Grecia
Triunfa la Syriza pro-memorandum
Cristina presenta al Congreso el presupuesto 2016 www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 350 -24/09/15 - $10 - Precio solidario $50
Discuten el próximo ajuste
HACE FALTA UN PLAN ECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES
EL EL COMITÉ COMITÉ NACIONAL NACIONAL DEL DEL NUEVO NUEVO MAS MAS
hace hace un un llamado llamado al al FIT
V OCES
2 Socialismo o Barbarie
DEL
C OMITÉ N ACIONAL
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
DEL
N UEVO MAS
Luego de 150 días de luhca no nos han derrotado, es como un impasse
ENTREVISTAMOS A LEONARDO NICOLÁS MORALES, TRABAJADOR Y DELEGADO EN LA MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS, CANDIDATO A INTENDENTE DE ESA CIUDAD POR EL NUEVO MAS
SoB: ¿Cuáles fueron los últimos hechos que culminaron con la huelga municipal y cómo se saldó esta gran lucha? N.: Lo último que habíamos reflejado en nuestra prensa era antes de los 15 días de conciliación obligatoria dictada por el juez. Al acatar los 15 días, nosotros teníamos la idea, ya sabíamos, que se aproximaba el levantamiento de la medida, con una burocracia que apuntó siempre al desgaste. Aprovechó cada centro que tiró el juez para desactivar la lucha y para buscar conciliaciones obligatorias donde no existían. Porque nosotros no estamos regulados dentro del convenio colectivo de trabajo y no estamos dentro de la paritaria central de la Provincia, sino que tenemos nuestra propia paritaria. Y nuestra propia paritaria está cerrada, así que intervino este juez, Marincovich, a favor de las instituciones, del Estado y en contra obviamente, del trabajador municipal, negándole el derecho a reclamar en la calle, negándole la posibilidad de huelga y dictando una conciliación obligatoria cuando no teníamos ni el sueldo depositado. O sea, que nos mandó a trabajar sin haber cobrado. Después de esos 15 días (se acató la medida) se reabren las negociaciones en la Subsecretaría de Trabajo, donde se acercan el Ejecutivo y el SOEM y tiraron una oferta, la burocracia manijeó una asamblea, mantuvo una información secreta y cerrada hasta la asamblea, de un día para el otro, para que los compañeros pudieran decidir de una manera errónea, no teniendo información, en forma confusa y de manera apurada y sin posibilidad de discutir. Nos sacaron la posibilidad de discutir. Y frente a esto, la burocracia manijeó, mintió y se levanta una medida para que haya una paritaria. La paritaria fue hace una semana, en donde la burocracia ofreció el 7,5%. Al final, el ofrecimiento lo estaba haciendo la burocracia y no el Ejecutivo, que era el que tenía que hacer la oferta. La burocracia mintió y se levantó la medida con la esperanza de cobrar el 7,5% a fin de mes. La cosa es que llegó la paritaria y ese 7,5% no existía y sólo había un 5% que era la oferta del intendente que se logró echar, que era Raúl Cantín, del FpV.
N.: Logramos echarlo después de haber hecho los escraches en casas de funcionarios, en la casa del secretario de Hacienda, del secretario de Gobierno de la Municipalidad y después de los escraches que hicimos en los locales del PRO, del FpV, del peronismo y del radicalismo. Después de ahí el intendente Cantín se va y ahí automáticamente asume Pablo Grasso, que es también del FpV, pero redoblando la apuesta, un perfil mucho más reaccionario, es como “palabras mayores”. Y la burocracia manijeó y ahora estamos “sin el pan y sin la torta”. No nos descontaron ningún día, después de 5 meses de lucha, 150 días. O sea, no nos han derrotado. Es como un impasse. Igual quedó como un sabor amargo al no haber podido lograr lo que pedíamos que era el 15%. Y queda el sabor amargo porque hicimos absolutamente de todo: corte de ruta, echamos un intendente, hemos hecho absolutamente todo. Les arruinamos el acto de salida presidencial de Scioli-Zannini en Río Gallegos: los recibimos con un montón de cubiertas prendidas. Así que ese es el sabor amargo que queda, pero los resultados de las luchas no se miden sólo por los logros concretos, sino que se miden también en los cambios en el nivel de organización desde cuando uno entra a la lucha y cuando sale de ésta. SoB: Y en relación a lo que decís, ¿qué cambios hubo? N.: Ahí principalmente, veníamos de conversar con un solo delegado y al transcurrir la lucha, más compañeros se sumaron, más com-
SoB: ¿Cómo es que lograron echarlo?
pañeros que conocieron la propuesta del Nuevo MAS a través mío, la escucharon, se convencieron y empezaron a acercarse a las reuniones y ahora contamos con una reunión de aproximadamente 7 delegados con la posibilidad de que crezca el número. Estamos tratando de fortalecernos ahora como organización para plantar una opción a la burocracia sindical de Pedro Mansilla, del SOEM. Esas son las tareas que tenemos de aquí en adelante: definirnos ya como una agrupación y plantar una alternativa antiburocrática a los compañeros municipales. SoB: ¿Qué otras tareas tienen planteadas en relación a la población trabajadora? N.: Y con respecto a lo político, tenemos una ciudad capital que tiene 5 asentamientos, que la cantidad del negocio inmobiliario que se maneja es enorme, no hay posibilidad de que el trabajador acceda a una vivienda digna y por eso tiene que caer en ir a tomar tierras, ocupar tierras de manera ilegal, donde se encuentra con un Estado no le da los servicios, hay 5 asentamientos aproximadamente. Serán unas 1.000 familias en total y viven en condiciones reprecarias, no tienen servicios básicos como luz, agua, gas ni cloacas. Se refleja el negocio inmobiliario que hay en la ciudad. También hay que destacar que quieren emplazar una zona franca en la ciudad, que, como bien nos comentan nuestros compañeros de Costa Rica, se llaman maquilas. Y en estos lugares básicamente el Estado le entrega la soberanía al lugar a multinacionales que vienen y venden sus pro-
La nueva usina “vende humo”
En relación a la Provincia, hace poco, inauguraron la usina de Río Turbio, que fue un acto de cadena nacional, cuando bien se sabe que, primero, nunca han puesto en funcionamiento la totalidad de la usina y se sabe a ciencia cierta que la mina de carbón nunca va a poder abastecer de manera completa a la usina. Porque la usina es una termoeléctrica que funciona a base de carbón. Pero es toda una pantalla, porque la mina de Río Turbio no produce lo que tendría que producir, la cantidad necesaria para poder abastecer la usina. Entonces, lo que está haciendo es importar gas para completar esta falta de carbón. Aparte, la energía que sale de la termoeléctrica no va para ningún lado. Es toda una pantalla.
SoB: –En aquella lucha de la UnLR conociste al partido. T: –Sí, después de la toma conocí a una compañera y empezamos a leer el periódico, tratamos de hacer reuniones entre las dos. Después viajamos al Encuentro Nacional de Mujeres, ahí las vi a Las Rojas en vivo y en directo y me “enamoré” de Las Rojas. Se nota que es una organización bastante construida en el movimiento de mujeres. Eso me impactó a mí, fue el primer acercamiento al partido. Después fui al Congreso que se hizo en abril en Buenos Aires y a partir de ahí empecé a militar en el partido.
SoB: ¿Querés agregar algo más, en relación a la situación de otros trabajadores de la Provincia o que querés transmitir desde tu lugar? N.: En primer lugar, quiero decir que mientras transcurría la huelga municipal, hace 2 meses, hubo una huelga de los mineros en la zona norte de la Provincia, en la zona de Las Heras. Allí están extrayendo litio, varios minerales. Vino la patronal y quiso imponer más flexibilización laboral, con despidos, con un régimen de trabajo esclavizador, los trabajadores se plantaron y el mismo día que se plantaron cayó Infantería, hubo represión y hubo 8 procesados. Luego quisiera agregar que hay muchas enseñanzas que dejó la lucha municipal y eso, como Nuevo MAS tenemos que ser los encargados de que no se pierda esa enseñanza, tal como que “aunque la base esté dura”, por más que sean un montón de compañeros, el aislamiento es estratégico, lo utilizan todas las burocracias y algo para destacar es que es necesaria la solidaridad de otros sectores, tanto como de otros trabajadores, para poder quebrar el techo salarial. Creo que es importante destacar esto ya que todas las burocracias del país apuestan a la división y a que no haya solidaridad entre los trabajadores. Ese sería una de las enseñanzas que deja la huelga municipal. Para el resto de los trabajadores, hay que organizarse, salir a la calle y reclamar lo que a uno le pertenece, ya sea un aumento salarial o mejores condiciones de trabajo, frente al ajuste que se está haciendo y que va a venir más crudo seguramente después de octubre.
Maca y Agustina, de Salta
Tamara, de La Rioja
SoB: –¿Qué está pasando hoy en la provincia? T: –Justamente estoy por mandar una nota para el periódico sobre un conflicto en la Universidad, la semana pasada, que es importante que salga, porque a partir de eso se activó de nuevo el movimiento estudiantil. A dos años de la toma en La Rioja, todavía siguen cuestiones pendientes en el estudiantado.
ductos, pero ¿qué pasa? El Estado nacional, el FpV vende humo, al decir que genera empleo, que va a dar un bienestar, cuando sabemos nosotros que la maquila, la zona franca, les deja las legislaciones, o sea, las legislaciones corresponden a la nacionalidad de la empresa: si la empresa es de EEUU, la ley que impera es la de ese país. Eso quiere decir que hasta tienen prohibida la sindicalización. O sea, que la posición del trabajador es mucho más precaria, pueden abusar de él como quieran. Ese es el proyecto del FpV y con eso están haciendo campaña provincial.
SoB: –¿Cómo viviste la campaña electoral en tu provincia? T: –Las elecciones me ayudaron a construir un poco más, a conocer más compañeras: ahora somos cuatro compañeras en La Rioja, con la construcción desde el movimiento de mujeres, desde el movimiento estudiantil con base en la Universidad. Y también tratamos de participar en todos los conflictos por fuera de la Universidad, de intervenir en las marchas como el 24 de Marzo, todas las fechas que son importantes y que hacen a la construcción del partido. Hace poco también pudimos acercarnos a unas chicas de Catamarca, que en la campaña pudieron interiorizarse más en la política del partido y la cuestión de género, y era una de las razones por las que querían ir al Encuentro Nacional de Mujeres. Y la idea es que se puede construir el partido en Catamarca. Están muy entusiasmadas, tienen mucho interés y la idea es que hagamos actividades próximamente.
SoB: –¿Cómo fue volver desde Córdoba, donde estudiás y conociste al partido, a hacer una campaña electoral a tu provincia de origen? M: –Fue impresionante la posibilidad que nos dio la campaña nacional de llevar esta alternativa socialista a lugares donde ni siquiera estaba. En Salta, por ejemplo, se nos acercaba la gente a darnos el apoyo durante la campaña, y también pudimos ir a los medios, entrevistas en radio, en diarios, y ahora Canal 11, Telefé, hizo una entrevista a Las Rojas. SoB: –Contaste en la reunión de Comité Nacional que se anotaron doce compañeras en Salta para viajar al Encuentro. M: –Sí, eso fue espectacular, fue muy inesperado realmente. Creo que también refleja que el año pasado fue el Encuentro en Salta y Las Rojas dimos peleas importantes, llevando también luchadoras como Rocío Girat. La fuerza del NiUnaMenos me parece que se vio reflejada más en la política de Las Rojas. Por ejemplo, hay otras organizaciones muchísimo más instaladas, como el Partido Obrero, pero en este poco tiempo pudimos acercar a un montón de chicas que quieren viajar con Las Rojas porque les atrae mucho más su política. Ahora ya tenemos que pensar más a futuro en la construcción del partido, cómo insertarnos allá en las estructuras de la provincia y empezar a militar. A: –A mí también me atrajo la cuestión de género, que primero la ves como un problema social, después vas hilando más fino y te das cuenta que la única estrategia, la única alternativa para dar una respuesta al problema de género es la pelea por el socialismo. De ahí llegás a la conclusión de la necesidad de la construcción del partido.
Editorial
E
l domingo pasado se realizó en nuestro local central la primera reunión de nuestro Comité Nacional; una reunión cuyo centro fue dar lugar a las nuevas regionales que se están fundando en nuestro partido a partir de los avances constructivos logrados con la campaña presidencial. Estuvieron presentes representantes de las regionales de CABA, gran Buenos Aires, La Plata, interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Chaco, Corrientes, Santa Cruz y Santa Fe además de compañeros y compañeras de La Rioja, Salta, San Luis, provincias todas donde está en curso el proceso de fundación de nuevas regionales partidarias (así como el plan de ir consiguiendo las legalidades provinciales respectivas). Los casi cien compañeros y compañeras presentes en la reunión discutieron, centralmente, las perspectivas del país de cara al nuevo gobierno, las tareas planteadas para la extensión nacional de nuestro partido, un plan de legalidades y defensa de nuestra legalidad nacional, los esfuerzos por multiplicar nuestra delegación de Las Rojas al próximo encuentro de mujeres en Mar del Plata, así como recibimos el saludo de la nueva comisión interna de Pilkintong, fábrica del gremio del vidrio de la zona norte del gran Buenos Aires que fue ganada por militantes obreros de nuestra organización. También se adelantó la posibilidad de realizar escuelas centralizadas en el verano en varias regiones del país precisamente para formar a la nueva campada de militante, así como se barajaron fechas para el próximo congreso partidario (incorporando en la agenda también la reunión de nuestra corriente internacional en fecha a definir). Junto con nuestras tareas, el Comité Nacional hizo un llamamiento al FIT sobre la base del texto publicado en nuestra edición anterior. En lo que sigue resumiremos someramente aspectos centrales del debate llevado adelante (para una evaluación más completa remitimos al texto “Una calma que difícilmente pueda durar” publicado en nuestra edición anterior). EL DETERIORO ECONÓMICO SE PROFUNDIZA
Lo primero que se remarcó en la reunión, y que estuvo en la mayoría de las intervenciones, son los síntomas de deterioro económico que se multiplican. Es verdad que el gobierno de
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Socialismo o Barbarie 3
El Comité Nacional del Nuevo MAS hace llamamiento al FIT
las últimas semanas. Es verdad que este año tuvimos los paros generales, la jornada histórica del 3 de junio del “ni una menos”, el duro conflicto de la línea 60 y otras luchas. Pero de cualquier manera el gobierno logró controlar la situación dando lugar a una transición desacostumbradamente tranquila para los parámetros del país; el interrogante es si la burguesía, con un nuevo gobierno sin “la muñeca política” de los k y viéndose obligado a tomar medidas eventualmente duras, podrá mantener esta estabilidad… LLAMAMIENTO AL FIT
Cristina ha sido ingenioso a la hora de administrar este deterioro económico; sin embargo la crisis en China, el sistemático retroceso en el precio de las materias primas, la situación cada vez más grave en Brasil (con su moneda devaluada perforando la cotización de 4 reales por dólar), no hacen más que meter presión por el lado que más le “duele” a la economía nacional: la falta de divisas. Como se acaba de ver con las medidas tomadas a estas horas por el Banco Central respecto de la cotización a la que se deben cambiar los bonos nominados en dólares (del “contado con liqui” deben pasar a ser liquidados al dólar oficial), es evidente que hay preocupación por el hecho que el gobierno deberá afrontar en las próximas semanas un pago por 6500 millones de dólares sobre la base de reservas muy mermadas. Difícilmente esto lleve a una devaluación antes del 25 de octubre pero, de todas maneras, el dólar ha rozado los 16 pesos y se achican los márgenes para que el próximo gobierno no devalúe. Scioli ha dicho que “no lo hará”; Macri ha preguntado “cómo podrá evitarlo”, pero la realidad es que salvo un rápido acuerdo con los fondos buitres, y un logro contundente de ingresos de divisas, y ante el panorama de una economía dependiente como la Argentina con dificultades para generar dólares, no se ve como el próximo gobierno vaya a evitar una devaluación (claro, esto podría ocurrir si en vez de atacar a
los trabajadores, se tomaran medidas contra los capitalistas… pero está claro que ni Scioli ni Macri ni Massa harían esto). La conclusión es que, de una manera u otra, lo que se viene es una devaluación de la moneda y un ajuste económico en algún momento próximo a la asunción del nuevo gobierno. ¿SCIOLI PRESIDENTE? Otra discusión fue respecto de cuan asegurada está la elección de Scioli en primera vuelta. O si, por el contrario, se estaba más cerca de una segunda vuelta. La realidad es que es muy difícil dar un pronóstico por anticipado. Pero de todas maneras el interrogante al respecto parece irse despejando. La proclamación de Manzur por la corte tucumana parece haber despejado una importante piedra en el camino del oficialismo. A esto se le debe sumar que el PRO aparece debilitado: no solamente lo ha golpeado el caso Niembro: también está el hecho que Macri no puede decir en voz alta las medidas económicas que realmente tomaría, además de la circunstancia que Massa aparece relativamente fortalecido. En todo caso la situación electoral aparece “congelada” en la fórmula del “40, 30, 20” lo que no descarta un escenario de balotaje. Sin embargo, en la medida que la suma de las inundaciones, la escalada del dólar y el escándalo tucumano no parece haber afectado la performance de Scioli, salvo que el dólar se descontrole las
próximas semanas, a estas horas los analistas especulan si finalmente Scioli se impondrá en primera vuelta. PARA CUANDO EL PAÍS “NORMAL” De todos modos, independientemente de quien gane la elección, deberá tomar perentorias medidas frente al deterioro económico. La reunión ratificó que aunque la respuesta que vendrá de parte del movimiento obrero es el gran interrogante a responder, de todas maneras en la última larga década se han acumulado conquistas (como el nivel de empleo y de consumo) que difícilmente los trabajadores se dejarán arrancar fácilmente. Es que cuando se habla de devaluación, ajuste económico y cualquier otra medida económica no se habla solamente de economía en el sentido lato del termino: se está hablando de si existen las condiciones políticas para llevarlas adelante; de las relaciones de fuerzas que perviven en nuestro país desde los tiempos del Argentinazo y que todavía no han sido reabsorbidas del todo: el país sigue sin ser uno completamente normal. En estas condiciones, y más allá del evento electoral del 25, la reunión reafirmó que desde ahora nuestro partido debe prepararse para las luchas que se vengan en el 2016. Si es imposible definir si se vendrá una gran oleada de peleas, de cualquier manera difícilmente el año próximo sea la “calma chicha” que se ha vivido en
El Comité Nacional de nuestro partido emitió un llamamiento a las fuerzas que integran el FIT de cara a la elección del 25 de octubre. Por un lado, se le plantea al frente la realización de una reunión conjunta para definir la posición de nuestro partido para las presidenciales previo intercambio de ideas alrededor de la campaña electoral a desplegar por dicho frente. Un intercambio de ideas que yendo más allá de estas elecciones y recogiendo la opinión de cada vez más amplios sectores de la vanguardia, coloque sobre la mesa una discusión para la integración de nuestro partido al mismo. Por otra parte y más allá de las elecciones, con la mirada puesta en los desafíos del 2016, se les plantea a sus integrantes la realización de un encuentro obrero que ayude a preparar a la vanguardia frente a los desafíos que se vienen; la idea de un formato similar al exitoso encuentro de Atlanta de comienzos del 2014. HACIA UN PARTIDO NACIONAL Finalmente, la reunión como tal fue un evento constructivo de nuestro partido. Con la asistencia de compañeros y compañeros de nuevas regionales en construcción del partido, el objetivo que se planteó es redoblar la extensión nacional del nuevo MAS. Definimos al partido como una herramienta de lucha y formación política para toda una nueva camada de militantes que están ingresando a nuestras filas, fundando nuevas zonas y regionales, siendo participes de la apertura de nuevos locales y sedes partidarias y encarando ahora, sobre todo las compañeras, el lograr una multitudinaria delegación de Las Rojas en el encuentro en Mar del Plata. ¡Manos a la obra: vamos por hacer del nuevo MAS un gran partido nacional!
