358

Page 1

CORTE EN PANAMERICANA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 358 - 1911/15 - $10 - Precio solidario $50

Contra el ajuste


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Contra el ajuste, los despidos y suspensiones

17/11 PRIMER CORTE EN LA ZONA NORTE

A

pesar de la lluvia torrencial se realizó el corte de 197 y colectora como se había resuelto en la reunión del sábado 7. Con la presencia de unos 130 compañeros, entre los que se encontraban la Comisión Interna de Pilkington en pleno, la Comisión Interna de Praxair, el SUTEBA Tigre, trabajadores despedidos de Metalsa y Hutchinson, la agrupación 8 de Mayo de FATE, y partidos políticos, entre otros. La actividad logró trascendencia mediática y se logró hacerla conocer más allá de la zona. Nuestro partido hizo un gran esfuerzo y aporte militante a la actividad. Con la presencia de más de 50 compañeros y compañeras, y la presencia destacada de una delegación de trabajadores de Pilkington encabezada por la Comisión Interna, junto a compañeros de la Lista Marrón de FATE, entre quienes se encontraba Jorge Ayala. Nuestra participación contundente tiene que ver con la comprensión que se viene un ajuste brutal, no una mera continuidad del ajuste inflacionario de los últimos años, o de las suspensiones y despidos localizados, sino un ataque masivo a las condiciones de trabajo y de vida del conjunto de los trabajadores, es decir, un salto cualitativo en el ajuste, las persecuciones y la represión. De allí se desprende la necesidad de construir junto a otras organizaciones, gremiales, comisiones internas, cuerpos de delegados, políticas, etc., una herramienta de lucha zonal y nacional como única posibilidad de enfrentar y derrotar el ajuste que se viene. Es justamente por esta razón que esta construcción tiene que partir de valorar y jerarquizar las organizaciones gremiales arrancadas a la burocracia sindical, las patronales y al gobierno, como

son las comisiones internas independientes. Estas comisiones internas son el gran baluarte de los trabajadores, la conexión con las bases en las fábricas, el máximo avance expresado por la recomposición de la clase trabajadora, y es allí donde debemos apuntar para comenzar a organizar la lucha contra el ajuste que existe pero que será cualitativamente cuando asuma un nuevo gobierno. Por supuesto toda reunión o encuentro debe servir para coordinar y apoyar a todas las luchas por pequeñas que sean, pero el objetivo debe ser alertar a los trabajadores y comenzar a organizar la lucha contra el ajuste que se viene. Porque estas luchas de vanguardia podrán ganar si empalman con un movimiento general de lucha de sus respectivas estructuras o del conjunto de los trabajadores. La participación del Nuevo MAS no sólo fue destacada por el aporte numérico, clave para lograr el corte, sino tam-

bién porque da muestra de una forma de construcción política y disputa política ajena al sectarismo que caracterizan a otras organizaciones que se ausentan de las actividades cuando éstas no representan al cien por ciento sus posiciones. Son de público conocimiento las diferencias que tenemos con otras organizaciones convocantes. Vía un acuerdo de partidos, pretenden hacer retroceder el Encuentro Zonal pasado a un espacio de mera coordinación de luchas, abandonando la orientación política de realizar una gran campaña contra el ajuste y por un Encuentro Nacional que unifique, no sólo los encuentros existentes sino a los trabajadores de todo el país, posición que fue expresada de manera mayoritaria. A pesar de esto, nuestro compromiso político ha sido destacado: hemos sido parte de las actividades de difusión del corte en las volanteadas programadas en Metalsa; la Comisión Interna de Pilkington realizó su campaña de difu-

Moyano y Caló, el trabajo de facilitarle las cosas a la patronal LA BUROCRACIA DIVIDE A LOS TRABAJADORES FRENTE AL BALOTAJE

C

omo la sombra que acompaña al cuerpo los dirigentes sindicales “peronistas” han declarado su apoyo a alguno de los candidatos patronales que se enfrentan en el balotaje del 22 de noviembre. Ratificando una vez más su completa subordinación política a los partidos patronales, tanto Moyano como Caló definieron sus preferencias: el camionero por Macri y el metalúrgico por Scioli. Estos dirigentes “aceptan” en nombre del movimiento obrero, ser furgón de cola de los proyectos en los que se dividen las preferencias de los empresarios, que fogonean las candidaturas en danza. En todo caso el más sincero es Moyano cuando dice “Si no se ordena la economía, si no se sincera, así no se

puede seguir” dando como un hecho la necesidad de un ajuste. Caló, Pignanelli y cía, mientras tanto, sostienen la propaganda (como lo acaban de decir en un asamblea en la FORD) de que “con Scioli vamos a conservar el trabajo, con Macri no” dando a entender de que todo lo demás es negociable. Ambas fracciones saben perfectamente que el próximo gobierno implementará un ajuste, ambos están de acuerdo en que “algo hay que cambiar” (¡obviamente, siempre en beneficio de los empresarios y detrimento de los trabajadores!), y de hecho es lo que han aceptado de algún modo en los últimos años, ya que desde el “chupamedias Caló” hasta el “combativo” Moyano pasando por todos los sindicalistas, terminaron aceptando paritarias a la baja. Dentro de estos posicionamientos

el cambio más “arriesgado” es el de Moyano, ya que el camionero contaba con cierta aureola “combativa” no solo por los paros generales de los últimos años después de su alejamiento del oficialismo, sino por su otrora oposición al menemismo. Así y todo su actual apoyo a Macri, es explicable, entre otras razones, por su fracaso en poner en marcha su propio partido político, tara que se extiende a toda la dirigencia gremial de la Argentina, ya que su poder reside, desde los primeros años del peronismo, en el control del movimiento obrero, no en forma independiente, sino como una concesión del Estado patronal, para mejor controlar y explotar a los trabajadores: ya se sabe que, según el peronismo, la clase trabajadora es la “columna vertebral” pero no la “cabeza” del movimiento…

sión del corte en la fábrica logrando movilizar a varios compañeros de base de la fábrica, al igual que lo ocurrido en FATE a través de la agrupación 8 de Mayo, asimismo en las distintas Universidades que se hicieron presentes con compañeros estudiantes como parte de nuestra delegación. ¿PARA QUÉ NOS VAMOS A REUNIR EL 12 DE DICIEMBRE?

En el acto de cierre final se expresaron dos orientaciones distintas para el Encuentro o reunión del 12: coordinar las luchas existentes o poner el centro en la denuncia, la preparación, y organización de la lucha contra el ajuste que se viene y en ese marco coordinar las luchas de hoy. Ese encuentro o reunión zonal debe trabajar en la perspectiva de un Encuentro Nacional contra el ajuste, que contenga a todas las expresiones de lucha independiente de la patronal y de las burocracias como marca-

Justamente esta característica es la que los candidatos patronales prometen fortalecer. Tanto Scioli como Macri prometen ayudar a los sindicalistas para “borrar a los zurdos”, esto a cambio de que ellos los ayuden en mantener la “paz social”. Ambos candidatos prometieron dejar de lado las presiones que está sufriendo el “unicato sindical”: por un lado por los fallos de la justicia avalando y defendiendo “la libre organización sindical”, y por el otro, más importante, el asedio que están sufriendo los burócratas sindicales particularmente a nivel de fábrica en manos de una nueva vanguardia de activistas que cuestionan esa hegemonía ganando cuerpos de delegados. POR UN GRAN ENCUENTRO OBRERO CONTRA EL AJUSTE

Frente a esta nueva traición de la burocracia sindical que llama a votar por los ajustadores, desde el Nuevo MAS llamamos a los trabajadores a no dividirnos en el balotaje, llamamos a mantenernos independientes de las variantes patronales en pugna, llamamos a no votar patrones: hay que votar en

ron Roberto Álvarez y Jorge Ayala. A nuestro modo de ver la ausencia de la comisión interna de la línea 60 en el corte es un llamado de atención a la política reduccionista y sectaria con los organismos de base impulsada por el PTS. Es hora de torcer el rumbo que se intenta imponer, de hacer una mera coordinadora, para dar vía a una perspectiva de lucha zonal y nacional que parta de enfrentar el ajuste que se viene, y para esto poner a la cabeza a quienes lograron ganar a sus bases y tienen representatividad, que pueden sentar las bases para la organización de una perspectiva nacional de lucha contra el ajuste. Daremos nuestros máximos esfuerzos por trabajar una propuesta común junto a las comisiones internas de la zona que ponga de relieve la problemática del ajuste a nivel nacional y nos permita trabajar una convocatoria para el 12 que cambie el rumbo actual. J. C.

blanco o anular el voto para que seamos muchos los que rechacemos a los candidatos del ajuste, y así empezar a preparar la tercera vuelta social, la de la luchas para enfrentar el ajuste. Ejemplo de esto último es la jornada de lucha del pasado martes 17, donde se realizó un corte en Panamericana y 197 en protesta por los despidos en Metalsa y Huchtinson, como la de los trabajadores de Cresta Roja que luchan en defensa de la fuente de trabajo. Por eso impulsamos la convocatoria del 12 de diciembre de un encuentro de la zona norte como un paso en el camino de poner en pié un gran Encuentro obrero organizado en forma unitaria y sin vedetismo por todos los delegados, internas, sindicatos, agrupaciones y organizaciones de izquierda que acuerden organizar la pelea contra el ajuste que preparan la patronal y el gobierno con la complicidad de la burocracia sindical. Esa es la tarea prioritaria de la izquierda clasista en el próximo período. El Nuevo MAS pondrá todo su esfuerzo militante a la tarea. Manos a la obra. TONY AVELLANEDA


Editorial

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Socialismo o Barbarie 3

NI MACRI NI SCIOLI

La opción unitaria de los trabajadores es votar en blanco

E

l domingo pasado Macri y Scioli protagonizaron el esperado debate rumbo al balotaje. Si el primero pareció más a la ofensiva en el primer tramo de la compulsa, el segundo logró en parte instalar, en la segunda parte, la idea de que con Macri se viene un ajuste que él pretende no llevará adelante. LO QUE DEJÓ EL DEBATE PRESIDENCIAL

La realidad es que ambos contendientes mintieron frente a las cámaras: Macri, porque la devaluación y ajuste anunciados por sus economistas es un secreto a voces que se espera para la misma noche del 10 de diciembre (los mercados ya se han acomodado a esta expectativa, el turismo está paralizado por falta de financiamiento y determinados productos están creciendo para alinear los precios con el nuevo dólar PRO). Scioli porque, aunque diga que con él no ocurrirá ajuste alguno, los desequilibrios son tales que el mismo mercado se lo impondrá. No hace falta recordar que el país ha vivido devaluaciones de dos tipos: las anunciadas desde arriba, o las que se impusieron por la vía de los hechos. Claro que el ajuste y la devaluación podrían evitarse, pero esto requeriría tomar medidas revolucionarias que ni Macri ni Scioli, está claro, están dispuestos a llevar adelante: ambos con candidatos de los empresarios, no de los trabajadores, aunque busquen formas distintas de llevar adelante el engaño. Luego está el problema de los pronósticos. Ambos contendientes salieron a anunciarse como “ganadores” del debate; sin embargo, analistas menos cooptados y algo más lúcidos reconocieron que tanto Macri como Scioli tuvieron sus luces y sus sombras: ocurrió una suerte de empate que no parece haber movido demasiado el amperímetro. De todas maneras, quizás en las últimas horas se esté viviendo una remontada del candidato del FpV. Es que el macrismo cometió el error de anunciar, muy suelto de cuerpo, que liberará el cepo en cuanto asuma Macri. El propio Macri reconoció que haría esto inmediatamente después de asumir. Pero el caso es que semejante medida en las condiciones de angustiosa falta de dólares en el Banco Central, inevitablemente llevará para arriba la divisa. Es por esa brecha que se metió el sciolismo para intentar contragolpear en una campaña en la que venía prácticamente en la lona. La denuncia del “ajuste que viene con Macri” pasó a ser la divisa unificadora del sciolismo y el kirchnerismo, razón por la cual, a estas horas, el ex motonauta parece haber recortado en algo la distancia con el todavía jefe de la Ciudad. Si esto alcanzará para revertir la elección, es muy dudoso. Parece haber una inercia social muy grande de repudio a los K para que pueda ser revertida a estas horas. De todas maneras, en las circunstancias de que el pasado 25 de octubre, en la primera vuelta, fracasaron todas las previsiones, conviene tener

cuidado y no adelantar ninguna definición categórica. En todo caso, nos parece que el debate presidencial dejo argumentos por demás para redoblar en estos últimos días la campaña por el voto en blanco, que de expresarse de una manera no marginal, sería un interesante factor de deslegitimación del ajuste que viene. Un factor adverso, sin embargo, para esta dinámica, ha sido nuevamente la criminal división promovida por el FIT, que no fue siquiera capaz de convocar en torno suyo a realizar en común esta campaña tan importante a organizaciones como la nuestra, que compartimos con el frente de izquierda un terreno general de clase en común. A continuación sigue el material que hemos estado repartiendo masivamente estos días en puertas de fábrica, estaciones de tren, barriadas populares y lugares céntricos para multiplicar la campaña por el voto en blanco desde una perspectiva de independencia de clase. DIVIDIRNOS DETRÁS DE UNO U OTRO CANDIDATO PATRONAL…

El resultado de la primera vuelta sorprendió a todos. La diferencia entre Scioli y Macri fue mucho más estrecha de lo que se esperaba, haciendo que el peronismo perdiera incluso en su bastión, la provincia de Buenos Aires, y demostrando que la bronca contra el gobierno K no se limita a la clase media que quiere comprar dólares, sino que fue creciendo también en parte de la clase trabajadora. El kirchnerismo quiere explicar esto diciendo que, como bajo su gobierno la gente llegó a estar tan bien, se olvida de lo mal que estábamos en los 90 y se vuelve “de derecha”. También se ha lanzado a una campaña rabiosa contra la izquierda que llama a votar en blanco. Por su parte, Macri quiere hacer creer que él es “lo nuevo, la esperanza” y generalidades por el estilo, para ocultar que su gobierno será un agente directo de las patronales para bajar

nuestros salarios y aumentar el desempleo. La realidad es que fue el propio gobierno K el que le pavimentó la calle a Macri, a medida que su discurso sobre “la inclusión” y “la ampliación de derechos” se fue pareciendo cada vez menos a la realidad que viven los trabajadores: salario promedio de 6.500$, precarización generalizada para los jóvenes, escuelas que se derrumban encima de chicos que no aprenden nada y maestras que no pueden enseñar nada. Para colmo, los repetidos “retos” de la presidenta por cadena nacional tratando de egoístas a los trabajadores que protestan, con toda razón, por el impuesto al salario, porque según ella “no quieren ayudar a los que menos tienen”, le dejaron la pelota picando al macrismo con su discurso gorila de “basta de mantener vagos”. Los dos sectores más importantes de la política pro-patronal, hoy representados por Scioli y Macri, prefieren que los trabajadores y los sectores populares nos dividamos entre nosotros echándonos mutuamente la culpa de nuestra situación. Según Cristina, los que tienen trabajo son los “privilegiados” de la sociedad y tienen que mantener con parte de su salario a los que no tienen nada. Según Macri, el salario no te alcanza porque te lo sacan los desocupados, que viven en una fiesta sin fin con el único esfuerzo de ir a los actos del gobierno. Una y otra mentira nos dividen y nos dejan indefensos ante los que de verdad “se la llevan en pala”, que viven de “chuparnos la sangre” en medio del lujo: los dueños de las empresas, minas, bancos, automotrices, que con todos los gobiernos, incluidos los doce años de gobierno K, hicieron fortunas explotando a los trabajadores y haciendo “negocios” truchos con el Estado, cuando no envenenando a la gente y a las tierras y aguas nacionales. Por supuesto que Macri no quiere que mires a esos empresarios, a esos “vagos vip”, porque él es uno de ellos: su familia se enriqueció gracias a contrataciones con el Estado, igual que los Báez o Cirigliano amigos de los K. Y

encima, su familia se endeudó con el exterior durante la dictadura, y después le colgaron esa deuda al Estado. Cada vez que nos exprimen para pagar otro pedacito de esa deuda, le estamos pagando los lujos a Macri y a muchos como él. Pero entonces, ¿no hay uno mejor que el otro? Si nos ponemos a leer un poco entre los globitos de Macri y las promesas falsas de Scioli, veremos que en este balotaje nos quieren hacer elegir entre dos verdugos de nuestro salario y condiciones de trabajo. Ambos candidatos y sus futuros ministros de economía consideran que los salarios están muy caros en dólares. El kirchnerismo se escandaliza porque Melconian (el economista de Macri) pide salarios más baratos en divisas, pero oculta que Bein (el economista de Scioli) dijo exactamente lo mismo. Ambos candidatos consideran que hay que devaluar. Toda la diferencia está en el ritmo de la devaluación. Mientras Macri buscará una fuerte devaluación inicial del 50%, Scioli quiere una devaluación de 20-25% y hacer que llegue a los 13 pesos a mediados de año. Los dos candidatos prometen a los patrones del campo que van a bajar las retenciones (aunque Scioli quiere bajarlas más todavía que Macri). Pero con el dinero de las retenciones a la exportación se estuvieron sosteniendo, por ejemplo, los subsidios a la luz, el gas y el transporte, que si se disparan a precios de mercado nos van a comer la mitad del sueldo. El ajuste, venga de la mano de Macri o de Scioli, no es para echar a los ñoquis, ni cambiar planes por trabajo, ni desendeudar al país, ni transparentar la gestión. El ajuste es para aumentar las ganancias de los patrones bajando el salario de los trabajadores, por medio de la devaluación, la quita de subsidios a los servicios y las paritarias a la baja. Y obtener dinero para el Estado endeudando de nuevo al país, deuda que, como la que ya tenemos, vamos a pagar los trabajadores.

