329

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 329 -29/04/15 - $10 - Precio solidario $50

Los gobiernos de la UE se unen para poner a Grecia de rodillas

Después del triunfo del PRO en la Ciudad, se abre un escenario de creciente polarización entre candidaturas patronales

´

Encalada


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Las tramposas matemáticas del FIT LA ELECCIÓN DE LA IZQUIERDA EN CABA

“En el juego de las comparaciones, el FIT también perdió votos: obtuvo la mitad de los votos del 2013, cuando Altamira fue candidato” (La Nación, 28-04-15)

C

omo señalamos en nuestro editorial, la izquierda en su conjunto sufrió un retroceso el domingo pasado. Es verdad que hay un atenuante: siempre son más complejas las elecciones locales que las nacionales. Es posible, así, que la izquierda se recupere en las PASO de agosto (tanto el FIT como nuestro partido); incluso que el Frente de Izquierda haga una mejor elección el 5 de julio al haber quedado sólo cinco listas. Pero esto tampoco es seguro, en la medida en que dichas elecciones ocurrirán en un escenario de gran polarización. De todas maneras, no puede dejar de señalarse que uno de los datos de la votación –y de su carácter corrido a la centroderecha– es que la izquierda cayó a la mitad de los votos obtenidos en el 2013. Tomando como referencia al FIT, este obtuvo en agosto de dicho año 78.000 votos (4,18%) y en las generales de octubre de ese año 105.000 votos (5,60%); en esta oportunidad apenas arañó los 40.000 votos. El FIT ha proclamado obtener “el cuarto puesto”, lo que matemáticamente es verdad. Pero hay una lectura política que hacer de los resultados: se trata de un cuarto puesto lejísimos de las tres principales fuerzas burguesas, lo que podría dificultarles consagrar nuevamente legisladores. Nuestro partido también cayó, y en mayor proporción que el FIT, si se toman los datos de las PASO del 2013: en ellas habíamos obtenido 18.000 votos (0,95%) y caímos a 6.000 (0,30%); recordemos que en octubre de dicho año, yendo con boleta corta y sin espacios gratuitos, habíamos retrocedido ya a 8.500 votos. El FIT señala que esta comparación con el 2013 es incorrecta; que la adecuada sería con las elecciones a jefe de la Ciudad del 2011, cuando habían obtenido escasos 17.000 votos. Pero esto no es tan real, porque en ese caso el FIT recién se lanzaba, no tenía la instalación de hoy, razón por la cual no se puede negar que hizo una votación modesta. Si tomáramos ese parámetro para

nuestro partido, tendríamos que estar diciendo que crecimos un 100%, porque en dicha votación obtuvimos escasos 3.000 votos. De cualquier manera, es evidente que en nuestro caso la caída está muchísimo más justificada, si se quiere, porque de todos modos el FIT realizó una campaña millonaria y nuestro partido se caracterizó por su ascetismo en materia de gastos electorales (¡ni hablemos del MST, que tiró la casa por la ventana para obtener un más que modesto resultado!). UNA MILLONADA PARA NO DECIR NADA Lo más grave es, quizás, que el FIT haya invertido esas sumas para no decir gran cosa. El centro de su campaña (¡con carteles multimillonarios, incluso en el techo de los edificios!) fue autoproclamarse “la izquierda en la Ciudad”; los resultados no corroboraron ese aserto. A pesar de todo, Zamora conserva un perfil de izquierda más allá de que haya dicho menos que el FIT todavía y que no haya hecho prácticamente ninguna actividad militante, sólo pegar algunos carteles. Hay que explicar al voto a Zamora: la Ciudad tiene un alto promedio de edad y Zamora conserva prestigio entre importantes franjas de la izquierda por cuenta de la tradición del viejo MAS y la propia de no haberse vendido a ningún sector burgués o burocrático, aunque ese prestigio que conserva contiene ya muchos elementos conservadores y no se vuelca a ninguna actividad militante. Es un apoyo “introspectivo” de gente que lo vota como a una suerte de figura “estoica” que se mantiene independiente (lo que es bueno), pero que no espera ninguna actividad organizada para modificar la realidad (¡lo que es muy malo!). Ese es el sentido de esa especie de “voto cautivo” que mantiene. Luego está el problema de cómo evaluar la dinámica y el contenido del voto al FIT. La realidad es que, nacionalmente, las votaciones de dicho frente vienen desinflándose: no lo decimos nosotros, lo marcan los hechos. Ya hemos señalado que para trazar una dinámica de conjunto (desinfle electoral, consolidación o crecimiento) es muy pronto; sería algo irresponsable que no vamos a hacer, ni un

Cierre de la próxima edición

sentido ni en el otro. Habrá que evaluar entonces con los resultados puestos de conjunto. Y también con los cargos que logre obtener (o renovar) el FIT, que podrán apuntar (o no) a cristalizarlo como frente. Como contrapeso a la reducción electoral en Salta, Mendoza y ahora en CABA (¡aunque atención que aún faltan las elecciones generales en cada caso, en las que competirán con menos adversarios!), está la elección en Neuquén, donde lograron consagrar dos legisladores provinciales. Esto también enseña algo. Porque en Neuquén también tuvieron una reducción en los votos (ver balance específico en esta misma edición), pero aun así, dada la gran cantidad de listas presentadas en la categoría de legisladores, pudieron consagrar dos representantes. Así las cosas, se trata de distintas variables que combinadas de diversas maneras pueden dar lugar a resultados disímiles. Y esto a partir del alto piso electoral logrado por el FIT en el 2013, lo que amortigua la caída. Así y todo, está ocurriendo una caída electoral: un desinfle que está vinculado (aunque no mecánicamente) al bajón coyuntural en la lucha de clases, a la chatura que caracteriza el año en esa materia, al desplazamiento del eje electoral de la centroizquierda hacia la centroderecha.

L A PELEA POR LA CONCIENCIA DE LOS TRABAJADORES

Más allá de la evaluación de los resultados, hay algo mucho más grave en la campaña del FIT: su rebajado contenido. Quizás esa pueda ser una explicación para el eventualmente bajo grado de retención de votos que puede caracterizarlo; una falta de leso marxismo revolucionario si recordamos cómo Lenin y Rosa Luxemburgo insistían en que la principal tarea de la participación electoral era ayudar en la educación política de las masas. Nos explicamos. Comparando con otras experiencias históricas, el contenido del voto era más ideológico, marcado por una adhesión más profunda del votante a la alternativa elegida y, entonces, el mismo podía –obvio que hasta cierto punto– seguir al partido “en las buenas y las malas” por así decirlo; poseía mayor fidelidad políticaelectoral. Pero el voto al FIT no es socialista desde ningún ángulo que se lo mire; no solo por las condiciones más objetivas (que pesan evidentemente), sino inclusive por el tipo de campaña que desarrolla el FIT. Delimitemos dos cosas: es verdad que el grado de conciencia de los votantes es mucho menor hoy haciendo una comparación histórica, algo que es producto de las condiciones objetivas, no de la política del FIT. Pero también es verdad que

el grado de despolitización de las campañas del FIT, de su propaganda masiva, la ausencia de toda referencia socialista, su carácter ya ni siquiera reivindicativo sino más bien autoproclamatorio y autorreferencial, en nada contribuyen a revertir la eventual “labilidad” del voto al FIT. No queremos exagerar: existe sin duda alguna una amplia porción de la vanguardia y un sector minoritario de masas que en su identificación con la izquierda sabe a qué se atiene: somos vistos como los que estamos con los trabajadores, con las luchas, contra el gobierno y los de arriba, contra la patronal. Esto no es poco; pero es insuficiente. Como dijo Manuela en el debate con C5N, si somos de izquierda debemos proponer otra sociedad; sólo convenciendo a franjas crecientes de los trabajadores y la juventud de que la pelea debe ser por otra sociedad, haremos del voto político de izquierda un voto más sólido, más consistente, dando la pelea, realmente, por la cabeza de los explotados y oprimidos. El FIT se niega rotundamente a hacer esto; no forma una conciencia histórica de clase y socialista. Será tarea de nuestro partido encontrar la forma pedagógica de batallar por este perfil para agosto próximo como parte del conjunto de nuestra política electoral. JOSÉ LUIS ROJO

Se informa a los compañeros que quieran enviar material para ser publicado en el próximo periódico que será recibido hasta el día martes a las 12 hs. Escribir a: redaccion@mas.org.ar


Editorial “No tengamos miedo, vayamos a la Argentina del siglo XXI” (Mauricio Macri)

F

inalmente, ganó Larreta en las elecciones del pasado domingo en la Capital Federal. Se impuso la lógica: Macri es el candidato a presidente, él es el que puede “hacerle fuerza” al kirchnerismo en octubre; por lo tanto, la votación se ordenó a partir de ahí. Eso es lo que explica la derrota de Michetti, a pesar de tener mejor imagen en la opinión pública y haber arrancado la campaña con mejor intención de voto (Micheti se quejó, amargamente, de que la decisión de voto del ingeniero por su contrincante y los recursos volcados en la campaña de este fueron los factores que inclinaron la compulsa). En lo que sigue nos dedicaremos a analizar el impacto del resultado de las PASO en la Ciudad sobre la coyuntura nacional. EL ASCENSO DE MACRI Es evidente que con el triunfo y la segura elección de Larreta al frente de la Ciudad (se verá si con balotaje o no), el PRO se acaba de alzar con un triunfo de importancia que posiciona a Macri cada vez mejor para la ronda presidencial. Macri ha venido hilvanando varios triunfos en las últimas semanas. Hace quince días obtuvo dos simultáneos: uno directo en Santa Fe con Del Sel (elección que, de todos modos, está recurrida y cuyo resultado final dependerá del conteo de votos); otro indirecto, por así decirlo, de sus aliados radicales en Mendoza. Sumando ahora la Capital, se puede decir que el macrismo y sus aliados se han adjudicado triunfos en tres de los cinco principales distritos electorales del país. Es verdad que en los otros dos la situación no es tan favorable. En provincia de Buenos Aires está el talón de Aquiles del PRO; ahí están primero Scioli y el FPV (como a nivel nacional) y el PRO ni siquiera tiene un candidato de peso. Además, junto con Scioli, la provincia es el terruño de Massa, donde aún conserva predicamento, votantes y la esperanza de armar una interna atractiva. Massa está cerrando además un acuerdo en Córdoba (y más nacionalmente) con De la Sota, que con la candidatura de Schiaretti se encaminaría a retener la provincia. Así las cosas, no es todo tan fácil para el PRO; a pesar de su papelón en CABA, Massa sigue dando pelea. Pero los logros que viene acumulando el PRO, junto con lo “posicionado” que están el FPV y Scioli (primer lugar en las encuestas presidenciales), son los que contribuyen a dar forma a un escenario de creciente polarización

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Socialismo o Barbarie 3

Después del triunfo de Larreta

La construcción de un escenario de polarización electoral

la despolitización de la elección. Fue transformada en una gran interna PRO donde, en el fondo, lo que se votó fue la relación de Larreta y Michetti con Macri. Esta circunstancia es lo que le dio el tono a una elección circunscripta a los debates acerca de la gestión municipal, aunque en realidad se estuviera votando con la mente puesta en otra cosa: la elección presidencial; de ahí el voto a Larreta para darle el triunfo a Macri y golpear a los K. 1º DE MAYO OBRERO Y SOCIALISTA

electoral; lo más probable hoy es que Macri y Scioli sean los que polaricen la elección en octubre, abriéndose incluso la posibilidad de una segunda vuelta. De todos modos, un triunfo de Macri significaría un giro a la centroderecha quizás demasiado pronunciado para lo que es la realidad del país; por ahora, no son mayoría los analistas que se inclinan por ese escenario. Pagni, de La Nación, diario al cual le encantaría un triunfo del ingeniero, habla de que, a priori, la “presunción” es que Macri no ganaría la presidencial, y Morales Solá (del mismo diario) señala un triunfo del PRO como un “cambio drástico”, como indicando el nivel de dificultad para un escenario así. De todas maneras, el dato que dejan las elecciones en capital es que el PRO viene en alza; para tener una certeza de sus perspectivas, habrá que esperar y ver. No es casual que Macri y la mayoría de los presidenciables escondan sus planes para cuando asuman el gobierno; todos se cuidan como de hacerse pis en la cama de hablar del ajuste que viene; Macri ha dicho que quiere “construir la Argentina del siglo XXI”, que no significa nada concreto. Como decía Trotsky para Francia, cuando se habla de cualquier país capitalista no se trata de una nación sino de dos: la de la burguesía y la de los trabajadores, y son excluyentes. CAMPAÑAS MILLONARIAS Vayamos a los resultados electorales propiamente dichos. Hay que señalar que no expresan mecánicamente las tendencias de conjunto. Un 47% del PRO (entre Larreta y Michetti) no es algo que se pueda esperar nacionalmente. Se trata de una elección corrida

a la centroderecha desde el punto de vista del panorama nacional (no olvidar que el que figura primero en las encuestas es Scioli). Si a esto se le agregan los votos de Lousteau y el ECO en general (obtuvieron el 22%), y se tiene presente que la UCR y la Coalición Cívica forman filas en el acuerdo con Macri, se obtiene un resultado del 70% de los votos que no representan la tendencia nacional (como algunos grupos presentan de manera impresionista). El resultado en Capital explica que al kirchnerismo se le haya frustrado el festejo que esperaba: Recalde obtuvo algo más del 12% y el FPV en su conjunto arañó el 18%; un tercer puesto que tuvo sabor a poco, fracasando el intento de recuperar su lugar como principal oposición en la Ciudad. Por su parte, la izquierda en general tuvo una baja performance, arañando entre todas sus expresiones un seis o siete por ciento (dependiendo a quién se incluya en esta contabilidad), muy lejos de algunas de sus jornadas electorales históricas en la Ciudad (en algún momento entre el 2001 y el 2003 llegó a arañar el 30%) e incluso de las últimas performances importantes como las PASO y la generales del 2013. En artículo aparte nos dedicaremos específicamente a esto. ¿Cuál fue el fenómeno electoral que se dio en relación a los votantes? Hubo una suerte de transferencia de los votos de un “espacio” a otro: hubo votos del ex UNEN que sin duda fueron a parar a alguna de las variantes del PRO, así como votos K que fueron a parar a Michetti para que no ganara Larreta. También la izquierda transfirió votos, pero en este caso mayormente al kirchnerismo (quizás algo también a ECO).

