EXITOSA GIRA DE MANUELA CASTAÑEIRA POR MÉXICO
Ni 18F ni 1M
Por Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Kosteki y Santillán, los 30.000 desaparecidos www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 323 - 19/03/15 - $ 10 - Precio solidario $50
TODOS A LA PLAZA
Por una alternativa socialista
Este 24 de marzo marchá a Plaza de Mayo con el Nuevo MAS Concentramos 15hs. en Congreso
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Por Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Jorge Julio López, Maxi y Darío y los 30.000 desaparecidos. Por una alternativa socialista NI 18F NI 1M: EL 24 DE MARZO, TODOS A PLAZA DE MAYO
E
l próximo 24 de marzo será un escenario en el que el gobierno K intentará presentar un balance de sus 12 años en el poder, utilizando su chapa de “gobierno de los derechos humanos”. La inauguración de las sesiones del Congreso el 1 de marzo, Cristina la utilizó de tribuna para tratar de enterrar la crisis política que se había abierto con la denuncia y posterior muerte de Nisman. El 18F le había tendido una alfombra, porque si bien fue una marcha grande, a la corporación judicial y a la oposición patronal no les alcanzó para desbordar al gobierno por derecha. Fue una movilización de clases medias altas que se quedó corta para transformarse en un cuestionamiento del conjunto de la sociedad. Con el 18F disipándose y con las elecciones que se avecinan entrando con todo en la escena, el gobierno quiere utilizar el 24 de marzo para acallar la voz de los luchadores, de los trabajadores y de la izquierda, para evitar que aparezca en la realidad un tercer polo político que no es patronal, de los trabajadores y la izquierda. Para eso intentará copar la Plaza de Mayo y por todos los medios evitar que la movilización del espacio independiente de Memoria, Verdad y Justicia logre llegar a la pirámide, razón demás para movilizarse masivamente ese día. Este operativo dice mucho sobre cuál es el verdadero rostro del supuesto gobierno de los derechos
humanos. Aunque bajó el cuadro de Videla, se montó sobre los juicios de la verdad que eran una lucha de muchos años de los organismos de derechos humanos. Pero lo cierto es que la condena a algunos pocos de los personajes más aberrantes de la dictadura fue lo máximo a lo que llegó. Ni siquiera avanzó en disolver los aparatos represivos como la ex SIDE y ni hablar de candidatos como el propio Scioli, Macri o Massa que se van a encargar de profundizar la impunidad. Si repasamos cuál fue la política de Néstor y de Cristina hacia los trabajadores y los luchadores, el balance queda claro. Duhalde se tuvo que ir luego de reprimir a sangre y fuego la protesta social del Argentinazo. El asesinato de Maxi Kosteki y Darío Santillán en el Puente Pueyrredón dio por finalizada su presidencia de un par de meses. Por la masacre de Avellaneda sólo quedó detenido el comisario Franchiotti, jefe del operativo de caza de luchadores de Duhalde. Pero jamás el gobierno K impulsó el juicio y castigo al verdadero responsable político de la masacre. En 2006, despareció Jorge Julio López. Testigo clave en el juicio contra uno de los monstruos más monstruosos de la dictadura, Miguel Etchecolatz, Jorge Julio López había estado detenido-desaparecido durante la dictadura. El trabajador de la construcción tenía que declarar en el
juicio contra el ex jefe de la policía bonaerense de los años del terror. Ese día, López nunca llegó al juicio. Y desde ese día, el gobierno nacional jamás movió un solo dedo por encontrarlo, ni por juzgar a los responsables de la desaparición de López. El 4 de abril se ha convertido en el verdadero día del maestro. Porque fue ese día del año 2007 cuando la policía del entonces gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, asesinó al docente y militante de nuestro partido Carlos Fuentealba en una movilización de la docencia por reclamos salariales. Carlos, que había sido parte de la experiencia antiburocrática y antipatronal de la UOCRA enca-
La justicia electoral quiere proscribir la lista del Nuevo MAS ESCANDALOSA RESOLUCIÓN JUDICIAL EN NEUQUÉN
En un escándalo antidemocrático sin precedentes, el tribunal electoral de la provincia de Neuquén no oficializó la lista de diputados del Nuevo MAS, intentando dejarnos afuera de las próximas elecciones provinciales. Esta justicia permite que el MPN ordene el calendario electoral a su antojo, desdoblando y acelerando los tiempos electorales con el fin de perjudicar a los partidos de oposición y en particular a la izquierda, lo que se suma a una política nacional, que con la implementación de las PASO suma trabas a la participación democrática en las elecciones. El Nuevo MAS cumplimentó con todos los plazos y aún habiendo presentado los candidatos necesarios para la elección en los términos en que la ley permite hacer modificaciones a la lista de candidatos, la justicia insiste en proscribir la lista de lucha-
dores y trabajadores del Nuevo MAS, encabezada por Lucas Ruiz, Desde el Nuevo MAS agotaremos todas las instancias legales y políticas, porque es un escándalo que se quiera silenciar justamente una alternativa de oposición al conjunto de los políticos tradicionales, que defienden a las multinacionales que saquean Neuquén y el país. Es nuestro derecho participar de las elecciones para poner en pie una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud, que plantee la estatización bajo control obrero de los hidrocarburos, justicia para Carlos Fuentealba y un gobierno de los trabajadores y el pueblo. ALCIDES CHRISTIANSEN, CANDIDATO A GOBERNADOR DE N EUQUÉN POR EL N UEVO MAS
bezada por Alcides Christiansen a finales de los ’80, se volcó a la docencia durante los ’90. Por la movilización por justicia para Carlos se consiguió la prisión del policía Poblete, autor material del asesinato. Pero el kirchnerismo se ocupó de que nunca empezara el juicio contra el responsable político, Sobisch. Con la colaboración de la burocracia docente de la CTERA, el kirchnerismo se ocupó de tratar de esterilizar a Fuentealba y convertirlo en un inofensivo corderito. Ocultando que era un verdadero luchador por los derechos de los trabajadores y por cambiar este mundo de opresión y explotación de los ricos sobre la mayoría trabajadora, él peleaba por un mundo socialista. El 20 de octubre de 2010, el joven militante trotskista Mariano Ferreyra era asesinado a sangre fría por la patota de José Pedraza, uno de los burócratas sindicales más siniestros, que incluso había estado varias veces en el palco junto a Néstor y Cristina. Por la movilización popular se consiguió la condena efectiva de Pedraza. Pero el kirchnerismo se ocupó de taponar la posibilidad de que se fuera más allá. Cristina tuvo la caradurez de decir en una de sus latosas cadenas nacionales que Néstor murió por la misma bala que mató a Mariano. ¡Pedraza era un protegido de Néstor! Mariano vive hoy en la lucha de la juventud que milita junto a la clase obrera por cambiar este sistema capitalista. ¡LA PLAZA ES DE LOS LUCHADORES! Hace pocos días Guillermo Nielsen, ex funcionario de Néstor Kirchner y actual candidato de Sergio Massa en la ciudad de Buenos Aires cometió un sincericidio. Dijo que cualquiera de los candidatos que asuma el gobierno a fin de año deberá hacer un ajuste. Esto es lo que piensan todos los patrones de la Argentina. Y aunque no lo digan, es lo que van a hacer tanto Macri, como Scioli o Massa. El gobierno K ya hizo
su tarea, con la devaluación del año pasado, con el impuesto al salario que se come gran parte del sueldo del pueblo trabajador y las paritarias por detrás de la inflación de 2014. Y amparando a los patrones en su persecución contra los trabajadores que se rebelan, como nuestro compañero Maxi Cisneros, que logró su reincorporación en Firestone de la mano de la lucha. Hoy la empresa lo persigue y hostiga permanentemente, impidiéndole trabajar en la máquina junto a sus compañeros y con esbirros de la patronal dedicados, sin lograrlo, a amedrentar a Maxi 8 horas al día. Ese es el modus operandi del terror en las fábricas de la dékada ganada. Es la forma de actuar de los patrones y de la burocracia sindical dedicada a perseguir luchadores, como el caso del gordo Pignanelli del SMATA (¡que ya se sacó la foto con Scioli!), con la inestimable colaboración del secretario de seguridad Sergio Berni para reprimir las luchas de Gestamp y Lear contra los despidos. Por todo esto, el 24 de marzo es un día de lucha, en tiempo presente. Es la pelea por ganar la plaza, es la pelea de los trabajadores y estudiantes, de los luchadores, recogiendo el hilo rojo de los 30 mil desparecidos que peleaban por cambiar la explotación de los patrones y sus gobiernos, de Fuentealba, Mariano, Maxi y Darío y Jorge Julio López . Ese hilo rojo vive en las luchas del pueblo trabajador, contra la miseria que le quiere imponer este gobierno y el que venga, contra la persecución en las fábricas y contra el ajuste. Es la pelea por una alternativa socialista, porque gobiernen los trabajadores, perspectiva que también defenderemos en este año electoral desde el Nuevo Mas. ESTE 24
DE MARZO MARCHÁ A LA PLAZA
MAS. NOS ENCONTRAMOS A LAS 15 CONGRESO. JUNTO AL NUEVO
HORAS EN
Editorial
E
l caso Nisman parece haber dado todo lo que podía dar. La gran noticia de la última semana ha sido la convención de la UCR, que a todos los efectos prácticos ha consagrado a Macri como candidato a presidente de los radicales. La decisión del pasado sábado en Gualeguaychú ha reforzado las tendencias a la polarización electoral que se venían esbozando en las últimas semanas. Si este no es el caso de las elecciones locales, la consagración radical de Macri, sumado a la sobrevivencia del oficialismo que muestra una fortaleza desacostumbrada para una gestión tan larga, han dejado a Massa hundido en un lejano tercer lugar, casi fuera de la competencia real. Se trata de un escenario de polarización electoral que parece traducir a ese plano la crisis desatada desde el verano en torno a Nisman y que dio lugar a las movilizaciones rivales del 18F y el 1M. Esto no quita que las perspectivas electorales de la izquierda sigan luciendo promisorias; el hundimiento del UNEN parece avalar la hipótesis de que una fracción de los votantes tienen su representación vacante. De todos modos, la votación presidencial dependerá en ultima instancia de los desarrollos de la luchas entre las clases, por lo que sería un error salir a festejar por anticipado. La gran tarea de la próxima semana es poner en pie una enorme columna del espacio Memoria, Verdad y Justicia el 24 de marzo que le dispute la Plaza a los K y le permita a la izquierda aparecer como un tercer polo independiente de todo bando patronal en la realidad nacional. LA CRISIS DE LA UCR
La decisión del radicalismo de inclinarse por el acuerdo con el PRO ha sido de crisis. Ocurre que el centenario partido no viene logrando postular un presidenciable competitivo desde hace años. Esta realidad expresa un problema más de fondo. Hace rato que el radicalismo perdió el monopolio de la representación de los sectores medios de la sociedad. Que se entienda bien: los radicales siempre han sido un partido patronal, y si en sus orígenes tuvieron algún roce con uno u otro bando patronal, siempre fue una formación que representó, en general, los intereses de la clase dominante. Como partido encontró una base de masas en el ascenso electoral de las clases medias de un siglo atrás (por intermedio del voto universal y secreto) y por mucho tiempo conservó esa posición de representante electoral de las mismas. Pero desde 1983 estuvo al frente del Ejecutivo sólo 8 años; el resto del tiempo se dividió entre representantes del peronismo (Menem y los esposos Kirchner). Las salidas anticipadas de Alfonsín y De la Rúa pusieron en duda su capacidad de gobernar. Para colmo, el radicalismo se viene mostrando dividido hace décadas a la hora de resolver con qué perfil político-ideológico recuperar los favores de la clase media. Tiene la dificultad que se trata de una clase muy poco homogénea (social y políticamente). Si a comienzo de la década pasada la expresión “piquete y cacerola, la lucha es una sola” la mostraba a la izquierda enfrentando el estado de sitio de De la Rúa, hoy una parte gruesa de
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 3
DESPUÉS DE LA CONVENCIÓN EN GUALEGUAYCHÚ
Cimbronazo radical
ella se ha hecho “cacerolera” pero de derecha; algo parecido se expresó el domingo pasado con las movilizaciones en San Pablo de las clases medias contra el gobierno del PT. La convención nacional del radicalismo pareció resolverse de la manera más coherente con respecto a los dictados de la burguesía (y el imperialismo), que se inclinan a armarle una oposición al gobierno desde la derecha; se trata de tiempos en los que hay que volver a la normalidad y no valen demasiado las veleidades “progresistas”. El acuerdo de Sanz con Macri es la expresión de esta búsqueda por unificar a una parte mayoritaria de la oposición detrás de una alternativa que le haga fuerza al “populismo”, como el mismo Sanz ha dicho (un perfil que no está claro que le atraiga muchos votos entre los sectores populares). La crisis del radicalismo, de todos modos, no es tanto “ideológica” (Cobos se inclinaba por buscar un acuerdo con Massa), sino por el hecho de que no sea el propio radicalismo el que pueda encabezar esta batalla contra los K. De ahí que a nadie le haya importado realmente el derrumbe vergonzoso del UNEN, del cual Binner fue el último en abandonar el barco. El problema radicaba, sencillamente, en que ninguno de sus potenciales presidenciables “medía” lo suficiente; circunstancia que, por lo demás, amenazaba a los radicales con perder gobernaciones y representación parlamentaria. De ahí el pragmatismo de la decisión, aunada, además, a los vientos que corren con la afirmación de una franja de las clases medias que cuestiona al gobierno por la derecha. Sin poder cumplir el papel principal, se trata entonces de un papel de reparto, poniendo sobre la mesa de la negociación de cargos el hecho de que el radicalismo mantiene una estructura nacional, la única además de la del peronismo. VERANITO ECONÓMICO Si bien, a priori, el acuerdo de Macri y los radicales no lo beneficia, el gobierno no parece estar demasiado preocupado. Es verdad que si todos los “espacios” (PRO, Frente Renovador y UNEN) se hubieran mantenido divididos, quizás podría haber soñado con
ganar en primera vuelta (octubre). Esto hoy parece imposible. Sin embargo, existen factores que están beneficiando al oficialismo, incluso a pesar de la indefinición alrededor de las candidaturas presidenciales. La economía pasa por un “veranito” que podría ayudarlo a aplacar esbozos de conflictividad social, encarando unas paritarias más o menos ordenadas. Con una parte del ajuste y la devaluación realizados el año pasado, y en un clima de leve recesión que sin embargo no ha afectado de lleno al empleo, la inflación para este año parece tender a aplacarse un poco en torno al 25 o 30%: una buena noticia para el Frente para la Victoria. Por otra parte, el dólar paralelo luce estabilizado en torno a 13$ y no es probable que en las próximas semanas se vaya a disparar. Es verdad que esta moneda se está apreciando en todo el mundo, y que el real se vino a pique en las últimas semanas (su caída ha sido del 35%, volviendo a niveles que no se veían desde el 2003); de ahí que estén apareciendo voces que señalan que el tipo de cambio se está volviendo a atrasar. Pero el gobierno goza a su favor, paradójicamente, con la expectativa de los mercados de que se irá en diciembre, y además de un hecho reconocido –por lo bajo– por todos los presidenciables: se descuenta que el nuevo gobierno, cualquiera sea su signo, acordará con los buitres y de esa manera volverá el financiamiento internacional. Conclusión: a costa del retorno de un nuevo ciclo de deuda, el próximo gobierno tendrá fondos para cerrar las cuentas. De ahí también que los dirigentes sindicales se muestren más bien cautos. De Caló no hace falta ni hablar. Moyano está estudiando el terreno y no ha dicho todavía si apoyará el paro del transporte que algunos dirigentes del sector estarían llamando para el 31 de marzo. ¿Se realizará, finalmente, dicha medida? Uno de los que la fogonean es Maturano de La Fraternidad (conductores de ferrocarril): ha dicho que si no se “elimina” el impuesto al salario para esa fecha, “la medida no se levanta”... Pero hay lugar a justificadas dudas de que esto vaya a ser así. Primero, porque el gobierno ha dicho que introducirá modificaciones en dicho impuesto
