360

Page 1

Cumbre Mundial del Cambio Climático

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 360 - 03/12/15 - $10 - Precio solidario $50

´

El capitalismo no puede con esta amenaza


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Se profundiza la lucha de los municipales CÓRDOBA

E

l triunfo de Macri en Córdoba aceleró el proceso privatista de Mestre en acuerdo con el gobierno de De la Sota y que juntos en el Concejo Deliberante votaron la UCR y Unión por Córdoba, el Ente de Servicios y Obras Públicas ESyOP, ente autárquico que facilita la privatización de todas las actividades que realiza la Municipalidad, y le permite un manejo independiente de los recursos asignados. El triunfo de Cambiemos a nivel nacional y en la provincia envalentonó al intendente a acelerar y aceitar un verdadero sistema de gestión “neoliberal”, una verdadera “Municipalidad paralela”. Una Municipalidad no al servicio de los vecinos sino al servicio de los proyectos de los grandes grupos empresarios. La gestión de Mestre hace cuatro años arrancó con una gestión privatista, como la privatización de la recolección de residuos, las empresas de transporte y la cesión de la obra pública a numerosas empresas privadas (que lamentablemente pasaron sin re-

sistencia) y no proveer los insumos mínimos para los hospitales, Infantil, de Urgencias, príncipe de Asturias, dispensarios, sistema de servicios cloacales, obra pública, etc., etc., porque tiene un verdadero plan para que los vecinos se enfrenten a los trabajadores municipales ante la falta de recursos y hacer responsables a los mismos. La ofensiva de Mestre es imponer una derrota en todos los términos a los trabajadores municipales. Es un ente creado no sólo para privatizar sino para debilitar las fuerzas de los trabajadores y así eliminar las conquistas que con la lucha supieron conseguir los municipales, ya que no fueron regalos, fueron duras luchas tal vez hoy en el recuerdo (años 83, 85 y otras). Pero la UCR y De la Sota hicieron una mala lectura de la actual situación. Sólo midieron los resultados electorales sin ver que en Córdoba por otro lado se empieza a mover el piso, con los trabajadores de Efacec, que resisten el vaciamiento de la empresa, los trabajado-

res de Minetti en lucha, la toma de la gráfica Masters por sus trabajadores ante la quiebra anunciada, la lucha de los trabajadores de Salud contra los despidos y por un bono de fin de año y las masivas movilizaciones que abarcan a amplios sectores de la población, como la Marcha de la Gorra, con más de 15.000 jóvenes, más de 7.000 mujeres y jóvenes el 25 de Noviembre contra la violencia de género y la resistencia al nuevo Código de Faltas. Es por esta situación y por el olfato de los trabajadores que la reacción desde las reparticiones fue inmediata: se sucedieron numerosas asambleas que alertaban el peligro ante la aprobación en el Concejo Deliberante de semejante Ente. Son las asambleas, piquetes y las medidas que desde ahí se toman las que vienen fortaleciendo la lucha contra la privatización y los puestos de trabajo. Sólo profundizando las medidas podremos derrotar este proyecto. Se vienen desarrollando asambleas generales dos veces por semana en la

El Nuevo MAS presente en la lucha municipal

N

uestro partido acaba de discutir en el plenario la necesidad de enfrentar los giros reaccionarios del gobierno de Macri y de todos sus aliados. En Córdoba los ataques ya empezaron con el nuevo Código de Faltas, y fundamentalmente con el ataque a los trabajadores, como los de Efacec, Minetti; y ahora Mestre descargando un feroz ataque a los municipales. Los municipales vienen resistiendo con asambleas por reparticiones, piquetes y asambleas generales. En el plenario que hicimos el sábado 28 discutimos la necesidad de enfrentar este giro reaccionario y participar con nuestras fuerzas en las luchas que den los trabajadores; por eso por la magnitud del conflicto municipal decidimos ir a la multitudinaria asamblea y participar de la marcha que hicieron cuando finalizaron. Éramos diez compañeras y compañeros; lo primero fue que era la primera vez que muchos veían una asamblea tan grande, lo segundo: ver a los dirigentes sindicales al frente de la asamblea, y tercero cómo hacíamos para hablar con las tra-

explanada del Palacio municipal, donde se vienen votando medidas. Esta última semana se llevaron adelante 30 asambleas y piquetes en distintos puntos de la ciudad y se repartieron más de 60.000 volantes para explicar a la población el por qué de la lucha municipal y los alcances del ente privatizador La asamblea del martes 1° de diciembre votó, junto con realizar el jueves 3 otra asamblea, marchar a la asunción del nuevo periodo como intendente de Mestre, una marcha de duelo. Sin embargo para el día viernes habrá movilización conjunta con Luz y Fuerza, donde se sumarían Salud y otros sectores en lucha y que puede ser determinante en el desarrollo del conflicto. QUE LOS DESCUENTOS NO NOS DIVIDAN Es evidente que el descuento de las horas de asambleas es generar una división entre los trabajadores y debilitar la lucha. Es necesario que entre todos

discutamos en cada repartición que estamos ante un conflicto clave para el destino de nuestros puestos de trabajo, que necesitamos de la más amplia unidad y redoblar nuestra lucha. Es por eso la necesidad de concurrir a las asambleas por repartición, a las asambleas generales y concurrir masivamente a las marchas del 10 y el 11 de diciembre. Desde el SUOEM hay que exigir un paro provincial, contra el intento privatista, que permita sumar y unificar las distintas luchas de trabajadores que se vienen dando en la provincia, como Minetti, Efacec, gráfica Masters, Salud. APOYO A LOS MUNICIPALES POR LA DEROGACIÓN DEL ESYOP NO A LA PRIVATIZACIÓN TODOS A LA MARCHA DEL VIERNES 11/12, PARA UNIFICAR LOS RECLAMOS

EDUARDO MULHALL

bajadoras y trabajadores en la asamblea. Llevamos 50 periódicos, resolvimos iniciar el dialogo así: Somos del Nuevo MAS, apoyamos su lucha y queremos que ganen, estamos con ustedes. Esta es nuestra prensa, acá hay una nota municipal y la nota de lo que se viene en el país, cómo la ve cómo viene, y de ahí en más se iniciaba el dialogo. Pudimos constatar que hay mucha avidez política. Costó un poco al principio, un poco de nervios, pero terminó con la venta de 15 periódicos y entregamos otros 15. Todos vendimos, todos pudimos hablar y conocer un poco más del propio conflicto, todos muy contentos, fue una prueba que animó a la regional y ver también por dónde viene la intervención en la lucha de clases y abrió interrogantes: cómo profundizar la participación en los conflictos, cómo lograr todas las semanas charlar con los municipales que conocimos. Son desafíos que debemos comenzar a recorrer. Felicitaciones a la Juventud de Córdoba. E.M.

A las calles contra el ajuste a la educación pública MARCHA NACIONAL EDUCATIVA: JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10HS EN EL PALACIO PIZURNO

E

l próximo jueves 3 de diciembre los sindicatos docentes combativos de todo el país realizan una convocatoria a movilizar a Capital Federal para levantar las banderas de la Educación Pública frente al nuevo gobierno nacional. La situación de la Educación Pública en la Argentina no es la mejor de todas. A pesar de haber tenido una década de crecimiento económico, ha sido bastante poco el aumento del presupuesto para educación. Si bien se hicieron más escuelas, la gran mayoría presenta graves problemas edilicios. El salario docente es realmente una miseria, sumado a las condiciones de aprendizaje y enseñanza que son muy desfavorables. Es que el kirchnerismo no revirtió las tendencias impuestas en la educación pú-

blica en los 90´. En ese entonces el Estado nacional se desentendió de las escuelas y el salario docente y lo volcó todo a las provincias, provocando un enorme desfinanciamiento. Era parte de la década el “achicamiento del Estado”: cosa que la supuesta década ganada no modificó. Así, muy a pesar de la retórica progresista, el deterioro de la educación pública generó que muchísimos trabajadores y sectores medios optaran por mandar a sus hijos a las escuelas privadas. Pero que quede bien claro: ha sido una opción forzada por la decadencia del sistema público, íntegra responsabilidad de los gobiernos de turno. Ni hablar que en estos años los docentes hemos sido blanco de todo tipo de ataques por parte del gobierno na-

cional y provinciales. Empezando por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, en manos de la policía del facho de Sobisch. Este asesino mandó a reprimir una gran huelga docente en 2007 en Neuquén y Fuentealba cayó fusilado cuando asistía a sus compañeros. Ahora Macri premia a uno de los asesores en seguridad de Sobisch durante el asesinato de Fuentealba, Eugenio Burzaco con el Ministerio de Seguridad. Exigimos su inmediata expulsión del cargo. Pero el ataque a los docentes no fue sólo con represión. Cristina Kirchner, en su momento, se encargó de decir por cadena nacional que “éramos vagos”, que no nos gustaba trabajar y por eso hacíamos paro. Esa estigmatización es la que fomenta muchas veces la vio-

lencia hacia los docentes y que justifica que nos paguen salarios de miseria y se cuestione nuestro legítimo derecho a la protestas. Derecho que ahora, por ejemplo, quieren atacar enjuiciando a los docentes y camioneros de Tierra del Fuego, por la heroica lucha que dieron. Reclamamos su inmediata absolución. Ahora asume un nuevo gobierno, el de Macri. Nada bueno traerá para la educación pública. Por poner un ejemplo nomas: acaba de designar a Avila, el productor del programa Animales Sueltos, para el cargo de Secretario de Políticas Universitarias. La intención de Macri es clara, quiere hacer de la educación una mercancía que se compra y se vende, no un derecho de la población que debe ser garantizado por el Estado. Por eso los trabajadores de la edu-

cación y los estudiantes tenemos que estar en alerta. El gobierno que se viene tiene entre manos un duro ajuste económico que empezará con una gran devaluación del peso, es decir, de nuestro salario. Tenemos que estar preparados para salir a las calles y exigirle a nuestros gremios (la CTERA, CONADU) que dé un giro de 180º en su política de obediencia al gobierno de turno y se ponga a la cabeza de la lucha. El primer paso será este jueves en Capital Federal en la 1ª Marcha Nacional Educativa contra el gobierno de Macri y su ajuste económico. La cita es a las 10hs en el Palacio Pizurno. AGRUPACIÓN NACIONAL CARLOS FUENTEALBA (LISTA GRIS)


Editorial “Va a ser impresionante. Los diarios no van a saber qué información poner primero en la tapa”, bromea Marcos Peña, futuro jefe de gabinete de Mauricio Macri y encargado del shock de medidas que el gobierno electo prepara para las primeras horas de su mandato. (La Nación, 29-11-15)

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 3

MACRI SE DECIDE POR UNA POLÍTICA DE SHOCK

Los municipales cordobeses marcan el camino contra el ajuste reaccionario

D

esde el triunfo de Macri las noticias se amontonan sin cesar. El desafío es comprender el sentido de los acontecimientos ayudando a los trabajadores a enfrentar los ataques que se vienen. LA “ANORMALIDAD” DE UN GOBIERNO EMPRESARIAL

Nos interesa comenzar profundizando el análisis del gabinete anunciado por Macri. Lo hemos caracterizado como “un gobierno atendido directamente por sus dueños”. Queremos profundizar aquí qué significa esta connotación. La semana pasada habíamos desarrollado la idea de que con la salida del kirchnerismo terminaba el período de los “gobiernos de mediación”. Es decir, aquellos gobiernos que, como producto de la rebelión popular del 2001, tuvieron el objetivo de realizar un “arbitraje” entre las clases dando algunas concesiones a las masas en beneficio, en última instancia, de sostener el sistema capitalista. Señalábamos, también, que el gabinete de Macri era la expresión de que este ciclo de gobiernos de mediación se terminaba: se pone en pie un gobierno burgués normal (y hasta reaccionario, agregábamos, por la globalidad de los ataques que anticipa). Sin embargo, se trata de una normalidad que no deja de tener sus “rarezas”. Es que en los gobiernos burgueses clásicos, para mantener la apariencia de las cosas, lo normal es que los políticos profesionales ocupen sus cargos, no directamente los empresarios. Aranguren, ex gerente de Shell, en el Ministerio de Energía; Malcorra, ex ceo de IBM y Telefónica, en Relaciones Exteriores; Alfonso Prat Gay y Luis Caputo, hombres de la Banca Morgan, en cargos clave de la economía; Gustavo Lopetegui, vicejefe de gabinete y ex gerente de LAN; Avelluto en Cultura, un personaje originado en el gran pulpo editorial Mondadori, etcétera. La larga lista de integrantes del gabinete provenientes de grandes holdings y multinacionales acredita un “gabinete empresarial”. ¿Qué dificultad puede tener esto para la normalidad burguesa? Adelgazar los “colchones” tradicionales de cualquier gobierno burgués. Los políticos profesionales que no aparecen como directos mandaderos de los empresarios; cualesquiera sean los desaguisados que cometan, se trata de evitar que esto impacte de manera directa sobre la clase dominante. No por casualidad el viejo Engels hablaba de los gobiernos burgueses como la “junta que administra los intereses generales de la clase capitalista”. Pero Macri resulta un gobierno tan directo de los empresarios que puede dar lugar a consecuencias no queridas que la mayoría de los analistas, en su fervor, parecen perder de vista: ¿cómo se evitará que si el gobierno de Macri se desprestigia, la crítica de los trabajadores apunte más directamente hacia la clase capitalista en su conjunto?

Una circunstancia que puede llevar a una radicalización política, a una toma de conciencia haciendo directamente responsables a los patrones de las circunstancias. EL QUE GOLPEA PRIMERO, GOLPEA DOS VECES Algunos medios han dejado trascender que Macri se inclinaría por una política de shock. Marcos Peña lo afirma en un reportaje otorgado a La Nación: van a anunciar tantas medidas que ni siquiera los medios van a poder cubrirlas. La táctica: aturdir a la población para que no logre tener cabal conciencia del sentido de las mismas. Para los gobiernos capitalistas que se inician siempre está la disyuntiva: tomar las medidas desagradables rápidamente, pagando el costo político al comienzo de la gestión, o avanzar en cuotas con el riesgo de no llegar al lugar deseado. Macri parece haberse decidido por la primera opción bajo la divisa, off de record, de que “pegar primero es pegar dos veces”… De cualquier manera, tampoco es que haya que esperar al nuevo gobierno para comprobar lo que se viene: en las panaderías, carnicerías, supermercados y demás lugares de abastecimiento ya se está evidenciando un aumento de los precios en torno al 20%, anticipándose a la devaluación y a la quita de retenciones que viene. Se trata de una fuerte señal: ¡un gobierno electo que como primera medida descarga semejante ataque contra las condiciones de vida! Son las expectativas creadas por estas medidas las que están llevando los precios para arriba. Primero, el levantamiento del cepo en 24 horas, que estaría ratificado a pesar de que el macrismo todavía no tiene asegurados los fondos que necesita para evitar una corrida. Se dice que EE.UU., México y Brasil (¡no se sabe cómo haría esto Brasil, que tiene sus propios problemas!) habilitarían fondos para el BCRA “de hasta 25.000 millones de dólares para engrosar las reservas”. Segundo, la eliminación inmediata de retenciones a todos los productos agroganaderos, así como la reducción del 5% en las de la soja, una medida de libre mercado cuyo efecto es aumentar, automáticamente, los precios de los productos vendidos en el mercado nacional (¿por qué principio se abastecería el mercado interno a un precio menor que el de exportación?).

La devaluación y la quita de retenciones aumentarán la inflación, al tiempo que el ajuste del gasto agigantará las tendencias recesivas: “El escenario (…) quedó (…) plasmado ayer en un sondeo que hizo la agencia Reuters entre operadores y analistas, del que surgió que la economía local se contraería 0,5% en el 2016 (tras una anémica expansión del 0,8% este año) y la inflación se aceleraría hasta alcanzar el 35%, después del 27,1% con el que cerraría el 2015” ( Javier Blanco, La Nación, 2/12/15). Como supuesto “contrapeso” a esta dinámica (sin olvidarnos también de cómo han aumentado ya las naftas) están las afirmaciones de Aranguren de que llevaría los precios del gas y la luz “a los valores de mercado, pero mediante aumentos paulatinos”, y del nuevo ministro de Transportes, Dietrich, de que “no se aumentarán los pasajes del transporte público”. Además el macrismo anunciaría el aumento del mínimo no imponible a 30.000 pesos, lo que plantea las siguientes objeciones. Por un lado, es evidente que no se dispone a eliminar el aberrante impuesto al trabajo: sólo elevará el mínimo al tiempo que enviaría al Congreso un proyecto de ley para que el piso se eleve automáticamente acorde a la inflación. Pero hay algo más en la trampa de levantar meramente el piso de este impuesto. En definitiva, el impuesto atañe solamente a una parte del salario de los trabajadores que lo pagan, no al salario en su conjunto (por lo que compensaría solo en parte la inflación). A la vez, solo una mínima parte de los trabajadores pagan dicho impuesto, razón por la cual no tendrán ninguna compensación por el aumento de los precios. SCIOLI NO HUBIERA SIDO MUY DISTINTO DE MACRI Aquí se coloca la trampa que pretende escenificar la anunciada perspectiva de un “pacto social”. Resulta ser que en la Argentina neoliberal de Macri, el único precio controlado será el salario: se verá forzado a un pesado mecanismo institucional de negociación para lograr aumento (para colmo, los empresarios lo quieren un 30% más abajo que el actual en términos dólar). Todos los representantes de la burocracia han dicho que se le dará “tiempo al gobierno para que pueda implementar sus medidas”. El que más lejos llegó fue el al-

