Plenario Nacional del Nuevo MAS
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 361 - 10/12/15 - $10 - Precio solidario $50
PREPARARSE PARA DERROTAR A MACRI
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Editorial
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Hace falta un paro provincial para ganar
ROBERTO SÁENZ
CÓRDOBA: TODOS A LA MARCHA DEL 11 DE DICIEMBRE
M
estre inició su segunda gestión con un durísimo ataque a los trabajadores municipales. En acuerdo con Unión por Córdoba y Cambiemos. Votaron en el Concejo el Ente de Servicios y Obras Público ESyOP, ente autárquico que facilita la privatización de todas las actividades que realiza la Municipalidad, y le permite un manejo independiente de los recursos asignados. Una verdadera Municipalidad paralela no al servicio de los vecinos sino al servicio de los proyectos de los grandes grupos empresarios. Ajuste a tono con las medidas que se preanuncian desde el gabinete empresarial de Macri. La ofensiva de Mestre es imponer una derrota en todo los términos a los municipales. Es un ente creado no sólo para privatizar, sino para debilitar las fuerzas de los trabajadores y así eliminar sus conquistas y que también sirva de ejemplo a todos los trabajadores y que sea la punta de lanza de un ataque más general al conjunto de los empleados y obreros de nuestra provincia. Pero Mestre, el PRO y De la Sota hicieron una mala lectura de la actual situación, sólo se guiaron por los resultados electorales. En un marco de aumentos de precios generalizados, Córdoba está convulsionada y los trabajadores han salido a defender sus conquistas, con el ejemplo de los Municipales a la cabeza, los Judiciales, los metalúrgicos de Efacec que resisten el vaciamiento de la empresa, la toma de la gráfica Masters por sus trabajadores ante la quiebra anunciada, la lucha de los trabajadores de Salud por los reclamos pendientes y por un bono de fin de año y las masivas movilizaciones que abarcan a amplios sectores de la población, como la Marcha de la Gorra con más de 15.000 jóvenes, más de 7.000 mujeres y jóvenes el 25 de Noviembre contra la violencia de género y la resistencia al nuevo Código de Faltas. Y a todo esto hay que sumarle el gran triunfo de los trabajadores del Molino Minetti. La Asamblea del día 3 demostró que no lograron dividir a los trabaja-
dores municipales, la reacción desde las reparticiones fue inmediata, ya que fue una asamblea con más fuerza que la anterior, mostrando la tradición combativa de este gremio, que las conquistas que tiene nadie se las regaló, las obtuvo en grandes y largas luchas. A pesar de esta situación Mestre ha decidido tensar aún más la cuerda y no retrocede. PARO
PROVINCIAL Y LA MÁS AMPLIA
UNIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LUCHA PARA GANAR
Este conflicto es clave para el conjunto de los trabajadores porque demuestra que con la lucha se pueden frenar los planes reaccionarios y empresariales. Es necesario que todos confluyan a la marcha que está llamando el SUOEM para el día 11, junto a Luz y Fuerza, es necesario que estén presente los judiciales en lucha por la porcentualidad, los trabajadores de Efacec, los trabajadores triunfantes de Minetti, los de Salud, la más amplia unidad para que de conjunto frenemos los ataques. Pero no es sólo con la Marcha y la conformación de la Multisectorial por la derogación del Ente que se puede parar esta ofensiva. Estamos en un momento clave de un conflicto estratégico: desde todos los sectores empresariales, desde Mestre, el PRO y UPC se juegan a derrotarlo. Ahora es necesaria la más amplia unidad de los que luchan, que confluyan en un GRAN PARO PROVINCIAL, que paralice la provincia, pegarle donde más les duele. Es posible lograrlo si los trabajadores y gremios que participan en la marcha como Luz y Fuerza, ATE, Judiciales, lo exigen a las CGTs y las CTAs. Comenzando por el SUOEM, que exija y organice un gran paro provincial hasta derogar la creación del ente y unificar el conjunto de los reclamos. POR LA DEROGACIÓN DEL ESYOP. NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA M UNICIPALIDAD TODOS
A LA MARCHA DEL VIERNES
11
DE
DICIEMBRE PARA UNIFICAR RECLAMOS
NUEVO MAS - CÓRDOBA
“Sólo le pido a dios una cosa: que quienes nos suceden por imperio de la voluntad popular, a la que hay que respetar, yo espero que dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la patria, pueda frente a una plaza como esta, decirle a todos los argentinos que también puede mirarlos a los ojos como yo” (Cristina Kirchner en su discurso de despedida en Plaza de Mayo). Cerramos este editorial en el momento del discurso de despedida de Cristina y mientras estamos cerca del epílogo de la crisis abierta por el traspaso presidencial. Macri, pretendiendo un “gesto de autoridad”, se mantuvo firme en que la entrega de los atributos se hiciera en la Casa Rosada. Cristina, erigiéndose en jefa de la oposición, encontró en el recurso judicial presentado en su contra la excusa perfecta para ausentarse del traspaso (así como para, atención, retirar el acto que en su favor se iba a hacer el 10 en el Congreso). Dejó el camino despejado a Macri para que la jornada de asunción fuera solo suya, pero también le marcó la cancha con su acto en la Plaza haciendo en él una demostración de fuerza de un gobierno saliente luego de 12 años, que todavía cuenta con una base social de importancia, algo sin muchos precedentes en el país. De todas maneras, no hay que confundirse: como decía Marx, la política burguesa es siempre y en primer lugar, una teatralización para esconder los verdaderos intereses en juego (de manera tal que no hay que sacar del moderado discurso de Cristina, una declaración de guerra a Macri. Volveremos sobre esto más abajo). Trataremos de explicar a continuación qué es lo que ha estado detrás de la crisis del traspaso. UNA CORTINA DE HUMO Lo primero a señalar es que esta crisis conviene, en cierto modo, tanto a Macri como a Cristina: levanta una cortina de humo ante el ajuste que se está poniendo en marcha, y que es responsabilidad de ambos. Cristina es responsable porque fue bajo su presidencia que se crearon las condiciones para el ajuste que viene. Un gobierno saliente que en doce años no fue capaz de impulsar ningún cambio de fondo en la estructura dependiente del capitalismo argentino. Y que en la última etapa se las arregló para “atar con alambre” la coyuntura económica: contuvo el dólar oficial para evitar que aumenten los precios durante las elecciones. Al mismo tiempo, no dejó de pagar un peso de los intereses de la deuda externa, circunstancia que se dio simultáneamente con una baja en el valor y volumen de las exportaciones como producto de la caída de los precios de las materias primas y la crisis económica en Brasil. Conclusión: llegó al final de su mando sin un dólar en el BCRA, factor que está por
detrás de todos los rumores devaluatorios, devaluación que, como es un secreto a voces, ocurrirá en los próximos días bajo Macri (pero que hubiera sido igualmente inevitable con Scioli). Es que si bien el ex motonauta terminó haciendo campaña “contra el ajuste”, era inevitable que se desdijera tomando medidas similares a las que se apresta a tomar Macri. Sencillamente porque no habría tenido margen para otra cosa: el ejemplo de Dilma Rousseff en Brasil es más que elocuente a este respecto: prometió una cosa en las elecciones e hizo lo opuesto al asumir. Veamos el caso de Macri. Su manejo de las medidas que vienen se asemeja a un mamarracho: la falta de timing del gobierno entrante podría estar adelantando una carencia de “cintura política” para manejar los asuntos, lo que no hará más que polarizar las cosas. Primer barquinazo: el anunciado “levantamiento del cepo en 24 horas”. Mientras que la mayoría de los operadores económicos se han adelantado a remarcar los precios a la espera de una suba del dólar oficial que los convalide, otros están haciendo pingües negocios jugando con los valores de dólar actual y futuro. Segundo barquinazo: Macri deslizó que una de sus primeras medidas sería elevar el piso para pagar ganancias a 30.000 $, agregando que los aguinaldos de fin de año de los trabajadores que reciben de salario hasta esa cifra tampoco pagarían. Luego se desdijo, y dada la conmoción causada (Moyano había salido a decir que Macri le había prometido eso), finalmente anunció que no pagaran ganancias en el aguinaldo de fin de año los que reciban 30.000 $ en bruto (25.000 pesos netos), mientras que la suba del mínimo sobre los sueldos deberá esperar a las sesiones ordinarias que comienzan el 1º de marzo… Manejarse como “elefante en un bazar” nunca ha sido un buen recurso en política. A Macri tampoco le viene mal este minué como forma de esconder estos desaguisados, trasladándole la responsabilidad por el ajuste al gobierno saliente. De todas maneras, semejante comportamiento “poco político” nada bueno augura para su gobernabilidad. EL FUTURO DE LOS K EN JUEGO Al mismo tiempo, con ser un sainete el traspaso presidencial, no se puede negar que contiene elementos de una crisis real: no es la mejor manera de asumir para el gobierno entrante. Macri será el primer presidente constitucional desde 1983 que asuma sin la presencia de su predecesor. Significa un problema en la medida en que el traspaso es la entrega de las riendas del poder: el reconocimiento institucional de que alguien está a cargo, reconocimiento que se hace bajo una forma unánime entre las fuerzas políticas patronales. Al no presentarse Cristina al traspaso haciendo responsable a Macri por su ausencia, está quitándole legitimidad a su asunción, amparándose en que el “destrato” a su persona significa el desconocimiento del
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Socialismo o Barbarie 3
UNA GRAN CORTINA DE HUMO
La crisis del traspaso presidencial
otro 49% que se volcó por el peronismo en el balotaje, lo que no es un elemento menor (aunque habrá que ver su dinámica real). ¿Qué es lo que está por detrás de la crisis del traspaso? No se trata realmente de una división entre los de arriba: la flor y nata del imperialismo y la patronal han cerrado filas detrás del gobierno de Macri. Lo más granado de la burguesía quiere el ajuste y está contenta con el nuevo gobierno “amigable a los mercados” que encarna el ingeniero Macri. Es verdad que hay sectores de la “burguesía nacional” preocupados por las medidas liberalizadoras de Macri (quieren que la protección de que gozaron bajo los K se mantenga). Nos referimos a casos como el de De Mendiguren, ex jefe de la UIA y dirigente textil, o los empresarios de la industria electrónica con negocios en Tierra del Fuego, entre otros ejemplos. Pero estas son contradicciones estrictamente económicas que nada tienen que ver con alguna intensión de afectar la gobernabilidad o de no ser parte del frente único de los de arriba feliz por el triunfo de Macri. El nudo del problema está en el futuro
E
del kirchnerismo como corriente política. La escenificación de este futuro, el salir por la puerta grande de manera “combativa” como se puso en escena en Plaza de Mayo, es lo que está detrás del comportamiento de Cristina. Se trata de un tópico que ha abierto un interrogante en la izquierda: ¿cómo se comportara el kirchnerismo de aquí en más? El primer problema a entender es que en el PJ se ha abierto una crisis de dirección. El FpV es solo una de sus corrientes internas: existen muchas otras, tanto dentro como fuera del PJ, que aspiran a conducirlo y “renovarlo” en el sentido de “una oposición constructiva y moderna” al nuevo gobierno: pensamos en los casos que van desde Urtubey hasta Massa y De la Sota. Atención: difícilmente el kirchnerismo pueda pasar a cumplir un rol de oposición dura a Macri sin que esto comprometa su futuro ante la burguesía. Esperar que Cristina lleve adelante una oposición consecuente a Macri, su gobierno y su ajuste, plante el problema de su carácter de clase como corriente, los intereses a los cuales sirve. En otras palabras: que se dé el caso atípi-
co de una corriente burguesa que se “autonomiza” de tal manera que deviene en una pequeñoburguesa; un símil de John William Cooke cuando encabezaba la resistencia peronista mientras Perón se refugiaba en su mansión madrileña de Guardia de Hierro. Las cosas no están como entonces, ni son tan radicalizados los desarrollos. Para aspirar a volver al poder, los K deben hacer una doble escenificación. Aparecer como “opositores” a Macri y, al mismo tiempo, aspirar a recuperar los favores de la burguesía haciendo buena letra. No es descartable que la impericia de Macri le facilite las cosas. En todo caso, no será Cristina la que marque los desarrollos de las cosas, sino la dinámica de la lucha de clases: depositar la confianza en que los K serán la cabeza de la oposición, de las luchas sociales, solo puede llevar al oportunismo. EL DOMINÓ REGIONAL Conviene no perder de vista, además, el cuadro regional: el progresismo tiende a salir de la escena, llegan gobiernos burgueses más normales, neoliberales, escuálidos, reaccionarios.
Vamos por la derrota del gobierno de Macri
n estas páginas hemos definido al gobierno de Macri como un gobierno reaccionario que prepara un duro ataque sobre las posiciones conquistadas de los trabajadores en los últimos años. Esta misma caracterización fue la que dominó los debates de nuestro reciente plenario nacional de cuadros, el que mostró a nuestro partido como una organización en ascenso a nivel nacional, con enorme fuerza a pesar de su juventud para encarar los desafíos que vienen. Las noticias de los últimos días ratifican este carácter de un gobierno que pretende poner en marcha un duro ajuste económico al tiempo que se prepara, globalmente, para impulsar medidas reaccionarias en casi todos los planos. Sin embargo, la falta de cintura política que exhibirá, sumado a que los trabajadores, a
pesar de sus confusiones, no se dejarán despojar fácilmente de lo que consideran sus conquistas, planteará tarde o temprano grandes enfrentamientos de clase. Prepararnos para enfrentarlo es la tarea más importante de la hora. Como dijimos en el plenario nacional, lo más peligroso seria desconocer la seriedad del ataque que viene, irse por elucubraciones facilistas que desarmen a nuestra clase y a la vanguardia. Si se pretende ganar la “guerra” que se viene (¡y hay posibilidades de que dicha guerra se gane!), si se pretende orientar nuestras filas para el lado de la pelea por derrotar al gobierno de Macri, lo primero que hay que hacer es prepararse para el ataque que viene, no subestimarlo. Esta fue la conclusión principal del plenario de nuestro partido. De ahí que hayamos definido dos iniciativas inmediatas: marchar el lunes 14 a la UIA en
un amplio frente único en repudio al pacto social que viene, al tiempo que colocamos todos los esfuerzos para la realización de un gran encuentro nacional de luchadores a realizarse entre los meses de febrero y marzo. Para organizar estas tareas estamos apoyando, también, la convocatoria a un plenario abierto de comisiones internas y cuerpos de delegados encabezada por los compañeros de la comisión interna de Pilkington, así como la Lista Marrón del neumático, a realizarse este sábado 12. Manos a la obra, a poner en pie la lucha por derrotar el gobierno de Macri, su ajuste y sus medidas reaccionarias. Esta será la tarea principal de la militancia del nuevo MAS el próximo periodo al tiempo que damos pasos para seguir fortaleciendo nuestro partido, el que podría pegar un salto cualitativo en materia constructiva al calor de estas luchas.
La asunción de Macri se da sobre el trasfondo de una serie de acontecimientos regionales de relevancia, que parecen estar indicando un giro a la derecha de conjunto o al menos en algunos de sus países más importantes. Veamos los casos más rutilantes de los últimos días: Venezuela y Brasil. En Venezuela el chavismo acaba de recibir una paliza electoral histórica. En esta misma edición hay una amplia cobertura de esa derrota que le ha dado mayoría calificada a la oposición patronal. Desde hace años la situación de Maduro viene siendo insostenible. El chavismo fue incapaz de llevar adelante ninguna reforma estructural: la idea de que en Venezuela estuviera en curso una “revolución” siempre fue una mascarada solo para esconder que el chavismo se negaba a avanzar realmente contra la burguesía, a expropiarla y quitarle el poder. La realidad es que ni siquiera acabó con la histórica dependencia del país de la exportación del petróleo, petróleo que le permitió gobernar de una manera cuando el barril estaba por encima de los 100 dólares, y de otra muy distinta hoy, cuando roza los 35. El país importa todos los productos de consumo popular; en estas circunstancias, es imposible que no haya colas cuando el tesoro del Estado luce quebrado (¡atención que tanto el chavismo como el kirchnerismo pagaron puntualmente las deudas externas bajo su gestión!). El voto castigo contra Maduro ha sido fenomenal, al punto que nadie sabe a ciencia cierta cómo hará para sostenerse en el poder hasta el 2019 (cuando formalmente expira su mandato). Veamos el caso de Brasil, verdadero barómetro político de la región. Dilma Rousseff hizo campaña contra el ajuste que se vendría si se hubiera impuesto el candidato opositor, solo para descargar un brutal ajuste ortodoxo al asumir, el que ha causado enorme repudio popular. Simultáneamente, se ha abierto una crisis política e institucional alrededor de tremendos casos de enriquecimiento a calor del estado, cuestión que ha derivado ahora en un juicio político en su contra de incierto resultado. El triunfo de Macri, la derrota electoral del chavismo y el juicio político a Rousseff están mostrando el agotamiento del ciclo de los gobiernos progresistas, aunque es incierto el éxito que podrán tener sus recambios por derecha. En la medida en que no ha habido un desborde de masas por la izquierda a estos gobiernos, su desgaste está siendo capitalizado por las oposiciones patronales de derecha, elemento que da un contexto a los desarrollos en nuestro país fortaleciendo, a priori, la posición de Macri. De todas maneras, lo paradójico del caso es que las relaciones de fuerzas no han sido probadas. Se trata de recambios electorales de gobiernos que son productos indirectos de rebeliones populares, lo que augura, tarde o temprano, fuertes choques de clase ante el carácter profundamente reaccionario de los nuevos gobiernos que están llegando.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Del triunfalismo a la improvisación GABINETE DE POLIGARCAS CON POCA CINTURA POLÍTICA
A
penas conocidos los nombres del gabinete de Macri, el veredicto de “los mercados” (es decir, los garcas que parieron y prohijaron a muchos de los flamantes funcionarios) fue unánime: “Esto es el Barcelona”. Con esto expresaban su incrédulo beneplácito por ver a tantos y tan importantes de los suyos en el gobierno. Pero, lamentablemente para ellos, este país y esta época no son los ideales para hacer experimentos con “tecnócratas” sin la menor idea de lo que significa gobernar una sociedad que ha demostrado tener pocas pulgas cuando le quieren sacar derechos y conquistas. Veamos. ¿UN GABINETE PARA OTRO PAÍS?
