339

Page 1

China

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 339 -10/07/15 - $10 - Precio solidario $50

Derrumbe de las bolsas

a

Í


Editorial

P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

2 Socialismo o Barbarie

Una elección histórica en una provincia estratégica QUINTA FUERZA EN CÓRDOBA

“El gobierno chino había sido elogiado por impulsar el crecimiento por varias décadas y mantener la solidez económica durante la crisis financiera global. En los últimos años, sin embargo, las autoridades han tenido problemas con los crecientes niveles de deuda y la necesidad de reformar la economía, pasando de su enfoque en programas de infraestructura a uno basado en el consumo” (The Wall Street Journal Americas, La Nación, 9 de julio del 2015).

M

ientras que en Grecia se juega la estabilidad del euro y la caída de la bolsa en China hace temblar a los mercados mundiales, nuestro país sigue transitando con inusitada parsimonia la transición electoral. Hasta cuándo durará exactamente esta “paz social”, nadie lo puede saber, pero es un hecho que no mucho más allá de la elección del nuevo presidente: los problemas acumulados son muchos y en algún momento harán eclosión. DE LA PEQUEÑA A LA GRAN DEPRESIÓN

N

uestro partido acaba de hacer una elección histórica, completamente estratégica para nuestra construcción nacional. Alcanzando prácticamente los 27 mil votos, nos colocamos por primera vez en perspectiva de superar en agosto las PASO con un 1,43% a gobernador y un 1,58% a legisladores. Esta es una conquista cualitativa: el piso proscriptivo sigue siendo una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la izquierda (¡aunque algunos se hayan olvidado de denunciarlas hace ya largos 4 años!). Nuestra campaña fue (y aún más deben serlo las Primarias) una escuela para la nueva generación partidaria. Nuestra militancia comienza, en experiencias como esta, a adquirir el oficio necesario para la construcción partidaria pues, en estas circunstancias históricas, no hay partido sin campaña electoral. Pues bien, en esta elección nos anotamos varias conquistas. L AS

CONQUISTAS

En primer lugar estuvo la construcción del perfil de campaña. Hacer política revolucionaria con un diálogo de masas no es tarea fácil y el Nuevo MAS lo logró. Había que partir de las determinaciones concretas de una elección provincial y lo hicimos. Nuestro perfil, marcadamente de clase y socialista, estuvo centrado en la consigna “por una Córdoba de los trabajadores, las mujeres y la juventud” (que ya habíamos usado en 2013).

Partiendo de ahí, llevamos a todos los rincones de la provincia las reivindicaciones de los explotados y oprimidos: la necesidad de un aumento general de salarios, de terminar con los despidos y suspensiones, de acabar con la precarización laboral, etc. Fuimos los únicos que hablaron acerca de la nueva generación obrera luchadora y denunciamos a la burocracia sindical. Denunciamos también que la provincia está a merced del negocio de la soja, que causó catástrofes como las inundaciones de febrero, y planteamos la necesidad de un plan económico y de producción agropecuaria que esté al servicio de las mayorías populares. Levantamos las reivindicaciones de la juventud, la derogación del Código de Faltas, denunciamos a la infame policía cordobesa y sus abusos. Llevamos a todos lados la defensa de los derechos de las mujeres, la necesidad de terminar con los femicidios y todas las formas de violencia de género. Fuimos los únicos en inscribir en nuestra bandera, sin especulaciones electoralistas, la bandera del derecho al aborto, legal, seguro y gratuito. Por último, pero no menos importante, denunciamos a los candidatos capitalistas como lo que son: los representantes del ajuste que viene. Una segunda conquista es la construcción de las figuras públicas de Eduardo Mulhall y Julia Di Santi. Esta es una tarea específica, con sus propias dificultades y determinaciones, que no puede ser diluida en el conjunto de pre-

siones que implica la campaña. Esto es así porque sin figuras no hay voceros de nuestras posiciones. Pues bien: nuestros compañeros aparecieron en spots y medios plantando nuestro perfil, se referenciaron en amplios sectores que los conocieron y tomaron la tarea de “hacerse conocer” como una actividad específica, lográndolo categóricamente. Un gran ejemplo fue la excelente intervención de Mulhall en el debate televisivo de candidatos a gobernador, instancia en la que fue el único en hablar del ajuste que viene, de la nueva generación obrera luchadora y del derecho al aborto, entre muchos otros asuntos. Logró, así, dejar asentado un claro perfil político vinculado también a su propia trayectoria como luchador obrero. Al día siguiente tuvimos un reflejo de eso en las calles de gente que nos felicitaba por dicha intervención y por su claridad. Logramos así acompañar “por arriba” la campaña “por abajo”. Finalmente, está el asunto de la adquisición de “oficio” militante, de la agitación y los carteles. La comprensión de la importancia de las elecciones puede ser entendida “intelectualmente” y que eso no necesariamente se traduzca en “comprenderla” en sus determinaciones concretas, en el esfuerzo necesario, en las medidas que es necesario tomar como situación excepcional de diálogo con sectores de masas. Cuando hay campaña electoral hay que “matarse” para llevar la oportunidad que ella implica

hasta sus últimas consecuencias, llevar a todos los rincones nuestra política, “empapelar” las ciudades, etc. Pues bien: nuestra joven militancia acaba de hacer una inmensa experiencia en este terreno. L OS

DESAFÍOS …

¡R OMPAMOS EL 9 DE AGOSTO!

PISO PROSCRIPTIVO EL

Para concluir, queremos decir que la enorme conquista del 9 de Julio nos abre un escenario de gigantescas oportunidades y grandes desafíos. El primero, y más claro, es que estamos en condiciones de pasar las PASO en un mes. Eso significa que es un deber redoblar los esfuerzos para romper ese piso. Con los resultados en la mano, y más aún si llegamos a romper el piso en las Primarias, nuestro partido está en condiciones de dar un salto cualitativo en su construcción, su inserción y extensión en una de las provincias más estratégicas del país, más proletarias. Es una necesidad imperiosa agotar todas las “puntas” que se nos han abierto, redoblar la campaña en el interior provincial y (fundamentalmente) hacer parte de la campaña a todos los compañeros que se nos han acercado. Si concretamos este desafío, podemos salir de Agosto con decenas de compañeros y lugares nuevos de intervención, laborales, estudiantiles y geográficos. ¡Tenemos una enorme oportunidad! ¡Adelante compañeros! FERNANDO DANTÉS

Comencemos por algunos elementos de contexto para entender los alcances de la coyuntura electoral de “calma chicha” que está transitando el país. En la Argentina los asuntos aparecen como “suspendidos” hasta tanto se consumen las elecciones de octubre. Es verdad que el dólar pegó un cierto respingo días atrás, pero luego volvió a calmarse. En lo que hace a la conflictividad social, la burocracia sindical contribuyó a la estabilidad: luego del segundo paro general se apresuraron a firmar paritarias en línea con el gobierno y se llamaron a silencio. Pero si la vida política argentina parece pasar por una suerte de “pasmo”, esto no quita que el entorno internacional se venga deteriorando aceleradamente en las últimas jornadas. En Europa los mercados están en vilo observando cuál será el desenlace de la crisis griega. El pueblo griego tuvo una expresión contundente el pasado domingo 5 con un categórico NO a las instituciones europeas y su política de ajuste y colonización sobre el país heleno. Sin embargo, en la medida en que el que administra de momento este triunfo es el gobierno de Tsipras, que quiere negociar a toda costa, y que desde el otro lado del Atlántico Obama reitera su llamado a Merkel de que no se le ocurra expulsar a Grecia del euro (esto en función de consideraciones económicas y sobre todo geopolíticas), vuelve a ser probable a estas horas una capitulación del gobierno de Syriza. Con ella arrancaría algunas concesiones menores pero no una reestructuración global de la deuda, ni evitaría una nueva ronda de ajustes antiobreros en el país. En todo caso, habrá que ver cómo vende Tsipras un acuerdo así en su país luego de la contundente expresión de rechazo el domingo a los chupasangre de las finanzas europeas. De Europa a Asia, en los últimos días el alerta se ha posado en China: hay que restregarse los ojos pensando que si el gigante asiático fue el gran contrapeso cuando estalló la crisis en el 2008, hoy la acumulación de inercias


Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 3

MIENTRAS EL MUNDO SE CAE

El país vive en su burbuja electoral

Por otra parte, hay una serie de enseñanzas de importancia a ser señaladas, algunas de las cuales ampliamos por nota aparte. Una, que el FIT no logra sostener el pretendido monopolio de la representación de la izquierda: ¡fue derrotado por Zamora y la proporción con nuestro partido en Córdoba fue de tres a uno a gobernador! Dos, que en condiciones no tan desiguales de acceso a los medios, lo que vale es la política que se lleva adelante. Esta es una enseñanza o conclusión de los hechos, verdaderamente revolucionaria, porque desmiente la teoría de que los “aparatos” serían amos y señores. No es así: dados determinados supuestos, la política (¡y sobre todo, claro está, la lucha de clases!) es la que define las cosas: los votos, y también la continuidad de cooperativas electorales como el FIT, entre tantas otras cosas. ¡EXISTEN CONDICIONES PARA SUPERAR LAS PASO!

económicas podría disparar una crisis de imprevisibles consecuencias para toda la economía mundial (¡transformar la pequeña depresión vivida desde el 2008 en una verdadera gran depresión!). China ha lentificado su crecimiento: de un 12% de promedio anual ha caído al 7. Además, hace años que se alerta sobre los problemas de sobreacumulación de capitales (capital que no puede reproducirse, no puede producir ganancias, y al caer en desuso lleva a graves pérdidas). Simultáneamente, ahora resulta que la Bolsa china no para de caer y que, para colmo, muchos chinos de a pie tienen inversiones en ella. La idea de que la bolsa podría crecer sin límites a pesar de la reducción del crecimiento del producto –lo que es llamado en la jerga del mercado “burbuja” bursátil– parece encontrar así una nueva desmentida. La cuestión de fondo es la dificultad del gigante asiático de absorber todas las inversiones realizadas en los últimos años, además del problema de que la burocracia administra un cierto aumento de los salarios y del nivel de vida, pero evitando perder sus ventajas competitivas en el mercado mundial (es decir, quedándose a mitad de camino, con lo que el consumo interno no logra ser motor suficiente de desarrollo). La mala noticia, a la vez, para los países emergentes como el nuestro, es que la caída de China arrastra más abajo todavía el precio de las materias primas de lo que ya venía ocurriendo. Así las cosas, a las inercias económicas del país: atraso del tipo de cambio, carencia de divisas, inflación, déficit fiscal, retraso en los precios relativos del transporte y los servicios públicos y un largo etcétera, demoradas para ser abordadas hasta el recambio presidencial, se les viene a sumar un escenario económico mundial deteriorado, lo que puede hacer del 2016 un año muy movido en gran contraste con la parsimonia actual.

EL SÚPER DOMINGO DEJÓ TODO DONDE ESTABA

Sin embargo, y por lo pronto, el país vive de elección en elección. Lo característico o paradójico del domingo pasado es que la simultaneidad de cinco elecciones provinciales no alcanzó para definir gran cosa. Varios analistas han señalado el gusto amargo y lo contradictorio del caso del balance del domingo, que no dejó a ninguno de los actores principales de la elección (Scioli y Macri) con un triunfo claro. Es verdad: el PRO volvió a ganar por amplio margen en CABA y el oficialismo quedó afuera del balotaje. Sin embargo, Larreta perdió dos puntos en relación a las PASO de abril y no pudo evitar ir a la segunda vuelta. ¿Con quién? Con un Lousteau que supuestamente es parte de una misma alianza electoral con Macri: Cambiemos. ¡Ridículo de toda ridiculez! Es decir: una parte de esta alianza va a un balotaje contra la otra parte, dentro de quince días y a sólo tres semanas de las PASO de agosto, lo que evidentemente no es algo muy clarificador para los votantes. En Córdoba también se dio otra comedia de enredos, si podemos calificarla así. El delasotismo se volvió a alzar con la votación reteniendo la provincia. Si bien con un porcentaje menor que el esperado, el peronismo “no K” que se expresa en la provincia mediterránea logro ganar la elección. Pero la paradoja del caso es qué irá a pasar después de agosto. Es muy previsible que De la Sota salga derrotado por Massa en las internas de la UNA. ¿Acaso alguien duda de que, al otro día de dichas internas, Schiaretti llamará a Scioli y le dará su apoyo? Quizás esto no sea tan explícito, quizás se cuiden las formas. Pero de todos modos, por si acaso, incluso antes de las elecciones del domingo pasado en Córdoba, ya aparecieron carteles que indicaban el voto al gobernador electo y a Scioli…

Estas fueron las dos elecciones más importantes del domingo pasado, sin olvidarnos de que en La Rioja triunfo el oficialismo, en La Pampa ganó un peronista díscolo con los K y en Corrientes el que se alzó con el éxito fue Colombi, un radical que forma parte de la alianza opositora con Macri. En todo caso, lo más característico de la jornada es que no ha definido nada, no ha cambiado gran cosa de lo que venía. Lo que ratificaron las elecciones del fin de semana pasado es el patrón que se viene expresando a lo largo del año y que sólo se quebró en Mendoza: triunfan los oficialismos, un voto conservador, dejar todo más o menos como está; un fenómeno opuesto al del voto castigo característico de situaciones de crisis. LAS LECCIONES DE CÓRDOBA Otro elemento de análisis de importancia es la votación obtenida por la izquierda. No hay que naturalizar la ubicación que viene logrando la izquierda revolucionaria en nuestro país en el terreno electoral. De a poco es como que nos vamos acostumbrando a porcentajes electorales altos para los patrones históricos. No es que esto no admita desigualdades. Es verdad que la izquierda ha venido creciendo en su conjunto, aun de manera desigual, tanto en las luchas como en representación sindical y electoralmente. Pero también es verdad que el peso electoral no tiene suficiente correlato orgánico. Ya hemos señalado en estas páginas que en otras oportunidades históricas las cosas se han expresado de manera diferente: por ejemplo, con un gran peso orgánico que sin embargo no tenía mayor expresión electoral; o con grados de radicalización mayores que los actuales. En todo caso, más allá de matices y de análisis más finos, la izquierda parece encaminarse este año a llevar adelante una campaña electoral exitosa, con por-

centajes de cierta importancia. Quizás no tan altos como algunos quisieran, a causa de este escenario de casi segura polarización al ser una elección presidencial. Lo que parece ser una evidencia (marcada por todas las elecciones ocurridas en el país hasta el momento), es que hay votos para la izquierda. En este contexto se inscribe la elección de la izquierda en Córdoba y CABA, y el enorme resultado obtenido por nuestro partido en la provincia mediterránea. Si se arranca por lo más objetivo, como corresponde, se puede decir que el FIT hizo, nuevamente, una importante elección, consagrando tres legisladores provinciales, un resultado nada menor. Pero el FIT es un frente que viene instalado y nada hacía suponer que se vendría abajo en esta instancia. Más “sorprendente” fue, si se quiere, la elección de nuestro partido: abrirse paso entre los votantes de izquierda ante un frente de tres fuerzas, y por añadidura instalado, es un resultado de enorme importancia. Más cuando se trata de la segunda elección consecutiva en la provincia con los mismos guarismos. Y no solo esto: ¡es una promesa de batalla para las PASO nacionales que se vienen! Es verdad que ningún resultado electoral debe ser extrapolado: de elección a elección las condiciones han cambiando mucho. No es lo mismo PASO como las de abril en CABA, con 27 postulantes, sin espacios gratuitos y con el acceso a los medios prácticamente vedado para nuestro partido, que elecciones como en Córdoba, sin PASO, con sólo 7 candidatos a gobernador, sin propaganda gratuita pero con acceso a los medios. Pero de todas maneras, lo que se puede anticipar es que las condiciones de las PASO nacionales para nuestro partido no serán tan adversas como en la Capital: quizás se encuentren en un punto intermedio entre CABA y las recientes en Córdoba.

