354

Page 1

Venezuela

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 354 - 22/10/15 - $10 - Precio solidario $50

¿Hacia el fin del ciclo chavista?


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Aunque el FIT haya rechazado nuestras propuestas unitarias, llamamos a votarlo críticamente

DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS FRENTE A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL DOMINGO 25

Q

uedan pocos días para las elecciones presidenciales. Luego de un dilatado año electoral en el que el gobierno y la oposición patronal se encargaron de “planchar” los conflictos sociales y con un electorado harto de un proceso eleccionario interminable, el próximo domingo se votará finalmente para presidente. La novedad a estas horas es que después de dos meses de pronósticos fijados en el “40-30-20” para Scioli, Macri y Massa respectivamente, parece haber comenzado a funcionar, a último momento, el clásico mecanismo de “voto útil” versus “voto castigo”, contenido en la lógica de un régimen electoral antidemocrático. Régimen que pretende beneficiar a alguna de las alternativas patronales, mayormente a Scioli o Macri (y en menor proporción a Massa), excluyendo a las demás. Advertimos que votar al que se considera “menos malo” es una trampa que llevará de cabeza al pueblo trabajador a elegir, simplemente, qué candidato será el encargado de administrar el ajuste los próximos cuatro años. Es en este contexto donde se coloca el llamado a votar al FIT por parte de nuestro partido. Lo hacemos por elementales consideraciones de independencia política de los trabajadores: los trabajadores no deben votar por candidatos patronales, sino por aquellos que, aun de manera general, representan sus reivindicaciones. Sin embargo, nuestro voto al FIT no deja de ser crítico, por varias razones de las que aquí sólo enumeraremos tres. Primero, el FIT no ha hecho ni una sola crítica a lo largo de todo el año a los mecanismos antidemocráticos que rigen la elección. Se muestra demasiado adaptado al régimen electoral vigente, y parece que no entendiera que la

“(…) Scioli comenzó un tenue y claro giro verbal para tomar distancia de los doce años de kirchnerismo que terminan. ‘La sociedad no está pidiendo un líder revolucionario’, repite. ¿Qué harían entonces, después del 11 de diciembre, los ‘pibes para la revolución’? ¿Se notificarán que la revolución es breve? También promete ‘normalizar el país’, lo cual significa, en los hechos, la aceptación de la anomalía argentina de la última década. Sólo se puede normalizar lo que es anormal” ( Joaquín Morales Solá, La Nación, 21-10-15).

E

voluntad mancomunada de los de arriba para hacer del año un “paseo electoral” tiende a fortalecer a las candidaturas patronales y a debilitar las de la izquierda. Además, el FIT no ha tenido una palabra para criticar un régimen electoral que tácticamente los beneficia a ellos en desmedro del resto de la izquierda, pero deja a parte importante del electorado –¡y del electorado de la misma izquierda!– sin representación. Esto, a largo plazo, puede ser un arma que se utilice contra el conjunto de la izquierda. En segundo lugar, el FIT se ha negado a responder positivamente a nuestro llamado a emitir una declaración común de apoyo de nuestro partido a sus listas. La semana pasada se realizó una reunión con sus integrantes, donde nuestro partido propuso emitir una declaración de apoyo, realizar una conferencia de prensa con las principales figuras de nuestras fuerzas, comprometernos a un reunión entre el nuevo MAS y el FIT luego de las elecciones para

intercambiar ideas en pos de una eventual integración de nuestro partido a dicha fuerza, así como ir pensando la posibilidad de convocar a comienzos del 2016 a un encuentro obrero que comience a organizar la lucha frente al ajuste que se viene. Sin embargo, el FIT se negó redondamente a nuestras propuestas unitarias. No nos corresponde a nosotros juzgar aquí cuál de sus integrantes estuvo más en contra de una declaración unitaria; de todos modos, seguramente este crimen sectario y autoproclamatorio de sus integrantes restará alguna adhesión el próximo 25, sobre todo cuando en algunos distritos los votos del nuevo MAS podrían ayudar a consagrar nuevos diputados de la izquierda (hay que recordar aquí que entre las tres fuerzas del FIT obtuvieron 700.000 votos en agosto, y el nuevo MAS, presentándose solo, por fuera de un frente instalado como es el FIT, obtuvo 100.000: una cifra nada despreciable). En este comunicado adjuntamos la declaración que enviamos

oportunamente a los integrantes del FIT para que el lector juzgue por su propia cuenta lo que aquí estamos señalando. En tercer lugar, lo más preocupante es que el FIT se reduce a un frente “electoralista” consumado: no expresa preocupación alguna por ir más allá de un mero acuerdo electoral. Un frente electoral de la izquierda, en sí mismo, no deja de ser progresivo, pero en este caso, el FIT de hecho opera como una traba para cualquier acción común en las luchas de todos los días, para cualquier perspectiva de acción conjunta más allá de las elecciones. Estas son algunas de las razones por las cuales el voto de nuestro partido para el 25 será un voto crítico, insistiendo de todos modos en que llamamos a votar al FIT por elementales razones de independencia política de los trabajadores y contra todos los candidatos de los patrones. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 20 DE OCTUBRE DEL 2015

Proyecto de declaración conjunta rechazada por el Frente de Izquierda

E

Editorial

n el día de la fecha (13-10-15) se ha realizado un reunión entre los representantes del Frente de Izquierda y el Nuevo MAS con vistas a las elecciones presidenciales del próximo domingo 25. En la reunión, ambas representaciones acordaron emitir la presente declaración así como convocar a un Conferencia de Prensa con figuras de los partidos integrantes del FIT y el Nuevo MAS. En dicha Conferencia de Prensa (a realizarse antes del 25 con fecha a definir), se llamará al voto a las candidaturas del Frente de Izquierda, al tiempo que el Nuevo MAS hará público su apoyo a las candidaturas de dicho frente independientemente de aquellas posi-

ciones en las que ambas organizaciones (el FIT y el nuevo MAS) no acuerden. Este apoyo se realizará sobre la base de elementales consideraciones de independencia política de los trabajadores, partiendo de la base que, para el 25, ninguna otra organización salvo el FIT expresa una posición alternativa a las candidaturas representativas de la clase capitalista (Scioli, Macri, Massa, Stolbizer y Rodriguez Saa). Al mismo tiempo, por la presente declaración, ambas representaciones se comprometen a volver a reunirse pasadas las elecciones (en fecha que será convenida entre ambas organizaciones) para discutir la

eventualidad del ingreso del nuevo MAS al FIT, lo que sin dudas fortalecería al FIT como tal. Por otra parte, el nuevo MAS le ha dejado planteadas al FIT dos propuestas: evaluar la posibilidad de convocar en común un encuentro obrero para comienzos del 2016, esto de manera tal de dar pasos en la organización de la vanguardia trabajadora frente a las medidas de ajuste que vienen de la mano de Scioli, Macri o Massa. Como parte de lo anterior, el nuevo MAS ha dejado planteado, también, la necesidad que el próximo 1ª de Mayo del 2016 se realice un acto unitario convocado entre ambas fuerzas, el FIT y el nuevo MAS, en la Plaza de Mayo.

scribimos este editorial a pocos días, horas más bien, de la elección presidencial. En nuestra edición anterior ya adelantamos nuestro pronóstico de que nos parece más probable un resultado en primera vuelta aunque, al mismo tiempo, nada permite descartar una segunda. Es que los analistas insisten que la diferencia de diez puntos entre Scioli y Macri no se va a reducir (por cuenta de la votación que conseguirá Massa), pero también señalan la dificultad del ex motonauta de perforar el “techo” del 40%, razón por la cual el final sigue abierto: no se puede descartar que ocurra, finalmente, una segunda vuelta, aunque un triunfo de Scioli en primera nos siga pareciendo la perspectiva más probable. De todos modos, y atendiendo a la idea que hacer pronósticos a horas de una elección es un ejercicio estéril (¡más estéril todavía cuando nuestro partido quedó marginado de la campaña electoral por la ley proscriptiva y, por lo tanto, nuestros “reflejos” son más distorsionados!), nos dedicaremos a abordar algunas cuestiones que hacen a las perspectivas más generales. ¿POLARIZACIÓN? De todos modos, no a modo de pronóstico pero sí de evaluación de cómo funciona el antidemocrático régimen electoral argentino, nos permitiremos hacer algunas consideraciones sobre la orientación del voto de último momento. En algunos lugares de trabajo varios compañeros han señalado que en las últimas horas han aparecido elementos de una posible polarización electoral, esto por cuenta de los conocidos mecanismos del voto útil y/o del voto castigo. No podemos anticipar si este fenómeno se concretará o no. Lo que sí podemos afirmar es que la configuración antidemocrática del régimen electoral argentino, a la vez que le ha sumado la ley electoral proscriptiva de las “internas obligatorias”, posee otro elemento restrictivo (que viene desde la reforma constitucional de 1994), y que tiene que ver con el mecanismo del balotaje. ¿Cuál es el objetivo de este mecanismo?: reforzar el presiden-


Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Socialismo o Barbarie 3

A HORAS DE UNA ELECCIÓN CRUCIAL

La “anomalía” argentina

cialismo del régimen político argentino. Ocurre que, en otros regímenes electorales, simplemente o se gana por mayoría simple (es decir, a partir de una primera minoría), o se obtienen mayorías vía parlamentaria. Es decir: las fuerzas sacan sus votos y luego, en el parlamento, se resuelve de manera “indirecta” quién será el presidente (o primer ministro). Sin embargo, en el caso del balotaje, lo que se busca es lograr una clara mayoría electoral de la mitad más uno (en el caso de la Argentina, es te efecto se pretende lograr alcanzando el 45%, o con el 40 y una diferencia de más de diez puntos con respecto al segundo), lo que refuerza la institución presidencial, porque el titular del Ejecutivo aparece consagrado con una votación proporcionalmente más alta que la que obtendría en otras condiciones. ¿Qué consecuencias tiene esto a la hora del voto? Simple: la eventualidad de meter a los votantes dentro de los mecanismos del voto útil o el voto castigo de manera tal de votar a cualquiera –al que tiene más posibilidades- para desplazar al gobierno existente o, viceversa, de votar al gobierno existente como mal menor para evitar caer en el balotaje. Es decir: ayuda a reforzar una lógica electoral “binaria”. No está claro que este fenómeno vaya a ocurrir el 25. Posiblemente, la actual campaña electoral “descremada”, contradictoriamente amortigüe los efectos perversos de este régimen electoral, facilitando que la elección de la izquierda no se vea “avasallada” por esta realidad, por estos mecanismos, concretando la importante votación que de alguna manera se espera. De cualquier manera, y como señalamos en nuestro comunicado de voto crítico al FIT (ver en esta misma edición), si bien el frente ha sumado algunos spots de último momento contra el “voto útil” a Scioli o Macri (según sea la preferencia del elector), si de algo muy importante ha carecido el FIT en toda su existencia, es de alguna delimitación del régimen electoral antidemocrático que domina

en el país. Lamentablemente, más que delimitarse, se ha adaptado de alguna manera a él, lo que es de gravedad para corrientes que se consideran revolucionarias. ¿U N

GIRO CONSERVADOR ?

Otro elemento nos interesa colocar aquí: es el que habla de las relaciones de fuerzas que imperan en el país. ¿Cómo se expresará esto en el distorsionado terreno de las elecciones el domingo próximo? Se trata de un interrogante de suma importancia. Es que el kirchnerismo -como “hijo burgués del Argentinazo”, tal cual lo definimos una década atrás- sirvió para mediatizar pero a la vez fue la expresión de un determinado proceso político: ese mismo proceso fue su “condición de existencia” y justificación. Para decirlo de manera más sencilla: el tratamiento “progresista” de los asuntos, las determinadas concesiones que se le hicieron al movimiento de masas a la vez que se mantuvo el país 100% capitalista, fueron su rasgo característico. Pues bien: cuando la burguesía a coro reclama “un país normal”, lo que está diciendo es, justamente, que no ve más razón (¡y esto hace varios años ya!), para seguir sosteniendo un gobierno de este tipo, para que la Argentina siga siendo un país “anormal”. Es aquí donde entran (en toda su lógica y/o racionalidad) las candidaturas de Scioli, Macri y Massa. ¿Cuál de los tres será en definitiva el encargado de resolver el pleito, la contradicción subsistente desde el 2001? No se trata que la Argentina no haya avanzado muchísimo por la senda de la “normalización” desde aquella época. El mismo año electoral de calma chicha que hemos vivido, la misma transición desacostumbradamente sin crisis general que se está viviendo, es un indicador de cuanto se ha avanzado por esta senda, de la cantidad de tiempo pasado en la reabsorción de dicha rebelión. Sin embargo, también es verdad que esta reabsorción ha sido mayor-

mente “incruenta”, sin grandes derrotas, sin que las relaciones de fuerzas generales entre las clases hayan variado en gran medida. Y que, de alguna manera, el grado en que puedan ser modificadas de manera conservadora, permitiría tanto un país más normal, como una implementación más decisiva de las medidas de ajuste económico. De ahí que cuán conservadora sea la elección, hasta dónde llegue el giro al centro electoral que se está evidenciando, no sea un elemento secundario: expresaría o anticiparía de alguna manera, un giro conservador de las relaciones de fuerzas en su conjunto las que, de todas maneras, deberán siempre probarse en el terreno concreto de la lucha de clases. De ahí, entonces, lo que señalábamos en nuestro editorial anterior: no sería, a priori, exactamente lo mismo que ganaran Scioli o Macri (menos que menos, Massa, dada la campaña abiertamente reaccionaria que ha desarrollado); sería la expresión electoral distorsionada, la anticipación, de una eventual modificación de las relaciones de fuerzas hacia un lado o el otro. ¿S CIOLISMO

O KIRCHNERISMO ?

