325

Page 1

ANULACIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO

AUMENTO DE SALARIOS BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL Y TRABAJO EN NEGRO

Luego de la contundente jornada del 31M es necesario redoblar la lucha e impulsar desde todos los lugares de trabajo un fuerte paro nacional activo de 36 horas para que se hagan oír los reclamos del conjunto de los trabajadores:

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 325 - 1/04/15 - $ 10 - Precio solidario $50

LA CLASE OBRERA AL CENTRO DE LA ESCENA

CONTUNDENTE PARO CON PIQUETES DE LA IZQUIERDA


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

¿Se puede ser tan gorila? CRISTINA DENUNCIA LOS RECLAMOS OBREROS COMO “EGOÍSTAS”

“Hacen un paro porque tal vez tengan que dar un poquito de su sueldo para otros compañeros, jubilados, para hacer redes cloacales. Como dijo Evita, le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de dónde vinieron, que al de los oligarcas” (Cristina Kirchner, La Nación, 31 de marzo del 2015). Hay que explicar las razones de fondo por las que el gobierno dejó correr el paro; no anticipó ninguna concesión para que se desactivara. Pasado el caso Nisman, controlada la coyuntura económica, encausado el proceso político por la vía electoral, el gobierno no mostró intenciones reales de negociar. Este es también un mensaje por elevación del kirchnerismo a la burguesía en su conjunto: la escenificación de un gobierno “firme”, capaz de tomar medidas “antipáticas” en función de la manutención de la economía capitalista

argentina: ¿qué es, finalmente, el gobierno K, sino un gobierno capitalista hasta la médula? Esto lo mostró abiertamente la propia Cristina en su discurso en La Matanza: acusó a los trabajadores de hacer una medida “egoísta”, corporativa. Presentar a los trabajadores como “corporativos”, es decir egoístas con el resto de la sociedad, es un viejo truco de los políticos patronales; sobre todo es el tipo de argumento al que ha recurrido históricamente el populismo (¡argumento que busca escudarse en los más pobres contra los trabajadores en general!). Pasa que el capitalismo se basa en la explotación del hombre por el hombre (de los proletarios por los burgueses); los gobiernos populistas se apoyan en esa explotación, incuestionable para ellos, para obtener recursos que puedan derivar hacia las necesidades de su gobierno (incluyendo en esto los planes asistenciales a los más necesitados, esos que Kicillof no sabe cuántos son).

Que se les ocurra quitarles parte de las (verdaderas) ganancias a los capitalistas, ni soñarlo: ¡para ellos gobiernan! De ahí que la caradura de Cristina cobre ese impuesto aberrante al salario de los trabajadores, ¡mientras mantiene bajísimas alícuotas a las verdaderas ganancias, a las rentas financieras, a la gran propiedad territorial e inmobiliaria y un largo etcétera! La apelación de autoridad de Evita, figura popular, no puede ser más mentirosa sobre el contraste de los verdaderos hechos históricos. Como denunciaron en su tiempo Moreno y Milciades Peña, no había figura más antiobrera en el primer gobierno de Perón que la propia Evita. Se encargaba de quebrar personalmente a los activistas obreros que más independientes se mostraban del aparato del Justicialismo y el Estado. Volvemos a preguntar: ¿por qué el gobierno, en vez de sacarles a unos trabajadores para darles, supuestamente, a otros, no le saca a

la patronal de sus verdaderas ganancias obtenidas a costa de la explotación de clase obrera en su conjunto? No señor: a pesar de las ridículas campañas de los grupos K que pretenden identificar a la izquierda revolucionaria con la “oligarquía”,

pocos ejemplos tan claros hay de la verdadera naturaleza de clase del kirchnerismo como este discurso gorila de Cristina: un gobierno 100% capitalista que defiende los intereses generales de los de arriba.

Tomar en nuestras manos el paro

DECLARACIÓN DE LA LISTA MARRÓN DEL NEUMÁTICO ANTE EL PARO GENERAL CONVOCADO POR LOS GREMIOS DEL TRANSPORTE Y LA CGT MOYANO

L

a situación de los trabajadores del neumático en particular y de los trabajadores en general no es buena. La inflación no para, los aumentos en paritarias no llegan a recuperan el poder adquisitivo anterior, en cima cada vez son más los compañeros que quedan comprendidos por el impuesto a las ganancias que te recorta lo ya escaso que se consiguió en paritarias. A esto se agrega que en el 2014 hubo despidos y suspensiones en muchos gremios industriales y que fueron enfrentados con las heroicas luchas de Gestamp y Lear. Toda esta situación de descontento es la que explica que el paro va a ser masivo: la clase trabajadora mostrará su verdadera agenda, que es opuesta a la del gobierno, la de Maacri, Scioli o Massa. La dirigencia sindical mostrará como propio el éxito del paro que legítimamente haremos los trabajadores, pero lo suyo no es una lucha consecuente es especulación electoral y posicionamiento ante sus propias bases ante la inminencia de las paritarias y mas recorte por ganancias. Este será el tercer paro contra la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y lo que han mostrado los dos anteriores es que para ganar hay que hacer un verdadero plan de lucha con paros progresivos hasta tirara bajo el impuesto la salario cosa que la dirigencia sindical no hará.

Toda la dirigencia tradicional sea oficialista u opositora reporta algún proyecto político patronal por eso no va a ir consecuentemente contra ningún gobierno . Desde la lista Marrón del neumático llamamos a tomar el paro en nuestras manos y hacerlo activo garantizando que no se mueva una mosca en las fabricas y haciendo

piquetes en las más importantes rutas del país. Por esto en la zona norte llamamos a todas las organizaciones sindicales independientes, a las internas y delegados luchadores y a todas las organizaciones políticas de los trabajadores a coordinar una gran corte en Panamericana y Henry Ford.

POR

AUMENTO DE SALARIOS POR ARRIBA DE LA

INFLACIÓN .

POR PARITARIAS SIN TECHOS. POR LA ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO LA SALARIO. BASTA DE SUSPENSIONES Y DESPIDOS. POR UN PLAN DE LUCHA DISCUTIDO EN ASAMBLEAS DE FÁBRICA .


Editorial POR ROBERTO SÁENZ

Al cierre de esta edición está finalizando un contundente paro nacional, el tercero consecutivo en el último año. Se podía anticipar que todo el mundo pararía independientemente del gremio al que perteneciera. Desde los gremios oficialistas se dio “libertad de acción” a sabiendas que el paro era, de todos modos, imparable. El gobierno apostó a que la jornada pasara rápidamente y punto: dejó correr los piquetes puestos en pie por la izquierda sin mayores contratiempos, piquetes en los que nuestro partido cumplió un papel destacado como se pudo ver por los medios. El paro tuvo un carácter dominguero; Moyano y compañía sabían que podían controlarlo debido a que no hay, actualmente, grandes luchas por abajo. En este sentido, fue menos “picante” que el del 10 de abril del año pasado, en plena pelea contra el ajuste y la devaluación y cuando la dinámica de los acontecimientos estaba más abierta que hoy, donde todo parece encauzado por la vía electoral. Así y todo, la izquierda realizó sus piquetes, una demostración suplementaria de que se ha transformado en un actor real en la vida política nacional. Los piquetes son una expresión de que las relaciones de fuerzas creadas en los últimos años no serán fáciles de revertir: meses atrás el gordo Pignanelli se quejaba amargamente de lo “fácil” que era “pararle el país a este gobierno”. De ahí lo más estratégico que ha dejado este paro general: un llamado de atención hacia el próximo gobierno de que la clase obrera no se dejará esquilmar así como así. EL PROBLEMA ES EL SALARIO El paro tuvo enorme masividad. Cesaron sus labores trabajadores encuadrados en ambas CGT’s. En la Ford Pacheco la Verde acordó con la patronal que el día pasara como si fuera una “suspensión” al 80%; nadie fue a trabajar. La “vista gorda” se repitió en muchísimos lugares. Ni la patronal ni los sindicatos oficialistas presionaron para que el paro no se realizara: no había condiciones para eso. El reclamo explícito fue el impuesto al salario. Sabido es que afecta a capas crecientes de los trabajadores. Pero ante las paritarias que se avecinan, la aberración es doble, porque tiende a cuestionarlas en su conjunto: ¿para qué obtener un aumento si lo que se logre irá a parar al pago de dicho impuesto? Una contradicción que amenaza transformar las paritarias en una estafa. Sin embargo, el paro fue mucho más allá de eso: se trató de una manifestación de repudio alrededor del salario en general. Se viene de un 2014 donde los aumentos quedaron por detrás de los precios, cayendo el salario real. Es verdad que los precios se han moderado en algo últimamente; pero ningún trabajador quiere que se consolide una caída en su nivel

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

Socialismo o Barbarie 3

31 M: CONTUNDENTE PARO GENERAL CON PIQUETES DE LA IZQUIERDA

La clase obrera en el centro de la escena

masividad de la medida y el carácter gorila de la respuesta de Cristina, agiganta las incertidumbres sobre el impuesto al salario y las paritarias que vienen. Aunque sin cambiar a priori el escenario de un año electoral, es probable que las contradicciones crezcan en el plano salarial: la contundencia del paro habilita a pensar que las cosas no pueden quedar como están; pero el carácter pasivo de la medida deja la “llave de la continuidad” en manos de Moyano. La izquierda deberá, en todo caso, pegar sobre esa contradicción para reclamar lo que amenazó Barrionuevo: un paro de 36 horas con movilización si el gobierno no responde a los reclamos. UNA ALTERNATIVA OBRERA Y SOCIALISTA

de vida: “(…) para que, en promedio, los trabajadores logren un aumento verdadero del 35%, las negociaciones salariales deberían establecer un incremento del 45%. Y para garantizarles a los asalariados una mejora del 40%, que esté en sintonía con la inflación del último año medida por las consultoras privadas, el aumento acordado debería rondar el 51%” (La Nación, 3103-15). Es obvio que ningún dirigente sindical va a pedir estas cifras. Moyano y los demás convocantes al paro ni siquiera osaron hablar de un porcentaje de aumento; tampoco vincularon el paro general a las paritarias que vienen; como siempre, negociarán actividad por actividad. Sin embargo, el contenido de la medida de fuerza ha sido ese: los trabajadores pararon teniendo en mente el salario en general y las condiciones de trabajo en particular (precariedad laboral, ritmos de trabajo, etcétera), aunque estos reclamos no formaran parte del programa de los dirigentes en el paro.

tener controladas las medidas de fuerza es llamando de un día para el otro; no anticipar la jugada. Jugar a las escondidas, evitar que se puedan realizar asambleas por lugar de trabajo. Llamó a un paro cuando se viene un fin de semana largo, garantizando así, a un tiempo, la masividad y el carácter dominguero de la medida. El mensaje fue parejo para el actual gobierno y el que viene; esta es otra de las características de la convocatoria. Aunque Barrionuevo haya señalado que su central va a impulsar que “se convoque a un paro general de 36 horas con movilización”, y aunque Moyano haya dicho que “está más cerca de convocarlo que de no hacerlo”, no está claro que esto sea lo más probable. Moyano no tiene ninguna expectativa en una respuesta favorable del gobierno; a pesar de esto, no esta claro que vaya a convocar a una nueva medida. Su objetivo va más allá: advertirle al gobierno que viene que lo tenga en cuenta si quiere un país tranquilo.

“NO SE DEBE CONVOCAR A UN PARO

LA

GENERAL CON ANTICIPACIÓN”

PIQUETES DE LA IZQUIERDA

En ese descontento se montó la burocracia sindical opositora. El “mejor de los mundos” para ellos: mucha bronca por abajo, pero sin que se pudieran esperar mayores desbordes: luego de las derrotas de Gestamp y Lear, no han despuntado, hasta el momento, luchas significativas. Moyano midió bien el terreno; se mantuvo cauto negándose a convocar a nada durante meses. Su tarea es garantizar una transición ordenada hacia el próximo gobierno: mostrarse como garante de la gobernabilidad. Pero, por eso mismo, está obligado a escenificar su “poder de fuego” como para demostrar que es una pieza fundamental en dicha gobernabilidad. De ahí que, de un día para el otro, se subiera al paro de transporte transformándolo en un paro general. El jefe de la CGT opositora dijo algo que refleja su metodología: “no se debe convocar a un paro general con tanta anticipación”, se despachó cuando le preguntaban qué iba a hacer. Traducido: la manera de man-

Otro dato de la jornada es que por tercera vez consecutiva la izquierda llevó adelante piquetes en varios de los puntos más estratégicos del país. No hubo problemas; era previsible que el gobierno los dejara correr: no se iba exponer a polarizar, menos con un paro que venía con tanta adhesión. La izquierda se ha ido ganando un lugar específico en estas jornadas nacionales de lucha mediante los piquetes, los que apuntan a pelear por el carácter activo de los paros generales. Es verdad que este carácter activo fue, en la jornada del 31, más simbólica que el 10 de abril del año pasado: se trató de un paro general en una situación de crisis del gobierno menor que un año atrás. De todas maneras, lo que buscan los piquetes es sentar un precedente; poner en práctica un hábito militante que en condiciones de mayor radicalización pueda transformarse en una iniciativa de sectores reales de los trabajadores, ayudando a pasar del paro general a una huelga general con

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LOS

todas las de la ley. Porque una huelga general se caracteriza por una intensa actividad de la clase obrera, que colocándose sobre la palestra nacional, cuestiona en los hechos quién gobierna el país: la burguesía o el proletariado. En una situación de ascenso de la lucha de clases, los piquetes pueden transformarse en un canal de desborde a los dirigentes; esta es su potencialidad revolucionaria: “El carácter político de la huelga de masas viene de la mano de otro elemento: la necesidad de desbordar a las direcciones tradicionales, a la burocracia sindical. Esta es la más fiel encargada de que no se traspasen determinados límites, de mantener separado a cada sector de trabajadores, a cada gremio, sólo atento a sus intereses ‘profesionales’ específicos; de mantenerla como una lucha puramente sindicalista, reivindicativa. Y cuando se convoca a medidas de conjunto como los paros generales, la burocracia se encarga de que la lucha no vaya más allá de ciertos límites: paros pasivos con los trabajadores quedándose en sus casas, no tomando realmente en sus manos los asuntos de la lucha” (“El significado de la huelga general”, SoB periódico n° 284). Al mismo tiempo, los piquetes de este 31 M escenificaron una pelea dentro de la izquierda. Esto se expresó en la zona norte del Gran Buenos Aires: se realizaron dos cortes separados. El que acordamos entre nuestro partido y el PO en Henry Ford y Panamericana (encabezado por la Negra y la Marrón del neumático), y el que realizó en soledad el PTS frente a Lear. El contenido de la disputa: la negativa del PTS a encarar cualquier balance de la derrota en Lear. Las experiencias de Gestamp y Lear están en el activo de la nueva generación obrera y militante; pero es imprescindible pasar un balance de ambas peleas para que sirvan a los objetivos de la recuperación de los métodos históricos de lucha de nuestra clase. TRABAJAR POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA El carácter pasivo del paro hace difícil pensar que se pueda dar una continuidad. Contradictoriamente, la

