www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XIV - NÂş 338 - 02/07/15 - $10 - Precio solidario $50
P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
2 Socialismo o Barbarie
La campaña en Córdoba adquiere una visibilidad creciente ELECCIONES A GOBERNADOR
R
ecién en los últimos días la campaña electoral comenzó a despertar algún interés entre los votantes cordobeses. El faltazo al debate organizado por la Universidad Nacional de Córdoba y la Católica en conjunto con canal 10 el pasado domingo 28 movió un poco el avispero electoral por cuenta del repudio popular que produjo el mismo. Dentro del clima democrático general en el cual se desarrollan las elecciones, clima incluso llevado al extremo por alguna de estas instituciones que promueven el debate entre candidatos, el hecho que no solamente Schiaretti (que considera tiene la elección ganada y, por lo tanto, no se quiso exponer a debatir), sino Aguad y Acastello que habían firmado el acta de concurrencia junto a los candidatos que si lo hicieron (Pirri de Stolbizer, Olivera del FIT, Gómez del MST y Mulhall de nuestro partido), no se presentaran, causo repudio y levanto un poco el interés por la elección. La base de que de todas maneras el mismo sea abajo se explica por varias razones. Una de ellas es que la mayoría no sabe siquiera que se va a votar: en este verdadero “festival” de elecciones que la ley electoral k ha transformado a las mismas, donde la superposición de elecciones locales (con PASO o no) y nacionales, más municipales y de otra especie, la mayoría no sabe qué se vota y pierde interés muchas veces en la elección. Pero a la vez, existe una razón más de fondo: hay bronca por el deterioro del salario y en general de las condiciones de vida pero, de todos modos, la
lógica del voto es conservadora; transitamos una transición en la que de manera desacostumbrada para el país no se está viviendo una gran crisis; los votantes parecen confirmarse con lo “malo conocido” más que “lo bueno por conocer”, un fenómeno que viene beneficiando a los oficialismos en casi todas las elecciones realizadas hasta el momento. Nuestro partido ha desarrollado una intensa campaña en las últimas semanas en la provincia; todo un aprendizaje para la nueva generación partidaria que muchas veces hasta tiene que aprender a hablar en un dialogo que va más allá de los sectores habituales en la vanguardia. Enormemente destacable, en este sentido, fue toda la labor con nuestras figuras partidarias, donde avanzamos muchísimo en instalar a Eduardo Mulhall como una figura con una personalidad distinta que las habituales en un candidato (incluso de la izquierda), en el sentido de ser un trabajador en actividad y, por añadidura con muchísima trayectoria de lucha en el seno del movimiento obrero. Junto con él, Julia Di Santi como candidata a primera legisladora provincial le ha dado a la campaña el elemento de ascenso de las nuevas generaciones a mayores responsabilidades, en este caso en una compañera que es figura en el movimiento de mujeres provincial, una de nuestras dirigentes de Las Rojas en Córdoba. Las figuras y la política electoral de nuestro partido se han distinguido del resto de la izquierda. Del FIT que encarnado por Olivero, una figura de
EL NUEVO MAS FRENTE A LAS ELECCIONES EN C.A.B.A. DEL PRÓXIMO DOMINGO 5 DE JULIO
Llamamos a votar críticamente por el FIT y Luis Zamora
E
l domingo 5 de julio se realizarán las elecciones para elegir las autoridades locales en la CABA: desde el Nuevo MAS hemos decidido llamar a un voto crítico a las listas del FIT y Autodeterminación y Libertad. La razón de este voto es en función de un criterio elemental de independencia de clase: tanto el FIT como Luis Zamora expresan en esta elección de la capital las opciones de candidaturas independientes de todo sector patronal. Dada esta circunstancia, y debido que por el mecanismo proscriptivo de la ley electoral nuestro partido fue dejado afuera de la votación definitiva, es que llamamos a este voto para el 5. Por otra parte, nuestro voto en estas opciones es crítico, y por razones bien fundamentadas. En diciembre pasado realizamos una propuesta pública para que presentemos en común una alternativa socialista unificada para las elecciones (tanto en CABA como nacionalmente). Lamentablemente, no tuvimos respuesta alguna departe del FIT ni de Luis Zamora. La izquierda se presentó dividida en la ciudad y daría toda la impresión que expresará un retroceso en votos respecto del 2013. De todas maneras, y sobre la base de un criterio principista, llamamos de todos modos a votarlos por considerarlas candidaturas independientes de los partidos patronales (como el PRO, FPV y ECO). COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 1 DE JULIO DEL 2015
peso en la provincia, de todos modos presenta un perfil que expresa muy poco a las nuevas generaciones obreras, del movimiento de mujeres y militantes que se han venido abriendo paso los últimos años. El MST con su falta de claro eje político y la más completa ausencia de explicación de por
qué en la última elección fue con Luis Juez que ahora es candidato de Macri... Por nuestra parte, hemos hecho una campaña con un claro eje de clase y por el socialismo (“Una Córdoba de los trabajadores, las mujeres y la juventud”) que ha venido creciendo muchísimo en las últimas semanas, que se ha
fortalecido enormente con nuestra exitosa participación en el debate del domingo pasado y que en estos últimos días que faltan hasta el domingo 5 vamos a redoblar más aun. Corresponsal
Los trabajadores pagaron la crisis del 2001
GRECIA Y LA ARGENTINA
A
propósito de la crisis en Grecia, Scioli ha salido a hacer declaraciones planteando la comparación entre la Argentina actual y el país helénico diciendo “el gobierno actual lo hizo”: sacó al país de la crisis. Sin embargo las cosas son algo más complejas. En realidad el desarrollo de la crisis fue muy traumático y ningún actor de los de arriba adelantó su dinámica. De la Rúa asumió con una defensa a ultranza del 1 a 1 (una camisa de fuerza similar a la que sufre hoy Grecia por cuenta del euro); llegó incluso a llamar a Domingo Cavallo al Ministerio de Economía para defender el pago de la deuda y ese tipo de cambio fijo. Sin embargo, el desarrollo de los hechos llevó al default, la suspensión del pago de la deuda y la devaluación. De la Rúa y Cavallo aplicaron un brutal ajuste económico llamado “déficit cero” que hizo poner de pie a los docentes y trabajadores en general. Frente a la crisis y las manifestaciones de rebeldía que se generalizaban (incluso saqueos de supermercados y comercios por cuenta del hambre que se extendía en amplios sectores de la población), tuvo la mala idea de decretar un estado de sitio que terminó sacando a la calle masivamente a las clases medias. En las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, De la Rúa terminó eyectado del gobierno, y el 24 del mismo mes, pasando por la experiencia de 5
presidentes en pocos días, el país entró en default: la deuda se dejó de pagar. Andando las semanas, y a pesar de que ninguno de esos gobiernos transitorios lo querían, el peso se terminó devaluando, acabándose con el 1 a 1 del peso con el dólar. Desde ya que la devaluación no fue acompañada por medidas anticapitalistas, lo que terminó afectando el salario real y, a priori, generalizando los despidos: la clase trabajadora es la que pagó las cuentas de la crisis. El kirchnerismo arribó recién en el 2003, cuando la mayoría de las medidas ya se habían tomado: devaluación de la moneda, suspensión (transitoria) del pago de la deuda externa, a lo que se vino a agregar la recuperación de la producción por cuenta de la baja en los costos en dólares de la producción, además del beneficio del que se gozó en algunos de estos años iniciales K, de no pagar deuda externa. Por si esto fuera poco, el kirchnerismo coincidió con un auge de las materias primas que benefició enormemente el país. Nada de esto fue producto de la acción del gobierno K: ¡todas fueron condiciones heredadas, empezando por la brutal caída del salario real de los trabajadores! De todas maneras, la devaluación de la moneda y la recuperación productiva permitieron reducir la desocupación que
campeaba en el país, empleo que era el reclamo principal de los movimientos sociales en las calles por esos años. El kirchnerismo no tomó ni una sola medida que fuera contra los privilegiados: se dedicó a administrar los beneficios de una devaluación capitalista de la moneda que a quien primero benefició fue a los empresarios; no fue casual que tuvieran superganancias (como reconoció Cristina) bajo casi toda la gestión K. En todo caso, todo lo positivo que se logró (un mayor nivel del empleo, una cierta recuperación del salario real, una sociedad que sigue movilizada hasta hoy) fue producto de la acción popular; todo lo conservador y la recuperación de la normalidad de la explotación capitalista (¡como haber pagado la friolera de 200.000 millones de dólares para “resolver” el tema de la deuda!), debe ser atribuido a los K. Scioli juega con la “amnesia” o el desconocimiento histórico de esta realidad al comparar la situación actual del país con Grecia. La salida del euro en Grecia debe ser acompañada con medidas anticapitalistas para que sean ellos los que paguen la crisis, no como en la Argentina bajo los K, donde los que la pagaron fueron los trabajadores. JOSÉ LUIS ROJO
Editorial
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Socialismo o Barbarie 3
ANTE EL REFERÉNDUM EN GRECIA EL PRÓXIMO DOMINGO
¿Grexit?
“Si votamos por el sí, los acreedores demolerán las pocas pensiones que recibimos y habrá que pagar en los hospitales públicos. Cuando nos quejemos porque nuestros hijos ya no pueden ir a la escuela porque habrán desmantelado la educación pública, nos dirán: ustedes lo aceptaron. Si decimos no, conservaremos la capacidad de luchar por un futuro mejor”. (Elefterios Trugalos, La Nación, 1º de julio del 2015).
E
l mundo está en vilo alrededor de la crisis griega. Ayer 30 de junio el país heleno entró en default al dejar de pagar un tramo de 1500 millones de euros de su deuda. Sin embargo, Grecia sería declarada oficialmente en default recién a fines de julio. Hasta último momento han seguido las negociaciones del gobierno de Syriza para obtener un acuerdo no tan humillante con las “instituciones” europeas (la Troika integrada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI). Al no conseguir que las autoridades europeas redujeran ni un milésimo sus pretensiones, Tsipras ha convocado un referéndum para el próximo domingo 5 donde deberá expedirse el pueblo griego por sí o por no a la última propuesta pública de Merkel y cía. ¿Terminará Grecia eyectada del euro? QUEBRANTO Los 200.000 millones de dólares que las instituciones europeas “prestaron” a Grecia desde el 2010 no sirvieron para sacar al país de la crisis. Por el contrario, lo hundieron más llevando el nivel de endeudamiento a la escalofriante cifra de 360.000 millones de euros. El grueso de ese dinero fue a cubrir a los bancos privados (mayormente alemanes y franceses) expuestos por la crisis del 2008, transfiriéndose esa deuda al gobierno griego, que debería pagársela a las instituciones europeas prestatarias (entre ellas el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, principal acreedor de Grecia, al que se le adeudan 130.000 millones de euros). Como contraprestación, las instituciones de la Europa imperialista exigieron draconianas medidas de ajuste que llevaron a la pérdida de un 25% de su PBI: ¡la mayor caída del producto en un país europeo desde la Gran Depresión de los años 30! El desempleo trepó al actual 24% de la población económicamente activa (antes de la crisis estaba en el 7%), se eliminaron los aguinaldos, se redujeron los salarios del sector público lo mismo que las jubilaciones, se aumentaron los impuestos al consumo, incluso se aumentó el costo de la electricidad (llegándose al punto de muchas viviendas con la luz cortada en pleno invierno). Así las cosas, una verdadera catástrofe social se abatió sobre los explotados y oprimidos helenos sólo para salvar a los bancos imperialistas y los grandes capitalistas del país (entre ellos sus tradicionales y poderosísimos armadores navieros, de fama mundial, que ni siquiera pagan impuestos). Si se tomaron semejantes medidas de ajuste, si se pagó puntualmente cada uno de los vencimientos de deuda, ¿por qué el país está a punto de caer en bancarrota?
Simple: la brutal receta del ajuste llevó a una dramática depresión económica, una caída incluso de los precios (deflación), condiciones en la cuales es imposible “licuar” deuda. Porque la deuda es una proporción respecto de la producción anual del país, los precios y la capacidad de generar excedentes. Con ingresos decrecientes por caída del producto y deflación de precios mientras la deuda sigue nominada en moneda “dura” contante y sonante, evidentemente es imposible pagarla. Esto es lo que pasa en Grecia: el país es insolvente, no tiene fondos, no es capaz de generar excedentes; menos que menos cuando tampoco puede maniobrar con su moneda para recuperar competitividad devaluándola. El ajuste que le imponen las instituciones internacionales solo hace que el país se desangre cada vez más sin que la crisis toque fondo nunca.
perdió 45.000 millones de euros que no tiene forma de recuperar! Debilitó así su posición en todos los planos: económica pero también políticamente, en la medida en que en ningún momento apeló a la movilización popular frente a las instituciones imperialistas. La salida del euro y el no pago de la deuda externa nunca estuvieron en sus planes: su estrategia era (¡y es!) negociar o negociar. Una lógica descripta por Sthatis Kouvelakis (intelectual del ala izquierda de Syriza), que subraya esta circunstancia infernal donde una capitulación lleva a la otra dado el debilitamiento de la posición del gobierno frente al poder del imperialismo europeo. Para salir del embrollo en que se metió (¡y para lavarse las manos!), ahora Tsipras llama al referéndum para que los griegos se expidan por sí o por no frente a las presiones de los organismos europeos.
