348

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XIV - NÂş 348 -10/09/15 - $10 - Precio solidario $50


E LECCIONES 2 Socialismo o Barbarie

C IUDAD

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

EN LA

DE

C ÓRDOBA

Por una ciudad de los trabajadores, las mujeres y la juventud El 13 de septiembre vota la fila 11 - Nuevo MAS

MESTRE, JUEZ Y GIACOMINO CONSTRUYERON UNA CÓRDOBA PARA LOS PRIVILEGIADOS

E

l Nuevo MAS de Córdoba venimos respondiendo a este año electoral al acuerdo entre De la Sota y Mestre (UCR) que crearon un verdadero festival electoral para repartirse el control político de la Provincia y la ciudad de Córdoba. Esta verdaderas maniobras de los representante de los grandes grupos económicos, puso también a prueba a nuestro partido, ya que la presentación de las listas y la realización de las campañas ha significado un gran esfuerzo que lo pudimos coronar logrando presentar nuestras listas encabezadas por nuestros principales candidatos Eduardo Mulhall y Julia Di Santi. Elecciones que son totalmente antidemocráticas ya que son verdaderas campañas de ricos en un sistema electoral que no otorga finanzas algunas. En medio de la campaña las denuncias cruzadas de corrupción entre Mestre, Juez, Giacomino, Mendez y Domina calentaron la campaña. Los costosos gastos de las mismas indicaron que más que corrupción y dinero público lo que está detrás son las grandes fortunas de los grupos inmobiliarios, desarrollistas y las grandes empresas fabriles de la zona que se benefician con la infraestructura de la ciudad, los beneficios impositivos, y por supuesto de lo más importante del trabajo y el consumo de miles de cordobeses y que necesita de estos candidatos para

para llevar las propuestas y ser una herramienta que ayude a organizar los reclamos de los barrios de los trabajadores las mujeres y la juventud. Para apoyar desde ese lugar las luchas de los trabajadores contra el ajuste que viene. EL 13 VOTA LA FILA 11 VOTÁ TRABAJADORES SOCIALISTAS

mantener sus intereses Córdoba ha sido gobernada durante años de Mestres, Juez y Giacomino, que profundizaron una Córdoba para los negocios de los desarrollistas, una Córdoba para los privilegiados. EL NUEVO MAS REPRESENTA A LA CÓRDOBA DE LOS TRABAJADORES LAS MUJERES Y LA JUVENTUD

¡Años de gobiernos radicales, peronistas y juecistas nada ha cambiado! Los barrios populares, periféricos y asentamientos no dejaron de crecer. Esta es la otra Córdoba la que carece de servi-

Eduardo Mulhall INTENDENTE

Histórico luchador obrero. Fue parte de la lucha de los obreros de SOMISA contra la privatización menemista. Activista de la histórica lucha de los trabajadores de FIAT del 97’. Docente y delegado opositor de UEPC. Fue candidato por el Nuevo MAS a Gobernador de Córdoba el 5 de Julio, alcanzando 27 mil votos.

Julia Di Santi VICEINTENDENTE

Es trabajadora social. Luchadora del movimiento de mujeres, contra los femicidios, las redes de trata, por el derecho al aborto legal y dirigente de la agrupación de mujeres Las Rojas. Encabezó la lista de Legisladores del Nuevo MAS el 5 de Julio. Por todo esto te llamamos el 13 de septiembre a votar la lista del Nuevo MAS por una Córdoba de los trabajadores, las mujeres y la juventud.

VOTA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO VOTA EDUARDO MULHALL INTENDENTE JULIA DI SANTI VICE VOTA MAS FILA 11

cios, de urbanización, de asfalto, de transporte. etc. Esa es la Córdoba que representa el Nuevo MAS porque ahí vivimos y ahí trabajamos. Eso es lo que nos diferencia de todas las otras listas. Te pedimos el voto porque queremos urbanización plena para llegar con asfalto, servicios básicos y cloacas al 100% de los barrios donde viven la mayoría de los trabajadores, los vecinos y los sectores populares. Financiado con aporte nacional, provincial y con un fuerte impuesto a los grupos empresarios.

Te pedimos el voto ´porque queremos que se respeten los derechos de nuestra juventud para que dejen de ser criminalizados, para que tengan acceso a la cultura y al deporte. Te pedimos el voto porque el 3 de junio en nuestra ciudad se marcho contra la violencia de género y la cultura machista y la municipalidad no puede mirar para otro lado. Por refugios y trabajo con salario digno para las mujeres que sufren violencia. Y por el derecho de la mujer a decidir, por el derecho al aborto seguro en el hospital. Queremos entrar al concejo

¿Qué diferencias hay entre Scioli y Macri? ¿Qué diferencia de fondo a Mestre, Giacomino, Juez, Mendez, Domina? Detrás de los estilos personales y colores de propaganda, sus programas de gobierno tienen el mismo título: ajuste. Ya sabemos lo que eso significa: que los trabajadores vamos a perder. La única diferencia entre estos candidatos es el ritmo al que van a darnos el ataque al bolsillo. Los empresarios, los mismos que se enriquecieron todos estos años, ya dijeron lo que quieren: pagar menos. Quieren aplicar en la ciudad la misma política que en el país. Nuestros candidatos son trabajadores, viven en los barrios populares de la ciudad, conocen por propia experiencia todo lo que nos hace falta. Pero no solamente eso: son genuinos representantes de las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por eso, desde el Nuevo MAS los proponemos como alternativa frente a los candidatos del ajuste.


Editorial “La presencia de Daniel Scioli con Miguel Bein en el programa de Fantino el martes [1/9] por la noche confirmó la impresión de que si llegara a ganar las elecciones, las medidas que adoptará sorprenderán gratamente al mercado. (…) Y es interesante el informe que hizo el economista Iker Cabiedes del JP Morgan titulado ‘Argentina Trip Notes’, con las posibles medidas a tomarse por candidatos sobre los diferentes y candentes temas como ser los holdouts, la situación fiscal, el tipo de cambio y la inflación. Hay más coincidencias de las que se pueda imaginar” (G. Laborda, Ámbito Financiero, 3-9-15).

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Socialismo o Barbarie 3

SIN ANESTESIA O CON ANESTESIA Y PACTO SOCIAL

Las dos vías del ajuste que viene

T

odavía no empezó la campaña electoral para la primera vuelta, pero “los mercados” (es decir, la clase capitalista) ya festejan un ganador: ellos. La tranquilidad de la Bolsa, la buena cotización de los bonos de deuda argentinos en la plaza local y en el exterior, la baja del riesgo país… todo parece a contramano de un ambiente financiero global enrarecido por las turbulencias en China y la meneada cuestión de la suba (o no) de la tasa de interés de la Reserva Federal. El mundo es un tembladeral, pero los bonos y acciones argentinos están de lo más campantes. ¿Por qué? Porque sólo esperan buenas noticias, que no dependen de cuál sea el ganador de la primera vuelta o del balotaje: con cualquiera que resulte electo (Scioli o Macri) ellos ganarán. Eso es, en efecto, lo que anticipan las manifestaciones privadas, semiprivadas y públicas, no sólo del equipo económico de Macri, sino también del de Scioli. El kirchnerismo gusta en estos días de enrostrar a Macri que no presenta en público a sus economistas y programa porque serían indigestos. Doble error. Ni los oculta tanto, ni es tan distinto lo que piensa el principal asesor económico de Scioli, Miguel Bein. El supuesto modelo “neoliberal a ultranza” y el “nacional-popular-kirchnerista-desarrollista” tienen no sólo diagnósticos sino baterías de medidas muy similares. Es esta coincidencia de fondo, más allá de las diferencias en matices y ritmos, que pueden ser importantes, la que alimenta el optimismo de la patronal y “los mercados”. LA SOLUCIÓN MELCONIAN-MACRI: AGUA CALIENTE

El inefable Carlos Melconian no tiene dudas ni escrúpulos: el ajuste es inevitable, y adoptará la forma de una liberación del tipo de cambio –según él, el atraso cambiario es hoy similar al de diciembre de 2001–, con una inmediata devaluación (calcula un dólar a unos 13-14 pesos) y la consiguiente baja brutal de los ingresos reales de los trabajadores y jubilados. No hay margen para gradualismo. La apuesta del PRO es la famosa “generación de confianza”: ver en la Casa Rosada a uno de los suyos haría que, según Melconian, “los ahorristas saquen los dólares del colchón”. Traducimos: que los capitalistas argentinos traigan una parte de sus cuantiosos ahorros en divisas de sus cuentas en paraísos fiscales varios. Con eso se sostendría el nuevo tipo de cambio, a lo que sumaría otro buen saque

(obsesión tanto de Scioli como de Bein), lo que deja en falsa escuadra a gremios como el mercantil, los de servicios públicos y los estatales. Como antes hicimos la formulita de Melconian, hagamos ahora la de Bein: arreglo con los holdouts y endeudamiento + baja del salario vía “pacto social” + tarifazos + baja de retenciones = “competitividad” y reducción de la inflación (a costa del salario).(2) ¿Son iguales las dos fórmulas? No, del todo iguales no son. Pero ¿hay tanta diferencia? Y, la verdad, no. O en todo caso, es mucho menor a la que sugieren los encendidos discursos de campaña. Por algo “los mercados” ya se desentendieron de las encuestas. No importa lo que vote el incauto ciudadano: el festejo no se los saca nadie. PREPARAR LAS LUCHAS QUE VENDRÁN

a los ingresos vía drástico recorte a los subsidios de tarifas. Y, desde ya, se buscaría un arreglo rapidísimo con los holdouts y buitres para salir a endeudarse, ahora que el FMI ofrece nuevamente sus servicios. Abreviando: devaluación + tarifazo + endeudamiento = panorama claro para que la patronal traiga sus dólares y se estabilice el frente hoy más problemático, la escasez de divisas. ¿Suena feíto, no? Pues bien, proponemos hacer el viejo juego de encontrar las siete diferencias con el programa económico que viene adelantando Bein. Que no sería el ministro de Economía de Scioli –el cargo parece para la actual ministra bonaerense del área, Silvina Batakis–, pero es sin ninguna duda el mentor y diseñador de las líneas económicas más estratégicas (Bein dice que el día a día del trabajo ministerial lo agota). Algunas diferencias hay, pero, además de no llegar a siete, son más bien de forma que de fondo. LA SOLUCIÓN BEIN-SCIOLI: AGUA TIBIA El primer punto de coincidencia es en el diagnóstico: para Bein, la cruz que carga la economía es la falta de divisas. Lejos quedó el Bein de 2010 que festejaba, con una visión no muy estratégica, que “a la economía argentina le sobran dólares”. Además, el crecimiento promedio entre 2012 y 2015 es de sólo el 0,8% del PBI anual, es decir, estancamiento. Para colmo, el contexto internacional no ayuda nada: bajan las commodities, los vecinos devalúan y el saldo de la balanza comercial se desmorona. La segunda coincidencia es por dónde empezar: justamente, por conseguir divisas, aunque el orden sea algo distinto al de Melconian: “¿De dónde saldrán los dólares que faltan? Para Bein, la clave está en salir rápido a emitir deuda en el mercado de capitales, tras el inicio de las negociaciones con los holdouts y el levantamiento del embargo de Griesa. (…) En ese sentido, Scioli sería más dependiente de un arreglo con los holdouts y la apertura del financiamiento externo. Sin dólares, no hay gradualismo posible” (M. Montenegro, “Bein vs. Melconian”, El Cronista Comercial, 1-9-15). A esto debe agregarse, como observamos anteriormente desde estas páginas, el plan de blanqueo de

capitales (¡otra coincidencia, conceptual y de hecho, con los economistas del PRO!) Bein ordena los problemas económicos alrededor de cuatro ejes: dólar, salarios, inflación y tarifas. Claro, no propone una devaluación grande de entrada. Un informe reciente del propio Bein, sugestivamente titulado “Latinoamérica: de administrar la abundancia a manejar la escasez”, dice que “sin margen para las correcciones bruscas del tipo de cambio, se requiere avanzar por la vía fiscal” (Ámbito Financiero, 8-9-15). Traducción del lenguaje de economista al lenguaje humano: no podemos devaluar a lo bruto porque nos matan, así que hay que achicar el gasto del Estado y así intentar controlar la inflación. No es ninguna interpretación antojadiza o sesgada: Bein tiene una verdadera obsesión por “recuperar competitividad” de las exportaciones argentinas, pero entiende que no puede hacerlo devaluando de un saque, sino por otras vías. Por ejemplo, la de “eliminar todas las retenciones excepto a la soja y derivados, que tendrían sólo alguna rebaja”. Pero, ¿y cómo se tapa el agujero en la recaudación fiscal? Fácil: la cuenta de Bein y su equipo es que “si cortamos los subsidios a la mitad, ahorramos 50.000 millones de pesos anuales” (M. Zlotogwiazda, “Bosquejo de Sciolinomics”, El Cronista Comercial, 14-8-15). ¿Se entendió, no? A los pobrecitos productores (como el propio Bein, que tiene campos de trigo, según él “no rentables”) les eliminamos las retenciones; la cuenta la pagan los usuarios domiciliarios de gas, luz y otros servicios. Y ojo que en esto se acabó el “gradualismo”, porque el razonamiento es este: “Si corregimos las tarifas de a poco [dice Bein], tendríamos un montón de tapas de diarios negativas. Tal vez, hay que evaluarlo con cuidado, convenga hacerlo de golpe y soportar las quejas una sola vez. Recuerda que cuando Mauricio Macri se hizo cargo del subte y subió el pasaje el 130%, no hubo demasiada protesta” (ídem). ¡Miren los buenos ejemplos que quiere seguir el “progresista” Bein! PACTO SOCIAL MATA PARITARIA En el citado informe de Bein se pro-

pone “una agenda que normalice la carga tributaria sobre el comercio exterior” (traducción: eliminación de retenciones) y “otra agenda de reordenamiento de los subsidios mal direccionados” (traducción: tarifazo). Y aboga por “la construcción de un pacto social que permita conectar ambas agendas” (Ámbito Financiero, 8-9-15). Veamos esto último. El plan “antiinflacionario” de Bein sí es gradualista, y adivinen quién paga: sí, los asalariados. Como adelantamos desde estas páginas, todo el plan económico externo sólo cierra con acuerdo con los holdouts, y el plan económico interno sólo cierra con baja del salario real. Bein se queja siempre de que los salarios reales de los trabajadores hayan aumentado en dólares; eso socava su sacrosanta “competitividad”. En eso, tiene el mismo diagnóstico que el ultraliberal Miguel Ángel Broda, gurú de Macri, que reclama una baja del salario en dólares del orden del 50%, apoyándose en un estudio de MS Consultores, según el cual el salario promedio en la moneda norteamericana está en un máximo de 25 años, al nivel de 1980 con Martínez de Hoz… antes de la devaluación de 1981, claro (Ámbito Financiero, 8-9-15). ¿Cuál es el mecanismo de baja del salario? Acá ingresa la política en la economía: el citado “pacto social”, que ya empieza a tomar forma. En efecto, Scioli, parte de la burocracia de la CGT como Caló (UOM) y parte de la patronal (CGERA) convocaron a un “Encuentro Social de Concertación” para dentro de dos semanas, a modo de ensayo de esta “novedosa” iniciativa. Desde ya, la idea habrá que imponerla. Incluso sectores de la burocracia se oponen, porque la ven como lo que es: una posible vía de reemplazo a las paritarias, o por lo menos de limitarlas.(1) Por ejemplo, ya la CGT Córdoba advierte que el pacto social buscaría “atenuar los aumentos [salariales] con el verso de rebajar la inflación” (Ámbito Financiero, 8-9-15). Exactamente de eso se trata el esquema de Bein. Y hasta sectores más rancios de la burocracia como Lingeri (Obras Sanitarias) prefieren ir con pies de plomo: ven con malos ojos que todo se centre en un entendimiento en el área industrial

En síntesis: ambas vías del ajuste, sea que la ensayen Scioli o Macri, llevan al mismo lugar: a un deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores; a una caída del salario real por la vía de una devaluación brusca de la moneda, o por la vía de un techo estricto a los aumentos salariales mediante un pacto social. Entre los trabajadores crecen las preocupaciones por la economía; de todas maneras, no está claro que esté creciendo la conciencia por el ajuste que se viene, tampoco que se hayan modificado las inclinaciones electorales que se expresaron hace un mes en las PASO. En todo caso, desde la izquierda debemos esforzarnos por alertar sobre el ajuste que se viene, comenzar a organizar desde abajo las duras luchas que más temprano que tarde habrá que poner en pie y, al mismo tiempo, dar la pelea en octubre para que los trabajadores no voten a los candidatos patronales. Para este último objetivo es que en los próximos días estaremos sacando una carta abierta al FIT planteándole la realización de una reunión de una reunión entre nuestro partido y sus integrantes para acercar posiciones hacia el 25 de octubre y ver la posibilidad de impulsar un llamado en común a un voto de independencia de clase. El comité nacional que estamos convocando para el domingo 20 de este mes seguramente hará propio ese llamado para llevarlo a todos los simpatizantes de la izquierda a lo largo y ancho del país. NOTAS 1. Los kirchneristas que se burlan del insoportable ultraliberal José Luis Espert, el mismo que en un foro macrista calificó a las paritarias de “instrumento fascista”, deberían tener en cuenta que la idea de Bein, aunque por otros medios, conduce a liquidar o al menos desvirtuar las negociaciones salariales colectivas, una conquista que hay que defender con todo. 2. Que nadie crea que el plan Bein-Scioli es antagonista total de la devaluación Melconian-Macri. La diferencia es en todo caso de ritmos, y el esquema del candidato del FpV se parece más al neoliberalismo clásico que al kirchnerismo en su etapa Kicillof. En efecto, a diferencia de este, Bein busca “no utilizar el tipo de cambio como ancla de precios [incluido el salario. MY]; por el contrario, no se descarta alguna moderada devaluación inicial” (M. Zlotogwiazda, “Bosquejo de Sciolinomics”, cit.).