Queremos subrayar una tercera enseñanza hacia las PASO de agosto que se desprende de la enorme elección que realizamos en Córdoba el último domingo: ¡la pelea por superar las PASO ha dejado el campo de las fantasías políticas para transformarse en una posibilidad real! Atención: sigue siendo una batalla enormemente difícil: obtener 400.000 votos presentándonos fuera de la alianza electoral instalada que es el FIT, es una pelea muy compleja. Pero de todas maneras el resultado en Córdoba muestra precisamente eso: obtuvimos resultados que tanto en la categoría a gobernador como a legisladores nos dejó a las puertas del 1,5% o arriba de ese guarismo. ¡E hicimos esto por segunda elección consecutiva, lo que muestra un determinado grado de consolidación de nuestra votación! En el 2013, instalándonos a partir de los espacios gratuitos; el domingo pasado, por el acceso a los medios. En agosto del 2013 hicimos una enorme elección en los cuatro distritos en que nos presentamos: CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén; ¿dónde esta escrito que no podamos repetirla o aun aumentarla el 9 de agosto, nacionalmente o por distrito? En todo caso, la enseñanza que desde el punto de vista de la orientación se desprende de los resultados del domingo pasado es clara: la militancia del partido, sus amigos y simpatizantes en todo el país, los viejos compañeros, en todas las regionales, en las nuevas localidades y barrios que estamos abriendo, con la fuerza del resultado obtenido en Córdoba, debemos “romperla” en la campaña hacia el 9 y dejar instalado al nuevo MAS como una de las principales fuerzas de la izquierda de nuestro país. Una fuerza que se muestra en un ascenso creciente, a lo cual le agregamos el enorme orgullo de haber encabezado este miércoles la recuperación de la interna de la Pilkington como efecto “retardado” y acumulativo de la gran lucha del 2009. ¡Redoblemos entonces nuestros esfuerzos de campaña para quebrar el 1,5% y ser una de las opciones presidenciales en octubre!


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Se derrumba la teoría de la “única izquierda” DESPUÉS DEL DOMINGO 5

L

as elecciones del domingo pasado dejaron bastante tela para cortar respecto de la votación de la izquierda, tanto en la Capital Federal como en Córdoba. El primer elemento, el más objetivo, es que la izquierda sumada hizo una importante elección; esto es más destacado, quizás, en Córdoba, donde la suma de los votos del FIT, nuestro partido y el MST (incluyéndolo dentro d la izquierda) alcanzó casi el 8% provincial, llegando en Córdoba Capital a alcanzar la enorme cifra del 16% de los votantes. El resultado en CABA, es verdad, fue más modesto: el 4% obtenido por Zamora, más el 3.1 de Bregman suman un 7% que está lejos de las mejores votaciones de la misma en la Ciudad. De todos modos, al ser la cuarta y quinta fuerzas de una elección sin otros participantes, no dejaron de tener visibilidad y una ubicación de conjunto importante, más allá que en porcentajes de votantes, evidentemente, quedaron muy lejos de las tres principales fuerzas. Es real, también, que en Córdoba, expresando un porcentaje en el total similar a CABA, el FIT fue la cuarta fuerza y nuestro partido la quinta (en nuestro caso superamos al MST y al centroizquierdista Pirri, apoyado por la CTA, el PTP y Libres del Sur). Es decir, sobre el conjunto, ubicaciones importantes de la izquierda revolucionaria en el panorama general, aunque, claro está, con una cantidad de votos evidentemente menores que las candidaturas patronales principales. ¿UNA SOLA IZQUIERDA? Pero hay una segunda conclusión que ver con lo ocurrido al interior de la izquierda. El FIT viene pretendiendo erigirse en la “única” izquierda de la Ciudad, de Córdoba, del país… Pero resulta ser que este esquema se vino abajo en la jornada del domingo pasado. El hecho que Luis Zamora le haya ganado al FIT en la categoría de Jefe de la Ciudad y que habiendo quedado por detrás en la categoría a legislador, de todas maneras haya logrado ingresar el otro legislador de la izquierda junto con Ramal, indica lo fuera de lugar del slogan del FIT en las PASO de la Ciudad cuando por toda consigna se propagandizaron como “LA izquierda en la Ciudad”… En el caso cordobés ocurrió algo similar: el FIT pretendió presentarse como la única izquierda de la provincia

En resumen, en condiciones iguales se demuestran dos cosas: primero, que el supuesto monopolio en la representación de la izquierda no es tal en el terreno; es así entre la vanguardia, sobre todo estudiantil, donde el “poroterismo” es amo y señor; pero entre los votantes de la izquierda en general, entre la vanguardia trabajadora, tiene muchísimo más peso la política que presente cada fuerza.

mediterránea, o bajo el oportunista esquema habitual “la única que puede entrar en la Legislatura”. Sin embargo, aun obteniendo una votación de unos 80.000 votos a gobernador, para todo el mundo fue evidente que la elección del Nuevo MAS fue de importancia; los 26.000 que nos catapultaron a 5° fuerza provincial a gobernador, evidentemente menores a los votos combinados de un frente de tres fuerzas, sin embargo ha sido un resultado expresivo de que hay más de una izquierda en la provincia. En todo caso, la cuestión de fondo es porqué el FIT no pudo hacer valer su pretendido monopolio; cuestión que ahora que nuestro partido ha conquistado presentar una fórmula presidencial para las PASO, podría volver a expresarse el 9 de Agosto. Y la explicación es sencillamente que, independientemente que el “espacio” de la izquierda en el país es un hecho con bases objetivas apoyado en el clima “progresista” general que se vive, y que seguramente se va a mantener en las elecciones de este año, como votación tal al FIT tiene una serie de supuestos que se vienen abajo en cuanto otras fuerzas pueden competir más o menos en igualdad de condiciones. Insistimos. Los resultados del FIT se apoyan en una serie de supuestos. Uno, que bajo el mecanismo del voto útil, muchos votantes de la izquierda le otorgan su voto con la consideración de que, en todo caso, el FIT es la fuerza que puede superar las PASO e ingresar legisladores. Por otra parte, y más allá del argumento de la “unidad” (hoy vapuleada por la interna feroz y despolitizada que atraviesa a la cooperativa electoral),

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

está el hecho real que al pasar las PASO y dejar afuera a los demás competidores de la izquierda, el FIT logra alzarse con los votos de todo el espacio (es decir, propios y ajenos) y consagrar, eventualmente, legisladores o diputados nacionales. Pero todo esto no quiere decir que el FIT tenga el monopolio de la representación de la izquierda, o que su representación tenga el valor de ser el de una fuerza orgánica, “consolidada”, como dicen sus integrantes. Esto no es así: en igualdad de condiciones esa preferencia no es tan evidente; talla la política tal cual se puede observar en la elección cordobesa. Ahí se puede ver un fenómeno significativo: nuestro partido, en más o menos igualdad de condiciones (en las PASO de agosto 2013 hubo spots gratuitos; en este caso hubo medios, aunque en todos los casos nuestros recursos económicos fueron infinitamente menores) logró repetir e incluso levantar unos puntos la votación obtenida dos años atrás en la provincia mediterránea. Es decir: logramos una importante estabilidad de la franja electoral que nos ha votado y eso que no hemos logrado consagrar aún representaciones. A IGUALDAD DE CONDICIONES, DEFINE LA POLÍTICA

En todo caso, insistimos, en más o menos igualdad de condiciones, en el caso que no sea sólo el FIT el que logra determinada visibilidad entre los votantes (aun a pesar de lo consagrado que está en los medios), lo que define es la política que se lleva adelante en la

campaña electoral. La realidad es que el FIT viene con una política y un perfil muy adelgazados. Esto no quiere decir hacer una campaña electoral sectaria, doctrinaria. La campaña electoral obliga a traducir la política de los revolucionarios a más amplios sectores, un ejercicio de pedagogía política. Pero, probablemente, cierto vaciamiento de las campañas del FIT les pueda jugar en contra cuando se ven frente a un competidor como nuestro partido, que logra hacerse valer, que logra determinada visibilidad electoral aportando contenidos. Además, hacia agosto, el FIT tiene otro problema: no está claro todavía cómo les va a jugar que vayan a internas. El PTS ha propagandizado que eso será un elemento “favorable”, que hará más “atractivo” al FIT por la participación democrática en él. O, simplemente, porque los medios se van a dedicar a su interna y “ningunear” candidaturas de izquierda como la de nuestro partido (¡algo que es muy probable porque los medios son una de las instituciones que más se rinden ante los hechos consumados, una de las instituciones más conservadoras hoy!). Pero el efecto “positivo” de las internas es una hipótesis todavía; algo a verificar el propio 9/8. Puede ocurrir la hipótesis contraria también: que un sector de los votantes de la izquierda sientan que la interna del FIT es despolitizada, de aparatos, que no se justifica en nada real. Y que, por otra parte, no se traguen eso de la “única izquierda” y salgan a comparar las distintas propuestas, los distintos perfiles de candidaturas, el sentido de clase y socialista de cada campaña.

Es decir: no hay monopolio de la representación sólo porque se elijan representaciones; el monopolio se obtiene sobre la base de una representación orgánica al servicio de la cual debe colocarse la importante “palanca electoral”, pero que no se resuelve en ella misma. Y todavía la izquierda está muy lejos de transformar esa fuerza electoral en una orgánica, esto tanto respecto de la clase capitalista como en lo que hace a dirimir las relaciones de fuerzas en el seno de la izquierda. Electoralmente, cada vez que se obtienen votos, se podría decir que estamos “sobre-representados” electoralmente: el FIT y nuestro partido también cuando logra votaciones como las de Córdoba. Segundo, algo muy importante ya señalado, es que en igualdad de condiciones lo que define es la política. Este es un factor importantísimo y revolucionario. Lo pudimos observar el domingo pasado no solamente en relación al FIT, sino también al MST. Respecto del primero, porque nuestro partido hizo una enorme votación: el FIT no se llevó todo el voto de la izquierda roja aun a pesar de lo “instalado” que está en la provincia a partir de la candidatura de Olivero. Respecto del MST, porque éste puso en juego recursos económicos y de “aparato” mayores que nuestro partido y, sin embargo, fue vencido por nosotros. Está claro que muchos en la franja de la izquierda no se olvidan de su operativo oportunista de ir de la mano de Luis Juez (hoy socio del PRO), o su escandaloso apoyo a la Sociedad Rural cuando el conflicto con el campo en el 2008, o la falta de todo eje político en la campaña (¡y ni hablar de un eje de clase!). La política revolucionaria es la que define las cosas en igualdad de condiciones. O la que se hace valer hasta cierto punto, también en el terreno electoral. Esta es una enorme enseñanza para las PASO que vienen. JOSE LUIS ROJO

WWW.MAS.ORG.AR


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 5

Se agudiza la crisis en el FIT HACIA LAS PASO

E

l Frente de Izquierda viene atravesado por problemas internos cada vez mayores. La decisión de dirimir candidaturas a las PASO nacionales fue a la vez la expresión de esas tensiones (largamente acumuladas), y el punto de partida para una dinámica de profundización de la crisis. Una serie de polémicas han caracterizado este último período. La más reciente se desató a través de una carta firmada por las organizaciones ligadas al “Perro” Santillán, donde atacaban (en un tono marcadamente faccional) al PTS. Esta carta fue a la vez difundida “por debajo de la mesa” por las otras corrientes del FIT, el PO y e IS. Esta polémica se caracteriza por estar completamente vaciada de argumentos políticos acerca de la realidad. Los dos bandos que se conformaron alrededor de las PASO (de un lado, PO-ISel “Perro” y otros grupos menores; del otro lado el PTS) se lanzan entre sí toda clase de acusaciones, bordeando en muchos casos las calumnias y el cuestionamiento a la moral revolucionaria de los otros. Una discusión profundamente anti-educativa, donde no se clarifican ni las diferencias de fondo, ni la existencia de diferentes perfiles o de campañas políticas. En simultáneo, los dos bandos en cuestión tienden a separar completamente sus campañas electorales (pese a mantener todavía un frente en común): en Capital Federal y en Córdoba, aun manteniendo listas unidas, se comportaron como dos listas totalmente diferentes. Afiches separados donde cada uno hace campaña por sus candidatos y no por los otros, llamados encubiertos (o no tanto) a cortar boleta perjudicando a las candidaturas del otro, guerra de maniobras mutuas en los medios de comunicación, y hasta búnkers separados para los escrutinios. Cualquier observador ajeno al FIT

no ve un frente sino un campo de batalla, que no se entiende por qué sigue llamándose a sí mismo “frente”. FALSAS POLÉMICAS PARA ADORNAR EL FACCIONALISMO

Uno de los debates que viene sosteniéndose en el FIT hace ya un tiempo es alrededor de si abrir las puertas del frente a nuevos componentes. Pero esta discusión está planteada de una manera tramposa, que en realidad encubre dos posiciones oportunistas. En primer lugar, ninguna de ambas partes plantea incluir en el FIT a una fuerza de independencia de clase, socialista y revolucionaria como el Nuevo MAS –con la que no pueden alegar ninguna diferencia programática seria–. Este punto, la inclusión de nuestro partido, ni siquiera fue parte del debate. Por lo tanto, ninguna de las partes puede arrogarse seriamente el argumento de querer ampliar al frente sobre una base programática. Por el contrario, la discusión es sobre la inclusión de grupos con los que el PO y el PTS tienen diferencias programáticas mucho mayores –grupos chavistas, autonomistas y maoístas–. Aquí se esbozan dos posiciones: mientras el PO quiere que ingresen a toda costa, el PTS se niega casi “por principio” a estas incorporaciones. Una primera precisión fundamental al respecto es que todos los grupos en cuestión son muy pequeños y de escasa proyección, con lo cual en ningún caso tienen el peso político suficiente como para cambiarle el perfil al FIT. No se trata de una discusión sobre si hacer un frente con grandes corrientes reformistas (como en algún momento histórico pudo ser el PC), o inclusive con fuerzas oportunistas de izquierda con algún peso (como podría haber sido el MST hace unos años). Las corrientes que en-

cabezan el FIT son tres fuerzas socialistas revolucionarias (trotskistas), de independencia de clase: la incorporación de pequeños grupos en lugares secundarios no llega a hacer ninguna diferencia sustancial. Por eso la negativa del PTS a su inclusión carece de cualquier base política seria. Se trata de una clara maniobra para evitar que el PO tenga más aliados dentro del frente. Inclusive el propio PTS reconoce que el “Perro” Santillán es representante de una organización obrera –el SEOM de Jujuy– y que por lo tanto no hay ningún problema de principios con su incorporación, pese a lo cual se oponen férreamente. Por parte del PO, los argumentos usados son también puramente “ad hoc”, es decir, justificaciones construidas artificialmente para salir del paso. Aquí se hace referencia a la supuesta firma de “actas de adhesión política” del Perro (como si un papel garantizara una coherencia ideológica), o a un supuesto “progreso en las discusiones para arribar a posiciones en común” con los diversos grupos. Estos pequeños grupos, en la mayoría de los casos, no son organizaciones “indefinidas” que puedan ser convencidas (a priori) de tal o cual posición. Son organizaciones cristalizadas alrededor de determinado programa y estrategia política. Esto no quiere decir que lo correcto sea “vetarlas” como propone el PTS, pero por lo menos exige una clarificación política de las diferencias existentes, y el mantenimiento de una clara mayoría y hegemonía de las corrientes socialistas revolucionarias adentro del frente. La posición oportunista del PO de intentar disfrazar a todos de “trotskistas en construcción” solo está puesta al servicio de ampliar la base electoral sin reparar en “minucias” políticas.

presentar a un sujeto social en pleno ascenso: los jóvenes que luchan. La irrupción política de la juventud es un fenómeno internacional: la Primavera Árabe, los indignados, los estudiantes chilenos, etc. Se trata de una nueva generación que comienza a reandar el camino de la movilización, de la organización, del debate político. En nuestro país se ve claramente en las luchas de los estudiantes secundarios y universitarios, en el enorme movimiento de mujeres, en la nueva generación de jóvenes que pelean en las fábricas. La juventud de nuestro partido participa en primera fila en esas luchas, y creemos que la figura de Manuela Castañeira es una síntesis de este perfil político.