… O UNIRNOS CON EL VOTO EN BLANCO Y el gran tema que nos preocupa a todos: los puestos de trabajo. Aunque ambos candidatos se cuidan muy bien de no tocar el tema, desde el nuevo MAS te hacemos una “predicción”. Los patrones tienen varias armas para lograr que la gente acepte trabajar por un salario que no le alcanza: la represión, los dirigentes sindicales traidores que son expertos en “desinflar” los ánimos de lucha (Caló, Moyano, Pignanelli, etcétera). Pero estas son, por decirlo así, “armas convencionales”. La bomba atómica, lo único que ha servido para que los trabajadores agachen la cabeza por años, es la amenaza de la desocupación. Cuando los patrones piden “recuperar la competitividad”, “alentar a los inversores”, lo que están diciendo es esto: déjennos despedir en masa, así los que quedan van a aceptar salarios de miseria y trabajar el doble. Gane el que gane, se viene un ataque al salario y a nuestras condiciones de vida. Podemos votar a uno u otro candidato mientras nos persignamos rogando que no nos reviente demasiado… O podemos empezar uniéndonos en el voto en blanco contra el ajuste. Un buen porcentaje de votos en blanco (o anulados, o lo que te guste más) no va a significar que “no participamos” o “nos lavamos las manos”, como nos quiere hacer creer el kirchnerismo. Va a significar un rechazo activo a dos opciones que se parecen demasiado, porque las dos, con más o menos “anestesia”, apuntan a lo mismo: resolver una crisis económica haciéndosela pagar a los trabajadores, a las mujeres y a la juventud, para salvar a los patrones. Decimos “empezar” por votar en blanco, porque a esa decisión independiente le tiene que seguir otra: hay que salir a pelear. Nuestro destino desde el año que viene no se va a jugar en una urna, sino en la lucha contra los patrones y el próximo gobierno. Ya hay muchos trabajadores peleando por sus puestos de trabajo y sus salarios, porque, aunque lo quisieron estirar lo más posible hasta después de las elecciones, los aprietes ya empezaron y los compañeros se están defendiendo. Desde el Nuevo MAS estamos llamando a un Encuentro Obrero para organizar la pelea contra el ajuste y apoyar activamente a los trabajadores de las empresas que despidan o no paguen. Es necesario, porque los dirigentes sindicales lo único que hacen es ofrecerse al mejor postor entre los dos candidatos, y ni hablan de cómo enfrentar el ajuste que viene (¡ya vimos como entregaron el año pasado luchas valientes como las de los compañeros de Gestamp y Lear!). Votar en blanco y preparar la tercera vuelta social contra el ajuste desde ahora, son las tareas que tenemos por delante.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Por una campaña unitaria por el voto en blanco E

POLÉMICA CON EL FIT

ste 22 de noviembre se definirá cual será el personal político capitalista que ha de aplicar el ajuste que toda su clase reclama. En estas condiciones, es un deber para la izquierda revolucionaria hacer una campaña activa por el voto en blanco o nulo por varias razones. En primer lugar, militarle la campaña a la variante capitalista “menos mala” sería lisa y llanamente militar contra la independencia política de los trabajadores, acentuar la visión de amplios sectores de que “no hay otra”, de que la democracia de los ricos es lo único posible, de que en las urnas y en ningún otro lado se juegan los destinos de las masas. En segundo lugar, para preparar a la izquierda como polo de agrupamiento de las luchas que necesariamente habrá (y ya incipientemente comienzan a despuntar) contra el ajuste. Las condiciones son difíciles, la presión por el “voto útil” es muy fuerte. No deja de ser un dato alentador que el conjunto de la izquierda independiente haya tomado posición por el voto en blanco. Este es un capital político importante para intervenir luego en las luchas. Sin embargo, una vez más (y van) el FIT no ha estado a la altura de las circunstancias. Al ser la fuerza de izquierda independiente que más visibilidad ha conquistado por sus buenos resultados electorales, recae fundamentalmente en los compañeros la responsabilidad de unificar todas las tendencias que llaman al voto en blanco como parte de una política de independencia de clase. Por el momento, no hay (fuera de una conferencia de prensa) siquiera una campaña unificada del propio FIT. Pero repentinamente nos enteramos que, entre los partidos que lo componen, hay un debate abierto acerca de cómo encarar la campaña y la relación con el resto de la izquierda.

SU DISCUSIÓN INTERNA En un artículo del 13 de Noviembre de su diario digital, nos encontramos con que los compañeros del PTS habrían defendido al interior del FIT “la propuesta de impulsar el voto en blanco o nulo junto con otras organizaciones de izquierda que lo hacen desde una perspectiva anticapitalista, como Autodeterminación y Libertad de Luis Zamora o el Nuevo Mas, entre otros.” Si esto es verdad, no por ser un giro completamente inesperado y brusco (contradictorio con todo lo hecho y dicho anteriormente por los compañeros) deja de ser esta

una política correcta. Que estas discusiones existan al interior del FIT es un dato alentador. Es evidente que la orientación de “la cooperativa electoral permanente” va encontrando sus límites. En este caso, quienes se habrían opuesto a abrir la campaña unificada serían los compañeros del PO. Su política de exclusión de toda orientación que no sea la de un FIT cerrado sobre sí mismo aparentemente tiene una justificación pública en el artículo de Altamira “La lucha por el voto en blanco” del 11 de Noviembre. Decimos “aparentemente” porque (para variar) hay que hacer realmente un gran esfuerzo para entender lo escrito por el dirigente del PO, releerlo, darlo vuelta, verlo de costado, cerrar los ojos y meditar profundamente para encontrarle una línea argumental más o menos comprensible. El subtítulo que antecede a la explicación de su política es un preanuncio de que estamos frente a una línea algo… extravagante: “Syriza, no”. Desarrollan su posición de la siguiente forma “…la campaña por el voto en blanco debe desarrollarse sobre una base programática homogénea -o sea de desarrollo de la independencia de clase. Una coalición frenteamplista por el voto en blanco sería oportunista, no solamente con referencia a sectores del massismo o del centroizquierdismo, sino incluso a la izquierda ajena al Frente de Izquierda. La ocasión para esa coalición fue en la etapa de las Paso, cuando, en el caso del Partido Obrero, discutimos y delimitamos posiciones con varias corrientes de izquierda para apoyar la campaña electoral del FIT. Una coalición entre corrientes con principios y estrategias opuestos, que se manifestaron en listas rivales en la campaña electoral, sería utilizar el voto en blanco para parir otro frente político con corrientes que reivindican la colaboración de clases bajo la forma del “pluralismo” estratégico y no tienen por objetivo elevar a la clase obrera a una plena independencia política.” Esto es como decir “dime qué hiciste en las PASO y te diré que tan clasista eres”. Este razonamiento lo deja a uno sin palabras. Entre las corrientes que fueron parte de la “coalición” del PO en las PASO hay quienes no llaman claramente al voto en blanco y hasta quienes reivindican una estrategia opuesta a la de la independencia de clase. Pero hacer una campaña conjunta, por ejemplo, con el Nuevo MAS sería “frenteamplismo”. El sectarismo (y

oportunismo) está en su punto de ebullición, el criterio delimitador de quien practica la política de la independencia de clase sería… haber apoyado al PO en Agosto. Hasta donde nosotros sabíamos, la base de este criterio era la actitud frente a las clases y sus partidos. Una vez más, los compañeros del PO inventan una “nueva verdad” para justificar cada uno de sus caprichos. Cómo llegaron a la comparación con Syriza es algo en lo que no vale la pena detenerse mucho. Por qué ampliar la campaña del voto en blanco convertiría al FIT en un partido ajustador servil a la Unión Europea que entrega sus empresas estatales a los alemanes es algo ininteligible para cualquier cerebro. Para que todo esto tenga algún sentido es necesario tener mucha confianza en quien escribe y estar de acuerdo de antemano. L A CRISIS DE LA “COOPERATIVA ELECTORAL”

Lamentablemente, que el FIT sea un obstáculo para una política unificada de cara al 22 no es de ninguna manera una novedad. Se desprende de toda su evolución política anterior. Y la responsabilidad política de esta situación recae en todos los partidos componentes del FIT, sea cual sea su actual ubicación circunstancial más o menos correcta. Aclaremos: que partidos de izquierda independiente que pelean por la independencia política de los trabajadores conformen una “cooperativa electoral” no es algo que esté mal en sí mismo. Si ese es nuestro margen de acción unificada posible frente a un escenario adverso como son las elecciones de la democracia de los ricos, no sería correcto poner obstáculos. Que haya candidaturas clasistas en ese terreno es en sí mismo progresivo. Pero el FIT es y ha sido por mucho tiempo una cooperativa electoral que se presenta a sí misma como “alternativa política” de conjunto sin otra intervención común que la puramente electoral. Más aún: se ha convertido en una verdadera “máquina de impedir” en todos los otros terrenos de la lucha política. Con el criterio supremo del “negocio” de la cooperativa electoral es que han actuado por años. La división de los actos del 1ro de Mayo, la división del Encuentro de Atlanta del año pasado, el impedimento de una campaña común contra el pago de la deuda externa, la ya ridícula traba a realizar acciones conjuntas en el marco de los paros nacionales son sólo algunos ejemplos. ¿Todo

por qué? Por mezquinas consideraciones electoralistas. El problema de los compañeros es que, en esta situación política, hay poco margen para seguir sosteniendo ese sectarismo. El futuro de los trabajadores no se decidirá en las urnas. El próximo período estará cruzado por la lucha de clases y el ballotage es solamente el comienzo de la participación de la izquierda en este escenario. El FIT debe saber que la intervención de la izquierda revolucionaria de ninguna manera pasará centralmente por la participación electoral y que es iluso esperar un crecimiento gradual y evolutivo de sus guarismos electorales hasta ser mayoría. Esta pareciera ser su orientación (“socialdemocratizante” de manual). Durante algunos años han conquistado una buena ubicación electoral. Pues bien: ha llegado el momento de poner en juego esa conquista en otro terreno, en la calle. Los compañeros no parecen haber tomado nota de que esta es su responsabilidad. ¿Y LA LUCHA DE CLASES? Hay otro notorio problema. La campaña por el voto en blanco no es de ninguna manera un hecho en sí mismo. Muchos compañeros de vanguardia tienen esa confusión “Si no votamos a ninguno… ¿qué alternativa nos queda?”

La izquierda obrera y revolucionaria simplemente no puede limitar su política al voto en blanco. Es una necesidad imperiosa comenzar la preparación de la resistencia al ajuste. Nuestra responsabilidad es decírselo a nuestra clase: las luchas son la alternativa. No parece casual que no haya ninguna propuesta de los compañeros que vaya en este sentido. Con este problema en la cabeza es que desde el Nuevo MAS hemos lanzado la propuesta de impulsar de forma unificada un Encuentro Obrero que prepare al activismo para la dura situación que pronto deberemos encarar. La izquierda se ha ganado un lugar de cierta importancia en las principales expresiones de lucha y organización independiente del movimiento obrero. Hay que poner en juego esa ubicación y darle una expresión común a todos esos compañeros, un polo de reagrupamiento de lucha. Para eso, están lejos de ser suficientes “Encuentros” de auto consumo o “Congresos” que tienen por único resultado concreto proclamar a un candidato presidencial. Esta y sólo esta será la orientación que permitirá a la izquierda dar un salto en calidad en su influencia entre amplios sectores de trabajadores: la de la lucha contra el ajuste de Macri o Scioli. FERNANDO DANTÉS


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Socialismo o Barbarie 5

Los jefes sindicales discuten la unidad: ¿al servicio de quiénes? REUNIFICACIÓN DE LAS CGTS

L

as divisiones o reacomodamientos de las estructurales sindicales reflejan procesos de crisis política, a veces en las alturas y otras, repercusiones más directas de la lucha entre las clases. Después del Congreso de la CGT (única en ese momento) que reeligió a Hugo Moyano como secretario general el 8 de julio de 2008, el primero en pegar el portazo fue Luis Barrionuevo, producto de la crisis del campo. Como consecuencia de este mismo cimbronazo político, aunque bastante posterior y después de elecciones donde hubo acusaciones cruzadas de fraude, le siguió en setiembre del 2010 la ruptura de la CTA en dos centrales. El desprendimiento, en cambio, en el 2012, del sector de Hugo Moyano, líder de un gremio con “chapa” como Camioneros de la CGT oficial, tuvo elementos más combinados. Por un lado, estuvo ligado al inicio del deterioro K en materia económica, lo que llevó al surgimiento de luchas de los trabajadores encabezadas por una nueva generación obrera enfrentada a la burocracia tradicional. Por otro lado, a Cristina ya no le convenía un Moyano con tanto poder, que se salía del esquema kirchnerista de mando político único, con veleidades de tener vuelo político propio y con posibilidades de que se le escapase de las manos. Por eso lo dejó “afuera de todo” en el espacio del poder político y rompieron lanzas. Esta grieta hizo posible el primer paro nacional (CGT Moyano y CTA Micheli) contra los K el 20/11/12, al que le seguirían los paros nacionales del 2014 y el del 2015, que fueron importantes pruebas de fuerzas y expresaron la disconformidad obrera con el salario, el impuesto al mismo, la precarización, las pésimas condiciones de trabajo. En este caso, aunque episódico y cero consecuente en la continuidad de verdaderos planes de lucha, podemos afirmar que esta división les permitió a los trabajadores abrir un canal para expresar su bronca y tomar medidas activas como los piquetes.

UNIDAD PARA CUADRARSE ANTE EL FUTURO GOBIERNO

Durante la campaña electoral la burocracia empezó a agitar la bandera de la posible unidad de la CGT. En ese momento parecía que daban por seguro que triunfaba Scioli. Entonces vieron más apropiado cerrar filas para defender las medidas del gobierno peronista. El chubasco del balotaje los dejó helados. Por ahora han dejado hasta ver “quién es el caballo del comisario”. Puede ser que se “cuadren” juntos ante el presidente peronista si gana Scioli o se mantengan más cautelosos y un poco menos “oficialistas” si gana Macri. Igualmente, la posible unidad que están evaluando es para prepararse para defender las medidas del gobierno, no para enfrentarlas. Ellos mismos no dejan dudas: “Por su parte, el moyanista Abel Frutos (Panaderos) sostuvo que el objetivo es ‘pararse frente al próximo Presidente, sea quien sea, con una agenda común de los trabajadores ante un momento del país que se percibe complicado con un ajuste que se viene’. A su vez, Frutos evaluó que ‘la unidad del sindicalismo es una necesidad, está avanzando y es algo que también le conviene al próximo Presidente que asuma’”. (Minuto1, 21/10/15, negritas nuestras). Clarísimo Frutos: que las “complicaciones” se resuelvan a favor del Presidente y de ustedes, porque la “agenda” que presenten no va a ser resuelta por los trabajadores. Pero más allá de sus intenciones, éstas pueden modificarse si los reclamos y las protestas obreras caldean los motores. En ese caso, los burócratas, por más que “estén vestidos de seda y monos sean” puede ser que se vean obligados a tomar algunas medidas de lucha. Las circunstancias políticas concretas son las que van a determinar fundamentalmente esta posibilidad. Junto con los avances en la organización independiente que son el “terror” de la burocracia sindical.

El campo y el balotaje

H

ace 6 meses en un artículo sobre el campo, decíamos, en plena cosecha, que Argentina, a pesar de los bajos precios internacionales de los granos, precios que han seguido bajando (maíz, trigo y soja, etc.) y fundamentalmente por condiciones climáticas, casi irrepetibles, alcanzaría una cosecha granaria record. Esto ha sido confirmado por la realidad; en la campaña 2014-15 se llegó a cosechar 115 millones de toneladas. Solamente de soja 62 millones de toneladas. Ya en plena campaña 2015-16 con los granos; trigo sorgo y cebada cosechados, y ante el comienzo de la campaña de cultivos de verano (soja y maíz, llamada cosecha gruesa) los pronósticos son que la cantidad de granos cosechados bajará con respecto a la campaña anterior. ¿Y con respecto al precio? Lo primero que hay que tener en cuenta es el precio internacional (lo fija la Bolsa de cereales de Chicago en USA). Además hay que advertirle al lector que en el precio de costo de una tonelada

de grano intervienen una serie de factores que hay que tener en cuenta: condiciones climáticas, si se siembra en campos propios o ajenos, costos de insumos, fertilizantes, agroquímicos, costo de la semilla, precio del gas oil y el flete. Veamos qué dice un informe de la FAUBA: “La fertilidad es una de las variables que más afectó los suelos en la dos últimas décadas”. Y agrega: “El principal problema que hoy presentan los suelos pampeanos es la fertilidad. Aproximadamente perdieron un 70% de aportar nitrógeno y fósforo, esto se puede recuperar con fertilizantes y con rotación de cultivos”. Pero en honor a la verdad, los sectores que invierten en el campo en Argentina y debido a la excepcionalidad de sus tierras, son poco propensos a invertir en insumos que garanticen y acrecienten la producción. A esto hay que agregarle que la infraestructura (caminos, hidrovías y ferrocarril) están en estado calamitoso en el país. Solamente es medianamente rentable producir en

Medidas de lucha que los trabajadores debemos aprovechar, antes de que los dirigentes millonarios vuelvan a cerrar las compuertas de los diques, para organizarnos y fortalecernos en forma independiente. Frente a la “unidad de los de arriba” pregonada por la burocracia, debemos repudiarlos votando en blanco en este balotaje. Y preparar nuestra agenda para avanzar en la unidad de los trabajadores, fortalecernos agrupando al activismo independiente para presentar nuevos dele-

gados y listas en las elecciones sindicales, exigir la convocatoria a un Congreso de Bases, con delegados elegidos en asamblea, que elija una nueva conducción que sea representativa de los trabajadores, no de los empresarios y gobiernos de turno. Es la única garantía de que podamos frenar el ajuste, las suspensiones y construir nuevas organizaciones a nuestro servicio. ANA VÁZQUEZ

¿“Cambiemos” o no “cambiemos”? siempre contra la independencia de los trabajadores MOYANO SIGUE DESHOJANDO LA MARGARITA