NEGOCIAR O NEGOCIAR
LAS RAZONES SON POLÍTICAS
Es en este contexto que se dio el triunfo electoral de la coalición reformista Syriza en enero pasado. Presentándose como una alternativa anti-austeridad, le propuso al pueblo griego el “mejor de los mundos”: permanecer dentro del euro… pero acabando con los ajustes y logrando una reestructuración de la deuda externa del país. El problema es que se trata de una propuesta imposible de concretar. Es decir: no hay cómo permanecer dentro del euro y, al mismo tiempo, acabar con las medidas de ajuste. Esta “cuadratura del círculo” se llevó cuatro meses de negociaciones con las “instituciones” europeas; cuatro meses de crearles falsas expectativas a las masas populares de que se podría llegar a un acuerdo “mutuamente beneficioso” sólo para arribar al callejón sin salida actual, donde el imperialismo europeo exige una capitulación incondicional al gobierno centroizquierdista. Las cosas tienen su lógica: en el ínterin, el gobierno de Tsipras fue socavando cada vez más su posición: realizando pagos millonarios para “afrontar los compromisos del país”, dejado operar una enorme fuga de capitales: ¡se estima que en los últimos meses Grecia
La realidad es que el referéndum es un enorme peligro, porque nadie garantiza que no pueda ganar el sí a la permanencia en la UE y el euro, habida cuenta de la campaña terrorista de los grandes grupos económicos, de los partidos tradicionales griegos, de los gobiernos e instituciones imperialistas de Europa: una campaña que afirma que salir del euro sería el fin del mundo… Frente al referéndum, la posición de la izquierda revolucionaria debe ser el impulso a la más amplia movilización obrera y popular, movilización que Tsipras se ha negado rotundamente a convocar desde que asumió. Una movilización así resolvería el problema de un plumazo, poniendo sobre la balanza el poder social y económico de la clase obrera y los sectores populares, y no la decisión en manos tanto de un trabajador, como de una monja o un empresario (como es la lógica del voto universal). Con el prestigio que mantiene el gobierno de Syriza (¡atención que asumió hace solo medio año!), de convocar a las masas a las calles la movilización sería tan multitudinaria que saldaría el debate por el no a las instituciones europeas. Grecia es un país con una enorme tra-
dición de lucha, de resistencia popular a la invasión nazi, de guerra civil revolucionaria contra los partidos del sistema a la salida de la Segunda Guerra, de movilización popular para tirar abajo la “Dictadura de los Coroneles” en los años 70. Sin embargo, tan reformista es el gobierno de Syriza que se cuida como de la peste de apostar a la movilización, incluso cuando es su propio pellejo el que está en juego: ¡Tsipras ha dicho que renunciaría y convocaría a nuevas elecciones si gana el SÍ en el referéndum! Es decir: se trata de un gobierno ultra-reformista de base puramente electoral, parlamentaria; lo suyo son los votos y los enjuagues y negociaciones por arriba, y nada más. Para colmo, el propio Tsipras socava la posición por el NO al abrir especulaciones y expectativas sobre negociaciones de última hora, llegando a decir que “estaría dispuesto a levantar el referéndum si se arribara a un acuerdo”… Una perspectiva completamente falsa, porque la Merkel y Cía., confiados en que quizás pueda ganar el sí, sólo pretenden arrastrar por el fango a Syriza. Pasa que las razones de las instituciones europeas para no cerrar una negociación con Syriza no son sólo económicas, sino principalmente políticas: han administrado la receta del ajuste brutal en muchos otros países europeos: ¿qué pasaría si ahora cedieran en Grecia? Sin ninguna duda dejarían expuestos a la crítica por la izquierda a gobiernos como el de Rajoy en España, que ha hecho un alfa y omega de su gestión al ajuste (y que ya está asediado por el reformista Podemos). La política del imperialismo europeo no es la “negociación” de un acuerdo “mutuamente beneficioso” (como reivindica ridículamente Tsipras) sino la capitulación total del gobierno Syriza; de ahí que dicho acuerdo no se haya podido resolverse aún, porque dicho partido es una formación reformista pero no está dispuesta, todavía, a suicidarse. POR UNA SALIDA DEL EURO CON MEDIDAS ANTICAPITALISTAS
Como decíamos al inicio, Tsipras prometió el mejor de los mundos cuando ganó la elección: la permanencia en el euro y acabar con la austeridad. La base
de apoyo para esta demagogia estuvo en la falsa creencia de la población de que desde el 2001 son “europeos” (como si eso significara un avance en sí mismo). Es verdad que el peso de la herencia de las dos guerras mundiales, del arrasamiento del país por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, es enorme. Se justifica que la idea de una Europa unificada donde no haya más guerras tenga su lugar. Lo mismo que es atractiva la perspectiva de que un país como Grecia, “sudaca”, pueda gozar de la prosperidad de países como Alemania o Francia. Con las Olimpiadas del 2004 y consiguiendo créditos a tasas bajas por estar nominados en euros, se creó una sensación de falsa prosperidad: un espejismo que rápidamente terminó en la crisis actual. El problema de fondo es que el euro establece un patrón igual (una medida igual) para economías desiguales (con distinta productividad): los costos en euros se hicieron altísimos para la productividad real de la economía griega, restándole competitividad. Y para colmo, bajo la camisa de fuerza de una moneda no controlada por el propio Estado griego, que quedó así inhibido de maniobrar con la moneda regulando su valor (devaluándola o apreciándola según la conveniencia). Desde el punto de vista de la naciones más fuertes de la UE (Alemania y Francia), el euro es un negocio porque aumenta los costos en los países más atrasados y los reduce en los avanzados por cuenta de su competitividad diferencial: ¡quizás no todo el mundo sepa que la potencia exportadora mundial que es Alemania destina la mayor parte de sus exportaciones a sus vecinos europeos! Grecia no puede permanecer un minuto más en el euro. No tener moneda propia para un país de “segunda” o “tercera” de la UE, le quita un atributo fundamental para manejar su economía: un criterio elemental de proteccionismo burgués o incluso socialista plantea que un Estado, para ser viable, debe poder manejar su propia moneda; más aún si ese Estado es dependiente como Grecia (¡y ni hablar si fuera un estado obrero!). Sin embargo, tampoco estamos proponiendo un programa burgués (o nacionalista) de salida del euro pero pagando la crisis los trabajadores. Ese es un programa capitalista donde la devaluación de la moneda se carga a la cuenta de los trabajadores: reducción de los salarios reales, alza de precios por cuenta de una moneda más débil, desempleo. Ese no es el programa de los revolucionarios: la salida del euro que defendemos es una salida acompañada por medidas anticapitalistas para que sean los patrones los que paguen la crisis: no pago de la deuda externa, nacionalización de la banca y el comercio exterior, aumento de los salarios reales, estatización bajo control obrero de toda empresa que suspenda, despida o cierre sus puertas. Está claro que no será un gobierno como el de Syriza el que irá a tomar medidas así: para ello hace falta impulsar la movilización independiente de los trabajadores y el pueblo en la perspectiva de un gobierno obrero y popular en el país helénico y de la unidad socialista de toda Europa.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Al votante kirchnerista de izquierda
CARTA ABIERTA
D
esde el Nuevo MAS te escribimos esta carta porque queremos debatir con vos acerca del futuro de nuestro país de cara a las PASO de agosto. Vos sabes perfectamente que nosotros siempre le hicimos fuertes críticas al gobierno nacional, y que seguramente no compartamos una misma lectura acerca de lo que viene pasando en el país en los últimos doce años. Pero también seguramente sabes que nuestra crítica fue siempre por izquierda y pensando en los intereses de los trabajadores. Vos sabes que nuestras banderas nunca se mezclaron con las de la Sociedad Rural, ni con las corporaciones mediáticas, ni con los cacerolazos reaccionarios. Por eso es que queremos establecer un dialogo con vos. Hace una semana se presentaron los precandidatos a presidente de la nación, y con esa presentación se terminó de clarificar tus opciones de cara a las elecciones de agosto Decimos esto porque entendemos que con la oficialización de la candidatura de Daniel Scioli como único representante del Frente para la Victoria, el PJ resolvió su interna inclinándose en favor del candidato más conservador de todos los posibles. Sin duda la figura de Daniel Scioli es un trago muy amargo para cualquier progresista que simpatiza con el kirchnerismo. Hasta hace poco tiempo atrás, este candidato era tildado por los propios medios oficialistas como “no leal”, “traicionero”, inclusive como “candidato de los fondos buitre” y “de la corpo”. Los sectores más progresistas del kirchnerismo se resistían fuertemente a su candidatura y confiaban en que, por lo menos en agosto, iban a tener otra alternativa dentro del FpV. Pero hoy las cartas ya se han echado y finalmente esa alternativa no existe. Por eso queremos debatir con vos acerca de qué votar. Empecemos por el principio: ¿quién es Daniel Scioli? Ahora algunos medios “alternativos” como 6, 7, 8 quieren presentar un balance de Scioli, que oculte su origen y trayectoria conservadora ligada a los centros de poder, y presentártelo como un firme partidario “nacional y popular”, para que sea más digerible. Nosotros rechazamos este operativo porque se encarga de ocultar su trayectoria política, y sus intenciones como futuro presidente. UN PERSONAJE “NOVENTISTA” Todos sabemos que Scioli es un personaje clásico de la década de los 90. Sabemos que ingresó a la política de la mano de Carlos Saúl Menem, y siempre fue un fiel representante del menemismo (el propio “innombrable” lo caracterizó como un “gran alumno” suyo). También es sabido que participó de la gestión del mafioso Duhalde; y que encarna a la perfección al aparato del PJ, en todos sus aspectos retrógrados. Alguno podría decir que todo esto es asunto del pasado, que desde que el
kirchnerismo está en el poder, las viejas cuestiones quedaron zanjadas. Pero entonces observemos su rol como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Podríamos empezar porque en su provincia, un 25 por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza, con una importante desocupación estructural, pésimas condiciones de infraestructura, etc. Podemos continuar con el desastroso estado de la salud y la educación pública en la provincia: sin ir más lejos, en este momento su gobierno dejó miles de docentes provinciales sin cobrar sus sueldos. Podemos seguir también con el rol de la nefasta Policía Bonaerense, esa “maldita policía” ligada de todas las maneras posibles al narcotráfico y a crímenes extorsivos. Podemos recordar la enorme cantidad de casos de asesinatos como los de Maximiliano y Kostequi y Darío Santillán en el puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002, o también la permanente persecución contra los jóvenes y la infinidad de casos de torturas en comisarías y casos de gatillo fácil cometidos por esta fuerza, entre ellos el emblemático caso de Luciano Arruga ocurrido durante su gobernación. Podemos agregar que su provincia es una de las más afectadas por los femicidios y la violencia hacia las mujeres en general, con la complicidad de todo el sistema policial, judicial, penitenciario, etc. Lo mismo ocurre con la muerte de cientos de mujeres por la ilegalidad del aborto. Por último, no queremos dejar de señalar tampoco que Scioli en persona tomó un claro partido por las grandes empresas que despidieron trabajadores como Gestamp y Lear. En el primer caso, le brindó un enorme servicio a la patronal revocando la conciliación obligatoria y dejando a los obreros en la calle. Los empresarios y los burócratas sindicales de ultraderecha como Pignanelli del SMATA le agradecieron
profusamente sus favores. SCIOLI, CANDIDATO DEL AJUSTE Pero vayamos ahora a lo que Scioli plantea como proyecto de país hacia el 2016. Aquí es donde todo entra en un terreno brumoso: todas sus declaraciones son sugerentemente poco claras. Por ejemplo, ¿qué piensa hacer con los Fondos Buitre? ¿Con las paritarias? ¿Con el cepo al dólar? ¿Con el impuesto al salario? ¿Con los subsidios a los servicios públicos? Aquí se ha manifestado, en forma general, por una “perspectiva gradual” que no puede entenderse de otra manera que como un ajuste gradual. Para ser claros, esto ya empezó con el propio gobierno de Cristina, con su formulación inicial de la “sintonía fina” y con la tendencia cada vez más marcada a establecer techos salariales. Pero no tenemos ninguna duda de que Scioli es la nueva cara conservadora que va a profundizar esta tendencia al ajuste (gradual o no, dependiendo de las condiciones). Esto es anunciado por sus propios economistas, y le es exigido por toda la burguesía –nacional y extranjera-. Ya no existe margen económico para “dejar contento a todo el mundo”. Todas las cuentas vienen deteriorándose en los últimos años: se reducen los superávits comercial y fiscal, cada vez faltan más divisas y el país pierde competitividad en el mercado mundial. La infraestructura cada vez da para menos y sigue su tendencia a decaer. El reclamo de los Fondos Buitre agigante el problema de la deuda externa y dificulta las posibilidades de tomar crédito internacional. Mientras que la inflación y el impuesto al salario deteriora sistemáticamente el bolsillo de los trabajadores. El cuadro de situación del país es complicado y entraña tensiones y contradicciones que van a terminar estallando tarde o temprano; por eso es que nadie niega que a partir de 2016 “algo tiene que cambiar”. Pero lo que está en juego es en qué sentido van a ocurrir
esos cambios. Los grandes grupos económicos quieren una salida por la vía de descargar la crisis sobre los trabajadores. Esta perspectiva, con diferentes ritmos y métodos, es la que encarnan Macri, el desdibujado Massa y el propio Scioli. Nosotros, por el contrario, sostenemos que son quienes se beneficiaron durante toda este tiempo los que tienen que asumir el costo de la crisis: empezando por los grandes propietarios rurales, los banqueros, los empresarios de la minería y el petróleo, los que especulan con las divisas, con el acopio y con el comercio internacional. ¿Vos crees que Scioli va a enfrentar a estos sectores? Nosotros creemos que no. Nosotros pensamos el problema desde otro lugar, priorizando otros intereses sociales. Porque no se puede pensar un futuro para la Argentina si no es partiendo de las necesidades de los de abajo, de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por eso entendemos que la única salida real y progresiva para la Argentina, es una alternativa socialista. TE LLAMAMOS A VOTAR AL
NUEVO MAS Y A LAS ROJAS
Por todas estas razones, te llamamos a reflexionar y a que no le des tu voto a un candidato noventista y ajustador como les Scioli que vive haciendo campaña con la Bonaerense. Por el contrario, te invitamos a darle el voto a la fórmula de Castañeira-Ayala, candidatos del Nuevo MAS y Las Rojas. Desde el Nuevo MAS venimos con una trayectoria intachable de luchar por los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de la juventud. Lo hicimos siempre desde una posición de independencia política, tanto frente al gobierno, como a todas las variantes de la derecha. Por eso en 2008 denunciamos que el lockout sojero encabezado por la Sociedad Rural beneficiaba solamente a los grandes empresarios del campo. Por eso nunca apoyamos a los
cacerolazos chetos, ni a los planteos de los gendarmes. Por eso denunciamos el operativo Nisman como un intento de la derecha de recobrar protagonismo. Esto sin concederle ninguna confianza al gobierno de Cristina, con el que tenemos grandes diferencias, pero sin mezclar tampoco nuestras banderas con los de una oposición gorila y antipopular. Toda nuestra crítica al gobierno partió siempre desde un ángulo de clase, de apoyo a los intereses de los que menos tienen, y nunca desde la vereda de “la corpo” y de los privilegiados. Nos hemos destacado en la lucha por los derechos de las mujeres: Manuela Castañeira se convirtió en una referente indiscutible de la pelea por el derecho al aborto (que ni Cristina ni la oposición quisieron aprobar) y contra los femicidios y la violencia de género. Estuvimos apoyando las experiencias de la nueva generación de trabajadores que pelean contra la burocracia sindical tradicional, por la democracia en los sindicatos y los lugares de trabajo. Las candidaturas de Jorge Ayala (trabajador y delegado de base de FATE) y de “Maxi” Cisneros (obrero de Firestone) son claros exponentes de nuestro trabajo político en el gremio del Neumático y de esta nueva generación obrera. Le damos paso a la juventud porque creemos que allí está el futuro de nuestro proyecto, el socialismo. Nuestros candidatos expresan a toda una generación que pelea en las facultades y colegios, que se liga profundamente a las luchas de los trabajadores, que busca una salida a todos los problemas que enfrenta nuestro país. Por todas estas razones, los llamamos a darnos el voto en las elecciones de agosto, para poder pasar el piso proscriptivo del 1,5 por ciento y ser una opción en octubre. Creemos que la perspectiva del socialismo, de los trabajadores, las mujeres y la juventud no debe quedar afuera. ¡Los invitamos a ser parte de esta pelea!
Intensa campaña y destacadas listas en Zona Sur RUMBO A LAS PASO 2015
C
omo parte de la presentación del Nuevo MAS en las elecciones nacionales, y tomando como referencia que la Provincia de Buenos Aires es el distrito más importante, donde se concentra el núcleo más numeroso de su población, se encuentran las concentraciones fabriles más destacadas y donde se juega “la madre de las batallas”, desde la Regional Sur nos largamos en las últimas semanas a una intensa campaña de búsquedas de candidaturas. El resultado ha sido ampliamente satisfactorio. Logramos cubrir un amplio espectro de la Tercera Sección electoral, con varias candidaturas destacadas, intentando traducir electoralmente el creciente peso de nuestra organización en la zona. En Quilmes, una región de reciente apertura, presentaremos a intendente a Luis Di Bartolo, trabajador judicial, integrante de Judiciales Clasistas, congresal
de la Asociación Judicial Bonaerense; y como primera concejal a Sandra Pezzali, delegada general de ATE del Hospital de alta complejidad del Cruce Varela, acompañada de varios referentes de esa estructura laboral. En Avellaneda llevamos al cargo ejecutivo a Silvana Piñeyrúa, ex delegada del Hospital Garraman, quien fuera activa participante de la lucha salarial del 2005, y la acompañan referentes médicos y enfermeros de los hospitales de la zona como Patricia Bidondo y Carlos Mackiewicz. En Lanús, encabeza la lista el compañero Adrián Borenstein, delegado docente, secundado por Marina Hidalgo Robles, activista de Promoción Social de CABA; de la misma manera que en Florencia Varela, donde a la cabeza de la lista se encuentra la reconocida activista y delegada docente Mariana Rosales. En Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown, se encuentran al
frente compañeros de la juventud partidaria, y destacadas militantes de Las Rojas, Natacha Haeberer, Paula Abal y Mauro Cercósimo. Forman parte compañeros de gremios industriales, de Salud, Telefónicos, Sanidad, papeleros, profesionales, estudiantes universitarios y secundarios de la mayor parte de las estructuras juveniles importantes de la zona. Se sumaron con enorme entusiasmo, ex militantes y activistas territoriales. A su vez, encontramos una amplísima sensibilidad democrática con candidatos independientes que accedieron a ser parte de nuestras listas. La tarea planteada es organizar una gran campaña militante con todo este activo, y agrupar a nuestro alrededor los nuevos trabajos que vamos a ir abriendo. Los objetivos son ambiciosos, y el entusiasmo muy grande. Manos a la obra. CORRESPONSSAL
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Socialismo o Barbarie 5
Arrancó la campaña en provincia de Buenos Aires
RUMBO A LAS PASO 2015
El Nuevo MAS lanzó su lista a gobernador, diputados e intendentes de la provincia de Buenos Aires. Producto de un gran esfuerzo militante hemos alcanzado a presentarnos en las ocho secciones electorales y en 30 municipios. En el acto de lanzamiento electoral estuvieron los compañeros que integran la fórmula presidencial, Manuela
Castañeira y Jorge Ayala; allí hablo nuestro candidato a gobernador Héctor “Chino” Heberling, y varios de los candidatos a intendente y a diputados de la provincia. Compartimos sus intervenciones en la conferencia de prensa.
