347

Page 1

Crisis en Brasil

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XIV - NÂş 347 - 03/09/15 - $10 - Precio solidario $50

Hace falta una alternativa por izquierda


T UCUMÁN 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Hay que impulsar una asamblea constituyente

CUANDO EL RÉGIMEN FALLA

P

or estos días, gobierno y oposición burguesa ya se han puesto de acuerdo para sacar del escenario el escándalo en las elecciones de Tucumán. El oficialismo quiere dejar atrás una situación en la que quedó mal parado, y no solo por la autoría de los desmanes, donde también aparecen los punteros radicales, sino por la actitud de Alperovich de negar los problemas primero y reprimir salvajemente después, provocando escenas “de guerra” completamente desmedidas y el encarcelamiento de militantes del PO. Además, Scioli mismo apareció muy cerca de esa elección cuando quiso mostrarla como aperitivo de un cómodo triunfo en octubre, lo que le dificultó tomar distancia cuando estalló el escándalo. Macri, por su parte, consiguió consagrarse por unos días como abanderado de la república y la transparencia, apareciendo a la cabeza de la oposición en la denuncia del “fraude”. También utilizó estos episodios para sembrar dudas sobre la limpieza de los comicios nacionales que vienen: si la diferencia con Scioli se achica lo bastante, no descarta denunciar fraude en octubre también. Lo chocante es que después de ponerse tan pomposo, la solución que propone sea meramente técnica: el voto electrónico sería el gran salvador que rescataría a la república de las garras de la corrupción, el clientelismo y el fraude. Lo de Cano (el candidato radical a gobernador) es de locos: propuso volver a votar en Tucumán, pero solo el cargo de gobernador, como si un eventual fraude en los demás cargos no importara demasiado. El oficialismo, además de dar como legítimo el triunfo de Manzur, ha aprovechado para defender el actual sistema electoral de conjunto. En ese sentido, vale la pena leer el reportaje de Página 12 al director nacional electoral Tullio. Su relato explica cómo el sistema electoral, al exigir extensión territorial para poder fiscalizar, garantiza la expresión de los partidos “genuinos” y descarta a los que no lo serían, porque para aspirar a gobernar hay que tener territorialidad. La explicación que da para el desmadre de Tucumán también es técnica (la culpa la tuvo el acople), y dice que la solución es seguir “barriendo” candidatos, más aún de lo que se logró con las PASO. CUANDO A LA VOLUNTAD POPULAR LE CUESTA LEVANTAR CABEZA

No se puede dejar de ver que los famosos 26.000 candidatos de esta elección (uno cada 44 votantes), que además se aparecieron en los lugares de votación a pelear de cuerpo presente su multitud de puestos y puestitos, no son el único “exceso” que hemos visto en esta provincia. El gobierno peronista de los 70

primero, y la dictadura después, perpetraron allí un grado de represión y genocidio que se pareció más a lo de Pinochet en Chile: la represión fue masiva, la presencia del ejército genocida fue abrumadora, el exterminio de las vanguardias sociales y políticas fue total. Gracias a eso, Bussi, un continuador de la dictadura en el período democrático, gobernó elegido por la gente, y luego volvieron a ganar elecciones sus continuadores. En los 90, mientras otras provincias del NOA se ponían a la cabeza de la resistencia al neoliberalismo, en Tucumán nunca voló una mosca; bussistas, peronistas y radicales se repartieron los negocios del poder sin que desde la lucha o el repudio popular se les pusiera ningún límite. Hasta en Catamarca cayó el gobernador a causa de la movilización popular en repudio de un asesinato de los hijos del poder, el de María Soledad Morales; en Tucumán, en cambio, fue Alberto Lebbos, que cuando asesinaron a su hija Paulina era un alto funcionario K, el que tuvo que irse del gobierno ante la evidente complicidad de Alperovich con los asesinos de su hija. En este imperio del bandidaje del poder, los radicales están tan enchastrados como los peronistas, ya que cuando gobernaron la ciudad de Tucumán pusieron a la empresa de la Chancha Alé, el jefe de la banda de proxenetas que secuestró a Marita Verón, a controlar un servicio de seguridad para la ciudad. En el NOA se sabe que Tucumán es el “centro de mandos” de la trata en la región. La absolución de los proxenetas de Alé (luego revertida por presión de la movilización nacional) tuvo que ver con esta historia. Quizás esta situación explique en parte que la lacra del clientelismo y el punteraje, aunque tengan aquí la misma base material que en todas las provincias donde hay poco trabajo genuino, se sienta con más impunidad para hacer desastres y mostrarse a la vista de todo el mundo. La Rojkés, esposa del gobernador, pinta de cuerpo entero a la política de la provincia. La tipa le gritó “vago animal” a un hombre que le reclamaba porque tenía la casa inundada, adelante de las cámaras de televisión, y ahora, para “justificarse” en medio de este quilombo de las elecciones, declaró que “los tucumanos no somos indios”. Es evidente que esta gente no sintió nunca la presión de la “opinión pública” y no aprendió a cuidarse de las animaladas. EL PLANTEO DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE PERMITE IR AL FONDO DE ESTOS PROBLEMAS

Es natural que ningún político ni funcionario burgués quiera hacer el esfuerzo de pensar cómo se relaciona este lío de las elecciones con otros acontecimientos de la vida

política y la historia de la provincia. Ellos sólo quieren ver cómo reforzar o reemplazar el eslabón débil que se rompió en la cadena de un régimen político que quieren hacer seguir corriendo exactamente igual, solo que más aceitado. Pero los partidos de izquierda, aunque el lío se haya presentado en principio como una “implosión” del régimen por su propia podredumbre, tenemos que ayudar a motorizar el cuestionamiento popular al régimen de conjunto. La solución que propongamos al problema electoral tiene que servir para que se exprese y se fortalezca ese cuestionamiento, el movimiento de familiares de las víctimas del poder encabezado por Lebbos, los miles que se movilizaron en la provincia por Marita Verón, los trabajadores, los desocupados y los inundados. Difícilmente se pueda aportar a esto reclamando “que se vote de nuevo”, como hace el PO de la mano de los radichas, o limitándose a ir a las marchas “contra la represión de Alperovich”. El caso da para más, y el planteo de asamblea constituyente, si es impulsado desde abajo por la gente movilizada, puede abrir un espacio de debate que explique la relación entre el desmadre del punteraje de ambos bandos y las otras lacras sociales y políticas de esa castigada provincia. Para acabar con el clientelismo y el punteraje, trabajo genuino y vivienda para todos financiados con impuestos crecientes a las grandes fortunas, empezando por la expropiación de los bienes de la familia Bussi, genocidas que se enriquecieron con la dictadura. Esa “territorialidad” de la que habla Tullio, el PJ y la UCR tucumanos la han logrado aliándose a las redes de trata. En vez de votar por uno u otro padrino de proxenetas, impongamos una constituyente para prohibir el acceso a candidaturas a cualquier funcionario sospechado de trata. Alperovich declaró saber el nombre de los asesinos de Paulina

Lebbos, y después se llamó a silencio: que la nueva constitución provincial ordene la cárcel para Alperovich y para cualquier funcionario que encubra a criminales. El bussismo, aunque (felizmente) sacó pocos votos en estas elecciones, sigue siendo una fuerza con mucho peso en la provincia: cárcel a

los genocidas de Tucumán, prohibición de los partidos que reivindiquen a la dictadura, reivindicación en las escuelas y actos públicos de los desaparecidos y de las víctimas del Operativo Independencia del gobierno peronista en los 70. PATRICIA LÓPEZ

El PO perdió la brújula

DEBATE CON EL FIT

F

rente a un escándalo que sacó a la luz todas las lacras del régimen político en general y de la provincia en particular, el partido que se declara “la fusión entre el movimiento obrero y la izquierda” reclama “que se vote de nuevo, pero sin acople”, coincidiendo con los radicales y hasta con el jefe de la Dirección Nacional Electoral. Su denuncia del “fraude” no se diferencia un pelo de la de Macri, ya que lo que reclaman es que se vote igual que en el resto de las provincias: ¿se supone que en el resto del país el régimen electoral es divino? Venimos de unas PASO proscriptivas para toda la izquierda (los partidos del FIT, cada uno por su cuenta, no las pasaron en varias provincias, y pasaron por un pelo en otras) impuestas por el gobierno con la excusa de “limpiar” las elecciones de candidatos poco representativos. ¿El escándalo en Tucumán no les sugiere alguna crítica a las PASO en general? Y lo más importante: votar de nuevo con los mismos candidatos, los de los partidos responsables del clientelismo, la miseria de los trabajadores de la provincia, la trata y los crímenes de los hijos del poder, ¿va a traer alguna solución a la podredumbre del régimen que la gente está repudiando? Ese repudio popular a la quema de urnas y la represión, ¿solo es un buen campo para aparecer pegados a los radicales defendiendo la democracia de los ricos? ¿No es una oportunidad

para denunciar a la política tradicional de la provincia de conjunto, podrida hasta los tuétanos? ¿Por qué ni se acordaron del reclamo de asamblea constituyente, que además de ser clásico en la izquierda cuando el régimen burgués hace agua por algún lado, fue una consigna levantada por el propio PO en numerosas ocasiones? Es posible que crean que si “no hay fraude” el PO va a tener más votos. Puede ser: capaz que en lugar del 0,6% llegan al 1. O al 2, o al 3, no importa, porque esa no es excusa para comportarse como un “damnificado más por el fraude”, como cualquier candidato de la oposición burguesa. Lo que corresponde es que pongan sus candidatos, sus presos y su campaña, no al servicio de “que se vote de nuevo”, sino de ofrecer al pueblo de Tucumán una forma de aprovechar esta grieta en el régimen para avanzar en su movilización independiente de la repodrida política burguesa y pensar un nuevo régimen político acorde a los intereses de los trabajadores y los sectores populares. Llamamos a los compañeros del PO y el PTS a debatir una posición de conjunto desde la izquierda para dar una salida a la crisis tucumana, proponiendo desde ya el llamado a asamblea constituyente, para que los trabajadores y el pueblo tucumanos decidan qué régimen político quieren darse. P.L.


Editorial

E

n los últimos días empezamos a percibir cómo los nubarrones negros que se veían en el horizonte de la economía se transformaron en las primeras lluvias y, como era de esperar, el gobierno y los empresarios empezaron a abrir sus paraguas, mientras que los trabajadores nos empapamos mediante suspensiones y amenazas de despidos. Semanas atrás, desde estas páginas advertíamos que el deterioro de la economía en China, la caída de los precios de las materias primas y la crisis en Brasil sumada a la devaluación del real, acumulaban presiones sobre la economía argentina, las cuales el próximo gobierno va a resolver por la vía de la devaluación y el ajuste. Este deterioro de la economía explica por qué, ya desde antes de las PASO, la agenda económica se había impuesto por pleno derecho en el debate electoral. Lo único que consiguió correrla del centro por algunos días fueron las grandes inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el gigantesco escándalo en las elecciones de Tucumán, que develaron en su impúdica inmundicia la podredumbre del régimen político en la provincia del noroeste argentino. Pero pasado el momento más grave de las inundaciones y quitada del centro la realidad política tucumana (corrimiento impulsado no solo por el kirchnerismo, sino también por la oposición que ya logró lo que buscaba y ahora no quiere que las cosas se le vayan de las manos, pues en última instancia ellos son parte del régimen político podrido que impera en la provincia, pero eso lo desarrollamos en otra nota), los problemas económicos recobraron la importancia del caso. La primera que dio cuenta de eso fue la presidenta de la nación. Cristina Kirchner, un poco para sacar de agenda la crisis política en Tucumán, dedicó todo su discurso en la Bolsa de Comercio el miércoles de la semana pasada a retratar la crisis de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Allí, por medio de infinidad de diapositivas, intentó dar una descripción del durísimo panorama económico que enfrenta el país. Su mensaje tuvo dos objetivos. Por un lado, desentenderse de toda responsabilidad por los problemas de la economía argentina; pero por el otro, recordarles a los popes de la Bolsa que en tiempos difíciles es necesario tener un buen capitán para controlar las tempestades, y que para eso el kirchnerismo se mostró como el sector político burgués más hábil luego del Argentinazo de 2001. CONTINUADORES DEL ATRASO DE ARGENTINA

Veamos el primer punto. Argentina, al igual que todos los países exportadores de materias primas, gozó durante más de una década de altísimos precios de los productos que vende. Esas fueron fuente permanente de ingreso de dólares en las cuentas de la economía, y fue la base donde se pararon todos los “gobiernos progresistas” de la región. Fue un período que parecía contradecir todas las leyes de la economía: sobre ese fenómeno transitorio que se basaba en el consumo insaciable de materias primas de parte de China, quien por ese entonces era un gigante económico que

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Socialismo o Barbarie 3

POSTALES DE UNA ECONOMÍA ATRASADA

La crisis en Brasil se traduce en suspensiones y amenazas de despidos

crecía a tasas fenomenales, se montó una ilusión. La ilusión de que esa situación podría durar para siempre. De allí la fanfarronada de Cristina Kirchner cuando comparaba la situación de Europa o Estados Unidos durante la crisis económica internacional de 2008, con la de la Argentina. Es que en ese momento, como China continuaba su crecimiento, los países que dependían de las ventas al gigante asiático parecieron escapar a las peores consecuencias de esa “gran recesión”. Cristina habló allí de las virtudes del modelo K, cuando lo que había “salvado” a la Argentina no fueron sus virtudes, sino justamente el carácter atrasado de su economía: por un lado, al no tener acceso al mercado de capitales, el país no sufrió las consecuencias de que este se haya “cortado”, y por el otro, al estar vinculada al comercio internacional casi exclusivamente como vendedor de materias primas, que China seguía comprando, no sufrió la caída del comercio mundial. Durante esos años Argentina tuvo un ingreso extraordinario de dólares, que en manos de un gobierno y una economía planificada por los trabajadores podría haber sido una oportunidad para desarrollar las bases de una economía nacional. Pero el modelo K, que reivindicó su raigambre 100% capitalista, no lo dedicó a eso, sino a propiciar que los grandes empresarios “se la llevaran en pala” y a pagar dólar sobre dólar a los acreedores internacionales hasta el punto de ufanarse de ser “pagadores seriales”. Por eso es que no puede desentenderse ni por un segundo de las consecuencias de la situación económica, ni ella ni la burguesía que la aplaude. Los actuales problemas económicos que atraviesa el país son consecuencias de que el gobierno K ha mantenido intacta las bases de la Argentina como capitalismo atrasado que es. EL AJUSTE “GRADUALISTA” Si por un lado Cristina quiso desentenderse de sus responsabilidades en los problemas de la economía argentina,

por el otro pretendió vender la habilidad innata del PJ para administrar las potenciales crisis económicas. Es que el gobierno se siente fuerte cuando discute de la situación económica contra la oposición de derecha. Esto es así justamente porque entre ambos “proyectos” no hay diferencias de fondo, pero si importantes divergencias en las formas y los tiempos: el kirchnerismo apuesta a ser capaz de administrar el ajuste para poder hacerlo pasar con la menor resistencia posible de los trabajadores. Es que como venimos analizando en esta y otras editoriales, el problema de fondo es la falta de productividad del trabajo en la economía argentina. Eso es lo que explica en última instancia la falta de dólares, la inflación y la presión devaluatoria para ganar competitividad por esa vía. Así es como por un lado está el discurso de Mauricio Macri, quien planteó que en su gobierno él levantaría inmediatamente el cepo al dólar; pero lo que nadie dice en voz alta es que de ocurrir esto se transformaría inmediatamente en una salvaje devaluación que liquidaría los salarios. La explicación es sencilla. Si el gobierno mantiene un estricto control a la venta de dólares, es porque en realidad el precio oficial está muy por debajo del precio “real”, y si la gente comprase dólares libremente, el Banco Central se quedaría sin divisas y el precio de estas subiría inmediatamente, es decir, el peso se devaluaría. Frene a esa perspectiva, el gobierno hipócritamente salió a criticar al “club de los devaluadores”, pero lo que no dijo claramente es cuál es la alternativa que propone el gobierno frente al problema de competitividad que padece la economía nacional, y no lo dijo porque en el fondo la receta también apunta contra los trabajadores pero tratando de andar otros caminos. Si Macri apuesta a la devaluación brusca para bajar costos liquidando el salario, Scioli, siguiendo las recomendaciones de su asesor económico Miguel Bein, apuesta a un método más gradualista por medio de la inflación para llegar al mismo resultado. El plan-

teo del hombre del equipo de Scioli es el siguiente: por un lado impulsar una devaluación lenta y gradual del peso y aumentar las tarifas, pero mantener los salarios por debajo del incremento de los precios. En donde sí coinciden todos los candidatos es en la necesidad de llegar lo más pronto posible a algún acuerdo con los fondos buitre para después volcarse desaforadamente a endeudar al país y así obtener dólares frescos que inyecten sangre en la anémica economía nacional. LAS SUSPENSIONES COMO PRELUDIO DE POSIBLES DESPIDOS