OTRA FALSA DISCUSIÓN:

LO QUE HACE CRISIS

EL PERFIL DE LOS CANDIDATOS

CARTA DE LECTORES

Por un Tigre para los trabajadores, las mujeres y la juventud Hola, soy Maxi Ortali, candidato a segundo concejal de Tigre por el Nuevo MAS. Quería contarles que estoy cansado de tanta injusticia, estoy cansado de trabajar y no llegar a fin de mes, estoy cansado de que la escuela y los hospitales públicos sean los últimos orejones del tarro. Y por eso, porque estoy cansado, quiero hacer algo para comenzar a cambiar las cosas! Mi propuesta es luchar por mayor presupuesto para educación y salud! Los docentes y los médicos son los que salvan el país: unos nos educan y los otros nos curan y ¿qué pasa que el Estado los tiene olvidados? ¿Y qué hacemos nosotros para ayudar a que esto cambie? Bueno, vengo a proponerles, empezar a generar organización barrial, asambleas y desde ahí, entre todos, organizarnos para impulsar el cambio! Nuestras candidatos son las voces de los de abajo, de los trabajadores, las mujeres y la juventud! MANUELA CASTAÑEIRA - PRESIDENTE HECTOR “CHINO” HEBERLING - GOBERNADOR LAURA LESCANO - INTENDENTE MAXI ORTALI

El otro “gran” debate que atraviesa al FIT es el perfil de los candidatos, en especial el de la candidatura presidencial. Aquí el PTS impugna la figura de Altamira planteando que “hay que dar paso a la juventud”. Esta posición, en abstracto, no es correcta ni incorrecta: depende de qué contenido concreto se le asigne. Pero aquí es donde el PTS entra de lleno en una posición oportunista: el contenido concreto de su “paso a la juventud” es “renovar el FIT” (esa es su consigna de campaña y el nombre de su lista interna en las PASO). Eso quiere decir “poner caras nuevas”: se trata de una consigna meramente marketinera, que empalma con un sentido común despolitizado de que los militantes de mucha trayectoria serían “parte de la vieja casta política”. En cambio, los candidatos jóvenes “caen más simpáticos”, venden más. Desde el Nuevo MAS también planteamos “paso a la juventud” pero con un contenido político muy diferente. En nuestro caso, la candidatura presidencial de Manuela Castañeira busca re-

ES LA COOPERATIVA ELECTORAL

Como hemos intentado demostrar, las discusiones planteadas entre el PO (y sus aliados) y el PTS son falsas polémicas. Se trata meramente de posicionamientos ad hoc con el objetivo de sacar tajada en una guerra faccional. No tienen ningún contenido político, y donde podrían tenerlo, ambos sostienen posiciones oportunistas, además de presentar el debate de la manera menos educativa posible. Lo que hay de fondo es una tendencia a la disgregación del FIT, que llegado el caso, podría derivar en una ruptura. Esto se debe a que, como sostuvimos desde el comienzo, el FIT se conformó y se comporta como una “cooperativa electoral”, donde lo que importa es únicamente el beneficio electoral que cada uno de sus componentes pueda obtener gracias al frente. Desde el Nuevo MAS planteamos desde el comienzo que queremos formar parte del FIT en tanto se trata de un frente de independencia política, que como tal es ampliamente progre-

sivo. Pero también planteamos que un frente de esa naturaleza tiene que avanzar hacia una mayor “síntesis”, es decir, hacia una intervención política unificada frente a los hechos de la realidad. Sin esa síntesis, sin elementos de unificación real, la experiencia está condenada a retroceder y perder lo conquistado1. La crisis del FIT, por lo tanto, solo puede superarse mediante una refundación sobre bases muy diferentes de las actuales. Eso implica en primer lugar levantar la exclusión de nuestro partido e incluirlo en condiciones igualitarias. Implica también acabar con la guerra faccional, avanzar hacia una intervención más unificada (al mismo tiempo que realizar una discusión de las diferencias políticas sobre bases mucho más claras y educativas). Implica reorientar las campañas electorales para darles un contenido socialista y que dialogue con las necesidades reales de los trabajadores. Esta es la perspectiva que defendemos desde el Nuevo MAS, y que llamamos a los simpatizantes de la izquierda a apoyar activamente. ALE KUR 1 Esto es lo que parece estar ocurriendo estos últimos meses. Los éxitos electorales que consiguió el FIT desde el 2011 no se tradujeron en una mayor construcción orgánica, que ponga al frente en un nivel cualitativamente superior de desarrollo. Sus componentes ni siquiera se lo pusieron como objetivo: tanto el PO como el PTS se dedicaron a hacer proclamas grandilocuentes sobre los resultados en Salta y Mendoza, pero sin un miligramo de comprensión crítica sobre las condiciones políticas reales: sobre la ausencia de una auténtica radicalización política de los trabajadores. Los fenómenos puramente electorales tienen una naturaleza volátil: lo que se gana en una elección, se puede perder en la siguiente si no hay una acumulación orgánica de por medio.


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Saludamos el llamado de Luis Zamora a votar al Nuevo MAS o al FIT en las PASO HACIA LAS PASO

L

uís Zamora se acaba de alzar con una importante elección en CABA. Saliendo cuarto en la elección a Jefe de la Ciudad y logrando colocar un representante en la Legislatura, ahora ha resuelto presentarse con boleta corta por la Capital Federal para las PASO del 9 de agosto. Lo primero a señalar son las razones de su cosecha electoral. No es tan misteriosa la cosa. Aun sin una organización partidaria que lo secunde, y a pesar de las idas y venidas en su discurso (de un perfil más autonomista a uno más izquierdista últimamente), de todas maneras ha tenido el mérito de mantenerse independiente de todo sector patronal y burocrático. Su paso por el Congreso y la Legislatura de la Ciudad a comienzos del 2001 no fue satisfactorio; cometió una serie de graves desaciertos no sólo políticos sino de variada índole y luego quedó como “eclipsado” durante varios años. De todas maneras, en los últimos años parece haber recobrado equilibrio político, colocándose a la izquierda. Los votantes de Zamora son evidentemente parte de los votantes de la izquierda en general; sobre todo

cosecha adhesiones en una franja generacional de 40 años para arriba que le reconocen coherencia: seguramente no esperan que cambie las cosas, pero premian con su voto su sostenimiento como una figura independiente, que no se ha vendido a ningún sector dominante. Desde la izquierda la crítica es evidente en la medida que Zamora no ha construido una organización revolucionaria de conjunto; más bien, su prédica ha sido erróneamente “antipartido” confundiendo determinados rasgos sectarios de algunas organizaciones (subproducto de la condena del trotskismo a la marginalidad por mucho tiempo) con la necesidad estratégica de la organización revolucionaria como tal (¡Zamora confundió la crisis del Viejo MAS con una crisis tout court del partido revolucionario mismo!). De todos modos, es verdad que Zamora se ha mantenido firme en algunos criterios de principios, como por ejemplo cuando denunció públicamente cómo el Nuevo MAS fue excluido del debate de candidatos a Jefe de la Ciudad en el 2011 mientras el FIT (¡que no tiene ningún principio en este terreno!), se callaba soberanamente la boca.

Últimamente, también dio muestras de un criterio de principios cuando aun siendo adversario de Altamira (y atención que Altamira es capaz de decir cualquier cosa de sus adversarios políticos en la misma izquierda), lo defendió en el programa Intratables de ataques provenientes desde la derecha que buscaban asimilarlo a un político burgués más (de paso señalemos cómo Myriam Bregman se quedó callada o, más bien, propuso en su reemplazo a Del Caño, cuando lo que correspondía era una defensa como la que

hizo Zamora). Zamora se ha negado a nuestros llamados a dar una expresión unificada entre el FIT, AyL y nuestro partido para estas elecciones. Sin embargo, llamamos al voto crítico a él y al FIT el pasado domingo 5 por un elemental criterio de independencia de clase. Y ahora, Zamora mismo, interrogado en un reciente programa radial de Víctor Hugo Morales acerca de a quién votaría en conjunto con la boleta corta que presenta en CABA el 9 de Agosto, ha planteado el voto

al Nuevo MAS y al FIT. Nuevamente, nos parece un criterio correcto y principista que a pesar de las diferencias políticas, llame a un voto de independencia de clase. Saludamos entonces desde aquí esta nueva actitud progresiva de Luis Zamora y esperamos que siga dando pasos en una dirección que pudiera terminar en una confluencia electoral mayor de fuerzas de la izquierda independiente. LUIS PAREDES

La Lista Magenta avanza reflejando al nuevo activismo que lucha GRAN ELECCIÓN DE LA OPOSICIÓN DOCENTE EN LA UNLP

D

urante el 6, 7 y 8 de Julio se realizaron las elecciones en el gremio docente universitario de la Universidad Nacional de La Plata, ADULP, perteneciente a CONADU a nivel nacional. Desde hace más de 20 años es conducido por una Lista peronista denominada la Azul. Lista que es amiga del gobierno nacional y que ha transformado al gremio en una lugar vacío de participación, antidemocrático y desligado de las principales luchas de los trabajadores. Además y como frutilla del postre ahora dicen abiertamente que llamaran a votar al derechista Scioli en las próximas elecciones. Toda una confesión de su subordinación al gobierno y su falta de visión de un sindicato que defienda los derechos de los trabajares. Las elecciones dieron ganador a la Azul con el 76% (1181 votos) contra 24% (373) de la Magenta, mostrando un crecimiento de esta última. Desde este lado de la vereda y en el marco de las elecciones a

Comisión Directiva conformamos el “Frente de Unidad y Lucha Docente – Lista Magenta”. Lista que ya se había presentado con anterioridad pero que esta vez se nutrió de una camada de jóvenes docentes y preceptores que vienen protagonizando un importante proceso de organización desde abajo, como se destacada el Colegio Liceo Víctor Mercante y las compañeras de Trabajo Social. El Liceo es uno de los colegios pre-universitarios de la UNLP y el año pasado recuperamos el Cuerpo de Delegados junto a un grupo de compañeros independientes y que, cansados del vaciamiento del gremio, se pusieron al hombro la tarea de impulsar la activa participación de los docentes. Así, en el 2014, desde el Liceo impulsamos el petitorio por la inmediata convocatoria de Asamblea General del gremio que juntó más de 1000 firmas, y participamos con una nutrida delegación en la Asamblea de discusión paritaria. Y ahora este año realizamos varias

Asambleas docentes que tuvo una importante repercusión mediática porque contrasta con la situación general de desmovilización que hay en el resto de UNLP. Esta pasividad, claro está, es por entera de la responsabilidad de la burocracia sindical que no busca la participación activa y jamás llama a asambleas en los lugares de trabajo. Toda esta construcción desde abajo, decíamos, nutrió a la Lista Magenta, dándole un nuevo impulso que se reflejó en un importante desempeño electoral en lugares clave. En primer lugar el triunfo que implica ganar lugares históricos a la hora de las luchas docentes como son el Liceo Víctor Mercante y el Colegio Nacional, la Escuela Anexa y el Jardín Maternal, estos últimos lugares producto de la presencia cotidiana de los compañeros de Ingeniería de La Magenta. Es decir, la Magenta se impuso claramente en el sistema de pre-grado (excepto en el Bachillerato de Bellas Artes), expresando un

apoyo del sector de la docencia que tiene una mayor pertenencia a su condición de trabajador de la educación, distinto a lo que sucede en muchas facultades donde el docente tiene una identificación mayor con su condición profesional. Esto es muy importante porque expresa que la Magenta expresa más fielmente a los docentes que viven realmente de su salario y por lo tanto son los que más vienen sufriendo los acuerdos paritarios a la baja que ADULP viene negociando con el gobierno nacional. Todo lo contrario reflejó la votación de la Azul. Ganaron las elecciones haciéndose fuertes en tres facultades: Bellas Artes, Periodismo y Humanidades. Facultades donde son parte de las gestiones y el decanato, transformando a nuestro sindicato en una alianza de sectores de las autoridades de la UNLP. Desde la Magenta señalamos que un sindicato no puede ser esto, tiene que representar a los docentes, no a las autoridades y

al gobierno. Por eso a la hora de la votación se expresa una fuerte presencia de votos en estas 3 facultades pero un escaso apoyo a la Azul en el resto de la UNLP. Ahora es el momento de transformar todo este caudal electoral en un mayor crecimiento organizativo y participación de los docentes. En un fortalecimiento de la oposición de cara a las futuras luchas que se vienen contra el ajuste que tanto Scioli o Macri tienen entre manos. Un ajuste que todavía no se expresa cabalmente en la universidad pero que las últimas paritarias muestran que ya empezó y fue por el salario. Por eso los docentes de la UNLP tenemos que dar un paso al frente y prepararnos para estos desafíos. La Magenta sale fortalecida de esta elección y mejor prepara para las próximas luchas. ERIC SIMONETTI, DELEGADO DE LICEO VÍCTOR MERCANTE Y PRE-CANDIDATO A INTENDENTE DE LA PLATA POR EL NUEVO MAS.


M OVIMIENTO

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

OBRERO

Socialismo o Barbarie 7

Por la reincorporación de todos los despedidos LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LA LÍNEA 60

A

l cierre de esta edición venimos de una movilización impresionante de Congreso al Ministerio de Transporte encabezada por los trabajadores de la línea 60 que ya llevan dos semanas en lucha. La misma empezó como un reclamo sindical por las condiciones de insalubridad y por la reincorporación de cuatro compañeros despedidos. Ante esto, la patronal de MonsaDota, que maneja más de 30 líneas y que solo por la 60 cobro más de 1700 millones de pesos el último año en subsidios del estado, redoblo su ataque despidiendo a otros 47 trabajadores de la línea y llevando adelante un lock out brutal, dejando sin servicio a los 250.000 usuarios que toman dicha línea a diario. Ante esta situación, los trabajadores salieron a organizarse tomando las principales cabeceras de la línea, junto con los despedidos y poniendo en funcionamiento el servicio pero sin cobrar boleto, rompiendo el lock out y desarrollando una gran campaña para difundir su lucha por la reincorporación de los compañeros y por mejorar las condiciones. Una gran campaña que contuvo apariciones en los medios, agitaciones durante el servicio hacia los pasajeros y visitas a la facultades de medicina y de sociales, esta ultima a partir de una invitación que les hicimos desde el Nuevo Mas de llevar esta lucha al movimiento estudiantil para poder darle difusión al conflicto y a la vez pasar el fondo de lucha por las cursadas y que tuvo como ultimo gran acontecimiento la movilización multitudinaria, que acompañamos los partidos de izquierda y demas agrupaciones clasistas. La pelea de los compañeros no

solo acapara la atención de la vanguardia. También es seguida con atención por todos los trabajadores del gremio del transporte que padecen la mordaza burocrática del traidor de Fernandez y ven el ejemplo que están dando los compañeros y obviamente también siguen el conflicto de cerca la patronal, la burocracia de la uta, el gobierno. Es que lo que pone en el tapete esta lucha, es también el modelo de transporte que tenemos, la trama turbia de negociados que engordan las cajas de estas patronales parasitarias gracias a los subsidios millonarios que reciben por parte del estado, como ya se vio en la masacre de once. Lo que también revela este conflicto, es el ajuste que vienen aplicando el gobierno y las patronales, con la complicidad siniestra de las direcciones sindicales burocráticas, que no solo tiene un objetivo económico, sino también político; se trata de reventar las experiencias democráticas de los trabajadores que se organizan en asambleas, con delegados combativos, y que salen a luchar. Desde el Nuevo Mas seguiremos acompañando la lucha de los compañeros del 60 como lo venimos haciendo, en las medidas que tomen, entendiendo que la salida de fondo es la expropiación sin pago de la línea para ponerla bajo control de los trabajadores y usuarios. TODO EL APOYO A LOS COMPAÑEROS DE LA 60 TOMAS,

VICEPRESIDENTE DEL

CECSO,

CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL POR LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES

Todo el apoyo a los choferes de la 60

E

l duro conflicto de la línea 60 ya cumplió dos semanas y todo indica que va para largo. La pelea es durísima porque la patronal de DOTA está empeñada en quebrar al Cuerpo de Delegados para realizar una “reestructuración” de la empresa donde queden afuera los activistas y compañeros que defienden el convenio, logrando la flexibilización total del sistema de trabajo como es usual en las más de 60 empresas que regentea este verdadero monopolio del transporte. Esto pasa porque tanto el Ministerio de Trabajo de Tomada como el Ministerio de Transporte del ex candidato Randazzo miran para otro lado. El gobierno K y sus funcionarios, por más que posen de progres y digan que defienden a los trabajadores, en el fondo son socios y cómplices de la patronal. No hay otra explicación al hecho de que esta empresa se ha “comido” a decenas de

líneas en la década K y embolsa millones de pesos en subsidios por año. Los trabajadores, contra viento y marea, han sacado los colectivos a la calle y están brindando un servicio de emergencia sin cobrar boleto, para demostrar a los usuarios y la población en general que es la empresa la que no tiene voluntad de solucionar el conflicto, y de paso también ponen al gobierno al descubierto por la falta de respuesta a sus reclamos. El miércoles pasado los compañeros de la 60 realizaron una importante movilización al Ministerio de Transporte, con la presencia de más de 400 choferes de la línea acompañados por trabajadores de otras líneas, delegados, agrupaciones sindicales y estudiantiles. En las habladas frente al Ministerio los compañeros exigieron que el gobierno tome cartas en el asunto, que si la patronal no levanta el lockout el gobierno le retire la

concesión a DOTA y que la empresa pase a manos del estado bajo control de sus propios trabajadores, como ya lo hizo con el ferrocarril Sarmiento en manos de TBA. Sin ninguna respuesta efectiva, los compañeros al cierre de esta edición están preparando nuevas medidas de lucha. El apoyo logrado en la marcha reafirma la necesidad de convocar en forma urgente un plenario abierto a todos los delegados, internas, agrupaciones sindicales y organizaciones políticas para debatir y organizar en una escala mayor el apoyo y solidaridad para que esta pulseada la ganen los trabajadores de la 60. ¡Manos a la obra! NINGÚN DESPIDO, TODOS ADENTRO POR UN PLENARIO ABIERTO DE DELEGADOS, AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS PARA QUE GANE LA 60 POR LA ESTATIZACIÓN DE LA LÍNEA 60

