Catalunya
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 357 - 12/11/15 - $10 - Precio solidario $50
¿Un Estado catalán independiente?
M OVIMIENTO O BRERO Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
2 Socialismo o Barbarie
Acompañar la pelea de los compañeros despedidos en la perspectiva de un gran encuentro nacional de luchadores contra el ajuste
ENCUENTRO ZONAL DE TRABAJADORES G.B.A., CAMINO AL ENCUENTRO DEL 12 DE DICIEMBRE
E
l sábado 7 se realizó en la zona norte de G.B.A un encuentro de trabajadores con 150 asistentes entre los que se destacaron la comisión interna de Pilkington, Línea 60, Praxair, Suteba Tigre y Frigorífico Rio Platense. La misma fue convocada desde la comisión de los despedidos de METALSA, y a raíz de la propuesta de nuestro partido que señalaba la necesidad de comenzar a construir un Encuentro Nacional Contra el Ajuste, propuesta que fue desarrollada por un conjunto de organizaciones que participan de dicha comisión. El éxito de la convocatoria, sorpresivo para la mayoría, está dado por el clima de preocupación respecto del ritmo del ajuste actual, que se traduce en suspensiones en automotrices, autopartistas, metalúrgicas entre otras ramas. Pero, fundamentalmente, por la compresión común de que debemos organizarnos, como clase, para enfrentar al próximo gobierno que intentará imponer un ajuste mucho más brutal que el actual, y que anuncia una situación en donde los ataques a los trabajadores serán cualitativamente mayores. Allí se manifestó un reflejo común de que en los ámbitos de
trabajo se discute el voto a Scioli o a Macri (lo que evidencia el grado de institucionalización conquistado bajo la década kirchnerista), pero a su vez se percibe, de manera difusa y no exenta de ilusiones, que gane quien gane la situación económica para los trabajadores será más dura. También se oyeron múltiples intervenciones en el sentido de la necesidad de unificar a los trabajadores de todo el país contra el ajuste en un encuentro común (dada la existencia de otros llamados como son el del Pollo Sobrero o el de la lista negra de Fate). Obviamente, para algunos, la unificación de los encuentros significaba diluir el espacio de otros, y no como propusimos desde el Nuevo MAS, la confluencia de todos los espacios existentes. En este marco, debe partirse de que las comisiones internas representan hoy un baluarte para el conjunto de los trabajadores por tres motivos: son una conquista arrancada a los patrones, la burocracia y el gobierno, y mostraron ser lo más profundo de la recomposición de la clase trabajadora durante el último período. En segundo lugar, permiten una mayor influencia sobre las bases de las propias fábricas y ámbitos laborales para organizar
Buscá en www.mas.org.ar
COSTA RICA
-Entrevista a Orlando Barrantes
LAS ROJAS – ESTADO ESPAÑOL
-Continuemos el camino abierto a partir del 7N organizando y profundizando la lucha contra la opresión de las mujeres -Marcha estatal contra la violencia de género "Ni una menos" 7 de Noviembre - Madrid
MALVINAS ARGENTINAS
-Cariglino pierde la intendencia y se lleva todo: Vaciamiento y saqueo en retirada
la lucha contra el ajuste que viene y también la pelea por la reincorporación de compañeros despedidos como los de Metalsa. Esto es fundamental: sin que los trabajadores de base se incorporen a la lucha, junto a la vanguardia y sus organizaciones, todo es ilusión. Y, por último, porque dan perspectiva a la lucha, no sólo por no defender lo conquistado en materia de salarios y trabajo, sino también para arrancarle nuevos organismos gremiales a la burocracia. UNA
DECLARACIÓN QUE NO ESTÁ
A LA ALTURA DEL
ENCUENTRO
Existen dos debates solapados entre los participantes del encuentro. Uno de ellos esbozado en el encuentro zonal: cómo lograr hacer un trabajo sistemático que permita ganar a nuevos trabajadores como estrategia para el periodo que viene, o si limitarse a una tarea que es central pero que en sí misma no puede resolver el problema, redoblando los esfuerzos por la reincorporación de los compañeros despedidos, compañeros que lamentablemente por ahora
se ven reducidos a una pelea desde afuera de sus lugares de trabajo en ausencia de conflicto en los mismos. Desde nuestra posición es un error contraponer ambas perspectivas. Y un error de mayor calibre es desconocer la importancia de ganar internas, representaciones, para la perspectiva de duras luchas que se vienen; es que el acompañamiento a los compañeros que están peleando contra los despidos, como los de Metalsa, debe combinarse con una acción sistemática por lograr poner en alerta y organización al conjunto frente al ajuste que se viene. El otro debate, que no fue expresado en el encuentro sino en una comisión posterior que tenía como tarea redactar el comunicado, es la negación a impulsar un Encuentro Nacional contra el ajuste, algo ridículo por decir los menos. Las mismas organizaciones que se expresaron a favor de trabajar por un encuentro de estas características en perspectiva
para el año próximo, días más tarde se manifestaron en contra de incorporarlo a las resoluciones siquiera como señalamiento. Es el caso del PTS, Opinión Socialista y PRC, que se opusieron y finalmente impusieron sobre la base de un acuerdo entre organizaciones, no referir a una perspectiva nacional de organización contra el ajuste. Por el contrario, intentan transformar al encuentro zonal realizado en una coordinadora de lucha mediante una declaración que no refleja los debates ocurridos. El Nuevo MAS continuará desarrollando este debate de cara al próximo Encuentro Zonal contra el ajuste que se desarrollara el 12 de diciembre y del cual somos convocantes. Allí apostaremos a jerarquizar a las comisiones internas y avanzar hacia un Encuentro Nacional, el cual es no sólo una necesidad, sino una posibilidad real, por la cual daremos todo. Nos mueve la defensa de los intereses de los trabajadores.
Se fortalece el activismo en el gremio del Neumático
ORDENAN LA REINSTALACIÓN DE TEHUELCHE EN FIRESTONE
E
n el marco del juicio por reinstalación en su puesto de trabajo del compañero “Tehuelche”, el lunes 9 de noviembre por resolución de la titular del Juzgado Nacional del Trabajo N°37 de la Capital Federal, se llevó a cabo una audiencia a fin de que el juzgado aceptara o rechazara las pruebas propuestas por cada una de las partes. En ese marco, nuestra posición se centró en conseguir que la patronal Bridgestone cumpliera con la cautelar vigente que ordenaba el ingreso del compañero a su puesto de trabajo. Cercado por la firmeza del compañero en su reclamo, la patronal se vio obligada a suscribir un acta donde se compromete a reincorporarlo, debiendo apersonarse a la fábrica el lunes 16 de noviembre a fin de firmar la reincorporación, notificarse de la fecha de los estudios médi-
cos y realizar trámites de alta ante la AFIP. Asimismo, el lunes 1° de diciembre la patronal tiene que otorgarle tareas efectivas en el área de tareas livianas -de acuerdo a su estado de salud- respetándole el horario y condiciones de trabajo originarias previas al despido discriminatorio del que fue víctima. Cabe recordar que el compañero Tehuelche es ex delegado, co-fundador de la Lista Naranja del Neumático, candidato de la Lista Marrón y que también fue un testigo de gran importancia en el juicio por la reincorporación del compañero “Maxi” Cisneros. Sin confiar ni medio centímetro en la justicia burguesa y prestando especial atención a las maniobras que pudiera intentar la patronal. CORRESPONSAL
Editorial “La gente tiene derecho a la libre circulación’ sostuvo Scioli en declaraciones a Canal 13. Aseguró que de llegar a la Casa Rosada se ocupará de poner ‘orden en las calles’ para ‘no joderle más la vida a la gente” (La Nación, 10-11-15).
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 3
A DIEZ DÍAS DEL BALOTAJE
La construcción de un consenso conservador
C
uando cerramos esta edición faltan pocos días para el balotaje. Según Poliarquía, Macri marcharía primero con el 48%, mientras que Scioli estaría en el 40% y el voto en blanco e impugnado alcanzaría el 4.7%, una cifra no despreciable. Los votos de Massa se repetirían 60% para Macri y 40% para el ex motonauta, y los del FIT casi por tercios entre el blanco, Scioli y Macri. De todas maneras, como la propia encuestadora se encarga de adelantar, sería prematuro afirmar que estos resultados serán los del domingo 22. Falta el debate presidencial. Y, además, todavía hay tiempo para golpes de efecto, aciertos u errores que afecten a uno u otro contendiente cambiando el sentido de la votación. DEVALUACIÓN
En todo caso, la novedad de los últimos días es que aspectos sustantivos de la agenda que viene se comenzaron a colar camino al balotaje, agenda que expresa (Macri o Scioli, lo mismo da), el intento de imponer una legitimidad más conservadora que la que imperó bajo los k. La cercanía del balotaje parece haber apurado algunas definiciones; definiciones que anticipan lo que viene después del balotaje. Lo primero tiene que ver con la economía. Prat Gay se sinceró cuando afirmó que la devaluacion impulsada por Cambiemos ocurrirá en cuanto Macri asuma la presidencia. Para justificarlo utilizó dos argumentos falsos. Uno, que el dólar “menos utilizado” sería el oficial; que la mayoría de las cotizaciones en uso serían las del dólar blue, tarjeta, paralelo, etcétera. Por lo tanto, la unificación cambiaria que Cambiemos impulsaría inmediatamente después de asumir “no tendría mayores consecuencias”… Prat Gay no ha cursado primer año de economía o, seguramente, se ha lanzado a mentir deliberadamente. Porque la realidad es muy diferente a lo que ha afirmado: la generalidad de los precios sí se rigen por el dólar oficial, no están “dolarizados”. La manutención de un tipo de cambio oficial “retrasado” en 9.50$ ha hecho que los productos estén caros en dólares pero “baratos” en pesos, limitando el alcance de la inflación. Inflación que no llegaría este año más allá del 20% (¡a no ser que ocurra una maxi devaluación en diciembre!). Pero en caso se unificara el tipo de cambio, en caso se devaluara la moneda a un “precio de equilibrio” de 14$ (¡una devaluación del 40%!), hay que dejar de mentir: ¡los precios se dispararían sin remedio reduciendo el salario real de un día para el otro! Esto nos lleva al segundo argumento mentiroso de Prat Gay: la afirmación que la devaluación ya habría ocurrido. ¿Si, dónde, que nadie se enteró? Esto
condiciones han cambiado”, que los piquetes “no se justifican más”. ¿Quiere decir que van a comenzar a reprimir los cortes de calles, ruta u otras manifestaciones de pelea? De ser así, se van a poner en juego las relaciones de fuerzas y eso es lo que dará la medida exacta del fin de ciclo que se está viviendo. Si se le pone fin a los piquetes, si se lograra imponer grandes derrotas, si pasaran despidos en masa, reducciones siderales de salarios, aumentos brutales de tarifas, etcétera, entonces sí se podrá decir que se ha impuesto, globalmente, otra relación de fuerzas. Esto es lo que quiere la patronal. A eso se le llama “normalizar” el país. En todo caso, la nueva legitimidad que se está creando mediante el proceso electoral, habrá que ver si le alcanza a la patronal para sus objetivos: como una palanca privilegiada para modificar, de conjunto, las relaciones de fuerzas heredadas. MULTIPLIQUEMOS LA CAMPAÑA
es falso de toda falsedad. El gobierno lo que ha venido haciendo es “planchar” el tipo de cambio jugándose a postergar la devaluación hasta después de las elecciones, esto para que el costo político lo pague otro. La limitación de la dinámica inflacionaria durante este año muestra que la devaluación no ha procedido; a esto se suma la presión a la baja de la escalada inflacionaria producto del estancamiento económico. Se intenta legitimar mentirosamente una medida, una macro devaluación del 40% de la moneda, con al verso de que la misma ya habría ocurrido. De todas maneras, y más allá del intento de engañar incautos, en realidad Cambiemos le tira una “atractiva carnada” sobre todo a las clases medias, amplios sectores de las cuales están disputas a dejar arrastrarse hoy detrás de las fantasías del “vil metal”. ¿De qué se trata el asunto? La promesa de que con la eliminación del cepo podrán comprar dólares a gusto y piaccere. Pero esto tiene un “pequeño problema”: quizás ahora resulte que no tienen los pesos suficientes para hacerlo, porque una cosa es comprar divisas a 10$ dejándolas en manos de los bancos un año para luego retirarlas (o pagando un determinado interés para retirarlas inmediatamente), y otra muy distinta es adquirirlas a 14$ la unidad de dólar. Claro que esto ya no sería responsabilidad del gobierno sino de la “mano invisible del mercado”… ANTIPIQUETES Pero si Cambiemos sinceró la devaluación que viene (¡lo que generó un clima de algarabía en los mercados!), Scioli anuncio medidas represivas. En declaraciones realizadas el domingo pasado prometió “tolerancia cero” para los piquetes. Paradoja de la vida (¡y de las relaciones de fuerzas subsistentes!), rápidamente debió meter “violín en bolsa”. Es que en las últimas jornadas se puso al rojo vivo una ocupación de terrenos en Merlo. Desde la gobernación se amenazó con “reprimirla”, pero
luego se prefirió tratar de resolver la cosa “políticamente”… A la ocupación se la está tratando de deslegitimar como si fuera una “maniobra” de un Otacehe en retirada (otro aspecto del relato conservador que se está intentando imponer). Otacehe es un “barón del conurbano”, un ex intendente “vitalicio” que manejó el municipio con mano de hierro durante 24 años, al igual como lo han hecho otros intendentes desbancados (como Cariglino en Malvinas Argentinas, Hugo Curto en Tres de Febrero, etcétera). Pero de ahí a suponer que el reclamo no es legítimo es un escándalo. La pobreza en la Argentina ha vuelto a crecer. Sus causas estructurales nunca fueron erradicadas, y esto se puede observar más que en ningún otro terreno, en el problema de la vivienda. La ocupación en Merlo (sumada al violento rechazo al intento del nuevo intendente radical de Concepción, Tucumán, de reducir personal), sirve como anticipo de lo que se puede venir despues del 10 de diciembre frente a las medidas de ajuste. Adelantan que no será tan fácil imponer medidas antipopulares. Son, en todo caso, un “baño de realidad” que convendría tener a buen recaudo cualquier sea el nuevo gobierno que asuma la presidencia. DONDE MUEREN LAS PALABRAS En el seno de los luchadores un debate más de fondo se está abriendo paso. Tiene que ver con el final de ciclo que se está viviendo. Que este final está ocurriendo sería necio negarlo. Pero la precisión que hay señalar es que esto no significa, mecánicamente, que las relaciones de fuerzas se modifiquen globalmente sin antes pasar por duras pruebas de la lucha de clases. Afirmamos esto por razones metodológicas bien fundadas. Por un lado, ningún ciclo podría ser analizado independientemente de sus “formas políticas”: de los gobiernos a los que ha dado lugar. Y, en este sentido, la suma de las tendencias en obra
parece mostrar que sí, efectivamente, luego de 12 años, está terminando un ciclo político que tuvo una serie de rasgos definidos, al que varias veces se dio por “muerto”, pero que ahora sí parece estar terminando. Una consagración de Macri (o, incluso, una de Scioli, aunque esté acompañado de más contradicciones), buscará legitimar una serie de políticas, un conjunto de “representaciones colectivas” que poco tienen que ver con las que fueron dominantes en la última década. Sin embargo, hay otra dimensión que no tiene que ver solamente con el gobierno (¡aunque, atención, todo gobierno es una expresión “concentrada” de determinadas relaciones de fuerzas!): nos referimos a las relaciones de fuerzas en el terreno concreto de las luchas. Ocurre que por definición, un evento electoral es una manifestación distorsionada, indirecta de esta misma lucha de clases que, de todas maneras, para hacerse valer, debe ser probada en el terreno por excelencia de esa misma lucha, que son las peleas directas entre ellas. Por ejemplo: cuando Scioli habla de “tolerancia cero para los piquetes”, es evidente que esto se deberá poner a prueba luego de la elección, gane él o Macri. Es que por razones bien fundadas, el kirchnerismo, aunque reprimió tupido muchas veces, de todas maneras fue generalmente muy cuidadoso en materia represiva, comportamiento que fue un tributo a las relaciones de fuerzas forjadas con la crisis del 2001 y ratificadas, por ejemplo, en eventos como el asesinato en el Puente Pueyrredón de Kostequi y Santillan en junio del 2002 y que terminaron eyectando del cargo a Duhalde, que se vio obligado a convocar a elecciones anticipadas. De dicha experiencia, los k sacaron la conclusión que era mejor, menos riesgoso, ir reabsorbiendo lentamente la rebelión popular, en vez de enfrentarla de lleno amenazando con ser desbordados en medio de un proceso de radicalización de la pelea. Scioli argumenta que ahora “las
POR EL VOTO EN BLANCO
