www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 345 - 20/08/15 - $10 - Precio solidario $50
La desaceleración de la economía en China,
devaluación del yuan, la crisis política y
económica en Brasil, y la caída del precio de las
materias primas hace temblar el plan de Cristina de llegar tranquila a diciembre y dejarle el costo del ajuste al próximo gobierno.
Todos los candidatos patronales coinciden en querer hacerle pagar la crisis a los sectores populares.
Los trabajadores tenemos que prepararnos para enfrentar el ataque a nuestras condiciones de vida venga de Cristina, de Scioli o Macri.
Brasil ante la crisis política y económica
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
Carta a todos los que nos acompañaron en estas elecciones
D
esde el Nuevo MAS queremos dirigirnos a las compañeras y compañeros que nos votaron, que ayudaron en las actividades o la fiscalización, y a los que empezaron a conocernos e interesarse por nuestras ideas durante esta campaña. Lo hacemos para compartir con ustedes un balance de las elecciones, y sobre todo de la situación que vemos que se abre en nuestro país, y hacerles una propuesta. Lo primero que queremos decirles es que estamos muy contentos con los más de cien mil votos que obtuvimos. Esta es la primera vez que el Nuevo MAS se presenta a una campaña presidencial, y lo hicimos con candidatos surgidos desde abajo, de las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud, para hablar de lo que ninguno de los candidatos “presidenciables” quiere hablar: del ajuste que viene, que ya se ve venir en los salarios que caen y en los despidos y suspensiones; de la precarización y la incertidumbre laboral en que se encuentra la mayoría de nuestra juventud; y de la responsabilidad del gobierno en la violencia hacia las mujeres y en las muertes por aborto clandestino. Y sobre todo, peleamos para poner sobre la mesa una alternativa socialista, porque sabemos que estos problemas y los que van a venir no tienen solución si no damos vuelta la tortilla y empiezan a gobernar los que nunca gobernaron: los trabajado-
res. En un escenario en el cual la izquierda en general retrocedió en su votación, todos los que nos votaron y ayudaron de alguna manera en la campaña, son parte del logro de haber ganado más de cien mil votos para una alternativa socialista, palabra que hace mucho que nadie dice en una campaña electoral, ni siquiera otros partidos de izquierda. De varias provincias adonde el Nuevo MAS no había llegado, llamaron nuevos compañeros, que no conocíamos, diciendo que les había gustado nuestra propuesta y querían hacer algo. Fueron innumerables las cartas de aliento, las felicitaciones por la fuerza de nuestros candidatos y la claridad de nuestro programa. También fue extraordinaria la “polenta” de jóvenes y viejos compañeros que fueron en las listas, y hasta de candidatos extrapartidarios, que se pusieron la campaña al hombro con total seriedad y entusiasmo. Queremos que sepan que contamos con todos ustedes para seguir haciendo crecer este joven partido, que a pesar de no haber pasado el piso proscriptivo de las PASO, se fortaleció en esta campaña convirtiéndose en un verdadero partido nacional e instalando su propuesta representada por nuevas y jóvenes figuras. EL TRIUNFO DE SCIOLI Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL PAÍS
Además del balance de nuestra campaña, queremos compartir brevemente algunas opiniones sobre la situación política más general. Creemos que la gente votó por no perder lo que ven como la conquista más importante de la era kirchnerista: el trabajo. A pesar de algunos cimbronazos en la economía y de que la producción no viene creciendo como antes, el gobierno logró conservar el nivel de empleo y postergar las medidas económicas más antipopulares que debería tomar, y quizás esto siga así hasta octubre. ¿A qué nos referimos con esto de “medidas antipopulares”? Todo el empresariado, la clase capitalista, está pidiendo a gritos un “ajuste”, es decir, medidas que permitan que los patrones ganen más, a costa del nivel de vida de los trabajadores y los sectores populares: forzar una baja del salario, ahorrar gastos del Estado quitando los subsidios a los servicios (otra manera de bajar el salario), incluso están hablando de quitar las paritarias. Y quieren que el gobierno que viene “arregle” con los fondos buitre, no por mantener “el honor” del país, sino para poder endeudarse de nuevo, deuda que tendremos que volver a pagar los trabajadores. Pero sobre todo, las patronales quieren “permiso” para despedir, porque solo una baja considerable en el nivel de empleo haría que la gente “se conforme” con poco, con salarios más bajos
aún, a la hora de conseguir o conservar el trabajo. La situación económica internacional, esta vez, no ayuda a la Argentina y a Latinoamérica en general: cuando la crisis mundial del 2008, “zafamos” gracias al descomunal crecimiento de China, que motorizó la economía mundial durante estos últimos años. Pero ese crecimiento está desacelerándose, y no sabemos cuánto de nuestra producción va a seguir absorbiendo. Lo mismo que Brasil, otro país del que dependemos mucho para exportar, y que está viviendo una crisis económica y política enorme, con el gobierno “progre” de Dilma aplicando un ajuste feroz contra el nivel de vida de los trabajadores. Cuando Scioli quiere diferenciarse de Macri diciendo “yo soy gradualista”, está reconociendo que también él va a hacer un ajuste, sólo que lo va a lanzar de a poco, mientras que Macri aplicaría todas las medidas antiobreras de golpe. Por eso prevemos que los trabajadores argentinos vamos a tener un 2016 difícil. Gane quien gane las elecciones, vamos a tener que enfrentar duras luchas contra los patrones y contra el próximo gobierno si queremos defender nuestros puestos de trabajo y nuestro salario, la educación y la salud públicas. TE
INVITAMOS A ORGANIZARTE PARA
SEGUIR CONSTRUYENDO EL NUEVO MAS
Para estas luchas que vienen nos estamos preparando. Nuestra tarea inmediata será ayudar a los trabajadores, las mujeres y la juventud a organizarse para ganarlas. Pero también nos preparamos para redoblar un debate que los trabajadores tenemos que dar: el “progresismo” K ya está mostrando sus límites, y estos quedarán más claros con cada ataque del ajuste que viene. Tenemos que llevar a las fábricas, las universidades, al movimiento de mujeres, a las escuelas y los barrios nuestras ideas socialistas, lograr que más compañeros se decidan a dar esta pelea política por un programa socialista: aumento general de salarios, nacionalizar la banca y el comercio exterior, levantar escuelas y hospitales dejando de pagar la fraudulenta deuda externa, otorgar a las mujeres y a los jóvenes todos sus derechos, y luchar por un plan económico y un gobierno de los trabajadores. Los militantes del Nuevo MAS seguimos “en campaña”, ahora para conocer y reunirnos con los muchos compañeros que conocimos durante la campaña electoral, para que empiecen a recibir y difundir nuestro periódico, y organizar con ellos charlas, reuniones, actividades y lo que salga. Escribinos o acercate a los compañeros del partido, así vemos qué más podemos hacer juntos en la lucha por construir una alternativa socialista en nuestro país.