cahuete profesional Barrionuevo, que declaró que “habría que darle al menos un año de gracia a Macri” sin convocar a medidas de lucha. En este contexto, muchos trabajadores se preguntan qué rol cumplirá el kirchnerismo. El que espere que venga de Cristina o Máximo el enfrentamiento al ajuste, se va a llevar un desengaño. El kirchnerismo permanecerá como una de las corrientes del PJ, aunque no está claro si será su dirección. Entre los gobernadores, diputados y senadores, y en lo más granado de la burocracia sindical, lo que domina es un ánimo de “gobernabilidad”, de “acompañar al nuevo gobierno”, de “no poner palos en la rueda”. ¿Qué es lo que ocurrirá con el kirchnerismo propiamente dicho? Parece necesario recordar que los K son una corriente burguesa que estuvo al frente del país durante 12 años, sin operar ninguna modificación en la estructura capitalista dependiente de la Argentina. Tuvo roces con algunos grupos económicos y con el imperialismo yanqui, pero siempre en beneficio de mantener la dominación de los capitalistas en el país. De ahí que su cometido principal haya sido normalizar las cosas, reabsorber los fervores. Si su compromiso con la Argentina capitalista nunca estuvo en duda, ¿por qué lo estaría ahora, cuando es evidente que cualquier expectativa de volver al poder deberá pasar por recuperar el beneplácito de la clase capitalista? Otra cosa es la “escenificación” que está haciendo Cristina en los últimos días de su mandato. Como corriente política de tintes “progresistas” que, además, quiere conservar el capital político de un gobierno saliente visto por amplios sectores con un balance positivo, va a teatralizar lo más que pueda sus “diferencias” con Macri. Pero escenificar es una cosa, y tomar medidas prácticas contra el ajuste que viene es otra muy distinta: no hay que confundir ambos términos de la ecuación. Hay que entender, incluso, que ni siquiera a nivel del discurso lo suyo es auténtico: no se trata de los dichos e intenciones, sino de la lógica última de todo gobierno burgués: siempre que las vacas quedaron flacas, los gobiernos progresistas giraron a la derecha. En última instancia, lo que se impone es la realidad, el interés de la clase a la cual se responde: y en el caso de los K, es la clase capitalista (por ejemplo, los bur-

gueses industriales, algunos de los cuales no parecen tan contentos con Macri). La realidad marca que las bases económicas del país ya se venían debilitando: los precios extraordinarios de las materias primas terminaron hace rato; las rentas extraordinarias de las que supieron gozar estos gobiernos se acabaron hace rato y, por lo tanto, se acabaron con ellas las bases materiales del progresismo; esto auguraba un margen de maniobras muchísimo más estrecho, tanto para Macri como para Scioli. Cristina pudo “aguantar las chapas” porque se está yendo; Scioli no hubiera podido hacer algo muy distinto de lo que Macri quiere ensayar, al quedarse sin un dólar el BCRA. Si se tiene alguna duda, se puede observar a Brasil y el plan de ajuste ortodoxo que viene aplicando –en medio de enormes crisis políticas, sociales y económicas que podrían terminar volteándola– Dilma Rousseff. EL EJEMPLO CORDOBÉS Así las cosas, hay que alertar que se viene un durísimo ataque a las condiciones de vida de los trabajadores. Pero que alertemos sobre los ataques no significa que no esperemos pequeñas y grandes luchas de los trabajadores que deriven, en definitiva, en enormes enfrentamientos de clase. Porque existe una discordancia entre la escenificación brutal del gobierno de Macri, y las reservas de lucha y organización que anidan entre los trabajadores, el punto real donde están colocadas las relaciones de fuerzas. Ahí está el ejemplo de los municipales de Córdoba. Se trata de un gremio de tradición combativa, dirigido hoy por el moyanismo. Mestre, intendente radical reelecto de la ciudad de Córdoba, puso en marcha un plan de privatizaciones que afecta el empleo y el salario de los municipales. La paradoja además es que en Córdoba el 70 u 80% de los votantes lo hicieron por Macri; entre ellos, inevitablemente, muchos municipales. Pero aquí se coloca una cuestión que señalábamos en nuestra edición anterior: la contradicción entre la conciencia inmediata y la conciencia política, histórica, de los trabajadores. Su conciencia política sigue siendo muy baja, de ahí la masiva votación a Macri entre los trabajadores cordobeses. Pero su conciencia reivindicativa, su combatividad, la conciencia de sus intereses inmediatos, es muy alta. De ahí que se haya desatado un conflicto de importancia, con enormes movilizaciones, con la ocupación parcial de parte del predio de la intendencia. Los municipales cordobeses pueden ser una anticipación del país que viene; Macri podría llevarse un chasco si creyera que las tendrá todas consigo. Por el camino de la más amplia unidad de acción para enfrentar el ajuste, en la perspectiva de derrotar el nuevo gobierno de Macri, con la tarea de organizar a los sectores independientes en un gran encuentro de luchadores que apunte a disputarle la dirección a la burocracia, estas son algunas de las tareas de la izquierda revolucionaria en el próximo período, tareas que discutiremos en nuestro Plenario Nacional de Cuadros este fin de semana en el Hotel Bauen recuperado por sus trabajadores.


M OVIMIENTO O BRERO 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Unidad para enfrentar al gobierno directo de los patrones WASIEJKO ES EL ENEMIGO A VENCER

A

un no asumió el Presidente electo y los trabajadores ya sentimos el ajuste de Mauricio, solo hay observar como el poder adquisitivo se desintegra frente a los aumento del pan, la carne, los lácteos y los productos de primera necesidad. Ni hablar del aumento de la nafta y el anuncio de aumento de los servicios como la luz y el gas que se darán luego de la asunción de Macri. Las expectativas de los trabajadores de que el “cambio” sería para bien, comienza a chocar con la realidad de una inflación que se está disparando, cuando lo peor aún no llego. La devaluación del peso frente al dólar llevara los precios más allá de las nubes. Por eso los empresarios están contentos con el patrón, perdón Presidente Macri y con todos los gerentes, perdón, los Ministros que formaran el nuevo Gobierno, se dan cuenta que sus ganancias están aseguradas. Esta es la perspectiva de lo que se viene, ésta es la “revolución de la alegría”, no va haber más fracturas, ni grietas entre patrones, va haber súper ganancias “para todos y todas” las empresas y un duro ajuste para los trabajadores y los de abajo. Es en este marco que las diferentes direcciones de los gremios salieron apoyar a Macri. Moyano justifica todo porque “hay que sincerar la economía” otros menos ortivas hablan de darle tiempo al gobierno para que aplique sus pla-

nes. Otros más cínicos como Pignarelli (SMATA) o Wasiejko que hicieron campaña por Scioli, ahora que ganó Macri dirán: “ustedes lo votaron, ahora a bancárselas” dejando a los trabajadores a merced de los empresarios. Tomando una actitud pasiva y estática, se ocultaran detrás de ese argumento y acompañaran la política macrista, convirtiéndose una vez más en un servil cómplice. Ni de casualidad saldrá a dar pelea. Más ve la oportunidad que con la ayudita de Macri y Triaca pueda sacarse a los zurdos del gremio. Por supuesto que nos dirán que la elevación del tope de ganancias es algo positivo, pero a no confundirse, lo que no te sacan con el impuesto al salario te lo sacan a través de la inflación (aumento general de precios en los productos y servicios) QUIEN DARÁ PELEA Los únicos sectores que darán pelea serán aquellos que se mantengan independientes de Macri, Madanes y Wasiejko, hay que decirlo, serán a estos sectores independientes que intentaran borrar primero, en Fate, la Negra, la Roja, la Marrón y los activistas son un escollo que impide que el ajuste se haga en regla. La patronal necesita sacarse de encima ese escollo y a la violeta le vendría muy bien eso. Esta pelea no se da solamente en Fate, nuestros compañeros en Firestone también ha-

cen lo propio en la misma casa de Wasiejko, el compañero Mosqui Cisneros, está dando batalla contra la patronal de esa fábrica y contra la violeta de Lavallol, porque quiere volver a su sector a organizar a los trabajadores. En la misma fabrica el compañero Tehuelche, también dio la pelea por la reincorporación que acaba de ganar en ámbito judicial y lo habilita a volver a la planta, a su sector para que junto a Cisneros organicen a los trabajadores para ser una opción a la violeta en la Central y en la Seccional. Los tiempos que se vienen no serán sencillos, a prepararse para defender los puestos de trabajo y a rechazar los arreglos voluntarios, a organizarse para evitar que nos esquilmen. Este es en parte el análisis político de la Marrón, por eso planteamos la unidad, no es un capricho, para nada es una posición egoísta, sino todo lo contrario, una necesidad para enfrentar lo que viene. Nadie se puede bancar solo el ataque del Gobierno de Macri y el servilismo de Wasiejko que estarán al favor de defender los intereses de Madanes y no las de los trabajadores. Por eso planteamos entrelazar nuestras manos, encadenar nuestros brazos, para que todos los sectores opositores a la Violeta tengan fuerza y representatividad, un Cuerpo de Delegados que contiene esa expresión de lucha, está bien que se refleje a

Quieren disciplinar a la clase obrera TIERRA DEL FUEGO - 28 TRABAJADORES CONDENADOS POR LUCHAR

E

n la Patagonia Austral se suceden los juicios contra los trabajadores y el pueblo que reclaman por sus derechos. A los petroleros de Las Heras condenados a perpetua se suman los casos de los docentes y padres de Caleta y las poblaciones originarias que luchan contra las petroleras. Ahora en Tierra del Fuego, condenan con penas que van de los 2 a los 8 años de prisión efectiva a 28 docentes y camioneros por reclamar en el año 2013, un aumento salarial y defenderse ante la represión policial ordenada por la gobernadora Ríos, aliada política de los K. Estamos en un contexto donde asume un nuevo gobierno nacional conservador, que viene con todo a ajustar a los trabajadores, ya se adelanta una posible devaluación que evaporaría los salarios reales. A nivel provincial el gobierno de Alicia K tampoco va a dudar un segundo en descargar el ajuste sobre los trabajadores. Por eso debemos repudiar este nuevo ataque al conjunto de los trabajadores. Exigimos la absolución y nulidad de un proceso viciado, donde sólo buscaron criminalizar la protesta social para

escarmentar a los que osen salir a luchar contra el ajustazo. La CTA Santa Cruz y ADoSaC deben convocar ya a un paro provincial y movilización por la absolución de los compañeros fueguinos. Desde la Agrupación docente Carlos Fuentealba y el Nuevo MAS llamamos a todos los trabajadores y el pueblo a solidarizarse activamente, si nos tocan a uno nos tocan a todos. Este 12 de diciembre los familiares de los petroleros condenados de Las Heras convocan a una Jornada de lucha a la que adherimos y de la cual participaremos con una delegación. Preparemos un gran Encuentro Obrero para unificar las luchas de las mujeres, los trabajadores y la juventud contra el ajuste. ABSOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES FUEGUINOS NUNCA MÁS TRABAJADORES PRESOS POR LUCHAR HACE FALTA UN ENCUENTRO OBRERO CONTRA EL AJUSTE Y LA CRIMINALIZACIÓN

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS SANTA CRUZ

nivel nacional, ahora la pregunta ¿Por qué no? A nivel de Seccional. Por eso la Lista Marrón – Agrupación 8 de Mayo – Asamblea, Lucha y Unidad. Por enésima vez plantea a la Lista Negra que habrá la Seccional para que la Marrón forme parte de la misma, respetando como es coherente las proporcionalidades. Estamos al tanto del acuerdo entre la Lista Negra y la Lista Roja y nos parece progresivos pero no reflejan de manera material la unidad.

compañeros de la Lista Negra que en su plenario próximo a concretarse, dejen un espacio para la Lista Marrón, que de los seis lugares, uno o dos quede para la minoría, plasmando de esta manera la unidad en la organización sindical y de allí llevarla a la acción. Repetimos, a los compañeros de Lista Negra, la Lista Roja y la Lista Marrón que hay que formar este frente. Sería negativo que el sectarismo impida agruparnos en un frente, ya que de continuar la Negra con su postura, nos estaría obligando a formar nuestra propia alternativa, a la cual tenemos derechos por principios demo2cráticos, pero sobre todo por ser un actor reconocido he indiscutido en la vida política y gremial de Fate y el gremio.

UNIDAD DE VERDAD

LUCHEMOS JUNTOS

Una verdadera unidad se da en el Cuerpo de Delegados, en la Seccional y en la Central, por esto decimos abiertamente a los

Somos independientes de la Burocracia, de la Patronal y de los Gobiernos de turno. Somos luchadores y quere-

mos estar junto a los que luchan, la pregunta es ¿si quien dirige la fábrica quiere permitirlo? O ser responsables de que la unidad no se da por su capricho y sectarismo político. Volvemos a repetir, para que quede claro, la Lista Marrón – Agrupación 8 de Mayo – Asamblea, Lucha y Unidad. Plantea la unidad en la organización y la acción, la responsable de que esto suceda es la Lista Negra, en su plenario tiene la oportunidad de que esto se concrete. Compañeros debemos unirnos no por capricho, más bien todo lo contrario, por la necesidad de estar preparados para afrontar lo que se viene, y para ya empezar a reclamar un bono de fin de año de 8000$ que compense los últimos aumentos de precios y los que están por venir. Estas tareas las emprenderemos en: Asamblea, Lucha y Unidad. LISTA MARRON AGRUPACIÓN 8 DE MAYO ASAMBLEA, LUCHA Y UNIDAD

Los “metrodelegados” obtuvieron la personería gremial

TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE – DERROTA DE LA UTA

L

a noticia - para la mayoría de la gente- pasó casi desapercibida en la vorágine del “cambio de gobierno”, pero en los túneles fue una algarabía y una alegría inmensa: por fin, después de tantas luchas –y tantas dilaciones- el ministro Tomada firmaba la resolución ministerial que le otorgó la personería gremial al sindicato del subte, sacándosela a la UTA. Es un triunfo enorme porque por primera vez un sindicato que nació “desde las luchas de las bases” -encima identificado con la izquierda-, rompe la hegemonía de la burocracia sindical peronista en un sindicato tradicional como la UTA. Para los dirigentes tradicionales fue una gran derrota. Para los luchadores del subte y todos los sectores de la vanguardia que nos reclamamos del clasismo y que como el Nuevo MAS siempre estuvimos en la primera fila defendiendo a los compañeros fue un gran triunfo. Seguramente debe estar corriendo un frío gélido por las espaldas de los “dinosaurios sindicales”, que dirá por ejemplo Pignanelli que ayer nomás acusaba a los “zurdos” de querer subvertir el “orden” en las fábricas automotrices como GESTAMP o mismo Belén octogenario dirigente de la UOM que hasta hace poco descalificaba a los activistas que querían formar nuevos sindicatos como “la zurda loca”. Está claro que este logro va a ser tomado por las nuevas generaciones de activistas y luchadores como un ejemplo, de que se puede quebrar a la burocracia, dando un impulso a ese proceso de recomposición del movimiento obrero que con avances y retrocesos se está desarrollando en los últimos años. Sin lugar a dudas la UTA junto a los burócratas de cualquier pelaje, pondrán un grito en el cielo y seguramente estarán haciendo cola para ver cómo junto al nuevo ministro Triaca tratan de revertir la medida. Por eso más que nunca loa trabajadores afiliados a la AGTSyP deben mantener la guardia arriba contra todo intento de echar para atrás la medida, más teniendo en cuenta que sabemos de la intolerancia que el nuevo “gobierno empresario” tiene con los trabajadores del subte, y la “buena onda” que tiene con la

UTA y Metrovías. Es un triunfo enorme porque es un producto directo de la luchas que durante años protagonizaron los trabajadores del subte y “los metrodelegados” contra la empresa Metrovías, la burocracia de la UTA y los distintos gobiernos que intentaron doblegarlos, no lo lograron y ahí están como ejemplo las conquistas logradas: el cese de la represión patronal y los despidos arbitrarios la jornada de 6 horas; la expulsión de las tercerizadas y el pase a planta de sus trabajadores; un salario que dignificó a la familia trabajadora; la bolsa de trabajo para los hijos; y ahora como premio mayor la personería gremial. Y ha quedado claro que el otorgamiento de la personería no ha sido una “graciosa concesión” del ministro “amigo” como algunos kirchneristas de la directiva llegaron a calificar a Tomada durante este largo proceso, donde permanentemente llamaron a confiar en las negociaciones por arriba. No se nos escapa el hecho de que la derrota K en el balotaje abrió un escenario no previsto, en el que un gobierno “saliente” puede tomar una medida para “joder “al nuevo gobierno”, pero la realidad es que hasta último momento, el ministro se hizo el distraído cediendo a las presiones de “sus verdaderos amigos de la UTA”, fue necesario convocar a Plenario de delegados para “convencer” a los que estaban a la retranca –donde coincidieron insólitamente algunos oficialistas y opositores- y enviar mensajes de que el jueves “se pudría todo”, para que finalmente después de algunos días de máxima tensión llegó la noticia esperada. Desde el Nuevo MAS celebramos y felicitamos a los compañeros del subte por este triunfo, es una gran conquista que debe ser utilizada como punto de apoyo para seguir por todos los reclamos pendientes, como el reconocimiento definitivo de la insalubridad y la jubilación a los 55 años con el 82% móvil, pero fundamentalmente para poner el sindicato al servicio de la organización y la lucha junto a todo el movimiento obrero en contra del ajuste que viene a implementar el gobierno empresario de Macri. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 5