E

l dirigente camionero, si bien referentes de su agrupamiento estuvieron en la reunión junto a los dirigentes oficialistas dándole el apoyo al gobernador Scioli, deja en claro que no es hombre de una sola palabra, o por lo menos, de un solo candidato (“…Por ahora no tengo interés de subirme a ningún tren fantasma”, expresó días atrás en el Congreso docente de UDocBA). En el acto que protagonizó el 17 de noviembre frente a la CGT, aunque con un pronunciado tufillo a “Cambiemos”, se cuidó de no llevar al mismo a Mauricio ni tampoco se definió públicamente por apoyarlo con el voto. Difícil que de acá al domingo agregue alguna palabra o gesto a lo expresado en el acto, pero este apoyo velado al PRO lo mete en un gran “brete peronista”. Porque lo que está en juego para él no es sólo el cargo en la CGT, sino su ubicación en el aparato del PJ, que se preanuncia como que va a ser una pelea a dentelladas. “El oficialismo no tiene nada que ver con el

campos que están en un radio de 200 km. de los puertos cerealeros de Rosario y Quequén (pegado a Necochea). El insumo más caro es el flete, que ronda 70 dólares la tonelada. Estos costos determinan que para tener un margen de ganancia aceptable no alcanza con estar cerca de los puertos sino tener un rinde de 4 toneladas por ha, cosa que solamente ocurre si el campo está situado en la zona núcleo de la pampa húmeda y si las condiciones climáticas y el rinde ayudan. Ya se ha anunciado que en la siembra gruesa (maíz y soja) que comienza ahora, habrá una disminución de un 15% del área sembrada en la zona NOA y NEA y que no se alcanzará la cantidad lograda en la campaña 2014-15. El pampero de María Eugenia Uno de los datos que necesita saber sí o sí un arrendatario o propietario de tierras que siembra por su propia cuenta antes de comenzar una nueva campaña agrícola es a cuánto se venderán los granos a futuro. Esto, para decirlo con palabras

peronismo”, expresó. ¿Y Macri sí? Porque si se pronuncia por Macri, queda en una pelea por el aparato peronista por fuera de sus estructuras tradicionales, respondan o no al oficialismo actual. Y él atiende un “kiosco” de un rubro decisivo: una central sindical que es fundamental a la hora de “controlar y sostener” las políticas y los ajustes hacia el movimiento obrero por parte de la burocracia sindical. Dar ese paso no es lo mismo que inaugurar un monumento a Perón junto a sus pares “Momo” Venegas, Luis Barrionuevo y el líder del PRO. Fue cauteloso porque es un paso que le hace cambiar la camiseta, aunque no cambie de “bando” patronal, y encima, más reaccionario y antiobrero aún. ¿Dará ese paso? Por ahora lo está pensando (o haciendo que lo piensa) mientras espera el domingo al recuento del balotaje. Nosotros debemos pensar cómo hacer para sacarnos de encima estos dirigentes. A.V.

sencillas, es tener la posibilidad de conocer de antemano a cuánto se venderá el grano una vez cosechado y puesto en condiciones de ser embarcado. Con estos datos, comparados con los de los meses de abril mayo y junio del 2016, hace sus cuentas y decide qué tipo de grano sembrar o no sembrar (mercados a futuro) Pero hete aquí que una nueva realidad ha metido la cola. Ignacio Pissani, en Clarín Rural del 01/11/15, dice con inocultable alegría frente al resultado electoral: “Un fuerte viento pampero sopló y limpió todo, es el pampero María Eugenia que ha abierto enormes expectativas en el campo argentino”. A esto hay que sumarle una moderada recuperación del precio del maíz. Es que si uno ve el mapa de la Provincia de Buenos Aires y el resto del núcleo duro de la pampa húmeda (Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, “el voto chacarero” se volcó decididamente a la Alianza Cambiemos, a diferencia del 2011, donde se volcó a Cristina (con otros precios internacionales y con otro dólar). El macrismo canalizó el voto sojero a través de la estructura del radicalismo. Cambiemos

fue el único sector que prometió claramente subsidio al gas oil, 0% de retenciones al trigo y al maíz y una baja en las retenciones de la soja del 5% por vez hasta eliminarlas completamente, y una devaluación fuerte del peso y apertura inmediata del cepo cambiario. Y como amor con amor se paga, aunque no lo han dicho abiertamente, los que acopian granos en sus distintas formas desde los estructurales a los silos bolsas, se han comprometido a liquidar en granos retenidos; 13.000 millones de dólares inmediatamente. Dejamos para el final a dos sectores muy importantes que son parte de la realidad agropecuaria (merecen un artículo aparte); hay una débil recuperación de los precios internacionales de leche en polvo y productos cárnicos. Una perlita para el final: se rumorea fuertemente que el próximo ministro de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires será Leonardo Sarquis (ex gerente general de Monsanto, es la vieja historia de que el lobo cuide las ovejas). FRANCISCO TANOIRAS


M OVIMIENTO O BRERO Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

6 Socialismo o Barbarie

Trabajadores de molinos Minetti un ejemplo de lucha contra el ajuste que ya empezó

CÓRDOBA, CAPITAL

A

lgunas patronales no esperan conocer quién va ser el próximo presidente, para descargar la crisis sobre la espalda de los trabajadores. Este es el caso de la Molinera Minetti que viene precarizando a sus trabajadores, quitándoles derechos desde hace un tiempo, y ahora quiere avanzar un poco más. Los trabajadores de la molinera se vienen organizando para hacer cumplir derechos básicos como es; que les paguen en termino, que depositen los descuentos para las obras sociales, y además la exigencia de pase a planta de 70 contratados (que incluso muchos tienen 5, 6 o más años de antigüedad en la fabrica) de 130 trabajadores en total. A continuación vamos a reproducir fragmentos de la hermosa y larga charla que tuvimos con uno de los compañeros que se encuentra peleando en este momento. Gracias a las medidas de fuerza que venimos tomando desde hace un tiempo con asambleas constantes y quites de colaboración, logramos que el gremio, la UOMA, se sentara a negociar con la empresa nuestras demandas, así se llego a firmar en el ministerio de trabajo un acta en el que se asentaba que los contratados iban a ir paulatinamente pasando a planta en un lapso determinado de tiempo. Después de esto volvemos a trabajar y nos damos cuenta que no estaban depositando los descuentos, que nos sacan todos los meses, para las obras sociales.

Además a medida que pasa el tiempo no se cumple con el acta firmada en el ministerio, que los contratados que estaban en la lista pasen a planta. Comenzamos nuevamente con las asambleas y quites de colaboración, siempre confiando en la fuerza que tenemos si estamos unidos, si estamos todos juntos, solamente así podemos lograr algo. Así que en Octubre salimos otra vez a pelear, “hacer quilombo como se dice”. Porque todos se nos estaban cagando de risa el ministerio, el gremio y la empresa. Decidimos salir y cortar la calle, además bloquear los portones de entrada por dos días. Nadie entraba a laburar salvo dos o tres que son los mismos chupa medias de siempre. Al no tener respuesta decidimos realizar una marcha, desde el Patio Olmos hasta la casa de gobierno, la mitad se quedaron cortando en la puerta y los otros realizamos la marcha. En la marcha no se hizo presente el gremio, fuimos acompañados por algunos partidos de izquierda. Al llegar a la casa de gobierno nos dicen que no había nadie para atendernos. Pero luego de tirar unas cuantas bombas nos recibe el ministro de trabajo de la provincia Adrian Brito. Este nos hace un discursito muy lindo, pero nos da a entender que nos atiende porque estábamos rompiendo las bolas afuera y que además no era responsabilidad de él atendernos porque no vinimos con la entidad gremial. “Yo como soy un trabajador como

ustedes”, nos aclara el ministro, voy a hacer cumplir el acta que firmaron en el ministerio de trabajo nos dice. Nos fuimos, pero con nada de confianza, nos dimos cuenta que nos estaba mintiendo, pero volvemos a trabajar. Yo después de eso tengo un problema de salud y no podía ir a laburar. En eso que estaba de carpeta me manda un mensajito unos de mis compañeros, diciéndome que no los dejaban entrar a la fabrica, yo levanto la carpeta y voy a trabajar todavía enfermo, y ahí me doy con la noticia que habían despedido a 31 compañeros (16 contratados y 15 efectivos). Entonces como los guardias no los dejaban entrar a trabajar a estos 31 compañeros, decidimos que nadie entre a trabajar, es ahí cuando se encadena un compañero al portón y salimos por todos los medios de córdoba. En el momento que estaba de carpeta, me entero que el dirigente de la CGT Córdoba y secretario general del SEP (Sindicato de Empleados Públicos) José Pihen estuvo en la puerta de la fábrica supuestamente dándonos su apoyo, junto con algunos delegados del gremio. Y el apoyo consistió en tirar 40 bombas al portón de la fábrica y quemarlo. Después de eso cuando llegan los telegramas de despidos a los 31 compañeros fueron con causa por quemar las instalaciones de la fabrica. “Una mano enorme nos dio la CGT”. Entonces después de los despidos no entramos a trabajar, se realizan audiencias en el ministerio de trabajo y se

Elecciones a comisión interna en Pepsico (Planta Florida)

ZONA NORTE

E

l martes 17 de noviembre se llevaron adelante las elecciones a Comisión Interna en PEPSICO Planeta Florida, presentándose dos listas: por un lado la lista 1 de la agrupación verde que responde directamente al STIA y a la burocracia sindical de Rodolfo Daer, por otro la lista 2 de la agrupación bordó, que es impulsada por el PTS y compuesta en su mayoría por compañeros independientes y de diferentes afinidades políticas. Nuevamente la lista 2 fue la ganadora por 238 votos, contra 202 de la burocracia, votando más de 450 compañeros. En las elecciones a Comisión Interna del año 2013, donde la verde intentó un fraude con los compañeros de agencia, la diferencia entre la lista bordo y la verde fue de más de 130 votos a favor de la bordo; dos años después la diferencia fue muy escasa (36 votos) Esta diferencia se debe a varios factores, pero específicamente a que la empresa hace tiempo ya comenzó con despidos encubiertos como son los retiros “voluntarios”. Fueron cerca de 100 compañeros los que arreglaron su retiro, y en su mayoría votaban o eran activistas de la bordo. Estás elecciones se dieron en un marcó particular, por un lado la situación política que se vive en el país de cara al balotaje y lo que se viene; por otro lado el vaciamiento

dicta la conciliación obligatoria a partir del 28 de octubre, en ese momento todos los despedidos tenían que entrar a trabajar, a mi me llega el telegrama de despido el 29 de octubre, un día después de dictado la conciliación. La empresa no acata la conciliación y no deja entrar a los despedidos. En eso se armo un debate en una de las asambleas porque había un sector que quería entrar a trabajar para que el ministerio de trabajo vea que teníamos buena voluntad de negociar, pero a mí me llega el telegrama de despido un día después del inicio de la conciliación, así que ahí nos damos cuenta que a la fabrica no le importaba nada la conciliación, ellos querían avanzar con los despidos. Luego vino una audiencia más en el ministerio de trabajo, donde los delegados del gremio querían firmar un acta donde volvíamos a trabajar, pero sin nada, o sea no nos daban los salarios caídos, tampoco se regularizaba el tema de los aportes a la obra social, ni tampoco los contratados pasaban a ser efectivos, que eran las cuestiones por la cual se empezó el conflicto. Decidimos ingresar al ministerio para impedir que se firme esa acta, nos peleamos con la policía y con algunos de los delegados traidores del gremio, en medio de las risas de los apoderados de la fábrica. Después de esos disturbios, deciden realizar una mejora a lo ofrecido, y nos dicen que nos van a pagar parte de los salarios caídos durante el conflicto. Nosotros le

decimos que no, que nos tenían que pagar todo y comprometerse a cumplir toda el acta que habíamos firmado con anterioridad. En eso yo me retiro porque tenía compromisos familiares. Y varios compañeros se quedan haciendo el aguante a parte de los delegados que no traicionaron afuera, en eso cuando sale el secretario general sin ningún ofrecimiento superador, se arma una pelea con la policía de nuevo y le pegan a un compañero, ahí es cuando se decide ir a tomar la planta, no dejamos entrar los administrativos, los sacamos a los guardias también y el gremio no venia porque tenían miedo. Después de esa medida la empresa se compromete a pagarnos todo y de hecho lo realizó. Y entramos a trabajar de nuevo, pero esta vez de otra manera, todos contentos por lo que habíamos logrado y además muy organizados para pelear lo que falta, porque los contratados siguen sin pasar a planta, y hay que ver qué pasa cuando se termine el tiempo de la conciliación. El lema en la fábrica es o entran todos o no entra ninguno. Nos pego el ministerio, nos pego el gremio y nos pego la empresa, y no nos pudieron voltear. El gremio sigue sin aparecer y los que están son los zurdos como le decimos nosotros cariñosamente. La lucha no termina hasta que estemos todos adentro. CORRESPONSAL

Se consiguió la reincorporación de Tehuelche ENORME TRIUNFO SOBRE LA PATRONAL DE FIRESTONE:

de planta Florida que lleva ya varios años e incluye el cierre de varias líneas de producción, el casi nulo mantenimiento de las máquinas y los retiros voluntarios. También recordemos que hace más de un mes la lista bordó perdió la Comisión Interna de Kraft, la fábrica más importante de la alimentación de la zona, en manos de un rejunte del PCR y la lista verde. Si bien se ganó la Comisión Interna y esto es muy importante, es necesario hacer balances serios de cara a los compañeros sobre la situación y el camino a seguir en la fábrica y en el gremio (el próximo año son las elecciones a nivel general en el STIA) Se avecina un duro ajuste para los trabajadores y es necesario rodear y rodearse de solidaridad y experiencias que se están dando sobre todo en zona Norte, como es el caso de los compañeros de Pilkington, Metalsa, Fate, Hutchinson, etc. Felicitamos a los compañeros de la bordo y a todo el activismo independiente que le puso el cuerpo a la campaña y llamamos a participar activamente de un gran encuentro obrero que prepare y organice la resistencia contra el ajuste del Gobierno que viene. CORRESPONSAL

E

n horas de la mañana del lunes 16 de noviembre, el compañero Tehuelche se hizo presente en la planta de Firestone en Llavallol con el objetivo de hacer cumplir la cautelar que ordena su reincorporación hasta tanto la jueza se expida sobre la causa de fondo. Luego de firmar la reincorporación y dar el alta de la AFIP, fue enviado a hacerse los estudios médicos de rutina, y citado para el 1º de diciembre. Desde ya que esto constituye un inmenso triunfo contra la patronal de Firestone, habituada a “romper” trabajadores y luego dejarlos en la calle, y a practicar una fuerte política antisindical contra los que levantan la voz y se organizan. La misma viene aplicando un plan de racionalización destinado a elevar la producción a costa del sudor de los trabajadores. Es tan así que han puesto molinetes en el comedor, a

fin de registrar la entrada y la salida de cada compañero. El objetivo concreto es reducir al mínimo los “tiempos muertos” e ir a un nuevo sistema de trabajo. El servicio médico cumple su rol dando nula importancia a las enfermedades laborales que esto genera, apretando a los compañeros con licencias cortas. En los últimos tiempos han puesto en práctica enviar a las casas de los compañeros con licencias, junto al médico, a algún jerárquico de capacitación para “hacerle la cabeza” a los laburantes de que no “están tan mal” y pueden volver a trabajar lo antes posible. Este “combo” generó semanas atrás paros en Armado, de manera espontánea, por fuera de la conducción de la Violeta, que después de putear a los compañeros porque “no se pueden hacer estas cosas por fuera del sindicato”, se jugó a tirar agua y calmar los ánimos. Para la

Violeta también es un golpe el reingreso de Tehuelche, porque demuestra que se puede pelear, que se pueden revertir los despidos y pararle la mano a la patronal. Tehuelche es ex delegado, cofundador de la Lista Naranja y uno de los principales activistas de la planta. Fue despedido en mayo del año pasado. Sin lugar a dudas, este triunfo no hubiera sido posible sin la enorme determinación del compañero por volver a su puesto de trabajo, y de los compañeros de ALI (Abogados Laboralistas de Izquierda) que lo representaron. La tarea de primer orden es garantizar que el reingreso sea respetando su horario y turno habitual, las tareas que cumplía antes de ser despedido, y con la plenitud de derechos de acceso a la planta que tienen todos los trabajadores. CORRESPONSAL


ATENTADOS EN PARÍS

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Socialismo o Barbarie 7

Repudiamos el bárbaro atentado terrorista en París

Repudiamos los bombardeos franceses en Siria

ace pocas horas, en el corazón de París, comenzó una operación del terrorismo islamista que ya ha dejado el saldo de más de 100 muertos e incontables heridos. Además, han tomado un teatro histórico, el Bataclan, donde tendrían de rehenes a centenares de espectadores que corren peligro de muerte. Hace pocas horas, estas bestias pusieron bombas en las calles de un barrio popular de Beirut, causando alrededor de medio centenar de muertos. Ahora están cometiendo en París otra matanza que puede llegar a superarla. La corriente internacional Socialismo o Barbarie repudia este infame y cobarde ataque, así como también el de Beirut. No hay pretexto alguno que pueda justificar esta barbarie. La única consecuencia de estas matanzas, además de los ríos de sangre que provocan, es fortalecer en Europa (y Occidente) a la extrema derecha, enemiga de los trabajadores de todos credos y nacionalidades, que capitaliza el racismo y la islamofobia que estos atentados potencian. Y, en el Medio Oriente, los otros grandes beneficiarios son las dictaduras militares, como la de al-Sisi en Egipto, que gracias al fascismo islamista pueden presentarse hasta como “defensores” de las libertades y los derechos humanos. Ahora, gracias a estos atentados y bestialidades, Washington, los imperialismos europeos y también el Kremlin tendrán combustible para justificar cualquier intervención militar en Medio Oriente y también las medidas

NI BARBARIE IMPERIALISTA, NI BARBARIE TERRORISTA. LA SALIDA ESTÁ EN LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS DE MEDIO ORIENTE

DECLARACIONES DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE ANTE LOS ATENTADOS EN PARIS Y EL BOMBARDEO FRANCÉS EN MEDIO ORIENTE

H

para fortalecer el aparato policial y represivo en sus propios países… ¡Algo que les viene muy, muy bien, en una situación en que todos pretenden imponer cada vez más “austeridad”, salarios de miseria, desregulación laboral y liquidación de los últimos restos del “estado de bienestar”! No es casual que a estas horas, ya esté decretado el estado de sitio, el que se presenta como justificado por el atentado en curso, pero que también puede ser utilizado contra cualquiera manifestación o reclamo legítimo que venga desde abajo. Por todo esto, al mismo tiempo que llamamos a repudiar masivamente los atentados, convocamos a cerrar filas contra el curso a la derecha que va a ser alentado aprovechando la barbarie islamista. La manera de repudiar esta barbarie, no es la “unidad nacional” a la que seguramente se va a convocar desde el gobierno de Hollande y las organizaciones de los de arriba, sino el repudio y la movilización desde abajo. Las organizaciones obreras, juveniles y de la izquierda radical, debemos de inmediato unirnos y ponernos de pie, para hacer frente a esta situación en forma absolutamente independientemente de los gobiernos y los partidos del régimen y de los capitalistas. CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 13 DE NOVIEMBRE 2015, 22 HORAS.

