Honduras
¿Hacia un posible cambio de coyuntura? www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 336 - 18/06/15 - $10 - Precio solidario $50
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Una nueva generación para que tengan voz los trabajadores, las mujeres y la juventud CONFERENCIA DE PRENSA: VIERNES 19/6, 15HS HOTEL BAUEN, AV. CALLAO 360.
El viernes 19 de junio a las 15hs en el Hotel Bauen, el Nuevo MAS realizará una conferencia de prensa para presentar la fórmula presidencial con la que competirá en las elecciones nacionales, Manuela CastañeiraJorge Ayala, y la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires de Héctor “Chino” Heberling. Porque en estas elecciones es clave que las necesidades y las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud se coloquen en el centro del debate nacional. Y qué mejor que una lista y candidaturas que sean expresión de esos mismos movimientos, de lo más dinámico del país: los de abajo, los que salen a luchar por el salario, el empleo o para frenar la violencia hacia las mujeres. Desde el Nuevo Mas vamos a plantear esas reivindicaciones y que el socialismo tiene futuro. Manuela Castañeira integra la agrupación de mujeres Las Rojas. Se ha convertido en referente del movimiento de mujeres a partir de la lucha por el derecho al aborto no punible en diversos hospitales, por
justicia en muchos casos de femicidio y abusos, y siendo parte de la convocatoria a las movilizaciones nacionales del movimiento de mujeres. Hoy Manuela es parte de un proceso que se ve en varios países del mundo: la entrada de jóvenes luchadores a las primeras filas de la política, encabezando importantes movimientos y listas electorales. Es la única mujer candidata a presidente de la izquierda. Jorge Ayala es trabajador del neumático en la fábrica Fate desde hace casi 20 años. En el 2008, como parte de la rebelión de los trabajadores de dicha fábrica contra los abusos de la patronal y las entregadas de la conducción sindical, fue elegido delegado, y desde entonces encabeza uno de los procesos más importantes de organización de ese nuevo movimiento obrero que se enfrenta a la dirigencia sindical vendida, a la explotación de las patronales y a los ataques del gobierno K. Esas experiencias de lucha lo llevaron a acercarse al Nuevo MAS y a ser
uno de sus principales referentes obreros. Héctor “Chino” Heberling cuenta con cuarenta años de militancia socialista, a la que se sumó desde muy joven, pasando por la dura prueba de la militancia clandestina
durante la dictadura. Fue delegado en diversas fábricas, y en los años 90 trabajó como maquinista de trenes. Fue uno de los dirigentes de la lucha de los ferroviarios contra la privatización del ferrocarril. Está presente representando al partido en todas las luchas obreras de hoy, aportando
su experiencia militante. La conferencia de prensa se desarrollará el viernes 19 de junio a las 15 horas en el Hotel Recuperado Bauen.
Cobra impulso la campaña
CÓRDOBA
A
cercándose el tramo final de la campaña, los candidatos del Nuevo MAS han tenido una importante participación en el desarrollo del debate político. Aunque tal vez la palabra “debate” habría que matizarla: Ni Schiaretti, ni Aguad, ni Accastello se han dignado a decir nada demasiado concreto sobre la realidad. Siguen inundando la provincia de grandes carteles con sus caras sonrientes, pero no han participado de un solo debate de cara a la gran mayoría de los cordobeses. En clara contraposición, nuestros candidatos han aprovechado cada oportunidad que se nos presenta para presentar nuestro programa de cara a decenas de miles de personas. El pasado 16 de Junio, nuestro candidato de Gobernador, Eduardo Mulhall, participó del
debate “Consenso Nacional para un Hábitat Digno”. Éste, como claramente su nombre indica, tenía una clara tendencia de progresismo de centro-izquierda, fue organizado por “Hábitat Argentina” y llevado a cabo en el Cabildo. La iniciativa tiene un costado progresivo importante pues puso en debate el problema de la vivienda en la provincia. Las investigaciones de varios profesionales previas al encuentro y difundidas en él pusieron en evidencia cifras escalofriantes: casi la mitad de la provincia sufre problemas de vivienda. Nuevamente, como para que nadie sufra alguna sorpresa, los principales candidatos brillaron por su ausencia. Nuestro compañero Mulhall fue el único que vinculó el asunto de la vivienda a un programa integral de la clase trabajadora. Planteó que quienes sufren déficit
habitacional, hacinamiento, etc, son los trabajadores y los sectores populares, que el problema no es sólo la “especulación inmobiliaria” sino la configuración entera de la provincia, puesta a disposición de la ganancia capitalista. Puso sobre la mesa todas las reivindicaciones de los trabajadores: salario, flexibilización laboral, despidos, suspensiones y que paguen más quienes más tienen. Mientras tanto, el candidato de la centroizquierda, Birri, en sintonía con su vacía y limitada campaña hizo muchas promesas que no tocaban lo fundamental, la propiedad capitalista. En cuanto al candidato del MST, se dedicó a derrochar un montón de palabras que oscurecían más de lo que aclaraban intentando parecerse lo más posible al PODEMOS español. Su problema es que pocos entenderán a qué hace referencia cuando dice “la casta” y no se le escapó la palabra “trabajadores” ni por casualidad. En cuanto al FIT, lo único concreto que dijo fue su enumeración de proyectos de ley presentados por su banca. El único debate abierto fue acerca del programa de la policía: nuestro partido fue el único que planteó sin tapujos la necesidad de desmantelar el descompuesto aparato represivo. En el mismo momento, Julia Di Santi participó del debate de candidatos a Legisladores en Canal C. Única en toda la campaña, fue quien planteó claramente la lucha política por los derechos de las mujeres. Nadie fuera de nuestra compañera está planteando la necesidad del derecho al aborto legal. Luego del Ni una menos, todos hablan de femicidios… como
vaga demagogia electoralista. Mientras todos cantan a coro “ley de emergencia de género” (FIT y MST), nadie explica de qué se trataría dicha iniciativa. Lejos de aprovechar la campaña electoral para armar de un programa concreto al movimiento de mujeres, se dedican a ser un rejuntadero de votos apoyándose en la sensibilidad que la lucha de las mujeres ha logrado instalar en la sociedad. Di Santi ha sido clara: refugios y trabajo genuino para las víctimas, cárcel a los femicidas, destitución de los jueces y funcionarios cómplices. También planteó la urgente necesidad de derogar el infame Código de Faltas. El día anterior había sido parte, junto a nuestros candidatos trabajadores y luchadores de la Salud Luis Gómez y Anita Paéz, del debate en UTS acerca de la Salud Pública. Mientras tanto, nuestra militancia sigue ganando las calles para instalar nuestra política. Estamos dialogando con cientos de trabajadores que se sienten identificados con nuestro programa. Esta semana estuvimos en la puerta de las principales fábricas de la ciudad, llevando una alternativa socialista y de los trabajadores al movimiento obrero cordobés, de enorme tradición. Las semanas próximas son clave. El impulso que estamos ganando estos días debe consolidarse durante las últimas semanas de campaña para así conquistar que nuestro partido sea una referencia para decenas y cientos miles de trabajadores y luchadores. FERNANDO DANTÉS
Editorial
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 3
SE DEFINIÓ LA FÓRMULA K
¿Scioli al gobierno, Cristina al poder?
“Las últimas encuestas señalan una recuperación de la imagen del gobierno, tras la caída que le provocó la muerte del fiscal Alberto Nisman; también marcan un mejoramiento de las expectativas en materia económica y un leve aumento del porcentaje de ciudadanos que alientan la continuidad antes que el cambio” (La Nación, 14-06-15).
L
a elección de Carlos Zannini (secretario legal y técnico de la presidencia) para el cargo de vicepresidente de Scioli, ha conmocionado el escenario político. No es para menos: se trata de una señal de alto voltaje alrededor del continuismo kirchnerista cuando meses atrás se creía que el país se encaminaba hacia un “fin de ciclo” liso y llano. El anuncio puede entenderse como un hecho de “doble vía”. Expresa en los hechos la ratificación de Scioli como el candidato del oficialismo; un triunfo del motonauta que de alguna manera se descontaba porque había sido impuesto por la fuerza de los hechos, pero que ahora ha tenido su ratificación final. Sin embargo, al ser evidentemente Cristina la que decidió el nombre del vicepresidente que lo acompañará (¡la afirmación de Scioli de que fue él el que le propuso su nombre no se la cree nadie!), muestra la fortaleza que tiene el actual gobierno para condicionar la transición (e, incluso, una eventual gestión de Scioli en el 2016). UNA
TRANSICIÓN SIN “ TRAUMA SOCIAL”
La explicación de fondo de esta decisión tan continuista es la fortaleza que viene exhibiendo el gobierno en su último año de gestión. Teniendo bajo control la economía, el conflicto social y la agenda política en su conjunto, y luego de 12 años ininterrumpidos de exitosa gestión (para los parámetros del país), Cristina posee la suficiente autoridad para tratar de imponer cómo será el gobierno que viene. Scioli se encuentra al frente en todas las encuestas: incluso crece la posibilidad que gane en primera vuelta. Cristina, que no puede ser candidata, seguramente se alzaría con una votación mayor, casi hegemónica. Sin embargo y a diferencia de países como Venezuela o Bolivia, en la Argentina no hubo una asamblea constituyente que pudiera sancionar un tercer mandato de ella; este intento murió –para no volver– con la derrota electoral oficialista dos años atrás. Así las cosas, el kirchnerismo podría continuar al frente del país en todo caso bajo un presidente que no es directo de la “propia tropa” (la realidad siempre impone sus límites) pero al cual se le coloca un vicepresidente incondicional para que lo controle. La razón de fondo por la cual Cristina puede imponer (hasta cierto punto, volveremos sobre esto) su voluntad, es que a pesar de que en
los últimos años se han deteriorado en algo las condiciones de vida, se está viviendo una transición excepcionalmente “tranquila” para los parámetros del país: una transición sin trauma social. ¿A qué nos referimos con esto? Veamos una simple comparación histórica. En los últimos treinta años las dos transiciones generales de gobierno se vivieron con agudos conflictos para el “cuerpo social”. En el pasaje de los años 80 a los 90 (de Alfonsín a Menem) el traumatismo vino con la hiperinflación, lo que sirvió a Menem para justificar un brutal ajuste económico (recordar el “1 dólar 1 peso” que dejó el tendal de una desocupación de masas). Posteriormente, en el pasaje de los años 90 al 2000, el traumatismo ocurrió por cuenta de la hiperdesocupación, la que al producir una rebelión popular, obligó a una gestión progresista de los asuntos encarnada por los ex cavallistas esposos K. El hecho de que hoy no esté ocurriendo algo comparable es lo que explica las perspectivas de continuismo K: “(…) el cambio de paradigma [de transiciones traumáticas] se debe a nuevos factores. En primer lugar, la ausencia de una crisis profunda. Los presidentes fuertes de la democracia recuperada –Alfonsín, Menem, los Kirchner– fueron ‘inmunológicos’ [en el sentido de polarizar la sociedad con un antes y un después] porque enfrentaron situaciones amenazantes: una dictadura reciente, una hiperinflación, un colapso socioeconómico y político insondable (…) Ahora no parece haber tragedias a la vista (…)” (Eduardo Fidanza, La Nación, 13 de junio 2015). C RISTINA
CON TRAJE
Sin embargo, y como subproduc-
to de derrotas políticas anteriores de los K (crisis como la del campo en el 2008 o la crisis económica que se avecinaba en 2013), el continuismo al que se va es, por así decirlo, aggiornado. Al no poder ser Cristina la que vaya a la reelección, y al haber caído la candidatura en una figura moderada como Scioli, el continuismo que se vendrá (de ganar el gobernador la elección) será por intermedio de una figura que seguramente quiera tener vuelo propio, lo que dependerá, a la vez, del conjunto de problemas que el nuevo gobierno se vea obligado a enfrentar y de las opciones que tenga a mano. Es verdad que Scioli podría haber interpretado una “obra” con más elementos de “cambio” respecto de la continuidad que de alguna manera encarna. El péndulo de sus relaciones con los esposos K tuvo momentos de amor y también de “odio” (incluyendo retos y humillaciones públicas de Néstor Kirchner a su persona). Pero en el fondo, esta ubicación no dependía –ni depende– de ningún factor psicológico o subjetivo sino, simplemente, de la marcha de la coyuntura y su impacto sobre la popularidad del gobierno. Ni lerdo ni perezoso, Scioli se muestra hoy más “kirchnerista” que nunca en la medida en que Cristina llega al final de su mandato con su popularidad en ascenso. La elección de Zannini se ubica en este contexto. Scioli no es directamente propia tropa, pero el kirchnerismo no tenía suficientes condiciones para imponer un candidato propio (de ahí el fracaso de la postulación de Randazzo a la presidencia). Y sin embargo Cristina llega tan fuerte a la elección, que tiene la posibilidad de imponer una figura del riñón K. De ahí que la militancia kirchnerista sienta algarabía por lo
que considera un triunfo propio: que la fórmula se vaya a completar con una persona que es “Cristina con traje” (por la probada lealtad de Zannini hacia Cristina). En la escenificación de un fuerte continuismo pesó también la alegría que le trajo al gobierno la elección en Santa Fe. A Cristina no le interesa si el PS termina reteniendo la provincia. Sí festeja la eventualidad de que Del Sel (PRO) salga derrotado del escrutinio oficial. Y sobre todo la votación de Perotti, candidato a gobernador K: se alzó con 150.000 votos más que en las PASO provinciales, quedando a pocos miles de votos de disputar de manera efectiva la gobernación. LA
PREOCUPACIÓN EN LOS MERCADOS
El reverso de la algarabía K es que la opción por Zannini no cayó del todo bien en el mundo empresarial. De ahí que el dólar haya trepado hoy a 13$ y la bolsa haya caído varios puntos ayer. Los mercados habían descontado que se venía un gobierno más “amigable” para ellos. En los últimos meses el dólar se estabilizó, el riesgo país se mantuvo bajo, el gobierno logró aumentar las reservas del Banco Central, la Bolsa de Comercio vivió jornadas de alza y de bajas pero nada estrepitoso, etcétera. Sin embargo, la fórmula ScioliZannini encendió señales de alerta por cuenta de que podría ser demasiado continuista, en el sentido de que un próximo gobierno de Scioli (con este ladero ultra K al lado) pueda exhibir demasiada “autonomía” respecto de ellos a la hora de tomar decisiones económicas (algunos han declarado que “no se le conocen” al secretario legal y técnico opiniones en materia económica y que les gustaría escucharlas para poder “juzgarlo”). Quizás se estén anticipando
demasiado en sus temores; porque en todo caso el curso económico a partir del 2016 dependerá de la marcha de los asuntos en la economía global y en la nacional, y no de los gustos o “caprichos” que en materia económica pueda tener el potencial vicepresidente. Las condiciones generales de la economía han cambiado para peor respecto de la última década. El mundo no termina de recuperarse de la crisis del 2008; ahora la atención está puesta en la negociación con Grecia: si el gobierno de Tsipras capitulará (como todo anticipa que hará) o terminará eyectado del euro en medio de un default. Para colmo, las variables económicas en la Argentina requieren una “corrección” para recuperar competitividad, resolver la falta de dólares para levantar el cepo, ver qué hacer con las retenciones al agro, decidir qué hacer con subsidios y tarifas, etcétera, todas medidas que serán antipáticas para los trabajadores. De ahí que, de manera más gradual o más directa, Scioli, Macri o Massa son los candidatos del ajuste. Porque en definitiva los tres responden a los intereses generales de los patrones. Cualquiera de ellos que gane, sea quien sea su vicepresidente, va a tomar inevitablemente medidas antipopulares una vez que asuma, denuncia que será un elemento de peso en la campaña electoral de nuestro partido. EN
LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES
Con el anuncio de las candidaturas este fin de semana se va a lanzar con todo la campaña presidencial. Nuestro partido se encuentra consiguiendo candidatos y cerrando listas en todo el país. Es histórico para el nuevo MAS presentarse en estas elecciones presidenciales. Lo hacemos sobre la base de nuestras propias fuerzas, sin ser parte de cooperativas electorales o anunciando falsas alianzas, con la legalidad nacional obtenida luego de un enorme esfuerzo militante, con listas de candidatos a diputados nacionales en varias provincias, con más de 1000 candidaturas en la provincia de Buenos Aires totalizando 40 municipios o más. Terminado el cierre de las listas, y mientras redoblamos los esfuerzos en la provincia de Córdoba (donde Eduardo Mulhall es uno de los siete candidatos a gobernador), nuestro partido se está alistando para largar su campaña presidencial en los cuatro puntos cardinales del país: en CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, La Rioja, Corrientes, Chaco, Misiones y Santa Cruz, y en todo el país tendremos militantes llevando adelante nuestra campaña. Contra los candidatos del ajuste, por una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud, y por colocar en el debate la perspectiva del socialismo. Te invitamos a que te sumes a nuestra campaña.