Mientras tanto, lo que estamos detectando en la actividad de nuestro partido, es como ha crecido el sector que se manifiesta por votar el blanco. Esta es una buena noticia que muestra que existe una franja que sigue, esencialmente, a la izquierda en el planteo que ni Macri ni Scioli será una solución. Que no caen en la trampa de votar “lo menos malo”. Lamentablemente, el FIT se ha negado a darle a esta expresión toda la extensión que podría tener. Han realizado una conferencia de prensa por su lado, sectaria, no llamando a nadie más, aunque, sorprendentemente, no han emitido una declaración común... Lo que parecen escenificar no es tanto el intento de agrupar a lo más amplios sectores para que el voto blanquismo sea más contundente, sino decir algo así como “el voto en blanco es mío” y punto. En todo caso, la campaña por el voto en blanco está creciendo, lo mismo que va imponiéndose en la vanguardia la necesidad de poner en pie un gran encuentro de trabajadores para enfrentar el ajuste que se vienen; de ahí que revista gran importancia el corte de Panamericana y 197 que se realizará el próximo martes 17 en camino a la realización del pre encuentro obrero en zona norte, que se llevará a cabo el sábado 12 de diciembre. Es en este contexto, y para preparar a nuestro partido para los grandes desafíos que están por delante, para los choques de clase que están planteados, y para armarnos políticamente frente a los rasgos del nuevo ciclo que se inicia, que realizaremos en el hotel Bauen los próximos sábados y domingos 5 y 6 de diciembre un gran plenario nacional de cuadros con delegaciones de todo el país, al que invitamos a participar a nuestros simpatizantes en sentido amplio en sus barras. Manos a la obra, a realizar en este tramo final una gran campaña por el voto en blanco, a poner en pie un gran encuentro de trabajadores y a participar desde todo el país en el Plenario Nacional en el Bauen.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
¿Devaluación sin inflación? F DESPUÉS DEL VERSO K, LLEGA EL “RELATO” MACRISTA
inalmente, a dos semanas del ballottage, nos enteramos por boca de su nuevo vocero económico, Alfonso Prat Gay (a Carlos Melconian lo siguen escondiendo hasta nuevo aviso), de la confirmación de la primera medida de Macri: la famosa “liberación del cepo”. Es decir, dejar librada la cotización del dólar “al mercado”. Es decir, devaluar. Ahora bien: ¿de qué porcentaje estamos hablando? El propio Prat Gay dio a entender que iba a estar en el rango del “dólar bolsa”, el “contado con liquidación” y el dólar “blue”, esto es, 14 o 15 pesos. El mismo Macri dejó escapar, no sabemos si por descuido, por optimista, por cálculo avieso o por simple estupidez, esta frase: “Esperemos que no esté por arriba de 15 pesos”. Y no se le ocurrió mejor idea que rematar: “Tenemos que dejar de pensar en el dólar”. Parecía un kirchnerista de 2010 preocupado por “la cultura del dólar de la clase media cipaya”. Pero no, lo dijo el representante de las clases medias fascinadas por el billete verde y enojadas porque el “cepo” no les deja juntarlos debajo del colchón. El mundo al revés. No contribuye a enderezarlo el ex director del Banco Central Prat Gay, que también es avisado administrador de los bienes de la sucesión de Amalita Fortabat, la mayor fortuna del país. Hombre tan sagaz que fue uno de los participantes del circuito HSBCSuiza, hoy bajo investigación parlamentaria. Resulta que, para Prat Gay, si sube el dólar oficial (hoy en 9,60 pesos), no pasa nada, porque toda la economía se rige por las otras cotizaciones del dólar. Lo cual es una burrada tan grosera que hasta los propios economistas neoliberales tuvieron que salir a enmendarle la plana. Pasa que la afirmación era parte del relato PRO de la “revolución de la alegría”, según el cual si se devalúa la moneda un 50 o 60%, todo sigue como si tal cosa. Pues bien, no. La devaluación grande siempre fue parte del programa económico de Macri, pero no se
atrevió a decirlo en voz alta hasta ahora. Y el objetivo primero de la devaluación, compartido con todo el empresariado argentino y especialmente por las grandes compañías multinacionales que operan en el país, es bajar el costo salarial en dólares. La pregunta del millón es ¿qué va a pasar con los precios si se devalúa? ¿No va a pasar nada, como dice Prat Gay, porque los precios “ya están acomodados al dólar blue”? En la teoría económica convencional, se llama “pass through” a la proporción en que una devaluación de la moneda se traslada a los precios. Técnicamente hablando, entonces, la pregunta es ¿cuál será el pass through de una devaluación del 50-60%? Prat Gay dice cero; el kirchnerismo dice 100 por ciento. Pero no son las únicas voces. Veamos: “¿Sobre qué tema pueden estar de acuerdo los economistas Orlando Ferreres, Silvina Batakis, Aldo Pignanelli, Eduardo Levy Yeyati, Alejandro Vanoli, Roberto Delgado, Marco Lavagna, Diego Coatz, Roberto Frenkel y Ramiro Castiñeira? Por estos días, muestran sólo un punto en común: opinan que Alfonso Prat Gay, el máximo referente económico de Mauricio Macri en Cambiemos junto a Rogelio Frigerio, está, de mínima, equivocado. Prat Gay dice que la devaluación que ya anticipó que aplicaría de llegar al gobierno no tendrá efectos inflacionarios. Ferreres dice que una devaluación del 50 por ciento –de 9,50 a 14,25 pesos– sube más de 15 puntos la inflación, Levy Yeyati calcula 25 puntos adicionales y Lavagna, entre 20 y 25 puntos de suba de precios. Sobre un escenario de 1,5-1,8 por ciento mensual, se pasaría a 3,0-3,6 por ciento. En la medición anualizada, el 25 por ciento de inflación pasa a un 45-50 por ciento. Este cálculo no toma en cuenta los efectos de una quita de subsidios a los servicios públicos” ( J. Lewkowicz, Página 12, 10-11-15). Como vemos, no hace falta coincidir en los números para sacar una conclusión parecida: el pass through que calculan es del
orden del 50 por ciento. Lo notable del caso es que incluso algunos de los neoliberales más fundamentalistas parecen estar más preocupados que los Macri boys sobre los problemas políticos y las consecuencias para la gobernabilidad de una devaluación de esa entidad. De hecho, en todo el espinel de economistas, el único que coincidió con Prat Gay en que “los precios ya subieron” fue Roque Fernández, director del BCRA bajo Cavallo en la era menemista.
N EOLIBERALES ASUSTADOS Y “ HACER KIRCHNERISMO” Empecemos por Orlando Ferreres, ex viceministro de economía de Menem, que tiene una consultora, muy neoliberal ella. Advierte que la devaluación es “necesaria, pero tendrá efectos sobre los precios, particularmente en el sensible rubro de alimentos, sumado al aumento de tarifas anunciado por los dos candidatos, puede producir un rebrote inflacionario que anule sus efectos positivos o, incluso, desborde a quien la programó. De hecho, recordó, es lo que le pasó a Lorenzo Sigaut en el final de la dictadura y a Eduardo Duhalde luego de la salida de la convertibilidad” (E. Tenembaum, El Cronista Comercial, 10-1115). Ferreres estimó que “el 30 por ciento de los productos con componentes importados ya está dolarizado al nivel del contado con liquidación, pero queda un 70 por ciento de productos que se manejan con el dólar oficial. El mayor impacto de la suba de precios se va a sentir en alimentos y textiles y todo ese tipo de cosas que son muy fuertes en el consumo familiar”. Y calculó que la compensación salarial necesaria para sostener el poder adquisitivo sería del 40 por ciento (Página 12, cit.). Justamente, es el tema que le da urticaria al ahora famoso José Luis Espert, el de “las paritarias son un concepto fascista, no deberían existir”. Pues bien, Espert ¡le da lecciones de política a Macri!: “Hay que tener cuidado con la buena onda y
que un relato no sustituya a otro. El salario real va a caer”, y aconsejó seguir de cerca el impacto de la devaluación sobre los precios “porque puede disparar una ronda de negociación salarial” (E. Tenembaum, El Cronista Comercial, cit.). Sigamos con los garcas. Eduardo Levy Yeyati, economista de la consultora Elypsis, había dicho antes de sumarse a los equipos del PRO que “Argentina tiene un debate muy particular, porque si se devalúa el peso, el 50 por ciento se va a la inflación, cuando en Brasil o Colombia el traslado es de sólo el 6 o 7 por ciento”, de modo que “un shock de devaluación para atender el retraso cambiario se trasladaría enseguida a los precios internos” ( J. Lewkowicz, Página 12, cit.). Es por eso que algunos ironizan con que el debate de “gradualismo o shock” se trasladó al seno mismo del macrismo, con alas que reconocen que por un tiempo habrá que hacer “kirchnerismo”, en el sentido de negociar con las empresas cuotas de liberación de las importaciones y remesas de divisas demoradas (G. Laborda, Ámbito Financiero, 9-11-15). Parte de ese esquema deberá ser seguir el consejo de Juan Llach (otro ex funcionario de Menem-Cavallo, ahora en la escuela de negocios IAE): “Partiendo de una inflación tan elevada y teniendo en cuenta la necesidad de depreciar la moneda, será imprescindible lograr acuerdos de precios y sala-
rios para minimizar la magnitud de la devaluación nominal necesaria” (Ámbito Financiero, 11-11-15). No le faltarán socios en la burocracia sindical: ya Hugo Moyano se postuló para esa noble tarea. Probablemente, la réplica más documentada e irónica al pobre Prat Gay corrió por cuenta de un garca mayor, Juan Luis Bour, economista de la hiperliberal FIEL (de donde salieron López Murphy y tantos ajustadores). Primero, explica la correlación reciente entre inflación y ajuste tarifario: “El aumento de inflación en 2014 y la caída en 2015 se asocian también con (…) las tarifas de servicios públicos, que incluyen gas, electricidad, agua y transporte. Los precios ‘regulados’ pasaron de una inflación de 16% en 2011 y 24% en 2012/13 a 40,2% en 2014, para descender nuevamente a 20% anual en el último trimestre. Esto refleja el ciclo de tarifas públicas que volaron en 2014 y se congelaron en 2015. El resto de los precios regulados sigue con sus precios pisados, a la espera de un cambio. (…) En este período sin embargo se verifica un salto de la brecha cambiaria a poco más de 60%, lo que podría haber acelerado el ajuste de precios de los bienes que toman como referencia el dólar libre (blue o contado con liqui). ¿Puede a partir de allí inferirse que los precios han ajustado en buena medida y en forma generalizada al tipo de cambio libre? Es poco probable (…). El
hecho de que los habanos y el whisky se coticen al precio del blue es bastante distinto que decir que lo mismo ocurre con la harina y la carne vacuna. Esta parte del sistema de precios no parece haber seguido la variación del tipo de cambio (oficial o blue). (…) No parece conveniente por lo tanto asumir que el traspaso a precios de un escenario de desarme de las regulaciones comerciales, de precios y cambiarias [es decir, devaluación vía liberación del tipo de cambio. MY] tendrá escaso impacto sobre la tasa general de inflación. Un bajo impacto (pass through) requiere (…) ajustar el gasto público y costos laborales y abrir la economía” (El Cronista Comercial, 10-11-15). ¿Le quedó claro, amigo Prat Gay? No hay forma de que la devaluación no impacte en los precios… salvo que haya un ajuste brutal del gasto público, abrir las importaciones y bajar el salario real. ¿Será que Prat Gay no se animó a anunciar tantas verdades neoliberales juntas? Es posible; ya bastantes problemas le trajo hablar sólo de la devaluación. (1) Cerramos esta sección de “péguele a Prat Gay” con un enemigo impensado: Enrique Blasco Garma, personaje neoliberal que se hizo famoso por proponer, a principios de este joven siglo, que la Argentina abandone sin más el peso y adopte como moneda el dólar. Veamos su evaluación: “Algunos voceros [Prat Gay, claro. MY ] no asignan
P OLÍTICA N ACIONAL mucha magnitud al denominado pass through, o traslado de devaluación a precios. Y citan experiencias de diversos países. (…) Mi experiencia es que todas las devaluaciones impactaron en precios, y cuanto mayores, más. Los que idearon el Rodrigazo de 1975 y otras maxidevaluaciones también pensaron que el traslado no sería tan notable. Podemos citar muchas experiencias, tanto en Argentina como en otros países, de devaluaciones con fuerte impacto, especialmente en sociedades donde el dólar es la unidad de cuenta de muchas transacciones. Un caso reciente es la devaluación 30% del rublo ruso, que llevó la inflación al 15% anual” (Ámbito Financiero, 11-11-15).(2) Y lo más tenebroso es esta advertencia: “Las políticas exitosas requieren gran trabajo previo, competente, apoyadas con conocimiento, consensos amplios (…). Estas falencias hacen que sea tan frecuente el fracaso de los primeros equipos económicos de cada nuevo gobierno, por lo que son reemplazados dentro del primer año y medio” (ídem). Parece que el sillón de ministro de Economía va a volver a su tradición de tener altísima temperatura para los que sienten en él… PERONISTAS ASUSTADOS Y “ HACER MACRISMO” Por supuesto, los neoliberales no son los únicos críticos de la devaluación tomada “como si fuera una fiesta” (expresión de Tenembaum). También se quejaron voceros de la industria y de sectores peronistas. Lo asombroso es que, una vez hechas las delimitaciones de rigor, queda claro que incluso ellos no tienen nada mucho mejor para ofrecer. Empecemos por la Unión Industrial Argentina. Diego Coatz, economista jefe de la UIA, aseguró en una nota publicada (y luego semi escondida) en Clarín: “En Argentina, a diferencia de otros países que tienen brecha cambiaria (como por ejemplo Venezuela), más del 90% de las operaciones de comercio exterior se realizan en el mercado oficial. Cualquier liberación abrupta del dólar comercial (oficial), y más aún sin un plan financiero, presionaría sobre los precios, tal como se observó en enero del 2014, cuando la inflación anualizada pasó del 25% al 40%”. Lo mismo recordó un economista de Massa, Ricardo Delgado, en sintonía con el
elenco íntegro de asesores económicos del candidato estrella… que salió tercero. Por ejemplo, Aldo Pignanelli sostuvo que “a todas luces hay un atraso cambiario” en la Argentina, pero advirtió al futuro equipo económico que, dadas las actuales condiciones fiscales, monetarias y de comercio exterior, “ni se les ocurra devaluar”. Y Roberto Lavagna optó por la cuadratura del círculo: reconoció que “se deberá ajustar sí o sí el tipo de cambio”, pero al mismo tiempo, se deberá “evitar que la devaluación tenga un efecto inflacionario fuerte” (El Cronista Comercial, 10-1115). Cómo se hace eso, no lo dijo (mucho menos lo había dicho en campaña, claro está). Hasta su hijo Marco Lavagna calculó que “la devaluación tiene un impacto del 40/50% en precios, y depende de cómo se abra el cepo” (Página 12, cit.). Más interesante es la postura de Eduardo Curia, economista históricamente ligado a la CGT, peronista desde siempre y kirchnerista convencido… hasta 2010, cuando empezó el “macrocidio” (expresión de Miguel Bein en el sentido de destruir las variables macroeconómicas como superávit fiscal y comercial, tipo de cambio, etc.). “Curia ve tanto a Prat Gay, del lado de Macri, como a Bein, de Scioli, devaluando y aplicando duras políticas fiscales y monetarias. Justifica el ajuste e impulsa que se haga rápido. Descree del blanqueo para obtener capitales y propone pedir un préstamo al FMI para financiar ese ajuste” (El Cronista Comercial, 10-11-15). ¿Un peronista que se volvió liberal? No, sólo desencantado con el “modelo K”, que es hoy lo opuesto de ayer. Pero no se le ocurre nada; está resignado, pobre: “Se diga lo que se diga, los salarios en ese marco tendrán que alinearse con las señales que esas políticas deparan. Se puede decir otra cosa, y es comprensible en las campañas, pero me parece que la realidad va para otro lado y empieza dentro de poco tiempo. (…) El gradualismo no me gusta. Quieren limitar el costo, pero me parece inoperable cuando los desalineamientos de fondo son tan profundos. Se generó algo de consumo, se moderó un poco la inflación. Pero esto ya no tiene más vida aunque tuvo ese éxito en lo epidérmico. Ahora se requiere un plan severo de reacomodamiento” (ídem). En suma, Curia comparte
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
el diagnóstico, la política… y los temores de todos los que hemos citado. Porque el cuco, el muerto en el placard, lo innombrable, el hecho maldito, es la lucha de clases: nadie sabe cómo puede reaccionar el “cuerpo social” afectado por un ajuste de estas características. Estilo Macri o estilo Scioli; la diferencia es acaso de meses. En efecto, uno entre tantos que subraya la cuasi identidad de las políticas de ambos candidatos es el director general de Ternium Siderar, Martín Bernardi, para quien “soplan vientos de optimismo cualquiera que gane el balotaje”, pero advirtió, él también, que “habrá que estar preparados para algún cimbronazo mientras pasa la transición” (Ámbito Financiero, 11-1-15). Como vemos, más allá de adscripciones a escuelas de pensamiento económico, todos los economistas del establishment (que en esto son bien políticos) sienten frío en la espalda por el temor al mismo fantasma, lo que Bernardi llama “cimbronazos”. Lo resume muy bien Curia (aclaramos que los puntos suspensivos son del original, y así termina la entrevista): “Alterar los precios relativos de la economía, terminar con la sobrevaluación sin que eso impacte en la inflación, es un proceso que no puede hacer el mercado sin la presencia orientativa fuerte de las autoridades. Si les sale bien, tendrán mayor margen de maniobra para la cuestión salarial. Si les sale mal…” (El Cronista Comercial, cit.). Ésa es la gran duda que carcome a toda la clase capitalista, mientras festeja los récords de la Bolsa, la caída del blue y las encuestas que dan ventaja a Macri: ¿y si les sale mal…? M ARCELO YUNES NOTAS 1. Para que se vea qué ridículo es todo, el inefable Horacio Rodríguez Larreta salió a desmentir, muy suelto de cuerpo, que Prat Gay hubiera anunciado una devaluación. Y Gabriela Michetti, por su parte, declara: “Jamás haremos un ajuste”. Es todo así… 2. Digamos que es cierto que la mega devaluación de 2002 no tuvo un pass through tan grande. Pero en ese entonces el pase a precios de la devaluación estaba contenido por una recesión que llevaba cuatro años y una desocupación brutal, al igual que la caída del consumo. Escenario muy diferente al de hoy.
