EN LA PAMPA Y SAN LUIS
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 362 - 17/12/15 - $10 - Precio solidario $50
Comenzó la campaña por la legalidad
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Gran reunión abierta en zona norte HACE FALTA UN ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES
E
l pasado sábado 12 se realizó la primera reunión convocada por la nueva interna de Pilkington y la lista Marrón del Neumático. Más de 70 compañeros se dieron cita para intercambiar experiencias, la situación de los lugares de trabajo y las discusiones que atraviesan a los luchadores. Estuvieron presentes la interna de Pilkington en pleno; Jorge Ayala, delegado de Fate, Marcelo Quiroz y Maxi Cisneros por la lista Marrón del Neumático, junto a delegados docentes, de ATE salud y Promoción Social, estatales, judiciales, así como trabajadores y activistas de la UOM, el SMATA, plásticos, químicos y de la carne de la Zona Norte. Hubo grandes coincidencias en lo que significa el gobierno de Macri: un gobierno que viene a intentar un giro a la derecha en todos los terrenos. En el terreno económico el ajuste ya empezó con los aumentos de las últimas semanas, pero eso solo sería el preludio de una devaluación de cercana al 50% que está al caer, que arrastraría todos los precios para arriba. Ya se anunció que desde enero se viene un tarifazo brutal de los servicios públicos. A la quita de subsidios se le sumará la suba lisa y llana de las tarifas de agua, luz y gas. El pretendido pacto social, del cual se está hablando, no es otra cosa que un acuerdo entre las patronales, la burocracia y el gobierno de ponerles techo a las paritarias y buscar mayor productividad. Mientras a las patronales agrarias les sacan o reducen retenciones (impuestos), para los trabajadores hay techos, trabas y carestía. Con la excusa de que Cristina “metió a todos
los pibes de la Cámpora” se prepara un ajuste entre los trabajadores estatales, con la no renovación de los contratos de los que realmente trabajan y con su esfuerzo logran que funcionen los hospitales y escuelas. Pero la ofensiva no solo será en el terreno económico y social, sino en los derechos democráticos. El vendaval de decretos de necesidad y urgencia están tirando al tacho de la basura todo el discurso de la búsqueda de consensos y de la institucionalidad. El derecho a la protesta ya está siendo cuestionado por el nuevo gobierno, las reinstalaciones contra la persecución y la discriminación sindical serán el blanco que intentarán atacar. Los derechos de las mujeres, en primer lugar el derecho al aborto legal, gratuito y en el hospital será una lucha dificilísima ante un gobierno que nombró a militantes del Opus Dei en puestos clave en salud. Las minorías verán atacados sus derechos. Pero esta realidad contrasta con lo que ven los trabajadores: aún no les ha caído la ficha del verdadero significado del gobierno Macri. Pero esas falsas expectativas o ilusiones se verán rápidamente contrastadas con las medidas que se avecinan. Más temprano que tarde, la experiencia política con el gobierno empezará y la necesidad de salir a defender el salario y las fuentes de trabajo, entre otras conquistas, se impondrá. Una cuestión interesante plantearon los compañeros que vienen de experiencias anteriores, en la comparación con la década del 90 y la ofensiva de esos años. El Menem que todos conocen o re-
Manuela Castañeira llama a organizarse para enfrentar el ajuste
“A
cinco días de asumir, ya anunciaron el primer gran saque al salario”, declaró sobre las medidas económicas Manuela Castañeira, ex candidata a presidente por el Nuevo MAS. “A los patrones les bajan las retenciones, y a los trabajadores nos suben las tarifas. Y lo de diferenciar entre los que pueden pagar y los que no, son puras palabras: los que cobramos un salario vamos a pagar todos. Estas medidas combinadas tienen un solo nombre: transferencia de riqueza de abajo para arriba, del salario de los trabajadores al bolsillo de los patrones”. “Tomando estas medidas reaccionarias por decreto, sin llamar a extraordinarias, el gobierno se evita trabas en el parlamento, pero también le hace un favor al kirchnerismo: todos sus parlamentarios
pueden lavarse las manos sobre estas medidas, cuando en verdad el PJ-FpV, empezando por Scioli y toda la dirigencia sindical tradicional, están siendo garantes de la gobernabilidad y el ajuste. También llama la atención qué poco le duró a Macri el afán ‘republicano’ con que criticaba los decretazos de Cristina”. “Por si a alguien le quedaban dudas de para dónde va este gobierno –finalizó Castañeira–, estas medidas, sumadas al anuncio de devaluación para el viernes, aseguran que el ajuste va a ser durísimo. Desde el Nuevo MAS llamamos a los trabajadores a comenzar a organizarse para salir a luchar y al resto de la izquierda a ponerle fecha al encuentro obrero para enfrentarlo”.
cuerdan es el del 91- 92 en adelante, nadie se acuerda que tuvo más de dos años de zozobras, que tuvo híperinflaciones, feriados cambiarios, que tuvo dos ministros de economía que volaron por los aires, etc. El menemato se consolidó cuando pudo derrotar a los trabajadores y sus luchas, que fueron grandes e históricas como la de los ferroviarios, la de los telefónicos de Entel, la de Somisa, la de Fate, etc. Todas estas luchas fueron derrotadas y eso abrió lo que conocemos hoy como la década del 90. En todos esos años no hubo una sola huelga general, la burocracia colaboró para que una a una todas las luchas fueran derrotadas. El padre del actual ministro de Trabajo, también ministro de Trabajo, fue quien encabezó la política de aislamiento y derrota de cada lucha. Se vienen tiempos difíciles y para eso hay que prepararse, y prepararse significa unir a todos los luchadores en un encuentro nacional. LA DANZA DE LOS ENCUENTROS Acá la discusión fue muy rica y derivó a los debates al interior de la vanguardia. Por un lado está el debate de la caracterización del gobierno Macri. Para muchos el nuevo gobierno “es más de lo mismo” o un poquito más, y no un intento cualitativo de cerrar una determinada relación de fuerzas que ya mismo muestra otras coordenadas políticas, totalmente distintas al ciclo K. Por otro lado están los que analizan “objetivistamente” y derivan en cierto facilismo: “cuando venga el ataque discutamos el programa”, es decir, las medidas siempre en clave sindicalista. No ven ningún problema en la legitimidad que logró Macri entre los trabajadores o el grado de institucionalización, o en el rol que ya está jugando la burocracia sindical. En concreto, hay varias iniciativas o bloques que pelean por encuentros de distintas características, e inclusive hay diferencias internas en cada bloque. El mismo 12, el PTS y otras organizaciones menores realizaron un encuentro en Madygraf alrededor de Hutchinson y Metalsa, y por la expropiación de la ex Donnelley y otras reivindicaciones correctas en general. Básicamente el contenido del encuentro fue poner en pie una coordinadora de las luchas, que esté en la órbita del PTS. Pero eso tiene varios problemas. Las luchas que encabezan el llamado son de vanguardia, abarcan a pocos trabajadores, son casos de despidos persecutorios y discriminatorios. Luchas importantes como la que llevamos durante años por la reincorporación de Maxi Cisneros en Firestone. Pero pretender que
con el apoyo a esas luchas, e inclusive con un eventual triunfo, se va a parar el ajuste global que está encarando Macri, es un despropósito. Se le da al activismo y a la vanguardia una perspectiva errónea, o no se ve la magnitud del ataque que se avecina. Lo que sí es evidente es el intento de reagrupar detrás de esas experiencias a la corriente sindical que responde al PTS, que ha quedado muy debilitada luego de la derrota de Lear y de haber perdido la Interna de Kraft. La intervención de Del Caño en el encuentro de Madygraf nos exime de cualquier otra explicación. Por otro lado, se están haciendo una serie de reuniones preliminares en aceiteros Capital y en AGD-UBA en pos de un encuentro nacional de organizaciones sindicales (sindicatos, seccionales, internas). Han participado los ya mencionados más la UF de Haedo, la interna de la 60, la seccional San Fernando, la Corriente Rompiendo Cadenas; nuestro partido también ha participado en las distintas reuniones. Ahí vemos dos problemas: por un lado, el intento de circunscribir un encuentro solo a las representaciones sindicales, deja a centenares de delegados y activistas afuera y resta cuando lo que más se necesita es fuerza, y para peor, detrás de esto se esconde una posición anti partido, un intento equivocado de separar lo político de lo sindical. Pero lo que también fue evidente en esa reunión, más cuando entró la delegación del PTS, es que se intenta dirimir la interna del FIT en un encuentro obrero. Eso es de una miopía política inaudita por decir lo menos. POR UNA NUEVA REUNIÓN ABIERTA A MEDIADOS DE FEBRERO
Es en este contexto que se realizó la reunión convocada por los compañeros de la interna de la Pilkington y la Marrón. Todos los compañeros y compañeras presentes entendieron que se está para más, que hay condiciones para realizar en febrero una gran reunión nacional con compañeros y compañeras delegados del nuevo MAS y sectores independientes de manera tal de organizar una intervención en común en el encuentro nacional que se está preparando para marzo. Así las cosas, en los próximos días se emitirá un llamamiento nacional para trabajar ampliamente con esa perspectiva: vamos por una gran reunión nacional del espacio de la Pilkington y la Marrón del neumático, de la corriente nacional Carlos Fuentealba, para organizar una gran fracción obrera camino al encuentro nacional en marzo.
Editorial
ROBERTO SÁENZ
N
o ha pasado una semana de la asunción de Macri y ya ha mostrado la hilacha: se trata de un gobierno antidemocrático, antiobrero y antipopular con pocos antecedentes en los últimos 30 años. Los hechos salientes han sido la reunión con los gobernadores para adelantarles el ajuste que se venía (“ahora somos socios”, les dijo Macri), el regalo a los capitalistas agrarios del levantamiento de las retenciones, el discurso antiobrero en la fiesta anual de los empresarios (denunció el “ausentismo” y la “excesiva conflictividad sindical”), el nombramiento por decreto de dos integrantes de la CSJ, la declaración de la “emergencia energética” (un taparrabos para eliminar los subsidios a la luz y el gas a partir del 1ª de enero) y, como frutilla del postre, la devaluación de la moneda que está efectivizándose a estas horas del orden del 50%: ¡medidas tomadas con un autoritarismo que denota el intento de Macri de erigirse en una suerte de “nuevo monarca” del país!
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 3
AJUSTE POR DECRETO
La tarea de la hora es organizarse para luchar contra el gobierno autoritario
GOBERNANDO POR DECRETO Una prueba de este autoritarismo es el nombramiento de los nuevos jueces de la Corte. Resulta que apelando a un viejo artículo de la Constitución Nacional (que permite nombrar “empleados” del Poder Ejecutivo –por ejemplo, los embajadores en otros países- hasta tanto estos sean ratificados por el Congreso), Macri nombró dos nuevos integrantes de la Corte. La medida supone un mamarracho antidemocrático porque cuando se trata de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, no puede tratarse de “empleados” del Poder Ejecutivo: ¡se supone que el Poder Judicial es un poder independiente que hace parte de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)! La cuestión ha dado lugar a diversas opiniones, la inmensa mayoría en contra de Macri: ¡hasta el archireaccionario diario La Nación, que el día después del balotaje había editorializado en favor de la dictadura militar, ha exigido que se anule este decreto y se convoque a extraordinarias para designar a estos jueces! Incluso constitucionalistas fervientemente opositores del anterior gobierno han afirmado que “ni siquiera Cristina se había atrevido a tanto”. El fondo de la cuestión va más allá de estos nombramientos: desde 1983 ninguno de los gobiernos constitucionales se había salteado convocar a sesiones extraordinarias. Es que todo gobierno que inicia necesita de nuevas leyes. Y las leyes se votan en el Congreso; son atribución de este poder. Pero resulta ser que Macri pretende dar la espalda a la división de poderes, atribuyéndose la potestad de legislar vía “decretos de necesidad y urgencia”, esquivando la convocatoria a extraordinarias. Alfonsín, De la Rúa y Cristina convocaron a extraordinarias. Si Menem y Néstor Kirchner no lo hicieron, fue sencillamente porque cuando asumieron estaban vigentes las sesiones ordinarias. Macri rompe ahora con estos antecedentes y tomando un camino autoritario, se ha dispuesto a gobernar 80 días por decreto. En el fondo, este “gobierno a los decretazos” conviene tanto al macrismo como al Frente para Victoria. Macri se saltea el Congreso de manera tal de tener vía libre por tres meses para imponer las medidas más reaccionarias sin molestas negociacio-
nes en un recinto en el que está en minoría. Por su parte, el peronismo se evita los dolores de cabeza de tener que aprobar medidas antipopulares pudiendo jugar así el juego de “oposición de su majestad”: sin tomar responsabilidad sobre las mismas, al tiempo que actúa como garante de la gobernabilidad. El rol de una oposición patronal normal: ¡denunciar de palabra a Macri mientras no mueve un dedo para frenar las medidas antipopulares! La resultante es la de un gobierno electo por el voto popular, que se coloca por encima de los mecanismos constitucionales, ejerciendo el poder de manera tal de desentenderse del “control” siquiera de esa cueva de bandidos que es el parlamento patronal. UNA BRUTAL TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN BENEFICIO DE LOS CAPITALISTAS
Pero el carácter reaccionario del gobierno es funcional al contenido social y de clase de su política: el ajuste económico brutal que Macri viene implementando desde el primer segundo de su gestión y que a estas horas se expresa en el anuncio de una brutal devaluación del peso del 50% disimulada bajo la idea “técnica” del “levantamiento del cepo”. A decir verdad, la devaluación es la medida más rutilante de una serie de anuncios en materia económica que descargan el costo del ajuste sobre los trabajadores. La eliminación de las retenciones al trigo, el maíz y la carne, y la reducción de las de la soja en 5 puntos (no está clara aun la política para la leche, pero ira seguramente en el mismo sentido), sumada a la eliminación de los subsidios al gas y electricidad a partir de enero próximo (¡que puede llevar a un aumento de tarifas del 500%), y la devaluación anunciada al cierre de esta edición, significan una brutal trasferencia de recursos de los de abajo hacia los de arriba: desde los trabajadores y demás sectores populares en beneficio de los capitalistas de la ciudad y el campo, los grandes holdings empresarios y las multinacionales. Ese es el verdadero contenido del gobierno de Macri: un gobierno de los po-
derosos, de los de arriba, de los capitalistas, que considera tener el margen político suficiente (¡la lucha de clases dirá si esto es así o no!) para dejar de lado toda concesión a los trabajadores, toda forma democrática, escenificando “el retorno de los satisfechos” por lo que consideran “suyo”. ¿Por qué hablamos de transferencia de recursos desde abajo hacia arriba? Muy simple: la eliminación de las retenciones a los capitalistas agrarios, de los impuestos a las exportaciones industriales, la devaluación del dólar, los aumentos de precios al consumo, la eliminación de subsidios al gas y la luz y demás medidas que se pueden venir (como el aumento de los boletos de colectivos y ferrocarril, y un largo etcétera), significa que esos inmensos recursos se los van a embolsar los capitalistas en detrimento de los trabajadores. Por la quita de retenciones se calcula que los capitalistas agrarios obtendrían al menos unos 2000 millones de dólares adicionales a los que obtienen hoy. En materia de eliminación de los subsidios de luz y gas, las empresas prestatarias del servicio se embolsarían unos 9000 millones de dólares en materia de recaudación directa, esto sin hablar del aumento de tarifas que se podrían obtener. Para coronar estas primeras medidas, se vive una brutal devaluación del peso que está presionando para arriba todos los precios del consumo popular, de los electrodomésticos, de la vida en general, al tiempo que se anuncia un aumento de las tasas de interés lo que restringirá y/o hará más oneroso el acceso al crédito por parte de los sectores populares. Veamos a modo de ejemplo más de cerca la transferencia de ingresos hacia los patrones rurales. Van a sumar a la quita de retenciones la devaluación: al liquidar sus dólares mañana, al cambiárselos al Estado por pesos, obtendrán una renta extraordinaria hasta el 70% más en pesos que si hubieran liquidado dichas divisas una semana atrás: ¡se puede entender así el pingüe negocio que estaban esperando los campestres con el nuevo gobierno! ¿Quién es el que pagará esta verdadera fiesta de los capitalistas? Está claro que serán los trabajadores y el pueblo. Entre otras
cosas porque mientras los precios están sufriendo una remarcación brutal, los salarios permanecerán planchados a la espera de unas lejanas paritarias. Y esto por no hablar de que en una economía que en el 2016 se espera alcance un 35% o más de inflación, cuando nadie espera recupere su producto todavía, la desocupación puede comenzar a apretar: ver como se ha esmerado el nuevo gobierno en hablar que los aumentos deberían ser por el reaccionario mecanismo de productividad: ¡hay que retrotraerse a Menem y la dictadura militar para encontrar un criterio de este tipo para aumentos salariales! Hasta ahora las patronales habían evitado despidos masivos atendiendo a las relaciones de fuerzas reales o virtuales: habrá que ver si se envalentonan con la nueva “monarquía” gobernante desafiándolas a tal punto. COMO UNA OLLA A PRESIÓN Aquí es donde se coloca, entonces, el problema de cómo reaccionaran los trabajadores ante lo brutal del ataque que comienzan a sufrir; donde se pondrán a prueba las verdaderas relaciones de fuerzas vigentes. El gobierno tiene una base social de importancia entre las clases medidas enriquecidas del campo, de la ciudad, la patronal, los grandes holdings y el imperialismo; sectores todos que lo apoyan a rabiar. Son los trabajadores los que no revisten “en sus filas”. Es que a pesar de su confusión, de la falsa creencia que con Macri “se iba a estar mejor”, a pesar de que muchos en fábrica lo votaron, ante la brutalidad de las medidas puestas en marcha, inevitablemente van a comenzar a caer las “fichas”: la suma del ajuste, los cortes de luz, los aumentos de precios, la quita de subsidios, el desengaño con el gobierno del “cambio” y la “felicidad”, podrían comenzar a transformar el escenario en una “caldera social”, una “olla a presión”. Macri tiene a favor que está descargando un ataque artero en medio de las fiestas, cuando merecidamente todos los