A

yer, domingo 15, el Estado imperialista francés comenzó a bombardear la ciudad siria de Al Raqqa, bastión del Estado Islámico, en respuesta a los brutales atentados de Paris. Desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie rechazamos estos bombardeos, porque consideramos que ninguna salida progresiva a los problemas de Medio Oriente puede venir de la intervención imperialista, que además conlleva una “declaración de guerra” a su población. El legítimo repudio del pueblo francés contra los brutales atentadosdel viernes 13, no debemos aceptar que sea instrumentalizado por el imperialismo para sus propios fines. En este caso, los bombardeos ni siquiera servirán para disminuir la capacidad operativa del “Estado Islámico”. El mayor daño lo sufre la población civil, a través de los “daños colaterales” –los incontables civiles muertos– y la destrucción de sus viviendas e infraestructura. Los ataques del imperialismo han sido precisamente uno de los caldos de cultivo para ganar apoyos a este grupo archi-reaccionario. La barbarie del Estado Islámico puede y debe ser frenada con la resistencia de los propios pueblos de Medio Oriente. Así es cómo los kurdos derrotaron en Kobane al bestial ataque de los fundamentalistas religiosos, y lograron expulsarlos de una larga franja de territorio en el norte de Siria. Por el contrario, en la última década, el mundo entero vio cómo las intervenciones imperialistas en

Medio Oriente agravaron cualitativamente todos los problemas de la región. En primer lugar, la invasión estadounidense de Irak en 2003, luego de causar un millón de muertes y la destrucción del país, dio lugar al nacimiento del propio Estado Islámico. Las intervenciones directas e indirectas de la OTAN en Libia y en Siria en los últimos años, sólo contribuyeron a aumentar las fuerzas del “jihadismo” y sentaron las bases, también, para que se puedan realizar atentados como los que ocurrieron recientemente en París (atentados que, de cualquier manera, deben ser repudiados de manera incondicional). Hollande pretende ahora “apagar el fuego echando nafta”. Declara el “Estado de guerra” de su país con ISIS, llama a la “unión sagrada” para acabar con las movilizaciones dentro de Francia, medidas que apuntan a un giro reaccionario en la situación política de ese país. Estas medidas no son la solución al drama del terrorismo jihadista y la crisis en Medio Oriente. Las soluciones sólo podrán venir de la libre autodeterminación de sus pueblos a decidir sus propios destinos, y de la movilización independiente de la población en el país galo. Llamamos a todos los trabajadores y el pueblo de Francia, de Europa, de Medio Oriente y del mundo entero arechazar la intervención imperialista y a movilizarse por una salida de los propios pueblos, una salida que comience rechazando todo intento de criminalización de la población inmigrante en la Unión Europea.

París, después de los asesinatos

CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE. 16 DE NOVIEMBRE DE 2015

LUEGO DE LA INCREDULIDAD Y EL DOLOR, HAY UNA CONDENA GENERAL A LOS CRIMINALES. PERO A PARTIR DE ALLÍ APARECEN LAS DIFERENCIAS…

POR FLORA KESSLER, DESDE PARÍS PARA SOCIALISMO O BARBARIE, 18/11/2015

U

no podía caminar tranquilamente por las calles de París. Hoy la realidad es otra. Cada vez que vemos un café con sillas al exterior pensamos en esos muertos del viernes en la noche, en una sociedad que no está acostumbrada a ver asesinatos en las calles. Pero la violencia asesina existía: cada año mueren 130 mujeres a manos de su pareja, y más de 400 niños perecen anualmente a causa de maltratos. Después de la incredulidad y el dolor que han provocado estos asesinatos, hay una condena general a los criminales. Pero a partir de allí aparecen las diferencias. Nos damos cuenta que gran parte de la población ignora simplemente que el Estado francés interviene militarmente en Medio Oriente desde por lo menos 14 años. E incluso no saben que Hollande había decidido intervenir en Siria, para “parar” la ola de refugiados de este verano, y si lo sabían se han tragado los cuentos del gobierno de una intervención militar en favor de la libertad, para salvar a la población víctima de Daesh (Estado Islámico). Entonces, para muchos, comienza el delirio islamófobo: que los musulmanes deben condenar los atentados pública-

mente, que hay demasiadas mujeres con velo, demasiadas mezquitas. Que el Islam engendra por naturaleza asesinos. Y en el metro vemos miradas agresivas hacia las mujeres musulmanas. La población inmigrante, sobre todo de origen árabe, siente ya más discriminación que de costumbre. Se saben entre los primeros afectados por la situación creada por asesinatos, se preguntan qué les espera. Lo más agresivo no son las miradas que dicen que ocupás un lugar que no es el tuyo, que no eres bienvenido en Francia, sino los controles de la policía y el ejército. Un joven nos cuenta que le han registrado el cuerpo cuatro veces en un día, a la vista de todos, con ademanes violentos, en una estación de metro del sector popular de París. Después vienen otros análisis, como los que hablan de la exclusión de los jóvenes en los barrios populares de las ciudades-dormitorio, que explicarían la captación por los integristas de Daesh. Es cierto que hay un terreno propicio desde hace algunos años al proselitismo islamista reaccionario. Una ínfima cantidad de jóvenes víctimas de discriminación, del fracaso escolar producto de la educación elitista francesa, del desempleo y la falta

de alternativas políticas de clase, revolucionarias, pueden ser presas de esas redes de integristas fanáticos, financiados y organizados por Arabia Saudita y Qatar para imponer políticas reaccionarias y liberticidas. Incluso algunos jóvenes no musulmanes han sido ganados por estos integristas. Acosan por todos los medios a chicos y chicas de barrios “sensibles” con campañas de propaganda muy inteligente, proponiéndoles relaciones sociales y un futuro mejor. Pero también está el sector de jóvenes y viejos de vanguardia, que analizan y denuncian los atentados como producto de la política imperialista del gobierno francés en Medio Oriente, entre otros territorios explotados. También muchos intelectuales denuncian públicamente la complicidad de los gobiernos franceses con los países que financian el islamismo terrorista. A través de las redes sociales se ha popularizado una frase que resume estas ideas: “Vuestras guerras (del gobierno), nuestros muertos”, que militantes del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) lanzaron con textos explicando la intervención militar. Miles de personas han leido estos textos a través de internet.

Nos hemos encontrado con un grupo de trabajadores de los hospitales Saint Louis, Tenon, la Pitié y Bretonneaux en la Plaza de la República, donde se reúnen muchas personas en permanencia, a pesar de que las concentraciones públicas están prohibidas, precisamente en una semana donde estaban programadas varias movilizaciones de trabajadores contra el gobierno, ahora suspendidas por el estado de excepción. Ellos hablan de cómo los servicios de emergencia están funcionando cada vez peor, con trabajadores voluntarios que deben venir a trabajar en sus días de reposo, a pesar de la fatiga de hacerlo bajo presión cuando falta personal de manera permanente. Y de que van a continuar la lucha, porque los planes del

gobierno contra los trabajadores van a continuar también, que esta situación de parálisis es pasajera. Se pueden encontrar algunos parecidos entre estos grupos integristas y las bandas narcos conectadas a gobiernos en América Latina, como en México. Ambos buscan aterrorizar a la población, para paralizar la lucha independiente y la resistencia de los jóvenes, los trabajadores y el pueblo. Ambos están al servicio de los poderosos y por el neoliberalismo, y tienen relaciones directas y complicidades con gobiernos represores. Ellos son encargados directos de crear la barbarie y la guerra a la que nos conduce el capitalismo neoliberal en todo el mundo.


ATENTADOS EN PARÏS 8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

BARBARIE TERRORISTA Y UTILIZACIÓN POLÍTICA DERECHISTA

Contra el giro militarista y represiv levantar una voz alternativa, cont la represión y que refuerce las luch

E

ALEJANDRO VINET, DESDE PARÍS, PARA SOCIALISMO O BARBARIE 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

n la noche del 13 al 14 de noviembre, una serie de brutales atentados en serie sacudió las calles de Paris. Perpetrado por miembros del Estado Islámico, en represalia a la intervención imperialista francesa en Siria, los ataques se cobraron la vida de 129 personas y provocaron 352 heridos, de los cuales unos 50 se encuentran en estado grave. Se trata de un evento de proporciones enormes a nivel internacional, que ha ocupado la escena y mediática durante los últimos días. Hora tras hora vemos a los líderes políticos mundiales y a “expertos” de todo tipo repetir el mismo discurso: es la guerra de “la barbarie contra la civilización”, un ataque a los “valores de la libertad” y la única solución sería la de desplegar aún más militares en las capitales europeas, aumentar aun más la represión, tirar aun más bombas en Siria. Los atentados han, evidentemente, modificado de manera profunda la situación política francesa. Hemos visto en los últimos días una aceleración de medidas tomadas desde el gobierno en respuesta a los mismos, la respuesta que las diferentes organizaciones políticas dieron a los mismos y el impacto que han provocado en amplios sectores de la población, incluyendo las organizaciones obreras y los movimientos sociales. Nos interesa en este artículo dar algunos elementos globales de caracterización de los atentados y de sus causas profundas, para dar una respuesta de un punto de vista de clase a los mismos. En segundo lugar, nos detendremos en la situación francesa y en la alternativa que los trabajadores y los sectores populares deben levantar frente a los mismos. UNA ACCIÓN REACCIONARIA HASTA LA MÉDULA

Sólo diremos algunas líneas sobre el carácter extremadamente reaccionario de los atentados, porque pareciera algo que salta a los ojos. A pesar de tal evidencia, nos

parece importante “poner en guardia” contra algunas ideas o líneas argumentales que pueden ser altamente peligrosas. El peligro es quedarse simplemente en la idea de que los atentados son una “reacción” o el “producto” de la política imperialista. Esto es correcto en la medida en que, como veremos más adelante, una de las razones profundas de los atentados es la política imperialista francesa en Medio Oriente. Pero no podemos quedarnos en un puro análisis de “acción/reacción”, que deje de lado los determinantes concretos del ataque y sus consecuencias política, so pena de rozar peligrosamente un razonamiento “justificatorio”. En primer lugar, no puede dejar de señalarse que el atentado apuntó a civiles, los cuales de ninguna manera pueden ser responsabilizados directamente por la política imperialista en la región. El gobierno francés no preguntó a los trabajadores y el pueblo francés si estaban a favor de bombardear Siria: bastó con que el personal político burgués aprobara la intervención en el parlamento. Pero precisamente, el ataque no afectó a los dirigentes políticos imperialistas, a los militares, a los grandes capitalistas que lucran con el negocio de la guerra, sino a jóvenes, trabajadores, estudiantes que salieron a divertirse como cualquier viernes a la noche. El segundo elemento es que el resultado inmediato de los atentados es un giro a la derecha en el plano político que solo reforzara el sufrimiento de las poblaciones afectadas, de los inmigrantes o hijos de inmigrantes que son discriminados cotidianamente en este país imperialista, de los movimientos sociales que ven sus libertades reducidas. Aumento de la presencia militar, reforzamiento de los bombardeos en Siria, restricción de las libertades democráticas, crecimiento de la islamofobia: tal es el saldo inmediato de estos ataques reaccionarios. El tercer elemento es que el contenido político del atentado es tam-

bién profundamente reaccionario. En otros casos como los ataques cometidos por la Organización de Liberación de Palestina o por ETA en el Estado español, más allá de condenar el método (en parte por las razones arriba señaladas), era evidente que se trataba de organizaciones que luchaban por causas progresivas: la liberación y la autodeterminación nacional de los pueblos. En el caso del Estado Islámico, su “causa” no tiene un ápice de progresiva: se trata de una organización teocrática, retrograda y ultra-reaccionaria, que juega un rol contrarrevolucionario en la región contra fuerzas progresivas como los kurdos y que allí donde gobierna impone un régimen de terror, anti-obrero, machista y oscurantista a las poblaciones locales. Ni que hablar de sus múltiples lazos con las monarquías reaccionarias del golfo, como Qatar y Arabia Saudita, que financian al Estado Islámico y juegan un rol contra-revolucionario en la región. Por todas estas razones la política de los revolucionarios debe partir de la más firme condena de los atentados, que constituyen un método ajeno a la clase obrera y las organizaciones socialistas revolucionarias, que sólo le dan de comer a la derecha y al imperialismo y que además fueron llevados adelante por una organización anti-obrera, oscurantis-

ta y reaccionaria que debemos proponernos aplastar, como lo hacen heroicamente los kurdos en Kobane y en otras regiones de Medio Oriente. A partir de esta condena, no podemos dejar de señalar las profundas responsabilidades del gobierno imperialista francés, que siembra la guerra y el terror en Medio Oriente para defender sus posiciones económicas y geo-políticas, creando el caldo de cultivo para que tales fuerzas reaccionarias levanten cabeza. Esto se hace más importante que nunca para dar una explicación materialista y revolucionaria a lo sucedido, frente al discurso reaccionario e islamólogo de “guerra contra la civilización” que los políticos burgueses utilizan para justificar sus carnicerías. GUERRA IMPERIALISTA , GUERRA SOCIAL Y “EXTREMISMO ISLAMISTA” En sus diversas intervenciones, el presidente Hollande repite una y otra vez que son “los valores de Francia” los que fueron atacados, que habría por el mundo una serie de “locos” que “detestan la libertad” y que por eso van y atentan contra pobres civiles. Una manera de ocultar las verdaderas responsabilidades del gobierno francés en el atentado y de construir una retórica guerrera idéntica a la de Bush, que proponía ir “exportando la

democracia” en Medio Oriente a fuerza de bombas y balas. Queremos dejar apuntadas dos responsabilidades del gobierno francés en lo sucedido. Por un lado, está claro que la guerra imperialista en la región es una de las causas principales del desarrollo de estas organizaciones reaccionarias. No solamente a través del financiamiento directo o la entrega de armas a estos grupos: es conocido que EE.UU financió por ejemplo a grupos armados religiosos en Afganistán para que combatan a la Unión Soviética (que luego se volvieron en su contra), e incluso recientemente en la guerra civil en Siria armaron a grupos contrarios a AlAssad que terminaron oponiéndose también a las potencias occidentales. Sin caer en las teorías conspiracionistas, está ampliamente probado que las potencias imperialistas actúan en la zona financiando, armando y entrenando unos grupos contra otros con el objetivo de mantener su dominio de la religión. A fuerza de jugar a “aprendices de brujo”, los imperialistas terminan creando estos monstruos, que pueden adquirir finalmente una independencia relativa y llevar adelante sus propios proyectos políticos y económicos. Pero además de esta actuación “directa”, es un hecho que, de manera “indirecta”, la destrucción y la miseria engendrada por la guerra


Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

vo de hollande: tra la guerra, has sociales

imperialista es la base material del desarrollo de estos grupos. Por un lado, porque dejan “tierra arrasada”, destruyendo cualquier posibilidad de desarrollo económico y social de estos países, empujando a decenas de miles a condiciones de exclusión que constituyen la base material y humana de estas organizaciones. Por otro lado, porque a fuerza de destruir esos países y de masacrar a las poblaciones civiles, generan una reacción que, a falta de verdaderas organizaciones progresistas y antiimperialistas, se cristaliza a través de estos grupos reaccionarios, que aparecen como los únicos que responden a la agresión extranjera. El segundo elemento es la descomposición social, la discriminación estructural y la falta de perspectivas producto de la política del gobierno francés y del conjunto de los gobiernos capitalistas de la región. Los miembros del ataque, así como aquellos que parten año tras año combatir en las filas del Estado Islámico, son presentados como individuos “incapaces de integrarse”, a causa de una disonancia demasiado grande entre los “valores de la republica” y los de “el islam”. Lo que este discurso moral o civilizatorio oculta interesadamente, es que si sectores crecientes de la juventud se suman a estas organizaciones reaccionarias es a causa de la brutal

falta de futuro, de la violencia cotidiana que sufren a manos del gobierno, del estado y la policía, de un sistema que los reduce a menos que nada. Décadas de discriminación, de exclusión, de incapacidad de acceder a la educación, a un trabajo, de sufrir el discurso mediático y político que los presenta como inadaptados, holgazanes, incivilizados, barbaros, sumado a la violencia ejercida por las guerras imperialistas, forman el coctel explosivo que explica en gran medida el desarrollo de estos grupos reaccionarios. Guerra imperialista, guerra social, esas son las bases materiales del crecimiento del Estado Islámico y de otros agrupamientos de la misma índole. El ocultamiento de estas causas profundas, la voluntad del imperialismo de seguir con su reparto del mundo cueste lo que cueste sólo puede conducir a una perspectiva: más guerra, más represión, y un fuerte giro a la derecha del escenario político. PROFUNDIZACIÓN DE LA POLÍTICA IMPERIALISTA Y REPRESIVA DEL GOBIERNO

