343

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 343 - 06/08/15 - $10 - Precio solidario $50

Cierres de campaña del Nuevo MAS


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

Vamos por miles de fiscales en todo el país ANTE LAS ELECCIONES DE ESTE DOMINGO 9 DE AGOSTO

P

or abajo, en lo que hace a la izquierda, la elección parece venir muy abierta. Nuestro partido está haciendo una histórica campaña a nivel nacional, llegando como Nuevo MAS a lugares de trabajo, barrios, regiones y provincias adonde jamás habíamos llegado. Estamos fundando nuevos equipos y regionales en provincias antes impensadas, y la apertura de nuevos locales partidarios está a la orden del día. ¡El caso es que vamos a fiscalizar el domingo prácticamente en todo el país! En la masa de reflejos de la actividad hay varios elementos comunes: el cansancio “con los de siempre”, la inclinación a votar por “partidos chicos”, el buscar “caras nuevas”, el ver las PASO (contradictoriamente) como una instancia para votar más “libremente”, menos condicionados por el voto útil, el hecho que el país siga instalado en un clima progresista general sin giro a la derecha, que la masividad de los spots gratuitos sean una suerte de brecha o “consecuencia no intencionada” de una ley proscriptiva que deja afuera la representación de parte importante del electorado en la elección que realmente vale: la de octubre. Todos estos elementos parecen abonar a una importante elección de la izquierda, salvo por lo que sale en las encuestas, que a priori muestran una baja intención de voto incluso en el caso del FIT. Contradiciendo esto, en la campaña de nuestro partido vemos extendiéndose la simpatía por la candidatura de Manuela, que ha impactado sobre sectores objetivos del electorado. Es verdad, de todos modos, que

la votación de la izquierda en general (el FIT y nuestro partido) viene siendo más contundente entre amplios sectores urbanos, por así decirlo, que entre el grueso de los trabajadores; entre estos predomina Scioli (y en menor medida Masa); tiene peso la “clausura” que impone el trabajo fabril, el que las “novedades” lleguen más tarde ahí, y también la censura que ejercen la burocracia y la patro-

nal. Todo lo cual no quita que un sector de vanguardia, de la nueva generación obrera o de trabajadores con tradición, voten alguna variante de la izquierda. En conclusión: qué votación obtendremos, ¡solo Mandrake los sabe! Seguramente será de cierta importancia, pero la evaluación de sus alcances reales de la misma –más allá de especulaciones subjetivas– es

muy compleja para hacerla por anticipado. Los resultados de las urnas lo dirán, sobre todo si se logra evitar las avivadas, el robo de boletas, el que los punteros del PJ, la UCR y el PRO se hagan “dueños” de las escuelas y fenómenos por el estilo que introduzcan matices fraudulentos en la elección. De ahí la enorme importancia de la fiscalización el domingo.

La fórmula presidencial del Nuevo MAS cierra su campaña en puerta de fábrica

JUEVES 6/7 A LAS 13HS EN LA PUERTA DE FATE

A

nte el comienzo de la veda electoral y con motivo del cierre de la campaña, el Nuevo MAS anuncia que su candidata a presidente Manuela Castañeira, como última actividad en su campaña 2015 estará distribuyendo sus plataformas y charlando con los trabajadores de la fábrica FATE, el jueves 6/7 a las 13hs en Blanco Encalada 3003, San Fernando, Provincia de Buenos Aires Ante esto Manuela Castañeira, precandidata a presidente por el Nuevo MAS declaró: “Nuestro cierre de campaña es una muestra más de lo que fue nuestra actividad electoral y de lo que es nuestra lista: una fórmula comprometida con los trabajadores, las mujeres y la juventud, por una alternativa socialista. Hemos recibido innumerables demostraciones de apoyo en la campaña de los más amplios secto-

res, que se solidarizan con nuestra lista por los reclamos que ésta levanta, porque recoge las preocupaciones de los de abajo, y que desean que podamos alcanzar el piso proscriptivo que imponen las paso, para que nuestra política pueda llegar a octubre” Jorge Ayala, precandidato a vicepresidente por el Nuevo MAS, agregó: “Estoy muy entusiasmado de poder cerrar esta gran campaña en la puerta de mi lugar de trabajo. Vamos a estar repartiendo nuestras propuestas en la fábrica para charlar con mis compañeros acerca de nuestros principales ejes de campaña: El problema del salario, las condiciones de trabajo y la derogación del impuesto a las mal llamadas ganancias, dado que no consideramos que ningún trabajador deba pagarlo, lo cual es un reclamo muy sentido. Apostamos a que cada vez

trabajadores tomemos la política en nuestras manos” Héctor “Chino” Heberling, precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien también se hará presente en dicha actividad, señaló: “Venimos a ofrecerles a los trabajadores una alternativa a los de siempre. Los candidatos del Scioli, sea Fernandez o sea Domínguez, están en una guerra de aparatos por ver quién gobernará la provincia, mientras esconden sus planes de implementar un ajuste en diciembre para que la crisis la paguen los de abajo. Creemos que los trabajadores pueden y tienen que gobernar, plantándose con una alternativa socialista. Por esto llamamos a acompañarnos con el voto el próximo 9 de agosto”

De todos modos, independientemente de los resultados específicamente electorales, la campaña de nuestro partido ya es histórica para el Nuevo MAS: nos está permitiendo dar un salto de envergadura, acercándonos a la meta de transformarnos en una organización realmente nacional, dejando instalada a Manuela como una figura política y haciendo emerger al partido como la otra alternativa en el seno de la izquierda. Casi que se podría decir que para el 9 hemos derrotado el intento del FIT de presentarse como la “única izquierda” en el país; se verá si esto podrá terminar de consolidarse hasta octubre. En definitiva: se verá si los esquivos votos (que van y vienen) nos acompañan para redondear un salto cualitativo en la instalación del Nuevo MAS y de Manuela Castañeira en la escena nacional que nos ayude a transformarnos en una actor político para lo que realmente importa: las enormes batallas que se vienen en el 2016 y más allá, cuando el país, seguramente, saldrá de este clima general de “primavera política” light para instalarse en un escenario de duras luchas contra el gobierno del ajuste que viene y todos sus agentes entre los trabajadores. Te invitamos a que nos ayudes a defender nuestros votos en todo el país, la enorme elección que seguramente haremos, asegurando que si hay una posibilidad entre diez de romper las PASO proscriptivas, las rompamos.


Editorial “El informe de Periodismo Para Todos (PPT) impactó como un misil en la línea de flotación de la campaña del jefe de Gabinete y las esquirlas se expandieron por todo el kirchnerismo bonaerense; la preocupación ayer en el pináculo de la dirigencia oficialista era palpable, sobre todo por el ocasional daño que pudiera provocar en la candidatura presidencial de Daniel Scioli, que ayer se recluyó en el mayor de los silencios” (La Nación, 4 de agosto del 2015).

Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

Socialismo o Barbarie 3

A HORAS DE LAS PASO

A defender cada voto por una alternativa socialista

E

scribimos este editorial cuando faltan pocas horas para las PASO del 9 de agosto. Nuestro partido hizo una enorme campaña en todo el país y, naturalmente, las expectativas son elevadas. De todos modos, conviene detenerse en el contexto general de la elección para luego volver sobre la posible elección de la izquierda en su conjunto.

FERNÁNDEZ VS. DOMÍNGUEZ

UN ACELERADO DETERIORO DEL CONTEXTO ECONÓMICO

El primer elemento a destacar es cómo el contexto por el cual transita la vida política y económica del país ha sufrido un acelerado deterioro últimamente. Estos elementos los venimos señalando en estas páginas, pero no está mal recordarlos nuevamente. En el terreno económico está, en primer lugar, la baja persistente del crecimiento en China. China podría quedar este año por detrás del esperado 7% de aumento de su PBI, lo que marcaría un nuevo récord en su declive; es cada vez más evidente que la segunda economía mundial no encuentra un punto de equilibrio a partir del cual, eventualmente, recuperar dinamismo. El gigante oriental se encuentra atravesado por enormes contradicciones que no podemos analizar en detalle; sin embargo, nos interesa identificar someramente dos. Una, desde el punto de vista estrictamente económico, el proceso de sobre-acumulación de capitales que viene sufriendo en varios terrenos: inmobiliario, obras de infraestructura, incluso en determinadas ramas de la industria. Una sobre-inversión que dificulta la valorización del capital invertido (es decir, obtener ganancias de él) y, lógicamente, atemoriza para realizar nuevas inversiones. Dos, otro factor que podríamos señalar como “socio-económico”: una grave crisis en el tradicional manejo de la población (la gente se mueve entre el campo y la ciudad con pasaportes internos obligatorios). Es muy difícil que crezca el consumo interno en el país si no se dan dos condiciones: a) dejar que la población migrante –que constituye la flor y nata de la nueva clase obrera– se establezca definitivamente en las ciudades y no siga siendo “extranjera” en ellas; b) concomitante con lo anterior, dejar que ocurra un aumento de salarios,

quedando sin efecto. Y debemos agregar que Kicillof, que tanto alardeó contra los fondos buitre, acaba de declarar que el próximo gobierno deberá “inevitablemente” acordar con ellos… De todas maneras, siguiendo a pies juntillas la práctica burguesa de “no decirle la verdad al electorado si se quiere ganar la elección” (Menem), ni Scioli ni Macri dicen qué medidas tomarán de llegar al gobierno. De ahí que la campaña de nuestro partido denuncie abiertamente la devaluación que se viene y el ajuste que le será concomitante, sea de la mano de Scioli como de Macri.

fenómeno que de manera inevitable vendría del definitivo establecimiento del nuevo proletariado en las urbes. El problema dramático es que esto liquidaría uno de los pilares de la competitividad económica del gigante asiático en el mercado mundial: los bajos salarios respecto de los que se pagan en el mundo, a la vez que posibilitaría elementos de “agregación” y “solidaridad social” que permitirían un proceso de sindicalización inédito en el país, cuya consecuencia evidente sería comenzar a modificar las adversas relaciones de fuerzas del gigantesco proletariado chino respecto de la burocracia del PCCH que gobierna el país. La lentificación del crecimiento chino, al ser hoy el principal consumidor de materias primas del mundo, viene derrumbando el precio de estas, caída para la cual no se ve en lo inmediato un mercado sustituto. UNA DRAMÁTICA CRISIS EN BRASIL El retroceso de China ha golpeado de lleno a otro gigante: Brasil. Se espera que este año su PBI retroceda un 1,5% y sus empresarios empiezan a quejarse por la falta de competitividad del país. Esta situación es la que ha llevado a Dilma Rousseff a poner en práctica un durísimo ajuste económico buscando recuperar la competitividad perdida. Parte de este ajuste es dejar correr la devaluación del real: ha llegado a su cotización más baja desde el 2003. El efecto contradictorio de esta medida: la ocurrencia de un fuerte salto inflacionario en las condiciones de una caída del producto que lleva para arriba los índices de desempleo. Como si fuera poco, el deterioro

económico se está combinando con la más grave crisis política de toda la gestión del PT: Rousseff está en el punto más bajo de su popularidad, alcanzando 7%, un índice dramáticamente bajo, similar a cuando Collor de Mello fue echado del poder por la movilización popular a comienzos de los años 1990. Para colmo, y como se observó ya en las últimas elecciones presidenciales del año pasado en dicho país, el PT ha perdido su tradicional base electoral en los municipios obreros del gran San Pablo (el llamado ABCD); es un dato de importancia que el PT, nacido como un auténtico partido de trabajadores (de connotación reformista), haya vivido una suerte de “transformismo” que lo vació de contenido convirtiéndolo en un “vehículo” para el ascenso de una “nueva burguesía” a posiciones de privilegio en el seno del estado. De ahí los casos de corrupción que están jaqueando al gobierno (desde Lula y Dilma para abajo, todos sus funcionarios están involucrados en esa mugre), al tiempo que el debilitamiento de su base social tiene como consecuencia que está paralizado, a la defensiva: es incapaz de movilizar masivamente para responder a la eventualidad cada vez mayor de juicio político a Rousseff. CUANDO LA ECONOMÍA AMENAZA CON METER LA COLA

En cualquier caso, la suma de la crisis económica en China y la económica-política en Brasil (a lo que se puede sumar el debilitamiento del gobierno progresista de Bachelet en Chile, Correa en Ecuador y ni hablar del chavismo en Venezuela) suman para el deterioro del contexto en el cual opera el oficialismo en nues-

tro país. Sobre llovido, mojado: en las últimas semanas se terminó instalando el debate de hasta dónde llega el deterioro de la economía argentina. Seguramente será tarde para que las contradicciones económicas crecientes del país impacten en los resultados de las PASO (todas las encuestas anticipan que Scioli las ganaría caminando). Pero en un país como la Argentina, el tiempo que falta hasta octubre es tan “sideral” que podría introducir una serie de imponderables que modifique en algo la carrera que se cree triunfal del ex motonauta a la presidencia. La realidad testaruda de la escalada del dólar paralelo a 15$, sumada a la enorme devaluación en el Brasil, el fortalecimiento del dólar mundialmente y la posibilidad del aumento de tasas de interés a fin de año en el amo del norte, son todas presiones que van para el lado de una devaluación en regla de la moneda argentina. Los que han motorizado el reclamo devaluatorio las últimas semanas son los empresarios: un nuevo “club de los devaluadores” que está planteando que el dólar oficial a 9 pesos “no se aguanta más”, que los costos y sobre todo los salarios en dólares están “demasiado elevados” y un largo rosario de quejas que apuntan hacia el mismo lugar: imponer la devaluación. Junto con esto, se exige una serie de medidas de ajuste económico para que la devaluación no sea “comida” en poco tiempo (como ocurrió con la de enero del 2014): frenar el gasto del estado, reducir el déficit fiscal, frenar la emisión de moneda; medidas para evitar que la devaluación se traslade rápidamente a los precios y salarios