Nos presentamos de norte a sur y de este a oeste, para levantar una alternativa socialista HÉCTOR “CHINO” HEBERLING, CANDIDATO A GOBERNADOR
P
rimero, quiero expresar mi orgullo de acompañar esta fórmula presidencial de Manuela Castañeira y Jorge Ayala, que es la representación gráfica del Nuevo MAS. Esta es la imagen que queremos llevar en estas elecciones para pelear por una alternativa socialista. Me toca hablar de la provincia de Buenos Aires, que es lo mismo que en el país: los candidatos a gobernador también van a ser los candidatos del ajuste, y no tienen nada que ver con los intereses de los trabajadores, de los de abajo. Los problemas de la provincia más grande de la Argentina se agudizan y muestran los límites del progresismo kirchnerista, que después de doce años, en la provincia más rica del país, tiene un 20 ó 25% de pobreza, hay una desocupación tapada por los planes sociales que el kirchnerismo ha generalizado. Los planes sociales han sido una manera de naturalizar que hay una gran parte de la población por fuera del mercado de trabajo, por fuera de las necesidades básicas. Esto pasa porque, cuando vuelve a haber problemas en la economía, vuelven con las mismas recetas de ajuste, que los
de abajo vuelvan a tener que pagar los platos rotos del festín capitalista. Este gobierno salvó a los bancos; salvó a las grandes industrias ligadas al monocultivo de soja; salvó a las grandes mineras; pero no salvó a los trabajadores. Este es el gran interrogante que recorre a la población: este gobierno dejó estos problemas; ¿Scioli los va a solucionar? Nosotros creemos que no, que va a profundizar lo malo que empieza a aparecer todos los días: la inflación, las paritarias a la baja, los despidos y suspensiones, cosas que habían dejado de estar en los diarios y desde hace dos años están todos los días. También como reflejo de que vamos a combatir a esos candidatos del ajuste, me va a acompañar como candidato a vicegobernador el compañero Maximiliano Cisneros, trabajador del neumático en Firestone, un ejemplo de esta joven generación que está peleando contra los ritmos infernales de producción. Porque la Presidenta y sus funcionarios se llenan la boca con que hay trabajo, pero lo que no dicen es que es un trabajo no solamente precario sino súper explo-
tado. Eso es lo que han conseguido todas las multinacionales que se han instalado en la Argentina porque los salarios son bajos y además porque superexplotan a los trabajadores. Cuando hablamos de los límites del progresismo K, tenemos que decir que desde la dictadura han pasado muchos gobiernos, pero ninguno ha solucionado estos problemas de los trabajadores. Eso es en síntesis lo que quiere el Nuevo MAS: que gobiernen los que nunca gobernaron, los trabajadores; y eso se llama socialismo. Vamos a levantar bien alto la necesidad de una alternativa socialista para estas elecciones. Con este planteo muy simple, que es histórico en la izquierda argentina, le habíamos propuesto al FIT hacer listas comunes para batallar en común contra los candidatos del ajuste. Los compañeros se negaron, y son los responsables de que haya distintas alternativas de izquierda en estas elecciones. Nosotros presentamos listas nacionales, de norte a sur y de este a oeste, para presentar una alternativa socialista y para que gobiernen los trabajadores.
Vamos a llevar adelante el pase a planta permanente de los trabajadores de Petroquímica Mosconi y de YPF ALEJANDRO SEPÚLVEDA, CANDIDATO A INTENDENTE DE BERISSO
E
stamos contentos porque, como decían los compañeros, es la primera vez que el partido presenta un precandidato a intendente en Berisso, y a ese efecto hemos abierto un local en la 155 y 11, para darle pie a la problemática y las luchas de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes de esta ciudad. Berisso es una cuna obrera. Tenemos trabajadores de Petroquímica Mosconi, que se encuentran en su mayoría trabajando en empresas tercerizadas, lo que implica condiciones de trabajo que no son las adecuadas. Lo que vamos a llevar adelante con este grupo de trabajo es el pase a planta permanente de estos trabajadores de Petroquímica Mosconi y de YPF. También planteamos la estatización al cien por ciento de YPF, de modo que redunde también en los usuarios. Vemos que la nafta sigue aumentando porque corre atrás del precio del dólar. O sea, pagamos la nafta con un salario a la baja, al precio
que ésta tiene para exportarse. Dentro de Berisso también nos encontramos con el mismo problema en los trabajadores municipales que forman parte de cooperativas, estas cooperativas les pagan sueldos de miseria y les es imposible saber si van a seguir trabajando, no tienen estabilidad laboral. Por eso son apretados por los intendentes y otros funcionarios para
que les den un aval, les firmen por una candidatura, y si no, pierden su fuente de sustento. Nosotros proponemos que estos trabajadores tengan un sueldo que alcance para cubrir la canasta familiar, como dice la Constitución en el artículo 14 bis, un sueldo que alcance para comer, para vestirse, para alquilar, para ir al trabajo en condiciones dignas.
Daniel Scioli es responsable de que no haya nada que ayude a las mujeres que sufren violencia
LAURA GRANILLO, CANDIDATA A DIPUTADA NACIONAL
E
n la provincia hay muchos flagelos, y uno de ellos es la situación de barbarie que vivimos las mujeres. Con el impulso de las luchas que venimos dando, logramos que 25.000 mujeres se movilizaran en La Plata el 3 de junio. En la Capital, cientos de miles se movilizaron desde el conurbano, aquellas que son invisibilizadas pero que son las principales víctimas de esta violencia que se lleva la vida de una mujer cada 30 horas. Se expresaron, salieron a la calle, y eso es muy importante, porque la única manera de terminar con la violencia es salir a pelear. Mi candidatura está al servicio de esta pelea. Este grito del 3 de junio pasado fue un llamado de atención a la Presidenta y a Daniel Scioli, porque ellos son los responsables de que no haya nada que ayude a las mujeres que sufren violencia.
Scioli lo único que hace es llenar de policías las calles. Bueno, la policía es una de las principales responsables de que haya violencia hacia las mujeres. Ayer tuvimos la apelación de Iara Carmona, abusada por un policía de la Bonaerense que era su padrastro. El policía abogado que lo defendía renunció, como maniobra para que la apelación no se pueda llevar adelante. Mi candidatura expresa las luchas que Las Rojas venimos dando, acompañando a víctimas y familiares, como en el caso del cuádruple femicidio de La Loma, donde tenemos además el orgullo de que Lorena Galle, tía de Micaela, es candidata en nuestras listas. Junto a ellos, tenemos el desafío de lograr que en esta campaña electoral sus luchas sigan presentes en la agenda política.
Soy parte de esta nueva generación de trabajadores que se organiza y sale a luchar para enfrentar el ajuste MICAELA “MAIKA” ORTIZ, CANDIDATA A SENADORA
S
oy delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de La Plata y soy parte de esta nueva generación de trabajadores que se organiza y sale a luchar para enfrentar el ajuste que nos quieren imponer, ajuste que tiene muchas dimensiones: una de ellas es el salario y las condiciones de trabajo. Los que tenemos una carga laboral de 30 horas semanales ganamos 7.000 pesos por mes, y la canasta familiar está a 15.000. La mayoría somos mujeres y tenemos hijos, y no podemos hacer más horas. Si esto ganamos los que estamos en planta permanente, imagínense lo que es para los precarizados. En el Estado de la provincia tenemos dos clases de precarizados: los que están bajo locación de servicios, que hacen la misma tarea que los de planta por un menor salario y sin beneficios, y los tercerizados, como los trabajadores de limpieza, que antes formaban parte de la planta y ahora pertenecen a una empresa privada que les paga monedas. Los preca-
rizados no tienen aguinaldo, ni ART, ni guardería. También vemos un vaciamiento en áreas del Estado, que se expresa en las tareas que dejamos de hacer y en la falta de recursos para desarrollar tareas. La Secretaría de Derechos Humanos fue un baluarte de la política kirchnerista, y ahora dejamos de realizar muchas tareas que tienen que ver con la situación de los sectores populares. A las cárceles, por ejemplo, dejamos de ir. La política que está llevando adelante el secretario de Derechos Humanos, en campaña con el gobernador, es lavarle la cara al Servicio Penitenciario porque lo que se pide es más seguridad. No hay una asignación de recursos hacia educación, salud, sí la hay en seguridad, que se expresó en el aumento de la cantidad de policías y en las policías comunales. Se expresa en un discurso punitivo de la pobreza y de la protesta.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Todo el apoyo a la lucha delos choferes de la 60 REPORTAJE A IVÁN DELEGADO DE LOS TRABAJADORES DE LA LÍNEA 60
L
os compañeros de la Línea 60 vienen sosteniendo una enorme lucha para revertir los ataques de la patronal de DOTA. Esta durísima patronal, como todas las líneas de transporte, reciben millonarios subsidios del Estado, aunque mantienen los coches en estado lamentable y según cuentan los propios trabajadores no pasarían una verificación técnica seria. Sin embargo, a la hora de negociar las paritarias, cuando los trabajadores piden aumento salarial acorde a las necesidades de la canasta mínima, DOTA responde con despidos y aprietes al activismo. Desde Estatales Clasistas, docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba, trabajadores de la salud y la juventud del Ya Basta nos hicimos presentes en nombre del Nuevo MAS en la cabecera de Constitución, donde en la Asamblea de trabajadores expresamos nuestra solidaridad y la disposición a esta importantísima lucha. Recordando que los trabajadores de la 60 han dado hermosos ejemplos de solidaridad de clase, como cuando llevaban sin pagar boleto al activismo que apoyaba la lucha de Gestamp hace un año atrás. Hoy miércoles junto a nuestro compañero “Chino” Heberling colaboramos con 150 kilos de alimentos para la olla popular. Al cierre de esta edición los choferes en Asamblea de las cabeceras
de Constitución y Mashwitch decidieron sacar los colectivos y brindar servicio a los usuarios sin cobrar boleto, para demostrar que son los empresarios los que fogonean el conflicto, difundir el conflicto y lograr el apoyo del usuario. Llamamos a dar todo el apoyo y difundir la lucha que los compañeros están llevando adelante. A continuación, la lucha relatada por uno de sus protagonistas, el delegado Iván, que está amenazado por DOTA con el desafuero, para proceder a su despido. SoB: ¿Cómo empezó el conflicto y en qué situación se encuentra ahora? I.: El conflicto se desató a partir del despido de un compañero pero en realidad arrancó desde el corte que hicimos en Puente Saavedra en el contexto de las paritarias, a ese corte llevamos carteles que decían 20.000$ de básico y por la jornada de 6 horas, por supuesto que no es algo que nosotros podamos pedir concretamente a la empresa pero algo que pedíamos para mejorar un poco nuestras condiciones de vida. Mientras nosotros estábamos haciendo eso es que despiden a éste compañero. Entonces a raíz de eso empieza la medida de no cobro del boleto
SoB: ¿Fue una provocación de la empresa el despido? I.: Para ser preciso tendría que remontarme al 2010, desde que llegó DOTA acá su fin consiste en destruir la organización, ese es el verdadero programa de la empresa. Van probando con distintas cosas, con el tema de los registros, la patota y en esta oportunidad despiden este compañero. Se hace el no cobro de boleto y la
Presentamos la Lista Gris Carlos Fuentealba
ELECCIONES EN LA ASOCIACIÓN DE JUDICIALES BONAERENSES - AJB
C
umpliendo todos los requisitos estatutarios el pasado lunes presentamos la única lista que a nivel provincial enfrentará a la burocracia en sus dos variantes, la michelista y la yaskista en la Asociación Judicial Bonaerense en las elecciones del 26 de agosto. Levantando bien alto el principio de la independencia política de los trabajadores y presentando 35 candidatos de 9 departamentales, con alrededor de 500 avales, la Lista Gris Carlos Fuentealba batallará en toda la provincia enfrentando los aparatos de Pérez Guillen y Blasco, al que se ha unido en un acuerdo sin principios la mayoría de la dirigencia Celeste, en función del reparto de licencias sindicales. Los celestes Giménez y Cianis, que negaron este acuerdo hasta último momento, tratarán de hacer pasar el mismo disfrazado de “frente” y mantendrán su color en sus departamentales, una verdadera estafa política a los compañeros, ya que no sólo se suman a la Directiva Provincial, sino que ahora tendre-
mos la novedad de “listas espejos” ( Verde y Celeste disputarán la departamental, yendo las dos pegadas a la misma boleta provincial). La Lista Gris estará encabezada por Marcelo Giecco, congresal provincial de Junín y Mauricio Pintos, congresal de Morón, acompañados por Luis Donadío, también candidato a secretario general de Quilmes, donde habrá tres listas que disputarán la departamental, pero sólo una sin compromisos con la burocracia, una departamental donde Blasco nunca pudo hacer pie y en la que ahora busca imponerse. Comprendiendo la necesidad de ofrecer una alternativa que NO TRANSE, se sumaron compañeros independientes que posibilitaron la presentación de la lista. No lo entendieron así los compañeros de las agrupaciones de PO y PTS que apostaron a la abstención: un sectarismo y una claudicación sin límites. Levantando la reivindicación histórica de los judiciales, la Ley Porcentual, reclamamos además la eliminación del impuesto al salario,
un salario inicial acorde a la canasta básica actualizado automáticamente por inflación, el pase a planta de los tercerizados y pasantes, la defensa de la jornada de 6 horas y de la carrera judicial, el funcionamiento de los cuerpos de delegados, y la destitución de jueces y funcionarios vinculados con el genocidio de la última dictadura y todos los que amparen femicidas y violadores. Las experiencias de Blasco y Pérez Guillén nos llevaron a años de continuas derrotas. ¡La Celeste abandonó LAS BANDERAS DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES A LAS QUE NO RENUNCIAMOS! Presentamos una alternativa independiente donde la experiencia de los trabajadores se desarrolle en conjunto con el resto de los estatales, docentes y trabajadores de la provincia de Buenos Aires para enfrentar este gobierno o los que vengan! JUDICIALES CLASISTAS
empresa no lo resiste, trató de pararlo con todos los medios, hasta con una amenaza de bomba. Vinieron los de explosivos y nos desalojaron, aun así seguíamos con la medida. Finalmente, enviaron 47 telegramas de despido de los cuales llegaron 20 o 15, están llegando de a poco. SoB: ¿Y estos despidos son a delegados activistas? I.: Despidieron a compañeros de base y a activistas de la agrupación y a dos compañeros delegados nos llegó la amenaza de desafuero para ser despedidos después. Como la medida seguía a pesar de los despidos la empresa no encontraba forma de frenar el no cobro de los boletos. Entonces, lo que hizo fue empezar el lock out. Vino con un escribano el jefe de personal y empezó a preguntar compañero por compañero que si no daba servicio no salían los coches y ahí se fueron acumulando los coches sin salir en todas las cabeceras. Ellos prepararon el terreno para ponernos en el lugar de la ilegalidad, diciendo que nosotros habíamos violado la conciliación obligatoria porque “usurpábamos” las cabeceras. SoB: No cobrar el boleto genera apoyo en la población automáticamente I.: Nosotros lo hemos probado varias veces pero nunca le vimos el fin mayor que tenía la medida. En este contexto, no digo que sea sustitutivo del paro pero si es superador en muchos aspectos porque es una medida política. Aparte del desgaste en sí mismo del bien de la empresa, más allá de que esta el subsidio pero sino también golpearía en la recaudación, lo que significa políticamente que trabajadores lleven a otro trabajadores gratis. Cada medida que hacíamos decíamos que esa era la forma de protestar de los usuarios con cual-
quier línea cualquier medio de transporte, se tenían que juntar tres cuatro y no pagar el boleto. Si uno lo mira como proyección eso puede ser la punta de algo por eso la patronal quiere frenarlo. SoB: ¿qué pasó con la denuncia penal que le hicieron a la empresa? I.: Nadie nos quería tomar la denuncia el sábado a la tarde, no había fiscalía, el comisario de acá el subcomisario de la comisaría 26 prácticamente nos tomaba el pelo. Eran todos expertos en derecho esa noche, todos decía “eso no corresponde” hasta que el lunes a la mañana hicimos una denuncia por lock out en la justicia federal porque es un delito penal. La pasaron a la fiscalía y hoy a la mañana ya estaba de vuelta en el juzgado y se había declarado incompetente la justicia federal en este problema y se lo tiraron a la justicia nacional. SoB: ¿Cómo sigue la situación está semana? I.: Y ahora estamos en esta situación con la empresa que está tratando de ver cómo nos presiona con carneros propios. Gremialmente no hay nada resuelto y tampoco en cuanto al lock out porque mientras no salgan los colectivos no hay nada resuelto. En este momento no está circulando para nada la línea y la condición es salir sin cobrar el boleto. Imagínense, que hasta las cámaras de empresarios de transporte están desesperadas también por el no cobro de boleto. SoB: ¿Querés agregar algo más? I.: Agradecerles que hayan venido y que se preocupen por el tema.