La respuesta del gobierno ha sido entonces de profundizar la política puesta en marcha luego de los atentados de enero contra el perió-

dico “Charlie Hebdo”, que visiblemente no ha logrado impedir la masacre actual. El primer acto del gobierno ha sido de decretar el “Estado de Urgencia”, dispositivo legal introducido en ocasión de la Guerra de Independencia Argelina y que permite ampliar el arsenal represivo del estado. A partir de este, todas las manifestaciones fueron prohibidas hasta el jueves 19 de noviembre, y pueden seguir siendo prohibidas sin justificación. A su vez, se pueden realizar allanamientos sin orden judicial y se puede “asignar a residencia [es decir, impedir a la persona realizar grandes desplazamientos al obligarla a presentarse frente a las autoridades policiales todos los días y hasta varias veces por día] a personas que constituyen una amenaza para el orden público”. A esta disposición se suma el control en las fronteras, medida ya prevista para controlar las manifestaciones en ocasión de la Conferencia por el Clima COP21, que tendrá lugar en Paris en los primeros días de diciembre. El Estado de Urgencia va a ser prologado durante tres meses (decretado por el Consejo de Ministros, solo puede ser prolongado más allá de doce días mediante la aprobación de una ley) y sus competencias van a ser ampliadas: los “asignados a residencia” pueden ver sus pasaportes y documentos de identidad confiscados y sus comunicaciones con otras personas pueden ser impedidas. Además, permite “disolver grupos que participan, facilitan o incitan a cometer actos que ponen en cuestión el orden público”. El gobierno propone además realizar una reforma de la constitución que permita incluir la existencia de este “estado intermedio”, que se encuentra entre el estado “normal” y el Estado de Sitio. Junto a esto, el gobierno tomó una serie de medidas para reforzar la presencia militar y policial. Más de 110.000 policías y militares se encuentran desplegados en el territorio francés, se anunció la creación de más puestos en los servicios de seguridad y de inteligencia, además de la compra de nuevos “materiales” para estas unidades. Se discute la posibilidad de permitir que los policías lleven sus armas aun cuando no están en servicio y que se amplíe su capacidad de usarlas, al eliminar la necesidad de “legítima defensa”, permitiendo entonces que la policía dispare de manera “ofensiva” y no solo cuando su propia vida corre peligro; se anunció que se otorgaran préstamos o presupuesto suplementario a aquellas comunas que deseen armar a la policía municipal. El gobierno también ha defendido la idea de “retirarle la nacionalidad” a aquellos franceses nacidos en Francia con doble nacionalidad que constituyan un “peligro para Francia”, además de acelerar los procedimientos de

Socialismo o Barbarie 9

expulsión de los “individuos peligrosos”, dos medidas defendidas por el partido de extrema derecha Front National. La contrapartida de esta política interior ultrarrepresiva es la continuación de una política exterior de guerra imperialista. El gobierno francés ha reforzado sus bombardeos en Siria, centralmente en Raqqa, uno de los centros del Estado Islámico. A su vez, ha acelerado el envío del portaaviones Charles de Gaulle con 36 cazabombarderos a bordo, lo que triplicaría la capacidad de fuego de Francia en Siria. Parte de esta política es la creación de un “frente amplio” contra el Estado Islámico, lo que implica la colaboración con Rusia, hasta el momento considerada una de las “ovejas negras” de la región. El dirigente de Les Republicains (partido de derecha heredero del UMP) François Copé, defendió el envío de tropas terrestres a Siria. Estamos entonces frente a un brutal giro a la derecha del gobierno actual, que retoma un conjunto de las reivindicaciones de Les Republicains y del Front National, tanto en lo que respecta al reforzamiento del aparato represivo como a la política contra la inmigración. Por eso no es de extrañar que la derecha, desde Sarkozy hasta Marine Le Pen, hayan aplaudido estas medidas, a la vez que critican que “no hayan sido tomadas antes” y que exigen que se vaya aún más lejos. CONTRA LA “UNIDAD NACIONAL” DE LA BURGUESÍA , NINGUNA PAUSA EN LA LUCHA DE CLASES

Todas estas políticas son acompañadas del discurso de “unidad nacional”, detrás de la cual todos, no solo los diferentes grupos políticos sino también los trabajadores y los patrones, deberían unirse para combatir “la amenaza terrorista”. Se trata de una verdadera aplanadora ideológica que apunta a acallar toda voz disidente y a poner una “pausa” en la lucha de clases, sirviéndose del arsenal represivo al servicio del gobierno y apelando también a la “buena voluntad” de los sectores en lucha. Sin duda, se vive un clima político y social asfixiante. La conmoción postatentados es aún fuerte y un clima de paranoia y tensión se hace sentir en las calles. Diversas huelgas previstas para esta semana fueron suspendidas: entre ellas la de los trabajadores de hospitales de Paris, que habían decidido llamar a una huelga indefinida desde el martes contra el plan de reestructuración prevista, lucha que se desarrolla desde hace meses. Pero de parte de la burguesía, no hay “pausa” en la lucha de clases. Los ataques contra los trabajadores de los últimos meses siguen su curso. Cínicamente, el director de los hospitales de Paris, Martin Hirsch, dio un discurso el sábado felicitando al personal hospitalario,

que se presentó en masa a trabajar (aun aquellos que tenían día de descanso o que no trabajaban en ese horario) para lidiar con los heridos del atentado. Claro que el heroísmo de los trabajadores de los hospitales no les ahorrará el “plan social” que los afecta: el mismo Martin Hirsch continuará con su política consistente a reducir los días de descanso de los trabajadores, aumentar los horarios de trabajo, reducir personal… Es por eso que no podemos detenernos en nombre de la “unidad nacional”, que tenemos que seguir desarrollando y reforzando las luchas en curso. Hay que combatir contra el “periodo de gracia” que las direcciones sindicales están otorgando y pelear porque se pronuncien públicamente contra la “unidad nacional” de los de arriba. Además de las luchas en curso, hay que construir la movilización para hacer oír una voz independiente al discurso de guerra y represión que defiende el conjunto del espectro político burgués. Necesitamos poner en pie una campaña contra la guerra imperialista y contra el “estado de emergencia” y la reducción de las libertades democráticas, que serán puestos sin duda al servicio de reprimir y acallar las luchas de los trabajadores y la juventud. En el contexto actual, la construcción de un amplio frente político y social para hacer saltar por los aires la “unidad nacional” reaccionaria es una necesidad de primer orden. Aún minoritarias, una serie de organizaciones se han pronunciado contra la unidad nacional burguesa: NPA, Lutte Ouvrière, Alternative Libertaire, Ensemble (miembro del Front de Gauche), secciones sindicales como la Unión Departamental de la CGT de Paris. Es un punto de apoyo importante para oponerse al giro reaccionario del gobierno y hacer escuchar la voz de los de abajo. En lo inmediato, la preparación de la manifestación en apoyo a los refugiados de este domingo debe ser un eje central. Se trata de combatir el discurso islamólogo y anti-inmigración que nos martillan día a día desde los atentados y de mostrar nuestro apoyo a aquellos que debieron atravesar la mitad del plano y arriesgar sus vidas para escapar precisamente a la barbarie del Estado Islámico y de la guerra imperialista. Frente a la profundización de la barbarie imperialista, de la barbarie terrorista, de la descomposición social que engendra estas calamidades, más que nunca se hace imperiosa la necesidad de plantear una alternativa de conjunto, una alternativa para terminar con este sistema que solo produce guerras, miseria, sufrimiento. En respuesta a los acontecimientos resientes, más que nunca debemos levantar bien alto: revolución socialista o barbarie capitalista.


ATENTADOS EN PARÍS 10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Surgimiento y expansión del Estado Islámico DE IRAK A SIRIA... ¿Y TAMBIÉN A EUROPA?

POR ELÍAS SAADI

N

o bajó del cielo ni lo creó Alah. Otros dirán que sale de la cocina del Infierno, pero tampoco le echemos la culpa al pobre Diablo. ¡Es un producto cien por ciento terrenal, en el que además “Occidente” –es decir, las potencias imperialistas– tiene responsabilidad principal en su cocción! Aquí explicaremos –demasiado brevemente– la génesis y expansión del Estado Islámico (también conocido en inglés como ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) o “Daesh” (sigla de su nombre en árabe, al-Dawla alIsl m ya). GESTACIÓN Y ANTECEDENTES Es un proceso complejo. Sus antecedentes y actores nos remontan a las últimas dos o tres décadas décadas del siglo XX, donde se van imponiendo en esa región y en todo el mundo una combinación de procesos reaccionarios. Estos van desde las derrotas en serie del movimiento obrero en multitud de países, y también de procesos revolucionarios como los que se vivieron en nuestro Cono Sur, hasta la restauración del capitalismo en los supuestos estados “socialistas” (como la Unión Soviética, China, etc.). En ese contexto, se impuso el neoliberalismo como “modo de regulación” de la economía capitalista mundial. Por último, durante un breve período, Estados Unidos apareció como la única “superpotencia” y árbitro supremo del planeta, para finalmente debilitarse y dejar paso a una “multipolaridad” y un desmadre geopolítico que apare-

ce cada vez más caótico. En esos años, en Medio Oriente (y en otros estados de mayoría musulmana) se vivió la lamentable bancarrota de los nacionalismos laicos que coparon gran parte de los países después de su independencia, como Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Siria, Irak, Pakistán, etc. Egipto con el “socialista” nacionalista Nasser, Argelia con el triunfante Frente de Liberación Nacional que también se decía “socialista” y había expulsado en una guerra heroica a los colonialistas franceses, Siria e Irak gobernadas por el partido laico Ba’ath (sigla de Partido Socialista del Renacimiento Árabe), e incluso Libia con el extravagante Kadhafi, eran ejemplos políticos para todo el “Tercer Mundo”, incluyendo a América Latina. ¡No se hablaba de religión! Pero, como diría años después un intelectual sirio, lamentándose amargamente: “Antes éramos socialistas, comunistas, nasseristas, ba’athistas… Ahora somos sunnitas. chiítas, alauitas, cristianos…” En vez de alinearse por corrientes y programas políticos, se fue retrocediendo a la barbarie de las sectas. ¿Qué había sucedido para semejante regresión?: el desastre de los nacionalismos laicos. Lejos de ser “socialistas”, eran dictaduras capitalistas con un régimen de partido único. Sus jerarquías militares y políticas constituían aparatos corruptos, dedicados a enriquecerse. Desde Argelia a Pakistán, y desde Siria a Egipto, la catástrofe de esos regímenes laicos abrió la puerta al desarrollo de corrientes político-religiosas basadas en el Islam. Este impulso a las corrientes islamistas fue simul-

táneamente alentado (y financiado) por diversos estados, desde la retrógrada Arabia saudita –donde la homosexualidad o el “adulterio” (de la mujer) puede ser castigada con la muerte– hasta el “liberal” EEUU. En particular, alentaron a las corrientes que se dicen “yihadistas”, que operan violentamente, con métodos de guerra civil.. Hoy nadie quiere recordar que el joven saudita Osama Bin Laden, fundador de al Qaeda, comenzó su carrera en los ‘80 como agente de la CIA encargado de organizar la base de datos (al-Q ’idah: “la base”) de los jihadistas que reclutaba para luchar en Afganistán contra el gobierno laico sostenida por la Unión Soviética. Más tarde, Al Qaeda, bajo su dirección, impulsó atentados terroristas en diversos países, y EEUU le atribuyó la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001. En la nube de organizaciones jihadistas, la manipulación de los gobiernos (vía financiación, armamento o simplemente “dejar correr”), es otro factor importante a tener en cuenta, aunque no sea directamente visible. Recientemente, fue el escándalo del gobierno de Erdogan, que “deja hacer” al Estado Islámico en Turquía para que asesine kurdos y militantes de izquierda. Así fue el atentado del 10 de octubre en Ankara con 100 muertos y 400 heridos… conocido por la policía turca que no lo impidió. IRAK, LA CUNA DEL ESTADO ISLÁMICO Pero el Estado Islámico constituye un fenómeno de nuevo tipo, distinto a Al Qaeda y sus filiales (como Al Nusra

que es su sección siria), y también al resto de organizaciones jihadistas… con las cuales el EI ha tenido sus choques… aunque provenga de ellas. Para entender la constitución del Estado Islámico y, sobre todo, sus fulminantes triunfos y expansión en Irak y luego en Siria desde junio de 2014, hay que ir más atrás en el tiempo. Nos referimos al largo proceso de destrucción de la sociedad iraquí que se inicia en los tiempos del régimen del Ba’ath que con la dictadura de Saddam Houssein gobernó hasta el 2003, año en que EEUU invadió Iraq. Saddam Houssein presidió un régimen teóricamente laico (y además “socialista”), en que ni el sectarismo religioso ni las diferencias étnicas tendrían cabida. Pero la realidad era otra. A medida que entraba en decadencia, se fue deslizando cada vez más a la discriminación y enfrentamiento contra la población de etnia kurda y también contra la de confesión chiíta. Los kurdos fueron atacados con gases tóxicos que dejaron aldeas enteras sembradas de cadáveres, bajo la acusación de ser “agentes de Israel”. Y la población chiíta –el sector más pobre y mayoritario, donde tenían fuerza las organizaciones sindicales y de izquierda– sufre una campaña de odio étnico-religioso. Como chiítas, se los acusa de ser “persas” y no verdaderos árabes iraquíes. Esto se agrava cuando Saddam Housein, en 1980, inicia una guerra contra Irán (Persia) que supone que va a ser un paseo militar. Pero la guerra duró ocho años, derrumbó la economía y costó unas 500.000 bajas. Esta catástrofe económica y humana fue apenas el prólogo. En 1990-91 se produce la primera guerra del

Golfo, al invadir Saddam Houssein el mini-estado de Kuwait, lo que da pretexto para la intervención de EEUU y sus aliados. Esto implica no sólo una nueva derrota sino también la profundización de la catástrofe económica al establecerse un bloqueo permanente del país. Por último, en 2003, EEUU, inicia una nueva guerra y ocupa todo el país. Esta aventura le sale muy mal al imperialismo yanqui. En 2011, debe retirarse semi-derrotado. Pero deja trás de sí no sólo un país en ruinas y un millón de muertos a consecuencia directa o indirecta de la guerra y la ocupación. Planta también la semilla de lo que será el Estado Islámico. Esto tiene varios aspectos. En primer lugar, la hecatombe social y humana de gran parte de la sociedad iraquí bajo la ocupación (los kurdos quedaron a salvo, al no ser directamente ocupados por EEUU). Parte de esto fue el derrumbe económico y sobre todo industrial. Además, la ocupación yanqui promovió el viejo truco colonialista de alentar al máximo los enfrentamientos sectarios y étnicos. Si Saddam había estimulado la ondas anti-kurdas y antichiítas, EEUU promovió la persecución a los sunnitas. Una medida fundamental fue el despido en masa de los funcionarios civiles y de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas, casi todos sunnitas. Esto último fue suicida. Los militares despedidos se unieron a la resistencia armada, que terminó desgastando y desmoralizando a los ocupantes y, finalmente, en 2011, los obligó a hacer las valijas. Pero los aprendices de brujo que EEUU dejó en Bagdad, terminarían su

Europa, fuente de reclutamiento

E

sto nos lleva a los recientes acontecimientos en Francia. El hecho es que una parte difícil de medir exactamente pero sin duda importante de los combatientes del Estado Islámico, son jóvenes europeos. Han nacido en familias que llevan varias generaciones viviendo en Europa. Además, de los combatientes específicamente franceses del EI, se informa que alrededor de un 20% no son originariamente musulmanes. Son conversos al Islam. Las acciones terroristas han facilitado que la derecha europea y francesa redoble sus campañas racistas y anti-inmigrantes. En verdad, los que tienen más derecho a quejarse son los sirios e iraquíes masacrados por jóvenes venidos de Europa, que hablan en perfecto francés o inglés, como el degollador Jihadi John. Lo que está sucediendo no nos habla de la maldad de los árabes y/o

musulmanes –principales víctimas de todo esto– sino de la barbarie capitalista que va en ascenso, en Europa, en Medio Oriente y en el resto del planeta. El capitalismo neoliberal ha sembrado Francia y Europa de guetos cada vez más miserables. Allí árabes o africanos, musulmanes o cristianos o sin religión, viven en condiciones cada vez más degradantes. Uno de los “subproductos” de este sistema, es que organizaciones como el EI puedan ganar algunos jóvenes en esos medios. Hoy, la división de los trabajadores por razas o credos es un mecanismo fundamental de este sistema de dominio y explotación. El gobierno francés y los partidos patronales quieren sacar réditos de lo sucedido. Los trabajadores y la juventud deben cerrar filas contra este operativo en marcha. E.S.