En Morón con los métodos de la peor burocracia, intentan proscribir compañeros ELECCIONES EN LA ASOCIACIÓN DE JUDICIALES BONAERENSES - AJB

L AS

ANTI ESTATUTARIAS JUNTAS ELECTO -

RALES , SE PONEN AL SERVICIO DE LAS BUROCRACIAS LOCALES :

Con la clara intención de obstaculizar la presentación de nuestra lista, la junta electoral departamental y la Lista Celeste han objetado la candidatura de un compañero de la Lista Gris Nro. 5, bajo la ridicula y rigurosa argumentación que al día de la elección le faltarán cinco (sí, cinco) días para cumplir los dos años de antigüedad como afiliado. Se trata de una proscripción a la participación de un compañero, sin precedentes. Lo que en el año 2012 fue un argumento no válido (ya que en aquella oportunidad la celeste de Morón

postuló a dos compañeros que no cumplían con ese requisito), hoy lo utilizan como argucia legal para oponerse a la participación de los afiliados más jóvenes. Ocurre que, aquella vez, un acuerdo de las agrupaciones permitió que esos dos compañeros de la lista celeste pudieran integrar las listas, a pesar de faltarle 2 y 3 meses, según el caso, para cumplir los dos años como afiliados. Ahora, en una nueva vuelta de tuerca de los dirigentes “celestes” (los mismos que propiciaron aquel acuerdo) la actual Secretaria General y apoderada de la lista celeste de Morón, afirmó en una reunión de apoderados de listas, que “no están dispuestos a hacer ningún acuerdo

con ninguna lista”. Sin embargo, no tuvieron empacho en hacer un acuerdo provincial de lista única con Blasco y Abramovich. Es decir, después de haber pasado por un baño de lavandina, promueven la proscripción de un compañero de nuestra lista como Congresal Provincial y varios compañeros de otras listas. L EGALIDAD A DEMANDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS , OTRA BUROCRATEADA : Hoy, aliados de Blasco y Abramovich, los dirigentes celestes de Morón utilizan la letra rígida del Estatuto no por principio sino por conveniencia, ya que cuando las

juntas electorales fueron elegidas en clara violación del art. 65 del mismo Estatuto, no dijeron nada. Lo contundente está en que utilizan este medio para proscribir la participación de un compañero. El fin (como lo hacen los “gordos de la CGT”) es evitar que nuevas agrupaciones y compañeros independientes, salgan a disputar un terreno del que se apoderan en nombre de todos los judiciales (en este caso) para llevar adelante una política que da la espalda de manera sistemática y permanente a los compañeros, coartando su participación y libertad de elección. Recurriendo a los métodos de lo peor de las burocracias sindicales los

conspicuos dirigentes de la devaluada Celeste, no sólo se quieren asegurar un silloncito en la Directiva Provincial, sino que también recurren a la proscripción para tratar de bajar a la Lista Gris como alternativa independiente de los trabajadores. ¡DECILE BASTA A LA BUROCRACIA EN LA AJB! ¡VAMOS CON UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE PARA LOS TRABAJADORES! ¡VAMOS CON LA LISTA GRIS Nº 5 “CARLOS FUENTEALBA”! JUDICIALES CLASISTAS


E LECCIONES

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

EN LA

P ROVINCIA

DE

C ÓRDOBA

EL NUEVO MAS SE PLANTÓ EN CÓRDO A

caban de terminar las elecciones en Córdoba y se nos presenta ahora la necesidad de sacar las conclusiones correspondientes. Esta tarea tiene su importancia: Córdoba es la segunda provincia del país y las elecciones que pasaron son el umbral inmediato para las PASO de Agosto. Más específicamente, no sólo es la segunda provincia del país, también es la segunda concentración industrial con una enorme tradición de lucha de clases que la convierte en estratégica para la izquierda revolucionaria en nuestro país. Lo que debemos hacer es, entonces, dar cuenta de qué peso tiene esta elección de cara a las PASO, en la disputa presidencial en general y para la izquierda en particular. Más aún teniendo en cuenta que nuestro partido acaba de hacer una elección histórica, ubicándose como la quinta fuerza política en la provincia. UN VOTO CONSERVADOR Todo balance serio debe partir de la realidad en su conjunto; comenzar

por nuestro “ombligo” no ayuda a sacar conclusiones. En este sentido, lo primero que hay que decir es que el único triunfador claro es Schiaretti, el nuevo gobernador electo por la delasotista Unión por Córdoba (PJ), con casi el 40% de los votos de los casi 2 millones de votos efectivos. No hay que devanarse mucho los sesos para entender qué pasó. La desacostumbrada estabilidad con la que se está transitando la transición política post “kirchnerismo puro” le dio un carácter netamente conservador al voto de las amplias masas. La razón de fondo de esto ya la hemos explicado en otros lugares: el delasotismo cumplió a nivel provincial el mismo rol estabilizador que los K a nivel nacional, más allá de matices “ideológicos”. Por más que a la militancia kirchnerista no le guste, si Scioli gana las presidenciales es exactamente por los mismos motivos por los que Unión por Córdoba ganó las provinciales. A priori, podemos decir que los aires de “continuismo” favorecen a Scioli en las presidenciales (la candidatura

de De la Sota como presidente es casi marginal). Tampoco hay que olvidarse que, en definitiva, tanto Schiaretti como Scioli son del riñón del PJ. La de Córdoba era una pelea de cierta importancia para el Frankestein UCR-PRO-FC al ser la provincia un bastión histórico radical y la segunda circunscripción electoral después de la Provincia de Buenos Aires y CABA. Pues bien, la “macrización” de una UCR que hizo una campaña característica del PRO con globos, alegría y despolitización, no sirvió para cambiar las cosas. Su candidato Aguad, cuyo elocuente apodo es “el Milico”, estuvo a seis puntos de UPC (100 mil votos de diferencia). En cuanto a los K, por estas horas están pasando por una importante crisis. Por primera vez se jugaron a ser “alternativa de gobierno” pero sus deslucidos resultados (18%) los dejaron muy lejos de semejante objetivo. La razón es simple y no tiene nada que ver con un supuesto “conservadurismo ideológico” que caracterizaría (según los militantes K) a los cordobeses: para tener a un Accastello ya está Schiaretti. No hay que olvidarse

que el primero, novísimo “progre”, fue Jefe de Gabinete del mismísimo De la Sota. Lo que tuvo en común la campaña de estos, los principales candidatos de la clase capitalista, fue la completa ausencia de una campaña que diga algo acerca de la realidad: una palabra sobre las necesidades de las masas, un cartel, un spot que no sea una cara sonriente y un slogan vacío. El motivo es que para todos ellos las elecciones son terreno de maniobra para apoyarse en las espaldas de las masas trabajadoras y gobernar a su costa, no una herramienta de “participación política”. IZQUIERDA Y CENTRO -IZQUIERDA En este contexto, la izquierda hizo globalmente una gran elección. En primer lugar estuvo el FIT, que alcanzó a conformar de forma inédita un bloque propio en la Legislatura provincial con tres ediles, un 4,9% a gobernador y algo más del 6% a legisladores (89 mil y 99 mil votos respectivamente). En la Capital el resultado se eleva a casi un 11%. En este senti-

do saldrían fortalecidos de esta elección. Sin embargo, su promisorio resultado está cargado de contradicciones. La campaña estuvo innegablemente marcada por su interna. El PTS hizo una campaña completamente formal (¡sus primeros carteles aparecieron recién una semana antes de las elecciones!) y el mismo 5 de julio “denunciaron” en los medios a sus compañeros de fórmula por “no dejarlos participar del bunker” (sic). Así, la intervención electoral del FIT tuvo la impronta política que le dieron el PO e IS. Su unilateral perfil fue el de “legisladores de izquierda” referenciados repetidamente con sus proyectos de ley. La campaña (la campaña, no los votos) expresó poco a la nueva generación de trabajadores, de mujeres y jóvenes luchadores. De nuestra campaña y resultados hablaremos aparte. Por ahora, diremos algo de la centro-izquierda. Por detrás de nuestro partido quedaron ubicados el MST y el Frente Progresista y Popular (una alianza entre el PS, el GEN, Libres del Sur, el

Gran elección en Departamen Volvimos a crecer y somos qu

U

n crecimiento firme y consolidado del Nuevo MAS en el Departamento Santa María. Es muy importante en este distrito porque el peso político de partidos tradicionales no impidió el incremento de votos para el partido y nuestra expectativa de aumentar la votación ante candidatos anquilosados, especialmente en las comunas y municipios de la zona donde se elegían jefes comunales, que mantienen un clientelismo que es funcional al modelo delasotista. La elección en Alta Gracia, junto a las localidades Yocsina y Malagueño, evidencia que nuestro partido va construyendo un padrón consistente con una propuesta que interpela un modelo político corrupto que avasalla los intereses de los trabajadores, mujeres y jóvenes. Ciudades donde viven una gran cantidad de trabajadores que se ocupan en empresas de la zona o directamente tra-

bajan en Córdoba y donde la falta de empleo, el trabajo precarizado y los bajos salarios son unos de los reclamos más importantes.


Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 9

OBA PCR-PTP, la UP-CTA y Emancipación Sur). La principal referencia de centro-izquierda, el Frente Cívico de Luis Juez (que supo ser segunda fuerza provincial), fue parte de la alianza UCR-PRO y entregó su magro caudal electoral del 2013 a esas fuerzas, que salieron del 5 de Julio con un fuerte sabor amargo en la boca. El FPP fue simplemente una candidatura burguesa más pero de menor envergadura. El MST salió claramente derrotado después de desplegar una cantidad de recursos mucho mayor a la de nuestro partido, quedando debajo del Nuevo MAS a gobernador y no alcanzando su objetivo de entrar en la Legislatura. Todo esto a pesar de ser un partido de dos décadas de oficio electoral (nuestro partido se presentaba por segunda vez) y de caracterizarse por una política de “campaña electoral permanente” con diferentes grados dependiendo las circunstancias. Su campaña no tuvo un eje político claro que no sea el del perfil del reformismo posmoderno referenciado en el Podemos español y en Syriza. Con su retórica de “Nueva izquierda” su principal objetivo fue

diferenciarse de la “vieja izquierda dogmática”; esto es: del marxismo y el clasismo obrero. Hablaron principalmente de los “privilegios de los políticos”, no hicieron ningún intento de denunciar que “los políticos” representan los intereses de la clase capitalista y no se les escapó la palabra “trabajadores” ni por casualidad. Más que una campaña política, lo suyo fue “marketing”. Como nos dijo un trabajador al día siguiente del debate televisado de candidatos: “Gómez parecía que estaba vendiendo autos”. Más que la “Nueva Izquierda” fueron “la (centro) izquierda que se viste de payaso”. FERNANDO DANTÉS

nto Santa María uinta fuerza Y ahí pegó nuestra campaña, que fue permanente en defensa de los interés de los trabajadores y oprimidos. Campaña que llevamos a través de las emisoras

locales, el volanteo de nuestras propuestas y las pegatinas, que desde ya la llevamos adelante con la colaboración de nuestros simpatizantes, a los que estoy muy agradecida por su ayuda. Como candidata a legisladora departamental fue muy gratificante el recibimiento de mis compañeras en la escuela, ya que no sólo q nos ubicamos como quinta fuerza en el dpto. Santa María sino que avanzamos en muchos más votos. El Nuevo MAS va teniendo más incidencia en la discusión política de cara a las próximas elecciones. Estamos en óptimas condiciones para enfrentar las PASO. La población va comprendiendo más y sumándose a las propuestas del partido. ¡Agradezco a mis compañeros por la muy buena elección realizada y les expreso mi orgullo de militar con ellos! PELU PALLEROS DOCENTE

Los números en perspectiva REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA IZQUIERDA

P

ara terminar nuestro balance de las elecciones provinciales, queremos sacar algunas conclusiones de los números de la izquierda. Lo primero que salta a la vista es que la izquierda en su conjunto creció exponencialmente en los últimos años. Si sumamos los votos del FIT, el MST (siendo generosos con la palabra “izquierda”) y el Nuevo MAS del pasado domingo, totalizamos unos 150 mil votos, frente a los 42 mil del FIT en 2011. Un dato revelador es que el Nuevo MAS tuvo ahora más votos a gobernador que el FIT hace cuatro años (casi 27 mil votos frente a un poco más de 24 mil). Si comparamos con 2013, las cosas cambian. La única fuerza de izquierda que creció en cantidad de votos fue el Nuevo MAS, ascendiendo levemente, mientras que el FIT perdió unos 6 mil votos respecto a las PASO de ese año y alrededor de 50 mil respecto a Octubre. Esto no significa globalmente que se hayan “debilitado” ni que no vayan a recuperar esos votos (de todos modos, puede reflejar un sector con cierto cansancio en la figura de Olivero, o por la interna permanente y despolitizada que caracteriza al FIT). Parece que el candidato sciolista, más fuerte que el kirchnerismo de hace dos años, arrastró buena parte de “votos útiles”. No hay forma de comparar los votos del MST, pues hace dos años fueron la quinta rueda del carro del hoy “macrista-

radical” Frente Cívico. El reparto geográfico de los votos es también interesante. Córdoba Capital es claramente el epicentro del votante de izquierda: el FIT tiene allí alrededor del 70% de sus votos, el MST el 76% y nuestro partido la mitad. Los porcentajes de la ciudad son ampliamente mayores a los del conjunto de Córdoba: FIT 11%, MST 3%, Nuevo MAS 2%. ¡La suma da un nada despreciable 16%! Esto no es extraño: la tradición política y luchadora de la provincia se concentra allí. Nuestra elección tuvo también cierto alcance provincial, llegando especialmente a lugares como Río Cuarto (segunda ciudad de la provincia) y el Departamento de Unión, donde superamos ampliamente al resto de la izquierda, alcanzando el 2,58% y el 1,8% respectivamente. Para concluir, algunas palabras de la composición social de nuestros resultados según el barrio de la Capital. Nuestro porcentaje crece notoriamente en barrios obreros y populares como Dean Funes (3,8%), Ferreyra (3,15% en el barrio en donde se ubica la planta de FIAT), Ituzaingó (2,79%), Villa El Libertador (2,59%), Santa Isabel (2,39% en el barrio de la planta de Renault) y desciende sensiblemente en barrios de clase media como Nueva Córdoba (1,63%), Alta Córdoba (1,41%), Gral. Paz (1,38%), y COFICO (1,5%). F.D.