Socialismo o Barbarie 5
El ajuste ya comenzó
CÓRDOBA: EL FUERTE VOTO A MACRI PERMITE EL AJUSTE DE MESTRE
L
a provincia de Córdoba expresó la tendencia más conservadora de las elecciones nacionales. La ciudad Capital fue la mayor expresión de esta situación con un porcentaje de votos del 60% mientras que Scioli y Massa sacaron entre un 16 y un 15% y donde la izquierda sacó 4,54%. Se explica por la situación nacional de conjunto y porque lograron planchar las luchas con que se había comenzado el año, la lucha docente contra el acuerdo salarial del gobierno y la burocracia K de Monserrat y compañía, movilizaciones que recorrieron la ciudad y la provincia de Córdoba contra las maniobras de la burocracia para cambiar lo resuelto en las asambleas departamentales. Las de salud como las del Htal. Misericordia, del Htal. De Niños, por presupuesto, efectivización de contratados y salario. Y también a mediados de año fue la gran movilización del NiUnaMenos. Y luego con la política del Gobierno nacional de Cristina, el gobierno de De la Sota y el rol de la burocracia de no hacer olas ante los despidos, plancharon los reclamos sociales y en esa calma chicha se desarrollaron las elecciones. Esa situación de la lucha de clases en el trascurso del año explica porqué las elecciones de principio de año fueron más a la izquierda (en Córdoba Capital se sacó entre las fuerzas de izquierda el 16%,) en ese momento había más reclamos sociales, pero a medidas que se sucedían las elecciones, las PASO 2015, las de intendentes, cada vez más se achicaba el espacio a izquierda o progresista y se fortalecían las posiciones de derecha y culminó con una elección ejecutiva, presidencial, donde se expresó el voto más reflexionado. Un voto a la derecha republicana de Macri. Desde las clases acomodadas, sectores importantes de trabajadores y también de las barriadas populares. La amplia vanguardia sindical y desde los espacios progresistas golpeados por el giro conservador electoral, comienzan a llamar a votar a Scioli, como si fuera un freno ante el ajuste y las libertades democráticas. ( Ya dijo que piensa sacar los piquetes de las calles, las movilizaciones) y por el otro lado acá en Córdoba un amplio sector de trabajadores y sectores populares piensan que Macri es la solución. Nada más alejado de la realidad, sino veamos ya en acción estas dos propuestas, no muy lejos sino acá en Córdoba. AL TARIFAZO DEL GOBIERNO MUNI -
Mestre, actual intendente, la principal figura política del radicalismo y de Cambiemos, acaba de lanzar un profundo tarifazo del 27% impuestos, aumento del boleto a 9,25 pesos (subsidia $1 el municipio) y la creación de un ente autárquico de ejecución de la obra pública en camino a la privatización de la misma. Esto es el mejor ejemplo de lo que se viene con un gobierno de Cambiemos. Por el otro lado, el acuerdo de Monserrat, secretario general de los docentes de Córdoba, (kirchnerista reconocido) junto con Phien dirigente de los empleados públicos del SEP se comprometieron junto al gobierno de De la sota a no pedir un bono complementario. La burocracia de Pihen PJ y de Monserrat actúan como garantes de la gobernabilidad en este periodo de transición planchando los reclamos de los trabajadores públicos y de los docentes de la provincia. Pero la jugada no le salió gratis. El malestar y la bronca docente y de los empleados del SEP, generó el repudio y desde las asambleas de las escuelas y de la administración pública salieron reclamos salariales para obtener un bono de fin de año ante el aumento de la canasta familiar. Si bien en la Asamblea departamental la burocracia se reacomodó, planteando la apertura de la discusión salarial, una generalidad, lo concreto es que salió a la luz el malestar docente, de los de salud, los del sindicato de empleados públicos: por salario, por la implementación de relojes de control de horario, etc. Por otro lado, empezaron las asambleas, quite de colaboración, piquetes del poderoso sindicato SUOEM de los municipales ante la ola privatizadora del gobierno municipal de Cambiemos. Mientras esto sucede, los trabajadores de Efacec y de Molinos Minetti están en lucha por sus puestos de trabajo, enfrentando a la patronal, el gobierno y a los dirigentes sindicales. Ya está el telón de fondo que nos espera a los trabajadores gane quien gane: tarifazos, ajuste, despidos y las entregadas de los dirigentes sindicales. El camino que nos toca es organizarnos para enfrentar estas medidas. Desde el Nuevo MAS llamamos a votar en blanco, a no votar salidas patronales que con matices nos van aplicar un plan de ajuste; nuestra salida es organizarnos para luchar y poner en pie un gran Encuentro nacional obrero.
MESTRE: ASAMBLEAS Y RECLAMO SALARIAL DE LOS DOCENTES , MUNICIPALES
EDUARDO MULHALL
FRENTE
CIPAL DE
EN LUCHA
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
El ridículo y macartista mito de “cuanto peor, mejor”
DEBATES DE CARA AL BALOTAJE
E
n este artículo se pretende responder a una de las acusaciones más comunes que desde el peronismo (y en general desde todas las variantes de la izquierda populista) se le realiza a la izquierda socialista revolucionaria. Esta acusación es la de que, abierta o secretamente, conciente o inconcientemente, la izquierda querría el fracaso de las experiencias “progresistas” (nacionalistas burguesas), para que de esa manera las masas empeoren su nivel de vida y se vean empujadas a la rebelión. Se trata de una versión de la clásica acusación macartista de que la izquierda quiere sembrar el caos y la discordia para introducir un elemento que de otra manera sería “ajeno a la realidad”, la revolución socialista. La lógica de fondo no es muy diferente de aquella usada por los militares cuando nos acusaban de “subversivos”, o la derecha peronista de “infiltrados”, o en general toda la burguesía de “agitadores”. La idea núcleo sería la siguiente: la sociedad capitalista puede tener más o menos defectos, pero en lo esencial funciona bien, tiende a expandirse y a mantenerse en situaciones más o menos de equilibrio. Las clases obreras y populares pueden tener momentos mejores o peores, pero siempre tienen un lugar dentro del sistema. Si los distintos actores sociales se “portan bien” (los trabajadores no protestando, los empresarios no ajustando demasiado fuerte), todos salen ganando. No hay una contradicción esencial entre intereses de una clase y de otra, y todas las ideas de transformación social radical son por su propia esencia “externas” a la lógica misma de la vida social. Los marxistas siempre “vienen de afuera” en el sentido más absoluto posible, como si fueran extraterrestres.
Si esa es la versión derechista de la acusación de “sembradores del caos”, también hay una más sofisticada (aunque no demasiado) de la izquierda reformista (populista, peronista, socialdemócrata, etc.). En realidad, comparte el núcleo esencial de la ilusión en el capitalismo y por lo tanto la idea que la lucha de clases y la revolución socialista son componentes externos, impuestos totalmente desde afuera. Pero sobre ese núcleo construyen todo un edificio de suposiciones. La idea aquí sería la siguiente: la sociedad actual tiene importantes defectos: la dependencia al “centro imperialista”, la fuerte desigualdad social, una democracia política incompleta, etc. Pero estos defectos no son “esenciales” al sistema capitalista mismo: podrían erradicarse a partir de un conjunto de políticas de Estado, tomadas por gobiernos “populares” o “progresistas”. La “intervención del Estado” donde antes estaba teóricamente “ausente” podría revertir los peores aspectos del capitalismo en una dinámica de acumulación permanente: esa es la idea, por ejemplo, atrás de la “década ganada”: se acumulan “mejoras” o “conquistas” de manera ininterrumpida, siempre y cuando sigan al frente “gobiernos populares”. Lo único que puede interrumpir teóricamente el ciclo de acumulación es que la experiencia de gobiernos populares sea frustrada externamente. Es decir, que caiga como fruto de golpes de Estado, como ocurría en los setenta, o por los embates de “la corpo”, como ocurre en la actualidad. Aquí la “masa de maniobra” no serían las fuerzas armadas, sino las “clases medias” y los “grupos concentrados” que por su naturaleza “se resisten a los cambios”. En el terreno económico, la
dinámica de acumulación permanente sería posible porque el capitalismo tendría un funcionamiento cíclico –con fases de crecimiento y fases de estancamiento-, pero un buen gobierno podría teóricamente comprender las fluctuaciones naturales del sistema (como si se trataran de fenómenos meteorológicos) y tomar recaudos para evitar sus consecuencias. Así, por ejemplo, existirían “medidas contracíclicas” como acumular reservas en el Banco Central, pagar la deuda acumulada en tanto medida de “desendeudamiento”, etc., que se toman cuando la economía está en auge, para tener un mayor “colchón” en tiempos difíciles. Y luego, en tiempos de crisis, medidas de gestión económica “heterodoxa” tales como aumentar el gasto estatal –inversión, planes sociales, etc.- con el objetivo de incrementar la demanda y por ende reactivar el mercado: las clásicas recetas keynesianas. Entonces, desde el punto de vista puramente teórico, estarían dadas todas las condiciones para que un/a estadista hábil pudiera “domar” las reglas del juego del capitalismo: controlar las variables económicas, darle a todos los sectores sociales aquello que esperan recibir (ganancias a los empresarios, empleo y salario a los trabajadores), mantener en caja a la oposición y conservar indefinidamente el poder para “profundizar el modelo”. Si queda un resto de incertidumbre en el juego de las relaciones de fuerzas, se puede tender a eliminar mediante la “batalla cultural”, o sea, la educación políticoideológica de las masas. Todo esto que acabamos de describir no es otra cosa que la clásica ilusión peronista, que intentó revivir con Néstor y Cristina. UN EDIFICIO DE SUPUESTOS CON PIES DE BARRO
Esta teoría política y económica que acabamos de exponer, que se da a sí misma aires de genialidad y brillantez, tiene un pequeño problema: es puro humo, porque todas sus premisas son falsas. En el núcleo del problema está la ilusión en las “reglas del juego” del capitalismo. La economía capitalista no puede ser “domada”: su propia lógica de desarrollo implica la crisis. Así como el capitalismo despliega potentes fuerzas expansivas, éstas encuentran pronto su límite y se transforman en su contrario, fuerzas destructivas. El mito de que la política económica keynesiana consiguió domar a las “placas tectónicas” del capitalismo no pasa
la prueba del análisis histórico. La crisis de la década del 30 no se acabó con las medidas del keynesianismo: de hecho, se estiró hasta que la Segunda Guerra Mundial destruyó todas las bases de la economía mundial, luego de lo cual ésta se reordenó globalmente. Inclusive la larga onda de expansión económica mundial de posguerra se acabó en la década del 70, y desde ese momento las medidas “keynesianas” se volvieron un freno para el propio desarrollo del capitalismo. Es por esto que desde entonces, la burguesía mundial está empeñada en destruir las conquistas sociales de todo el siglo XX e imponer por doquier la globalización neoliberal. No tiene nada que ver con la “batalla cultural”: son las reglas del juego del propio capitalismo. Esto es doblemente cierto en los países atrasados y dependientes como la Argentina. Aquí no sólo aplican las “generales de la ley”, sino que las reglas del juego tienen una manifestación específica: el eterno problema de la falta de divisas. Esta es la manera en que se expresa en el terreno económico que la potencia productiva no puede expandirse indefinidamente si no se corta de raíz el modelo basado en la exportación de materias primas. Así es como todas y cada una de las experiencias de gobiernos “populares” y “progresistas” de la historia de América Latina fracasaron estrepitosamente. Por ejemplo, el primer peronismo no fue un ciclo infinito de mejoras acumuladas: ya para el segundo mandato de Perón, las variables económicas empeoraron fuertemente y se revirtieron muchas de las concesiones del primer período, comenzando a desmantelar el “modelo”. La dictadura del 55 se montó sobre este desgaste para tomar en sus manos la culminación de la tarea. Lo mismo ocurrió con el tercer mandato de Perón. La crisis mundial del 73 reventó todas las ilusiones en un posible “pacto social” que contentara a todo el mundo: esa es una de las principales causas que operó para la creación de la Triple A, por un lado, y para el paquete de medidas de ajuste brutal del “Plan Rodrigo”, por el otro. Eso mismo está ocurriendo actualmente en toda América Latina. Los gobiernos de Nicolás Maduro, Dilma Rouseff y Cristina Kirchner atraviesan exactamente la misma fase: la tendencia decadente estructural e inevitable dentro de las “reglas del juego” del capitalismo.
NO ES LA IZQUIERDA , ES EL CAPITALISMO
Esta larga exposición nos permite volver al punto inicial del artículo: el mito del “cuanto peor, mejor”. Como explicamos, este mito presupone que bajo los gobiernos “populares” todo tiende a andar bien, y por eso la crisis siempre sería algo externo. Por el contrario, la historia demostró en infinitas ocasiones que la tendencia a la crisis es estructural, connatural a la economía capitalista, y que por lo tanto todo “gobierno popular” que no rompa con el capitalismo, tiene pies de barro y está condenado al fracaso en el mediano o largo plazo. Eso por sí solo ya responde de manera contundente a la acusación: no es la izquierda la que quiere hacer fracasar a los “gobiernos populares” capitalistas, es el propio capitalismo el que los hace fracasar inevitablemente. Lo que desde la izquierda pretendemos es atacar el problema de raíz: acabando con el capitalismo, acabaremos con aquello que condena una y otra vez a las masas a la miseria. No hay ningún maquiavelismo, ninguna intención retorcida en la izquierda revolucionaria. Nunca podríamos desear que empeoren las condiciones de vida de las masas. En primer lugar, porque somos parte de las mismas, tanto social como políticamente: su destino y el nuestro es el mismo. Por eso peleamos día a día, en los lugares de trabajo, de estudio, en los barrios, etc., para obtener cada pequeña mejora que sea posible arrancarle a este sistema. Nos alegramos con cada triunfo, por más pequeño que sea, pero sabemos que son efímeros y parciales sino se ataca el problema de fondo, la causa de todos los males. Si es posible que se terminen en Argentina y en América Latina los gobiernos “populares” o “progresistas” que no salieron del capitalismo, esto no es porque nosotros votemos de tal o cual manera en las elecciones, o porque “desestabilicemos” con huelgas o cortes de ruta. Es sola y exclusivamente porque esos gobiernos no pudieron (y no pueden) domar nunca las “reglas del juego” del capitalismo, tanto en el nivel económico como político. Cuando la economía se deteriora, cuando comienzan los “ajustes”, cuando los apoyos populares comienzan a retraerse, es ahí donde “avanza la derecha”. Mientras la izquierda populista-reformista no entienda este punto, está condenada a repetir una y otra vez los mismos fracasos históricos. ALE KUR
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 7
“En el Hospital hay muchos intereses metidos, desde el PRO, hasta la UCR, el PJ, que participan del vaciamiento del Clínicas”
HOSPITAL DE CLÍNICAS: ENTREVISTA A AGUSTÍN FUNES, ESTUDIANTE DE MEDICINA Y ACTIVISTA DE LA FACULTAD
SOB: ¿CÓMO COMENZÓ TODO EL CONFLICTO? AGUSTÍN FUNES: El 25 de septiembre explotó un autoclave al mediodía mientras había gente cursando en el Hospital. Una explosión en sí misma no convocaría una asamblea, pero esto no fue un accidente. Previo a la explosión se caían los ascensores, los médicos laburan sin guantes, están limitados los servicios de laboratorio, etc. Y todo esto limita el trabajo médico, por lo tanto limita el funcionamiento de un Hospital y repercute en la salud de las personas que se atienden. Aparte es un Hospital escuela, y si sus condiciones son malas, la enseñanza es mala. La explosión en el contexto de desidia y vaciamiento logra que se convoque una asamblea en dos días. Yo creé el evento en Facebook de la convocatoria. La gente creía que había que hacer algo, y empezó a crecer la convocatoria y a difundirse el evento. SOB: ¿CÓMO SE DESARROLLÓ? AF: En la primera asamblea, que fue de 400 personas, votamos cómo iba a ser la modalidad, si había que cortar la calle, etc. A mí no me ponen ni orgulloso ni contento los prejuicios que rodean a la sociedad y por ende al estudiantado, y en ese sentido el tema de la votación respecto a la división entre independientes y agrupaciones. La asamblea funcionó como un organismo democrático, funcionó bastante bien si hago un balance de lo que hicimos hasta ahora. Ahí votamos una movilización al Decanato que se realizó en el momento para que las sesiones del Consejo Directivo fueran a la tarde, así podíamos asistir los estudiantes que a la mañana cursamos en el Hospital. El decano Provenzano estaba pero no quiso atendernos. Ese día también votamos una movilización al Congreso Nacional, ya que se votaba el presupuesto para la UBA. También nos movilizamos al Consejo Superior, donde presentamos un proyecto que tenía como eje el manejo transparente del Hospital. En el Proyecto también se pedía mayor presupuesto, porque más allá de la transparencia, el presupuesto es insuficiente. Y también pedíamos que se desafectara de sus cargos a los que consideramos responsables, y están imputados en causas respecto a corrupción con el Hospital. La conducción del Centro de Estudiantes, que es Nuevo Espacio, participó de la primera asamblea y trajeron información que decía que todos los problemas del Clínicas tenían que ver con la falta de presupuesto. Ellos escribieron su propio proyecto que tenía ese eje, uno diferente al que habíamos escrito nosotros. Para ellos la solución con respecto a la transparencia era la creación de una Auditoría de la UBA, compuesta por la misma gente que está implicada en robarse la plata del Hospital. SOB: A TODO ESTO, ¿QUÉ HIZO LA GESTIÓN? AF: Cuando fuimos al Superior, la gestión
dijo que la explosión fue un sabotaje. Si la explosión hubiese ocurrido en un Hospital que funciona perfectamente no hubiese sucedido una movilización estudiantil. Lo que estaban haciendo, señalando sólo lo del autoclave, era desconocer por completo la razón de la movilización, y eso se reflejó en la votación contra nuestro proyecto. A todo esto, el que está metido en MediPack, que es la empresa que desvía fondos del Clínicas, es Emiliano Yacobitti, Secretario de Hacienda de la UBA y fundador de Nuevo Espacio. El que no quiere ver las relaciones entre la gestión de la Facultad y de la UBA con Nuevo Espacio está haciendo un esfuerzo muy grande. No hay que separar a NE y a la gestión como si fueran cosas distintas. SOB: ¿QUÉ
CONCLUSIONES PODÉS SACAR
HASTA AHORA?
