Grecia
Repudiemos la capitulación de Tsipras www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 337 - 25/06/15 - $10 - Precio solidario $50
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
El gobierno no pudo sostener a Milani RETIRO DEL JEFE DEL EJERCITO
A
unque sorpresivo, no tiene muchos misterios el pase a retiro anticipado de Milani. El escándalo por el encubrimiento de su responsabilidad en la desaparición del conscripto riojano Alfredo Ledo se hacía cada vez más grande toda vez que el juez de la causa dio por comprobado que Milani firmó el documento donde se lo daba por “desertor”, subterfugio utilizado bajo la dictadura cuando desaparecía a algún conscripto. También es creciente el escándalo por el secuestro y tortura de Ramón Olivera y su padre (de la misma provincia), que quedó hemipléjico a raíz de los tormentos recibidos. Como señaló Manuela Castañeira, nuestra precandidata a presidente del Nuevo MAS: “El avance de las causas contra Milani por su participación en la dictadura hizo que al gobierno se le hiciera insostenible seguir defendiéndolo, sobre todo en este año electoral. La contradicción flagrante de que un militar con causas abiertas por el genocidio fuera ascendido por ‘el gobierno de los derechos humanos’ se debe a que el gobierno K utiliza los juicios contra los viejos genocidas para legitimar a las Fuerzas Armadas actuales.
“Incluso Milani planeaba organizar desfiles del ejército para mostrar su ‘unión con el pueblo’. Apoyamos los juicios y el castigo a todos los genocidas, y repudiamos el intento de relegitimación de unas Fuerzas Armadas que, igual que ayer, no funcionan para defender los intereses nacionales frente al imperialismo, sino para defender los intereses del capitalismo frente a los explotados, como hacía Milani con su aparato de inteligencia y como seguirá haciéndolo su sucesor; que nadie crea que hay algún cambio de política del gobierno K respecto del rol del ejército como espía y represor de la población. “Reivindicamos el importantísimo rol que juegan los organismos y militantes de derechos humanos que se han mantenido independientes del gobierno, que son los que logran llevar adelante las causas que el gobierno K quiere frenar, y con Graciela Ledo (hermana del soldado desaparecido) afirmamos: “Acá puede morirse el perro, pero no la rabia. Esta lucha no es contra el jefe del Ejército, sino contra uno de los responsables de las desaparición de mi hermano, que tiene que ser juzgado por los crímenes que cometió”.
El Nuevo MAS presenta lista completa en La Plata, Berisso y Ensenada
Una alternativa socialista en todo el país
CIERRE DE LISTAS
E
n el marco de la presentacion de listas para las próximas elecciones nacionales, el Nuevo MAS por primera vez presenta precandidatos a intentendes, concejales y concejeros escolares en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Eric Simonetti es precandidato a intendente por la La Plata, delegado docente del colegio preuniversitario Liceo Víctor Mercante y candidato a directivo de ADULP (Asocación de docentes universitarios de La Plata), por la lista magenta en oposición a la burocracia de la CTA de Yaski. Nuestra lista de concejales platenses cuenta con trabajadores estatales de distintas dependencias del estado provincial; compañeros con gran tradición obrera como Rafael Rossi, ex delegado general de Siderar (ex Propulsora) y jóvenes del Ya Basta!, nuestra agrupación estudiantil que tiene presencia en 8 facultades. Noelia García, de la dirección de la juventud, profesora de música y luchadora del movimiento de mujeres encabezará la nomina. Martiniano Masacanne encabezará la lista de consejeros escolares en La Plata, directivo del Suteba por la Lista Gris Carlos Fuentealba. Como primera candidata a senadora provincial por la sección Capital va “Maika” Ortiz, referente de la lucha de los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos. En la región obrera de Berisso y Ensenada las elecciones están siendo una herramienta para avanzar en nuestro trabajo político, como ya se manifestó con la apertura de un local. En Berisso, el docente Alejandro Sepúlveda, integrante de la lista Carlos Fuentealba, se presenta como precandidato a intendente, acompañado de la precandidatura a concejal del también profesor Marcelo Coullery. Agustín Dántola, de la dirección del Ya Basta, encabeza la lista de consejeros escolares. En Ensenada, llevamos como precandidata a intendenta a la luchadora por la educación y la cultura Nora Oyola, mientras que la candidata a primera concejal es la estudiante de medicina Tiara Zidok, luchadora contra la política elitista de la facultad. En consejeros escolares, encabeza Manuela González de la juventud del Ya Basta y Las Rojas. Con el antecedente de haber sacado el 0,9% en La Plata, el 1,2% en Berisso y el 1% en Ensenada, apostaremos a pasar las PASO en las tres localidades de la región en el marco de una campaña militante que planteará la necesidad de construir una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud y por el socialismo. CORRESPONSAL
L
uego de un gran esfuerzo de todos compañeros del Nuevo MAS y Las Rojas en las diferentes regionales logramos presentar al cierre de las listas electorales más de dos mil candidaturas de luchadores socialistas a lo largo y ancho del país. Además presentamos listas en 7 provincias: CABA, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén. En la provincia de Buenos Aires se cubrieron las ocho secciones electorales con más de mil doscientos candidatos que representarán al partido en 30 municipios. La Lista 13 del Nuevo MAS y Las Rojas, la única en estas elecciones que no está inscripta como alianza sino como lista par-
tidaria, está conformada por trabajadores, luchadoras del movimiento de mujeres, integrantes de movimientos sociales y jóvenes estudiantes bajo el lema “Por una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud, y por el socialismo”. En algunas de las provincias como La Rioja y Santa Cruz conquistamos muy recientemente la legalidad pudiendo vencer los obstáculos impuestos por la proscriptiva ley electoral del Kirchnerismo. En dichas provincias los compañeros y compañeras del partido llevaron adelante una intensa campaña para juntar las afiliaciones necesarias para poder torcerle en brazo a la ley burguesa y romper el cerco que
nos impedía presentarnos a elecciones. Estas legalidades constituyen un avance de magnitud para nuestra organización ya que nos permite presentar por primera vez listas a nivel nacional. Todas estas candidaturas forman parte de una campaña que venimos desarrollando y militando diariamente por la defensa de los derechos de los trabajadores en contra del ajuste que vienen a imponer los candidatos del régimen. Es por esto que nuestros precandidatos son todos luchadores de sectores de trabajadores y la juventud que se organiza en todo el país. Ahora, manos a la obra para poner en pie una alternativa socialista a nivel nacional.
Editorial
“(…) el ‘efecto Zannini’ puede hacerle perder a la economía el ancla de expectativas que favoreció en los últimos meses una tímida recuperación. Ese rebote era alentado por la idea del fin de ciclo y la normalización de la economía a partir del 2016” (La Nación, 24 de junio del 2015).
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Socialismo o Barbarie 3
REPERCUSIONES DE LA FÓRMULA K
El “efecto Zannini”
M
ás allá del reciente desplazamiento de Milani por parte de Cristina (ver nota aparte), la noticia principal de los últimos días se vincula a la escalada del dólar luego de varios meses de estabilidad. Al cierre de esta edición, el paralelo alcanzaba los 13,50$, la cotización más alta desde comienzos de febrero. Nos dedicaremos a continuación explicar las razones de esta suba. UNA
ECONOMÍA DEBILITADA
Todos los analistas recalcan que el desencadenante principal de esta alza es más político que económico. Esto es así. De todos modos, nos interesa primero abordar las bases materiales de esta “mini escalada” antes de ir a sus razones políticas. De septiembre a esta parte se ha evitado una nueva devaluación del peso mediante una combinación de medidas: el aumento de las tasas de interés, el swap con China que permitió llevar las reservas hasta 33.000 millones de dólares, amén del ingreso de divisas por exportaciones agrarias los últimos meses. Simultáneamente, con el parate del dólar y la recesión económica (una suerte de estancamiento duradero que viene desde el 2011), la inflación se ha moderado en niveles que no superan el 30% anualizado. Parte de esto mismo ha sido el operativo oficial de contención de las paritarias, que a pesar de los dos paros generales exitosos (pero sin continuidad), ha funcionado en gran medida. Es verdad que aceiteros y bancarios rompieron el techo del 27%. Pero esto ha sido más bien una excepción: en las demás actividades los acuerdos rondan lo dictado por el gobierno. Moyano alardeó que “no firmaría nada que no estuviera antecedido por un 3”, pero el 31 o 32% que obtendría, al ser en cuotas, vería muy reducido su impacto. El gremio de la alimentación logro un 33% “teórico” pero con el mismo problema: cuotas tan espaciadas (mayo y noviembre) que el aumento dentro de los 12 meses quedaría limitado. Así las cosas, el gobierno de Cristina está anticipando parte de la aplicación del ajuste que viene, pero esto no quita que, de todas maneras, las inercias y fragilidades no resueltas de la economía configuren el trasfondo del repunte del dólar. ¿Cuáles son estas fragilidades? Señalaremos aquí tres. Primero, la falta de divisas contantes y sonantes. El superávit comercial para este año, se estima, será solamente de unos 5000 millones de dólares. Para
colmo, no se trata de un superávit “genuino”, en la medida en que las importaciones están “pisadas” para evitar que el “excedente” tan limitado de dólares termine licuándose completamente. El problema es que, hoy por hoy, no hay muchas otras fuentes de divisas, ya que endeudarse con el exterior sigue siendo muy oneroso para el país (esto seguirá siendo así hasta que no se acuerde con los buitres), no hay repatriación de capitales y el nivel de inversiones provenientes del exterior se mantiene bajo. Segundo, el país ha perdido “competitividad”: el dólar se ha vuelto a atrasar justo cuando esta divisa se viene apreciando mundialmente; el precio de las materias primas se ha reducido en divisas; mientras tanto, los costos internos en dólares han aumentado. La economía nacional tiene así poco margen de generar excedentes. Por último está el problema de que el país se encuentra estancado hace tiempo; si no se han producido mayores despidos todavía es porque los empresarios están a la espera del recambio gubernamental (no quieren hacer olas antes). Pero esta circunstancia podría modificarse si los problemas económicos no se resuelven: ¡la patronal no se va a aguantar mucho más sin despedir si no se renuevan sus expectativas! CUANDO
LA POLÍTICA METE LA COLA
En estas condiciones, el gobierno viene fogoneando el gasto estatal y mantiene las líneas de crédito de manera de estimular el consumo generando un “efecto de bienestar” que no está claro hasta cuándo podría durar. Pero este aumento de la emisión monetaria sin que haya una contraparte en una mayor producción de bienes, puede terminar estimulando nuevamente la inflación.
Así las cosas, el cuadro de estancamiento más una inflación contenida (pero que sigue al acecho), combinada a la vez con una escasez de divisas, son algunos de los factores de fragilidad que están por detrás del “respingo” de la divisa. Sin embargo, lo cierto es que no ha ocurrido ningún hecho económico específico que explique la actual escalada del dólar: dicha alza se debe a razones políticas: al cambio de expectativas a partir de las recientes novedades en materia electoral. Los mercados descontaban que con el cambio de gobierno se “enderezarían” las cosas: se encararía un ajuste económico (más o menos gradual) de manera tal de hacer frente a las inercias que acechan a la economía nacional. Pero hete aquí la circunstancia de que el anuncio de Zannini como vice de Scioli vino a poner blanco sobre negro: no solamente Scioli es el candidato más firme a ganar la presidencia, sino que, por añadidura, lo haría bajo un condicionamiento mayor que el esperado de parte del oficialismo kirchnerista. Se produjo así un cambio de expectativas entre los operadores económicos; esto es lo que está presionando sobre la cotización de la divisa. “El dedo de Cristina gatilló una mayor incertidumbre económica para la etapa poselectoral. Al incluir en la fórmula a Carlos Zannini (…), dejó en claro que apuesta a la continuidad antes que a una corrección de rumbo. Con su lógica binaria así lo entendieron los mercados, que se apresuraron a convalidar la consigna ‘Scioli al gobierno, Cristina al poder’ con una corriente de venta de títulos y acciones y/o anticipado refugio en el dólar paralelo. O sea, la inversa del efecto ‘chau Cristina’ que venía sosteniendo las cotizaciones y permitía especular con futuros cambios de
fondo en la política económica de CFK” (Néstor Scibona, La Nación, 21 de junio del 2015). SE
PUEDE TRANSMITIR EL MANDO,
NO LA GOBERNABILIDAD
De todos modos, nada permite avizorar –en lo inmediato– que la actual escalada del dólar vaya a pasar a mayores. Si la economía muestra fragilidad, como contrapeso está la fuerte gobernabilidad que exhibe el gobierno de Cristina: “[La actual transición] se diferencia de otras situaciones de fuertes desequilibrios macro en un aspecto trascendental: el de la gobernabilidad. Los episodios previos de crisis macro tienen como común denominador a un presidente débil y sin poder. Este no es el caso de Cristina Kirchner que, después de ocho años en el poder, sigue con gobernabilidad, mantiene la iniciativa y el control de la agenda política (y mediática)” (Luis Seco, La Nación, 21 de junio del 2015). Pero es precisamente aquí donde se coloca una de las más grandes incertidumbres para lo que viene: ¿cómo harán Scioli o Macri para mantener la gobernabilidad? Es improbable que puedan mantener un mismo “esquema de gobernabilidad”. No solamente se esperan decisiones económicas de cierto peso; también está el hecho casi inevitable de que la situación en su conjunto debería ir a un nuevo tipo de equilibrio: ¡un equilibrio que debería poseer algunas coordenadas distintas si la burguesía pretende resolver algunas de las “taras” heredadas de la gestión K! Ni siquiera si gobierna Scioli es probable que se viva un continuismo liso y llano. Hasta por el hecho de que las circunstancias económicas se han modificado para peor respecto de la mayor parte del ciclo K; esto ya alcanza para poner en juego otra variable respecto del vigente esque-
ma de gobernabilidad. Pero además, a Scioli o Macri el empresariado seguramente les pedirá que bajen el “nivel de conflictividad”, y de manera concomitante, quizás que aumenten en algunos grados la desocupación de manera tal de bajar las presiones al alza de los salarios y la inflación… Así las cosas, lo que está en juego no es menor. Cuando Scioli y Zannini (¡y también Macri, que se hace bien el “tonto” con su discurso light!) pintan un mundo de rosa, hay que alertar que no dicen la verdad: ¡es inevitable que la suya sea una gestión más conservadora que la actual! ¡Son los rostros del ajuste que viene! Si las fábricas son una picadora de carne de la superexplotación, si más de la mitad de los trabajadores reciben bajos o muy bajos salarios (ver los recientes datos del INDEC que señalan que con ingresos de 13.000$ ya se es parte del “10% más rico del país”… y que el 50% de la población asalariada gana menos de 6000$), si la precarización laboral campea entre la juventud, se trata de flagelos que, lejos de tender a resolverse, lo más probable es que tiendan a empeorar. ¡2000
CANDIDATOS
POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA!
Nuestro partido se ha lanzado con todo a la campaña presidencial. Somos una de las nueve fuerzas oficializadas que competieran en las PASO. Una de las 13 fórmulas presidenciales, lo que para nuestra organización es una conquista inmensa; más aun cuando venimos teniendo por adversario (hace ya 4 años y por tres elecciones consecutivas) al FIT, una cooperativa electoral de tres organizaciones que logró cierta instalación por cuenta de haber “absorbido” la mayor parte del voto de la izquierda. Hemos presentado casi 2000 candidatos en todo el país. ¡En la provincia de Buenos Aires, nos hemos presentado en 30 municipios con lista completa y en las ocho secciones electorales! También presentamos diputados y senadores nacionales en Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y La Rioja, sin olvidarnos de nuestra participación en las elecciones locales en estas provincias (el desafío inmediato son las elecciones a gobernador el 5 de julio en Córdoba). Con el eje de denunciar a Scioli y Macri como los candidatos del ajuste que viene, subrayando los límites insalvables del “progresismo” K (¡que en doce años no ha sido capaz de resolver ni uno solo de los más graves flagelos de la explotación y opresión de los trabajadores, las mujeres y la juventud!) y con el planteo general de una alternativa socialista, la militancia de nuestro partido sale a hacer una intensa campaña militante en todo el país. Una campaña presidencial que en los próximos meses será la palanca privilegiada para el fortalecimiento y la extensión nacional del nuevo MAS.