A pocos días de las PASO, al oficialismo se le sumó otra preocupación de mayores consecuencias en lo inmediato: la feroz interna desatada en la provincia de Buenos Aires entre sus dos listas a gobernador. La realidad es que Scioli tenía la elección prácticamente “asegurada” (tanto en agosto como octubre). Pero el ensombrecimiento repentino del panorama económico (¡no por ello menos esperable!), sumado a esta “guerra interna” en el seno del PJ provincial, podrían arruinarle la “fiesta” (no tanto para el domingo 9 sino para octubre). Las acusaciones entre Fernández y Domínguez han alcanzado niveles que pueden hacerlas incontrolables. Es obvio que a Aníbal Fernández le montaron una operación desde el programa de Lanata; una operación muy oportuna. Desde ya que entre estas mafias burguesas –sean oficialistas u opositoras– no se puede poder las manos en el fuego por ninguna de las dos: ¡una de las características de la política burguesa es ser una cloaca sin principio alguno! De todos modos, es evidente que la operación contra Aníbal beneficia a Domínguez o, en todo caso, a Macri y Massa. Respecto de Domínguez, el problema parece ser que no puede permitirse perder (en todas las encuestas aparece detrás de Fernández). La crema del aparato de los intendentes provinciales –expresado en Espinoza, de la Matanza– se inclinó por él y, en caso de ser derrotados, se daría la rara circunstancia de que quedaría al frente de la provincia alguien por el cual no apostaron. En todo caso es evidente que al conjunto de la oposición le conviene que la interna del PJ se caliente, que se “maten”, lo que tiene consecuencias no solo a nivel provincial sino que podría impactar de lleno en la campaña de Scioli. En todo caso, nuestro partido reforzará el alerta por el ajuste que viene en la campaña que se viene hacia octubre (sea nacionalmente o en los distritos donde pasemos el 1,5%), como parte de la batalla que venimos dando por colocar una alternativa socialista sobre la mesa del debate de la campaña.


C IERRES

4

Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

DE CAMPAÑA DE MANUELA CASTAÑEIRA

“Luchamos para que los rezagados e invisibilizad para que el último orejón del tarro, cambie de lu A

todos los que vinieron, quiero decirles de corazón que para nosotros es un verdadero orgullo tener una instancia como esta, estar todos juntos, comer algo rico, poder charlar, intercambiar, porque la verdad que hay una idea muy prejuiciosa de lo que es ser de la izquierda, de lo que es ser militante, y también hacemos este tipo de actividades mostrando que también estamos muy metidos en la sociedad, que nosotros somos como el pibe que vive al lado de nuestra casa, como el otro con el que trabajamos, la compañera de la secundaria, somos como mucha otra gente. Lo único que nos distingue un poquito es que además queremos cambiar todo lo que nos rodea. Hay un montón de experiencias de lo que viene siendo esta campaña electoral que nos ha formado, nos ha enriquecido, nos ha potenciado, a todos, de todas las edades, que estamos militándola o viéndola también, ojo, porque hay mucha gente que también la estuvo viendo y que empieza a compartirla. Les quería contar un ejemplo que me pasó el fin de semana pasado recorriendo Entre Ríos. Estábamos hablamos con los trabajadores de la recolección de basura de Paraná, que tienen un salario promedio de 6.000$ con 12 años de antigüedad. A las 6 de la mañana, con los mates, fuimos al lugar de trabajo de los compañeros a charlar. Me miraron fijo y dijeron: “Bueno, ella es candidata a presidente, compañeros, y les va a dirigir la palabra”. Me miraron todos como diciendo de dónde salió, y la primera cosa que se me ocurrió decirles fue que yo no soy política ni ninguno de ellos son políticos en el sentido tradicional del término: somos activistas, somos de izquierda, somos trabajadores, somos jóvenes comprometidos, pero no somos, a pesar de que estamos en campaña electoral, parte de esa lacra que concentra todo el poder, que se quiere llevar absolutamente todas las riquezas y mantener todo como está. Nosotros con esa gente no tenemos nada que ver, pero lo que sí hacemos es ir a las campañas electorales, aprovecharlas para mostrar todo eso y para romper con esa idea de que los que nos tienen que representar son ellos. Nosotros queremos que los rezagados, los invisibilizados, el último orejón del tarro, cambien de lugar y estén arriba. Realmente es la manera sencilla de decirlo, pero es muy fuerte y no hicimos eso de cualquier manera en esta campaña: demostramos esa idea, en primera instancia, demostrando que los trabajadores pueden ser candidatos y tienen que estar en política, como con la candidatura de Jorge Ayala, único candidato de este país que está en su lugar en la fábrica, trabajando, y por eso no está ahora. Y nada más y nada menos que acompañando en la fórmula al Chino Heberling está Maximiliano Cisneros, trabajador de Firestone que está peleando contra la persecución sindical, y todos los compañeros que hablaron anteriormente, nuestros geniales candidatos a intendente, que estoy

fascinada, es increíble. Sería tanto mejor si esas maestras que conocen las escuelas y pueden realmente decir a dónde va el presupuesto, qué pasa con la educación; si un pibe del barrio de toda la vida, que siempre laburó, pudiera decir en qué se tiene que gastar la plata para que la obra sea mejor, para que haya luz o para que esta ciudad no se inunde y mueran tantos trabajadores yendo a laburar. Nos abrimos paso de otra manera, con propuestas, demostrando que hay muchas ideas y que aquellos que generan la riqueza de este país son trabajadores, son los de abajo, y saben cómo encararlo, cómo resolverlo y qué se necesita, porque sufren todos los días esos problemas y para resolver sus problemas tienen que resolver los problemas de la mayoría. Por eso ha sido una campaña identificada como algo raro en la izquierda, porque tiene propuestas, tiene contenido. Nuestros spots hablando del mal llamado impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, que es el impuesto al trabajo liso y llano; hablando de que la juventud no puede tener futuro hoy porque solamente le espera trabajo en negro, trabajo precario y falta de acceso a la educación; que la educación misma no es un derecho hoy en día y que nosotros cuestionamos esa idea. O hablando de los derechos de las mujeres, con la fuerza del “Ni una menos” y yendo un poquito más allá y planteando un tema del que no quiere hablar nadie, que es el debate que hay para abrir sobre la legalización del aborto, porque este gobierno habló de muchas cosas pero ese debate no lo quiso dar, y acá estamos hablando de la vida de muchas mujeres trabajadoras y de los sectores populares, así que les guste o no tendrán, por lo menos, que debatirlo. Esta es la lista que defendió ese derecho en la tele, que se ganó por supuesto muchas críticas por eso, sobre todo de sectores muy conservadores que han salido a atacarnos, pero también este tipo de reivindicaciones nos han servido para militar una campaña que todos sentimos que fue creciendo en