AF: El objetivo para que el Hospital y la UBA estén bien es la democratización. La movilización estudiantil intenta cambiar la antidemocracia que nos opera por encima. Hay una gran movilización para cambiar el funcionamiento de la UBA. El estudiantado demuestra interés en una causa que es profundamente política, por más que haya miedo y rechazo a la política, el que siente que la causa es justa se
mete y participa, y eso es política. Si querés decile la causa, la movida, ahora explotamos nosotros, decile como quieras, pero en el fondo estás buscando un cambio mediante la movilización, la organización, la identificación. La identificación con un problema y con un camino para solucionarlo. Hubo actividades como el festival que tuvieron que ver con operar con libertad, de manera independiente, autofinanciarnos para que no nos condicione nadie. Convocamos muchísima gente que escuchó una radio abierta en la que se hablaba de política. Hay algo que cambió, no había hasta hace un tiempo esa posibilidad de hablar de política en la facultad, y ahora la hay y eso es muy positivo. Que el estudiante vea que se involucra y puede cambiar su formación es muy positivo. El plan debería estar orientado a lo que los estudiantes necesitamos aprender. Y nuestros consejeros directivos no son el camino para conseguirlo, se opusieron a la voluntad de los estudiantes votando en contra del proyecto que escribimos todos. Ante la antidemocracia de la UBA aparece un movimiento estudiantil necesario. SOB: ¿CÓMO CREÉS QUE HAY QUE SEGUIR? AF: Hay que entender en dónde estamos
Se renueva el debate en Medicina UBA
L
a tarde del miércoles 4 de noviembre, militantes de RH Combativo participamos junto con representantes de otras agrupaciones de una charla-debate organizada por el Dr. Pedro Politi, en la Facultad de Medicina de la UBA. Su propuesta era que cada agrupación expusiera su mirada respecto de las problemáticas del sistema de salud y de la producción de medicamentos, así como la salida que cada uno plantea a las mismas. Como disparador del debate, cada agrupación pudo exponer durante 10 a 15 minutos. Cuando finalizamos se pasó a un formato de preguntas y respuestas con debate y participación activa de los estudiantes. Como estudiantes de Medicina y militantes de RH Combativo y del Nuevo MAS, orientamos nuestra participación a problematizar el rol del Estado como garante de la salud. Agrupaciones con otros enfoques mencionaron al Estado, sin denunciar su carácter burgués, y su incapacidad intrínseca para resolver las problemáticas de salud del conjunto de la sociedad. Precisamente la charla ocurrió en una cátedra de Farmacología de dicha Universidad: debemos considerar que en el contexto de las ciencias de la salud, es en la relación de los profesionales con los laboratorios y la industria far-
macéutica donde más evidente se vuelve la lógica de mercado que rige al sistema actual. Un encuentro de estas características es inusual para nuestra Facultad. Desde lo ocurrido el 25 de septiembre, cuando explotó una autoclave en el piso 12 del Hospital de Clínicas, que dejó heridos y daño al edificio, irrumpió en la facultad un renovado debate político con participación de amplios sectores de estudiantes. Con la consigna “Ahora Explotamos Nosotros”, numerosos independientes, así como agrupados, nos reunimos en varias asambleas y nos movilizamos juntos al Consejo Superior de la UBA, al Consejo Directivo de Medicina, así como también al Congreso de la Nación. Reclamamos por el profundo vaciamiento y desfinanciamiento en el que está hundido el Hospital y denunciamos los negociados de quienes lo vacían, como Emiliano Yacobitti, Secretario de Hacienda de la UBA y fundador de Nuevo Espacio. (Ver Entrevista en esta misma edición) Es en este contexto de renovado debate que intervinimos en la charla-debate, con el propósito de avivar las inquietudes de los estudiantes que no se conforman con un Estado incapaz de controlar en lo más mínimo una industria que factura miles de millones al año, como es la industria farmacéutica. Es-
parados, no estamos cerca del objetivo. La movilización es pequeña todavía. Para poder construir la democracia de la UBA tiene que crecer la conciencia, sobre que el tema nos involucra a todos, y que también tiene que ver con qué tan buenos médicos vamos a ser. Quiero trabajar para que la UBA sea lo que debe ser, y que la facultad forme a los médicos que tiene que formar. Así que el objetivo principal es hacer crecer al movimiento estudiantil, y empezar a generar espacios en los que se discuta política, y de medicina. Estos espacios existen con algunos ayudantes y en algunas materias, pero tienen que replicarse. Y también replicar instancias mejorando en las cosas que fallamos. SOB: PUDISTE PARTICIPAR DE UN ESPACIO GENERADO POR EL PROFESOR POLITI PARA DISCUTIR SISTEMA DE SALUD. ¿QUÉ TE PARECIÓ? AF: El profesor dispuso una clase para debatir política respecto al sistema de salud y farmacología. Fue una experiencia impresionante, una de las mejores experiencias que viví en la facultad. Fue un debate fantástico sobre el sistema de salud argentino, desde la visión de las agrupaciones que participaron, y cómo ellos deciden militar salud. Y poder hablar de las modalidades de gobierno que cada uno ve como adecuada para ofrecer una tado que es incapaz de orientarla a problemáticas de salud en lugar de a problemáticas de mercado, e incapaz de ponerle un límite a la hora de medicalizar la vida. Entendemos que no basta con propuestas que planteen sólo la transformación de algún aspecto particular de la práctica de la medicina y porque la discusión para ser fructífera debe contemplar el hecho de que la salud pública y la educación son dos caras de una misma moneda, y que es deber del Estado garantizar ambas. El sistema de salud tal cual está planteado ahora, es para algunos un negocio muy redituable, sin un interés más que discursivo por la “salud universal”. El vaciamiento de la salud pública no hace otra cosa que engordar el negocio de la salud privada. Y son los más pobres los que deben acudir a hospitales en condiciones como las del Hospital de Clínicas: sin insumos ni medicamentos básicos, con un edificio que se viene abajo, artefactos que explotan y ascensores que se caen. Y vamos a ser nosotros, los estudiantes de Medicina, quienes en el futuro vamos a trabajar en esos hospitales, cumpliendo horarios imposibles, sin dormir. Es formándonos críticamente que podemos armarnos desde que somos estudiantes para combatir contra ese sistema en lugar de ser funcionales a sus intereses. Y entendemos que organizándonos es la única forma de pelear contra la industria que nos quiere convertir en dispensadores de pastillas y contra el Estado que opera de cómplice y nos re-
salida. Si no se habla en la facultad, si los médicos no entendemos el sistema de salud, ¿quién nos va a enseñar eso? Hoy la salud pública se habla en términos económicos, como si fuera un bien, y eso significa algo. SOB: ¿CÓMO SE RELACIONA EL CONFLICTO CLÍNICAS CON LA SITUACIÓN POLÍTICA A NIVEL NACIONAL? AF: En el Hospital hay muchos intereses metidos, desde el PRO, hasta la UCR, el PJ, que participan del vaciamiento del Clínicas. Sin ir más lejos, el Clínicas le financió la campaña a Lousteau. Hoy por hoy tenemos que elegir entre el PRO y el FpV, y ambos están metidos en la UBA, robando de la UBA. Yo no quiero divorciar el Hospital con la coyuntura nacional. También por esto voto en blanco, porque soy socialista convencido. Entiendo que ni Macri ni Scioli son una salida a la situación que estamos viviendo, la pobreza de gran parte de la clase trabajadora. Mi familia pudo salir de la pobreza por casualidad, y no debería ser casualidad. Se necesita un Estado amigo, y eso es un Estado propio. Un Estado propio para mí es un Estado Socialista, para eso no me sirve votar a dos empresarios. DEL
corta la educación en la facultad y nos exprime en el Hospital para que seamos más fácilmente manipulados. Organizándonos para pelear por la democratización de la UBA, contra las autoridades de la UBA que se enriquecen con el vaciamiento de la educación, contra las autoridades de una facultad que persigue docentes, como el Dr. Politi, por defender la producción pública de medicamentos. Y teniendo ellos al Centro de Estudiantes de su lado, que se ausenta vergonzosamente de las luchas de los estudiantes, como es el caso de Nuevo Espacio, la actual conducción del CECiM, en relación al Clínicas. Fue esta la mirada que presentamos y desde la cual encaramos el debate, con una clara orientación de denuncia al Estado y a este sistema capitalista como orden establecido, con una perspectiva revolucionaria. Consideramos que, a su manera, el debate político ha vuelto a hacerse un espacio en la Facultad de Medicina. Hay un nuevo sector de estudiantes que no se conforma con las cosas tal cual están y que están dispuestos a dar pelea para cambiarlas. Invitamos a todos aquellos que no se conforman con el sistema de salud como está, que quieren una educación y una formación al servicio de los intereses de los estudiantes, a que se organicen y den pelea con RH Combativo y el Nuevo MAS para poder cambiar efectivamente este sistema en el que vivimos. NICO DUCHO
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
El “Parlament” vota “el inicio creación de un Estado catalán EL MUNDO
CATALUNYA
POR CLAUDIO TESTA
A
principios de semana, el Parlamento de Catalunya aprobó (por 72 votos a favor y 63 en contra) una “Resolución” que ha tenido una amplia resonancia no sólo en el Estado español sino también mundialmente. Lo votado dispone, entre otros puntos: 1. “[…] El inicio del proceso de creación de un Estado catalán independiente en forma de República… 2. “[...] Iniciar en el término máximo de 30 días la tramitación de las leyes de proceso constituyente, de seguridad social y de hacienda pública...” 3. Que “...este Parlament y el proceso de desconexión democrática no se supeditarán a las decisiones de las instituciones del Estado español, en particular del Tribunal Constitucional, a quien considera deslegitimado y sin competencia desde la sentencia de junio de 2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Catalunya, votado previamente por el pueblo en referéndum...” 4. “Adoptará las medidas necesarias para abrir este proceso de desconexión democrática, masiva, sostenida y pacífica con el Estado español...” 5. “Declara la voluntad de iniciar negociaciones para hacer efectivo el mandato democrático de creación de un Estado catalán independiente en forma de República, y asimismo lo pone en conocimiento del Estado español, de la Unión Europea y del conjunto de la comunidad internacional.” La prensa internacional, y por supuesto, en primer lugar, la del Estado español, ha comentado en todos los tonos este hecho. Esos comentarios van desde las pin-
turas apocalípticas –comparando esto con el alzamiento armado de 1934, encabezado por Lluís Companys, que intentó proclamar el Estado Catalán–, hasta otros que dicen “no pasa gran cosa”… Por supuesto, no estamos en esos años revolucionarios, de organización y de grandes movilizaciones (frecuentemente armadas) de las masas obreras y populares… y también de los burgueses y pequeñoburgueses fascistas… Pero aunque la presente crisis política de Catalunya se desarrolle –hasta ahora– como una pelea “por arriba”, muy lejos del nivel de radicalidad de las luchas políticas y sociales de esa época, tampoco hay que subestimar su gravedad potencial. El voto de esa “Resolución” surge además de diversos problemas que enfrentan los dos bloques independentistas del Parlament, la coalición Junts pel Sí ( JxS) –que agrupa a Convergència Democràtica per Catalunya (CDC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural– y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), independentistas de izquierda, que se reclaman “anticapitalistas” y proponen también el enfrentamiento a la Unión Europea y la Troika.[1] Esta “Resolución” conjunta es evidente que fue impuesta por la CUP a Junts pel Sí. Está copiada casi textualmente del programa de la CUP para las elecciones del 27 de septiembre. Y JxS habría firmado esa Resolución “extremista”, porque necesitaba desesperadamente los votos de la CUT para hacerse con el gobierno y la presidencia de la Generalitat… Pero finalmente la CUP se negó en redondo a votar por Artur Mas,
el candidato de Junts pel Sí… Y, a partir de allí, los dos agrupamientos independentistas se enzarzaron en una pelea… mientras, desde Madrid, Rajoy les declaraba la guerra a ambos… ALGUNOS DATOS PARA ENTENDER LA CUESTIÓN En primer lugar, en las elecciones al Parlament catalán del 27 de septiembre – que fueron una suerte de referéndum sobre el tema independencia–, la suma de votos de los partidarios de la ruptura con Madrid (JPS + CUP) obtuvo el 47,8 %. Es decir, no logró superar el 50%. Pese a ello, entre Junts pel Sí y la CUP, tienen mayoría de diputados en el Parlament.
Además, Junts pel Sí, aunque tuvo más votos que la CUP, logró menos de los que esperaba. Junts pel Sí salió en crisis de esa elección del 27 de septiembre, mientras la CUP daba un salto electoral que le permitió pasar de 3 a 10 diputados. Esa crisis de Junts pel Sí se agrava con las denuncias de que Artur Mas –la gran figura de Convergència y en cierta medida el iniciador del actual proceso independentista– está complicado en hechos de corrupción, como recibir “comisiones” del 3% en obras contratadas por la Generalitat. Además es detestado por amplios sectores como gestor de las políticas de austeridad y recortes. La crisis política se trasladó al nuevo
Fuera de Catalunya la represión de Rajoy y del Estado español
LLAMADO A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
L
as crecientes amenazas de represión han sido la única respuesta del gobierno de Madrid a la “Resolución” votada por la mayoría del Parlamento de Catalunya, pidiendo “iniciar negociaciones para hacer efectivo el mandato democrático de creación de un Estado catalán independiente en forma de República”. Después de los ladridos de Rajoy amenazando con fuertes medidas represivas, las ratas del Tribunal Constitucional de Madrid han “advertido” a los diputados catalanes que van a ir presos si no “suspenden” de inmediato la “Resolución”. De ese modo, se legaliza la normachantaje de que un legislador no puede
votar lo que les parezca bien, sino lo que se les permita u ordene desde Madrid. En esa situación, repudiamos esas amenazas y chantajes y –más allá de las distintas posiciones sobre la independencia de Catalunya– llamamos a pronunciarse, exigiendo que cesen de inmediato. Como primera medida en ese sentido, hay que bajar esto de las nubes parlamentarias y llevarlo a la calle. Concretamente significa un amplio llamado en Catalunya y en todo el Estado español a movilizarse y manifestar, repudiando las amenazas represivas de Rajoy. Esta convocatoria democrática debería hacerse del modo más amplio, indepen-
dientemente de las posiciones de cada uno sobre la cuestión nacional catalana. Es que si el gobierno archireaccionario de Rajoy (o sus eventuales sucesores) tiene éxito en reprimir en Catalunya, eso también lo pagarán caro los trabajadores, los jóvenes y los sectores populares de todo el Estado. Será más fuerte para moler a palos al que proteste o reclame algo, desde una huelga obrera a una movilización estudiantil o popular. En relación a la cuestión de Catalunya, como socialistas revolucionarios defendemos el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán, incluyendo su derecho a separarse del actual Estado español si así lo decide democrá-
ticamente. Pero nuestro programa no es la fragmentación del Estado español en un puñado de mini-estados, bajo la bota de la Unión Europea y su Troika que imponen la austeridad y el desempleo. Contra el Estado monárquico heredero y sucesor de la dictadura de Franco, estamos por una República Socialista Federal o Confederal, que agrupe fraternalmente a todos los pueblos del actual Estado. Pero, en este momento, lo central es combatir la amenaza represiva que pesa sobre Catalunya. Llamamos a la unidad y la solidaridad internacional para enfrentarla.