En realidad, en la eventualidad de que Scioli gane la elección, es en el seno del mismo “sciolismo” donde estará concentrada la contradicción. Es que el mismo Scioli, de imponerse, es el que debería arbitrar para donde irá el péndulo político, sin que quede del todo claro qué proporción de conservadurismo y de progresismo habrá en su votación. Es decir: son inevitables elementos de conflicto en el seno del FpV en la medida que la contradicción que estamos señalando deberá ponerse a prueba, por ejemplo, en materia de ajuste económico y respuesta a los conflictos sociales. Desde ya que si el contexto económico no se deteriora más aceleradamente, si el futuro gobierno acuerda con los buitres y logra financiamiento externo, o logra un gran blanqueo de capitales, o lo que sea,

tendrá un “colchón” mayor para amortiguar las contradicciones sociales, y, también, las contradicciones en el seno del propio oficialismo. ¿Pero qué pasará si esto no es así? ¿Si un eventual gobierno de Scioli debiera lanzarse a un ajuste en regla y a reprimir las luchas sociales? Atención: que no se entienda con esto que los K tiene siquiera una molécula o un átomo de progresistas realmente; sólo que su configuración política como corriente ha sido realizada en demagógico diálogo por así decirlo- con las tendencias en obra la última década; si abandonara ese tipo de “veleidades”, de alguna manera pondría en juego su razón de ser como corriente burguesa tal (aunque, ojo, en el peronismo esto ya pasó mil veces, así que no es nada descartable que los K giren a la derecha también). En síntesis, incluso aunque en primera o segunda vuelta finalmente se imponga el voto “conservador progresista” de aquellos sectores de los trabajadores que desean que todo siga más o menos “igual” a como están las cosas, un eventual gobierno de Scioli se vería obligado a resolver el “enigma” que se encuentra detrás de la cara “indescifrable” que ha mostrado en la campaña electoral. Scioli ha dicho a los empresarios en el coloquio de IDEA que “no se hagan problema”, que “no van a faltar dólares”, que “el país va a exportar más que nunca”, que “lloverán las inversiones”. ¿Cómo? ¿Por qué arte de magia logrará estos resultados? Es en esa contradicción, en ese “nudo”, donde se juntan economía y política: las urgencias económicas del país burgués plantean una “normalización política”; plantean tomar medidas antiobreras y antipopulares. Y será en ese escenario donde se pondrá a prueba el verdadero carácter (más o menos reaccionario) del próximo gobierno, sea quien sea que gane la elección de los presidenciables. PREPAREMOS LA “TERCERA VUELTA SOCIAL” Finalmente, nos queda una reflexión sobre la izquierda. Ya hemos

señalado (en nuestra edición anterior) que consideramos que el Frente de Izquierda se encamina a una elección de importancia. El grado de instalación logrado en las últimas semanas, así como la ventaja de ser la única expresión de la izquierda el 25 (¡aprovechándose de manera sin principios de la ley proscriptiva!), sumado al hecho que se presenten sólo seis candidaturas presidenciales, le dan la posibilidad de obtener un buen resultado el domingo. Cuán buen resultado, eso es imposible saberlo; no somos adivinos. Y, además, para los delirios autoproclamatorios del PTS y el PO (¡después de vencer en la interna, es ahora el PTS el campeón de la autoproclamación dentro del FIT!), no podemos saber si esto se contabilizará en 1, 2, 3, o “decenas” de nuevos diputados… En todo caso, de una cosa sí tenemos certeza. Cuando en Intratables el martes pasado Jonatán Viale le espetó a Del Caño “porqué se negaban a integrar al Nuevo MAS al FIT”, este sólo pudo balbucear una respuesta incomprensible y pasar de lado el tema. Además, cuando la fallida reunión de nuestro partido con el Frente de Izquierda (y como rechazo al planteo de realizar una reunión para discutir el ingreso de nuestro partido a dicho frente), un representante de su mesa de conducción nos respondió: ¿para qué quieren entrar, si el FIT es un frente sólo electoral? Precisamente: el interrogante es hasta cuándo el FIT seguirá funcionando como una mera cooperativa electoral. Cooperativa que en el terreno de la lucha de clases funciona como una “máquina de impedir”. Es decir: no come ni deja comer. Porque, por un lado, impide acuerdos más de conjunto con otras fuerzas para impulsar las luchas; pero, al mismo tiempo, sus integrantes no se ponen de acuerdo en nada para que las luchas den, al menos, un paso adelante… La apertura de un debate real con nuestro partido sería progresiva de conjunto porque pondría sobre la mesa la discusión no sólo de la naturaleza del FIT (naturaleza puramente electoralista que seguirá sin cambiar si vuelven a tener un gran éxito electoral, pero que podrían entrar en crisis si este éxito no es tan importante como sus componentes esperan), sino más importante aún, qué rol tendremos las corrientes de la izquierda clasista frente a las luchas que se vienen en el 2016. Nuestro partido pondrá toda la fuerza que ha venido acumulando estos últimos años, y el incremento que se está produciendo en sus filas a estas horas, al servicio del triunfo en las peleas contra el gobierno de la “normalización nacional” que se viene gane quien gane la elección. No hay tarea más importante desde el 26 que preparar la “tercera vuelta social” para enfrentar el ajuste que viene.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Una continuidad para avanzar en la mano dura DESIGNACIÓN DE SERGIO BERNI

E

l gobernador Daniel Scioli anunció que Sergio Berni, actual secretario de Seguridad, en el Ministerio de esa área, a cargo actualmente de la desconocida titular María Cecilia Rodríguez, será el futuro ministro si es electo presidente. Al día siguiente, fallece en el Chaco el militante social Ángel Verón, víctima de la represión con que las fuerzas policiales arrinconaron la movilización del 24 de setiembre, que reclamaba el cumplimiento del gobierno de su compromiso para la construcción de viviendas. La pérdida del compañero suma un crimen más hacia los trabajadores y el movimiento popular de manos de la represión “nacional y popular”. Aunque Sergio Berni es parte del elenco del gabinete kirchnerista desde el 8 de marzo del 2012, su confirmación no es un dato irrelevante y marca un camino de más dureza, como el que trágicamente señala la muerte del compañero del MTD en el Chaco. Porque, además de su conocida trayectoria carapintada y reaccionaria a ultranza, el posible futuro ministro de Seguridad inauguró en la etapa de Cristina, la “evaporación”, sin pena ni gloria, de la política de seguridad democrática implementada por la ex ministra Nilda Garré. Su confirmación para el próximo gobierno ratifica y

amplía en 3D lo que será la política de Seguridad en un futuro gobierno de Scioli. Quedan atrás los discursos evasivos y las reflexiones inútiles de ex ministros de Seguridad como Arslanián, de dirigentes de organismos de derechos humanos cooptados, de “sí, pero no”, de “sí, pero no tanto”. La seguridad debe marchar por un solo andarivel, sin eufemismos, es la consigna del candidato K. Al finalizar el Encuentro sobre Seguridad Democrática en el año 2012, se expresaron los matices: “‘Los momentos actuales nos muestran las dificultades que la democracia y parte de la clase política todavía tienen para entrar de lleno y apropiarse de las instituciones de seguridad y de justicia’, sostiene el documento final leído por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al finalizar el Encuentro. ‘La forma en que debe hacerlo –continúa– es con el debate público, popular y abarcativo de todos los sectores involucrados.’ El texto también reclama ‘una reforma’ de las fuerzas de seguridad y penitenciarias en el país y exige que ‘no se criminalice la protesta social’. “A pesar de coincidir en los aspectos políticos con los participantes de ese Encuentro, Berni marcó ayer distancia respecto de la ‘interpretación de la seguridad’, sobre la que afirmó tener

‘una mirada diferente’. ‘Tengo una mirada diferente, pero eso no quiere decir que sea el dueño de la realidad’, afirmó Berni, quien no participó del Encuentro. ‘Son diferentes puntos de vista que hay que respetarlos y también escucharlos’, aclaró”. (Página 12, 10/5/14) ¡JUSTICIA POR ÁNGEL VERÓN! La promoción “sin fin” de nuevas fuerzas policiales en la Provincia de Buenos Aires, la represión al Encuentro Nacional de Mujeres, a la población que se movilizó contra la megaminería en Famatina, La Rioja, dieron cuenta de lo que se viene. Recordemos que el actual secretario tuvo pedido de procesamiento por haber apresado a 68 manifestantes del Plan Argentina Trabaja en el predio de Campo de Mayo (sobreseído por la jueza Arroyo Salgado), entre otras actuaciones “destacadas” en su función. Podemos decir que se ganó el ascenso, porque Berni representa algo “nuevo” en materia de Seguridad aunque sea un funcionario de continuidad. ¿Por qué? Porque entre la remoción de la ex ministra Nilda Garré y el futuro gobierno, Berni actuó en medio de un doble discurso, donde apaleaba y al mismo tiempo decía que “el

gobierno no reprimía la protesta social”. En algunas oportunidades en fuego cruzado con Macri, con fuerzas represivas provinciales, despegándose, en numerosas ocasiones, en una posición “intermedia”, quedándose a mitad de camino, aunque sus palos, gases lacrimógenos y apresamientos fueran tan contundentes como los del resto de las autoridades represivas. Esta designación anticipada del posible futuro gobierno no tiene medias tintas: entierra definitivamente el “chamuyo” de la seguridad democrática en el arcón de los recuerdos y abre una nueva etapa donde Berni puede “hacer pata ancha”. Pero hay que ver si puede; lo que va a definir los alcances de la mano dura es la lucha del conjunto de los

explotados, la defensa de lo conquistado y los avances para ir por más. Ahí está la única posibilidad de hacer retroceder los planes represivos contra los derechos democráticos a la protesta de la juventud, las mujeres y todos los trabajadores que reclamen. Como toda pelea, no va a ser fácil… tampoco lo será para la dupla Scioli-Berni. En primer lugar, condenamos la represión que provocó la muerte del luchador Ángel Verón y reclamamos investigación y castigo. ¡QUE CAPITANICH Y CRISTINA SE HAGAN CARGO! ¡JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MATERIALES Y POLÍTICOS!

Los candidatos que no aparecen en los spots CONFORMACIÓN DE LA FUTURA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

O

cultando sus objetivos y sus planes, los candidatos patronales dan los nombres posibles o seguros de sus ministros, secretarios, principales asesores. No hay sorpresas porque no hay nada nuevo bajo el sol: torneo de competentes para aplicar medidas contra el pueblo trabajador que se “traguen” lo mejor posible y “palos” si no son aceptadas con responsabilidad ciudadana. Pero entre bambalinas, entre las figuras donde tampoco hay nada nuevo, está la sorda pelea por los candidatos a la Corte Suprema de Justicia. Allí se dirime una batalla que no es para nada secundaria en las filas de la patronal y entre las instituciones del sistema capitalista. UNA CORTE FORTALECIDA PARA RESGUARDAR LOS PLANES CAPITALISTAS

Aunque con la renuncia de Fayt a partir del día de la asunción del nuevo gobierno, éste dejó el camino expedito para su reemplazo, no por eso lo allanó totalmente. Porque para reemplazarlo a él (y a los otros

miembros del Tribunal faltantes) se reabrió un intenso debate político entre las fuerzas de la burguesía, ya iniciado con el fallecimiento de la jueza Highton de Nolasco y la renuncia de Eugenio Zaffaroni. Debate que cada vez tomó menos estado público, pero que se siguió desarrollando con fuerza entre bambalinas. Las declaraciones recientes del máximo titular actual, Ricardo Lorenzetti, lo confirman: “La Corte Suprema no es la Corte de un gobierno en especial. Nuestra función es darle confianza a la población, esté quien esté”. (Infobae, 1/10/15) Los principales partidos patronales van a pelear por la integración de sus candidatos para tener mayoría política, pero en un sentido, las palabras del presidente del Alto Tribunal apuntaron a advertir a la clase política patronal que la Corte está más allá del gobierno de turno, que su rol de garante del orden institucional trasciende una gestión gubernamental. “¡Ojo!”, les está diciendo Lorenzetti, “que nosotros no asumimos con los que ganen ni nos vamos cuando

ustedes se vayan (o los echen), lo nuestro es más trascendente”. Por ese cuidado, Macri, el campeón de tratar de quedar bien con Dios y con el diablo al mismo tiempo (y no ir a parar al Infierno en el intento), aseguró que, si es electo primer magistrad,o su propuesta para integrar la Corte será la siguiente: “habrá que ser un constitucionalista reconocido, no ser alguien cercano al Presidente y no tener militancia política comprobada”. O sea, un alienígena, alguien imposible de encontrar entre el mundo de los posibles postulantes a ese cargo. Como contrapartida, después del fracasado intento de integrar a Roberto Carlés, Cristina se quiere asegurar antes de retirarse de imponer su candidato. Algunas fuentes aseguran que el preferido es el ex juez Baltazar Garzón, que tiene ciudadanía argentina. Aunque no cumple con todos los requisitos, como su antigüedad en la ciudadanía (6 años y Garzón la acredita desde noviembre del 2012) y en el ejercicio de la profesión de letrado (8 años), y el ex juez español ya le ha manifesta-

do la imposibilidad, la Presidenta insiste. (LaPolíticaOnline, 14/10/15). Si no se da, porque desde ya es muy difícil, seguramente tendrá un recambio en el bolsillo. Lo que sí es seguro es que el kirchnerismo (y Cristina en persona) quiere dejar resguardado ese flanco, aunque Scioli sea el más probable ganador de las elecciones presidenciales, porque él también tiene sus propuestas y no son las de la Presidenta. Tres integraría la terna propuesta por Scioli: un trío que contemple la certeza de no tener obstáculos en el Senado a la hora de conseguir los dos tercios necesarios para su aprobación. Miguel Pichetto, Liliana Alegre de Alonso (cercana a Rodríguez Saá) y Ricardo Gil Lavedra, serían los elegidos por el candidato presidencial oficialista. La propuesta tiene que contemplar necesariamente un acuerdo previo entre los K, Rodríguez Saá y los radicales, con la ventaja de que Gil Lavedra es bastante inobjetable por dentro y por fuera de las distintas fuerzas políticas por su papel como constitucionalista y su actuación en

el Juicio a las Juntas. Desde el lado de los organismos de derechos humanos, la postulación de la Dra. Mónica Pinto, actual decana de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Dra. Aída Kelmeajer de Carlucci, miembro de la Corte Suprema de la Provincia de Mendoza, es defendida por Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, en carta dirigida a los senadores de la Nación el 11 de marzo de 2015. Puede ser que haya “fumata” a poco de asumido el nuevo gobierno o que se profundicen los roces actuales con el Poder Judicial y como parte de éstos, la integración de la futura Corte. De lo que estamos seguros es que a la clase dominante le conviene, para la preservación de sus intereses, fortalecer un organismo que aguante y resguarde los cimbronazos que la lucha de clases seguramente le deparará al próximo gobierno y sus instituciones al servicio de los capitalistas. ¿Lo lograrán los espadachines de la democracia burguesa?


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Socialismo o Barbarie 5

Scioli y Barbieri preparan un brutal ajuste contra la educación pública DECLARACIÓN DEL YA BASTA

E

l jueves 8 por la noche, en el programa televisivo “Animales Sueltos” dirigido por Alejandro Fantino, el candidato Daniel Scioli presentó a parte de su futuro gabinete en el caso de imponerse en las próximas elecciones. Todos los discursos pronunciados fueron en un mismo sentido, utilizando un lenguaje esópico para ocultar el plato intragable que preparan Scioli y su “equipo”: la intención de reendeudar al país y aplicar un duro ajuste contra los trabajadores, sea mediante una gran devaluación, despidos masivos o alguna combinación entre ambas. En el mismo sentido se expresó el flamante vocero del ex motonauta, Juan Manuel Urtubey, quien prometió un rápido arreglo con los fondos buitre para poder acceder a un nuevo ciclo de endeudamiento. El famoso “relato” progresista de la última década se encuentra varios metros bajo tierra. Por lo tanto, era de esperar que los planes de Scioli y el kirchnerismo para la educación nada tuvieran que ver con las necesidades de los estudiantes, los trabajadores y el pueblo ni con la defensa de la educación pública. ¿Por qué ilusionarse si, incluso durante su pose más progresista, los gobiernos de Néstor y Cristina desfinanciaron la educación y mantuvieron intactas las leyes educativas del menemismo y el FMI (Ley Federal de Educación y LES)? No obstante, la realidad superó ampliamente cualquier especulación. El candidato “del proyecto” para ocupar el cargo de ministro de Educación es ni más ni menos que Alberto Barbieri, actual rector de la Universidad de Buenos Aires. Ya es ampliamente sabido que este sujeto nefasto y los “buenos muchachos” del Consejo Superior y el Rectorado están en el corazón de una inmensa trama de corrupción y negociados. Basta hacer memoria de algunos sucesos recientes: Darío Richarte, ex vicerrector de la UBA, debió renunciar debido a denuncias de corrupción y un pasado turbio en las altas esferas de la SIDE; José Luis Giusti, ex decano de Económicas (base de operaciones del propio Barbieri y facultad “ejemplar” en todo lo referido a privatización y vaciamiento), también renunció por un escándalo que iba desde denuncias por corrupción hasta violencia de género; Emiliano Yacobitti, dirigente de la UCR y Secretario de Hacienda de la UBA, se encuentra bajo la lupa por desvíos millonarios de fondos para alimentar la campaña de Martín Lousteau a Jefe de Gobierno al tiempo que engorda sus propios bolsillos; muy recientemente, el Hospital de Clínicas (dependiente de la UBA) se encuentra en el ojo de la tormenta luego de la explosión de un dispositivo que dejó con heridas de diversa gravedad a trabajadores del hospital. Hace tiempo que los residentes, estudiantes, trabajadores y pacientes vienen denunciando el estado de abandono del edificio y la desidia, que, por otra parte, se replica en todo el sistema de salud público a lo largo y ancho de nuestro país. Este acontecimiento fue el disparador para una enorme movilización encabezada por los propios estudiantes de Medicina, que exigen el desplazamiento de sus cargos de todos los responsables y la solución inmediata de la crisis edilicia y las pésimas condiciones de trabajo en el hospital. A esta situación se llegó tras décadas de arreglos entre el poder (los distintos gobiernos que se sucedieron) y las mafias que gobiernan la UBA. En su momento fueron Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, Shuberoff y Hallú. Más recientemente, Nés-

tor, Cristina y Barbieri. No hay manera de llevar adelante este negocio multimillonario a expensas de la Universidad pública si no es bajo el amparo y la repartija con el poder político, pero siempre lo hicieron con cierta discreción. Es por eso que, como hemos visto incluso en las recientes elecciones universitarias, el kirchnerismo buscó instalar la idea de que ellos son los “buenos” de la película, que el ajuste contra la UBA lo realizaban Barbieri y su grupo y que la única alternativa era… el propio kirchnerismo. Algunos slogans que utilizaron en sus materiales fueron: “Con Barbieri ni a la esquina” -en ocasión de la ruptura de su frente con la UES en Sociales en 2014, agrupación con la cual conformaron un frente en 2015 y con la cual ganaron el CECSo-, “Algo huele mal en la UBA” y consignas por el estilo. Sin embargo, este relato se acaba de hacer añicos. Barbieri no tiene nada que envidiarle a los candidatos de Macri o Massa, puesto que todos ellos harán lo mismo en el caso de llegar a la cartera de Educación: promover la privatización de la educación y el vaciamiento del sector público. Mantener las escuelas públicas en un estado deplorable para favorecer a las privadas, y quien no pueda pagar, que se joda. Continuar aplicando la Ley de Educación Superior mediante la CoNEAU para hacer un negocio multimillonario a expensas de nuestras universidades. Profundizar el recorte presupuestario y la generación de recursos propios. Es fundamental destacar que esta noticia es un dato importante para el conjunto del movimiento estudiantil por una razón más: hasta ahora, presas del discurso engañoso de las organizaciones estudiantiles del Gobierno Nacional, otras corrientes se han dedicado a ver en La Cámpora y compañía a posibles aliados frente a los ataques de Barbieri. La más representativa de ellas es la Corriente J. A.