simpatizantes, con gente que nos identifica en la calle y nos quiere dar su solidaridad, con gente que nos dice “me das alegría”, que quiere decir, para nosotros, “me das perspectiva”, realmente me estás demostrando que hay otra cosa hacia adelante. Eso tiene que ver con la alternativa socialista, porque hay una discusión de cómo tiene que ser la sociedad y hacia dónde tiene que ir, que se abrió en la Argentina con la rebelión popular del 2001. El kirchnerismo la quiso cerrar diciendo que solo es posible el progresismo. Hay trabajo, di-

cen, pero no importa cómo sea, precario, en negro, y te persiguen si te querés organizar y cambiar esas condiciones. Hay educación, dicen también; los chicos van a la escuela y tienen el certificado de que se recibieron de la secundaria; no importa si no les sirve, si no pudieron aprender. Hay matrimonio igualitario, pero no derecho al aborto. Desde el gobierno se ponen los límites, nunca jamás se dice lo que se podría lograr, que el dinero que ingresó en este país podría haber servido para cambiar los

ferrocarriles, la infraestructura, pero en cambio se usó para pagar la deuda externa, porque es lo que se puede: eso es el progresismo. Todas esas ideas están en discusión, y nosotros queremos demostrar que podemos construir otra alternativa, que es el socialismo. Es muy sencillo, es que los de abajo tengan sus derechos, que una sociedad tenga lo necesario y no sólo “lo posible” que es una miseria, que es el fenómeno de la violencia social generalizada a la que algunos llaman inseguridad sola-

Exitosos cierres de campaña del Nuevo MAS en todo el país

E

l Nuevo MAS realizó una serie de actividades: locros populares, almuerzos, fiestas y reuniones, como cierre de una exitosa campaña militante que se extendió a lo largo y ancho de todo el país. Con la participación de cientos de personas en cada una de ellas, se pudo coronar con gran entusiasmo la finalización de una larga agitación política que tuvo el mérito de ganar las calles y de instalar a nuestros candidatos y nuestra propuesta política en el seno de amplios sectores populares y de trabajadores. Manuela Castañeira estuvo presente en los actos de la Capital y el conurbano bonaerense. El último de ellos se llevó a cabo este domingo 2 de agosto en el Club de Pacheco, Tigre. Ante la presencia de trabajadores de la industria mecánica, metalúrgica, trabajadores de FATE, trabajadores del vidrio, la Comisión Interna de Pilkington, trabajadores de la industria alimenticia, química, plástica, referentes de los centros de estudiantes de las universidades y secundarios de la zona, tales como el presidente del Centro de Estudiantes de la UNLu San Miguel, familiares, vecinos y simpatizantes, hablaron distintos candidatos a intendente, mientras que el cierre del acto estuvo a cargo de la fórmula presidencial compuesta por Manuela Castañeira y Jorge Ayala. Ante esto, Jorge Ayala, único candidato obrero en una fórmula presidencial declaró “mi candidatura ha recibido una gran recepción entre los trabajadores, porque soy uno más y saben que defendemos sus intereses: el salario, la lucha contra el trabajo precarizado. Esta campaña viene ganando fuerza porque defiende la idea de que aquellos que generamos la riqueza del

país, los trabajadores, podemos gobernar.” En La Plata con la presencia de Manuela Castañeira y Héctor Heberling se realizó un acto socialista desde el mediodía en el Club “El Fortín”. Participaron también la candidata a diputada nacional Laura Granillo, a Senadora por la sección Capital, Micaela Ortiz, a Consejero Escolar por La Plata, Martiniano Massacane, y los postulantes a la Intendencia de La Plata, Berisso y Ensenada, Eric Simonetti, Alejandro Sepúlveda y Nora Oyola, respectivamente. El acto reflejó cómo el partido y la regional en particular se fueron fortaleciendo a lo largo de esta campaña. Con la presencia de más de 200 compañeros y compañeras, se destacó la participación de compañeros de la empresa YPF que se acercaron con sus familias, que también son obreros de otras fábricas de la zona como Atilleros, mostrando el avance constructivo del partido hacia sectores de trabajadores. También participaron varias compañeras docentes de Ensenada, Berisso y La Plata que vienen haciendo una experiencia en los SUTEBAs recuperados. Además tuvo una intervención destacada la candidata a Concejal platense Lorena Galle, familiar directa de una de las víctimas del cuádruple femicidio del barrio La Loma, que sigue impune, demostrando la inserción de Las Rojas en la región. Se acercaron compañeros y compañeras del viejo MAS, como ex trabajadores ferroviarios y de la salud, que se sorprenden y quieren aportar a la construcción de este joven y nuevo partido. Finalmente, la juventud invitó a todos sus padres al acto, quienes muchos de ellos se solidarizaron ayudando en la organización, demostrando un crecimiento y madurez que los jóvenes vienen desarrollando, cuya manifestación


Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

Socialismo o Barbarie 5

dos, ugar y esté arriba” mente para echarle la culpa un pobre pibe que no tuvo ningún tipo de perspectiva, que no tuvo derecho a tener futuro. Nosotros queremos superar esa idea, y al final no hay ninguna abstracción, porque los que planteamos la supuesta utopía somos los que planteamos las soluciones para todos los problemas cotidianos de los trabajadores, de las mujeres, de la juventud, y por eso acompañamos a los trabajadores de la 60, por eso estamos en los hospitales con las pibas, por eso defendemos la educación y nuestros docentes salen a luchar y llaman al paro en el medio de un acto. Realmente estos socialistas encaramos esta campaña electoral para ir más allá, porque con la fuerza de este compromiso, de estas ideas, de estas luchas aportamos al debate, a que se discuta, a que no nos dejen en la situación de tener que votar al menos malo, a los de siempre. Para que la campaña electoral sirva para organizarse, para discutir otro tipo de ideas cada vez en más pueblos, cada vez en más lugares en donde no se estaba llegando, para que otros sectores también puedan encontrar a quién votar con alegría, porque eso es síntoma de que uno empieza, aunque sea a través de la campaña electoral, aportar a otra perspectiva. En parte también eso explica que esta joven sea la candidata a presidente de este partido, porque este partido quiere esa alegría estratégica de saber que podemos construir otra sociedad. No somos cualquier tipo de jóvenes, somos jóvenes que