Parlament electo en septiembre. Hasta ahora, no se ha logrado mayoría para formar un gobierno de Catalunya. Junts pel Sí tiene 62 diputados y hacen falta 68. La CUP podría aportar 10 diputados, pero se niega –y con razón– a votar por Artur Mas. Según la diputada de la CUP, Anna Gabriel, “hay que dejar la Catalunya subordinada (al Estado español), pero también la Catalunya de los recortes y de la corrupción”… que obviamente identifica con el líder de Convergència. Es en medio de esa pelea (por arriba) entre la derecha y la izquierda independentistas, votan juntos un “programa máximo”: “la creación del Estado catalán independiente en forma de República” para no se sabe cuándo… pero hoy no logran constituir un gobierno de Catalunya!! Esa pelea entre los dos agrupamientos independentistas llegó a su pico el martes 11: Junts pel Sí presentó al Parlament la candidatura de Artur Mas y perdió por 73 votos a 62. La CUP votó en contra… junto con los partidos “españolistas”. A eso se agrega que el 20 de diciembre son las elecciones al Parlamento español. ¡La polarización frente a Madrid vuelve a ser tema decisivo para los sectores que sostienen la independencia! Pero, al mismo tiempo, esa polarización ha ido fortaleciendo a la derecha españolista en todo el Estado español… y probablemente también en Catalunya. En primer lugar, a Ciudadanos (C’s) –relevo yuppie del gobernante Partido Popular–, pero asimismo al PP en el resto del Estado y al resucitado PSOE. En ese cuadro, Podemos se va desinflando como “alternativa anti-sistema” al compás del curso a la derecha de Pablo Iglesias, una conducción autoritaria, verticalista y nada democrática que resuelve los
del proceso de independiente” en la Guerra Civil de 1936-39– se logró mediante concesiones (el “estado de bienestar” y mayores libertades) y maquillajes (la “democrática” monarquía de los Borbones). Hoy la situación es otra: la “austeridad” liquidó al “estado de bienestar” y a los Borbones se les corrió el maquillaje. Los muros de la “España una” vuelven a agrietarse… y las grietas pueden llevar a un derrumbe si se las golpea… Dicho de otro modo: encender un fósforo generalmente no tiene consecuencias… pero si hay inflamables en el ambiente, se pueden producir explosiones. EL VETO DE LA MAYORÍA DE LA BURGUESÍA CATALANA
debates expulsando al que discute. Un elemento importante es que en Catalunya esa polarización –que han profundizado las amenazas y medidas represivas de Rajoy–, sigue dándose por arriba en medio de una desmovilización total en cuanto al punto de la independencia… Hasta ahora, el bloque por la independencia se ha cuidado de convocar movilizaciones masivas como las de la Diada (el 11 de septiembre, Día de Catalunya). Esto es comprensible en Junts pel Sí. Pero tampoco la CUP convoca a movilizaciones, aunque influencia a amplios sectores juveniles que se han radicalizado por la perspectiva de eterna crisis, desempleo y/o trabajos sin estabilidad con salarios miserables. En los últimos tiempos, se han dado en Catalunya algunos conflictos obreros dispersos. También, movilizaciones masivas del #NiUnaMenos en diversas ciudades del Estado español. Sin embargo, nada de eso ha tenido que ver con la cuestión de la independencia catalana. Ese tema sigue en la estratósfera electoral-parlamentaria de Barcelona y Madrid, y en los titulares de los medios... pero está ausente en las calles. LAS PELEAS AUNQUE SEAN POR ARRIBA PUEDEN GENERAR EXPLOSIONES POR ABAJO
Sin embargo, la disputa en las alturas parlamentarias no debe engañarnos sobre el potencial carácter explosivo del tema. Efectivamente, la pelea hasta ahora es sólo electoral-parlamentaria. Pero se da en el marco peligroso de una deslegitimación profunda del régimen monárquico que siguió (y relativamente prosiguió) a la dictadura de Franco. La continuidad de la “España una…” –impuesta sangre y fuego
Lo de Catalunya se desarrolla –hasta ahora– como un minuet parlamentario-institucional. Pero sus peligros potenciales, lo hacen insoportable, no sólo para Madrid sino también para la gran burguesía catalana. De la misma manera que ayer en la Guerra Civil se alineó con Franco contra la República de Catalunya, la mayor parte de esa gran burguesía catalana está hoy contra la independencia. Una señal clara en ese sentido es su repudio a lo votado en el Parlament, de crear un “Estado catalán independiente”. El editorial del diario La Vanguardia (“Por la rectificación”, 10/11/2015), vocero tradicional de esa gran burguesía desde su fundación en siglo XIX, explica su veto categórico a la “Resolución” del Parlament. Denuncia “el grave error táctico cometido por la coalición Junts pel Sí y muy particularmente por Convergència –el partido que ha gobernado Catalunya durante 28 de los
35 años de autonomía–, consistente en tramitar una resolución maximalista (¡¡!!) y rotundamente inconstitucional a cambio de nada, lo puede acabar pagando el conjunto de la sociedad catalana”… léase, el conjunto de nuestros sagrados bolsillos... La Convergència de Artur MAS (junto con la Unió de Jordi Pujol) fue, efectivamente, el gran partido de la burguesía de Catalunya… Pero en su deriva independentista, a Convergència sólo le ha quedado finalmente una sombra de esa burguesía… Por otro lado, el vacío que deja el debilitamiento de Convergència y su coalición Junts pel Sí, lo va ocupando parcialmente la “izquierdista” CUP… Esto hace aún más indigesto para la gran patronal catalana un conflicto con Madrid bajo semejante conducción política. EN SÍNTESIS… La crisis política abierta por la Resolución votada en el Parlamento catalán es grave, pero aún se desenvuelve en las alturas. Son nubes negras que pueden ser el prólogo de una gran tormenta… o disiparse… por el momento. Sin embargo, pase lo que pase en esta coyuntura, son el síntoma de que el clima político del Estado español se estaría volviendo cada vez más inestable e impredecible… y ahora además represivo y asfixiante. NOTA: 1. Programa polític plebiscitari per a les eleccions al Parlament de Catalunya del 27 de setembre de 2015”, Candidatura d’Unitat Popular – Crida Constituent, Barcelona, 05/09/2015.
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 9
Triste furgón de cola del PP y la derecha españolista PODEMOS EN CATALUNYA
A
l considerarse en el Parlament la “Resolución” pro-independencia (presentada por Junts pel Sí y la CUP), Podemos (que allí se llama “Catalunya Si que es Pot”) se ubicó a la cola de la derecha españolista, el PP de Rajoy y Ciudadanos (C’s) del yuppie Albert Rivera. Votó junto con ellos en contra de esa propuesta. Estaba en su derecho de no apoyar un proyecto con el que no estaba de acuerdo. Pero eso podía expresarlo de diferentes maneras, por ejemplo mediante la abstención. Pero no lo hizo. Podemos eligió expresamente alinearse en bloque con la derecha españolista. Esto ha provocado repudios y protestas de militantes y activistas que apoyaron a “Catalunya Si que es Pot”, y que se sienten –con toda razón– estafados. Uno de ellos, el antropólogo Manuel Delgado, ha publicado una carta abierta en la que dice: “Lo que no me imaginaba es que acabaríamos siendo un obstáculo para la historia y ni en la peor pesadilla podía imaginarme la pavorosa imagen de esta mañana en el Parlament: nuestros diputados votando junto a los herederos del franquismo, que es lo que tantas veces hemos repetido que es el PP, ni tampoco con los disfraces posmodernos de la ‘España una, grande y libre’ que es Ciutadans.” Pero aquí no termina la cuestión. En Podemos (y su rama catalana, Si que es Pot) se ha instalado un régimen verticalista, que a fuerza de sanciones y expulsiones mantiene alineada a la tropa. De eso se queja (demasiado tarde) Joan Giner, uno de los diputados catalanes de Si que es Pot.[1] Giner suplicó que le permitieran abstenerse en esa votación. Pero fueron inflexibles: o votaba con
el PP y C’s o lo expulsaban. Pero Giner se limita a lamentarse, sin reflexionar ni decir nada sobre los antecedentes de esta situación, en que su corriente política tiene una responsabilidad fundamental. pertenece a Giner Anticapitalistas, una corriente que antes de integrase a las altas esferas de Podemos, se llamaba “Izquierda Anticapitalista” (IA). Un sector importante de militantes de IA, principalmente en Andalucía y Madrid, comenzó a alertar sobre el giro a la derecha de Podemos y el creciente autoritarismo de la camarilla de Pablo Iglesias que ya impedía todo debate político que cuestionara ese curso. Lamentablemente, la mayoría de los dirigentes de “Izquierda Anticapitalista” (IA) se alinearon con Iglesias. Y, obedeciendo a sus directivas, expulsaron a sus militantes críticos, sin tolerar discusión alguna con esos compañeros.[2] Ahora, ese método se lo aplican a ellos. Esperamos que saquen conclusiones de esa experiencia y, sobre todo, del carácter de Podemos y el curso político que ha asumido. NOTAS: 1.- Joan Giner, “Mi opinión sobre la votación del Parlament”, Viento Sur, 10/11/2015. 2.- “Comunicado de l@s militantes de Anticapitalistas expulsad@s de Podemos”, Colectivos de Almería, Granada, Málaga y militantes de Córdoba, Jaén y Sevilla, abril 2015 ( http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4610 ) y “¿Por qué nos vamos de Anticapitalistas?”, militantes de Madrid, 23/04/2015 ( http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4772 )
Es necesario impulsar la más amplia movilización internacional en solidaridad URGENTE: ANTE EL NUEVO ATAQUE EN AYOTZINAPA
E
l dìa de ayer, 11 de noviembre, màs de 200 estudiantes de Ayotzinapa fueron brutalmente agredidos por policías. La arremetida ha sido directamente en los autobuses donde estaban los estudiantes, despuès de que les persiguieron por carretera. Muchos de los estudiantes lograron regresar a casa, pero hasta ayer se indicaba que habían 50 estudiantes que aún no aparecían, lo que hace recordar la brutalidad del estado mexicano cuando desapareció a los 43 estudiantes hace más de un año. La agresión ha tenido como “réditos” más de una decena de detenidos y heridos. Se indica además que los man-
dos altos en el estado de Guerrero han impedido que los heridos reciban auxilio médico. En México la descomposición capitalista muestra una de sus caras más violentas y mientras tanto la burguesía mexicana y el imperialismo incentivan la explotación y opresión de trabajadores, mujeres y estudiantes. ¡ES NECESARIO IMPULSAR LA MÁS AMPLIA SOLIDARIDAD CON AYOTZINAPA! ¡SIGUE SIENDO EL ESTADO! ¡ENRIQUE PEÑA NIETO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE! CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
J UVENTUD
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
10 Socialismo o Barbarie
El kirchnerismo pretende lavarse la cara con una “reforma” que no cambia nada LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
U
na de las noticias más comentadas en el ámbito universitario luego de la elección general del 25 de octubre ha sido una reforma a la Ley de Educación Superior (LES). Esta ley fue promulgada por el menemismo en 1995 y el kirchnerismo la mantuvo de sin cambios a lo largo de sus 12 años de gobierno, a pesar de que los estudiantes de todo el país atravesaron momentos de profunda movilización exigiendo la derogación de esta ley neoliberal redactada (literalmente) por el FMI. El proyecto de reforma (presentado por la diputada kirchnerista Adriana Puiggrós) fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2013. Luego transcurrieron dos años de estar cajoneada, para ser desempolvada recién en las tres semanas previas al ballotage que enfrentará a Scioli con Macri. Este solo hecho levanta una sospecha más que justificada: ¿por qué pasaron más de dos años sin que se hablara del asunto y, de la noche a la mañana, el gobierno pareció recordar que el tratamiento del proyecto estaba pendiente en la Cámara Alta? El motivo no tiene que ver con el temor a que el proyecto perdiera estado parlamentario (como se escuchó decir a los militantes kirchneristas): los legisladores oficialistas no tuvieron dicho recaudo, por ejemplo, cuando dejaron caer el proyecto de ley por el derecho al aborto el 1° de noviembre de 2011. Salta a la vista que la verdadera causa de este repentino apuro se puede encontrar en la necesidad del kirchnerismo de enviar guiños a su base más progresista para compensar el monumental sapo que ha representado este año, y que seguirá siendo el plato principal al menos hasta el 22 de noviembre. De hecho, la “propaganda” que llevó adelante el gobierno no tuvo tanto que ver con el contenido detallado de la reforma (terreno en el cual, como veremos, salen perdiendo) sino en que la misma fue incómoda para el PRO (que igualmente la terminó votando). Los puntos más cacareados sobre la reforma tienen que ver con dos “supuestos” (que enseguida analizaremos con más detalle): la “supuesta” gratuidad de la educación superior de ahora en más, y la “supuesta” eliminación de los filtros del ingreso a las universidades. Veamos esto con más detalle. NO HAY GRATUIDAD POSIBLE CON LA VIEJA LES Y LA CONEAU El artículo de la reforma referido a la “gratuidad” de la educación superior no es otra cosa que una reformulación del texto de la LES menemista. Simplemente se recurre a otra forma de expresar la misma idea, que vagamente le asigna al Estado la responsabilidad de garantizar la educación universitaria pública… en el ciclo de grado. Esta acla-
ración resulta fundamental, porque es justamente en los posgrados donde se realiza el verdadero negocio. El mecanismo ya es archiconocido: mediante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU), compuesta mayoritariamente por empresarios y universidades privadas, se fijan contenidos totalmente insuficientes para el primer ciclo de las carreras. Otros contenidos fundamentales son pasados a posgrados, que tanto según el texto original de la LES como con la reforma pueden ser (y son) arancelados. Los ejemplos abundan. Probablemente uno de los más paradigmáticos sea el enorme edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, dedicado exclusivamente al dictado de posgrados y que llena continuamente los bolsillos del rector Barbieri (candidato a ministro de Educación de Scioli) y de las camarillas que gobiernan la Universidad. Mientras tanto, sigue habiendo edificios que se caen a pedazos y no son arreglados porque no reportan ninguna ganancia. Como ha ocurrido a lo largo de todos estos años, la “legalidad” queda salvaguardada respecto de la gratuidad de
los ciclos de grado, pero el único resultado que tiene este punto es el vaciamiento de los mismos para poder seguir facturando. El límite que se le puso a este vaciamiento vino siempre por parte de la movilización de los estudiantes en todo el país, por ejemplo en 2005, 2006 y 2010, año en que ocurrió un Estudiantazo y simultáneamente la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, con un gran nivel de activismo en ese entonces, rechazó la acreditación de sus carreras. Lamentablemente, el principal límite de los estudiantes para pasar a la ofensiva fueron siempre las conducciones de sus federaciones universitarias (FUBA, FULP, etc.), que han privilegiado su propia estabilidad en lugar de impulsar los procesos de lucha. ACERCA DE LOS FILTROS EN EL INGRESO Como ya dijimos, el otro punto “emblemático” de la reforma de la LES refiere a la “eliminación” de los exámenes de ingreso. Con esas palabras está puesto en la reforma, atendiendo al gran malestar que generan estos filtros que dejan afuera a la mayoría de los estudiantes. En la UBA, el 50% de los ins-
criptos no termina el CBC. En La Plata, Mar del Plata y otras grandes universidades es una constante la noticia de los “bochazos” masivos año a año. De esta forma, el gobierno y las gestiones universitarias esquivan el problema de la infraestructura y el presupuesto reduciendo el número de ingresantes. No les importa en lo más mínimo dejar a miles de jóvenes sin la posibilidad de acceder a la educación superior. Este punto de la reforma puede tener un efecto positivo sobre un número (no demasiado elevado considerando todo el país) de estudiantes, por ejemplo en la facultad de Medicina de La Plata. Se trata de una pequeña pero valiosa concesión a la lucha de los estudiantes de esta Universidad. El movimiento estudiantil debe estar más alerta que nunca para hacer cumplir esta cuestión. Sin embargo, la trampa hace que este aspecto no tenga ningún impacto para la mayoría de los estudiantes. Ocurre que estos filtros son camuflados la mayoría de las veces como “cursos de nivelación” y no como “exámenes de ingreso” (que es la figura que contempla la reforma de Puiggrós). A lo más significativo del filtro del ingreso esta re-
forma no le hace ni cosquillas. QUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL GANE LAS CALLES NUEVAMENTE
Los estudiantes de todos los niveles no podemos esperar nada bueno del gobierno que asuma el 11 de diciembre. Tanto Scioli como Macri ya anticipan que llevarán adelante un duro ajuste que, obviamente, implicará el recorte de la educación. El movimiento estudiantil viene atravesando una etapa de inmovilismo, que se vio reflejada en el triunfo del kirchnerismo en centros de estudiantes en la UBA, la UNLP y demás universidades. Como parte de la lucha más general contra el ajuste, desde la izquierda y el activismo debemos ponernos al hombro la tarea de organizar a los estudiantes para torcerle el brazo a los ajustadores y relanzar la lucha por la derogación de la LES menemista y todos sus maquillajes, en defensa de la educación pública y por la verdadera democratización del cogobierno universitario con mayoría estudiantil. MARCOS DUCH
Movilicemos contra el fascismo y denunciemos la complicidad de Arroyo y la policía DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS REGIONAL MAR DEL PLATA
H
ace tiempo grupos neonazis pululan por Mar Del Plata sin que sea un tema de importancia para las mayorías, ya que tuvieron siempre una influencia casi inexistente. Fue de la mano del crecimiento electoral de Arroyo (Cambiemos) que comenzaron a organizarse más sistemáticamente para atacar a la comunidad LGBTI, el movimiento de mujeres, organizaciones de Derechos Humanos y a la izquierda. En estas últimas semanas se han registrado varios ataques, entre ellos a dos jóvenes gays y activistas del colectivo antifascistas, han amenazado a Javier Andres Molinari (Presidente de AMADI) y reprimieron junto a la policía a mujeres en el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en nuestra ciudad. Es fundamental remarcar que, si bien es probada la vinculación entre Arroyo y Emiliano Giri (integrante de Cambiemos y empresario marplatense) y Pampillón (líder de los grupos fascistas), también se puede señalar que todos los crímenes de odio cometidos en este último tiempo fueron bajo la gestión del actual intendente Pulti, sin
que el mismo se pronunciara contra las agresiones de la FoNaPa . El Intendente Pulti no sólo no hizo ninguna denuncia o repudio al accionar fascista, sino que en una declaración oficial denunció a las mujeres por los supuestos destrozos, cuando fue el mismo grupo de Pampillón quien, ubicado en las escalinatas de la catedral para “cuidarla“, tiraron la reja desde adentro. Fue una provocación armada por estos grupos neonazis y la policía junto con la complicidad del municipio. Estos grupos minoritarios y de escasa influencia en la población actúan libremente gracias a la complicidad y al amparo de los políticos que gobiernan nuestra ciudad. Esto se da porque los empresarios a nivel nacional y local buscan imponer un ajuste al pueblo trabajador, a la salud, la cultura y la educación pública y amedrentar a todos los sectores críticos y activos de la población. Para evitar pagar los costos políticos de hacerlo con las fuerzas de seguridad estatal, fomentan el libre accionar de Pampillón y sus seguidores tercerizando así la represión y el escarmiento a la izquierda y a todo movimiento social.