a mitad de año (aunque nadie sabe de qué tenor serán). Segundo, su socio más importante, Fernández de la UTA, tiene una relación sinuosa con el oficialismo; acaba de acordar una “suma puente” hasta la paritaria y no está demasiado claro qué hará realmente. Lo principal es que no ha despuntando aún ninguna lucha de importancia y no está claro si el clima por abajo en estos momentos es lo suficientemente “caliente” como para salir a protestar; los dirigentes enfriaron todo al no darles continuidad a los dos paros generales del año pasado y empeñándose en derrotar conflictos emblemáticos como Gestamp y Lear. “LA REELECCIÓN DEL MODELO” A pesar del veranito y de la oportunidad de polarizar con Macri, el kirchnerismo no ha resuelto sus asuntos. Tiene el grave problema de que Cristina no puede ser candidata presidencial (si lo fuera, quién sabe si no ganaría la elección), y de que Scioli no es alguien del cuño directo de ellos. El gobierno está en una campaña de promoción de Randazzo, pero sus verdaderos objetivos no están claros: no se sabe si es para postularlo realmente, o para condicionar todo lo posible al motonauta, que es, de todas maneras, el que mejor mide en las encuentras detrás de Macri. Pero si en materia de candidaturas las cosas no están claras, sí lo están en lo que hace al discurso electoral. El gobierno se juega a un voto conservador: “comparen la situación de ahora con el 2001”, ha dicho Cristina, y va a repetir este argumento hasta el cansancio. También el slogan invertido del “vienen por todo”: si viene Macri “les van a quitar todas las conquistas: se volverá a los años 90”. Se trata de un argumento de peso entre amplios sectores de trabajadores; un argumento que se refuerza porque, quizás, la coyuntura en que se realicen las elecciones no será una en la que apriete más allá de lo normal la crisis económica. Que se viene un ajuste combinado con endeudamiento (más o menos “gradual” dependiendo de las condiciones económicas no solo nacionales, sino regionales y mundiales), no hay dudas. Pero quizás el gobierno tenga la capaci-
dad de dominar la coyuntura económica los próximos meses y eso lo beneficie. Analistas políticos serios han dicho que el caso Nisman no ha cambiado sustancialmente el panorama electoral: la población trabajadora no “come” república. Lo que parece estar prefigurándose para las presidenciales es un panorama de polarización, que no es necesariamente lo que dominará en las elecciones locales (pesará más la fragmentación). Es evidente que del apoyo de la UCR a Macri han salido dos grandes perdedores: el primero es Massa, que ve a estas horas cómo gente de su tropa vuelve al oficialismo o se va con el PRO. No está claro qué iniciativa podrá tener el intendente de Tigre para parar esta hemorragia. El UNEN ha quedado hecho girones: prácticamente ha dejado de existir. Esto tiene importancia para la izquierda, porque si bien podría perder votos que vuelvan al kirchnerismo para que “no gane la derecha”, podría obtener y/o recuperar votos provenientes del desfondamiento de la centroizquierda (un fenómeno de este tipo es el que se observa ya en provincias como Mendoza y otras). De todas maneras, convendría no olvidarse que, aun de manera distorsionada (por defecto o en exceso, dependiendo de circunstancias concretas), el terreno electoral siempre es un reflejo de la lucha de clases, y que dependiendo de para dónde se inclinen las tendencias generales, eso definirá el voto que obtenga la izquierda. ¡EL 24, TODOS A LA PLAZA DE MAYO! En lo inmediato se vienen las PASO locales en Capital Federal y Neuquén, y se habla que se anticiparán en Córdoba; elecciones donde nuestra joven militancia se jugará con todo a una batalla por afirmar un perfil de alternativa socialista que para nada es el del FIT. Esta actividad electoral será la principal del partido en las próximas semanas. Sin embargo, de aquí al 24 hay una batalla de conjunto que tiene que ver con romper la polarización que comienza a expresarse electoralmente entre las candidaturas de Macri y Scioli. Hace un mes se realizó la movilización de los fiscales a la que el gobierno respondió con el 1M. El kirchnerismo quiere copar ahora la Plaza de Mayo el 24, impidiendo que la izquierda se afirme como un tercer polo independiente en la escena nacional. El operativo de los K es más descarado aún cuando carga sobre sus hombros con distintos grados de responsabilidad directa en la impunidad en los casos de los asesinatos de nuestro compañero Carlos Fuentealba, de Mariano Ferreyra, de Jorge Julio López, de Maxi y Darío y de todas las limitaciones para poner presos a los responsables del genocidio militar. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia llama a movilizarse a partir de las 15 horas en Congreso. Nuestro partido se jugará en todo el país por poner en pie grandes columnas que tengan como centro la pelea contra la impunidad y la memoria de todos estos compañeros y compañeras que lucharon por una alternativa socialista en nuestro país.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
El gobierno quiere endeudarse, Griesa no lo deja UN NUEVO CAMPEÓN INVOLUNTARIO DEL “DESENDEUDAMIENTO”
“El hecho de que se haya agrandado el default plantea serios interrogantes sobre la posibilidad de que Economía logre dinero fresco en los mercados en lo que resta de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. (…) La dificultad para financiarse en los mercados internacionales también tendrá su impacto en las reservas” (P. Wende, Ámbito Financiero, 16-3-15).
E
l juez buitre volvió a las andadas. El último dictamen de Griesa en el interminable litigio legal con los buitres dice lo siguiente: Argentina tiene prohibido pagar el vencimiento de bonos de deuda del 31 de marzo próximo, de sólo 15 millones de dólares, y el Citibank tiene prohibido actuar como agente de ese pago, so pena de ser declarado en desacato. En plata no es nada, pero su incumplimiento forzado por la decisión de Griesa amplía, legalmente, el alcance del default, y remacha la tapa a las intenciones del gobierno argentino de financiarse mediante emisión de deuda. ¿Cuál es la diferencia con vencimientos anteriores? Que en esas ocasiones Griesa había autorizado el pago “por única vez” (en realidad fueron tres) hasta que resolviera la cuestión de fondo. Ahora se pronunció de manera definitiva no autorizando el pago. Esta situación pone al Citibank entre la espada y la pared. Si actúa como agente de pago del gobierno argentino, se expone a las sanciones de Griesa, cosa que definitivamente no hará. Pero si obedece a Griesa, entonces incumple su contrato con el gobierno y las sanciones vendrán del lado argentino. No es poca cosa: a diferencia de lo ocurrido en su momento con el Bank of New York (BONY ), otro agente de pago cuya autorización para operar aquí fue revocada por las autoridades argentinas, el Citibank es un actor importante de la plaza financiera local. El BONY tenía una oficina con cinco empleados; el Citibank tiene casi 3.000 empleados y opera en la Argentina hace más de un siglo. Esa licencia es la que ahora corre peligro; así, tanto Griesa como el gobierno juegan fuerte con el Citibank apretado en medio de la morsa. El Citi intentó salir del atolladero informando a Griesa que deja el negocio de custodia de valores, buscando ser reemplazado, contra reloj, antes del 31. Pero eso quedará a consideración de Griesa; mientras tanto, lo concreto es que Argentina intentará efectuar un pago de deuda “no buitre” pero no se sabe quién, si alguien, se encargará de hacerlo (o de intentarlo). Antes de eso, la audiencia del martes 24 en Nueva York ante la Cámara de Apelaciones decidirá si el “desacato” dictado por Griesa queda firme (que es lo más probable, si se considera el historial de fallos de la Cámara neoyorquina contra la Argentina). Griesa, con sus dictámenes, blo-
quea el camino para que entidades financieras internacionales (primero el JP Morgan, luego el Deutsche Bank y ahora el Citibank) actúen como agentes del gobierno argentino en la operatoria de emisión de deuda voluntaria, incluso fuera de EE.UU. Hasta la agencia Euroclear, encargada de liberar los pagos a los tenedores de deuda europeos, podría verse afectada por el fallo de Griesa. Así, esas venerables instituciones próceres de las finanzas globales prefieren perder un negocio antes que verse sometidas a posibles sanciones. Digamos que declarar en desacato a un banco, a diferencia de hacerlo con un país (algo con pocos antecedentes), tiene consecuencias tangibles inmediatas: multas y hasta penas de cárcel para altos ejecutivos responsables de la operatoria. Es justamente lo que sucede ahora con el Citibank. En efecto, no sólo corre peligro de ser multado, sino que sus altos directivos pueden ser perseguidos penalmente en alguno de los dos países: en EE.UU. si desacata el fallo de Griesa, y en Argentina si incumplen sus obligaciones contractuales como agente del gobierno. Lo irónico del asunto es que el resultado inmediato del fallo Griesa es complicarle al gobierno su vocación de endeudarse. Así, el añoso juez neoyorquino “respalda” la política (o más bien el discurso) kirchnerista de “desendeudamiento”, justo en el momento en que el gobierno está más decidido a abandonarlo. En efecto, el propio presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, sostuvo hace días en una radio que “la Argentina está en condiciones de hacer emisiones de bonos. Proponemos que una parte de los vencimientos no se paguen con reservas, sino con emisiones. Ello no implica andar en un sendero de endeudamiento”. Por supuesto que no, Vanoli: emitir bonos de deuda para cancelar deuda no es endeudamiento, es… es… No, lo siento, no hay otra manera de defi-
nirlo: emitir deuda es endeudarse, Vanoli. Sucede que el titular del BCRA está viendo con cierta preocupación el horizonte de entrada de divisas y obligaciones financieras. Es por eso que, en consonancia con dichos (y hechos) anteriores de él y de otro miembros del equipo económico, cada vez mira con más cariño la alternativa de emitir deuda. Pero la embestida de los buitres (con Griesa como cabeza del ariete) puede dejar al gobierno con las ganas.
De hecho, ya estaba en marcha una operación de emisión de deuda pública, a través del Deutsche Bank y el JP Morgan, por unos 2.000 millones de dólares. No era algo tan ambicioso, considerando que el gobierno porteño hace semanas emitió deuda por 500 millones de dólares.[1] Pero por ahora todo quedó en agua de borrajas, y la sed de dólares deberá mitigarse por otras vías. LOS “MERCADOS” Y LA PATRONAL FESTEJAN A CUENTA
Lo irónico del asunto es que el resultado inmediato del fallo Griesa es complicarle al gobierno su vocación de endeudarse. Así, el juez neoyorquino “respalda” la política (o más bien el “discurso) de desendeudamiento”, justo en el momento que el gobierno está decidido a abandonarlo.
“Suben las cotizaciones independientemente del candidato, aunque al mercado financiero lo atrae más Macri y eso potencia las subas. (…) Todos apuestan a que las penurias de hoy sean resueltas por quien asuma el 10 de diciembre” (G. Laborda, Ámbito Financiero, 12-3-15). Ahora bien, todas estas tribulaciones con la deuda, los buitres y Griesa, que en otro momento hubieran hecho tambalear toda la estantería económica y sumir en la incertidumbre a los operadores de las finanzas, no han hecho la menor mella en los “mercados”. El Citi yanqui sufre, pero la City porteña (la Bolsa y la banca) sigue de fiesta. Los bonos de deuda resisten incólumes todos los lonjazos de Griesa. La Bolsa bate récords de ganancias y volumen operado (hasta se habló de “efecto Gualeguaychú”, por la convención radical que subió las “acciones” de Macri). Y las empresas que cotizan en Wall Street no encuentran techo: bancos como el Galicia y el Francés subieron un 55% en dólares en lo que va de 2015, y la estrella es Edenor, que subió un 70%, a pesar de que sin los subsidios oficiales tendría patrimonio neto negativo.[2] Por supuesto, hay mucho de especulación en esta bonanza bursátil mientras la actividad económica sigue planchada. Y esa especulación es tanto financiera como política. Porque la clase capitalista argentina tiene su
corazoncito: no por nada 2.000 empresarios dejaron, a 50.000 pesos el cubierto, más de 100 millones de pesos para las arcas de campaña de Macri en una cena de recaudación de fondos en La Rural. Pese a la numerosa concurrencia, la cena fue casi clandestina: no se permitió acceso al periodismo (¿y la libertad de prensa, Macri?) y muchos empresarios prefirieron mandar, discretamente, directivos de segunda línea, y/o pagar la entrada a través de sociedades controladas o fantasmales. El ascenso de la “esperanza blanca” de los empresarios refuerza la expectativa del fin de las restricciones impuestas por el kirchnerismo. No sólo el cepo cambiario o el freno a las importaciones, sino también las tarifas de servicios y, en especial, los límites a la remesa de dividendos en dólares a las casas matrices. La perspectiva de pingües negocios que genera ese escenario está detrás del reciente desembarco en Buenos Aires de medio centenar de fondos globales buscando alternativas de inversión (P. Wende, Ámbito Financiero, 17-3-15). Pero aunque haya un evidente elemento de expresión de deseos en el entusiasmo patronal por Macri, dos cosas quedan claras: una, la consolidación del candidato del PRO como uno de los casi seguros contendientes de una casi segura segunda vuelta, y dos, la confianza del establishment en que, venga lo que venga, será mejor que lo que hay. MARCELO YUNES Notas 1. Contra el discurso de “gestión eficiente” de que hace gala el macrismo, la emisión de deuda porteña fue pésimamente manejada, incluso para los parámetros capitalistas. Sin salir a matar al ministro de Hacienda porteño, Grindetti (después de todo, es un amigo), la prensa especializada hizo notar que la tasa de interés que pagará el gobierno porteño (es decir, los porteños) fue demasiado alta, casi el 9%. Hace acordar a las emisiones de deuda que hacía el menemismo en los 90, que eran una fiesta para los acreedores y una pesadilla para los verdaderos deudores, los que sostenemos el fisco. Si estas malas condiciones de endeudamiento obedecen a manejos corruptos o a simple estupidez, es algo de lo que uno siempre se entera demasiado tarde. 2. Inclusive, Edenor y Edesur acaban de recibir mayores aportes del Estado, en una resolución del 15 de marzo, lo que aleja las perspectivas de un ajuste tarifario que se traslade a los usuarios antes de las elecciones. Pero el aporte es bien gordo y le deja la decisión de “sincerar” la tarifa al próximo gobierno: el kilovatio pasa de 0,17 pesos a 0,48 pesos, un aumento del 182%. En 2015, lo pagará el Estado; en 2016, todo indica que la cuenta nos caerá a otros…
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 5
Declararon inconstitucional la ley de lemas en primera instancia SANTA CRUZ
E
l panorama electoral en la cuna del kirchnerismo se ve sacudido nuevamente, mostrando que no está del todo cerrado y que nadie tiene un pronóstico certero de qué va a suceder en agosto. En el mes de diciembre el gobernador Peralta, con el aval de los diputados, promulgó la ampliación de la ley de lemas para los cargos de gobernador y vice. Se trató de una maniobra antidemocrática, que sumada a las Primarias, solo tiene como objeto garantizar la hegemonía K en los cargos representativos, en un contexto de “fin de ciclo” nacional, trasladando la interna peronista al conjunto de la sociedad y para “llegar tranquilos a octubre”.
