359

Page 1

CÓRDOBA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 359 - 26/11/15 - $10 - Precio solidario $50

Municipales en pie de lucha


Editorial

2 Socialismo o Barbarie

ROBERTO SÁENZ

“(…) lo irremediable, dicho con la cruda lógica política, es que el poder cambió de manos en la Argentina (…) Se trata de un instante en el que el ecosistema político registra una importante mutación y que tiene luego un efecto dominó sobre el resto de las instituciones y sobre la propia sociedad (…) El poder siempre queda en manos del que gana (… ) Aquí y ahora Macri ganó (…) Tendrá la posibilidad de aplicar esas [sus] políticas, sin más condicionamientos que los que surjan de las relaciones de fuerzas parlamentarias” (La Nación, Joaquín Morales Solá, 24 de noviembre del 20151).

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

DOCUMENTO DE CARA AL PLENARIO NACIONAL DEL NUEVO MAS LA ARGENTINA QUE VIENE CON MACRI

Un gobierno reaccionario que prepara duros enfrentamientos de clase

L

uego de un larguísimo año electoral hay en la Argentina nuevo presidente electo: Mauricio Macri. Por sí mismo, este resultado ya es toda una definición: 12 años de hegemonía kirchnerista han finalizado, lo que no es poco. A continuación, nos dedicaremos a intentar evaluar los alcances de este resultado. UN GIRO CONSERVADOR

Lo primero a señalar es que el triunfo de Cambiemos remite a cuestiones de largo y corto plazo. Respecto de los aspectos más de fondo, podríamos repetir aquí lo que habíamos señalado cuando el resultado en la primera vuelta: el posible triunfo de Macri que se perfilaba ya allí, es el producto conservador de la suma de todas las tendencias agregadas de la estabilización del país. Es que el kirchnerismo se encargó, con éxito, de reabsorber los fervores populares del 2001, lo que en conjunto con una larga coyuntura económica internacional favorable para los países productores de materias primas, lograba reinstitucionalizar en gran medida la vida política del país, evitando el desarrollo de grandes luchas de masas en los últimos años. De ahí que un primer dato a señalar sea lo desacostumbradamente tranquila que ha sido esta transición política respecto de otras ocurridas en el país, algo que ya habíamos señalado en nuestros análisis. No queremos augurar con esto un “lecho de rosas” para el gobierno que viene. Al contrario: dado el “gabinete del terror” que está poniendo en pie Macri, conservador, neoliberal y hasta reaccionario, son esperables, tarde o temprano, grandes choques de clase, cuestión a la que nos referiremos más adelante. Por ahora, lo que nos interesa es subrayar el hecho de que esa suma de tendencias estabilizadoras hicieron po1 Atención que se trata de un editorialista reaccionario y que, en general, hace mitad análisis y mitad campaña alrededor de los intereses que defiende; de todas maneras, cada tanto, emite análisis con elementos de agudeza, incluso si como esta vez esos análisis lo benefician en sus intereses de ir contra los K, de acabar con ellos, como es este caso. De todos modos, la cita es interesante, más allá de que donde habla de “relaciones de fuerzas parlamentarias” nosotros hablaremos, más abajo, de relaciones de fuerzas más bien extraparlamentarias.

sible la reconstrucción de la legitimidad de las instituciones del régimen político, reconstruyeron los mecanismos de la representación electoral y, como resultante, han dado lugar a un recambio presidencial, un final de ciclo y el comienzo de otro cualitativamente más conservador: recambio exitoso que habla de una recomposición de las instituciones de la democracia patronal. Pero así como se puede apreciar una tendencia estabilizadora de largo alcance, ocurrió también una tendencia de corto plazo que coadyuvó a este resultado: la pericia que demostró el kirchnerismo para que el año transcurriera sin grandes sobresaltos, postergando la crisis económica que está en ciernes. Toda la incapacidad que exhibieron los K en términos de campaña electoral (el portazo de Randazzo, la candidatura de Aníbal Fernández, etcétera), y que colaboró para perder una elección que parecía “ganada”, contrastó con su capacidad de manejar la coyuntura a pesar de la enorme serie de problemas acumulados. Seamos justos: en realidad, se trató de un esfuerzo mancomunado de toda la clase dominante, de los principales partidos patronales, de la burocracia sindical en todas sus expresiones, para que la elección transcurriera con normalidad. Todo el mundo se adaptó a un calendario electoral extenuante (¡incluyendo en esto al FIT, que no tuvo una sola denuncia de la ley electoral!) que tuvo la astucia de colocar un “piso de legitimidad” para todas las autoridades y cuerpos representativos electos en el país. Se verá, en un país de la tradición política y de lucha de clases que tiene la Argentina, qué peso específico real tiene esto, pero que de todos modos no hay que subestimarlo. Este larguísimo año electoral ha consagrado un nuevo gobierno con-

servador, neoliberal y hasta reaccionario, caracterizado por tecnócratas y ex funcionarios de grandes holdings, luego de una larga hegemonía progresista. Respecto del giro a la derecha electoral que consagraron estos resultados, no acertamos en nuestros pronósticos previos: esperábamos que fuera dominante un voto “conservador progresista”. Pero aun así, tuvimos el acierto metodológico de señalar que la estabilidad extrema en que estaba transcurriendo el año electoral influenciaría inevitablemente los resultados. Más importante aún: tuvimos un enorme acierto en la evaluación del proceso político del país en su conjunto. Tanto en sus rasgos de clase (nuestra posición ni/ni desde la crisis campestre), como en la evaluación política de los acontecimientos, no dejándonos impresionar por ridiculeces catastrofistas y/o autoproclamatorias. Es verdad que el resultado electoral devolvió una imagen de polarización: Macri se consagra por escasos 700.000 votos sobre Scioli. Pero no hay que engañarse: el que ganó es Macri, y ya se está beneficiando por el “efecto dominó” del triunfador; el nuevo gobierno es el que dará el tono a los desarrollos inmediatos. A mediano plazo, esa división electoral por mitades, aunque no mecánicamente, tendrá seguramente consecuencias a la hora de los procesos de la lucha de clases, hasta por el hecho de que este primer gabinete que está armando Macri luce demasiado reaccionario frente al proceso político del que viene el país, y si el macrismo no exhibe cintura política, eso va a provocar enormes choques de clase en el futuro. EL EPÍLOGO DEL LARGO CICLO DEL ARGENTINAZO Pero hay que avanzar en niveles de mayor profundidad en el análisis de los

acontecimientos que estamos viviendo. Lo que nos interesa aquí es colocar una mirada más de conjunto de las cuestiones, incluso si dejamos sentada la advertencia de que, en la medida en que estamos sobre el desarrollo de los acontecimientos y que además se trata de acontecimientos electorales, un espejo distorsionado de la realidad, la dinámica más de conjunto sólo podrá ser apreciada con el desarrollo concreto de la lucha de clases, cuestión sobre la que volveremos más abajo. A pesar de este alerta, los resultados electorales ya están dando lugar a la “cristalización” de nuevas relaciones políticas. Y un gobierno es, precisamente, una de las formas de cristalización por excelencia de relaciones políticas. ¿Qué es lo más profundo que expresa el triunfo de Macri? Señaliza el final del largo ciclo del Argentinazo. Rebelión popular que si bien había sido reabsorbida bajo los K, al ser el gobierno del FpV el “hijo burgués del Argentinazo”, su final es la expresión gubernamental de que el ciclo político del 2001 ha terminado. Es verdad que esas relaciones de fuerzas habían variado en varios sentidos. Las masas populares fueron sacadas de la escena rápidamente. Sin embargo, pervivió por largo tiempo una amplia “vanguardia de masas” que también, es justo señalarlo, fue sacada de escena como fenómeno independiente. Las exequias por el fallecimiento de Néstor Kirchner mostraron hasta qué punto parte importante de ese movimiento popular había sido cooptado desde el Estado por los K. Pero esto no quería decir que las relaciones de fuerzas más generales – reales o potenciales– se hubieran modificado de igual forma. La hipótesis de la continuidad del kirchnerismo se fundaba en la idea de que había que tener cuidado en no “despertar a la bestia”. Que un gobierno de mediación, aunque

colocado bajo una figura conservadora como Scioli, seguía siendo necesario. ¿Sigue siendo esto verdad? ¿El triunfo de Macri ha desmentido este aserto? Sólo la lucha de clases dará el veredicto. Una elección, incluso una presidencial, no puede resolver por sí misma este interrogante. En todo caso, el hecho de que se haya impuesto un gobierno cuyo cometido es ensayar la vía de un gobierno burgués normal (¡y hasta reaccionario!), está evidenciando que el gobierno K sale de escena, precisamente, debido a que las circunstancias que lo hicieron necesario ya no están. Esto nos remite a los problemas del régimen político. Si algo caracterizó la crisis del 2001 fue la voz “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. Una política que se hacía en las calles, de espaldas a las instituciones, en rechazo a las empresas privatizadas de servicios, martillando los bancos del corralito, en los cortes de ruta, con los movimientos de desocupados marchando con palos y las caras tapadas, en las ocupaciones de fábrica… La Argentina es un país con enormes tradiciones de lucha y la paradoja de la asunción del nuevo gobierno es que el movimiento de masas no ha recibido una derrota de conjunto. A esto se le suma que las filas de los trabajadores vienen reforzadas estructuralmente: ver la recuperación masiva del empleo y la emergencia de una nueva generación obrera ocurrida en la última década. Sin embargo, el hecho político decisivo del 2015 ha sido (a pesar de la contratendencia del #Ni una menos y de los paros generales), que se ha llevado adelante un recambio completo de autoridades. Macri asume en una circunstancia que se caracteriza por la ausencia de una crisis general (¡aunque la acumulación de problemas es enorme y podría eclosionar en una de ellas!), en medio


Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

de unas relaciones de fuerzas que han sido “adormecidas”, y una sociedad que se ha deslizado, insensiblemente, hacia un lugar más conservador. La contradicción implícita en todo este proceso es que las relaciones de fuerzas no han sido verdaderamente probadas; la reabsorción de los fervores del 2001 ha sido mayormente incruenta, y en cualquier giro del camino, una falta de “sintonía” en las medidas a tomar podría reabrir una grave crisis2. EL ENSAYO DE UN GOBIERNO BURGUÉS NORMAL

¿Cuál es la expresión gubernamental de lo que estamos señalando? El hecho de que Macri encarna el ensayo de un gobierno burgués “normal”: terminar con los gobiernos de “mediación” entre las clases. Recordemos que al gobierno K siempre lo definimos con un gobierno 100% capitalista que, dadas las circunstancias, se veía obligado a realizar un arbitraje “por encima de las clases” otorgando concesiones aquí y allá. Para hacer estas concesiones debió llevar adelante enfrentamientos parciales con el imperialismo en determinados momentos (una autonomía mayor que las “relaciones carnales” de los años ’90), y con uno u otro sector patronal. De ahí el “No al ALCA” en el 2005, la quita en el pago de la deuda externa, el enfrentamiento con el multimedios Clarín, Aranguren de Shell, la estatización de YPF y de las AFJP. Y sobre todo, la disputa alrededor de las retenciones agrarias en el 2008. Es a esto a lo que se refieren Macri y el coro de políticos burgueses opositores cuando les enrostran a los K “haber dividido el país”. Pasa que, efectivamente, salvo que se lleve a cabo un gobierno adaptado en toda la línea a los poderes existentes, algún tipo de polarización inevitablemente se deberá generar. Es verdad también que, como enseña el manual de este tipo de gobiernos populistas, esa polarización (¡tácticamente real, pero estratégicamente falsa!) es conveniente para ocultar la verdadera polarización social, que es la de clase contra clase, subordinando así de paso a los trabajadores, a los explotados y oprimidos, al carro de un sector burgués. Pero en este tipo de gobiernos burgueses anormales esta polarización es un efecto inevitable del tipo de medidas que se ven obligados a tomar, tocando, si se quiere, intereses tácticos de algún sector burgués, siempre en beneficio estratégico de la clase dominante en su conjunto, sus intereses generales como clase explotadora. Pues bien: si de lo que se trata es de ensayar un gobierno burgués normal, estos elementos característicos de un gobierno de mediación no estarán presentes; en todo caso los que estarán presentes son los elementos de polarización más clásicos: los de clase contra clase. De ahí la perorata acerca de la ne2 A modo de ejemplo de lo que estamos diciendo, veamos el caso del cuasi “golpista” editorial de La Nación del lunes 23, que no pasó la prueba de los hechos, recibiendo repudios de todo el arco político.

cesidad de “unir a los argentinos”, de “trabajar en equipo”, que no es más que una impostura de un gobierno burgués que vuelve a ser normal, o que intentará serlo. Impostura porque, en realidad, el gobierno de Macri inevitablemente va a operar una redistribución regresiva de los ingresos (¡una transferencia del plusvalor más regresiva que la actual!) que remite, en última instancia, a la polarización real: el hecho, repetimos, de la explotación de una clase por la otra. Más allá de las bellas palabras, el gobierno de Macri va a tener que optar. Y optará por lo que habitualmente hace un gobierno burgués normal: no por ejercer una mediación otorgando concesiones, sino lo contrario: ¡viendo cómo sacarle cada día una tajada más a los explotados y oprimidos! Que esto sea de forma gradual o mediante un shock, ya depende de las relaciones de fuerzas. En todo caso, Macri no se va a sustraer de lo que es la lógica de todo gobierno burgués normal en el mundo, y que tiene que ver –en nuestro caso– con revertir la dinámica de la última década: retirar de la escena las concesiones que la rebelión popular obligó a hacer, desde el terreno económico-social hasta en materia de “tolerancia” hacia las luchas.

se recreó en torno a la muerte de Nisman, y que si en ese momento fue reabsorbida, tuvo ahora su expresión electoral. Igualmente, más allá de los discursos de Cristina, no creemos que se venga en lo inmediato el tipo de enfrentamiento entre bandos burgueses que se vivió en el 2008. A pesar de las poses del FpV, la polarización que va a marcar los desarrollos será seguramente la clásica: los ataques de parte del nuevo gobierno burgués “tecnocrático” a los explotados y oprimidos, por cuenta del ajuste y demás ítems reaccionarios de la agenda del PRO. Luego hay una segunda cuestión: la promesa de “pobreza cero”. Atención que se trata de la típica trampa del “conservadurismo popular”: su supuesta “sensibilidad” por los pobres… La maniobra es evidente: no remite a los trabajadores, a la clase obrera, a la explotación del trabajo. Nótese que Macri ha sido muy parco a la hora de hablar de los reclamos de los trabajadores. Señaló que “subiría el piso” del mínimo no imponible, pero nunca dio detalles al respecto. El discurso sobre los “pobres” es

3 Es interesante a este respecto cómo Morales Solá habla de la “anomalía” o la “excepcionalidad” argentina de los últimos 12 años, como dando a entender que la Argentina estuvo de “espaldas al mundo” y que ahora esto se acabó.

mitad un discurso contra el “clientelismo” del aparato adversario (¡el de los K, lo que no excluye que el PRO practique idéntica formas!). Y sobre todo, una maniobra para darse un baño de “gobierno sensible”: la fórmula de un gobierno conservador que busca legitimarse. En esto es posible que Macri se esté inspirando en el gobierno del PT y su plan “Bolsa familia”, que lo ha hecho una potencia en el nordeste de Brasil, mientras pierde el voto obrero en el ABC, cordón industrial de San Pablo. ¡Asistir a la pobreza puede ser concomitante con apretar el torniquete de la explotación obrera!, un discurso al servicio de legitimar esta última. Es importante comprender que el discurso de “pobreza cero” es connatural a redoblar la explotación del trabajo, a naturalizarla: hay ricos y pobres, explotadores y explotados, “sobre esto no se puede hacer nada”. Sí se puede demostrar “caridad” como predica la Iglesia Católica. Connatural a esto es la idea de los pobres como “carenciados” incapaces de toda acción independiente.

EL IMPACTO REGIONAL Un elemento de importancia del triunfo de Cambiemos es el impacto regional que está teniendo. Un impacto más directo que si hubiera ganado Scioli, evidentemente. Sin embargo, el triunfo de Macri no es un rayo en cielo estrellado. El deterioro del progresismo regional no es una novedad, sino que acumula largos años. A priori, el gobierno K no lucía como el más deteriorado. Y es verdad que a comienzos de año nadie podía prever que fuera derrotado electoralmente. Previsiones aparte, el hecho remite a la situación en que se encuentran los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia. Hemos escrito largamente acerca de sus matices; también es verdad que su dinámica no es homogénea; de todos modos, lo que los unifica es que todos ellos han sido gobiernos burgueses anormales. Pues bien, salvo Bolivia, país donde más profunda fue la rebelión popular (la destrucción del viejo sistema de partidos fue completa, y la oposición burguesa no ha logrado hasta hoy recom-

Unirse para enfrentar el duro ajuste que viene con Macri DECLARACIÓN: SE TERMINA UN CICLO POLÍTICO

UN DISCURSO LIBERAL Una cuestión de importancia para precisar el carácter del gobierno que viene es registrar el discurso que ensayó Macri durante la campaña y que remite a rasgos políticos e ideológicos específicos de su futuro gobierno, muy distintos de los de los K. En sintonía con el mundo de la mundialización neoliberal, Macri ensayó en su campaña electoral un discurso “liberal”. Se trata de un factor de importancia, porque también hace a la “normalidad” que se intenta establecer3. Hay dos aspectos que nos interesa resaltar. El primero es la prédica del “esfuerzo individual”. En el discurso de Macri no parece haber conjuntos sociales: tiene algo de lo que decía la Thatcher también: “para mí la sociedad no existe: lo único que existe son los individuos”… Para el kirchnerismo sí existían “conjuntos sociales”, solo que, evidentemente, como conjuntos sociales no independientes: como “columna vertebral pero no cabeza del movimiento”. Otro rasgo de “normalidad” es que el macrismo no moviliza grandes masas. Esto no quiere decir que no haya sido “proyectado”, indirectamente, por grandes movimientos sociales. Si los K fueron “el hijo burgués del argentinazo”, Macri es el hijo de la coalición conservadora que emergió cuando la crisis del campo en el 2008. De ahí la importancia, más simbólica que real, de figuras como De Angelis, Carrió y los radicales en su versión pro-campo. Coalición conservadora que