M OVIMIENTO
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
“Nuestro reclamo salarial era para toda la clase trabajadora”
ENTREVISTAMOS A WALTER NARDI, DELEGADO DE BASE Y SECRETARIO DE PRENSA DEL SINDICATO DE ACEITEROS DE ROSARIO
Entrevistamos a Walter Nardi, (delegado de base y secretario de prensa del Sindicato de Aceiteros de Rosario) quien fue uno de los dirigentes de la importante lucha triunfante llevada a cabo por aceiteros hace algunas semanas atrás. Aquí Walter expone su punto de vista sobre los acontecimientos: Socialismo o Barbarie: ¿Cómo inició el conflicto?¿Cuáles fueron las causas? Walter Nardi: Nosotros, la Federación, habíamos elevado un pedido de un sueldo mínimo vital y móvil que para nosotros era de $ 14.931, no nos hicieron caso, y el 1° de abril nos dictaron la conciliación por 20 días hábiles, se nos vencía la conciliación el 4 de mayo y se retomó como paro por tiempo indeterminado que fue lo que salió de la comisión directiva de la Federación. Sob: ¿Por qué se cortaron las entradas de las aceiteras de San Lorenzo? ¿qué opinás vos de los métodos contundentes de lucha, como los piquetes o tomas de fábrica? W. N.: Bueno ahí te lo dice la pregunta, contundente, fijáte que nosotros de los 25 días de paro en los primeros 15 días, no movilizamos nada. Estuvimos cada uno en su planta haciendo el aguante a los paritarios nacionales, ejerciendo el derecho legítimo de huelga, y al no tener ninguna respuesta, al seguir ignorándonos las empresas, se decidió primero hacer un corte de ruta general en todo San Lorenzo para visibilizar el conflicto, que trascienda y después cortándoles las entradas a las fábricas a las mismas patronales con la que estábamos discutiendo. Porque el Sindicato de la zona es de un sector que no entró en el conflicto, aunque su gente por supuesto estaba a favor del aumento, y los cortes eran la excusa para no ir a laburar, y ese fue el principio para que se llegara al acuerdo aunque duró unos cuantos días más. Y esto fue posible gracias a la conducción, para hacerles comprender a todos que esto no era una locura lo que proponíamos nosotros, y esto tuvo un gran acompañamiento de todos los trabajadores. Sob: Contános lo del Plenario General que se hizo acá en Rosario frente a la aceitera Santa Clara (fábrica “Patito”) ¿y decinos qué importancia tienen las asambleas para vos? W. N.: Acá fue multitudinario: más de mil personas entre compañeros de acá y muchos lugares del interior, de Entre Rios, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires
y San Luis. Cortamos toda la avenida Uriburu, se votó lo del aumento del 42%, continuar el paro y cortar las entradas a las aceiteras de San Lorenzo. Fue muy fuerte, nos dio mucho impulso a todos. Sí, claro, las asambleas son indispensables para que los compañeros se convenzan, para que aportemos entre todos ideas, y salgan todos más comprometidos, fundamental. Sob: En algún momento nos dijiste que en la militancia en la clase obrera hay que hacer “como los evangelistas”, ¿qué quisiste decir con esto? W. N.: Y... que el delegado tiene que estar en la planta, no en un escritorio, que lo único que logra ahí es formarse como un pequeño burócrata, y aparte vos cuando estás en la planta lo que hacés es política, generando conciencia, y es como hacen los evangelistas tratando de generarte conciencia de Dios… Bueno, es lo que hacen ellos, yo no creo en eso, pero sí en el trabajo del dirigente de crear conciencia y en que tiene que haber ese intercambio diario, ese trato de todos los días, pasar por los sectores, charlar y tomarse un mate. Yo por ejemplo, cuando estoy trato de pasar por todos los sectores hablando con los compañeros, tratando de abrirles la cabeza y bueno, eso es lo que quise decir con el término “evangelista”. Sob: Por qué pensás que el gobierno no homologó el aumento que ya habían conseguido con la empresa? ¿hubieron otros partidos apoyando la lucha aparte de la izquierda? W. N.: No, el apoyo fue sólo de algunos partidos de izquierda y comisiones internas, que estuvieron siempre con nosotros acá en puerta de fabrica y también en los cortes en San Lorenzo haciéndonos el aguante. Con respecto a que por qué el gobierno no nos homologó el aumento... y, es porque ellos piensan que el aumento de sueldo genera inflación y eso no es así, no somos los trabajadores los que generamos inflación. Son las grandes empresas las generadoras de precios, los grandes grupos económicos y oligopólicos del país (muchos son trasnacionales). El trabajador quiere un sueldo que no se lo coma la inflación y no quiere generar su propia condena, somos las víctimas de la economía, no los responsables. Sob: Pero en definitiva, el gobierno ¿a qué intereses beneficia? W. N.: Y... uno por ahí si se pone a hilar fino, creo que sí, hay un interés del gobierno con las corporaciones o hay
influencias de las grandes corporaciones hacia el gobierno. Sob: ¿Qué perspectivas ves vos para los trabajadores, en relación al gobierno que viene, tanto sea Macri o Scioli? W. N.: A mí no me gusta hacer futurología, pero creo que no va a ser bueno para el trabajador, ojalá me equivoque. Macri creo representa los años 90, y acordémonos de la desindustrialización y la gran desocupación que sufrimos los trabajadores en esa época con una política neoliberal. Y Scioli... no sé, pero creo que va a hacer un giro más a la derecha de parte del kirchnerismo, con Zannini hay que ver qué pasa, va a estar difícil la economía para el país, ojalá me equivoque N. MAS: ¿Te quedó algo que quisieras agregar? W. N.: Sí, me gustaría agregar que, en todo momento, cuando nosotros empezamos esta lucha no fue sólo para
los trabajadores aceiteros. Los $ 14.931 son un derecho que tienen todos los trabajadores, ese es nuestro criterio. Si nosotros nos rendíamos, dábamos por perdida o abandonábamos esta lucha, lo iban a pagar todos los trabajadores también, fijensé qué apertura hubo después de lo conseguido por aceiteros en el contexto de las paritarias para romper el techo salarial del
gobierno: bancarios, alimentación, y otros, todos los gremios que cerraron después de nosotros arreglaron arriba del 33%, algunos un poco más, y todos tomando como ejemplo a aceiteros. Quiere decir que sirvió nuestra lucha para impulsar otros gremios, y el criterio de plantearlo solidariamente nuestro reclamo salarial para toda la clase
Prepararse para enfrentar la contraofensiva de las patronales
AMENAZAS DE DESPIDOS Y TRASLADOS LUEGO DEL CONFLICTO ACEITERO
T
enemos que decir que el lunes 29/06 (un día después de la presente entrevista), el Sindicato Aceitero convocó a una asamblea en puerta de la fábrica “Patito” donde expuso que la patronal les informó la grave situación de la aceitera producto de la crisis que vive el sector motivado por la baja en la producción de girasol en la Argentina desde hace unos años. Como es sabido, por un lado los productores argentinos se han volcado casi exclusivamente a plantar soja y a la par, las principales potencias productoras de girasol como Ucrania, Rusia y la Unión Europea han redoblado su producción. Por todo esto, las patronales informan que van a cerrar algunas secciones y que probablemente tengan que achicar la cantidad de operarios y realizar traslados, así como despedir tercerizados que no están bajo el convenio reemplazándolos por trabajadores de la fábrica. Por su parte el Sindicato les aclaró que no “aceptarán” ningún despido, pero vieron como opción retiros voluntarios o indemnizaciones convenidas. Es evidente de que, más allá de la crisis real del sector, la patronal prepara
la contraofensiva luego del triunfo de los trabajadores aceiteros en las paritarias que perforaron el techo salarial. La misma patronal que en la última década “la levantó con pala” quiere hacer pasar el ajuste con despidos, suspensiones y más flexibilización laboral y superexplotación. Desde el Nuevo MAS opinamos modestamente que este contraataque de la patronal debe tener una respuesta política inmediata por parte de los trabajadores y el Sindicato. Si bien como plantearon los delegados en la asamblea, es correcto no generar “psicosis” y miedo ante los despidos y traslados ya que todavía no se han producido, no habría que dejar que pase el tiempo sin responder de forma enérgica, pronunciándose contra todos los despidos de efectivos y tercerizados para que sea la patronal la que pague la crisis, no los trabajadores. El recorte empresario obedece no sólo a motivos económicos sino también políticos, como político fue el ataque de Cristina en cadena nacional durante el pasado conflicto cuando los tildó de egoístas: “sólo unos pocos aceiteros que quieren ganar más que el resto”. Si
bien, a pesar de las diferentes visiones políticas que tengamos con los dirigentes del conflicto, destacamos el ejemplo d e cohesión entre la gran mayoría de los trabajadores de la aceitera que con espíritu democrático de las asambleas supieron conseguir, nos permitimos alertar sobre no descuidar el flanco político de las respuestas antes que alentar cualquier escenario de “negociación” o de colaboración, ya que el paso del tiempo y el “esperar a ver qué pasa”, operan como “paños fríos” ante lo cual se termina aceptando “lo menos peor” y no lo correcto. Es decir, la patronal tiene un plan y debilitada como quedó luego del triunfo aceitero, sólo está midiendo hasta dónde podrá avanzar con él. Ante esto, los trabajadores abiertamente en asambleas deben discutir su propio plan, empezando por marcarles la cancha a los empresarios para que no pase ningún despido. Al servicio de esta perspectiva de lucha, el Nuevo MAS pone a disposición toda su fuerza militante. NUEVO MAS ROSARIO
C RISIS E CONÓMICA
8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Y
S OCIAL
EN
FRENTE AL REFERÉNDUM CONVOCADO POR SYRIZA PARA EL DOMINGO 5/7
G RECIA
Salir del euro tomando m Ningún acuerdo con los ajustadores Ninguna confianza en Tsipras Todos a las calles para imponer un programa al servicio de los trabajadores y el pueblo griego
anticapitali
Luego de cinco meses de negociaciones con la Troika, al cierre de esta edición se mantenía el llamado a referéndum por parte del gobierno de Syriza. Con él se consultará al pueblo griego acerca de las exigencias presentadas por los acreedores. A ellas, deberá responder por “SI” o por “NO”. Este evento, que implica objetivamente una profundización de la crisis política, financiera y económica en torno a la deuda griega, concierne, en definitiva, a si el país seguirá sujeto a los diktats de los organismos imperialistas europeos o si se crearán las bases para “όχι” = “NO” en griego. un camino independiente para Grecia.
El callejón sin salida de Tsipras NEGOCIAR O NEGOCIAR
Las negociaciones con la Troika fueron un gran fiasco, marcadas por el retroceso cada vez mayor de Tsipras y la voluntad clara de las “instituciones” de hundir no sólo económica sino también políticamente al pueblo griego. Lejos de demostrar que “Europa es un espacio de negociación y de acuerdos beneficiosos para ambas partes” (como había declarado Tsipras luego de su escandalosa capitulación del 20 de febrero), las negociaciones desnudaron la verdadera cara de la Unión Europea y sus aliados: una serie de instituciones al servicio del gran capital y de los gobiernos imperialistas, cuyo único objetivo es exprimir a Grecia hasta el último centavo.
De ahí que hasta ahora el acuerdo se haya frustrado a pesar de que los principales analistas lo daban por hecho y de que el mismo viernes se estaba solamente a “algunos millones de euros” de cerrarlo. En efecto: la Troika, envalentonada por los retrocesos sucesivos de Tsipras, se jugó a infligir una derrota política aplastante, una humillación en toda la línea que sirviera como escarmiento preventivo a todo aquel –en primer lugar España bajo un eventual gobierno de Podemos– que osara cuestionar una coma de los programas de austeridad de la UE. La negativa a apelar a la movilización Algunos ven en el llamado al referéndum una prueba de la “lucha de Tsipras contra
la UE”, un verdadero acto “democrático” frente al avasallamiento de las instituciones imperialistas… En realidad, no hubo tal lucha de Tsipras contra la UE. El acuerdo que la parte griega presentó el lunes 22 de junio a la Troika incluía las medidas antipopulares esenciales que la misma demandaba: reforma de las jubilaciones, aumento del IVA, continuación de las privatizaciones, excedente presupuestario primario, etc. Sin duda, la propuesta de la Troika era aún peor: aumento del IVA más fuerte, negativa a discutir cualquier reestructuración de la deuda; etc. Se trataba claramente de un programa que apunta a descargar aún más la crisis sobre la clase trabajadora, dejando indemnes las grandes fortunas. Pero esto no quita el hecho que el acuerdo propuesto por Tsipras cruzó todas las “líneas rojas del gobierno”; acuerdo que Plataforma de Izquierda de Syriza (ala
izquierda de dicho partido) calificó correctamente como “peor que los anteriores memorándums”. El llamado al referéndum en sí mismo no es una “prueba de valentía democrática”, sino un acontecimiento contradictorio. Por un lado, expresa que la presión de los trabajadores y el pueblo griego, que comenzaban a protestar, impidieron una capitulación directa. La Troika fue demasiado lejos e intentó imponer condiciones humillantes que hubieran significado además el inmediato suicidio político de Tsipras y de Syriza. Desde hace meses que Tsipras repite que quiere capitular, ¡pero le ofrecieron una capitulación inaceptable! Tiene razón el Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, cuando dice que la Troika fue peor que el mafioso Don Corleone, personaje de “El Padrino”, porque hizo una propuesta que sólo se puede rechazar.