Uno de los serios problemas de esta nueva gestión es que, por mucho que su programa, sus objetivos, su política y hasta su composición reflejen con bastante fidelidad a la amplia mayoría de la clase capitalista argentina, la estructura partidaria y el personal político propiamente dicho de Cambiemos es de una alarmante insuficiencia y debilidad orgánicas para las tareas planteadas. Que no son otras que, de una vez por todas, “normalizar” el país, disciplinar a la sociedad y derrotar a la clase trabajadora, imponiendo así una nueva relación de fuerzas entre las clases que deje atrás definitivamente la “anormalidad” del Argentinazo de 2001. Por lo pronto, es sabido que Macri asume el gobierno casi sin cuadros políticos y técnicos. A despecho de la sanata de campaña del “equipo”, y con el agravante de haber ganado a nivel nacional, en la Capital y en Buenos Aires, decididamente el PRO no cuenta con la gente para llenar todos los casilleros, ni siquiera con la inestimable ayuda de la UCR. El PRO ganó la provincia de Buenos Aires sin tener casi nada de arraigo territorial, sólo con la ayuda de la UCR, una candidata trasplantada (vicejefa de gobierno porteño) y, sobre todo, la mala imagen del candidato oficialista. Y Cambiemos ganó en el país sin una sola figura importante propia de la fuerza líder de la alianza, el PRO, en todo el interior (la única que se le parecía, Miguel Del Sel, había perdido la gobernación y no fue candidato en octubre). Los candidatos a gobernador triunfantes de Cambiemos son, salvo Vidal, todos de la UCR. Por una combinación de esa carencia, por un lado, y por el otro, de la convicción de que se puede “hacer política sin políticos”, o, más bien, que la “gestión” de los asuntos de un país puede ser “apolítica” [1], es que tanto el gabinete de ministros como muchos otros lugares para funcionarios (secretarías, organismos específicos, etc.) recayeron en nombres sorpresivos hasta para los mismos designados. En el esquema hay de todo: desde ex funcionarios del propio kirchnerismo (el caso más conocido, pero para nada el único, es el del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao) hasta una variopinta gama de ex compañeros y amigos de secundaria de Macri (empezando por el jefe de gabinete, Marcos Peña, del colegio Champagnat, amistoso rival del colegio Cardenal Newman al que asistió Macri), ex empleados de SOCMA (la empresa de papá Franco Macri) o Boca Juniors (Andrés
Ibarra), empresarios de alto rango, préstamos de aliados viejos o nuevos, parientes de nuevos funcionarios y parientes de parientes (el grado de nepotismo de las designaciones macristas ya supera cómodamente los registros de los K). El llamado “gabinete de los CEO” (máximos ejecutivos de una compañía) cuenta con los siguientes representantes empresarios: Alfonso Prat Gay en Hacienda (alto directivo de la banca JP Morgan); Francisco Cabrera en Producción (CEO de Máxima AFJP, miembro del directorio de los diarios La Nación, Los Andes y La Voz del Interior, los dos últimos de Clarín, además de directivo de Hewlett Packard y el Grupo Roberts); Susana Malcorra, canciller (antes de ser jefa de gabinete de Ban Ki Moon en la ONU fue CEO de Telecom); Juan José Aranguren en Energía y Minería (CEO de la Shell); Guillermo Dietrich en Transporte (dueño de la concesionaria de autos que lleva su apellido, la mayor del país); Pablo Avelluto en Cultura (director regional de Random House-Mondadori, uno de los tres grandes pulpos editoriales del mundo); Ricardo Buryaile en Agricultura (ex vice de Confederaciones Rurales Argentinas, la entidad más conservadora del campo después de la Sociedad Rural), y Gustavo Lopetegui (CEO de la aerolínea LAN) y Mario Quintana (CEO de Farmacity) como parte del equipo del jefe de gabinete. Pasemos por alto cargos menos rutilantes de otros ministros, así como muchos otros directivos empresarios en secretarías y otros organismos, como Martín Etchegoyen (UIA) en Industria o Isela Costantini (CEO de General Motors) en Aerolíneas Argentinas. El perfil está suficientemente claro. Lo que no está tan claro es con qué criterios tomará decisiones esta gente. ¿Pesará la tendencia natural de estos garcas de entrar con un elefante en el frágil y atiborrado bazar de la política argentina, o habrá alguien que mida las consecuencias con un poco más de cuidado? Atención, porque en este país pisar callos al descuido no es gratis. Y si lo hacen, el Barcelona puede convertirse súbitamente en Sacachispas. ENTRE EL PURO PRAGMATISMO Y LA IMPROVISACIÓN PURA
Veamos algunos ejemplos de los primeros pasos de Macri y sus ministros. La canciller designada Susana Malcorra anunció que su objetivo es ser pragmática y “desideologizar” las relaciones con Estados Unidos. Por supuesto, ella sí sabe que eso debe traducirse como “tener relaciones ideológicamente más cercanas a Estados Unidos”. Y dio una muestra al dejar la puerta abierta al a esta altura casi antediluviano ALCA (acuerdo de libre comercio con EE.UU.). Sin embargo, al mismo tiempo también dio una muestra para el otro lado. Después de la pequeña tormenta desatada por Macri al advertir que iba a pedir la expulsión de Venezuela del Mercosur, Malcorra puso paños fríos al evaluar el triunfo de la oposición de derecha en las elecciones de ese país, y reconoció que “nada indica que haya una razón” para invocar la cláusula democrática del Mer-
cosur contra Maduro (La Nación, 7-12-15). ¿Para qué hacer olas y comprarse problemas “ideológicos”, si ganó la oposición de derecha y Maduro reconoció la derrota? Pragmatismo “desideologizado” puro, como se ve, incluso a costa de desautorizar la postura pública del mismo Macri de apenas unos días antes. A decir verdad, da la impresión de que con el nuevo gobierno habrá que acostumbrarse a las contradicciones flagrantes entre dichos y hechos, o entre dichos y dichos, a veces en cuestión de horas. El papelón de la exención del aguinaldo para el Impuesto a las Ganancias, que al momento de escribirse esta nota se había vuelto a confirmar después de haber dado marcha atrás, es un caso flagrante. El costo había sido dejar en falsa escuadra nada menos que a un aliado pesado, Hugo Moyano, que no sabía de qué disfrazarse luego de anunciar triunfalmente la exención, que después se negó, se volvió a poner, y el lector sabrá cómo quedó… Mucho más serio es lo que ocurrió con la política hacia las restricciones cambiarias (el “cepo”), que fueron objeto de febriles idas y venidas hasta que, finalmente (primó la cautela, o más bien habría que decir la cordura) el mismo Prat Gay, uno de los halcones de la primera hora de levantar el cepo el 11 de diciembre (como Macri), debió reconocer que eso deberá esperar a “cuando estén dadas las condiciones”… Si estos pasos en falso, confirmaciones, desmentidas y sainetes tienen lugar con temas de semejante entidad (y que uno supone tendrían bien estudiados desde antes)[2], es de imaginar que con cuestiones de gestión mucho más menudas la cosa puede ser un berenjenal. En el fondo, lo que parece ir delineándose como rasgo del nuevo gobierno es cierto grado de improvisación en las decisiones políticas más candentes. Y no se trata de una extrapolación indebida de algunas vacilaciones lógicas en un gabinete y un presidente electo que recién se están acomodando o adaptándose. En este plano, ha habido ya muestras, sobre todo durante la gestión porteña del PRO, que tal vez como parte de su liviandad posmoderna para hacer política no les resulta tan incómodo como a otros la idea de cambiar sobre la marcha o incluso retroceder sobre sus pasos. Lo han hecho muchas veces
y no siempre han pagado mucho costo político. Lo que acaso Macri y sus empresarios-amigos-funcionarios no tienen en cuenta es que una cosa es dar volteretas o improvisar como gobierno porteño, el distrito más desahogado financieramente del país, y teniendo siempre a mano la posibilidad de echarle la culpa a la Casa Rosada, y otra es hacer esa misma gimnasia gobernando la Capital, la provincia de Buenos Aires y el país entero. Quejarse de que Cristina no traspasa la Policía Metropolitana y habla mucho en cadena nacional es fácil. Dejar contentos al empresariado que pide bajar costos en dólares, a los buitres que quieren dólares, a la clase media que quiere comprar dólares, a la burocracia sindical que pide algo más que plata para las obras sociales y a los trabajadores que ya hacen cuentas de que las paritarias de marzo no deberían bajar del 30%, tal vez se le haga un poco más complicado. Sobre todo si no hay una mano firme contra la incontinencia de un gabinete de monos con navaja.
MARCELO YUNES NOTAS 1. Curiosamente, no hay cinismo en esa profesión de fe. Normalmente, el apoliticismo es la carta que juegan los políticos de derecha en ciertos ámbitos para acusar a los otros de “hacer política”, lo que les da una coartada para hacer ellos su política. Pero en el caso de unos cuantos personajes PRO, es posible que crean sinceramente la increíble estupidez de que la política es sobre todo “gestión”, que la militancia está “demodé” y que la “ideología” es un obstáculo. Que semejante burrada sea el credo de buena parte del PRO da la medida de a) su nivel de cultura general y política, que cabe en un cenicero, y b) el grado de posmodernismo ambiente incluso en las altas esferas sociales, y lo superficial de su “compromiso” con la política. 2. El clásico argumento de “la pesada herencia recibida”, al que recurren todas las nuevas gestiones sea cual fuere la situación que le hayan dejado, difícilmente tenga demasiado recorrido. Por más que los medios amigos quieran atribuir todo desaguisado de Macri al “desastre que dejó Cristina”, ya hay señales desde sectores de trabajadores y de diversos ámbitos de la lucha social de que no habrá excesiva paciencia con las torpezas (y las mentiras) del nuevo gobierno.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Socialismo o Barbarie 5
Marchamos contra el “pacto social” antiobrero de Macri, los patrones y la burocracia 21 CONFERENCIA DE LA UIA, CON MACRI Y LA OIT
A
pocas horas de la asunción del nuevo gobierno, con el debate en los medios centrado en la pavada de si el bastón se entrega en la Rosada o en el Congreso, se prepara la primera actuación verdadera de Macri y su gabinete del terror. El próximo lunes 14 de diciembre, sólo cuatro días después de asumir, el nuevo gobierno “debutará” ante sus amigos de las grandes patronales. En realidad, será como una visita a los primos en el “Golden Center” de Parque Norte. Y será como una visita familiar, porque parte del propio gabinete está formado por miembros de esa entidad, como es el caso de Martín Etchegoyen, que renuncia a su cargo como director ejecutivo de la UIA para ser ministro de Industria
de Macri. El nuevo gabinete en pleno, incluido el “progre” ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, asistirá al evento y el propio Macri hablará frente a sus colegas (los empresarios). Esta actividad está preparada desde septiembre de este año, porque los brandes burgueses industriales ya estaban preocupados por el panorama que se venía después de las elecciones. Fuera quien fuera el ganador en las elecciones, los patrones ya habían cursado invitación a Macri, Scioli y Massa, para que cualquiera de los tres que resultara electo fuera de la partida el 14 de diciembre. Se ocuparon también de invitar a todos los burócratas sindicales, Moyano, Caló y compañía, a sabiendas de que todos van a intentar acomodarse en el nuevo
escenario. Por último, invitaron al director de la OIT (organización internacional del trabajo- no de los trabajadores) Guy Ryder, tildado de “experto en acuerdos tripartitos”. El objetivo de la excelsa reunión no será otro que lograr afinar los detalles de un “pacto de paz social” entre los patrones, el gobierno y los burócratas sindicales, es decir, un acuerdo para hacer pasar el ajuste, la devaluación, la quita de subsidios, las suspensiones y los despidos. El ministro estrella de la economía Prat-Gay y sus otros secuaces del gabinete, ya anunciaron la serie de medidas para favorecer a las patronales: fin de las retenciones a las exportaciones de los grandes dueños del campo, fin del cepo
Despidos en el diario La Nación LUEGO DEL REPUDIO DE LOS TRABAJADORES AL EDITORIAL FASCISTA
E
l día después del triunfo de Macri en el balotaje, el diario La Nación publicó un editorial pidiéndole al nuevo gobierno que terminara con los juicios a los genocidas del proceso, a los que se calificaba como actos de “venganza”. El repudio fue tan unánime, que hasta Ritondo tuvo que salir a aclarar que el gobierno de Macri va a “respetar la independencia de la Justicia” para seguir con los juicios por delitos de lesa humanidad. Incluso la senadora Norma Morandini, que votó por Macri en el balotaje y que aparece citada en la repudiada editorial, lo consideró “una utilización”. “Yo no propicio el fin de los juicios, mucho menos cuando se ha leído el alegato sobre la desaparición de mis dos hermanos, Néstor y Cristina, desaparecidos en la ESMA”, declaró Morandini. Pero el más importante de los pronunciamientos fue el de los propios trabajadores del diario, tanto los gráficos como los de prensa, que repudiaron también el editorial y reclamaron la continuación de los juicios a los genocidas. Frente a lo que todos leímos como el primer ataque de los sectores más reaccionarios del país aprovechando el giro a la derecha que significa el triunfo del macrismo, la reacción de los trabajadores del diario parecía preanunciar que el gobierno y la derecha recalcitrante van a encontrar resistencia en sus intentos de atacar conquistas populares, como son los juicios contra los milicos genocidas. Pero la cosa no terminó allí. Días después, la patronal del diario empezó a despedir gente, y anunció más despidos. La reacción de la comisión interna fue sacar un comunicado donde le pide a la patronal “que recapacite” y la llama
a “no cerrar el diálogo para poder encontrar una solución conjunta”. Explicaron que “este año hubo despidos en septiembre a través de retiro voluntario, como vienen haciendo desde hace años, y como hubo gente que quería que se vaya y no se fue, la despiden”. La interna dice que esto tiene que ver con un plan de ajuste dentro de la empresa, pero que los despidos no tienen nada que ver con el repudio al editorial del que estamos hablando (Radio Télam). La primera idea que surge de esta secuencia de situaciones es la siguiente: frente a un giro a la derecha, no sólo cambian las cosas contra las cuales los trabajadores tenemos que luchar; también tienen que cambiar los métodos de lucha. Y sobre todo, hay que comprender que estamos en una situación distinta. El discurso de la interna de que la patronal hace lo mismo “desde hace años” parece no dar cuenta de que, si bien es cierto que despidos hubo siempre, en esta y en muchas empresas, y que el plan de ajuste en La Nación y en todas las empresas periodísticas ya se anunciaba desde hace rato, no es lo mismo enfrentarlo en un país donde los triunfadores de las elecciones son los que no quieren más piquetes y anuncian represión a troche y moche. En el período K se puso de moda la lucha por la vía de denuncias, manifestaciones, declaraciones y selfies con cartelitos, porque el gobierno K posaba de progre y era “presionable” políticamente. Mucho nos tememos que estos métodos han quedado un tanto inútiles en el nuevo período que se abre. Llamar a “recapacitar” a una patronal que clama por la libertad de los genocidas del proceso, es tan iluso como suponer que el gabinete mezcla de ceos y fachos que
armó el macrismo se va a conmover con lamentaciones y llamados a la legalidad y la convivencia. Lo que es completamente inexplicable, si es que la interna quiere defender a los despedidos, es su intento de separar los despidos del acto de repudio de los trabajadores al editorial de la patronal. Que los despidos sean parte de un ajuste económico, no hace ninguna diferencia, porque los dos hechos están relacionados igual: los planes de una empresa que también es un medio de propaganda al servicio de un sector de la patronal, siempre combinan los ajustes económicos con los “ajustes” políticos, cercenando el derecho de expresión de sus trabajadores. Y en todo caso, los trabajadores tienen la posibilidad de utilizar a su favor el repudio generalizado al famoso editorial para llamar en su auxilio a todos los funcionarios y figuras que lo rechazaron: hay que defender a los trabajadores que arriesgaron sus puestos de trabajo para frenar el primer intento de exculpar a los genocidas. Así se podría embretar a los organismos de derechos humanos y a los propios funcionarios K, que por supuesto, consecuentes con su eterna posición antiobrera, no movieron un dedo para defender a los trabajadores de La Nación. Desde aquí nos ponemos a disposición de los trabajadores para llamar a un acto en la puerta del diario, a los trabajadores de los demás medios, así como a los organismos de derechos humanos y a todos los que quieran enfrentar los ajustes de las patronales y también los seguros intentos que va a hacer este gobierno para acabar con los juicios a los genocidas del proceso. TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS
cambiario para beneficio de los sojeros y los grandes industriales. Cómo hacer pasar paritarias a la baja en el medio de la subida general de los precios y la quita de los subsidios, es decir cómo aumentar las ganancias de los que ya se la llevaron en pala todos estos años a costa del ajuste para los trabajadores, será el menú principal en Parque Norte. Los precios de todos los alimentos subieron estos días y sin embargo Prat-Gay ya anunció que para las paritarias que vienen se tomarán como base los precios al 30 de noviembre. Ante este panorama, el pueblo trabajador no puede quedar mirando de afuera. Mientras ellos se preparan para asestarnos un golpe, a los docentes mientras no hay clases y con las paritarias bancarias a fin de año, desde distintas internas combativas y los partidos de izquierda estamos convocando a movilizarnos contra el pacto social de los patrones, el gobierno y los dirigentes sindicales vendidos. Estaremos en la calle para marcarle la cancha, levantando el ejemplo de los
municipales de Córdoba que hacen asambleas de 5 mil personas todas las semanas para enfrentar la privatización de la obra pública, porque saben que tras el discurso de “hay muchos ñoquis” se vienen los despidos a los y las trabajadores del estado (mientras siempre quedan los que les sirven de patota a los gobiernos). Levantando bien alto que no nos quedaremos de brazos cruzados mientras condenan a trabajadores docentes y camioneros en Tierra del Fuego para criminalizar a los que luchan por sus derechos. Por todo esto, nos movilizamos el lunes 14 a las 10 hs en el Obelisco para enfrentar al gobierno reaccionario, los patrones y los burócratas sindicales y su paquete de medidas anti obreras y anti populares. CONTRA EL PACTO SOCIAL DEL AJUSTE ANTI OBRERO
¡TODOS AL OBELISCO EL LUNES 14/12 A LAS 10 HS!
