355

Page 1

Brasil

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 355 - 29/10/15 - $10 - Precio solidario $50

La burguesía tiene dificultadoes para resolver su crisis


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Votemos en blanco el 22 y pongamos manos a la obra para organizar un encuentro obrero MACRI Y SCIOLI SON EL AJUSTE. RECHACEMOS LA TRAMPA DE VOTAR A LO “MENOS MALO”

L

os resultados del domingo pasado habilitaron la siguiente etapa del sistema electoral argentino que impone realizar una nueva elección únicamente con los dos candidatos más votados, a este procedimiento se lo llama segunda vuelta o balotaje. El impacto por el prácticamente triunfo de Macri y la derrota de Scioli ha abierto un gran debate político acerca de a cual de los dos votar; un debate que en general tiende a rechazar no votar a ninguno de ellos con el argumento K de que se le “haría el juego” así a la “derecha neoliberal” (óbvio, en el caso de votar a Macri). Este argumento es errado: es caer en la misma trampa que los de arriba han montado. El gobierno y todos los sectores oficialistas estan desplegado una feroz campaña para presionar a los sectores de izquierda a que apoyen a Scioli contra Macri, con el argumento de que cualquier cosa es mejor antes de que se venga la derecha, que no llamar a votar a Scioli es hacerle el juego al imperialismo, a los fondos buitres, a Macri, a Menem, Duhalde y cuanta cosa se les venga a la cabeza. UN RÉGIMEN ANTIDEMOCRÁTICO

Pero paremos un poco la pelota, antes de fundamentar el porqué de nuestro llamado al voto en blanco, debemos desandar brevemente el mañoso sistema electoral, el cual es profundamente antidemocrático. Porque antes de llegar al balotaje hemos pasado por un largo camino que fue desvirtuando poco a poco la soberanía popular, es decir el principio de la democracia. Los partidos hegemónicos, el PJ, el PRO, la UCR principalmente, acordaron una elección de tres vueltas, la primera son las PASO, una instancia proscriptiva que tiene como único fin el hacer una primer barrido y sacar de las elecciones a un numero de fuerzas políticas con el fin de concentrar los votos en pocas opciones. Esto es un ataque directo contra las organizaciones de izquierda que no cuentan ni con los fondos millonarios que les conceden a los partidos patronales las grandes empresas, ni contamos con la caja del estado que usufructúan sin decoro los grandes partidos. Pero es también un ataque contra toda la población, porque deja a todo un sector de los votantes sin la representación que pretendían elegir, poniendo así un primer condicionamiento a la hora de votar, al estrechar las alternativas posibles. De allí que sea un escándalo

Editorial

ROBERTO SÁENZ

“La gente vota contra el delito, contra la corrupción. La gente no está votando a favor del ajuste o de la devaluación del peso. Los temas de la gobernabilidad continúan vigentes. Cuando a los votantes les toquen los bolsillos, hay que ver qué pasa” (La Nación, 27-10-15).

L

a elección del domingo 25 resultó un cimbronazo político y electoral. Si algunos analistas descubrieron un giro a la polarización los días previos a la elección, así como no se descartaba un balotaje, la exigua diferencia entre Scioli y Macri, y el triunfo de Vidal en la provincia de Buenos Aires, no fueron anticipados por nadie. El insospechado resultado electoral, sumado al hecho que Macri quedara mejor posicionado para el balotaje, introdujo un elemento inesperado en la coyuntura del país. CIMBRONAZO

que nunca los integrantes del FIT hayan denunciado el mecanismo proscriptivo; por el contrario, se han valido de él para dirimir relaciones de fuerzas con nuestro partido e intentar quedarse, de manera non sancta, con todos los votos de la izquierda. El balotaje es un mecanismo pérfido que apunta en la misma dirección, es directamente una extorción a la población para optar entre dos opciones sin que haya quedado ya otra alternativa, generándose una mayoría artificial, porque es una opción forzosa, no lo que los votantes hubieran elegido legítimamente de tener la posibilidad. Desde el Nuevo MAS, de la misma forma que rechazamos las PASO, denunciamos que el balotaje es una estafa política que pretende obligar a los trabajadores a votar forzosamente a aquellos candidatos que no apoyan, de darle el respaldo político a aquellos partidos que tienen programas, políticas, y candidatos que atentan contra sus intereses y los de su clase. ¿QUIÉN LE HIZO EL JUEGO A LA DERECHA?

Pero no sólo es necesario aclarar el problema de la trampa electoral del balotaje, sino que además es necesario responder a los argumentos del kirchnerismo caído en desgracia, el que acusa a la izquierda de “hacerle el juego a la derecha” por negarse a darle el apoyo político a… Scioli. Insistimos con el carácter torpe de este argumento; pareciera que a los K se les olvida que quienes abrieron el paso a la derecha son ellos mismos, luego de 12 años de

gestión donde no implantaron ningún cambio de fondo en el país y, por el contrario, se dedicaron a intentar re absorber las luchas populares: le abrieron el camino así a la llegada del PRO. Pero esto tiene otro desdoblamiento más en el terreno puramente electoral: haber postulado a Scioli, un candidato del ajuste con un perfil casi idéntico a Macri. Fue el Frente para la Victoria, La Cámpora y todos sus adláteres quienes le entregaron todo su apoyo a Daniel Scioli. Fueron ellos quienes decidieron voluntariamente que él se valiera de todo el aparato del estado y del PJ para polarizar las elecciones con Macri, son ellos los responsables que en este balotaje las dos opciones en danza sean indisimulablemente conservadoras. Y lo más grave es que esto lo han hecho con absoluta conciencia de sus actos. Todo el mundo sabía, y a nadie se le pasó por alto, que Scioli es un hombre de derecha de pura cepa, que supo ser ladero de Menem durante todo los 90, que defendió todas las políticas de este desde las privatizaciones, los despidos en masa, el endeudamiento colosal, las relaciones carnales con el imperialismo, hasta los indultos a los milicos asesinos. En todo caso, la izquierda no debe hacerse cargo de los insuperables límites de clase del kirchnerismo: durante doce años fueron los garantes del capitalismo en el país, los garantes de que continuara la explotación del trabajo, de las super ganancias empresarias, del pago de la deuda externa, de la precarización laboral. La tarea de la hora es enfrentar el ajuste y trabajar por una alternativa de los trabajadores, no aceptar

el chantaje de “votar lo menos malo”, no que la izquierda se haga cargo de la “hipoteca” del kirchnerismo. LLAMAMOS AL FIT A DESARROLLAR UNA CAMPAÑA EN COMÚN POR EL VOTO EN BLANCO Y A PONERLE FECHA AL ENCUENTRO OBRERO

Desde las posiciones de la izquierda revolucionario nuestra postura es de principios y por lo tanto no está sujeta a negociaciones de última hora. Nosotros hemos denunciado tanto a Macri como a Scioli como candidatos patronales que pretenden hacer pagar la cuenta de la crisis a los trabajadores. Por ese motivo es que planteamos la necesidad de que la izquierda de una batalla unificada levantando las banderas de la independencia de clase de los trabajadores, llamando al FIT a que junto al Nuevo MAS emitamos una declaración en común y realicemos una campaña unificada por el voto en blanco, que se base en la explicación paciente de por qué es una trampa votar a Scioli o Macri. Pero además le proponemos al FIT y a la vanguardia obrera como un todo, que simultáneamente a la campaña por el voto en blanco, pongamos desde ahora manos a la obrera para organizar un gran encuentro obrero para comienzos del 2016; que nos reunamos y le pongamos fecha a la convocatoria ante el hecho cierto que los tiempos se han adelantado, y que el ajuste será mucho menos “gradual” que lo esperado inicialmente. MARTIN PRIMO

Los resultados del domingo 25 han modificado el tablero político. La aparición de los primeros datos oficiales seis horas después del cierre del comicio, expresó lo atónito que quedó el oficialismo ante la eventualidad cierta de perder el poder. El escaso 36% obtenido por Scioli, sobre el contraste del 34% de Macri y el 21% de Massa, mostró una mayoría social que expresó su preferencia por el fin del kirchnerismo. La entronización de Macri como candidato a ganar el balotaje, expresa que fueron las motivaciones de las clases medias las que arrastraron el voto de los trabajadores, cuya votación fue mucho más dividida de lo que se esperaba incluso por nuestro partido. Palabras como “cambio”, “esperanza”, “normalidad”, “acabar con el estilo de gobierno K” fueron las motivaciones que aparecieron detrás de la votación. Como dijimos en la madrugada del 26, no por sorpresivo el resultado electoral dejar de ser explicable: el virtual triunfo de Macri y la derrota de Scioli en primera vuelta, son la expresión de la suma de las tendencias agregadas en la normalización del país que se ha vivido en los últimos años. La clase dominante logró trasladarle a la sociedad la idea de que el kirchnerismo, como gobierno burgués más o menos “anormal”, ha cumplido su ciclo, los “fervores” del 2001 han sido reabsorbidos, y de lo que se trata ahora es de una gestión más “normal” de los asuntos, menos politizada. A la suma de estas motivaciones conservadoras, se le agregó otra cuestión que tuvo su peso: una genérica demanda de “renovación” expresada en cierto cansancio con una administración que lleva doce años (¡la derrota paradigmática de Aníbal Fernández!) y cuyo contenido –en las actuales condiciones de


Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 3

DESPUÉS DEL BATACAZO DE MACRI EN PRIMERA VUELTA

La última palabra la tendrá la lucha de clases

bajón de las luchas sociales- no se lo podía dar la izquierda, sino que vino por la derecha. Este último es un punto decisivo (¡sólo subrayado por nuestro partido!): la circunstancia que a pesar de los problemas acumulados en materia económica, el gobierno (con la anuencia de la patronal y la oposición), se las arregló para “planchar” las luchas. Paradójicamente, este operativo de estabilizador –al cual contribuyó de manera decisiva la burocracia sindical-, se le terminó volviendo en contra al propio oficialismo. Una mayoría social votó “ingenuamente”: sin mayor conciencia frente al ajuste que viene. La idea de “defender lo conquistado”, consigna central del kirchnerismo, quedó como relegada frente a las motivaciones “republicanas”. De ahí que si el voto de las clases medias apareció “homogéneo” detrás del PRO (triunfos en CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y las principales ciudades del interior provincial de Buenos Aires), el voto de la clase obrera haya aparecido fragmentado (“calidoscópico”): Scioli, Macri y Massa de manera más o menos indistinta (aunque con mayoría de todos modos para el ex motonauta). GOBERNABILIDAD La resultante ha sido una votación más corrida hacia la derecha de lo esperado. La floja performance electoral de la izquierda no alcanzó, evidentemente, a torcer esta dinámica. De todas maneras, conviene colocar dos alertas. Aunque Macri haya quedado mejor posicionado que Scioli para el balotaje, sería un error dar el pleito resuelto por anticipado. Todavía hay que ver cómo evoluciona la conciencia de las diferentes clases sociales hasta la segunda vuelta.

Paradójicamente, en los lugares de trabajo se está procesando ahora un debate que no ocurrió en primera vuelta. Si las condiciones ahora son más desfavorables para la izquierda (para terciar por el voto en blanco), de todas maneras puede que encuentre un “piso” propio dado el peso electoral que goza en nuestro país, volveremos sobre esto más abajo. En todo caso, existe un segundo problema que llama a trabajar contra el impresionismo (y el temor exacerbado que domina a la vanguardia): la medida del giro a la derecha lo terminará dando no solamente el resultado electoral –aunque este elemento no pueda ser desconocidosino las luchas obreras y populares que vayan a darse bajo el nuevo gobierno. Ahí está el quid de la preocupación que emerge a estas horas en la patronal. Se da un fenómeno paradójico: están felices con el triunfo de Macri, un representante directo de sus intereses (de ahí el alza generalizada en los mercados). Sin embargo, esta euforia se modera cuando emerge el interrogante acerca de cómo hará el PRO para asegurar la gobernabilidad. El aparato del macrismo es bastante débil (aun a pesar de haber ganado la provincia de Buenos Aires y mantener CABA); los radicales tienen un aparato nacional, pero de todas maneras representan un partido que viene maltrecho. Por otra parte, los sindicatos están controlados por diferentes variantes del peronismo, por lo que habrá que ver cómo se acomodan frente a un eventual gobierno de Cambiemos. Esto no quiere decir que la opción por Scioli sea hoy más consoladora. Primero, porque es muy probable que termine derrotado el 22. Segundo, porque en caso de imponerse, llegaría debilitado al Poder

Ejecutivo. Scioli presidente, se especula, se asemejaría quizás demasiado a la crisis en la que está sumida Dilma en Brasil. En todo caso, la eventualidad de un triunfo de Macri el domingo 22, parece haber puesto sobre la mesa de manera más inminente el ajuste que viene. Un Scioli ganador en primera vuelta, hubiera tenido seguramente más “espaldas” para una transición gradual en los asuntos económicos. Pero este escenario ha sido descartado: ni un gobierno de Macri, ni uno de Scioli ganando agónicamente el balotaje tendrá, seguramente, las “condiciones de gobernabilidad” que hubiera gozado el ex motonauta si se hubiera impuesto en primera vuelta. Aunque los votantes no lo sospechen, se puede anticipar que el ajuste comenzará más rápido cualquiera sea el ganador de la segunda vuelta. Ambos contendientes deberán moverse de manera apresurada para enviar “señales” a los mercados, con lo que más temprano que tarde podrían ponerse sobre la mesa las condiciones de gobernabilidad. IZQUIERDA Dentro de este cuadro general, la elección de la izquierda no tuvo mayor impacto en los desarrollos. El FIT (sobre todo el PTS) aventuró una “elección histórica” que según los propios dichos de sus integrantes, debía significar una votación de entre 1.5 y dos millones de votos además de la expectativa de alcanzar un bloque parlamentario de hasta 8 diputados nacionales (ver varias declaraciones de Del Caño y artículos en La Izquierda Diario, reproducidos por los grupos del PTS en varios países). Nada de esto ocurrió. Ni siquiera se concretó el anunciado logro de “la mayor elección a cargos ejecutivos de

la izquierda” desde 1983. No solamente porque los guarismos totales a la presidencia no fueron demasiados distintos a los obtenidos por distintas variantes de la izquierda en diversos momentos las últimas décadas. Sino porque, sin ir más lejos, el FIT quedó lejos de sumar siquiera la votación del conjunto de la izquierda ocurrida dos meses atrás. Contra una autoproclamación insólita que desafía las mejores tradiciones de la izquierda revolucionaria (una autoproclamación, por añadidura, electoralista), y el manejo de datos a discreción, el cálculo es muy sencillo: en agosto las dos listas del FIT sumadas obtuvieron el 3.3% de la votación; por su parte nuestro partido obtuvo el 0.5% y el MST el 0.4%. Es decir: el conjunto de la izquierda “roja” obtuvo en agosto el 4.2% para cargos ejecutivos. Bien, resulta ser que el domingo pasado el FIT no logró sumar siquiera una centésima para presidente; ni siquiera logró sumar nuestros votos y los del MST, razón por la cual obtuvieron el 3.3% de los votos. Así las cosas es evidente que, en todo caso, la mayor elección ejecutiva de la izquierda es la que se obtuvo… dos meses atrás entre las tres organizaciones. Además, si se habla de la votación a diputados, en todo caso el resultado debería colocarse bajo el contraste de la votación del 2013: ¡es bastante obvio que un diputado obtenido (que al parecer todavía debe ratificarse en el escrutinio definitivo) es bastante menos que obtener tres! Por otra parte, hay un elemento cualitativo, dinámico, que evaluar. La elección del 2011 impactó porque se trató del famoso “milagro para Altamira”. La elección fue menor, sí, pero su impacto político fue de todas maneras mucho mayor que el del

