352

Page 1

Trabajadores de Air France

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XIV - NÂş 352 - 08/10/15 - $10 - Precio solidario $50

Todo el apoyo a su lucha


M OVIMIENTO 2 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

DE

Que el Encuentro sea para organizar a las mujeres y sus luchas!

Editorial

EL GOBIERNO QUIERE CALLAR AL #NIUNAMENOS

El domingo pasado se realizó el promocionado “Argentina debate” que, contra lo esperado, alcanzó un elevado rating: dos millones y medio de personas estuvieron siguiéndolo, lo que les dio importante visibilidad a los participantes (Macri, Massa, Stolbizer, Del Caño y Rodríguez Saá; es sabido que Scioli se ausentó).

A

o primero a destacar es que los spots gratuitos sumados a iniciativas como este “debate” (cualesquiera hayan sido sus límites) son instancias progresivas que contrastan con el carácter regresivo del régimen electoral imperante en el país, régimen que ninguno de los candidatos presentes denunció como tal. Incluso Del Caño, candidato de la izquierda, no tuvo una palabra para cuestionar un régimen electoral proscriptivo que ha dejado a cientos de miles de votantes sin representación en octubre, un elemento de adaptación a este régimen antidemocrático1.

cada hora que pasa de las que faltan para el Encuentro, llegan más y más datos de que el gobierno está poniendo mucha, mucha plata para subir gratis a sus micros a toda la que pase por la vereda. Este “aporte” del gobierno K al Encuentro de Mujeres estaría fenómeno si a toda esa gente la convocaran a los talleres a discutir con las demás cómo terminamos con la violencia y avanzamos en nuestros derechos. Pero no. La movida del kirchnerismo es ahogar el Encuentro en un mar de “gente de fiesta” que acuda a festivales, recitales y campeonatos deportivos. Con ese ruido quieren ensordecer el grito de los miles de familiares, víctimas y luchadoras que vamos a denunciar la responsabilidad del Estado en la violencia, a enfrentar las políticas misóginas del gobierno, y a debatir un programa en común con todos los que estamos luchando para defender a las mujeres. Nosotras también tenemos que ir a la ofensiva. Dialogando con todas las mujeres que estén en Mar del Plata, vengan con quien vengan. Convenciéndolas de venir a los talleres, actos, plenarios, marchas, radios abiertas, y todo lo que tiene que ver con la lucha. Entusiasmando con la formación de coordinadoras zonales de familiares, víctimas y activistas, para que todas estemos en las movidas de todas, para unificar la pelea por justicia para cada víctima, para luchar por trabajo y vivienda, base de la emancipación económica para dejar de depender de violentos y violadores. Los familiares del doble femicidio de Avellaneda ya van desde acá decididos a pasar por todos los talleres llamando a los casos de la provincia a una marcha común antes de

las elecciones, a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, a escrachar a Scioli y su policía femicida y exigir que las causas se muevan. Hagamos que el Encuentro se llene de esta clase de iniciativas, que van a ser la mejor preparación para que el 25 de noviembre llenemos de nuevo las calles contra la violencia hacia las mujeres. Hace pocos días hubo un debate presidencial adonde el tema de la situación de las mujeres estuvo prácticamente silenciado. Se notó la falta del Nuevo MAS y Las Rojas en ese debate. En el ENM sí vamos a estar, y tenemos que ir dispuestas a dar una

pelea para que el centro del Encuentro sea la lucha y el debate sobre cómo seguimos, y no la pavada festivalera K. El gobierno se burla de las mujeres y familiares que acaban de descubrir el profundo significado de las palabras “Estado patriarcal”, ese infierno que empieza cuando vas a denunciar un ataque o a exigir protección y que, como el infierno del Dante, tiene sus círculos: la policía, los fiscales, los jueces, los funcionarios municipales, y el último círculo, los llorosos funcionarios nacionales, re feministas ellos, que se conmueven con tu caso, claman al cielo por

tanta injusticia, y entre lágrimas te explican que ellos harían, hicieren o habrían hecho, pero aquí y ahora, en presente del indicativo, no van a hacer nada. Estos son los que están poniendo mucha guita para taparnos la boca en Mar del Plata: ¡no los dejemos! Pongámonos el objetivo de volver con una gran agenda de tareas y una gran lista de nuevas compañeras para movilizarnos en común, para organizar coordinadoras, y que la agenda de reclamos de las mujeres se escuchen todo el año, también en las elecciones.

* COORDINADORAS PARA ORGANIZAR LA FUERZA DEL #NI UNA MENOS, UNIFICANDO LAS LUCHAS DE LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES QUE YA SE ESTÁN MOVILIZANDO Y CREANDO UN ESPACIO AMPLIO PARA QUE SE SUMEN NUEVAS LUCHADORAS Y LUCHADORES.

* ¡EL GOBIERNO ES RESPONSABLE! TRABAJO GENUINO Y VIVIENDA PARA LAS MUJERES. PRESUPUESTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS. PROTECCIÓN A LAS MUJERES AMENAZADAS. POR UN MINISTERIO DE LA MUJER, CONTROLADO POR LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES, VÍCTIMAS Y FAMILIARES PARA DARLE JERARQUÍA NACIONAL A UN PROBLEMA POLÍTICO Y SOCIAL NACIONAL. * CÁRCEL A FEMICIDAS Y VIOLADORES. DESTITUCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS QUE AMPARAN A LOS VIOLENTOS. ABOGADOS GRATUITOS PARA LAS VÍCTIMAS.

* ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL. EDUCACIÓN SEXUAL PÚBLICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. * EL PAPA POR FIN MOSTRÓ LA HILACHA, HABLANDO EN PÚBLICO COMO EL FACHO QUE SIEMPRE FUE. EL ÚNICO PROGRAMA PROGRESISTA ESTADO; BASTA DE FINANCIAR A LA IGLESIA , UTILIZACIÓN DE ESOS FONDOS PARA ASISTIR A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

HACIA LA IGLESIA ES: FUERA LA IGLESIA DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD; SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL

Perpetua para el femicida Lizarralde OTRO LOGRO DE LA LUCHA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN LAS CALLES

E

l 23 de septiembre comenzó el juicio por el femicidio de Paola Acosta perpetrado por Gonzalo Lizarralde, padre de su hija Martina, quien fue encontrada junto al cuerpo de su madre hace un año, luego de que el movimiento de mujeres saliera a las calles exigiéndole a la Justicia que tomara cartas en el asunto. El miércoles 7 del corriente mes se dictó la sentencia que dictaminó la condena a prisión perpetua para el femicida Lizarralde. Dicha condena era la pedida tanto por la fiscalía como por la querella y por ella hemos luchado las agrupaciones de mujeres y familiares de víctimas de

violencia de género desde el momento en el que se comenzó a salir a las calles a pedir justicia por Paola. Ahora bien, el femicida de Paola Acosta fue sentenciado a reclusión perpetua por la presión que el movimiento de mujeres le está generando a la Justicia, no solo por los casos puntuales en los que se ha salido a las calles a luchar sino también luego de la masiva movilización del 3 de junio en el que miles de mujeres salimos a las calles a exigir Ni Una Menos, pero no podemos conformarnos con esto, porque el femicida no fue sentenciado por femicidio sino por la alevosía con la que perpetró el hecho. Por ello es ahora

imprescindible que sigamos luchando para que este y otros femicidas sean reconocidos por la Justicia como lo que son. Evidentemente, la Justicia continúa siendo machista, misógina y patriarcal, y por ello es tarea indispensable del movimiento de mujeres continuar en la lucha en contra de esta Justicia que sólo bajo presión condena a violentos, femicidas y abusadores. En este sentido es también que insistimos en hacer responsables a los gobiernos que no se hacen cargo de la problemática que sufrimos las mujeres día a día en este país en el que nos golpean, secuestran y matan y nadie hace nada para darnos una

salida a esta situación. Las mujeres seguimos sin poder acceder a refugios al estar en situación de violencia de género, sin poder acceder a trabajo digno ni a una vivienda, todas cosas que posibilitarían que las mujeres podamos independizarnos de quienes nos violentan. La condena a este femicida nos da ahora más fuerza para ir al Encuentro Nacional de Mujeres a seguir luchando por nuestros derechos, contra el Gobierno, la Justicia y los violentos. LAS ROJAS CÓRDOBA

L

DE ESO NO SE HABLA Lo primero que saltó a la vista es que la puesta en escena del domingo 4 fue una suerte de “plataforma” desde la cual los candidatos ofrecieron propuestas para el caso de que asuman el gobierno: promesas muchas de ellas caracterizadas por la demagogia. Con Macri y Massa a la cabeza, pareció unánime el cuestionamiento al impuesto a las ganancias a la cuarta categoría. Ellos dos, seguidos por los demás postulantes, hicieron propuestas alrededor de la falta de vivienda propia, promocionando instrumentos que supuestamente facilitarían su “resolución”: desde el millón de créditos hipotecarios de Macri, pasando por una iniciativa similar planteada por Massa (en su caso 1,2 millones de créditos), hasta llegar a planteos de igual tenor de los demás postulantes. También destacó (en Macri, Massa y Rodríguez Saá) el planteo de “acabar con el trabajo en negro” y promover “el pleno empleo”, esto de una manera tramposa porque, en realidad, apuntan a legalizar una mayor precariedad laboral: con la excusa del “primer empleo” se planteó un régimen de empleo joven por el cual por cinco años las empresas se inhibirían de hacer aportes patronales. Sin embargo, si de algo no se habló es del ajuste que viene. Macri, Massa, Stolbizer y Rodríguez Saá esquivaron olímpicamente el tema cuando la cuestión es la más candente para cualquiera que asuma el 10 de diciembre (cuestión agravada por la caída a sólo 27 mil millones de dólares de las reservas en manos del BCRA luego del pago del Boden 2015, ver nota aparte). El contrapunto lo marcó Del Caño, que correctamente denunció a los principales presidenciables (Scioli, Macri y 1 Del Caño denuncio el “fraude” en Tucumán, así como los acoples, pero no denunció la ley electoral proscriptiva; por lo demás, el resto de los candidatos cuestionaron aspectos parciales del régimen electoral como la lista sábana, al tiempo que bregaron por el voto electrónico; pero ninguno cuestionó explícitamente las PASO (aunque Macri dejó trascender algo que iría en ese sentido).


Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Socialismo o Barbarie 3

Lo que no se dijo en el debate presidencial

teo de gobierno de los trabajadores, pero como al pasar, sin énfasis alguno. Además, no nombró la palabra capitalismo ni una sola vez, no logrando así establecer una clara delimitación entre “ellos” y “nosotros”, lo que sólo se puede lograr alrededor de trazar una clara frontera de clase (cosa que intentó hacer pero no fue hasta el final). NO SOMOS COMO LOS DEMÁS

Massa) como candidatos a aplicar el ajuste, planteando a la vez una serie de puntos de un programa para que la crisis la paguen los capitalistas. Sin embargo, no logró que el tema se instalara como un eje de la discusión, un poco en razón del formato del “debate” (en realidad, no estaba organizado como un debate verdadero, sino más bien como una serie de exposiciones), y otro poco por determinada falta de personalidad para hacerse valer2. La eventualidad de una devaluación apenas asuma el próximo gobierno, el posible acuerdo con los fondos buitre, el planteo de un “pacto social” para moderar los aumentos salariales en paritarias y, más en general, la denuncia de que el actual gobierno ha pagado cerca de 200.000 millones de dólares a los acreedores, nada de esto logró Del Caño colocarlo sobre la mesa. Sobre todo, fue llamativa la ausencia de cualquier referencia a los dirigentes sindicales tradicionales. En la Argentina está en debate el llamado “modelo sindical”. Además, todo el mundo sabe que la “gobernabilidad” del futuro gobierno, depende en gran medida del rol que estos dirigentes vayan a cumplir (su importancia para la implementación de cualquier ajuste que venga está fuera de discusión). Pues bien: ninguno de los candidatos presentes (¡ni siquiera Del Caño!) se “acordó” de ellos. En el candidato de izquierda esto era más obligatorio aún, dado que la fórmula que integra junto a Miriam Bregman no expresa –en la persona de ninguno de los dos– el proceso de recomposición obrera que se está viviendo, proceso que estará sujeto a pruebas de importancia en el 2016. De nada de esto podían hablar los candidatos del sistema, obviamente. Lo sorprendente es que no tuviera referencia alguna por parte de Del Caño, salvo una mención marginal en su última intervención. 2 Rasgo advertido por la militancia de la izquierda en general.

Macri, Massa, Stolbizer y Rodríguez Saá se explayaron en materia de educación. Hablaron demagógicamente de “defender la educación pública”. Pero lo concreto es que se vio un consenso reaccionario entre Macri, Massa y Rodríguez Saá para culpabilizar a los docentes por la crisis educativa promoviendo un régimen de presentismo y evaluación. En este punto Del Caño cruzó a Massa por su propuesta alrededor del “presentismo” docente cuando él no asiste nunca a las sesiones del Congreso, algo comentado favorablemente en las escuelas. ¿SACAR EL EJÉRCITO A LAS CALLES? Si en materia económico-social los candidatos se quisieron vestir con “piel de cordero” (escondiendo sus verdaderas medidas debajo del atril), cuando se trató de temas como la “seguridad”, el gorilismo les salió a flor de piel. Llamó la atención el set de medidas reaccionarias que Massa, Macri y Rodríguez Saá traen bajo el brazo; como si pensaran que en ese punto la conciencia promedio es tan conservadora que hay margen para ellas… Del Caño tachó de “irresponsable” sacar el ejército a la calle para “combatir el narcotráfico” (como propone Massa); sin embargo, se trató de una definición confusa: ¿irresponsable para quién? Claro que en la Argentina sacar el ejército a las calles es un escándalo: se les volvería a dar poder a los militares, atribuciones cuyos efectos serían peligrosísimos para el movimiento de masas. Sin embargo, hablar de “irresponsabilidad” como denunció Del Caño, no alcanza a tipificar la cosa: desde el punto de vista de la burguesía, no sería nada irresponsable si se generan condiciones para ello (¡al contrario!); el problema es que sería una medida de enorme gravedad para los trabajadores y las masas populares, un tiro por elevación contra su derecho a la protesta.

De ahí que el propio Massa le preguntara a Del Caño si estaría a favor de “un acuerdo para reglamentar la protesta social”, no logrando este ser lo suficientemente categórico. Tendría que haber dicho: “no, de ninguna manera, la izquierda defiende la irrestricta movilización popular y el derecho de huelga (tal como está tipificado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional)”. Este contrapunto fue uno de los puntos más flojos de su intervención. Se trata de una medida reaccionaria sin precedentes en los últimos 30 años que, de implementarse, pondría en riesgo las libertades democráticas y que debe ser denunciada como lo que es: un intento para volver a colocar a las fuerzas armadas en el centro de los asuntos del país. UNA ALTERNATIVA GLOBAL Otro problema del debate es que, a todos los efectos prácticos, se hizo evidentemente sobre la base de las relaciones sociales existentes: ninguno de los candidatos cuestionó el sistema capitalista imperante en el país. Claro, sería ridículo pedirles algo así a Macri, Massa, Rodríguez Saá y Stolbizer, variantes políticas defensoras del sistema. Pero el interrogante es por qué Del Caño no introdujo ningún elemento de cuestionamiento global. Es verdad que, correctamente, nombró dos o tres veces la perspectiva de “un gobierno de trabajadores”. También que colocó algunos de los jalones antiobreros característicos de los gobiernos capitalistas de las últimas décadas: la hiperinflación de Alfonsín y Menem, la hiperdesocupación bajo De la Rúa, la megadevaluación de Duhalde, etcétera. Pero tuvo el grave problema de que no llegó a trazar –ni siquiera someramente– la idea de una alternativa de conjunto. Del Caño casi “abusó” de propuestas “concretas”; “consignas transicionales” como las llamamos en

la izquierda revolucionaria. En sí mismo eso no está mal, hasta por el hecho de que el año electoral transcurre sin grandes luchas, en condiciones de estabilidad política, sin radicalización y que si no se hacen propuestas concretas la cosa queda demasiado general para los votantes. Además, no hay que confundirse: en un debate así se les está hablando a amplios sectores de las masas trabajadoras; no se trata de hacer intervenciones “izquierdistas” para agradar a la vanguardia o la militancia. Pero de todos modos, cuando se les habla a amplios sectores de masas también se deben trazar perspectivas generales. Primero, es obligatorio señalar que no hay manera de imponer ninguna de las propuestas que se plantean sin apelar a la movilización: educar en que nada se puede resolver desde arriba sino mediante la movilización desde abajo3. Segundo, no se ve cómo se pueda colaborar en la recuperación y/o reconstrucción de la conciencia de clase de los trabajadores si no se aprovechan oportunidades como este “debate” para llevar a cabo la principal tarea planteada por Lenin en estas instancias: educar a las masas. Ese fue el déficit de la intervención de Del Caño y, más en general, de las campañas del FIT: pecan por defecto en materia de la educación política de los trabajadores. No es ocioso que en la campaña hacia las PASO de nuestro partido le hayamos dedicado un lugar de importancia al planteo de una alternativa socialista (esto como parte de la idea de que gobiernen los que nunca lo han hecho: los trabajadores). Del Caño hizo correctamente el plan3 Este elemento es clave porque ya hay experiencias como la de Salta, donde la única explicación del desinfle electoral del PO en dicha provincia, es que los votantes tuvieron una expectativa de que votando a dicho partido se iban a solucionar algunos problemas, expectativa que no pudo ser satisfecha.