P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
4 Socialismo o Barbarie
¿Festival de endeudamiento para 2016?
GANE QUIEN GANE…
P
ara el común de los mortales, acomodarse en la cabeza el panorama de la economía argentina a partir del nuevo gobierno puede conducir a mareos y cefaleas, por la cantidad de variables en danza. Para peor, en muchos casos esas variables pueden evolucionar de manera diversa, afectando el resultado. Y para colmo, de varios de esos indicadores no hay información fiable o precisa. Por ejemplo, se sabe cuál es el volumen aproximado del comercio exterior, pero por el número del PBI, retocado hace poco abandonando la base tradicional de 1993, nadie pone las manos en el fuego. Se sabe cuál es el monto de vencimientos de deuda externa, pero el total de deuda está sujeto a variación según quién y cómo lo calcule; hasta el último número más o menos confiable, el de fines de 2013, sufre cambios incluso en los propios cálculos oficiales. Se puede saber (corrigiendo el maquillaje contable del BCRA) cuál es el monto aproximado de reservas, pero nadie sabe el índice real de inflación. Antes de tirar la toalla, proponemos hacer una revisión con cierto orden de las variables fundamentales, tomando en cuenta su historia pasada, su evolución actual y sus perspectivas. DE
LOS SUPERÁVITS GEMELOS AL REGRESO
DE LA “RESTRICCIÓN EXTERNA”
Repasemos rápidamente los fundamentos de la economía kirchnerista desde sus inicios. Néstor Kirchner asumió con una situación de default y recesión brutal, pero entre la reducción de los pagos de deuda (sólo se siguió pagando, religiosamente, al FMI y demás organismos) y el aumento de los ingresos por exportaciones, rápidamente se recompusieron las arcas del Estado. Las reservas del BCRA no paraban de aumentar y el balance fiscal daba superávit. La base material de esta bonanza relativa fue el superávit comercial, que a su vez tenía su origen en el ciclo de alza de precios de materias primas que benefició a toda Latinoamérica y los emergentes en general. La renegociación de la deuda con una quita importante alivió por un período la sangría de dólares (que de todos modos en esos años sobraban). A eso se sumó, en el marco de la crisis financiera global, la medida económicamente más fuerte de todos los años kirchneristas: la estatización de las AFJPs. Esto tuvo, entre otras conse-
cuencias, la de modificar sustancialmente el perfil de deuda pública, que pasó de tener como acreedores a bancos y aseguradoras privados a ser deuda intra Estado, es decir, deuda del Tesoro con la ANSeS. Fue esto lo que el kirchnerismo llamó “desendeudamiento”, algo que siempre debió tomarse con pinzas y que ahora, directamente, está en pleno proceso de reversión. Porque las condiciones imperantes en la primera década del siglo han cambiado para el mundo y la región (1), y porque a eso se agrega el deterioro específico del “modelo” argentino. Ese deterioro se manifiesta en varios aspectos clave: el descenso del superávit comercial y el aumento del servicio de deuda pública dinamitaron el superávit fiscal, que pasó a déficit hace rato. La penuria de dólares y de reservas obligaron al fisco y al Banco Central a recurrir a instrumentos que aceleraron la inflación, la que, al tener como única ancla la cotización del dólar, socavaba la competitividad de la economía argentina. Esta situación, a su vez, ponía bajo presión el comercio exterior, fuente casi exclusiva de divisas, por lo que llegaron a partir de 2011 los controles y restricciones a la obtención de divisas, tanto para importaciones como para ahorro. Y todo esto, lógicamente, repercutió en baja de la actividad industrial en una economía que sigue dependiendo de insumos importados, y así llegamos al actual cuadro de recesión con inflación (pero todavía sin alza importante del desempleo). Así, en el fondo, para el gobierno, al menos desde 2011, la única manera de evitar que todo se desmadre es mantener un flujo mínimo de divisas, provenientes esencialmente del comercio exterior (no se tomaba nueva deuda ni crecían sensiblemente las inversiones extranjeras directas). Las restricciones a las importaciones tuvieron un impacto directo en las exportaciones de aquellos productos sensibles a insumos extranjeros, en primer lugar la industria automotriz. Y esto es cuantificable: El patrón es muy claro: desde el inicio de las restricciones, producto del regreso de la penuria de divisas, las exportaciones se redujeron un 28,5%, las importaciones en un 25,7%, y el superávit comercial a la mitad. Es un superávit forzado, artificial, y para colmo en baja permanente. Es por esta razón que en los últimos dos años el gobierno se vio obligado a intentar el regreso al endeu-
COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO, EN MILLONES DE DÓLARES
damiento hecho y derecho, operativo en el que estaba embarcado con alma y vida cuando, en junio de 2014, llegó el fallo adverso de la Corte Suprema yanqui. Un contratiempo inesperado (aunque no imprevisible) que no sólo le dejó de regalo al kirchnerismo el problema de las acreencias buitres, sino que, como resultado de no haber cedido al chantaje de Griesa, Singer y Cía., le complicó todos los planes de emisión de deuda. Lo que nos lleva al punto siguiente: ¿quién, cómo y cuándo puede retomar el camino habitual de la economía política argentina, que es “resolver” los problemas endeudándose? MARGEN ECONÓMICO PARA ENDEUDARSE, SÍ Dentro de todos los desbarajustes que el kirchnerismo le deja a la próxima gestión (recesión con inflación, bajas reservas, racionamiento de divisas, tipo de cambio reprimido, arreglo pendiente con los buitres, déficit fiscal galopante), hay algunos frentes más aliviados. Uno es el cronograma de pagos de deuda pública: aunque la capacidad de pago del país ha bajado mucho en comparación con los “años dorados”, los próximos dos años no tienen un horizonte de pagos tan preocupante (el acuerdo con los buitres ya será otro cantar). El otro, relacionado con el anterior, es que estructuralmente la composición de la deuda es otra, en parte gracias, como dijimos, a la estatización de las AFJP. En comparación con otros países de la región, Argentina tiene muy bajas reservas, pero una deuda también muy baja en relación con el PBI. Esa relación, que en muchos países desarrollados supera el 100 y el 200%, es en Argentina, a 2013, del 39,5% (cifra que hay que tomar con reservas que veremos luego). Y de esa deuda, casi el 60% (unos 130.000 millones de dóla-
res) tiene como acreedor al propio Estado (ANSeS, BCRA, Banco Nación, etc.). De esta manera, esa deuda es de refinanciación garantizada y además en pesos, no en divisas. Por ejemplo, desde la creación del Fondo de Desendeudamiento, el BCRA transfirió al Tesoro casi 50.000 millones de dólares, utilizados para cancelar pagos de deuda, importaciones, frenar corridas, etc. La ANSeS presta títulos, el BCRA presta pesos… el principal financista del Estado argentino es el propio Estado, lo que pone los pelos de punta a los neoliberales pero reduce la exposición de la economía argentina a las presiones del imperialismo y las finanzas internacionales. Así, la deuda con acreedores privados pasó de representar el 82% del PBI en 2004 a sólo el 10,8% en 2013, y la deuda con organismos multilaterales de crédito (FMI y BM, sobre todo) pasó del 20,7% al 5,1% del PBI en el mismo período. Sumando acreedores no estatales, del 103% al 16% del PBI en diez años. El propio Estudio Broda, insospechado de simpatías K, admite que el déficit de cuenta corriente (ingresos vs. egresos totales de divisas) es del 1,2% del PBI, de los más bajos de la región, justamente en razón de esa baja exposición relativa. De esta manera, el espacio de la próxima gestión para endeudarse es amplio. Cuenta un analista que entre los economistas de los principales candidatos ya se habla de “otra herramienta para sumar reservas: lanzar un blanqueo más generoso de capitales con un bono a 10 años, apuntando a sumar de arranque 8.000 millones de dólares” (G. Laborda, Ámbito Financiero, 6-615). Obsérvese que los candidatos a prestar a la futura gestión son capitalistas locales, no bancos extranjeros ni el FMI, con el anzuelo de que ya es “otro gobierno”. Sin embargo, las cifras citadas, que el kirchnerismo suele presentar alboro-
2011
2012
2013
2014
2015 (estimado)
EXPORTACIONES
84.000
81.200
81.600
71.900
60.000
IMPORTACIONES
74.000
68.500
73.600
65.200
55.000
SALDO
10.000
12.700
8.000
6.700
5.000
zado como prueba del éxito del “desendeudamiento”, ocultan otros problemas. El mayor de ellos es que la tasa de interés de la deuda argentina es de las más altas del mundo, del orden del 9-10%. El peso de esos intereses acumulados no se refleja con seriedad en las estadísticas oficiales, por lo que el monto real de la deuda sigue siendo materia de especulación y puede calcularse sólo por aproximación. En efecto, un estudio de Héctor Giuliano, especialista en temas de deuda vinculado a la CTA Micheli, calcula que la deuda a 2013 sería no de 214.400 millones de dólares, sino, computando intereses y el cupón PBI, de 301.000 millones de dólares. Falta saber cuánto es el PBI en dólares, cálculo del que se dan las versiones más dispares, con un piso de 290.000 millones hasta 600.000 millones de dólares. Tomando el dato del Banco Mundial de 2015 (540.000 millones) y aceptando, conservadoramente, la cifra de Giuliano no para 2013 sino para hoy, la ratio deuda/PBI trepa al 56%. Comparada con muchos otros, es baja, pero no muy distinta a la del final de la década menemista, cuando orillaba el 60%. Y en una economía que genera pocas divisas, el servicio de deuda puede volver a obligar a pagar deuda con deuda, igual que en los 90. MARGEN POLÍTICO PARA AJUSTAR EN SERIO, NO
Como hemos visto, la economía capitalista argentina ha acumulado una serie de desequilibrios tales que han transformado en agujeros lo que a comienzos del ciclo kirchnerista eran los pilares más sólidos. Esos desequilibrios son los que los economistas neoliberales del establishment, que asesoran a todos los candidatos patronales (y son sus candidatos a la cartera de Economía), quieren resolver con un ajuste clásico: devaluación, tarifazos, baja del salario real, reducción del gasto público y mayor productividad laboral vía más explotación y más desempleo. Pero aquí el problema es político: las condiciones de la lucha de clases no dan para eso. Después del paro del 9 de junio, de las paritarias perforadas y de una sensación general de sociedad que no aceptará mansamente un retroceso en sus condiciones de
P OLÍTICA N ACIONAL
vida, los analistas y candidatos patronales están empezando a aceptar esto como algo que no tiene fácil remedio. Veamos si no: uno de los mayores gurúes neoliberales del país, Miguel Ángel Broda, en el 32º Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, “anticipó pocos cambios en la política económica en 2016, gane quien gane en las presidenciales, e incluso dijo que tal vez haya que esperar hasta 2019. Sobre una devaluación, advirtió que a su juicio ni Scioli ni Macri tienen en mente una corrección máxima del tipo de cambio mayor al 15%, y tampoco habría que esperar una eliminación del cepo cambiario. (…) En ningún caso habría posibilidad de volver al FMI, organismo con el que, a juicio de Broda, sería con quien más convendría endeudarse” (El Cronista Comercial, .12-6-15). El tono era de lamento, claro está, por lo tímido e insuficiente del ajuste, pero a la vez de resignación por lo que un economista burgués llamaría los “límites polítucos” en los que debe moverse. La lucha de clases, bah. Por su parte, el candidato de Broda, Macri, al evaluar quién podría acompañarlo como vice en la fórmula presidencial, “ya tachó el nombre de Carlos Reutemann, que generó un ataque de pánico en el PRO cuando en ExpoAgro recitó una poesía antisubsidios y planes sociales. Fue más allá de lo que Macri se permite, siquiera, susurrar frente al espejo” (P. Ibáñez, Ámbito Financiero, 15-6-15). A diferencia de Lole, Macri sabe que no se puede convencer a la mayoría del país de eliminar esos planes, a los que detesta.(2) Y otro columnista vocero de los garcas resume así el estado de ánimo del empresariado: “Los más pesimistas no ven a ninguno de los posibles presidentes (Scioli, Macri o Massa) con la espalda política suficiente como para hacer algo distinto al gradualismo. Temen, en el fondo, que los tiempos por venir se transformen en una descomposición lenta” (“Cuando los desequilibrios llevan al gradualismo como única opción”; H. de Goñi, El Cronista Comercial, 12-6-15). En resumen: en una economía que se queda sin nafta pero no estallará en 2015, las cuentas pendientes que debe ajustar la clase capitalista parecen encontrar su límite en las condiciones sociales que, para los candidatos con chance, son una cuesta demasiado empinada para remontar. Les queda el realismo de Broda: tal vez para 2019… MARCELO YUNEs NOTAS 1. Ver al respecto nuestro análisis “El fin de la ‘década dorada’”, en revista Socialismo o Barbarie 29, de reciente aparición. 2. Un reflejo de esos límites a la reversión del “populismo kirchnerista” es la jugada oficialista de proponer por ley una actualización de la AUH similar a la de las jubilaciones. Inmediatamente, los voceros del PRO en el Parlamento comprometieron su voto a favor. ¡No sea cosa de quedar como enemigos de los pobres, cuyos votos necesitan más que nunca! La elección de Santa Fe los convenció de que con el “amarillo puro” no van a llegar lejos.