Prontuario de una figurita conocida JORGE LEMUS AL MINISTERIO DE SALUD

C

omo venimos adelantando en estas páginas, el “Gabinete del Horror” de Macri tiene varios personajes nefastos, y el nuevo ministro de Salud no es la excepción. Sobre todo porque Jorge Lemus de “nuevo” no tiene nada. Se trata de quien fuera ministro de salud de CABA de 2007 al 2012, cargo al que renunció en medio de la controversia por el protocolo de aborto no punible (ANP) que implementó en la Ciudad. Tras su renuncia se mantuvo fuera (pero no lejos) de la administración pública. Aun así, su pasada gestión en CABA es más que suficiente como para permitirnos hacer algunas conjeturas respecto de su rol a partir del 10 de diciembre. Recapitulemos algunos acontecimientos: en marzo del 2012, la Corte Suprema resuelve por unanimidad el fallo respecto del ANP. Macri, para ahorrarse un intenso debate con la oposición, así como hacia dentro de su propio bloque en la Legislatura, decide que la implementación no venga de mano de una ley de la Ciudad sino de una resolución del Ministerio de Salud a cargo de Lemus. Pero este protocolo era mucho más restrictivo que lo resuelto por la CSJ, al punto que la misma justicia lo vetó. En última instancia, a Macri en aquella ocasión el tiro le salió por la culata, Lemus debió renunciar y en septiembre de aquel año la Legislatura porteña promulga por escaso margen una ley de ANP que se ceñía a lo dispuesto por la justicia. Sin embargo, poco tiempo después Macri vetaría esta ley. Respecto del carácter de este protocolo, consideremos algunos aspectos. Por un lado, sentaba el límite para el aborto en las 12 semanas, un plazo demasiado corto si consideramos la atroz experiencia por la que pasa una mujer embarazada producto de una violación. Ni hablar si se tratase de una “mujer idiota o demente”(1). Por poner un ejemplo, en los países donde es legal, el aborto puede realizarse hasta la semana 23. Además, permitía que el médico recurriera a “comités interdisciplinarios” para ““confirmar el diagnóstico y la procedencia de la interrupción (del embarazo)” y daba cabida a la intervención de organismos estatales. En los hechos es darles participación a agentes externos a aquellos que competen a la

decisión de la mujer y el médico que la atiende. Por aquí es por donde se cuelan los ya conocidos grupos que buscan avasallar los derechos de la mujer, buscando interferir en provecho de sus propios intereses, socavando la decisión de la mujer sobre su propio cuerpo y su propia vida. El protocolo también establecía la objeción de conciencia “caso por caso”, es decir una objeción de carácter discrecional -no al entrar en vigencia la norma o al ingresar el médico al sistema de salud público, como dictó la CSJ en su sentencia- y confidencial por parte del médico. O sea, que una mujer puede verse forzada a tener que acudir a varios médicos en busca de uno que no se niegue a realizarle el procedimiento que la justicia considera que es su derecho. Por si esto fuera poco, si se tratase de una menor violada, habría que dar cuenta a sus responsables legales, es decir, sus padres. En un contexto donde muchas veces las violaciones son perpetradas por un familiar, una disposición de estas características raya con el sadismo puro. Queda claro que la estrategia del macrismo en aquella ocasión era establecer

“algún” protocolo, de modo tal de conservar las formas y acatar lo que la justicia había determinado, pero el contenido era reaccionario y el objetivo era el de dificultar lo más posible el acceso al ANP. Si bien nos estamos enfocando en un aspecto muy puntual de la gestión de Lemus, nos parece importante realizar esta breve reseña dado que fue la seguidilla de acontecimientos, desde el fallo de la CSJ en adelante, la que llevaría a Macri allá por el 2012 a anunciar públicamente día y lugar de la realización del primer ANP en la Ciudad. Se trataba pues, del procedimiento a realizarse en el Hospital Ramos Mejía. Grupos

ultracatólicos puestos en alerta por el “inocente” anuncio del Ingeniero, montaron una manifestación en el lugar y simultáneamente interpusieron un recurso de amparo en un juzgado de lo más reaccionario. El resto es historia conocida, pero no por eso pierde valor. Aquella vez, como tantas otras veces, fueron Las Rojas quienes, junto al movimiento de mujeres, se plantaron desde la hora cero, en las calles y en la puerta del mismo hospital para enfrentarse a los funcionarios reaccionarios y a la justicia machista y patriarcal. Así, desde abajo, luchando, fue como se logró que la justicia retrocediera, que efectivamente se realizara dicho aborto y se

El escandaloso compromiso entre Cambiemos y el Opus Dei MACRI Y ABEL ALBINO

E

l viernes 6 de noviembre, Mauricio Macri firmó un compromiso por el cual, de resultar electo presidente, pondría a la desnutrición infantil en la agenda del gobierno y establecería una política específica para combatirla. El domingo, en el debate, hizo mención al pasar de dicho compromiso. Resulta que el acuerdo lo firmó (¡en la casa de Lilita!) con el Dr. Abel Albino, director de la fundación CONIN, Cooperadora de la Nutrición Infantil. El doctor, vinculado al Opus Dei, exhibe en materia de políticas de salud, posturas propias del oscurantismo, profundamente retrógradas y machistas. Veamos. Ya en la página de CONIN, al establecer la visión que persiguen dice: “Un país con igualdad de oportunidades en donde todos puedan desplegar su potencial genético y optar con libertad el camino a seguir”. En pleno siglo XXI, el discurso del “potencial genético” resulta, como mínimo, desafortunado y anacrónico. Sin necesidad de bucear mucho más en la página de esta fundación, se encuentran afirmaciones como: “La educación de la madre, como principal agente sanitario es la base de todas las intervenciones que se desarrollan para la recuperación del niño, y es a través de ella que se busca la integración de la familia y de la comunidad”. No es el Estado el responsable, es la madre en el hogar la que debe ocuparse de los chicos. En el fondo, el verdadero hilo conductor de las políticas que plantea la fundación no es la desnutrición infantil, como nos quieren hacer creer con un discurso emotivo que le lava la cara a la derecha con-

servadora. El verdadero eje que subyace detrás de todo esto es un pensamiento atrasado, machista y patriarcal, al cual le quieren levantar una fachada de “amor cristiano”. “Gobernar es Poblar: ¿Paternidad responsable o fornicación asistida?”, tal es el título del libro publicado por el doctor Albino en 2010. Un libro prologado por un cura, y que resulta (burdamente) engañoso: en lugar de ser un libro científico sobre la desnutrición, su prevención, abordaje y tratamiento, es un manual de atraso, machismo y misoginia. No nos sorprenden, pues, sus recientes declaraciones respecto de la homosexualidad al decir barbaridades como que “más de una vez fue una violación dentro de la familia lo que provocó eso”. No nos interesa darle tribuna y reproducir el discurso medieval de este personaje, algo que por otra parte nos tomaría una extensión considerable de páginas. Pero es necesario prestar atención a figuras como la de Albino, portavoz y representante de la derecha que se viste de caridad. Para estos personajes no hay clase obrera, no hay explotación, no hay oprimidos. Hay pobres que están destinados a serlo, cuya máxima aspiración es la caridad de los poderosos. Es este el discurso que no puede ser tolerado, discurso al que hay que contraponerle la lucha en las calles por una alternativa que realmente llegue a todos, una alternativa socialista. N.D.

obtuviera la renuncia del entonces director del hospital. Si corremos el foco a otros elementos de la gestión de Lemus, encontramos que fue él quien allá por 2008 promovió los convenios de las universidades privadas con los hospitales públicos, cediéndoles vacantes que pertenecían a la Facultad de Medicina de la UBA, en un claro ataque a la educación pública. También en 2008 fue Lemus quien firmó junto a Macri y Larreta el decreto de veto a la ley que establecía la creación de un laboratorio de producción pública de medicamentos. Si dice “público”, a Lemus parecería no gustarle. Recientemente Durán Barba dijo que los que conforman Cambiemos están a favor de la libertad y que “si una señora quiere abortar, que aborte”. Seríamos más que ingenuos si creyésemos una palabra de lo que dice, sobre todo cuando horas más tarde Macri salió a desautorizarlo. A lo dicho, sólo resta sumar el compromiso firmado por Macri con Abel Albino de la fundación CONIN (ver recuadro). La revolución de la alegría no puede ser más que una burda mentira, las gestiones previas nos marcan la tónica de las que vendrán, pero también las luchas libradas nos indican el camino y demuestran que la salida es organizándose para luchar, con las mujeres, los trabajadores y la juventud, defendiendo la salud y la educación públicas, plantándose por el aborto legal, seguro y gratuito. NICO DUCHO NOTAS 1 Es esta la nefasta terminología empleada por nuestro Código Penal en el inciso segundo del artículo 86.


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Una experiencia de lucha docente

LA LUCHA DE LOS JARDINES EX PRODIBAS DE QUILMES LOGRA SU SEGUNDO TRIUNFO

L

a movilización de las maestras y la comunidad del Barrio Azul y Villa Itatí lograron forzar al gobierno provincial a otorgar dos años de prórroga a 50 docentes que estaban a punto de quedar en la calle. Estos 4 jardines de Quilmes fueron creados en el año 1988 bajo un programa de UNICEF que no contemplaba docentes. Programaban un dispositivo educativo de 2ª para los pobres. Pero no les salió bien, tuvieron que crear jardines de infantes con docentes, porque una comunidad reclamó docentes “como los del asfalto”, es decir, estos jardines ya fueron paridos con docentes arrancados al Estado provincial. Pero el Estado hace un convenio y los convenios son políticos, y los acuerdos políticos pueden estar hoy y mañana no. Entonces ese personal no podía ser titular de ese jardín. Termina siendo provisional. Pero sí debía ser estable, prolongarse en el tiempo, para crear un nexo con la comunidad. Es entonces que ahí se arma el gran problema de irregularidad laboral que viene arrastrándose de hace años. Porque siempre circuló esa duda de la diferencia de condiciones estatutarias, pero siempre nos contestaron: los jardines conveniados tienen docentes provisionales, es así. Pero el tiempo fue pasando y las charlas entre docentes fueron aumentando y los problemas de ser jardines conveniados también, porque dependen de becas que a veces tardan en llegar, becas que no alcanzan para lo que tienen que alcanzar, y esto crea malestar en los docentes, en los padres, en las comisiones que las manejan y entre todos. Entonces algunas docentes van pensando en la necesidad de la titularización para igualar sus derechos con el resto de los docentes, en la provincialización para igualar esos jardines con los jardines estatales y es ahí donde empezamos a averiguar la forma de realizar esta batalla. En un primer momento nos empezamos a reunir con dirigentes de SUTEBA Central ya que sabíamos que una titularización por excepción sólo sale por mesa de paritarias, pero esas tratativas quedan en la nada. Perdidas en la historia de la burocracia sindical. Y el estallido se avecina. A fines del 2012 en los 3 jardines de Villa Itatí había problemas edilicios irresolubles que provocaban riesgos para alumnos y docentes. Llega marzo y las clases no son autorizadas a empezar en esos 3 jardines, Villa Itatí se moviliza, alrededor de 350 alumnos sin clases. Cortan el acceso, las vías. Nada. La provincia no se inmuta. Los PRODIBAS no existían, si las maestras son provisionales o titulares, suplentes, si los chicos iban a edificios donde los cables colgaban y había riesgo de electrocución y no había vidrios en las ventanas, si los padres cortan el acceso, las vías, los PRODIBAS no existían, las becas venían porque alguien apretaba un botón en la computadora y es parte de la política, los sueldos se pagaban porque alguien apretaba un botón en una computadora y es parte de la burocracia. Pero nadie sabía quiénes éramos, si eras de Nación , de

Provincia, o de Tierra del Fuego. Y así 3 meses sin clases, y los padres enfrentados a las maestras y directoras que son las que dan la cara, hasta que de tanto romper la paciencia en todos lados las directoras e inspectoras lograron espacios donde funcionar y a empezar a recuperar alumnos y confianza, porque una cosa era estar adentro de la Villa y otra era haberte ido. Y el 2013 nos agarra con la Fuentealba incorporándonos en el Frente Multicolor, así ingresamos en SUTEBA Quilmes con un vocal, en SUTEBA La Plata con otro vocal. Como en Quilmes la vocal era parte de los PRODIBAS nos permite empezar a darle otro impulso a la lucha a la que costaba ponerle la veta de la movilización. En el sector docente hay un acostumbramiento al reclamo por nota, al reclamo legal a lo sumo, que es lo más guahhh!!! Pero inclusive ir directamente a presentarse a La Plata ya se considera desacato a la autoridad, así que hasta como Fuentealba no tomamos el cargo sindical, no habíamos ido a La Plata a ver el estado del expediente, nos manejábamos vía jerárquica. Los inspectores te amenazan con sumariarte. Y las maestras tenemos miedo. No sabemos defendernos, no sabemos luchar. Así que ese fue nuestro primer paso de lucha, ir directo a Subsecretaría de Educación (que vendría a ser la oficina del viceministro Ribet) avaladas por la vocal de la Agrupación Carlos Fuentealba, y gastamos la autopista. Y el expediente paseaba por el Ministerio. Éramos dos que íbamos y veníamos. DOS (2). Una vez nos acompañó Lidia Braceras Secretaria General de SUTEBA Quilmes. Y todo ese año pasó así, entre Ministerio, búsqueda de abogados, debate provincialización sí, provincialización no. Y llegamos al año 2014. El gran paro

docente, no empezamos las clases, todos LOS PRODIBAS DE PARO. Ante la última palabra de la asesora de la Subsecretaría de que iban a provincializar pero no a titularizarnos, convocamos a Asamblea. Acá vemos la oportunidad y necesidad de movilizarnos. Debatimos y decidimos movilizarnos todas a La Plata. Vamos como siempre acompañadas de Marina Ferdman, vocal de SUTEBA Quilmes integrante de la Agrupación Carlos Fuentealba, de la Secretaria Gremial de SUTEBA Quilmes Adriana Imperiale y allá nos espera Martiniano, nuestro compañero de la Agrupación Lista Gris Carlos Fuentealba, vocal de SUTEBA La Plata. Nada, nos siguen tirando con el Estatuto por la cabeza, no entienden que estamos pidiendo excepción al Estatuto, no hay manera. Y llega nuestro 1º triunfo importantísimo que es el que nos abrirá la puerta para la futura titularización y es el que instala para siempre esos jardines en las comunidades de Azul e Itatí. ¡Sale la resolución de traspaso de los 4 jardines al Estado! Por lo que de ahí en adelante son jardines estatales no sujetos a convenio alguno. A nosotras nos otorgan un paraguas de 2 años como provisionales y luego los cargos van a MAD. Eso significaba que en dos años quedaríamos todas afuera ya que pedirían movimiento las titulares de otros jardines. Son jardines de ruralidad 2 y uno es de jornada completa: buenos sueldos!!!! Y la lucha sigue, vamos de nuevo por la titularización, pero nuevamente por el camino administrativo. Los PRODIBAS se separan, nunca estuvieron muy unidos, ni siquiera logran ponerse de acuerdo para presentar la nota juntas, aparte hay diferencias. Pero no encuentran abogados. El expediente no avanza. Van y vienen a La Plata. Y los dos años pasaron. Y no pasó nada. Y vienen las eleccio-

Sin lucha no hay conquistas

A

nte la ausencia de las conducciones burocráticas del SUTEBA, que sólo se limitaron a observar en un caso y a atribuirse el resultado de la lucha de las bases en otro, el accionar mancomunado de docentes, madres y comunidad de los barrios comprendidos por los jardines ex PRODIBA de los Barrios Azul e Itatí del Partido de Quilmes, logró prorrogar por dos años la estabilidad en sus cargos de las docentes de dichos jardines, tiempo durante el cual seguiremos con el plan de lucha con el objetivo de alcanzar la titularidad definitiva. Pero las verdaderas protagonistas de esta lucha fueron las maestras, las que fueron y vinieron decenas de veces a La Plata y no aflojaron, las que ante la negativa rechazaron y reclamaron sus derechos, las que viendo que el camino administrativo era una farsa, entendieron que la movilización era necesaria y sabían que la comunidad estaba con ellas porque ellas están con ellos y sus hijos todos los días, y así fue. Las madres salieron con sus hijos a la calle. Mujeres que sólo salen a llevar a sus hijos al jardín y a buscar el pan de cada día al almacén de la villa. Mujeres, adolescentes, jóvenes y adultas, algunas madres del jardín, otras de ex alumnos, otras abuelas, bisabuelas, que marcharon a La Plata con 3 y 4 hijos, desde el bebé hasta el adolescente, con la batucada, vaya a saber que de dónde salió, que se bancaron en las rejas del Ministerio, que nos recibieron cerradas, cantando, comiendo las empanadas que se habían cocinado en el jardín. Mientras el viceministro de Educación Ribet las escuchaba desde su despacho mientras

nes nacionales y la emisión de criterio del expediente dice: te tiro el Estatuto otra vez por la cabeza. Y entonces volvemos de La Plata las mismas dos. Y ahí se hace el clic… La toma de conciencia de la necesidad de la lucha, de la lucha en la calle, y están las que quieren cortar el acceso sudeste al día siguiente y están las que quieren esperar y ver qué pasa. ¡¡¡¡Pero todavía no le contaron a los padres!!!! Y ese es un problema. Y hay que avisar a los demás jardines, y recorrer, y ver qué piensan, y entonces lo mismo, algunas que cortar, que abogado, que esperar. Entonces empiezan los debates. Y las resoluciones. Y la lucha en las calles. A organizarse, reuniones con padres, volantes, actividades. Llamar a las agrupaciones... Y salimos a la calle. Estamos en medio de la campaña electoral. Hay que acelerar. Sentada y movilización en el Jardín N° 969, con batucada , bandera , un viernes. Semana siguiente, padres entregando notas a todos los políticos, a todo el barrio. En todos los jardines. Hay distintos ritmos, unas encaran, otras miran, otras están expectantes a ver qué pasará, otras no duermen, tiemblan por su cargo.

conversaba con dos de sus representantes, una docente y una representante de la Agrupación Carlos Fuentealba de la Comisión Inicial de SUTEBA Quilmes, única dirigente sindical que acompañó en todo el proceso de lucha a las maestras. Madres que no tuvieron empacho en decirle al asesor, cuando concurrió al Jardín N° 969 en lugar de Ribet que lo había prometido y no fue, en decirle que no entendían qué pasaba, que no les interesaba la ley, que no entendían por qué no se podía titularizar, que ellas tenían derechos, que sus hijos también se iban a poner mal si esas maestras se iban, que no iban a querer ir al jardín, y que esas maestras no se iban. Y así se lo iban repitiendo al asesor que fue a dos jardines, que las maestras no se van, y cruzadas de brazos, no había explicación que entendieran, y había padres de todos los jardines que iban a cada jardín que iba el asesor. Y repetían, y llamaremos a los medios… Y las maestras no se van… Esa fuerza, esa movilización conjunta, esa claridad para defender un derecho social, que es un derecho comunitario, a que te respeten que si un día te crearon jardines y te dijeron que tenías equipos docentes que tenían que ser continuos para crear una relación comunitaria, una identidad conjunta, nadie puede venir a pisoteártelo porque no hay ley posible ni interés sindical de burócrata que pueda pasarte por encima si te organizás, te movilizás para defenderlos. Esa fue la lucha sindical, social y política que se dio en los jardines ex PRODIBA con las maestras, las auxiliares, las madres, padres y comunidad del Barrio Azul y Villa Itatí del Partido de Quilmes, con el acompañamiento de la Agrupación Nacional Lista Gris Carlos Fuentealba. M.I.