Mella, conducción en los centros de estudiantes de Exactas, Ingeniería, Psicología y parte del frente que dirige en Arquitectura. Se impone que los compañeros clarifiquen su posición y dejen de lado todas las ambigüedades ahora que es inequívoco que los verdaderos aliados de La Cámpora y las demás organizaciones del kirchnerismo son los mafiosos y corruptos de Nuevo Espacio. Por último, es fundamental remarcar que uno de los principales mecanismos mediante el cual Barbieri (y todo el bloque de Nuevo Espacio y sus aliados) y el Gobierno Nacional han atacado la educación pública es el cogobierno trucho de todas las universidades, donde las camarillas ostentan una mayoría automática que deja totalmente por fuera los reclamos de los estudiantes y los trabajadores. Reclamamos la democratización del cogobierno con el programa histórico del movimiento estudiantil: mayoría estudiantil en los órganos de cogobierno, claustro único docente, voz y voto para los no docentes y elección

directa de las autoridades. El año que viene será un terreno de duras luchas en todos los planos. La educación no será excepción, y es fundamental que el movimiento estudiantil esté dispuesto a dar esta pelea junto a los trabajadores. Desde ¡Ya Basta!Nuevo MAS repudiamos la más que probable designación de Barbieri como ministro de Educación de Scioli, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha y la organización estudiantil y nos disponemos a dar la lucha junto a los trabajadores contra el ajuste. ¡FUERA BARBIERI Y TODOS LOS CORRUPTOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

¡ENFRENTEMOS EL AJUSTE DE SCIOLI EN LAS CALLES JUNTO A LOS TRABAJADORES!

¡Ya Basta! UBA-Nuevo MAS RH Combativo en Medicina Vicepresidencia CEFyL

Bautizan una plaza con el nombre del burócrata mafioso y patotero Carlos García SANTA CRUZ, COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA

D

esde la Agrupación Carlos Fuentealba y el Nuevo MAS repudiamos esta nueva provocación K a los trabajadores y el pueblo de Santa Cruz Ponerle a una plaza el nombre de un mafioso lumpen y patotero, no solo golpeador de docentes y estatales, sino también un verdadero representante de los empresarios de la construcción amigos del poder ante los verdaderos trabajadores, eso son realmente los burócratas de UOCRA. El kirchnerismo muestra así como construye su relato histórico, como construyen sus “próceres”, en vida garantizando su impunidad de los patoteros y tras su muerte rodeándolos de una aureola de santidad para ocultar la verdad. Por eso premian post mortem a su patotero preferido, a su perro más fiel, que no dudo nunca en apretar obreros de la construcción y de otros gremios, llegando a golpear salvaje y cobardemente a los trabajadores, incluso mujeres, de la Cuenca Carbonífera en la ruta el 12 de abril del 2011. Mientras militarizan Las Heras contra los petroleros que resisten los despidos, procesan docentes y padres de zona norte por reclamar sus derechos, la justicia clasista persigue a los que enfrentan el ajuste, el kirchnerismo ya ni busca ocultar la contradicción entre el discurso y los hechos. Más allá del justo repudio y de las acciones que eventualmente los trabajadores y vecinos de Piedrabuena tomen para recuperar su plaza, queremos expresar la necesidad urgente de que los trabajadores barramos con estas burocracias y recuperemos los sindicatos.

En los años 80, UOCRA era sinónimo de lucha en Santa Cruz y Neuquén, de dicha experiencia salieron grandes compañeros como Carlos Fuentealba, recuperemos la memoria histórica de las grandes luchas y derrotas, para enfrentar lo que se viene. Tenemos que coordinar verdaderamente las luchas contra el AJUSTE en toda la provincia, y que van a profundizar después de las elecciones, ganen los K o el PRO a nivel nacional y provincial. Fomentemos la participación y el debate en cada lugar de trabajo, en cada aula y cada barrio popular. A organizarnos contra el ajuste con el que pretenden que los trabajadores paguemos los costos de la crisis capitalista. NO A LA PLAZA CARLOS GARCÍA, FUE UN PATOTERO NO UN PROCER CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LA PATOTEADA DE ABRIL DEL 2011 EN LA CUENCA ABSOLUCIÓN DE PADRES Y DOCENTES DE ZONA NORTE, JUZGADOS POR DEFENDER SUS DERECHOS HUELGA GENERAL CONTRA LOS DESPIDOS EN EL PETROLEO Y POR EL RETIRO DE LA GENDARMERÍA DE ZONA NORTE. POR UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS - LISTA 13


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Conflicto de Tubhier: una traición VILLA MERCEDES-SAN LUIS

E

l 20/10 los trabajadores despedidos de Tubhier en lucha fueron ultimados por la UOM nacional a levantar la marcha que tenían programada en Buenos Aires para repudiar la represión que recibieron el día 10 en las puertas de la fábrica a manos de la policía de los Rodríguez Saá-Poggi a pedido de la patronal y con el silencio cómplice de la CGT local. Y no conformes con ello, también levantaron la marcha que se debía realizar por las calles de San Luis en horas de la mañana; recordamos que la misma UOM levantó el paro del día 24/9 y la marcha que se iba a realizar días después. Estos son los dirigentes (millonarios) Caló, Furlan y Cía., acostumbrados a las agachadas y con la traición bajo el brazo; es que han dilatado un plan de lucha en serio y torcerle el brazo a esta patronal negrera. Han priorizado el acuerdo político con Scioli y con los Rodríguez Saá, siendo par-

tes de sus listas con el aval de la CGT. Esta situación marca un retroceso en la situación en la que quedan expuestos los trabajadores de Tubhier despedidos. La lucha lleva más de 80 días sin resolverse, que al no dar una respuesta contundente, sólo quedaría un desalojo del acampe... (La patronal, el gobierno provincial, la CGT deben estar contentos por los servicios prestados por la UOM en la provincia feliz y del pleno empleo). Se plantea un desafío para los delegados de la UOM de cómo apoyar una lucha tan justa como ésta y de pedirles la renuncia a esta dirigencia de la UOM y más en San Luis a Garro, Gringo y Cía., incapaz de luchar contra los despidos y de garantizar las medidas y de tener dirigentes que estén a la altura de la situación. No hay que olvidar que esta dirigencia es responsable de no haber hecho nada cuando cerró y se fue la empresa Alta tensión en enero pasado en Villa Mercedes, dejando

varias familias en la calle. Asimismo, debe ser aprendizaje de la vanguardia de las incipientes luchas que se empiezan a dar en distintos lugares de trabajo y para que estas luchas y las que vendrán triunfen, sólo lo lograremos con la unidad de los trabajadores y organizándonos en forma independiente, así podremos avanzar y que no olvidemos el resto de los laburantes que esto también

puede ocurrir en otras fábricas. Pues la patronal está descargando el ajuste para que la crisis de los capitalistas la paguemos con suspensiones, despidos, salario a la baja y cierres: esto es de lo que los candidatos del ajuste no hablan. Por ello necesitamos luchar por nuevos dirigentes que respeten la decisión de los trabajadores y se los consulte a la hora de luchar, para así

poder enfrentar a la patronal y a sus políticos del ajuste. Por ello llamamos a todos los trabajadores a construir una alternativa sindical y política de los trabajadores que luche por otra sociedad distinta: que luche por el socialismo.

vale aclarar, también es el bastión femicida de uno de los candidatos del ajuste (que quiere perseguir a los pibes con el ejército) y donde Scioli se juega con el empresario Szpolski a destruir nuestras conquistas. En el debate, recordaba un compañero, el mandato peronista “de la casa al trabajo y del trabajo a la casa” es lo que quieren todos los candidatos patronales porque bajo el brazo traen una ajustazo. Para mantener a los trabajadores en sus “casas” cuentan con sus fieles burócratas (para defender los intereses de los patrones y buscar nuevos equilibrios más conservadores entre las clases). Otro compañero aportaba que todos estos años hubo de las buenas y de las malas para la vanguardia, pero que de conjunto hubo un aprendizaje, una acumulación de experiencias, que estos años no pasaron en vano, que de alguna

manera la vanguardia se preparó para las grandes tareas que nos plantea el 2016: salir a enfrentar lo que se viene, y para eso hay que pelear por un gran Encuentro obrero que nos permita organizar la pelea contra el ajuste. Plantamos bandera en Pacheco rechazando el país normal a la burguesa que nos quieren imponer, retomando las experiencias y conquistas del ciclo histórico abierto por el Argentinazo, mientras peleamos por recuperar una conciencia clasista que plantee bien alto al socialismo como alternativa al capitalismo. Gracias a todos por haber venido y los invitamos a seguir haciendo la experiencia y a organizarse con el Nuevo MAS en esta perspectiva.

NUEVO MAS-SAN LUIS

Inauguramos local de Pacheco Nicolás Morales ha sido reelecto con una charla debate delegado de su sector SOEM - RÍO GALLEGOS

E

T

enemos el orgullo y la alegría de informar que nuestro compañero Nicoláo Morales, candidato a intendente de Río Gallegos por el Nuevo MAS, ha sido nuevamente reelecto delegado de su sector en forma democrática. Por segunda vez y por dos años es delegado del sector metalúrgico del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales SOEM. “Nico” representa a la nueva generación de trabajadores que avanza en el clasismo, retomando las banderas y métodos históricos de la clase. Su rol destacado en la enorme lucha de este año y el plantarse ante la burocracia, lo referencian entre los compañeros, los cuales se mostraron muy interesados en los planteos del partido en el debate por la intendencia, así como también saludaron la fuerte denuncia sobre el estado crónico del municipio y quiénes son los responsables.

Mientras el sistema intenta crear una fantasía donde los que dirigen los asuntos públicos parecieran ser iluminados o una “casta”, los socialistas del Nuevo MAS decimos lo contrario: todos los trabajadores, las mujeres y los jóvenes debemos tomar en nuestras manos la resolución de los asuntos públicos, politizarnos y organizarnos, para defender nuestros derechos en el contexto del ajuste que buscan profundizar. Eso sólo lo vamos a lograr con organización y lucha, y al servicio de ellos ponemos nuestra campaña; para eso milita el Nuevo MAS. Contra los candidatos del ajuste, vamos con una ALTERNATIVA SOCIALISTA “NICO” MORALES, UN MUNICIPAL A LA INTENDENCIA, NUEVO MAS -LISTA 13

n un año atravesado por las elecciones y donde los partidos patronales se están llevando la mayor parte de la torta de los votos, los candidatos burgueses y sus medios afines nos inundan a los trabajadores en un sin fin de ocultamientos y mentiras que contribuyen al océano de chatura política en el que nos quieren ahogar. No encontramos mejor manera de inaugurar el nuevo local en esta nueva etapa con un debate político. Más de 30 compañeros participaron de la charla, entre ellos trabajadores de las empresas más importantes de la zona. La muy buena elección que hicimos en agosto no nos alcanzó para romper el piso proscriptivo de las PASO. La campaña que hicimos, con las banderas de una alternativa socialista, nos enfrentó a nuevas necesidades y desafíos en materia constructiva. Viejos compañeros que habían dirigido importantes luchas al calor del Argentinazo se acercaron; jóvenes trabajadores también, que con sus nuevas experiencias, empiezan a recomponer su conciencia de clase y ver al socialismo como alternativa a la barbarie de este mundo. Fueron todas esas ganas y la fuerza que nos caracteriza las que nos movilizaron a este nuevo desafío en la zona. Zona que es el corazón industrial del país, donde trabajan y viven cientos de miles de trabajadores, y zona que,

NATI

FAGA


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Socialismo o Barbarie 7

Le dieron 14 años a Marcelo Girat TRIUNFO DE LA LUCHA EN LAS CALLES

L

a sala de Casación VI confirmó los 14 años de prisión para el violador, y suboficial de contrainteligencia de la Armada, Marcelo Girat. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS regional Mar del Plata celebramos este hecho como un enorme triunfo del Movimiento de Mujeres que luchó incansablemente junto a Rocío y su familia contra la justicia patriarcal, el amparo de la Base Naval, el amparo del gobierno nacional, y la represión policial que tuvieron que sufrir las mujeres y las organizaciones de izquierda que nos manifestamos en Tribunales. Resaltamos que nada debemos agradecerle a la repodrida justicia patriarcal, que venía dilatando la causa desde el 2011, y que cuando dictó la tan ansiada “condena”, demostró una vez más, cómo el sistema judicial es totalmente cómplice de violadores y violentos, dándole la vergonzosa pena de 14 años… de prisión domiciliaria. Fue el Movimiento de Mujeres y la izquierda, junto a Rocío y su familia, la que escrachando la Base Naval, movilizando a Tribunales, denunciando públicamente la atrocidad que se estaba come-

tiendo, lograron revertir la decisión de los jueces y mandó a Girat a la cárcel de Batán. Pero Rocío, su familia y Las Rojas no pararon de luchar y siguieron reclamando la sentencia firme, movilizando a Tribunales, aprovechando cada movilización de la izquierda y el Movimiento de Mujeres para levantar la bandera de “Justicia para Rocío, Sentencia firme a Girat”. Después de muchas movidas, de denunciarlo en todos los medios de la ciudad, de seguir haciendo movidas a Tribunales, se torció la mano a las instituciones patriarcales y se hizo justicia. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS queremos saludar a Rocío y a todas las organizaciones de izquierda, de derechos humanos, mujeres y jóvenes que participaron de esta lucha, a la vez que redoblar los esfuerzos para que este 25 de Noviembre seamos cientos en las calles de Mar del Plata y miles en todo el país imponiendo la agenda del Movimiento de Mujeres. LAS ROJAS - MDP

Justicia por Diana Sacayán, ni una trans menos BASTA DE VIOLENCIA

“A

mancay Diana Sacayán la mataron por travesti”, decía la bandera que encabezó la marcha del viernes pasado en las calles platenses donde, en el marco del NiUnaMenos, sus amigxs y compañerxs junto a Las Rojas y otras organizaciones, nos movilizamos a la Casa de Gobierno para pedir justicia y esclarecimiento del caso. A Diana, luchadora por los derechos de personas travestis y transexuales y por la igualdad de género, la encontraron asesinada en su departamento. Ella se había estado preparando para ir al Encuentro Nacional de Mujeres con el objetivo de seguir su pelea por trabajo genuino a mujeres trans y hacer valer la reciente ley de cupo mínimo laboral para este sector, dado que es necesario aclarar que el 90% de las chicas trans son empujadas a la prostitución como única opción. Pero una vez más nos encontramos con la desidia por parte del Estado que se llevó a otra luchadora, a otra mujer travesti. Ya la importancia de saber quién fue queda en segundo plano, porque ese sujeto que viola, mata, prostituye y desaparece todos los días a trans y mujeres, actúa con total impunidad, en consecuencia a todo el aval que éste tiene por parte de las instituciones patriarcales. Es por eso que a Diana, como a Laura Moyano de Córdoba y a todas las invisivilizadas por su identidad autopercibida las mató un femicida, las mató la transfobia, la pobreza, la

Acuerdo transpacífico de comercio ESTADOS UNIDOS

D

espués de 7 años de largas y secretas discusiones (que en algunos casos todavía continúan), el 12 de octubre se firmó en Atlanta (EE.UU.) el TTP, por sus siglas en inglés: Acuerdo de Asociación del Pacífico. Lo primero que hay que señalar es que es un acuerdo impulsado conjuntamente por Estados Unidos y Japón. Los otros rasgos que sobresalen, son que agrupa a doce países (Chile, Perú, México, EE.UU., Canadá, Japón, Singapur, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunei), que conjuntamente producen el 40% del PBI mundial y concentran el 33% del comercio planetario. Todos estos países han acordado un nuevo marco arancelario que afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automovilística, o la textil, y que establece algunas de las normas laborales y medioambientales más ambiciosas hasta ahora. Es el acuerdo más ambicioso hasta ahora desde el NAFTA (1993), acuerdo entre EE.UU., México y Canadá (lo incluye y lo supera ampliamente). Es considerado por Obama como el legado más importante junto con el acuerdo con Irán de su segundo mandato.