domingo pasado. Luego estuvo la votación del 2013: ésta mostró un FIT en “ascenso” que obtenía tres diputaciones nacionales y casi 1.2 millones de votos (¡de todos modos, no el millón y medio que anunciaba el PO!). Pero la cosa es que ahora mientras el PO habla del “frenazo electoral del FIT”, la posta autoproclamatoria la toma el PTS, que no se sabe por qué “designio divino” el FIT (“por intermedio del PTS”) debería haber concretado un votación (y no sólo una votación, sino un acontecimiento) “histórico” (“El frente de izquierda a una semana de la historia”, Fernando Rosso, La Izquierda Diario). Histórico fue, en todo caso, el enésimo papelón de pronósticos electorales fuera de lugar sin ninguna necesidad. Y que, de paso, mal educan a la militancia, porque se trató de pronósticos errados realizados independientemente de toda referencia a la lucha de clases del momento; una elección dominada por factores estabilizadores donde era muy difícil que el FIT quedara a las puertas de “hacer historia”… La tercera vuelta será social En fin, finalizada la elección, ocupada toda la escena política por las dos candidaturas patronales, ha comenzado la pelea hacia el balotaje. Se trata de un debate complejo. En los lugares de trabajo aparece un sector con la idea de un voto seguidista a Scioli; así como compañeros y compañeras que defienden, por distintas razones, a Macri. Una coyuntura político-electoral adversa a la izquierda, que sin embargo debe dar la batalla y esforzarse a brazo partido en argumentos y acciones para explicar por qué votar a Macri o Scioli es votar a nuestros verdugos, por qué la mejor opción es votar en blanco, por qué hay que defender la independencia política de los trabajadores. Es que, además, la izquierda en sus diferentes variantes tiene un lugar ganado, tiene el importante porcentaje obtenidos en las PASO, un 5% que podría ser un punto de apoyo para pelear por el voto en blanco (FIT, Nuevo MAS, MST, Zamora). No se trata de ser ultimatistas: se trata de explicar pacientemente la posición a los trabajadores, al tiempo que se despliega una amplia campaña política pública. Esto conjuntamente con la denuncia al ajuste que viene poniendo sobre la mesa la necesidad de comenzar a preparar un Encuentro obrero para comienzos del año próximo. Reiteramos, entonces, el llamado que le hiciéramos al FIT antes del 25: emitamos una declaración común entre nuestras organizaciones llamando al voto en blanco, al tiempo que damos los primeros pasos unitarios para la organización de un Encuentro obrero contra el ajuste que viene. Estos son los pasos para ir preparando, concretamente, la tercera vuelta social.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Lo que dejaron las cifras UN PRIMER ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A

demás del balance político más general del significado de la elección, que se plantea por separado, corresponde hacer una primera evaluación de la votación del 25 desde el punto de vista de los resultados numéricos, sobre todo en comparación con el panorama que habían dejado las PASO de agosto. Es un complemento necesario al análisis que busca aportar algunos elementos de explicación de ciertos fenómenos específicamente electorales que dejaron tela para cortar. EL

AVANCE DE

MACRI

Sin duda, el primer punto a explicar es la elección de Macri, que superó todos los pronósticos y encuestas [1] al alcanzar el 34%, a sólo dos puntos y medio de Scioli. Lo curioso del caso es que esos cuatro puntos adicionales que logró Macri sobre el 30% de Cambiemos, en su mayor parte, no resultan de un trasvasamiento de votos de parte de los otros espacios. Es cierto que esa transferencia existió en el caso de Córdoba (Macri se quedó con la mitad de los votos de Massa-De la Sota), pero aun así Massa no bajó su porcentaje global, e incluso creció un poco. Scioli bajó un punto y medio y Stolbizer un punto, pero eso no explica la diferencia, sobre todo porque Scioli sacó 600.000 votos más que en las PASO, al igual que Massa, y Stolbizer perdió 150.000 votos. Mientras que Macri creció casi 1.800.000 votos. ¿Entonces? La respuesta está en que en octubre votaron 2,8 millones de personas más que en agosto (recordemos que el día de las PASO fue lluvioso y frío en todo el país). En las PASO votó el 73% del padrón; en octubre, el 81%. Se trata de una franja del electorado eventualmente despolitizada (lo que suele ser terreno fértil para las ofertas electorales de derecha). La parte del león de esos casi tres millones de votos, posiblemente la mitad, se la llevó Macri. Scioli y Massa se llevaron, como dijimos, unos 600.000 votos cada uno, y las otras listas no recibieron casi nada de ese maná electoral. Si a este millón y medio de votantes de clima soleado que se inclinaron masivamente por Macri se le suman los 300.000 votos que fueron de UNA (De la Sota) a Macri en Córdoba, tenemos la diferencia en votos que explica el 34% de Cambiemos. De modo que no es que Scioli haya perdido votos, sino que Macri fue más efectivo para cap-

tar ese 8% del padrón que no había estado en las PASO. En ese sentido, hay que decir que el equipo de campaña de Macri probablemente haya sido más profesional y “científico” que el de Scioli. El comando macrista definió como una operación bélica dónde iba a concentrar las fuerzas: las cinco provincias grandes (con Córdoba como premio más seguro y Buenos Aires como premio mayor), Entre Ríos, Tucumán y Jujuy. Con eso más la “ayuda” de Aníbal Fernández, que resultó un salvavidas de plomo para Scioli, Macri logró ganar Córdoba, dar vuelta Santa Fe (había perdido por poco y ahora ganó por poco) y, sobre todo, acercarse bastante en Buenos Aires y las provincias citadas, de mucha población. En comparación, la actividad electoral de Scioli pareció más errática y menos focalizada. E STANCAMIENTO O RETROCESO DEL RESTO

En algo sí tuvieron razón las encuestas, que repetían una y otra vez que no parecía haber grandes diferencias con las PASO. No las hubo entre los votantes de agosto, pero no midieron la conducta electoral de los nuevos votantes, esos casi 3 millones a que hacíamos referencia. El cambio de tendencia estuvo allí, y tanto el crecimiento de Macri como el pequeño retroceso de Scioli en porcentaje (aunque subió en votos totales) y el pequeño avance de Massa se explican por lo que ocurrió con ese electorado “nuevo”, más que por movimientos importantes entre los votantes de agosto, salvo el caso señalado de Córdoba. Justamente, la performance de las otras fuerzas estuvo mediada por esos dos factores: la relativa estabilidad del voto de agosto y la tajada que lograron de los electores nuevos. En este aspecto, Scioli fue el más perjudicado, porque sólo captó alrededor de un 20% de esos votantes, con lo que, aun repitiendo la elección de las PASO, su porcentaje global bajó un 1,5%. A esto debe agregarse el “factor Aníbal”: su alto rechazo tiró un par de puntos abajo la elección de Scioli en provincia de Buenos Aires, y sobre todo le dio aire a María Eugenia Vidal, a punto tal de generar el fenómeno inédito de que la candidata a gobernadora empujara hacia arriba la votación del candidato a presidente (y no al revés, como sucede habitualmente). En cuanto a Massa, probablemente se llevó una porción mayor

NACIONAL PARTIDO

VOTOS

FPV

8424749

UNA

Stolbizer

Cambiemos FIT

R. Saá

Votantes

Particip. %

36,86

4595497

20,63

5211705

21,34

769316

3,51

21573834

98,04

6595914 726054

462304 PASO

PASO Pte.

CABA

82127

288626

30,07 3,31 2,11 73

LA

567996

-0,04

-55102

-0,44

2,53

-150265

24420841

100

2847007

1,67

OCT.

80,9

FIT

83944

4,28

53451

2,68

630050

3,27

3,31

0,71

71977

4,55

8,99

616208

341734 68478

82443

4,26

3,27

Oct. Pte.

2,23

-1,55

1786696

%

3,53

577493

619051

407202

%

34,33

El FIT prácticamente repitió, en porcentaje, la votación de las PASO, rondando el 3,3%. En números absolutos, creció de 725.000 a casi 800.000 votos a presidente, y obtuvo 970.000 a diputados, con los votos de sólo 13 provincias. Tuvo un corte de boleta importante a diputados en varios distritos, pero justamente no en provincia de Buenos Aires y Capital, donde había más chances de lograr legisladores en una lista encabezada por candidatos del PO (Pitrola y Solano, respectivamente). La insistente e insufrible prédica del FIT y de sus componentes

89773

TOTAL

798031

MAGRA COSECHA DEL

3,69

37043

8382610

VOTOS

dal electoral era ya bastante menguado, su actuación electoral pasó sin pena ni gloria.

70427

Santa Fe

Mendoza

%

9002242

DISTRITO Córdoba

VOTOS

38,41

que la de Scioli, un 30-35%, de los votos “nuevos” despolitizados, gracias a lo cual, y pese a perder 300.000 votos en Córdoba a manos de Macri, creció más en cantidad de votos que Scioli (Massa por arriba y Scioli por debajo de los 600.0000 sufragios adicionales) y mejoró unas décimas respecto de las PASO. El logro de Massa fue resistir la polarización, lo que lo dejó de hecho como árbitro del ballottage, ya que éste se definirá según lo que haga el 20% de los votos que obtuvo UNA. Otros que perdieron fueron Stolbizer y Rodríguez Saá, que recibieron poco y nada de los votantes nuevos, y perdieron un 30% y un 20% de sus votos, respectivamente. Seguramente los de Stolbizer fueron a Macri y los de Rodríguez Saá a Scioli o Massa, pero como su cau-

Buenos Aires

%

%

-0,98

por separado de “diputados de izquierda”, casi desentendiéndose de los demás aspectos políticos que es obligación de una fuerza socialista revolucionaria plantear en un proceso electoral como éste, tuvo como resultado total la cosecha de 1 (un) diputado nacional por provincia de Buenos Aires. Y no le sobró nada: Pitrola entró gracias a un moderado corte de boleta (15% más), porque con los votos a presidente el FIT estaba en el borde del 3% del padrón, piso antidemocrático para consagrar diputados. Que lograr diputados, salvo en provincia de Buenos Aires y alguna chance en Capital, era tarea casi imposible, era algo notorio para casi cualquier observador con un mínimo de seriedad y objetividad. Pero esas condiciones el FIT, de

Oct. Dip.

%

3,71

389846

4,51

3,19

119144

5,67

7,62

106310 71909

123225

810434

5,5

3,84

11,77 4,18


P OLÍTICA N ACIONAL más está decirlo, no las cumplía, sobre todo en esta oportunidad el PTS, que desde su triunfo en la interna de las PASO no se bajó del objetivo delirante de los “dos millones de votos” y de los “tres a cinco diputados”. La realidad es que, salvo los distritos mencionados, el FIT estuvo muy lejos de la menor chance de lograr parlamentarios. El otro lugar donde había cierta posibilidad de conseguir 1 (un) diputado era Capital Federal. Pero allí el PO, que persevera en su costumbre de hacer mal las cuentas, empapeló la ciudad con unos gráficos que hacían unas sumas de lo más antojadizas pidiendo 120.000 votos. Al final sacó 106.000 (un corte de boleta del 25% a favor), pero lo que en realidad hubiera necesitado eran 140.000 votos. Se repitió así el sainete de la elección de 2013, cuando mendigaron 100.000 votos para meter a Altamira, obtuvieron la cifra milagrosa… y Altamira no entró.[2] Por otra parte, mirado objetivamente, haber repetido la elección de las PASO no es un desastre político; es quizá apropiada la definición que dio Altamira de “frenazo”. El problema del FIT es que su sempiterno electoralismo le jugó esta vez una mala pasada. Así como el PO era el campeón de las expectativas delirantes hasta las PASO de agosto, el triunfo del PTS en la interna, como dijimos, lo habilitó a tomar la posta de la fiebre de los votitos y los carguitos, con total desproporción, oportunismo y sin el menor análisis político coherente detrás. En contrapartida, el PO, después del sacudón que le significó votar una fórmula PTS-PTS para presidente, parece un poco más sobrio en sus evaluaciones electorales.[3] HACIA

EL BALLOTTAGE

Hacer especulaciones hacia el 22 de noviembre es prematuro, tanto como el triunfalismo desbocado de Macri o la desazón inconsolable de dirigentes (y votantes) kirchneristas. Lo único claro por ahora es que Macri viene con envión ganador, lo que quizá le haga sumar los votos más despolitizados que siempre van al caballo del comisario, pero la elección no está para nada resuelta. La mejor chance de Scioli es jugar la carta del pánico a la derecha y apelar a los votos peronistas de Massa. Claro que nadie sabe qué proporción es peronista del 20% que sacó el tigrense, aunque es posible que ya haya habido traspaso del voto más gorila de Massa y Stolbizer hacia Macri en esta elección. Queda un país políticamente dividido en dos, con norte y sur peronistas, provincias ricas a la derecha y Buenos Aires partida

entre macrismo y peronismo. Y mientras la definición del presidente sigue pendiente, lo que sí se conoce es la composición del nuevo Congreso, en el que nadie tendrá mayoría parlamentaria propia: en Diputados, Cambiemos tiene unos 100 diputados y el FpV, con sus aliados, arrima a unos 110 (el quórum es 129). Y en el Senado el FpV sí tiene mayoría de 41 senadores (el quórum es 37). Lo que deja dos aspectos en cierto modo contradictorios: por un lado, como dijeron en una reunión de las patronales automotrices, “que haya ballottage es positivo porque permite un gobierno más fuerte para tomar decisiones difíciles” (Ámbito Financiero, 27-10-15). Por el otro, ese gobierno surgido de una mayoría de votos artificialmente lograda en ballottage deberá lidiar con un Congreso que no le hará el camino fácil a ninguno de los dos. Los días de la “escribanía del Ejecutivo” se terminaron. Y las “decisiones difíciles”, es decir, el ajuste capitalista, no serán esquivadas por ninguno de los dos participantes de la segunda vuelta. MARCELO YUNES NOTAS 1. Ni una sola encuestadora vio venir la elección de Macri (y tampoco la derrota clara de Aníbal Fernández frente María Eugenia Vidal). Lo curioso es que esas mismas encuestadoras habían acertado con bastante aproximación en las PASO, tanto en el ordenamiento como en los porcentajes. Moraleja: es imposible dar por buenas sus predicciones… pero tampoco se las puede descartar del todo. 2. Por supuesto, para el PO la culpa de quedarse sin diputado en Capital es siempre de Luis Zamora, que esta vez sacó 60.000 votos (contra 105.000 del FIT) gastando la centésima parte, con boleta corta (local) y casi sin presencia en los medios. ¿Y si empezamos a buscar las razones del fiasco en otro lugar, compañeros del FIT? Por ejemplo, en el perfil de campaña lavado, en el sectarismo hacia el Nuevo MAS, en la autoproclamación soberbia que termina en la nada… 3. Pero no en todo: según Altamira, “los que pedían al Frente de Izquierda que votáramos a Lousteau para derrotar a Macri en la Capital, ahora le pedirán que vote a este Macri en la segunda vuelta electoral contra Scioli” (en www.po.org.ar, 26-10-15). ¿¿Cómo?? ¿Con quién tienen Altamira y el PO este imaginario diálogo político? Uno suponía, más bien, que la presión al FIT y sus integrantes vendría del lado del kirchnerismo para votar a Scioli “para que no gane la derecha”. Que Altamira desmienta el eventual voto a Macri “contra Scioli” da la medida del medio ambiente gorila del que se supo rodear el PO desde las épocas de sus aventuras con la “unidad opositora”.