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Suspensiones para algunos, despidos para otros

CÓRDOBA, CRISIS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

E

l presidente de Renault Argentina, Thierry Koskas, estimó que “en el primer trimestre” del año próximo en el país va a haber “cierto nivel de devaluación”(la voz del interior) La actual crisis en Brasil y la reciente devaluación de su moneda, provocaron que en la argentina, la burguesía nacional e internacional, estén pidiendo a gritos devaluación del peso para lograr mayor competitividad de sus productos con respecto al país vecino. Esto porque el principal comprador automóviles fabricados en la Argentina es precisamente el mercado brasileño. Las patronales de las grandes multinacionales, como es el caso de la Renault, indican que hay dos problemas a resolver, uno es las restricciones a las importaciones de insumos para la producción por parte del gobierno y el otro la pérdida de competitividad con respecto a Brasil por atraso cambiario. Dicho en criollo la gran patronal automotriz está tratando de descargar sus crisis sobre las espaldas de los laburantes. Porque con la devolución del peso, el valor del salario real que perciben los trabajadores disminuye. Y esto es el principal factor, para que estas multinacionales vuelvan a ser competitivas a nivel mundial. SITUACIÓN EN LAS GRANDES TERMINALES La situación del movimiento obrero en Córdoba se la podría dividir en dos partes: Por un lado, se encuentran las grandes fabricas autopartistas que son la VW, FIAT, Renault. Y por el otro se encuentran las fabricas proveedoras o en algunos casos tercerizadas de estas terminales.

En las grandes automotrices priman las suspensiones, es como el caso de fiat que viene trabajando 2 o 3 días por semana o la de Volkswagen que también esta suspendiendo en una de sus plantas varios días al mes, lo hicieron en agosto, y anunciaron también suspensiones para este mes. En estas terminales para sacarse de encima trabajadores se ofrecen los llamados “retiros voluntarios”, que de voluntarios no tienen nada son totalmente compulsivos. Fiat y Renault aplican esta política de retiros a los trabajadores con mayor antigüedad, que en realidad son despidos disfrazados. Para volver a contratar trabajadores de forma precarizada, ya sea a través de las consultoras que no te ofrecen ningún tipo de estabilidad y por salarios más bajos. El rol de la burocracia del SMATA, que en córdoba es dirigida por Omar Dragún ex ministro de trabajo de De la Sota, en estas terminales controla todo de punta a punta con mano de hierro, no dejan que vuele una mosca, son ellos los que garantizan las suspensiones y los retiros voluntarios. En Fiat los delegados del SMATA actúan como si fueran verdaderos gerentes, amenazando con despidos constantemente. En la Renault por ejemplo son totalmente cómplices por la firma del nuevo convenio con NISSAN para fabricar su nueva pick up. En este convenio se les quita a los trabajadores de la Renault derechos básicos como el acceso al comedor al medio día por ejemplo y los nuevos trabajadores que ingresan, antes lo hacían con la categoría 4, y ahora bajo este convenio lo hacen con la 1, o sea hay una disminución del valor hora del salario aproximadamente de 20 pesos. En Volkswagen existe una lista de oposición a Dragún, pero de igual manera se siguen garantizando las suspensio-

nes y retiros voluntarios. La bronca crece por abajo, pero la carta que tiene el gobierno, la patronal y la burocracia es el empleo, la amenaza de despidos masivos es lo que contiene a los trabajadores para organizarse y salir a pelear. La gran incógnita es saber hasta cuando va seguir así, sobre todo porque para la industria vienen tiempos difíciles, y la perspectiva de la patronal y el gobierno es seguir ajustando por el lado de los trabajadores. Situación de las proveedoras de las terminales y metalúrgicas mas chicas En estas fábricas o empresas proveedoras se redujo considerablemente el plantel de trabajadores. En Cargo y DADA, que son las empresas que realizan el trabajo de logística para las terminales, son los que empiezan la línea de producción, el plantel se redujo aproximadamente en un 70%. Lear y MAGNA que realizan las butacas para FIAT, echaron gran cantidad de trabajadores efectivos, y toman gente a través de consultoras o agencias de empleo, y los disfrazan

de trabajos eventuales. O sea que cuando FIAT baja la producción, se despide a la mayoría de los contratados. La situación es directamente de despidos. Aquí la burocracia, que mayoritariamente está dirigida por la UOM, se disfraza de combativa con medidas aisladas, como algunas marchas de cuerpo de delegados o cortes de ruta, para no incomodar a la patronal y el gobierno. Pero en definitiva nunca llevando el conflicto hasta el final, como por ejemplo un paro con movilización de todo el gremio en contra de los despidos. Hay agrupaciones opositoras a la UOM de Rubén Urbano, que son los “autoconvocados”, que están dirigidos por delegados de Montich, una fábrica proveedora de chasis para los camiones de Iveco. Y además “cambio metalúrgico” que está integrada por delegados y activistas de Valeo y por partidos de izquierda. Pero sin mucho peso. La organización o resistencia a estos aprietes o ajustes es fragmentada o sea “fabrica por fabrica”, como es

las resistencia contra los despidos en la metalúrgica Venturi o en Valeo, en donde se lograron revertir algunos despidos realizando quite de colaboración o cortes de ruta o incluso tomando la planta. No hay en la industria automotriz ninguna perspectiva de cambio favorable a los trabajadores, si no nos organizamos para luchar de forma conjunta. Primero en nuestros lugares de trabajo y después tomando contacto con compañeros de otras fabricas, que seguramente están padeciendo los mismos problemas que nosotros. Con la perspectiva de exigir a la burocracia medidas concretas para parar la hemorragia constante que sufrimos. Desde la agrupación de “metalúrgicos del nuevo más” nos comprometemos a llevar adelante estas tareas. HAY QUE EXIGIR UN PARO CON MOVILIZACIÓN A LA DIRECCIÓN DEL SMATA Y LA UOM BASTA DE DEPIDOS Y SUSPENSIONES METALÚRGICOS NUEVO MAS CÓRDOBA

La “mutación” de Cristina DISCURSO DE LA PRESIDENTA EN RÍO TURBIO

¿

Qué quedó de la Cristina que se quejó de los trabajadores de Gestamp que paralizaron la industria automotriz y de los que los acompañaban y apoyaban en su lucha y pretendían tomar el Palacio de Invierno? ¿De la que intentó regular los cortes en las calles y rutas por las protestas, de la que tildó de “vagos” a las maestras/os, de la que miró para otro lado cuando la patota que respondía a la burocracia de la UOCRA de la provincia de Santa Cruz apaleaba docentes y cuantos otros trabajadores osaran protestar en la “provincia presidencial”? Flanqueada por el ministro de Planificación Julio De Vido, por Alicia Kirchner, candidata a gobernadora y por el actual gobernador Peralta, entre otros, se deshizo en elogios hacia los trabajadores mineros de Yacimientos Carboníferos Fiscales, olvidando viejos conflictos que los habían distanciado, pero que ahora quedaban en el olvido. Ofreció un bono de productividad como

“recompensa” a los mineros si con su sacrificio la producción aumentaba y cumplía las expectativas. Hasta se acordó y rindió homenaje a los 14 operarios del carbón fallecidos calcinados en un accidente en la cuenca en junio del 2004. Accidente que puso blanco sobre negro las paupérrimas condiciones de trabajo, la falta de infraestructura, la desidia, el desprecio por la salud y la vida de los que trabajaban en el lugar. ¿La Cristina “gorila” se transformó en la Cristina defensora de los obreros? La “mutación” de Cristina es uno sólo más de sus gestos de buena y consecuente peronista, más que nunca en tiempos electorales nacionales y en la misma provincia, donde la interna del PJ es bastante complicada. Ahora, después de marchas y contramarchas, y con la colaboración inestimable de la burocracia de ATE, que han doblegado la resistencia de los trabajadores del carbón de la zona que pelearon durante años (como lo reconoció la misma

Presidenta), que el juicio por el accidente declaró culpables a dos empleados jerárquicos y dejó fuera de cualquier acusación a los funcionarios kirchneristas a cargo del área (entre ellos el ministro Julio De Vido), Cristina se puede dar el lujo de posar de defensora de los mineros. Ahora que hay “paz social” nos reconciliamos todos: empresarios vaciadores (como Taselli que regenteó la mina), gobierno, trabajadores. Defensora que empieza por otorgarles un “premio” a cambio de más producción. Acuerdo que seguramente funcionarios y burócratas se apresurarán a firmar, para enchalecar aún más a

los trabajadores. Pero los tiempos de “reconciliación” entre los gobiernos de los patrones, sus alcahuetes y los trabajadores no duran toda la vida, tampoco en Santa Cruz. ¿Cristina volverá a “mutar” cuando cambien los tiempos, cuando los trabajadores salgan a luchar y cuestionen los principios sacrosantos de la unidad de obreros y patrones? Seguramente sí, porque los trabajadores petroleros, docentes, municipales y de la cuenca carbonífera van a estar en otra vereda. ANA VÁZQUEZ


S ANTA C RUZ

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Socialismo o Barbarie 5

Contra los candidatos del ajuste, vamos por una alternativa socialista EL NUEVO MAS SE PRESENTA A LAS ELECCIONES PROVINCIALES DEL 25 DE OCTUBRE

C

umplimentados los trámites necesarios ante la justicia electoral, ya podemos anunciar el lanzamiento de nuestras candidaturas provinciales y en el Municipio de Río Gallegos. El Nuevo MAS se instala en la provincia con un discurso socialista claro, plantados desde los intereses de los trabajadores, las mujeres y la juventud. En un contexto internacional de crisis capitalista, que tiende a agravarse y cuyas consecuencias ya se hacen sentir en el país y la región, como se observa en la producción petrolera y minera, Peralta, Alicia y Costa sólo proponen más ajuste y devaluación al pueblo trabajador. Buscan garantizar un esquema productivo en manos del capital extranjero, debatiendo migajas cuando deberíamos ser los dueños de la riqueza que genera nuestro suelo. En cambio, desde el Nuevo MAS, proponemos un PLAN ECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES que empiece por un aumento salarial inmediato, derogación del impuesto al trabajo, estatización de las mineras y petroleras bajo control obrero, por el no pago de la deuda externa. DEFENDEMOS LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, empezando por decidir sobre su propio cuerpo, por eso luchamos por el aborto legal en el hospital. Queremos que la agenda política incluya estos debates postergados y silenciados; nos oponemos a la intromisión de la Iglesia en la educación, la salud pública y los cuerpos de las mujeres. Mientras la sociedad se moviliza conmovida por el NiUnaMenos, los femicidios continúan y el Estado no ayuda a las víctimas. ES NECESARIO EL PLAN EMANCIPAR de trabajo genuino y presupuesto para las víctimas de la violencia de género. Todos los candidatos patrona-

les hablan de cambio, ninguno dice ni una palabra del colapso educativo y sanitario. Queremos que se debata qué modelo de educación y salud es necesario para el desarrollo social igualitario de Santa Cruz. Basta de subsidiar escuelas confesionales para ricos. Por una educación estatal de calidad, laica, científica e igualitaria y por un sistema de salud estatal, permanente y de calidad. En Río Gallegos es más evidente que nunca el desastre urbanístico y desfalco al que condujeron las intendencias del FpV y la UCR. La enorme lucha de los municipales por aumento salarial, pero también destapando la corrupción, desnudó que son lo mismo y que gane cualquiera de los sub-lemas patronales, no van a investigar el desfalco de los fondos públicos. Queremos que se sepa quiénes se robaron todo y que paguen los responsables. La ciudad necesita un plan de obras urgente, empezando por el traslado del vaciadero fuera del ejido urbano, el loteo y urbanización de los barrios populares, estatización del transporte urbano, obras hídricas y cloacas, bacheo y pavimentación. Pero dichas obras no pueden ser confiadas a los mismos funcionarios que se roban los fondos, es necesario el control de los trabajadores y las juntas vecinales. Por eso llevamos como candidatos a trabajadores, mujeres y jóvenes que son parte de las luchas populares y obreras de la provincia, como nuestro candidato a Intendente por Río Gallegos Nicolás Morales, delegado del SOEM elegido por sus compañeros, con un rol activo en la huelga municipal. Para Concejales lo acompañan Jorge Jesús Mariano, histórico militante socialista; Lorena Lesiw, docente y miembro de Las Rojas; Eduardo Ortola, tra-

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

bajador albañil y vecino del Barrio “Madres a la lucha”; Sandra Rodríguez, Juan José Ricón, Hebe Morales, Pablo Asencio, Rita Yapura, Martín Morales, María Celeste Irusta y Carlos Quevedo. A nivel provincial presentamos a Gustavo Nauto como candidato a gobernador y Mónica Migani a vice. Se trata de dos reconocidos trabajadores de la educación y docentes, referentes y partícipes de muchas luchas históricas como las jornadas del 2007. A diputada provincial presentamos la candidatura de Paula

Nauto, trabajadora de los medios y dirigente de Las Rojas, que en nuestra provincia debutó debatiendo con los diputados prostituyentes como Contreras del FpV y se mantiene en las calles impulsando la lucha por los derechos de las mujeres. La acompañan Juan Carlos Benzini, Fernanda Sampayo, Juan Manuel Nauto, Ivana Sanabria, Walter Sánchez y Doriana Villarroel, entre otros, sumando en total 30 candidatos. Nuestras candidaturas buscan reflejar a los sectores más dinámicos de nuestra sociedad, aquellos que cuestionan los falsos relatos

tanto del kirchnerismo como de la oposición patronal. Contra la Ley de Lemas y otras leyes proscriptivas como las PASO, que hacen cada vez más antidemocrático el régimen político, proponemos la revocabilidad de los mandatos y que desaparezcan los fueros. PARA QUE GOBIERNEN LOS TRABAJADORES POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA ESTE 25 DE OCTUBRE VOTÁ NUEVO MAS