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 5
La política de clase: ausente sin aviso en la campaña del FIT ELECCIONES EN SANTA FE
E
l pasado 15 de junio se realizaron en la provincia de Santa Fe las elecciones generales para los cargos de gobernador, senadores y diputados, intendentes y concejales municipales. Al igual que las PASO, tanto la transparencia del proceso electoral como sus resultados están cuestionados al día de hoy. A diferencia de las recientes PASO, la particularidad de esta elección provincial es que arroja un resultado donde casi la totalidad de votos se reparte en tres partes casi iguales entre las tres fuerzas mayoritarias (FPCS, PRO, FpV ) quedando una diferencia muy exigua de votos entre el primero y el segundo, por lo que hasta el momento ambos se adjudican la victoria, tanto el oficialismo Frente Progresista que lidera Miguel Lifschitz y el PRO que encabeza Miguel Del Sel. Las elecciones de Santa Fe tienen su importancia nacional en la medida que prefiguran las posibilidades, tanto del oficialismo K como de la oposición patronal, de cara a las primarias nacionales y al armado de las listas y sus candidatos. Debido a las irregularidades denunciadas durante los comicios y el recuento de votos, aún no se han oficializado los resultados definitivos que se esperan hacia el fin de semana. El Gobierno provincial del PS se niega a realizar un nuevo recuento total de “voto por voto”, que sería lo correcto desde el punto de vista democrático, y sólo se mostró dispuesto a revisar las mesas que fueron denunciadas. De todas maneras, gane quien gane, es en los hechos casi un virtual empate técnico y al mismo tiempo una victoria que sin duda condicionará en más de un sentido la posibilidad de gestión del ganador. Respecto del binnerismo que gobierna actualmente la provincia, se verifica un duro golpe y una confirmación del “voto bronca”, que si bien en las PASO había favorecido al PRO, apareció ahora más repartido entre el PRO y el candidato del Frente para la Victoria (Omar Perotti). El deterioro y la crisis política del PS se verifican en la ciudad de Rosario, donde pese a haber conservado el municipio reconfirmando a la actual intendenta Mónica Fein, lo hace con un muy apretado margen (siendo que Rosario ha sido en otros momentos un bastión donde “ganaban caminando”).
Todos los candidatos (FIT incluido) posan sonrientes para la TV.
LA
DESPOLITIZANTE CAMPAÑA DEL
FIT
En lo que hace a la campaña y la performance del FIT en estas elecciones en un escenario de polarización entre los de arriba, la cantidad de votos obtenidos por la izquierda y la centro-izquierda no movió el amperímetro. Esto pese a que para la centro-izquierda representada por el periodistacandidato Del Frade (Frente Social y Popular) y para Ciudad Futura, liderada por Monteverde, hubo algunos puestos en la Legislatura provincial y aun en el Concejo Municipal (y claro está todavía pueden obtenerse otros lugares en la medida que se confirmen los resultados definitivos). Por su parte, hay casos ya instalados desde la izquierda como la banca de Jorgelina Signa del PO en el Concejo Deliberante de la ciudad de Capitán Bermúdez. Sin embargo, lo más llamativo es el saldo político que deja la campaña del FIT, campaña muy despolitizada y con una gran fragmentación de las fuerzas políticas que lo componen. En toda campaña de masas los carteles callejeros son fundamentales por la posibilidad de llegada inmediata a miles de personas. En el caso del FIT estos afiches hacían referencia sólo a “cuántos votos les hacían falta” para llegar a pasar el piso proscriptivo o para entrar al Concejo Municipal, pero sin ninguna denuncia al gobierno provincial ni a la reforma electoral prosciptiva. Los afiches rezaban un indeterminado “nos exigen miles de votos” (no se sabe quién exigía), y otros “necesitamos 7 mil votos para entrar al Concejo” (sin decir para qué). Tampoco esbozaban ninguna consigna programáti-
ca ni propuesta en relación al salario, paritaria o el ajuste del gobierno, que los distinguiera. Apostaron solo a la autoafirmación de decirse “de izquierda” en general para que la gente los votara, lo que pareció ser la única preocupación. Esto es grave en corrientes que pretenden llamarse revolucionarias. Está claro que los votos y los puestos legislativos que se puedan adquirir son importantes y pueden ser una palanca para el desarrollo de una política verdaderamente revolucionaria. Pero eso sólo a condición de ser estos los subproductos de una verdadera política y campaña de izquierda y revolucionaria, donde se llame a las cosas por su nombre y no se esquive la realidad. El reducir toda la política y la campaña a la suma de votos, y transformar eso en un fin en sí mismo es un peligroso error oportunista que tensa en dirección a la adaptación al Estado Burgués... Desde el Nuevo MAS pensamos que es evidente que la feroz interna del PO y PTS dentro del FIT acentuó la fragmentación de la campaña, dado que más que otras veces cada corriente “hizo la suya” con sus propios candidatos sin mencionar al resto, con lo que se perdió toda referencia a la mínima identidad política y de programa que supone ir en un “frente” político electoral, máxime si pretende llamarse de trabajadores. Pero lo que es una grosería electoralista, y en esto, tanto PO como PTS e IS fueron igualmente oportunistas, es en no educar a la clase, en no usar las elecciones y todas las armas del régimen de los patrones para ayudar al avance en la conciencia de los explotados y oprimidos, en
no plantear que la solución está en nuestras propias manos y en la movilización independiente. Si dejamos de lado por un momento algunos concejales obtenidos y los pocos votos a gobernador, el balance respecto de esta principal tarea de los revolucionarios que se presentan a elecciones burguesas, deficiente. Una campaña despolitizada lejos de alertar a las masas sobre las instituciones del régimen, genera confianza en este desarmándolas. Esto dejó al FIT (que aún sigue siendo parte de la izquierda independiente) peligrosamente confundido con la centroizquierda de Ciudad Futura, que representa cierta “izquierda social” de “apoyo crítico” a los K. Resulta muy curiosa y reveladora en este sentido la sorpresa del PTS ante el nuevo fraude de los “narco socialistas” del PS: “lo hicieron de nuevo” chillan en su web... pero, qué esperaban con esta ley electoral, con las PASO, con los fraudes, en la medida en que los revolucionarios no eduquemos alertar a los trabajadores y a las amplias masas. Esas creemos, son las consecuencias de no enfrentar abiertamente la proscripción y no poner la campaña electoral a la ofensiva con los ejemplos más avanzados de los trabajadores como la lucha de los aceiteros a la cabeza. Son esas, creemos, las alarmas de quienes peligrosamente se adaptan a las trampas del régimen buscando los “atajos” más simples y no buscan consecuentemente (o han empezado a olvidar) la educación para la autodeterminación y organización independiente de la clase trabajadora. NUEVO MAS - ROSARIO
M OVIMIENTO O BRERO Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
6 Socialismo o Barbarie
Sigue el ajuste hacia los docentes PROVINCIA DE BUENOS AIRES
L
a carrera presidencial está en marcha y mientras (al momento de escribir esta nota) Cristina premia a Scioli con la bendición a su candidatura, el actual gobernador de la provincia de Bs. As. no merma en su ataque hacia los docentes y estatales bonaerenses. Es que el ajuste de Scioli en concordancia con el gobierno nacional se sigue aplicando y cada día se hace más evidente. Hace ya varios números que escribíamos sobre el problema de los docentes sin cobrar que se evidenciaba en Tigre. Esto se replicaba en otras seccionales donde la burocracia hacia todo lo posible para tapar el conflicto cumpliendo con su papel de agente de campaña del gobernador. Mes a mes, junto al cobro de nuestro salario, vemos a los docentes acumular indignación por el no cobro, por salarios adeudados y por las deudas generadas por la provincia (al no darnos de baja de escuelas donde hemos cesado nuestra labor). Esta indignación crece dadas las condiciones en las que cumplimos nuestras labores, entre otras cosas, en escuelas que se caen a pedazos. Hay que decir que la situación de crisis que atraviesa la educación es garantizada también desde el Estado Nacional con su magro 6% del PBI para educación y el vaciamiento de contenidos de la misma, por no hablar de la denigración de nuestro trabajo por parte de Cristina Fernandez de Kirchner. En este juego no podemos olvi-
darnos de Roby Baradel (Sec. Gral. de Suteba) quien, como hemos dicho, intenta defender lo indefendible solo para cuidarle la campaña a Scioli. Pese al esfuerzo de la Celeste, y ante el creciente descontento de la docencia (aún en distritos dirigidos por ellos mismos donde muchos hacían los paros junto a la multicolor) se vieron obligados a reconocer que somos más de 60.000 los docentes que tenemos problemas con nuestro salario. Ante tremendo panorama su respuesta lejos estuvo de ser la de convocar a los docentes a salir a luchar por sus derechos. La celeste solo atino a presentar un pedido judicial para que se regularice la situación. Es decir un saludo a la bandera como para que no podamos decir que no hacen nada. El intento de Baradel y cia. roza el absurdo o la cargada, un recurso de amparo ante esta situación es como querer parar una inundación con un secador de piso. La única salida está en una amplia convocatoria a la docencia para que decida en asambleas como realizar un verdadero plan de lucha provincial. En este contexto, y luego de algunas medidas inconexas en los distrititos multicolor, se llevó a cabo la asamblea docente de Tigre del día 8/6 y la realización de distintas acciones. Hay que decir que Tigre viene siendo uno de los distritos multicolor más activos en la lucha contra el no cobro, lo que no significa que no se presenten debilidades y mezquindades en esta lucha.
A continuación intentaremos un breve e inicial balance en cuanto a las discusiones y acciones que se realizaron que nos permita avanzar en la discusión necesaria para armamos y dar un salto en calidad y de esa manera torcerle el brazo a Scioli y triunfar en nuestra lucha. En la asamblea mencionada hubo una discusión de importancia respecto al paro general del 9/6. Inicialmente existían dos mociones contrapuestas sobre el accionar para dicho día, una de estas era la de participar en el corte unitario de 202 y Panamericana (Moción apoyada por nuestra lista junto a la mayoría de las demás agrupaciones multicolores) y la otra de la Lista Marron-PTS quienes se querían cortar solos con el argumento de cortar 197 y panamericana en apoyo de las luchas de Worldcolor y Lear, sin ver que la unidad en el corte es la única manera de darle fuerza a esas luchas. Pero aquí es donde apareció una tercera moción presentada por la Lista Verde (actual secretaria general de Tigre) quien con la excusa de que no había unidad (lo cual es una mentira total, pues todas las listas, menos la marrón íbamos a confluir en un mismo corte) llamó al conjunto de la docencia a sumarse al paro dominguero de Moyano, básicamente llamó a la docencia a no movilizar… Esta tercera moción fue la peor de todas ya que desarma políticamente a la docencia tigrense ante los atropellos patronales que venimos
sufriendo como clase trabajadora en conjunto. Lo mas grave es que esta moción no sale de la nada, ni de una ocurrencia del momento, sino que es consecuencia de un episodio sucedido en una asamblea anterior en la cual ante una pelea de corte electoral entre las agrupaciones pertenecientes al PO y al PTS muchos docentes de base comenzaron a retirarse de la asamblea ya que no era claro lo que se discutía. La verde creyó encontrar la solución al problema de donde realizar el corte en el oportunismo de presentar una moción “neutra” y quedar bien parados, en lugar de dar la pelea política explicando claramente las posiciones a los docente de base, acción que hubiera permitido un avance en la conciencia política de la docencia tigrense. Esta política no solo hizo que los docentes de base no se expresen políticamente con sus reclamos, sino también, que la seccional multicolor hiciera la plancha y no participara, como debería hacer cualquier seccional combativa, en la realización de un paro activo. Cabe mencionar por último que la agrupación política a la cual pertenecen los dirigentes de la Lista Verde no siguió la política que les propuso a los docentes y se hizo presente en el corte mostrando claramente su “jugada” oportunista. Volviendo a la asamblea del 9 y sus días posteriores, la segunda problemática giro alrededor de la acción respecto a la permanecía en la DGCyE en La Plata
Urbano contra las cuerdas CÓRDOBA, PARITARIAS DE LA UOM
L
as paritarias en la UOM están cerradas. El acuerdo entre gobierno, empresarios y el gremio, no cayó bien entre los trabajadores. Sin consultar a nadie y aceptando los dictámenes de la Casa Rosada, Antonio Caló cerró en un 27.8% en dos tramos, un 17,8% que debería pagarse retroactivo a abril y un 10% adicional en octubre. El sector metalúrgico viene golpeado hace tiempo por los empresarios y su crisis. En Córdoba muchos trabajadores del sector están precarizados, con contratos basura de consultoras de trabajo. Estas son empresas satélites de las fábricas metalúrgicas, usadas por los empresarios para que los trabajadores no tengan estabilidad, ganen menos y no se organicen por miedo a ser despedidos. Sumado a esto, los salarios del sector son absolutamente miserables. Es imposible vivir con los salarios que pagan las metalúrgicas. Es por estas razones, que los trabajadores tenían muchas expectativas en el acuerdo paritario nacional y en la noticia de que Caló haría un paro por 36 hs. Sin embargo, siempre se desconfió de Caló por su relación con el Gobierno, y esa desconfianza se hizo carne al enterarse de que Caló acató la conciliación obligatoria y firmó el acuerdo. La seccional Córdoba está dirigida por Rubén Urbano, quien no hizo nada para enfrentar los des-
pidos de una manera consecuente durante su mandato. Sin embargo, un sector de delegados combativos y de trabajadores, garantizó que antes del cierre paritario se realicen medidas de fuerza: dos días de corte en cinco puntos estratégicos de la ciudad con 300 compañeros en cada corte y dos movilizaciones de los cuerpos de delegados hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación. Los trabajadores presionaron a la seccional porque sabían que tenían que tomar los reclamos en sus manos. Luego del acuerdo paritario firmado, no se desmoralizaron y obligaron a que Urbano llame a un Congreso de la seccional, logrando ahí el pedido a las cámaras empresariales y a la dirigencia del gremio nacional la reapertura de paritarias por un 32%, con una votación unánime de todos los delegados. Este logro se encuadra en el ejemplo que nos dieron los aceiteros de Rosario a todos los trabajadores, rompiendo el techo salarial del Gobierno con 26 días de paro y movilización, demostrando que cuando salimos a pelear, tenemos la fuerza para lograr lo que queremos. Hoy la lucha es absolutamente necesaria, ya que ni siquiera se está respetando el miserable acuerdo nacional paritario ya homologado. En la ciudad, ya suman tres fábricas (Degiorgis SA, Bauen Efacet SA y Sohipren SA) donde no se abonó la suba salarial. Por eso, en la puerta de la
fábrica metalúrgica Degiorgis se realizaron cortes. La única salida es la pelea y la organización de los compañeros combativos, delegados y activistas. Sólo así podemos lograr: primero, que se cumpla el acuerdo homologado en todas las fábricas, y segundo, exigir la reapertura de paritarias con un aumento del 32%. Para lograrlo, no podemos confiar en la dirección de Urbano que sólo quiere acordar con la patronal y el Gobierno. Por otro lado, estamos en un periodo electoral donde se postulan las diferentes alternativas de gobierno. Candidatos como Accastello, Aguad y Schiaretti, que comparten espacios políticos con gente como Caló y Urbano, proponen directamente un mayor ajuste a los trabajadores. No se diferencian en nada: ninguno salió a plantear críticas sobre la precarización laboral y las consultoras, los salarios bajos, los techos a las paritarias o los enormes subsidios a los empresarios a pesar de que despiden y suspenden trabajadores. Por eso creemos que las propuestas de trabajadores y desde los trabajadores como la lista del Movimiento al Socialismo, con Eduardo Mulhall y Anita Páez como candidatos, es la única posibilidad de organizar una alternativa que permita expresar nuestros reclamos. CORRESPONSAL
En esa misma asamblea se voto ir a la DGCyE en La Plata a realizar un reclamo ante los descuentos por los paros y por el pago en tiempo y forma de nuestros salarios con una delegación mientras otra delegación iba a la Jefatura Regional 6 (Tigre) por el mismo reclamo. La presencia en la DGCyE se convirtió mas tarde en una permanencia. Y aquí es donde entra la discusión sobre la importancia de los métodos y el sujeto en toda acción que realice la clase trabajadora con sus partidos y agrupaciones. En primer lugar debemos decir que NO estamos en contra de la permanencia en la DGCyE como medida táctica en abstracto, incluso fuimos a la misma a dar nuestro apoyo, pero creemos que el método no fue el correcto por dos cuestiones. Primero que esta acción realizada por la Lista Verde y la Lista Roja no se había votado en ningún organismo, es mas, no se le ha dado a la docencia una discusión clara sobre la importancia de sumarse a la actividad llegando a llamarla en un primer momento solo a la actividad de la Jefatura Distrital para que no vayan a La Plata. Esto es importante ya que los métodos de radicalización de la clase trabajadora no son tal si se realizan a espaldas de esta, si son métodos solo de las agrupaciones. Estas acciones deben ser abrazadas por el conjunto de la clase y salir de la mera acción realizada para que sea “bien vista”, pero que se transforma en inactiva para el conjunto. Por otra parte la permanencia no ha “molestado” a nadie hasta el ultimo día, de haberse realizado de cara al conjunto de la docencia activa se podría haber transformado en una toma (no solo permanencia) que habría forzado al gobierno a tomar resoluciones al respecto. Cabe mencionar que la medida de la permanecía no tomo real importancia hasta que el 15/6 (en el marco el Plenario de Delegados) se voto que delegaciones de las diferentes seccionales fueran a apoyar la permanencia. Luego de esto, al anochecer el mismo día del plenario, salió una reunión en la cual los representantes del gobierno se comprometieron a regularizar la situación y devolver los descuentos por paro. Esto demuestra a las claras que las medidas “heroicas” no alcanzan, mas es necesario realizar medidas que incluyan a la mayor cantidad de docentes posibles. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba queremos dar estas discusiones de cara a la docencia ya que apostamos al avance de la conciencia de los trabajadores como clase y damos una lucha política en todas nuestras intervenciones para elevarnos más allá de las luchas inmediatas por el salario. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA TIGRE
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 7
Después del #NIUNAMENOS sigamos organizándonos por nuestros derechos
VENÍ CON LAS ROJAS PARA EXIGIR JUSTICIA POR IARA!