Socialismo o Barbarie 3

F

inalmente, luego de un larguísimo año electoral, se impuso Cambiemos en el balotaje; en el momento que escribimos este comunicado, falta cargar una pequeña parte del datos. De todos modos, el resultado ya es irreversible, aunque un dato político es que el triunfo de Macri ha sido por una diferencia menor a la que esperaba Cambiemos, lo que colocará en el centro de las preocupaciones los problemas de la gobernabilidad. Con los resultados en la mano nos interesa destacar algunos aspectos de importancia. En primer lugar, que se termina un ciclo político: se abre un ciclo más conservador a partir de un resultado electoral hacia la derecha respecto de la larga hegemonía “progresista” que se vivió bajo los K en los últimos 12 años. El kirchernerismo fue el que preparó este resultado: se ocupó de sacar a los sectores populares de las calles, se ocupó de reabsorber la rebelión de popular del 2001 y estabilizó el país; dejó así abierta la puerta a un gobierno que tuviera mayor simpatía de los mercados. En segundo lugar, tuvo peso el desenvolvimiento puramente electoral del año: una estabilidad que contribuyó también a que el resultado terminará siendo distinto a las previsiones que se podían hacer cuando comenzaba el 2015. Se trató de un año demasiado estable, sin grandes luchas, con todos los problemas postergados artificialmente por así decirlo, abrumadoramente dominado por las elecciones. Un aspecto que nos encargamos en señalar desde nuestro partido: que la elección se iba a encontrar condicionada por este clima de estabilidad, más allá que esta segunda vuelta vuelve a mostrar que cada elección ha sido distinta y que, una diferencia menor de 4 puntos en el resultado, es un dato político significativo. En tercer lugar, se trata de una estabilidad, de todas maneras, que no está llamada a mantenerse. Y este es otro dato de importancia. Es que a pesar de los discursos de predicador evangélico de Macri, de sus pedidos a “dios”, de sus promesas de que “la vida estará un poquito mejor cada día”, el nuevo gobierno deberá optar a qué sector social hacerle pagar los costos de la crisis y nadie puede tener ninguna duda que ese sector serán los trabajadores. No hay gestión puramente “técnica” de los asuntos: gobernar significa elegir. Y está muy claro a qué clase social

viene a beneficiar Macri: a los capitalistas. En cuarto lugar, no hay que confundirse: ganará Macri o Scioli, el escenario no habría sido muy distinto. La campaña por el voto en blanco que realizó nuestro partido señaló esto de manera muy clara. Scioli escenificó un camino hacia el balotaje con el eje “contra el ajuste” en un intento da dar vuelta la votación; un ajuste el mismo hubiera ocupado de aplicar... Porque dado los desequilibrios económicos del país, la falta de divisas, la pérdida de competitividad, el ajuste de todas maneras se impondría. Salvo que Macri, o mismo Scioli, pretendieran hacerle pagar los costos de la crisis a los capitalistas... cosa que obviamente no es el caso de ninguno de los dos. Así las cosas, se viene un duro ajuste. La medida del giro conservador que se está viviendo la darán, en todo caso, las luchas sociales que se pondrán en pie contra este ataque a las condiciones de vida de los trabajadores. La tarea inmediata será unificar las luchas obreras, populares, estudiantiles y del movimiento de mujeres contra el ajuste. Macri ha dicho que liberará el cepo en un día. Seguramente va a intentar que lleguen de urgencia dólares vía un acuerdo con el FMI, el Banco Mundial, destrabando el ingreso de capitales privados. En cualquier caso, levantar el cepo llevará el dólar para arriba, la inflación para arriba, los precios para arriba, lo que irá de la mano, al mismo tiempo, de un intento de poner en pie un “pacto social” que también parecen reivindicar los dirigentes sindicales tradicionales, pero que significará, ni más ni menos, que la escenificación del pago de la crisis por los trabajadores. La izquierda en general y nuestro partido en particular nos prepararemos para estar codo a codo con los trabajadores en las luchas que se vengan. Luchas que seguramente serán más duras, con intentos multiplicados por parte del nuevo gobierno de reprimirlas para sacarlas de las calles. Llamamos a ser consecuentes, entonces, en la unidad de los trabajadores contra el nuevo gobierno de los capitalistas poniendo en pie próximamente un gran encuentro unificado de luchadores. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE, 23 HORAS.


4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

DOCUMENTO DE CARA AL PLENARIO NACIONAL DEL NUEVO MAS ponerse), y el caso de Ecuador que no venimos siguiendo lo suficiente, Venezuela está viviendo el hundimiento del chavismo (si ha resistido hasta hoy ha sido por el profundo repudio popular al carácter cipayo extremo de los escuálidos). Y en Brasil, aun con Dilma logrando la reelección, la crisis de su gobierno es profundísima. Además, Dilma está haciendo lo que hubiera hecho Scioli: aplicar un durísimo ajuste económico antiobrero y antipopular. En todo caso, la elección de Macri señala un giro hacia la derecha regional, el que hace parte a su vez de una coyuntura mundial que luce adversa, marcada por los atentados en París, los bombardeos imperialistas en Siria y la profunda degradación reaccionaria de la primavera árabe. Ojo que hablamos de coyunturas, no de que haya culminado internacionalmente el ciclo de rebeliones populares. Conviven mundialmente tendencias reaccionarias y progresivas, de las cuales en este momento dominan las primeras. LOS PROBLEMAS DE LA CONCIENCIA OBRERA Un elemento específico de importancia estratégica es el que tiene que ver con la conciencia obrera. A este respecto el panorama luce demasiado contradictorio, por decir lo menos. Siempre hemos señalado que el proceso de emergencia de una nueva generación luchadora atañe más a una amplia vanguardia que al conjunto de la clase. A su vez, está claro que el proceso, incluso en el seno de la vanguardia, es más antiburocrático que clasista, más sindical que político, más allá del dato no menor de que un millón de votantes se vienen expresando por la izquierda, una parte de los cuales son votantes de la vanguardia obrera. De todos modos, es necesario subrayar también que incluso el fenómeno de la votación de la izquierda tiene poco que ver con el de los años ‘80 cuando se nutría, mayormente, de las franjas más explotadas y oprimidas. Hoy no es del todo así: parte desde el clásico voto de la izquierda, y a partir de ahí se proyecta a las capas medias, y recién después llega a sectores de la vanguardia trabajadora. De todas maneras, lo que nos preocupa aquí no es el voto de la vanguardia, sino algo más importante (¡y preocupante!): el voto del conjunto de la clase obrera. La “orfandad” expresada a este respecto ha sido tremenda: la clase trabajadora, o una parte muy importante de ella, simplemente siguió electoralmente a las clases medias. La votación obrera fue como un “calidoscopio” de opciones electorales: votó de manera más heterogénea que las demás clases. En el balotaje, una parte del electorado obrero retornó a Scioli: el FpV logró imponerse en la provincia de Buenos Aires. Pero la dificultad de la clase obrera argentina para dar algún paso hacia la independencia de clase, la histórica contradicción entre su combatividad sindical y su atraso político, se ha hecho presente nuevamente en este año electoral, más allá de que también sea verdad que las adscripciones políticas son hoy mu-

cho más “descremadas” que en el pasado: prácticamente han desaparecido, lo que podría facilitar las cosas mañana. Incluso sin hablar de una conciencia de clase estricta, cuando la clase obrera era peronista hubiera sido prácticamente imposible que algún trabajador votara por un cheto cogotudo como Macri. Hoy no: muchos trabajadores manifestaron orgullosamente su voto por el ex presidente de Boca… No es que la clase trabajadora no tenga conciencia de sus intereses inmediatos. Un trabajador en la puerta de una gran fábrica del neumático nos compartía su “alegría” de votar a Macri. Pero cuando le preguntamos qué haría si el nuevo gobierno mete el ajuste, nos dijo convencido: “ah, no, si se viene un ajuste va a haber quilombo”… El problema de fondo es que la clase trabajadora no ha logrado dar pasos en la compresión de sus intereses históricos. Este es el tradicional problema en la cabeza de los trabajadores argentinos: ¡no logran avanzar un milímetro en la compresión de sus intereses más estratégicos! Esto viene a cuento además de todas las pavadas sobre la “ruptura electoral con el peronismo”, sobre que los trabajadores “saltan la tranquera hacia la izquierda” (PO), o que se ponía en juego en esta elección no se sabe qué hito que marcaría la “historia universal” (PTS): ¡todas sandeces que denotan electoralismo! Como lo experiencia lo ha marcado mil veces, no puede haber ruptura de la conciencia en el terreno puramente electoral. Puede haber avances, incluso muy importantes para lo que es el “espacio” habitual de la izquierda revolucionaria. Pero para que ocurra un salto histórico en la conciencia, que cree las condiciones para que emerja una base de masas para nuestras organizaciones, deben ocurrir primero acontecimientos revolucionarios. De ahí el doble o triple crimen del FIT: que no haya aprovechado las campañas electorales para intentar avanzar, al menos un paso, en la educación socialista de la conciencia de los trabajadores. El heterogéneo voto de los trabajadores, la confusión que anida en la conciencia de amplios sectores, puede ser un factor que mediatice la reacción obrera frente a los ataques que se vienen. Confiamos, de todas maneras, en que finalmente se imponga la comprensión de las “duras necesidades”: la conciencia de sus intereses afectados por el ajuste que viene, lo que en algún punto del camino desatará, seguramente, fuertes choques de clase.

sas” (¡y muchas veces ni eso, los muy vendidos!). Así las cosas, es natural que las fracciones burocráticas se hayan retirado de la liza. Alentaron dos paros generales domingueros en la primera mitad del año, luego se retiraron de la escena. La prédica es la misma en todos: dejamos el terreno libre para los partidos patronales, para la ronda electoral, para que ella resuelva quién gobierna el país. Luego de que el nuevo gobierno haya sido elegido sin el concurso de la clase obrera, o con el concurso pasivo de “un hombre, un voto”, volvemos a la escena para ver cómo nos acomodamos frente al nuevo elenco. La lógica señalada es la clásica del peronismo: la clase obrera puede ser columna vertebral, pero nunca cabeza. Y bajo el nuevo gobierno, ni eso, porque se trata de un gobierno burgués casi directo del empresariado, cuya base social principal estará constituida por el imperialismo, lo más granado de la burguesía y las clases medias. A partir de este escenario parece difícil, en lo inmediato, una reunificación de la CGT. Ni lerdo ni perezoso, el que ha corrido a ponerse el traje del nuevo oficialismo es Moyano. Un Moyano que en su versión “recargada” se muestra más derechista que en el pasado: justifica el nuevo ajuste con el cuento de “sincerar de las variables económicas”… Seguramente también Caló, Pignanelli y muchos otros deben estar ya midiendo sus pasos, viendo los márgenes de legitimidad del nuevo gobierno, las medidas que va a tomar, la posibilidad de establecer un “pacto social” que disimule el ataque al salario real y los aumentos de productividad, sin perder de vista la problemática de en qué punto quedará el empleo. Por lo pronto, y haciendo profesión de fe de la “gobernabilidad”, no son de esperar medidas de conjunto en lo inmediato. Si un “activo” tiene la burocracia en el sistema de instituciones argentinas (¡y la burocracia es no solamente una institución del régimen, sino del Estado!), es justamente ser el garante de gobernabilidad. La excusa será evidente: que “el nuevo gobierno acaba de asumir”, que “hay que darle tiempo”, que “ha sido votado por la mitad más uno de los argentinos”, que “si vos lo votaste, de qué te quejas”, etcétera. Infinidad de excusas va a encontrar la burocracia, lo que hará al carácter de vanguardia y a la dureza de las luchas en la primera etapa del gobierno de Macri.

EL SINIESTRO PAPEL DE LA BUROCRACIA

EL AJUSTE QUE SE VIENE

Aquí es donde se debe colocar el siniestro papel de la burocracia sindical. Su comportamiento a lo largo del año fue de manual. Su lógica es más o menos así: respetan una cierta “división del trabajo” con los partidos patronales: “no corresponde a los trabajadores proyectarse al poder”. Su rol, el de los sindicatos, es puramente sindicalista. Es decir: “no cuestionamos el orden de cosas”, “no cuestionamos la explotación del trabajo”: “sólo queremos una tajada mayor dentro de este esquema de co-

Vayamos ahora al terreno donde “mueren las palabras”: la economía. Terreno que marcará los límites de la mascarada despolitizada que busca reducir los problemas políticos y sociales a cuestiones de “gestión”. Como si la administración de las contradicciones se tratara de algo estrictamente “técnico”, no obligando a ninguna “elección social”: un puro tema de “eficiencia”. Respecto de la situación económica que dejan los K, las cosas lucen complejas. El gobierno de Cristina deja las

arcas exhaustas: no quedan reservas en el BCRA luego de que el gobierno afrontara hasta el último centavo de sus obligaciones internacionales. No es que el país esté “quebrado”: está descapitalizado, que no es exactamente lo mismo. El hecho es que el nivel de endeudamiento externo es bajísimo, lo que abre amplias facilidades para tomar nueva deuda. Repetimos: los K “desendeudaron” el país, pero también lo descapitalizaron. La “compra de soberanía” ha sido uno de los más mentirosos aspectos del “relato”, porque ningún país que carece de toda reserva para sus intercambios con el mundo puede ser “soberano”: descapitalizaron la Argentina pagando la friolera de 200.000 millones de dólares, hipotecando así cualquier posibilidad de independencia económica. El país no tiene reservas. Ese es el primer problema que enfrentará el nuevo gobierno, el disparador de todas las medidas que tomará en materia económica. El margen de maniobras que tendrá es que “haciendo los deberes” rápidamente podría recomenzar un nuevo ciclo de endeudamiento. De todas maneras, la hoja de ruta hacia este nuevo endeudamiento no es tan sencilla. De ahí que ahora Macri haya puesto paños fríos respecto de la salida del cepo “en 24 horas”. Se ensayaría una salida gradual de la restricción a la compra de divisas hasta tanto el Banco Central recupere “poder de fuego”: es decir, dólares para poder regular el tipo de cambio. En la hoja de ruta lo primero sería acordar con China transformando el swap otorgado por el gobierno oriental a dólares contantes y sonantes, cosa que no se sabe si los chinos aceptarán. Luego está en cartera lograr créditos del exterior. Para esto, primero habría que resolver el default con los fondos buitre, que sabiendo de su poder de chantaje no se la harán tan fácil al nuevo gobierno (¡ni siquiera a un gobierno neoliberal como el de Cambiemos: business are business!). También se habla de la posibilidad de que los exportadores agrarios declaren divisas por 8000 millones de dólares. Pero para esto se debería establecer un nuevo tipo de cambio en un nivel superior que el dólar oficial, cosa que no es tan simple, porque sería consagrar una devaluación, que por ahora Macri parece temer. La “cuadratura del círculo” es que todo el mundo exige y puja por sus intereses. Pero el nuevo gobierno, aunque quiera, será incapaz de satisfacer a todos al mismo tiempo: deberá elegir. A modo de ejemplo se podría agregar el reciente fallo de la CSJ sobre coparticipación federal: el gobierno electo acaba de poner el grito en el cielo porque los “supremos” lo han recibido birlándole recursos cuando ni siquiera ha asumido. Hay, sí, una primera medida económica que Macri ha ratificado: ha dicho que el 11 de diciembre eliminará las retenciones salvo las de la soja. Como es sabido, esto incluye el trigo y la carne (¿y la leche?). Pero es menos conocido que las retenciones evitan el aumento de los precios internos.

Porque en el mercado interno los precios son los de exportación menos la retención, que los deja igualados, entonces, con el precio efectivo que los productores cobran (¡si no existieran esta y otras restricciones, exportarían todo y dejarían desabastecido –o a precios siderales– el mercado interno!4). Precisamente: eliminar las retenciones es liberar el mercado. ¿Su efecto? El que acabamos de señalar: ¡aumentar en el mercado interno los precios del pan, la leche y la carne por el porcentaje del impuesto eliminado! Así es que la primera medida de Macri será anunciada para dar satisfacción a parte de su base social: los productores campestres de las 4 x 4, lo que significará una transferencia de recursos desde los asalariados hacia ellos del 30%: ¡es el paraíso de De Angelis, del lomo por las nubes, hecho realidad! Esto es lo que muestra de manera aguda, por si hiciera falta, el carácter de clase del nuevo gobierno, además de que esta medida será, cuando se implemente, la señal de largada del ajuste que se viene. Expresión gráfica de lo que estamos señalando es que para el cargo de ministro de Agricultura se había pensado inicialmente, en el actual presidente de la Sociedad Rural, Etchevehere: ¡los productores agrarios le podrían agradecer a Vilma Ripol y el PCR su defensa de los “intereses campestres” pidiendo para ellos un lugar en el gabinete de Macri!5 Con la eliminación de las retenciones a las exportaciones agrarias tendremos una primera medida del ajuste que viene. Por lo pronto, YPF y demás multinacionales del petróleo han aumentado el precio de las naftas en un 5%, comenzando la escalada de los precios. ¿Cuál es la lógica del ajuste que viene? Macri intentará recuperar competitividad económica reduciendo los gastos (privados y públicos) y aumentando los ingresos (privados y públicos). Buscará recomponer las ganancias empresarias, el ingreso de divisas del Estado y también reducir el déficit estatal, condición además para bajar la inflación limitando al mismo tiempo la emisión monetaria (ver la eliminación de subsidios que se viene). Se trata de medidas de un ajuste que podríamos llamar clásico: típico de un gobierno burgués más que normal, casi reaccionario: ¡un gabinete lleno de ejecutivos de multinacionales y grandes holdings acostumbrados a mirar desde arriba a los trabajadores! Ajuste ortodoxo, porque a la vez que devalúa la moneda y lleva los precios para arriba, apunta a que los salarios reales caigan, a que el “colchón de precios” (la diferencia entre ingresos y gastos empresarios) se mantenga, de manera tal de lograr competitividad 4 Ver al respecto nuestro trabajo “La rebelión de las 4 por 4” el que, en muchos aspectos, ha cobrado renovada actualidad. 5 Este sencillo ejemplo muestra hasta dónde llegan las cosas cuando se pierde la brújula de clase: es difícil que el MST se recupere de esta tremenda hipoteca; a otro nivel, es verdad también que el PO debe beber de su propia medicina, porque hizo demasiadas concesiones a los caceroleros: ver su política para el caso Nisman.


Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

en materia exportadora logrando ingresar divisas. En qué medida un plan así se va a poder aplicar, ya no se trata de una “ecuación económica” sino de la lucha de clases. Por eso venimos diciendo que la medida de todas las cosas será el grado de resistencia que ofrezcan los trabajadores y demás sectores populares a las medidas que intente aplicar el nuevo gobierno. Visto desde el otro lado del mostrador, habrá que evaluar también el grado de cuidado que exprese Macri en la aplicación de estas medidas en función de evitar un salto en la conflictividad social. También el financiamiento externo que pueda lograr y que le permita manejar con más holgura la coyuntura económica. EL INTERROGANTE ACERCA DE LA GOBERNABILIDAD

Pasemos ahora al problema de la gobernabilidad. Mientras escribimos este texto Cristina se ha despachado a gusto con su discurso en el Posadas. ¿Qué escenario es el que se viene? ¿Uno de polarización de clases tradicional, o uno marcado por disputas entre los de arriba? En principio nos parece que el escenario, al menos al comienzo de la gestión del nuevo gobierno, será más bien clásico. Cristina se va con el capital político de una gestión exitosa (en términos capitalistas) de doce años, algo sin antecedentes en el país. Se trata de un capital que seguramente tendrá nuevos desdoblamientos y desarrollos: está claro que no es un cadáver político. Sin embargo, está igualmente claro que hay muchos pretendientes al trono del PJ. No es tan evidente la sobrevida del FpV lejos del control del aparato de estado. Aunque insistimos: alguna sobrevida va a tener el kirchnerismo como corriente de masas. Pero el poder dentro del PJ, todo el mundo dice que se trasladará ahora a los gobernadores. De ahí que por lo pronto habrá que ver qué sectores representa el “cristinismo duro” a la hora de plantarse en la oposición al gobierno de Macri. La mayoría del PJ y de la burocracia sindical, al menos en un comienzo, expresado también en las palabras de Scioli y la actitud de Moyano, seguramente se van a alinear con la idea de “no dificultar la gobernabilidad”. Luego está la base de apoyo del nuevo gobierno. Hay un primer elemento a resaltar: desde el punto de vista institucional, el “trípode” constituido por el ejecutivo nacional, el gobierno en provincia de Buenos Aires y en CABA, compensa el ser minoría en ambas cámaras. No es que el elemento parlamentario sea menor. Pero no es secundario este trípode de poder institucional y territorial. De manera concomitante, existen otros dos problemas. Uno, que el PRO no tiene inserción sindical. Y existe otra cuestión que queremos subrayar: no se va a un gobierno de coalición. Cambiemos fue una coalición para ganar la elección, pero no tendrá mayor expresión en el elenco gubernamental. El “renunciamiento” vergonzoso de Sanz a la política tiene razones más pro-

saicas que las esgrimidas: el papelón de que el radicalismo haya ayudado a encaramar a Macri y no obtenga nada a cambio. Por ahora, por lo menos en lo que hace a su primer gabinete de ministros, la puesta en escena luce muy soberbia: un gabinete tecnocrático que vaya a saber qué cintura tendrá para manejar los problemas. En todo caso, el principal problema de la gobernabilidad no es la constitución del nuevo gabinete: son las relaciones de fuerzas que se pondrán a prueba entre el nuevo gobierno y las masas. Hemos hablado de las relaciones de fuerzas a lo largo del texto. Sólo queremos subrayar aquí lo contradictorio que parece un gabinete a la derecha del “punto” en el que están las relaciones de fuerzas hoy (así como las expectativas de la mayoría). Cuando en otros textos hablábamos de “choque de expectativas” teníamos en mente, más bien, el voto “conservador progresista” enfrentado a la gestión conservadora de un Scioli. Pero ahora, dada la “coctelera mental” de los trabajadores, siendo difícil establecer qué expectativas tienen en la cabeza, está de todos modos el problema de que se ponga en marcha un gabinete que abra demasiados frentes simultáneamente. Nos explicamos: en una guerra siempre es mejor pelear en un solo frente que en varios a la vez. Por eso, si se aplica un ajuste económico, si la gestión de la educación ataca a los docentes, si el ministro de Salud es un gorila en el país del #Ni una menos, si en política exterior se pretende un alineamiento con los golpistas de Venezuela, esto es pelearse con todo el mundo a la vez. ¿Darán las relaciones de fuerzas para tanto? ¿Será suficiente la institucionalización del país para un giro a la derecha tan marcado? Eso habrá que verlo. No hay legitimidad que valga si se sale a semejante ataque contra todas las posiciones adquiridas por los explotados y oprimidos. En ese caso se vendrán enfrentamientos muy duros. Enfrentamientos incluso mayores en la medida en que, además, no hay que olvidarse que un punto central del gobierno de Macri es implementar “una nueva política de seguridad” que saque los piquetes de las calles. No hay que tomar esto con facilismo. Podría funcionar la nueva legitimidad conquistada de “dejar de joder a la gente” (como dijera Scioli), sobre todo si se trata de luchas aisladas. Esa es la perspectiva para la que hay que prepararse hoy: duras luchas de vanguardia que se verán enfrentadas con la nueva política de seguridad “anti piquete” que va a intentar, sin duda alguna, aplicar el nuevo gobierno. Si ingresan a la liza grandes sectores, será una cosa. Pero si este ingreso es obstaculizado por el rol de la burocracia sindical, las expectativas en el nuevo gobierno o lo que sea, las peleas no serán fáciles. De ahí que debamos prepararnos para duros (¡o muy duros!) enfrentamientos en el comienzo del gobierno de Macri.

Ya la gobernabilidad en su conjunto dependerá de lo que haga o deje de hacer el propio Macri: si va a un ataque en todos los frentes, no ponemos las manos en el fuego por la gobernabilidad: esto es Argentina, señores, lo que significa que es un país con enormes tradiciones de lucha que convendría muy bien pensar dos veces antes de desafiar. De ahí entonces que haga falta una actitud vigilante frente a los nuevos desarrollos. Por un lado se requiere rechazar el facilismo, el objetivismo de creer que aquí “no ha pasado nada”: sí ha pasado, y mucho: hay un nuevo gobierno reaccionario que nada bueno traerá para los explotados y oprimidos, y que puede llegar a ser más fuerte que los gobiernos que lo antecedieron. Al mismo tiempo, tampoco hay que dejarse impresionar: nunca hay que perder de vista que las elecciones constituyen una expresión distorsionada de la lucha clases. Consagran gobiernos, pero la prueba del pastel está, como dicen los ingleses, cuando lo comes. Y la medida real de las relaciones de fuerzas para ellos y nosotros estará en la lucha de clases del próximo periodo, en los grandes y pequeños enfrentamientos que se vengan, donde se deberá forjar la nueva generación obrera, estudiantil, militante y partidaria. UNIFICAR LA LUCHA CONTRA EL NUEVO GOBIERNO

Aquí es donde se coloca el papel de la izquierda en el próximo período. Se acabó el año electoral. Se acabó la circunstancia “desdoblada” donde los “combates” se sustanciaban en los medios. Se viene la pelea en el terreno concreto, real, material de la lucha de clases. Sobre el balance electoral de la izquierda ya hemos escrito en otros lugares. No es este un texto de balance del año sino una primera minuta cuyo objetivo específico es transmitir elementos de armazón política para la militancia. La izquierda tiene una responsabilidad. Logró conquistar un conjunto de representaciones sociales, sindicales y electorales que ahora se pondrán en juego en los conflictos que vienen. Y como parte de la izquierda en general, lo mismo vale para nuestro partido, que se ha hecho un lugar mayor en el seno de la izquierda el último año, no sólo en materia electoral sino en representación obrera, en el seno del movimiento estudiantil, en el movimiento de mujeres. ¿Cuál es la orientación política general que se va a plantear frente al nuevo gobierno? La que planteamos en el comunicado del pasado domingo 22: la necesidad de abandonar todo sectarismo, de avanzar en la unidad de acción y frentes únicos para unificar las luchas obreras, populares, estudiantiles y del movimiento de mujeres. Aquí cobra importancia nuestro planteo de encuentro obrero. Obvio que tal planteo no excluye un terreno de pelea en el seno de la vanguardia. Ya se están moviendo determinados hilos al respecto y el partido está comenzando, también, a desplegar su orien-

tación en este terreno, tanto contra los planteos de aparatos, de encuentros superestructurales que no reflejen procesos por abajo, como planteos autoproclamatorios sin puntos de apoyo en la realidad. En este terreno, como siempre, el partido arrancará haciéndose fuerte por abajo, poniéndole el cuerpo a las luchas, apoyándose en las representaciones conquistadas. Pero también es fundamental que aprendamos a hacer política, que sepamos maniobrar, que evitemos todo riesgo de “autoexclusión”. En todo caso, los planteos que podemos hacer aquí son generales, no de detalles. Por ejemplo, ya se está pergeñando una movilización para el 14 de diciembre (cuando la visita de funcionarios de la OIT que recomendarán las formas para implementar un “pacto social”), que parece está concitando amplia adhesión entre la vanguardia luchadora y que de concretarse será la primera movilización unitaria de trabajadores bajo Macri. Este es, entonces, el primer “reflejo” de una política revolucionaria en estos momentos: impulsar la más amplia unidad de acción frente al ajuste del nuevo gobierno, frente a la represión que seguramente le será connatural. En este contexto, parece bastante evidente que existen dos o tres ejes vertebradores de la acción política. El primero es unificar la pelea contra el ajuste de Macri: en defensa del salario, contra los despidos, el ataque al salario de los docentes y estatales, evitar que se introduzca un retroceso en la legislación contra la discriminación sindical, etcétera. El segundo, enfrentar todas las aristas reaccionarias del gobierno: la represión y el intento de sacar las luchas de las calles, los ataques que puedan venir en el terreno de la educación, la docencia y el movimiento estudiantil, los ataques que ocurran contra los derechos de las mujeres. En tercer lugar, tiene su importancia estar alerta y tener sensibilidad frente a la política exterior gorila del nuevo gobierno, por ejemplo movilizándonos contra la orientación de excluir a Venezuela del Mercosur. Parte de todo esto será también la preparación para el 24 de marzo de la marcha por el 40 aniversario de la dictadura militar, defender la continuidad del juzgamiento a los represores, estar alerta frente a zarpazos reaccionarios como los del diario La Nación el pasado lunes 23. Se trata de un conjunto de orientaciones que deberemos ir afinando conforme vaya tomando forma la nueva situación; en todo caso, algunos de los lineamientos generales esbozados aquí son un primer paso en ese camino, donde el centro ya no será una política “ni/ni” como en los últimos años, sino un enfrentamiento concentrado contra el nuevo gobierno de Macri. UNA FUERTE ORGANIZACIÓN N ACIONAL DE VANGUARDIA

Para concluir, lo que se le plantea al partido es en el fondo muy simple. No se vienen tiempos de estabilidad. El giro a la derecha y el triunfo de Macri

Socialismo o Barbarie 5

deberán ser probados en el terreno concreto de la luchas de todos los días. Como hemos señalado, es allí donde se medirán los alcances y límites del giro conservador que está viviendo el país. Lo concreto es que no se puede gobernar para “todos los argentinos, los que me votaron y los que no me votaron”. El nuevo gobierno de Macri deberá elegir, y sin dudas elegirá retirar conquistas de las masas. Seguramente se desatará así una dura conflictividad social. Esto es lo que ya está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de los municipales de Córdoba. Mestre ha reasumido con un plan de privatizaciones bajo el brazo, que ya está desatando luchas y resistencia. Es ahí donde se deberá foguear el partido, donde debe hacer su experiencia. Toda nuestra joven militancia debe asumir que construimos un partido revolucionario, un partido de lucha de clases. Luchas que deben ser “nuestro elemento”: lo que significa que debemos orientar a la militancia a participar con todo en ellas. No a tontas y locas, desde ya: no hay partido que pueda participar en todas las luchas. Pero cada regional, y el partido en su conjunto, deben hacer la experiencia en algunas de las más importantes del próximo periodo y construirse en ellas. Tampoco significa esto que el partido hará “locuras”: se tratará de masificar las peleas lo más posible, multiplicar los puntos de apoyo, llevar adelante las más amplias iniciativas de frentes únicos y unidad de acción, no dejando de lado, de manera sectaria, ninguna de las cuestiones democráticas que se planteen. Y en esa experiencia, el partido aprenderá a concebirse como una organización de lucha, de pelea: como un partido revolucionario para el cual se planteará, a partir de ahora, un giro en su actividad respecto de lo que fue el 2015. Incluso si no hay que perder de vista, ni por un instante, que las obligaciones electorales seguirán presentes en el 2016 bajo la forma de defender de manera intransigente la legalidad nacional de nuestro partido. Tampoco significa lo anterior que dejemos de lado lo conquistado el último año, por ejemplo en materia de figuras políticas y de acceso a los medios. Lo único que significa la nueva orientación es que nuestras figuras y equipos de medios deberán esforzarse y foguearse junto con el partido, en el terreno de las luchas cotidianas. Una nueva experiencia se abre así para nuestro partido, un ciclo político se ha cerrado y otro comienza: un nuevo ciclo donde el partido deberá ponerse a prueba y aprender como partido revolucionario, como partido que con una extensión nacional incrementada, deberá seguir batallando por transformarse en una verdadera organización de vanguardia, desafío al que la ubicación conquistada por el nuevo MAS en el contexto más general de la izquierda en nuestro país, y los logros constructivos subjetivos, están colocando cada vez más a la orden del día.


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Las cifras del balotaje

El gabinete del horror

DESPUÉS DE LA ELECCIÓN

M

ás allá del balance estrictamente político del resultado electoral con todas sus implicancias, temas que se desarrollan aparte en esta edición, vale la pena mirar con cierto detalle los números de la votación, dado que por sí solos son reveladores de tendencias que ya habían asomado en las PASO y en octubre. Lo primero que salta a la vista con sólo mirar el mapa de la Argentina es que, tal como había ocurrido en octubre, pero con un mejor resultado para Macri, los dos candidatos se reparten dos zonas geográficas, pero también sociales y económicas. Macri ganó en todo el centro del país (Capital Federal, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Córdoba) más dos provincias del norte (La Rioja y Jujuy). Scioli ganó en el Noroeste (salvo las provincias citadas), el Noreste, la Patagonia y Buenos Aires. Sin embargo, el azul que pinta la provincia de Buenos Aires es engañoso y da mucha tela para cortar. Macri ganó en seis de las ocho secciones de la provincia, incluyendo todo el interior, por lo que el mapa de toda la franja centro del país debería ser de un amarillo uniforme. Scioli sólo ganó en el Gran Buenos Aires (Primera y Tercera Sección Electoral). Pero incluso allí hay observaciones para hacer. Por ejemplo, Scioli ganó todo el norte y oeste del Gran Buenos Aires por sólo 80.000 votos. La única victoria clara de Scioli fue en la Tercera Sección (sur del conurbano), donde llegó al 58% y le sacó casi 600.000 votos a Macri. Dentro del Gran Buenos Aires hay diferencias muy marcadas. Por ejemplo, en el llamado “tercer cordón” (distritos como Merlo, Moreno, Matanza, Almirante Brown, Florencio Varela) Scioli superó holgadamente el 60%, mientras que en el “primer cordón” Macri ganó (Morón, San Martín, Tres de Febrero y casi toda la zona norte, ade-

más de La Plata y Berisso) o perdió por muy poco (Avellaneda, Lanús). A la postre, esa no muy abultada diferencia lograda en el conurbano, sobre todo el sur, fue lo que le permitió a Scioli ganar el conjunto de la provincia clave de la elección por apenas 200.000 votos. Teniendo en cuenta que la elección nacional se definió por sólo 700.000 votos, y que la provincia de Buenos Aires fue tradicionalmente el bastión del peronismo y casi el 40% del padrón total, muchos desprenden la conclusión de que Scioli perdió la presidencia en territorio bonaerense. El argumento tiene fuerza (por ejemplo, Scioli le descontó más votos a Macri en Santiago del Estero que en la provincia de Buenos Aires, ver cuadro), pero no termina de dar cuenta de los hechos. MACRI SEDUJO A LAS CLASES MEDIAS URBANAS

A nuestro juicio, hay otros vectores que son tan o más importantes que el flojo desempeño del candidato del FpV en la provincia que gobernó durante ocho años. Son esencialmente dos: la hegemonía que consiguió Macri en el conjunto de la zona más rica, desarrollada y poblada del país y, vinculado a esto, el vuelco masivo de las clases medias urbanas de todo el país al candidato de Cambiemos, que arrastró, por supuesto, también a una franja minoritaria pero importante de los trabajadores asalariados. El primer aspecto, la distribución del voto según la geografía económica del país, ha sido descripto por algún analista pro Macri, con un grano de verdad y una montaña de mala fe, como “el triunfo de la Argentina productiva sobre la Argentina subsidiada”. El grano de verdad es que la “Argentina productiva” agrícola, es decir, los productores del campo que protagonizaron la rebelión patronal de

GESTIÓN CAPITALISTA A CARGO DE SUS DUEÑOS

2008, está masivamente del lado de Macri, mientras que las provincias del sur y sobre todo del norte, que tienen menos perfil productivo y que dependen más de la asistencia del Estado nacional para sostenerse (por eso el FMI las consideró siempre “inviables”), se inclinaron por Scioli. Lo tramposo de este análisis es que el aluvión de votos para Cambiemos no vino de inexistentes millones de productores agrícolas, sino de amplios sectores de clase media urbana que en general no tienen ninguna relación directa con el tejido productivo, y que definen su voto muchas veces no tanto por la marcha de la economía sino por criterios más ideológicos (la “seguridad”, el odio clasista a los “planeros”, “la yegua” y motivos gorilas similares). Y, por otro lado, el voto a Scioli se nutrió, por lo menos en el Gran Buenos Aires, sobre todo de los trabajadores, incluidos los más “productivos” de todos, los industriales. Esa línea de falla explica también por qué incluso en las provincias donde ganó Scioli Macri haya ganado o acortado distancias en las capitales y las ciudades importantes. Por ejemplo, Scioli se impuso en Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes, Misiones y San Juan, pero perdió en todas las capitales de esas provincias, que albergan sin excepción franjas de clase media que decidieron su voto con directrices no muy distintas a las de sus congéneres de clase de Villa Urquiza, Ramos Mejía o Córdoba capital. Claro que allí, a diferencia del conurbano y del cinturón industrial de Córdoba o Rosario, casi no existía el contrapeso de voto de trabajadores, salvo los estatales y poco más. Además, en la mayoría de los casos la ventaja para Macri en las grandes ciudades del interior fue holgada; la única ciudad importante del país donde Scioli perdió por poco fue Rosario. MARCELO YUNES

Ejemplar repudio de los trabajadores a un editorial de La Nación

E

l centenario matutino de la gran burguesía argentina, el diario La Nación, no dejó pasar un día para salir a destilar su ADN oligarca. En su editorial del día Lunes 23, a poquitas horas de que Macri saliera victorioso del balotaje, publicó un editorial repugnante a propósito de los juicios a los represores titulado “No más venganza” en donde pretende reflotar la teoría de los dos demonios que iguala a represores con reprimidos y en última instancia pretende explicar (justificar) el terrorismo de estado. Incluso llega a pedir la liberación y la impunidad para todos los represores. Como muestra de este repudiable discurso dejamos algunos fragmentos: “La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos.” “Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre.” “Los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas (…)”

“Se ocultó así lo que ya no puede taparse por más tiempo (…) que el aberrante terrorismo de Estado sucedió al pánico social provocado por las matanzas indiscriminadas perpetradas por grupos entrenados para una guerra sucia. (…)” “el terrorismo de Estado los aplastaba con su poder de fuego, (…) sin más ley que la de la eficacia de operaciones militares que tenían por objetivo aniquilar al enemigo y sin una moral diferente, en el fondo, que la de los rebeldes a quienes combatían.” “Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar.” “Hay cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. (…) esto constituye una verdadera vergüenza nacional.” La respuesta a esta basura fue ejemplar, los trabajadores de la Nación en asamblea repudiaron el vergonzoso editorial. La repercusión de esta acción de los trabajadores, y el repudio generalizado que recogió el editorial produjo que el diario de Mitre