La respuesta desde abajo no se está haciendo esperar. Saludamos todas las iniciativas, desde festivales, reuniones multisectoriales, denuncias en medios de comunicación, etc. Desde el Nuevo MAS y la agrupación de mujeres Las Rojas proponemos que deben unificarse todas estas medidas en un gran plan de lucha de conjunto (que puede empezar con una masiva movilización que exija que todos los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia), que se pronuncien todos los políticos, inte-
lectuales y personalidades de la cultura, contra el accionar fascista en nuestra ciudad y que se garanticen todas las libertades democráticas y de libre expresión. ¡Vamos compañeros, unámonos! Al fascismo se lo derrota luchando en las calles y confiando sólo en nuestras fuerzas, movilizando de manera independiente de los mismos políticos que apañan a los fascistas. Una y mil veces: NO PASARÁN!! NUEVO MAS -MAR DEL PLATA
J UVENTUD
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 11
Patria Grande perdió cuatro centros con el giro electoral ELECCIONES EN LA UNLP
a la derecha en el país y en la Universidad
L
as elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), al igual que a nivel nacional, también tuvieron su giro electoral a la derecha. Patria Grande perdió cuatro de los siete centros que dirigía: Bellas Artes y Psicología en manos del kirchnerismo, Veterinaria con Franja Morada y en Trabajo Social, por izquierda con Insurrectos. Durante varios años Patria Grande nadó como pez en el agua en el clima de estabilidad centroizquierdista K puertas adentro de la Universidad, completamente adaptado a las autoridades del rectorado y los decanatos. Una de las manifestaciones más visibles fue cómo en estos años cedió a la prohibición de pegar carteles en las paredes y relegar espacios históricos para hacer política estudiantil. Sobran los dedos de una mano para contar las facultades en las que las agrupaciones pueden militar en la cola durante las elecciones. Con su posición de “dar disputa” en los consejos directivos y el superior, en los que los estudiantes somos minoría, y dejar la lucha independiente, le abrió paso a los K y la Franja. Incluso, se dieron fenómenos antipolítica particulares: en Derecho salió segunda una agrupación, impulsada
por los K, que no tiene mesa en la facultad, que milita por facebok. En Exactas, consiguió un consejero la Chilo, una agrupación impulsada por el PC a favor de la veda electoral. Las elecciones estudiantiles estuvieron completamente cruzadas por el balotaje. En cada curso de la facultad que fuere, los estudiantes preguntaban la posición sobre la elección del 22 de noviembre. Las agrupaciones kirchneristas lo aprovecharon por derecha, como en Bellas Artes, donde La Cámpora dejó a un lado su prédica de defensa del modelo para militar “por un cambio”. Conscientemente le hizo el juego a Macri para aprovecharse del clima nacional y ganar un centro de estudiantes. En el caso de Patria Grande, su posicionamiento a favor de votar a Scioli explica parte de su derrota por izquierda en Trabajo Social. Fueron varios los independientes que lo repudiaron llamándolo “barriletes”. No obstante, no sacaron ninguna conclusión porque al finalizar la elección todos los militantes de La Mella fueron a esa facultad a repudiar a la izquierda en vez de quedarse enfrentando al kirchnerismo en las facultades que habían perdido, como Bellas Artes o Psicología. Pareciera que para Patria Grande es más
importante la presión de los decanos, funcionarios y militantes que hacen campaña por Scioli, que lo que expresa un sector de estudiantes y trabajadores que llaman a votar en blanco para salir a luchar.
terminaron llamando a votar a Scioli como Cienfuegos (Unión del Pueblo) y Lupas (Surcos-Pueblo en Marcha). Un frente que si el PTS decide mantenerse en una posición independiente murió a poco de nacer.
EL FRENTE DE IZQUIERDA
UNA CAMPAÑA AL SERVICIO DE ORGANIZAR LA
NO EXISTIÓ COMO ALTERNATIVA
Como viene siendo en los últimos años, y también en otros ámbitos, el FIT brilló por su ausencia. El Partido Obrero pareciera que no se enteró que hubo elecciones nacionales y que eso iba a tener alguna implicancia en las elecciones. Pero la ceguera oportunista tuvo su costo político. El pronunciamiento de Patria Grande por Scioli no le impidió seguir a la rastra de este grupo en Humanidades y Bellas Artes. Insólitamente seguía en las elecciones estudiantiles defendiendo a Patria Grande como independiente cuando hace años que no lo es de las autoridades universitarias, y ahora tampoco del kirchnerismo. Por su parte, el PTS desechó impulsar con nosotros Frentes de Izquierda en al menos ocho facultades de La Plata, para sólo tratar de hacer un negocio en Humanidades… con dos grupos que
Avance de la izquierda y retroceso de la lista de la dirección ELECCIONES EN EL ISFD N° 39 DE VICENTE LÓPEZ
L
a semana pasada se realizaron las elecciones del Centro de Estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Nro. 39, Centro del cual desde el Nuevo MAS formamos parte desde su creación. Este año hemos decidido conformar un frente junto a los compañeros del PTS y del PO, llamado La Izquierda al Frente, en oposición a la actual conducción del CE, La Freire (agrupación del gobierno y la dirección). Dicho frente, el cual presidimos, llevó como consignas la independencia del gobierno y la dirección, y la importancia de un CE participativo y de lucha para enfrentar el ajuste que ya estamos sufriendo y para organizarnos contra la reforma curricular impuesta desde el gobierno, donde ni nosotros como futuros educadores ni nuestros docentes tuvimos injerencia en dicha reforma. Hace ya dos años el kirchnerismo desembarcó en el profesorado camuflado en una agrupación que, mintiéndole a los estudiantes, decía ser independiente con frases como: “no pertenecemos a ningún partido político”, “dejamos la ideología en la puerta del profesorado” o
FUERZA DE LOS ESTUDIANTES JUNTO A LOS TRABAJADORES Y LAS MUJERES PARA ENFREN-
“no tenemos ningún lineamiento político”. Este año, debido al contexto nacional, no pudieron esconder más su militancia en distintas agrupaciones kirchneristas como JP Descamisados o La Cámpora. También fue muy alevosa la unión con la dirección, ya que el director hacía campaña vía el Facebook institucional para La Freire. Durante el último año y el 2014 La Freire intentó, con una fuerte campaña despolitizante y macartista, hacer desaparecer del Centro de Estudiantes a la izquierda como alternativa del profesorado. A pesar del avance del año pasado contra la izquierda, desde la Agrupación Carlos Fuentealba- Nuevo MAS-Las Rojas, en soledad sostuvimos las banderas de la independencia de los estudiantes de la dirección y del gobierno. Hoy con el apoyo de más del 30% de los estudiantes, podemos decir que la izquierda conquistó cuatro secretarías más, que estarán al servicio de los trabajadores, las mujeres y los estudiantes. SOFI DE NORTE
TAR EL AJUSTE
Desde ¡Ya Basta! militamos con casi cien compañeros, muchos de ellos de los primeros años, en ocho facultades. En Ingeniería sacamos 106 votos, duplicando los guarismos del PTS y el PO. Cabe aclarar que en Ingeniería el PTS bajó a la mitad sus votos al no poder inscribirse como Izquierda al Frente por impugnación del PO. En Exactas nos presentamos por primera vez con 30 votos. En Bellas Artes, con 218 votos, terminamos cuartos por encima de Franja Morada, Sur, Quebracho y el MST. En Humanidades sacamos 114 votos y terminamos quintos de 12 agrupaciones. En Derecho no pudimos revertir la decisión política de la gestión y Franja Morada de excluirnos de la elección por haber presentado unos minutos tarde la lista, pese a la campaña que hicimos
que tuvo repercusión en medios locales. Fue una clara posición de los radicales por nuestra posición en el conflicto en el que echamos a Piombo. En Periodismo sacamos 66 votos por encima de Sur y el Partido Obrero. En Trabajo Social, donde volvimos tras dos años de no presentarnos, sólo sacamos 4 votos, quedando completamente subsumidos por la polarización entre Insurrectos y Patria Grande en una facultad en la que, entre otras actividades, hicimos una masiva charla junto a las víctimas de violencia de género y armamos una lista en el primer año. El sinsabor por nuestra elección contrasta con el impulso que significará para la facultad el triunfo de las compañeras de Insurrectos, que impulsaron un centro de lucha y el voto en blanco a nivel nacional, que preanuncia un lindo escenario para la militancia del año que viene. Por último, en Psicología sacamos 88 votos. Los 626 votos en ocho facultades son un capital, todavía de vanguardia, pero de valor en una situación de giro a la derecha electoral, para una agrupación que llega con firmeza y en ascenso para la situación más dinámica que se viene. YA BASTA - UNLP
Reunión abierta de Las Rojas: Organicemos el #NIUNAMENOS para este 25 de Noviembre RÍO GALLEGOS
C
on la presencia de familiares de Marcela Chocobar y otras mujeres víctimas de la violencia machista, se realizó este sábado una exitosa reunión abierta de cara al 25N. Tras el Encuentro Nacional de Mujeres de Mar del Plata, Las Rojas nos volcamos con todo a organizar una nueva jornada de lucha en las calles contra los femicidios y la violencia machista, remarcando que es un problema político, no privado, como opinan tanto Macri como Scioli, que siguen al pie de la letra los dictados de la Iglesia . El final del Encuentro, con una represión policial y de grupos fascistas vinculados al PRO, mostró que el ballotage es una falsa opción y que ninguno de los dos candidatos va a poner los derechos de las mujeres como prioridad de su gestión, por eso desde Las Rojas y el Nuevo MAS llamamos a votar en blanco y prepararnos para enfrentar el ajuste y un gobierno que ataca y
reprime a las mujeres que se organizan. Mientras tanto, alejado del debate público, miles de mujeres, gays y trans sufren la desigualdad económica, la violencia doméstica, las redes de trata, la prostitución y los femicidios. Nuestra provincia aún se halla conmocionada por el brutal asesinato de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de la homofobia. La lucha de sus familiares puso en evidencia la inacción y la complicidad de los funcionarios, policías y jueces que sólo buscan garantizar la impunidad y re victimizar a las víctimas e invisibilizar su lucha. Por eso querían evitar que en la marcha por el orgullo gay se levantara la bandera de “Justicia por Marcela”. Pero los familiares, acompañados por Las Rojas y otras organizaciones, se plantaron y no permitieron que quieran convertir la jornada de lucha en “un festejo porque ya no hay por qué luchar”, cuando
siguen asesinando miles de mujeres y trans a lo largo de todo el país. Por eso más que nunca hay que redoblar los esfuerzos para que el 25N sea una jornada inmensa que vuelva a poner en el centro de la agenda política el debate sobre los derechos de las mujeres que tanto el PRO como el FpV, con la bendición de la Iglesia y la complicidad de los medios, buscan silenciar. Salimos de la reunión muy contentas, más fuertes, más convencidas de que la organización y la lucha en las calles es la única forma de lograr terminar con la violencia y los que la amparan. POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES EN LAS CALLES PARA QUE EL MIEDO LO TENGAN LOS VIOLENTOS ¡TODAS Y TODOS AL #NI_UNA_MENOS ESTE 25-N! LAS ROJAS-NUEVO MAS
J UVENTUD 12 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
La derecha pro-gestión se fortalece sobre el retroceso del reformismo: la izquierda se consolida BALANCE ELECCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
T
erminaron las elecciones de las 8 facultades de la UNMDP dejando un escenario bastante claro. De conjunto se mostró un avance de las corrientes pro-gestión que mantienen centros de estudiantes de servicio (PS, SUR, Franja Morada y el kircherismo) un retroceso de las agrupaciones de centro-izquierda y reformistas (Patria Grande y el PCR) y una consolidación (aunque con sus límites) de la izquierda independiente de la gestión y el gobierno (Liberación, Nuevo MAS, Partido Obrero, Juventud Insurgente, PTS). Esto se demostró con más claridad en las facultades más politizadas, Humanidades, Salud y Psicología. En la primera, Humanidades por el Proyecto (kirchnerismo) desplazó del centro a De Frente (Patria Grande-PCR) 470 votos a 420. El retroceso de Patria Grande y el PCR viene de varios años atrás, ya que antes de formar una alianza, reunían 800 votos entre los dos en el 2012. El kirchnerismo creció exponencialmente desde que entró en la facultad, afinando cada vez un perfil de servicios (sirviendo café a los estudiantes, poniendo cargadores de celular, tutorías, etc.), incluso varios militantes de las filas de Patria Grande y el PCR, pasaron con armas y bagajes al kirchnerismo. Esto
se explica por la constante despolitización que venían haciendo desde la antigua conducción del centro la centro-izquierda, adaptándose a la lógica de servicios de los demás centros, además de la continua traición y vaciamiento de todas las luchas que pudieron. Al no defender un modelo del centro como gremio de lucha, fueron legitimando la competencia por “ver quién hace más por los estudiantes”, en la que perdieron con una opción más eficaz en ese rubro. La Izquierda al Frente (¡Ya Basta!-Nuevo MAS, el Colectivo de Filosofía y el Partido Obrero) han crecido cualitativamente con respecto al año pasado. Cuando estas fuerzas nos presentamos por separado sacamos 80 votos y este año luego de una campaña militante que puso de pie un modelo de centro de estudiantes de lucha, batallando contra el sentido común, y poniendo en el tapete los problemas de los estudiantes y el camino de la movilización y las asambleas, sacamos 147 votos, conquistando un vocal en la comisión directiva, la mayoría estudiantil en el departamento de Filo, un empate por la mayoría estudiantil en el departamento de Letras, un congresal en la FUM, y consolidándonos como tercera fuerza. En Psicología, si bien el Meps (agru-
pación filo K independiente) retuvo el centro aumentando incluso su porcentaje (porcentaje que aumentó porque los votos de la extinta agrupación K Consiente Colectivo, fueron a parar al Meps), creció exponencialmente Franja Morada. Esta agrupación pasó del 11% al 24,22% desplazando a Cauces (PS). Es importante resaltar que todos estos movimientos tienen su origen en una carrera por ver quién hace más charlas académicas, refacciones edilicias, viajes a congresos y servicios que se brinden a los estudiantes. Estas tres organizaciones están muy lejos de dar debates políticos a los compañeros o de movilizar para enfrentar el deterioro de las condiciones de estudio que se está llevando adelante con el aval de la gestión K. La izquierda se consolidó con el Frente Martín Baro (¡Ya Basta!-Nuevo MAS + Juventud Insurgente) sacando un 7,74% ingresando a la comisión directiva del centro de estudiantes y sumando un congresal en la FUM. En Salud SUR retuvo el centro con 522 votos, aunque Liberación estuvo muy cerca de recuperarlo con 472 votos, además de ganarles todas las mayorías departamentales por carrera. En las demás facultades se reafirmaron
El PTS subido a su “Nicomanía” quiso trasladar el triunfo sobre el PO en las internas del FIT a las elecciones estudiantiles en la UMDP. En Humanidades se negaron a integrarse a un frente con La Izquierda
ficamos dentro del marxismo revolucionario extraer todas las experiencias de ese período para partir de un piso más alto hacia el relanzamiento de la lucha por el socialismo. Esta necesidad se agiganta cuando tenemos en cuenta que muchos de nosotros formamos parte de una nueva generación, que se expresa tanto en las universidades como en las fábricas, los distintos lugares de trabajo, en las calles, en el movimiento de mujeres, etc. Generación que no carga en sus hombros las derrotas pasadas, pero que tiene por delante (re)construir una experiencia que ha sido truncada por el posmodernismo y las condiciones del fin de siglo pasado. La discusión fue iniciada por Ale Kurlat, quien hizo hincapié en la transición del siglo XX al XXI en el marco de la cual se
produjo un recomienzo de la experiencia histórica de los explotados y oprimidos. La actualidad de esa etapa, que vivimos en tiempo presente, se caracteriza por un ciclo de rebeliones populares que no llegan a ser auténticas revoluciones sociales, aunque son experiencias ineludibles para relanzar la lucha por el socialismo. Por su parte, Ale Castaño hizo un resumen de las discusiones que se plantearon en el campamento del NPA y del Secretariado Unificado, realizados en Francia y en Bélgica respectivamente. Desde la Corriente SoB llevamos nuestro posicionamiento claro por un reagrupamiento de los revolucionarios para afrontar el desafío estratégico de construir partidos revolucionarios en las particulares condiciones del siglo actual.