P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
4 Socialismo o Barbarie
Ojo con los números engañosos
PARITARIAS CON CALCULADORA EN MANO
H
emos tratado hace poco la cuestión de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de ponerles un techo del orden del 27-28%. Señalamos también que con la fuerza de la movilización, varios gremios lograron romper esa pauta restrictiva y de ajuste, como fue el caso, sobre todo, de aceiteros y bancarios (pero también docentes de varias provincias). El puntapié inicial lo había dado, cuándo no, la burocracia adicta al gobierno (facción para la que militaba, recordémoslo, Hugo Moyano hasta 2012, es decir, 9 de los 12 años del kirchnerismo). Así, gremios muy importantes y con muchos afiliados como Comercio, UOM, UOCRA y UPCN, además de porteros y otros menores, se habían avenido al techo salarial. Con la sola excepción de los trabajadores del subte, con los cuales el gobierno porteño acordó una suba del 32% (evidentemente, Macri no quería conflictos en medio de la campaña electoral, factor que aprovechó muy bien la dirigencia sindical de la AGTSyP), la particularidad es que todos los otros gremios que consiguieron aumentos por encima del techo oficial aceptaron “disfrazarlo”, apenas, en el Ministerio de Trabajo. El acuerdo firmado era, “oficialmente”, por cifras como el 27,8% (bancarios y aceiteros), pero con los adicionales, premios y otras sumas, incluso remunerativas, el total llegaba al 33 o al 36%. Algo un poco ridículo, una especie de arreglo político para que el Ministerio pueda decir (¿ante quién?) que la paritaria “formal” no supera el techo, pero en los hechos, y en el bolsillo, la realidad era que sí. Fue por esto que algunos medios, irónicamente, empezaron a Cuota 1 (%)
Navales Bancarios UOM Alimentación UOCRA y UPCN Comercio Camioneros (estimado)
28 (abril) 27,8 (enero) 17,5 (abril) 18 (mayo) 17,4 (abril) 17 (abril) 20 (julio)
hablar de “paritarias blue”, esto es, de un porcentaje “oficial” y del real acordado con las patronales. Hace poco, cerraron la paritaria cerca del “número K” los sindicatos de portuarios, marítimos, textiles, perfumistas, gráficos y empleados de la construcción, con lo que el 60% de los trabajadores en blanco, algo más de cuatro millones de personas, tienen acuerdo salarial. Más en línea con los gremios que lucharon (o tienen capacidad de amenazar con eso, como el subte), el sindicato de Alimentación, dirigido por el inefable burócrata Daer pero sometido a la presión de varias comisiones internas de izquierda, anunció un acuerdo por el 33% de aumento, rompiendo también el techo K(2). Y el propio Moyano está a punto de cerrar, como prometió, una paritaria “con un 3 adelante”, por una cifra apenas superior al 30%. Llegado este punto, es necesario no marearse con las cifras nominales y prestar más atención al aumento real. Y eso depende no del número, sino de otros factores. Por ejemplo, si el aumento es de una vez, en dos cuotas o en tres; cuándo se cobran esas cuotas y cuál es la vigencia del acuerdo. Por ejemplo: el aumento de los bancarios, del 27,8%, es de una sola vez y rige desde enero. Ningún otro gremio logró eso, salvo quizá los maquinistas navales (otro gremio que tuvo luchas), cuyo aumento del 28% es de una sola vez a partir de abril (aunque los bancarios lograron adicionales muy significativos).(1) Pero cuando hay cuotas, el número “para los medios” (y para la base crédula) puede ocultar diferencias importantes. Veamos algunos ejemplos (en el caso de camioneros, la fecha de las cuotas está casi resuelta; los aumentos son hipo-
Cuota 2 (%)
Total (%)
10 (junio) 15 (noviembre) 10 (agosto) 10 (noviembre) 7 + 4 (noviembre-marzo)
Promedio anual (%)
28 27,8 27,5 33 27,4 27 31
28,0 27,8 25,8 25,5 24,7 21,2 26,0
Votá a la izquierda que no mezcla sus banderas
C
on la aprobación presidencial a la candidatura de Scioli como representante del oficialismo en las próximas elecciones, muchos compañeros que simpatizan con el kirchnerismo nos han expresado que no se sienten representados por Scioli y que están pensando en votar a la izquierda. Con el fin de poder clarificar el debate haremos un breve repaso de cuáles han sido las políticas de nuestro partido y del resto de la izquierda en estos años. Como es de público conocimiento nuestro partido jamás le cedió un tranco de pollo a las políticas del gobierno K, ni siquiera en sus momentos de mayor popularidad. Estuvimos en primera línea en las grandes y pequeñas luchas contra el gobierno, en especial contra la repodrida burocracia sindical en la que el kirchnerismo se ha apoyado, y contra las patronales aliadas a Néstor y a Cristina. Hemos llamado a parar junto a los trabajadores aunque la convocatoria partiera de Moyano, porque para nosotros los intereses de los trabajadores son sagrados, y la burocracia sindical (a la que combatimos con el cuerpo todos los días) es un obstáculo en esa lucha de clases, no una clase aparte. Hemos denunciado siempre los límites y puntos oscuros de su política de derechos humanos, siendo organiza-
dores de la marcha opositora del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia en los actos del 24 de marzo. En el terreno de los derechos de las mujeres, Las Rojas fueron la agrupación que más consecuentemente denunció la alianza de Cristina con la Iglesia para negar el derecho al aborto, y participamos con todo en la convocatoria #Ni Una Menos denunciando la responsabilidad del Estado y el gobierno en la violencia contra las mujeres. Pero hay dos cosas que tuvimos siempre en claro, y lo demostramos con hechos en cada oportunidad: no vale “cualquier cosa” con tal de oponerse al gobierno, y “cualquier cosa” que junte gente no es progresiva de por sí. ¿A qué nos referimos? El gobierno K vino a gobernar un país sacudido por el Argentinazo. El movimiento popular había tirado abajo varios gobiernos, como parte de un levantamiento regional latinoamericano contra las políticas neoliberales. Para “domar” esa insurrección, tuvo que dar concesiones como el pleno empleo, planes sociales, subsidios a los servicios, etc. Esto produjo en el camino varios roces con sectores de la burguesía, que ya no querían poner un peso para las conquistas y concesiones a los sectores populares, quienes se las habían ganado peleando en la calle.
Esto dio lugar al conflicto con la patronal agraria, pelea que dividió aguas en la izquierda. El MST e Izquierda Socialista (candidato a vicepresidente del FIT) apoyaron los reclamos de la Sociedad Rural y acudieron alegremente a sus actos. El Nuevo MAS, en cambio, plantó en el Congreso la “Carpa Roja”, desde la cual, sin apoyar ni un segundo al gobierno, hicimos una gran campaña de denuncia contra este sector de la burguesía más parásita del país, que se había llenado de oro con la soja y que no quería pagar impuestos. Reclamamos la expropiación de las tierras y la nacionalización del comercio exterior, para que los dineros de la producción agrícola quedaran en el país y para los trabajadores y no para los patrones. Cuando ocurrieron los diversos “cacerolazos” reaccionarios, pasó algo parecido: el PO los calificó de “movimientos populares”. Nosotros los caracterizamos como movidas de los sectores reaccionarios de la clase media; los repudiamos y llamamos a la gente a no encausar la sana bronca contra el gobierno por la inflación o la corrupción por medio del apoyo a sectores de la burguesía explotadora y represora, ni a la camarilla judicial que marchó por Nisman. La cuestión de los fondos buitre fue
téticos pero a favor de una “buena” negociación de Moyano: suman el 31% y la cuota más grande es la primera). Hemos tomado en todos los casos una vigencia anual del acuerdo, tomando como primero el mes en que se cobra el primer aumento. No hemos tomado en consideración las sumas adicionales, pero queda claro que los gremios que las consiguieron son los que lucharon. Hay detalles como dos sumas fijas no remunerativas en el acuerdo de Comercio, de 1.524 pesos, que no es mucho y se ve algo opacado por el arreglo de Cavalieri, secretario general del gremio, con sus patronales, por el cual se retienen 70 pesos mensuales al empleado para la obra social (lo que equivale a 840 pesos anuales). Como se ve, el número final de bolsillo difiere a veces muy sensiblemente del número que se agita en los medios, y el “hipercombativo” Moyano puede terminar firmando un acuerdo que sea, plata en mano, casi igual al del dócil Caló, de la UOM. En resumen, no hay que dejarse llevar por el número “grande”, porque la burocracia sindical puede querer hacer pasar con la letra chica el ajuste que otros pudieron esquivar, o paliar, con días y semanas de paros y planes de lucha. Moraleja uno, que ya habíamos adelantado: la lucha paga de verdad, y cómo. Moraleja dos: cuando venga el burócrata a berrear con euforia por el “gran” acuerdo paritario, a sacar la lupa, porque el diablo está en los detalles. El “número tres adelante” puede venir con trampa. MARCELO YUNES Notas 1. Parte del acuerdo son 7.000 pesos por el Día del Bancario y un plus salarial atado a la rentabilidad de todo el sistema financiero, algo que puso los pelos a la banca privada, que resistió pero terminó firmando, Sucede que, como admiten los banqueros en privado, no hay mucho margen para negociar cuando las cifras de ganancias de los bancos son públicas y siderales, gracias sobre todo a los préstamos al Estado. Y las grandes aceiteras, es sabido, también tienen márgenes muy grandes de ganancia, y el salario es un porcentaje relativamente bajo de sus costos (algo que sucede también en petroleros y mineros). 2. También aquí hubo número disfrazado o paritaria “blue”. Formalmente, el acuerdo es por un 27,8% en dos pagos (18% en mayo y 9,8% en noviembre), pero con la segunda cuota se abonará un “complemento por viático obligatorio del 5,2%”, de carácter remunerativo. Una segunda cuota del 15%, bah.
otra divisoria de aguas. Los diputados del FIT votaron en el congreso junto con la derecha, que quería hacerle caso al juez Griesa. El Nuevo MAS llama a no pagar la deuda externa, ni a los buitres enemigos del gobierno K ni a los que aceptaron los planes de pago del gobierno. En cuanto a los derechos de las mujeres, aunque el FIT se pronuncia cada tanto a favor del derecho al aborto, sus candidatos hablan lo menos posible del tema, sobre todo desde que el Papa es argentino, porque no quieren decir nada que sea piantavotos. El Nuevo MAS lleva como candidata a presidente a una compañera de Las Rojas que se hizo referente en esa pelea desde la calle y en las luchas. Porque es fácil hacer spots en las redes sociales, pero hay que estar en la puerta de los juzgados, en los hospitales y en las comisarías junto a las compañeras para arrogarse el título de luchadores. Por su parte el PO ha desbarrancado vergonzosamente. Frente a la violencia contra las mujeres a manifestado que los golpeadores se tienen que unir con las víctimas en pos de la unidad de la clase trabajadora: “¡Oh, sí, querida!, Altamira me convenció. Ya mismo voy a dejar este bidón de nafta con que iba a prenderte fuego a vos y a los chicos, y juntos de la mano vamos a hacer la revolución”. Por
supuesto que la unidad de la clase obrera es esencial para acabar con la violencia contra las mujeres, pero esa unidad se logra en base a expulsar del movimiento obrero a los femicidas y violadores, y proteger al sector más oprimido y explotado de la clase trabajadora, que son las mujeres. Por último, les contamos que todas estas diferencias no impedirían que pudiéramos ir a las elecciones toda la izquierda junta mientras seguimos discutiendo todas nuestras posiciones. Nuestro partido llamó constantemente al FIT a la unidad, pero los compañeros prefirieron utilizar las PASO, un mecanismo proscriptivo impuesto por el gobierno, para ver si se sacaban de encima un “rival” en la competencia de la izquierda, al Nuevo MAS. Lejos de achicarnos, nuestro partido consiguió la legalidad nacional y se presenta a elecciones con una fórmula de luchadores: Manuela Castañeira, referente del movimiento de mujeres, y Jorge Ayala, delegado de Fate, representante de la nueva generación obrera que pelea contra la patronal y la burocracia sindical. Acompañanos con tu voto para que la izquierda que no baja sus banderas no se quede afuera de las elecciones. PATRICIA LÓPEZ
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
#Ni Una Menos y después
LANZAMIENTO DE LA PAGINA WEB DE LAS ROJAS
N
o podíamos menos que inaugurar la página de Las Rojas con un balance de esta enorme movilización que marca un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Medio millón en el Congreso, decenas de miles en cada uno de los puntos de convocatoria en el interior del país, incluso en pueblos donde no había antecedente de movilizaciones populares. Una marea que viajó desde el conurbano hacia el Congreso y desde los pueblos a las convocatorias centrales en las provincias. Una movilización de masas, independiente de los funcionarios que “se subieron” a último momento y también de los personajes de la farándula, porque ni unos ni otros protagonizaron la jornada. Las protagonistas fuimos nosotras, mujeres sobrevivientes, mujeres luchadoras acompañadas por amigas y amigos, compañeras/os, familiares. Todos nosotros demostramos con nuestra presencia en las calles y en las plazas, con nuestras banderas, carteles, batucadas, esténciles, y de mil maneras más, que decimos basta, que somos cientos de miles los que no soportamos más esta barbarie y tanta impunidad, y que estamos dispuestas/os a buscar un camino activo para ponerle fin. “Las víctimas andábamos por ahí como fantasmas”, dijo Iara Carmona en el acto que hicimos Las Rojas al terminar la jornada, para explicar lo que significaba para muchas ese reconocimiento multitudinario. Ahora las mujeres pueden decir con orgullo que no están solas. Cuando un funcionario las maltrata, las ignora, cuando un juez las somete a la impunidad de sus violentos o violadores, cuando el gobierno alardea con que no tienen nada que ver, todas tienen el apoyo de la voz de las y los de abajo que el 3 de junio expresó: ¡Basta de violencia contra las mujeres! ¡Basta de impunidad! ¡Presupuesto ya para ayudar a las mujeres víctimas de violencia! PRIMEROS LOGROS DE LA MARCHA Y CÓMO SEGUIR LA PELEA
La movilización del 3 de junio logró que la violencia contra las mujeres pasara de las páginas policiales a la agenda política, dándole un sacudón a la conciencia social, pero sobre todo al silencio y a la complicidad del gobierno y de todos los poderes del Estado. Podemos celebrar que al menos por unos días, la violencia contra las mujeres fue, por fin, un tema del que se habló en todas partes. Hubo jardines de infantes donde los nenes varones volvieron a su casa cada uno con una muñeca que les prestaron las nenas, como parte de una clase con-
tra el maltrato infantil. Las denuncias al 144 se multiplicaron de tal manera que el gobierno tuvo que tomar 80 empleadas para que la línea no colapsara. En cuanto a los funcionarios del Estado, de alguna manera empezaron a dar cuenta de que no pueden seguir en el silencio: la Corte Suprema anunció que va a confeccionar una estadística sobre femicidio, y varios gobiernos provinciales lanzaron un protocolo de acción frente a casos de violencia de género. También son notorias las condenas por femicidio que hubo después de la marcha: en Salta, por ejemplo, le acaban de dar perpetua a un femicida, cuando hay poquísimos casos de penas tan duras por violencia de género. El gobierno nacional, por su parte, no habló oficialmente de la marcha hasta la noche anterior, pero por abajo sus militantes hicieron todo lo posible para que la gente no fuera, diciendo que iba a ser como la marcha por Nisman y que la llamaban “los partidos de derecha y de izquierda”. Lo cierto es que la movilización, de hecho, dejó muy mal parado al gobierno K: doce años de “progresismo” y ocho de presidenta mujer terminan con el pueblo en la calle reclamando medidas para frenar el avance de esta situación en la que cada 30 horas muere una mujer por el hecho de ser mujer, víctima de violencia. Estamos seguras de que el gobierno, la justicia y los funcionarios, que hasta ahora se dedicaron a educar en la impunidad de los violentos, van a intentar enfriar la bronca con medidas de maquillaje. Por eso ahora que tuvieron que acusar recibo, no hay que darles tregua y seguir movilizados en todas partes. ¿Pero adónde vamos, cómo la seguimos?, es la pregunta que nos hacen las compañeras y compañeros que se movilizaron ese día. Hay una tarea inmediata que podemos hacer: las víctimas de violencia y sus familiares convocan permanentemente a movilizaciones para acompañarlas en los juzgados, donde se decide la condena o la impunidad de los asesinos y los violadores: vayamos cientos a la puerta de cada juzgado gritando ¡basta de impunidad! En estos días, por ejemplo, se decide la apelación de Iara Carmona, contra el policía Cuello (ex padrastro de Iara) que en primera instancia fue absuelto de la violación reiterada de la niña desde los 11 años. ¡Vamos con Iara a la Cámara de Casación de La Plata este 23 de junio! Pero sobre todo, hay que recordar que siguen en el poder el mismo gobierno y el mismo Estado capitalista y patriarcal. Tenemos que construir un programa para unificarnos en acciones comunes que nos permitan pelear por todos nuestros reclamos.