E
l pasado 3 de junio se ha vivido una movilización histórica popular e independiente por los derechos de las mujeres. Un millón de personas a lo largo y ancho del país alzaron su voz para ponerle un freno a los femicidios y a la violencia contra las mujeres poniendo en la escena nacional los problemas y reclamos de los de abajo, cambiándole el tinte a este año electoral. Las mujeres gritamos fuerte que estamos hartas de la impunidad y que es responsabilidad del Estado que una mujer muera cada 30hs sólo por ser mujer; y es moneda corriente que el femicida, violento o abusador no vaya preso. Es que los jueces y funcionarios se ponen del mismo lado a la hora de amparar la violencia contra las mujeres. Son los jueces los que dan condenas ridículas riéndosele en la cara a las víctimas (si es que dan condenas!). Es el gobierno que invierte 80 centavos por mujer para “combatir la violencia”, no garantiza trabajo genuino para las mujeres para se puedan ir de la casa del violento y no dependa económicamente de él, que tampoco garantiza refugios. Pero el movimiento de mujeres dijo basta, y mientras el Estado mira para otro lado, nosotras nos organizamos de forma independiente. Fue el movimiento de mujeres junto con el movimiento estudiantil que echó a Piombo de la Universidad de La Plata y que lo presionó para que renunciara de la justicia. Fue el movimiento de mujeres que protagonizó una jornada histórica poniendo sobre la mesa los problemas reales que nos atraviesan y obligando a todos los políticos a tener que decir algo al respecto. Sólo estos ejemplos nos demuestran que la mejor manera de hacernos oír es estar en las calles, organizadas por nuestros derechos. Las Rojas fuimos protagonistas de todas esas peleas, y seguiremos peleando en las calles para destituir a todos los jueces y funcionarios que amparan la violencia contra las mujeres, y también seguiremos en las calles para exigir justicia. La próxima parada que nos espera es la apelación del juicio de Iara Carmona. Iara es una joven que fue abusada por su padrastro Carlos Marcelo Cuello, policía de la bonaerense. Los jueces de primera instancia de los tribunales de San Martín lo absolvieron
desestimando todas las pruebas que el policía tenía en su contra. El ejemplo de Iara condensa la complicidad de la policía, la justicia, el Estado para seguir manteniendo todo el aparato que ampara la violencia hacia las mujeres. Y ella siendo tan joven pudo salir de su lugar de víctima para ponerse en el lugar de luchadora, no sólo tomando la bandera de su caso, sino todas las banderas de la opresión hacia las mujeres. Cada vez son más las chicas como Iara que se plantan por sus derechos, que se cansan de la impunidad y que son parte del movimiento de mujeres que se moviliza ante cada hecho de impunidad para exigir verdadera justicia. Desde Las Rojas estaremos acompañando a Iara una vez más, y sacaremos micros para ir a la Apelación en Casación de La Plata el martes 23 de junio a las 13hs. Sumate con nosotras a dar esta pelea! Basta de impunidad! Justicia por Iara, cárcel al policía Cuello! SALIMOS DE CHILE 1362 – CABA- 10HS. INSCRIBITE POR MAIL A LASROJAS@GMAIL.COM
Que no salga ni uno solo
APELAN LA SENTENCIA CONTRA PEDRAZA Y SU PATOTA
E
l próximo jueves 25 de junio la burocracia sindical que llevó adelante el asesinato de Mariano y provocó graves heridas a Elsa Rodríguez prepara una nueva emboscada. Después de haber “enterrado” la causa de las coimas a la Cámara de Casación por parte de directivos de la Unión Ferroviaria, de los sucesivos pedidos de prisión domiciliaria para su titular, ahora se presenta la instancia para resolver la apelación presentada por la defensa de los condenados que piden su absolución y la anulación de las pruebas. Se llevará a cabo una primera audiencia donde las partes presentarán oralmente sus fundamentos. Con este recurso legal quieren borrar del mapa el gran logro que puso entre rejas a los ejecutores y al jefe de la burocracia ferroviaria, producto del repudio y la movilización popular y juvenil. La condena, que fue recibida con una mezcla de alegría y decepción por los familiares y compañeros de Mariano, el activismo independiente y de izquierda que se congregó en Comodoro Py el 19 de abril 2013, a pesar de no haber logrado la perpetua para Pedraza, fue un inmenso paso adelante. Pedraza y su segundo, Juan Carlos Fernández fueron sentenciados a 15 años de prisión. Cristian Favale y Gabriel “Payaso” Sánchez y Pablo Díaz, quien coordinaron y efectuaron el ataque, recibieron 18 años. Los ferroviarios Daniel González y Francisco Pipitó, que impidieron que los periodistas de C5N filmaran el hecho, 11. Claudio Alcorcel, que llevó a Favale al lugar, 8. Otros dos acusados de participar en el homicidio fueron absueltos. Los comisarios Jorge Ferreyra y Luis Mansilla recibieron 10 años. Otros policías recibieron penas menores.
Paso adelante que hay que afianzar no solamente exigiendo que se juzgue al resto de los responsables de las jerarquías policial y política, sino también en este momento evitar que, valiéndose de maniobras y subterfugios legales, salgan de las puertas de Comodoro Py… ni para ir a tomar un poco de aire a la esquina. La finalización de la primera etapa del juicio dejó un sabor un poco amargo en muchos jóvenes y trabajadores que se movilizaron con el objetivo de conseguir perpetua para Pedraza y su patota. Lo conseguido fue un avance histórico, tratándose la mayoría de los imputados de “intocables” de la burocracia sindical peronista. Pero también es cierto que no es por todo lo que luchamos y seguimos luchando. La pelea no está concluida y la seguimos dando en todos los terrenos. Nos organizamos desde abajo, contra estos enemigos de los trabajadores, en las fábricas y los lugares de trabajo, en la pelea cotidiana y en forma independiente para echarlos de sus sillones. Ellos cuentan con sus aliados: su aparato de alcahuetes a sueldo y las instituciones del Estado que los cobijan. Pero a veces no les alcanza esta “sagrada protección” y los trabajadores avanzamos, les ganamos terreno y batallas, como fue esta de lograr Cárcel para Pedraza. Hoy, ante la nueva embestida de la “absolución” pretendida por el jerarca sindical y sus secuaces, levantamos y gritamos bien fuerte: ¡No a la absolución, ellos son culpables! ¡Perpetua a Pedraza y toda su patota! ¡Justicia para Mariano, Elsa y los compañeros heridos! ANA VÁZQUEZ
SUMARIO LLAMAMIENTO Por un reagrupamiento internacional de los revolucionarios - SoB GRECIA Los primeros días del gobierno de Syriza - Ale Vinet ESPAÑA Podemos: la cura del cáncer con aspirinas - Carla Tog MEDIO ORIENTE La batalla de Kobane y la experiencia comunal del Kurdistán sirio - Ale Kur ECONOMÍA LATINOAMERICANA El fin de la “década dorada” - Marcelo Yunes CUBA Cuba, un tema crucial para la izquierda - Roberto Ramírez BRASIL A crise da hegemonia lulista - Antonio Soler ARGENTINA Cambio y continuidad en el fin de ciclo K - Comisión Política Nuevo MAS Gestamp y Lear: lecciones de dos grandes luchas obreras - R. Sáenz y J. L. Rojo BOLIVIA La Bolivia “propietaria” le da el triunfo al MAS - Martín Camacho TEORÍA - HISTORIA El siglo XX y la tarea del rescate de la revolución - Roberto Sáenz
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
INDIGNADOS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Honduras: œHacia un posib
C
entroamérica está registrando, simultáneamente, en varios países, temblores que no son de tierra, sino políticos. Esto viene sucediendo casi al mismo tiempo en Guatemala, Panamá y ahora también en Honduras. Con muy distintos agrupamientos políticos y personajes en los gobiernos, las respectivas crisis de Honduras, Guatemala y Panamá, son también de diferente calibre, pero están cruzadas por un elemento común como detonador, que es la fenomenal corrupción del aparato de Estado y de los dirigentes de los partidos patronales. Por supuesto, no se trata de caer en la ingenuidad o las falsificaciones que hacen de esto la causa única de los males que sufren las masas trabajadoras y populares. La raíz de todo, incluso de la misma corrupción, es en primer lugar un capitalismo semicolonial en crisis, en el que hoy no existe ninguna perspectiva realista de mejorar la situación de la gran mayoría. Pero eso no implica que el destape de los casos más escandalosos no pueda ser detonante de la movilización social y política. Ahora, en Honduras, la indignación ante las consecuencias atroces del saqueo del Instituto de Seguridad Social –con alrededor de 3.000 pacientes muertos a consecuencia de ello– está haciendo temblar al régimen reaccionario y asesino, surgido del golpe de estado del 2009. El siguiente artículo de los compañeros de Socialismo o Barbarie de Honduras, hace un agudo análisis de la situación y, sobre todo, de cómo aprovecharla para remontar la derrota de la resistencia al golpe del 2009 y construir una alternativa revolucionaria de los trabajadores/as y la juventud.