Todo esto ocurrió en el contexto de una elección corrida a la derecha. Acá tallan varios problemas simultáneamente. El primero y principal: la estabilidad total en el terreno de la lucha de clases ( y una situación económica deteriorada pero estable). Este es un problema porque las cosas lucen como para que sigan más o menos así en lo inmediato. Un año electoral de “pizarrón” marcado por un bajón en las luchas de los trabajadores y una situación transitoriamente estabilizada en materia económica. Así las cosas, todo el foco está puesto en los dimes y diretes electorales, esto en las condiciones de un festival de elecciones todo a lo largo del año. Pero a esto se le agrega un condimento más, que se agiganta por las circunstancias: el enorme peso de los aparatos en la votación (¡algo de lo que se quejó hasta Michetti!), es decir, el hecho de que se estén dando campañas millonarias (de derecha a izquierda) en las condiciones distorsionadas, para colmo, del manejo a gusto y piaccere por parte de los gobiernos locales de la ley electoral proscriptiva: “Las primarias obligatorias, uno de los legados de Kirchner, todavía son misteriosas” (Pagni, La Nación). Es verdad que, como dice el PO, esto puede dar lugar a “consecuencias no queridas”. Pero esto no le quita ni un milímetro a la realidad de que el contenido principal de este nuevo mecanismo electoral es reaccionario y más temprano que tarde se terminará volviendo, con toda su fuerza, contra la izquierda (que lamentará no haberlo combatido de manera principista, sólo circunstancialmente de acuerdo a los intereses de cada miniaparato). Por último está el problema de

La propia izquierda se adaptó a esta realidad; una cosa es partir de la realidad para hacer política revolucionaria (¡y una campaña electoral también debe ser un escenario para esto aunque adaptando las formas al dirigirse a más amplios sectores!) y otra muy distinta es rebajar pasivamente el contenido de la política electoral, no yendo ni un milímetro más allá de lo que la realidad impone: el FIT se gastó millones de pesos para demostrar que son “LA izquierda en la Ciudad” y resultó que al menos hay dos “izquierdas”, porque Zamora sacó otros tantos votos… Dentro de un retroceso generalizado de la izquierda, nuestro partido obtuvo una magra cosecha de votos, para la que estábamos preparados en ausencia de propaganda gratuita y por el peso de aparatos descomunal de la campaña. De todos modos, llevamos adelante una enorme campaña electoral, fogueamos a nuestra juventud en esta actividad, ensayamos una elaboración de la política electoral que en algunos aspectos podrá contribuir para la nacional, además de que avanzamos muchísimo en la instalación de Manuela Castañeira como una de las jóvenes figuras emergentes de la izquierda en nuestro país. En todo caso, cerradas las PASO de la Capital se vienen nuevas peleas. En lo inmediato, el desafío es poner en pie un 1º de Mayo obrero y socialista en FATE ante la negativa del FIT de hacer un acto unitario. Pero en las próximas semanas comenzaremos a diseñar la campaña local de Córdoba y La Rioja (distrito este último donde será la primera vez que nos presentemos) y, sobre todo, las PASO presidenciales de agosto, que se jugarán en condiciones distintas para nuestro partido dada la existencia de espacios gratuitos en los medios masivos. Pasó una elección, se vienen otras. Todas terrenos para presentar la política revolucionaria de nuestro partido, cuyo punto de mira está, de todos modos, más allá: en el terreno de la lucha directa entre las clases, que es el decisivo y siempre da nuevas oportunidades para los revolucionarios.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Nuestro balance de una gran campaña

ELECCIONES EN CABA

Q

ueremos señalar aquí una serie de consideraciones acerca de la campaña electoral de nuestro partido en la Ciudad. Primero: de ninguna manera pueden ser considerados los votos obtenidos el pasado domingo 26 como un antecedente para lo que vaya a ocurrir en agosto próximo. Esas serán otras elecciones, en otras condiciones. Políticamente, nunca es igual una elección local (como está dicho, en general a la izquierda le ha ido mal en las elecciones de la Ciudad) que una nacional, general, más política. Pero segundo y fundamental: las condiciones leoninas de las PASO de Macri no son exactamente iguales en las PASO nacionales; las unifica el criterio proscriptivo del 1,5%, que distorsiona la elección. Pero para fuerzas de izquierda como la nuestra es cualitativo que exista propaganda gratuita. El papel de los medios de comunicación de masas es decisivo hoy para toda campaña electoral: tanto por lo que potencialmente posibilitan en materia de “visibilidad”, como en la condena a la “invisibilidad” en que quedan las listas que no pueden acceder a ellos. Esto es lo que ocurrió en esta campaña, cuando sistemáticamente nos enfrentamos al intento de cerrarle el paso a la participación de Manuela en los programas de TV. Lo que tuvo, evidentemente, un enorme impacto en nuestra baja votación. NUESTRA POLÍTICA ELECTORAL Veamos ahora un somero balance del perfil político de nuestra campaña. Lo reivindicamos cien por ciento. Nos parece que en gran medida fue una escuela de cómo hacer campaña electoral. Porque partiendo de las condicio-

nes reales de la elección (no de elucubraciones en nuestra cabeza), del esfuerzo por llegar a más amplios sectores que los habituales, por hablar con un lenguaje asequible, no rebajamos el contenido de nuestra campaña. Teníamos un desafío específico vinculado a cómo hacer que Manuela, como figura cuyo origen es ser luchadora del movimiento de mujeres, vaya más allá que está sola identificación. Es decir: lograr que comenzara a expresar un programa más de conjunto. Esto, que es fácil decirlo, no es tanto concretarlo, porque con la política electoral de hoy (tan encarnada en las “figuras” de los candidatos) eso no puede hacerse de manera artificial: es todo un esfuerzo y una maduración del propio candidato o candidata que logre encarnar un programa

cada vez más de conjunto; sobre todo cuando se trata de figuras que provienen de las nuevas generaciones militantes, sin gran tradición política, expresando una necesaria renovación en los representantes del partido revolucionario. A diferencia del FIT, que como hemos visto no dijo gran cosa en la campaña (Bregman aburrió repitiendo el libreto de lo grandes que son Del Caño y el FIT, un ángulo puramente autorreferencial), Manuela llegó a plantear incluso la necesidad del socialismo, sin por esto abandonar ni por un minuto la lucha por el derecho al aborto, la denuncia de la precarización laboral que campea entre empleados estatales y privados en la Ciudad, así como el planteamiento de un programa de medidas de emergencia para sus

E

Pero además de sostener una campaña con un perfil revolucionario adecuado a las condiciones de la elección, el otro aspecto a destacar es la campaña militante que desarrolló la juven-

J.L.R.

El Nuevo MAS obtiene su legalidad

Acto obrero y socialista en la puerta de Fate zado un llamado al FIT para hacer un acto unificado con orientación obrera y socialista como el que vamos a llevar adelante, pero los compañeros del FIT prefirieron dar continuidad a su orientación electoralista y hacer un acto autorreferencial. En este contexto, hemos decidido conmemorar el día en que se celebra la lucha histórica e internacionalista de la clase obrera en contra de la explotación capitalista con un acto obrero y socialista en la zona industrial del Norte de la Provincia, que es donde el año pasado tuvieron lugar luchas obreras muy duras como las de Lear y Gestamp. En este sentido, la lucha de los trabajadores de FATE constituye un ejemplo para todos los trabajadores de la zona y la nueva

UNA CAMPAÑA MILITANTE

RÍO NEGRO

1º DE MAYO

l próximo viernes 1º de Mayo el Nuevo MAS conmemorará el Día Internacional de los Trabajadores con un acto en la puerta de la fábrica FATE, en la localidad de San Fernando de la Provincia de Buenos Aires. El acto se desarrollará desde las 12.00 y será sucedido por una gran choriceada popular. Tomarn la palabra durante el acto: el delegado de FATE, dirigente de la Agrupación 8 de Mayo del gremio del Neumático y precandidato a vicepresidente por el Nuevo MAS, Jorge Ayala,; el precandidato a presidente Héctor “Chino” Heberling y la precandidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Manuela Castañeira. Desde el Nuevo MAS, hemos reali-

más acuciantes problemas (salario, empelo, mujer, salud, educación y vivienda). Así las cosas, logramos globalizar políticamente una campaña en la que, además, en cada segundo que tuvimos en radio y TV colocamos de conjunto estos problemas, como lo puede apreciar cualquiera que se mire los videos de la participación de Manuela en A dos voces, TN, o en C5N en el programa de Silvestre, así como en infinidad de programas radiales.

tud de nuestro partido. Seguramente un balance más a fondo lo podrán desarrollar los compañeros y compañeras que militan en CABA. Pero queremos destacar aquí la experiencia que significa una campaña electoral para la joven generación partidaria. Para un partido todavía caracterizado por esta composición, el solo hecho de salir de los centros de estudio e ir a las calles a realizar agitación ya es un enorme avance: sumergirse en la realidad. Claro que no hay nada más educativo que luchas obreras como la de Gestamp, la experiencia del neumático y tantas otras, así como la participación en los piquetes de los paros generales y cualquier otra acción directa de la lucha de clases. También está el hecho de que una campaña electoral de ninguna manera debe reducirse a las tareas de agitación política (aunque no puede haber campaña sin ella): ¡lo esencial de una campaña electoral de los revolucionarios es que sirva como vehículo para la construcción del partido! Pero de todos modos, salir a dialogar durante la campaña con más amplios sectores de los trabajadores, la juventud y los vecinos en general hace a la acumulación de experiencias en un diálogo menos de “laboratorio” de la militancia, más real, nos saca de la “burbuja” de la vanguardia. A lo largo de un intenso mes, nuestro partido realizó una campaña militante en la Ciudad (y en la provincia de Neuquén, ver balance específico en esta misma edición), una experiencia que se debe medir mucho más allá de los votos obtenidos en la maduración política del partido en su conjunto.

generación obrera, por la fuerza de la organización mediante la cual los compañeros se enfrentan con independencia de clase a las suspensiones y las amenazas de despido de la patronal. No perdemos de vista que en este año electoral, sea del color que sea el que asuma el poder, el plan de ajuste seguirá siendo aplicado sobre las espaldas y los bolsillo de los trabajadores. Es por eso que en esta fecha más que nunca llamamos a todos los trabajadores a unirse en solidaridad contra la baja de salarios, los despidos y suspensiones, entre otras medidas que la burguesía viene aplicando y reforzará durante el año en curso como parte del ajuste económico. CORRESPONSAL

El pasado 20 de abril, la justicia federal concedió la legalidad a nuestro partido, en el marco de la finalización del trámite iniciado hace un año, sin embargo, nos vemos impedidos de participar de las elecciones provinciales al ser reconocidos federalmente (aún faltando nuestra legalidad provincial) el mismo día del cierre de listas provinciales. Entendemos que la justicia electoral de Río Negro es una de las más antidemocráticas y proscriptivas del país, consagrándose en esta elección con la exclusión del conjunto de la izquierda (tampoco el PO ha logrado obtener su legalidad a tiempo) y estableciendo en el artículo 146 de la Ley electoral provincial, que los partidos deben tener legalidad al día del llamado a elecciones, dejándolos a merced de los caprichos del gobernador de turno y sus conveniencias políticas. Fuimos además víctimas de las constantes dilaciones y trabas buro-

cráticas por parte del juzgado, por ejemplo, la extensa tardanza en revisar nuestras fichas de adhesión, que demoró 4 meses. Entendemos estas dilaciones y trabas como obstáculos por parte de la justicia rionegrina contra partidos que defendemos la independencia política de la clase trabajadora, sus reivindicaciones y derechos, en contraposición al conjunto de los partidos patronales y su régimen de democracia de los ricos. Por último, y ante la exclusión de cualquier alternativa independiente en las próximas elecciones, pondremos en pie una campaña por el voto en blanco o nulo, denunciando la proscripción del Nuevo MAS y demás partidos de izquierda que ha dejado sin representación a una franja importante del electorado rionegrino, y levantando las reivindicaciones de los trabajadores, jóvenes, mujeres y sectores populares de la provincia.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Socialismo o Barbarie 5

Hay que seguir construyendo una alternativa socialista C LAS ELECCIONES EN NEUQUÉN Y LA CAMPAÑA DEL NUEVO MAS

on una gran campaña militante y un enorme esfuerzo de todos los compañeros y compañeras hicimos de esta campaña electoral una herramienta para la propagación de las ideas de nuestro partido hacia amplias franjas de trabajadores y juventud de la provincia. Tenemos el orgullo de haber centrado nuestra campaña en el debate crucial: que vuelva YPF bajo control obrero y presentando una alternativa socialista frente a los gobiernos patronales, planteando que tienen que gobernar los trabajadores. A continuación haremos un repaso por los resultados electorales. Las elecciones en Neuquén, con el 96% de las mesas escrutadas, arrojan resultados que no sorprenden. El MPN que venía de campaña electoral desde las internas del partido realizadas en Noviembre del 2014, con su ligazón orgánica al aparato del estado sostuvo una multimillonaria campaña durante meses saturando toda la provincia con su propaganda electoral, manteniendo cómodamente la hegemonía del gobierno de la provincia del Neuquén con el 38% de los votos sumando las colectoras. Secundado por Rioseco del Frente para la Victoria con el 29%, el intendente de Cutral-Co devenido candidato k, quien recibió el tibio apoyo de los candidatos como Kiciloff y Randazo, sin embargo emuló la “ola naranja” sciolista dando evidencia de que más de uno corre para el lado donde sopla el viento. Tercero cómodo quedó Pechi Quiroga del frente Nuevo Compromiso Neuquino-UCRPRO, quien a mitad de la campaña bajó las expectativas para amortiguar el fracaso de perder la posta como único opositor competitivo contra el MPN, al que le toca ahora defender su “bastión” de la Capital neuquina, en las próximas elecciones a intendente que se especula realizar en septiembre próximo. El gobernador electo Gutiérrez asentó en sus primeras palabras pos electorales la necesidad del diálogo y más diálogo entre las fuerzas políticas, a la espera de definiciones en el escenario nacional que se esperan hacia octubre de este año y que tendrán impacto a la hora de tejer las alianzas necesarias con las fuerzas políticas patronales. APOSTANDO A LA DESPOLITIZACIÓN La provincia petrolera se vio sumergida en un escenario electoral tensionado hacia la despolitización, donde la

saturación del MPN con su propaganda electoral vacía y aplastante apostó por instalar que el MPN es dueño de la provincia y que no hay ningún tipo de discusión sobre quién y cómo gobernar Neuquén. La jugada del partido de gobierno fue quitar de su campaña y de los medios de comunicación los debates políticos, sobre todo un tema central: el problema del petróleo. Siendo la explotación hidrocarburífera el centro de la producción neuquina y el eje de estabilidad de miles de trabajadores que si no trabajan en el petróleo lo hacen en ramas laborales colaterales, se evitó entrar en esta discusión. Amplias franjas de la población mantienen esperanzas en el progreso del nivel de vida alrededor de la explotación de los hidrocarburos, pero la superexplotación de los trabajadores petroleros y el estancamiento relativo de la actividad que amenaza profundizarse por la inesperada situación de la caída del precio del crudo, amén de que siempre la despolitización abona el camino a las opciones patronales sobre todo oficialistas, terminó de convencer al MPN de que había que borrar de la campaña (y de los medios de comunicación) el tema de los hidrocarburos. Se apostó a que el reinara un clima implícito de estabilidad para fortalecer la tendencia conservadora. En este clima conservador, Rioseco emergía como el voto útil contra el MPN, llevándose otro tanto del caudal de votos. Esto no significa que no pase nada por abajo entre la clase obrera petrolera y los estatales de la provincia. Al contrario, las tenazas de la inflación y el impuesto al salario afectan de manera cada vez más aguda a los trabajadores y hay signos de bronca por abajo. El burócrata y senador emepenista Guillermo Pereyra maniobró junto a la burocracia de la CGT con un bono para los obreros con el fin de patear las paritarias a mediados de año y dilatar cualquier definición sobre qué hacer con el impuesto al salario. El control patoteril en los petroleros del que se jacta Pereyra (quien cada vez que hay votación del MPN realiza paros para llevar obligados a votar a los trabajadores) pone sobre la mesa la necesidad de un cauce independiente para enfrentar a la burocracia, al gobierno y a las multinacionales que usan a los obreros petroleros como material descartable bajo el canto de sirena de sumas de cinco cifras en negro y con contratos basura.

