342

Page 1

Todo el apoyo a los choferes de la 60

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XIV - NÂş 342 -30/07/15 - $10 - Precio solidario $50

La batalla de la Panamericana


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

La batalla de la Panamericana EL GOBIERNO BUSCA QUEBRAR EL CONFLICTO DE LA 60 A PALOS

“La Panamericana militarizada de uniformes verde oliva es una postal escalofriante. La imagen, que debería ser en sepia, remite de manera inevitable al terror de los 70 pero también a un pasado más contemporáneo: Kosteki y Santillán, Fuentealba, Mariano Ferreyra” (La Nación, 29 de julio del 2015).

A

yer miércoles 28 explotó el conflicto de los compañeros de la 60 en la Panamericana. Y no es para menos. Hace 34 días que están en huelga sin que el gobierno les dé una solución. La patronal de DOTA montó una provocación despidiendo primero a un compañero y luego a 52 más, con el objetivo de “racionalizar la empresa” dejando en la calle a parte del personal, bajando los salarios y aumentando las condiciones de flexibilización del trabajo. Los compañeros respondieron a estas provocaciones. Ante el despido del primer compañero, no hicieron paro sino que llamaron a trabajar sin cobrar boleto. La empresa apeló a la Justicia contra esta medida, logrando que Servini de Cubría le diera la razón. Así logró parar la salida de los colectivos. En el ínterin despidió a 50 compañeros más, configurando todo su accionar una provocación para dejar en la calle a los despedidos y derrotar a un sector de trabajadores del transporte que es muy combativo. En este marco, los compañeros se comenzaron a organizar en las cabeceras. En Constitución se atrincheraron en el playón para evitar que la empresa, mediante maniobras fraudulentas, se llevara los coches: 20 compañeros están encerrados allí hace semanas ante el cerco policial del

predio. También en las cabeceras de Maschwitz y Rincón de Milberg (Tigre) se organizan los compañeros. Ante la falta total de respuestas y las maniobras empresarias (y del gremio de la UTA, que mira para otro lado en complicidad con DOTA), los compañeros decidieron profundizar su plan de lucha. Lo del gobierno es burdo, porque a un mes del conflicto nunca se involucró, nunca intentó paso alguno para una solución. Esta es la razón por la cual los compañeros decidieron los cortes en Panamericana y 197, para forzar la mano al gobierno y los empresarios. No solo el gobierno no dio solución alguna: pretendió quebrar el conflicto, primero por desgaste y luego mediante la represión. Pero quizás subestimó a los compañeros: los 1000 choferes de la 60 tienen enorme tradición de combatividad. Y además cuentan con una dirección independiente enfrentada a la burocracia de la UTA (el rompehuelgas Fernández, su secretario general, declaró que el conflicto “es un juego político de la izquierda, que quiere un muerto y le interesa instalar el conflicto”). De ahí surge la decisión de lucha de los compañeros, que hace recordar al conflicto de la Emfer del año pasado. Era evidente (hasta para los periodistas presentes) que los choferes eran los protagonistas de la pelea. Para colmo, los medios desataron toda una campaña antiobrera y macartista luego de la represión, y en lugar de denunciar la actuación de la Gendarmería (¡que se llevó a decenas de choferes detenidos!), se ensañaron contra los trabajadores que opusieron dura resistencia al intento de ningunear su reclamo: ¡el

rechazo a que decenas de familias sean dejadas en la calle! Parece ser que a los medios les importa un bledo que lo que está en juego sea el despido masivo de trabajadores, el sustento de sus familias, el descarado intento de DOTA de vaciar y/o racionalizar la empresa. Parece importarles un comino también que 200.000 usuarios, mayoritariamente trabajadores, estén “varados” sin su habitual –y en algunos casos, único– medio de transporte, no en función del paro de los compañeros, sino de un lock out llevado adelante ex profeso por la empresa. ¡Cualquier cosa si de lo que se trata es de defender la propiedad privada! En todo caso, los compañeros son un ejem-

plo de combatividad para todo el movimiento obrero. Y más aún cuando lo que se viene es un duro ajuste económico. Desde nuestro partido seguiremos acompañando la lucha de los compañeros como lo venimos haciendo desde el comienzo. Al cierre de esta edición todavía no hay ninguna solución al conflicto. Acompañamos la exigencia de reincorporación de los 53 despedidos, exigimos poner fin a las acciones represivas, el pago de los días caídos y el rechazo al plan empresario de racionalización: ¡es hora de que la 60 sea estatizada bajo control de sus propios trabajadores! CORRESPONSAL

Organicemos la fiscalización de la lista 13 en todo el país EL RETORNO A LAS ÉPOCAS DEL “FRAUDE PATRIÓTICO”

“Según el fallo de la Cámara, es responsabilidad del Estado –y no sólo de los fiscales partidarios– ‘velar por la efectiva disponibilidad de las boletas’ en las mesas de votación (…) la misión de los jueces electorales es asegurar la más genuina expresión de la voluntad popular (…) la boleta no es un instrumento al servicio del partido, es la posibilidad física para que se exprese el ciudadano” (La Nación, 29 de julio del 2015).

A

l cierre de esta edición, in extremis, la Cámara Nacional Electoral ordenó revertir la orden del juez subrogante de provincia de Buenos Aires (Laureano Durán) de que se podía colocar sólo 25 boletas de cada partido por mesa. Se trata de un avance, aunque de todos modos parte del daño ya había sido hecho porque es difícil revertir la carga de boletas en las mesas donde esta tarea había sido completada. El hecho es que la resolución de Durán fue un escándalo que puso en riesgo la transparencia de la elección en el principal distrito del país (38% del padrón), llegando casi a abrir una crisis

política de proporciones. Tan burda como fue la maniobra, era imposible que no desatara un escándalo como el que desató. Lo decía un puntero del PJ off the record: mediante maniobras de este tipo el peronismo podría alzarse con un 3 a un 5% suplementario de la votación: una cifra nada despreciable de la elección, evidentemente. Esto es lo que intentó una parte del Frente para la Victoria, presumiblemente el sector vinculado a Domínguez y Espinosa, que son los que controlan el grueso del aparato de las intendencias, al limitar la cantidad de boletas por mesa. Las mesas tienen unos 350 votantes. Se trata en la provincia de 34.500 mesas repartidas en 5000 colegios, lo que requiere un ejército de 35.000 personas para fiscalizarlas (como mínimo). ¿Alguien se imagina que otro partido que no sea el PJ o la UCR pueda poner esta cantidad de fiscales? La maniobra del juez kirchnerista era muy burda. Se apoyaba en una definición o interpretación de la ley electoral provincial: que supuestamente es “responsabilidad de cada partido fiscalizar la elección y proveer de boletas cada mesa”...

De tan escandalosa, la resolución se vino abajo. Lo mismo que la inicial prohibición de que fiscales de un distrito puedan ir a controlar otro: Servini de Cubría entendió que en una elección presidencial, el país como un todo es un “único distrito”. En todo caso, lo interesante es entender lo que estaba detrás de la medida de Durán. Es que si, finalmente, la fiscalización de la elección es sólo una tarea “privada” de cada partido; si el Estado no tiene responsabilidad alguna en garantizar que todas las listas puedan participar en pie de igualdad en los comicios, lo que se viene abajo en todo caso es la idea misma de elecciones libres y democráticas: se volvería así al régimen electoral oligárquico del “fraude patriótico” como el que regía el país a fines del siglo XIX, cuando de manera desnuda los aparatos (o el patrón del lugar) imponían su voluntad: ¡votar se transformaba en una pura formalidad! ¡La “voluntad popular” no tenía siquiera los atributos formales que le otorga la democracia burguesa: era directa y abiertamente pisoteada! La Cámara Nacional Electoral esgrimió así el tipo de argumentos que estamos señalando aquí: argumentos irrefutables desde el punto de

vista de la democracia burguesa. Porque si el Estado no vela por la elección de conjunto; si el Estado no se hace cargo de que cada ciudadano tenga la boleta que se dispone a votar en el cuarto oscuro, lo que se consagra es un nuevo régimen de “fraude patriótico”. Como señalábamos arriba, a pesar de la reversión de la orden del juez Durán, parte del daño quedó hecho: a las 25 boletas por mesa hubo que agregarles 25 más en condiciones de plazos exiguos, decenas de militantes trabajando día y noche para preparar los envíos, etcétera, lo que puede dar lugar a errores y faltantes. En todo caso, frente a los descarados intentos de manipular la elección por parte del oficialismo, así como el hecho de que la campaña de nuestro partido viene en franco ascenso y esté planteado pelear por romper el piso proscriptivo, ello nos obliga a redoblar los esfuerzos militantes por fiscalizar los votos del nuevo MAS en todo el país. No hay tarea organizativa más importante de aquí al 9 que organizar en todas las regionales partidarias la fiscalización. JOSÉ LUÍS ROJO


Editorial

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Socialismo o Barbarie 3

¡400.000 votos por una alternativa socialista!

“Los industriales no comparten el optimismo de los principales candidatos presidenciales de cara al próximo año. No ven un 2016 fácil, todo lo contrario. Su principal preocupación es que ‘ninguno habla de devaluación’” (La Nación, 29 de julio del 2015).

A

l cierre de esta edición el elemento más destacable es cómo se ha deteriorado –de manera acelerada– el contexto económico en el cual se va a transitar lo que resta de las elecciones hasta octubre. Deterioro que difícilmente hacia el 9 de agosto (PASO), pero sí en octubre, podría introducir alguna modificación en el resultado electoral. CHINA La primera mala noticia para la economía argentina viene del mercado internacional. La bolsa en China volvió a caer el lunes 27 un 8,5%, llevando a una jornada de pánico en los mercados internacionales (fue la caída diaria más grande del mercado bursátil chino desde el 27 de febrero del 2007). Si bien luego se recuperó algo, la bolsa del gigante asiático arrastra una caída de un tercio de su valor durante el 2015, lo que está poniendo en serio riesgo las inversiones de 90 millones de pequeños ahorristas que se endeudaron para comprar acciones en un mercado en su momento en ascenso. La causa de fondo del retroceso bursátil chino, sin embargo, hay que encontrarla fuera de la bolsa: en la economía real. Hace tiempo que se especula sobre si dicho ascenso accionario no se trataría de una burbuja (precios inflados) en la medida que no se corresponde con la ralentización del crecimiento del país. De un promedio de 12% anual, en los últimos dos años la tasa de crecimiento ha venido disminuyendo, esperándose para este año un aumento del PBI del 7%. Sin embargo, incluso este índice (enorme para los parámetros mundiales, pero bajo para la serie histórica de China en las últimas décadas), se comienza a cuestionar que sea alcanzado. El problema de fondo es que el sideral crecimiento económico viene siendo el factor legitimador del régimen del Partido Comunista Chino. Su vuelta al capitalismo ha podido justificarla en una cierta dinámica de “ascenso social” de una población cuya abrumadora mayoría viene del medio agrario, y que se ha urbanizado y mercantilizado (transformación de todos los productos en mercancía) de manera sin precedentes en la última década. Esto ha ocurrido bajo condiciones de súper-explotación del trabajo, de un régimen interno de control poblacional (pasaporte interno, Hukow) que no permite establecerse de manera definitiva en las ciudades a los trabajadores migrantes del campo, y una larga lista de condiciones de injusticia y opresión que sin embargo, en la medida en que el país ha venido creciendo, han quedado como soslayadas. ¿Pero qué pasará si este crecimiento continúa disminuyendo, si el factor legitimador que este supone salta por los aires y estallan las tremendas contradicciones sociales de la segunda potencia económica mundial? ¿Cómo hacer para evitar una crisis de sobreproducción que termine en una recesión en la propia China?

los analistas es a qué gobierno le tocará “convalidar” la devaluación: si es a Cristina o, como es mucho más probable (si la economía aguanta), a quien asuma en diciembre próximo. Pero lo que es un hecho es que se viene una devaluación, y con ella un ajuste económico en regla: tratarán de que paguen los trabajadores la cuenta de la crisis con el consecuente deterioro salarial, un eventual aumento del desempleo y otros flagelos por el estilo. Todo para recuperar las ganancias empresarias y los ingresos del Estado (esto último, entre otras cosas, para afrontar pagos de la deuda externa). Aunque agudizado, Brasil podría ser un espejo para lo que se venga en la Argentina en el 2016: luego de la euforia por la eventual “reelección del modelo” llegará la hora de la verdad: ¡un duro ajuste económico al cual los trabajadores deben prepararse para enfrentar! ¡A ROMPER EL PISO PROSCRIPTIVO!

Se trata de interrogantes que no hallan respuesta todavía, pero que ya están incidiendo no solo en dicho país sino internacionalmente, dado el peso económico que tiene hoy en la economía mundial, y de manera muy obvia en nuestro país. BRASIL Si de China nos desplazamos a Brasil, el gigante sudamericano, la crisis aquí es abierta. Confluyen dos determinaciones: una crisis económica creciente (y sin precedentes en la última década), sumada a una dramática crisis política del gobierno de Dilma Rousseff, que podría terminar eyectándola de la presidencia. En el terreno económico Brasil ha sido afectado, en primer lugar, por la caída del precio de las materias primas, caída en la que, entre otros factores, influye precisamente la lentificación del crecimiento chino. Pero a esto se le agrega un factor más específicamente brasileño, que es la pérdida de competitividad del país en los últimos años; de ahí que se haya venido operando en los últimos meses una enorme devaluación de la moneda, la que a estas alturas está largamente superando los tres reales el dólar (3,36), sin que el gobierno parezca tener la menor preocupación en parar esta devaluación: la pérdida del valor de la moneda alcanza el 26,3% en lo que va del año, la peor desde el 2003. Rousseff combina el dejar correr la devaluación –con la consiguiente escalada inflacionaria– con duras medidas de ajuste económico: ajuste fiscal, recesión, aumento de las tasas de interés, medidas que están afectando de lleno el nivel de vida de los trabajadores. Así las cosas, unas de las “joyas” del gobierno del PT, el nivel de empleo, está siendo afectando duramente: el desempleo ha alcanzado el 9% de su PEA, algo sin precedente en los últimos años. La combinación de la crisis en estos dos gigantes cuyas economías son tan importantes para nuestro país, está metiendo presión sobre la economía argentina justo a días de la realización de las PASO. ¿Estallará una grave crisis en medio