Pero mientras los candidatos patronales discuten en los foros empresariales el futuro ajuste, la crisis de Brasil ya empezó a golpear a los trabajadores en la Argentina. Para dimensionar el problema con Brasil, hay que tener en cuenta que más del 50% de las exportaciones industriales son destinadas a ese país, y esto afecta principalmente a la industria automotriz. El problema acá es estructural. La industria automotriz está atrapada entre medio de dos dificultades: la primera es que en la medida en que es mayormente ensambladora de partes que vienen desde el exterior y que deben ser importadas, la escasez de dólares y los límites a la venta de divisas que aplica el gobierno le impone una serie de trabas, lo que encarece y dificulta la llegada de los insumos necesarios para la producción; por otro lado está el gran problema de que la recesión y devaluación en Brasil hacen que se vendan muchas menos unidades al país vecino. Esta situación ha generado que las terminales automotrices en su mayoría hayan empezado a delinear planes de suspensiones en las plantas. Así General Motors, que exporta el 75% de su producción a Brasil, ya decidió parar la fábrica dos días en agosto y 4 días en septiembre; la Fiat y la Chrysler en Córdoba trabajaron sólo tres días a la semana para bajar su producción; la VW definió suspender su actividad 3 días durante el mes en curso. Estas suspensiones en las casas matrices repercuten en toda la

industria de autopartes y del neumático, que también están empezando a suspender trabajadores. En sintonía con esta política de hacerles pagar la crisis a los trabajadores está el caso de la metalúrgica Paraná Metal. Allí directamente han mandado telegrama de preaviso a los trabajadores donde se les anuncia que de no encontrar alguna alternativa viable para la patronal, encabezada por el empresario K Cristóbal López, la empresa cerraría sus puestas dejando a más de 200 familias en la calle. Sobre esta situación, la presidenta Cristina Kirchner no dijo ni una palabra cuando dio su discurso celebrando el día de la industria junto a lo más granado de la burguesía criolla. Ante esta situación no hay que descuidarse. Las suspensiones de hoy, que ya son un ataque directo contra el salario obrero, mañana pueden convertirse en despidos. La precariedad de la economía argentina y la crisis que está atravesando Brasil no son problemas coyunturales que se van a resolver en el mediano plazo, son problemas de fondo que hacen a la estructura económica de ambos países y que han llegado para quedarse. HAY QUE LUCHAR CONTRA EL AJUSTE QUE SE VIENE IMPULSANDO UNA PERSPECTIVA DE FONDO DESDE LOS TRABAJADORES

Actualmente estamos atravesando una difícil situación económica en la Argentina y en la región, que es parte de la crisis económica mundial que empezó en 2008 y que continúa configurando una larga recesión que afecta a todos los trabajadores en todo el mundo. Frente a esta perspectiva, la izquierda revolucionaria debe ponerse al frente de la resistencia junto a los trabajadores, contra los ajustes que las patronales y sus gobiernos están descargando sobre los de abajo. Pero de ninguna manera nos podemos quedar allí. Las crisis dentro del capitalismo tienen una sola salida, que es ajustando a los trabajadores y haciéndosela pagar a ellos y a su familia. Por eso desde el Nuevo MAS hemos utilizado nuestra campaña electoral para propagandizar y sumar nuestro esfuerzo en pos de una alternativa radicalmente distinta, pensada por los trabajadores y para los trabajadores: el socialismo. No es cierto que lo único que se puede hacer sea suspender, despedir y bajar sueldos. Esa es la política de la burguesía y sus gobiernos para asegurar sus negocios. Un gobierno de los trabajadores, es decir un gobierno socialista, pondría todos los recursos de la sociedad en manos de los explotados y oprimidos, y reconfiguraría todas las prioridades en beneficio de toda la sociedad y no en garantizar las ganancias de unos pocos. Con el objetivo de avanzar en la construcción de una organización de extensión nacional que luche junto a los trabajadores en pos de una perspectiva socialista, es que estamos llamando para este 20 de septiembre a un Comité Nacional del Nuevo MAS, donde la militancia de nuestro partido, junto con todos los compañeros que se nos han sumado al fragor de la última campaña electoral, vamos a discutir la actual situación política y las perspectivas políticas y de construcción de nuestro partido.


P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

4 Socialismo o Barbarie

Los candidatos del ajuste rinden examen ante la gran burguesía yanki

CONSEJO DE LAS AMÉRICAS

E

l 26 de agosto se realizó en la ciudad de Buenos Aires el encuentro anual del Consejo de las Américas. Se trata de un organismo fundado por el emblemático Rockefeller, que reúne a lo más granado de la burguesía yanki: grandes banqueros e industriales de las principales firmas del país[1]. En esta ocasión, la atracción principal del evento fue la participación de los tres principales candidatos presidenciables de nuestro país: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa. Estos tres candidatos fueron a “rendir examen” ante los grandes multimillonarios de la principal potencia imperialista del mundo. El objetivo buscado (en los tres casos) era ganarse sus simpatías para un futuro gobierno. Esto es, en sí mismo, una clara señal del clima de “fin de ciclo” que se vive. Los tres candidatos coincidieron en su discurso en la necesidad de hacer cambios. Por supuesto, ninguno mencionó que el sentido de esos cambios sea a favor de los intereses de los trabajadores. Por el contrario, el tono estuvo marcado por las frases como “acabar con el populismo derrochador” (Mauricio Macri), o los sutiles guiños de Daniel Scioli: “Aspiro a ser el presidente de la etapa de inversiones”[2] , 1Algunas de las empresas que lo conforman son, según Télam: American Express, Bank of America, Bank of New Scotia, Barrick Gold, BlackBerry, Bank of New York-Mellon, Bunge Limited, Cargill Incorporated, Cisco Systems, Citigroup Inc., Coca-Cola, Direct TV, Exxon Mobil, Federal Express, Financial Times, Ford, General Electric, Goldman Sachs, Google Inc., Hewlett Packard, IBM., J. P. MorganChase, Johnson & Johnson, Kraft Foods, Mc Donald, Microsoft, Monsanto, Pepsico… (http://www.telam.com.ar/notas/201508/11 7693-daniel-scioli-sergio-massa-mauriciomacri-empresarios-consejo-de-las-americas.html)

“se viene la etapa de la asociación entre lo público y lo privado”,”cada etapa democrática necesita un perfil determinado de presidente” (siendo él el encargado de “garantizar previsibilidad y el diálogo de lo que viene”). El sentido de estas frases no es otro que ir a una etapa en la que el gran capital imperialista tenga mayor vía libre para explotar a los trabajadores argentinos y a nuestros recursos naturales. El sentido de reconocerse en una “etapa” diferente a la de los últimos gobiernos kirchneristas, es precisamente indicar que se va hacia un “volantazo” a la centroderecha. Si el kirchnerismo estaba de alguna manera “obligado” a hacer algunas concesiones a los sectores populares (por la enorme presión que imponían esos mismos sectores tras el Argentinazo de 2001), y si inclusive algunas de esas concesiones todavía deben ser mantenidas (por temor a futuros estallidos), en términos generales de lo que se trata ahora es de ir a una mayor “normalización” en las relaciones de fuerzas entre las clases. Esto se debe a varias razones: una de ellas, es que la “experiencia populista” ya duró demasiado para lo que la burguesía está dispuesta a tolerar, especialmente dado que hoy la gobernabilidad burguesa no parece verse hoy jaqueada por el peligro inmediato de nuevas rebeliones populares. Entonces ¿para qué hacer o mantener concesiones que no son imprescindibles para el mantenimiento del sistema? Pero hay otra razón que hace todavía más urgente para la burguesía cambiar el rumbo del país: la crisis económica internacional. La caída en la actividad económica china (motor del crecimiento mundial en la última década), la mediocridad en la que se encuen2.- http://www.as-coa.org/blogs/buenosaires-2015-blog-candidatos-presidencialesen-councilarg

tran las economías del “primer mundo” desde 2008, la recesión en Brasil (principal socio comercial de nuestro país), y la tendencia a la baja de los precios de las commodities (petróleo, minería, soja, etc.), auguran un panorama económico muy sombrío para nuestro país en un futuro no muy lejano. En ese escenario, se reduce fuertemente el margen para “dejar contento a todo el mundo”. Si se mantiene el “populismo derrochador”, eso significa menores márgenes de ganancia para los capitalistas, cuentas que no cierran, tendencias inflacionarias descontroladas, etc. Coincidencias y matices entre los candidatos del ajuste Esto no significa, sin embargo, que los tres candidatos sean exactamente lo mismo. Mauricio Macri (y en cierta medida también Sergio Massa) encarnan de una manera directa y sin mediaciones estas exigencias de ir a un “fin de ciclo” liso y llano. Daniel Scioli, por otro lado, debe soportar sobre sus espaldas mayores contradicciones. No es que tenga ninguna resistencia de tipo “ideológica” frente al ajuste: se trata de un candidato conservador, un noventista clásico. Además, la “ideología” no parece

importar demasiado a la hora de tener que reventar a la masas populares (ver sino el caso de Tsipras en Grecia). Pero Scioli no deja de ser el candidato del Frente para la Victoria, el espacio político del oficialismo kirchnerista. Y por lo tanto no está exento de las contradicciones de ese mismo espacio. Una de ellas es que el kirchnerismo apostó, a lo largo de sus 12 años de gobierno, a fortalecer un espacio político regional con características de cierta autonomía frente al imperialismo. Se mostró del lado de los gobiernos “progresistas” de la región como Chávez-Maduro, Evo Morales, Lula-Dilma Rouseff. El imperialismo yanki parece hoy más determinado que nunca a barrer a estos gobiernos, o por lo menos a doblegarlos hasta convertirlos en sus títeres (nuevamente, tenemos el ejemplo griego de cómo funciona esa dinámica). Si bien cuesta imaginar a Scioli haciendo causa común con el pueblo venezolano contra los yankis y los gorilas locales, tampoco está claro que pueda ubicarse con bombos y platillos en el bando opuesto. Esta es, por lo tanto, una de las razones por las cuales el imperialismo yanki y las burguesías regionales no confían demasiado en

Scioli. La situación, entonces, se podría resumir de la siguiente manera: la burguesía (extranjera, regional y local) exige un “cambio de rumbo”, un ajuste en toda la línea, que termine con la “etapa populista” en el país y en el continente. Los tres candidatos principales están en líneas generales en sintonía con este objetivo, pero expresan sensibilidades diferentes (porque reflejan a diversos sectores políticos y sociales). Por esta razón, el conjunto del “establishment” se inclina por la candidatura de Mauricio Macri, que es la que tiene menos contradicciones a la hora de pegar el “volantazo”. Esto no significa, sin embargo, que la derecha no pueda adaptarse eventualmente a un gobierno Scioli (que, por otro lado, parece muy difícil de evitar). Llegado el caso, la batalla por el “fin de ciclo” se plantearía alrededor de imponerle un programa de gobierno lo más neoliberal posible: ese es el sentido, por ejemplo, de lo que está ocurriendo en este momento en Brasil con el gobierno de Dilma Rouseff y las cámaras patronales. ALE KUR

Las mujeres no quieren perdón, sino decidir sobre su propio cuerpo Las declaraciones del Papa Francisco que instan a los sacerdotes a “brindar absolución a las mujeres que hayan cometido el pecado del aborto” en instancias de la celebración del Jubileo por la Misericordia tuvieron el efecto de volver a instalar en la agenda mediática el debate sobre el aborto. Sin embargo, no hay que perder de vista que detrás de estas palabras de supuesta indulgencia hacia las mujeres que deciden interrumpir un embarazo se esconde un nuevo intento de Bergoglio de reconciliar a la iglesia con la sociedad pero sin cambiar nada de fondo. Hay mucha presión social a favor de la legali-

zación del aborto en los países donde no es legal, como es el caso de Argentina y México. Y en donde es legal y se ha cuestionado ese derecho, como el caso de España, la iglesia ha salido derrotada por la movilización popular. Hay una nueva sensibilidad mundial a favor de las mujeres y esa presión es la que siente la iglesia. Ante esto, la carta de Bergoglio es un intento de frenar el ímpetu a través del perdón ‘con fecha de expiración’ y que las mujeres asuman que ‘han pecado’. Pero las mujeres no quieren perdón sino decidir sobre su propio cuerpo. En argentina sus declaraciones impactan de manera particular ya que hay un

fuerte debate que el kirchnerismo y la oposición han intentado silenciar, centralmente durante la campaña electoral. Es hora de que se abra este debate en todas las instancias de la sociedad: los lugares de trabajo y estudio y también el Congreso, lugar en el cual se vienen negando a tratar en comisiones un proyecto de Ley por interrupción voluntaria del embarazo que ya lleva 5 presentaciones. Además de que en Argentina medio millón de mujeres abortan cada año y entre 600 y 800 mueren en la clandestinidad: no se le puede seguir dando la espalda a semejante flagelo sobre las mujeres.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Socialismo o Barbarie 5

Plantando con orgullo la bandera del clasismo ELECCIONES ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE

C

on una insólita demora de más de 48 horas del cierre de las elecciones, la Junta Electoral Provincial, en manos del kirchnerismo, que tiene la minoría provincial, ha comunicado el resultado del escrutinio provisorio en las elecciones de la AJB. Esto sólo puede calificarse como una maniobra burocrática más, probablemente por el golpe que les significó perder muy ajustadamente La Plata. Replicando el escenario político nacional, prevaleció un voto de continuidad con lo establecido, que le posibilitó a la burocracia michelista de la Verde, ahora aliada con la Celeste, alzarse con un contundente triunfo, lo que sin embargo no le ha alcanzado para desalojar de la minoría a la variante burocrática kirchnerista de Pérez Guillén, pero que perdió dos departamentales donde había ganado ajustadamente anteriormente y también La Plata, que así se pone en sintonía con el ámbito provincial El acuerdo provincial VerdeCeleste logró instalar una campaña departamental por departamental, lo que les permitió evadir el debate político provincial, y discutir cualquier proyecto de sindicato, cómo posicionarse ante el gobierno y la Corte para enfrentar el ajuste y pararle la mano a la patronal, eludiendo cualquier tipo de definición, centrándose en sus candidatos locales y su gestión, con vaguedades como “la unidad nos fortalece” o “vos nos conocés”, determinando que las listas provinciales que no tuvieran lista departamental obtuvieran muy pocos votos en esos casos, aun las de la propia

burocracia. En San Isidro, por ejemplo, la Tricolor tuvo 15 votos y la Gris 9, en Pergamino 13 y 2. A la inversa, en Lomas el kirchnerismo sacó 44 votos y la Gris 14 y San Nicolás 37 y 9. Para ello se apoyaron en el retroceso y desmovilización como consecuencia de las derrotas de 2011 y 2012, que les ha permitido dirigir desde entonces sin ningún tipo de zozobra, cerrando rápidamente y casi sin paros cada acuerdo salarial. La masiva incorporación de jóvenes en la última década no ha tenido correlato alguno en el crecimiento numérico ni en el fortalecimiento de la AJB: de un sindicato con un históricamente altísimo porcentaje de afiliación nos encontramos hoy con que de alrededor de 25.000 judiciales, sólo están afiliados 8.500 compañeros activos. El motivo central es un gremio ausente de nuestra vida cotidiana: deterioro creciente de las condiciones de trabajo, violencia laboral, postergaciones y acomodos en las que el sindicato brilla por su ausencia, se suman a las recurrentes “victorias” con que la burocracia presenta sus entregadas por el salario. Estas elecciones estuvieron marcadas por el final del proyecto Celeste, nacido de la gran lucha del 2005. Diez años después, asumiendo sin decirlo, que “luchar no sirve”, cerraron un acuerdo con el mejor postor (la Verde), por los cargos y las licencias, los mismos a los que acusaban de traidores. La Verde hizo un doble negocio: si bien no logró desalojar de la minoría al yaskismo, le arreba-

tó las 3 más grandes departamentales que tenía, además de liquidar a la Celeste como alternativa, integrándola a la Directiva Provincial. La Celeste, a su vez, si bien retuvo Quilmes, Morón y Lomas, perdió allí cerca del 25% de sus votos y ni siquiera logró presentar lista departamental en La Plata. En las elecciones de 2012, la Verde había obtenido 2.800 (35%) votos, el yaskismo 2.500 (32%) y la Celeste 2.200 (28%) sobre 8.000 votantes. Ahora, con 8.200, el acuerdo Verde-Celeste sumó 4.600 (56%) mientras que el yaskismo obtuvo 2.700 (33%) votos y la Gris 340 (4%). Una primera aproximación es que la Celeste le sumó unos 1.500 votos a la burocracia, otra parte fue a la Gris y otra parte al voto en blanco que pasó del 4% al 7%. Pero seguramente lo más

