FONDOS BUITRE
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 364 - 14/01/16 - $10 - Precio solidario $50
Lamiendo las botas de Griesa
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Repudiamos la represión a los municipales LA PLATA
E
l Nuevo MAS repudia la represión del intendente Garro a los trabajadores que reclamaban contra los 4.500 despidos en la Municipalidad de La Plata y llama a hacer efectiva la concentración del lunes a las 11 hs en Plaza Moreno anunciada por trabajadoras despedidas y reprimidas, minutos después del ataque. Al igual que en Cresta Roja, el gobierno del PRO responde con balas de goma, gases y detenciones a la lucha por la defensa de los puestos de trabajo. El ataque a los municipales es parte de la ofensiva hacia el conjunto de los estatales. Es una necesidad impostergable una gran concentración de trabajadores, juntas internas, agrupaciones sindicales, organismos de derechos humanos, estudiantes y partidos políticos este lunes contra la represión y en defensa de los puestos de trabajo. ATE debe tomar en sus manos la convocatoria. Al mismo tiempo que se debe impulsar la más amplia unidad de acción, es necesario que los trabajadores municipales estén al frente de la pelea, con
asambleas que unifique a todos, más allá de que sean contratados, cooperativistas o de planta permanente, estén o no afiliados al gremio municipal o a ATE. Es la única manera de dar una lucha consecuente y evitar que los punteros “negocien por su gente” y la mayoría quede en banda. El PRO se apoyó en la tremenda precariedad dejada por Bruera y Alak durante años para invertir la prueba y dejar en la calle a todos bajo la lógica de que “todo municipal es ñoqui hasta que demuestre lo contrario”. Al mismo tiempo, con los despidos buscan disciplinar al resto de los trabajadores para que no reclamen una recomposición salarial a la altura de la devaluación. ¡Basta de represión y detenciones, no a los despidos, pase a planta de todos los precarizados, aumento salarial a la altura de la devaluación! NUEVO MAS LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA
Rechazamos el decreto de despidos de Macri
E
l martes 29, mientras miles de estatales nos movilizábamos en todo el país el Gobierno reaccionario de Macri publicó en el boletín oficial un nuevo decreto que sienta las bases para los despidos masivos de los organismos públicos. Desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba venimos alertando que este gobierno está preparando un duro ataque a los y las estatales con despidos masivos, queriendo vendernos el verso de que van a “echar a los ñoquis”, y el decreto 254 publicado recientemente viene a confirmar esto: da vía libre a los funcionarios de la nueva gestión para “revisar” las contrataciones del estado nacional. Quieren poner en cuestión nuestra “trasparencia” cuando hemos estados años y año contratados de las formas más fraudulentas; monotributistas, becarios, terce-
rizados, y largo etcétera… Sobre esta precarización, que el Kichnerismo no hizo más que profundizar, se apoya la avanzada macrista. El decreto no sólo habilita tirar para atrás los pases a planta permanente que se hayan conseguido (la gran mayoría con la lucha), sino que pone en suspenso la continuidad de los contratos temporales: quienes tengan más de 3 años de antigüedad se les extenderá por 1 año más; al resto sólo por 3 meses. Este decreto es un cheque en blanco para los jefes: pueden revisar todos los contratos y decidir sobre nuestro futuro amparados en la nueva reglamentación. En los Ministerios ya están armando listas negras con los nombres de todos aquellos trabajadores y trabajadoras que militen, estén afiliados a algún gremio, o hagan paros. Porque lejos de querer sacarse de encima a los ñoquis lo que quiere este go-
bierno es sacarse de encima a los y las trabajadores, empezando por quienes se organizan y luchan. Es que todas las gestiones cuentan con su propia “reserva de ñoquis” familiares, amigos, y patoteros que aprietan a los laburantes cuando se organizan. En el fondo lo que pretende el PRO es achicar el Estado, aduciendo el verso de que hay que “achicar el déficit fiscal” despidiendo trabajadores, mientras le regala millones a los empresarios del campo, las cerealeras, los industriales y los bancos. Y los dirigentes sindicales tradicionales están preocupados por ver cómo se acomodan. UPCN (histórico gremio amigo del gobierno de turno) ya está yendo a buscar a cada trabajador apretando que si no se afilian los van a echar!! Y a cambio de asegurarse con la gestión que no des-