de la coyuntura electoral? Ese es el gran interrogante a estas horas. DEVALUACIÓN Contra lo que quería el gobierno, y en unas condiciones donde las elecciones se están viviendo en una suerte de “veranito” donde las expectativas de la sociedad son “optimistas” (y los principales candidatos patronales prefieren callarse las malas noticias que anunciarán en caso de imponerse en octubre), la señal de alarma está viniendo por el lado de la cotización del dólar paralelo. En una escalada que no se veía desde el año pasado, y luego de haberse mantenido estancado el paralelo en 12,5$ durante meses, en las últimas jornadas el ha escalado sin parar alcanzando los 15$. Para esta presión sobre el dólar afectan varios aspectos, a algunos de los cuales ya nos hemos referido aquí. Hay determinaciones que vienen del lado político: la fórmula Scioli-Zannini es observada como demasiado “continuista”. A la vez, el debilitamiento de Macri les ha quitado esperanzas a aquellos que esperaban que se viniera una corrección más directa de las variables económicas (igualmente, ¡quién puede adelantar que no sea Scioli el que finalmente lleve adelante un plan así!). De todos modos nos interesa referirnos más específicamente a las causas económicas. Hay una serie de hechos que no ayudan a la mantención del valor actual del peso. El primero tiene que ver con la devaluación del real: “Nuestro tipo de cambio real con Brasil se ha desplomado hasta equiparar el nivel de 1998. Semejante deterioro de la competitividad frente a nuestro principal cliente industrial, es un dato cuya gravedad no puede ser subestimada” (La Nación, 29 de julio de 2015). Presiona también a la devaluación la baja en los precios internacionales de las materias primas (lo que coloca en debate el nivel de retenciones). En diversas economías regionales no cerrarían los números (el caso de la frutihortícola en el Valle del Río Negro). Hasta la soja ha caído de los máximos alcanzados años atrás: de 550 dólares la tonelada a la más modesta

cotización de 350 dólares (¡lo que de todas maneras todavía es sideral respecto de los 80 o 90 dólares de los años 90!). Al mismo tiempo, la emisión monetaria del año aparece por encima del aumento de los precios –que tuvieron una leve retracción por efecto de la recesión económica–, factor que también presiona al aumento del dólar por la relación entre la cantidad de pesos en circulación y cantidad de divisas en manos del BCRA. La conclusión de este conjunto de elementos es que las patronales se quejan de que sus números no cierran, que los costos han aumentado en dólares, que para colmo las divisas escasean para facilitar el normal desenvolvimiento de los negocios (importaciones, giro de ganancias al exterior): un “verdadero muro de los lamentos” entre los que se incluye su crítica de que los candidatos (Scioli y Macri) no dicen la verdad a los votantes (¡para no espantarlos, evidentemente!): que el que gane la elección tendrá que devaluar la moneda. AJUSTE Eso es lo que se introdujo en la coyuntura electoral la última semana: la expectativa de una devaluación. El gobierno viene rezando para que la economía no se meta en la campaña. La oposición pena porque el tema no es hoy el principal interés de los votantes (¡aunque tampoco prefiere hablar de qué hacer frente a tan espinoso asunto!). Conclusión: viene careciendo de este ariete contra el oficialismo. Pero la escalada del dólar los últimos días –que no logró ser frenada siquiera por el aumento de las tasas de interés y por la resignación de 90 millones de dólares de reservas– amenaza con hacer volar por los aires semejante impostura. Así las cosas, la campaña de nuestro partido alrededor de que Scioli y Macri preparan un nuevo ajuste, comienza a adquirir más entidad. No lo decimos nosotros: ¡están las declaraciones de empresarios y economistas que señalan que la nueva devaluación (y su consecuente duro ajuste) es un hecho: que sólo hay que ver en qué momento se hará! En todo caso, lo que se preguntan

Camino a las PASO, la actividad electoral de nuestro partido viene en franco ascenso. Existe un enorme entusiasmo entre la militancia por la campaña que estamos realizando y el “impacto” que está teniendo entre los más vastos sectores. Una campaña que tiene ya la enorme ganancia de que hemos ampliado nacionalmente el radio de acción territorial de nuestro partido, sumando a la vez a nuevos y viejos compañeros y compañeras a la actividad. Sobre todo, la valoración súper favorable que estamos recibiendo de los ejes políticos de la campaña, de la figura de Manuela, de nuestros spots, etcétera. Parte importante de la misma campaña, de sus ejes, es justamente la denuncia del ajuste económico que viene, así como marcar a fuego los límites del progresismo K, del posibilismo capitalista de nuestros días, y el planteamiento general acerca de la necesidad de una alternativa socialista (cuestión que ni siquiera roza la propaganda de los dos grupos que van a la interna del FIT). Sobre estas bases, insistimos, la percepción de nuestra militancia es que la campaña viene creciendo. De todos modos, conviene alertar que lograr romper el piso proscriptivo por parte de un solo partido sería una hazaña: ¡hazaña a la cual debemos jugarnos de todos modos con todas nuestras fuerzas! En los diez días que restan hasta la elección debemos concentrarnos en pedir los 400.000 votos que necesitamos, organizar los actos-comidas-brindis de cierre que realizaremos en todas nuestras regionales, así como organizar la fiscalización nacional de nuestros votos en los cuatro puntos cardinales de la Argentina. Hemos realizado una campaña extraordinaria. Hemos llevado nuestras boletas a todo el país: ¡otra verdadera hazaña para un partido de la izquierda que se presenta con nombre propio en elección presidencial! ¡Ahora se trata de que defendamos cada uno de nuestros votos no dejando ni un solo distrito sin fiscalizar! Organicemos la fiscalización nacional de la elección del nuevo MAS de manera tal de garantizar que lleguemos a octubre. Invitamos a todos nuestros simpatizantes, amigos, nuevos grupos y compañeros y compañeras que se suman al partido a ayudarnos en la tarea.


P OLÍTICA N ACIONAL

4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Por los derechos de las mujeres A PLATAFORMA DEL NUEVO MAS Y LAS ROJAS

doce años de gobierno kirchnerista, la falta de respuesta a las problemáticas de las mujeres es una de las agendas pendientes más evidentes. La histórica movilización del #Ni una menos el 3 de junio pasado, cuando más de un millón de personas se movilizaron en todo el país en repudio a la violencia hacia las mujeres, fue una expresión gráfica –por si hacía falta– de esta realidad que estamos señalando: el abandono por parte de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner de la necesidad de dar respuesta a los problemas que atañen a más de la mitad de la sociedad. La violencia hacia las mujeres, pasando por los casos de abusos, violación y trata de personas; la realización de 500.000 abortos clandestinos por año ante la falta de una ley de aborto libre, legal, seguro y gratuito en el hospital público; la no reglamentación del aborto no punible; la mantención de condiciones desiguales respecto de los hombres en el acceso al trabajo y en las condiciones de trabajo y salario, configuran un listado enorme de problemas pendientes que no han tenido respuesta de parte del gobierno, o que fueron abordados de manera conservadora, con un enfoque vinculado al de la Iglesia Católica, que busca preservar los elementos más reaccionarios de la familia tradicional (patriarcal), perspectiva reforzada por la asunción de Bergoglio al papado. Así pasamos, en los últimos años, de la promesa electoral de los diputados K de votar el aborto legal “aunque Cristina esté en contra”, al boicot masivo de esos mismos diputados al debate del aborto en el Congreso. La ley de educación sexual en la escuela pública quedó reducida a folletos con consejos para los padres.

Manuela castañeira

pRECANDIDATA A presidente

Jorge Ayala pRECANDIDATO A vicepresidente

Curas y jueces siguen impidiendo los abortos no punibles de la mano de los siempre conservadores gobernadores K. LA DOBLE O TRIPLE EXPLOTACIÓN DE LAS MUJERES ES LA BASE MATERIAL DE LA VIOLENCIA

Es necesario explicar cuál es la causa de la violencia contra las mujeres. Para abordarlo hay que empezar desde la economía. Es cierto que la crisis del 2001 convenció a los de arriba de que, aunque les costara algo de dinero, había que mejorar el nivel de vida de las clases populares para evitar una profundización de la movilización popular.

Exitosa gira de Manuela en Entre Ríos

El gobierno K llevó adelante una política para aumentar el empleo. Pero el modo en que esto se implementó hizo que, en vez de disminuir, la desigualdad de género aumentara: la tecnología no se modernizó como para incluir mujeres en la gran industria; nadie obligó a las patronales a emplear a mujeres, y a estas sólo las admiten en los puestos de trabajo peor remunerados. No se creó una red de guarderías estatales. Mientras crece el acceso al empleo formal de los varones, las mujeres siguen condenadas al subempleo informal, y su único “empleo seguro” sigue siendo la maternidad, o sea, la dependencia respecto de un varón.

Sumémosle a esto que el breve silbido progresista del matrimonio igualitario fue ensordecido por las campanadas de reconciliación de Cristina con la Iglesia: ni educación para decidir, ni anticonceptivos para no abortar, ni aborto legal para no morir. Y frente a la ola de femicidios, el gobierno no movió un dedo. La ley contra la violencia sancionada en 2009 no se reglamenta por falta de presupuesto. La acción de la Justicia ante las denuncias es tan nula, que la única vez que un juez metió preso a un golpeador para que no mate a la mujer, salió en los diarios como una gran noticia. No hay refugios. No hay custodia para las mujeres amenazadas. Sigue en pág. 5

IMPACTO POLÍTICO EN PARANÁ

N

uestra candidata a presidente, Manuela Castañeira, estuvo de visita en su ciudad natal, Paraná, Entre Ríos. Allí recorrió numerosos medios locales, dialogó con vecinos y fue recibida por los trabajadores municipales de recolección de residuos. Al concluir su viaje Manuela declaró que: “El viaje fue un verdadero éxito. Las propuestas del Nuevo MAS fueron muy bien recibidas y además causó impacto porque soy entrerriana. Creo que eso confirma que existe una renovación de la política, y que viene por la izquierda. Tenemos grandes expectativas sobre nuestro desempeño en la provincia. A los efectos de la elección ya estamos coordinando fuerzas para fiscalizar a partir de gente que se fue acercando y sumando a nuestra actividad. Sobre la base de esta campaña política esperamos poder desarrollar nues-

tra organización en la provincia en un futuro próximo”. Castañeira agregó que “Fuimos a llevarles las propuestas a los trabajadores municipales y nos plantearon los problemas salariales que hay en el sector, donde no se les reconoce las tareas como trabajo insalubre y donde cualquier trabajador no cobra más que $7000. Un verdadero escándalo. Por eso nuestras propuestas causaron tanto interés: porque hablamos del salario y nuestros candidatos son trabajadores”. La experiencia de Manuela en Entre Ríos es la muestra de una gran campaña militante que viene en asenso llegando cada vez a más sectores de jóvenes, mujeres y trabajadores que empiezan a buscar una alternativa política que los represente CORRESPONSAL

“Scioli es la variante más conservadora del kirchnerismo”

ENTREVISTA EN 9AHORA

L

a entrerriana que aspira a suceder a Cristina Fernández de Kirchner visitó la Capital provincial y dialogó con El Nueve. Conocé qué propone Manuela Castañeira, precandidata a Presidente de la Nación por el Nuevo Más, estuvo en Canal Nueve Litoral. En ese marco, la paranaense que se presentará en las elecciones para suceder a Cristina Fernández de Kirchner, criticó a sus oponentes. “Los dos candidatos más fuertes, Daniel Scioli y Mauricio Macri, son conservadores”, expresó. Pero además, remarcó: “Scioli es la variante más conservadora del kirchnerismo”. Y destacó:

“La izquierda viene pisando fuerte a nivel social y electoral porque la gente no ha girado a ese sector más de derecha“. En relación a sus propuestas, señaló: “Nuevo Más es un partido de izquierda, una alternativa socialista, que no tiene que ver con los Binner ni con todas esas listas vinculadas al empresariado, sino que parte desde los trabajadores, las mujeres y los jóvenes“. Además, indicó: “Queremos que se termine con el impuesto al salario, de los trabajadores. Queremos terminar con el trabajo precario. También planteamos que se termine la violencia hacia las mujeres, que

no sólo es un problema cultural, sino político, de Estado”. En relación a la economía del país, Castañeira planteó “una estructura totalmente distinta”. Propone “un plan económico de los trabajadores, que empiece por una inversión fuerte para la creación de puestos de empleo, infraestructura y obra pública“. Consultada sobre cuál es su plan estratégico presupuestario, destacó: “Hay que ponerle los impuestos a los que realmente los pueden pagar, como el sector financiero y los grandes productores que, como dijo la Presidenta, se la llevaron en pala”.


Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Trabajo genuino Viene de pág. 4

-Subsidio para todas las mujeres, tengan o no hijos, que les permita educarse para conseguir un trabajo bien remunerado. -Plan de inclusión de mujeres en todas las empresas, en condiciones igualitarias, bajo pena de multas reales para los patrones que no cumplan, o que intenten despedir trabajadores para cumplirlo. -Lavaderos, comedores y guarderías públicos en los barrios populares y lugares de trabajo públicos y privados.

Socialismo o Barbarie 5

Vivienda: Vamos por el “Plan emancipar” -El plan de vivienda del gobierno se llama “Procrear”, y no es por casualidad: es para familias con una pareja a la cabeza. Proponemos la creación del Plan Emancipar, un plan de viviendas destinado a mujeres, para que ninguna tenga que aguantar violencia para no quedar en la calle.

Educación y acción inmediata contra la violencia

-Este plan deberá ser lo bastante flexible en sus requisitos y forma de pago como para contemplar la condena al trabajo precario que sufrimos las mujeres.

-Educación sexual laica, científica y feminista en la escuela pública, orientada a condenar la desigualdad de género, desde el jardín de infantes. Formación de los docentes en general en esta materia. Cierre de las instituciones que enseñen como buena la sumisión de la mujer al varón.

-Aborto legal, libre y gratuito en los hospitales públicos y obras sociales. Reglamentación del aborto no punible y plena aplicación del mismo en todo el país. Designación de autoridades hospitalarias y personal ministerial comprometido con el respeto del derecho a decidir de las mujeres.

-Expulsión de su cargo de los gobernadores que no acepten la educación sexual pública en sus provincias o mantengan la educación religiosa en la escuela pública.

-Fuera la Iglesia de los hospitales públicos. Prohibición a los curas o militantes religiosos de interferir con los procedimientos hospitalarios.

-Expulsión de su cargo de los jueces y funcionarios que amparen las redes de trata, a golpeadores, violadores y abusadores de niños, o nieguen el derecho al aborto no punible.

-Anticonceptivos gratuitos y de calidad en los hospitales. Programas de capacitación en anticoncepción.

Aborto, anticoncepción y salud

-El Estado deberá otorgar vivienda inmediata a las víctimas de violencia.

-Cárcel efectiva a los que amenacen o golpeen a mujeres. Refugios estatales en todas las localidades para mujeres en situación de violencia. -Separación de la Iglesia del Estado. No al financiamiento estatal de la Iglesia. Utilización de ese dinero para socorrer a víctimas.

Nuestras candidatas

provincia de Buenos Aires, y que murió en manos de policías femicidas denunciados por Laura.

Nuestras candidatas son todas luchadoras por los derechos de las mujeres y además no están escondidas al final de las listas, ocupan lugares destacados en ellas. Somos las que estamos todo el año, las que nos plantamos por los derechos de las mujeres, que llevamos esta voz a todas partes, y también a las elecciones.