La campaña del nuevo MAS en la provincia BALANCE DE NUESTRA CAMPAÑA EN LAS PASO EN SANTA CRUZ

C

on los resultados definitivos de las PASO del 9 de Agosto, es tiempo del balance de la primera campaña del partido en la provincia, reflejo de un crecimiento constructivo, que ahora cristaliza en “existir” políticamente. La figura de Manuela, la campaña y los spots nacionales y provinciales con consignas socialistas claras y consecuentes, llegaron a los más remotos rincones de la provincia y eso se reflejó en que tuvimos votos en todos los distritos. Desde un punto de vista cuantitativo, se obtuvieron 1.182 votos (0,72%) en el cargo de presidente y vice, 1.282 (0,87%) a diputado nacional y 1.310 (0,92%) al Parlasur distrito regional, superando al MST en la categoría presidencial . Como somos un partido joven, clasista, de los trabajadores, y que todo lo que hacemos lo hacemos a pulmón, sin los recursos de los grandes aparatos y sin que los medios de desinformación nos dieran mucho espacio (salvo honrosas excepciones y los spots por ley), consideramos este resultado más que meritorio. Por eso muchísimas gracias a todos los que nos acompañaron, votaron y ayudaron a fiscalizar, o simplemente simpatizan con nuestra campaña. Vamos con la voluntad, la convicción y la organización para construir una alternativa socialista ante la crisis capitalista, que ellos ocultan pero está detrás de todos los discursos vacíos y trucos publicitarios de los candidatos del ajuste, los distintos bandos patronales. Para nosotros, los socialistas del Nuevo MAS, la ganancia es cualitativa, porque buscamos conectar con

los sectores más dinámicos de la sociedad, los que se plantean otro futuro en serio, y expresan una independencia tanto de Macri como de Scioli, alertamos del ajuste que preparan, planteamos la necesidad de un plan económico de los laburantes, por el no pago de la deuda externa, por la estatización del petróleo y las mineras bajo control obrero y para derogar el impuesto al salario. Apoyamos activamente la lucha municipal que sigue tras la tregua de la burocracia y el juez. Por los mineros despedidos y procesados y los petroleros condenados, contra toda judicialización y persecución. Con las mujeres y la juventud que luchan por sus derechos, en medio de la oleada clerical que busca ahogar el debate sobre el aborto legal, y avanzar en el sistema educativo. Lamentablemente, debido al sistema antidemocrático de las PASO, el piso del 1,5% nos deja afuera de la contienda electoral nacional en octubre, ya que las PASO son sólo un filtro proscriptivo. De todas formas el 23 de Octubre también se eligen cargos provinciales y municipales y vamos a participar con todo en ellas para seguir difundiendo nuestras propuestas. Felicitamos a todos los compañeros por este enorme logro, de instalar otra voz de izquierda, la de los socialistas consecuentes del Nuevo MAS y Las Rojas. PARTICIPÁ EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MAS VAMOS POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA CORRESPONSAL

WWW.MAS.ORG.AR


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Un retroceso del degenarismo

ELECCIONES EN ATE

E

l pasado 2 de setiembre se realizaron las elecciones de ATE. Aunque al cierre de esta nota aún no hay resultados oficiales definitivos, el oficialismo representado por la Lista Verde ANUSATE que llevaba como candidatos a Cachorro Godoy y Julio Fuentes se adjudicaba el triunfo sobre la kirchnerista Lista Verde-Blanca que, como había anunciado impugnó los resultados en particular los de la Prov de Bs.As., quedando posiblemente en manos del Ministerio de Trabajo la resolución final sobre quién realmente ganó. Con datos “extraoficiales” donde habría votado menos de la mitad del padrón (alrededor de 110.000 votos) el degenarismo estaría reteniendo el gremio nacional sobre la base del triunfo “aplastante” (según sus propios dichos) que por más de 20.000 votos logró en la Prov de Bs.As. ( justamente la cuestionada por los K). También ganaron en las provincias de Santa Cruz, Catamarca, Entre Ríos, Córdoba, Misiones, Río Negro, San Juan, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco y San Luis. Por su parte la Verde-Blanca K ganó en Jujuy, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Fe, Corrientes y Tucumán, pero uno de los datos

más relevantes de la jornada fue que los verdes-K lograron ganar la seccional Capital la segunda en importancia del gremio. La derrota de la Verde histórica en Capital es un ejemplo descarnado de la crisis que la atraviesa, ya que esta se produjo por la ruptura de Micheli que peleado con De Genaro presentó su propia lista, se dividieron los votos y así terminaron ganado los K. Estos resultados no hacen más que profundizar los problemas en el gremio, ya que ahora los K al sumar la estratégica seccional Capital, dejan a la Comisión Directiva Nacional más débil que antes. Y de rebote todo esto repercutirá dentro de la CTA “Autónoma” de la que Micheli es el actual Srio.Gral., donde seguramente habrá un “pase de facturas” entre los dirigentes y un debate sobre la “orientación” de la central. Dentro de la oposición la Bermellón realizó una buena elección, con la Naranja de Mendoza que responde a la dirigente ex verde Raquel Blas (allegada al PO) se ganó la provincia y la Marrón Víctor Choque retuvo las seccionales Lomas y Alte. Brown, logrando también buenas elecciones en las dependencias donde se tienen las

juntas internas como Min. Trabajo, Min. de Economía, Promoción Social en Capital o Min. de Educación y IOMA, INTI en Pcia.Bs.As. Por su parte el MST para esconder que iba integrado a la verde en algunas seccionales presentó una lista a nivel nacional para “salvar las formas”, ni con este ardid pudo zafar y está desapareciendo como corriente también entre los estatales, reflejando su retroceso nacional. Los estatales del Nuevo MAS que impulsamos la Lista Gris Carlos Fuentealba presentamos junto a los compañeros de la Roja del Garrahan y otros delegados inde-

La electrificación forzosa del ramal La Plata

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El domingo 30 de agosto fue anunciado casi clandestinamente, el inicio de la etapa final de la electrificación del ramal Constitución-La Plata; tanto para los usuarios como para la gran mayoría de los trabajadores ferroviarios, fue tomado por sorpresa. Esto implica el cierre por 3 meses de dicho ramal para terminar obras, como el viaducto de Ringuelet o la nueva estación de City Bell, además de colocar los postes y las catenarias en todo el ramal. Traducido: una gran obra para tan poco tiempo. Cabe aquí recordar que la electrificación viene a ser el hito máximo de la “revolución” ferroviaria de Randazzo y su principal carta como candidato para las PASO, “revolución” que vino a intentar tapar la desidia del sistema ferroviario no sólo producto de la venta que hizo el menemismo, sino además de 10 años de gobierno kirchnerista que terminó con la tragedia de Once.(1) Y que ahora, con la bajada de Randazzo de la carrera presidencial, pasó a un segundo

plano en las prioridades de los candidatos. Ahora, a qué se debe que de repente anuncien la etapa final de la electrificación, no pasó desapercibido para muchos de los trabajadores ferroviarios que el plan terminaría unos días antes del fin de mandato de Cristina. Es indicio de que ante lo que estamos no es más que otra maniobra política para irse con un ramal totalmente electrificado a las apuradas y atado con alambres o una electrificación parcial hasta Quilmes o Berazategui, dejando los problemas que esto traiga al próximo gobierno. Como venimos denunciando desde estas páginas, el próximo año, gane quien gane las elecciones, va a ser un año de ajuste. Tanto Scioli como Massa o Macri tienen un plan de gobierno al servicio de los grandes empresarios del país, que la crisis la paguemos los trabajadores. Lo que implicaría que el próximo año no va a haber plata para seguir con la enorme obra que

implica electrificar el ramal. La revolución ferroviaria tiene fecha de vencimiento. EN CONCLUSIÓN Ante lo que nos encontramos es que el gobierno piensa intentar terminar una obra monstruosa en sólo 3 meses, desde ya sin ninguna garantía de que la termine de forma completa con las mejoras en toda la señalización o que la obra se vaya a continuar el año próximo. La única forma de que haya una verdadera revolución ferroviaria que no sólo electrifique de manera correcta la línea, sino que abra nuevos ramales, que garantice un servicio digno para que los pasajeros terminen de viajar como ganado, es con un sistema ferroviario bajo control de sus trabajadores y sus usuarios. EL ÁRABE Notas (1) https://www.mas.org.ar/?p=5079

pendientes la Lista Gris-Roja a nivel nacional y en Capital, presentamos una opción antiburocrática levantando las banderas del clasismo y la independencia del gremio de todas la variantes patronales y el gobierno. Siendo nuestra primer presentación estamos satisfechos de haber ganado en las dependencias donde nuestros candidatos son delegados, como el In.Vi.Co., el Htal. Garrahan y el Htal. “El Cruce” de Fcio.Varela. Con una campaña hecha a pulmón llegamos con nuestra propuesta a cientos de compañeros y decenas de reparticiones que antes no llegábamos, conocimos y charlamos con activistas y delegados y toda esta

actividad posibilitó la consolidación de una nueva camada de jóvenes militantes, que se pusieron al hombro la tarea de poner en pié una lista y desarrollar una campaña que nos deja como balance el fortalecimiento de nuestro trabajo orgánico dentro del gremio de los estatales, para ser parte y ayudar con una orientación clasista en la organización de las luchas que seguramente deban enfrentar los trabajadores contra el ajuste que se viene de la mano del próximo gobierno. LISTA GRIS CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA CTA

Exigimos el levantamiento de las denuncias contra los referentes del barrio Fiske Menuco RÍO NEGRO

El Nuevo MAS denuncia la criminalización de la protesta por parte del gobierno municipal y reivindica las medidas de lucha tomadas por los vecinos del barrio. Ante la agresión sufrida por los vecinos del barrio Fiske Menuko, en el marco del reclamo que estaban llevando adelante por mejoras ya prometidas por la municipalidad, denunciamos que las autoridades no sólo incumplen sus promesas sino que contestan con denuncias penales y persecución política a los dirigentes y referentes de izquierda del barrio. En el comunicado emitido por la municipalidad y reproducido por el diario La Comuna se señala también a los activistas como militantes de izquierda, del Nuevo MAS y del PO; entendemos esto como un intento de amedrentar y un ataque a los referentes del barrio y a las organizaciones que luchamos por las reivindicaciones obreras y populares. Reivindicamos la actividad política de todos los vecinos y su derecho a organizarse democráticamente como mejor prefieran, en el partido político que prefieran, así como su derecho a hacer asambleas y tomar medidas de lucha decididas democráticamente. No nos extraña esta actitud de parte de

las autoridades municipales ya que su accionar siempre fue negar la participación organizada de los barrios, y tratar de sofocar la expresión de su voluntad independiente, intentando negarles el derecho a que decidan la identidad y el nombre de su barrio Fiske Menuco. Otro claro ejemplo de esta política es la negación desde hace muchos años a que funcionen las juntas vecinales. Defendemos el derecho de los sectores populares a organizarse para exigir tierra y vivienda, a ocupar terrenos y construir sus casas y exigir servicios básicos y una calidad de vida digna, en un contexto en que el gobierno nacional, provincial y municipal no dan respuesta a la crisis habitacional general, que afecta gravemente a los sectores populares y a los trabajadores, situación que se agrava ante la crisis económica y el ajuste que se viene por parte del próximo presidente. Por último, exigimos a la municipalidad el inmediato levantamiento de las denuncias y el cumplimiento de las obras prometidas a los vecinos. NUEVO MAS RÍO NEGRO


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Socialismo o Barbarie 7

Conflicto en Tubhier, solidaridad con sus trabajadores

VILLA MERCEDES - SAN LUIS

D

espués que la patronal, sin ánimo de negociar nada y de no asistir a la audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, en donde la esperaba también la UOM, ha endurecido su postura, no sólo manteniendo amenazado al resto del personal, sino que no les ha pagado la quincena. Además de hacer firmar un papel solicitando el desalojo de los compañeros despedidos, y la bronca por consiguiente va en aumento. Es que Tubhier está acostumbrada, al igual que muchas empresas, a que no tengan delegados ni reclamo alguno, en complicidad con gremios y la burocracia

sindical de la CGT local desde hace más de 30 años en la provincia. El gobierno de los Rodríguez Saá-Poggi han sido garantes de esta paz social y la única medida que han tomado es aplicar una multa de 2.000.000 de pesos por no acatar la conciliación obligatoria y un llamado a la normalización de las tareas. Medida que no le sirve al trabajador, que lo único que necesita es entrar a laburar y cobrar su quincena y que se respeten sus derechos. Pero la dura patronal no quiere organización de los trabajadores. ¿Y esta situación no la conocía la UOM local?

Por ello los trabajadores despedidos están impulsando un fondo de lucha y pidiendo el apoyo de los trabajadores, que se vio reflejado el sábado pasado cuando se realizó el festival solidario peleando por su reincorporación y el respeto a los derechos a elegir sus representantes, defendiendo la fuente laboral. Dicho evento, organizado por los trabajadores de Tyrolit y su cuerpo de delegados, contó con la presencia de unos 80 asistentes y varias bandas de rock y de folclore y contó con el apoyo del Nuevo MAS San Luis y permitió recaudar un aporte significativo al fondo de lucha para mantener esta pelea,

que ahora con el despertar de las luchas que empiezan a haber, constituye un ejemplo de solidaridad obrera. La cual deberá ser ampliada a todos los trabajadores, mujeres y la juventud y no descartar otro tipo de iniciativas en la misma Villa Mercedes, para que esta lucha triunfe. Llamamos a redoblar el esfuerzo y el apoyo convocando a la unidad de los trabajadores. De la misma Tubhier y con el resto de las fábricas del parque industrial, pues los trabajadores debemos prepararnos para enfrentar los ajustes y la devaluación que exigen las patronales a los candidatos, sea Scioli ,

Macri o Massa en estas elecciones 2015, más el acompañamiento de los Rodríguez Saá. Pues lo que pasa en Tubhier es un botón de muestra de lo que está pasando y de lo que puede venir. BASTA DE DESPIDOS EN TODA LA PROVINCIA

REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS

POR LA DEFENSA DE LAS FUENTES DE TRABAJO

ESTATIZACIÓN BAJO EL CONTROL DE SUS TRABAJADORES DE TODA FÁBRICA QUE CIERRE O DESPIDA .