PO-PTS: Cuando el interés de aparato se antepone al interés de los trabajadores Desde que nos propusimos presentar una lista que levantara la bandera de la independencia política de los trabajadores para enfrentar el ajuste del gobierno, convocamos a todos los que estuvieran dispuestos a sumarse. Es así que se realizaron reuniones pero lamentablemente el PTS, oscilando entre la autoproclamación y el abstencionismo, directamente apostó a que no hubiera lista provincial que enfrentara a la burocracia, dado las trabas que pone el Estatuto a la presentación. Empezando por “no es necesario ya que no pasa nada”, siguiendo porque la consigna central debía ser “que un juez gane como una maestra”, para terminar diciendo “la

lista la debemos encabezar nosotros porque somos los jóvenes”, confesando que su orden de prioridades era que la lista no la encabezara el Nuevo MAS. El PO, por su parte, dada su debilidad orgánica en la AJB, vaciló para terminar cediéndole, privándose así de integrar la lista. Sin embargo, lo que “no era necesario” en la Provincia, sí resultó necesario en La Plata, donde PTS-PO lograron presentar lista departamental, pero absteniéndose de pronunciarse sobre la elección provincial: un verdadera claudicación, más propia de vecinalistas que de los autoproclamados “verdaderos clasistas de la AJB”.

grave de la defección Celeste fue que permitió que a nivel provincial la lista de la burocracia se impusiera en departamentales que NO PODÍAN PISAR: es así que por primera vez desde 2006, la burocracia se impuso en la totalidad de los departamentos judiciales. En Quilmes por ejemplo, Blasco y Pérez Guillen habían obtenido en 2012 entre sus dos listas provinciales 29 votos. L A LISTA GRIS:

ÚNICA OPCIÓN

ANTIPATRONAL Y ANTIBUROCRÁTICA

Por nuestra parte, con 340 votos, que nos colocan con más del 4% de la votación, en la primera elección que nos presentamos, sin campaña posible o lista en muchas departamentales, sin aparato ni recursos que no fueran el aporte voluntario de los compañeros, instalamos con fuerza una alternativa antiburocrática, enfrentando sin concesiones la transa Verde-Celeste y el oficialismo sciolista de El Encuentro, y poniendo el acento en la independencia política de los trabajadores para enfrentar el ajuste. El eje de nuestra campaña pasó por Morón y Quilmes: allí obtuvimos el 15% de los votos, que aportaron casi la mitad de nuestra votación provincial, instalándonos como la única opción antipatronal y antiburocrática, demostrando que un sector de compañeros mantiene las premisas sobre las que se dieron los grandes conflictos de 2005, 2011 y 2012: no hay camino posible de la mano de la burocracia. Allí, donde está su núcleo, los dirigen-

tes de la Celeste trataron de ocultar hasta último momento el acuerdo 1, llegando a negarlo como “método” de debate, en las contadas ocasiones en que se animaron a hablar durante nuestras recorridas, apostando a profundizar la despolitización y el desánimo reinante. No les salió gratis: una parte del activismo les dio la espalda apoyando a la Gris. En Morón, a nivel departamental, el resultado fue 222 para la Celeste, 109 para la Verde y 80 para la Gris. Agradecemos a los compañeros que nos apoyaron a lo largo de la campaña y que ahora confiaron en nosotros votándonos en toda la Provincia, y particularmente saludamos el apoyo recibido en Morón y Quilmes, que nos compromete más aún en seguir apostando a la construcción de un sindicato distinto, sin compromisos con nada que no sea el interés de los trabajadores. JUDICIALES CLASISTAS EN LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA Notas 1- La Verde y la Celeste hicieron un acuerdo provincial, la Lista Tricolor, manteniendo sus colores en las departamentales, y compitiendo allí entre ellos. Así en Morón y Lomas, los que disputaban la departamental, compartían la misma lista provincial, lo que denunciamos como una estafa política.


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Los trabajadores movilizados son los mejores negociadores

FATE: PARITARIAS

L

uego de más de dos meses de negociación salarial en el gremio y premio celular en Fate, la empresa y la central nos están chantajeando para firmar lo que ellos quieren. Si no se firma nos amenazan a sacarnos el 15% del adelanto a cuenta. De esta situación tenemos que comenzar a sacar algunas conclusiones. Lo primero que hay que resaltar que una vez más lo empresarios han cerrado un acuerdo salarial con la Comisión Directiva a la baja, es decir, por debajo de las expectativas de la inflación real. El porcentaje es el 18.2% de julio a diciembre de 2015 sobre el salario bruto más un 10.8% a partir de enero a julio de 2016, totalizando así un 29% sobre básicos, junto a las sumas de $3000 a la firma y $1500 en enero 2016, con frutilla del postre un 0.83% cuando se produzca el “blanqueo” del premio celular. En definitiva, según la Comisión Directiva el aumento superará la inflación proyectada en un 27% y el mismo será de un 33%, es decir, que según ellos vamos a tener un poder de compra mayor al del año pasado. Todo un engaño, o una burda mentira. LOS DIBUJOS NUMÉRICOS DE

WASIEJKO

Veamos la verdad. Para hacer los números como corresponde y saber realmente cuanto más vamos a ganar en relación al año pasado, hay que hacer el promedio anual. Veamos: en el primer semestre sumamos los porcentajes que nos dan de julio a diciembre de 2015, el cual nos da 109.2%. Por otro lado los porcentajes de enero a julio de 2016 nos dan un 174%, de esta manera sumamos los dos porcentajes semestrales 109.2 + 174 = 283.2 divido 12 meses (de julio 2015 a julio de 2016), dándonos el verdadero aumento del 23.6% anual en promedio. Aquí se debe sumar el 0.83% del “blanqueo” del premio celular y el porcentaje que representa las sumas fijas que es de 2.88% lo que en definitiva nos dará un aumento salarial real del 27.31 %, siendo generosos. Para que esto sea un aumento real de nuestro poder adquisitivo la inflación no deberá superar ese valor. Lo cual todo el mundo lo duda. Pero ya es un secreto a voces que el gobierno que venga, sea el que sea, va a devaluar, con lo cual la inflación se va dispara un 30 o 40 % más. En total se especula un 70% hasta junio del 2016. En concreto ya perdimos, y la perspectiva es perder más. Lo que aceptó Wasiejko en cualquier caso está muy lejos del 40% que votamos los trabajadores de FATE. Aquí se impone la primera lectu-

ra política. Wasiejko, felpudo kirchnerista por excelencia, respetó a raja tabla el techo del 27% que pretendía Cristina desde el principio y que varios gremios lograron romper, entre ellos los aceiteros. Excelentes noticias para la cuenta bancaria de Madanes y los accionistas de Fate, mala para nosotros. P REMIO/CASTIGO

CELULAR

Por otro lado está la discusión de anexo de Fate, que son los puntos del Convenio Colectivo. Entre los que hay, se plantea como prioritario para los trabajadores de Fate el del “Premio Celular”, dejando totalmente para el olvido reclamos históricos como las horas al 200% los fines de semana, entre otros. El “premio celular” dentro del Sistema del mismo nombre representa un 40% sobre los básicos, de los que podemos llegar a ganar en un mes, calculen, sobre un salario promedio de $13.000 representa, $5200, claro que jamás en la vida llegamos a ese monto, por la sencilla razón, que es la empresa quien posee todos los mecanismos para regular y manejar el premio celular. Por este motivo hoy tenemos garantizado un 6% ($780) y el promedio al que podemos llegar en la actualidad es de entre 17% a 28%, estamos hablando de entre $2210 a $3640, esta suma es muy variada. Saliendo del promedio hay sectores de la fábrica, por ejemplo diagonal, donde jamás supera un porcentaje del 20% ($2600) y otros sectores como el bambury, siempre están en el 40% de premio. Una vez explicado esto, pasaremos a ilustrar el acuerdo que firmará la Violeta con respecto al premio celular. La propuesta es la siguiente: elevar la base del 6% a un 12% hasta diciembre del 2015 y a partir de enero bajar esa base a un 8%, pasando un 4% de esta base a los básicos en forma de “blanqueo” que representa un 0.83%. Pasando en limpio, garantizar una base de 12% ($1560) hasta diciembre, y a partir de enero bajar a un 8% ($1040). Esta es la gran propuesta de la fábrica y aceptada por la Comisión Directiva. Es obvio, que aquí no se debatirá ningún cambio profundo del premio y el sistema celular, la empresa seguirá manejando el premio como está el día de hoy, donde los trabajadores no tenemos garantizado el más mínimo elemento de control del mismo, y seguirá siendo una herramienta para regular el ganancial de trabajadores a través del “premio/castigo celular”. En este punto, los trabajadores

de Fate votaron y reafirmaron en varias asambleas su pedido: elevar la base del 6% al 26.5%, garantizando de esta manera un ingreso de $3445 por mes en concepto de premio. Desde la Marrón siempre nos opusimos al premio celular y nuestra propuesta fue y es la lisa y llana eliminación del premio y su blanqueo de una vez. Como siempre, somos respetuosos de las decisiones de las asambleas de los trabajadores y estamos convencidos que pelear por la base del 26.5% es una alternativa transitoria válida en el camino de eliminar este premio nefasto. Pero Wasiejko y la Violeta acordaron con la empresa el “super combo”: salario a la baja, y una suba de la base del premio del 2%. Una vez más, la dirección del gremio se pone al servicio de Madanes. E N FATE

NI SALARIO, NI PREMIO. BASTA

DE CHANTAJES Y EXTORSIÓN

Mientras en Firestone y en Pirelli se está cobrando el aumento –que es una mierda pero que todos necesitamos- en Fate los trabajadores estamos siendo extorsionados y chantajeados por la empresa y por la central. La situación actual es muy complicada, la empresa dice que si hacemos algo nos saca el 15% del adelanto y la central nos quiere obligar a que aceptemos el super combo. El cinismo y la hijoputes llegaron al límite de sacar a sus “perros” a hacer firmar un petitorio donde se les pide que firme todo. Es decir, nos extorsiona y quiere nuestra conformidad, la perversidad de Wasiejko no tiene límites. En concreto, ese petitorio hay que metérselo ahí. compañeros. Lo que hace la Central es un burdo chantaje, Wasiejko sigue trabajando para que lo volvamos a echar de FATE como en el 2007, pero esta vez no se va a poder esconder en la seccional… El servilismo de Wasiejko da asco: de felpudo de Cristina es trapo de piso de Madanes. Siempre contra los intereses de los trabajadores y de la democracia sindical. Wasiejko siempre se ha jactado de que es diferente de los “burócratas de la CGT”, cuando lo único que lo diferencia de Pignanelli del SMATA son los kilos de menos, los dos son dos burócratas traidores de los trabajadores, los dos firman paritarias a la baja, los dos firman a espaldas de los trabajadores. Ahora nos chantajea con firmar todo, o no firma nada. El trapo de piso dice que como ganó el NO en el plebiscito no firma. Siempre ganó el NO en Fate y firmó igual el salario por que ganaba el SI en el gremio. Es un chantaje inmundo donde está

jugando con las necesidades de nuestras familias. Lo que tendría que hacer es respetar el mandato de las asambleas de los trabajadores de Fate y del plebiscito, no firmar nada y acompañar a la seccional y a los paritarios a negociar lo que quieren los trabajadores de FATE: el 40% en una cuota y el 26,5% de la base del celular. Pero su papá Madanes le dio la orden de cerrar y él obedece. ¿POR

QUÉ LLEGAMOS A ESTA SITUACIÓN ?

La seccional cometió varios errores, primero “subirse al caballo”, es decir, se la creyeron, se pusieron mas soberbios de lo de costumbre y más sectarios. Nos explicamos: como venía del logro de la devolución de parte del impuesto a las ganancias, supuso que negociando le podía sacar algo a la empresa (el 12% de base del premio). Confundieron un error administrativo de la empresa y del gobierno avalado por la justicia con un triunfo sindical y no escucharon ni a su madre. Veamos lo errores y las inconsecuencias en la lucha de la Negra: la primera audiencia en el Ministerio de Trabajo se realizó el día 02/06, donde estaban la Comisión Directiva, los representes de las Seccionales de Lavallol y Merlo, más las patronales de las tres fábricas. Los grandes ausentes fueron los representantes de San Fernando. En esta audiencia, la Comisión Directiva plantea el pedido de un aumento salarial del 35% de recomposición sobre los básicos y entrega la nómina de los paritarios para dichas negociaciones, quedando que en 5 días se conformaría la Comisión Negociadora (7 de junio). Lo notorio es que había tiempo hasta el 7 de junio para conformar la Comisión Negociadora. En Fate, por Asamblea votamos nuestros paritarios el día 5 junio, dos días antes, no se entiende porque estos no conformaron la Comisión Negociadora de salario. Tampoco se planteó el 40% de pedido de aumento salarial en una sola vez. Para ser más claro, no se entiende por qué no denunciaron y no hicieron nada ante semejante

cachetazo. Este es sólo el primer ejemplo de soberbia y sectarismo, aunque podemos poner 5 más. Pero lo más grave es que le creyeron a Wasiejko. “LOS TRABAJADORES

MOVILIZADOS SON

LOS MEJORES NEGOCIADORES ”

La experiencia de lucha de años anteriores nos ha demostrado que no se puede confiar sólo en las negociaciones por arriba, sólo en el dialogo, sólo en los avales. Se equivocan aquellos que plantean reemplazar los métodos obreros conquistados en el 2007. Una vez más se demuestra que hacer votar avales no sirve como método de lucha y que la toma de decisiones tiene que ser siempre en Asamblea y que ninguna negociación reemplaza a la movilización real de los trabajadores. La reflexión es un ejercicio que ayuda a descartar el egocentrismo y la soberbia, la autocrítica ayuda a corregir errores, para no cometerlos en el futuro. “Los trabajadores movilizados son los mejores negociadores” es una frase con la que nos identificamos los luchadores, por este motivo, volvemos a proponer acciones: movilizarnos. Desde la Marrón llamamos a los compañeros de la Negra que dirigen la seccional, a que rompan con la pasividad y que nos movilicemos ya a la central a exigir que no firme nada y que se respete la decisión democrática de los trabajadores. Es decir, que se abra la negociación por el 40% y el 26.5%. Llamamos a los compañeros de la seccional a dejar el sectarismo y el autobombo, si en verdad buscan derrotar al enemigo de los trabajadores. Más que nunca deberemos unificar fuerzas, para derrotar a la Violeta y a la empresa. POR

UN

40%

Y EL

26,5 %

DE BASE DEL

PREMIO CELULAR

BASTA DE CHANTAJES REAPERTURA DE LAS NEGOCIONES

MARCHEMOS

A LA CENTRAL !

LISTA MARRÓN


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Frenemos los despidos en Paraná Metal

CRISTÓBAL LÓPEZ, GOBIERNO Y BUROCRACIA HACEN “BUENA LETRA” CONTRA LOS TRABAJADORES

“ ‘…la empresa toma el desafío de redefinir su plan estratégico al nuevo contexto”, dijo la empresa.” “ ‘Nos dijeron entre líneas que la intención no era cerrar, pero sí que habría una impasse para readecuar su situación, ya que con el nivel de producción que está manteniendo es muy difícil sostenerse. Sabemos que es una empresa que necesita una producción de entre 1.000 y 1.200 toneladas para ser competitiva y sustentable, y que hoy está en el orden de las 250 toneladas‘, explicó el secretario general de la UOM, Héctor Ibarra.” El dirigente sindical admitió que la situación “es muy complicada”, gimoteó la burocracia. “ ‘Nunca se pensó que esto sería tan de golpe, sabíamos que la empresa no tenía la productividad necesaria para ser rentable, se hablaba de eso, pero esto fue un golpe muy fuerte’. Con estas palabras, el intendente de Villa Constitución, Horacio Vaquié, mostró su sorpresa por la decisión de la firma Paraná Metal de enviar 180 telegramas de preaviso de despido, y de tomarse 60 días para evaluar el futuro de la planta”, le siguió en los lamentos el intendente Vaquié. En la planta se emplean 205 trabajadores, de los cuales 143 pertenecen a la UOM, lo que significa en los hechos que el plan es que no quede prácticamente ni el que apaga la luz. Patronal, burocracia sindical y gobierno derramaron palabras de lamento y de condolencias, que nunca faltan cuando hay

despidos o muertes de trabajadores por accidentes en las fábricas, como si se tratara de una “desgracia natural”, que fuera impuesta por acción de fuerzas de la naturaleza y no por la acción (o inacción) de las empresas y sus aliados. La experiencia de los trabajadores de Paraná Metal en el período 2008/2009, fue que lograron frenar los despidos, aunque perjudicándose en las condiciones de trabajo y de representación gremial en la planta, luego de 2 meses de ardua pelea, cortando la ruta, con acciones dentro de la planta, con una denuncia permanente. (1) El “salvador” K Cristóbal López se hizo cargo de la empresa en el 2012 y el ministro de Trabajo Tomada hizo alarde de la buena noticia. Buena noticia para él y para el empresario, pero no para los trabajadores que a 3 años de su gestión se les anuncia que quedan en la calle dentro de unos días. No hay otra forma de parar los despidos que volver a la lucha para revertirlos en este momento, de “ensayo preajuste” de las patronales y su gobierno actual y futuro. Al mismo tiempo, creemos que debemos levantar la lucha por una salida de fondo a las sucesivas crisis empresarias, que cambian de manos pero que no aportan soluciones. Debemos incorporar y discutir la lucha por la estatización bajo control de sus trabajadores para conservar los puestos de trabajo, para que la empresa funcione y sus ganancias no se las roben sus due-

ños. Al servicio de esta pelea nos ponemos a disposición desde el Nuevo MAS y llamamos a toda la izquierda independiente a “tomar el toro por las astas” y convocar a una reunión para discutir un plan conjunto de denuncia y propuestas de movilización. No debemos ser parte del coro de los “lamentadores”, sino parte activa y protagonistas, respetando la voluntad y decisión de los trabajadores, pero realizando propuestas para enfrentar los despidos y probable cierre de la planta de Paraná Metal.