Laura Granillo y Noelia García, candidatas a diputadas nacionales por la Provincia de Buenos Aries estuvieron a la cabeza de la lucha junto a Lorena y Daniel Galle, por justicia para el cuádruple femicidio de La Loma, La Plata. Y junto a la familia Condorí, por justicia para el femicidio de Mariana.

Comenzando por nuestra candidata a Presidenta Manuela Castañeira, reconocida luchadora y referente del movimiento de mujeres. Se trata de la única pre candidata presidencial joven y mujer que levanta este elemental derecho de las mujeres a no morir en abortos clandestinos. Llevando siempre en su candidatura la voz de las mujeres, presenta estos reclamos como uno de los puntos de su programa integral. En Córdoba nuestra candidata a primera diputada es Julia Di Santi, que encabezó importantes peleas, por justicia para Paola Acosta y por justicia para Silvana Córdoba. Georgina Agosti, pre candidata a primera concejala por Morón y Marina Hidalgo Robles, pre candidata a primera concejala por Lanús, dos trabajadoras sociales que estuvieron a la cabeza de la campaña por Justicia para Laura Iglesias. Laura fue una trabajadora social que trabajaba en la precariedad para el patronato de liberados de la

Natacha Haeberer y Paula Abal, candidatas a intendente de Lomas de Zamora e intendente de Esteban Echeverría, respectivamente, se pusieron al frente de la lucha por encarcelar al policía que abusó de una nena con síndrome de Down en el Parque Finki de

#PASOaManuelaCastañeira Martín Insaurralde. Natalia Ruiz, candidata a intendente de La Matanza, Andrea Dopazo, candidata a intendente de Morón y Vanesa Osuna, candidata a intendente de Moreno son nuestras luchadoras que encabezan la campaña para lograr meter preso al policía abusador de Iara Carmona. Lucía Cámara, candidata a consejera escolar de Vicente López, Laura Lescano, candidata a intendente de Tigre y Natalia Botado, candidata a intendente de Malvinas Argentinas, fueron parte de la campaña y la pelea en los tribunales de San Isidro para lograr la libertad de Yanina.

Antonella Suhurt, candidata a consejera escolar de Olavarría, fue parte de la lucha junto a las hermanas Maira, Loana y Mariana Gómez para conseguir cárcel efectiva para los violadores Sosa. Marina Alonso, Inés Zadunaisky y Patricia Fanjul, candidatas parlamentarias fueron parte de la organización de las movilizaciones del 1 de noviembre de 2012 por la aprobación del proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito y de las movilizaciones del movimiento de mujeres en la Argentina del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, de los Encuentros Nacionales de Mujeres y otras fechas emblemáticas de la lucha por la emancipación de la mujer.


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Si no le creés a Scioli, no lo votes… ¡vamos con Castañeira-Ayala! CONTRA LOS CANDIDATOS DEL AJUSTE DE SCIOLI Y MACRI

A

lo largo de esta campaña electoral, muchos compañeros y compañeras que hasta hace poco simpatizaban (o siguen simpatizando) con el gobierno de Cristina nos manifestaron que tienen serias dudas acerca de si votar a Daniel Scioli en las elecciones de agosto. Detrás de estas dudas existe una profunda desconfianza hacia la figura de Scioli, que pese a haber adoptado un discurso “continuista”, no deja de ser quien es: un candidato conservador, que ingresó a la política de la mano del menemismo. El mismo Scioli se encargó de recordarlo hace algunas semanas, cuando agradeció al riojano por haber creído en él. Pero la desconfianza tiene también otros motivos. El candidato presidencial por el Frente para la Victoria se caracterizó en los últimos años por una habilidad muy destacable para eludir todo tipo de definiciones. Durante la actual campaña, no deja de hacer gala de ese talento, prometiendo todo tipo de cosas a todos los sectores sociales y a todo el espectro político. Sus caballitos de batalla, la “certidumbre” y la “previsibilidad”, son frases lo suficientemente generales como para evitar ahondar en su verdadero programa de gobierno. Desde el Nuevo MAS, entendemos que estas ambigüedades tienen como contenido su intención de ti-

monear un giro conservador en el rumbo del país. Giro que tiene como trasfondo el creciente deterioro de la economía nacional, en el marco de condiciones económicas internacionales cada vez más difíciles. Ante el dilema de que el país es cada vez menos competitivo y viable económicamente, Scioli propone recuperar la senda del crecimiento por la vía de descargar la crisis sobre los trabajadores. Este es, por ejemplo, el contenido real de su propuesta de “obtener más inversiones en el exterior”. Sabemos que eso no significa otra cosa que “tentar” a las multinacionales a producir en el país por la vía de la reducción de los salarios reales, del aumento de los ritmos de explotación y otras medidas an-

tipopulares. Lo mismo ocurre en el terreno del gasto público, donde Scioli seguramente intente hacer cerrar las cuentas ajustando a los que menos tienen. Todo su perfil político señala en esa dirección. Su imagen de “político abierto al diálogo” (para dialogar con los grandes grupos concentrados), su cercanía a la Iglesia y su predilección por las fuerzas de seguridad (como la “maldita policía” bonaerense con la que no deja de hacer campaña), su estilo mediáticofarandulero, etc., lo vuelven el candidato perfecto para ese giro conservador. Por todas estas razones, hacemos este llamado a los simpatizantes del gobierno: “si no le crees a Scioli, no lo votes”.

VAMOS POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA Hace algunas semanas publicamos en el periódico Socialismo o Barbarie una “carta al votante kirchnerista de izquierda”. En esa carta desarrollábamos estos mismos argumentos y explicábamos porqué consideramos que la única salida es por izquierda, apoyando candidatos y candidatas luchadores y socialistas. Desde el Nuevo MAS, mantuvimos en toda esta década la más firme independencia política tanto frente al gobierno K (con el que tenemos importantes diferencias) como frente a la “corpo” y la oposición gorila en general. Jamás mezclamos nuestras banderas con las de la Sociedad Rural, ni con los cace-

Llevando las banderas de una alternativa socialista

roleros chetos. No nos pusimos nunca del lado de Clarín ni coincidimos con las críticas formuladas desde la derecha a las medidas del gobierno. En este sentido, nuestra crítica al gobierno fue, es y será desde el ángulo de la defensa de los intereses de los trabajadores, de las mujeres y de la juventud, de los sectores explotados y oprimidos en general. Precisamente por eso estamos convencidos de que única salida a los problemas del país es apostar por una alternativa socialista. Sólo de esa manera se pueden superar los problemas de fondo que hasta el propio gobierno reconoce: la persistencia de altas tasas de pobreza, precarización laboral, el triste estado de la salud y educación públicas, la violencia hacia la mujer, los grandes problemas de infraestructura, etc. Por eso también vamos a las elecciones con candidatos jóvenes, trabajadores, mujeres, referentes destacados de las luchas de los de abajo. Apostamos a un cambio de raíz, a una sociedad diferente, que ponga por delante los intereses populares. Reiteramos por lo tanto nuestro llamado a los simpatizantes del kirchnerismo a no votar a un candidato conservador, que sin duda alguna va a decepcionar masivamente a sus votantes. ¡Vamos con los candidatos y candidatas del Nuevo MAS y de Las Rojas!

EL “CHINO” HEBERLING CANDIDATO, A GOBERNADOR, DE GIRA POR LA PROVINCIA

H

éctor “Chino” Heberling, precandidato a gobernador por Buenos Aires en el marco de su gira por toda la provincia para llevar la campaña electoral del Nuevo MAS a todos los rincones del territorio bonaerense estuvo en la 4º Sección Electoral visitando entre los días martes 28 y miércoles 29 de julio las localidades de Junín y Chacabuco. Heberling, que es militante de extensa trayectoria en la izquierda y ex trabajador ferroviario, despedido en los años ’90 por luchar contra las privatizaciones del menemismo, recorrió junto al candidato a Intendente por Junín Tomás Manzano diversos medios de comunicación, donde realizaron sendas entrevistas en los diarios La Verdad, Democracia como también en el Canal TeleJunín donde expusieron las propuestas tanto a nivel local como para la provincia. El miércoles fue el turno de

Chacabuco donde se realizó una exitosa conferencia de prensa donde el “Chino” acompañado por los candidatos locales, Emilio Almada Intendente, Franco Gilligan y Renzo Fabrizio Concejales, Amancay Amade Gonzales y Ornella Pugliese Consejeras Escolares junto a otros integrantes de la lista 13, expusieron ante los periodistas presentes el notable desarrollo que ha tenido la campaña en el distrito producto de una intensa militancia dando a conocer las propuestas del Nuevo MAS, por boca de los candidatos que representan genuinamente los intereses de los trabajadores, las mujeres y la juventud chacabuquense. Contando con la presencia de los periodistas del Diario De Hoy, Radio Chacabuco y el canal Somos Noticia el candidato a gobernador inició la conferencia de prensa expresando la solidaridad incondicional del Nuevo

MAS con la lucha de los trabajadores de la línea 60, como también el repudio a la represión por parte de la gendarmería “nac y pop” y las declaraciones del candidato oficialista Anibal Fernández que acusó a los trabajadores de violentos. Luego de realizar un análisis de la coyuntura electoral donde destacó

que el carácter conservador del candidato oficialista Daniel Scioli ha traído malestar y cierta rebeldía entre las filas de la militancia honesta y luchadora que en los últimos años se ha referenciado en el kirchnerismo, realizó un llamado específico a esos sectores desencantados para que en las PASO de agosto acompañen a los can-

didatos del Nuevo MAS para quebrar el piso proscriptivo del 1,5% y lograr que la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud, lleguen a octubre fortaleciendo una alternativa que defienda a los de abajo para que gobiernen los que nunca gobernaron: los trabajadores.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Socialismo o Barbarie 7

“El anuncio del Ministerio de Derechos Humanos es una cortina de humo para tapar el ajuste” INTENSA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL GRAN BUENOS AIRES

Por Micaela Ortiz, trabajadora y referente gremial de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, precandidata a senadora provincial por la sección Capital de la Provincia de Buenos Aires El anuncio de Daniel Scioli de darle rango ministerial a esa Secretaría es una cortina de humo para encubrir las políticas de mano dura que el gobierno necesita para hacer pasar el ajuste económico, como vimos ayer con la feroz represión a los trabajadores de la línea 60. Cristina y Scioli son los principales responsables de esa represión en

vez de estatizar la empresa para garantizar el trabajo a los choferes de esta importante línea de transporte, reprimen con dureza a los laburantes que luchan por mantener sus puestos de trabajo. Tanto los candidatos del oficialismo como Macri y demás opositores de derecha quieren que nos vayamos acostumbrando a la represión, los despidos y el ajuste generalizado, pero los trabajadores vamos a profundizar la pelea para defender y mejorar nuestras condiciones de vida y para construir una alternativa socialista. Además, el anuncio no es garantía de mejores condiciones laborales, salariales y de tareas. De hecho, cuando asumió la gestión de Carlotto, salió la nueva estructura de la Secretaría, la que cuenta con una subsecretaría fantasma, y las condiciones de trabajo no han mejorado. Al contrario. Hay una decisión del sciolismo de que la política en derechos humanos esté orientada exclusivamente al área

de Memoria, mientras que en lo referente a los derechos humanos de la actualidad, la Secretaría resuelve lo mínimo e indispensable, gracias a la voluntad de sus trabajadores, que hacemos lo que podemos con los limitados recursos con que disponemos. Respecto a las deficiencias en las distintas áreas, por ejemplo, en violencia institucional, se gestionan pedidos de traslados y estado de salud de aquellos familiares que se acercan a la Secretaría o los mismos detenidos que llaman, pero sin tener mayor incidencia. Otro caso relevante resulta ser el del área de niñez: de esa área depende el registro de menores extraviados que contaría con presupuesto propio pero que en la práctica no se ve. Lo mismo sucede con el programa de investigación sobre trata que no terminó de salir y contaba con una partida presupuestaria extra de 3 millones de pesos que no se sabe si finalmente se asignó. Además, la propuesta de Scioli es

Provincial por la Memoria (CPM) sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires, que es una clara muestra de las graves violaciones a los derechos humanos en cárceles, comisarías, centros de menores y neuropsiquiátricos durante 2013 y 2014. Según dicho informe, los indicadores se dispararon desde el decreto de emergencia en seguridad del año 2014. Las cifras son alarmantes: “al menos 548 muertes, 600% de índices de sobrepoblación en algunas comisarías, aumento de la tasa de encarcelamiento (207 personas cada 100 mil) llegando al récord histórico de casi 35.000 detenidos, más de 20.986 denuncias por casos de tortura y malos tratos, uso sistemático de la prisión preventiva (60,4%). Además, se detectó que 90% de las causas que tramita el sistema penal son casos de personas detenidas en flagrancia por la Policía Bonaerense, sin orden judicial previa” (CPM; 24/6/15).

que el nuevo Ministerio de Derechos Humanos sirva para seguir ampliando derechos que nos marca la agenda del papa Francisco: “el agua potable, las cloacas, la vivienda” (discurso de Daniel Scioli, 27/7/15). Esos dichos son una confesión de parte. Dejó en evidencia que a lo largo de su gobierno no fue capaz de resolver esos problemas esenciales de la vida de millones de bonaerenses, y encima le lava la cara al Papa. Ese es el modelo que Scioli piensa exportar a todo el país, el que prioriza saturar las calles de policías en lugar de resolver las necesidades más urgentes de los trabajadores, las mujeres y la juventud; el modelo de pretender combatir la inseguridad con más uniformados -o sea, con los mismos que dirigen el crimen organizado: robos, droga, trata, venta de armas- y no con más trabajo, educación y salud. Ese modelo ya mostró demasiadas veces su fracaso, como lo prueba el informe anual 2015 de la Comisión

Sigue la lucha de los trabajadores por el 15%, ¡Todo el apoyo a la huelga municipal! RÍO GALLEGOS: RENUNCIÓ CANTÍN Y ASUME LA INTENDENCIA PABLO GRASSO

E

l día 24 de Julio se realizó el acto de Cristina con cadena nacional, la cuna del modelo necesita ser militarizada para garantizar el orden ante el repudio popular y la lucha municipal. Los anuncios, pomposos y repetidos, fueron de la conexión con la isla de Tierra del Fuego, viejísima promesa incumplida, que se renueva cada tanto como la Zona Franca y las represas. Un centro de Salud que sólo es un parche ante el colapso del Hospital Regional y el sistema sanitario público, y la entrega de patrulleros a la Policía, en vivo por TV con el ex carapintadabuchón Sergio “rambito” Berni. Como en el acto del 3 de Julio, cuando lanzaron la fórmula presidencial Scioli-Zanini, el acto del 24 implicó el despliegue de fuerzas de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía Provincial. Lo interesante más allá de este circo electoral, es lo que se definió tras bambalinas. Se

precipitaron los acontecimientos y voló un fusible del sistema, el intendente Cantín presentó su renuncia, así como casi todo su gabinete, y el “Honorable” Concejo Deliberante nombró inmediatamente en su reemplazo al hasta ahora presidente del HDC, el inefable concejal Pablo Grasso. Se trata de otro obsecuente K que como único mérito tiene en su historial haber sido parte de las patotas K que golpeaban caceroleros indefensos y jubilados en el año 2002. La lucha municipal, con más de 120 días de huelga, marchas, cortes de ruta, tomas y la novedad de los escraches relámpago a las casas de funcionarios, locales comerciales de familiares del intendente, unidades básicas del PJ y los K, comités de la UCR y locales del PRO, bajo el lema “sin 15% no hay campaña electoral”, logró instalar en la agenda nacional el conflicto salarial, y darle un contenido político embrionario. Es evidente que el des-