El anuncio del gabinete de Macri no deja dudas sobre la vocación del presidente electo de poner en el equipo de gobierno de administración del capitalismo argentino a la máxima cantidad posible de capitalistas argentinos. Y los que no son garcas consumados, son amigos, hijos y entenados. Veamos: - La canciller Susana Malcorra, además de su trayectoria en la ONU, fue aquí directiva de IBM y Telecom - Rogelio Frigerio, designado para Interior, fue secretario de Programación Económica del ministro Roque Fernández bajo el menemismo - La banca JP Morgan se anota con dos ex hombres suyos, Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda (también administrador de la fortuna de Amalita Fortabat), y Luis Caputo, secretario de Finanzas (también directivo de la administradora de fondos de inversión Axis) - El vicejefe de gabinete Gustavo Lopetegui viene de la línea aérea chilena LAN - El ministro de Transporte Guillermo Dietrich viene de la concesionaria de automóviles de ese nombre, una de las más importantes de la Argentina - Como la cultura y los negocios se llevan muy bien, a cargo de la cartera de Cultura estará Pablo Avelluto, directivo regional entre 2005 y 2012 de uno de los pulpos editoriales más grandes del mundo, Random House Mondadori - Ya que estamos con el tema, el designado ministro de Educación, Esteban Bullrich, que hasta ahora ocupaba ese cargo en la Ciudad, le va a dar a su cartera una impronta bien de negocios, como que es Master en Administración de Empresas de la Escuela Kellogg de EE.UU. - El ministro de Agricultura es un viejo conocido y referente de la Mesa de Enlace campestre de 2008, Ricardo Buryaile, directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

no pudo soslayarse. Fue magnífico ver cómo la misma página web de La Nación se vio obligada a dar cuenta del repudio de los trabajadores de prensa del diario (por supuesto, posando de “pluralistas”) y cómo la dirección del diario intentó explicar lo inexplicable a la vez que retrocedía en chancletas. A continuación reproducimos la declaración delos trabajadores de La Nación. “Los trabajadores de La Nación S. A. le decimos NO al editorial que, con el título ‘No más venganza’ se publicó hoy, lunes 23 de noviembre de 2015, en la página 32 del diario. Quienes trabajamos en el diario La Nación, en las revistas que edita la empresa, en las versiones online de todos los productos periodísticos, entendemos que la vida democrática implica la conviven-

- Hernán Lombardi, el nuevo secretario de Medios Públicos, viene del ámbito empresario turístico, y uno de sus mayores emprendimientos fue el complejo Torres de Manantiales en Mar del Plata - En Energía ponemos al zorro al cuidado de las gallinas con el ex Shell (CEO durante años de la petrolera) Juan José Aranguren - El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, siguiendo con la línea de amigotes, es un ex empleado de Franco Macri y mano derecha de su hijo Mauricio desde la época de su gestión como presidente de Boca Juniors - Mario Quintana, presidente de Farmacity y creador del fondo de inversión Pegasus, será parte del equipo del jefe de gabinete - A cargo de Desarrollo Social y del plan Pobreza Cero (!!) quedará, al mejor estilo dama de caridad, Carolina Stanley, hija de Guillermo Stanley, histórico CEO del Citibank - Al frente del Banco Central quedará Federico Sturzenegger, cuyo currículum garca es interminable, así que sólo recordaremos que fue secretario de Política Económica bajo Cavallo y procesado por el megacanje de 2001 - Patricia Bullrich, nueva ministra de Seguridad, ni necesita presentación como ex ministra de Trabajo de De la Rúa y eterna saltimbanqui política. El ministro de Educación Esteban es su sobrino, como para darle a la cosa un aire de familia… - Para el todavía vacante Ministerio de Trabajo suena el ex funcionario de De la Sota Jorge Lawson, formado en Arcor (no precisamente como sindicalista). Finalmente, es una pena que Gabriel Martino, ex CEO del HSBC, no haya querido aceptar el ofrecimiento como titular del Banco Nación. Hubiera sido cartón lleno, aunque en realidad este cartón está casi abarrotado… M.Y.

cia de distintas ideas, proyectos e identidades políticas. Convivimos entre estas paredes trabajadores que expresamos esa diversidad y desde nuestras diferencias construimos un sentido común. Desde esa diversidad rechazamos la lógica que pretende construir el editorial de hoy, que en nada nos representa al igualar a las víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de reparación en los casos de delitos de lesa humanidad con los castigos a presos comunes y con una “cultura de la venganza”. Los trabajadores del diario La Nación decimos SI a la DEMOCRACIA, a la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad y decimos NO al OLVIDO”.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Socialismo o Barbarie 7

Los municipales en pie de lucha contra las privatizaciones

CÓRDOBA

S

i bien en Córdoba hubo un profundo voto electoral a posiciones conservadoras y que mostro el peso de MACRI en Córdoba capital, los trabajadores ya se están en pie de lucha El gobierno de Ramón Mestre UCR de la alianza de cambiemos en Córdoba, luego de ganar las elecciones se despachó con un Ente el ESOP (ente de obras y de servicios públicos), organismo que puede ejecutar cualquier obra y servicio público que presta la Municipalidad a través de empresas privadas Hubo acuerdos con el SUOEM (sindicato de los municipales) pero al ver el giro conservador a la derecha del proceso electoral envalentonó a Mestre y se rompió esos acuerdos que es lo que deja entrever el vocero del sindicato Bizzi y llevó adelante un ataque furibundo contra los trabajadores.

Bien claro el mensaje, está dispuesto a atacar los puestos de trabajo y transferir a las empresas privadas cualquier tipo de obra y servicios, léase salud, educación, etc. Un ataque directo a los trabajadores municipales y a las arcas del municipio por las empresas privadas. Pero las intenciones de Mestre, se chocó con una realidad profunda, la resistencia de los trabajadores municipales a perder su trabajo, y sus funciones. Ya lo dijeron en la asamblea “sino lo hacemos nosotros no lo hace nadie”. Este anuncio de Mestre que mañana se vota en el concejo deliberante ya ha movilizado a los municipales que han realizado asambleas generales dos veces por semana de todo el personal en el palacio municipal de más de 5000 trabajadores. Ante esta situación las asambleas generales por sección ter-

minaron en verdaderas asambleas de todo los municipales en la explanada del palacio municipal en pleno centro donde votaron plan de lucha. Se ha abierto un verdadero proceso de movilizacion contra el ajuste y los planes de privatización de Mestre. Es necesario profundizar las medidas y unir las luchas que hoy se están desarrollando en nuestra ciudad para ganar y frenar no solo las medidas Mestre sino también el intento del brutal ajuste del gobierno reaccionario que se avecina con Macri. Desde el Nuevo Mas apostamos a la lucha de los municipales, junto a la de los trabajadores de Minetti y de EFACEC, redoblar los esfuerzos para que estas luchas triunfen. EDUARDO MULHALL

Paro en Fate NEUMÁTICO

E

l martes 24 paramos en Diagonal del turno amarillo contra los atropellos de los Líderes y el Dto. Médico de la fábrica. Desde las 23:45 horas los sectores de Vulcanizado, Armado Tractor, Armado Pasajero, Armado Camión, Talones, Cortadoras y Toberas paramos nuestras actividades en contra de una situación que se está haciendo costumbre en Fate: el lamentable accidente de un trabajador que el departamento médico se negó a pasarlo como accidente a la ART, esto determinó llevar adelante la medida.

tu accidente a la ART, porque ingresaste como indeterminado” aquí por segunda vez hay otro atropello y te dejan sin respuesta, que en lo mejor de los casos te da la salida por enfermedad o te envía de nuevo a tu sector de trabajo. Extrapolando la situación, es como si fuéramos a la comisaria y el oficial de servicio se niega a tomarnos una denuncia cualquiera porque él no la vio.

¿QUIÉN

Como representante de los trabajadores me dirijo al Líder del Sector y al Jefe de Turno, intentando que revieran su postura, ante lo cual me encontré con una negativa cerrada. De esta manera me dirijo al sector y consulto a los trabajadores si estaban dispuestos a parar, a cual me respondieron positivamente, de esta manera arranca la medida, luego realice la consulta en los demás sectores que acompañaron de manera total a los trabajadores de Tractor. Más de 100 compañeros de toda una línea de producción, en este caso Diagonal del turno amarillo respondió frente a un atropello que no se tolera más. Esta demostración de fuerza y unidad sirvió para que la empresa cambie la postura y tomaran el accidente y realizaran la denuncia correspondiente a la ART, enviando al trabajador a la clínica para que lo revisaran.

DENUNCIA LOS ACCIDENTES ?

El trabajador denunció el accidente ante el Líder del sector, y este envió al trabajador con la respectiva autorización de ingreso pero sin reconocer el accidente en dicha orden, ya que él no lo “vio”, ante lo cual el médico tampoco reconoció el accidente, pero si constató la lesión del trabajador, intentando enviar al mismo a su casa, con reposo por 48 horas en condición de “enfermo” para que luego llamara a la obra social. No realizando la denuncia a la ART para dar curso a la misma. El trabajador se presentó en mi puesto de trabajo y me comentó lo sucedido, este hecho se está haciendo reiterativo en Fate, porque el Líder desconoce la denuncia del trabajador cuando se plantea el accidente, por lo cual emite la orden de atención como “INDETERMINADO” y no como “ACCIDENTE” como debería ser. Este hecho, de que el Líder no reconoce el accidente porque el “no lo vio y tiene dudas” es el primer atropello que se sufre el trabajador, ya que dependemos de la “visión” de un jerárquico de la empresa, quien coarta nuestro derecho de denunciar el accidente. Luego en el dto. Médico, el “profesional” te revisa, te plantea que no puede “denunciar

D EFENDER

NUESTRO DERECHO

O PERMITIR LOS ATROPELLOS .

LA

RELACIÓN DE FUERZA ESTÁ

Fate sigue siendo una de las experiencias más ricas de zona norte. Desde el 2007 que se arrancó luchando aumentos por arriba de los techos, porque echamos a los dirigente vendidos, recuperamos la asamblea obrera, la democracia sindical, los delegados y la seccional

SANTA CRUZ

Absolución ya de docentes y padres de Caleta Olivia: aro provincial 25 y 26 de noviembre

U

na vez más en la cuna del kirchnerismo se desarrolla otra farsa judicial contra los trabajadores y los sectores populares por salir a luchar. Como con la condena a los petroleros de Las Heras, juicios a estatales de ATE, docentes y camioneros de Tierra del Fuego, nuevamente denunciamos la criminalización de la protesta social. Todos estos son sólo algunos ejemplos de la forma en que el kirchnerismo respondió diferencialmente ante los reclamos populares, cooptando a quienes podía comprar con subsidios, bajando cuadritos e intentando estatizar la memoria de las luchas del pasado mientras reprimía las del presente. Basta recordar el 24 de marzo de 2006. Mientras Las Heras vivía un estado de sitio, la línea oficialista de Madres rompía el acto de Plaza de Mayo contra el golpe genocida para evitar que se denunciara al gobierno mientras reprimía a los petroleros. Podemos recordar también en qué contexto sucedieron los cortes de ruta que ahora llevan a la “justicia” de la clase dominante. En pleno paro docente del 2011, después del ataque de las patotas del burócrata García (UOCRA), cuando el entonces gobernador K, Peralta, arengaba a su tropa para atacar la huelga docente que defendía la educación pública y el salario, y la Federal desalojaba el acampe frente al Ministerio en la Capital Federal. Mientras tanto la justicia patronal deja libre a los corruptos, a los patoteros y a los pistoleros de la burocracia, a Varizat que arro-

para los trabajadores. Esto permanece a nuestro ADN, y son cosas que los trabajadores no se “olvidan”, todos saben cómo ir a reclamar sus derechos. La relación de fuerza está, pero para activar esa relación hay que tener determinación y ser coherente con los trabajadores, explicando los motivos de la acción. No se puede pasar de la pasividad total, a usar avales para llamar a medidas y después levantar esas mismas medidas sin consultar a nadie. Estas oscilaciones son las que llevaron a que la patronal se agrande y vuelva a los manoseos de nuestros derechos y lo que es peor de nuestra salud. Obviamente que no se puede vivir luchando, pero cuando hay que luchar los trabajadores tienen bien en claro cuál es la forma.

lló a nuestros compañeros, al comisario Roque que encabezó la represión a los municipales, un 9 de mayo de 2007. La misma justicia que deja libre a los femicidas y violadores, la que no esclarece los casos aberrantes como el asesinato de Marcela Chocobar. Desde el Nuevo MAS, Las Rojas y la Agrupación Carlos Fuentealba repudiamos el procesamiento y juicio de los padres autoconvocados Alberto Francés y Marcelo Zabala; y los docentes Daniel Gómez y Omar Latini, este último compañero del Partido Obrero, llevados a juicio por defender sus derechos legítimamente. En un contexto donde los nuevos gobiernos como el de Macri y Alicia K van a descargar todo el peso del ajuste sobre los trabajadores , las mujeres y la juventud, denunciamos el carácter de escarmiento que buscan dar de cara a las luchas que vendrán. Por ello, rodeemos de solidaridad la lucha de los compañeros de Caleta Olivia, parando y marchando también en Río Gallegos a las 18 hs. También este 12 de diciembre los familiares de los petroleros condenados de Las Heras convocan a una Jornada de lucha a la que adherimos. Preparemos un gran Encuentro Obrero para unificar las luchas de las mujeres, los trabajadores y la juventud contra el ajuste. TODOS AL PARO PROVINCIAL 25 Y 26N ABSOLUCIÓN YA DE LOS DOCENTES Y PADRES DE CALETA En Río Gallegos: junto al # Ni_una_menos

Vuelvo a repetir en el ADN de los trabajadores de Fate está este plus que se conquistó en el 2007/08 y esa llama sigue ardiendo. Se vienen tiempos de ajuste, se viene tiempos duros. Sabemos de qué lado va a estar la Violeta… de la vereda de enfrente. Una vez más llamo a la unidad a los sectores luchadores e independientes en concreto a la Negra para que deponga su actitud sectaria y nos juntemos para ver como entre todos enfrentamos los desafíos que se vienen, como hacemos una lista de unidad en la seccional y en gremio que contenga a todos los luchadores. DELEGADO

DE

BASE

J ORGE AYALA DIAGONAL

DE


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

EL MUNDO

Primera huelga general contra el gobierno de Syriza GRECIA

POR ALE KUR

E

l día 12/11 se llevó a cabo en Grecia la primera huelga general convocada bajo el gobierno de Syriza, y contra la política de austeridad llevada a cabo por el mismo. La huelga tenía tres ejes: el rechazo al recorte de las pensiones, a los ataques contra el empleo, y a las medidas que facilitan los desalojos de deudores hipotecarios. Antes que nada, citaremos una descripción del desarrollo de la huelga realizada por Charles-André Udry[1]: “La jornada de movilización en Grecia ha sido importante. Más aún si tenemos en cuenta que se trata de la primera huelga contra un gobierno ‘de izquierdas’ que se formó el 21 de septiembre de 2015. En Atenas, las manifestaciones han reunido entre 35.000 y 45.000 personas. Por el momento resulta difícil establecer una cifra definitiva. “La manifestación organizada por el PAME (frente sindical del KKE[2]) contaba con cerca del 50% de las y los manifestantes. El cortejo de Unidad Popular[3] reunía cerca de 7.000 personas, más de las que se esperaban. Un sector de Syriza se ha integrado en el cortejo de META (la izquierda de la confederación del sector público ADEDY ). Por el contrario, ninguna ‘personalidad’ (parlamentaria, etc.) de Syriza ha participado en la manifestación. “Las organizaciones que componen Antarsya[4] también han estado presentes. El sector privado ha par-

ticipado, pero de forma mucho más limitada. Todos estos cortejos – excepto el de PAME/KKE que siempre se manifiestan aparte– han convergido en la plaza Syntagma. “La huelga propiamente dicha, en los centros de trabajo, ha contado con un seguimiento de alrededor del 30 % del conjunto de asalariados y asalariadas, con especial incidencia en el sector público. En varias pequeñas ciudades hay que citar la presencia de campesinos que golpeados por los recortes en las subvenciones y el incremento tanto de los impuestos como de los abonos, etc., comienzan a juntarse con los trabajadores y trabajadoras.” Otras descripciones, más allá de la variación en las apreciaciones numéricas, coinciden en que se trató de una huelga muy importante, con una fuerte incidencia en el sector público y con parálisis del transporte público. EL“IMPASSE”

POLÍTICO LUEGO

DE LA TRAICIÓN

La situación actual en Grecia está determinada por la súbita derrota que sufrió el pueblo griego cuando el gobierno de Tsipras traicionó el mandato del referéndum que votó OXI (NO) a los nuevos acuerdos de austeridad. En ese momento el gobierno de Syriza desconoció la voluntad del 62 por ciento de los griegos y metió por la ventana lo que había sido rechazado en las urnas: un nuevo “memorándum de entendimiento” con las acreedores griegos (Unión Europea, Banco

Central Europeo, etc.). Este nuevo memorándum no sólo mantenía todas las anteriores medidas de austeridad tomadas por los gobiernos anteriores, sino que les agregaba medidas nuevas, más profundas y humillantes. Entre ellas el recorte de pensiones, el aumento de edad jubilatoria, y lo más difícil de digerir: la privatización y entrega al capital extranjero (principalmente alemán) de prácticamente todos los bienes del Estado. Todo este paquete de medidas debía ser aprobado sin condicionamientos, lo cual significa tanto en su forma como en su contenido la liquidación de Grecia como nación independiente y soberana. Luego de ello, el gobierno de Tsipras convocó a elecciones anticipadas para frenar la rebelión en las propias filas de Syriza, limpiando del parlamento a los sectores que se negaban a votar las medidas de aus-

La descomposición del reformismo griego

C

uando Tsipras convocó a elecciones anticipadas, logró ganarlas con el siguiente planteo: la austeridad es inevitable, pero Syriza por lo menos intentaría suavizarla lo más posible. Esto era lo que supuestamente lo diferenciaba de Nueva Democracia, un partido que defiende la austeridad como programa propio. Los sucesos posteriores demostraron que Syriza no fue capaz de suavizar ni un milímetro el programa de austeridad. Podría decirse incluso que los acreedores de Grecia impusieron a Tsipras la versión más brutal posible del ajuste, todavía peor que la que le habían impuesto a sus predecesores. Por supuesto, el objetivo de los acreedores es hacerles pagar a los griegos el costo de la “aventura” de votar a un gobierno “de izquierdas”: debe quedar grabado en su memoria que cada vez que se sale del statu quo, las cosas solamente empeoran, y mucho. Lo mejor que pueden hacer los pueblos es votar a sus verdugos de siempre, y de esa manera por lo menos se evitan el castigo extra. Es cierto, entonces, que gran parte de la responsabilidad del ajuste recae sobre los acreedores (empezando por la Unión Europea y sus vampiros). Pero también es cierto que es Tsipras el que aplica ese ajuste, sin que nadie lo obligue.