Entre los países miembros existirá el arancel 0%, es decir “Made In TTP”, el cual ayuda a reducir impuestos en más de 18.000 productos de EE.UU. en la región, por lo que a los yankees les será más fácil competir en el extranjero. Pero además de los aranceles, Washington ha impuesto un nuevo plazo en la exclusividad de las fórmulas empleadas para crear medicamentos, para tratar de curar enfermedades como el cáncer. Algunos argumentan que si se amplían los plazos de exclusividad, que impiden que otros laboratorios investiguen con la misma información para crear medicamentos genéricos, subirán los costes y dejarán los tratamientos fuera del alcance de los ciudadanos de las naciones más pobres. INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL Este sector es tan importante para el TTP que EE.UU. y Japón sellaron su propio acuerdo bilateral antes de incorporar a otras naciones como Canadá y México. Las tres naciones han incorporado requisitos mínimos para que un vehículo fabricado en la

región TTP pueda salir al mercado libre de impuestos. El acuerdo NAFTA establecía que los vehículos fabricados en México, Canadá, y EE.UU. debían tener como mínimo 62% de sus piezas manufacturadas a nivel local, lo que facilitó el impulso de economía mexicana, por ejemplo. El nuevo marco, sin embargo da más facilidades a Japón para comprar algunas de las piezas en mercados asiáticos y después venderlos en los EE.UU. Y a su vez, los sindicatos mexicanos ven que esta cláusula pone en peligro miles de puestos de trabajo. TTP E INTERNET La Casa Blanca asegura que el acuerdo promueve la innovación, obliga a eliminar las leyes de censura y contribuirá al crecimiento de los nuevos mercados gracias a reglas que facilitan el comercio a través de la red. El sector es además, una de las principales promesas de crecimiento para EE.UU. Washington se compromete a instalar Internet en Vietnam, y alega que el TTP protegerá la libre circulación de datos a través de la red y el

persecución policial, el rechazo de la justicia y el principal responsable que es el gobierno K por seguir negándole a las oprimidas un trabajo digno, que sigue forjando una alianza con el Papa, el mismo que sostiene que las personas LGTBI somos anormales y que además responde al reclamo concreto de más de 60.000 mujeres en el Encuentro Nacional de Mujeres de lucha por nuestros derechos, con balas de gomas y gases lacrimógenos. Teniendo en cuenta que el gobierno nacional es funcional al sistema patriarcal como bien lo demuestra, así como lo son también los candidatos del ajuste Scioli, Macri y Massa, es necesario que el activismo LGTBI se organice, se exprese y unifique al movimiento de mujeres en contra de esta barbarie para fortalecernos en este escenario de lucha y que el próximo 25 de Noviembre salgamos todxs a las calles y seamos miles lxs que redoblemos las fuerzas del # NiUnaMenos. ¡BASTA DE LESBOTRANSFOBIA! ¡BASTA DE FEMICIDIOS! ¡TRABAJO GENUINO PARA TODAS! ¡NI UNA MENOS! ¡COMPAÑERA DIANA SACAYÁN, PRESENTE!

acceso a la información digital sin barreras y de bajo costo. El acuerdo elimina la obligación, por ejemplo, de que una persona o empresa deba alojar sus datos en el extranjero como condición para entrar en el mercado de otro país. TTP Y LOS TRABAJADORES En varios países, incluso EE.UU., los principales sindicatos han criticado tanto el secretismo de las negociaciones como lo que consideran concesiones problemáticas que sólo beneficiarán a las grandes corporaciones. El pacto abarca desde el derecho de los trabajadores a crear un sindicato, hasta requerimientos de seguridad, salario mínimo y límites de horas trabajadas. El pacto será supervisado por un organismo supranacional que puede sancionar hasta económicamente a una empresa nacional que considere que está afectando los intereses de una empresa extranjera. El pacto tiene que ser votado por los Congresos de los doce países miembros bajo la modalidad Fast Track (impuesta por Obama a su Congreso). Bajo esta modalidad no se puede corregir ni una coma del proyecto del tratado ¡se está a favor o en contra! Llama la atención y no es poca cosa, que en el acuerdo no figuren paí-

GUILLERMINA

ses como China, Indonesia, India, Corea del Sur y Filipinas, que junto a Japón son el corazón de la economía asiática. Hay que tener en cuenta que China viene de firmar un acuerdo con los países BRICS y desde 1990 tiene un acuerdo comercial con todos estos países. El ASEAN representa buena parte del PBI mundial, se trata de un acuerdo libre y abierto, pero la cadena Wikileaks ha dejado trascender que habría normas medioambientales y de entadas de capitales, que impedirían el ingreso de estos países en el acuerdo. Dejamos para el final algunas declaraciones de Obama, que al firmarse el acuerdo dijo: ”No tiene ningún sentido que cuando el 95% de los posibles consumidores vive en el extranjero, las normas comerciales las fije China.” El acuerdo se votará dentro de cinco meses en plena campaña electoral. Ya Hillary Clinton (precandidata demócrata) y Donald Trump (precandidato republicano) se han pronunciado abiertamente en contra del acuerdo. Dejamos para el final las declaraciones del secretario de defensa de EE.UU.: ”es bueno tener un superportaviones más en el sudeste asiático”. Todo esto en un año electoral hace muy incierta la votación por la positiva del tratado. FRANCISCO TANOIRAS


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

EL MUNDO

¿Hacia el fin del ciclo chavista?

VENEZUELA, ELECCIONES PARLAMENTARIAS EL PRÓXIMO 6 DE DICIEMBRE

POR RAFAEL SALINAS

S

e ha puesto de moda en América Latina (o más precisamente en Sudamérica) hablar del “fin del ciclo” de los gobiernos “progresistas”. Pero, como todas esas modas, sobre todo cuando la explotan los medios (de falsificación), se prestan a confusiones interesadas… aunque existan procesos reales detrás de ellas. Si hemos de creer en las encuestas, las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela, el 6 de diciembre próximo, estarían ya marcadas en el almanaque como el día del apocalipsis del chavismo. Ese día, se vota la renovación de la totalidad de los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional; es decir, el congreso o parlamento venezolano. Últimamente las encuestas electorales han demostrado ser poco confiables, incluso en países supuestamente “serios” como el Reino Unido. En verdad, hay mucho “dibujo” según los deseos de quien las encargue, sobre todo si se hacen para ser publicadas. En el caso de Venezuela, hay que tomarlas además con doble cuidado. Pero, cifra más, cifra menos, hasta ahora muestran una perspectiva sombría para el chavismo en general y para el gobierno de Maduro en especial, incluso en encuestas de publicaciones oficialistas. Si la votación del 6 de diciembre las confirmase, Maduro perdería la mayoría del parlamento. Se abriría entonces el interrogante de cómo seguir gobernando hasta el lejano abril de 2019, en que finaliza su mandato. UN DESGASTE ACELERADO Desde el 14 de abril de 2013, en que asume la presidencia, Maduro (y el PSUV ) han sufrido un desgaste acelerado. Los problemas ya venían de antes, pero fueron tomando dimensiones cada vez mayores y más graves. Su base material es el derrumbe de los precios del petróleo, que impactan en una sociedad que Chávez, en verdad, no cambió gran cosa. Como desde hace casi un siglo, Venezuela sigue viviendo –y dependiendo– de la renta petrolera. Esto lo están pagando, en primer lugar, los trabajadores venezolanos, con una inflación monstruosa que ha licuado los salarios, con las colas interminables para conseguir alimentos y otros productos de primera necesidad, con la falta de medicamentos y hasta de algodón o pañales… y ahora, sobre todo en los últimos tiempos, con despidos y cierres de establecimientos. En artículos anteriores[1], descri-

bimos este panorama cada vez más desastroso. Frente él, Maduro y su gobierno sólo han atinado a montar diversas fábulas para sembrar la confusión sobre sus causas… y, ante todo, para desviar la atención de los que se están llenado los bolsillos con ese desastre. Ya explicamos cómo la ficción oficial de que 1 dólar vale 6,3 bolívares, cuando en verdad en el mercado “paralelo” se paga hoy más de 700 bolívares, es el marco del gran negocio de toda la burguesía venezolana (“boliburgueses” u opositores). Si uno está convenientemente “relacionado”, como para conseguir divisas a precio oficial con el cuento de hacer importaciones, puede ganar fortunas, ya sea haciendo importaciones falsas y quedándose con los dólares, o importando productos para después enviarlos de contrabando a Guyana o Colombia. Para tener una idea de esta inmensa sangría. El costo de las importaciones de fármacos subió de 434 millones U$A en 2003 a 2.443 millones U$A en 2014. ¡Sin embargo, mágicamente, el peso de las importaciones de fármacos bajó 8 veces!!![2] Esto explica el enigma de que Venezuela gasta casi seis veces más que hace una década en importar remedios… pero hay que hacer cola para conseguir aspirinas… Estos fraudes podrían afrontarse con una simple medida: nacionalizar el comercio exterior. Pero esto haría muy difícil a todas las pandillas de la

burguesía pelear su parte de la renta petrolera, en momentos en que se han derrumbado los precios de los hidrocarburos. ¡El “socialismo” del siglo XXI no llega a esos extremos! MALOS AUGURIOS PARA MADURO… PERO CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN SOBRE LA OPOSICIÓN DE DERECHA

Los salarios licuados por la inflación, la escasez, las colas y los despidos generan la tendencia a un “voto castigo” contra Maduro y la coalición electoral que encabeza el PSUV, el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), donde también participa el PCV y otros partidos menores. Esta tendencia al debilitamiento

del gobierno hasta el punto de perder las elecciones, es lo que primero salta a la vista en los diferentes sondeos electorales, aunque en proporciones y modos distintos. Sin embargo, eso no implicaría que automáticamente los votos que pierden el PSUV y su coalición irían al bolsillo de la oposición de derecha, la MUD (Mesa de Unidad Democrática). En las diversas encuestas se insinúa otra posibilidad, que hasta ahora no se había dado en anteriores elecciones bajo la V República. Por regla general, estas elecciones han sido extremadamente polarizadas entre el chavismo y la oposición de derecha. Eran un péndulo que oscilaba exclusivamente entre esos

Ganar al posible “voto independiente” para una alternativa obrera y socialista

P

or supuesto, para los socialistas revolucionarios no hay terreno más difícil y complicado que las elecciones burguesas… lo que no quita de ninguna manera la necesidad y obligación de participar. Además, las tendencias favorables que en un momento se insinúan –como que una parte del voto en ruptura con el chavismo no vaya automáticamente hacia la derecha–, pueden esfumarse finalmente cuando el aparato electoral de la burguesía vuelque todo su peso a imponer la polarización. Sin embargo, esto no disminuye la obligación política de los que se reclaman del socialismo revolucionario, para ir hasta el final en tratar de aprovechar esa posible oportunidad. Y ahora con más razón, porque la combatividad de la clase obrera y trabajadora de Venezuela confrontada a la bancarrota del chavismo, podría dar como resultante un curso político independiente, por lo menos de algunos sectores más avanzados. Esto implica, concretamente, responsabilidades para dos organizaciones, el PSL (Partido Socialismo y Libertad) y Marea Socialista. En un estado, Mérida, han acordado candidatos comunes. Pero, inexplicablemente, esto no se ha extendió a todo el país. Si era correcta la unidad en Mérida, ¿por qué no en el resto de los estados? Esto exigiría asimismo, promover una amplia unidad

de todas las organizaciones y corrientes independientes, socialistas revolucionarias, así como de los sectores del activismo obrero y juvenil que no la van ya con el chavismo pero tampoco con la MUD y sus dirigentes millonarios. En relación a Marea Socialista, es ya insostenible su política de seguir alineándose como corriente del chavismo que hoy –más allá de discursos “rojos”– implica apoyar la política cada vez más reaccionaria, antiobrera y represiva de Maduro. Y, para el PSL, su iniciativa de impulsar en las elecciones una alternativa independiente del chavismo y la MUD, es contradictoria con las alianzas que desde hace tiempo ha venido cultivando, con corrientes como el FADESS de Froilán Barrios alineados con Capriles. Hoy Venezuela vive, probablemente, un giro histórico como fue en los 90 el hundimiento de la IV República y el surgimiento del chavismo… que a su vez “taponó” el camino a una alternativa política de clase e independiente. Ahora la crisis del “chavismo” esboza una nueva etapa. Pero es apenas un esbozo de signo aún indefinido. Pero es en situaciones así donde la acción de las organizaciones revolucionarias, aunque sean pequeñas, puede definir muchas cosas. R.S.

dos polos. Prácticamente no dejaban margen para terceros en discordia. Y, cuando por alguna circunstancia, el voto al chavismo estaba esquivo – como sucedió en el referéndum de la reforma constitucional de 2007–, esto no se expresaba positivamente, sino mediante la abstención; es decir, no yendo a votar. Ahora, en distintas proporciones según cada sondeo, se insinúa otro panorama: una proporción mayor o menor de un llamado “voto independiente”. El origen de este voto sería principalmente de sectores del chavismo hartos de Maduro y el PSUV, pero que tampoco por eso les cae simpática la repelente “Mesa de Unidad Democrática”. Probablemente, esto sería no sólo por sus posiciones políticas y el descarado auspicio de Washington. También pesaría el hecho –de cierta importancia en la sociedad venezolana– de que sus dirigentes –desde el “moderado” Capriles hasta el desaforado “facho” Leopoldo López– son casi todos blanquísimos hijos de la burguesía venezolana. Para la masa de votantes chavistas, Chávez, a simple vista, era uno de ellos. Ni Capriles ni López pueden ser vistos así. Por otra parte, un “voto castigo” a Maduro no implica que las masas desilusionadas del PSUV deseen volver al desastre de la IV República. ¿Esto llegará a traducirse en un voto “independiente”? ¿Y de qué contenido? NOTAS: 1.- Ver en Socialismo o Barbarie, 13/08/2015, “Venezuela y Ecuador: dos casos de pronóstico reservado” y “Venezuela: ¿Parados sobre un polvorín?” 2.- Manuel Sutherland, “Venezuela: crisis, importación, dólares, inflación-escasez y el default inevitable”, CIFO, 13/08/2015.