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

prestigio de la gestión Cantín se traslada al conjunto del FpV, desde Cristina y Scioli, pasando por Peralta a Máximo y ahora Grasso. El flamante intendente, dijo que le dieran tiempo y que “no traigo soluciones mágicas, ni va a venir alguien con una valija de plata de Bs. As. a limpiar la ciudad”. Sin embargo el lunes se reúne con los empresarios, dándoles un informe de la situación antes que a los trabajadores, el pueblo y los ciudadanos. De esta forma queda claro para qué intereses piensa gobernar. Los municipales mantienen su reclamo frente al palacio comunal, y este martes habría una primer reunión formal entre el sindicato y el intendente. Desde el Nuevo MAS consideramos que el 15% firmado tiene que aparecer YA en una sola cuota, retroactivo a marzo, así como todos los ítems adeudados. Los trabajadores debemos tomar la resolución de los asuntos públicos en nuestras pro-

pias manos, con juntas vecinales y asambleas, para investigar el desfalco a las cuentas comunales y la corrupción, para que realmente se sepa quiénes se afanaron los millones que faltan y paguen con la cárcel y la expropiación. Sólo un gobierno de los trabajadores y vecinos puede resolver los problemas de fondo de nuestra ciudad, cuna original del modelo kirchnerista. Llamamos a todas las organizaciones de trabajadores, barriales y vecinales, a solidarizarse efectivamente con el reclamo en las calles de los trabajadores municipales. ¡QUE

LA

¡B ASTA DE PROMESAS, 15% YA! FESOEM-CGT CONVOQUEN AL PARO PROVINCIAL! LOS MUNICIPALES GANAMOS TODOS !

CTA

¡SI GANAN

Y EL

NUEVO MAS-SANTA CRUZ

WWW.MAS.ORG.AR


B RASIL

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

UNA INTRINCADA CRI QUE TIENDE A PROLONG

L

a crisis política en que está Brasil desde el inicio del año, tiende a prolongarse. Es que se trata de una crisis estructural, con una compleja combinación de elementos y de difícil solución. A diferencia de la destitución del presidente Fernando Collor de Melo en 1992, el “movimiento” pro-juicio político a Dilma Roussef se inclina a la derecha y fortalece los sectores más conservadores. Pero la clase trabajadora y la juventud continúan demostrando su disposición a luchar contra los ataques del gobierno y los patrones. Por eso, la izquierda socialista tiene doble responsabilidad de presentar una salida independiente del gobierno y los capitalistas. LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO

FORTALECIÓ A LOS SECTORES REACCIONARIOS

El fin de las bases económicas en que se apoyaron los gobiernos del PT, alentó desde 2009 una crisis política. Su primera expresión fueron las luchas de los trabajadores de la construcción civil en 2011, particularmente en las obras del PAC (Programa de Aceleração do Crescimento). Luego, en junio de 2013, explotó la ola de indignación juvenil-popular contra el aumento del trasporte urbano. Desde 2014, la crisis mundial, al principio mitigada por políticas anticíclicas, vuelve a pegar duro en Brasil. Asimismo, queda atrás la estabilidad política de la década anterior y el escenario se puebla de luchas de los trabajadores. En los meses que preceden al Mundial de Fútbol, se da un alineamiento reaccionario del gobierno, la oposición patronal y los medios de comunicación. Quedaron en suspenso las críticas a la planificación, el gasto público y las defraudaciones del Mundial. Se lanzó una operación políticorepresiva contra las manifestaciones y huelgas que surgían en el primer semestre de 2014. Esa

operación fue montada por el gobierno y sus bases de apoyo – el PT (Partido dos Trabalhadores) y la CUT (Central Única dos Trabalhadores)–, en alianza con los gobiernos estatales, en particular el de São Paulo dirigido por la derecha más “dura”, el PSDB (Partido da Social Democracia Brasileira). Esa alianza reaccionaria gobierno-oposición en torno al Mundial de Fútbol fue un éxito. Estableció una relación de fuerzas muy desfavorable para la lucha de los trabajadores y de la juventud que venía a la ofensiva. El resultado de este choque, fue la derrota de la huelga del metro de São Paulo y la dura represión a los movimientos críticos al Mundial. La segunda mitad del 2014 fue cruzada por la disputa electoral y el retroceso de los movimientos. La alianza episódica del gobierno y la oposición patronal se desmoronó. Las elecciones polarizaron la competencia entre Dilma y la oposición burguesa. El marketing de Dilma fue denunciar que sus principales adversarios aplicarían políticas de ajuste que terminarían con las “conquistas sociales” de los gobiernos petistas. Dilma fue reelecta en ese contexto de polarización, por un margen de sólo el 3,28% de los votos. Además, fue derrotada en São Paulo y en las regiones más industrializadas del país, incluyendo el ABC paulista. Las cifras reflejan la pérdida de apoyo en sectores claves de la sociedad, sobre todo en la gran burguesía, la clase media urbana y la clase obrera industrial. La ruptura de las clases medias ya se había manifestado directamente en las elecciones. Pero, después, Dilma trató de ganar el apoyo del capital financiero internacional aplicando exactamente la misma política de ajuste que denunciaba en la campaña electoral. Con eso, tiró por la ventana su capital político, el apoyo que le restaba en la clase obrera

industrial e incluso de los segmentos más pobres en el norte y nordeste. E SCENARIOS DE UNA CRISIS PLENAMENTE INSTALADA

Los ataques del gobierno a los trabajadores no fueron sólo político-económicos, sino directamente policial-represivos. La actual “ola reaccionaria” fue también construida por la política del gobierno del PT, que cerró filas con todos los sectores de la burguesía para contener la onda de indignación abierta en junio de 2013. La ironía de la historia reciente, es que la coalición represiva – con el gobierno en el centro–, para contener a los estudiantes y al movimiento obrero, finalmente dio como resultado una correlación de fuerzas que ahora amenaza la continuidad de Dilma y el PT en el gobierno federal. Dentro de la perspectiva conservadora en la que se mueve la coalición política preventiva desde la primera presidencia de Lula en 2002, no hay un cambio

del paradigma que aplica ahora Dilma. La principal diferencia entre hoy y el 2002 es que en esa ocasión Lula se encontró con un ciclo de crecimiento económico mundial de los “emergentes” que duró casi una década para países como Brasil. Además de esos elementos más estructurales que aíslan el gobierno este año, Dilma cometió un error político casi infantil: disputar a su principal aliado, el PMDB (Partido do Movimento Democrático Brasileiro), la presidencia de la Cámara de Diputados. Así, el partido más grande de la Cámara, y que fue parte de la fórmula presidencial, pasó a actuar en oposición. A partir de este cuadro y de las manifestaciones masivas “contra la corrupción” de sectores de derecha de la clase media, se construye una “tormenta perfecta”. Estos factores hacen que los acuerdos políticos, ya deshilachados, entren en crisis. Después de la declaración de Eduardo Cunha –presidente de la Cámara de Diputados (PMDB)-¬ de que está rompiendo con el

gobierno, la situación se hizo más dramática. Es que el presidente de esa Cámara puede iniciar el impeachment (juicio de destitución) a Dilma. Sin embargo, su declaración de ruptura no fue más allá, al revelarse que se había metido al bolsillo una “propina” de 5 millones. Esa denuncia lo aisló y Cunha está en peligro de perder su propio mandato. A partir de ese incidente, la amenaza contra Dilma se debilitó pero no desapareció. Por otros mecanismos también puede ser destituida, por ejemplo, a través de un juicio de casación (anulación) de toda la fórmula presidencial ganadora Dilma (PT)-Temer (PMDB). En ese caso, habría que llamar a nuevas elecciones presidenciales en tres meses. Con la apertura de un proceso de impeachment o de casación, habría mayor resistencia de la presidente, del PT y de una parte significativa del movimiento social y sindical. Se abriría probablemente un período convulsionado. La crisis es profunda y no tendrá un desenlace fácil para la pre-


Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Socialismo o Barbarie 9

SIS POLÍTICA ARSE

Por Antonio Soler, Praxis-Socialismo ou Barbárie

Por una alternativa de izquierda e independiente frente al gobierno y la oposición de derecha

E

sidente y su partido. La pura y simple substitución de Dilma se enfrenta a la dificultad de encontrar líderes en condiciones de reemplazarla. Pero, al mismo tiempo, la situación tiende a desplazar en mayor o menor medida la coalición política PT-PMDB reelecta en octubre pasado, ya sea por la vía “destitutiva” o mediante una “concertación nacional” en que el PT y el PMDB cedan un importante espacio político para seguir en el gobierno. Hoy el péndulo se inclina hacia la derecha. Sin embargo, la suerte del gobierno aún no está sellada. Si las manifestaciones programadas en agosto por la derecha repiten la masividad de las de marzo y ponen a millones en las calles, se fortalecería la alternativa de la salida de Dilma o de toda la fórmula DilmaTemer. De lo contrario, la alternativa más probable sería una “concertación nacional”, que es lo que está intentando negociar Lula. La clase dominante y sus

instituciones centrales, dadas las contradicciones del proceso y la ausencia de liderazgo político a la altura de estos desafíos, parecen preferir una salida que implique menos riesgos institucionales y que permita retomar con más tranquilidad las medidas de ajuste que les interesa. Un proceso de impeachment contra Dilma, se parece muy poco al caso contra Collor de Melo en 1992. En ese momento, el protagonista de la lucha contra el gobierno fue un movimiento estudiantil contra la corrupción con una inclinación izquierdista difusa. Se movilizaba, además, contra un gobierno que daba los primeros pasos de políticas neoliberales en Brasil. Actualmente el movimiento que en la calle cuestiona a Dilma, está dirigido por sectores y partidos archi-reaccionarios. Levantan la bandera de la “lucha contra la corrupción”, para fortalecer las políticas neoliberales y al Estado capitalista.

n la actualidad, hay ofensivas en varios frentes contra la clase trabajadora y la juventud: * En primer lugar, hay una ofensiva del gobierno para mantener el “superávit primario”. Para eso impone un brutal ajuste con medidas restrictivas de los derechos de los trabajadores, y recortes presupuestarios que tendrán gran impacto negativo en la dinámica de la economía, el empleo, la salud y la educación pública. * Asimismo, el Congreso vota una medida reaccionaria tras otra: la generalización de la tercerización, una “reforma política” que prácticamente ilegaliza a la izquierda revolucionaria, leyes contra los jóvenes y las mujeres, como la reducción de la mayoría de edad penal, y la restricción aún mayor del derecho al aborto. * Y por último pero no menos importante, en medio de una recesión la acción de los patrones para imponer la ruptura de los contratos de trabajo. Esto ha generado un rápido crecimiento del desempleo y aplastamiento de los salarios. Para resistir esto, es necesario luchar por un programa anti-capitalista ante la crisis y presentar una salida política. De allí que sea imprescindible construir un movimiento independiente de los patrones y el gobierno. A pesar de sus encarnizadas disputas palaciegas, son parte de la misma fuerza enemiga de los trabajadores. Un movimiento que luche por un programa anticapitalista contra el desempleo, mediante la reducción de la jornada de trabajo sin reducción salarial. Esta es una propuesta opuesta al Programa de Protección al

Empleo de Dilma.[1] A su vez, la inflación galopante requiere el ajuste mensual de salarios de acuerdo a la inflación. El actual movimiento contra el gobierno, a pesar de movilizar sectores de masas, tiene un carácter opuesto a los intereses de los trabajadores. La izquierda socialista no puede posicionarse a su favor. De lo que se trata es de construir un movimiento independiente de los trabajadores, a partir de nuestras necesidades más apremiantes. Luchar por una salida en interés de la clase trabajadora y no de los sectores más reaccionarios de la clase dominante. Por eso, estamos en desacuerdo con los sectores de izquierda que no diferencian estos procesos. Que hasta piensan que la caída del gobierno por el camino actual sería progresiva. Este es el caso del PSTU. Dice que “necesitamos ayudar a impulsar y organizar la lucha de nuestra clase para echar cuanto antes a este gobierno, buscando en la lucha construir una alternativa clasista y socialista (contra el PT y contra la derecha) para sustituirlo.”[2] Por supuesto, los trabajadores tienen el derecho y el deber de poner de pie un movimiento para derribar a un gobierno que está al servicio de la clase dominante. Pero es una inmensa ceguera no delimitar que este movimiento de los trabajadores debe ser construido sobre bases absolutamente distintas y contrarias al proceso en curso dirigido por los sectores más reaccionarios de la burguesía. Es una inmensa ceguera no alertar que si triunfase, inclinaría la situación aún más a la derecha. El PSTU no comprende

que, en el escenario actual, la caída de Dilma fortalecería a los sectores más conservadores de la clase dominante, allanaría el camino directo a un gobierno de neoliberalismo puro y duro a nivel nacional, que actuaría en alianza con los sectores políticos más reaccionarios. En ese mismo artículo que criticamos, el PSTU dice que “ha defendido y realizado frentes únicos y unidad de acción con cualquier organización, siempre que sea posible y necesario”. Pero el PSTU, en medio de una crisis que puede desembocar a corto plazo en una solución política desfavorable a los trabajadores, no hace ningún llamado concreto a la unidad de las organizaciones de izquierda para luchar por una salida independiente. En esa perspectiva, el llamado a “huelga general” no pasa de ser una formalidad, un propagandismo estéril. Hoy es imperioso que los trabajadores se movilicen contra los ataques del gobierno, del Congreso y de los patrones, pero con una línea de clase, defendiendo las medidas anticapitalistas y una propuesta concreta, alternativa, de poder. Por eso, una política frentista es más necesaria que nunca. Pero las principales organizaciones socialistas de izquierda –como el PSTU y las corrientes de izquierda del PSoL, no sostienen iniciativas para una unidad más permanente, para crear un punto de apoyo que intervenga con una perspectiva clasista en la crisis actual. La izquierda socialista debe romper con el corporativismo y presentar una salida anticapitalista en oposición frontal a la estrategia patronal de hacer pagar la crisis a los trabajadores y

de fortalecer aún más su dominio político. Es necesaria la construcción de un programa de los trabajadores que presente salidas anticapitalistas a partir de las necesidades más apremiantes de la clase obrera y la juventud (desempleo, contracción del salario, reducción de derechos, criminalización de la juventud negra, etc.). Pero frente a una crisis política como la actual, la izquierda socialista no puede limitarse a levantar banderas puntuales. Es necesario luchar por una salida global desde el punto de vista de los trabajadores. Para contraponer con alternativas contrarias a las de la clase dominante, la izquierda socialista debe romper con el economicismo, que se ha vuelto típico, y presentar una alternativa socialista a la situación. Esta alternativa sólo puede construirse de manera revolucionaria, por la lucha directa de los trabajadores y la juventud contra el gobierno y los patrones para construir una forma de poder político que va más allá de las actuales instituciones del Estado patronal. Esto requiere, en primer lugar, luchar por una Asamblea Constituyente revolucionaria y soberana. Notas: 1.- Analizado en el artículo “Dilma lança MP de proteção ao lucro e arrocho salarial”, del Boletín Electrónico Praxis: http://www.praxisbrasil.org 2.- Zé Maria,“A crise do Governo Dilma e a alternativa que os trabalhadores precisam construir”, http:www.pstu.org.br