El fallo en primera instancia del Juez Marikovic viene a poner en duda esto, ya que declara inconstitucional la aplicación de dicha norma a los cargos de gobernador y vice, no así en los casos de diputados provinciales, diputados por el pueblo, intendencias y concejalías. Se trata de un importante revés judicial para el FPV, cuyos alcances no están del todo claros y que podría expresar el correlato local de la crisis institucional abierta con el caso Nisman y la pelea del kirchnerismo con un sector del Poder Judicial. En todo caso, se abre una etapa de apelaciones e idas y vueltas judiciales, que seguramente derivará en una novela con varios actos donde los tra-
bajadores de Santa Cruz oficiaremos de meros espectadores. En el fondo de la cuestión está el entramado institucional de esta democracia de los ricos, que en toda oportunidad demuestra actuar de espaldas al pueblo. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial actúan como aparatos ajenos a los problemas del conjunto de la sociedad que dicen representar. Por eso es necesario plantear una Asamblea Constituyente soberana con participación obrera y popular, que rediscuta el sistema institucional de arriba a abajo, eliminando las cláusulas antidemocráticas y proscriptivas como la ley de lemas y las PASO, el reparto de cargos en el Estado, y apunte a resolver
realmente los grandes problemas de Santa Cruz; el control por parte de los trabajadores de nuestros recursos naturales, la tierra, la vivienda, el salario, la justicia y la educación. Desde el Nuevo MAS Santa Cruz queremos expresar nuestro firme rechazo a la antidemocrática ley de lemas y su aplicación a todos los cargos electivos, como hicimos en oportunidad de su promulgación protestando en las calles. Al mismo tiempo, llamamos a no depositar ni un gramo de confianza en las idas y vueltas de un Poder Judicial y sus jueces, que se han destacado por ser serviles al poder, sabiendo que si hoy lo cuestionan es solo por oportunismo político. Solo la
movilización popular en las calles es la garantía de que el fallo no se revierta mágicamente, y finalmente no se aplique esta nefasta ley. No a la antidemocrática ley de lemas y a las primarias proscriptivas Ninguna confianza en el Poder Judicial, estamento del sistema organizado contra de los intereses de los trabajadores. Por una asamblea constituyente soberana para discutir la totalidad de nuestros problemas, con total participación de los trabajadores y el pueblo NUEVO MAS SANTA CRUZ
Repudiamos las declaraciones derechistas y misóginas de Del Sel SANTA FE
D
esde el Nuevo MAS y Las Rojas Rosario queremos repudiar las reaccionarias declaraciones de Miguel Del Sel, precandidato a gobernador del PRO en la provincia de Santa Fe. En su último spot publicitario el humorista, devenido en candidato macrista, hace alusión en tono jocoso a la prostitución ante un grupo de trabajadores. Este hecho que desató los más enérgicos rechazos de todos los sectores sociales (sindicatos, agrupaciones de mujeres, etc.) por la naturalización de la violencia hacia la mujeres que supone la explotación sexual, ante lo cual Del Sel muy lejos de excusarse o dar marcha atrás, lanzó una serie de réplicas a cual más derechista y misógina ante los medios. Del Sel arremetió contra los periodistas y una supuesta campaña de desprestigio en su contra y aprovechó la presentación de su candidatura para ir contra los docentes santafesinos que se encuentran en plena lucha salarial al comienzo de este año, diciendo que “había que dar el ejemplo e ir a trabajar”, acusándolos además de abusar de los reemplazos y licencias a los que los maestros apelarían “para no trabajar” generando los reemplazos y “reemplazos de los reemplazos”. Tampoco ahorró palabras contra los sectores mas empobrecidos usando como excusa la AUH (Asignación Universal por
Hijo), ya que ante la noticia del aumento de los embarazos adolescentes en la provincia, Del Sel saca la conclusión de que “las chicas quizá se embarazan por la platita extra a fin de mes”, es decir que supuestamente una joven humilde cursaría un embarazo sólo para vivirse “la gran vida” con unos míseros 270 pesos al mes. Por su parte desde la cúpula nacional del PRO no hubo ninguna rectificación de los exabruptos del candidato santafesino, a no ser declaraciones de otras figuras como Anita Martínez (otra candidata PRO venida de los medios) que trató de alivianar la situación diciendo que “Miguel bromeaba”. Desde el Nuevo MAS y Las Rojas Rosario, creemos que no hay ninguna humorada ni exabrupto alguno, sino que las declaraciones de Del Sel expresan crudamente la ideología propatronal y patriarcal de una fuerza política como el PRO, es decir, en criollo “los maestros y trabajadores no quieren laburar” y no tendrían derecho de reclamar mejoras salariales, y las mujeres “o serían prostitutas o se embarazarían para vivir a costa del Estado”. Del Sel aprovecha cierta “impunidad” que le da el humor y el hecho de ser una figura popular para decir abiertamente estas barbaridades que reflejan lo más atrasado, misógino y clasista
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
(desde el punto de vista burgués) de la sociedad: “estigmatizar al pobre”, “reírse del negro”, “burlarse del gordo o el petiso”, “usar y manosear a las mujeres como objeto”, “sospechar de vago y pícaro al laburante”. No han sido otros los materiales de “su humor”, durante su carrera del ex-Midachi en la farándula, prejuicios y valores reaccionarios que como “patrón de estancia” viene a soltar muy suelto de cuerpo ante los medios, ahora en su rol de candidato del PRO y al servicio de un claro proyecto patronal. En el mismo sentido, tampoco
creemos que es casual entonces, que referentes de todos los partidos patronales aparezcan involucrados en sucesivos escándalos con las redes de explotación sexual, como el caso del concejal del PS en Rosario ligado a un sitio de “las super-gatitas”, donde se ofrecía prostitución, o la infinidad de intendentes y funcionarios del kirchnerismo, la UCR y el PRO que tienen vinculaciones con la trata, la explotación sexual o la lisa y llana explotación del trabajo esclavo. Desde el Nuevo MAS y Las Rojas repudiamos las declaraciones del derechista Miguel Del Sel y pondre-
mos nuestra campaña electoral y nuestros candidatos nacionales, todos referentes de las luchas obreras y del movimiento de mujeres, al servicio de denunciar a estos personajes y su política misógina, antipopular y anti-obrera para avanzar en un camino de independencia política de todos los partidos del régimen y para luchar por los derechos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. NUEVO MAS Y L AS ROJAS (ROSARIO)
WWW.MAS.ORG.AR
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Un acuerdo “histórico” del Encuentro, la Verde y la Celeste LEY DE PARITARIAS: UNA NUEVA CLAUDICACIÓN DE LA AJB
L
a defensa de la independencia política de los trabajadores como principio rector de nuestra actividad, nos obliga a denunciar de manera implacable todo proyecto patronal que nos quieran vender como propio. Del mismo modo, creemos imprescindible decir siempre la verdad al conjunto de los compañeros, por dura que pueda parecer, porque solamente del reconocimiento de nuestras derrotas y las del conjunto del movimiento obrero organizado podremos sacar las lecciones y enseñanzas para los futuros triunfos. Con estas premisas, no tuvimos pruritos en decir, previo al Congreso de la AJB que sesionó el lunes 16 de marzo para aprobar un proyecto de ley de paritarias ya acordado con la Corte y el gobierno, que el gran triunfador había sido Pérez Guillén… Y así fue! Decíamos entonces que las agrupaciones mayoritarias de la AJB estaban orquestando un Congreso de espalda a los intereses de los trabajadores. Finalmente,
ese Congreso aprobó por mayoría un proyecto de ley de paritarias –que cuenta con el aval de la patronal (Corte y gobierno)- entregando la llave a la Corte para una futura ley de autarquía a cualquier precio. Los argumentos para su aprobación realmente han sido de los más insólitos que hemos escuchado. A modo de ejemplo, una congresal del Encuentro de la Departamental La Plata sostuvo que los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos luchaban por los convenios colectivos de trabajo, lo que constituye un insulto a su memoria por parte de la agrupación kirchnerista de este gremio, justo a pocos días de un nuevo aniversario de la última dictadura. Igual de tragicómica resulta la frase utilizada por Mario García, histórico dirigente de la Verde, cuando sostuvo que “la Ley marco de paritarias es la biblia de los trabajadores judiciales”. De esta manera, el Congreso de la AJB en manos de las agrupaciones mayo-
ritarias han entregado a la patronal la llave para la Ley de Autarquía que se viene. Quienes integramos Judiciales Clasistas nos opusimos, en primer lugar, a sesionar por un proyecto de ley de paritarias en el medio de un conflicto salarial y a escasas 48 horas de la primera movilización del año. En ese sentido, nuestro compañero de la dptal. Morón mocionó posponer la discusión de la Ley Marco de Paritarias hasta tanto se resuelva nuestro conflicto salarial. Sólo quienes integramos Judiciales Clasistas y dos compañeros de la Departamental Lomas de Zamora estábamos convencidos que este Congreso tenía que servir para discutir un plan de lucha serio en la conquista de nuestro salario. Pero la moción fue rechazada por mayoría de los congresales, quienes se aprestaron rápidamente a aprobar el proyecto de ley de paritarias prometiendo luego discutir un plan de lucha. Lo cierto es que al momento de discutir la cuestión salarial, la mayoría de los congresales del
Encuentro ya se habían retirado, al igual que algunos de la Celeste. El Congreso quedó entonces en “un encuentro de compañeros, ya que no tenemos quórum para sesionar”, dicho por el propio presidente del Congreso. Las intervenciones de nuestro compañero de la dptal. Junín, Marcelo Giecco, hicieron foco en que el proyecto de ley de paritarias que se pretendía aprobar significaba dar a la Corte la llave para la ley de autarquía, en un contexto donde el tubo de ensayo de esa autarquía es el aumento privilegiado otorgado a los magistrados en diciembre del 2014, lo que anticipa un escenario de jueces cada día con mejores salarios y trabajadores cada día luchando más para llegar a fin de mes y que en ese escenario correspondía oponerse a la Autarquía sin Ley Porcentual. Sin embargo, nuestra voz fue la ÚNICA que reivindicó la Porcentual; por el contrario, la Verde, la Celeste y el Encuentro presentaron la paritaria como una “conquista histórica” como si hubiera
Basta de violencia contra los trabajadores de la salud PROVINCIA DE BUENOS AIRES
E
n la madrugada del martes 10 de febrero, los pacientes internados de maternidad y terapia intermedia del Hospital Prov. Gral. Belgrano, junto a los enfermeros de dichos sectores, fueron asaltados con total impunidad y de forma inaudita. Este y otros hechos de la misma índole terminaron por colmar la paciencia del personal, que organizándose en asamblea, decidió realizar el jueves un corte en la av. De los Constituyentes para expresar su descontento. Además del repudio a la violencia que se sufre a diario en salud, se le sumaba la exigencia a las autoridades correspondientes por una respuesta inmediata. EL VACIAMIENTO COMO TRASFONDO
La problemática de la violencia (o peligrosidad) en la salud no es algo nuevo. Se trata de una consigna que con el tiempo ha ido ganando cada vez más peso, hasta encontrarse hoy entre las principales (salario, pase a planta permanente, etc.). Semana tras semana se suceden distintos tipos de agresiones. Pero esto no es algo casual. Existe un trasfondo que lo explica y se trata del desfinanciamiento, la falta de inversión y el vaciamiento al que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud y el de Economía, junto con el Gobierno provincial, tienen sometido al sector salud. En vez de mejorar la calidad de un servicio vital para la población, el Gobierno decide poner los
fondos en otro lado, por ejemplo para pagar la deuda externa a costa de los trabajadores, entre otras cosas. No es ajeno para nadie la situación desastrosa y alarmante de los hospitales y centros de atención periférica, una situación que ha venido en detrimento constante desde hace décadas y que ningún gobierno ha siquiera intentado frenar. Vale también decir, que los hechos de violencia tienen su explicación en el contexto actual, basta solo con pensar en la situación de los sectores populares y en especial para los de menos recursos: una educación que atraviesa lo mismo que salud, trabajo en negro y precarizado, suspensiones y despidos, precios más y más altos frente a salarios cada vez más bajos, etc. Todas cuestiones que, de conjunto, hablan de una violencia general a la que estos sectores se encuentran sometidos. POR UN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Durante la semana los trabajadores del hospital fuimos discutiendo distintas ideas y propuestas. Nosotros creemos, en principio, que la solución es un plan integral que resguarde la integridad de los trabajadores. Esto quiere decir, por ejemplo, que aumente el personal de prevención (incluyendo su pase a planta permanente y no solo becado), o que el edificio se refaccione y contemple las condiciones básicas (por
ejemplo poniendo rejas a las ventanas, o que las puertas cierren, como para empezar…), y con más cámaras en los pasillos (o por lo menos que funcionen las que están…),.entre otras cosas. Un plan que no quede en promesas, como es costumbre, y, de ser concretado, que sea regulado y verificado por nosotros, los trabajadores. En cuanto a la presencia de alguna autoridad (gendarmería prefectura, o, llegado el caso, policía), exigimos, críticamente, que, siendo “zona de riesgo” la zona donde se encuentra el hospital y, junto con lo que esto significa sobre todo para los compañeros de horarios nocturnos (aunque el registro de robos afuera es elevado en general, y de todo tipo), se debe garantizar alguna protección efectiva (no cuando se les dé la gana) que resguarde a todo compañero que entre y salga del hospital. En tercer lugar nos parece acertado seguir discutiendo, ante una posible negación de parte del Ministerio de hacer algo, el hecho de tener que autoorganizarnos llegado el momento y tomar en nuestras manos la tarea de cuidar el hospital, a su personal y a sus pacientes, como ya ha sucedido en otros lugares. ¡HAY QUE SEGUIR ORGANIZÁNDONOS! Si bien aún el corte es muy reciente, se pueden hacer algunas conclusiones sobre lo que pasó. La nume-
Leonardo Norniella: ¡Hasta el socialismo siempre!
HOMENAJE FRATERNO A UN OBRERO REVOLUCIONARIO
D
esde el Nuevo MAS les enviamos nuestra solidaridad y un gran abrazo a los familiares y compañeros de militancia de Leo en este momento trágico. Recordaremos a Leo como un joven militante obrero y socialista que abrazó la causa revolucionaria para lograr la liberación de los trabajadores. Leo ¡Hasta el socialismo siempre! DIRECCIÓN NACIONAL Y REGIONAL NORTE NUEVO MAS
sido siempre nuestra máxima reivindicación: una falsedad absoluta. El dato que confirma que la ley marco de paritarias no es “la biblia” de Mario García, ni mucho menos, lo da el propio secretario general del gremio, quien informó al Congreso que los trabajadores de la ley 10.430 (estatales) que tienen formalmente paritarias, ya cerraron un acuerdo con el gobierno “el cual es una verdadera cagada”, dicho por el propio Blasco. Entonces ¿por qué venerar una ley de paritarias si el resultado de la negociación es una “cagada” para el bolsillo de los trabajadores? Esta responsabilidad la han asumido los representantes y referentes de la Verde, el Encuentro y La Celeste, los que con el pretexto de dotar de mayor “institucionalidad” a las discusiones entre los trabajadores judiciales y el estado patrón nuevamente dieron la espalda a los trabajadores judiciales! JUDICIALES CLASISTAS
rosa participación de los compañeros, la asamblea, la difusión en los medios nacionales de la medida, y la ausencia del director del hospital a la hora de dar la cara, entre otras cosas, marcan un punto de inflexión frente a lo que fue el año. Para empezar, lo que se hizo este jueves tuvo una visibilidad mucho más importante que la mayoría de los paros que realizamos. La razón está, creemos, en que los paros se volvieron una mera formalidad. Ni por asomo criticamos el hacer paro, lo que señalamos es que ningún paro se hizo con movilización o agitación de algún tipo, y eso explica porque nunca tuvieron efecto alguno. Junto con esto también está el agotamiento de las vías más “legales” o administrativas si se quiere. Todo el mundo o hizo denuncias, o junto firmas o mando cartas documentos a todos lados, empezando por los gremios, sin obtener respuesta alguna. No por nada más de un compañero dijo “siempre es lo mismo”, en referencia a estas cuestiones. Otro elemento que demuestra que la presión ejercida sobre las autoridades correspondientes (por lo menos las locales, hasta ahora) fue algo más concreta fue el hecho de que cuando fuimos por el director para que diera la cara ante los medios y los pacientes: este permaneció en su despacho sin dar respuesta alguna. Por ultimo hay que señalar el papel que jugaron los delegados ATE, SSP y CICCOP durante la semana del corte. ¡A los dos primeros no se los escucho emitir una palabra jamás! Pareció que esperaban que todo pase. En cuanto a CICCOP, estos se intentaron poner a la cabeza ciertamente como para “impulsar la lucha”, pero en varias oportunidades quisieron poner paños fríos para frenar el corte o bien cuando todos fuimos a buscar al director. Frente a todo esto decimos que los trabajadores del Htal. Belgrano debemos seguir organizándonos, si bien el corte ha tenido otro efecto a lo acostumbrado, este no garantiza por si solo que vayan a responder a nuestro reclamo. Es necesario estar alertas y continuar con las asambleas de cara al paro del jueves, en caso de que no se nos de una solución concreta, ¡no solo promesas! ¡BASTA DE VIOLENCIA EN LOS HOSPITALES! ¡CONDICIONES DIGNAS Y SEGURAS PARA LOS PACIENTES Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD! TRABAJADORES ORGANIZADOS DEL HTAL BELGRANO
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 7
Construir la unidad de los trabajadores contra los ataques a los derechos, la rebaja de salarios y el desempleo BRASIL: ANTE LA MARCHA REACCIONARIA
Por Praxis Brasil Corriente SoB
L
as manifestaciones del domingo 15 de marzo reafirman que hemos entrado en una nueva situación que requiere de un esfuerzo de la izquierda por superar la inercia política, si no quiere se superada totalmente por la realidad. LOS ACTOS DE LA DERECHA
MOVILIZAN A MILLONES EN TODO EL PAÍS
Se estima que alrededor de 2 millones de personas estuvieron presentes en los actos de oposición al gobierno. En los 26 estados, 160 ciudades y en algunas ciudades fuera del país, hubo manifestaciones que levantaron la bandera de la lucha contra la corrupción a Petrobras y el juicio político a Dilma Rousseff. Las grandes manifestaciones tuvieron lugar en varias capitales: datos de la Policía Militar (PM) - poco confiables - Dan cuenta de 80 mil manifestantes en Curitiba, 40 mil en Brasilia, 24 mil en Belo Horizonte y 15 mil en Río de Janeiro. En otras ciudades la concentración fue menor. En San Pablo fue la movilización más numerosa. Con una diferencia metodológica de conteo la PM dio 1 millón de personas y el Instituto Data Folha dio 210 mil. Estos actos, a pesar del pleno apoyo político, no fueron llamados directamente por los partidos de la oposición burguesa (PSDB o DEM), sino por las redes sociales a través de los movimientos neoconservadores llamados “Libre Brasil”, “Ven a la calle” y otros. Es innegable la participación de los medios de comunicación, que han apoyando las convocatorias. El domingo por la noche, después de las manifestaciones, dos ministros de Dilma Rousseff, Miguel Rossetto (Secretario General) y José Eduardo Cardoso ( Justicia), convocaron para dar una conferencia de prensa sobre las protestas. El centro de las declaraciones fue decir que las manifestaciones provienen de sectores que no habían votado a Dilma, que el gobierno apoya las investigaciones de corrupción, que está abierto al diálogo con todos los sectores, que enviará al Congreso un paquete de lucha contra la corrupción y la impunidad. Al igual que el domingo pasado, cuando Dilma habló de la Red Nacional de Radio y Televisión, durante la rueda de prensa acontecían cacerolazos en varias ciudades. Ante el impacto de los acontecimientos, el lunes 16 la presidenta, después de un acto oficial para anunciar el nuevo Código Civil, dio una conferencia de prensa sobre el tema. Reafirmó el discurso de los Ministros del domingo y añadió que el ajuste fiscal era esencial para Brasil y que en breve anunciará medidas para luchar contra la corrupción.