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

Por el lado de los estatales, el pacto social entre la burocracia de la CTA Micheli que se vendió al oficialismo MPNK, junto con la burocracia de Guagliardo en ATEN fueron una ayuda fundamental para planchar la coyuntura. Mientras empieza a haber resistencia en la aplicación de la ley orgánica de educación, sumadas a las voces en contra por el precarizador convenio colectivo de trabajado de auxiliares de servicio, Quintriqueo y Gualgliardo fueron otro factor fundamental para mantener en silencio a los trabajadores y se imponga la vía conservadora en las elecciones. EL FIT Y LA POLÍTICA

AL SERVICIO DEL PARLAMENTO

EN este marco, las elecciones para la izquierda se hicieron cuesta arriba. El FIT sacando la mitad de los votos del 20131 mediatiza el desinfle con la obtención de una banca más de la obtenida en el 2011 gracias al reacomodamiento de las fuerzas patronales que aparecieron fragmentadas con la división definitiva del partido UNE2 y el ARI perdiendo su puesto en la legislatura. Manteniendo un importante caudal de votos, aunque muy distante del fenómeno del 2013, el FIT quedó lejos de utilizar el espacio electoral para dar un debate de cara a los trabajadores y la juventud sobre la salida que debe tener la provincia. Al contrario, haciendo que la política siga dócilmente a las necesidades electorales, centró sus campañas en la renovación de la banca y la obtención de una nueva.Esto no es una novedad pero no deja de ser una clara muestra de adaptación, cuestión que el Nuevo MAS debate en la izquierda acerca de las perspectivas estratégicas sobre las que deben abordarse la intervención electoral y parlamentaria. El FIT adaptándose a que el MPN iba a ganar las elecciones hizo eje en el parlamento y no en el cuestionamiento del régimen que sostienen el MPN y los K, cuestión que resalta en la entrega del petróleo a las multinacionales y donde la salida que debe proponer la izquierda es la estatización sin pago de los hidrocarburos bajo control obrero. No aprovechó la campaña para ayudar a madurar la conciencia de clase de amplias franjas de trabajadores sino que se concentró en instalar que la salida es votar parlamentarios de izquierda, rociando esta propuesta electoral con un popurrí de rei-

vindicaciones fragmentarias en formato de proyecto de ley. El FIT sin contrastar con el cauce despolitizado de las elecciones renueva la experiencia en el parlamento desde el cual durante los 4 años que vienen transcurriendo flaco favor han realizado por la organización y movilización de los trabajadores. Esto se refleja en la salida de los ceramistas del frente decepcionados por la experiencia, y las posturas ombliguistas que mantuvieron los integrantes del FIT en las intervenciones en el movimiento de trabajadores: las mismas elecciones en el sindicato ceramista en 2012, el rol del FIT en el FURA de ATEN debilitando y dividiendo el frente antiburocrático en 2014, y así en cada intervención en Neuquén y en todo el país como en el Subte, y ni hablar del rol inexistente del FIT en las luchas obreras más importantes como las de Gestamp y Lear. SUMATE AL NUEVO MAS POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA

Nuestro partido se posicionó frente a un escenario difícil electoralmente pero que no dejó de dialogar con amplios sectores, diciendo que vuelva YPF bajo control obrero, que con ese dinero se pueden solucionar los problemas de salud vivienda y educación, el planteo de una alternativa socialista y que gobiernen los trabajadores. Cuestionando el régimen al servicio de las multinacionales petroleras sostenido por el MPN y los K presentamos una salida global frente a los trabajadores, las mujeres y la juventud, y fue acogida con simpatía, lo que no quita que haya primado un sentimiento más bien conservador que de cambio, obteniendo 1.655 votos a Gobernador y 1837 a Diputados, en una campaña que hubo que enfrentar los grandes aparatos de los gobiernos patronales, sorteamos el intento de proscripción electoral por parte de la justicia sobischista a nuestros candidatos a diputados, y hasta hubo enfrentamiento físico con las patotas del MPN cuando realizábamos las últimas pegatinas antes de la veda electoral. Con un gran esfuerzo de toda nuestra militancia, simpatizantes y amigos del partido, el Nuevo MAS dio el debate que había y hay que dar y se hizo de una mayor periferia, marcando claramente cuáles son nuestras miras estratégicas y dando un debate de fondo en la vanguardia sobre cuál tiene que ser la inter-

WWW.MAS.ORG.AR

vención de la izquierda en el escenario electoral: abonando la independencia de clase y ayudando a madurar la conciencia de amplias franjas de trabajadores con una alternativa socialista, recuperando la memoria de los luchadores como el compañero del Nuevo MAS Carlos Fuentealba. La tradición de nuestros compañeros de la talla de Alcides Christiansen y Juan Uribe, acompañados por referentes como Lalo Vázquez y Carlos Quijada, empalmados con las nuevas generaciones de militantes encarnadas en Lucas Ruiz y Fernanda Christiansen, ayudó a llevar esta campaña más allá de nuestro auditorio cotidiano, proponiendo una alternativa socialista. Y llamamos a todos los compañeros y compañeras que ayudaron a poner en pie nuestra campaña con las candidaturas, las pegatinas, volanteadas, fiscalización y a quienes nos apoyaron con el voto, a sumarse a la construcción de esta alternativa socialista, que plantee en las elecciones los problemas fundamentales sin adaptarse a las condiciones del electoralismo rampante, pero que yendo más allá, apueste por un movimiento obrero que tome en sus manos la pelea por la construcción de una sociedad distinta, apostando a las luchas y al desarrollo de la conciencia de clase, por el desborde por izquierda al gobierno del MPN y los K. GUSTAVO FABRI 1 En el 2011 el FIT sacaba el 2,6% (7441 votos) a Gobernador y el 3,6% a diputados (10.392); en el 2013 en las PASO sacaba 6,63% a Diputados Nacionales (22.637) y 6,45% (22.071) a Senadores y en las definitivas de octubre obtenía el 9,89% a Diputado Nac. (32.933) y 9,59% a Senador Nac. (32.282); en 2015 los resultados son 3,36% a Gobernador (12.099) y 4,61% a Diputados (16.104) 2 El UNE había emergido como el partido de la CTA antes de su división entre kirchneristas y sojeros, y de hecho sobrevivió un tiempo más a esta división. Posteriormente, en el 2012, se terminó de romper y en estas elecciones del 2015 los que se quedaron con el sello del UNE fueron colectora del FPV y el sector degenarista fue en un frente (FRENTE POPULAR) con el PCR. De los 4 diputados que había sacado el UNE en el 2011 sostuvieron como colectora K 2 de ellos, quedando fuera del parlamento el degenarismo de Raúl Dobrusín.


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Primeras paradas de la gira del Chino Heberling por nuestro país

Como votamos en nuestra última conferencia nacional, este año encaramos el desafío de construirnos como partido nacional, y utilizamos el envión de la campaña electoral para fortalecer nuestras regionales del interior y lanzar la actividad en provincias donde no estábamos. Nuestro precandidato a presidente estuvo en Córdoba, La Rioja y San Luis, difundiendo entre los trabajadores de esas provincias las propuestas del partido. Acá traemos algunas de las intervenciones del Chino en importantes medios de esas provincias, y las notas que escribieron compañeros de las flamantes regionales de San Luis y La Rioja.

Nos visitó nuestro candidato a presidente SAN LUIS

E

l día 24 de abril estuvo en San Luis para continuar la gira que está realizando desde Córdoba y La Rioja, para hacer conocer las propuestas y al partido como herramienta política para los trabajadores en San Luis. Es por ello que se entrevistó con algunos medios locales, como Canal 13 de los Rodríguez Saá, canales de cable y en Radio Universidad y Radio Nacional, donde las entrevistas fueron algo más extensas. Nuestro candidato llamó a los trabajadores a intervenir en política y que luchando por un aumento de salarios y de condiciones de laburo nos quedamos cortos. Que debemos ir más allá: hay que actuar en política. Quién mejor que un docente para dirigir la educación, qué mejor que un enfermero o médico para dirigir la salud, qué mejor que los trabajadores para cuidar la fuente laboral y la producción y un salario digno, para dirigir la industria. Y eso se llama gobierno de los trabajadores, eso se llama socialismo. Esa es la propuesta para hablar con los trabajadores, para que se sumen al Nuevo MAS. LOS TRABAJADORES DE SAN LUIS EN LUCHA CONTRA EL AJUSTE

local consolidan el régimen autoritario desalojando a su gobernador Poggi que iba por la reelección. Por eso va Alberto (Rodríguez Saá), el mismo que reprimió a los docentes en 2004 y el mismo “gobernador de los pobres” que impuso el fracasado plan de inclusión que llevó a meter 50.000 puntanos en dicho plan social, de los cuales quedan menos de 9.000 cobrando la miseria de 1.900 pesos. La cultura de la pobreza y del trabajo en negro: esa es la base de los salarios bajos y en donde no existen las paritarias y todo va por decreto. Acompañado a esto, se está vaciando el parque industrial con cada vez menos fábricas, y a caballo de la crisis económica que nos come los salarios, los trabajadores empiezan a luchar, como en Tyrolit, además de otras empresas como Tramontana. En la primera se cortó por varias horas el acceso al parque logrando que no puedan operar algunas fábricas de la zona, luchando por un aumento del 40 por ciento y mejores condiciones de laburo. Ese es el camino incipiente e histórico para buscar la unidad con otros laburantes para llegar al triunfo. Desde el Nuevo MAS llamamos a apoyar estas peleas y a debatir también por qué debemos gobernar los trabajadores.

Además de querer posicionarse con De la Sota y con Massa en un acuerdo electoral, los Rodríguez Saá a nivel

E

UNA REGIONAL HIJA DEL ESTUDIANTAZO RIOJANO

La “rebelión democrática” que tuvo lugar en la UNLaR hace dos años –cuando decenas de miles de estudiantes, paralizando la Universidad y movilizando las calles, hicieron renunciar a un rector que ya acumulaba su séptimo mandato consecutivo, desmoronándose junto con él sus máximas autoridades– tuvo efectos duraderos en la sociedad riojana. En particular, creó un importante espacio para las fuerzas de izquierda. La influencia que tuvo la intervención de nuestro partido durante el conflicto y el entusiasmo que genera en el activo movimiento de

mujeres riojano la consecuente lucha de Las Rojas son prueba de ello. Como enfatizó nuestro candidato: el Nuevo MAS-La Rioja es hijo de la toma de la UNLaR. Los efectos que mencionamos, sin embargo, van más allá de la vanguardia y se presentan como un muy progresivo sentimiento democrático. La misma simpatía que suscitó nuestra campaña de legalidad se reflejó ahora en los medios de comunicación, siempre interesados en difundir “todas las posiciones”. En numerosos programas de radio y televisión, el Chino pudo expresarse profusamente respecto de la necesidad de presentar en estas elecciones una alternativa socialista frente a los límites de clase del progresismo K y el ilimitado servilismo de la oposición respecto a la patronal. Asimismo, y con la autoridad conferida por su perfil de trabajador ferroviario combativo que difundieron varios programas, denunció el impuesto al salario y la nominal “estatización” de los trenes. Tampoco le faltó oportunidad para manifestar su solidaridad con las luchas en curso en la provincia, como la de los aceiteros de Aimurai o la de los ambientalistas de

“Estoy recorriendo el país. Humildemente, como parte de la tradición de lucha, obrera y socialista desde el Nuevo MAS. Y mi compañero de fórmula es Jorge Ayala, que es trabajador del Neumático, es delegado de la fábrica FATE. La fórmula quiere representar las propuestas del Nuevo MAS, que los trabajadores son los que deben gobernar”.

NUEVO MAS REGIONAL SAN LUIS

La campaña electoral le da fuerza a nuestra construcción en La Rioja l 21 y 22 de abril, la gira nacional que está realizando llevó a nuestro precandidato presidencial Héctor “Chino” Heberling a la provincia de La Rioja. El éxito de su visita se cifró en haber combinado una destacada presencia en los medios de comunicación con algunos pasos certeros en la construcción de la regional más nueva de nuestro partido.

Extractamos parte de las intervenciones del Chino Heberling en los medios durante su gira

Famatina perseguidos judicialmente por la minera MIDAIS. CRECE LA ACTIVIDAD MILITANTE EN LA PROVINCIA

Pero a los siempre inciertos alcances de los medios de comunicación le sumamos el ímpetu militante que caracteriza nuestras campañas. Con un número creciente de simpatizantes dispuestos a sumarse a nuestras filas, lanzamos públicamente nuestra alternativa presidencial con una afichada inusual para los módulos de la UNLaR. También participamos de varias actividades por la aparición con vida de Ramona “Peli” Mercado, secuestrada por las redes de trata hace diez años, cuando tenía trece, con la complicidad de la justicia, la policía y el gobierno. Mientras tanto, a la espera de nuestra inminente legalidad provincial, ya estamos preparando nuestras listas para levantar el 5 de julio una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud. NUEVO MAS-LA RIOJA

“Los trabajadores tendríamos que implementar un plan económico obrero de emergencia que ataque un poco a los problemas más acuciantes: Aumento general de salarios acorde a la inflación. Que cubra toda la canasta familiar amplia, no la básica, teniendo en cuenta que hoy más de la mitad de los trabajadores ganan menos de $ 6.000. En relación al impuesto al salario, nosotros decimos la derogación completa y total. El salario no es ganancia y no tiene que estar gravado. Si se necesita gravar impuestos, que sean los empresarios los que aporten esos impuestos. En relación a la deuda externa, retomamos una bandera histórica que medio abandonó la izquierda, que es el No pago de la deuda. Teniendo en cuenta los límites de este gobierno que, pese a su propaganda con el tema de la deuda, ya se está endeudando de nuevo. Ese es el problema de la crisis: si el país no genera, se pide deuda”. “Los trabajadores tienen claro que, de alguna manera hay que participar en los sindicatos. ¿Por qué? Porque defienden sus intereses inmediatos. Nosotros decimos que tenemos que participar en política para defender nuestros intereses para el futuro. Porque ahí es donde se deciden las cosas. Nosotros queremos que participen en política, que se acerquen al Nuevo MAS y discutir los problemas de fondo, para no tener que volver a caer, en el círculo vicioso de que estamos siempre o solamente peleando por un aumento de salario. Dentro de unos días se cumple otro aniversario más del 1° de Mayo, instaurado en el año 1888 por los socialistas, en homenaje a los obreros fusilados en EEUU que peleaban por las 8 horas de trabajo. Estamos en el 2015 y hay gente que trabaja doble jornada”. “Todo lo que hacen los gobiernos de los patrones es producto de la lucha. Nadie te regala nada. Entonces… ¿por qué ahora te mezquinan un aumento de salario?, ¿por qué te ponen el impuesto al salario? Nosotros, como trabajadores queremos… en realidad, queremos todo. Nosotros, los trabajadores, construimos este país y nos caen solamente migajas de las grandes riquezas que se producen. Y está claro (ahora se hace público, con nombres y apellidos) lo que siempre se supo: las cuentas en el HSBC de los cientos de empresarios argentinos que siempre dicen “acá en la Argentina está todo mal”. Claro, si se llevan la plata para afuera. Ese es el sentido, hacernos cargo los trabajadores de nuestro propio destino. En estas elecciones: votar una opción socialista”.


M OVIMIENTO

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

OBRERO

Socialismo o Barbarie 7

Acto en la puerta de FATE por los reclamos obreros y una alternativa política CONTRA EL AJUSTE DEL GOBIERNO Y LOS EMPRESARIOS

L

os diarios, la tele, las paredes, todo habla de las elecciones. Elecciones en Salta, en Capital, por todos lados, hasta en la sopa, y se vienen las nacionales… Para los políticos, sindicalistas, economistas y empresarios opositores todo está mal. Se necesita “un cambio” dicen, pero el cambio puede ser peor que la enfermedad: una vuelta a los 90. Por su lado, para los políticos, sindicalistas, economistas y empresarios oficialistas todo está bien, y si hay algo mal se va por el buen camino para solucionarlo. Es decir, seguir con la misma medicina: paritarias a la baja, inflación e impuesto al salario. La verdad es que hay problemas económicos, no de la magnitud de los 90 pero de importancia. Parafraseando a los Redonditos, que decían que “El fututo llegó hace rato”, lo que llegó hace rato es el ajuste y todos prometen más ajuste para el futuro. Lo que discuten es cómo, cuándo y los ritmos. Todos tienen la misma receta: que la crisis que ellos produjeron la paguemos nosotros los trabajadores.