trabajadores quieren festejar y tomarse un descanso de las angustias cotidianas. También cuenta con los favores de la burocracia sindical. Es verdad que en algunos sectores con ataques directos como los municipales de Córdoba o los trabajadores del Congreso, llamaron a medidas contra privatizaciones o eventuales despidos. Pero ninguna de las centrales sindicales parece dispuesta a mover un dedo por los trabajadores en su conjunto, por lo menos de momento. Los camioneros están reclamando un bono de fin de año para ellos; igual en otros sectores están reclamando lo propio. ¿Pero insistimos: quién se ocupará de los trabajadores en su conjunto? ¿Puede ser que en medio de una devaluación brutal, de la sideral remarcación de los precios, haya que esperar a paritarias recién para marzo o abril inhibiéndose de convocar a toda medida de conjunto? Las excusas que escucharemos de estos dirigentes vendidos las conocemos de sobra: que el nuevo gobierno ha sido recientemente electo, que toda la culpa la tiene el que se fue, que la gente voto esto y hay que aguantársela y argumentos por el estilo. La realidad es que no van a mover un dedo hasta que no sientan presión desde abajo. A ORGANIZARSE PARA DERROTAR AL GOBIERNO Simultáneamente, es justamente desde abajo dónde están comenzando algunas movilizaciones y conflictos. Está el caso de la reciente marcha del 14 contra el pacto social (en la que nuestro partido participó con una de las delegaciones más importantes). También están en curso duros conflictos como el de Cresta Roja y movilizaciones democráticas muy progresivas como la de Mar del Plata contra las bandas fascistas, y contra diversos casos de violencia hacia la mujer. Las medidas que está tomando el gobierno van a ayudar seguramente a clarificar su verdadero carácter. Mientras lanzamos una amplia campaña de denuncia y esclarecimiento del ajuste y todas las medidas reaccionarias, hay que alentar a los trabajadores a que comiencen a organizarse desde abajo, que se haga todo tipo de reuniones para clarificar el verdadero carácter de Macri, que empiecen a pensar cómo salir a luchar imponiendo asambleas en los lugares de trabajo, todas tareas al servicio de las cuales deberá colocarse la realización del encuentro de los trabajadores que está programándose para marzo próximo. Parte de esto, también, será elaborar un pliego de reivindicaciones que planteé el adelantamiento de las paritarias a enero, el otorgamiento de un bono de fin de año de 10.000 pesos que compense el aumento de los precios, el estado de alerta frente a cualquier despido o suspensión, así como comenzar a colocar el reclamo a las centrales sindicales de un paro general activo contra el gobierno ajustador. ¡Vamos por la derrota del ajuste! ¡Vamos por la derrota del gobierno reaccionario! Este fue el centro de las tareas políticas votadas por nuestro partido en el reciente plenario nacional de cuadros: poner todas nuestras fuerzas al servicio de derrotar a Macri abriendo el camino a una salida de los trabajadores. Llamamos a todos los nuevos compañeros y compañeras que están acercándose a nuestro partido en todo el país a tomar en sus manos la militancia para dar juntos esta pelea.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
La proclamación de Mauricio I A DECRETAZO LIMPIO
A
menos de una semana de asumido el cargo, el nuevo Presidente de la República, el sr. Macri, parece dispuesto a elevarse a la condición de Monarca de la Argentina. Por eso es que desde ahora, como forma de respeto a su nuevísima investidura, lo llamaremos Mauricio I. Su alteza Mauricio I entiende que el triunfo en el balotaje con más del 50% le da la legitimidad suficiente para hacerse con la suma del poder público. El hecho de no contar con mayoría propia en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores; o el temor a no poder controlar enteramente a su capricho al Poder Judicial, son unos escollos que pretende superar por medio de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) o violentando la Constitución Nacional. Como demostración de esta vocación antirrepublicana y monárquica, el flamante gobierno ha promulgado dos decretos escandalosos: el DNU 13/2015 que modifica la Ley de Ministerios, y el decreto 83/2015 que designa dos nuevos jueces en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero antes de entrar en el análisis de estos dos decretos, tratemos de despejar dudas acerca de lo que es un DNU. CONTRADICCIONES DE LA REPÚBLICA BURGUESA
El Estado está dividido en tres poderes: el judicial (Corte Suprema), el legislativo (Congreso) y el ejecutivo (Presidente). La división de poderes, es el método que adoptó la burguesía en ascenso en el siglo XVIII (Revolución Francesa) para contrarrestar la suma del poder en manos de un solo sector (en aquel entonces el rey y su camarilla de nobles); y distribuírselo entre los distintos sectores de la misma burguesía. Es por eso que la burguesía asocia indisolublemente la noción de república a la de “división de poderes”. Pero ojo, cuando los de arriba hablan de república, siempre hablan, aunque nunca lo digan, de la república burguesa, de la administración de los negocios comunes de los propietarios y explotadores. La burguesía es consciente de que el poder está en manos de ella en tanto clase, pero como ella misma es una clase heterogénea con intereses parciales encontrados entre sí, necesita poder controlarse a sí misma, a la vez que presentarse como un poder sólido para así dominar, oprimir y explotar a los trabajadores y demás sectores populares. Pero no obstante esto, que nunca se debe perder de vista para no embellecer instituciones opresoras como es la república burguesa, tampoco hay que perder de vista que los trabajadores y demás sectores oprimidos pueden “meter la cola” aprovechándose de ciertas características de la democracia patronal (por ejemplo, la susodicha “división de poderes”, los debates en un parlamento patronal en la medida de que no se acallen como cuando todo sale por decreto), para encontrar allí puntos de apoyo en donde hacer valer sus puntos de vista o visibilizar sus reivindicaciones. Es por eso que es de interés de los de abajo defender estos espacios frente a los avances reaccionarios.
DNU:
UN INSTRUMENTO ANTIDEMOCRÁTICO
POR NATURALEZA
Cada uno de los poderes del Estado tiene un instrumento típico por el cual ejerce su potestad: el instrumento propio del Poder Judicial para ejercer su función son las sentencias (fallos judiciales); el del Poder Legislativo son las leyes votadas por ambas Cámaras (Diputados y Senadores); y por último, el instrumento típico de ejercicio del mando del Presidente son los decretos. Una vez dicho esto es preciso despejar dos cuestiones: una cosa son los decretos comunes y corrientes y otra son los DNU, los cuales, como su sigla indica, son de necesidad y urgencia, es decir, de carácter extraordinario. Todo acto de gobierno, el Presidente lo hace por medio de decretos, pero los DNU son otra cosa: son resoluciones que el presidente toma excediéndose de las facultades propias que le otorga la Constitución Nacional. El ejemplo más común es cuando se atribuye funciones propias del Poder Legislativo, es decir, dicta normas legislativas o modifica leyes. Esto históricamente estuvo prohibido por la Constitución; es más, era considerado una “infame traición a la patria”[1]. Pero los valores “democráticos”, “republicanos” y hasta “patrióticos” de la clase dominante argentina siempre fueron muy frágiles. Cada gobierno producto de los golpes de Estado promovidos por la misma burguesía y perpetrados por el personal militar de ésta (más conocido como Fuerzas Armadas), han gobernado por medio de los llamados “decretos-leyes”: una infame traición que siempre fue avalada por los gobiernos constitucionales que le siguieron. Pero no sólo los decretos fueron cosa de los milicos, sino que también todos los gobiernos constitucionales se dedicaron a cometer esta infamia sin sonrojarse… y tanto se violó la Constitución, que al final el delito se transformó en ley: en 1994 Carlos Menem y Raúl Alfonsín acordaron la reforma de la Constitución Nacional en donde se autorizó al Poder Ejecutivo a violar a la Constitución en casos de “necesidad y urgencia”. ¿Qué es una necesidad y cuándo hay urgencia? Eso no está aclarado. Para darle algún marco legal de procedimiento a este artículo de la Constitución, en el año 2008 se votó una ley que reglamenta los DNU por medio de la conformación de una Comisión Bicameral permanente integrada por ocho diputados y ocho senadores elegidos por el presidente de cada una de las Cámaras, respetando la proporcionalidad de cada bloque político. Esta Comisión tiene la función de evaluar dentro de los diez días hábiles cada uno de los DNU y elevar un dictamen al Congreso de apoyo o rechazo al mismo. Luego, el Congreso tiene otros diez días hábiles para aceptar o rechazar el DNU; alcanza con que una sola de las Cámaras lo acepte para que el DNU sea válido. Mientras todo este procedimiento transcurre, el DNU tiene plena validez. EL DNU 13/2015, DE UN PLUMAZO DEROGA TRES LEYES
El primer DNU que firmó Mauricio I, es el decreto 13/2015 por el cual se modifica la Ley de Ministerios; es decir, que el Presidente con el aval expreso y firma de todos los ministros modificó una ley, lo que es atribución exclusiva del Congreso. La “necesidad y urgencia” de este decreto está dada por el hecho de que el Congreso estaba en receso y no había sesiones; pero esto fue así porque él se negó a convocarlo a sesiones extraordinarias, cosa que sí han hecho todos los presidentes al momento de asumir. Es decir, que la necesidad y urgencia no las generó la realidad, sino que las inventó él para poder gobernar por decreto. La excusa dada por el PRO y la coalición Cambiemos es que ellos no tienen mayoría en el Congreso, así que de llamar a sesiones extraordinarias no estaban seguros de que hubieran podido hacer lo que Mauricio I quería. En este decreto se destacan dos modificaciones que hablan por sí mismas. Por un lado la creación del Ministerio de Comunicación (algo así como el Ministerio de Clarín) que en los hechos interviene a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), modificando así, por decreto, la Ley de Medios. Y por otro, la creación del nuevo Ministerio de Educación y Deportes que según la letra del decreto debe regirse “de conformidad a lo establecido por las leyes Nros. 24.195, 24.521, el Pacto Federal Educativo (Ley N° 24.856) y a las demás leyes y reglamentaciones vigentes…”. Acá llama la atención que no figuren ninguna de las leyes educativas promulgadas en los últimos años: ni la ley de Financiamiento Educativo, ni la Ley Nacional Educativa, ni la Ley de Educación Técnica. Cualquiera podría decir que están incluidas en esa “bolsa” informe que incluye a todo lo que figura en la frase “demás leyes y reglamentos vigentes”, pero eso sería una afirmación temeraria, puesto que el marco principal que propone el decreto de Mauricio I es radicalmente otro. Para quien no sepa de números, la 24.195 es la Ley Federal de Educación, esa misma que creó el polimodal que sumó su buena cuota de daño al sistema educativo nacional. Bueno, esa ley ya no existe, fue explícitamente derogada por la Ley Nacional de Educación votada en 2010. La única manera de poder resucitar esa ley es negando la existencia de la Ley Nacional de Educación. Así que la única forma de que a este decreto se le reconozca legalidad es aceptando que el mismo ha derogado dicha ley… y todo esto por medio de una firma y sin consultar a ninguna de las instituciones del Estado. EL DECRETO 83/2015 Cualquiera después de leer lo que acabo de afirmar podría pensar que semejante atropello al orden constitucional no puede pasar; que tanto el Congreso, como la Corte Suprema van a actuar en consecuencia y poner los puntos sobre las íes. Me reservo el derecho de dudar de la vocación opositora del PJ en todas sus vertientes, por lo pronto han cacareado un poquito mientras dejaron pasar en cuidadoso silencio todas las medidas de brutal
ajuste que ya anunció Mauricio I y su corte esta semana. Con respecto a la Corte Suprema, no caben tampoco mayores esperanzas; pero no obstante esto, nuestro Monarca prefirió no correr el menor riesgo y no ha dudado en intervenirla por medio de su instrumento más eficiente: el decretazo. Así es como dictó el decreto 83/2015 por el cual, violando de punta a punta la Constitución Nacional, nombró a dedo a dos nuevos Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (es decir, el 40% de la misma). Este escándalo ha suscitado críticas de todos lados. Hasta el mismísimo diario La Nación, de indudables méritos antidemocráticos, le ha pedido que se revea la medida, pero eso sí, metiendo su cucharada de mentira y afirmando al paso: que aunque la medida es desprolija, es legal. Y, al cierre de esta edición, Macri ha acordado con Lorenzetti la maniobra de hacerlos asumir el 1º de febrero de manera tal de ver si se puede avanzar en acuerdos en el Senado para darles algo más de legitimidad a su nombramiento. De todas maneras, el indignado La Nación tiene menos de indignación que de mentiroso. Veamos de qué se trata esto. Mauricio I afirma que su decisión está avalada por la Constitución Nacional en su artículo 99, el cual en su inciso 19 dice que el Presidente: “Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión.” Pero este inciso hace referencia a “empleos” dentro del área de influencia del Poder Ejecutivo, no de otros poderes del Estado como es la Corte Suprema de Justicia. La debilidad de este argumento es tan patente, que el escriba de Mauricio I se vio en la necesidad de sumar más argumentos en la letra del decreto. Para eso cita como antecedente un decreto de la dictadura gorila y fusiladora del 55, que en su letra dice: “Los jueces de la Nación son nombrados por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado y, durante el receso del Congreso, en comisión hasta la próxima legislatura.” Es decir, que amplía las potestades del Presidente para designar “empleados” en comisión, a la de nombrar a jueces. Demás está decir que, salvo las dictaduras militares, ningún Presidente en la historia de la Argentina ha llegado a ta-
maña violación de la Constitución Nacional, y de injerencia arbitraria en la justicia. El único antecedente de algo por el estilo fue cuando se nombró a los miembros de la primera Corte Suprema. El entonces presidente Bartolomé Mitre, ante la renuncia de quien estaba llamado a ser su primer presidente (Valentín Alsina), designó el 6 de enero de 1863 como reemplazante a Francisco de las Carreras. ¡Hay que remontarse más de 150 años en la historia al momento de la formación misma del Estado nacional! HAY QUE DERROTAR AL GOBIERNO DE MAURICIO PARA DERROTAR SUS ATAQUES
Desde la presentación de su gabinete hemos advertido que el gobierno de Macri viene a tratar de avanzar sobre los sectores populares y los trabajadores en particular; sus primeras medidas económicas son una muestra clara de esto. Pero lo que sus primeros decretos dejan aún más claro es que no piensa detenerse en cuestiones legales o formales. La intervención en la Corte Suprema tiene la finalidad de conseguir un escudo judicial que lo habilite a avanzar impunemente sobre las conquistas arrancadas por los trabajadores al Estado burgués desde diciembre de 2001 hasta la fecha. El gobierno de Macri vino con la clara intención de terminar de normalizar el país y volver a entregárselo sin mediaciones a lo más concentrado de la burguesía y a sus socios imperialistas; la única forma de derrotar esta política es derrotando al gobierno que la quiere aplicar. Por eso es que debemos empezar a organizarnos convocando a un Encuentro nacional de trabajadores para derrotar a Mauricio I. MARTÍN PRIMO NOTAS [1] Artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias , ni la suma del poder público , ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 5
Primera movilización contra Macri 14/12 MARCHA CONTRA EL GOBIERNO, LA UIA Y LA OIT
E
l pasado lunes 14 de diciembre tuvo lugar la desde el movilización Obelisco hasta la sede de la UIA, ubicada en pleno centro porteño. Formaron parte de la convocatoria importantes experiencias del movimiento obrero, como los aceiteros de Capital, la Comisión Interna de Pilkington (dirigida por una lista de izquierda de la cual forma parte nuestra organización) y la de Felfort, la Seccional Haedo de la Unión Ferroviaria, las seccionales Lomas y Brown-Perón de ATE y CTA, ADEMyS. La fecha no fue antojadiza: se fijó atendiendo al hecho de que Guy Ryder (líder de la Organización Internacional del Trabajo) estuvo de paso por el país. Dicha visita fue fijada en el mes de septiembre con una finalidad clara: disponer para recuperar medidas “competitividad” en Argentina (eufemismo para no decir “redoblar la explotación de los trabajadores”). O, dicho en términos más llanos, aplicar un duro ajuste sobre los sectores populares. Dicha disminución en las “competitividad” -en términos relativos, ya que en ningún momento los grandes empresarios y las transnacionales dejaron de “llevársela en pala”- responde a motivos diversos: el déficit público, salarios relativamente altos en dólares (debido a la inflación), falta
de divisas en el Banco Central y crisis energética, por mencionar sólo algunos. Son estos puntos los que el gobierno de Macri viene a resolver (según los intereses empresariales que representa) cuando habla de “sincerar la economía”. Para muestra, un botón: prácticamente en el mismo momento en que la movilización del 14 se daba inicio, el presidente anunciaba la disminución y quita de retenciones a la soja y al resto de los granos y productos agropecuarios, respectivamente. Esta medida, sólo el inicio del paquete de ajuste, favorecerá a los patrones rurales y significará algunos dólares de “respiro” para el BCRA, pero principalmente devaluará el salario con el aumento de los alimentos y de los precios en general. Atendiendo al ajuste que se viene, la movilización en repudio a la UIA y la OIT cobró mayor importancia. Si bien la misma fue de vanguardia, integrada por las organizaciones sindicales y políticas de izquierda, tuvo el enorme valor de marcarle la cancha al Gobierno en un momento en que todavía no se disipó el humo del traspaso presidencial ni se siente el ajuste con todo su peso, aunque los recientes anuncios en relación a las retenciones y a la quita de subsidios sugieren que el descontento no
tardará en hacerse presente. Además de denunciar el ajuste y el pacto social antiobrero también tuvieron lugar los reclamos democráticos, como el desprocesamiento de los docentes de Santa Cruz y los de Tierra del Fuego junto con los camioneros. Este punto merece atención, ya que Macri y su gabinete buscarán imponer sus medidas antipopulares utilizando la represión y a la justicia patronal. Salta a la vista que a un ajuste en toda la línea sólo podemos enfrentarlo en unidad y teniendo en cuenta todos sus aspectos.