No a la expulsión de Alejandro Vilca del SEOM EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA OBRERA
D
esde el Nuevo MAS sumamos nuestra firma al petitorio que reclama contra la expulsión del Seom de Jujuy del delegado y militante del PTS Alejandro Vilca. El petitorio va dirigido a la Comisión Directiva del sindicato y a su Secretario General, Carlos “Perro” Santillán, solicitando que deje sin efecto la sanción, que evidentemente atenta contra la democracia sindical. Somos defensores de los principios de clase elementales como la democracia obrera y consideramos que una medida que vaya en contra de la democracia sindical es perjudicial para la lucha de los trabajadores y termina favoreciendo la burocratización de las organizaciones obreras. Por eso también defendemos que las diferencias que eventualmente se presenten dentro de una organización obrera, deben resolverse apelando a la más amplia discusión de las posiciones políticas o gremiales y nunca por el método de las sanciones y/o expulsiones. Es de público conocimiento que Vilca y los compañeros del PTS han recurrido al Ministerio de Trabajo para que intervenga en el caso. No apoyamos esa decisión porque llevar el problema al ministerio es dejar la puerta abierta para que se meta el Estado patronal: puede ser aprovechado por nuestros enemigos de clase para golpear al SEOM. Para defender la democracia obrera, y teniendo en cuenta la necesidad que tenemos de enfrentar el ajuste feroz que viene de la mano del gobierno de Macri, construyendo la más amplia unidad de los sectores luchadores y antiburocráticos, es que desde el Nuevo MAS apelamos a las organizaciones obreras, populares y a la izquierda a redoblar esfuerzos para que el SEOM anule la expulsión, entendiendo que solo los trabajadores debemos resolver los problemas de los trabajadores, defendiendo la democracia obrera dentro de las organizaciones sindicales, único método para garantizar que la misma tenga un verdadero carácter combativo en defensa de los intereses de nuestra clase. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
No en nuestro nombre
FABIANA TÚÑEZ AL FRENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE MUJERES
E
n el mar de anuncios de miembros del gabinete del terror de Macri, apareció el fin de semana la designación de Fabiana Túñez de la Casa del Encuentro al frente del Consejo Nacional de Mujeres. Túñez declaró, con “alegría en el corazón”, que asumirá la tarea, la agradeció a “Caro” Stanley (ex ministra de Desarrollo Social de CABA, bien conocida por las y los trabajadores ultra precarizados de la Ciudad) por la confianza y explicó que llevará adelante la tarea con compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, mientras prometió que su oficina tendrá las puertas abiertas para el movimiento. El nombramiento de Túñez contrasta con el resto de las bestias del gabinete, porque la Casa del Encuentro ganó prestigio en los últimos años al ser la única fuente de estadísticas sobre femicidios y violencia, dado que en 12 años el gobierno K no había sido capaz siquiera de dar cuenta de las cifras reales que afectan la vida de las mujeres. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas queremos exponer nuestra posición frente al hecho de que Túñez haya aceptado el puesto, porque consideramos que no se trata de un avance ni una conquista. Lo más general que hay que decir es que cualquier persona que acepte ser funcionario de un gobierno forma parte de una totalidad. Es decir, es parte de un proyecto político de conjunto que tiene un programa y un plan para la Argentina. Y ese plan no es otro que el de aplicar un ajuste brutal, ya anunciado de mil maneras (llámese dólar libre, levantamiento de los subsidios a las tarifas, despidos de estatales, ajustar a las y los docentes, hacer acuerdos con los burócratas y las patronales para aumentar la competitividad). ¿Cómo puede una activista que se reclama del “feminismo popular” aceptar ser parte de eso? ¿Cómo convivirá tan tranquilamente con los ajustadores, con tipos como Burzaco en seguridad, que era parte del gobierno de Sobisch cuando asesinaron a nuestro compañero Carlos Fuentealba? ¿O al lado de tipos que han sido gerentes y asesores de multinacionales como Shell, JP Morgan, Telecom, IBM, ex presidentes de la Sociedad Rural… a los que no les va a temblar la mano para hacer que sea la población trabajadora la pague con su sufrimiento el aumento de las ganancias patronales? Ni que hablar de un gobierno que ya anunció su alianza con lo más retrógrado del imperialismo, besitos y mensajitos con Obama me-
diante, su apoyo a los escuálidos venezolanos, y lo más rancio de los arrastrados gobiernos pro imperialistas de Colombia y otros. No en vano la futura canciller, Susana Malcorra, ya avisó que Macri le pidió tener “visión de afuera hacia adentro”. En castellano, poner a la Argentina en sintonía con el imperialismo y el FMI. ¿Va a renunciar a su puesto Túñez cuando Macri anuncie su alineamiento con los bombardeos imperialistas al pueblo sirio? Si es fiel a sus supuestos postulados, Túñez ya tendría que renunciar. Porque el gobierno que todavía no asumió ya anunció una serie de medidas que van contra los intereses y necesidades de la población trabajadora. El ajuste que se viene va a afectar en primer lugar a las y los trabajadores, a los que además Macri no va a tener ningún problema en reprimir si es necesario (¿o no dijo ya una y mil veces que basta de protestar cortando calles?). Un “feminismo popular” marca Túñez, capaz de aceptar un cargo por un supuesto avance para las mujeres a cambio de avalar toda clase de barbaridades contra el conjunto de las y los trabajadores, es en realidad una transacción de los sufrimientos de algunas por los sufrimientos de otros. Eso solo ameritaría no haber aceptado el puesto. Pero, dicen muchas feministas, es mejor Túñez que Zulma Faiad, una empresaria o alguna otra bestia. ¿Mejor para quién?, habría que preguntar. Porque está claro que la “gestión” de Túñez no va a poder cambiar el carácter patriarcal y machista del macrismo. Pero como en el mundo fragmentario del corporativismo
se puede creer que una cosa no quita la otra, y que es posible no estar de acuerdo con el carácter reaccionario del gobierno de Macri, integrar el gobierno de Macri y seguir siendo “feminista popular”, supongamos por un momento que sería creíble el cuento de que ella va a poder luchar desde ese lugar por los derechos de las mujeres. Un ejemplo de no hace muchos años servirá para graficar que tampoco esa ilusión es posible. Ginés González García, ministro de Salud de Néstor, antes, durante y después de su gestión, siempre se declaró a favor de la legalización del derecho al aborto. Jamás pudo pasar de su declaración de buenas intenciones, precisamente porque era parte de un gobierno que siempre estuvo contra el derecho a decidir de las mujeres. ¡Y eso que era ministro, no presidente de un consejo que tiene presupuesto para 20 empleados! Queda clarísimo, por las propias declaraciones de Túñez, que ella ya renunció a la pelea por el derecho al aborto al momento de aceptar el cargo en el Consejo. En sus primeras declaraciones al diario Clarín dijo que su principal tarea será abocarse a los temas de violencia. Traducido: nada de abrir la boca por el derecho al aborto. Es decir, no sólo acepta negociar un poquito de Ni Una Menos por todos los demás sufrimientos que padecerá el conjunto de los explotados y oprimidos, sino que también negocia algunos supuestos avances en el tema de violencia, a cambio de callarse la boca sobre el aborto clandestino que, dicho sea de paso, se lleva la vida
Justicia por Aru
NUEVA VÍCTIMA DE FEMICIDIO
E
l hecho se remonta al miércoles 2 de diciembre pasado. Alrededor de las 20 hs., Ariadna Sona (Aru) junto a tres amigas, salieron de su casa ubicada en El Jagüel rumbo al supermercado. En el camino cruzaron por la plaza donde intercambiaron unas palabras con un grupo de jóvenes. Luego de un rato, Aru se despide para realizar las compras y, aunque las versiones sean varias, el hecho es que no llegó a su destino. En el camino se cruzó con el femicida Marcelo Maciel de 26 años, quien al no poder abusar de ella, la atacó salvajemente produciéndole heridas mortales. Después de casi una semana luchando por su vida en el hospital municipal Santa Marina de Monte Grande, a Aru le declararon la muerte cerebral la mañana del martes 8 de diciembre. Según los testigos del caso, el hecho ocurrió a escasos metros de la estación de tren de esa localidad ubicada en la zona Sur del conurbano bonaerense. Cuando el agresor se estaba deshaciendo del cuerpo de
de más de 400 mujeres al año. Lo mismo con relación al tema de la trata para la explotación sexual. Lorena Martins, hija del reconocido proxeneta Raúl Martins (dueño y regente de varios prostíbulos) ha denunciado reiteradamente que su padre es amigo y financista del gobierno del PRO en la ciudad. Cuando el gobierno de Macri no dé un solo paso en desmantelar las redes de trata para la explotación de mujeres, es decir, las siga amparando, ¿Túñez, seguirá siendo parte de ese gobierno o va a salir a denunciarlo? ¿Y qué va a pasar cuando Túñez reclame el presupuesto necesario para aplicar la ley contra la violencia? Hoy se destina menos de 1 peso por mujer a “resolver” el problema. ¿Con qué mágica varita “popular” Túñez conseguiría que Prat-Gay, Frigerio, Aranguren y los demás enviados del imperialismo le dieran el sí a un presupuesto mayor si están viendo cómo hacen para recortar el “gasto” lo más posible? Las trabajadoras de la línea 144, que depende del Consejo, ya vienen denunciando las condiciones de extrema precarización en la que trabajan. ¿Túñez va a pelear
con ellas para que sean pasadas a planta permanente, para que cobren un sueldo digno? O avala la explotación y la precarización laboral, o no dura ni 15 minutos en su puesto. Queda claro que a las mujeres no les sirve la designación de Túñez.
se organizan para enfrentar a la justicia patriarcal, sobre los hombros de las miles de mujeres que nos organizamos y formamos parte del movimiento de mujeres, Túñez intenta utilizar toda esa lucha para barnizar al gobierno de Macri de “feminismo popular”.
LA PREGUNTA, ENTONCES, ES A QUIÉN
POR ESO DECIMOS QUE TÚÑEZ ASUME EN EL CONSEJO ¡NO EN NUESTRO NOMBRE!
SIRVE TÚÑEZ EN EL CONSEJO
En un país donde hace menos de seis meses hubo una movilización de más de un millón de personas, porque la sociedad ya no se banca tanta impunidad con la violencia y los femicidios, el kirchnerismo empezó con el operativo desmontar el #NiUnaMenos. Pero la tarea es enorme para ellos, porque cada vez hay más femicidios, más violencia, y la sociedad sigue movilizada por los temas de las mujeres. La verdadera misión de Túñez en el gobierno de Macri no es avanzar en los derechos de las mujeres, sino barnizar de prestigio al gobierno. Con el prestigio de la lucha, sobre los hombros de las miles y miles de personas que se movilizaron el 3 de junio, sobre los hombros de las víctimas y familiares que
Aru, fue visto por tres amigos de la víctima, quienes lo persiguieron y lograron que hoy esté donde tiene que estar, preso. En el año del #NiUnaMenos donde un millón de personas salieron a las calles en todo el país a exigir que se pare esta pandémica violencia de género, las mujeres seguimos sufriendo estas aberraciones como es el caso de Aru. La justicia deja suelto a los femicidas, violentos y violadores; el gobierno K después de gobernar 12 años no tuvo una sola política que previniera dicha violencia, se va con dos leyes sancionadas: la de trata y la de violencia que no se aplican por falta de presupuesto, sin dar el aborto legal y habiendo reprimido el último Encuentro de Mujeres en Mar del Plata mientras miles de mujeres marchábamos por nuestros derechos. El gobierno entrante, el de Macri, nos ha mostrado muy bien en la ciudad cuál es su política de género: Ninguna! Sacó las asistencias psicológicas de los pocos hogares para víctimas de violencia de género, bajó el presupuesto de los mismos, nunca quiso sancionar el protocolo para aplicar el aborto no punible e hizo todo lo posible para que las mujeres víctimas de violaciones no pudieran abortar en los hospitales de la Ciudad. Pero ese millón de personas en las calles el 3 de junio pasado, donde Las Rojas fuimos parte, hizo que
Más que nunca, los derechos de las mujeres los conseguiremos luchando en las calles, presionando para que lo que se ha instalado en la agenda social y política como un problema de primer orden esté en la agenda de los problemas políticos, luchando por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, contra la impunidad y contra la violencia y los femicidios. Y sin bajar ni un minuto las banderas, luchar codo a codo con el conjunto de las y los trabajadores contra todas y cada una de las medidas que tome el reaccionario gobierno de Macri contra cualquier sector de los explotados y oprimidos. INÉS ZETA
en todos los lugares de estudio, de trabajo, en los barrios, la gente se organice ante cada caso de violencia hacia una mujer y saliera a las calles a luchar buscando justicia, buscando que no haya más impunidad. Desde Las Rojas comprendemos que esa es la salida, organizarnos en todas partes para salir a luchar, exigiéndole a la justicia y al Estado todo eso que no quiere darnos, todo eso que sólo podemos obtenerlo arrancándoselo en las calles. Las Rojas estuvimos acompañando a Aru y su familia desde el primer momento. En primer lugar logramos a través de la comisión de medios del Nuevo MAS, que este caso tomara estado público. Por otro lado, el miércoles 9 a la tarde vamos a realizar una pegatina por la zona que encontraron a Aru para buscar testigos del caso, para que Maciel no sea liberado ante la falta de pruebas por las fallas de la fiscalía. Pusimos y ponemos a disposición de la familia toda la militancia de nuestra agrupación de mujeres para exigir justicia por Aru, que no es de otra forma que perpetua para Maciel. JUSTICIA POR ARU! BASTA DE IMPUNIDAD! LAS ROJAS-SUR
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Socialismo o Barbarie 7
Lo que se necesita es un encuentro obrero para derrotar el ajuste
“ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS”
M
ás de ochenta organizaciones sociales argentinas están convocando para este 12 de diciembre al primer “Encuentro de los Pueblos en Plaza de Mayo para comenzar a debatir “un verdadero programa popular para la etapa que viene”. Entre los referentes convocantes están Carlos “Perro” Santillán (dirigente del SEOM Jujuy), Marcelo Parrilli (ex MST), Jorge Sanmartino, Pablo Bergel, Jorge Cardelli (todos ex Proyecto Sur), “Pepino” Fernández, Claudia Korol, Eduardo Lucita, Claudio Katz, Miguel Mazzeo, María del Carmen Verdú (Correpi) y los artistas Sara Hebe, Vicente Zito Lema y Norman Briski. También los referentes del autonomista MTD de Solano y sus aliados del Colectivo Situaciones. Entre las organizaciones se encuentran el FPDS-CN, el SEOM (Jujuy), Confluencia La Dignidad-KatariOPSA, UTD Mosconi, MTL Rebelde, TPR, CTEP, CORREPI, etcétera. El carácter que tendrá el encuentro será el de foros simultáneos por sector y la convocatoria incluye la realización de una serie de foros previos sobre distintas temáticas a realizarse en Capital Federal y el conurbano. Las temáticas propuestas para los foros son: Mujeres; Tierra y Vivienda; Extractivismo y Bienes Comunes; Salud; Educación; Medios y Comunicación; Cultura; Economía Popular; Antirrepresivo y Derechos Humanos; Estudiantil; Sindical; Derecho a la Ciudad. Entendemos que estos sectores buscan capitalizar el espacio vacante como dirección de la resistencia al ajuste dejado por el kirchnerismo en crisis (que habrá que ver cómo se reconfigura), el derrumbe de los espacios de centroizquierda que supieron albergar a muchos de estos grupos/referentes (Proyecto Sur, etc) y la falta de iniciativa política común del Frente de Izquierda (FIT) de cara al nuevo escenario. Lo que queremos aquí es analizar algunas de sus apreciaciones y expectativas y alertar sobre las consecuencias negativas que, según consideramos, puede acarrear un llamado de amplitud tan ilimitada para una estrategia de emancipación social. UNA CONVOCATORIA DE CONTORNOS POCO DEFINIDOS
Leamos en qué consiste la propuesta de convocatoria a dicho encuentro. La transcribimos completa para poder criticarla con mayores fundamentos (las negritas son nuestras): “El resultado de las últimas elecciones terminó de consolidar lo que para muchos constituye el peor de los escenarios posible. Frente al umbral de una etapa todavía incierta ya podemos vislumbrar algunos signos en la coyuntura que anticipan el tono de lo que se avecina. En este contexto el mayor riesgo es el de la inmovilidad. Es el momento de unificar y desplegar aún más nuestra creatividad, nuestras iniciativas y deseos en un proyecto alternativo de sociedad. “No podemos quedarnos a la espera
de lo que venga. Debemos ya ponernos a trabajar en un verdadero programa desde y para los pueblos, que recoja lo mejor de las experiencias que hemos podido construir durante estos años y que tenga la capacidad de ponerlas a dialogar. “Una propuesta de país para la vida digna en el marco de la diversidad cultural. Si en estos años hemos podido poner de pie herramientas de organización y resistencia popular, hoy es urgente construir plataformas amplias que puedan comunicarlas, articularlas y potenciarlas. Debemos construir los lenguajes que permitan articular las diferentes realidades, luchas y resistenPensarnos desde la cias. interculturalidad, como el derecho a poder vivir en la diversidad. El desafío es construir un espacio común desde donde elaborar un programa de los pueblos, democrático, amplio y popular. “Sabemos del tamaño de la tarea, y es por eso que entendemos la urgencia por comenzar a transitarla entre todos y todas. Una urgencia nacida de lo que fuimos y de lo que podemos ser. Por eso creemos que no podemos darnos el lujo de “desensillar hasta que aclare”, tal vez el amanecer también dependa de nosotros y nosotras. Imaginamos un encuentro de los pueblos con foros en simultáneo donde cada sector en lucha pueda construir sus propios programas y las herramientas que se requieren para esta etapa. Un encuentro que sea poroso, para que esos programas entren en diálogo. Un encuentro que no se quede en la mera deliberación, que se ponga tareas, que sea resolutivo, que tenga proyección y que defina su propia continuidad, que priorice los acuerdos y que se potencie con las diferencias. “Encuentro sindical, cumbre de naciones y pueblos indígenas, encuentro de mujeres, encuentro antirrepresivo y derechos humanos, encuentro de educación, encuentro de estudiantes, encuentro de comunicación alternativo, encuentro de la cultura popular, encuentro por la tierra y la vivienda, encuentro por los bienes comunes, encuentro de asambleas por el medio ambiente, encuentro de la economía popular. Queremos construir un encuentro de los pueblos que convoque a todos/as los/as que no se conforman ni se acomodan, para los/as que creen que sólo los pueblos movilizados pueden ampliar el horizonte de lo posible. “A esto nos convocamos, a esto los/as convocamos.” En primer lugar es necesario señalar que el documento de convocatoria no plantea con claridad a qué/a quiénes nos enfrentamos. Se habla muy genéricamente del escenario poselectoral como “el peor de los posibles”, dando a entender implícitamente que el triunfo de Scioli hubiese sido un escenario preferible (lo “menos peor”), razonamiento con el que no estamos de acuerdo, y se dice que la etapa que se abre es “todavía incierta”, no definiendo con claridad el carácter de revancha clasista que tendrá el próximo go-
bierno, que viene a normalizar el país reabsorbiendo lo más posible las mediaciones y concesiones (100% burguesas) que puso en pie el kirchnerismo. Por supuesto coincidimos en que no nos podemos dar el lujo de la inmovilidad, quedándonos “a la espera de lo que venga”, y que es necesario avanzar en la unidad y en la propuesta de un “proyecto alternativo de sociedad”, pero no creemos en que dicha unidad vaya a surgir de encuentros superestructurales o de programas que diluyan el rol central de la clase obrera en las luchas, sino que consideramos que lo que hace falta en este momento es la más amplia unidad de acción en las luchas para derrotar el ajuste y a este gobierno reaccionario. En segundo lugar, vemos que se le da más importancia a las formas que al contenido del programa que se pretende elaborar. A esto creemos que se refieren cuando afirman la necesidad de “construir los lenguajes que permitan articular las diferentes realidades, luchas y resistencias”, mientras que en relación al contenido, se plantean rasgos más bien generales como la “interculturalidad”, el derecho a una “vida digna” y a “poder vivir en la diversidad”, agregándose que el programa a elaborar sea “un programa de los pueblos, democrático, amplio y popular”. Nada se dice respecto de si debe tratarse de un programa anticapitalista, antiimperialista, socialista o simplemente uno que luche contra el neoliberalismo o neoconservadurismo de Cambiemos para poner en su lugar a otro gobierno burgués más o menos nacionalista y más o menos “humanista”. Además, con el uso tan genérico de la categoría “pueblo” o en su plural (utilizados indistintamente) se licúan los diferentes sujetos que integran el pueblo y sus diferentes programas, sin aclararse cuál de ellos debería estar a la cabeza: ¿la clase trabajadora? ¿el campesinado? ¿la pequeña burguesía? ¿la burguesía nacional? Cuando se quiere alcanzar una síntesis mezclando sujetos diferentes se omite reconocer que siempre alguno de ellos termina en la práctica encabezando e imponiendo sus intereses al resto. Nunca la suma de elementos distintos es igual a cero. Creemos que justamente ahí, en el contenido de la alternativa a construir y del sujeto a encabezarla, se encuentra el principal meollo del asunto del programa. Nuestra perspectiva surge de un balance de las experiencias de lucha del siglo XX, particularmente de la Revolución Rusa (la única que llegó a ser verdaderamente socialista y a constituir un estado obrero). Y creemos que la experiencia histórica de los principales procesos revolucionarios ha demostrado que si no es la clase obrera, con sus organismos y partidos la que encabece el proceso revolucionario en un sentido socialista e internacionalista, subordinando al resto de las fracciones de clase que luchen consecuentemente contra la opresión capitalista, no puede haber una salida consecuente.