LA PROCESIÓN VA POR DENTRO El paro del 31 de marzo mostró que los trabajadores tenemos bronca por la situación salarial y mostramos voluntad de pelea. Los dirigentes sindicales tradicionales no hacen ninguna lucha para ganar. Las burocracias opositoras, CGT de Moyano/Barrionuevo y la CTA de Micheli han hecho su jugada llamando a parar de manera pasiva, para posicionarse con algún sector de la oposición patronal para las próximas elecciones. Por su lado, las centrales oficialistas como la CGT de Calo dejó en libertad de acción a sus afiliados y, como no podía ser de otra manera, la CTA de Yasky/Wasiejko, ultra kirchnerista, carnereó el paro. La bronca de los trabajadores se explica porque el año pasado hemos quedado 10% abajo de la inflación y para este año la misma rondaría en un 40 %. El jefe de la UIA ha salido de manera frontal y desbocada a decir que sacará “corriendo” a quien se atreva a pedir aumentos por encima de un 20%. La paritaria de la UOM está empantanada, el gobierno la deja allí y Caló no para de postergar

medias de lucha. Además en Fate tenemos otros problemas, que son específicos y a los cuales aún no se están dando respuestas, en primer lugar las suspensiones por “falta de ventas”, el salario que cada vez alcanza menos, falta de recategorización, malas liquidaciones de sueldos, la negociación de premio celular recontra postergada, el maltrato del departamento médico en complicidad con la ART a los compañeros enfermos o accidentados, el maltrato de líderes de sectores, la obra social cada vez más decadente, la postergación de elecciones de delegados de sector, la persecución de los activistas, etc., etc. UN 1º DE MAYO OBRERO Y SOCIALISTA Ante la entregada de la Lista Violeta de Wasiejko, que cede en todas las líneas frente a las empresas del neumático, los trabajadores debemos hacer escuchar nuestra bronca y disgusto con estas situaciones que se dan en la planta, debemos mandar un mensaje claro a Madanes, Sacco y compañía, que entiendan que por ahora los trabajadores nos estamos bancando la presión, pero que no

SANTA CRUZ

Las décadas ganadas de los K: crisis, patotas y militarización

P

aralizada la producción petrolera en zona norte, sigue detenido Claudio Vidal, secretario general del Sindicato Petrolero, sus guardaespaldas de la “maldita” Bonaerense y una veintena de individuos vinculados a la burocracia. En el marco de la causa que investiga el inefable juez Quelín, por el enfrentamiento con armas de fuego que dejó un saldo de un muerto y cuatro heridos en pleno centro de Caleta Olivia la semana pasada. Como son todos, en última instancia, kirchneristas, no se descarta una rápida excarcelación. Pero mientras tanto llegan refuerzos de Gendarmería, se mantiene el operativo de militarización de la zona petrolera para garantizar el orden de las multinacionales y se instala un clima represivo. Lamentablemente, en muchos sectores prima una sensibilidad reaccionaria y se justifica el despliegue de gendarmes como remedio ante las peleas intestinas. Este es el legado histórico del kirchnerismo para la posteridad, como le gusta decir a Cristina. Peralta y sus repetidores, el petróleo; los recursos más valiosos son saqueados por las multinacionales como Chevron, BP y SINOPEC, hipotecando nuestro futuro y el de las próximas generaciones, contrastando con sus discursos progres en las cumbres internacionales

La realidad social de la zona norte de Santa Cruz demuestra que los relatos no construyen un verdadero modelo de país. Lo que las multinacionales y el gobierno dejan acá son las migajas, la contaminación ambiental, la falta crónica de agua potable, el colapso educativo y de salud, la miseria social, las bandas lumpen oficialistas que se disputan sus negocios a los tiros, y ahora la militarización. En un contexto de deterioro económico, cuando los empresarios quieren que el ajuste se aplique ya, el despliegue de tropas sólo puede ser utilizado luego contra todos los sectores de trabajo que salgan a reclamar, y ahí veremos cómo el gobierno que ampara las patotas no va a dudar en reprimir para aplicar un ajuste. Por eso exigimos: ¡FUERA LAS PATOTAS DE LA BUROCRACIA , LIBERTAD SINDICAL !

¡LOS SINDICATOS SON DE LOS TRABAJADORES! ¡FUERA LA GENDARMERÍA DE CRISTINA Y BERNI! ¡POR LA ESTATIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y LA MINERÍA BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES ! ¡NO AL AJUSTE, QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS ! NUEVO MAS SANTA CRUZ

abusen de la paciencia obrera, que tiene claros límites. Que medite el sector empresario sobre el tema de las suspensiones, que ni se le ocurra pensar en despidos y que deje sin efecto la propuesta tramposa de los retiros voluntarios. Que la central deje de jugar con la salud de trabajadores y sus familias y ordene la obra social. Pero sobre todas las cosas, que adelante las negociaciones de paritarias salariales. En este contexto de ajuste, donde los empresarios ya realizan su propuesta salarial a la baja y las direcciones gremiales guardan silencio y acompañan esta nueva rebaja que quieren hacerles a los trabajadores, la Agrupación 8 de Mayo - Asamblea, Lucha y Unidad - Lista Marrón llama a un acto obrero este1º de mayo en la puerta de la fábrica, para que se entienda claramente el mensaje que queremos enviar. Mensaje de contenido sindical, pero también político. Nuestro compañero Jorge Ayala va como candidato a vicepresidente en las listas del Nuevo MAS junto a otros luchadores. Es un orgullo que un obrero sea candidato a vicepresidente, más aún, es el único obrero

candidato. Pero la presentación de Ayala también es un llamado para que todos los trabajadores participemos en política, porque si no hacemos la política los trabajadores, la hacen los patrones y los partidos a su servicio, es decir, los de siempre. El primero de mayo de 1886 se peleaba por la jornada de 8 horas pero también por un cambio social. Es la base de la sociedad capitalista la que engendra la violencia, la desigualdad, la que nos lleva de crisis en crisis. No se termina de salir de una crisis económica que se está engendrando otra peor. Por eso los obreros estamos empujados a luchar continuamente para que no nos esquilmen. Por eso este 1º de mayo te invitamos a partir de las 12 a participar de un acto que levantará las demandas obreras y las banderas de una sociedad sin explotación y sin opresión: una sociedad diferente. AGRUPACIÓN 8 DE MAYO ASAMBLEA , LUCHA Y UNIDAD LISTA MARRÓN

No a las suspensiones y despidos en Fiat CÓRDOBA

E

l Gobierno Nacional de Cristina y el de De la Sota avalan la política implementada por las principales empresas automotrices, ya que su política industrial es facilitarles a las mismas toda clase de beneficios económicos, como así también permitir todo “manoseo” con los trabajadores. Es por esto que Fiat viene desde hace más de dos años suspendiendo entre uno y dos días por semana a los trabajadores de su planta en Ferreyra en Córdoba Capital, lugar donde está enclavada su planta principal con numerosos trabajadores directos (2.800) y en sus alrededores las plantas autopartistas y contratistas con un número superior que son los primeros en ser echados en cualquier vaivén de la producción. Es así que se han producido innumerables despidos entre los trabajadores de estas empresas: las que realizan la logística, las diversas contratistas, como así también en las empresas autopartistas que abastecen de piezas a la multinacional italiana. SMATA cómplice Hoy a las suspensiones se le suman los despidos indirectos, a través del retiro voluntario. Pretenden despedir 900 trabajadores, que aunque desde Recursos Humanos de la empresa públicamente lo nieguen, se está llevando efectivamente esta política a partir del socio preferido de los gobiernos y la patronal para aplicar el ajuste: la burocracia del SMATA. Es así que desde los delegados burocráticos impulsan el ablande para que los trabajadores acepten unos pesos más, firmen el retiro voluntario y de esa manera acomodar la cantidad de trabajadores a las necesidades de producción de la empresa. (Como hicieron en Renault el año pasado). Para luego aumentar los ritmos de producción ante el temor de perder el empleo. El Nuevo MAS se viene haciendo presente en la puerta de la fábrica semanalmente, tomando contacto permanentemente con los trabajadores, y sabemos de la preocupación como así también la bronca e indignación ante un gremio que justifica los despidos indirectos y no ha movido un dedo en todo estos años, pero sólo podemos parar esto: Exigiendo un plan de lucha para terminar con los retiros voluntarios y los despidos de los trabajadores de las contratistas. ¡Basta de despidos y retiros voluntarios en Fiat y las contratistas! ¡Efectivización ya de todos los contratados! EDUARDO MULHALL


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

EL MUNDO

Los gobiernos de la UE se unen para poner a Grecia de rodillas GRECIA

Por Carlos Testa

“El viernes [20 de febrero] dimos un paso decisivo, dejando atrás la austeridad, los rescates y la troika… Hicimos fracasar el plan de las fuerzas conservadoras en Grecia y en el extranjero para asfixiar a nuestro país y demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para las partes.” [Tsipras, discurso por TV al otro día de firmar los “acuerdos” con el Eurogrupo, Agencia EFE, 21/03/2015].

N

o sabemos si el líder de Syriza creía realmente lo que citamos. Pero fue con esas palabras que anunció al pueblo griego la firma del acuerdo con el Eurogrupo hace dos meses. Un acuerdo histórico que dejaría “atrás la austeridad, los rescates y la Troika…” En estos dos meses largos, no sólo no quedó atrás la austeridad, sino que la “Troika” (la Comisión Europea, su Banco Central y el FMI) –rebautizada como las “instituciones” o el “Grupo de Bruselas”– han ido poniendo de rodillas al gobierno griego y a su supernegociador, el pintoresco ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que iba a las reuniones sin corbata, montado en una fabulosa moto Yamaha… y se permitía exabruptos irrespetuosos. La última humillación, ha sido la de imponer a Tsipras el cuasi-despido del Batman de las finanzas, y su reemplazo por funcionarios “normales”. Esos que usan corbata, van en automóviles oficiales… y su costumbre es decir “sí señor” a los amos sin hacer alharaca. Este es un detalle que puede parecer formal o de secundaria importancia. Sin embargo no es así. Que en una “negociación” una de las partes impon-

ga quién debe representar a la parte contraria, es una señal indudable de cómo va la cosa. Y la cosa, desmintiendo el País de la Maravillas que intentó vender Tsipras después de firmar la capitulación de febrero, va muy mal para los intereses de los trabajadores y el pueblo griego. A pocos días de firmado el acuerdo de febrero, el BCE (Banco Central Europeo) dispuso prohibir a Grecia la emisión bonos para conseguir fondos, en momentos en que el Estado griego estaba en peligro de cesación de pagos. Esta medida es como si a una persona con dificultades para respirar, el médico, en vez de darle oxígeno, pone su cabeza en una bolsa de plástico. Asimismo, Grecia debía recibir una cuota del pendiente del “rescate” europeo, de unos 7.000 millones de euros,

que fue inmediatamente “trabado” por la UE. La respuestas sucesivas del gobierno de Tsipras fue la de ir de retroceso en retroceso. Syriza había anunciado poco antes de las elecciones que destinaría como mínimo 2.000 millones de euros para paliar la catástrofe social causada por los “planes de austeridad” impuestos por la troika. Después de los “beneficiosos” acuerdos de febrero con Bruselas, a esa cifra se le tachó un cero: serían sólo 200 millones. Y ahora… hasta eso está en veremos… Lo de las privatizaciones ha sido un verso parecido. Las promesas de Syriza de no seguir rematando a Grecia por monedas, e incluso anular algunas de las privatizaciones más escandalosas, como las de los puertos, se han revertido.

¿Por qué tanta hostilidad contra el mini-reformismo de Tsipras?

E

l curso de los acontecimientos ha confirmado que la política de Tsipras hacia la Unión Europea –con eje en la ilusión de “reformar” ese engendro de las burguesías imperialistas del continente– sería inevitablemente un “tiro por la culata”. ¿Pero por qué tanta saña con un gobierno que se dice “radical”… pero que en los hechos ha apostado todo a la conciliación, a desmovilizar y a hacer “buena letra”? ¿Por qué no le toleran ese modesto “asistencialismo de la miseria” que calmaría las aguas en Grecia y que, después

de todo, no saldría tan caro? 200 millones de euros para hacer un asistencialismo que podría asegurar la paz social, son moneditas comparados con los miles de millones de las deudas, los gastos militares y otros rubros. Pero, como señalábamos dos meses atrás en el artículo ya citado (“Nuevos ‘aprietes’…”) sería un error garrafal pensar eso, que es además lo que está en la cabeza del reformismo europeo. Cualquier concesión que se hiciese a Grecia, desataría una ola de reclamos similares en todo el

continente. ¿Es que se van a quedar tranquilos en España, Portugal, Irlanda, Italia, etc., etc.? Esto va totalmente en contra del rumbo unánime del capitalismo europeo desde hace tiempo, de recuperar la “competividad” internacional liquidando, más rápido o más despacio, las concesiones hechas a los trabajadores durante el “estado de bienestar social” de posguerra. ¿Cómo, por ejemplo, el gran capital de Francia y su gobierno, el social-liberal Hollande, pueden permitirse aflojar un milímetro a Tsipras, cuando en su país están

También, obedeciendo lo firmado el 20 de febrero, el gobierno de Syriza ha presentado –repetidas veces y cada vez más larga– la lista de “reformas” neoliberales que exige la Troika. “CORRIENDO EL ARCO” Pero los amos de Berlín y Bruselas vienen rechazando una y otra vez esos planes de “reformas” neoliberales. Siempre los desestiman por “insuficientes”. A Syriza le van “corriendo el arco” con más y más exigencias. Las últimas fueron en la cumbre de la Unión Europea realizada días atrás en Riga, capital de Letonia… y allí se habría producido el estallido de Varoufakis que motivó su despido… Fue toda una provocación. Como ya señalamos, la Troika, violando los

luchando por imponer la Ley Macron, que amenaza regresar a los trabajadores a los tiempos de preguerra o, incluso, del siglo XIX? ¡Eso es lo que necesita el capitalismo francés para recuperar competitividad! No hemos vuelto aún a una época revolucionaria. Pero, tampoco, por lo menos en Europa, son tiempos de reformas. ¡Les resultan intolerables a los de arriba! Por eso, el modelo político electoralistareformista que representan Syriza, Podemos y otros por el estilo, obtiene entre poco y nada. Tal como está las cosas, sólo las luchas, sólo la movilización independiente y revolucionaria de los trabajadores, tiene posibilidades de lograr algo. C.T.

acuerdos previos asumidos con Grecia, le prohíbe emitir bonos de deuda. Además no le desembolsa la cuota de 7.000 millones de euros del “rescate europeo, que debe a Grecia. Al mismo tiempo, corre a Grecia con una lista que pagos que debe cumplir sí o sí. Ya semanas atrás, el gobierno de Tsipras hizo uno de 450 millones de dólares al FMI. Para eso vació las cajas de distintos organismos del estado, incluyendo de la salud pública, municipios, etc. Y los vencimientos de los próximos meses son muchísimo mayores. En esa situación, los buenos muchachos de la Unión Europea y el FMI, le habrían dado en Riga la solución a Varoufakis: dejar de pagar por dos meses los sueldos de los empleados públicos y las jubilaciones y/o hacerles una drástica rebaja...[1] Mientras tanto seguirían estudiando los “planes de reforma” del gobierno Tsipas… a ver si los aprueban algún día… Ya los anteriores gobiernos habían aplicado recortes de salarios y jubilaciones. Pero ahora una medida como ésa implicaría el suicidio político de Syriza. ILUSIONES QUE MATAN En un artículo anterior –“Nuevos ‘aprietes’ y medidas de chantaje de la UE ponen todo en cuestión” (Socialismo o Barbarie Nº 323, 19/03/2015)– habíamos observado cómo se estaba deteriorando la montaña de ilusiones en la Unión Europea y las posibilidades de “reformarla” u obligarla a “portarse bien” mediante presiones puramente electoreras y en los marcos del régimen. Subrayamos también el cuidado del gobierno de Tsipras en mantener desmovilizados a los trabajadores y las masas populares. Esto se facilitaba porque estaba acompañado de una gran


Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Socialismo o Barbarie 9

Importante paro nacional de los gremios estratégicos CHILE

popularidad, incluso mucho mayor que los votos logrados en las elecciones del 25 de enero. Pero esto ha comenzado a cambiar por la izquierda y por la derecha. Por la derecha, porque la situación no mejora, el gobierno está en un impasse porque apostó todas sus fichas al acuerdo con la Troika, ese acuerdo tiene exigencias suicidas, y desde todas las capitales europeas y también desde el establishment de Grecia y sus medios, arrecia la campaña contra los izquierdistas irresponsables que están llevando al apocalipsis. Pero también, por la izquierda, porque comienzan las protestas de sectores de trabajadores, aunque esto no es masivo aún. Es que las medidas tomadas por el gobierno, de vaciar las cajas de todos los organismos del estado para hacer frente a los pagos a los usureros y otros gastos repudiables, empieza a generar malestar. En un artículo anterior, informábamos las protestas iniciadas en el sector de la salud pública (“Trabajadores de la salud rechazan seguir pagando la deuda”, Socialismo o Barbarie Nº 327, 16/04/2015). Desde varios hospitales de Atenas, se realizó también una marcha al Ministerio de Salud. Costas Kadarachias, el dirigente de la organización sindical de uno de los hospitales, resumió así la situación: “La mayoría de los trabajadores votamos por Syriza para terminar con la austeridad impuesta a Grecia. Pero no podemos seguir esperando a lo que haga el gobierno. Nuestros problemas cada día son peores. Los hospitales no tienen personal ni fondos suficientes, no hay medicinas, muchos de los servicios están cerrados.” Otras protestas han comenzado entre los trabajadores de los puertos de El Pireo y Tesalónica, también en su mayoría votantes de Syriza. Es que el regalo del nuevo gobierno es la privatización de esos puertos con los usuales despidos, cuando les había jurado lo contrario. El haber votado por Syriza, no garantiza a Tsipras la pasividad de los trabajadores. Por el contrario, puede transformarse en un incentivo para la protesta al sentirse estafados. Y este sentimiento va generalizarse, en la medida que el gobierno de Syriza siga no sólo apostando a un acuerdo por arriba con los vampiros de la Troika, sino que pretenda continuar con los gastos escandalosos del estado patronal. Es que, cuando el gobierno estaba rascando hasta el último euro de las cajas de los municipios y otros organismos del estado para pagar 450 millones de euros al FMI, se anunció el inicio de maniobras conjuntas en el Mediterráneo de las flotas de EEUU, Israel… y Grecia, en abril. La participación en ese “ejercicio” con los barcos de esos estados genocidas, le costará a Grecia más de 500 millones de euros!!!.[2] Al mismo tiempo, están en peligro el pago de los salarios a los estatales y retirados. ¡El gran desafío es si todo eso se va a volcar políticamente hacia la izquierda del gobierno! Notas: 1.- Robin Emmott and Ingrid Melander, “Euro zone warns Greece no cash till full reform deal”, Reuters, Riga, April 24, 2015. 2.- “Bosses demand Syriza makes more ‘reforms’”, SW, 21 April 2015.