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Esto sí fue magia
PRESUPUESTO 2016: ENTRE LA FANTASÍA Y EL AJUSTE
C
on toda puntualidad, el gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2016, con la particularidad de que, por primera vez en la era kirchnerista, se trata de un presupuesto que deberá ejecutar otro gobierno. Y esta situación se ve reflejada de más de una manera, en lo que dice, en lo que oculta, en lo que promete sabiendo que no puede cumplir y en lo que busca, solapadamente, poner condiciones a su sucesor. La llamada “ley de leyes” siempre fue para el kirchnerismo un instrumento político además de económico. En los dorados y lejanos tiempos de los superávits gemelos (fiscal y comercial), el mecanismo era subestimar los ingresos en el Presupuesto para administrar el excedente a discreción del Ejecutivo. Cuando las épocas de vacas flacas empezaron a apretar, el Presupuesto maquillaba déficits o dibujaba cifras de crecimiento o inflación para acomodar las cuentas, acallar críticas o salvaguardar las patas más flojas del “relato” con fines electorales. Ahora, como dijimos, entran otros factores, siempre siguiendo la línea ascendente de los últimos años de creciente divorcio con la realidad económica. La novedad quizá más interesante, sin embargo, es un sigiloso “sinceramiento” de algunas variables en el sentido del ajuste fiscal que, también a su manera, anunció recientemente Scioli en su acto en el teatro Ópera. DISNEYLANDIA GRANDES …
EN LOS NÚMEROS
Las cifras más generales del Presupuesto son a la vez las que más dudas generan. No sólo en la oposición, que las cuestiona por obvias razones de campaña, sino también, aunque con sordina, en el equipo de Scioli, que debe estar rascándose la cabeza pensando cómo conciliar el cuento de hadas que presentó Kicillof con la realidad. Por lo pronto, la cifra de crecimiento, más que optimista, es casi una apuesta de lotería: la estimación de una suba del 3% del PBI en 2016 no se desprende lógicamente del conjunto de las demás variables, sino que parece un número revoleado poco menos que al azar, cuidando de no ser del todo disparatado. Claro que si el propio Kicillof calcula un crecimiento del 2,3% para este 2015, cuando las consultoras privadas ven recesión o como máximo entre un 0 y un 1% de crecimiento, tal vez no le cueste mucho seguir subiendo la cifra para un gobierno que ya no integrará. Ni hablar del contexto internacional: suponer que Brasil va a crecer aunque más no sea el 0,7% que dice Kicillof es directa-
mente una expresión de deseos, considerando la crisis económica y política que atraviesa el gigante vecino. Y la previsión de crecimiento del mundo del 3,8% es todavía más optimista que la del FMI. Mucho menos creíble todavía resulta la inflación proyectada en el 14,5%, por debajo del “15,4%” de este año. Por empezar, aun con la desaceleración que efectivamente hubo desde niveles del 35-40%, nadie en su sano juicio y que haga las compras en el supermercado puede creer que este año la inflación será menos del 25%. Tanto es así que, en contraste, resulta mucho más realista el objetivo de Scioli de reducir la inflación a un dígito (es decir, al 9,9%) a lo largo de todo su eventual mandato. Según el presupuesto 2016, ese camino ya estaría casi terminado en diciembre del año que viene... Pero la perla del Presupuesto es, sin duda, la previsión del tipo de cambio. La cotización del dólar promedio para 2016 se calcula en $10,60 ($11,20 para fines de ese año). ¡Vaya, Kicillof parece creer que Scioli va a ser todavía más conservador que el kirchnerismo! Porque sólo en lo que va de 2015 el gobierno devaluó la moneda algo más de un 10% (lo que en realidad es revaluar, porque está por debajo de la inflación real), y habría que calcular como mínimo un 15% para todo el año, en el mejor de los casos. Ahora bien, esos $11,20 que Kicillof estima para diciembre de 2016 implican una devaluación incluso menor a ese 15%. ¡Como si no supiera todo el mundo (empezando por el equipo de Scioli) que el gobierno está atajando la presión del tipo de cambio como quien aguanta las paredes del rancho con la mano!(1) El propio Miguel Bein, principal asesor económico de Scioli, reconoció con toda franqueza incluso después del acto en el Ópera que van a “intentar devaluar lo menos posible”. La cifra de dólar resulta tanto
más disparatada cuanto que, con cierto optimismo pero no con delirio, se prevé un superávit comercial muy módico, de apenas 4.000 millones de dólares (y con un intercambio comercial exterior sin recuperarse). Esto ya es más de lo que se espera para este año, pero incluso si fuera así, ¿puede explicarnos Kicillof por qué el dólar va a estar tan tranquilo si la única fuente genuina de divisas, el comercio exterior, da una superávit que no alcanza ni para cubrir los viajes de argentinos al extranjero? ¡Tampoco se prevén pagos a los holdouts, algo que haría el propio Kicillof en 2016 si fuera ministro! Tal es la seriedad de los números macroeconómicos del Presupuesto 2016.(2) …
Y AJUSTE EN LA LETRA CHICA
Curiosamente, en el detalle de algunas cuentas fiscales aparece al menos una puntita de la verdad económica de 2016 (y de 2015), es decir, el ajuste. Sucede que, aunque la Ley de Administración Financiera impide al gobierno enviar al Congreso un presupuesto que contemple déficit (triunfo póstumo de Cavallo y su déficit cero), maquillar un agujero de más de 100.000 millones de pesos se hace cuesta arriba. Por eso vino la aclaración de que, como un favor al futuro gobierno, se va a prorrogar una vez más la ley de emergencia económica y el impuesto al cheque. Un primer dato que habla de empezar a reconocer la astringencia fiscal es que el Presupuesto calcula un aumento de los ingresos del 21% contra un aumento del gasto de sólo el 16%, es decir, en línea con la inflación. Se ve que confían en que Scioli tenga una moderación fiscal de la que carecieron los dos mandatos de Cristina… Como para dar una mano en esa reducción del gasto, aparecen algunas cifras inéditas (aunque no sorprendentes, a esta altura). Por ejem-
plo, se prevé una reducción de las partidas para Cammesa y Enarsa que dan un total de $23.400 millones en menor gasto de energía. Quedan pocas dudas de que esto es un guiño al plan Bein-Scioli de reducción de subsidios a la factura de luz eléctrica.(3) En cambio, se mantienen los subsidios al transporte automotor (suben un 28,%). Se ve que recuerdan los disturbios de junio de 2013 en Brasil, originados en un tarifazo del colectivo. No pasa lo mismo con el transporte ferroviario, cuyos subsidios quedarán casi congelados, con una suba de apenas el 6%. Otro rubro que sufre una poda relativa es nada menos que las asignaciones familiares, a las que se asigna una suba del 11%, por debajo incluso de la fantasiosa inflación proyectada. Como se ve, entre los números del Presupuesto de Kicillof y el plan Bein hay más o menos la misma relación que entre Cristina y Scioli: cuando puedo te aporreo y cuando no me queda más remedio te ayudo. Las variables macro son un dolor de cabeza para el candidato del FpV; los números fiscales son un guiño a la modalidad de ajuste que propone el equipo económico de Scioli. Así lo resume un analista: “Devaluar lo menos posible y no abrir el cepo hasta que Argentina pueda emitir deuda en los mercados internacionales y se asegure que los dólares van a entrar y no seguir saliendo. Legalizar el contado con liquidación y permitir la libre entrada de dólares al país con un amplio blanqueo a través de la compra de títulos públicos. En lo inmediato, mientras se retoma lo antes posible la negociación con el juez Griesa y los holdouts, eliminar todas las retenciones menos las de la soja, que bajarían de 35% a 20%. El resto, a cero. (…) En contraparte, de inmediato y como medida de ajuste, un fuerte aumento generalizado en las boleta de la luz de todo el área
Metropolitana. Serían eliminados 100% de los subsidios en la tarifa eléctrica, y sólo se mantendrían para los beneficiarios de la Asignación Universal por hijo. Se trata de 13 millones de facturas que actualmente pagan promedio $35 por mes. Suponen que con ese ajuste ahorran unos 50.000 millones en subsidios. (…) Todo eso prometen en estas horas los economistas de Daniel Scioli, el equipo que entre otros integran Silvina Batakis, Miguel Bein, Miguel Peirano, Gustavo Marangoni, Rafael Perelmitter, Nicolás Scioli, Diego Bossio y Mario Blejer” (G. Kohan, El Cronista Comercial, 17-9-15). No hay necesidad de confirmaciones ni desmentidas: no es una infidencia ni un off the record. Es lo que vienen diciendo desde hace semanas, incluso meses. Que no se anuncie a los gritos en los actos de campaña no significa que sea un secreto. Claro que “una parte del plan Scioli nadie la confiesa. Un poquito de devaluación seguramente habrá, tal vez no más de 20%. Nadie se perdería la oportunidad con un nuevo gobierno de tomar aire adicional. Tratarán de devaluar lo menos posible, como prometen. (…) La estrategia política que acordaron los técnicos de Scioli es tratar de instalar que el que quiere y propone la maxidevaluación es Macri” (ídem). ¿Hace falta aclarar que alcanza con ese “poquito de devaluación” para que todas las cifras y proyecciones macro del Presupuesto 2016 se conviertan en papel mojado? MARCELO YUNES NOTAS 1. Un ejemplo fue la reciente resolución de la Comisión Nacional de Valores que obliga a los fondos de inversión a contabilizar sus tenencias en dólares al valor oficial y no al del contado con liquidación, como hasta ahora. Sin entrar en detalles demasiado técnicos, digamos que el objetivo es obligar a esos fondos a desprenderse de activos dolarizados y aliviar así la presión sobre el tipo de cambio (al menos en algunas de sus variantes). 2. Entre las tantas previsiones antojadizas del Presupuesto, se dice que la tonelada de soja en 2016 valdrá 375 dólares. Hoy está en 316. De dónde vendrá ese salto de casi el 20%, cuando viene bajando desde principios de año, y por qué llegará exactamente a 375, y no a 420 o 650, es otra de las muchas preguntas que quedarán sin responder. 3. Otra damnificada es YPF. El pomposamente llamado “Programa de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas” sufrirá un recorte de casi 9.000 millones de pesos.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Socialismo o Barbarie 5
El FIT una vez más detrás de la oposición cacerolera LA POSICIÓN DEL PO EN TUCUMÁN
E
n las últimas horas la crisis política e institucional tucumana ha tendido a reabsorberse. Luego del fallo de la cámara en lo contencioso administrativo que anuló la elección, salió el fallo de la corte suprema provincial favorable a Alperovich: declaró válida la elección y habilitó la proclamación de Manzur como gobernador electo. La crisis tucumana desató una polémica en el seno de la izquierda; lo de menos ha sido que una vez más -como frente a cada acontecimiento de importancia, el FIT como tal no haya dicho palabra. Más grave es el hecho de que el frente fue a la rastra de la posición del PO: una ubicación seguidista de la oposición patronal. Primero hay que establecer los hechos objetivos: ¿hubo o no fraude en la elección? Conviene delimitar dos fenómenos de naturaleza distinta. Lo que ocurrió fue un conjunto de prácticas fraudulentas propias de los partidos patronales (sobre todo del PJ, aunque el radicalismo no se quedó atrás), y que en la elección tucumana llegaron a un punto extremo: hacen a las características propias del régimen podrido de los Alperovich (y el desmadre que se observó en la elección a gobernador). Si la crisis escaló a tal punto (¡una crisis política e institucional de impacto nacional!) fue por un elemento “simbólico” de extrema gravedad: la quema de urnas llevada adelante por fiscales de ambos partidos. Este acontecimiento no se podía dejar pasar porque la democracia de los ricos debe ser superada en el sentido de su carácter indirecto y formal, pero no retroceder a prácticas que aun en el distorsionado terreno electoral, avasallen el voto popular. Si la quema de urnas fue el factor simbólico, la detención de fiscales de distintas fuerzas (entre ellos, los del PO) fue un escándalo político que no puede ocurrir en una elección. Por eso fue correcto mar-
char por la libertad de los mismos, al menos los del PO. Y, sobre todo, fue acertado movilizarse repudiando la represión ocurrida en la primera manifestación. En cualquier caso, lo más grave de la elección fue la redoblada la practica clientelar de los grandes partidos tradicionales (el cambiar el voto por “favores” de distinta índole); el sistema que se implementó de las variadas listas “colgadas” a las candidaturas principales (acoples) y un largo etcétera de prácticas fraudulentas. Prácticas que hacen a lo que podríamos llamar “el régimen de Alperovich”, que incluye en su naturaleza a las redes de trata, el amparo a los violadores y otras prácticas aberrantes de las instituciones tucumanas. Pericias que condicionan la elección y son similares a las que se reproducen en otros centros urbanos (por ejemplo, en el gran Buenos Aires) y que en este caso beneficiaron en primer lugar al oficialismo del FpV (lo que no quiere decir que no fueran igualmente practicadas por las huestes de Cano). Estas prácticas fraudulentas (que ameritaban por sí mismas la movilización independiente contra ellas) fueron la base del fallo de la cámara tucumana, que hizo foco en que el “voto no había sido ejercido libremente”, lo que no escapa a la verdad. Sin embargo, con ser estas practicas nefastas, el que sea un obligación pelear contra ellas porque afectan el libre ejercicio de este derecho democrático elemental (el derecho al voto), otra cosa muy distinta es que en Tucumán haya habido un fraude hecho y derecho, que no fue el caso. Manzur ganó por una diferencia de más de 100.000 votos; nadie ha podido probar que esa diferencia haya sido obtenida mediante un fraude de la elección como tal. Es decir: que se le haya robado el triunfo a Cano (o algún otro candidato).