*El estado “educa” con la impunidad. Por eso exigimos condenas efectivas a los violentos: ¡basta de impunidad! ¡Destitución de jueces y funcionarios que amparan la violencia contra las mujeres! *Trabajo genuino y vivienda para las mujeres, empezando por las víctimas de violencia. *El gobierno es responsable del presupuesto: exigimos refugios y asistencia gratuita legal, médica y psicológica a las víctimas y cuidado efectivo de mujeres y niñas/niños controlados y dirigidos por las organizaciones del movimiento de mujeres. *¡Que la iglesia no se meta! El estado debe garantizar educación sexual laica, científica y con perspectiva de género en todas las escuelas. En las elecciones ¡también vamos a hacernos oír! Las luchadoras de Las Rojas nos presentamos como candidatas integrando las listas del nuevo MAS para que en las elecciones se escuche la voz de las mujeres, los trabajadores y la juventud. Y en octubre, se viene el Encuentro Nacional de Mujeres, que este año se hace en Mar del Plata. Todas podemos participar. Multipliquemos también la asistencia al Encuentro, que este año, al calor del #Ni Una Menos, será una ocasión inmejorable para decidir allí medidas de lucha nacionales. Es importante empezar a prepararlo desde ahora, hacer actividades, rifas, colectas para que ni una se quede sin viajar por no tener plata. Te invitamos a viajar con Las Rojas. Al servicio de colaborar con esta y con todas las luchas por los derechos de las mujeres, tenemos el orgullo de presentar la nueva página web de Las Rojas. Con LA HOJA por los derechos de las mujeres, publicación que se actualiza mensualmente, diseñada y lista para imprimir. La hoja se puede repartir, se puede pegar en la cartelera del trabajo, de la facultad, de la escuela, del barrio. Se puede usar para juntarse a debatirla con otras. También desde la página podés seguir la agenda del movimiento, bajar notas o enviarnos fotos o acciones que quieras compartir. Enterarte de cursos o charlas, o invitarnos a dar una charla en tu colegio o en tu barrio. Para contactarnos podés enviar un mail a lasrojasweb@gmail.com. Y si querés colaborar desde donde estés, difundir actividades, hacer denuncias sobre casos en tu zona o hacernos comentarios sobre lo que leés en la página o en otros lugares, te invitamos a ser corresponsal de la página. Sólo tenés que contactarte vía lasrojasweb@gmail.com. INÉS ZETA
Visitá el nuevo sitio: www.lasrojas.com.ar
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Socialismo o Barbarie 5
Justicia por Iara Carmona ¡la lucha continúa!
E
l día martes 23/6 debía llevarse a cabo en la Cámara de Casación Penal de La Plata la audiencia por la apelación del fallo absolutorio del ex padrastro de Iara Carmona, el policía abusador de la bonaerense, Carlos Marcelo Cuello; pero un día antes su abogado defensor, el también policía Leandro Martín Bazzano, renunció a su cargo, por lo que los jueces de la Cámara debieron suspender la audiencia. Cuello tiene tres días para designar un nuevo letrado defensor y en caso de no hacerlo en ese plazo, se le designará un abogado de oficio. Resulta más que claro que la “renuncia” del abogado Leandro Bazzano no es más que una maniobra con tintes de chicana legal para dilatar la tramitación en la causa en la justicia, ya que no es casual que estando fijada la fecha de la audiencia con un mes de anticipación, haya presentado el escrito de su renuncia apenas horas antes de la cita judicial. Y a pesar de cierta sensación de impotencia que nos invadió a todos los que acompañamos a Iara a La Plata, sabemos que los ecos de la histórica movilización del pasado 3 de junio aún retumban, porque violentos y abusadores y quienes los defienden y amparan están empezando a tener miedo: las renuncias de los jueces machistas y patriarcales Piombo y Sal Llargués y la condena a cadena perpetua al femicida de la
Trabajadora Social Laura Iglesias se han convertido en una muestra de esta situación. Y el policía abusador Carlos Marcelo Cuello, sabe que esta vez, no le será tan fácil salir impune. Pero todo esto fue y es logro de la organización y la movilización de las mujeres, ya que a 20 días de la movilización del #Niunamenos, el gobierno kirchnerista no ha dado ninguna respuesta a los reclamos puntuales que se exigieron ese día. El único reclamo de la movilización que empezaron a cumplir es anunciar la creación de un registro sobre casos de femicidios: una conquista, pero que si el Gobierno se dedica a elaborar únicamente estadísticas sobre cuántas mujeres mueren en manos de violentos, no alcanzará para combatir la violencia machista. Lo ocurrido hoy con Iara ha servido para demostrar la fuerza que esta gran luchadora tiene, al igual que Laura su madre, luchadoras que no se callan y siguen dando batalla contra la justicia patriarcal con la que pretende ampararse Carlos Cuello. Desde el Nuevo MAS, Las Rojas y demás organizaciones de mujeres continuaremos redoblando esfuerzos y acompañando a Iara, sus familiares y amigos, ¡porque no vamos a parar hasta lograr que Cuello se pudra en la cárcel! NATALIA RUIZ
¡Conseguimos perpetua para el femicida de Laura Iglesias! La familia, amigos y compañeras de trabajo de Laura Iglesias, junto con el movimiento de mujeres, ¡conseguimos hoy un gran triunfo! El único imputado fue condenado a perpetua. Festejamos este logro de la lucha, que además demuestra que saliendo a las calles se puede ganar. Fortalecidas con la movilización de #NIUNAMENOS, convencidas de que no hay que darle tregua a los funcionarios y jueces que amparan a violadores, violentos y femicidas. Por eso seguimos movilizadas. Porque Laura fue asesinada por las denuncias que hizo sobre la Policía Bonaerense, que nunca fueron tomadas por la dirección del Patronato de Liberados donde ella trabajaba. ¡Exigimos que se investiguen esas denuncias de Laura, porque de ahí surgirán los demás responsables y femicidas de la compañera! ¡Arriba las que luchan!
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Se presentó el frente clasista lista gris-roja a nivel nacional ELECCIONES EN ATE
D
espués de un gran esfuerzo militante pudimos concretar la presentación a nivel nacional del Frente Clasista Lista Gris-Roja para las próximas elecciones del 2 de setiembre en ATE. Se trata de la única lista que levantará las banderas del clasismo en las próximas elecciones, es decir se trata de la única lista que llamará a los trabajadores estatales a construir un sindicato realmente independiente de cualquier variante patronal, con métodos de democracia obrera donde la Asamblea es el órgano primordial para debatir y tomar decisiones. El Frente Clasista, que también se presenta en Capital, está conformado por la Lista Gris Agrupación de estatales “Carlos Fuentealba” impulsada por el Nuevo MAS, la Lista Roja integrada por los delegados del Garrahan, los compañeros de la COR y decenas de delegados y luchadores de distintas reparticiones públicas de todo el país. Encabeza la lista como candidato a secretario general el compañero Juan
Arnedo, delegado general del Instituto de la Vivienda de Corrientes, de larga trayectoria de lucha contra la burocracia verde y por los intereses de los trabajadores, en especial por el pase a planta de los contratados. Para secretario adjunto presentamos al compañero Gustavo Lerer, destacado a nivel nacional por la lucha que encabezó junto a los delegados del Garrahan contra el techo salarial del gobierno K. En tercer lugar, para la Secretaría Administrativa presentamos a la compañera Sandra Pezzali, delegada general del Hospital “El Cruce” de Florencio Varela, que es ejemplo de la nueva camada de delegados que no se ven representados por la verde. Para la Secretaría Gremial la candidata es la compañera Marina Hidalgo Robles, delegada de Promoción Social de C.A.B.A., que refleja a las jóvenes luchadoras del gremio que combinan la lucha cotidiana contra los gobiernos de turno como Macri con la lucha por los derechos de las mujeres. Continúa en la lista Mariana Lobos, delegada del Hospital Pereyra de Mendoza, y la com-
pañera Cristina Díaz Alem, delegada del Garrahan procesada por el gobierno de Macri por apoyar a los compañeros del Borda. Completan la lista delegados y luchadores de hospitales como el Posadas, el Fiorito de Avellaneda, el de Niños de Córdoba, el Llano de Corrientes, del ANSES, del PAMI, auxiliares de escuela y empleados de distintas reparticiones y ministerios. Después de más de 30 años, cuando la verde desalojó a la azul colaboracionista de la dictadura, no se daba un enfrentamiento y división tan grande dentro del gremio. La actual división sigue como una sombra a la que ocurrió hace 5 años en las elecciones de la CTA, donde se enfrentaron dos sectores, los que defendían a los patrones del campo (Degenaro-Michelli) y los que apoyaban al gobierno contra los sojeros (Depetri-Frondizi). Se trata entonces de una división por diferentes gustos políticos pero que coinciden en algo, en tratar de llevar a los trabajadores detrás de alguna variante patronal, hipotecando la independen-
Superemos el divisionismo y formemos una lista unitaria de los que queremos enfrentar a la burocracia A LOS COMPAÑEROS DE JUDICIALES EN LUCHA
Se realizaron dos reuniones con motivo de nuestra convocatoria para formar una lista clasista en la AJB independiente de las variantes patronales. Concurrieron Judiciales en Lucha, Judiciales de las Bases (S. Isidro) y J. De Pie (La Plata), el Colectivo de Trabajadores Judiciales (La Plata) y compañeros independientes, no asistiendo la lista violeta de Necochea, la blanca y roja de Morón y los AJÍES (Lomas), lo que consideramos una primera definición política. La discusión en principio se centró con J. de Bases y de Pie, agrupaciones del PTS, que plantearon que no veían ni necesario ni “obligatorio” conformar una lista provincial independiente atento el estado de desmovilización en el gremio. Además plantearon que nuestra propuesta inicial era muy similar a la de la burocracia, por lo que el eje debería ser que un juez gane como una maestra, denunciando a la casta judicial, estando en contra de la reivindicación histórica de los judiciales, la Ley Porcentual, por “favorecer a los p r i v i l e g i a d o s ” . Con posterioridad, propusieron acordar evitar mencionar la ley porcentual, pero al avanzar
en la conformación de la lista quedó al descubierto que la “discusión programática” en realidad escondía algo más sencillo, ya que para J. de Pie debía ser encabezada por “lo nuevo”, “nosotros los jóvenes y las mujeres” y “los independientes”, o sea cualquiera que no fuera de Judiciales Clasistas, porque estábamos “quemados ante el conjunto de los judiciales” por nuestra intervención en la celeste en los procesos de lucha de 2011 y 2012, una burda argumentación que pretende reemplazar la discusión política por la transformación de sí mismos en intérpretes de los judiciales: la burocracia ha hecho escuela. Se propuso como salida realizar un plenario de los militantes de las agrupaciones y el activismo y que el mismo definiera la lista, a lo que fue respondido que podía ser, pero que de ninguna manera iban a aceptar una lista encabezada por Judiciales Clasistas: resultábamos vetados. Entrando directamente en la provocación, sostuvieron que la lista departamental de Quilmes que estamos poniendo en pie, debía ser encabezada por “su” militante quilmeño.
Asumiendo nuestra responsabilidad de agrupación con mayor grado de construcción provincial y militancia cotidiana, dentro del carácter todavía pequeño que tenemos las agrupaciones clasistas en la AJB, convocamos al resto de los compañeros a conformar una alternativa independiente; ¿para qué aceptar esa convocatoria si se piensa que no somos “verdaderos clasistas”, que nuestro programa es el de la burocracia y que deberíamos quedar excluidos de los primeros lugares? La respuesta la dio un compañero independiente que invitó al militante de J. de Pie a retirarse de la reunión, porque “quedaba claro que su único objetivo era que no se formara la lista” encabezada por Judiciales Clasistas. Llamamos especialmente a Judiciales en Lucha y al Colectivo de Trabajadores a no ceder a quienes sólo piensan en su propio aparato y boicotean todo intento de formar una alternativa que enfrente a la burocracia, ofreciendo a los compañeros una salida antipatronal y antiburocrática. Todavía estamos a tiempo. Los compañeros tienen la palabra.
cia que debe tener un sindicato respecto de los gobiernos y los patrones. Frente a esta división política de la verde, desde la Agrupación “Carlos Fuentealba” llamamos a conformar una lista de oposición contra la burocracia que levante las banderas del clasismo, entendiendo que es necesario poner en pie una alternativa que responda al desafío del momento. No bastaba hacer una lista de “oposición” sin ninguna delimitación, porque eso deja abierta la puerta para que se mezclen las cosas y que se reciclen burócratas adoptando el ropaje de “opositor”. La Bermellón integrada por las agrupaciones del PO y Rompiendo Cadenas (con el silencio cómplice del PTS) se cortaron solos y conformaron su lista “amplia” colocando a la actual secretaria general de ATE Mendoza como cabeza de lista. Honestamente no creemos que una dirigente que durante años fue parte de la burocracia verde y al día de hoy sigue utilizando los mismos métodos a que nos tiene acostumbrados la
verde en todo el país, haya cambiado en tan poco tiempo y ahora se haya transformado en la máxima dirigente combativa con la que vamos a derrotar a la burocracia… ¿Cómo van convencer a los activistas y los compañeros honestos y luchadores que desconfían de la burocracia si llevan a una dirigente de la burocracia como candidata a secretaria general? Al contrario de la Bermellón, opinamos que la lucha contra la burocracia debe tener un programa claro y los candidatos deben ser los que defienden y llevan adelante todos los días esos postulados. No hay atajos, no hay rupturas mágicas, hay que presentar una alternativa política global, y esa alternativa es una lista clasista. Nosotros defendemos eso y vamos a desarrollar una gran campaña nacional para lograr miles de votos para el Frente Clasista. ¡Manos a la obra! AGRUPACIÓN LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Por un paro provincial en apoyo a los municipales de Río Gallegos SANTA CRUZ
E
l paro municipal sigue firme, entrando ya en su décima semana de lucha en las calles, con asambleas masivas, marchas diarias y piquetes en diversos puntos de la ciudad a pesar de todas las inclemencias climáticas y los operativos mediáticos para ensuciar la lucha y responsabilizar a los trabajadores del desastre urbanístico. El reclamo central consiste en el 15% adeudado del año pasado, firmado en paritarias, y que el intendente Cantín (FpV ) busca ahora desconocer. Tras una semana caótica a comienzos de mes, cuando la lluvia afectó a muchos vecinos, especialmente de los barrios populares de la “cuna del modelo”, hubo autoconvocatorias para exigir la renuncia del intendente. También algunos concejales de la UCR salieron a exigir la renuncia, pero rápidamente todo el arco patronal se reacomodó en defensa de la “institucionalidad” y retrocedieron en su reclamo reconociendo “su error”. El “fuera Cantín” no tuvo continuidad y Peralta convocó al intendente a una reunión que generó ciertas expectativas de destrabar el conflicto, haciendo suponer que iba a aparecer alguna ayuda financiera que sirva de “salvavidas” al intendente, cuando en realidad buscan ver cómo reventar un conflicto que cuestiona el ajuste K y sus paritarias a la baja. La intervención de Peralta no fue casual, la marcha del paro nacional del 9 de junio también llevó su reclamo a la Casa de Gobierno provincial, aunque los dirigentes de la CTA Autónoma se cuida-
ron bien de no exigir la reapertura de las paritarias y unificar realmente las luchas más allá de los discursos. De todas formas pareciera que el desprestigio de la “gestión” Cantín comienza a cobrar su costo político al conjunto del FpV, expresado en el fracaso del eje “Nación-ProvinciaMunicipio” tras una década supuestamente “ganada”. Desde el Nuevo MAS y la Agrupación de estatales Carlos Fuentealba planteamos que la CTA debe hacer un paro provincial activo en apoyo a la lucha de los municipales, por la inmediata reapertura de la paritaria sin techo, ya que la inflación constante evaporó los magros acuerdos salariales. Mientras Cantín y Peralta coordinan cómo reventar a los trabajadores, coordinemos desde las bases la lucha contra el ajuste K, con asambleas por sector, elección de delegados y fomentando el debate y la participación, preparemos un PARO PROVINCIAL EN APOYO A LOS MUNICIPALES Y POR LA REAPERTURA DE PARITARIAS. ¡TODO EL APOYO A LA LUCHA DE LOS MUNICIPALES! ¡15% DE AUMENTO SALARIAL YA EN UNA SOLA CUOTA! ¡REAPERTURA DE PARITARIAS PARA LOS ESTATALES! ¡NO AL AJUSTE DE CRISTINA, PERALTA Y CANTÍN! AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS SANTA CRUZ
M OVIMIENTO
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
Carta de “Tehuelche” a sus compañeros de Firestone ante el fallo por su reinstalación
FIRESTONE
Publicamos la carta que el compañero Tehuelche estuvo haciéndole llegar a los trabajadores de Firestone anunciando su pronta reincorporación. Tehuelche fue despedido por la multinacional japonesa en mayo de 2014. Fue candidato por la Lista Marrón en la última elección nacional del gremio, es un reconocido activista de toda la fábrica y es uno de los compañeros que más participó en la construcción de una alternativa opositora en la fábrica. Como parte de esta pelea, fue el compañero que más se la jugó por la reincorporación de Maximiliano Cisneros. Seguramente la patronal va a tratar de dilatar su reingreso, pero eso no quita la gran alegría con la que fue recibida la noticia en muchos compañeros que valoran su esfuerzo para recuperar su puesto de trabajo nuevamente.