E

l 21 de abril se realizó un importante paro nacional en Chile. Los protagonistas fueron los llamados “gremios estratégicos”, en primer lugar los mineros del cobre, los trabajadores portuarios y los obreros de la construcción. El motivo del paro fue el intento por parte del gobierno de Bachelet de avanzar en una reforma del código laboral, es decir, de la regulación de las condiciones de negociación entre obreros y patrones, de sindicalización, de huelgas, etc. La reforma propuesta es una modificación del código laboral vigente, implementado por el dictador Pinochet hace más de treinta años. El contenido de la reforma se pinta de “progresista” y “modernizador” ya que parte por modificar algunos de los aspectos hiper-reaccionarios de la legislación anterior (que prácticamente pulverizaba a la clase obrera negándole todo derecho real). Pero en sus modificaciones no se avanza en nada sustancial: no se reconoce el derecho a la negociación de convenios colectivos por rama de actividad, ni se establece el derecho a huelga en ciertos sectores de la economía, entre otros problemas. La reforma generó un efecto polarizador ya que gran parte de la burguesía se le opuso por derecha, considerando que aun la más mínima modificación a las condiciones de trabajo neoliberales-pinochetistas es una herejía populista. Por su parte el espectro político “progresista” sostenedor del gobierno (incluida una parte considerable de la dirigencia sindical), tendió a “dejar correr” la reforma y el discurso oficial sobre ella. Pero por abajo, la bronca obrera se hizo sentir, lo que terminó por llevar a importantes sindicatos a determinar medidas de lucha. La huelga del 21 fue decidida como un“paro de advertencia” frente al intento de reforma, como pri-

mer escalón de un posible plan de lucha. El próximo paso sería la convocatoria al Primero de Mayo. Los reportes señalan que la medida del 21 fue un éxito, logrando paralizar los puertos, bloquear la producción minera e importantes rutas. Se realizaron también concentraciones y movilizaciones con una considerable participación obrera, a lo largo de todo el país. La exigencia es muy clara y sencilla: acabar de raíz con el régimen laboral pinochetista y con la super-explotación neoliberal. UN RÉGIMEN EN CRISIS Para comprender mejor la situación que atraviesa Chile, es necesario tener en cuenta varios elementos. El primero, y más “estructural”, es que el conjunto del régimen político, económico y social es herencia directa de la dictadura pinochetista. Gran parte del andamiaje legal (empezando por la misma Constitución Nacional que rige hoy en día) fue implementado luego de su sangriento golpe de Estado, 40 años atrás. A principios de los 70, los tanques de Pinochet aplastaron a la clase obrera chilena y a todo el movimiento popu-

lar, y abrieron el paso a uno de los primeros experimentos mundiales de aplicación del recetario neoliberal. Chile tuvo el muy dudoso honor de ser el “conejillo de Indias” de las ideas de los gurúes que, una década más tarde, inspirarían a gran parte de los líderes de todo el planeta. En Chile, la explotación de los trabajadores aumentó brutalmente, y se puso en pie una de las sociedades más desiguales de todo el continente. Uno de los aspectos más claros de ello es el sistema educativo privatizado y elitista, contra el cual se rebelaron los estudiantes en 2011. Este régimen no fue modificado por los siguientes gobiernos “democráticos”. Por el contrario, la alternancia partidaria y la ficción del voto decoraron un sistema de “consensos” por el cual la última (y la primera) palabra sobre todos los asuntos la tiene la burguesía chilena. El segundo elemento de la situación tiene que ver con la enorme deslegitimación que viene sufriendo este régimen político, como producto de una acumulación de luchas populares, de la irrupción de la juventud, de una lenta recomposición de la clase trabajadora, y especialmente del impacto

¿Se abre el paso a un ciclo de luchas?

L

os escándalos de corrupción se combinaron con el desgaste que venía trayendo el gobierno por su incapacidad de reformar los pilares de la sociedad. Los niveles de popularidad de Bachelet se desplomaron (cayendo por debajo del 30 por ciento). Esto redundó en una profunda caída de su autoridad política: los movimientos sociales comienzan a plantear que “los corruptos no tienen derecho a decidir sobre la educación”, sobre las reformas laborales, etc. Es decir, se cuestiona el derecho mismo a gobernar por parte de una “casta” de políticos corruptos que hace 40 años mantienen a Chile bajo un régimen político y económico odioso, heredado de una violenta dictadura1. Esto se pudo visualizar hace unas semanas con la movilización de más de 100 mil estudiantes que

rechazaron las trampas que pone Bachelet para no reformar a fondo la educación. La consigna no fue otra que la que señalábamos hace dos párrafos. El paro nacional del 21, si efectivamente consigue ser el primer paso de un plan de lucha continuado, puede ser un importante factor de la recomposición del movimiento de trabajadores. El hecho de realizarse acciones a escala nacional, coordinadas entre diversos gremios, con participación activa de las bases (aunque sean todavía acciones relativamente “pequeñas” por su grado de convocatoria), implica un importante avance en ese sentido. Pareciera estar abriéndose paso a un ciclo más general de luchas populares: luego de más de cuatro años de importantísimas movilizaciones educativas, de una acumulación de experiencias (aún

del ciclo mundial de las rebeliones populares de 2011. Con las enormes movilizaciones por la gratuidad de la educación y el fin del lucro, se evidenció ante la sociedad chilena (y ante todo el mundo) que este régimen era profundamente anacrónico y no debía ser sostenido. Como subproducto de ese cuestionamiento, fue reelecta Bachelet, que asumió en 2014 con un programa de “reformas” que intentaban ponerse a tono con los “vientos de cambio” locales, regionales y mundiales. Sin embargo, las reformas mostraron sus patas cortas: sin jugarse a romper a fondo con los pilares políticos y económicos del neoliberalismo-pinochetismo, no logró más que acumular frustraciones. El tercer elemento estalló recientemente, con una serie de escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno y al conjunto del régimen político. Allí se puso en evidencia la estrechísima ligazón entre el “mundo de los negocios” y la política, mostrando a los políticos como representantes directos de los intereses empresariales, o inclusive como parte directa de los negociados. Ale Kur

fragmentarias) de huelgas laborales y reorganización desde las bases en ciertas ramas (como los mineros y portuarios), de acciones alrededor de diversos temas: la defensa del agua, derecho a la vivienda, etc., las actuales condiciones de deslegitimación del régimen tienen la potencialidad de abrir las puertas a un nivel cualitativamente mayor de conflictividad social y política. A.K. 1 Se pueden encontrar paralelismos importantes entre varios de estos elementos y la situación abierta en España con la deslegitimación del régimen de la “transición” post-franquista (ver nota “España: El movimiento de los indignados” publicado en Socialismo o Barbarie 328)


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

EL MUNDO

Reincorporación de 500 trabajadores en un momento decisivo de la lucha de clases BRASIL: TRIUNFA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE MERCEDES BENZ

L

os trabajadores de Mercedes Benz de São Bernardo do Campo (SP) son un ejemplo clave para toda la clase obrera que se suma a la ola de éxito de las luchas contra los despidos masivos en todo el país, en particular a las huelgas victoriosas de los trabajadores Volkswagen São Bernardo do Campo y de General Motors de Sao José dos Campos. Hoy tenemos que celebrar junto con los trabajadores de Mercedes una victoria para ellos y para los trabajadores de todo el país. Después de una huelga que comenzó el miércoles 22 de abril contra el despido de 500 trabajadores que se encontraban suspendidos, la empresa se vio obligada a ceder y detener los despidos por la fuerza del movimiento obrero. En la asamblea que se llevó a cabo en la puerta de la fábrica en la madrugada de hoy, los trabajadores suspendieron la huelga luego de la

propuesta presentada por la empresa que el despido de trabajadores que habían sido suspendidos fuera prorrogado hasta el 15 de junio. Además, un nuevo Programa de Retiro Voluntario (PDV ) estará abierto hasta el 15 de mayo para todos los trabajadores de la planta de São Bernardo do Campo. Luego se abrirán nuevas negociaciones entre el empleador y el sindicato. BREVE HISTORIA La huelga de los 12.500 trabajadores de Mercedes se inició en respuesta al despido de 500 trabajadores de un total de 750 que estaban suspendidos. Con este recurso, negociado con el sindicato, la empresa reduce los costos de la fuerza de trabajo, ya que parte de los salarios deben ser pagados por el Fondo de Asistencia a los Trabajadores (FAT). Por supuesto este tipo de acuer-

do es favorable para las empresas, al igual que con los trabajadores fuera de la fábrica es mucho más fácil despedir. El Sindicato de los Metalúrgicos del ABC (SMABC) dirigido por la burocracia afín al gobierno, ha utilizado esta forma de negociación durante décadas para evitar enfrentarse con la patronal, lo que debilita la lucha de los trabajadores y crea la ilusión de que se pueden solucionar los problemas sin enfrentar el empleador. La transnacional que remite cuantiosas ganancias a Alemania, además de los 500 despidos anunció que quiere reducir un total de 2.000 puestos de trabajo. A principios de este año, la Mercedes Benz ya había despedido a 150 trabajadores, pero como no hubo respuesta contundente los despidos no fueron revertidos. Pero ahora la situación es diferente. Desde la decisión de ir a la huelga indefinidamente, la huelga que alcanzó al 100% de los trabaja-

ESTRENO: 7 DE MAYO EN EL CINE GAUMONT

dores, que entendieron que después de éstos vendrán otros despidos, por lo que estaban dispuestos a luchar hasta el final para defender sus puestos de trabajo. REDOBLAR

LA LUCHA PARA GARANTIZAR

LA REINCORPORACIÓN DE TODOS

Si bien hay que celebrar el triunfo de la huelga no podemos perder de vista que se trata de una victoria parcial. La obsesión de la empresa es profundizar la explotación de los trabajadores para aumentar su tasa de ganancia, para lo cual seguirá intentando por todos los medios reducir el número de trabajadores. Ahora hablan de la “reducción” de 2.000 puestos de trabajo, pero la lógica de la patronal es reducir el número de trabajadores al límite técnico y político. Es por eso que los trabajadores deben, a partir de la victoria contra los despidos masivos, superar la postura conciliadora de la

dirección de la CUT y poner como perspectiva las banderas de la lucha, tales como la reducción de las horas de trabajo sin pérdida de salario, que puede de hecho resolver la cuestión del empleo estable. En una coyuntura de polarización hacia la derecha, la victoria de los trabajadores de Mercedes Benz crea un precedente favorable a la lucha contra los despidos masivos en todo el país así como también contribuye a la perspectiva de inversión de la ofensiva patronal/gobierno a través de una jornada de lucha unificada y una huelga general contra la tercerización, reducción de derechos y otros ataques contra la clase obrera y la juventud. ¡Felicitaciones a los valientes compañeros de Mercedes Benz! ¡Viva la lucha de la clase obrera! PRAXIS SOB, 27 DE ABRIL 2015

Presentación de “Viaje al centro de la producción”

V

iaje al Centro de la Producción, un documental de Damián Finvarb y Ariel Borenstein sobre la industria automotriz y la lucha de los trabajadores de Gestamp, se estrena este jueves 7 de Mayo en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635, donde permanecerá en cartel con funciones diarias al menos dos semanas. La película se introduce en una industria tomada como emblema del “modelo industrial K” en estos últimos doce años. En la primera parte, “Los eslabones de la cadena” se ve la fiesta de las terminales, de sus socios menores de las autopartistas y las concesionarias, de la burocracia sindical y del gobierno, en momentos de pleno crecimiento del sector que apostaba a llegar al millón de unidades producidas por año. Poco a poco la cámara se introduce en las contradicciones existentes aún en pleno desarrollo de la industria: en primer lugar la imposibilidad de aumentar la producción local de los distintos componentes del auto, en su gran mayoría importados, que perpetúa el carácter de industria ensambladora. Cuando más se avanza al centro de la producción, aparece el verdadero motor del crecimiento: el aumento exponencial de la productividad, tecnicismo tras el que se esconde la superexplotación de los trabajadores. El fin del crecimiento económico K de la mano de la crisis en Brasil, sirven de bisagra en la película para avanzar hacia la segunda parte: “La cadena en tensión”, donde los despidos en Gestamp y la lucha de los trabajadores ponen en el centro de la escena política el debate sobre la marcha de la industria y la resistencia obrera. La gesta del ingreso a la planta y de la toma del puente grúa es el momento de máxima tensión de la

película por peso propio del accionar de la vanguardia obrera. Ningún realizador cinematográfico puede guionar ese salto del film. Lo que Viaje al Centro de la Producción sí hace es pegarse a la lucha y conseguir así el registro que permite recrear con pulso vívido una de las páginas más importantes de la nueva generación obrera. La lucha puso sobre la mesa los límites de la producción sin stock propios de la mundialización capitalista que hizo que desde el eslabón de Gestamp se parara por unos días casi toda la industria automotriz. En esa tensión, todos los actores presentados en la primera parte, desde Cristina hasta Pignanelli, desde Ratazzi hasta las patronales autopartistas, desde Scioli hasta Berni, dejan de lado cualquier discrepancia puntual para unirse contra los trabajadores. El documental aporta a comprender qué industria deja el kirchnerismo y qué desafíos se le plantean a la nueva generación obrera de cara al ajuste que se viene. Esta película es la segunda que realizan los directores que en 2013 estrenaron “En Obra”, un documental sobre el Carlos Fuentealba obrero y socialista que intentan esconder Sandra Rodríguez, la burocracia K y el gobierno. Finvarb había realizado con Patricio Escobar La Crisis Causó dos Nuevas Muertes, una crítica firme y arriesgada contra Clarín en tiempos en que Néstor le regalaba a “la corpo” Cablevisión. Viaje al Centro de la Producción seguirá su camino en junio por Rosario, General Roca, La Matanza, Burzaco y La Plata. CORRESPONSAL

VIAJE AL CENTRO DE LA PRODUCCIÓN


M OVIMIENTO O BRERO

Socialismo o Barbarie 11

Scioli quiere ser presidente sin pagarles a los docentes E DOCENTES

l pasado 16 de abril el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a través del Ministerio de Trabajo, se comprometió a liquidar todos los salarios adeudados a mas de 700 docentes de Tigre para el 21 de abril. Motivo por el cual una asamblea realizada al día siguiente de la promesa decidió por mayoría levantar las medidas de fuerza votadas en asamblea el día anterior (cabe recordar que desde la Lista Gris planteamos no levantar las medidas ya que no confiamos ni un poco en el gobierno). Llegado el 21 de abril lamentablemente cientos de docentes seguían sin cobrar mientras que se les pagaba a otros en cuentagotas intentando dividir de esa forma la lucha. Es decir, que un amplio sector de trabajadores de la educación en Tigre ¡SEGUIMOS SIN COBRAR!, incluso varios de los que cobraron no han recibido la totalidad de la deuda que tenía el gobierno para con esos docentes. L A “BUENA

VOLUNTAD” DE UN TRABAJA -

DOR DEBE SER LA LUCHA POR LO QUE LE CORRESPONDE

El argumento de la directiva de Tigre para levantar las medidas de acción fue: “Si bien no confiamos en el gobierno, ni en el Ministerio, ni en el Subsecretario Gustavo Sendra, queremos demostrar la buena voluntad de nosotros para negociar”. Si bien el argumento del por qué levantar las medidas desde el punto de vista racional, a simple vista parece lógico, no lo es desde el punto de vista de las tácticas políticas. Por eso aquí queremos profundizar en un aspecto, a nuestro entender fundamental, que es cuáles son las primeras enseñazas que tenemos a partir del levantamiento de las medidas. Como bien dijimos, desde la Lista Gris Carlos Fuentealba, “estábamos a favor de continuar con las acciones votadas en asamblea, y no levantar la permanencia pacífica en la Jefatura Regional VI, porque no depositamos ni un gramo de confianza en el gobierno, ni en el Ministerio, ni en la Justicia burguesa. No porque tengamos “la bola de cristal” sino porque hemos aprendido de las enseñanzas prácticas y teóricas, de las dos grandes luchas de los últimos tiempos como fueron Gestamp y Lear, las cuales se dan en una coyuntura nacional e internacional que denominamos recomienzo histórico, donde una nueva generación obrera y estudiantil está haciendo una nueva experiencia en la lucha de clases profun-

dizando sus métodos de lucha. La docencia, por su parte, está cargada de una alta dosis de legalismo, que viene a colación de su formación y del papel que se le otorga desde la sociedad. La toma de la Jefatura, el corte de Panamericana y las vías del tren fueron medidas progresivas que fueron rompiendo con ese “legalismo” hasta llegar a naturalizar por parte de algunos docentes estas medidas. El levantamiento de las acciones y el llamado implícito a confiar y el explícito a “mostrar buena voluntad” es un claro retroceso en el proceso de radicalización del accionar de muchos docentes que no volvieron a la lucha. Lo lamentable de esto es que no partió de un natural cansancio de los docentes, sino como propuesta de una directiva Multicolor. ¿CÓMO

SIGUE LA COSA ?