E LECCIONES 10 Socialismo o Barbarie

P ROVINCIA

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

EN LA

DE

C ÓRDOBA

Primera fuerza de la izquierda en Río Cuarto LA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA

R

ío IV es el departamento más importante después de la Capital y dentro de él, esta ciudad es la más importante del sur de la provincia tanto económica como políticamente. La región es una de las principales en cuanto a industria, agromecánica, frigoríficos, lácteos y granos (soja, maíz y maní), con una población de más de 160 mil habitantes. Además posee un gran centro de estudios como es la Universidad Nacional de Río IV. Su influencia, asimismo, supera los límites provinciales. Por lo tanto, ser la primera fuerza de la izquierda en las últimas elecciones en dicha región no es de menor importancia. Y a en 2013 habíamos obtenido un muy buen resultado, pero ahora hemos obtenido más votos que la izquierda (FIT) y la centro izquierda juntas (MST), llegando al 2,24%. Esto se debe a la gran campaña que el partido realizó en la región, más la simpatía que hay hacia nuestros candidatos y la izquierda. Desde un principio fue un eje de la campaña la expansión en el interior de Córdoba, aprovechando el apoyo que tenemos de militantes, simpatizantes y candidatos, dispersos en algunas localidades, como oportunidad para llegar por lo bajo con nuestra agitación a los distintos centros regionales (Carlos Paz, Alta Gracia, Colonia Caroya, Río Cuarto, etc.). Pero Río IV concentra las características del modelo económico del país, el modelo agroexportador que llena de ganancias a los grandes pools del campo (el departamento está sembrado de punta a punta), y alrededor de este modelo, una industria minoritaria (orientada obviamente al agro). Denunciamos los desastres naturales a los que llevó la sojización del suelo, beneficiando sólo a los grandes agroexportadores llenando sus bolsillos de dólares, dejando en evidencia que hay plata para subsanar los problemas de vivienda e infraestructura de la provincia, y esa plata la tienen los empresarios y los sojeros, no puede venir de un impuesto a los trabajadores. Por lo tanto, nuestra denuncia

hacia este modelo tiene particular aceptación en una población de trabajadores, pequeños productores, obreros industriales, estudiantes y la juventud en general, que lo vive en carne propia. Además, como se mencionó anteriormente, se aprovechó el momento de la campaña electoral para ir con nuestros candidatos a la ciudad y llevar a todos los medios de prensa locales, radios y televisión nuestras propuestas, teniendo muy buena recepción por ser una ciudad “mediana”, con fácil acceso para nuestros candidatos en época electoral. Los mismos medios agradecieron nuestra presencia y reconocieron nuestra campaña militante, sin los enormes recursos

económicos que tienen los partidos tradicionales, resaltando además que nuestros candidatos son trabajadores y no “políticos profesionales”. PREPARARNOS PARA LAS PASO Ahora tenemos que aprovechar el impulso que nos dio esta campaña para llegar con más fuerza a toda la provincia. Por ello desde el Nuevo MAS apostamos a fortalecer nuestra construcción en el interior, sin dejar pasar la oportunidad que se nos presenta de que nuestra voz y nuestra política sea escuchada por sectores mucho más amplios que el habitual. Agradecemos a nuestros

candidatos y jóvenes simpatizantes que nos dieron su apoyo para estas elecciones, e invitamos a seguir impulsando esta campaña de cara a las PASO no sólo para romper el piso proscriptivo del 1,5%, sino porque tenemos la oportunidad concreta de que nuestra candidata Julia Di Santi entre al Congreso. Para esto próximamente realizaremos una conferencia amplia, e invitaremos a todos los que nos ayudaron, a seguir discutiendo cómo llevar adelante nuestra campaña, con la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud.

La sorpresa fue el crecimiento del Nuevo MAS en el Departamento Colón

E

l Nuevo MAS logró instalarse exitosamente en localidades del departamento Colón como Colonia Caroya y Jesús María, donde nos insertamos desde la lucha y presentamos nuestras propuestas pensadas desde el análisis crítico de la situación de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Con una campaña totalmente austera nos hicimos conocer. ¿Cómo? Desde Las Rojas acompañamos y continuamos acompañando a los familiares de María Luisa Moscoso de Jesús María en su reclamo por cárcel efectiva al violador Giordano, hecho que sucedió días después del Niunamenos y nos

encontró en las calles codo a codo con las hermanas de María Luisa. Nos presentamos y hablamos sobre la situación del departamento en medios que nos abrieron generosamente las puertas, como Radio La Ronda de Colonia Caroya. Con nuestros candidatos, Eduardo Mulhall, de larga trayectoria en la lucha obrera de la industria automotriz y docente y candidato a gobernador y Eugenia Sánchez, docente rural residente en Caroya y candidata a legisladora departamental. Denunciamos en cada oportunidad la precarización de los municipales que trabajan bajo cooperati-

vas ficticias, muchas veces creadas hasta por los propios municipios, para sostener el empleo en negro desde el Estado. También hicimos referencia a la realidad de las Sierras Chicas y demás localidades afectadas por las inundaciones de principio de año, donde sostuvimos que el grave problema de fondo es el modelo sojero que arrasó con nuestro bosque nativo y sostiene los grandes emprendimientos inmobiliarios. Propusimos un plan estratégico de obras públicas y una nueva discusión de la Ley de Bosques donde se ponga verdaderamente en foco al modelo, el avance de la frontera

agrícola y la remediación de los daños causados y las indemnizaciones correspondientes de los afectados que salga de las grandes fortunas que se apropiaron de nuestros suelos. También nos referimos a los intendentes enquistados en el poder desde hace años y al reelecto legislador por el Departamento Colón, Carlos Presas, delasotista que desde hace décadas calienta una banca en la Legislatura y que sólo visita a la cabecera del departamento cada cuatro años. El Nuevo MAS logró extenderse a otras localidades como una alternativa socialista de los trabajadores,

MATEO RC

los jóvenes y las mujeres. Sin millonarios carteles y pautas publicitarias nos reconocieron desde la calle e hicimos una excelente elección. Nos Ubicamos como quinta fuerza en el departamento Colón y con excelentes elecciones en Jesús María, Colonia Caroya, General Paz, Villa Allende , Río Ceballos de más del 2,5% y en algunos lados 2,9%. Llamamos a todos los que nos acompañaron a dar un paso más y a sumarse al Nuevo MAS para pasar las PASO y estar presentes en Octubre. E UGENIA SÁNCHEZ -DOCENTe


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 11

Una patota muy progre CRÍTICA AL FILM “LA PATOTA”

L

a Patota es un film de Santiago Mitre, protagonizado por Dolores Fonzi (Paulina) y Oscar Martínez (su padre), la cual es una remake de la que hace más de cincuenta años filmó Daniel Tinayre con Mirtha Legrand como protagonista. Esta película, recientemente estrenada en los cines, ya ha desatado fuertes polémicas, principalmente porque pone el foco en la violencia de género, cuestión que en nuestro país acaba de movilizar a más de medio millón de personas para reclamar “Ni una menos”. Las que vimos la película de Tinayre, nos “alegramos” al ver que Paulina, en esta nueva versión deja su discurso católico y comienza en la primera escena teniendo una discusión con su padre (ex militante del PCR), a cerca de su compromiso social y su decisión de ir a dar clases a una escuela rural de un barrio pobre de Misiones, cerca de la frontera con Paraguay. Es esta primera escena se destacan las convicciones de Paulina: Deja de lado su carrera como abogada, el doctorado que estaba haciendo, abandona la ciudad y los beneficios que tenía al pertenecer a una familia de clase media “acomodada”, sin dejarse convencer por su padre, un reconocido Juez, que le dice a gritos que no se vaya y que ella merece algo mucho mejor que irse “a ser maestra en una escuela pobre”.

Finalmente llega Paulina a Misiones y comienza a dar clases en el marco de un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social. Una noche, mientras volvía a su casa, es interceptada por un grupo de jóvenes (alumnos de ella) quienes la violan brutalmente en patota, y por lo cual queda embarazada. Frente a esta situación, Paulina decide no hacer la denuncia judicial, quedarse en Misiones y continuar dando las clases, inclusive a sus violadores. No solo eso. Cuando la policía los detiene (producto de la intervención de su padre, quien como Juez aprieta a los policías para su pronto esclarecimiento), Paulina, en la rueda de reconocimiento, finge que no son ellos para que los liberen. Luego, decide continuar con su embarazo, pese a la insistencia de su gente cercana para que aborte, e intenta juntarse a hablar con su agresor. Ya a esta altura muchas empezamos a incomodarnos en las butacas del cine. Más aún al escuchar los argumentos de Paulina para justificar sus actos, los cuales podríamos sintetizar así: Uno sería que “La Justicia no sirve, nunca busca la verdad, sino culpables, y los culpables siempre son los pobres”. Si bien esto es en gran parte así, la solución que muestra Paulina frente a tanta injusticia e impunidad es la sumisión. Es “poner la otra mejilla” después de que te han gol-

peado (o violado en este caso). Lo que busca Paulina es entender al violador por su vida y su entorno sumergidos en la pobreza y la violencia. Genera desconcierto esta resolución que se da en la película tanto por ir a contramano de la realidad, ya que vemos a diario (y de a miles en el #Niunamenos) como las mujeres víctimas de violencia de género reclaman Justicia y luchan contra la impunidad. Pero también da bronca el patético intento de la película (y de Página 12[1]), por pintar esta posición como progresista. Calcan la versión de la Iglesia Católica, solo le sacan a Paulina el crucifijo colgando y dicen “somos todos progres”. Es más, enfatizan la cuestión de clase, y lo supuestamente progresista de que Paulina entienda, perdone, y calle es que el violador era pobre, entonces él también es víctima, porque es víctima de este sistema que lo condena. Y nuevamente el falso progresismo muestra su cara reaccionaria y católica: La mujer tiene que sentir culpa. La víctima es también victimaria. Todos somos culpables por igual. Tenemos que perdonar y amar al prójimo (¿Aunque te viole y te mate?) Además este resucitado discurso católico, se mezcla con una fuerte estigmatización de la pobreza, y una negación del patriarcado. Sabemos que la violencia hacia las mujeres atraviesa todas las clases sociales.

Llegamos desilusionadas al final de la película, al ver que los cambios entre la versión de Tinayre y la actual son solo cosméticos, que sigue presente el discurso reaccionario católico, solo que adaptado a los “tiempos modernos que corren”, reproduciendo el vicio del kirchnerismo de hacer pasar lo reaccionario como progresista, nacional y popular. Y nos vamos indignadas del cine, recordando la polémica frase de Dolores Fonzi, cuando le dice al padre que ella no es una víctima, sino responsable de lo que

le sucedió, porque es parte de este sistema repodrido. Y acá toda la explotación y la opresión se desvanecen en el aire. Desaparecen los opresores y las oprimidas. Los femicidas, los violadores y las mujeres que sufren violencia. Los explotadores y los explotados. Todos nos fundimos en una igualdad de responsabilidad. Siguiendo, de esta manera, en la cuestión de género el principio peronista de la conciliación de clases. AGUSTINA

Las estudiantes de la UBA pelean contra la impunidad UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

A

lo largo de los últimos meses el movimiento de mujeres viene desarrollando una lucha contra la violencia machista que padecemos. Esta violencia tiene distintas manifestaciones en la realidad, y su expresión más barbárica es el femicidio. La movilización masiva del 3 de junio fue la expresión de una sociedad que está cansada de ver cómo cada 30hs una mujer es muerta en manos de un femicida. Pero este cuestionamiento a la violencia que vino de la mano del #Niunamenos adquiere de manera progresiva un carácter de denuncia política a las instituciones que educan en la violencia garantizando la impunidad de violentos, violadores y femicidas. Las fuerzas represivas desde sus comisarías, la justicia patriarcal mediante sus jueces y fiscales machistas, son la usina del manto de impunidad que acobija a los violentos cuando estos reciben fallos favorables y no se les condena por haber violentado a una mujer. El eslabón principal de esta cadena de responsabilidades frente a la situación de violencia que vivimos las mujeres es el Estado y su actual Gobierno. El kirchnerismo es hoy el primer responsable de que estas instituciones, con todas las herramientas que tienen a su alcance, no se den una política específica para mejorar la situación de las mujeres. Mediante el “discurso k” desarrollan un operativo de lavado de cara con una ley contra la violencia que no recibe el presupuesto ni tampoco los recursos necesarios para que se aplique de manera efectiva y podamos ver los resultados de manera concreta.

LA UBA: OTRA INSTITUCIÓN QUE EDUCA EN LA IMPUNIDAD

La Universidad de Buenos Aires es parte también de este entramado institucional que no da una respuesta en defensa de las víctimas de diversas formas de violencia que padecemos al interior de nuestras facultades. A lo largo de los últimos meses, y a partir de la denuncia de un grupo de compañeras de la Facultad de Ciencias Sociales a Maximiliano Ruiz –militante de la organización política La UES ligada al PJ, estudiante de la carrera de Sociología de dicha facultadhemos levantado una fuerte campaña desde el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo, cuya conducción integramos). También los centros de estudiantes de Psicología (CEP), Filosofía y Letras (CEFyL), Ciencias Exactas (CECEN) se pronunciaron mediante sus Comisiones Directivas en apoyo a la denuncia efectuada. Las compañeras no sólo fueron acosadas mediante sistemáticos llamados telefónicos con amenazas de muerte incluidas e insultos a través de las redes sociales por parte de Maximiliano Ruiz, si no que la situación cobró un carácter concreto cuando una de ellas fue agredida al interior de una de las fotocopiadoras del CECSo por el mismo. Los distintos espacios de organización del CECSo, la Asamblea y la Comisión de Mujer, nos pusimos a la cabeza de la denuncia y del reclamo a las autoridades de la facultad encabezadas por el decano Glenn Postolsky para que tomaran cartas en el asunto. Sin embargo, la respuesta por la vía institucional fue la inacción… Incluso en uno de los Consejos Directivos de la Facultad de Ciencias Sociales donde se planteó la

denuncia, una de las consejeras de la gestión osó chicanear a las compañeras denunciantes por hacer pública su situación. Frente a este inmovilismo absoluto, repudiamos el mensaje que por lo bajo transmite este accionar: cualquiera dentro de la Faultad de Ciencias Sociales puede insultar, agredir y atacar a las estudiantes y no pasa nada. La pelea ahora es por abrir un sumario que impida el ingreso de Maximiliano a dicha Facultad, y sólo el movimiento estudiantil y las estudiantes de sociales organizadas en la Comisión de la Mujer logramos garantizar que en el marco del proceso institucional abierto contra este personaje, el mismo no pueda ingresar a las instalaciones. EL RECURSO EFECTIVO PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA: LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA INDEPENDIENTES

Efectivamente lo único que nos trajo resultados fue la organización independiente de los estudiantes y las mujeres de FSoc. Y la propia experiencia del movimiento de mujeres en cada uno de los casos donde interviene para conseguir justicia por las víctimas, arrojan luz hacia a esta conclusión. Hace un mes el movimiento estudiantil y de mujeres de la Ciudad de la Plata organizado y en pie de lucha conquistó la renuncia del Juez Piombo, con el pujante repudio social al prontuario de este juez que absolvió violadores y pedófilos. También hace unas semanas, gracias a la movilización activa del movimiento de mujeres logramos meter preso al principal imputado por el femicidio de Laura Iglesias. Y estamos en pie de lucha junto a Iara Carmona para conseguir cárcel efectiva al violador Marcelo Cuello en el fallo de segunda instancia, ya que en el de primera fue absueto.