CARTA A MIS COMPAÑEROS DE FIRESTONE
El motivo de esta carta es tratar de explicar brevemente mi situación al día de hoy! El juzgado Nº 37 dio lugar a la medida cautelar ordenando a BRIDGESTONE que me reinstale a mi puesto de trabajo!!!! Esta resolución no es casualidad sino de sentido común porque tengo carga de familia, tengo problema de columna y estoy sin trabajo a causa de un despido que en el fondo es producto de que siempre dije las cosas que están mal y eso a la empresa no le gusta. Siempre participé y estuve en el lugar que creí necesario para intentar cambiar para mejor la situación de todos los compañeros. Por eso este fallo no es sólo a favor mío sino de todos los trabajadores del neumático. Porque lamentablemente los trabajadores de Bridgestone sabemos la realidad que está pasando en la fábrica, la cantidad de compañeros licenciados por problemas de salud (la maldita hernia de disco) que se suceden semanalmente. Se ha llegado a tal punto que la patronal ha argumentado absurdamente, culpando a los propios trabajadores que en su momento han ingresado a trabajar con problemas de columna. Pero igualmente a los compañeros nuevos, que antes de ingresar a trabajar le realizan resonancia magnética, al poco tiempo terminan con problemas de salud también!!! De esta manera lo que hace la patronal es evitar tocar el tema de fondo, que son las condiciones de trabajo en que se encuentran los trabajadores, igual tampoco le interesa porque el negocio es redondo para la patronal ya que la hernia de disco y las demás lesiones las arregla con algunos pesos y para invertir en mejoras para las máqui-
Una paritaria de ajuste a nuestro salario
nas las tiene que pagar en dólaressssss. Este fallo es un duro golpe contra la patronal y su política de tratar a los trabajadores como si fuéramos material descartable, sin importarle nuestras familias y cómo ese trabajador lastimado se va insertar en el mercado laboral nuevamente. Es un antecedente más que demuestra que los trabajadores no podemos ser manoseados y descartados. Seguramente la empresa va a dar vueltas para hacer efectivo mi reingreso. Saben que este fallo está al servicio de todos los trabajadores, que cada vez vamos a ser más compañeros que nos animemos y denunciemos estos atropellos de la patronal!!! Por eso le pido el apoyo a todos los compañeros que elevemos la conciencia, que tomen este reclamo como si fuera de cada uno de ustedes, hoy me pasó esto a mí, mañana le puede pasar a cualquiera. Que la patronal se haga cargo de nuestras lesiones, que nos reubiquen en un puesto de trabajo porque nosotros entramos sanos a trabajar y si no quieren más trabajadores en el departamento de tarea livianas, que mejoren las condiciones de trabajo o sea las máquinas que operamos todos los días de la semana. Por todo esto es fundamental el apoyo de todos los trabajadores, que la patronal no venga con ninguna maniobra rara, que pueda ingresar al vestuario, al comedor como lo hacemos todos los trabajadores y como lo hice durante estos 10 años de trabajo. Que el sindicato esté a la altura de las circunstancias, que no permita ningún tipo de acto discriminatorio para que pueda ingresar lo antes posible!!!!!!!! Desde ya quiero agradecer las llamadas, mensajes y whatsapp que recibí de distintos compañeros. Gracias por el apoyo, me pone muy contento y me da más fuerza para seguir peleándola por lo que creo que es una causa justa!!!!!! TEHUELCHE
DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA
O
tra vez nos abrocharon con un “aumento” que está por debajo de la inflación real. Otra vez la burocracia de FATUN, como buen perrito faldero del Gobierno nacional, decidió, sin consultar a nadie, que nuestro salario se siga despreciando frente a la inflación. Es que Farina es muy buen lacayo del gobierno de Cristina, y aunque la mayoría de los gremios (luego del gran triunfo de los aceiteros de Rosario que lograron quebrar el techo salarial del Gobierno nacional, con una ardua lucha, democracia obrera y gran tesón), están saliendo a pedir aumentos por arriba del 30%, este buen lacayo, atornillado a su sillón, sale alegremente a anunciar un exiguo 27% en dos partes, confirmando una vez más su servil actitud frente al pro-patronal gobierno de Cristina. Confirmando así también el carácter burocrático y abiertamente patronal de la conducción de FATUN. Porque allí donde se salió a luchar se consiguieron mejores aumentos salariales y donde se aceptó el techo salarial lo único que quedó es el descontento de los trabajadores y conducciones cada vez más alejadas de la base. Como la UOM de Antonio Caló, que está alineada al Gobierno nacional, y que ahora la UOM Córdoba está en lucha por mejores salarios.
También tenemos el ejemplo de los bancarios que también rompieron el techo salarial, por el hecho de salir a luchar. Es que la burocracia, ni lerda ni perezosa, sabe del descontento que hay por la base y no quiere perder el monopolio de la representación y la legitimidad. Pero hay gremios como nuestra federación que prefiere incinerarse ante la base antes que renunciar a las prebendas que significa ser buen aliado al gobierno de turno. ¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS? ¿Pero qué hacemos nosotros frente a este atropello a nuestro salario? ¿Es que siempre vamos a correr detrás de los hechos consumados? ¿Por qué nunca se escuchó la opinión de las bases en cuanto qué aumento considerábamos necesario para no quedar atrás en la carrera inflacionaria? Lamentablemente la conducción de APU no entendió necesario tener un mandato de base para llevarlo a FATUN y poner en la mesa nacional nuestro reclamo, y que éste sirva de apoyo a miles de trabajadores universitarios que hoy están saliendo a pelear por una mejor pauta salarial pero que se ven encorsetados por las burocracias de los distintos gremios de base. Hoy existe un profundo sentimiento de bronca
en los trabajadores que ven licuado su salario y por eso se autoconvocan para no dejar pasar esta vergüenza de paritaria. ¿Pero por qué siendo uno de los gremios de base más democráticos, en esta ocasión no pudimos ejercer esta democracia de los trabajadores para elevar nuestra propuesta en su momento? La respuesta corre por cuenta de los compañeros que conducen nuestro gremio. Nosotros consideramos que es un gran error haber dejado pasar la posibilidad de pelear por un mejor salario, posicionarse frente a la burocracia y ser aglutinante del descontento de un montón de compañeros que sí ven la posibilidad de salir a luchar a pesar de las apretadas y burocrateadas de sus gremios. Como pasa en la UBA. Allí se autoconvocaron en varias facultades para repudiar este verdadero ajuste al bolsillo de los trabajadores. ASAMBLEA , ORGANIZACIÓN Y LUCHA Pero insistimos, ¿qué es lo que impidió a APU llamar a asamblea por un tema tan sensible como nuestro salario? ¿Es que se priorizan los acuerdos superestructurales por encima de las necesidades concretas de los trabajadores como es el salario, fundamental para poder vivir dignamente?
Lamentablemente hemos dejado pasar una oportunidad excepcional para pelear por mejor salario y condiciones de trabajo. Porque gane quien gane las elecciones presidenciales, lo que se viene es el ajuste, y así nos estamos regalando, sin pelear. ¿Dónde quedó la histórica posición de asambleas de otros años en donde pedíamos el 35% cuando el gobierno y la burocracia firmaban por el 24%? Tenemos que recuperar nuestra tradición de lucha y asamblea para decidir qué paritaria pretendemos y posicionarnos como gremio opositor a la rancia burocracia sindical. Porque un nuevo modelo sindical no se construye con acuerdos por arriba, sino con democracia de base y lucha, por recuperar de las manos de la burocracia nuestros sindicatos, para que sirvan como herramienta de lucha y organización de los trabajadores, independiente del gobierno y las patronales. Sumáte a la Agrupación Carlos Fuentealba, para luchar por sindicatos al servicio de los trabajadores y no de las patronales, democráticos y de lucha, independientes del gobierno y las patronales. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA
8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
CONFERENCIA DE PRENSA DEL NUEVO MAS
HABLA MANUELA CASTAÑEIRA, CANDIDATA A PRESIDENTE DE LA NACIÓN
lanzamiento de la campaña elect
castañeira - ayala 2015 Q
uería empezar diciéndoles que estamos muy contentos por todo el trabajo que venimos haciendo desde el Nuevo MAS y Las Rojas. Mañana van a estar todos los detalles subidos y cargados para todo el país de nuestras candidaturas, el esfuerzo que venimos haciendo porque queremos dar pelea de norte a sur y de este a oeste por una alternativa que refleje los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de la juventud. Y vamos a hacer la lista que es muy clara en una cosa: queremos denunciar que Scioli, Macri y también Massa son los candidatos del ajuste que se viene. Ahora ha habido, por supuesto, se ha movido un poco la cosa de alguna manera, porque empiezan a cerrar quiénes van a ser sus vices y cómo van a quedar cada una de las listas conformadas. Y nosotros vemos algo que está haciendo el kirchnerismo con esta fórmula de ScioliZannini, que es redoblar mucho más aún todos sus aspectos conservadores. El kirchnerismo está demostrando que va a seguir con una fórmula que va a profundizar lo que viene haciendo ahora: que es dejar relegados los derechos de los de abajo. Porque a pesar de toda la “cháchara” progresista y de todo lo que quieran decir en los discursos, el candidato que el kirchnerismo está ungiendo y está proponiendo es el sciolismo, que es el que hace campaña con una sola foto y que es la policía. Que lo único que tiene para ofrecer es mano dura, que no está hablando del salario, y que se está escondiendo debajo de la mesa cuando le preguntan qué va a hacer con el problema de la inflación, qué va a hacer con los trabajadores, qué va a hacer con el problema del empleo. Nosotros sabemos qué
va a hacer porque se lo escuchamos en boca de todo su equipo de economistas que quiere imponer el ajuste. Hemos visto a un kirchnerismo gobernando por 12 años, donde no ha resuelto los grandes problemas. Y tuvieron un montón de tiempo, tuvieron un montón de plata, tuvieron una ola internacional que los ayudó para juntar dólares. Y no lo han utilizado en producción, no lo han utilizado en mejorar la estructura productiva del país y menos que menos en mejorar la situación de los trabajadores. Dejan un país con problemas salariales, dejan un país con problemas de precarización laboral, que se está instalando que los jóvenes no tenemos otra manera de trabajar que no sea contratados y con trabajos precarios. Y dejan un país que le viene dando la espalda a las mujeres. Dejan un país violento hacia las mujeres. Y eso es lo que vimos, también, como expresión desde abajo, el día de la histórica movilización del NiUnaMenos, de la cual fuimos parte organizadora, convocante y le pusimos todo el cuerpo en Capital y en el resto del país, a nivel nacional, organizando que también haya repercusión. Mostramos en la calle lo más profundo, lo que está más abajo, que son esos sectores abandonados, olvidados y librados a la barbarie machista. Esas fueron las mujeres que se movilizaron y esas fueron las mujeres a las cuales nosotros hoy queremos reivindicar y queremos levantar también y mantener sus derechos. Pero ese no es el único flagelo que el kirchnerismo mantiene sobre las mujeres. También está el problema de la clandestinidad del aborto. 12 años con mayoría parlamentaria. Ni una vez se trató seriamente
en comisiones la legalización de este derecho. Un aborto cada un nacimiento en la Argentina, cientos de mujeres trabajadoras y de los sectores populares que mueren porque este derecho nos es negado. Y además, no permiten que esto sea parte de la agenda electoral. Quieren ocultarlo. Una realidad cotidiana para una mayoría argentina. Pero quieren ocultarlo en el momento en que se decide quién nos va a gobernar y hacia dónde va el país. Esta es la lista que
Los trabajadores no podemos dejarles la política a los sectores patronales y sus representantes JORGE AYALA, CANDIDATO A VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN
L
o primero que voy a comenzar diciendo es la inmensa felicidad que tengo como obrero y como militante del Nuevo MAS, de formar parte de la fórmula presidencial junto a Manuela, una compañera referente de la lucha del movimiento de mujeres. Pero también como venía diciendo, los compañeros lo que queremos reflejar con mi precandidatura a presidente por el Nuevo MAS es justamente que los trabajadores podemos y tenemos que intervenir en política, que justamente los trabajadores no podemos dejarle la política a los sectores patronales y sus representantes. Desde ahí nos plantamos con esta precandidatura a vicepresidente y quiero aclarar también que hay varios compañeros del neumático que forman parte de las candidaturas en las diferentes secciones en las que nos estamos presentando. En cuanto al tema del trabajo, yo conozco perfectamente lo que sucede dentro de las plantas porque cotidianamente estoy ahí en mi puesto de trabajo, y también en mi desempeño como delegado de sector. Tengo que vivir enfrentándome a la injusticia, a los atropellos, a las condiciones que imponen los patrones a los trabajadores, soportando que las dirigencias de las cúpulas sindicales miren para el costado
y dejen avanzar estos atropellos, tanto las amigas del gobierno como las opositoras dejan estos flancos abiertos para que avancen los sectores empresarios. Por eso la fórmula que planteamos con Manuela es una alternativa frente a los candidatos del ajuste, frente a los candidatos patronales, es una alternativa que busca levantar bien alto la bandera de los derechos de los trabajadores y de la democracia sindical. Sobre todo porque más allá de que se hable mucho de democracia sindical, son muy pocos los sectores que realmente pueden ejecutar y ejercer la democracia sindical a través de la asamblea de los trabajadores, ese órgano que tienen los trabajadores para decidir directamente qué quieren o qué no quieren hacer con respecto a diferentes temas. Por eso, vamos a llevar adelante bien alto estas banderas porque los trabajadores tienen que tomar conciencia de que la política no es algo ajeno a ellos, sino que es algo en lo que ellos deben intervenir. Los trabajadores tenemos que tomar conciencia de que podemos y debemos intervenir en los asuntos generales del país para demostrar que también podemos gobernar.
no va a permitir que se oculten esas reivindicaciones, que se invisibilicen esos reclamos. Y no vamos a permitir, tampoco, que nos digan cuáles son los problemas que tenemos, que nos inventen problemas. Sabemos cuáles son nuestras problemáticas, tenemos muchísimos años movilizándonos por ellas, junto a los jóvenes también. Y queremos reflejarlas al momento de las elecciones. Y por eso creo que la fórmula que integro con Jorge es una fórmula de renovación. Pero de una renovación y un recambio que viene por izquierda. Son las caras nuevas pero que vienen desde abajo, que se vienen construyendo desde el seno del movimiento obrero, con prácticas democráticas en las fábricas, algo muy distinto a las direcciones sindicales tradicionales. Somos los candidatos que venimos de las luchas, de la juventud, que quiere una sociedad diferente. Del movimiento de mujeres que quiere que se termine el machismo y la violencia. Eso vamos a reflejar
en estas elecciones, con esta lista, que decide trasladar y decide levantar las banderas de los de abajo, que lo hacemos todo el año, cada 8 de Marzo, cada 1° de Mayo, cada día en las fábricas, cada día en los colegios, también en el momento de las elecciones. No distinguimos terreno para llevar estas banderas. Por eso esta es la lista que mejor, con más calidad y con más profundidad, expresa todo eso que tanto se mueve por abajo en la Argentina y que los candidatos del ajuste quieren ocultar. Es una lista desde la izquierda que se va a plantar por los derechos de las mujeres, de los trabajadores y de la juventud, porque es una lista que dice que la palabra socialismo tiene que estar sobre la mesa y que puede ser una alternativa para todos los de abajo. Esta es la lista que va a hablar de todas esas reivindicaciones y tratamos de ir haciéndolo de la mejor manera, llevando a luchadores y luchadoras encabezando las boletas. Muchas gracias.