Pongamos en pie una campaña internacional en apoyo al pueblo griego POR LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES DE TODA EUROPA
E
l desarrollo del proceso griego tendrá un impacto de primer orden sobre la situación del resto de los países europeos, en particular los que han sido más golpeados por la crisis internacional. Si la Troika ha sido tan intransigente en su voluntad de infligir una derrota y humillación política al gobierno de Syriza, es precisamente para evitar el ascenso de sectores “anti-austeridad”, como Podemos en el Estado español, que podrían cuestionar aunque sea cosméticamente sus designios. El redito o el desprestigio político que Podemos u otras formaciones similares saquen de esta situación, nos tiene sin cuidado. Sin embargo, el hecho es que una derrota del pueblo griego en su pelea contra la Troika, significaría un retroceso para los trabajadores y los pueblos que combaten en sus propios países las medidas anti-obreras. Por eso en Grecia se libra hoy en
día una batalla de enorme importancia para todos los trabajadores de Europa. La Troika, sus portavoces, los gobiernos de derecha o de “izquierda” de la Unión Europea han lanzado la campaña por el “SÍ”. En los próximos días veremos cómo nos explican que la salida de Grecia del euro sería una “catástrofe económica”, que no hay otra salida más que ajustarse el cinturón, que la UE es la “única alternativa posible”. A este bombardeo mediático se le podrían sumar ataques de orden económico: asfixia del crédito, impulso a las corridas bancarias, etc. Por todo eso, es importante que los trabajadores del resto de Europa impulsen la solidaridad con el pueblo griego, que rechacen cualquier injerencia de las potencias imperialistas y cualquier ataque económico que busque inclinar el resultado del referéndum del domingo. Hay que organizar manifesta-
ciones en todos los lugares donde sea posible, en apoyo a la lucha de los trabajadores griegos, sin depositar ninguna confianza en el gobierno de Syriza. Este será el mejor antídoto para combatir el veneno xenófobo, nacionalista y fascista que empieza a tomar cuerpo en Europa. Para luchar contra la pelea entre los diferentes pueblos europeos que nos propone la burguesía hay que tejer desde ahora lazos de solidaridad, en la perspectiva de la construcción de una Federación de Repúblicas Socialistas Europeas, que sea una verdadera alternativa a la Unión Europea actual, instrumento al servicio de los grandes capitalistas y de las potencias imperialistas europeas.
Por otra parte, el llamado al referéndum es también el resultado de una presión interna importante y del descontento y hartazgo creciente entre sectores de la población griega. Cuando el gobierno presentó su propuesta del 22 de junio, la Plataforma de Izquierda (corriente interna de Syriza) salió a criticarlo duramente y sostuvo que votaría en contra si se presentaba al parlamento. Pero al mismo tiempo, el referendum es también un peligro. Es que la dirección mayoritaria de Syriza se ha negado sistemáticamente desde que asumió a llamar a la movilización, algo que hubiera correspondido hacer ahora. De haberse llamado a los trabajadores y al pueblo a las calles, se hubiera obtenido una respuesta contundente… algo mucho más contundente que cualquier referéndum. Es que ahora está el problema de si el referéndum será ganado o no; muchas encuestas señalan que es el “SÍ” el que está arriba. De manera tal que la estrategia de capitulación de Tsipras podría llevar a una derrota en el referéndum mismo. Esta derrota está fundada en que el punto de apoyo de Syriza ha sido siempre el electoralismo democrático-burgués, jamás la movilización directa de las masas obreras y populares. La crisis en el seno de Syriza La dirección mayoritaria de Syriza podría haber hecho pasar el acuerdo con apoyo de pro-europeistas furibundos como To Potami (“El Rio”, partido ultra-neoliberal) y los ex gobernantes de Nueva Democracia y el PASOK. Pero una victoria parlamentaria de ese tipo, con la oposición de casi la mitad de Syriza y el apoyo de lo más rancio de los viejos políticos que sumieron a Grecia en la catástrofe actual, hubiese sido una victoria pírrica. Habría desencadenado una crisis política y dejado
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Socialismo o Barbarie 9
Llamamos a votar críticamente por el NO Hace falta una amplia movilización obrera y popular DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE
medidas
istas
M
ás allá de las consideraciones que plantemos en estas páginas, el referéndum es un hecho (el gobierno de Syriza acaba de volver a confirmarlo al cierre de esta edición). Y es de los hechos de donde debe partir la política revolucionaria. TSIPRAS
a Syriza al borde de la ruptura. Esta situación es un reflejo del estado de ánimo de la clase trabajadora y el pueblo griego, cada vez más hostiles a un acuerdo, que han empujado sin duda a la Plataforma de Izquierda a oponerse a Tsipras, y al mismo Tsipras a llamar a un referéndum. Las decenas de miles de personas que se movilizaron este lunes 29 de junio por el “NO” lo han demostrado. Por otra parte, el referéndum en sí mismo tiene para la dirección de Syriza el objetivo de mejorar su posición en las negociaciones, no el de enfrentar ni menos aún romper con los verdugos de la Troika. El mismo Alexis Tsipras declaró el lunes 29 de junio que “cuanto más grande sea la participación y la opción del ‘NO’, más fuerte será nuestra posición en la negociación”. Y que “nuestro objetivo es que el referéndum, una opción política, nos ayude a proseguir las negociaciones”. Y el ministro Varoufakis agregó que “si nos presentan un acuerdo aceptable, no nos costaría pedir el ‘SÍ’ en el referéndum”. Es decir, el referéndum no tiene como perspectiva terminar con las negociaciones y la austeridad, sino negociar algunas migajas más. Por eso, el gobierno de Syriza no propone ningún plan alternativo. Aunque formalmente llama a votar por el “NO”, su pro-europeísmo total y su negativa a tomar cualquier medida de fondo hacen que este llamado sea una abstracción. Mientras la UE desarrolla una campaña terrorista por el “SÍ”, ninguna solución de fondo es levantada por el gobierno de Syriza. Esto sin olvidar que las negociaciones no son “gratuitas”: en estos cinco meses, el gobierno de Syriza ha realizado un pago de 1.800 millones al FMI, y más de 5.000 millones se fugaron del país bajo la presión de la perspectiva del “Grexit”, la salida de Grecia del euro.
TRABAJA CONTRA EL
NO
En manos de Tsipras el referéndum es un enorme peligro, una manera de desentenderse de la situación y de dejar al pueblo griego a merced de la campaña terrorista de la Unión Europea. El referéndum es además peligroso, en la medida que diluye los elementos activos, de vanguardia que han estado a la cabeza de las grandes luchas de los últimos años, dentro de una masa de elementos pasivos, atrasados, permeables a la propaganda imperialista o por lo menos a dejarse aterrorizar por ella. Y sobre todo es más peligroso aun porque la política permanente de Tsipras de hacer cada hora que pasa una nueva propuesta, confunde y socava desde sus cimientos la misma campaña del “NO”. Entonces, aunque la mayoría del pueblo griego no le tenga mucho amor a la Troika (salvo los explotadores beneficiados por la crisis y los ajustes, los grandes empresarios y los mercenarios al servicio de la Troika), existe el peligro de que la campaña terrorista de la Unión Europea y sus acólitos dentro del país y las confusiones que producen las volteretas diarias de Tsipras, puedan inclinar la balanza por el “SI” como mal menor. Nuestra política no es el llamado a un referéndum: es la construcción de una amplia movilización obrera y popular que derrote los planes de ajuste de la Troika. Sin embargo, la realización del referéndum es un hecho objetivo que no se puede desconocer. Contradictoriamente, además, es la resultante indirecta de la presión de los trabajadores y el pueblo griego, del hecho de que si Tsipras firmaba sin más un acuerdo de rendición incondicional con la Troika, Syriza podía quebrarse o estallar por los aires. Sobre esta base, la pelea de cara al referéndum es un elemento central que no puede diluirse en consideraciones puramente abstractas sobre “la necesidad de movilizarse” sin tomar posición sobre el mismo: los revolucionarios hacemos política sobre las condiciones materiales dadas, no sobre las que desearíamos. En ese sentido, una victoria del NO significaría una derrota para la Troika y sus planes de austeridad. Aun si para el gobier-
no de Syriza se tratará de una “carta más” en las negociaciones, la victoria del NO podría profundizar la crisis política que se vive en estos momentos en Grecia y reforzar la lucha por la ruptura de las negociaciones con la Troika. De ahí que el propio Juncker, líder de la Comisión Europea, haya comenzado la campaña por el “SI”, amenazando con que se trata de un “referéndum sobre la pertenencia de Grecia a la UE”. Los mismos PASOK y Nueva Democracia, que han llevado adelante la política de austeridad desde hace años, llaman a votar por el “SÍ” luego de haber organizado hace una semana una manifestación para exigir la permanencia en la Eurozona cueste lo que cueste y la reducción de las libertades sindicales… Por su parte, el KKE (Partido Comunista griego) que gusta mostrarse como “ultrarevolucionario” (en realidad sostiene una política ultra-sectaria que va contra la movilización independiente), está llamando a la abstención en el referéndum. Esto significa no tomar partido, en el terreno concreto en que las cosas se han colocado, frente a las presiones mortales del ajuste de la Troika. Por eso hay que desarrollar una importante campaña por el “NO”. Una campaña que no sea para diluir en las urnas la lucha de los trabajadores y el pueblo griego, sino por el contrario para dar el puntapié de una gran movilización contra los acuerdos con la Troika, contra la austeridad, contra el pago de la deuda. Tienen que ser millones en las urnas por el “NO”. Y, sobre todo, millones en las calles para continuar la lucha contra la política austericida y contra el callejón sin salida de la dirección de Syriza. Es por eso que nuestro “NO” es crítico: de ninguna manera significa un apoyo al gobierno de Syriza. Se trata de una batalla más en la larga guerra que los trabajadores griegos vienen librando contra la catástrofe social a la cual los someten la Troika y sus gobiernos afines y que están llamados a redoblar en las calles. P OR
UNA SALIDA ANTICAPITALISTA DEL EURO
Si uno de los grandes límites de la dirección de Syriza es la ausencia de una alternativa de fondo a la que propone la Troika, la campaña por el “NO” sólo puede ganar fuerza y hacerse carne en amplios sectores si es capaz de ofrecer una salida de conjunto para los explotados y oprimidos griegos. En ese sentido, los primeros pasos a tomar son precisamente la ruptura de las negociaciones con la Troika, la anulación del pago de la deuda y la salida del euro,
verdadera correa de transmisión de los intereses imperialistas en el país y que constituye un verdadero chaleco de fuerza para el relanzamiento de la economía a favor de los intereses de la clase trabajadora. Sin duda, se trata de tomar medidas anticapitalistas de fondo, sin las cuales cualquier ruptura con el euro podría volverse contra las propias masas trabajadores. Por eso, también hay que pelear por la nacionalización de la banca, el comercio exterior y el movimiento de divisas, para evitar la sangría de capitales del país, impulsada no por los trabajadores y el pueblo presos del “corralito”, sino por los grandes capitales que derivan sus ganancias al exterior. Hay que acabar con los impuestos al consumo popular, en particular el IVA, para reemplazarlos por impuestos progresivos sobre las empresas, las grandes fortunas, y sectores claves como los armadores o la Iglesia Ortodoxa que no pagan nada. Junto a esto, hay que tomar el control de los resortes claves de la economía: nacionalizar bajo control de los trabajadores, sin pago, los sectores centrales de la producción nacional. A esto se suma, evidentemente, la paralización de los planes de privatización puestos en pie y el reintegro de los trabajadores despedidos en el marco de los últimos programas de ajuste aplicados. Sin duda, como hemos dicho, esto no va a lograrse con una simple votación. Para llevar adelante estas reivindicaciones, va a ser necesario desarrollar la más amplia movilización obrera y popular, retomar el espíritu de lucha de un país que protagonizo decenas de huelgas generales en los últimos años, que ha ocupado las plazas del país, y que ha comenzado la lucha en torno al referéndum con una movilización de decenas de miles en Atenas. De ahí que la pelea central en los próximos días sea desarrollar una amplia auto-organización por abajo, en los lugares de trabajo, de estudio y en los barrios populares, para discutir y levantar una alternativa al servicio de los intereses de los trabajadores y el pueblo griego. Una victoria del “NO” significaría una profundización de la crisis política que atraviesa a la Unión Europea y al propio gobierno de Syriza, que podría dejar planteada la cuestión de quién gobierna el país y al servicio de qué intereses.
CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE 2 DE JULÍO DE 2015
C RISIS E CONÓMICA 10 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Y
S OCIAL
EN
G RECIA
El apoyo incondicional a Syriza no puede ser la política de los revolucionarios POLÉMICA EN LA IZQUIERDA EUROPEA
POR CARLA TOGNOLINI
NOTAS
L
a crisis griega es una gran divisoria de aguas de la izquierda. Ha “puesto a prueba” las diferentes orientaciones estratégicas de las corrientes revolucionarias. Aquí debatimos con las pociones del Secretariado del Comité Ejecutivo de la IV Internacional (conocido también como del SU), que es la principal organización trotskista europea. Más allá de su debilitamiento en los últimos años, se trata de una corriente histórica, que mantiene una relativa influencia a nivel de la vanguardia, y además tiene una intervención indirecta en Grecia. Esto es así por su sección oficial OKDE-Spartakos (que la dirección mayoritaria del SU ignora porque sostiene una posición independiente y crítica a Syriza), como también por las organizaciones de la Red Network1, “simpatizantes” del SU, en particular DEA y Kokkino que están en Syriza. EL SEGUIDISMO A TSIPRAS POR TODO HORIZONTE
La política del SU en Grecia es consecuencia directa de una posición estratégica para este período histórico. Consiste a postular la construcción de “partidos amplios” que además serían “sin definición estratégica”. Esto significa que, en esta época “pos-Muro de Berlín”, las delimitaciones entre reformistas y revolucionarios habrían perdido actualidad. Se trataría simplemente de levantar una política “antineoliberal”.2 Luego de los sendos fracasos de esta
política –que llevaron a un debilitamiento importante del SU en América Latina y luego en Europa occidental3–, su dirección se aferra a lo que considera expresión máxima de esta posición: Syriza. Esto ha llevado al más absoluto seguidismo a esa formación. Ya en las elecciones del 2012, la dirección del SU llamó acríticamente a votar por Syriza, suscribiendo un “programa de emergencia”… que la propia Syriza ya había comenzado a abandonar, como le recordó atinadamente su sección griega, la OKDE-Spartakos4. Luego de la victoria de Syriza en enero de este año, el SU se dedicó a festejarla sin alertar sobre la política global de su dirección. Más allá de críticas aisladas (por ejemplo, sobre el pago de la deuda), no levantó un programa alternativo que señalara los límites de su reformismo proeuropeo e institucional.5 Lo peor es que este apoyo incondicional a Tsipras se disfraza como “apoyo
al pueblo griego” y como “defender a Syriza de los ataques del imperialismo”… Sin duda, defendemos al pueblo de Grecia de los ataques del imperialismo (que se expresan centralmente hoy mediante la asfixia económica) e incluso a su gobierno si por ejemplo quisieran dar un golpe de estado para derribarlo. Pero esto exige simultáneamente la independencia intransigente y la crítica sistemática a la política del gobierno de Syriza, que lleva al pueblo griego a un desastre. Además, la posición de la mayoría del SU ni siquiera es de “apoyo crítico” a Tsipras, sino prácticamente incondicional. Es un engaño. En las declaraciones del SU no hay ninguna “defensa critica”, o de “rechazo a los ataques del imperialismo delimitándonos al mismo tiempo de la dirección Syriza”. En realidad, es una posición de encolumnamiento total y sin mayo6 res críticas detrás de Tsipras. La dirección del SU no se delimita del callejón sin salida al cual lleva Syriza y la mayoría de su dirección al pueblo griego. Sólo denuncia la prepotencia de la UE, pero “absuelve a Tsipras de todos sus pecados” a partir del llamado al referéndum. En ese sentido, se dice que “la UE y el FMI no podían aceptar que el gobierno griego no se plegara a sus exigencias”. En realidad, el gobierno de Syriza realizó una propuesta a los acreedores que incluía numerosas concesiones centrales, ¡plegándose en los hechos a casi todas sus exigencias! UN LLAMADO ACRÍTICO Y ahora, al momento de escribir esta nota, Tsipras ha puesto en cuestión la realización del referéndum y el voto por el ‘NO’. ¡Ha propuesto un nuevo acuerdo donde acepta prácticamente todas las exigencias de la Troika! ¿Por qué motivos entonces el pueblo griego debería votar ‘NO’, si Tsipras en los hechos ya está diciendo ‘SÍ’ antes de votar? La política de Tsipras es caracterizada por la declaración del SU como “contradictoria”. Una justificación es que el gobierno reabrió la televisión pública ERT; entonces, “lo malo se equilibra con lo
bueno”7. El problema es que más allá de esta acción aislada, hace seis meses que el gobierno de Tsipras retrocede y capitula en toda la línea... más allá de que la Troika aprovecha esto para humillarlo y exigirle cada día algo más. Cada día ha sido un paso atrás, sin que jamás a Tsipras se le ocurriese convocar a la movilización de las masas trabajadoras y populares, para ponerlas en pie de guerra contra los genocidas de la Troika, que quieren matar de hambre al pueblo griego para así aterrorizar al resto de los pueblos de la UE. Es que además este referéndum –además del escándalo de este último retroceso de Tsipras– tampoco es una movilización. Votar no es lo mismo que luchar. En definitiva, el SU no arma a la vanguardia para la batalla política que se librará en los próximos días (y las próximas horas). No alerta sobre la capitulación serial de Tsipras, que ya incluye al mismo referéndum que ha convocado. Tampoco se delimita de las orientaciones estratégicas de Syriza, ni señala los límites de su política pro-euro y hostil a cualquier medida anticapitalista seria. No señala el enorme costo económico y político de la orientación de Syriza en los últimos meses: miles de millones de euros pagados al FMI o fugados del país, desmovilización de los trabajadores y el pueblo, desprestigio de la izquierda en su conjunto… En definitiva, la mayoría del SU no ofrece una política alternativa revolucionaria y (realmente) anticapitalista. Eso requiere independencia de la dirección de Syriza. Parafraseando a los compañeros de la OKDE-Spartakos8, podemos decir que para la dirección del SU “un programa de transición seria un lujo y lo que haría falta sería un ‘plan de urgencia’ democráticoburgués”…9 Pero no: lo que hace falta es una política y un programa para la ruptura anticapitalista con el euro y eso significa la independencia más completa del gobierno de Syriza y el incondicional impulso de la movilización obrera y popular. Es decir: un verdadero programa de transición que apunte a la ruptura con el sistema.