Semana siguiente, a La Plata, un micro, maestras, auxiliares, madres, hijos, la Fuentealba, cortamos la calle, conseguimos entrevista con Ribet para la semana siguiente. A la entrevista llevamos dos micros repletos, maestras, auxiliares, madres, hijos. Vamos de varios jardines esta vez. Ribet nos recibe escuchando la batucada y la consigna que no afloja en toda la entrevista. La movilización crece semana a semana. Ribet dice, su lucha es justa, y se compromete a ir al jardín a la semana siguiente. Las maestras van confiando cada vez más en que ese es el camino que llevará a lograr alguna conquista, no se sabe cuál pero resulta evidente ya para la mayoría que esperar no es la opción. Todavía no salimos todas, ni siquiera la mayoría. Pero ahí están, y llegan las reuniones con el asesor con los padres, que se plantan, mientras las maestras están trabajando, y ahí vemos que la lucha logró convertirse de un reclamo sindical en un reclamo social y político de dos barrios. De un reclamo de maestras, en un reclamo de madres y de habitantes de dos villas que históricamente fueron educados con políticas del Estado que subsidian, que mandan a la mujer a criar a sus hijos, y quedarse en su casa. Y esa mujer salió, se llevó a sus hijos y dijo “esta maestra no se va de acá”, en contra de la palabra de su Presidenta que le dijo que los docentes trabajan 4 horas y que faltan mucho y que hacen muchos paros. Y las maestras entendimos que esto lo conseguimos con la movilización, en las calles, con la comunidad, organizándonos, apoyándonos en las agrupaciones que están con nosotras como la Fuentealba, que estuvo al lado nuestro todo el tiempo y Judiciales Clasistas. Este triunfo demuestra una vez más que el poder de la movilización de los trabajadores y los sectores populares es el verdadero motor para obtener cosas, y estamos convencidas que esta es la forma con la que nosotras seguiremos luchando por nuestra titularización y saldremos a luchar con el conjunto de trabajadores y docentes por nuestras demás reivindicaciones ante el ataque que podamos sufrir por parte del nuevo gobierno y su plan de ajustar nuestros bolsillos. MARINA INICIAL COMISIÓN INICIAL SUTEBA QUILMES AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA LISTA GRIS


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 7

Un verano más caliente de lo que se esperaba… para recibir al nuevo intendente

MAR CHIQUITA

M

ás allá de las consecuencias sociales y políticas provocadas por el ajuste del gobierno de Cristina tras la devaluación del 2014, la inflación, la bronca por el impuesto al salario, la muerte de Nisman, la marcha de los cacerolazos, el desprestigio cada vez mayor de La Cámpora, etc., nada hacía pensar al comenzar este 2015, que el mapa político del país no continuaría marcado por la hegemonía del FpV. Sin embargo, desde que Carrió y Sanz anunciaron su alineamiento al PRO y enterraron para siempre al frente UNEN, lentamente el orden del tablero político empezó a tambalear. Pero con los resultados de las PASO el giro hacia opciones cada vez más conservadoras por parte del electorado, empezó a confirmarse que lo previsto a comienzos del año tendría un final inesperado. Y si era difícil imaginar la derrota del kirchnerismo a nivel nacional y provincial, la sorpresa mayor se dio a nivel local con la victoria del frente Cambiemos que tiene a Carlos Ronda como nuevo intendente de Mar Chiquita. Ahora bien, su arribo a la intendencia no será ni por asomo el deseado, ya que desde el primer día de su mandato tendrá que sortear una serie de conflictos sociales y expectativas depositadas en su futura gestión por parte de una inmensa y heterogénea cantidad de personas, no fáciles de re-

solver. Es difícil hacer futurología y menos en política, como para vaticinar cómo será la gestión del señor Ronda, pero sí podemos analizar una serie de gestos y hechos que vienen sucediendo. Cuando desde el Nuevo MAS presentamos la candidatura a intendente de nuestra compañera de Las Rojas, Marina Bolgeri, y más allá de no haber superado el piso de las PASO, pudimos dejar en claro cuáles eran las necesidades a resolver en nuestro distrito y que la salida era la organización de trabajadores y vecinos, llamamos a votar por Marina y a no fiarse de ninguna de las opciones tradicionales de los partidos patronales. En primer lugar, denunciamos la descarnada precarización laboral de los empleados municipales, y contra todo lo que nos decían, finalmente éstos salieron a dar pelea. Todo comenzó cuando el intendente saliente, por decreto, decidió el nombramiento de pase a planta de 166 empleados municipales, lo cual sólo alcanzó a militantes y funcionarios, dejando afuera de este beneficio a trabajadores que vienen desempeñándose en algunos casos hace más de 10 años como contratados. Ya llevan más de 10 días de protesta, dejando sin recolección de basura y sin el barrido habitual de las calles, en vísperas del inicio de una nueva temporada. La ciudad de

Santa Clara del Mar, literalmente es una mugre, y a la espera de la asunción del nuevo intendente, el final aún continua incierto y sin ninguna respuesta contundente frente a lo que reclaman los trabajadores La respuesta del nuevo ejecutivo revelada hasta el momento, nos resulta poco feliz, pues simplemente anuncia la derogación del decreto por el cual se nombró a los 166 empleados, una vez que asuman el poder el 10 de diciembre. Creemos que la salida es otra, la respuesta debe ser la eliminación de los contratos basura, el pase a planta permanente de la totalidad de los trabajadores, un bono de emergencia para sortear el fin de año y un salario igual a la canasta básica de alimentos. En tal caso lo que cabe es la revisión de los nombramientos de algunos puestos jerárquicos, pero de ninguna manera esta revisión debe afectar a los más humildes. El otro gran conflicto que sigue abierto desde hace ya tiempo es el de los guardavidas. Los compañeros siguen reclamando la aplicación de la ley provincial; el intendente saliente, Jorge Paredi, decretó la reglamentación pero faltan los recursos que garanticen su implementación. Actualmente se encuentran llevando adelante un paro con manifestaciones públicas y recientemente han sacado un comunicado de solidaridad con la medida de fuerza que llevan a cabo los trabajadores munici-

pales del corralón de Santa Clara del Mar, cosa que celebramos ampliamente. Sin duda la unidad de acción de ambos frentes es la mejor decisión que podían tomar estos compañeros. Por otro lado, también es interesante detenerse un instante frente al electorado marchiquitense de Cambiemos. El eslogan de “queremos un cambio” engloba una diversidad de expectativas tan grande, casi igual a la de los votantes. Lo que prima son dos cuestiones, el voto bronca tras 12 años de un mismo gobierno y la continuidad de ciertas obras; vagos que tendrán que “volver a trabajar”, la prepotencia y la corrupción ocupan los primeros planos en ese voto bronca. Pero al mismo tiempo se reclama el mejoramiento del cuidado de los espacios comunes, la conservación de la albúfera de Mar Chiquita, que se tire para atrás el emprendimiento Lagos del Mar, más viviendas, mejorar el sistema de salud, cloacas, gas, el transporte, etc. La gran incógnita es que en un contexto de más ajuste, según se anuncia de la propia boca del macrismo, es de dónde saldrán los recursos. La honestidad y el diálogo no son recursos que vayan a financiar las inversiones que este electorado reclama. Además, cuando se analiza el gabinete, tampoco vemos referentes que se caractericen justamente por su popularidad. Su

Todo el apoyo a los municipales del corralón SANTA CLARA

Nos entrevistamos con los compañeros empleados municipales del Corralón de Santa Clara del Mar (Mar Chiquita), Sergio, Eduardo, José Luis y Toto, para que nos cuenten acerca de cómo vienen sobrellevando este conflicto que ya lleva más de 10 días, con retención total de los servicios de recolección de basura y el barrido de las calles SoB: Cuéntennos un poco cómo nace esta huelga. Eduardo: Bueno, nosotros ya llevábamos mucho tiempo quejándonos, hablando entre nosotros que no podíamos seguir así, trabajando sin las condiciones mínimas, y con un sueldo que no nos alcanza y encima, nos descontaban de manera compulsiva un 5% del sueldo para aportar al Partido Justicialista. Nos vivían prometiendo, pero nunca cumplían con nada, ni la ropa para no cagarnos de frío en invierno, los barbijos para los muchachos que juntan, los días de lluvia te cagás embarrando todo, y acá en el corralón ni duchas con agua caliente para bañarnos tenemos. Hay muchachos con 5 y 10 años que esperamos la efectivización pero nunca llega. Toto: Cuando llegan los 166 nombramientos de pase a planta, que hizo el intendente Paredi después de perder las elecciones, fue la gota que colmó el vaso, ni siquiera son esa cantidad, y encima muchos son funcionarios del gobierno actual, y los muchachos que llevamos tanto tiempo esperando la efectivización quedamos afuera.

SoB: ¿A partir de ahora efectivamente qué es lo que están pidiendo? Toto: Mirá, si por mí fuera, esta lucha hay que llevarla hasta que nos den lo que el nuevo Intendente Ronda prometió en campaña; él dijo que un empleado municipal no puede ganar menos de 15 mil pesos. Sergio: Concretamente, mirá, yo creo que acá la salida es que sea quien sea, nos dé como respuesta que nos garanticen un salario igual al costo de vida y condiciones de trabajo con más seguridad. Los muchachos juntan corriendo atrás del camión, hacen un laburo insalubre, necesitamos los barbijos para que no se chupen todo el polvo, en vez de laburar 6 horas, le meten a veces hasta más de 8, los pibes llegan acá destruidos por el polvo. José Luis: Otra cosa importante es que acá los compañeros necesitamos que nos tiren un plus por no tener descanso; acá en temporada nosotros tenemos que laburar de lunes a lunes, así que, ya que no nos dan franco, que nos tiren un plus al sueldo. SoB: Por el momento, ¿en qué situación se encuentran, los han venido a intimar de alguna parte para que levanten el paro? Toto: Sí, vino la comisario Amaya a decirnos que teníamos que dejar salir los camiones, porque al decretarse emergencia sanitaria, el delegado está obligado a garantizar la recolección de la basura. Ellos traerían gente de afuera a sacar los camiones y si no lo permitimos recaería un juicio sobre nuestras personas, a lo cual yo propongo que salgamos, pero a “paso de tor-

tuga”, que nadie corra, que se barra bien lento, parar en los horarios de descanso como corresponda y bueno, si después nos quieren hacer algo, acá los camiones salieron, y esta especie de saboteo nos permitiría seguir adelante con la protesta. Eduardo: Pero lo más importante acá es que pase lo que pase, nos podamos mantener unidos, que nadie se corte solo, porque ahora la otra jugada es que nos van a querer dividir, seguir pidiendo a los vecinos que nos apoyen, porque acá si ganamos nosotros ganamos todos. SoB: Y a todo esto, ¿alguna vez alguien del sindicato se acercó, cómo están con eso? José Luis: El sindicato está en Vidal, está en manos de La Mansilla, pero esa mujer nunca nos defendió en nada, juega para el gobierno, nunca hizo una asamblea, nada, y para peor ahora nos enteramos que figura dentro de los nombramientos de pase a planta que acaba de hacer el intendente. La nombraron como jefa de Catastro a la hija de su madre, por eso es que nosotros ahora, con el apoyo de la Federación de Empleados Municipales que tiene sede en Mar del Plata, estamos tratando de armar nuestro propio sindicato, porque vemos que cuando asuma Ronda, si nos agarra desarmados, nos puede hacer pedazos el también. SoB: Qué interesante esto último, porque justamente habían surgido versiones que lo de armar un sindicato, era una movida del gobier-

conformación es un fiel reflejo del gabinete macrista, ya que en puestos claves lo que puede notarse son personajes de tinte marcadamente conservador en la mayoría de ellos. Desde el Nuevo MAS insistimos en mantener a rajatabla la independencia de los trabajadores, ninguna confianza en este gobierno ni en lo que queda del que se está yendo, llamamos a todos los vecinos a seguir rodeando de solidaridad a los trabajadores, a seguir con las asambleas y a no bajar los brazos hasta conseguir la victoria. PARA LOS MUNICIPALES: PASE A PLANTA DE TODOS LOS TRABAJADORES CONTRATADOS, BASTA DE CONTRATOS BASURA

UN BONO DE URGENCIA DE 12 MIL PESOS PARA SORTEAR EL FIN DE AÑO

INGRESO POR CONCURSO SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR PARA LOS GUARDAVIDAS: INGRESO POR CONCURSO PÚBLICO 6 HORAS DE JORNADA DE TRABAJO OPERATIVO DE 8 HORAS DE TRABAJO 2 GUARDAVIDAS MÍNIMO POR PUESTO Y POR TURNO

150 DÍAS CORRIDOS DE CONTRATACIÓN

no entrante para formar su propia tropa, por así decirlo… Eduardo: Eso es totalmente falso, cuando nosotros empezamos con esto del sindicato, hace más un año ya, ni sabíamos quién era Marquinez, ni nadie, nosotros empezamos solitos con esto, así que esos son versos que largan algunos del oficialismo, para embarrar la cancha SoB: ¿Qué tienen para decir frente a algunas voces que se han escuchado, cuestionando por qué ahora salen con esta huelga, siendo que durante 12 años no hicieron nada? José Luis: Es que fueron 12 años de miedo, miedo a que te echen y no tengas dónde conseguir otro laburo, pero la bronca siempre estuvo, y bueno, ahora nos animamos y estamos acá peleando por lo que es justo. Pedimos disculpas a los vecinos por la mugre, pero acá el único responsable es el intendente Paredi, vos fijáte que en otros pueblos de este mismo partido, los muchachos están de acuerdo con esta protesta, pero no se animan a salir a pelearla con nosotros, y siguen laburando. SoB: Por último compañeros, desde ya ante todo gracias por el testimonio, le deseamos toda la fuerza para que esta lucha llegue a buen puerto, y preguntarles ¿qué expectativas tienen frente al nuevo gobierno que se viene? Sergio: Y… los políticos en campaña siempre te prometen el oro y el moro, así que nosotros estamos hacienda una medida de fuerza que no es contra ellos, hasta el 10 de diciembre. Acá el responsable tiene un nombre, que es Jorge Alberto Paredi, cuando asuma el nuevo gobierno se verá, si nos cumplen con lo que pedimos, nosotros levantamos el paro ya, y sino seguiremos dando pelea.


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

EL MUNDO

El capitalismo neoliberal no puede hacer frente a esta amenaza apocalíptica CUMBRE MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

POR CLAUDIO TESTA

C

omenzó en París la Cumbre Mundial del Cambio Climático. Los acontecimientos que la precedieron en esa ciudad fueron significativos. La gente que días antes salió a manifestar exigiendo medidas en serio para enfrentar el cambio climático, fue molida a palos por la policía del democrático (y “ecologista”) presidente Hollande. Es que, aprovechando los recientes ataques de ISIS, el gobierno del Partido “Socialista” hizo aprobar leyes que reprimen brutalmente cualquier protesta… como si ISIS se dedicase a hacer huelgas o manifestaciones… o a preocuparse por el clima. Este prólogo de alguna manera refleja el acostumbrado “doble discurso” que las burguesías y sus gobiernos suelen tener en todos los asuntos. En este caso, por un lado, grandes peroratas sobre el dramático cambio del clima y sus peligros; y por el otro lado, la incapacidad de tomar medidas de fondo. Y al que proteste, palo y a la bolsa… UNA AMENAZA APOCALÍPTICA… El cambio climático es un hecho cuyas consecuencias dramáticas ya comienzan a percibirse, aunque apenas estamos en los umbrales. Las personas de edad avanzada pueden tener opiniones diferentes en cualquier materia. Pero en algo coinciden casi siempre: “en mi juventud el clima era otra cosa…” Esa “sensación”, aunque no sea “científica”, se da en todos los países, y tiene que ver con hechos mensurables (temperatura, lluvias y sequías, calidad del aire que respiramos, etc.). Al momento de escribir este artículo, la población de Pekín sufre la ola de contaminación del aire por partículas de carbono más alta de su historia: ¡24 veces por encima del nivel máximo permitido!1 Décadas atrás, los chinos respiraban aire, no carbón. Pero eso no sucede sólo en Pekín. Aunque en menor medida, la gran mayoría de las ciudades del planeta tienen también el aire viciado. Asimismo, en los últimos años, se han multiplicado las catástrofes que antes se llamaban “desastres naturales”… pero que habría que dejar de culpar a la Madre Naturaleza. Por ejemplo, tormentas sin precedentes, como el huracán Katrina de 2005 que arrasó New Orleans, o el Sandy que inundó parte de New York en 2012. Al mismo tiempo, esto se expresa en otros procesos en marcha de los que se habla menos, pero que en el fondo son más catastróficos a mediano y largo plazo. Por ejemplo los hielos de Groenlandia ya se están derritiendo y lo mismo ha comenzado a suceder con la mayoría de los glaciares del planeta y en los polos. Sólo el derretimiento de Groenlandia (sin contar el del resto de los hielos), elevaría el nivel de los mares en 0,68 mm por año. Y si Groenlandia se derritiese por completo, el nivel de los océanos subiría seis metros.[2] Otro gran problema es que estos procesos son cada vez más acelerados. Ya están desapareciendo islas. The New York Times de hoy, 2 de diciembre, informa que algunas de las Islas Marshall están amenazadas.3 ¡Así podrían ter1.- “Contaminación del aire en Pekín marca nuevo récord”, AFP, 01/12/2015. 2.- Miguel Ángel Criado, “El hielo de Groenlandia se desvanece, El País, 15/12/2015. 3.- “As world leader discuss climate change, Pacific islanders watch their nation vanishing into the sea, New

minar Buenos Aires, Nueva York, Venecia, Shangai y demás ciudades costeras, si esto no se soluciona a tiempo! REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAMBIOS EN LA NATURALEZA