LA
POLARIZACIÓN POLÍTICA QUE TIENE
COMO TELÓN DE FONDO EL AGOTAMIENTO DEL PACTO LULISTA
La derrota de la huelga de los trabajadores del subte, la dura represión policial de las manifestaciones en la Copa del Mundo y el proceso electoral, cumplieron el papel de enfriar las movilizaciones populares. Pero a pesar de la ofensiva del gobierno y la patronal contra los trabajadores durante el Mundial y que ganara Dilma de forma ajustadísima las elecciones, los problemas políticos sólo siguieron acumulándose. Después de las elecciones, en las que el gobierno fue reelegido con un estrecho margen de votos con el argumento de que la oposición aplicaría políticas neoliberales, el primer paso del gobierno fue elevar la tasa de interés. Luego fue nombrado el famoso economista neoliberal Joaquim Levy como Ministro de Hacienda, quien anunció un paquete que restringe el acceso al seguro de desempleo, a la pensión por fallecimiento y otras prestaciones. Para completar la línea abiertamente neoliberal, el gobierno a fin de año recorto el 30% del presupuesto federal. Además de los problemas económicos, el gobierno esta perdiendo sistemáticamente su base política. La recesión, junto con el alta inflacionaria y la devaluación, con un rápido crecimiento del desempleo1, forman un componente potencialmente explosivo. Ahora, además de las denuncias de corrupción en Petrobras que afectan directamente a líderes del PT y la pérdida de control del gobierno en el Congreso, el gobierno se enfrenta a millones que piden su destitución en las calles. Las manifestaciones del domingo fueron de una composición social de clase media, en su mayoría votantes de la oposición burguesa (en Data Folha de São Paulo los datos dieron que el
82% de los participantes votó por Aécio Neves en las últimas elecciones presidenciales) que fueron movilizados por el pedido de juicio político y con un programa conservador contra la corrupción. Por razones obvias, los organizadores del 15M y los medios de comunicación querían darle un carácter “no partidista” a las manifestaciones. No hubo espacio para figuras de ultraderecha como el Sr. Jair Bolsonaro (PP), que fue abucheado y se le impidió hablar durante el acto en Río de Janeiro. Tampoco pudieron hablar otros representantes de los partidos burgueses. A pesar del disfraz “democrático” y “en contra del gobierno”, los acontecimientos del domingo llevan agua al molino del sector más conservador de la escena política nacional. También para fortalecer la línea del gobierno para imponer duras medidas contra los derechos de los trabajadores, como los recortes presupuestarios y el congelamiento de salarios de los empleados públicos. No fue casualidad que el centro de lo que dijo Dilma Rousseff en la conferencia de prensa del lunes fuera que la política de ajuste fiscal es crucial para el país. El gobierno, paradójicamente, se basa en las manifestaciones conservadoras para fortalecerse en el Congreso y aprobar el ajuste fiscal que, como se señaló anteriormente, tiene un carácter de clase centralmente anti obrero. ROMPER
LA INERCIA DE LA IZQUIERDA
SOCIALISTA ES DECISIVO
La coyuntura actual mantiene una preocupación importante, porque sin la intervención política de la clase obrera y la juventud existe el riesgo de que la situación de mayor polarización y politización abierta en junio / 2013 tienda a ser absorbida por la derecha. Esto, en nuestra opinión, es el principal problema que debe preocupar a la izquierda independiente.
Se pudo ver en las calles parte del fenómeno de las últimas elecciones, en las que el PT perdió apoyo electoral en todas las regiones de trabajadores. Sectores de la clase obrera descontenta también se manifestaron por las redes sociales y los medios para los actos del domingo pasado. Por otra parte, desde el inicio del año una serie de luchas obreras se produce en todo el país. Podemos mencionar brevemente las huelgas, con ocupación parcial de las fábricas: VW metalúrgica (Sao Bernardo do Campo) y GM (São José dos Campos) en contra de los despidos masivos. Las huelgas y las luchas de los trabajadores de la construcción, huelga de profesores radicalizados de Paraná, la actual huelga de profesores de São Paulo, los barrenderos de Rio y otras luchas. Incluso en la manifestación en defensa de Petrobras y en contra de la acusación el pasado 13 de marzo fue laborioso para la CUT ocultar el descontento con las medidas de ajuste que el gobierno quiere imponer. El problema que tenemos aquí es que a pesar de haberse movilizado la clase obrera, incluso utilizando métodos radicalizados de lucha, no tenemos todavía un instrumento capaz de organizar el descontento de las masas trabajadoras amplias y sectores populares con el gobierno por la izquierda, con un programa político independiente de los empresarios y del gobierno. Lo dramático del momento actual es que en esta situación en la que las fuerzas reaccionarias pueden poner a millones en las calles, mientras la izquierda pone pocos cientos, no es por razones de orden objetivo, o por la derrota de la clase o de la falta de condiciones. Amplios sectores de las masas trabajadoras ya están en marcha contra los ataques de sus condiciones de vida: en las huelgas por empleo, salario o derechos. Por lo tanto, es necesaria la construcción de un espacio de movilización política que sea independiente
de los empresarios y del gobierno. Un espacio que aglutine a los sectores que se movilizan y a los que quieren hacerlo, para preparar acciones políticas que puedan presentar una alternativa a los sectores de la clase obrera que están siendo disputados por la derecha. La situación política tiende a dilatarse, no se visualiza una solución rápida para un lado ni para el otro debido a las condiciones económicas y políticas. La polarización entre el gobierno y la oposición de derecha marcará la escena política nacional en los próximos meses. Lo que no podemos permitir es que los trabajadores se encuentran atrapados o incluso siendo acorralados por el gobierno o por la derecha tradicional, sin una alternativa de clase que sea construida en una época de efervescencia de las luchas. Las mayores organizaciones de izquierda como el PSTU y el PSOL, tienen una gran responsabilidad en la tarea de luchar por la construcción de una amplia alternativa de clase de los trabajadores y la juventud combativa. Tenemos que romper la inercia y tomar medidas concretas para este momento, el de crear un amplio frente de lucha y una plataforma política que represente los intereses fundamentales de la clase obrera. No podemos pasar por alto lo que hoy es la Central Única de los Trabajadores que conduce la gran mayoría de los sindicatos y los sectores más importantes de trabajadores. En un momento de polarización por la derecha los trabajadores tenemos que exigir que la burocracia rompa con la política del gobierno y salir a defender los intereses de la clase. Sabemos que esta burocracia ligada al gobierno tendrá que dar alguna satisfacción a su base frente a los despidos, reducción de salarios y pérdida de derechos. Pero no hay que hacer un pedido diplomático a la CUT para movilizarnos contra los ataques, tenemos que hacer que este pedido directamente en su base, en las fábricas, en los lugares de trabajo y de estudio. Es necesaria la creación de una herramienta para movilizar a las capas más amplias de trabajadores y jóvenes, para poder exigir a los principales sindicatos que luchen contra los ataques del gobierno. Para crear las condiciones necesarias y disputar desde las bases a la CUT y al PT; el CSPConlutas, la Intersindical y otras organizaciones independientes deben convocar a una reunión urgente para organizar un calendario de lucha y una plataforma política mínima como alternativa al avance de la derecha. Notas 1 Las tasas de bajo desempleo fueron un pilar de apoyo del gobierno entre las masas trabajadoras.
L OS C ANDIDATOS 8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
DE LA CIUDAD DEL NUEVO
MAS
“No hay que dejar de lado la camp para seguir difundiendo nuestras lu EXITOSA GIRA DE MANUELA CASTAÑEIRA POR MÉXICO
Manuela Castañeira, precandidata a jefa de gobierno en la Ciudad de Buenos AIres por nuestro partido, el Nuevo MAS, fue invitada por luchadoras por los derechos de las mujeres de México a participar de distintas conferencias y actividades de debate sobre la lucha de las mujeres, la coyuntura actual y los desafíos de darle una expresión política al activismo que da pelea por los derechos de la mujer. Participó, entre otras actividades, de un panel de debate en la Universidad de Guanajuato, de un “conversatorio” en el Museo de las Mujeres; y de reuniones y debates con el activismo local. SOCIALISMO EL VIAJE DE
O B ARBARIE : ¿C ÓMO L AS ROJAS A MÉXICO?
FUE
Manuela Castañeira: La primera definición es que fue un éxito. Estuvimos en la ciudad de Guanajuato, invitadas por la Universidad, y luego en una serie de actividades con activistas en el D.F., principalmente en un conversatorio de la mujer donde nos recibieron súper bien. El viaje nos permitió difundir la política socialista feminista, desde la cual Las Rojas vienen haciendo una experiencia profunda en Argentina, y el intercambio fue totalmente enriquecedor. En primer lugar, las actividades tuvieron una convocatoria impresionante, de activistas no sólo por los derechos de las mujeres, sino también por la exigencia de la aparición de los 43 de Ayotzinapa. Todos los debates estuvieron cruzados por la lucha de las mujeres y la necesidad de unificarse con otros movimientos. SOB: ESTUVISTE EN UN DEBATE EN LA U NIVERSIDAD DE G UANAJUATO ¿QUIÉNES PARTICIPARON Y CÓMO FUE? MC: Participó una candidata por el Partido de Acción Nacional, el PAN, también hubo una consejera
electoral, que es algo así como la justicia electoral mexicana, una académica y yo. El debate fue muy rico e intenso, porque aprovechamos para profundizar sobre el problema de que las candidaturas de las mujeres, no por ser mujeres en sí resuelven el problema del movimiento, y desde ese punto de vista, la candidata panista llego a decir que estaba en contra de la legalización del aborto, sin hablar por ejemplo del problema de la violencia y los femicidios, cuando el activismo mexicano da cuenta de la responsabilidad directa del Estado sobre la desaparición y la muerte de mujeres. Desde ese punto de vista fue muy bueno e interesante discutir con el activismo desenmascarando toda la política de los partidos tradicionales y de un sector de mujeres del PRI, del PAN y del PRD, que son partidos tradicionales vinculados al empresariado, que intentan convencer a aquellas que quieren pelear por los derechos de las mujeres de que las voten. Y la verdad es que les fue mal con esas posiciones en el debate, y reflejó cómo las posiciones feministas desde la izquierda son las que levantan consecuentemente las banderas por los derechos de las mujeres, como es la legalización del aborto.
SOB: ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES INQUIETUDES QUE TE PRESENTARON LAS ACTIVISTAS MEXICANAS ?
MC:Las principales inquietudes preguntas hacia nosotras, tanto en la conferencia como en el conversatorio y los otros debates, tuvieron que ver con cómo nos organizamos las mujeres en Argentina desde Las Rojas. Fue muy interesante dar cuenta de la necesidad que hay de conformar agrupaciones de mujeres. En el caso argentino, las experiencias avanzadas que tenemos en el sentido de la confluencia con partidos de trabajadores, como es el caso de Las Rojas y el Nuevo MAS, llamó muchísimo la atención porque en México hay una crisis institucional muy fuerte y la representación de la izquierda revolucionaria es minoritaria. Las activistas manifestaron un agrado muy grande con nuestras posiciones y mucho respeto hacia la lucha que venimos dando. Otro tema muy importante, sobre la manera de organizarnos, tuvo que ver con la necesidad de priorizar la lucha en las calles. Ese debate es importante, porque hay un sector feminista en Argentina que está abocado a hacer lobby parlamentario, e incluso han sido coop-
Presentamos a nuestros comuneros EL NUEVO MAS SE PRESENTA EN 14 DE LAS 15 COMUNAS PORTEÑAS
tadas por el gobierno nacional, y ese debate en México resultó de una perspectiva interesante, debido a que hay una presión muy grande para que las mujeres que pelean por sus derechos lo hagan solo y exclusivamente desde las instituciones del Estado. Pudimos contar cómo la perspectiva de la lucha callejera tiene sus riquezas y posibilidades, y un debate también sobre la necesidad de pasar de las reivindicaciones solamente sociales al plano de la política y la organización. Esto no quiere decir que hacer política sea exclusivamente participar de las elecciones, sino desde la lucha en las calles pensar las plataformas, los
puntos de apoyo, las bancas parlamentarias y las campañas electorales como megáfonos, como potenciadores. Como puntos de apoyo para extender nuestra política mucho más allá y plantearnos también cuestiones más generales sobre el lugar del gobierno y el Estado y cuestionarlos. SOB: ¿SE
HA PODIDO DISCUTIR SOBRE
PUNTOS EN COMÚN PARA LA COORDINA CIÓN DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN
L ATINOAMÉRICA? M.C: Uno de los objetivos importantísimos que tuvo este viaje tiene que ver con la coordinación
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
paña electoral uchas”
Socialismo o Barbarie 9
EDUARDO QUINTEROS: TRABAJADOR DE LA SALUD, RECONOCIDO LUCHADOR DEL HOSPITAL ARGERICH Y CANDIDATO A LEGISLADOR POR EL NUEVO MAS
“Los luchadores de la clase trabajadora tenemos que aprender a ser también militantes y dirigentes políticos” El Nuevo MAS ha poblado sus listas a legisladores porteños con numerosos candidatos que son parte de las luchas de los trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires como Eduardo Quinteros, trabajador e inagotable activista en el hospital Argerich en defensa de la salud pública y los derechos de los trabajadores. SOCIALISMO
O
BARBARIE–¿CUÁL ES LA SITUACIÓN CIUDAD?