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
Esta delimitación es fundamental porque frente a prácticas fraudulentas no se responde de igual manera que ante el robo liso y llano en el resultado de la votación. Tal robo no existió: no se desconoció el triunfo de un candidato al que mediante el fraude se le birlara la elección. En ese sentido, cierta razón le cupo a cierto dirigente peronista que cínicamente declaró que el fallo de la cámara era un “ensayo de sociología electoral argentina”; esto en el sentido de “reconocer” las prácticas electorales clientelares (¡de ahí su cinismo!) pero, al mismo tiempo, delimitando esas prácticas de una circunstancia de fraude que no fue tal. Lo grave del caso es que frente a los acontecimientos tucumanos el PO actúo como lo viene haciendo habitualmente: en vez de sostener una posición de intransigente independencia de clase de todo bando patronal, se alineó de manera incondicional con la oposición patronal cacerolera. Nos explicamos: si hubiera habido un fraude real en el resultado de la elección, si a su ganador, sea quien sea, se le hubiera robado la elección, lo que hubiera correspondido era estar brazo con brazo con él en la movilización para que se respete la voluntad popular. Un poco esa era la posición, por ejemplo, que en México dio lugar al progresivo movimiento “yo soy el 132” que se movilizó a la juventud contra el robo de la elección a López Obrador (el candidato burgués del PRD, Partido de la Revolución Democrática); una política así arranca de exigirle a la fuerza burguesa que sufre dicho menoscabo que se juegue con todo a la movilización, cosa que Obrador evidentemente no hizo… Pero la política no es la misma, insistimos, cuando dicho fraude no se verifica. Es decir: que la elección tucumana estuvo rodeada de aberraciones antidemocráticas fue un hecho; inclusive en una escala
mayor que lo habitual en nuestro país. Una explicación de esto ya la hemos dado en estas páginas caracterizando Tucumán como una provincia que no se ha recuperado del todo de la derrota del movimiento de masas causada por la dictadura militar. De todos modos, eso no quiere decir que el resultado electoral haya sido fraudulento como tal. Por eso, no se trataba de alinearse con el bando de Cano ni con el de Manzur sino tomar la crisis política e institucional generada por esas prácticas y por la pelea entre bandos patronales a las que dio lugar en las condiciones de las tensiones hacia las elecciones del 25 de octubre y de si habrá balotaje o no, para colocar una salida independiente que cuestionase al régimen de Alperovich conjunto: levantar la salida de una Asamblea Constituyente Soberana, como planteamos desde el nuevo MAS. Las circunstancias varían a depender del escenario real: si lo que hubo fue una práctica fraudulenta y una crisis política desatada alrededor de la misma pero no un robo de la elección, entonces el centro de la política tenía que tener el cuidado de no aparecer, siquiera tácticamente, “estrechando los brazos” con algún sector patronal. El PO hizo lo contrario: no solo se alineó incondicionalmente con
la oposición cacerolera; incluso llego a definir el fallo de la cámara como un “triunfo popular”… desconociendo al medio millón de personas que votaron por Manzur. Una posición oportunista porque si no hubo un fraude hecho y derecho, ese fallo lo que estaba haciendo era entrar en el juego de la oposición patronal, desconociendo lo que, nos guste o no, había votado la mayoría. Mientras tanto, el PTS hizo lo habitual: mirar para otro lado. En todo caso, se desató una polémica en el seno del FIT con el PO criticando al PTS por plantear una posición “abstracta” (constituyente). El oportunismo del PO, el alinearse detrás de Cano, el circunscribirse a una nueva elección a los cargos habituales en vez de plantear una salida que cuestionase el régimen en su conjunto, se impuso como un hecho consumado respecto en el FIT. Al PTS no pareció preocuparle hacer nada frente a la circunstancia: la idea del FIT como cooperativa electoral está tan arraigada que todo se deja pasar. En fin: el FIT nuevamente faltó a la cita y la posición que más “ruido” hizo fue la del PO que, una vez más, arrastró el FIT detrás de los caceroleros. LUÍS BERMÚDEZ
WWW.MAS.ORG.AR
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
“La lucha de los trabajadores está llegando a un momento de definición”
ENTREVISTA A UN COMPAÑERO DEL NUEVO MAS QUE ESTÁ ACOMPAÑANDO A LOS TRABAJADORES DE TUBHIER EN SU LUCHA
SoB: ¿Cuáles son las últimas novedades del conflicto que está teniendo repercusión en la Provincia?
C: Lo último que podemos decir es que el día jueves pasado hubo una marcha en San Luis Capital de casi 200 compañeros. La UOM nacional convocó a una marcha en apoyo a los compañeros de Tubhier, conflicto que se desarrolla en Villa Mercedes y fue importante porque asistieron numerosos delegados y fábricas importantes de la zona. Por ejemplo de Zanella, de Polimetal, de Fadeal, de Mabe, algunos compañeros de la fabrica Rheem y contaron con el apoyo del sindicato de peones de taxi, de los aceiteros, de Tyrolit, de ADU (Asociación Docentes Universitarios).
La marcha fue por las calles del centro de la ciudad y hasta los Ministerios de Trabajo de la Nación y de la Provincia, reclamando, con la voz propia de los compañeros, para que el mismo gobernador Poggi se haga cargo de la situación e intervenga para tratar de dar una solución a estos 25 compañeros que están luchando por su reincorporación.
SoB: ¿El gobierno los atendió, qué respuesta hubo? C: No, el gobierno no los atendió, o sea a la empresa sigue con el lock out, los compañeros siguen al frente de la empresa y volvieron a marchar al otro día en Villa Mercedes, reclamando lo
mismo en una nueva movilización. La UOM nacional está previendo un paro de 24 horas en apoyo a los compañeros para el 24 de septiembre, eso es lo último que está pasando. Y por otro lado, los compañeros están viendo qué otra medida pueden tomar en este curso de esta semana: no se descarta tomar una medida como un corte de ruta, nuevamente. La patronal y el gobierno todavía no los reciben, o sea están duros, no hay ánimo de resolver.
SoB: ¿Qué importancia tiene esto de una marcha de trabajadores del parque industrial de Villa Mercedes que además se tuvieron que trasladar de una ciudad a otra, qué importancia o que repercusión tuvo entre los tra-
bajadores de la ciudad capital?
algo nuevo a lo que venía pasando.
C: Es importante porque por primer vez en San Luis en mucho tiempo no hay una presencia de un gremio que esté planteando una lucha y hubo una actitud solidaria de muchos trabajadores que están haciendo su primera experiencia siendo solidarios con esta lucha. Porque hay muchos trabajadores que ya están simpatizando y ven de que esto el día de mañana también les puede ocurrir a ellos. Por eso mismo el llamado a enfrentar esta situación porque obviamente con los ajustes que hay previstos esto se puede agudizar y eso es bueno porque ya empieza a haber una preocupación y una respuesta de los trabajadores en San Luis,
SoB: ¿Querés agregar algo más?
El proyecto de traslado al Warnes es un traje a medida del achicamiento del INVICO CORRIENTES
E
l proyecto de traslado de personal de la administración pública y la jefatura de policía a las torres abandonadas hace 30 años, paralizadas por serias fallas constructivas, conocidas como el WARNES correntino, es un proyecto de achicamiento de la planta de personal del InViCo, y tal vez de otras reparticiones, entre ellas: el Ministerio de Salud Pública; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, y un riesgo para la seguridad de los trabajadores. El estudio de factibilidad encargado por el Interventor Rodríguez a la Consultora DAUS y a la UNNE-Facultad de Ingeniería, por un valor de $ 1.441.100, en realidad es una “farsa”. ¿Por qué es una farsa? Porque se dice que se va a hacer un estudio de factibilidad para refuncionalizar las Torres y resulta que ya está decidido de antemano, por Resolución InViCo y por decreto del Poder Ejecutivo, que se van a trasladar allí cinco reparticiones y la Jefatura de Policía. Así las cosas sucedidas, puede interpretarse que los estudios de factibilidad, tanto de la Consultora DAUS, como de la UNNE-Facultad de Ingeniería, dirán y justificarán lo que el InViCo y el Gobierno quieren hacer y que además, ya decidieron. Lo mismo ha sucedido con el edificio de calle Gobernador Lagraña al 200, donde se han desplomado cinco balcones arriba de una vivienda contigua y tanto la Municipalidad, como la Justicia, han habilitado la continuación de la obra basándose en un
estudio que realizó la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), y que dice que no hay impedimento para que continúe la obra. Qué garantía hay entonces de que el estudio de factibilidad que realizará la misma Facultad y la Consultora DAUS, cobrando por ello $ 1.441.100, digan algo serio sobre las torres abandonadas hace 30 años del WARNES. Sino fuera así, y si realmente se quisiera estudiar la factibilidad de la refuncionalización de las Torres, lo que primero tendría que estudiarse es si esas Torres pueden ser habitadas, que fue el destino original para lo cual se construyeron. Luego de realizarse este estudio de factibilidad y ver en qué situación están, después de 30 años de abandono, recién ahí podría analizarse para qué se las van a destinar, y cómo se las va a refuncioanalizar. Estudio, que dicho sea de paso, debería darse a publicidad, antes de avanzar en cualquier proyecto, para que los profesionales del InViCo, Obras Públicas, Ministerio de Educación, opinen al respecto, sobre todo los profesionales y técnicos del InViCo -de mucha experiencia, que se desempeñaron como inspectores de esas Torres- que apreciaron irregularidades por lo que se determinó la paralización en la continuidad de la construcción de las mismas. Antes que nada habría que ver los informes técnicos de la inspección, por lo que se acordó dicha paralización, y además considerar que un peritaje
tendría menor valor probatorio que una experimentación, certificada, e “in situ”, de la buena práctica en la ejecución de una obra. En este caso se puso, como se dice vulgarmente, “el carro delante del caballo”, porque aquí primero se decidió trasladar oficinas, y luego hacer el estudio de factibilidad. La pregunta que cabe es: ¿cómo se puede decidir por resolución y establecer que se van a trasladar miles de empleados, sin saber antes en qué estado se encuentra esa construcción? Aquí en realidad no se va estudiar la factibilidad, ese nombre puesto en la resolución es un disfraz, lo que se descubre, entonces, es que se quiere trasladar y achicar la planta de personal, realizando una reestructuración antes del traslado. Así lo dijeron varios gerentes del InViCo, en distintas entrevistas. Esto queda claro, cuando en el proyecto de Refuncionalización y Análisis de Factibilidad se plantea un gasto de $ 1.052.000, para estudio de organigramas de personal, planta del personal, espacios físicos, reforma de los procesos administrativos, plan de nuevo sistema de gestión administrativa, etc. Y para realizar el Estudio Estructural de las Torres, Seguridad e Higiene, Impacto Ambiental, se destinan $ 389.000. Casi lo mismo que se está por destinar para arreglar la vereda de la esquina de La Rioja y San Martín, por una contratación directa de $ 388.000. Es decir, que el Estudio de Re-
funcionalización de las Estructuras de las Torres, donde el interventor Rodríguez y el Gobierno piensan trasladar miles de trabajadores, cuesta lo mismo que el arreglo de la vereda de una esquina de la ciudad. Algo no está bien, o el estudio factibilidad no es serio, o las veredas son muy caras, ¿o ambas cosas? Lo que sí está claro es que este proyecto evidencia un gran negocio, una total improvisación y un gran riesgo en cuestiones de seguridad laboral para todos los trabajadores que se piensa trasladar a esas Torres. Atrás de los traslados, y la expulsión de los trabajadores, está el proyecto de realizar grandes negocios inmobiliarios con los espacios que queden vacíos en la ciudad. ¡Esta será la verdadera Refuncionalización, pero al servicio de los negocios de unos pocos funcionarios vivos! Por todo esto, desde ATE se realizarán reuniones con el personal de las distintas reparticiones involucradas en el traslado, consultas a profesionales y asambleas de trabajadores, para determinar los pasos a seguir gremialmente. ¡NO AL AJUSTE! ¡BASTA DE NEGOCIADOS! ¡ QUE SE HAGAN VIVIENDAS PARA LA GENTE QUE TANTA FALTA HACEN! ¡BASTA DE NEGOCIOS INMOBILIARIOS A COSTA DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES! DELEGADOS GREMIALES DEL INVICOATE, CORRIENTES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015
C: Que acá la lucha de los trabajadores está llegando a un momento de definición porque los compañeros están llevando adelante un fondo de lucha y tienen el apoyo y la simpatía de muchos delegados y si no fuera por las elecciones y porque lograron que bajara la UOM nacional quizá hubiera habido algún tipo de desalojo, ¿no? Y se está logrando la simpatía de los compañeros activos de la fábrica, o sea que hay posibilidades como para que los compañeros se puedan unir más al movimiento.
Por la reincorporación efectiva de Tehuelche FIRESTONE
E
l lunes 7 de septiembre, Tehuelche, reconocido activista de Firestone despedido hace más de un año, junto a los compañeros de ALI (Abogados Laboralistas de Izquierda) del Nuevo MAS, se hicieron presentes en la planta en cumplimiento de la medida cautelar otorgada por el Juzgado Laboral número 37 que ordena a la empresa reincorporarlo en su puesto de trabajo. En un nuevo acto de provocación, la empresa se negó a recibirlo, hecho que fue certificado ante escribano público para hacer la denuncia correspondiente. La medida cautelar se basa en el derecho que tiene todo trabajador con carga de familia. El fallo ordena que mientras no se resuelva la cuestión de fondo, el compañero tiene que volver al mismo sector y horario, y seguir gozando de sus derechos laborales Desde nuestro partido acompañamos y saludamos la pelea de Tehuelche, quien se juega por la reincorporación a la fábrica, dando un duro golpe a la política antisindical de la patronal. Tehuelche es una parte importantísima del proceso de formación de la Lista Naranja como expresión de un conjunto de activistas que hacían sus primeras armas enfrentando a la patronal y a la burocracia. A su vez, fue el principal organizador de la solidaridad con Maxi Cisneros, mientras éste estuvo fuera de la planta. En momentos en que la empresa se encuentra en un fuerte ofensiva en medio de un proceso de inversiones con intención de aumentar exponencialmente la producción, que se saca de encima a los compañeros “rebeldes” o que sufren enfermedades laborales, poder torcerle el brazo y dejar planteada la posibilidad inmediata de que un nuevo compañero sea reincorporado, es un punto de apoyo para canalizar la bronca existente por el salario, por las condiciones de trabajo, o por la ofensiva de productividad que está en puerta. En estos días, estaremos redoblando la campaña porque Tehuelche sea reincorporado, y para que nuestro compañero Maxi Cisneros vuelva efectivamente a su puesto de trabajo, entendiendo que sin lucha y organización cualquier fallo judicial es fácilmente revertible. CORRESPONSAL
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Socialismo o Barbarie 7
Contra la persecusión a Orlando Barrantes COSTA RICA
E
l pasado 16 de setiembre, los Juzgados de Pococí impusieron una condena de 12 años de prisión a Orlando Barrantes, un reconocido militante de izquierda y dirigente de muchas de luchas sociales en la zona caribeña, a quien le achacan ser el autor intelectual de un “secuestro extorsivo” en diciembre del 2000 cuando, en el marco de una huelga realizada en Guápiles, cuatro agentes de Policía fueron retenidos por un grupo de manifestantes en respuesta a la fuerte represión que libraron los anti-motines contra el movimiento. ¡15 AÑOS DE PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA ORLANDO BARRANTES!