Tsipras puede desobedecer a los acreedores y romper con la austeridad, pero eso implicaría ir a una dinámica de choque con toda la clase capitalista griega y europea, cosa que el reformismo no está dispuesto a hacer. La cobardía política del reformismo lo convierte en correa de transmisión de la política de castigo de los acreedores hacia el pueblo griego. Esto no puede dejar de generar crisis en la propia Syriza, aun en su versión “destilada” posterior a la ruptura de Unidad Popular y otros sectores. Ya está comenzando nuevamente la sangría de diputados en la coalición gobernante, y en cualquier momento pueden volver a perder la mayoría parlamentaria – excepto que pacten un gobierno de “salvación nacional”- con los viejos partidos pro-austeridad como Nueva Democracia y el PASOK. La aplicación del ajuste en la versión más brutal, entonces, genera la posibilidad cierta de que se terminen las ilusiones con Syriza que puedan quedar todavía en el pueblo griego, y que esto lleve a una ruptura de masas con el gobierno. Debe remontarse sin embargo una situación de profunda desmoralización y atomización social, provocada por la sensación de que “no hay alternativa”.

teridad. La maniobra le resultó exitosa y la coalición de gobierno Syriza-ANEL recuperó la mayoría parlamentaria que había perdido como producto de la rebelión de sus diputados. Los grupos anti-austeritarios de Syriza, que habían roto con el partido y conformado la Unidad Popular, quedaron fuera del parlamento. El nuevo parlamento se dedicó desde entonces a aprobar medidas cada vez más profundas de ataque a las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo. El último paquete de medidas presentado a votación implica un golpe brutal contra los sectores populares en un punto extremadamente sensible: habilita el desalojo a miles de personas que como producto de la crisis no pueden pagar sus deudas hipotecarias. Estos desalojos son causantes, tanto en Grecia como en Europa, de cientos de suicidios, constituyendo una auténtica catástrofe social. En todos los países europeos afectados por esta problemática se constituyeron fuertes movimientos sociales “anti-desalojos” (por ejemplo, el caso más emblemático es España, en el que la alcadesa electa de Barcelona, Ada Colau, proviene de estas plataformas). La aprobación de esta medida por parte del parlamento griego significa por lo tanto un choque frontal con los movimientos sociales griegos y europeos, rompiendo todo posible hilo que todavía los mantuviera unidos. Otro de los puntos sensibles es el aumento de los impuestos a los campesinos, que puede llevar a la quiebra a miles de familias rurales. Esto introduce también un nuevo actor político-social en la situación griega, el mundo rural, profundizando aún más la crisis en términos geográficos y sociales.

¿COMIENZA

A ROMPERSE EL IMPASSE ?

En los últimos meses se vivieron una serie de movilizaciones y luchas obreras y populares. Entre ellas, la huelga de los portuarios que mencionamos en un número anterior de SoB[5]. A esto se suma la huelga general del 12/11, la movilización por el aniversario de la masacre de la politécnica de Atenas (1973) y las movilizaciones convocadas por los campesinos contra las medidas del gobierno. Están también en pie de lucha los obreros de Vio.Me, una fábrica recuperada que enfrenta la posibilidad de un remate judicial de sus terrenos, en una subasta convocada para el día 26. Se trata de un caso emblemático, ya que allí el gobierno de Tsipras no es capaz ni siquiera de defender una experiencia de recuperación de una empresa vaciada. Todavía no parece haberse desatado un auténtico torrente de luchas populares (como ocurrió en 2010 y 2012), y es probable que no ocurra tampoco en el corto plazo. Sin embargo, el impasse político parece haber comenzado a romperse, y si la clase obrera griega logra sobreponerse a la desmoralización y el escepticismo, puede volver a ponerse en el centro de la escena. 1.- Charles-André Udry, A l’Encontre, traducción de Viento Sur, tomada de http://www.democraciasocialista.org/?p=5197. 2.- Partido Comunista Griego, de inspiración estalinista (nota de SoB).

3.- Ruptura por izquierda de Syriza que busca la anulación de la austeridad y la salida del Euro (nota de SoB). 4.- Organización anticapitalista griega, con una línea de ruptura con la austeridad, el Euro y la Unión Europea (nota de SoB). 5.- “Grecia – Vuelven las luchas, ahora contra Tsipras”, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, 5/11/15. http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=6748.


Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Socialismo o Barbarie 9

Decisivas elecciones parlamentarias VENEZUELA, DOMINGO 6 DE DICIEMBRE

POR RAFAEL SALINAS

E

l domingo 6 de diciembre, se realizarán las elecciones para renovar la totalidad de los 197 diputados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el parlamento de ese país, que fusiona en una sola cámara las funciones del poder legislativo. Los resultados de esa votación podrían tener inmensas repercusiones y consecuencias en ese país pero también en toda América Latina. Es que Venezuela, con Chávez, fue el primero y el más notorio caso de los gobiernos y regímenes “progresistas”, generados por los desastres del neoliberalismo salvaje de los `90 y la ola de rebeliones populares que esto provocó. Luego, el “Argentinazo” del 2001 seguidos de los estallidos de Bolivia y Ecuador, y los cambios electorales preventivos de Brasil y Uruguay, reconfiguraron junto con la Venezuela chavista el mapa político y geopolítico latinoamericano. Por supuesto, no hubo en Venezuela ningún cambio político-social realmente profundo ni menos revolucionario. El “Socialismo del Siglo XXI” fue charlatanería, y, además, contraproducente para la verdadera lucha por el socialismo, dadas la confusión y decepciones que dejó en la cabeza de millones. Pero, sin salirse un milímetro de los marcos del capitalismo –y ni siquiera del rentismo petrolero–, la Venezuela de Chávez marcó una gran diferencia con la obediencia perruna al amo de Washington que practicaban los gobiernos del Sur en los ’90, de Buenos Aires a México. Esa mayor independencia implicaba también un nuevo reparto de la renta petrolera que permitió un asistencialismo a gran escala. Este se derramó sobre los sectores más pobres… y garantizó al comandante Chávez un amplio apoyo político… Así, en las numerosas elecciones que disputó, las ganó todas menos una.[1] Sin embargo, en ese proceso, no hubo cambio estructural alguno. Cuando se derrumbó el precio del petróleo, se inició también el derrumbe social y político. Y lo mismo, aunque en muy diferentes proporciones y escenarios, comenzó a suceder con el 1.- La única que perdió Chávez fue el plebiscito sobre el Proyecto de Reforma Constitucional de 2007.

resto de los países del Sur –Argentina, Brasil, etc.–, que también viven en mayor o menor medida de la exportación de materias primas. LA REPERCUSIÓN DE LAS ELECCIONES ARGENTINAS

Estas situaciones paralelas explican que la noticia de más resonancia en Venezuela esta semana hayan sido las elecciones en Argentina. Aquí ganó un candidato neoliberal –Mauricio Macri– muy parecido al líder opositor de derecha venezolano Henrique Capriles, desde ser multimillonario hasta utilizar la mismas banderas amarillas con diseños parecidos. Esa resonancia es lógica. Ya subrayamos que, con sus enormes diferencias, el chavismo y el kichnerismo son parte de un mismo ciclo político latinoamericano. La oposición de derecha espera que en Venezuela se dé también ese “fin de ciclo” que comenzaría en Argentina. Pero las cosas pueden ser menos simples, incluso aunque Capriles y su coalición, la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), gane las elecciones y conquiste mayoría en el nuevo parlamento. Se abre, entonces, un panorama complejo y difícil de pronosticar. Bajo el gobierno de Maduro, la situación de las masas trabajadoras y populares se deterioró a un extremo que no tiene comparación con las dificultades actuales de Argentina.[2] Esto habría inclinado a un número considerable de votantes chavistas a “retirar” su voto a los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, encabezado por el PSUV. Pero, si hemos de creer a la mayoría de las encuestas[3], parte de esos electores no se deciden tampoco a votar por la derecha. Es decir, los votantes opositores hoy serían mayoría; pero simultáneamente está oscilando un sector de electores indecisos, cuyo voto puede caer para un lado o para el otro… o irse a la abstención… o a terceras listas “independientes” si las hubiese con atracción suficiente. En donde caiga finalmente ese sector indeciso (principalmente ex chavista), puede decidir la elección. UN SISTEMA ELECTORAL 2.- Ver Rafael Salinas, “¿Hacia el fin del ciclo chavista?”, Socialismo o Barbarie, Nº 354, 22/10/2015. 3.- Que han demostrado ser cada vez menos confiables en todo el mundo, y no sólo en Venezuela.

COMPLICADO Y POCO DEMOCRÁTICO

Esto se complica por el complejo sistema electoral parlamentario de Venezuela. Los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional no se elijen, por ejemplo, mediante listas con representación proporcional según los votos que logren. El sistema es tan enredado como poco democrático. Y puede suceder que un partido o coalición logre más diputados aunque en total tenga menos votos que otros. Para la elección de diputados a la Asamblea Nacional se aplica un sistema de “elecciones paralelas”. Simultáneamente se participa en dos elecciones concurrentes: una para cargos nominales por personalización de sufragio, y otra para cargos por lista por representación proporcional. Cada votante tiene la posibilidad de emitir hasta 4 votos en el tarjetón, dependiendo de la circunscripción: 1 a 3 votos por candidatos específicos –es decir, por diputados nominales– y 1 voto por los diputados lista. En regiones con representación indígena, hay un voto extra para elegir diputados indígenas. Los diputados nominales son 113 escaños en total, elegidos en 87 circunscripciones electorales. Los diputados lista son 51 escaños en total, elegidos por representación proporcional no en las circunscripciones sino en los diversos Estados. A eso se suman los 3 diputados de comunidades indígenas. Así, puede ganar la elección a la Asamblea Nacional quien logre más circunscripciones y no simplemente más votos. Esto puede ser una incubadora de conflictos adicionales, si no hay un vuelco de los electores en uno u otro sentido, que defina una mayoría categórica. ¿UN PLEBISCITO SOBRE LA CONTINUIDAD DE MADURO? El paralelo de Venezuela con Argentina tiene sus límites y diferencias. No sólo la situación económicosocial venezolana es mucho peor. También se diferencia en que, legalmente, el chavista Nicolás Maduro debería seguir en la presidencia hasta 2019. Entonces, si la MUD gana la mayoría del parlamento, o se va a un acuerdo entre las dos facciones burguesas que permita gobernar, o la cosa podría

La necesidad de una alternativa independiente obrera y popular en las elecciones

U

n mes atrás –en el artículo “¿Hacia el fin del ciclo chavista?”, ya citado– advertíamos la oportunidad que podían ser para la izquierda, los votantes que –según las encuestas– se desgajaban del electorado tradicionalmente chavista… pero que tampoco tenían decidido votar por la oposición escuálida de la MUD. Decíamos que “aprovechar esa posible oportunidad… implica, concretamente, responsabilidades para dos organizaciones, el PSL (Partido Socialismo y Libertad) y Marea Socialista. En un estado, Mérida, han acordado candidatos comunes. Pero, inexplicablemente, esto no se extendió a todo el país. Si era correcta la unidad en Mérida, ¿por qué no en el resto de los es-

tados?” (SoB Nº 354, 22/10/2015) Lamentablemente, tanto el PSL como Marea Socialista han enfocado esto con un criterio de mercachifles electoralistas. En esa política, se ha esfumado la pelea por una alternativa a nivel nacional que sea claramente independiente, socialista y de los trabajadores. En cada estado o circunscripción donde tienen llegada, han realizado acuerdos electoreros con toda clase de grupos, grupúsculos y personajes caídos de las mesas de la MUD y/o del chavismo, que buscan establecerse “por cuenta propia” en el negocio electoral. Esto incluye a burócratas sindicales de larga trayectoria como Marcela Máspero –antes incondicional de Chávez y ahora amiga de María Corina Machado, una

de las escuálidas más rabiosas–, y sobre todo restos de partidos burgueses como el MAS, y otras organizaciones y personajes por el estilo. En ese tren, el PSL y Marea Socialista han preferido adaptarse a la fragmentación despolitizada del sistema de circunscripciones, haciendo acuerdos electorales con decenas de personajes y organizaciones que sólo tienen como programa lograr, como sea, alguna banca. Algunos de ellos, en otras elecciones, fueron en alguna circunscripción con la MUD, en otra con los chavistas… y ahora donde no les dan puesto aceptan ir con el PSL. En estas diferentes componendas sin programa político ni principios comunes (salvo el de pescar bancas en el río revuelto de la crisis del chavismo),

el PSL sigue inclinado a los acompañantes escuálidos, según las relaciones que viene cultivando desde hace años. Por su lado, Marea Socialista no la hace mejor, pero se inclina a grupos segregados por el chavismo en crisis, con el que no termina de romper a pesar de la catástrofe a que ha llevado a los trabajadores de Venezuela. La multiplicación de decenas de mini-rupturas (tanto del chavismo como de la MUD) para levantar candidaturas locales, se produce porque la tendencia esbozada hacia un “voto independiente” ha sido advertida por una multitud de oportunistas. El PSL y Marea Socialista se han tirado a esa pileta para ver qué pescan, aliándose con cualquiera que esté a mano… Pero en el camino liquidaron la oportunidad de un frente único a escala nacional, para levantar un programa independiente, socialista y de clase.

derivar en un enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo que llevaría a una crisis política de consecuencias impredecibles. Es verdad que Maduro y su equipo vienen en un curso cada vez más a la derecha y capitulador. Entre 2014 y 2015 pagaron 27.000 millones de dólares a los usureros internacionales, a costa de las privaciones que sufre el pueblo de Venezuela. Además, tras la farsa de la “guerra económica”, buena parte de la burguesía ha hecho fabulosos negocios especulando con las diferencias siderales entre el dólar “oficial” para las importaciones y su verdadero valor en el mercado negro. La otra cara de esta moneda son las colas interminables para comprar alimentos y medicinas, junto con los salarios de hambre, y despidos y cierres de establecimientos. Pero una cosa es que los capitalistas –opositores o boliburgueses– se llenen los bolsillos, y otra que les guste vivir en la intranquilidad. La gran mayoría hoy preferiría directamente otro gobierno, el de la MUD. Sin embargo, un golpe “institucional” contra Maduro, basado en una nueva Asamblea Nacional con mayoría escuálida, puede dar lugar a respuestas violentas… y no sólo desde abajo. También en el aparato del Estado podría haber fuertes reacciones – incluyendo las fuerzas armadas que en Venezuela juegan un papel más significativo que en otros países y donde el chavismo tiene peso–. Lo único seguro es que si el 6 de diciembre se produce un abrumador “voto castigo”, en Venezuela no sólo habrá cambiado la composición de la Asamblea Nacional, sino que también podría abrirse una crisis política e institucional profunda…

Repudiemos la provocación lanzada por Macri contra Venezuela

Q

ue Macri, el Pro y Cambiemos son los voceros y agentes del Amo del Norte en la política argentina, no es novedad. Otros gobiernos latinoamericanos, en el fondo, no son mucho más independientes. Sin embargo, se cuidan de aparecer tan descaradamente serviles a Washington. Pero nuestro nuevo presidente no tiene vergüenza en ese sentido. Macri, como su primera operación política, incluso antes de asumir la presidencia, sale al ruedo a provocar un conflicto contra Venezuela, defendiendo al escuálido Leopoldo López, que pretendió dar un golpe de estado desconociendo el resultado de las elecciones de 2013, mediante las “guarimbas” de extrema derecha que causaron 40 muertos. Además, Macri toma esta campaña promovida desde Washington, con vistas a echar a Venezuela del Mercosur. Por supuesto, no hacemos ninguna idealización de ese mercado común de las burguesías brasileña y argentina, como hace el kirchnerismo. Pero no olvidamos que al imperialismo yanqui no le simpatiza mucho. Hoy EEUU quisiera meter a todo el mundo en el Acuerdo Transpacífico dirigido contra China. Le vendría bien la liquidación del Mercosur.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Un episodio peligroso entre potencias reaccionarias CONFLICTO RUSO-TURCO

E

l día de hoy (24/11), un avión de combate ruso fue derribado por la aviación de Turquía, en la frontera entre dicho país y Siria. No está claro si esto ocurrió dentro o fuera del espacio aéreo turco (ese sería el pretexto para el derribamiento). En cualquier caso, se trata de una jugada peligrosa por parte de un país que es miembro de la OTAN, y que aumenta fuertemente las tensiones entre dicho bloque y Rusia. Turquía y Rusia ya se enfrentan de hecho al interior de Siria, pero no de manera directa sino a través de “proxies”, es decir grupos locales apoyados por cada parte. Rusia sostiene al gobierno sirio de Bashar al Assad, y además golpea con su propia fuerza aérea a sus enemigos (y especialmente, a los civiles de las zonas donde se encuentran). Por el contrario, Turquía apoya financiera, armamentista y logísticamente a los grupos rebeldes islamistas que combaten a Al Assad –un amplio espectro que incluye a Al Qaeda, al Estado Islámico, a jihadistas locales y a brigadas islamistas “moderadas”.

Ninguno de ambos contendientes militares de la guerra civil siria representa nada progresivo, ni en su programa ni en sus métodos. Ambos masacran civiles, miembros de los grupos étnicos-religiosos contrarios, destruyen infraestructura necesaria para la vida, etc. El gobierno de Al Assad (al igual que Rusia) pelea por la supervivencia de su propia dictadura, por el mantenimiento del poder en manos de una camarilla mafiosa de millonarios que controla todos los resortes del Estado. Los rebeldes islamistas pelean en sus diferentes matices por el establecimiento de la “Sharía”, la Ley Islámica, que en la concepción de muchos de ellos es incompatible con la democracia (además de implicar una profunda opresión de la mujer, de los trabajadores, etc.). Tanto Rusia como Turquía juegan en Siria un rol reaccionario. El mismo avión militar ruso derribado por los turcos estaba yendo a realizar bombardeos contra los rebeldes en Latakia, zona donde ni siquiera se encuentra presente el Estado Islámico. Bombardeos que habrían

tenido un alto costo en vidas civiles y no hubieran contribuido en lo más mínimo a resolver el conflicto. Turquía, por su parte, utilizó para su derribo a los mismos aviones con los que bombardeó a los ciudadanos kurdos en su propio país. Es además el mismo Estado que le abrió sus

puertas al Estado Islámico para que se instale y realicé desde allí sus ataques. Se trata claramente de dos potencias reaccionarias, que no solo chocan entre sí por sus propios intereses sino que además arrastran a la región y al mundo a una aventura

muy peligrosa. La única salida para Medio Oriente requiere la irrupción de un sujeto político que sea plenamente independiente de estos dos bloques. POR ALE KUR

El gobierno de Costa Rica es hostil con los migrantes CENTROAMERICA

S

emanas atrás se dio a conocer la multitudinaria migración de cubanos que atraviesan el Costa Rica en dirección a Estados Unidos en busca de trabajo. Durante este año, hasta setiembre, se calcula que han sido 12166. Actualmente se encuentran casi mil en la frontera con Panamá a la espera de un salvoconducto que les permita seguir su camino, sin embargo, el gobierno costarricense se los negó y está empeñado en retornarlos. Al mismo tiempo Panamá no está dispuesta a recibirlos, por lo que su situación es incierta. Otros 300, que llegaron la semana pasada, se encuentran en la Dirección General de Migración y Extranjería en la Uruca. Estos ya están siendo deportados a Nicaragua. Esta situación es solo un reflejo de las múltiples dificultades que se viven en América Latina. En el camino están a merced de los traficantes de personas, deben atravesar zonas controladas por paramilitares que cobran peaje, policías y funcionarios corruptos que exigen mordida para dejarlos pasar, inclemencias climáticas, zonas de influencia narco, etc. MÁS Y MÁS LEYES PARA ASEGURAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS Y CAPITALES PERO NO DE PERSONAS

Esta situación se enmarca dentro de la “crisis migratoria” de Europa, de la cual hace parte, guardando sus diferencias. Sin embargo, no es un tema nuevo en Centroamérica y México. Ya lo conocemos bien: ciudades vaciadas, cientos de meno-

res (principalmente del llamado triángulo norte) viajando solos, desaparecidos, personas mutiladas o muertas tratando de atravesar fronteras, etc. Su situación es desesperada, son hombres y mujeres trabajadoras que salen de Cuba esperando llegar a Estados Unidos y cumplir el “sueño americano”. Lo cual es

una fantasía, Estados Unidos no ha superado la crisis y además es uno de los países más racistas y xenofóbicos del mundo. No se trata de “gusanos cubanos”, esos viajan cómodamente. Son trabajadores y trabajadoras que están empeñando su vida en ese viaje, como bien lo dice a la prensa uno de ellos “que vendió su casa para po-

der costear el peligroso viaje”(1). Inserto en el problema, está el tema de violencia de género que sufren las migrantes. No es de extrañar lo que cuenta una de estas personas: “un ‘guía’ armado les asegura protegerlos de la muerte y de las violaciones a mujeres y niños por un pago de $100 cada uno, indicó Karel Sán-

grantes, y ante la magnitud del acontecimiento, con la llegada cada día de más personas, el gobierno costarricense decidió lavarse las manos y pasar la bola. Por lo que extendió visas de transito extraordinarias por siete días a los cubanos para que atravesaran el país.