Del Caño sentó posición a favor del derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, lo que está muy bien. De todas maneras, fue incapaz de decir algo más respecto de los flagelos que atañen a las mujeres, y eso en el año del #ni una menos, lo que no es poco… De todas maneras, lo que Del Caño no parece haber logrado es una delimitación de conjunto: ¡presentarse como algo distinto de todo lo que estaba ahí! Del Caño es diputado nacional y eso es una conquista: expresa una determinada representación de la izquierda. Pero de todos modos, aun a pesar del cargo institucional, los candidatos de la izquierda tienen que lograr ser (¡y parecer!) distintos de los políticos del sistema. Es decir: tienen la compleja tarea de expresar una representatividad que ya no es la marginalidad habitual de la izquierda, pero sin perder en el camino cierto perfil de “incomodidad” con las instancias de la política tradicional. Se trata, efectivamente, de una exigencia contradictoria donde la delimitación se expresa no solamente vía el programa que se defiende, sino hasta “gestualmente”: uno de los puntos que menos satisfactoriamente resolvió Del Caño en el debate es lograr ser visualizado, realmente, como alguien distinto (¡lo que, atención, no quiere decir que no haya sumado algún voto como subproducto de una visibilización cualitativa!). Esto no significa ningún sectarismo, ni comportarse como marginales, lo que sería criminal: conspiraría contra la exigencia de la izquierda revolucionaria de salir de la marginalidad. Pero en circunstancias como las del domingo pasado, hay que tener algún gesto que establezca una delimitación de conjunto con relación a los políticos patronales (y a las instancias de la democracia patronal en las que participamos); y no está claro que Del Caño haya logrado pasar del todo esa prueba el domingo pasado. ¿PARA CUÁNDO LA REUNIÓN CON EL FIT? Para concluir, los déficits en la participación de Del Caño en el debate televisivo, así como la falta de respuesta –hasta el cierre de esta edición– por parte del FIT a la carta que le presentamos, no quitan que por un elemental criterio de principios nuestro partido seguramente defina en las próximas semanas llamar a votar críticamente las candidaturas del FIT. Mientras tanto, la tarea inmediata es agotar todos los detalles para la participación de lo que se adelanta como una delegación histórica de Las Rojas en el encuentro de mujeres que se realiza este fin de semana en Mar del Plata.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Otro capítulo del reendeudamiento F El pago del Boden 2015

inamente, se canceló el Boden 2015, un bono emitido por la gestión kirchnerista en la época en que Venezuela todavía podía darse el lujo de prestar a los amigos. El total del bono era de 6.300 millones de dólares, de los cuales el Banco Central ya había rescatado una pequeña parte. El pago realizado el lunes 5 fue de 5.900 millones de dólares. Como parte de ese pago se efectuó a inversores locales que dejaron sus dólares en el sistema financiero local (y por lo tanto, siguen en el BCRA), las reservas cayeron de 32.400 a 27.700 millones de dólares. La baja es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que esos 27.700 millones están muy maquillados. Si se descuentan los pagos frenados por Griesa –al no efectivizarse, se siguen computando como si estuvieran–, las importaciones ya adelantadas pero no pagadas en divisas y los préstamos de corto plazo de algunos de los pocos bancos extranjeros (de organismos multilaterales, en general) que aún financian al país, la cifra real debe andar más bien cerca de la mitad. Sin embargo, es sabido que el kirchnerismo hace rato que había tomado la decisión política de honrar hasta el último pago de deuda “tiki tiki”, como dijo Cristina, aun sabiendo que en las arcas del BCRA quedarían papeles y aserrín, pero pocos dólares. Por supuesto, el equipo económico de Scioli, y también de los otros candidatos, son perfectamente conscientes de ese estado de cosas financiero, de modo que no podrán hacerse los sorprendidos por la “pesada herencia recibida”. PAGAR A LO LOCO NO ES DESENDEUDARSE

Lo que llama la atención, por su cinismo, es que Cristina haya definido el pago del Boden 2015 como que “Argentina ha cerrado el último capítulo del gran endeudamiento argentino”. Inclusive, se jactó de que “es la primera vez que un gobierno emite una serie de bonos y es ese mismo gobierno el que lo paga y no se lo deja a otro”. Y recordó con orgullo (?) que su gestión ha pagado desde 2003 “145.000 millones de dólares”. La realidad es que ninguna de esas afirmaciones es cierta, o es una “verdad” de lo más mentirosa. Veamos una por una. Por empezar, la Argentina no ha cerrado ningún capítulo del “gran endeudamiento” por haber pagado este bono. Y por varias razones. Primera, que quedan muchos bonos anteriores y muchos dólares para seguir pagando. Segunda, que lo primero que hizo el gobierno, una vez concretado el pago, fue salir a endeudarse en la forma que pudiera, como veremos en detalle más abajo. Y tercera, que el kirchnerismo sabe perfectamente que su sucesor se embarcará en una política de generoso reendeudamiento, una vez que consiga

quien le preste (para lo cual también habrá acuerdo con los holdouts y buitres). Tal vez quiera quedar como el gobierno que pagó y no se endeudó, a diferencia del que viene. Pero eso es una chantada y hacer virtud de necesidad: si el gobierno no se endeudó más de lo que lo hizo no fue por falta de voluntad política, sino de posibilidad práctica. Y si Cristina hubiera podido ser electa por tercera vez para 2015-2019, llevaría adelante la misma política de reendeudarse. Fueron sólo las circunstancias externas, en primer lugar la crisis internacional y luego el fallo de la justicia yanqui, los que impidieron endeudarse en forma en ambos mandatos de Cristina. En cuanto a la afirmación de que sólo este gobierno pudo a la vez emitir y cancelar un mismo bono, no significa mucho, salvo el mérito de haber durado 12 años. Porque todos los gobiernos capitalistas del mundo emiten deuda para que pague otro, por la sencilla razón de que los plazos habituales de vencimiento de los bonos son 10, 20, 30 y hasta 99 años. Y, por otra parte, este “récord” sólo se cumple con el Boden 2015. ¿Acaso Cristina no le está dejando a los futuros gobiernos el Bonar 2024, el Bonar 2020 y el Bonad 2017, entre muchos otros? En ese marco, autoelogiarse por cancelar uno de los tantos bonos emitidos por el gobierno es una pedantería sin sentido. Por último, la cifra que dio Cristina como prueba de su carácter de “pagadora serial”, 145.000 millones de dólares, sorprende un poco, porque en discursos de años anteriores la propia presidenta hablaba de 190.000 millones. ¿Cuándo se equivoca, antes o ahora? Difícil saberlo, dado que desconocemos cómo hace los cálculos respectivos. Pero tampoco importa mucho: lo que hay que retener es la indudable vocación K por honrar los pagos de la deuda a todos los acreedores. Sí, señor: a todos, buitres incluidos. Por eso asombra la intención de Clarín de meter cuñas entre el sciolismo y el kirchnerismo “revelando” en tapas sucesivas que “el entorno de Scioli dice que hay que arreglar con los buitres”. ¡Vaya novedad: ya lo habían anunciado Kicillof y la propia Cristina! Ningún sector de la política capitalista tiene la menor sombra de duda de que hay que pagarles a los buitres; toda la diferencia radica en los montos, plazos y condiciones, nada más.

UNA, DOS, TRES, MUCHAS EMISIONES DE DEUDA

Pasemos ahora a los instrumentos del reendeudamiento. Porque no se había terminado de efectuar el pago de deuda que el gobierno ya estaba buscando mecanismos para volver a endeudarse por el mayor monto posible. Desde ya, eso presentaba el obstáculo, por ahora casi insalvable, de que no se puede emitir deuda en el merca-

do internacional. Eso requeriría, entre otras cosas, poner como jurisdicción legal del bono a una plaza como Nueva York o Londres, lo que hoy es imposible porque los buitres revolotean buscando impedirle al gobierno emitir cualquier tipo de deuda. Por ejemplo, la emisión de unos 1.500 millones de dólares en Bonar 2024 de abril pasado, que se hizo con jurisdicción Buenos Aires buscando casi exclusivamente inversores locales, todavía está dando vueltas en el tribunal de Griesa a instancias de los buitres, que accionaron contra el Estado argentino y contra los bancos internacionales que participaron de la operatoria. Teniendo en cuenta estas limitaciones, el gobierno este año optó por financiarse localmente, emitiendo bonos en pesos (últimamente, cada dos o tres semanas). Por supuesto, esos bonos están atados a la cotización del dólar oficial (lo que se llama en la jerga “dollar linked”), lo que los hace atractivos para inversores institucionales –bancos, aseguradoras, fondos de inversión– a los que les sobran pesos pero no pueden comprar dólares. A eso se suma a veces alguna emisión en dólares bajo ley argentina, siempre pensando en compradores locales. La lista es bien nutrida: sólo en función de tapar en parte el agujero en las reservas (y en las arcas fiscales) que representó el pago del Boden 2015, en octubre se emitirán estos títulos de deuda: a) Bonad 2017, en pesos, atado a la cotización del dólar, por 5.000 millones de pesos (unos 500 millones de verdes); b) Bonar 2017, en pesos, por otros 3.000 millones, y c) el Bonar 2020, en dólares, licitado el martes 6, por un total de 670 millones de dólares, a la muy generosa tasa de 9,4% anual. En total, serían unos 1.500 millones de dólares. Un verdadero festival de endeudamiento. En voz baja, por montos chicos o medianos y con acreedores locales, pero endeudamiento al fin.(1) Para los que se preguntan por qué habría inversores dispuestos a desprenderse de dólares en efectivo a cambio de papelitos del Estado, en vís-

peras de cambio de gobierno y con una casi segura devaluación en el horizonte, hay una respuesta no muy complicada. Sucede que no se trata de particulares que prefieren los dólares en el colchón antes que cualquier otra cosa, sino esos inversores institucionales a los que hacíamos referencia: bancos, empresas, etc. Y los dólares que tengan en efectivo serán computados en sus balances al valor oficial, mientras que si están en bonos, la cotización se acerca a la de alguno de los múltiples “dólares” del mercado: el contado con liquidación, el dólar “Bolsa”, etc., con una apreciable diferencia. Claro que a este incentivo hay que agregar las “sugerencias amigables” del gobierno a esos inversores para que se anoten en la lista de suscriptores a los bonos oficiales. Es así, entre garrotes y zanahorias, como el gobierno va tomando deuda como puede para tapar los agujeros fiscales. Total, el objetivo está (casi) cumplido: llegar al 25 de octubre, y luego al 10 de diciembre, sin crisis cambiaria, de deuda o de otra índole. Lo que pase después… será problema del que venga. Por eso es tan cínica como presuntuosa la afirmación de Cristina de que “no le deja deuda a otro” o de que el pago del Boden es nada menos

que “el último capítulo del gran endeudamiento”. Ese gran endeudamiento, por el contrario, no está haciendo más que recomenzar. Y el kirchnerismo, con toda responsabilidad por la estabilidad capitalista del país, se encarga de que la futura gestión pueda reanudar la rueda infernal de la deuda en las condiciones menos desfavorables posibles. MARCELO YUNES NOTAS 1. Por otra parte, como se trata de bonos en pesos emitidos bajo legislación local (para evitar que Griesa, buitres y Cía. puedan clavar sus garras allí), técnicamente no son considerados deuda externa. Digamos que ese expediente es una de las razones que dificulta el cálculo del monto real de deuda pública, que incluye como mínimo a) la deuda externa, b) la deuda intra Estado, c) la deuda del BCRA (tanto con el Tesoro como con particulares), y d) este tipo de deuda en bonos al público. A veces, las fronteras entre uno y otro tipo de deuda son muy difusas; de allí las diferencias importantes que se dan en las estimaciones del monto total.

Proyección del documental sobre Carlos Fuentealba

15 de octubre 19.00 hs.

De Damián Finvarb y Ariel Borenstein en la Escuela Norma Mixta (Universidad Nacional de San Luis) Mitre y Pedernera


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Socialismo o Barbarie 5

Lorenzo Miguel, Antonio Caló y demás dirigentes robaron durante 27 años a los metalúrgicos DENUNCIA A LA CÚPULA DE LA UOM

T

odo comenzó en 1987, cuando una modificación al Convenio Colectivo de los metalúrgicos estableció un seguro de vida y sepelio obligatorio para todo el personal en relación de dependencia del sector, que sería abonado por partes iguales entre el empleador (como contribución patronal) y los trabajadores (como aporte a la Unión Obrera Metalúrgica). Nadie imaginaba que este aparente “sistema solidario” creado para “aliviar a los compañeros que sufran una desgracia” escondía en sus entrañas una estafa a los trabajadores en beneficio de los dirigentes y sus socios en el “negocio”. A partir de ese momento, el sindicato contrató los servicios como aseguradora del Instituto de Seguros S.A., en ese entonces llamado Instituto Cooperativo de Seguros, Cooperativa de Seguros Generales, cuyo dueño era el empresario Julio Raele, de estrecha relación con el entonces secretario general de la UOM Lorenzo Miguel. El “negocio” en realidad era y es un “curro” perfecto: consistía en cobrar a cada afiliado una cuota y otra suma similar al empleador, a cambio de una indemnización en caso de fallecimiento en concepto de seguro de vida y sepelio. La cuenta es muy simple: el porcentaje de trabajadores que se

mueren es ínfimo en comparación con los que siempre aportan; encima el beneficio termina cuando uno se jubila o es despedido, o sea se puede estar aportando toda la vida, pero una vez que te jubilás o te echan no recibís nunca ningún beneficio. Los números son infernales. Por ejemplo, desde el 1º de julio del 2015 cada trabajador aporta 68,61$, igual cantidad la patronal. La cifra sumada es de 137,22$ por cabeza, que multiplicados por los casi 300.000 afiliados que tiene la UOM dan la increíble cifra de ¡más de 40.000.000 millones de pesos por mes! Desde la creación del seguro ideada por Lorenzo Miguel y Julio Raele en el año 87 hasta al menos el año pasado, según consta en la acusación que elaboró la fiscal Gabriela Ruiz Morales, los acusados se repartieron el equivalente al 20% de lo que el sindicato derivaba al Instituto por ese concepto. La causa comienza el 2 de agosto de 2011, cuando el entonces jefe del área jurídica de la UOM, el abogado Segundo Pantaleón Córdoba, fue sorprendido por personal de Aduana llevando 800.000 dólares en el interior de su vehículo BMW hacia Montevideo, Uruguay. Detenido y acusado de lavado de dinero, testificó que la plata provenía