En nuestro reciente Plenario Nacional definimos que nuestra principal tarea es derrotar tanto al ajuste como al gobierno reaccionario. Es por eso que desde el Nuevo MAS participamos en la movilización con una importante columna de nuestra juventud de CABA y el Gran Buenos Aires, y de la cual también formaron parte figuras como Manuela Castañeira, Jorge Ayala y Héctor “Chino” Heberling. Impulsamos la unidad de acción conquistada (aunque aún sea de vanguardia), y hacemos un llamado de atención a
organizaciones como los partidos que integran el FIT que tuvieron una presencia testimonial en esta marcha que, como ya señalamos, fue la primera contra el gobierno reaccionario de Macri. Luego de este primer puntapié, nuestra militancia se prepara para hacer frente al ajuste que ya está en marcha y llevar esta lucha a más amplios sectores que, paulatinamente, comenzarán a sumarse a la pelea. MARCOS DUCH
La tarea principal es ayudar a los trabajadores a organizarse para salir a luchar POLÉMICA CON LOS INTEGRANTES DEL FIT
N
o por conocida deja de llamar la atención la inacción del FIT frente a los brutales ataques del gobierno de Macri; que sepamos, no han publicado siquiera una declaración común frente al nuevo gobierno reaccionario. Nos dedicaremos aquí someramente a dos hechos recientes que tienen que ver con las fuerzas que lo integran: el planteo de la reunión con Macri y la política frente al actual ataque del gobierno, cuestiones que muestran a sus integrantes tirando cada uno para un lado distinto. EL
ABRAZO DEL OSO DE LA UNIDAD NACIONAL
El fin de semana pasado, Macri se reunía con todos los ex candidatos a presidente de las elecciones de octubre. Asistieron todos menos Del Caño. Scioli se comprometió a acompañar a Macri en giras al exterior, Massa a ser una “oposición constructiva”, a Stolbizer y Rodríguez Saá se los vio como consejeros del nuevo gobierno. Por suerte, Del Caño se negó a asistir, porque de haberlo hecho habría sido una capitulación escandalosa que mancharía a toda la
izquierda clasista. Sin embargo, Altamira se encargó de dar la nota al plantear que esto había sido un “error”… No se puede entender este planteo sino por un impulso a la figuración a cualquier costo. El llamado de Macri, evidentemente, es un impulso con toda la fuerza de los primeros días de gestión para asegurarse la unidad nacional en torno a su gobierno. Aunque Altamira reivindique que el FIT hubiera ido ante Macri “con sus planteos”, eso no hubiera tenido la menor importancia, porque la cuestión es de contenido: ir a la reunión hubiera sido darle un aval a un gobierno que está escenificando la mentira del “diálogo” y el “consenso” mientras descarga un ataque sin precedentes contra los trabajadores. Del Caño o Altamira, lo mismo da, cualquiera sea el que hubiera asumido ir a dicha reunión, no hubieran tenido manera de escapar a los dichos del gobierno de que “sí, hay diferencias y bla, bla, bla, pero coincidimos en que hay que acabar con la pobreza” y cosas por el estilo. Asistir a la reunión hubiera dejado al FIT a
la rastra de la unidad nacional burguesa, una capitulación tremenda ante el nuevo gobierno. ¿C ÓMO
ENFRENTAR EL ATAQUE DEL GOBIERNO ?
Luego está el planteo del PTS de reapertura del Congreso. En realidad, no disentimos en este planteo como tal: más allá de que no debemos otorgarle ninguna confianza a esta cueva de bandidos que es el Congreso, es evidente que en estos momentos la convocatoria a extraordinarias le colocaría más trabas y dificultades al ataque del gobierno de Macri, así como dejaría en evidencia a los K. Sin embargo, disentimos sí con el lugar que le da al planteo el PTS en su política. Repetimos: en estos momentos los planteos de tipo democrático, incluso “democráticos-republicanos”, son de enorme importancia para debilitar a un gobierno reaccionario como el de Macri. Pero al mismo tiempo, centrar toda la política en la reapertura del Congreso, en desmedro de los esfuerzos que deben hacerse en avanzar en la clarificación, organización y lucha desde abajo contra el ajuste, nos parece
equivocado. El comunicado del PTS es completamente unilateral: plantea como centro “una campaña contra los decretazos y la apertura de sesiones extraordinarias”, y deja el tema de la exigencia de la lucha a un último párrafo dedicado a lo que la burocracia debería hacer, añadiéndole el planteo de asambleas. Nos parece que el centro de la política está mal: la tarea central pasa por organizar y clarificar a los trabajadores por abajo, señalarles la necesidad de comenzar a prepararse para salir a luchar, aprovechando en cierto modo el baldazo de agua fría que significa la brutal desvaluación del peso y los aumentos de precios que se van a multiplicar, colocando en este marco la denuncia del cierre del Congreso y demás planteos democráticos. Que el PTS ordene toda su política en torno al parlamento nos parece un grave error: la acción de los parlamentarios de izquierda en dicho recinto deber ser también un punto de apoyo secundario para lo que es lo principal: empezar a organizar las luchas desde abajo. JOSÉ LUIS ROJO
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Ante la fuerza de los municipales dictaron la conciliación voluntaria
CÓRDOBA
A
nte la profundización del municipal, conflicto donde Mestre no quebró a los trabajadores, donde no los logró dividir pese a los descuentos, y donde los municipales venían redoblando las medidas, el gobierno Provincial (¿y Nacional?) propusieron una alternativa de negociación: una conciliación voluntaria. Su objetivo es el de bajar la conflictividad social en coincidencia con los anuncios del violento ajuste de Macri A últimas horas del día miércoles se reunió el cuerpo de delegados del SUOEM y luego de realizar asambleas por repartición resolvieron aceptar la “conciliación voluntaria”
propuesta por el gobierno de Schiaretti a través del ministerio de trabajo de la provincia. Conciliación aceptada para negociar por diez días hábiles con la condición de que no se promulgue el decreto de creación del Ente autárquico (hasta el momento no lo han hecho) y por otro lado el del pago de los descuentos hechos por las medidas tomadas. En las asambleas lo que se pudo escuchar es que el conjunto de las y los municipales no tienen ninguna expectativa en la negociación y desconfían de la misma, pero están convencidos que la conciliación abierta fue producto de su lucha; de que por
ahora Mestre dio un paso atrás pero que deben prepararse para un conflicto que va a continuar. Es así, fue producto de su lucha porque los trabajadores municipales frenaron el ataque de Mestre con medidas de fuerzas por más de treinta días: con piquetes, asambleas por repartición, trabajo a reglamento, asambleas generales y movilizaciones, paralizando en forma total el municipio demostrando unidad y disposición a enfrentar la creación del Ente privatista. Y si no pudieron ganar de entrada es porque nuevamente los dirigentes sindicales de las CGTs les dieron la espalda, se negaron a llamar a un paro provincial en
el momento que recrudecían los conflictos en Córdoba: como el de Minetti, el de los metalúrgicos de EFACEC, el de Salud, el de los empleados Judiciales, el de los trabajadores públicos, el de los municipales, que permitiera unificar los reclamos y ganar de conjunto. El de los municipales es un gremio que tiene tradición de conflictos largos, y en su gran mayoría los han ganado, hoy estamos ante un gobierno nacional reaccionario, que junto al gobierno de Schiaretti y de Mestre quieren imponer una derrota a los trabajadores para hacer pasar el ajuste. Desde el Nuevo MAS alertamos sobre no tener ninguna expectativa en la
negociación abierta que aunque fue producto de la combatividad demostrada, siempre es una herramienta que desmoviliza, enfría, y desorganiza para que el gobierno municipal, junto al gobierno provincial pueda ganar tiempo para recomponerse y luego continuar con su plan privatista. Es necesario mantener la comunicación entre las reparticiones, seguir las negociaciones a través de asambleas que permitan organizarnos para continuar la lucha, para evitar que nos metan el Ente por la ventana.
esto va más allá de quién o quiénes son los culpables, porque el accionar de la “justicia” y los medios muestra a las claras que la intención es debilitar a quienes se enfrentan ya desde hace rato al ajuste. Porque cabe preguntarse si es casual que esto suceda en Tigre, lugar que fue punta de lanza de la lucha por el no pago de los salarios docentes, y porque además sabemos que las paritarias están a la vuelta de la esquina y que “tirándonos encima” a la opinión pública son ellos los que tienen las de ganar. Es tiempo de unidad de
acción, es tiempo de una medida provincial de lucha donde confluyan el SUTEBA, FEB y UDocBA en defensa de los derechos de los trabajadores de la educación. Es tiempo de presionar, no de expulsar; es tiempo de que cada docente, sea del color o el sindicato que sea, presione a su dirección sindical para poder ir hacia una medida contundente que saque el conflicto de Tigre y lo ponga a discusión a nivel nacional.
EDUARDO MULHALL
Excarcelación de Fernando TIGRE: NO AL ATAQUE A LOS DOCENTES
E
l día 27 de noviembre pasado los docentes de Tigre nos enteramos que un colega del Jardín 915 de Tigre fue acusado de abuso de menores y detenido por orden de la justicia. Ante esta situación, que tiene antecedentes en otros casos de docentes, algunos de los cuales fueron detenidos durante más de dos años, acusados injustamente no sólo por esta justicia, sino por los medios masivos de comunicación y los políticos patronales, los docentes decidimos parar y movilizarnos reclamando medidas de resguardo y garantías para los trabajadores docentes del jardín.
Se ha machacado desde los medios de comunicación y el gobierno el trabajo de los docentes de la escuela pública a fin de justificar el deterioro de la misma, obra y gracia de esos mismos políticos patronales. Con el caso del Jardín 915, que no es el primero de este tipo, se dio un paso más en esa macabra política y se instauró en algunos sectores de la sociedad la idea de que los docentes son violadores, cómplices de violadores o defendemos a violadores. Cuando somos los mismos docentes los que en muchos casos no sólo denunciamos actos de vulneración de los derechos de los menores y damos intervención a los organismos competentes, sino que cuidamos la
integridad de los menores que tenemos a cargo y de toda forma de abuso y violencia hacia ellos, trabajando en condiciones muchas veces miserables. En esta difícil situación que nos toca vivir a los docentes, no podemos dejar de denunciar el nefasto papel no sólo de los medios masivos de comunicación y su lugar como generadores de opinión, que juzgaron culpable a Fernando sin prueba alguna y eso es imperdonable, sino del accionar de esta justicia que no se cansa de encarcelar inocentes. Una justicia que no actúa y encubre, cuando los denunciados son policías, empresarios o políticos patronales, pero que actúa rápidamente, y sin las suficientes pruebas, cuando se trata de un trabajador. Es por esto que los docentes exigimos el esclarecimiento de los hechos de manera categórica y la excarcelación. Porque lo cierto es que con las pruebas que tenemos, es decir la palabra de sus compañeras, las irregularidades del caso y el contexto político en el que esto sucede, creemos que es inocente. Pero es algo muy distinto creer, que asegurar, y lamentablemente, dado el estado de situación, para asegurar su inocencia necesitamos que se realice una investigación a fondo, una investigación que necesariamente tiene que contar con el control de una comisión investigadora
independiente, pero independiente de esta justicia patronal, ya que la independencia (o imparcialidad) en otro sentido no existe. Una comisión conformada por trabajadores que siga el caso y presione a la justicia para que Fernando no sea el chivo expiatorio del ataque a todos los docentes. Por último, no podemos dejar de decir que este es un ataque hacia el conjunto de la docencia, hacia el sistema educativo público y gratuito en general. Un ataque que se realiza sobre un particular para debilitar al colectivo docente, y
Repudiamos la imputación contra Hebe de Bonafini
LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Al cierre de esta edición se informó que el fiscal Carlos Stornelli imputó a Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, por el delito de “incitación a la violencia colectiva” a causa de sus declaraciones llamando a “resistir al gobierno de Macrí”. Desde el Nuevo MAS consideramos este ataque como una agresión contra todos los sectores populares. La denuncia y posterior imputación a Bonafini no es otra cosa que una advertencia reaccionaria contra todos quienes efectivamente quieran luchar contra las políticas reaccionarias del gobierno de Macri. Nuestra solidaridad con la Asociación Madres de Plaza de Mayo, es de principios y va más allá de la orientación política que durante más de una década le ha impuesto Hebe de Bonafini, la cual ha alejado a esta organización de su otrora tradición de lucha, la ha desprestigiado frente a las grandes masas y en definitiva la ha dejado expuesta frente a estos ataques reaccionarios. Llamamos a todos los sectores democráticos a cerrar filas y rechazar cualquier intento represivo del gobierno nacional. MARTÍN PRIMO
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 7
La burocracia se prepara para transar con Macri ESTATALES
L
a composición del nuevo gabinete nacional, conformado mayoritariamente por empresarios junto a los anuncios de las medidas a adoptar (fuerte devaluación, eliminación o disminución de las retenciones a las materias primas alimenticias, paritarias por productividad, aumento de las tarifas de los servicios públicos) indican la idea del gobierno de Macri: una ofensiva general de los dueños del país contra los trabajadores y sectores populares. Y para que las empresas recuperen “competitividad” y el Estado achique su déficit fiscal hace falta una brutal reducción del salario real y despidos, algo que va a golpear duramente al conjunto de los y las trabajadoras estatales. Durante las últimas semanas de campaña Macri se dedicó a explicar que sobran trabajadores en el Estado, y que su primera tarea sería “optimizar” las reparticiones estatales; preparan despidos anunciando que “van a echar a los ñoquis”, buscando de paso ganar la simpatía de la sociedad. Si hasta inventó un nuevo ‘Ministerio de Modernización’ cuya única función va a ser garantizar los despidos, como ya opera
en la CABA! Esto es lo que está ocurriendo con los y las compañeras del Congreso, donde el gobierno ya intentó despedir a 2000 trabajadores y trabajadoras. Si bien hasta el momento se ha logrado frenar esta avanzada (aunque no hay que bajar la guardia ni por un segundo), da cuenta de la intención del gobierno de cumplir su promesa: miles de despidos de estatales para reducir el gasto. Además, el kirchnerismo le ha dado “la excusa” con cientos de nombramientos a dedo en los últimos meses en los ministerios y hospitales más importantes. Ya hemos sufrido con Menem como para no saber que bajo este falso argumento en realidad se esconde la misma idea: “achicar el Estado”, echándole la culpa a los trabajadores del robo sistemático producto de la corrupción de los funcionarios y los negociados con las empresas y la propia burocracia sindical. El problema es que muchos compañeros y compañeras que conocen de cerca a los verdaderos ñoquis, esos que están puestos por los funcionarios para apretarnos, confían en que Macri real-
mente se va a sacar de encima a estas patotas. Pero no nos tenemos que dejar engañar: el actual presidente anunció que iba a sacar a los ñoquis el primer día que asumió en la CABA, allá por el 2007, despidiendo a más 700 trabajadoras y trabajadores. Por supuesto que la patota del SUTECBA, esa que aprieta a quienes se organizan y luchan por sus derechos, quedó intacta. La patronal siempre usa la misma excusa, que va a echar a los que no laburan, a los acomodados, para en realidad sacarse de encima a los que peleamos por mejores salarios y condiciones de trabajo. Y esto va a ser más fácil además, porque en los últimos años las condiciones de precarización no se han modificado, sino que se han profundizado: seguimos trabajando con las formas más variadas de contratación basura (locación de obra, pasantías, becas…) que permite despidos de un día para el otro, y el congelamiento de salarios por no estar dentro de las paritarias. En la Provincia de Buenos Aires, la nueva ley de Ministerios que Massa y los K ya le votaron a Vidal la faculta a “reglamentar las
¿Docencia controlada?