Entendemos que es ultra necesario que exista en la Universidad de Buenos Aires el antecedente de que Maximiliano Ruiz sea sancionado por su accionar. Porque sabemos que la violencia en las Facultades excede a un caso particular y refleja una política desde las autoridades de la propia institución, idéntica a la del Estado y el gobierno, para que no existan herramientas ni recursos que contengan y den una salida favorable a las víctimas en estas situaciones. Por ello entendemos que la aprobación en el Consejo Superior de la UBA de un protocolo de acción para los casos de violencia es sólo papel mojado si no existe una presión constante por parte de los estudiantes y las mujeres de cada una de las facultades para que este se aplique de manera concreta en todas las sedes. Por todo esto, desde Las Rojas y el Nuevo MAS, llamamos al conjunto de la comunidad académica de la UBA a dar un paso en la organización en este sentido, y somos partidarios de desarrollar todo tipo de instancias que permitan llevar a más y nuevos sectores esta pelea. En este marco, convocamos a participar de la Comisión de Mujer Interfacultades que tendrá lugar en la semana del 13 de junio para debatir como continuar con esta pelea. A su vez llamamos a movilizarnos junto a Iara Carmona en la próxima Audiencia pública que dictará el fallo en segunda instancia para Marcelo Cuello para exigir cárcel efectiva al policía violador. NINGUN VIOLENTO AMPARADO POR LA UBA VAMOS POR LA APLICACIÓN EFECTIVA DE UN PROTOCOLO QUE CONTENGA TODAS LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA UBA LAS ROJAS - UBA


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Redoblar la lucha en las calles por el NO a los acuerdos con la Troika LUEGO DE LA ENORME VICTORIA DEL NO, TSIPRAS PREPARA UNA NUEVA CAPITULACIÓN

C

omo señalamos en nuestra declaración luego de la victoria del NO en el referéndum, esta fue una nueva derrota para el imperialismo europeo y los ajustadores, propinada por los trabajadores y el pueblo griego. En ese sentido, se trató de un fenómeno enormemente progresivo, que se trata de profundizar para hacer del NO en las urnas el puntapié de una gran lucha contra la austeridad y por una solución de fondo al servicio de los trabajadores griegos. Pero también señalábamos que el gobierno de Syriza llevaba a Grecia a un callejón sin salida, y que utilizaría la victoria del referéndum para volver a la mesa de negociaciones, como sus propios dirigentes lo habían explicitado. Esto es efectivamente lo que sucedió: Tsipras pretende confiscar la voluntad popular expresada el 5 de julio para ponerla al servicio de una nueva capitulación. EL GOBIERNO DE SYRIZA SIGUE BUSCANDO UNA CAPITULACIÓN

Tan solo le bastaron 24 horas a Tsipras para traicionar abiertamente al pueblo griego. La misma noche de la victoria del referéndum, Tsipras habló en televisión sosteniendo la idea de que en el referéndum “no hubo ni vencedores ni vencidos” y que “el mandato que [le] han dado (...) es fortalecer nuestro poder de negociación”. Hablar de una situación “sin vencedores ni vencidos” es una ridiculez. Está claro a los ojos de todo el mundo que la Troika, los grandes medios comunicación privados, los partidos ajustadores como el Pasok y Nueva Democracia hicieron una furiosa y terrorista campaña por el SÍ: la mañana misma del referéndum, el presidente del Parlamento europeo decía lisa y llanamente que una victoria del NO significaba la salida de Grecia del euro. De ahí que esta tropa de imperialistas, partidos burgueses, capitalistas locales y extranjeros sean los vencidos del referéndum, a manos de los trabajadores griegos. Hablar de “ni vencedores ni vencidos” no es sino una concesión al campo del SÍ, los más furiosos pro-austeridad, en vez de apoyarse en la victoria para barrer de una vez a esta banda de parásitos. Si quedaba alguna duda, la decisión de Tsipras al día siguiente del referéndum dejó todo claro: convocó al conjunto de los partidos de oposición, a excepción de Amanecer Dorado, a una reunión en vistas de obtener su apoyo, de construir la “unidad nacional” para reforzar las negociaciones con la UE. Sin duda, esto es un reflejo del reforzamiento de Tsipras, que ha “obligado” al resto de los partidos, muy golpeados luego del referéndum, a plegarse detrás del nuevo “héroe nacional” y a sostenerle la escupidera en sus negociaciones con la UE. Pero si se trata de una “hábil táctica” de Tsipras para las negociaciones, no deja de pintar de cuerpo entero el carácter de las propias negociaciones y la estrategia de Syriza.

Como hemos dicho, el llamado a esta reunión, en sí mismo, es aire fresco para los ajustadores derrotados en el referéndum y se realiza bajo la idea de la unidad nacional, es decir unidad entre los capitalistas y los trabajadores. Pero el contenido del comunicado final es igualmente una capitulación. En él se señala que “el mandato del pueblo griego es la negociación y no la ruptura”… De ahí que Grecia ya haya aclarado que va a pedir un nuevo rescate. Sus contornos aún no son claros, puesto que no hay una propuesta clara presentada por el gobierno, y los líderes europeos se han dado hasta el domingo para llegar a un acuerdo. Pero lo que está claro es que, traicionando la voluntad popular, el gobierno de Grecia se encamina hacia un nuevo memorándum. Aun si hay todavía cierta indefinición en torno al acuerdo, las fuentes europeas señalan que se trataría de uno muy similar a la propuesta del treinta de junio. Es decir que, con algunas reformas cosméticas, lo que parece delinearse es un acuerdo donde el gobierno griego acepte lo esencial de las demandas de la Troika, como ya había hecho antes del referéndum: aumento del IVA, reforma de jubilaciones, continuación de las privatizaciones. Las últimas informaciones parecen confirmar esto: el gobierno griego estaría dispuesto a aplicar las reformas de manera inmediata, cuando antes del referéndum pretendía algunos meses adicionales para llevarlas adelante. Es muy difícil sin embargo dar un pronóstico unívoco por adelantado. Podría darse el escenario en que nuevamente cada una de las partes considere el acuerdo del otro como imposible de hacer aceptar en sus propias filas. Aun si la propuesta griega es muy similar (en algunos puntos incluso peor) a la pre-referéndum, está en el tintero la voluntad de Grecia de exigir una reestructuración de la deuda, como los dirigentes de Syriza vienen señalando. Se trata además de un proyecto que parece abrirse paso entre sectores de la burguesía: así lo refleja el informe del FMI que preconiza que habría que reducir al menos en un 30% la deuda griega y parecería que uno de los puntos de desacuerdo entre EE.UU. y Alemania seria precisamente este. Es significativo por ejemplo que el New York Times, vocero del imperialismo estadounidense, se enoje contra la “hipócrita” Alemania que “se olvida” de que a ella también se le perdonó deuda en 1953: para el NYT, esto no solo demuestra la hipocresía de Alemania sino también el hecho de que “se ha lidiado de manera correcta con estas situaciones en el pasado”, es decir, perdonando deuda. En ese sentido, la cuestión de la reestructuración podría ser un punto de bloqueo de las negociaciones. En verdad, se trata de una contrapartida que la parte griega busca desde hace tiempo, que le permitiría facilitar la aceptación del acuerdo en su propio país. Sin embargo, el propio pedido de Grecia incluye también un retroceso en este plano. En la carta enviada al Mecanismo Europeo de Estabilidad pi-

diendo el rescate, la parte griega “agradece una oportunidad de explorar potenciales medidas que puedan ser adoptadas para que la deuda vinculada al sector público sea sostenible y viable a largo plazo”; imposible poner más condicionales en esa frase para edulcorarla. El otro elemento que podría dificultar un acuerdo es la propia presión interna en Grecia. Es difícil medir ya los efectos del referéndum, aún más a la distancia. Sin duda ha reforzado a Tsipras, le ha permitido volver a una mesa de negociaciones que el imperialismo presentaba como cerrada, y arrastrar tras de sí los restos maltrechos de los dirigentes políticos griegos. Pero al mismo tiempo, la aplastante victoria del NO ha puesto en movimiento a sectores amplios de la sociedad griega, con un fuerte elemento de clase y juvenil, ya que en las regiones obreras y entre la juventud el NO se impuso con más del 70%. De ahí que la firma de un acuerdo no esté clara, o que en caso de darse pueda tener graves consecuencias. El propio Costas Lapavitsas, diputado de Syriza que forma parte de la Plataforma de Izquierda, lo define en estos términos: “El referéndum tiene su propia dinámica. La gente hará una revuelta si [Tsipras] vuelve de Bruselas con un acuerdo pobre”. Plataforma de Izquierda, que había amenazado con votar en contra del último acuerdo de Tsipras, ¿estará dispuesta a votar una versión apenas modificada de este acuerdo luego de la victoria del NO? En todo caso, no se trata de hacer futurología, sino de constatar que la situación está abierta, y de deducir las conclusiones y las tareas políticas que se plantean. La primera conclusión es que, como sostuvimos durante el desarrollo del referéndum y luego de conocerse su resultado, el gobierno de Syriza tiene como único norte la negociación de una capitulación que no cambiará en nada esencial la política aplicada a Grecia durante los últimos años. Durante el referéndum, la dirección de Syriza socavó el NO, a través de llamados constantes a la negociación con la Troika y por su falta de una alternativa consecuente; ahora, intenta “confiscar” el triunfo, desviarlo de su verdadero sentido y utilizarlo para su estrategia de negociación. La segunda conclusión es que hay una pelea abierta para impedir la capitulación de Syriza, cualquier acuerdo con la Troika y para avanzar en un NO a todos los planes de austeridad. La batalla alrededor del referéndum fue contradictoriamente un paso adelante en ese sentido, que debemos continuar y profundizar. EL REFERÉNDUM: UNA BATALLA

DE CLASE QUE DEBEMOS CONTINUAR

Tal vez uno de los elementos centrales a señalar acerca del balance del referéndum es que este constituyó una verdadera batalla de clase. Los datos demuestran claramente que lo que se expresó detrás del SÍ y del NO son dos sectores fundamentalmente opuestos de la sociedad, elemento que ya

se había expresado alrededor de una polarización creciente y de la composición de clase de las movilizaciones. En ese sentido, el voto por el NO (que obtuvo un 60%), se eleva a 85% para las personas entre 18 y 24 años, y a 72% para aquellas entre 25 y 34. Entre los empleados del sector público, los del sector privado y los desempleados, el porcentaje de aquellos que votaron NO es del 70%. El análisis geográfico de los resultados refleja que los distritos de mayor concentración obrera se inclinaron por el NO en un 70%. Otro elemento significativo es la movilización que se realizó en torno al referéndum. Lejos de ser un acto puramente pasivo como es habitualmente el ejercicio de la democracia burguesa, el referéndum griego dio lugar a una importante dinámica. Las impresionantes movilizaciones del NO (más de 100.000 personas en Atenas el viernes previo al referéndum) fueron el corolario de una verdadera dinámica por abajo en la que sectores amplios de la sociedad, y en particular las corrientes de izquierda, tomaron en sus manos la campaña por el NO para infligir una derrota a la Troika. Por otra parte, la pelea en torno al referéndum también ha sido una enorme oportunidad para la intervención de la izquierda revolucionaria. Los militantes anticapitalistas de Antarsya desarrollaron una amplia campaña en torno al referéndum, ligándose a sectores del anarquismo y el anarco-sindicalismo que habitualmente llaman al boicot. Callinicos, del SWP ingles, señala que activistas de Syriza y de Antarsya llevaron adelante también acciones comunes en torno al referéndum. Este sirvió también para demostrar la política estéril del KKE (Partido Comunista Griego): la mayoría de su base electoral hizo caso omiso de la política de la dirección (que llamaba a la abstención) y se inclinó por el NO. Esta intervención esta llamada a continuar y reforzarse en los próximos días. Los militantes anticapitalistas de Antarsya prevén la realización de nuevas movilizaciones contra los posibles acuerdos de Tsipras. El espacio para estas movilizaciones, y más generalmente para el desarrollo de una política anticapitalista y revolucionaria, parecen haber crecido en las últimas semanas, y la existencia de organizaciones independientes de Syriza será un elemento determinante en el desarrollo de la situación.

LA ÚNICA SALIDA ES LA MOVILIZACIÓN INDEPENDIENTE

El gobierno de Syriza está decidido a “confiscar” el NO, a desviarlo de su verdadero contenido de ruptura y de lucha, a transformarlo en una carta más a jugar en el pantano de las negociaciones. Los llamados a la unidad nacional van en este sentido: hacer creer que el NO es un “mandato para negociar” y no para romper, esto de la mano de lo más rancio del viejo régimen. Además, se trata de un intento de reducir la polarización social que caracterizó a Grecia en los últimos días, de evitar que se vaya a un enfrentamiento mayor entre

las clases, eventualidad que podría poner en cuestión al propio gobierno de Syriza. De lo que se trata entonces es de dar la pelea para impedir esta confiscación, para dotar al NO de su verdadero contenido de ruptura y darle una continuidad que permita avanzar en las reivindicaciones más de fondo de la clase trabajadora. En ese camino, hay que seguir profundizando las brechas del sistema, impulsar una polarización de clases mayor, que solo podrá conseguirse en las calles. En efecto, si una eventualidad en principio inocua, como un referéndum, se convirtió en un gran terreno de batalla de clase, es precisamente por la tradición de lucha y de movilización de Grecia que se ha confirmado en los últimos años. La propia realización del referéndum fue una expresión distorsionada de esta combatividad, en la medida en que se evitó una capitulación directa de Syriza. Además, como señalan correctamente los compañeros de la OKDESpartakos griega, “La lucha de clases no se limitó al voto (…) se hizo carne en las calles, en los lugares de trabajo, en las universidades, en los barrios. Sin las enormes movilizaciones y concentraciones, el miedo se hubiera impuesto y el resultado de la elección hubiera sido diferente”. La política del gobierno de Syriza lleva a un nuevo callejón sin salida, traicionando la voluntad popular del 5 de julio. Hace falta otra política, revolucionaria e independiente del gobierno de Tsipras, que haga concreta en las calles, lugares de trabajo, universidades y barrios la lucha por el NO a los acuerdos con la Troika, el NO al pago de la deuda, el NO a la Unión Europea imperialista. Es solo sobre la base de la movilización obrera independiente que podremos imponer las salidas de fondo que los explotados griegos necesitan: la nacionalización de la banca y del comercio exterior, el no pago de la deuda, la nacionalización de los sectores claves de la economía. Hay que continuar la pelea por el NO, apoyarse en esa gran victoria para profundizar la radicalización y la polarización social que vuelve al centro de la escena en Grecia. En esta pelea, la construcción de organizaciones revolucionarias, independientes del reformismo de Syriza, que levanten un claro programa de ruptura con la UE y con el capitalismo apoyado en la organización de la clase trabajadora, será un elemento clave. La campaña desarrollada por el NO de parte de los compañeros de Antarsya y de las organizaciones trotskistas a su interior como la OKDE-Spartakos, que han logrado jugar un rol clave, y su propio programa alrededor del referéndum, son un gran punto de apoyo y auguran un futuro esperanzador para la clase trabajadora y la izquierda revolucionaria griega. ALE VINET


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 13

Malas noticias… aunque no del todo inesperadas

DERRUMBE DE LAS BOLSAS EN CHINA

S

e derrumban las bolsas de China. Venían oscilando a la baja desde el 12 de junio pasado, día en que el principal índice, el Shanghai Composite Index alcanzó los 5.166 puntos. Pero a partir de allí, como en el tango de Gardel, comenzó la “cuesta abajo en mi rodada”… El miércoles 8, al escribir este artículo, el Shanghai Composite Index cerró a 3.507 puntos. Es decir, casi un 30% de su valor se había “evaporado” de los bolsillos de los 92 millones de chinos que poseen acciones… y no huyeron tiempo (como seguramente hizo, como siempre, el puñado de peces gordos). Los datos ilustran el estallido de una clásica “burbuja” especulativa, algo que suele preceder las grandes crisis. En enero de este año, el mencionado índice llegaba apenas a los 3.000 puntos. A partir de allí comenzó a subir como un cohete. “¿Cómo perder esta oportunidad de hacerse ricos?”, les dijeron a millones de pequeños ahorristas, que sin entender nada del tema corrieron a comprar acciones. Y, efectivamente, en estos seis meses, las acciones se valorizaron un 72%... para finalmente caer en picada en tres semanas. Lo más grave, es que la verdadera situación puede ser aún peor de lo que indican los 3.507 puntos del índice del miércoles 8. Es que, el día anterior, el martes 7, preventivamente, las autoridades de la bolsa suspendieron la cotización del 90% de las 2.774 acciones inscriptas en la bolsa… lo que no impidió una nueva caída del 6%... Pero eso no es lo más serio, sino el signo de interrogación que se abre sobre ese 90% de acciones retiradas o suspendidas: ¿cuántas de ellas son meros “bonos basura”? Lo de China no es del todo inesperado. Como señalamos en artículos anteriores[ ], China había ingresado en una nueva etapa de su economía caracterizada por una caída notable de su crecimiento en comparación con la década anterior. Las “tasas chinas”, de dos dígitos de crecimiento anual del PBI, quedaron así en el pasado, para nunca más volver. Esa situación real de la economía debía inevitablemente reflejarse en las nubes de la especulación. Así, desde hace tiempo, abundaron los alertas de diversas (y peligrosas) “burbujas” que se iban delineando, entre ellas, la inmobiliaria. Sus desinfles (como sucedió en 2008 en Occidente) podían provocar finalmente una crisis que las bolsas ahora no hacen más que reflejar. La corresponsal del Wall Street Journal en Pekín, informa que “el mismo portavoz de la Comisión Reguladora de Valores de China, Deng Ge caracterizó el tono actual del mercado como ‘de pánico’. En un comunicado, señaló que ‘las ventas irracionales (¡¡!!) han aumentado enormemente y esto ha provocado tensión en la liquidez del mercado de renta variable [las acciones]”[ ]. Evidentemente, la burocracia china no sólo ha restaurado en su beneficio el capitalismo, sino que además ya ig-