de los pagos que todos los meses recibía de manos de Julio Raele, dueño de la aseguradora Instituto de Seguros S.A., aclarando que la plata venía “en sobres de papel madera” conteniendo 20.000 dólares cada uno para ser distribuidos entre los dirigentes de la UOM. Hablando en criollo, todos los dirigentes de la UOM desde el año 1987 hasta ahora embolsaron una generosa “coima” por mes; no se salva ninguno. Entre las personas imputadas se encuentran Lorenzo Mariano Miguel, Luis Guerrero (ambos fallecidos), Antonio Caló, Lisandro Zapata, Naldo Raúl Brunelli, Juan Alberto Belén, Hugo Omar Curto, Juan Carlos Chumen, Aníbal Martínez, Alfredo Yáñez, Gregorio Minguito, Enrique Ricardo Salinas, Eugenio Juan Blanco, Carlos Roberto Monteverde, Carlos Enrique Gdansky, Julio César Núñez, Antonio José Cattaneo, Raúl Roberto Torres, Francisco Gutiérrez, Ángel Lucio Recupero, Gerardo Miguel Charadía, José María De Paul, José Luis Ortiz y Francisco Abel Furlan, entre otros. Después de varios días donde la noticia apareció por varios medios periodísticos que los escrachaban públicamente, Caló y sus secuaces no tuvieron más remedio que dar la cara y pagaron una millonaria solicitada en Clarín donde por supuesto se declaran

inocentes y dicen que están “a disposición de la justicia”, tratando de zafar echándole la culpa al ex abogado de la UOM Segundo Pantaleón Córdoba, acusándolo de intentar estafar a la UOM. En realidad, por lo bajo lo acusan de “buchón” por prender el ventilador y desparramar mierda para todos lados. Seguramente se trata de un ajuste de cuentas entre mafiosos que se pelean por la torta, todo a costa de los laburantes que ponen la plata. Y no es el único “curro” que hay en la UOM, también se desvían fondos de los afiliados para negocios privados con la gerenciadora de la obra social Forjar Salud, de los hermanos Olmos, que funcionan como testaferros de la directiva, con los que la UOM compró el Diario Crónica, después el Canal Crónica TV, los diarios BAE y El Cronista Comercial, la revista XXIII y otras inversiones. Todos los laburantes saben que los dirigentes tienen otro nivel de vida, pero la realidad supera lo imaginable: son millonarios, y lo peor de todo es que la fortuna que han amasado ha sido a costa del sudor y el lomo de los metalúrgicos que se matan en jornadas extenuantes de trabajo, traicionándolos y mandando al frente para que lo eche la patronal a cualquier compañero al que se le ocurra cuestionar lo que viene

de arriba. Eso tiene nombre y se llama burocracia sindical, trabajan para la patronal porque ellos mismos son patrones, no tienen nada que ver con los trabajadores. Un gremio con esta cabeza nunca nos va a defender, y la necesidad de defendernos se hace más urgente teniendo en cuenta que gane quien gane las elecciones, viene a imponer un ajuste contra el nivel de vida de los trabajadores. Hay que aprovechar esta oportunidad, abrirles los ojos a los compañeros, hacer conocer esta realidad para que tomen conciencia de que hay que echarlos, organizarse por sección y por fábrica para hacer fuerte a una oposición que enfrente el ajuste pactado entre la patronal, el gobierno y los dirigentes, para que la crisis no la paguen los trabajadores. ¡FUERA CALÓ

Y TODOS LOS CHORROS Y

UOM! ¡POR UNA NUEVA DIRECCIÓN QUE DEFIENDA A LOS TRABAJADORES! ¡BASTA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES! ¡ASAMBLEAS Y ORGANIZACIÓN DE BASE PARA ENFRENTAR EL AJUSTE! ESTAFADORES DE LA

HÈCTOR HEBERLING

Perpetua y cárcel común para los genocidas MAR DEL PLATA: JUICIO BASE NAVAL 3 Y 4

E

ste año, el 19 de mayo de 2015, se dio inicio al juicio denominado Base Naval 3 y 4, donde, conjuntamente con los desarrollados anteriormente (Base Naval 1 y 2) se juzgan a integrantes de las FFAA que fueron responsables operativos y ejecutores directos de cientos de secuestros y crímenes durante la última dictadura militar, en este caso sobre 123 víctimas, que estuvieron en los centros clandestinos que funcionaron en la Base Naval, en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina y el cuartel de la Prefectura Naval Argentina de Mar del Plata. Entre las víctimas se encontraban compañeras y compañeros pertenecientes al Partido Socialista de los Trabajadores (antecesor del Nuevo MAS, entre otros partidos de izquierda). La represión en manos de las bandas paramilitares y de la Marina y Prefectura después, no les dio tregua a los jóvenes y obreros que conformaban la regional Mar del Plata, persiguiéndolos aun fuera del ámbito de esa ciudad. Ciudad que fue castigada duramente, que tuvo como antesala la actuación de los grupos parapoliciales que luego se desarrollaron a nivel de todo el país. Allí fue el asesinato de la estudiante de Arquitectura Silvia Filler en el Aula Magna de la Universidad durante una asamblea, el 6 de diciembre de 1971, de manos de la CNU (Concentración Nacional Universitaria), agrupación de ultraderecha. Desde los primeros compañeros encarcelados en el gobierno peronista, hasta el asesinato de Ana

María Martínez en febrero de 1982 (fue en la Zona Norte del Gran Buenos Aires pero era oriunda de Mar del Plata), ya con la dictadura en retirada, el ensañamiento hacia el PST, como parte de la vanguardia luchadora, fue brutal. Durante 1976 la lista de los secuestrados habla por sí misma: “En octubre la Marina se dedicó a la persecución de miembros del Partido Socia lista de los Trabajadores (PST) comenzando con el secuestro de Norma Susana Huder de Prado (18 años) el 13 de dicho mes, continuando con Elena Alicia Ferreiro (21 años), Gustavo Eduardo Stati ( 17 años), José Alberto Martínez ( 21 años) y David Manuel Ostrowiecki (20 años), estos últimos el 28 del mismo mes. “(…) El mes siguiente, continúan los golpes contra militantes del PST, desapareciendo Patricia Mabel Gaitán (19 años), Carlos José Guillermo Berdini (25 años), Adrián Sergio López Vacca (24 años) y Nestor Alfredo Confalonieri (21 años). (…) “Ninguno de los nombrados reapareció con vida y a ellos deben sumarse otras 25 personas cuya secuestro y posterior desaparición se produjo por fuerzas asentadas en la Base Naval Mar del Plata durante 1977.” Télam, 17/5/15 En 1979, cuando de conjunto, la represión había “menguado” en cantidad de secuestros a nivel nacional, fue uno de los años más negros en esta ciudad. “El 3 de enero fue secuestrado Ángel Alberto Prado. Entre el 4 y el 7 de enero de 1979, en la ciu-

dad de Mar del Plata, tuvieron lugar los secuestros de Mario Sasso y Norma de Sasso: secuestrados el 4 de enero. Él era marinero de barco de pesca y ella ama de casa. Mario Germán Rodríguez: secuestrado el 5 de enero. Obrero del gremio del pescado y delegado. Ana Rómoli: secuestrada el 6 de enero. Enfermera y trabajaba con los familiares de los desaparecidos y detenidos políticos. Donaldo David Molina y Adriana Sciuca de Ruiz: secuestrados el 7 de enero. Julio Mártire Manza, secuestrado el 7 de enero, también del gremio de pescado. Al día siguiente, 8 de enero, secuestran al compañero Juan Antonio Rodríguez. En todos los casos los secuestros se hicieron con ostentación de armas y graves destrozos de las casas y los muebles de los secuestrados, además de robo de todo aquello que pudiera tener algún valor. La saña llegó incluso a tal punto que allanaron la casa de la esposa legal de Rodríguez, de quien está separado hace más de un año, y destrozaron la vivienda.” (Extracto de carta de denuncia dirigida a Amnesty Internacional en enero de 1979) Como lo demuestran estos trágicos listados, la juventud y la inserción de los compañeros en el gremio más importante en ese momento en la zona, el del Pescado, eran los rasgos más destacados de este fuerte núcleo militante. Varios juicios, ¿castigo para todos? Aquellos integrantes de la banda criminal que fueron presos por el asesinato de Silvia Filler quedaron en libertad por la amnistía dictada por el pre-

sidente Cámpora en 1973. En esta megacausa, han sido sentenciados los principales responsables de ese centro de detención clandestino. De los 14 acusados en esta instancia, 11 jefes militares ya han sido juzgados, como el ex general Alfredo Manuel Arrillaga, sindicado por la Fiscalía como el máximo responsable, que tiene 3 condenas a prisión perpetua en su haber. Junto con los familiares y compañeros de las víctimas, así como las organizaciones de derechos humanos y de izquierda, bregamos porque en esta causa se logre la máxima pena para todos los responsables. Los avances logrados deben ser un punto de apoyo para ir por más. Porque somos conscientes, que aunque se han desarrollado siete juicios en la ciudad, todavía siguen libres, sin ninguna imputación, miembros de las fuerzas de seguridad y cómplices que fueron parte de estos operativos criminales, así como responsables civiles, empresariales y eclesiásticos. Por la memoria de nuestros compañeros y de todos los luchadores, porque su legado revolucionario socialista sea parte y simiente de la construcción de la nueva generación revolucionaria, seguiremos luchando por juicio y castigo para todos los responsables del genocidio y por una sociedad sin explotación ni opresión. ANA VÁZQUEZ


M OVIMIENTO O BRERO Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

6 Socialismo o Barbarie

No le des tu voto a la Verde, votá en blanco o no votes 15/10: ELECCIONES EN SMATA

E

l próximo jueves 15 de octubre se realizarán las elecciones a Consejo Directivo Nacional y seccionales del SMATA. A nadie le llama la atención que la Verde sea la única lista que se presente, “nada que no sea Verde tiene derecho a existir en el sindicato” es la máxima de los dirigentes, con Pignanelli a la cabeza. La novedad en esta ocasión es que se sumó Omar Dragún (Secretario General del SMATA Córdoba) como candidato a congresal, sellando la unidad entre los distintos sectores de la burocracia. Es sabido que tienen diferencias internas: se pelean por quién es más pro patronal y anti obrero. En los últimos años el gremio salió a hacer “limpieza”. Es decir, a volver al control total y absoluto de las plantas, ya que en muchos lugares de trabajo se había conseguido elegir delegados independientes y de izquierda que cuestionaban el monopolio de la Verde. Porque ellos le tienen terror a la “zurda loca”, como decía el Dinosaurio de la UOM, Juan Belén, a la izquierda. Pero su terror a los “zurdos” es porque en realidad le temen a la base, porque la izquierda lo que hace es defen-

der los intereses y los derechos de los trabajadores. Es organizar la fuerza de los trabajadores. Ellos son enemigos de los trabajadores; enemigos de la democracia obrera y la libre opinión; y garantes de los buenos negocios para las patronales (y para ellos, obviamente…). La Verde viene aplicando la limpieza: lograron barrer de Ford a los delegados independientes e hicieron retroceder a los independientes en VW, sumado al fraude que cometieron en varias fábricas, como en General Motors, contra los delegados no alineados con ellos. El año pasado, de la mano de la patronal, la policía de Scioli y la gendarmería de Cristina aplicaron duras derrotas a los trabajadores de Gestamp y Lear, descabezando ambas experiencias y dejando en la calle cientos de trabajadores. LA CRISIS LA PAGAMOS NOSOTROS La industria automotriz vivió su década ganada hasta el 2013, que se superó el millón de unidades producidas. Se venía de año de record en año de record. Desde que empezó a caer la producción

en el 2014 y que sigue este año, la patronal, como toda patronal, mantuvo sus ganancias, pero nosotros no. Cuando empezó las suspensiones en Gestamp y Lear por caída de la producción, la Verde dijo que las suspensiones eran pasajeras y que en agosto-septiembre del 2014 se arreglaba todo. Después dijo que el “quilombo” lo hicieron los zurdos porque son zurdos. Después vino la caída de las ventas a Brasil. La “limpieza” cobra ahora todo su sentido: han dejado pasar el ajuste y sin que vuele una mosca. La Verde administra el ajuste y lo aplica en cuotas. Cuando hablan de estabilidad laboral, están diciendo despidos y suspensiones en etapas. En muchas terminales y autopartistas han sido cómplices del cambio de los métodos de trabajo, que implicaron una mayor explotación y la eliminación lisa y llana de puestos de trabajo. Junto con esto han dejado correr y hasta incitado los “retiros voluntarios”, que no son otra cosa que despidos encubiertos. En cuanto a materia salarial, la Verde firmó las peores paritarias de la industria. En lo que va del año los mecánicos lleva-

Movilización de residentes y concurrentes, una pelea por la Salud Pública CIUDAD DE BUENOS AIRES

E

l día viernes 2 de octubre se movilizaron al Ministerio de Salud de CABA los residentes y concurrentes de salud mental (psicología y psiquiatría), trabajo social, terapia ocupacional, psicopedagogía y musicoterapia de la Ciudad; acompañados por asociaciones profesionales, trabajadores de planta y estudiantes de la UBA. Los mismos están sufriendo graves ataques en su formación como trabajadores de la salud y en sus condiciones de trabajo. El gobierno macrista viene sosteniendo políticas mercantilizadoras en el terreno de la salud mental. La brutal represión llevada a cabo en el Hospital Borda ante trabajadores, usuarios y diversas organizaciones que se oponían al vaciamiento del hospital y avasallamiento a los espacios terapéuticos, como el Taller Protegido 19, promueven la avanzada sobre la salud pública para utilizar el espacio con fines inmobiliarios. Cabe aclarar que tanto el PRO como el Kirchnerismo firmaron el proyecto para llevar a cabo el negociado inmobiliario en el Borda. Hoy la represión sigue impune, ya que se absolvió a Macri, Vidal y todos sus funcionarios; pero se mantiene la causa a trabajadores que se encontraban defendiendo el Taller. Es ésta situación la que simboliza bien el lugar que le asignan los gobiernos a la Salud Mental. Pero no es sólo la salud mental la atacada por los gobiernos de Ciudad y Nación. Los trabajadores del Hospital Garrahan están enfrentando el ajuste

de ambos partidos (PRO-FpV) que votaron el recorte de presupuesto en la legislatura porteña generando suspensión de obras de infraestructura y la necesaria renovación tecnológica y la incertidumbre del pago de los sueldos de Octubre del conjunto del personal. Es en éste marco de precarización y vaciamiento de hospitales y Centros de Salud en el que se lleva a cabo la embestida hacia los Residentes y Concurrentes de CABA. En el mes de septiembre, mediante una resolución, se pretende que varias residencias y concurrencias dependientes del área de Docencia y Capacitación pasen a estar bajo el control de la Dirección General de Salud Mental. Este cambio va en detrimento de la formación de los profesionales, así como pretende dar vía libre al avance que la Dra. Grosso (Dirección de Salud Mental) venía realizando sobre la residencia de Salud Mental y Trabajo Social, en las que se desplazó a los coordinadores generales de manera autoritaria. El ataque implica desconocer el trabajo interdisciplinario que se viene realizando por los trabajadores. Frente a la falta de respuestas por parte de la Ministra de Salud de CABA, Graciela Reybaud, el día de la movilización se realizaron cortes en los accesos al Ministerio (buscando, además, la solidaridad de quienes pasaban por allí) y posteriormente el ingreso al mismo. Luego de horas de agitación el sub Secretario de Planificación Sanitaria (Perez Baliño) tuvo que recibir a los compañe-

ros que esperaban reunirse (representantes de todos los que habían movilizado) pero ante la negativa a resolver el conflicto se da por terminada la reunión. Se decide convocar a una nueva asamblea el día 6/10 para discutir los pasos a seguir en la lucha. El día de la asamblea aparece una nueva resolución firmada por Perez Baliño que “aclara la anterior” ya que afirma que la supervisión de Dirección General de Salud Mental será para los residentes de salud mental (psicología y psiquiatría) eximiendo al resto. A raíz de ésta nueva resolución, se genera un nuevo clima de diálogo. Desde el Nuevo Mas, venimos participando y apoyando las diferentes medidas que se han decidido, además de extender la pelea que están llevando a cabo a otros sectores como a las comisiones en Defensa del Hospital de Clínicas (quienes brindaron su apoyo y solidaridad) nos parece importante clarificar que las respuestas que se han logrado (que no resuelven el conflicto aún) son por la creciente organización a la que se tienen que han tenido que enfrentar.