Editorial “No es el resultado de las PASO, las denuncias contra su jefe de Gabinete por vinculaciones con el narcotráfico, las inundaciones bonaerenses o las elecciones de octubre lo que desvela en estos días a Cristina Kirchner. Por el contrario, a la Presidenta le inquietan temas ajenos a la Argentina como los efectos del frente externo para lo que resta de su mandato. Especialmente teme ante dos peligros de inminente contagio: la caída de la bolsa de China y los descalabros en la gestión de su par de Brasil, Dilma Rousseff.” (Martín Dinatale, La Nación, miércoles 19 de agosto de 2015)
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
Socialismo o Barbarie 3
CHINA Y BRASIL MARCAN EL RITMO DE LA ECONOMÍA NACIONAL
Los nubarrones en la economía anuncian el ajuste que viene
L
as elecciones del 9 de agosto dejaron algunas certezas y algunos puntos oscuros. Como analizamos en nuestra editorial de la semana pasada, el resultado parece haber dejado bien posicionado a Daniel Scioli de cara a las elecciones de octubre. Los 8 puntos de ventaja que sacó en relación a la alianza Cambiemos (PRO, UCR y Carrió) y los 14 puntos porcentuales de distancia en comparación con el propio Mauricio Macri le dejaron la posibilidad abierta (aunque de ninguna manera la certeza) de alzarse como triunfador en la primera vuelta en octubre. Esto puede ser así porque el régimen electoral argentino es atípico; aquí para alzarse como ganador sin necesidad de balotaje (segunda vuelta) alcanza con sacar el 45 por ciento de los votos o, en caso de no alcanzar ese porcentaje pero si superar el 40%, conseguir una distancia de diez puntos en relación al segundo. Con estas reglas de juego nadie puede descartar que el gobernador de la provincia de Buenos Aires acceda a la Casa Rosada en la primera vuelta. Esto, en primer lugar, porque los votos que obtuvo la alianza UNA de (Massa y De la Sota), en particular los que fueron al gobernador de Córdoba parecen más propensos en quedarse dentro del redil del PJ antes que emigrar a una opción tan gorila como el PRO; y por otra parte, porque no queda claro de qué otras fuentes puede beber Mauricio Macri para alcanzar el tan preciado 35 por ciento que obligaría a Scioli a trepar hasta el 45 para vencer en primera vuelta. Es justo por eso que los sectores más de derecha están que trinan con Macri por haberse negado rotundamente a cualquier tipo de acuerdo con Massa antes de las PASO. Es que el 20% de UNA significa un escollo muy duro y un interrogante demasiado grande en el camino de Cambiemos. Este es a grandes rasgos el escenario político actual de cara a las elecciones de octubre. Pero un detalle importante es que el adjetivo “actual” gana una importancia de primer orden, porque de acá a las elecciones faltan dos meses, y ese lapso para la realidad política y económica de la Argentina es un periodo demasiado extenso en el cual pueden cambiar mucho las previsiones. Esta afirmación no se debe a una precaución de tipo metodológico, sino a un conjunto de inconvenientes que se acumulan en la economía argentina y que, en caso de repercutir en la vida cotidiana de los trabajadores antes de octubre, pueden variar todas las variables de la coyuntura política. NUBARRONES EN EL HORIZONTE El gobierno nacional de Cristina Kirchner viene, desde hace varios meses, piloteando una frágil situación económica de cara a llegar a las elecciones con el aire su-
ficiente para poder controlar su sucesión. En esta orientación logró, gracias a la complicidad de las direcciones sindicales, imponer acuerdos salariales a la baja en el marco de las paritarias, esto fue así en la mayoría de los casos a excepción de algunos gremios como el ejemplar caso de los aceiteros quienes, producto de su lucha, lograron quebrar el techo salarial que ordenaron Tomada, Kiciloff y Cristina. Debido a este ajuste en regla que impuso en el salario por un lado, y a la entrada de divisas producto de la venta de bonos y los acuerdos con China por otro, pudo contener en parte la inflación y paliar la disparada del dólar postergando para más adelante una nueva devaluación como la que realizó a principios de 2014. Con esas medidas el gobierno creyó que tenía el aire suficiente para llegar a diciembre, y de allí en adelante sería el próximo gobierno quien tendría que hacer frente a la falta de dólares, al atraso productivo y a la amenaza de un nuevo salto en la inflación. Pero el panorama económico se muestra amenazante con negros nubarrones en el horizonte. Es que más allá de las medidas coyunturales que tome el Ministerio de Economía, lo cierto es que Argentina sigue siendo un país de un gran atraso en su desarrollo productivo, lo que la deja extremadamente expuesta a los vaivenes de la situación económica de otros países: en este caso las de Brasil y China. No es un secreto para nadie que la fragilidad de la economía argentina se metió como un problema inocultable hacia el final de la campaña electoral. La pregunta que se hacía toda la burguesía era quién y cuándo se iba a efectuar la próxima devaluación. Que sea Scioli o Macri sólo significaba una cuestión de tiempos, no de contenido. Pero lo cierto es que la situación en las últimas semanas ha empeorado de manera tal que se amplía el interrogante a saber si Cristina podrá darse el gusto de dejarle esa mochila íntegra a su sucesor o si ella tendrá que asumir parte del costo del ajuste. CHINA Y BRASIL ANUNCIAN FUTURAS TORMENTAS
El primer problema viene del otro lado del mundo. La economía china entró en una fase de desaceleración que afecta a todo el mundo. Es que el gigante asiático venía durante las últimas décadas marcando record de crecimiento de dos dígitos anuales. Ese descomunal desarrollo generó una situación inédita en la economía mundial que fue un alza desproporcionado del precio de las materias primas, las cuales alcanzaron precios records en los últimos años. Es que China se transformó en un enorme consumidor de granos, carne, petróleo, acero y minerales en general, lo que elevó la demanda mundial de esos productos, y con ella el precio de los mismos. Fue esa situación la que les dio aire a muchos países periféricos productores y vendedores de materias en el mercado mundial. Entre ellos están la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, y es sobre esta renta extraordinaria donde se apoyaron muchos de los gobiernos “progresistas” de la región para sustentar sus proyectos políticos sin modificar ni un ápice la estructura económica de capitalismo semicolonial de nuestros países. Por eso no es casualidad que al calor de este “cambio de viento” muchos de esos gobiernos estén en crisis o en franca corrida hacia el centro derecha, aplicando planes de ajuste contra los trabajadores y los sectores populares. Pero la actual desaceleración de la “locomotora” china puso un gran signo de interrogante sobre si mantendrá los mismos niveles de consumo que hasta la fecha. Este temor generó una importante caída en los precios internacionales de las materias primas que afectó directamente a todos los que dependen de la venta de esos productos. Por ejemplo la soja, principal fuente de ingresos de dólares para la Argentina, pasó de valer 527 dólares la tonelada durante los últimos años, a sólo 460 dólares y en las últimas semanas cayó un 7% más quedando por el momento a 425 dólares la tonelada. Esta realidad de caída se verifica en los precios de todas las materias primas: en los últimos doce meses los combustibles