dotaciones de personal”, que sin duda usará para despedir “porque se vencieron los contratos”. Y mientras el gobierno de Macri prepara su ataque, los dirigentes de casi todas las centrales sindicales ya se han reunido con Triaca, el nuevo ministro de Trabajo (Moyano incluso se juntó con Macri), a “dialogar”, en lugar de denunciar este ataque y preparar las más amplia unidad de lucha para enfrentarlo: su principal preocupación de hoy es sentarse en la mesa del acuerdo social donde “cada uno va a tener que poner una parte”. Nada bueno puede salir de allí: lo que no conseguiremos luchando no lo van regalar Macri ni la patronal tomado el té. Y los burócratas hasta hace poco oficialistas K, están llamando a esperar a marzo porque “tenemos que reacomodarnos y ver qué pasa”… dándole más tiempo al gobierno de Macri para que prepare el ajuste! Puras declaraciones y ningún llamado a luchar! Pero mientras la burocracia mira para otro lado, los y las trabajadoras se organizan para defender sus puestos de trabajo. Así lo entendieron los compañeros y compañeras municipales de
Córdoba, que no dudaron un instante en salir de a miles a enfrentar el ajuste que quiere imponer el intendente Mestre, aliado de Cambiemos en esa provincia, organizando asambleas y movilizaciones multitudinarias. Llamamos por lo tanto a prepararnos para enfrentar el ataque del gobierno reaccionario de Macri con la más amplia unidad en la lucha, siendo un primer paso la combativa movilización del lunes 14 a la UIA denunciando al Pacto Social, que sólo significa pacto entre la patronal, el Estado y la burocracia para reventar a los y las trabajadoras. Y en esa perspectiva, desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba impulsamos la convocatoria de un Encuentro Obrero para principios de marzo, que nuclee a Juntas y Comisiones Internas, cuerpos de delegados, activistas, que sin sectarismos quieran salir a enfrentar al gobierno de Macri, comenzando por rodear de solidaridad a los que ya están peleando. CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA
CÓRDOBA
E
n el mes de setiembre los docentes cordobeses nos encontramos con la novedad de la instalación de relojes biométricos en casi la totalidad de las escuelas de Córdoba Capital (todas las que superan los 20 docentes), y el anuncio de la inminente instalación y puesta en uso de los mismos en toda la Provincia. Se trata de un aparato en el cual el docente debe registrar sus huellas digitales, para luego, con la exposición de las mismas, marcar el ingreso y egreso de la escuela. La instalación de estos relojes se fue haciendo sin ningún tipo de notificación oficial; en algunas escuelas se implementó su uso inmediatamente y en otras, se esperó a que llegara una circular de las autoridades. En algunas escuelas se generó debate reflejando distintas posiciones entre los compañeros y compañeras: -“A mí no me afecta en nada porque cumplo mi trabajo a conciencia”- , - “Está bien, así quedan en evidencia los ñoquis y los que se piran”-, -“Que me pongan uno en casa así quedan registradas todas las horas que paso corrigiendo, planificando, capacitándome…”, - “¿Quién habrá controla-
do la licitación?! Quién será el amiguito empresario que se llevó los 40.000.000, más lo que saldrá por mes el control y mantenimiento…!”-,-“Los ñoquis y los que se piran no se terminarán con ningún reloj porque son producto del amiguismo con los directivos, o el acomodo con el Ministerio o con la Celeste”-, -“Con las escuelas que se caen a pedazos y donde no tenemos ni tiza invierten en esto?”-, -“Es puro control y disciplinamiento, negando las particularidades del trabajo docente”-, -“Que se lo pongan a los diputados y funcionarios, después yo marco contenta”-, - “Que pongan uno para registrar la asistencia de los padres cuando los citamos a una reunión…”-. Pero el uso del reloj se fue imponiendo y naturalizando, y actualmente ya se aplica al menos en Córdoba Capital y Villa María. Paralelamente a esta situación, el gobernador De la Sota aplaudía las declaraciones de Massa sobre la necesidad de implementar el presentismo a los docentes; y la directiva del sindicato dejaba avanzar la implementación sin dar ninguna información ni llamar a debate y menos consulta sobre la
misma y aclarando que no se ve afectado ningún derecho de los docentes, al tiempo que el Secretario General Monserrat declaraba que los docentes cordobeses no necesitamos ningún bono navideño, porque ganamos muy bien con un acuerdo que superó ampliamente la inflación. Estamos frente a un botón de muestra del pacto social que quieren imponernos Macri , Schiaretti, Mestre, los dirigentes sindicales y todos los políticos que están llamando a apoyar la gobernabilidad, y que como charlamos en el reciente Plenario Nacional, va a empezar por los estatales y en particular los docentes, que somos los primeros en entrar en paritarias, marcando los límites al conjunto de los trabajadores. Los acuerdos pretenderán avanzar en el retroceso salarial, en reducir el presupuesto educativo, en que las escuelas se asimilen cada vez más a empresas, donde se mida por productividad y no por los contenidos pedagógicos, donde se avance en la utilización de tecnologías para controlar y precarizar cada vez más a los trabajadores, donde se muestren estadísticas mentirosas, mientras se
sigue vaciando y destruyendo la educación pública, y se continúen avasallando las relaciones humanas, la comunicación entre los diferentes actores de la escuelas, que es necesariamente uno de los pilares de una buena educación. Es urgente frenar el avance de estos mecanismos disciplinadores y ante la disparada de precios y tarifazos que estamos viviendo recuperar el poder adquisitivo de nuestro salario, mientras tanto exigir que se aplique un doble aguinaldo o bono extraordinario. Necesitamos, desde ya, abrir este debate y organizarnos desde las escuelas y con plenarios para dar esta lucha imponiéndosela a los dirigentes. También tenemos que prepararnos para las elecciones de delegados, que se tienen que realizar, para proponer y elegir a los mejores compañeros y compañeras que estén dispuestas a impulsar y defender el mandato de las escuelas, la voz y los derechos de las compañeras y de los compañeros, que den fuerza y contundencia a esta pelea. MARÍA Y TRINI DE CÓRDOBA
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Finalizó la Cumbre del Cambio Climático UNA FARSA DIPLOMÁTICA QUE A LA LARGA PUEDE TENER CONSECUENCIAS TRÁGICAS PARA LA HUMANIDAD
E
l pasado fin de semana, terminó en París la COP21, la última Cumbre del Cambio Climático. Lamentablemente, la amenaza que implican para la supervivencia de la humanidad los cambios climáticos generados por la contaminación, no tuvo una respuesta seria, a la altura de este difícil desafío. La anterior Cumbre del Clima, realizada en Copenhague en 2009, había tenido un final vergonzoso, un desbande de las delegaciones, sin llegar a acuerdos para enfrentar este peligro cada vez más evidente, de consecuencias que ya a la vista, como el acelerado derretimiento de los glaciares y los polos. Ahora, seis años después, los gobiernos, en primer lugar los de EEUU, China y la Unión Europea, no podían repetir un desenlace semejante, ni tampoco hacerse los desentendidos. ¡Se hubiesen incinerado a la vista de todo el mundo! Pero el principal oficio de estos personajes es ponerse la careta más conveniente según las circunstancias. Entonces, todos, de la noche a la mañana, se volvieron “ecologistas”. Y la Cumbre COP21 terminó en un show mediático, que nada tuvo que envidiar a la entrega de los Oscars. Como decía luego un comentarista: “Ante todo, que parezca que los gobiernos hacen algo para luchar contra el cambio climático. Porque lo primero es preservar las buenas intenciones de los gobernantes, alimentar la idea de que son gente preocupada por el medio ambiente y el bienestar de las personas. Así que ahí tenemos las ridículas fotos en las portadas, con los mandatarios cogidos de la mano y levantando los brazos. Y los titulares eufóricos sobre un acuerdo que no debería llamarse histórico sino histriónico, porque si algo ha dado un salto cualitativo aquí es la teatralidad de los gobiernos.” [1] Efectivamente, a diferencia de Copenhague, aquí se salió con un papel firmado, la “Convención-Marco sobre el Cambio Climático”[2]. Después de alargar las trabajosas 1.- Javier Adler, “El histriónico acuerdo de la Cumbre del Clima de París”, Crónicas de la Razón Práctica, 15/12/2015. 2.- United Nations, “Framework Convention on Climate Change”, Paris, 12 December 2015.
deliberaciones, firmaron el 12 de diciembre 32 páginas donde se detallan medidas para la “mitigación” de las “emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero”… para “poder mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC”, etc., etc…. N ADA
QUE FESTEJAR …
Sin embargo, si se leen atentamente las 32 páginas de esa “Convención-Marco” –redactadas en ambiguo lenguaje diplomático, donde puede leerse “blanco” pero también “negro”–, la conclusión es que no hay mucho que festejar… Comencemos por la disección de la enrevesada cita de más arriba. ¿A qué se juega el mundo? ¿A qué apuntamos? ¿A limitar el aumento de temperatura media mundial a 1,5ºC o a 2ºC? Esto puede parecer una discusión ociosa, pero no lo es. Los científicos especialistas en el tema concuerdan que un aumento de 2ºC temperatura media mundial, ya podría implicar cambios catastróficos, entre ellos el mencionado derretimiento de los hielos. El hecho es que la Cumbre del Cambio Climático de París no fijó un objetivo categórico y obligatorio, sino “seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5ºC”. O sea, una expresión de deseos… Algo así como: “¡Ojalá me saque el gordo de Navidad!” Pero tampoco los 2ºC son el “techo” de calentamiento global fijado imperiosamente en relación a la era preindustrial. Como no hay medidas drásticas –es decir, medidas revolucionarias y no “evolutivas”– esto puede ir a más. Los antecedentes de no-cumplimiento y/o no-aceptación de acuerdos anteriores, como el Protocolo de Kioto de 1997, nos hace ser razonablemente pesimistas en ese sentido. Es que la medida fundamental (aunque no la única) para enfrentar el aumento de la temperatura media mundial, es reducir drásticamente las emisiones de los gases de “efecto invernadero” que causan el calentamiento glo-
bal: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los gases industriales fluorados. Pero este exigiría una transformación revolucionaria de la producción industrial y del transporte –en primer lugar en los dos grandes envenenadores del mundo, Estados Unidos y China–, que además golpearía directamente los intereses de las petroleras y otros sectores mineros e industriales. Obama, por ejemplo, utilizó la Cumbre para posar mundialmente frente a los medios como “gran ecologista”. Sin embargo, su política energética –es decir, la política de esas grandes corporaciones que le dictan el libreto a Obama– ha sido impulsar más que nunca el uso de combustibles fósiles. La gran hazaña de Obama en el terreno industrial ha sido la de promover el fracking, para eliminar la dependencia del gas y petróleo importados. Simultáneamente, no ha tomado ninguna medida en serio para reducir la emisión de esos gases de efecto invernadero producido por los combustibles fósiles. Por el contrario, los EEUU de Obama son el mayor emisor per capita de esos gases de efecto invernadero... y en casi ocho años de mandato no ha hecho nada por revertir esta situación. ¿Quién puede creer, entonces, en la súbita conversión “ecologista” de Washington? El otro gran envenenador del mundo es China. Ocupa el primer lugar en la emisión total (no per capita) de gases de “efecto invernadero”. Precisamente en los días de la Cumbre, Beijing, la capital de China, llegaba a una situación límite. La contaminación de la atmósfera cargada de polvo de carbón y gases tóxicos fue tal, que debieron suspenderse las actividades escolares, entre otras. La población con máscaras, deambulando en una atmósfera irrespirable, daba una estampa de lo que será el futuro si no se actúa ya! Sin embargo, aunque también Xi Jinping, como Obama, recitó en París su correspondiente “verso” verde, no hay mayores señales de que se embarque en una reconversión radical, no contaminante, de su producción industrial. Del
mismo modo que EEUU se aferra al fracking, China se ata al carbón… y por los mismos motivos, las ganancias. Es el mayor extractor de carbón del mundo y tiene la tercera reserva más grande después de Rusia y Estados Unidos. Demás está decir que la Convención-Marco sobre el Cambio Climático no dispone ninguna medida compulsiva, que obligue, sí o sí, a estos u otros envenenadores a cumplir lo acordado en París. Todo queda librado a su “buena voluntad”…
Si nadie realmente se obliga a nada… y si, además, quienes tienen los medios no garantizan financiar esas mínimas medidas, la tan festejada “Convención-Marco sobre el Cambio Climático” pasará a la historia como otro acuerdo fracasado, similar al de Kyoto de 1997. El gran problema es que no existe una autoridad mundial democrática y representativa de los intereses de los trabajadores y los pueblos, necesaria para imponer las medidas imprescindibles para hacer frente a una amenaza en que se juega, a mediano plazo, la supervivencia del género humano. Lo que hay es un pandemonio (cada vez más caótico) de estados y gobiernos, que frecuentemente se pelean entre ellos… pero para defender los intereses de diferentes grupos de capitalistas. El capitalismo no puede ir más allá de la lucha más feroz por las ganancias. Tras ese objetivo, erigió estados imperialistas que desataron guerras mundiales que costaron decenas de millones de víctimas. Para
eso esclavizó (y sigue esclavizando) a otros pueblos. Pero ahora, cuando la humanidad enfrenta una amenaza sin precedentes, no es capaz de mover un dedo. Lo único que importa a los capitalistas son, en primer lugar, sus ganancias. Y, en segundo lugar, que existan estados “fuertes”, con gobiernos a su servicio, que defiendan sus sagrados bolsillos. Eso es lo único que le interesa, aunque la humanidad corra peligro de extinción. Al mismo tiempo, por profundos motivos, han sido orgánicamente opuestos e incapaces de establecer una autoridad mundial democrática que sea competente para enfrentar este desafío. Por eso, enfrentar este peligro consecuentemente, implica necesariamente la lucha por una nueva sociedad. Terminar con el capitalismo, imponer revolucionariamente una sociedad socialista, es la única garantía de que la humanidad podrá unirse para hacer frente a esta amenaza mortal.
¿Q UIÉN
PAGA LAS FACTURAS ?
Pero el fraude de este acuerdo no acaba allí. Otro punto fundamental es la “financiación” imprescindible para que los países menos desarrollados puedan promover la reducción de gases de efecto invernadero, y también compensar los daños sufridos por las actividades extractivas en sus suelos. En esto, la hipocresía de la diplomacia de las grandes potencias alcanza su pico máximo. Para que el país “subdesarrollado” tenga derecho a ser financiado en emprendimientos “ecológicos”, debe renunciar a exigir indemnizaciones por los desastres que las corporaciones petroleras, mineras o de otros rubros hayan causado en sus territorios, Por ejemplo, Ecuador tiene un pleito histórico con la Chevron, que hizo un desastre inconmensurable en su territorio. Si desea recibir alguna financiación, debe dejar de reclamar. De todos modos, lo más escandaloso –y que desnuda el “verso” de la Cumbre– son las cifras ridículamente pequeñas, que se barajaron en París. Cuando a los capitalistas les tocan el bolsillo, llega el momento de la verdad. Se acaban los discursos. El 10% de los países más ricos del planeta producen el 50% de emisiones globales. Pero cuando se trata de compensar al resto del planeta, y además hacer frente a una reconversión que no puede solucionarse sino a escala mundial, entonces no hay quien se ponga…
La necesidad de una salida revolucionaria y socialista
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 9
El Front National no logra ganar ninguna región SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES REGIONALES EN FRANCIA
POR ALE VINET ¿UNA DERROTA PARA LA FORMACIÓN DE EXTREMA DERECHA?