DE LOS
TRABAJADORES DE SALUD DE LA
Eduardo Quinteros–Te puedo decir que al lado de la recaudación que tiene la Ciudad, la situación de la salud es un desastre. Partiendo de los sueldos que son miserables. No tenemos aumento desde hace mucho tiempo. Ahora hicieron un invento que es juntar todos los rubros de nuestro sueldo, y ni sabemos cuál es nuestro básico. Con las horas extras también aplican un invento que se llama “módulos”, por el que trabajando un mes entero doble turno, apenas arañás unos tres mil pesos más. También está pasando que la gente se jubila y no ponen ningún reemplazo, así que los que quedamos cada vez trabajamos más. Y si aparece alguien nuevo, nunca es por concurso, todo es acomodo con el Sutecba, aliado al gobierno de Macri. Las reparticiones, como las que hacen atención primaria, trabajo social, capacitación gratuita para los trabajadores, se van dejando de lado, no invierten nada porque no le dejan dinero al gobierno amarillo.
del movimiento de mujeres latinoamericano. Hemos intercambiado con muchísimas organizaciones y activistas para avanzar en la unidad de acción conjunta para la lucha, para pegar en México sobre los problemas mexicanos y argentinos, para pegar en Argentina con un sólo puño sobre los problemas argentinos y mexicanos, movilizarnos a las embajadas respectivas, y eso ha quedado planteado sin duda a partir de la difusión de campañas que estamos llevando adelante en nuestro país sobre la lucha de Iara Carmona para que metan preso a su violador, las mexicanas han manifestado mucha solidaridad y sensibilidad a partir del caso cuando lo difundimos y han quedado pendientes de avanzar en la coordinación por ese tema. SOB: ¿CÓMO
FUE LA RECEPCIÓN DE TU
CANDIDATURA A JEFA DE GOBIERNO ?
M.C: Un punto que fue impactante para las compañeras fue que haya una candidatura como la que encabezo. Que viene del movimiento de mujeres, vinculada también a un partido de la izquierda revolucionaria, que representa también a la juventud que participa de la lucha política en Argentina, desde un lugar activista, desde un lugar transformador de la sociedad. Eso ha generado mucha
repercusión entre los activistas y también en los medios mexicanos. Llamaba mucho la atención en un sentido positivo una candidatura como la nuestra, teniendo en cuenta que México también va ahora a un proceso electoral y que hay una crisis institucional grandísima, que venía procesándose y que pegó un salto a partir de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, dando cuenta que se intenta enterrar bajo un montón de votos la experiencia de lucha por los 43 y pasar a una especie de seudo-normalidad, y los activistas se resisten a eso. Una de las discusiones que se plantearon fue la necesidad de la refundación de la izquierda revolucionaria en México. La experiencia del viaje fue extraordinaria, enriquecedora y ha colaborado en difundir esta experiencia de lucha que venimos haciendo Las Rojas y el Nuevo MAS en la Argentina, de dar batalla en todos los terrenos, en las calles y también en el terreno electoral, no dejar de lado la posibilidad que dan las campañas electorales para seguir difundiendo nuestras luchas. Ha quedado planteada la necesidad de avanzar en la coordinación entre las activistas mexicanas y argentinas y Las Rojas estamos poniéndonos en pos de ese objetivo.
SOB–VOS,
ADEMÁS DE TU TRABAJO DE ENFERMERO, SOS
DOCENTE EN EL ÁREA DE CAPACITACIÓN.
¿POR
QUÉ
MACRI
QUIERE SACAR LA CAPACITACIÓN GRATUITA?
E.Q–No vamos a decir nada nuevo, todos sabemos que para Macri todo es negocio. La capacitación es un kiosco que quieren manejar de forma privada, cobrando. Por eso desde la agrupación Carlos Fuentealba no peleamos sólo por el salario, también peleamos para que los compañeros se organicen para defender conquistas como esta, y que la capacitación siga siendo estatal y gratuita. Yo doy clases en el centro de enseñanza que funciona en el hospital Rivadavia, donde se capacitan trabajadores de todos los hospitales; ese centro tiene más de 17 años, allí se ha formado mucha gente, y el gobierno lo quiere dejar en el camino. También en el Rivadavia está habiendo un conflicto de los trabajadores de allí, para que arreglen un pabellón que se está cayendo a pedazos, se les cae el techo encima. Macri, cuando asumió, prometió arreglarlo, pero no lo hizo. Pasa que ese hospital está en una zona adinerada, en la avenida Las Heras, un lugar apetecible para los negocios inmobiliarios de Macri y sus amigos. SOB–¿QUÉ HACEN LA CIUDAD?
FRENTE A ESTO LOS FUNCIONARIOS
K
DE
E.Q–El ejemplo más claro fue lo que pasó en el Borda, cuando los legisladores K le aprobaron a Macri que se apropiara de terrenos de Talleres Protegidos, provocando la represión que vino después. Además, en 28 años que tengo de trabajo conozco muchos compañeros que hoy trabajan en provincia, y te aseguro que los hospitales públicos en las zonas gobernadas por ellos están igual o peor. El gobierno nacional podría hacerse cargo, por ejemplo, del área de capacitación, o al menos los legisladores K deberían impulsar proyectos
para que eso no se cierre, pero en lugar de eso se la pasan haciendo intercambio de favores con el macrismo. SOB–VOS VAS DE CANDIDATO EN UNA LISTA ENCABEZADA POR MANUELA CASTAÑEIRA . ¿CÓMO RELACIONÁS TU PELEA EN LA SALUD CON LA LUCHA DE MANUELA CON L AS ROJAS? E.Q–Mirá, hace unos años la burocracia del Sutecba (municipales de la Ciudad) me quiso echar del Argerich, y para que me fuera sin protestar, me ofrecieron un puesto en el Teatro San Martín donde no iba a hacer nada más que tomarle la presión a alguno que se descompusiera en el teatro, un lugar cómodo donde cobrar el sueldo sin trabajar. Yo acepté que me trasladaran, porque veníamos de una derrota y no daban las fuerzas para seguir peleando, pero pedí estar en un lugar donde pudiera ejercer mi profesión. Así fui al centro de salud donde estoy ahora, que depende del Argerich. Te cuento esto para que entiendas que los que laburamos en salud tenemos vocación, elegimos esta profesión porque nos apasiona curar a la gente. Y cuando me tocó trabajar en terapia intensiva, muchas de las veces que vi la muerte de cerca fue en pacientes con secuelas de aborto. Cuando se te escapa de las manos la vida de jóvenes mujeres, no tenés mucho que pensar, porque sabés que es por la presión del gobierno nacional que el aborto no se legaliza para poder hacerlo en condiciones clínicas. Cualquiera que tenga vocación en salud tiene que estar feliz y orgulloso de acompañar a Manuela en esta pelea. SOB–SALVO
EN LAS LISTAS DEL
NUEVO MAS,
NO SE VEN
MUCHOS TRABAJADORES REPRESENTANDO A SUS PARTIDOS EN UNA CANDIDATURA POLÍTICA .
¿QUÉ OPINÁS?
E.Q–Lo primero es que soy candidato de un partido de trabajadores, no sería candidato de un partido que representara a los patrones. Creo que los luchadores de la clase trabajadora tenemos que aprender a ser también militantes y dirigentes políticos. Para saber solucionar los problemas de la salud pública, hay que conocer cómo funciona el Estado, cómo te mienten los diferentes gobiernos, y aprender a combatirlos en “su cancha” como diríamos. Y así como convencí a varios compañeros para que fueran candidatos del Nuevo MAS, también los llamo a todos a sumarse a la campaña para que la voz de los trabajadores de salud de la Ciudad se escuche en estas elecciones.
EN
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
10 Socialismo o Barbarie
EL MUNDO
El racismo colonizador primó sobre el descontento social ELECCIONES EN ISRAEL, INESPERADO TRIUNFO DE NETANYAHU
Por Elías Saadi “Para poner a las elecciones israelíes en contexto primero hace falta decir que, por lo menos, una de tres personas en los territorios que controla Israel no tiene derecho al voto. De un total de casi 13 millones de personas que viven bajo dominio israelí, sólo 6,2 millones de israelíes judíos y 1,7 millón de palestinos israelíes (se denomina árabes-israelíes o palestinos-israelíes a los que quedaron bajo las fronteras del recién nacido Estado de Israel, en 1948) son los únicos autorizados a votar en las próximas elecciones de Israel. Dentro del grupo de israelíes judíos con posibilidad de elegir a sus representantes se encuentran 600 mil colonos judíos que viven en los asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este. En cambio, casi 5 millones de palestinos que viven en Cisjordania y Gaza no pueden votar; sí, elegir los representantes de la Autoridad Palestina, una suerte de gobierno autónomo dependiente de la ocupación israelí, aunque el Estado de Israel, como potencia ocupante, mantiene el control sobre sus vidas. Es decir, los colonizadores de los territorios palestinos sí pueden ejercer su derecho ciudadano de elegir a las autoridades de un Estado que técnicamente no habitan dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas, pero los sometidos por esa ocupación, no. Sólo el 60% de la población (incluyendo nada más que al 5% de la población total árabe) que se encuentra dentro de la superficie de tierra manejada por el Estado de Israel, tiene potestad de decidir quién va a controlar su vida. Paradójicamente, a este sistema le llaman «la única democracia de Medio Oriente».” (Ezequiel Kopel, “Elecciones en Israel: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar”, APU, 16/03/2015)
L
os datos precedentes sirven para ubicar unas elecciones que tienen una peculiaridad decisiva. No se hacen en un estado democrático-burgués “normal” sino en un enclave colonial. Con todas sus diferencias, es algo así como la Sudáfrica blanca en tiempos del apartheid (donde los negros no votaban) o la “Argelia francesa” antes de 1962,
donde sólo votaban los colonizadores franceses y no la población argelina originaria. Hay que recordar y subrayar esto porque absolutamente todo en el Estado de Israel está cruzado, “sobredeterminado”, tácita o abiertamente, por esa situación colonial. Esto es así desde las elecciones y el “derecho al voto”, hasta las periódicas e imprescindibles masacres de colonizados, como la más reciente del año pasado en Gaza. Todo, desde las relaciones laborales y las relaciones humanas hasta la cultura y las ideologías, están traspasadas por esa relación nada democrática entre colonizadores y colonizados. Eso también influye decisivamente en los temas de campaña electoral, y sus inesperados vaivenes. En este caso, el triunfo (aunque no abrumador) del actual primer ministro –Benjamín Netanyahu– un candidato al que la prensa israelí e internacional, y las encuestas daban como perdedor casi hasta último momento. Netanyahu se apresta ahora a iniciar un cuarto mandato como jefe de gobierno, el tercero consecutivo desde 2009. Aunque no tiene mayoría propia (sólo 30 diputados sobre 120), es muy probable que logre formar una coalición de extrema derecha con algunos pequeños bloques aun más racistas y facistoides que su partido, el Likud. Cómo se las arregló Netanyahu para remontar lo que todos estimaban una segura derrota, arroja luz sobre la “única democracia de Medio Oriente”… según las fábulas de la “prensa seria”. LA
CRISIS SOCIAL DIO PIE A UN RENACI -
MIENTO DEL
PARTIDO L ABORISTA
Israel viene sufriendo una crisis social. Desde ya, a los palestinos que viven en Cisjordania y Gaza y que no son ciudadanos de Israel, el régimen de ocupación y/o los bloqueos los han hundido en la extrema miseria. Pero no nos referimos a ellos, sino a los ciudadanos de Israel, en su mayoría judíos. En las últimas décadas se ha dado una polarización social sin precedentes entre los israelíes. Según las estadísticas de la OCDE
WWW.SOCIALISMO-O-BARBARIE.ORG
Primer ministro de Israel: Benjamín Netanyahu.
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), que agrupa principalmente a países “ricos”, Israel es uno de los peores socialmente, con un aumento notable de la desigualdad (Coeficiente GINI), la pobreza relativa y la polarización social (10% más rico versus 10% más pobre) desde mediados de los ´90.[1] Esto hizo explosión en agosto del 2011, con el estallido de los “indignados” de Israel, que llenaron las calles de Tel Aviv en enormes manifestaciones. En este movimiento, junto a los motivos de protesta que lo detonaron –creciente desigualdad, imposibilidad de acceder a una vivienda, etc.– se reflejaba también el ascenso y las simpatías por la “Primavera Árabe”, que en esos momentos estaba en su cenit. Pero este movimiento se desinfló rápidamente, por algunas concesiones de Netanyahu pero sobre todo porque no logró salvar la fosa entre colonizadores y colonizados. Sin embargo, el descontento social se ha mantenido y a la larga tuvo una consecuencia política: resucitar el viejo Partido Laborista, del fundador del Estado de Israel, Ben Gurión. Un partido que originariamente se llamaba “Partido de los Trabajadores de la Tierra de Israel” (por su sigla, Mapa’i). El dirigente y beneficiario de esta milagrosa resurrección fue Isaac Herzog, que logró formar en torno al PL una coalición, la “Unión Sionista”, que se presentó como de “centro-
izquierda”. Herzog explota la tradición más “igualitaria” del primitivo sionismo, que contrasta con el neoliberalismo salvaje de Netanyahu. Claro que la “igualdad” entre colonizadores no podía dar ningún fruto realmente igualitario ni menos “socialista”, como en esos años se creía. Pero, como sea, las velas del renacido “laborismo” y su coalición, la “Unión Sionista”, se inflaron con el viento del descontento social. N ETANYAHU
TRIUNFA
APELANDO
AL
RACISMO Y LA BARBARIE COLONIZADORA
Netanyahu pichó el globo “progresista” con rapidez sorprendente… y significativa. Apeló a la “contradicción principal”, como diría Mao Tse tung. Es decir, la contradicción entre colonizadores y colonizados. En vez de ocuparse de los problemas sociales, desató una campaña violentamente racista antipalestina. Eso le dio el triunfo. La forma “diplomática” de esta campaña fue la de no negociar el establecimiento de ningún “Estado palestino”, ni siquiera la farsa del gueto o bantustán que promueve Obama, y que quizás aceptarían Herzog y sus “laboristas”. Pero el fondo de la campaña de Netanyahu fue más profunda: seguir adelante con la “limpieza étnica”, que va desde los bombardeos genocidas a Gaza a la expulsión gradual de los palestinos de Cisjordania de sus tierras y viviendas, para poblar-
los de colonos sionistas. Este plan genocida, comprende también la “limpieza” de la minoría de palestinos que tienen ciudadanía israelí. Ha sido, lamentablemente, la agitación de este proyecto nazi-fascista, la que aportó la mayoría al Likud. UNA
COALICIÓN DE SECTORES ÁRABES Y
PROGRESISTAS LOGRA SER EL TERCER PAR TIDO
Pero no todo es sombrío. La tercera lista en votos y en diputados fue la Lista Conjunta de partidos árabes, en la cual participan organizaciones que también incluyen a miembros judíos. Su líder, Ayman Odeh, un abogado de Haifa, de 40 años, propone “una alianza entre judíos y árabes contra la discriminación, el racismo y la desigualdad social”[2]. La elevada votación de la Lista Conjunta fue la otra gran sorpresa de esta elección. Su composición es muy heterogénea y va desde militantes de partidos comunistas y de izquierda, hasta sectores islamistas moderados. El gran desafío es si esta votación logra expresarse en un movimiento político que sea independiente no sólo del sionismo sino también de los sectores capituladores de las viejas organizaciones del nacionalismo palestino. Nota: 1.- Estadísticas OCDE (centro México) – Pobreza y desigualdad, 1996/2011.