(petróleo y gas) cayeron un 44%, los metales un 23% y los alimentos un 16%. Estas bajas en los precios significaron para la Argentina una pérdida de ingreso de alrededor de 12.000 millones de dólares en concepto de exportaciones, agravando la penuria de divisas que caracteriza a la economía nacional. Por si esto fuese poco, China está intentando resolver sus problemas económicos por la vía de una importante devaluación de su moneda, el yuan. En los últimos diez días su valor frente al dólar cayó un 4,6%. Esta depreciación del yuan genera, entre otras cosas, que los productos que Argentina le vende a China se encarezcan y los que ella le vende a la Argentina se abaraten. Pero además afecta a las reservas del Banco Central. Es que una de las fuentes de divisas que Argentina consiguió para aplacar la penuria de dólares, fue el “swap” (intercambio de monedas) entre el peso y el yuan, lo que permitía a Argentina ingresar yuanes en el Banco Central y con ellos suplir, en parte, la falta de billete verde; pero en la medida que el yuan pierde su valor frente al dólar, esa merma se ve referenciada directamente en las reservas del Banco Central, generando mayor presiones devaluatorias sobre el peso. El otro “gigante” que mete presiones sobre la economía argentina es Brasil. Este país atraviesa una fuerte crisis política y económica, que tratamos en otra nota en esta edición, la cual está abierta y no está claro cuál será su resolución. La economía brasileña entró en recesión y se espera una caída de su PBI de más del 1,5%. El gobierno de Dilma Rousseff no sólo descargó un brutal ajuste sobre los trabajadores, sino que además, como medida para sostener su competitividad, impulsó una devaluación del real del 34% en los últimos doce meses. La realidad del vecino del norte es una sombra que pesa sobre nuestro país, Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas, e incide directamente sobre la industria automotriz. Tanto el achicamiento de la economía en Brasil como la devaluación del real afectan directamente a las ex-
portaciones argentinas, lo cual genera una nueva merma en el ingreso de dólares para la famélica economía nacional. LA BURGUESÍA PIDE UNA NUEVA DEVALUACIÓN La última década en las cuales primaron altos precios de las materias primas generaron en Latinoamérica la ilusión de que esto podría durar para siempre. Sobre esta ilusión es que muchos de los gobiernos “progresistas” de la región como el chavismo en Venezuela, Correa en Ecuador, el PT en Brasil o el kirchnerismo, montaron proyectos políticos en los cuales el Estado por la vía de hacerse de parte de esa renta extraordinaria, podía actuar como mediador en la economía nacional mediante una serie de subsidios a la burguesía adepta, al mismo tiempo que pudieron sostener las conquistas que las masas arrancaron mediantes sus luchas. Pero ese momento ya pasó, y lo que ahora ponen sobre el tapete los sectores concentrados de la economía es cómo salir de esta situación haciéndoles pagar los costos a los trabajadores. El problema de base que subsiste es el atraso productivo que tienen nuestras economías que se insertan en el mercado mundial como proveedora de materias primas con bajísimo valor agregado y que deben importar todo lo demás. Las ventajas extraordinarias que significó más de una década de altos precios en las materias primas, sólo sirvió para que los empresarios “se la llevaran en pala” sin invertir ni un dólar en el desarrollo productivo de nuestro país. Ahora, cuando el viento cambia de rumbo, la única forma de recuperar la competitividad que se les ocurre es devaluar la moneda y así bajar los “costos internos”, es decir el salario de los trabajadores. La receta que exige la burguesía es sencilla: por un lado arreglar con los fondos buitre (es decir pagarles) para que Argentina pueda acceder al mercado de crédito mundial e inmediatamente después endeudarla hasta el cuello; y por otro incrementar la competitividad de la decadente industria argentina por medio, no del avance tecnológico y de la producción, sino por medio de la devaluación del peso. Tanto Scioli como Macri van a tomar las medidas que los empresarios están exigiendo. Pero para que la devaluación tenga el efecto que la burguesía desea, es necesario que la suba de los precios, que supone toda devaluación, no sea acompañada por un alza de los salarios. Es decir que preparan un ajuste en regla contra los trabajadores. Si bien los nubarrones aún no se han transformado en un temporal, y es seguramente por esto que los problemas de la economía aún no han “bajado” al terreno de la política y la vida cotidiana, no hay ninguna duda de que el próximo gobierno, sin importar quién gane las elecciones, va intentar hacer pagar los costos del atraso en que han sumido a la Argentina, a los trabajadores. La única pregunta nueva que se suma es si el gobierno de Cristina Kirchner será capaz de evitar ser quien dé el primer mazazo o si podrá heredarle el trago amargo a su sucesor. Frente a esta amenaza contra nuestras condiciones de vida es que es necesario prepararse. Ni Cristina, ni Scioli, ni Macri o Massa son variantes que representen los intereses de los trabajadores. Es necesario enfrentar las distintas variantes patronales con una alternativa independiente desde los intereses mismos de los trabajadores y los de abajo. Es necesario construir una alternativa socialista.
M OVIMIENTO O BRERO
4
Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
El 26/8 vamos con la Lista Gris N° 5 Carlos Fuentealba ELECCIONES EN LA ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE
ENTREVISTA A LUIS DONADÍO Y LUIS DI BARTOLO, CANDIDATOS A SECRETARIO GENERAL Y ADJUNTO DE QUILMES SoB: En las elecciones anteriores hubo una sola lista departamental, en estas hay tres. ¿Cuál es la razón? Luis Donadío: La razón es que la experiencia de la Lista Celeste tal como la concebimos hace diez años se agotó en sí misma. Los dirigentes celestes, luego de tres derrotas electorales frente a la burocracia, fueron incapaces de construir una alternativa antiburocrática y antipatronal. En ese proceso de diez años, carentes de una política que trascendiera las coyunturas electorales, también la Lista Celeste ha sido atravesada por la falsa dicotomía reflejada en la división de la CTA. Ello llevó a que hoy en día vemos la triste experiencia de compañeros dirigentes celestes tratando de acceder a una candidatura dentro de lo que consideran posible. Es decir, junto a los burócratas de la Corriente (Tricolor) y el Encuentro (Azul y Blanca) para no quedarse fuera, abandonando aquellas banderas que con orgullo llevamos al frente luego del proceso de 74 días del año 2005, el que justamente no llegó a ser victorioso por la entrega que sufrimos por parte de los burócratas de la Corriente y el Encuentro por entonces unificados. Este derrotero llevó a la Lista Celeste a dividirse en dos: Quienes comulgan con la política kirchnerista se aliaron a la Lista Azul y Blanca; y quienes sin ser anti K, proponen un gremio de corte sindicalista-mutualista. Para romper con este estado de situación se conformó la Lista Gris nº5 Carlos Fuentealba. SoB: La Celeste dirige la departamental hace casi 10 años, con un cambio notorio a partir del 2012.
¿cuáles son las causas y cuál es el balance de ese cambio? Luis Di Bartolo: La causa fundamental de ese cambio es que el núcleo duro de dirigentes celestes entendió que luego de su tercera derrota electoral a manos de la burocracia, debía unírsele para conducir el sindicato, y para ello sacrificó su estrecha relación asamblearia con las bases, para pasar a tomar decisiones entre cuatro paredes y en consulta permanente con la conducción provincial. A esto debe sumarse que el kirchnerismo los atravesó de punta a punta y debido a la carencia de objetivos políticos gremiales que fueran más allá de un triunfo electoral, no tuvieron capacidad de respuesta y la fractura se materializó sin atenuantes. SoB: ¿En qué quedaron las campañas por la expulsión de Casanello del Poder Judicial y el caso de violencia laboral de la jueza Diana Español que inició la AJB Quilmes? L. D.: Ambos temas resultan ser dos caras de una misma moneda, y se resumen en hacer para denunciar pero sin una planificación concreta que lleve a un objetivo determinado. Y eso sucede porque se habla más de lo que se hace o se está dispuesto a hacer. El caso Cassanello no resiste nin-
gún análisis. Fue intendente civil de la dictadura militar entre los años 1979 y 1982 y desde 1994 es miembro de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Quilmes. Es decir, que un colaborador civil de la dictadura genocida integra el más alto estamento local en la garantía de los derechos de los habitantes del Departamento Judicial Quilmes. A pesar de ello Cassanello sigue ocupando su sillón de magistrado. En el caso Diana Español, si bien la temática es diferente, se lo ha encarado en forma similar y los resultados de esas acciones también han sido parecidos, ya que a casi un año de la denuncia, la jueza sigue al frente de su juzgado y ha sido ternada para integrar la misma Cámara de Apelaciones que Cassanello. SoB: ¿Con qué expectativas se presentan? L. D. B.: Devolverle a la AJB Quilmes el protagonismo que se supo ganar en la lucha cotidiana por la defensa y el respeto de los derechos de la clase trabajadora. Devolverle a los trabajadores judiciales quilmeños esa herramienta de lucha que constituye el sindicato, volviendo a construir desde las bases.