La acusación contra Orlando Barrantes no tiene ningún fundamento legal y, su verdadera motivación, es de carácter político: ¡encarcelar a un dirigente social con historial de militancia en la izquierda revolucionaria! Según la versión de la Fiscalía, Barrantes es el autor intelectual del secuestro extorsivo por su condición de dirigente, aunque cuando se produjo la retención de los Policías estaba en medio de las negociaciones con el gobierno para buscar una salida al conflicto. Pero la Fiscalía sostiene que, dado que se encontró una camioneta con piedras en la zona de la protesta, era evidente que había una “pre-
disposición” hacia la violencia por parte de los dirigentes del movimiento. Recordemos que, a inicios del 2000, se produjo la histórica lucha contra el Combo ICE, proceso que paralizó el país por tres semanas y puso en jaque la continuidad del gobierno de Miguel Ángel Rodríguez. Los partidos y jueces de la burguesía comprendieron que esta pelea fue un “parte aguas” en la vida política del país y, por lo mismo, pre-anunciaba el incremento de las movilizaciones para los años venideros, ante lo cual tomaron medidas concretas para judicializar la protesta social. Por ejemplo, durante los meses posteriores al Combo ICE, los bloqueos pasaron de ser una simple contravención a ser tipificados como un delito, abriendo la posibilidad de enviar a la cárcel a quienes fueses responsables de realizarlos. En este contexto se produjo la huelga de Guápiles en diciembre del 2000, cuando de forma unificada campesinos, trabajadores bananeros, ex mueleros, ferroviarios y transportistas, unificaron fuerzas para realizar una serie de exigencias al Gobierno de Rodríguez, lo cual fue aprovechado por la Policía y los jueces de la burguesía para desatar un fuerte represión y procesar a varios de sus dirigentes, dándole “contenido” a su campaña de criminalización de las luchas. Esto explica la persecución política que, desde ese momento, desarrolla la
Fiscalía contra Orlando Barrantes, a quien llevaron a juicio en tres ocasiones durante estos quince años. En los dos procesos anteriores los tribunales no pudieron condenarlo, pero en este nuevo juicio finalmente fue hallado culpable y condenado a 12 años de prisión. UNA POLÍTICA SOSTENIDA PARA CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL
Como señalamos líneas atrás, el caso de Barrantes hace parte de una política sostenida del Estado costarricense para criminalizar a los activistas sociales y militantes de izquierda que participan en las luchas sociales. Esta orientación comenzó posteriormente a la lucha contra el Combo ICE y se extendió durante los diferentes gobiernos de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y de Liberación Nacional (PLN). Pero, contra todo pronóstico, tuvo un salto en calidad durante la actual administración de Acción Ciudadana (PAC), que hace méritos para ser calificado como uno de los gobiernos más represivos de las últimas décadas. Son varios los casos que suman a este perfil autoritario de la administración de Luis Guillermo Solís. Por ejemplo, en abril los Tribunales de Justicia de Limón, condenaron a Paulina Briones a cinco años de prisión por protestar contra la construcción de la terminal portuaria de APM
Terminals, acusándola de instigar la quema de un camión. Meses atrás, el dirigente indígena de Salitre, Sergio Rojas, estuvo varios meses en prisión preventiva hasta que fue liberado por la presión política y la falta de pruebas en su acusación. Otro caso fue el de las dos mujeres que estuvieron un mes en prisión preventiva por bloquear una calle en El Roble de Puntarenas exigiendo viviendas dignas. Por último, pero no menos importante, está el proceso en curso contra cinco activistas detenidos en la represión del 8 de noviembre frente al edificio central de la CCSS, cuando la Policía reprimió abruptamente una pequeña movilización que ya se estaba dispersando. ¡ORGANICEMOS UNA CAMPAÑA CONTRA LA CONORLANDO BARRANTES Y LA PERSECUCIÓN POLÍTICO-JUDICIAL CONTRA ACTIVISTAS SOCIALES Y MILITANTES DE IZQUIERDA! DENA A
Resulta claro que el Estado burgués costarricense, a través de los Tribunales de Justicia, la Fiscalía y la Policía, tiene una orientación para procesar judicialmente a determinados dirigentes sociales y/o de izquierda. Esto no es producto de un capricho, sino que tiene por objetivo algo muy concreto: sentar precedentes de que en Costa Rica se puede encerrar a quienes luchen contra las políticas del gobierno y los empresarios.
En los últimos meses pareciera que esta política se está profundizando, pues en menos de un año tres dirigentes sociales están (o estuvieron) en las cárceles del país: Paulina Briones, Sergio Rojas y, de ratificarse la condena, Orlando Barrantes. Por esto, desde el Nuevo Partido Socialista (NPS) encontramos necesario que las organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales y partidos de izquierda, desarrollemos una campaña contra la criminalización de la protesta social, que tenga como punto de arranque exigir la revocatoria de la condena impuesta contra Orlando Barrantes. Aunado a esto, deben sumarse otros puntos como exigir la libertad de Paulina Briones y el desprocesamiento de los cinco activistas procesados por la represión del “8N”. En este sentido, reiteramos nuestra propuesta para organizar una jornada de lucha contra la criminalización de la protesta social para el próximo 8 de noviembre. Sabemos que en otros espacios ya se valoró realizar una acción para esta fecha, pero aún no se concreta nada. Desde el NPS estaremos llevando esta iniciativa a los diferentes sectores y espacios donde intervenimos. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA - SOB 17 DE SETIEMBRE, 2015
Adiós a nuestro compañero y amigo Carlos Gadano
C
on una gran tristeza escribo estas líneas para homenajear a un gran compañero y amigo que se nos fue, Carlos Gadano, quien empezó su militancia revolucionaria en la década del 60 en La Plata, en la Facultad de Arquitectura, uniéndose al PRT. Más adelante viaja a General Roca, ciudad de donde era oriundo, para garantizar la legalidad partidaria del PST, donde desarrollaría una intensa actividad como constructor del partido y dirigente de la regional. En su actividad Carlos fue, en palabras de muchos de sus compañeros más cercanos, un “maestro” que formó a muchos compañeros, que aprendieron de él la lectura política, el análisis de las coyuntura, de la etapa o la época. Carlos enseñó a caracterizar no sólo las situaciones políticas, sino a las personas o militantes, dirigentes que intervenían en determinados procesos. Un compañero recordaba recientemente: (Carlos) “Nos enseñó el método de organización de nuestro partido, incluso la de otras organizaciones. Nos enseñó a escuchar, leer, mirar, intervenir no sólo con la palabra, sino también la intervención concreta en un conflicto, movilización o coyunura.” En el poco tiempo que lo conocí, colaboramos muy estrechamente, puedo decir que era una persona sumamente solidaria y dada al partido y a los compañeros, que siempre estaba dispuesto a dar una mano, ayudar, escuchar y dar
un consejo. En el último tiempo fui muy apegado a él, no solamente en los espacios de militancia, sino también juntándonos a comer, o a consultarlo por cuestiones políticas o incluso personales, aunque siempre terminábamos discutiendo y charlando apasionadamente de los problemas de construcción del partido, porque Carlos estaba embarcado en la construcción del Nuevo MAS en la zona como herramienta política, tarea que asumía muy seriamente y en la que jugaba un papel fundamental, transmitiéndonos a los más jóvenes las enseñanzas acumuladas de 50 años de militancia revolucionaria, de rica experiencia concentrada como la intervención en procesos de lucha como el Rocazo, el acenso de los 70, la UOCRA, o la construcción partidaria (PST y Viejo MAS). También se ocupaba de reunir y atender políticamente a compañeros y simpatizantes del partido y se ponía al hombro tareas como las finanzas, o la legalidad partidaria. Discutía en las reuniones siempre con la perspectiva de la construcción, de que los compañeros se tenían que reunir, de que había que construirse en la juventud. Un compañero recordaba el día que inauguramos el nuevo local en Roca, que Carlos decía que “había que llenarlo de jóvenes”, porque tenía claramente la vista puesta en el futuro de nuestro partido. Carlos era también un muy buen propagandista de las ideas del marxismo
revolucionario. Compañeros como Alcides destacan lo didáctico y claro que era para explicar las cuestiones teóricas, y cómo aprendieron de él las cuestiones básicas del marxismo revolucionario, cómo “bajaba a tierra” las discusiones para que queden fijas. Tuvimos la posibilidad, el año pasado, de realizar con él un curso de materialismo dialéctico con compañeros de la Universidad, tarea a la que Carlos se abocó con entusiasmo, preparando las charlas con apuntes, y explicando didácticamente, con pasión, los conceptos principales de la teoría marxista, la división de la sociedad en clases y
la perspectiva de la lucha por el socialismo. Carlos fue un hombre que dedicó su vida a la pelea por el socialismo, un compañero sumamente valioso, humana y políticamente, un revolucionario al que extrañaremos todos los que lo conocimos, los que tuvimos la suerte de militar con él, o de intercambiar algún espacio común. Su partida nos deja un sabor amargo por lo valioso y entrañable que era como compañero y como persona, como amigo. En este día, estamos tristes porque perdimos uno de nuestros mejores camaradas,
pero también estamos contentos por haber tenido la suerte de conocerlo, por haber aprendido de él, y por seguir sus pasos en la construcción de una perspectiva socialista, para terminar, como quería Carlitos, con este sistema capitalista basado en la explotación y la miseria. Compañero Carlos Gadano ¡HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE! FACUNDO MACEIRA
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
EL MUNDO
ELECCIONES EN GRECIA
Tsipras gana su apuesta y se a a aplicar el tercer memorándu E
ste domingo 20 de Septiembre tuvieron lugar las elecciones legislativas en Grecia, llamadas por el gobierno de Tsipras como una apuesta para deshacerse de su ala izquierda (que se había negado a votar el tercer memorándum y había roto con el grupo parlamentario de Syriza para formar Unidad Popular) y para apoyarse en las urnas a fin de implementar el memorandum firmado luego de haber dado un giro de 180 grados. El gran vencedor de las mismas ha sido sin dudas el propio Tsipras y Syriza, que han logrado alzarse con una victoria mucha mas holgada de la prevista: 36,5% frente a 27,8% de los conservadores de Nueva Democracia, cuando los sondeos de los días previos auguraban una pelea cabeza a cabeza entre ambas formaciones, algunos incluso la victoria de ND. Con este resultado, habiendo perdido solo 4 parlamentarios respecto a Enero, Syriza ya ha reeditado el gobierno con la organización de derecha ANEL y proclamó a Tsipras Primer Ministro. En segundo lugar se ubicó como dijimos Nueva Democracia, con un 28,1% y 75 parlamentarios. Lo sigue el partido neo-nazi Amanecer Dorado, con un 7% y 18 parlamentarios: la persistencia de esta formación de extrema derecha como tercera fuerza política del país refleja una cierta implantación orgánica en la sociedad griega que no deja de ser altamente problemática. En el cuarto lugar lo sigue el PASOK, con una leve recuperación (del 4,7% al 6,3%, con la suma del partido DIMAR) que lo permite ubicarse como cuarta fuerza política principalmente gracias a la caída de To Potami. Completan el tablero electoral el KKE (Partido Comunista) con 5,5% y 15 parlamentarios; To Potami con el 4,1% (frente a 6,1% en Enero) y 11 parlamentarios; el socio del gobierno ANEL (Griegos Independientes) con un 3,7% y 10 parlamentarios (-1,1% respecto de Enero) y la Union de los Centristas 3,4% y 9 parlamentarios (en Enero no había consagrado parlamentarios a obtener tan solo 1,8%). Entre las fuerzas que no han logrado entrar al parlamento, destacan esencialmente Unidad Popular y Antarsya. Para Unidad Popular, se trata de una verdadera catástrofe: con solo 2,9% (al inicio de su ruptura con Syriza, algunas encuestas lo situaban en torno al 5 o 6%), se queda a pocos miles de votos de consagrar parlamentarios (hay que pasar un piso del 3%). Se pasa así de una treintena de parlamentarios que fundaron el grupo hace unas semanas a quedar fuera del parlamento. Por su parte, Antarsya obtuvo 0,85%, logrando resistir a la presión de Unidad Popular y aumentando en términos absolutos y relativos su votación (+0,17% y +6.000 votos). Veamos algunos puntos esenciales del balance de la elección. LA
ELECCIÓN DE
SYRIZA
El elemento más importante de la elección es el triunfo de Syriza, que como dijimos “superó las expectativas” y logra reeditar un gobierno “a su imagen y semejanza”: los dirigentes de la Troika que no tardaron en felicitar y festejar la
victoria de Tsipras no dejaron de señalar que un gobierno con la presencia del PASOK o de To Potami (al que Syriza se hubiera visto “obligada” en caso de realizar una votación mas exigua) hubiera sido su escenario ideal. Como explicar una tal victoria de Syriza, luego de la horrenda capitulación a la Troika y de su giro total hacia una política pro-austeridad? Nos parece que la clave de esto es que las masas griegas están aún lejos de haber realizado una experiencia a fondo con el gobierno de Syriza: Tsipras tuvo la perspicacia de llamar a elecciones antes de empezar a aplicar el memorándum (con la benevolencia de la Troika que permitió aplazar la aplicación del memorándum) y la lucha de clases bajo su gobierno no alcanzó un grado tal que permitiera procesar verdaderamente la experiencia con el nuevo gobierno. En ese sentido, podría decirse que la verdadera experiencia con el gobierno de Syriza aun está por delante, y que en su victoria hayan jugado, contradictoriamente, ciertos elementos de expectativa y esperanza. No puede dejar de señalarse que la victoria de Nueva Democracia, que parecía una posibilidad y que hubiera marcado el entierro total del proyecto de Syriza, no tuvo lugar, victoria que hubiera constituido un retroceso aún mayor en la situación política griega. De ahí que lo que se impuso finalmente fue cierta expectativa de la que aún se alimenta Syriza: expectativa en que se trataría de la “administración menos brutal posible del ajuste”, de que el gobierno de Syriza va a “hacer lo que pueda para aliviar el dolor”. Esto se sumó a su vez a un fuerte rechazo a los conservadores de Nueva Democracia, y al hecho de que la polarización electoral parece haber favorecido a Syriza como mal menor (lo cual también puede explicar parte del fracaso de Unidad Popular). Claro que se trata sin dudas de expectativas altamente degradadas: hay que destacar que Syriza ganó las elecciones como defensor de un nuevo memorandum de austeridad. Si la perspectiva de una aplicación “light” del memorandum sigue siendo un punto de apoyo y legitimidad de Syriza, no es un dato menor que del horizonte de “terminar con la austeridad” se haya pasado sin más a la aceptación por una parte importante de la clase trabajadora griega de que el ajuste es una perspectiva ineludible y que lo único que quedaría por conquistar sería un “ajuste con rostro humano”: existe un elemento de desmoralización y de desorientación de la clase obrera griega luego de la capitulación de Syriza que no puede dejarse de lado. De ahí que a diferencia del mes de Enero, donde la victoria de Syriza dio lugar a un gran festejo popular y despertó esperanzas en amplios sectores de la clase obrera y la izquierda europea, y donde reflejaba aun de manera distorsionada (a causa del carácter reformista de Syriza) un giro a la izquierda de los trabajadores griegos, estas elecciones fueron completamente diferentes: el triunfo de Syriza no despertó casi ningun entusiasmo, ni festejos, ni nada y, aun si al evitarse una derrota a manos de Nueva Democracia el escenario de mayor retroceso se evitó, la victoria de Syriza refleja categóricamen-
te no una victoria deformada de los trabajadores griegos, sino de la dirección capituladora de Syriza y de los acreedores internacionales que ya festejaron la perspectiva de poder “continuar el trabajo común”. Es en esta combinación entre expectativa y desmoralización que se encuentra una de las claves del balance del triunfo de Syriza. Porque si bien las expectativas parten de un piso cualitativamente inferior a las de Enero, de existir de manera amplia podrían convertirse en combustible para la contestación una vez que el rostro brutal del nuevo memorandum se haga patente para los trabajadores y el pueblo griego. Pero por otra parte, si es el elemento de desmoralización el que ha primado en la victoria de Syriza, esto podría darle mas aire en la aplicación del memorandum. En cualquier caso, lo que está claro es que la primera tarea del nuevo gobierno será la de aplicar el ajuste brutal contenido en el acuerdo con la Troika. Un conjunto de medidas deben ser aprobadas antes del final de Octubre y serán las luchas en torno a este nuevo paquete las que serán decisivas en los próximos meses. UN
GOBIERNO ¿ FUERTE ? PARA APLICAR EL AJUSTE
Aunque el gobierno de Syriza se haya alzado con el triunfo de manera clara, esto no quiere decir mecánicamente que tenga un “cheque en blanco” para aplicar las nuevas medidas de austeridad. Contradictoriamente, aunque el gobierno haya salido triunfante de las elecciones, la crisis política que atraviesa Grecia desde hace años no parece haberse cerrado del todo. Por una parte, existe el elemento ya señalado de las expectativas limitadas en Syriza, que la misma tendrá muchas dificultades en satisfacer. Su victoria se basó, materialmente, en un “paréntesis” de relativa calma económica, gracias al hecho de haber retardado la aplicación de las medidas de ajuste y particularmente a la reapertura de los bancos y a un relajamiento del control de capitales luego del acuerdo con la Troika. Así, se benefició de una relativa “vuelta a la normalidad” frente a la situación provocada
por el corralito. Pero cuando estas bases materiales comiencen a erosionarse, cuando los trabajadores y las masas griegas comiencen a sufrir los efectos del nuevo paquete de medidas, esto dará lugar a nuevas luchas y a nuevas grietas en el sistema político. Por otra parte, sería ridículo considerar que los trabajadores y el pueblo griego, con la tradición histórica de lucha que tienen, con las enormes pruebas de combatividad que han dado en los últimos años, dejarán pasar sin más nuevos ataques contra sus condiciones de trabajo y de vida. Sin duda, deben existir fuertes elementos de desmoralización y de desorientación que pueden dificultar una respuesta obrera a los nuevos ataques. Hay que destacar que la firma del tercer memorandum fue recibida por el llamado a una jornada de huelga de ADEDY (la central de trabajadores del estado) y por movilizaciones que fueron brutalmente reprimidas. Aunque las primeras movilizaciones contra la capitulación de Syriza fueron relativamente débiles y sin duda cualitativemente inferiores a los puntos álgidos de la lucha de clases del periodo 2008-2012, esto no podría ser de otra manera: la experiencia con el gobierno de Syriza “recién comienza” y no se podía de un dia para el otro rearmar a la clase luego de tal capitulación. Pero estas movilizaciones no dejaron de constituir una señal de alerta para el nuevo gobierno, y están llamadas a continuar, profundizarse y hacerse masivas cuando las consecuencias concretas del ajuste se hagan sentir. El ultimo elemento que queremos destacar en el sentido de las debilidades del próximo gobierno es la inmensa abstención que ha caracterizado estas elecciones. La misma alcanzó un 43,43%, un máximo histórico de los últimos 40 años, en alza respecto de las elecciones de Enero, donde había habido un 35,38%. De ahí que Syriza haya perdido 300.000 votos con respecto a Enero; Nueva Democracia 200.000 y ANEL 100.000. Amén del deterioro objetivo de Syriza, una abstención de ese nivel plantea un problema profundo para el conjunto del régimen político y es un reflejo de una perdida de legitimidad de las instituciones de la
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Socialismo o Barbarie 9
La elección de la izquierda
presta U m