Ahora nos referiremos más detenidamente a analizar cómo continúa la pelea que estamos dando los docentes de Tigre, la continuidad de las medidas de fuerza, y un pequeño balance sobre la Multicolor en general e intentaremos responder el siguiente interrogante: ¿por qué no se extiende al resto de la provincia el conflicto? Por último, analizaremos el rol de la burocracia Celeste, tratando de responder otro interrogante: ¿cómo continuamos la lucha por nuestras reivindicaciones y la lucha por la escuela pública? Para comenzar repasemos las acciones luego del incumplimiento del sciolismo y Nora De Lucía: el día 21 de abril, los docentes de Tigre nos volvimos a reunir en asamblea, en la puerta de nuestro sindicato, donde de conjunto discutimos cómo continuar la lucha luego de la traición, donde entre los diferentes puntos discutidos estuvo naturalmente el balance respecto al levantamiento de la toma, al que ya hemos hecho referencia (SoB N° 328). Además se discutió y resolvió un paro distrital de 48 hs. ( jueves 23 y viernes 24) y la continuidad de la retención de servicios por parte de aquellos docentes que no habían cobrado. También se votó el 23 cortar nuevamente Panamerica y el viernes una movilización a La Plata con los SUTEBAs Multicolor a la Dirección General de Cultura y Educación (DGdCyE) y la exigencia a SUTEBA Central de que llame a un paro provincial. Por otra parte, se votó continuar con el fondo de huelga en los diferentes lugares de trabajo, para generar solidaridad entre distintos sectores de trabajadores, y lógicamente que para que los

docentes que no cobran puedan vivir y no sea un impedimento para seguir la lucha. Los paros de los días jueves y viernes fueron de gran acatamiento. El problema aquí no reside en que Tigre paró contundentemente, sino en cómo hacemos para que se sume el resto de la provincia y no quedar aislados en la lucha, porque, hay que decirlo, el no cobro no es exclusivo de Tigre, sino que ocurre en toda la provincia. No fue sólo la “suerte” de Tigre sino que todos/as las/os docentes somos variables de ajustes. Pero la lucha de Tigre logró de alguna manera romper el cerco mediático cuando el día 23 la cara de piedra Nora De Lucía tuvo que hacer declaraciones escandalosas respecto a los docentes de Tigre. Tuvo el caradurismo de decir que el conflicto se había resuelto hacía 15 días cuando el mismo gobierno había firmado un acta hacía 6. Miente, miente, que algo quedará... Les recordamos que “Norita” es la misma que dijo años atrás por cadena nacional que los docentes cobrábamos mas de $ 40 mil. Pero más escandaloso aún es que dicha ministra de Educación no sabe cómo funciona la administración provincial de la cual está a cargo, responsabilizando a la Secretaría de Asuntos Docentes (SAD de Tigre) por el no cobro de nuestros haberes. Además es falso lo que dice en cuanto a que sólo los afectados son suplentes, porque muchos de los titulares y provisionales estamos sin cobrar; esto nos indica que no importa la situación de revista (tipo de cargo) sino que es un ajuste al conjunto de la docencia y al pueblo trabajador. Con un cinismo propio de la clase dominante, el gobierno y sus distintos funcionarios cómplices, intentan que los docentes seamos blanco fácil para cerrar las paritarias a la baja y encima intentan darse el lujo de NO PAGARNOS, y seguir gastando millones y millones en campaña electoral. Por otro lado, como decíamos el día viernes docentes de Tigre, en conjunto con las otras seccionales Multicolor nos movilizamos a la DGdCyE para que nos den una respuesta respecto al no cobro de nuestras horas trabajadas. La respuesta fue que algunos cobrarán el 8 de mayo, otros posiblemente en junio y otros no se sabe. Por lo tanto, los docentes no sólo cobramos el “aumento” arbitrario salarial (que mes a mes se lo come la inflación) sino que además, cual electrodomésticos, cobramos en cuotas.

¡UNA VERGUENZA! Para finalizar, si bien hubo una cierta “baja” en la participación de la asamblea por la traición del gobierno y la táctica equivocada de la dirección, los docentes seguimos de pie tratando de sumar a más compañeros/as a la lucha, porque es nuestro derecho tener un salario digno, un salario igual a la canasta familiar, y el cobro inmediato de los salarios adeudados. Por ello en la asamblea del día 27/04 entre varios puntos votados, se resolvió: el día 30/04 fomentar el paro provincial, exigiendo a la burocracia que pare con el conjunto de las seccionales Multicolor y una movilización a Capital, entre otras medidas menores. Lamentablemente al cierre de esta edición nos llega la noticia de que el paro no se realizará en algunas seccionales Multicolor y que la movilización a Capital está en veremos aún. ¿Qué le sucede a la Multicolor? Es un tema a desarrollar en otras notas, pero lo cierto es que en conjunto no está cumpliendo con las expectativas. BARADEL: ¿PODÉS Y TRAIDOR ?

SER TAN BURÓCRATA

No queremos cerrar esta nota sin referirnos al rol cobarde y traidor de la burocracia Celeste. El primer reflejo que tuvo esta burocracia ante el conflicto no fue la solidaridad con los docentes y la denuncia al gobierno provincial, sino que inauditamente culparon del no cobro a la Multicolor de Tigre… Sí, leyó bien, de repente la responsabilidad de pagar los sueldos no es de la patronal sino de los sindicatos, ese es el nivel de descaro que tiene la Celeste con tal de conti-

nuar su trabajo de agente de campaña de Scioli. Hay que decir que a medida que el conflicto se extendía y su argumentación hacía ruido hasta dentro de la propia Celeste fueron afinando el lápiz y con falsos argumentos salieron a atacar nuevamente los métodos de la clase. “Estamos a favor de los alumnos” y por ende, en contra de los paros, “estamos a favor de todos los trabajadores”, por eso estamos en contra de los cortes de rutas y avenidas. La burocracia hace así uso del “sentido común” de una parte de la comunidad para que se vuelva en contra de los docentes y así continuar con su “reinado burocrático”. Es que si los métodos asamblearios se naturalizan y se extiende la radicalización su existencia no tiene sentido de ser. Por eso no dice que los docentes tuvimos que radicalizar nuestra lucha porque ni el gobierno nacional, ni provincial, ni el Ministerio de Educación, ni por supuesto él mismo, hicieron nada para que los docentes cobremos nuestro salario y tampoco han hecho nada para cambiar las condiciones paupérrimas en la escuela pública. Seguiremos llamando a la Celeste a la lucha, pero mientas tanto en lugar de esperar sentados, seguiremos luchando con nuestras armas democráticas. Si vos querés ser parte de esta lucha sumáte a la Lista Gris Carlos Fuentealba y peleemos juntos por una educación pública, gratuita y de calidad para todos. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA REGIONAL NORTE


M OVIMIENTO E STUDIANTIL Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

12 Socialismo o Barbarie

Vayamos por un proyecto de “libres” de los estudiantes

BALANCE DE LA TOMA DEL CNBA

L

a semana pasada los estudiantes del CNBA fuimos protagonistas de una impresionante lucha: tomamos el colegio para enfrentar al Consejo Superior de la UBA que quería expulsar a todos los libres del Nacional. Con esta lucha obtuvimos un triunfo importantísimo: logramos frenar esta avanzada expulsiva del CS. Pero desde Tinta Roja entendemos que la pelea no termina acá. Frenamos al Consejo Superior, pero ahora se nos abre una nueva pelea, para que, en lugar del proyecto autoritario, elitista y expulsivo del Superior, haya un proyecto de libres discutido por todos los estudiantes. Con esta toma demostramos que a las autoridades les podemos torcer el brazo cuando salimos a luchar masivamente. Este es el camino que tenemos que profundizar para convertir esta victoria en un triunfo que mejore realmente la educación en el Nacional. Pero para

poder alcanzar más victorias, desde Tinta Roja creemos que hace falta tener las ideas claras acerca de quiénes son nuestros enemigos y porqué hacen lo que hacen. El Consejo Superior es quien, hace tan sólo cuatro meses, nombró a Zorzoli como rector del CNBA. Tanto el CS como Zorzoli tienen una idea muy clara de qué tipo de colegio quieren, uno expulsivo, que sea sólo para una “elite”, y donde los pibes vayamos al colegio “sólo a estudiar”. Por eso intentaron hacer pasar este proyecto antidemocráticamente. Dejando a todos los libres afuera buscaban instaurar un clima donde los estudiantes sólo nos preocupemos por nosotros mismos y por nuestras notas, porque si cualquier año tenemos algún problema que nos haga no poder aprobar las materias… quedamos directamente expulsados del colegio. Y al mismo tiempo nos amenazan con que si nos dejan libres por luchar, por movilizarnos, por hacer

política en el colegio, también seamos expulsados. El CS y Zorzoli pueden tener muchas diferencias, pero lo central es que los dos quieren un colegio autoritario, elitista y expulsivo, con un Centro de Estudiantes desmovilizado. Por eso no estamos de acuerdo con lo que plantearon Claustro Central y el Eternauta en las asambleas, en las que se dedicaron a defender a Zorzoli los primeros (y proponer una “toma con autoridades”) y al Consejo Superior los segundos, tratándonos de convencer de apoyar este proyecto expulsivo para “debilitar a Zorzoli”. Nada más lejos que esto, tanto nuestro rector como el CS tienen total acuerdo en reventar nuestra organización, y lo demuestra que Zorzoli haya entrado al colegio a intentar levantar la toma mientras cientos de estudiantes nos movilizamos al Consejo Superior, el miércoles pasado. Como ya dijimos, para que poda-

mos seguir avanzando y consigamos más triunfos, hace falta que tengamos las ideas claras. Por eso queremos plantear una discusión con los compañeros de Oktubre, que proponen, a nuestro entender, una consigna confusa, que no nos ayuda para continuar la lucha. Ellos plantean que este ataque del Superior vino dado por una “guerra de camarillas”, en la que, producto de los enfrentamientos entre ellos, nos vimos afectados nosotros. Por el contrario, desde Tinta Roja creemos que en el fondo del proyecto, no hay más que acuerdos entre Zorzoli y el Superior: aplastar nuestra organización, terminar con nuestra tradición de lucha y movilización. Quieren imponernos un régimen autoritario y elitista, donde no se escuche nuestra voz. Por eso desde Tinta Roja proponemos que la consigna que encabece la lucha del CENBA sea: ¡Basta de autoritarismo y elitismo del Consejo Superior y Zorzoli!

La lucha de los estudiantes del Instituto N° 9 por edificio propio TERCIARIOS LA PLATA

E

l Jueves 23/04 estudiantes y docentes del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9 de La Plata, salieron a la calle a exigir condiciones dignas para poder cursar. El 9 es el terciario más grande de la ciudad, con alrededor de 3.000 estudiantes repartidos en tres sedes que agrupa en cada una las distintas carreras que la institución ofrece: Educación inicial, Educación primaria, Psicopedagogía, Fonoaudiología, Educación especial y el profesorado de Lengua y Literatura. COMIENZA LA LUCHA EN EL 2013

En el 2013, una de las sedes sufrió un principio de incendio, en plena jornada de clases con un turno entero de estudiantes adentro. Aunque ninguno salió herido debido a que el foco se dio por un cortocircuito en un aula que no estaba siendo utilizada, quedó en evidencia el estado deplorable del edificio. La respuesta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires fue clausurar esa aula en particular sin hacer ninguna reparación y pretendió que los estudiantes, docentes y no docentes sigan habitando ese espacio que siempre fue un peligro potencial para ellos. Frente a esto, los estudiantes y docentes nos plantamos firmemente ante esta negligencia por parte del Estado y nos negamos a cursar en esas condiciones encarando una lucha en las calles y organizándonos por un edificio digno, con el apoyo constante de otros institutos terciarios de la ciudad. Luego de cuatro meses sin clases, la solución que se nos presentó fue el alquiler temporal de una vieja casona mientras se tramitara la licitación para demoler el viejo edificio y construir uno nuevo que albergara no sólo esa sede, sino a la totalidad de estudiantes y docentes de las tres sedes. Ante la lucha,

el gobierno se vio presionado para llamar a licitación, incluso se firmaron los planos a fines del 2013 para realizar el proyecto al año siguiente; sólo faltaba la iniciación de la obra. Algo que nunca se concretó: el gobierno de Scioli aprovechó para extender lo más posible la concreción de las promesas hasta hoy en día. La excusa que utiliza para no avanzar en el proyecto se basa en una ordenanza municipal que afirma que la fachada del edificio es patrimonio histórico. Sabemos que esto podría solucionarse fácilmente restaurando la fachada y construyendo un establecimiento nuevo detrás, pero simplemente no existe la voluntad política de realizarlo. NUEVAMENTE LOS ESTUDIANTES SALIMOS A LAS CALLES

Este año el instituto vuelve a encontrarse en crisis: sufre superpoblación de aulas, baños clausurados, un piso entero inutilizado en una de las sedes por la caída del cielorraso, cortes de luz, agua y gas permanentemente, falta de mobiliario y personal, entre otras cosas. Problemáticas que innumerables escuelas primarias y secundarias como también casi todos los institutos de educación terciaria de la provincia sufren cada día. Este es el panorama que enfrenta la educación pública en la actualidad: el gobierno se llena la boca hablando de inclusión mientras que los docentes no cobran sus sueldos, las escuelas se caen a pedazos con comedores escolares con subsidios cada vez más recortados, no dudando en ajustar cada vez que puede el presupuesto educativo, mientras utiliza grandes sumas de dinero para llenar las calles de policías. A una semana de haber comenzado las clases, los estudiantes del 9 decidieron en Asamblea volver a salir a las calles exigiendo la inmediata reactivación del

Con esta idea en la cabeza creemos que los estudiantes del CNBA podemos salir a enfrentar a las autoridades y, con la lucha, conquistar una mejor educación para el Nacional. Somos los estudiantes los que estamos interesados en nuestra educación. Somos los estudiantes los que nos quedamos libres, o vemos a nuestros amigos quedarse libres. Somos nosotros los que, con la lucha y la movilización, enfrentamos las políticas expulsivas del Consejo Superior y de Zorzoli. Tenemos que ser los estudiantes los que discutamos, junto con los docentes que nos vienen apoyando en esta lucha, cómo mejorar la educación de nuestro colegio. ¡BASTA DE AUTORITARISMO Y ELITISMO CONSEJO SUPERIOR Y DE ZORZOLI! ¡QUE SE ESCUCHE LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES! DEL