retomamos la tradición más comprometida que hubo en nuestro país, que es la de la clase obrera socialista, clasista, revolucionaria; la de compañeros que han dejado su vida durante la dictadura. Nosotros tomamos esa tradición y queremos llevarla más allá, seguir dándole perspectiva con toda la fuerza, con todo el compromiso. Nosotros queremos que este mensaje llegue a ser opción para las PASO, que son recontra antidemocráticas a pesar de que las vendan como democráticas, porque uno supuestamente elige y lo único que se elige son caras dentro del mismo proyecto de siempre. Acá lo que importa es qué contenido, qué propuesta y qué campaña pasa y puede seguir en campaña justamente difundiendo estas ideas. El Nuevo MAS, todos estos candidatos, los partidarios, los extrapartidarios y la gente que nos apoya, se merecen pasar las PASO, y por eso tenemos que salir a pelear con todo con cada voto, a organizar la fiscalización para que esta alternativa sea la que dé la sorpresa a todo el mundo, porque decían que no se podía hablar de los grandes temas en las elecciones, que no se podía tener candidatas mujeres y jóvenes, que no se podía tener trabajadores de candidatos, que no se podía hablar de socialismo, y vamos a demostrar lo contrario, mostrar la fuerza que pueden juntar estas ideas. Yo creo que estamos cerca de dar una batalla histórica y hacer una elección histórica de este joven pero pujante y ascendente Nuevo MAS.

también fue que durante las vacaciones de invierno, muchos se volvieron a sus pueblos pero hicieron campaña repartiendo volantes y afichando como en Chacabuco, Balcarce, Tandil, Zapala, entre otros. En la zona sur del Gran Buenos Aires el Nuevo MAS cerró su campaña con un exitoso almuerzo. El mismo se realizó en el Club Colón de Temperley, con la presencia de los precandidatos a gobernador y vice, Héctor ”Chino” Heberling y Maximiliano Cisneros, y de los candidatos a intendente y concejales de varios municipios de la zona como Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda. Allí Héctor “Chino” Heberling señaló que en la Provincia “la gente está empezando a ver los problemas económicos, con despidos y suspensiones. El gobierno les deja hacer lo que quieren a los empresarios y no protegen a los trabajadores. Scioli y Macri no dicen qué van a hacer, dicen sólo generalidades. Por detrás de los spots, se empieza a delinear el ajuste que viene. El de Scioli será más gradual, el de Macri será más fuerte. Porque no hay que confundirse, Scioli es un candidato conservador, así lo entendía el Frente para la Victoria. De un día para el otro el dedo de Cristina lo eligió y ahora lo presentan como el más “nacional y popular” Por último Maximiliano Cisneros, señaló que la militancia logró instalar la precandidatura a presidente y vice de Manuela Castañeira y Jorge Ayala, que sintetizan los reclamos de los trabajadores y mujeres. “A pesar del relato, hay una situación de deterioro económico. El kirchnerismo no ha logrado revertir el modelo neoliberal. Hay muchos contratos basura, turnos rotativos y horarios de entrada y no de salida en las fábricas”. En la ciudad de Buenos Aires se realizó un brindis/festejo en la sede de la asociación “Unione e be-

nevolenza” con la asistencia de Manuela Castañeira y Héctor Heberling. Allí se destacó la asistencia de un gran número de jóvenes, de trabajadores y mujeres que fueron partícipes incansables de una gran campaña política. También se hicieron presentes una nutrida delegación de trabajadores de la salud del Hospital Argerich quienes acompañaron a nuestro candidato a diputado nacional Eduardo Quinteros, y de docentes, trabajadores estatales, municipales y bancarios, entre otros. Luego de los discursos de los compañeros, y en un gran clima de alegría, se continuó la fiesta con música. El Nuevo MAS en Córdoba viene de un exitoso resultado en las últimas elecciones a gobernador, y legisladores provinciales, que nos ubicó como la quinta fuerza política de la provincia, y desde esta ubicación venimos realizando la campaña para que el Nuevo MAS obtenga los 400.000 votos para superar el piso proscriptivo del 1,5% y así nuestros precandidatos a presidenciales, Manuela Castañeira y Jorge Ayala, con las banderas de los trabajadores, las mujeres y la juventud, estén presentes en octubre. Con ese entusiasmo el domingo 2 de agosto en el tradicional bar “Art Decó”, realizamos el acto de cierre con cerca de un centenar de compañeras y compañeros, con no sólo los candidatos del hospital de niños, sino con una concurrencia importante de los trabajadores de salud, de docentes, trabajadores metalúrgicos y de automotrices, una numerosa juventud y de Las Rojas. Con una importante presencia de amigos, familiares y simpatizantes que vienen colaborando con la intensa y gran campaña que viene realizando el Nuevo MAS en la provincia. En el acto se dirigió un especial saludo a los trabajadores y mujeres que se sumaron a nuestras listas como expresión de las luchas de la salud, de docen-

tes, etc. Hablaron Anita Páez, candidata a quinta legisladora para el Parlasur, donde esta compañera de larga trayectoria en la defensa de la salud pública, se dirigió planteando: “la necesidad es que los trabajadores participemos en la vida política del país y que para eso es necesario organizarse en un partido, que defienda los intereses de los trabajadores“. Julia Di Santi candidata a diputada por Córdoba, luchadora del movimiento de mujeres y dirigente de Las Rojas, expresó: “las mujeres venimos de una inmensa movilización del 3 de junio del Ni Una Menos, y ahora debemos extender nuestros reclamos por el aborto legal seguro y gratuito en el hospital.” Finalmente habló Eduardo Mulhall quien expresó: ”el Nuevo MAS viene de una extensa y exitosa campaña en todo el país donde se han visitado y desarrollado campañas en casi todas las provincias, desde Chaco,

Corrientes, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Capital Federal, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, La Rioja, Córdoba, San Luis, con más de 2000 candidatos, que muestra el crecimiento y extensión del partido. “Exitosa campaña que se construyó desde dos ejes claros para los trabajadores, las mujeres y la juventud, donde denunciamos que Scioli y Macri van a aplicar el ajuste que viene y contra la violencia de género y por el derecho al aborto legal en el hospital. Allí planteamos la necesidad de ir por una alternativa socialista”. Estas actividades que se realizaron son una muestra del estado de ánimo y la fuerza de una organización pujante que está en pleno crecimiento. Con esta fortaleza nos aprestamos a construir esta organización que se compromete a poner por delante de todo, los intereses de los trabajadores para solucionar los problemas de los de abajo.