democracia burguesa, que augura nuevos desbordes y crisis políticas. Redoblar la lucha contra el memorándum en las calles Como hemos señalado, el escenario que se perfila en lo inmediato es que el gobierno de Syriza deberá ponerse manos a la obra con la aplicación del memorándum. Luego de casi un año de impasse en ese terreno (desde la victoria de Syriza y los largos meses de negociaciones, hasta el “tiempo extra” que la Troïka le otorgó a Tsipras para pasar las elecciones sin sobresaltos), se impone avanzar con el ajuste, pasar al acto y ademas a alta velocidad para recuperar el tiempo perdido : la Troïka ya exige que una serie de medidas sean aprobadas antes del final de Octubre. Lo esencial en el proximo período será entonces la construcción de las luchas contra el memorándum y de organismos de auto organización por abajo. Primero, porque las consecuencias concretas del nuevo memorándum pueden constituir un terreno para una nueva ola de huelgas y movilizaciones, para una radicalizacion política por izquierda : es en todo caso una pelea abierta, para evitar que la desmoralización se abra paso y beneficie a Amanecer Dorado. En segundo lugar, porque la experiencia de Syriza ha demostrado crudamente los límites del reformismo, el callejón sin salida y la derrota a la que lleva una estrategia puramente institucional: solo organismos de poder por abajo podrán dar una salida a la crisis griega. En este camino, la construcción de organizaciones revolucionarias independientes es una tarea clave : organizaciones que saquen todas las conclusiones de la bancarrota de Syriza, que se jueguen a construir las movilizaciones a venir y a ser un factor orgánico en la clase trabajadora. A LE VINET
n elemento importante del balance de las elecciones griegas tiene que ver con el rol que han jugado las fuerzas anti memorándum de izquierda. Esto permite ayudar a comprender el grado de desarrollo de las fuerzas que se oponen al ajuste actual en su conjunto, ademas de analizar en particular la relación entre las diferentes fuerzas y el perfil de unos y otros. El elemento más objetivo es que el conjunto de las fuerzas anti memorándum de izquierda obtuvieron cerca del 10% de los votos : es la suma del porcentaje del KKE, de Unidad Popular y de ANTARSYA-KKE, junto al de otros grupos menores de la extrema izquierda. Se trata de un porcentaje no menor, que refleja la fuerza de un campo anti memorándum (muy heterogéneo y plagado de límites) que podría ser la base de la contestación al nuevo ajuste. Quizás el resultado que menos obligue a detenerse es el del KKE, que no presentó grandes sorpresas : mantuvo una cantidad de votos, un porcentaje y un numero de parlamentarios casi idéntico a Enero. Hay que destacar sin embargo que esta formación no ha logrado beneficiarse de la crisis de Syriza : su política ultra sectaria hacia la misma (la acusaban de ser “lo mismo” que Nueva Democracia) le dificultó sin dudas influenciar una parte de sus votantes ; su política sectaria en general hacia las otras organizaciones de la izquierda y su rechazo a levantar la unidad de acción contra el ajuste lo llevó a un relativo aislamiento ; finalmente, una politica abstracta y esencialmente abstencionista, como reflejó su rechazo a llamar a votar por el NO en el referéndum (llamaron a depositar una papeleta propia del KKE, lo cual fue un fracaso rotundo) lo impidió constituirse en alternativa. Nos interesa detenernos en dos fenómenos que nos parecen más representativos de las dinámicas de re composición más recientes en la izquierda : Unidad Popular y Antarsya. UNIDAD POPULAR : EL FRACASO DE UNA RUPTURA INCONSECUENTE CON SYRIZA
El flamante Unidad Popular, surgido de la ruptura por izquierda con Syriza de un grupo de diputados encabezado por el ex Ministro de Reconstrucción Productiva Lafazanis, sufrió una importante derrota al no superar el piso del 3% requerido para entrar al parlamento: obtuvo 150.000 votos, el 2,86%. Queda así muy por debajo de las expectativas (algunas encuestas llegaron a darle una intención de voto del 8% y su ruptura con Syriza fue ampliamente cubierta por la prensa nacional e internacional) y su propia perspectiva como grupo político se ve puesta en cuestión, dado su carácter esencialmente parlamentario. Seguramente, la polarizacion electoral entre Syriza y Nueva Democracia le jugó en contra a Unidad Popular: un sector del electorado que podría haber votado a Unidad Popular puede haberse decidido por Syriza para impedir la victoria de la derecha, aún a regañadientes. Pero consideramos que la explicación principal del mal resultado de UP es su incapacidad para convertirse en una alternativa real a Syriza. Su programa giraba en torno a “volver a las raíces” de Syriza, retomar el programa original, con el agregado de la ruptura con el euro. El problema es que más allá de que este ultimo elemento no es algo menor, todo indicaría que el perfil de UP fue el de presentarse como la “verdadera Syriza”, sin procesar una critica de fondo, estratégica, que permitiese explicar el fiasco al que llevó esta formación. La participación casi hasta el último minuto de UP en el gobierno de Syriza (cuando ya se habian pasado meses en el pantano de las negociaciones, el gobierno había hecho propuestas claramente capituladoras e incluso comenzaba a ensa-
yar la “unidad nacional” con Nueva Democracia y el PASOK) contribuyó probablemente a generar entre amplios sectores –y con razón- la impresión de Unidad Popular como un “Syriza bis”. Finalmente, la estrategia puramente electoral y parlamentaria de UP también puede haber sido un obstáculo: por qué votar a una opción sin posibilidad de llegar al gobierno y cuya única perspectiva de transformación es a través del mismo, aún mas en condiciones de fuerte presión del voto útil? Pero el problema principal no es que esas limitaciones estratégicas de UP le hayan costado caro en el terreno electoral: el problema es la incapacidad en sí misma de sacar un balance a fondo de la experiencia de Syriza y de sus limites, balance que es imperioso para relanzar la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad griega. En efecto, la reedicion de una estrategia parlamentaria, institucional, que no se apoye en la movilización por abajo, que no se plantee una ruptura radical con la sociedad capitalista y la construcción de una sociedad socialista (no hay que olvidar que UP defiende la “reconstrucción nacional” en el marco del sistema actual) solo puede llevar a nuevos callejones sin salida. La incapacidad de UP de ofrecer una alternativa también debería interpelar a aquellos sectores que entre la izquierda revolucionaria la apoyaron de manera a-critica. Es el caso del Secretariado Unificado: de un apoyo ciego a Syriza, se pasaron sin ningún tipo de balance de lo actuado a un apoyo ciego a Unidad Popular. Contra toda la experiencia anterior de la situación griega, e incluso contra la política de su propia sección griega, la OKDE-Spartakos, el SU alimento en Grecia las esperanzas en el proyecto estéril de UP, como lo hace con Podemos en el Estado español. El seguidismo a los “reformismos de izquierda” no puede ser la política de los revolucionarios. Al contrario, de lo que se trata es de defender una política revolucionaria independiente y la construcción de organizaciones que den la pelea por una transformación anticapitalista y socialista de la sociedad.
LA ELECCIÓN DE ANTARSYA: LA IMPORTANCIA DE UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE
Por su parte, la coalición anticapitalista Antarsya, en alianza con el EEK, presentó candidatos propios, totalizando 46.000 votos, el 0,86%; en Enero Antarsya había obtenido 40.000 votos, el 0,64% (en alianza con el partido “Plan B”, del ex Syriza Alavanos) y el EEK 2.000, el 0,04%. Es decir que en un escenario de aumento de la abstención, este frente electoral logró crecer el términos absolutos, y aún mas en términos porcentuales a causa de la abstención. Antarsya-EEK, por la que la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie llamó a votar, realizó así una buena elección. Pese a la presión del voto útil hacia Syriza, y de la ruptura de dos componentes importantes numéricamente de Antarsya, las organizaciones ARAN y ARAS que se sumaron a Unidad Popular, la coalición logró mantener un caudal electoral propio que lo sitúa como una referencia anticapitalista objetiva para los luchadores griegos. En ese sentido, Antarsya ha tenido el mérito de resistir a la presión de Unidad Popular, de no disolverse detrás de esta opción reformista y de mantener una alternativa independiente en las elecciones. Planteó un programa de ruptura radical, de anulación de los memorándums y de todas las negociaciones con la UE y la Troika, de anulación de la deuda y de una serie de medidas anticapitalistas, bajo una perspectiva de auto-organización y no esencialmente parlamentaria. Por eso, la campaña y el resultado obtenidos por Antarsya –que no son sino el resultado de una pelea política de su sector mas consecuente e independiente, la OKDE-Spartakos y el SEK, ligado al SWP británico- son un punto de apoyo fundamental para preparar las luchas que vendrán contra el nuevo memorándum, que deben ser el eje fundamental de los revolucionarios en el próximo periodo. A.V.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
La crisis política entra en fase decisiva
UNIFICARLA LUCHA CONTRA EL AJUSTE Y CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA DE LOS TRABAJADORES
V
ivimos en una profunda crisis en la que los elementos económicos y políticos se alimentan mutuamente y que no a pasar sin que el resultado - con el juicio político o no a Rousseff (PT) - cambie radicalmente el pacto político que gobierno estableció en 2002. Esta crisis orgánica que se arrastra desde el inicio del año tendrá en los próximos meses el punto de inflexión en la apertura del proceso de juicio político y la inevitable confrontación entre las fuerzas gubernamentales y la oposición burguesa que viene acumulando fuerzas en los últimos meses a fin de acortar el mandato de Rousseff. Este proceso, con fuertes tendencias de inflexión política, seguida por la dinámica actual, puede hacer que la correlación de fuerzas sea más favorable a los trabajadores. Esto requiere que la izquierda socialista construya una alternativa política que no se limite únicamente a la lucha contra los ajustes, también es necesario romper con el sectarismo y construir un marco organizativo que permita la articulación de todos los sectores de cara al conjunto de los ataques contra clase obrera. DILMA APLICA LA RECETA NEOLIBERAL
PARA MANTENERSE EN EL GOBIERNO
La brutal caída de los principales indicadores económicos (profunda recesión, crecimiento de la inflación, el rápido aumento del desempleo y la contracción salarial), la baja popularidad el gobierno (8% de la población opina favorablemente del gobierno) y la acción de la oposición de derecha pone incontrovertiblemente la cuestión de la permanencia o no de Rousseff al mando del gobierno federal. Como respuesta al chantaje de sectores cada vez más amplios de la clase dominante, el gobierno - que fue reelegido con una promesa de no quitar derechos y no hacer recortes - profundiza las políticas contra la clase trabajadora. A principios de este año hizo un recorte de aproximadamente 80 millones de dólares y restringió el acceso a la pensión y el seguro de desempleo. Ahora, presionado aún más por el capital financiero, después de la rebaja en la calificación crediticia del país, el gobierno presenta un
paquete adicional de recortes para asegurar excedentes para el pago de los intereses de los grandes inversores, eliminando más de 24 mil millones que debían estar destinados a financiación de la salud, planes de vivienda y salarios. Aunque el gobierno de Dilma es la aplicación de la doctrina neoliberal, la clase dominante para asegurar su margen de beneficio y celoso de la profundización de la recesión, requiere medidas aún más drásticas contra los trabajadores. Es decir, o bien el aumento inmediato de la edad mínima para la jubilación, el ajuste de salarios generalizada para los empleados públicos y jubilados, la privatización de las empresas estatales y más recortes drásticos en los servicios públicos y las políticas sociales. SUPERAR EL SECTARISMO Y LUCHAR POR UNA SALIDA POR IZQUIERDA
Esta situación coloca a los trabajadores y sus organizaciones políticas ante desafíos que no pueden ser resueltos sin la construcción y articulación de un frente amplio contra los ataques en curso y por una salida de los trabajadores. En las últimas semanas los movimientos sociales combativos y la izquierda demostraron que pueden convertirse en una fuerza política capaz de hacer frente a los ataques del gobierno y la patronal. Este fue el caso de la marcha convocada por Conlutas el 18 de septiembre que llegó a movilizar a alrededor de 15 mil personas. Sin embargo, a pesar de que el número de la movilización fue significativo, para hacer frente a la brutal ofensiva contra los tra-
bajadores que está en curso es necesario poner en las calles manifestaciones mucho más numerosas en contra del ajuste. Para hacerle frente al ajuste neoliberal de forma efectiva tenemos que superar la dispersión de los sectores en lucha. Establecer una delimitación clara con el gobierno es necesario, pero el centro de la lucha inmediata, y lo que puede unificar a los sectores combativos es el enfrentamiento a los ajustes y otros ataques. Por desgracia esa no es la política de la dirección de una parte de la izquierda - en particular el PSTU - que elige como bandera principal en ese momento el “Basta ya de Dilma...” esta política sirve apenas para marcar una pseudoindependencia de clase porque coquetea con el juicio político - que puede o no llevar a la caída de Dilma – que es el discurso que sostiene la oposición de derecha. Es crucial para marcar nuestra independencia de un gobierno que ataca sistemáticamente a los trabajadores la lucha a muerte contra los recortes y otros ataques. Pero debemos también mantener la distancia con los sectores pro-patronales y unificar la lucha contra ajustes, manteniendo una postura de la independencia plena. Es evidente que en una situación en que los trabajadores no son protagonistas directos del cuestionamiento al gobierno, su caída bajo la presión de la patronal en el Congreso y un movimiento político abiertamente de derechas en las calles, fortalecerá los sectores más reaccionarios en el Congreso y en la realidad política. No entender esta dinámica es una ceguera política que tiene
un barniz izquierdista, pero contribuye al juego político de la clase dominante. Además de verter el agua en el molino de la oposición de derecha, esta política no sirve para construir puentes con las capas más amplias de trabajadores que están luchando o incluso puentes con sectores de la clase obrera que están a cargo de organizaciones que a pesar de no haber roto abiertamente con El gobierno, como MTST, por ejemplo, están dispuestos y son capaces combatir el ajuste la movilización de contingentes masivos. La política defendida por el PSTU es sectaria en cada línea. No servirá para presionar a los sindicatos pro-gobierno a movilizarse contra el ajuste y tampoco es capaz de demostrar a los trabajadores en la práctica de la experiencia directa en la lucha, que es necesario romper (no se trata de cálculos de popularidad simplemente) políticamente con el gobierno para luchar contra los ajustes y defender sus puestos de trabajo y los salarios. Por otro lado, nos gustaría decir que el PSOL podría cumplir un papel protagónico en contra de los ajustes, hacer frente a la hegemonía artificial del PSTU y unificar la lucha en torno a una plataforma de clase. No basta con limitarse a anunciar de manera abstracta que está en contra del paquete del gobierno, al igual que la dirección nacional del PSOL en su última nota, es necesario apoyar todas las iniciativas de lucha y seguir el papel protagonista en la creación de un amplio foro de movilización nacional contra ajustes. Para esto se debe promover incansablemente un frente de lucha entre
todos los sectores que están dispuestos a enfrentar el ajuste en todos los casos. Hay que dar la batalla en contra de los ajustes de forma independiente del gobierno y de las patronales a fin de que este movimiento de la clase obrera y la juventud se constituyan en la fuerza principal a través de la generalización de las protestas, el fortalecimiento de las luchas en curso, la construcción de una huelga general y se constituya en una alternativa política global en la cara de la crisis política estructural. Creemos que necesitamos construir un eje político que parta de la independencia del gobierno y las patronales, la unidad contra los ajustes y la defensa del empleo y los salarios y proponga una salida global de la crisis terminal del pacto de Lula. La lucha de los trabajadores por necesidad de encontrar una solución política global debe entrar en consonancia con la necesidad de ir más allá de los límites de la democracia burguesa que se deteriora cada vez más con las últimas encuestas de este Congreso reaccionario. Ante esta crisis en la que la burguesía quiere un control absoluto sobre el gobierno y el Congreso para imponer retrocesos históricos, defendamos la convocatoria de una Asamblea Constituyente Democrática y Soberana elegida de forma libre del poder económico para enfrentar los ataques a los trabajadores de los últimos años y resolver los grandes temas nacionales democráticos que siguen pendientes. SOCIALISMO O BARBARIE - BRASIL
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Francisco en campaña L
Socialismo o Barbarie 11
GIRA DEL PAPA POR CUBA Y ESTADOS UNIDOS
a gira-show del papa Francisco por Cuba y Estados Unidos compitió por la primera plana de los medios continentales… aunque en Europa y el resto del mundo tuvo menor trascendencia. Entre otras cosas, la oleada de refugiados en Europa y las redobladas atrocidades en Siria, Yemen y Turquía le restaron audiencia. Sin embargo, eso no le quita importancia en varios sentidos, tanto políticos en general como en lo que respecta a la “interna” de la Iglesia Católica, que está en un complejo proceso de debates y hasta confrontaciones que pueden dar lugar a sorpresas. El próximo partido se disputará en Roma, en el Sínodo de Obispos convocado del 4 al 25 de octubre. Sesionará bajo el título: “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Pero bajo este título, que suena “inofensivo”, hay bombas de tiempo que pueden producir estallidos. Si eso va a suceder y qué alcance tendrá, es algo que no podemos responder. Lo indiscutible es que esos puntos de discordia existen y hacen a la supervivencia del aparato burocrático-religioso más antiguo del planeta. DE ROMA A WASHINGTON, PASANDO POR LA HABANA ¿Qué tienen que ver esto con la gira del papa Francisco? Mucho. Es que estas giras apuntan, por un lado, a reconquistar el (inmenso) terreno social perdido por la Iglesia –tanto en Europa como en EEUU y América Latina– bajo los dos últimos papas, el polaco Juan XXIII y el alemán Ratzinger. Pero, por otro lado, esa reconquista de “popularidad” lograda por el actual papa –aún muy relativa por ser demasiado “mediática” y poco “orgánica”– va a ser
puesta en la balanza para dirimir los debates internos de la Iglesia. Así, en el ring del Sínodo de Obispos del mes próximo, estará, por un lado, la fracción de los que resisten un aggiornamiento. Por el otro, se alineará la fracción encabezada por Bergoglio, que estima esos cambios de vida o muerte para revertir la lenta pero la implacable pérdida de fieles (gente que va a misa y toma los sacramentos) y de vocaciones (gente que desea ser cura o monja). Y por el tono, los adjetivos y las jugarretas que trascienden en publicaciones católicas, el debate pre-sínodo se va pareciendo cada vez más a una “interna” peronista combinada con intrigas de la Roma del Renacimiento. En la Curia del Vaticano ya circula un violento documento que “critica los supuestos atropellos cometidos por Bergoglio por simplificar los procesos de nulidad matrimonial… Un sector de la Santa Sede lo llama «la ley del divorcio católico» y lo califica de «muy preocupante»“.[1] Este es el “telón de fondo” que está
detrás de las giras del papa Bergoglio. En él, por supuesto, se entrecruzan muchos cables, sobre todo en este último viaje. El primer tramo, su estancia en Cuba, fue importante pero nada novedoso. Ha sido sólo otro paso más, en sociedad con la burocracia cubana, para aceitar ideológicamente la transición de Cuba al capitalismo, que por abajo marcha ahora a toda velocidad. En esto, la Iglesia, ya desde mucho antes del papa Francisco, apostó a una transición “ordenada”, “evolutiva” y no a un derrumbe catastrófico como el de la ex Unión Soviética. Esto dejó descolocados a los “gusanos” de Miami y a los opositores de derecha en la Isla. Finalmente, el papel mediador de Francisco en los acuerdos con EEUU, fue el broche de oro de esa política. Raúl Castro, arrodillado en primer fila en todas las misas de Francisco, y Fidel recordando con Bergoglio sus buenos tiempos de alumno de los jesuitas, expresaron esa asociación que no implica que el papa sea “comunista” ni “socialista”.