La primera vuelta de las elecciones regionales en Francia generó un impacto a nivel mundial: el ultraderechista Front National se consagraba como primera fuerza en seis de las trece regiones del país, con importantes resultados que permitían imaginar una victoria del mismo en segunda vuelta[1]. El partido parecía continuar así su irresistible ascenso, llegando a las puertas del poder en nada menos que una región y perfilándose como “presidenciable” para 2017. El resultado final parece haber dado un mentís a esta perspectiva: el FN no ha logrado hacerse con ninguna región. Finalmente Les Républicains se hacen con el control de siete regiones (en dos de ellas, el PS retiró su lista en segunda vuelta) y el Partido Socialista logra sorprendentemente “salvar los muebles” y ganar cinco regiones. Sin embargo, un análisis superficial, puramente electoral, ocultaría las tendencias políticas profundas de la elección y de la situación actual. Desde ese punto de vista, el FN parece más bien un “falso perdedor” y el PS un “falso ganador”. Veamos más de cerca… EL FN NO GANA NINGUNA REGIÓN… Hay varios elementos a destacar en relación al resultado finalmente alcanzado por el Front National. En primer lugar, hay que responder por qué, luego de ser primera fuerza en seis regiones, con resultados muy importantes en al menos tres, finalmente no gana ninguna. Esto responde a múltiples causas. De manera general, como señalábamos en nuestro artículo anterior, no puede dejar de destacarse que si bien el FN realizó una buena elección en términos cuantitativos, ampliando incluso su electorado, sus importantes porcentajes se debían en gran parte a la debacle de las otras formaciones y en particular a una fuerte abstención que alcanzó el 50%. De alguna manera, el FN se encontraba casi “al máximo de sus capacidades”, lo que no era el caso de las otras formaciones. En ese sentido, un elemento central de la segunda vuelta fue un importante aumento de la participación, que creció 10 puntos (del 50% al 60% de participación). Esta participación se volcó masivamente hacia las listas de Les Républicains y del PS. Sobre los cuatro 1.- 40% en Nord-Pas-de-Calais-Picardie; 36% en Alsace-Champagne-ArdenneLorraine ; 40% en región Provence-AlpesCôte-d’azur. Regiones además capitaneadas por las figuras más conocidas e importantes del FN: Marine Le Pen, Florian Philippot y Marion Maréchal-Le Pen respectivamente.
millones de votantes suplementarios, sólo 800.000 fueron al Front National y los 3.200.000 restantes a Les Républicians. Si el PS no aumenta en número de votos a nivel nacional, es porque los votos “ganados” por este aumento de la participación, se compensan con los votos “perdidos” en aquellas regiones en las que retiró sus listas: si vemos las regiones en las que el PS resultó ganador, los datos muestran claramente que una parte importante de esos “nuevos votantes” se inclinaron por el mismo. La primera conclusión que se impone, entonces, es que entre la primera y la segunda vuelta hubo una fuerte acentuación de la participación electoral que apuntó directamente a frenarle el camino al FN. Esto fue el resultado no sólo de una campaña política y mediática[2] de amplia envergadura, sino también de una legitima reacción de un sector de la población que decidió movilizarse (en el terreno electoral) frente a la perspectiva de una victoria de la extrema derecha. Esto fue parte de un movimiento más general, que incluyó por ejemplo a diversas personalidades del mundo de la cultura, e incluso movilizaciones en las calles, como la llamada por los estudiantes secundarios de Rennes en contra del FN. Esto permite relativizar una visión impresionista o unilateral de una “lepenización” de la sociedad francesa en su conjunto, de un inexorable giro reaccionario y a la derecha. De alguna manera, aunque se desarrolle en el contradictorio terreno electoral, bajo la trampa del “voto útil” y de la mano de los partidos burgueses que llevaron a la situación actual (y que, veremos más adelante, operaron un giro a la derecha de conjunto), el resultado final no deja de expresar de manera indirecta ciertas “reservas” de la sociedad francesa contra el ascenso de la extrema derecha. El segundo elemento es la puesta en pie del “frente republicano”, es decir del retiro de las listas del PS en aquellas regiones en las que el Front National podía ganar y que eran Les Républicains los que eran capaces (desde el punto de vista de la aritmética electoral) de frenarlo. En ese sentido, la victoria de Les Républicains en la región PACA, por ejemplo, sólo se explica por esto: el candidato de Les Républicains pasó de 470.000 a 1.073.000 votos (+600.000), cuando el número de votantes sólo aumentó en 300.000; sin duda los 300.000 votos en primera vuelta del candidato PS que retiró su lista jugaron algún papel… …PERO
SU DISCURSO INUNDA LA ESCENA
POLÍTICA
El hecho de que el FN no haya ganado ninguna región no debe ser minimizado: de manera objetiva le “bajó la espu2.- La radio pública France Info pasó días y días a invitar diversas personalidades, principalmente del mundo de la cultura, que llamaban a votar contra el FN.
ma” a la formación de extrema derecha, exultante luego de la primera vuelta. Por otra parte, el resultado “priva” al FN de un gran terreno de “experimentación” para poner en práctica su política y seguir perfilándose como partido de gobierno hacia 2017. Sin embargo, el resultado obtenido por el FN no deja de ser muy importante. El Front National mantiene un porcentaje a nivel nacional de 27%, e incluso logra aumentar en números absolutos entre la primera y la segunda vuelta: de 6.000.000 votos a 6.800.000. En las regiones en las que se encontraba en fuerte posición, obtuvo resultados históricos: 42% en Nord-Pas-deCalais-Picardie, 36% en AlsaceChampagne-Ardenne-Lorraine y 45% en Provence-Alpes-Côte-d’azur. Profundiza así su inserción territorial y contará con un “ejército” de consejeros departamentales para seguir profundizándola en el próximo periodo. La “derrota” del Front National debe entonces ser matizada: se ha convertido en un actor ineludible de la escena política francesa, configurando una especie de “tripartidismo” que parece cristalizarse. En ese sentido, además, el FN sigue apoyándose en un discurso “contra el sistema político”, denunciando como responsables de su derrota en las elecciones el “pacto entre el PS y Les Républicains”, el rol de los “grandes medios de comunicación”, etc. Se profundiza la construcción de la imagen de “todos contra el FN”, que la formación de extrema derecha desarrolla y aprovecha. Por otra, no podemos dejar de señalar como balance de las elecciones que las mismas dejan un escenario girado a la derecha. En ese sentido, se impuso la discusión de la cuestión “securitaria”, de los problemas de “inmigración” y otras cuestiones caras a la formación de extrema derecha: si la campaña de Les Républicains en la primera vuelta era una mezcla de discurso económico liberal (hay que darle más a las empresas, el “Estado social” asfixia la economía, etc.) y de discurso derechista secu-
Una vez más, construir la “tercera vuelta social” Como ya hemos señalado, la verdadera derrota de los reaccionarios del Front National no vendrá de acuerdos electoralistas entre los partidos burgueses ni de las políticas que estos mismos pongan en pie. Al contrario, los desastres económicos y sociales que la crisis capitalista descarga sobre los trabajadores y el pueblo seguirán abriendo el terreno para la expansión de la formación de extrema derecha. Sólo atacándose a estas bases materiales será posible frenar el ascenso de la extrema derecha y pelear al mismo tiempo contra las políticas antisociales, represivas e imperialistas tanto del PS como de Les Républicains. El gobierno ya ha anunciado que no cambiará un milímetro su política, y que, al contrario, profundizará el giro represivo. Una posible “alternancia” hacia Les Républicains en 2017 no hará sino empeorar la situación. La única garantía para darle una salida verdaderamente progresiva y al servicio de los trabajadores y el pueblo a la crisis internacional es la movilización por abajo, la construcción de las organizaciones obreras y revolucionarias. Todos nuestros esfuerzos deben apuntar a que, una vez la “pausa electoral” terminada, la lucha de clases retome su curso. ritario, en la segunda vuelta fue este último el que monopolizó su campaña. Ya hemos señalado gracias a qué tipo de personajes el “frente republicano” frenó al FN: si la región PACA no cayó en manos de la extrema derecha fue al “costo” de la retirada de la lista del PS y del apoyo de una figura como Christian Estrosi que defiende la idea de la existencia una “quinta-columna islamo-fascista en Francia”… Aún más, las condiciones materiales y las medidas políticas que alimentan al FN seguirán su curso. Les Républicains, que han sufrido un fracaso relativo en las elecciones regionales[3], siguen su
curso a la derecha que han mantenido durante toda la campaña electoral. El PS, que considera que su estrategia de “frente republicano” fue un éxito y que además logra salvar cinco regiones, ya ha anunciado que mantendrá la misma política que hasta ahora, es decir una política anti-obrera y antisocial, represiva, securitaria y de guerras imperialistas. La noche misma de las elecciones, el Primer
3.-Sólo lograron 7 regiones contra 5 del PS; en 2010 el PS había ganado, sobre la base del desprestigio de Sarkozy, 20 de las 21 regiones del momento, que luego fueron “reagrupadas” en sólo 12 regiones.
3.-Sólo lograron 7 regiones contra 5 del PS; en 2010 el PS había ganado, sobre la base del desprestigio de Sarkozy, 20 de las 21 regiones del momento, que luego fueron “reagrupadas” en sólo 12 regiones.
D ECLARACIÓN 10 Socialismo o Barbarie
S OCIALISMO
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
DE
O
B ARBARIE – B RASIL – 04/12/2015
Ningún apoyo al gobierno, ni a la oposición burguesa
SE ABRE EL PROCESO DE JUICIO POLÍTICO A DILMA
E
l día de antes de ayer, el diputado investigado por el Comité de Ética de la Cámara, Eduardo Cunha, decidió aceptar la solicitud de juicio político de Dilma. Con esto queda claro que las articulaciones intraburguesas –un consenso hegemónico para la solución de la crisis política y económica– no llegaron a buen término. Se echa cada vez más leña al fuego, en tanto en el Gobierno y el congreso van pasando medidas cada vez más reaccionarias de ataque a las causas de los trabajadores. (...) Las manifestaciones en las calles de los sectores más reaccionarios de la burguesía, que llamaron la atención al principio del año, fueron perdiendo fuerza en unidad y cantidad. Principalmente por el crecimiento del “Fuera Cunha”. Más recientemente, ataques como los de Alckmin con el proyecto Reorganización Escolar, en el que la violencia de la policía era el arma de diálogo del gobierno con la juventud rebelde, acabó por aislarlo y levantar a buena parte de la sociedad en contra del gobierno del Estado de San Pablo, además de llamar la atención sobre el conjunto de los ataques de la derecha perpetuados en todos los campos. Es decir, la burguesía no ha llegado a un acuerdo “saludable” y decidió competir en una carrera de armamentos, que se decidirá en los pasillos del parlamento y la justicia. Es preciso que quede claro para los trabajadores que la disputa dada en la superestructura política es en verdad por ver quién aplicará el ajuste sobre los trabajadores y la juventud en el próximo periodo, qué sector aplicará los elementos básicos del libro de recetas neoliberal. El juicio político a Dilma, comandado por los sectores más conservadores de la burguesía y no por la clase la clase que ha sufrido los ajustes del gobierno, es el peor de los escenarios que se pueden presentar para los trabajadores. EL
GIRO REACCIONARIO GLOBAL
COMO ELEMENTO DE CRISIS
Los países de América Latina (...) fueron los primeros, en el comienzo de este siglo, en presentar rebeliones populares
contra las políticas neoliberales desarrolladas en todo el mundo y en hacer un giro progresista con base antiimperialista (Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Brasil). (...) La difícil solución a la crisis en los países centrales exigió la intensificación en los países periféricos de soluciones neoliberales para la recuperación de las pérdidas generadas por la crisis. Acompañada por la pérdida del valor de las commodities en el mercado internacional, la crisis económica se instaló definitivamente y aumentó la pérdida de base social de estos gobiernos burgueses. (...) El ascenso de Macri en la Argentina es sólo la punta del iceberg que pretende reorganizar la geopolítica de América del Sur y debe tirar a Maduro en Venezuela y Correa en Ecuador, y llegando por último al país que también fue el último en dar el giro social-liberal: Brasil. (...) Aquí, algunos nuevos elementos de organización de la juventud y el crecimiento de los movimientos de trabajadores, género y juventud, por ejemplo la lucha contra el PEC 6550, el movimiento de “Fuera Cunha” y la lucha de los estudiantes secundarios en el estado de San Pablo, aunque aisladas, son luchas de la vanguardia obrera que pueden colocar un signo inverso al proceso del próximo período. EL PAPEL DEL CAMPO DE LA IZQUIERDA EN GENERAL Y DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN PARTICULAR
Como ya mencionamos antes, las manifestaciones realizadas por la derecha perdieron la fuerza que tuvieron en el mes de abril cuando convocaron a centenares de miles de personas, lo cual no significa que dicho fenómeno no vuelva a retomar las calles, incluso ya hay un evento previsto para el 13 de diciembre. El siguiente paso, que torna al proceso de transferencia de la crisis y política de ajustes más confuso, es la apertura del proceso de juicio político. Sin embargo, los acontecimientos de la lucha de clases, del movimiento de mujeres, en contra de la represión policial y por la educación mostraron el camino y efectuaron alguna presión sobre la burguesía. El más signi-
ficativo fue el acto en contra de los ajustes y por la “democracia”, que tuvo lugar el 20 de agosto en San Pablo, que reunió a más de 40.000 personas y fue codirigido por MTST, con el apoyo de la dirección del PSOL, dándole una posición relativamente independiente frente al gobierno; después de eso, las calles han sido ocupadas en su mayoría por los movimientos sociales. Otra expresión importante fue el acto el 18 de septiembre, organizado por el Espacio Unidad de Acción, con el eje “Basta de Dilma...”, que reunió a 15.000 personas en San Pablo; el acto del 8 de noviembre, organizado por Frente Popular Sin Miedo, por fin con el eje “Contra el ajuste y fuera Cunha”, que reunió a 40.000 personas sólo en San Pablo, y la lucha de las mujeres “Contra el PL 6550 y fuera Cunha” que llegó a reunir a miles de personas en San Pablo y Río de Janeiro. En los últimos meses hemos asistido a una polarización de las calles por movimientos independientes y semi-independientes del gobierno y los patrones. Hay un momento claro de renovación tanto de las luchas como de las direcciones de estos movimientos, que apunta a una reanudación de las luchas de la clase obrera por sus sectores más precarizados y jóvenes. Esta fue la marca, incluso se vio en la huelga del petróleo. Sin embargo, son movimientos aislados carentes de unidad de acción. Por lo tanto, se coloca como tarea inevitable e histórica la construcción de un frente único de ataque contra el ajuste, de trabajar por la superación del
“gobernismo” hacia la dirección de un movimiento de masas y construir un frente independiente de los trabajadores y la juventud que impulse una Asamblea Nacional Constituyente Soberana y Democrática. S UPERAR EL SECTARISMO Y LAS VACILACIONES , CONSTRUIR UN FRENTE INDEPENDIENTE
A SAMBLEA C ONSTITUYENTE DEMOCRÁTICA
E
IR
POR
UNA
N ACIONAL S OBERANA
Y
Durante mucho tiempo hemos estado señalando que los elementos de la falta de independencia de clase, por un lado, y el sectarismo impulsados principalmente por el PSTU, sus satélites y algunos grupos más pequeños de izquierda por el otro, de no apostar a los procesos (de lucha), ha impedido la formación de un frente de acción que levante una bandera contra los ajustes y las políticas reaccionarias del congreso (...). En este momento algunos sectores aislados de la izquierda se esconden detrás de su oportunismo y su política de conciliación a partir de la crítica al voto nulo llamado por la izquierda revolucionaria en la segunda vuelta de las elecciones, haciendo caso omiso a la política patronal impulsada por Dilma, que es el enemigo actual de la clase trabajadora. Y en nombre de la democracia apoyan a este gobierno, bajo el eufemismo de “la lucha contra el golpe de Estado” (...). Al proponer “elecciones generales” y que “el pueblo decida” en las urnas, el PSTU no tiene en cuenta que las eleccio-
nes generales son un proceso que mantendrá a los mismos políticos conservadores en el poder, un escenario en el que no avanza en absoluto la conciencia de lucha de los trabajadores (...). Todas las declaraciones de su documento amoldan la realidad a su posicionamiento político sectario, que finalmente (...) bordea el oportunismo y la irresponsabilidad teórica; se aparta de la clase y se coloca en su retaguardia, con consignas totalmente fuera del eje de las luchas, que solo ayudan a la oposición burguesa y ultra reaccionaria. Elecciones generales es lo que el PSDB llama desde el primer minuto después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en 2014. La juventud y los trabajadores movilizados claman por una dirección (...) que esté dispuesta (...) a sumar todas las luchas y dirigirlas hacia una salida política de los trabajadores. Una dirección que sea capaz de hacer frente al ajuste y a los sectores reaccionarios. Y esa solución política es la Asamblea Nacional Constituyente soberana y democrática, precedida por la formación de un Frente de Acción Unitaria, con independencia de clase, construido en las calles, en las tomas, como el ejemplo de los jóvenes estudiantes secundarios. NI GOBIERNO, NI OPOSICIÓN BURGUESA
UNIFICAR LAS LUCHAS: POR UN FRENTE CLASISTA
MOVILIZAR A LOS TRABAJADORES Y A LA JUVENTUD POR UNA CONSTITUYENTE SOBERANA Y DEMOCRÁTICA
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 11
Llamado a conformar un Frente de Izquierda por una alternativa socialista COSTA RICA: FORMALIZAMOS LA CONSTITUCIÓN ELECTORAL DEL NPS EN SAN JOSÉ, CARTAGO Y HEREDIA
E
l 26 de noviembre presentamos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) los documentos de constitución del Nuevo Partido Socialista (NPS) en San José, Cartago y Heredia, acompañados con 500 firmas de adhesión. De esta manera finalizamos con el primer requisito de cara a la inscripción electoral del NPS para las elecciones nacionales del 2018 y, de forma inmediata, dimos los primeros pasos para avanzar con el segundo requisito de nuestro proceso de inscripción: ¡la realización de 38 asambleas cantonales en estas provincias! Al momento de escribir este comunicado ya realizamos las asambleas de Cartago Central, Turrialba, San José Central, Desamparados y Pérez Zeledón. Esto representa un avance en nuestro proceso de inscripción para presentar candidaturas a diputaciones en San José, Cartago y Heredia, con las cuales pretendemos instalar una alternativa so-
cialista para la clase trabajadora, las mujeres y la juventud en la política nacional, que denuncie e impulse la organización contra todas las formas de explotación y opresión cometidos por las patronales y el gobierno. Lo anterior toma mayor relevancia en la actual coyuntura nacional donde prevalece un “consenso del discurso patronal” desde las cámaras y partidos de los empresarios, sectores que sostienen una campaña de ataques permanentes contra los trabajadores y trabajadoras estatales a quienes achacan la “culpa” por los problemas fiscales del país, mientras guardan un cómodo silencio en torno a los enormes privilegios fiscales con que cuentan los grupos exportadores que asfixian los ingresos tributarios de la hacienda nacional. Por otra parte, el actual gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), encabezado por Luis Guillermo Solís, no tardó mucho en alinearse con esta agenda de las cámaras patronales y de-
mostrar que su administración es la de un “progresismo sin progreso” que ataca a la clase trabajadora y no representó ningún avance en materia de derechos para las mujeres y la población LGBT. Esto explica su reciente acuerdo con Liberación Nacional para impulsar proyectos de ley que atentan contra las conquistas laborales en el sector público, a cambio de que la oposición apoye sus iniciativas para instaurar un plan fiscal esencialmente regresivo (su principal medida es el Impuesto al Valor Agregado). Finalmente, no podemos dejar de señalar el papel de la bancada del Frente Amplio (FA) como principal apoyo en el Congreso del gobierno del PAC, al que calificaron como uno de “transición hacia la izquierda” que era necesario sostener ante los ataques de los sectores neoliberales. Esto es utilizado por la Dirección y la bancada del FA para justificar sus acuerdos electorales con sectores del PAC para las elecciones
municipales y “embellecer” a la administración Solís como una de corte “progresista”, aunque la realidad indique que cumple con todos los méritos para ser calificada como una de las más reaccionarias en cuanto a sus ataques a la clase trabajadora. La reciente aprobación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), en su versión más reaccionaria que restringe el derecho a huelga en el sector público, es la mejor muestra de esto que apuntamos: ¡la bancada del FA* votó a favor de esta ley junto con las fracciones del PAC, el PLN y el resto de partidos patronales y evangélicos! Por todo lo anterior, encontramos fundamental poner en pie un Nuevo Partido Socialista en Costa Rica que recoja las reivindicaciones de la clase trabajadora y el conjunto de sectores sociales explotados y oprimidos, que defienda una total independencia política ante el gobierno del PAC y cualquier bando patronal. En este sentido asumi-
remos nuestra inscripción electoral como una tarea fundamental durante el 2016. Vinculado a lo anterior, desde el NPS acordamos realizar un llamado permanente para conformar un Frente de Izquierda en Costa Rica, donde confluyan diferentes partidos y organizaciones de izquierda que se constituya como un referente político socialista y con independencia de clase. Encontramos que esta tarea es fundamental para hacer frente a la arremetida del gobierno y los partidos patronales contra la clase trabajadora, los campesinos y derechos de las mujeres y la población LGBT. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA 16 DE DICIEMBRE, 2015 *Aclaramos que dos diputados del FA votaron en contra de la RPL en desacato a la política del partido: Ligia Fallas y Carlos Hernández.