1 La Red Network es un polo de organizaciones trotskistas al interior de Syriza, conformado por DEA (Izquierda Obrera Internacionalista, ruptura en 2001 del SEK, sección de la Internacional Socialist Tendency en Grecia) y Kokkino (“Rojo” en griego, ruptura en 2004 de DEA). Ambas organizaciones tienen el carácter de “observadores” del SU, participan regularmente a sus reuniones internacionales y son invitados a menudo como oradores en actos sobre la cuestión griega. 2 Ver Llamamiento por un reagrupamiento internacional de los revolucionarios sobre bases independientes de todo gobierno burgués, Corriente internacional Socialismo o Barbarie, Buenos Aires, marzo 2015. Disponible en: http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=4480 3 La sección portuguesa del SU terminó disolviéndose luego de años de intervención en el Bloco de Esquerda; la sección italiana acaba de sufrir una ruptura importante en la que perdió la mayoría de la juventud, luego de centrar su actividad en la construcción de Rifondazione Comunista. En Francia, el NPA ha pasado de 10.000 a 2.000 miembros y la dirección histórica perdió la mayoría en el último congreso alcanzando solamente el 35% de los votos. En América Latina, el SU, en la década pasada, perdió en Brasil casi todos sus militantes, al disolverse en el PT de Lula y terminar varios de ellos como ministros o altos funcionarios. En México, a mediados de los ’90, ya había sucedido algo parecido, al disolverse en el PRD (Partido de la Revolución Democrática), organización implicada el año pasado en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. 4 Sobre este tema, ver el muy interesante intercambio público entre la dirección del SU y la de la OKDE-Spartakos. Disponible en francés en : http://www.europesolidaire.org/spip.php?article25502 5 Ver Solidaridad con el pueblo griego, Comunicado del Comité Ejecutivo de la IV Internacional, en : http://puntodevistainternacional.org/articulos-y-noticias/internacionalismo/35 9-solidaridad-con-el-pueblo-griego.html 6 Una prueba práctica de esto fue la realización del acto pro-Syriza organizada por la “izquierda de la izquierda” en Francia, es decir el PCF, el Parti de Gauche, etc. Luego de perder la votación en la dirección del NPA sobre la asistencia de ese partido al acto, uno de los máximos dirigentes del SU (¡y del propio NPA!) participó como orador “en nombre del SU”… Pero ese acto, lejos de ser “en solidaridad con el pueblo griego”, fue un gran encuentro de la izquierda reformista, incondicional de la Unión Europea; a saber, el PCF, el PdeG, el “ala izquierda” del PS, que levantan la perspectiva de una “Syriza a la francesa”. 7 Non au diktat de la Troika et solidarité avec le peuple grec, Sécretariat du Bureau éxecutif de la IVe Internationale, disponible en francés en : http://www.npa2009.org/idees/non-au-diktatde-la-troika-et-solidarite-avec-le-peuple-grec 8 La OKDE-Spartakos, sección griega del SU, reporta en el ala izquierda de esta corriente internacional. Construyen la coalición anticapitalista Antarsya y llaman a votar por el NO en el referéndum, sin depositar ninguna confianza en Syriza y levantando un programa anticapitalista, posiciones con las que coincidimos desde nuestra corriente, razón por la cual habitualmente nos encargamos de difundir. 9 Reponse de la OKDE-Spartakos à la déclaration du Bureau exécutif de la IVe Internationale, disponible en francés en : http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article25502
C RISIS E CONÓMICA
Y
S OCIAL
EN
G RECIA
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Socialismo o Barbarie 11
La permanencia en el euro es la posición común del imperialismo europeo… y Tsipras
EL POSICIÓN DEL PTS
POR ALEJANDRO VINET
L
a crisis desata en Grecia ha puesto nuevamente al rojo vivo la discusión sobre qué debe hacerse respecto del euro. Polemizaremos aquí con el PTS y su “indefinición” sobre este tópico crucial que se acerca a una defensa tácita de la moneda común. El PTS se dedica a explicarnos que la salida del euro no es una “solución mágica”, que significaría un “retroceso en el nivel de vida de los trabajadores”, que podría “darle de comer a la derecha soberanista”, etc. Le agradecemos al PTS recordarnos esas obviedades. Pero es obligatorio que una declaración sobre la crisis griega digo algo más sobre ese dogal con que las burguesías imperialistas europeas, en primer Alemania, estrangulan a países como Grecia. La perorata contra la “salida soberanista” es desequilibrada, en la medida en que el PTS no pone igualmente el acento en que el euro es una correa de transmisión de las burguesías imperialistas europeas. Hoy es concretamente un instrumento fundamental, un cepo para imponer la austeridad. Mal que le pese al PTS, acostumbrado a hacer política de laboratorio, la cuestión de la permanencia o no en el euro es hoy una las cuestiones centrales en el debate político griego. Es a través de ella que la Troika lanza su campaña terrorista por los medios, blandiendo la amenaza de una catástrofe si se sale del euro. Extrañamente, el PTS se dedica también a señalar esa “catástrofe inminente” sin decir una palabra sobre el
rol reaccionario que el euro juega en la situación griega tanto económica como políticamente. La “defensa del euro” es la piedra angular de la campaña por el “SÍ” que hace la derecha y de los prejuicios conservadores en la sociedad griega. Nuevamente, el PTS se escapa por la tangente. No da una posición clara sobre la ruptura o no con el euro. ¿Hay que quedarse, como proponen la Troika, el PASOK y Nueva Democracia… y también Tsipras? ¿O hay que romper a través de medidas anticapitalistas, como defienden la Plataforma de Izquierda de Syriza, la OKDE-Spartakos y nuestra corriente? Imaginemos por un segundo que la cuestión del euro no fuese un punto de delimitación crucial de la situación política. Pero si, como propone el PTS, los trabajadores “retoman el centro de la escena”, si se “nacionaliza la banca y los sectores claves de la economía”, etc., etc. ¿con qué moneda operará el nuevo gobierno o Estado obrero? ¿Con el euro de Alemania y de Francia, piedra angular del armado imperialista de la UE? Como hace política en el aire, el PTS termina peleando contra molinos de viento. Su “puesta en guardia” contra las salidas soberanistas es una abstracción. Ningún sector orgánico de la burguesía griega se plantea hoy defender la soberanía de Grecia volviendo al dracma. Al contrario, lo que hay es un frente único pro-euro que va desde la Troika hasta la dirección de Syriza (cuya defensa incondicional del euro ha llevado al impasse actual), pasando por el PASOK, Nueva Democracia, To Potami; etc. Lo mismo sucede con sus críticas a
la supuesta “salida del euro como solución milagro”, una ilusión que nadie tiene en la izquierda. Nuestra política, así como la de otras organizaciones trotskistas griegas (la OKDE-Spartakos, el SEK –ligado al SWP británico-) es la de una ruptura anticapitalista con el euro. Incluso la Plataforma de Izquierda de Syriza defiende una ruptura acompañada de la nacionalización de la banca y la anulación de la deuda. De ahí que la crítica del PTS a esta formación, a la que acusa de proponer una “solución milagro”, sea deshonesta, y que para delimitarse de la misma tenga que achacarle que no se dedican a “prepararse a un enfrentamiento muy duro entre las clases, incluso a la guerra civil” (¡!). Ahora todo cierra. El PTS no tiene tiempo para dedicarse a nimiedades como el referéndum del domingo, o el
problema del euro: está ocupado en la preparación de la guerra civil en Grecia… POR UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA INDEPENDIENTE
Hemos desarrollado nuestra posición acerca de la situación griega claramente, en esta y en otras ediciones. La más amplia movilización de la clase trabajadora y el pueblo son necesarios para imponer una salida de fondo, donde la imprescindible ruptura con el euro se acompañe de las medidas anticapitalistas necesarias. No creemos tener la política perfecta para Grecia; la razón obvia es que nuestra corriente no tiene militantes en dicho país. Sin embargo, intentamos poner a prueba nuestro bagaje teórico y político frente a los eventos principales de la lucha de clases; inte-
Encuentro en Madrid de los sectores críticos de Podemos ESTADO ESPAÑOL
B
ajo la iniciativa de los compañeros de Andalucía desde Abajo e impulsado desde Podemos Trabajadores de Madrid, grupos, sectores, colectivos y personas, asistimos a un Encuentro realizado el 27 de Junio en Madrid, convocado con el fin de nuclear y comenzar un debate con sectores de activistas y luchadores críticos y descontentos con la orientación, el rumbo y la política actual que se viene imponiendo desde la dirección de Podemos. Desde ya saludamos la iniciativa y la celebración de este primer encuentro como un primer paso en el necesario y colectivo debate a fondo que debemos hacer los que nos reivindicamos de izquierdas y nos posicionamos del lado de los intereses de los trabajadores. Por eso desde Socialismo o Barbarie Estado español participamos con una delegación de tres compañeros de Barcelona. Con una asistencia permanente de casi 100 compañeros, en su mayoría de
Madrid, Andalucía, Castilla la Mancha y Barcelona, la discusión se ordenó alrededor de tres puntos propuestos: 1.-Balance a un año y medio de la fundación de PODEMOS. 2.-Que programa defendemos para las generales. 3- Resoluciones y propuestas de coordinación estatal. Un rico y fraternal debate se desarrolló durante todo el día y a pesar de ciertos matices hubo bastante acuerdo en relación a los tres puntos. En relación al punto 1 los acuerdos giraron en torno a las siguientes cuestiones. Se coincidió bastante en cuanto a la “verticalización” de Podemos. Muchos compañeros expresaron el descontento que se siente y vive internamente por abajo frente a las imposiciones de la cúpula. Listas sábanas, decisiones, pactos, negociaciones que se aplican desde arriba sin discutir, sin consultar y donde la transparencia, la horizontalidad y participación de las que tanto se hablaban en un principio hoy no existen. Esto no hace
más que quitar contenido y restar sentido a los círculos como instancias de base de discusión y acción. Otras intervenciones fueron en el mismo sentido de señalar que hoy por hoy en la filas de Podemos existen sectores desencantados y a punto de bajarse del barco porque de la transparencia y la participación se pasó al verticalismo, y de un programa rupturista, como el propuesto en el Manifiesto “Mover Ficha”, se pasó a un programa totalmente lavado y socialdemócrata. Otros manifestaron sentirse hartos de trabajar para las elecciones y no para la gente, que es para lo que entraron en Podemos. Otra cuestión que se marcó como balance es el abandono de Podemos de un programa rupturista, que planteaba la ruptura con la UE y con el régimen del 78 en pos de un programa puramente reformista y una estrategia puramente electoral, orientado solo y como fin en sí mismo a ganar las elecciones y a la conquista de las instituciones abandonando en los hechos
el terreno de la movilización social. En el siguiente punto, en relación al programa a defender para las generales, hubo acuerdo en que el programa reformista impulsado desde la cúpula de Podemos es absolutamente inservible e inviable para dar solución y salida a los verdaderos y acuciantes problemas de las mayorías como el paro, el salario, la vivienda, la salud, educación, etc. Un programa que pretenda retocar cosméticamente y apuntalar el régimen sin cuestionar su carácter de clase, un programa que pretende tener como aliados a pequeños empresarios y que no se plantea enfrentar los intereses capitalistas no servirá para hacer valer y conseguir las reivindicaciones de la mayoría del pueblo trabajador. Sabiendo que era y es imposible debatir, acabar y definir un programa en días, hubo acuerdo en que un programa que sirva para hacer realidad los derechos y reivindicaciones de los trabajadores y las mayorías debía ser un pro-
resarnos e inspirarnos en la elaboración y las posiciones que compañeros revolucionarios de otras tradiciones defienden en el país heleno; en definitiva, aportar a la vanguardia de otros países una comprensión de los eventos en curso en Grecia y de las perspectivas que se abren. Nos posicionamos en ese sentido en un terreno muy diferente al del PTS, que considera que puede “ahorrarse” la molestia de una elaboración política específica (y no un mero análisis periodístico), recurriendo a un decálogo dogmático y abstracto de posiciones clásicas del marxismo revolucionario. Desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie intentamos dar cuenta de los procesos reales, y avanzar en definiciones políticas que aporten al aprendizaje de la amplia vanguardia.
grama de ruptura, anticapitalista y clasista. Que se plantee el no pago de la deuda externa, la ruptura con la UE, la nacionalización de la banca, etc, y no que se planee el reparto y la distribución de la miseria. Se intervino en favor de continuar el debate. Finalmente en el último punto se decidió por unanimidad elaborar un comunicado haciendo público el debate para darlo a conocer y convocar un próximo Encuentro para el mes de setiembre para continuar el debate. Desde Socialismo o Barbarie Estado español realizamos un balance positivo de esta primer experiencia, que ha reunido a activistas de diferentes partes del Estado lo que permitió procesar un debate muy rico, a la vez que nos ayudó como grupo a tener un reflejo más claro de la situación entre las bases de Podemos. Por eso participaremos del próximo encuentro y de su preparación, y hacemos extensiva la convocatoria e invitamos a todos aquellos que quieran debatir y profundizar estas cuestiones a participar y convocar. SOCIALISMO O BARBARIE ESTADO ESPAÑOL
J UVENTUD 12 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
La lucha de los secundarios en Ciudad de Buenos Aires TOMA DE ESCUELAS
En las últimas semanas, los estudiantes secundarios nos hemos puesto en pie de lucha para enfrentar la profundización del ajuste sobre nuestra educación. El gobierno de Macri quiere implementar una reforma sobre los planes de estudios, la NESC, que recorta más de 100 orientaciones y títulos. A esto se le suma el estado edilicio de muchos colegios, que se caen a pedazos. Si bien la reforma fue votada hace algunos años, los secundarios conseguimos frenar su implementación con nuestra lucha. Pero ahora ya se ha comenzado a aplicar en los
primeros años y se hace necesario salir a enfrentarla. Por eso es que ahora aparece este importante proceso de lucha, con tomas, movilizaciones y cortes en el centro de la ciudad. Un proceso que se vuelve importantísimo en el medio de la discusión de la sucesión presidencial. ¡Si todos los candidatos quieren ajuste, hay que hacer como los secundarios y responderles con lucha! A continuación reproducimos el último volante de Tinta Roja frente al proceso.
Hay que romper la calma electoral diciendo:
¡No al ajuste en la educación!