¿DE QUÉ “AMPLITUD” SE HABLA? Volvamos ahora a la definición de elaborar un “programa de los pueblos, democrático, amplio y popular”. ¿De qué amplitud se habla? En función de esto, consideramos necesario hacer balance de las experiencias progresistas y “de izquierda” latinoamericanas como las del “Frente Amplio” uruguayo, el PT brasilero, el MAS boliviano, el chavismo venezolano, así como de las europeas: Syriza y Podemos. Incluso de experiencias argentinas como el Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS)(1), la COPA(2), la COMPA(3) y Proyecto Sur, de la que muchos de los convocantes a este encuentro formaron parte. Más allá de las diferencias entre cada una de ellas, todas tienen en común haber construido fuerzas sociales cuyo objetivo fue o es hacerse del poder del estado capitalista para reformarlo pero no para destruirlo. Es decir que se trata de fuerzas cuyo programa es reformista y no revolucionario (mucho menos socialista). Se trata, por el contrario, de formaciones políticas dominadas por sectores sociales medios o burgueses. Actualmente el Frente Amplio y el PT ya no suelen ser reivindicados como ejemplos a seguir, habida cuenta de lo burguesas que han sido sus experiencias de gobierno. No así el resto de las experiencias mencionadas, que siguen despertando fervores o ciertas expectativas en muchas organizaciones populares, a pesar de sus cada vez más evidentes fracasos en construir una alternativa de sociedad diametralmente opuesta a la vigente. Este año propinó una serie de duros cachetazos a varias de estas experiencias reformistas, como la rapidísima capitulación de Syriza a la Troika -traicionando el mandato popular que votó NO (“OXI”) en el referendum(4)-, la enorme derrota del pasado domingo al chavismo en las urnas, en el marco de una economía devastada, y la crisis de fondo del PT, agudizada por el giro neoliberal de Dilma y el escándalo de corrupción partidaria que le dio la excusa perfecta a la derecha para avanzar con su proyecto de juicio político (Impeachment)(5). Por su parte, Evo Morales y el MAS acompañaron explícitamente la candidatura de Daniel Scioli, sin plantear la más mínima diferenciación programática. Capítulo aparte merece otra de las experiencias que se suele reivindicar: el castrismo cubano, que este año avanzó a paso firme en el sentido de la restauración del capitalismo en Cuba, pactando alegremente con la principal potencia imperialista y lavándole la cara al Papa reaccionario. Sin embargo, vemos que la mayoría de estas organizaciones y referentes convocantes al Encuentro de los Pueblos se niegan a tomar nota de que lo que lleva a todas estas experiencias al fracaso o a traicionar a sus bases populares es precisamente su amplitud y su
programa reformista. Sólo un programa socialista y una organización hegemonizada por la clase obrera, con conciencia de sus intereses históricos, es capaz de barrer con el capitalismo y poner en pie una sociedad sin explotadores ni explotados. ¿QUÉ ENCUENTRO NECESITAMOS LOS TRABAJADORES Y LA IZQUIERDA? Desde el Nuevo MAS venimos planteando hace varios meses la necesidad de poner en pie un encuentro nacional de trabajadores para principios del año próximo que nuclee a la vanguardia obrera y los luchadores en función de ponernos en guardia de cara al duro ajuste que se viene. Algunos de los convocantes al Encuentro de los Pueblos fueron parte de la convocatoria del Encuentro de Atlanta, pero ese espacio no tuvo continuidad debido a las mezquindades políticas del FIT (el PO se negó a convocarlo con el argumento sectario de que dicho encuentro atentaba contra el FIT, IS y el PTS se negaron a convocarlo en medio de las luchas de Gestamp y Lear) y a la ausencia de luchas significativas en el año que está terminando. Pero el año que viene no será de calma chicha y en ese sentido, un encuentro obrero de carácter nacional es más que necesario. Es por eso que convocamos nuevamente al FIT y a las organizaciones obreras clasistas a tomar en sus manos junto a nuestro partido esta primordial tarea para aportar al desarrollo del proceso de recomposición de los trabajadores y a la derrota del ajuste y el gobierno de Macri. FEDERICO SAGER (1) “El Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS) fue la primera experiencia de coordinación estable de un amplio espectro del nuevo movimiento social con el objetivo explícito de revertir la fragmentación del campo popular. Duró algo más de dos años, se realizaron seis encuentros a los que asistieron unas 200 organizaciones sociales de todo el país (en las que participaban entre 2000 y 4000 personas)”. “Genealogía de la revuelta”; R. Zibechi (2003), Letra Libre, La Plata, pp. 107-108. (2) La COPA fue una coordinadora de organizaciones de desocupados, estudiantiles, campesinas, etc, surgida del EOS a finales del 2001/principios de 2002, que luego sería la base organizativa del FPDS. (3) La COMPA fue un nucleamiento de coordinación nacional de organizaciones, de corta duración, hegemonizado por el FPDS (antes de su ruptura) y La Mella. Ver “Crítica de los Diez Mandamientos de la COMPA. Un debate de estrategias con el FPDS y la Mella”; F. Dantés; SoB Nº216, págs. 15-16, 22/12/11. http://issuu.com/prensasob/docs/216 (4) “Por qué fracasó Syriza”; A. Kur; SoB Nº346; 27/8/15. http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=5841 (5) “Processo de Impeachment de Dilma Roussef é aberto”; Declaração de Socialismo ou Barbárie - Brasil, 04/12/2015. http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=6932
P RIMEROS A PUNTES 8 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
DEL
P LENARIO N ACIONAL
DE
5
Y
6
El Bauen nos quedó chico JOSÉ LUIS ROJO
E
sta fue la primera conclusión de las delegaciones de todo el país presentes en el plenario del partido en el Bauen. Con representación de 18 regionales, 110 delegados, 300 compañeros y compañeras de la barra siguiendo las deliberaciones, fue evidente para todos los presentes que nuestro partido ha avanzado en extensión nacional y que se prepara para un salto constructivo en el próximo periodo (subrayando que se trató del segundo evento nacional del partido en el año luego de la conferencia de marzo pasado). A continuación presentaremos algunas de las principales conclusiones del evento, a la espera de una cobertura mayor en las próximas ediciones. GUERRA DE CLASES EN EL HORIZONTE El debate giró en torno de algunas definiciones principales: el carácter del gobierno que viene, los problemas de la conciencia obrera y el escenario de la lucha de clases para la cual prepararse. Desde el informe se alertó que para desarrollos más generales se requiere de una determinada distancia con los acontecimientos en curso que no podemos tener hoy, pero sí estarán presentes en abril próximo, cuando realicemos el congreso partidario. La clave de la discusión estuvo en tomar nota, caracterizar, que el gobierno de Macri se prepara para lanzar un enorme ataque sobre los trabajadores. Cuando lo definimos no solo como un gobierno que viene a hacer un ajuste sino que, a la vez, tiene una connotación reaccionaria, lo que estamos señalando es que,
independientemente del resultado de la pelea, de lo que se trata ahora es de prepararse para enfrentar los ataques que vienen. Esto parte de la comprensión de que el gabinete formado por Macri expresa toda una “declaración de intenciones”. Si el bando enemigo prepara un ataque, desconocerlo sería una imprudencia, por decir lo menos. En el plenario llegamos a colocar el ejemplo de la Operación Barbarroja durante la Segunda Guerra Mundial para ejemplificar lo que queríamos decir. Como es conocido, Hitler le puso en las fronteras a Stalin 3.000.000 de soldados (juntamente con los pertrechos más modernos del armamento militar del momento), lo que evidentemente significaba que el ataque se vendría de manera inminente. Sin embargo, desconociendo estos hechos, e incluso los informes llegados de espías que trabajaban para la ex URSS en Alemania y Japón, Stalin se negó a reconocer la realidad, lo que terminó causando enormes pérdidas para el país. El desenlace de la guerra fue, finalmente, que la ex URSS derrotó al nazismo gracias a la conquista que todavía subsistía de las ventajas de la economía planificada, y gracias a que los explotados y oprimidos tomaron en sus manos la guerra contra el invasor nazi. Sin embargo, si Stalin no hubiera desconocido el ataque que se venía, no se hubiera perdido la vida de los 3.000.000 de soldados que murieron solo en los primeros seis meses de la guerra. Conclusión: cuando se viene un ataque hay prepararse para él, independientemente de cualquier “elucubración” que podamos hacer; esa es la primera tarea si no se quiere perder la pelea.
LOS AVATARES DE LA CONCIENCIA OBRERA El segundo elemento que se destacó es lo confundida que arranca la clase trabajadora respecto del carácter del gobierno de Macri, sobre todo entre los trabajadores industriales de la zona norte del Gran Buenos Aires y de Córdoba, los núcleos obreros más concentrados del país. En el plenario se avanzó en comprender que existió un elemento de “voto castigo” contra el kirchnerismo de parte de la clase obrera cuando votó a Macri. No es que los trabajadores no repitieran las mismas motivaciones que cruzan la cabeza de las clases medias (“acabar con la cretina”, “dejar de bancar a los ñoquis”, que “la Cámpora vaya a trabajar” y cosas por el estilo). Pero no se debe perder de vista que a la vez, de manera distorsionada, los trabajadores dieron cuenta de que a pesar de que consideran el nivel de empleo actual como una conquista, de todas maneras, gobierne quien gobierne, ellos siguen siendo explotados: siguen con la rutina de ir a trabajar, siguen “encerrados” en las fábricas, siguen siendo, por así decirlo, “el último orejón del tarro”. No es cualquier cosa para las expectativas de los explotados un gobierno que dura 12 años y que en este aspecto esencial no modifica un ápice las cosas. De ahí que, de manera equivocada, expresando los elementos de su conciencia falsa, creyeran que cualquier otro que venga podrá mejorar las cosas. El reverso de este sentimiento, marcado también en el plenario, es que los trabajadores tienen en su haber aspectos muy concretos que consideran parte de sus conquistas. Es verdad que al comienzo del gobierno de Macri las cosas no serán tan sim-
ples; sobre todo si logra el apoyo de la burocracia sindical, especialista en garantizar la gobernabilidad. De ser esto así, las primeras luchas serán seguramente muy duras y de vanguardia. Pero de todos modos, en algún momento llegará la “hora de la verdad”. Varios compañeros obreros del partido plantearon que creían que dicho momento llegará con las paritarias: ahí sí podrían desatarse luchas más de conjunto cuando los trabajadores sientan afectado directamente su bolsillo. Es decir, como se señalaba en el documento preparatorio del plenario nacional, una cosa es que a los trabajadores les cueste tener conciencia de sus intereses históricos como clase, y otra muy distinta que no tengan una fina conciencia de sus intereses inmediatos. El gobierno de Macri intentará hacer valer un elemento contra el otro, intentará apoyarse en la legitimidad electoral obtenida para pasar por arriba de las conquistas de los trabajadores; de todas maneras, la cosa no le resultará tan sencilla: la clase trabajadora viene de una recuperación estructural en la última década y sin mayores derrotas; las que han ocurrido en el último periodo, incluso graves como las de Gestamp y Lear, han sido mayormente de vanguardia, no de la clase en su conjunto. Es esta realidad la que augura grandes enfrentamientos en el horizonte, horizonte para el cual los trabajadores, la izquierda clasista y nuestro partido debemos prepararnos. ANALOGÍAS HISTÓRICAS
LA HIPÓTESIS DE UNA RADICALIZACIÓN Si bien en el plenario se insistió en esperar un tiempo para dar definiciones categóricas, el segundo elemento subrayado fue el otro polo de la relación de fuerzas.
VOCES DEL PLENARIO: JORGE AYALA Y IARA CARMONA
“Junto con todos los que estén dispuestos a pelear, hay que estar ahí acompañando la lucha de clases” Como mi primera experiencia en el Plenario del Nuevo MAS, nuevamente quiero reiterar lo que hace hincapié el partido en la lucha de las clases, en enfrentar el gobierno que viene, sin importar de qué partido vengan. Todos los que estén dispuestos para luchar, estar ahí acompañando la lucha de cla-
ses. Me pareció el Plenario muy interesante porque escuché a un montón de trabajadores, de sus experiencias en el trabajo y de lucha que tienen y de alguna forma, como que nos simpatiza en el sentido de que estamos todos bastante unidos y dispuestos y preparándonos para lo que se venga.
“Nos preparamos para la guerra, contra el gobierno de Macri” Todas las expectativas están en el Plenario. Preparándonos para lo que venimos analizando, el futuro ajuste macrista, porque es evidente que el macrismo viene para ajustar a los trabajadores, a los sectores más débiles, más vulnerables. Desde el partido,
como revolucionarios, nos preparamos para lo que estamos caracterizando como una guerra de clases, decimos. Se va a ver reflejado en los lugares de trabajo, con respecto a la movilización también, si es que nos tocan alguna concesión que hicieron
Por un lado, el gobierno reaccionario con la legitimidad obtenida, por el otro el problema de que las relaciones de fuerzas no han sido saldadas en la lucha de clases directa. En este punto el plenario apeló a una serie de analogías históricas, a modo ilustrativo. Por ejemplo, la comparación con el menemismo. Compañeros delegados recordaron cómo en los primeros años de Menem hubo grandes luchas: el destino no estaba sellado, ocurrieron dos grandes hiperinflaciones (trauma social que facilitó la tarea del ajuste) pero también grandes luchas como las de los ferroviarios, docentes, telefónicos, siderúrgicos, etcétera, luchas dirigidas por la burocracia sindical que las llevó a la derrota. Pues bien: no es tan simple llevar al terreno de la lucha de clases un resultado electoral; incluso si ese resultado viene acompañado por una serie de desarrollos similares en el resto de la región y es acompañado de una coyuntura mundial desfavorable. También se remarcó la falta de “cintura política” del gabinete de Macri, la preocupación reflejada por analistas burgueses como Orlando Ferreres acerca de la “falta de verdaderos políticos en su gabinete”. Macri ganó y tiene el gobierno en sus manos. Pero su triunfo electoral estuvo lejísimos de ser por “abrumadora mayoría” y, más allá del papel que vaya a cumplir el kirchnerismo (ver editorial en esta misma edición), las fuerzas deben aún ser probadas.
justamente a estos sectores vulnerables que estamos diciendo. El Plenario nos está armando justamente para esta guerra, pero más que nada justamente pensando cómo va a responder la clase trabajadora. Preparándonos para lo que se viene.