Costa Rica y Nicaragua se comportan al peor estilo de los imperialismos europeos y gringo cerrando las fronteras y tratando a los migrantes como delincuentes indeseables. Los migrantes cubanos vinieron a pagar las consecuencias de un pleito histórico entre las burguesías de ambos países. Les exigimos a ambos gobiernos que abran sus fronteras y faciliten el tránsito de los migrantes asegurándoles todas las condiciones necesarias para ello. Extendemos ese llamado a los gobiernos del resto de países que están en la ruta de tránsito (Honduras, Guatemala y México). Desde el Nuevo Partido Socialista y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie extendemos toda nuestra solidaridad con los migrantes cubanos.

El gobierno “sandinista” se suma a la hostilidad contra los migrantes cubanos

S

iguiendo sobre el tema de los migrantes cubanos debemos repudiar la actuación del gobierno costarricense, ya que, como señalamos en una nota anterior, el “gobierno de los derechos humanos” no tuvo ninguna pena en mantener a los cubanos una semana varados en Paso Canoas con una completa incertidumbre sobre su situación. Tratando de deportarlos a Panamá, Colombia o Ecuador. Es el gobierno que envió a la policía antimotines a la frontera con Panamá para no dejar ingresar al país a estas personas que, expuestas al tráfico de personas en condiciones deplorables y sufriendo un sinfín de vejaciones y violaciones a derechos elementales, emprendieron el viaje vía Ecuador con destino a Estados Unidos. Luego del cierre de vías, como medida de protesta por parte de los mi-

EL “GOBIERNO DE IZQUIERDA” DE ORTEGA La sorpresa de los cubanos al llegar a Peñas Blancas fue que el gobierno “izquierdista” de Daniel Ortega los recibió con el ejército, disparando gases lacrimógenos y haciéndolos retroceder hasta la frontera con Costa Rica. Luego de esto el gobierno nicaragüense decidió cerrar por completo la frontera y reforzar la seguridad con la policía de choque, el ejército e incluso naves artilladas. Los gobiernos “progresistas” de

JOHAN MADRIZ

chez, un cubano de 32 años, que viaja con su esposa y su hija de tres años”(2). PROGRESISMO SIN PROGRESO El papel del gobierno del PAC (Partido Acción Ciudadana) es absolutamente repudiable. Es el gobierno que se ha presentado como defensor de los derechos humanos pero no tiene ningún reparo en mantener a cientos de trabajadores migrantes en un hueco legal expuestos al irrespeto de sus derechos. Es el mismo gobierno que tiempo atrás declaro que no recibiría a refugiados sirios. Es el gobierno del “progresismo sin progreso” que tampoco tiene objeciones en reprimir la protesta social, en encarcelar a activistas, en llevar adelante un duro ajuste sobre el salario de los trabajadores o en utilizar las exigencias LGBT como moneda de cambio con los partidos religiosos. Desde el Nuevo Partido Socialista extendemos nuestra más amplia solidaridad con los migrantes cubanos y hacemos un llamado a todos los activistas, organizaciones sociales y partidas de izquierda a llevar a cabo una campaña de apoyo a estas personas. Le exigimos al gobierno que deje pasar a los migrantes y que les asegure las mejores condiciones durante el paso. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA – SOB (COSTA RICA) NOTAS 1. http://www.nacion.com 2. Ídem.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Socialismo o Barbarie 11

“Momo” Venegas sacó primera fila LOS SINDICALISTAS FRENTE AL NUEVO ESCENARIO

E

n el nuevo contexto político, post apretado triunfo macrista, para los jefes sindicales esta vez no se dio el lema peronista: “Todos unidos triunfaremos”. La burocracia se alineó en bandos patronales distintos. Algunos “adelantados” ya dieron algunos pasos. El inefable titular de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato, fue el precursor, lanzando pre 22 de noviembre un paro y movilización… para exigir la renuncia de la Procuradora de la Nación, Gils Carbó. Como siempre, igual que con el caso Nisman, entre otros, jugando a favor de los intereses de la corpo judicial y de la derecha reaccionaria. Venegas se apresuró a festejar post balotaje, expresando que “su partido (FE) es el peronismo”. O sea, él y Macri un solo corazón peronista. Los eufóricos triunfadores moyanistas están haciendo fila para pasarle factura de su apoyo a Macri con un listado de todos los cargos políticos a los que aspiran. Parece que son unos cuantos. “Macri dio su palabra a Moyano que le dará injerencia en la designación de cargos de algunas áreas consideradas vitales por el sindicalismo. Esto es, el Ministerio de Trabajo, el de Transporte y la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo que controla la vida interna de las obras sociales sindicales.” (Infobae, 23/11/15) Es que su amor no es de un día. “Hay muchas organizaciones

gremiales, la nuestra hace muchos años que tiene un trato directo con el gobierno de la Ciudad a través de los trabajadores de recolección de residuos, a través de los trabajadores que hacen los remolques y realmente siempre hemos tenido respuesta a todos los reclamos que

se han realizado desde los trabajadores”, dijo el camionero. (Tiempo gremial ATE, 24/11/15). Otro dato no menor de su lealtad es que Moyano pasó las cuentas de Camioneros del Banco Provincia al Ciudad. El joven Facundo Moyano se puso los guantes… para sacárselos

¿A quiénes quiere confundir el PO?

E

n el artículo de Prensa Obrera del 19/11/15, “Los “barones” de los sindicatos” en donde los compañeros del PO denuncian a la burocracia sindical, hacen un paralelismo que nos dejó perplejos, pero más aún una propuesta final que nos llenó de confusión. En primer lugar, dicen: “La situación se asemeja en cierto modo a la etapa de los ‘80, que abrió un gran ascenso antiburocrático en los sindicatos.” Eso fue así en los 80. Producto de la caída de la dictadura, período durante el cual no existía ningún derecho sindical y de la colaboración explícita de la mayoría de la burocracia con el gobierno militar, surgieron activistas antiburocráticos. Así como también sectores burocráticos que fueron opositores a la dictadura que organizaron listas sindicales, cuerpos de delegados y comisiones internas y disputaron incluso algunos gremios. Fue una explosión antiburocrática por la base, pero en su mayoría en combinación con elementos burocráticos desplazados o en surgimiento. Por supuesto que no fue lineal ni homogéneo, hubo conformaciones clasistas como fue la de la Lista Naranja de la Construcción, que ganó la seccional Neuquén. ¿A qué viene esa comparación tan extrapolada? No vemos ninguna semejanza. Lo que vivimos ahora es el surgimiento de una nueva generación de luchadores independientes, a la izquierda revolucionaria peleando por lugar de trabajo, conquistando “enclaves” pequeños pero valiosos, en las organizaciones de base, que son puntos de apoyo, mojones. Pero no es un fenómeno todavía masivo, ni hay desprendimientos de sectores de la burocracia “progresivos”. No entendemos el por qué de esta equivocada similitud. Al mismo tiempo, lo que expresan con estas palabras es una contradicción con lo que sigue a continuación: “…El desarrollo de agrupaciones clasistas y de la Coordinadora Sindical

Clasista debe tomar en cuenta esta realidad, al igual que todos los sectores de activistas y corrientes de izquierda que se reúnen para establecer algún tipo de coordinación. El Frente Único de clase tiene que tener un claro contenido de cara a la etapa. Junto a luchas como la de Cresta Roja, las inminentes elecciones en el Neumático, gráficos, técnicos aeronáuticos, Alimentación y otras pondrán a prueba una política de desarrollo de la izquierda en los sindicatos. Y así preparar la lucha general del movimiento obrero contra la descarga de la crisis sobre nuestros hombros.” Hay que tener en cuenta todo esto, para preparar la lucha en general. Pero el PO, ¿qué propuesta tiene hacia todo ese activismo, hacia los que hacen intentos denodados para establecer “algún tipo de coordinación” (que no dicen quiénes son esos desconocidos), hacia el resto de la izquierda? Si algo es necesario y perentorio en estos momentos, es tener una propuesta concreta hacia el conjunto del activismo y la vanguardia, no un trabalenguas. ¿Por qué el PO agrega confusión? Puede ser que los compañeros piensen que todos deberíamos ir al pie de la Coordinadora Sindical Clasista y del PO. ¡El Frente Único venerado es el PO con sus colaterales! Consecuentes con su política de no concurrir al Encuentro de Atlanta del año pasado y de hacer caso omiso a cualquier paso hacia la construcción de un espacio democrático y unitario. Porque si ellos no son hegemónicos, no existe la democracia ni la unidad. Esperamos equivocarnos y que los compañeros enuncien una propuesta clara, que ayude a construir una alternativa antiburocrática y clasista. Como esta historia ya la conocemos, llamamos a los compañeros a que, en este caso, no se repita. Las tareas y las responsabilidades lo exigen. A.V.

20 mil coparon las calles de Córdoba MARCHA DE LA GORRA

A

penas 4 días antes del ballotage, se realizó en Córdoba la 9na Marcha de la Gorra. Su contundencia sorprendió a propios, extraños y neo-extraños. Esta Marcha, fenómeno muy particular de la provincia, se ha logrado instalar como un evento político contundente casi “institucionalizado” como jornada de lucha de todos los años (comparable con el 24 de Marzo). Este año se hizo bajo la consigna “En tu Estado policial, te marchamos de frente mar”. Su origen, hace 9 años, se remonta a la convocatoria de grupos de la juventud de los barrios de tendencia política heterogénea con el objetivo de exigir la derogación del infame “Código de Faltas” de De la Sota y Schiaretti. Dicho código es prácticamente la legalización de la arbitrariedad policial. Por ejemplo, uno de sus puntos más escandalosos y cuestiona-

enseguida, sin esperar llegar al vestuario: “…Si hay ajuste, vamos a estar en la calle luchando.” (…) “…El sindicalismo va a ser un pilar importante para el gobierno de Macri”. (Elancasti.com.ar, 24/11/15) Al mismo tiempo, las primeras medidas que anunciará el nuevo

dos es la figura del “merodeo”. Literalmente está legislado de la siguiente forma: se puede castigar con arresto a todo aquel que camine en “actitud sospechosa, sin una razón atendible” ¡Dar un paseo es casi un crimen! El resultado es que se calcula que en la provincia hay alrededor de 200 detenciones arbitrarias por día. La gran convocatoria del 18 pasado refleja algo enormemente progresivo: amplios sectores de la juventud repudian activamente las arbitrariedades de la podrida institución policial, que incluso hace dos años estuvo salpicada por el escándalo de la complicidad de sus cúpulas con el narco. La marcha se ha convertido en un canal de expresión de un repudio de amplios sectores de la juventud, estudiantil y popular, que no es sólo provincial.

EL BOICOT K Hasta el momento, las organizaciones kirchneristas venían participando activamente de la Marcha de la Gorra. Su dirección jugaba a “opositora” a nivel provincial y sus bases de los barrios sentían directamente las consecuencias del Código de Faltas. Pero este año fue distinto. Con la excusa del ballotage y la veda hicieron públicos intentos de suspender la convocatoria. Por abajo fue aún peor: hicieron una campaña de desmovilización, planteando que la marcha “no sirve”. Las excepciones fueron contadas con los dedos de una mano. Esta política tuvo sus consecuencias. Miles de jóvenes se movilizaron desoyendo los consejos del kirchnerismo y, luego de años de llevar las columnas más importantes, su presencia en la calle fue casi marginal. La

política de boicot fue derrotada. Ahora bien ¿Por qué el giro de los K? Los motivos son evidentes. En primer lugar, frente al escenario del ballotage, hicieron todo lo posible para dejar fuera de la agenda las reivindicaciones que surgen desde abajo. Había que dejarle la vía libre a Scioli. En segundo lugar, los K vienen mirando con ojitos seductores al Gobierno provincial desde el 25 de Octubre pasado. Luego de años de denunciar a De la Sota como “la derecha”, ahora vienen intentando cerrar filas dentro del peronismo y eso incluye al “gallego”. Hay negociaciones públicas para formar un inter bloque en la Legislatura provincial y sectores de lo peor del PJ delasotista hicieron campaña por Scioli. Su lógica es luchar contra “la derecha” aliándose con “la derecha”. En tercer lugar, quieren llevar la normalización del país hasta el final. Sus corrientes barriales no son “organizaciones populares” como les lavan la cara algunos reformistas, sino organismos de encuadramiento. Y la política de

presidente los tiene que mostrar claramente posicionados para poder ser parte protagonista, no convidados de piedra. No sea cosa que los trabajadores les ganen de mano y encaren medidas por las suyas… Tarden mucho o poco en reunirse con el nuevo presidente electo para presentarle su agenda, su silencio en algunos casos y sus explícitas declaraciones en otros, ya son síntomas inequívocos de su complicidad con las futuras medidas de ajuste. Continúan desarmando al movimiento obrero para enfrentar los ataques que vendrán y preparando las futuras entregadas. No pensemos que la CGT de Caló va a hacer algo distinto. Sólo se está tomando su tiempo para ver cómo ubicarse mejor en las negociaciones con el gobierno electo. Al ser los “perdedores” y, al mismo tiempo, dirigir los principales gremios industriales, tienen que barajar bien las cartas, ellos y Macri. Preparemos desde abajo la agenda de los trabajadores Junto con el apoyo a las luchas en cursos, como la de los compañeros de Cresta Roja y Metalsa contra los despidos, la izquierda y el activismo independiente debemos salir ya mismo a impulsar la unidad de los de abajo con la realización de un Encuentro obrero que nos permita avanzar en nuestra organización independiente para pasar por arriba a estos sirvientes de la patronal y su gobierno del PRO. ANA VÁZQUEZ vaciar las calles para llenar las urnas (de votos a empresarios) es parte de su ADN. LAS PERSPECTIVAS Es evidente que la Marcha de la Gorra, que logra instalar entre amplios sectores el cuestionamiento al aparato represivo, puede ser un importante punto de apoyo en la lucha contra el ajuste que viene. Que miles y miles de jóvenes se movilicen todos los años en repudio al “Estado policial” habla de que, a pesar de la normalización, no todo está dicho. La tarea de la izquierda es impulsar que este importante fenómeno vaya más allá, que esos miles sean parte de las peleas cotidianas contra el ajuste, que llenen la calle junto a los trabajadores. El eje de nuestros esfuerzos debe ir en ese sentido. Convertir la lucha antirrepresiva en un punto de apoyo para todas las peleas que vienen. FERNANDO DANTÉS


J UVENTUD 12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Un vaciamiento K que le prepara el terreno al ajuste de Macri BALANCE DE LAS ELECCIONES DE HUMANIDADES, UNCOMAHUE

L

os pasados días 17, 18 y 19 de Noviembre fueron las elecciones a Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades del Comahue. Por una cifra extremadamente estrecha La Jauretche mantuvo la continuidad en el Centro, llegando a los 90 votos contra los 88 que sacamos desde La Izquierda al Frente, coalición integrada por nuestra agrupación ¡Ya Basta!-NuevoMAS junto a la Juventud del PTS y la UJS-PO. Detrás quedaron el POR y La Mella con 67 votos cada una, y por último la CEPA con 63. UNA ESTABILIDAD HECHA

DE VACIAMIENTO Y COMPLICIDAD DE LA JAURETCHE

El 2015 no pasó sin que en nuestra Universidad se avanzara con el vaciamiento de las carreras y el deterioro de las condiciones de cursada. En una jugada cínica, las autoridades como el rector Crisafulli y la decana Gentile, que año a año votan presupuestos de miseria para sostener un superficial relato de progresistas, declararon la emergencia edilicia en el primer cuatrimestre. Lo cual no evitó que en el segundo cuatrimestre votaran nuevamente por un presupuesto insuficiente, con aumentos por debajo de la inflación y encima con la devaluación que viene prometiendo Macri, vaya a saber para qué va a alcanzar el presupuesto del 2016. Probablemente sí alcance para sostener los sueldos privilegiados de todas

las autoridades. El progresismo de Crisafulli también tuvo episodios absolutamente repudiables: el acuerdo con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que firmó la UNCo junto a otras universidades nacionales para que puedan ingresar los servicios de inteligencia a cursar en nuestras facultades, y para colmo ¡con un financiamiento conjunto entre la Universidad y la AFI! Este es el modelo de Universidad progresista. Estas son las autoridades K que sostuvieron durante todos estos años la Ley de Educación Superior menemista, la aplicaron y ahora es una herramienta en manos del gobierno de Macri. Los que les abren las puertas a las multinacionales para abrirse al financiamiento privado, perdiendo la autonomía universitaria. En este marco el rol de La Jauretche en el CEHuma fue el de cómplice de estas políticas y garante de la desorganización del movimiento estudiantil. Luego de una inútil juntada de firmas para resolver una crisis edilicia que jamás se resolvió, esta agrupación dio las espaldas a las asambleas, a la necesidad de los estudiantes de reclamar por las cursadas sin profesores, cuestión que ya se viene acumulando desde los últimos años. LA ADAPTACIÓN DE LA VANGUARDIA Durante el año la crisis edilicia y la reforma del plan de estudios de Historia fueron los temas que se man-

tuvieron activos. Sin embargo, frente a los mismos tuvimos escasas respuestas desde el conjunto de las organizaciones que, viendo el clima de plancha, o renunciaron a intervenir o bien lo hicieron desde una lógica de adaptación al régimen. El discurso que dice que no se puede pelear por presupuesto, que hay que acomodarse a la miseria que nos den y que esas serían nuestras trincheras. Ese rol fue encabezado por La Mella, que lejos de no haberse probado el traje de conducción, es dirección de la Federación Universitaria del Comahue junto a la CEPA, a quienes no se les conoce intento de organizar a los estudiantes desde abajo. Este rol de no confiar en la fuerza del propio movimiento estudiantil es la misma ubicación frente a la cual en el balotaje del pasado 22 de Noviembre se alinearon con Scioli argumentando la defensa de las conquistas de estos últimos años. ¡Como si el gobierno K hubiera venido graciosamente a dar regalos! La realidad es que si hubo conquistas sociales es porque hubo una rebelión, porque hubo un 2001 que puso a los movimientos populares, a los trabajadores desocupados con otra relación de fuerzas tomando las calles, mientras las instituciones y el personal político patronal habían quedado muy desprestigiados. Y los K no tuvieron otro rol que el de volver a la normalidad de las instituciones durante estos 12 años, tanto que los candidatos Scioli y Macri casi ni se

diferenciaban en cuanto a las propuestas de fondo, como cuando en el mismo debate presidencial se peleaban por ver quién había puesto más policías y quién le chupaba más las medias al papa Bergoglio. En el Comahue, si hay conquistas y tradición de lucha del movimiento estudiantil es porque hubo estudiantazos en el 2004 y el 2006, que dejaron huellas profundas en la vida de nuestra Universidad. No hubo ninguna concesión graciosa de las autoridades, ni hubo conquista sin lucha. Esto es lo que defendimos desde ¡Ya Basta! a lo largo del año. Es por eso que nuestra postura frente al debate sobre la reforma del plan de estudios en Historia es pararnos desde las asambleas interclaustros que garanticen una participación abierta y democrática y que movilicen al estudiantado, que somos mayoría, y que no depositemos ni un gramo de confianza en los Consejos Directivo y Superior, organismos de espaldas a los estudiantes y donde no tenemos ningún poder de decisión. El movimiento estudiantil para defender la educación pública necesita ser independiente de la gestión y el gobierno. LAS PERSPECTIVAS FRENTE A UN 2016 DE MACRI