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 11
Nuevos “aprietes” ponen todo en cuestión GRECIA, A SÓLO UN MES DE LOS “ACUERDOS” DE TSIPRAS CON LA UNIÓN EUROPEA…
Por Claudio Testa
si volvieran a hacerse hoy las elecciones, el apoyo a Syriza se duplicaría. Pasaría del 40 al 80 por ciento, aproximadamente [1]. Esto es aprovechado
“Grecia: Una capitulación a velocidad de la luz sobre los temas de fondo, cuyos contornos concretos están aún por definirse” (“El gobierno de Syriza cede a la presión del Eurogrupo y del Fondo Monetario”, Declaración de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, 25/02/2015)
E
l 20 de febrero pasado, se firmaba en Bruselas, luego de agónicas “negociaciones”, los acuerdos entre el nuevo gobierno de Grecia y los verdugos de ese país; es decir, la asociación de vampiros capitalistas que opera con los nombres de “Unión Europea” y “Eurozona”. En su momento, Tsipras y su posmoderno ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, los presentaron como una victoria. Darían al nuevo gobierno encabezado por Syriza, cuatro meses de respiro, para iniciar un viraje histórico. Según ellos, quedaría sepultada para siempre la política de ajuste, hambre y miseria, impuesta por la llamada “Troika” (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI). El mismo Tsipras, aunque advertía que “hemos ganado la batalla, pero no la guerra”, proclamaba que “el viernes [20 de febrero] dimos un paso decisivo, dejando atrás la austeridad, los rescates y la Troika… Hicimos fracasar el plan de las fuerzas conservadoras en Grecia y en el extranjero para asfixiar a nuestro país y demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para las partes” [Tsipras, discurso por la TV griega, EFE, 21/02/2015]. El mismo viernes, en Bruselas, Varoufakis decía más o menos lo mismo: “Hemos dejado atrás el rescate. Es sólo un paso, pero todo logro comienza así, con un simple paso” [El País, 21/02/2015]. Por nuestra parte, señalábamos que en el acuerdo del 20-F, Syriza había cedido en todas las cuestiones esenciales, desde mantener el control de la Troika (rebautizada ahora como las “tres instituciones”) hasta seguir pagando religiosamente la fraudulenta deuda a los bancos alemanes y europeos… Pero también, como citamos más arriba, subrayábamos que en el marco de esa capitulación había muchos “contornos concretos que están aún por definirse”. Es en ese terreno que a menos de un mes de su firma el acuerdo está en crisis y, de hecho, el gobierno de Syriza se ve ante la disyuntiva de tener que renegociar para peor esos “detalles” concretos aún indefinidos... o ir a una ruptura y enfrentamiento que no desea bajo ningún concepto. BERLÍN NO CREE EN LÁGRIMAS Un refrán ruso de hace siglos dice:
Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia.
“Moscú no cree en lágrimas”. Hoy habría que actualizarlo diciendo “Berlín no cree en lágrimas”. Efectivamente, al imperialismo alemán, patrón indiscutible de la Unión “Europea”, no le ha bastado que Tsipras y Varoufakis hayan cedido en todos los puntos esenciales, como explicamos en nuestra citada “Declaración”. Así, poco después de firmado el acuerdo, el BCE (Banco Central Europeo) dispuso prohibir a Grecia la emisión bonos para lograr algo de liquidez, cuando el país se encuentra al borde de la cesación de pagos; es decir, de un default. También la UE mantiene “trabado” el desembolso de un tramo pendiente del “rescate” europeo y que representa unos 7.000 millones de euros que evitarían esa cesación de pagos. En síntesis: aprieta la soga en el cuello de Grecia, de manera que se ahorque si hace cualquier movimiento brusco. Esas y otras disposiciones “hostiles”, que empujan a Grecia al default que supuestamente los acuerdos de Bruselas habían evitado, son paralelas a medidas anunciadas por el gobierno griego que se pueden definir como de “asistencialismo de la miseria”. Es algo que en América Latina conocemos de sobra, por ejemplo, con la “Bolsa Familia” de los gobiernos del PT en Brasil, los distintos “planes” en la Argentina K, las “misiones” del chavismo, etc., etc. Esas medidas asistencialistas no significan un cambio revolucionario de las relaciones sociales ni menos aún la expropiación del gran capital, ni nada que se le parezca. Pero eso no significa que los capitalistas, o por lo menos la gran mayoría de ellos, las acepten satisfechos porque lubrican la “paz social”. En Europa, este rechazo puede ser incluso peor que en América Latina, porque el capitalismo europeo aún no ha consumado la tarea de sepultar las conquistas históricas que debió otorgar –sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial– bajo la amenaza de revoluciones. Para resolver la crisis de la que no termina de salir, el capitalismo europeo quiere lograr “competitividad”; o sea, acabar con esos gastos inútiles en salarios relativamente altos, salud, educación y otros despilfarros. Y Grecia es también, en ese sentido, un “banco de pruebas” de la UE. Como decíamos, luego de las negociaciones de Bruselas, el gobierno de Syriza intentó poner en marcha un moderado programa asistencialista. Tsipras fue a la televisión y anunció diversas medidas, como restablecer el servicio de electricidad a familias en la extrema pobreza, frenar algunas ejecuciones hipotecarias, etc. Pero sus medidas asistencialistas están severamente limitadas por el compromiso asumido en Bruselas de que no pueden tener
consecuencias presupuestarias. Días después se anunció el freno de algunas privatizaciones, entre ellas las de compañías de electricidad y petróleo, así como de sectores de los puertos de El Pireo y Tesalónica. Simultáneamente, informó que los ingresos de futuras privatizaciones irían también a las cajas de pago de pensiones (jubilaciones). Asimismo, aunque a cuentagotas, se iniciaría la reincorporación de despedidos en algunos sectores del estado, como la TV pública. UN
SALTO EN LA POPULARIDAD… PERO
NADA DE MOVILIZACIÓN
Aunque las medidas asistencialistas son por demás tímidas, han logrado un salto en el apoyo popular al gobierno. Según sondeos de opinión,
por Tsipras para “amenazar” a la UE con… llamar a nuevas elecciones o a un referéndum. ¡Votar, sí! ¡Movilizar, no! Esa es la norma de Tsipras y de la mayoría de Syriza. En el forcejeo con la UE y sus patrones de Berlín, Tsipras apela a cualquier arma… menos a la única que podría ser realmente efectiva y temible: movilizar, poner en pie de guerra a esa gran mayoría de los trabajadores y el pueblo de Grecia que hoy lo apoya. Y, desde esa movilización revolucionaria, apelar al resto de los trabajadores y la juventud europea, que ya están hartos de austeridad, de desempleo, de ajustes y más ajustes, mientras un puñado de billonarios se ha hecho dueño de todo. Por el contrario, su política –por lo menos hasta ahora– es mantenerlos en la total pasividad. Sólo cuentan como votantes o en los sondeos de opinión. En ese sentido, las corrientes como Syriza siguen presentando –por menos hasta ahora– una diferencia importante con el nacional-populismo latinoamericano, como el chavismo o el peronismo (aunque en otros aspectos se les parezcan): no movilizan. Todo comienza y acaba en los circuitos electorales. La movilización de las clases trabajadores y de las masas juveniles y populares desahuciadas por los planes de ajuste, no está en su agenda. Nota: 1.- Costas Lapavitsas, “Grèce. La deuxième phase et les défis de la sortie de l’euro”, A l’encontre, le 14 mars 2015.
Tsipras : “Demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para las partes”
E
stas palabras de Tsipras, después de firmar los acuerdos de Bruselas que hoy tambalean, es en cierto modo la clave de su política y la de la mayoría de la dirección de Syriza. Europa (léase la Unión Europea y la Eurozona) sería un lugar donde podemos negociar y hacer acuerdos “beneficiosos para las partes”. Gracias a que estamos en la Unión Europea, banqueros-vampiros y sus implacables gerentes políticos –como Merkel– pueden sentarse con los representantes de sus víctimas y llegar a transacciones en que todos salgan beneficiados. Costas Lapavitsas, economista y diputado (disidente) de Syriza, analiza extensamente estas ilusiones, en el artículo que antes citamos, “La deuxième phase et les défis de la sortie de l’euro: “Syriza entra en negociaciones con un enfoque que es esencial en su composición… de reivindicar cambios significativos –incluidos el fin de la austeridad y la supresión de lo esencial de la deuda- manteniéndose
firmemente en el cuadro del euro. Es lo que yo llamo la concepción del «buen euro». La idea es que ganando elecciones, se modificaría el equilibrio de fuerzas políticas en Grecia y Europa, y así se podría negociar para transformar la eurozona y más en general la Unión Europea; todo gracias a esa cartas políticas que se echarían sobre la mesa. Su estrategia de negociación está determinada por esa concepción. [Ahora, Syriza] ha descubierto la realidad… esa estrategia ha llegado a su fin. Ella no ha funcionado.” Efectivamente, para modificar las relaciones de fuerzas políticas en Grecia y Europa no basta con ganar elecciones. Para que eso sirva de algo, es decisivo que de votar se pase a luchar. Y ese camino, hacerlo disipando las ilusiones en el “buen euro” y la maravillosa Unión Europea. C.T
M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Este 24 de marzo, que la Plaza sea de los luchadores! Vamos con el EMVJ
C
ada 24 de marzo se conmemora el inicio de la última dictadura militar, apoyada por empresas y grupos económicos, que tenía como objetivo la persecución y desaparición sistemática de estudiantes, militantes populares, obreros, etc. Lo que intentaban era acabar definitivamente con las expresiones de lucha popular que cuestionaban las ganancias millonarias de los empresarios. En favor de sus negocios, se pisotearon los derechos humanos en innumerables ocasiones a lo largo de la historia, y el capítulo más sangriento fue la dictadura. Incluso en democracia se sigue persiguiendo a los luchadores. Esto ocurrió cuando el año pasado el Gobierno nacional decidió llevar adelante un ajuste con despidos y reduciendo el salario real de los trabajadores. A los que se enfrentaron al ajuste, el gobierno les militarizó las fábricas, como en Gestamp y Lear. ¡Llenaron las fábricas de policías armados hasta los dientes para que los trabajadores no pudieran protestar! Además, luego de 12 años de gobierno kirchnerista vemos que tenemos desaparecidos y asesinados por luchar, como Mariano Ferreyra y Carlos Fuentealba, militantes revolucionarios que peleaban por transformar el mundo en favor de los derechos de los trabajadores. A Fuentealba lo mató la policía de Neuquén durante una protesta docente por aumento de salario, comandada por Sobisch, aliado al Gobierno nacional. A Mariano lo asesinó, amparada por la policía, una patota de la Unión Ferroviaria, sindicato con fuertes
lazos con el kirchnerismo. Como todos los años, el Gobierno intentará apropiarse de esta fecha diciendo ser ‘’el gobierno de los derechos humanos’’ y copando la Plaza de Mayo con las organizaciones que le lavan la cara. Y es que no quieren que los luchadores lleguemos a la Plaza para denunciar la designación del represor Milani al frente del ejército, y para exigir justicia por los luchadores desaparecidos y asesinados en democracia. Por eso desde Tinta Roja creemos que tenemos que movilizarnos de forma independiente del Gobierno nacional, copando las calles y la Plaza para que se escuchen las voces de los que seguimos luchando como lo hacían los 30.000 compañeros, por un mundo sin explotados ni oprimidos, los que de verdad estamos por los derechos humanos, no como este gobierno que reprime por luchar. Marchemos todos con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, levantando las banderas de Mariano, de Fuentealba, del movimiento de mujeres que hoy lucha contra la impunidad de las redes de trata que ampara el Estado, de la juventud que lucha en las calles y que no se conforma con recordar de forma pasiva a los compañeros caídos en la dictadura, sino que continúa sus luchas hasta el final. TINTA ROJA CAPITAL
Más presupuesto para la universidad MAR DEL PLATA
A
rrancan las clases y hay algo que salta a la vista: hay menos espacio para cursar, estamos apretados y hay menos comisiones. Esto se debe a que el presupuesto para la educación en general y para la Universidad en particular es insuficiente. Escuelas que se caen a pedazos, salarios de docentes de primaria y secundaria debajo de la inflación, universidades superpobladas y con problemas infraestructurales se combinan con subsidios por parte del gobierno nacional a la educación privada. Esto en los hechos es un ajuste por parte del gobierno K a la educación publica. Por otro lado se sigue aplicando la L.E.S. (Ley de Educación Superior), aprobada durante el gobierno de Menem y resistida por el movimiento estudiantil hace más de una década, que tiene el objetivo de desfinanciar a las universidades públicas y que las mismas se las arreglen solas. Es decir, que si a las universidades no les alcanza la miseria presupuestaria que les otorgan los diferentes gobiernos, pueden buscar recursos a través de posgrados pagos, aranceles de servicios (¡!) y/o hacer acuerdos con empresas privadas para que los estudiantes hagan pasantías, mayoritariamente gratuitas... O sea, dar mano de obra calificada y gratuita a las empresas a cambio de ayuda financiera. En el 2011, la gestión de la
Facultad, alineada con el gobierno K, comenzó a implementar el proceso de acreditación, fundamental para que se aplique la ley en nuestra facultad. La gestión argumentaba que bajo el gobierno nacional y popular no iba a pasar ninguna de las consecuencias que la ley menemista acarreaba. Desde el Ya Basta preguntábamos: entonces... ¿por qué es la misma ley que decretó Menem, si no buscan los mismos objetivos?, ¿por qué el gobierno nacional y popular no sanciona otra ley? Ese mismo año se desarrolló un proceso de lucha donde se llegó incluso a tomar la facultad. Lamentablemente el MEPs (actual conducción del centro de estudiantes) llevó toda la lucha detrás de un diálogo con la gestión, que jamás cambió su posición ni aclaró sus contradicciones. Los que sí la cambiaron fueron los militantes del MEPs, ya que en el 2013 dieron su voto a la misma gestión que aplicó la ley menemista en la facultad. El ajuste del gobierno K a la educación publica, la aplicación de la LES menemista y los subsidios del gobierno a la educación privada son todos engranajes de una misma política: alejar a los sectores populares de la universidad, para que su formación sea lo menos crítica y lo mas dócil posible. Un pueblo trabajador desprovisto de educación es más fácil de ajustar, de despedir, de
suspender y de confundir. ¿CUÁL ES CAUCES?
EL ROL DEL RECTOR Y DE
El rector de la Universidad (la principal autoridad), Francisco Morea, militante del PS (Partido Socialista, alineado con Binner) es total cómplice de esta situación, ya que está completamente de acuerdo con la aplicación de la L.E.S. menemista. Él fomenta la agrupación Cauces (cuyos dirigentes son militantes del PS), quienes claramente no dicen absolutamente nada de todo esto, sus políticas en la facultad se reducen a hacer charlas académicas y actividades recreativas para sacar más votos en las elecciones de centro de estudiantes. ¿QUÉ
SE PUEDE HACER ?
Desde el Ya Basta traemos la propuesta de organizarnos en asamblea para salir a luchar por más presupuesto para educación. Contamos con la experiencia que desarrollamos en Psicología de la UBA (Universidad de Bs. As.) en donde somos parte de la conducción del centro de estudiantes y luego de movilizaciones, tomas y asambleas logramos que se comience a construir un edificio nuevo para la facultad. En Mar del Plata
Asamblea estudiantil ante el desastre edilicio UNLU SAN MIGUEL
N
uevamente los estudiantes de la UNLu nos encontramos con un comienzo de clases bastante complicado, un desastre edilicio que estamos viviendo desde hace años y que se agudiza hoy en día. Una vez más nos vemos obligados a cursar en condiciones totalmente precarizadas, con aulas repletas en las cuales debemos elegir entre prender un ventilador o poder escuchar al docente dando clases. Como también ir a cursar a los “anexos”, por ejemplo un sótano ubicado en la Sociedad Italiana. Asimismo, los escasos baños que se quedan sin agua y sin papel higiénico, sumado a que ya no hay baños para hombres ni para los/as compañeros/as que padecen alguna discapacidad, lo cual hacer uso del baño se vuelve una cuestión inaccesible. Realmente esto se interpreta como una burla cuando presentan como “cómodos e higiénicos” los baños químicos ubicados en el patio. Consideramos que esta situación se debe a la negligencia y desidia de la gestión de Arizio, Serafini, Sarka (directora de la Sede San Miguel), que hacen la vista gorda a las condiciones en que los/as estudiantes de todas las carreras debemos cursar. Por otra parte, desde hace algunos meses nos encontramos con otra situación que expresa un ataque directo a los centros de estudiantes. A finales del año pasado, como conducción del Centro de Estudiantes de Trabajo Social, nuestra organización recibe un aviso por parte de la directora del Centro Regional, Eva Sarka, en la cual nos pide que desalojemos de inmediato el lugar, sin ofrecernos otro espacio a cambio, responsabilizándonos a nosotros del retraso de las obras, comprometiéndose a que los baños de planta baja y el primer piso del nuevo edificio estarían terminados al inicio de las clases en marzo. Desde Las RojasNuevo MAS rechazamos este atropello a los estudiantes y finalmente nos otorgaron el aula 104 en la cual se encuentra el CETS actualmente. Si bien la idea de la directora es que todos los centros de estudiantes tengan su lugar donde actualmente se encuentra el SUM (salón de usos múltiples), desde nuestra organización denunciamos y nos oponemos
luchamos junto a los estudiantes secundarios en el 2013. Luego de tomar el Consejo Escolar y 22 colegios secundarios, se consiguieron varios arreglos y mobiliarios aunque todavía falta mucho. SUMATE
AL
rotundamente a su maniobra, ya que pretende quitar a los/as estudiantes el único espacio que tenemos para comer, reunirnos, estudiar, etc., sin proporcionarnos otro lugar para mantener los espacios de los centros estudiantiles. Desde Las Rojas y el Nuevo Mas repudiamos rotundamente que los/as estudiantes tengamos que padecer del desastre edilicio. Vemos que es nula la voluntad política de la actual gestión de Arizio de brindarnos condiciones dignas a los estudiantes del Centro Regional San Miguel. Además denunciamos que la gestión de la Universidad destina dinero, por ejemplo, a comprar cámaras de seguridad y no destina presupuesto a mejorar las condiciones edilicias o al aumento de las becas. Frente a este desinterés, desde Las Rojas Nuevo MAS creemos que solo mediante la organización y la lucha de los estudiantes podremos mejorar estas condiciones. Así se vio reflejado en el año 2013, en el cual se llevó a cabo una importante lucha de los estudiantes por el inicio de las obras del nuevo edificio, y gracias a la presión ejercida por el movimiento estudiantil, se dieron los primeros pasos para la ampliación del Centro Regional. Por este motivo convocamos a todos los estudiantes y organizaciones de la UNLu a una asamblea a realizarse el miércoles 25 de marzo para discutir de conjunto esta problemática e iniciar un plan de lucha por mejores condiciones de cursada. POR LA INMEDIATA FINALIZACIÓN DEL EDIFICIO
POR AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA MEJORAR LA SITUACIÓN EDILICIA
POR AUMENTO DE PRESUPUESTO DESTINADO A LAS BECAS
ASAMBLEA 25/3 A LAS 19.30 HS EN EL PATIO DE LA UNLU SAN MIGUEL. CONVOCAMOS A PARTICIPAR DE LA ASAMBLEA A LOS/AS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS CARRERAS, AGRUPACIONES ESTUDIANTILES Y CENTROS DE ESTUDIANTES.