A
días de empezar las vacaciones de invierno, los estudiantes salimos a enfrentar los ataques a la educación pública. Después de tomar 15 colegios, hacer masivas movilizaciones y cortes de calle en el centro de la ciudad, los estudiantes conseguimos una reunión con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para hablar sobre todos los problemas que sufrimos en nuestros colegios. Que se vean obligados a recibirnos es un paso adelante, pero es necesario seguir luchando para poder frenar la NESC y conseguir
reformas edilicias. Que la NESC es un ajuste a la educación pública ya se ha demostrado hasta el cansancio. Las 140 orientaciones que se pierden lo dejan bien claro. Tampoco hace falta explicar por qué decimos que hay problemas de infraestructura en los colegios, todo el mundo sabe que se caen a pedazos. Desde Tinta Roja entendemos que la reforma no se ha terminado de aplicar, todavía podemos derrotarla, pero para ello debemos tener una perspectiva clara. A la NESC hay que derogarla. No existe debate
con el macrismo frente a la reforma: hay que pararles la mano antes de poder discutir cualquier cosa. Si el gobierno de la ciudad y el nacional quieren un ajuste, salgamos a enfrentarlo. A pesar de que muchas tomas se están levantando, la lucha no se terminó, como lo evidencian las masivas movilizaciones al ministerio de Educación y el gran corte de calle que hubo en la 9 de Julio. El proceso todavía está abierto y los estudiantes no dijeron la última palabra. Este proceso se da en
medio de un año en el que se debate quién va a gobernar el país los próximos cuatro años. Sin embargo Macri y Scioli, los principales candidatos a ganar las elecciones, aunque no sean exactamente lo mismo, están de acuerdo en que hay que ajustar. Por eso prefieren que los estudiantes estemos callados en vez de estar en las calles luchando, porque no pueden ocultar que su política siempre ha sido la del ataque a
Claroscuros del Orgullo LGBTI EL MATRIMONIO IGUALITARIO A 46 AÑOS DE STONEWALL
E
l pasado 28 de junio se cumplió un aniversario más de la “revuelta de Stonewall”, hito que marcaría la última gran oleada del movimiento de diversidad sexual a fines de los ´60 y comienzo de los ´70, y que diera origen a la tradición de lucha que conocemos como orgullo LGBTI (lésbico, gay, lésbico, bisexual, trans, intersexual). Como hemos señalado en otros momentos, esta revuelta de Stonewall del año 1969 se dio en el marco de un importante ascenso de la lucha de clases y es por eso que las demandas de las llamadas “minorías sexuales” empalmaron naturalmente con la luchas de la comunidad negra, el feminismo y las luchas obreras y populares generalizadas en todo el mundo. Desde entonces el “orgullo” es una forma de contestar con rebeldía a la humillación y discriminación sistemática con que la sociedad patriarcal y de clases trata a las personas LGBTI por no adecuarse a la
heteronormatividad compulsiva ni responder a las expectativas de identidad sexo-genéricas. Fue así que los “humillados y ofendidos” del patriarcado que comparten esa condición con las mujeres, se alzaron orgullosos para enfrentar la represión policial, hacerse visibles y “salir del closet para tomar las calles”. (1) Desde Stonewall para acá “la cuestión LGBTI” ha tenido distintos desarrollos, con importantes conquistas como el matrimonio igualitario y la identidad de género en algunos países, a la par que subsisten lugares con legislaciones fuertemente represivas y una considerable homofobia de conjunto en todos los lugares que no deja de cobrarse víctimas, aún en aquellas sociedades supuestamente más “avanzadas” y abiertas.(2) Todo esto configura un panorama actual de lo más variado por lo desigual y contradictorio: así por ejemplo este nuevo aniversario del Orgullo junto a las
movilizaciones y festejos que se realizan en todo el mundo, nos sorprende con la violenta represión policial en Turquía contra la comunidad LGBTI. Al mismo tiempo la noticia que en EEUU la Suprema Corte de Justicia legalizó el matrimonio en todo el territorio estadounidense. De todo el conjunto de sucesos, por supuesto que repudiando la represión en Turquía y solidarizándonos con la comunidad LGBTI afectada, queremos destacar sin embargo el importante paso que se ha dado en EEUU. El reconocimiento formal del matrimonio igualitario rige ahora en los 50 estados norteamericanos que aunque ya era posible en algunos estados, estaba prohibido o permanentemente cuestionado en otros, y de este modo se avanza en pelear con la desigualdad “federativa” propia de ese país. La medida fue celebrada por miles de personas en las calles, y constituye un punto de apoyo para pelear por el con-
la educación pública, como lo evidencian las pésimas condiciones de los colegios que hay en la Ciudad y en la provincia de Bs. As. Muy a pesar de sus deseos, hay ánimos para continuar la lucha, para enfrentar la reforma y defender la educación. Pero esto solo podremos conseguirlo desarrollando el proceso, desarrollando más movilizaciones, más cortes y masificando la lucha.
junto de derechos que hagan más real ese nada despreciable derecho formal. A propósito, es ilustrativo el suceso de Jennicet Eva Gutiérrez, activista trans de México quien se acercó a Obama en la Casa Blanca en pleno festejos por la sanción del matrimonio igualitario para denunciar los maltratos y vejaciones que como migrante indocumentada y trans estaba viviendo. Obama argumentó que no era ni el lugar ni el momento del reclamo: “acá no. Esta es mi casa” y la echó. Aunque la mayoría de los referentes de las organizaciones LGBTI siguieron los festejos con...Obama, Jennicet reflexionó acertadamente: “lamento mucho que mi prioridad no sea casarme, sino comer”(3). Esta anécdota revela con claridad para qué y para quienes utilizan unas sentidas y legítima banderas del movimiento LGBTI los gobiernos capitalistas: sólo para efectuar una reforma cosmética que siga sosteniendo la misma desigualdad. Se trata entonces de apoyarse en este avance pero sin depositar ninguna confianza en estos Estados y sus gobiernos, sabiendo como dijo Lenin que “la igualdad ante la ley no es igualdad ante la vida”, ya que históricamente “el capitalismo sabe combinar igualdad
Hay que romper la calma electoral, marcándole al próximo gobierno la cancha. Hay que derogar la NESC y conseguir reformas edilicias, para que sepan que si se les ocurre ajustar la educación, si piensan atacar los presupuestos y los planes de estudio, miles saldremos a la calle para impedirlo. TINTA ROJA
formal con desigualdad económica y, por tanto social”(4). En ese sentido, hoy día el movimiento de mujeres vuelve a marcar el camino y los métodos clásicos como la lucha en las calles con en el caso argentino de las masivas movilizaciones contra el femicidio del “Ni una menos”. Es recuperando esos métodos de lucha en las calles como en Stonewall, que el movimiento LGBTI podrá defender lo conquistado e imponer su programa hasta el final, construyendo necesariamente las alianzas con el movimiento de mujeres y otros explotados y oprimidos. CÉSAR ROJAS NOTAS 1 - Para no redundar, nos remitimos a notas anteriores como “A 4 años del matrimonio igualitario” Socialismo o Barbarie Nº297, julio 2014 2- Sin ir más lejos en Argentina que al menos en materia legal está a la avanzada, hace muy poco se quitó la vida una adolescente de Neuquén, Camila Troncoso (16 años) por sufrir constante hostigamiento lesbofóbico de su entorno. 3- Claudia Acuña. www.lavaca.org 4- “Con motivo del día internacional de la obrera” LENIN
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
Socialismo o Barbarie 13
Un protocolo no garantiza un derecho ABORTO NO PUNIBLE
POR NATALIA RUIZ Abogada, activista por los derechos de las mujeres, militante de Las Rojas y el Nuevo MAS Candidata a intendente por La Matanza
protocolo, es decir, mujeres, adolescentes, niñas y varones trans; además, cambia el término de aborto no punible por el de “interrupción legal del embarazo” (ILE). IGLESIA Y GOBIERNO K: ALIADOS CUANDO DE MUJERES SE TRATA
H
ace algunos días, y todavía al calor de la multitudinaria movilización del 3 de junio, se conoció la actualización de la guía de atención para abortos no punibles (2010) que realizó el Ministerio de Salud de la Nación: ahora, dicha guía pasó a llamarse “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” y desde el propio ministerio se informó que es de aplicación obligatoria en todos los centros de salud del país, sean públicos o privados. Los abortos no punibles (ANP) son aquellos que se encuentran autorizados por el art. 86 del Código Penal desde el año 1921, y que las mujeres pueden solicitar a los fines de “evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios” o “si el embarazo proviene de una violación o un atentado al pudor contra una mujer idiota o demente”; fuera de estos supuestos, el aborto es una práctica que continúa siendo penada. El protocolo actualizado incorpora en su redacción las recomendaciones que la Corte Suprema de la Nación dictó en el histórico fallo del caso “F.A.L.” en marzo de 2012: allí la Corte despejó la incertidumbre de cómo interpretar el segundo inciso del art. 86 estableciendo que todas las mujeres víctimas de violación pueden solicitar un ANP (y no sólo las mujeres con alguna discapacidad mental como interpretaban algunos tribunales); a su vez estableció que no es necesaria la autorización o la intervención judicial para acceder a un ANP e instó a las autoridades gubernamentales para que elaboren protocolos de atención. Tanto la guía de 2010 como el actual protocolo, mantienen la interpretación amplia de la causal “salud” (inc. 1 art. 86), al entenderla no sólo en el aspecto físico sino también en su dimensión psicosocial; pero en lo que refiere a la causal “violación” (inc. 2 art. 86), hay diferencias entre los instrumentos: mientras que la guía establecía la necesidad de la denuncia judicial o policial –o en su caso, una declaración jurada de la víctima–, para el nuevo protocolo alcanza con la declaración jurada, y en todos los casos, la decisión de la mujer es “incuestionable”. Otra novedad que incluye el protocolo es que incorpora la ley de identidad de género, al determinar que todas las personas que pueden gestar se encuentran alcanzadas por dicho
Como era de esperarse, la iglesia repudió el protocolo públicamente a través de una carta que elaboró la Conferencia Episcopal, en donde la cúpula católica manifestó que “las autoridades obligan a impulsar el aborto”, y critican también el cambio de terminología (de aborto no punible a interrupción legal del embarazo) porque entienden que al hablar de derecho, el protocolo va “más allá de la legislación vigente”. Apenas conocidas las críticas de la iglesia y para poner paños fríos a la discusión, el ministerio sacó de manera inmediata un comunicado en donde informa que el protocolo no tiene rango de resolución, es decir que el ministerio no se expidió sobre este tema como política pública, sino que únicamente reformó la guía que ya existía, nada más; por ende, no hay decisión política ni, muchísimo menos, presupuesto para garantizar el acceso al aborto en los supuestos legales en los que se encuentra autorizado (no vaya a ser que Bergoglio, ahora devenido papa Francisco, patalee desde el Vaticano). Pero esta “lavada de manos” del gobierno ante las críticas recibidas por sectores conservadores no es la primera vez que ocurre: en marzo de este año, el actual ministro de Salud Daniel Gollán, apenas asumido su cargo, había manifestado que desde su cartera se propiciaría “un debate maduro” con respecto a la legalización del aborto, pero no terminó de decir estas palabras que el jefe de gabinete Aníbal Fernández salió a desautorizarlo al decir que “no está en la agenda del gobierno discutir este tema”; una suerte parecida corrió Adriana Álvarez, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y encargada de redactar el nuevo protocolo, que sorpresivamente en estos días debió dejar su puesto, aunque continúa en el ministerio. No es casual que este protocolo haya aparecido después de la marcha de #Ni una menos: el Gobierno K no puede seguir ignorando el clamor de esa movilización, y aunque sea parcialmente, alguna respuesta debe dar; y si bien el actual protocolo muestra un sensible avance en lo que refiere al tratamiento de los ANP, sólo quedará en una expresión de buenas intenciones si lo único que se hace es repartir algunos ejemplares en los centros de salud. Asimismo, aunque desde el gobierno se diga que el protocolo es de cumplimiento “obligatorio”, ¿qué les hace pensar que en la práctica será
así?: el ANP existe desde el año 1921, y a casi un siglo de su redacción ni el Poder Ejecutivo ni el Judicial fueron capaces de garantizar su cumplimiento; gracias al intenso trabajo del movimiento de mujeres se fueron dictando guías y protocolos desde el año 2007, tanto a nivel nacional y provincial, como así también los Tribunales Superiores de diferentes provincias emitieron sentencias a favor de los ANP, pero todo esto fue y es de casi nulo cumplimiento. Además, la aplicación del protocolo sólo será efectiva en la medida en que las autoridades de los centros de salud así lo dispongan, ya que al no existir voluntad política desde las esferas más altas del gobierno, son los directores de los hospitales quienes tienen la última palabra; la provincia de Buenos Aires, tierra del “presidenciable” Daniel Scioli fue una de las primeras en contar con su propio protocolo, pero en abril del año pasado, en el hospital público de Moreno, su directora Mariana Dunayevich se negó a practicarle un ANP a una niña de 13 años que había sido violada. Y si esto ocurre en la provincia de Buenos Aires, donde su gobernador se saca complacido fotos con los jerarcas de la iglesia, el panorama es mucho más desalentador en lugares como Salta, Tucumán o San Juan, donde los gobernadores K construyen feudos políticos declarados abiertamente como católicos, apostólicos y romanos. Pero si lo anteriormente relatado ya suena bastante escabroso, la falta de conocimiento de la posibilidad de acceder a un ANP por parte de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, como así también de sus familiares, representa un escalón más de la violencia institucional a la que son sometidas estas mujeres, porque el gobierno gasta millones en propagandas y folletería cuando se trata de planes sociales que sirven para per-
petuar el rol reproductor de miles de mujeres, pero no invierte un solo centavo si hablamos de decidir sobre nuestros cuerpos. Como el pasado 3 de junio, cuando miles de mujeres nos concentramos en centenares de plazas a lo largo y ancho del país, la clave para continuar la lucha sigue siendo organizarnos en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros barrios; porque el gobierno K debió reconocer la fortaleza de nuestra movilización y porque los derechos no se otorgan, se conquistan. Debemos seguir luchando para que el protocolo sea efectivamente
reglamentado, para que sea de aplicación obligatoria en todos los hospitales públicos. Para esto hay que exigir que el Estado garantice una campaña nacional para publicitar a qué hospitales pueden ir las mujeres que necesitan recurrir a un ANP. Por lo demás, mientras el aborto siga siendo ilegal, mientras continúe el acuerdo entre el gobierno y la iglesia católica, debemos seguir luchando para que dejen de morir mujeres por abortos clandestinos mal realizados. Por eso, seguimos en las calles luchando por la separación de la Iglesia y el Estado, y por el aborto legal, libre, seguro y gratuito en el hospital.
H ISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
L UCHA O BRERA
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
DE LA
A 30 años de la histórica ocupación obrera de la Ford
MEMORIA Y LUCHA DE CLASES
Asamblea de los trabajadores de la Ford durante la toma.