El eje de la cuestión son los gases, en primer lugar el dióxido de carbono, producido principalmente por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, en la industria y los transportes. También este proceso malsano se refuerza por los cambios capitalistas en la agricultura, que han llevado a graves pérdidas de la biomasa. Esto no comenzó ayer ni anteayer, sino con la Revolución Industrial iniciada a mediados del siglo XVIII en Inglaterra y Escocia. Pero, en sus primeras décadas, se redujo a una pequeña parte de Gran Bretaña. Luego, dio el salto a Europa, EEUU y Japón, y hoy se extiende también a América Latina y Asia, con China como la “fábrica del mundo”. Desde el inicio de la Revolución Industrial, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera han aumentado un 30% y los del metano un 140%. La concentración de CO2 en la atmósfera es hoy la mayor de los últimos 800.000 años.4 Estos gases causan un “efecto invernadero” en relación a la energía proveniente del Sol, tendiendo a la elevación de las temperaturas promedio. Esto fue insignificante hasta mediados del siglo XIX, ya comenzó a notarse a mediados del siglo XX y ahora, en lo que va del siglo XXI, se están batiendo records. Los registros de temperatura desde fines del siglo XIX, indican que el promedio en la superficie de la Tierra se incrementó 0,8 grados C, en los últimos 100 años. Pero 0,6 grados C de ese calentamiento, ocurrieron en las últimas tres décadas.5 Asimismo, comparando las temperaturas proYork Times, December 2, 2015 4.- Matt McGrath, “What is the ‘greenhouse effect’?”, BBC, November 29, 2015. 5.- “Global land-ocean temperature index”, Nasa GISS (cit. BBC, What is climate change?, October 22, 2015).

medio de los años del siglo XX y de los 15 primeros años del siglo XXI, se verifica que los 10 años de mayores temperaturas se han dado todos en el siglo XXI, mientras que los 10 años más fríos fueron en el siglo pasado.6 A largo plazo, por ejemplo, a fines del XXI, si no se toman medidas radicales que frenen o inviertan esas tendencias en aceleración, podría registrase un aumento de entre 4 ó 5 grados en las temperaturas promedio. En ese camino se producirían eventos catastróficos incalculables y seguramente irreversibles, tanto en la tierra como en los océanos. En ese cuadro, la supervivencia de la humanidad estaría en grave peligro. EL CAPITALISMO NEOLIBERAL Y SUS GOBIERNOS HAN SIDO INCAPACES DE HACER FRENTE A ESTA AMENAZA

En verdad, los hechos que marcan las investigaciones sobre las tendencias al calentamiento global, no dicen nada substancialmente nuevo, más allá de que las tendencias se confirman y las cosas se van agravando. Pero el capitalismo neoliberal y sus gobiernos han sido incapaces de hacer frente a esta amenaza. Tirando cada uno por su lado, según sus intereses, no se han puesto de acuerdo hasta ahora en medidas radicales y de fondo, que comiencen a revertir esta marcha al apocalipsis. Cada tantos años, organizan “cumbres”, como ahora la de París, que terminan en fracasos (como la de Copenhagen en el 2009) y/o en la firma de “acuerdos” inocuos, que nadie estaba realmente obligado a cumplir, como el Protocolo de Kyoto de 1997. Mientras tanto, los años pasan, el cambio climático se agrava… pero los bolsillos de las corporaciones se van inflando con las ganancias que logran destruyendo el planeta. Es que en el capitalismo neoliberal que hoy reina en todo el mundo, hay dos factores que han hecho imposible hasta ahora tomar medidas serias contra el cambio climático. El primero, es que contaminar da ganancias, 6.- “How years compare with the 20th Century average”, BBC, November 29, 2015.

¡grandes ganancias! Lo que vaya a suceder con la humanidad en un futuro más o menos lejano, no le interesa a ninguna corporación. Lo que decide todo en el capitalismo son las ganancias o las pérdidas. Desde la VolksWagen que falsifica los datos de contaminación de sus automóviles, hasta las petroleras que ahora se dedican al fracking (destruyendo no sólo la atmósfera sino además el subsuelo), confirman que la ley de hierro del capitalismo sigue siendo la ganancia, aunque así envenenen el planeta y sus habitantes humanos o de otras especies. Pero el segundo factor no es menos importante. No existe un poder mundial que organice y controle la producción y los transportes –hoy también son mundiales– para que no sean contaminantes, y que obligue a cumplir esas normas a todos. Incluso los acuerdos que se firman en las “cumbres” y conferencias internacionales –como el Protocolo de Kyoto de 1997– nadie está obligado a acatarlo. Y eso es lo que hizo EEUU, que junto con China está entre los mayores envenenadores del planeta. El debate en esta Cumbre recién comienza. Hay unos diez días de negociaciones por delante. Pero ya se presentan las primeras dificultades. Obama, por ejemplo, ha manifestado que tampoco esta vez EEUU va a comprometerse a nada. Ahora, su justificativo es que los republicanos dominan ambas cámaras del Congreso, y en su mayoría sostienen que el cambio climático es “un mito”. Por eso, el Congreso de EEUU no ratificará ningún tratado. El borrador de acuerdo que está en debate, tiene otros problemas no menores. Se proponen diversas medidas para lograr que la temperatura no aumente más de 2 grados C en el siglo XXI. Otros, incluso, hablan de algo más. Pero ese objetivo y las medidas son criticados por insuficientes. Es que con sólo el aumento de 1 grado C desde 1850, ya hay cambios acelerados y graves, como el deshielo de los polos y glaciares, sequías, inundaciones y otras calamidades. ¿Quién garantiza que con 2 grados C será mejor? Sin embargo, el problema de los problemas no es de “detalles”. Si, a diferencia de otras cumbres, aquí se acuerdan medidas efectivas, ¿quién las va a imponer mundialmente? Obama ahora da discursos “ecologistas”… después de haber generalizado el fracking en su país… Pero simultáneamente advierte que EEUU no se va a obligar a nada. China, con Xi Jinping, se ha vuelto “ecologista”… pero hasta ahora sólo en los discursos. Es el primer contaminador del planeta, superando a EEUU que va segundo en la competencia del ecocidio… El abandono del carbón y el giro a las energías limpias que debería hacer China, no es gratuito ni barato. Por eso plantea el problema de su financiación… Otros grandes contaminadores, como la India, también ponen peros y más peros… Así, la cuestión de cómo se financiaría una reconversión mundial en serio, es un punto vital y nada fácil de resolver… Y no hablemos de las medidas a nivel político que eso también exigiría. Es muy difícil, por no decir imposible, que el capitalismo –más aún en su fase neoliberal– pueda resolver este problema que amenaza ser, a la larga, de vida o muerte para la humanidad. La alternativa del socialismo en sus dos aspectos –es decir, de un sistema económico mundial que no tenga como objetivo la ganancia sino producir para las necesidades de los seres humanos, y de un sistema político mundial que administre el planeta– se presenta como la única garantía de evitar un apocalipsis.


Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 9

El “estado de urgencia” se pone a prueba FRANCIA

ALE VINET - DESDE PARÍS

U

na de las primeras medidas tomadas por el gobierno francés luego de los atentados del 13 de noviembre fue la implantación del “Estado de urgencia”, una medida excepcional creada durante la guerra de Argelia que otorga una serie de poderes excepcionales al gobierno y al aparato represivo. Entre estos poderes se encuentra el de impedir la realización de manifestaciones (que legalmente deben ser autorizadas por la prefectura de policía, incluso en “tiempos normales”). El gobierno ha decidido en ese sentido prohibir la manifestación en apoyo a los refugiados del 22 de noviembre, además de las manifestaciones programadas durante la Conferencia sobre el Clima COP21, del 29 de noviembre y del 12 de diciembre. Pero este giro represivo del gobierno está lejos de pasar sin resistencia. Más allá de la prohibición de las manifestaciones, del nauseabundo clima de Unión Nacional que intenta acallar cualquier voz alternativa, una serie de organizaciones mantuvieron el llamado a tomar las calles. Es sobre estas experiencias concretas que comenzarán a verse los alcances y límites del giro represivo del gobierno, el terreno en el cual debemos resistirlo. UN RÉGIMEN AL SERVICIO DE LA REPRESIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Si el discurso oficial es que las medidas excepcionales apuntan a “combatir el terrorismo”, el gobierno no ha tardado en mostrar su verdadera cara al respecto. No solamente porque ninguna medida puramente represiva-militar logrará detener a unas organizaciones reaccionarias que la propia guerra imperialista en la región alimenta día a día (y que gobiernos miembros de la OTAN como el de Turquía financian a través de la compra del petróleo extraído en los territorios controlados por el Estado Islámico). No solamente porque todo el despliegue represivo dispuesto luego de los ataques contra el periódico Charlie Hebdo (reforzamiento de la presencia policiaca y militar, aprobación leyes represivas) no impidió la realización de los ataques reaccionarios del 13 de noviembre. Sino sobre todo porque, aún de manera más clara y contundente que luego de los ataques a Charlie Hebdo, este nuevo arsenal represivo no ha tardado en ser utilizado contra los sectores movilizados. Claro está, la “amenaza terrorista” no ha llevado a prohibir los grandes espectáculos deportivos o comerciales, como los “mercados de Navidad” que reúnen a decenas o cientos de miles de personas: mientras haya una ganancia monetaria que hacer, la “seguridad” pasa rápidamente a un segundo plano. Pero como hemos dicho, el “estado de urgencia” ha sido utilizado

automáticamente para impedir las manifestaciones sociales. Cientos o miles de policías y gendarmes han sido movilizados para “proteger a la población” de los peligrosos manifestantes de izquierda o ecologistas... Otras medidas excepcionales han sido utilizada contra militantes de izquierda también: algunos han sido “asignados a residencia” (deben presentarse a la comisaría tres o cuatro veces por día), entre ellos un miembro del equipo legal de Coalition Climat, que reagrupa a más de 130 organizaciones alrededor de las movilizaciones en torno a la COP21. Se realizaron allanamientos en domicilios de militantes zadistas (del acrónimo ZAD, “Zona A Defender”, designa a militantes como los que se oponen a la construccion del aeropuerto de Notre Dame des Landes), e incluso de… agricultores “bio”. Como vemos, lejos de combatir al “terrorismo”, el estado de urgencia es utilizado para reprimir las manifestaciones y a la izquierda, intentando impedir toda resistencia a la guerra, a la Unión Nacional o a otro tipo de cuestiones como pueden ser la ecología o las luchas obreras. En ese sentido, la represión de la movilización del pasado domingo 29 muestra el giro autoritario del gobierno. AISLAR Y GOLPEAR A LA EXTREMA IZQUIERDA La movilización en apoyo a los refugiados del 22 de noviembre terminó relativamente “bien”. A pesar de su prohibición, se mantuvo y fue posible realizar una concentración en Plaza de la Bastilla sin problemas con la policía. Sin embargo, un grupo de manifestantes que decidió mantener el proyecto original y se movilizó hasta la Plaza de la República tuvo encontronazos con la policía: algunos gases lacrimógenos y forcejeos, pero ningún arresto. Sin embargo, 58 personas fueron convocadas a diferentes comisarías en los siguientes días, aunque por el momento no ha habido consecuencias jurídicas. La movilización del 29 de noviembre fue cualitativamente diferente. Luego de ver su estado de urgencia desafiado, el gobierno decidió enviar el mensaje claro de que cuando dice que NO, es NO. Por eso puso en pie una operación política, mediática y represiva con el fin de aislar y golpear a aquellos que vienen oponiéndose desde el principio a su política de guerra y represión, y desafiando en las calles la prohibición de manifestar. El gobierno dejó correr la “Cadena humana” que estaba prevista desde Bastilla hasta República, que tenía un tono menos radical: no hubo ningún enfrentamiento con la policía ni gente arrestada. Pero al final de esta, un sector se dirigió hacia República para manifestar, movilización a la que llamaban organizaciones de extrema izquierda como el NPA, Alternative Libertaire y otros grupos.

Allí fue donde se desató la operación. Apoyándose en el accionar de grupos “autónomos” que se enfrentaron a la policía, el gobierno desató una operación política y mediática: “sabíamos que iba a haber elementos ‘revoltosos’ infiltrados entre los manifestantes pacíficos”; discurso que se sumó a la denuncia de que los manifestantes habían “profanado el altar” que la gente había construido espontáneamente en homenaje a las víctimas de los atentados, utilizando las vasijas de flores y las velas para lanzarlas a la policía. Así, en paralelo a esta operación político-mediática, la policía reprimía brutalmente a los manifestantes. Fue en este contexto en el que comenzaron a realizarse los arrestos. Una columna de manifestantes organizada por el NPA, Alternative Libertaire y Ensemble (miembro del Front de Gauche) fue rodeada por la policía anti-manifestaciones, retenida durante horas y los participantes fueron arrestados lentamente durante toda la tarde. En total, hubo 341 personas arrestadas, de las cuales 316 fueron en detención preventiva durante 24 horas (el resto fueron liberadas luego de un “control de identidad”). Está claro que hubo una voluntad política de apuntar y golpear a las organizaciones de extrema izquierda, en particular el NPA, que vienen desafiando en las calles el giro represivo del gobierno. Parte de esto es la construcción de un discurso que separa a los “buenos” de los “malos” manifestantes, centrado en una campaña de difamación mediática contra “los violentos”. Por el momento no ha habido acusaciones judiciales a la gran mayoría de los compañeros que sufrieron la detención provisoria, pero no hay que descartar en lo más mínimo que el gobierno intente en las semanas o meses que vienen judicializar a los manifestantes para dar “el ejemplo”. Sin dudas, el gobierno se jugo a realizar un gran golpe represivo este domingo. No hay que minimizar su

impacto: más de 300 compañeros detenidos es una cifra no despreciable, además de la continuidad judicial que pueden darle y de que esos compañeros estén “quemados” en lo que a participar en futuras manifestaciones prohibidas se refiere. Pero el balance no puede perder de vista tampoco que una brecha puede abrirse: que el “estado de urgencia” no ha impedido que tomemos las calles y que hay un terreno político sobre el cual dar la pelea contra el giro represivo del gobierno. SEGUIR TOMANDO LAS CALLES Y DESARROLLAR UNA AMPLIA CAMPAÑA CONTRA LA REPRESIÓN

Uno de los puntos centrales del balance es que estas últimas semanas hemos logrado romper el estado de urgencia, continuar manifestándonos a pesar de la voluntad del gobierno. La apertura de la COP21, importante apuesta política del gobierno de Hollande, estuvo objetivamente marcada por las movilizaciones y por la represión: es un hecho que todos los grandes medios reflejaron que la gente salió a las calles y el mismo gobierno tuvo que dar cuenta de esto. A nivel amplio, el discurso sobre los “revoltosos” parece haber tenido un buen efecto, sobre la base del clima de “Unión Nacional” y de utilizar cínicamente la conmoción suscitada por los atentados para atacar a los manifestantes. Sin embargo, por abajo sectores importantes comienzan a hacerse preguntas y a cuestionar el estado actual de las cosas. Dos colegios secundarios, Maupassant en Colombes y Henri Barbusse en Saint-Denis, se declararon en huelga al 100% el lunes a la mañana exigiendo la liberación de profesores de esos establecimientos detenidos en la manifestación del domingo. Además de los comunicados de las organizaciones políticas que tenían gente detenida en sus filas, diversas organizaciones y secciones sindicales realizaron comunicados repudiando la represión y exigiendo la liberación de los detenidos.

Por abajo, en los lugares de trabajo, en las facultades y en los barrios, tenemos que dar una pelea política para explicar cuál es el verdadero objetivo del estado de urgencia, tarea para la cual la propia realidad nos da cada vez más elementos: reprimir y silenciar a los que luchan y se oponen a las medidas liberticidas del gobierno. Hay un terreno para realizar una amplia campaña contra la represión, para garantizar que no haya ninguna persecución judicial a los detenidos y para garantizar nuestro derecho a manifestar. Junto con esto, se hace imperioso seguir ocupando las calles, seguir enfrentando la política del gobierno de prohibir las movilizaciones. En la situación actual, es más que nunca necesario oponer una voz alternativa al coro de políticos y medios burgueses que se dedican a desprestigiar a los manifestantes y a llevar adelante una política imperialista, antiobrera y antipopular. Porque además de la defensa de las libertades democráticas, es necesario en la situación actual apostar por la construcción de un amplio movimiento antiguerra, contra las intervenciones imperialistas, contra todas las medidas antisociales que siguen destruyendo a los trabajadores y a las clases populares. Es la única salida progresiva a la situación de guerra, miseria y destrucción a la que nos llevan los gobiernos y los capitalistas europeos. Los puntos de apoyo son aún limitados, pero pueden seguir desarrollándose y ampliándose a medida que la situación avance y es la tarea esencial de los revolucionarios defender una alternativa a la política del gobierno. De ahí que haya que seguir desafiando el estado de urgencia, construyendo la relación de fuerzas en las calles que permitirá hacer frente al giro represivo del gobierno y plantear una salida al servicio de los trabajadores y el pueblo francés, al servicio de todos los pueblos oprimidos del mundo.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

El reflejo de una nueva etapa de los movimientos de los trabajadores BRASIL: HUELGA DE LOS PETROLEROS

JOSÉ ROBERTO SILVA, PARA SOB “Podemos decir que hemos ganado (se mantuvo lo que constaba en la ley anterior) pero aun así tenemos un sabor amargo en la boca” Edson Cruz, petrolero de la región de Baixada Santista, en un comentario en SindipetroLP, 11/26/2015

E

l pasado 25 de noviembre, SindipetroLP (Sindicato dos Petroleiros do Litoral Paulista) miembro del Frente Nacional de Trabajadores Petroleros (FNP), y el primer sindicato en declarar la huelga el 29 de octubre, aprobó en una asamblea la detención del movimiento huelguista y la aprobación de la propuesta enviada el 13 de noviembre por Petrobras. Siendo el último en hacerlo. La propuesta de la empresa mantiene las cláusulas de la ley anterior – con una disminución en el porcentaje de pago de horas extras- y con un reajuste salarial del 5,97% (se pidió que igualara el índice de IPCA 9,53%), sin embargo, no cumplieron la promesa anterior de no descontar los días de paro. Una mirada menos atenta nos puede llevar a pensar que la huelga fue derrotada. Pero no es así. Algunos elementos de la construcción y el mantenimiento de los 28 días de huelga en la que dos centrales, de signos políticos opuestos (Federação Unificada dos PetroleirosFUP, con 13 sindicatos, oficialista, dirigido por la CUT y la FNP, con cinco sindicatos, liderados por la izquierda independiente), colocados en los lados opuestos de un “tira y afloja”, aportando avances organizativos muy positivos para los trabajadores.