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

EL MUNDO

Erdogan le declara la guerra al pueblo kurdo y a la izquierda TURQUÍA

E

sta última semana, el Estado turco emprendió un doble giro en su política regional. Por un lado, dice haber realizado por primera vez bombardeos contra el Estado Islámico en Siria. Se trata de un elemento novedoso ya que Turquía viene siendo uno de los principales “sponsors” del EI, permitiéndole el libre tránsito por su frontera y el refugio y abastecimiento en su interior. Sin embargo, se trata de un giro engañoso, incluso aunque alguno de esos ataques sean ciertos. El segundo giro es el comienzo de una campaña de bombardeos contra el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), organización que impulsa las distintas guerrillas pro-kurdas de izquierda que operan en la región. Asimismo, el PKK es el inspirador político-ideológico tanto del partido turco HDP (que obtuvo un importantísimo 12 por ciento de los votos en las últimas elecciones parlamentarias turcas), como de la experiencia de autogobierno kurdo en el norte de Siria, conocido como Rojava. Allí es donde las milicias del YPG-YPJ vienen propinándole una resonante paliza al Estado Islámico, continuando con los enormes triunfos de Kobane y de Tel Abyad. El reinicio de las agresiones contra el PKK se vio acompañada por una campaña masiva de arrestos contra simpatizantes pro-kurdos en toda Turquía… bajo el pretexto de “combatir el extremismo del Estado Islámico”. Es decir, para enfrentar al EI, encarcelan a la única fuerza de Medio Oriente que está plantado cara a cara contra el EI y lo está derrotando de manera sistemática. Los bombardeos contra el PKK significan el recomienzo de la larga guerra civil del Estado turco contra su minoría kurda, referenciada mayormente por partidos de izquierda. Guerra civil que ya lleva unas tres décadas de existencia y que dejó miles de muertos. Hasta el momento, este enfrentamiento se encontraba suspendido por la vigencia de un “cese de fuego” y de negociaciones para una paz definitiva. El presidente islamista de Turquía, Erdogan, decidió dar por tierra con las opciones de paz y volver a la carnicería. Comparando estos dos “giros”, uno puede hacerse una idea más acabada de la magnitud de cada uno. Tanto en la cantidad e intensidad de los bombardeos que han sido informados como en la cantidad de arrestos, los kurdos fueron mucho más golpeados por el Estado turco que el EI… si es que realmente Erdogan lo está atacando. Por su significado político, la guerra contra el PKK arrastra a toda Turquía hacia una confrontación mayúscula, mientras que el ataque al EI parece cumplir una función más bien simbólica. Es decir, de los dos “giros”, el ataque al PKK tiene muchísima mayor envergadura política, lo cual da a entender cuál es el verdadero significado de este

“golpe de efecto” de Turquía. La campaña contra el EI es sólo una mascarada, una cortina de humo mediática para legitimar su verdadero objetivo: lanzar una guerra civil, o por lo menos una provocación en gran escala, contra la izquierda kurda. Turquía intenta frenar el ascenso político de la izquierda kurda Como mencionábamos más arriba, la izquierda kurda viene de dos triunfos políticos resonantes. El primero de ellos tiene como escenario al norte de Siria, también conocido como Rojava. Allí las milicias del YPG-YPJ lograron expulsar al Estado Islámico de gran parte de la región, provocándole miles de bajas y poniéndolo a la defensiva por primera vez desde su formación. Como producto de estas victorias militares, los kurdos del norte de Siria establecieron su auto-gobierno a lo largo de una importante franja territorial que abarca gran parte de la frontera turco-siria. Más aún, la dinámica ininterrumpida de triunfos plantea la posibilidad en el corto-mediano plazo de extender el corredor kurdo hasta abarcar la totalidad de la frontera. Eso significaría no sólo conectar entre sí territorialmente los tres cantones que conforman Rojava (Kobane, Jazira y Efrin), sino establecer un auténtico “tapón” que sellaría el norte de Siria contra las filtraciones jihadistas desde Turquía… sobre la que Erdogan hace la “vista gorda”. Por último, significaría establecer una entidad política kurda independiente situada inmediatamente al lado de la población kurda de Turquía: sería un aliciente para el autogobierno de esta comunidad también en ese país. El segundo de los grandes éxitos políticos de la izquierda kurda fueron los resultados electorales obtenidos por el partido HDP en Turquía: el 12 por ciento de los votos, que les permitió ingresar al parlamento con gran cantidad de diputados. Pero más aún, los transformó en una referencia política objetiva no sólo de la comunidad kurda y la lucha por su autodeterminación, sino de toda la izquierda de Turquía, inclusive porciones importantes de la juventud y algunos sectores obreros. Es decir: significó la puesta en pie de un polo político de oposición por izquierda a Erdogan, que combina la crítica democrática, laica, feminista, ecologista, de las minorías oprimidas y antineoliberal. Un polo de esas características, más allá de sus límites programáticos y estratégicos, significa un auténtico dolor de cabeza para un régimen cada vez más cuestionado… y más reaccionario. El ascenso ininterrumpido de la izquierda kurda se convirtió en un auténtico problema político para el gobierno islamista, profundamente neoliberal y pro-imperialista de Erdogan.

Hasta el momento, la principal herramienta con la que contaba Erdogan para frenar a los kurdos, era el desarrollo del Estado Islámico en Siria, que amenazaba con ocupar los territorios kurdos de ese país y hacer desaparecer su autogobierno… y hasta a su misma población mediante otra “limpieza étnica” como la que barrió a otras confesiones y/o etnias en el territorio que dominan en Irak. Pero esta estrategia fracasó de manera estrepitosa: no sólo las YPG-YPJ pudieron rechazar la invasión, sino que al iniciar la contraofensiva, lograron expandir su control territorial y llevarlo más lejos de lo que nunca hubiera sido posible sin la existencia del EI. En las últimas semanas, se desarrolló una nueva tanda de éxitos militares de las YPG-YPJ, que lograron conectar los cantones de Kobane y Jazira (con el triunfo en Tel Abyad), que lograron limpiar a gran parte de la ciudad de Hasakah (capital provincial del noreste de Siria) de la presencia del EI, y que en este mismo momento están eliminando uno de los principales bastiones defen-

sivos del EI en el río Éufrates (Sarrin). Esta fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de Erdogan. Atentados reaccionarios y maniobras desesperadas La semana pasada se vio el primer gran efecto de la preocupación del gobierno turco. En la ciudad turca de Suruç, limítrofe con Kobane, una bomba puesta por el Estado Islámico se llevó la vida de más de treinta voluntarios médicos que iban a ayudar a la reconstrucción de la ciudad siria devastada por la guerra. Un atentado profundamente repudiable, odioso, que no podría haberse llevado a cabo sin la complicidad de los servicios secretos turcos. El atentado de Suruç ocurrió luego de varias semanas en las que los medios de comunicación turcos vienen llevando adelante una campaña sistemática de provocaciones contra la izquierda kurda. Esta campaña ya había logrado generar un clima de profunda polarización política, que el atentado de Suruç terminó de caldear. Se sucedieron por lo tanto importantes movilizaciones de la izquierda y los kurdos contra el régi-

men de Erdogan. Una de las primeras medidas de Erdogan después del atentado fue… suspender el uso de Twitter, para que no se difundieran las imágenes de la masacre cometida por sus protegidos del Estado Islámico. Es en este contexto político que el gobierno islamista turco lanzó su “doble giro político”. A la luz de todos estos hechos, se entiende que su único y verdadero objetivo es lanzar una guerra de exterminio contra la izquierda kurda, o por lo menos intentar frenar su ascenso a través de una serie de ataques sistemáticos. La respuesta de los kurdos y la izquierda ya se está haciendo oír: movilizaciones masivas y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad en gran parte de Turquía. Es fundamental la solidaridad internacional para frenarle la mano al reaccionario gobierno de Erdogan, enemigo de los pueblos de Medio Oriente y cómplice del Estado Islámico (más allá de toda apariencia). ALE KUR

Una mujer ha sido condenada a pagar a su marido por lesionarse al agredirla EN EL REINO DE ERDOGAN

Los diarios y agencias europeas reprodujeron esta noticia del Milliyet, principal diario de Turquía: Una mujer maltratada de Ankara [capital de Turquía], ha sido condenada a compensar a su marido, que se lesionó la mano al golpearla, según han informado fuentes judiciales y testigos al diario Milliyet. El caso comenzó cuando la Policía se vio obligada a intervenir para impedir que el marido sacara a su esposa y a su hijo del domicilio de los vecinos, donde se habían refugiado después de que ella recibiera una paliza. Según los testimonios recogidos durante el juicio, las palizas continuaron después de que la mujer y el hijo fueran trasladados a un piso de acogida, al aprovechar el marido los días de visita que le concedía la ley para proseguir con sus agresiones.

La Oficina del Fiscal de Ankara decidió acusar a ambos cónyuges de herirse mutuamente. A él por los golpes que propinó a su esposa, y a ella por un arañazo en el pecho de su esposo y por la mano que se había inflamado tras golpearla. Al final, el Tribunal Criminal de Primera Instancia de Ankara decidió cerrar el caso sin realizar posteriores investigaciones, y sentenció a la pareja a pagar 3.000 liras (unos 1.000 euros) y suspendió la ejecución del veredicto. No obstante, Milliyet informó de que el hombre siguió golpeando a la mujer incluso después de la celebración del juicio. [Fuentes en español: Europa Press, El País online, Publico.es, El Confidencial, blog Nazanim Armanian y otros (7 al 9 de junio 2015)]


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Socialismo o Barbarie 11

La ocultada Grecia del Caribe PUERTO RICO

L

a “gran prensa” y las agencias que la surten, son maestras en el arte de mentir… también por omisión. Nos sirven artículos sobre las catástrofes de Venezuela, Ecuador y otros países que en mayor o menor medida se desalinearon de la obediencia a Washington. Pero es casi imposible en Sudamérica, y sobre todo en la prensa del Cono Sur, leer una línea sobre Puerto Rico. Tiempo atrás, esa isla del Caribe era presentada como ejemplo de progreso, consecuencia de lo beneficioso que es ser colonia de EEUU. Efectivamente, Puerto Rico –isla ocupada por el imperialismo yanqui junto con la de Cuba al vencer a España en la guerra de 1898– no es independiente, ni siquiera en lo formal. Es un “Estado Libre Asociado”, una forma decorosa de decir que es una colonia estadounidense. ¡Los países latinoamericanos que quisieran progresar, debían parecerse lo más posible a Puerto Rico! Ya nadie habla del tema. ¡Silencio en la noche! Se lo ha barrido bajo la alfombra, porque Puerto Rico es hoy –según The Economist– la Grecia del Caribe, en cuanto a bancarrota económica y social… Y The Economist se queda corto, porque la isla en muchos aspectos está peor que Grecia. Por una sentencia que la Corte Suprema de EEUU dictó en 1901, Puerto Rico “pertenece a” pero “no es parte de” Estados Unidos, y su soberanía corresponde al Congreso norteamericano. En otras palabras, no es un Estado de la Unión sino un “territorio”. Hablando claro, una colonia. En 1952, concedieron a la isla un status que les permite a sus pobladores elegir gobierno local. Pero, como carecen de soberanía, no pueden decidir su política económica, ni aspirar a auxilios del Banco Mundial, el BID, el Banco de

Desarrollo de América Latina (CAF), etc. Puerto Rico no puede siquiera decidir qué barcos autoriza a atracar en sus muelles. La ocupación de EEUU trasformó a Puerto Rico en una base naval (que produjo daños ecológicos graves), arrasó con la agricultura que autoabastecía a la isla (hoy importa el 87% de sus alimentos de consumo diario), y las pocas industrias que se instalaron, se han ido en busca de salarios más miserables en México, Dominicana y Centroamérica. Así, el desempleo según las mentirosas estadísticas oficiales es más del doble del de EEUU… cifra que a su vez es descaradamente “dibujada” en Washington. En ese contexto, el “Estado Libre Asociado” está en bancarrota. En 2013, la deuda pública ya era de US$ 70,000 millones (unos 20.000 dólares por habitante), que representaba un 102% del PIB. Esto no se corresponde con lo que la isla produce. O sea, es impagable. Este año, los títulos de la deuda han sido degradados a “bonos basura”. Puerto Rico, por su situación colonial, es estructuralmente insolvente. Por supuesto, la “solución” que se está aplicando es como la de Grecia: planes neoliberales sanguinarios que están produciendo un genocidio social, privatizando y desmantelando los ya escasos servicios públicos, desde la electricidad a los hospitales. La consecuencia es que el 40% de la población ya está bajo la línea de pobreza… y eso va empeorando. La desesperación empuja a emigrar masivamente a EEUU. Esto se facilita porque al ser un “Estado Libre Asociado”, los portorriqueños pueden acceder a un pasaporte estadounidense. Pero el remedio es peor que la enfermedad. La mayoría de los migrantes no consigue

mejor vida en los miserables guetos de Florida o Nueva York. Y las consecuencias son nefastas para la sociedad portorriqueña. Está bajando la cifra total de la población. Pero lo más grave es que la emigración masiva es de los jóvenes. “Esta sangría –sintetiza un sociólogo portorriqueño– incluye a profesionales y técnicos como a trabajadores no calificados; hace envejecer la edad promedio de la población isleña, reduce la población productiva y agrega daños adicionales a la economía. Al disminuir la población activa, contrae la demanda, achica la oferta trabajo y los salarios, y al cabo más gente se va. Ahora en la isla quedan 3,7 millones de habitantes y en EEUU hay 4,7 millones de portorriqueños. Se calcula que entre 2006 y 2011 una cuarta parte del PIB se perdió en este éxodo.” Para sobrevivir, Puerto Rico afronta el desafío