ATENTADOS EN PARÍS El Estado Islámico en franco retroceso Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

tarea de generar el Estado Islámico. Efectivamente, el gobierno de Bagdad post-ocupación llevó al máximo el sectarismo anti-sunnita, comenzando por excluir a sus representantes políticos. Encerrados en guetos, la población sunnita de la capital, fue víctima de toda clase de discriminaciones, atropellos y asesinatos. Pero la situación fue aún peor en las grandes ciudades de las regiones sunnitas, como Mosul y Faluya. Las tropas del nuevo “ejército” de Bagdad eran pandillas dedicadas al saqueo y las violaciones. Y, al ser atacadas el año pasado por el Estado Islámico, huyeron o se rindieron. Después de ese desbande, en Bagdad no sólo hubo que organizar un nuevo gobierno sino también, de hecho, unas nuevas fuerzas armadas… LA FUSIÓN ISLÁMICO

DE LA QUE NACE EL

ESTADO

El Estado Islámico nace como una fusión original entre grupos jihadistas takfiristas (varios prevenientes de Al Qaeda) y un amplio sector de la oficialidad del ejército de Saddam Houssein. Como takfiristas, consideran “hipócritas” o “falsos creyentes” al resto de los musulmanes que no comparten sus opiniones, y que por lo tanto merecen ser castigados con la muerte. Pero lo principal que los diferencia es que se constituyen expresamente no como un movimiento sino como un “Estado”. Es decir, como el poder –absoluto– en las regiones que dominan. Así, lo primero que hicieron al derrotar el año pasado a las tropas de Bagdad fue proclamar un Estado Islámico, el Califato, hoy encabezado por Abu Bakr alBaghdadi, como califa, y por dos generales del régimen de Saddam Hussein, Abu Muslim al Turkmani y Abu Ali al-Anbari. Desde esa cúspide, organizan verticalmente la administración de las ciudades y regiones que dominan. Además, expresamente, repudian las fronteras establecidas entre los actuales estados, en primer lugar, las fronteras entre Siria e Irak, que efectivamente fueron trazadas en la Primera Guerra Mundial por los imperialismos británico y francés. Efectivamente, el EI ha organizado, tanto en el territorio que domina en Irak como en el de Siria, elementos de una estructura estatal. Para eso se apoya en sectores de las poblaciones ocupadas, aunque sin conceder, por supuesto, el menor margen de autonomía ni mucho menos de elección desde abajo. El poder del EI y su organización “estatal” se construyen gracias a la “tierra arrasada”, a la atomización social que dejaron, primero, las guerras de Saddam Houssein, luego la criminal ocupación de EEUU y, finalmente, el régimen corrupto y sectario de Bagdad. Como sea, esta concepción del EI como “estado” –en contradicción con Al Qaeda y el resto de los jihadistas– lo ha orientado desde el primer momento a asumir el conjunto de

las funciones estatales y no sólo las acciones puramente “militares” (como el resto de los movimientos islamistas). Esto va desde el establecimiento de organismos administrativos, judiciales y asistenciales (comida, agua, electricidad, etc.), hasta industriales y financieros. El año pasado, el EI administraba 50 campos petroleros en Siria y 20 en Irak, que la daban unos 3 millones de dólares diarios. Además cobraba impuestos, principalmente al comercio, por unos 60 millones de dólares al mes, recolectaba fondos de simpatizantes de los países del Golfo, organizaba la “exportación” de tesoros arqueológicos saqueados, etc. ¿Qué apoyo por abajo tiene este “estado”? Inicialmente, en Mosul, Faluya y otras ciudades, el EI habría sido recibido favorablemente o por lo menos como un “mal menor” ante las brutalidades de Bagdad. Pero hoy es difícil medir opiniones bajo su régimen de terror.

SIRIA , LA EXTENSIÓN DEL EI En Siria el Estado Islámico se asienta en bases similares a las de Irak: la destrucción por la guerra del tejido productivo y social, las fuentes de trabajo, las viviendas, los servicios de agua potables, de electricidad, las escuelas y hospitales, y que además en Siria llevó al exilio a gran parte de la población. La inicial rebelión de masas contra la dictadura de Al Assad –una rebelión democrática y explícitamente no sectaria– fue llevada al terreno militar. Allí dejaron de primar las masas. En la mayor parte de Siria, pasaron al frente, por un lado, el ejército de Al Assad y, por el otro, las milicias sectarias financiadas desde Arabia saudita y otros países del Golfo, y compuestas en buena medida por jihadistas extranjeros. El laico “Ejército Sirio Libre” quedó extremadamente debilitado. La resistencia de los kurdos sirios ha sido una alternativa distinta (y la única que resultó efectiva contra el Estado Islámico), pero se asienta en una pequeña franja del país… aunque de gran importancia estratégica. En las regiones sirias que domina, el EI, al igual que en Irak, aparece desde arriba como un “Protector” que establece un régimen brutal, donde castigos como los azotes, crucifixiones y degüellos son comunes… pero que al mismo tiempo organiza un “asistencialismo” de los más pobres. Hay palo, pero también zanahorias. Se masacra, pero al mismo tiempo se reparten víveres, combustible, agua potable… El EI actúa como un poder implacable por encima de una población atomizada socialmente, en la extrema miseria y desesperada. Al mismo tiempo, la alimenta. El gran interrogante, es si el EI va logrando una adhesión orgánica de sus “súbditos”... o si “planea” sobre ellos como un aparato ajeno. Lo segundo parece lo más probable, sobre todo en Siria. Pero el test se verificará cuando estén en disputa las ciudades importantes que aún controla.

POR ALE KUR

L

os atentados de Paris del 13 de noviembre presentan una fuerte paradoja. Por su espectacularidad, por su enorme despliegue de brutalidad organizada, parecieran dar cuenta de una poderosa organización en pleno ascenso, imposible de frenar. Pero rascando más allá de las apariencias, su verdadero contenido es exactamente el opuesto. El mismo viernes 13, el Estado Islámico había sufrido dos duros reveses en el terreno militar allí donde ejerce control territorial: Siria e Irak. Esta puede ser, de hecho, una de las principales explicaciones de los atentados: un intento desesperado de ocultar las derrotas y aparecer a la ofensiva, levantando la moral de su propia tropa y de sus simpatizantes en el mundo. Esa misma mañana del 13 de noviembre, las tropas kurdas (Peshmerga y otros) habían anunciado la liberación del pueblo de Sinjar, en Irak. Este pueblo es emblemático ya que allí reside la minoría étnico-religiosa yezidí, que fue masacrada y esclavizada por el E.I. cuando la tomaron a mediados de 2014. Ese había sido, de hecho, el desencadenante del comienzo de los bombardeos de Estados Unidos contra el EI en Irak. El segundo revés del E.I. ese mismo 13 de noviembre fue en el noreste de Siria, donde las Fuerzas Democráticas de Siria (encabezadas por las YPG-YPJ kurdas junto a fuerzas árabes y de otros grupos étnicos) liberaron el pueblo de Al Hawl y una importante franja territorial en sus alrededores. El efecto combinado de estos dos triunfos contra el E.I (en lugares cercanos geográficamente) dificulta seriamente el transporte de suministros y tropas del E.I entre sus dos capitales (Raqqa en Siria, Mosul en Irak). Estas dos derrotas sufridas por el E.I., aunque relativamente pequeñas si se las considera individualmente, vienen precedidas por una larga tendencia declinante. La suerte del E.I. en el terreno militar parece haberse invertido de manera irreversible luego de la derrota que sufrió en Kobane, en enero de este año, contra las YPG-YPJ kurdas. Luego de Kobane, los kurdos y sus aliados lograron expulsar al E.I. de gran parte del norte de Siria, entre ellas de una capital provincial (Hasakah) y de gran parte de su periferia rural. Lograron sellar una parte importante de la frontera sirio-turca, unificando los “cantones” kurdos de Kobane y Jazira (gracias al triunfo en Tel Abyad). Liberaron una parte del margen oriental del río Eufrates. Actualmente se encuentran sellando también parte de la frontera sirio-iraquí, en el noreste de Siria. Entre otras cosas, todos estos triunfos dejan a las YPG-YPJ y sus aliados a pocos kilómetros de Al Raqqa -otra capital provincial y principal sede del poder del E.I. en toda Siria-, cuyo asedio podría estar no muy lejano en el tiempo.

Socialismo o Barbarie 11

Los kurdos de Siria demostraron al mundo por primera vez que el E.I. no era invencible. Con este ejemplo, la resistencia contra el E.I. se reorganizó en todos los frentes. En Irak comenzó una fuerte contraofensiva que arrebató al E.I. varias ciudades e importantes franjas de territorio. Tikrit, Baji, Sinjar son algunos de los nombres de las ciudades y pueblos que E.I. viene perdiendo, tanto contra el ejército iraquí y las milicias chiitas que lo apoyan, como contra los kurdos de Irak (Peshmerga), Turquía y Siria (PKK e YPG/YPJ). Esta última semana, el Estado Islámico sufrió una derrota inclusive contra un actor que hasta ahora venía siendo apaleado en cada batalla: el régimen sirio de Bashar Al Assad. En este caso, las tropas del ejército sirio, apoyadas por la fuerza aérea rusa, lograron romper el asedio que el E.I. venía sosteniendo hace largo tiempo en la base aérea de Kweires, en la región de Aleppo (norte de Siria). Esto significa solo una cosa: el E.I. está empezando a perder la guerra en todos y cada uno de sus frentes, en los dos países que se encuentra (Irak y Siria), y contra la mayoría de los actores a los cuales se enfrenta (los kurdos sirios, los kurdos iraquíes, los gobiernos Iraquí y sirio). ¿CUÁL

ES LA EXPLICACIÓN DE ESTA CLARA

TENDENCIA DECLINANTE?

En el centro de las razones se encuentra el hecho de que el E.I. no solo le declaró la guerra literalmente a todo el mundo, sino que se encargó inclusive de arrastrar efectivamente a todo el mundo a la batalla. Así es como el E.I. atrajo no solo los bombardeos de EEUU y sus aliados (Francia, Inglaterra, los países árabes) sino también de Rusia. Consiguió también que contra ellos intervengan kurdos y árabes, los ejércitos de Siria e Irak, milicias chiitas y sunitas, y hasta los Guardias Republicanos de Irán. Al mismo tiempo que el E.I. amontonó enemigos “externos”, acumuló también enemigos internos. Las propias poblaciones locales de las zonas ocupadas por el E.I. fueron experimentando en carne propia la brutalidad de este grupo. Así es como consiguió inclusive la hostilidad de importantes tribus árabes sunitas –principal base de apoyo del E.I. hasta el momento, que les había permitido expandirse tanto inicialmente. Todo parece indicar que actualmente, el E.I. es incapaz de sostener un frente de combate tan grande (en términos geográficos, en cantidad y calidad de los enemigos, etc.). Parece inevitable entonces que vaya a perder una gran parte de su territorio. El interrogante es si es capaz de sobrevivir en un formato reducido, o si es el comienzo del fin de su existencia. En cualquier caso, los atentados de París intentaron ocultar esta tendencia declinante para evitar que adquiera los rasgos de un colapso.

SOBRE ALGUNOS MITOS RELACIONADOS AL COMBATE CONTRA EL E.I. Actualmente, en Siria y en Irak se encuentran interviniendo dos grandes bloques político-militares, dos grandes bandos que se disputan la hegemonía en todo Medio Oriente. De un lado se encuentra el bloque de la OTAN (Estados Unidos y Europa), las monarquías de Arabia Saudita y el Golfo, y Turquía. Del otro lado se encuentra Rusia, Irán, el gobierno sirio de Al Assad y el gobierno iraquí. Cada uno de estos bandos cuenta a su vez con una infinidad de milicias de todas las proveniencias nacionales. Ambos bloques están enfrentando al Estado Islámico, y ambos bloques se atribuyen los triunfos contra el mismo. Los mayores niveles de “propagandismo” en este sentido provienen de Rusia, que se presenta como el paladín en la lucha contra el terrorismo. Pero lo cierto es que la fuerza que le dio una mayor cantidad de golpes al E.I. no proviene de ninguno de los bandos, sino que es independiente desde el punto de vista político. Son las YPG-YPJ kurdas, que poseen su propia visión de un Medio Oriente democrático y organizado desde las bases, donde coexistan todos los grupos étnicos y religiosos. Es cierto que las YPG-YPJ contaron con el apoyo de la fuerza aérea estadounidense que ablandó las líneas del Estado Islámico con bombardeos. Pero también es cierto que el combate cuerpo a cuerpo lo realizaron los kurdos y sus aliados locales, y fueron ellos quieren disputaron y disputan el control territorial al E.I. Más allá de lo que opine el posmodernismo en el terreno militar, las guerras se siguen librando y ganando sobre el terreno: la aviación puede jugar un rol auxiliar más o menos importante, pero solo como soporte de las tropas terrestres. Ninguna guerra se gana sin tropas terrestres. Por otro lado, no es cierto que los bombardeos rusos hayan logrado, ni tenido como objetivo, debilitar al Estado Islámico. La Fuerza aérea rusa concentra la enorme mayoría de sus ataques contra las otras fuerzas rebeldes sirias, opositoras a Al Assad, pero que nada tienen que ver con el E.I. De hecho, en algunos casos los bombardeos rusos favorecieron al E.I. al debilitar las líneas de grupos rebeldes que estaban enfrentando al E.I. Todo esto refuerza nuestro planteo en relación a la salida de la crisis. No es ni la intervención militar ruso-iraní ni la de los yankis, Francia, etc. las que pueden o deben derrotar al E.I. Es la resistencia de los propios pueblos de la zona, siguiendo el ejemplo de las YPG-YPJ, la que puede y deber derrotar al terrorismo islámico y sentar las bases para un nuevo Medio Oriente.


ATENTADOS EN PARÍS 12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Terrorismo, Estado Islámico y marxismo NUEVOS MÉTODOS Y VIEJOS DEBATES

L

os ataques brutales, bárbaros, del EI, de los cuales los cometidos en París son sólo una muestra, han generado la condena y el repudio prácticamente universales. Salvo acaso en el nazismo, la tortura medieval y los peores crímenes del imperialismo, cuesta encontrar antecedentes para el desprecio por la vida de simples civiles y el regodeo en la crueldad, característicos de esta organización. Pero conviene detenerse un minuto a llenar de contenido la palabra que debe ser hoy la más pronunciada en los medios de comunicación de todo el orbe: terrorismo. Desde el marxismo y la tradición socialista revolucionaria, la cuestión del terror, los métodos terroristas y el terrorismo como práctica política siempre han sido objeto de una elaboración específica, que aborda el tema con una seriedad totalmente ausente en los habituales comunicadores ignorantes de los medios de desinformación. Empezar a recordar y reproponer esa elaboración a la luz de los nuevos desarrollos históricos es el objeto de estas notas. EL “TERRORISMO CLÁSICO” DE ANARQUISTAS Y POPULISTAS

Desde el surgimiento mismo del movimiento obrero (y del marxismo como corriente en su seno), a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se planteó el debate de si era lícito o no recurrir a los métodos terroristas, propiciados por al menos algunas vertientes del anarquismo y, ya en el tercer cuarto del siglo XIX, por los populistas rusos. Aclaremos de qué se trataba: estas corrientes buscaban llevar a cabo asesinatos políticos, por lo general de figuras públicas importantes como ministros, jefes de policía o incluso jefes de Estado (los populistas rusos tenían como blanco al propio zar), lo que luego se llamó magnicidio. Desde ya, en la mayoría de los casos se trataba de personajes odiados por las masas, de opresores, represores o enemigos del pueblo; con esto contaban los terroristas para ganar la simpatía de amplios sectores y, según los casos, “sumarlos a la lucha” o “contribuir al despertar de los oprimidos”.

Son argumentos típicos que luego serían revisitados por muchas de las corrientes guerrilleras de todo el mundo en los años 60 y 70 del siglo XX. Así, por ejemplo, en América Latina, Tupamaros, el ERP, Montoneros, el M-19 y muchas otras organizaciones secuestraban o asesinaban empresarios, jerarcas militares o altos funcionarios; lo propio hacían (con mayor o menor grado de desprecio por las víctimas civiles) la ETA vasca, el IRA irlandés, la RAF alemana o las Brigadas Rojas italianas, entre muchas otras. Pese a que muchas de esas organizaciones se consideraban o autodenominaban marxistas, la realidad es que el marxismo siempre ha condenado el terrorismo individual o de grupos autoerigidos en “representantes del sentir de las masas”. Conviene tener presente que cuando en los textos clásicos del marxismo se habla del terrorismo “individual”, la referencia no es ni única ni principalmente a actos cometidos por individuos aislados, sino sobre todo a la acción de grupos separados del movimiento de masas, por lo común de carácter secreto y conspirativo, que actúan de manera independiente y más de allá de todo debate y control en cualquier organismo de masas, llámese sindicato, soviet o lo que fuere. La esencia del “terrorismo individual” al que combate la postura marxista no es que esté a cargo de individuos, sino que se trata del accionar de grupos a espaldas de las masas y sin rendir cuentas ante ninguna organización colectiva amplia de los trabajadores o de los sectores oprimidos en cuestión (sean capas sociales o etnias, grupos nacionales o religiosos, etc.). Las razones del rechazo del marxismo a las tácticas terroristas no son simplemente “humanitarias” (aunque esa consideración tiene su importancia), sino políticas.[1] En primer lugar –y esto es lo fundamental–, el terrorismo representa, como vía de “solución” a los grandes problemas sociales, un callejón sin salida, porque debilita la fuerza y la voluntad de las masas para entrar en acción de manera independiente contra los opresores.