UNA HUELGA CONTRA LOS PLANES DE AJUSTE DEL GOBIERNO

La nueva dirección de Petrobras indicó tres meses antes la voluntad de poner en pleno funcionamiento el Plan de Gestión, cortando los derechos y la reduciendo las cláusulas de ACT del período anterior, ayudando a facilitar el proceso del plan destinado a la privatización de la compañía. Rompiendo con las negociaciones arrastradas por FUP, la FNP a través de SindipetroLP, llamó a la huelga con el lema “Defender la Petrobras! Ni un derecho menos”, lo que desencadenó una huelga nacional, incluso con el apoyo de algunos sindicatos de la FUP que entraron en huelga dos días más tarde. La respuesta del sector en su conjunto, incluyendo al personal de las plataformas -tradicionalmente más reacio a las huelgas- demostró claramente dos aspectos observados en otros movimientos de los trabajadores desde el núcleo de la producción, tales como los trabajadores de las fábricas automotrices en el primer semestre: la creciente ruptura de las bases de trabajadores con la burocracia y la reanudación de la lucha más allá de la cuestión salarial y más directamente por el empleo y contra los ataques contenidos en los planes de ajuste impuestos por la patronal. Esto se reflejó no sólo en la huelga de 28 días, sino también en la tensión creada por la FUP ya el 16 de noviembre -dos días después de la presentación de la propuesta de la empresa– llamando a asambleas en cada lugar para la aceptación de la misma y la suspensión del movimiento huelguístico. A pesar de que los trabajadores sentirán el abatimiento del retroceso en la lucha, el rechazo de

esta propuesta en las bases de la FNP y otros seis sindicatos de la FUP, hizo que la huelga se terminara nueve días después. De esta manera los trabajadores de la base demostraron que los años de la cooptación y la vinculación con el lulismo, como ha demostrado la juventud en 2013, se están quedando atrás. Todavía no es una clase de movimiento independiente, pero tiene en su centro la confrontación directa con las políticas neoliberales de hiperexplotación a la clase obrera y la burocracia desmovilizadora que la dirige. LA JUVENTUD AL FRENTE En abril pasado se llevó a cabo la elección de la nueva junta directiva de SindipetroLP (que dirige a los petroleros de Cubatão, Santos e Caraguatatuba) que ganó por el 57% de los votos para el trienio 2015 a 2018 la Lista 2, formada por algunos miembros de la CSP-Conlutas y una mayoría independiente, sobre la antigua dirección desmovilizadora. Una gran marca de esta nueva dirección es su juventud. Jóvenes dirigentes con una disposición a luchar, que fueron capaces de movilizar a toda la rama en seis meses de mandato y llamar a la huelga. Una nueva dirección que express en gran medida, pero de una manera organizada, la fuerza y el radicalismo de junio de 2013. En este caso, trae consigo una visión política más avanzada, capaz de dirigir sus ataques y tratar de superar el inmediatismo puro y simple de las reclamaciones meramente económicas. Evidentemente, están comenzando su experiencia de lucha y se confrontan con los límites de años de burocracia incrustada en la conciencia de las masas

trabajadoras, pero ya viven y construyen la reanudación de las luchas históricas de la clase. Y esto no es poca cosa: llevaron a la huelga a toda una rama con un reclamo eminentemente político, en contra de la voluntad de la dirección mayoritaria de la FUP/CUT, y sostenido, incluso con poca solidaridad, a los 28 días de paro, con el eje de impedir que la empresa profundizara los ataques a los derechos de los trabajadores, mientras que la burocracia de la CUT ha estado haciendo todo lo contrario en otros sectores de la producción. Por eso mismo, al causar la furia de la dirección del Estado, esta joven dirección hizo un primer ejercicio victorioso del cual saldrán las lecciones de una mayor participación política de los empleados de la base. LOS

LÍMITES QUE IMPULSAN POSIBILIDADES

Durante la huelga de los trabajadores en la plataforma de Mexilhão, en la cuenca de Santos, ya cuando la FUP se retiró, al hablar de la plena participación de las bases tradicionalmente reacias a la huelga petrolera, y de la solidaridad que permitió el desembarco de los trabajadores de la plataforma de Merluza, superando la retirada del transporte que la empresa había impuesto a esa base. Señalaban emocionados que en una manifestación que tuvo lugar frente a la sede de la empresa en Santos, de un total de 30 manifestantes, 9 eran sus compañeros de plataforma. Pero, al mismo tiempo, lamentaban que la mayoría ejerciera su protesta en sus casas y no en las calles. Entendían el alcance político de las reivindicaciones, pero sentían la falta de un liderazgo político capaz de animar a todos sus com-

pañeros para ir a las calles y poner el gobierno y la empresa contra la pared. Está claro que el proceso abierto en junio de 2013 está en curso, se manifiesta en movimientos aislados pero radicales: los estatales de Paraná, los trabajadores automotrices, de Belo Monte, de la escuela secundaria de São Paulo, Petroleros, que traen una joven dirigencia heredera de aquélla que comenzó a principios de los 80. No sólo rescata la capacidad de la lucha de clases, sino también se construye con elementos de la democracia y la solidaridad, pero difusa, que superan las formalidades, el dogma y la confusión de estas bases de clase, impuestas por las derrotas y las luchas por la resistencia de los últimos veinticinco años. Por otro lado, se necesita una conducción política de izquierda capaz de unificarlos y conducirlos a peleas más grandes. Si los límites mismos de una lucha dirigida por una juventud que hace sus primeras armas en el campo de batalla impidió que se consiguiese más que lo que la empresa propuso, es precisamente este carácter “juvenil” el que comienza a imponer derrotas parciales a la rabia privatista, explotadora y reaccionaria del capital; todo esto a pesar de las maniobras de titulares de noticias y engaños fabricados por la clase dominante. Todo esto apunta a un proceso de luchas más agudas en el año 2016 que puede sustituir a la agenda del capital, ya que los grupos y movimientos de izquierda, especialmente la revolucionaria, deben ser capaces de construir una herramienta política y la acción unificadora de esta juventud y sus luchas, mucho más allá de esta etapa inicial, pero que es ya de gran importancia histórica.


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 11

Los estudiantes secundarios de Brasil dan un ejemplo de lucha

FRENTE AL ATAQUE DE ALCKMIN, AMPLIAR LA HEROICA RESISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SAN PABLO ES EL CAMINO

D

esde el último 23 de septiembre cuando la Secretaría de la Educación del Estado San Paulo anunció la disposición de aplicar una reforma a las escuelas públicas comenzó una ola de revueltas en toda la comunidad escolar. Por desgracia, esta indignación no logró movilizar de una forma más contundente a los maestros, que están en un estado de desánimo debido a los resultados obtenidos en la última huelga del sector que duró 92 días. Lo interesante es que se pasó de una situación de victoria del gobierno nacional, seguida de nuevos ataques contra la escuela pública con una profunda resistencia de un sector que no se veía con un nivel de organización similar en la base desde 1980. UNA VERDADERA REBELIÓN ESTUDIANTIL ESTÁ EN MARCHA

La situación de ofensiva del gobierno nacional, imponiendo sus planes neoliberales para el desguace de educación pública del estado paulista, encontraba del otro lado un sector derrotado. Esto hizo surgir nuevos protagonistas que encarnan el desafío de ir a la lucha para detener el intento de reforma de las escuelas del Estado de San Pablo. Los estudiantes secundarios decidieron ocupar el espacio dejado por los profesores a través de la toma de las escuelas atrayendo a gran parte de la juventud y de la comunidad escolar. Desde el 9 de noviembre, los estudiantes de EE Diadema decidieron ocupar la escuela para protestar por la reestructuración de las escuelas estatales (política que apunta al cierre del turno nocturno y la transferencia de los estudiantes a otra unidad escolar que no atiende a sus deseos y necesidades) empezando una reacción en cadena en todo el estado de San Paulo. Al igual que en Diadema, otras escuelas están en la vanguardia del movimiento de “No cierren mi escuela” como la escuela EE Jonathan Dias, en Pinheiros, y la escuela Salvador Allende, en el lado este de San Paulo. Esto llevó al gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación a buscar la recuperación de estas escuelas.

Desde la primera ocupación, de un total de 94 escuelas estatales que sería cerradas, en tan sólo tres días 48 ya estaban tomadas, tal es la dinámica, la disposición y la organización de los jóvenes de la escuela secundaria en la actualidad. En un corto período de tiempo decenas de escuelas estatales fueron ocupadas por estudiantes que tomaron posesión de la misma estrategia: resistir y no dejar que sus escuelas se cerraran total o parcialmente. Los estudiantes secundarios organizados en centros de estudiantes independientes o, incluso, sin que haya una organización estudiantil formal, se organizan de forma democrática al interior de las escuelas a través de asambleas para decir si continuar o no con la toma, al mismo tiempo muestran la solidaridad con los estudiantes del resto de las escuelas tomadas o en lucha. Esta nueva generación de luchadores que retoma la herramienta de lucha de la toma está resistiendo y mostrando un camino nuevo a seguir, lo que demuestra que en la resistencia se abre un nuevo mundo de posibilidades. Los estudiantes están demostrando un gran poder de organización desde las escuelas ocupadas, se están dividiendo en comités que se encargan de la limpieza, la preparación de los alimentos, el contacto con la prensa, el control de las puertas y organización del movimiento. LA CLAVE ES LA UNIDAD Estamos frente a un escenario en el que, a pesar de las peleas importantes en curso, incluso la clase obrera se encuentra a la defensiva en relación a los ataques del gobiernos y los patrones. Esto es debido a las traiciones de los dirigentes de las organizaciones burocráticas. No podemos dejar de decir que la incapacidad de las principales organizaciones de izquierda para actuar de manera unificada en contra de los ataques de los patrones retrasa la construcción de una alternativa de los trabajadores y la juventud. Este fenómeno también se repite en el movimiento estudiantil, la dirección de UBES (Unión

Brasileña de Estudiantes Secundarios) está pasando por los márgenes de los acontecimientos actuales y de las necesidades que la juventud de los secundarios de San Paulo tiene delante de confrontar con el gobierno de Geraldo Alckmin. En una coyuntura que favorece la reconstrucción de las organizaciones estudiantiles sería de suma importancia que tanto UPES como UBES sirvieran como un catalizador para aprovechar y unificar todas las luchas en curso en el país y sobre todo en el estado de San Paulo. Las principales organizaciones que representan a los sectores de izquierda como CSP-Conlutas y el Intersindical no han dado ningún paso en el sentido de unificar las luchas de la izquierda, sector que podría cumplir un papel importante para encausar la lucha de los estudiantes secundarios, principal foco de resistencia al gobierno estatal cuyo ejemplo dee ser seguido a nivel nacional. Podríamos reeditar las luchas de Junio de 2013- esta juventud es fruto de esas luchas- en el que la lucha directa fue un aprendizaje importante para los jóvenes y en particular el ala más explotada por el sistema capitalista: la juventud de los suburbios. Ese es el objetivo principal de la clausura de las escuelas, así como del turno de noche, que la juventud trabajadora sea trasladada a otra unidad de la escuela o simplemente se cercena su derecho a completar sus estudios por falta de las escuelas cercanas a sus hogares. Los estudiantes secundarios aprenden el camino de resistir con el lema: “aquí está mi escuela, de aquí no voy a salir, aquí yo quiero estudiar, las tomas van a seguir hasta que el gobierno de Alckmin se tenga que ir” Los estudiantes fueron capaces de soportar el tratamiento que se le dio el tema de la reorganización de las escuelas públicas del estado paulista en la agenda de los medios de comunicación burgueses, donde trataron de descalificar a toda acción de los jóvenes y se vieron obligados a retractarse y reflexionar sobre forma dictatorial en el que se impuso la reestructuración de la red la enseñanza. Al mismo tiempo que los estudiantes secundarios están en lucha

contra la reorganización de la educación, porque si esta reforma pasa va a significar el vaciamiento de cientos de escuelas en los próximos años y a generar entenas de despidos, es necesaria la solidaridad de los profesores que forman parte de la comunidad escolar. Es necesario que todos los sindicatos (AFUSE, Apeoesp y UDEMO) se manifiestan en apoyo de la lucha de los estudiantes secundarios y comiencen a buscar formas de concientizar a los otros trabajadores de la educación profesores que no han participado en esta lucha, para mostrar su solidaridad con una causa que está totalmente a favor la escuela pública de calidad y democrática. SURGE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LUCHADORES

Las jornadas de junio de 2013 condujeron a la aparición de una nueva juventud en la lucha contra los aumentos de los costes del boleto del transporte público que hizo que los gobiernos Fernando Haddad (PT) y Geraldo Alckmin (PSDB) retrocedieran ante manifestaciones contra aumentos masivos en las tarifas de autobuses y subterráneos en la ciudad de San Paulo. Una huelga de los profesores de este mismo estado este año tuvo como fuerza motriz la resistencia formada en su gran mayoría de jóvenes profesores, recién llegados al estado y hasta entonces sin vínculos directos con las direcciones burocráticas sindicales que retrocedieron en sus maniobras para que la huelga se terminara cuando aún quedaba aliento para resistir. También tomó notoriedad la huelga de los trabajadores petroleros que comenzó en octubre del

año pasado y se mantuvo durante aproximadamente 24 días. Este movimiento también demostró que una nueva generación de luchadores está emergiendo en el movimiento obrero, gran parte de la dirección del esta huelga estaba compuesto por jóvenes luchadores. Este fenómeno se está produciendo en varios sectores. La juventud es el principal protagonista de la ola de protestas en todo el país, como en el Off Cunha, la lucha de las mujeres contra el feminicidio y la factura 5069/13, la lucha contra el genocidio de la juventud pobre y negra, entre otras luchas en su gran mayoría organizadas y dirigidas por la juventud. Es necesario que el PSTU, PSOL, CSP-Conlutas y el Intersindical, luchen para unificar las luchas en curso en el país en contra del ajuste fiscal promovido por el gobierno de Dilma (PT), los otros gobiernos y los patrones, y dar toda su atención a la lucha de los estudiantes secundarios en San Paulo. Para ello, buscar la unidad obrero-estudiantil es imprescindible. Dialogando con la juventud para unificar todas las luchas en curso y crear una alternativa de la clase trabajadora ante el fracaso del Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única de los Trabajadores (CUT). ¡TODO EL APOYO A LAS TOMAS, NI UNA ESCUELA CERRADA , NO A LA REORGANIZACIÓN!

¡NO AL GENOCIDIO DE LA JUVENTUD NEGRA! ¡NO AL PROYECTO 5069, DERROTEMOS EL AJUSTE DE DILMA Y LOS PATRONES! ¡FUERA CUNHA!


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

“La lucha de los kurdos no es distinta a la que se da aquí y en todo el mundo…” ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON EL KURDISTÁN

Entrevistamos a tres compañeros kurdos del Comité de Solidaridad con el Kurdistán (CSK) que funciona en nuestro país. A continuación transcribimos partes de la misma, con el objetivo de difundir su lucha y su manera de ver los problemas regionales y mundiales. Más allá de las diferencias en distintas cuestiones y puntos de vista políticos, la lucha heroica del pueblo kurdo tanto en relación a ISIS como al gobierno represor de Erdogan en Turquía, merece ser apoyada. SOB. Contanos un poco sobre el Comité, qué es lo que están difundiendo. CSK. Primero, agradecemos que nos hayan invitado acá para charlar con ustedes. Los problemas y la lucha de los kurdos no son distintos a la lucha que ustedes están dando acá, y que se da en todo el mundo (…) La lucha que hubo en Kobane y que sigue existiendo hizo reconocer en muchos países, entre ellos Argentina, para hacer conocida esta lucha. No diferenciamos entre “izquierda” y “derecha” mientras se junten para ayudarlos y que reconozcan su lucha en Kobane, que muchos que antes no reconocían ahora están reconociendo, incluso en EEUU por sus intereses o por lo que sea (…) Sobre estos temas trabajamos en la opinión pública de muchos países de Europa, entre ellos Alemania, y hoy estamos acá en Argentina para que se escuche la voz de los kurdos, que se sepa qué es lo que queremos. Los kurdos hoy están en primera fila, hablando a todo el mundo y tienen un porqué. En Medio Oriente los Estados no están respondiendo a las necesidades de los pueblos, no los están satisfaciendo. (…) Todos los sistemas que EEUU había sostenido en Egipto, en Siria, en Túnez, en Libia, ellos mismos terminaron volteándolos... Estados Unidos entró en Afganistán y en Irak hablando de un “cambio”, de llevarlos a la “democracia”… Pero nada de eso funcionó así… Después del derrumbe de la URSS, aunque Estados Unidos no atacara, los pueblos de varios países eran como una bomba atómica que estaba por explotar. Por supuesto, cuando intervino Estados Unidos, hizo lo suyo. ¿Por qué Estados Unidos intervino primero? Para poder controlarlo todo, y evitar que los pueblos se manejaran por sí mismos y tomaran el control. Cuando se dio cuenta de

que iban a explotar, antes de que su gente tomase el control, EEUU empezó a atacar a esos países por sus propios intereses: petróleo, gas, minería, etc. Después del derrumbe de la Unión Soviética, Abdullah Ocalan –el líder del PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos)– advirtió que el segundo derrumbe se produciría en Medio Oriente. Que sería una explosión. Pero, antes de que explote Medio Oriente, se podía hacer una renovación con la población y sin derrumbe podemos solucionar ese problema. En aquel momento Abdullah Ocalan le previno a Hafez al-Asad, presidente de Siria, a Saddam Husein en Iraq, y también a los gobiernos de Irán y a Egipto, que se iba a derrumbar todo y se les vendría encima: “Busquemos una solución. Solucionemos los problemas antes de que nos ataquen desde el exterior”. En 1999, en una operación con apoyo de EEUU, Abdullah Ocalan fue detenido y entregado al gobierno de Turquía, donde sigue preso hasta hoy. Desde entonces, Ocalan, en su prisión, ha escrito mucho la democracia, el ecologismo, la liberación de la mujer; sobre un camino nuevo, y una nueva perspectiva de izquierda. Ocalan dice que “Si queremos solucionar los problemas de Medio Oriente con este sistema del Estado, es imposible“. Sostiene que no hace falta que el Estado sea tan “fuerte”. Lo necesario es que en los pueblos y ciudades la gente tiene debe organizarse y manejarse por sí misma, en las ciudades grandes también. En los pueblos no hace falta policía ni gendarmería, la gente debe organizarse por sí misma. ISIS Y LOS KURDOS CSK. Por ejemplo, cuando nació ISIS, las poblaciones más cercanas eran los kurdos. Kurdistán fue el primer lugar que atacaron: yendo