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 5

El Nuevo MAS en la elección provincial SANTA CRUZ

J

unto con las elecciones presidenciales del 25 de Octubre, en la provincia se realizaron las elecciones a gobernador y vice, diputados provinciales y por municipio, Consejo de la Magistratura y los cargos comunales, intendente y concejales. A más de 48 horas de la votación, aún no se termina el recuento definitivo, pero ya se observa una tendencia con el 65% escrutado y es que operó una fuerte polarización entre los sublemas patronales, con votaciones pequeñas para la izquierda en general y el Nuevo MAS en particular. La excepción parece ser un par de concejalías del FIT-PO en Gregores y Perito Moreno. A nivel gobernador el FIT sacó 2.392 votos (2,2 %), el MST 293 votos (0,27 %) y el Nuevo MAS 192 votos (0,18%); por su parte Costa-UCR el 46% pero se impuso la sumatoria de sublemas del FpV, con Alicia K a la cabeza con el 50, 5%. Para diputados provinciales el FIT 4,45%, el MST 0,4 % y nuestra compañera Paula Nauto, referente de Las Rojas, logró unos 220 votos (0,23%). En Río Gallegos, con 15 candidatos a intendente, se impuso también con ley de lemas el radical Giubetich, siendo los números de la izquierda los siguientes: el FIT 2,5% (1.485 votos), el MST 0,4 % (229 votos) mientras que nuestro compañero “Nico” Morales obtuvo 156 votos (0,26 %) a intendente y Jorge Jesús Mariano 197 votos (0,36

%) para concejal. Es importante porque más allá de lo cuantitativo, donde vemos que opera la polarización interburguesa, las leyes proscriptivas tipo PASO y la ley de lemas, la falta de publicidad política gratuita igualitaria en TV y radio, consideramos que desde el Nuevo MAS Santa Cruz logramos cosas estratégicas y cualitativas con nuestra primer campaña en la provincia. Una campaña que se diferenció por la desproporción de medios y recursos, pero donde pudimos instalar el partido como una expresión Socialista consecuente con perfil propio, ganar nuevos compañeros y entablar contactos a lo largo y ancho de la provincia. Nos permitió difundir nuestras ideas y posiciones, así como ganar un espacio en los medios de comunicación locales. Tambien dimos los primeros pasos en instalar dos jóvenes figuras, que representan lo mejor de la nueva generación que avanza hacia el clasismo; por un lado, con el delegado municipal “Nico” Morales y por el otro, con Paula Nauto como referente de Las Rojas, que están consecuentemente en las calles en todas las luchas del movimiento obrero y de mujeres. Agradecemos a todos los que nos votaron, a los nuevos compas que tomaron con todo la campaña, a los municipales que repartieron nuestras boletas, a los compañeros de Las

Heras de Democracia Obrera que hicieron un llamamiento público a votarnos y fiscalizar, así como a los contactos y amigos de Caleta , Calafate y Piedrabuena por su inestimable colaboración. El Nuevo MAS planteó con claridad en su campaña que gane quien gane el ballotage, sólo va a ajustar a los trabajadores. Dicho ajuste va a venir acompañado de más represión, de más presos como los de Las Heras, como los juicios a los padres y docentes de Caleta. Tenemos también los trabajadores mineros de Río Turbio, que ya están saliendo a la lucha, recuperando su tradición histórica, que buscaron cortar con clientelismo. Se termina un ciclo histórico, no tenemos aún conciencia de sus totales implicancias, pero Santa Cruz no va a ser lo mismo. Para ese nuevo ciclo, de duras luchas y agudizaciones, para construir la herramienta política que sirva a los trabajadores, las mujeres y la juventud contra el ajuste, para decir que las verdaderas soluciones sólo podrán venir cuando gobiernen los trabajadores, o sea con el SOCIALISMO. ¡PARA ESO MILITAMOS DESDE EL NUEVO MAS! SOCIALISMO O BARBARIE

Nos solidarizamos con los compañeros del SUTEF y camioneros. Exigimos la inmediata anulación del juicio REPRODUCIMOS CONVOCATORIA DEL SUTEF Ushuaia, 22-10-2015

Estimados Compañeros: La criminalización de la protesta social está siendo aplicada desde desde el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales contra los trabajadores, los delegados y los dirigentes gremiales que luchan contra el ajuste. En Tierra del Fuego han llevado a juicio a 17 trabajadores docentes y 18 trabajadores camioneros. El mismo se llevará a cabo en los tribunales de la ciudad de Ushuaia. Los convocamos a acompañarnos el 4 de noviembre, día del juicio, con la presencia de algún representante de su organización o agrupación. Esperamos su adhesión y solidaridad para solicitar: La suspensión del juicio a los 35 trabajadores docentes y camioneros por la protesta realizada en Casa de Gobierno el día 23 de mayo del 2013. La misma contó con el apoyo de las dos centrales, CGT y CTA, declarando un paro provincial. Luego de varias mesas de negociaciones durante 8 días de permanencia en el edificio gubernamental, se arribó a un acuerdo salarial acorde a lo solicitado por el gremio docente. El inmediato cierre de todos los sumarios administrativos realizados a los docentes por las mismas cau-

sas, impulsados por la gobernadora Fabiana Ríos para exonerar de sus cargos a los trabajadores de la educación. La solicitud al Congreso de la Nación para que sancione una ley nacional que indulte a todos los compañeros trabajadores , referentes, delegados y dirigentes procesados por hechos sucedidos en el contexto de la protesta social y sindical. “BASTA DE PERSEGUIR A LOS QUE LUCHAN”. “BASTA DE APLICAR EL AJUSTE SOBRE LAS ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES”. Esto es un ataque contra la libertad sindical, la libertad de protesta y los derechos laborales. Desde ya, agradecemos su solidaridad, adhesión y participación. COMISIÓN DIRECTIVA PROVINCIAL SUTEF, SINDICATO UNIFICADO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN FUEGUINA COMISIÓN DIRECTIVA PROVINCIAL CTA AUTÓNOMA DE TIERRA DEL FUEGO


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Vidal prepara un ataque al salario docente DESPUÉS DE LA MAREA AMARILLA

HAY

QUE FORTALECER LA ORGANIZA -

CIÓN Y PREPARARSE PARA LAS DURAS LUCHAS QUE SE VIENEN

U

na de las sorpresas de las elecciones del domingo fue el triunfo de María Eugenia Vidal y el PRO en la Provincia de Buenos Aires. Es que un sector amplio de la población (trabajadores, sectores medios y populares) terminó optando por “cambiar” luego de años de peronismo. Pero en lugar de hacer un cambio hacia una alternativa de los trabajadores, lo hizo hacia un partido, el PRO, que es un fiel representante de los intereses de los empresarios, conservador y anti-obrero. Un “cambio” que tiene entre sus planes el de realizar un duro ajuste económico sobre la espalda de los trabajadores. Ajuste que los candidatos peronistas también están dispuestos a hacer, pero manteniendo las formas “progresistas” y en “cuotas”. Por eso desde la Lista Gris Carlos Fuentealba no confiamos ni en Scioli ni en Macri y llamamos a un voto en blanco, como fuerte

señal de protesta contra estos planes de ajuste que tienen entre manos. ¿PARITARIAS DICIEMBRE ?

DOCENTES EN

El lunes por la mañana, a horas de ganar la Provincia de Buenos Aires, Vidal dijo que su “primera medida de gobierno será convocar a los docentes en diciembre para empezar a discutir la paritaria”. Con esto Vidal se hace eco de un reclamo reaccionario que circula en algunos sectores sociales y medios de comunicación de que “hay que terminar con los paros docentes”. Eso pasaría si los docentes ganáramos lo que vale la canasta familiar, las escuelas estuvieran en condiciones y el proceso de enseñanza y aprendizaje pudiera desenvolverse de buena manera. Pero no. La realidad es que no hubo “década ganada” para la educación pública. Por eso los docentes crecimos en organización y conciencia política y realizamos grandes huelgas en defensa de nuestros derechos, como la

ya histórica huelga de los 17 días del 2014. Valga decir, huelga traicionada por Baradel. Pero Vidal no viene a mejorar la vida de los docentes: viene a hacer el trabajo sucio de atacar nuestras condiciones de trabajo, rebajar nuestros salarios en la próxima paritaria y profundizar el proceso de destrucción de la escuela pública.

En este marco el llamado a discutir paritaria en el receso de verano es una trampa. Quiere evitar que se negocie el salario durante el ciclo lectivo. Nos quiere de vacaciones, es decir, divididos y desorganizados, para poder hacer un ataque en regla a nuestro salario. Los docentes tenemos que levantar la guardia, debatir ampliamente en las

escuelas el escenario político que se abre y empezar a poner en pie un nuevo Plenario Provincial de Delegados para diciembre que nos dé fuerza para las duras luchas que se avecinan en el horizonte. Lista Gris Carlos Fuentealba – Docentes del Nuevo MAS

La verde se prepara para seguir haciendo pasar el ajuste BALANCE ELECCIONES SMATA

E

l 15 de octubre se realizaron las elecciones en el SMATA con la Verde como lista única1. La burocracia se trazó un objetivo claro en esta ocasión, fortalecerse de cara al período que se viene con la crisis económica y el ajuste como protagonistas. Las experiencias de Gestamp y Lear terminaron de encender la luz de alarma. La verde sacó sus conclusiones, si hay delegados y activistas independientes en las fábricas: los despidos, las suspensiones y todos los planes de ajuste que acuerdan de espaldas a

los trabajadores no pasan sin lucha. Los datos oficiales sobre la elección no fueron dados a conocer. Sin embargo, lo que clarifica el objetivo que se dieron es que los únicos datos que sí difundieron son los supuestos resultados en Gestamp y Lear. Dice el comunicado de prensa difundido por la Verde: “Más allá de no haberse presentado lista opositora a la actual conducción nacional, hubo un mensaje muy contundente en las urnas; y la participación fue masiva; dejó como resultado final, un alto apoyo a la Lista Verde.

Las autoridades de SMATA recibieron este resultado con mucha emoción y alegría; más aún cuando se conocieron los resultados finales en empresas que, en esta gestión, estaban en manos de trabajadores que se basaban en lineamientos políticos y no sindicales. Como en los casos de Gestamp y Lear, las urnas allí, dieron cuenta de unidad sin fisuras con la organización conducida por el Compañero Ricardo Pignanelli, dejando el 93 por ciento de los votos en dichas empresas, quedando en claro que la verdad siempre gana...” Con el mismo contenido pero supuestamente desde la izquierda, la Agencia Paco Urondo dijo: “sectores de izquierda, como la agrupación “Desde el puente grúa” (de vinculación con el Nuevo MAS), habían llamado a votar en blanco o no votar en un proceso electoral que caracterizaron como “farsa”. No obstante, su propuesta no logró prender en las bases” (http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sindicales/17546-elecciones-smata-pignanellitriunfo-en-lear-y-gestamp.html)

El cinismo o la ingenuidad de esta gente no tienen límites. Hay dictadura en el SMATA, dictadura en el pleno sentido del término lo que no hay por ahora son picanas, si hay y muchos son los patoteros de la Verde. No hay el más mínimo resquicio para la discusión o la libre opinión de ideas. Fue Ricardo Pignanelli el que pidió en una solicitada que se reprima a los trabajadores de Gestamp. Llegó a decir que los centenares de trabajadores de Lear y Gestamp que luchaban no eran trabajadores. ¿Alguien puede creer que los trabajadores se pueden expresar libremente? ¿Alguien puede suponer que hubo fiscales independientes? ¿Alguien cree que se podía ser fiscal sin ser de la verde? Combinado con eso, en fábricas donde se vienen acumulando tensiones como en VW y GM, pusieron buchones que vigilaban quienes metían los sobres vacíos en las urnas (vale decir que los sobres eran diminutos para lo que eran las boletas). Ibas a votar y había 5 verdes sacándote una radiografía. En estas condiciones el

voto en blanco “no logró prender en las bases”. Así las cosas, la burocracia se prepara para seguir garantizando que el ajuste que necesitan las patronales pase, sea con Scioli o Macri a la cabeza. Con el principio de lograr la “unidad de concepción”, profundizan la persecución y cualquiera que se oponga, cuestione o critique esa “unidad”, pasa a ser enemigo de la Verde. No está dicha la última palabra, seremos los trabajadores a través de un paciente trabajo de organización quienes demos vuelta la tortilla y pongamos la organización gremial al servicio de los trabajadores mismos, terminando con los dirigentes millonarios y los favores a las patronales. AGRUPACIÓN “DESDE EL PUENTE GRÚA” 1 Sólo en la seccional Jujuy se presentó una lista alternativa.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 7

Unidad o resignación UNA NUEVA TRAICIÓN DE PEDRO W Y LA VIOLETA

P

or medio de un comunicado nos hicieron saber que el Secretario general, Pedro Waseijko, firmaría el miserable aumento de salario y el premio celular, que finalmente ya firmó. Además, el 17 del corriente mes hizo un acto frente a la planta inaugurando la farmacia donde festejó una nueva traición. Obviamente, unos pesos más a nadie le viene mal, pero no compran nuestra conciencia con $3000 ahora y $1500 más para enero, ni nos hacen callar ante las injusticias y las traiciones. Durante largos tres meses, la Violeta jugó con nosotros: ni firmó, ni quiso seguir las negociaciones con la empresa, que era lo que correspondía. Los violetas tomaron la firme decisión de utilizar nuestro salario como método de extorción y castigar a cada compañero de la fábrica. Jugaron con las necesidades de los compañeros y de sus familias, sin ningún tipo de piedad. Después de “boludearnos” por meses y para fingir ser democráticos, salieron con el petitorio. Se burló en nuestra cara haciendo pasar el acuerdo en todo gremio menos en FATE y después buscó la forma para que los trabajadores le “pidamos perdón” por pensar distinto, que le roguemos que firme su porquería de aumento y de premio celular.