ANA VÁZQUEZ Notas (1) Propuesta del gobierno el 23 enero del 2009 para “salvar los puestos de trabajo” aceptada por los trabajadores mediante un plebiscito llevado adelante por la UOM de Villa Constitución que ganó 657 votos a 76: “Esta consiste en una baja salarial que oscila entre el 20 y el 30%, el cambio de las condiciones de trabajo por otras más flexibilizadas y suspensiones masivas de aproximadamente 700 trabajadores sobre un total de 1200-1300 (entre efectivos y contratistas) pagando sólo el 70%. Los días caídos no se pagan, sí aguinaldos, vacaciones y los días efectivamente trabajados. Se volvería a hablar de salario en marzo del 2010… y habría una comisión de seguimiento del acuerdo.” (SoB 24/1/09)

Socialismo o Barbarie 7

Conflicto de Tubhier

VILLA MERCEDES, SAN LUIS

Hace casi un mes que la patronal de Tubhier, que se dedica a hacer caños de acero para perforación, proveedor directo de YPF, decidió despedir a 25 obreros y posteriormente a 19 más por el hecho de pedir la afiliación a la UOM y el derecho a elegir delegados. Ello debido a que esta patronal negrera, después de haber ganado superganacias, descarga la crisis sobre los trabajadores, que por más de 30 años los ha venido intimidando y explotando. Inclusive, YA QUE SE TERMINO LA PROMOCION INDUSTRIAL, amenaza con irse de la provincia. Otro dato importante es que de casi 300 obreros sólo estaría quedando un tercio. La respuesta de los trabajadores despedidos no se hizo esperar. Inmediatamente se instaló un piquete que bloqueó el acceso a la planta y se tomó la ruta 7, en varias oportunidades. A lo que la patronal respondió con un lock out dando asueto por unos días, que al seguir la protesta redobló la apuesta y echó a otros 19 cros. Y volvió al lock out o paro patronal teniendo amenazado al resto del personal para que no apoye a los despedidos. Sin embargo, reclamaron desde un primer momento que la UOM se hiciera cargo, que recién pasados varios días apareció, entre disculpas, Furlan de la UOM nacional. Esto fue así porque la CGT de Villa Mercedes se desentendió del reclamo, pues su secretario general, Carlos Ponce, anda de elecciones…es el vice de Alberto Rodríguez Saá para octubre. Y a su vez, el mismo Furlan dijo que pediría la intervención de Caló ante el ministro de Trabajo Tomada y el ministro de Economía Kicillof, pues esta patronal es proveedora del Estado nacional. Es por eso que esta patronal ha hecho lo que quiere, son todos ellos cómplices de lo que le pasa a los trabajadores, este gobierno no sólo le da la espalda a los reclamos pues tampoco le interesa mantener las fuentes de trabajo. Ya no tienen política industrial, lo único que le interesa, en boca de Alberto Lindow, secretario de Relaciones Laborales del gobierno provincial, es mantener la paz social.Los compañeros han recibido la solidaridad de los compañeros de Metalmecánica, Niza aceiteros, de Tyrolit, de ADU (Asociación Docentes Universitarios) San Luis, y otros, y de los trabajadores de Cerámica San Lorenzo, que también cortaron la ruta por el incumplimiento de acuerdos y mejoras y por el despido de 3 compañeros. A ello se agrega que se movilizaron por el centro de Villa Mercedes, recibiendo la simpatía de la población cuando fueron hasta el Concejo Deliberante para que intervengan. Ahora los compañeros despedidos están impulsando un fondo de huelga y se realizará un festival solidario en su apoyo en San Luis Capital, organizado por los compañeros de Tyrolit, este sábado 5 en el Salón Guaycuru, General Paz 675. Desde el Nuevo MAS llamamos a apoyar estas iniciativas y que el resto de los trabajadores, las mujeres y la juventud se sumen en solidaridad para que los compañeros continúen con su reclamo. ¡BASTA DE DESPIDOS, POR LA REINCORPORACION DE TODOS LOS TRABAJADORES! ¡QUE SE PROHIBAN LOS DESPIDOS EN TODA LA PROVINCIA! ¡POR DERECHOS PLENOS DE LOS TRABAJADORES A ORGANIZARSE! ¡POR DELEGADOS REPRESENTATIVOS! ¡POR LA DEFENSA DE LA FUENTE LABORAL! ¡POR CADA EMPRESA QUE CIERRE O DESPIDA, ESTATIZACIÓN CON EL CONTROL DE SUS TRABAJADORES PARA QUE FUNCIONE! ¡SOLIDARIDAD Y APOYO A LOS TRABAJADORES DE TUBHIER, COLABOREMOS CON EL FONDO DE LUCHA! CORRESPONSAL


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

EL MUNDO

Comenzó la primera vuelta… no por votos sino por dólares

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

Por Rafael Salinas

L

as elecciones presidenciales en Estados Unidos son un proceso aún más largo que en Argentina y otros países latinoamericanos… lo que es decir mucho. Recién en noviembre de 2016 se votará al presidente… y también todas las bancas de la “House” (diputados) y 34 de las 100 bancas del Senado. Pero la campaña ya prácticamente comenzó desde el inicio de este año. Ahora está en su primera etapa de postulación de candidatos para el complejo proceso de las “primarias” que tendrá lugar en los primeros meses de 2016. Sin embargo, la campaña ya es en gran medida el principal acontecimiento político. Éste se desarrolla en los carriles del sistema electoral burgués más antidemocrático del mundo. En primer lugar, como es sabido, en EEUU, no existe un censo o padrón electoral de los ciudadanos con derecho a voto confeccionado por el Estado. En la era de la informática, todavía el Estado norteamericano parece incapaz de llevar la cuenta de sus ciudadanos con derecho a votar, y hacer con eso una lista. El ciudadano o ciudadana que quiera votar, debe primero inscribirse con la debida anticipación en cada elección. Más allá de la pérdida de tiempo del trámite burocrático, no hay problemas si usted es un “WASP” (blanco, anglosajón y protestante). Pero, si tiene la mala suerte de ser afroamericano, latino o simplemente pobre, puede ser más complicado figurar en padrón. Pueden exigirle, por ejemplo, que “pruebe” su identidad… algo engorroso en un país donde el Estado no confecciona un censo oficial ni da documentos como en el resto del mundo… Estas maniobras de exclusión, y las legislaciones que las respaldan, son cada vez peores, sobre todo en los estados dominados por los republicanos. Por último, siempre se vota en día laborable, el martes. Si usted es un trabajador asalariado, es otro obstáculo más que deberá superar. PRIMERA ETAPA, LA CONQUISTA DE LOS DÓLARES

Aunque se las llame “primarias”, las votaciones y convenciones que se realizarán en los primeros meses del 2016, no son la primera etapa de la campaña electoral. El primer tramo, que ya se ha iniciado, no consiste en la conquista de votos, sino de dólares. Se trata de convencer al 1% de millonarios y al 0,01% de billonarios, y a sus corporaciones, que pongan su platita para la campaña de tal o cual candidato. En todo el mundo, en las elecciones democrático-burguesas, esto juega

un rol cada vez más decisivo. Pero en este rubro, Estados Unidos bate de lejos los records mundiales… y va además en ascenso vertiginoso: “En la elección presidencial de 2012, en las campañas de Romney y Obama, gastaron 2.600 millones de dólares entre ambos. Esto implicó – según el Center for Responsive Politics– un gasto cinco veces mayor que las campañas de George W. Bush y Al Gore en las elecciones del 2000.”[1] La evidencia de que a ambas cabezas del sistema bipartidista las banca el mismo e ínfimo sector de corporaciones y billonarios (y no “el pueblo de los Estados Unidos”), es algo que se trata de camuflar lo mejor posible. Pero, como dice el refrán español: “¡se te ve el plumero!”. Una forma de disimularlo, es inflar el mito del “pequeño donante” (small donor), que sería el que aporta menos de 250 dólares. El maestro en ese truco fue Obama en su primera elección presidencial de noviembre de 2008. Con bombos y platillos, creó “redes de pequeños contribuyentes”, y logró hacer creer que su campaña la financiaba el pueblo y no los plutócratas. Para hacer ese fraude, se basaba en un hecho real, que un sector relativamente amplio de la población se había entusiasmado con su candidatura, que aparecía como más “progresista” que la del detestado George W. Bush, quien cargaba el doble estigma del desastre de Iraq y el estallido de la crisis financiera de 2008. Sin embargo, posteriores estudios demostraron que apenas una cuarta parte de la millonada gastada “legalmente” por Obama en la campaña venían de los tan publicitados “pequeños donantes”. El resto, como siempre, lo aportaban los “plutócratas”… que, de esa manera, habían comprado los servicios del futuro presidente. En una situación de relativa “calma” de las luchas sociales (y además de “disociación” con los procesos electorales), el dinero resulta ser el gran elector. Estudios de sociólogos, indican que, en ese contexto, la rivalidad monetaria explica alrededor del 80% de las diferencias en el total de votos de los candidatos. Sin un fuerte ascenso y sobre todo sin radicalización política de las luchas sociales (como, por ejemplo, del Black Lives Matter [Las Vidas Negras Importan]) o de movimientos de trabajadores, es difícil quebrar esto. Ahora, para las presidenciales del 2016, se está dando el mismo proceso de toma y daca. Una parte de los aportes corporativos y de billonarios puede deberse a motivos ideológicos, como por ejemplo, los de los archireaccionarios hermanos Fox que cotizan al sector Tea Party de los republicanos. Pero, aunque esa familia hace mucho

ruido mediático, las contribuciones obedecen generalmente a motivos más prosaicos, de toma y daca, según los intereses particulares de cada corporación… por eso se tramitan sin barullo. Un modo puede ser el de cotizar tanto a demócratas como a republicanos para quedar bien con todos. Otra, la de pagar determinados servicios. En la campaña del 2008, las viejas industrias contaminantes daban sus dólares a Mitt Romney, que prometía no regularlas demasiado. En cambio, las corporaciones de la “nueva economía” (telecomunicaciones, informática, tecnología “verde”, etc.) inflaban principalmente el bolsillo de Obama. Pero no sólo corporaciones vienen al mercado electoral con la bolsa de dólares a comprar candidatos por kilo. También se hacen presentes las instituciones y lobbies más diversos, como la US Chamber of Commerce, el AIPAC y J-Street (lobbies sionistas enfrentados), los gusanos cubanos de Miami, etc., etc. Ya está en marcha el mercadeo discreto e imprescindible, que constituye la verdadera “elección primaria”. Por supuesto, no decimos que en Estados Unidos “no pasa nada”. Hechos como las movilizaciones del Black Lives Matter, las luchas de nuevos sectores de la clase trabajadora

(como las cadenas de comida rápida), etc., indican que “algo está pasando”… Pero ese curso progresivo (junto con el descontento social porque la supuesta “salida de la crisis” ha beneficiado sólo a los más ricos) no alcanza todavía a quebrar el maldito sistema bipartidista, mediante una alternativa independiente que sea significativa. ¿HACIA UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD? Sin embargo, la atmósfera política está enrarecida. Reina el descreimiento en los políticos tradicionales. Esto advierte la más que centenaria revista The Nation, cuando dice que: “La competencia de 2016 se lleva a cabo en el contexto de un país al borde de una crisis de legitimidad democrática. El Congreso, nominalmente la institución democrática más

La irrupción de Donald Trump La irrupción del billonario Donald Trump en la “interna” del Partido Republicano… y su éxito inicial, reflejan esa “crisis de legitimidad” que advierte el artículo de The Nation citado. Pero una situación de “crisis de legitimidad”, de vacío y escepticismo en el establishment político, puede derivar o “resolverse” de muchas formas. También por la derecha. Aunque lo de Trump recién comienza, y ha suscitado una ola de repudios, se ha ubicado en la primera fila de la competencia por la candidatura presidencial republicana, cabeza a cabeza con el favorito Jeb Bush. ¡Algo que pocos esperaban! Trump apareció en escena detonando los petardos del racismo hacia los migrantes latinos en primer lugar, pero también contra los afroamericanos. Esto lo completó con las expresiones de odio y desprecio a las mujeres que se atreven a hacerle frente. Los latinos en general y los mexicanos en especial – dice Trump”– son “gente que tienen muchos problemas… traen drogas, crimen, son violadores… [aunque] supongo que algunos son buenas personas”. Para enfrentar esa plaga, propone deportaciones masivas, negarles la ciudadanía a los nacidos en EEUU de padres migrantes (cosa que va contra la Constitución), y construir un inmenso muro que separe a ambos países, cuyo costo se le obligaría a pagar por la fuerza a México. Las mujeres, en primer lugar las que se atreven a contradecirle, no la pasan mejor. Las califica públicamente de “gordas cerdas”, “perras”, “animales desagradables”, etc. La moderadora de un debate televisado fue dura con él. La respuesta de Trump fue que hacía eso porque estaba menstruando.

importante, tiene un bajísimo promedio de aprobación, que oscila en un 15% en los últimos años. “Frente a un gobierno rehén del 1% más rico, muchos estadounidenses se abstienen. La participación en las últimas elecciones de 2014 fue la más baja en 72 años. “La sensación de que las soluciones no van a venir del Capitolio o la campaña electoral, tiene especial resonancia en la joven generación. Es revelador que una reciente encuesta de Gallup encontró que un 69% de los jóvenes entre 18 y 29 votarían por un candidato socialista a la presidencia.”[2] Notas: 1.- Lance Selfa, “The big money behind the American throne”, Socialist Worker (ISO), August 24, 2015. 2.- Kate Aronoff and Max Berger, “How to Add Politics to Our Protest”, The Nation, August 17, 2015.

Pero lo peor no es este repugnante despliegue de racismo y misoginia. Lo más grave es que Trump va a la cabeza de las encuestas sobre la candidatura republicana. Trump, en primer lugar, es visto como un “outsider”, un hombre “ajeno” al cada vez más desprestigiado establishment político. Y que llega para ponerlo en la picota. Además, como billonario exitoso, no viene a pedir limosna a las corporaciones. No las necesita para hacer la campaña. En la mejor tradición de la demagogia de extrema derecha fascistoide, combina racismo y otras posiciones reaccionarias, con promesas de pleno empleo, suba de impuestos a los más ricos, etc., etc. En verdad Trump no es un “loquito suelto”, sino que expresa el relanzamiento de una corriente del Partido Republicano, calificada de “nacionalista”, que objeta de conjunto el curso de EEUU en la globalización de las últimas décadas… Por ejemplo, el haber mudado a China gran parte de la producción de bienes de consumo, el haber intentado hacer por su cuenta de “policía mundial”, etc. Así, no pierde ocasión de refregar en la cara de su adversario Jeb Bush, el desastre de las intervenciones en Medio Oriente…[1] En suma: la amenaza de Trump no debe ser subestimada. R.S. Nota: 1.- Sobre esto, ver Patrick Buchanan, “Is Trumpism the Rebirth of Nationalism?”, The American Conservative, August 25, 2015.