Nos queda por subrayar algo más del paro general: el mensaje que dejó hacia el gobierno que viene. En la Argentina pasa algo sintomático: la burguesía no logra normalizar del todo el país. La tradición de lucha de la clase obrera argentina sumada a las relaciones de fuerzas heredadas del 2001, producen que en un año puedan ocurrir tres paros generales. Es verdad que, por el momento, la llave de la convocatoria a estas medias la tiene la burocracia sindical: la izquierda dirige sectores de vanguardia de los trabajadores, no gremios nacionales. De todas maneras, no es menor que la clase obrera se coloque en el centro de la escena nacional con sus reclamos. Se viene de la marcha reaccionaria de los fiscales el 18F; posteriormente estuvo el acto el 1M del gobierno en el Congreso (y la disputa de la Plaza de Mayo entre los K y la izquierda el 24 de marzo). El paro general ha dejado, ahora, a los trabajadores en el centro de la coyuntura. Esta es, si se quiere, la consecuencia más importante del 31 M: la clase obrera dijo presente con sus reclamos tanto frente a este gobierno como el que viene, lo que tiene enorme importancia si tomamos conciencia de que la burguesía no tendrá cómo evitar en el 2016 un duro ajuste económico que pondrá las cosas al rojo vivo. Si el 2015 va a ser un año mayormente electoral (¡aunque hay que ver concretamente cómo evolucionan las cosas!), ya está claro que habrá que preparase para un 2016 movido. Al servicio de esta preparación deberá ponerse, también, la campaña electoral que se avecina: nuestra joven militancia está saliendo en la Capital Federal, Neuquén, y a lo largo y ancho del país levantando las reivindicaciones más sentidas de los explotados y oprimidos, aprestándose a intervenir en cada lucha que se dé (cómo en la jornada de hoy, donde estuvimos a la vanguardia de los piquetes realizados en todo el país), así como colocando la perspectiva general de una alternativa socialista frente al gobierno K y los candidatos de la oposición patronal: la perspectiva de que gobiernen los que nunca lo hicieron: los trabajadores.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

¿Por qué los trabajadores pagamos impuesto a las ganancias? La bronca contra el impuesto a la ganancia crece día a día en los lugares de trabajo. Y no es para menos, los descuentos, “el robo” a nuestros salarios son mayores a medida que recibimos algún aumento… que ni lo llegamos a ver! Hacemos horas extras para que el fruto de nuestro trabajo se lo apropie el Estado. Todo con el silencio cómplice de la conducción del SMATA, la UOM y demás sindicatos. EL SALARIO NO ES GANANCIA En primer lugar queremos resaltar lo obvio, que los trabajadores vivimos de un salario, trabajamos determinadas horas por semana por un salario establecido de antemano, nuestra hora de trabajo tiene un precio, y lo que nos llevamos por quincena esta en relación con la cantidad de horas trabajadas; ganancia es otra cosa, es la que se llevan los empresarios a costa de nuestro esfuerzo. Hacemos mercancías, con nuestro trabajo le agregamos un valor a lo que producimos y cuando se vende esa mercancía terminada se efectúa una ganancia, que se la quedan las empresas; y cada vez nos exigen más de nosotros para tener mayor ganancia ellos… ¿Entonces por qué nos tenemos que pagar el impuesto los laburantes? Durante el gobierno de Menem, se incluyó en la Ley del Impuesto, que ya existía, la cuarta categoría, la llamada: “Renta del trabajo personal”, es decir la

que habilita que nos descuenten a los trabajadores. Esta política se profundizó durante el gobierno de De la Rua, con la “tablita” de Machinea que establecía distintos descuentos según el salario bruto mensual, así un trabajador con más antigüedad y categoría, que tuviera un salario en bruto mayor que uno que recién ingresaba, podía llegar a tener un sueldo en mano menor al del otro. ¿Pero eso no es lo que sucede actualmente? Exacto compañero, no se equivoca, el gobierno Kirchnerista que tanto se llenó la boca contra el modelo neoliberal de los 90, mantuvo durante toda su gestión ese perverso mecanismo de robo de nuestro salario. Más aún, con la inflación que se disparó desde 2006, la cantidad de trabajadores que se vieron afectados por el impuesto creció de manera descomunal! Esto llevó a que producto de la presión por abajo, el gobierno K tuviera que subir el mínimo no imponible en septiembre de 2013. ¡Pero la inflación sigue creciendo y nuestro salario real bajando!

char la cabeza y no quejarnos. Pero en este discurso hay un doble juego, por un lado ocultar que el grueso de la recaudación fiscal se lo llevan los empresarios vía subsidios (sea la industria, los servicios, la educación privada, etc.) y sólo un mínimo de esto va a parar a planes sociales. Se conoció esta semana que los subsidios a las empresas subieron un 40% en un año. Por otro lado, se busca seguir dividiendo a los trabajadores, entre los que tienen empleo en blanco y los que están en negro o desocupados. Tanto al gobierno como a los empresarios les conviene que existan desocupados, porque por la ley de la oferta y la demanda nuestro salario tiende a bajar a medida que haya más gente buscando trabajo. Al margen que tanto las empresas como los delegados traidores buscan acallarnos y que agachemos la cabeza con el: “al que se queje que sepa que hay miles queriendo su lugar”. PODEMOS CAMBIAR ESTA REALIDAD

¿PARA QUE SE USA LO RECAUDADO? Muchos compañeros comúnmente piensan que los que nos descuentan se destina a planes, “a mantener vagos”. Y ese es el discurso que busca imponer el gobierno, presentarse como un gobierno que hace por los que menos tienen; y los que tenemos trabajo en blanco tenemos que agradecerle, aga-

Muchos compañeros piensan y están convencidos que frente a esta situación no podemos hacer nada. Que como Pignanelli, Calo, etc. son cómplice del gobierno y miran para el otro lado con el impuesto a las ganancias, no nos queda otra que masticar la bronca y bajar la cabeza. Sin embargo, compañero, en muchas

Importante plenario de la docencia para la recuperación de la UEPC CÓRDOBA

El sábado 29 se realizó el plenario autoconvocado de escuelas. Con una participación de aproximadamente 200 docentes y una alta representatividad de escuelas de Capital y algunas del interior. Docentes organizados en agrupaciones y un número menor de docentes autoconvocados. En el plenario realizado lo notable es que por primera vez participan todas las agrupaciones opositoras docentes incluida la lista Naranja, lista que no concurre nunca a los espacios autoconvocados ni a las movilizaciones que se dan por fuera de las decisiones que resuelve la UEPC. La concurrencia de todas las agrupaciones al plenario es resultado de la profunda bronca y odio antiburocratico que hay en las escuelas que expresan la necesidad de echar a la Celeste de la conducción del gremio: esa presión generalizada es lo que definió que las agrupaciones estuvieran presentes con sus máximos dirigentes. Nuestra agrupación la Carlos Fuentealba al igual que el conjunto de los docentes que participaron de las marchas y asambleas multitudinarias ante la traición de la Celeste, planteo desde un inicio la necesidad de la construcción inmediata de una lista unitaria junto a los docentes movilizados y las agrupaciones convocantes , de cara a las próximas elecciones sindicales. La posibilidad de echar a la celeste es una realidad y por lo tanto existe una responsabilidad real de todas las agrupaciones, docentes autoconvocados y de la docencia en general de lograr esto construyendo una lista unitaria que no reproduzca los métodos burocráticos de la celes-

te.

En la discusión que se dio en el plenario la lista naranja que orgánicamente no participó de las movilizaciones autoconvocadas, más allá que numerosos compañeros de la misma sí lo hicieron, se quiso arrogar la representatividad de la oposición por el resultado electoral último. Para nuestra agrupación la posibilidad real de ganar hoy el sindicato está dada por la lucha que se proceso y fue madurando en cada escuela y por el antecedente de los acuerdos de todas las agrupaciones de oposición y delegados independientes que en las asambleas de delegados posibilitaron ganar las votaciones a la presidencia e imponer el respeto a los mandatos de las escuelas, todo esto asentado en la lucha de los docentes en las calles, movilización masiva que hace años no se veía. Para recuperar la UEPC hay que construir una lista unitaria que eche a la celeste que lleve adelante las reformas en el funcionamiento del sindicato para no reproducir nunca más los métodos burocráticos de la actual conducción. El plenario término con una serie de pronunciamientos con el llamado a construir una única lista de oposición a la celeste, con un programa de democracia sindical, reivindicaciones económicas, de condiciones de trabajo, y la realización de una marcha una marcha para exigir justicia por Carlos Fuente alba el próximo lunes 6 a las 18,30. EDUARDO MULHALL DELEGADO IPET N° 77 AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA CÓRDOBA

empresas se está dando que frente a los descuentos los compañeros deciden no hacer horas extras. Sin quererlos se le está haciendo un “quite de colaboración” a la empresa, una medida de lucha pequeña, que con organización puede tomar mucho más cuerpo. Desde nuestra agrupación proponemos exigirle a los delegados y/o comisiones internas que dicen que no están de acuerdo con el impuesto pero que se excusan en que no pueden hacer nada “porque es político y se arregla arriba”, que organicen quites de colaboración y otras medidas de lucha, para meter una presión al gobierno y que hasta que el gobierno no quite la cuarta categoría, es decir el descuento a los trabajadores, que las empresas se hagan cargo de pagar por nosotros! Existen casos de empresas como el Banco Provincia y el Banco Ciudad que se hacen cargo del 100% del impuesto; y hay casos de empresas que pagan una parte del impuesto por los trabajadores. Por otro lado, exijámosle que revisen los sobres de los compañeros del período que va entre enero y agosto de 2013 porque es probable que se haya hecho mal el cálculo y que muchos compañeros que le están descontando ganancias no tengan que pagar el impuesto. Nos explicamos: según el decreto 1242/13 firmado por Cristina Kirchner quedaban exentos de

pagar el impuesto aquellos trabajadores que en ese período de tiempo hayan ganado menos de 15.000 pesos brutos mensuales. Resulta que en muchas empresas se incluyó el aguinaldo, el bono vacacional, y algún plús para el cálculo, con lo que muchos compañeros sobrepasaron ese límite. Pero está semana salió a la luz que el cálculo estaba mal hecho y que tanto el aguinaldo como el plus vacacional no debían ser contemplados. Muchos compañeros ya están recibiendo la devolución de lo descontado que debe ser retroactiva a septiembre de 2013. Ponete en contacto con nosotros! ELIMINACIÓN DE LA CUARTA CATEGORIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS QUE HASTA TANTO NO LO ELIMINEN LAS EMPRESAS SE HAGAN CARGO DEL MISMO FUERA LOS DIRIGENTES SINDICALES TRAIDORES, RECUPEREMOS LAS HERRAMIENTAS SINDICALES PARA PONERLAS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES AGRUPACIÓN DESDE EL PUENTE GRÚA Mail: desdeelpuentegrua@gmail.com Facebook: PUENTE GRUA

Pronunciamiento del plenario autoconvocado de las escuelas Con la presencia de más de 200 compañeros docentes (más de 60 escuelas de Capital y del interior) y la totalidad de las listas de oposición, el Plenario Autoconvocado de las Escuelas, por mayoría, se pronuncia: Por una sola lista de unidad para recuperar UEPC en las próximas elecciones, sin exclusiones ni hegemonías y que represente al conjunto de la docencia, agrupaciones y docentes autoconvocados/as. Por la reapertura de las paritarias, un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, la anulación del impuesto al salario, el blanqueo del Fonid. Pago inmediato de las deudas salariales. Por el 82% móvil para nuestros jubilados; la anulación de la ley 10078 y la defensa de la 8024. Por condiciones dignas de trabajo y enseñanza, contra la precarización laboral. Reapertura de los cargos de artes plásticas. No al cierre de cursos. Creación de cargos directivos para escuelas actualmente anexadas. Democratización de la Junta de Nivel Primario. Democratización del estatuto de UEPC. Reducción de la cuota sindical. Por un gremio que respete la decisión de las bases y los mandatos

de asambleas. Repudiamos la represión a los docentes ordenada por la conducción sindical celeste. Por el desprocesamiento de los docentes y todos los luchadores. Contra el ajuste de los gobiernos nacional y provincial, aumento de presupuesto educativo. Convocatoria a un nuevo plenario de las escuelas el sábado 25 de abril a las 9:30 hs. en el Instituto San Jerónimo. 31/03, 8h: Concentración y movilización en el Puente Centenario en adhesión al paro nacional. 06/04, 18h - Maipú y 25 de mayo.: Marcha por juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato del compañero Carlos Fuentealba. Por el desprocesamiento de los docentes y el resto de luchadoras y luchadores judicializados. 10/04 (lugar a confirmar) 18h: Festival por Carlos Fuentealba. 25/04, 9:30h - Instituto San Jerónimo: Plenario Autoconvocado de las Escuelas para la Recuperación de UEPC. 01/5, 12h: Locro Docente por la Unidad.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

Socialismo o Barbarie 5

Vamos por una Ciudad para los trabajadores, las mujeres y la juventud MACRI CONSTRUYE UNA BUENOS AIRES PARA LOS PRIVILEGIADOS, EL KIRCHNERISMO MIRA PARA OTRO LADO

Por el derecho al aborto, el salario, el pase a planta permanente, la vivienda, la salud y la educación pública La Ciudad de Buenos Aires está entre los distritos más ricos del país y es una de las tres ciudades más ricas de Latinoamérica. Sin embargo, los que producimos esta riqueza, los trabajadores, vivimos en los barrios más pobres de la Ciudad, y aún así, pagamos alquileres que se llevan la mitad de nuestro sueldo, o tenemos que vivir en la provincia, viajando dos horas para llegar al trabajo. La Ciudad de Macri es excluyente para todos los que vivimos de nuestro trabajo. En los empleos estatales, los contratos basura son la ley. El personal de planta permanente es la minoría, no hay concursos, una gran cantidad de jóvenes trabajan por dos mil pesos en áreas importantísimas como Salud o Trabajo Social. En el trabajo privado la situación no es mucho mejor: la gastronomía, la hotelería, el comercio, la cultura, todo ese trabajo que hace a Buenos Aires la ciudad más visitada del mundo, lo realizan trabajadores con todo o parte de sus magros salarios en negro. La Ciudad de Macri es el paraíso de la precarización laboral. MACRI VACÍA LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA FAVORECER LOS NEGOCIOS PRIVADOS

Cuando nos enfermamos, llegamos a hospitales adonde falta de todo y donde las enfermeras trabajan doble turno para reunir un sueldo. Los hospitales públicos, además, sufren constantemente los intentos del macrismo de quitarles terrenos, como pasó en el Borda en el 2013, o ahora en el Rivadavia, al que Macri está dejando derrumbarse en pos de futuros negocios inmobiliarios. Nuestros hijos van a escuelas que se vienen abajo como el presupuesto para educación, que se redujo en los últimos años del 30 al 20 por ciento, mientras se mantienen los subsidios estatales a la educación privada. EL

MACRISMO PISOTEA LOS DERECHOS DE

LAS MUJERES

Después de que la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que permite la realización de abortos a las mujeres que sufrieron una violación, el gobierno de la Ciudad pretendió imponer un protocolo que prácticamente impedía la aplicación del fallo en los hospitales de la Ciudad. La movilización del movimiento de mujeres, con Las Rojas a la cabeza, derrotó a Macri e impuso la aprobación del fallo. Sin embargo, el macrismo sigue promoviendo la

presencia permanente de la Iglesia en los hospitales, en muchos casos con curas instalados en ellos a sueldo de la Ciudad, que se dedican a impedir el cumplimiento de este derecho y a denunciar a mujeres que llegan al hospital con síntomas de aborto. Junto con esto, en la Ciudad proliferan los prostíbulos y la trata de mujeres para la explotación sexual. Las áreas del gobierno que se ocupan de la lucha contra la trata y contra la violencia hacia las mujeres, consisten en una oficina con un teléfono y dos empleadas, sin presupuesto, y así y todo se están cerrando. Lo poco que se hace en la Ciudad para combatir estos flagelos sociales, se debe a la abnegación de jóvenes trabajadoras y trabajadores cuya vocación es mucho más grande que sus miserables salarios precarizados. ¿QUÉ

HA HECHO EL KIRCHNERISMO

PORTEÑO FRENTE A TODO ESTO?