M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

OBRERO

Un gran paso adelante en una lucha que no termina LÍNEA 60

E

l pasado martes el Ministerio de Trabajo dictó, en relación al conflicto de la Línea 60, la conciliación obligatoria por diez días. La misma implica el reingreso de cincuenta trabajadores despedidos, el pago del 50% de los salarios caídos y licencias gremiales. Mientras tanto, continúa la negociación sobre las condiciones de trabajo y sobre qué ocurrirá una vez vencido el plazo. Desde el Nuevo MAS nos venimos volcando a esta lucha, que ubica a los más de 1.100 trabajadores involucrados como la punta de lanza de las peleas que se vienen luego de las elecciones, cuando el sucesor de Cristina (sea este Scioli o Macri) traten de descargar el ajuste de forma aún más dura. Nos parece importante realizar un balance de cómo se llegó a este momento, mientras aportamos algunos elementos de la experiencia de luchas recientes para prepararnos para lo que puede venir. UNA LUCHA EMBLEMÁTICA CONTRA EL AJUSK

TE DE LA PATRONAL Y LOS

A partir del 2014 el kirchnerismo, mediante el Ministerio de Trabajo y el propio Poder Ejecutivo1, las patronales y las burocracias sindicales (SMATA, UOM, UTA, etc.) vienen descargando el ajuste sobre los hombros de los trabajadores, a la vez que buscan desarmar la organización de los mismos atacando a su sector más activista. Lear y Gestamp fueron los casos más resonantes por su ubicación y su envergadura, en pleno corazón industrial de la Argentina. Pero casos más o menos similares tuvieron su réplica a lo largo y ancho del país. En este marco se inscribe la lucha de los trabajadores de la Línea 60. El conflicto comenzó al ser despedido un activista, un claro ataque por parte de la patronal DOTA y MONSA (verdaderos monopolios del transporte urbano de pasajeros). Estas empresas están fuertemente cuestionadas por “chuparse” diez millones de pesos de subsidios por mes, mientras las condiciones de trabajo son cada vez peores para los choferes y el servicio es paulatinamente más deficiente para los pasajeros. Es evidente que nada de esto sería posible sin la complicidad del Ministerio de Trabajo y el de Transporte. La respuesta al ataque no se hizo esperar: para no aislarse y poder visibilizar el conflicto, a la vez que golpear a la patronal produciéndole pérdidas, prácticamente el conjunto de los trabajadores llevó adelante el no cobro de boleto y la difusión de la situación. Fue entonces cuando la patronal despidió a 52 trabajadores más y comenzó lo más duro de los 40 días de lucha que se cumplen actualmente, durante los cuales el Gobierno Nacional y la UTA demostraron de forma inapelable para qué lado juegan. A lo largo de ese tiempo el Gobierno militarizó las cabeceras de Constitución, Maschwitz y Rincón de Milberg para garantizar que la

empresa pudiera realizar un lock-out patronal. Es fundamental destacar, para entender el desarrollo de esta lucha, la enorme capacidad de organización y movilización de los trabajadores de la 60. Como producto del estado de ebullición social del 2001 y los años siguientes, comenzó un lento pero continuo proceso de organización en la línea, en un comienzo de forma clandestina para evitar las represalias de la patronal y la UTA. Así nació la Agrupación Al Volante, que logró arrebatarle la totalidad del cuerpo de delegados a la burocracia sindical. Desde ese momento, se multiplicaron los ataques de toda índole contra este activismo, que fueron rechazados por el mismo. LA CLAVE ES QUE LA BASE ENTRE EN LA LUCHA

Una de las lecciones más importantes de las últimas peleas es que todo conflicto se vuelve extremadamente adverso si se rompe el vínculo entre el activismo (o los despedidos) y el resto de los trabajadores. Tal fue el caso tanto en Gestamp (donde se intentó generar ese vínculo pero el esfuerzo realizado no alcanzó) y en Lear (donde existió una orientación consciente por parte del PTS de no generar dicho vínculo). La lucha de la 60 ha demostrado la veracidad de esta conclusión por la positiva. Con la participación activa de prácticamente la totalidad de la línea, los intentos del Gobierno y DOTA de desgastar a los trabajadores fueron en vano hasta el momento. No queremos decir con esto que la lucha sea fácil, o que el desgaste no exista. Pero las condiciones son muchísimo más favorables cuando el fondo de lucha, cuando cada medida es apoyada por un enorme colectivo de trabajadores, llegando, por ejemplo, a cortar la Panamericana con más de 500 trabajadores de la 60, a lo cual hay que sumar el apoyo de las organizaciones y de trabajadores de otras líneas o gremios. Esta situación hizo quedar en ridículo a los funcionarios (por ejemplo Aníbal Fernández) que intentaron des-

legitimar la lucha diciendo que eran “sólo 40 trabajadores”. El apoyo de la población se hizo sentir en cada momento. Un elemento fundamental para garantizar esta unidad de la base es la democracia de los trabajadores, con sus asambleas y sus órganos de decisión. Obviamente, la orientación de un conflicto que involucra a más de mil trabajadores no surge de la unanimidad, existen diversas opiniones en el conjunto y una experiencia que se va desarrollando. Pero estas diferencias fortalecen la lucha si son dirimidas por los propios trabajadores y sus organismos democráticos. UN

GRAN PASO ADELANTE QUE SE DEBE

CUMPLIR Y PROFUNDIZAR

El martes 28 la Gendarmería de Berni y la Bonaerense de Scioli intenta-

ron desalojar el corte en la Panamericana mediante una feroz represión. Aun con un saldo de detenidos y heridos, por todo lo dicho anteriormente no lograron quebrar esta pelea, y luego de más de un mes de “hacerse el distraído” el Ministerio de Trabajo abrió un canal de diálogo. Existió una primera propuesta, aceptada por los trabajadores, para reincorporar a 50 compañeros y pagar parte de los sueldos caídos. Sin embargo, poniendo en pie una obvia provocación, a último momento Tomada dio marcha atrás con la propuesta y los trabajadores decidieron continuar y endurecer la lucha. No podemos perder de vista que nos encontramos a pocos días de las PASO, para las cuales Scioli y el kirchnerismo ensayan un discurso continuista que oculte el ajuste que viene. Eso ubica al Gobierno en una situación

incómoda frente a la lucha, porque repetir la represión o tolerar un nuevo corte son dos opciones que no le convienen en lo más mínimo. Como defendimos y defendemos desde el Nuevo MAS, la clave es más que nunca golpear y presionar al Gobierno para que dé una solución. El día de ayer, el Ministerio de Trabajo ofreció una propuesta similar a la que retrotrajo previamente: conciliación obligatoria por 10 días, la reincorporación de 50 despedidos durante ese plazo y el pago de parte de los sueldos caídos. Evidentemente, arrancarle a la alianza Gobierno-patronal-UTA esta medida es un gran paso adelante. Sin embargo, el ejemplo reciente y tantos otros demuestran que no se puede depositar ninguna confianza en este gobierno ni en la patronal a la cual defiende. Existe la posibilidad de que busquen descomprimir la situación para “pasar tranquilos las PASO” y luego retomar la ofensiva. La organización de los trabajadores debe continuar y profundizarse para conquistar todos y cada uno de los reclamos de los trabajadores y las luchas que vienen y para darle más fuerza a la dura pelea de fondo por la estatización de la Línea 60 bajo control de sus trabajadores y usuarios. ¡Felicitaciones por este gran paso adelante a los compañeros de la 60 y a todos los luchadores que hemos sido parte de esta pelea! ¡Vamos por todo! MARCOS DUCH