AJUSTE CON EL GOBIERNO DE

La Jauretche se paró sobre un centro de fotocopiados y regalando libros para sostener la conducción del CEHuma, casi una campaña antipolítica. Desde ¡Ya Basta! cumplimos

un rol de primera importancia en la conformación de un frente unitario de la izquierda para clarificar ante el movimiento estudiantil la lucha contra el ajuste, que se acentuaba en el escenario de balotaje donde había una presión objetiva para los estudiantes de encuadrarse detrás de algún candidato patronal, sobre todo por Scioli. El hecho de haber quedado a tan escaso margen en la disputa por el centro, y sobre todo el apoyo a nuestra lista por una parte importante del activismo de la facultad, a los cuales desde¡Ya Basta! les cedimos lugares de las listas, nos ponen ante el desafío de seguir avanzando en la organización de un movimiento estudiantil de lucha. Frente a un 2016 donde deberemos enfrentar un duro ajuste del gobierno derechista de Macri, desde la izquierda tenemos la responsabilidad de dar respuesta organizada. Porque, ¿acaso el centro de La Jauretche, que dejó pasar el vaciamiento de la gestión K, ahora va a enfrentar el ajuste de Macri, habiéndose consolidado como un centro de fotocopias? La realidad es que deberemos enfrentar un duro ajuste, y desde la izquierda tenemos la responsabilidad de dar respuesta organizada frente a estos desafíos. ¡Sumáte a ¡Ya Basta! para dar estas peleas junto al movimiento de mujeres y los trabajadores!

La Plata se movilizó contra la violencia hacia las mujeres NI UNA MENOS

L

a ciudad de las diagonales tuvo su manifestación en el día internacional contra la violencia hacia las mujeres: más de cinco mil personas, organizadas e independientes marcharon en exigencia de justicia, políticas públicas y garantías para las mujeres que han sufrido y sufren violencia de género. Arrancó a las 18hs desde la plaza Moreno, pasó por los tribunales y se dirigió hacia la casa de gobierno provincial, con la lectura de un documento unificado, para señalar los responsables políticos de esta situación. Desde nuestra agrupación Las Rojas nos hicimos presente, con una columna de más de cien compañeras y compañeros entre los que destacamos la presencia de luchadoras como Lorena Galle, tía de Micaela, niña asesinada en el cuádruple femicidio de La Loma; Alejandra, mamá de Mariana Condorí; Florencia, mamá de Claudia Salgán, a quien conociéramos en el encuentro de mujeres en Mar del Plata, tras haber sido su hija víctima de un femicidio a manos de su pareja; Mariela, una compañera que recientemente sufrió una despiadada violencia por parte de su pareja, un odontólogo reconocido en la ciudad. Todas ellas expresión de una misma demanda: que la situación de las mujeres se ha convertido en una bar-

barie producto de la falta de políticas públicas que garanticen una adecuada protección a las mujeres que han sufrido violencia, como políticas de prevención ante esa violencia. En un marco político donde las organizadoras del pasado #NiUnaMenos se ubicaron haciendo campaña por el candidato oficialista Daniel Scioli y hoy se ausentaron con aviso, las mujeres organizadas y los y las familiares de víctimas mostramos cuál es el camino para enfrentar las nefastas políticas de Macri, el camino de la movilización independiente, a sabiendas de que ni este gobierno que se va, ni el que asumirá el 10 de diciembre será garantía para que los explotados y oprimidos conquistemos nuestros derechos. Una vez más, la alternativa es la lucha en la calle, y para esto nos preparamos desde Las Rojas, junto a o más valioso del movimiento de mujeres: luchadoras y luchadores que han transformado el dolor en garra para enfrentar la injusticia, y una nueva camada de jóvenes activistas que mantuvieron sonando enérgicamente la batucada hasta el final de la noche, como expresión de las ganas de salir a luchar. NOE, LAS ROJAS LA PLATA

YA BASTA!-COMAHUE


J UVENTUD

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Socialismo o Barbarie 13

Ganamos los Centros de Estudiantes de Trabajo Social y Ciencias de la Educación ELECCIONES EN LA UNLU (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN) - SAN MIGUEL

L

uego de un fin de año donde la izquierda tuvo que enfrentar la pérdida de varios centros de estudiantes como en la UBA, en La Plata o en la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) contra el kirchnerismo, en una coyuntura muy planchada y no caracterizada por las luchas, logramos frenar el ascenso de los K en la UNLu. En este marco nos enfrentamos a dos elecciones de Centros de Estudiantes en la UNLu - Sede San Miguel. Por un lado, las elecciones de Trabajo Social, donde somos conducción hace dos años y nos jugábamos a mantener y profundizar nuestro proyecto de centro de estudiantes, independiente, participativo y de lucha, frente al kirchnerismo, expresado en la agrupación 19 de Diciembre, quien fuera conducción del CETS por 12 años y que ha logrado en este último periodo incluir a todas las agrupaciones peronistas de la Universidad dentro de dicho espacio, como a La Cámpora, la JP Evita, 26 de Julio, etc. También se presentaron Nueva Opción (agrupación filo PC) y el PTS. Por otro lado, en las elecciones de Ciencias de la Educación nos

enfrentábamos con un centro de estudiantes dirigido por el PTS durante 8 años, un centro de estudiantes prácticamente vaciado, totalmente opuesto a la construcción que nos dimos en Trabajo Social. También se presentó por primera vez un grupo de estudiantes avanzados de la carrera con una fuerte línea contra los partidos en general, la Aukache. El debate con el PTS no escapó a la realidad nacional y estuvo planteado desde un comienzo la posibilidad de sostener el frente en Trabajo Social para intentar parar el avance del kirchnerismo en las universidades. Pero este partido nos sorprendió nuevamente con su sectarismo, intentando extorsionar a nuestros compañeros con que “seguirían en el frente en TS sólo si aceptábamos ir en la lista de ellos en la carrera de Educación”. Lo paradójico a este llamado, es que jamás, desde los 8 años que estuvieron en el CECE, el PTS convocó a nuestra organización a una reunión para organizar una asamblea, actuando como si no existiéramos, inclusive teniendo desde el Nuevo MAS algunas secretarías en el CECE.

Ahora, de un día para el otro, Las Rojas y el Nuevo MAS comenzaban a existir! Con este falso discurso de la unidad que no engañaba ni hasta el más ingenuo, lo que buscaba el PTS era intentar dar el último manotazo de ahogado ante la posibilidad de perder el CECE con nuestra organización llena de estudiantes independientes que vienen haciendo la experiencia con el Nuevo MAS a principio de este año en la lucha por el edificio, la movilización del NiUnaMenos, el apoyo a la luchas obreras, entre otras. De ninguna manera íbamos a aceptar esta extorsión por parte del PTS. Al responderles que no íbamos aceptar este chantaje, el PTS decide irse de la Vicepresidencia en TS y presentarse sólo con el único fin de que la izquierda pierda el centro con el kirchnerismo. En esa semana de las elecciones varios de sus militantes y dirigentes universitarios se dedicaron a burlarse diciéndonos “que perderíamos el centro con los K”, como si lo disfrutaran. Una política descompuesta y ultra sectaria que sólo encontraría

una pared al frente y el repudio y castigo de los estudiantes dejándolos últimos en todas las elecciones. Así los números, en: Trabajo Social: Las Rojas Nuevo MAS obtuvimos 220 votos, la 19 de Diciembre 195, Nueva Opción 108 y el PTS 36. Educación: ¡Ya Basta! - Nuevo MAS 57 votos, Aukache 51 y el PTS 36. Desde Las Rojas - Nuevo MAS hemos venido construyendo en la UNLu un centro de estudiantes militante, con participación activa, que dé repuestas a las necesidades de los estudiantes en la Universidad, pero también construyendo, sin imponerlo, una simpatía del conjunto de los estudiantes con el movimiento obrero y el movimiento de mujeres y sus reclamos. Estas no son tareas fáciles, ya que por ejemplo, en la carrera de Trabajo Social hubo que realizar un camino de años de debate con sectores peronistas y de la Iglesia que estuvieron muy arraigados por un tiempo en la carrera. Debates como el derecho al aborto fueron banderas que jamás bajamos por oportunismo o “piantavotos”. Nuestra tarea seguirá siendo la

de dar pelea contra las políticas ajustadoras de la gestión de la Universidad y del próximo gobierno electo. En este sentido, tenemos el hermoso desafío de conducir dos centros que no vamos a dudar en ponerlos de pie para defender los intereses del conjunto de los estudiantes. Centros de estudiantes que estarán abiertos para la participación plena de todos aquellos que quieran activar en las distintas carreras. Vamos a terminar con los centros cerrados y vaciados sin debates políticos en las cursadas. Entendemos también que como una organización socialista y de clase, no podemos dejar de dar estos debates de cara a las luchas de los trabajadores que vendrán. Es por esto que estos centros también tienen la tarea de ponerse en plena solidaridad con los trabajadores que salgan a enfrentar el ajuste. No daremos brazo a torcer en la pelea por construir un movimiento estudiantil que luche por las mujeres, la juventud y los trabajadores. LAS ROJAS - ¡YA BASTA! - NUEVO MAS PRESIDENCIA DEL CETS Y CECE

Gran performance de Arteinsurrección en la marcha del 25 NI UNA MENOS

Encontraron a Valdez, el femicida de Noemí, ahora la pelea es que le den perpetua NEUQUÉN

E

l día 18 de noviembre a consecuencia de la presión que mantuvo la familia junto a otras organizaciones de izquierda, se logro atrapar a Marcelo Valdez, presunto femicida Noemí Maliqueo, tras dos meses de estar prófugo de la justicia. Al día siguiente se realizo una audiencia en donde se pidió la prisión preventiva y se lo acuso formalmente de Homicidio calificado por los incisos 1 y 11, este último por violencia de género. Está de más decir que la audiencia fue intempestiva y de forma muy rápida, con el único objetivo de la justicia de lograr que los familiares y demás organizaciones no se movilicen al juzgado. Sin embargo, hubo una gran presencia de compañeros y compañeras, apoyando este pedido de justicia, y denunciando a la policía y todo el estado y sus gobiernos de la responsabilidad que tienen por estos crímenes y la desatención que le otorgan a estos casos. Finalmente en la audiencia se resolvió otorgarle la prisión preventiva por el término de 4 meses y acusar a Valdez de Femicidio. Una victoria momentánea que se logro gracias a la movilización, tras dos meses de haber ocurrido este hecho, y tras la denuncia constante de todo el movimiento de mujeres, a esta justicia patriarcal y machista, que permitió que Valdez estuviera libre por más de dos meses. Por eso, seguiremos exigiendo Justicia por Noemí Maliqueo, para que este caso no sea uno más en el diario, y para desnudar todo el entramado de este Estado capitalista y de sus gobiernos, que amparan a femicidas y violadores. LAS ROJAS NEUQUÉN

Este miércoles salimos a la calle para defender nuestros derechos, para luchar por el aborto legal, seguro y gratuito, y para decir basta a las redes de trata, a los femicidios y a toda forma de violencia hacia las mujeres. Desde ArteInsurrección en la UNA, intervenimos en la marcha con una performance: “¿Por qué nuestros cuerpos no valen nada?”. Llenamos nuestros cuerpos con fotos de mujer víctimas de redes de trata y femicidios. ARTEINSURRECCIÓN - UNA


T EORÍA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

Los problemas de la democracia socialista A 98 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

de Trotsky, cómo por las noches, al acostarse a dormir, escuchaban el rumor de la calle, los debates sin fin en las aceras, una población politizada, apasionada por los asuntos de la revolución. Ese régimen era, evidentemente, la expresión directa del ingreso de las más amplias masas a la vida política (Trotsky), la emergencia de la revolución. CIRCUNSTANCIAS DE EXCEPCIÓN

“(…) la democracia socialista no es algo que recién comienza en la tierra prometida después de creados los fundamentos de la economía socialista. No llega como un regalo de Navidad (…) La democracia socialista comienza simultáneamente con la destrucción del dominio de clase y la construcción del socialismo. Comienza en el momento mismo de la toma del poder por el partido socialista. Es lo mismo que la dictadura del proletariado” (Rosa Luxemburgo, La revolución rusa).

E

n este nuevo aniversario de la Revolución Rusa nos interesa abordar la problemática de la democracia socialista tal cual quedó planteada en la experiencia de la revolución bolchevique. Mucha distorsión se ha introducido alrededor de este concepto, particularmente por el hecho de que se tendió a desligarlo del concepto de dictadura del proletariado. En realidad, para la tradición del socialismo revolucionario, dictadura del proletariado y democracia socialista son (o deben tender a ser) sinónimos. Más allá de que, inevitablemente, uno y otra sufrieran distorsiones en la experiencia práctica del poder revolucionario. Posteriormente se llegó a confundir todos los planos de las cosas: en la medida en que se consideraba a la ex URSS como “estado obrero” (en razón de la estatización de los medios de producción), se consideraba también, por añadidura, como “dictadura del proletariado” un régimen en el que la clase obrera no tenía ni un gramo de poder político… Sobre esto hemos escrito en otros lugares. Aquí lo que nos interesa es hacer una somera reflexión acerca del devenir histórico del poder bolchevique y del concepto de democracia socialista, su razón de ser, su importancia de vida o muerte para la transición socialista, la necesidad de una democracia de los trabajadores cada vez más amplia y extendida, la participación de las amplias

masas en la edificación de la sociedad emancipada. EL RÉGIMEN DE LA REVOLUCIÓN Podemos comenzar por Marx y su conocida definición de la Comuna de París como “la forma al fin descubierta de la dictadura del proletariado”. Marx había arribado al concepto de dictadura del proletariado luego del fracaso del elemento pequeñoburgués en las revoluciones del ’48; pero no había encontrado hasta 1871 su forma histórica correspondiente. Con la Comuna sí, Marx pareció encontrar la primera forma de organización de los trabajadores como “clase dominante”: de eso se trataba, pues, la dictadura del proletariado: de su organización para ejercer el poder. Posteriormente, en El Estado y la revolución, Lenin retoma el concepto de Marx (y la experiencia de la Comuna) hablando de la dictadura del proletariado como una “dictadura de nuevo tipo” y una “democracia de nuevo tipo”. Dictadura novedosa en la medida en que, por primera vez, era una mayoría la que ejercía su dictadura sobre la minoría; y democracia de nuevo tipo en la medida en que, a diferencia del pasado, esta democracia era el ejercicio colectivo del poder por las más amplias masas. Con el desarrollo de experiencia histórica de la Revolución Rusa, esto fue adquiriendo determinaciones más concretas. Con la puesta en pie del régimen soviético, de los soviets como forma de ejercicio del poder estatal, vino a reemplazarse y echar al trasto el viejo estado burocrático-burgués del zarismo. Es verdad que el aparato estatal del zarismo no pudo ser liquidado del todo: Lenin se quejará amargamente – ¡no una, sino varias veces!– de que el aparato que creían “propio”, en realidad era una herencia del régimen social anterior y “no les respondía plenamente”. De cualquier manera, ese aparato finalmente fue quebrado y en su reem-

plazo se erigió el régimen de los soviets de obreros, soldados y campesinos. En el apogeo de la revolución, se trataba de un régimen que combinando instituciones “formales” e “informales” asumía las siguientes características: un movimiento obrero y de masas en ascenso que, llenando de contenido las nuevas instituciones del poder, lo ejercía realmente desde los lugares de trabajo, las fábricas, las barriadas populares, las plazas, y también desde los nuevos “palacios”: los soviets (como ratificando este elemento que estamos señalando, Trotsky señalaba que en el punto más alto de los desarrollos eran las propias masas movilizadas el órgano ejecutivo de la revolución). Además estaban las instituciones de poder propiamente dichas: los soviets, que eran, en definitiva, la manifestación más concentrada de la “nueva institucionalidad”. Y en tercer lugar, elemento fundamental de todo este nuevo “engranaje de poder” y expresión consecuente de los desarrollos, el partido revolucionario, el partido bolchevique (sin olvidarnos, de manera concomitante, en el seno de los soviets pero fuera del poder, de los viejos partidos socialistas reformistas, que habían dado vida al gobierno provisional). Así es que el nuevo estado, el nuevo régimen, se asentaba en una suerte de “trípode” que combinaba la más amplia movilización de las masas, los soviets y el partido bolchevique (amén, reiteramos, de una intensa vida política de tendencias socialistas, reformistas, no revolucionarias, anarquistas, que hacían parte del intangible contenido democrático de la revolución). Connatural a esto, en el apogeo de la revolución estaba la amplísima libertad de discusión, de prensa, de difusión: las organizaciones de masas (¡previa apropiación de las imprentas burguesas!) dieron lugar a una “levadura” de textos, artículos, diarios, periódicos y folletos que eran la expresión viva de la politización de la sociedad. Cuenta Natalia Sedova, compañera