EN

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

EL MUNDO

La crisis y la necesidad de construir alternativas por la izquierda BRASIL

L

a crisis política abierta este año es duradera. Esto es así, entre otros motivos, porque la clase dominante y sus partidos no tienen una alternativa claramente viable para suplantar al gobierno y su política. El afán de la oposición de acortar el mandato de Dilma a través de cuestionamientos éticos no encuentra una alternativa burguesa disponible. Es que la participación en finanzas ilegales es generalizada y no sólo del PT. Además, el gobierno ha ido aplicando las medidas de ajuste que reclamaba la comunidad empresarial. La amenaza de destitución sigue siendo una carta en la manga, en caso de que el gobierno no demuestre capacidad de gestión económica para imponer una salida a la derecha de la crisis. Pero hoy la destitución de Dilma no parece lo más probable. Además, tal “solución” podría generar resistencia del movimiento de masas, lo que agravaría aun más la crisis política y haría más difícil paliar la crisis económica a costa de los trabajadores. GOBERNABILIDAD… PARA PROFUNDIZAR EL AJUSTE

A pesar de las fracciones -e individuos-, las diferencias entre los políticos de la clase dominante no impiden la construcción de un acuerdo que permita continuar con la transferencia la crisis económica de la clase obrera. A pesar de su fraccionamiento, hay acuerdo en transferir la crisis a la clase trabajadora. Así, además de las medidas de ajuste que recortaron decenas de miles de millones en salud y educación, reducción de derechos laborales en desempleo y pensiones, hay nuevas medidas antiobreras que están en marcha. Entre ellas, la Agenda Brasil (pactada con el PMDB), el Programa de Protección al Empleo (política de la burocracia de la CUT que baja los salarios en un 10%) y reducciones del 30% de gastos del estado. LA RECESIÓN ALIMENTA LA POLARIZACIÓN La recesión de Brasil, como en toda América Latina, está relacionada con la caída mundial de los precios de las materias primas. Esto llevó a una recesión como no se veía desde hace décadas. Los datos de 2014 y de la mitad de 2015 y las expectativas de crecimiento hasta fin de año, indican que se llegará a dos años de recesión. La caída del 2015 será de 2 a un 3% del PBI. Las expectativas para 2016 no son menos sombrías. Es una recesión sin precedentes desde 1990. Pero lo que más importa es ver su incidencia en el ajuste del empleo y los salarios. Es un hecho que, incluso en medio

de la ofensiva política y económica contra los trabajadores y la juventud, estos no están derrotados. Han seguido resistiendo. Pero esa resistencia no se ha podido generalizar, debido a la política de las direcciones de las principales centrales obreras. En algunas huelgas a principios de año, los trabajadores impusieron la lucha a las direcciones burocráticas. Así se logró revertir despidos, como en Volkswagen. Pero en los sectores relacionados con la construcción, como los proveedores de servicios de Petrobras, se impusieron los despidos masivos. Ahora, al agravarse la crisis y la ofensiva contra las huelgas, hay más dificultades para arrancar conquistas. En la industria, dos huelgas recientes –GM de Sao José dos Campos, dirigida por Conlutas, y Mercedes Benz de São Bernardo, liderada por la CUT– no lograron victorias categóricas. Otro ejemplo de resistencia en situación desfavorable es la de los funcionarios de las universidades federales, que resisten los recortes en la educación. Estas luchas demuestran la necesidad de una política unificada de huelgas, para tener chances de ganarles al patrón y al gobierno. Por supuesto, la unificación de los trabajadores en la lucha es obstaculizada por la burocracia de la CUT, que sigue siendo la central con más sindicatos y trabajadores. Sin embargo, no es verdad que los sindicatos independientes no puedan, con otra política, contribuir más a la unificación de las luchas y salir del aislamiento. FRAGMENTACIÓN IZQUIERDA Este escenario de polarización política, con fortalecimiento de la derecha y catástrofe económica para los trabajadores, exige una respuesta de la izquierda socialista, a la altura de la situación. Pero la política de sus sectores mayoritarios ha sido muy equivocada, al no apostar por la construcción de un frente de izquierda para fortalecerse ante la burocracia. En la situación política después de junio, en que había una polarización por izquierda, fue un error tremendo haber mantenido dividida a la izquierda socialista entre dos o tres agrupaciones sindicales (Conlutas, Inter y América, entre otras). En la situación actual, esta fragmentación de la izquierda ya es un absurdo completo. La fragmentación no nos permite constituirnos en una herramienta de exigencia y denuncia de la burocracia, para impulsar la lucha contra el ajuste. Tampoco genera una relación de fuerzas más favorable, mediante la construcción de un espacio para aglutinar a los sectores más amplios de van-

Socialismo o Barbarie 9

Por Antonio Soler, Praxis Socialismo o Barbarie, 02/09/2015

guardia que están rompiendo con el gobierno y la CUT. Es necesario que las corrientes de izquierda que alientan esa fragmentación sindical –como el PSTU y sectores del PSOL–, cambien esa perspectiva, si quieren constituirse como alternativas frente a la CUT y la UNE. Es preciso tomar medidas para la confluencia de las “centrales” de izquierda en un único instrumento de lucha de los trabajadores y la juventud. ROMPER CON EL SECTARISMO PARA LUCHAR CONTRA EL AJUSTE

Esta fragmentación de la izquierda tiene su correlato en las tácticas políticas para el movimiento. Así, en las últimas semanas, la izquierda se ha dispersado ante importantes acontecimientos políticos. No percibe que una parte significativa de la vanguardia obrera y juvenil está haciendo un movimiento contradictorio pero progresivo de ruptura con las políticas del gobierno. Tras el acto del 16 de agosto –encabezado por sectores de derecha y del PSDB, que movilizó en el país cerca de 200 mil personas y promovió la destitución de Dilma–, el acto del 20 de agosto contra la derecha fue motivo de controversias y de tácticas distintas en la izquierda. La manifestación del 20 de agosto fue convocada inicialmente para la lucha contra el ajuste fiscal, como centro. Pero, aprovechando el carácter destituyente de las marchas del 16, el PT, la CUT y la UNE comenzaron a darle un carácter de defensa del gobierno. Para el acto del 20, el problema táctico de la izquierda socialista es el de qué hacer frente a esta maniobra oficialista para desviar el contenido de la movilización. Un sector de esa izquierda renuncia a dar una lucha política en

la manifestación, argumentando que inevitablemente tendrá un carácter gobiernista. Y que por eso los sectores independientes no debíamos participar. Esa fue la actitud del PSTU, el PCB, el MES y otros. Creemos que esa postura fue equivocada. Cayó en sectarismo y el abstencionismo, renunciando a dar batalla en la manifestación para que girase contra el ajuste, y en defensa del empleo y el salario. Asimismo, propusimos que la izquierda integrase en el acto una gran columna por la independencia de clase, polarizando directamente con los sectores progubernamentales. El acto del 20 de São Paulo fue de unas 60 mil personas, y en todo el país unas 100.000. La demostración tuvo sin duda un carácter contradictorio. Desde los carros de sonido se hacía un discurso incoherente. Se denunciaba la política económica del gobierno, por un lado, y de hecho se lo defendía, por el otro.

Pero en la calle, entre los que marchaban lo que prevaleció fue la quejas contra el desempleo, la reducción de los salarios y el ajuste neoliberal de Dilma. Es necesario diferenciar la manipulación de la burocracia (que trata de separar a Dilma de su política económica) y confusión política que existe en amplios sectores del movimiento social. En el primer caso se trata de una ideología para justificar los ataques del gobierno contra los trabajadores. En el segundo, refleja un movimiento contradictorio de la conciencia que puede terminar en una ruptura con el lulismo. En ese acto, la izquierda debió colocarse como una cuña entre el gobierno y los trabajadores, demostrando que para combatir el ajuste es necesario luchar contra el gobierno y la burocracia sindical. Pero, debido al sectarismo, se perdió esa posibilidad de diálogo político.

Sectarismo: Una vez más es necesario luchar contra El Espaço Unidade de Ação –formado por Conlutas y la CUT Pode Mais– llama el 18 de septiembre a una manifestación, la “Marcha dos Trabalhadores e das trabalhadoras. Contra Dilma-PT, Cunha e Temer-PMDB, Aécio/PSDB”. Esta formulación de consignas expresa la política de Conlutas que es llevar a cabo una lucha en abstracto contra el gobierno. Estamos a favor de que el movimiento de masas derribe a este o cualquier otro gobierno de la clase dominante. Sin embargo, en la actual coyuntura y sus relaciones de fuerza, la defensa del juicio político a Dilma favorece a la derecha. Es que no contamos con un movimiento de masas que pueda suplantar al gobierno con una perspectiva de los trabajadores. Es necesario construir un polo que tenga como bandera la independencia de los patrones y el gobierno. Para eso, y para que podamos movilizarnos masivamente, tenemos que unificar las banderas alrededor de la lucha

contra el ajuste, la Agenda Brasil y otros ataques del gobierno y los patrones. La táctica de tener como centro el derrocamiento de Dilma, ignora totalmente la correlación de fuerzas en las que operamos, así como los movimientos en la conciencia de los trabajadores. Esta va de la lucha contra el ajuste, a la lucha contra el gobierno y los patrones; y no al revés. No tener eso en cuenta, hace difícil lograr el 18 una participación masiva. Lamentablemente la línea del Espaço Unidade de Ação para el 18 de septiembre está orientada sólo a marcar una posición. No tiene nada que ver con las necesidades reales del movimiento de masas, que hoy es la de luchar de forma independiente contra el ajuste y buscar la unidad de la izquierda para dar un combate mayor. Estamos a favor de participar en esa manifestación que, a pesar de llevar una política sectaria, tiene un carácter clasista. Pero lo haremos con el eje de la lucha contra el ajuste, con independencia del gobierno y los patrones.


P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

10 Socialismo o Barbarie

Primera privatización a la vista LAS ACCIONES DE LA ANSES Y LA AGENDA DE LOS CANDIDATOS

M

ientras en los medios el kirchnerismo y la oposición de derecha se cruzan por cuestiones tan trascendentales para el país como las ventajas de la boleta única o las controversias sobre el voto electrónico, hay un tema que el propio gobierno puso en la agenda, incluso parlamentaria, pero que recibe mucho menos espacio. Y es una lástima, porque se trata del destino de parte de una de las herencias más fuertes y con toda seguridad la medida más profunda que haya tomado el kirchnerismo en sus doce años de gestión. Nos referimos a la estatización de las AFJPs y del conjunto del sistema previsional. El núcleo financiero de ese sistema es el llamado Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), la gran caja donde, por un lado, se depositan los aportes jubilatorios de los trabajadores en actividad y sus patrones, además de otros ingresos, y por el otro, salen los fondos destinados a pagar las jubilaciones y pensiones. El proyecto del gobierno es establecer por ley que las acciones de empresas privadas que posee la ANSeS no pueda ser puesto en venta, salvo que una mayoría especial del Congreso lo apruebe. Veamos de qué se trata y qué costados inesperados revela esta discusión. Ese fondo, esa masa de dinero que representa el FGS, no está, lógicamente, en una caja fuerte, sino que está invertido en diversos instrumentos financieros. Entre ellos está prestarle al Estado nacional, pero no nos vamos a detener en eso ahora (aunque tiene su jugo), sino en el aspecto en disputa hoy. Como es sabido, las AFJPs hacían lo mismo: invertían el dinero proveniente de los aportes de varias maneras (¡también la principal era prestarle al Estado!). Y el resultado de esto es que las AFJPs se convirtieron en accionistas (y socias) de muchas empresas de primera línea: bancos como el BBVA Francés y el Macro; compañías privatizadas de servicios como Telecom, Edenor, Gas Natural, Transener, Pampa Energía, Metrovías y Camuzzi; grandes firmas industriales como Aluar, Siderar, Ledesma y Quickfood; el Grupo Clarín… la lista es impresionante por la larga y pesada.

Pues bien, con la estatización del sistema previsional, esas acciones (con su correspondiente silla en el directorio de cada empresa, en muchos casos) pasaron a la ANSeS. Así, el organismo administrador de las jubilaciones se hizo de la noche a la mañana socia de la mayor parte de los grandes capitalistas argentinos (los mismos que se dedican a evadir aportes o impuestos y a fugar divisas). Es de suponer la incomodidad que eso generó, más teniendo en cuenta que esos miembros del directorio representaban a la vez al Estado y al gobierno kirchnerista. ¿Qué busca el anuncio de Cristina? Hacer un “blindaje” legal para evitar que esas acciones de compañías privadas en manos públicas… vuelvan a manos privadas. El proyecto original era que esa operación sólo se pudiera hacer con el voto de dos tercios de ambas cámaras (lo que da al kirchnerismo, de hecho, el poder de veto). Ahora hay un debate leguleyo sobre si una ley de ese tipo debe a su vez ser aprobada por dos tercios de ambas cámaras o no, y si, en caso de que se apruebe por mayoría simple, el “blindaje” podría ser perforado también por mayoría simple. Pero ese costado legal no importa tanto en este momento como el revuelo político (con sordina en los medios, desde ya) que generó la iniciativa. EL Y

MACRI SCIOLI?

PLAN MAESTRO DE

MASSA… ¿Y

DE

Hay gente que se queja en voz alta (pero sin gritar) y gente que se queja en silencio. Entre los que se quejan en voz alta están la mayor parte de las grandes empresas y sus directivos. ¿Por qué? Simple: “Sucede que muchas de las compañías afectadas sabían que tanto Mauricio Macri como Sergio Massa tenían en carpeta la reventa de esas acciones en caso de ser electos presidentes. Era una ventanilla para conseguir rápidamente dólares y reforzar las reservas” (Ámbito Financiero, 258-15). Paréntesis para una aclaración necesaria: dijimos recién y muchas veces que la estatización de las

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

AFJPs fue la medida más “estructural” que tomó el kirchnerismo, mucho más que la estatización de empresas de servicios o del 51% de YPF. Esto se debe, en primer lugar, al monto involucrado, y en segundo lugar, a la función del sistema jubilatorio en la estructura financiera del país. La idea de Cavallo al montar el esquema de AFJPs era generar un mercado de capitales privado con la plata de los trabajadores, que se manejara con criterios puramente financieros. Por eso le terminaban prestando al Estado (era un gran negocio), y por eso el resultado inmediato de la estatización de las AFJPs fue la reducción de la deuda del Estado con el sector privado: todo lo que antes se debía a los buitres banqueros y aseguradoras pasó a ser deuda intra Estado (el kirchnerismo llama a esto, de manera imprecisa e incorrecta, “desendeudamiento”). Pues bien, nos enteramos de que una de las cartas bajo la manga que tenían Macri y Massa era la de rifar esas acciones para financiar sus promesas de campaña. Macri, la de levantar el cepo en 24 horas, y Massa, la de pagar el 82% a los jubilados a partir de 2016. ¡Una “fiesta” de corto plazo al mejor estilo Menem-Cavallo! Porque no estamos hablando de poca plata: según “un gerente financiero de una compañía de servicios públicos privatizados, que comparte con la ANSeS casi el 25% de sus acciones, tanto Macri como Massa ya le habían enviado señales sobre esta alternativa, bajo la idea de una valuación en dólares de la compañía y de la obligación de depositar divisas para la recompra de las acciones [el aspecto técnico de la operación. MY]. Según los números del ejecutivo, se podrían haber obtenido más de 5.000 millones de dólares en una primera etapa y otro monto similar en una segunda, con la reprivatización de estas compañías” (ídem). Y todos contentos: las grandes empresas se sacan de encima un “comisario económico” estatal en el directorio (por supuesto, Clarín es el primero que recompraría inmediatamente las acciones hoy

en poder de la ANSeS, casi el 10%) y el presidente recién asumido recibiría una lluvia de dólares que le vendrían muy bien para el comienzo de su gestión. ¿Algún perjudicado? Sí, el resto del mundo: la propia ANSeS como caja jubilatoria vería muy debilitado el FGS, los jubilados verían estratégicamente comprometidos sus futuros haberes, y el Estado en general, en vez de contar con activos de largo plazo, le dejaría al gobierno de turno una masa de dólares para que éste los despilfarre con la prodigalidad, corrupción y estrechez de miras habituales de la clase política burguesa argentina. Y no sólo de la opositora al kirchnerismo, al parecer. Porque cuando se le consultó a este infidente directivo sobre cómo veía Scioli este verdadero plan de privatización de acciones en poder de la ANSeS, la respuesta fue ésta: “Nunca se habló con él, pero sus economistas más ortodoxos nunca lo descartaron”. No hay por qué desconfiar de este comentario. Si hay algo que el principal asesor económico de Scioli, Miguel Bein, se molestó en recalcar es que hacen falta dólares como sea, y la primera idea que se le ocurrió es la de un gran blanqueo de capitales. Es decir, perdonar a los evasores por haber fugado sus divisas a paraísos fiscales y pedirles, amablemente, que las traigan, bajo promesa de no tomar ninguna represalia penal ni económica. Si esta idea, que supone una inverosímil buena voluntad de la clase capitalista argentina, no da los frutos

esperados, no sería de extrañar que se recurra a esta privatización apenas encubierta. Después de todo, Bein fue el segundo de José Luis Machinea, ministro de Economía de la Alianza (19992001) que tuvo otra genial ocurrencia: ahorrarle plata al fisco rebajando un 13% las jubilaciones y sueldos estatales. Será por eso que Axel Kicillof lanzó que “vender una sola de las acciones de empresas privadas en manos del Estado es un acto de privatización”. La advertencia parece incluir no sólo a Macri y Massa sino al propio candidato del Frente para la Victoria. Será cuestión de ver cómo votan todos en el Congreso cuando se discuta la ley, pero cuidado: los mismos que hoy son fundamentalistas del estatismo y la “soberanía” se pueden dar vuelta a la primera oportunidad (o necesidad). Ya lo vimos con el caso de los buitres, a quienes según el gobierno no iban a “pagarles un centavo”, y ahora ruegan poder arreglar con ellos de una vez. El reciente fallo de una Cámara de Apelaciones yanqui a favor de Argentina y contra los buitres (y el juez Griesa) no hace otra cosa que pavimentar el camino a un acuerdo con todos los hold outs. El kirchnerismo no quiere decirlo a voz en cuello, pero discretamente así lo reconoció otro asesor de Scioli, Mario Blejer. Ya sabemos cuánto puede creerse en la vocación “principista” del kirchnerismo. M ARCELO YUNES