A
30 años de la ocupación de la planta de Ford en pacheco por sus obreros, desde el Nuevo MAS y la Agrupación “Desde el puente grúa” publicamos el presente material, con el objetivo de aportar al desarrollo de la conciencia de las nuevas generaciones de trabajadores, nutriéndolas de las enseñanzas y las lecciones que dejó una de las luchas más importantes de las últimas décadas en la zona norte del Gran Buenos Aires. Hacemos esto a través del relato de dos de sus protagonistas: el “Topo”, que fue delegado y uno de los dirigentes de la planta, y que, a su vez, hizo una enorme experiencia en el “rodrigazo”, la lucha contra el plan de ajuste del gobierno de Isabel Martínez de Perón; y el Luis, uno de los tantos compañeros de base que sostuvo la toma a lo largo de los 18 días, que “sobrevivió” a los despidos masivos y siguió trabajando en la fábrica varios años más. Las entrevistas a los compañeros, 30 años después de las históricas jornadas, tienen todos los condimentos del relato en primera persona y el valor de reflejar varias de las contradicciones que tuvo el proceso. No pretendemos ejercer acá una defensa incondicional de la toma, ni enarbolar la ocupación como única medida posible frente a los despidos. En cambio, sí defendemos incondicionalmente el método de la democracia obrera, que los trabajadores a través de sus propios
organismos democráticos decidan de conjunto y de manera independiente de cualquier sector patronal como mejor enfrentar las situaciones planteadas. Y que en esos mismos organismos, sean asambleas generales, por sector, etc, se saquen conclusiones y se procesen experiencias que permitan a los compañeros seguir avanzando en la organización e ir forjando su conciencia de clase. Estos compañeros que 30 años atrás llevaron adelante ese conflicto, formaron parte de una generación que fue golpeada brutalmente por la dictadura, pero sin embargo, por la cercanía temporal, experiencias de las décadas anteriores seguían presentes en el “qué hacer” de muchos. La juventud trabajadora de hoy tiene un enorme desafío por delante para recuperar esa valiosa tradición, porque a la derrota profunda que nos pegó la dictadura, se le sumó más de una década de desempleo de masas que terminó de cortar cualquier vínculo con esas tradiciones de lucha. Va a ser la propia experiencia obrera la que va a permitir ir avanzando en ese sentido, junto a la tarea de los partidos revolucionarios en ir ayudando a sacar conclusiones y brindarle herramientas políticas. Vaya este material como un aporte a la nueva generación en el camino de seguir recuperando los métodos de lucha y organización históricos de los trabajadores.
“CAMBIAR ALGO PARA QUE NADA CAMBIE” El radicalismo asume el gobierno en 1983, en el marco de una profunda crisis económica y política abierta por la dictadura militar. La liberalización aduanera, con la entrada masiva de productos que antes se fabricaban exclusivamente en el país, destruyó muchísimas industrias; a este hecho se le sumó un feroz endeudamiento externo y la estatización de deuda privada que en total pasó de 7.000 millones de dólares en 1976 a 42.000 millones en 1982. La dictadura militar elaboró un plan estratégico de desindustrialización, que junto a la represión y a la desaparición de personas, buscó desmembrar a la clase obrera, derrotarla y “domesticar” al movimiento obrero. Que acontecimientos como el Cordobazo no se repitan nunca más en el país. Así fue que desmantelaron el esquema económico-industrial llamado ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) y la escena local pasó a ser controlada por el sector financiero de la economía. Creció la desocupación, cayeron los salarios y las condiciones laborales empeoraron notablemente. Fábricas, como Ford, fueron militarizadas y los mejores activistas perseguidos o asesinados. En este marco de fuerte recesión económica asume Alfonsín. El retorno a la “democracia” despertaba enormes espe-
ranzas en gran parte de la población, la gente salía masivamente a las calles y se vivía un clima democrático que se resumía en la frase “Nunca Más” a lo que tuviera que ver con la dictadura militar. Si bien con la “democracia” las formas políticas cambiaron, en materia económica el radicalismo continuó y profundizó los planes económicos de la dictadura: el sometimiento al FMI y a los pagos de la deuda externa; se agudizó el achicamiento industrial; y se profundizó la crisis laboral, la desocupación y la caída de salarios. Hacia 1985, el radicalismo lanza el “Plan Austral” con el fin de controlar la inflación. El plan básicamente consistió en una devaluación de la moneda –y cambio del signo peso al austral- lo que derivó en una caída del poder adquisitivo de los salarios; y un congelamiento relativo de precios y salarios. Un programa que pretendía controlar la inflación sobre la base de profundizar la recesión económica y, por ende, la desocupación. Es en este contexto que Ford al igual que muchas empresas del sector, elaboran planes para reducir el personal. A esto hecho económico se le vino a sumar, que a nivel global –y Argentina no quedó exenta- determinadas industrias, sobretodo la automotriz, modifican los sistemas productivos con la inclusión de nuevas tecnologías y la automatización de operaciones y procesos productivos. El conflicto en Ford, no fue el único. Ese mismo año, los obreros de la construc-
ción de la represa de Piedra del Águila en Neuquén llevan adelante un histórico conflicto, que a pesar de ser derrotado, sentó las bases para ganar el sindicato provincial en el 89. En paralelo, hubo huelgas de importancia en ingenios de Tucumán y Chaco, y ocupaciones de metalúrgicas, cementeras, frigoríficos, cristalerías, textiles, etc. Además de conflictos en puerta, contra los planes de despidos y suspensiones que preparaban otras terminales como Renault y Mercedes Benz. ¿QUÉ PASÓ EN LA FORD? En vista de esta situación y el anuncio de despidos por parte de Ford, la Comisión Interna (C.I.), dirigida por la Lista Naranja – compuesta por militantes del PCR, del Viejo MAS y activistas independientes- y coordinada por Miguel Delfini del PCR, el 17 de mayo de 1985 llega a un acuerdo con la empresa, a través del cual la patronal se compromete a no producir despidos y suspensiones hasta el 31 de julio y que ambas partes se sentarían a discutir antes de tomar medida alguna. Sin embargo, el martes 25 de junio la empresa rompe el acuerdo y monta una provocación despidiendo a 33 trabajadores. Frente a este hecho, la C.I. decide ir a la ocupación de la planta para exigir la inmediata reincorporación de los despedidos. Se realizaron asambleas en las que se ratificó por mayoría la pro-
Año XIV - Nº 338 - 02/07/15
puesta. El 26 de junio la planta de Ford amanece ocupada por sus trabajadores. Así se inicia un conflicto que va a tener a los obreros de la fábrica más grande de la zona norte en la primer trinchera contra el ajuste del gobierno y las patronales. Los obreros se organizan por secciones con sus delegados y se encargan de todas las tareas: la vigilancia, la comida, la atención a la prensa, las recorridas por fábricas y lugares de estudio pidiendo la solidaridad, explicando el conflicto y llevando adelante el fondo de lucha. El gobierno, a través del Ministro de Trabajo, Hugo Barrionuevo, declara la ilegalidad de la toma, pero los trabajadores se disponen para resistir. Dentro de la planta permanecían varios empleados jerárquicos a los que se los retuvo durante algunos días a fin de forzar negociaciones con la empresa. La solidaridad fue muy grande. Obreros de FATE, Atlantida, Terrabusi, los metalúrgicos de Corni, la UOM de Villa Constitución, bancarios, docentes, estudiantes, etc. se hicieron presentes para apoyar a los obreros en lucha. Incluso se trascendieron fronteras, crónicas de la época narran que los obreros de Ford Inglaterra realizaron un paro en solidaridad con los compañeros de pacheco y que delegaciones de obreros de Ford Uruguay y Brasil se acercaron a la planta. Sin embargo la CGT, reunificada al comienzo de la era radical, que le paralizó el país en 13 oportunidades al gobierno de Alfonsín no fue capaz de convocar ninguna medida en apoyo a los obreros de Ford. Más allá de algunas declaraciones generales en apoyo a las luchas en curso, Saúl Ubaldini y la CGT reclamaban por la conducción de los conflictos a través de “sus mandos naturales”. Veamos que quiere decir esto. Esos “mandos naturales” de los que hablaba Ubaldini era la conducción traidora del SMATA y no los obreros organizados en asambleas. Ahí se expresaba un debate de fondo –muy actual, por cierto- acerca de quién se debe subordinar a quién: ¿las bases a los dirigentes o los dirigentes a las bases?. Para las conducciones burocráticas de la enorme mayoría de los sindicatos, los trabajadores se tienen que encolumnar detrás de lo que los delegados, la comisión interna y/o el sindicato diga. Si “ahora no es momento para pedir categorías”, que a nadie se le ocurra pedirle a los delegados que peleen por las categorías; si las condiciones de trabajo son cada vez más duras, “acordate que detrás de tuyo hay miles de personas que quieren tu puesto”; si te agarra el impuesto a las ganancias, “no te quejes que hay gente que está peor”… “y si no te gusta te podes ir”. Toda una política para que los trabajadores agachen la cabeza, mastiquen la bronca y sigan laburando. Y al que se ponga “molesto” lo cambian de sector, lo cambian de turno, lo apartan y lo hostigan o directamente lo hacen echar. Cuando las bases se subordinan a los dirigentes, en realidad se subordinan a los intereses que tienen los dirigentes, que son muy distintos a los que tienen los compañeros. La posición que desde la Agrupación “Desde el puente grúa” defendemos es exactamente la contraria: las bases son las que deben tener la voz. A través de asambleas donde cada compañero diga lo que piensa y se respeten las diferencias. Donde se lleve adelante lo que la mayoría decida, producto del
debate de ideas y partiendo del balance de las experiencias hechas anteriormente. Eso es la democracia obrera y el mejor dirigente va a ser aquel que forme más compañeros en estos principios. La Verde del SMATA, con José Rodríguez a la cabeza, hizo denodados esfuerzos por la derrota del conflicto. Mientras activistas Verdes intentaban socavar el conflicto desde adentro, la conducción, con el viejo verso de la “negociación inteligente” mantenía reuniones clandestinas con la empresa y el gobierno. Se jugaron a la derrota el conflicto, no convocando a ninguna medida de lucha en el gremio en solidaridad con los obreros de Ford, pese a que en varias plantas se avecinaban situaciones similares. 18 días sostuvieron la ocupación los obreros. Las presiones crecían y el conflicto, a pesar de la enorme solidaridad, iba quedando cada vez más aislado cuyos principales responsables fueron las conducciones del SMATA y de la CGT. En este marco, el gobierno fue preparando el operativo de desalojo. El 14 de julio por la madrugada, más de 2000 policías, cientos de patrulleros, helicópteros, carros de asalto y tanquetas rodean la planta. Los obreros que estaban preparados para esta situación se dispusieron a resistir. Sin embargo, dada la disparidad de fuerzas y el momento del conflicto optaron por negociar un desalojo pacífico. Luego de la derrota de la toma, la empresa volvió a la ofensiva ratificando los 33 despidos y sumando 338 más, entre los que se encontraba toda la C.I. y el cuerpo de delegados. La persecución prosiguió, incluyendo el procesamiento penal de los miembros de la C.I. La justicia, el gobierno y las patronales buscaban escarmentar a los trabajadores y prevenir que el ejemplo de lucha de los obreros de Ford se propague por el país. El 24 de julio, 10 días después del desalojo, Rodríguez del SMATA firma el acta de la traición junto a Sparvero (Presidente de Ford Argentina) y al Ministro de Trabajo Barrionuevo, dando por cerrado el conflicto. Como respuesta los obreros realizaron una gran movilización a Plaza de Mayo pero no lograron reabrir el conflicto. Luego de 15 días la empresa convoca a los trabajadores para reanudar las tareas.
Sobre la organización del activismo
E
l SMATA es uno de los gremios industriales más importantes, por su concentración y su lugar en la estructura productiva, la Verde es muy fuerte, sin embargo, ¿es invencible?. Claro que no, y ellos mismos lo saben, cuando todo el tiempo se utiliza la mano de hierro y se quiere disciplinar por medio del miedo, las cosas no están llamadas a durar. La cadena se empezó a romper en las autopartistas, con Gestamp y Lear a la cabeza, que a pesar de la dura derrota despertaron una gran simpatía por abajo en el conjunto de los trabajadores, porque fueron el ejemplo vivo de que cuando los trabajadores se proponen algo y lo buscan consecuentemente lo pueden lograr. En ese sentido, queremos hacer hincapié en la necesidad de hacer trabajo clandestino, organizarse con los compañeros de más confianza, los que bajo ninguna circunstancia nos delatarían e ir preparando el terreno por abajo para en las mejores circunstancias posibles salir a la luz. La tarea de los compañeros es obviamente, proteger a los activistas, a los que más se destaquen, los que potencialmente sean la punta de lanza para romper el chaleco de fuerza de la burocracia. En ese sentido, este material también pretende ser un aporte en el endurecimiento de los compañeros, en la forja de su conciencia. Y esto no sólo se plantea en el SMATA, también en la UOM, la alimentación, en el plástico, etc. báALGUNAS CONCLUSIONES Queremos rescatar del conflicto las enseñanzas que nos sirvan de cara al futuro y aportar a la nueva generación de trabajadores algunos elementos vitales a la hora de organizarse y salir a luchar. Como primera definición, y de cara al año próximo con la asunción de un nuevo gobierno que seguramente traiga planes de “racionalización económica”, la experiencia demuestra que cualquier plan de ajuste que quiera llevar adelante un gobierno y las patronales primero tiene que pasar la prueba de la lucha de clases. Lo mismo que se vivió en 1985 con los despidos masivos que salieron a enfrentar los compañeros de Ford, también sucedió en 2014 frente a una oleada relativamente chica de despidos y suspensiones. Y en ese sentido, los trabajadores solo podemos confiar en nuestras propias fuerzas, porque aunque haya contradicciones y entre los de arriba, cuando suena la campana de la lucha de clases, dejan de lado sus diferencias para hacerle frente a los trabaja-
Socialismo o Barbarie 15
sicamente es la única forma posible de organización donde la persecución y la vigilancia son moneda corriente. Queremos finalizar este material con un llamado a que los trabajadores nos involucremos más en los asuntos que nos atañen. Necesitamos ser políticamente independientes, ningún partido patronal, llámese PJ, UCR, PRO, u otro va a resolver los problemas que tenemos. Esos partidos gobiernan para los empresarios, de un sector u otro, pero siempre acosta de la explotación de los trabajadores. Por más “progresista” que se presenten, los trabajadores tenemos que comprender que si con una mano nos extienden alguna concesión, es porque la otra la tienen llena, y con eso pretenden dejarnos conformes. Mientras los empresarios la juntan en pala a costa de nuestro laburo, de nuestro cuerpo y nuestra salud. Los trabajadores sólo podemos valernos de nosotros mismos, y debemos construir nuestras propias organizaciones. Porque así como ellos hacen política, nosotros también debemos hacer política, que no quiere decir salvarse uno sólo porque agarró algún cargo aquí o allá. Hacer política obrera y socialista, quiere decir luchar contra todas las opresiones que existen en la sociedad, empezando por la explotación que sufrimos a diario el conjunto de los trabajadores y siguiendo contra el trabajo esclavo, contra la opresión a la mujer, etc. etc. Somos los únicos que podemos patear el tablero de esta sociedad. Las cosas no están llamadas a permanecer así por siempre, el futuro va a ser de quién mejor lo pelee.
dores. Para eso, en la mayoría de los casos cuentan con la ayuda de las conducciones burocráticas de los sindicatos. En tercer lugar, la clave pasa por la democracia obrera. Como decíamos más arriba, a la hora de un conflicto, más allá de qué medida de lucha se tome, lo fundamental pasa porque se decida de conjunto, que todos los compañeros se involucren. Y a sabiendas de esto estar preparados para defenderla, porque los despidos en la mayoría de las ocasiones no son sólo por motivos económicos, tienen el objetivo doble de pegar sobre el activismo y desarmar cualquier organización o delegados independientes, si los hubiera. Eso es lo que sucedió en Gestamp y en Lear en 2014. Donde hubo grandes conquistas con delegados independientes a la cabeza y donde se recuperó el método de las asambleas, los compañeros cada vez los acompañaban más. Y justo ahí fueron a pegar las suspensiones primero y los despidos después, en lo mejor del activismo de cada fábrica. En cuarto lugar queremos señalar, que
J.S. no hay ninguna receta a la hora de salir a luchar. Que los obreros tienen que evaluar en cada caso que es más conveniente, teniendo en cuenta la mayor cantidad de factores posibles. Y saber que lo que ordena, lo que marca la pauta es la lucha en sí, y que las campañas políticas, de difusión, etc., incluso las presentaciones judiciales son cuestiones necesarias que hay que hacer, pero secundarias. Como se demostró en el conflicto de Ford, la justicia, el Ministerio de Trabajo y demás instituciones de la democracia de los ricos, juegan abiertamente a favor de la empresa; lo mismo pasó en el caso de Gestamp, cuando el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria para que los compañeros desmovilicen y en menos de 48 hs. el mismo ministerio la levantó. El arte, en cada caso, pasa por saber combinar de la mejor manera estos factores para enfrentar cada situación. JOAQUIN SOSA