La lista gris Carlos Fuentealba marchó en La Plata y apoyó a los choferes de la 60 PARO DOCENTE BONAERENSE

El lunes pasado en La Plata marchamos los docentes y estatales desde Plaza Italia hasta la Gobernación, en el marco del paro de ambos sectores que, en el caso de los docentes, se extendió al martes, día en el que se realizó un plenario provincial de delegados en la UBA. El dirigente nacional de la Lista Gris Carlos Fuentealba y precandidato a Intendente platense Eric “Tano” Simonetti estuvo en la cabecera de la movilización, junto a los secretarios generales y principales referentes de los SUTEBAs opositores al burócrata sciolista Roberto Baradel. También participaron de la movilización los candidatos a Intendente del Nuevo MAS Alejandro Sepúlveda (Berisso) y Nora Oyola (Ensenada) que, al igual que Simonetti, trabajan como docentes. El paro tuvo un alto acatamiento y confirmó que los trabajadores no estamos dispuestos a dejar pasar este ajuste que ya empezó y que va a profundizarse si en estas elecciones ganan Scioli, Macri y sus socios provinciales y locales. Por eso ahora es necesario profundizar las medidas de lucha y la exigencia a las CGTs y CTAs de que le pongan fecha a un nuevo paro general nacional en la perspectiva de derrotar el ajuste y repudiar la embestida de los devaluacionistas. Una nueva devaluación sería un enorme golpe al bolsillo de los de abajo.

En esa perspectiva se expresaron varios de los oradores del acto realizado en las puertas de la Casa de Gobierno, entre ellos los trabajadores de la Línea 60, que llamaron a todos a apoyar su lucha y colaborar con el fondo de huelga, insistiendo en la necesidad de profundizar la pelea. Nuestro compañero el “Tano” Simonetti se dirigió en su discurso a los choferes en conflicto y expresó: “Me gustaría que alguna vez trabajadores heroicos como los de la Línea 60 estén en el poder”. En esa perspectiva trabaja la Lista Gris y el Nuevo MAS, poniendo sus candidaturas y su construcción cotidiana al servicio del triunfo de las luchas de los trabajadores y de la puesta en pie de una alternativa socialista. RESOLUCIONES DEL PLENARIO DOCENTE En el segundo día del paro docente de 48 hs. se realizó un plenario provincial de delegados docentes en la UBA. Allí se resolvió participar de manera independiente y con nuestras propias reivindicaciones (reapertura de paritarias, etc.) de la marcha convocada por CTERA para el jueves 13 de agosto. Previamente a la marcha, los SUTEBAs opositores van a convocar a asambleas seccionales para discutir cómo profundizar las medidas de lucha.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 343 - 06/08/15

Socialismo o Barbarie 7

¿Y el socialismo, compañeros? DEBATE CON EL FIT

E

n esta elección hay tres espacios y cuatro candidaturas que se autoproclaman de izquierda: la del Nuevo MAS, las dos del FIT y la del MST. Sin embargo, durante la campaña, la única lista que defendió explícitamente la idea de una sociedad socialista, tanto en sus espacios gratuitos, spots, carteles, folletos y demás materiales públicos como en el diálogo en la calle y en los lugares de estudio y trabajo, fue la de nuestro partido. Esto, lejos de ser una cuestión menor o una curiosidad, es un índice de las profundas diferencias que nos separan respecto de cómo deben concebir los socialistas revolucionarios el aprovechamiento de una campaña electoral. UN POCO DE ELECTORALISMO Y OTRO POCO DE ADAPTACIÓN AL RÉGIMEN

Cabe comenzar por una aclaración obvia: no estamos planteando que en toda campaña electoral el eje de la política y la primera o principal consigna deba ser el socialismo, lo cual sería de un doctrinarismo absurdo. Por otra parte, dado el calendario electoral de la república burguesa, hay elecciones que son sólo parlamentarias, en las cuales, casi de manera “natural”, están en discusión muchas veces aspectos más parciales de la vida política, justamente porque no está en juego que fracción política se hará cargo de la administración del Estado. Pero ese debate sí está presente en una elección presidencial, y con mayor motivo la de ahora, en que, luego de 12 años de kirchnerismo, la población entera discute qué rumbo debe tomar el país. Y en este marco, se hace indispensable para toda alternativa que pretenda ser revolucionaria plantear que la salida a los desastres de la Argentina capitalista pasa por un nuevo orden social donde sea la clase trabajadora la que de verdad decida. Y eso se llama socialismo. No, no es la primera consigna, ni la segunda, ni la que se lleva el mayor espacio o más segundos de aire en los spots. Sabemos bien que es un debate difícil, que no es una preocupación de las masas, que está fuera de la agenda “actual”. Pero entre a) quedar como chiflados sectarios ajenos a la realidad, y b) hacer el triste papel de candidatos de izquierda que sólo hablan de lo “posible”, que no cuestionan abiertamente el orden capitalista y su régimen “democrático”, y que no proponen reemplazarlo, es evidente que puede y debe haber algún punto intermedio. Por eso es insólito que, salvo el Nuevo MAS, el resto de las listas de izquierda no le dé ningún espacio a la idea de que éste es un país capitalista, gobernado por partidos capitalistas, con candidatos bendecidos y financiados por los capitalistas, para los cuales el capitalismo es intocable, y que todo eso debe cambiar. Que hace falta una nueva sociedad que no sea capitalista, sino socialista. Los candidatos del Nuevo MAS se

encuentran en total soledad a la hora de este planteo. Ninguna de las dos listas del FIT (mucho menos el MST) pronuncia la palabra “socialismo” en sus apariciones y materiales públicos. Claro, no es “ganchera”, probablemente no suma votos, o suma menos que otras propuestas más “vendedoras”. Encima, genera incomodidad en las mesas de debate televisivo o radial.(1) Y como al FIT nada le interesa más que los votos, incluso por encima de la posibilidad (y la necesidad) de contribuir a la educación política del movimiento de masas, no se dice lo que hay que decir. Porque no da votos, o incluso puede restarlos. Mejor, hablar de los “proyectos de ley” de los “diputados de izquierda”… como si un bloque de izquierda en el Parlamento pudiera hacer mucho más que denunciar implacablemente el carácter de clase de ésa y otras instituciones del orden capitalista, enemigas de los trabajadores. De hecho, la práctica de barrer bajo la alfombra la consigna de socialismo es la contracara de una presencia en los medios de comunicación del régimen totalmente acrítica, y que no aparece, ni en el contenido ni en las formas, como un revulsivo, como un “cuerpo extraño” socialista y revolucionario en un ámbito que le es ajeno y hostil.(2) Todo lo contrario: la mayoría de las figuras del FIT cultivan conscientemente el perfil de “candidato que conoce y sigue las reglas del juego” de la política burguesa, sin marcar ninguna diferencia, y en algunos casos incluso sintiéndose como pez en el agua en ese ambiente. De nuevo: nadie propone que haya que poner cara de malo y ladrarle a conductores y periodistas, sino, de alguna manera (y hay muchas), marcar una distancia entre el legítimo aprovechamiento que un candidato socialista revolucionario hace de los medios y de los espacios gratuitos – que son una conquista democrática– y el sumergirse alegremente en la maquinaria mediática del régimen, adaptándose a ella. Y una de las formas de esa adaptación es no mencionar los temas “desagradables” como el socialismo. LAS RAZONES PROFUNDAS DE UNA OMISIÓN Hasta aquí hemos dado cuenta de los motivos más coyunturales, políticoelectorales, puramente oportunistas, de que el FIT haya decidido que en una campaña presidencial donde por primera vez en 12 años se discute algo más que kirchnerismo sí o no, sino el rumbo del país en los próximos años, no hay que decir qué tipo de sociedad proponemos. Resumamos. Primero: es más fácil y cómodo presentarse como “de izquierda” que “socialista”. Por un lado, “izquierda” es un concepto más difuso, relativo y convenientemente vago. Por el otro, la identidad socialista obliga a muchas aclaraciones: no es el “socialismo” de la URSS (ni de Cuba),