las votaciones a las conducciones ligadas a la gestión y a los modelos de servicios: Cauces-PS (Ingeniería, Exactas, Económicas y Arquitectura), Franja Morada (Derecho); en estas facultades la izquierda y la centro izquierda recién comienzan y su rol por ahora es testimonial, además de no producirse luchas ni procesos de discusión de base en la misma. Todo esto a excepción de Derecho, donde Patria Grande logró mantener su lugar como segunda fuerza y su consejero académico. En síntesis, desde ¡Ya Basta! consideramos fundamental superar la experiencia de la centro izquierda despolitizante que no hace más que sembrarle el camino a la derecha pro-gestión para que continúe avanzando. Para eso es decisivo construir en unidad desde toda la izquierda para potenciar las luchas desde abajo, impulsar las asambleas y la participación estudiantil en pos de combatir el ajuste que se viene. PTS, CLASES DE DIVISIÓN Y SECTARISMO
Al Frente (Nuevo MAS, Colectivo de Filo, PO) por que no se quería reconocer que eran “el partido de izquierda más grande del país y la agrupación de izquierda más grande de la facultad” y como no encabezaban la lista, presentaron una lista llamada Frente De Izquierda, que fue lamentablemente secundada por Juventud Insurgente, sacando 80 votos. En Salud, a pesar de tener escasas fuerzas y de no realizar, prácticamente, actividad durante todo el año, se presentaron solos como Frente De Izquierda, realizando una elección marginal de 35 votos y siendo funcional al triunfo de SUR que le ganó a Liberación sólo por 50. En Psico, no contentos con dividir en las otras facultades, se negaron a formar parte del Frente Martín Baro (¡Ya Basta!-Nuevo MAS, Juventud Insurgente) y se presentaron en soledad sacando un 4%, quedando fuera de la comisión directiva. Llamamos al PTS a reflexionar sobre su sectarismo, que sólo ha servido hasta ahora para debilitar el avance de la izquierda y le es funcional a las agrupaciones pro-gestión. YA BASTA - UNMDP
Un primer paso en el estudio de la experiencia histórica TALLER EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA
E
l pasado jueves 5 de noviembre realizamos en la Facultad de Ciencias Sociales, desde la Juventud de Capital, un taller titulado “De las revoluciones del siglo XX a la pelea por el socialismo en el siglo XXI”. El mismo contó con más de 60 asistentes, entre compañeros y compañeras del Nuevo MAS e invitados que se sintieron interpelados por la temática. Esta iniciativa estuvo inscripta en la idea que estamos abordando desde nuestro partido de realizar una Escuela de Verano sobre este tema. No lo entendemos con un simple interés académico, sino que buscamos ser rigurosos a la hora de descifrar las experiencias y la lucha de clases del pasado como una cantera de lecciones para el futuro. Fueron panelistas Roberto Sáenz, diri-
gente del Nuevo MAS y de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie; Ale Kurlat, ex vicepresidente del CEFyL y miembro de la redacción del Semanario Socialismo o Barbarie; y Ale Castaño, compañero de la juventud de nuestro partido recién llegado del campamento internacional del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) realizado en Europa. Como ya está dicho, la motivación del taller tiene que ver con nuestra comprensión de que el siglo pasado estuvo atravesado por experiencias tanto emancipatorias como barbáricas, tanto revolucionarias como contrarrevolucionarias, según los desarrollos de la lucha de clases. Fue, sin lugar a dudas, el siglo más revolucionario en la historia de la humanidad. Es responsabilidad de las corrientes que nos identi-
Por último, Roberto Sáenz sintetizó y amplió los elementos con una mirada panorámica del siglo XX, caracterizado por las experiencias emancipatorias más profundas de la clase obrera, que tuvieron su pináculo con la Revolución Rusa y su lucha a muerte con las fuerzas de la contrarrevolución (nazismo y stalinismo), a lo largo de una sucesión de períodos de estabilidad con grandes conflagraciones que pusieron en cuestión la configuración mundial. Como señalamos anteriormente, este taller prefigura lo que será nuestra próxima Escuela de Verano, donde podremos estudiar con mayor detenimiento este tema y salir más preparados para los enormes desafíos que tenemos por delante. MARCOS DUCH
J UVENTUD
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 13
Avance de los K, retroceso del centrismo y fortalecimeinto de la izquierda UNIVERSIDAD DEL COMAHUE - LOS “PIBES DE SCIOLI” RETIENEN EL CENTRO DE FADECS-FADEL
D
el 3 al 5 de noviembre se realizaron las elecciones de centros de estudiantes en FADECS-FADEL de la UNCo. Estas elecciones se dieron en el contexto de una coyuntura nacional atravesada por la segunda vuelta entre Macri y Scioli. Es en este contexto que la corriente peronista de derecha Compromiso se alzó con el 24% de los votos, logrando mantener el centro de estudiantes, un centro “de administración de servicios” que funciona en base a un aparato clientelar de becas, y siendo funcionales al avance del vaciamiento y recorte presupuestario. También cabe destacar que, sumando La Mella, Miles, La Jauretche y Compromiso (las corrientes que llaman a votar a Scioli) se totaliza un total del 74% de los votos, lo cual configuró un escenario adverso para las fuerzas de izquierda, en el que consideramos fue un logro, desde el Nuevo MAS, haber mantenido los votos de la elección anterior. VEAMOS
LOS NÚMEROS
En primer lugar señalamos que El Puente (Franja Morada) no se presentó, posibilitando el acenso de la
fuerza K Miles quien, con una campaña de gestión de recambio a Compromiso, se llevó la mayoría de sus votos, totalizando un 20%, quedando como segunda fuerza; el resto fue a parar a La Mella que hizo también una campaña de gestión, sin plantear perspectiva de lucha alguna y se alzó con el 19% desplazando al Cauce que cayó del 20% al 8%. CAUCE,
UN BALANCE NECESARIO
Quizás el dato más llamativo de la elección haya sido el derrumbe de CAUCE, que pasó de segunda a sexta fuerza. Esta corriente había logrado ganar la presidencia del centro en 2013, y realizando durante 2014 un frente junto a la CEPA y AIEL (La Mella). Este frente pronto se mostró rengo para mantener una política de lucha e independencia frente a las autoridades, apoyando la elección del nuevo decano Pescader. Los conflictos estudiantiles como el de Locución, en el que la izquierda tuvo una participación activa, mostraron la incapacidad de la nueva gestión de Pescader para dar respuestas a los reclamos estudianti-
les, lo cual agudizó las contradicciones internas del FULE, derivando en la ruptura de la CEPA (ala completamente orgánica a Pescader) del resto de las corrientes, quienes defendían una política (errada) de “apoyo crítico” a la gestión. Este año, el escándalo de los sobresueldos y la declaración de emergencia edilicia y presupuestaria en toda la UNCo, mostraron la vía muerta que es confiar en una gestión funcional al ajuste, y dándole la espalda a los reclamos estudiantiles. Desde esa perspectiva, el Nuevo MAS llamamos a CAUCE y al resto de la izquierda a poner en pie una lista de los luchadores, para recuperar el centro. Este frente podría haber sido un polo de referencia para amplios sectores del activismo estudiantil, y para los compañeros que estuvieron a la cabeza de diferentes reclamos en el año. Lamentablemente CAUCE, en una actitud sectaria, decidió no avanzar por el camino de la independencia de las autoridades y el gobierno, y se presentó con una campaña posmoderna y confusa, regalándole su espacio político a la corriente filo-K La Mella; que hizo una campaña de
gestión de un centro, sin denunciar el ajuste y sin perspectiva de lucha, además de llamar a votar a Scioli perdiendo cualquier perspectiva independiente. El sectarismo de CAUCE se demuestra aún más grave teniendo en cuenta que con la suma de los votos obtenidos entre ambas fuerzas (136) se hubiera conquistado una secretaría en el centro, la única independiente de la gestión y el gobierno K, lo cual, de cara al ajuste que se viene, gane Macri o Scioli, hubiera estado al servicio de organizar a los estudiantes mediante asambleas, para salir en defensa de la educación pública. Escribimos estas líneas para llamar a la reflexión a los compañeros de CAUCE y al activismo en general, con quienes compartimos espacios, para que reconsideren la necesidad de construir un movimiento estudiantil de lucha, independiente del gobierno y cualquier gestión, por más “progre” que diga ser. LA ELECCIÓN DE LA IZQUIERDA AL FRENTE En un contexto claramente adverso para la izquierda combati-
va creemos que es un logro haber mantenido nuestra votación del año pasado, defendiendo el espacio político conquistado. Pusimos en pie una campaña muy militante, diciendo que gane Macri o Scioli se viene un duro ajuste, y que la manera de enfrentarlo es recuperando nuestros organismos de lucha. Pusimos nuestra campaña al servicio de recuperar las asambleas generales como método de organización en la facultad, denunciamos el vaciapresupuestario de miento Pescader, Crisafulli y el Gobierno nacional. Queremos saludar a los compañeros que democráticamente nos dieron su candidatura, y a los que nos apoyaron con su voto. Se viene un año de duras luchas en el que habrá que poner el espacio conquistado al servicio de la resistencia contra el ajuste. A esa tarea dedicaremos todo nuestro esfuerzo militante. ¡Te invitamos a dar junto a nosotros estas apasionantes peleas! NUEVO MAS - INCO
Hay que ponerle el cuerpo al CENBA y salir a luchar SUMATE A TINTA ROJA
L
a semana pasada fueron las elecciones de Centro de Estudiantes y consejeros resolutivos. La ganadora de la elección fue la lista 59, que con el 31% ganó los 4 consejeros resolutivos y también las 3 secretarías. El kirchnerismo (El Eternauta) ganó la presidencia con un porcentaje mucho menor y porque no se presentó la 59, como ellos mismos admiten. Otro dato importante es que el frente en joda de Cuarzo y Pijota salió segundo, con un discurso medio en chiste pero medio en serio de que el Centro de Estudiantes “no sirve para nada”. Como ya vimos en otros años, lo que pasa puertas afuera del colegio, a nivel nacional, afecta siempre a lo que pasa en el CNBA y el centro. Es por eso que para empezar a entender el triunfo de la 59, una agrupación con propuestas poco luchadoras y más “rancheras”, y del frente en joda, queremos empezar pensando un poco en lo que pasó durante este año. De principio a fin, estuvimos rodeados este año por elecciones nacionales de todo tipo cuyo “final” es el balotaje que viene. No fue un año marcado por mucho movimiento y luchas, más bien los problemas se canalizaron por la vía electoral,
donde más del 90% de los votantes eligieron a algún candidato conservador, Macri, Scioli o Massa. Esta situación de inmovilismo a nivel nacional nos afectó también a los estudiantes, haciendo muy difícil que el CENBA active y salga a luchar contra los avances autoritarios del rector. Frente a esto ninguna de las agrupaciones con cargos en el Centro hizo nada para que los estudiantes del CNBA rompamos esta inercia. Si bien arrancamos el año con una enorme toma contra el proyecto de Oscar García, Oktubre no hizo nada para que podamos darle continuidad a esa pelea, para enfrentar el autoritarismo de Zorzoli. Con la consigna incomprensible de las guerras de camarillas en vez de contra el autoritarismo no prepararon al CENBA para enfrentar toda la avanzada autoritaria que hubo este año: no solo el proyecto para expulsar a los libres, sino las jornadas truchas para bajarnos línea y las sanciones autoritarias por festejar un cumpleaños, por jugar al fútbol, por tocar un instrumento, y por cualquier otra cosa que no sea estar todo el día estudiando. Ante esta avanzada de Zorzoli, el CENBA no estuvo lo suficientemente activo para responder. Las jornadas
del 16 de septiembre, por ejemplo, las tendríamos que haber aprovechado para discutir esta problemática y sin embargo la conducción planteó unas jornadas sin eje ni contenido, que tampoco militó para que salieran bien, quedando vacías de pibes. Desde Tinta Roja buscamos impulsar los debates sobre el autoritarismo durante todo el año y siempre apuntamos a la movilización del centro. Le pusimos el cuerpo al CENBA todo el año, hicimos un montón de actividades y pasadas por divisiones todo el año y vimos que todos los estudiantes querían discutir la problemática de las sanciones y el modelo de colegio autoritario que nos quieren imponer. Porque estuvimos militando todo el año por los derechos de las mujeres, convocamos con toda al #NiUnaMenos e hicimos una enorme campaña para sumar a los pibes y pibas del Nacional a la campaña de justicia por Iara Carmona, vimos que este era un tema que le interesaba a todos los estudiantes del colegio, y por eso pudimos organizar una charla con Iara en esas mismas jornadas que convocó a más de 200 asistentes. Nuestros espacios de debate no están caducos como dicen el Eternauta, Oktubre y la 59, hay que llenarlos de
contenido poniéndole el cuerpo al centro y llenándolos de discusiones políticas sobre los temas que nos afectan como estudiantes día a día. Pero mientras no le ponía el cuerpo al CENBA y a la lucha contra el autoritarismo, lo que sí hacía Oktubre era aparatear para tratar de imponer sus opiniones sin discutir. Lo único que lograron con esto fue terminar de planchar el centro y fortalecer a las agrupaciones que no quieren salir a luchar, incluso los que opinan que el centro de estudiantes no sirve para nada, porque lo único que hace es ”bajar línea”. Por eso Oktubre pasó de ser la conducción del centro a salir 5tos. La lista 59, El Eternauta y las listas “en joda” se vieron fortalecidas por el vaciamiento del Centro que llevó adelante Oktubre. Son agrupaciones a las que no se les conoce ninguna lucha (el Eternauta estuvo en contra de la toma contra el proyecto de Oscar García, ninguna defendió a los estudiantes sancionados), y algunas como Cuarzo Lechoso hasta sostienen que el CENBA “no sirve”. Desde Tinta Roja le pusimos todo el año el cuerpo al CENBA para que el centro se ponga de pie y salga a luchar. Para nosotros el CENBA no
solo sirve, sino que lo necesitamos más que nunca, porque gane Scioli o Macri el balotaje, lo que se viene en el país es un ajuste, lo cual siempre va de la mano de un recorte en el presupuesto a la educación pública y los estudiantes nos tenemos que preparar para enfrentarlo junto con todos los demás sectores que salgan a luchar. Con esta perspectiva militamos todo el año y salimos fortalecidos como una alternativa de izquierda en el colegio. Si bien en estas elecciones no conseguimos cargos, estamos contentos con nuestro desempeño porque hicimos una campaña llena de contenido que sumó muchos compañeros nuevos y nos permitió duplicar y más la votación del año pasado. Tinta crece porque activa semana tras semana en el CENBA y el año que viene queremos construir otro Centro de Estudiantes, que sirva para discutir los temas que nos tocan a los estudiantes, que llene de política todos los debates, y que sirva para salir a luchar. ¡SUMATE A TINTA ROJA Y SALGAMOS A DAR TODOS JUNTOS ESTA PELEA! TINTA ROJA CNBA
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
El compromiso militante en los tiempos de la posmodernidad LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO
JOSÉ LUIS ROJO
A
propósito del clima de estabilidad general que se vivió a lo largo del año (y de las presiones de todo tipo del período posmoderno que todavía se vive internacionalmente), se nos ocurrió escribir esta nota general acerca del compromiso revolucionario en la actualidad. UN OBJETIVO COLECTIVO
Lo primero a destacar tiene que ver con las motivaciones que están detrás de la militancia, sobre todo cuando esta militancia es se asume originalmente en el medio estudiantil. El sólo hecho de ser estudiante; el estar, de alguna manera, conectado con los debates más generales que se le plantean a la sociedad, despierta una reflexión o preocupación por las cuestiones más globales. Esto es así, sobre todo, entre aquellos compañeros y compañeras que se suman a la militancia, o que, de alguna manera, se sienten impulsados a participar en las causas colectivas de la sociedad. Atención: esto no es lo que ocurre con la población promedio. En general, por razones materiales o ideológicas, viven en su vida “privada” sin sensibilidad para los problemas generales, colectivos. Es común, salvo grandes conmociones que no pueden dejar a nadie ajeno (grandes crisis, guerras o revoluciones), que una mayoría no participe de las acciones colectivas por intereses que no sean inmediatamente los suyos. Es decir: es propio de la militancia solidarizarse con el interés general, dejar de atender sólo el interés individual, particular. Preocupación es común entre la militancia independientemente de la procedencia social de cada compañero o compañera. Pero, de todas maneras, esta condición hace específicamente parte de la condición estudiantil, precisamente porque tal condición facilita en cierto modo elevar la mirada hacia los asuntos de conjunto (de ahí que la izquierda revolucionaria siempre se haya nutrido de los medios estudiantiles). A esto se le agrega otra determinación: el hecho que la preocupación del militante tenga un aspecto “trascendente” respecto de su propia área de intereses personales. Es decir: el militante que se suma a una organización revolucionaria, de alguna manera, con sus más y sus menos, es más o menos consciente (¡o debe serlo!) que se vincula al “desarrollo de la historia”; que “vincula” su propio destino –hasta cierto punto, evidentemente- al de la
historia misma. Mucho ha intentado el posmodernismo ridiculizar esta dimensión “trascendente” de la militancia (el posmodernismo ha dejado por abolida la dimensión de la historia, las grandes perspectivas), con la idea de que tal o cual militante o la organización como un todo, están animadas por el “mesianismo” de creer que sumarse a la lucha por las causas colectivas es una “fantasía”, una “irrealidad” o, peor aún, animar ideas “totalitarias”. Lo “realista” seria reducirse a la mediocridad, a la rutina, a la alienación, rendirse ante la supuesta evidencia del “eterno presente”. Pero esto es una supina estupidez propia de los tiempos que corren, representaciones que no pueden anular, sin embargo, la materialidad de las cosas: el recomienzo de la lucha de clases que se está viviendo y que comienza a replantar, nuevamente, la lucha emancipadora. Es que, efectivamente, sumarse a la militancia revolucionaria conecta al militante a la obra colectiva de la transformación social. Y esto no es algo que pueda ser desmentido por la historia, al contrario. Los grandes logros humanos, las grandes aspiraciones e ideales, los grandes logros revolucionarios de la clase obrera, siempre han sido subproducto de una acción colectiva; obra colectiva que, por añadidura, cuando es realmente revolucionaria, significa de manera concomitante y como una condición de existencia, la modificación, el revolucionamiento de la propia personalidad del militante como tal. Es decir: la militancia, cualesquiera que sean los problemas o “sacrificios” de alguna comodidad que pueda contener, es una “disparadora de la personalidad”, una empresa que la revoluciona como ninguna otra: ¡lo más apasionante que pueda haber como dedicación de la propia existencia! Insistimos. Lo más transformador de la propia personalidad, lo que da más posibilidades de desenvolver “el ser genérico del hombre” del que hablaba Marx en los Manuscritos Económicos Filosóficos de 1844: “El hombre es un ser genérico no sólo porque en la teoría y en la práctica toma como objeto suyo el género, tanto el suyo propio como el de las demás cosas, sino también, y esto no es más que otra expresión para lo mismo, porque se relaciona consigo mismo como el género actual, viviente, porque se relaciona consigo mismo como un ser universal y por eso libre”. Es decir: es esa “aspiración universal” la que, efectivamente, libera todas las potencialidades de la personalidad, las potencialidades del militante.
¿CÓMO SER REVOLUCIONARIO EN CONDICIONES NO REVOLUCIONARIAS?