¡EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA! POR CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO. MAYOR PRESUPUESTO PARA GARANTIZAR UNA ATENCIÓN ADECUADA EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD. POR UNA FORMACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL. CORRESPONSAL

mos un 10,4% acumulado, lo que proyectado a todo el año, redondearía un aumento del 22-24%, un aumento por demás insuficiente que incluso queda por detrás del 27% de techo que puso el gobierno. En forma de “compensación” dieron un bono a mediados de año, que además de insuficiente tiene la trampa de que no actualiza el valor de la hora-salarial. Y encima fanfarronea diciendo que “con paritarias libres llegamos a un salario óptimo”, dijo el caradura de Pignanelli en una entrevista reciente en C5N… está claro que no vive como nosotros con lo que ganamos a costa de nuestro esfuerzo. Además de esto, huyen cuando del impuesto a las ganancias se habla, no han llamado a ninguna medida contra este robo a nuestros salarios. Y por si fuera poco, se suma el seguro de vida obligatorio que nos impusieron el año pasado, arrancándonos de las manos el 1% de nuestras quincenas. Más de un compañero se acordó de Pignanelli y la Verde cuando salió a la luz el escándalo en la UOM, por estafa a los trabajadores con los seguros de vida. Si ellos no nos estafan que hagan públicos los balances

de las finanzas del Sindicato y nos digan dónde va la plata de los 90.000 mecánicos. Es muy difícil demostrar el descontento en el gremio porque las fábricas se han convertido en campos de concentración y los carceleros son los Verdes, verdaderos gendarmes de los patrones, pero en el cuarto oscuro no te ven. Hagamos ver el descontento y la bronca con la Verde, que el repudio se note. Motivos no nos faltan: este 15 de octubre llamamos a que votes en blanco o no vayas a votar en esta farsa de elecciones. NO A LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES AUMENTO SALARIAL DEL 40% ANUAL, PARA RECUPERAR EL PODER ADQUISITIVO NO AL “IMPUESTO AL TRABAJO” POR UN SINDICATO DEMOCRÁTICO, DE LUCHA y DE LOS TRABAJADORES AGRUPACIÓN “DESDE EL PUENTE GRÚA”

Sigamos movilizándonos por el Clínicas AHORA EXPLOTAMOS NOSOTROS

E

l viernes 25 de septiembre explotó una autoclave en el piso 12° del Hospital de Clínicas, dejando heridos y quedando destruida la sala da esterilización. Este hecho fue la gota que rebalsó el vaso luego de años de vaciamiento: falta de insumos en el Hospital, zonas que se inundan, techos que se caen, y un largo etcétera. La situación a la que llegó el Hospital no es casual, sino que es consecuencia de la falta de interés que tienen el gobierno nacional y las autoridades de la UBA de defender la salud y la educación públicas. En las últimas semanas salió a la luz un escándalo de corrupción en el que actualmente están imputados más de 40 funcionarios de la Universidad, entre ellos Emiliano Yacobitti, Secretario de Hacienda de la UBA, y fundador de Nuevo Espacio. Es decir, que el dinero que debería ser para mejorar las condiciones del Hospital ahora está en los bolsillos de estos personajes, siendo ellos parte de los responsables de hacer de nuestra salud y educación un negocio, cuando debería ser un derecho. Pero el gobierno nacional no se queda atrás: no sólo que el presupuesto que le destina a la UBA y a nuestros Hospitales es una miseria, sino que también son parte de estos funcionarios que han sido acusados de robarse el dinero. Sin ir más lejos, radicales y kirchneristas votaron en conjunto al Rector de la UBA, Barbieri, candidato a ministro de Educación de Scioli… Basta con visitar cualquier otro Hospital de nuestro país para ver las condiciones en que están, no haciendo falta ningún escándalo de corrupción para que su situación sea igual a la del Clínicas.

¡SIGAMOS MOVILIZÁNDONOS PARA DEFENDER EL CLÍNICAS! Por todo esto, más de 400 estudiantes nos movilizamos a la puerta del Hospital para defender el Clínicas, y para exigirle a Provenzano que nos dé una respuesta. El Decano no quiso darnos una respuesta, y se escapó. Pero lejos de desmotivarnos, nos dio más fuerzas para seguir en este camino de la movilización. El lunes 5 de Octubre resolvimos marchar el día miércoles 7 al Congreso porque es el día que los diputados van a votar el presupuesto, movilizar el jueves 8 al Consejo Directivo y el miércoles 14 al Consejo Superior, porque ni el gobierno ni el Consejo Superior van a impedir que defendamos nuestro Hospital. Desde RHCombativo creemos que el camino para ganar es seguir diciendo bien claro que las autoridades de la UBA y el gobierno nacional son los responsables, y que queremos que los que se robaron nuestra salud y educación se vayan! Vayamos al Consejo Directivo a pedir la destitución de Emiliano Yacobitti, y de Héctor Damonte – director del Hospital-, y que seamos los estudiantes, docentes, no docentes, pacientes y trabajadores del Hospital los que decidamos de forma permanente cómo se maneja el dinero que recibe el Clínicas! POR LA DESTITUCIÓN DE YACOBITTI Y DAMONTE POR LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN REGULARIZADORA PERMANENTE EN EL HOSPITAL NUEVO MAS - UBA


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Sobre el paro convocado por Udocba

Socialismo o Barbarie 7

DOCENTES

L

os docentes de la Provincia de Buenos Aires ya estamos acostumbrados a que cuando llega el día de cobro cualquier cosa puede pasar. Que no me paguen las últimas horas que tomé, que me paguen menos de lo que deberían pagarme, que me descuenten algo que corresponde, que me apliquen un código incorrecto… o que gran parte de mi sueldo no figure en el Couli y por lo tanto cobre poco o nada. La incertidumbre es un elemento creciente a la hora de cobrar y eso viene generando en los últimos tiempos un malestar que se viene reflejando en la creciente participación sindical docente. Participación que tiene como objetivo mejorar nuestras condiciones de vida. El mes pasado, cuando cobramos el mes de agosto, volvió a repetirse que miles de docentes cobraron “mal”. Por eso la movilización convocada por los SUTEBAS Multicolor días después fue muy concurrida. La necesidad de protestar estaba latente. Pero de lo que no hay que olvidarse es que esto que el gobierno de Scioli y Nora de Lucía presentan como “erros en la liqui-

dación” no se trata más que de su política de ajuste al salario. Es decir, no es un problema “técnico”, sino político. Un ataque a las condiciones de vida de los docentes.

EL

PARO DE

UDOCBA

Los Sutebas Multicolor, a diferencia de Baradel que traicionó todas las luchas, vienen desarrollando distintas movilizaciones y jornadas de paro en reclamo de los salarios adeudados y mejoras en infraestructura. Con desigualdades, han sido jornadas de paro masivas y muchas movilizaciones importantes que tuvieron algunos avances en mejoras en escuelas. También nuestras movilizaciones lograron que muchos compañeros cobren lo que les correspondía. Sin embargo el resto de los gremios, la FEB y UDOCBA no vienen haciendo nada. Es que sus conducciones sindicales están en manos de burocracias que tienen diferentes arreglos con el gobierno. Al mismo tiempo están buscando tejer nuevos acuerdos con el próximo. Por ejemplo Udocba es un gremio moyanista muy poco proclive

a impulsar la lucha basada en Asambleas y en unidad con el resto de los gremios. Y ya lo escuchamos a Moyano (Udocba pertenece a la CGT Moyano) decir que “el próximo gobierno va a tener que hacer un ajuste”… para días después reunirse con el derechista Macri. Es decir, Udocba se preparaba para ser un gremio al servicio del gobierno que venga a ajustar el salario y las condiciones de vida de los docentes. Pero justo a unos días de las elecciones presidenciales y estando ausente de los reclamos docentes en todo este último tiempo… Udocba llama a una movilización el 14 y a un paro de 48hs el Jueves 15y el Viernes 16 de Octubre. Claro que sobran las razones para llamar a este paro pero podrían haberlo hecho en unidad con los Sutebas Multicolor todas las veces que en los últimos meses lo hemos hecho. Pero no, apostaron a la división y ahora sacan un paro justo un jueves y viernes (dándole un carácter dominguero, pasivo). Desde la Lista Gris creemos que es correcto llamar a un paro por todas las necesidades que tenemos pero plantea-

mos que Udocba debería cambiar su actitud divisionista. En este sentido los Sutebas Multicolor, que nos basamos en la democracia desde abajo y en la lucha unitaria, tenemos que llamar a la unidad a Udocba y a todos los gremios, de modo de que el día 13 de Octubre podamos confluir en una movilización conjunta y empezar a sentar las bases para romper la división que desde la propia dirección de Udocba se impulsa. Los próximos tiempos que vienen van a hacer de un incremento del ajuste sobre el salario y las condiciones de vida. Por eso la necesidad de luchar de forma unitaria va a ser fundamental. Hay que empezar por forjar esa unidad en la propia lucha y que las direcciones sindicales que dividan a los docentes paguen el costo de semejante mezquindad. Los Sutebas Multicolor tenemos que estar a la cabeza de esta batalla unitaria. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

Se agrava la situación de las maestras en los ex PRODIBA de Quilmes DOCENTES

A

ntes el gobierno quería maestras que continuaran año a año para que se identifiquen con los niños de las villas y sus familias, ahora las borra de un plumazo, se ve que los trabajadores y los niños le importan un comino a Nora de Lucía y a Scioli. La situación de los jardines ex PRODIBA de Quilmes se viene agravando. La emisión de criterio de la DGCyE viene en negativa, dando oídos sordos a nuestra fundamentación de que la situación laboral irregular la creó el gobierno provincial y que debe repararla titularizando al personal docente por excepción. Contrataron maestras y directoras provisionales hace 26 años para una experiencia educativa y las prorrogaron en el cargo por fuera del Estatuto, a lo largo de los años se sumaron otras docentes, en jardines dentro de barrios en los que había que lucharla duro, a los que nadie quería ir. Por las condiciones de trabajo, porque no es fácil lidiar con la pobreza diaria, la exclusión social, la madre adolescente, la droga, la delincuencia cotidiana, funcionando en lugares que la comunidad, con la mejor voluntad, había dispuesto para ser jardines. Y todas junto a la comunidad de Azul e Itatí lucharon y educaron a generaciones de niñas y niños porque así lo desearon y sintieron su compromiso como docentes. Y el Estado dijo que las seguía, prorrogando año a año, porque decía que esas comunidades necesitaban docentes que se identificaran con las necesidades de los niños, porque eran niños en alto riesgo, con sus familias, que no se podía estar cambiando año a año al personal. Y ahora que los jardines ya van a estar para siempre en la comunidad parece que el gobierno se olvidó de todo esto , se olvidó de los niños

y las familias siguen con las mismas necesidades, que ya tienen equipos docentes identificados con su problemática. Y los quiere borrar de un día para otro y que agarre el que le toque y si te toca te toca y si no bueno, así es el juego. Nooooo, Sra. de Lucía. Así no se juega con los docentes, así no se juega con los niños. Nosotras no estamos jugando, estamos trabajando hace muchos años y seriamente, somos trabajadoras con derechos laborales, y no se nos puede contratar y después hacer lo que se quiere con nosotras. Hay leyes, hay un Estatuto del Docente. Y usted debe cumplirlas. Y si no las cumplieron al contratarnos, ahora deberá ver cómo soluciona ese problemita; es su problema, no el nuestro. Y tampoco se juega con los niños, si se dijo que necesitaban equipos docentes comprometidos, que conocieran su barrio, embarrados en la realidad, nosotras ya lo hicimos, junto a la comunidad. ¿Entonces por qué nos quieren sacar? Los docentes de los jardines 966, 967, 968 y 969 de Quilmes no entienden, están consternados y también muy enojados y van a continuar en esta lucha por su titularización a la que consideran una lucha justa por sus derechos laborales y por los derechos de la/s niña/os de Azul e Itatí a una educación pública con docentes comprometidos con su barrio. Nos quieren sacar porque al gobierno no le interesamos en absoluto los trabajadores, ni tampoco los niños y su educación. No nos titulariza porque como ya decíamos, hay montones de instituciones conveniadas en condiciones laborales irregulares que se le pueden ir encima al gobierno y no quiere crear antecedentes y por

eso el SUTEBA tampoco nos apoyó nunca. La política educativa de este gobierno que se llena la boca con la inclusión, es incorporar a los sectores excluidos en políticas de bajo costo y baja calidad, como los planes FinEs, y los jardines comunitarios. Los jardines comunitarios, que son iniciativas excelentes de las comunidades ante la ausencia del Estado, pero que no suplen a los jardines de infantes sino que podrían perfectamente ser complementarias como instituciones de educación no formal, fueron incorporadas por el gobierno, a través de una ley del Congreso provincial, como instituciones formales con el personal sin título que está trabajando en ellas (con proyecto futuro de formación, etc., etc.) y habilitó a que dieran el certificado de terminalidad de jardín a los niños de 5 años. Es decir, educación de 2ª para los pobres. Esta es la política de este gobierno K, aho-

rrarse dinero en personal e infraestructura, y es por eso que nada le importa si 50 docentes de Quilmes y otros 50 de Varela comprometidos con su comunidad son desplazados por otros después de haber trabajado 25 años ahí. ¡No vaya a ser que nos titularice y se le vayan encima todos los de los comunitarios! Por eso el camino que están tomando estas maestras es el único y el correcto, la lucha en las calles, y ya están preparando sus volantes y pancartas para salir a decirle a Nora de Lucía y a Scioli: nos tuvieron 26 años fuera de Estatuto, es hora de que nos pongan bajo estatuto, ¡queremos la titularización! MARINA INICIAL COMISIÓN DIRECTIVA SUTEBA QUILMES AGRUPACIÓN NACIONAL DOCENTE LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

EL MUNDO

FRANCIA

Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores de A L

a imagen del Director de Recursos Humanos trepando una reja, con el torso desnudo, para escapar de los trabajadores movilizados que ocuparon el Comité Central de Empresa de Air France, ha dado la vuelta al mundo. Mientras el gobierno denuncia “escandalizado” esta “violencia inaceptable” y se pone del lado de la patronal defendiendo la re-estructuración, mientras algunos dirigentes sindicales condenan también la “violencia” (como lo hizo Jean-Claude Mailly, secretario general de la confederación Force Ouvrière ou la CGT que declaró que “no quería que el CCE sea ocupado”), nosotros reafirmamos que son los despidos, las reestructuraciones y la degradación de las condiciones de trabajo los que constituyen hechos de una violencia profunda. No satisfecho con las sucesivas oleadas de despidos implementados en los últimos años (15.000 despidos desde el 2012, cuando la empresa tenía 63.000 empleados), la dirección de Air France anunciaba en el CCE que fue ocupado un plan que incluía la eliminación de 2.900 puestos (300 pilotos, 900 azafatas y azafatos, 1.700 en el personal de tierra), reducción de frecuencias y de la flota (cancelación de pedidos de Boeing 787). La supresión de puestos son la consecuencia de la voluntad de aumentar la productividad en un 10% antes de 2017: no se trata, por lo tanto, de reducir el nivel de actividad, sino de hacer funcionar la empresa con menos empleados, redoblando la explotación de estos y empeorando aun más sus condiciones de trabajo. Además de la voluntad económica de aumentar los márgenes de ganancia reduciendo sustancialmente la “masa salarial” de la empresa, el plan de reestructuración se desprende también de una voluntad política: romper el espíritu de lucha de los empleados, imponer una derrota en regla para continuar en el futuro

con más ataques. No hay que olvidar que Air France había sufrido una importante derrota hace un año, cuando una histórica huelga de pilotos había obtenido la anulación del plan de desarrollo de “Transavia Europa” (filial low cost del grupo Air France), con el cual la empresa pretendía destruir las condiciones de trabajo de los empleados obligándolos a firmar contratos menos favorables. Es por esto que la dirección de Air France intenta hacer pasar el plan de reestructuración como una consecuencia “natural” del “egoísmo” de los pilotos que no han aceptado realizar 100 horas de vuelo (200 horas de trabajo) más al año sin aumento de salario. Así se pretende dividir a los trabajadores, hacer recaer la responsabilidad de la situación actual en una categoría “privilegiada” de los trabajadores que “no quiere hacer sacrificios”. Pero los únicos privilegiados son los ejecutivos y los accionistas de Air France, que obtienen jugosas ganancias mediante la explotación de todos los trabajadores de la empresa. Los pilotos no tienen por qué hacer “sacrificios” en nombre de las ganancias de la empresa. Además, el ataque a las condiciones de trabajo de los pilotos es el preámbulo de ataques contra las condiciones de trabajo de todas las categorías de personal: cualquier victoria de un sector de los trabajadores es un punto de apoyo para los trabajadores del conjunto de la empresa. Además, el plan presentado por la dirección de Air France constituye un ataque contra todos los trabajadores de la empresa, donde todas las categorías sufrirán despidos y el deterioro de sus condiciones de trabajo. Se trata por lo tanto de una oportunidad excepcional para unir a todos los trabajadores de Air France, unidad que es esencial para poder derrotar la alianza entre empresarios, gobierno y sindicatos vendidos. La ocupación del CCE ha

logrado que se hable de la lucha de Air France en todo el mundo y ha mostrado la verdadera cara del “diálogo social”: una trampa que se utiliza para hacer pasar los más brutales ataques bajo una máscara “democrática”. Saludamos la iniciativa y la combatividad de los trabajadores, cuya acción demuestra la bronca creciente contra los ataques contra nuestra clase, bronca que se extiende mucho más allá de los trabajadores de Air France. Este debe ser el punto de partida de una lucha de conjunto contra el plan de reestructuración, que una a todas las categorías de personal, desde abajo, de forma democrática y más allá de las divisiones sindicales. La lucha de Air France también debe ser un punto de apoyo para todos los trabajadores que luchan contra ataques similares: en los hospitales de Paris, en la educación, la lucha de los recolectores de basura de París y en todas partes donde los trabajadores se levantan contra los despidos y el deterioro de sus condi-

La necesidad de una alt frente a la avanzada de DESDE PARIS, POR LUZ N.