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Socialismo o Barbarie 9
Vamos a combatir a los candidatos del ajuste HÉCTOR HEBERLING, CANDIDATO A GOBERNADOR POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
toral
P
rimero, un orgullo de tener la fórmula presidencial compuesta por Manuela y Jorge que, como dijo Manu, es la representación gráfica del Nuevo MAS. Esas son las caras que queremos llevar a estas elecciones para pelear por la alternativa socialista. Me toca hablar de la Provincia de Buenos Aires, que de alguna manera es lo mismo que el país. O sea, los candidatos a gobernadores también van a ser los candidatos del ajuste y no tienen nada que ver con los intereses de los trabajadores y de los de abajo. Justamente los problemas de la provincia más grande de la Argentina se agudizan y demuestran los límites del progresismo kirchnerista que después de 12 años, en la Provincia de Buenos Aires, la provincia más rica del país, tiene un 25% de pobreza, hay desocupación tapada de alguna manera por los planes sociales que ha sido una manera de naturalizar que hay una cantidad de población por fuera del trabajo y una cantidad de población por fuera de las necesidades básicas. Eso ocurre porque de alguna forma, cuando empiezan a haber problemas vuelven con los mismos planteos de ajuste; o sea, que los de abajo tengan que pagar los platos rotos del festín capitalista. Este gobierno salvó a los bancos, salvó a las grandes industrias ligadas al monocultivo de soja, salvó a las grandes
mineras, pero no salvó a los trabajadores y ese es el gran interrogante que tiene toda la población: este gobierno deja todos esos problemas. ¿Scioli los va solucionar? Nosotros creemos que no, que justamente va a profundizar lo malo que está empezando a aparecer todos los días: la inflación, el aumento de los precios, las paritarias a la baja, los despidos y suspensiones. Cosas que parecía que habían dejado de estar en los diarios hace dos años, están todos los días como noticias en los diarios. Justamente, también como reflejo de que vamos a combatir a esos candidatos del ajuste, tengo el orgullo de decir que me va a acompañar en la fórmula para la gobernación como vice el compañero Maximiliano Cisneros, trabajador del neumático de la fábrica Firestone. Un ejemplo de la joven generación que está peleando contra esos ritmos terribles de producción porque la Presidenta y sus ministros y los gobernadores se llenan la boca de que hay trabajo, pero lo que no dicen es que es un trabajo que no solamente es precario, sino que es superexplotado, que eso es lo que han conseguido todas las grandes multinacionales que se han instalado en la Argentina porque los salarios son bajos y aparte porque superexplotan a los trabajadores. Maximiliano Cisneros es un representante de esa lucha
que llevan adelante los trabajadores para contrarrestar todas las injusticias que hay dentro de las fábricas. Cuando hablamos de los límites del progresismo K, tenemos que decir que nosotros desde el Nuevo MAS vamos a salir a la palestra diciendo que todos han gobernado, sean peronistas, radicales; después de la dictadura han pasado muchos gobiernos pero ninguno ha solucionando los problemas de los trabajadores. Justamente, eso es en síntesis lo quiere el Nuevo MAS, que gobiernen los que nunca gobernaron, los trabajadores. Y para nosotros eso se llama socialismo y por eso vamos a levantar bien alto la necesidad de una alternativa socialista en las
próximas elecciones. Con ese planteo muy simple, que es histórico de la izquierda argentina, le habíamos propuesto al FIT hacer listas comunes para batallar en común contra los candidatos del ajuste, por una alternativa de izquierda. Los compañeros se negaron y son los responsables de que haya distintas opciones de izquierda en estas elecciones y nosotros no hemos tenido otra alternativa que presentar nuestras propias listas y vamos a batallar de norte a sur y de este a oeste por una alternativa para que gobiernen los trabajadores, por una alternativa socialista para las próximas elecciones.
Hay que poner los problemas de las mujeres en la agenda nacional LAURA GRANILLO, CANDIDATA A DIPUTADA NACIONAL POR PROVINCIA DE BUENOS AIRES
B
uenas tardes, en mi caso también, como decía Martín, es un orgullo y un desafío representar a la provincia de Buenos Aires, una de las provincias donde no sólo debemos afrontar la problemática de los trabajadores como nos marcó Jorge, sino también que es donde más las mujeres, especialmente las mujeres de los sectores populares, sufrimos la violencia que se expresó en un grito muy fuerte en la Plaza del Congreso este 3 de junio último. No sólo fuimos miles de mujeres las que nos acercamos al congreso, sino fundamentalmente se hicieron presente aquellas que siempre son invisibilizadas: las mujeres del conurbanos, mujeres que viajaron para expresar la bronca que hay por la barbarie que se sufre; porque nos violan, nos prenden
fuego, nos matan, nos rompen, nos ponen en una bolsa. Esas mujeres se pudieron expresar y exigirles a este gobierno y a los candidatos presidenciales que no hacen nada para acabar con la violencia, como Scioli. En la provincia de Buenos Aires, y fundamentalmente en su capital, en La Plata, no hay refugios para las mujeres, cerraron el último que había. No hay respuesta para la violencia que sufrimos las mujeres cotidianamente. Nosotras desde Las Rojas, y en mi caso en particular, hemos sido parte de esta lucha desde siempre. Venimos de un gran triunfo que fue haber expulsado a jueces machistas como Piombo, tanto del poder judicial, donde ha sido amparado por el kirchnerismo durante todos estos años, como de las universidades.
Doce años de gobierno kirchnerista han dejado una precarización laboral masiva MARTÍN GONZÁLEZ BAYÓN, CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL POR CABA
A
ntes que nada quisiera agradecer a todos los presentes. Saber que voy a compartir una boleta con las candidaturas de Manuela y Jorge es un orgullo. Su presencia suma una gran calidad porque sus figuras son representativas de una nueva generación que vino a plantear que las cosas hay que construirlas desde otro lugar y con otras perspectivas. Nosotros, y yo en particular como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, tengo una responsabilidad que es la de poner nuestra campaña al servicio de difundir la problemática de la juventud precarizada. Doce años de gobierno kirchnerista nos han dejado
una precarización laboral masiva. Esa precarización laboral que afecta a millones de trabajadores en todo el país, se ensaña particularmente con los jóvenes. Cuando un joven sale en busca de su primer trabajo, queda expuesto a un manoseo constante por parte de las patronales. Este manoseo está institucionalizado por medio de contratos provisorios o en negro, con periodos de prueba, con horarios al capricho del patrón y con rotación permanente de los lugares de trabajo, donde sistemáticamente son echados sin más trámite. Frente a este atropello, ese joven siente que debe quedarse callado porque las dirigencias sindicales tradicionales fueron y son cómplices de este maltrato.
También somos parte de la lucha que día a día libran montones de mujeres como Iara, como Micaela, como Bárbara, como Rocío convocándonos en las puertas de los tribunales para exigir acabar con esta violencia y la cárcel para todos los femicidas. Por eso esta posibilidad que se nos da a partir de esta candidatura, de este partido que se juega con todo por la lucha de los de abajo, por las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud, la vamos a aprovechar con toda responsabilidad. Vamos a poner la campaña al servicio de que estos temas que callan los políticos sean parte de la agenda nacional, sean parte del debate en estas elecciones. Este es nuestro objetivo.
Esta situación que es generalizada en todo el país, ha sido empeorada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza el ahora candidato a presidente Mauricio Macri. Aquí no importa si son puestos estatales o puestos privados, el manoseo es infame. Con la complicidad de los dirigentes sindicales, hoy un joven no puede proyectar su vida, no puede construir su futuro. Esta realidad llega a niveles criminales. Tenemos los casos de los talleres clandestinos que cada tanto alarman a los medios. Allí hay mujeres y niños esclavizados. La esclavitud laboral campea en la Capital de la república Argentina y acá ningún gobernante hace nada; se llame Cristina, se llame Daniel o se llame Mauricio. Nosotros tenemos una responsabilidad, tenemos que recoger esas voces y las debemos poner al frente de nuestra campaña. El Nuevo MAS quiere que esas voces lleguen al Congreso de la Nación. No Puede ser que en la Argentina en pleno siglo XXI se permita este maltrato y este criminal asesinato de jóvenes y niños en los talleres clandestinos como si acá no pasase nada. El Nuevo MAS, mi candidatura y todas las candidaturas
de nuestro partido recogen estas banderas y asumimos la responsabilidad y el desafío de llevarlas adelante en esta campaña para que retumben en el congreso hasta imponer un cambio. Esta es nuestra tarea en esta campaña
A NÁLISIS
10 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Un panorama sobre la situación del campo argentino LA REVOLUCIÓN VERDE
P
ara comprender la actualidad y las perspectivas del sector agrícola-ganadero en la Argentina debemos remontarnos 30 años para entender un fenómeno que comenzó en la década del 80 a nivel mundial y tiene como principales actores a EEUU y a nuestro país. En los últimos años hubo profundos cambios en la producción de granos: siembra directa y biotecnología. Estas innovaciones, obviamente, no obedecen al capricho de ningún fabricante de maquinaria agrícola ni de ningún laboratorio; producir de una nueva forma obedece a necesidades que impone la concurrencia (competencia) capitalista, subsidiariamente a las que sufre la población mundial y que es preciso satisfacer. A partir de la década de los 90 se produjo una migración masiva del campo a las ciudades en varios países (China, India etc.). Hoy, a nivel mundial, más del 50% de la gente vive en las grandes urbes; esto produjo una demanda creciente de proteínas tanto de origen vegetal como animal. En nuestro país, gran productor mundial de alimentos, esta situación generó consecuencias y cambios muy profundos en la forma de producir. Partiendo de la base de que en la Argentina solamente se consume el 5% de la soja que se cosecha, podemos enumerar algunas consecuencias: 1) cada vez es más fuerte la tendencia al monocultivo (la soja es la gran demanda); 2) la desaparición cada vez más pronunciada de bosques nativos y la ampliación de las fronteras agrícolo-ganaderas, produce, a causa del uso intensivo de agroquímicos, que el campo se transforme en un desierto verde en donde está desapareciendo la biodiversidad; 3) otro efecto de este desarrollo es que por la maquinaria de alta precisión que se utiliza han tenido que migrar a los grandes asentamientos urbanos cientos de miles de trabajadores rurales; 4) al lado de los terratenientes (grandes y chicos) han aparecido “pooles de siembra” y contratistas de maquinarias a través de los cuales se ha tercerizado casi todo el trabajo agrícola. LA RESOLUCIÓN 125 Y LAS RETENCIONES La historia reciente es más conocida. La Argentina, como parte de un fenómeno mundial, ha conseguido en los últimos treinta años que la producción de granos en el país pase de 30 millones de toneladas a 115 millones. A partir del 2002-03 comenzó un alza ininterrumpida de las exportaciones y sus precios, fenómeno que ocurre con casi todas las materias primas. Fue en ese marco que en 2002 el gobierno de Duhalde, para contener a los millones de des-
ocupados y con el objetivo de contrarrestar los reclamos populares que había abierto el Argentinazo de 2001, implementó una serie de planes de asistencia social (planes Trabajar y otros) y otorgó subsidios generalizados a casi todos los servicios públicos. La financiación de todo este andamiaje se realizó principalmente por medio de retenciones a la renta agraria y en menor medida a la renta petrolera. Este esquema empezó por gravar las exportaciones, principalmente la de la soja 20% y en menor medida los demás productos. Esta política fue sostenida e incrementada por el gobierno de Néstor Kirchner. Así llegamos al año 2008. En los inicios del primer gobierno de Cristina la soja llegó a 620 dólares por tonelada. El gobierno, ni lerdo ni perezoso, larga un decreto que fija un esquema de retenciones móviles que aumentaban al ritmo del incremento del precio de la soja. Esta medida, en medio de una crisis mundial que ya había comenzado, provocó el más duro enfrentamiento en décadas entre dos sectores patronales: el encabezado por la “Mesa de Enlace” de las patronales agrarias (SRA, CRA, Coninagro, FAA), la que contó con el apoyo de amplios sectores de las clases medias rurales y urbanas; y por el otro lado se ubicó el sector hegemonizado por gobierno nacional. La crisis abierta se terminó encauzando por la vía parlamentaria: el gobierno de Cristina retrocedió y optó por mandar el decreto 125 como proyecto de ley al Congreso. Allí en una maratónica sesión fue rechazado en el Senado, donde el vicepresidente Cobos desempató decidiendo la suerte de la medida con el famoso voto “no positivo”. Durante toda la crisis nuestro partido planteó, desde el comienzo,
una correctísima política de independencia de clase con respecto a ambos bandos patronales por medio de la campaña de agitación que levantaba la consigna de “Ni con el campo, ni con el gobierno K”; además fue la única organización que llevó esta política a las calles y hasta el final, montando en la Plaza de los dos Congresos la Carpa Roja. El resto de la izquierda optó mantener un perfil más bajo. Mientras que el PO, luego de titubear se inclinó por una posición independiente, el PTS mantuvo una posición correcta pero se negó a dar en conjunto esta pelea en la Plaza. El resto de la izquierda (IS, MST, PCR-PTP) optó por el vergonzoso apoyo a la oligarquía del campo encolumnándose detrás de la Sociedad Rural. LA
SITUACIÓN ACTUAL
Esta derrota fue un duro golpe para el gobierno que lo dejó tambaleando y estuvo a punto de renunciar. Un año y meses más tarde pierde las elecciones de medio término. Hay que señalar, de 2008 a hoy, un par de hechos importantes. En estos últimos 7 años ocurrieron dos sequías muy importantes, la más severa en 2008-2009; y dos extraordinarias cosechas de soja: una en 2013-14 y la que estamos transitando en 2014-15, donde se obtuvieron 61 millones de toneladas. Esta cantidad en las actuales condiciones en que se mueve la producción de este grano es excepcional y difícilmente se vuelva a repetir. En el mes de marzo el gobierno decidió bajar las retenciones a los propietarios chicos por medio de un subsidio. Este significó una baja del 7% (ahora pasaron a pagar el 28%). Con esta medida Cristina logró tres cosas: 1) que la FAA
rompa con la mesa de enlace, 2) que la conducción de la federación se declare “nacional y popular”, y 3) que se decidan a vender la soja que mantenían retenida en los silosbolsa. Al mismo tiempo cerró un litigio con la empresa Monsanto, con la que, después de más una década de disputa, acordó el pago de un canon que esta venía exigiendo por el uso de sus semillas. PERSPECTIVAS En el 2008 la soja llegó a cotizar 650 dólares la tonelada, siete años después cayó a 350 dólares, y los mercados a futuro auguran un precio aún más bajo. Esta realidad ha encendido numerosas alarmas y luces rojas en la economía “sojadependiente” del país. Argentina es el primer exportador mundial de poroto de soja y de aceite comestible y biodiesel. Sobre esta dependencia se han venido acumulando una serie de problemas y tensiones (tanto internas como externas) que sí o sí el próximo gobierno va a tener que abordar. Veamos algunas. La economía a nivel mundial no se recupera; el dólar, como moneda mundial, se ha fortalecido; el precio del petróleo se ha derrumbado complicando la producción de biodiesel, se calcula que en la actualidad el 40% de la capacidad instalada en este sector está ociosa; hay algunos países de la Comunidad Europea que han dejado de comprar acusando a la Argentina de vender a precio de “dumping”; hace casi 4 años que por el cepo al dólar hay un importante retraso cambiario (esto provoca que se haga más difícil exportar; y además, por la necesidad de importar energía, nuestro diesel es el más caro de la región. A todo esto hay que sumarle la lamentable situación en que se encuentran las rutas
y la no existencia de una red ferroviaria para transportar los granos (la construcción del Belgrano Norte carga se ha anunciado cinco veces y todavía no se concretó). Junto a esto hay que considerar la baja inversión en fertilizantes y agroquímicos que viene bajando el rinde y la calidad de la oleaginosa. La realidad nos muestra que solamente en una franja de la pampa húmeda a 300 km de los puertos de embarque la soja sigue siendo un negocio, que deja una renta declinante, pero negocio al fin. En la Argentina el 65% de la producción de granos se hace en campos alquilados (arrendamiento). Esta situación está cambiando aceleradamente; los grandes pooles de siembra se están retirando del escenario (El Tejar, Los Grobos, Cresud, etc.) y están siendo sustituidos por pequeñas asociaciones locales donde se abandona el alquiler y comienzan a compartirse pérdidas y ganancias (aparcería). Hemos dejado al final al sector triguero, del maíz, ganadero y lechero. Los dos primeros cereales se rotan con la soja. Estos cuatro sectores están en una crisis muy grande, tienen cerradas las exportaciones. Esta medida que en un primer momento sirvió para “defender la mesa de los argentinos” hoy está totalmente desvirtuada si se comparan los precios externos con los internos de los alimentos de primera necesidad. Todo este cuadro se da en medio de una campaña electoral. Los economistas burgueses, de todo pelaje, hablan de “gradualismo”, le prometen a la población que no se tomarán medidas dolorosas. La palabra ajuste ha abandonado su vocabulario. Los terratenientes han perdido el poder de movilización de 2008 (el gorilaje ha quedado al descubierto con sus mentiras). El pueblo trabajador con sus últimas movilizaciones y paros generales no quiere ni por asomo que se le hable de ajustarse el cinturón. Como si esto fuera poco, se metió adentro del sector que es el corresponsable del 37% de las exportaciones argentinas un verdadero “Caballo de Troya”: los trabajadores aceiteros que vienen de un parazo que concluyó en un resonante triunfo. Esta combinación de situaciones prefigura un escenario complejo en donde funcionará la “ley de la frazada corta”. Más allá de las palabras de los políticos patronales, de una cosa estamos seguros: las medidas desagradables no podrán esperar mucho tiempo. FRANCISCO TANOIRAS