WWW.MAS.ORG.AR


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Socialismo o Barbarie 11

CONTINÚAN LOS BALANCES DE LAS ELECCIONES EN DISTINTAS REGIONALES DEL PAÍS

Con una gran campaña militante el Nuevo MAS se instala en la Zona Sur

Y

a pasadas algunas semanas de las PASO, en la Zona Sur del Gran Buenos Aires no deja de rendir sus frutos lo que fue una gran campaña militante, que puso a todo el partido y a la zona en particular muchísimos desafíos. Construyendo una campaña nacional, donde desde la regional fuimos armando las 7 intendencias donde nos logramos presentar, con el gran paso constructivo y en instalación que significó presentarnos en nuevas zonas como Quilmes, donde junto con nuestra presentación en el distrito de Lomas de Zamora pudimos llevar adelante los debates de la campaña nacional a las problemáticas específicas de las zona, con una llegada a los medios, instalación de nuevas figuras, y una consolidación del partido cualitativa que nos permite avanzar en la extensión en la zona. Lo más interesante fueron los distintos diálogos, mensajes y comentarios que fuimos recibiendo durante la campaña. Poniendo en debate los temas que nadie quería nombrar, como fue el tema del aborto, la problemática de la precarización laboral, del trabajo, del salario, logramos llegar a un montón de trabajadores y jóvenes que nos comentaban que les gustaba nuestra campaña. Que la veían a Manuela en la tele y les gustaba porque hablaba de sus problemas, “de los problemas de los de abajo” y porque no se callaba lo que a los demás no les gustaba escuchar. Es así que muchos se fueron sumando a hacer la campaña con nosotros, llevándose volantes y afiches para su barrio, a su trabajo, comentando nuestra campaña con sus amigos y familiares, etc. Fue con la ayuda de los simpatizantes, amigos y conocidos del partido con los que fuimos logrando que la campaña creciera y se instalara cada vez más en la zona. Llegando no sólo a los centros sino que también intentando cubrir los distintos barrios, aprovechando la feria o los parque los fines de semana, donde nuestra campaña fue muy bien recibida. Así llegamos al último tramo de la campaña,

con un gran ánimo, a realizar un hermoso almuerzo donde asistieron más de 100 compañeros, amigos y simpatizantes del partido que pasamos un mediodía charlando y poniendo en común distintas experiencias, donde se pudieron escuchar las intervenciones muy significativas, como la de la compañera Sandra Pezzali, delegada general por el Hospital del Cruce de Florencio Varela, que contó cómo se sumó a hacer una experiencia con el partido tanto política como sindicalmente. También la experiencia de nuestro candidato a Intendente de Quilmes, Luis di Bartolo, ya reconocido por su trabajo sindical en el gremio judicial, integrante de Judiciales Clasistas, que llevó adelante una gran campaña política con el Nuevo MAS. Para finalizar haciendo incapie en la gran campaña que ya habíamos podido construir, logrando debatir los problemas centrales de la política nacional y alertando sobre la necesidad de enfrentar el ajuste que se viene, tuvimos las intervenciones de “Maxi” Cisneros y el “Chino” Heberling. Con este gran impulso logramos armar equipos de fiscalización en todos los distritos, donde se fueron sumando a defender los votos distintas personas que conocimos en la campaña, también durante el domingo fuimos recibiendo mensajes de gente que nos quería votar y no había boletas, que frenaban su mesa hasta que se las llevaran o llegáramos a alcanzarlas. Es así que estamos orgullosos y contentos, no sólo por la gran elección que hicimos en algunos distritos destacados, sino por todo lo que pudimos y nos queda por construir como regional, yendo próximamente a nuevos locales en Quilmes y Lomas de Zamora. Por los nuevos lugares donde intervenir que nos abrimos con la campaña y por los compañeros nuevos con los cuales arrancaremos nuevas experiencias en la militancia PAULA

En Mar Chiquita nace una alternativa para los trabajadores las mujeres y la juventud El Nuevo MAS se presentó por primera vez en una elección municipal ejecutiva en Mar Chiquita. Nuestra lista se llenó de activistas docentes, peones rurales y mujeres cansadas de los femicidios y violaciones en el partido. Recorrimos Vivorata, Pirán, Vidal, Santa Clara, Mar De Cobo y alrededores para plantear la reapertura del frigorífico y su estatización bajo control de los trabajadores, hogares para la víctimas de violencia de género, el pase a planta de todos los trabajadores y fundamentalmente de los peones rurales y el cese de las afiliaciones compulsivas que el gobierno de Paredi (FpV ) hace a los empleados municipales. Denunciamos el aumento del boleto del 221 y la

total de complicidad con la actual gestión, nos solidarizamos con la enorme lucha que llevan adelante los bañeros por sus condiciones de trabajo y fuimos parte de la lucha de los vecinos de la Caleta que defienden sus espacios verdes contra el avance de los negociados inmobiliarios que lleva adelante Paredi. Sacamos casi cien votos que deben ser el primer paso de la construcción del Nuevo MAS en la zona. Agrademos a todos los vecinos que nos acompañaron, y los invitamos a sumarse al Nuevo MAS que está naciendo al calor de esta pelea política. CORRESPONSAL

Podemos decir que el Nuevo MAS ha hecho pie en Quilmes

S

oy Luis Mario Di Bartolo, tengo 42 años, trabajador judicial desde hace 20 años y he sido candidato a intendente de Quilmes por el Nuevo MAS en las elecciones PASO del 9 de agosto pasado. No fue decisión fácil aceptar tamaña responsabilidad, toda vez que mi militancia hasta ese momento había sido principalmente sindical, habiendo ocupado cargos diversos en la comisión directiva departamental Quilmes de la Asociación Judicial Bonaerense en diferentes épocas y como congresal en el mismo sindicato y habiendo asimismo militado políticamente, pero sin haberme representado en ningún momento acceder a una candidatura a Intendente. Así el estado de las cosas, luego de varias charlas con los camaradas Luis, Ernesto y Marcelo; y conociendo a muchos militantes del Partido, habiendo leído el periódico Socialismo o Barbarie, haber participado de marchas y movilizaciones con la bandera de la Agrupación Judiciales Clasistas, me fui conformando la convicción interna que necesitaba para encarar y militar una candidatura a Intendente. Y allí comenzó todo. De repente me encontré en un debate en la Universidad Nacional de Quilmes como candidato a Intendente de Quilmes por el Nuevo MAS, junto a un equipo impresionante de militantes con quienes compartimos la campaña de punta a punta, hablando de socialismo y traduciéndolo a la realidad cotidiana de los quilmeños. Recorrimos peatonales y ferias. Junto a Manuela Castañeira participamos en progra-

mas radiales, entrevistas en diarios y noticieros de televisión por cable local. Durante casi un mes de campaña la actividad de agitación y difusión de la propuesta del Partido se transformó en una tarea cotidiana, habiendo llegado con nuestro material a diversos sectores de vecinos quilmeños. Y llegamos al día de la elección con la satisfacción de la tarea cumplida. Un gran esfuerzo militante difundiendo la única propuesta electoral que hizo centro en el socialismo, que propuso un cambio de paradigma en el modo de entender a la política, que priorizó el interés de los trabajadores, las mujeres y la juventud por sobre el de la burguesía gobernante y que se coronó con aproximadamente 1.500 votos (0.60%), teniendo en cuenta que en el Partido de Quilmes se escrutaron solamente el 78% de las mesas. El desafío fue grande y la satisfacción mucho mayor. A casi un mes de las elecciones podemos decir que el Nuevo MAS ha hecho pie en Quilmes. Hemos sido reconocidos por los medios de prensa locales, y gritamos a los cuatro vientos nuestra propuesta socialista. A la labor desarrollada por las compañeras en la Universidad de Quilmes, se agrega que se han acercado compañeros trabajadores y el potencial de crecimiento es enorme. Hemos instalado un jalón. Nuestro desafío y apuesta es seguir creciendo. ¡El Nuevo MAS en Quilmes es realidad! LUIS DI BARTOLO PRECANDIDATO A INTENDENTE DEL NUEVO MAS EN QUILMES

Llevamos la voz de los que luchan PASO EN MAR DEL PLATA

D

esde el Nuevo MAS regional Mar Del Plata estamos orgullosos de la pelea política que dimos contra los candidatos títeres de los empresarios dueños de la ciudad. Fue una campaña militante que denunció el estado de la salud pública en la voz de un trabajador y activista sindical del hospital, como lo es nuestro candidato Marcos Pascuán. Fue una campaña además donde proyectamos las luchas estudiantiles que desde el Nuevo MAS hemos acompañado junto a nuestra joven militancia. Denunciamos el estado de los colegios y los recortes del cupo del comedor. Llevamos además la voz de los trabajadores que luchan contra los despidos, como la fábrica de Anchoas Argen-Pesca, que tomó el Ministerio de Trabajo de la Provincia para pelear por indemnización y puestos de trabajo cuando su patronal, en complicidad con el gremio del SOIP y bajo el amparo del intendente Pulti, dejaron 200 familias en la calle. Exigimos la sentencia firme a Girat y la cárcel a todos los abusadores y violentos que son amparados por la justicia patriarcal mientras el municipio mira para otro lado.

En síntesis, continuamos las luchas que todos los días damos junto a los trabajadores, las mujeres y la juventud en las PASO, donde dimos una pelea implacable contra los aparatos tradicionales alineados con el FpV y el PRO. El Nuevo MAS tuvo una enorme presencia en decenas de medios en donde éramos felicitados por periodistas y público por nuestra coherencia y claridad. Nuestra joven militancia dialogó con importantes sectores de la ciudad explicando la construcción de una alternativa socialista y la perspectiva de un gobierno de los trabajadores. Gracias a ello y a una tenaz actividad sacamos más de 2.000 votos en Mar Del Plata y Batán, que deben prefigurar un salto constructivo de nuestra regional. Invitamos a todos los trabajadores, estudiantes, activistas por los derechos de las mujeres y minorías sexuales y artistas que nos apoyaron en las PASO, a que se sumen al Nuevo MAS para construir una alternativa socialista en nuestra ciudad. CORRESPONSAL


M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

DE

Gran marcha por la aparición de Rut LA PLATA

E

l martes 18 de agosto fue la última vez que se vio a Rut Ávila Zambrana. Salió de su casa a eso de las 8 de la mañana y supuestamente se dirigía hacia la Facultad de Ingeniería donde estudia. Según declaraciones de sus compañeras y las cámaras de la facultad, nunca apareció, y desde hace más de 15 días que no se sabe nada de ella. Su madre junto a vecinos y familiares, las organizaciones de mujeres y el movimiento estudiantil, fundamentalmente los estudiantes de ingeniería, venimos impulsando la lucha por su aparición, realizando marchas, asambleas, cortes de calle. Muchos son los compañeros y compañeras que se han solidarizado en esta lucha. Sin embargo, hay muchas dudas alrededor de lo sucedido. Desde el primer día planteamos que estábamos ante la posibilidad de un caso de trata de personas. No es así como está caratulada la causa. Es lógico que esta no sea la primera hipótesis que la familia quiera tener en cuenta, pero el principal problema es que la policía, la justicia y el Estado nunca empiezan por aquí a la hora de encarar la investigación. En primer lugar, no toman la denuncia inmediatamente y alegan que “ya va a parecer, seguro se fue con algún noviecito…”, etc. Y son ellos quienes todo el tiempo les hablan a los familiares para que no se preocupen, para que no bus-

quen por su cuenta, para que no hagan marchas, para que esperen y “se porten bien así las chicas vuelven”. Pero la realidad es que las mujeres no se van por su cuenta sino que son raptadas. En la argentina hay 6000 niños, niñas, adolescentes y adultos desaparecidos, el 54% son mujeres pero de ese porcentaje la mayoría tiene entre 12 y 18 años. En la Ciudad de La Plata, en lo que va del año se cerraron 70 prostíbulos; no obstante, según las propias declaraciones de la policía, por cada prostíbulo que se cierra, existen alrededor de 3 o 4 en actividad. Si esta es la realidad que sufren las mujeres y que fue denunciada por miles que se movilizaron en el #NIUNAMENOS, nos preguntamos ¿Por qué la policía no empieza por ahí a la hora de investigar? Si se sabía que Rut estaba buscando trabajo, que había tenido contacto con la empresa “Hervalife”, ¿por qué después de 15 días que no se sabe nada, la policía sigue descartando la posibilidad de la trata? La respuesta es muy sencilla: La trata incluye proxenetas, policías, jueces, funcionarios de aduanas y otros funcionarios públicos que permiten que las mujeres y las niñas sean comerciadas para satisfacer un mercado que nunca disminuye: el del sexo por dinero. Cabarets, whiskerías, servicios de “acompañantes” y otros negocios “lícitos” esconden burdeles que son amparados por

Que los violadores tengan miedo, porque a Fernández lo metimos preso ZONA NORTE

Luego de más de dos años de lucha, María, junto al movimiento de mujeres en las calles, consiguió que el remisero violador Norberto Fernández obtuviera la condena de 13 años. Pese al recibimiento de las fuerzas represivas que intentaron una y otra vez separarnos de María mediante palos y vayas en los tribunales de San Isidro, desde Las Rojas junto a otras agrupaciones como la Campaña contra las Violencias, Patria Grande, entre otras, supimos brindar nuestro enérgico apoyo a María y repudiar a la justicia que protege a violadores, al igual que desde Las Rojas lo hemos hecho en cada caso de impunidad hacia las mujeres. El caso de María es uno de los tantos casos de violencia que sufrimos las mujeres y de las injusticias que encubre un sistema judicial que no sólo carece de seriedad y respeto por los derechos de las mujeres, sino que además no se gasta siquiera en ocultarlo,

cuando no se trata de casaciones que patean veredictos o intentan reducir penas, es la culpabilización de la mujer a las malversaciones de los hechos que “entorpecen” las causas que, desde luego, son tan sólo manifestaciones de un Estado cómplice y una justicia machista y patriarcal que protege a violadores. Por eso debemos continuar acompañando a María para que la sentencia a su violador quede firme y para que sean los violadores los que tengan miedo. ¡A las calles a luchar por nuestros derechos! ¡Vivan las mujeres que luchan! ¡Ninguna confianza en la justicia patriarcal! ¡Destitución de jueces y funcionarios que amparan a violadores y femicidas! ¡Que los violadores tengan miedo, porque vamos a meter presos a todos ellos! LAS ROJAS-ZONA NORTE

las autoridades recaudadoras de impuestos locales, provinciales y nacionales, por funcionarios policiales y judiciales. Cientos de mujeres son llevadas por la fuerza, atraídas por falsas promesas de trabajo lejos de su lugar de origen, o directamente secuestradas. Estas redes son capaces de hacer pasar mujeres y niñas por las fronteras, capaces de trasladar personas de una provincia a otra (una de las víctimas que logró escapar comenta que pasó por 10 provincias argentinas), con circuitos que incluyen hacer desaparecer a una persona, retenerle su documento y conseguirle un documento falso. Cabarets vip y fiestas del poder (donde muchas veces son los propios políticos patronales y los jueces los que participan como prostituyentes). Todo esto da cuenta de que semejante poder sólo puede funcionar bajo amparo del Estado. Por todo esto, solo la movilización en las calles, exigiendo y haciendo responsable de la situación al propio Estado, puede hacer que encontremos a Rut. MOVILIZACIÓN Y CLASES PÚBLICAS UNLP