de Mosul a Kurdistán, entraron a Siria. Pero resultó que el sistema que tenía el pueblo kurdo en esas zonas, era el de agrupaciones que se manejaban por sí mismas. Resultaron ser más fuertes que ISIS que decía: “a los que no son musulmanes, le voy a cortar la cabeza; son mis enemigos”. Conviene recordar que antes de ISIS estaba Al Qaeda. Primero, en Afganistán, esos grupos lucharon contra la Unión Soviética, y después volvieron a las peleas internas. En Medio Oriente, EEUU y otros estados utilizaron a esos grupos para sus intereses. Los usaron primero contra la URSS; todos sabemos cuánto los apoyaron, les dieron de todo. Y después, en las peleas internas, también los distintos intereses le dieron apoyo para usarlos acá y allá. Los kurdos no queremos una “democracia” en la que se vote… para que después resulte lo contrario. Queremos organizarnos en todos los campos, en todos los pueblos, en todos las ciudades, en todos lados. Un pueblo sin organización no puede hacer nada. Si le preguntas a Erdogan supuestamente hay democracia en Turquía (...) Pero el sistema del Estado, aunque digan que es democrático, no está funcionando así. Pero el sistema de las federaciones sí. Es la mejor manera para que se puedan manejar todos, cada uno, las ciudades, los pueblos. SoB: ¿En qué lugares se está aplicando eso en este momento? CSK. En general, en la federación del territorio de Kurdistán en Turquía y Siria. (…) En Siria hace cinco ó seis años se usa el sistema de cantones. No solamente los políticos están en el congreso, también hay religiosos, agrupaciones de las zonas, etc. También se puede pedir el derecho de participar y decidir. Hay también sindicatos, agrupaciones de abogados, de médicos, etc. Hay lugares que son minoría y también tiene representantes que están presentes para tomar decisiones sobre los problemas. (…) La lucha de las mujeres por la igualdad es asimismo muy importante. Todas las estructuras, de arriba abajo, son de a dos, de

una mujer y de un hombre, sin hacer distinciones. Por eso nos da alegría lo de Kobane. “Si quieres que tus hijos sean libres y más felices, primero tienen que ser libres las mujeres, porque son las que le enseñan al chico”. También consideramos importante el ecologismo. Es que nosotros mismos estamos destruyendo la naturaleza, y así no se va a poder vivir. En Medio Oriente como en el mundo entero, esto es ya muy grave. Allí también están destruyendo el medio ambiente por los intereses en el petróleo y el gas, como acá la minería a cielo abierto, etc. De la misma manera que queremos la igualdad entre el hombre y la mujer, también sostenemos la igualdad para la naturaleza. ¡Hay que cuidarla! (…) Estamos trabajando en el mundo con todos, menos con los sistemas del Estado, estamos comunicados; y queremos intercambiar con todos. No podemos pensar los kurdos y los argentinos, sin diferenciar, sin saber lo que pasa en todos lados, en África también. Por eso estamos juntos, por eso estamos con todas las agrupaciones dialogando, en Europa, en África, en todos lados. ¡La lucha es una sola! SOB. ¿Qué lectura hacen de las elecciones en Turquía? CSK. El gobierno de Erdogan esta aferrado el poder, y no quisieron solucionar los problemas de la gente. Empezó a hacer política sucia, a atacar violentamente, no sólo a los kurdos, sino a los demócratas, a los periodistas, a los canales de TV que no controla, a la oposición. El Estado turco hoy en día maneja canales de televisión, diarios, etc., que antes no manejaba. Pero impuso su mano y dijo que ahora debían obedecer. Están copiando lo que hizo Hitler. Por la fuerza, el Estado hizo callar a la oposición, a los jueces, a la corte suprema, a la prensa, a todos, para poder controlar. El gobierno turco es dictatorial. En cinco meses ya tuvimos miles de muertos, hasta senadores. Hace unos días, esto se reforzó por el resultado de las elecciones. Las zonas del Kurdistán en Turquía están completamente militarizadas; por cada persona hay un milico.

SOB: ¿Hace cuánto tiempo el partido kurdo HDP se presenta a elecciones? CSK. Como partido hace cuatro años, antes teníamos candidatos independientes, por distrito. Superamos el 10 por ciento de los votos, cosa que Erdogan no esperaba. Había dicho que el HDP dijo que no superaría el 2 por ciento y logramos más del 13 por ciento en la primera elección. SOB: ¿Qué opinión tienen de la intervención de Rusia en el conflicto sirio? CSK. La intervención de Rusia nació ante las jugadas de Estados Unidos. La intención real de EEUU cuando ISIS tomó Mosul, era que atacara Irán. ISIS tomó cuatro ciudades de Kurdistán, llego hasta a Kobane… y EEUU no mandó ni un solo avión a combatirlos. Cuando Estados Unidos ataca a ISIS, no tiene mucho efecto. No atacó, además, Mosul. Los ataques de Rusia en dos días hicieron lo que no hizo nadie. La diferencia entre Estados Unidos y Rusia es que nadie invitó a EEUU a que los ayude. En cambio, desde el punto de vista del derecho internacional, Rusia tiene derecho a intervenir porque lo llamó el gobierno de un Estado, Siria. Rusia dijo abiertamente que, si los kurdos aceptan, los voy a ayudar porque son la única resistencia. Por el contrario, Estados Unidos no hizo nada. El partido de los kurdos de Siria le dice a EEUU: “mi programa es el sistema de los cantones”. Y Estados Unidos le contesta: “de ninguna manera”. En cambio, Rusia les dice: “yo lo acepto hoy mismo”. No sabemos si Bashar Assad va a aceptar o no, hablar con los kurdos, que hasta ayer no tenían documentos. Por su parte, Irán tampoco acepta, porque piensa que después también le van a pedir el sistema de cantones en el Kurdistán iraní. Si hoy los kurdos de Siria aceptasen las reglas de EEUU –es decir, establecer un Estado–, EEUU aceptaría en el acto, como el norte de Irak: “quédense ahí”. Pero los kurdos no aceptamos porque queremos hacer los cantones, para que la gente resuelva sus problemas por sí misma.


A NÁLISIS

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

Socialismo o Barbarie 13

Las bases económicas de un fin de ciclo EL MARCO LATINOAMERICANO DE LA DECADENCIA K

MARCELO YUNES Este texto es parte de otro mayor, “El fin de la «década dorada»”, publicado en la revista SoB 29 de abril de este año. Consideramos que a la luz de los desarrollos económicos y políticos en la región en los últimos meses, como la crisis de los gobiernos de Dilma Rousseff y Nicolás Maduro y, especialmente, el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de Argentina, el análisis cobra renovada actualidad. El análisis que aquí presentamos establece puntos de referencia explicativos para el reciente deterioro de los fundamentos económicos de los gobiernos “progresistas” de América Latina, y apunta a dar un marco a la posibilidad de procesos como los que han tenido lugar desde su publicación.

L

a primera y más importante definición a dar sobre la marcha de la economía latinoamericana es constatar el final del boom de precios de las materias primas, de recomposición de términos de intercambio (esto es, la relación entre los precios de los bienes importados y exportados) y de acortamiento de la brecha del desarrollo económico entre países del centro y de la periferia (“emergentes”) capitalista. Más mediadamente, pero de manera no menos estructural, empieza a cuestionarse el relativo pero real proceso de “ascenso social” y reducción de la pobreza en curso durante cerca de una década. Las consecuencias económicas, sociales y políticas de este verdadero “fin del ciclo” que benefició a los países latinoamericanos (y en general a buena parte de la periferia) aún no se hacen sentir con toda fuerza, pero la inversión del curso general anterior parece, según el juicio prácticamente unánime de analistas de todas las tendencias, consolidada y por un buen período. Como dijera el economista argentino Mario Blejer, ex funcionario de organismos internacionales y de varios equipos económicos oficiales en su país (y asesor del candidato oficialista derrotado Daniel Scioli), en su intervención en el Foro Mundial de Davos, en enero de 2015: “La fiesta se ha terminado”. EL

FIN DE UNA FANTASÍA POPULISTA

En verdad, el ciclo favorable alimentó algo más que a millones de latinoamericanos que salieron de la pobreza extrema, a nuevos sectores de clase media y a los gobiernos centroizquierdistas que a la vez dieron impulso y se beneficiaron de este

proceso. Generó en muchos de esos gobiernos (y, hasta cierto punto, en el clima político de sus respectivas sociedades) una ilusión geopolítica, una supuesta base material para una lectura de un mundo “cada vez más multipolar”, que se alejaba de las coordenadas clásicas (y marxistas) de una configuración del planeta moldeada por la realidad de la contradicción entre países imperialistas y países explotados por el imperialismo. Nos explicamos: esta visión de un mundo de “suma cero”, donde a largo plazo la distancia entre el centro desarrollado y la periferia atrasada tiende a crecer, con una imposibilidad estructural de que todos los países se vuelvan igual de desarrollados, es harto peligrosa para corrientes políticas y gobiernos como los de Chávez-Maduro, Evo Morales, Correa, los Kirchner, etc., por una razón muy simple. Ninguno de estos gobiernos, más allá de la retórica más fuerte de algunos, cuestiona de verdad el orden del capitalismo imperialista, y a lo sumo aspiran a reacomodar a sus países en ese orden global en términos más “igualitarios”, de menos sumisión. Buscan, sobre todo, conservar un margen real de decisión política “soberana”, pero sobre la base de aceptar y convalidar, no rechazar o combatir, el mundo capitalista globalizado. Ahora bien, ese imaginario de un orden mundial capitalista, pero menos opresor; con países imperialistas, pero con una periferia capaz de sostener procesos económicos y políticos “autogenerados” sin mayor intervención u hostilidad de las potencias capitalistas centrales, tuvo durante una década una aparente base material. Entre 2000 y 2010, la tasa de crecimiento anual del conjunto de las economías emergentes (incluso si no se conside-

ra la excepcional performance de China) fue de unos 4,5 puntos más alta que la de EE.UU., para no hablar del resto del mundo desarrollado. Según The Economist, “si el mundo emergente hubiera sido capaz de mantener estos 4,5 puntos de crecimiento de ventaja respecto de los países ricos, sin considerar otras variables, el ingreso promedio per cápita de los emergentes habría coincidido con el de EE.UU. en no más de 30 años. Una convergencia tal representaría un cambio histórico, que sólo habría rivalizado en magnitud con la extraordinaria industrialización que abrió las brechas globales entre los países ricos y el resto” (“The headwinds return”, 13-9-14). Dicho en lenguaje marxista: la continuidad durante 30 años más de esa disparidad de crecimiento a favor de la periferia la habría hecho, desde el punto de vista de los ingresos de la población, indistinguible de los países ricos, lo que no es otra cosa que el fin del imperialismo como realidad y como teoría. Pues bien, tal no ha sucedido. Más bien, estamos presenciando un “regreso a la normalidad”, y en varios sentidos. Como constata con alivio el citado artículo de The Economist, el proceso de catch up (esto es, de que los emergentes “descuenten distancia” económica respecto de los países desarrollados), que tuvo lugar durante una década, “era una aberración”, entendida no en el sentido moral, sino el científico, es decir, el de “desviación del tipo normal”; más simplemente, una anormalidad. Como señaló el mismo medio tiempo después: “Fue hermoso mientras duró. En un período dorado entre 2003 y 2010 las economías latinoamericanas crecieron a una tasa anual promedio cercana al 5%, los salarios subieron y el desempleo cayó, más

de 50 millones de personas salieron de la pobreza y la clase media llegó a más de un tercio de la población. Pero ese crecimiento acelerado se terminó. Lo que algunos veían con preocupación como una nueva normalidad de expansión del 3% anual está resultando mucho peor que eso. Las economías de la región crecerán, en promedio, sólo alrededor del 1,3% en 2014. (…) Latinoamérica se está desacelerando mucho más rápido que el resto del mundo emergente” (“The great deceleration”, The Economist, 22-11-14). En otras palabras: la perspectiva del catch up, que había entusiasmado a gobiernos, economistas y tecnócratas de la región (y de otras regiones atrasadas) y que daba sustento a la fantasía de la “soberanía nacional creciente en un mundo multipolar”, cede paso a la realidad de una normalización de las dinámicas económicas respectivas del centro y la periferia del mundo capitalista. Si la década dorada de los “vientos de cola” prometía un catch up de 30 años con una tasa diferencial de crecimiento de 4,5 a favor de los emergentes, ya en 2013 esa diferencia se había reducido al 1,1% (el 2,6% si se contaba a China), lo que estiraba el catch up a 115 años. Y en 2014 la ventaja de los emergentes respecto de EE.UU. se había reducido a apenas el 0,39% anual, lo que “pospondría la convergencia entre ambos a más de 300 años, lo que es indistinguible de nunca, tal como son las sociedades de hoy” (“The headwinds return”, The Economist, 13-9-14). Sic transit gloria emergenti… y así se acaba la ilusión de una igualación del mundo capitalista sobre la base de una tendencia que duró una década. Período que puede parecer largo para una generación, o para corrientes políticas de visión poco estratégica, pero que es un suspiro


A NÁLISIS

14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

para la sólida y estable configuración del capitalismo imperialista.[1] Ahora bien, ¿no será una exageración? ¿No estaremos cayendo en el mismo error de criterio de los gobiernos centroizquierdistas latinoamericanos, a saber, tomar como tendencia firme lo que no es más que una coyuntura pasajera? ¿Acaso no es posible que la periferia en general y la latinoamericana en particular retomen la senda del crecimiento sostenido, con tasas por encima de los países desarrollados? Por lo pronto, no es lo que indican los datos económicos de los últimos tres años. Pero acaso más relevante que justificar la continuidad del actual crecimiento débil sea explicar lo excepcional y contingente del ciclo anterior: “Los factores que convirtieron a ese período en excepcional no pueden replicarse con facilidad, si es que pueden hacerlo en general. (…) La destrucción de las grandes esperanzas nacidas en la última media generación resulta cada vez más probable. (…) Hay varias razones por las cuales es probable que el ritmo del catch up se vuelva más lento de manera permanente. Una es que el boom de precios de los 2000 fue algo por única vez. (…) La parte del león de ese crecimiento se debió a China. La explosión de comer-

cio global y el ascenso de los precios de las materias primas que acompañaron la industrialización de China, notablemente rápida y orientada a las exportaciones, alentaron a otras economías emergentes. Y China no puede volver a industrializarse desde cero otra vez. (…) Es de temer que ese catch up rápido haya sido también superficial, de un tipo que no podía autosostenerse” (The Economist, cit.). Este nuevo contexto está en la base de un lento y gradual pero discernible cambio de orientación en los gobiernos latinoamericanos, especialmente los de países más expuestos a tendencias desfavorables. Hay una búsqueda de otro equilibrio macroeconómico y de cuenta corriente, aceptando la realidad de menos ingresos por exportaciones (en general por la caída de precios) y menos inversión extranjera directa, aspectos que veremos con mayor detalle más abajo.

Dicho esto, es necesario hacer una segunda definición: la reversión de la tendencia decenal favorable a Latinoamérica (como parte del “mundo emergente”) no significa ni un regreso exactamente al

mismo punto de partida ni la inminencia de una catástrofe. Lo acumulado en más de una década no se esfumará en dos años. En términos generales, los países de la región tienen hoy más espalda para capear los vientos de frente que tienden a reemplazar a los vientos de cola del período anterior. Tampoco el mundo es el mismo, naturalmente. Pero, sobre todo, en el plano de lo estrictamente económico Latinoamérica en su conjunto, aun enfrentando un panorama decididamente más adverso, difícilmente vaya barranca debajo de manera brusca, en virtud de una serie de desarrollos y mediaciones que operan como eventuales amortiguadores de crisis externas. En ese sentido, si la bonanza de los años dorados se ha ido de la región para no volver, es necesario tener cautela en cuanto a pronósticos catastrofistas o demasiado unilaterales para Latinoamérica tomada en su conjunto. Entre esos mecanismo de amortiguación cabe señalar los siguientes. En primer lugar, varios de los países de la región han aprovechado este miniciclo favorable para mejorar su frente financiero externo. Esto se manifiesta esencialmente en dos planos: una acumulación importante de reservas internacionales en divisas (con fuer-

más a que aspiraron esos gobiernos fue a capturar para el Estado (y por ende, para su capacidad de gestión “redistributiva”, no para nada que se pareciera a una planificación de desarrollo, incluso capitalista) una porción mayor de lo habitual de esa renta que, en los 90, hubiera quedado casi íntegra en las arcas de las grandes empresas exportadoras (nacionales y, sobre todo, internacionales). Así, el horizonte estratégico de estos gobiernos está muy por detrás hasta de los propios proyectos nacionalistas burgueses clásicos de los años 50 y 60. Ya no se trata siquiera de proponer un “modelo de desarrollo” sin confrontar con la propiedad y la clase capitalistas, sino apenas de administrar una renta extraordinaria (en el doble sentido de su volumen y de su excepcionalidad) apuntando no a metas productivas sino esencialmente redistributivas… y de seguro impacto electoral. Dicho rápidamente, toda la “estrategia” económica de estos gobiernos consiste en garantizar la supervivencia política de sus proyectos vía la seducción de un electorado más satisfecho con su capacidad de consumo. Si esto se hace de manera “vir-

tuosa” (con transformaciones reales, aunque limitadas, de la estructura productiva, aumentado por ejemplo el número de empleos de calidad) o “populista” (con subsidios directos e indirectos), es algo que importa poco y se termina resolviendo por la línea de menor resistencia… que suele ser el segundo camino. Sin transformación de la estructura productiva, el resultado obligado es apoyarse en los bienes tradicionales primarios, fuente primera y principal de divisas por exportaciones. Esa dependencia respecto de los renglones exportadores de materias primas casi sin transformación no sólo hace a cualquier país mucho más expuesto a los súbitos vaivenes de precios y a la tendencia secular (interrumpida decenalmente) al deterioro de los términos de intercambio. Más grave que eso es que semejante estructura tiende a reproducirse y a ahogar cualquier intento de reequilibrio en el sentido de promover un sector industrial más fuerte o con una tecnología menos dependiente de los insumos externos. Por el contrario, en una manifestación característica del desarrollo desigual y combinado de los países atrasados, los escasos sectores industriales