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Socialismo o Barbarie 11
Tell Abyad: enorme triunfo contra el Estado Islámico
SIRIA / KURDISTÁN
POR ALE KUR
H
ace sólo 5 meses, los kurdos de Kobane (norte de Siria) conseguían derrotar el asedio del Estado Islámico y expulsarlo de la ciudad, en una gesta que saltó a la fama mundial1. La cadena de triunfos continuó hasta que, esta semana, ocurrió otra enorme victoria: la expulsión del EI de la ciudad de Tell Abyad. Esta ciudad, al igual que Kobane, se encuentra en la frontera sirio-turca. Pero el triunfo de Tell Abyad tiene todavía un mayor sentido estratégico, ya que permite a la coalición que enfrenta al EI establecer una franja continua de control territorial a lo largo de la mayor parte de la frontera entre ambos países. Esto significa por lo menos tres grandes cosas. En primer lugar, el Estado Islámico pierde la mayor parte de uno de sus grandes activos estratégicos, que es la frontera con Turquía. A través de esa frontera, el EI conseguía (con el apoyo del gobierno islamista turco de Erdogan) todo tipo de suministros y de refuerzos. Luego de la caída de Tell Abyad, sólo queda al Estado Islámico el control sobre una última pequeña franja fronteriza, que puede caer próximamente en manos de la coalición. En segundo lugar, significa que por primera vez los dos grandes cantones que forman el auto-gobierno de Rojava (Kobane y Jazira) se unifican territorialmente, con todas las implicancias políticas y militares que eso conlleva. Los cantones son estructuras de poder surgidas en 2012 en el norte de Siria, conformadas principalmente por los kurdos, pero también por otras minorías étnicas y algunas tribus árabes. En total existen tres grandes cantones: Efrin al oeste, Kobane en el centro y Jazira en el este. Los tres cantones estaban hasta el momento separados geográficamente entre sí: con el triunfo de Tell Abyad, se eliminaron los obstáculos que separaban al cantón central y al cantón del este, generando una continuidad territorial entre ambos. En tercer lugar, el triunfo de Tell Abyad abre las rutas hacia la capital autoproclamada del Estado Islámico en Siria: la ciudad de Al Raqqa. Esto significa que en cualquier momento (cuando existan condiciones políticas y militares) podría comenzar una ofensiva sobre el corazón del EI en Siria. Si esta ofensiva fuera triunfante, sería prácticamente la expulsión del EI del país: un triunfo histórico de la humanidad contra la barbarie reaccionaria. LA COALICIÓN CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO La coalición que derrotó al EI en Tell Abyad es la misma que lo había derrotado en Kobane: en su corazón están las YPGYPJ (milicias de autodefensa de los cantones de Rojava), incluyendo a gran cantidad de mujeres que protagonizan los combates en nombre de su propia autoemancipación. Aliadas a estas milicias participan también diversos grupos de autodefensa regionales (de varias minorías étnicas e in-
clusive árabes), y algunas brigadas del Ejército Sirio Libre (fuerza militar que lucha desde 2012 contra el dictador sirio Bashar Al Assad), que pelean bajo el nombre de Volcán del Éufrates. Este conjunto de fuerzas militares son apoyadas a su vez por la aviación estadounidense: EEUU encontró en ellas un aliado firme en la lucha contra el jihadismo, que le permite cubrir -hasta cierto punto- el vacío provocado por su propia incapacidad de intervenir de manera directa sobre el terreno. Esta coalición tripartita ( YPG-YPJ, Volcán del Éufrates, aviación de EEUU) demostró una enorme efectividad militar, propinando derrota tras derrota al Estado Islámico: sólo en Kobane, le provocó al EI alrededor de 2.000 bajas, un enorme golpe a la moral de sus tropas y su aura de invencibilidad. De hecho, es la única combinación que hasta el momento se ha demostrado efectiva, porque ningún otro actor está logrando (ni en Siria ni en Irak) hacer retroceder al EI de manera duradera. La clave de este éxito está en el componente político-social de las tropas del YPG-YPJ y de sus aliados. Al tratarse de fuerzas de auto-defensa, encabezadas por los propios sectores oprimidos de la región (las mujeres, las minorías étnicas, las poblaciones locales), generan una enorme simpatía y apoyo popular, tanto regional como internacional. Pero por sobre todo, el elemento más decisivo es que se tratan quizás de las únicas fuerzas político-militares en toda la región que no parten de una perspectiva sectaria, ni de la defensa de una tiranía, ni de ser peones de tal o cual potencia re-
gional. Por lo contrario, las YPG-YPJ y sus aliados luchan por la coexistencia entre los diversos grupos étnicos y religiosos, por la autodeterminación de los pueblos, por una democracia participativa y contra la opresión religiosa y patriarcal. Se trata de una ubicación enormemente progresiva para su contexto, más allá de los límites políticos que pueda tener (la falta de una perspectiva socialista). Estos son, de hecho, los principios que los cantones de Rojava vienen poniendo en práctica desde su formación en 2012. Principios que les han ganado el rechazo de gran parte de la oposición árabe siria y sus grupos militares islamistas, que se encuentran literalmente “comprados” por el dinero turco y de los países del Golfo. Pero pese al aislamiento2 al que los somete ese sector, los cantones de Rojava forman una especie de gran “tercer polo político” en Siria, que alumbra una salida no sectaria y democrática a la sangrienta guerra civil en la que está sumida hace varios años. Es justamente ese carácter independiente de la experiencia de Rojava el que le da toda su fortaleza política y militar, el que lo ubica en el centro de la lucha contra el Estado Islámico y con una enorme simpatía de grandes sectores a lo largo y ancho del mundo. Y por eso mismo es la única experiencia en la que se puede apoyar Estados Unidos para pelear de manera confiable contra el EI. El apoyo de EEUU, sin embargo, abre profundas contradicciones. Al mismo tiempo que viabiliza la derrota del EI, siembra las condiciones para una posible cooptación política de la experiencia de Rojava, y por lo tanto, para su neutraliza-
ción como factor transformador en Siria y en todo Medio Oriente. La gesta de las YPG-YPJ y sus aliados tiene un enorme valor, pero para poder desarrollarse hasta el final necesita conservar su plena independencia política. Debe poder ganar también el apoyo de crecientes sectores árabes (la mayoría étnica en Siria), rompiendo el aislamiento y el localismo, para proyectarse efectivamente como una salida política a la guerra civil. Si empalman la lucha por la autodeterminación de las minorías étnicas y religiosas, la lucha por la emancipación de las mujeres, la pelea de las masas contra la dictadura de Al Assad y por la democracia, y la batalla contra el jihadismo en todas su variantes, entonces se abriría realmente la puerta para una salida enor-
memente progresiva para el país y para toda la región. NOTAS 1 Para más información sobre el tema, ver el articulo “La batalla de Kobane y la experiencia comunal del Kurdistán sirio” publicado en la revista Socialismo o Barbarie N°29. 2 La oposición árabe nucleada en el Consejo de la Oposición Siria y todo el espectro de brigadas islamistas a sueldo de Turquía y el Golfo, lanzaron inmediatamente todo tipo de campañas de difamación contra las YPG-YPJ, acusándolas de llevar a cabo una “limpieza étnica” contra los árabes. Esta acusación no tiene fundamentos, y es menos creíble por parte de grupos que levantan abiertamente una perspectiva sectaria contra las variantes chiitas o alawitas del Islam, a la que en muchos casos proponen masacrar apenas tengan la oportunidad.
SUMARIO LLAMAMIENTO Por un reagrupamiento internacional de los revolucionarios - SoB GRECIA Los primeros días del gobierno de Syriza - Ale Vinet ESPAÑA Podemos: la cura del cáncer con aspirinas - Carla Tog MEDIO ORIENTE La batalla de Kobane y la experiencia comunal del Kurdistán sirio - Ale Kur ECONOMÍA LATINOAMERICANA El fin de la “década dorada” - Marcelo Yunes CUBA Cuba, un tema crucial para la izquierda - Roberto Ramírez BRASIL A crise da hegemonia lulista - Antonio Soler ARGENTINA Cambio y continuidad en el fin de ciclo K - Comisión Política Nuevo MAS Gestamp y Lear: lecciones de dos grandes luchas obreras - R. Sáenz y J. L. Rojo BOLIVIA La Bolivia “propietaria” le da el triunfo al MAS - Martín Camacho TEORÍA - HISTORIA El siglo XX y la tarea del rescate de la revolución - Roberto Sáenz
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Repudiemos la capitulación de Tsipras a la Unión Europea y al FMI GRECIA
Por Claudio Testa
¡Que los diputados de Syriza acaten el mandato anti-austeridad que les dio el pueblo griego, y voten contra esa traición y por el rechazo de los acuerdos que firmen con los negreros de la Troika! ¡Por el repudio de la fraudulenta deuda externa!
¡Por la ruptura con la UE y la Eurozona, donde se ha demostrado que no hay salidas favorables para los trabajadores y el pueblo de Grecia!
“El alfa y omega de la estrategia de Syriza es la negociación por arriba con la Unión Europea. Claro que, al no salir de los márgenes actuales, se le impone a Syriza una ley de hierro: la solución puramente económica, reformista, posibilista, no puede llevar sino a la capitulación frente a la UE y el Fondo Monetario Internacional, que manejan todos los hilos de la situación actual.” (“El gobierno de Syriza cede a la presión del Eurogrupo y del Fondo Monetario”, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 25/02/2015)
H
ace exactamente cuatro meses, denunciamos y previmos en esa “Declaración” las consecuencias desastrosas que tendría el “acuerdo” firmado por Tsipras el 20 de febrero con la Troika. El mentiroso primer ministro, en un discurso al pueblo griego, lo había presentado no sólo como un triunfo sino como el fin de la austeridad y los rescates. Sin pestañar, Tsipras juró a los trabajadores y al pueblo de Grecia que “el viernes [20 de febrero] dimos un paso decisivo, dejando atrás la austeridad, los rescates y la Troika… Hicimos fracasar el plan de las fuerzas conservadoras en Grecia y en el extranjero para asfixiar a nuestro país y demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para las partes”. [Tsipras, discurso por TV al otro día de firmar los “acuerdos” con el Eurogrupo, Agencia EFE, 21/02/2015] Los duros hechos han desnudado este fraude escandaloso. Ayer Tsipras mentía, y hoy está obligado a mentir muchísimo más. Es que hoy la Troika – Comisión Europea + Banco
Central Europeo + FMI– no sólo lo ha puesto de rodillas, sino que Tsipras está dispuesto a firmar con esos vampiros un “tercer Memorándum”. Aunque no se llame formalmente así para no despertar malos recuerdos, de contenido sería peor que los anteriores, que ya hundieron al país y a sus trabajadores en un abismo de miseria. Entre las atrocidades que Tsipras ha aceptado, figura una nueva y brutal rebaja de salarios y pensiones (jubilaciones) – una de las “líneas rojas” que había jurado y re-jurado que no iba a traspasar–, junto con aumentar el IVA a los artículos de consumo popular y a las medicinas, privatizar todos los puertos y aeropuertos, etc., etc. A costa del hambre redoblada de los trabajadores, los pensionados y los desempleados, del virtual cierre de los hospitales, y otras medidas el estilo, el capital financiero continuará desangrando al país y al pueblo griego. Desde que asumió a fines de enero, Tsipras tuvo una preocupación principal, aún más importante que llegar a toda costa a un acuerdo con sus amos de Berlín y Bruselas. La preocupación de mantener engañadas y totalmente desmovilizadas a las masas trabajadoras y populares. Las mentiras flagrantes que les decía – como las que citamos de su discurso del 21 de febrero– iban en el sentido de mantenerlas en la total pasividad. ¡Que nadie se preocupase! ¡Mediante negociaciones por arriba, el dúo Tsipras-Varufakis arreglaría todo con la buena gente de Berlín y Bruselas! Pero hay que comprender no sólo esas mentiras en sí mismas. Lo más importante –no solamente para los griegos sino tambien para los trabajadores de toda Europa y su juventud sin futuro– es entender los
parámetros, las bases de esa política mentirosa y fraudulenta de Tsipras. Y ellos son muy simples: la Eurozona –es decir, el euro– y la Unión Europea son sagradas. Se puede hacer o decir cualquier cosa, menos cuestionarlos. Encadenado a esas premisas sociales y políticas, era imposible pelear nada en serio. Es que la Unión Europea no es la unión de los pueblos de Europa, sino una coalición de burguesías europeas, encabezadas por los imperialismos alemán y francés… con una participación cada vez más distante del imperialismo británico. En ella, esos buitres imperialistas, en primer lugar el de Alemania, mandan sobre el resto. Y en esa jerarquía de poderes, naciones como Grecia son pisoteadas. Tienen de hecho un status semicolonial, como se revela hasta en los modales con que los amos han tratado a sus gobernantes… y no sólo a Tsipras. En cuanto al euro, es el marco alemán con otros dibujos en el papel. Que países como Grecia (e incluso España, Portugal, Italia y otros), renunciasen a tener una moneda propia y se encadenasen al euro, ha sido un disparate hasta en términos capitalistas. Pero claro, un disparate que ha dejado ganancias fabulosas a muchos… menos a los griegos y otros pueblos de Europa. Sin la ruptura revolucionaria de esas cadenas, comenzando con la del euro, es imposible lograr nada. Los largos meses de negociación manteniendo con engaños en la pasividad a las masas griegas, no sólo fueron un desperdicio de tiempo y energías. También implicó una monumental sangría financiera a una economía exhausta. En ese intervalo, Tsipras pagó 1.800 millones de euros al FMI y
luego no intervino de ninguna manera para frenar la corrida en los bancos alentada por las provocaciones de la Troika. Así se esfumaron otros 4.000 millones de euros. Pero, una vez más, para hacer frente a eso, había que intervenir al sistema bancario y en primer lugar al Banco Central, violando el sagrado principio de la UE de que el capital financiero es un dios que está por encima de todas las cosas. LLEGÓ LA HORA DE LA VERDAD Pero llegó la hora de la verdad. La “ley de hierro” que mencionamos al principio –que “la solución puramente económica, reformista, posibilista, no puede llevar sino a la capitulación frente a la UE y el Fondo Monetario Internacional”– se está cumpliendo. Además, por encima incluso de los intereses económicos, había un interés político de la mafia de la Unión Europea y el FMI de humillar públicamente, de poner visiblemente de rodillas a Tsipras y al gobierno de Syriza. Este factor político, al fin de cuentas, pesó más que todo. Esto ha sido así, no porque Tsipras y su corriente sean revolucionarias (y ni siquiera reformistas combativos, al estilo de un Chávez), sino precisamente porque no lo son. Fueron a negociar con las manos atadas, renunciando por anticipa-
do a cualquier presión que implicase la peligrosa maniobra de poner en pie de guerra a las masas trabajadoras y populares de Grecia, y de apelar a los pueblos de otros países europeos que están en situación parecida. Esa política de capitulación desde el vamos, no fue premiada por la Troika. Por el contrario, vio que podía cachetear a Tsipras sin mayores consecuencias, y así dar un escarmiento preventivo a otros cuestionamientos reformistas a las políticas de austeridad, que comienzan a aparecer en Europa, como en España. En este contexto, el FMI asumió el rol de “policía malo” y Juncker (Comisión Europea) de “policía bueno”, más allá de que sus diferencias puedan también reflejar intereses y matices distintos. Pero ahora los tiempos se agotan. Hay coincidencia general en que lo más probable es que se cierre en los próximos días un “acuerdo” que implicará, como dijimos, un “tercer Memorándum” igual o peor que los anteriores. La batalla contra esta escalada en la política de austeridad, hambre y miseria, es hoy en Grecia la cuestión política central.
Atenas. En los últimos días, ha comenzado a romperse, contradictoriamente, el hielo de pasividad fomentado desde arriba. Diversos sectores han salido a la calle, pero aún no hay movilizaciones realmente masivas. Asimismo, han expresando programas contradictorios. Una de las manifestaciones fue, por ejemplo, de derecha, defendiendo a toda costa la permanencia en el euro. Otras fueron de sectores de izquierda, pero con posiciones que iban desde el rechazo a la Unión Europea y las capitulaciones de Tsipras – por ejemplo, la rebaja de las pensiones– hasta un cierto apoyo crítico al gobierno para que la Troika no hiciese más exigencias. Una batalla política decisiva se presenta también en los marcos de Syriza. Hace poco, el 44% del CC de Syriza, votó por la ruptura de negociaciones con la Troika, la suspensión de pagos y la nacionalización de los bancos.1 ¿Los diputados de esos sectores van a disciplinarse a Tsipras y avalar en el parlamento el acuerdo que probablemente firme con la Troika? ¿O van a acatar el mandato popular de acabar con la austeridad en beneficio de los banqueros alemanes y franceses?