ENTREVISTAMOS A MARCELO GIECCO, CONGRESAL PROVINCIAL POR JUNÍN Y CANDIDATO A SECRETARIO GENERAL PROVINCIAL SoB: ¿Cuál es el panorama político de la Asociación Judicial Bonaerense? Marcelo Giecco: Aquí se ha trasladado la ruptura de los dirigentes de la CTA después del conflicto gobierno con las patronales agrarias. Los que habían compartido la conducción del sindicato durante 8 años de gobierno K se tornaron rivales, llegando al borde de la ruptura de la misma AJB con motivo de las elecciones de 2012. Es así que han convivido, acordando bajo la mesa, que la AJB no intervenga en nada que trascienda el ámbito provincial, un sector michelista mayoritario y el otro yaskista, que se disputan el sindicato. Este acuerdo implica que a las movilizaciones de CTA Micheli en Capital por temas de política nacional concurre sólo un puñado de dirigentes. Producto de la histórica lucha del 2005 nació la Celeste, una ruptura con motivo de la traición de la burocracia a esa lucha. Dirigiendo Quilmes, Morón y Lomas, la Celeste impulsó los conflictos del 2011 y 2012, que tuvieron elementos de desborde a la burocracia, incluyendo cortes de rutas, la ocupación del sindicato por el activismo y la toma de la Corte, y que tuvo como respuesta la militarización de los edificios judiciales. Esos procesos, que terminaron en derrotas, sumado a no poder ganar el sindicato en 2012, llevaron a los dirigentes celestes a dos conclusiones, no discutidas con el activismo ni con la base, ni reconocidas abiertamente: no sirve luchar, y no se puede ganar el sindicato enfrentando a la burocracia. A partir de entonces la Celeste inició un rumbo de negociaciones con las dos alas de la burocracia, hoy con uno, mañana con otro, culminando en un acuerdo con el michelismo para estas elecciones. SoB: ¿Cómo nace la Lista Gris? M. G.: Desde Judiciales Clasistas participamos con la Celeste en las elecciones de CTA de 2010 en la lista clasista que encabezó Jorge Ayala y en las elecciones de AJB del 2012, dando desde entonces una pelea pública contra este curso capitulador. Como consecuencia, nos propusimos poner en pie una alternativa que recogiera las banderas antiburocráticas y antipatronales levantando el principio de la independencia política. Así nació la Lista Gris Carlos Fuentealba, con compañeros de Quilmes, Morón, La Plata, Matanza, San Isidro, San Martín, Junín y San Nicolás que rechazaron esta claudicación. La izquierda (PTS+PO) a la que convocamos a formar parte, lamentablemente se abstuvo,
subida a una autoproclamación ridícula. El sectarismo pareciera ser la otra cara del abandono de la disputa con la burocracia. SOB: ¿CÓMO ES EL ACCIONAR DE LOS DOS SECTO RES DE LA BUROCRACIA? M. G.: Más allá de las diferencias políticas, hay algo que une a la burocracia: para cerrar los conflictos, se ponen rápidamente de acuerdo para entregarnos. A la hora de la verdad, se terminan los discursos opositores del michelismo. El otro factor común es la estrategia permanente de división con los estatales y docentes de la provincia: cada cual se preocupa más por mantener bajo control su sector; si lo hacían cuando había una sola CTA en la provincia, esto se ha agravado ahora que hay dos. El último punto de acuerdo lo han encontrado en la negociación por la Ley de paritarias, que los judiciales no tenemos. Acordaron conjuntamente con Scioli y la Corte darles vía libre para la Autarquía a cambio de la paritaria, presentándola como “la Biblia de los trabajadores”, como si la Ley de paritaria docente les hubiera cambiado la vida a éstos. SOB: ¿CUÁL ES EL PROGRAMA DE LA LISTA GRIS? Desde el principio de la independencia política de los trabajadores, para no ser furgón de cola de ningún proyecto patronal planteamos: Salario inicial de acuerdo a la canasta familiar ($ 15.000) y aumentos salariales acordes a la inflación, la derogación del Impuesto al salario, la defensa de la jornada de seis horas, el pase a planta de los tercerizados y pasantes, el rechazo a la Autarquía sin Ley Porcentual, cuerpos de delegados en todos lados, la expulsión de todos los magistrados y funcionarios cómplices del genocidio, de los magistrados que ejerzan violencia laboral y la de todos los que amparen femicidas y violadores. Todo esto, en el marco de desarrollar una experiencia común con los docentes y estatales de la provincia para enfrentar el ajuste de este gobierno o el que venga. La Autarquía es el manejo por la Corte de su presupuesto, que se fija como un porcentaje del presupuesto provincial. Significa dejarles las manos libres a los jueces para que dispongan sus aumentos de sueldo (cuyos salarios están muy retrasados en relación a la justicia nacional).
ENTREVISTA A MAURICIO PINTOS, CANDIDATO A SECRETARIO ADJUNTO PROVINCIAL Y CONGRESAL POR MORÓN SoB: ¿A qué atribuís el cambio de la Celeste y de Giménez de denunciar y enfrentar a la burocracia a aliarse con la Verde? Mauricio Pintos: Creo que es la consolidación de un derrotero burocratizante. El cambio de rumbo, a mi entender, responde a múltiples factores. El síntoma más evidente es la pérdida de independencia política, que ya se dejaba ver en los procesos de 2011 y 2012, donde se fue al programa oficialista 6, 7, 8, engañando a la base con un discurso luchista. También se entregó una carta a Boudu, para ser entregada a la Presidente, en lugar de llevar la movilización a la Casa de Gobierno, como planteaba la base. Claro que por otro lado, mantenía encendido el fragor de la intensa lucha de esos años. En ese momento, era difícil creer este escenario. El momento bisagra fue luego de ser sumariado su jefe, por pasarle presente los días en los que estábamos en movilizaciones, siendo por entonces, secretaria general de Morón. Más allá de que es un error político, en lugar de apoyarse en la base, para luchar por la desestimación de los sumarios, prefirió apoyarse en la burocracia. En ese momento, fueron Mendivil y el mismo Piumato, quienes bajaron hasta la Suprema Corte de la Provincia, para interceder por María
Inés Giménez. Estos “acuerdos” que nunca se blanquearon a la base, ni a la dirigencia intermedia, junto con la derrota electoral de 2012 en provincia por escasos 400 votos y la falta de balance político serio respecto de estos temas, llevaron a un proceso de descomposición y contradicción en la que la única lógica es el oportunismo. Así, la Celeste se reunió a espaldas de los compañeros, haciendo acuerdos con la burocracia por prebendas; administración de tal o cual secretaría, gestionar el mutualismo, etc. A cambio de aprobar los escandalosos balances de la burocracia, ocultandos los mismos a la base y los congresales. Esa práctica acuerdista los lleva negociar cargos con las dos variantes de la burocracia (yaskistas y michelistas), quedándose con quien le ofrecía mejores posibilidades. SoB: Sin embargo, Giménez (Celeste) y Andriones ( Verde), que disputan la departamental, van juntas en la lista provincial. ¿Cómo lo ves? M. P.: Como una estafa política a los compañeros. Se ocultó hasta último momento el acuerdo repugnante y se apela a la despolitización y desinformación de la base. Presentado una campaña lavadísi-