CORRESPONSAL

El gobierno de Scioli los provincializa y pone en peligro sus puestos de trabajo LA LUCHA DE LAS MAESTRAS DE JARDINES CONVENIADOS DE QUILMES Y VARELA

A

partir de un convenio del año 1988 firmado por Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, se crearon en la provincia de Buenos Aires los jardines conveniados PRODIBA. La planta docente fue incorporada en sus cargos con carácter provisional, y fue dándosele continuidad desde las autoridades educativas año a año, siendo supervisada educativamente al igual que el resto de los jardines de la provincia. De esta manera, muchas de las maestras de la planta llevan ejerciendo su cargo en estas instituciones de manera precarizada desde la creación de los jardines. Es decir, estamos hablando de docentes que llevan veinticinco años en un mismo cargo sin contar por esta irregularidad en la contratación con los derechos de un docente titular. Luego de una gran lucha que comenzó en el año 2012, cuando las maestras empezaron a reunirse en asambleas para organizarse contra la precarización a la que estaban sometidas, y que se encendió al calor de la histórica huelga docente de principios de 2013, las docentes de los cuatro jardines PRODIBA de Quilmes junto a la Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes recuperada por la lista Multicolor ese mismo año, lograron que los jardines fueran provincializados. A pesar de que esto significó un gran triunfo y un precedente para

los trabajadores de la educación del sur del conurbano bonaerense, no se logró la titularización definitiva de los cargos docentes, por lo que la lucha en pos de este triunfo definitivo continúa al día de hoy. En este sentido, recientemente se abrió un expediente en la DGCyE (Dirección General de Cultura y Educación) solicitando la titularización de los trabajadores, donde se sostiene que el carácter irregular y por fuera del Estatuto fue generado por el empleador, es decir la misma DGCyE, por lo que la situación debe ser subsanada por el empleador titularizando y poniendo bajo estatuto a las docentes. Otra de las peleas era por la titularización como auxiliares del Estado del personal comunitario que trabaja en los jardines, también desde hace mucho tiempo, como “mamás cuidadoras”, que se logró este año y que les da a las docentes un nuevo impulso para ir por todas sus reivindicaciones. En este camino de lucha, las maestras de Quilmes se encontraron con las compañeras de cuatro jardines de Florencio Varela que estaban reclamando lo mismo pero desde hace más tiempo, mantenidas en sus puestos de trabajo por una acción cautelar. Dichos jardines también fueron provincializados, con un “paraguas legal” de la DGCyE de dos años en los que los docentes se mantendrían en sus cargos sin que

pudiera llamarse a acto público por los mismos. Esta especie de prórroga de los cargos se terminó y los docentes de Varela todavía no obtuvieron respuesta a su pedido de titularización. Cuando las maestras de Quilmes conocieron a estas compañeras entendieron que debían unir sus fuerzas ya que el “paraguas legal” que les dieron a ellas termina a fin de año y tampoco han obtenido respuesta alguna. El pasado martes 8 de septiembre las maestras de todos los jardines concurrieron a una movilización de los SUTEBAs Multicolor con una nota dirigida a sus secretarios generales para informar de su lucha y pedir su apoyo. Vale recordar que el SUTEBA Celeste no las apoyó en su momento, cuando las maestras se dirigieron a ellos en el año 2012 pidiendo que presenten un proyecto de resolución de titularización en paritarias y, como para reforzar las muestras sobradas de carneraje, los de Baradel y Cía. apelaron en dos ocasiones la cautelar que las maestras de Florencio Varela habían presentado en el juzgado del juez Arias, poniendo en riesgo los puestos de trabajo. Las docentes lograron que los dirigentes del SUTEBA Multicolor expresen su apoyo. También los compañeros de la agrupación Carlos Fuentealba Lista Gris las recibimos en La Plata y las acompañamos solidarizándonos con

su lucha, como ya estuvimos en la lucha por la provincialización de los jardines, porque consideramos que es una lucha justa y que el gobierno de Daniel Scioli no las titulariza para no crear precedentes en jardines conveniados. Sabemos que hay innumerables convenios con obras sociales, ONGs, en los que el gobierno subsidia el sueldo y no se hace cargo de nada más. Incluso, muchos son jardines maternales, es decir que en lugar de crear jardines y hacerse cargo de esta etapa vital de la educación, el Estado solo sostiene sueldos y deja a instituciones privadas el resto de la organización. No podemos dejar de resaltar que para esto el gobierno del flamante candidato a presidente de la Nación por el Frente para la Victoria, Daniel Sciolli, cuenta con el aval del SUTEBA de Baradel, que sabe que si titulariza a las maestras de los ex jardines PRODIBA se le pueden venir encima todos los docentes que están diseminados en innumerables instituciones con contratos precarios. No hay ningún antecedente de una institución conveniada donde docentes provisionales hayan sido titularizados, por eso es importante sentar un precedente que sea un impulso para que las y los docentes de los cientos de instituciones que se encuentran en esta situación salgan a luchar contra la precarización. En el día de hoy, los docentes de los jardines de Quilmes y Varela se

movilizaron a la DGCyE de la provincia de Buenos Aires. Allí los compañeros y compañeras de la agrupación Carlos Fuentealba los acompañamos a las oficinas del Ministerio para ver el estado del reclamo por titularización y nos encontramos con que los expedientes siguen dando vueltas por el ministerio. El de Varela hace 3 años que anda de cajón en cajón y el de Quilmes hace un año. Pero lo destacable de la jornada de hoy es que ante la presencia masiva de las docentes y auxiliares de estos jardines, hubo movimiento, explicaciones, y lo más importante es que se conocieron docentes y auxiliares de jardines que están en la misma lucha y que decidieron unirse para dar esta pelea juntos y lograr la titularización. De esta manera, se da un gran paso en entender que solo estando unidos y atrás de los expedientes, presionando al gobierno con la movilización y aliándose con las agrupaciones que luchan por la recuperación de las herramientas gremiales de los docentes, como la Agrupación Docente Carlos Fuentealba Lista Gris, harán reconocer el derecho a la estabilidad laboral que el SUTEBA Central dirigido por la lista Celeste de Baradel se negó a defender. AGRUPACIÓN DOCENTE CARLOS FUENTEALBA - LISTA GRIS


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

EL MUNDO

LA GRAN CRISIS DE LAS MIGRACIONES

Mucho más que Eur POR CLAUDIO TESTA

L

as oleadas de cientos de miles de refugiados o simples migrantes que llegan a Europa, ya no son olas sino casi un tsunami. Sin embargo, todo es cuestión de proporciones. En verdad, este tsunami migratorio en territorio europeo es todavía una miniatura si lo comparamos con el fenómeno global de desplazamientos masivos –forzados por la combinación de motivos económicos y políticos– que caracteriza nuestra época. Ahora suenan tardíamente las campanas de alarma sobre un fenómeno que en verdad viene desde mucho antes y no se reduce al sector del mundo que rodea al Mediterráneo. Aquí veremos, primero, cómo la alababa “globalización” neoliberal, en lo económico, combinado con diversos procesos políticos afines, han sido la cocina infernal de las presente tragedia y de muchas otras, menos publicitadas. Es que hay una combinación de causas que actúan a escala global, y que tienen que ver con la configuración económica y política del mundo “pos-Muro de Berlín”. Luego, en otro artículo, examinaremos en particular el caso de Europa hoy. GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: TODO ES “LIBRE” DE CIRCULAR…

MENOS LOS SERES HUMANOS

La globalización neoliberal ha ido imponiendo el modelo de un capitalismo que consagra la “libre circulación de los capitales y las mercancías”. Aunque esto no es aún total ni absoluto, ha habido un cambio cualitativo en relación a épocas previas en las que, por un lado, en un tercio del planeta existían los (mal llamados) “países socialistas” y en gran parte del resto, por ejemplo, en los “países en desarrollo”, había una combinación de políticas de “substitución de importaciones” y promoción de los mercados internos. ¡Pero hoy reina al fin la “libertad”! Capitales y mercancías pueden ir de la ceca a meca, sin mayores restricciones ni molestias. ¡Al fin son “libres”! Claro que, en contraste, los seres humanos no gozan de las mismas libertades… sobre todo si son pobres. Y la cosa ha ido de mal en peor en ese sentido. Por supuesto, no estamos hablando de turismo, sino de migración. Para un mexicano pobre, hoy es muchísimo más difícil que hace 50 años ir a vivir legalmente en EEUU. Lo mismo, para un magrebí o un senegalés sin fortuna, hacerlo en Francia. Pero eso no sería lo más grave. Lo peor es que esa “libre circula-

ción de capitales y mercancías” – que ha sido impuesta como una indiscutible ley de Dios o de la naturaleza– tiene consecuencias nefastas para la gran mayoría. Ha arruinado tanto al mexicano pobre, como al magrebí o al senegalés para que no vean otra salida que irse. En otras palabras: la “libre circulación de capitales y mercancías” de la globalización ha arrasado con gran parte de las estructuras productivas de esos países (que conforman la mayoría de la población del planeta), sin reemplazarlas por otras capaces de ofrecer empleo y un mínimo bienestar. Esto, desde las estructuras precapitalistas hasta las modernas industrias sustitutivas de importaciones. En ese contexto, México, donde probablemente el hombre creó el maíz hace miles de años, compra a EEUU casi todo el maíz que consume, gracias al bendito Tratado de Libre Comercio. En contrapartida, las masas campesinas mexicanas están cada vez peor. Y en las ciudades tampoco hay salidas. La industria es ante todo maquila subsidiaria satélite de EEUU. Todo está en manos de corporaciones extranjeras y sus socios menores de la mafiosa burguesía mexicana. Y, no por casualidad, hay una catástrofe social de miseria y desempleo, mal disimu-

lada por la venta ambulante y otros “emprendimientos” de la miseria… De la creciente masa de excluidos y marginados que genera, surge la columna de desesperados que se juega la vida para pasar a EEUU, donde se sumarán a los 11.000.000 millones de “ilegales” que trabajan por monedas, y que en cualquier momento pueden ser capturados y deportados. Pero no están solos. Desde varios países de Centroamérica – como Honduras y El Salvador en primer lugar– miles y miles emprenden el mismo camino en condiciones aun peores. Su ruta está marcada con incontables maltratos, violaciones y asesinatos. UN PROBLEMA MUNDIAL CON CIRCUITOS PRINCIPALES… Y CON FACTORES POLÍTICOS QUE LO AGUDIZAN HASTA EL COLMO

A escala mundial, hay dos circuitos principales de migración masiva, el mencionado de Centroamérica-México-Estados Unidos y el que ahora está en primera plana, que converge en Europa desde el “Gran Medio Oriente” y África, cruzando en distintos puntos el Mediterráneo. Antes de hablar de la ola migratoria que sacude a Europa citamos el caso de la ruta Centroamérica-México-Estados Unidos, precisamente para subra-

yar que estamos ante un problema mundial y estructural... aunque, por supuesto, éste se combina con agravantes políticos de distintas naturalezas según los casos. En el de la guerra de Siria, hoy esto llega al colmo. Sin embargo, en otros casos aparentemente menos “extremos”, el componente político tampoco está ausente. Y este componente político, implica también responsabilidades políticas, que recaen –directa o indirectamente– en las mismas potencias imperialistas que impusieron la “globalización”, y que salieron ganando con la “libre circulación de capitales y mercancías”… y con los muros para que no circulen libremente los seres humanos. ¿Es que acaso las actuales guerras de Siria, de Irak y también de Afganistán se hubiesen producido sin las intervenciones militares imperialistas de la década pasada? ¿No ha sido acaso la política expresa de EEUU –por ejemplo, en Irak– promover los enfrentamientos sectario-religiosos chiítas vs. sunnitas (y tantos otros), para mejor dominar a todos? ¡Sin la invasión y ocupación occidental iniciada por Bush, jamás hubiese surgido un Estado Islámico, en una sociedad que ya había logrado un amplio avance laico! ¿La inicial rebelión democrática en Siria, no fue liquidada


Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

ropa

mediante una militarización en que los socios menores de EEUU y Europa (como Turquía, Arabia saudita, Qatar, etc.) sostuvieron a todo tipo de sectas islamistas, una más bárbara que la otra…, hasta que a todas las superó en barbarie el Estado Islámico? Y la “solución final” la da ahora Hollande, el presidente “socialista” del imperialismo francés. Para que no vengan más refugiados –sostiene– hay que redoblar los bombardeos en Siria!!! Pero Siria no es el único proveedor de migrantes. Ahora llegan hasta de Afganistán, a pesar de la distancia. También vienen de Etiopía, aunque allí no hay guerra. Escapan no sólo de la miseria sino también de su régimen brutalmente autoritario… Claro que de eso no se habla. Es que Obama acaba de viajar en julio pasado a Adís Abeba para absolver de sus pecados al presidente Teshome y al primer ministro Desalegn. Y ya está en marcha otro probable volcán de refugiados. Con apoyo de EEUU, sus amigos, Arabia saudita y las petro-monarquías del Golfo, llevan adelante una guerra de exterminio en Yemen. Han ido arrasando la capital con aviones y bombas proporcionado por EEUU y la UE, masacrando a la población indefensa y destruyendo edificios no menos históricos que los templos de Palmira, volados por el Estado Islámico. Por último, un detalle no menor. Las monarquías billonarias del Golfo

han sido los colaboradores históricos de EEUU y los imperialismos europeos en Medio Oriente. Tienen responsabilidad directa en las guerras que alimentan la actual ola de migrantes, en especial la de Siria. Pero, hasta ahora, no han recibido un solo refugiado… ni dan la menor señal de interesarse por ellos, aunque se trata, además, en su mayoría de musulmanes. “Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Turquía alberga a 1,9 millones de sirios, el Líbano a 1,1 millones, Jordania a 629.000, Irak a 249.000 y Egipto a casi 133.000. Para estos países, algunos con serias dificultades económicas, acoger a tantos refugiados supone un esfuerzo que los gobiernos árabes del Golfo Pérsico han eludido. Un informe de la Amnistía Internacional señala que «seis países del Golfo –Catar, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita, Kuwait, Omán y Baréin–, han ofrecido cero plazas de acogida a los refugiados sirios».” (Agence France-Press, 07/09/2015) No ofrecen refugio ni mucho menos puestos de trabajo. Es que “la mayoría de los estados del Golfo se nutren de trabajadores extranjeros del sureste asiático como mano de obra no cualificada y que sufren abusos brutales”(cit.). ¡POR

LOS PLENOS DERECHOS

DE MIGRANTES Y REFUGIADOS !

La ola de refugiados y migrantes “ilegales” que desembarca en Europa no es un fenómeno “excepcional”. Expresa el estallido de una gran contradicción… que muy probablemente vaya en crecimiento. Por lado, un capitalismo globalizado, que tiene la mayor libertad para ir de una punta a otra del planeta explotando a los trabajadores de la ciudad y del campo, saqueando las riquezas naturales y castigando a un país tras otro con guerras y dictaduras… Por el otro, las masas trabajadoras y populares, que no tienen libertad de traspasar una frontera, aunque se van arrojadas a la miseria y muchas veces a las atrocidades de las dictaduras y las guerras. ¡La lucha por los plenos derechos de los migrantes y refugiados, se ha puesto al orden del día!

Socialismo o Barbarie 9

La UE en el centro del tornado

¿Merkel se volvió bondadosa? “La ola de migración no es un incidente aislado sino el principio de un éxodo real, lo que significa que tendremos que tratar con este problema en los próximos años.” (Donald Franciszek Tusk, presidente de la Unión Europea, 08/09/2015)

D

esde hace varios veranos, algunas olas de migrantes y refugiados venían llegando a las costas de Europa. Pero como eran relativamente pequeñas, y además sólo afectaban a países del sur (principalmente España e Italia), no se les prestaba mayor atención. Sólo algún naufragio terrible, con muchas víctimas, como el del verano (europeo) del 2013 en la isla de Lampedusa, hacía sonar las alarmas. Ahora estamos en una situación cualitativamente distinta. Las imágenes del niño sirio Aylan, ahogado en una playa de Turquía, conmovieron a Europa. Pero este impacto humanitario no puede desligarse de otro hecho también impactante, aunque en otro sentido: que ahora Europa está frente a la oleada migratoria que amenaza ser la más grande desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y probablemente mayor que la generada por la Guerra de los Balcanes (1991-95). Además, lo que ya arribó este año a las playas europeas, puede ser sólo el primer plato, como afirma Tusk. Como advertimos en el otro artículo, sólo en refugiados por la guerra de Siria que están en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto, se cuentan por más de cuatro millones. El impacto de esta situación ha hecho trastabillar la unanimidad en la UE, generando diferentes posiciones. Curiosamente, quién se mostró –en apariencia– más acogedor… fue el gobierno alemán en general, y el sector político que encabeza Angela Merkel. Ahora, acaba de anunciar que está dispuesto a acoger a 500.000 refugiados… y exige a los otros gobiernos europeos cifras en consonancia con las de Alemania Esto contrastó con las posiciones de otros gobiernos como el de Hungría, presidido por el conservador Viktor Orbán, cuya primera reacción fue la instalar alambradas de púas y comenzar a construir un muro en la frontera con Serbia, para que no pasen migrantes. Eso, en medio de declaraciones racistas y movilizaciones de los abundantes grupos fascistas del país. Estos cambiaron sus habituales pogroms contra los gitanos, a las protestas y agresiones contra los refugiados. El “socialista” François Hollande actuó de otra forma pero con no contenidos muy diferentes que los de Viktor Orbán. Francia se va a limitar a 24.000 refugiados. Pero, como hemos dicho, lo peor de Hollande es que promueve la “solución final” del problema sirio, mediante bombardeos masivos a ese país. En cuanto al gobierno conservador británico, acogería a sólo 20.000 sirios y en cinco cuotas miserables de 4.000 por año. Y, por supuesto, bombas y más bombas sobre Siria.