C
uando el gobierno de Juan Orlando Hernández parecía haber logrado consolidar su proyecto reeleccionista basado en el autoritarismo y el neoliberalismo salvaje, decenas de miles de personas de todas las edades y condiciones sociales enarbolando antorchas llenan las calles de la mayoría de las ciudades y pueblos de Honduras exigiendo cárcel para los corruptos que saquearon el Instituto Hondureño de Seguridad Social, la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, el juicio político contra Fiscales y Magistrados y la renuncia del propio Presidente de la República. Las antorchas han abierto un importante debate sobre el curso de la lucha de clases de Honduras que van desde la supuesta “primavera” hondureña impulsada por la “juventud” desde las redes sociales, hasta los más radicales que ven una inminente situación revolucionaria con perspectivas insurreccionales. Creemos que estamos ante un importante fenómeno altamente progresivo que es necesario estudiar lo más ampliamente posible para no caer en los falsos análisis periodísticos ni en el voluntarismo ultraizquierdista. El presente análisis pretende dar algunos elementos que sirvan de insumo en la construcción de una alternativa revolucionaria estratégica para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Las inmensas marchas de antorchas en todo el país pueden configurar un cambio en la situación de Honduras que vaya más allá de la coyuntura de movilizaciones actual y que favorezca al pueblo hondureño en su lucha contra el régimen y su política represiva y neoliberal. Es en esta perspectiva que la
izquierda revolucionaria debe participar y apostar por la profundización de la movilización avanzando en la organización independiente, incorporando a los trabajadores y sectores populares autodeterminándose democráticamente para construir su propia agenda en la lucha contra la corrupción, la impunidad, las privatizaciones y la precariedad laboral. EL TRIUNFO DE LA REPRESIÓN Y EL FRAUDE Tras la derrota de la resistencia en las calles y los fraudes electorales del 2009 y 2014, en Honduras se estableció un régimen ilegítimo y autoritario que concentró el poder en el Partido Nacional y en particular en Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso Nacional entre el 2009 y el 2014, y Presidente de la República desde el 2014. Los principales objetivos del régimen fueron: derrotar la resistencia del pueblo y sus organizaciones en las calles con una política represiva, la militarización de la sociedad y la criminalización de la protesta social; legitimar el régimen mediante el Acuerdo de Cartagena y el reconocimiento internacional; y aplicar una política neoliberal drástica (congelamiento salarial, precarización laboral, privatizaciones de las empresas del estado (ENEE, SANAA, HONDUTEL), los servicios básicos (educación, salud, seguridad social) y las carreteras, ríos, bosques y finalmente el conjunto del territorio nacional mediante las ZEDES. Los dos primeros objetivos se han cumplido y el tercero avanza a pasos agigantados generando una enorme transferencia de recursos a favor del
capital privado nacional y extranjero a costa del pueblo trabajador. L AS PIEDRAS EN LA REELECCIÓN DEL NUEVO CARÍAS Los avances del régimen y en los cuales jugó un papel fundamental Juan Orlando Hernández, lo impulsan a buscar la reelección postulándose de manera consciente como un nuevo Tiburcio Carías. Busca reformar la Constitución para que la Policía Militar esté bajo su mando directo y para eliminar los artículos pétreos para volver a postularse a la Presidencia de la República. Al mismo tiempo trata de conformar un grupo de poder que lo respalde (bancos, medios de comunicación, iglesias). Sin embargo, sus objetivos tropiezan con la oposición de un sector burgués y político que –compartiendo las líneas generales de la política de gobierno– no quiere quedar marginado de la repartición de ganancias que genera estar al frente de las instituciones del Estado. La expresión política de esta contradicción es la formación de la llamada Coalición Opositora en el Congreso Nacional integrada por el Partido Liberal, Anticorrupción, LIBRE y la diputada del PINU. Logran impedir que la Policía Militar pase a las órdenes de JOH, pero el Partido Liberal y LIBRE se dividen internamente sobre la reelección, ya que los ex presidentes Carlos Flores Facussé y Manuel Zelaya (dueños de ambos partidos) aspiran a la reelección mientras que otros dirigentes se oponen junto al PAC. A esta oposición parlamentaria hay que agregarle otra oposición
oscura que proviene de sectores burgueses vinculados al narcotráfico y que están siendo golpeados por la política de EEUU mediante las extradiciones. IHSS, saqueo y privatización En este contexto general se da el caso del Seguro Social. Saqueado institucionalmente durante el gobierno de Pepe Lobo, con la participación directa de funcionarios y ministros del gobierno empezando por el director del Instituto Hondureño de Seguridad Social y la empresa privada proveedora de servicios y suministros a las instituciones del Estado, en particular las de salud. También fueron responsables por acción u omisión los representantes de las Centrales Obreras en la Junta Directiva de la Institución, además de prestanombres y oportunistas de todo tipo, en la principal y más fuerte asociación ilícita existente en Honduras. El saqueo de más de 7.000 millones de lempiras provocó el desabastecimiento general de la institución empeorando las condiciones de salud de los derechohabientes llegando en muchos casos a la muerte de los pacientes; al no pago de incapacidades y puso en riesgo las jubilaciones. El IHSS quedó al borde de la quiebra. Al igual que con las otras instituciones de previsión social como el INPREMA, el INJUPEMP y el INPREUNAH, el gobierno –que tiene como objetivo la privatización de la seguridad social–, mediante la creación de
Comisiones Interventoras investiga la corrupción existente, la denuncia y justifica la privatización. En el caso del IHSS la Comisión Interventora publica a fines de febrero del 2014 el primer y único informe sobre el descalabro institucional señalando los montos y responsables del mismo. El Ministerio Público inicia las investigaciones y luego de varios meses se detiene a Mario Zelaya, se abren numerosas líneas de investigación, muchas de las cuales apuntaban contra el designado presidencial Ricardo Álvarez (adversario político de Hernández al interior del Partido Nacional). El mismo ex presidente Pepe Lobo reconoció en julio del año 2014 que sabía de la situación y “no se hizo la intervención antes de las elecciones porque iba a generar un relajo enorme y había que hacer el proceso, se trataba de consolidar la democracia en Honduras”. Mientras la investigación se dilata y estanca en el Ministerio Público, el gobierno lanza la “Ley Marco del Sistema de Protección Social” privatizando todo el sistema de previsión del país. La ley fue aprobada con el apoyo de diputados de la oposición, y la legitimación del “diálogo y consenso” con los dirigentes de las Centrales Obreras, la empresa privada, las universidades, la sociedad civil y la Comisión Interventora del IHSS (que es la que finalmente redacta la ley después de ser aprobada).
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 9
ble cambio de coyuntura?
LOS CHEQUES DE LA DISCORDIA Ninguno de estos hechos provocó escándalo ni indignación a lo largo de más de un año, salvo una pequeña resistencia por parte de algunas organizaciones de la Costa Norte. Estalla finalmente en el mes de mayo pasado cuando periodistas vinculados a LIBRE dan a conocer la existencia de cheques de las empresas fantasmas que saquearon el Seguro Social y que sirvieron para financiar la campaña electoral del Partido Nacional. Concretamente, las movilizaciones masivas se inician después del 27 de mayo tras el foro televisivo “Frente a Frente” donde el ex candidato presidencial del Partido Anticorrupción y presentador de televisión Salvador Nasralla se enfrenta al diputado nacionalista Oscar Álvarez reiterando las acusaciones de la corrupción del gobierno, el fraude electoral y enfrentando la amenaza de ser querellado por parte del gobierno quien niega que haya recibido dinero proveniente del IHSS. A partir de dicho momento las calles se empiezan a llenar de antorchas en la mayor demostración de repudio al gobierno desde los días de la lucha contra el golpe de estado del 2009. DE LA RESISTENCIA POPULAR A LA INDIGNACIÓN CIUDADANA
Las marchas no son continuación de la “resistencia” ni son expresión del movimiento popular y mucho menos de la clase obrera, tampoco de las organizaciones territoriales. Se trata de un nuevo fenómeno originado por el constante ataque al nivel de vida de la población tanto a través de las condiciones laborales como mediante el duro paquete impositivo aplicado en los últimos años. Tanto sus demandas (todas ellas de carácter democrático) como sus métodos (marchas cívicas) y su composición social (clase media, sectores populares no organizados y trabajadores precarizados) nos indican que estamos ante un nuevo fenómeno que es expresión distorsionada de la profunda crisis del sistema capitalista hondureño y su institucionalidad pero que no rebasan los límites de la propia institucionalidad burguesa sino que buscan soluciones al interior de la misma. La juventud que nuevamente sale masivamente a las calles no es la misma del 2009, es una juventud sin la experiencia de la lucha callejera de la “resistencia”, que rechaza a la clase política incluidos los dirigentes del partido LIBRE y que se presenta como “apolítica”. Que no tiene organización independiente ni mecanismos democráticos para tomar decisiones. Contrario a lo que afirman los medios, la dirección política de las marchas no son los grupos juveniles
como en otras rebeliones ocurridas en el mundo. Detrás de los jóvenes están los partidos de oposición parlamentaria, ong’s y sociedad civil; que nutren de propuestas políticas al movimiento (demanda de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, juicio político a los fiscales y al Presidente), que cierran filas para evitar que el movimiento se estructure orgánicamente y se autodetermine democráticamente para mantener el control político del mismo, para forzar una negociación con el régimen sobre cuotas de poder que los posicione en mejores condiciones en las elecciones del 2017. Esta dirección política parlamentaria se ha pronunciado en contra de la renuncia de JOH y no han hecho uso de su mayoría en el Congreso para impulsar el juicio político, al contrario, se han sumado a la Comisión Multipartidaria creada y dirigida por el Partido Nacional para distraer a la opinión pública, y a los llamados al imperialismo para conformar la Comisión Internacional Contra la Impunidad siguiendo el ejemplo de Guatemala. RUPTURA O RECICLAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD BURGUESA
La respuesta del gobierno de Juan Orlando Hernández a las denuncias, al descontento y a las marchas de las antorchas ha contribuido a hacerlas masivas. La siste-
mática negación de la existencia de los cheques, las amenazas a los políticos de oposición, las marchas pagadas del Partido Nacional sólo han hecho crecer la indignación y radicalización de las consignas en las calles sin que provoquen radicalización en la lucha debido al control que sobre el movimiento tiene la oposición parlamentaria. Por el contrario la política del gobierno centrada en “caiga quien caiga” y el “diálogo nacional” aparecen como un puente tendido hacia la sociedad civil y la propia oposición parlamentaria para canalizar el descontento hacia los límites de la institucionalidad corrupta. El gobierno cuenta a su favor con el apoyo internacional proveniente de Europa y los gobiernos “progresistas” de América Latina. En su reciente gira europea Juan Orlando ha logrado importante apoyo económico para su política asistencialista, y desde Chile le brindaron el apoyo para la candidatura de Honduras a la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para el 2017. En el marco de la lucha por lograr un mejor posicionamiento de cara al proceso electoral del 2017, sectores más afines al imperialismo norteamericano buscan desplazar a LIBRE como dirección política de la oposición parlamentaria configurando un nuevo liderazgo alrededor de la figura de Nasralla, capitalizando la adaptación de LIBRE a la política tradicional, su abandono de la lucha social y el desprestigio del propio Mel Zelaya entre los sectores medios y populares no organizados. Por su parte, las propuestas surgidas desde la llamada sociedad civil no pasan de un utópico adecentamiento de las instituciones burguesas hecho por los mismos políticos del tradicionalismo vernáculo. Expresiones como “en un país serio, el Presidente habría renunciado” ponen en evidencia la impotencia de estos sectores que no encuentran en la Honduras del siglo XXI ninguna base material para construir un “estado de derecho” mínimamente decente que erradique la corrupción y la impunidad, contribuyendo con sus propuestas a mantener las movilizaciones en el límite del Estado burgués. En este contexto, no existe una agenda o un programa mínimo que reagrupe al movimiento obrero y popular alrededor de su propia problemática. La colaboración abierta de la dirigencia burocrática de las Centrales Obreras a los llamados al “diálogo nacional” actuando como apagafuego y el seguidismo de las dirigencias intermedias a la agenda
de Mel Zelaya contribuyen a la ausencia de los sectores organizados en las marchas apareciendo los y las trabajadoras diluidas en los “indignados” haciendo seguidismo a nuevas propuestas burguesas. HACIA UN NUEVO REACOMODO POLÍTICO Y SOCIAL
El descontento social expresado en las marchas de las antorchas muestra los límites de un Estado burgués cuyos “logros” se basan en el permanente ataque al nivel de vida de la población provocando protestas recurrentes; pero al mismo tiempo muestra los límites en la conciencia política de los sectores movilizados y la ausencia de una dirección revolucionaria independiente de la burguesía. De allí surgen las tareas para el momento actual, consistentes en el impulso de las movilizaciones con el claro objetivo de desenmascarar la política conciliadora de la oposición burguesa y la complicidad de la dirigencia burocrática de las Centrales Obreras, y contribuir a la reorganización de los trabajadores y trabajadoras así como de los sectores populares desde una perspectiva de independencia de clase y de autodeterminación democrática. Parte fundamental de una política de independencia de clase es avanzar en un programa o agenda que incorpore a la lucha contra la corrupción la defensa incondicional del IHSS y los demás institutos de previsión social frente a la privatización. Rechazar el llamado “diálogo nacional” con los corruptos que les garantiza impunidad exigiendo a la oposición parlamentaria impulse en el Congreso Nacional el juicio político contra Juan Orlando Hernández, el Fiscal General y el Fiscal Adjunto. Que las Centrales Obreras reemplacen a los representantes en la Junta Directiva del IHSS y desautoricen cualquier participación a diálogo nacional sumándose a las protestas mediante sus propios métodos de lucha. Y que la juventud movilizada pase a un amplio trabajo de estructurar fuertes organizaciones juveniles en todos los sectores: universidades, colegios y centros de trabajo. Es en la pelea por hacer avanzar los objetivos políticos de las marchas, su organización independiente y su autodeterminación democrática que podremos cumplir con la consigna ¡FUERA JOH! POR SOCIALISMO O BARBARIE HONDURAS, 16/05/2015
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Las consecuencias de las elecciones del 24M E ESTADO ESPAÑOL
l terremoto electoral del 24M ha trastornado radicalmente el mapa político-territorial. Configura así una nueva etapa política. Se abre con el avance de nuevas fuerzas de izquierda y con la emergencia de un nuevo poder municipal con mayoría de izquierdas no tradicionales. Histórico día: el pasado sábado 13 se constituyeron las 8.122 corporaciones municipales que regirán los ayuntamientos y los nuevos alcaldes tomaron posesión de sus cargos. Finalmente los pactos que se prefiguraban se cumplieron. El bloque anti PP[1] (el PSOE + candidaturas populares, movimientos sociales y fuerzas de izquierda ligadas y/o apoyadas por Podemos[2]) se echó a andar y funcionó. El mutuo apoyo que se brindaron para las investiduras el PSOE y las candidaturas de movimientos ciudadanos logró desbancar al PP de 24 alcaldías de capitales de provincia y gobernará sólo en 19 de las 43 que obtuvo en las municipales anteriores. El gran dato lo dan Madrid, Barcelona, Zaragoza, A Coruña y Valencia, cinco importantes capitales que serán gobernadas por alcaldes provenientes de los movimientos sociales y la izquierda, y que contaron con el voto del PSOE para sus investiduras. El PSOE, con el voto de las candidaturas ciudadanas, pasa de gobernar en 9 capitales a 17. Recupera así parte del poder territorial perdido en 2011 pero en la mayoría deberá gobernar en acuerdo con las candidaturas vinculadas a Podemos y con otros partidos de izquierda. Pero como en política también nadie da puntada sin hilo, la jugada del PSOE va más allá. Apoyado en esta situación de alianza anti PP con Podemos, intenta lavarse la cara, posar de izquierda para tapar los casos de corrupción que lo rodean y sobrevivir a la crisis del bipartidismo. Una jugada para presentarse como alternativa al PP en las generales. En ese sentido, habrá que repreguntar a Pablo Iglesias si sigue considerando al PSOE como un “partido de la casta”. Por su parte Ciudadanos (Cs) – nuevo agrupamiento político, pero de derecha– supo utilizar su llave abriendo y cerrando puertas a unos y a otros. Donde pudo, terminó decantándose a favor de alcaldes azules y de Cristina Cifuentes [del PP] para gobernar la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones autonómicas. Tampoco hay
EL FIN DE LA ALTERNANCIA DE PODER PPPSOE Y GRANDES DESAFÍOS
Mariano Rajoy, presidente de España (PP).