Pero como si esto fuera poco, en medio de la negociación salarial firmaron suspensiones a espaldas de los trabajadores para intentar generar miedo. Nuevamente Pedro Waseijko y su violeta le hacen honor a su historia de traiciones y política de beneficios para la patronal. LA NEGRA: UN BALANCE NECESARIO Este año nos quedamos “sin el pan y sin la torta”. No conseguimos ni un salario digno, ni el premio celular. La política de hecho de la Negra fue “dejemos pasar el aumento de Waseijko que nosotros sacamos un aumento con el premio celular”. La realidad mostró que esta estrategia fue un fracaso. Desde La Marrón creemos que hay distintas formas de enfrentar las políticas patronales y de la violeta y que no todas estas formas obtienen el mismo resultado. Una forma con la que nos sentimos identificados es la que conocemos varios trabajadores de FATE desde el 2007 en asambleas, movilizaciones, paros escalonados y cuando en asamblea corrimos al entregador de Waseijko y todos los dinosaurios pro-patronales atornillados en el sindicato y la seccional. Esos planes de lucha votados en asamblea son los que nos permitieron romper varias veces los techos salariales que quería impo-

ner la patronal, la burocracia y el gobierno, logrando una recuperación en nuestro salario real, una de las consignas centrales era: “nada de aval, todo en asamblea”. Otra forma es la que viene tomando la Seccional Negra, que consiste en llamar a los trabajadores a estar “en alerta” y seguir “confiando en las negociaciones”, “que ellos saben lo que están haciendo”, manejarse con avales, hacer acciones aisladas, caminar poco la planta, ir a los sectores amigos y no a todos lados, hacer asamblea muy de vez en cuando, no convocar al cuerpo de delegados, ni a reunión de activistas, etc, etc. La seccional fue creando un desánimo muy grande, individualmente le decía a algunos compañeros que iban hacer paro y movilizaciones, un par de horas antes levantaban todo sin mucha explicación. Estas formas son las que contribuyeron a que la fuerza de lucha de los trabajadores se mantuviera fría. Compañeros, no hay que confiar más sólo en las negociaciones, mientras unos negocian los demás tenemos que mostrar los dientes, ejercitar los músculos. Hicimos una marcha exitosa al sindicato y al ministerio, para nosotros con mucho retraso, y no se hizo más nada, se dejó que se diluya. Por último, se dejó a los trabajadores inmovilizados y sin una acción de conjunto que permitiera

Los mineros del carbón reclaman contra la privatización y el ajuste K RÍO TURBIO

D

esde hace 3 semanas los trabajadores de YCRT ( Yacimientos Carboníferos Río Turbio) vienen reclamando y denunciando la tercerización del área Transporte del yacimiento, entregada a la empresa JISA, propiedad del “Pato” Ivovich, hermano del ex ministro de Economía de la Provincia. Mientras la intervención malgasta millones en contrataciones sin control, esos recursos bien podrían ser usados para las inversiones en insumos, vehículos y maquinaria que se necesitan realmente para la producción en la mina Lo que comenzó como un reclamo sectorial, se extendió rápidamente al conjunto de los trabajadores de la empresa. Se realizó una masiva asamblea minera donde se votó el paro hasta tener una respuesta. Respecto a la burocracia sindical, se observa una interna feroz (en pleno contexto electoral) entre la Lista Azul encabezada por Mario Castillo,

del ala peraltista y la Lista VerdeBlanca dirigida por el “Negro” Torres, ultra K de la línea de De Petris. Ninguna de dichas facciones representa verdaderamente los intereses de los trabajadores, ni la falta de planificación ni las tercerizaciones y el manejo clientelar del reparto de horas extras, o sea de la situación de desmanejo de la empresa que hace peligrar su futuro y el de toda la población de la Cuenca. Es que, como advertimos desde el Nuevo MAS, el kirchnerismo nunca modificó realmente la estructura productiva de la provincia ni el país, más allá de los discursos y el relato. La cuenca carbonífera es el vivo ejemplo de la falta de proyección y planificación seria, así como la manipulación del pasado e intento de borrar la tradición de lucha de los mineros previa al 2003. El empresario local Jorge “Pato” Ivovich intentó ingresar al predio, lo cual le fue impedido por los propios

trabajadores, que presentaron un petitorio exigiendo su salida como contratista privado de YCRT. Este conflicto expone con toda claridad la verdadera esencia de un gobierno que se dice “progresista” y que en realidad sólo busca el beneficio de los patrones, especialmente los que se encuentran íntimamente ligados a sus propios negocios como fue en su época el nefasto Taselli. Los trabajadores también exigen se defina la figura legal estatal del yacimiento y usina termoeléctrica, que se efectivicen los mecanismos de control de la gestión. La respuesta del interventor y diputado por el municipio, el kirchnerista Atanacio Pérez Osuna, fue la de ordenar el lock out del yacimiento, saliendo públicamente a culpar a los trabajadores de la situación. La isla salarial creada por el gobierno para cooptar a los mineros ahora es usada como argumento en su contra para aislarlos del conjunto de los trabajadores.

enfrentar los embates de la burocracia y la patronal cuando se paseaban sector por sector con las planillas agarrando compañeros individualmente y extorsionándolos para que firmen. Fue un grave error que se terminó pagando caro, ya que ni siquiera conseguimos el aumento en el premio celular por el que reclamamos. Desde la Marrón hasta último momento y públicamente, debatimos con la lista Negra la necesidad de realizar una nueva asamblea para tomar una decisión de conjunto y no dejar a cada trabajador solo individualmente ante la violeta y la patronal. LO QUE SE VIENE El año que viene será un año duro para los trabajadores, gane Macri o Scioli, las empresas y el gobierno intentarán recuperar la ansiada competitividad. Los trabajadores sabemos qué significa eso: mayor productividad, más cubiertas con menos plata. Las consecuencias también las conocemos: los ricos se hacen más ricos como Madanes y los trabajadores solo nos tenemos que conformar con tener un trabajo que nos permite apenas llegar a fin de mes con la espalda rota. Compañeros, en el acto de la Farmacia Wasiejko no sólo salió a fes-

El interventor llegó a amenazar por la radio con “denunciar con nombres y los montos de horas extras pagados por la empresa”. Este discurso tan reaccionario muestra nuevamente el verdadero rostro anti obrero del kirchnerismo supuestamente progre, apelando a lo más atrasado de la conciencia, el gobierno, los medios y sus personeros buscan eludir su responsabilidad. Durante años de intervención y a contramano de las promesas y discursos, lejos estuvieron y están de poder organizar, controlar y optimizar la producción del mineral. Todos los interventores que pasaron, incluyendo al aún gobernador Peralta, son partícipes necesarios y responsables de esta situación y no los trabajadores de YCRT. El viernes previo a las elecciones viajó a Río Gallegos una delegación elegida en asamblea para reunirse el fin de semana con el interventor, reunión a la cual calificaron de muy pobre y donde no se dio ninguna solución. El lunes se decidió mantener la medida de fuerza y una nueva asamblea este viernes, con movilización desde los Talleres centrales y panfleteada en la ruta a los automovilistas para difundir y explicar el reclamo.

tejar una nueva traición y un nuevo servicio a Madanes, sino que además dijo que hay sacar a los zurdos de la fábrica, que el “troskismo” es el problema en FATE. Anunció a su manera, que se vienen las elecciones generales en el gremio para elegir secretario general y seccionales. Está claro que Wasiejko quiere retenerlo 4 años más. Compañeros, somos conscientes de que tenemos muchas diferencias con la Negra, pero también sabemos que la división favorece a Wasiejko y a la patronal. Es por eso que desde la Lista Marrón hacemos un llamado a la unidad. Necesitamos una seccional que incluya a todos los sectores opositores a la Violeta. Necesitamos una lista unitaria en el gremio para sacar a Wasiejko de la central. Seguimos exigiendo a la seccional que abandone su postura sectaria y empecemos a preparar una presentación unitaria para delegados de sector, para la seccional y la comisión directiva. Para juntos ir preparando el terreno para defender de la mejor manera posible, los intereses de los trabajadores del neumático, que serán atacados indudablemente el año que viene. Compañeros, hagamos sentir la necesidad de unidad. Compañeros de la Negra, tienen la palabra.

Lista Marrón

Desde el Nuevo MAS y la agrupación de estatales Carlos Fuentealba nos solidarizamos activamente con la lucha de los trabajadores de YCRT; contra las privatizaciones, por el convenio y por la figura legal estatal bajo control, dirección y planificación de los obreros de la mina de carbón y la usina termoeléctrica de Isolux. Por una verdadera industrialización del mineral para insertar a turbio de verdad en la matriz productiva nacional. Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones obreras, partidos y gremios, agrupaciones de mujeres, estudiantiles y barriales a solidarizarse con la lucha de los mineros de Río Turbio contra los ataques y el intento del gobierno de aislarlos y enfrentarlos a otros sectores del pueblo. Esto no es casual, ya que el nuevo gobierno K de Alicia viene a descargar un fuerte ajuste sobre la espalda del pueblo trabajador. A coordinar desde las bases la resistencia y la lucha contra el ajuste y la privatización! ¡Por una YCRT estatal bajo control y gestión de los trabajadores! Agrupación Estatales Carlos Fuentealba Nuevo MAS Santa Cruz


8 Socialismo o Barbarie

BRASIL

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN PARA DERROTAR LOS ATAQUES DE DILMA Y LOS PATRONES

La burguesia tiene dificult para resolver su crisis en Por Antonio Soler, Socialismo ou Barbárie

E

n la coyuntura política brasileña perdura el clima de indefinición y de crisis crónica, que no parece que se resuelva en el corto plazo. Pero, más allá de las disputas palaciegas, con “impeachment” o sin él, a pesar de las diferencias tácticas alrededor de cómo se debe desarrollar el ajuste, la clase dominante cerró filas para descargar sus ataques de todo tipo contra los trabajadores. Esta situación coloca de manera impostergable la necesidad de la clase trabajadora de superar su actual situación a la defensiva en que se encuentra y su fragmentación para así poder luchar en pos de un desenlace de esta crisis política que no torne la coyuntura política aun más adversa y pueda retomar la ofensiva que se vivió en los meses que siguieron a junio de 2013. En las últimas semanas los hechos políticos más importantes fueron: la decisión unánime del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en rechazar las cuentas del gobierno del periodo de 2014; la decisión del Superior Tribunal Federal (STF) acerca de que la apertura o no del proceso de juicio político a Dilma le corresponde exclusivamente al presidente de la cámara de diputados; y por último la llegada de la información sobre las cuentas públicas en Suiza utilizadas por Eduardo Cunha (PMDB) para mover millones de dólares del esquema de corrupción en Petrobras. Todo esto volvió a convulsionar la situación política, dejando lugar a nuevas combinaciones. Estos acontecimientos acabaron por volver aun más impredecible el desenlace de la actual coyuntura, puesto que actúan en direcciones opuestas. El rechazo a las cuentas de 2014 del gobierno federal por el TCU sobre que el “pedaleo fiscal” de Dilma constituye un abierto desprecio por la Ley de Responsabilidad Fiscal erizó a la oposición bur-

guesa, a los grandes medios de comunicación e a parte de la base aliada, quien parecía que estaba dando la seña final para la apertura del juicio político. Pero, en seguida, una decisión del STF definió que sólo el presidente de la Cámara de diputados puede elevar el pedido de apertura del proceso de juicio político, al mismo tiempo que flaquea la estrategia acordada entre Cunha y la oposición de derecha (PSBD y CIA), de dar plenos poderes a este en relación al proceso de inhabilitación política de Dilma (PT ). Sin embargo, la comprobación de la existencia de cuentas secretas de Cunha y de su familia en Suiza destinadas al depósito de abultadas coimas producto del esquema de corrupción en Petrobras, acabo colocándolo a la defensiva, dándole asi un poco de aire a la presidente. LA

PROFUNDIDAD DE LA CRISIS

DIFICULTA UNA SALIDA POR ARRIBA

En la coyuntura actual el elemento que se establece como decisivo en relación a la estabilidad de Dilma en el gobierno, es la capacidad de movilizar a las masas de las dos bloques en disputa (gobierno y oposición burguesa). En la medida que el desenlace dependa de esos actores, cualquiera sea el resultado, este generará una situación más desfavorable para los trabajadores. Pero, en este sentido, los dos campos tienen contradicciones difícil de superar. Por un lado, el problema de la oposición de derecha es que el gran lema de la movilización de masas ha sido “luchando contra la corrupción”, pero con los nuevos desarrollos de la “operação Lava Jato” (“operación lava autos”, es el nombre que se le da a esta investigación de mega lavado de dólares) que alcanza a la totalidad de los principales aliados de los partidos burgueses en la Cámara , especialmente a Cunha, comienza a

ponerse en riesgo la imagen de figuras como Aécio Neves, lo que hace que la capacidad de movilización por el “impeachment” tienda a debilitarse. Por otro lado, el gobierno también tiene sus contradicciones para poner en al calle grandes masas en defensa de sí. El día 20 de septiembre demostró claramente esta contradicción puesto que más allá de la masividad del acto convocado por el PT, la CUT y UNE, estos querían que fuese abiertamente en defensa del gobierno, pero tuvieron que enfrentar en los manifestantes un mayoritario repudio a las políticas de ajuste del gobierno, lo que demostró que el camino de movilizar en las calles es peligroso para el oficialismo, puesto que la actual situación política puede llevar a un movimiento en que las posiciones contra el gobierno se vuelvan mayoritarias. Para agravar aun más la situación, con el incremento de la crisis económica, y con la aplicación de las medidas de ajuste antipopulares, la defensa del gobierno se torna cada vez más difícil. Así, los aliados del gobierno, los movimientos sociales que son capaces de poner en las calles contingentes masivas, pierden su capacidad de convocatoria en favor de Dilma. Dificultad que se agrava debido al movimiento semi-secreto del gobierno para evitar que las denuncias contra Cunha se encaminen hacia el comité de ética de la Cámara de Diputados, favor a cambio del cual se espera que Cunha no habilite el proceso de juicio político. Lo que se ve es que a pesar del fortalecimiento relativo del gobierno, con la confirmación de las cuentas secretas de Cunha, que lo pone a este en una situación defensiva, y el aplazamiento momentáneo de la apertura del procedimiento de juicio político a cambio de que el gobierno y el PT es opongan a la apertura de

un proceso de investigación y posible sanción contra Cunha en el Comité de Ética de la Cámara, toma forma un acuerdo totalmente espurio entre el gobierno, PT, PMDB y Cunha. En una nota reciente decíamos que estamos entrando en un proceso de definición de la crisis, con la tendencia de que los próximos meses marcarían la apertura del proceso de juicio político y la solución favorable o en contra del gobierno dependería de la capacidad del gobierno o de la oposición burguesa para movilizar. Pero con los nuevos desarrollos de la crisis, la situación volvio a mezcalar las cartas, aplazando circunstancialmente la apertura del proceso de juicio político, lo que tiende a prolongar la agonía política del gobierno hasta el año próximo. Vivimos una situación de impasse, en el cual ninguno de los dos bandos patronales tiene suficiente fuerza en la superestructura o en la calle para imponer una solución política definitiva en el corto plazo. No habrá,

por lo tanto, una solución favorable mientras persisten los efectos de la crisis económica y continúe desarrollándose la “operação Lava Jato”: dos factores que se retroalimentan la crisis política y que tienden a extenderla ad eternum. Lo que este embrollo político demuestra es que una salida de la crisis a corto plazo está más allá de las maniobras palaciegas. Ambos bandos patronales terminan siendo afectados por los acontecimientos y se debilitan mutuamente. Ante los factores más estructurales de la realidad política, como la crisis económica y la falta de una alternativa política a Rousseff y el PT que sea capaz de llevar hasta el final el ajuste, no hay una clara definición de la patronal a favor de la oposición burguesa - a pesar de las críticas al gobierno Dilma - y tampoco una posición de amplios sectores de la clase obrera a favor de éste y su partido debido a las políticas antipopulares que están siendo aplicadas por ellos. Este marco torna a


Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

tades 1 n las alturas

las riñas entre los partidos patronales un factor de segundo orden en el interior de la crisis, sin condiciones para la definición de su resultado. EL