EN LA

Venimos de una larga semana de trabajo donde los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNLP buscamos organizarnos para poner en pie una campaña por la aparición de Rut. El Ya Basta, junto a otras organizaciones,

hemos recorrido los cursos explicando la importancia de que no se naturalice esta situación, que la desaparición de mujeres es un problema político y es necesario tomar medidas al respecto. En el caso del juez y docente de la UNLP Horacio Piombo, fuimos los estudiantes junto al movimiento de mujeres los que nos organizamos para echarlo de la universidad. Hoy estamos ante la misma situación, frente a un caso de una alumna desaparecida somos los estudiantes los que nos organizamos para exigir justicia. El día martes 25 de agosto se realizó la primera movilización que contó con una gran columna de estudiantes que partió de la facultad. Esto fue posible porque conseguimos que se suspendieran las clases. La exigencia de la suspensión de las cursadas fue presentada ante el decano Marcos Actis junto a un grupo de unos 60 estudiantes para que este finalmente la aprobara. Esto no surgió desde la gestión de la facultad, que pretendía que se dictaran clases como si no pasara nada. También la asamblea del día viernes 28 de agosto es una muestra de las iniciativas que tomamos desde el movimiento estudiantil para dar una salida. Desde el ¡Ya Basta! planteamos la necesidad de realizar clases públicas para difundir el caso y demostrar que no queremos ser cómplices de esta situación. Asimismo se votó por unani-

midad movilizarnos el día miércoles 2 de septiembre desde la facultad, pasando por tribunales, hasta la gobernación. Durante los días lunes 31 y martes 1 se realizaron las clases públicas cortando las calles 1 y 47 durante la mañana y la tarde. La medida fue un éxito, ya que permitió involucrar a una gran cantidad de estudiantes y docentes a la vez que se generó un hecho político inédito en la facultad que tuvo trascendencia en los medios de comunicación. Gracias a la participación fue posible recorrer otras facultades y sumar más estudiantes a este reclamo. El miércoles 2 la movilización contó con la participación de 3000 personas, donde destacó la enorme columna de Ingeniería y las organizaciones del movimiento de mujeres como Las Rojas. Ante la ausencia de las instituciones del estado y de las autoridades de la universidad y la facultad, somos los estudiantes junto al movimiento de mujeres los que nos organizamos y ponemos en pie espacios de coordinación y organización por la aparición de Rut. Desde el ¡Ya Basta! sabemos que la única garantía de que se haga justicia es confiar en nuestras propias fuerzas, en nuestra capacidad de organización para dar la pelea contra las redes de trata y la violencia de género. J. ANDRÉS BENITO

Una feminista “a las trompadas” MARTHA FERRO

La histórica movilización del NiUnaMenos, los avances del movimiento de mujeres, los preparativos de la delegación de Las Rojas al Encuentro Nacional de Mujeres, nos trajeron a la memoria, siempre presente, de luchadoras que “hicieron época”. Una de ellas fue Martha Ferro, oriunda de Olavarría, lugar a donde volvió los últimos años de su vida. Ella se definía como feminista y socialista. Pero ¿qué tipo de feminista y de socialista? Agregamos nosotros. Porque lo que menos fue Martha es un estereotipo, una personalidad común entre las activistas feministas ni entre las socialistas. “Tenía diez años cuando vi que un tipejo le pegaba a una mujer por celos y yo me lancé sobre sus piernas y lo empecé a patear” (1) Fue una activista espontánea, natural, que empezó a pegar (en el sentido literal del término) a los golpeadores y a luchar contra las redes de explotación sexual a los 10 años, como ella lo grafica. Pero como para nada despreciaba el conocimiento intelectual y el aprendizaje, su capacidad, tesón y pasión por todo lo que hacía la llevó a viajar a EEUU en la década del 60, conociendo el poderoso movimiento feminista de la época. ”Por supuesto que leí sobre el tema, sobre todo a las feministas norteamericanas. Yo viví siete años en Nueva York, entre 1965 y 1972, y por entonces las gringas tenían un grupo – ‘Las Vengadoras’- donde devolvían palizas a los

golpeadores.” (2) “La violencia hacia la mujer no existe para la policía, los jueces y los machos” (3) Periodista de policiales en Crónica durante 18 años, de donde fue despedida después de una gran huelga, creadora del documental Tinta Roja, titiritera virtuosa, fue una luchadora contra el sistema global que amparaba a los violadores y femicidas. Consecuente con esa concepción, Martha nunca abandonó la lucha por el socialismo en aras de un feminismo “utópico”. Con su franqueza y sencillez habituales, su pinta de porteña “arrabalera” de La Boca, donde vivió muchos años y donde una biblioteca popular lleva su nombre. Antes de volverse a Olavarría hacía sus pasadas por el local del Nuevo MAS a comprar el periódico, charlar con los compañeros y dejar su colaboración mensual al partido. Sus visitas eran cortas pero “jugosas”; siempre nos dejaba una anécdota, una vivencia, que eran una enseñanza. FEMINISTA Y SOCIALISTA CONSECUENTE Como socialista, fue de las consecuentes. Martha se ligó al socialismo revolucionario a través del PST, en el cual dirigió la revista Todas en plena época de la clandestinidad. Pero siguió siendo una socialista consecuente. Acompañó el proceso de fundación del Nuevo MAS, siendo parte de la construcción de la revista feminista La mujer es el negro del mundo. Nunca se preocupó en avanzar

como cuadro revolucionario, ni en tener una “ubicación” definida en el partido, pero la relación con él siempre fue como era ella: franca, abierta, frontal, no callándose críticas ni elogios. Tampoco encandilándose con otras salidas menos difíciles. Su legado es múltiple, en los dos aspectos que señalamos con los que ella se definía. Pero no fue sólo eso, desde ya muy valioso. Martha fue una “adelantada” de los tiempos que se vinieron. Estuvo, en un sentido, “a contramano” de su época, porque si bien fue parte de una vanguardia feminista importante, no pudo trasladar su enorme experiencia y sabiduría hacia un movimiento de masas, un gran movimiento de mujeres. Ahí Martha hubiera sido un pez en el agua, porque así se hizo como activista, pegando a los golpeadores. Pero su experiencia viva seguramente ayudó a cimentar y formar este movimiento de mujeres que ha ido avanzando y nuestra agrupación Las Rojas, del cual ella fue también simiente, aunque no haya estado en su fundación. Movimiento y agrupación de mujeres que seguramente avanzarán en la formación y superación de una nueva generación de luchadoras feministas socialistas consecuentes hasta el final. Ana Vázquez Notas 1-Cinealsur (28/2/11) 2-Id.3-Id.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

Socialismo o Barbarie 13

Fuera la policía y los servicios de inteligencia de la universidad LLAMAMOS A TODOS LOS ORGANISMOS DEMOCRÁTICOS A FRENAR ESTE AVANCE

L

os estudiantes de la UNQ nos enteramos por medio de la página de la UNQ y por distintos medios de comunicación, que están abiertas las inscripciones para ser oficial de inteligencia, esto como parte del convenio firmado entre la gestión y la AFI (Agencia Federal de Inteligencia), ex SIDE, convenio que fue firmado totalmente a espaldas de los estudiantes y sin un mínimo debate de qué tipo de universidad y estudio queremos los que formamos parte de ella. Desde el Ya Basta queremos generar un debate, y denunciar que esto no solo es antidemocrático sino que fortalece el aparato represivo del estado en un espacio como la universidad, que justamente tendría que ser un lugar para formar pensamiento crítico, que debata cómo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares y no cómo profundizarlos con más represión. Está claro que en esta coyuntura nacional, donde llagamos a un fin de ciclo K, el discurso de los derechos humanos y de la inclusión se da de bruces con la realidad, al ver que sus principales candidatos tienen como prioridad llenar de policías y espías la sociedad. Para poder pasar el ajuste sobre los trabajadores, las mujeres y la juventud,

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli, en la ceremonia celebrada en el Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional

quieren fortalecer su aparato represivo. Los estudiantes de la UNQ nos tenemos que organizar para echar finalmente a la policía e impedir que ponga a los servicios de inteligencia a estudiar con nosotros, porque no nos comemos el verso de la humanización de estas fuerzas, porque lo vemos todos los días cuando salimos a las calles para defender una lucha, para buscar a una piba desaparecida o para exigir justicia por los cientos de mujeres asesinadas: ellos están de la vereda de enfrente intentando proteger el orden existente y no luchando por una

sociedad más justa. Es que los servicios de inteligencia, al igual el resto de las fuerzas represivas del estado, cumplen la función de garantizar el orden social y las ganancias para los empresarios. La única solución democrática a estas instituciones podridas es su disolución, la apertura de los archivos de la dictadura y la formación de una comisión independiente que investigue. Las organizaciones políticas, sociales y del movimiento de mujeres históricamente hemos comprobado que estas fuerzas están lejos de desmantelar las

redes de trata, el narcotráfico o el delito organizado, sino que son cómplices de estos negocios mientras se encargan de espiar e investigar a los que salimos a luchar. Por eso cuando se profundiza el ajuste, cuando comienzan los despidos y las suspensiones y los trabajadores salen a las calles a luchar, como los choferes de la 60, los trabajadores de Gestamp y Lear, vemos a todas las fuerzas represivas del lado de las patronales, reprimiendo a los trabajadores y a los estudiantes. Es así como vemos también a la policía comunal, recientemente creada,

involucrada en casos de gatillo fácil como ocurrió recientemente en La Plata, donde balearon a Rafael, un estudiante de psicología. Es esa misma policía la que no está buscando a Rut, estudiante de ingeniería de la misma ciudad desaparecida hace unas semanas. Si la gestión de Lozano, totalmente afin a los planes de este gobierno, no quiere que los estudiantes nos involucremos en la decisiones, las cuales implican nuestra formación, entonces nos tenemos que organizar en nuestros espacios para debatir y generar un plan de lucha contra este avance antidemocrático de la gestión y las fuerzas represivas. Porque no queremos estudiar con los cómplices de las redes de trata, del narcotráfico y de la represión a los trabajadores y sectores populares. Llamamos a todos los organismos democráticos a enfrentar este avance represivo y antidemocrático. Queremos una universidad que genere pensamiento crítico, al servicio de los trabajadores y los sectores populares. Te invitamos a sumarte al Ya Basta para dar esta pelea de conjunto. PAU UNQ

Conflicto en la orientación en locución: aportes para el debate

UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

L

a Universidad del Comahue sufre una crisis edilicia y presupuestaria, ya reconocida por las autoridades mismas, que viene de años. Faltan docentes, espacio para cursar, equipamiento y oferta horaria, lo cual genera una deserción estudiantil de más del 50%, prácticamente un vaciamiento sistemático de nuestra Universidad. En FADECS-FADEL vemos cómo los compañeros de Derecho deben cursar escuchando la clase desde el pasillo, cómo en Comunicación faltan cátedras, oferta horaria y equipamiento básico o cómo los compañeros de Inglés no disponen de un edificio propio para su carrera. Además de una crisis del sistema eléctrico que retrasó el inicio de clases y aún no se termina de resolver. El presupuesto destinado para la educación universitaria gratuita es cada vez menor, y se deteriora frente a la inflación. Las autoridades de la Universidad son cómplices del vaciamiento, resignándose ante el presupuesto miserable que baja el Estado nacional, y reformando los planes de estudio en el sentido de recortar las carreras, avanzando en los cursos y posgrados arancelados. Hoy en día nada ni nadie nos garantiza las condiciones básicas para nuestra educación. Hoy se ve claramente cómo baja la matrícula de estu-

diantes que asisten al Comahue. La crisis presupuestaria es un reflejo de la crisis económica más global, del ajuste que aplica el gobierno nacional, que intenta hacer pagar los platos rotos de la economía a los estudiantes, a los trabajadores y a los sectores populares. LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA ORIENTACIÓN EN LOCUCIÓN

La carrera de Comunicación Social cuenta con la particularidad de ser el resultante de un recorte que pasó en el año 2002 y que provocó que Locución, que anteriormente era una carrera independiente, pasara a ser sólo una orientación. También desapareció la orientación de Comunicación Audiovisual y la carrera se acortó en un año, lo cual significa que desaparecieron contenidos. Específicamente en Locución la situación es crítica. Tenemos sólo 5 docentes para 10 materias, y no contamos con oferta horaria ni equipamiento mínimo para poder cursar. Esta situación llevó a que el año pasado perdamos 5 meses de clases ante el accidente de una docente, y que hoy la continuidad de nuestra cursada se vea en peligro por las condiciones edilicias de la sala de grabación, además de la falta de asistentes y equipamiento.

UNA ORIENTACIÓN EL LUCHA La situacion de Locución no es de ahora. Desde el año pasado denunciamos desde ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS los graves problemas que día a día tenemos los estudiantes de Locución para cursar. En esa oportunidad los estudiantes de la orientación nos organizamos en asambleas de Locución y cubrimos la facultad con carteles visibilizando las diversas situaciones que nos impiden tener una carrera digna. Las asambleas de carrera fueron el escenario donde se debatieron dos estrategias distintas: confiar en el diálogo con Pescader y las autoridades para solucionar los problemas inmediatos (como planteaba la CEPA e INDEPENDENCIA), o poner en pie un plan de lucha denunciando a las autoridades cómplices del vaciamiento y al gobierno nacional, para revertir la situación de nuestra carrera. La posición mayoritaria fue la primera, la confianza en Loaiza (director de la carrera) y Pescader, quienes prometieron solucionar todo pero no hicieron nada. Engañaron a los estudiantes para desmovilizarlos y eso llevó a que un año después la situación sea igual o peor. Continuamos teniendo una cantidad ínfima de docentes para lo que toda la orientación requiere, continuamos afuera de

nuestra radio universitaria por falta de presupuesto para un operador, continuamos con falta de ayudantes de cátedra, cátedras paralelas y oferta horaria mínima, y largos etcéteras que ahora confluyen con la situación edilicia en crisis de todo el Comahue. Hoy además la situación se agrava ante el triunfo en las últimas elecciones de centro de estudiantes de la agrupación Compromiso Estudiantil, funcional a la gestión K del ex decano Jurgeit, y que hasta la fecha no ha convocado una sola asamblea ni ha movido un dedo por los reclamos estudiantiles. Los estudiantes debemos sacar las lecciones de esta experiencia para no volver a repetir los mismos errores. Es necesario poner en pie un plan de lucha para visibilizar y revertir los problemas de nuestra carrera, aliándonos al resto de los compañeros de FADECS y el COMAHUE, que sufren la misma situación. LA SALIDA ES UN PLAN DE LUCHA DE TODOS LOS ESTUDIANTES

Gracias a la experiencia del año pasado podemos decir sin lugar a duda que no podemos confiar en la gestión de la facultad para que resuelva nuestros problemas. La gestión admite la crisis presupuestaria pero se adapta a la miseria, y hace lo imposible

para desmovilizar a los estudiantes. De hecho, el presupuesto que se aprobó para el año 2016 es aún menor del que disponemos actualmente. Esto es porque de cara al año que viene se espera que la crisis económica se recrudezca, gane quien gane las elecciones nacionales, sea Macri o Scioli, el próximo gobierno planea ajustar más la salud, la educación y los salarios de los trabajadores, para que las cuentas de los capitalistas cierren. Es por eso que desde ¡Ya Basta!, Nuevo MAS y Las Rojas llamamos a todos los estudiantes a no confiar en la gestión de Pescader ni de Crisafulli, y a organizarnos de manera independiente para poner en pie un plan de lucha que nos garantice educación universitaria gratuita y de calidad. ¡NO AL AJUSTE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA! ¡EXIGIMOS MAYOR PRESUPUESTO, CÁTEDRAS PARALELAS, EQUIPAMIENTO, OFERTA HORARIA Y CONDICIONES EDILICIAS PARA PODER CURSAR! ¡EL GOBIERNO NACIONAL, PESCADER Y CRISAFULLI SON RESPONSABLES DEL VACIAMIENTO DE NUESTRA CARRERA! ¡YA BASTA!-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE


M OVIMIENTO 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 347 - 03/09/15

ESTUDIANTIL

Prepararse para el ajuste que viene ELECCIONES EN LA UBA

E

l 2015 estuvo atravesado por sucesivas contiendas electorales y, lógicamente, los debates alrededor del fin de ciclo del kirchnerismo y de la sucesión de Cristina en el gobierno marcaron la agenda política. En las PASO de Agosto, Scioli, Macri y Massa capitalizaron alrededor del 90% de los votos. Esto confirma la inminencia de una profundización del ajuste: sobre la salud y la educación públicas, sobre los salarios de los trabajadores, sobre los puestos de trabajo con despidos y suspensiones, etc. Estos candidatos no piensan sacarle ni un centavo a las enormes ganancias de los grandes empresarios o terratenientes para ajustar las cuentas en rojo que tiene el Estado argentino, sino que van a hacer caer todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Sin embargo, este año estuvo atravesado también de grandes luchas: los trabajadores aceiteros de Rosario, lograron romper el techo salarial impuesto por el gobierno nacional en su sector, alcanzando un 40% de aumento en las paritarias luego de una extendida y dura huelga. Los trabajadores de la línea 60, salieron a enfrentar los despidos de 53 compañeros en una heroica lucha, enfrentando la

alianza entre la justicia, el ministerio de trabajo, la burocracia de la UTA y la patronal y la represión policial, logrando la reincorporación de los trabajadores. Los paros generales de marzo y junio, a pesar de la convocatoria a la pasividad de parte de la burocracia, expresaron la bronca del conjunto de los trabajadores ante el empeoramiento de las condiciones de vida con la masividad del acatamiento de la medida, y los sectores antiburocráticos y combativos llenaron de contenido la jornada levantando los reclamos más sentidos del movimiento obrero. Otro de los grandes protagonistas del año 2015 fue el movimiento de mujeres, que se manifestó en las calles por el ¡Ni una menos! Cientos de miles de mujeres nos concentramos en las plazas de todo el país cuestionando a un Estado machista, cuyos jueces y funcionarios amparan la violencia hacia las mujeres garantizando la impunidad para violadores y femicidas. En el clima de repudio generado por la convocatoria, conquistamos la renuncia del misógino juez Piombo, reconocido por los fallos en que defiende a los violentos y desampara a las mujeres. También logramos echarlo de la Universidad de La Plata en unidad con el movimiento estudiantil.