que olvidar fue el gran desatascador en Andalucía, donde tres meses después de celebradas las autonómicas, de intensas negociaciones y en cuarta votación, el voto de Cs permitió a Susana Díaz del PSOE ganar la presidencia de la Junta de Andalucía. En cambio, el PP andaluz, Podemos e Izquierda Unida votaron en contra. Y esto en política tiene un significado concreto: favor con favor se paga. Es así que a cambio de su apoyo, Ciudadanos exigió tanto al PP como al PSOE encarar “medidas anticorrupción” y de “regeneración democrática”. Y ya comenzaron los gestos en este sentido. Susana Díaz agradeció a Ciudadanos el desbloqueo y respondió efectivizando la renuncia de José Antonio Griñán, corrupto senador del PSOE. Otra enseñanza que nos deja la política: “Nada es gratis, todo se cobra”. Divertida, graciosa, patética y gratificante fue la reacción del PP. Como un mal perdedor que no reconoce la derrota, el mismo viernes 12 por la tarde Mariano Rajoy escribía en twiter: “Enhorabuena a los concejales del PP. Mi apoyo a los que aun ganando no han podido ser alcaldes por pactos excéntricos y sectarios”. Es lógico, mucha impunidad durante años, acostumbrados a pasearse por los pasillos de los ayuntamientos como por sus propias casas. Y a nadie le gusta que lo echen de su casa y menos para que las ocupen izquierdistas y las conviertan en soviets. Pero aunque no lo acepten y los carcoma el rencor, tuvieron que recoger sus cosas y marcharse. Divertido fue ver a los barones y baronesas retirarse. A algunos les costó más, como al fascista sin remilgos Albiol, ahora ex alcalde del PP de
WWW.SOCIALISMO-O-BARBARIE.ORG
Badalona (Barcelona). Días atrás había colocado una publicidad en las entradas de la ciudad pidiendo que se respetara a la lista más votada. Luego de la investidura de la nueva alcaldesa de izquierda, Albiol salió al balcón del Ayuntamiento a saludar a sus seguidores… pero se enfrentaron a gritos con una multitud que les coreaba “¡bye, bye!”. Otros, como Ana Botella (Madrid) y Rita Barberá (alcaldesa de Valencia desde hace 24 años) que dimitieron el día anterior para no pasar el mal trago de la investidura. Lógicas reacciones ante un clima de alegría, de gente que se agolpaba en las puertas de los Ayuntamientos esperando la votación, festejando que se iba el PP. ALGUNOS EJEMPLOS QUE DAN CUENTA DE ESTO
En Barcelona, nadie hubiera dicho que se trataba de un acto oficial. Parecía el recibimiento de una estrella famosa o de una selección de fútbol triunfadora en un Mundial. Y no sólo por la cantidad de periodistas sino de gente que reventó la plaza San Jaume. Una verdadera multitud, al grito de “¡Sí se puede!”, saludó y felicitó a la nueva alcaldesa en su recorrido por la plaza rodeada por la Guardia Civil… pero esta vez no para detenerla o desalojarla, sino para escoltarla hacia su investidura. Ada Colau, al frente de la plataforma Barcelona en Comú (BComú), fue proclamada alcaldesa con el apoyo adicional de ERC, el PSC y un edil de la CUP [3]. Sus primeras palabras fueron: “Gracias a la ciudadanía por hacer posible lo imposible”. Igual panorama se vivió en Madrid, con Manuela Carmena, de la
candidatura de unidad popular Ahora Madrid. Fue proclamada alcaldesa por mayoría absoluta con los votos de su grupo (20) más 9 del PSOE. En su discurso de investidura Carmena dijo sentirse muy emocionada por los festejos y felicitaciones y señaló que quiere llevar adelante un gobierno que sepa dialogar, escuchar y donde se nos tutee. Asimismo anunció cinco medidas con la intensión de ser implementadas durante los 100 primeros días de gestión.[4]. Finalizando la jornada, la nueva regidora publicaba en twitter: “Ahora, todos y todas somos alcaldesas”. En Valencia, gracias a los votos de la Coalició Compromís, el PSPV-PSOE y València en Comú, Joan Ribó se convirtió en el nuevo alcalde destronando a la histórica Rita Barberá, del PP. En su discurso de investidura, Ribó rechazó la vara de mando pidiéndole a su secretario que la guardara. Y dijo: “No quiero ni la vara ni el mando, no es un símbolo de mi forma de gobernar”. Asimismo agregó: “La corrupción es una de las principales preocupaciones, tenemos el compromiso que vuelva el dinero y pondremos los mecanismos para prevenir cualquier tentación”. Y que por eso mismo su gestión se orientará a hacer “un Ayuntamiento con paredes de cristal”. En Cádiz, frente a una plaza abarrotada a quienes ofreció la vara de mando, José María González, cabeza de lista de Por Cádiz sí se puede (PCSSP), fue investido alcalde tras obtener el apoyo de los cinco concejales del PSOE y los dos de Ganar Cádiz en Común. Así logró la mayoría absoluta que evitó el sexto mandato de Teófila Martínez, del PP.
En un artículo anterior, decíamos que, al menos en el plano municipal, se había acabado la alternancia en el poder sin sobresaltos entre el PP y el PSOE a la que estábamos acostumbrados. Aunque continúan siendo las fuerzas más votadas, su hegemonía electoral y política ha sido cuestionada. Ninguno podrá gobernar con la tranquilidad y garantía que otorgaba la mayoría absoluta. Pero tampoco lo podrán hacer las “candidaturas populares y ciudadanas”. Pues a todos los condicionan los pactos sustraídos para la investidura. Es decir, son pactos sólo para favorecer investiduras no para formar gobierno. Asimismo, como se analiza con más detalle en otro artículo en el ejemplo de Cádiz, se abre el desafío nada simple de qué política se va a aplicar al frente de los ayuntamientos. Esto augura un escenario de inestabilidad, cuando el ímpetu electoral pase, los efectos de la crisis se vuelvan a notar y haya que empezar a pelear para cumplir con los programas y las promesas electorales. CARLA TOG NOTAS 1.- PP: Partido Popular. PSOE: Partido Socialista Obrero Español. 2.- Podemos resolvió presentarse a las elecciones municipales pero no con la marca “Podemos”, sino apoyando o como colateral de otras fuerzas. Hará lo contrario en las próximas elecciones generales; a ellas concurrirá con el nombre “Podemos”. 3.- ERC: Esquerra Republicana de Catalunya; PSC: Partit dels Socialistes de Catalunya; CUP: Candidatura d’Unitat Popular. 4.- 1- Poner todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos de primera vivienda y para garantizar una alternativa habitacional. 2- Parar la privatización de los servicios públicos, la externalización de servicios municipales a grandes empresas y la venta de patrimonio público. 3- Garantizar los suministros básicos (luz y agua) a todos los hogares que no puedan pagarlos. 4Garantizar el acceso a las prestaciones sanitarias municipales y a acciones de prevención y promoción de la salud a todas las personas con independencia de su situación administrativa. 5- Desarrollar un plan urgente para la inserción laboral de jóvenes y parados de larga duración.
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 11
¿Municipalismo reformista o hacer frente al gran capital movilizando a los trabajadores? GOBIERNO DE “PODEMOS” EN CÁDIZ
E
l 13 de junio asumieron los nuevos alcaldes surgidos de la votación general municipal del 24 de mayo. Como explicamos en otras notas, el 24 M fue un terremoto político que terminó con los gobiernos del PP en muchas ciudades. Uno de los casos más resonantes es el de Cádiz, ciudad portuaria que pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Allí asumió el gobierno municipal José María González (“Kichi”), miembro de la agrupación Por Cádiz sí se puede (la plataforma municipal bajo la cual se presentó Podemos), dando por tierra con 20 años de gobierno del PP. El caso de Cádiz se convertirá por lo tanto en un caso testigo sobre la orientación política que adopte Podemos al frente de una instancia de gobierno. Pero hay también otro hecho muy significativo: el alcalde electo forma parte de la corriente Anticapitalistas. Se trata de un grupo de origen trotskista, vinculado con el Secretario Unificado de la Cuarta Internacional. Hasta enero de 2015 este grupo formaba parte de Izquierda Anticapitalista, partido que (a propuesta de su dirección) votó mayoritariamente disolverse con el objetivo de poder integrarse plenamente a Podemos. Por lo tanto, el caso de Cádiz también será un caso testigo de la política votada por la mayoría de la IA, de disolver un partido revolucionario al interior de una formación “amplia” de contenido reformista. EL “MUNICIPALISMO
REFORMISTA”
Cádiz es una ciudad duramente golpeada por las políticas de austeridad promovidas desde todos los niveles del Estado español: desde el gobierno nacional del PP, pasando por la Comunidad Autónoma de Andalucía y por el propio Ayuntamiento. Se caracteriza por altísimas tasas de pobreza (más del 20 por ciento) y de desocupación (más del 40 por ciento, y del 70 en el caso de los jóvenes). Los “desahucios” (desalojos) son moneda corriente, planteando una aguda crisis habitacional. Se trata de uno de los exponentes más claros de la grave situación social atravesada por España, y que provocó el estallido del movimiento de Indignados en 2011. En ese marco, la derrota del PP sin duda refleja un importante avance en la conciencia popular,
Ada Colau, nueva alcaldesa de Barcelona (Barcelona en Comú).
y significa una búsqueda por parte de los trabajadores, la juventud y todos los sectores oprimidos para romper con su desesperante situación. Por eso mismo el triunfo de Podemos fue asumido como propio por miles de personas, y la asunción de “Kichi” fue festejada en las calles multitudinariamente con el canto “¡Sí se puede!”. Sin dejar de reconocer todo esto, es necesario detenerse a analizar la orientación política propuesta por Podemos para Cádiz, que no se diferencia en nada sustancial de la orientación sostenida a nivel nacional. En la plataforma electoral de Por Cádiz sí se puede se pueden leer sud lineamientos principales. Está dividida en tres secciones: la primera desarrolla la “participación ciudadana”; la segunda, el “uso social de la ciudad”, y la última, el “bienestar ciudadano”. Una caracterización de conjunto de la plataforma la definiría como “municipalismo reformista”. Es decir, se trata de un conjunto de propuestas que apuntan a desarrollar pequeñas o medianas reformas en el marco de lo existente, sin ninguna ruptura profunda. Para comenzar, el sujeto al que apela toda la plataforma es al “ciudadano”. Se trata de una entidad abstracta, que iguala al trabajador con el empresario, al desposeído con el millonario. Pareciera que la sociedad no está dividida en clases con intereses contrapuestos. Por lo tanto genera la ilusión de que “todos vamos para el mismo lado”. Esto no puede más que desarmar. Cualquier intento de la izquierda de gobernar (aunque más no sea una ciudad), necesariamente lleva a un sector de la sociedad a
contraponerse a otro, si es que efectivamente se quiere avanzar en algún tipo de redistribución económica o de regulación a la ganancia capitalista en cualquiera de sus formas. De esta primera confusión se deriva una segunda. El eje central y privilegiado de la plataforma es la “participación ciudadana”. Para ello se proponen una amplia cantidad de mecanismos que permitirían debatir y elaborar proyectos, más
diversas herramientas de auditoría y transparencia. Pero sin partir de la división en clases, de los intereses contrapuestos, parecería que la “participación” es simplemente un acto amigable y civilizado, donde las propuestas se crean y se implementan sin resistencias. No tiene en cuenta el hecho de que los capitalistas defienden con uñas y dientes sus privilegios, que lleva a que los trabajadores y los oprimidos en general sólo puedan imponer sus
intereses mediante la lucha, la movilización y los métodos de acción directa. Un tercer gran problema de la plataforma es la total ausencia de referencias a problemas como el empleo, el salario y las condiciones de trabajo. Sorprende en una ciudad con niveles tan altos de desempleo, y en un país donde la lucha contra la flexibilización laboral es uno de los grandes ejes de la movilización popular. Los trabajadores no sólo están ausentes para Podemos como sujeto, sino también como “tema” o eje político. Esto no quiere decir que la plataforma no tenga aspectos progresivos: la defensa frente a los “desahucios”, de los derechos de las mujeres y las minorías, el planteo de remunicipalización de los servicios públicos. Pero aun estos elementos quedan “desdibujados” sino se plantea cómo imponérselos a los grandes empresarios. Sobran referencias a los planes “voluntarios” y a los “compromisos”, pero faltan menciones concretas a la posibilidad de expropiar, de imponer grandes multas, etc. A LE KUR
Ya hubo experiencias de municipalismo reformista PERSPECTIVAS
T
odavía es muy pronto para señalar hacia dónde van a ir las experiencias municipales de la izquierda y las “candidaturas populares”. Sin duda alguna se trata de un fenómeno novedoso en España, en el contexto de enormes movilizaciones populares, de una aguda crisis social y política, del hartazgo y ruptura de masas con los grandes partidos tradicionales. Sin embargo, el municipalismo reformista ya existió en otras ocasiones y lugares: se trató de uno de los grandes emblemas de los Foros Sociales Mundiales realizados en la década del 2000. Fue, por ejemplo, el “caballito de batalla” del PT brasilero, que antes de ser presidencia del país gobernó la importante ciudad de Porto Alegre. También hay que recordar, en los 80, la nada exitosa administración de Liverpool en el Reino Unido por la corriente trotskista Militant. En ningún caso el municipalismo reformista trajo cambios profundos en la situación social, ni logró transformar cualitativamente el Estado. Sin someter al gran capital, sin imponer en las calles y en los lugares de trabajo el poder de las masas, sin romper los mecanismos de dominación capitalistas (económicos, políticos, ideológico-culturales), sólo hay margen para gestionar la miseria existente.
En ese marco, los gobiernos municipales de la izquierda podrían ser una palanca para desarrollar la conciencia y organización de los trabajadores y los sectores explotados y oprimidos. Pero para ello la política municipal debería ser de confrontación con los capitalistas, de llamado a la lucha de clases y no de propagación de ilusiones edulcoradas. El programa “municipalista reformista” impulsado por Podemos para estas elecciones, por lo tanto, tiene fuertes límites. Esto es lógico dado que Podemos tuvo siempre un programa reformista, y viene dando pasos cada vez mayores hacia la eliminación de sus aristas más “radicales”. Lo que no es comprensible es que este mismo programa sea compartido por Anticapitalistas, que proviene (aun indirectamente) de una tradición socialista revolucionaria. La política de disolución de Izquierda Anticapitalista en Podemos (que coincide con la línea de muchos grupos del Secretariado Unificado de disolverse en “partidos amplios”), se muestra entonces como lo que es: la renuncia a una perspectiva estratégica de emancipación revolucionaria frente al régimen existente. A.K
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Grecia, ¿la hora de la verdad? LA “ESPIRAL DE RETROCESOS” DE TSIPRAS FRENTE A LOS VERDUGOS DE LA UE LLEVÓ AL PAÍS AL BORDE DEL ABISMO
E
n momentos de cerrar esta edición, se registraban movilizaciones contra los vampiros de la Unión Europea y el FMI en Atenas y Tesalónica. Son unas de las primeras protestas, en los casi cinco meses del gobierno de Tsipras. Es que Tsipras ha tenido siempre un cuidado especial en hacer que las masas trabajadoras y populares de Grecia, víctimas desde hace cinco años de un verdadero genocidio social, se desmovilicen. Que sólo intervengan de vez en cuando… pero sólo para votar, no para luchar. Fue así antes de asumir el gobierno a fines de enero. Luego, este cultivo de la desmovilización y pasividad redobló con las negociaciones del nuevo gobierno con la Unión Europea y el FMI. Esto se combinó paralelamente con la sarta de falsedades que vendió a las masas, comenzando por los acuerdos de capitulación a la Troika, firmados el 20 de febrero, que Tsipras anunció como un triunfo. Como “un paso decisivo, que deja atrás la austeridad, los rescates y la troika… Hicimos fracasar el plan de las fuerzas conservadoras en Grecia y en el extranjero para asfixiar a nuestro país y demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para las partes” [Tsipras, discurso por TV al otro día de firmar los “acuerdos” con el Eurogrupo, Agencia EFE, 21/03/2015]. En ese momento, Tsipras mentía descaradamente
al pueblo griego que lo había votado. Es probable que pensara que los retrocesos y concesiones no iban a pasar de allí. Pero la Troika de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, ya le habían “tomado el tiempo” a Tsipras. A partir de entonces, comenzaron más y más “aprietes” que hicieron entrar al gobierno griego en “una verdadera espiral de retrocesos, en los que una concesión lleva a la otra”. ¡En pocas palabras, esta definición de Stathis Kouvelakis –miembro del CC de Syriza– es la más exacta de lo sucedido en estos cinco meses! A partir de allí, a cada vuelta de tuerca de los verdugos de la Troika, Tsipras respondió con más y más retrocesos y desmovilización. En el camino, no sólo quedaron los principales puntos del programa de Syriza, también se perdieron 1.800 millones de euros en pagos a los usureros internacionales, que hoy vendrían muy bien para hacer frente a un default. A continuación, publicamos el texto de Kouvelakis¸ “En respuesta a Alexis Tsipras”. Allí Kouvelakis responde a un artículo de Tsipras publicado en el diario Le Monde (31/05/2015) –« Non à une zone euro à deux vitesses »–, donde trata de justificar su política capituladora. La traducción del texto de Kouvelakis es de Viento Sur, 02/06/2015.