Obispos USA contra el papa
E
l truco teológico del papa Francisco para recuperar a las masas de pecadores (divorciados, gays, mujeres que abortan, personas LGTB, etc.) que además han abandonado la Iglesia, es la misericordia. Doctrinariamente, no modifica la nomenclatura de pecados ni tampoco establece el divorcio. Pero, como la misericordia de Dios es infinita, están perdonandos. Asimismo, para paliar el disparatado rechazo del divorcio –que produce una de las principales sangrías de fieles– establece un mecanismo acelerado y gratuito de “anulación” del matrimonio. Esto ya existía, pero demoraba largos años… y costaba una fortuna. Pero, esta “flexibilización” de los pecados, y las prestidigitaciones necesarias para conservar la doctrina sin cambiar nada de fondo, ha despertado las iras de un sector de la Iglesia que en EEUU, que tendría cierto eco. Uno de sus mentores es el arzo-
bispo de San Francisco, Salvatore Cordileone. A contramano de la línea que baja desde el papado, Cordileone, en su diócesis, se ha destacado por las campañas anti-gays, y otras iniciativas por el estilo. Un artículo reciente de la revista Newsweek[1] se hacía la pregunta de quién era católico, el papa o el arzobispo, ya que decían cosas muy diferentes. Otras críticas públicas vienen de un arzobispo estadounidense que, además, ocupó altos cargos en el Vaticano, el cardenal Raymond Burke, arzobispo de Wisconsin. “Hay que estar muy atentos con respecto al poder del Papa. Ese poder no es absoluto. El Papa no tiene el poder de cambiar la enseñanza o la doctrina.” Otro crítico que se atreve a hablar, es el obispo Thomas Tobin de Providence, Rhode Island. En una carta abierta denuncia que “al tratar de satisfacer las necesidades de la época, como
Francisco sugiere, la Iglesia corre el riesgo de peligro de perder su valiente voz, contracultural, profética, que el mundo necesita oír”.[2] Estos y otros opositores en EEUU se hacen eco de una “carta anónima” en circulación desde Roma: “Tenemos un problema grave en este momento, una situación muy alarmante, donde sacerdotes y obispos católicos están diciendo y haciendo cosas que están en contra de lo que enseña la Iglesia, hablando de uniones del mismo sexo, acerca de la comunión para aquellos que están viviendo en adulterio. […] Y sin embargo, el Papa no hace nada para silenciarlos. Así que la conclusión es que esto es lo que quiere el Papa.”(cit.) Al terminar este artículo, el papa acababa de llegar a EEUU. No sabemos qué resultará de su gira. Lo más probable es que acalle las voces críticas, apoyándose tanto en su autoridad como en sus condiciones de showman y el sostén
POR CLAUDIO TESTA
LA PROBLEMÁTICA IGLESIA CATÓLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Al escribir este artículo, su gira por EEUU aún no ha concluido. Todavía no podemos hacer un balance acabado. Pero lo que es indiscutible es que el nudo de su gira son los Estados Unidos. Ese nudo tiene varios hilos. En primer lugar, el catolicismo sigue siendo importante en EEUU… pero va en descenso. “Dos décadas atrás, uno de cada cuatro estadounidenses se identificaba como católico. Hoy, es sólo uno cada cinco. Esto es parte de una tendencia más amplia a la secularización.”[2] Pero este es sólo un problema de una Iglesia que, según el New York Times, está “en conmoción”. Mientras muchas iglesias cierran y las parroquias se fusionan por falta de feligreses, especialmente en el Este y el MedioOeste, en la costa del Pacífico y el Sur las iglesias están llenas a reventar por los migrantes principalmente latinos. La Iglesia ha ido perdiendo sus fieles blancos tradicionales (de origen ir-
de gran parte de los medios. Sin embargo, eso no despeja el signo de interrogación: ¿hasta dónde se mantendrá la unidad de la Iglesia católica?
landés, polaco, etc.) mientras incorpora a inmigrantes del Sur. Esto genera tensiones en el país más racista del planeta. Al mismo tiempo, una parte importante de los obispos sigue a contramano del “giro” papal. Mientras desde Roma se impulsa un moderado y formal giro “progre”, para recuperar a los millones de fieles perdidos por la ridícula excomunión de los divorciados, de las parejas que viven “en pecado”, de los que usan un condón para no embarazarse y/o contagiarse, de las mujeres que abortan, de las personas LGTB, etc., la Iglesia en EEUU impulsa campañas opuestas. ¡A la hoguera con todos ellos! Pero esta Iglesia, es también la que más aporta financieramente al Vaticano. En los sermones, el dinero puede ser “el excremento del diablo”… pero sin los dólares de la Iglesia yanqui no se pueden pagar las cuentas en Roma. ¡No es posible perder su apoyo! Por último, la frutilla del postre: la Iglesia de EEUU ha sido una de las más comprometidas en los escándalos de pedofilia… y eso sigue flotando en la atmósfera… y en la opinión pública norteamericana. Para el papa Francisco y su fracción, “hacer campaña” hacia las masas en EEUU… y al mismo tiempo poner en cintura a los sectores díscolos de la Iglesia yanqui tiene importancia estratégica. Notas: 1.- Ver: “Aguas revueltas ante el Sínodo de la Familia” y “Tensión ante el Sínodo de la Familia: rebelión contra el Papa”, en Vida Nueva ( http://www.vidanueva.es ), 18/09/2015. 2.- “Pope Francis to Find a Church in Upheaval”, New York Times, Sept. 21, 2015.
Notas: 1.- Alexander Nazaryan, “Is The Pope Catholic?”, Newsweek, Sept. 10, 2015. 2.- “Inside the Vatican, sings of a brewing conservative backlash”, Washington Post, Sept. 08, 2015.
M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
DE
Apareció Rut Ávila Zembrana LA PLATA
A
l día siguiente de cumplirse un mes de la desaparición de Rut Ávila Zembrana, fue encontrada sana y salva en un cajero automático de un barrio de La Plata. Los estudiantes de la Universidad, como todo el movimiento de mujeres y los que nos movilizamos todo el mes, estamos más que alegres por su aparición. Según la fiscalía y la policía, cuando la joven fue encontrada, planteó que no quería volver con su familia, que se había ido por su cuenta y que había estado trabajando y viviendo en un barrio de la Capital Federal. Desde ya, que hasta no poder hablar con la joven y su familia, Las Rojas no confiamos plenamente en esta versión. Aunque de confirmarse, esto mostraría una vez más las condiciones de la educación “pública” en nuestro país, que obliga a los estudiantes a trabajar para poder costear sus estudios. Queremos también, dejar planteadas las conclusiones que nos deja esta lucha para que no haya ninguna confusión al respecto de parte de quienes empezaron a organizarse y luchar por primera vez.
Cuando Rut desaparece, Las Rojas y ¡Ya Basta! planteamos que nuestra principal hipótesis de la que teníamos que partir era que las mujeres no se van por su cuenta, sino que son desaparecidas, principalmente por las redes de trata para la explotación sexual. Las estadísticas (limitadas por falta de datos oficiales) muestran que más de 600 personas son desaparecidas en nuestro país al año, que de ese total, el 85% son mujeres y la mayoría tiene entre 14 y 20 años de edad. Esta es la realidad que sufrimos todos los días las mujeres y que cuenta con la responsabilidad de todo el Estado: jueces, policías y funcionarios cumplen un papel activo en los negocios de las redes. Incluso la falta de estadísticas oficiales sobre el tema es una muestra del desinterés que existe entre los gobernantes de resolver este problema, saben que yendo hasta el final se encontrarían sus propias espaldas. La noticia de que a Rut no le sucedió esta triste realidad, nos pone más que contentos. Pero no por esa razón vamos a dejar de plantear lo mismo y de partir de la misma hipótesis cada vez que
desaparece una mujer. No es verdad lo que creen algunas personas de que por estos casos, la policía no busca a las que desaparecen. La policía y el Estado no las busca por la razón que acabamos de mencionar: son parte de las redes de trata. El movimiento estudiantil tiene que estar más que orgulloso de la lucha que llevó adelante todo este mes. Los estudiantes de Ingeniería particularmente, deben sacar la correcta conclusión de que todo lo que hicieron fue fundamental porque sirvió para politizarse. Esta lucha les permitió conocer la realidad que sufrimos las mujeres todos los días, víctimas de un sistema patriarcal y machista desamparadas por el Estado en todas sus formas. Aprender de la importancia de las asambleas como espacio de discusión y resolución colectiva, que nos permitieron organizar todas las medidas que llevamos a cabo. Conocer a las autoridades en su rol de garantes del orden social, ya que las mismas no fueron capaces de movilizarse ni una sola vez y realizaron una conferencia de prensa recién un día antes de que se cumpliera el mes de la desapa-
rición. Los estudiantes junto al movimiento de mujeres, en cambio, para ese día ya habíamos empapelado la ciudad, organizado tres movilizaciones y clases públicas en varias facultades. También ver las diferencias entre las distintas corrientes, como por ejemplo, quienes confiamos y apostamos en los métodos del movimiento estudiantil con sus asambleas, interfacultades y su lucha en las calles y quienes apuestan a la negociación por arriba con las autoridades de espaldas a los estudiantes como hizo la Lista Unidad, el PCR y la FULP. Los estudiantes, el movimiento de mujeres y toda la comunidad demostraron estar a la altura de la situación, pasando a la acción desde el primer día, realizando más de 4 marchas, yendo a los partidos de fútbol, empapelando la ciudad. No podemos decir lo mismo de las instituciones del Estado que se tomaron 6 días desde que fue presentada la denuncia y esperaron una movilización en la puerta de la fiscalía para comprometerse a revisar los registros de los movimientos en la tarjeta SUBE y el PROGRE-
SAR. Tardaron más de 15 días para que los patrulleros tuvieran la foto de Rut, fue necesario llenar las calles y movilizarnos a la puerta de la gobernación para que hicieran algo. El gobernador Scioli no fue capaz de atender a la familia. Y qué decir del hecho de que Rut siempre anduvo cerca de la zona y tardaron un mes para encontrarla. Si la realidad de Rut hubiera sido la que vivimos las mujeres todos los días, con este Estado nunca hubiera sido encontrada. Por eso la conclusión es que todo este proceso que llevamos adelante nos dio experiencia para estar preparados para actuar en estas situaciones. Hoy nuestra ciudad vuelve a ser notificada de una nueva desaparición: Antonella Evelyn Herrera, de 17 años de edad, quien iba a la escuela de Berisso y nunca llegó. Todo lo que aprendimos tenemos que ponerlo a disposición de la lucha para que aparezca.
cosas. Lo llamativo es que no es un caso aislado y lo sabemos concretamente porque hay niños que no se conocen y relatan lo mismo, hay niños que están hoy en un nivel primario y que los padres se están acercando a Ni un niñ@ más escuchando estos relatos que nuestros niños están haciendo y viendo la similitud de los hechos que vivieron cuando cursaban… por esto que te digo, cuentan lo mismo sin conocerse, y los niños no mienten sobre lo que no conocen. Necesitamos que se agilicen los tiempos a nivel judicial, que se tenga en cuenta que tienen 3, 4, 5 años, que ellos puedan expresar lo que les pasó, dejarlo atrás y sanar, básicamente eso.”
que también puedan estar expuestos, no sabemos el peligro al que puedan estar expuestos. No sabemos si está dando clases, puede también estar dando clases particulares porque también es músico. No vamos a parar, vamos a seguir haciendo acciones, por lo menos una vez por mes, movilizaciones pacíficas como esta, porque lo que nosotros queremos es que se haga luz, que haya justicia, y que no haya ni un niño más en esta situación”.
con esta situación. Desde Las Rojas apostamos a la movilización independiente y en las calles junto al movimiento de mujeres, apoyamos la lucha de los familiares de los niños afectados y exigimos cárcel ya para el abusador de los/as menores, que la justicia actúe inmediatamente.
¡Cárcel al violador ya! ¡Basta de impunidad!