Así lo resumía León Trotsky en un texto escrito hace más de un siglo que conserva total vigencia, donde distingue entre el “terrorismo” que, según la clase dominante, ejerce la clase obrera, y el terrorismo “en sentido estricto” que llevan a cabo corrientes como los anarquistas y los populistas rusos. Citamos in extenso: “Hacer terrorismo mediante una amenaza de huelga, o llevar a cabo una huelga, es algo que sólo pueden hacer los trabajadores de la industria. (…) Sólo los trabajadores pueden llevar a cabo una huelga. Los artesanos arruinados por la fábrica, los campesinos cuyas aguas han sido contaminadas por la fábrica, o el lumpen-proletariado ávido de saqueo, pueden romper las máquinas, prender fuego a la fábrica o asesinar a su propietario. Sólo la clase obrera, consciente y organizada, puede enviar en representación una muchedumbre al parlamento para defender los intereses de los proletarios. Por el contrario, para asesinar a un personaje oficial en la calle no es preciso tener tras sí masas organizadas. La fórmula para fabricar explosivos está al alcance de todo el mundo y uno puede hacerse con un Browning en cualquier parte. En el primer caso se trata de una lucha social cuyos métodos y medios derivan necesariamente de la naturaleza del orden social existente, en el segundo de una reacción puramente mecánica, idéntica en todas partes –tanto en China como en Francia–, muy impactante en sus formas externas (muerte, explosiones, etc.) pero absolutamente inofensiva en lo que respecta al sistema social. “(…) Que un atentado terrorista, incluso ‘afortunado’, provoque confusión entre la clase dirigente, depende de circunstancias políticas concretas. De todas formas, esta confusión siempre dura poco (…). Pero el desorden que un atentado terrorista provoca entre las masas obreras es más profundo. Si basta armarse con un revólver para lograr el objetivo, ¿para qué los efectos de la lucha de clases? Si un dedal de pólvora y un poco de plomo bastan para atravesarle el cuello al enemigo y matarlo, ¿para qué hace falta una organización de clase? Si tiene sentido aterrorizar a los más altos personajes

13 de marzo de 1881 el zar Alejandro II es asesinado en San Petersburgo por la bomba de un anarquista nihilista suicida

mediante el estampido de las bombas, ¿es necesario un partido? “(…) A nuestro entender, el terror individual es inadmisible precisamente porque devalúa el papel de las masas en su propia consciencia, las hace resignarse a su impotencia y volver la mirada hacia un héroe vengador y liberador que esperan llegará un día y cumplirá su misión. (…) Cuanto más ‘eficaces’ son los actos terroristas y mayor es su impacto, más limitan el interés de las masas por su autoorganización y autoeducación. “Pero la confusión se evapora como el humo, el pánico desaparece, un nuevo ministro ocupa el puesto del asesinado, la vida vuelve a su rutina y la rueda de la explotación capitalista sigue girando como antes; sólo la represión policial se hace más salvaje, segura de sí misma, impúdica. Y, en consecuencia, la desilusión y la apatía reemplazan las esperanzas y la excitación que artificialmente se habían despertado” (L. Trotsky “Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual”, 1911, subrayados nuestros). Este último punto es importante, y hace al segundo argumento central del marxismo contra el terrorismo: no sólo no ofrece ninguna perspectiva de derribo del sistema, sino que sus efectos prácticos inmediatos son los de legitimar una mayor represión contra el movimiento de masas real y socavar su capacidad de lucha. Algo que quedó de manifiesto con la conformación de un gran frente imperialista para intervenir militarmente en Siria e Iraq, así como la propuesta de Hollande de modificar la Constitución francesa, nada menos, para favorecer medidas represivas en el orden interno. A esto se debe sumar el rebrote aumentado de racismo e islamofobia en Francia y toda Europa. Como dice el periodista Marcelo Falak, “la libertad es, acaso, la víctima aún no contabilizada de las matanzas de París” (Ámbito Financiero, 16-11-15). Volviendo a lo anterior, uno de los aspectos centrales del, por así llamarlo, “terrorismo clásico”, es que buscaba “es-

carmentar” al orden social por la vía de “ajusticiar” a algún alto personaje del sistema. Pero es evidente que de ese rasgo, cuyo peso se fue difuminando de a poco en el accionar de las organizaciones guerrilleras y terroristas como las citadas del siglo XX, no queda casi nada en la práctica terrorista de grupos como Al Qaeda y, sobre todo, el EI. EL TERRORISMO ISLAMISTA Como se desarrolla en otro lugar de esta edición, los movimientos islamistas, incluidos los grupos terroristas como Al Qaeda y EI, surgieron, en primer lugar, sobre el terreno del desastre humano, político y social perpetrado por las potencias imperialistas (EE.UU. y sus aliados) en Medio Oriente.[2] Inclusive podría decirse que el origen del EI se hace más “comprensible” que el de Al Qaeda, cuyo líder Osama bin Laden había dirigido por cuenta y orden de la CIA la resistencia a la ocupación soviética de Afganistán como “combatiente de la libertad”. Asimismo, Osama venía de una de las familias más ricas e influyentes de Arabia Saudita, con fuertes vínculos con la familia del ex presidente George Bush. En cambio, el surgimiento del EI se da sobre el terreno, casi inmediato, del verdadero genocidio que llevaron a cabo los yanquis y luego los gobiernos títeres de EE.UU. (y de Irán) en Iraq luego de derrocado Saddam Hussein. Claro que desde su nacimiento el EI se transformó en un aparato totalmente separado de las sufridas masas iraquíes, a lo que se agrega su concepción religiosa completamente retrógrada, cuasi medieval, y métodos bárbaros a los que agregan tecnología (en armas y en estrategias comunicacionales) del siglo XXI. Es decir: las circunstancias explican su emergencia; pero otra cosa muy distinta es justificar su existencia como organización, su programa, sus objetivos y sus métodos, cuestiones todas que rechazamos de plano. EI no es una organización progresiva, no expresa ninguna aspiración que venga desde abajo a la autodeterminación de pueblo alguno,


M OVIMIENTO

Socialismo o Barbarie 13

DE MUJERES

Hay que marcarle la cancha al próximo gobierno

EL 25/11 EMPIEZA LA “TERCERA VUELTA” EN LA LUCHA DE LAS MUJERES lo que también lo diferencia de algunos de los “terrorismos clásicos”, que con métodos equivocados, anti-obreros, sin embargo expresaban causas justas. Al mismo tiempo, conviene detenerse en un aspecto de su accionar. A diferencia del “terrorismo clásico”, estas corrientes no ponen como blanco de sus operaciones militares a ningún figurón o funcionario imperialista. Al Qaeda, por ejemplo, buscó un impacto simbólico golpeando sobre edificios emblemáticos como el Pentágono y las Torres Gemelas de Nueva York, sin importarle, de todas maneras, que en el segundo caso la gran mayoría de los cerca de 3.000 muertos fueran simples trabajadores (muchos de limpieza, trabajando en horas de la mañana para poner el edificio en condiciones). Ahora bien, el caso de los ataques del EI en París es diferente, porque hasta ese carácter “simbólico” ha desaparecido de la escena: una sala de conciertos de rock, una cafetería o las afueras de un estadio no son exactamente emblemas del imperialismo francés. A primera vista, parecería que el objetivo “militar” era simplemente matar la mayor cantidad de civiles posible en acciones sincronizadas. El único rasgo que puede tener algo de simbolismo es, precisamente, haber atacado París, que si es la capital de un Estado imperialista, es, al mismo tiempo, una ciudad que tiene un carácter universal, una conquista de la humanidad como ciudad. Así, parecería que las acciones terroristas de EI buscan blancos cada vez más abstractos, indiscriminados y, por lo tanto, más bárbaros: si el terrorismo de los siglos XIX y XX se concentraba en personas odiadas por su función y actividad, Al Qaeda apuntó a edificios simbólicos y el EI, directamente, no pareció mostrar otro objetivo que demostrar que podía cometer atentados en París. No se atacaron políticos u otro tipo de figuras públicas que de algún modo estuvieran comprometidas en la acción imperialista en Medio Oriente, como tampoco lugares que la representen o simbolicen. Los atentados buscaron matar franceses comunes. Y es esta voluntad de daño indiscriminado la que genera el justo repudio, horror e indignación. En ese sentido, nuestra manera de ver las atrocidades del EI es opuesta a cómo juzgamos la perfectamente legítima resistencia del movimiento de masas árabe a la opresión imperialista y del Estado de Israel. A tal punto las circunstancias y los métodos son distintos que los mismísimos Hezbollah y Hamas (que en otras oportunidades también han recurrido al terrorismo como táctica, que rechazamos) dejaron claro que repudiaban los atentados del EI en París. Sucede que, aunque no coincidimos para nada con la política, ideología y métodos de Hamas y Hezbollah, estos no son, a diferencia del EI, grupos “terroristas”, como livianamente los califican EE.UU. y la mayoría de los medios, sino organizaciones que son legítimamente representativas del movimiento de masas árabe en general y palestino en particular. Y, aunque sus

conducciones sean a nuestro juicio nefastas para los objetivos de la verdadera liberación de Palestina, están en cierto modo obligadas, a su manera, a rendir cuentas de su accionar ante el movimiento de masas del que son parte. Cosa que no sucede con el EI, que, más allá de su origen, es hoy un aparato separado y ajeno al movimiento de masas, que es lo que distingue a todas las organizaciones verdaderamente terroristas. Por eso puede cometer cualquier barbaridad y llevar adelante acciones no sólo terroristas sino de puro corte medieval ultrarreaccionario, sin tener que responder a ningún cuestionamiento por ninguna vía. Al contrario: no hay crítica ni matiz posible en el seno del EI, so pena de ejecución inmediata con los métodos más horrendos. De modo que este es el mensaje que, desde el marxismo y el socialismo revolucionario, queremos dejar claro: las masacres, la opresión, la intervención militar y el racismo imperialistas han generado un resentimiento muy profundo en todo Medio Oriente. Pero la respuesta del terrorismo brutal y retrógrado de EI es injustificable: es la peor reacción posible desde el punto de vista de los intereses de las masas árabes y los pueblos oprimidos (kurdos, palestinos y muchas otras minorías étnicas y religiosas), cuyas consecuencias, como se está viendo en estos momentos, se ha vuelto sobre ellos mismos bajo la forma de la legitimación de la acción represiva de Hollande en Francia sobre la población inmigrante y los trabajadores en general, y de sus bárbaros bombardeos en Siria a estas horas. Sólo su propia organización independiente, sólo su lucha de masas –de la que el mundo árabe y el pueblo palestino han dado múltiples muestras heroicas– puede derrotar al enemigo imperialista y sus aliados, y abrir el camino de decidir su propio destino. MARCELO YUNES NOTAS 1. Hacemos esta aclaración porque, como decía Trotsky, “digan lo que digan los eunucos y fariseos de la moral, el sentimiento de venganza es perfectamente legítimo (…). La tarea de la socialdemocracia [el marxismo. MY] no estriba en calmar el deseo de venganza insatisfecho del proletariado sino en intensificarlo más y más, profundizarlo y dirigirlo contra las causas reales de toda injusticia y bajeza humanas. Si nos oponemos a los atentados terroristas es sólo porque la venganza individual no nos satisface. La cuenta que tenemos que saldar con el sistema capitalista es demasiado elevada como para presentársela a cualquier funcionario llamado ministro. Aprender a ver todos los crímenes contra la humanidad, todas las indignidades (…), como las excrecencias y expresiones deformadas del sistema social existente para concentrar todas nuestra energías en la lucha contra él” (“Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual”). 2. Al respecto, es muy atinado el título de la nota citada de M. Falak: “Occidente reprime en casa los demonios que soltó en Medio Oriente” (Ámbito Financiero, 16-11-15). Sólo cabe aclarar que donde dice “Occidente” debe entenderse “las potencias imperialistas occidentales”.

L

a movilización del Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres será apenas tres días después del capítulo final de un interminable año electoral. En la campaña por el balotaje, los derechos de las mujeres estuvieron más silenciados aún que en el resto de los capítulos. La razón es simple: Scioli “no se mete en problemas familiares”, como declaró en televisión cuando le preguntaron por la violencia contra las mujeres, y Macri, cuya esposa se enriquece con la trata de esclavas y esclavos en talleres clandestinos, opina que a las mujeres nos gusta que los desconocidos hablen de nuestro culo por la calle. El hecho de que en el último acto electoral del año del #Ni Una Menos el tema haya pasado casi como si no existiera, es una prueba más de que el sistema electoral en general, y el balotaje en particular, no sirven para que el pueblo exprese ni vea reflejados allí sus problemas y sus luchas, ni siquiera las que son de vida o muerte como esta. El proceso electoral no sirvió para “avanzar en la conciencia” sobre el tema ni para “crear cultura contra el machismo” como dicen querer los kirchneristas, sino que lo utilizaron para intentar que el país se olvide de que hubo un millón de personas en la calle diciendo basta. Pero además del hecho de que ambas “opciones” del balotaje están representadas por candidatos de derecha con la política de género del Opus Dei, hay otras cosas que han ayudado a “empujar” el tema afuera de la agenda electoral. La más notoria es que varias de las convocantes de la inmensa marcha del 3 de junio se han dedicado a hacer campaña por Scioli, cambiando el #NiUnaMenos por “Amor o Macri”.

Nadie pretende que los aliados en una lucha tengamos todos las mismas ideas políticas generales. Las Rojas estuvimos en contra, en las reuniones de preparación de la marcha del 25/11, de la propuesta del PTS de que el voto en blanco fuera una consigna de la marcha, y no solo por la razón obvia de que el 25 viene después del 22, sino porque es de un sectarismo ridículo dividir a la gente por el voto en una movilización que levanta un reclamo de masas como este. Pero en un balotaje que se hace en medio de un aumento de los casos de femicidio, y donde los candidatos que se presentan no han hecho ni en broma el menor esfuerzo por tomar ninguno de los reclamos del 3 de junio, amén de haber contribuido cada uno con su granito de arena para la represión en el Encuentro de Mujeres, ponerse a convocar a movilizaciones en apoyo a Scioli en lugar de hacer una gran campaña para llenar la calle el 25 ayuda a ocultar el hecho de que la barbarie sigue igual o peor y contribuye al desamparo de las víctimas y de los que siguen luchando por defenderlas. CON

FAMOSOS O SIN ELLOS, LA LUCHA POR

ABAJO SIGUE EN PIE

Por el contrario, las luchas de víctimas y familiares ha estado lejos de disminuir. El Encuentro Nacional de Mujeres fue un escenario donde se pudo ver y escuchar a este sector de compañeras y compañeros movilizados, donde los que vienen peleando hace años y ya han hecho una cruel experiencia con la impunidad que el Estado brinda a femicidas y violadores, continúan incansablemente la pelea apoyando a los que se suman día a día

a la lucha. Y después del Encuentro continuaron los escraches y marchas en juzgados y fiscalías, desde donde también se convocó a la marcha del 25. Además, muchas de las compañeras que se sumaron a esta lucha a partir del Ni Una Menos, cuya presencia multiplicó las delegaciones en el ENM, hoy siguen organizadas y dispuestas a movilizarse. Por eso creemos que, si el #Ni Una Menos del 3 de junio terminó convirtiéndose en un gran balance (negativo) de la década K en lo que hace a derechos de las mujeres, la marcha del 25, aunque será una movilización de vanguardia, va a ser un punto de partida muy importante para que la lucha por nuestros derechos siga siendo uno de los grandes temas con los que vamos a enfrentar al próximo gobierno. Y vaya si es necesario. Si el gobierno “progre” nos dejó la complicidad del Estado con femicidas y violadores, la trata, la clandestinidad del aborto y el besuqueo de manos con el papa, el próximo gobierno, el del ajuste y el millón de policías, va a requerir de nuevos y mejores métodos de lucha, y de nuevas y aguerridas compañeras y compañeros dispuestos a enfrentarlo. - El 25/11, vamos de Congreso a Plaza de Mayo contra la violencia hacia las mujeres - Cárcel a femicidas y violadores: ¡basta de impunidad! - Por la destitución de jueces y funcionarios que amparan a los violentos - Aborto legal ya - ¡El gobierno es responsable!

Vení con Las Rojas a apoyar la lucha de Iara

I

ara Carmona es una joven compañera que, junto a su familia, viene librando una dura batalla por lograr la condena del violador Marcelo Cuello, su ex padrastro. Cuello, policía bonaerense, fue absuelto por el juzgado de primera instancia, y la Cámara de la provincia tiene que decidir si acepta la apelación de Iara contra el aberrante fallo absolutorio. La expulsión del juez Piombo de esa cámara favoreció las posibilidades de de lograr la apelación y la condena del policía violador, pero los jueces le están dando largas a la decisión y

no queremos que esta lucha que ya lleva años llegue al fin de año sin una definición. El mismo 25/11, antes de la marcha, a las 16 horas, Las Rojas vamos a la Casa de la Provincia de Buenos Aires a exigir que la Cámara se pronuncie, acepte la apelación y condene a Cuello. Invitamos a todos a acompañar a Iara en esta nueva acción de lucha por justicia. ¡Justicia para Iara! ¡Cárcel a Cuello! ¡Basta de impunidad para los violadores!


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

Buena elección de la izquierda ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

L

os días 10, 11 y 12 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional General Sarmiento [CEUNGS] en la que se presentaron 4 listas: Frente Universitario Nacional y Popular [FUNyP], La Mecha [Patria Grande], Estudiantes para la Victoria [La Cámpora] y el Frente de Estudiantes de Izquierda [FEI] compuesto por las fuerzas del FIT, la J. Martí y ¡Ya Basta!- Nuevo MAS. En esta elección, por 87 votos se consagró con la presidencia el FUNyP [PM, Movimiento Evita, JP Descamisados, etc.] con 654 votos [40,8%], y la segunda fuerza el FEI, que fuimos parte de la conducción del CEUNGS durante el periodo noviembre 2014noviembre 2015 obtuvimos 567 votos [35,8%], La Mecha tercera fuerza con 245 votos [15,3%] y por último, La Cámpora obtuvo112 votos [7%]. Estas elecciones se dieron en una dura coyuntura, donde el clima de polarización por el balotaje histórico entre Scioli y Macri, estuvieron en boga toda la elección.