EN LA EXPERIENCIA DE LUCHA
La definición más importante del plenario, en definitiva, fue la del centro de nuestra política: se acabó la política del ni/ni: se trata de concentrar la pelea en derrotar al gobierno de Macri. Que se entienda bien: no solamente derrotar su ajuste, obvio aspecto central de
D
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
DEL DICIEMBRE
la pelea, sino de derrotarlo de conjunto de manera de reabrir el ciclo que Macri pretende venir a clausurar. Además, dado el carácter de gobierno representante directo de los empresarios, y dado su carácter reaccionario, podría llevar a una radicalización y experiencia más profundas de amplios sectores que la ocurrida bajo los K. Es verdad que atendiendo al rol del kirchnerismo, habrá que ver si este emerge, nuevamente, como una nueva mediación. Por lo pronto, dado el carácter burgués de esta corriente, sería un grave error oportunista esperar que desde sus filas venga la verdadera oposición a Macri (otro cosa es que hay que dialogar con su base social, tener una política de exigencias y denuncias en relación a ella). En todo caso, de lo que se trata para los revolucionarios no es dar “grandes batallas parlamentarias” (como de manera oportunista parece haber definido el PO), o tener referencias caprichosas y autoproclamatorias que impidan unificar las peleas (PTS), sino colocar el centro de nuestra política en la lucha de clases: impulsar la más amplia unidad de acción al tiempo que se redoblan los esfuerzos por la realización de un encuentro nacional unificado de los trabajadores contra el ajuste. HACIA UN SALTO CUALITATIVO DEL NUEVO MAS En el plenario nacional se tomaron una serie de resoluciones políticas y de construcción. Lo que se “respiró” en el plena-
rio es que nuestro partido está más cerca de un salto cualitativo como organización. No es algo fácil. Siguen por delante multiplicados esfuerzos por nuestra inserción obrera y laboral (¡aunque el plenario también verificó avances en este sentido!), multiplicar la extensión estudiantil, así como avanzar en la formación en las luchas de toda la nueva generación partidaria que se ha sumado a nuestras filas, sin olvidarnos de la defensa de nuestra legalidad nacional (¡que también será un índice de crecimiento, apuntando a superar la decena de legalidades!). En todo caso, como “no hay mal que por bien no venga”, el vuelco a un ciclo de luchas endurecido en el próximo periodo puede ser una escuela para la formación en la lucha de clases directa de nuestra militancia. En otro orden de cosas, el plenario tomo nota de que terminamos el 2015 con el enorme triunfo de los 100.000 votos obtenidos en las PASO, la proyección nacional de una figura como la de Manuela, la conquista de la interna de la Pilkington, la histórica delegación de nuestras compañeras de Las Rojas al encuentro en Mar del Plata, todo lo que explica el salto en las filas militantes que estamos experimentando, y que el plenario rebozante de compañeros y compañeras en el Bauen expresó. ¡Definitivamente los salones del Bauen nos han quedado chicos!
Socialismo o Barbarie 9
VOCES DEL PLENARIO: MANUELA CASTAÑEIRA
“Nos preparamos para enfrentar a un gabinete al servicio del imperialismo” “Estamos en el Plenario Nacional del Nuevo MAS que viene siendo un éxito, con centenares de compañeros y compañeras de todo el país. Un verdadero orgullo haber podido poner en pie un evento nacional de estas características. Y tiene que ver con que el Nuevo MAS es muy responsable y se prepara para enfrentar al gobierno que viene. Hemos venido haciendo un análisis muy exhaustivo del tipo de gabinete con el cual Macri intenta gobernar la Argentina: un gabinete al servicio del imperialismo, de los holdouts, de todo lo más granado de la burguesía, de los sectores más rancios del empresariado argentino puestos a gobernar. Eso es un gabinete, por parte del macrismo, para ir a la guerra contra la clase trabajadora y los sectores populares. Desde el Nuevo MAS entendemos que hay que alertar a los trabajadores, a las mujeres, a la juventud, que se han movilizado a lo largo de esta década sobre qué características tiene el gobierno de Macri y qué busca hacer. El debate fue muy interesante, hubo muchísimas representaciones sindicales de trabajadores, del movimiento obrero, de estatales, docentes, estudiantiles, del movimiento de mujeres, que están mostrando cómo sus sectores empiezan a dar la discusión para prepararse para esta nueva situación. Es muy interesante escuchara a los compañeros trabajadores de las distintas zonas industriales de nuestro país: la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, de Córdoba, de la zona del cordón de San Lorenzo, Rosario, Villa Constitución. Muy interesante cómo discuten ya con sus compañeros si ven que las burocracias,se acomodan para permitirle una gobernabilidad al macrismo y no sólo para imponer un ajuste, sino imponer nuevas coordenadas en la vida política argentina, que es un gobierno mucho más conservador. No se trata sólo del ajuste. Van más allá, quieren imponer una Argentina más neoliberal, más hacia la derecha, con bajos salarios, con pocas conquistas democráticas.
Vamos a enfrentar esta situación, porque este Plenario también refleja que vivimos en el país del Argentinazo, vivimos en el país de los paros generales, en un país con mucha tradición de la clase obrera, donde también otros movimientos se suman a la lucha. Como fue este año el caso del NiUnaMenos en nuestro país o el Estudiantazo hace unos años nada más. Sobre todo eso nos vamos a apoyar y desde ese punto de vista, otra de las discusiones importantísimas de este Plenario es un llamamiento al FIT a que dé cuenta de esta nueva situación, se ubique y junto al Nuevo MAS llame a Encuentros obreros de base para poder coordinar a los trabajadores y a las distintas internas a que salgan a enfrentar las condiciones que el macrismo quiere imponer a los trabajadores y a los de abajo en general. Así que, desde ese punto de vista, han sido muy interesantes las discusiones de este primer día y nos seguimos preparando para cuando asuma el macrismo y el gobierno que viene. Para defender con uñas y dientes los derechos de los de abajo. Y todo esto con una perspectiva de cuestionarlo todo y revolucionarlo. Seguimos manteniendo que una alternativa socialista es necesaria para nuestro país y nuestra región.”
MARCOS PASCUÁN
“Se terminó la era del kirchnerismo, vamos a una época mucho más aguda, de enfrentamientos más duros de clase contra clase” “Este Plenario tiene una importancia muy grande, ya que estamos en una nueva etapa. Se terminó la era del kirchnerismo, vamos a una época mucho más aguda, de enfrentamientos más duros de clase contra clase, así que también la importancia de discutir con todos los compañeros del partido a nivel nacional. Teniendo en cuenta que la elaboración política la hacemos de conjunto y que la construcción partidaria también la hacemos de conjunto. Y también educar en cómo salir a enfrentar este durísimo ajuste que se viene con el macrismo, que ya el gabinete está reflejando la política que quiere implementar Macri. De todas formas, la agenda que quiere implementar va a tener que
pasar por la prueba de la realidad, la lucha de clases, en la cual, discutiendo con compañeros, sobre todo de otras organizaciones, yo digo que no es volver a los 90, teniendo en cuenta que hay una recomposición obrera a partir de lo que fue la rebelión del 2001. Hay una posición ganada por los trabajadores y es esta recomposición obrera la que va a tener que hacer frente y probar también en la realidad para que no pase el duro ajuste de Macri. Lo importante es seguir discutiendo con todos los compañeros cómo salimos a enfrentar justamente eso, buscando la más amplia unidad en todas las luchas, de cara a lo que se viene. “
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Importante elección del Front National: cómo explicarla, cómo combatirla FRANCIA
ALE VINET DESDE PARIS
E
l pasado domingo 6 de diciembre tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones regionales en Francia. Las mismas dieron como gran ganador al Front National, que se alzó con cerca del 28% de los votos, frente al 26,89% de la unión entre Les Républicains (nueva denominación de la UMP, derecha) y los partidos centristas UDI y MoDem, y el 23% del PS. Esto implica concretamente el FN se encuentra a la cabeza en 6 regiones, contra 4 de Les Républicains et 3 del PS. Aunque aún queda definir los resultados concretos luego de la segunda vuelta, es posible que el FN gane dos o tres regiones, y en todo caso el impacto político de la primera vuelta ha sido enorme: se trata de la segunda elección más importante en términos absolutos (seis millones de votos, contra 6.400.000 en las presidenciales de 2012), pero de las más importantes en porcentaje (en 2012 había obtenido el 18%). Hay que señalar como un dato de enorme relevancia la importante abstención que cruzó las elecciones. La misma llegó al 50% a nivel nacional y al 55% en la región de Ile-de-France, es decir el área urbana de Paris. Esta no es una novedad en este tipo de elecciones: en las elecciones departamentales de principios de este año la abstención también llegó a esas cifras. Sin embargo, no deja de ser significativo a la hora de ponderar los resultados de la elección: por ejemplo, mientras los medios hablaban de que “un tercio de los jóvenes votó por el Front National”, hay que saber que se trata de un tercio de los jóvenes que votaron: en la franja entre 18 y 24 años, la abstención fue de…76%! Si de manera general las elecciones son un reflejo deformado del estado de ánimo y de la relación de fuerzas entre las clases, esto es particularmente cierto con cifras tan altas de abstencionismo. No nos detendremos aquí en un análisis pormenorizado de los resultados: los mismos son fácilmente consultables y de manera general queda claro que se trata de una gran victoria del FN, que la derecha se encuentra golpeada al perder una parte de su electorado frente al mismo, y que el PS continúa su lento “descenso a los infiernos”. Nos interesa aquí dar cuenta de los elementos más políticos de la elección, de dar una explicación del progreso del Front National y ciertos elementos que permitirían combatirlo. LAS BASES ELECTORALES DEL FRONT NATIONAL
Hay que destacar que hay varias fuentes de votantes del Front National. Sin poder detenernos en un análisis extenso de la composición social, regional o etaria de sus votantes, o de sus diversas motivaciones, queremos destacar algunos rasgos generales que permiten entender su
éxito actual. En primer lugar, hay que destacar que el Front National se nutre esencialmente de un sector histórico de la sociedad francesa de corte reaccionario y de extrema derecha. La extrema derecha no es una novedad en Francia : se remonta a los tiempos del intelectual Maurras, al colaboracionismo con el nazismo y el gobierno de Pétain, a las corrientes reaccionarias que defendieron hasta el final la “Argelia francesa” como la organización paramilitar de extrema derecha OAS, surgida del fallido “putsch de los generales” en Argel en 1961. En los últimos tiempos, este sector reaccionario ha mostrado su poder de fuego en ocasión de las manifestaciones contra el matrimonio igualitario, movilizando decenas (o cientos) de miles de persona a través de las redes católicas integristas, reaccionarias, “identitarias”, etci. Es por eso que no puede dejarse de lado el hecho de que el éxito electoral del Front National se apoya en un fenómeno histórico, en una persistencia de la extrema derecha en la sociedad francesa. Incluso como fenómeno electoral, el FN tiene una larga data: en 1988 ya obtenía en las elecciones presidenciales más de 4.300.000 votos y en 2002 lograba la “hazaña” de pasar a la segunda vuelta con 5.500.000 votos (y sobre la base, hay que aclararlo, de una elección catastrófica del PS) ii. Esto no significa que haya que minimizar el impacto político de la victoria del FN, que realiza la mejor elección de su historia y es la primera fuerza en 6 de las 13 regiones. Pero sí que hay que comprender que una parte importante de su electorado es persistente y que no puede reducirse a un fenómeno de “voto bronca”. Dicho esto, la gran elección del FN se explica también por el hecho de que ha logrado conquistar nuevas franjas del electorado que justamente no forman parte de este tronco histórico y que anteriormente votaban a la UMP, al PS o incluso al PC. Intentaremos dar elementos sobre el fenómeno que existe detrás de esta “conquista electoral”, que es cuantitativa y cualitativamente no menor. Un primer elemento es la erosión histórica del bipartidismo francés, que se ha profundizado en los últimos años. El gobierno de Sarkozy, del UMP, se encargó de “gestionar” el comienzo de la crisis internacional de 2008, que le impactó en pleno mandato (2007-2012). A la cabeza del gobierno, lanzó importantes ataques contra los trabajadores y los sectores populares (amén de su política represiva y racista), entre ellos la reforma de las jubilaciones de 2010 que desató la lucha obrera nacional más importante de los últimos quince años. Sobre la base de este desgaste y de la incapacidad de Sarkozy de sacar al país de la crisis económica (durante su presidencia el desempleo pasó de 8,5% a 9,7%) Hollande se impuso en las elecciones de 2012. Desde
ese momento, la situación económica y social no ha dejado de deteriorarse, y el gobierno del PS se convirtió en el campeón de los ataques anti-obreros (volveremos sobre esto a continuación). Es por esto que un discurso que aparece con frecuencia por parte de los electores del Front National es precisamente ese: “ya intentamos con la UMP, ya intentamos con el PS, qué perdemos al intentar con el Front National?”. La situación de fragilidad económica y social (el desempleo, la destrucción de los servicios públicos, una precariedad laboral brutal donde un contrato estable se ha convertido en un lujo) hace que mucha gente se diga que “de todas formas no se puede estar peor”. A este fenómeno ayuda sin duda la estrategia de “des-diabolización” emprendida por Marine Le Pen, que ha buscado hacer del FN un “partido normal”, como los otros (esto más allá de sus profundas matrices racistas, xenófobas e islamófobas, reforzadas aún más luego de los recientes atentados). Sobre la base de la erosión del bipartidismo clásico, el FN aparece como una “opción válida” (son sintomáticas las declaraciones de votantes del FN que señalaban “votarlo a escondidas” hace unos años y hacerlo “abiertamente y con orgullo” hoy en día). El propio FN se apoya además en esto, denunciando el “sistema político tradicional”, el bloque “UMPS” y posando en ese sentido de “anti-sistema”. El segundo elemento han sido los atentados del 13 de noviembre y el giro a la derecha que lo sucedió. Todas las medidas políticas que lo sucedieron, la continuación de la guerra, el cierre de fronteras, el reforzamiento de la presencia policial y militar, además del discurso guerrero, securitario y xenófobo difundido por los medios de comunicación dominantes y el personal político no han hecho que abrir el terreno a la victoria del Front National. Sin duda, los atentados han constituido un traumatismo importante para la sociedad y un sector de la misma ha girado (o ha profundizado
su giro) a la derecha: Le Monde señalaba por ejemplo que desde los atentados el número de jóvenes que contactan el ejército para devenir soldados pasó de 150 por día a 1500… Sin embargo, no puede atribuírsele un efecto “automático” a los atentados, como si los mismos debieran, de manera fatalista, alimentar al FN. Si la organización de extrema derecha sale fortalecida, es también porque el conjunto del arco político ha girado a la derecha y asumido una serie de sus propuestas. Uno de los votantes del FN declaraba: “El gobierno está aplicando el programa del FN: cierre de fronteras, estado de urgencia, perdida de la nacionalidad francesa para los condenados por terrorismo. El FN viene proponiendo esto desde hace una década: si lo hubiéramos escuchado, todo esto no habría pasado. Además, si fue visionario respecto a esto, por qué se equivocaría respecto de otros temas”. LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO Y DEL RESTO DEL ARCO POLÍTICO
La victoria del FN es entonces en gran parte la responsabilidad indirecta y directa del gobierno actual y de sus aliados. Por un lado, porque precisamente el gobierno, electo sobre la base de la esperanza de que acabaría con las medidas anti-obreras y anti-sociales de Sarkozy, no ha hecho sino profundizarlas. El Acuerdo Nacional Interprofesional que abarata despidos y permite que los patrones rompan unilateralmente las convenciones colectivas de trabajo, la Loi Macroniii, la voluntad de reformar el Código de Trabajo en favor de las empresas son algunos de los ataques lanzados contra la clase obrera. A esto hay que sumarle la austeridad en los servicios públicos como la salud y la educación, los transportes, las comunas… Esto ha llevado a un claro divorcio entre la izquierda en sentido amplio y los sectores obreros y populares, que se dirigen entonces hacia el Front National,
que mantiene un discurso soberanista, de defensa de la “industria nacional”, de los “trabajadores franceses”. Es significativo que una de las alcaldías ganadas por el FN recientemente fuera en una localidad obrera afectada por el cierre de los altos hornos de Florange de la siderúrgica Arcelor-Mittal, que el gobierno de Hollande había prometido salvar… Es ésta política pro-patronal hasta la médula que ha desacreditado a la izquierda frente a los trabajadores y el pueblo, que se sienten traicionados y sin un rumbo claro. Como podría ser de otra manera si el secretario general del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent, declara que los atentados son el producto no de la guerra imperialista y de la guerra social en Francia, sino del hecho que la “austeridad afecta también servicios como la policía y la gendarmería, que deben ver sus efectivos aumentar y más comisarias deben ser abiertas…”. Junto a esto, como hemos dicho, se encuentra el giro reaccionario del gobierno luego de los atentados. Como señalamos en otros artículosiv, la respuesta del gobierno a los atentados ha sido la de continuar la guerra en Medio Oriente, decretar el estado de urgencia y reprimir las movilizaciones sociales, aumentar el despliegue del aparato represivo y reforzar el discurso contra el “enemigo interior”, con cientos de allanamientos y “asignaciones a residencia” realizados a diestra y siniestra desde el 13 de Noviembre. El gobierno ha retomado una serie de proposiciones del Front National que hasta hace unos meses eran tachadas de “indignas” o “contrarias al espíritu republicano”… Sin duda, la derecha también ha jugado su rol en alimentar a la formación de extrema derecha. Se ha dedicado a correr detrás de Le Pen, a endurecer su discurso securitario y xenófobo. Como calificar sino las declaraciones de Sarkozy que comparaba los refugiados de guerra a una “gotera” que no puede solucionarse “repartiendo el agua que gotea entre el