A pesar de las peleas “para la tribuna”, lo cierto es que la bancada kirchnerista jamás presentó un proyecto para aumentar los salarios de los trabajadores de la Ciudad, ni para aumentar los impuestos a los ricos, ni para terminar con los negocios de la salud y la educación privadas, ni para aumentar el presupuesto de las áreas de violencia o trata. Se pelean de palabra y por abajo intercambian favores, como pasó con los terrenos del Borda, “negocio” avalado por la bancada K y que terminó en una brutal represión a trabajadores y pacientes. Los funcionarios K no tienen para mostrar nada mejor que el macrismo: los hospitales y escuelas de las provincias están igual o peor, lo mismo que los salarios y la precarización laboral. Y en cuanto a derechos de las mujeres, el gobierno nacional y el macrismo tienen una coincidencia total: están en contra del derecho al aborto y no se les mueve un pelo frente a la ola de femicidios. AYUDANOS A PASAR LAS PASO. QUE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD SUENE FUERTE EN LA

CIUDAD

El Nuevo MAS y Las Rojas participamos en estas elecciones en defensa de un salario digno, contra la precarización laboral de la juventud y por los derechos de las mujeres. Nuestra lista está encabezada por Manuela Castañeira, luchadora del

movimiento de mujeres, está integrada por trabajadores de la salud, docentes y estudiantes de la Ciudad. Macri, que se desgañita hablando de la democracia y la república, no permite la publicidad gratuita en televisión durante la campaña electoral, así que nuestra campaña, la de un partido de trabajadores, será en la calle con volanteos y afiches, y en charlas de nuestros candidatos en lugares de trabajo y estudio. Te invitamos a sumarte a la campaña por una Ciudad que esté puesta al servicio de las necesidades de las mujeres, los trabajadores y la juventud.

“¡Ni homicidio, ni crimen pasional, es femicidio no lo vamos a olvidar!” CORRIENTES: PERPETUA PARA EL FEMICIDA DE ELI VERÓN

El día jueves 26 de marzo fue la culminación del primer round de la lucha por justicia para Eli y las Rojas Nordeste, junto a otras agrupaciones de mujeres, nos movilizamos en el último día del juicio por el femicidio de Elizabeth Verón, quien fuera víctima de su entonces pareja Adrián Sosa García. Aunque el clima no nos favorecía, a las 9 de la mañana partimos desde Plaza Vera con banderas, carteles, bombos y megáfonos haciendo notar nuestra presencia por las calles, hasta llegar frente al Tribunal Penal Nº1 donde nos instalamos, con la fuerte convicción de que nuestra presencia y el agite presionarían a los funcionarios para no favorecer al femicida, como tantos otros casos que quedaron en las sombras y sin condena. Ese día era la culminación de la campaña del incipiente movimiento de mujeres de Corrientes por hacer visible la lucha por lograr la condena ejemplar de Adrián Sosa García. La misma había logrado que el juicio estuviera en cada portal de la región, cada semana en los diarios escritos, en programas de televisión y ello había forzado que distintos sectores políticos se tuvieran que definir. Así el Concejo Deliberante con mayoría del PJ declaró su interés por el juicio, lo mismo hizo el vicegobernador del gobierno provincial de la UCR en una sesión del Senado. También fue la primera experien-

cia de Las Rojas Nordeste. Y dijimos presente Dani, Eve, Vale, Pao, Silvia y el acompañamiento de compañeros del Nuevo MAS, más allá de la lluvia y el frío que se hicieron sentir, permanecimos allí hasta las 6 de la tarde. En el transcurso de esas horas se dieron toda clase de hechos. Entre éstos, una de las organizaciones que estaban presentes más que apoyar el agite nos pidieron de una manera muy vertical; “dejen de tocar los bombos porque arriba no se escucha”, algo que también nos habían pedido veces anteriores y a lo que obviamente no dimos lugar, ya que es una posición política desfavorable para el objetivo que se perseguía. Más tarde, nuestra postura fue reforzada al trascender que el abogado del femicida Isidoro Sazón, en pleno desarrollo de los alegatos, se vio desbordado por los cánticos y sonidos de bombos que escuchaba y mandó a decirnos “sigan tocando los bombos que yo tengo toda la tarde todavía” y mencionó (en relación a

una de nuestras canciones dedicadas a él) que no es un misógino. Aproximadamente a las 18 hs., en medio de la lluvia y siguiendo con el agite, escuchamos la sentencia por radio. Cuando desde el Tribunal dijeron: “cadena perpetua para Adrián Sosa García” fue toda una conmoción y un momento en el que no pudimos dejar de festejar con más cánticos y gritos. Fue una pelea ganada, y lo que esperamos realmente es que se cumpla en el transcurso del tiempo y que no salga ni en libertad condicional, ni por buena conducta, y para eso estaremos siempre vigilando para que así sea. Cabe destacar que esta sentencia estuvo fuertemente condicionada por el movimiento de mujeres, y aunque nos quisieron callar varias veces, no lo lograron y estuvimos allí firmes hasta el final. PALOMA M CORRIENTES, 28 DE MARZO DE 2015


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

Carlos Fuentealba: una historia de los que nunca dejaron de luchar A 8 AÑOS DE SU ASESINATO

“Lo de Neuquén fue, antes que nada, un ejemplo de lo que puede suceder (y no tarda en suceder) cuando un Estado, en este caso provincial, decide usar las fuerzas policiales para reprimir una demanda social. (...) Es que la derecha defiende la vida de ‘los particulares’. (...) Los otros, los que marchan juntos en la manada, los que obstaculizan medidas o ajustes, los que piden por su parte no son particulares. Quedan abolidos de ese rango porque violan la principal premisa del ‘particular’: accionan políticamente. Para la derecha, la política es un privilegio de los políticos. Sandra Russo sobre el asesinato de Carlos, Página/12, 7 de abril de 2007

E

n un día de paro general, con todos los personeros del gobierno (incluida Sandra Russo) abogando por “el derecho del que quiere ir a trabajar” y tachando a la medida de “política” como si fuera el peor de los insultos, es curioso volver sobre esos tiempos, cuando el discurso K todavía chorreaba ternura por los que “obstaculizan medidas o ajustes” y consideraba como propias de “la derecha” esas políticas y ese discurso que hoy el gobierno nacional lanza abiertamente contra los trabajadores. Y sobre todo, cuando todavía alertaban sobre las consecuencias de la represión policial contra las demandas sociales. No habían sucedido las luchas de Gestamp y Lear, con las fábricas militarizadas por orden del gobierno nacional. La represión era cualitativamente más dura en las provincias del interior, y el kirchnerismo la silenciaba o hablaba de ella como

si sucediera fuera de la órbita del gobierno nacional, como si fuera en otro país. Pero no era otro país. El gobierno K, por acción y omisión, garantizó la impunidad de Sobisch. La Ctera oficialista se negó a luchar por justicia. La directiva de Aten levantó la movilización de decenas de miles de trabajadores que habían ido a la gobernación a pedir la cabeza de Sobisch. Los jueces que condenaron al policía Poblete, autor material del crimen, dijeron que había cometido un “exceso”; uno de ellos había sido asesor de los militares, justamente, en los juicios por “excesos” cometidos durante la dictadura, y fue la misma teoría de los excesos la que utilizaron para salvar al gobernador. El gobierno K ataca a los jueces cuando acusan de corrupción a sus funcionarios o cuando no lo dejan aplicar la ley de medios, pero nunca movió un dedo para destituir a los agentes y las prácticas de la dictadura en el Poder Judicial. Junto con esta política de echar baldes de agua fría sobre la rabia popular y “dejar actuar a la Justicia”, el kirchnerismo intentó apropiarse de la figura de Carlos, sobre todo por la vía de negar su militancia revolucionaria pasada y presente. Si hoy es sabido que era un militante trotskista, es porque nuestro partido, que vino creciendo en la provincia y en el país, peleó con todas sus fuerzas y talentos para que su verdadera historia de vida no quedara sepultada en esa imagen borrosa de víctima que no jorobaba a nadie, inventada por la Ctera y sus secuaces. Pero reivindicar al verdadero Carlos Fuentealba no es necesario sólo como un homena-

je hacia el compañero. Conocer su vida política y de lucha sirve para derribar varios mitos sobre la historia reciente de nuestro país, instalados por el gobierno, por las corrientes antipartido o simplemente por la falta de ejercicio de la memoria histórica que padece nuestra clase trabajadora por culpa del sindicalismo peronista. Con la historia de Fuentealba te enterás de que a principios de los 90 hubo una Uocra clasista que se mantuvo varios años enfrentando al ex servicio de la dictadura y hoy kirchnerista Martínez; que esos trabajadores, con Alcides Christiansen a la cabeza, no sólo pelearon por sus propios reclamos sindicales, sino que reunían en sus asambleas a todas las fuerzas populares de la provincia y se unían en la lucha a los demás sectores de trabajadores. Y de que es posible que miles de trabajadores banquen de su bolsillo un sindicato considerado ilegal por los patrones, el gobierno y la burocracia, poniendo su cuota en la alcancía que Carlos y sus compañeros llevaban a la salida de la obra. Te enterás de que las famosas frases del estilo de “al menemismo no le hacían piquetes” o “todo el mundo se calló en los 90” son mentiras. Carlos, Alcides y muchos de los trabajadores que habían hecho la experiencia de la Uocra clasista tomaron la gobernación de la que Sobisch (el mismo que años después asesinaría a nuestro compañero) se tuvo que escapar por la ventana disfrazado de policía. Exigían una solución para los desocupados, como hicieron miles de trabajadores en todas las provincias del país hasta que los capitalistas tuvieron que resignarse a aflojar el bolsillo porque el Argentinazo, la resultante final de todas esas

El FIT divide y el kirchnerismo gana la elección

En el marco de las jornadas de lucha a 8 años del asesinato de Carlos, proyectaremos el jueves 9 de abril en La Plata la película “En Obra” a las 18 hs en la sede del Suteba, en 5 e/44 y 45.

luchas, no les dejó más ventanas por las que escaparse. El gobierno K les dice a los trabajadores que el neoliberalismo cayó por obra y gracia de Néstor, y que después de Néstor la vida de los trabajadores es un jardín florido. Carlos Fuentealba fue uno de los que dieron realmente esa pelea que ningún funcionario K libró jamás, porque estaban del otro lado, haciendo plata y gobernando con el menemismo; pero además, siguió peleando contra el gobierno y la burocracia K como había peleado contra los anteriores, incluso retomando el camino de la construcción de un partido revolucionario. En el octavo aniversario de su asesinato, te invitamos a sumarte al Nuevo MAS para luchar contra la impunidad de Sobisch, el ajuste K y la construcción de una alternativa socialista para que gobiernen los trabajadores.

ELECCIONES EN EL SUBTE

E

l jueves 19 de marzo se realizaron las elecciones de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) donde la lista oficialista de Roberto Pianelli (representativa del kirchnerismo) se quedó con las elecciones. Pero lo llamativo es que la suma de las dos listas opositoras alcanzó a un 44% de los votos, lo que hace suponer que la unidad de éstas las hubiera puesto a pelearle cabeza a cabeza el gremio al kirchnerismo. EL FIT DIVIDE Y ALLANA EL CAMINO DE LOS K Como decíamos, las dos listas de oposición fueron separadas, pero lo llamativo aquí no es que haya dos listas de oposición, sino que las mismas fueran encabezadas por los dos partidos referentes del FIT. Así el Frente de Unidad BordóVioleta encabezado por Claudio Dellecarbonara (PTS) obtuvo el 27% de los votos mientras que la Lista Naranja (PO) se quedó con 17%, dejando allanado el camino de la burocracia oficialista de la Roja y Negra de Pianelli y Segovia. Si bien en el 2011 las agrupaciones del PTS y el PO fueron juntas, en esta elección no llegaron a un acuerdo ya que priorizaron el espíritu poroteril a la unidad de la izquierda. Es llamativo que el frente electoral que intenta venderse como “la izquierda” sólo pueda lograr la unidad cuando de la “fiesta electoral burguesa” se trata o en alguna que otra

facultad y no pueda ponerse de acuerdo ni ante los hechos más importantes de la realidad, ni ante las elecciones gremiales más. UN BALANCE NECESARIO Un balance debe servir para sacar en limpio qué se hizo bien y qué se hizo mal ante un hecho o una elección. Pues bien, si el balance político de las agrupaciones que salieron segundas y terceras en una elección de tres listas es absolutamente triunfalista, algo hace pensar que del mismo difícilmente se puedan sacar conclusiones que sirvan para algo. Si bién es cierto el hecho positivo de que la izquierda logre ingresar a 3 trabajadores al Secretariado Ejecutivo del sindicato, también es cierto que la lista oficialista tuvo un retroceso de 10 puntos respecto de la elección anterior de 2011. Así como también es cierto que es un retroceso el hecho de que las agrupaciones opositoras hayan ido separadas, ya que podrían haber ayudado aún más en el crecimiento de la oposición de conjunto. Y aquí es donde viene la parte más importante del balance, porque hay situaciones donde la unidad es realmente imposible dado el accionar de alguno de los sectores (o de ambos). Pero, ¿por qué entonces no hubo unidad? TOMALA VOS, DAMELA A MI… El PO responsabiliza al PTS por la