Desde el Nuevo MAS y Las Rojas nos venimos jugando con todo a estas peleas, y creemos que hay que seguir ese camino para evitar que los candidatos del ajuste avancen sobre las conquistas y las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares. La juventud puede y debe ser un actor político protagonista ante estos desafíos! En los últimos años, franjas muy importantes de los jóvenes vienen apoyando a la izquierda en las elecciones, manifestando la intención de terminar con el actual estado de las cosas. En muchas ocasiones los estudiantes (universitarios, secundarios y de todos los niveles) se volcaron también a las calles para defender la educación pública, contra el estado de desfinanciamiento en el que se encuentra. Por todas estas razones, creemos que los Centro de Estudiantes combativos tienen que seguir jugándose de lleno por las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud, enfrentando en las calles al ajuste de los Scioli, Macri o Massa. Para seguir desarrollando y profundizando esta perspectiva ¡Vamos con el Nuevo MAS en la Izquierda al Frente! NUEVO MAS UBA

Ante el ajuste rompamos FACULTAD DE MEDICINA

la burbuja para ganar

E

ste último año estuvo cruzado por las diferentes elecciones que se realizaron. En las PASO nacionales del 9 de agosto, Scioli, Macri y Massa sumaron el 90% de los votos. Estos tres candidatos coinciden en un punto central: todos ellos plantean que a partir del 2016 deben tomarse medidas de ajuste (devaluación, despidos, tarifazos, recortes en salud y educación). Ante una situación de crisis económica intentarán que sean los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares quienes paguemos los platos rotos tras doce años en los cuales unos pocos tuvieron ganancias descomunales. Basta echar un vistazo en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad para constatar la orientación de estos candidatos. Las escuelas y los hospitales se caen a pedazos, los docentes cobran salarios de miseria, los trabajadores deben enfrentar despidos. Las recientes inundaciones han demostrado que como pro-

ducto de un fenómeno natural, tuvo lugar una catástrofe social, debido a la desidia y la falta de inversión en obra pública de todos los gobiernos. Pero por abajo vemos sectores que se indignan con la realidad tal como es y salen a luchar. Ese es el caso de los trabajadores que realizaron el paro general del 9 de junio contra el impuesto al salario, como también la gran movilización de #NiUnaMenos en la que un millón de personas salieron a las calles a decir basta de femicdios y violencia contra las mujeres. P OR

UN

CECIM

INDEPENDIENTE

Y DE LUCHA

La universidad también esta cruzada por todas estas problemáticas, sea por falta de presupuesto o porque a los estudiantes nos cuesta cada día más pagar el transporte para poder estudiar. Para ello, es preciso tomar una perspectiva que no se encierre única-

mente en nuestra facultad, sino que también contenga a los compañeros de las demás facultades y universidades, y que sea parte de las luchas de todos los sectores que enfrentan el ajuste. Así, en estas elecciones está en juego qué orientación va a tener el Centro de Estudiantes: un CECiM que “la mire desde afuera” mientras nuestras condiciones de cursada y de vida se deterioran, y que responde a los intereses de la gestión; o un CECiM que esté de pie y les haga frente, junto con los trabajadores, las mujeres y los demás estudiantes. Para terminar con el aislamiento de la facultad, y luchar por mejores condiciones de cursada, por una salud y educación públicas, en defensa de nuestros hospitales y por los derechos de las mujeres, vamos con RH Combativo en El Frente. VAMOS POR UNA CÁTEDRA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Nuestra

facultad,

con

Por un CEP de lucha para enfrentar los recortes

E

n sintonía con el ajuste que viene desarrollándose en nuestro país, en la Facultad de Psicología vivimos una situación de recorte al presupuesto. Nuestra carrera viene sufriendo diferentes ataques de recorte presupuestario, que afectan a nuestra formación y a la educación en general. El ensañamiento con la educación pública viene de larga data, y el panorama actual no es muy alentador: con la crisis presupuestaria del gobierno las primeras en sufrir el recorte van a ser, como acostumbran hacer los gobiernos capitalistas, la educación y salud públicas. La forma más común que toma el ataque presupuestario es el recorte de materias. Muchas de estas que antes formaban parte de nuestra carrera, hoy en día se encuentran en posgrados pagos. En este sentido, también, es que la gestión de Cervone implementó, sin el apoyo del claustro estudiantil, la tesis obligatoria. Con esto buscan adaptar nuestra carrera a las condiciones de mercado que prevee la LES menemista, eliminando contenidos para reducir las materias del curso de grado, y dejándolas para los posgrados pagos a los que no todos los estudiantes podemos acceder. Los recortes tienen que ver también con el contenido que la gestión viene imponiéndole a la carrera desde los años 90: fomentan una formación individualista, ahistórica y despojada de todo contenido social-comunitario, eliminando las materias que tienen

Provenzano a la cabeza, es la única que se ha declarado abiertamente en contra del derecho al aborto en el hospital. Y este tipo de posicionamientos se trasladan a la formación: qué contenidos se da y cuáles no, que prácticas aprendemos y cuáles no. La lógica de la gestión implica operar por omisión: hay temas de los que no se hablan, debates que no se dan, inquietudes que no se resuelven. La facultad debería formar profesionales que respeten a la mujer como en su decisión sobre el propio cuerpo y en el acceso a la anticoncepción de su elección, al cuidado de su cuerpo. Pero la gestión propone un programa de estudios en donde la salud reproductiva de la mujer no existe. Desde RHCombativo nos parece necesario un espacio específico en donde discutir estas problemáticas en profundidad: qué salud necesitamos las mujeres, el derecho al aborto, la violencia hacia las mujeres y muchos temas más que hacen a la formación profe-

un fuerte contenido crítico: este año Psicología Preventiva resistió los intentos de recorte gracias a la movilización estudiantil. Para enfrentar estos ataques, necesitamos un centro de estudiantes independiente y de lucha, que se plante en contra de los recortes de la gestión. Pero también, un centro de estudiantes que pelee codo a codo con nuestros aliados, el movimiento de mujeres y de trabajadores, que vienen protagonizando grandes peleas en contra del empeoramiento de las condiciones de vida, que vienen enfrentando los ataques del Estado y el gobierno. El NuevoMAS y Las Rojas, nos jugamos con todo a convocar a la jornada del 3 de Junio para gritar Ni Una Menos!, nos movilizamos con los trabajadores de la 60 y en los piquetes que el activismo obrero organizó ante los paros generales, porque entendemos que para derrotar el ajuste en la UBA y en nuestra Facultad, es necesario aunar fuerzas con los trabajadores, las mujeres y la juventud que se levantan para enfrentar el ajuste NO

AL RECORTE DE MATERIAS CRÍTI -

CAS !

ABAJO LA TESIS: FUERA LA LES MENEMISTA DE P SICO NO AL AJUSTE A LA EDUCACIÓN! J UNTO A LOS TRABAJADORES , LAS MUJERES Y LA JUVENTUD , VAMOS CON EL N UEVO MAS Y L AS R OJAS PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN CEP DE LUCHA ! L AS ROJAS PSICO

sional y por ello deberían ser parte de los contenidos obligatorios de la carrera. Hoy en día no hay ningún espacio en la facultad que problematice la realidad de la mujer como un tema de salud pública. En el día de mañana cuando seamos trabajadores nos encontraremos frente a mujeres que van al hospital, golpeadas o abusadas y no vamos a saber cómo actuar porque la facultad no nos preparó para ello. Una cátedra de salud sexual y reproductiva permitiría problematizar sobre los estos contenidos de la medicina, dar cuenta de la opresión de las mujeres y que eso se manifiesta en el trato y el acceso al sistema de salud, y por sobre todas las cosas que se puede hacer desde el rol profesional como médicas y médicos para cambiar esa situación y el sistema como un todo. RH

COMBATIVO


Año XIV - Nº 347- 03/09/15

Socialismo o Barbarie 15

Vamos por un CEFyL independiente y movilizado FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

A

lo largo de 2015, pudo verse con toda claridad la declinación en las condiciones en las que se encuentra la UBA. El estrecho financiamiento estatal que recibe está llevando a una situación de auténtica asfixia presupuestaria. Es el caso, por ejemplo, de Exactas: el propio decano manifestó que era imposible poder pagar todas las cuentas. A todo esto se le suma la crisis política del manejo de los asuntos universitarios. Este año salió a la luz toda la podredumbre institucional reinante en la UBA: con las renuncias de Richarte, vicerrector de la UBA y Giusti, decano de Económicas, se destapó la corrup-

ción que forma parte del entramado estructural del poder en la universidad. En Filo, el año estuvo plagado de desastres edilicios. Cortes permanentes en el suministro de agua y de luz hicieron que cursar fuera una experiencia propia del Neolítico. La gestión kirchnerista de Morgade, que no dio respuesta a ninguno de estos problemas, anunció la licitación del nuevo edificio de Bonifacio. Pero en los planos que fueron aprobados por el Consejo Superior no figuran varias de las reivindicaciones estudiantiles que la propia gestión se comprometió a conceder en 2010. Se trata, entre otras, de la construcción

de un comedor estudiantil y una guardería, además de las refacciones necesarias en el edificio actual. Al mismo tiempo, el nuevo edificio estaría financiado por la Corporación Andina de Fomento, entidad privada de turbia trayectoria, ligada a la depredación del medio ambiente en nuestro continente. Una vez más, la negativa por parte del Estado a financiar la universidad, abre las puertas a que los grupos capitalistas se metan en la universidad en función de sus propios intereses. Por todo esto, necesitamos un CEFyL plenamente independiente de la gestión, del rectorado y del gobierno

K, que salga a las calles a pelear por el presupuesto educativo 100% estatal, y que defienda las condiciones de cursada en nuestra facultad. En estas elecciones, está planteada una pelea política muy importante. El FUP, segunda fuerza de la facultad, quiere desplazar a la actual conducción del CEFyL para subordinarlo al gobierno K y a la gestión de Morgade. Los estudiantes debemos defender la enorme conquista que significa tener un centro independiente, que sirva para salir a luchar. Esta perspectiva está encarnada en la continuidad de la Izquierda al Frente como conducción del centro. Al mismo tiempo, a lo largo de este

año se manifestaron algunas dificultades para conseguir la participación y la movilización de los estudiantes. Para poder enfrentar al ajuste que se viene, hace falta que el movimiento estudiantil se ponga de pie, y para eso necesitamos un centro activo y unificado a la hora de la acción. Por todo esto, queremos fortalecer y profundizar la perspectiva de un CEFyL independiente, movilizado, democrático, participativo y que se juegue por lasluchas. ¡Vamos con el Nuevo MAS en la Izquierda al Frente! ¡Ya Basta! Filo

Defendamos un centro independiente y de lucha FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

N

uestra facultad no está exenta de las políticas de ajuste que vienen azotando las espaldas de los de abajo. Y los diferentes actores que somos parte de la vida académica cumplimos roles distintos de cara a esta situación. Mientras las organizaciones de lucha del movimiento estudiantil denunciamos el ajuste en esta facultad, el Decano Glenn Postolski aprueba en el Consejo Superior un magro aumento del 12% mientras la inflación ya ronda el 30%. A su vez, Postolski tiene sus aliados en el propio movimiento estudiantil: organizaciones políticas que se autodenominan como “autónomas” o de “centro izquierda”, pero que avalan su política y la candidatura del macrista Barbieri. El recorte a los cupos de inscripción a materias es una marca visible las este recorte. Y estas organizaciones bufonas de las autoridades priorizan las calumnias hacia el a CECSo, en lugar de orientar su política a denunciar a los verdaderos responsables del empobrecimiento y la exclusión que conlleva menos cátedras, menos comisiones, y traslada el deber de garantizar becas y viáticos, que es responsabilidad del Estado, a las herramientas gremiales del movimiento estudiantil. Son numerosas las reivindicaciones incumplidas por parte de las Autoridades que atañen tanto a los estudiantes como a los trabajadores de la facultad: una biblioteca en condiciones, un comedor estudiantil con precios accesibles para el conjunto del estudiantado; que garanticen una educación pública de calidad. Así como también un salario digno para los docentes ad honorem, y el pase a planta de los trabajadores no docen-

tes. Sin embargo, desde el movimiento estudiantil mediante la lucha conseguimos conquistas. El histórico reclamo por un edificio único se materializó sólo después de años de dura pelea que incluyó asambleas, comisiones, movilizaciones y tomas. Esto sólo fue posible con la organización con verdaderamente independiente de los estudiantes respecto a la Gestión. Cuando a fines del 2014 la desidia de la sede de Marcelo T de Alvear quedó completamente al desnudo con la caída de un ventilador en un aula de teóricos, la respuesta del movimiento estudiantil, con el Centro de Estudiantes a la cabeza, fue tomar a la facultad a lo largo de una semana, obligando a las autoridades a dar una respuesta a esta postergada demanda. El Nuevo MAS y Las Rojas somos vicepresidencia del CECSo, en La Izquierda al Frente. No concebimos la facultad como una burbuja. Nuestro Centro ha participado activamente de cada una de las luchas encaradas por trabajadores y demás sectores de la sociedad contra las políticas de ajuste del actual gobierno. Creemos que para enfrentar y derrotar la profundización del ajuste que vendrá, es necesario fortalecer la organización estudiantil continuando con un CECSo que se plante contra las políticas de las autoridades de la Facultad, pero también peleando codo a codo con el movimiento de mujeres y de trabajadores que son ejemplo de lucha y nuestros aliados incondicionales en la pelea contra gobierno nacional y la oposición patronal. ¡YA BASTA! SOCIALES

VAMOS POR UN

CEntro

QUE SE JUEGUE

POR LAS LUCHAS Necesitamos un CECEN independiente para conquistar nuestros reclamos FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

S

omos estudiantes de Exactas que militamos en la juventud del Nuevo MAS. Creemos que estas elecciones de Centro y Consejo son una excelente oportunidad para que los estudiantes discutamos qué CECEN necesitamos. Entendemos que, como la facultad no es una isla, no podemos tener un centro que mire sólo de las paredes de la facultad para adentro. Si queremos un centro que luche para conquistar nuestros reclamos, el mismo no puede tapar el sol con la mano presentando los problemas de la facultad como aislados del resto de los problemas de la sociedad. El límite más claro refiere a la campaña #DefendamosExactas, de la cual participamos pero que por responsabilidad del FEM se quedó a mitad de camino como un slogan para las elecciones, cuando ni siquiera el decano reconoce que el problema esté próximo a resolverse.

A la hora de llevar adelante campañas y actividades, el CECEN tiene que ser capaz de desarrollar una política independiente tanto del gobierno como de las autoridades de la facultad. La gestión de Reboreda ha demostrado una y otra vez que no está dispuesta a ir hasta el final. Jamás fue capaz de mover un dedo para ir más allá de los límites que impone el régimen de gobierno de la UBA. Un sistema en el que un entramado de kirchneristas, radicales y macristas detenta más de la mitad de la representación mientras son elegidos por una absoluta minoría (alrededor del 5% del plantel docente). Esta mayoría automática está puesta al servicio de sus propios intereses corporativos, alejados de los de la gran mayoría de la UBA. Como si no le bastara con tener todos los consejeros por el claustro de profesores (hay una única lista, la oficialista), la gestión tiene también sus agrupaciones estudiantiles y de gradua-

dos. Desde estos espacios, se impulsan campañas absolutamente vaciadas de contenido: es el caso del frente de agrupaciones kirchneristas Exactas Puede Más, que plantea la necesidad de tener “un consejo con más voces”. Lo que obvian nombrar es que en la actual disposición del Consejo Directivo, ese espacio político cuenta con 11 de los 16 consejeros (además del decano, que vota en caso de empate). Necesitamos un CECEN y consejeros que se planten para poner a la UBA al servicio de los estudiantes y el pueblo. ¡Profundicemos la lucha por más presupuesto! Democraticemos la UBA para defender los intereses de los estudiantes y trabajadores ¡Financiamiento único estatal! Basta de recursos propios ¡Anulación de los convenios con las empresas!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.