EN

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

EL MUNDO

Socialismo o Barbarie 9

“Esta situación política plantea la necesidad de la convergencia…”

SOCIALISMO OU BARBÁRIE DE BRASIL FORMALIZA SU PEDIDO DE INGRESO AL PSOL (PARTIDO SOCIALISMO E LIBERDADE)

L

as movilizaciones masivas de junio de 2013 abrieron el proceso que desembocó en lo que hoy podría denominarse el colapso del “lulismo”, como una forma eficiente de hegemonía de la clase dominante sobre los explotados y oprimidos. Desde entonces, se ha abierto una disputa encarnizada entre los distintos sectores de la burguesía, sobre la gestión de los planes de austeridad. Entendemos que el PSOL, partido que ante la quiebra del PT atrae la atención de amplios sectores de luchadores, puede afrontar el desafío de dar respuestas a esta situación. Para eso es necesario que, además de las movidas parlamentarias, sea protagonista como el partido de la lucha en las calles contra los ajustes y por la construcción de una alternativa socialista a la crisis. Esta situación política plan-

tea la necesidad de la convergencia de los movimientos sociales hacia la construcción de un frente de lucha unitario, sindical y popular, principalmente contra los planes de aus-

teridad, por garantía de empleo, por la defensa de los derechos de los trabajadores y contra el aumento del costo de vida. Esa es la base inicial para una organización política que,

catalizando los reclamos de las calles, pueda acreditarse como un instrumento político de la clase trabajadora, capaz de contribuir, junto con las luchas de los trabajadores, a la construc-

ción de un movimiento socialista. Teniendo en cuenta lo que hemos señalado, solicitamos el ingreso al PSOL, con vistas a contribuir y participar en el esfuerzo de construcción de ese partido como un instrumento de lucha en defensa de los intereses inmediatos e históricos de la clase obrera. Más abajo, publicamos una carta de los compañeros de la LSR (Liberdade, Socialismo e Revolução, corriente interna del PSOL) que, en un gesto político democrático, defiende abiertamente nuestro ingreso y de las otras corrientes socialistas que también se plantean ingresar a ese partido. S OCIALISMO OU B ARBÁRIE DE B RASIL , S ÃO PAULO , 17/10/2015

Declaración de apoyo de apoyo a la entrada de Socialismo ou Barbarie al PSOL LSR (LIBERDADE, SOCIALISMO E REVOLUÇÃO)

E

l Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) nació para ser un instrumento de unificación y recomposición de la izquierda socialista en Brasil. Once años después de la reunión nacional que lanzó el partido en julio de 2004, y a diez años de la conquista de registro legal en septiembre de 2005, el PSOL es un protagonista de la izquierda en el escenario político brasileño. Es la esperanza de millones de trabajadores que votaron por Luciana Genro en 2014 y de otros millones más que sacaron conclusiones de la experiencia más reciente: traición de Dilma Rousseff y del PT, y que al mismo tiempo rechazan a la vieja y podrida derecha de los tucanos[ 1 ] y otras organizaciones semejantes. Hay millones de jóvenes y de trabajadores que rechazan el ajuste fiscal Dilma y de los gobernadores de todos los partidos, y también repudian la agenda conservadora, anti-democrática, machista, y LGBT fóbica que emerge del Poder Legislativo con la connivencia y el aliento del Ejecutivo. Para cumplir su papel histórico, el PSOL no debe dar un paso atrás en relación a

su proyecto fundacional. El PSOL nació como un partido socialista, defensor de la independencia de clase, y opositor de izquierda a los gobiernos del PT y de la vieja derecha. También nació como un espacio común para el debate y la acción de todos y todas que se colocan en la campo de la izquierda socialista. No tienen cabida en el PSOL los tránsfugas oportunistas de partidos en quiebra, que sólo buscan un nuevo maquillaje para esconder su verdadera faz de defensores del régimen y el sistema. Caben en el PSOL, sin embargo, todos los socialistas y luchadores de la clase trabajadora contra el gobierno y los patrones. Incluso aquellos que en el pasado han tomado posiciones equivocadas en relación al propio PSOL y ahora realizan un balance honesto y apuntan a un nuevo camino de unidad en la diversidad. La corriente LSR (Liberdade, Socialismo e Revolução) del PSOL apoya la entrada en el PSOL de todas las corrientes y agrupamientos de izquierda que se colocan en el campo de la independencia de clase y

el socialismo. Incluso de aquellos con los que tenemos diferencias políticas. Apostamos al debate y a la experiencia común para la construcción de una síntesis política superior a todos nosotros. Por esta razón, ante la solicitud de los compañeros y compañeras de “Socialismo o Barbarie” de reingreso al PSOL, sólo podemos defender con énfasis que el partido les dé la bienvenida, en forma democrática y coherente con su carácter y principios. El hecho de que muchos de estos militantes, organizados anteriormente como grupo Praxis, han sido fundadores del PSOL y jugaron un papel importante en la propia campaña para la legalización del partido, y que correctamente optan por regresar al PSOL, sólo hace más clara la necesidad de que sean bien recibidos. Recientemente hemos visto cómo algunas figuras públicas que utilizaron de forma oportunista al PSOL y ahora dejan el partido para irse a alternativas burguesas, fueron tratados por sectores de la dirección con una complaciente e irresponsable connivencia. Los casos más notorios (pero no únicos) son los del senador

Randolfe y el del alcalde de Macapá, Clécio Luis. Mientras que señalamos claramente este error, reiteramos que no vamos a aceptar que en el caso de auténticos socialistas el tratamiento sea burocrático, de tergiversaciones y antidemocrático. Llamamos al conjunto de los militantes del PSOL a recibir a las y los militantes de “Socialismo o Barbarie” en nuestras filas, en la perspectiva de la construcción de un partido que sea a la vez plural y democrático, sin dejar de ser firme, claro y coherente en políticas y principios. Un partido socialista para la nueva época de la lucha de clases que se abre. COMITÉ E JECUTIVO DE LA CORRIENTE LSR, L IBERDADE , S OCIALISMO E R EVOLUÇÃO 16 DE OCTUBRE 2015 …………………… Notas de SoB: 1.- Tucanos: alude al PSDB (Partido da Social Democracia Brasileira) principal partido de derecha ultra-neoliberal.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Palestina: la rebelión de los hijos de Oslo

IMPULSEMOS UNA AMPLIA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LA LUCHA DE LOS JÓVENES PALESTINOS CONTRA LA OCUPACIÓN COLONIAL SIONISTA

Por Ale Kur

E

n 1993, los líderes de la para la Organización Liberación de Palestina (OLP) firmaban con el gobierno israelí los Acuerdos de Oslo. Estos acuerdos “legalizaron” el actual “statu quo” entre el pueblo palestino y el Estado de Israel. Más precisamente, a través de ellos la OLP renunciaba a desarrollar las perspectivas de un levantamiento popular contra la ocupación sionista (tal como había comenzado con la Intifada de 1987). A cambio, obtenía el derecho a conformar la Autoridad Nacional Palestina (ANP), un organismo fantoche con muy poco poder real, y la promesa nunca concretada de que en algún momento se establecería un auténtico Estado palestino. Desde la firma de los Acuerdos de Oslo, la situación solamente empeoró de manera dramática para el pueblo palestino, que vio cómo la ocupación sionista avanzaba cada vez más sobre su territorio, sus derechos, sus libertades, sus tierras, sus recursos y hasta sus propias vidas. Por lo tanto, las causas que llevaron al estallido de la Primera Intifada de 1987 (la famosa Rebelión de las Piedras) quedaron sin resolver. Nuevos estallidos ocurrieron en el año 2000, con la Segunda Intifada, y toda clase de enfrentamientos de alta o baja intensidad se suceden desde ese momento. Desde hace varias semanas, un nuevo levantamiento del pueblo palestino parece estar gestándose[1].Se habla en muchos casos inclusive de una Tercera Intifada. Si bien todavía no está claro que tenga la magnitud suficiente para ser comparada con las dos anteriores, bien podría estar avanzándose en ese sentido. El hecho más característico y distintivo de esta nueva rebelión, es su carácter profundamente juvenil. En la mayoría de los casos, la edad promedio de los participantes parecería estar por debajo de los 20 años. Esto significa que la generación actual que se está rebelando no es otra que la que nace con los Acuerdos de Oslo. Esto tiene una especial importancia, porque le da un tono distintivo diferente a las dos anteriores Intifadas. La primera característica que define a la generación de Oslo, es que creció y se desarrolló no sólo bajo la ocupación sionista,

sino también en una Palestina representada ( formalmente) y “gobernada” por la infame ANP. La ANP es un organismo que cumple tres funciones centrales: 1) Colaborar con la “seguridad” del Estado sionista actuando como represor interno del movimiento palestino, evitando cualquier enfrentamiento real. 2) Actuar ante los palestinos y la comunidad internacional como voz oficial del mismo, encargándose de darle un barniz de legitimidad a la ocupación sionista, al mismo tiempo que sostiene una pantomima de “resistencia” absolutamente impotente. Esto significa, también, generar ilusiones en que es posible una vía “diplomática” para solucionar el interminable conflicto con Israel, y desalentar de esa manera una salida real por medio del levantamiento popular. 3) Administrar la miseria en los territorios palestinos (es decir, aquellos que Israel permite ser reconocidos como tales), y al mismo tiempo hacer negocios en base a ella. Es decir, la ANP actúa como una especie de “burocracia” del movimiento palestino, que se encarga de refrenarlo y a la vez de hacer negocios para vivir como una casta privilegiada parasitando a su base social. La existencia de la ANP sólo sirvió para que el Estado sionista avanzara a costa del pueblo palestino. Pero esto a la vez generó una consecuencia de gran importancia: aceleró y desarrolló hasta el infinito la descomposición de la dirección del movimiento nacional palestino. Con esto nos referimos a la vieja dirección nacionalista burguesa, laica, referenciada en la figura de Yasser Arafat, en manos del partido Al Fatah. Se trata históricamente de la dirección de la OLP, que estuvo al frente del movimiento de liberación palestino desde la déca-

da del 60. Durante décadas contó con un enorme prestigio entre los palestinos, en el mundo árabe en general, y entre todos los movimientos de “liberación nacional” de corte tercermundista. La existencia de la ANP, decíamos, consiguió terminar de pudrir a esa dirección histórica, logrando que pierda prácticamente todo su prestigio entre gran parte de los palestinos, especialmente entre aquellos que tienen que vivir dentro de los “territorios ocupados” de Cisjordania. Este mismo fenómeno explica, por ejemplo, que el grupo islamista Hamas haya logrado desplazar a Al Fatah del gobierno de la Franja de Gaza en el año 2007 (ganándole inclusive a Al Fatah unas elecciones generales en todos los territorios palestinos, que esta última organización desconoció, con apoyo de Israel, EEUU y los imperialismos europeos). Una rebelión juvenil que desborda al “establishment” político palestino Esta larga introducción es necesaria para explicar un punto central del actual levantamiento palestino: la absoluta desconfianza que sus protagonistas tienen hacia las viejas direcciones del movimiento palestino, tanto Al Fatah como Hamas. Uno de los puntos de partida de la rebelión es la fuerte caída de la imagen del Mahmud Abbas, presidente de la ANP. Los jóvenes que protagonizan los enfrentamientos actuales son concientes de que la podrida dirección de Al Fatah no sólo no es parte de la solución, sino que es parte del problema. Este hecho por sí mismo genera una enorme diferencia en relación a los estallidos anteriores. Pero tampoco tienen ninguna confianza en Hamas. Esta organización, si bien ha mostrado una mayor disposición a enfrentar al Estado sionista (ganando por eso

mayores simpatías entre los palestinos), actúa con una lógica de aparato totalmente desligado de la lucha real del movimiento palestino. Por eso Hamas, dependiendo de la situación, o se embarca en guerras que sustituyen al movimiento de masas, o se juega a refrenar el movimiento de masas para evitar que se les vaya de las manos. Lo último es lo que parece suceder en este momento. Los analistas que comentan el actual movimiento de los jóvenes palestinos, coinciden en que no tienen un liderazgo claro. Predominan los elementos “espontáneos”: la organización es producto de múltiples iniciativas dispersas, coordinadas a través de las redes sociales. Ninguno de los grandes aparatos –Al Fatah o Hamas– es parte de su dirección. En ese sentido, el nuevo levantamiento de los jóvenes guarda vínculos evidentes con la Primavera Árabe comenzada en 2011, y con el ciclo más general de rebeliones populares que se vive en gran parte del mundo. Un interesante documental de la cadena Vice News titulado “Intifada 3.0.”[2], da cuenta de esas modernas características del movimiento. En el mismo sentido, un artículo publicado en el sitio Al Monitor se titula “La Intifada de los Smartphones”[3]. Otro rasgo distintivo y enormemente progresivo es el protagonismo de las mujeres en la lucha en las calles. Éste puede ser claramente identificado en todas las imágenes y videos que circulan en las redes. Se trata de un elemento que contrasta abiertamente con la deriva patriarcal y retrógrada de los movimientos dominados por el islamismo, tanto en Palestina como en todo Medio Oriente. Estos rasgos hacen que el nuevo levantamiento tenga un gran potencial, ya que desborda a

los grandes aparatos burocráticos del movimiento palestino y pone en el centro a las movilizaciones e iniciativas de los jóvenes. Los medios de comunicación prefieren hacer énfasis en los casos de apuñalamientos, hechos motivados por la desesperación de los jóvenes palestinos, carentes de futuro, de trabajo y de hogar, y que ocurren por responsabilidad de la propia ocupación sionista. Sin embargo, si bien estos hechos forman parte del mismo proceso de rebelión juvenil, son sólo una parte del mismo. El centro de la rebelión está puesto mucho más en los enfrentamientos entre los jóvenes y las odiosas fuerzas de seguridad sionistas, auténticos ejércitos de ocupación. La rebelión es por lo tanto enormemente progresiva, más allá de que tenga manifestaciones desiguales. Para que esta rebelión pueda seguir creciendo, transformarse en una Intifada en toda la regla y quebrar el espinazo de la ocupación sionista, debe poder forjar una nueva dirección política, independiente de los aparatos putrefactos del nacionalismo burgués y del islamismo. Una dirección que denuncie los reaccionarios Acuerdos de Oslo y la farsa de la “solución de los dos Estados” que sólo significa la limpieza étnica de los palestinos (como sostiene el intelectual de origen israelí Ilan Pappé). Debe luchar por un Estado único palestino, laico, donde puedan coexistir los diferentes grupos étnicos y religiosos, sobre la base de desmantelar la ocupación sionista y a su Estado colonial. ¡Viva la rebelión de los jóvenes palestinos! ¡Impulsemos una amplia solidaridad internacional con su lucha! 1Este hecho es el que ya comen-

zamos a analizar desde Socialismo o Barbarie en un artículo publicado recientemente: “Palestina: ¿Se cocina una tercera Intifada?”, por Ale Kur, Socialismo o Barbarie, 08-10-15. 2 La primera parte se titula “Clashes in the West Bank: Intifada 3.0 (Dispatch 1)” y se puede encontrar en https://news.vice.com/video/clashes-in-the-west-bank-intifada-30dispatch-1. 3http://www.almonitor.com/pulse/originals/2015 /10/west-bank-palestinian-protests-social-media.html.