Repudiamos las condenas a muerte y los castigos brutales ARABIA SAUDITA
E
ste año, el reino de Arabia Saudita trascendió en varias ocasiones en las noticias por una razón nada agradable: las reiteradas condenas a muerte o a castigos medievales a diversos opositores al régimen. Uno de ellos es el del poeta y refugiado palestino Ashraf Fayad. Con el cargo de “apostasía” (negación de la religión musulmana), se lo había castigado inicialmente a sufrir mil latigazos y varios años de cárcel, pero tras revisión de sentencia se lo condenó a muerte. Los motivos atrás de la acusación son las denuncias que el artista había realizado a la policía saudí por torturas, y su rol en el movimiento de artistas que se viene desarrollando en el país árabe. Fayad fue detenido en 2013 por el “Comité para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio”, organismo de policía moral-religiosa de rasgos orwellianos. Su objetivo es la vigilancia de la “Sharía” o ley islámica tal como la entiende el régimen saudí, que sostiene una visión extremadamente conservadora del Islam conocida como “wahabismo”. Cualquier similitud con el “Estado Islámico”/I.S.I.S. NO es pura coincidencia: veamos otros tres casos más de condenas que los pintan como dos gotas de agua. Dos de estos condenados fueron detenidos en 2012, siendo menores de edad, en las protestas organizadas por la minoría chiita en las provincias orientales del país (protestas que eran parte del ciclo regional de la Primavera Árabe). Uno de ellos, Ali al Nimr, fue condenando a crucifixión por el régimen saudí. El otro, Dawoud al Marhoon, fue condenado a decapitación por espada, luego de haber sido obligado a confesar crímenes bajo tortura. El primero de
ellos, al Nimr, es sobrino de uno de los principales líderes religiosos de la minoría chiita, por lo cual su condena tiene además el carácter de un “apriete” a toda esa comunidad. El cuarto de estos casos es el de Raif Badawi, bloguero saudí que defiende el laicismo y los derechos de las mujeres. En su caso fue condenado también a mil latigazos y a diez años de cárcel. A él también se lo acusa de “insultar al Islam”. Su caso se hizo bastante conocido en los medios internacionales, llegando a recibir muestras de apoyo de amplios sectores de todo el mundo. Solo en este año, Arabia Saudita ya ejecutó a más de 150 personas, por motivos de todo tipo: entre ellas, 135 fueron por decapitación. Además de ellos hay otras 50 personas que tienen condena a muerte esperando a ser aplicada. UN RÉGIMEN ULTRA-REACCIONARIO ALIADO DEL IMPERIALISMO
No puede estar más claro, entonces, que el régimen saudí es absolutamente barbárico, opuesto por el vértice a cualquier concepción moderna de cualquier tipo. Pero lo paradójico es que no se trata de uno los países del supuesto “eje del mal” al que hacían referencia los presidentes de EEUU. Por el contrario, Arabia Saudí es un aliado incondicional y socio comercial de Occidente de hace muchas décadas. No se trata solamente de que los imperialismos occidentales le compran millones y millones de dólares en barriles de petróleo. Hay una alianza política que convierte a Arabia Saudita en una especie de “país no reconocido” de la OTAN- un rol similar, por ejem-
plo, al del Estado de Israel. Esta alianza cobró una fama especial en la década de los ochenta, cuando Estados Unidos a través de la CIA y los servicios pakistaníes financió y armó a los “muyahidín” o “guerreros santos” musulmanes que fueron a combatir contra los soviéticos a Afganistán. Arabia Saudita jugó un rol de primer orden en esa campaña proveyendo combatientes, entre ellos, nada más ni nada menos que Osama Bin Laden, el fundador de Al Qaeda y autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Esto muestra a las claras la terrible hipocresía del imperialismo yanki. Al mismo tiempo que critica a las dictaduras reales o ficticias a lo largo del mundo –incluidas las de Medio Oriente-, no dice una sola palabra del régimen saudí, una de las pocas monarquías absolutas que quedan todavía en el mundo. La hipocresía es todavía mayor en el campo del “combate contra el terrorismo”. Arabia Saudita es uno de los puntales de la estrategia del imperialismo para contener al “terrorismo islámico” en la región. Sobre esto no se de pueden dejar de plantear varias cuestiones: 1) ¿Qué distingue al régimen saudí y su brutal opresión política y religiosa, de lo que Occidente llama “terrorismo”? 2) Arabia Saudita es uno de los principales impulsores del terrorismo internacional: no solo por sus relaciones pasadas con Bin Laden, sino por las relaciones actuales con toda clase de grupos armados jihadistas a lo largo del globo (por ejemplo, los grupos islamistas que financia en Siria). 3) Arabia Saudita se encarga además de exportar su ideología medieval wahabita a todo el globo, gastando millones de petrodólares en financiar organizaciones religiosas de visión extremista en muchos países. Mu-
chos de los “jihadistas” internacionales que afluyen a Medio Oriente desde otras partes del planeta, lo hacen influenciados por esos clérigos y reclutados por sus redes. Se entiende entonces porqué todos los “esfuerzos” anti-terroristas de EEUU fracasan estrepitosamente. Los sectores de Occidente que impulsan la “islamofobia” (odio a los musulmanes), ponen como eje de sus ataques a los inmigrantes o a sus descendientes –muchos de ellos pobres y/u trabajadores- que se encuentran viviendo en EEUU o Europa, y que nada tienen que ver con el terrorismo o con estas visiones barbáricas del Islam. Sin embargo, esos mismos sectores islamofóbicos no dicen nada del verdadero “sponsor n°1” del terrorismo y la barbarie, la monarquía saudita y las otras monarquías ultrarreaccionarias de la región. La hipocresía es todavía mayor cuando esos sectores critican a Irán, que posee un régimen igualmente retrógrado pero que se encuentra enfrentado (hasta cierto punto) a EEUU, a Arabia Saudita y a Israel. Es decir: la derecha imperialista encuentra la barbarie en los explotados y oprimidos, o en sus adversarios geopolíticos, pero jamás en los multimillonarios aliados de Occidente, que son sus principales responsables. El barbárico régimen saudita merece el más firme repudio internacional. Su caída a manos de la movilización revolucionaria de las masas es la tarea número 1 para la liberación de todos los pueblos de Medio Oriente. ALE KUR
M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
DE
Gran marcha en repudio al ataque fascista MAR DEL PLATA
D
esde el Nuevo MAS participamos de la Marcha contra el Fascismo en Mar del Plata, que reunió a más de 2.500 personas, reclamando al nuevo intendente Carlos Arroyo y al Concejo Deliberante que se proclamen en contra de estos ataques fascistas en la ciudad; y a favor de los procesos judiciales en curso, exigiendo la cárcel para estos grupos que lidera Pampillón, con vínculos probados con la Policía y la Iglesia católica.Hace años que vienen pululando en Mar del Plata, grupos minúsculos neo nazis. Sin embargo, el giro electoral conservador, y el triunfo de Cambiemos, con su expresión local, dio espacio a que estos sectores que se reivindican fascistas actúen cada vez con mayor impunidad. Lo cierto es que Arroyo miente cuando dice desconocer los hechos que se fueron sucediendo en la ciudad, cuando hay fotos donde el Secretario de Seguridad Julio Razona, nombrado por el flamante Intendente, posa junto a Carlos Pampillón, dirigente del FONAPA, (Frente Nacional Patriótico). El mismo Pampillón que visitó el local de Cambiemos cuando Carlos Arroyo festejaba su triunfo.Uno de los primeros hechos que cobró popularidad fue durante el Encuentro Nacional de Mujeres, en el cual en primera instancia escracharon varios murales con leyendas antiabortistas, para terminar con graves hechos de violencia frente a la Catedral reprimiendo, junto a la Policía, a las mujeres que se encontraban en la Marcha.Luego siguieron los ataques a diferentes espacios de derechos humanos, organizaciones sociales, amenazas
de muerte a un activista del colectivo LGBTI, y los ataques directos a dos jóvenes militantes antifascistas en Plaza España a quienes golpearon salvajemente con palos de tubos de PVC rellenos de cemento.Como corolario de todas estas agresiones, días previos a la marcha, con el mismo método cobarde de la emboscada, atacaron a Juan Martín, activista de AMaDI (Asociación Marplatense de Derechos de la Igualdad) mientras le gritaban “puto de mierda”, dejándolo inconsciente e internado más de un día en el Hospital público con serias lesiones en su rostro y el tabique fracturado.Desde nuestro partido participamos de la Asamblea Antifascista junto a otras organizaciones políticas, sindicales, organizaciones de derechos humanos, organizaciones de derechos de la comunidad LGBTI, y sectores independientes, etc. Allí dimos una pelea dura en varios frentes. Primero, para que se decida marchar contra estos grupos neo nazis que han atacado y amenazado a distintos actores sociales, gays, lesbianas, militantes de izquierda, basándose en su desprecio a la diversidad, y por todo aquel o aquella que piense diferente e interpelando al Sr. Intendente Carlos Arroyo y al Concejo Deliberante a pronunciarse contra estos grupos liderados por Carlos Pampillón, y denunciando la complicidad de la Policía y la Iglesia católica, cuando otras organizaciones y diferentes sectores bregaban por quitarle todo tipo de contenido político a la lucha y sólo organizar festivales en diferentes plazas alejadas del centro político de la ciudad, sin denunciar fehacientemente la responsabilidad de
las autoridades públicas de Mar del Plata. Segundo, ante las actitudes infantiles y sectarias de sectores de la izquierda que de manera sesgada y sin una comprensión de fondo de la situación se negaban a tomar acciones conjuntas con agrupaciones que representan al kirchnerismo, dividiendo la lucha contra los ataques reaccionarios del FONAPA y Bandera Negra.Pulseada que hemos logrado ganar para ir dando importantes pasos de cara a la necesidad de avanzar en la unidad de acción y frentes únicos para unificar las luchas de los trabajadores, del movimiento de mujeres, de los estudiantes y en este caso contra el fascismo.No es casualidad que ante la nueva situación del país, con la emergencia de un gobierno reaccionario que ya empezó a dar los primeros golpes contra los trabajadores y los sectores más oprimidos de la sociedad, surjan con total impunidad estos grupos que atacan a todos aquellos y aquellas que cuestionamos el orden de las cosas, y defendemos los derechos y las conquistas que hemos logrado gracias a la lucha luego de la rebelión popular del 2001. El in-
tendente Arroyo, de la mano del macrismo, terceriza la represión para evitar costos políticos en sus primeros días de gestión y poder alisar el terreno para aplicar la agenda de ajuste que viene impulsando Cambiemos.Desde el Nuevo MAS, llamamos a toda la comunidad, a los diferentes actores sociales y agrupaciones a que se sigan sumando a la Asamblea Antifascista, luego del primer paso que fue la multitudinaria marcha “Por una sociedad sin Fascismo” para derrotar a los grupos neonazis en las calles, al tiempo que seguiremos impulsando asambleas en cada lugar de estudio y trabajo para organizar la lucha contra el ajuste reaccionario que busca imponer el macrismo generando la más amplia unidad de acción defendiendo la independencia de clase, y los derechos de los trabajadores, la juventud, las mujeres y de todos los sectores explotados y oprimidos.Al fascismo se lo derrota en las calles. ¡NO PASARÁN! NUEVO MAS REGIONAL MAR DEL PLATA
culos con la Iglesia, se abre una coyuntura bisagra en la lucha por los derechos de las mujeres en nuestro país. El gobierno de Macri no sólo viene a aplicar una política de ajuste contra los trabajadores, socavando su nivel de vida y estabilidad laboral, también expresa un giro reaccionario en cada ámbito de la vida social de la población argentina, giro del cual no estarán exentos los derechos de las mujeres, como ya lo demostró al mando del Gobierno de la Ciudad, cerrando el programa de atención a víctimas de delitos sexuales, o denunciando en una ocasión, el nombre y lugar donde se realizaría un aborto no punible a una víctima de redes de trata que había escapado, abriéndole paso a militantes de la Iglesia para que vayan a impedir el aborto no punible, ya contemplado en el Código Civil. Ahora, en un intento de cooptación hacia el movimiento de mujeres, Macri ha designado a Fabiana Túñez de la Casa del Encuentro, quien se reivindica una “femi-
nista popular” frente al Consejo General de Mujeres, órgano que, por otra parte, tiene un presupuesto mínimo e insuficiente. La verdadera misión de Túñez en el gobierno de Macri no es avanzar en los derechos de las mujeres, sino barnizar de prestigio al gobierno. Con el prestigio de la lucha, sobre los hombros de las miles y miles de personas que se movilizaron el 3 de junio, sobre los hombros de las víctimas y familiares que se organizan para enfrentar a la justicia patriarcal, sobre los hombros de las miles de mujeres que nos organizamos y formamos parte del movimiento de mujeres, Túñez intenta utilizar toda esa lucha para barnizar al gobierno de Macri de “feminismo popular”. Por eso decimos que Túñez asume en el Consejo ¡NO EN NUESTRO NOMBRE! Es por eso que desde Las Rojas impulsamos la lucha en las calles en cada ocasión, de manera independiente, porque la justicia, la policía y el gobierno amparan la
violencia hacia la mujer, por eso no confiamos en este gobierno y entendemos que la movilización en las calles es la única garantía para que se haga verdadera justicia y estos casos no queden impunes, como lo demostramos el 3 de junio pasado con la histórica movilización del #NIUNAMENOS, como lo demostramos exigiendo justicia por Noemí Maliqueo, y como lo demostraremos ante cada atropello de este gobierno reaccionario contra los derechos de la mujer.
E
Conferencia de prensa en denuncia a la violencia contra las mujeres NEUQUÉN
D
esde la agrupación de mujeres Las Rojas, nos sumamos a la convocatoria de la Multisectorial de Mujeres de Neuquén, para realizar una conferencia de prensa el Jueves 17 de Diciembre a las 10 hs. en la Fiscalía, visibilizando y exigiendo justicia por algunos de los casos más emblemáticos de violencia y abusos contra la mujer en la zona, como el femicidio de Noemí Maliqueo, por el cual venimos desarrollando una intensa campaña y que cuenta con el reciente triunfo de que el femicida Valdez esté en prisión preventiva. Como el caso de abuso sexual de Isis Muñoz, el cual se ha logrado que su abusador Oscar Alfredo Sanches sea declarado culpable de Abuso Sexual. Como el caso de Jesica Arroyo, víctima de violencia de parte de su ex pareja, en lucha para que le retiren el arma y le nieguen el derecho de visita de sus hijas. Partimos de reconocer que, con el triunfo de Macri y la puesta en pie de un gabinete reaccionario, y sus conocidos vín-
Justicia para Ariadna, perpetua para Maciel
Por eso convocamos a todas a la conferencia de prensa el Jueves 17 de Diciembre a las 10 hs. en la Fiscalía para reclamar y exigir: ¡CON EL GOBIERNO DE MACRI Y SU GABINETE REACCIONARIO NO HAY #NIUNAMENOS!