“NO unidad” en primer lugar porque la lista de Dellecarbonara “se constituyó como un frente de dos fracciones, la Bordó -del PTS- y la Violeta -un sector recientemente desprendido del kirchnerismo pianellista”1 y cuyo referente Mastandrea, según PO, mantiene importantes coincidencias como el apoyo al gobierno K, el rechazo del clasismo, la coincidencia con el impuesto al salario y la convicción de que el traspaso del subte a Macri fue progresivo. Aquí se hace imprescindible hacer una aclaración: nos parece equivocado el hecho de argumentar como negativa para la unidad el hecho de que la otra lista cuenta con la ruptura de un sector del pianellismo. En principio puede ser progresivo que sectores K rompan y vengan a la izquierda, por supuesto con sus límites. Mientras que las consignas que levante la lista no vayan en contra del clasismo y a favor de los K, puede ser correcto concretar la unidad con grupos que vienen del kirchnerismo y traerlos a las filas de la izquierda. Es llamativa esta postura en la gente del PO que ha demostrado tener un acuerdo implícito con Micheli en reiteradas oportunidades. Pero el tema entonces es que en este contexto entra la pelea de las candidaturas ya que, siempre según PO, existió un acuerdo ente la Bordó y la Violeta para imponer sus condiciones: primer puesto para Dellecarbonara, segundo y tercero para la Violeta y cuarto para el PO, el cual de salir segundos quedaba afuera del SE.2 Por otra parte, el PTS dice que los antidemo-

cráticos son los del PO y que “desde Democracia desde la Bases [PTS] se hizo la propuesta para conformar la lista unitaria de la oposición que tuviera mejores chances de ganarle el sindicato a la conducción kirchnerista: Claudio Dellecarbonara Secretario General por ser el que más consenso tiene en todas las líneas para ganar, Charly Pérez Secretario de Organización, y dos compañeros independientes en las Secretarías Adjunta y Gremial. Además, que si se obtenía la minoría en la Comisión Directiva, la misma fuera compartida por todos los sectores de la oposición. Esta propuesta unitaria fue rechazada por 3

el PO, que presentó su lista solo”. Al respecto podríamos decir que todo se podía resolver a través de los métodos históricos de la clase obrera, asambleas, plenarios, etc. Pero en definitiva, lo que aqui primó fueron las excusas organizativas donde lo único que buscaron era dirimir una pelea ionterna a expensa de las necesidades del conjunto de los trabajadores. CONCLUSIÓN Lo ocurrido en el subte es sólo una muestra de algo recurrente en el FIT en todods los planos: lamentablemente hemos presenciado un ejemplo más de que el FIT lejos está de ser una alternativa revolucionaria de unidad de los trabajadores en las elecciones burguesas, uno de los tantos lugares donde la clase obrera debe dar la pelea. En definitiva es una

simple cooperativa electoral donde en nombre de cuidar los votos barren el clasismo bajo la alfombra. El silencio stampa que mantiene en los medios ante temas “pianta votos” o ante temas en los que no coinciden, no se condice con la total y absoluta falta de unidad que demuestran ante la lucha de clases más directa. El subte es una más de las experiencias, así como los ferrocarriles, ATEN Neuquén y otras a las que se suman el accionar de las fuerzas que conforman el FIT ante hechos importantes de la realidad (cacerolazos, apoyo a fuerzas represivas, etc.) en donde demuestran que el FIT es una unidad netamente electoral disfrazada de frente de izquierda. Por último queremos decir que no está mal la pelea de tendencias. De hecho es necesaria para dirimir las diferencias entre corrientes, pero ésta no puede hacerse a expensas de la clase trabajadora, mintiendo, confundiendo y dividiendo. Es necesario avanzar hacia una verdadera unidad de la izquierda, que discuta cuál es estratégicamente el camino para la clase trabajadora, y que lo haga de cara a la vanguardia. DIEGO B NOTAS: 1 http://www.po.org.ar/prensaObrera/479/sindicales/balance-de-las-elecciones-en-el-subte-1 2 http://www.po.org.ar/prensaObrera/479/sindicales/balance-de-las-elecciones-en-el-subte-1 3 http://www.laizquierdadiario.com/El-PartidoObrero-en-el-subte-otra-vez-funcional-al-kirchnerismo


POLÍTICA

N ACIONAL

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

Socialismo o Barbarie 7

Una lección práctica de imperialismo EL ARREGLO CITIBANK-BUITRES-GRIESA

H

ace poco nos referíamos en estas páginas a la situación que se había abierto con la nueva decisión del juez Griesa de bloquear el pago de deuda que venció el 31 de marzo. Aunque la importancia económica del vencimiento es en sí despreciable (apenas 35 millones de dólares), en lo legal representa un obstáculo serio para las pretensiones del gobierno de volver a endeudarse. En principio, el mayor problema parecía ser para el banco formalmente a cargo de la intermediación en los pagos de deuda, el Citibank: si cumplía su rol, se exponía a fuertes sanciones de parte de Griesa, pero si obedecía el dictamen del juez neoyorquino, el gobierno había amenazado con revocar al banco su licencia para operar en la Argentina e incluso perseguir penalmente a los directivos de la filial argentina del banco. La salida a ese dilema aparentemente insoluble es una verdadera lección de cómo funcionan las relaciones imperialistas… y los riesgos que corre el gobierno por aceptar jugar ese juego. Aclaremos primero un aspecto técnico pero necesario para entender el asunto. Cuando el Estado argentino paga vencimientos de intereses de deuda a los acreedores “no buitres”, no lo hace en forma directa, como quien salda una deuda llevando una valija de plata. La operatoria se hace a través de bancos (entre ellas el Citibank) e intervienen también agencias de clearing (compensación bancaria) en Europa y en EE.UU. Lo que los buitres consiguieron de Griesa es que el juez prohíba a esos agentes efectuar pagos por cuenta y orden del Estado argentino a los acreedores de bonos canjeados en 2005 y 2010, incluso los que están bajo legislación argentina. Son esos pagos en el aire o en “stand by” los que hacen que, para el mercado financiero, Argentina haya profundizado su default. Algo similar había pasado ya con el Bank of New York (BONY ), que fue desplazado como agente de pago por el gobierno argentino. Pero hacer lo mismo con el Citibank implicaba un serio desbarajuste en el sistema financiero local. A diferencia del BONY, que tenía en Buenos Aires una oficinita con un puñado de empleados, el Citibank actúa en el

país desde hace décadas, tiene depósitos por casi 20.000 millones de pesos, muchas sucursales y más de mil empleados, por lo que revocar su permiso para operar era mucho más traumático. Por ahora, la entidad está “suspendida” para operar en el mercado de capitales (no así la banca minorista). ¿Cómo salió esta venerable institución imperialista del atolladero? Simple: negoció por su cuenta con los buitres, que a su vez intercedieron ante Griesa. El juez autorizó al banco “por única vez” (y ya van cuatro) a hacer el depósito en las cuentas de los acreedores y salvarse así de ser sancionado… con la condición que pusieron los buitres. A saber, que el banco entrega al juez todos los datos de las transferencias de dinero (nombre, cuenta, destino, etc.), y Griesa pone esa información a disposición de los abogados de los buitres. De esa manera, éstos tienen todo listo para intentar nuevos bloqueos, pedir embargos y lo que sea, para seguir embarrando una cancha que ya es un lodazal. En concreto, el acuerdo Citibank-Griesa-buitres tiene estas consecuencias: primero, el banco zafa de las iras del juez. Segundo, el banco expone alevosamente a sus propios clientes a la posibilidad de no cobrar o ser embargados. Y tercero, el Citibank se salva a costa de todos los demás, porque quedan agarrados del pincel todos los bancos que no hicieron ese arreglo: si actúan como agentes de pago, serán sancionados por Griesa. ¿Querían mejor ejemplo de lo que se llama “moral de banquero”?

WWW.SOCIALISMO-O-BARBARIE.ORG

El gobierno argentino reaccionó enseguida con la sanción, no tanto pensando en el Citibank sino en evitar que los demás bancos siguieran su ejemplo. Y eso fue exactamente lo que pasó: menos de una semana después que el Citibank, Euroclear, la agencia de clearing más grande del mundo (que participara en los canjes de 2005 y 2010, por ejemplo), hizo otro arreglo privado con los fondos buitre calcado al del Citi. Inclusive, el acuerdo se hace extensivo a otra agencia de compensación bancaria europea muy importante y con presencia en EE.UU., Clearstream, de Luxemburgo. La cosa quedó a consideración de Griesa, que se descuen-

ta que avalará todo (Ámbito Financiero, 27-3-15). El saldo de todo esto es, en resumen, el siguiente: 1) al gobierno se le complica la situación legal frente a los acreedores no buitres (es casi seguro que la no efectivización de pagos conducirá a juicios cruzados de todo tipo), y 2) eso significa que la puerta del endeudamiento en el mercado internacional queda prácticamente cerrada (ver aparte cómo se arreglará el gobierno para financiar lo que queda hasta octubre). La primera moraleja de todo esto asunto es muy clara: entre imperialistas se entienden. ¿El fallo de

Griesa complica al Citibank? Pues va el Citibank y les pide a los buitres una solución amigable. Los buitres le ofrecen al banco interceder ante Griesa si el Citibank revela los datos que necesita para seguir la saga judicial. El banco dice “ningún problema, lo que quieras”, y Griesa extiende su bendición, como diciendo “vamos, muchachos, la cosa no es entre nosotros, los quilombos que queden para ese país sudaca”. Y la segunda moraleja es que al gobierno le cuesta cada vez más ocultar la cuestión de fondo relativa al endeudamiento en los países como la Argentina: no es otra cosa que renuncia a la soberanía. Mal que le pese al kirchnerismo y a su discurso “nacionalista” del “desendeudamiento”, dijeron más verdad los fondos buitre cuando argumentaron exactamente eso: que al emitir deuda con jurisdicción Nueva York, el gobierno argentino había “renunciado voluntariamente a su soberanía”. Que Griesa, en su cuasi demencia senil, se crea habilitado a dar órdenes para todo el mundo, es típico de la arrogancia imperial, pero no modifica lo esencial: el que se acuesta con bancos y jueces imperialistas, ya se sabe cómo amanece… MARCELO YUNES

Si no es verde, plata del color que sea El “desendeudamiento” ha muerto hace rato, y lo que el gobierno lamenta es que todas las peripecias tribunalicias en Nueva York lo están obligando a descartar la posibilidad de emitir deuda para mercados internacionales. Tuvo la posibilidad cerca de fin de año de emitir deuda en dólares en el mercado local, pero la burguesía todavía estaba asustada y no se anotó (hubiera sido un negocio bárbaro). Por lo tanto, el gobierno necesita plata, pero si no consigue dólares, bienvenidos sean los pesos. El problema es que financiarse con pesos emitidos por el Banco Central tiene dos serios inconvenientes. Uno es que alimenta la inflación, y otro es que ese recurso está llegando a su límite legal, incluso después de la reforma de la Carta Orgánica que hiciera el kirchnerismo. De esta manera, queda la posibilidad de emitir deuda pública en pesos para que la compren inversores locales. Ése es el plan que se anunció ahora, con una licitación de deuda por 5.000 millones de pesos. La idea sería incluso repetir el trámite hasta dos veces por mes hasta octubre.

Ahora bien, ¿quiénes son los que tomarían esa deuda? Obviamente, los bancos, cuyos gloriosos balances con jugosas ganancias no se alimentan con sus inversiones, ni siquiera con sus elevadas comisiones, sino sobre todo con el negocio de prestarle al Estado. En efecto, buena parte de la rentabilidad de los bancos que operan en el país se debe al simple expediente de cobrar intereses por la plata que le prestan al Banco Central. Lo curioso del caso es que, tal como sucedía en los años 90 con las inversiones de los AFJP, los bancos también están casi en el límite estipulado por las regulaciones financieras del nivel de deuda pública que pueden adquirir. La “patria financiera” de los 90 se enriquecía prestándole al Estado vía las AFJP; la de hoy se enriquece prestándole al Estado vía las compras de Letras y Notas del Banco Central y ahora en las colocaciones de deuda del Tesoro. ¡Vaya progreso y “cambio de paradigma”! M.Y.


PARAZO NACI P OLÍTICA N ACIONAL 8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

E

l 31M se resolvió como un “parazó nacional”. Más allá de los diferentes intereses que pueden cruzarse, objetivamente la clase obrera impuso en la agenda sus propios reclamos en medio del debate electoral. Si el justo reclamo contra el impuesto al salario fue la bandera que eligió para agitar la burocracia, lo concreto es que la masividad del paro puso en el tapete un conjunto mucho mas amplio de reclamos obreros: desde el aumento de salarios para recuperar lo que se comió el ajuste y la devaluación de 2014, hasta la precarización laboral, el trabajo en negro y las extenuantes condiciones y ritmos de trabajo que la burocracia, el gobierno y la patronal imponen sobre los cuerpos exhaustos de los trabajadores.

La izquierda, con los piquetes, logró terciar en una jornada a la que Moyano y Barrionuevo planearon como una tarde de domingo donde no se moviera ni el viento. El Nuevo MAS fue un protagonista de los piquetes a lo largo de todo el país. A primera hora dimos la señal de largada en el corte central, realizado en Panamericana y Henry Ford, pero también tuvimos una labor destacada en el Puente Pueyredón, el Oeste, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y Neuquén, así como también fuimos parte de los numerosos cortes que se desarrollaron en el resto del país. En estas páginas reflejamos la fuerza de la jornada en las calles.

HÉCTOR “CHINO” HEBERLING EN EL CORTE DE LA PANAMERICANA

“El conjunto de las opciones patronales tiene el mismo programa de ajuste”

“Los compañeros que me precedieron aclararon con abundancia los motivos de este paro. Desde el Nuevo MAS nos queremos referir a un largo año de lucha en la zona Norte. Algunos de los compañeros se mencionaron que no hay un acto unitario, y si no se logro esa unidad es porque en este momento se esa procesando el balance de las luchas de Gestamp y Lear del año pasado. Recordemos que hace un año se comenzaba la gran lucha de Gestamp, en ese momento se largaba el ajuste de gobierno de Cristina, y dijimos que teníamos que estar todos unidos en contra de ese ajuste. Ahí planteamos la necesidad de pelear dentro de la fábrica porque si te dejan fuera es muy difícil pelear y eso es lo que ocurrió en Lear. La lucha desde afuera es lo que los desarmó y los condujo a una derrota. Eso es lo que hoy se evita discutir acá, el balance de esas luchas. Realizar a conciencia ese balance es muy importante para el conjunto de los trabajadores, y esta relacionado justamente con lo que vaya a pasar después de las elecciones. Gane quien gane en octubre, todos son los partidos del ajuste. El gobierno probablemente algo más gradual, pero el conjunto de las opciones patronales tienen el mismo programa de ajuste, que es también el mismo programa de toda la burocracia quienes han dicho una y mil veces que se van a sentar con el gobierno que sea electo para, según ellos, “sacar adelante la economía de la mejor manera que sea posible” y eso quiere decir que paguemos los platos rotos los trabajadores. Esto se va a ir procesando en los meses que viene en las alternativas políticas que están en danza. Por eso, desde el Nuevo MAS, no solamente queremos plantear

que hay que luchar en contra del impuesto al salario, por aumento de salario o contra la precarización laboral sino que hay que discutir otras cosas con el movimiento obrero en relación al futuro político, incertidumbre que se abre impone en la cabeza de los compañeros a partir del hecho de que este gobierno no tiene un sucesor puro: Scioli aparece para muchos kirchneristas como alguien que no es del mismo palo. Entonces, desde ese punto de vista ese balance de estos largos 12 años del gobierno kirchnerista que empiezan a terminar mal en el sentido de que se han acabado muchas de las cosas que se suponen que ellos le “dieron” al movimiento obrero, pero que fueron en verdad subproducto de las luchas que se dieron durante el Argentinazo. Fue tal el cagazo que tuvieron las patronales y el gobierno que cedieron conquistas, en primer lugar el problema del trabajo, pero un trabajo muy precarizado, con salarios a la baja y súperexplotado: eso es lo que está estallando ahora en las fábricas, que los compañeros están todos rotos. De alguna manera esta cocinándose en la cabeza de los compañeros cuál es la alternativa a este gobierno porque la oposición patronal también está planteándose como alternativa populista cuando promete un montón de cosas bonitas que después nada de eso va a cumplir. Por eso, la izquierda tiene la responsabilidad de utilizar las elecciones para dar un paso más, para empezar a hablar de las cosas que aparentemente no se puede hablar: cuál es el futuro de los trabajadores, y hacia dónde va. O vamos a la rastra de los partidos patronales o empezamos a tener otra visión para nuestro futuro y el de nuestros hijos. Ese es el planteo del Nuevo MAS hacia los trabajadores y el resto de la izquierda, especialmente hacia el FIT. Es necesario hacer en las próximas elecciones una campaña por una alternativa socialista porque sólo habrá una alternativa al capitalismo en la medida de que empecemos a plantear nuestra propia alternativa: la de los trabajadores, la de los socialistas.”