ma, sin consignas de clase ni de lucha y con caras “photoshopeadas” diciendo “ya nos conocés”. SoB: Giménez proclama la independencia de los partidos políticos, habiendo sido una de la impulsoras de Justicia Legítima, ¿qué opina el resto de la directiva de Morón? M. P.: El resto no opina, la conducción democrática y de base de Giménez se quedó en los discursos de 2012. La realidad, es que tiene una forma de conducción despótica y personalista en donde la primer y última palabra, la tiene ella. La mayoría de la comisión que “la banca”, es por amiguismo o deudas. SoB: ¿Con qué expectativas se presentan? M. P.: Nuestra principal expectativa en Morón es presentar una alternativa independiente, para poder disputar en los congresos, desde el absoluto respeto al mandato asambleario. Cosa que la Celeste abandonó descaradamente al aprobar sin pena ni gloria y contra el mandato departamental, la ley marco de paritarias.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
Socialismo o Barbarie 5
Para enfrentar el ajuste que viene, votá a luchadores clasistas 2/9, ELECCIONES NACIONALES EN ATE
E
l 2 de septiembre los estatales vamos a elegir la conducción de ATE. Desde la Lista Gris - Estatales del Nuevo MAS integrante de la Corriente Carlos Fuentealba de la CTA, junto a compañeros luchadores como Gustavo Lerer del Hospital Garrahan referente de la Lista Roja, el cuerpo de delegados del Hospital El Cruce de Florencio Varela, y otros trabajadores de distintas provincias presentamos la Lista Gris Roja a nivel nacional, postulando una alternativa antipatronal, antiburocrática y clasista. Después de 12 años de gobierno K la situación general de los estatales está marcada por la continuidad de los bajos salarios y las condiciones de precarización. A lo largo y ancho del país especialmente en las provincias los salarios son de miseria, lo que obliga a tener dos trabajos para llegar a fin de mes. Abundan los contratos basura tercerizados, monotributo, pasantías, etc, que dan lugar a persecuciones, despidos y traslados de la patronal. Estos contratos no sólo implican la inestabilidad laboral, sino que los salarios se negocian por fuera de la paritaria, quedando por detrás de los ya magros aumentos que reciben los de planta permanente. En los hospitales y centros de salud, las condiciones son de precariedad; falta de insumos, de personal, dando lugar a constantes ataques de los pacientes a los trabajadores. Para los compañeros de planta, los salarios están quedando por debajo de la inflación y no hay apertura de carreras que permita movilidad. En este marco la situación de ATE es un desastre. Después de
cuatro años de conducción Verde, hoy ya ni se entiende quién va con quién. A nivel nacional por un lado se presenta la Verde “histórica” que postula a Julio Fuentes y “Cachorro” Godoy, por el otro está la Lista Verde Blanca, fieles seguidores del gobierno K encabezada por “Nando” Acosta que hasta ayer era michelista… mientras que en Capital el michelismo hizo su propia lista Verde… Un verdadero rompecabezas donde las bases no tienen arte ni parte, por ese motivo muchos compañeros sienten que ATE ya no sirve para pelear y se desafilian del gremio. Pero esto no fue un capricho de unos pocos, sino la consecuencia directa de una concepción política. La Verde, desde que recuperó el gremio allá por los años 80’, ha venido desarrollando una política “conciliadora”, es decir ha ido apoyando distintas variantes patronales, sin plantear nunca una alternativa de los trabajadores realmente independiente. Estando todos juntos fueron detrás de proyectos patronales como el Frepaso y la Alianza de De La Rúa. Con la llegada del kichnerismo un sector de la Verde fue comprado por los K, mientras que el otro sector con el argumento de “defender a los pequeños productores” se alineó con los patrones del campo de la Mesa de Enlace, provocando así la primera crisis que derivó en la ruptura de la CTA, luego de mutuas acusaciones de fraude. Hoy nos encontramos con la Verde estallada. Los que apoyan al gobierno “nacional y popular” se olvidan que las condiciones de precarización han quedado intac-
¿Bermellón o Verdellón?
L
a Bermellón se proclama antiburocrática pero lleva como cabeza de lista a la actual Secretaria General de ATE Mendoza, que en los últimos 10 años se ha presentado en lista única con la Verde para conducir la provincia. Honestamente no creemos que de un día para el otro, quien fue parte de la burocracia pueda defender las banderas del clasismo. Más bien nos parece que tiene que ver con un reacomodamiento por cargos, en medio de la crisis que está atravesando la Verde. La Lista Gris – Roja tiene principios y no compartimos el criterio de poner a burócratas o ex – burócratas a la cabeza, por realizar este planteo la bermellón nos burocrateó y nos apartó de la lista. Por este simple motivo presentamos nuestra propia lista, que es la única de verdad antiburocrática y clasista
tas desde el menemismo. Más aún, con la introducción de los planes sociales al estado, a través del programa Argentina Trabaja el gobierno ha institucionalizado las condiciones y salarios paupérrimos, tirando a la baja los salarios de los estatales. Por el otro lado, los Verdes “históricos” no han hecho nada demasiado distinto. Lo único que han cambiado es el sector patronal al cual seguir. Pero en el fondo buscan lo mismo, poder acomodarse de la mano de algún partido patronal, presentar proyectos de ley, y si hace falta hacer alguna marchita “mediática”. Así las cosas, el gremio está cada día más débil, al no haber asambleas las acciones solo son del aparato. Cada vez se ve con más desconfianza que ATE pueda dar una pelea en serio y ganarla, los compañeros nuevos ya no se afilian y se fortalecen sindicatos burocráticos como UPCN, SUTECBA, u otros. Esta situación es responsabilidad de todos los sectores verdes tanto nacionales como provinciales. A pocos días de las PASO, está claro que gane quien gane, trae un ajuste debajo del brazo. Será más gradual, o más abrupto, pero será. Y los estatales vamos a ser los primeros afectados. ¿Algún sector de la Verde va a enfrentarlo? Los verdes “históricos” ya demostraron que no sirven para organizar más que una movilización escuálida, sin llevarla hasta el final. Los verdes K van a seguir como ahora defendiendo la política de su gobierno. Por eso es necesario votar una alternativa de lucha, independiente de todos los verdes y que no transe con el gobierno de turno, los estatales necesitamos una nueva conducción para enfrentar el ajuste que se viene. La Lista Gris Roja te invita a sumarte a la única alternativa clasista. Nuestra lista está compuesta de luchadores. La encabeza como candidato a Secretario General el compañero Juan Arnedo, Delegado General del Instituto de la Vivienda de Corrientes, de larga trayectoria de lucha contra la burocracia verde y por los intereses de los trabajadores. Para Secretario Adjunto presentamos al compañero Gustavo Lerer, destacado a nivel nacional por la lucha que encabezó junto a los
delegados del Hospital Garrahan contra el techo salarial del gobierno K. En tercer lugar, para la Secretaría Administrativa presentamos a la compañera Sandra Pezzali, Delegada General del Hospital “El Cruce” de Florencio Varela, que es ejemplo de la nueva camada de delegados que no se ven representados por la verde. Para la Secretaría Gremial la candidata es la compañera Marina Hidalgo Robles, Delegada de Promoción Social de CABA, que refleja a las jóvenes luchadoras del gremio que combinan la lucha cotidiana contra los gobiernos de turno como Macri con la lucha por los derechos de las mujeres. Continúa en la lista Mariana Lobos, Delegada del Hospital Pereyra de Mendoza, y la compañera Cristina Díaz Alem, Delegada del Garrahan procesada por el gobierno de Macri por apoyar a los compañeros del Borda. Completan la lista delegados y luchadores de hospitales como el Posadas, el Fiorito de Avellaneda, el de Niños de Córdoba, el Llano de Corrientes, del ANSES, del PAMI, auxiliares de escuela y empleados de distintas reparticiones y ministerios.