TINTA ROJA NACIONAL BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE LA PLATA

proceso de licitación para la demolición del edificio de calle 44, seguido de la construcción de un edificio propio, unificado y en condiciones dignas. Y que mientras esto se lleve a cabo, se mude a los estudiantes de la vieja casona a un edificio que pueda albergar a todos ellos para resolver la problemática del hacinamiento! Como primera medida, después de un año y medio de espera, se concretó el 23 de abril una jornada de lucha cortando una de las principales avenidas de la ciudad de La Plata. Esto logró una gran visibilización de las problemáticas, contando con gran participación de estudiantes, docentes y con el apoyo de SUTEBA La Plata, estudiantes terciarios de los institutos Nº 95, Nº 96, y la Escuela de Teatro de La Plata. En esta jornada, nos hicimos presentes desde la Lista Gris Carlos Fuentealba brindando todo el respaldo a esta lucha legítima. El mismo día, el cuerpo estudiantil realizó una Asamblea en plena calle con alrededor de 250 participantes donde se decidió como próxima medida de fuerza, realizar una movilización hacia la Dirección de Educación Superior de la Provincia el día miércoles 29 de abril a las diez de la mañana concentrando en una de las sedes ubicada en calle 5 y 44. EXIGIMOS: RESPUESTA INMEDIATA A LAS PROBLEMÁTICAS DEL INSTITUTO Nº 9!!! EDIFICIOS PROPIOS, UNIFICADOS Y DIGNOS PARA TODOS LOS TERCIARIOS!!! BASTA DE PRECARIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!!! MAYOR PRESUPUESTO. BASTA DE AJUSTE EN LA EDUCACIÓN!!! ANTO- LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

Campaña de solidaridad con los trabajadores telefónicos de España

D

esde la agrupaciónn universitaria Ya Basta! y el Nuevo MAS realizamos una campaña de solidaridad internacionalista en varias facultades de la UNLP y escuelas en apoyo a la extraordinaria huelga de los trabajadores telefónicos de las contratas y subcontratas de la empresa Telefónica, que ya lleva 21 días y que nuclea a más de 20.000 personas en todo el Estado español. Es que la empresa Telefónica viene aplicando una reducción de la planta de trabajadores luego de su privatización durante el gobierno del PP y el PSOE, sumando a un cambio de convenio colectivo y una baja de salario que profundiza aún más la precarización laboral. Frente a este escenario los trabajadores han respondido con la movilización, los piquetes y las agitaciones callejeras; una lucha ejemplar que ha desbordado a las direcciones burocráticas de CCOO y UGT. Esta huelga indefinida, conocida ya como la “revolución de las escaleras” configura el despertar de un sector de la clase trabajadora en el pais ibérico en momentos en donde la crisis económica y social en curso se busca resolver mediante planes de austeridad y desocupación por parte del gobierno y los partidos del régimen. Es por esto que es necesario rodear de apoyo la lucha de los trabajadores telefónicos y tejer lazos de solidaridad internacionalista para fortalecer una alternativa de clase y socialista. VIVA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LAS CONTRATAS! TODO EL APOYO Y SOLIDARIDAD CON SU LUCHA! ABAJO LOS CONTRATOS DE PRECARIZACIÓN! DESAPARICIÓN DE FALSOS AUTÓNOMOS Y PASE A PLANTILLA DE TODOS LOS TRABAJADORES! A IGUAL SALARIO, IGUAL TRABAJO! UN SOLO CONVENIO PARA TODOS Y TODAS LO/AS TRABAJADORE/AS DE LAS TELECOMUNICACIONES! TODO EL PERSONAL DE CONTRATAS A PLANTILLA DE TELEFÓNICA! YA BASTA UNLP


HISTORIA

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

Socialismo o Barbarie 13

Una historia llena de futuro DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

A

lguno, o muchos, de los lectores podrán creer que no existe similitud alguna entre Adolph Fischer, Albert Parsons, George Engel y August Spies y por otra parte Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Los primeros cuatro nombres pertenecen a los activistas ahorcados el 11 de noviembre de 1886 por el “democrático” gobierno de EEUU, mientras que los restantes cuatro son algunos de los casos más actuales de militantes caídos bajo el fuego de un sistema explotador y opresor que no duda en derramar la sangre de los trabajadores para defender sus privilegios. Todos ellos tienen algo en común. Cayeron luchando por un mundo más justo, bajo distintas metodologías, algunas que compartimos como la de Carlos Fuentealba, otras con las que tenemos desde pequeñas hasta profundas diferencias, pero todos son compañeros de lucha en el camino por un mundo más justo. Esta nota no trata de realizar un obituario de los militantes caídos en la lucha por el fin de la explotación, tampoco intenta realzar las diferencias metodológicas entre los caídos. Esta nota intentará realizar un análisis por un lado, sobre el significado de las luchas de Los mártires de Chicago, cuya gesta dio origen al 1° de Mayo y por el otro, sobre la necesidad de volver a discutir la conciencia de clase que tenían, ellos y los obreros de la época, y que los llevaba a luchar por el socialismo. Conciencia que acompañada de un fin estratégico, todos los trabajadores actualmente deben tener para poder cumplir su tarea histórica que es terminar con la barbarie capitalista y construir un mundo libre de explotación. LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS XIX

A FINES DEL SIGLO

Para comenzar, cabe realizar un breve repaso sobre la coyuntura histórica sobre la que actuaban los obreros a finales del siglo XIX. Al respecto debemos decir que el movimiento obrero de entonces si bien no era homogéneo, debido a nacionalidades, religiones e ideales políticos, sí tenía una plena conciencia de clase, surgida de la politización con la que los convidaban los partidos obreros de la época y un gran entendimiento de la necesidad del internacionalismo como política proletaria. Para entonces el anarquismo y la socialdemocracia (no confundir con los partidos socialistas actuales, quienes han hecho virajes salvajes hacia la conciliación de clase, que comienzan más o menos para esa época con las ideas de Berstein) eran ideologías políticas con metodologías diferentes pero con un fin en común: acabar con el sistema capitalista e instaurar el socialismo. No es menester en esta nota marcar las grandes diferencias entre el socialismo revolucionario y el anarquismo,

más sólo nos resumiremos a decir que una de las mayores diferencias residía en la discusión sobre la toma o no del poder político (y el Estado) por parte de los trabajadores. Para entonces la clase obrera crecía a la par del crecimiento constante de las fábricas y del avance del capitalismo en toda la urbe. Pero sin embargo era en los países más industrializados donde el movimiento obrero daba las batallas más colosales y por lo tanto más sangrientas. Cabe mencionar que entonces los sindicatos eran marcadamente clasistas y no sólo perseguían reivindicaciones básicas (como las 8 horas) sino que por el enorme peso ideológico de los partidos que actuaban en ellos tenían programas que excedían la mera reivindicación y apuntaban a la construcción de una sociedad sin clases. Por otra parte, debemos recordar que la clase obrera venía de la experiencia de la Comuna de París, donde, pese a la derrota, había sacado como rédito la desconfianza total en el capitalismo y la conciencia de su poder de gobierno. Es en este contexto que la burguesía, preocupada por el avance del clasismo, decide dar un nuevo escarmiento a los trabajadores. Es en el EEUU, “cuna de la libertad”, donde se asesta un duro golpe a la clase obrera en los hechos conocidos como “La Masacre de Chicago”.

LOS OBREROS NO ESCARMIENTAN, LUCHAN (LA REVUELTA DE HAYMARKET ) El 1° de Mayo de 1886 se producen los graves acontecimientos que darían origen al Día Internacional de los Trabajadores. Ese día se realiza en la Plaza Haymarket de Chicago una gran manifestación obrera contra la empresa McCormick –fabricante de maquinaria agrícola– en demanda de la jornada de ocho horas de trabajo, ya que en algunos casos las jornadas llegaban hasta las 18 hs. diarias. La policía contesta el pedido reprimiendo a los manifestantes, dejando como saldo varias personas muertas y heridas. En respuesta a la represión se convocaron varias protestas para los siguientes días, tanto en las puertas de las industrias McCormick, fábrica que seguía funcionando gracias a los rompehuelgas, así como en otros puntos de la ciudad. En una de esas protestas, el 2 de mayo, la policía dispara contra los huelguistas que habían entrado en la fábrica, matando a dos personas e hiriendo a decenas más. Lejos de retroceder, al siguiente día, 80.000 obreros/as seguían protestando en Chicago. En la protesta convocada para el 4 de mayo (4to. día de lucha ininterrumpida), la policía vuelve a entrar en acción matando a un número indeterminado de personas e hiriendo a otras 200. Es entonces que una bomba lanzada por alguien entre las filas de los

huelguistas mata a siete agentes de policía. Automáticamente las autoridades culpan a August Spies, Samuel Fielden, Oscar Neebey, Michael Schwab, George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y Louis Lingg (obreros de filiación anarquista) quienes son detenidos y juzgados bajo el cargo de asesinato y conspiración para cometer asesinato. Todos son condenados a la horca en un juicio que se caracterizó por ser un burdo montaje. Finalmente Fischer, Parsons, Engel y Spies fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1886 mientras que Lingg apareció muerto en su celda (los tres restantes fueron perdonados en 1893 al no encontrarse pruebas contra ellos). Tres años mas tarde el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, instaura el 1° de Mayo como el Día internacional de los Trabajadores como una jornada reivindicativa y de homenaje a los “Mártires de Chicago”. LA NECESIDAD DE REABRIR EL DEBATE ESTRATÉGICO EN EL SIGLO

XXI

Como decíamos anteriormente, estos obreros lejos estaban de luchar solamente por las 8 horas, sus perspectivas estratégicas eran mayores. Y si bien la clase obrera nuevamente era golpeada, su nivel de politización, su clasismo y su internacionalismo le permitían levantarse nuevamente. Así, con la experiencia de la Comuna encima llegaría al poder en 1917 en Rusia y pondría en jaque al capitalismo como sistema hegemónico con levantamientos en toda Europa durante largos años, guerras mundiales mediante. Ya es sabido que el papel de la socialdemocracia en Europa (ya separada de las ideas revolucionarias) y luego el del estalinismo en la URSS y también en el resto de Europa, asestarían un duro golpe a la más genuina experiencia histórica que tuvo la clase obrera.

En consecuencia en la actualidad muchos nos dirán que el socialismo es irrealizable, que ya fracasó, pero los socialistas revolucionarios no estamos llamados a llorar sobre la sangre derramada, ni la de los caídos, ni la de las experiencias históricas. Debemos reivindicar el accionar de aquellos que lucharon por un mundo mejor y aprender de sus experiencias colectivas sabiendo que la construcción de un mundo sin explotados no sólo es posible sino absolutamente necesaria. Hoy, el mundo sigue dirimiéndose entre socialismo y barbarie, debemos entonces reabrir el debate estratégico en la izquierda y la clase obrera sobre este tema no dejando que las políticas sindicalistas y electoralistas nos alejen del verdadero objetivo. Por otra parte, quizá con menos malicia, otros podrán decirnos que aquella clase obrera de fines de siglo XIX y principios del XX ya no existe, que “hay que inventar algo nuevo”. Nada más alejado de la realidad. Si bien es cierto que la burguesía perfeccionó sus armas incluyendo las ideológicas, donde ideas posmodernas y/o derrotistas bombardean la cabeza de los trabajadores, también es cierto que los trabajadores seguimos siendo una amplia mayoría de la sociedad, que seguimos siendo explotados y

que seguimos siendo la única clase con un programa capaz de construir un mundo a nuestra imagen y semejanza, sin explotados ni explotadores. Sabemos que el capitalismo no se va a caer por su propio peso, y como en consecuencia estamos llamados a derribarlo, no es casual que desde el Nuevo MAS y la corriente internacional SOB le demos tanta importancia a la construcción de la conciencia de clase de los trabajadores y a la posibilidad concreta de la construcción del socialismo. Alguno genuinamente, y dotado de una mala interpretación del marxismo, podrá preguntarse, por último: ¿si es el socialismo inevitable, para qué luchar? Tomando en cuenta las palabras de León Trotsky ante la comisión de defensa frente a los cargos hechos en los Juicios de Moscú, podemos decir que en la medida que nuestras bases para el socialismo pueden ser destruidas por una catástrofe cósmica, el socialismo no es inevitable. Sin embargo si el progreso humano es inevitable, el socialismo es inevitable, por lo tanto estamos llamados a construir el progreso humano construyendo el socialismo. DIEGO B


H ISTORIA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

José Carlos Mariátegui y el marxismo latinoamericano

A 85 AÑOS DE SU MUERTE

“El socialismo no es, ciertamente, una doctrina indoamericana. Pero ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco específico ni particularmente europeo. Es un movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental. Esta civilización conduce, con una fuerza y unos medios de que ninguna civilización dispuso, a la universalidad. Indoamérica en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sino particulares… No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.” MARIÁTEGUI EN EL TEXTO “ANIVERSARIO Y BALANCE” (1928)

E

l pasado 16 de abril se cumplieron 85 años de la muerte de José Carlos Mariátegui, uno de los pioneros del marxismo continental. El aniversario no es una mala excusa para hacer un repaso de su biografía, sus aportes y su lugar en la historia del socialismo revolucionario. Lamentablemente, hay relativamente pocos estudios acerca de las obras de Mariátegui dentro del marxismo. Lo que sí abundan son los “estudios” acerca de su “actualidad” entre los “socialistas” y “marxistas latinoamericanos” que pretenden utilizar al peruano contra él mismo. No hay una sola comilla de sobra en la oración precedente. Pues quienes se han arrogado por años la “reivindicación” de Mariátegui se han dedicado a mutilar sádicamente su pensamiento. Hablamos fundamentalmente de los teóricos hoy referenciados en el chavismo, ajenos completamente al marxismo y a la tradición de la que el socialista peruano es parte. Tanto ellos como sus fuerzas políticas se han cubierto con el manto de autoridad de algunos importantes teóricos para presentarse a sí mismos como el

marxismo “latinoamericano” opuesto al “eurocéntrico” y “dogmático”. Para ellos, las posiciones que reivindican la independencia de clase del proletariado, para la política “nuestramericana” no serían más que anacronismos propios de quienes quieren “calcar y copiar” el modelo de las revoluciones europeas. Y ahí estarían Mariátegui, Mella y Gramsci para demostrar que es posible algo superador, no dogmático. Uno no puede evitar preguntarse si alguna vez han leído a estos autores fuera de las frases sueltas que gustan de citar y usar para carteles universitarios. Pues, en la historia real, sus posiciones son la negación viva de estas pseudoteorizaciones antimarxistas disfrazadas de marxismo “no dogmático”. El debate es largo. Estos “teóricos” a los que estamos criticando durante años han presentado como “marxismo” su propia versión mutilada del mismo, luego mutilaron a autores como Mariátegui para oponerlos al marxismo así presentado por ellos, les endosaron sus propias posiciones y así llegaron al resultado que aquí reseñaremos en pocas líneas. Este operativo ideológico se parece al propuesto por el Astrólogo en “Los 7 locos” de Roberto Arlt: “No sé si nuestra sociedad será bolchevique o fascista. A veces me inclino a creer que lo mejor que se puede hacer es preparar una ensalada rusa que ni Dios la entienda”. Donde dice “fascista” pongamos “nacionalista pequeñoburgués” y la propuesta ficcional se habrá hecho realidad. Nuestra intención es hacer un esbozo crítico breve del pensamiento de Mariátegui, oponiéndolo a esta imagen distorsionada. Y para graficar el debate, polemizaremos con dos artículos. El primero es “Vigencia de José Carlos Mariátegui” de Miguel Mazzeo. El segundo se llama “85 años de creación heroica”, aparecido en la página de Internet “Notas”, vinculada a Patria Grande, para “reivindicar” al socialista peruano. SU LUGAR EN LA HISTORIA Lo primero que hay que decir es que lo que presenta interés en Mariátegui es que se trata de un marxista que efectivamente pensó con su propia cabeza y que fue un importante referente de la generación sudamericana de revolucionarios de la década del 20 del siglo pasado. Por esos años, el subcontinente había sido recorrido por un importante ascenso de luchas como la revolución mexicana y la Reforma Universitaria. Estos hechos conmocionaron a una importante vanguar-

dia nacida por esos años y fueron la base de su surgimiento. Pero lo que más convulsionó sus cabezas y que marcó de punta a punta los desarrollos ideológicos de sus teóricos, que pretendían construir organizaciones revolucionarias para la emancipación de las masas latinoamericanas, fue un acontecimiento no específicamente latinoamericano: la Revolución Rusa. Este era para Mariátegui el foco que alumbraba su concepción del mundo. La historia real es que no fue ni un teórico “campesinista” inspirado en la gesta de Pancho Villa ni un dirigente universitario que tuviera por referencia el “Manifiesto Liminar”. Sus elaboraciones políticas y teóricas estaban orientadas a un objetivo bien preciso: construir en “Indoamérica” la Tercera Internacional fundada por los bolcheviques. Su revista Amauta fue una herramienta construida en ese sentido, como un andamio del Partido Socialista Peruano fundado por él en 1928. En palabras del propio Mariátegui (en su libro “Defensa del marxismo”): “La revolución rusa constituye, acéptenlo o no los reformistas, el acontecimiento dominante del socialismo contemporáneo. Es en ese acontecimiento, cuyo alcance histórico no se puede aún medir, donde hay que ir a buscar la nueva etapa marxista”. Solamente la completa incomprensión del marxismo puede hacer llegar a la conclusión de que semejante proyecto, seriamente abarcado, pueda significar “copiar un modelo” de revolución estrictamente europeo. Nos adentraremos en esto más adelante. Lo que queremos resaltar es que un autor y dirigente que efectivamente hizo un esfuerzo real y serio por entender la realidad de nuestra región, no lo hizo desde el impulso de una dinámica puramente regional, sino más profunda y global, un corte histórico de magnitud universal del que los bolcheviques fueron protagonistas y referencia mundial. Por eso están completamente fuera de lugar afirmaciones como la de Mazzeo, que plantea que Mariátegui habría criticado “la primacía eurocéntrica y bolchevique en el marxismo”. Propongamos a Mazzeo que nos muestre una sola cita que sustente semejante afirmación. Jamás obtendremos respuesta. Fijémonos en un detalle. Para este teórico, “primacía eurocéntrica” es sinónimo de “primacía bolchevique”. El principio de la cita que ponemos al inicio de este artículo parece destinado a refutar semejante embrollo con una anticipación de ocho décadas.