¡JUSTICIA POR NOEMÍ MALIQUERO, PERPETUA ROBERTO VALDEZ! ¡PARA QUE LA FISCAL RANGONE HABILITE EL ALLANAMIENTO SOLICI-
PARA
l sábado 12 pasado, Las Rojas y otras agrupaciones, junto a un centenar de vecinos de El Jagüel, Monte Grande, acompañamos a la familia de Ariadna Sona en una movilización para exigir que su asesino no salga de la cárcel nunca más. Ariadna, de 18 años y mamá de un nene de 4, fue atacada a puñaladas en un intento de violación, a las 3 de la tarde, en la vereda de la estación de tren, y a los pocos días falleció en el hospital. Aunque el femicida está en prisión preventiva, la movilización y la presión de familiares y organizaciones va a ser decisiva para lograr justicia, ya que Marcos Ezequiel Maciel es un narcotraficante que, como tal, muy probablemente goce de la protección que les dan a estos tipos sus relaciones con la policía y con otra gente del barrio involucrada en el “negocio”. Para ellos suele ser mucho más fácil conseguir abogados, “testigos” y dinero que para una familia de trabajadores. Pero el Ni Una Menos no pasó en vano, y además de la gente que vino a la marcha y los que ya se ofrecieron a testificar, varios vecinos se acercaron al paso de la columna para abrazar a la mamá y el papá de Ariadna. Hay que organizar esa solidaridad para lo que viene: la pelea para que la familia pueda seguir la marcha de la causa, enfrentar las estrategias que el femicida utilice para defenderse y a sus cómplices, y conseguir que se pudra en la cárcel y no pueda volver a atacar a nadie. Maciel tiene el antecedente de haberle prendido fuego a una mujer en la provincia de Corrientes, y estaba en libertad. La Justicia correntina es cómplice del femicidio de Ariadna. Las Rojas de la zona sur seguiremos movilizadas al lado de la familia de Ariadna en su lucha frente a un Estado y una Justicia que siguen amparando a femicidas y violadores. ¡La justicia está en las calles! LAS ROJAS ZONA SUR TADO!
¡PRISIÓN EFECTIVA PARA OSCAR ALFREDO MUÑOZ!
¡DESARCHIVO DE LA CAUSA PENAL DE JESICA ARROYO! ¡BASTA DE FEMICIDIOS! ¡BASTA DE IMPUNIDAD! ¡DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! ¡TRABAJO GENUINO, VIVIENDAS, REFUGIOS, Y PRESUPUESTO DIGNO PARA PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y AMPARO A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO! ¡SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO, BASTA DE FINANCIAR A LA IGLESIA Y A LA EDUCACIÓN CATÓLICA! ¡EL GOBIERNO ES RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER!
P ARTIDO
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 13
Buen comienzo de la campaña por la legalidad del Nuevo MAS EN SAN LUIS Y LA PAMPA
E
n el plenario nacional del Nuevo MAS discutimos la necesidad de continuar la tarea de la legalidad partidaria como herramienta privilegiada para la construcción del partido y su extensión nacional. Gracias a la legalidad nos presentamos por primera vez con fórmula propia en las elecciones nacionales, lo que nos permitió llegar a millones de hogares a través de los spots electorales y empezar a instalar la figura de Manuela Castañeira como referente política de nuestro partido y la izquierda. Pero también, fueron las campañas de legalidad el puntapié para avanzar donde ya estábamos y abrirnos paso en nuevas localidades. Es por esto que el plenario consideró la legalidad como una tarea fundamental para la construcción partidaria en este período. En esta perspectiva y considerando que el nuevo gobierno de Macri se prepara para ir a la guerra contra los trabajadores y sus organizaciones, votamos de manera unánime empezar durante el verano la campaña por la legalidad del Nuevo MAS. La tarea inmediata es conquistar las legalidades de San Luis y La Pampa y recuperar las legalidades de CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Integradas por compañeros de las regionales UBA-UNA, Córdoba, La
Plata, zona Norte y Oeste, en los últimos días partieron las brigadas de compañeros a San Luis y La Pampa. En la provincia gobernada desde hace décadas por los Rodríguez Saa, la actividad se desarrolla con mucho éxito. Ubicados en la zona céntrica de la capital, sobre la peatonal Rivadavia cerca de la plaza Pringles, los compañeros recogen una gran sensibilidad democrática hacia la izquierda, que lleva a que militantes del radicalismo y el PJ nos den su afiliación porque “ustedes son los que más lo necesitan”. Sumado a lo anterior, la brigada de La Pampa ha puesto mesas cerca de la zona universitaria y la plaza central de Santa Rosa. Como en San Luis, la campaña refleja que hay una gran “reserva democrática” en la sociedad, que no se siente referenciada por los partidos tradicionales, circunstancia que se manifiesta con más fuerza en las provincias donde hay pocos partidos y el poder se concentra bajo el aparato del PJ o la UCR. La campaña por la legalidad del Nuevo MAS está en marcha. Una vez finalizada la actividad de diciembre, el 4 de enero volveremos a las calles de San Luis y La Pampa y saldremos con todo a recuperar las legalidades del centro del país. MATI R.
Profundizamos nuestra extensión nacional SAN LUIS
A
una semana de la asunción de Mauricio Macri, a la par que nuestros compañeros se movilizaban en la Capital Federal contra la cumbre de la OIT y la UIA para diseñar un pacto social de ajuste, en la regional San Luis continuamos la tarea de profundizar la extensión partidaria del Nuevo MAS consolidando nuestra legalidad provincial. Con el apoyo de la juventud partidaria hemos desarrollado una fuerte campaña de afiliaciones, pasando prensas, tomando contactos y discutiendo las nefastas primeras medidas del gobierno del PRO, y la necesidad de organizar un gran Encuentro obrero para enfrentarlo de conjunto. Aunque se nota un cierto escepticismo, un clima de “esperar y ver” centralmente de la clase media, entre la juventud trabajadora se advierte algo distinto: quienes cotidianamente sufren la explotación de las fábricas de la zona advierten que sus ya precarias condiciones de trabajo no van a mejorar de la mano de un gobierno de empresarios y patrones. Más aún, muchos entienden que hay que empezar a organizarse y politizarse para poder dar una pelea en regla y fue bien recibida la candidatura de nuestro compañero Jorge Ayala. ¡Un verdadero contraste con el
Un ministro reaccionario para garantizar el ajuste LA PAMPA
E
l giro a la derecha del escenario nacional que tuvo como resultado la victoria del macrismo en las elecciones avizora, por un lado, un fuerte ajuste en salario, educación, salud, transporte, etc., y por el otro, el ascenso de las luchas para defender las conquistas arrancadas al gobierno como producto de la rebelión popular del 2001. En este marco es que en La Pampa, las últimas elecciones a gobernador dieron como ganador al PJ Pampeano, con Verna a la cabeza. Quien supo ser kirchnerista de pura cepa hasta que en el 2008, alrededor del conflicto con el campo, se alejó para dar su apoyo a los reclamos levantados por la Sociedad Rural y la Federación Agraria, lo que le valió su enfrentamiento con el oficialismo, al cual derrotó por amplia mayoría en las últimas internas provinciales. Como parte de este nuevo go-
bierno, el pasado 10 de diciembre de 2015, asume en el Ministerio de Seguridad de la Provincia de la Pampa, un nefasto personaje de la escena provincial, Juan Carlos “el Loco” Tierno, sobre quien va a recaer la responsabilidad de derrotar en las calles a fuerza de palazos y represión las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. PRONTUARIO DE UN FUNCIONARIO MISÓGINO Y REACCIONARIO
El Sheriff Tierno, como también es conocido, posee un largo prontuario dentro de las filas del Partido justicialista pampeano, que gobierna la provincia desde el retorno a la democracia. Primeramente se desarrolló como funcionario del gobierno de Rubén Marín en el año 1983. En 1984 fue denunciado por quien entonces era su pareja, por golpes y torturas, que incluía que-
maduras con cigarrillos en distintas partes del cuerpo, situación que quedó oculta por complicidad de la justicia patriarcal. Entre el 2003 y 2006 ocupó el Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad, cargo del cual fue removido debido a las sucesivas denuncias de violación de derechos humanos, abuso de poder y torturas, sufridos en las comisarías pampeanas. En diciembre del 2007 asumió como intendente de la ciudad de Santa Rosa, capital provincial, donde hizo valer todos sus antecedentes. Entre las antipopulares medidas se destacan tarifazos de más de un 60% de aumento en los impuestos municipales y hasta un 1000% en las multas de tránsito, impulsó un censo municipal el cual tenía como principal objetivo el espionaje sobre la actividad política de la población y llegó al absurdo de prohibir el uso de bicicletas a
menores de 12 años. Como si esto fuera poco, nunca le tembló el pulso para ir personalmente a cuanta protesta estuviera en curso a amenazar y amedrentar a los activistas. La gota que rebalsó el vaso fue la creación de facto de la Policía Municipal, cuya central quiso ubicar en el CMC (Centro Municipal de Cultura) el cual fue desalojado de un día para el otro. Pero se encontró con la resistencia de los trabajadores de la cultura y la población en general, que con históricas y masivas movilizaciones lograron que a 87 días de haber asumido, el gobernador provincial se viera obligado a decretar la intervención provincial del municipio, removiendo a Tierno de la intendencia y llamando nuevamente a elecciones. SALGAMOS A LAS CALLES A DERROTAR A TIERNO Y EL AJUSTE QUE SE VIENE
gobierno de CEOs de Cambiemos! A su vez, compañeros que supieron militar previo a la conformación del Nuevo MAS, se entusiasmaron al ver una juventud dinámica y políticamente formada, y un partido firme en la pelea política contra el ajuste y por una alternativa socialista. Es ampliamente compartida la necesidad de que la izquierda dé una pelea de conjunto contra el ajuste que se viene y en ese sentido el lastimoso rol del FIT, con sus idas y venidas sobre si reunirse con Macri, sólo ha aportado confusión. Hoy más que nunca es necesario que desde la izquierda y los sectores combativos del movimiento obrero se dé una pelea política contra el ajuste que quiere imponer Cambiemos y desde el Nuevo MAS ponemos sobre la mesa la perspectiva de un gran Encuentro Obrero Nacional a principios del año que viene. Al igual que en La Pampa, continuamos consolidando la extensión nacional de nuestro partido, tanto en la legalidad como en nuevos compañeros y contactos que se suman a dar la pelea contra el ajuste que quiere imponer el gobierno de Macri.
Sin ser de la estirpe de Cambiemos, el PJ Pampeano ha demostrado que está en sintonía con la nueva situación política planteada. Muestra de esto es la propuesta del flamante ministro de modificar la ley orgánica de la Policía con el objetivo de limitar las sanciones a los policías involucrados en faltas disciplinarias y denuncias penales. De esta forma buscará allanar el camino para las futuras represiones. La designación de Tierno no es un fenómeno aislado, sino que va a tono con las medidas que se preanuncian desde el gabinete conservador de Macri. Un ejemplo de esto también son las políticas privatistas que Mestre está llevando a cabo en la Municipalidad de Córdoba; y el ataque contra las condiciones laborales de los docentes en Capital Federal. Es por esto que desde el Nuevo MAS apostamos a llenar las calles y dar continuidad a las marchas que se expresaron en repudio a Tierno, como lo fue la masiva marcha del pasado 25/11 donde uno de los ejes centrales fue que con funcionarios machistas como este no hay ni una menos. El 4/12
CORRESPONSAL
se realizó la primera marcha contra la designación donde concurrieron más de 300 personas, repudiando no sólo la propuesta de mano dura, sino también el perfil misógino y machista característico de este funcionario. Por último, el 10/12 se realizó la concentración frente a Casa de Gobierno repudiando su asunción y exigiendo su renuncia. Para enfrentar este giro conservador que va de la mano del ajuste, es necesario retomar, como se viene haciendo, la histórica experiencia del 2007/2008 donde quedó demostrado que la movilización unitaria en las calles, enfrentando al gobierno, es la única manera de hacer retroceder las políticas reaccionarias, sean del gobierno nacional, provincial o municipal. ¡LLENEMOS
LAS CALLES PARA CORRER
NUEVAMENTE A TIERNO!
¡DERROTEMOS
EL AJUSTE Y EL GIRO
CONSERVADOR DEL GOBIERNO DE
VERNA! ¡CON FUNCIONARIOS HAY NIUNAMENOS!
MACHISTAS, NO
NUEVO MAS LA PAMPA FACU, MAXI, APA
P OLÍTICA N ACIONAL 14 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Primeras lecciones de “Macrieconomía” DEVALUACIÓN, DÓLAR FUTURO, TARIFAZOS…
L
a gestión Macri acaba de anunciar, por boca del ministro Prat Gay, que, finalmente, honrará su promesa de levantar el cepo y unificar el tipo de cambio (dos cosas que, como veremos, no tienen por qué coincidir). Aún está por verse la instrumentación concreta de esto. Sea como fuere, la condición número uno es conseguir una generosa masa de dólares para aguantar eventuales embates que hagan subir la cotización inicial: la apuesta del macrismo es que el dólar no pase los 14,50 pesos. Ese verdadero “blindaje”, que recuerda a la desdichada operación con ese nombre de 2001, consiste en una batería de entradas de divisas desde distintas fuentes. Lo más grueso es el financiamiento momentáneo a baja tasa (llamada “repo”) con bancos extranjeros ( JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank). Claro que esos bancos hasta ahora exigían que ese préstamo tuviera como garantía bonos soberanos, con cotización en mercados internacionales, al estilo del Bonar 24. Pero eso es difícil: una emisión de ese tipo a su vez requiere de una medida (“stay”) del juez Griesa, para asegurar que no haya embargos. Y, a su vez, no puede haber “stay” sin que se haga un depósito a los buitres en garantía, opción que hoy no está sobre la mesa. De modo que queda por ver contra qué se consigue ese préstamo de los grandes bancos, por un monto que, según las versiones, va de 4.000 a 8.000 millones de dólares, todo gestionado en EE.UU. por el secretario de Finanzas Luis Caputo (que también habló con los buitres, enseguida veremos con qué resultado). Por lo pronto, a los bancos que operan en Argentina el BCRA les exigió que se desprendan de todos sus dólares por corto plazo hasta que se libere el cepo y se
estabilice la cotización del dólar. Se raspan todas las ollas: habría 1.400 millones de dólares disponibles del Banco de Francia y el BIS (Basilea), y los sojeros se comprometieron a liquidar 330 millones de dólares por día (el monto total sin liquidar, según
quién lo calcule, va de 4.500 a 12.000 millones de dólares…). El swap de monedas con China ya no sólo no se critica, sino que se ruega renovarlo y ampliarlo; hay 2.000 palos verdes en gateras. La excusa es que China dejó de ser un aliado exóti-
co y sospechoso y pasó a la categoría de leal miembro de la “comunidad financiera internacional”. En efecto, el FMI decidió que el yuan será parte de la canasta de monedas que forman la divisa del organismo, los DEG (derechos especiales de giro),
privilegio que compartirá ahora con el dólar, el euro, la libra y el yen. Y falta el plato principal: hay pocas dudas de que se recurrirá al FMI, tema sobre el que perdura un sospechoso silencio. Sí se sabe que ya está en
La burguesía “macrista” le muestra los dientes al gobierno EL AFFAIRE DEL “DÓLAR FUTURO” Y EL BCRA
E
l episodio de la negociación entre el gobierno y media clase capitalista argentina por la cuestión del dólar futuro deja también sus lecciones, tanto políticas como económicas. La más importante: el empresariado quiere mucho a Macri en la Rosada, pero quiere más a sus propios intereses, que tendrán total prioridad en caso de conflicto. ¿De qué se trata? El Banco Central bajo la gestión K de Alejandro Vanoli, en las semanas anteriores a las elecciones, cuando no había dólares para sostener una presión creciente alentada por la expectativa de devaluación, vendió “dólares futuros”. Esto es, vendía dólares que no tenía a través del mercado de futuros de Rosario (Rofex) y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), a depositar en marzo, a un tipo de cambio fantasioso de 10,80 pesos, más o menos. Si a la fecha señalada el dólar estaba más caro, el BCRA se comprometía a dar a los compradores la diferencia. Y el pago se gatillaba automáticamente si había devaluación. Algo tan cantado, y un negocio tan seguro, que la burguesía argentina compró nada menos que 16.000 millones de dólares a futuro en menos de dos meses. Por supuesto, el agujero por la diferencia de cotización lo iba a tapar el BCRA con emisión: entre 50.000 y 70.000 millones de pesos de quebranto puro para la nueva gestión. Esto es un problema tan serio que Alfonso Prat Gay, antes del ballottage (y de ser ministro de Hacienda), hizo una denuncia contra Vanoli por este tema, que fue obedientemente cursada por el juez Bonadío. Al asumir, la idea inicial de Prat Gay y Federico Sturzenegger era desconocer los contratos, por la excelente razón de que eran
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
especulación pura, y explicarles a los inversores que el negocio era demasiado fácil para ellos y demasiado ruinoso para el fisco. Algo así como “ustedes saben que todo esto era una chantada K y un curro para ustedes, anulemos todo y acá no ha pasado nada”. ¡Para qué! La reacción furiosa de los compradores de dólares a futuro dejó temblando como una hoja a Sturzenegger. No eran nenes de pecho: el 40% de esos dólares los habían comprado 10 cerealeras, y casi todo el resto se repartía entre 20 bancos, 8 terminales automotrices y 5 empresas de Tierra del Fuego. Lo amenazaron con a) juicios al Estado por incumplimiento de contrato, b) involucrar la responsabilidad personal de Sturzenegger (justo cuando acaba de ser sobreseído de la causa por el blindaje de 2001), c) declaración de default del BCRA, d) si los contratos se anulaban y a los compradores les devolvían los pesos, se iban a ir derechito a comprar dólares y adiós intento de estabilizar la cotización de la divisa. Ante semejante chantaje brutal, Sturzenegger y Prat Gay decidieron pensarlo mejor. El arreglo final es, dicho en criollo, una quita: al valor pactado se le sumará 1,75 pesos si la compra fue en octubre, y 1,25 pesos si la compra fue en noviembre. Si a esto se suma que, por una vez, este lucro ultra rápido, ultra fácil y de riesgo cero para los mayores grupos empresarios del país va a pagar el 35% de Impuesto a las Ganancias, el quebranto para el BCRA será “apenas” la mitad del esperado. Total, ya sabemos quién paga… Lo gracioso del caso (I): este acuerdo se hace formalmente vía Rofex, sin intervención
formal ni legal alguna del BCRA. Pobre Sturzenegger, se ve que quedó curado de espanto y no quiso más lola. Lo gracioso del caso (II): el principal elemento de presión de los empresarios compradores de dólar futuro se los sirvió en bandeja el jefe de Sturzenegger, Prat Gay, con su denuncia contra Vanoli, por esas operaciones. Así, la espada de Damocles quedó sobre la cabeza… de Sturzenegger, que no gana para sustos. Lo gracioso del caso (III): el otro canal para estas operaciones era el MAE (Mercado Abierto Electrónico), con el cual no se podía, por razones legales, hacer el mismo esquema que con el Rofex. Se resolvió obligando a los bancos a presentar tenencia cero de dólares ante el BCRA. ¡Menos mal que con Macri se terminaba el “intervencionismo” y los “préstamos compulsivos” típicos de la era K! Quizá la gestión macrista, en su ingenuidad, creía que los empresarios lo iban a tratar con mano de seda, siendo que, cuando se trata de su dinero, negocian como fieras. El episodio recuerda lo que le pasó al ministro de Economía de Alfonsín durante la hiperinflación de 1989. Juan Carlos Pugliese, histórico dirigente de la UCR, hombre con experiencia que debería haber sabido mejor con qué bueyes araba, fue a pedir “colaboración en la emergencia” a las entidades empresarias. ¿Resultado? La respuesta fue tan fría y seca (sobre todo seca) que Pugliese declaró, apesadumbrado: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Así que Macri, Prat Gay, Sturzenegger y Cía. pueden darse por notificados. M.Y.