Para luchar contra el ajuste que viene y los dirigentes sindicales que transan con los gobiernos de turno sumate a Lista Gris-Roja Basta de techo en la paritaria aumento de salario acorde a la canasta familiar de $15.000 No al impuesto al salario. Que lo paguen los patrones, los acomodados en puestos políticos, gerentes y directores. Basta de acomodos políticos. Pase a planta permanente sin concurso de todos los trabajadores Por los derechos de la mujer, basta de femicidios, no a la trata y la explotación sexual, anticonceptivos para no abortar, aborto seguro para no morir, #ni una menos. Absolución de Cristina Díaz Alem, Susana Bejarano y todos los procesados del Hospital Borda. Por la reforma de los estatutos de ATE. Representación de las minorías en los consejos directivos y juntas internas. Revocatoria de mandatos en asambleas de base. LAS ROJAS E STATALES
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
Balance de las PASO la Plata, Berisso y Ensenada LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA
E
n la región de La Plata, Berisso y Ensenada las PASO dejaron un resultado que refleja la votación del país como un todo. En la ciudad de La Plata triunfó Scioli en la presidencial con 112 mil contra 108 mil votos de Macri, pero el frente Cambiemos se termina imponiendo con 132 mil que le aportan Sanz y la Carrió. Es decir, un claro escenario de polarización electoral en donde en sectores medios se impone Cambiemos, y entre los sectores populares y trabajadores se impone claramente Scioli, reflejando un votó “conservador progresista”. Sin embargo en la categoría de Intendente las cosas cambian bastante. El actual Intendente kirchnerista Pablo Bruera sacó apenas el 18%, ganándole en la interna a Florencia Saintout pero reflejando el profundo rechazo que anida en la población luego del desastre de las inundaciones del 2 de abril de 2013. Por su parte la izquierda hizo una buena elección obteniendo el FIT un 4,3; nuestro partido con su primera presentación a la categoría de
Intendente con un 0,58 (2.158 votos), quedando arriba del MST. En Ensenada la elección reflejó de punta a punta lo mismo que en los barrios periféricos de La Plata: un aplastante triunfo del kirchnerismo encarnado por el Intendente Mario Secco, con el 58% contra un 15% del macrismo. La izquierda obtuvo el 4,9 para el FIT y un 0,68 para el Nuevo MAS (227 votos). En Berisso las cosas no fueron muy distintas que en Ensenada. Aunque el frente Cambiemos no salío tan bajo, el kirchnerismo obtuvo el 42%, de la mano de Mincarelli (de perfil “randazzista”) que ganó la interna. Mientras que Cambiemos, obtuvo el 23% con la figura del concejal radical Nedela. Por su parte el FIT obtuvo el 3,5% y el Nuevo MAS el 0,75, realizando una de las mejores elecciones de la Provincia de Buenos Aires junto a Olavarría y Chacabuco. De conjunto podemos ver como en la región la votación reflejó las tendencias políticas que operan en el país. Entre los trabajadores y sectores
populares primó un votó que ve en el FPV la continuidad de algunas cuestiones muy sentidas, como el trabajo (amén de que sea precario, inestable y de bajos salarios), las políticas de intervención del Estado sobre la economía y el sistema de asistencia social. Por otro lado, se verificó un voto de perfil similar al de las clases medias de Capital. Un sector que se inclinó por castigar al kirchnerismo pero desde la derecha, simpatizante de los cacerolazos gorilas, que votó por Cambiemos en sus diferentes variantes. El voto de la izquierda en la región reflejó su preponderancia en La Plata, y particularmente en el centro de la ciudad donde también se encuentra un sector de las clases medias que vienen girando hacia posiciones de izquierda y que representan al sector más activo que nutre las grandes movilizaciones democráticas, como los 24 de marzo, los 18 de septiembre por Julio López o meses atrás las más de 25.000 personas que se movilizaron en la región por Ni Una Menos.
LA PLATA
Movilización por la apelación del fallo absolutorio del abusador de Iara Carmona
LA CAMPAÑA DEL NUEVO MAS PISÓ FUERTE En los últimos años la regional de La Plata, Berisso y Ensenada del Nuevo MAS viene desarrollándose de una manera sostenida. En este marco abrimos meses atrás un nuevo local en Berisso, dando cuenta de la necesidad de apuntalar el trabajo en YPF y la juventud. Por otro parte la campaña contó la conquista de haber podido presentar por primera vez candidatos a Intendente en las 3 localidades. En La Plata con Eric “Tano” Simonetti, delegado docente del Liceo Victor Mercante; en Berisso con Alejandro Sepulveda, luchador docente de la zona; y en Ensenada con la docente y activista de la cultura Nora Oyola. Para instalar nuestras propuestas políticas realizamos una intensa agitación callejera durante un mes y medio en las principales esquinas céntricas de los distritos; pegatinas todas las noches por los todos los barrios de la zona. Y una de las actividades más destacadas fue la inmensa agitación y volanteadas en los lugares de trabajo. Los ministerios y hospitales y centralmente en las principales fábricas,
YPF, Siderar, Aluar, Astillero, Albano Cozzuol, Mafissa, entre otras. Todo esto se vio fortalecido por nuestra “incursión” en los medios de comunicación locales (radios, tv, web), logrando una presencia destacada y abriendo un nuevo lugar para difundir nuestra política. El cierre de campaña lo realizamos con un gran acto en el Club Fortin de La Plata, que contó con la presencia de más de 200 asistentes, reflejando el crecimiento de la regional y que se fortalece como un actor político entre la izquierda de la región. Por último y como “coronamiento” de la actividad contamos con casi 200 fiscales y con una nueva camada de compañeros que se están acercando a la militancia de izquierda y viendo en el Nuevo MAS un partido que está fortaleciéndose al calor de estar en cada lucha, de dar los debates políticos con claridad y en la firmeza de sostener los principios de la independencia de clase y las banderas de la clase obrera, las luchas del movimientos de mujeres y el socialismo. ENRICO S
Conmoción en el barrio Los Hornos por reiteradas violaciones en un descampado
por parte de su marido (otro policía), tomó el arma reglamentaria de éste y lo asesinó. Beatriz vivía presa y era sometida a una violencia extrema. Como en la mayoría de los casos, poder salir sola de una situación así es casi imposible, sobre todo cuando hay hijos en el medio. Beatriz fue enjuiciada y después de la movilización del #NiUnaMenos fue absuelta, por con
El pasado martes 18 se llevó adelante en el Tribunal de Casación Bonaerense nº5 la apelación del fallo que el año pasado en los Tribunales de San Martín absolvió al policía Marcelo Cuello, padrastro abusador de Iara Carmona. Después del escandaloso 23 de junio donde el abogado de Cuello renunciara, se concretó este martes la instancia de apelación. Allí estuvimos Las Rojas, junto a otras organizaciones de mujeres, acompañando a Iara y alzando la voz contra la (in)justicia patriarcal y machista que nos tiene acostumbradas a “educar con la impunidad”. Por supuesto, los tribunales de Casación se van a tomar su tiempo para revocar o confirmar el fallo anterior, porque la justicia no tiene ningún apuro para que Iara sea la que concrete su libertad. Pero ahí vamos a estar Las Rojas, al pie del cañón, para acompañar a esta luchadora que conocimos en la calle y redoblar los es-
fuerzos para profundizar la campaña por justicia. Es que la situación respecto de la violencia hacia las mujeres es tan brutal, que nos confirma la necesidad de organizarnos y pelear en la calle con la bandera que levantamos aquel 3 de junio en la movilización del #NiUnaMenos. Nos hace comprender que ante tanta desidia de las instituciones del Estado, la herramienta más poderosa que tenemos las mujeres es la lucha conjunta ante cada caso de impunidad. CUANDO LA JUSTICIA TOMA NOTA DE LA LUCHA
Cuando estábamos esperando a que Laura, mamá de Iara, salga de los tribunales, nos encontramos con otro caso conmocionante: el de Beatriz López, una mujer de Lomas de Zamora, que luego de sufrir violencia física, psicológica y violaciones sistemáticas