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Socialismo o Barbarie 11

Netanyahu y la verdad sobre el nazismo “Hitler no quería exterminar a los judíos en aquel momento [noviembre de 1941], quería expulsarlos” (Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel, hablando en el 27º Congreso Sionista). o que acaba de ocurrir podría parecer ridículo si no fuera la expresión destilada del carácter genocida de la población palestina que es característico del Estado de Israel. Su primer ministro, Benjamín Netanyahu acaba de declarar, horas atrás y ante un “Congreso Sionista”, que no sería Hitler el que decidió la “Solución final” de la población judía de Europa, sino el Muftí de Jerusalén, Haj Amin Al-Husseini, el que lo empujó a ello, una exculpación escandalosa del nazismo que no resiste la menor prueba histórica. En realidad, aunque sorprenda, la sorpresa no debería ser tan grande, porque integrantes del mismo partido del Primer Ministro (o de su coalición de gobierno), han declarado en otras oportunidades que Israel “debería hacer como Hitler” y exterminar de una vez por todas a la población palestina. Como señalamos, estas declaraciones lo único que expresan es, paradójicamente, el propio carácter genocida del Estado de Israel; el hecho que se haya fundado sobre la expulsión y opresión de

L

la población originaria de Palestina. Pueblo palestino que, a pesar de todo, desde 1948 a la fecha, viene dando pelea, como parece expresarse ahora en la emergencia de una tercera Intifada. De ahí, entonces, estas aberrantes declaraciones, que prácticamente exculpa a Hitler y el nazismo por el genocidio judío, posiblemente el más inmenso crimen contra la humanidad de la historia, resultando ser que su autor habría sido una autoridad palestina de Jerusalén de aquellos años. Es verdad que como subproducto de la demagogia hitlerista sobre algunas nacionalidades oprimidas del “tercer mundo” durante la Segunda Guerra Mundial, figuras como el Muftí hayan “coqueteado” con el nazismo (llegando a aberraciones como poner en pie una división musulmana croata para pelear contra las guerrillas comunistas de Tito en Yugoeslavia). Pero desconocer a Haj Amin Al-Husseini como una autoridad del pueblo palestina (guste o no, lo fue) y, para colmo, hacerlo responsable de la “Solución final”, es un escándalo que solo puede estar expresando, insistimos, el verdadero carácter de limpieza étnica del Estado de Israel. LA VERDAD HISTÓRICA Pero detengámonos ahora, sumariamente, en la verdad histórica de los acon-

tecimientos que rodearon la “Solución final”. Es conocido que el plan de exterminio final del judaísmo en Europa oriental (luego cada vez más extensivo al resto de Europa), se resolvió en la famosa “Conferencia de Wannsee” a comienzos de 1942. Varios analistas han señalado que esta “solución” exterminadora se revolvió en función de necesidades no solo ideológicas sino “materiales”: conforme la guerra en el “Frente oriental” se hacía interminable y, a la vez, no se encontraba dónde desplazar a la población judía “sobrante”, se resolvió, lisa y llanamente, eliminarla. Es a partir de ahí donde se ponen en pie los campos de exterminio (diferenciados de los campos de concentración, a priori no dedicados específicamente al exterminio de sus detenidos), se montan las cámaras de gas y los crematorios. Historiadores serios del nazismo como Kershaw también señalan, como el giro abiertamente genocida del nazismo se va radicalizando conforme comienza a perder la contienda. En realidad, toda la campaña de Rusia, la Operación Barbarroja, fue planificada desde el comienzo como una guerra de una nueva naturaleza, no convencional, sino contrarrevolucionaria y de exterminio. El avance de la Wehrmacht hacia el Este fue seguido de cerca por los siniestros Eitzangruppen, que no eran otra

cosa que “grupo de tareas” encargados de asesinar masivamente a los comisarios políticos del Ejército Rojo, a judíos, gitanos y a la población eslava en general. Dichos grupos genocidas llegaron a producir asesinatos en masa de una magnitud inconmensurable, como la masacre de Babi Yar, Ucrania, cuando en las jornadas del 29 y 30 de septiembre de 1941 (¡antes que Hitler se reúna con el Muftí!) asesinaron 35.000 personas. Sin embargo, con estos métodos no se daba abasto para eliminar una población de millones de seres humanos. De ahí que en la “Conferencia de Wannsee” se haya resuelto, finalmente, un método más racional de asesinato: la masacre industrializada de los campos de exterminio. El genocidio tuvo su apogeo durante los años 1942, 1943 y 1944, llegándose este último año a la tragedia del pueblo judío de Hungría y Rumania, donde fueron exterminados casi medio millón pocos meses antes del final de la guerra. Esto no quita, sin embargo, que como figura burguesa que era, el Muftí de Jerusalén no hubiera apelado a las componendas con Hitler y que, a la vez, deje de ser históricamente cierto que haya colaborado con la puesta en pie

de una división de las SS de musulmanes croatas que masacraron poblaciones y enfrentaron a las guerrillas comunistas de Tito. En todo caso, las autoridades del Estado de Israel deberían prestarle atención a sus crímenes actuales contra el pueblo palestino y, además, dejar de esconder bajo la mesa la responsabilidad siniestra de las autoridades judías que en toda Europa ocupada por los nazis, colaboraron con estos (¡salvo contadas excepciones!) en censar, empadronar, reunir en guetos y luego deportar a los campos de exterminio a la mayoría de la población judía a su cargo… Esta es una verdad histórica probada; así como también están probas las responsabilidades del nazismo en los campos de exterminio que desmienten el renovado “negacionismo” del primer ministro israelí. Las escandalosas declaración de Netanyahu, en todo caso, aparecen como una muestra más del verdadero carácter genocida del Estado de Israel, cuyas autoridades llegan al extremo exculpar al nazismo con el objetivo de legitimar su opresión sobre el pueblo palestino. LUIS BERMÚDEZ

Exigimos la libertad inmediata de los mineros encarcelados por luchar por sus derechos EL GOBIERNO DE NICARAGUA CRIMINALIZA LA LUCHA OBRERA

Por Rubén García Corresponsal de Socialismo o Barbarie en Nicaragua

L

a lucha emprendida por los trabajadores de la mina El Limón (ubicada en el departamento de León de Nicaragua) por defender los derechos establecidos en el convenio colectivo de trabajo, está siendo criminalizada por el gobierno de Daniel Ortega mediante todas sus estructuras de poder. En la actualidad están detenidos cuatro trabajadores, entre los que destacan varios dirigentes sindicales que estuvieron a la cabeza de la lucha junto con el resto de sus compañeros. Humberto Rivas Canales, principal dirigente sindical en la empresa minera, fue despedido por la transnacional B2gold con la venia del Ministerio del Trabajo. Además, el miércoles 07 de octubre, fue detenido sin orden de captura después de los enfrentamientos de los obreros y pobladores con la policía anti-disturbios enviada desde Managua para reprimir la huelga, y luego fue llevado (junto con otros compañeros de la lucha) a las celdas de la Policía Nacional en Managua, denominada como el “Chipote”. Este es un centro de reclusión donde constantemente hay denuncias

de torturas contra los detenidos, con el fin de arrancar “confesiones”. Es preciso recordar que este lugar tiene una triste historia, pues en el pasado fue donde operó la “tenebrosa” Oficina de Seguridad Nacional (OSN), policía política de la dictadura somocista donde también se torturaba. ¡UNA CAMPAÑA DE FALSAS ACUSACIONES CONTRA LOS TRABAJADORES MINEROS! Actualmente los trabajadores mineros detenidos están siendo procesados ante los Tribunales Penales de Managua, acusados por delitos de crimen organizado, homicidio, exposición de personas al peligro, abuso sexual, etc. Pero los atropellos no paran ahí, pues según la legislación burguesa los detenidos deben ser juzgados en los Tribunales de su localidad, en este caso del departamento de León, pero están detenidos y siendo juzgados en Managua. Otro atropello es que, la audiencia preliminar, tal como está regulada por el Código Procesal Penal, es de carácter público, pero en esta ocasión la hicieron un día domingo (el 11 de octubre de

2015) y sin permitirles a los familiares de los obreros detenidos ingresar. Tampoco permitieron que, en dicha audiencia, los familiares presentaran abogados para la defensa de los trabajadores encarcelados y, por este motivo, el juez le nombró por oficio a un defensor público, a pesar de que ya varias familias habían contratado los servicios de abogados especializados. MÁS CASOS DE PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA OBREROS QUE LUCHAN

Aunado al caso de los trabajadores mineros, también están siendo procesados penalmente ex-trabajadores de la caña del municipio de Chichigalpa, ubicado en el departamento de Chinandega. Estos ex-trabajadores del ingenio San Antonio, propiedad de la histórica familia Pellas (productores del ron “Flor de Caña” y que constituyen uno de los principales grupos capitalistas del país), están afectados con enfermedades debido al trabajo realizado en dicho ingenio durante muchos años, debido a los cual muchos padecen de insuficiencia renal crónica (lo cual ha sido comprobado por médicos especialistas). A inicios de la semana pasada, estos obreros organizaron una protesta en la ciudad de Chichigalpa, en los alrededores del ingenio San Antonio, deman-

dando a la familia Pellas que les resarciera los daños irreversibles a su salud. Ese mismo día de la protesta, bandoleros amparados en las sombras de la noche asaltaron las instalaciones de la Alcaldía Municipal de Chichigalpa y una gasolinera privada destruyendo inmobiliarios y robando algunos objetos. Tales hecho ahora les son imputados a los trabajadores cañeros que protestaban y también están detenidos varios de ellos, entre estos Luis Roberto Nicoya Juárez, un trabajador que tiene un carné de incapacidad laboral otorgado por el Seguro Social que comprueba que adquirió su enfermedad trabajando en el ingenio y, ahora que reclama sus derechos, lo detienen y acusan como un criminal común. EXIGIMOS LA LIBERTAD INMEDIATA Y DESPROCESAMIENTO JUDICIAL DE LOS MINEROS Y EX TRABAJADORES CAÑEROS ENCARCELADOS

Desde Socialismo o Barbarie repudiamos la represión del gobierno de Daniel Ortega contra las protestas de trabajadores mineros y ex cañeros, la cual solo tiene por objetivo aplacar cualquier proceso de organización sindical independiente del Gobierno y las patronales. Esto confirma que, los gobiernos de los Estados burgueses, velan por los

intereses de los grupos empresariales nacionales y transnacionales, sin importar que se llamen “democráticos”, “neoliberales”, “bolivarianos” o “socialistas del siglo XXI”. Para esto se apoyan en la maquinaria represiva del Estado, institución creada por las clases explotadoras para garantizar la explotación contra los proletarios y la inmensa mayoría de la población. Este rasgo es común al gobierno de Nicaragua y al de otros países en la región. Basta con mirar el caso de Costa Rica, donde en los últimos meses se profundizó la política del Estado para criminalizar a luchadores y luchadores sociales, siendo varios de ellos condenados a prisión. Por ejemplo Paulina Briones condenada a cinco años de cárcel, así como Orlando Barrantes quien está apelando una condena de doce años de prisión y recientemente estuvo preso con medidas cautelares. Llamamos a las organizaciones políticas, sindicales y sociales de Centroamérica a solidarizarse con los trabajadores procesados por el gobierno de Ortega por luchar. LIBERTAD INMEDIATA Y DESPROCESAMIENTO JUDICIAL DE LOS MINEROS Y EX TRABAJADO RES CAÑEROS ENCARCELADOS


H ISTORIA

12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

98º aniversario de la Revolución de Octubre DESENMASCARANDO DIEZ MITOS REACCIONARIOS SOBRE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE

E

l próximo 25 de octubre (del viejo calendario ruso) se cumple un nuevo aniversario de la Revolución Rusa, el número 98, que por primera vez en la historia llevó al poder a la clase obrera hegemonizando a los campesinos y demás sectores subalternos. Queremos en esta breve nota, recordar aquel suceso y para ello tomaremos diez (hay más) lugares comunes, “mitos”, que los contrarrevolucionarios de todo pelaje enunciaron ya desde aquel 1917 y se repiten en la actualidad, para desenmascararlos. Todos mitos repetidos en aras de borrar y falsear la memoria histórica del proletariado mundial y acorde a los tiempos posmodernos: plantear como algo imposible que se repita una experiencia similar. Esto no significa de nuestra parte sostener que el proceso revolucionario fue un acto inmaculado y sin tachas y que la dirigencia bolchevique que lo condujo, no cometiera errores y tuviese, en algunos de sus integrantes, dudas y limitaciones a la hora de llevar a cabo semejante tarea. Si bien los procesos no pueden repetirse mecánicamente y deben (como ocurrirá luego ante otras revoluciones) respetar su especificidad, la Revolución de Octubre cuenta con enseñanzas universales que todo socialista revolucionario debe hacer suyas, como por ejemplo la existencia de una dirección revolucionaria y una resignificación de lo que entendemos

por socialismo. Estos son algunos de los mitos/acusaciones más frecuentes: La revolución fue un golpe de Estado: podríamos decir que este “mito” ordena todos los demás y les da sentido. Presentar a la revolución más importante del siglo XX como un putch de unos conspiradores maquiavélicos es el mejor argumento para desacreditarla. Nada más alejado de la verdad, incluso observadores contemporáneos que luego se alejarían del proceso soviético así lo atestiguaban. La dirección bolchevique de Lenin y Trostsky estaba siempre “tomándole el pulso a las masas y atentos a éstas”, quedando, como el primero reconocía, muchas veces rezagados ante las iniciativas de aquéllas. La casi incruenta que fue la toma del Palacio de Invierno y la adhesión que el Ejército Rojo logró en la sangrienta guerra civil posterior, son también testimonios que demuelen el mito. El putch golpista realizó una represión salvaje: décadas más tarde el historiador alemán Ernst Nolte, decía que este rasgo violento del bolchevismo prefiguraba el nazismo. Sin embargo, otro historiador, el británico E. Carr, autor de un monumental trabajo sobre la Revolución Rusa, reconocía que la represión que sí existió, tenía un marcado carácter de clase y que era ejercida contra las antiguas clases poseedoras que no dudaron en recibir la ayuda de más de una docena de ejércitos extranjeros

para derrotar el proceso revolucionario. El argumento más fuerte que los reaccionarios creen poseer, fue la represión en Kronstad del año 1921, que efectivamente tuvo entre sus protagonistas a elementos anarquistas que de hecho, estaban llevando a cabo una unidad de acción con los sectores blancos contra una revolución que estaba recién saliendo de una más que cruenta contrarrevolución militar. La ambición de poder de Lenin explica cómo su partido reemplazó a las masas trabajadoras: corolario de lo anterior. Paradójicamente hacia el final de su vida el líder revolucionario era consciente de que por múltiples razones objetivas (el desgaste de la guerra civil, la difícil situación económica, el aislamiento internacional, etc.) la participación efectiva de las masas en sus organizaciones y en el propio control del Estado, había mermado y propiciado las condiciones para la burocratización de dichas instituciones. “La emancipación de los trabajadores debía ser obra de los trabajadores mismos” no era sólo un slogan, sino una necesidad perentoria: social, económica y política. Un partido y unos organismos de gobierno sin vida interna: la emergencia hacia los años veinte y terminada de consolidar una década después, del régimen político stalinista, que incluso llevó al cambio de carácter del Estado soviético que dejó de ser una dicta-

dura proletaria o Estado obrero con deformaciones burocráticas; creyó hallar un supuesto fundamento del mismo en los propios orígenes de la revolución. La realidad fue bien otra: aun en guerra civil, el partido y los soviets tuvieron, en la medida de las posibilidades, una importante vida interna de debates amplios y en donde nunca una resolución, por más importante que fuese, lograba imponerse unánimemente. Cuando en el año 1921, el partido decide suspender provisoriamente la existencia de tendencias y fracciones en su interior, quizás estaba cometiendo un error que permitiría después a los reaccionarios “tender” lazos de continuidad con el Estado burocrático que lo sucedió. Un partido sectario que no sabe distinguir los hechos de la realidad: la revolución contra el zarismo había comenzado en el mes de febrero (ni Lenin ni Trotsky, que aún no pertenecía al partido, estaban en Rusia) y la “expropiación” política de ese gran triunfo de las masas, fue la emergencia del gobierno de Kerensky y la alianza burguesa-pequeño burguesa con respaldo de los trabajadores y campesinos que se instauró. Los ocho meses siguientes, son un verdadero laboratorio político de cómo la dirección bolchevique evalúa y efectivamente distingue los distintos momentos que se van sucediendo y las coyunturas que provocan cambios en el gobierno y hasta un

intento de golpe cosaco hacia agosto. Esa diversidad no le hacía perder de vista a la misma, que aquélla se hallaba dentro de una unidad: un gobierno que seguía siendo un gobierno burgués y que ni siquiera cumplía las demandas mínimas de “pan, paz y tierra” que las masas le reclamaban. Esa comprensión llevó al partido a respetar los tiempos y experiencia propia que las masas realizaban (“esperar y ver”), mientras le advertían a éstas que no había que depositar ninguna confianza en él. Ese “juego” dialéctico escapa a la comprensión (intencionada y mal intencionada) de sus críticos, que insisten con lo de “partido ultra que no distingue nada y machaca con una consigna y es la encarnación del sectarismo más obtuso”. Una revolución de un cerrado dogmatismo: crítica que apunta a alejar de la revolución a sectores artísticos, científicos e intelectuales en general, incluso a aquéllos que se definían como marxistas. El punto anterior ya es un desmentido a esto: la adhesión a ciertos principios (“el dogma”) no impidió que el partido que dirigió la revolución, fuese más que flexible en las tácticas a desarrollar. El reparto de la tierra en usufructo a los campesinos, es quizás la máxima expresión de esto, pues esa medida no es precisamente una medida socialista. En el terreno artístico, pese a lo precario de la situación, se vivió una coyuntura de


Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

suma creación y abierta libertad: Mayacovsky, Isadora Duncan, Kandinsky, en distintas expresiones culturales, son prueba fehaciente de ello, junto a la no menor crítica a teorías sí dogmáticas como la de “literatura proletaria” y el “realismo socialista” que se hallaban gestándose. Revolucionarios que en verdad sirven, o le “hacen el juego”, a potencias imperialistas: lo más cercano a una calumnia. Ya el gobierno de Kerensky había utilizado este argumento ante las grandes movilizaciones de masas del mes de Julio. Que Lenin hubiese vuelto en un tren cedido por el gobierno alemán (adversario ruso en la guerra), dio pie a todas las injurias. La dirección bolchevique supo sacar partido de las contradicciones entre los gobiernos imperialistas sin perder de vista jamás la independencia de clase de los trabajadores y la denuncia de aquéllos. Lo mismo para el plano interno: toda “crisis en las alturas” del bloque dominante ruso era aprovechado para promover acciones independientes de las masas. La clase obrera rusa es minoritaria e incapaz de gobernar: estas últimas críticas son más sutiles y las enuncian aún con más énfasis supuestos defensores de la revolución. Efectivamente, la Rusia zarista era un país continente con amplia mayoría campesina (que había sufrido un tibio intento de abolición de la servidumbre en 1861) y una clase obrera minoritaria pero fuertemente concentrada y en ascenso numérico, de la mano de una incipiente pero considerable radicación de capitales extranjeros. La burguesía rusa, débil y temerosa, ya había dado sobradas muestras de su inoperancia para terminar con el absolutismo. El marxismo parte de una crítica inmanente al capitalismo y ésta junto a su superación, sólo pueden encarnarla aquellos que ocupan un lugar estratégico y central en su estructura social: los trabajadores urbanos y en especial los ligados a la industria, aun cuando no sean la fracción mayoritaria de la sociedad. Hasta aquí, datos objetivos. La conciencia de clase, su formación cultural en el sentido más general, complementan el análisis. Como el propio Lenin señalaba, una vez tomado el poder, vendría la tarea educativa-práctica de que “un cocinero sepa manejar y controlar el Estado” y precisamente sólo ejerciéndola, podrá adquirir el hábito de dicha tarea. Desconocimiento de la economía y voluntarismo comunista: una lectura rápida del Manifiesto Comunista, llevó a algunos seudo marxistas a afirmar que era imposible saltear etapas históricas y que las

naciones desarrolladas mostraban el camino a seguir a las más atrasadas. Según ellos, los bolcheviques al instalar el poder soviético estaban dando muestras de un voluntarismo infantil. Contrariamente, Lenin y su partido partían de una concepción internacional político estratégica que se condecía con su caracterización de una economía mundial regida por la ley del valor. Esto obliga a combinar etapas en la revolución: tareas burguesas como el reparto de la tierra y aspectos socialistas como la expropiación de la propiedad privada industrial. Asumir las debilidades y limitaciones del territorio ruso en particular (ya lo veremos mejor en el último punto) hizo que se estuviese atento a diversas tácticas económicas como fue la NEP (Nueva Política Económica) para asegurar la alianza obrera y campesina y siendo absolutamente conscientes de que no puede abolirse el mercado de la noche a la mañana y que éste convive con la planificación que requerirá como condición sine qua non de la existencia de la más amplia democracia obrera para que sea medianamente exitosa. Socialismo en un solo país: fue el mayor mito creado por la contrarrevolución stalinista, aceptado por las direcciones de todos los PCs del mundo y por el propio imperialismo. La dirección de la revolución bolchevique (como todo marxista en verdad) partía de la premisa que el socialismo sería internacional o no sería. El proceso ruso al que por supuesto había que defender, era sólo un paréntesis hasta que una revolución triunfante en un país adelantado viniera a “socorrerla”. De no ser así, una de las consecuencias posibles era la desaparición de la dictadura proletaria instaurada en 1918. Como todos sabemos, esto no ocurrió y la consolidación de un Estado burocrático fue la resultante de todo ello. No porque Stalin y sus epígonos no “hayan seguido o entendido los textos de Marx”, sino por las improntas de la realidad objetiva. Esa caricatura de “socialismo real” fue la que se grabó en la mente de muchos trabajadores del mundo y logró trocar la primera simpatía y adhesión que a partir de 1917 existía, a una indiferencia que culminará en muchos casos en un marcado rechazo. Pensamos que nuestro mejor homenaje a la Revolución de Octubre, es desenmascar los mitos que sobre ella se tejieron y levantar nuevamente la existencia de otra sociedad, socialista, como norte y estrategia para todos los trabajadores y pueblos del mundo, como única alternativa posible y realista a la barbarie capitalista. Guillermo Pessoa

Socialismo o Barbarie 13

Una masacre en tiempo de radicales ENERO 1919: POGROM (1) EN BUENOS AIRES

A

l calor de los acontecimientos de la Semana Trágica (2), durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, hay un hecho que nos puede llegar a sorprender: un pogrom en Buenos Aires, comenzado los primeros días de enero, que se desarrolló durante varias jornadas. ¿En qué consistió este acontecimiento? A una persecución desatada a raíz de la huelga iniciada en los talleres Vasena, donde culpaban, en parte de dicha huelga, a una parte de la colectividad judía en Buenos Aires. La población judía, que estaba compuesta mayoritariamente por pequeños artesanos y comerciantes, se la veía como un punto de referencia de la triunfante Revolución Rusa, ya que eran inmigrantes venidos de Europa del Este, fundamentalmente de Rusia. A sus integrantes, se los identificaba como “rusos”, en términos populares. “Debo confesar que aunque conocía los trabajos clásicos sobre la Semana Trágica y las distintas versiones de ataques a la comunidad judía porteña, fue en aquel año decisivo para la lucha social, nunca imaginé que la discriminación o el invento policial de un ficticio ‘soviet argentino’ falsamente dirigida por el judío bundista Pedro (Pinie) Wald, había llegado mucho más allá de lo que habían relatado los historiadores que se habían dedicado al tema, incluidos los de izquierda. Aterrados por la situación internacional, ya que en el 17 se había producido la Revolución Rusa, que llevó al poder a los comunistas, dirigidos por Lenin y Trotsky, conmovidos por la prédica anarquista, las maquinaciones golpistas conservadoras contra Irigoyen, que querían derrocarlo aprovechando el caos que reinó

durante varios días, grupos radicales –un partido político de tradición indiscutiblemente democrática- apeló aparentemente a un pogrom antisemita como parte de respuesta contra la huelga obrera”. (3) Negritas nuestras Según las investigaciones realizadas, desde una decisión tomada por el Comité Nacional de la Juventud Radical, surgieron grupos de adherentes armados que empezaron a recorrer los barrios donde se concentraba la población judía (Once-Villa Crespo), provocando disturbios, quema de negocios, templos, violaciones y ataques criminales que dejaron un saldo de 1.356 muertos y 5.000 heridos (según el Archivo de la Embajada Francesa de la época, cifra semejante a las víctimas de la Semana Trágica). Un delegado radical se ufanaba de haber asesinado en un solo día 40 judíos. A las huestes radicales se sumó la Liga Patriótica, organización paramilitar de derecha, compuesta por oficiales de la Marina, Ejército y civiles. El titular de esta organización, Manuel Carlés, también era de cuna radical, como el abogado de la empresa Vasena, donde se originó la huelga.

investigación seria, desde ya no hubo un solo responsable inculpado. La ferocidad del ataque y la saña contra la comunidad judía, fue un preanuncio de la barbarie nazi desatada décadas después. En este caso la taparon bajo la alfombra de la sacrosanta democracia burguesa y dentro de un marco de represión al movimiento obrero que era parte de un ascenso mundial. EL DESAFÍO DEL PRESENTE Pasado casi un siglo, la “cuestión judía”, dentro del sistema capitalista, sea cual haya sido su régimen, dictadura o democracia burguesa, no podrá ser solucionada en los límites de este sistema. Sistema que la victimizó y que posteriormente, el Estado sionista con el apoyo del imperialismo, la transformó de oprimida en opresora, utilizando todo el poder de su colonialismo contra el pueblo palestino. Solamente en la lucha por el socialismo revolucionario podemos avanzar en la erradicación de todo tipo de discriminación. Discriminación que surge y se potencia al rojo con la lucha de clases entre opresores y oprimidos. SILVIO

¿CÓMO RESPONDE EL GOBIERNO RADICAL? NOTAS A raíz de la intervención personal del diputado yrigoyenista Francisco Beiró (nombrado años después ministro del Interior), el gobierno recibió a una comisión de ciudadanos judíos el 19 de enero de 1919, afiliados al Partido Radical, en cuya reunión se comprometió a investigar los hechos acontecidos. No se llegó a ninguna

(1) Se denomina pogrom (o pogromo) al “movimiento dirigido por las autoridades zaristas para la exterminación de los judíos”. (Paginadigital-29/12/03) (2) Ver “Una rebelión obrera en pleno Bs. As.”, por Martiniano Rodríguez, SoB N° 341. (3) “A 80 años de la Semana Trágica, un pogrom en Buenos Aires”, por Pablo R. Fihman, diciembre 23 de 2009.


T EORÍA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

Acerca del método de investigación marxista del siglo XX “La realidad es rica en las combinaciones más extrañas y es el teórico el que está obligado a buscar la prueba decisiva de su teoría en esta misma extrañeza: a traducir al lenguaje teórico los elementos de la vida histórica, y no, al revés, que sea la realidad la que deba presentarse según el esquema abstracto” (Gramsci, citado por Joseph Fontana, La historia de los hombre, Planeta, Barcelona, 2013, pp. 75).

N

uestro partido se encamina a realizar una escuela sobre la historia del siglo pasado. Entre los fundamentos de esta elección podemos destacar dos. El primero tiene que ver con algo que hemos señalado en varias oportunidades: lo cortada que está la experiencia de las nuevas generaciones con los acontecimientos del pasado; y no de cualquier pasado sino uno que nos es contemporáneo. Segundo, otro elemento de inmensa importancia: el siglo veinte ha concentrado las más profundas experiencias de la lucha de clases universal: revoluciones históricas que han mostrado cuán lejos puede llegar la perspectiva emancipadora, así como también hasta qué extremos puede ir la contrarrevolución – capitalista o burocrática- cuando se trata de defender el orden social amenazado. Esto es lo que hace a la importancia estratégica del estudio del siglo veinte, así como también a la reflexión a propósito de qué método de investigación es necesario para abordarlo. Trataremos de dar respuesta a estos interrogantes a continuación. UN INMENSO LABORATORIO DE EXPERIENCIAS

Lo primero a señalar cuando hablamos del siglo veinte, es que se trata de una “historia del presente”: una historia donde (aparentemente) no tendríamos el “distanciamiento” necesario para abordarla como historia tal. Sin embargo, aquí caben dos anotaciones. Por un lado, el quiebre histórico que significó el cierre de la “era de los extremos” con la caída del Muro de Berlín

demuestran que, como han señalado varios autores, el siglo pasado sí puede ser abordado históricamente en el sentido que las coordenadas políticas de hoy son, en gran medida, distintas a la experiencia que se vivieron en el siglo pasado. Sin embargo y, dialécticamente, también es verdad que el contexto más “estructural” que marcó el siglo pasado (el imperium del capitalismo), siguen siendo las de nuestra contemporaneidad, y de ahí que, simultáneamente, podamos hablar de una historia que no es algo que ha pasado de manera irreversible; una historia abierta cuyo desenlace aún no se ha decidido y que por lo tanto sigue siendo “historia del presente”. Pero ocurre que, dicha circunstancia, en vez de atenuar, agiganta la importancia de estudiar los “nudos” principales del siglo XX: los “puntos de bifurcación” en los cuales las cosas podrían haber ido para otro lado: ninguna filosofía de la historia suponía, por ejemplo, que la ex URSS debiera, necesariamente, burocratizarse. Se trata de un abordaje que, en general, no se lleva a cabo con la sistematicidad requerida en el seno de las corrientes revolucionarias; corrientes que están apegadas a una suerte de “recetario doctrinario” que se limita a repetir (¡o, peor, “regurgitar”!) verdades conocidas. Esto se hace de espaldas a la aguda afirmación que reza que la historia jamás podrá ser definitivamente escrita: “(…) ningún libro nuevo, por más abundante en documentos sensacionales y percepciones profundas, es una obra ‘definitiva’ (…) No existen los estudios definitivos. Siempre se debe revisar, rehacer la historia” ( Vidal Naquet, “Sobre la interpretación de la gran masacre: Arno Meyer y la ‘solución final”). En la medida que las fuentes de investigación se incrementan (¡ver la apertura de los archivos desde comienzos de los años ’90!), y que se va obteniendo la perspectiva que da el tiempo, debería ser evidente que esto posibilita (¡y obliga!) llevar adelante una (re) escritura de la historia. Vidal Naquet señalaba agudamente que la verdad histó-

rica sólo se obtiene en el orden temporal (parafraseando en esto una intuición de Proust, que refiere a que la perspectiva que da el desarrollo histórico permite abordarlos con mayor claridad): “El mayor desafío lo representa no la escasez de fuentes, sino su abrumadora abundancia y su inagotable riqueza (…) Es preciso aprovechar todo lo que nos ayude a nosotros, los nacidos después, a adentrarnos en ese mundo [el autor está hablando de la Rusia soviética de los años 1930, JLR] de cuya percepción inmediata fuimos excluidos y exonerados por la naturaleza” (Karl Schlögel, Terror y utopía. Moscú 1937, estudio erudito de un historiador mayormente reaccionario, que acaba de publicarse en España y que debe ser estudiada). La materia histórica está de “moda”. Los aniversarios se amontonan dando lugar a artículos, suplementos, ediciones de libros, conferencias, folletos, estudios eruditos, programas de TV, etcétera, colocando los temas históricos como de interés de un público amplio. Si Trotsky había señalado que el siglo diecinueve no había pasado en vano (había dejado planteada la actualidad de la revolución

ra reflexionar sobre las perspectivas de la lucha por el socialismo, tiene en esta cantera la materia prima de la experiencia para extraer las lecciones del caso: “Uno de los errores importantes de Trotsky, es haber imaginado que la guerra significaría de manera ineluctable la caída del estalinismo (…) Estamos en 1945, momento del estalinismo triunfante, con sus aspectos contradictorios. Todo esto está muy bien ilustrado en el libro de Vasili Grossman, Vida y destino, sobre la batalla de Stalingrado. A través de los combates, vemos allí despertar a la sociedad e inclusive escapar parcialmente de la empresa burocrática. Podemos encarar la hipótesis de un relanzamiento de la dinámica de Octubre. Los veinte años transcurridos desde los años 1920 son un intervalo corto. Pero lo que dice el libro de Grossman a continuación es impactante. ¡Stalin es salvado por la victoria! No se les pide cuentas a los vencedores. Es el gran problema para la comprensión de la época. Las implicaciones teóricas son importantes. En su crítica al totalitarismo burocrático, si Trotsky ve muy bien la parte de coerción policial, subestima el consenso popular liga-

una historia abierta cuyo

desenlace aún no se ha decidido y que por lo tanto sigue siendo <<historia del presente>>

proletaria), hoy podemos afirmar algo análogo: el siglo veinte ha dejado la cantera de experiencias revolucionarias y contrarrevolucionarias más profundas en la historia; experiencias que nos son contemporáneas otorgándole mayor importancia a que saquemos enseñanzas de ellas. El siglo pasado se nos presenta así como un “inmenso laboratorio histórico”. Un ámbito en el cual sumergirnos para descubrir en él muchas de las claves de la lucha revolucionaria. Quien quie-