CON LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS TRABAJADORAS Y POPULARES,
NOTAS
RECHAZAR CUALQUIER ACUERDO CON LA TROIKA . ¡POR LA RUPTURA CON EL EURO Y LA UNIÓN EUROPEA!
Pero una cosa es firmar algo en Bruselas y otra imponerlo en
1.- “El 44% del CC de Syriza votó por la ruptura de negociaciones con la Troika”, Comunicado de la Plataforma de Izquierda en Syriza, 14/05/2015, http://www.socialismoo-barbarie.org/?p=5078
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
El culpable y los responsables
Socialismo o Barbarie 13
ESTADOS UNIDOS - MASACRE RACISTA EN IGLESIA DE LA COMUNIDAD NEGRA
E
l miércoles 17, Dylann Roof, joven blanco de 21 años, ingresó a la Emanuel African Methodist Episcopal Church, iglesia de la comunidad afroamericana de Charleston, capital del estado de Carolina del Sur. Allí comenzó a disparar con una pistola automática Glock calibre 45, útil y significativo regalo de cumpleaños de su papá. Asesinó así a nueve personas, incluido el pastor. Desde que el asesinato policial del estudiante negro Mike Brown desencadenase en agosto de 2014 la rebelión de Ferguson, estado de Missouri, no se prestaba mayor atención a estos hechos crecientes… que el año pasado llegaron a casi 8.000 jóvenes de color muertos en todo el país. Esto venía sucediendo con el mismo “libreto”: un policía o “personal de seguridad” –invariablemente blanco– ve a un joven o una joven – invariablemente negro/a– en actitud “sospechosa” o “amenazadora”. Acto seguido, al “temer por su vida”, lo/la acribilla a balazos. Y también, invariablemente, como sucedió con el policía que asesinó a Mike Brown, la “justicia” lo declara inocente por haber actuado en “defensa propia”… aunque se compruebe que el muerto o la muerta no portaba armas y no podía ser una amenaza. Lo de Ferguson impulsó en EEUU, por primera vez desde la lucha por los
derechos civiles en el siglo pasado, un movimiento en la comunidad negra, apoyado por sectores antirracistas blancos y latinos. Es el movimiento Black Lives Matter (La Vidas Negras Importan), nacido un año antes, en 2013, por la escandalosa absolución del asesino de Trayvon Martin (17 años) y que se potenció con el estallido de Ferguson. El movimiento daría un nuevo salto con el estallido popular de Baltimore en abril de 2015, donde la policía dio tal paliza al joven negro Freddie Gray, que murió después de una semana de agonía. Bajo la consigna “Black Lives Matter”, se han desarrollado movilizaciones muy importantes, aunque todavía no han llegado a las dimensiones ni al impacto que tuvo el movimiento de derechos civiles en las décadas de los 50 y 60. Ahora, la matanza de Charleston pondrá quizás la situación en otro nivel de enfrentamiento. Es que no se trata de un “incidente” más o menos “policial” ni formalmente “casual”… como los asesinatos que comentamos. Se abre un signo de interrogación sobre los alcances de lo sucedido. Y esto no sólo por el número de muertos, sino también por el claro significado político del ataque. Es que el blanco no fue una iglesia cualquiera.
OTRA DE OBAMA:
¿La culpa del racismo la tiene el ADN?
E
l primer presidente negro de EEUU ha seguido una conducta repudiable en este tema. Como explicamos en otros artículos, Obama encarna a un sector minoritario de afroamericanos que aprovechó las concesiones arrancadas por el movimiento de los derechos civiles del siglo pasado para ascender socialmente. Pero el ascenso social no convirtió a la gran mayoría de ese sector en adalid de las masas negras, que siguen discriminadas y superexplotadas. Más bien, el gran capital los cooptó para usarlos como peones contra ellas y para hacer creer que la sociedad estadunidense había superado el racismo. Esta fábula se ha ido desmoronando con la crisis –que golpea mucho más a negros (y latinos)– y con la escalada de agresiones racistas que alcanzó un nuevo pico en Charleston. La conducta de Obama ha sido de lo peor. En los primeros años de su mandato, simplemente se hizo el desentendido. Pero los estallidos de Ferguson y luego de Baltimore, y la aparición del movimiento Black Lives Matter, le impidieron seguir mirando hacia otro lado. Desde entonces, ha tomado distintas actitudes, una peor que la otra, como por ejemplo, fustigar duramente
a los jóvenes negros que causaban disturbios, hacían cortes de calles y rompían vidrieras… mientras casi no decía una palabra de los policías racistas que asesinaban afroamericanos. Ahora, lo de Charleston le obligó a cambiar la música… Al fin reconoce que hay un fuerte racismo… pero lo caracteriza como “parte de nuestro ADN”; es decir, del “ADN” de toda la sociedad estadounidense!! Este reconocimiento de que hay racismo parece progresivo, pero en verdad no es mejor que el silencio anterior. El ADN de cada persona es inmutable. Nacemos con él, y no hay modo de cambiarlo. Con ese fatalismo biológico, Obama reemplaza la actitud ya insostenible de mirar hacia otro lado. Pero las sociedades no son animales, ni plantas ni seres humanos. No tienen ADN. Las luchas políticas y sociales, y sobre todo las revoluciones, las pueden cambiar para mejor. Obama lo que está predicando es la resignación. En cuanto al remedio inmediato que propone, el “control de armas”, es una farsa. Al lado de EEUU está el mejor ejemplo de su fracaso, México. R.S.
UNA IGLESIA MUY PARTICULAR Efectivamente, la Emanuel African Methodist Episcopal Church no es como cualquier iglesia de EEUU. Es un lugar histórico que, desde 1816, casi medio siglo antes de la abolición formal de la esclavitud (1865), fue un centro de organización y resistencia de la comunidad afroamericana. Bajo formas religiosas –como ha sucedido muchas veces en la historia–, se libró desde allí una lucha política y social contra la espantosa opresión y explotación que constituye la esclavitud. La resistencia se expresó incluso en sublevaciones ahogadas en sangre. Y esta tradición de centro de agrupamiento comunitario, relacionado con luchas sociales y de la comunidad negra, continuó también después de la abolición de la esclavitud al finalizar la Guerra Civil (1861-65). Efectivamente, esta iglesia fue fundada por Denmark Vesey, conocido como “Telémaco”, un ex esclavo que había logrado comprar la libertad a su amo. Pero su libertad la puso al servicio de la lucha por la liberación del resto de sus hermanos. En 1822, organizó la rebelión de esclavos más importante de la historia de EEUU. Fue derrotada y Vesey, capturado y ahorcado. Su iglesia fue incendiada por una turba de esclavistas blancos, aterrorizados por el peligro de que los negros que los superaban en número, lograsen organizarse y luchar por su liberación. Años después, un hijo de Vesey reconstruyó la iglesia, que se convirtió en una de las principales “estaciones” del llamado Underground Railroad (Ferrocarril Subterráneo). Este
Por Rafael Salinas
Ferrocarril Subterráneo fue una vasta organización clandestina formada por negros y blancos abolicionistas, que articuló la fuga de miles y miles de esclavos a los estados libres de EEUU o a Canadá. Los llamados “maquinistas” eran quienes ayudaban a los negros fugitivos –los “pasajeros”– a huir, proporcionando disfraces, mapas, sitios para esconderse, y también los guiaban en el trayecto. Y militar en eso no era chiste; podía ser penado con la horca. Estas tradiciones revivieron en las décadas de los 50 y 60. La iglesia fue un punto de reunión de los luchadores por los derechos civiles y también del activismo sindical. Entonces, el criminal racista Dylan Roof no apuntó a un blanco cualquiera, sino a un símbolo histórico de los movimientos de la comunidad afroamericana y, más en general, de las luchas sociales. Dylann Roof: educación para la muerte, en una sociedad racista hasta la médula Por otra parte, el asesino Dylan Roof no es un simple “loquito suelto”, más allá de que cometer esa matanza puede haber sido “técnicamente” una decisión individual. Lo que de ninguna manera es “individual” ni ajeno a sus acciones es el contexto social, político e ideológico que generó a este criminal, que le dio los motivos, los argumentos y el impulso para que saliese a atentar no contra cualquier persona, sino contra un símbolo histórico y político de las luchas de la comunidad afroamericana. El mismo Dylan Roof no lo ve como una acción aislada. Explicó cla-
ramente que su objetivo era “iniciar una guerra racial”. Y si Dylan Roof se propuso tal cosa, es porque esa “guerra” no sólo está latente en una sociedad cruzada desde su nacimiento por la esclavitud y el racismo. Es porque eso también está presente, con más o menos descaro, en la prédica de las numerosas organizaciones racistas, como el Council of Conservative Citizens (Consejo de Ciudadanos Conservadores), respetable institución de un sector de la burguesía blanca, que inspiró directamente a Dylan Roof. Una prédica que hoy es alentada por los más diversos factores, desde el bajón social que deja como saldo la crisis económica que no ha finalizado, hasta las ideologías dominantes en la sociedad y el Estado. Un ejemplo de esto último en Charleston es la bandera de los esclavistas en la Guerra Civil que ondea frente a la gobernación del Estado, con diversos justificativos folklóricos. Es como si hoy la bandera con la esvástica fuese izada diariamente en la Puerta de Branderburgo, en Berlín,… y se lo disculpase como un entretenimiento para turistas. Los símbolos algo simbolizan. Pero lo de fondo es que, bajo condiciones diferentes a la esclavitud lisa y llana, la continuidad histórica del racismo anti-negro –y ahora también contra los migrantes latinos– es una necesidad vital del capitalismo estadounidense.[ ] ¡Nada mejor que dividir al pueblo por “razas”, colores y orígenes, para dominarlos y explotarlos a todos! Y hoy es así más que nunca, dado el curso de decadencia en que EEUU está comprometido… y que parece irreversible.
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Crítica al infantilismo de izquierda
EL PREJUICIO ANTE LAS ELECCIONES
POR JOSÉ LUIS ROJO “Mientras no tengan ustedes fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquiera otra institución reaccionaria, están obligados a trabajar en el interior de dichas instituciones, precisamente porque hay todavía en ellas obreros idiotizados por el clero y por la vida en los rincones más perdidos del campo. De lo contrario, corren el riesgo de convertirse en simples charlatanes”. (El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, V.I.Lenin).
C
ontinuando nuestra reflexión sobre los problemas de la construcción de organizaciones revolucionarias, queremos dedicarnos aquí a los que se suscitan entre los jóvenes militantes a la hora de afrontar una campaña electoral. TODO EL MUNDO A ESTUDIAR
EL “IZQUIERDISMO” DE LENIN
Como antecedentes en las filas de los revolucionarios podemos recordar algunos de ellos. Primero, las peleas de Lenin dentro de la fracción bolchevique a comienzos de los años 1910 contra las tendencias ultimatistas que, sobre la base de la experiencia del Soviet de Petrogrado de 1905, se negaban a participar de las elecciones a la restringida Duma (una suerte muy distorsionada de parlamento burgués) del zar. La revolución había cesado a todos los efectos prácticos y Lenin consideraba criminal negarse a aprovechar el resquicio democrático (por mínimo que fuera) de las elecciones a la Duma. Dio batalla contra estas tendencias izquierdistas y los bolcheviques lograron varios representantes en la Duma, incluso superando a los mencheviques sobre todo en la representación de los distritos más obreros. Andando el tiempo, diez años después, en plena construcción de la Tercera Internacional y los partidos comunistas en el resto de Europa, escribiría El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo como instrumento para pelear contra el infantilismo de las jóvenes organizaciones que viendo la revolución ya realizada en Rusia consideraban, erróneamente, que el parlamentarismo ya estaba “superado”. Lenin les respondió, muy agudamente, que si “históricamente” esto podía ser así (había emergido una forma superior de democracia, la democracia soviética), desde el punto de vista político esto era totalmente falso: las amplias masas trabajadoras de occidente confiaban aún en las instituciones parlamentarias; los comunistas, si querían adquirir influencia entre las masas, estaban obligados a trabajar en ellas1.
Insistió, además, en que el bolchevismo se había caracterizado por saber aprovechar de manera consecuente y hasta el final (siempre de modo revolucionario, obviamente) cada una de las “formas de la lucha”; la electoral era (y es) una de ellas. Señalemos de paso que el Izquierdismo, texto elaborado en oportunidad de la pelea contra las tendencias izquierdistas en el seno de la Tercera Internacional, es considerado una suerte de “Manifiesto Comunista” del siglo XX, en el sentido del conjunto de enseñanzas concentradas en él y que todo militante de la nueva generación partidaria haría bien en estudiar2. CICLO HISTÓRICO Como siempre, a los problemas hay que contextualizarlos. Se vive mundialmente un proceso de emergencia de una nueva generación luchadora, esto en el marco de procesos de rebelión popular pero cuando aún el factor mediador de la democracia burguesa es fuerte. Esta imposición supone una serie de condiciones y “reglas de juego” que sería inútil desconocer porque se hacen valer objetivamente, surgen de la realidad tal cual es. Esas “reglas de juego” tienen que ver con que, hoy por hoy, aunque sea un terreno táctico (¡y esto nunca debe ser olvidado!), la participación en elecciones es inexcusable si se quiere llevar al partido más allá de sus fronteras habituales. Esto es lo que está ocurriendo tanto entre formaciones del “nuevo reformismo” como entre las organizaciones de la izquierda revolucionaria: casos como el de Syriza en Grecia, Podemos en España y el PSOL en Brasil o el FIT en la Argentina atestiguan lo que estamos señalando. Pasa que, nos guste o no, para la amplia mayoría de la población explotada y oprimida, la única forma de la política que conocen (por más distorsionada y deformada que sea efectivamente) es la “forma electoral”: la política que se manifiesta en las elecciones representativas por intermedio del voto a candidaturas3. Siendo esto así, uno puede elegir participar o no en las elecciones; eso es “libre” evidentemente. Pero el problema que se coloca es que “repudiando” la realidad es imposible transformarla. Una enseñanza revolucionaria elemental reza acerca de la inutilidad de “enojarnos” con la realidad. La realidad es como es: ¡sólo partiendo de ella es posible transformarla! ¿Cómo se aplica esto al terreno electoral? Simple: llevando adelante una participación electoral consecuente en las condiciones en las que, nos guste o no, las amplias masas visualizan hoy la política. De no actuar así, lo único que haríamos es producirle un daño al partido, que perdería la inmensa oportunidad de aprovechar la palestra electoral (¡en todo lo que ella es aprovechable y con una política revolucionaria!) para exten-
der sus alcances, para ir más allá de su reducido “auditorio” habitual. En síntesis: para lograr visualizarse de modo que ello retorne (por efecto “boomerang”) sobre la vanguardia redundando en un fortalecimiento del partido que ayude a construirlo donde debe construirse centralmente: en las luchas cotidianas de los explotados y oprimidos. NO PODEMOS ELEGIR LAS CONDICIONES DE LA LUCHA
La realidad es que la militancia entiende esto intelectualmente; no hay acontecimientos tan revolucionarios hoy (como a comienzos de los años ‘20 del siglo pasado) que metan presión para el lado de no participar en elecciones. Cien años atrás, en una serie de países aparecían soviets y organismos de doble poder aun cuando las masas no estuvieran ganadas enteramente para la revolución4; de ahí que Lenin insistiera en la participación electoral para ganar a los sectores más atrasados. De todos modos, se puede decir que evidentemente había condiciones para la emergencia de un fuerte infantilismo de izquierda entre las jóvenes generaciones obreras y militantes. Sin embargo, el ciclo histórico de hoy no es aun ese; hoy las organizaciones revolucionarias que más están progresando son las que logran aprovechar de la mejor manera la palestra electoral. Y eso mismo remite a algo que enseñaba Lenin en el “Izquierdismo” cuando explicaba cómo el partido bolchevique llegó a ser lo que fue: esto ocurrió porque supo aprovechar más que nadie “cada una de las formas de la lucha” que se le abrieron en cada momento, incluyendo en esto la lucha electoral. Esto nos lleva a un segundo problema vinculado a la forma abstracta (o inconsecuente) de abordar los asuntos. Se trata de una manera de asumirlos que erige supuestos “principios” por fuera del desarrollo real de los asuntos, que se pierde todos los “eslabones intermedios” de las cosas y que, por lo tanto, redunda en un abordaje sectario de las tareas y la realidad. El izquierdismo como enfermedad infantil es un poco eso; una suerte de re-
pudio a partir de las condiciones tal cual son; una afirmación de “principios” en abstracto que pierde de vista el terreno concreto en medio del cual se desarrolla la lucha y que nos condiciona irremediablemente (¡atención, que partir del terreno concreto de las cosas no quiere decir adaptarnos pasivamente a ellas!). Veamos un ejemplo de esto. Está el famoso problema de la “visibilidad” electoral. El deterioro de las condiciones democráticas para participar en elecciones en la Argentina ha hecho que cada vez más se vea recortada la provisión de espacios gratuitos para la propaganda electoral. Una alternativa creciente son las redes sociales, que tienen un alcance cada vez más de masas y a las cuales hay que hacer ingentes esfuerzos por aprovechar. De todos modos, no pueden sustituir o reemplazar lo que es la presencia callejera de nuestra campaña, que llega a otros sectores sociales, a otras franjas generacionales. Sin embargo, las “leyes de la calle” son tremendas: demandan una brutal competencia por cada metro cuadrado de pared, tanto con las fuerzas burguesas como con otras fuerzas de la izquierda5. Si se quiere competir, si se quiere visualizarse (¡y sin visualizarse no hay campaña electoral que valga hoy!), habrá que aceptar una serie de reglas de juego objetivas que se nos imponen: por ejemplo, que cada vez haya que salir más de madrugada a pegar los carteles si no se quiere que por la mañana hayan sido tapados. La moraleja de todo el asunto es la siguiente: hay que partir de la realidad tal cual es, no de preconceptos o de condiciones ideales que nos gustarían; esto a condición de poder transformar la realidad. En caso de que el abordaje de nuestras tareas (cualquiera de ellas) no fuera materialista, no partiera de la realidad, sería imposible atrapar los “eslabones centrales de la cadena” para transformarla (Lenin). Y la aplicación de esta ley hoy es que para multiplicar la influencia y dimensiones de nuestros partidos (para “visibilizarnos”), hay que pasar por la palestra electoral asumiendo de manera consecuente todas las tareas que la misma plantea.