A

partir del estallido de la crisis económica de 2008, los de planes de austeridad aplicados en Francia han sido más moderados que en el caso griego, español o en los comienzos del italiano por ejemplo. Sin embargo a partir de las reforma de las jubilaciones de 2010, que se saldó con una derrota a pesar de una enorme contestación, los ataques han continuado. La “menor crudeza” de los ataques respecto a lo que se ha llevado adelante en otros países de la eurozona, responde en parte a que se trata del segundo país en importancia en el armado de la Unión Europea y que cuenta además con una importante tradición de lucha. Por eso la burguesía toma nota de cuan enorme seria el costo de una política de shock al estilo griego y las respuestas que desataría: esto elevaría peligrosamente la temperatura de la lucha de clases.

Hay que señalar sin embargo que estos últimos años, la burguesía ha impuesto una serie de derrotas a la clase obrera, modificando la relación de fuerzas en su favor. Es por esto que asistimos a una multiplicación y a una profundización de los ataques sobre conquistas históricas de la clase obrera, que apuntan a poner finalmente la competitividad francesa a tono con la de Europa y del resto del mundo. Desde sus inicios, el gobierno del PS con Hollande a la cabeza se ha puesto como objetivo “poner en orden la economía”, señalando la necesidad de recuperar la competitividad de la misma. La tasa de crecimiento es aún insuficiente, reflejando una recuperación lenta y débil, y no tan dinámica en comparación con sus vecinos europeos. Según un reciente informe del INSEE1, el signo positivo de este año (+1,1% del PBI) se debe a las medidas adoptadas en los últimos años por el gobierno, como el CICE (Crédito de Impuesto


Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

a Air France

las empresas pasan a la ofensiva con planes de reestructuración, por ejemplo a partir del aumento de la jornada laboral sin aumento de salario, así como la supresión de puestos (despidos, pre-jubilaciones, suspensiones). Esto se plantea en un reciente artículo de Le Monde: “En Francia, asistimos a un fenómeno de retención de la mano de obra: muchos jefes de empresas indican que pueden producir aún más sin necesidad de realizar nuevas contrataciones, subraya Eric Heyer, economista del Observatorio Francés de las Coyunturas Económicas, que estima que el sobrante de mano de obra es de 85.000 puestos”2 (traducción nuestra). Un ejemplo de esta situación es el caso de Air France, que planea llevar adelante una reestructuración de personal en medio de la expansión o bonanza del mercado aéreo. EL “INFORME COMBREXELLE”: RECUPERAR COMPETITIVIDAD DE LA MANO DEL DIALOGO SOCIAL

ernativa política clasista e Hollande para la Competitividad y el Empleo, consistente en una importante exención de impuestos a las empresas) y el Pacto de Responsabilidad de 2013 (que pretendía fomentar la contratación a partir de la reducción de las cotizaciones patronales). Es decir, el “crecimiento” se da sobre la base de aumentar las facilidades fiscales para las empresas, con las consecuencias que esto acarrea por ejemplo en el sistema de seguridad social. En relación a la anti-obrera Ley Macron del 2014, el jueves 24/09 el Primer Ministro Valls anunciaba la puesta en práctica de uno de sus puntos más polémicos: la habilitación del trabajo dominical en las “zonas turísticas internacionales”, una vuelta de tuerca más en la liberalización de las condiciones laborales. Esto ya desató un conflicto en uno de los museos más famosos de Paris, el Museo d’Orsay, donde los trabajadores hicieron huelga contra la implementación de esta medida, que los obligaría a trabajar los siete días de la semana. Otro

ángulo de ataque del gobierno es el régimen de seguridad social, particularmente en relación a la salud: mientras Valls avanzaba con el trabajo dominical, la Ministra de Asuntos Sociales y Salud Marisol Touraine declaraba su decisión de reducir el déficit de esta cartera. Esto pretende realizarse a partir de “desarrollar la atención ambulatoria (menos hospitalizaciones), generalizar el uso de genéricos, controlar la masa salarial”. Esa es la línea directriz por parte del gobierno para esta nueva etapa: reducción del déficit en el gasto público, es decir continuar la destrucción del Estado de Bienestar y las conquistas sociales que representa. Es por esto que hemos visto en los últimos meses importantes movilizaciones en el sector de la salud, con huelgas y manifestaciones que alcanzaron sus picos antes del verano y que comienzan a retomar con el comienzo del año. En este marco jurídico-político impulsado por el gobierno de Hollande,

En un nuevo capítulo de esta ofensiva aparece el « informe Combrexelle »: ha pedido del gobierno, el tecnócrata Jean-Denis Combrexelle, realizó un informe con la ayuda de un « grupo de expertos » sobre « La negociación colectiva, el trabajo y el empleo ». En el mismo, que fue publicado hace unas semanas, se preconiza introducir una serie de modificaciones en el Código Laboral: “a corto plazo (2016) luego de una concertación entre los diferentes actores sociales, clarificar y ampliar el alcance de la negociación social en los dominios de las condiciones de trabajo, del tiempo de trabajo, del empleo y de los salarios, dando prioridad a los acuerdos a nivel de la empresa.” Qué significa esto? Que entre el “acuerdo por rama” (es decir por sector industrial) y el “acuerdo por empresa”, el empresario podrá hacer valer el que sea más beneficioso para él, aprovechándose de la fragmentación de los trabajadores e imponiendo acuerdos más desfavorables en cada empresa particular. El informe también propone : “Respecto de las condiciones de trabajo, ampliar el campo de la negociacion sobre los modos de organización del trabajo y de gestión ; sobre el tiempo de trabajo (…) abrir la negociación sobre el « umbral » a partir del cual se cuentan las horas extras ; sobre la contratación: permitir la negociación sobre las condiciones de contratación.” Es decir que cada empresa podrá negociar una serie de aspectos que hasta el momento venían dictados por el Codigo de Trabajo o por las convenciones colectivas por rama: se abre asi la posibilidad de acabar con la jornada de 35 horas semanales, de establecer contratos basura a nivel de la empresa y de flexibilizar las condiciones de trabajo. Es una reforma en absoluta y profunda sintonía con las anteriores, aunque con la particularidad de apuntar de manera directa y sin rodeos a la capacidad de resistencia de la clase trabajadora frente a los ataques patronales y gubernamentales, apuntar directo contra su capacidad de organización y respuesta, apoyándose en profundizar su atomización. Las dirigencias sindicales por el momento se aprestan a seguir con la estra-

Socialismo o Barbarie 9

tegia de la fragmentación y el rechazo a medidas contundentes, activas. Las principales confederaciones se harán presentes en la convocatoria del 18 de octubre a la “Conferencia Social”, espacio de diálogo formal y superestructural que pretenderá legitimar la medida en curso. Más allá de la convocatoria del 8 de Octubre (que quedó en una simple “jornada de movilización” sin llamado a una huelga general), no hay ninguna voluntad de construir una gran huelga general con la propuesta de un plan de lucha discutido en asambleas para derrotar esta y las demás iniciativas propatronales del gobierno. A pesar de la reacción por abajo, que se expresa por ejemplo en la lucha de los hospitales, la burocracia sigue una política de desgaste y aislamiento de las luchas en curso, mientras se niega a interpelar a aquellos trabajadores que están por fuera de las organizaciones sindicales. Ese “dialogo social” busca esconder los intereses de clase detrás de una retórica de “unidad nacional” donde los trabajadores deberían sacrificarse para reflotar la competitividad de la economía francesa a costa de su superexplotación. Al mismo tiempo, se trata de una trampa, que desvía a los trabajadores de la lucha y los confina a la pasividad impidiendo todo desarrollo de una contestación. De ahí que la participación de las centrales sindicales al “dialogo social” sea el primer acto de enterramiento de la lucha: hay que exigir que este “dialogo” sea boicoteado y que las direcciones sindicales no participen del mismo. El ajuste en curso no constituye un problema meramente sindical o que podría resolverse empresa por empresa o sector por sector. Al contrario, se trata de un plan de conjunto de la burguesía y de sus gobernantes afines para salir de la crisis económica sentando las bases para una correlación de fuerzas desfavorable para los trabajadores: se trata de hacerles pagar el costo de la crisis. PONER DE PIE AL MOVIMIENTO OBRERO DE

mer lugar por el impulso de la organización independiente de las bases con la perspectiva del desborde a las direcciones actuales, así como la unificación de todas las luchas, integrando a los trabajadores que estén por fuera de los aparatos sindicales, a la juventud como a la población en su conjunto. Esta respuesta y reagrupamiento para la lucha contra la avanzada de la política de austeridad del gobierno tiene que plantearse a su vez una salida global de la mano de un programa anticapitalista para enfrentar la crisis. Este programa no puede reducirse únicamente a la cuestión francesa sino que debe dar respuesta al conjunto de los países europeos cuyos trabajadores y jóvenes sufren las consecuencias de la crisis capitalista actual y vienen desarrollando importantes luchas contra la misma. Una forma para hacer concretas estas discusiones y perspectivas es dar un carácter activo a la jornada del 8 de octubre, que debería tener como uno de sus ejes principales el construir una amplia movilización impedir que se implementen las medidas preconizadas en el “Informe Combrexelle”. Hay que discutir en cada estructura laboral, estudiantil, juvenil o barrial como poner en pie un programa alternativo al del gobierno, la derecha y la ultraderecha, que contemple los intereses de los trabajadores, la juventud y el conjunto de los explotados y oprimidos. La izquierda revolucionaria tiene el enorme desafío de tener una política que se haga eco de los ataques y se plantee ser uno de los actores en la construcción de la contestación, llamando a los trabajadores a confiar solamente en la fuerza de su organización y movilización independientes. Hay que alentarlos a tomar un rol político activo contra el gobierno patronal pro-austeridad que los coloque como una alternativa de conjunto, la única alternativa capaz de dar una respuesta a la crisis capitalista desde los intereses de los explotados y oprimidos.

LA MANO DE UNA POLÍTICA CLASISTA Y DE LUCHA

Sin dudas uno de los problemas fundamentales radica en la construcción de la contestación a los ataques que señalamos. Esto pasa por la construcción de amplias movilizaciones, huelgas y en pri-

NOTAS 1 El instituto oficial de estadísticas. 2 http://www.lemonde.fr/economie/article/2015/10/01/l-economie-francaiseeternelleconvalescente_4780542_3234.html


EN

M UNDO

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

10 Socialismo o Barbarie

EL

Masiva rebelión estudiantil, protestas de docentes y trabajadores, y enorme descontento PARAGUAY: EL NARCO-PRESIDENTE CARTES EN DIFICULTADES

POR RAFAEL SALINAS “Paraguay es como una mujer fácil y bonita con la que podrán hacer lo que quieran. Podrán repatriar casi todo lo que ganen, los impuestos que deberán pagar serán mínimos, y sobre todo no tendrán que cargar con el lastre de los sindicatos.” (Horacio Cartes, presidente de Paraguay, hablando a inversores extranjeros al asumir el cargo, Última Hora, 20/08/2013) “Usen y abusen del Paraguay, porque este es un momento importante de oportunidades.” (Horacio Cartes, hablando a un centenar de empresarios brasileños, Última Hora, 18/02/2014) “Una vaca o un perro son iguales a cualquier alumno.” (Froilán Peralta, rector de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.com, 21/09/2015)

P

araguay vive en estos momentos una situación política que abre signos de interrogación sobre el futuro de su narco-presidente, Horacio Cartes, y también del régimen autoritario-policial que encabeza… un régimen al que los maquillajes electorales ya no logran disimular ni su brutalidad ni su corrupción. Esto comenzó unos dos meses atrás, con un hecho que ningún medio informó. Los alumnos del colegio secundario de Salesianos en Asunción hicieron una sentada de protesta. Habitualmente, algo así no trascendía las paredes de un colegio o una facultad. Pero ahora esa chispa encontró la

suficiente cantidad de pólvora acumulada. La protesta se fue extendiendo cada vez más, con ocupaciones, sentadas y manifestaciones masivas en las calles. De los colegios secundarios públicos y privados, el incendio pasó a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la principal y más antigua del país. En la UNA, el 22 de septiembre, miles de estudiantes tomaron las 12 facultades, y los decanos quedaron prisioneros hasta la noche, encerrados en una pieza a más de 40º de temperatura y sin aire acondicionado. Antes de asfixiarse, los estudiantes los echaron de la UNA. Pero, al salir, la situación empeoró para ellos. Una gran multitud hostil los estaba esperando. Los gritos de “delincuentes”, “canallas”, “crápulas”, “ladrones”, “ignorantes” eran lo más suave que se escuchaba. Sólo la intervención de los estudiantes los salvó de ser linchados en su huída. Froilán Peralta –veterinario, rector de la UNA y famoso por su inspirada frase: “Una vaca o un perro son iguales a cualquier alumno”– se salvó de ser capturado al no ir ese día a la Universidad. Pasó a la clandestinidad y, luego, abandonó el cargo mientras un juez investiga sus robos. MÁS

SECTORES SE UNEN A LAS PROTESTAS,

REFLEJANDO UN DESCONTENTO GENERAL

Lo notable es que el movimiento tiende a prolongarse después del estallido de los secundarios y el de la UNA, y ahora abarca también a otros sectores.