POR JOSÉ LUÍS ROJO

do a la dinámica faraónica, incluso a un precio fuerte, conducida por el régimen estalinista” (Daniel Bensaïd, “Trotsky: un timonel del siglo”). La necesidad de investigación histórica del siglo pasado nos vino a la cabeza porque hace pocos días llegó a nuestras manos un debate (en el seno de una corriente del trotskismo brasilero) acerca de las perspectivas de la lucha por el socialismo. Sorprendentemente, dicha discusión está referida a un intercambio de citas eruditas, pero no a

la materia prima de la experiencia histórica, condición para discutir como materialistas las problemáticas del marxismo. DOCTRINARISMO

Y ECLECTICISMO

La materia prima de la experiencia revolucionaria en su punto más alto: he ahí una definición de importancia para entender lo que tenemos entre manos. Es que la reflexión en las ciencias sociales en general y el marxismo en particular, debe referirse a la sociedad en su devenir: es decir, como quería Marx, debe ser históricamente determinada (¡Marx insiste –obsesivamenteen El Capital, en la importancia de dar cuenta de la especificidad de los fenómenos abordados, fenómenos que siempre son históricamente determinados: es decir, v.g., que son siempre históricos!). El caso es que si nos referimos a la expresión más alta de este desarrollo, a una experiencia que, como hemos señalado, sigue siendo contemporánea, no hay cantera más rica donde buscar sus enseñanzas que en los desarrollos del siglo pasado. Una experiencia, por lo demás, estratégica en el sentido que sus lecciones son la clave para el relanzamiento de la lucha por el socialismo. Cuestión sobre la que no se ha reflexionado lo suficiente. O se ha abordado con un “doctrinarismo” empobrecedor de las enseñanzas que ha dejado el siglo y que requieren un nuevo esfuerzo de investigación. Porque el doctrinarismo es una mirada “obtusa” de la experiencia. Mirada que se recuesta en la repetición de fórmulas, en vez de pasar las viejas definiciones por el tamiz de la experiencia real: “Al referirse a muchos de sus críticos, ‘dogmáticos’ o ‘escépticos’, Arno Mayer escribe el siguiente pasaje (…): ‘no ven sino la verdad absoluta y el error absoluto, certeza perfecta e incertidumbre total. Esta actitud no se condice con la tarea del historiador, que es la de pensar y descubrir la realidad en toda su diversidad y complejidad desconcertantes, en especial cuando se halla frente a sucesos extremos e incomprensibles” (“Sobre una interpretación de la gran masacre: Arno Mayer y la


Año XIV - Nº 354 - 22/10/15

de una política de terror encaminada a someter a amplias masas de la población a unas condiciones de trabajo y de explotación inhumanas” (“¿Por qué nos conviene estudiar la Revolución Rusa?”, Josep Fontana, www.sinper-miso.info). Por otra parte, el siglo XX puede ser evaluado, también, por su “desmesura”: la amplitud y profundidad de las experiencias

con toda la riqueza de un recomienzo de la experiencia, no alcanzan todavía la radicalidad de los choques del pasado. Esta “normalidad de lo extraordinario” marcó un siglo excepcional, siglo que debe ser estudiado en toda su riqueza como la expresión más alta de la lucha de clases hasta nuestros días.

el siglo veinte ha dejado la cantera de experiencias revolucionarias y contrarrevolucionarias más profundas en la historia; experiencias que nos son contemporáneas otorgándole mayor importancia a que saquemos enseñanzas de ellas.

sociales puestas en acción y que fueron las más “extremas” que se tenga memoria: la sociedad quedó colocadas a las puertas de la emancipación, como así también del “infierno” de este mundo. De ahí la riqueza del siglo pasado: no todos los días ocurre semejante ruptura de la “normalidad”; no siempre está colocada de semejante manera la actualidad de la revolución socialista (y su par dialectico, la contrarrevolución, que también debe ser estudiada minuciosamente). Tampoco la emergencia de guerras mundiales como las que se vivieron. Acontecimientos ellos que fueron el “reflejo” en la lucha de clases de profundas conmociones en los cimientos de la sociedad. No fue casual que el siglo pasado viviera la más grande depresión económica en la historia del capitalismo, así como la más grande puja por la hegemonía imperialista. De esos acontecimientos “desmesurados”; de esos choques epocales de las “placas tectónicas de la lucha de clases”, nacieron las revoluciones y contrarrevoluciones que el siglo vivió. Que lo extraordinario se haya hecho norma, rasgo que podemos observar a simple vista cuando comparamos con los desarrollos del mundo actual que,

A CONTECIMIENTOS

EPOCALES

‘solución final”). Precisemos mejor las cosas: se trata de escapar del doctrinarismo, pero también del eclecticismo. No es cuestión de hacer “borrón y cuenta nueva”. No es esta la manera en que progresa el marxismo (ni la ciencia en general). Hegel hablaba que siempre que hay una superación debe ocurrir (ocurre) una conservación: el “superar conservando” es lo que preside todo verdadero proceso dialéctico de acumulación y desarrollo. Es decir: nuestra tarea de sacar conclusiones de la experiencia sólo podremos cumplirla si nos apoyamos en los hombros de nuestros maestros (Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo). Por esto mismo, la renovación del pensamiento marxista no puede ser un operativo ecléctico, que escape al estudio minucioso y escrupuloso de los grandes revolucionarios que nos precedieron y que fueron la expresión del punto más alto al cual llegó la experiencia revolucionaria (ver el ejemplo del Estado y la Revolución a este respecto): “Uno de los principales rasgos del bolchevismo es su posición inflexible y aun puntilloso, frente a los problemas doctrinarios. Los 27 tomos de Lenin permanecerán siempre como ejemplo de una actitud escrupulosísima hacia la teoría. El bolchevismo jamás habría cumplido su misión histórica si careciese de esta cualidad fundamental. El stalinismo grosero, ignorante y absolutamente empírico, presenta bajo este mismo aspecto el reverso del bolchevismo” (León Trotsky, “Bolchevismo y stalinismo”). Al mismo tiempo, se trata de entender que el empobrecimiento del pensamiento creativo es el opuesto dialéctico del eclecticismo: es caer en una puja religiosa al estilo de los exégetas (¡que, atención, cumplieron de todas maneras un rol progresivo tratando de conservar los conocimientos adquiridos en la antigüedad!). Por el contrario, se trata de pasar nuestras definiciones por el tamiz de la experiencia para arribar a una elaboración enriquecida, más ajustada a la realidad. A simple modo de ejemplo de lo que estamos diciendo: “tendremos que explorar (…) qué significaba realmente el programa de la planificación tal como lo estaban elaborando hasta 1928 los hombres que manejaban el Gosplan, y la forma en como su proyecto fue pervertido por Stalin, que lo convirtió en un instrumento para un proyecto de industrialización forzada, que tenía que ir acompañado

Esto nos lleva a otro punto. En estas páginas hemos debatido con historiadores como Traverso, que tienen una mirada unilateral de los últimos cien años: considera la barbarie como el aspecto dominante de nuestro tiempo. Se trata de un ángulo que, como ya hemos escrito, pierde de vista las extraordinarias experiencias emancipadoras que también se vivieron. Esto nos lleva al interrogante acerca de cómo se debe evaluar la experiencia vivida. Hegel en su Introducción a la filosofía de la historia señalaba, escépticamente, que no es verdad que haya aprendizaje histórico: sería imposible no tropezarse dos veces con la misma piedra… Sin embargo, Rosa Luxemburgo trasmitía un ángulo distinto: el de la evaluación critica de la experiencia realizada y el aprendizaje a partir de ella: “(…) lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas, no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva. Nos vemos enfrentamos al primer experimento de dictadura proletaria en la historia mundial (…). Sería una loca idea pensar que todo lo que se hizo o se dejó de hacer en un experimento de dictadura del proletariado llevado a cabo en condiciones tan anormales representa el

Socialismo o Barbarie 15

pináculo mismo de la perfección. Por el contrario, los conceptos más elementales de la política socialista y la comprensión de los requisitos históricos necesarios nos obligan a entender que, bajo estas condiciones fatales, ni el idealismo más gigantesco ni el partido revolucionario más probado pueden realizar la democracia y el socialismo, sino solamente distorsionados intentos de una y otro” (La Revolución Rusa). Rosa expresaba, gráficamente, lo que queremos señalar aquí: el carácter del siglo pasado como un inmenso laboratorio histórico, laboratorio del cual la investigación marxista debe esforzarse por sacar a luz (críticamente) los tesoros de las experiencias y enseñanzas que contiene. Un aprendizaje estratégico para la lucha revolucionaria en este nuevo siglo. Bajo estos parámetros se debe avanzar en el estudio del siglo pasado, su enorme complejidad. Complejidad que incita a agrupar temas y circunstancias a modo de problemáticas: el estudio comparado de las dos guerras mundiales, sus similitudes y matices; el estudio de las más grandes revoluciones sociales del siglo pasado, la rusa y la china; el fracaso de la revolución alemana, una de las más grandes tragedias del siglo pasado; el carácter de la contrarrevolución burocrática en la URSS, un proceso que debe ser repensado a la luz de la experiencia histórica; las enseñanzas de la economía de la transición socialista, las relaciones entre planificación, mercado y democracia obrera; el carácter de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada del estalinismo; el estudio comparado de los campos de concentración nazis y estalinistas, cuya naturaleza los estudiosos más serios se han ocupado en diferenciar; las revoluciones anticapitalistas en la segunda posguerra (China, Cuba, Yugoeslavia y Vietnam); los países donde se expropio “desde arriba”, sin revolución, bajo el impacto de la ocupación del Ejército Rojo estaliniano; las revoluciones antiburocráticas con el temprano levantamiento de los obreros de Berlín en 1953. En fin: acontecimientos y experiencias históricas, epocales, que a la luz de la perspectiva de nuestros días, requieren una nueva reflexión. Finalmente, señalemos algunos rasgos del ciclo por el que estamos transitando. Que el siglo XX se haya cerrado con el retorno del capitalismo en todo el globo, no podía dejar de consecuencias

(¡incluso más profundas de lo que creíamos inicialmente!). No nos interesa aquí la cantinela habitual acerca de la “muerte del socialismo” sino la bisagra histórica producida, giro histórico que permite observar con más amplitud la experiencia vivida: “La derrota de las grandes esperanzas de emancipación no data de 1989 o 1991. Esa fue solamente ‘la segunda muerte del cuerpo’ (the second death of the corpse). Porque desde largo tiempo antes, un Thermidor interminable había devorado la revolución” (Bensaïd, “Stalinismo y bolchevismo”, IV Online magazine, diciembre 2005). Esto nos lleva a un último problema: cómo abordar la historia reciente: si cómo fue o cómo es. La pregunta parece paradójica porque la historia está supuestamente “cumplida” y terminada: ya nadie la puede modificar. Sin embargo, sería una necedad perder de vista que el abordaje de los acontecimientos históricos es siempre un abordaje político: responde a las necesidades del presente. De manera que no hay forma de aprehender la historia del siglo pasado solamente como ocurrió: debe hacerse también como “sigue ocurriendo” por así decirlo. Una historia que, como hemos dicho, no tiene una redacción “definitiva”, sino que aún se sigue escribiendo: son furor los nuevos materiales, los nuevos archivos, las nuevas investigaciones que permiten obtener nuevas conclusiones. Dice Traverso parafraseando a Benjamin: “[un justo abordaje de la historia, JLR] implica reemplazar la relación mecánica entre pasado y presente postulada por el historicismo –que vuelve a considerar el pasado como una experiencia definitivamente archivada- por una relación dialéctica en la que el Otrora (Gewensene) encuentra el Ahora (Jetzt) en un relámpago para formar una constelación (La historia como campo de batallar, Fondo de Cultura Económica, Argentina, pp. 27). O en palabras más simples: el pasado adquiere nueva luz a partir del presente; pasado que, al mismo tiempo, ilumina el presente y ayuda a modificarlo en alguna forma. El punto de inflexión de la caída del Muro de Berlín en 1989 ha modificado la manera de pensar y escribir la historia del siglo XX (Traverso). También debe ayudarnos a relanzar la lucha por la perspectiva auténtica del socialismo.


E

l día 15 de Octubre se realizó el debate en la

profesionales que contemplen ríos subterráneos y lagunas.

les. Hay una alternativa socialista en Santa Cruz y se llama

candidatos a intendente. En realidad no se trató

res que se han enriquecido durante estos años como las

En conclusión, fue una participación exitosa, que ayuda

UTN por Río Gallegos, participando 13 de los 15

de un debate propiamente dicho sino de exposi-

ciones sobre temas predefinidos. El orden había sido sorte-

ado previamente y el tiempo consistía en 30 segundos de

“Las obras no deben salir de los vecinos sino de los secto-

inmobiliarias, empresarios del juego, de la construcción y

a instalarnos en estas elecciones, que a diferencia de las

“Planteamos la necesidad de controles bromatológicos

“Nico” se diferenció claramente e incomodó mucho a los

supermercados”.

presentación y dos minutos sobre obras públicas, cultura y

efectivos para saber qué comemos cotidianamente. Está el

“Nico”, trabajador metalúrgico municipal, delegado de

encontraron ratas en el Casino no pudieron clausurarlo y

150 días, logró diferenciarse claramente desde una posi-

“Lo que muy pocos van a decir esta noche, es el contex-

deporte y salud e higiene, más un cierre y tema libre.

su sector y de destacada participación en la lucha que duró

ejemplo de los compañeros de Comercio, que cuando sufrieron amenazas y persecuciones”.

ción de clase en cada intervención.A la denuncia de los

to de ajuste en el que se van a desarrollar las próximas

inmobiliario se sumaron propuestas concretas desde el

van a descargar un fuerte ajuste, como se viene dando

negociados de la obra pública kirchnerista y el negocio

punto de vista urbanístico, dada la situación de colapso de

la ciudad, especificando qué sector social debe financiarlas:

“Entendemos como obra pública lo que va en beneficio de

la ciudad y no sólo a las patronales y un grupo de amigos”.

Se observa claramente la carencia de un plan urbano y que

en ello se ve la responsabilidad absoluta de los partidos

patronales (UCR y FpV)”. Remarcó como prioridades el

traslado del vaciadero, la urbanización de barrios populares

como “Madres a la lucha” y la necesidad de planes de

forestación. El plan de manejo hidrológico realizado por

Nuevo MAS”.

elecciones el 25 de Octubre. Si gana Scioli, Macri o Massa

sobre el pueblo trabajador y la ciudadanía argentina. Esto a

PASO, no cuenta con spots radiales y televisivos y donde políticos patronales con sus denuncias, llegando incluso a contestarle el actual intendente interino que en vez de ajus-

te “hay que ver las cosas buenas y no augurar cosas nega-

tivas para el futuro”. Otro elemento es que todos los can-

didatos no podían evitar mirarlo o señalarlo cuando mencio-

naban a los trabajadores municipales. Muchos compañeros

quedaron muy contentos de su intervención y la misma salió reflejada en varios diarios y radios locales.

Encaramos con todo el ánimo el tramo final de la cam-

nivel local, se traduce en paritarias bajo la mano de la buro-

paña con afiches, volantes y recorridas por lugares de tra-

agregó: “Nosotros planteamos que la crisis internacional

ros que día a día se suman a construir esta alternativa

cracia sindical y devaluación e inflación acumulada”. Y capitalista la tienen que pagar los capitalistas, necesitamos

la apertura de los libros públicos de las cuentas públicas y necesitamos la revocabilidad de los mandatos. Esto tiene

bajo, a pulmón y con la ayuda inestimable de los compañesocialista.

Este 25 de Octubre - Votá Nuevo MAS

que ser acompañado fundamentalmente, por la participa-

“Nico” Morales, un municipal a la Intendencia

dores organizados o vecinos organizados en juntas vecina-

QUE GOBIERNEN LOS TRABAJADORES

ción activa de los sectores de la sociedad, ya sean trabaja-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.