Hinchas de FC St. Pauli club de Alemania ubicado en el distrito Sankt Pauli de Hamburgo: "Decilo ruidosamente, decilo claro: Los refugiados aquí son bienvenidos".

MANIFESTACIONES DE APOYO A LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS

Pero, al mismo tiempo que se discutía por arriba en las instancias de la UE y sus gobiernos, por abajo había diversas manifestaciones políticas. En Francia, por supuesto, los grupos fascistas y la extrema derecha, al estilo del Front Nationale de Marine Le Pen, están totalmente en contra de acoger refugiados. Pero lo notable es que tanto en Alemania como en Francia se han realizado distintas manifestaciones populares de apoyo a los migrantes. La voz de los fascistas y la extrema derecha no ha primado. En Francia, a pesar del verano que es particularmente desmovilizador, 10.000 manifestantes salieron a la calle en París reclamando que se los acoja. También hubo marchas en otras ciudades. La manifestación fue convocada bajo el lema “No en nuestro nombre”, en rechazo a la política represiva europea y del gobierno francés. En el Reino Unido, con la consigna “Refugees Welcome Here” (Refugiados Bienvenidos Aquí), está convocada una manifestación unitaria en Londres el 12 de septiembre. Marcharán hasta Downing Street, la residencia del primer ministro para repudiar su política de no acoger refugiados y, al igual que Hollande, redoblar los criminales bombardeos en Siria. También habrá desfiles en otras ciudades. ¿QUÉ PASA CON ALEMANIA Y ANGELA MERKEL? Pero la clave –y a la vez el interrogante político– es ¿qué pasa con Alemania y Angela Merkel? ¿Por qué la canciller alemana –que al mismo tiempo es la emperatriz sin corona de la Unión Europea– se ha mostrado tan “piadosa” con los refugiados, cuando recientemente no se le movió un pelo, al condenar al pueblo griego a la peor miseria, a despidos en masa, a la rebaja de salarios y jubilaciones que ya son de hambre, a los hospitales sin medicinas…? Por supuesto, la Sra. Merkel no ha cambiado. Lo que se esboza es un cambio de las circunstancias políticas, que tiene que ver esencialmente con una reacción

popular favorable a los refugiados. Esto ha tenido múltiples expresiones, desde grandes carteles en los partidos de futbol del Bayern Munich –uno de los principales clubes de Alemania y del mundo– con consignas a favor de los refugiados y contra el racismo, hasta manifestaciones y actos en multitud de ciudades. Uno de los tantos “síntomas” de esta ola de simpatía fue una canción “Made in Marxloh”, que en pocos días se convirtió en la Nº 1 del iTunes Chart de Alemania! La había compuesto y subido un grupo juvenil pro-refugiados de Marxloh, un barrio popular de la ciudad de Duisburg, para recaudar además dinero para los migrantes.[1] Se pueden decir muchas cosas de Merkel, menos que no tiene olfato político, sobre todo hacia sus potenciales electores. En relación a Grecia, ella y los grandes medios tuvieron éxito en inculcar a gran parte de los alemanes una caricatura de los griegos perezosos, que no quieren trabajar ni pagar sus deudas… Pero en, relación a los refugiados, el viento sopla en sentido contrario. Esto también implica que no hay que tener la menor confianza en las inesperadas bondades de la canciller. Además, según algunos, la radicación de refugiados sirios, seleccionados por su nivel de educación, puede ser un buen negocio para el capitalismo alemán, que enfrenta el envejecimiento de sus trabajadores calificados. Pero, aparentemente, lo notable y decisivo ha sido esa movida popular y en buena medida juvenil. ¿Por qué esta reacción popular, de apoyo a los refugiados, que se ha expresado de mil maneras? ¿El pueblo alemán, y en especial las nuevas generaciones, quieren terminar de conjurar los espectros de un pasado en que el racismo llegó a sus peores extremos? No lo sabemos. Pero lo indudable es la equivocación de ciertos sectores de la izquierda, que en Europa sólo ven avances de la derecha… e incluso que se viene el fascismo. NOTA 1.- Natalie Ilsley, “Pro-Refugee Punk Song Goes to No. 1 in German Charts”, Newsweek, Sep. 4, 2015.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Por una Constituyente soberana y democrática para refundar Guatemala LA MOVILIZACIÓN POPULAR SACÓ A PÉREZ MOLINA

POR JOHAN MADRIZ

LA BURGUESÍA APUESTA A REABSORBER POR LA

D

VÍA ELECTORAL Y JUDICIAL

esde abril Guatemala presenta continuas movilizaciones a raíz de un escándalo de corrupción aduanera -denominado La Línea- en la que se vieron envueltos “el mero mero”1, el ahora expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti, junto a todo un entramado de funcionarios ligados directamente a la presidencia. El destape de esta red que defraudaba miles de millones de dólares, en un país donde la distribución tributaria recae principalmente en impuestos indirectos al consumo, desató la indignación de amplios sectores de la sociedad que confluyó en masivas y enérgicas protestas por la destitución del presidente. Esta oleada de manifestaciones denota un carácter muy progresivo, tomando en cuenta que la guatemalteca es una sociedad aún con rastros de años de dictadura militar. Este movimiento viene a poner un punto de inflexión que, de profundizarse, modificaría las coordenadas de la lucha de clases en el país generando mayores puntos de apoyo para el desarrollo de una experiencia de cuestionamiento de uno de los cimientos de los estados burgueses de la región, como lo es la corrupción. Un cuestionamiento de carácter democrático que, de llevarse a las últimas consecuencias, podría llegar a cuestionar el statu quo de estas sociedades después de los 90. Las movilizaciones contra la corrupción en Guatemala no son un proceso aislado, por el contrario, se enmarcan en un proceso de luchas que atraviesa la región: Ayotzinapa en México o Los Indignados en Honduras. Con la participación de nuevas generaciones que salen a las calles a cuestionar el estado de las cosas, poniendo en jaque la institucionalidad burguesa del país. Lo progresivo de este proceso lo podemos notar incluso si lo comparamos con la salida de Manuel Zelaya en Honduras en el 2009. Quedan claras las diferencias, ya que en un caso son movimientos populares en la calle exigiendo la salida del presidente y en el otro fue el ejército imponiendo su voluntad mediante un golpe de Estado. No obviamos que hay contradicciones en este proceso, principalmente el papel que desempeña la Comisión contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organismo supra-nacional que cuenta con el respaldo de las Nacionales Unidas, así como la intervención de la Fiscalía guatemalteca al solicitar el procesamiento de Pérez Molina. Pero caracterizar este movimiento de masas que se extendió por varios meses únicamente por el papel que desempeñan estas instituciones del Estado burgués y las Nacionales Unidas, es totalmente equivocado y unilateral, pues deja de lado el rasgo más significativo del proceso: ¡un presidente que cae por movilizaciones de masas contra la corrupción de empresarios y políticos burgueses!

Por otro lado hay que señalar la “participación” de los sectores empresariales (agrupados en el CACIF). Estos salieron muy tempranamente a pronunciarse, en un primer momento exigiéndole al gobierno que tomara medidas contra la corrupción y luego pidiendo la salida de Pérez Molina ya que “debilita la credibilidad de Guatemala como un centro de inversión”2. Esto evidencia que los intereses del capital no tienen lealtades, responden únicamente a sus beneficios y si sostener a tal o cual personaje perjudica sus ganancias no tendrán ningún reparo en apartarlo. Ante estas declaraciones, el expresidente respondió a este sector: “no hay una sola línea. Son dos. Hasta ahora ha aparecido la [parte] que recibe [los sobornos] pero no la que paga, sin duda enraizada en el sector empresarial”3. Testimonio de un náufrago que revela algunas verdades ante lo inminente de su debacle. También hay que apuntar que antes de que el Parlamento guatemalteco le retirara la inmunidad al expresidente, éste apostaba por alguna de las dos siguientes posibilidades, o la combinación de ellas. Primero, a jugar con la institucionalidad del Estado burgués para que no sucediera nada, así lo expresó: “daré la cara y demostraré frente a la institucionalidad (...) mediante el debido proceso que no he sido parte ni mucho menos receptor de esos fondos mal habidos en perjuicio del pueblo guatemalteco [el resaltado es nuestro]”4. O sea, dar explicaciones a un Estado que el 13 de agosto había declinado levantarle la inmunidad, el mismo Estado que garantiza la impunidad del genocida Ríos Montt haciéndole un “juicio especial”que no tendrá condena. Segundo, sumado a seguir el “debido proceso”, esperar a que terminara su mandato y pasar a ser miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)5. donde tendría inmunidad otros cuatro años. Desafortunadamente para Pérez Molina las protestas fueron más fuertes cada día y tuvo que renunciar la madrugada del 3 de setiembre. Ahora la apuesta de la burguesía es tratar de reabsorber toda la indignación a través del voto “en aras de la gobernabilidad y la transparencia y con el afán de fortalecer la democracia y preservar la institucionalidad”6. El domingo 6 de setiembre se realizarán elecciones generales, donde según las encuestas el abstencionismo será el ganador, puesto que de hecho uno de los planteamientos de las movilizaciones es la suspensión de las elecciones. A pesar de eso las elecciones van, y los sondeos indican que la delantera la lleva Manuel Baldizón, un empresario conservador, que pretende combatir la corrupción “creando la Guardia Nacional y la Escuela de Servicios de Inteligencia” además de fortalecer el ejército7. Es decir, una ficha de la burguesía que los siga be-

neficiando y que estabilice el país con mano dura. POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA REFUNDAR GUATEMALA Ante este panorama desde la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, saludamos a los y las luchadoras de Guatemala que mediante la movilización popular lograron sacar al corrupto de Pérez Molina. Llamamos al pueblo trabajador guatemalteco a mantener sus movilizaciones para exigir la condena de todos los implicados en este caso de corrupción. También encontramos necesario profundizar esta experiencia de lucha exigiendo que se vayan todos, porque una red de corrupción como “La Línea” no funciona

con una o dos personas, sino que tiene detrás a un conjunto de funcionarios y empresarios que utilizan el Estado burgués para seguir enriqueciéndose. Es por eso que planteamos la necesidad de una Asamblea Constituyente Soberana y Democrática, convocada desde las organizaciones sociales en lucha donde se pueda discutir y decidir una refundación del país desde los sectores explotados y oprimidos. Para esto resulta fundamental que se incorporen las trabajadoras y trabajadores como clase (y no como ciudadanos indignados diluidos en las masas) al proceso de lucha, que en unidad con el movimiento estudiantil, campesinos e indígenas, tiene la capacidad de cuestionar la totalidad de relaciones político-económicas que caracterizan al capitalismo guatemalteco y poner en pie una sociedad

sobre nuevas bases sociales no capitalistas. NOTAS 1. Según las indagaciones judiciales con este apelativo se referían a Pérez Molina en las conversaciones telefónicas interceptadas. 2. http://elperiodico.com.gt/2015/08/25-/economia/decision-de-inversion-afectada-por-permanencia-de-perez/ 3. http://internacional.elpais.com-/internacional/2015/08/24/actualidad/1440387465_95115 7.html 4. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150824_guatemala_otto_perez_mo lina_corrupcion_descarta_renunciar_ jp 5. Los presidentes y vicepresidentes de los países miembros del PARLACEN pasan automáticamente a ser miembros de dicho ente al terminar su gestión. 6. Ídem nota 4. 7.http://baldizon.com/plan-gobierno/plan-decombate-a-la-corrupcion/

Un cambio de gobierno para que todo siga igual ELECCIONES EN GUATEMALA

E

l pasado domingo 6 de setiembre se realizaron elecciones generales en Guatemala, enmarcadas por una serie de escándalos de corrupción que desencadenaron multitudinarias movilizaciones que produjeron la renuncia del presidente Otto Pérez Molina. En las mismas resultó ganador, con cerca del 24%1, el empresario y comediante Jimmy Morales del Frente Convergencia Nacional (FCN). Sin embargo, por disposiciones de las leyes electorales del país se necesita el 50% más uno de los votos para ser declarado electo, por lo que se va a un balotaje el próximo 25 de octubre entre Morales y un candidato aún no definido entre Sandra Torres (de UNE) y Manuel Baldizón (de LIDER). Como advertíamos en artículos anteriores, la estrategia de la burguesía para ponerle un alto a la crisis política, sería absorber la indignación y el enojo a través de las elecciones y, así, legitimar la institucionalidad electoral y del nuevo

1http://www.efe.com/efe/espana/mundo/l a-sorpresa-guatemalteca-jimmy-moralesespera-rival-para-segunda-vuelta/100012706319?utm_source=wwwefecom&ut m_medium=rss&utm_campaign=rss

gobierno, quedando todo igual. Analizando la situación después de la renuncia de Pérez Molina y durante la jornada electoral, parece ser que la estrategia está funcionando, ya que no se presentaron mayores acciones de protesta durante el domingo, además el abstencionismo que, se preveía seria alto, resultó estar cerca al 20%. Por otro lado, si bien las encuestas daban la victoria a Baldizón y no a Morales, el resultado es –con algunos matices– el mismo: triunfó un representante de los empresarios. Esta “sorpresa electoral” puede explicarse con que Morales supo capitalizar las exigencias de las movilizaciones al utilizar un discurso vacío que no propone nada: “ni corrupto, ni ladrón”, pero que tuvo eco en la sociedad guatemalteca al calor de los casos de corrupción. Y es que si bien Morales se presentó como una cara nueva, sin pasado político, sin “rabo que le majen”, es uno más de los mismos. Es un empresario conservador que tiene entre sus principios fundamentales “la familia y el temor a Dios” y es candidato de un partido ligado a militares retirados (esos

que ya hicieron desastres en las décadas pasadas), que además tiene posiciones ultra nacionalistas como su deseo “de construir una Guatemala feliz e inmortal”.2 Ante este panorama desde la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie reiteramos nuestro llamado a profundizar la experiencia de lucha que desarrolla desde abril. Una experiencia muy progresiva, con la participación de una nueva generación de luchadores, con especial presencia de la juventud. Es el momento de no depositar ninguna confianza en el Estado guatemalteco y sus instituciones, garante de genocidios, corrupción, narcotráfico y demás lacras del capitalismo chapin. Por eso planteamos la tarea de luchar por una Asamblea Constituyente Soberana y Democrática, para refundar el país desde la clase trabajadora, la juventud, y el conjunto de los sectores explotados y oprimidos. JOHAN MADRIZ 2http://www.bbc.com/mundo/noticias/20 15/09/150907_perfil_ jimmy_morales_g uatemala_lb


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Socialismo o Barbarie 11

A 40 años de la Masacre de La Plata: Compañeros y compañeras ¡Presentes! Desde el recuerdo te vuelvo a ver MASACRE DE LA PLATA

Adriana Zaldua

Lidia Agostini

Roberto Loscertales

Carlos Povedano

Oscar Lunatti

Hugo Frigerio

Ana María Guzner Lorenzo

Patricia Claveri

E

l pasado viernes 4 y sábado 5 de septiembre se cumplieron 40 años de la “Masacre de la Plata”, el asesinato de 8 jóvenes compañeros y compañeras del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), antecesor del Nuevo MAS, entre otros partidos, que hoy seguimos su militancia por la clase obrera y el socialismo. Los compañeros eran parte de una juventud que luchaba por otra sociedad bajo el impacto de la gesta obrera del Cordobazo, del Mayo Francés en Europa y en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, de la histórica huelga petrolera del 68, derrotada después de heroicos sesenta días de lucha. Poco tiempo antes de la masacre, la clase obrera había derrotado el ajuste brutal conocido como Rodrigazo con los primeros paros generales a un gobierno peronista, que terminó con la salida del gobierno del ministro de Economía Celestino Rodrigo y del ex cabo policial José López Rega, devenido en ministro de Bienestar Social de Perón y jefe de la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina. Pero la patronal, el imperialismo, la burocracia y el gobierno no se quedaron de brazos cruzados. Corría el 4 de setiembre de 1975 y para nuestros compañeros del PST no había nada más importante que ponerse a disposición de los trabajadores que ocupaban la planta de Petroquímica Sudamericana, hoy Mafissa, para que la huelga que llevaban adelante triunfara.