Si tenemos en cuenta que la conciencia política de la mayoría de la sociedad, que por distintas razones está teñida por la democracia burguesa, como única forma de participación política, el FUNyP en complicidad con la gestión K, de Gabriela Diker, aprovecharon la situación para hacer una campaña por el menos malo, es decir, Daniel Scioli, defendiendo el modelo, contra el avance de la derecha [Macri]. En esta adversidad, las distintas fuerzas que conformamos el FEI hemos hecho una campaña clasista, por el voto en blanco ante el balotaje, dialogando de manera paciente con el estudiantado, demostrando que sólo desde el FEI se dio una gran lucha para seguir construyendo un CEUNGS independiente de la gestión y cualquier variable patronal y de lucha, junto a los trabajadores, las mujeres y los estudiantes. Luchamos por una alternativa que siga poniendo en pie un CEUNGS basado en asambleas, donde no se discuta entre cuatro paredes, como han hecho el FUNyP y La Mecha durante años, vaciando de par-

ticipación el Centro y paralizándolo. Ambas fuerzas ahora no sólo hacen frente común para vaciar el CEUNGS de participación, voz y voto, sino que ambos han hecho un frente común llamando a votar al ajustador de Scioli. Pero desde ¡Ya Basta!-Las Rojas-Nuevo MAS, junto al FEI, hemos dialogado pacientemente con el conjunto de los estudiantes, explicando por qué no votamos a nuestros verdugos y por qué no íbamos a legitimar la profundización del ajuste que se viene sobre la educación pública, y sobre el pueblo trabajador. Durante el año que estuvimos como conducción del CEUNGS, nos hemos dado una gran tarea: salir de la paralisis en la que estuvo durante años sumergido el Centro. Hemos cuestionado durante todo el año la falta de libertad de cátedra, y uno de los mayores logros fue la incorporación del texto de China, una revolución antiimperialista y anticapitalista, de nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie, en la cátedra Historia de Asia de la UNGS. Dimos

Se consolida el autonomismo y refuerza la despolitización

también una dura pelea contra la reforma del Estatuto universitario, que el único cambio que propone es la continuidad de la LES, poniendo al servicio del mercado la Universidad pública y expulsando a los trabajadores e hijos de trabajadores al mercado laboral. En este sentido, insistimos y continuaremos insistiendo en que el acceso a estudios superiores no está sólo en poder anotarse en las universidades del conurbano, sino que la verdadera inserción está en poder terminar nuestras carreras, y que las necesidades materiales de trabajar para vivir no nos dejen fuera del sistema educativo, exigiendo al Estado que se haga cargo realmente de la educación pública, gratuita y de calidad. También hemos sido parte de la colecta por los inundados de la Provincia de Buenos Aires, impulsamos la comisión de mujeres y diversidad, nos hemos movilizado por el boleto educativo provincial, etc. Es decir, luchando por las reivindicaciones más sentidas entre el grueso de las y los estudiantes. Para finalizar, ¿cómo seguir cons-

truyendo una alternativa que esté acorde a las necesidades de los estudiantes, las mujeres y los trabajadores? Lo haremos reforzando la autoorganización estudiantil mediante plenarios y asambleas, denunciando la burocratización del CEUNGS, impulsando campañas junto a los estudiantes que enfrente el brutal ajuste que vendrá a profundizar gane quien gane el balotaje, en defensa de la educación pública, los derechos de las mujeres y el pueblo trabajador. El FUNyP por su parte, ¿estará apoyando la intolerancia del gobierno ante las manifestaciones? ¿o se sumará junto a la izquierda clasista a luchar contra el ajuste? Llamamos a las y los compañeros a nuestras filas a luchar en las calles por nuestros derechos y reivindicaciones. Así como también, llamamos al resto de las y los estudiantes de la UNGS a que de conjunto enfrentemos el ajuste a la educación pública junto al pueblo trabajador. AGRUPACIÓN ¡YA BASTA! UNGS

UNQUI

D

el 9 al 13 de noviembre se realizaron las elecciones del CECSEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración). Estas elecciones se dieron en una coyuntura nacional atravesada por la segunda vuelta entre Macri y Scioli, la cual abrió un profundo debate en la sociedad, que no se había instalado durante todo el año electoral. A partir de el sorpresivo resultado de las elecciones generales (que dejaron como “virtual” ganador a Macri, al obtener una distancia mucho más pequeña de lo esperada con Scioli) los aires de “fin de ciclo K” con un recambio por derecha se hicieron sentir, alertando a gran parte del activismo y en particular a la sociedad más politizada. Es que, mientras Scioli tiene como proyecto “normalizar el país” mediante un ajuste gradualista, Macri es la más cabal expresión de un proyecto neoliberal y de ajuste duro. Ambas opciones, sin embargo, proponen un programa de ajuste, antiobrero, antieducativo y antipopular, el cual plantea como tarea principal de la izquierda alertar, llamando a votar en blanco para sacarle legitimidad y preparar las luchas que se vendrán en 2016. En la Universidad este panorama general se combina con una fuerte

ofensiva de la gestión K de Lozano a lo largo de los últimos años, quien ha ido haciendo pasar los distintos planes del gobierno nacional, llegando al punto de firmar acuerdos antidemocráticos, que legitiman la formación de fuerzas represivas en la UNQUI, tanto el año anterior con la Vusetich para la Policía Comunal, como con la AFI (ex SIDE) este año. En ese sentido desde el ¡Ya basta encaramos la necesidad de relacionar el debate que se está dando a nivel nacional con la realidad de la universidad y el tipo de centro de estudiantes que necesitamos para el nuevo periodo de luchas que se abre. Debate que ya veníamos desarrollando con la conducción, impulsando activamente la asamblea y el acto que realizamos con Memoria, verdad y justicia en contra del convenio con la AFI (Ex-SIDE). Es por eso que nuestra campaña comenzó impulsando un frente de lucha con el conjunto de la izquierda clasista, el cual se manifestó en la Izquierda al Frente (PTS, Nuevo MAS, PSTU. PO, IS). Haciendo hincapié en clarificar que en esta situación nacional no hay “mal menor”, que vamos a un giro más conservador que va a profundizar un ajuste en la educación que ya venimos viviendo y que solo se enfrenta por el camino

de la organización y la lucha.

A NTE

EL VACIAMIENTO DE LA CONDUC -

CIÓN Y EL AVANCE DE LA GESTIÓN , FOR TALEZCAMOS UNA ALTERNATIVA DE LUCHA

Sin embargo, esta situación general que describimos, tuvo muy poco que ver con lo que se procesó en la semana de elecciones. Es decir, hubo una separación estricta (reforzada adrede por muchas corrientes) entre el clima de politización general, de las opciones de voto de cara al 22, etc.; con el “clima de campaña” del CECSEA, donde se impuso la actual conducción (Hagamos lo imposible- El Túnel) con el 40% de los votos, creciendo unos puntos en relación al año anterior. Su campaña se centró en decir “esto recién comienza”, haciendo alusión a su administración del órgano estudiantil! Sin decir una palabra de la situación nacional, ni convocando a un debate estudiantil sobre el tema. A su vez, fueron impulsores y votantes de imponer una veda durante la semana electoral, en alianza con los K. Claro, los K agrupados en el Fuja y Alianza Universitaria, no tenían demasiado problema, dado que poseen el aparato y los recursos de la gestión para hacer campaña por

“Patria o Macri”. Lo que al contrario de la actual conducción si prepararon. Realizando, durante la semana previa, con el propio Lozano una asamblea con docentes, estudiantes y no docentes afines y un acto con el aparato del PJ y demás, donde se definió el apoyo al candidato del kirchnerismo por parte de toda la universidad. Así y todo, los K salieron segundos con 21%, solo 12 votos encima de la Izquierda al Frente, quien en este difícil clima realizó una elección aceptable, aunque menor de la que nos proponíamos. La actual conducción ató de manos a los estudiantes en un clima que favorecía la politización y que podía haber sido aprovechado para relacionar el debate a nivel nacional con la universidad. Esto los favoreció, sumado a un clima nacional de estabilidad, donde se ve venir un clima conservador, pero todavía en un año electoral donde se lograron controlar las luchas. Es por eso que la generalidad votó una representación que gestione. A esto se suma que el centro viene vaciado desde hace años, situación reforzada actualmente donde solo se realizó una asamblea, y en la cual la conducción no estuvo a la cabeza de ninguna lucha.

La votación de la izquierda clasista, si bien menor que la esperada, deja un caudal importante para enfrentar las luchas que se vienen. Además, el reagrupamiento tuvo el mérito de hacer romper la subordinación del PSTU y el PO al PCR, con el cual mantenían una alianza espuria en la conducción del centro hasta el año pasado(Al frente los estudiantes), que colaboro con la parálisis de la que se viene. Por su parte, el Ya Basta y Las Rojas se sigue probando como una corriente política con un distinguido perfil propio, consiguiendo un creciente peso en la vida de la Universidad, impulsando durante todo el año actividades en la pelea por un movimiento estudiantil aliado a los trabajadores y al movimiento de mujeres, que se enfrente a los planes de ajuste de los gobiernos y la gestión. Así logramos nuclear un sector de activistas en la tarea por conseguir un centro de estudiantes que sirva como herramienta de organización para luchar por todos nuestros reclamos. En esa tarea seguimos y llamamos a las y los compañeros a sumarse a esta perspectiva para enfrentar el ajuste que se viene. AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA YA BASTA - UNQUI


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIV - Nº 358 - 19/11/15

La Santoro mantiene el Centro mientras avanzan los K y la izquierda ELECCIONES EN LA UNA DE ARTES DRAMÁTICAS

L

a semana pasada se realizaron las elecciones a centro de estudiantes de Artes Dramáticas. Una novedad de estas elecciones fue que los estudiantes de primer año pudieron participar, a diferencia de las elecciones de consejo donde la gestión les prohíbe el voto. En un escenario complejo atravesado por la segunda vuelta electoral, desde el Nuevo MAS nos jugamos por una gran campaña militante poniendo el eje en la independencia política del CEADU para enfrentar el ajuste que viene. BAJO EL SIGNO DE LA NORMALIZACIÓN Y EL FIN DE CICLO

K

Lo primero a resaltar es que las elecciones se desarrollaron bajo el signo de la “normalización” que logró el kirchnerismo: este año fue un festival electoral donde la economía se mantuvo estancada pero sin sobresaltos y no hubo grandes luchas, con excepción del Ni Una Menos. Aprovechando la calma electoral, a mitad de año el decano Gerardo Camilletti proscribió a la Chekespeare (Santoro– Juventud Guevarista + Hagamos lo imposible) de las elecciones de consejo departamental y superior. Desde el Nuevo MAS dimos pelea contra la proscripción logrando conquistar la minoría estudiantil. En el consejo departamental, exigimos la triplicación del presupuesto educativo, la apertura de nuevos concursos docentes y becas para materiales. También impulsamos la solidaridad con la lucha de Iara Carmona. Sin embargo, la Santoro como conducción se adaptó a la calma electoral y no acompañó estas peleas. Mantuvo un centro incapaz de impulsar algún debate y de convocar una asamblea para organizar a las y los estudiantes. El resultado de la normalización, un CEADU inactivo, se combinó con el escenario abierto tras el resultado de la primera vuelta electoral. La confirmación del balotaje entre Macri y Scioli abrió una discusión en la

sociedad y la facultad no quedó ajena al debate. Si bien muchos estudiantes parecieron inclinarse por un voto a Scioli “para que no gane Macri”, también encontramos un sector de compañeros, votantes de izquierda, que estuvieron de acuerdo con el voto en blanco para no legitimar a los candidatos del ajuste. A partir de esta discusión, compañeros de primer año se sumaron a nuestra campaña por un centro independiente. LOS NÚMEROS El resultado de las elecciones arroja datos claros. Si bien muchos estudiantes no fueron a votar, en relación al año pasado votó un 20% más. La Santoro mantuvo sus votos mientras que la izquierda y los k crecieron un 30% y un 40% respectivamente. La Chekespeare conquistó tres secretarías, perdiendo una frente a Nuevo encuentro, que también ganó tres. La izquierda, de conjunto, conservó las dos que tenía.

NUEVO ENCUENTRO HIZO CAMPAÑA SCIOLI

POR

Fortalecido por la coyuntura nacional, Nuevo Encuentro salió a disputar el voto de los estudiantes con una campaña anti-Macri proponiéndose al mismo tiempo como una “buena gestión” frente a la Santoro. Terminaron denunciando por derecha a la conducción por “no presentar balances” o por “tener a los becarios de la fotocopiadora en negro”, tal como lo hacía “El Frente”, antigua agrupación de la gestión. Gracias a la coyuntura y a una campaña con mucha visibilidad pudieron conquistar una parte de los votos de primer año y lograron avanzar sobre la Santoro conquistando una secretaría más. Sin embargo, estos espacios del centro de estudiantes no serán puestos para la organización estudiantil independiente sino para legitimar el ajuste que viene. NUESTRA APUESTA POR LA RENOVACIÓN

LA CAMPAÑA DESPOLITIZANTE DE LA SANTORO La Santoro conquistó el CEADU con los mismos votos del año pasado. Su campaña no denunció ni a la gestión ni al gobierno, no fijó posición clara frente al balotaje, no habló de la lucha por mayor presupuesto y tampoco de cómo organizarnos para enfrentar el ajuste que viene. Entre los primeros años, la Santoro se apoyó en argumentos reaccionarios para debatir contra la izquierda, como cuando nos señalaban diciendo “ellos son de un partido”. Queremos recordarle a la Santoro que los partidos de izquierda se plantaron junto a miles y miles de compañeros contra la última dictadura militar, y gracias a esas luchas en Argentina se pudo volver a hacer política y organizarse libremente. Esta campaña despolitizante le sirvió para ganar pero no para frenar el crecimiento de los k y la izquierda.

Uno de los datos de la elección de Artes Dramáticas fue el crecimiento de la izquierda. Fueron 159 votos, un 30% más que el año pasado, que provinieron en su mayoría de primer año. Desde ArteInsurrección y el Nuevo MAS, llevamos adelante una campaña por un centro independiente de la gestión y el gobierno para enfrentar el ajuste que viene. Tuvimos un acierto completo que fue haber hecho eje en la renovación del CEADU. Así, la Izquierda Al Frente fue la lista con más estudiantes de primer año, quienes tuvieron un rol activo en la campaña. Más de una vez recibimos aplausos en las pasadas por cursos de primero. Y muchos activistas nos dieron su voto reconociendo que somos la izquierda que construye todos los días y que defiende en el consejo la voz de los estudiantes exigiendo mayor presupuesto. Nuestra campaña fue una campaña militante, pero sobre todo, constructiva, en la pers-

pectiva de fortalecer una alternativa que se plante contra el ajuste que viene. Así, logramos sumar nuevos compañeros, conquistar el 16% y renovar nuestra secretaría. PTS: DIVISIÓN Y SECTARISMO El PTS apareció una semana antes de las elecciones y, como sucedió en otras universidades del país, rechazó mantener la unidad de la izquierda. Se fue de “La Izquierda Al Frente” y, para confundir, se presentó como “Frente de Izquierda”. Su campaña sólo fue el voto en blanco. En los hechos no discutió con la gestión ni con el gobierno, pero sí con el Nuevo MAS. Con el 8% quedó último y, por el resto final, se llevó una secretaría.1 ORGANIZATE CON EL NUEVO MAS Desde ArteInsurrección y el Nuevo MAS queremos saludar a las y los estudiantes que nos acompañaron con su voto y también a los que no nos votaron pero nos escucharon atentamente y compartieron nuestras ideas. Esta campaña electoral nos deja fortalecidos. Queremos reafirmar que vamos a seguir militando todos los días por un centro independiente de la gestión y el gobierno que se prepare para enfrentar el brutal ajuste que viene. Invitamos a los compañeros que se sumaron en las elecciones a construir el Nuevo MAS en la UNA, por un artista comprometido con las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. ¡Por una alternativa socialista! MATI R. NUEVO MAS UNA 1 El estatuto del CEADU fija el reparto de las secretarías según el sistema proporcional con resto. En esta elección se necesitan 80 votos para obtener directamente una secretaría. Así, la Santoro se lleva tres, Nuevo Encuentro dos y la Izquierda Al Frente una. Las últimas dos secretarías se deben asignar por el resto: una para Nuevo Encuentro y la última para el PTS.

Socialismo o Barbarie 15

La Lista 13 pone de pie al Centro de Estudiantes del Tomás Espora CABA

El pasado viernes 13 se realizaron las elecciones del Centro de Estudiantes del Tomás Espora (CETE). Los activistas del colegio formamos la Lista 13, una lista en la que estamos los que veníamos participando de las movilizaciones como la histórica movilización del NiUnaMenos, la marcha de la Noche de los Lápices y todas las marchas del proceso de lucha que vivieron a mediados de año los estudiantes de Capital Federal. Somos también los que desarrollamos los debates dentro del colegio para discutir la toma como medida de lucha teniendo el objetivo de derrotar a la NESC y para eso nos enfrentamos a las supervisoras macristas cuando nos boicotearon una asamblea. Por eso, desde el Nuevo MAS impulsamos al activismo a poner en pie un centro de estudiantes que no había existido este año, formando la Lista 13. Esto requirió la formación de un estatuto que permitiera al centro funcionar y poder crear conciencia entre los estudiantes de la necesidad de tener un centro e ir a votar. Finalmente la única lista competidora bajó su lista, presionada por la poca cohesión interna, producto de la falta de realidad del agrupamiento. De esta manera, la única lista que se presentó fue la Lista 13, la de los activistas que quieren levantar al CETE. Esto es una conquista estratégica teniendo en cuenta el giro a la derecha electoral y la promesa de ajustes y represiones por parte de Macri y Scioli. Que el centro esté en manos del activismo y sea independiente del gobierno y las autoridades es fundamental en esta pelea. Desde la Lista 13, apostamos a organizar un centro de estudiantes independiente tanto de las autoridades defensoras del Gobierno de la Ciudad como de todos los partidos que quieren aplicar el ajuste y atacar a la educación. Solo así, sólo organizándonos de manera independiente y preparando a los estudiantes para enfrentar el ajuste que se viene, podremos defender la educación pública.

WINO Y JUANI S.

Vamos con La imaginación al poder ISFD “MALVINAS ARGENTINAS”

Desde el Nuevo MAS regional Mar Chiquita, queremos apoyar en las elecciones del ISFD N° 66 Malvinas Argentinas de Coronel Vidal, a la lista estudiantil “La imaginación al poder”. Una lista encabezada por estudiantes que defienden la educación pública de los ajustes de los gobiernos y se movilizaron por la violencia de género en el histórico #Niunamenos que se concentró en Vidal. A su vez en el CAI (Centro de Actividades Infantiles), apoyamos la candidatura de la docente Marina Bolgeri y a la representante estudiantil Dolores Etchegaray, dos compañeras que vienen peleando por poner construir un centro de estudiantes en el terciario para defender la educación pública. CORRESPONSAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.