El lunes 5 de octubre, hubo grandes movilizaciones de estudiantes y trabajadores de la educación en Asunción y otras ciudades, con manifestaciones, cortes de ruta y toma del edificio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Los principales reclamos son el aumento del presupuesto de educación a un 7% del PBI y terminar con el autoritarismo y la fenomenal corrupción del aparato educativo y estatal. Pero el trasfondo de esto va mucho más allá. Una encuesta de IBOPE-Paraguay de agosto pasado revela un 64% de dura desaprobación al gobierno de Cartes. A dos años de asumir, el descontento creciente y generalizado contra la pandilla del Partido Colorado es arrasador… pero también afecta a la falsa “oposición” del “Partido Liberal Radical”, que le hace el juego. Es que, en muchos casos, por ejemplo, en la Universidad, hay un reparto negociado de puestos, prebendas… y oportunidades de robar a cuatro manos… y a los liberales también les toca su parte. Este descontento generalizado – como decíamos– tiñe al presente movimiento de un contenido político que objetivamente apunta más allá de los “educadores” que consideran a sus alumnos vacas o perros, o el escándalo de “profesores” que cobran sueldos fenomenales por siete cátedras a las que nunca concurren. Cuestiona, potencialmente, a todo el escenario político, incluyendo al presidente Cartes. LAS CONSECUENCIAS DE UNA DERROTA El actual gobierno es producto de

Sin “el lastre de los sindicatos” ni su “chantaje social” “La crucifixión de choferes es un chantaje social, pues apelan a la compasión para recuperar sus puestos... Las empresas tienen todo el derecho de despedir a sus trabajadores.” (Guillermo Sosa, ministro de Trabajo, diario Hoy, 22/07/2015)

Y

a vimos cómo el presidente Cartes, al asumir, prometió a los capitalistas que en Paraguay “no tendrán que cargar con el lastre de los sindicatos”. A través, principalmente, del Ministerio de Trabajo, aplica una política de “tierra arrasada”, en la cual ni siquiera son tolerados los sindicatos burocráticos. Cartes quiere imponer a palos el modelo yanqui de “open shop”; es decir, fábricas y empresas sin ninguna organización de sus trabajadores. Pero esta política también comienza a tener contestación. Aunque todavía no es masiva, algunos casos están impactando. En junio pasado, comenzó un conflicto en la empresa de ómnibus La Limpeña, propiedad del diputado Celso Maldonado del Partido Liberal, que es “la leal oposición de Su Majestad” al presidente Cartes. Las condiciones de trabajo son horroro-

una derrota popular, el golpe “blando” que derrocó sin gran resistencia al gobierno del pusilánime ex-obispo Lugo en 2012. Esta derrota se combina con los rasgos de autoritarismo brutal de los aparatos políticos y estatales, here-

dados de décadas de dictaduras. Esta seria derrota política (agravada por la vergonzosa actitud de Lugo) y las ilusiones sembradas en Cartes (que asume la presidencia en agosto de 2013) abrieron expectativas en sectores

Breve prontuario de Cartes & Family Corp.

sas. La jornada “normal” sin pago de extras es de 18 horas, los trabajadores deben pagar las reparaciones de los ómnibus que manejan, la empresa se roba los aportes de retiros ( jubilaciones), etc., etc. Finalmente hartos, los choferes comenzaron a organizar un sindicato. La respuesta del diputado liberal fue despedir a 57. El Ministerio de Trabajo se alineó, por supuesto, con la patronal. En medio de un retroceso, y cuando además no habían estallado las protestas estudiantiles, los despedidos decidieron llamar la atención. Se instalaron en carpas frente a la empresa y el Ministerio… y sus dirigentes comenzaron a crucificarse semanalmente. Esto comenzó a tener cierto impacto, incluso internacionalmente. A fin de agosto, se hizo una marcha de solidaridad de diversos sindicatos al Ministerio de Trabajo. Al acercarse, fueron brutalmente reprimidos, con palos y balas de goma. Es que, como dijo el ministro, no va a tolerar “chantajes”. R.S

L

a calamidad que fue Lugo, dejó una desmoralización y confusión políticas bien aprovechadas desde la derecha. Horacio Cartes fue “vendido” en el “mercado electoral” como un “hombre nuevo” en política (recién en 2009 se afilió a un partido). Era la necesaria “renovación” que aportaría un “joven empresario exitoso”. Al igual que Mauricio Macri –con quien se parece en algunos aspectos, en primer lugar en el neoliberalismo rabioso– Cartes da el salto a la política desde el fútbol. Era presidente del Club Libertad, uno de los principales de Paraguay. Esto le dio una “popularidad” convenientemente vacía de definiciones políticas. Pero Cartes también tiene una trayectoria “empresaria” peculiar. Él y su familia pertenecen a esa lumpenburguesía que tiene peso relevante en Paraguay y otros países latinoamericanos. Así, después de estudiar en EEUU enviado por su familia –concesionaria de las avionetas Cessna–, el “joven emprendedor”

Horacio Cartes fundó en 1989 la casa de cambios Amambay (luego Banco Amanbay)… que a mediados de los 90 organizó una estafa por 34 millones de dólares al Banco Central. Por ese primer “emprendimiento”, Cartes estuvo prófugo cuatro años, hasta que la Corte Suprema, bien adobada, lo sobreseyó. El negocio familiar de las avionetas ha tenido también sus rentables desarrollos. Según documentos de la DEA revelados por Wikileaks, los Cartes están implicados en operaciones y lavado de dinero provenientes del contrabando de cigarrillos y drogas en esos artefactos voladores. En el 2000, fue capturada una avioneta en la estancia La Esperanza, perteneciente a Horacio Cartes, con 343 kilos de marihuana y 20 de cocaína. Su tío, Juan Domingo Viveros Cartes, pasó seis años en las cárceles brasileñas por narco. El sobrino, tuvo más suerte. Aterrizó en la Presidencia de Paraguay. R.S


EN

de la clase media urbana (cuyos hijos iniciaron ahora este movimiento de protesta) pero también en medios más populares. Sin embargo, el neoliberalismo salvaje y entreguista, encarnado por Cartes, burló sus ilusiones. No trajo ningún beneficio a esos sectores, ni por supuesto a la clase trabajadora. Cartes se jacta de que el PBI de Paraguay, según las estadísticas oficiales, habría crecido en 2014 un notable 4,4%. ¡Pero eso –y mucho más– ha ido a los bolsillos de los empresarios, en gran medida extranjeros, que aplican al pie de la letra su consigna: “¡usen y abusen del Paraguay!”. La gran mayoría no ha notado mejoras. Está peor. Los festejos por los “éxitos” de la economía más bien han exacerbado la rabia de los que no les toca nada en el reparto. Como sucede en todo el mundo, el “crecimiento” económico neoliberal acarrea una distribución cada vez más desigual y polarizada. En el caso de Paraguay –como hemos visto también recientemente en Honduras– la rabia se exacerba además por la fenomenal corrupción de políticos y funcionarios. UNA ALTERNATIVA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES, LA JUVENTUD Y LOS SECTORES POPULARES CONTRA

CARTES

Las manifestaciones y protestas han levantado exigencias democráticas y económicas, desde el rechazo al autoritarismo hasta la cuestión del presupuesto educativo (y su saqueo por colorados o liberales). ¡Esto es un gran avance desde la situación de retroceso y derrota provocada por el ex-obispo! Pero con eso no basta. Este primer paso, exige seguir adelante… so pena de retroceder. ¿Es que algo puede cambiar bajo Cartes, que gobernaría hasta 2018 con la línea de que “Paraguay es como una mujer fácil y bonita con la que podrán hacer lo que quieran”? Hoy este gobierno ya goza del fuerte rechazo de dos tercios del pueblo paraguayo. Hay que luchar para que ese repudio generalizado, ese amplio descontento, se materialice en un movimiento que dé una alternativa política democrática. Esto tiene dos aspectos principales: el primero, que se vaya Cartes ya; el segundo, que el pueblo paraguayo decida democráticamente –por ejemplo, en una Asamblea Constituyente impuesta por su movilización– si quiere que Paraguay siga sometido a los explotadores nacionales y extranjeros, o es necesario un cambio revolucionario. En este panorama, sería decisivo que la juventud y los educadores que se está movilizando, se relacionen con otros sectores de clase trabajadora que puedan estar dispuestos a luchar, como por ejemplo, los choferes de ómnibus. Transformar el descontento general en movilización de la juventud y los trabajadores, es el medio para acabar con Cartes y abrir una nueva perspectiva.

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Socialismo o Barbarie 11

¿Se cocina una tercera Intifada ? PALESTINA

POR ALE KUR

E

sta es la pregunta que comienzan a hacerse los grandes medios de comunicación que analizan la situación en los territorios ocupados.[2] El hecho objetivo e indiscutible es que en los últimos meses vienen multiplicándose los enfrentamientos entre palestinos y “fuerzas de seguridad” israelíes. Aumenta la cantidad de muertos, de heridos y de detenidos. La situación está escalando de manera sostenida, con choques casi cotidianos en Jerusalén Oriental y en Cisjordania. Un elemento muy ilustrativo sobre esto es el cierre por 48 horas que las fuerzas israelíes impusieron sobra la Ciudad Vieja de Jerusalén. Es decir, negaron la entrada a la ciudad a cualquiera que no sea residente. Esta medida es muy poco común, siendo la primera vez desde la Intifada del año 2000 que se implementa.[3] No hay día prácticamente en el que no haya alguna batalla campal en algún punto del país, especialmente alrededor de la Mezquita de Al Aqsa –tercer lugar más sagrado del Islam- que se encuentra en el centro de Jerusalén. Allí diariamente la juventud palestina resiste contra la represión israelí, y suele ser el epicentro simbólico de todos los grandes estallidos, como ocurrió en el 2000. Para completar el panorama hay que sumar otros dos hechos. El primero de ellos es el enfrentamiento, también cotidiano, entre los palestinos y los colonos israelíes en los territorios ocupados. Las bandas de ultraderecha israelíes (y el propio Estado) tienen por costumbre ejercer la violencia sistemática para desplazar a los habitantes palestinos y quedarse con sus tierras. Pero cada vez más son noticia los hechos de resistencia heroica donde los palestinos resisten contra esos ataques.

1

El segundo hecho es el hábito cada vez más extendido de que los palestinos encarcelados por Israel ingresen en huelga de hambre para rechazar las “detenciones administrativas”, procedimiento por el cual se los encierra indefinidamente sin juicio y sin garantías de ningún tipo. Todos estos hechos comenzaron a prender luces de alerta en los analistas y políticos de la región. No sólo por los brotes visibles de violencia, que son sólo la punta del iceberg, sino por el gran “caldo de cultivo” que es la situación en el país. Esto es lo que desarrollaremos a continuación. UNA SITUACIÓN INSOPORTABLE Para el pueblo palestino, vivir en los territorios ocupados siempre fue particularmente difícil. Ya hace décadas el Estado de Israel los somete a una disgregación territorial (con la separación y aislamiento de los enclaves de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental), al bloqueo económico, la apropiación de tierras, las leyes de apartheid, el acoso de los “checkpoints”, la falta de trabajo, la discriminación y los abusos cotidianos, entre muchísimos otros problemas. Pero la situación va empeorando a medida que pasa el tiempo. Especialmente, si uno tiene en cuenta el punto de inflexión que significó la última guerra de Gaza, de 2014. En esa ocasión las Fuerzas Armadas del Estado israelí redujeron a polvo una buena parte de la infraestructura imprescindible para la vida civil en la Franja de Gaza: lo poco que quedaba de ella. Hoy es prácticamente imposible conseguir electricidad, agua, medicamentos, etc. Hasta la propia ONU elaboró recientemente un informe donde señalan que Gaza se volverá completamente inhabitable para el año 2020.[4] En el resto de los “territorios ocupados”[5] (Cisjordania y Jerusalén), si bien la situación no es tan drástica, se

verifica también un deterioro sostenido. El efecto acumulativo de las políticas de colonización y apartheid se suma a las nuevas ofensivas del Estado israelí y de las bandas de ultraderecha. Aquí también la guerra de Gaza de 2014 fue un punto de inflexión, porque el establishment político sionista (junto a la mayor parte de la sociedad) giraron claramente hacia la derecha. Comenzó entonces una “fuga hacia adelante” en la que Israel intentó superar la crisis en la que quedó sumida, reafirmándose en su carácter de “Estado judío” –enclave colonial y racista- a expensas de la coexistencia plurinacional. Ese fue el marco, por ejemplo, de las provocaciones que montaron grupos de fanáticos israelíes, que quieren desatar una guerra en gran escala para justificar la limpieza étnica de los palestinos que todavía quedan. Muchas de estas provocaciones ocurren justamente contra la Mezquita de Al Aqsa, punto muy sensible para los musulmanes. Pero también ocurren en la periferia rural, en la que desataron una violencia brutal contra las familias palestinas, incluidos los niños. Se entiende así el “caldo de cultivo” social que podría desembocar en una tercera Intifada.

NOTAS: 1.- Las “intifadas” son los famosos levantamientos populares palestinos. La primera ocurrió en 1987, y se hizo internacionalmente famosa como “la rebelión de las piedras”, donde los jóvenes palestinos se enfrentaban a los tanques israelíes solamente armados con gomeras. En el año 2000 estalló la segunda Intifada, caracterizada mayormente por los atentados explosivos. 2.- “La Intifada palestina latente desde la guerra de Gaza se recrudece”, Diario El País (España), 5/10/15. 3.- “La policía israelí cierra la Ciudad Vieja de Jerusalén para los palestinos”, Diario El País (España), 4/10/15. 4.- “Gaza podría ser inhabitable en 2020, según un informe de la ONU”, EFEJerusalén, 2/9/15. 5.- En este caso, nos referimos a los territorios ocupados por Israel en 1967. Sin embargo, hay que aclarar que todo el Estado de Israel es un gran “territorio ocupado”, ya que antes de 1948 la totalidad de su territorio era un único Estado palestino (bajo mandato británico) y de mayoría árabe. Hoy una enorme parte de la población palestina no vive ni en los territorios del 48 ni en los del 67, sino que se ve obligada a vivir en otros países ya que Israel les niega el derecho el retorno. La situación de estos refugiados también se agrava diariamente, especialmente la de aquellos que habitan en países atravesados por guerras civiles como Siria.

La “Autoridad” Nacional Palestina y la fantochada de la “vía diplomática” RODEAR DE SOLIDARIDAD AL PUEBLO PALESTINO PARA QUE TRIUNFE CONTRA SUS OPRESORES

A

falta de un Estado palestino, la representación “oficial” de la nación es la así llamada Autoridad Nacional Palestina (ANP). Ejerce control territorial solamente sobre algunas ciudades de Cisjordania, ya que el resto del territorio está directamente en manos de las fuerzas de seguridad israelíes, a excepción de la Franja de Gaza, gobernada por la organización islamista palestina Hamas. La mera existencia de la ANP es una gran fantochada, producto de los acuerdos de Oslo de 1993. Allí el Estado de Israel decidió conceder una representación política formal a los palestinos, a cambio de no tener que reconocerles casi ninguna potestad real. El líder de la ANP, Mahmud Abbas, viene hace años apostando a una “vía diplomática” para resolver el conflicto con Israel. Por ejemplo, logró una gran atención de los medios inter-

nacionales cuando exigió a la ONU su reconocimiento como Estado independiente. Hace unos días consiguió una concesión muy simbólica cuando la ONU izó por primera vez la bandera palestina. Sin embargo, se trata de puros símbolos, ya que la situación sobre el terreno no mejora en lo más mínimo. El pueblo palestino es cada vez más consciente de esto. Una encuesta difundida recientemente señala que dos tercios de los palestinos exigen la renuncia de Abbas y su gobierno.[6] Ya pocos creen en la “vía diplomática”. El propio Abbas se vio obligado a reflejar esta presión… con más gestos simbólicos. Anunció ante la ONU que iba a desconocer los acuerdos de Oslo de 1993. Se trata de una declaración que podría ser revolucionaria si viniera de alguien con cierta credibilidad. Pero Abbas es

solamente un títere, un colaborador del Estado de Israel: su función es únicamente obtener beneficios para una pequeña élite de palestinos sobre la base de mantener el statu quo del apartheid. Sin embargo, su discurso es síntoma de que algo se está rompiendo al interior de la sociedad palestina. La paciencia se está agotando, y en cualquier momento se puede desatar un tercer gran levantamiento. La tarea para la izquierda a lo largo y ancho del mundo es rodear de solidaridad al pueblo palestino para que triunfe contra sus opresores. Nota: 6.- “Palestinian Public Opinion Poll No (57) Press Release”, Palestinian Center for Policy and Survey Research.21 September 2015 (http://www.pcpsr.org/en/node/619).


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Un Sí que ganó pero que no alcanza ELECCIONES AUTONÓMICAS, CATALUNYA 2015

POR CARLA TOG, DESDE BARCELONA

L

as elecciones catalanas del 27S (27 de septiembre), con una extraordinaria participación del 77,3%, fueron plebiscitarias. Mucho más que simples “autonómicas” para elegir President de la Generalitat y el Parlament. Es que en ellas los catalanes también se pronunciaron por sí o por no a la independencia en relación a España. Eso atravesó las elecciones, alteró el mapa electoral y abrió un escenario político inestable e incierto. No sólo en relación a las dificultades para encarar la formación del nuevo gobierno sino también del rumbo y contenido que del llamado “proceso soberanista” y de quién lo dirigirá. Proceso que venía liderado por Artur Mas y apoyado por los partidos catalanes independentistas ERC y CUP. Que la independencia adquiera tanto peso en unas elecciones autonómicas responde a varias cosas. Es síntoma de que el tema “catalán” existe, continúa instalado en la sociedad y no está resuelto. Se debe también a que las elecciones fueron presentadas por Artur Mas como un plebiscito sobre la independencia donde la mayoría de escaños obtenidos de las fuerzas independentistas bastaría para iniciar Declaración Unilateral de Independencia. Y esto fue asumido así por el resto de los partidos. La “independencia” fue el principal, sino el

único, eje de campaña, polarizando los votos entre partidarios y contrarios. Quedaron de lado la cuestión social, el paro, el trabajo, la precarización laboral, la salud y la educación. Las listas favorables a la independencia fueron dos. La primera, Junts Pel Sí, postulaba a Artur Mas a la presidencia de la Generalitat e integró en una coalición a Convergència Democràtica per Catalunya (CDC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. La segunda, fue la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), independentistas de izquierda con gran influencia en la juventud y el interior. Del lado de los contrarios a la se postularon independencia Ciutatans (C’s), partido de derecha neoliberal menos quemado que el PP; el Partido Socialista de Catalunya (PSC); Catalunya Si Que es Pot (CSQP) formada por Iniciativa per Catalunya Verds (ICV ), Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Podemos y Equo. Y, por último, el Partit Popular Català (PPC), rama del gobernante PP. LOS RESULTADOS Junts Pel Sí fue la lista más votada con 1.620.973 votos (39,54%) y 62 diputados sobre un total de 135. Es decir, 6 diputados menos de los 68 necesarios para obtener la mayoría absoluta en el Parlament.