nora por completo “El Capital” de Carlos Marx y sus enseñanzas sobre estas crisis que se repiten regularmente, una peor que la otra. No hay nada “irracional” en este “sálvese quien pueda”… O, mejor dicho, lo “irracional” es el sistema capitalista mismo… que con esta enésima crisis va a hundir en la miseria a más y más millones de personas…. Y no sólo en China… Frente al “pánico irracional” de los 92 millones de accionistas, la Comisión Reguladora de Valores anunció en Pekín que la China Securities Finance Corporation, entidad estatal que financia la compra de acciones, incrementará las adquisiciones de títulos de empresas. La iniciativa llega después de una promesa anterior de comprar al por mayor acciones de grandes compañías para estabilizar el mercado. Por su parte, el Banco Central prometió que dará “abundante liquidez a esta entidad para que pueda normalizar el mercado”. O sea, emisión y más emisión para sostener los títulos y acciones venidos a menos por el desinfle de las burbujas… Papeles que posiblemente sean acciones o bonos “basura”, como los que compraron a paladas EEUU y la Unión Europa desde el 2008 para salvar a sus capitalistas y que todavía están haciendo pagar a sus pueblos. Los reguladores también anunciaron que “relajarán las reglas para que las aseguradoras compren títulos de pesos pesados del mercado y señalaron que las empresas públicas no deberán vender sus participaciones en filiales que coticen en bolsa”. “Los nuevos esfuerzos –añade la corresponsal del WSJ– se producen tras el fracaso de las medidas de Pekín para detener la caída de los mercados, a pesar de la introducción de estímulos sin precedentes, como recortes en los tipos y compras organizadas de valores por empresas públicas.” LAS CONSECUENCIAS MUNDIALES Y EN AMÉRICA LATINA Las consecuencias se sienten no sólo en China. Ya son mundiales. Los primeros afectados son los países productores de materias primas (commodities). América Latina está en la primera línea de fuego. En efecto, simultáneamente al derrumbe de las bolsas chinas, comenzó el desplome de los precios de materias primas producidas en otros países. Aunque lo determinante es lo de China, hay además una “sinergia”, es decir, una “acción conjunta” con otros factores, por ejemplo, la crisis griega. Esta última, económicamente, es de menor impacto que el derrumbe de las bolsas chinas. Pero, al operar conjuntamente, crecen los temores sobre el futuro inmediato del euro y de la economía europea, que en cepo del euro no termina de salir de un pantano de estancamiento sin final a la vista. En ese sentido, otro artículo del Wall Street Journal –“Temores sobre China y Grecia golpean los commodi-

ties”– advierte que “China está una vez más en el centro de la trama de las materias primas, pero esta vez no es de manera positiva. El derrumbe del mercado bursátil chino y los temores sobre las consecuencias de la crisis económica griega han contribuido a una caída de los commodities a mínimos de varios años atrás, lo que ahogó una incipiente recuperación de los precios de bienes básicos desde el petróleo al mineral de hierro. El declive también ha arrastrado las acciones de empresas de recursos naturales y las divisas de países productores”. Y agrega: “Si bien los precios se estabilizaron un poco el martes después de la venta generalizada del lunes, los commodities han registrado un bajón prolongado este año, conforme aumentan las preocupaciones sobre un exceso de productos… El índice Standard & Poor's

GSCI, de una canasta de materias primas, se encuentra 36% por debajo de hace un año y ha descendido más de 6% este mes. “Tres semanas de declives en el mercado bursátil chino han ensombrecido el panorama para la segunda economía mundial, que es el mayor comprador de una gama de bienes básicos, como el mineral de hierro, el carbón, el cobre y el oro. Esto podría tener consecuencias para grandes productores, como Brasil, Colombia, Chile y Perú. El martes, las acciones chinas cayeron pese a una serie de medidas del gobierno en los últimos días para apuntalar el mercado. Asimismo, la perspectiva de nuevos problemas económicos en Europa, tras el rechazo de los votantes griegos a las condiciones exigidas para otro rescate en el referendo del domingo, han agravado la situación de los commodities. “[Asimismo] las divisas de países que

dependen de las exportaciones de materias primas se han debilitado. Las monedas de Brasil, Australia y Canadá han caído cerca de 15%, 9% y 7%, respectivamente, frente al dólar. El peso mexicano acumula un descenso cercano al 6% ante el dólar en lo que va del año.” (WSJ, July 8, 2015) La conclusión sobre las expectativas generales no es nada optimista: “El pesimismo podría ser difícil de neutralizar, especialmente teniendo en cuenta las perspectivas de China. Nuestra opinión pesimista ha cobrado fuerza y se ve reforzada por los recientes acontecimientos… Cuesta determinar ya si hay una burbuja financiera… pero, normalmente, un movimiento del mercado así, es un precursor de un descenso de la economía.” (WSJ, July 8, 2015) CLAUDIO TESTA

Efectos en América Latina CHINA

E

l bloque de gobiernos “progresistas” que surgieron en América Latina –desde el más “extremo” del chavismo hasta los moderadísimos de Brasil y Uruguay, pasando por los K. en Argentina, Evo en Bolivia y Correa en Ecuador– tuvieron como base económica una década de alza de los precios de las materias primas, desde el petróleo a la soja. El gran motor (aunque no único) de la bonanza exportadora fue, a su vez, el fenomenal consumo de China, que estaba coronando su revolución industrial. Ese fenómeno excepcional acabó… y sus consecuencias se sienten en la misma China. Pero, en su momento, permitió que en América Latina, bajo esos gobiernos hubiese margen para dar concesiones a las masas populares, creación de empleos, ascenso (aunque muy desigual de los salarios)… y, sobre todo, medidas asistencialistas para los más pobres. Claro que eso no fue el único factor. Se combinó con otra causa tanto o más decisiva: los estallidos sociales y políticos, que desde Venezuela a la Argentina venían dándose en Sudamérica, producto del hartazgo de largos años de neoliberalismo que sólo habían traído desempleo y miseria. Esta abarcó en distinto grado a toda la región, incluso a países como Brasil y Uruguay que no vivieron nada parecido al “argentinazo” del 2001 o la rebelión boliviana de 2003. Dar concesiones fue necesario para que las cosas no fueran a mayores, para no llegar a situaciones verdaderamente revolucionarias, donde estuviese planteada la cuestión del poder para las masas trabajadoras y populares. Simultáneamente, la bonanza exportadora de materias primas hizo que esto fuese

posible. Sin embargo, desde hace un tiempo, esa bonanza se ha ido agotando por varias causas, primordialmente por el “parate” de China. Y, en mayor o menor medida, comenzaron también los problemas políticos en nuestros países. Ahora, el “parate” de China amenaza transformarse en crisis declarada. Las cosas pueden agravarse también aquí: volverse más feroz la pelea acerca de quiénes van a pagar la crisis: ¿los trabajadores y los sectores populares, o las patronales “nacionales” o extranjeras? Para finalizar, digamos que esta situación implica al mismo tiempo un balance político. Todos estos gobiernos – desde el chavismo al kirchnerismo, pasando por el PT de Brasil, Evo, etc., etc.– mantuvieron a nuestros países en la misma situación estructural que cuando asumieron. Es decir, países cuya relación con el mercado mundial es la de producir materias primas. ¡De fondo, cambiaron poco o nada! Y, por lo tanto, seguimos siendo países de la periferia dependiente y sometida a los centros de la industria mundial; o sea, a los distintos imperialismos. Para una detallada explicación de esto y sus consecuencias políticas, recomendamos leer: “El fin de la ‘década dorada’”, artículo de Marcelo Yunes, en la revista Socialismo o Barbarie Nº 29 ( http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=5028 ) C.T.


E XPERIENCIAS O BRERAS 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

El día que Wasiejko escapó de los trabajadores

FATE 2007: REPORTAJE A JORGE AYALA

Toda lucha que comienza parte de una experiencia y maduración adquiridas. Éstas son producto de batallas previas de la lucha de clases que, hayan sido triunfos o derrotas, acumularon enseñanzas invalorables para los protagonistas y para las generaciones posteriores. En FATE, la gesta del 91 marcó a fuego al activismo y a la base de la fábrica, que recomenzó la pelea contra la patronal, la burocracia y el gobierno en 2007. Este es el testimonio que nos brinda Jorge Ayala, que fue parte de ese recambio generacional que transformó una realidad que parecía inmutable. Cambió la relación de fuerzas dentro de la fábrica y surgió una lista independiente opositora a la burocracia: la 8 de Mayo (Marrón). SoB: ¿El conflicto comenzó con un reclamo salarial en el marco de las negociaciones paritarias, cuando el techo K era del 15%? Jorge Ayala: Efectivamente, es así. El conflicto comenzó por un reclamo salarial y sí, efectivamente planteábamos una recomposición salarial igual a la canasta familiar que en esa época estaba en $ 2.200 y el gobierno K, no recuerdo si en un 15 ó 17 por ciento fijaba la pauta salarial y nadie podía superar ese techo salarial. En ese marco en marzo del 2007 salimos a hacer el planteo de reclamo salarial igual a la canasta familiar. SoB: En este caso, como en la huelga del 91, ¿estuvo también relacionado con el aumento de la productividad? J. A.: No, no. Este reclamo era diferente a lo del 91, el contexto también era diferente. Sí, vuelvo a repetir, estuvo marcado quizá por la misma necesidad del 91 por los salarios bajos, pero no fue por un reclamo del premio ni nada por el estilo, fue reclamo por salario, por condiciones laborales paupérrimas y por entregadas que hacia la Seccional San Fernando, en esa época dirigida por la Lista Bordó. SoB: ¿Qué plan de lucha se llevó adelante? J. A.: Convengamos que en 2007 no teníamos mucha experiencia sindical ni de lucha, pero efectivamente se desarrollaron asambleas, obviamente asambleas convocadas por la burocracia donde se intervino organizadamente. Ahí hay que recalcar que había diferentes agrupaciones que ya operaban dentro de planta, entre ellas Alternativa Obrera, la organización clandestina que impulsaba de cierta forma las peticiones en asamblea y orientada desde el partido. Sí, efectivamente se plantearon en esa primera asamblea que te comentaba, se plantearon mociones hasta en ese momento no escuchadas antes, como el tema que dije recién el salario igual a la canasta familiar, los veedores para ir al Ministerio de Trabajo para acompañar al secretario general a ver cómo negociaba, el no aval al secretario general para que cierre las negociaciones. Todo por asamblea de FATE, decidir todo por asamblea y obviamente la exigencia de Asamblea General. Fueron varios, 5 ó 6 planteos que se hicieron a través de mociones que dejaron des-

colocada a la burocracia Bordó, que fue borrada del mapa y a la burocracia Violeta que era la que dirigía el gremio en ese momento. Efectivamente se desarrollaron luchas y métodos de lucha muy tradicionales de la clase obrera. Tanto es así que se hicieron asambleas como te dije recién, en primera instancia todo lo que se planteó ahí, paros, paros dentro de la planta, y obviamente los cortes de ruta que fueron muy grandes. Se hicieron primero en lo que es el acceso a Tigre y después obviamente se hizo el gran corte de Panamericana el 8 de mayo del 2007 bajo la Márquez, que es el corte más grande que se hizo hasta el momento; nadie pudo hasta ahora llegar a cortar los 10 carriles que están debajo del puente de Márquez. SoB: ¿Cómo actuaron la Bordó (el “Pollo” Piexzara) y la Violeta ( Wasiejko)? J. A.: La actuación de la Bordó del “Pollo”, hay que remontarse justamente al conflicto del 91, que ya intervino en esa época y bueno, después es todo del 91 hacia delante, hasta el 2006, 2007, años y años de entrega de las conquistas de los trabajadores, retroceso, que coincidió y empalmó con toda la época del menemismo. Y la Bordó fue quien legitimaba a la empresa en su Departamento de Relaciones Laborales, le firmaba todos los acuerdos a través de anexos por fábrica, y bueno en cierta forma fue la correa de transmisión del sector empresario en todos los avances que pudo hacer dentro de planta. En cuanto a la Violeta de Wasiejko, en un principio, en lo personal, pensaba que la Violeta iba a ser la que nos iba a salvar de la Bordó, pero hicimos la experiencia rápidamente y nos dimos cuenta de que Wasiejko y su lista Violeta eran más de lo mismo. Un poco ingenuos nosotros, porque efectivamente la Violeta se conformó de una ruptura de la Lista Bordó, los viejos dinosaurios de la Bordó se reciclaron en la Violeta. No demostraron una diferencia e hicimos la experiencia justamente n la lucha en el 2007 y tanto la Bordó y la Violeta eran hermanas para enfrentar a los trabajadores, el comportamiento de la Violeta y la Bordó quedo plasmado justamente en los acuerdos. En la última etapa de la Bordó la Violeta firmó junto a ellos las entregadas de los derechos de los trabajadores, por ejemplo lo del Premio Celular. SoB: El conflicto tuvo un impase con

la conciliación obligatoria, ¿cómo continuó en mayo? J. A.: Bueno como dije, en el 2007 en mayo arrancó con todo, yo no recuerdo exactamente cuántas conciliaciones obligatorias tuvimos en el 2007. Nos metieron varias, hubo conciliaciones obligatorias pedidas por la patronal, otras conciliaciones voluntarias pedidas por la burocracia, otras conciliaciones obligatorias voluntarias, otras conciliaciones obligatorias metidas por el Ministerio de Trabajo de oficio. O sea, lo que demostraba eso es que había un grado de calentura terrible en la planta, una efervescencia terrible, pero sí la conciliación obligatoria que todos estábamos esperando que termine fue justamente la de mayo. Tené en cuenta que arrancó en marzo, abril y bueno llevábamos 2 meses largos de conflicto y de conciliaciones obligatorias y en mayo queríamos que se terminaran las conciliaciones obligatorias. Ya decíamos, bueno, cuántas más, cuántas conciliaciones más, nadie tenía experiencia sindical vuelvo a repetir, veíamos que se sucedían las conciliaciones y no entendíamos nada. Efectivamente, la última conciliación obligatoria nos encuentra en el mes de mayo e hicimos el paro por tiempo indeterminado porque estuvimos 27 días de paro. Arrancó los últimos días de abril y se extendió hasta mediados de mayo, fueron 27 días corridos de paro y en medio de todo eso obviamente marchas, contra marchas, idas al Ministerio, asambleas sobre todo, bueno, todo lo que te puedas imaginar en ese momento de efervescencia. Pero a la salida de la conciliación obligatoria, muy lejos de estar cansados, muy lejos de estar entregados, los trabajadores salimos con fuerza, con mucha fuerza. SoB: ¿Cómo se saldó, en cuanto al reclamo salarial y a la destitución de

los viejos delegados? J. A.: Bueno ahí después de los 27 días de paro del mes de mayo se vino el mes de junio y el 1° de junio de 2007 en la última asamblea que se desarrolló en FATE, ya estaba planteado el 25%, ya estaba planteado el dinero por única vez, el recambio de categoría, ya había un planteo económico hecho por la empresa. Obviamente rompíamos el techo salarial, el que hablábamos al principio, teníamos ya un 25% garantizado, teníamos garantizado dinero por fuera y el traspaso de todas las categorías que estaban en la H a la categoría I. O sea, había todo un logro económico en ese punto, pero claro estaba el tema después la otra cuestión que se fue perfilando y que se fue dando que ya no queríamos más a estos delegados que nos traicionaban y que ya no los soportábamos más. Estábamos planteando justamente también, ya en ese momento, otra alternativa sindical-política con respecto a los delegados que queríamos y a los tipos de delegados y a los métodos que queríamos utilizar. Obviamente, que los métodos que nosotros considerábamos en todo el 2007 en ese periodo de lucha fueron las asambleas. Bueno, entonces esto se salda en primera instancia en la última asamblea cuando Wasiejko dice que no va a ir a pedir un peso más. Porque nosotros la petición que le hacemos era “andá y hablá una vez más con la patronal a ver que más le podes sacar y si o te da nada más bueno, ya está aceptamos lo que está”. Esa era la propuesta, ese era el pedido en realidad de la asamblea, no había otra cosa, estábamos para el cierre, Wasiejko por no ceder obviamente también por una cuestión política, para no cederle a la base, da por concluida la asamblea y se baja del palco. La historia es por demás conocida, todo el mundo sabe que ese día tanto la Central, con

Wasiejko y todos los delegados de la Bordó y la Violeta “cobraron”, “cobraron” los tipos de la Seccional, el “Pollo” fue muy hábil, salió escapándose, cuando se pudrió todo se tomó el palo, salió corriendo para la Seccional. No corrió la misma suerte Antico que le volaron los lentes por el aire y cobró Wasiejko también, y bueno así todos los delegados de base que estaban en ese momento también “cobraron”, y bueno ese día sucedió que se le pidió la renuncia a todos los delegados de FATE juntos con la seccional. Wasiejko termina firmando un acta ahí que obviamente después se termina reubicando con las elecciones de delegados. SoB: El 6 y 7 de setiembre se realizaron las elecciones de delegados de fábrica que, desde las páginas de Socialismo o Barbarie calificamos como “Triunfo histórico”. ¿Cómo se llegó a él? J. A.: Como te dije, se pide la renuncia del cuerpo de delegados de la Seccional de FATE el 1ro. de junio de 2007. Wasiejko como secretario general implementa un plebiscito para ver si queríamos que siga siendo el “Pollo” Piexzara el Ejecutivo y otros delegados ese plebiscito lo pierden y a la vez luego implementa una intervención del sindicato, con los ex delegados de base de la Violeta menos repudiados. Pero hay una intervención de la seccional y el 6 y 7 de setiembre fueron las elecciones. De 14 sectores la Marrón se presenta en 13 sectores y gana en 9. Aplastó, ganó por amplia mayoría… eso fue lo que se gana en el cuerpo de delegados por amplia mayoría y bueno a partir de ahí comenzamos la otra etapa que después vienen las elecciones de Seccional y Central. Pero eso es ya en enero del 2008.