Hacia allí salieron, llevando la colecta del fondo de huelga y comida realizada en distintos lugares de trabajo y facultades, Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Roberto “Laucha” Loscertales, Lidia Agostini y Ana María Guzner Lorenzo; no les permitieron llegar: fueron secuestrados, torturados y asesinados. En inmediata respuesta los militantes del PST se movilizaron denunciando los atroces crímenes. En Obras Públicas, donde trabajaban Adriana y Hugo, se paralizaron las tareas en repudio a los asesinatos. El día 5 en represalia a la realización de estas tareas, cuando salían del local en pleno centro de La Plata, secuestran, torturan y matan a la compañera Patricia Claverie y a los compañeros Oscar Lucatti y Carlos Povedano. En esos momentos gobernaba la provincia de Buenos Aires Victorio Calabró, hombre de la UOM de Lorenzo Miguel, que alentaba a las bandas parapoliciales fascistas de la Triple A y del CNU (Coordinadora Nacional Universitaria) para que impunemente reprimieran, torturaran y asesinaran a luchadores sindicales y estudiantiles, con ensañamiento hacia los socialistas revolucionarios. Esta masacre continúa impune, la causa se mantuvo cajoneada en el despacho del recientemente fallecido juez Blanco. En el 2007 hubo sondeos judiciales para solicitar la extradición de Isabel Perón desde España por las causas de la Triple A pero la burocracia peronista puso el grito en el cielo

Adiós a un viejo amigo y compañero: Gaspar Medina Despedimos al compañero Gaspar Medina, viejo militante revolucionario que nos dejó a sus 83 años, teniendo en General Roca una vida militante que comenzó en Concepción (Chile) en su juventud, abrazando las banderas del socialismo. Perseguido por Pinochet llega a la Argentina y se radica en el Alto Valle de Río Negro, ligándose al Viejo MAS en el año 82, ayudando a construirlo en Roca. Tuvo una militancia destacada con los comunicadores sociales de los barrios, que recorrían las barriadas populares haciendo trabajo social. Fue fundador de bibliotecas barriales. Actualmente adhería al Nuevo MAS, recibiendo el periódico y colaborando con su cotización al alquiler del nuevo local en la zona, además de participar en diversas actividades. COMPAÑERO GASPAR MEDINA, TUS COMPAÑEROS TE SALUDAN Y TE VAN A EXTRAÑAR MUCHO. ¡HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE!

R

oberto Loscertales, ojos renegridos, saltones, mirada penetrante (el Laucha de Gral. Pico para más datos). En una noche en Ingeniería de la universidad de La Plata charlamos un ratito a la salida del comedor: -Bueno pero yo ya te lo dije, no me vas a ganar. Lo de Uds. es la discusión, lo mío es la acción- le dije. Desde allí partimos en una larga “pateada” hasta Tolosa: empedrado y luna, luna y empedrado. Paramos en 1 y 80: -Dame dos particulares 30, te los pago mañana Pelado.- me dijo -Bueno Lauchita. Era Bakunin contra Lenin, yo contra el Laucha. Llegamos al bunker trosko de la zona norte platense: mate y The Who que sale de un destartalado wincophone. Todo esto entre las puteadas de algunos compañeros que no pueden dormir: discusión acalorada. A las 4,30hs llega un hombre mayor que nosotros, me dice el lauchón que es un compañero que garantiza que los que recién se proletarizaron vayan a laburar. Cuatro meses después, a la salida del comedor viene hacia mí con su forma tan eléctrica de caminar y me hace una propuesta impensada -hay que ir a “aleccionar” a un carnero de la huelga petrolera (1968) ¿te enganchas? -¡Dale!- le contesté. Así conocí a uno de los seres más entrañables de mi vida así entré al partido. Quise concentrar en el Laucha a con afiches en que advertían amenazantes: “No jodan con Perón”. El gobierno K, en pleno matrimonio de conveniencia con Moyano, tomó nota y echó un balde de agua fría y cajoneó los juicios que llevaban a la responsabilidad de la “democracia de Perón” con la anuencia del líder radical Ricardo Balbín, que denunciaba a las luchas de los trabajadores como “guerrilla fabril”. Ayer nuestros compañeros y compañeras marcaron una huella llevando la solidaridad a las luchas de los trabajadores para que triunfen. Hoy las jóvenes generaciones de militantes del Nuevo MAS, nacidas al calor del “Que se vayan todos” en el 2001, han rodeado de solidaridad a distintas luchas obreras como la de Gestamp, entre otras. Y encabezado movilizaciones del movimiento de mujeres como el NiUnaMenos. Tras las elecciones se vendrán nuevos enfrentamientos cuando el candidato patronal triunfante intente avanzar con el ajuste con paritarias a la baja y despidos hacia los trabajadores, en los cuales, al igual que ayer los compañeros del PST, hoy los

los demás compañeros asesinados en la Masacre de La Plata. Será que los obituarios tradicionales, incluso los “socialistas” la mayoría de las veces, me parecen una crónica policial. El 4 y el 5 de setiembre fueron duramente torturados y después fusilados. Los primeros 5 .Roberto Loscertales ,Adriana Zaldúa, Ana María Lorenzo, Héctor Frigerio y Lidia Agostini eran miembros del P.S.T, organización de la cual proviene el Nuevo M.A.S, mientras se dirigían a Petroquímica Sudamericana (fábrica en huelga por tiempo indeterminado) a apoyar su lucha. Mientras eran velados el día 5 fueron secuestrados en las inmediaciones del local Oscar Lucatti, Carlos Povedano, y Patricia Claverie quienes fueron encontrados todos torturados y con un tiro en la nuca pocas horas después. Estos hechos que fueron dirigidos contra un partido que cada vez era más fuerte en la clase obrera, se han conocido como “La Masacre de la Plata”. A 40 años permanecen impunes porqué el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a investigar a la Triple A. ¡HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE, L AUCHÓN Y DEMÁS COMPAÑEROS! FRANCISCO TANOIRAS

jóvenes del Nuevo MAS tomarán la posta fogueándose en la lucha de clases. Desde el Nuevo MAS homenajearemos a los compañeros en un acto tras la movilización unitaria a 9 años de la desaparición de Julio López este 18 de septiembre, en una actividad que denuncia que con los K, Scioi, Macri y Massa se profundiza la impunidad, en tiempos de “policía local” que balea a detenidos en los patrulleros o dispara su arma en un centro cultural impunemente. Queremos homenajearlos en la calle en una jornada de lucha. Hablará el dirigente regional Eric Simonetti, ex candidato a intendente, y Rody De La Vega, militante de PST y hoy del Nuevo MAS. LAUCHA, ADRIANA, OSCAR, PATRICIA, ANA MARÍA, HUGO, LIDIA y DICKY: ¡¡Hasta el Socialismo Siempre!! Fueron Grandes porque grande es la causa por la que lucharon y murieron: la causa de la clase obrera y el socialismo. RODY

DE

L A VEGA Y ARIEL ORBUCH


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

No hay cambio social ni feminismo posible de la mano de la Iglesia POLÉMICA CON PATRIA GRANDE

“Es sabido que la socialdemocracia alemana, a medida que se hundía en la charca, haciéndose más y más oportunista, derivaba cada vez con mayor frecuencia a una torcida interpretación filistea de la célebre fórmula que declara a la religión “asunto de incumbencia privada” [...] y con ello rebajaba el partido del proletariado revolucionario al nivel del más vulgar filisteísmo “librepensador”, dispuesto a tolerar el aconfesionalismo, pero que renuncia a la tarea del partido de luchar contra el opio religioso que embrutece al pueblo”. Lenin en “El Estado y la revolución”

L

a semana pasada Patria Grande publicó un artículo en su quincenal Cambio titulado “Movimientos populares, cambio social y feminismo en la ‘Era Francisco’”1, en el que su autora intenta “aportar algunas líneas de reflexión al debate abierto en Cambio sobre el rol de Francisco”. Escudándose en la libertad de credo, la autora presenta un apoyo crítico al Papa y esboza una tibia estrategia para intentar que incorpore la agenda de género a su discurso Entendemos que este artículo presenta peligrosos elementos de adaptación que nos gustaría problematizar, contribuyendo a un debate que en buena medida está saldado en la izquierda revolucionaria pero que aparentemente no lo está en la izquierda reformista-populista: el rol del Vaticano y la Iglesia en la sociedad capitalista. DEL ESCEPTICISMO AL APOYO CRÍTICO

En un artículo del 14 de marzo de 2013 titulado “Ante la asunción del papa Francisco”2, la precursora de Patria Grande, Marea Popular3, deslizaba que podría haber un cambio en el accionar de la Iglesia a partir de la elección de Bergoglio, un arzobispo latinoamericano y jesuita al frente del Vaticano. Pasado un tiempo, en el marco de la gira latinoamericana encarada por el Papa, Patria Grande se mostró entusiasta frente a su pregón de las tres T (Tierra, Techo y Trabajo) y su vinculación con el castrismo, el chavismo y el gobierno de Evo Morales, que vio como un giro político progresivo frente a la acechanza del imperialismo y las derechas liberales latinoamericanas. Finalmente, en el artículo de la semana pasada, se llega al ridículo de argumentar que “en este contexto mundial, y en particular latinoamericano, donde los sectores conservadores acechan y avanzan, sus palabras y gestos ayudan a la legitimación social de buena parte de las luchas populares y gobiernos progresistas y de izquierda en la región. Y lo hacen con un alcance masivo, poniéndolo en tapa de los diarios del mundo”, casi inadvertidamente separando al Vaticano de los sectores conservadores que avanzan en la región. OTRA VEZ, ESPEJITOS DE COLORES La asunción de Bergoglio como sumo pontífice en 2013 sorprendió a todo el mundo, en particular a América Latina que por primera vez tendría un papa propio. Y es que no fue para menos: tras la renuncia del ultra conservador Ratzinger en medio de

un escándalo de corrupción, la asunción de un papa latino y jesuita (¡incluso peronista se llegó a decir!) pareció para muchos una señal de que habría un cambio en la política del Vaticano. Y efectivamente hubo cambios en el discurso de la Iglesia en cuestiones como el divorcio y más visiblemente frente a la corrupción y la pedofilia rampantes en la era Juan Pablo-Benedicto (2005-2013)4. Particularmente, cambió su abordaje de los gobiernos “progresistas” y de los movimientos populares, como bien da cuenta Patria Grande. Pero esto no obedece a un giro “progresista” en la Iglesia Católica, por el contrario se trata de una estrategia de cooptación y adaptación por parte del Vaticano de cara a una de las regiones más problemáticas para el imperialismo, América Latina. Muestra de esto es el rol mediador que jugó en el histórico conflicto entre Cuba y Estados Unidos –¡que culminó no sólo con la bandera yanqui ondeando en La Habana sino también con la afirmación de Raúl Castro de que “volvería a rezar”!– o el reaccionario aporte que le hizo a la reforma del Código Civil en Argentina, que ahora considera la vida humana a partir de la concepción – un nuevo escollo en la lucha por el aborto legal– y elimina la laicidad obligatoria para la educación pública. UNA IGLESIA PATRIARCAL, A PESAR DEL MAQUILLAJE

Tampoco se puede perder de vista el papel que juega la Iglesia de cara al movimiento de mujeres. Un rol retrógrado y reaccio-

nario que para Patria Grande no sería un problema, siempre y cuando no “se transforme en imaginario social, en lobby y en muchos casos en política de Estado”. A pesar de que, como señalamos con la reforma del Código Civil, esto ha pasado, ¡y sin ninguna mejora a la vista en tierra, techo y trabajo! Hay un problema en entender la dinámica de la lucha del movimiento de mujeres a partir de los “consensos sociales” o la “agenda pública” y no de las luchas concretas que da contra los principales sostenedores del patriarcado: el Estado, la Iglesia y la Justicia. Justamente Patria Grande, cuando en su nota da cuenta de los logros del movimiento de mujeres no hace más que enumerar leyes que el kirchnerismo ha dado para no avanzar en las discusiones de fondo sobre el rol de la mujer en la sociedad, que tanto los gobiernos populistas como la Iglesia están de acuerdo en que debe ser subordinado al del hombre, como sostén de la familia patriarcal capitalista. No es casual la postura que adopta una corriente para la cual esta sería una problemática casi exclusivamente cultural (como si dependiera de cada uno “despatriarcalizarse”), pero que brilla por su ausencia en las luchas concretas que lleva adelante el movimiento de mujeres o si participa lo hace con total formalidad. ¿Qué clase de “feminismo popular” pretende construir Patria Grande de la mano de la Iglesia y a espaldas de las luchas del movimiento de mujeres? La Iglesia y el gobierno una y mil veces han demostrado que los derechos de las mujeres no forman parte de su agenda,

por eso desde Las Rojas y el Nuevo MAS defendemos incondicionalmente la organización independiente de las mujeres para luchar por sus derechos. El próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata es una enorme oportunidad para esto. ¿Veremos a las militantes de esta organización ahora aliadas a la Iglesia, principal enemiga de la organización independiente en los Encuentros? Decimos entonces que no, que no habrá avances en tierra, techo y trabajo de la mano de la Iglesia y que la confianza que le deposita Patria Grande escudándose en la libertad de credo sólo nos llevará a retroceder en derechos en materia de género. Afirmamos por el contrario que en los únicos que podemos confiar los trabajadores, la juventud y las mujeres es en nosotros mismos y que sólo nuestra lucha, independiente y opuesta a los gobiernos capitalistas (por más progresistas que se pinten) y a la Iglesia nos dará nuestra verdadera emancipación. YA BASTA LA PLATA NOTAS

1 Cambio N° 25 2http://patriagrande.org.ar/nacionales/ante-laeleccion-del-papa-francisco/ 3 Al respecto ver: “Patria Grande: Un giro a derecha hacia el ‘reformismo estatista’ (SoB 298) 4 Un operativo similar al llevado adelante por la monarquía española para lavarle la cara a la Corona: presentar una dimisión y hacer surgir una figura “aggiornada” a los tiempos modernos, más tolerante, anti corrupción y aparentemente abierta a las necesidades populares ¡sólo para mantener las mismas estructuras podridas que oprimen a los explotados!