WWW.MAS.ORG.AR
Año XIV - Nº 362 - 17/12/15
Socialismo o Barbarie 15
Importante reunión en Zona Sur MOVIMIENTO OBRERO
marcha la instrumentación del artículo IV (revisión de las cuentas nacionales a cargo de funcionarios del Fondo), paso previo al mangazo. Queda flotando una duda: habrá unificación del tipo de cambio, es decir, devaluación, pero ¿habrá levantamiento total de las restricciones? ¿Se comportarán con tanta caballerosidad los mismos empresarios que especularon tan abiertamente con el dólar futuro y que hoy especulan con los precios? El arreglo de palabra es que sí, pero la burguesía argentina, como Oscar Wilde, puede soportarlo todo menos la tentación. Lo propio vale para la clase media con ahorros, que votó a Macri con la esperanza de comprar de una buena vez todos los dólares que quiera sin pasar por las odiosas autorizaciones de la AFIP. ¿Tiene cuantificada el equipo económico de Macri la demanda eventual de divisas si hay una estampida de esa gente? De todos modos, la gran incógnita es qué pasará con los precios. Los aumentos brutales de diciembre anticiparon en parte la devaluación; queda por ver si era un adelanto a cuenta o si los empresarios simplemente estaban queriendo establecer un nuevo piso a partir del cual sumar la devaluación posterior. Conociendo el paño, es para apostar lo segundo. AMIGOS
SON AMIGOS ,
NEGOCIOS SON NEGOCIOS
Tal como ocurrió con el asunto de los dólares a futuro vendidos por el BCRA (ver aparte), más de uno se está desayunando de que para el establishment una cosa es que Macri sea “market friendly”, empresario, neoliberal y “del palo”, y otra cosa es que le regalen dinero. Veamos algunos casos. La negociación con los buitres empezó amigable (“¡Por fin gente con la que se puede hablar!”, decían), pero el gesto del enviado de Macri, el secretario de Finanzas Luis Caputo, de asegurarle el puesto al mediador y “special master” Daniel Pollack, a quien el kirchnerismo recusaba por su connivencia con los buitres, no fue retribuido con buenas noticias. Más bien todo lo contrario: Prat Gay y Cía. esperaban que el total de monto a reclamar por los hold outs (incluidos los “me too”) no llegara a los 8.000 millones de dólares, y resulta que Pollack les tiró 10.000 millones como piso, con un total estimado mínimo, con
intereses y punitorios, de 15.000 millones. Cuenta un columnista que “el monto alarmó al enviado” Burgueño, Ámbito (C. Financiero, 10-12-15). Las calificadoras de riesgo tampoco son de las que creen en lágrimas o en el carisma danzarín de presidentes market friendly: sólo creen en lo que ven, en lo posible en efectivo. Standard & Poor’s avisó que no mejorará la nota de la deuda argentina de su actual SD (default selectivo) hasta que no haya novedades en serio. Y advirtió que la única “solución estructural” al cepo y la situación del BCRA es acordar con los holdouts, justo el orden inverso al que pretende el gobierno. Así que no se hacen tantas ilusiones: “Consideramos que el gobierno de Macri se moverá más lento de lo que algunos de los observadores prevén, debido a la complejidad de los problemas económicos”, dicen (AF 10-12). Tratamos aparte la negociación por el dólar futuro, pero el gobierno se podría haber imaginado la cara de perro que le pondrían si hubiera atendido a una noticia que pasó casi inadvertida. Resulta que empresas exportadoras, alentadas por el fallo de la Corte que restituyó fondos de coparticipación a tres provincias, amenazaron con reclamar judicialmente por el supuesto cobro indebido de retenciones ¡desde 2010!, ya que el impuesto fue ratificado por “procedimiento legislativo irregular” (la cámara de origen debía ser Diputados y fue el Senado). ¿Significa esto que esos muchachos van a ir por todo judicialmente y empiojarle el frente fiscal y cambiario a Macri? No… por ahora. En todo caso, es un ejemplo de hasta dónde están dispuestos a presionar si los amigos del gobierno no les dan lo que quieren en rubros menos inciertos. Finalmente, la baja de retenciones al agro implica un agujero fiscal estimado en unos 60.000 millones de pesos. El cálculo es bastante confiable: lo hizo el Estudio Bein, asesor estrella del derrotado candidato Scioli, que maneja bien el tema, ya que la idea de bajar retenciones y compensarlo con aumento de tarifas tiene copyright del propio Miguel Bein. Justamente, aunque se anunció el tarifazo en luz y gas, todavía no está el cronograma de a qué ritmo se irán eliminando los subsidios. Saben que difícilmente se pueda dar de un solo saque:
en ese caso, el cargo fijo aumentaría un 127%, pero el cargo por kilowatt/hora, es decir, el consumo, se multiplicaría por 10 (diez). Tanto como para que parezca menos brutal, el ministro Aranguren ya propuso que las boletas sean mensuales en vez de bimestrales, “como ocurre en otros servicios como cable, teléfono e Internet”. Se ve que para el ministro todo es igual de imprescindible. Lo curioso del caso es que así y todo hubo fundamentalistas que no quedaron conformes con la baja de retenciones, pese a su corolario de tarifazos, y se quejan de que, al fin de cuentas, el grueso de los ingresos vienen por la soja, que bajaron sólo un 5%; hasta Bein proponía bajarlas del 35 al 20%. Como el miedo no es zonzo, el BCRA gestión Sturzenegger ya anunció una sideral suba de las tasas de interés, de modo de tentar a los empresarios a depositar sus pesos a plazo fijo en vez de comprar dólares. Los capitalistas de todas las latitudes, y los argentinos más aún, hablan con mucha mayor fluidez el lenguaje de la rentabilidad que el del sacrificio patriótico. De allí que la tasa en pesos se irá al 38% a 30 días, y al 35% a 250 días. De esto se desprenden tres conclusiones: 1) las promesas de la burguesía al gobierno de no agitar las olas cambiarias se sostendrán mejor si se les hace ganar mucha plata, 2) si el BCRA calcula el horizonte inflacionario para agosto en un 35% anual, qué miserable es el 28% que puso Moyano como virtual techo para las paritarias, y 3) qué poco incentivo tendrá nuestra clase capitalista para poner su plata en inversiones productivas en vez de en la especulación financiera, en pesos o en dólares, con la consiguiente caída de la actividad económica en un país que ya viene en recesión. ¿O será que el macrismo apuesta a que la baja del salario sea tan grande que la producción de bienes y servicios dará más ganancia que ese 35% anual? La respuesta a este último interrogante (y, en el fondo, a todos los demás) vendrá junto con la respuesta que den los trabajadores y el pueblo al ataque que ya mismo, sin esperar mucho, empieza a descargar Macri sobre el conjunto de la población. En esa pulseada se dirimirá el mucho o poco futuro de las “Macrinomics”.
E
l 4/12 se realizó en la CTA de Lomas de Zamora la reunión convocada como parte del Encuentro que se desarrollaba en Zona Norte con la intención de coordinar las luchas. Con la participación de una importante delegación de trabajadores de Cresta Roja, como así también de trabajadores de la UTA, metalúrgicos, de la Alimentación y trabajadores del Estado y la Educación, entre otros. Nuestra posición, expresada desde la agrupación docente Carlos Fuentealba, es que frente al cambio de gobierno no podíamos seguir fragmentando los distintos espacios y que la confluencia y la unidad es una necesidad para preparar las luchas que se van a producir ante el ajuste que está implementando Macri. Varias fueron las intervenciones que reflejaron ir en esa dirección. Tomando nota que con el gabinete de patrones que eligió el gobierno más temprano que tarde vamos a un choque entre las expectativas que depositaron los trabajadores electoralmente. Ya se están anunciando medidas que afectarán considerablemente nuestro bolsillo. La inflación ha pegado un salto y ya se anuncié que las próximas facturas de servicios vendrán con aumento. Por todo esto es que vamos a seguir participando de todo espacio que tenga como horizonte enfrentar de manera conjunta el ajuste del actual gobierno, en el camino de construir un gran Encuentro que unifique a todos los sectores de laburantes que vayan surgiendo en la lucha por enfrentar el ajuste en ciernes de Macri. CORRESPONSAL
Cortes de luz y protestas… LANÚS
P
or estos días de tanto festejo desmedido de los sectores patronales por las asunciones de sus agentes directos en el gobierno nacional, provincial y municipal, en algunos distritos como en Lanús, el malestar continúa con problema que vienen de viejos tiempos y son los cortes de luz. Es que en el medio de tanta fiesta patronal, miles de personas quedan sin luz al primer calor fuerte sobre la ciudad. Es el caso de lo ocurrido en Lanús, donde cortes de varios días hicieron que vecinos cortaran varios de los puntos céntricos de la localidad durante varios días. En medio de las protestas por la falta de luz, la ira creció tras el anunció de quita de subsidios que traerán aumentos en las tarifas de los servicios que siguen sin tener soluciones infraestructurales de fondo. La quita de subsidios aumentará la ganancias de las empresas, pero la historia nos indica que esa plata no será usada para las obras de energía y que seguramente los más afectados por los cortes de luz serán los sectores de trabajadores y populares. No obstante, es de destacar que frente a estos atropellos la única forma de conseguir servicios energéticos es derrotando al ajuste que ya empezó a realizar el gobierno, y un primer paso son las protestas de los vecinos frente a las empresas proveedoras; eso nos muestra un camino para enfrentar los ataques que recibimos por parte del gobierno. CORRESPONSAL
M ARCELO YUNES
C
on la presencia de alrededor de 100 compañeras y compañeros, el pasado viernes 11 en la sede de la AGD-UBA se realizó una importante reunión para discutir la organización de un encuentro de trabajadores que unifique a todos los sectores antiburocráticos y clasistas para enfrentar el ajuste del gobierno de Macri y la patronal, ajuste que cuenta con la complicidad de los distintos sectores de la burocracia sindical. Estuvieron presentes los compañeros del Sindicato de Aceiteros Capital, el Pollo Sobrero y la UF Haedo Sarmiento, los delegados de la Línea 60, la Directiva de la AGD- UBA, el SUTNA San Fernando junto a delegados de FATE, la Comisión Interna de Pilkington, la Comisión Administradora de ATE Lomas y Alte. Brown, directivos de los SUTEBAS Multicolor, gráficos de AGR Clarín, de Madigraf, delegados del Subte, delegados de la alimentación de Pepsico y Felfort, delegados de telefónicos, estatales del Garrahan, del Frigorífico Rioplatense. También se hicieron presentes las corrientes sindicales como Rompiendo Cadenas, Corriente Nacional Carlos Fuentealba, la Coordinadora Sindical Clasista, Corriente René Salamanca y organizaciones políticas como el Nuevo MAS, PO, IS, PTS, IR, CR. Hubo un común denominador y acuerdo en la necesidad de enfrentar el ajuste y al gobierno de Macri y la realización de un Encuentro Unitario. Desde el Nuevo MAS valoramos como positivo este primer paso, y lo tomamos como un reconocimiento (tardío) a nuestra insistencia durante el período anterior de la necesidad de unificar los espacios de organización, como el Encuentro Sindical Combativo y el Plenario del SUTNA, y que fue imposible de lograr por la pelea mezquina al interior del FIT, que ha tenido un balance negativo a la hora de ser un factor que ayude a la organización y politización de la vanguardia obrera, así como al vuelco a las luchas (por caso, los ejemplos de Gestamp y Lear en el 2014). Tomaron la palabra alrededor de 30 compañeros. Las intervenciones clarificaron las posiciones en danza de los distintos agrupamientos. A partir de ahí comenzaron los matices, especialmente alrededor de qué situación política se abre a partir de la asunción del nuevo gobierno. Están los que ven que solo se trata de una mera continuidad “porque el ajuste comenzó con Cristina”, a lo sumo “es una profundización del ajuste” como livianamente opinó el PO. Y otros como el Nuevo MAS, que opinamos que enfrentamos una situación política completamente distinta, más compleja, con un ataque reaccionario global del nuevo gobierno, en la que el diálogo con los trabajadores en los lugares de trabajo se hace fundamental porque hay que tomar en cuenta que una porción votó a Macri, y ese elemento subjetivo, lo que piensa el trabajador, es importante a la hora de definir la política de los luchadores. También opinamos que es muy probable que haya duros conflictos que enfrenten el ajuste, pero no vemos una situación de “acá no cambió nada, entonces salimos guacha y lonja en todos lados”. Un ejemplo de que para algunos “esto es más de lo mismo” es que la próxima cita recién será los primeros días de febrero; cuando estamos cerrando esta nota Prat Gay está anunciando un mazazo: esperamos que nuestros estimados colegas tomen verdadera conciencia de lo que se viene,
dejando de lado cualquier superficialidad para responder acertadamente los desafíos que tenemos por delante. Otro punto de debate y diferentes opiniones se dieron alrededor de qué tipo de Encuentro realizar. Ahí la cosa giró alrededor de dos posiciones: una, que sea una reunión de “representantes sindicales”, es decir acotada a directivos e internas excluyendo a la militancia estructurada de los partidos. Y la otra defendida por el Nuevo MAS y otras corrientes, que opinamos que el Encuentro debe ser abierto a todas las organizaciones obreras y políticas que quieran pelear contra el gobierno de Macri. Defendemos ese “formato” entendiendo que por ahora los que estamos comprometidos en la lucha somos una vanguardia importante, valiosa pero pequeña, comparada con el movimiento obrero que nos es ancho y ajeno y que mayoritariamente está dirigido por la burocracia sindical. Así que “cerrar” el Encuentro solo con los que tengan “chapa sindical” nos parece un completo error, ya que de lo que se trata en los próximos meses es de lograr el mayor frente único posible entre todos los sectores contra el gobierno de Macri y ahí no hay que excluir a nadie, porque la realidad es que por ahora, y hasta que no haya de verdad grandes luchas contra el ajuste, donde se cuenten por miles y decenas de miles los trabajadores involucrados, los que luchan todos los días somos una vanguardia: los que apoyamos a los compañeros de la 60 con el fondo de huelga, en la toma de las cabeceras, en las marchas, en los cortes de la
Panamericana, sí, las mismas corrientes que estábamos reunidos en la AGD-UBA. Es obvio que cuando esas luchas se multipliquen y surjan cientos o miles de activistas estaremos en posibilidad de realizar un encuentro mucho más lleno de contenido. Pero hasta que eso suceda, el primer paso es juntarnos todos en un Encuentro Unitario donde podamos debatir democráticamente los directivos, los delegados, las internas, pero también los cientos de activistas que no tienen ningún cargo gremial, pero que son los que están llamados en el próximo período abierto a ser los que puedan dar ese paso de comenzar a dirigir a sus compañeros de trabajo en las peleas que se desarrollen contra el ajuste. Finalizada la reunión se votó por mayoría conformar una Mesa Provisoria compuesta por representantes de los sindicatos, internas y cuerpos de delgados presentes, y realizar una primera reunión a principios de febrero para poner en pie la convocatoria al Encuentro para la primera semana de marzo. El sábado 12, en el encuentro organizado en la zona norte por la Interna de Pilkington, junto a los delegados de FATE, activistas de la Marrón del Neumático y la Corriente Carlos Fuentealba apoyada por el Nuevo MAS, tomamos la resolución de apoyar y propagandizar la convocatoria para la primera semana de marzo. Manos a la obra.
HÉCTOR “CHINO” HEBERLING