LAS ROJAS -LA PLATA
MOVILIZACIÓN “NI UN NIÑ@ MÁS” EN CÓRDOBA
E
l pasado jueves se realizaba en Córdoba la primer movilización que llamaron “Ni un niñ@ más” convocada por los familiares de los niños/as abusados en un Colegio en Córdoba Capital, por un profesor de Música del nivel inicial. A tres meses de realizadas las denuncias a la justicia, el violador sigue libre por las calles de la ciudad. Por una parte, las autoridades del colegio, resguardando al abusador, intentaron esconder el caso y hacer que todo pase por debajo de la mesa, hasta se tomaron el trabajo de eliminar las pruebas del colegio cuando la justicia por fin fue a investigar. Por otra parte, recalcamos el nefasto accionar de la Justicia machista, que actúa una vez más amparando a violadores y violentos, hasta ahora son 11 las denuncias que tiene de abusos a niños y niñas de entre 3 a 5 años, y se estima que hay más niños/as que fueron abusados. Las Rojas nos hicimos presentes en la concentración en Tribunales de Justicia II junto a familiares, amigos, docentes, que acompañaron la lucha para exigirle a la justicia que actúe inmediatamente en el caso, y que se dé cárcel al profesor inmediatamente. Hablamos con María, la madre de uno de los niños/as y nos comentó lo siguiente:
María: “Ni un niñ@ más somos un colectivo de padres cuyos niños fueron abusados psicológica, física y sexualmente por un profesor de Música de un colegio céntrico con orientación musical. Este profesor estaba hacía nueve años en el cargo en esta escuela y sabemos que por lo menos trabaja en otros dos colegios más, no tenemos conocimiento si está
apartado del cargo, pero bueno, vemos que en realidad los tiempos judiciales son muy lentos, no les sirven a los niños para poder sanar y ser escuchados en sus manifestaciones que en su corta edad pueden llegar a hacer, no nos olvidemos que niñitos de 3, 4, 5 años están aprendiendo a identificar sus emociones, una vez que las identifican, aprenden a expresarlas después, y en muchos casos, sobre todo en los niñitos de 3 años, ni siquiera pueden verbalizar lo que les pasó porque están hablando de cosas que no conocen. Estos niños, sabemos y creemos que no mienten, porque están hablando de cosas que no conocen niños de esa edad, sobre todo a nivel sexual, a nivel violento, a nivel abuso de todo tipo. Nosotros hoy convocamos a una velada acá en Tribunales II con el objetivo de ‘Iluminar la Justicia’ concretamente la fiscal Alicia Chirino, para que impute a esta persona, impute a este profesor que nosotros denunciamos y dicte urgente la prisión preventiva porque es un peligro para la sociedad, sobre todo los menores, esta persona además los tenía amenazados de que si hablaban los niños y contaban lo que sucedían en las clases de Música iban a matar a su papá, a su mamá, a sus hermanitos, a sus amiguitos y a sus compañeritos que ellos veían todos los días. Entonces amenazó a todo su mundo prácticamente, un niño sin todas esas cosas no tiene mundo, se muere, ni siquiera puede comer solo a esa edad, entonces por eso es que los niños no hablaron hasta en este momento, por eso es que muchos todavía no hablan, están con mucho miedo, esta persona les decía que sabía dónde vivían, que los iba a ir a buscar a su casa, que los iba a matar a ellos, entre otras cosas, hay muchas más
P: Hasta ahora, ¿qué respuesta recibieron de la justicia? María: “Sabemos que están investigando, lo que justamente estamos reclamando son los tiempos de investigación, la inspección ocular fue recién hace diez días y la primer denuncia fue en el mes de mayo, es decir tres meses después, incluso el colegio ya había borrado pruebas muy concretas, importantes, que estaban en los relatos de estos niñitos, obviamente que creemos que a propósito, y bueno, la fiscal cuando fue a hacer la inspección ocular había muchas cosas que los niños relatan que ya no están, lamentablemente”. P: ¿Se van a seguir haciendo acciones al respecto? María: “Sí, nosotros no vamos a parar hasta que escuchen las voces de nuestros niños, hasta que les crean, hasta que imputen a esta persona, la saquen del peligro por los niños, no solamente peleamos por nuestros niños, sino por los otros
Esto es un reflejo más de cómo tanto el gobierno y la justicia dejan a la deriva de los violentos a mujeres, niños y niñas y no se responsabilizan por implementar políticas concretas que permitan terminar
JUSTICIA POR LOS NIÑOS/AS ABUSADOS YA! ABAJO LA JUSTICIA PATRIARCAL QUE AMPARA ABUSADORES Y VIOLENTOS! DESTITUCIÓN DE JUECES Y FISCALES QUE AMPARAN LA VIOLENCIA MACHISTA! EL GOBIERNO ES RESPONSABLE! MACARENA, LAS ROJAS-CÓRDOBA
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
Socialismo o Barbarie 13
Jaqueline fue encontrada por la movilización de su familia y de las mujeres LAS MUJERES NO VAMOS A QUEDARNOS DE BRAZOS CRUZADOS HASTA QUE JAQUELINE ESTÉ CON SU FAMILIA
E
l día miércoles 9 de septiembre en Colón y Cañada, ahí por donde marchamos miles de mujeres el 3 de junio para decir: Basta a las múltiples violaciones a nuestros derechos, familiares de Jaqueline Charlet; Soledad Cuello, hermana de Yamila Cuello, desaparecida hace 5 años en Córdoba; agrupaciones de mujeres, entre ellas Las Rojas, nos concentramos para exigir la aparición inmediata de Jaqueline, una joven de 30 años, víctima de una red de trata y difundir lo que sería la movilización que llevaríamos adelante, exigiendo la aparición de Jaqueline y de las cientos de mujeres desaparecidas. Jaqueline Charlet desapareció el 26 de agosto de su hogar dejando una carta; de acuerdo a lo indicado por la familia, no podría haber sido redactada por ella misma. Sus familiares advirtieron su desaparición a la policía, quien se negó en primera instancia a tomar la denuncia porque no había personal para realizarlo. El caso fue llevado posteriormente a la fiscalía de Eve Flores, de donde se tuvo que retirar para ser trasladado a la Fiscalía Federal a cargo de Enrique Senestrari, ya que la anterior fiscalía no había ni siquiera tomado los aportes que realizaron los familiares para iniciar su búsqueda. Pasado 10 días los familiares y las agrupaciones de mujeres sabíamos que Jaqueline había sido llevada a Buenos Aires por las pruebas que se encontraron en la búsqueda que se llevó a cabo de manera independiente. Luego de la concentración del día miércoles 9 de septiembre donde exigíamos que se busque a Jaqueline, la Fiscalía Federal informa que había sido encontrada junto a su captor en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires; ambos fueron trasladados a dependencias distintas. Jaqueline a la Secretaría de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas, donde indican que se le realizaron en 5 horas pericias físicas y psicológicas, para determinar que no había sufrido daños y luego argumentar: “que no, que creen que no hay caso de trata”. Asimismo su captor fue detenido por portación de estupefacientes, pero nada se dijo si se inició una causa o si se investigó qué relación mantiene esta persona con la desaparición de Jaqueline vinculada a una red de trata. Si bien Jaqueline fue encon-
trada, aún no regresó junto a su familia. La justicia a través de Senestrari, por el momento argumentó públicamente en un medio cordobés, en Cba24: “Que será Jaqueline la que decida si vuelve o no a la provincia de Córdoba. Es su voluntad, es una persona libre. Si bien la familia manifestó que tiene algún tipo de discapacidad, no es algo que esté documentado de un modo que pensemos que es inhábil. Tiene algún tipo de deficiencia pero no suficiente como para no ejercer su voluntad”. Desde Las Rojas responsabilizamos a la justicia ante su proceder quien pone en riesgo la integridad física y psíquica de Jaqueline y de su familia. Exigimos por ello su regreso y revinculación familiar, ya que se encuentra en estado de total vulnerabilidad. Como así también, que este caso no se archive, como muchos que conocemos, donde se deja a la ligera la desaparición de las mujeres, sin investigar hasta las últimas instancias los motivos de las mismas bajo pruebas que indican la vinculación con los casos de redes de trata. Las mujeres no confiamos en la justicia, ya que bien sabemos es una de las principales cómplices de las redes de trata. No olvidamos cómo la justicia actúa, todas y todos vimos cómo el gobierno de Alperovich y la justicia dejaban libres a los proxenetas de Marita Verón en Tucumán. Es esta misma justicia que en Córdoba y el país aún no ha brindado respuestas favorables en relación al caso de Yamila Cuello y las cientos de mujeres desaparecidas víctimas de redes de trata. Las mujeres sabemos que las condenas por redes de trata son muy pocas, casi nulas diríamos, ante las miles de mujeres desaparecidas para la explotación sexual. Es por ello que exigimos la destitución de funcionarios, policías, jueces y fiscales cómplices de las redes de trata. Las mujeres necesitamos respuestas de conjunto El resultado de la aparición inmediata de Jaqueline fue consecuencia después de la exigencia de sus familiares junto al movimiento de mujeres, quienes nos movilizamos y dejamos en claro que no íbamos a dejar de buscarla, hasta que Jaqueline fuera encontrada. La desaparición de Jacqueline, de Yamila Cuello, a quien seguimos buscando, el femicidio de Laura Moyano, de Ingrid Vidosa y de las víctimas de este sistema machista y
patriarcal, dejan en evidencia la situación de desamparo que sufrimos las mujeres día a día, reflejando la verdadera cara de los gobiernos de turno, quienes miran para otro lado mientras las mujeres seguimos desapareciendo, muriendo, sufriendo violencia. La familia de Jaqueline en su desaparición dejó en claro que ella estaba desesperada buscando trabajo. Es este uno de los principales factores que pone en vulnerabilidad a la mujer al punto de ser engañada por una red de trata o sufrir hasta las últimas consecuencias a un hombre que es violento pero que mantiene a sus hijos y de aquéllas que son empujadas por este sistema a la explotación sexual. Asimismo, es evidente que la inacción de los Gobiernos de De la Sota y de Cristina ante estos casos y la complicidad de la policía y la justicia, son parte de esta problemática con jueces que amparan violentos, abusadores y se niegan a condenar a femicidas y proxenetas, con una policía que no toma las denuncias por violencia y no busca a las mujeres que se denuncian desaparecidas; no hay desaparición posible sin la complicidad de la policía de todas las provincias. Como así también, la inobservancia por parte del Estado que no ha brindado ni
una respuesta efectiva a la situación de las mujeres y la complicidad de muchos de sus funcionarios en los casos de trata. Las mujeres necesitamos respuestas de conjunto, bien sabemos, en la Agenda de los Gobiernos NO figuran nuestros derechos. Por eso los días 10, 11 y 12 de Octubre cientos de mujeres nos reuniremos para debatir en talleres, marchar juntas y hacernos oír en el XXX Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata. Desde Las Rojas Cór-
doba, así como nos movilizamos por #NiUnaMenos, así como estuvimos exigiendo la aparición inmediata de Jaqueline, exigiendo justicia por Laura Moyano, así como estamos presentes en todas las luchas ante los casos de violencia de este sistema machista y patriarcal, vamos al ENM a organizar la fuerza de las mujeres y sus luchas en todo el país. L AS ROJAS CÓRDOBA
A un año del femicidio de Paola Acosta las mujeres seguimos en la lucha
E
l pasado jueves 17 de septiembre se cumplía un año del brutal femicidio de Paola Acosta, quien después de tres días de desaparecida, fue encontrada asesinada y arrojada sin piedad junto con su hija Martina a una alcantarilla de un barrio en la ciudad de Córdoba por su ex pareja Gonzalo Lizarralde. El grito de justicia para Paola en Córdoba, como antecedente del #NiUnaMenos, sacó masivamente por primera vez a las mujeres a las calles en grandes marchas por la ciudad, en busca de justicia ante los múltiples flagelos que viven millones y de los que ni la justicia ni el gobierno, ni la policía hacen nada al respecto, dejando a las víctimas a la merced de los violentos. No nos olvidemos que a Paola ni la policía ni la justicia la estaban buscando, fue un vecino del barrio quien las encontró tres días después en los
que el femicida caminaba libremente por las calles de Córdoba. A la vez que el gobierno deja la ley de violencia de género sin presupuesto, no existen refugios ni asistencia a víctimas, mucho menos trabajo genuino para que estas mujeres puedan independizarse económicamente, fueron las mujeres luchando independientemente en las calles quienes hicieron presión a la justicia machista, exigiendo perpetua a Lizarralde y la destitución del fiscal que en ese entonces se encontraba a cargo. Este miércoles 23 comenzó el juicio a Lizarralde, desde Las Rojas nos hicimos presentes a la convocatoria de familiares, junto a otras agrupaciones de mujeres. La lucha por Paola y la de las miles de mujeres cuyas vidas se lleva este sistema patriarcal día a día es la que debe traducirse en fuerza y organización para profundizar la pelea por nues-
tros derechos. Después del #NiUnaMenos y para que estas luchas no queden aisladas, llenemos el 30° Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, para plantarnos contra el gobierno y su justicia patriarcal que mantienen la impunidad a los femicidas y violentos, contra toda forma de opresión y violencia machista. JUSTICIA PARA PAOLA Y TODAS LAS VÍCTIMAS! #NIUNAMENOS. BASTA DE FEMICIDIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! PERPETUA A LIZARRALDE YA! DESTITUCIÓN DE JUECES Y FISCALES QUE AMPARAN LA VIOLENCIA MACHISTA ! BASTA DE IMPUNIDAD! EL GOBIERNO ES RESPONSABLE! MACARENA LAS ROJAS-CÓRDOBA
H ISTORIA
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
14 Socialismo o Barbarie
Nunca podrán apagar la llama de la rebeldía AUSCHWITZ, SEGUNDA PARTE
“(…) Mala [joven polaca que intentó evadirse de AuschwitzBirkenau para contarle al mundo lo que ocurría allí, J.L.R] había decidido morir su propia muerte. Mientras esperaba en una celda a ser interrogada, una compañera pudo acercársele y le preguntó ‘¿Qué tal estás, Mala?’. Respondió: ‘Yo estoy siempre bien’. Había logrado hacerse con una hoja de afeitar. Al pie de la horca, se cortó una arteria de la muñeca. El SS que hacía de verdugo trató de quitarle la cuchilla, y Mala, ante todas las mujeres del campo, le golpeó la cara con la mano ensangrentada. Inmediatamente acudieron otros militares, enfurecidos: ¡una prisionera, una judía, una mujer, se había atrevido a desafiarlos!” (Los hundidos y los salvados, Primo Levy, El Aleph, Barcelona, 2005, pp. 607).
A
continuación presentamos la segunda parte de nuestro artículo dedicado a la experiencia de Auschwitz, reflexión llevada adelante a partir de La historia desgarrada de Enzo Traverso y, también, de Los hundidos y los salvados de Primo Levy, y que pretende trasmitir la idea que aun en las peores condiciones imaginables se expresa la resistencia a la opresión, resistencia que es un componente central de la condición humana. ¿BARBARIE SIN SOCIALISMO?