siderar que el homicidio fue en legítima defensa, y ese martes 18 la familia del policía fue a apelar el fallo. Cuando Beatriz salió con la confirmación de su absolución y vio a ese montón de mujeres que estábamos en la calle peleando contra otro caso de abuso, las lágrimas de alegría de esa mujer nos hicieron ver la fuerza y la potencia del movimiento de mujeres: Beatriz tuvo la certeza de que no está sola, y que nunca más va a estarlo. Conocer en la lucha a un montón de mujeres que se sobreponen al dolor es lo que alimenta las ganas de dar estas peleas también en el Encuentro Nacional de Mujeres que se va a realizar este año en Mar del Plata. Queremos que la voz que se expresó el 3 de junio cale hondo en todas partes, y se revierta esta barbarie. Queremos que seas parte de esta experiencia. ¡Sumate a dar estas peleas! ¡Vení con Las Rojas al Encuentro de Mujeres en Mar del Plata este 10, 11 y 12 de octubre! NOELIA MEUA, LAS ROJAS LA PLATA
El martes 18/8 nos enteramos por las redes sociales que todo el barrio de Los Hornos estaba escandalizado por la aparición de un violador serial que habría violado a más de siete mujeres y niñas en un descampado. Amenazándolas con un cuchillo y en horarios nocturnos, este sujeto de aproximadamente 21 años, llevaba a las víctimas a un terreno baldío ubicado sobre calle 143, donde las abusaba. Como es frecuente, el violador todavía no aparece y la policía no ha comenzado con el rastrillaje para encontrarlo. Una vez más, un sujeto que decide abusar de varias mujeres tiene garantizada la impunidad de las instituciones del Estado. Estos hechos causaron un repudio generalizado y se cortaron las avenidas aledañas al baldío en el día martes y miércoles. Fuimos algunas compañeras de Las Rojas a brindar solidaridad a las familias de estas mujeres, pero a causa del miedo, todavía no se hicieron presentes en el corte de calles. Es que las víctimas no han recibido ayuda psicológica, ni cuentan con apoyo adecuado que las contenga y asesore para conse-
guir justicia, encima el violador sigue suelto por el barrio. Nos hicimos presentes junto a Lorena Galle, tía de Mica, asesinada en el cuádruple femicidio de La Loma, que es vecina del barrio y que estuvo desde el primer momento en los piquetes brindando su solidaridad. Entendemos que estos hechos no son consecuencia de la “inseguridad”, sino de la desigualdad de género. Las mujeres que son víctimas de situaciones de violencia se encuentran desamparadas, mientras que los agresores gozan de la libertad. Por eso, nos ponemos a disposición de estas mujeres para llevar hasta las últimas consecuencias la lucha por justicia, para que las mismas compañeras puedan organizarse y autodefenderse, y para que esta lacra no pueda mudarse de barrio y seguir cometiendo estas atrocidades. El movimiento de mujeres es la única garantía de que esto no vuelva a suceder. NOELIA MEUA, LAS ROJAS LA PLATA
EN
Año XIV - Nº 345 - 20/08/15
EL MUNDO
Socialismo o Barbarie 7
Por una salida de los trabajadores a la crisis BRASIL: DILMA SIGUE PRESIONADA POR MANIFESTACIONES MASIVAS DE LA DERECHA
E
l domingo pasado, 16 de agosto, después de casi cuatro meses del último acto convocado por los nuevos movimientos de derecha que se organizan principalmente a través de las redes sociales, se realizaron nuevas manifestaciones en todo el país contra el gobierno de Dilma Rouseff. Además de internet, esta vez la convocatoria de los actos contra Dilma se hizo por medio de la televisión, a través de los espacios electorales que tiene el PSDB (Partido da Social Democracia Brasileira). Esto demuestra que los llamados “tucanos” han cerrado un acuerdo en relación a la táctica de promover abiertamente el “impeachment”, el juicio político para destituir a Dilma. Las manifestaciones del domingo pasado por el impeachment se realizaron en 17 de los 26 estados brasileños. Como en las manifestaciones anteriores del 15 de marzo y del 12 de abril, la concentración más importante fue en San Pablo (São Paulo), capital del Estado del mismo nombre. Según el Instituto Datafolha, contó unos 135.000 manifestantes. Pero, a pesar de la extensión territorial de las manifestaciones, en otras capitales fue mucho menor en número de participantes que las anteriores marchas. En la manifestación del 15 de marzo, el número de manifestantes en San Pablo llegó a 200.000. En la del 12 de abril, bajó a unos 100.000. Como puede verse, en esta última manifestación del domingo pasado ganó fuerza, pero decayó en relación a la demostración inicial del 15 de marzo. En la ciudad y el Estado de San Pablo, el PSDB siempre ha tenido la fuerza por la composición social de ese Estado. Y ahora se ha fortalecido mucho más por la pérdida de espacio político del PT (Partido dos Trabalhadores) y el lulismo. Esto se reflejó en la manifestación del domingo. La mayoría de sus participantes decían haber votado por Aécio Neves (candidato presidencial del PSDB, que salió segundo en las elecciones) y/o ser simpatizantes del PSDB. En los distintos actos, además de una composición de clase media y de las banderas “contra la corrupción”, esta vez los manifestantes reclamaban abiertamente la destitución de Dilma. El carácter de derecha de estos actos, se vio reforzada por la simpatía que expresaban los manifestantes hacia el reaccionario presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. Desde el inicio de su carrera, este político que hoy se proclama “evangelista”, aparece implicado en esquemas de corrupción (entre otros “pecados” está acusado de recibir de “propina” 5 millones de dólares de Petrobrás). Sin embargo, los dirigentes del Movimento Brasil Livre (uno de los principales “movimientos anti-corrupción”), se alinean abiertamente con Cunha en sus acciones y declaraciones. No por casualidad, en las manifestaciones del domingo pasado, no se vio
prácticamente ningún cartel ni se gritó ninguna consigna protestando contra el creciente desempleo o el recorte de los salarios. Desde hace tiempo, señalamos que hay un fenómeno político por el cual un sector de la clase media, desde el primer mandato de Lula, está “indignado” contra los gobiernos del PT iniciados en enero de 2003. A partir de la crisis económica y de la pérdida de apoyo de Dilma en todas las clases y sectores sociales, esto ha permitido arrastrar a la calle, como masa de maniobra, a parte de la población afectada, esencialmente a esos sectores de “clase media”. PARA MANTENERSE EN EL PODER, EL GOBIERNO DE DILMA VA A IR AÚN MÁS A LA DERECHA
A pesar del descenso en casi todo el país del número de manifestantes contra el gobierno, en una sola ciudad fueron movilizadas 135.000 personas. Así, los actos organizados por la derecha contra Dilma siguen siendo un factor decisivo de los acontecimientos políticos nacionales. O sea, siguen poniendo a Dilma contra las cuerdas. Esta situación de crisis política que ya se va haciendo crónica, en las semanas previas a las manifestaciones del domingo 16 comenzó un movimiento por arriba para dar sustentación al gobierno. El primer paso, fue el llamamiento del vicepresidente Michel Temer (del Partido do Movimento Democrático Brasileiro - PMDB), por una alianza en torno a los ajustes. La Federación de Industrias de São Paulo y de Río de Janeiro (FIESP y FIRJAN) –dos de las principales organizaciones patronales– respondieron positivamente con una nota en defensa de la “gobernabilidad” y la “responsabilidad fiscal y administrativa”, para que Brasil no pierda el “grado de inversión”. Por último, un editorial el diario O Globo y de su Noticiero Nacional de la Rede Globo –corporación de medios muy influyente de Brasil– salió también “en defensa de la gobernabilidad” y “contra el populismo” en el Congreso, que vota medidas insosteni-