Pero como ninguna experiencia humana se desarrolla en abstracto, fuera de las determinaciones de la época, y la militancia tampoco, lo planteado arriba no podría dejar de pasar por las condiciones históricas en las cuales se desarrolla hoy la militancia revolucionaria, condición, presiones, que en cierto modo hay que enfrentar, no dejar que nos sometan. Es evidente que en condiciones revolucionarias la dedicación militante es más peligrosa pero más “sencilla” también; nadie de la población activa se querrá perder participar de una revolución social en marcha, por así decirlo (¡de ahí que el compromiso militante en los años ‘70, por ejemplo, haya sido el de una generación entera!). Ocurre sin embargo que en la actualidad, el peso de los factores que conspiran contra la militancia, son enormes. Existe una combinación de circunstancias que apuntan contra la condición militante, tanto económicas como políticas e ideológicas. Económicamente, entre sectores del estudiantado de capas medias, están en obra una serie de “seducciones” entre las cuales una no menor en estos tiempos de globalización, es, precisamente, el “turismo mundializado”: la facilidad para ello de los créditos y mecanismos de financiamiento por el estilo (¡mecanismo, el del crédito, universal para “enganchar” en el consumo a todas las clases sociales!).
Pero de manera concomitante con tantos factores económicos “seductores”, están también las representaciones ideológicas de los tiempos presentes. Se trata, en fin, de una serie de rasgos que se combinan y que hacen a la militancia en estos “tiempos posmodernos”, a las presiones sociales e ideológicas a las que está sometida y que tienen que ver con una serie de características del período: el vuelco a la vida individual, a la exaltación “hedonista”; el perder de vista que las cosas podrían ser diferentes a lo que son; el vivir al instante, con la sola dimensión del presente; la pérdida de la dimensión de futuro y, también, del pasado, la lucha de las generaciones que nos antecedieron. Una suerte de idea general de pérdida del compromiso, de la pasión por las perspectivas globales, colectiva, emancipadora, liberadora de las potencialidades que anidan en cada personalidad. Esto nos lleva a lo que queremos señalar en este punto: la circunstancia que es difícil ser revolucionario en condiciones no revolucionarias, porque obliga a ir contra la corriente, porque obliga a mantener las amplias miras en medio de la mediocridad general, porque obliga a no dejarse ganar por el discurso de que las cosas no podrían ser transformadas. Se trata de problemas reales a los que se les adosa una representación ideológica, pero que surge terrenalmente de las condiciones del presente y que se multiplican en condiciones de estabilidad política, de bajón en la lucha de clases.
De ahí que en la educación política de la joven militancia sea menester poner este tipo de problemas sobre la mesa. ¿Cuál es el antídoto más clásico a este tipo de presiones?: la lucha de clases; la formación y participación de la militancia, de las nuevas generaciones, en las grandes y pequeñas luchas obreras. Es que para cualquier militante con sensibilidad, el hecho que se desarrolle una lucha colectiva (¡y más aún si es radicalizada!), es una comprobación de la vigencia de la lucha por la transformación social. Y no solo una comprobación, ¡sino una experiencia a ser vivida que la mayoría de la militancia (una mayoría que tenga “sangre en las venas”), no se querrá perder por nada del mundo! Mucho se habla de las revoluciones, de sus peligros. Pero se habla menos de lo emancipador que es para la personalidad de cada uno de los participantes, del despertar que significa, del aprendizaje que se realiza en días y semanas, y que concentra una adquisición mayor de conciencia y experiencia que muchas décadas de estabilidad. Lo hemos dicho muchas veces: no hay nada más emancipador, más “desarrollador” de la personalidad humana, más apasionante, que la militancia revolucionaria, sea en la época que sea (cada generación debe asumir la parte que le toca de la tarea histórica de la transformación social), que la participación en la acción colectiva de la revolución socialista, que la construcción del partido revolucionario a tales efectos.
D EBATE
Año XIV - Nº 357 - 12/11/15
Socialismo o Barbarie 15
Lo que está en juego en estas elecciones de fin de ciclo POLÉMICA CON ATILIO BORÓN
E
l balotaje que tendrá lugar el 22 de noviembre está suscitando un fuerte debate en la vanguardia y la izquierda acerca de la política de voto en blanco que están llevando adelante las organizaciones trotskistas. En esta nota nos proponemos discutir con la posición política que aboga por elegir al “menos malo” de las dos opciones patronales y clarificar el debate acerca del voto en blanco. El kirchnerismo, como uno de los actores principales de esta contienda, ha montado un fuerte operativo de “embellecer” a Scioli, resaltando para éste fin los aspectos más regresivos de una eventual gestión de Macri. Y aunque es cierto que el candidato de Cambiemos representa todo lo regresivo de la burguesía nacional e imperialista, del capital concentrado y los grupos mediáticos, esto no es menos cierto sobre candidato oficialista; la realidad es que los distintos grupos burgueses han manifestado por lo bajo preferencia por uno y otro. Sólo algunos incautos han caído en esta opereta montada por el kichnerismo, que no es más que un intento desesperado por cerrar filas detrás de la figura de Scioli. Es el caso de Atilio Borón, y corrientes como Patria Grande, que han declarado que la única herramienta a disposición del pueblo trabajador para impedir la catástrofe de la derecha sería el voto a Scioli, quedando así atrapados en la trampa de elegir al “mal menor”. Se incurre aquí en el error metodológico de no partir de los desarrollos objetivos del ciclo político en curso y de ahí desprender una conclusión política, sino tergiversar los hechos para encajarlos en una caracterización funcional a que la centro-derecha de extracción populista podría funcionar como dique de contención de la derecha liberal.
EL
BINOMIO
MACRI-SCIOLI
NO ES
ALTERNATIVA PARA LOS TRABAJADORES
Las elecciones de fin de ciclo no son ajenas a la vida política de la Argentina. Atilio Borón en su última nota menciona elecciones en las que uno u otro candidato (Alfonsín o Lúder, Perón o Tamborini) hubieran definido cursos distintos en la política argentina y resalta como aún “en el campo de la derecha” Perón y Alfonsín tuvieron rasgos más progresivos que sus contendientes. De este modo Borón no sólo embellece la democracia burguesa, desorientado por los “matices” entre candidatos, sino que pierde de vista un elemento indispensable de cualquier análi-
sis de izquierda: la lucha de clases. La coyuntura política que ha dejado la primera vuelta y la contienda del 22-N son las manifestaciones de elementos de “fin de ciclo” que se están transitando en la Argentina. “Fin de ciclo” no sólo por la composición conservadora y abiertamente derechista de los candidatos en pugna (Scioli y Macri), sino también por el hecho mismo de que Cambiemos haya logrado condicionar y acorralar al oficialismo: que se haya logrado que los reclamos de las clases medias hegemonicen el voto de una porción de los trabajadores y sectores populares a tal punto que la resolución se da en un escenario casi impensado: una votación de desempate, en la cual hasta el momento marcha Macri primero... Sin embargo, sería simplista afirmar que el sólo avance de la derecha macrista -que independientemente de cómo salga parada en el balotaje ya ganó posiciones clave- configuraría un cambio global en las relaciones de fuerzas. Y es precisamente aquí donde queremos profundizar el análisis, especialmente frente al impresionismo (cuando no terror y pánico) en que ha caído cierta izquierda que afirma que “si gana Macri volvemos a los 90” como si tal cosa. Paralelamente, se podría decir lo mismo de otros sectores de la izquierda que, aun manteniéndose independientes, sostienen lo opuesto: que gane quien gane, automáticamente volvemos a los 90. De este modo Borón argumenta, correctamente, que Macri es respaldado por todo el capital concentrado, nacional e imperialista, por los grandes multimedios y cúpulas empresariales. Pero embellece a Scioli cuando dice que lo apoyan grupos progresistas y pequeños productores, que actuarían como un “contrapeso popular” a las medidas de ajuste que quiera tomar el candidato del Frente Para La Victoria ¡como si alguno de estos sectores se hubiera manifestado contra el gabinete de ajuste que el presidenciable nombró en plena campaña! ¿Acaso Scioli no envió sus emisarios como Blejer, al imperialista Council of the Americas, para asegurarle a la burguesía transnacional que él era la garantía de gobernabilidad? ¿Acaso no mostró vocación de arreglar con los fondos buitre a través de su vocero, Urribarri? ¿Acaso no lo apoyan otro conjunto parecido a Macri de grandes grupos económicos? Aún más bajo cae Borón cuando escribe: “Cualquiera de los proponentes de esta opción sabe muy bien que con Macri lo que se viene es una
política de ajuste y de violenta represión del movimiento popular (los incidentes del Borda o el violento desalojo del Parque Indoamericano son botones de muestra de ello), mientras que Scioli muy probablemente seguirá con la política kirchnerista de no reprimir la protesta social.” Evidentemente el intelectual devenido sciolista no se enteró que en el indoamericano de los seis muertos, cuatro son producto de la policía federal del gobierno K. Si después de las militarizaciones de fábricas que protagonizó el kirchnerismo a través del gobernador Scioli el año pasado en Gestamp y Emfer, queda alguna duda sobre su política hacia la protesta social, bastan sus propias promesas de garantizar “tolerancia cero” a cortes y los piquetes. Es aquí donde el apoyo a uno de los dos candidatos del ajuste como “arma política para enfrentar al otro” cae en saco roto y muestra todos sus límites. Los desarrollos del fin ciclo y como se cristalice en la realidad dependerá del grado de conflictividad de la clase trabajadora para enfrentar la política de racionalidad burguesa que amenaza con retrotraer la relación de fuerzas entre las clases y quitar conquistas ganadas por los sectores explotados y oprimidos de la sociedad. EL
KIRCHNERISMO FRENTE
A UNA ENCRUCIJADA LATINOAMERICANA
Este “fin de ciclo” que resulta hoy tan vívido en Argentina porque nos toca directamente, no es un fenómeno nacional ni, como decíamos, se desprende de un debate solamente electoral. Forma parte de un fenómeno regional de agotamiento de gobiernos de mediación, con un profundo carácter capitalista (unos más claramente a la vista que otros), que surgieron como subproducto de rebeliones populares que atravesaron el continente, que tuvieron como justificación principal el fin de las políticas neoliberales en la región, heredadas del siglo pasado. Estos desarrollos han creado circunstancias políticas y sociales de excepción que han dejado la relación de fuerzas entre las clases en favor de los trabajadores respecto de la última década del siglo anterior. Es ahí donde aparecen los gobiernos de Chávez, Evo, el Kirchnerismo, etc, a normalizar la región en clave capitalista reabsorbiendo los ribetes más radicalizados que han dejado estos fenómenos. La demostración mas palmaria de lo que estamos diciendo es el hecho de que no
pudieron, ni se propusieron, modificar las matrices productivas dependientes de sus respectivos países, dejando a la región sumida en la misma relación semicolonial con el imperialismo que siempre tuvo. Y más aún: es en esta relación (que genera poca competitividad) donde se sustenta los elementos de recesión y crisis económica que sufre Latinoamérica como un todo, en un escenario mundial de estancamiento que ha limitado la exportación de materias primas, base material para la mantención de las políticas de estos gobiernos “progresistas”. Son los propios límites del capitalismo maquillado que hoy entran en crisis y que demuestra que el “bloque progresista latinoamericano” no es objetivamente antiimperialista sino que adoptó posiciones defensivas en un ciclo económico particular. El verdadero antiimperialismo es enfrentar el orden mundial existente proponiendo una salida de conjunto al capitalismo. Es curioso entonces, como Borón se confunde y les otorga a estos gobiernos la potestad de las conquistas conseguidas. Insistimos, estas conquistas obtenidas son el subproducto de la lucha de los trabajadores y sectores explotados y oprimidos, bajo determinadas circunstancias históricas creadas por ellos mismo. En oposición, las taras del capitalismo semicolonial, la desindustrialización, el flagelo de la deuda externa, etc. son la herencia que nos deja la clase dominante por intermedio del supuesto “progresismo latinoamericano”. Sobre esta herencia estará montado el próximo ajuste que se prepara en la Argentina por la vía de Scioli o Macri, y el que ya está en curso firme por la vía del PT de Dilma en Brasil. En este cuadro de situación, no resultaría extraño ni contradictorio que la iniciativa de firmar los TCL y el Tratado TransPacifico pueda venir no solo de la mano de Macri... sino también de Scioli. Pero es también herencia de estos gobiernos que la derecha (como Macri, Capriles, Aécio Neves , etc) haya crecido y se postule como alternativa de cambio, como en el caso de Argentina. ¡Es al Kirchnerismo a quien le cabe la responsabilidad integra del ascenso del Macrismo! Es gracias a que los desarrollos políticos se han normalizado y la reabsorción por la vía de las instituciones burguesas se ha asentado fuerte, que finalmente una alternativa más afín al imperialismo y los mercados tiene chances de ganar una elección como el 22N.
Los gobiernos de mediación crean sus propias condiciones para su retirada por derecha. ANTE
LA TRAMPA DE VOTAR VERDUGOS ,
LA SALIDA DEBE SER PREPARAR LAS LUCHAS EN LAS CALLES
Nos queda una última reflexión acerca de la ubicación política de Atilio Borón respecto a la izquierda y la coyuntura actual. En su nota acusa a la izquierda “votoblanquista”, como nos llama, no solo de “hacerle el juego a la derecha argentina”, sino también latinoamericana, al rechazar el apoyo a Scioli para que no gane Macri. Y completa su razonamiento echándonos la culpa del crecimiento de la oposición porque la izquierda en la Argentina “todavía no llega a los pesos pesados electorales”. Magnífico ejemplo de un razonamiento macarthista el de Borón, que ve en la izquierda la culpa de los males de estos gobiernos. Enredado en su propia telaraña, Borón cae en la trampa de la democracia burguesa y la política del mal menor. Si bien hay matices entre los contendientes del balotaje, el rumbo del país, en el sentido de las coordenadas político-económicas que se quieren tomar, no serán el resultado de esta segunda vuelta, en gran medida ya está definido; en todo caso, dependerá de los desarrollos de la lucha de clases, de los límites que la misma le vayan a poner a las intenciones de Macri o Scioli. Por eso rechazamos la política rastrera y funcional a este gobierno k y el resto de los gobiernos “progres” de la región, que en su ocaso han posibilitado estos desenlaces hacia la derecha: nos negamos a hacernos cargo de sus responsabilidades; el rol de la izquierda revolucionaria es otro: desplegar una nueva alternativa, la alternativa del socialismo. El voto de confianza a Scioli y/o a Macri desarma políticamente a los trabajadores para enfrentar lo que viene. Por el contrario, desde el Nuevo MAS, insistimos que el único voto de clase posible es el voto en blanco; la única herramienta de intervención electoral que prepara la conciencia de los trabajadores para organizarse de manera independiente del gobierno y la oposición, y lograr defender las conquistas obtenidas enfrentando el ajuste. Ni más ni menos está en juego en estas elecciones de fin de ciclo. AGUSTÍN FLEITA Y PATO ATKINSON
E
s evidente que la conclusión de este año electoral ha dejado al país al borde de un fin de ciclo. Macri o Scioli representaron la puesta en obra de un nuevo consenso conservador que intentará hacerle pagar las cuentas de la crisis a los trabajadores. Pero además, significará un intento más global de "normalización" del país, de reducir el grado de conflictividad social, de manera tal de colocar en un umbral superior las ganancias de los capitalistas, de imponer unas relaciones de fuerzas más favorables a la clase dominante, la burguesía. La contradicción de estos desarrollos: el hecho de que ese nuevo consenso conservador se deberá hacer valer por abajo, en la lucha cotidiana de clase contra clase. Por ejemplo: cuando Scioli promete "tolerancia cero" para los piquetes, pues bien, eso no puede acabar con las luchas, con los reclamos, los que hace más de una larga década en el país, se vienen expresando, precisamente, en cortes de ruta, de calles, en piquetes, en bloqueos de portones de fábrica, en huelgas, incluso en ocupaciones de las mismas. De ahí que de una u otra manera los trabajadores, la nueva generación obrera, la juventud, el movimiento de mujeres y la militancia partidaria debamos prepararnos para un período de luchas más duras, más difíciles que, simultáneamente, y esa es la "astucia" de las cosas, será seguramente una escuela de lucha de clases eventualmente más rica que la que hemos vivido en los últimos años. La convocatoria al plenario nacional de cuadros de nuestro partido tiene que ver con este primer objetivo: en armarnos políticamente en relación al gobierno que viene, en prepararnos para participar en cada una de las luchas, grandes y pequeñas, que la clase obrera en particular y los explotados y oprimidos en general, vayan a dar contra el ajuste que viene y que serán una "escuela" para toda la militancia.
Pero tenemos un segundo objetivo también, este constructivo: pasar en limpio un largo año de militancia partidaria, salir con ganancias concretas en lo que hace, sobre todo, a la extensión nacional de nuestro partido, en lo que tiene que ver con la apertura de nuevas regionales, de nuevos locales, el haber sumado a filas partidarias a nuevos compañeros y compañeras, el capitalizar la proyección política que hemos logrado como Nuevo MAS en la campaña presidencial de las PASO, en la instalación de la figura de Manuela como una figura nacional emergente de la izquierda, en el peso específico mayor logrado por nuestro partido en el seno de la izquierda en nuestro país, en el impacto creciente que vienen teniendo Las Rojas en el movimiento de mujeres, en la cantidad creciente de centros estudiantiles en los que estamos participando y, sobre todo, en los durísimos y estratégicos esfuerzos que vamos logrando en estructurarnos más en profundidad en el proletariado, en casos como la nueva interna de Pilkington y en la perspectiva de redoblar la apuesta a que más compañeros vayan a trabajar en fábrica. En fin: se tratará de un plenario nacional de cuadros para armar al partido frente al nuevo ciclo que viene, frente a las duras luchas que seguramente están en el porvenir, en la pelea por un encuentro obrero de trabajadores, por defender la legalidad nacional de nuestro partido y que, además, resolverá toda una agenda de trabajo para los próximos meses, incluyendo la realización de nuestro congreso nacional partidario en el mes de abril próximo. Invitamos a toda nuestra militancia y simpatizantes a participar con fuerza de este Plenario Nacional, el que se realizará con barra como habitualmente; un plenario que queremos, precisamente, más nacional que nunca, porque el nuevo MAS nunca tuvo la extensión nacional que empezó a desarrollar hoy.