“El gobierno griego ha entrado en una verdadera espiral de retrocesos, en los que una concesión lleva a la otra” EN RESPUESTA A ALEXIS TSIPRAS
D
esde muchos puntos de vista, el artículo de Alexis Tsipras es importante. Indica que en la situación griega se ha traspasado un umbral cualitativo. Y ello por varias razones. La primera es que, por primera vez, el artículo de Tsipras permite, incluso para el lector/lectora griegos, listar las concesiones que ya ha aceptado el gobierno en el curso de las “negociaciones” con la Troika. Y la lista es impresionante: excedentes presupuestarios, abandono de la reivindicación de la anulación de la deuda (que ni siquiera se menciona en el texto), incremento del IVA, trasladar para más adelante el incremento del salario mínimo y el restablecimiento de los convenios colectivos de trabajo, reforma de las pensiones orientada a realizar ahorros, impuestos sobre la tierra, etc. A todo ello hay que añadir un punto fundamental: como precisa la versión griega [del texto], el “fortalecimiento de la independencia de la agencias públicas” [respecto al gobierno y Estado griegos]. Esto no afecta sólo al Instituto de Estadísticas sino también a la secretaría del Estado encargada de la recaudación pública. Esto significa que el núcleo del aparato económico del Estado escapa al control de los gobiernos electos y funciona
en realidad bajo supervisión directa de las “instituciones” de la UE. Seamos claros: de entrada, esos pasos atrás, reconocidos por primera vez por Alexis Tsipras, jamás han sido discutidos públicamente a no importa qué nivel: ni en el partido, ni en el parlamento, ni siquiera en el seno del gobierno en el marco de una deliberación colectiva. Simplemente han sido impuestos tras haber sido acordados en la opacidad más grande de las “negociaciones” con la UE. En segundo lugar, en este texto, Alexis Tsipras no retoma lo que declaró, por otra parte, numerosas veces; a saber, que desde febrero Grecia está sometida al chantaje de la liquidez ejercida por el Banco Central Europeo (BCE). Sólo se hace mención a la no concesión de préstamos, que ha obligado al gobierno griego a asumir el reembolso a los acreedores con sus propios recursos, lo que le ha conducido a la situación actual de carecer de fondos. De ese modo, se priva del argumento fundamental que le habría permitido desvelar de verdad el modus operandi de la Unión Europea. Pero esto le hubiera llevado también a admitir el debilitamiento de su posición y el carácter nefasto del acuerdo del 20 de febrero, del que aún continúa reclamándose.
En tercer lugar, está claro que cualquiera que sea la forma como se plantee la cuestión, el marco que propone Tsipras es el de la austeridad atenuada; en ningún caso, el de una ruptura con la austeridad. Se da continuidad al marco de los Memorándum, sólo que suavizándolo. En sentido opuesto, no queda mucho del “Programa de Tesalónica” que, no lo olvidemos, se presentó como un “programa de urgencia”, aplicable de forma inmediata e independientemente del resultado de las negociaciones. Peor aun: las cuatro “líneas rojas” [que no se iban a traspasar con concesiones] y que el propio Alexis Tsipras había puesto el 16 de abril durante una declaración solemne a la agencia Reuters (pensiones, IVA, privatizaciones y convenios colectivos) han sido, todas, superadas a distintos niveles. A partir de ahí nos podemos preguntar dónde se encuentra el bloqueo y por qué Alexis Tsipras busca la dramatización, como lo indican el título del artículo y algunos de sus pasajes. Simplemente porque los responsables europeos no se contentan con el actual nivel de austeridad derivado de los memorándums. Exigen agravarlo mucho más, con el objetivo de quebrar Syriza. Y Tsipras les devuelve la pelota
diciendo: “Sois vosotros quienes buscáis la ruptura, no yo. Yo, ya lo véis, estoy dispuesto a gestionar la austeridad y retrasar sine die el programa por el que fui elegido. Pero, además de eso, vosotros me exigís ir más allá de lo que le exigisteis a Samaras [el anterior primer ministro conservador]”. Y ahí, Tsipras agita el espectro de la “división de Europa”, llamando a respetar sus valores. ¡Como si enterrar los compromisos de Syriza a cinco meses apenas de su elección, fuera un sacrificio aceptable para preservar esta “unidad” de Europa! ¡Como si la aceptación del “acuerdo” que él propone, pudiera representar un paso hacia “la Europa de la solidaridad, la igualdad y la democracia” de la que se reclama, que no es más que pura fraseología y que pocas veces ha sonado de forma tan siniestra! Me abstendré de jugar a profeta y de predecir a lo que nos puede conducir todo esto. Simplemente voy a constatar donde están las cosas actualmente: * El gobierno griego ha entrado en una verdadera espiral de retrocesos, en los que una concesión lleva a la otra. No hay ninguna razón para pensar que esto vaya a detenerse. * Todo eso era perfectamente previsible en la medida en la que no
se había preparado y adoptado una línea de confrontación (detesto citarme, pero todo esto figura en muchos de mis textos e intervenciones en los últimos meses y años). *·Que tras todo ello, continuar hablando de una ruptura con la austeridad y las políticas neoliberales en el marco europeo actual, no puede deberse más que a la inconsciencia o al fraude. Una última cuestión, más personal: milito desde hace 35 años en las filas de la izquierda radical en Grecia y en Francia. He luchado sin descanso contra las renuncias y la cobardía de la era Mitterrand, después Jospin, con o sin la participación en el gobierno del PCF (en el que milité en los años 80). Del mismo modo rechacé cualquier concesión al sistema del PASOK y al atolladero nauseabundo en el que se metió y arrastró a la sociedad griega. No es probable que ahora cambie. Y no soy el único en Syriza en pensar así. Quienes piensan que todo esto se puede aceptar sin más, se equivocan. Aún no hemos dicho la última palabra. Por Stathis Kouvelakis, del CC de Syriza y miembro de la Plataforma de Izquierda
O PINIÓN
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
Socialismo o Barbarie 13
Las volteretas oportunistas del progresismo burgués SCIOLI, CARTA ABIERTA Y LA CÁMPORA
E
n las últimas horas se confirmó lo que era un secreto a voces, Cristina Kirchner “bendijo” la candidatura de Daniel Scioli para presidente y le impuso como compañero de fórmula a Carlos Zannini, un hombre de su absoluta confianza. Inmediatamente después del anuncio todos los integrantes del PJ y del FpV, salvo Florencio Randazzo, salieron a festejar el binomio presidencial y la continuidad del “proyecto”. No haremos en estas nota un análisis de lo que significa e implica este anuncio, que por otra para está desarrollado en nuestra editorial, lo que queremos marcar aquí es una característica que es propia del progresismo burgués, el alto grado de oportunismo que lo acompaña. Acá no nos referimos a los simpatizantes de base que tiene el kirchnerismo, quienes entienden que dentro de ese proyecto se encuentra un camino para la lucha contra el imperialismo y la justicia social; en muchos casos honestos activistas con quienes mantenemos un franco debate sobre los estrechos límites de todo movimiento burgués y capitalista, más allá de las intenciones que declame. A quienes nos referimos es a los dirigentes y referentes de ese movimiento quienes tienen una responsabilidad mayor, y quienes en última instancia son los únicos portadores del poder de decisión en sus organizaciones. REESCRIBIENDO CARTAS VIEJAS Empecemos por los “intelectuales orgánicos” del Kirchnerismo. Con los integrantes de “Carta Abierta” no cabe la compresión que se debe tener con cualquier otro militante de base. Los autodenominados intelectuales se caracterizan por hacer del pensar su oficio y por lo que dicen, y al ser esto lo único que hacen, su palabra es lo que los determina. Carta Abierta se ha definido como los pensadores del proyecto nacional y popular, como el ala izquierda K que defendía una supuesta doctrina kirchnerista de cualquier ataque tanto de la derecha
como de la izquierda, la que fuera en más de una oportunidad blanco de sus diatribas. Ellos fueron los primeros en alertar contra el peligro derechista que encerraba Daniel Scioli y por lo tanto de ellos se podría esperar algún gesto de disconformidad. Veamos que decían hace unos meses. El verborrágico Ricardo Foster en una asamblea en la Biblioteca Nacional declamó: “A mí Scioli no me representa, en lo absoluto (…) Tenemos confianza en que Cristina no está dispuesta a entregar años de pasión, de sacrificio y de sueño a una alternativa que simplemente clausure, bajo el nombre de otro hombre que no tiene nada que ver con la historia del kirchnerismo”. En esa misma sintonía también declaró el ex hombre de Chacho Alvares, Eduardo Jozami : “alguien que va a reunirse con la Fundación Mediterránea no puede ser la continuidad del proyecto kirchnerista (...) Algunos plantearon que había dos candidatos: el Scioli y el no-Scioli. Y otros han planteado que sería peligroso y negativo que Scioli fuera nuestro candidato”. Esas son verdaderas sentencias de Pensadores (con mayúscula) que alertan contra los riesgos conservadores… o son simples frases de charlatenes sin la mínima convicción. Está postura fue sostenida, matiz más, matiz menos hasta hace unos pocos días, incluso los popes del espacio llegaron a invitar a la asamblea de Carta Abierta a Randazzo para que este exponga y se burle del gobernador ante el festejo de los presentes al afirmar que “con Scioli el proyecto se quedaba manco”; pero la realpolitik tiene cara de hereje, y a los pensadores K la firmeza les duró menos que un cubito de hielo en el Sahara. Apenas la balanza de Cristina se inclinó en favor del gobernador y contra el ministro, las cacúmenes del proyecto nacional y popular, los legionarios de la emancipación nacional, pegaron el volantazo y declararon su renovada fe en el gobernador como portaestandarte K. Fue Foster entonces quién en decla-
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
raciones radiales dio la voltereta. “Apoyo absolutamente la candidatura de Scioli como presidente. Scioli ha optado por alguien que garantiza la continuidad de un proyecto. Es una señal política elocuente, para la oposición, para el establishment. Se abre una etapa de características diferentes, no es un giro conservador como para algunos representaba la figura de Scioli. Scioli va a seguir con los pilares del Gobierno de Cristina Kirchner”. “ESTOS SON MIS PRINCIPIOS. SI NO LE GUSTAN TENGO OTROS.” Otros que pegaron el volantazo fueron los dirigentes de La Cámpora. La conducción de esta organización está conformada por un conjunto de arribistas quienes se han acomodado holgadamente en los sillones de los ministerios y han probado las mieles del poder y del engrosamiento repentino de sus bolsillos y cuentas bancarias a la sombra del manejo del Estado. Estos dirigentes han dado una y mil vueltas en el aire con tal de quedar bien parados gozando al calor de las arcas del estado. Tomemos como referente al secretario general de la misma, el “cuervo” Larroque, quien hace poco más de un año, cuando el ahora “bien amado” Scioli hubo anunciado la emergencia de seguridad en la provincia con la consiguiente multiplicación del aparato represivo de la bonaerense, puso el grito en el cielo y anunció: “Scioli no tiene nada que ver con nosotros y nunca va a ser nuestro candidato”. ¡Qué grito de dignidad! ¡Cuánto espíritu progresista! Pero la política burguesa es mañosa y tiende a dejar en ridículo a sus protagonistas cuando posan de principistas. Será acaso por estas realidades que se suele sentenciar que no hay quien resista un archivo; y La Cámpora no lo resistió. No más pasar algunos meses y confirmar el dato de que la única opción de permanecer en sus puestos era llegando a un acuerdo con el ex motonauta, ex menemista, ex duhaldista, y ex cuco, los jóvenes dirigen-
tes K no dudaron en desandar el camino y hacer las paces con el ahora “Compañero Daniel”. Claro que no fue el “cuervo” quien dio el giro, este personaje fue llamado a cuarteles de invierno luego de quedar relacionado con el affaire “Iran-Nisman”. En su remplazo empezó a brillar más fuerte la estrella de “Wado” de Pedro. Fue entonces él quien se dedicó a allanar el camino para que la Campora diera la bienvenida al gobernador de la provincia de Buenos Aires. Incluso fueron quienes llamaron a su lugar a Eduardo Jozami quien había fantaseado con una formula Scioli - Máximo Kirchner para después hacer renunciar a Daniel y dejarle el sillón de Rivadavia al primogénito de Cristina. Pareciera que Carta Abierta tardó en entender que su función no es pensar, sino simplemente encubrir con tintes progresistas cualquier decisión de Cristina. UNA INMUNDA ESCUELA DE OPORTUNISMO
Lo sanción de Zannini junto a Scioli es la demostración de que a Cristina le alcanzó su fuerza política para imponerle la fórmula a Scioli, como también es cierto que Scioli tuvo la fortaleza para imponerse él a todo el kirchnerismo. Todo joven realmente progresista tendría que meditar profundamente sobre esta realidad sin dejarse llevar
por los argumentos de estos oportunistas de toda laya. Estos últimos días fueron una cabal muestra de lo poco que valen las convicciones y los proyectos políticos dentro del progresismo burgués. Groucho Marx decía irónicamente que si sus principios no gustaban, él siempre tenía otros de reemplazo. La frase parece caerles como anillo al dedo a estos referentes “nac and pop”. Lo único que se puede decir en defensa de La Cámpora es que ellos sí sostienen un principio a costa de cualquier veleidad progresista, su infinito apego a los lugares de poder y a las arcas del Estado, ese es quizá el único principio que no negocian. Porque en última instancia el oportunismo es la consecuencia inevitable de todo proyecto político que se construye en base al financiamiento estatal. Es la manifestación política del temor a perderlo y con él, luego, a la organización toda. No se puede pensar un proyecto de emancipación nacional privilegiando el mezquino interés personal, por sobre las necesidades de la nación y los trabajadores. La juventud que quiere cambiar la realidad, y al mundo de raíz, debe mirar con suma atención estas volteretas, separar la paja del trigo y sacar sus propias conclusiones. MARTÍN PRIMO
WWW.MAS.ORG.AR
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
14 Socialismo o Barbarie
LATINOAMÉRICA
Un clima de rebelión se extiende en la región
PANTALLAZO DE LAS LUCHAS EN MÉXICO, GUATEMALA Y HONDURAS
D
urante el último año se intensificaron las luchas sociales en México y Centroamérica. Las semanas previas a la redacción de este artículo, la región estuvo inmersa en una agitación política a causa de la realización de multitudinarias protestas en Honduras y Guatemala exigiendo la renuncia de sus respectivos presidentes. Meses atrás, en México, se produjeron enormes movilizaciones reivindicando la aparición con vida de los 43 normalistas desparecidos en Ayotzinapa y, en Noviembre del 2014, aconteció una gigantesca jornada de lucha reclamando la salida del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Es circunstancial que, en cuestión de meses, tres países de la región experimenten protestas multitudinarias exigiendo la renuncia de sus presidentes? A nuestro modo de ver, no. Por el contrario, deja en claro que son procesos que comparten muchos rasgos políticos. Esto confirma los fuertes nexos históricos y políticos entre los países mesoamericanos, de lo cual resulta necesario que las corrientes de izquierda revolucionaria tomemos nota para interpretarlos de forma correcta, precisando sus alcances y límites como parte de un ciclo de lucha regional. Con este artículo queremos esbozar un “pantallazo” inicial de estos procesos de movilización. No perdemos de vista que lo hacemos desde cierta distancia (escribimos desde Costa Rica que
aún no hace parte de este “clima” de rebelión), motivo por el cual optamos por ser muy precavidos en las observaciones, concentrándonos principalmente en destacar los rasgos más globales y progresivos del proceso. EN
TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA
SITUACIÓN POLÍTICA
Como señalamos anteriormente, existen fuertes vínculos entres los países mesoamericanos e, indudablemente, México juega un papel clave como referente en la región. Por eso optamos por analizar las protestas desde un ángulo internacionalista, tomando como punto de partida la siguiente “hipótesis de trabajo”: las multitudinarias protestas en México por los “43” de Ayotzinapa instalaron un “clima” de rebelión popular en la región, dando paso a una nueva situación política marcada por la irrupción de mayores movilizaciones que incorporan a diferentes sectores sociales (trabajadores, estudiantes, mujeres, campesinos, indígenas). ¿Por qué “clima” de rebelión? A diferencia de otros procesos en Sudamérica o Medio Oriente que desde Socialismo o Barbarie (SoB) calificamos como rebeliones populares (ver recuadro adjunto), las actuales protestas en la región presentan una menor intensidad que, por ahora, impide que se constituyan en verdaderos estallidos sociales con jornadas de lucha callejera permanentes.