DETERIORO,

NO DERRUMBE

Lo que no cambió

U

n factor común a todos los gobiernos “progresistas”, aun con sus fuertes matices, fue que ninguno de ellos modificó en sentido profundo o duradero la forma de funcionar de sus economías capitalistas nacionales. El “modelo” económico de los gobiernos nacidos del ciclo de rebeliones populares se concentró en los cambios en la distribución del ingreso, no en la estructura productiva ni en la inserción en el mercado mundial. Así, lejos incluso de las veleidades de transformación gradual, pacífica y dentro de los marcos del capitalismo que proponía el modelo desarrollista cepaliano, los gobiernos “progresistas” fueron, todos ellos, incapaces de ninguna modificación sustancial del perfil productivo de sus países. Aun contando con la ventaja de los beneficios extraordinarios provistos por un el ciclo (de un decenio) de altos precios de las materias primas, ninguno fue capaz de aprovechar ese flujo de recursos “llovidos del cielo” para reducir la dependencia respecto de los productos primarios. Más bien al contrario, esa dependencia se reforzó, y en todo caso lo

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

tes desniveles, dado que no es el caso de Venezuela y Argentina) y una mejora del perfil de deuda externa, fuere por alargamiento de los plazos de pago, fuere por reducción de las tasas de interés que se pagan, o fuere, sobre todo, por una reducción de la proporción de esa deuda en divisas y un crecimiento relativo de la deuda nominada en moneda propia. Esto último hace esa deuda más manejable, más fácil de pagar (o renovar) y menos sujeta a la penuria de divisas, tara crónica y estructural de los países dependientes que el ciclo reciente no eliminado en modo alguno, aunque sí ha atenuado sus efectos a corto plazo.[2[ En segundo lugar, el boom exportador de la región, cuya cuantificación haremos más abajo, ha detenido su ímpetu –de hecho, ya van tres años de estancamiento– , pero no hay un descenso catastrófico de los niveles y saldos de comercio exterior. Lo que hay es, más bien, el fin de una curva de ascenso que se extendió más de diez años, a caballo de una demanda (y un nivel de precios y términos de intercambio) que gozó de buena salud por una década. Otra cosa es que, como veremos, el perfil exportador de Latinoamérica haya superado sus problemas históricos; en ver-

y/o de alta tecnología de la región están sumidos en nichos muy concentrados, direccionados a aprovechar ciertas ventajas competitivas, administrados por empresas multinacionales y sin conexión o “derrame” al conjunto del entramado productivo. Además, cabe suponer que lo que no se hizo en el momento más favorable del ciclo, difícilmente se lleve a cabo cuando comienzan los verdaderos problemas. De ahí que el diagnóstico general para los gobiernos de los países de Latinoamérica nacidos bajo el signo de las rebeliones populares, la crisis del centro capitalista y el retroceso relativo de EE.UU. en la región es que, seguramente, ya ha pasado su mejor momento. Lo que les espera (a los que sobrevivan, tema que retomaremos más abajo) no es una reedición de sus logros más fulgurantes, sino más bien un recorrido cuesta arriba, mucho más trabajoso que hasta el presente, y cuyas condiciones de posibilidad de cosechar réditos políticos por su accionar serán más arduas. Con el fin de la fiesta económica puede estar llegando, también, el fin de la fiesta política. M.Y.

WWW.MAS.ORG.AR


H ISTORIA

Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

dad, el ciclo favorable no hizo más que profundizar los desequilibrios congénitos de la relación de la región con el resto del mundo capitalista, en términos de su dependencia de las exportaciones de materias primas e importaciones de bienes de capital. El tercer factor a tener en cuenta a la salida del ciclo económico favorable es, justamente, expresión de lo que decíamos respecto de la “herencia” de ese ciclo. Como señalamos, el rol de China fue decisivo tanto en el aumento de la demanda como en la suba de precios de materias primas en este período, y ha pasado a ser, para los países de la región, un socio comercial decisivo, el segundo después de EE.UU. incluso por encima del conjunto de la Unión Europea. Esta sociedad ha llegado para quedarse, modificando de manera sensible el equilibrio geopolítico de la región, ya que las consecuencias de las relaciones sino-latinoamericanas, que comenzaron por lo comercial, se han extendido ya a otros ámbitos más estratégicos, desde la asistencia financiera hasta, incluso, lo militar. En verdad, uno de los principales motivos de preocupación para los gobiernos latinoamericanos es la ralentización del crecimiento en China. SE

ABRE UN NUEVO PERÍODO

Ahora bien, una vez considerado el peso de estos factores (que no son los únicos, pero sí, creemos, los más importantes), hay que decir que la coyuntura, o acaso período, que se abre para la economía de los países latinoamericanos, tiene un claro sentido de más obstáculos y menos facilidades. Con las indudables desigualdades en las que luego profundizaremos, la presión externa va a ser mayor, y en general en el sentido de ajuste neoliberal. Aunque sin duda hay que seguir el comienzo de una experiencia europea con gestiones que se presentan, precisamente, como “antiajuste”, el devenir económico de la región estará fuertemente atado a una variable política: el rumbo y destino de los gobiernos de mediación centroizquierdista del continente. La segunda gestión de Dilma Rousseff en Brasil ya marca una tónica de relativa derechización y ajuste “ortodoxo”, cuyos márgenes y límites habrá que seguir con atención. En tanto, la perspectiva de cambio de gobierno en Argentina a fin de año y la evolución de la profunda crisis del Estado, el gobierno y la economía venezolanas pueden inclinar la balanza en el sentido de la persistencia de relaciones de fuerza más a la izquierda que en el resto del globo o en el de un cambio (con la incógnita de su ritmo y profundidad) hacia una “normalidad” más parecida a la que rige en otras regiones. Recapitulemos brevemente. El fin del boom de precios de las materias primas cambia sustancialmente el marco de referencia para todas las economías latinoamericanas. La ralentización del crecimiento (en los países más golpeados, como Venezuela y Argentina, directamente recesión) ataca uno de los pilares de la estabilidad de los

gobiernos de la región en toda una década. Ese pilar fue el conjunto de mecanismos redistributivos que mejoraron la capacidad de consumo de amplios sectores populares, sin por eso transformar en lo esencial la estructura de propiedad y de organización de la producción. La novedad hoy es que a esos gobiernos se les acabó la “plata dulce”. Así, se diluyen las posibilidades de que todo continúe como hasta ahora, y seguramente se avecinan cambios en el statu quo regional que lleva ya una década. El signo de ese cambio dependerá no sólo de un deterioro económico en general no catastrófico pero inevitable, sino, sobre todo, de los desarrollos políticos que, a nuestro modo de ver, están por alumbrar en América Latina. En este marco, ¿qué elementos cabe considerar para la eventualidad de un desborde por izquierda a los actuales gobiernos “progresistas” en crisis? En primer lugar, uno muy importante: si no ha habido triunfos categóricos de la movilización de masas en los últimos años en la región, tampoco ha habido derrotas. Las rebeliones se han reabsorbido y ya no tienen el carácter de procesos de desestabilización del orden burgués en general, pero se mantiene instalado el sentido común “antineoliberal”. La profundidad de ese sentimiento es de una importancia imposible de exagerar, porque pone límites no sólo a los gobiernos actuales, sino también a futuros gobiernos, incluso de signo político más de derecha. En la medida en que los recambios de gobierno se procesen esencialmente por la vía electoral, esas relaciones de fuerza político-ideológicas van a ser intangibles pero muy reales. Tal es la lúcida advertencia de la publicación decana del capitalismo mundial: “El problema es que los líderes de América Latina enfrentan a una población movilizada que se ha acostumbrado a los buenos tiempos. Esto requiere un manejo de estadista políticamente hábil. Donde eso no ocurra, América Latina puede volverse más inflamable en los próximos años” (The Economist, “The great deceleration”, 22-11-14). NOTAS 1. Irónicamente, poco antes del período de recuperación de los emergentes respecto del centro, en 1997, el economista jefe del Banco Mundial Lant Pritchett describió la creciente brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres como “la característica dominante de la historia económica moderna”, en respuesta a modelos del crecimiento económico como el de Robert Solow (1956) que predecían lo contrario. 2. Es importante recalcar este punto, ya que mientras los abanderados de los gobiernos “populistas” festejaban hasta hace no mucho el “fin de la restricción externa”, algunas voces de la izquierda vulgar replican que todo está como al principio y que estos años de relativa bonanza es como si no hubieran transcurrido. La realidad es, a nuestro juicio, más matizada: sin mover un milímetro las bases estructurales de la dependencia respecto del imperialismo y su lugar subordinado en la división mundial del trabajo, la “década dorada” no concluye sólo para dejar a los países latinoamericanos exactamente con el mismo nivel de vulnerabilidad a crisis externas que a fines de los 90, por ejemplo.

Socialismo o Barbarie 15

Crónica de inmigrantes y rufianes (1)

“LA VARSOVIA”

P

uerto de Bs. As. Primeros años del siglo XX. Pululan por él miles de inmigrantes. Cada uno con la esperanza de “hacerse la América”. Familias, hombres y mujeres solos. Esperando en el Hotel de Inmigrantes. Una oportunidad que, con suerte, será un conventillo, una changa mal paga, o vagar sin ton ni son. Con este panorama van surgiendo, entre las colectividades ya asentadas, sociedades, mutuales y grupos de ayuda. Una de ellas tenía el rimbombante nombre de Sociedad Israelita de Socorros Mutuos La Varsovia. El título deviene porque sus integrantes eran de origen judío-polaco. Fundada en mayo de 1906, tenían su sede en la calle Brandsen 1818. Contaba con un salón de actos, sinagoga en el mismo, y hasta un cementerio en la localidad de Avellaneda (Pcia. Bs.As.), donde eran sepultadas tanto los proxenetas como las mujeres víctimas de la trata. Pero detrás de tanto altruismo se escondía una actividad, como se diría, “tenebrosa”: la trata y explotación de mujeres para la prostitución. Buenos Aires era una ciudad de muchos hombres solos, había aproximadamente 4.000 prostíbulos. Los mismos eran un muy buen negocio. Estos ilustres ciudadanos dijeron: “Cómo no aprovechar la ocasión”. Y se dedicaron a traer mujeres de origen judío-polaco, especialmente de zonas muy pobres como Lodz (ciudad textil) o de los suburbios de Varsovia. Para mediante engaños, promesas de casamiento (sinagoga de por medio), falsos trabajos, para terminar, después de ser ablandadas, en alguno de los prostíbulos de la organización. Para citar algunos: Ecuador 762, Callao 515, Corrientes 2095, Paso al 400. También en Rosario contaban con prostíbulos, regenteados y administrados por mujeres, del mismo origen. Güemes 2965 era uno de los lugares. Por supuesto que todo tenía una causa. Salía más barato, cosas de la economía, importar “carne barata” que pagar demasiadas coimas a policías, políticos y jueces, para traer criollas. La sociedad van expandiéndose, sus integrantes disimulan fortunas y actividades en negocios lícitos, como importación de sedas. Y agregan otros “non sanctos” como contrabando y juego clandestino. Se los encuentra también en pueblos de la Provincia de Bs. As. como Lincoln, Tapalqué y Cacharí. Todos los acontecimientos contados tienen un marco político. Y el gobierno del inefable don Hipólito Yrigoyen es su protagonista. Pues, desde otras instituciones de la colectividad, le advierten del papel de La Varsovia en la trata. El 2 de julio de 1927, el periódico Mundo Israelita relata la visita del doctor Halphon, gran rabino de la comunidad israelita, solicitando al entonces presidente la cancelación de la personería jurídica de esta institución. Por supuesto, don Hipólito lo mandó a conversar con el Jefe de Policía, Wright. Ya sabemos cómo terminó todo: en nada. La cosa estaba bien aceitada. La organización contaba con contactos de alto nivel: políticos nacionales y municipales y policías, especialmente de la comisaría VII del barrio de Once. Además de un juez de instrucción muy conocido, el doctor Zaldívar, a quien le llegaban las denuncias por la actuación de la organización. No investigaba y si lo hacía, nunca encontraba nada. El pago a éste se comentaba, era con mucho dinero y con favores de “otro tipo”. A fines del año 1929, la cosa empieza a cambiar. Los aires políticos obligan al Presidente, acosado ya por problemas económicos, se aproximaba la crisis de ese año, las denuncias de corrupción, y

la preparación del golpe del 30, a relevar la cúpula de la comisaría VII y al juez citado. Nombra como nuevo juez de instrucción, al doctor Rodríguez Ocampo y al comisario Julio Alsogaray al frente de la investigación. Por entonces, La Varsovia cambia su nombre por razones legales, aducen, y abre una sede en Córdoba 3280, con el nombre de Zwi-Migdal. Principio del fin. Allanan la casona, por las denuncias de una mujer que pudo escapar, Raquel Liberman. Su testimonio es escuchado y tomado en cuenta con seriedad por las autoridades, brindándole protección y cuidado ante acción tan arriesgada. El castillo empieza a derribarse, el proceso del material encontrado en la misma (libros contables, actas de reuniones (en castellano e idish), permiten detener a más de 100 miembros de la Zwi-Migdal. Algunos, con pasaportes falsos, logran escapar a Europa, o países como Brasil, Uruguay o Paraguay. El golpe del 30 encuentra a la investigación y sus detenidos en un estado muy avanzado. Y se logra llevarlos a juicio. El diario Crítica del 6 de diciembre de 1930 menciona que los cargos son por corrupción y asociación ilícita. Además dispone de un embargo de $ 52.000 para cada uno de los acusados. Años más tarde, se supo que, de todos aquéllos, fueron expulsados del país. Se les aplicó la Ley de Residencia (2) y otros siguieron sus vidas como si nada. “No había pruebas suficientes para la condena”. Corrupción, machismo, mucho poder en juego, fueron dejando en el olvido a estos curiosos rufianes. Otros habrán tomado su lugar. Pero los métodos son los de siempre. Mientras tengamos un sistema explotador, capitalista, machista, habrá un rufián esperando su oportunidad. SILVIO NOTAS 1 Datos recogidos de los diarios de la época: Última Hora, El Diario, Crítica, La Protesta (publicación anarquista), libro La Polaca, de Mirta Schalom. 2 Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley 4.144 sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Fue derogada en 1958, bajo el mandato presidencial de Arturo Frondizi.


N

uestro partido termina un año de un gran esfuerzo para ser parte de las luchas de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes y también en su extraordinaria participación en elecciones a nivel nacional y en más de 7 provincias, con la instalación de cientos de candidatos y definitivamente en la figura de Manuela como la expresión de nuestras posiciones y de Las Rojas. Estuvimos en las luchas docentes en todo el país, en las luchas de Salud, en la huelga de municipales de Río Gallegos, apoyando conflictos como el de la Línea 60. Estuvimos presentes en los cortes de la Panamericana y aportamos en la construcción de alternativas independientes de la burocracia en ATE, en Judiciales y coronamos el año contribuyendo a ganar una interna independiente de la burocracia y de la patronal en una fábrica como Pilkington. Estuvimos presentes con las inmensas columnas en la gran jornada del 3 de Junio en el NiUnaMenos en la pelea contra la violencia de género. Y Las Rojas tuvieron un rol destacado en el Encuentro Nacional de Mujeres con una delegación de más de 450 compañeras, que triplicó la de años anteriores, demostrando la dinámica de crecimiento de nuestra corriente de mujeres. Con delegaciones de Salta, La Rioja, Chaco, Corrientes, Córdoba, Rosario, San Nicolás, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, La Plata, Capital Federal, Zona Norte, Zona Sur, Zona Oeste, Mar del Plata, pcia. de Buenos Aires. Como así también la presencia de nuestra juventud de ¡Ya Basta! en cada vez más centros de estudios universitarios y secundarios. Un crecimiento del Nuevo MAS que lo podemos medir día a día en la cantidad de compañeros que se sumaron y se suman en estos mismos momentos a nuestro partido en todo el país. Y también lo podemos medir en los más de diez nuevos locales inaugurados en el partido. Como el nuevo local de Córdoba, el de Villa Crespo, el de Chaco, de Pacheco, de Mar del Plata, etc. Superamos con creces este largo año electoral, con pocas luchas, y también debió superar la actitud sectaria y autoproclamatoria del FIT, y podemos decir que nuestra militancia salió fortalecida, aunque hoy queda el desafío de entablar un diálogo con los trabajadores y su vanguardia en la necesidad de levantar una alternativa clasista frente a la trampa del balotaje, donde desde el Nuevo MAS no llamamos a votar patrones, llamamos a votar en blanco.

H

oy nuestro partido se prepara para ser una herramienta que permita organizar la lucha de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes ante el ajuste que viene, gane quien gane. Pero además estamos construyendo una alternativa independiente de todo sector patronal y burocrático que propone una sociedad distinta, sin explotadores y explotados, por una sociedad socialista y es en ese sentido la necesidad estratégica de la construcción del partido. Nuestro partido es un partido de trabajadores, de mujeres y jóvenes que sólo puede ser sostenido por nosotros mismos. Y hoy más que nunca para afianzar los grandes logros constructivos que obtuvo el Nuevo MAS estamos realizando esta Campaña Financiera, donde nos damos el objetivo de hacer un esfuerzo económico más que permita consolidar los pasos dados para poder garantizar la participación en las luchas, en las actividades y objetivos nacionales que nos propongamos. Ya tenemos nuevos desafíos, como realizar las campañas necesarias para seguir sosteniendo la legalidad nacional, realizar el Plenario Nacional de fin de año, las escuelas de verano, el Congreso Nacional y donde el ajuste económico y las luchas pondrán a prueba nuestro desarrollo. Tomemos en nuestras manos esta gran Campaña Financiera y comprometamos nuestro esfuerzo para consolidar el crecimiento y extensión nacional del Nuevo MAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.