IMPEACHMENT Y LA POLÍTICA

DE LA IZQUIERDA

Llegado este punto del análisis no podemos dejar de discutir la cuestión de la apertura de un juicio político a Dilma y la política de la izquierda frente a esta posibilidad. Cuando se trata del posicionamiento político de los socialistas revolucionarios frente a los gobiernos burgueses, aun cuando se trata de gobiernos normales como son los casos de los dos gobiernos de Lula y Dilma, y de que esa viene imponiendo políticas neoliberales, no podemos tener la menor duda de que es necesario asumir una posición de total independencia política en relación a esos gobiernos. El tema del impeachment es controversial al interior de la

clase dominante, y la mayoría de esta parece estar en contra de avanzar contra la figura presidencial por considerar que esto podría abrir una situación de mayor inestabilidad política. A pesar de que el gobierno impone medidas antipopulares, ese escenario de ofensiva reaccionaria contra la clase trabajadora, donde a pesar de estar ocurriendo luchas de sectores como los bancarios, los empleados públicos, los trabajadores del correo y los metalúrgicos, y manifestaciones políticas como la ocurrida el 18 de octubre, contra el ajuste promovido desde el gobierno; la caída del gobierno producto de un movimiento político en el Congreso y en la calle de inspiración claramente reaccionaria, sólo puede dar lugar a una situación aún más desfavorable para los trabajadores. No es que el juicio político signifique ni un golpe ni un atentado contra la democracia como pretende hacer creer el gobierno. En la actual coyuntura

política la propuesta del impeachment dolo puede favorecer inmediatamente a los intereses de la clase dominante. En un proceso de ascenso de la movilización de los trabajadores, el “fuera Dilma… fuera todos” se coloca necesariamente a la orden del día como fruto de una ofensiva de los de abajo. Definitivamente no es lo mismo un juicio político forzado por la oposición burguesa, que un juicio político producto de la movilización de los trabajadores puesto que sus consecuencias políticas son diametralmente opuestas. Para poder levantar una consigna del tipo “Fuera Dilma”, como hace el PSTU, de forma que esa política fortalezca la posición de los trabajadores y de la juventud precisamos primero romper con la fragmentación en que está inserta la clase trabajadora. Por lo tanto, en nuestra opinión, la emoción de “fuera Dilma...” hecha por el PSTU, Conlutas y otros sectores, y coquetear con la defensa de la

acusación hecha por la oposición burguesa resulta inútil para movilizar a los trabajadores, quienes para romper definitivamente con el gobierno precisan desarrollar una lucha práctica contra él, que tiene centralmente en ese momento, como tarea principal, la lucha contra el ajuste y los ataques del gobierno y de los patrones. La política del PSTU coloca en el centro una agitación desconectada de las condiciones inmediatas de la movilización de los trabajadores, y acaba, como decíamos anteriormente, coqueteando con la oposición burguesa, puesto que estamos en un momento en que es preciso colocar en el centro de la acción política el derrotar los ataques de Dilma y los patrones, e de luchar por un programa anticapitalista frente a la crisis, y por una salida política que a nuestro modo de ver pasa por la imposición de una asamblea constituyente soberana y popular. Claro que la lucha contra el ajuste es parcial Claro es que la lucha contra el ajuste es parcial en la medida en que se ataca a la clase obrera se lleva a cabo en varios frentes: empleo, salarios, derechos y etc. Por lo tanto, además de repudiar el ajuste, hay que luchar por la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario; la reposición automática de las perdidas salariales y en contra de la ofensiva reaccionaria que está en marcha. Además del conjunto de las ofensivas burguesas contra los trabajadores, hay tareas democráticas que no fueron resueltas en Brasil, por el contrario, la ola reaccionaria va en sentido contrario de hacer que las pocas conquistas de la constitución de 1988 retrocedan. Así que, con el avance de la lucha contra los ajustes es necesario imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que sea elegida a partir de la movilización popular y que coloque al gran capital a la defensiva y que los partidos y personas que representan los intereses de los trabajadores y oprimidos puedan expresar sus demandas libremente en las elecciones y hacer valer sus intereses en el proceso constitucional. Una Asamblea Nacional Constituyente, impuesta por la fuerza de la movilización de los trabajadores y lel pueblo, que haga retroceder todos los recientes ataques e históricos contra los trabajadores; que aborde las cuestiones como el desempleo,

Socialismo o Barbarie 9

la vivienda, la propiedad de la tierra, a la educación gratuita en todos los niveles, así como la salud y el transporte público gratuito. U NIFICAR

A LA IZQUIERDA PARA

SUPERAR A LA BUROCRACIA

Importantes sectores luchan en defensa de sus salarios y empleos, pero estamos ante ataques globales por parte del gobierno y los patrones, poniendo así a la clase obrera en una situación defensiva En este escenario la resistencia sindical aislada va a ser más difícil y poco eficiente para contener los ataques de la patronal. Por eso es necesario discutir en el interior de la izquierda una línea política que sea eficaz para superar la tremenda dispersión en que se encuentra la luchad de los trabajadores, para hacer frente a los ataques y para a partir de ahí abrir el camino a luchas más a la ofensiva. La dispersión de las luchas se debe en parte al hecho de que la mayor parte de los sindicatos está dirigida por las corrientes oficialistas/burocrática. A pesar del surgimiento de CONLUTAS e de otras centrales independientes, estas continúan siendo extremadamente minoritarias e incapaces en esta coyuntura de organizar contingentes masivos en la calle, más allá de haber llegado, eventualmente, a movilizar números significativos en ese intento, como fue el caso el 8 de septiembre. La mayor parte de las organizaciones obreras, estudiantiles y populares son controlados por burocracias aliadas al gobierno (CUT, UNE e MST) o por la oposición de derecha (Força Sindical). Como es sabido, cualquier activista que actúa en el movimiento sindical, popular o estudiantil, estas organizaciones actúan sistemáticamente para bloquear, desviar o debilitar las luchas. Ese fue el caso el 20 de agosto, que reunió a más de 50.000 personas: manifestación convocada inicialmente contra la política de ajuste del gobierno tuvo su convocatoria copada por el PT y la CUT de manera que se convirtió en un acto exclusivamente en apoyo de Dilma, pero en las calles se expresó más como un acto de repudio a la política del gobierno, que de defensa de este. A partir de ahí la Continúa en página 10


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Investigación y castigo cero a los genocidas

ACUERDOS DE PAZ GOBIERNO COLOMBIANO-FARC

E

n el marco de las negociaciones entabladas a partir del acuerdo firmado en La Habana, que incluye la creación de un “Acuerdo de Jurisdicción Especial para la Justicia”, el gobierno colombiano y las FARC dieron un paso más en su concreción. Establecieron el tratamiento que se dará al tema “desaparecidos” durante los enfrentamientos, mediante la formación de una Unidad especial abocada al tema. La magnitud de la represión desatada en Colombia revela la cifra, según la Fiscalía General de Colombia, de 52.000 desaparecidos como producto de la guerra. Pero este número es muy superior, si se consideran como parte de lo cotidiano, y de la acción a cargo de fuerzas ilegales permanentes (llegarían a 109.000 según datos aportados por la Cruz Roja). Un desaparecido cada hora es la escala colombiana de esta atrocidad cotidiana. Más allá de la cifra, la resolución adoptada, aclararon los responsables, es de carácter “humanitario, no judicial”. La información recabada por esta Unidad especial, con la ayuda de la siempre benemérita Cruz Roja a través de su Comité Internacional, es para ayudar a remover los cementerios clandestinos y las fosas comunes diseminadas en el país, en la bús-

Viene de página 9 burocracia no convocó más a ninguna acción en la calle, a pesar de la masividad de aquella, por la razón obvia de que otras manifestaciones convocadas para defender el gobierno podría convertirse en su contrario. Este aspecto estructural de la organización se asocia al político, puesto que parte importante de los trabajadores y los jóvenes organizados en sindicatos y movimientos populares, a pesar de que la popularidad del gobierno cae, todavía están en proceso de romper con Dilma y el PT. Haga caso omiso de esta mediación esencial - al igual que algunos PSTU y algunas corrientes del PSOL- no contribuye a poner en la calle continuamente a miles de activistas y mucho menos es eficiente para disputar la orientación política de las masas al gobierno..

queda de restos humanos para su identificación y entrega a los familiares. Y ahí terminan los derechos de las víctimas, sus familias y compañeros de lucha si los hubiere vivos. Por su parte, las FARC se comprometen a entregar los restos de los fallecidos en su poder, sean en combate o durante el cautiverio. Este proyecto, santificado por la burocracia cubana y el Papa, sería uno de los más avanzados en materia de impunidad en América latina. Nos recuerda a los intentos fallidos de la última dictadura militar en la Argentina para “liquidar” el tema “desaparecidos”. Uno de

ellos fue la figura del “desaparecido con presunción de fallecimiento” que impuso el general Viola el 12 de setiembre de 1979 mediante la ley 22.068, para intentar desarticular al movimiento de familiares por medio del otorgamiento de una pensión, objetivo que estuvo lejos de lograr. Posteriormente, durante los años 80, 81, el gobierno militar consideró la posibilidad de hacer pública una lista de desaparecidos, que fue descartada ante la probabilidad de que, en lugar de apagar el fuego, avivara la lucha democrática ya instalada en el país, en la que tenían injerencia organismos de derechos humanos

independientes. En el mejor de los casos, en Colombia quieren saldar el tema “desaparecidos” con la entrega de los cuerpos a los familiares acompañados de un pésame. Sin lucha en las calles no hay forma de derrotar la impunidad Las dictaduras y los gobiernos más despóticos en América latina, aunque cambiaron sus regímenes dejaron, con contadas excepciones, una estela detrás de los principales jefes y miembros de las fuerzas represivas sin ninguna condena por sus crímenes. El país donde más se avanzó fue Argentina, donde a pesar de marchas y contra-

Antes de la crisis se estaban formando frentes de movimientos sociales con muy diferentes plataformas. El oficialismo, con la crisis del PT convocaron al Frente Brasil Popular como un intento de reconfigurar las fuerzas del gobierno de modo que les permita pasar a través de la crisis, manteniendo una cierta distancia de las políticas gubernamentales sin romper con el gobierno y aparecer en las próximas elecciones municipales en 2016 con una cara renovada . Este frente hace una reunión nacional, pero no tuvo consecuencias devido a su incapacidad para presentar una alternativa sería frente a la crisis. Ya el frente “Povo Sem Medo” (Pueblo sin miedo) que se inauguró el 8 de noviembre en una reunión en São Paulo y está hegemonizado por el MTST (sector que ahora tiene la mayor capacidad de movilizar en las grandes ciudades y fue responsable de mantener cierta

independencia del acto del día 20), sectores abiertamente progubernamentales (CUT y UNE), la dirección mayoritaria del PSOL y sectores de su izquierda. Su heterogeneidad sin duda hará que sea difícil para este grupo poder hacer frente incólume a un proceso de intensificación de la lucha en que franjas masivas de los trabajadores pasen abiertamente a la lucha contra el gobierno. Está claro que defendemos y somos parte del Frente Unidad de Acción - impulsado por estos sectores independientes, y dominado por el PSTU y Conlutas. Pero ser parte de este frente no significa tener acuerdo con la política de la corriente que lo hegemoniza, porque su línea política no tiene en cuenta las mediaciones importantes de la realidad, ya que la actual ofensiva burguesa por el juicio político y la necesidad de disputar en la base de los grandes aparatos burocráticos directa-

mente en las calles. Creemos que es necesario construir el Frente Unidad de Acción, sin embargo, no podemos perder oportunidades en los que se puede disputarle en la base a la coalición de gobierno, como fue el caso el 20 de agosto, con el argumento de que sería un acto oficialista. Por eso pensamos que el Frente Unidad de Acción, particularmente su dirección mayoritaria, debe dejar de lado su sectarismo, ekl cual dificulta confluir en una acción masiva con los trabajadores. Para romper con la fragmentación de las luchas, además de convocar acciones en tornos a sus propias organizaciones Así que pensé que la Unidad de Acción Frente, en particular su liderazgo de la mayoría, debe romper con el sectarismo a la que está sometido, lo que dificulta la acción de masas de los trabajadores. Para romper con el negocio como la fragmenta-

marchas, la caída de la dictadura con la movilización popular y el Argentinazo posteriormente, abrieron períodos en los cuales se juzgó a las cúpulas de las Juntas Militares y a centenares de militares genocidas, algunos de los cuales murieron en prisión y otros no llegaron a ser condenados. En Colombia se quiere repetir la misma trágica historia que otros países latinoamericanos, como el caso de Guatemala, donde el dictador José Efraín Ríos Montt, después de ser condenado a 80 años de prisión… a los 10 días fue declarada nula la sentencia. Las FARC deberían ser la fuerza que se niegue a firmar este aberrante acuerdo. Lamentablemente, hasta ahora son parte de él. La única forma de impedirlo es si los familiares de las víctimas, los luchadores de la ciudad y el campo, los compañeros de la izquierda revolucionaria, se plantan y salen a repudiar esta “entregada” y a luchar por juicio y castigo a los represores. Sólo de esta forma la “paz” no será de los cementerios, sino la lograda por la movilización de todos los explotados y oprimidos en la búsqueda de sus demandas de justicia. ANA VÁZQUEZ

ción de las luchas, y llamar a las acciones en torno a su propia organización, deberá, en las manifestaciones en las que este colocado la cuestión de la lucha contra el ajuste, como la próxima manifestación el 8 de noviembre convocada por el Frente Povo Sem Medo, participar de las movilizaciones convocando a toda la izquierda para formar un bloque de independencia de clase para derrocar al ajuste de Dilma y los patrones y luchar por la reducción de la jornada laboral sin reducir los salarios, la actualización automática de los salarios frente a la inflación y en defensa de los derechos sociales . NOTA 1. Presentamos una parte del artículo escrito por los compañeros de Socialismo ou barbarie de Brasil, pueden encontrar el texto completo en su versión en portugués en la página web www.socialsimo-o-barbarie.org


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 11

Elecciones en Guatemala: Morales y Torres, dos alternativas de la patronal

Por Johan Madriz

E

ste domingo 25 de octubre se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala entre Jimmy Morales del Frente de Convergencia Nacional (FCNNación) y Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Las encuestas indican una ventaja en la intención de voto para Morales con diferencias entre un 56.28% y 67.9%. Además de variaciones según los sectores: “capital (81.7 contra 18.3 de Torres), interior urbano (79.5 contra 20.5) y rural (54.9 contra 45.1)”1. En cualquier caso pareciera que Morales se impondrá en la elección. Este proceso se da en medio de un contexto político diferente en el tanto desde abril Guatemala ha vivido una serie de movilizaciones muy progresivas por el hartazgo hacia los políticos burgueses que hacen sus negocios a costas de la clase trabajadora. Como señalamos en otras notas, desde la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie (SoB) creemos que este proceso denota un carácter muy

progresivo, pues colocó en escena a estudiantes, campesinos, indígenas y trabajadores cuestionando algunas de las instituciones del régimen burgués del país. La exigencia de la renuncia del presidente y de todos los implicados en el escándalo de La Línea estaba acompañado de la perspectiva de boicotear las elecciones. La masividad de las movilizaciones obligó a la burguesía chapina a desvincularse del gobierno de Pérez Molina, dejándolo sin puntos de apoyo. Esto propició su renuncia, la cual se dio unos días antes de las elecciones con lo que estas estuvieron en función de la absorción del descontento y de legitimación del sistema político. DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Morales ha basado su campaña presentándose como una cara nueva que no tiene pasado político. Aunque se lo liga con un discurso anticorrupción, sus propuestas sobre el tema pasan por abstracciones como velar porque la administración pública sea transparente. Donde sí tiene medidas concretas es en temas de economía y seguri-

dad. Propone la austeridad mediante la eliminación de plazas, ofrecer mano de obra a otros países y subastar los recursos del estado. En seguridad plantea aumentar la cantidad de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), modernizar los equipos de seguridad y profesionalizar a los agentes policiales2. Por otro lado, Torres se presenta a sí misma como la cara de la “socialdemocracia” planteando dar “prioridad al estímulo al trabajo y a la generación de empleo e ingresos, factores clave para un fortalecimiento sustentable de la economía en general”. Además cree en “el impulso de la genuina competencia y la complementariedad constitucional entre el bien común y la propiedad privada” 3. Así como suena, una mezcla de discursos que en el fondo es, simplemente, más capitalismo. A pesar de los matices entre ambos candidatos son dos caras de la misma moneda. Ambos son empresarios y como tales le responden a su clase social. Además, aunque ninguno ha estado en un puesto de elección popular, tienen su pasado político; Morales como candidato de un partido fundado y

manejado por militares retirados y Torres como ex esposa del expresidente Álvaro Colom (en el 2011 planteó sus pretensiones de ser presidente pero según las leyes electorales del país los familiares del presidente en turno no se pueden postular, por lo que en un trámite expedito se divorció, aun así el Tribunal Supremo Electoral le negó su participación). Ambos representan la continuidad del sistema de explotación y opresión del capitalismo guatemalteco. Ninguno podrá realizar ningún cambio en el tema de la corrupción ya que ambos pertenecen a los círculos donde está se genera. Donde sí harán cambios será en desmejorar el nivel de vida de los trabajadores, campesinos e indígenas con las propuestas mencionadas arriba. ASAMBLEA

REFUNDAR

CONSTITUYENTE GUATEMALA DESDE

PARA LOS

EXPLOTADOS Y OPRIMIDOS

Por eso desde SoB llamamos a no votar o votar nulo en estas elecciones es las que no se plantea un cambio sino más de lo mismo, dos alternativas patronales.