ni el de la socialdemocracia europea (¡o la de Santa Fe!), y tampoco el “socialismo del siglo XXI” de Chávez. Segundo: permite hacer pie en una campaña que habla mucho de apoyar a los trabajadores y sus reclamos (con los que millones están de acuerdo) sin ligar esos reclamos a una perspectiva política socialista y anticapitalista (cuyo “consenso” ya es mucho menor). Tercero: permite darle a la campaña un tono de, por así decirlo, “sindicalismo político”: vote a los candidatos que van a defender sus reclamos y sus derechos como trabajador. Lo cual en sí mismo está muy bien, pero que si no da lugar a un planteo político e ideológico más de conjunto, que exceda los “reclamos inmediatos”, es simplemente una versión clasista del “vote a los que les resuelven sus problemas” del PRO, o una versión más consecuente de “votá con el bolsillo, votá al que te defiende el sueldo” del burócrata sindical Piumato. Sin embargo, hay a nuestro juicio otras razones más profundas para que tanto el PO como el PTS no hagan referencia en su campaña, siquiera de pasada, a la propuesta de una sociedad socialista. Lo que hay detrás es, en el fondo, una concepción del socialismo profundamente objetivista y/o aparatesca, que no ha sacado ninguna conclusión, ni aprendido ninguna lección, del derrumbe de los proyectos “socialistas” del siglo XX hegemonizados por el stalinismo. Aunque tienen diferencias importantes entre sí, el PO y el PTS tienen en común que desprecian la necesidad de trabajar para forjar un movimiento obrero socialista, que es algo muy distinto de un movimiento obrero dirigido por socialistas. En su concepción, la profundización de la lucha de clases, bajo la forma de huelgas, manifestaciones de masas o lo que sea, abrirá el camino para que el partido revolucionario (es decir, ellos) se haga con la dirección del movimiento obrero y lo conduzca a la victoria de la revolución socialista. Lo que no les pasa por la cabeza es que una revolución

verdaderamente socialista no requiere sólo de una dirección socialista revolucionaria: es necesario además que el movimiento mismo sea socialista.(3) Nos explicamos: no estamos hablando de que la mayoría de la clase obrera esté ganada ideológicamente para las posiciones del socialismo revolucionario, sino de que debe existir lo que es la esencia del socialismo: actividad propia y autónoma de la clase obrera, se manifieste de la manera que sea: sindicatos, organismos territoriales de doble poder, clubes, milicias… y partidos, claro está. Estas condiciones existían a comienzos del siglo XX y en la revolución rusa: el movimiento obrero europeo en su conjunto (incluido el ruso) tenía una fuerte tradición socialista en sentido amplio, en buena medida forjada en los años de la socialdemocracia. Sobre esa tradición se apoyó el Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky en 1917, y se mantuvo viva en las grandes revoluciones del período de entreguerras: la alemana, la húngara, la española, los levantamientos en Italia y muchos otros. Pues bien, el problema de la concepción del PO y el PTS es que en ella el lugar del partido revolucionario es o bien demasiado grande o demasiado pequeño. Demasiado grande, porque creen que la sola existencia del partido revolucionario dirigiendo el proceso es garantía de que el proceso va a ser socialista (aunque esa consciencia y actividad socialistas en la clase trabajadora misma no estén presentes). Y demasiado pequeño, porque como consecuencia de esa comprensión, no entienden que es una labor de primer orden del partido revolucionario socialista aportar al movimiento obrero su síntesis de experiencias históricas (¡y en eso el partido es insustituible!), a fin de fecundar, hacer progresar y orientar en un sentido revolucionario todas las nuevas luchas, experiencias y construcciones de los trabajadores en el período histórico que nos toca. Una parte de esas responsabilida-

des de un partido revolucionario es, en nuestra visión, plantear como una necesidad de esta, nuestra época, el relanzamiento de la perspectiva socialista. Esa perspectiva, aun totalmente distorsionada por el stalinismo, estuvo presente en el imaginario político argentino, latinoamericano y mundial casi todo el siglo XX, pero hoy eso no es dato de la realidad, sino una tarea. Es esa tarea la que el FIT, en su oportunismo y en su concepción aparatesca, descuida totalmente hoy, desaprovechando una oportunidad única de dirigirse a un auditorio de masas. Y es esa tarea a la que el Nuevo MAS se propone aportar, con sus humildes medios, sin desubicación ni sectarismo, pero con toda convicción. MARCELO YUNES Notas 1. La palabra socialismo es un buen indicador de los límites del periodismo y los periodistas. Mientras uno haga “propuestas posibles”, incluso muy de izquierda, todo son sonrisas, buenos modales y hasta elogios. Pero en cuanto se habla de cambiar la sociedad, de combatir al capitalismo y de una perspectiva socialista, desaparece la buena onda y asoman las caras serias, los rictus de desaprobación y los sutiles, o no tanto, intentos de callar al invitado molesto. La experiencia de nuestra candidata a presidenta en varios programas y canales de TV es muy ilustrativa al respecto. 2. En ese sentido, hay que reconocer que Luis Zamora, en la época del viejo MAS e incluso ahora (con un perfil distinto, desde ya), tanto frente a los televidentes como frente a conductores y periodistas, daba y da, mucho más que cualquier candidato del FIT, la imagen de “outsider”, de sapo de otro pozo, de figura que no pertenece al circo electoral burgués. Compárese esto con el brindis Altamira-Gelblung y episodios parecidos. 3. En la época de auge de los movimientos de desocupados, esto fue un debate con el PO, para el cual el Polo Obrero era una agrupación “socialista” porque estaba dirigida por socialistas… más allá de lo que sus integrantes efectivamente hicieran o pensaran.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.