U NIVERSIDAD

Año XIV - Nº 339 - 10/07/15

Socialismo o Barbarie 15

Posporno en Sociales, o los bufones del rey FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA

L

a semana pasada, la Facultad de Ciencias Sociales fue el escenario de una puesta en escena del autodenominado “posporno”. La “performance”, organizada por el área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, se desarrolló en los pasillos de la Facultad causando el revuelo en los medios de comunicación que pusieron el grito en el cielo (aunque no se rasgan las vestiduras cuando escenas similares se desarrollan en los programas que miden mucho rating). A continuación, nos proponemos realizar un análisis político del mismo. A

LA IZQUIERDA DE LA

ESTÁ

GESTIÓN…

MADONNA

En 1986, Madonna realizó el provocador video Papa don´t preach, donde combina el erotismo del baile con el debate acerca del aborto, hablándole directamente al jefe de la Iglesia Católica. En el videoclip de Like a Prayer, Madonna baila sensualmente rodeada de cruces en llamas mientras besa un santo negro. En 2006, directamente se crucifica en el escenario de su tour Confessions. Los años 80 estuvieron marcados por varios eventos de este tipo, donde la provocación para abrir la discusión acerca de la libertad sexual iba desde eventos locales de vanguardia hasta los videos y mega recitales de Madonna. Pero la provocación de la reina pop, tiene varias virtudes en relación a la muestra mediocre organizada por los amigos de Pornstolski. Porque es una performance orientada a provocar al Papa y la Iglesia Católica, organización enemiga de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBI, así como de la libertad sexual y el disfrute. Y no puesta al servicio de desatar la confusión y mucho menos de provocar a las organizaciones que peleamos cotidianamente por los derechos de las mujeres. Y en segundo lugar, y no menos importante, porque lo hizo hace 30 años. Así que le pedimos a Postolski que no se haga el progre con estas supuestas novedades, que nada nuevo traen bajo el sol. Madonna ya lo hizo, y lo hizo mejor. UNA

PROVOCACIÓN

DE LA

GESTIÓN

DE

POSTOLSKI

Lo primero que hay que decir, es que la gestión utilizó este evento como una provocación contra la izquierda que conduce el Centro de Estudiantes. Es que la Gestión de Postolski es especialista en revestir de “libertad” las acciones represivas hacia el movimiento estudiantil. En una maniobra similar, cuando fuera presentada en la facultad la película Hecha la Ley (una investiga-

ción crítica acerca de la ley de medios y sobre los multimedios en nuestro país) del grupo de cine Silbando Bembas, la proyección fue interrumpida por un grupo que también realizaba una “performance” “provocadora” que sospechosamente se desenvolvió interrumpiendo la actividad. La inauguración del “Conversódromo Nicolás Casullo”, disfrazada de evento cultural, y que contó con la presencia de algunos pseudointelectuales de Carta Abierta, no consistió en otra cosa que en instalar mesas aisladas (y que no pueden moverse), donde no pueden reunirse más de 4 estudiantes, en el lugar donde el movimiento estudiantil realiza sus asambleas para organizarse. Ahora también, utilizan este evento en nombre de la “libertad sexual”, para montar una provocación contra las organizaciones que enfrentan la política de la gestión, intentando aparecer como los progres liberales frente a la izquierda que “no se banca ver una escena de sexo”, mientras rompían afiches y materiales de las organizaciones y repartían volantes de ataque al centro de estudiantes y sus organismos. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS Sociales repudiamos esta provocación, así como el accionar burocrático y antidemocrático de la gestión de la Facultad de los espacios de la misma, mientras no dicen una palabra de los reiterados cortes de luz, inundaciones y todo tipo de problemas de un edificio nuevo que no responde a las necesidades de la comunidad académica. La gestión impone este tipo de iniciativas sin discutir con el conjunto de los estudiantes acerca del contenido de las actividades que propone. EL

POSPORNO COMO EXPRESIÓN

DEL POSFEMINISMO

“La teoría feminista, con sus debates y sus diferentes corrientes internas, se fue nutriendo de la lucha viva de las mujeres. Con cada nuevo impulso y nueva conquista, el movimiento fue de la lucha política a la teoría. Las teóricas académicas eran a su vez activistas destacadas por los derechos de las mujeres, socialistas, anarquistas, antiguerra, sindicalistas y un largo etcétera. Las mujeres que luchaban en las calles a su vez hacían teoría, en una tradición que sólo se rompe en los años 80”. (Zadu, Ines, La deconstrucción reaccionaria del movimiento de mujeres). El “posporno” es una expresión de una corriente ideológica, el posfeminismo, surgida alrededor de los

años 80 en los Estados Unidos. Los años 60/70 estuvieron marcados por un ascenso generalizado de la lucha de clases, caracterizado por el Mayo Francés, la Revolución Cubana, el Cordobazo, el movimiento anti-guerra de Vietnam en los Estados Unidos, y junto con éstos, del conjunto de los movimientos de lucha. Es el caso del movimiento de mujeres, que por estos años consigue la legalización del aborto en varios países de Europa y algunos estados de los Estados Unidos. El movimiento LGTBI en ese entonces también tenía protagonismo, en jornadas como la de Stonewall. Sin embargo, la década siguiente estuvo signada por el retroceso de estos movimientos de lucha, y la derrota que consiguió darle el neoliberalismo a los mismos y las consecuencias sociales de esto: las redobladas condiciones de explotación y opresión sobre los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, las personas gays, lesbianas, travestis, etc. En este contexto, el feminismo queda recluido al ámbito de las universidades y a un círculo reducido de feministas académicas que, por primera vez, teorizan no desde los movimientos de lucha sino al calor de la creación de departamentos multiculturales y de estudios de mujeres y de géneros totalmente cooptados, en general ligados a ONGs financiadas por organismos internacionales de crédito. Surge así un feminismo protagonizado por funcionarias y académicas, desligado de los procesos de lucha y sectario respecto de otros movimientos, como el de lesbianas, gays y travestis que reclaman sus derechos. Pero también surge, principalmente en las universidades norteamericanas, la teoría queer. Al igual que el feminismo académico surge de la universidad, alejado de los procesos de lucha, y su mayor exponente es la autora de Gender Trouble, Judith Butler. Este posfeminismo, parte de entender a los sujetos, no como sujetos colectivos “las mujeres”, “la clase obrera”, etc., sino como individuos atravesados por identidades diversas. “De la mano de las teorías del fin de la historia, de los grandes relatos y de los sujetos, el posfeminismo se postula como la teoría destinada a iluminar sobre la multiplicidad de diferencias sexuales que cuestionan lo hegemónico”. Butler afirma que los géneros, femenino y masculino, impuestos por la norma heterosexual obligatoria, tienen un poder performativo, en el sentido de que los sujetos “actúan” de manera de encajar con la heternormatividad. Para Butler la única acción subversiva posible frente al patriarcado, es la elección de una identidad queer, rompiendo con la clasificación genérica heteronor-

mativizante de femenino/masculino. Este posfeminismo queer tiene (por lo menos) dos consecuencias políticas reaccionarias. En primer lugar, la supuesta superación del patriarcado aparece como una salida absolutamente individual: terminar con la opresión heteronormativa tiene que ver con una acción individual del sujeto que elige salirse de la norma heterosexual, cuestionando el binomio de géneros opresivos. Esto lleva a que el “responsable” de la permanencia en la situación de opresión sea el propio individuo oprimido, responsable de mantenerse en una relación de opresión si no elige la sexualidad disidente. Esto, en una sociedad en la cual existen los crímenes de odio contra personas no heterosexuales, ya de por sí muestra que no resuelve este problema. Pero además, el posfeminismo diluye la opresión de las mujeres. Considerar a las mujeres como parte de un binomio opresor, es negar la situación de opresión de las mujeres. El operativo implica reducir el patriarcado a la heteronormatividad, negando lo que origina la opresión de las mujeres (y también de las personas LGTBI) que es la relación social predominante para la reproducción de la sociedad en el capitalismo: la familia burguesa, y la obligación de las mujeres a realizar de forma gratuita el trabajo doméstico. C ONTRA PUTIN

O CON EL

REY

El posporno, es hijo de esta corriente ideológica. No es hijo de Stonewall ni de lo más progresivo de las manifestaciones contra la opresión. Dice que busca “provocar” algún tipo de reacción en la sociedad con un supuesto objetivo liberador, pero en realidad desvincula la lucha por la libre sexualidad del contenido real de la lucha contra el patriarcado, desvincula la supuesta “denuncia” o “provocación” de los responsables de garantizar las condiciones de opresión de las mujeres y las personas no heterosexuales y banaliza la opresión sexual, que consiste en la reducción de la mujer a un aparato de reproducción de la sociedad. De modo que, al contrario de “ir sexualizando su recorrido”, lo que hace este posporno es diluir, disolver, la opresión específica de las mujeres. Este evento supuestamente contestatario estuvo financiado por la Embajada de España y organizado por las autoridades de la Facultad. ¿Qué tiene de disruptivo hacer una performance auspiciada por el gobierno de Rajoy (que cada tanto intenta prohibir el aborto y que es rechazado por millones que se movilizan en todo el país)? Verdaderamente revulsivas fueron las Pussy Riot, que se metieron a hacer música en la iglesia, en las tie-

rras del facho Putin, para reclamar por la libertad sexual. Con la remera de la guerra civil española y el puño en alto, Nadezhda Tolokonnikova enfrentó con orgullo de luchadora la cárcel putiniana. Toda vanguardia artística se caracterizó por romper con la academia. Los conservadores del “posporno” del decano y la corona española habrán ido a tomar fernet, mientras dejaban toda su mugre en las mesas de las corrientes de izquierda, para que lo limpiaran los militantes del centro y los trabajadores no docentes. Luego de la coyuntura abierta por la concentración niunamenos, que llevó la discusión acerca de la violencia hacia las mujeres a cada rincón del país, está planteado el debate acerca de cómo fortalecer el movimiento de mujeres. Un movimiento que se expresó en las calles y que confluyó con la masividad de la convocatoria donde la sociedad dijo basta a la barbarie cotidiana que viven millones de mujeres. Que puso en cuestión al Estado, que es quien garantiza la impunidad para los violentos. En las antípodas, la performance posporno en Sociales fue un evento auspiciado por el poder, contra los estudiantes y las mujeres. La reducción de la sexualidad a una escena de sexo en un pasillo de la Facultad, la banalización de la opresión sexual y de género a través de una supuesta provocación que atrasa 30 años, es el pobre intento de esta gestión posmoderna y kirchnerista de posar de progre; que no puede hacer otra cosa porque defiende al gobierno que ampara violentos y femicidas, nos niega la educación sexual y el aborto legal, y le da la espalda a las personas LGTBI y a las mujeres que sufren acoso y violencia cotidianamente. Las Rojas, como muchas otras, reivindicamos la lucha por la libertad sexual y por terminar con la opresión y nos organizamos para ser miles las que nos levantemos contra todas las injusticias y la violencia hacia los oprimidos. Y fuimos, con muchas y muchos otros, a la movilización del #niunamenos, a la casa de Tucumán por justicia para Marita Verón, a Casación para acompañar a Iara Carmona, a todas partes a escrachar a curas, jueces y funcionarios, a la Embajada de Rusia cuando vino Putin invitado por Cristina. No las vimos a las del posporno haciendo ninguna performance en alguna de estas oportunidades. Parte de la lucha contra la opresión es manifestarse siempre y en todos los terrenos contra el poder, contra los gobiernos, reyes y decanos… y también para que quede claro quiénes son sus bufones. FLORENCIA MASINI


Y TODO TERMINó EN UN ENORME FESTEjO

E

l 5 de julio amaneció muy frío. Luego de votar, nuestros fiscales se fueron a las escuelas cubriendo más de 60 de ellas, fiscalización que llevamos adelante con nuestra juventud, simpatizantes y amigos que se disponían a cuidar nuestros votos. No lográbamos percibir cómo venía la campaña, ya que fue muy fría y recién se calentó a partir del debate de los candidatos y el faltazo de Schiaretti, Aguad y Accastello. Si bien el día anterior a la votación empezamos a recibir felicitaciones por la campaña, el primer indicio claro de lo bien que nos iba a ir fue cuando un compañero fue a votar y, sorprendido, nos decía que tres jóvenes en la cola decían “que había que votar al Nuevo MAS, al de arriba de la Boleta”. Era el primer síntoma positivo de que íbamos a una gran elección. Luego vinieron las “sombras”, ya que el boca de urna provincial (que se largó a las 18 hs.) daba ganador a Schiaretti, 5% al FIT, 1% al MST y al Frente Progresista y al Nuevo MAS el 0,5%. Era un balde de agua fría (y una moraleja: no hay que darle demasiada importancia a las encuestas y este tipo de mediciones que habitualmente tiran al

bombo a la izquierda). El primer escrutinio electrónico de La Falda, departamento Punilla, nos daba 3,68% de votos y en Marcos Juárez 0,78%. Estos resultados daban por tierra con la encuesta de boca de urna. Y, definitivamente, cuando nos llega a nuestro “bunker” la primer acta de mesa del barrio Santa Isabel donde teníamos 7 votos a gobernador y 8 a legisladora, con promedios altos de 4 y 5 votos por mesa en Deán Funes, Ignacio Díaz, Ituzaingó, todos barios fabriles, ahí volvía a subir. Villa Azalais, B° Pueblo las Flores, Gral. Paz, Pueyrredón. En B° Alta Córdoba y Cofico y el centro bajaba. Ni qué hablar cuando desde Colonia Caroya, departamento Colón, nuestra candidata Euge Sánchez nos dice que tenemos 12, 10, 4, 7 votos por mesa obteniendo un promedio de 2,80% de los votos. O se comunican los compañeros de Río Cuarto con mesas de 16 votos, 11, 8 y sorprendidos nos dicen “estamos más de 1.000 votos arriba del FIT”… Nos llama Matías de Carlos Paz y dice: estamos 8 votos por mesa de promedio, estamos en una relación 2 a 1 con el FIT y somos quinta fuerza con un 2% en la Ciudad. Pelu Palleros, que hizo una excelen-

te campaña militante, peleando el voto en Alta Gracia, sacando un 2% en el departamento de Santa María. Luego nos habla Anita que en Villa Allende estamos en un 2,4% de los votos y Capilla del Monte 7 votos por urna, departamento Unión (Bellville) 4° fuerza y primera de la izquierda. El local era pura alegría: habíamos superado nuestra elección pasada de 23.500 votos y estábamos en una elección de 26.500. De un 1,25% crecíamos a 1,45% y a nivel legislador a 1,60%. Nuestros legisladores departamentales como en Río Cuarto a 2,9%. Y todo fue algarabía y festejo, ya que si bien no habíamos logrado meter a Julia de legisladora, lográbamos ubicarnos como quinta fuerza. Desde el Nuevo MAS agradecemos a todos aquellos que fueron parte de esta lista de trabajadores, de jóvenes y mujeres, a los amigos y simpatizantes, a todas y todos los que nos ayudaron a fiscalizar hasta últimas horas de la noche sabiendo que al otro día debían ir a trabajar, a los viejos compañeros del MAS que nos dieron una mano y a toda nuestra joven militancia que se puso al hombro la campaña.

Eduardo Mulhall


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.