Hay que pararle la mano a Macri, Vidal y Garro
DESPUÉS DE LOS DESPIDOS Y LA REPRESIÓN EN LA PLATA
L
a represión del intendente de La Plata Julio Garro a los municipales despedidos fue el disparador de la primera respuesta de importancia en la región al plan del gobierno del PRO en el orden nacional, provincial y municipal. La marcha de más de 3 mil personas de la que participaron las dos CTAs, organismos de derechos humanos, estudiantiles, la izquierda y el kirchnerismo, trasciende el repudio a la represión y a las cesantías comunales y se enmarca en la pelea de los estatales provinciales de conjunto. Desde la agrupación de estatales Carlos Fuentealba del Nuevo MAS sostuvimos desde el primer momento la necesidad de impulsar con fuerza la convocatoria de la marcha del lunes 11. En el conjunto de la vanguardia que estos años fue independiente de los K, se generó todo un debate sobre si intervenir o no y cómo hacerlo, que muestra la desubicación que existe en relación a la nueva situación política. En primer lugar, ATE se negó a convocar a un paro para el mismo día de la marcha pese a que cuenta con junta interna propia entre los municipales, con la excusa de “no hacerle el juego a los punteros del bruerismo”. Entre las corrientes políticas, el Partido Obrero, con su ubicación de que es lo mismo un gobierno neoliberal como el de Macri que uno de mediación como fue el kirchnerismo, busca obstaculizar la necesaria unidad de acción de todos los que rechazan los despidos y la represión. Finalmente, la propia presión de la realidad llevó a que se concretara la marcha unitaria, adentro de la cual desde la izquierda armamos nuestro propio bloque. EL PRO ATACA EL EMPLEO Y EL SALARIO Si bien la marcha fue importante, los municipales aún no logran unificar una respuesta. El sindicato de los municipales de La Plata y UPCN, directamente son patronales y dejan en banda a la gente. La fecha del año en la que estamos, obviamente no ayuda. La situación de absoluta precarización que dejaron Cristina, Scioli y Bruera es un punto de apoyo para el macrismo. Pero lo de fondo es que la gente no estaba preparada políticamente para semejante ataque. Es más, en La Plata, el PRO ganó por amplio margen. La pripidan a “su gente”, no van a mover ni un solo dedo para organizar la lucha contra el ajuste! Por su parte ATE no quiere unificar las peleas que se están dando por abajo y aisladas, llamando a esperar hasta Marzo a ver qué pasa… Pero la marcha del 29 pasado convocada por ATE demostró que los y las trabajadoras no estamos dispuestas a dejar pasar este ataque del gobierno, por eso aunque el paro fue convocado en voz baja unas horas antes fuimos miles en las calles de todo el país peleando contra los despidos y exigiendo el pase a planta permanente de todos y todas. El gobierno de Macri viene por todo, es nuestro enemigo Nº 1! Tenemos que organizarnos desde ahora para enfrentarlo, porque la salida está en nuestras manos. No podemos dejar pasar ni un despido,
mera reacción de la gente ante el desamparo al que los gremios la someten, es tratar de “pasar la revisión”. Pero el PRO ataca con todo bajo el discurso de que en el Estado “son todos ñoquis y si alguno trabaja, lo que hace es política” y echa no sólo contratados o temporarios sino también a gente de planta permanente. Con los despidos masivos buscan achicar, apretar punteros para pasarlos “con su gente” al PRO y disciplinar al resto de los trabajadores para que en la paritaria le hagan caso a Prat Gay y “en vez de pedir salario, cuiden el empleo”. Incluso, con la lógica de que todos los estatales son vagos, también hay un tiro por elevación a la clase obrera de que laburar significa deslomarse, funcional también a que los aumentos se centren en la productividad. La única delegación de trabajadores que participó como tal en la marcha fue la de la Secretaría de Derechos Humanos, donde dieron de baja a los contratados y a temporarios. A juzgar por el carácter político del organismo, hay que prepararse para una dura lucha, ya que es de esperar que el PRO los ubique en un lugar parecido a los trabajadores del Centro Cultural Néstor Kirchner, por poner un ejemplo. También en lugares emblemáticos como el Ministerio de Educación ya empezaron a revisar los recientes pases a planta. Con las medidas de lucha aisladas de ATE, impuestas desde arriba por el Consejo Directivo Provincial, decretadas y que se hacen sin preparación, no se puede enfrentar semejante ataque. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba planteamos la necesidad de organizar desde ATE una asamblea general de estatales en el camino de un gran paro nacional. Los trabajadores debemos unirnos desde abajo, empezando por cada dependencia, con asambleas comunes de afiliados a distintos gremios y no afiliados. Hay que rechazar las “revisiones” y defender cada puesto de trabajo, a la vez que se lucha por el pase a planta. Al mismo tiempo, prepararnos para recuperar en la paritaria lo que la devaluación nos robó. Hay que pararle la mano a Macri, Vidal y Garro. AGRUPACIÓN ESTATAL LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA tenemos que organizarnos en asambleas de sectores, exigiendo a los dirigentes sindicales acciones concretas para enfrentar el ajuste que Macri nos quiere imponer. Por eso desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba impulsamos la convocatoria a un Encuentro Obrero, donde los y las trabajadoras definamos medidas concretas para salir a enfrentar al gobierno de Macri y su plan de ajuste. ¡ABAJO EL DECRETO 254! ¡NI UN DESPIDO! ¡PASA A PLANTA PERMANENTE YA! ¡BONO DE FIN DE AÑO DE $5000! ¡ABAJO EL PLAN DE AJUSTE DEL PRO! CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA
Editorial
HÉCTOR HEBERLING
E
l próximo 24 de Marzo se cumplen 40 años del golpe genocida, pero no será un aniversario más, no solo por las cuatro décadas, sino porque desde el 10 de diciembre la Casa Rosada está ocupada por un gobierno claramente reaccionario. Y esta es una diferencia cualitativa en relación a los últimos años, ya que la disputa política que se daba con el gobierno K, era desde otro ángulo completamente distinto. Había que disputar con el “relato progre” del kirchnerismo, donde ellos, apropiándose de forma oportunista de las banderas por las que siempre luchamos, se auto adjudicaron ser “el gobierno de los derechos humanos” para cooptar políticamente a los sectores que estaban luchando en las calles como producto del estallido del Argentinazo, en función de sacarlos de las calles enfriando y canalizando el “que se vayan todos”, meterlos en la “normalización institucional” y así cerrar el ciclo de rebelión popular abierto el 19 y 20 de diciembre del 2001. Después de 12 años de gobierno K, aunque se mantuvo una relación de fuerzas entre las clases favorable a los trabajadores y sectores populares, también ha sido evidente el avance de la “normalización”; hoy cuando las amplias masas hablan de cambio político todo está centrado en las elecciones. Mediante ese mecanismo de la democracia burguesa el régimen patronal ha logrado algo impensado hasta no hace mucho tiempo: que una formación política directamente salida de las entrañas de los capitalistas como es el PRO, ganara las elecciones. Los motivos de ese triunfo, aunque hay muchos aspectos a tener en cuenta, se deben fundamentalmente a que frente al deterioro de las condiciones económicas y sociales más generales, que el gobierno K no quiso resolver, y al no darse un desborde por izquierda, la opción de cambio la encarnó Cambiemos, el cual debajo de una engañosa campaña apolítica logró que un sector importante de los trabajadores y sectores populares votara una salida de derecha. UN ATAQUE GLOBAL CONTRA LOS TRABAJADORES
El gobierno de Macri en apenas un mes y días de asumido, ha dejado al descubierto su carácter profundamente reaccionario. La conformación misma del gabinete, armado sobre la base de ceo’s y altos ejecutivos de las empresas y multinacionales más importantes del país, ya anunciaba la orientación de las medidas a tomar. Y realmente no defraudaron las expectativas de la burguesía: a la eliminación de las retenciones para las exportaciones del campo, al visto bueno a los “seguros de cambio” en manos de la banca y la devaluación del peso, se le sumo rápidamente la apertura de negociaciones con los fondos buitre para volver al endeudamiento internacional, lo que ge-
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Socialismo o Barbarie 3
LOS DESPIDOS Y LA REPRESIÓN SON PARTE DEL PLAN ECONÓMICO DE PRO
Movilización unitaria para derrotar a Macri