Reivindiquemos a la juventud revolucionaria, redoblando la pelea por el socialismo A 39 AÑOS DE “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”

“Engels dijo una vez: ‘La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie’. ¿Qué significa ‘regresión a la barbarie’ en la etapa actual de la civilización europea? Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. En este momento, basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie. (…) Tal es el dilema de la historia universal, su alternativa de hierro, su balanza temblando en el punto de equilibrio, aguardando la decisión del proletariado. De ella depende el futuro de la cultura y la humanidad” (Rosa Luxemburgo. El folleto Junius. La crisis de la socialdemocracia alemana).

E

n septiembre de 1976, diez estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo del Batallón 601 y la policía provincial de Camps, que se

extendió desde el 8 al 24 de ese mes; a la mayoría de los chicos se los llevaron el 16, fecha que quedó en la historia como “La Noche de los Lápices”. Estos estudiantes fueron secuestrados por protagonizar grandes movilizaciones para conquistar derechos estudiantiles, como el boleto educativo. Pero estos compañeros, se organizaban y daban sus peleas en vistas de algo mas profundo: cambiar esta sociedad capitalista de explotación por una sociedad socialista. Influenciados por eventos que recorrían el globo, como la revolución cubana, el Mayo Francés, las movilizaciones contra la guerra de Vietnam, o en nuestro país el Cordobazo que iniciaba una etapa de ascenso obrero. Esta juventud se organizaba en diferentes corrientes políticas y sociales, que con diferentes estrategias tenían un horizonte en común: se planteaban los problemas de fondo, independientemente del estado y reconociendo la importancia de luchar junto a la clase obrera. Asesinados y secuestrados por ser un peligro real para la burguesía que había definido arrancar el problema de raíz, con la dictadura más sangrienta de la

historia de nuestro país. Hoy seguimos levantando sus banderas, porque bajo el gobierno K no hubo ninguna década ganada para la juventud, como tampoco lo fue para la educación pública, sino que fue una década ganada para los empresarios, para los grandes capitalistas. Y en su próxima etapa devenida en “sciolismo” se jugará a pasar un ajuste que sin lugar a duda afectará a la juventud estudiantil y popular. Parte de esto es lo que se refleja hoy, cuando llenamos las calles con nuestros reclamos, como los venimos haciendo en La Plata en conjunto con nuestros docentes por mejoras edilicias, por más presupuesto para educación. Porque reconocemos que esta es la salida, unirnos con los trabajadores para pegar con un solo puño. Salimos a enfrentar a este gobierno que permite que nuestros colegios se sigan cayendo a pedazos, porque lo único que ganó este gobierno es seguir desfinanciando la educación pública. Paga la deuda externa a costa de los estudiantes y los trabajadores, traduciéndolo en un ajuste brutal. Fiel al

imperialismo y a los buitres. Esta es la manera de recordar y reivindicar a esta juventud revolucionaria, en las calles, luchando todos los días por cambiar la sociedad, pero no por un capitalismo más “humano” o un capitalismo más “bueno”, sino por cambiar la sociedad en su conjunto. Porque esta es la única manera de terminar con las miserias que atraviesan a todo el mundo, la única manera es redoblando la lucha por el socialismo, por una sociedad donde gobiernen los trabajadores. Un gobierno de los trabajadores, es decir un gobierno socialista, pondría todos los recursos de la sociedad en manos de los explotados y oprimidos, y reconfiguraría todas las prioridades en beneficio de toda la sociedad y no en garantizar las ganancias de unos pocos. Como decía Trotsky en el “Programa de transición”: “El movimiento se renueva con la juventud, libre de toda responsabilidad del pasado”. Y es en esta perspectiva que la juventud es y debe ser pieza fundamental para la victoria. M ARLEN


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

Socialismo o Barbarie 13

Una disputa para que el movimiento estudiantil enfrente el ajuste que viene ELECCIONES EN LA UBA

A

l cierre de esta edición están teniendo lugar las elecciones en las trece facultades de la UBA para centros de estudiantes y para renovar los consejeros estudiantiles en los órganos de cogobierno. Desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS y Las Rojas nos presentamos en cinco de estas elecciones (Sociales, Filosofía y Letras, Medicina, Psicología y Exactas). Desarrollaremos a continuación qué está en juego esta semana. UNA PELEA POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA El contexto más general en el cual transcurren los comicios está fuertemente atravesado por el año electoral y el fin de ciclo. Como es sabido, la Universidad (y la caja que maneja) son un terreno de disputa entre las camarillas capitalistas por un lado y el movimiento estudiantil por el otro. Frente a esta situación, e incluso teniendo en cuenta las diferencias que los separan a la hora de repartirse la UBA a pesar de que la gobiernen de conjunto, la oposición patronal (principalmente Franja Morada-Nuevo Espacio) y el kirchnerismo intentan avanzar en el claustro estudiantil, históricamente el más combativo. Por un lado Franja Morada, con buena salud a pesar de los escándalos de corrupción que le explotaron este año, intenta ampliar el margen en las facultades donde ya es la fuerza mayoritaria (como Medicina y Económicas) y avanzar en aquellas donde ya tiene una importante presencia (Psicología y Derecho). Su objetivo es claro: son los principales impulsores de la privatización y el recorte de la mano de su rector Barbieri. Por otro lado el kirchnerismo busca “reinstalarse” en la UBA luego de años de dificultades para avanzar. Recordemos que jamás pudo alzarse con la conducción de un solo centro de estudiantes, ni siquiera en el 2011, cuando obtenía más de la mitad de los votos a nivel nacional. En esta oportunidad su campaña tiene poco de ideológico e intentan desacoplarse de la candidatura de Scioli, haciendo campañas estrechamente sindicales y dirigidas a una crítica vacía a los “servicios” que otorgan los centros de estudiantes. Lo que debe quedar claro para el movimiento estudiantil es que estos intentos de avanzar por parte de Franja Morada y el kirchnerismo no se dan en el aire. Todos tienen claro que a partir del año que viene el gobierno intentará hacer pasar un duro ajuste sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares del cual la educación pública no estará exenta. Intentan fortalecer sus posiciones para cerrar filas en esa dirección en las facultades y en la Federación Universitaria, y es por esto que evitan decir una letra sobre la situación que se viene. Como dato relevante, es importante recordar que el espacio del “reformismo de izquierda” (principalmente expresado por La Mella), salvo excepciones, presenta un desfondamiento que podría marcar la tónica de lo que se viene. La expresión más clara es que su principal aliado en el 2014, el “kirchnerismo light” de Seamos Libres (Pablo Ferreyra) se pasó con armas y bagajes a las listas de La Cámpora. A continuación abordaremos la situación en cada una de las facultades donde intervenimos para desarrollar los aspectos más específicos de cada elección.

SOCIALES: LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS Necesariamente la discusión debe empezar por Sociales por dos motivos. El primero tiene que ver con algo ya conocido: esta facultad es el punto de referencia del activismo de toda la UBA debido a su politización y al “enganche” que tiene, con menos mediaciones, con la realidad nacional. Además de esto, es (junto con la facultad de Arquitectura) la que se encuentra más seriamente comprometida frente a la posibilidad de un avance de las camarillas (en este caso el kirchnerismo). Es que, viendo la tarea que tienen por delante, este año La Cámpora y los sectores más orgánicos del gobierno han constituido un frente con la UES, agrupación histórica de la facultad que responde a una facción del PJ y que ha acompañado los gobiernos de Menem, Duhalde, Néstor y Cristina. El último año, por disputas de aparato, ambos grupos se presentaron divididos, conquistando la UES un importante 20% de los votos (La Izquierda al Frente, de la cual formamos parte, rondó el 23%). De esta forma, se llega a una elección inevitablemente polarizada y con una discusión eminentemente política: si el CECSo continuará conducido por la izquierda, impulsando las luchas y formando parte de la pelea más general contra el ajuste, o si se convertirá en una secretaría de la gestión para continuar aplicando el recorte a las carreras y el desfinanciamiento que se expresa en la crisis de infraestructura. En vista de esta polarización La Izquierda al Frente también se ha ampliado incorporando a otras expresiones independientes (principalmente CAUCE). Desde el Nuevo MAS apostamos a hacer avanzar esta alternativa independiente que nos tiene como actores de primera hora en la vicepresidencia del centro. FILOSOFÍA , MEDICINA , PSICOLOGÍA

Y

EXACTAS:

ESTABILIDAD CON POSIBLES REACOMODAMIENTOS

En la Facultad de Filosofía y Letras la disputa, sin dejar de ser importante, se encuentra en un punto menos álgido. Es que, tras el derrumbe de La Mella (que pasó de conducir el centro a salir tercera “cómoda”) el kirchnerismo no supo ocupar ese espacio. Es por eso que se avizora un panorama menos dramático que en el caso de Sociales. Desde nuestra organización venimos dando importantes pasos en nuestro afianzamiento en esta facultad. Es por ello que nos ubicamos como una indiscutida tercera fuerza (con la primera vicepresidencia) dentro de un frente conformado junto al FIT y otras organizaciones netamente estudiantiles, y buscamos utilizar estas elecciones como una tribuna que nos permita avanzar en nuestro desarrollo regional. En Medicina se espera un triunfo con comodidad de Nuevo Espacio-Franja Morada, aunque resta evaluar cuánto impacto tuvieron los escándalos que este grupo del rectorado atravesó a lo largo del año. El caso más llamativo fue el del Hospital de Clínicas que tuvo como principales afectados a Giusti (ex decano de Económicas) y Yacobitti (dirigente de la UCR y Secretario de Hacienda de la UBA). Allí nos jugamos a avanzar en una facultad con enormes potencialidades para nuestra organización, en la cual estudian varias decenas de miles de estudiantes, con la consigna clara de defender la educación y la salud públicas

y con el contenido específico de la lucha por la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Nuestra agrupación, RH Combativo, integra El Frente y tiene la perspectiva de ingresar en la Comisión Directiva del CECIM para consolidar nuestra ubicación. En Psicología, el desfondamiento de las mediaciones electorales (al cual ya nos referimos antes) tiene su expresión en el probable debilitamiento de El Impulso (SUR, FER y La Mella), frente del cual ha salido el MST por una discusión de cargos. El EDI (Nuevo Espacio) intenta avanzar de la mano de la decana Cervone, lo cual plantea un importante desafío al movimiento estudiantil frente a una de las gestiones más privatistas de la UBA. Frente a la posibilidad de este avance de las autoridades y para tener otro piso para dar esta pelea, repetimos la experiencia de La Izquierda al Frente (junto al PO y el PTS), experiencia que nos tiene como parte de la conducción del CEP en la Secretaría General. Asimismo, queda planteada como tarea fortalecer nuestra ubicación y nuestras potencialidades en una facultad atravesada, por su composición, por las discusiones específicas del movimiento de mujeres. En Exactas la situación tiene sus semejanzas y también sus diferencias con el panorama más general. Es que esta facultad es menos permeable a la discusión política global, razón por la cual La Mella preside el centro de estudiantes con campañas que proponen, básicamente, crear una burbuja y que sólo se discutan los problemas más específicos de la facultad. Esto presenta dos limitaciones: por una parte, es necesario que el movimiento estudiantil forme parte de las luchas de los sectores populares para fortalecerlas. Además, frente al panorama de ajuste que se abre ninguna reivindicación, por más “sindical” que parezca, podrá ser resuelta mirando nuestro propio ombligo. Lo más probable es que La Mella retenga la conducción del centro, pero se encuentra en discusión qué espacio le toca ocupar

al kirchnerismo (que también ha sumado a nuevas organizaciones y cuenta con el aparato y el financiamiento explícito de la gestión de la facultad, que llega al punto de propagandizar las “iniciativas” de La Cámpora mediante los canales institucionales). Los compañeros y compañeras del Nuevo MAS también formamos parte aquí de La Izquierda al Frente (como principales protagonistas) y, sobre la base de la pelea planteada, nos jugamos a mantener nuestra representación en la FUBA y avanzar en nuestra implantación en la facultad. VAMOS POR UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL QUE ENFRENTE EL AJUSTE JUNTO A LOS TRABAJADORES

Al servicio de qué intereses está la Universidad es lo que está en juego en estas elecciones. Mientras las camarillas de profesores, con las autoridades a la cabeza, buscan repartirse la UBA entre kirchneristas y radicales, el movimiento estudiantil (con el Nuevo MAS como protagonista) plantea que esté al servicio de las necesidades y las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Y, en primer lugar, que sea un actor en la lucha contra el ajuste que preparan Macri y Scioli para los próximos meses. Es por ello que un punto fundamental de nuestra agitación, lejos de cualquier oportunismo, tiene que ver con la democratización de los órganos de cogobierno de la UBA con mayoría estudiantil, claustro único docente, voz y voto para los no docentes y elección directa de las autoridades, es decir, el histórico programa por la democratización del cual muchos han defeccionado y que nosotros levantamos con orgullo. Te invitamos a que te sumes a ¡Ya Basta!-Nuevo MAS para profundizar esta lucha y darle extensión en toda la UBA y las demás universidades del país a esta alternativa que viene creciendo. MARCOS DUCH


H ISTORIA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

La cara más oscura de la contrarrevolución en el siglo XX (parte 1) AUSCHWITZ

POR JOSÉ LUIS ROJO “–¿A dónde van? –preguntó La Nación a un grupo de afganos y paquistaníes que subían a un ómnibus. –A un campo –respondió una jovencita con una sonrisa que le iluminaba la cara. Suzanne sostenía en la mano el certificado de registro, sésamo raro que le abrirá las puertas a la futura solicitud de asilo. Al extranjero desprevenido, en pleno corazón de Munich, ese ‘voy al campo’ consigue, por el contrario, helarle la sangre” (Luisa Corradini, La Nación, 5 de septiembre del 2015).

E

n medio de la crisis de los refugiados que conmueve Europa (una población sobrante que la mundialización capitalista deja afuera de toda perspectiva), acabamos de terminar la lectura de una obra del historiador italiano Enzo Traverso titulada La historia desgarrada. En ella se repasa el debate intelectual generado en la segunda posguerra acerca de los campos de exterminio del nazismo. Nuestra idea es tomar el texto como disparador para llevar adelante una somera reflexión crítica acerca de lo que podríamos llamar “la condición humana” luego de Auschwitz; dicho de otro modo, indagar la expresión más extrema de la contrarrevolución en el siglo pasado. Experiencia que quedó marcada a fuego en la conciencia de vastas porciones de la población europea y que se está expresando ahora bajo la forma de una extraordinaria sensibilidad democrática en aquellos que se solidarizan con los inmigrantes ilegales (sobre todo en Alemania), y que cuestionan la reaccionaria idea de una “Europa fortaleza” cerrada a la población foránea (sobre todo la de origen musulmán). UN PROCESO DE DESHUMANIZACIÓN El texto de Traverso tiene varias ideas alrededor de las cuales se organiza; la primera tiene que ver con lo que podría llamarse “la condición humana en el siglo XX”. Es decir: hasta qué punto ese estatuto fue cuestionado por la terrible experiencia de los campos de exterminio; una circunstancia de desgarro de la historia como agudamente se caracteriza desde el título de la obra. Traverso hace un recorrido por varios autores que vivieron esta experiencia: Primo Levy, Jean Amery y Paul Celam, que pasaron por los campos de concentración y sobrevivieron a ellos. También recorre las obras de Hannah Arendt, Günther Anders, Max

Puerta de ingreso a Auschwitz: “Arbeit macht frei” (el trabajo libera).