China: explotó la burbuja accionaria

L

a noticia de todos los diarios y portales del 28/07/15 fue que cae la Bolsa china 8,5%, el índice industrial registra su tercer baja mensual consecutiva y las materias primas bajan a niveles del 2003. Hace poco tiempo desde estas mismas páginas, refriéndonos a la economía china, mencionábamos al primer ministro Li kequiang anunciando “la nueva normalidad” en la economía china. Esto significaba lisa llanamente, ante la debilidad de la economía mundial, que “la fábrica del mundo, China”, en vez de crecer el PBI a dos dígitos como nos tenía acostumbrados en los últimos 20 años, comenzaría a crecer 7,2% por año; con una economía más dirigida al consumo interno pero no abandonando su perfil exportador. En el mismo artículo alertábamos que este objetivo obligaba a los jerarcas chinos a introducir reformas de todo tipo: económicas, políticas y sociales para conseguir este logro. En el último año las tres Bolsas chinas (Shanghai, Shenshen y Honkong) aumentaron de promedio un 120% pero entre junio y fines julio perdieron el 30% de su valor. (1) El sábado 11/07/15 nuevamente

Li declaró ante la suba de la Bolsa de Shanghai que “el gobierno que presidía estaba dispuesto a intervenir en el mercado accionario para darle mayor fortaleza y transparencia”. (1) La Bolsa más importante de China es la de Shangahi que prácticamente en los dos últimos dos años se ha unificado con la de Shenshen. Abrió sus puertas en 1990. En ella cotizan más 2.800 títulos accionarios, siendo una de las Bolsas más importantes del mundo pero tiene una particularidad: “La brutal caída de más del 30% de su valor que ha provocado la pérdida de más de 4 billones de dólares en capitalización bursátil ha tenido poco efecto sobre las Bolsas del planeta, por los pocos vasos comunicantes que tiene esta Bolsa con el mundo”. (2) Esto también demuestra porqué en plena crisis de Wall Street en el 2008 se viera poco afectada. Solamente el 1,5% de sus títulos está en manos extranjeras. Tienen prohibido su acceso a ella los Fondos de todo tipo: de Inversión, de Pensión, y los Hedge founds (inversores de alto riesgo, responsables de los bonos basura que pululan por el mundo). El 85% de inversores son pequeños

ahorristas y hacen sus primeras armas en el mercado accionario; éstos representan un 15% de la población (que tiene una gran capacidad de ahorro). El resto son directivos de empresas medianas y grandes y un entramado de intendentes de todo pelaje que manejan los recursos de sus distritos a gusto y piaccere. Obviamente la mayoría de ellos pertenecen a la burocracia capitalista del PCCh. Esto demuestra las particularidades de la Bolsa china. El gobierno después de desactivar aparentemente la burbuja inmobiliaria (los precios de las propiedades han comenzado a caer) ha creado conscientemente otra burbuja ahora accionaria dando crédito a muy bajo interés para comprar acciones. Hay que señalar también que la mayoría de las empresas no se financian vendiendo acciones sino con créditos bancarios (de los 10 bancos más grandes del mundo 3 son chinos). Si bien la Bolsa refleja distorsionadamente lo que ocurre en la economía real, responde de alguna manera a ella. Si una empresa anuncia ganancias o nuevas inversiones los títulos de esa empresa suben; ahora si el gobierno chino anuncia que su economía bajará a un

Por Raúl Salinas

de una recomposición política: acabar con los dos partidos igualmente cipayos que se han turnado en el gobierno del “Estado Libre Asociado” –el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD)– y forjar una alternativa política antiimperialista, socialista y de los trabajadores. El grado de desprestigio alcanzado por ambos, ha generado un clima de “vacío político”. El desafío es cómo llenar ese vacío. [Fuentes: “Greece in the Caribbean”, The Economist, 26 oct. 2013; Nils Castro, “El desastre de Puerto Rico”, ALAI, 13/07/2015; Olmedo Beluche, “Puerto Rico: crisis creciente del régimen colonial”, partidonacionalistapuertorico.blogspot, 14/11/2014.]

7%, desde el 12% que venía creciendo su PBI, y esa es “la nueva normalidad” de los próximos 5 años, hay una contradicción total .Pasó lo que tenía que pasar: la Bolsa empezó a ajustar a la baja y explotó la burbuja. En los últimos veinte días el gobierno había tomado una serie de medidas. ¡Había prohibido a los grandes inversionistas y directivos a vender sus acciones y títulos por 6 meses y había extendido el tiempo de la no participación voluntaria en las ruedas bursátiles de 1.400 empresas que habían sufrido grandes pérdidas y se comprometió a comprar acciones de las empresas más importantes cuando bajen de un determinado nivel!”(3) Esta verdadera inyección de morfina duró lo que tenía durar un suspiro. “Mientras interviene el gobierno más me asusto”, dice Li Juan, quien administra una empresa de pesca y restaurantes en Nanjing, una ciudad en la parte oriental del país. El empresario ha gastado 3 millones de yuanes (400 mil dolares) en acciones comprando a crédito un tercio del total. No tengo fe en las medidas tomadas por las autoridades para contener las pérdidas”. (3) Esto es totalmente cierto, la

Por Francisco Tanoiras Bolsa seguirá ajustándose, no se la puede manejar por decreto y esto recién comienza. El problema es que esta sacudida se traslade a la economía real y ahí sí tendrá efectos planetarios por los innumerables lazos que tiene la economía china con el mundo. La burocracia capitalista no dormirá por un tiempo tranquila porque estará atenta al posible temblor de su economía y al malhumor social de una parte de la población. Al gato se le empiezan a escapar los ratones. (5) Notas (1) WSJ 10/07/15. (2) El País, Luis Doncel, 11/07/15. (3) The Economist, 28/07/15. (4) Según WSJ el Banco Central chino habría dejado de comprar acciones para probar la fortaleza del mercado. (5) WSJ 11/07/15. (5) Dicho de Deng Xiao Ping, padre de la vuelta al capitalismo de China ante las advertencias de un sector de la burocracia que se estaba volviendo al capitalismo “No importa el color del gato, sea blanco o negro, lo que importa es que caze ratones”.


O PINIÓN

12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Lo que muestran los spots, y lo que esconden también LA CAMPAÑA EN LA TV

A

l cierre de esta edición van casi dos semanas de los espacios gratuitos de propaganda de la campaña. Se podría decir que esta propaganda es el costado democrático de una ley en esencia proscriptiva pero que, dadas las características políticas del país desde 1983, son espacios o logros contradictorios que deben ser aprovechados a fondo de manera revolucionaria. Lo de los espacios gratuitos con uno de esos logros que desde nuestro partido estamos utilizando con todo en esta elección presidencial. SCIOLI, MACRI Y MASSA

Nos referiremos primero a los spots de los principales presidenciables. Los más logrados son los de Scioli, y no por casualidad: es el candidato que de momento viene al frente de la elección, y el que más posibilidades tiene de ganarla. La idea de la “victoria del trabajo” es inteligente en la medida en que trata de aprovechar a su favor lo que la población más rescata de la situación actual en relación al 2001: la recuperación de los puestos de trabajo así sea en condiciones precarias, con salarios deteriorados o en baja, flexibilización y demás condiciones de explotación capitalista del trabajo. Está muy claro, también, de lo que Scioli no habla, que grosso modo podríamos resumir en lo que se viene, que son las medidas de ajuste económico entre otras beldades. Pero esto es bastante evidente para detenernos aquí. Más interesante es el tono falsamente “épico” de sus spots: parecería que todo es obra de la población en su conjunto, que la población estaría recorriendo una “experiencia histórica”, una “batalla colectiva” o cosas así, que evidentemente pretenden la identificación de los votantes con el candidato. Una observación que hizo un compañero de fábrica sirve para poner un poco las cosas en su lugar: muchos trabajadores votarán a Scioli, pero lo harán como por “inercia”, sin grandes expectativas. Es que la épica de Scioli evidentemente no es tal, no es una obra colectiva; es algo que se hace desde arriba y para colmo, en sustancia, consistirá en medidas contra los trabajadores y no a su favor, ni siquiera en la limitada forma de las concesiones del nacionalismo burgués. El caso de Macri es más simple y evidente. En el primer spot presidencial lanzado, se lo ve estrechándoles la mano a personas, votantes, vecinos en todo el país, sin decir una sola palabra... ¿La fórmula o sentido de todo esto? Teorizada por su gurú electoral, Durán Barba, se trata de no decir nada, de lograr ponerle al candidato el contenido que el votante quiera, de no pelearse con nadie (es decir, no plantear ninguna cosa que agrade a

algunos y a otros no), y claro está, menos que menos anunciar las medidas económicas neoliberales que pondría en marcha de ganar la elección. Luego de este primer spot, en un falso populismo conservador, Macri se dedicó a “darles la palabra” a algunos votantes que digan lo que él quiere decir, algunos de sus ejes como la denuncia de la “corrupción”, la “falta de diálogo” del gobierno actual y cosas así. En definitiva, sus spots reflejan la misma estrategia fallida que viene guiando su campaña: no decir nada o, más bien, la dificultad de decir su propio programa de ajuste conservador por miedo a que sea piantavotos... En el caso de Massa, su apuesta es a la polarización con el gobierno y el propio Macri. Su spot es efectista, en la línea de la campaña de De Narváez de dos o cuatro años atrás; es decir, recoger el voto ultracrítico con el kirchnerismo, operativo con el cual no se sabe si logrará recuperar en algo su alicaída votación. En todo caso, lo suyo es una mezcla inconexa de imágenes a izquierda y derecha: ¿quién puede creerle que tenga preocupación real por la represión en el Borda a los trabajadores de la salud de CABA, cuando Massa es el primero en anotarse para las propuestas más reaccionarias y represivas? Lo mismo que su discurso sobre lo negativo que es el impuesto al trabajo (¡que evidentemente lo es!), cuando al mismo tiempo está estrechamente ligado a sectores del empresariado que lo único que están haciendo es pedir más medidas antiobreras (como De Mendiguren de la UIA). EL MST Y EL FIT: APELACIÓN AL ELEMENTO BIZARRO Y FALTA DE UNA ALTERNATIVA DE CONJUNTO

Refiriéndonos a la izquierda, el premio mayor al despropósito y la apelación al elemento bizarro para impactar a como dé lugar se lo lleva el MST. Se hace la correcta denuncia de que Scioli y Macri son hijos del menemismo, figuras que vienen a aplicar un ajuste económico, pero de una manera que es poco seria, que causa rechazo hasta por la “representación” que se utiliza en uno de ellos (un parto), y que hace al conjunto poco serio; apela a una franja electoral que es muy poco de clase, algo poco característico si se viene de la tradición de la izquierda revolucionaria, por no decir que es realmente indefendible lo que presentaron. En el caso del PO y el PTS, del FIT, la cosa es algo distinta. Esta vez la interna (¡y la candidatura presidencial de nuestro partido!) los obligaron a operar dos modificaciones de importancia. En primer lugar, los spots muestran cómo se vino abajo de manera dramática la

pretensión de ser la “única izquierda”: no están haciendo campaña con ese eje, porque es indemostrable, más allá de que pretendan mantener el copyright de la identificación “izquierda”. Por otra parte, tanto el PO como el PTS se han visto obligados a hacer spots algo más políticos esta oportunidad. El de lanzamiento presidencial del PO toma correctamente la explicación del ajuste que viene y es bastante sobrio; la dificultad que tiene (¡y una de importancia!) es que no plantea ninguna alternativa de conjunto. Es decir: denuncia el ajuste, pero no propone ninguna perspectiva de una sociedad diferente. En el caso del PTS hay una exageración increíble en su autorreferencialidad: ¿quién puede creer que Del Caño es el candidato que puede venir a “derrotar” al kirchnerismo “como hizo en Mendoza”? Toda la campaña del PTS luce excesivamente volcada a la interna del FIT; un poco como si el FIT tuviera la vaca atada, como si hubiera votantes “fitistas” para disputarse entre las corrientes internas, como si se hablara de la interna del peronismo... En el caso de este grupo, y más allá de cómo terminen siendo los resultados electorales, probablemente la excesiva autoproclamación le termine jugando una mala pasada. NUESTROS SPOTS POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA

Por nuestra parte, consideramos que los spots quedaron muy sobrios y sólidos políticamente. Hay, por un lado, un destacado logro en la presentación de Manuela, Jorge y el Chino. Los spots que llamamos “personalizados” creemos que han sido un acierto; así lo hemos escuchado incluso de personas versadas en el tema medios. Por otra parte, políticamente creemos que están sólidos, lo mismo que el conjunto de la campaña de nuestro partido. En contraste con el FIT, nos esfor-

zamos por presentar una perspectiva de conjunto: una alternativa socialista, palabra que al parecer está prohibida en el vocabulario del FIT; venimos señalando que la falta de una perspectiva así, que ayude desde ahora y aproveche el terreno electoral para la forja de la conciencia de los trabajadores, es una de las carencias más dramáticas del FIT, al que sólo le interesa que los voten a ellos y nada más: no transmitir educación alguna hacia los trabajadores. Por otra parte, a la vez que denunciamos el ajuste que viene, también les damos fuerza a las reivindicaciones; algunas que son tomadas por el PO y el PTS, pero otras, como el derecho al aborto, que son valientes de parte de nuestra campaña pero que son tomadas de manera muy débil o directamente soslayadas por los integrantes del FIT. Lo más importante, en todo caso, es que no cedimos a demagogia alguna,

que no hicimos bizarreadas para llamar la atención, sino que nos enfocamos en destacar a nuestras figuras por los valores que tienen y, junto con esto, que nos esforzamos por presentar posiciones políticas y una alternativa clara, todo lo cual viene siendo ampliamente valorado por franjas cada vez más amplias de votantes que nos hacen llegar todo tipo de mensajes y felicitaciones. Sin ningún tipo de sectarismo y más bien atendiendo a los rasgos políticos de la coyuntura y, más en general, del periodo histórico, creemos que estamos llevando adelante una política electoral revolucionaria que por su coherencia esta concitando el apoyo de amplios sectores populares. En todo caso, el 9 sabremos en qué medida esto se puede trasladar al resultado electoral. LUIS BERMÚDEZ


M OVIMIENTO

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

DE MUJERES

Socialismo o Barbarie 13

Justicia para Laura Moyano CÓRDOBA

L

aura Moyano, una mujer trans de 35 años de edad, fue encontrada brutalmente asesinada el 25 de Julio, en la Ciudad de Córdoba en una obra en construcción del barrio Villa Allende Parque. En este terrible crimen de transfobia, Laura fue torturada hasta la muerte, la policía encontró su cuerpo sin vida, con las marcas de toda la violencia que sufrió, fue golpeada fuertemente en la cabeza, desfiguraron su rostro, fue violada y hasta mutilaron sus genitales. Tanto la policía como la justicia, muestran una vez más como opera la total impunidad hacia los violentos y femicidas, esta vez en este espeluznante caso de transfobia. A meses de la multitudinaria marcha del 3 de junio, volvemos a tener en Córdoba una víctima más de la justicia patriarcal y el gobierno nacional y provincial que otra vez deja rienda suelta a los violentos para que puedan hacer lo que deseen con nuestros cuerpos. Laura fue torturada y violada por ser mujer transexual, nuevamente enfrentamos a este gobierno que ha hecho estandarte de los derechos humanos y LGTB y sin embargo no ha avanzado en las condiciones de base concretas para que se termine con toda forma de violencia hacia sectores lgtb y a las mujeres. Se sabe que la probabilidad de vida de las personas trans en Argentina es de 35 a 45 años, una vida marcada por la discriminación y la marginación del Estado. NI SCIOLI, MACRI Y MASSA, LGTB

DEFIENDEN LOS DERECHOS

NI LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

No es de extrañarse que el gobierno

y los demás paridos patronales quieran silenciar estos reclamos haciéndolos pasar muy lavados por las elecciones, evitando toda manifestación independiente en las calles del colectivo lgtb y del movimiento de mujeres, que pueda ir contra ellos. Cristina intenta mantener las aguas calmas y hacer el recambio de gobierno lo más tranquilo posible... sin embargo no nos olvidemos que pudimos con la movilización independiente, colarnos en la agenda nacional para salir a gritar NI UNA MENOS, copando las calles de todo el país. Estamos ante otro caso más de transfobia que muestra la dura realidad que viven las personas trans y la violencia de género que implica, en este caso terminó con la muerte de Laura, esto pone en evidencia la paradojal relación del Gobierno Nacional y los derechos lgtb Desde hace años que el colectivo lgtb, junto con el movimiento de mujeres viene dando grandes peleas en la emancipación y conquista de sus derechos contra este patriarcado capitalista. En parte, gracias a la movilización de estos sectores, es que se consiguió en el país el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. El gobierno de Cristina se llena la boca cuando de derechos lgtb se habla, pues en su “década ganada” cooptó a muchísimos de estos sectores lgtb, mostrándose como la única alternativa, sin embargo, no nos olvidamos que se han profundizado los casos de violencia y que el problema aun no está resuelto. Y es que poco se puede esperar de un gobierno patriarcal, que gobierna de la mano con la homolesbo-trans-fóbica y misógina iglesia católica con Bergoglio a la cabeza. En esta década k, no se han avan-

Córdoba revive el Ni Una Menos al grito de ¡basta de transfobia!