Gran corte del Puente Pueyrredón ZONA SUR GRAN BUENOS AIRES

Nuevamente el Puente Pueyrredón volvió a ser el epicentro de unos de los principales piquetes con los cuales un conjunto de organizaciones intentamos que el paro convocado por la burocracia sindical tenga un carácter activo, tome un programa reivindicativo con todos los problemas que afectan a los trabajadores, y a su vez sea un puente para la exigencia de la continuidad y profundización de las medidas de lucha. Desde muy temprano se percibía que el paro iba a tener un alto acatamiento. Independientemente del uso que la burocracia sindical pretendía darle, en su juego de posiciones en relación al gobierno que venga; el descontento por la pérdida del poder adquisitivo, porque la guita no alcanza, se expresó con la gente quedándose en su casa. El objetivo de los piquetes incluye ser una cobertura para todos aquellos trabajadores que quieren parar, pero su gremio no adhiera o la

patronal apriete. Así es que desde muy temprano el Nuevo MAS, como en oportunidad de los paros anteriores, estuvo a la cabeza del corte y posterior subida al puente, con una columna compuesta por compañeros de diversos gremios industriales, estatales y enfermeros del Htal. Argerich; y con el agite de la juventud de Ya Basta! que se templa al calor del apoyo a la lucha de los trabajadores. La jornada transcurrió en total tranquilidad. Entre las delegaciones obreras se contaban los compañeros de Honda y Calsa, quienes pelean por su reincorporación. Luego de un pequeño acto de cierre, se levantó el corte, con el entusiasmo de haber concretado una gran medida de lucha que pone los reclamos obreros en la agenda nacional. MAXI TASAN


IONAL

Exitoso corte en Panamericana

grandes fábricas donde abundan las enfermedades profesionales, contra el trabajo en negro, precarizado y terciarizado. También este piquete puso como consigna la denuncia a las suspensiones y despidos. Este corte consensuado por las organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles de la zona que buscaba hacer activo el paro y darle fuerza demostrando que el impuesto al salario no es la única lucha que tienen los trabajadores, se desarrolló con gran éxito. Lamentablemente, los compañeros del PTS eligieron de manera sectaria y divisionista hacer un corte solos frente a Lear, tratando de disimular que no han podido procesar un balance de la durísima derrota. Con la participación de

Socialismo o Barbarie 9

HABLA JORGE AYALA DESDE EL CORTE EN ZONA NORTE

“Tenemos que plantearles a todos los trabajadores que hace falta un gobierno de los trabajadores que pelee por los intereses de los trabajadores” Compañeros y compañeras: estamos ante una jornada histórica en donde los trabajadores una vez más demostramos que somos diferentes a la burocracia carnera que llama a los trabajadores a quedarse en su hogar. Los luchadores salimos a las calles a demostrarle a este gobierno que estamos en contra de su plan de ajuste. No estamos solamente haciendo un reclamo por el impuesto al salario sino por un montón de cuestiones más que afectan y que a futuro van a afectar a los trabajadores, a los que están en blanco, a los que están en negro, a los precarizados, a los tercerizados y que eso es lo que queremos eliminar, contra eso es que queremos ir. Por eso salimos a plantearlo de esta manera, abiertamente a la sociedad, para que se tenga conciencia de cómo están los trabajadores en este país. Nosotros, con este piquete, le dimos una razón, una excusa a muchos trabajadores para que puedan faltar a su trabajo porque si no tenían que ir y estaban presionados por sus patrones para ir a trabajar. Un reflejo sencillo. Ayer me preguntaron: “Jorge, ¿mañana a qué hora es el corte?” y cuando les dije que era a las 6 de la mañana, “vamos!” me dijeron los trabajadores que estaban obligados a venir a su trabajo; este es un ejemplo que refleja que hay muchos trabajadores en el país que están en contra de este plan de ajuste. Yo represento a la lucha que se dio en FATE en el 2007 y en el 2008, a una nueva generación obrera que se está construyendo y de la cual nosotros formamos parte. En FATE planteamos una forma diferente de hacer sindicalismo porque sacamos a la burocracia, nos queremos sacar de encima a la burocracia Violeta de Wasiejko que anoche estaba en la televisión

diciendo que los trabajadores estábamos bien. Ese carnero, felpudo de Cristina, es el único miserable que puede decir eso. Nosotros representamos otra cosa, somos parte de los compañeros que hacemos sindicalismo pero queremos dar un paso más también, dar el salto para elevar la conciencia de los trabajadores no solamente en lo sindical sino también en lo político. Porque tenemos que plantearles a los trabajadores en conjunto que hace falta un gobierno de los trabajadores que pelee por los intereses de los trabajadores. No como es ahora que van los de saco y corbata y deciden el futuro de los trabajadores. Compañeros, hoy volvimos a ser el ejemplo de cómo se debe pelear en las calles porque desde las calles y en las fábricas vamos a ganar.

Gran paro en Córdoba e importante presencia del Nuevo MAS en el piquete

ZONA NORTE

La fuerza del paro se hizo sentir en la zona norte del Gran Buenos Aires con cientos de fábricas paradas. En este marco se realizó un nuevo corte en el corazón fabril de la zona, Panamericana y Henry Ford, garantizado por el conjunto del activismo de la zona norte y en el que el Nuevo MAS nuevamente estuvo en primera fila con su joven y aguerrida militancia encabezada por los compañeros de Lista Marrón del neumático y los docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba. Desde el primer momento dejamos en claro que la bronca de los trabajadores no solo se expresa en el impuesto al salario, sino también en la necesidad de aumentos de salario por encima de la inflación, contra los ritmos de trabajo que se imponen en las

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

trabajadores de todas las fábricas más importantes de la zona y representaciones sindicales y políticas, estuvieron presentes la seccional san Fernando del SUTNA, los Suteba opositores de Escobar y Tigre, delegados docentes de General Sarmiento, San Isidro y Vicente López, trabajadores de Pilkington, del Frigorífico Ríoplatense, ferroviarios del Belgrano Norte, Metalsa, de la ex EMFER, Mondelez (ex Kraft), Pepsico, del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la UNlu San Miguel y de la Universidad de General Sarmiento. También el Nuevo MAS, el Partido Obrero, el MST, Izquierda Socialista, PSTU, Opinión Socialista, la CCC, entre otros. NUEVO MAS ZONA NORTE

Las grandes industrias de la provincia, las automotrices que estuvieron paralizadas por el alcance del paro del transporte, las de la alimentación que tienen una fuerte presencia en toda la provincia, junto a los importantes gremios de LUZ Y FUERZA, BANCARIO, UTA, AOITA que reúne a los choferes interurbanos de la provincia, SUOEM de los empleados municipales de la capital, etc. demostraron con la paralización total de las fábricas, empresas y de la ciudad, el alcance de este verdadero parazo. En los trabajadores que sus sindicatos no paraban se escuchaba los días previos la necesidad de hacerlo por la justicia de los reclamos, y entre los docentes en particular el repudio a los dirigentes de la UEPC , y a viva vos decían que se adherían al paro porque era justo y es por este sentimiento que no hubo clases en las escuelas, más allá de la presión de las

direcciones. El paro fue masivo y puso en escena cuál es el verdadero sector social (los trabajadores), que cuando se pone en movimiento ponen en jaque al gobierno y a la oposición. La burocracia llevó esta medida y la hizo de tal manera que no desestabilice al gobierno, lo hizo pasivo y no exige aumento de Salario Ya para el conjunto de los trabajadores. Es por estos motivos, de la necesidad de hacerlo activo y que abarque las necesidades del conjunto de los trabajadores, es que

el Nuevo MAS de Córdoba, como así también la agrupación Carlos Fuentealba, estuvo presente y participamos con una numerosa columna en el piquete del Puente Centenario junto a otras organizaciones, teniendo un fuerte protagonismo desde horas muy tempranas, con una juventud y jóvenes trabajadoras y trabajadores que se vienen fogueando en las luchas para construir una alternativa de izquierda, una alternativa socialista. EDUARDO MULHALL


P OLÍTICA N ACIONAL 10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

EL NUEVO MAS IMPULSÓ EL PARO ACTIVO EN TODO EL PAÍS

Gran piquete de la izquierda en la Autopista Buenos Aires-La Plata

El paro nacional se hizo sentir de manera activa en la ciudad de La Plata con un piquete impulsado desde el Nuevo MAS, el PO y el PTS, desde la 7 hs. de la mañana en la rotonda de 120 y 32, acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata. También contó con una importante delegación de docentes del SUTEBA, que en el marco de la lucha histórica del 2014, se fueron politizan-

do y hoy se sumaron al paro activo al canto “somos los trabajadores luchando contra el impuesto al salario”. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes con más de 60 compañeros, entre ellos, docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba; los estatales clasistas con pancartas llamando a una lista unitaria y antiburocrática ante las próximas elecciones de ATE,

los compañeros Judiciales Clasistas, y jóvenes de la agrupación Ya Basta! con las compañeras de Las Rojas. Nuestro precandidato a intendente por la ciudad de La Plata, Eric Simonetti, delegado del SUTEBA, fue parte del acto de cierre que se desarrolló al final del piquete, quien destacó la contundencia del paro. Por otro lado, resaltó la importancia que los trabajadores salieran con sus reclamos frente a una coyuntura de polarización entre el kirchnerismo y la derecha, denunciando a ambos sectores como patronales e impulsores de un ajuste. Por último, nuestro compañero planteó darle continuidad a la agenda de los trabajadores, no sólo exigiendo más jornadas de paro a la burocracia sindical, sino que también llamando a toda la izquierda, sindicatos, comisiones internas y trabajadores combativos a realizar un gran acto el 1° de Mayo, retomando la experiencia del 2014, para que la izquierda y los luchadores aparezcan como un gran polo político alternativo a las variantes de los Scioli, los Massa, los Macri. NUEVO MAS L A PLATA , BERISSO Y ENSENADA

Corte del puente Neuquén-Cipolletti

El paro en las provincias de Neuquén y Río Negro fue contundente. Al paro de transporte, bancarios y estatales se sumó también el de los petroleros anunciado por Guillermo Pereyra, que ya está hablando de un nuevo paro de 36 horas, mostrando que la presión por abajo es sustancial ya que los petroleros son los que más sufren el impuesto al salario y se impone la discusión sobre este impuesto cada vez que se habla de aumento salarial. La CTA Neuquén junto a la burocracia K de Guagliardo en ATEN se plegó al paro pocos

días antes, para esquivar el costo político de carnerear la medida de fuerza. Desde el Nuevo MAS participamos del corte del puente Neuquén-Cipolletti alrededor del mediodía. EL acto realizado al finalizar el corte organizado por la CTA michelista de Río Negro encabezada por Aguiar contó con el apoyo del FIT para cerrar dicho acto sólo a las representaciones sindicales con la excepción de la diputada de dicho frente. Este abordaje oportunista del Frente de Izquierda se plegó acríticamente con una intervención estrechamente sindicalista a la política del PCR y la CTA Micheli de oposición al gobierno K pero sin independencia de clase, al contrario de lo que se expresó en el resto de los cortes en todo el país. Una vez más el Frente de Izquierda se para lejos de dar la pelea política por la independencia de clase. GUSTAVO FABRI

El piquete de zona oeste GRAN BUENOS AIRES

Más de 200 trabajadores cortamos Gaona y Vergara demostrando en la zona oeste una alternativa frente a la pasividad del paro planteado por Moyano y Micheli. Con importante presencia de trabajadores de la salud del hospital Posadas y también del de Moreno, choferes de Ecotrans, ferroviarios del Sarmiento, docentes y trabajadores desocupados entre otros, la jornada unitaria se cerró con un acto sobre la ruta donde los distintos luchadores presentes plantearon su rechazo al impuesto al salario, la necesidad de lograr una continuidad de las medidas y la importancia de las actividades unitarias de lucha.

Por nuestra parte tomó la palabra Andrea Dopazo, trabajadora del hospital Posadas y militante del Nuevo MAS. Planteó claramente la necesidad de unir la reivindicación contra el impuesto a la de aumento de salario para todos; el pase a planta de los precarizados en un contexto donde miles de trabajadores de la salud cobran sueldos de 5 mil o 6 mil pesos y trabajan completamente precarizados, planteando también que no alcanza con medidas aisladas, que es necesaria la unidad de los trabajadores y sus luchas.

Desde Nuevo MAS junto al Partido Obrero y el PTS cortamos Luro e Yrigoyen (en frente del Municipio) junto a trabajadores docentes, estatales y movimientos sociales. Más de cien trabajadores y estudiantes nos hicimos presentes en el piquete haciendo activo el paro mientras el burócrata de la CGT Pedro Fernández seguía llamando por los medios a no “generar situaciones violentas”. Desde el Nuevo MAS asistimos con una delegación de los compañeros de Ya Basta!, una importante delegación docente, junto a nuestra agrupación de estatales Carlos Fuentealba, encabezada con nues-

tro candidato a intendente Marcos Pascuan, quien denunció la crisis de la salud en la ciudad, remarcando nuestra propuesta de cara a todos los trabajadores: “Clínica que cierra, que se estatice bajo control de los trabajadores”, “pase a plante permanente de todo el personal de limpieza tercerizado”. La Jornada terminó al mediodía, desde todas las escuelas y lugares de trabajo y de estudio se nos confirmó que el paro era total. De nuevo la bronca de los trabajadores se canalizó en un paro contundente.