Bajó el telón sin ruidos... y sin cambios

Reiteramos que no se debe depositar ninguna confianza en el Estado burgués guatemalteco ni en los partidos de los empresarios y militares. Creemos que es necesario refundar el país desde los sectores explotados y oprimidos convocando a una Asamblea Constituyente Soberana y Democrática. Creemos que es necesario retomar las movilizaciones y sus reivindicaciones. Es claro que la burguesía y el imperialismo han tratado de “limpiar” la situación de agitación política legitimando el proceso electoral y a las instituciones que las garantizan. En ese sentido se plantea otra tarea que es la construcción de un instrumento político de la clase trabajadora que le dé continuidad a este proceso. 1 http://www.guatemalaelecciones.com/noticia-resultados-encuesta-prodatos-segunda-vuelta-2015guatemala-26.html 2 http://www.prensalibre.com/Guate mala/decision-libre-2015/fcn-plande-gobierno-jimmy-morales 3 http://partidoune.info/plan_gobierno.php

SÍNODO DE OBISPOS

Por Claudio Testa

E

l inicio del Sínodo el 4 de octubre fue tormentoso. Un importante teólogo de la Congregación para la Doctrina de la Fe –rama de la burocracia vaticana encargada de “tutelar la doctrina”– se declaró gay y llamó a una conferencia de prensa para presentar en sociedad a su novio. Simultáneamente, trece cardenales y obispos “conservadores” dejaron trascender a la prensa una carta muy crítica contra la línea del Papa de reformas cosméticas. Luego, el informante encargado de abrir el debate del Sínodo, se pasó de bando y dio un informe igualmente desfavorable. Esto obligó, fuera de programa, a que otro cardenal diese un contrainforme en apoyo al Papa y sus propuestas… Sin embargo, con el paso de los días las aguas se fueron calmando… por lo menos en la superficie. Finalmente, se logró un documento que logró, en sus partes más discutidas, por lo menos dos tercios de los votos. Claro que eso no significa una real

homogeneidad ni tampoco que los “reformadores” hayan tenido una victoria categórica, sino que se fueron desdibujando los cambios y haciendo concesiones a los más “conservadores”. Con el título “Termina el Sínodo de la Familia: grandes expectativas, pequeños cambios”, el principal sitio del “progresismo” católico latinoamericano, ADITAL, se lamenta de que “los resultados de la asamblea sinodal han sido demasiado pocos y menores en relación a las grandes expectativas que se generaron en torno a él y respecto de un cambio significativo de la doctrina y praxis eclesiales en torno a puntos sensibles del tema de la familia: la comunión a divorciados vueltos a casar, el reconocimiento de la diversidad de familias en la sociedad y la Iglesia, y las raíces socio-económicas (y no sólo morales) de la actual crisis de la otrora llamada célula fundamental de la sociedad…”[1] Efectivamente, el Sínodo, en su documento final[2], no sólo ratificó la disparatada doctrina del “matrimonio indisoluble”… en un mundo donde cada vez más gente se divorcia.

Tampoco abrió las puertas a facilitar las “anulaciones”, un truco daría a la Iglesia la forma de aceptar el divorcio pero con otro nombre, como explicamos en un artículo anterior. Similares posiciones cavernícolas se ratificaron en otros órdenes, como la condena del uso de métodos anticonceptivos y de condones, la negación del derecho al aborto, etc. Asimismo, que las parejas convivan sin casarse por Iglesia sigue siendo pecado mortal. Y aunque Francisco dijo una vez “¿quién soy yo para juzgar a un gay?”, el Sínodo no sólo ha juzgado que las personas LGBT siguen siendo pecadoras sino también que no pueden casarse, bajo ningún concepto.

¡BASTA DE FÁBULAS SOBRE EL PAPA “PROGRESISTA”! Todo esto tiene una importancia política, que va más allá de las cuestiones doctrinarias de la Iglesia en medio de una grave crisis histórica. Es también un rotundo desmentido a las fábulas del “progresismo” del

papa Francisco y de un giro en ese sentido de la Iglesia. Desde al chavismo en Venezuela hasta el peronismo en Argentina, pasando por los hermanos Castro en Cuba, todos alaban al Papa “progre”, que está del lado de los pueblos… y nos quiere “vender ese buzón”. Pero el giro de Francisco es de un cambio de las formas pero no del fondo doctrinario. Es el viejo truco de “cambiar todo, para que todo siga igual”. Sus opositores conservadores se resisten a esos cambios –“formales” pero importantes–, en una situación en que la Iglesia se vacía de fieles por efectos de la secularización, y de muchas de sus prohibiciones disparatadas en las sociedades del siglo XXI. Esa oposición retrógrada no nos tiene que engañar sobre sus límites y contenido. Para dar un ejemplo. El anterior Papa, Benedicto XVI (Ratzinger), con modales de sus épocas en la Juventudes Hitleristas, recorrió media África predicando contra el uso de condones… en países donde el HIV es arrasador. El documento del

Sínodo –reflejo de la nueva era del papa Francisco– no fulmina directamente a nadie con el infierno por ponerse un condón… Pero, con un lenguaje suave y trabalenguas acaramelados, muy distintos de los de Benedicto, de contenido sigue diciendo lo mismo: ¡prohibido usar forro! Y pasa lo mismo con el resto de los “pecados” antes mencionados. Sin embargo, esos cambios de forma, son inaceptables para sectores de la Iglesia. Temen que los cambios formales abran las compuertas a modificaciones más de fondo. Sea como sea, lo que es absolutamente inaceptable, repetimos, es el “buzón” político que nos quieren vender acerca del Papa “progresista”, especialmente en América Latina. Nota: 1.- Observatorio Eclesial, “Termina el Sínodo de la Familia: grandes expectativas, pequeños cambios”, Adital, 26/10/2015. 2- “Mensaje final del Sínodo de la Familia”, 25/10/2015, http://www.vidanueva.es.


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Más tormentas en el Reino (des) Unido FRENO A LA QUITA DE SUBSIDIOS Y CRECIENTES PROTESTAS CONTRA LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD

POR CLAUDIO TESTA

L

a traición de Tsipras y de la mayoría de Syriza, su transmutación en gendarmes de la UE para aplicar planes de hambre, ha sido una derrota que duele también más allá de las fronteras de Grecia. Uno de esos efectos es el desánimo y la confusión de tantos activistas que en su momento en Europa confiaron en esos canallas. Y asimismo, una cierta “calma”, aunque quebrada por duros enfrentamientos como el reciente de los trabajadores de Air France.[1] Pero esto, al mismo tiempo, es muy desigual. Así, en el Reino Unido, a contramano del descalabro griego y sus consecuencias europeas, hoy se da un escenario de importante resistencia del movimiento obrero, la juventud y sectores populares al austericidio que intenta aplicar el gobierno conservador de Cameron. Esto combina además fenómenos políticos singulares, desde una “recomposición hacia la izquierda” del viejo Partido Laborista (algo que no ha sucedido en ningún otro país de Europa con las corrientes socialdemócratas o reformistas), hasta que un gobierno recién electo –el presidido por David William Donald Cameron– se vea inmediatamente enfrentado a protestas y movilizaciones que no son ya arrasadoras… pero que tampoco aflojan… Esta vez no existió la engañosa “luna de miel” que suele beneficiar a los gobiernos flamantes, dándole plazos para ver qué hacen… Más bien su (re)elección fue el detonante de un proceso opositor que ha puesto un signo de interrogación en las posibilidades de completar su mandato de cinco años. Así, en la prensa “seria” del Reino Unido, comienza a hablarse con temor de la perspectiva de otro “poll tax”. El “poll tax” fue el reguero cada vez mayor de protestas populares de 1989/90 contra un impuesto infame que debían pagar por igual ricos y pobres. Esto culminó con una batalla campal masiva en Trafalgar Square, que poco después obligó a Margaret Thatcher a renunciar y retirarse de la política. Y el “poll tax” fue derogado. ¿Por qué, a menos de seis meses de ser votado, se barajan esas hipótesis con este segundo gobierno conservador encabezado por Cameron, que legalmente podría seguir en su puesto hasta 2020? Por supuesto, es imposible saber si Cameron será obligado a irse antes de tiempo como sucedió con Margaret Thatcher. Pero el solo hecho de que haya interrogantes, dice mucho de la situación política.

LOS PLANETAS SE ALINEAN CAMERON

CONTRA

Un astrólogo podría decir que los planetas se han alineado contra Cameron y los tories. El primero de esos planetas es que se trata de un gobierno con escasa legitimidad real en su misma elección. Como explicamos en un artículo sobre las elecciones que “ganó” Cameron en mayo pasado,[2] sus votos fueron una débil minoría –probablemente inferior al 20% de los votantes potenciales– que le permitió “triunfar” gracias a que el Reino Unido tiene el sistema electoral más fraudulento y antidemocrático del mundo, después de EEUU. Esto va desde la obligación de inscribirse para votar (que la juventud rechazó masivamente) hasta que no existe representación proporcional. Si Cameron pudo triunfar en las elecciones de mayo, fue porque su rival –el Partido Laborista dirigido por neoliberales idénticos a él– no fue visto como alternativa por la gran mayoría, que dio un paso al costado, y no fue a votar o no se inscribió. Pero esa dudosa legitimidad de un gobierno votado por una minoría, no le impidió a Cameron redoblar la política austericida, antiobrera y antipopular. Así, pocas semanas después de las elecciones, Cameron ya enfrentaba importantes movilizaciones de los “movimientos antiausteridad” y también huelgas. Desde entonces, la cosa no ha parado… aunque tampoco es todavía una ola arrasadora que acabe con su gobierno (como le sucedió a la Thatcher en 1990). Es que Cameron intenta aprovechar su fraudulenta mayoría parlamentaria para ir hasta el final, en cuanto a arrasar con cualquier conquista. Pero esto, al mismo tiempo, le multiplica enemigos, a la vez que estimula las protestas. Entre la infinidad de protestas de todo tipo y color, se destaca la semana de manifestaciones en la ciudad de Manchester en repudio a la reunión nacional del Partido Conservador que se hacía allí. Los delegados a la conferencia tory que llegaron a la estación de ferrocarril, fueron sitiados por una multitud con banners que decían “Tories not welcome, go home” (“Conservadores no son bienvenidos. Váyanse a casa”). Ese día y los siguientes, movilizaciones de los sindicatos y populares colmaron las calles. Uno de los organizadores de la protesta planteó el punto político clave: “¡No podemos esperar cinco años más [hasta que Cameron termine su mandato]. Necesitamos acción directa ya!”

Este impulso “destituyente” contra Cameron tiene distintos estímulos, en su intento de redoblar la política austericida en general y contra el movimiento obrero en particular. Un motivo es la ley anti-sindical que los conservadores intentan aprobar en el parlamento. Es un ataque mortal al movimiento sindical, que un analista comparó, con toda razón, a la legislación que regía en España en la época de la dictadura fascista de Franco. De aprobarse, sería casi imposible hacer huelga legalmente. El problema para Cameron es que con este proyecto no sólo choca con la clase trabajadora y el movimiento sindical, sino que también se quiere “llevar puesta” a la burocracia del TUC (Trade Union Congress). Esto ha colocado a los burócratas, que durante años no hicieron gran

cosa contra la ofensiva neoliberal, ante la disyuntiva de pelear o reventar. Pero también, junto a este proyecto de liquidación del movimiento obrero, Cameron multiplica las medidas antipopulares. La más importante –que le salió mal– fue el recorte y liquidación de los “tax credits”. Estas son “ayudas” a las personas y familias de ingresos muy bajos, o por maternidad, etc. Son un paliativo a la situación de miseria de un sector social cada mes más amplio y de ingresos ínfimos, que no alcanzan ni para comer. ¡Cameron no quiere perder dinero del Estado en alimentar a madres y bebés hambrientos, y otros gastos inútiles! Esta medida provocó una ola de repudio, probablemente inesperada

para Cameron. Varios obispos protestaron… y la sorpresa final fue que la House of Lords (Cámara de los Señores) bloqueó la medida tomada por la House of Commons (Cámara de los Comunes, el parlamento británico). ¡Los “lords” se ubicaron a la izquierda de los plebeyos de Cameron! Notas: 1.- Ver: “Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores de Air France”, SoB 352, 08/01/2015 http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=6460. 2.- “Votación en el Reino (des)Unido”, 14/05/2015, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4921.

Una extraña recomposición política y el gran desafío

E

n este cuadro de enfrentamientos diversos a la barbarie neoliberal, se ha producido un fenómeno singular, lo que denominamos en un artículo anterior “la sorpresa de Jeremy Corbyn”.[1] Este diputado de izquierda del Partido Laborista, arrasó en las elecciones internas, desplazando al elenco neoliberal que había conducido ese partido en los últimos 20 años. Como señalamos, Corbyn encabeza un proceso parecido a lo que fue inicialmente Syriza, aunque bajo la forma muy diferente de “reconversión” de un partido en bancarrota. Con Corbyn, el PL sale del neoliberalismo para reubicarse en un proyecto “reformista de izquierda”, como el que tenía históricamente. Es un proyecto muy moderado… pero intolerable para el neoliberalismo rabioso y las necesidades del capitalismo británico en medio de una crisis mundial que no acaba de cerrarse. El triunfo de Corbyn en las elecciones internas del laborismo se debió no sólo al voto de sus viejos afiliados sino también a una incorpora-

ción masiva de jóvenes para apoyarlo. Así hoy el PL, de menos de 200.000 afiliados ha llegado a más 350.000 en poco tiempo… ¡todo un fenómeno político! Pero el PL también estaría experimentando otros cambios, como la restauración de las relaciones estrechas con los sindicatos, que caracterizó al laborismo antes de ser copado por los neoliberales de Tony Blair. Corbyn, asimismo, propondría crear un movimiento paralelo al PL –que se llamaría Momentum–, donde puedan ingresar todos los que lo apoyan pero que no desean afiliarse al laborismo. Allí trataría de englobar principalmente a los diversos movimientos sociales activos en las movilizaciones antiausteridad. Todo este proceso –como lo ha señalado el mismo Corbyn–, es similar al que originó Syriza, aunque es muy diferente en las formas en que se materializa. Pero esto también es un alerta, visto el lamentable final de la organización griega. La clave de que esto avance y no termine en una Syriza británica, está

directamente ligada a lo que apuntaba uno de los dirigentes de las movilizaciones de Manchester: “¡No podemos esperar cinco años más. Necesitamos acción directa ya!” O sea, hay que derribar a Cameron ya. De lo contrario, podría arrasar con los sindicatos y doblegar la resistencia popular a la austeridad. Eso implica la necesidad de un salto cualitativo en la movilización sindical y popular… que es importante pero que aún va por carriles y niveles demasiado “normales”. Y, sobre eso, no puede haber ilusiones: el programa de los tories es de una “guerra total” que arrase hasta con el sindicalismo más reformista y conciliador, y que además termine con el último resto de “asistencialismo”. Nota: 1.- “La sorpresa de Jeremy Corbyn”, Socialismo o Barbarie, 27/08/2015 http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=5866.


Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 13

Construimos la unidad por un centro independiente y de lucha

FADECS - UNCO

S E FORMÓ L A I ZQUIERDA

E

AL

F RENTE

ste año comenzó con una sincera (aunque tramposa) confesión por parte de la gestión de nuestra universidad: la UNCo se encuentra en emergencia edilicia y presupuestaria, por lo cual sería necesaria una triplicación del presupuesto para poder garantizarnos una cursada digna. Decimos que es una confesión tramposa porque mientras el rector Crisafulli y las agrupaciones K (Compromiso, Jauretche, Miles) reconocen el déficit presupuestario, lo utilizan como excusa para buscar financiamiento externo, impulsando un modelo de universidad abierto a las empresas, en el que se desligue de la responsabilidad al gobierno nacional y se avance en convenios con multinacionales como Chevron, cuyo interés es tener técnicos con conocimientos mínimos para sus emprendimientos y no profesionales con una formación integral. Esta realidad de déficit edilicio y presupuestario que los estudiantes conocemos muy bien, la falta de espacio y condiciones dignas para cursar, la falta de equipamiento técnico para las carreras específicas como Comunicación Social, el déficit de profesores y oferta horaria, responde a un vaciamiento sistemático que estas gestiones llevan adelante, aplicando las políticas de ajuste y vaciamiento del gobierno nacional, que, al mismo tiempo, destina millones a subsidiar a la Iglesia e incluso a la educación privada, y que mediante leyes privatistas como la menemista Ley de Educación Superior (LES) o la CoNEAU, garantizan el desfinanciamiento de la educación pública en beneficio de la educación privada. Esta situación es aún más alarmante de cara al año que viene, ya que tanto Scioli como Macri, gane quien gane, planean aplicar un duro ajuste

del que será parte una reducción del presupuesto estatal, del cual la educación no estará exenta. Todo esto contrasta con el escándalo de sobresueldos de las autoridades que salió a la luz en los medios de comunicación y que mostraba en una planilla, entre otras cosas, un pago a nuestro decano Pescader de 145.000 pesos, además de remuneraciones similares para Crisafulli (rector) y el resto de las autoridades de la Universidad. La excusa de que era una suma acumulada de un aumento anterior no cobrado (y que, en realidad el salario promedio de un decano es de $ 70.000) no tranquilizó a los estudiantes y al resto de la comunidad educativa, teniendo en cuenta que en nuestra facultad hay no docentes precarizados que cobran $ 5.000 y docentes con 10 años de antigüedad con un salario de $ 13.000. El escándalo de los sobresueldos ha precipitado una importante conclusión política que todos los estudiantes debemos tener en cuenta: la gestión y los decanos no son trabajadores, son funcionarios a sueldo del gobierno que viven en una situación privilegiada a condición de aplicar las políticas de ajuste y vaciamiento que les exigen desde arriba, y, por lo tanto, el movimiento estudiantil debe imperiosamente organizarse de manera independiente de ellos, con sus propios espacios de discusión en asambleas y métodos de lucha. Por eso tampoco son alternativa las corrientes que, con matices, han defendido a la gestión de Pescader, en una clara falta de independencia política de cara al movimiento estudiantil (CEPA, MELLA y CAUCE) atando las manos al activismo o llevándolo a confiar en una gestión que, si bien utiliza frases “progresistas”, se adapta a la miseria presupuestaria que baja el gobierno y el Consejo Superior, y aplica de esta manera las políticas de ajuste del gobierno nacional.

N ECESITAMOS

UN CENTRO QUE

CONVOQUE ASAMBLEAS Y ACOMPA ÑE TODOS LOS RECLAMOS

Es en este contexto en el que desde ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS junto a los compañeros el FIT hemos constituido LA IZQUIERDA AL FRENTE, para pelear por un centro de estudiantes que sea una verdadera herramienta de lucha para enfrentar el ajuste y mejorar nuestras condiciones de cursada. Para frenar el vaciamiento de Locución, Trabajo Social y todas las carreras de la

Universidad, y para terminar con las camarillas privilegiadas y ajustadoras que gobiernan la Universidad, peleando por la democratización de los órganos de co-gobierno. Somos los que luchamos consecuentemente junto a los compañeros de Locución, los que queremos un centro que convoque asambleas para acompañar todos los reclamos de los estudiantes, los que luchamos por un movimiento estudiantil que luche en las calles junto al movimiento

obrero, el movimiento de mujeres y los sectores populares. De cara al año que viene, con el ajuste de Scioli en curso, será más necesario que nunca recuperar nuestra herramienta de lucha para defender la educación pública. ¡VOTÁ A LA IZQUIERDA AL FRENTE PARA QUE AVANCE ESTA PERSPECTIVA! ¡YA B ASTA ! - C OMAHUE

Importante elección de Tinta Roja

ELECCIONES A CONSEJOS DE CONVIVENCIA EN EL CNBA

Esta semana se realizaron las elecciones a Consejos de Convivencia en el CNBA. Los resultados dieron por ganador en los tres turnos a la Lista 59, que hizo una campaña “independiente” atacando a los “aparatos”, centralmente al PO (Oktubre) que a pesar de conducir el Centro quedó cuarto. Esto se explica en un año contradictorio, con distintos procesos más o menos progresivos y el balance de los estudiantes frente a una conducción que no pareció haber hecho mucho este año. El año arrancó con una toma masiva y victoriosa, que logró evitar un proyecto autoritario y expulsivo, que proponía echar a todos los alumnos libres del colegio. Sin embargo, ninguna agrupación más allá de Tinta Roja, se jugó a profundizar el proceso una vez frenada la reforma. A esto le siguió una situación contradictoria en la que si bien el Centro estaba inactivo y las asambleas y jornadas se vaciaban, al mismo tiempo asistían 700 estudiantes del colegio al #NiUnaMenos, y los debates sobre el autoritarismo entraban de lleno en las aulas. Quedaba claro que el PO no se jugaba a acompañar a los estudiantes en las

peleas que a ellos parecían importarles más. Parte de esto, más el desgaste del Partido Obrero, que quiso constantemente solucionar los problemas de no poder movilizar estudiantes con maniobras, le abrieron la puerta a un viejo conocido del colegio: el sector posmoderno y filo k, que con una nueva táctica de reciclaje (cambio de nombre), buscó aparecer como lo nuevo. A pesar de ser una agrupación que ya fue responsable de una olvidable conducción que se caracterizó por la despolitización y por estar en contra de las luchas de los estudiantes, la 59 terminó sacando 8 de 9 consejeros. El otro consejero fue de los K (El Eternauta) que en base a un sector del colegio que es kirchnerista, logró salir segundo aunque muy lejos del ganador. Oktubre, la conducción del CENBA, se desplomó. Quedaron después de Lobo Suelto, en cuarto lugar. La elección de Tinta Roja en cambio fue un enorme paso adelante para el sector luchador del colegio. No sólo hicimos una campaña que referenciara la pelea que llevamos adelante contra el autoritarismo y por los derechos de las mujeres.

También los estudiantes referenciaron a los compañeros como los activistas que estuvieron todo el año dando estas peleas: en la toma, a la cabeza de la convocatoria al Ni Una Menos, enfrentando las sanciones autoritarias y trayendo a Iara Carmona para transmitir su experiencia en la única actividad exitosa de las últimas jornadas. Así fue que mientras Oktubre se desplomaba, Tinta sacaba el triple de votos que en la elección anterior. Esto es resultado de todo un año de actividad intensiva, donde fuimos la agrupación más dinámica, sumamos muchos compañeros durante el año y la campaña y con los que pudimos trabajar seriamente para hacer una excelente elección. Fueron claves la ofensiva permanente, un profundo trabajo con el padrón y la calidad de la política para poder conseguir el enorme triunfo que significaron 150 votos de compañeros que confiaron en esta perspectiva. Ahora queda el desafío en las elecciones de Centro de afianzar este sector e ir por más para ser parte del centro de estudiantes. Corresponsal


O PINIÓN

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

El FIT: previsiones y balances a conveniencia EL BALDAZO DE AGUA FRÍA DE LOS RESULTADOS ELECTORALES

N

o hay quien no se haya quedado estupefacto frente a los resultados que arrojó la jornada electoral del 25 de Octubre. Los inesperados números fueron bien distintos a todas las previsiones, dentro y fuera de la izquierda. Este solo hecho deja bien claro que toda previsión política, toda caracterización de la evolución futura de las cosas (particularmente en el volátil terreno electoral), tiene necesariamente un carácter general (1), que es imposible “atrapar” a priori la totalidad de las determinaciones de la realidad. Más aún si quienes hacen los análisis son pequeñas organizaciones como los actuales partidos de izquierda, con aún pocos lazos orgánicos con las grandes masas. Sin embargo, no hay forma de hacer política sin previsiones, sin caracterizaciones. Si prescindiéramos de ellas no tendríamos la capacidad de mirar más allá de nuestras narices. Un partido revolucionario debe utilizarlas como “hoja de ruta”, como guía de acción, sin perder la flexibilidad necesaria frente a cualquier viraje inesperado de los acontecimientos. Pero para poder hacerlo correctamente hay que “mirar cara a cara la realidad”, ser en extremo minuciosos y jamás, bajo ningún punto de vista, confundir los deseos con la realidad. Este último ha sido en exceso el modus operandi del PO y el PTS, tanto en sus previsiones pre electorales como en sus respectivos balances. Cada cual tiene sus características. El PO es bastante conocido por sus ya típicos análisis “catastrofistas”. De la “disolución del peronismo” al “ascenso imparable de la izquierda”, no hay factor de la realidad que los compañeros no vean a través del caleidoscopio de sus propias exageraciones. El caso de los compañeros del PTS es diferente. Se caracterizan por ser más equilibrados en los análisis generales… pero todo se distorsiona cuando se trata de su ombligo. En ese caso siempre, invariablemente, recurren al inflador. Se podría decir que su actitud es la del “enamoramiento frente a su ombligo” y la del intento de vender esas exageraciones al resto de la vanguardia. A pesar de los matices, ambos comparten una característica común: la realidad está siempre cortada a la medida de la propia conveniencia. Esta orientación, necesariamente, tiene consecuencias en la política y en la actividad cotidiana. Particularmente en el terreno electoral, ambas fuerzas han hecho escuela en este método, que nada tiene que ver con las mejores tradiciones del marxismo. LA POESÍA ÉPICA DEL PTS Hay que decir que, cuando se trata de analizar su lugar en la realidad, el PTS ha sabido recuperar una vieja tradición. No se trata de la tradición realista y minuciosa del marxismo, sino la de la demagogia política, que como

decía Gramsci, atrapa primero que nadie a quien la formula. “Una disputa histórica”, “El Frente de Izquierda a una semana de la historia” son algunas de las afirmaciones que el PTS salió a vender por el mundo. Tratándose de los balances de su propia performance electoral, la exageración demagógica se aprecia en toda su extensión. Lo hacen apoyándose en ciertas verdades o “medias verdades”. Su balance de los resultados cosechados el 25 de Octubre sería que “se trata de la mejor elección presidencial de la izquierda desde 1983”. Así dicen en su diario digital, en un artículo fechado el 27 de Octubre. Esto no solamente es falso, porque en puridad, en porcentajes de la izquierda, la de las PASO presidenciales de este año arrojaron un porcentaje mayor (¡salvo que para el PTS, como para la burguesía, esa elección no tuviera importancia salvo para aplicarle la regla proscriptiva!), sino que por añadidura deja completamente de lado dos cosas de importancia: los objetivos que el propio PTS se había puesto y, sobre todo, el lugar efectivo que tuvo la elección del FIT en el escenario general. En primer lugar está el asunto de los objetivos que los propios compañeros se habían puesto. En una nota titulada “Una izquierda que se plante y pelee el voto de millones” del 13 de Agosto pasado, afirmaron que “… hacia las elecciones generales de octubre ambicionamos conquistar dos millones de votos”. El problema de este objetivo es que no tenía otra base que los deseos del PTS. De ninguna manera está mal ponerse objetivos ambiciosos. Lo que es sencillamente autoengañarse es lanzar al aire números delirantes sin ninguna base de sustentación. También llegaron a afirmar que estaban en condiciones de “alcanzar un interbloque de siete u ocho diputados” (“El Frente de Izquierda a una semana de la historia”, La Izquierda Diario, 17 de Octubre de 2015). Tomando la posta de la tradición autoproclamatoria de las “sectas”, los compañeros hicieron estas afirmaciones dejándose llevar por una borrachera electoral (¡borrachera oportunista, por otra parte!), lo que los hizo perder de vista un criterio básico: la lucha de clases. ¿Cómo pretendían los compañeros dar semejante salto en medio del clima de pasividad y conservadurismo que caracterizó a estas elecciones? La pérdida de todo criterio serio de análisis tuvo su centro en sus afirmaciones acerca de su desempeño en Mendoza. Llegaron a decir que buscaban alejar a la izquierda “del carácter testimonial que quiere reservarle el sistema. Es decir, generalizar la experiencia de Mendoza, cuestión que comenzó a suceder en estas PASO.” (“Consolidación y sorpresa en el FIT”, 21 de Agosto). También dijeron: “Las elecciones de todo el 2015 confirman la continuidad de una identificación

política entre el FIT y sectores amplios de los trabajadores, las mujeres y la juventud. No es ‘moda’. Que no se trata de un fenómeno pasajero lo evidencia el simple análisis de los votos.” (LID, 10 de Octubre) ¿En qué sentido la izquierda en Mendoza habría dejado de “ser testimonial”? ¿Por qué estaría asegurado que no sea “un fenómeno pasajero”? Si somos serios, ambas preguntas deberían ser respondidas con la misma respuesta: porque la izquierda revolucionaria dio un salto en calidad en sus lazos orgánicos con sectores de masas. No parece estar aconteciendo esto en Mendoza. En el segundo artículo los compañeros hacen referencia a otro (del 1ro. de Septiembre) en el que nombran a algunos individuos de la clase trabajadora mendocina que se habrían organizado y reunido alrededor del PTS. Esto está muy bien: dar pasos en la inserción de vanguardia entre los trabajadores es una tarea imprescindible. Pero decir que eso responde a las dos preguntas que formulamos más arriba sería simplemente un dislate. Para que así sea, la inserción de los revolucionarios entre los trabajadores debería pasar de las “unidades” al terreno de la estadística: cantidades de sindicatos y comisiones internas, porcentaje de trabajadores organizados en relación al conjunto, etc. Los compañeros harían bien en ver el fenómeno mendocino en el espejo del PO en Salta. La calma electoral, la estabilización K del país, la baja (o muy baja) intensidad de la lucha de clases debían reflejarse necesariamente en los resultados. Y el giro conservador fue lo bastante fuerte para poner las cosas en su lugar. Por supuesto: la elección del FIT y Del Caño fue digna teniendo en cuenta los patrones históricos de la izquierda; el difícil contexto (mucho más polarizado de lo que se esperaba), la dificultad propia de la participación en las elecciones burguesas para partidos revolucionarios, etc. Desde el Nuevo MAS decimos las cosas como son, no tenemos ninguna necesidad de disfrazarlas según lo dicte alguna necesidad momentánea. Pero este hecho no nos hace perder de vista que los anuncios de una elección “histórica” no tenían visos de realidad. PO: DEL “ASCENSO” AL “FRENAZO” DE LA IZQUIERDA