L

a noticia del aberrante femicidio de Laura Moyano, una mujer trans de la localidad de Villa Allende, causó en Córdoba mucha bronca que nuevamente se expresó en las calles. Es que no sólo se trata de un crímen más del odio patriarcal que vivimos día a día las mujeres, travestis, transexuales, transgénero, gays y lesbianas, sino que todavía esta muy fresca la histórica movilización del 3 de junio pasado, que convocó a miles de personas en las calles, e impuso en la agenda nacional el problema de la violencia machista, creando una nueva sensibilidad hacia las cuestiones de género. En este contexto, el lunes pasado revivió el Ni Una Menos cerca de la ciudad de Córdoba. Los familiares de Laura convocaron a una movilización que comenzó en el Centro de Salud n° 34, del Barrio Villa 9 de Julio, y se convirtió en una gran marcha compuesta por cientos de sus vecinos, amigos y amigas, organizaciones políticas, sociales y LGTBI. Es que Laura Moyano era una mujer muy querida en su barrio donde participaba activamente del centro vecinal y de Salud. La gente salía a la puerta de sus casas, nos veía pasar y se unía a la marcha, con sus hijos, redoblantes, o en motos tocando la bocina, para exigir justicia

zado en acciones concretas de base para terminar con las pésimas condiciones de vida de estos sectores oprimidos y marginados como en el sector productivo, actualmente no hay verdaderas fuentes de trabajo para personas trans, lo que hace que muchos de estos sectores terminen en la explotación sexual como medio económico para sobrevivir y es que es una población que se ve amenazada por violencia sistemática por parte de esta sociedad machista, discriminación en sus hogares, en la escuela, en los sectores de salud, en la calle. Esto conlleva una vida de agresiones, inminencia de infecciones de enfermedades de transmisión sexual, violaciones y asesinatos, que en su mayoría quedan impunes. Si hablamos acerca de la explotación sexual, este gobierno continúa amparando proxenetas y el negocio multimillonario de la trata, mientras no existe una alternativa para salir de este circuito, es decir, trabajo genuino para personas trans en igualdad de condiciones en el sistema productivo. No solo esto, sino pleno acceso al sistema de salud en condiciones donde se respeten todas las identidades de género como ejercicio pleno y libre de la sexualidad. ¡TODAS A LAS CALLES! Ante esta situación de transfobia, y de todas las situaciones de homo-lesbotrans-fobia, la comunidad lgtb debe volver a salir a las calles a luchar, junto con el movimiento de mujeres, para conquistar nuestros derechos y el ejercicio de una sexualidad libre y la construcción de la identidad de género sin discriminación ni violencia. Esto desde la inde-

y cárcel a los femicidas. Las Rojas también estuvimos presentes en la marcha, junto con nuestra compañera Anita Paez que vive en la zona, y con nuestro singular agite y nuestra rojas pancartas. Así marchamos por la avenida Donato Álvarez, avenida muy transitada y monitoreada por la policía, hasta la obra en construcción donde hallaron el cuerpo sin vida de Laura, torturado y mutilado. Aquí la indignación ante semejante barbarie machista, y la tristeza alcanzó su punto máximo. Se realizó un acto donde pudimos escuchar a su familia, amigas y compañeras que exigieron el esclarecimiento y la investigación correspondiente para que los reponsables estén presos, y denunciaron la complicidad de la policía, que no sólo se negó a reconocer la identidad de Laura como mujer trans, divulgando la noticia que había muerto asesinado un hombre, sino que también se negó a reconocer, junto con la justicia, que se trata de un crímen transfóbico, haciendo circular la información de que fue un homicidio por robo. Es la misma policía que todos los días hostiga, chantajea y abusa de las mujers trans y travestis que están en situación de prostitución. Desde Las Rojas pensamos que hoy, más que nunca, tenemos que aprovechar las fuerzas que

pendencia política del gobierno, que por debajo de la mesa continúa dejando impunes tantos casos de violencia hacia sectores lgtb, por ejemplo como vimos el año pasado, Cristina recibiendo con honores al presidente homofóbico Vladimir Putin de Rusia, o haciendo alianzas con el reaccionario Papa Francisco, que encabezó las principales campañas homofóbicas cuando se habló del matrimonio igualitario en el país y que es uno de los principales opositores para que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS nos ponemos a disposición de la familia y apoyamos esta lucha junto con el colectivo Lgtb. Hay que salir a las calles por una alternativa independiente del Gobierno que se plante por nuestros derechos!! Invitamos a la movilización

acumulamos en la marcha del Ni Una Menos, para redoblar nuestra lucha que es acabar con la violencia machista que se cobra la vida de cientos mujeres, lesbianas, trans, travestis, y gays. Porque es sin duda en las calles donde lograremos revertir las condiciones que hacen posible los inmerables flagelos que vivimos cotidianamente, que son creadas por todas las instituciones del Estado, empezando por el Gobierno nacional, que lejos de haber revertido la situación la ha profundizado. Nos referimos tanto a la homolesbotransfobia como también a la falta de trabajo genuino que nos obliga a la dependencia económica de los hombres, o a someternos a las peores formas de explotación de nuestros cuerpos. Por ese motivo estaremos acompañando con toda nuestra fuerza militante, a todas las acciones de los familiares de Laura, para que el movimiento de mujeres se fortalezca y se multiplique junto con el movimiento LGTBI, acabando con todas las formas de opresión patriarcal mantenidas por el gobierno, la justicia y la policía. Este Viernes nos sumaremos y convocamos a marchar desde Colón y Cañada a las 18hs para exigir: JUSTICIA POR LAURA MOYANO BASTA DE TRANSFOBIA BASTA DE IMPUNIDAD CARCEL PERPÉTUA A LOS FEMICIDAS FLOR, LAS ROJAS

convocada por familiares y amigos de Laura, el día Lunes 27 de Julio a las 17hs en el Centro de Salud N° 34 de barrio 9 de Julio (Coquena esquina Huarpes, al lado del centro vecinal) para exigir: JUSTICIA PARA LAURA MOYANO Y TODAS LAS VÍCTIMAS! BASTA DE HOMO LESBO TRANS FOBIA! NI UNA MENOS! BASTA DE FEMICIDIOS!! ESCLARECIMIENTO DEL CASO YA! BASTA DE IMPUNIDAD! EL GOBIERNO Y LA JUSTICIA SON RESPONSABLES! TRABAJO GENUINO PARA PERSONAS TRANS! LAS ROJAS

EXITOSA CHARLA EN ROSARIO

Preparemos una gran delegación de luchadoras para el Encuentro de Mujeres

D

ías pasados desde Las Rojas realizamos una charla-debate sobre los desafíos del movimiento de mujeres luego de la multitudinaria movilización popular contra los femicidios NiUnaMenos, que atravesó todo el país. La charla, que se realizó en el bar “Chavela” de Rosario, contó con una muy completa exposición de Marilyn Santamaría, compañera de Las Rojas y del Nuevo MAS de Bs. As., y sirvió para generar un rico intercambio entre todos los presentes. Al mismo tiempo y como conclusión de los debates que allí se procesaron y profundizaron, esta actividad significó el comienzo de la puesta en marcha de la Comisión pro-viaje al ENM Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse en el mes de octubre en Mar del Plata. A esta experiencia política, verdadera “escuela de lucha” para todo el activismo que son los Encuentros, es que estamos invitamos a sumarse a todas las compañeras de Rosario y localidades vecinas para realizarla junto a Las Rojas. PARA VIAJAR CON NOSOTRAS PUEDEN CONTACTARSE A :LASROJASROSARIO@GMAIL.COM, O TAMBIÉN AL

FACE: LAS ROJAS ROSARIO


E XPERIENCIAS O BRERAS 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

La gesta del activismo y de la Marrón de FATE se extiende al Neumático ENTREVISTA AL CANDIDATO A VICEPRESIDENTE DEL NUEVO MAS: JORGE AYALA

El proceso de lucha de FATE del año 2008, es una continuación de lo sucedido en el 2007 (que repasamos en la entrevista de SoB Nº 339) y parte de la acumulación de experiencia y maduración política de los obreros de la fábrica y el gremio. A continuación retomamos a través de la entrevista a Jorge Ayala la rica experiencia de lucha del Neumático. 1) ¿CON

QUÉ RECLAMOS SE REINICIA

EL PROCESO DE LUCHA EN MAYO DEL

2008? Veníamos del triunfal proceso del 2007 y en enero de 2008 se gana la seccional. La Lista Marrón gana la seccional cómodamente y le pega el susto grande a Wasiejko de que casi le gana el gremio: por 300 votos no se gana el gremio. Esa Lista la encabezaba yo y fue nuestra política presentarnos a nivel nacional. La lucha no se cortó de ninguna manera y en abril de 2008 hicimos una asamblea y ya fijamos pedido de aumento salarial con la nueva seccional. Nosotros pedimos un 40% de aumento salarial. Yo no recuerdo bien en cuanto estaba el techo salarial, pero creo que estaba en 19 ó 20% que es lo que planteaba de nuevo el gobierno kirchnerista. Una vez que votamos en asamblea el 40% fuimos y volanteamos Pirelli y Firestone, fue toda la seccional, toda la Marrón con trabajadores de FATE explicándoles a los compañeros cuál era nuestro pedido y recomendándoles que ellos hagan exactamente lo mismo. Que debían pedirle asamblea a sus delegados, o sea a la Violeta, para también fijar su posición salarial. Les decíamos que fuera cercano a lo que pedíamos nosotros para que de esa manera Wasiejko o el gremio central pidieran un reclamo salarial alto y no uno que se ajustara al techo salarial del kirchnerismo. Así que se hicieron asambleas en Pirelli y Firestone. La de Firestone pidió un 35% y la de Pirelli un 30% de aumento salarial. Las dos fábricas le exigieron la asamblea a las burocracias Violetas y lograron hacerlas porque escucharon lo que le dijimos desde la Marrón. 2) ¿HUBO

ATAQUES DE LA PATRONAL

HACIA LOS DELEGADOS Y ACTIVISTAS?

Efectivamente el año 2008 se caracterizó por ser un año de ataque de la patronal de FATE a los delegados. En una primera instancia tanto los delegados de seccional como los integrantes del cuerpo de delegados, con amenazas y presiones de todo tipo dentro y fuera de planta. También sanciones económicas, nos descontaban (como aún hoy sucede también con los delegados de la Marrón) las horas que estábamos afuera de la máquina; es decir te perjudicaban económica-

mente. Lo más grave del ataque patronal tuvo que ver con la judicialización de todo el cuerpo de delegados y toda la seccional. Se armaron causas contra todos y después obviamente el ataque brutal fue contra todos los activistas de FATE en general. En primera instancia en FATE y después también contra los activistas de Pirelli. Fue un año donde las patronales del Neumático en general, obviamente con la complicidad de Wasiejko y de toda la Violeta, atacaron a todos los luchadores, con fueros y sin fueros, dentro del gremio. 3) EN