Piquete en Mar del Plata CORRESPONSAL

NUEVO MAS


P ARTIDO

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

Socialismo o Barbarie 11

Facu Alcázar, hasta el socialismo siempre F acundo Alcázar era un joven compañero muy inteligente, con una gran sensibilidad hacia las cuestiones teóricas e históricas, y hacia el problema de la revolución. Con gran orgullo siempre recordaba que su abuelo había luchado en la guerra civil española, en el bando republicano, y tenía en gran estima la gesta de los obreros españoles en ese acontecimiento impresionante que fue la revolución española, a pesar de su trágico desenlace. Cuando lo conocimos a través de un compañero con el que cursaba (Maxi), se reconocía como anarquista y hasta elaboró para la cursada un TP acerca de las discusiones entre la teoría anarquista y el marxismo, lo cual reflejaba que en su haber, con sólo 19 años en ese momento y sin una experiencia militante previa, ya había hecho lecturas de los clásicos como Marx, Lenin y Trotsky, a los cuales contraponía las teorías de los anarquistas Bakunin, Kropotkin, Prohudon y Malatesta. Muy impactado por la heroica lucha de los obreros de Gestamp y la gesta del puente grúa, Facu empezó a discutir con el partido, a encontrar en el Nuevo MAS un espacio para dar cauce a sus inquietudes, su profunda sensibilidad, y su implacable descontento con el injusto sistema capitalista en el que vivimos. Reconoció en el partido un colectivo que luchaba por un mundo distinto, que dedicaba su vida a cambiar este sistema de miseria donde unos viven a costa de la explotación de otros. Pero además encontró un partido revolucionario sólido teórica y políticamente, con discusiones que representaban un desafío y alimentaban a la vez su aguda inteligencia y ganas de cambiar las cosas, y así se fue acercando a las ideas y teorías del marxismo. Su familia vio el impulso positivo que la militancia era para su vida, y por ello lo apoyó en todo momento, acompañándolo en cada uno de los pasos que daba hacia la afirmación como parte del partido. Muchos compañeros, militantes socialistas, o todos, nos organizamos porque sentimos en nuestra sensibilidad más íntima que la vida debería ser otra cosa. Que el mundo tal cual es, es inhumano e insoportable. Que el vaho de violencia, opresión, cinismo en el que nos hunde el capitalismo, junto con su hipócrita sistema de valores, con el cual oculta las masacres de pueblos y destruye la infancia de millones, es demasiado brutal para ser soportado por los integrantes inteligentes de una especie que ha logrado salir de su estado animal, inventar la ciencia, el arte y

la cultura. El vacío espiritual que nace de esa contradicción, la imposición burguesa de que lo natural es la explotación de unos por otros, la violencia de unos hacia otros, la supervivencia de unos a costa de otros seres humanos, suele ahogar la sensibilidad de muchos jóvenes, que no encuentran alternativa a los males que aquejan el espíritu y la conciencia. La burguesía no sólo oprime y domina ideológicamente a la clase obrera y demás sectores oprimidos. Su sistema también destruye la moral y la perspectiva de cambio de la fuerza social más revolucionaria que existe: La juventud. Golpea, oprime y destruye la voluntad de rebeldía intrínseca en la juventud, en especial en la juventud obrera, a la que la realidad de su vida de explotados y oprimidos tensiona tempranamente su espíritu a la resignación. Pero ante este panorama, se levanta con fuerza su contratendencia, la lucha por la emancipación, la lucha por destruir este miserable sistema capitalista. La lucha por el desarrollo íntegro de la juventud, de la vida, de la voluntad. El impulso implacable hacia adelante, que presenta siempre posibilidades nuevas, se abre camino ante las dificultades, cava bajo los pies del orden establecido, surge una y otra vez pese a los golpes, las derrotas y la sangre derramada. En el sistema capitalista actual se encuentra el germen, la semilla del mundo del mañana, el socialismo, el fin de la explotación y violencia del hombre hacia el hombre. Una sociedad en que las relaciones humanas se basen en los más cálidos instintos de solidaridad y compañerismo entre iguales. Facu era un joven que tenía frente así una dura batalla. Que, a pesar de todo el dolor, estaba comenzando a dar pasos en la construcción de una alternativa, para la sociedad y para su vida. Porque la militancia revolucionaria, en tanto actividad que tiende a la destrucción del sistema capitalista, es a su vez una actividad emancipadora, que da una respuesta y una canalización a la frustración y la bronca frente al estado actual de cosas. Quizás faltó tiempo, quién sabe, para terminar de aferrarse a esa perspectiva, para confiar en el futuro, para encontrar un camino transformador en su más íntima sensibilidad, en medio de esa oscura tormenta que nos lo arrebató. Los que luchamos por la revolución, somos

parte de ese germen de la nueva sociedad. Pero además, somos parte de una obra colectiva junto a nuestros compañeros, los de ahora y los de antes, los que ya no están. Por eso también es tan dolorosa la pérdida trágica de un compañero tan valioso como Facundo, tan inteligente, tan sensible, tan joven. La vida de cada compañero es invaluable, en tanto es el motor, la posibilidad de solucionar en el plano de la realidad los problemas del mundo, de encontrar una perspectiva para el conjunto de la juventud, la clase trabajadora y los explotados y oprimidos. La militancia da sentido a la vida de muchos, representa la posibilidad de pasar por este mundo abriendo un camino distinto para la humanidad, dejando la huella, construyendo una alternativa emancipadora para la humanidad.

Hoy recordamos a Facu con el impulso hacia la vida que le daba la militancia revolucionaria. Con las ganas y proyectos que expresaba, con el hambre de saber y seguir avanzando y fortaleciendo su inteligencia y su voluntad. Y nos reafirmamos, nos comprometemos a seguir por este camino, a conocer y darle alternativa a los nuevos compañeros que se sumen a este camino. Facu hoy está en nuestra bandera, flameando junto a nuestros caídos, los que nos arrebató el capitalismo y nuestros enemigos de clase. Y lo levantamos como un compañero revolucionario, como un joven que quería cambiar el mundo y luchó por ello. ¡Facundo Alcázar presente! ¡Ahora y siempre! FACUNDO M. - REGIONAL ALTO VALLE

Gran concurrencia y emotivo acto despedida HUMANIDADES / UNCO

Luego del fallecimiento de nuestro compañero Facu el día miércoles 25 de marzo, desde el Ya Basta-Nuevo Mas organizamos para el lunes 30 un actohomenaje para despedir a nuestro compañero. Lo realizamos en el pasillo principal del edificio viejo de Humanidades, con una gran participación de más de 100 personas, entre estudiantes de varias facultades, docentes y organizaciones políticas que se solidarizaron con nuestro partido y la familia de Facu que estuvo presente en dicho acto. Sin lugar a dudas el acto se transformó en un hecho político en la facultad, donde todos los oradores de organizaciones de izquierda, de la familia y de quienes llegamos a militar junto a Facu, reivindicamos la importancia de asumir la militancia revolucionaria para cambiar de raíces este mundo, como intensamente la llevó a cabo Facu en estos últimos meses. Las repercusiones al finalizar el acto daban cuenta de lo emotivo que fue el homenaje, y sobre todo, ante la conmoción que causó en

toda la facultad la noticia de la pérdida de nuestro compañero, todo se transformó en un sentimiento de gran fortaleza y el compromiso que las banderas que Facu levantó para terminar con un mundo de explotados y oprimidos las llevaremos hasta la victoria. ¡COMPAÑERO FACUNDO ALCÁZAR,

PRESENTE,

AHORA Y SIEMPRE!

Rechazamos los repudios oportunistas y las difamaciones hacia las organizaciones de lucha COMUNICADO DE LA MULTISECTORIAL LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA

La multisectorial La Plata Berisso y Ensenada es un colectivo de acuerdos y espacio de lucha formado por organismos de DDHH independientes del gobierno, organizaciones gremiales, estudiantiles, sociales, de género, compañeros independientes y partidos políticos que se formo hace muchos años para organizar las marchas de repudio al golpe genocida del 76 y se consolidó expresando el las calles el repudio por la desaparición forzada de Jorge Julio López. De esta manera nos manifestamos en centenares de marchas, escraches, actos, charlas, y otras actividades. Este 23 de Marzo nuevamente miles de compañeros encolumnados detrás

de las banderas de la MLPByE, repudiamos al golpe cívico militar. Marchamos para seguir exigiendo el juicio y castigo a los responsables y ejecutores del genocidio, para denunciar la impunidad de ayer y de hoy, las nuevas formas de represión y para seguir luchando por la causa por la que dieron su vida nuestros compañeros: una Argentina sin opresión, sin explotación y sin miseria. Marchamos este 23 al igual que lo hicimos el 25 de febrero para repudiar tanto al gobierno que reprime como lo hizo el mismo día 24 el gobernador K Gildo Insfrán a las comunidades Wichí de Ingeniero Suárez en Formosa , reclamando por sus derechos y acompañando las marchas que se realizaban en

todo el país, como a los fiscales y jueces del 18 f garantistas de la impunidad así como a los los Scioli, los Macris, los Massa, los Carrió, los Sanz, los Pino y todas sus variantes, que solo ofrecen más represión y explotación. Algunos sectores ligados al gobierno, ante la imposibilidad de contestar el motivo de su cerrada defensa al sostenimiento del genocida Milani, responsable de la desaparición del conscripto Ledo y del secuestro y tortura de Olivera y su hijo, desataron una campaña alentada desde la misma casa rosada, dedicándose a denostar la marcha y acto como forma de desviar la atención por los reclamos de destitución de Milani, de la apertura de todos los archi-

vos y por que se deje de espiar. criminalizar y perseguir a los luchadores populares. Frente a esto desde la Multisectorial afirmamos que como históricamente lo hemos hecho seguiremos solidarizándonos con todos los sectores que no han arriado sus banderas y siguen reivindicando y luchando por los ideales de liberación de los 30.000 y continúan exigiendo cárcel común, perpetua y efectiva a TODOS los genocidas, luchas que nos impulsan a seguir redoblando el esfuerzo por organizar y acompañar a todos los que denuncian la impunidad de ayer y de hoy. En este camino es que apoyamos el paro general convocado para el pró-

ximo 31 de Marzo, acompañando las medidas y formas de lucha que decidan los trabajadores a través de sus asambleas, cuerpos de delegados y entidades gremiales combativas y al próximo 2 de abril en las marchas que bajo la consigna CRISTINA, SCIOLI Y BRUERA SON RESPONSABLES, organizan las asambleas de inundados para exigir justicia y subsidios por la inundación del 2013. Rechazamos categóricamente todos los repudios oportunistas y las difamaciones hacia las organizaciones de lucha que integran la Multisectorial. NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS MULTISECTORIAL LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA


EN

12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

EL MUNDO

Un nuevo escenario de la pelea por la hegemonía en Medio Oriente GUERRA EN YEMEN

M

edio Oriente ha vuelto a ser protagonista en los grandes medios de comunicación. Pero esta vez no se trata del “Estado Islámico” (Da’esh) y sus actos de barbarie, ni de las periódicas masacres de Israel a los palestinos, ni las tradicionales guerras por el petróleo. Ahora, el país que se coloca en el ojo de la tormenta es Yemen, nación ubicada en la “esquina” suroeste de la Península arábiga. Es el más pobre de los países árabes, y ha cobrado una especial relevancia debido a que es el terreno de una disputa hegemónica entre dos grandes potencias regionales: Irán y Arabia Saudita. El hecho que quebró su (muy precario) equilibrio político, es la expansión de un partido-ejército conocido como “hutíes”. Originarios de un rincón del norte del país, en pocos meses, consiguieron controlar gran parte de su territorio y de su capital Sanaa, en septiembre de 2014. En febrero de 2015 se hicieron formalmente con el poder, disolviendo las instituciones gubernamentales existentes. Sin embargo, el gobierno derrocado (encabezado por el presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi) se trasladó a la ciudad sureña de Adén y proclamó la resistencia al nuevo poder. Pero los hutíes continuaron su avance militar al sur, lo que llevó a Hadi a huir del país el 25 de marzo, provocando el colapso final de su antiguo gobierno. Los hutíes pertenecen mayoritariamente a una secta religiosa derivada del chiismo. El chiismo, a su vez, es una rama minoritaria del Islam dentro del mundo musulmán, pero mayoritaria en Irán: es la religión oficial de la República Islámica iraní. Esta base religiosa común permitió el desarrollo de una relación política estrecha entre dicho Estado y los hutíes de Yemen. El avance hutí, por lo tanto, encendió luces de alarma en Arabia Saudita, principal potencia del mundo árabe junto con Egipto, y que comparte con Yemen su frontera sur. La perspectiva de que un grupo pro-iraní tome el poder en un Estado limítrofe generó horror en su clase dirigente. Es que Arabia Saudí e Irán son dos potencias regionales archi-rivales, que se disputan la hegemonía del Medio Oriente islámico. Se trata de una competencia de larga data, remontable hasta 1979, año en el que triunfó la “Revolución” Islámica en Irán y estableció un régimen político que amenaza el “orden” establecido en la región bajo los dictados de Arabia Saudita. Esta rivalidad pegó un salto luego de 2003, cuando la invasión yanqui de Irak destruyó los “equilibrios” regionales. Su resultado final fue que un gobierno pro-iraní se instalase en Bagdad, tras la caída de Saddam

Hussein, la ocupación de EEUU y su retirada en 2011. Desde ese entonces, Medio Oriente está atravesado por una “guerra fría” entre el eje iraní (que cuenta en sus filas a los gobiernos de Irak y de Siria, y a grupos como Hezbollah en Líbano), y el eje saudí (que agrupa a la mayoría del resto de los gobiernos árabes… aunque no sin divisiones). Esta rivalidad geopolítica, a su vez, se arropa a sí misma con un manto religioso-sectario, ya que el eje saudí reivindica la pertenencia al islam sunnita, mientras que Irán reviste en las filas del islam chiita. Arabia Saudita respondió al avance hutí con el comienzo de una intervención militar en Yemen. No sólo envió a su fuerza aérea a bombardear a objetivos y ciudades tomadas por los hutíes. También logró reunir una amplia coalición de países árabes, con el apoyo de EEUU. Más aún, logró algo que hasta ahora resultaba inconcebible dentro del mundo árabe: que se plantee la formación de una fuerza militar conjunta permanente. La paradoja es que esta fuerza de coalición no estaría dirigida contra el enclave colonial de Israel (histórico enemigo de las naciones árabes), ni la presencia de tropas imperialistas. No, esa fuerza de coalición apuntaría sólo contra Irán, un país que conquistó cierta autonomía del imperialismo y que está enfrentado (aunque sea limitadamente) a Israel. Es una coalición reaccionaria para mantener el statu quo regional, proteger a las archi-retrógadas monarquías y ahogar en sangre las rebeliones exacerbando los sectarismos. Esto no quiere decir que el eje iraní sea “progresista”. El régimen iraní es una teocracia tan retrógrada como la monarquía saudí. Sus normas implican un grado similar de opresión política, social, económica, religiosa, de género, etc. Es decir, el enfrentamiento en Yemen se da entre dos bloques políticos profundamente reaccionarios, ninguno de los cuales encarna una salida progresista para las masas. EL AVANCE HUTÍ: EPÍLOGO DEL CONGELAPRIMAVERA ÁRABE

MIENTO DE LA

Yemen fue uno de los países arrastrados por el torbellino de rebeliones populares de 2011, conocidas como Primavera Árabe. Siguiendo el ejemplo de Túnez y Egipto, las masas yemeníes se lanzaron a las calles para derribar al dictador Saleh (que gobernaba Yemen desde la década del 70). Tras un año de movilizaciones populares, el dictador renunció en 2012, pero en el marco de un acuerdo con Arabia Saudita y el imperialismo yanqui. Le garantizaba la inmunidad (es decir, que no fuera procesado

por sus crímenes) y le daba asilo. Pero lo central no fue la suerte del dictador, sino su régimen político. Todos los poderes (EEUU, los sauditas, etc.) concurrieron para evitar que fuera modificado. El acuerdo firmado consistió en reemplazar a Saleh por su vicepresidente Hadi (el mismo que debió abandonar el país ante el avance hutí en la semana corriente). Esto fue legitimado por una maniobra electoral consistente en realizar un “referéndum” que lo proclamara como “presidente democráticamente electo”… sin nuevas elecciones, sin posibilidad de que las masas intervinieran de alguna manera en la decisión. Desde entonces, una serie de contradicciones marcaron la política yemení. Por un lado, el antiguo presidente Saleh nunca terminó de retirarse: sus seguidores siguieron conspirando para recuperar el poder. Esto los enfrentaba al nuevo presidente Hadi. Por otro lado, las masas siguieron cuestionando este régimen putrefacto, pero sin posibilidad de hacer escuchar su voz. Al mismo tiempo, en el norte del país avanzaron los hutíes. Forjaron una alianza en los hechos con los antiguos partidarios de Saleh, incluidas secciones del ejército yemení e importantes tribus. Asimismo, en algunas zonas, aprovechando el vacío de poder, fueron avanzando Al Qaeda y grupos separatistas. Las diversas potencias regionales (Arabia Saudí e Irán, y otras como Qatar) intervinieron apoyando a sus peones, o perjudicando las jugadas de sus adversarios. Esta enorme inestabilidad política

se da sobre una base social objetiva: una sociedad que conserva lazos fuertemente tribales, muy fragmentada, con una economía muy débil, la mayoría de la población sumida en la pobreza y el desempleo, y una diversidad de identidades étnicas y religiosas competitivas. Estos factores generaron el “caldo de cultivo” para el avance hutí. Este “nuevo” actor ocupó un espacio vacante por el profundo fracaso de la política de sostener el “antiguo régimen”, aplicada por Arabia Saudita y EEUU. Lo que existía antes de 2011, ya no podía sostenerse por su profunda deslegitimación. Y un nuevo régimen (realmente democrático y progresista) no podía imponerse sin superar los límites generales del ciclo de la Primavera Árabe[1].