Con el PO está aconteciendo, pareciera, un hecho inédito. Por primera vez en su historia, a la hora de hablar de su desempeño electoral, dejan de lado las febriles autoafirmaciones triunfalistas y hacen algunas caracterizaciones que rozan un balance correcto. Estamos hablando del artículo de Altamira aparecido al calor mismo de los resultados titulado “Un primer balance del 25-O”. Algunas de sus definiciones parecen hasta casi sobrias, cosa inédita en

la pluma del dirigente del PO. Dice: “De acuerdo a los resultados provisorios del domingo a la noche, nuestro Frente de Izquierda repitió el porcentaje de las PASO, o sea que no capitalizó los votos que dejaron la izquierda y centroizquierda que no superaron el piso de las PASO… Este resultado no indica para nada una derrota política, pero sí un fuerte frenazo, que relega el nivel de protagonismo político de cara a la nueva etapa que se iniciará luego del balotaje del próximo noviembre. Un balance completo exige conocer cuál ha sido el grado de reclutamiento militante que hubieran conquistado el Frente y sus partidos, que es el criterio decisivo. La experiencia enseña que los ajustes y crisis que se prevén no garantizan un crecimiento de la izquierda revolucionaria en un futuro inmediato si ella no ingresa a esa etapa de ajustes y crisis con una mayor penetración previa en la clase obrera y la juventud.” Parece insólito. El PO da un giro en redondo y, después de años de insistir sobre el “ascenso de la izquierda” puramente electoral, hace propias como si nada las advertencias hechas por el Nuevo MAS acerca de la problemática de la inserción orgánica de los revolucionarios entre los trabajadores (2). El planteo de que sería este “el criterio decisivo” es sencillamente una novedad en el PO, novedad que saludamos como positiva. Pero aún hay más. La definición de “frenazo” basada en los fríos números electorales tampoco parece propia del PO. Estamos hablando de una organización que directamente inventaba números o cifras para justificar su triunfalismo (3). ¿Qué pasó? Uno creería que, finalmente, con la edad llegó la madurez. Pero no. El PO y Altamira siguen siendo ellos mismos. Hay una afirmación en el artículo en cuestión que, además de correcta, es clarificadora: “No se puede reivindicar un cuarto lugar electoral cuando es el producto de un derrumbe espectacular de Stolbizer y no de un crecimiento propio. La auto proclamación electoral a cualquier precio es una manifestación de electoralismo.” ¿Con quién están polemizando aquí? Evidentemente, con el PTS. El giro de sus caracterizaciones en relación a los resultados del FIT, la transición entre el “ascenso” y el “frenazo”, más allá de ser cierto, sospechamos que esté pautado por la necesidad de pasarle factura a sus compañeros de Frente. La base política es la misma, sólo cambian las formas. La realidad sigue siendo sinónimo de conveniencia subjetiva. Si le prestamos atención al resto de la nota, notaremos que pisamos terrenos conocidos. “Pero con la victoria descomunal del macrismo en la provincia de Buenos Aires, el acercamiento del cordobés Schiaretti al macrismo y la disposición del salteño Urtubey a lo mismo, el frente de Macri –que ya tiene el gobierno de la Capital- entra al

balotaje con el respaldo de un aparato estatal más sólido que el de Scioli.” Repentinamente, el PJ bonaerense es borrado de un plumazo, se toma por una realidad ya dada el acercamiento de Schiaretti y Urtubey a Macri, la militancia kirchnerista no parece existir, así como la evidente debilidad orgánica del PRO en la provincia de Buenos Aires. El PO sigue siendo el PO, las definiciones delirantes siguen siendo definiciones delirantes. EL SECTARISMO La militancia de izquierda está demasiado acostumbrada a entender por “sectarismo” la política de una organización más pequeña que no se inclina respetuosamente ante los caprichos de las organizaciones menos pequeñas. Sería un importante paso adelante barrer con ese error. El sectarismo es la característica propia de una organización que le da la espalda a la realidad más grande que la izquierda, que no se apoya en ella para transformarla. Tener por método permanente confundir deseos con verdad objetiva, apartar la mirada para fijar los ojos en un bello mundo inventado para consumo de la militancia, eso es sectarismo. Esa forma de hacer política merma la capacidad de la izquierda revolucionaria para empalmar con los fenómenos más progresivos y emergentes de la realidad. Esto es así más allá de las conquistas electorales del FIT, más allá de que posean una orgánica mayor a la de nuestro partido. Pongamos ejemplos claros. Cuando el PO estaba demasiado subsumido por las especulaciones electorales en un año de luchas, en 2014, su aporte efectivo (políticamente hablando) a luchas como las de Gestamp y Lear fue nulo. Así también fue con su vergonzosa participación, completamente formal, en el histórico NiUnaMenos en Buenos Aires, el 3 de Junio. La política revolucionaria es diametralmente opuesta a este “método”. El suyo propio es “mirar la realidad frente a frente”. Cuando decimos “general” nos referimos a los datos que eran harto evidentes para todos. Que Scioli y Macri eran los únicos claramente presidenciables, que Massa no era “competitivo”, etc. Los “detalles” y las formas concretas en que se desenvuelven esas generalidades son lo que más fácilmente puede perderse en una previsión política. Ver nuestra polémica con el FIT en el artículo de José Luis Rojo “La tarea es transformar a la izquierda revolucionaria en una fuerza histórica en la Argentina” del 22 de Agosto de 2013. Nuestro partido analizó con detalle este método del PO en la nota de Marcelo Yunes “El PTS y el PO, entre la autoproclamación y el oportunismo” del periódico SoB 346 del 27 de Agosto pasado. FERNANDO DANTÉS


Año XIV - Nº 355 - 29/10/15

Socialismo o Barbarie 15

¿Por qué avanzó la derecha? LO QUE DEJARON LAS ELECCIONES

P

or Más allá de que Scioli obtuvo el primer puesto en las elecciones del domingo pasado, resulta evidente a todas luces que fue el gran derrotado de la votación. No sólo fracasó el operativo “triunfo en primera vuelta”, sino que quedó prácticamente empatado con Macri. El triunfo del PRO a la gobernación de Provincia de Buenos Aires remata la derrota política del kirchnerismo. Todo esto más allá de cómo vaya a resultar el ballotage: aún en el caso cada vez más difícil- de que se termine imponiendo Scioli, es evidente que desde todos los criterios el kirchnerismo sufrió un durísimo golpe. El triunfador real de la elección es entonces el PRO, que se queda con la principal gobernación del país y entra el ballotage con serias chances de ganarlo. Triunfo que fue posible por el voto de más de 8 millones de personas en la categoría presidencial en todo el país (34 por ciento del voto válido emitido). El PRO es un partido derechista1, en el sentido de que se opone por el vértice a los intereses de los trabajadores, la juventud, las mujeres, y todos los explotados y oprimidos (más allá de que camufle su verdadero programa con globos y frases sobre la alegría). El triunfo del PRO significa un golpe político no sólo al kirchnerismo, sino a toda persona con una sensibilidad de izquierda o progresista. Por esta razón, el resultado de las elecciones produjo un estado de conmoción política en muchos sectores políticos y sociales. Y por eso mismo, abrió inmediatamente la puerta a todo tipo de balances, que intentan dar explicación a lo que ocurrió. A continuación daremos nuestro propio punto de vista para responder a ese interrogante. ¿FUE UNA DÉCADA GANADA? Todo balance serio del resultado electoral debe partir de una consideración más global sobre qué es lo que ocurrió en la última década en la Argentina. Década que tiene como punto de partida la rebelión popular de diciembre de 2001: las masas en las calles exigiendo “que se vayan todos”, el auge del movimiento 1 Hay que aclarar sin embargo que no nos referimos a esto con un partido de tipo “fascista”, que implicaría otro tipo de elementos –grupos de choque, aplastamiento físico de la oposición, etc-. Se trata más exactamente de un partido de “derecha republicana” o institucional, de ideología neoliberal en lo económico y liberal-burgués en lo político. Podría usarse en ese sentido la etiqueta de “centroderecha”.

piquetero, las asambleas barriales, las fábricas recuperadas, etc. Cuando el kirchnerismo llegó al poder en mayo de 2003, el país todavía estaba signado por la rebelión popular. Si bien el duhaldismo había logrado contener los ribetes más explosivos de la situación (a fuerza de represión, planes sociales y acabar con la convertibilidad), el Argentinazo seguía latente en las venas del pueblo. La masacre del Puente Pueyrredón en junio de 2002 y la masiva reacción popular posterior mostraron que lo que estaba en juego era ni más ni menos que la posibilidad de una escalada en la confrontación social. El actual “héroe” del kirchnerismo (derrotado en las elecciones), Aníbal Fernández, era entonces secretario de la presidencia de Duhalde, y había definido al plan de lucha del movimiento piquetero como un “cronograma de hostilidades” contra el Estado. En ese momento, la popularidad de las instituciones del Estado burgués estaba en un mínimo histórico. Era cuestionada la Justicia (empezando por la Corte Suprema), el Parlamento, la Presidencia. Pero especialmente, era cuestionado el bipartidismo tradicional (PJ-UCR), los punteros políticos de todo color, y los burócratas sindicales en todas sus expresiones. Se trataba de un punto de inflexión en la historia argentina: las masas estaban hartas de los responsables de las crisis, y si las cosas se salían de control, la rebelión popular podía regresar y pegar un salto en calidad (acercándose más a una auténtica revolución). El kirchnerismo llegó al poder con el objetivo explícito de desarmar ese estado generalizado de rebeldía, para normalizar el país. Eso no podía significar otra cosa que restaurar todos los odiosos pilares de la institucionalidad del país: empezando por el más importante de todos, el Partido Justicialista. Un partido que era visto por millones como uno de los principales responsables del desempleo de masas y la bancarrota generalizada, por ser el partido del mismísimo Carlos Menem. El primer gran mérito de Néstor Kirchner fue lograr recuperar la confianza en el PJ y en sus podridos punteros políticos, su aparato de intendentes y burócratas sindicales. Así empezó entonces la “década ganada”. Una por una, las instituciones del régimen fueron rehabilitadas ante los ojos de la población: por ejemplo, así se logró recuperar la nefasta CGT, que había sido cómplice de la entrega de todas las conquistas obreras bajo el menemismo. El Argentinazo fue quedando cada vez más atrás. El gobierno K llegó

hasta a legitimar el odioso pago de la deuda externa (ampliamente repudiado por las masas en 2001), bajo el eufemismo del “desendeudamiento”. NO HUBO TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

Si esto es lo que ocurrió en el terreno político, falta explicar lo que ocurrió en el terreno económicosocial. Los primeros años del kirchnerismo transcurrieron en el marco de una situación económica global muy favorable, y contando con un muy alto consenso interno. Miles de millones de dólares ingresaron al país, centralmente gracias a la exportación de soja. El Banco Central llenó ampliamente sus arcas, y comenzó una “época dorada” para la burguesía argentina, que se llevó millonadas. La economía se reactivó, la clase media se recompuso y se recuperó parcialmente el empleo. Sin embargo, la matriz productiva y social del neoliberalismo no fue modificada. Si bien cayeron en términos relativos y absolutos las tasas de pobreza y desempleo, no fueron perforados en ningún momento los grandes bolsones de pobreza estructural: las enormes villas miseria que pueden encontrarse en cualquier rincón del país. Al día de hoy, en cualquier lugar y momento pueden encontrarse por doquier cartoneros, personas sin techo e indigentes de todo tipo. El país siguió dependiendo esencialmente de la exportación de materias primas. La infraestructura permaneció en un estado deplorable (como puede observarse en el estado de la provisión de energía, en el transporte público, en las inundaciones recurrentes, etc.). La salud y la educación públicas siguieron hundidas en el desfinanciamiento, como puede observarse en casi todos lados en los niveles primario y secundario, en el estado de los hospitales, etc. Se multiplicó el trabajo en negro y precarizado, las tercerizaciones y los contratos basura. Las empresas más importantes siguieron en su enorme mayoría en manos extranjeras. No fue tocada la propiedad de la principal fuente de riqueza en el país: la tierra. Con el impacto de la crisis mundial de 2008, empezó a cambiar el “viento favorable”, y las variables económicas volvieron a tener una tendencia descendente. Con el paso del tiempo, el superávit tendió a convertirse en déficit. Lentamente se vieron erosionadas las mejoras del período anterior. Los problemas latentes, que habían quedado sin resolver, se manifestaron de manera dramática

en muchas oportunidades. Los episodios agudos de saqueos en masa, los grandes apagones, las inundaciones, los reiterados “accidentes” ferroviarios. La crisis del Parque Indoamericano, los reiterados estudiantazos secundarios, etc., revelaron que en el mejor de los casos la “década ganada” dejó enormes agujeros. La inflación creciente, el esquema de recaudación impositiva retrógrada (que confisca a los trabajadores, tanto con el IVA como con el impuesto al salario), y el declive de los últimos años en la actividad económica –llevando a suspensiones y despidos por doquier-, perjudicaron la situación económica inclusive entre los trabajadores con empleo, llevando concretamente a una marcada caída en el poder adquisitivo del salario y por ende del nivel de vida. LA DERECHA CAPITALIZA LOS PROBLEMAS SIN RESOLVER

El kirchnerismo, por lo tanto, fue desgastando su propia base social: los trabajadores y los sectores populares. No como producto de “haber elevado el nivel de vida” y “generado una clase media que ahora se cree oligárquica” (como reza un falso balance cíclico kirchnerista que circula por las redes sociales), sino precisamente por no haber logrado generar una transformación cualitativa, por no haber cambiado de raíz la matriz económica, la estructura social, las instituciones políticas (más allá de las mejoras parciales y temporales que se puedan haber obtenido en algunos sectores). Por otro lado, a lo largo de la década se fue abriendo paso un movimiento político-social de un fuerte contenido conservador, estructurado alrededor de sectores tradicionales de la clase alta y mediaalta: los propietarios rurales (millonarios en muchos casos), la famosa “corpo” (determinados grupos económicos y mediáticos de oposición), grupos institucionales (sectores del propio aparato de Estado como el Poder Judicial), etc. Sectores político-sociales que pudieron avanzar durante estos doce años porque el kirchnerismo no tomó ninguna medida de fondo que avanzara contra su poder económico, político, social, mediático. Por el contrario, como reconoce el propio kirchnerismo, se enriquecieron más que nunca. Estos sectores, que socialmente son minoritarios (ya que, a diferencia de las fantasías kirchneristas, no existen en el país millones de personas acaudaladas), lograron dominar

las calles en varias ocasiones: en 2008 con el conflicto gobiernocampo, en 2012 con los cacerolazos contra el cepo al dólar, en 2015 con el caso Nisman, etc. Este movimiento político-social conservador en diferentes momentos logró capitalizar el desgaste del gobierno en su propia base social. Así es como la derecha ganó en 2009 las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires (De Narváez), y volvió a hacerlo nuevamente en 2013 (Massa). Lo que ocurrió en las elecciones del domingo pasado va en el mismo sentido. La derecha consiguió, a través de la mediación de ese movimiento político-social conservador, ocupar el vacío político que el kirchnerismo dejó con su desgaste y su crisis. Sectores populares (no necesariamente “clase media” y mucho menos “que se cree oligarquía”) votaron a Macri porque no creen más en el gobierno K, y porque quieren un cambio en el rumbo del país. Que esto se haya expresado por derecha es producto de la ausencia en las calles de un amplio movimiento político-social progresivo, que ponga en el centro los reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. En síntesis, lo que fracasó con el kirchnerismo es la estrategia de intentar hacer pequeños cambios en el marco de lo existente, sin hacer ninguna transformación estructural en ninguno de los terrenos más importantes. Preparar una salida independiente El escenario que queda planteado para el ballotage es por lo tanto el de la contraposición entre un kirchnerismo en plena decadencia, comandado por su ala más derechista y noventista (Scioli), y el de la derecha clásica (Macri). El voto a Scioli en ningún caso permitiría frenar la crisis política del kirchnerismo, ni solucionar los problemas económicos y sociales que el kirchnerismo no solucionó en doce años. Por el contrario, el rumbo conservador del sciolismo agravaría todos los problemas. Por eso, no sólo Scioli no es una salida para los trabajadores y los sectores populares, sino que ni siquiera sirve realmente como un freno contra el macrismo. Por eso desde el Nuevo MAS nos mantenemos firmes en nuestro llamado al voto en blanco, para preparar una verdadera salida a la crisis y los ajustes, tomando las calles con los trabajadores, las mujeres y la juventud. La salida pasa por una refundación completa del país sobre bases opuestas a las actuales: por una alternativa socialista. ALE KUR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.