El segundo lugar fue de Ciutatans con 734.910 votos (17,93%) y 25 diputados. El tercer lugar es para el PSC con 522.209 (12,74%) y 16 diputados. En cuarto lugar se sitúa Catalunya Si que es Pot con 366.494 (8,94%) y 11 diputados. En el quinto se encuentra el PP con 348.444 (8,5%) y 11 diputados. Y en sexto y último lugar la CUP con 336.375 (8,2%) y 10 diputados. EL

INDEPENDENTISMO GANA EN ESCAÑOS

PERO NO EN VOTOS

Junts Pel Sí no obtiene la mayoría absoluta porque se queda con 62 diputados de los 68 requeridos. Pero, con los 10 diputados de la CUP, sumarían 72, haciendo posible una mayoría

independentista. Pero este triunfo es en escaños (72), no en porcentaje de votos. Sobre 3.987.754 votos emitidos, el independentismo ( JPS + CUP) obtiene el 47,8 %. Pero las distintas opciones “no independentistas” (C’s + PSC + CSQP + PPC) logran el 50,62%. En síntesis: Mas ha ganado las elecciones al Parlament pero no el plebiscito sobre independencia. Esto pone en duda una Declaración Unilateral de Independencia. Tampoco garantiza a Mas su reelección como President. Es que la CUP –advirtiendo que un 50,62% ha votado contra los independentistas y con el correcto argumento de que Mas es la cara de los recortes–

Una vez más la independencia como cortina de humo Por el derecho a la autodeterminación

E

n un artículo anterior, sobre el referéndum del 9 de noviembre de 2014, señalábamos: “Se nos dice que no es sino la ‘primera vuelta’ de unas inminentes elecciones plebiscitarias en las que una lista Unitaria, encabezada por Artur Mas, ‘proclamaría sin duda alguna la independencia’ [...] No nos engañemos: lo que Mas quiere es un cheque en blanco para seguir gobernando con el aval del independentismo y el bloque soberanista. […] Se trata de un proceso encabezado por el actual gobierno de la Generalitat y los partidos burgueses que lo sustentan. Todos defensores de una política de recortes igual a la del gobierno central, de la legalidad constitucional, del orden burgués, del pago de la deuda y de la supeditación a la UE de Bruselas. Todos silenciosos con la corrupción. […] Estas organizaciones están utilizando, con amplio éxito, su dominio sobre el proceso soberanista como cortina de humo tendiente a ocultar su política y desviar el justo malestar social provocado por sus recortes.”[1] En estas elecciones, la cortina de humo ha vuelto a actuar. El hecho de que se asumiesen como plebiscitarias de la independencia, ha relegado por completo la cuestión social. El paro, la precarización, los desahucios, los bajos salarios, la reforma laboral y un largo etcétera, junto a la responsabilidad de Mas en ser ejecutor de una brutal política de recortes, han quedado por detrás del debate independencia sí o no.

Los beneficiarios de esto son Mas y los nacionalistas catalanes y españoles interesados en ocultar sus responsabilidades. Los socialistas revolucionarios defendemos incondicionalmente el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán, incluyendo su derecho a separarse del actual Estado español si así lo deciden democráticamente. Pero también decimos que la solución no es establecer pequeños Estados burgueses en el marco opresor de la Unión Europea. No queremos un Estado catalán bajo el poder político de la burguesía catalana, que es lo que defiende la propuesta de independencia que promueve Artur Mas y Junts pel Si. El pueblo catalán ha demostrado repetidas veces que quiere decidir sobre su futuro y tiene derecho a ello. Tiene derecho a un auténtico referéndum vinculante de autodeterminación. Y la única garantía para que no se vea frustrada la voluntad de ejercerlo, es enfrentar en serio al gobierno central de Madrid que le niega al pueblo catalán su derecho a la autodeterminación. Pero, también, hay que hacer frente a los representantes de burguesía catalana. Decidir sobre nuestro futuro es mucho más que votar en unas elecciones un programa que sólo diga “independencia”. Es decidir si queremos o no independizarnos del Estado español. Pero sobre todo cómo queremos que sea la nueva Catalunya. Si queremos o no mantenernos en la UE bajo la

disciplina de la Troika, si queremos o no pagar la deuda, si queremos acabar con la política de recortes en la enseñanza, si queremos o no una sanidad digna y gratuita para todos, etc. Decidir nuestro futuro en libertad, es iniciar un proceso constituyente. Y eso sólo es posible con un referéndum de autodeterminación libre, con garantías democráticas, donde la opción de la independencia o la del mantenimiento dentro del Estado español se puedan debatir por igual. Y donde no olvidemos que los trabajadores y el pueblo español son los únicos y verdaderos aliados del pueblo catalán. Como dijimos, apoyamos incondicionalmente el derecho a la autodeterminación. Queremos romper con el Estado actual y con su monarquía. Pero con la misma claridad debemos decir que, frente a la catástrofe de España y en el marco de la crisis de la UE, la única salida realista es la unidad de los trabajadores de toda la región para combatir contra los distintos gobiernos y el sometimiento a la UE. En esa perspectiva revolucionaria, sostenemos como salida de fondo la libre federación de nuestros pueblos en una República Obrera y Socialista. NOTA: 1.- Carla Tog, “Después del 9N”, Socialismo o Barbarie, 11/11/2014, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=3838

decidió no apoyar su investidura. La CUP sostiene que el resultado (político y en votos) no es suficiente para declarar unilateralmente la independencia. Para la investidura, se exige en primera votación la mayoría absoluta, es decir un mínimo de 68 votos que Junts Pel Sí no tiene. Si no hay acuerdo, se va a una segunda votación donde es necesaria la mayoría de los votos a favor, con lo que ni siquiera con la abstención de la CUP Mas podría ser elegido. Y si en segunda votación tampoco se logra, se deben convocar nuevas elecciones. Así, la victoria de Mas y Junt Pel Sí tiene sabor agridulce. Han ganado, pero obtienen nueve escaños menos que CiU y ERC por separado en las elecciones de 2012. Le va a ser muy difícil formar gobierno. Habrá que negociar un candidato del consenso independentista. Queda atado o dependiendo de la CUP (izquierda del independentismo). Será aún más difícil que este resultado sea reconocido como un “mandato democrático” o la legitimación para encarar el proceso de independencia. C’S Y LA CUP, LOS VERDADEROS GANADORES

Numérica y políticamente los grandes ganadores son, entonces, Ciutatans (C’s) y la CUP. Ciutadans logra capitalizar el voto no independentista derivado tanto del descontento hacia el PSC como de muchos viejos votantes anti independencia de CDC y el PP que el propio proceso soberanista ha decantado en su contra y que hoy apuestan por una nueva y “joven” versión de lo mismo. A pesar de ser un partido neoliberal de derecha, Ciutadans no está aún “quemado” como éstos. Se presenta como fuerza “regeneracionista”, de diálogo, que cuida las formas y puede hacer las mismas cosas… pero bien. Obtiene el segundo puesto ganando 16 escaños (de 9 pasó a 25), convirtiéndose en la nueva oposición al independentismo, el papel que antes hacía el PP. Además, se anota un valioso punto para las próximas elecciones generales.


EN

EL

M UNDO

La CUP, alianza independentista de la izquierda radical que se dice “anticapitalista”, tiene mucha influencia en la juventud. Pasa de 3 a 10 escaños multiplicando su presencia en el Parlament. El avance de la CUP se debe a un discurso consecuentemente rupturista, a la izquierda de las otras corrientes. Con eso logró el voto de la juventud catalana favorable a la independencia, de los independentistas que no apoyan a Mas por identificarlo con la corrupción y los recortes, y también de sectores que votaron por una opción anticapitalista. El voto de la CUP fue un voto de izquierda. Distanciándose de Junts Pel Sí, que toma la mayoría de diputados como suficientes para declarar unilateralmente la independencia, la CUP se ha inclinado por una declaración sólo si los independentistas superan el 50% de votos y escaños, y si se enmarca en un “plan de emergencia social” contra los recortes, la corrupción y la intransigencia de Madrid. También ha reiterado su negativa a investir a Mas. Con eso, la CUP se convierte en el partido clave para el proceso independentista y la formación del nuevo Parlament. A la vez, la CUP tiene oportunidad de disputar a Mas y a la derecha catalanista la dirección política del soberanismo, de transformarse en un polo de referencia que amplíe y fortalezca la izquierda catalana en una perspectiva anticapitalista y de ruptura. EL PSC LOGRA AGUANTAR LOS TRAPOS

El PSC (rama del PSOE en Catalunya) quedó en tercer puesto y 16 escaños. Con eso logra aguantar los trapos. Significa perder sólo cuatro escaños de los 20 que tenía. Y esto, porque los socialistas catalanes aún cuentan con un bastión de votos populares, el denominado “cinturón rojo”, zona industrial de Barcelona, donde hubo altísimo grado de participación. Es que el PSOE, aunque contrario a la independencia, no es considerado un partido de derecha. Su discurso de una reforma constitucional hacia una “España federal” ha calado, dándole un respiro de cara a las generales. Asimismo, los resultados del PSC guardan estrecha relación con el rol jugado por Podemos. LOS PERDEDORES: EL PP Y PODEMOS El gran derrotado fue el PPC, sucursal catalana del PP. Pierde 8 escaños y se queda con 11. Aunque el PP se consuele con que el independentismo no alcanzó el 50%, su debacle es inobjetable. Ha perdido la pelea con C’s de ser el principal referente contra el separatismo. Catalunya Si que es Pot, coalición donde se ubicó Podemos, ha sido un globo que se desinfla. Muy por debajo de sus propias expectativas, fue otro gran perdedor. Obtuvo 11 escaños, 2 menos que los obtenidos por ICV en solitario en 2012. Este desastroso resultado confirma la tendencia a la baja de Podemos,

coherente con su giro a la derecha y su cristalización como partido reformista. Adaptado a las reglas de juego de la política tradicional, ha abandonado el programa rupturista y anticapitalista con que nació. El propio Iglesias habló de los resultados como “altamente decepcionantes”. Pero los explicó por “haber apostado por el sentido común y la responsabilidad de Estado, que está claro que no funcionó electoralmente en esta campaña”. Pero el fracaso de Podemos se explica principalmente por otros motivos. Por un lado, la falta de una posición clara sobre el tema nacional. Su ambiguo medio camino entre el derecho a decidir y la independencia, no cuajó en la polarización que enmarcó las elecciones. Por otro lado, la política de la dirección de Podemos de la “transversalidad” y la “amplitud del voto”, de no ser de derechas ni de izquierdas, de aliarse con patrones y banqueros, de ocupar la centralidad del tablero, del apoyo incondicional a la traición de Syriza, etc., está empezando a pasar factura. Esto aleja –principalmente hacia el PSC, que sí se dice de izquierdas y tiene propuestas claras frente al soberanismo– a un importante electorado de izquierdas que busca un referente. Pone al descubierto los límites de su proyecto estratégico. Su campaña se ha centrado en la defensa de un referéndum vinculante negociado con el Estado español. Esta propuesta desconoce de hecho el proceso soberanista ya iniciado y muy presente desde los últimos años, y el deseo y voluntad de miles de catalanes que quieren decidir por sí mismos su futuro. Además, Pablo Iglesias declara: “España no necesita un presidente del Gobierno que amenace a los catalanes con enviar el Ejército. España necesita un presidente que sepa escuchar a Catalunya y yo quiero ser ese presidente. […] No quiero que Catalunya se vaya, pero esa decisión deben tomarla los catalanes. […] Creo que solamente si nosotros gobernamos en España, se podrá construir un proyecto de país llamado España, en el que quepa una nación que se llama Catalunya.” Así la dirección de Podemos defiende la “unidad de España”, unidad impuesta por el régimen de la Transición. Y esto es defender la continuidad de Catalunya dentro del Estado español tal cual es, donde no hay lugar al derecho a decidir, excepto que sea negociado o pactado con Madrid. Todo eso, sumado al abandono de un programa y una política de ruptura y anticapitalista dan claras señales de alarma. Así, el fenómeno Podemos comienza a desinflarse como un pastel que sale del horno. Si no gira notoriamente a la izquierda, recuperando los puntos programáticos con los que surgió, continuará decepcionando a su militancia y a los que apostaron por ese proyecto como herramienta de cambio, perdiendo votos y credibilidad.

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Socialismo o Barbarie 13

ECONOMÍA MUNDIAL

La Reserva Federal yanqui: ser o no ser

E

l deber ser de un banco central que se precie de ello, es preservar la salud, la fortaleza de su moneda. Para lograr esto tiene una serie de herramientas en sus manos: fijar la tasa de interés, controlar las reservas, controlar la inflación y, en el caso de Estados Unidos, tiene un arma poderosísima a su favor; es el emisor de la moneda más fuerte a nivel mundial: el dólar. Al lector desprevenido hay que recordarle que en 2008, en plena quiebra de los principales bancos y empresas de ese país y con Ben Bernanke (anterior presidente de la FED), la Reserva Federal comenzó a bajar su tasa de interés desde un nivel de 5.75 %, hasta el 0.5%, y a inyectar 875.000 millones de dólares cada seis meses para salvar a las empresas norteamericanas de la bancarrota. Esta política concluyó en 2014. En la última reunión de la FED con su presidenta a la cabeza, Yannet Yellen, y cuando se creía que se aumentaría la tasa a 0.25% o 0.5%, se anunció que la medida se postergaría un par de meses. Pero es que con un 5.1% de desocupación (según las tramposas cifras oficiales), un crecimiento del PBI rondando los 3.7% en el último trimestre y el 1.2% de inflación en el último año en E.E.U.U… “¿De qué hay que preocuparse?” diríamos los argentinos. Lo que ocurre es que a pesar de tener la tasa de interés casi en cero y haber realizado una inyección de 4.75 billones de dólares, todavía la economía yanqui sigue tambaleante: no ha aumentado considerablemente la inversión y la productividad del trabajo no ha aumentado sustancialmente. Así lo reconoce el mismísimo Bernanke:”se han conseguido los objetivos pero no todo marcha sobre rieles, el crecimiento es modesto lo que refleja el mediocre crecimiento de la productividad y el bajo crecimiento de la fuerza laboral por ende muchos estadounidenses no reflejan aumentos en sus stándares de vida” Solamente la bolsa de valores registra un aumento muy exultante, junto a la banca, el sector petrolero y algunas ramas de la telefonía móvil .Veamos esto más de cerca EL MUNDO DEL TRABAJO EN EE.UU.