En ese vacío entre lo que ya no es y lo que aún no puede ser, se montan grupos como los hutíes en Yemen (pero también otros grupos muy diferentes en otros países, como el Estado Islámico en Irak y Siria, etc.). Así, en Yemen y en casi todo Medio Oriente, una dictadura es reemplazada por otra dictadura (sea de la orientación política, religiosa o étnica que sea), sin que las masas populares puedan decir nada al respecto. Este es el rasgo que caracteriza la coyuntura en gran parte de la región. ALE KUR Nota: 1.- Al respecto, ver la nota “Rebeliones populares y tareas estratégicas” de Víctor Artavia, publicada en la revista Socialismo o Barbarie N° 27.

Hace falta una salida independiente

No es cierto, como dicen los grandes medios de comunicación, que lo que exista en Yemen sea un “conflicto milenario” entre distintas sectas religiosas, inmutable a lo largo de los siglos. Sin ir más lejos, hasta la década de 1990, Yemen estaba dividido en dos países: Yemen del Sur era considerado una “República socialista” al estilo de los regímenes satélites de la URSS. Yemen del Norte, por su parte, se estableció como república en la década del 60, tras el derrocamiento de la vieja monarquía-teocrática zaydita similar a la de Arabia Saudita. Aún antes de eso, Yemen había formado parte de una confederación de “Estados Árabes Unidos” junto al Egipto nacionalista laico de Nasser y a Siria. El giro reaccionario de la situación en Yemen, es parte del giro histórico y mundial a la derecha de las décadas de los 80 y 90, y que se expresó en la crisis y caída de la Unión Soviética. La Primavera Árabe de 2011 marcó un punto de inflexión, que señaló la posibilidad de emprender un camino diferente al de las dictaduras. La única salida progre-

siva para la crisis actual es retomar la senda de la Primavera Árabe, superando sus límites, rompiendo con los partidos y sectores islamistas, y con todas las fuerzas del “statu quo”. Sólo apelando a los trabajadores, la juventud, las mujeres y todos los sectores oprimidos se podrá dar un nuevo “giro histórico”, esta vez hacia la izquierda, contra toda división sectaria-étnica-tribal y contra las guerras fratricidas alentadas por las potencias regionales y el imperialismo. Subrayemos que, en los últimos años, al calor de la Primavera Árabe, se produjeron en Yemen grandes huelgas de los trabajadores petroleros. Pero esta fuerte irrupción del movimiento obrero –que se dio también en Egipto, Túnez, etc.– superando las arcaicas barreras sectario-religiosas, no tuvo expresión política significativa. ¡Ese es el punto vulnerable, que es imprescindible superar para lograr una salida independiente de las potencias regionales y el imperialismo! A. K


EN

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

EL MUNDO

Socialismo o Barbarie 13

Deuda pública: ¿”Auditoría” o no pago? GRECIA, UN DEBATE CLAVE

“La deuda pública o, en otros términos, la enajenación del Estado… deja su impronta en la era capitalista. La única parte de la llamada riqueza nacional que realmente entra en la posesión colectiva de los pueblos modernos son... sus deudas públicas.” (Karl Marx, El Capital, Tomo I, 1867) “Todos los préstamos estatales contraídos por los gobiernos de los terratenientes y de la burguesía rusa (…) son declarados en este acto nulos a partir de diciembre de 1917. Los cupones de estos préstamos correspondientes a diciembre no serán pagados. Las garantías dadas por dichos gobiernos respecto de préstamos concertados por distintas empresas e instituciones serán igualmente nulas. Todos los empréstitos externos sin excepción son anulados incondicionalmente.” (Decreto del Soviet Supremo, 10 de febrero de 1918)

H

ace pocos días, Zoe Konstantopulu, presidenta del Parlamento helénico, anunció “la puesta en pie de una comisión de expertos encargada de hacer la auditoría de la deuda pública.”[1]. Estará presidida por Eric Toussaint, economista belga, dirigente del CADTM (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo). Esto pone de actualidad un debate crucial en las filas de la izquierda, debate que hoy no es meramente teórico, en especial para el caso de Grecia: ¿Qué posición hay que sostener frente a la deuda pública de los estados capitalistas? Hoy es un tema literalmente de vida o muerte para gran parte de los pueblos del mundo –entre ellos el de Grecia– condenados al hambre y la miseria para pagar deudas… de las que no vieron un centavo… O, como decía irónicamente Marx, la enajenación del Estado, las deudas públicas, es lo único que el capitalismo les deja en posesión a esos pueblos… ¿La de hacer una “auditoría” de la deuda, para ver que porción sería “ilegítima”… lo que lleva implícita la obligación de pagar puntualmente lo supuestamente “legítimo”? ¿O la de mantener el programa del socialismo revolucionario aplicado en Rusia y otras revoluciones del siglo pasado? Es decir, que los trabajadores y los pueblos no reconocemos las deudas contraídas por nuestros enemigos y explotadores a través de sus estados. LAS RAÍCES DE UNA RENUNCIA PROGRAMÁTICA

Lo de la “auditoría” de la deuda es un lema “altermundialista” –en verdad, “posmoderno”– que se puso de moda en la década pasada en las reuniones del “Foro Social Mundial” que inicial-

mente –desde el 2001– organizaban el PT de Brasil, ATTAC, Le Monde Diplomatique y otros. Bajo el lema “otro mundo es posible”, lo que en verdad se proclamaba era que “otro capitalismo es posible”… algo que después la crisis mundial demostraría ilusorio. La “auditoría” de las deudas vino en ese paquete “posmo”, de reformismo barato, consecuencia del derrumbe político e ideológico de los ’90, que a su vez reflejó un grave retroceso en la realidad, las graves derrotas materiales de esos años, tanto respecto al movimiento obrero como a la restauración capitalista en casi todos los (supuestos) países “socialistas”. Como sucede con toda consigna, la de “auditoría” lleva implícita premisas teóricas y políticas. La principal de ellas, lo fundamental que no se dice, es que so pretexto de investigar deudas que podrían ser “ilegítimas”, se reconoce la legitimidad de los estados capitalistas que las contraen y de los otros actores (bancos, organismos financieros, etc.). ¡De lo que se trata es de que se porten bien, “honestamente”, y que no sean tan bandidos! ¡Se renuncia a cuestionar revolucionariamente su existencia y su sistema de explotación... y su “subproducto” la deuda pública! Sólo se les pide, “moderación”, “manos limpias”, “honestidad”, etc. Esto, a su vez, tiene otra base implícita más amplia: ¡En esta época no hablemos de revoluciones (necesarias para desconocer las deudas del estado)! ¡Y menos que menos, en Europa, donde la tarea es reformar la maravillosa Unión Europea, sin sacar los pies del plato (sagrado) de la UE y la Eurozona! El punto sería verificar si tales o cuales deudas, empréstitos, etc. habrían tenido vicios legales o de otro carácter en los marcos de las sagradas instituciones de los estados, del derecho burgués, las leyes nacionales y normas internacionales… Por ejemplo, desvíos de fondos, falsificación de cifras, etc., etc.

Los resultados de la única “auditoría” realizada hasta hoy por los promotores de esta consigna, es ilustrativa de sus (escasos) alcances. Fue la de Ecuador, a pedido del presidente Correa en 2007. Se formó una “Comisión de Auditoría” que efectivamente reveló un porcentaje de deudas “dibujadas”. Esto facilitó a Correa presionar para hacer una clásica renegociación de la deuda (similar a la de Argentina con Kirchner en el 2004).

Lo peor de este plan de “auditoría” no es tanto su carácter pobremente reformista. Es que se da en una situación en que Tsipras viene capitulando paso a paso, desde la firma del “acuerdo” del 20 de febrero pasado con la Unión Europea

Desde entonces, Ecuador viene pagando religiosamente su deuda “auditada” a los usureros internacionales. En conclusión: hasta ahora la experiencia del siglo XXI no da motivos para renunciar al principio socialista revolucionario, de que los trabajadores y los sectores populares no debemos reconocer ni hacernos cargo de las deudas de nuestros explotadores y sus estados.

¿UNA DISTRACCIÓN EN MEDIO DE LAS CONUE Y LA NO MOVILIZACIÓN?

CESIONES A LA

Pero también es imprescindible examinar las cosas desde otro ángulo, el de la situación concreta de Grecia y sobre todo de la política del gobierno de Tsipras. Somos principistas, pero no “doctrinarios”. Si Tsipras y su gobierno movilizaran, si pusieran en pie de guerra a las masas trabajadoras y populares de Grecia rechazando los ultimátums de Berlín y Bruselas, si convocaran a unirse a los pueblos europeos hartos de “ajustes” en beneficio del capital financiero, entonces, en ese cuadro, una “auditoría” de la deuda tendría otro color muy distinto. Para dar un ejemplo: luchamos por el socialismo para terminar con la explotación capitalista del trabajo asalariado. Pero eso no implica que hoy no impulsemos ni apoyemos decididamente las huelgas y otras luchas por aumento de salario. A nivel político concreto, lo peor de este plan de “auditoría” en Grecia no es tanto su carácter pobremente reformista. Es que se da en una situación en que Tsipras y su gobierno vienen retrocediendo, capitulando paso a paso, desde la firma del “acuerdo” del 20 de febrero pasado con la Unión Europea.[2] Desde los mandos de la Unión Europea, más allá de algunos matices en las cumbres, la resultante concreta es apretar cada vez más a Grecia y su gobierno para ponerlos de rodillas. El chantaje se hace principalmente con la negativa de proveer fondos que eviten un default a corto plazo. A Tsipras, la Troika –que sigue en funciones con otro nombre– le exige un “plan de reformas” que implica la profundización de la austeridad y el ajuste, y no la reversión de ese camino, como había proclamado. Y todos los días, Tsipras da un paso atrás, cuidando, al mismo tiempo, de mantener a los trabajadores y el pueblo griego en

Por Claudio Testa la total pasividad, en que nadie se movilice. Entre esos pasos atrás (en medio de esa desmovilización promovida desde arriba) figuran, por ejemplo los compromisos de 1.500 millones más de euros en nuevas privatizaciones, 3.700 millones en subas de impuestos, más “cambios” en el sistema de pensiones (que van por supuesto contra los pensionados y sobre todo contra los que pretendan retirarse), mantener el odiado “impuesto al patrimonio” que Tsipras había prometido expresamente abolir…. En cuanto a las privatizaciones, Tsipras se ha puesto de rodillas ante las más escandalosas y que Syriza había rechazado, como la entrega del puerto del Pireo a capitales chinos y la privatización de 14 aeropuertos regionales. En ese contexto, lo de la “auditoría”, no puede ser considera más que como una maniobra publicitaria, una distracción mediática de las masas desmovilizadas. Si fuese parte de una negativa a seguir desangrando a Grecia para pagar la deuda, de una ruptura real con la Troika, de un enfrentamiento de Tsipras y su gobierno con los bandidos de Berlín y Bruselas, tendría otro signo muy distinto, más allá de sus limitaciones. Pero dado el rumbo capitulador que desde el 20 de febrero ha marcado el gobierno de Tsipras, lo de la “auditoría” de la deuda griega no puede tomarse en serio. Suena, como dijimos, a montar un espectáculo de distracción, mientras el gobierno se somete cada vez más. ¿SE ACUMULAN CONTRADICCIONES? El curso actual de Tsipras y su gobierno no deja lugar a dudas. Sin embargo, sería mecánico sacar una conclusión basada en ese único factor. Aunque el panorama esté teñido por la desmovilización auspiciada desde arriba, Grecia no ha vuelto a la “normalidad”. Por un lado, las expectativas insatisfechas de cambio y por el otro la bronca con los acuerdos capituladores del 20 de febrero pueden dar lugar a fenómenos de recomposición política y también de protestas… acabando con esta situación en que “no pasa nada”. Paradójicamente, los extorsionadores de Berlín y la UE pueden echar mucha leña a ese fuego (que no está apagado). Sólo saben exigir y exigir… y los retrocesos de Tsipras probablemente les den la idea de que pueden imponer cualquier cosa. No sería la primera vez en la historia que una situación así termine en un gran estallido… Notas: 1.- Frédéric Rohart, “Entrevista a Eric Toussaint”, CADTM, 21/03/2015. 2.- Ver “El gobierno de Syriza cede a la presión del Eurogrupo y del Fondo Monetario”, 25/02/2015, en http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4331


H ISTORIA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 325 - 01/04/15

La Revolución Rusa en su tiempo histórico

.