L AS ROJAS + ESTUDIANTES INDEPENDIENTES PRESIDENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
nuestra agrupación, escribinos por Face o buscanos en la mesita. Necesitamos ser cada vez más para desarrollar nuestra lucha, contra el ajuste del gobierno, la complicidad de la gestión y la colaboración del MEPs y Cauces.
YA BASTA
Para comenzar a debatir con
YA BASTA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 13
¡Triunfo del movimiento de mujeres! Con la lucha en las calles se gana CÁRCEL EFECTIVA PARA LOS VIOLADORES DE OLAVARRÍA
El martes 17 de marzo detuvieron a los violadores Guillermo “Yimmy” Sosa y Osvaldo Sosa, producto de la lucha que llevaron a cabo Loana, Maira y Mariana en Olavarría. Guillermo y Osvaldo Sosa, padre y abuelo, abusaron de ellas sistemáticamente durante años. Al tomar coraje y denunciarlos, la justicia les dio la espalda: los violadores pudieron elegir sus abogados, mientras que las chicas no tenían derecho a uno por ser las denunciantes. El fiscal Pizzolo, el encargado de la causa, arregló con el juez Duba un juicio abreviado, sin notificar a las denunciantes, en el que Guillermo y Osvaldo Sosa fueron penados con tan sólo ocho años de prisión y beneficiados con detención domiciliaria en una casa donde también habitaban menores, siendo un gran peligro potencial para ellos. A pesar de estar con detención domiciliaria, una de las víctimas se cruzó con uno de sus abusadores en la escuela donde cursaba y a partir de esto estas tres mujeres decidieron ponerse la lucha al hombro y salir a denunciar ante toda la comunidad el desamparo que estaban soportando de parte de la justicia y el Estado. Es así, que desde el año pasado Maira, Mariana y Loana no tardaron en levantar sus voces y junto a su mamá Celeste, salieron en los medios de todo el país, denunciando la falta de eficacia de la justicia argentina, tomando como referente el caso de Rocío Girat, quien se
plantó en la base militar con el movimiento de mujeres logrando meter preso a su violador. Las chicas de Olavarría convocaron innumerables movilizaciones denunciando la complicidad del Estado y la justicia que protegen a los abusadores, visibilizando la impunidad y la violencia sistemática que es ejercida hacia todas las mujeres. Desde Las Rojas, ni bien nos enteramos del caso, y teniendo contacto con las compañeras, realizamos con ellas y Rocío Girat un escrache en la casa de Olavarría en Capital Federal, lo que ayudó a que se conociera el caso a nivel nacional. Luego nos hicimos presentes en Olavarría para apoyar la lucha haciendo hincapié en la importancia de dar la pelea en las calles y denunciar tanto a los violadores como a sus cómplices: Marchamos desde la Municipalidad, donde se sumó el caso de Mercedes, quien también fue violada por su tío Walter Portal, cuyo delito sigue impune, para exigir respuestas al intendente Eseverri que nunca dio la cara. Se finalizó en el juzgado de Olavarría, donde esperábamos que recibieran a las chicas. Aunque en un principio se negaron a hacerlo, gracias al tiempo que estuvimos presionando con el escrache, el agite y el acompañamiento de amigos, familiares, estudiantes y organizaciones, no tuvieron otro remedio que dejarlas ingresar. De esta forma lograron tener una
cita con el juez Duba, quien les prometió que en cinco días tendrían una respuesta respecto a la petición de que se cumpla el pedido de cárcel efectiva a los violadores. Nada de esto se cumplió. Una vez más quedó muy en claro el posicionamiento de las instituciones del Estado y para quiénes juegan. Los violadores tienen total impunidad y se sigue reproduciendo este sistema capitalista y patriarcal. El gobierno K se sigue lavando las manos con leyes sin presupuesto, sin construir dispositivos que generen trabajo digno para las mujeres, perpetuando su dependencia económica. Políticas por arriba, que no atacan las problemáticas de fondo. Por otro lado, el Poder Judicial oscurantista y machista deja libre y defiende a violadores, femicidas y proxenetas. Todos estos son los responsables materiales que abandonan, someten y violentan a las mujeres cotidianamente. Por esto no confiamos en estas instituciones misóginas y apostamos a seguir movilizándonos en las calles para seguir profundizando la lucha de las mujeres en contra de este sistema capitalista y patriarcal que nos somete. EN LAS CALLES, LOGRAMOS LA CÁRCEL COMÚN…
Luego de que una vecina denunciara haber visto a Guillermo Sosa en la calle, a pesar de su prisión domicilia, el
pasado viernes 13 de marzo, la justicia se vio obligada a abrir una nueva audiencia. Nuevamente nos hicimos presentes en la puerta de Tribunales, pese a los obstáculos que nos ponía la justicia al tener que trasladarnos a la localidad de Azul (una hora de Olavarría). No obstante, éramos varias compañeras exigiendo justicia. Y a partir de esto, el martes 17 se revocó la prisión domiciliaria. Tras un año de incansable lucha en las calles los abusadores finalmente irán a esperar su condena firme y definitiva en una cárcel común (unidad 2 de Sierra Chica). Este es un enorme triunfo de Loana, Mariana, Maira y de todas las mujeres
que luchamos por nuestros derechos y al igual que el caso de Rocío Girat, demuestran que la única forma de garantizar justicia es apoyándose en un movimiento de mujeres independiente y de lucha. Sigamos en las calles por Loana, Mariana, Mariana, Rocío, que se animan a enfrentar la justicia patriarcal, por Iara Carmona y todas las víctimas de violación, exigiendo cárcel común a Cuello y a todos los violadores. Y por la condena firme y definitiva para los Sosa y Girat. ¡Por un movimiento de mujeres independiente y de lucha! ANTONELLA Y GUILLERMINA
Exitosa charla con luchadoras contra la violencia hacia las mujeres FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA
E
l miércoles 18 se realizó en la hall central de la Facultad de Medicina, con más de cien asistentes, una charla debate sobre violencia de género, con la participación de Iara Carmona, una joven mujer que está dando una pelea extraordinaria contra el gobierno, la Justicia y la Policía Bonaerense por meter preso al policía violador Marcelo Cuello. También formaron parte del panel Celeste Sibiglia, madre de Maira, Mariana y Loana, que acaban de lograr un triunfo consiguiendo cárcel efectiva para los violadores Sosa de Olavarría; e Inés Zadunaisky, dirigente nacional de Las Rojas y candidata a legisladora porteña por el Nuevo MAS. Todas estas grandes mujeres se plantan día a día contra el gobierno y la Justicia patronal, machista y patriarcal que amparan a los violentos. Y demuestran que la salida es la movilización independiente en las calles. Desde Las Rojas seguiremos acompañando la lucha de Iara y desarrollando estas actividades
para que cada día seamos más en las calles peleando por todos nuestros derechos. Realizar esta actividad en la Facultad de Medicina de la UBA, tuvo especial importancia debido a que el decano Provenzano declaró que las mujeres nunca van a poder desarrollarse laboralmente porque tienen que ser madres. Y no es sólo un dicho desafortunado, sino que toda la gestión de la facultad baja la línea de desoír los derechos de las mujeres mediante el uso de la maniobra de la “objeción de conciencia”, no enseñan a practicar abortos en el caso de los no punibles, etc. Desde Las Rojas seguiremos acompañando la lucha de Iara, y seguiremos dando esta batalla en las calles, en toda la Universidad y en particular en la Facultad de Medicina para que cada día seamos más en las calles peleando por nuestros derechos. L ARU, MEDICINA (UBA)
A 144
14 Socialismo o Barbarie
C OMUNA
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
AÑOS DE LA
DE
P ARÍS
En memoria de la Comuna
.V. I. LENIN
Este 18 de marzo se cumplen 144 años del comienzo del movimiento revolucionario que quedó en la historia como “la comuna de Paris”. Del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871 Paris fue el epicentro de una grandiosa gesta obrera y popular en la cual, según la hermosa frase de Carlos Marx, los obreros quisieron tomar el cielo por asalto. La historia y cultura oficial francesa, al igual que la de la burguesía en general, intentan con todos sus esfuerzos cubrir con un manto de olvido esta creación heroica de los trabajadores, puesto que esta ha mostrado con toda su grandeza y sus ingenuidades, la inmensa capacidad y fuerza histórica de la clase obrera. En la actual etapa de la situación mundial se vive una suerte de “recomienzo histórico” de la experiencia de lucha de los oprimidos a nivel mundial. Este recomienzo se caracteriza por el hecho de que la conciencia y la organización de los trabajadores y las masas muchas veces va por detrás de las necesidades, y hasta de las mismas acciones que estas emprenden, por lo tanto no se puede descartar que al calor de las luchas se reproduzcan escenarios semejantes a los que se vivieron en la capital francesa en 1871. Es por eso que lejos de merecer el olvido, la Comuna de Paris amerita el estudio profundo y concienzudo de la joven militancia revolucionaria y del activismo obrero. A continuación reeditamos dos artículos clásicos de Vladimir Lenin donde desarrolla la experiencia de la revolución de las masas parisinas y saca las conclusiones pertinentes de cara a las luchas y desafíos que deben afrontar los trabajadores en el camino de su emancipación.
H
an pasado cuarenta años desde la proclamación de la Comuna de París. Según la costumbre establecida, el proletariado francés honró con mítines y manifestaciones la memoria de los hombres de la revolución del 18 de marzo de 1871. A finales de mayo volverá a llevar coronas de flores a las tumbas de los communards fusilados, víctimas de la terrible “Semana de Mayo”, y ante ellas volverá a jurar que luchará sin descanso hasta el total triunfo de sus ideas, hasta dar cabal cumplimiento a la obra que ellos le legaron. ¿Por qué el proletariado, no sólo francés, sino el de todo el mundo, honra a los hombres de la Comuna de París como a sus predecesores? ¿Cuál es la herencia de la Comuna? La Comuna surgió espontáneamente, nadie la preparó de modo consciente y sistemático. La desgraciada guerra con Alemania, las privaciones durante el sitio, la desocupación entre el proletariado y la ruina de la pequeña burguesía, la indignación de las masas contra las clases superiores y las autoridades, que habían demostrado una incapacidad absoluta, la sorda efervescencia en la clase obrera, descontenta de su situación y ansiosa de un nuevo régimen social; la composición reaccionaria de la Asamblea Nacional, que hacía temer por el destino de la República, todo ello y otras muchas causas se combinaron para impulsar a la población de París a la revolución del 18 de marzo, que puso inesperadamente el poder en manos de la Guardia Nacional, en manos de la clase obrera y de la pequeña burguesía, que se había unido a ella. Fue un acontecimiento histórico sin precedentes. Hasta entonces, el poder había estado, por regla general, en manos de los terratenientes y de los capitalistas, es decir, de sus apoderados, que constituían el llamado gobierno. Después de la revolución del 18 de marzo, cuando el gobierno del señor Thiers huyó de París con sus tropas, su policía y sus funcionarios, el pueblo quedó
dueño de la situación y el poder pasó a manos del proletariado. Pero en la sociedad moderna, el proletariado, avasallado en lo económico por el capital, no puede dominar políticamente si no rompe las cadenas que lo atan al capital. De ahí que el movimiento de la Comuna debiera adquirir inevitablemente un tinte socialista, es decir, debiera tender al derrocamiento del dominio de la burguesía, de la dominación del capital, a la destrucción de las bases mismas del régimen social contemporáneo. Al principio se trató de un movimiento muy heterogéneo y confuso. Se adhirieron a él los patriotas, con la esperanza de que la Comuna reanudaría la guerra contra los alemanes, llevándola a un venturoso desenlace. Los apoyaron asimismo los pequeños tenderos, en peligro de ruina si no se aplazaba el pago de las deudas vencidas de los alquileres (aplazamiento que les negaba el gobierno, pero que la Comuna les concedió). Por último, en un comienzo también simpatizaron en cierto grado con él los republicanos burgueses, temerosos de que la reaccionaria Asamblea Nacional (los “rurales”, los salvajes terratenientes) restablecieran la monarquía. Pero el papel fundamental en este movimiento fue desempeñado, naturalmente, por los obreros (sobre todo, los artesanos de París), entre los cuales se había realizado en los últimos años del Segundo Imperio una intensa propaganda socialista, y que inclusive muchos de ellos estaban afiliados a la Internacional. Sólo los obreros permanecieron fieles a la Comuna hasta el fin. Los burgueses republicanos y la pequeña burguesía se apartaron bien pronto de ella: unos se asustaron por el carácter socialista revolucionario del movimiento, por su carácter proletario; otros se apartaron de ella al ver que estaba condenada a una derrota inevitable. Sólo los proletarios franceses apoyaron a su gobierno, sin temor ni desmayos, sólo ellos lucharon y murieron por él, es decir, por la emancipación de la
clase obrera, por un futuro mejor para los trabajadores.