Las estadísticas dan un 5.1% de desempleo. Un mundo casi ideal; pero en todos lados se cuecen habas. Si tomáramos el universo

de los que trabajan parcialmente pero, si tuvieran la posibilidad, lo harían tiempo completo; y a estos le sumáramos los que han dejado de buscar trabajo porque no consiguen, el índice se nos va a 10.6%, Por su parte el salario mínimo vital y móvil es de 7.5 dólares la hora, una verdadera miseria para ese país, y hay dos estados de la unión ( Woyoming, y Georgia) que están por debajo de esa cantidad. Hoy, en plena campaña electoral, uno de los temas en discusión es el aumento general de salarios. En cuanto a la sindicalización la primera minoría (la hispana) es la única que aumentó al 23% de su fuerza, todas las demás sufren un proceso de sindicalización en los últimos 20 años. ¡Qué lejos que está el “american dream” de la dura realidad! La inversión está bien por debajo del 25% del P.B.I (según los parámetros el F.M.I para una economía “sana”) .Toda la plétora de capital-dinero inyectada a la economía del país ha ido a hinchar la burbuja bursátil de Wall Street. La banca y muchas empresas de primer nivel con dinero gratis, gracias a las bajas tasas de interés, se han dedicado a recomprar sus acciones. Es por ese motivo que pueden “dibujar” balances superavitarios, que si no fueran por estas bicicletas financieras no se podrían explicar. Muchas empresas han emitido “bonos basura” a tasas usurarias, es por eso que en los últimos ocho meses (después que se terminó la intervención de la FED) se registran una serie de quebrantos que van alarmantemente en aumento. La bolsa ha registrado esto y comienza a agudizarse la volatilidad. Toda esta situación que describimos, sumada al panorama de la economía mundial, no predice un futuro venturoso. Es que a nivel mundial la economía ha dejado de funcionar a dos velocidades, al contrario tiende a emparejarse hacia abajo. Durante los años del 2008-15 los BRICs, con China a la cabeza, actuaron como una contratendencia y factor equilibrante frente a la crisis mundial. Hoy esto ya no es así. Han caído todos los commodities, China va a una abrupta desaceleración de su economía y tanto Brasil como Rusia ya han entrado en recesión. Por su parte la Unión Europea y Japón están en recesión: toda la situación tiende a emparejarse. El capitalismo en su etapa de mundialización del capital está cada vez está

más sometido a una ley de hierro de la cual no puede salir: hemos entrado en un capitalismo caótico, valga el pleonasmo. LA ESPADA DE DAMOCLES La combinación de todas estas situaciones ha llevado a la FED a no subir las tasas, pero más temprano que tarde lo tendrá que hacer. ¿Por qué afirmamos esto tan categóricamente? Porque si no lo hace, y empeora la economía global, se quedará sin su dos armas fundamentales del 2008 a la fecha: bajar la tasa de interés (bajarla por debajo de cero como están hoy sería entrar en terreno negativo; algo impensado para una economía como la de USA) e inyectar nuevamente liquidez como hasta el 2014. Estas dos medidas, aunque no han tenido el resultado esperado por la FED, le han permitido a los tumbos recuperarse de lo peor de la Gran Recesión de 2008 y han sido imitadas por la U.E. y Japón. De todas formas, aun si lo hiciera en los próximos meses no tendrá el éxito asegurado de antemano y seguramente profundizará el retroceso del comercio mundial y la fuga de capitales de los países emergentes a los países centrales(el dólar se fortalecerá frente a las demás monedas, puesto que al aumentar las tasas de interés ,aumentará el atractivo de los bonos yanquis como destino de inversión financiera ) y si no las aumenta estará, como ahora, al borde de la deflación, que es lo mismo que les ocurre ahora a la U.E. y desde hace 20 años a Japón. La deflación, una enfermedad muy poco conocida por nuestras costas, es una enfermedad para el capitalismo más peligrosa que la Inflación. Lo que ocurre es que la economía capitalista pone todo al revés. Veamos: los inversionistas y consumidores de todo tipo ven que los precios bajan y postergan sus compras de esta manera se corta el consumo a la espera que los precios sigan bajando; los capitalistas se la aguantan un tiempo y si la situación persiste echan miles y miles de trabajadores impidiéndoles ganar un sueldo y por lo tanto consumir, lo que redobla la caída del consumo e incrementa la espita recesiva. Es un verdadero brete económico, una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de este sistema caótico con achaques de todo tipo. FRANCISCO TANOIRAS


M OVIMIENTO 14 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

DE

Exitosa charla de Las Rojas con Sonia Sánchez En defensa del abolicionismo FILOSOFIA Y LETRAS - UBA

E

l pasado martes 29 de Septiembre Las Rojas realizamos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde somos la Vicepresidencia del Centro de Estudiantes, una exitosísima charla-debate de cara al XXX Encuentro Nacional de Mujeres: el hall del 3° piso fue copado por casi 150 estudiantes que se acercaron a participar. La propuesta fue plantear la lucha abolicionista en una facultad como la nuestra, que está sumamente sensibilizada con las problemáticas de violencia de género, pero donde durante los últimos años se habían llevado a cabo actividades defendiendo la postura regulacionista. Las Rojas sostenemos que la prostitución no es un trabajo sino explotación sexual lisa y llana, y que legislar la prostitución sólo sirve para legitimar la violencia. Para dar la discusión tuvimos un panel de lujo: Sonia Sánchez, férrea defensora de los derechos de las mujeres en general y del abolicionismo en particular, nos explicó por qué sostiene que aquellas organizaciones que apuestan a la regulación como AMMAR-CTA, en realidad tienen por objetivo explotar aún más impunemente a las mujeres, trans, travestis y

niños y niñas que están en situación de calle. Con su forma particular de expresión y su energía imparable, esta luchadora que “educa desde la incomodidad” como ella misma dice, conmocionó al auditorio al contarnos con pelos y señales de su experiencia en “la puta esquina”. Por otro lado nuestra compañera y trabajadora social de ATE, Marina Hidalgo, retomó la definición de Sonia de Estado proxeneta denunciando todo el entramado de complicidades entre los funcionarios, fuerzas policiales, cafiolos y organismos internacionales que sostienen el armazón de las redes de trata y explotación sexual a lo largo y ancho del país. Por último Manuela Castañeira, dirigente de Las Rojas y ex precandidata a presidente por el Nuevo MAS, hizo hincapié en lo pérfido de la regulación de la prostitución donde las prostitutas deberían pagar aportes a un Estado que no les provee de ningún tipo de protección ni oportunidades reales de tener un trabajo y vivienda dignas, y donde estas mujeres tienen una esperanza de vida de sólo 60 años, edad que coincide con la edad jubilatoria: ¡pagarían aportes toda su vida sin poder ni siquiera llegar a jubilarse!

El éxito de la charla, a la que asistieron los casi 150 estudiantes de la facultad, entre los que se encontraban compañeros de otras corrientes y organizaciones, demuestra la vigencia del debate de abolicionismo y regulacionismo y sobre todo deja en claro que el movimiento estudiantil está sensibilizado hacia la problemática de la violencia de género. Las Rojas nos ponemos al servicio de esta y otras luchas no sólo promoviendo el

debate, sino especialmente en las calles todos los días, como lo hicimos en el #NiUnaMenos y como lo haremos este fin de semana en el Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata. DELFINA C. UBA FILOSOFÍA Y LETRAS

Basta de femicidios JUSTICIA POR EVELIN ANTONELLA HERRERA

E

velin Antonella Herrera desapareció el día viernes 18 de septiembre, en las horas del mediodía, cuando salió de su casa para ir a la escuela Media N°1 de Berisso, a la cual nunca llegó. Recién el lunes 21 la policía se hace presente, 72 hs. después de su desaparición, actuando siempre de la misma manera como cada vez que desaparece una mujer, diciendo que Antonella se había ido por su cuenta, con algún novio, y que ya iba a volver. Desde Tinta Roja planteamos desde un primer momento que a Antonella había que buscarla de todas maneras, sin importar si se había ido o no por cuenta propia, y participamos de las asambleas y movilizaciones que se realizaron junto a la familia para presionar para que realmente la busquen. Plantear que había que sentarse a esperar para que aparezca era no hablar de la realidad que hoy sufrimos las mujeres, no hablar de la

existencia de las redes de trata, no hablar de que cada 30 hs. matan a una mujer, era pasar por alto la inmensa movilización del NiUnaMenos. Después de una semana aparece su celular en la casa de un comisario, en manos de un hijastro, el cual las tres veces que se presenta a declarar dice cosas diferentes; no obstante tanto el fiscal como la policía lo dejan en libertad y se niegan a investigarlo. El viernes 2 de octubre, dos semanas después de su desaparición, Antonella aparece muerta, a tan sólo dos cuadras de la escuela a donde iba, a siete cuadras de la comisaría y a tres cuadras del centro. El cuerpo fue encontrado por dos adolescentes que pasaron caminando por ahí. La policía una hora después salió a decir que había sido un suicidio y que el cuerpo se encontraba en el lugar hacía 15 días, siendo que se habían realizado 20 rastrillajes en ese lugar. No sólo no entendemos cómo la


Justicia por Antonella Evelyn Herrera CARTA ABIERTA

Ni una menos

E

l viernes 2 me enteré, junto a toda la comunidad educativa de Berisso, la lamentable noticia de que una estudiante había aparecido muerta. Tardé en darme cuenta, que esa alumna, esa persona, que estaba en los carteles por que hacía 14 días que no aparecía, era una ex alumna mía. Dos años compartí con Antonella en las aulas de la ESB 11, dos años de compartir mucho más que los contenidos de la materia. Da mucha rabia, porque es una historia que se repite, pero esta vez esa historia me toca de cerca. Ver tanta impunidad, 14 días la policía la “buscó” en una ciudad donde nos conocemos todos, apareció muerta atrás de la escuela a la que iba, a pocas cuadras del centro comercial y de la comisaria. La policía encubrió todo esto, es más una vez encontrada dijo que fue un suicidio, cuando no hay una prueba de eso. Da mucha rabia, porque la municipalidad no se acercó más que para poner un cartel en el velorio, pero mientras la familia la buscaba no fue capaz de abrirles las puertas, de ayudar en su búsqueda. El sábado 3 hubo una marcha, donde participamos docentes, auxiliares, centros de estudiantes y compañeros, aquellos que compartimos momentos con Antonella, pero ningún sindicato docente de Berisso se acercó, solo el SUTEBA La Plata. Siempre estas historias terminan parecido, es una película vieja, policías y poder político encubren a quienes violan o matan a las mujeres. Antonella estuvo en algún lado de Berisso durante 10 días, hasta que la mataron y la tiraron en un lugar donde circula gente; pero ni una pista. Queremos justicia para Antonella, queremos que los asesinos paguen lo que hicieron, sea quien sea, y para esto vamos a necesitar presionar para que saquen de la investigación a esta policía que encubre femicidas. Hay que ser miles en las calles, docentes, compañeros de todas las escuelas, familiares, vecinos, todos tenemos que estar si queremos ver a los asesinos en la cárcel. Justicia por Antonella Evelyn Herrera, cárcel a los femicidas. Ni una menos. 3 de octubre de 2015 MARTINIANO MARTIN MASSACANNE, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DIRECTA DEL SUTEBA LA PLATA .

pudieron encontrar dos chicos y no lo hizo toda la Bonaerense, sino que las condiciones en la que estaba el cuerpo no concuerdan con la cantidad de días que dice la policía. También se habló de una supuesta carta de despedida pero que jamás llegó a las manos de su familia. Al igual que la familia, no confiamos en la hipótesis del suicidio. A Antonella la mataron y tanto la policía, como el Estado y la Justicia están encu-

briendo a los responsables. Por eso creemos que mediante la movilización tenemos que presionar para que la policía se aparte de la investigación y que los responsables paguen por el femicidio de Antonella. JUSTICIA POR ANTO! CASTIGO A LOS RESPONSABLES! BASTA DE FEMICIDIOS! NI UNA MENOS MAGUI-TINTA ROJA

C ULTURA

Año XIV - Nº 352 - 08/01/15

Socialismo o Barbarie 15

Una coherente trayectoria artística y militante ADIÓS A EDUARDO “TATO” PAVLOVSKY

E

duardo “Tato” Pavlovsky nació en Buenos Aires en 1933 y falleció en la misma ciudad el pasado 4 de octubre. Fue actor, dramaturgo, psicoanalista pionero en las técnicas del psicodrama en Latinoamérica, y desde sus comienzos estuvo ligado a las corrientes del trotskismo argentino: en los 70 antes del golpe militar al PST, (Partido de los Trabajadores Socialistas) y luego en el retorno democrático al Viejo MAS (Movimiento al Socialismo). Además de actuar para el cine, como actor de teatro le tocó interpretar más de una vez sus propias obras entre las que se destacan: “Telarañas”, “El señor Galíndez”, donde personifica la vida cotidiana de un torturador, “Rojos, globos rojos”, “Las Variaciones Meyerhold” donde reflexiona sobre la vida y la obra del director teatral y teórico ruso Vsévolod Meyerhold, uno de los más importantes renovadores del teatro moderno quien fuera perseguido y asesinado por el stalinismo. La última obra en llevar a escena fue “Asuntos pendientes” adonde el eje era, una vez más lo social, en particular el crimen social. Esta obra lo tenía también como protagonista aún pasando los 80 años, ya que para él “el teatro era la vida”, y no concebía vivir sin actuar porque entendía el teatro como un juego de los más serios y comprometidos, donde había que correr riesgos indefectiblemente. Se caracterizó por un estilo de actuación vigoroso, desordenado, pero muy intenso siempre, pregnante para el espectador que difícilmente olvidaba su cuerpo y su fuerte presencia en la escena. Su forma militante de entender el teatro lo hará blanco de atentados en el año 74 con el montaje de “El señor Galíndez” y luego con “Telarañas”. Ya bajo la dictadura militar, se vio obligado a exiliarse en España. Volverá al país en los fines de la dictadura en el marco de un fenómeno cultural de resistencia que fue el primer “Teatro Abierto” (año 1981). Pavlovsky hizo al mismo tiempo numerosos desarrollos teóricos sobre el psicoanálisis y el psicodrama, abogando desde su lugar por una implicancia social de los intelectuales contra la “neutralidad” fogoneada desde las instituciones. Tanto en el psicoanálisis, en el que pronto encuentra los límites de clase para entender lo social, así como en el teatro, rehuyó de “los especialistas” o de “los artistas que sólo saben y hablan de teatro” como disciplinas y compartimentos estancos. Así, en una entrevista pasada, reflexionando sobre el atravesamiento de los procesos políticos sobre su generación, dirá: “El Cordobazo marcó mucho a los intelectuales, no los dejó jugar al juego

del psicoanálisis; por ejemplo, si han matado a un artista… ‘y vos ¿qué opinás de esto?¿... ‘buenoo… yo soy biólogo… psicoanalista, etc.’...como si la especificidad te restara peso, posición del cuerpo frente a lo político… y no importaba de qué partido político, sino tu posición, de qué manera lo político estaba inscripto en algún nivel de preocupación”. Desde ese mismo lugar, el de asumir las contradicciones y las tensiones de la lucha de clases que nos atraviesan, Tato pensó el teatro, su práctica clínica y pensó lo político. Creemos que parte de las posiciones respecto del arte y lo político que vertebraron su coherente trayectoria, fueron de neto corte trotskista. Pese al eclecticismo ideológico de su última época, junto con el compromiso social como artista-intelectual, defendió a capa y espada la más intransigente libertad para el arte en contra de los dictados de la “policía estética” del stalinismo (corriente que fue hegemónica en la izquierda, máxime si de “arte de compromiso” se hablaba). Es por eso que se volvió sobre figuras como la de Meyerhold y tantos otros, para encontrar todo lo que de subversivo tenía y tiene el teatro. Nos parece vital al mismo tiempo, visibilizar su compromiso militante con la causa de la revolución y con los partidos de la clase obrera, organizaciones de las que nunca renegó y con las que nunca dejó de tener contacto ni de prestar su colaboración. Esta reivindicación de su experiencia partidaria como en el caso de tantos otros luchadores (el caso de Carlos Fuentealba el más notorio), se hace más imprescindible cuanto todos los medios del “stablishment” como Página 12 por caso, reseñan exhaustivamente toda su trayectoria de vida como “artista político”, pero omitiendo deliberadamente toda referencia al trotskismo, a las posiciones del trotskismo ante el arte y la más mínima mención a las organizaciones en las que “Tato” militó. Desde estas páginas enviamos un fuerte abrazo a sus amigos y seres queridos en este difícil momento. Al mismo tiempo, queremos saludar la coherente trayectoria artística y militante de Pavlovsky, su obra y el conjunto de enseñanzas que como figura deja a las jóvenes generaciones de artistas militantes, espectadores, lectores y amantes del teatro. ¡HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE, TATO! CÉSAR ROJAS FRENTE DE ARTISTAS- NUEVO MAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.