Sin embargo, este momento floreciente no duraría lo suficiente. Con el desencadenamiento de la guerra civil a mediados de 1918 y la necesidad de tomar medidas de excepción, lo primero afectado fue la vida política soviética libre, por así decirlo. Se impusieron medidas dictadas por las circunstancias. Con la guerra civil, la provocación del atentado de los socialistas revolucionarios de izquierda al embajador alemán, conde de Mirbach, el propio atentado a Lenin y Uritsky (jefe de la policía de Moscú, que falleció en consecuencia), se termina poniendo en pie “un régimen de fortaleza sitiada”, como lo describieron los propios bolcheviques. A la emergencia del “terror blanco” hubo que responderle con el “terror rojo”: ya la Comuna de París había pagado muy cara su ingenuidad. Las masas siguieron movilizadas; sobre todo la flor y nata de la clase obrera bolchevique terminó yendo al frente, a la cabeza de un novel Ejército Rojo cuya base era una masa de soldados todavía campesinos. En estas condiciones, con los levantamientos de los blancos y la formación de gobiernos antibolcheviques en determinadas regiones integrados por los grupos socialistas reformistas, vino la inevitable prohibición de esas tendencias en los soviets. De todas maneras, existía un sólido contrapeso: el partido bolchevique bullía de vida en esos años, los más dramáticos de la revolución: su debate interno era libre y se expresaba en variadas tendencias de opinión, fracciones y grupos (ver al respecto “A propósito del régimen interno de los bolcheviques después de Octubre”, Enio Bucchioni, blog Convergencia). No es que se considerase un tema menor la unidad del partido. Tampoco que pudiera tomarse a la ligera la formación de agrupamientos, que siempre tienen el peligro de cristalizar, de transformarse en formaciones “rígidas”, permanentes. Pero de todas maneras, la justa dirección política del partido, sus vínculos orgánicos con la clase obrera, su impulso revolucionario, el estar en plena efervescencia la revolución europea, fueron aspectos que contrapesaron las tendencias a la restricción de la democracia soviética, que permitieron que, en definitiva, el libre debate par-

tidario se encaminara y resolviera todas las enormes cuestiones planteadas sin daños para el partido. Si los soviets habían quedado vaciados, el partido bolchevique conservaba su vida política, y además todavía las masas seguían activas en la vorágine de la revolución y la guerra civil. Sin embargo, la situación fue deteriorándose cada vez más, al punto que Trotsky dijo sentirse, junto a Lenin, como “montando un caballo salvaje” que los llevaba a donde él quería, y no a donde pretendían los jefes bolcheviques. De manera unilateral, y dejándose llevar por “el lado administrativo de las cosas” (como le señalara Lenin en su testamento), Trotsky llegó a proponer “la militarización del trabajo” como manera de encarar la reconstrucción económica del país que se imponía (ver al respecto su obra Comunismo y terrorismo, donde se explicaba correctamente el carácter necesariamente dictatorial del poder en las condiciones de la guerra civil, pero se llegaba a proponer la aberración de colocar bajo un régimen militar a “la clase dominante”). Con la sensibilidad que lo caracterizaba, Lenin decidió ir para otro lado. Comprendió que el Estado surgido de la revolución no era un simple estado obrero a secas, sino un “estado obrero con deformaciones burocráticas”. Y que por lo tanto se les debía garantizar a los trabajadores, entre otras cosas, su capacidad de desarrollar luchas económicas contra su propio estado. De ahí que defendiera la subsistencia de los sindicatos como organizaciones independientes del propio estado proletario. Simultáneamente, y para garantizar el restablecimiento económico y el abastecimiento de las ciudades, Lenin lanzaba la Nueva Política Económica (NEP), permitiéndoles a los campesinos que luego del pago de los impuestos y de la entrega de cierta cantidad de cereal al Estado, comerciaran libremente la producción restante. Se restablecía así el libre mercado para una serie de productos y con él la posibilidad del enriquecimiento de una nueva capa de la población, los nepman, constituida sobre todo por los nuevos comerciantes. LA LIQUIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA Pero lo que nos interesa aquí no es la política económica de los bolcheviques, sino indagar en qué punto de su desarrollo se estaba respecto del régimen político y el carácter de la dictadura proletaria. Parecía que con la introducción de la NEP se iría hacia una reapertura del juego democrático. Pero no: con el levantamiento de Kronstadt (marzo de 1921) y el peligro que significaba la crisis social heredada de la guerra civil, se procedió, con el acuerdo de todas las tendencias del partido, a prohibirlas


Año XIV - Nº 359 - 26/11/15

de manera provisional. Se trataba, como está dicho, de una medida de excepción declarada expresamente como transitoria y concebida para cerrar filas en un momento de enorme peligro para la revolución (una decisión que, vista a la luz de los acontecimientos, fue errónea: le dio una excusa “legal” a la burocracia ascendente para imponer su régimen): “Lenin y sus colaboradores tuvieron como primer cuidado preservar las filas del partido bolchevique de las taras del poder. Sin embargo, la conexión estrecha y a veces la fusión de los órganos del partido y del Estado acarrearon desde los primeros años un perjuicio evidente a la libertad y a la elasticidad del régimen interior del partido. La democracia se encogía a medida que crecían las dificultades. El partido quiso y confió en un principio en conservar en el cuadro de los soviets la libertad de las luchas políticas. La guerra civil trajo su severo correctivo. Uno después de otro fueron suprimidos los partidos de oposición. Los jefes del bolchevismo veían en estas medidas, en contradicción evidente con el espíritu de la democracia soviética, no decisiones de principio, sino necesidades episódicas de la defensa” (León Trotsky, “La degeneración del partido bolchevique”). En dichas circunstancias, con un Lenin que poco tiempo después quedaba fuera de la vida política por enfermedad, y un Trotsky cuidadoso atendiendo a las campañas subrepticias lanzadas por su pasado no bolchevique (y su supuesta intención de adueñarse del poder una vez fallecido el jefe del bolchevismo), y sobre el trasfondo de la deriva de la sociedad revolucionaria hacia “la muy humana búsqueda de comodidad” luego de semejantes zozobras revolucionarias (como dijera Trotsky), comenzó a enseñorearse la burocracia. La circunstancia, en este punto, hay que tenerla clara: los soviets habían perdido vitalidad; incluso la propia clase obrera, la flor y nata de la revolución, había quedad devastada por la crisis económica y la guerra civil, llegándose al punto de que la concentración obrera en Petrogrado había sido reducida en forma peligrosísima (sin olvidarnos del hecho de que muchos de sus elementos más valiosos habían perecido en la guerra civil). En estas condiciones, toda la “carga de la prueba” de la democracia socialista tenía un solo lugar de referencia: el partido bolchevique. Y fue la circunstancia, precisamente, que en un partido bolchevique que había prohibido los agrupamientos internos y que era el que dirigía el aparato estatal (siendo a la vez presionado por el atraso general de la sociedad, sin olvidarnos del fracaso de la revolución europea, un factor decisivo de toda la situación), comenzó a hacer pie, repetimos, la burocracia. Ya Trotsky en El Nuevo Curso (1923) manifestará la preocupación (circunstancia inevitable) de que los mejores militantes del partido estuvieran dedicados a las funciones en el aparato estatal: “(…) debemos esperar un periodo muy largo, durante el cual los miembros más experimentados y

activos del partido (incluyendo, naturalmente, los de origen proletario), ocuparán diferentes puestos en el Estado, en los sindicatos, en las cooperativas y el aparato de Estado. Este hecho por sí mismo implica un peligro, pues esta es una de las fuentes del burocratismo” (El Nuevo Curso, Trotsky, citado por Euclides de Agrela, “Composición social y burocratización del partido en León Trotsky”, blog Convergencia). Christian Rakovsky recuperaría brillantemente esta inquietud en Los peligros profesionales del poder (1927), cuando señalara que de una “diferenciación funcional” en el seno de la clase obrera por cuenta de las tareas del poder, comenzaba a operarse una diferenciación social, donde los funcionarios a cargo de los distintos puestos del Estado, por cuenta, precisamente, de su nueva ubicación, comenzaban a beneficiarse materialmente, a constituirse en una nueva categoría social. La clase obrera había abandonado la liza de los acontecimientos. La “plaza” había quedado vacía. Imagen que de manera gráfica se puede apreciar en las fotografías de las raquíticas columnas de la Oposición de Izquierda cuando el 10º aniversario de la revolución: unos pocos centenares de militantes revolucionarios en medio del frío gélido del invierno ruso. En esas condiciones, como lo había anticipado genialmente Rosa Luxemburgo (y retomado Rakovsky), el único elemento activo subsistente no podía ser otro que la burocracia: “Sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se torna una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como elemento activo” (Luxemburgo, ídem). LA PREOCUPACIÓN POR LAS FORMAS INSTITUCIONALES DEL PODER

Llegado a este punto, se trata de hacer una recapitulación. Como hemos señalado varias veces, en este proceso, consagrado con las grandes purgas de los años ‘30, la clase obrera rusa termina perdiendo definitivamente el poder. Aun manteniéndose los medios de producción expropiados, el estado deja de ser obrero y pasa a ser un “estado burocrático con restos proletarios y comunistas”, como lo definiera Rakovsky. Es que a la luz de la experiencia histórica, en el caso de las sociedades de transición, opinamos que no hay forma de considerar el carácter de clase de un estado si no se parte de la clase social que lo detenta de manera efectiva. La idea de que el carácter de clase del estado de transición se determinaría, simplemente, por las formas de propiedad estatizadas que este consagra, en abstracción de qué clase (o fracciones de clase) se apropian del excedente social, nos parece que no ha pasado la prueba de la historia. En formas históricamente consagradas (estabilizadas) de propiedad y de relaciones de producción, puede ocurrir la eventualidad de que clases o

fracciones de clase que no corresponden directamente con la clase explotadora, estén a cargo del poder sin que por eso varíe el carácter del estado (ver, por ejemplo, todo el debate acerca del carácter del Estado absolutista). La economía manda sobre la política. Pero en las sociedades de transición al socialismo, la determinación de las cosas debe invertirse. La burguesía es expropiada. Pero esto no significa que, automáticamente, sea abolida la explotación del hombre por el hombre. Subsisten, inevitablemente, relaciones de “autoexplotación”: la renuncia al consumo presente en función de las perspectivas futuras (renuncia que solamente podría evitarse en condiciones de abundancia, lo que no era el caso de la Revolución Rusa, evidentemente). Así las cosas, la clave de todo está en qué clase social (o fracción de clase) posee realmente el estado: qué capa social se apropia del excedente. Y lo que ocurrió en el giro de los años ‘30 fue que la clase obrera dejó de detentar el poder, dejó de poseer los medios de producción, acontecimiento que obró en beneficio de una burocracia que se constituyó en una nueva categoría social (categoría que dejó de pertenecer, realmente, a la clase obrera). Es aquí entonces donde se coloca con toda su fuerza la problemática del ejercicio, por parte de la clase obrera, del poder: el problema de la democracia socialista. Para pensar este problema, abordaremos un tan conocido como polémico texto de Rosa Luxemburgo, La Revolución Rusa, sobre todo en lo que hace a la preocupación por las “formas institucionales” de la democracia socialista (adelantémonos a señalar que esta reflexión nos fue inspirada por un texto de Daniel Bensaïd, que citaremos más abajo). Se trata de una obra escrita en prisión a finales de 1918, con cierto desconocimiento de las circunstancias concretas del proceso de la revolución rusa, pero que sin embargo expresaba agudeza alrededor de los problemas generales de la democracia socialista. Hay varias cuestiones que plantea Luxemburgo que son de interés, más allá de las unilateralidades y valoraciones erróneas que el texto también deslizaba. Por ejemplo, sus críticas sectarias a la política agraria y nacional de los bolcheviques. Rosa hacía también un debate sobre la disolución de la Asamblea Constituyente, que tampoco nos resulta convincente. Sin embargo, la obra colocaba un interrogante legítimo, peligroso pero legítimo. Planteaba si junto con la “forma soviética” sería posible poner en pie (o mantener) la forma del sufragio universal; una forma mixta de representación, como manera de llegar a más amplias masas que las organizadas directamente en los soviets. Rosa defendía esto como producto de su experiencia en Alemania (un régimen con formas parlamentarias consagradas, como es sabido) y acusaba a los bolcheviques de oponerse “por principio” al sufragio.

Socialismo o Barbarie 15

En realidad, creemos recordar que Lenin, en El estado y la revolución, no descartaba la eventual apelación al voto universal, pero hacía depender dicha alternativa del caso de una sociedad socialmente homogénea; es decir, donde los trabajadores fueran, como clase, más dominantes en la estructural social, circunstancia que no era la de la Rusia soviética. Por lo demás, está el problema no abordado por Luxemburgo de que el voto universal tiende a disolver el peso de la vanguardia en la retaguardia, lo que, al ser la dictadura del proletariado un régimen revolucionario, puede terminar restando más que sumando (recordar que se trata de una democracia de nuevo tipo, pero también de una dictadura de nuevo tipo). ENSEÑANZAS UNIVERSALES De todos modos, existe en el texto de Rosa una serie de planteos generales acerca de la democracia socialista que son de valor universal. Rosa es insuperable en su concepción de que no hay revolución socialista, y muchos menos, transformación socialista de la sociedad, sin que las más amplias masas tomen en sus manos, de manera creciente, las tareas de la construcción de la nueva sociedad: “(…) es evidente que no se puede decretar el socialismo, por su misma naturaleza, ni introducirlo por un decreto. Exige como requisito una cantidad de medidas de fuerza (contra la propiedad, etcétera). Lo negativo, la destrucción, puede decretarse; lo constructivo, lo positivo, no. Territorio nuevo. Miles de problemas. Sólo la experiencia puede corregir y abrir nuevos caminos. Sólo la vida sin obstáculos, efervescente, lleva a miles de formas nuevas e improvisaciones, saca a luz la fuerza creadora, corrige por su cuenta todos los intentos equivocados” (Luxemburgo, ídem). Es aquí donde colocaba Luxemburgo la importancia estratégica de la democracia socialista como forma de organizar el poder proletario. Hemos dicho en otra parte que una cosa es tomar el poder y otra, mucho más compleja, construir una nueva sociedad: esto no puede ser una “obra de ingeniería social”: requiere de la participación efectiva de cada vez más

amplios sectores de las masas, de su involucramiento consciente.Es verdad que en Rosa, de manera unilateral, muchas veces el “elemento organizador” aparece diluido o subestimado, por cuenta de su lucha contra el aparato de la socialdemocracia alemana, lo que hacía a una acentuación algo “espontaneista” en sus concepciones. Sin embargo, la apelación a la necesidad de la participación democrática de las masas, que la revolución debe ser una obra consiente de ellas, es sublime. Bensaïd señala agudamente que, más allá de los defectos del texto, lo que estaba haciendo Rosa, lo que estaba aportando, era poner el dedo en la llaga respecto de la “institucionalidad del nuevo poder”: cómo sería organizado el nuevo poder de la clase obrera. “Parece pues claro que queriendo torcer el cuello al legalismo institucional de la II Internacional en una situación revolucionaria, Lenin tuerce también el bastón de la crítica en otro sentido. Rompe con las ilusiones parlamentarias. Pero se prohíbe pensar las formas políticas del Estado de transición. Es este punto ciego el que Rosa Luxemburgo va a poner en evidencia” (“El Estado, la democracia y la revolución: una vez más sobre Lenin y 1917”). Y podría decirse que en este aspecto, atendiendo a un texto redactado a finales de 1918, en condiciones de aislamiento y marcado también por las “taras” de la propia Rosa (¡que también las tenía, atención, como hemos señalado!), Luxemburgo volvía a demostrar ser un águila al poner sobre el tapete los problemas generales del régimen revolucionario, la democracia socialista, su carácter insoslayable para el ejercicio del poder político por parte de la clase obrera: “La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea), no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa diferente. No a causa de ningún concepto fanático de ‘justicia’, sino porque todo lo que es instructivo, totalizador y purificante en la libertad política depende de esta característica esencial, y su efectividad desaparece tan pronto como la ‘libertad’ se convierte en un privilegio especial”. ROBERTO SÁENZ


C

on la convicción de que los femicidios no se detienen porque haya elecciones, las organizaciones de mujeres junto a familiares y víctimas de violencia se movilizaron de Congreso a Plaza de Mayo en Buenos Aires y en ciudades del interior, dando continuidad al reclamo de Ni Una Menos levantado por cientos de miles el 3 de junio en todo el país. Iara Carmona, Karina Abregú, familiares de Silvia y Yamila Rosso, Madres de Víctimas de la Trata y otros luchadores, junto a las organizaciones de izquierda, se encargaron de plantar en Plaza de Mayo la consigna “Basta de violencia contra las mujeres, el gobierno es responsable”. A pesar de la deserción de organizaciones y figuras afines al gobierno, que en los días previos se dedicaron exclusivamente a hacer campaña por Scioli y que después del balotaje, a pesar del triunfo de Macri, no movieron más que a unas decenas de personas al Congreso, la marcha fue de miles y cumplió con dejar asentada, frente al gobierno que se va y al que viene, la decisión de no parar la lucha para frenar la barbarie de la violencia contra las mujeres. Reproducimos aquí algunos de los conceptos vertidos por nuestra compañera Manuela Castañeira en su discurso en la Plaza. “El gobierno que se va tuvo 12 años de gestión, mayoría parlamentaria, dólares, y una mujer presidenta, pero se va dejando una herida que son miles de mujeres asesinadas, la impunidad con que los funcionarios,

jueces y policías protegen a los violentos, cientos de muertas por abortos clandestinos, y un Estado que dedica 80 centavos de presupuesto para cada víctima de violencia”. “Al gobierno de derecha que viene, ya lo conocemos: gobernó durante años la Ciudad, donde atentó contra el derecho al aborto no punible en los hospitales públicos y desmanteló los programas de ayuda a las víctimas. Y en este momento, mientras estamos acá movilizados, está anunciando a sus nuevos ministros, un gabinete de empresarios misóginos, capitalistas gobernando directamente el Estado, a los que solo les preocupan los dólares y las ganancias de sus empresas y les importa un pito la vida de las mujeres”. “Pero estamos acá para decir que no les va a ser fácil, que este es el país del Argentinazo, es el país del Ni Una Menos, que vamos a redoblar la pelea para marcarles la cancha, enfrentando el ajuste, defendiendo los derechos de los trabajadores y sin bajar ni una sola de las banderas de los derechos de las mujeres”. “Las Rojas y el Nuevo MAS abrimos nuestras organizaciones a estas luchadoras y luchadores que pelean por justicia para ellas y sus familiares. Tenemos que fortalecer las organizaciones de lucha, tenemos que redoblar nuestra presencia en las calles junto a los trabajadores, la juventud y todos los que no tenemos dudas que van a salir a pelear contra el nuevo gobierno ajustador, represor y machista”.

“M

uchas gracias por estar acá nuevamente, acompañando la causa que llevamos junto mi mamá hace cuatro años, en los que vinimos exigiendo justicia, donde un montón de veces nos han dado vuelta la cara, tanto la policía encubriendo a Carlos Marcelo Cuello, como la Justicia absolviéndolo y el Estado tratándome de ‘nena caprichosa’, dándome vuelta la cara”. “Como experiencia de lucha, aprendimos a luchar en las calles y vamos a seguir bien plantadas, como dice la canción, en la calle. Hoy nuevamente estamos acá escrachando porque le dieron prórroga a la causa, dicen que estiman resolverla antes de fin de año, y yo les aseguro que voy a seguir hasta las últimas consecuencias para que haya cárcel efectiva al violador policía Carlos Marcelo Cuello”. “Y como en la agenda del gobierno pasado nunca estuvieron los derechos de las mujeres, con el próximo gobierno vamos a seguir bien plantadas levantando cada consigna, cada bandera, exigiendo justicia y basta de cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Gracias a todos los compañeros y las compañeras que incansablemente apoyan mi lucha”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.