NOTAS 1 George Lukacs, aunque compartía la visión izquierdista, en “Historia y conciencia de clase”, su conocida obra de juventud, señalaba de todos modos de manera aguda cómo la conciencia es el factor más conservador, como siempre va por detrás de los hechos y cómo en la cabeza de los trabajadores, instituciones que eventualmente sea estaban viniendo abajo, conservaban, de todos modos, toda su actualidad. Llamaba a esto la “crisis ideológica” de la clase obrera, lo que no era más que un reflejo de las dificultades de los comunistas para ganarse a los obreros reformistas, mayoritarios de todos modos. 2 Agreguemos una consideración más: igual de implacable que Lenin en el combate con el izquierdismo, Trotsky insistirá de todos modos que a diferencia del oportunismo, con el izquierdismo los revolucionarios tenemos un terreno común (aunque atención: ¡esto no impidió a Lenin expulsar del partido a los izquierdistas a comienzos de 1910!). 3 Aquí se opera otra “reducción” que no se puede desconocer so pena de “idiotismo”: los partidos aparecen “disimulados” detrás de las figuras partidarias; si no se construyen figuras no hay manera de hacerse valer electoralmente (hacer pasar la política revolucionaria): las figuras como “voz pública” del partido son fundamentales en las condiciones políticas de hoy. 4 Parte de las derrotas trágicas de las revoluciones posteriores a la Rusa como la Alemana de 1919-1923 se debieron a esta inmadurez; Rosa Luxemburgo vivió en carne propia las consecuencias del recién fundado Partido Comunista (diciembre de 1918), cuando parada al frente del congreso partidario no lograba convencer a la joven militancia de la necesidad de plantear una Asamblea Constituyente. Mucho menos logró evitar (¡esto ya mucho más dramático!) el levantamiento espartaquista en Berlín en enero de 1919 como respuesta a una provocación de la socialdemocracia en el poder que desplazó al jefe de policía de dicha ciudad vinculado a los espartaquistas, lo que terminó en una trágica derrota y en el asesinato de Rosa y el de Liebknecht en manos de los esbirros de Noske (Ministro del Interior socialdemócrata). 5 Se trata de la misma ley de “supervivencia del más apto” que identificamos cuando abordamos el problema de la competencia entre tendencias políticas. Ver Ciencia y arte de la política revolucionaria, del mismo autor de esta nota.
T EORÍA
Año XIV - Nº 337 - 25/06/15
Socialismo o Barbarie 15
Siglo XXI y conciencia de la historia
HISTORIA Y MEMORIA
POR ROBERTO SÁENZ “La idea de la revolución esta criminalizada (…) archivada en el capítulo ‘totalitarismo’ de la historia del siglo XX (…) El capitalismo y el liberalismo parecen haberse convertido nuevamente en el destino ineluctable de la humanidad (…) El contraste choca con el paisaje memorial del siglo que ha finalizado. En los momentos más oscuros de la ‘era de los extremos’ cuando una guerra destructiva sacudía al viejo mundo (…) el comunismo aparecía, para millones de hombres y mujeres, como una alternativa por la que valía la pena luchar” (Traverso, El pasado, instrucciones de uso).
E
n el giro de un siglo a otro muchos de los “vasos comunicantes” con la experiencia del pasado se rompieron. Claro, no se trata de cualquier experiencia, sino de la epopeya del siglo más revolucionario de la humanidad, donde se comenzó a abrir la puerta hacia la transición socialista y, por lo tanto, un tesoro de experiencias sociales, políticas y económicas que deben ser recuperadas en la pelea por relanzar la batalla por el socialismo en este siglo XXI. De ahí que le concedamos importancia a la problemática que nos preocupa en este texto (y que ya hemos abordado en otros). Se trata de la pérdida de lo que podríamos llamar “conciencia histórica” entre las nuevas generaciones y su vinculación con la conciencia política promedio entre las camadas que están protagonizando el recomienzo de la experiencia de lucha en los últimos años. UNA RUPTURA EN LA TRANSMISIÓN DE LA EXPERIENCIA
Podemos partir de un dato que es visualizado por muchos de los historiadores y antropólogos contemporáneos. El fallecido Eric Hobsbawm, Marc Auge, Enzo Traverso y muchos otros autores dan cuenta del mismo fenómeno: la ruptura en la continuidad de la experiencia respecto de las luchas y vivencias de las generaciones pasadas. Ejemplos de esto hay muchísimos y remiten a las vivencias de algunos de nuestros abuelos en la guerra civil española, en las batallas de la Segunda Guerra Mundial, en la resistencia antinazi y así de seguido. Desde ya que esto es mucho más común en países europeos que en la Argentina; aunque en nuestro país, de todos modos, dado el peso de la inmigración esta memoria transmitida solía ser importante. Más allá de esto, muchísimos analistas marcan cómo el pasaje del siglo XX al XXI constituyó una suerte de “bo-
rrón y cuenta nueva” en materia histórica; un fenómeno que se resuelve en la adoración del presente como única dimensión de la temporalidad: una suerte de abolición de la historia misma: “El hombre actual vive en una especie de hipertrofia del presente” dice Marc Auge. La base material de esta ruptura de la experiencia (de transmisión de esta de una generación a otra) la podemos encontrar en dos dimensiones que no son idénticas pero tienen una relación dialéctica. Por un lado, con la mundialización económica, las deslocalizaciones fabriles, la emergencia de un nuevo proletariado en China, el sudeste asiático y más en general en los nuevos centros de acumulación capitalista, lo que hay es una ruptura de la experiencia transmitida en los lugares de trabajo1. Desde ya que esta dimensión no es absoluta: existen múltiples ejemplos donde esta experiencia se transmite. Sin embargo, el desempleo de masas que campeó en muchos países en determinados momentos de las últimas décadas (en la Argentina esto ocurrió en los años ‘90), “superado” con el ingreso a trabajar de una nueva generación (eventualmente en otros centros o regiones donde se volvió a dinamizar la acumulación), de alguna manera alteró la transmisión “normal” de la experiencia en los lugares de trabajo: desde el “saber hacer” laboral, hasta las experiencias de lucha y organización. De todos modos, en este artículo nos interesa más bien enfocarnos en otra dimensión de las cosas: en lo que podríamos llamar la transmisión de la experiencia histórica, la vivencia de las experiencias de lucha, y cómo a partir de la caída del Muro de Berlín (y más en general de la “muerte del comunismo”), se cortó la relación con las luchas emancipadoras del pasado (las que fueron arrojadas al tacho de basura común del “totalitarismo”). UNA CONCIENCIA FRAGMENTADA Es un hecho que no en todos los países o regiones del mundo esta problemática es idéntica. Es más aguda en aquellos que pasaron por experiencias no capitalistas y su población no encuentra forma de darle unidad a la experiencia del siglo pasado. Traverso es agudo cuando señala cómo la vivencia en la ex URSS, la memoria histórica de la vida, se ha fragmentado irremediablemente: “La memoria del estalinismo es profundamente heterogénea, porque es a la vez memoria de la Revolución y del Gulag, de la ‘gran guerra patriótica’ y de la opresión burocrática” (El pasado, instrucciones de uso). Más que fragmentaria, efectivamente, heterogénea en el sentido de que no se le encuentra unidad. El autor de esta nota hizo una experiencia respecto de esta “memoria
heterogénea” (que no encuentra síntesis) charlando con un taxista en Cluj, Rumania, al interrogarlo sobre su apreciación de Ceaucescu (último dictador al frente del país bajo el estado burocrático). Cuando se le preguntó por el ex dictador, la respuesta fue de repudio; pero a la hora de contestar acerca de cómo era la situación económica en ese momento, el taxista respondió que era mejor que hoy… En Rusia actual, si se quiere, las cosas son mucho más contradictorias aun. Integrantes de las viejas generaciones reivindican abiertamente a Stalin (cuestión que comienza a ser explotada por Putin) aunque, de todas maneras, al preguntarles por las purgas y la represión de la burocracia, la respuesta es de amargura2. Esta conciencia heterogénea hace parte, también, de los problemas de transmisión de la experiencia a los que estamos haciendo referencia: el corte en la memoria histórica de las nuevas generaciones. Un problema similar se observa, dando un ejemplo más, en China. Una conciencia nostálgica de las viejas “seguridades” (laborales y demás) se encuentra entre los trabajadores estatales jubilados (que gozaron de amplios beneficios antes de ser despedidos en masa con el paso al capitalismo). Ahora bien, entre las nuevas generaciones no parece haber rastro de esto. Cómo está integrada la experiencia de la China no capitalista en su “conciencia histórica”, vaya uno a saber. Una cuestión es clara: el peso del elemento nacionalista en China emerge como forma de conciencia “sustituta” para la burocracia del PCCH; algo que el día de hoy, y a diferencia de ayer, ya no tiene que ver con un país dependiente y semicolonial arrasado por el imperialismo occidental en las “ciudades del tratado” o por el imperialismo japonés ocupando Manchuria, sino expresando un “imperialismo en construcción”, lo que es algo muy diferente3. De todos modos, el interrogante no es ese sino cómo integrar los elementos no capitalistas y/o “igualitaristas” heredados de la Revolución de 1949 (bajo la camisa de fuerza y la deformación extrema introducida por la burocracia maoísta) con las vivencias y conciencia del presente de un inmenso proletariado de 400 o 500 millones de miembros sometidos a condiciones de súper explotación, pasaportes internos, ausencia de derechos de sindicalización y un largo etcétera. En todo caso, si lo anterior ocurre en los ex países no capitalistas (esta no integración de la conciencia histórica, esta heterogeneidad a la hora de su abordaje), el fenómeno se extiende y generaliza entre las nuevas generaciones forjadas en el contexto de un capitalismo sin contendiente social. De ahí la pérdida de dimensión histórica con la que se vive, pérdida con
la que emergen a la vida política las nuevas generaciones, lo que se conecta con la abstracción de toda idea de que pueda haber una alternativa: el “posibilismo” (o ni siquiera eso) que campea entre las nuevas generaciones. “Durante muchos siglos, el tiempo fue portador de esperanza. Del futuro los hombres esperaron serenidad, evolución, maduración, progreso, crecimiento o revolución. Pero eso se terminó. Para el antropólogo Marc Auge, en las últimas tres décadas el porvenir prácticamente ha desaparecido: un presente inmóvil se abatió sobre el mundo, desmantelando el horizonte de la historia” (La Nación, 22 de mayo del 2015). HISTORIA Y MEMORIA “Amos Funkenstein sin duda tiene razón al señalar que, en el punto de encuentro entre memoria e historia, emerge una tercera instancia a la que se llama conciencia histórica” (Traverso, ídem). En otros artículos hemos abordado los problemas que para una conciencia política socialista plantea este corte en la experiencia historia entre las nuevas generaciones. No se trata de una abstracción o de algo que venga no se sabe de dónde: proviene, evidentemente, de la derrota del primer gran empuje emancipador socialista que caracterizó la experiencia de los explotados y oprimidos en el siglo XX. Observando los ciclos revolucionarios de otros siglos, se puede decir que la Revolución francesa inauguró un largo ciclo político que muchos historiadores fechan como cerrándose recién un siglo después: con la derrota de la Comuna de París (que, de todos modos, ya era un movimiento de otra naturaleza social, porque a su frente estuvieron los proletarios de París). Muy rápidamente, además, tras la derrota de la Comuna y la disolución de la I Internacional que le fue concomitante, en 1889 nacía la II Internacional, la que por añadidura se transformó casi instantáneamente en una internacional obrera de masas, al menos en Europa. Así las cosas, este corte de la memoria histórica del que estamos hablando no está claro que haya sido un fenómeno con igual intensidad que hoy. Las tradiciones revolucionarias se mantuvieron por intermedio de Filippo Buonarroti (lugarteniente de Graco Babeuf, inspirador del último levantamiento jacobino en la revolución francesa o del primer levantamiento comunista de la historia según se lo interprete), tradición luego recogida por Auguste Blanqui, lo que fue simultáneo con la emergencia del socialismo utópico y luego del científico de Marx y Engels. De todos modos, aquí nos estamos refiriendo a la conciencia de amplios sectores de masas, no a la vanguardia
donde el trotskismo es actualmente la corriente emergente que está asegurando la continuidad histórica del marxismo revolucionario del siglo XX. Porque es precisamente entre las nuevas generaciones (en sentido amplio) donde está el problema que estamos identificando: el corte de la experiencia transmitida, la falta de conciencia histórica, de vínculo con los hechos revolucionarios del pasado reciente. ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno? El “presentismo” con que se manejan las nuevas generaciones, la pérdida de dimensión histórica de las cosas y procesos, se traduce en una conciencia política más limitada, de “bajas miras” (esto en la medida en que lo que se visualiza es el presente: el futuro, el porvenir, aparece difuso por decir lo menos). De ahí que el trabajo por la historia del siglo XX, el correcto abordaje de sus enseñanzas, el balance acerca del mismo hecho desde la perspectiva estratégica del relanzamiento de la lucha por el socialismo, tenga semejante importancia: hace a la forja de la conciencia revolucionaria de las nuevas generaciones militantes en momentos donde recomienza la experiencia de lucha: “Hay memorias oficiales, sostenidas por instituciones, incluso Estados y memorias subterráneas, escondidas, prohibidas. La ‘visibilidad’ y el reconocimiento de una memoria dependen también de la fuerza de quienes la llevan” (Traverso, ídem)4. Notas 1 Traverso diferencia el concepto de “experiencia transmitida” con el que alude a la que se pasa de una generación a otra, del concepto de “experiencia vivida” que es la que un sujeto experimenta en tiempo presente. 2 Señalemos de paso que, al parecer, el conocimiento de Trotsky y su batalla contra la burocratización de la ex URSS es prácticamente desconocida entre las amplias masas. Un efecto particularmente perverso del triunfo de la URSS sobre el nazismo es que elevó a Stalin a héroe nacional. 3 La conciencia nacionalista fue un rasgo característico de China a lo largo de todo el siglo pasado; un rasgo progresivo más allá de que hasta cierto punto opacara una conciencia más de clase, socialista e igualitaria. Esto en las condiciones donde sí se impuso una suerte de “igualitarismo” de la pobreza en el campo después de la revolución; en las ciudades el proletariado protegido por el Estado no logró elevarse a una conciencia que fuera más allá del corporativismo; pero esto es otra cuestión que no podemos abordar aquí. 4 Es importante notar que la lucha “por la memoria” (que sería, desde nuestro punto de vista, por el correcto abordaje de las enseñanzas del siglo pasado) debemos desenvolverla como un batalla en dos frentes: contra la liberal reducción del siglo XX a “totalitarismo”, al tiempo que por sacar el balance de sus enseñanzas frente a las inercias conservadoras que incluso se observan en las filas de los revolucionarios.