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Socialismo o Barbarie 11
Basta de islamofobia ESTADOS UNIDOS:
baño, el living y el cuarto”: es decir, la solución no es acoger a los refugiados en los diferentes países de Europa sino “frenar el goteo”. O de Christian Estrosi, candidato de Les Republicains (nuevo nombre de la UMP) en la región PACA, que señalaba que “nuestra civilización judeo-cristiana está amenazada (…) el islamo-fascismo también está presente con su quinta-columna en Francia”. EL CALLEJÓN SIN SALIDA DEL “FRENTE REPUBLICANO
” VUELA POR LOS AIRES Es por eso que ninguna alternativa puede venir de los enjuagues electorales por arriba entre el PS y el UMP. La respuesta que el gobierno del PS ha dado a la dura derrota en las elecciones es la de poner en pie “frentes republicanos” para hacerle frente al FN (como fue el caso en 2002 cuando el PS llamó a votar por Chirac, de la UMP, contra el FN en la segunda vuelta). Esto implicaría, concretamente que Les Républicains o el PS retire sus listas cuando es el otro partido el que tiene posibilidades de ganar. Por un lado, esta idea ha sin embargo saltado por los aires. Les Républicains, bajo el impulso de Sarkozy, aprobaron el lunes la política de no retirar ninguna lista en la segunda vuelta. Si el PS ha impulsado por boca del Primer Ministro mismo la necesidad de retirar sus listas para impedir una victoria del FN, no está claro que esta política sea seguida por las bases. El candidato del PS de la región Grand Est se ha negado a retirar su lista, y la presión central del PS no ha logrado forzar la renuncia de la mitad de los candidatos de la lista, en cuyo caso la misma sería anulada. Tampoco está garantizado que las bases del PS sigan al pie la consigna de voto de la dirección: la noche misma de las elecciones, muchos votantes del PS declaraban en el bunker de la región PACA que “de ninguna manera iban a votar por Christian Estrosi”. Por otra parte, la estrategia del “frente republicano” tiene un efecto contraproducente. En primer lugar, refuerza el discurso del FN de un frente único “UMPS” contra él, de parte de la “vieja casta”, del “sistema político tradicional”. En segundo lugar: ¿cómo explicarle a los electores que “no pueden votar” por un partido legal, habilitado a presentarse elecciones, que tiene diputados, consejeros departamentales, que dirige alcaldías? El problema del “frente republicano” es que intenta resolver con un discurso “moral” y con cálculos matemáticos electoralistas por arriba lo que es un problema de fondo: la progresión del Front National sobre la base de la grave situación económica y social que vive el país. Así, los grandes partidos burgueses se evitan de señalar sus propias responsabilidades en la situación actual. CONSTRUIR LA MOVILIZACIÓN EN LAS CALLES
En verdad, no hay ninguna “aritmética electoral” que pueda frenar al Front National. La única manera de combatirlo eficazmente es destruyendo
las bases materiales de su desarrollo: el retroceso y la descomposición económica y social, el debilitamiento crónico de las organizaciones obreras, los desastres producidos por la guerra imperialista en medio oriente. En ese camino, ninguna solución puede venir de aquellos que son responsables justamente de todas estas calamidades: el gobierno del PS y la oposición burguesa de Les Républicains. La presencia de Jean Marie Le Pen en la segunda vuelta en 2002 dio lugar a una reacción enormemente progresiva de sectores importantes de la población, particularmente de la juventud, que se organizaron y se movilizaron contra el Front National y su discurso reaccionario, xenófobo, anti-musulman y anti-obrero. Hoy en día puede haber una reacción similar, fenómeno frente al cual la extrema izquierda debe ser sensible y al que debe jugarse a construir. En efecto, la única manera de hacer frente al giro reaccionario es tomando las calles. Tomándolas contra el FN y sus políticas, como aquellas que pondrán en pie en caso de hacerse con el gobierno de algunas regiones. Tomándolas contra el giro reaccionario del gobierno, contra su guerra imperialista en Medio Oriente y su voluntad de acallar toda voz alternativa mediante la represión: seguir desafiando el estado de urgencia y movilizándose es una tarea central. Tomándolas en fin contra toda la política anti-obrera y anti-social del gobierno actual y de los gobiernos a venir, que solo traen más descomposición y miseria y crean las bases materiales del desarrollo de la extrema derecha. Solo mediante la lucha por los derechos y las conquistas de los trabajadores, de la juventud, de las mujeres, de los sectores oprimidos de la población a causa de su origen étnico, religioso o nacional (real o supuesto) podremos poner en pie un fuerte movimiento que cambie el clima actual y abra la perspectiva de una salida progresiva de la crisis capitalista internacional. NOTAS
i Se puede destacar por ejemplo que una
de las consignas del Front National en la región Ile-de-France es el cierre de centros de “planificación familiar”, dirigidos históricamente por organizaciones feministas que hacen así la anticoncepción accesible a todos. Esto ha generado una importante reacción entre las organizaciones de mujeres ii Hay que aclarar sin embargo que en 1988 esto representaba un porcentaje de 14,38% y en 2002 de 16,86%. La “explosión” porcentual del FN en estas elecciones es la consecuencia del hecho de que a pesar de la altísima abstención, el FN logra mantener una base estable de votos e incluso aumentarla en términos cuantitativos) iii Ver La Unidad Nacional de la burguesía para avanzar contra los trabajadores y el pueblo, disponible en : http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=4237 iv Ver Francia: Barbarie terrorista y utilización política derechista, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=6824
E
stas últimas semanas trascendieron en la prensa internacional las declaraciones de Donald Trump, precandidato a la Presidencia de la Nación de Estados Unidos por el Partido Republicano. Este sujeto llamó abiertamente a prohibir el ingreso de los musulmanes al país. Previamente propuso también identificar a los musulmanes en una base de datos, inclusive con señales visibles como tarjetas de identificación (medida que se parece demasiado a los primeros pasos de Hitler contra los judíos en Europa). En otras oportunidades, se opuso a la llegada de refugiados sirios caracterizándolos como un “caballo de Troya” del terrorismo. También se encargó de “recordar” un supuesto hecho (denegado por todos los testigos) en el cual musulmanes estadounidenses habrían festejado luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas. Este sujeto de mentalidad primitiva, lamentablemente, no es un “don nadie”. Es quien encabeza actualmente la intención de voto en las internas del Partido Republicano. Es decir, hay altas chances (aunque esto todavía pueda revertirse) de que sea el candidato presidencial del Partido Republicano. Eso quiere decir que podría llegar inclusive a convertirse en el Presidente de EEUU en las elecciones de noviembre de 2016. Como señalamos en un artículo anterior1, se trata de un billonario que refleja las tendencias más retrogradas de la sociedad norteamericana. Cuenta con el apoyo de un importante sector del gran capital estadounidense, y de las bases del Partido Republicano. Construyó inicialmente su campaña con declaraciones igualmente reaccionarias, dedicadas a los inmigrantes mexicanos, a quienes también quiere afuera del país. ¿QUÉ REPRESENTA LA ISLAMOFOBIA DE TRUMP? En primer lugar, hay que situar sus declaraciones en las tendencias más generales de la situación internacional. No es casualidad que en las últimas semanas se hayan sucedido hechos de gran importancia, con un claro signo reaccionario, en diferente países: el triunfo del Front National de Marine Le Pen en las elecciones regionales francesas (partido de ultraderecha islamófoba y xenófoba), el triunfo de la oposición de derecha en las elecciones parlamentarias venezolanas, el triunfo de Mauricio Macri en el balotaje en Argentina. De conjunto, parece estar viviéndose un “anticlímax” en relación a la coyuntura políticamente “progresista” de los últimos años, que ponía en el centro las luchas populares: el ciclo mundial de los “indignados”, de la Primavera Árabe, el “ascenso de la izquierda” con el triunfo de Syriza y los buenos resultados de Podemos, la vigencia de los gobiernos progresistas en 1 “La irrupción de Donald Trump”. Rafael Salinas, SoB, 3/9/15 (http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=5903).
América Latina, etc. Parte de ese “anticlímax” fueron los atentados reaccionarios en París, que reavivaron el fuego de las peores tendencias de la situación. Algo similar había ocurrido también a comienzos de año con el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo, también en Francia. Globalmente, el terrorismo islámico es parte de ese “giro a la derecha”. El “jihadismo” (Estado Islámico, Al Qaeda, etc.) en Medio Oriente actuó como negación reaccionaria de la Primavera Árabe, poniendo en el centro de la escena a los gobiernos dictatoriales que de esa manera quedaron re-legitimados ante las masas, con el pretexto de “combatir al terrorismo”. Con sus atentados en Europa, contribuyen también a pudrir allí la situación política. Se trata de formaciones archireaccionarias, burguesas hasta la médula, que no tienen un milímetro que ver con los intereses de ningún sector popular. El origen global de este “anticlímax”, a su vez, tiene que ver con la persistencia de la crisis económica mundial, cuyos efectos acumulativos a lo largo del tiempo hacen que se descomponga cada vez más la situación social y política en muchos países (incluidos Medio Oriente y Europa) y que el mundo avance hacia un mayor caos geopolítico. El ciclo de rebeliones populares, que podría haber dado una alternativa hacia la izquierda, se topó con su propio límite: la incapacidad de formular una salida socialista a la crisis, poniendo en el centro a la clase obrera y rompiendo con las instituciones políticas del régimen. Experiencias como las de Syriza fueron emblemáticas de esto: su capitulación completa y total generó desmoralización y resignación no sólo en Grecia, sino en Europa y en el mundo. En estas condiciones, el creciente descontento social y las tendencias a la desestabilización política, encuentran su expresión principalmente hacia la derecha. No se trata sin embargo de una tendencia unilateral o irreversible: la situación sigue siendo dinámica, no parece haber relación de fuerzas para un “salto al vacío” reaccionario, etc. Pero está claro que existe un clima mucho más “frio” y hostil que hace dos años atrás, por poner un ejemplo. Es esta la coyuntura en la que se inscriben las declaraciones cuasi-fascistas de Trump. LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA ISLAMOFOBIA Sin embargo, las tendencias coyunturales son sólo parte de la explicación. El brote islamofóbico, tanto en EEUU como en Europa, lleva ya bastantes años. Encontró su “boom” original con los atentados de 2001 contra las Torres Gemelas. Allí fue alentado desde el gran capital, que a través de sus medios de comunicación y sus “intelectuales orgánicos” generaron toda una corriente de opinión intentando oponer al “mundo occidental” con el “Islam”. En ese momento, esto era parte de una estrategia global del imperialismo: el gobierno de
Bush, junto a los “neo-cons” (neoconservadores), utilizaron a la islamofobia para legitimar su política de guerras en Medio Oriente, que tenía como objetivo lograr una mayor influencia del imperialismo en la región (especialmente, en relación al flujo de petróleo, sus precios, su control, etc.) En Medio Oriente, esto empalmó con las necesidades del Estado de Israel, que necesita siempre alguna excusa que legitime su política de enfrentamiento permanente con los palestinos. Así, el sionismo utiliza la amalgama reaccionaria de que árabe-musulmán = terrorista, justificando las políticas de colonización en los territorios ocupados y de limpieza étnica. En el momento actual, sin embargo, la islamofobia parece tener otra función. En el marco de la crisis económica mundial y del deterioro de las condiciones de vida en amplios sectores de la población del Primer Mundo, la islamofobia parece tener un objetivo principal de política interna. La prioridad inmediata del imperialismo no es invadir nuevos países (no hay condiciones en el corto plazo para ello), sino más bien lograr generar una cuña entre la población explotada y oprimida, volviéndolos unos contra otros, y evitando que todos ellos enfrenten a los verdaderos responsables de la crisis. Así, la islamofobia permite varias cosas. Por un lado, el imperialismo puede aumentar las medidas de vigilancia y seguridad interna en sus propios países (ya estamos viendo el caso de Francia con el Estado de Emergencia y la militarización de la sociedad). Por otro lado, genera un espíritu de “unidad nacional” entre opresores y oprimidos, que pasan a estar unidos por una “causa común”. Genera un espíritu de paranoia, de desconfianza que desmoviliza y que rompe los elementos básicos de solidaridad entre la población. En definitiva, pone en el centro de la escena al Estado burgués y sus aparatos y atomiza a los sectores populares. En este sentido, la islamofobia no es diferente que todas las formas de racismo y de discriminación de clase. En Estados Unidos, esto ocurre a gran escala contra la población negra y contra los latinos. En países de América Latina, la discriminación busca enfrentar a quienes tienen trabajo y quienes no lo tienen, a los trabajadores y las “clases medias” contra los pobres (especialmente si son “de color”), etc. Esta es una de las principales estrategias de la derecha latinoamericana, que logra anidar en los prejuicios y el atraso ideológico de grandes sectores populares. Las tendencias al racismo, la xenofobia, la islamofobia, etc., son parte integral de la descomposición del capitalismo, de sus tendencias barbáricas. Es necesario erradicarlas del mundo transformándolo de arriba abajo, poniendo en el centro a los explotados y oprimidos, peleando por una alternativa socialista. ALE KUR
EN
M UNDO
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
12 Socialismo o Barbarie
EL
Duro “voto castigo” al gobierno de Maduro VENEZUELA: GRAVE DERROTA DEL CHAVISMO EN LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS
POR RAFAEL SALINAS “Nací, me crié y hago mercado en Catia [barrio popular de Caracas]. Lo que vi el día de las elecciones fue lo mismo que en el 98 [primera elección presidencial que ganó Chávez]. Ahora la gente también bajó en cambote [en desorden] de los cerros, de los bloques, de las casitas, por su propia cuenta –no había punto azul, ni jeep, ni motos– pero para votar contra el gobierno de Maduro. “Les pregunté a mis viejos amigos y amigas: «¿ustedes conocen al candidato de la MUD en Caracas?» Y la repuesta tajante fue: «No sé ni mi interesa quién es; yo simplemente voy a votar contra Maduro». Métanle «ojito» a los anteriores procesos electorales aquí y se sorprenderán por los resultados del domingo. “La última vez que hice mercado en Catia, 1 kilo de Harina Pan bachaqueado [de contrabando] costaba Bs. 250,00 y 1 kilo de pollo Bs. 600,00 dentro del Mercado Libre de Catia. El día de las elecciones vi a muchas mujeres expresar su indignación y rabia por esta situación, las mujeres eran las más molestas… “Le doy un dato a la MUD: la gente votó contra el gobierno y no por ustedes… El pueblo está arrecho [ furioso].” (Fran Tovar, “¿Por la MUD? o ¿contra el gobierno de Maduro?”, diario El Joropo, 07/12/2015)
F
inalmente, en las elecciones parlamentarias del domingo pasado, se produjo un categórico “voto castigo” al gobierno de Maduro. Algo más del 55% votó por las listas de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática)… Y esto sucedió con una concurrencia a las urnas del 75% de los electores, una cifra insólita para Venezuela. El chavismo perdió por primera vez una elección trascendental,[1] aunque de ninguna manera fue “borrado del mapa”: logró retener casi el 42% de los votos válidos. Asimismo, las tendencias esbozadas en los últimos meses en las encuestas de surgimiento de un voto “independiente” (tanto del gobierno como de la oposición de derecha), finalmente fueron mínimas. El triunfo de la MUD en número de votos se multiplicó en las bancas del parlamento, gracias al antidemocrático sistema establecido por el chavismo. Es que la gran mayoría de los diputados a la “Asamblea Nacional de la República 1.- En el 2007, Chávez perdió por escaso margen un referéndum de reforma constitucional, en donde casi la mitad de los electores no fue a votar. Pero no es comparable a esta elección, donde el gobierno pierde el control del Poder Legislativo, y en una elección en que votó más del 75%, cifra insólita para Venezuela.
Bolivariana de Venezuela” se elige por “circunscripciones” y no por representación proporcional a escala del país o, por lo menos, de sus Estados. Cuando el chavismo era mayoritario en casi toda Venezuela, eso “engordaba” artificialmente su representación. Ahora este mecanismo se le vuelve en contra. Así, en la Asamblea Nacional que resulta de esta votación, la MUD ha logrado, en principio, 109 diputados contra sólo 55 del chavismo. Además, los tres “diputados indígenas” se alinearían también con la MUD. Si esto se confirma, la MUD tendría en total 112 escaños (2/3 de la Asamblea). Esto es lo que se denomina “mayoría calificada” que, como veremos, tiene una importancia decisiva a nivel de las instituciones. EN
UN MARCO SUDAMERICANO E INTERNA-
CIONAL CON VIENTOS DESDE LA DERECHA ...