La Comuna era una amenaza mortal para el viejo mundo. La sociedad burguesa no podia dormir tranquila mientras en París ondeara la bandera roja del proletariado. Y cuando la fuerza organizada del gobierno pudo dominar, esos generales batidos por los alemanes y valientes ante sus compatriotas vencidos hicieron una matanza como París jamás había visto. Cerca de 30.000 parisienses fueron muertos por la soldadesca desenfrenada Abandonada por sus aliados de ayer y sin contar con ningún apoyo, la Comuna tenía que ser derrotada inevitablemente. Toda la burguesía de Francia, todos los terratenientes, corredores de bolsa y fabricantes, todos los grandes y
pequeños ladrones, todos los explotadores, se unieron contra ella. Con la ayuda de Bismarck (que dejó en libertad a 100.000 soldados franceses prisioneros de los alemanes para aplastar al París revolucionario), esta coalición burguesa logró enfrentar con el proletariado parisiense a los campesinos ignorantes y a la pequeña burguesía de provincias, y rodear la mitad de París con un círculo de hierro (la otra mitad había sido cercada por el ejército alemán). En algunas grandes ciudades de Francia (Marsella, Lyon, Saint-Etienne, Dijon y otras) los obreros también intentaron tomar el poder, proclamar la Comuna y acudir en auxilio de París, pero estos intentos fracasaron rápidamente. Y París, que había sido la primera en enarbolar la bandera de la insurrección proletaria, quedó abandonada a sus propias fuerzas y condenada una muerte cierta. Para que una revolución social pueda triunfar, necesita por lo menos dos condiciones: un alto desarrollo de las fuerzas productivas y un proletariado preparado para ella. Pero en 1871 se carecía de ambas condiciones. El capitalismo francés se hallaba aún poco desarrollado, y Francia era entonces, en lo fundamental, un país de pequeña burguesía (artesanos, campesinos, tenderos, etc.). Por otra parte, no existía un partido obrero, y la clase obrera no estaba preparada ni había tenido un largo adiestramiento, y en su mayoría ni siquiera comprendía con claridad cuáles eran sus fines ni cómo podía alcanzarlos. No había una organización política seria del proletariado, ni fuertes sindicatos, ni sociedades cooperativas... Pero lo que le faltó a la Comuna fue, principalmente tiempo, posibilidad de darse cuenta de la situación y emprender la realización de su programa. No había tenido tiempo de iniciar la tarea cuando el gobierno, atrincherado en Versalles y apoyado por toda la burguesía, inició las operaciones militares contra París. La Comuna tuvo que pensar ante todo en su propia defensa. Y hasta el final mismo,
que sobrevino en la semana del 21 al 28 de mayo, no pudo pensar con seriedad en otra cosa. Sin embargo, pese a esas condiciones tan desfavorables y a la brevedad de su existencia, la Comuna adoptó algunas medidas que caracterizan suficientemente su verdadero sentido y sus objetivos. La Comuna sustituyó el ejército regular, instrumento ciego en manos de las clases dominantes, y armó a todo el pueblo; proclamó la separación de la Iglesia del Estado; suprimió la subvención del culto (es decir, el sueldo que el Estado pagaba al clero) y dio un carácter estrictamente laico a la instrucción pública, con lo que asestó un fuerte golpe a los gendarmes de sotana. Poco fue lo que pudo hacer en el terreno puramente social, pero ese poco muestra con suficiente claridad su carácter de gobierno popular, de gobierno obrero: se prohibió el trabajo nocturno en las panaderías; fue abolido el sistema de multas, esa expoliación consagrada por ley de que se hacía víctima a los obreros; por último, se promulgó el famoso decreto en virtud del cual todas las fábricas y todos los talleres abandonados o paralizados por sus dueños eran entregados a las cooperativas obreras, con el fin de reanudar la producción. Y para subrayar, como si dijéramos, su carácter de gobierno auténticamente democrático y proletario, la Comuna dispuso que la remuneración de todos los funcionarios administrativos y del gobierno no fuera superior al salario normal de un obrero, ni pasara en ningún caso de los 6.000 francos al año (menos de 200 rublos mensuales). Todas estas medidas mostraban elocuentemente que la Comuna era una amenaza mortal para el viejo mundo, basado en la opresión y la explotación. Esa era la razón de que la sociedad burguesa no pudiera dormir tranquila mientras en el ayuntamiento de París ondeara la bandera roja del proletariado. Y cuando la fuerza organizada del go-
Año XIV - Nº 323 - 19/03/15
Socialismo o Barbarie 15
Enseñanzas de la Comuna V. I. LENIN
bierno pudo, por fin, dominar a la fuerza mal organizada de la revolución, los generales bonapartistas, esos generales batidos por los alemanes y valientes ante sus compatriotas vencidos, esos Rénnenkampf y Meller-Zakomielski franceses, hicieron una matanza como París jamás había visto. Cerca de 30.000 parisienses fueron muertos por la soldadesca desenfrenada; unos 45.000 fueron detenidos y muchos de ellos ejecutados posteriormente; miles fueron los desterrados o condenados a trabajar forzados. En total, París perdió cerca de 100.000 de sus hijos, entre ellos a los mejores obreros de todos los oficios. La burguesía estaba contenta. “¡Ahora se ha acabado con el socialismo para mucho tiempo!”, decía su jefe, el sanguinario enano Thiers, cuando él y sus generales ahogaron en sangre la sublevación del proletariado de París. Pero esos cuervos burgueses graznaron en vano. Después de seis años de haber sido aplastada la Comuna, cuando muchos de sus luchadores se hallaban aún en presidio o en el exilio, se iniciaba en Francia un nuevo movimiento obrero. La nueva generación socialista, enriquecida con la experiencia de sus predecesores, cuya derrota no la había desanimado en absoluto, recogió la bandera que había caído de las manos de los luchadores de la Comuna y la llevó adelante con firmeza y audacia, al grito de “¡Viva la revolución social, viva la Comuna!” Y tres o cuatro años más tarde, un nuevo partido obrero y la agitación levantada por éste en el país obligaron a las clases dominantes a poner en libertad a los communards que el gobierno aún mantenía presos. La memoria de los luchadores de la Comuna es honrada no sólo por los obreros franceses, sino también por el proletariado de todo el mundo, pues aquella no luchó por un objetivo local o estrechamente nacional, sino por la emancipación de toda la humanidad trabajadora, de todos los humillados y ofendidos. Como combatiente de vanguardia de la revolución social, la Comuna se ha ganado la simpatía en todos los lugares donde sufre y lucha el proletariado. La epopeya de su vida y de su muerte, el ejemplo de un gobierno obrero que conquistó y retuvo en sus manos durante más de dos meses la Capital del mundo, el espectáculo de la heroica lucha del proletariado y de sus sufrimientos después de la derrota, todo esto ha levantado la moral de millones de obreros, alentado sus esperanzas y ganado sus simpatías para el socialismo. El tronar de los cañones de París ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros. La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa del proletariado mundial. Y en este sentido es inmortal. Publicado en Rabóchaia Gazeta, núm.45, de abril de 1911.
D
espués del golpe de Estado que puso remate a la revolución de 1848, Francia cayó durante 18 años bajo el yugo del régimen napoleónico, que llevó al país no solo a la ruina económica, sino también a una humillación nacional. Al sublevarse contra el viejo régimen, el proletariado asumió dos tareas, una nacional y la otra de clase: liberar a Francia de la invasión alemana y liberar del capitalismo a los obreros mediante el socialismo. Esta combinación de las dos tareas constituye el caso más peculiar de la Comuna. La burguesía formó entonces el “gobierno de la defensa nacional”, bajo cuya dirección tenia que luchar el proletariado por la independencia de toda la nación. Se trataba, en realidad de un gobierno “de la traición nacional”, el cual consideraba que su misión consistía en luchar contra el proletariado parisiense. Pero el proletariado, cegado por las ilusiones patrióticas, no se daba cuenta de ello. La idea patriótica arrancaba de la Gran Revolución del siglo XVIII; ella se apoderó de los cerebros de los socialistas de la Comuna, y Blanqui, por ejemplo, que era sin duda alguna un revolucionario y un ferviente partidario del socialismo, no halló para su periódico mejor titulo que el angustioso grito burgués “¡La Patria esta en peligro!”
Por grandes que hayan sido las pérdidas, la significación de esta para la lucha general del proletariado las ha compensado: la Comuna puso en conmoción el movimiento socialista de Europa, mostró la fuerza de la guerra civil, disipó las ilusiones patrióticas y acabó con la fe ingenua en los anhelos nacionales de la burguesía. La Comuna enseñó al proletariado europeo a plantear en forma concreta las taras de la revolución socialista.
La conjugación de estas tareas contradictorias –el patriotismo y el socialismo– Constituyo el error fatal de los socialistas franceses. En el Manifiesto de la Internacional, en septiembre de 1870, Marx puso ya en guardia al proletariado francés contra el peligro de dejarse llevar del entusiasmo por una falsa idea nacional. Profundos cambios se habían operado desde los tiempos de la Gran Revolución; las contradicciones de clase se habían agudizado, y si entonces la lucha contra la reacción de toda Europa unía a toda la nación revolucionaria, ahora el proletariado ya no podía fundir sus intereses con los intereses de otras clases, que le eran hostiles; la burguesía debía cargar con la responsabilidad de la humillación nacional; la misión del proletariado era luchar por la emancipación socialista del trabajo frente al yugo de la burguesía. Y, en efecto, no tardó en asomar el verdadero fondo del “patriotismo burgués. Después de concertar una paz vergonzosa con los prusianos, el gobierno de Versalles procedió a cumplir su tarea inmediata y realizó su incursión contra el armamento –terrorífico para él– del proletariado parisiense. Los obreros respondieron proclamando la Comuna y declarando la guerra civil. A pesar de que el proletariado socialista estaba dividido en numerosas sectas, la Comuna fue un ejemplo brillante de cómo el proletariado sabe cumplir unánime las tareas democráticas, que la burguesía sólo sabía proclamar. Sin ninguna legislación complicada, con toda sencillez, el proletariado, que había conquistado el poder, llevó a cabo la democratización del régimen social, suprimió la burocracia y estableció la elección de los funcionarios por el pueblo. Pero dos errores malograron los frutos de la brillante victoria. El proletariado se detuvo a mitad del camino: en lugar de proceder a la “expropiación de los expropiadores”, se puso a soñar con la entronización de la justicia suprema en un país unido por una tarea común a toda la nación; no se apodero de instituciones como, por ejemplo, el banco; las teorías de los proudhonistas del “justo cambio”, etc., dominaban aun entre los socialistas. El segundo error
consistió en la excesiva magnanimidad del proletariado : en lugar de exterminar a sus enemigos, que era lo que debía haber hecho , trato de influir moralmente sobre ellos, desprecio la importancia que en la guerra civil tienen las acciones puramente militares y , en vez de coronar su victoria en Paris con una ofensiva resuelta sobre Versalles, dió largas al tiempo y permitió que el gobierno versallés reuniese las fuerzas tenebrosas y se preparase para la semana sangrienta de mayo. Mas, pese a todos sus errores, la Comuna constituye un magno ejemplo del más importante movimiento proletario del siglo XIX. Marx concedió un gran valor al alcance histórico de la Comuna: si cuando la pandilla de Versalles efectuó su traicionera incursión para apoderarse de las armas del proletariado parisiense, los obreros se las hubiesen dejado arrebatar sin lucha, la funesta desmoralización que semejante debilidad hubiera sembrado en las filas del movimiento proletario habría sido muchísimo más grave que el daño ocasionado por las perdidas que sufrió la clase obrera al luchar en defensa de sus armas. Por grandes que hayan sido las pérdidas de la Comuna, la significación de esta para la lucha general del proletariado las ha compensado: la Comuna puso en conmoción el movimiento socialista de Europa, mostró la fuerza de la guerra civil, disipó las ilusiones patrióticas y acabó con la fe ingenua en los anhelos nacionales de la burguesía. La Comuna enseño al proletariado europeo a plantear en forma concreta las taras de la revolución socialista. El proletariado no olvidará la lección recibida. La clase obrera la aprovechará, como ya la ha aprovechado en Rusia durante la insurrección de diciembre. La época que precedió a la revolución y la preparó tiene cierta semejanza con la época del yugo napoleónico en Francia. También en Rusia la camarilla autocrática llevó el país a los horrores de la ruina económica y de la humillación nacional. Pero la revolución no pudo estallar durante mucho tiempo, hasta que el desarrollo social creó las condiciones precisas para un movimiento de masas. Pese a todo su
heroísmo, los ataques aislados al gobierno durante el periodo prerrevolucionario se estrellaban contra la indiferencia de las masas populares. Tan solo la socialdemocracia, con un trabajo perseverante y metódico, logró educar a las masas hasta hacerlas llegar a las formas superiores de la lucha: las acciones de masas y la guerra civil con las armas en la mano. La socialdemocracia supo acabar con los errores “nacionales” y “patrióticos” del joven proletariado y cuando se logró arrancar al zar el manifiesto del 17 de octubre, en lo que ella participó directamente, el proletariado comenzó a prepararse enérgicamente para la siguiente e inevitable etapa de la revolución: la insurrección armada. Libre de las ilusiones “nacionales”, fue concentrando sus fuerzas de clase en sus organizaciones de masa: los Soviets de diputados obreros y soldados, etc. Y pese a la gran diferencia que había entre los objetivos y las tareas de la revolución rusa y los de la francesa de 1871, el proletariado ruso hubo de recurrir al mismo método de lucha que la Comuna de Paris había sido la primera en utilizar: la guerra civil. Teniendo presente sus enseñanzas, sabía que el proletariado no debe despreciar los métodos pacíficos de lucha, que sirven a sus intereses corrientes de cada día y son indispensables en el período preparatorio de las revoluciones. Pero el proletariado jamás debe olvidar que, en determinadas condiciones, la lucha de clases adopta la forma de lucha armada y de guerra civil; hay momentos en que los intereses del proletariado exigen un exterminio implacable de los enemigos en combates a campo abierto. El proletariado francés lo demostró por primera vez en la Comuna y el proletariado ruso le dio una brillante confirmación en el alzamiento de diciembre. No importa que estas dos magnas sublevaciones de la clase obrera hayan sido aplastadas. Vendrá una nueva sublevación ante la cual serán las fuerzas de los enemigos del proletariado las que resultarán débiles. Ella dará la victoria completa al proletariado socialista. Publicado el 23 de marzo de 1908 en el Núm. 2 de Zagranichnaya Gaceta.
O CISNEROS AN LI MI XI MA A N ZÓ RA LA N DA S CO LOS PERITAJES MÉDI
e u q a r a p s o z r e fu s e s o Redoblem jo a b a tr e d to s e u p u s a Maxi vuelva
Socialismo o Barbarie: ¿Cómo es la situación en la fábrica? Maxi Cisneros: Primero hay que decir que se viene de un retroceso, que fue la elección de delegados, cuando la burocracia recuperó sectores donde la oposición había avanzado, dejando a la fábrica sin ningún delegado opositor. Después de eso se vinieron las vacaciones, y en la reanudación de las vacaciones nos encontramos con una situación donde la patronal viene haciendo algunos despidos selectivos, sobre todo disciplinarios, que de alguna manera terminan amedrentando a los compañeros, dando el mensaje de que recuperaron el control de la fábrica. Y sintiéndose cómoda la patronal en el sentido de que siguen profundizando sus planes. Sobre todo teniendo en cuenta que vienen invirtiendo en maquinarias nuevas, tomando personal. Están dando un mensaje claro hacia los trabajadores que en su momento habían confiado en la oposición, de qué es lo que les puede esperar. Ese mensaje es hacia los compañeros más viejos, y hacia los nuevos para que entren en una situación donde no vuele una mosca, que es lo que quiere la patronal de cara a todas las inversiones que vienen haciendo, con la idea de duplicar la producción de acá a dos años. SoB ¿Cuáles son las novedades en el expediente judicial? Maxi: Nosotros venimos reclamando que se cumpla el fallo que la empresa viene desoyendo. Tenemos un fallo firme en primera y segunda instancia y en la Corte Suprema, que dice que tengo
que estar en el sector de armado, cumpliendo el horario de un operario de armado. La patronal viene teniéndome aislado, fuera casi del predio de la fábrica, en el quincho, y nosotros venimos apelando, diciendo que claramente la patronal no cumple porque no estoy tomando las tareas productivas que el fallo dice que tengo que cumplir. Fuimos a la cámara reclamando esto, que se haga cumplir el fallo, ahí la cámara ordenó hacer unos estudios médicos, porque la excusa que usa la empresa para no cumplir es que no estoy en condiciones de salud. Esos peritajes médicos nos acaban de informar que están bien, que yo estoy en condiciones de realizar tareas productivas. Esto es un revés grande contra la empresa y prácticamente la deja con poca maniobra. SoB: En los últimos meses se profundizó la persecución hacia vos por parte de la empresa. ¿A qué se debe? M: Bueno, obviamente que también la empresa ya sabe lo que dice el fallo, y en estas últimas semanas, producto de esto han empezado nuevamente las persecuciones, los aprietes, el hostigamiento. Vengo de sufrir una suspensión por una llegada tarde, y eso nosotros lo ponemos en el marco de este fallo adverso que ha tenido la empresa y es la manera de demostrar su descontento, y acusando el golpe que prácticamente me coloca en el sector donde yo pertenezco que es cubiertas grandes. Es una patronal durísima y hasta último momento va a seguir con este tipo de hostigamiento para tratar de borrar el precedente que le hemos generado con mi reinstalación.