bles. Así, los representantes directos del gran capital y del gobierno están tejiendo un acuerdo, a pesar de la gran fragilidad de Dilma, cuya popularidad está por el suelo. Sólo un 7% de la población considera bueno a su gobierno. Como resultado de estas negociaciones, el presidente del Senado, Renan Calheiros, presentó el 10 de agosto la iniciativa “Agenda Brasil”. Calheiros es otro notorio reaccionario y corrupto. Ahora quiere figurar junto a Michel Temer como articulador de un intento de “concertación nacional”… en defensa del ajuste y otras medidas para mantener las ganancias patronales. La Agenda Brasil no es más que un revoltijo de propuestas, muchas de las cuales ya se están tramitando en el Congreso Nacional. Entre otras calamidades contra los trabajadores, los jóvenes y los explotados de todo tipo, se propone: aumentar la edad mínima de jubilación, impulsar un proceso de privatización de la salud pública y de atención de los pacientes del SUS (Sistema Único de Saúde), permitir a los patrones la tercerización indiscriminada, suspender las restricciones de daño al medio ambiente en proyectos de gran envergadura, revisar la demarcación de las reservas indígenas, aplicar más recortes en la educación y los salarios del sector público, etc., etc. Entre estas medidas, se encuentran absurdos que van contra la misma Constitución Nacional, como por ejemplo, cobrar por los servicios prestados por el SUS. Pero el gobierno y los representantes del capital buscan firmar un acuerdo que dé lugar a más ataques contra la clase trabajadora. Dilma y los patrones con que está negociando, tratan de construir una plataforma aún más reaccionaria, para unificar a toda la clase dirigente en torno a la gobernabilidad. EL
GOBIERNO BUSCA APOYO POR ARRIBA ,
PERO TAMBIÉN EN LAS CALLES
El gobierno no quiere fiarse sólo en las negociaciones y acuerdos que comentamos. Decidió no atenerse sólo
al parlamento, sino también buscar apoyo en las calles. En ese sentido, en una respuesta a las manifestaciones de derecha del 16 de agosto, la propaganda del PT en televisión dice que “es el momento de salir a las calles para defender los derechos de los trabajadores, las conquistas sociales de los últimos años y, sobre todo, para defender nuestra democracia”. Nada más estrambótico! El PT llama al pueblo y los movimientos sociales a luchar por la democracia…, mientras por otra parte, con los caciques del PMDB y otros partidos, articula otro paquete de maldades contra de los trabajadores. El problema es que hay sectores y partidos burgueses que incluso, defendiendo el ajuste y los ataques a los trabajadores, no quieren perder la oportunidad de cortar el mandato de Dilma aprovechando la debilidad del gobierno. De la crisis del 2005, aprendieron que la táctica de sangrar a Lula pero no matarlo, permitió que el gobierno y el PT se recuperaran y ganasen otras tres elecciones presidenciales. Ahora, con la bajísima popularidad de Dilma y con un sector importante de la clase media y alta contra el gobierno que pone a miles de personas en las calles, la opción de matarlo de una vez por todas resulta aún más irresistible. Este factor, unido a las denuncias provenientes de la “Operação Lava Jato” (“Operación Lavado de Auto”)1, de la que surgen nuevas listas de investigados, tiende a realimentar la inestabilidad política y prolongarla todo el año. Es que en esas listas figurarían, por ejemplo, personajes como el ya mencionado “evangélico” Eduardo Cunha y otros políticos, funcionarios y empresarios. NI GOBIERNO, NI PATRONES - EL SECTARISMO NO AYUDA A UNIFICAR LA LUCHA
En medio de esta situación, centrales sindicales, organizaciones populares y partidos de izquierda convocaron a un acto al jueves 20 de agosto. Este acto, que fue llamado dentro de una perspectiva de lucha contra los ata-
ques a la clase trabajadora, levanta banderas como la reducción de las horas de trabajo sin reducir los salarios y la defensa de los derechos de los trabajadores. Después de la firma de esta convocatoria por una serie de organizaciones, el PT y los dirigentes de la CUT (Central Única dos Trabalhadores) tratan de darle a esa manifestación un carácter de defensa del gobierno. A partir de ahí algunas organizaciones –como el PSTU (Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado) y Conlutas, capitulan a esa presión burocrática y declaran que no asistirán al acto, porque tendría un carácter de defensa del gobierno. ¡Hacen esto, en un momento en que es más necesario que nunca que todas las fuerzas de izquierda y los movimientos populares nos unamos a los trabajadores, sobre la base de la independencia de clase y la lucha contra los ataques del gobierno y los patrones! En este sentido, lamentamos la postura del PSTU y Conlutas y de otras fuerzas que no se suman ese día. La amplitud de los ataques exige que las organizaciones comprometidas con la clase obrera estemos presentes. ¡Que estemos unidos, marcando en todo momento una posición de independencia de los trabajadores, tanto respecto al gobierno como a la oposición de derecha que desfiló el domingo pasado! A nuestro modo de ver, las organizaciones como el PSTU y Conlutas deben cambiar su actitud. Deberían tener la política de hacer una columna unificada dentro de ese acto, para organizar a todos los sectores independientes del gobierno y los patrones. Una columna independiente que dispute el carácter del acto, levantando las banderas de la oposición al ajuste y la defensa de los intereses de los trabajadores. PRAXIS. BRASIL .| - Con el nombre de “Operação Lava
Jato” (Operación Lavado de Auto), se denomina a la “campaña anticorrupción” impulsada por el juez Sérgio Moro, que evidentemente la ha transformado en una operación políticojudicial que ya muchos comparan a la de “Mani Pulite” (Manos Limpias) de Italia en los 90. Recordemos que el resultado político final del Mani Pulite (Manos Limpias) fue llevar al gobierno en 1994 nada menos que al supercorrupto Silvio Berlusconi, que estuvo en el poder largos años al frente de coaliciones que incluían a partidos neofascistas o de extrema derecha racista como la Lega Nord. Tiempo después, la corrupción del Estado italiano y en especial los escándalos de Berlusconi y sus socios empequeñecían los descubiertos por “Mani Pulite”. Pero, mientras tanto, buena parte de las conquistas sociales de los trabajadores y sectores populares habían sido barridas… (Nota del Traductor).
E
´
n todo el continente se vive una situación con rasgos parecidos: luego de una década de gobiernos progresistas que postularon desde la ilusión de un “capitalismo humano” hasta la construcción del “socialismo del siglo XXI” junto con la burguesía nacional, lo que quedó es una realidad signada por el atraso económico. En muchos de estos países se ve un fortalecimiento de las posiciones de la derecha más reaccionaria como es el caso de Venezuela o Brasil. En otros se ve un recambio más conservador dentro del mismo espacio político, como es el caso del kircherismo con Scioli en la Argentina. Esta realidad es una muestra del fracaso de los proyectos que se dijeron nacionales y populares, pero que nunca dejaron de
defender las estructuras 100% capitalistas de los países en que gobernaron. El Nuevo MAS, no sólo es una de las pocas organizaciones de la izquierda que supo mantenerse firme frente a los gobiernos nacionalistas burgueses denunciando su carácter patronal, sino que además supo hacerlo sin apoyar a los sectores de la oposición de derecha (como sí hizo el MST o IS), ni “coquetear” con sus iniciativas reaccionarias (como sí hizo el Partido Obrero). Es por eso que salimos en estas últimas elecciones a poner en pie una gran agitación política en el marco de la campaña electoral en donde llamamos a las cosas por su nombre: alertamos el carácter ajustador de los tres principales candidatos de la burguesía, y levantamos los reclamos de los de abajo.
Pero además de hacer esto fuimos los únicos que le planteamos a los trabajadores la necesidad de pensar y pelear por una sociedad distinta, en donde las decisiones no sean tomadas por los empresarios o sus políticos, sino una sociedad en donde los de abajo, los trabajadores y los sectores populares gobiernen y pongan los recursos del país a funcionar en beneficio de las grandes mayorías. A eso también lo llamamos por su nombre: Socialismo. El resultado de esa enorme campaña político-electoral no sólo fue la nada despreciable suma de más de 100.000 votos, sino también el haber llegado a cientos y miles personas con nuestra agitación, muchas de las cuales se han sumado activamente a nuestra campaña
permitiéndonos llegar a muchos nuevos lugares y alcanzar a muchísimas más personas en todo el país. Ahora es el momento de dar un paso más y transformar ese alcance en organización, gente de carne y hueso que se sume a la apasionante y necesaria lucha por construir una alternativa socialista a nivel nacional. Por esto es que el próximo 20 de septiembre estamos llamando a la realización del Comité Nacional del Nuevo MAS que tiene como objetivo precisar el momento político que atraviesa nuestro país y el mundo, y sentar las bases para extender el desarrollo político y orgánico de nuestro partido a nivel nacional.