Horkheimer y Theodor W. Adorno, que dedicaron reflexiones a dicha experiencia. Lo primero a destacar es, entonces, el proceso de deshumanización que se vivió en los campos de exterminio[1]. Lo que se experimentó en ellos fue un verdadero “infierno de este mundo”. Un límite extremo de la experiencia humana (Levy): el pelo rapado, la quita de todas las pertenencias, los suecos de madera que apenas permitían caminar, el tatuaje de un número en el brazo de cada internado. Estos son algunos de los rasgos de este proceso de quita de atributos como persona: “sabemos por la cruel realidad de los últimos años que una persona desnuda pierde inmediatamente la fuerza para resistir, para luchar contra su destino” (Un escritor en guerra. Vasili Grossman en el Ejército Rojo, 19411945, compilado por Antony Beevor, Crítica, Barcelona, 2010, pp. 360). Arendt anotaba –destaca Traverso– este proceso por el cual las personas eran asesinadas como animales (peor aún: porque hasta en la matanza de animales debe haber elementos de humanidad). Graficaba así lo que estaba en juego en los campos de exterminio: “En 1946 hablaba de las ‘fábricas de la muerte (death factories)’ nazis, donde se mataba ‘como se mata ganado’ a seres humanos reducidos a una ‘igualdad monstruosa’, sin fraternidad ni humanidad, y en las que se ‘reflejaba la imagen del infierno” (El final de la modernidad judía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014, pp. 128).

Una “igualdad monstruosa” porque expresaba la reducción de las personas a un “mínimo común denominador”: como bestias camino al matadero (no era casual que los trenes de transporte de deportados fueran, mayormente, trenes de acarreo de ganado). Es sabido que el capitalismo llegó “chorreando sangre y lodo por todos sus poros” (Marx). Sin embargo, Auschwitz significó un evento cualitativo: la masacre industrializada de toda una población: la muerte de millones en un espacio temporal increíblemente reducido, cuyo apogeo no duro más de dos años (19421944). De cualquier manera, no nos interesa aquí dar descripciones empíricas del fenómeno, sino “atrapar” lo que de más irreductible tuvo: el intento de reducir a los seres humanos a la condición de bestias (una suerte de “subhumanos”): “(…) se expoliaba a los hombres su humanidad hasta el punto de vaciar de sentido la noción misma de solidaridad; se volvían incapaces de reconocerse como víctimas ante sus perseguidores. En el universo concentracionario, la dignidad humana había sido aniquilada (…) la conciencia, la capacidad de pensar y juzgar han sido destruidas” (Arendt citada por Traverso en La historia desgarrada, ídem, pp. 94). Levy, Amery y Celam vivieron en carne propia la experiencia de los campos de la muerte y trataron de “exorcizarla” escribiendo acerca ella (lamentablemente, los tres terminaron suicidándose). Una cuestión

llama la atención: hablan de Auschwitz como de un acontecimiento “incomprensible”: algo sobre lo que cuesta desentrañar su verdad, su racionalidad: “un agujero negro de la historia” (como lo definió el primero[2]). El objetivo del nazismo fue establecer un “enemigo común” alrededor del cual unir –por encima de las clases sociales– a todo el “pueblo alemán”. La clase obrera alemana sufrió una derrota histórica con el ascenso de Hitler al poder. Abraham León ( joven militante trotskista de origen judío asesinado por los nazis en Auschwitz a finales de 1944), señaló tempranamente este sentido de clase de la persecución del pueblo judío: generar una idea de unidad nacional contra un “enemigo externo” que diluyera el conflicto de clases. Las “fábricas de la muerte” significaron una experiencia tan radical en materia de ruptura de los lazos humanos que costó explicarla en términos de “racionalidad”: “(…) ningún hombre normal podrá jamás identificarse con Hitler, Himmler, Goebbels, Eichman e infinitos otros. Esto nos desorienta y a la vez nos consuela: porque quizás sea deseable que sus palabras (y también, por desgracia, sus obras) no lleguen nunca a resultarnos comprensibles. Son palabras y actos no humanos (…)” (Primo Levy, Si esto es un hombre, Apéndice de 1976). En el mismo sentido iba la reflexión de Günther Anders de que los campos deshumanizaban no sólo a

las víctimas sino también (¡y primariamente!) a los victimarios. De ahí que apareciera la figura del “funcionario”, el “burócrata de la muerte”, como alguien perfectamente “normal” que organiza asesinatos en masa como cualquier otra tarea. Alguien “sin alma”, formal: un burócrata en el sentido pleno de la palabra. Walter Sier, antiguo jefe de la oficina 33 de la Reichsbahn (ferrocarril alemán) bajo el nazismo (¡y también después, en la República Federal!) respondía de la siguiente manera ante la pregunta de Claude Lanzmann, director de la película Shoa: “No puse jamás los pies en Treblinka. Me quedé en Cracovia, en Varsovia, pegado a mi escritorio. – Usted era un… –Yo era un burócrata” (Shoah, Fayard, París, 1985, pp. 169[3]). Diálogo revelador. Sier da una de las definiciones más universales del burócrata: aquel que despacha asuntos (¡eventualmente tremendos!) sin pisar nunca el “barro”: el terreno real donde esos asuntos se sustancian. L A DOBLE VÍA DE LA TÉCNICA Un tópico que recorre esta obra de Traverso es el abordaje de las potencialidades de la técnica. Criticando la visión ingenua del marxismo de la Segunda y Tercera Internacionales (bajo Stalin), se rechaza la idea de que la técnica pudiera ser “neutral”: garantía por sí misma de progreso. Traverso insiste en que el nazismo


Año XIV - Nº 348 - 10/09/15

fue el producto de una original combinación entre sus inclinaciones socio-políticas contrarrevolucionarias aunadas a la técnica más moderna. El debate alude a los problemas que engendró el desarrollo técnico en las condiciones de relaciones de producción capitalistas (y/o burocratizadas). Comenta para ello la obra de Günther Anders, que colocaba a la técnica como la causante de los problemas: el peligro de autodestrucción de la humanidad (cuyo máximo exponente ve en Hiroshima). Traverso ubica la filiación del debate contemporáneo sobre la técnica en Heidegger (un filósofo de conocidas inclinaciones por el nazismo). Su abordaje reaccionario, objetivista y anti-humanista ponía a la técnica por encima del hombre: “(…) en la modernidad, el hombre ya no es sujeto sino simple ‘funcionario’ de la técnica” (Traverso acerca de Heidegger en La historia desgarrada, pp. 120). El historiador italiano recuerda que Albert Speer, eficiente ministro de Armamento de Hitler, fue uno de los máximos exponentes de esta concepción instrumental de la técnica: “El peligro es que el automatismo del progreso lleve la despersonalización del hombre más lejos, desinteresado más y más por su propia responsabilidad. Impactado (Dazleed) por las posibilidades de la tecnología, dediqué años cruciales de mi vida a servirla. Pero al final mis sentimientos sobre esta son escépticos” (A. Speer, Inside the Third Reich, Sphere Books Limited, Londres, 1971, pp. 698). También subraya cómo toda una generación de pensadores de la escuela de Frankfurt se formaron con Heidegger: entre ellos Herbert Marcuse y Günther Anders (este último por un tiempo esposo de Hanna Arendt, la que también se formó con Heidegger). Anders fue un filósofo y reconocido activista contra las armas nucleares en la segunda guerra. De filiación marxista, rompió con Heidegger sin dejar de compartir muchas de sus preocupaciones. Eso sí: Heidegger era un reaccionario que postulaba como “inevitable” esa subordinación humana a la técnica; Anders rechazaba la técnica “in toto” en una suerte de inversión completa de postulados, y se caracterizaba por un humanismo radical: criticaba a Heidegger por su “filosofía de la vida hostil a la vida” (recordemos que este último señalaba que el principio ontológico fundamental del hombre era “el ser para la muerte”[4]). La principal obra de Anders, La obsolescencia del hombre, trata de los problemas creados por la dominación de la técnica; una reflexión acerca de Auschwitz e Hiroshima como producto de este desarrollo técnico y las posibilidades de destrucción de la humanidad contenido en él. Señala Traverso (parafraseando a Anders): “La primera revolución industrial engendró las máquinas como medios de producción; la segunda, cuya consecuencia fue la extensión de la producción mercantil

al conjunto de la sociedad (todas las necesidades quedan satisfechas por mercancías), desencadenó la colonización de la humanidad por la técnica; la tercera dejó obsoleto al hombre y preparó su sustitución por la técnica. Convertida de este modo en ‘sujeto de la historia’, la técnica conquistadora amenaza con destruir toda la humanidad. La transformación de la técnica en sujeto de la historia también implica inevitablemente el final de la historia (Endzeit), pues no puede haber historia cuando los hombres ya no son los actores. Para Anders, el siglo XX se sitúa, pues, bajo el signo de la catástrofe” (Traverso, La historia desgarrada, pp. 119). Apresurémonos a señalar que la idea de que no puede haber historia cuando los hombres no son su sujeto es aguda porque, efectivamente, la historia es por su contenido el evento de la humanidad llevando adelante su propia obra, su propio desarrollo. El abordaje de Anders tenía el valor de subrayar los posibles efectos de la técnica. Sin embargo, tenía el problema de colocarla como “el sujeto de la historia” considerándola, además, irremediablemente negativa. Traverso critica el carácter unilateral de este abordaje: perdía de vista que no es la técnica la que produce estos daños, sino el contexto de relaciones sociales en la que está inserta. A diferencia de lo que opinaba Anders, la transformación de la técnica en fuerza destructiva no es la única vía posible: “La visión heideggeriana de la técnica, ontologizada como verdadera condición humana en el mundo moderno, encuentra su equivalente en una obra como La obsolescencia del hombre, donde es sistemática y exclusivamente percibida como una fuente de alienación y, a diferencia de Benjamin y Fourier, nunca como una posible ‘clave para la felicidad’ de la humanidad” (La historia desgarrada, ídem, pp. 121). Y agregaba Traverso: “Si la técnica ha sustituido a los hombres en el papel de sujeto de la historia, sería vano buscar una responsabilidad humana para las guerras, crímenes y violencias del siglo. Así Auschwitz e Hiroshima serían consecuencia de la técnica, no de elecciones y actos humanos. La humanidad quedaría arrinconada en una condición de subalterna ontológica donde las nociones de responsabilidad y culpabilidad ya no tendrían sentido” (La historia desgarrada, ídem, pp. 127).

del espíritu. El socialismo le parecía la amenaza de una dominación burocrática aún peor que la del capitalismo liberal” (La historia desgarrada, ídem, pp. 53). Lo más interesante es la reflexión acerca de Kafka. Traverso destaca que este mostraba de manera expresiva este proceso de “burocratización de la vida” y de reducción del hombre a simple engranaje que se manifestaba como una de las tendencias del sistema capitalista a comienzos del siglo pasado y que tenía elementos anticipatorios a lo que se vendría con el nazismo: “Lo que se sitúa en el centro de sus escritos es la eliminación del hombre en un mundo transformado en un universo opresor e incomprensible. La racionalización y la dominación burocráticas descritas por Weber adquieren en Kafka la forma de un caos indescifrable donde la ley se ha perdido o, peor aún, se ha transmutado en el código secreto de un orden infernal (…) Para Kafka, como para Max Weber, el poder es una suerte de ‘jaula de hierro’ que aprisiona a los individuos” (La historia desgarrada, ídem, pp. 57). Dos aspectos se ponen sobre la mesa: las consecuencias en la sociedad de este proceso de racionalización y burocratización de la vida y, al mismo tiempo, el análisis de los funcionarios: Traverso destaca que Kafka tenía una aguda percepción a este respecto dado que trabajaba en una importante empresa de seguros. Traverso también trabaja con el concepto de burócrata en Arendt. Tiene páginas brillantes al analizar “la banalidad del mal”, un concepto que creó a partir de su participación en el juicio a Adolf Eichman en 1961[5]. Se trata de un estudio acerca de la personalidad de los burócratas encargados de administrar el genocidio y su descubrimiento de que realizaban su trabajo de manera rutina-

Socialismo o Barbarie 15

ria, como cualquier otro. El mismo fenómeno representaba Kafka en un personaje de El proceso ( Joseph K): “Mi oficio es zurrar, por eso zurro’. Traverso señala que Günther Anders vio en esta figura del matón el prototipo de los empleados de la SS de los campos de exterminio nazis, al tiempo que recuerda (también en Kafka) a los burócratas como personas “de cortos alcances”, “especialmente partidarios del aparato”. Nuevamente hay dos aspectos que se destacan: uno, la naturaleza “amoral” de los encargados administrativos del genocidio (concepto anticipatorio que se encuentra en Kafka). Y segundo, su falta de responsabilidad (irresponsabilidad) sobre las consecuencias de su trabajo (Arendt). Arendt era aguda cuando retrataba a la burocracia encargada del genocidio judío como un personal sin “alma”, que encara este “trabajo” como cualquier otro, que casi no pone “los pies en el barro” de los campos y que no asume responsabilidad alguna por lo que está haciendo: sólo recibe órdenes y las ejecuta, no tiene ningún conflicto moral. De ahí que hablara de Eichman como de una persona “normal”, que no se caracterizaba por ningún rasgo sobresaliente, salvo su mediocridad e “irresponsabilidad” sobre las consecuencias de sus actos. Marcaba así una “tipología ideal” del burócrata del siglo XX: ser simple engranaje de una máquina al que no le interesan los fines de su acción: sólo llevarla a cabo de manera eficiente (una racionalidad de medios y no de fines, según Weber). De esta comprobación Arendt desprendía la idea de que el mal “no podía ser radical”: no tiene “profundidad”: es banal. Y que sólo es profundo el bien, la verdad. Una reflexión que hace parte del pensamiento marxista: sólo la verdad puede ser

radical, revolucionaria. De forma concomitante podemos abordar la respuesta que un SS le daba a Primo Levy: “aquí no hay porqués”. Era la expresión de esa forma “muda” de comportarse de la burocracia genocida: su arbitrariedad carente de toda razón, inhumana. NOTAS [1] Traverso diferencia entre campos de concentración (a priori determinados no directamente a matar a sus ocupantes sino a esclavizarlos) y de exterminio (cuyo objetivo principal era el asesinato en masa); a los efectos de este texto nos referiremos a ellos como análogos. [2] Traverso señala que Paul Celam se erigió contra la tesis de la presunta “incomunicabilidad” o “indecibilidad” de la aniquilación: con su poesía trató de darle “voz” a esa experiencia. [3] Se puede ver la conversación completa con Lanzmann en internet. [4] En otros trabajos hemos criticado su antihumanismo radical opuesto al humanismo que recorre la obra de Marx: “ser radical es tomar las cosas por su raíz. Y en el hombre la raíz es el hombre mismo”. La idea heideggeriana del “ser para la muerte” significa la negación completa de las potencialidades transformadoras del hombre: si todo se reduce a la muerte: ¿para qué pelear por modificar las condiciones de existencia de la humanidad? [5] Arendt rechazó que fuera juzgado en Israel. Lo más correcto, afirmaba, era que lo hubiera juzgado un tribunal internacional dada la naturaleza de crimen contra la humanidad de los actos que perpetró. Su obra sobre el juicio, Eichman en Jerusalén, fue condenada por representantes del sionismo no solamente por el concepto de “banalidad del mal”, sino por haber levantado la voz contra las autoridades judías de los guetos y países de Europa oriental que cooperaron con la deportación de su propia población, un hecho que el sionismo siempre intentó barrer bajo la alfombra.

“AQUÍ NO HAY PORQUÉS” Traverso apela a Weber y Kafka para tratar la burocracia contemporánea. Habla de afinidades en el análisis de ambos autores. La idea de una racionalidad instrumental, ajena a los intereses humanos, es común a ambos, lo mismo que un abordaje extremadamente escéptico de los asuntos: “Weber no veía ninguna alternativa posible a esta civilización del cálculo, la administración, la frialdad técnica, y la muerte

Un niño moribundo en una calle en el gueto de Varsovia, el 19 de septiembre de 1941. El fotógrafo escribió: “La gente pasaba simplemente por delante, había demasiados de estos niños”.


´


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.