Un aspecto particularmente equivocado del abordaje de Traverso es cómo muestra a nuestra época unilateralmente dominada por la barbarie: “(…) la alternativa colocada por los espartaquistas alemanes cuando el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, socialismo o barbarie, debe ser radicalmente reformulada hoy (…) el siglo veinte ha probado que la barbarie no es una amenaza para el futuro: es la característica dominante de nuestro tiempo” (Traverso, Undesrtanding de nazi genocide, ídem, pp. 106). Pierde de vista, así, las enormes experiencias emancipatorias que también jalonaron el siglo pasado y que, seguramente, volverán a hacer irrupción en el futuro. Desde ya que estas experiencias no deben utilizarse para
diluir la profundidad de la barbarie vivida con las dos guerras mundiales, los campos de exterminio y, también, el trabajo forzado en el Gulag de la ex URSS: una barbarie sin antecedentes históricos. Sin embargo, esta mirada unilateral es una concesión gratuita a la idea actualmente dominante que evalúa el siglo pasado como una era de “puras violencias”, un emprendimiento cuyo fin no es otro que exaltar la democracia capitalista actual. Aunque Traverso es consciente de lo que estamos hablando, de todas maneras tiende a perder de vista la tensión dialéctica que caracteriza la contemporaneidad, y que fuera clásicamente definida por Lenin como una época de crisis, guerras y revoluciones, agregándole también las contrarrevoluciones. Aunque más “descriptiva”, la definición leninista tiene la ventaja de mostrar en su conjunto la dialéctica histórica que preside nuestro tiempo: no sólo las expresiones de barbarie, también sus potencialidades emancipatorias. Unilateralizada la última centuria sólo para el lado de la barbarie, se soslayan los “contrapuntos liberadores” que también existieron, que fueron enormes experiencias estratégicas que dejaron inmensas enseñanzas para los explotados y oprimidos. Incluso circunstancias tremendas como la de los campos de exterminio, deben ser colocadas entre los aprendizajes y la conciencia crítica de la humanidad. De ahí que la alternativa histórico-general permanezca siendo el
socialismo o la barbarie y no sólo la “barbarie o la barbarie” como se desprende de textos como La historia desgarrada. Esto no impide que Traverso critique correctamente el unilateral abordaje de Günther Anders acerca de nuestra época. Lo describe como un “filósofo de la desesperación” por oposición a Ernst Bloch y su “principio esperanza”, aunque señalando al mismo tiempo, que esta oposición no era completamente irreductible: si Anders criticaba a Bloch por “ingenuo”, de todas maneras dejaba una hendija abierta a la emancipación. A Anders le preocupaba la condición humana luego de Auschwitz e Hiroshima, y mucho de lo que dice acerca de ella es agudo. La parábola que describe es unilateral. Traverso le marca bien que la técnica no opera por sí sola. Pero de todos modos su metáfora acerca de la “obsolescencia del hombre” da en el clavo como denuncia del proceso de deshumanización vivido en el siglo XX y cuyas versiones más extremas simbolizaron, efectivamente, Auschwitz e Hiroshima (y, a otro nivel, el Gulag del estalinismo). Como digresión, señalemos que Primo Levy se encargó de marcar la diferencia entre los Lager (campos de exterminio nazi) y el Gulag (campos de trabajos forzados bajo Stalin), en el sentido que el objetivo específico de estos últimos no era directamente matar a los detenidos, sino hacerlos trabajar eventualmente a costa de su vida. La historia desgarrada tiene otro abordaje unilateral: la proble-
mática de la “psicología de masas”. Traverso es consciente que, en todo caso, el siglo veinte expresó experiencias opuestas respecto de los explotados y oprimidos: no es igual la masa atomizada dominada por un régimen totalitario, que las masas insurrectas puestas en pie en la revolución. Aunque en otras obras suyas este contrapunto esté establecido con claridad, no es el caso de La historia desgarrada. De Arendt a Horkheimer lo que se subraya es una “psicología de masas” dominada por la atomización, “por la disolución de la individualidad en la masa anónima” (que hizo de base social al nazismo): la “psicología colectiva” es vista como una regresión a un estadio primitivo anterior a la formación de la psicología individual (Freud). Es necesaria una visión más equilibrada del asunto. Entre otras cosas, porque internacionalmente domina hoy el abordaje liberal del asunto, siempre presto a definir a las masas como una “totalidad reaccionaria”: una reflexión que abreva en el escepticismo de un Weber, el elitismo de un Adorno y el “individualismo” de una Arendt, que desconfía de las potencialidades de autodeterminación de las masas. Adorno se apoyaba en Freud para dar la idea de que las masas o, mejor dicho, “el individuo disuelto en las masas”, se caracterizaría por esa “falta de inhibiciones” que es subproducto de la ausencia de cultura. Sería un receptor pasivo, un reproductor de comportamientos “bárbaros de masas”: de ahí a la supuesta “culpabilidad colec-
tiva” del pueblo alemán por el nazismo hay un solo paso. Parece evidente el carácter unilateral e injusto de este abordaje: pierde de vista que no todos los alemanes eran iguales. El ascenso al poder de Hitler fue el instrumento de la burguesía alemana so pretexto de frenar la “marea comunista” que venía de Rusia. La intencionalidad de este abordaje fue hacer de él un instrumento útil a los intereses del imperialismo de dominar a las masas explotadas alemanas; también se valió del mismo la burocracia de la ex RDA: linda “dictadura del proletariado” con los trabajadores supuestamente la “clase dominante” del país, culpabilizados por el nazismo. Este “psicologismo” es peligroso y de baja calidad: una transposición de los planos de la realidad social que no es admisible. Un problema que se observa en La historia desgarrada es que no establece un claro contrapunto respecto de las extraordinarias experiencias de autodeterminación de la clase trabajadora, que el siglo pasado también arrojó: las mujeres en armas en la Revolución Española, los Soviets de obreros y soldados en la Revolución Rusa, las milicias populares de resistencia al nazismo en la Europa ocupada, los obreros de Amsterdam que en 1941 se declararon en huelga contra las deportaciones de judíos (un acto heroico y solidario que Traverso destaca en su obra). En fin: el ingreso de las grandes masas en la liza de la historia, manifestación de las enormes reservas de autoemancipación que anidan en los explotados y oprimidos (y que cualquiera
Año XIV - Nº 350 - 24/09/15
puede observar, por ejemplo, en fotografías como las de Robert Capa y otros grandes fotógrafos de la época1). En todo caso, el siglo pasado mostró dos “psicologías de masas” y no sólo una, ambas subproducto de los desarrollos de la lucha de clases y no algo “innato” a ellas: masas explotadas sometidas a la atomización del totalitarismo; al aplastamiento de la personalidad humana. Pero también, masas obreras y populares que en el proceso de la revolución social, dan saltos cualitativos en materia de su despertar a la vida política (¡y a la vida en general!). Se trata de experiencias opuestas que deben ser analizadas bajo la divisa marxista que la emancipación de los trabajadores no puede resolverse de manera separada por cada uno de ellos. Pero que, al mismo tiempo, dicha emancipación es inversa a la reducción de la individualidad a mero instrumento de una lucha anónima. La revolución es la plataforma para llevar las potencialidades que anidan en los seres humanos a niveles inimaginables bajo el capitalismo: “El hombre tratará de ser dueño de sus propios sentimientos, de elevar sus instintos a la altura de lo consciente y hacerlos transparentes, de dominar con su voluntad las tinieblas de lo inconsciente: así se elevará a un nivel superior y creará un tipo biológico y social más perfecto o, si se quiere, un superhombre” (Literatura y Revolución, León Trotsky, Editorial Antídoto, Argentina, 2004, pp. 164). Es evidente que Trotsky está parafraseando aquí a Nietzsche aunque su perspectiva, sabemos, era opuesta al filósofo alemán: plena realización humana vs. individualismo (que es algo muy distinto). Por otra parte, si hubiera tenido oportunidad de ver la expe-
riencia de los campos de exterminio (el carácter de “Señores” con que se manejaban las SS y el personal alemán en relación a los esclavos judíos, gitanos y eslavos, como retrata Primo Levy), hubiera buscado seguramente otra palabra para dar cuenta que la naturaleza humana se modifica y progresa en la medida que la sociedad se emancipa. Otra palabra decimos, porque comprensiblemente Primo Levy rechazaba con disgusto la misma en Los hundidos y los salvados, señalando que le repugnaba la idea misma de la existencia de “superhombres”: lo deseable son, más simplemente, seres verdaderamente humanos afirmaba. En definitiva y como quería Marx, la emancipación de cada uno será la medida de la emancipación de todos; una definición que ha cobrado fuerza inusitada a partir de la experiencia de la burocratización de las revoluciones en el siglo pasado y la instrumentalización de las personas que se vivió allí. ( Ver la instrumentalización estalinista de la personalidad que se reflejaba en los casos del llamado “heroísmo burocratizado”, donde en el contexto de una disciplina ciega, se llevaban adelante actos pretendida o realmente revolucionarios, por ejemplo, en la lucha contra el nazismo). UNA SACUDIDA DE DIMENSIÓN CÓSMICA
Al precio de ser injustos con Traverso, uno extraña en La historia desgarrada aquellas experiencias de dignidad humana que enfrentaron la barbarie del nazismo. Traverso ha reflexionado sobre ellas en otros textos. En el caso del levantamiento del Gueto de Varsovia: “Fue una pelea para afirmar la dignidad judía, o más simplemente la dignidad humana frente al exterminio” (Understanding the Nazi genoci-
Prisioneros liberados del campo de concentración.
de. Marxism alter Auschwitz, IIRE, Pluto Press, Londres, 1999, pp. 79). O la cita que colocamos al comienzo de esta nota de la joven polaca Mala Zimetbaum, que junto con un compañero intentó escaparse de Auschwitz para contarle al mundo los horrores que estaban ocurriendo ahí (¡y que nadie, a comenzar por los Aliados, quería oír!). El ejemplo de Mala -como tantos otros- es una muestra de cómo incluso en las peores condiciones, la condición humana se hace valer en la resistencia a la opresión, algo que Traverso no alcanza a destacar en este texto, lo que le da un tono lúgubre al conjunto. Ya hemos señalado que la definición del siglo pasado como dominado sólo por la barbarie le impide observar el otro polo dialéctico de su desarrollo: la revolución social, la derrota del nazismo en la segunda guerra, la extensión más o menos “universal” de los derechos democráticos. Se trata de una conclusión que unilateraliza los desarrollos para el lado opuesto a las lecturas ingenuas que muy bien critica. Traverso tiene una lectura profunda del siglo XX, de gran sentido histórico. De ahí que, sutilmente, contraponga a la “filosofía de la desesperación” de Anders el “principio esperanza” de Bloch como ya hemos visto, dejando abierto el curso histórico. Anders hablaba que en el siglo XX se vivía una suerte de “inversión del principio utópico”: esto en el sentido que la imaginación había quedado por detrás de las “catastróficas” obras de los hombres: de tan bárbaras, no había fantasía que las pudiera concebir. Pero este abordaje era equivocado porque perdía de vista el sustrato material de toda verdadera utopía: mientras haya injusticia, mientras esté presente el acicate material de la opresión y la
Socialismo o Barbarie 15
explotación, habrá resistencia, lucha, la aspiración a un mundo mejor, deseo que habitaba en muchos de los detenidos de los campos de exterminio: “(…) finalmente, quizás haya desempeñado un papel también la voluntad, que conservé tenazmente, de reconocer siempre, aun en los días más negros, tanto en mis camaradas como en mí mismo, a hombres y no cosas, sustrayéndome de esta manera a aquella la total humillación y desmoralización que condujo a muchos al naufragio espiritual” (Primo Levy, ídem). Al mismo tiempo está, efectivamente, el problema de dónde colocar, en el curso histórico, experiencias tremendas como la de Auschwitz. Hemos señalado que los campos de exterminio dan la idea más concreta que se pueda tener de la “experiencia del infierno”: una experiencia terrenal de la misma, por así decirlo. Traverso cita a Paul Celam, uno de los poetas más grandes de la segunda mitad del siglo pasado, que dedicó su obra (¡y su vida!) a “representar” la experiencia del genocidio. Lo extraordinario de la misma es que logra expresar cosas monstruosas de una manera extremadamente bella; un logro increíble en materia artística: “El genocidio aniquiló al judaísmo de Europa oriental, con su historia y su civilización, con su ‘cadena de generaciones’, cuyos representantes aparecen en Celam flotando por los aires cual fantasmas chagalianos: ‘Lo que era mundo, sigue siendo mundo: el Este / errante, quienes / flotan, los / Hombres y Judíos, / el pueblo de la nube, magnética” (De umbral en umbral, poema de Celam citado por Traverso en La historia desgarrada, ídem., pp. 166). Tomando otro ángulo, hay que señalar que en el siglo más revolucionario de la humanidad, donde revolución y contrarrevolución se sucedieron la una a la otra (Trotsky había anotado que esto era inevitable: hace a la dialéctica del proceso histórico, a su lógica de “acción y reacción”), los campos de extermino fueron la representación de las tendencias más bárbaras que anidan en el seno del capitalismo: la cara más negra de la contrarrevolución2. Sin entender la revolución sería imposible entender la reacción que significa la contrarrevolución: los extremos a los que puede llegar. Y este “olvido” de la revolución tiene consecuencias graves porque dificulta la comprensión del otro polo dialéctico: la contrarrevolución, que en el siglo pasado llegó a sus máximos extremos colocada como estuvo la burguesía frente a la concreta
eventualidad de perder el poder y sus privilegios. Una barbarie capitalista que se renueva en este siglo XXI generando una “población sobrante” (¡tal como se caracterizaba a la población judía a comienzos del siglo pasado!3); una población oprimida que golpea las puertas de Europa exigiendo libre circulación (¡como es libre la circulación de capitales!), y cuya solución de fondo, la solución a este drama y tantos otros del capitalismo hoy, es el relanzamiento de la lucha por el socialismo: “el alba del Otro, la sublevación de los humildes, la exaltación del hombre – una sacudida de dimensión cósmica- (Celam, “La poesía de Ossip Maldestam, citado en La historia desgarrada, ídem, pp. 178). JOSÉ LUIS ROJO NOTAS 1 Están de moda las exposiciones fotográficas en todo el mundo, las que han dejado un registro gráfico extraordinario no sólo de la barbarie del siglo pasado, sino de las manifestaciones de emancipación de los explotados. 2 Atención que Anders y otros autores destacaban agudamente que dada la continuidad del capitalismo, estas tendencias bárbaras podrían volver a emerger en la medida que el sistema se vea nuevamente cuestionado por una renovada ola de revoluciones sociales. 3 Abraham León se refería con esta misma categoría a la población judía de comienzos del siglo veinte: “El capitalismo ha planteado el problema judío, es decir, ha destruido las bases sociales sobre las cuales el judaísmo se mantuvo secularmente. Pero no ha podido resolverlo, pues no logró absorber al judío liberado de su corteza social. La decadencia del capitalismo ha dejado al judío suspendido entre el cielo y la tierra. El mercader judío precapitalista ha desaparecido en gran parte, pero su hijo no ha encontrado ubicación en el engranaje de la producción moderna. La base social del judaísmo ha naufragado; el judaísmo ha venido a ser, en gran parte, un elemento desclasado. El capitalismo no ha condenado solo la función social de los judíos, también ha condenado a los propios judíos”. Anticipatorias palabras que no solamente del destino de los 6 millones asesinados en las cámaras de gas (y el destino del propio León, muerto en Auschwitz en 1944), sino que prefiguran también la circunstancia de esas “poblaciones sobrantes” generadas por la mundialización capitalista y que se expresa no sólo en los inmigrantes, sino en el pueblo paria palestino condenado a vivir en “batustanes” y campos de refugiados por el Estado de Israel.
10, 11 y 12 de octubre 2015 – Mar del plata
VAMOS AL ENCUENTRO NACIONAL
a organizar la fuerza de las mujeres y sus luchas
U
na fuerza extraordinaria se desató con el . Ese día salimos por cientos de miles en todo el país, pero además se generalizó la respuesta popular frente a los femicidios, la violencia, la desaparición de chicas y las violaciones. Escraches a tribunales, marchas en los barrios, a los juzgados, a las intendencias… La fuerza desatada con la enorme movilización de # Niunamenos, multiplicó la salida a las calles. Por Micaela Gaona, una joven de 20 años asesinada por su pareja en el barrio Zavaleta de CABA. Más de 300 vecinas y vecinos con los carteles de Ni Una Menos se movilizaron como nunca se había visto para exigir justicia. Por Feliciana Bilat, por Karina Abregú, por el caso del violador de Los Hornos, por Laura Moyano en Córdoba… Desapareció Ludmila de 15 años en Tortuguitas. En pocas horas, la familia, las amigas y la comunidad se movilizaron para exigir la aparición de la joven. Es que todas las víctimas, familiares y amigos sacaron una conclusión importante del 3 de junio. Que no son casos aislados, que cada 30 horas muere una mujer a manos de femicidas, que todo el tiempo desaparecen chicas a manos de las redes de explotación sexual, que los violadores, violentos y femicidas tienen impunidad. Y también que es la movilización la que permite visibilizar la impunidad y tam-
bién exigir justicia. Estas respuestas le están dando visibilidad al hecho de que hay una verdadera epidemia de violencia contra las mujeres. Y le dio visibilidad a que el gobierno K en más de una dékada no ha hecho nada por las mujeres. El gobierno, en acuerdo con la Iglesia, mantiene la ilegalidad del aborto, que se lleva la vida de más de 400 mujeres al año. ¡Más de una mujer por día muere por abortos mal realizados! Aunque en 2012 el movimiento de mujeres logró que la Suprema Corte emitiera un fallo para asegurar el aborto no punible en todo el país, el gobierno se encargó de que no se garantice. Al no reglamentar la guía de abortos no punibles, se permite que los sectores reaccionarios frenen la realización de abortos a las mujeres que quedan embarazadas producto de violación. La medida del gobierno presentada como ayuda para las mujeres es la Asignación Universal por Hijo, que tanto Macri como Scioli y todos los candidatos de la derecha prometen mantener. Porque es un gran plan del estado capitalista patriarcal mantener a las mujeres más pobres atadas a la maternidad, con la condición de que no estudien ni busquen trabajo. Aunque el gobierno dice que gracias a la AUH hay más estudiantes de nivel inicial, primario y medio, no hay estadísticas oficiales ni extra oficiales que
avalen la afirmación. Y en cuanto a subsidios para mujeres en situación de violencia, nada. La ley de protección integral asigna un presupuesto de menos de un peso por mujer. Así, no hay refugios, no hay planes de vivienda, no hay psicólogo, ni abogado, ni ayuda para que las mujeres puedan salir de la situación de violencia. Todos los días desaparecen chicas, como Rut Ávila Zambrana de La Plata, que son secuestradas por redes de trata para someterlas a la explotación sexual. Esas redes funcionan porque hay un poder que las sostiene, las avala, las ampara y también se beneficia.Todos los acusados de ser los captores de Marita Verón están libres. Aunque el fallo de impunidad del Tribunal tucumano fue revertido con la indignación y la movilización popular en todo el país, la Corte Suprema de esa provincia nunca confirmó las codenas. Y así, Ale y sus secuaces están todos sueltos. Todo este panorama de ataque a las mujeres, es amparado por el gobierno, por la justicia, por la policía y los funcionarios. Pero el #niunamenos reveló que la gran mayoría de la población ya está harta, que no se banca más estas situaciones y que decidió salir a la calle a exigir y reclamar que no mueran más mujeres, que se termine la impunidad.
Vamos al Encuentro Nacional de Mujeres En octubre se va a realizar el Encuentro que se hace todos los años. Miles de mujeres nos vamos a dar cita en Mar del Plata durante tres días para debatir en talleres, para marchar juntas, para hacernos oír. Pero este no va a ser un Encuentro cualquiera. Las mujeres de los barrios, las facultades, las escuelas, los lugares de trabajo y de las agrupaciones de mujeres tenemos que ir a Mar del Palta y aprovechar la oportunidad para discutir y definir nuestro programa: por aborto libre, legal, seguro y gratuito en el hospital; contra la violencia y la impunidad; por trabajo genuino, refugios y asistencia legal y psicológica gratuita para las mujeres en situación de violencia. Para organizar esa fuerza que mostramos el 3 de junio en todo el país, y salir del Encuentro con coordinadoras regionales donde se puedan juntar víctimas, familiares, amigos, agrupaciones y todos aquellos que quieran luchar por cada caso, por todos los casos, para conseguir nuestros reclamos.
Anotate para viajar
con Las Rojas
Envianos un mail a
lasrojasweb@gmail.com