Estos resultados se encuadran en una situación de deterioro del conjunto de los gobiernos “progresistas” sudamericanos. En ese cuadro, el triunfo de Macri en el ballotage de la elección presidencial de Argentina el 22 de noviembre pasado, fue un hecho importante que repercutió notablemente en Venezuela y dio aliento adicional a la derecha en el último tramo de la campaña. En mayor o menor medida, los distintos gobiernos burgueses “anormales” de América Latina –a saber, los de Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina y Bolivia– venían enfrentando situaciones desfavorables, en primer lugar por el fin del boom de las materias primas… aunque hay diferencias enormes en el cuadro económico y político que tienen cada uno de esos países, y su gravedad. Asimismo, esto se desarrolla en un momento internacional que tampoco es favorable, con hechos que van desde la degradación reaccionaria de la Primavera Árabe hasta la traición de Syriza en Grecia y las consecuencias políticas negativas de los atentados islamistas en Europa. ¡El mismo domingo en que los “pitiyanquis” de la MUD ganaban las elecciones venezolanas, en Francia los fascistoides del Frente Nacional de Marine Le Pen eran el partido más votado en las elecciones regionales! Pero estas son todavía, tanto en Europa como en América Latina, situaciones coyunturales, donde se entrecruzan tendencias reaccionarias y progresivas. Aunque las primeras predominen en estos momentos, no hay tampoco derrotas contrarrevolucionarias aplastantes. Está lejos de haberse consumado a escala a internacional vuelcos rotundos hacia la derecha… aunque las últimas oscilaciones vayan en ese sentido. …UN “ VOTO CASTIGO” MADURO Y EL PSUV
AL GOBIERNO DE
En este cuadro internacional, Maduro y su gobierno sufrieron un durísimo “voto castigo”... que además pone en cuestión su continuidad en el gobiernos. El clima que describe Fran Tovar (citado al inicio de este artículo) en el barrio popular de Catia en Caracas, explica el por qué. Es el justificado mal humor que reina en todo el país, por el desabastecimiento y la inflación galopante. Aclaremos que Catia es un barrio con un largo historial en las luchas sociales y políticas de Venezuela. Fue por ejemplo, bastión de la resistencia – incluso armada– contra la dictadura militar de Pérez Jiménez, derrocada en 1958. Cuatro décadas después, Catia sería también uno de los primeros y principales bastiones del chavismo. Que haya ganado allí la MUD (o más bien, que haya perdido el gobierno de Maduro) es un hecho político tan significativo como trascendental. Pero, también con sus límites. Es que, como subraya este nativo de
Catia, “la gente votó contra el gobierno y no por ustedes…” No le han dado a la MUD un cheque en blanco. Y votaron contra Maduro porque, en medio una inflación galopante, no garantiza comida, ni medicinas, ni otras necesidades de primer orden… ¿Pero acaso la MUD desde la Asamblea Nacional va a resolver eso? Por lo pronto, al otro día de las elecciones la central patronal Fedecámaras (principal patrocinador de la MUD junto con la Embajada yanqui) exigió a Capriles que ya mismo derogue la Ley de Trabajo y el resto de las leyes sociales del chavismo… no que se ocupen de garantizar la comida de los trabajadores y los pobres. O sea, que empeoren cualitativamente su situación. La derogación de la Ley del Trabajo, facilitaría los despidos en masa, que es uno de los sueños de la patronal para barrer a las organizaciones obreras de las empresas, e instaurar un régimen de terror facilitado además por la actual crisis y desempleo.
De la misma manera, se proyecta arrasar con el activismo en las empresas y organismos estatales. Esto se combina con otras cuestiones no menos complicadas… y peligrosas. La consecuencia política-institucional de este voto castigo, es que el PSUV no sólo ha perdido el control de la Asamblea Nacional. La MUD habría logrado, como dijimos, 112 escaños. Eso constituye una “mayoría calificada” que permitiría, entre otras medidas, votar reformas de la Constitución, convocar para inicios del año que viene un “referéndum revocatorio” del mandato de Maduro, promulgar leyes fundamentales llamadas “orgánicas” o “habilitantes”. Podrían también remover y designar jueces del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a los funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE), etc., etc. En suma, la MUD, brazo electoral de la gran burguesía pre-chavista y del Departamento de Estado, no sólo ganó la elección parlamentaria. También ha logrado la posibilidad –a nivel insti-
Una vez más, la necesidad de una alternativa política independiente Como antes señalamos, finalmente no cuajaron en las elecciones alternativas independientes de la polarización entre la MUD y el PSUV, como insinuaban las encuestas de meses atrás. Sea cual fueren las relaciones que se establezcan entre el gobierno y la MUD –desde los acuerdos de “gobernabilidad” hasta la guerra destituyente–, lo indudable es que los trabajadores, la juventud y los sectores populares van a ser quienes sigan pagando los costos de la crisis. La clase obrera venezolana y sus activistas han demostrado ser de una combatividad indudable. Aún hoy, en las difíciles condiciones de una crisis que genera cada vez más desempleo, sigue habiendo duras luchas. Esto es muy importante… pero lo decisivo es que sobre esta base pueda ponerse de pie una alternativa política independiente de ambos polos igualmente patronales y enemigos de los trabajadores. ¡Nada se puede esperar ya del PSUV y su gobierno! ¡El desastre del desabastecimiento, las colas y la carestía –
que sólo sufren los trabajadores y los pobres– es consecuencia directa de su política! ¡La farsa de la “guerra económica” ya no puede esconder la realidad: que los grandes burgueses (opositores o chavistas) se llenan los bolsillos gracias a la especulación con el dólar y las importaciones, facilitada por el gobierno! Pero un gobierno neoliberal de la MUD será igual o peor, y vendría acompañado del sometimiento colonial a Estados Unidos. Sería la vuelta al poder de los títeres de la IV República, que en su momento llevaron a los trabajadores y al pueblo a situaciones no muy distintas del actual desastre. La situación actual impone a todas las corrientes políticas que se reclamen de los trabajadores y el socialismo, unirse y cerrar filas, cortando al mismo tiempo todo lazo político con este gobierno en bancarrota y con la oposición proimperialista. R.S.
EN
EL
¿QUÉ VA A SUCEDER? Como explicamos, Maduro necesitará acordar con los dirigentes de la MUD (incluida la Embajada de EEUU), cualquier ley que quiera aprobar. Pero no sólo eso. También está en cuestión su permanencia en el cargo. Con 112 parlamentarios se puede iniciar un proceso destituyente, vía referéndum revocatorio. Pero, por el lado de la MUD, ¿se va a intentar un “acuerdo nacional” para gobernar con Maduro… o van a tratar de derribarlo ya? El mandato de Maduro dura hasta 2019. Aquí se abren diversos caminos para la oposición. Destituir a Maduro, implicaría no sólo cargar con el muerto de una crisis fenomenal, sino también dar la cara para aplicar medidas “desagradables” que le garantizarían a corto plazo el odio popular. ¡No hay que olvidar que una buena parte de los votos de la MUD son votos “prestados” de ex-votantes chavistas, por la vía del engañoso mecanismo del “voto castigo”! Por otro lado, no destituirlo, exigiría negociar con Maduro y el PSUV un acuerdo para gobernar… Pero eso, aunque no sea explícito ni directo, implicaría en alguna medida hacerse responsables. Sin embargo, la otra opción no pinta más fácil. Si van a la guerra para derribarlo ya, pueden abrir una de esas situaciones que se sabe cómo empiezan pero no cómo (ni cuándo) terminan… A eso apunta, sin medir las consecuencias, uno de los principales dirigentes opositores –Ramos Allup de Acción Democrática–, en declaraciones a la Agencia EFE (07/12/2015): “Se acabó; empiecen su conteo regresivo... Creo que el Gobierno está en un proceso de franca disolución, se está derritiendo, y difícilmente llegue a su conclusión natural que son la celebración de las próximas elecciones presidenciales de 2019.” Para la burguesía opositora (y sus patrocinadores de Washington y Miami) esto podría ser jugar con fuego, algo más peligroso que seguir soportando por cierto tiempo al detestado chavismo post-Chávez para que les haga el trabajo sucio….
Socialismo o Barbarie 13
Estudiantes secundarios en lucha contra el gobernador Alckmin BRASIL
tucional– de barrer con un régimen que nunca fue realmente “socialista” (ni del siglo XXI ni del siglo XX), pero que expresó una relativa resistencia e independencia (cada vez más débil y en retroceso) frente al imperialismo yanqui y a los sectores de la burguesía nativa que son sus sirvientes históricos e incondicionales. (Como es caso de los Capriles, familia de billonarios que integra esa reducida élite.) Finalmente el chavismo no sólo no condujo a Venezuela al “Socialismo del Siglo XXI”. Por el contrario, terminó alfombrando el camino de retorno al poder de esa burguesía abyecta, de un entreguismo y una sumisión al Amo del Norte sin límites ni disimulos.
M UNDO
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
POR SEVERINO RAMOS PROFESORES EN MOVIMIENTO Y JUVENTUD DE ¡YA BASTA! 05/12/2015 NINGUNA CONFIANZA EN EL GOBIERNO ESTATAL, VAMOS POR LA SUSPENSIÓN DEL DECRETO Y REVOCACIÓN DEL PROYECTO
U
na nueva generación de luchadores viene tomando por sorpresa al poder represivo del Estado de San Pablo y enfrentando al gobierno autoritario de Geraldo Alckmin, con mucha voluntad de lucha y resistencia los estudiantes mantienen la toma en cientos de escuelas de las afueras y de la Ciudad donde la represión policial es cada vez más fuerte. Esta movilización ganó tanta importancia que se ha “exportado” al interior del Estado e incluso fuera del Estado, como en el caso de Mato Grosso. Y ha puesto en jaque un verdadero feudo electoral de los tucanes1. Esta juventud inspirada en la experiencia de los movimientos en la rebelión de junio de 2013, donde parte de esta juventud estaba en las calles del país o incluso en las grandes protestas contra los aumentos en los boletos del transporte público o en contra de los gastos para la realización de la Copa Mundial. Fue ahí donde aprendieron los métodos de lucha directa como el enfrentamiento con la policía o los cortes de calles y avenidas. Nosotros, los Profesores en Movimiento y la Juventud de ¡Ya Basta! estamos hombro a hombro con los estudiantes secundarios. En el colegio público María Osorio Teixeira vemos un ejemplo de lucha que emociona; en pocos días los estudiantes instituyeron una organización interna que impresiona, lo que llegó a inspirar a compañeros de otras escuelas como fue en el caso de la toma de una escuela vecina como la EE João Batista ( JB) que recibe todo el apoyo y solidaridad de los estudiantes. La primera escuela fue tomada a raíz de la indignación de los estudiantes, sus padres y profesores en contra del cierre de los turnos de enseñanza media y los segundos por la trasferencia de estas medidas a la enseñanza primaria y tanto el Colegio María Osorio como el JB no están dispuestos a dar marcha atrás hasta que la victoria sea completa. EN EL CAMINO A LA VICTORIA Después de casi un mes de movilización, los estudiantes secundarios del Estado de San Pablo le impusieron una derrota aunque sea momentánea al gobierno de Geraldo Alckmin y su 1 Se llama así a los integrantes del Partido da Social Democracia Brasileira en alusión al dibujo de su logotipo.
secretario de Educación. La caída del secretario de Educación, Herman Voorwald, fue la primera gran victoria del movimiento; hace años que un evento no tenía tal impacto sobre la burocracia gubernamental. Las tomas crecen día a día y consecuentemente también aumentan la represión policial e institucional de las Unidades Escolares y las Direcciones de Educación, sin embargo no hay ninguna perspectiva de retroceder por parte de los estudiantes. Así se inicia un proceso de desgaste tanto para el gobernador Alckmin como para sus funcionarios de Educación. Se están dando cuenta que sólo la represión y la persecución no son suficientes para obstaculizar o impedir la lucha de los estudiantes. Las órdenes de embargo emitidas por el Gobierno y la burocracia local han sido rechazadas por la justicia, los padres de los alumnos toman las escuelas junto con ellos; universidades, entidades de renombre y artistas envían su apoyo y se posicionan contra la medida del gobierno, asimismo la prensa burguesa no sabe ya cómo negar la legitimidad de las tomas. Una vez más, de una manera u otra, la población se da cuenta que la medida del Gobierno no fue pensada pedagógicamente y afectará negativamente la vida de las personas más allá de no aportar nada para mejorar la educación. La táctica utilizada por el Gobernador del Estado hace días atrás fue la de aumentar la represión hacia la juventud y elaborar un plan para descalificar y asociar al movimiento con
agrupaciones políticas. Todo esto con el fin de aislar al movimiento y prevenir su crecimiento en otras ciudades, una táctica que no ha funcionado. La justicia burguesa que por más de veinte años estuvo al servicio del gobierno del PSDB rechaza las solicitudes para la evacuación de las escuelas y cuestiona la capacidad de negociación de los representantes de la secretaría de Educación y al propio proyecto de reorganización educativa. Tal desgaste llevó al gobernador Geraldo Alckmin a despedir también al Jefe de Gabinete y al Secretario de Seguridad en las últimas negociaciones con los estudiantes, porque ya no había ninguna posibilidad de negociación que no fuese retroceder la implementación del proyecto. LUCHAR
POR LA REVOCACIÓN DEFINITIVA
DEL PROYECTO
Este último viernes 4 de diciembre uno de los representantes más truculentos del Estado le indicó al gobernador que no hay otra salida que no sea la suspensión del Proyecto de Reorganización de las Escuelas Estatales. Y apareció en la televisión nacional para explicar cómo una juventud compuesta por estudiantes secundarios, en sus amplias mayorías menores de edad y niños, estaban resistiendo al mayor aparato represivo del país sin demostrar ninguna intención de retroceder, aun después de una semana de ocupación de las principales avenidas y calles del centro de San Pablo. Los gobernantes ya no se podían es-
conder debajo de la mesa frente a los actos diarios y cortes de las principales avenidas y calles de la ciudad con la cobertura en vivo de la prensa. Este es un importante revés pero no una categórica victoria. No es por nada que al gobernador le dicen Pinocho, es decir, por mentir y distorsionar la realidad. Su medida no fue revocar por tiempo indeterminado el proyecto sino apenas suspender momentáneamente su tratamiento (para desempolvarlo en cualquier momento) y así lograr desmovilizar a los estudiantes. A condición de presentar el proyecto para el próximo 9 de diciembre, durante la realización de una audiencia pública para debatir el proyecto que será realizada en el Memorial de América Latina. En nuestra opinión, esta comunicación del gobernador es una maniobra para dispersar y vaciar el movimiento y comprometer a los estudiantes y sus familias para abrir un canal de diálogo favorable al Gobierno. Es preciso continuar en la lucha. Aún no se trata de una victoria definitiva, el simple hecho del anuncio del gobernador y su decreto no garantiza que será revocado definitivamente el proyecto. Por lo que es necesario mantener las tomas en las escuelas. No retroceder hasta que se haga concreto que todos los estudiantes serán mantenidos en sus escuelas y que no habrá ningún tipo de represalia hacia los jóvenes luchadores y los profesores que participaron de las movilizaciones.
Los jóvenes del Nuevo MAS, del ¡Ya Basta! y de Tinta Roja se suman a la campaña de apoyo a la lucha de los estudiantes secundarios de San Pablo
M OVIMIENTO E STUDIANTIL 14 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
El triunfo del Rectorado, la confusión política de Patria Grande y el autismo del FIT ELECCIONES DE CONSEJEROS SUPERIORES ESTUDIANTILES EN LA UBA
H
ace tan sólo una semana fueron renovados los Consejeros Superiores por los claustros estudiantiles y de graduados en la UBA. A tono con el clima más general del país1, mediado por un giro electoral reaccionario, la lista de la izquierda (integrada principalmente por el PO y La MellaPatria Grande) fue desplazada de la mayoría por una lista del Rectorado. De hecho, la izquierda amplia ni siquiera pudo soportar la presión de la situación más general y la derrota del kirchnerismo para llegar unificada a esta elección, todo lo cual motiva también una reflexión acerca de cómo enfrentar la etapa de ajuste que se viene. Antes de entrar en los detalles y los aspectos polémicos, los números: Reformistas (Nuevo Espacio, Franja Morada y afines) +UES obtuvo tres consejeros con 23 votos; la lista del PO obtuvo un consejero con 15 votos y el frente encabezado por La Mella y Unidos y Organizados se alzó con un consejero con 13 votos. Más allá del resultado concreto -cuya importancia no es despreciable en tanto refleja una correlación de fuerzas, pero que está limitado por el carácter antidemocrático del cogobierno2- cabe detenerse ante todo en una discusión que se instaló en las últimas semanas. Estamos a
1 Si bien la elección de Consejeros Superiores se realiza de manera indirecta (cada claustro se compone de cinco titulares y cinco suplentes que son electos por la totalidad de los Consejeros Directivos de las trece facultades) tras las elecciones estudiantiles de este año se verificó un fortalecimiento de Franja Morada, Nuevo Espacio y sus aliados. El resultado del Consejo Superior es una primera muestra de esta situación, cuyo próximo jalón será el año que viene cuando se realice el Congreso de renovación de autoridades de la FUBA. 2Con esto, nos referimos a que ni siquiera una mayoría absoluta de la izquierda en el claustro estudiantil podría inclinar la vara dada la composición del Consejo Superior: el Rector, los trece decanos, cinco graduados y cinco profesores.