UN MOMENTO HUBO PARO EN

LAS TRES FÁBRICAS DEL GREMIO, ¿CÓMO SE LOGRÓ ESTO Y CÓMO RESPONDIERON LA

MINISTERIO DE TRABAJO? Para dejar en claro cómo fueron las cosas hay que decir que Wasiejko necesitaba determinar un número y consensuó. No iba a pedir el 40 de FATE y no podía pedir el 30 de Pirelli, así que el 35 votado en Firestone fue el número consensuado de pedido de aumento salarial para ese año. Entonces las negociaciones se empezaron a desarrollar y obviamente no había avances. Como siempre, había propuestas irrisorias desde el principio y después obviamente las propuestas iban creciendo. Obviamente que mientras la burocracia no se movía había actividad sindical en FATE y en Firestone. En FATE, por ejemplo, salíamos, hacíamos protestas en el Ministerio de Trabajo, íbamos a las audiencias con los compañeros. Y en lo que era Pirelli nos enteramos que había mucho movimiento adentro. Algo clásico que hubo fue lo que se le decían “bandejeadas”, que PATRONAL Y EL

eran en realidad agarrar un fierro y golpear contra la máquina y hacer un bullicio de “la gran siete” en toda la planta. Esa era la forma de protesta que habían elegido los compañeros de Pirelli, ya que a ellos la burocracia no los llevaba al Ministerio de Trabajo ni de casualidad, ni los sacaba a expresarse en la calle. Y así se llegó al paro, pero lo del paro es un tema muy complejo, es un tema a debate todavía hoy, muy profundo. Porque en realidad la que saca el paro es la burocracia con el Congreso de Delegados y después de ese paro vino el ataque a todos los activistas, a todos los luchadores, que fueron los despidos. Nosotros estuvimos obviamente en ese Congreso de Delegados y no podíamos obviamente votar en contra de una medida de acción sólo porque la planteaba el gremio central. La Marrón no iba a estar en contra, pero teníamos nuestro recelo porque sabíamos que la Violeta se pintaba la cara para luchar pero había algo que escondía, algo que no cerraba y justamente lo que no cerraba era lo que se vino después. Porque después del paro que plantea la Violeta vinieron los despidos, entonces ahí caímos en la cuenta de que toda la Violeta, con toda la patronal del Neumático, hicieron ese paro para después hacer los despidos que hubo en el gremio, que fueron 210. Las patronales respondieron con el despido, así brutal, sin vuelta, y el Ministerio de Trabajo le hizo el juego a las patronales. Todo orquestado por Wasiejko, las patronales y el Ministerio de trabajo. En este caso el tridente

enemigo de los trabajadores actuó a la perfección. El engranaje capitalista se notó, y se nota cada vez que hay conflictos y problemas de esta naturaleza. 4) ANTE EL “ACTA DE LA TRAICIÓN” FIRMADA POR WASIEJKO A ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES, ¿CUÁL FUE SU REACCIÓN? El acta de la traición Wasiejko la hizo el 15 de agosto, recuerdo que la hizo a las doce de la noche. Hay que contar primero que pasó mucho tiempo desde abril, tuvimos los despidos en el medio, entonces como que habían cambiado las peticiones. Los despidos cambiaron la negociación, cambiaron todo el pedido que se había planteado en un principio. Ahora la Marrón planteaba que primero debían reincorporarse los trabajadores y después nos debían dar el 35% pedido. Bueno, entonces hubo una contrapropuesta empresarial donde llegaron a ofrecer un 28% de aumento, plata por afuera y algunos reincorporados. La mayoría de FATE, una lista de sólo veintipico de reincorporados sobre 84 u 85 que teníamos. En el gremio proponían reincorporar algunos, un 28% y el resto bien, gracias. En ese resto que no se tenía en cuenta estaba lo más grueso y lo más valioso de los compañeros activistas (tanto de Pirelli como de FATE); entonces la Marrón cambió el eje de la pelea. Nosotros sabíamos que había una audiencia donde Wasiejko iba a anunciar una especie de pre acuerdo. Entonces estuvimos todo el día en el Ministerio (desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde) y no apareció nadie de la Violeta, Después que cierran el ministerio nosotros nos volvi-

mos. Ese mismo día Wasiejko se reúne con los empresarios y con el Ministerio de Trabajo y firman el acta. Después que nos fuimos los tipos se juntaron de nuevo, mejor dicho recién ahí se juntaron, y firmaron el acta donde Wasiejko aceptaba el 28% y dejaba lo mejor del activismo de FATE, Firestone y Pirelli fuera de combate. Por eso lo llamamos el acta de la traición. El acta se firma en agosto, desde ahí hasta octubre Wasiejko no hace nada más, entra en un impasse. Se vuelve a trabajar, ya que estaba firmado el preacuerdo, pero también hay que decir que los trabajadores estaban agotados, estaban cansados, es que veníamos luchando desde abril hasta agosto, veníamos dando pelea y era bravo. Ahora desde agosto a octubre, que hubo una asamblea en Lanús, Wasiejko desaparece y junto con él toda la Violeta. Obviamente, la Marrón junto a los compañeros de Pirelli sostienen las carpas, está todo ese proceso del sostenimiento de las carpas, de la pelea por los despidos, del fondo de lucha, de esto y aquello, o sea hay un montón de cosas que no estamos contando aquí, hubo un montón de acciones más después de agosto. Así se llega a la Asamblea General en Lanús dos meses después. Lo que se pelea en esa asamblea entonces son dos propuestas: por el lado de la Violeta se planteaba aceptar este pre acuerdo firmado (28% y gran parte del activismo despedido) y desde la Marrón nosotros diciendo: todos los despedidos adentro y el 35% de aumento


Año XIV - Nº 342 - 30/07/15

Socialismo o Barbarie 15

salarial. La Marrón junto al activismo de Pirelli pierde esa propuesta sólo por 42 votos. Y ahí sí se sella el tema de los despidos porque obviamente fue un triunfo político de Wasiejko. Pero ¡ojo! que, pese al cansancio, no le fue fácil y tuvo que maniobrar en esa asamblea. Estaba muy ajustado, a punto de perderla, pero tira una mentira diciendo: “resolvamos esto en esta asamblea y en una semana hacemos otra para ver cómo defendemos a los compañeros que quedan afuera”. Con esa maniobra vil logra obtener ese pequeño apoyo que sella la suerte de los compañeros despedidos. Así fue como actuó el Secretario General, esa fue la manera de comportarse de este canalla. 6) ¿CUÁL

FUE EL RESULTADO DE LOS

JUICIOS POR DESAFUERO INICIADOS POR LA PATRONAL CONTRA LOS DELEGADOS Y LOS JUICIOS POR REINSTALACIÓN PARA LOGRAR QUE INGRESEN COMPAÑEROS DESPEDIDOS?

La patronal no logró hacer que la justicia encontrara causa para condenar a los delegados y se le fueron cayendo los juicios a lo largo del 2008, 2009, 2010, 2011. En mi caso fue el año pasado el ultimo juicio que se cayó. Igual hasta el día de hoy la empresa sigue insistiendo y sigue mandando carta documento y sigue tratando de juntar causas para enjuiciar a los delegados actuales que estamos en la Marrón y a algunos que están en la Negra y en la Roja también, la persecución en ese sentido no cesó. Desde el 2007 que asumimos, hasta hoy día, los delegados opositores, los delegados que le damos la pelea a la patronal, somos perseguidos y cada dos por tres somos llevados a juicio para que nos quiten los fueros: eso no cambió. Después con el tema de los compañeros despedidos, luego de la asamblea de Lanús la única orientación que quedaba era los juicios por reinstalación. De los 64 despedidos solamente 14 optaron por hacer el juicio y de eso también la Marrón logró hacer un hecho histórico, porque se decía que en FATE ningún trabajador reingresaba a través de un juicio, no solamente en FATE en el gremio nunca se había entrado a través de juicios. Entonces es como que la Violeta se montaba sobre lo que nunca había pasado para desmoralizar a los trabajadores, activistas y el cuerpo de delegados diciendo: “eso no va a suceder, eso no va a suceder”. Hasta que sucedió. Justamente el primer juicio de reinstalación fue el del compañero “Cascarudo”, compañero que reingresó en el 2010, dos años después de ser despedido, y después se fueron dando diferentes reinstalaciones de compañeros, hasta llegar a 12 reincorporados (si mal no recuerdo). El último en reingresar fue el compañero Cejas, que entró después de 5 años. Se dejó un precedente histórico en el gremio y sobre todo en FATE, que fue una empresa que despidió a los trabajadores por luchar, que es una empresa con la mayor cantidad de juicios discriminatorios hacia los trabajadores en este caso. Esto dejó marcada una pauta y de los otros despidos que tuvimos durante otros conflictos, durante 2010, 2011 y 2012, hubo compañeros

que volvieron a ingresar: el compañero Guerrero y otros dos más. Hubo tres reincorporaciones inmediatas después de los despidos. Se dejó el precedente de que el compañero que da la pelea dentro de FATE y es despedido por luchar, tiene que volver, y es casi seguro que vuelva. Obviamente todo depende de la justicia burguesa, no vamos a ser tontos y creer que todo es “color de rosa”, pero hoy con esta coyuntura y con esto que hemos demostrado y hemos podido hacer en FATE desde la lucha de los trabajadores y desde la Marrón, esto es un hecho que hoy cualquier trabajador de FATE lo sabe. No ha sucedido lo mismo en Pirelli y Firestone con los despidos del 2008. En Pirelli y Firestone no hubo ningún reincorporado. Lo que hay que remarcar aquí es que en Pirelli y Firestone dirige la burocracia y no tuvo la orientación de reingreso de los trabajadores despedidos; es decir, le hizo el juego a la patronal. Si es por la burocracia, allá a los trabajadores no se los reincorpora, se los abandona y los luchadores son reventados, en cambio en FATE tenemos el orgullo de decir que a los trabajadores y a los luchadores no se los abandona. Obviamente quiero hacer la salvedad de la reincorporación de “Maxi” Cisneros en Firestone, pero que es un subproducto de la lucha del gremio, o sea, “Maxi” dio la pelea y fue reincorporado justamente al calor de las reincorporaciones que se dieron en FATE, hay que recordar que también es histórico el haber tenido las acciones que tendieran a lograr la reincorporación de trabajadores de Firestone, nada más y nada menos que la casa de la Violeta. En ese sentido hoy se están dando otras reincorporaciones, como el hecho que se está dando con la cautelar del compañero “Tehuelche”. Hay una cautelar también a favor de un compañero de Pirelli que fue despedido en el marco de las elecciones. En el gremio la Marrón, y voy a ser mas concreto, el Nuevo MAS, con su orientación de pelear por las reinstalaciones, ha cambiado del día a la noche esa política de la burocracia y esa política patronal que sostenían que en el gremio no se podían reincorporar trabajadores. Eso es una conquista, hay toda una connotación que arranca en FATE y que se extiende al gremio. 7) ¿CUÁLES

SON TUS CONCLUSIONES

PRINCIPALES PARA TRANSMITIRLE A TUS COMPAÑEROS DE TRABAJO Y A TODOS LOS LUCHADORES OBREROS?

Creo que la experiencia que se desarrolló con la Marrón desde los inicios de Alternativa Obrera y demás sectores que se organizaron, lo que fue la agrupación 8 de Mayo y lo que fue la Lista Marrón posteriormente es por demás rica y es uno de los grandes ejemplos de lucha y organización obrera en Zona Norte y me animo a decir que en el país. Es cierto que hemos tenidos encuentros y desencuentros como sucede en todos lados, pero la experiencia que ha significado este proceso, que no se conoce por ahí todavía tan en detalle, no culmina. Más allá de que tenemos idas y venidas, este proceso para nada termina, sino que se potencia cada día más. Lamentablemente han quedado muchas cosas que no llegamos a contar aquí ya que el proceso fue muy rico para plasmarlo en unas pocas hojas. Como reflexión final lo que yo recalco y rescato siempre, principalmente es el proceso de lucha que se dio en 2007 y 2008. Que fueron los años más bravos para nosotros. Pero lo que siempre queda claro para mí, es que en el 2007 luchamos y rompimos el techo salarial, no tuvimos despedidos y ganamos el cuerpo de delegados. En 2008 luchamos y rompimos el techo salarial, obviamente tuvimos consecuencias mas graves pero ganamos la seccional y estuvimos a punto de ganar la central. O sea, que cuando los trabajadores, y esto hablando muy

de FATE, salimos a luchar, obtuvimos en parte las reivindicaciones que salimos a buscar. En 2008 estábamos logrando también la unidad del gremio y eso lo vio muy claramente Wasiejko y la patronal y por eso nos reventaron. Lo que intentamos organizar desde un principio fue reventado, pero eso no quiere decir que haya que renunciar a la lucha. Lo concreto es que cuando se peleó se obtuvo algo. Esa es la primera reflexión que tengo al respecto. Lo segundo es remarcar el cómo se acercaron a nosotros de los partidos que apoyan a los trabajadores, de los que apoyan en serio, de los partidos que orientan a los trabajadores en cómo tienen que dar la pelea, en cómo se tienen que organizar, en cómo se da una respuesta de clase, una respuesta que defiende los intereses de los trabajadores. Obviamente tengo que destacar la intervención del partido en el cual milito, pero no debemos ser sectarios y hay que reconocer el accionar de las otras organizaciones de izquierda, las cuales mas allá de aciertos o desaciertos, son las que en este terreno, de conjunto, ayudan a la clase obrera a dar las peleas, en primera instancia en sus reivindicaciones sindicales. Es una conclusión importante porque es la que me llevo a convertirme en un militante político, en un militante de un partido de izquierda, en este caso del Nuevo MAS. Como tercera y última reflexión, para todos los compañeros trabajadores en general, quiero decir que el pri-

Asamblea histórica en Pirelli Lo más significativo de estas asambleas es la que se dio en Pirelli en donde unos 150 o más trabajadores de FATE, con la seccional, cuerpo de delegados y compañeros de base, fuimos hasta Pirelli el día que hacían su asamblea. Ese día fue histórico porque, claro, la burocracia primero intentó asustar a los trabajadores de Pirelli diciéndoles que nosotros íbamos a golpearlos, que los íbamos a reventar si no votaban lo que nosotros le habíamos propuesto en los volantes. Eso fue desmentido cuando los compañeros de Pirelli salieron de la planta a ver cuáles eran nuestras intenciones y nosotros les dijimos que obviamente esas no eran nuestras intenciones, que era una mentira de la burocracia y bueno, ahí los compañeros salieron de la planta, porque la burocracia quería hacer la asamblea dentro de la planta, y le exigieron a los Violetas hacer la asamblea en el campo de deportes donde lo hacían

mer concepto que comprendí con la militancia es el del clasismo. Ordené mi vida y ordene mis ideas a partir de comprender a qué clase pertenezco, a partir de comprender por quién doy la pelea todos los días. Entonces a partir de esto que es altamente político, comencé a ordenar el desarrollo de mi vida. No voy a dejar de remarcar la importancia de la politización de los trabajadores, que el trabajador intervenga en política, hable de política es importantísimo, no sólo para su desarrollo material, sino también para el desarrollo intelectual de los trabajadores. Porque como venimos diciendo, planteamos que los trabajadores tienen que dar un salto, y ese salto es un salto en la conciencia; lo tenemos bien incorporado y lo vamos a seguir repitiendo: los trabajadores deben traspasar el terreno sindical y elevarse al terreno de la pelea política. Cuando los trabajadores comprendan que la ganancia, no en términos capitalistas, está en convertirse en una clase que sea capaz de gobernarse a si misma, bueno, ahí se termina una parte de la historia y comienza una más linda… Para finalizar, creo que hay que luchar porque sólo así se obtiene lo que queremos; hay que reconocerse como clase, tenemos que sentirnos hermanos de clase y sobre todo tenemos que politizarnos, mucha política para los trabajadores, debemos comprender que la política es lo único que nos va a sacar de este infierno capitalista que vivimos día a día.

ellos siempre. Cuando ellos se iban a su asamblea nos dijeron: “compañeros dejen que nosotros vamos a hacer nuestras asambleas, vamos a resolver nuestro pedido y cuando tengamos resuelto venimos y charlamos con ustedes”. Y bueno, fue efectivamente eso lo que sucedió. Hicieron su asamblea y fijaron su porcentaje salarial y volvieron a donde estábamos nosotros. Eso fue lo histórico porque efectivamente ahí hicimos el acto de mayor confraternización obrera jamás hecho en el gremio del Neumático. Hubo abrazos, hubo llantos, fue increíble ese día, la base de Pirelli y FATE realmente estaba encontrándose y se estaba unificando. Podemos decir que con la asamblea de FATE y todo lo que estoy contando, comienza un reclamo de salario pero que se va tornando en otro sentido, el de la unificación de los trabajadores del gremio que se va transformando en algo concreto y serio.


la juventud a participar en sus ciudades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.