De ahí que optemos por tropicalizar la categoría con el calificativo de “clima”, pues aún no son rebeliones populares propiamente dichas, aunque denoten embrionariamente muchos de sus rasgos y no descartamos que puedan evolucionar hacia una mayor radicalización en las semanas venideras.
tar acumulado por la situación social y económica, pero el elemento aglutinador gira en torno a reivindicaciones democráticas contra la violencia y la corrupción. Por esto la agenda en estas protestas está en “clave ciudadana”: marchamos como grupo de “indignados” contra el “mal gobierno”.
Más allá del matiz en la definición, lo que nos interesa destacar es el enorme giro progresivo que representan estas movilizaciones, las cuales están dando paso a una nueva situación política en la región donde cientos de miles de jóvenes, mujeres y trabajadores realizan sus primeras experiencias de pelea: ¡una nueva generación de luchadores mexicanos y centroamericanos se incorporó al recomienzo histórico de la lucha de los explotados y oprimidos que recorre el mundo entero!
Esto explica que los epicentros políticos de estos procesos sean las plazas o parques públicos de las principales ciudades (como el Zócalo en México o el Parque Central en Guatemala) y no los centros de trabajos o estructuras del movimiento de masas (sindicatos, federaciones estudiantiles, etc.). Además da cuentas del horario que suele caracterizar a estas movilizaciones, por lo general los fines de semanas o en horas de la tarde-noche para que se incorporen trabajadores y trabajadoras al finalizar su jornada laboral.
LA AGENDA DEMOCRÁTICA DE LAS LUCHAS EN CURSO
Las protestas en México, Guatemala y Honduras presentan muchas similitudes en cuanto a su dinámica y agenda política. Todas parten de un reclamo aglutinador de masas que, muy en sintonía con los rasgos del capitalismo en la región, se dirige contra las peores formas de opresión y corrupción imperante en los Estados mesoamericanos, muchos de los cuales se aproximan a ser verdaderos “estados fallidos”. Sin duda alguna las movilizaciones también reflejan un males-
Lo anterior es indicativo del principal límite del “clima” de rebelión: la ausencia de la clase trabajadora como tal en las movilizaciones, es decir, incorporándose a través de sus organizaciones de clase y levantando su agenda de reivindicaciones políticas, alrededor de la cual se articulen otros sectores explotados y oprimidos. No dudamos que, entre los cientos o decenas de miles de personas que se sumaron a estas luchas, hubo muchísimas que cotidianamente se desempeñan como trabajadores y trabajadoras, pero que protestaron identificán-
dose como ciudadanos indignados y no como parte de una clase social explotada. Esto no resta en lo más mínimo el carácter progresivo de estas jornadas de lucha, mas sí es un aspecto importante para tener en cuenta, pues es difícil que estos procesos se profundicen sino se suman los grandes contingentes de la clase trabajadora a las protestas. En todo caso, este “déficit” político (que no debe dar paso a ningún tipo de pose sectaria) se compensa con la experiencia de lucha que realizan cientos de miles de jóvenes en la región, quienes se suman con gran energía a las protestas y le imprimen un enorme dinamismo. Quizás este sea el rasgo más progresivo de este clima de rebelión, pues garantiza que las nuevas generaciones de la juventud trabajadora y estudiantil se ejerciten en la lucha de clases directa. Además marca un hilo de continuidad con las rebeliones populares en otras regiones del mundo: ¡basta con mirar una fotografía de las concentraciones en las plazas para percatarse que mayoritariamente son jóvenes estudiantes y trabajadores! Esto es sumamente significativo, pues plantea enormes perspectivas constructivas para la izquierda revolucionaria entre los sectores más avanzados de la juventud en lucha, los cuales tienen un mundo por delante que conquistar. DINÁMICA DE LAS LUCHAS EN CURSO Veamos algunos elementos
Año XIV - Nº 336 - 18/06/15
por los cuales caracterizamos que hay en curso una transición política en la región, particularmente en los países donde se están desarrollando las protestas multitudinarias. Iniciemos con el caso de México. Acá el “clima” de rebelión surgió como una respuesta inmediata ante la desaparición de los 43 normalistas, lo cual tocó un fibra sensible de millones de personas en México y el mundo, dando paso a multitudinarias movilización. En el fondo, la reivindicación por los “43” también recogió el malestar acumulado por la barbarie estructural del capitalismo en ese país, donde el narcotráfico tiene fuertes vínculos con las autoridades políticas y ejerce un control directo sobre amplias zonas del territorio (sobre este país ver artículos en esta edición). Lo anterior es algo sin precedentes en un país marcado por la “guerra contra el narco”, la cual se estima que produjo la desaparición y/o muerte de más de 100 mil personas en los últimos años, debido a lo cual la violencia ejercida por los cárteles y el ejército daba la impresión de estar muy “naturalizada” entre la población, asumida casi como un elemento más de la vida cotidiana en regiones del territorio mexicano. Por esto mismo, que las noticias sobre México ahora no gire en torno a las decapitaciones y desapariciones a manos del narco y el ejército, sino que tengan como principal foco de atención las crecientes protestas contra las formas de opresión más barbárica en este país, es un punto de ruptura con la situación previa, la cual incluso está golpeando fuertemente al sistema de partidos mexicanos, en especial al reformista Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual se vino a pique debido a sus implicaciones en casos de corrupción y su responsabilidade política en la desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa. Algo similar podemos señalar con respecto a Guatemala y Honduras, pues el desencadenante de las movilizaciones fueron las denuncias de corrupción por parte de sus gobiernos, las cuales implicaban directamente a los presidentes Otto Pérez Molina y Juan Orlando Hernández. Al primero le acusan de ser al artífice de una red de fraude fiscal impulsada desde el gobierno, al segundo de haber robado miles de millones de lempiras de la seguridad social.
No es sorprendente que políticos burgueses de estos países estén inmersos en casos de corrupción. Lo verdaderamente novedoso es que, en esta ocasión, las denuncias por desfalcos a la seguridad social y por fraudes fiscales dieron pasos a multitudinarias marchas de repudio y exigiendo su renuncia.
No es sorprendente que políticos burgueses de estos países estén inmersos en casos de corrupción. Lo verdaderamente novedoso es que, en esta ocasión, las denuncias por desfalcos a la seguridad social y por fraudes fiscales dieron pasos a multitudinarias marchas de repudio y exigiendo su renuncia. Al igual que en México, lo que parecía ser algo asumido como algo natural del corrupto capitalismo en esos Estados, terminó siendo un catalizador de un poderoso movimiento de masas clamando por un ¡ya basta!. En el caso de Guatemala, las protestas multitudinarias contra el gobierno presidido por Otto Pérez Molina son sumamente novedosas, pues en el país todavía pesan las secuelas de la sangrienta guerra civil (1960- 1996), durante la cual se estima que doscientos mil personas fueron asesinadas o desparecidas (datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico), entre las cuales figuraron muchísimos activistas sindicales, estudiantiles, campesinosindígenas y/o militantes de izquierda masacrados por el ejército guatemalteco. Este genocidio político todavía repercute en la lucha de clases chapina, pues
desde el final de la guerra civil no se habían registrado movilizaciones de tal magnitud. Quizás el único precedente sean las movilizaciones exigiendo justicia por el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg en 2009, pero nunca llegaron a ser tan extendidas ni contar con un perfil tan contestatario como las actuales. Por otra parte, Honduras es un país con una rica tradición de lucha popular. A lo largo de la primera década del siglo hubo enormes protestas contra proyectos de privatización del agua, ataques al gremio docente o por reivindicaciones agrarias. Posiblemente los picos más altos de la lucha de clases reciente en este país, tuvieron lugar con la realización de los Paros Cívicos Nacionales, denominación catracha de lo que vendrían a ser huelgas generales y populares, los cuales paralizaron el país en varias ocasiones (donde participaron activamente nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie-Honduras). Pero este ascenso en las luchas se vio interrumpido con el golpe de estado contra Manuel Zelaya en 2009, donde el movimiento de masas hondureño resistió de forma heroica pero, finalmente, terminó derrotado ante el rol conciliador de la dirección burguesa de los “liberales” (agrupados ahora en Libre). Durante estos seis años el golpismo avanzó con su proyecto burgués, profundizando las peores formas de explotación y opresión capitalista en Honduras. Incluso el actual presidente, Juan Orlando Hernández ( JOH),
Socialismo o Barbarie 15
impulsó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial (motivo por el cual en 2009 los militares realizaron el golpe de estado alegando defender la Constitución), preparando el terreno para su continuidad en el poder por varios años más. Pero todo parece indicar que la derrota del 2009 está siendo superada, pues desde que se denunció el robo de miles de millones de lempiras de la Seguridad Social, decenas de miles de personas se lanzaron a las calles a exigir la renuncia del presidente. Más allá de si logran su renuncia inmediata, lo cierto del caso es que ya hay dos cosas seguras en Honduras: primero, en caso de que JOH opté por la reelección la va tener muy difícil, segundo, se abrió un nuevo ciclo de lucha en este país que no es una continuidad de la lucha contra el golpe, sino que incorpora a nuevos contingentes de la juventud estudiantil y trabajadora. ¡CONSTRUYAMOS NUEVOS PARTIDOS SOCIALISTAS EN LA REGIÓN! El actual “clima” de rebelión en varios países de la región marca un giro político muy progresivo, donde cientos de miles de jóvenes, mujeres y trabajadores están realizando sus primeras experiencias de pelea. Trotsky planteaba que “el proletariado no conquista su conciencia de clase pasando de grado como los escolares, sino a través de la lucha de clases ininterrumpida”. Esto significa que no hay receta para ahorrarle a la clase trabajadora, los explotados y oprimidos, las ense-
ñanzas que solamente la lucha de clases directa le puede proporcionar. Por esto no se pueden medir los verdaderos alcances de este proceso regional en función de sus resultados inmediatos, pues su principal valor radica en las conquistas en el plano de la conciencia que irán alcanzando millones de jóvenes trabajadores y estudiantes. Por ahora el proceso está delimitado a los países del norte de Mesoamérica (México, Honduras y Guatemala), pero posiblemente en el futuro tenga nuevos desarrollos en el resto de países (3). Es indispensable avanzar en la construcción de nuevos partidos socialistas en toda la región para intervenir en las futuras luchas y profundizarlas en un sentido socialista, planteando una perspectiva que combine las reivindicaciones democráticas con los reclamos de la clase trabajadora. La forja de estos nuevos partidos socialistas es una ardua tarea, para la cual es preciso librarse de todo rasgo de sectarismo o infantilismo izquierdista, sabiendo aprovechar cualquier trinchera de la lucha política para entrar en diálogo con las amplias masas de explotados y oprimidos. ¡Ya sea en las marchas o los procesos electorales, la izquierda revolucionaria debe erigirse como una alternativa socialista ante las crisis desatadas por la barbarie del capitalismo en la región! Esta es la tarea que asumimos desde la Corriente SoB en la región. VÍCTOR ARTAVIA
¿Por qué rebeliones populares?
D
esde la Corriente Socialismo o Barbarie (SoB) definimos como rebeliones populares a los estallidos desarrollados en Sudamérica a principios del siglo XXI, como el “argentinazo” en 2001, la resistencia contra el golpe militar en Venezuela en 2002 o el “Octubre” boliviano en 2003. En el último período generalizamos esta categoría para interpretar los nuevos desarrollos internacionales de la lucha de clases en regiones como Medio Oriente, Europa y América Latina. Las protestas contra Mubarak en Egipto en 2011, las más de 30 huelgas generales en Grecia contra los
planes de austeridad de la Unión Europea y los estallidos de junio del 2013 en Brasil, son algunos de los casos más recientes que suman a esta definición. Analizamos las rebeliones populares como procesos sumamente progresivos que representan un recomienzo histórico de lucha para millones de jóvenes, mujeres y sectores de la clase trabajadora. A pesar de eso, parten del bajo nivel de politización que predomina entre las nuevas generaciones, lo cual obstaculiza que las mismas desencadenen en un desborde por la izquierda y terminan siendo “reabsor-
bidas” por la vía electoral o institucional. Además son estallidos sociales donde las masas trabajadoras intervienen diluidas como “pueblo” o “ciudadanos indignados”, dejando de lado sus reivindicaciones propias. Por esto nos referimos al ciclo político como de rebeliones, dando cuenta que, si bien muchos de estos procesos son de gran intensidad (incluso tumbando gobiernos pro imperialistas y dictatoriales), no logran aún transformarse en revoluciones sociales contra el dominio de la burguesía como clase social. V.A.