las puertas de un período que pondrá a prueba al movimiento de masas, a la clase trabajadora y también al movimiento estudiantil bajo los ataques que Macri y su gabinete del horror ya están poniendo a la orden del día. La discusión y el balance sobre la elección de Consejeros Superiores deben servirnos para desarrollar algunos lineamientos generales al respecto. EL AVANCE DE NUEVO ESPACIO MORADA PREANUNCIA
Y FRANJA
DURAS LUCHAS
Es importante no perder de vista que la nueva conformación vino a cristalizar una relación de fuerzas novedosa en el seno del movimiento estudiantil, dado que desde hace más de seis años la mayoría de los consejeros estudiantiles venían siendo de listas independientes del Rectorado. Los ganadores de la elección son el reciclaje de los sectores privatistas y empresariales que fueron expulsados de casi toda la UBA el 19 y 20 de diciembre de 2001. Desde este punto de vista, el fin de ciclo kirchnerista a nivel nacional se complementa con elementos de crisis en la representación estudiantil de la izquierda. No queremos decir con esto que el proceso esté cerrado, y es evidente que la izquierda en general y el trotskismo, siguen teniendo un lugar de enorme peso en las universidades, los colegios y terciarios a lo largo y ancho del país. Pero el punto de equilibrio en el terreno representativo se desplazó de la izquierda hacia el centro, como también atestiguaron las elecciones en los centros de estudiantes tanto en la UBA (donde la izquierda roja retiene sólo un centro de importancia, el de Filosofía y Letras) como en la UNLP (donde el kirchnerismo ganó cuatro centros de estudiantes en las últimas elecciones) por mencionar sólo algunos casos. El Rectorado atravesó también momentos de crisis a lo largo de
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
2015, sobre todo en el primer semestre. En ese entonces fue catapultado el vicerrector Darío Richarte, y poco tiempo después un escándalo de corrupción fue saldado con la renuncia del decano de Económicas José Luis Giusti. Al poco tiempo, Emiliano Yacobitti y otros personajes de la cúpula universitaria radical quedaron en la lupa de la investigación del periodista Bercovich por desvío de fondos millonarios de la UBA hacia la campaña porteña del próximo embajador en Estados Unidos, Martín Lousteau. Por último, pero no menos importante, la explosión de un autoclave en el Hospital de Clínicas generó una importante respuesta por parte de estudiantes e investigadores de la Facultad de Medicina. Este proceso, en el cual nuestra organización estuvo en primera línea, impulsó el surgimiento de un nuevo activismo en dicha facultad, activismo que tiene el potencial de ser una punta de lanza ante la quietud que imperó en la Universidad durante el resto del año, y debido a la cual la crisis en las alturas fue reabsorbida sin mayores sobresaltos. En cuanto a las perspectivas para el período que se inicia, esta nueva conformación en el Consejo Superior y en las distintas facultades es una plataforma que tendrán las camarillas para aplicar el ajuste en la Universidad. A este respecto, los posicionamientos erróneos y facilistas de las agrupaciones estudiantiles con mayores responsabilidades ameritan un análisis profundo que permita fortalecer al movimiento estudiantil. LA MELLA
Y LA DISOLUCIÓN POLÍTICA
COMO BANDERA
Pocos días antes de la elección de Consejeros, la organización estudiantil de Patria Grande publicó un escueto comunicado cuya principal definición puede plasmarse con la siguiente cita: “Cuando la
derecha avanza no hay soluciones mágicas, la construcción de unidad es una tarea impostergable”. Sin embargo, detrás de un elemento parcialmente cierto (que la derrota electoral del kirchnerismo plantea la necesidad de avanzar en la unidad con sectores que hasta el día de ayer se encontraban cerrados al diálogo), los compañeros de La Mella trafican una posición política totalmente errada: la disolución detrás del bloque del FpV. Queremos resaltar dos aspectos críticos. Como primer aspecto, a lo largo de toda la campaña presidencial de cara al balotaje, Patria Grande se alineó de manera totalmente acrítica detrás de la candidatura de Scioli. Si bien la posición en sí misma era errada porque no servía para preparar el terreno para dar ninguna pelea -cuestión que salta a la luz actualmente, visto el pacto de gobernabilidad que la dirigencia del FpV está cerrando con Cambiemos- Patria Grande la abordó de la manera menos “digna” y más “arrastrada” posible. Su subordinación a la campaña del ex motonauta fue total, disolviéndose detrás de una candidatura patronal. Esta política se expresó también en el terreno específico de la UBA. En segundo lugar, que la “solución mágica” es justamente la que proponen los compañeros. En lugar de hacer un análisis concreto de una situación concreta, tarea imprescindible para que cualquier intento de unidad realmente sirva para que un sector del movimiento estudiantil avance, se esconden detrás de una formulación absolutamente vaga y general. Ni por asomo se detienen a pensar, por ejemplo, por qué el candidato al Ministerio de Educación del frustrado Daniel Scioli fue... ¡el propio Alberto Barbieri, rector de la UBA y dirigente de Nuevo Espacio! No somos necios y reconocemos que dicha elección generó malestar en un sector de la base del kirchnerismo, aunque nunca llega-
ron a cuestionarlo. Sin embargo, una elección de Consejeros Superiores en las condiciones de pasividad actuales no dialoga con el movimiento estudiantil, sino únicamente con la cúpula que participa de la “rosca” para cerrar una lista que, repetimos, no refleja ningún proceso real. Tampoco se puede dejar de lado que el sector con el cual La Mella acordó la lista se encuentra actualmente como segundón de la UES (agrupación aliada del Rectorado en estas elecciones) en la conducción del centro de estudiantes de Sociales, la facultad de mayor peso político en la UBA. UNA VEZ MÁS, EL FIT MIRA SU PROPIO OMBLIGO
Por su parte, el FIT (hegemonizado en la Universidad por el PO) planteó una política con un elemento acertado... y una estrategia que brilla por su ausencia. Correctamente, los compañeros rechazaron realizar un frente con Unidos y Organizados, aduciendo que han actuado en la mayoría de los casos como aliados de Nuevo Espacio (por ejemplo, a la hora de quitarle quórum al congreso de la FUBA). Agregamos nosotros que siempre han sido los más fervientes detractores de la movilización estudiantil, tanto por los asuntos específicamente universitarios como también a la hora de ser parte de las luchas populares y de los trabajadores. Sin embargo, si la orientación de La Mella puede ser calificada de oportunista, la del PO es un nuevo ejemplo de sectarismo. En ningún momento se intentó convocar siquiera a las corrientes universitarias de izquierda para discutir cómo afrontar esta elección, lo cual se desprende de su ya gastada lógica: lo que mueve a esta corriente son los potenciales votos que pueda obtener. Por eso, no ven que las verdaderas luchas se darán en las calles, con movilizaciones, con tomas
WWW.MAS.ORG.AR
de facultades, y que para triunfar será necesaria la irrupción de una nueva camada de activistas como empezó a ocurrir en Medicina. Tampoco se les cae una idea a futuro en relación a esto, ante la necesidad de reagrupar las fuerzas del movimiento estudiantil en un terreno que no sea sólo el electoral. Para los compañeros del PO, las elecciones son el principio y el fin de la política. Esta concepción los desarma para enfrentar los desafíos que vienen, en los cuales está planteado desbordar a los representantes del Rectorado y las camarillas y aprovechar cada posición conquistada para impulsar la lucha. L A APUESTA ESTRATÉGICA BASTA! Y EL NUEVO MAS
DE
¡YA
Desde nuestra organización entendemos que el período que viene va a estar signado por luchas más duras. La derrota electoral del kirchnerismo implica que se harán a un costado una serie de mediaciones y que los enfrentamientos serán más directos. Esto también tendrá su expresión en las universidades, donde algunas autoridades serán reemplazadas y la mayoría ya está cambiando de color para convertirse en garantes del ajuste. El Ministerio de Educación en manos de un privatista y vaciador confeso como Esteban Bullrich no deja lugar a dudas a este respecto. En estas luchas se pondrá a prueba, más que nunca, la capacidad de construir la unidad del movimiento estudiantil. Pero esta unidad verdadera no tiene nada que ver con la posición superficial de Patria Grande a la cual nos referimos más arriba. La unidad debe darse en pos de objetivos políticos concretos, y debe ser una herramienta no sólo para triunfar en las distintas batallas, sino para poner en evidencia que las roscas de la dirección de Unidos y Organizados y el FpV no tienen nada que ver con las necesidades del movimiento estudiantil, como la defensa de la educación pública o la democratización de la Universidad. A su vez, frente a un ajuste que se dará de conjunto, hay que tener en claro que el aislamiento en las cuatro paredes de las facultades sería un gran obstáculo en el desarrollo de un verdadero activismo universitario. Es necesario, de una vez por todas, romper la burbuja y el aislamiento para que la juventud estudiantil irrumpa en la arena política junto a sus aliados, los trabajadores. A esta perspectiva volcaremos nuestras fuerzas desde ¡Ya Basta! MARCOS DUCH
C ULTURA
Año XIV - Nº 361 - 10/12/15
Socialismo o Barbarie 15
La lucha sufragista más allá de la demanda democrática-burguesa RESEÑA DEL FILM “LA SUFRAGETTE”
HEIDY VALENCIA ESPINOZA LAS ROJAS COSTA RICA
E
sta referencia a la lucha liderada por el movimiento de mujeres de inicios del siglo XX está relacionada con la película inglesa “La sufragette” (La sufragista), recientemente estrenada en varios países, cuyo guión fue escrito por Abi Morgan y dirigida por la inglesa Sarah Gavron. Hacer alusión a esta producción cinematográfica es de relevancia dado que la lucha sufragista por lo general se expone a partir del papel que tuvieron ciertas mujeres, figuras de la burguesía. No obstante, esta película propone otro abordaje de la historia del movimiento de las mujeres por el derecho al voto, a partir del rol de las obreras inglesas. Así, el argumento de la película es sumamente interesante y con él coincidimos las feministas socialistas. En síntesis, toda gran lucha feminista fue, es y será dada fundamentalmente por las mujeres proletarias, quienes sufren aún más la explotación y opresión de una sociedad patriarcal. A lo cual, añadimos, la brutalidad del sistema capitalista. LA LUCHA POR LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES
Desde que las mujeres participaron como movimiento durante la Revolución Francesa, se han organizado para exigir sus derechos políticos. Estos derechos se restringen al orden político imperante, es decir, son reivindicaciones dentro del sistema democrático burgués. En este marco, una lucha de gran envergadura fue por la obtención del voto femenino. Este derecho se consiguió a partir de la organización de movimientos de mujeres que exigían en las calles su derecho a ejercer el voto. La consecución de este derecho político se remonta a inicios del siglo XX, período bastante convulso, dado que se encontraban en curso la Revolución Rusa, así como la I Guerra Mundial. En Inglaterra se desplegó un importante movimiento de mujeres por la lucha sufragista. Entre ellas, unas burguesas y otras obreras. La participación de Emmeline Pankhurst fue determinante, en tanto agitadora y dirigente política. Asimismo, se unen a esta lucha sus hijas, quienes serán llamadas dentro del movimiento como “Las Pankhurst”, emblema del movimiento feminista inglés. En la película únicamente se
visualiza a Emmeline Pankhurst brindando discursos dirigidos a las masas de mujeres para que se radicalice la lucha. Es así como, la mayoría del movimiento se orienta a realizar incendios en iglesias y comercios. Como un dato histórico, esto sucede después de que “Las Pankhurst” fundaron en 1903 la Unión Social y Política de las Mujeres. La película hace eje únicamente en Emmeline, quien se caracteriza por incitar a las acciones de desobediencia civil. No obstante, podemos agregar que el movimiento sufragista tenía diferentes orientaciones políticas. Incluso, “Las Pankhurst” poseían divergencias importantes. Por ejemplo, durante la I Guerra Mundial, Sylvia (hija de Emmeline) no estuvo de acuerdo con su madre en apoyar al gobierno británico durante la guerra (de hecho, el periódico pasó de llamarse “La sufragette” a “La Britannia”), por lo que se aparta de la organización y comienza a militar en el Partido Laborista, organizó a las mujeres trabajadoras y apoyó la Revolución Rusa de 1917. Posteriormente, fue fundadora del Partido Comunista Inglés, aunque su militancia se detuvo unos años después en rechazo a la represión estalinista. EXPLOTACIÓN Y OPRESIÓN
para que los movimientos de mujeres asuman el combate al sistema capitalista y patriarcal con el fin de alcanzar la emancipación de la humanidad. En síntesis, la lucha tiene más vigencia que nunca.
DE LAS OBRERAS TEXTILES
CRÍTICA A LA DEMOCRACIA BURGUESA
La película posee una gran fortaleza, visibiliza las condiciones de explotación y opresión que viven las obreras textiles inglesas, quienes participarán del movimiento sufragista. Este reflejo desmitifica que la lucha por el voto femenino haya sido incentivada únicamente por mujeres burguesas. Incluso, en 1901, las obreras de una planta de algodón levantaron el derecho al voto como una necesidad para terminar con su explotación y opresión. De esta manera, a través de la protagonista, se adentra en denuncias sobre las condiciones laborales de las obreras textiles. Por ejemplo: las condiciones infrahumanas que las exponían a accidentes laborales y muertes a corta edad; el trabajo infantil acompañado de la recurrente violación y acoso sexual por parte de sus patrones; las jornadas de trabajo extenuantes caracterizadas por la desigualdad salarial, en relación con el salario de los hombres por el mismo trabajo. Estas condiciones de trabajo se mantienen hasta la actualidad en muchas fábricas. Por ese motivo, Las Rojas, en tanto organización feminista socialista internacional, luchamos
Un elemento verdaderamente interesante de la producción cinematográfica es la inclusión de la crítica a la democracia burguesa. En primera instancia, el movimiento de mujeres confía en el Parlamento inglés, en que serán escuchadas y será cambiada la legislación que les impedía ejercer el derecho al voto. Conforme los parlamentarios traicionan la lucha del movimiento de mujeres, éstas se acercan paulatinamente a la conclusión política de que no serán ellos quienes transformarán la legislación y les otorgarán ese derecho, sino ellas mismas, a través de la lucha y la incorporación de más mujeres obreras. Por esta elección, serán encarceladas reiteradamente, alejadas de sus hijos y torturadas. Sin embargo, esta conclusión política y su organización fueron las que garantizaron la obtención del sufragio femenino. Esta crítica no podría tener más vigencia en el contexto latinoamericano, donde existe una importante ala del movimiento de mujeres y por los derechos LGBTTI que confía en el lobby legislativo para conseguir derechos como el matrimonio igualitario
o el aborto legal, seguro y gratuito. Por esto, la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie se posiciona críticamente frente a la democracia burguesa. Por un lado, no se puede confiar en que estos derechos serán otorgados por las burguesías; por el contrario, son derechos que deben ser peleados en las calles por el movimiento feminista, LGBTTI, en unidad con la clase trabajadora. Por otro lado, la lucha por la emancipación de explotados y oprimidos es mucho más amplia que la consecución de derechos democráticos. La lucha por la obtención de estos derechos va de la mano de la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal porque sólo nuevas bases económicas y sociales pueden garantizar la eliminación de la explotación y la opresión. Finalmente, no podemos dejar de mencionar un acto simbólico llevado a cabo por manifestantes feministas que consiguieron saltarse las barreras de la alfombra roja en el estreno de la película en Leicester Square (Londres). Estas mujeres asistieron al evento para llamar la atención sobre los recortes a los servicios de violencia doméstica gritando “La batalla aún no ha terminado”. Esta manifestación refleja que los movimientos de mujeres alrededor del mundo entero se encuentran reclamando en las calles sus derechos; así, la orientación política por abocarse a la lucha callejera está a la orden del día.
Prepararnos para enfrentar el ajuste de Macri. El aumento de la carne, el pan y la mayoría de los productos básicos es la antesala de unas fiestas donde el asado será un artículo de lujo y los precios se disparen. Esto es producto de los anuncios que hizo Macri y su ministro Prat Gay y marcan la tendencia de lo que viene. Somos conscientes que muchos trabajadores votaron por Cambiemos esperando una mejora, inclusive muchos están dispuestos a justificar algunas medidas antipáticas porque son consecuencias de la herencia recibida. Muchos hasta les parece bien un gabinete lleno de gerentes de empresa porque “tienen experiencia en gestión eficiente”. Estaremos junto a estos compañeros mientras hacen su experiencia con el nuevo gobierno; pero tenemos la obligación de advertirle sobre las verdaderas intenciones de Macri y su gabinete de empresarios y banqueros: vienen a normalizar la Argentina en beneficio de la clase
capitalista, de la clase empresarial, en definitiva, de los verdaderos dueños del país. Vienen a bajar el costo laboral en dólares en un 30% o más devaluación mediante, vienen a reducir el costo laboral aumentando los ritmos de producción. Vienen a limitar las paritarias con el verso del pacto social. Anunciaron que van a reducir el déficit fiscal echando a todos los “ñoquis” que no trabajan, apelando al viejo discurso de “limpiar a los vagos y corruptos” los que siempre terminan perjudicados son los trabajadores que no tienen “padrino” político y que son los que realmente laburan y sostienen la educación y la salud públicas. Vienen a sacar los subsidios en la luz, el gas y el transporte. Vienen a limitar el derecho de protesta y de huelga con el argumento que cortar calles vulnera el derecho al tránsito. Como si el que protesta y lucha no tuviese un derecho pisoteado y no atendido por las autoridades. Vienen por nosotros, los que recuperamos de mano de dirigentes tra-
dicionales vendidos las comisiones internas y los cuerpos de delegados para hacer asambleas y que sean las bases las que verdaderamente decidan que quieran hacer. Porque la inflación ya se disparó y se va seguir disparando, porque nuestro poder adquisitivo se reduce día a día, es que necesitamos un bono de fin de año de 8000$ para todos los trabajadores. Por todo esto es que convocamos a todos los luchadores de la zona a intercambiar ideas de cómo nos preparamos para defendernos del ataque que se avecina, para ir creando lazos solidarios para que cuando toquen a uno realmente seamos todos los que salgamos a la lucha. Sabemos que la tarea de unificar a nacionalmente a todos los luchadores no es fácil pero es una necesidad impostergable de la lucha que se viene. Esta reunión que estamos convocando es una iniciativa en el camino de preparar un gran encuentro nacional de todos los luchadores.
Roberto Álvarez, Esteban Salvatierra, Omar Correa –Comisión Interna Pilkington – y Lista Marrón del Vidrio Jorge Ayala, delegado Fate, Maxi Cisneros y Macelo Quiroz Lista Marrón del Neumático.
Judiciales Clasistas Lista Gris AJB, Lista Gris Carlos Fuentealba SUTEBA, Estatales clasistas Lista Gris. Presidencia del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la UNLU sede San Miguel. Presidencia del Centro de Estudiantes de Ciencias de la Educación de la UNLU sede San Miguel. Secretaría de Rel. Int. del Centro de Estudiantes de la UNGS.