UN “UNIVERSALISTA” LATINOAMÉRICA

ENTENDIENDO

La confusión reside en que Mariátegui intentó hacer un estudio concienzudo y documentado de la realidad latinoamericana. Sus “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” son tal vez la mejor y más conocida de sus obras al respecto. Esto de ninguna manera se contrapone con el marxismo. Dice el artículo de “Notas” que Mariátegui habría abandonado “las nociones más ortodoxas para ubicarse como parte de una corriente de renovación que se extendió tanto por América Latina como por Europa, estos jóvenes formaron parte de toda una tendencia internacional que discutió con las posiciones hegemónicas para configurar un marxismo nuevo, fundado en la filosofía de la praxis y en el alejamiento de las nociones del determinismo económico”. Muy a contramano del barato palabrerío acerca de “un marxismo nuevo”, sus escritos son en realidad parte del amplísimo bagaje teórico de la primera posguerra y los primeros años de la Tercera Internacional preestalinista. Esto a pesar de estar ubicado en una situación contradictoria, pues Mariátegui no formó parte de la pelea histórica de Trotsky contra la burocratización de la URSS y la Internacional pero no se adaptó a la debacle ideológica y política que el estalinismo representó. La consumación definitiva de la degeneración de la Tercera Internacional se dio por esos años y

el socialista peruano no llegó a comprender sus alcances. Como no podía ser de otra forma, el punto de partida de los “Siete ensayos” es el estudio del desarrollo y la historia económica de Perú. Este documento presenta mucho interés a pesar de que tiene dos definiciones que, a nuestro modo de ver, son equivocadas: define al Imperio Inca como “socialismo” primitivo y a la colonización como “feudal”. Pero este error es casi puramente de categorías. Su análisis de la estructura de la economía y la sociedad peruanas es muy rico y tiene ciertos alcances regionales. Dice, acerca del proceso de independencia: “El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba por romper este lazo. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey de España… Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista”. Lejos de la retórica “latinoamericanista” en boga, Mariátegui analiza la historia local partiendo de los desarrollos globales, “Enfocada sobre el plano de la historia mundial”. Algunos considerarán esto como “eurocéntrico”, nosotros lo llamaremos realista. Con todo esto queremos demos-


Año XIV - Nº 329 - 29/04/15

trar que es completamente falso que Mariátegui pretendiera construir un “marxismo latinoamericano” diferente del europeo, con una matriz teórica divergente u opuesta. Porque, si bien es fundamental conocer y hacer parte de la política revolucionaria la historia y las formaciones sociales de cada país, el punto de partida del marxismo es el capitalismo en su conjunto. Cada país y región por separado tiene su historia, sus tradiciones, etc. Pero la sociedad burguesa moderna se caracteriza por hacer ingresar forzosamente a todas las regiones del globo a una realidad más grande: el mercado mundial. Las poblaciones nativas y las viejas formaciones sociales son destruidas o integradas de una u otra forma a una cadena de dependencia mutua de todas las naciones. Su forma más acabada es la cristalización de la división internacional del trabajo. Las poblaciones nativas son integradas a las relaciones de producción modernas, vale decir asalariadas, o sus viejas relaciones sociales al mercado. Este es el caso de los resabios de las unidades de producción social indígenas que Mariátegui analiza. En última instancia, los destinos de todos los países están atados entre sí. Y el antagonismo entre la clase obrera y la burguesía es cada vez más un antagonismo mundial. Por eso no puede haber un marxismo europeo, otro americano, otro asiático, etc. Esto no significa que no haya desigualdades entre países y regiones, sino que cada “desigualdad” está atada a una realidad mayor. Así es como enfoca las cosas Mariátegui. Profundamente interesado por el problema indígena, plantea la realidad de que la aplastante mayoría de la población peruana es “india” y está ocupada por el “gamonalismo”, la producción latifundista agraria. Sin embargo, no duda en definir que el modo de producción dominante es definitivamente capitalista. En esos años, la producción agrícola había dejado de ser la principal fuente de exportaciones para dejar su lugar a la minería. La producción capitalista moderna propiamente dicha era centralmente urbana y costera, ocupando a un porcentaje minoritario de la población. Sin embargo, da cuenta de que hay una relación de subordinación del campo a la ciudad. La producción del “indio” depende del consumo urbano y, por lo tanto, de su economía exportadora. Por ende, las relaciones sociales precapitalistas rurales, incluidos los resabios de la sociedad incaica y las comunidades indígenas, son parte integral del desarrollo de la sociedad burguesa moderna con sus antagonismos de

clase. La consecuencia natural de esta visión es la estrategia defendida por Mariátegui y la mecánica de clase de la revolución en América Latina. MARIÁTEGUI Y LA CLASE OBRERA El indiscutible hecho de que el marxista peruano analizó y tomó la bandera de la emancipación “india” hace que algunos autores se ofusquen y vomiten su completa incomprensión del marxismo de formas poco decorosas. Según Mazzeo, “De algún modo, Mariátegui ‘anticipa’ el tema de la dominación étnica, la noción de un sujeto revolucionario plural, entre otras”. No dice nada más, pero no es difícil entender a qué se refiere nuestro autor con “sujeto revolucionario plural”. El artículo de la página “Notas” es aún más claro: “Marginado desde un principio por la ortodoxia soviética que consagraba de manera absoluta al proletariado industrial como vanguardia del proceso revolucionario, Mariátegui corrió la misma suerte que su contraparte italiano y fue rápidamente excomulgado de la iglesia estalinista. Y es que para el escritor peruano, postulados como aquellos no tenían ni pies ni cabeza en un país que, por entonces, apenas si contaba con un puñado de obreros sumergidos en un mar de campesinos e indígenas que conformaban la abrumadora mayoría del universo popular”. Estas líneas pueden estar marcadas por una profunda ignorancia o por una maliciosa tergiversación. No dudamos de la honestidad de su autor, así que nos inclinaremos por la primera opción. Para nuestros autores, el “pueblo” es indivisible y la clase obrera sería el “sujeto revolucionario” en la medida en que su porcentaje en la población oprimida esté por encima del 50%. Aparentemente, así creen que serían las cosas para los marxistas. Pero no es así. El proletariado, por su lugar en la producción capitalista, está socialmente en condiciones de cuestionar la gran propiedad y el modo de producción moderno. La gran producción, el transporte, las comunicaciones pueden estar en manos de dos clases sociales: o la burguesía o el proletariado. Las demás clases, por su lugar intermedio en esta disputa central de la sociedad contemporánea, pueden ser acaudilladas por una u otra de las clases fundamentales. Parece una cosa de niños tener que estar explicándole a supuestos “marxistas” algo tan básico. La clase obrera no es un “sujeto revolucionario” único sino central, caudillo de todos los oprimidos, la clase que puede poner a disposición del conjunto de la sociedad las conquistas del capita-

WWW.SOCIALISMO-O-BARBARIE.ORG

lismo y así construir una sociedad históricamente superadora. Pero veamos qué opinaba el propio Mariátegui. En el programa del Partido Socialista Peruano de 1928, redactado por él, se puede leer: “La emancipación de la economía del país es posible únicamente por la acción de las masas proletarias, solidarias con la lucha antiimperialista mundial… ”… Pero esto, lo mismo que el estímulo que se presta al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativo, no significa en lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de construcción o resurrección del socialismo incaico, que correspondió a condiciones históricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor aprovechable dentro de una técnica de producción perfectamente científica, los hábitos de cooperación y socialismo de los campesinos indígenas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista, y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino, por el contrario, la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas conquistas en la vida nacional… ”… Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revolución deviene, en sus objetivos y su doctrina, revolu-

Socialismo o Barbarie 15

ses semicoloniales es una burda falsificación de la historia. Precisamente por esos años se imponía a los partidos de la Internacional la consigna de la “dictadura democrática obrera y campesina”, la formación de partidos “obreros-campesinos” bipartitos y del carácter “revolucionario” de las burguesías de los países coloniales. De hecho, la realidad fue exactamente la opuesta a la que tratan de enseñarnos Mazzeo y compañía: en la Conferencia Comunista Latinoamericana de 1929, los delegados peruanos defendieron la perspectiva del programa que citamos mientras el estalinismo oficial la vetaba. Nuestros autores están equidistantemente apartados del marxismo y de la realidad histórica, sin un solo centímetro de diferencia. El punto de partida del “Programa” que estamos citando es la unidad de la economía mundial y, por lo tanto, el carácter internacional de la revolución. En él, la clase social que acaudilla a todos los oprimidos en la pelea por barrer con los resabios de atraso precapitalista y con la dominación imperialista es la clase obrera. Todo esto es parte integral de la lucha por el poder contra la burguesía y por la construcción del socialismo. Los puntos en común con la teoría de la revolución permanente no podrían ser más notorios.

Mariátegui fue un representante de una generación de revolucionarios que lucharon por la independencia política de la clase obrera, inspirados por el ejemplo de los bolcheviques. Por eso se opuso denodadamente a un proyecto como el A PRA, dirigido por Haya de la Torre ción proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa, realiza en esta etapa las tareas de la organización y defensa del orden socialista”. ¿Se puede ser más categóricamente claro? En el programa escrito por él para el Partido fundado por él, Mariátegui plantea que revolución socialista y proletaria son sinónimos. Por otro lado, la afirmación de que la “ortodoxia soviética” era defensora de la centralidad de la clase obrera en las revoluciones de los paí-

NUESTRO LUGAR EN LA HISTORIA Mariátegui fue un buen representante de una generación de revolucionarios que lucharon por la independencia política de la clase obrera, inspirados por el ejemplo de los bolcheviques. Por eso se opuso denodadamente a un proyecto como el APRA, dirigido por Haya de la Torre. Este “partido” tenía una estrategia de conciliación de clases y un programa “antiimperialista” que no iba más allá de formar una versión “izquierdista” del nacionalismo burgués. A su vez,

pretendía ser el marxismo “realista” latinoamericano. En su artículo “Punto de vista antiimperialista”, Mariátegui polemizó con ellos con estas palabras: “Ni la burguesía, ni la pequeña burguesía en el poder pueden hacer una política antiimperialista… sólo la revolución socialista opondrá al avance del imperialismo una valla definitiva y verdadera”. Mazzeo hace malabares teóricos intentando meter en una misma bolsa las tradiciones opuestas del marxismo de Mariátegui y autores como John W. Cook, defensor del peronismo, para darles un manto de autoridad a sus insoportablemente pedantes artículos en donde siempre y sin falta defiende una estrategia opuesta a la del marxismo y la independencia política de la clase trabajadora. Para la construcción de partidos revolucionarios con una estrategia de independencia de clase, debemos hacer como Mariátegui. Nuestro punto de partida son las luchas globales de nuestra clase. Y las grandes partidas de agua son las grandes luchas históricas. La pelea contra la degeneración de la práctica y la teoría revolucionaria en manos del estalinismo mundial, encabezada por León Trotsky, tuvo una magnitud de significación histórica similar a la lucha contra el reformismo encabezada por el bolchevismo. El estalinismo, igual que nuestros teóricos chavistas, ató su destino al del nacionalismo burgués. Y, si bien el significado histórico de la pelea contra la burocratización de la URSS y la Internacional Comunista nunca llegó a ser entendida por Mariátegui, la tradición que él representaba y su defensa queda definitivamente en manos del trotskismo, pues sólo este sigue defendiendo la bandera histórica de la independencia política y revolucionaria de la clase trabajadora. En este sentido es también importante integrar críticamente los aportes de Mariátegui a las elaboraciones más importantes del marxismo internacional. Incluido en esto, y con particular interés, están los aportes del mismo Trotsky acerca de Latinoamérica. La Iglesia Católica italiana inventó que, en sus últimos días, Gramsci se convirtió al cristianismo luego de décadas de combatirlo. Una teoría similar nos presentan los teóricos del populismo “nuestroamericano” respecto a Mariátegui. La diferencia es que los católicos por lo menos tienen la honestidad de reconocer que Gramsci fue ateo y revolucionario casi toda su vida, no nos lo presentan como un manso ideólogo de la Inmaculada Concepción. FERNANDO DANTÉS


D

esde el 7 de abril, los trabajadores de las contratas y sub-contratas de Telefónica (es decir, las tercerizadas) están en huelga contra el intento de avanzar aún más en la precarización de sus condiciones de trabajo. Se trata de una huelga de alcance nacional, que se desarrolla en un sector altamente precarizado, sin el apoyo de las centrales sindicales burocráticas y que ha protagonizado decenas o centenas de acciones de lucha como la movilización en Madrid hace una semana que reunió cerca de 10.000 personas. A partir de la intervención de nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie Estado español nos enteramos de esta enorme pelea y decidimos tomar la iniciativa de lanzar una campaña internacional de solidaridad con la misma, con el objetivo de difundir la lucha y de mostrar a los compañeros telefónicos que no están solos. La

misma consiste en una campaña de fotos con carteles de solidaridad de militantes de diferentes núcleos de la corriente, modalidad que ha alcanzado cierta dinámica entre los sectores en lucha en los últimos meses. Por el momento, la campaña ha sido todo un éxito, reflejando a la vez la fuerte fibra internacionalista de nuestra militancia y el enorme valor de la pelea de los telefónicos, que ha generado gran impacto. Hemos recibido fotos de solidaridad del Nuevo MAS de Argentina, de compañeros de la Universidad de Buenos Aires, de Mar del Plata, de La Plata, de los secundarios en lucha en la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires, de los docentes de la agrupación Carlos Fuentealba. Nuestros compañeros del Nuevo Partido Socialista de Costa Rica se han solidarizado desde la provincia de Heredia y de San José, además de llevar esta pelea a la importante movi-

lización de profesores del viernes 24 de abril, donde recogieron decenas de fotos de solidaridad de militantes y dirigentes sindicales del magisterio. Se sumaron también los compañeros de Praxis en Brasil, desde la Universidad de Sao Paulo y los docentes del ABC paulista, y los compañeros de la Juventud Socialista de Honduras. Además de solidarizarnos con los compañeros telefónicos, la campaña ha servido para poner en marcha una verdadera actividad internacionalista de nuestra corriente. Es a través de este tipo de acciones, internacionalistas y ligadas a la lucha de clases, que debe construirse una corriente internacional: tal ha sido el caso de las campañas que hemos llevado a cabo en repudio al golpe de estado en Honduras en 2009 o recientemente en contra de la agresión sionista a la Franja de Gaza. A su vez, representa un espaldarazo para nuestros compañeros del Estado

español, que ven reforzada así su intervención hacia la huelga. La huelga sigue adelante, con una serie de acciones previstas para las próximas semanas: venta de bonos para la caja de huelga, charlas, piquetes informativos, movilizaciones. Llamamos a los compañeros de la corriente a seguir desarrollando esta campaña, llevando la lucha de los telefónicos a más amplios sectores y enviándonos su solidaridad. Reafirmamos que la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie se juega a fondo por el triunfo de los telefónicos españoles.

¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LAS CONTRATAS DE TELEFÓNICA! ¡VIVA LA REVOLUCIÓN DE LAS ESCALERAS! ¡TODO EL APOYO INTERNACIONALISTA A SU LUCHA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.