Por Roberto Sáenz “La historia no registra otro cambio de frente tan radical” (León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Editorial Antídoto-Gallo Rojo, Buenos Aires, 2012)

A

cercándonos al 100 aniversario de la Revolución Rusa, nos interesa desarrollar en este breve ensayo una somera reflexión sobre el libro de Trotsky acerca de esta, una obra que reflexiona de manera magistral sobre la historia viva de la revolución, tal como fue señalado por muchos autores y que contiene sinnúmero de enseñanzas para los revolucionarios. UN ENORME FRESCO DE LA REVOLUCIÓN Lo primero que salta a la vista en el texto es que dibuja un enorme “fresco” de la revolución. Trotsky logra, alcanzando casi la perfección, presentarla como lo que realmente fue: una obra colectiva de millones de hombres y mujeres que en el volcán de los acontecimientos se vieron arrojados a sacar conclusiones cada vez más radicalizadas acerca de las vías para resolver los asuntos que estaban en la agenda. Sólo el hecho de leer el texto permite comprobar la idiotez insigne de tantos autores que han repetido en las últimas décadas la cantinela de que se hubiese tratado de un “golpe de Estado” (Furet y compañía). La radical falsedad de este aserto queda demostrada en la Historia de la Revolución Rusa hasta por como muestra que la mayoría de sus giros y clivajes tomaron desprevenidos a los que estaban lla-

mados a dirigir los asuntos. Esto se observa en el relato que hace Trotsky de la Revolución de Febrero, que por la dinámica de los acontecimientos llevó a algunos de sus “dirigentes” (los liberales burgueses y los reformistas “socialistas”) a afirmar una cosa un día y lo opuesto al siguiente: no eran ellos los que hablaban por su boca, sino la revolución. Incluso a los propios bolcheviques les costó ajustarse al curso de los acontecimientos que se desarrollaban frente a sus ojos, poniéndose al frente de las masas recién en oportunidad de la toma del poder en octubre. No lo decimos nosotros: lo señala Trotsky en más de una oportunidad. Es un clásico que cuando se aceleran los tiempos revolucionarios, las masas en su lucha desbordan por la izquierda, incluso, a las organizaciones revolucionarias, que deben hacer ingentes esfuerzos por ponerse a tono. Lenin hace su aparición en la obra recién cuando uno ha recorrido doscientos gruesas páginas. Esto refleja algo real: más allá de que Trotsky señalara que en febrero no todo estuvo librado a la pura espontaneidad (fueron los obreros formados por el partido bolchevique los que en cierta forma dirigieron ese levantamiento), la realidad es que como dirección centralizada, como punto de referencia político de conjunto, el partido bolchevique todavía iba a la zaga de los acontecimientos. Trotsky mismo, como personaje histórico, ingresa en su propia obra 60 páginas después que Lenin. Pero el autor da cuenta de que su papel no es para nada determinante sino hasta casi

el momento mismo de la toma del poder; ahí sí, para todo el mundo, será la revolución de Lenin y Trotsky. Trotsky defendió junto a Lenin la necesidad de la toma del poder por parte de los bolcheviques; de ahí el famoso texto en que el segundo señala que “desde su ingreso al partido, no ha habido mejor bolchevique que él”. En todo caso, esto último es anecdótico en el contexto de este artículo: lo importante es seguir el “registro” de cómo Trotsky logra, de manera magistral, insertar los personajes relevantes (él y Lenin) en la cadena de los acontecimientos históricos, evitando todo subjetivismo. Lo anterior en nada menoscaba el factor subjetivo en la historia con respecto al objetivo; al contrario: se complementan dialécticamente. Y con los desarrollos, ese factor (el partido y su dirección) fue haciéndose cada vez más imprescindible. Sin Lenin, dice Trotsky, difícilmente la Revolución de Octubre hubiese ocurrido. Ese factor devino tan determinante que se transformó en el “ser o no ser” de la revolución. La clase obrera no hubiera tomado el poder sin Lenin; era el único que podía dirigir al Partido Bolchevique en ese momento. Pero ese factor subjetivo pudo hacerse valer porque se insertó en la cadena objetiva de los acontecimientos; sin ella, sería intrascendente. Se establece así una dialéctica de factores en el curso de la revolución, donde sin las condiciones objetivas creadas por las circunstancias no se tendría desarrollo alguno y, a la vez, en el punto culminante, el factor subjetivo, incluso la personalidad del dirigente, cobra una dimensión histórica gigantesca: “(…) ¿puede afirmar nadie con seguridad que, sin él, el partido habría encontrado su senda? Nosotros no nos atreveríamos en modo alguno a afirmarlo. Lo decisivo, en estos casos, es el factor tiempo, y cuando la hora ha pasado es harto difícil echar una ojeada al reloj de la historia (…) El papel de la personalidad cobra aquí ante nosotros proporciones verdaderamente gigantescas. Lo que ocurre es que hay que saber comprender ese papel, asignando a la personalidad el puesto que le corresponde como eslabón de la cadena histórica” (ídem, 264). LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD BAJO EL MANDO DE LA CLASE OBRERA

Hay otro ángulo que queremos destacar. Su historia de la revolución es una historia comparada de las grandes revoluciones históricas. Uno puede observar comparaciones sistemáticas de la Revolución Rusa con la francesa y la inglesa (incluso con el caso de Alemania y otros países de llegada tardía a su formación como estados burgueses). Trotsky tiene una

enorme “panorámica” en su cabeza, logra una gran síntesis histórica. Su ángulo de mira es “simple”: ¿qué clase social histórica, en las condiciones del mundo actual, puede llevar adelante las transformaciones que demanda la situación? La respuesta es evidente cuando hablamos de León Trotsky: la clase obrera. Lenin había insistido en que toda verdadera revolución era una revolución popular, es decir, de masas, dejando abierto para Rusia cómo sería la alianza de los campesinos y los obreros a tales efectos. Rosa, por su parte, había señalado que la revolución socialista era la primera revolución en la historia que las grandes mayorías llevaban adelante en su propio beneficio. Esto rompía con el patrón histórico de las revoluciones anteriores, incluso la francesa: una gran revolución popular pero donde esa mayoría terminó haciendo la revolución en beneficio de una nueva minoría: la burguesía ascendente. Por su parte, y para fundamentar el rol de la clase obrera en Rusia, Trotsky se interrogaba hasta qué punto una clase social podía resolver los problemas de otra en los países que llegaban rezagados al desarrollo histórico. Buscaba romper con el esquematismo menchevique de que la revolución burguesa sólo podía ser encabezada por la burguesía. Pero su planteamiento iba más lejos, incluso, que el Lenin: consideraba que, llevado al poder por obra de la revolución burguesa, el proletariado comenza-

ría a tomar medidas que “incursionarían” en el derecho de propiedad, transformando la revolución en socialista. Esto es demasiado conocido para repetirlo aquí; se trata de una mecánica social y política a la que Trotsky infunde su enorme riqueza en la Historia de la Revolución Rusa: “Desde los artesanos acomodados y los campesinos independientes que formaban el ejército de Cromwell hasta los proletarios industriales de Petersburgo, pasando por los sanscoulottes de París, la revolución hubo de modificar profundamente su mecánica social, sus métodos, y con estos también, naturalmente, sus fines” (ídem, pp. 38). Todo el capitulo dedicado a las Tesis de Abril de Lenin, y la batalla que tuvo que dar para producir el giro a la izquierda del partido, está informado por su concepción de la Revolución Permanente y el planteamiento de que Lenin “no había obrado correctamente” al no modificar su concepción de “dictadura democrática de los obreros y campesinos” hasta un momento “peligrosamente tardío”: el partido se encontró desarmado ante el curso original de los acontecimientos. El capítulo se completa con la crítica de Trotsky al “esquematismo” en el marxismo: la reducción de la realidad a esquemas preconcebidos. Y cita a Lenin (a pesar de que lo critica más arriba) para afirmar lo opuesto: “(…) concretamente las cosas han sucedido de un modo distinto al que


H ISTORIA podría esperarse, de un modo más original, más peculiar, más variado. Ignorar, olvidar este hecho, equivaldría a confundirse con los ‘viejos bolcheviques’, que ya más de una vez han desempeñado en la historia de nuestro partido un triste papel, repitiendo las fórmulas aprendidas de memoria en vez de estudiar las características peculiares de la nueva realidad viviente” (ídem, pp. 391, los resaltados son nuestros). Como digresión, señalemos que idea, correcta en términos generales, de que una clase social puede llevar adelante las tareas de otra (sobre todo en materia de la revolución burguesa), fue malinterpretada por el trotskismo de la segunda posguerra. Trotsky había demostrado cómo en la Revolución Rusa la pequeña burguesía se había revelado como una nulidad completa; a decir verdad, los elementos dominantes de esa clase eran los del campesinado (un crisol de clases distintas); la pequeña burguesía urbana era muy débil, no había tenido tiempo para desarrollarse. Una nulidad que carecía de programa propio independiente viéndose obligada a seguir los pasos del burgués o el proletario para lograr sus fines (la propiedad de la tierra). A finales de los años ‘30, en El Programa de Transición, Trotsky señalaría que, excepcionalmente, la pequeña burguesía podría “ir más lejos de lo que estaba dispuesta”, expropiando al capitalismo en condiciones de grandes crisis, catástrofe económica o guerras. Y, efectivamente, esto ocurrió en la segunda posguerra por intermedio de un campesinado dirigido por el estalinismo que acabó con los capitalistas en el país más habitado del mundo: China (sin olvidarnos de Yugoslavia, Cuba y Vietnam, además de la expropiación inducida desde arriba por el Ejército Rojo en los países del Este europeo). Pero lo que la historia vino a

Año XIV - Nº 325- 01/04/15

revelar es que hasta ahí llegaban los límites del “sustitucionismo” en la transición al socialismo. Lo que está en juego en la revolución socialista es la transformación íntegra de la sociedad. Tomar el poder es una cosa; transformar la sociedad, es algo mucho más complejo: no hay manera de que la construcción de una nueva sociedad, socialista, no sea una obra colectiva que involucre a capas crecientes de la población explotada y oprimida. No se puede resolver sólo desde arriba. No era casual que Lenin hubiese señalado –en sus últimos años de vida, sobre la base de toda la experiencia en el poder– que la tarea principal de la revolución debía ser “enseñar a las cocineras a conducir los asuntos del Estado”. Se llegó así a una paradoja: una afirmación que en Trotsky era utilizada para fundamentar el rol del proletariado en la futura Revolución Rusa, se terminó usando para un fin opuesto: justificar que la transición socialista podría ser obra de otro sector social que no era el proletariado. Las resultantes históricas de este proceso están demasiado a la vista para que nos detengamos en ellas: “(…) el fenómeno de la pirámide inversa fue pronto evidente. No era ya la base la que llevaba y empujaba a la cúspide, sino la voluntad de la cúspide la que se esforzaba por arrastrar a la base. De ahí la mecánica de sustitución” (“Las cuestiones de Octubre”, Daniel Bensaïd, Viento Sur, n° 35, diciembre 1997). UN PROCESO EN CÁMARA RÁPIDA Desde el punto de vista del análisis de la lógica de clases de la revolución, el estudio de la obra del gran revolucionario ruso es de una fuerza enorme: demuestra cómo la política revolucionaria puede mover montañas: “obrar milagros”. Y ni hablar cuando las condiciones se

extreman. Su punto de vista de la revolución permanente impregna y vive en todos los acontecimientos revolucionarios. Es más: esta obra de “historia” (que es mucho más que ello) sólo viene a ser otra comprobación fáctica de la teoría de la revolución socialista sustentada por Trotsky. Pero lo que queremos subrayar aquí es otra cosa: la “distorsión” que puede introducir esta obra respecto de la dinámica de los acontecimientos en otros escenarios que no sean los de la Revolución Rusa. Se trata de algo que, quizás, algún lector desprevenido pueda no comprender: ¿por qué aquellas fuerzas sociales y políticas que en 1917 aparecieron como caricaturas, en otro contexto son un duro hueso de roer? Porque ni la burguesía (liberal o no), ni el reformismo “socialista” (y, menos que menos, el estalinismo), se mostraron en ninguna otra experiencia histórica tan inútiles como en el caso ruso. Trotsky se maneja en todo el texto con una fina ironía histórica: deja en ridículo a todas las fuerzas políticas ajenas a la clase obrera (es decir, a todos los actores políticos no bolcheviques); y lo hace muy bien, porque demuestra en su texto cómo, realmente, en su comportamiento la mayoría de los actores burgueses y reformistas terminan como ridículas caricaturas: como personajes patéticos; basta para esto con pensar en una figura como Kerensky . Pero el hecho es que no todos los actores sociales y políticos enemigos de los trabajadores ha sido caricaturas cuando uno hecha una ojeada a la historia de la lucha de clases del último siglo; más bien, lo que ha ocurrido ha sido lo contrario. La clave está en que la combinación de condiciones reunidas en la Revolución Rusa ha sido inigualable hasta ahora en otros lugares. Un país sometido a una guerra mundial, una burguesía que no llega a constituirse políticamente de manera plena, un zarismo en decadencia completa dominado por un personaje como Rasputín. Trotsky tiene algunas de las páginas más bellas de su primer tomo explicando cómo los factores objetivos devenían, incluso, en psicológicos, dándoles a estos últimos toda su potencialidad: “Confiamos en que nuestro estudio pondrá de relieve, en parte al menos, dónde termina en la personalidad lo personal –por lo general, mucho antes de lo que a primera vista parece– y cómo muchas veces las ‘características singulares’ de una persona no son más que el rastro que dejan en ella las leyes objetivas” (ídem, pp. 69). Pero si las condiciones objetivas eran de tal naturaleza, el hecho es que coincidieron con una maduración excepcional de los factores subjetivos: una clase obrera relativamente pequeña aunque enormemente concentrada y en crecimiento (Trotsky la pondera para 1917 en unos 25 millones de almas, incluyendo sus familias), que se afirmaba en

Socialismo o Barbarie 15

los principales centros neurálgicos de la producción industrial, joven, dinámica; la fuerza social central de un amplio movimiento socialista en el cual los bolcheviques logran establecer su hegemonía. En síntesis: un conjunto de condiciones objetivas y subjetivas que se condensan en 1917 y que en ningún otro lugar han logrado semejante grado de maduración. En ausencia de este grado de condensación de condiciones, de una situación revolucionaria con todas las de la ley, lo que se obtiene es una realidad en la que la burguesía y las direcciones reformistas son muchísimo más fuertes y difíciles de derrotar que su caricatura rusa. Mucho se ha hablado de esto. Incluso haciendo comparaciones que, quizás, no sean las adecuadas: todo el debate de Gramsci acerca de las diferencias entre la revolución en Occidente y Oriente, quizás demasiado sesgado. La cosa nos parece más “simple”: no es tan sencillo que se verifique semejante combinación de factores objetivos y subjetivos que den lugar a una revolución socialista según la experiencia clásica de Octubre. Personajes que, como Kerensky y su banda, aparecieron en la escena histórica como de “opereta”, en otras circunstancias, en otros lugares, se transformaron en figuras históricas. Veamos, si no, los casos de Perón, Nasser, Cárdenas, la socialdemocracia en general, las burocracias sindicales, los partidos comunistas, etcétera (incluso el mismo Stalin, que, atención, no dejó de tener un gran apoyo popular entre amplios sectores, multiplicado luego del triunfo en la II Guerra Mundial sobre los nazis). Si se trata de la naturaleza de clase de estos fenómenos, son idénticos entre sí. Pero no es igual su capacidad de transformarse en fenómenos históricos; es decir, fenómenos, partidos, personajes que marcaron durante década la historia de sus sociedades en general y de la clase

obrera en particular (nada que ver, repetimos, con un Kerensky exiliado de por vida en los EE.UU.). Es cierto que, promediando la segunda mitad del siglo XXI, estos fenómenos tienden a debilitarse. Pero eso no quita que sigan siendo enemigos complicados. Siendo así las cosas, educaríamos mal a nuestra militancia si le hiciéramos creer que la dinámica de los acontecimientos es semejante en todos los períodos históricos, que la revolución siempre está “a la vuelta de la esquina”: “La gran fortuna del pueblo ruso y de toda la humanidad es que en 1917 confluyeron ambos, accidente y necesidad, para llevar la lucha de los obreros y los campesinos a su desenlace adecuado. Esto no siempre fue así en las décadas ulteriores” (Para comprender la historia, George Novack, editorial Pluma, pp. 91). Lo que Trotsky desarrolla en su Historia de la Revolución Rusa es la dinámica de una de las más grandes revoluciones en la historia de la humanidad; más “veloz”, incluso, que la de la Revolución Francesa, a la que le llevó varios años radicalizarse. Una dinámica que nada descarta se vuelva a repetir en las revoluciones que están en el porvenir, pero que conviene comprender en su relativa “excepcionalidad” para entender, también, por qué nuestra lucha es una pelea histórica y no inmediatista. Notas 1 En esta primera parte de nuestro trabajo, nos dedicaremos al primer tomo de la obra de Trotsky. 2 Algo esquemáticamente, Moreno agarraba parte de esto cuando hablaba de “régimen kerenskista” para dar cuenta de un régimen de extrema debilidad basado en la dualidad de poderes, dualidad que precisamente señalaba Trotsky como el rasgo mortal de los gobiernos burgueses y de coalición que asumieron el poder en Rusia entre febrero y octubre.


2007 - 4 de abril - 2015

CARLOS FUENTEALBA ¡¡¡PRESENTE!!!

A 8 años de su asesinato seguimos exigiendo

Cárcel para Sobisch


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.