está llevando a cabo una brutal persecución contra los trabajadores que tengan alguna militancia política que no sea oficialista, con la excusa de que son todos ñoquis de la Cámpora. Desde el Nuevo MAS denunciamos la falsedad de que se esté persiguiendo a los “ñoquis”: lo que realmente se está haciendo es amedrentar a decenas de miles de trabajadores con la amenaza del despido para que se queden en el molde y así poder achicar el gasto vía el achicamiento del estado y la baja de salarios; por otro lado, defendemos el derecho democrático de todos los trabajadores de pertenecer políticamente a la organización que quieran. Ante esta ola creciente de ataques entendemos que es necesario no perder más tiempo y ponerle fecha a un encuentro de trabajadores en donde podamos organizar nuestras fuerzas para pegar con un solo puño y enfrentar los avances reaccionarios. EL 24 DE MARZO, CONSTRUYAMOS LA MÁXIMA UNIDAD DE ACCIÓN PARA DERROTAR A
neró una transferencia inmediata de millones de dólares a las arcas de los patrones del campo, las multinacionales cerealeras y los bancos, en desmedro de los bolsillos de los trabajadores que soportan un salario devaluado frente a un incesante aumento de los precios, no solo los de primera necesidad sino de todos los rubros. Pero junto a estas medidas económicas, y demostrando que estamos ante un ataque global, el gobierno de Macri ha comenzado una verdadera “cruzada” contra los trabajadores: el despido liso y llano de miles de estatales a nivel nacional, provincial o municipal configura realmente una suerte de “declaración de guerra” a toda la clase obrera. Prat Gay y Triaca han declarado la intención de Macri, no sólo de bajar el déficit a costa de despedir estatales, sino que la intención estratégica es bajar los salarios y ajustar los planteles en las empresas privadas para “recuperar la tasa de ganancia” deteriorada en los últimos tiempos tanto por las condiciones de la maltrecha economía mundial, como también fundamentalmente por “las conquistas obreras” arrancadas en la era K, que aunque venían en baja, son “insoportables” para la patronal, que estaba pidiendo a gritos bajar los salarios y aumentar la explotación directa de los trabajadores “mal acostumbrados a estos últimos años de populismo K”. En este marco, los “decretazos” de Macri para saltearse el parlamento, los exabruptos en relación a Venezuela pidiendo la liberación de los golpistas, la nítida alineación con el imperialismo, el ataque a las libertades democráticas que ha significado la desaparición de varios programas periodísticos como el de Víctor Hugo y el cambio completo de la política en relación a los medios para acallar toda voz disidente, son elementos para apuntalar un objetivo. El camino para pasar este plan es un solo: cambiar las relaciones de fuerza, ese es el objetivo estratégico de este gobierno; por eso estamos frente a un ataque global en todos los terrenos, económico, social, político, cultu-
ral. No es más de lo mismo o una mera continuidad, como opinan sectores de la izquierda como el FIT y sus voceros del PO. La represión en Cresta Roja y La Plata va en ese sentido, igual que el anuncio del “Protocolo para la protesta” que en realidad debería llamarse “Protocolo para reprimir la protesta”. La intención es clara: acabar con los piquetes y las expresiones de lucha que surgen como respuesta a los ataques del gobierno y la patronal. PARA DERROTAR AL AJUSTE, HAY QUE DERROTAR AL GOBIERNO
Pero nada está dicho y resuelto de antemano: una cosa es la intención del gobierno y otra muy distinta que Macri ya tenga ganada la partida. Si bien contabiliza a favor un apoyo casi unánime de todos los sectores burgueses, esto no se expresa linealmente en el terreno político, donde todavía hay corcoveos y conatos de “oposición” por parte del kirchnerismo, sector con el que es evidente que aún la negociación no ha tenido una resolución favorable. Negociación por demás compleja, en tanto que el macrismo está tratando de “arrasar” con todo vestigio de los K en el aparato estatal. Esto no significa que haya que depositar ninguna confianza en el aparato del PJ: está claro que este ha optado por una “oposición responsable” sin sacar los pies del plato. La estrategia de “resistencia” del FpV-PJ se desarrolla exclusivamente en términos electorales y pensando en 2017: apelando a marchas y actos donde juntan a sus simpatizantes y se cocinan en su propia salsa huyéndole a todo enfrentamiento directo y en las calles a la política del gobierno nacional. Esta poca vocación de lucha directa en la dirección del kirchnerismo se evidencia al adoptar una actitud sectaria hacia sectores como la izquierda que claramente está en la vereda de la oposición al gobierno.
Un grave problema a resolver es la crisis abierta con las fuerzas de seguridad a partir de la “fuga” de la cárcel de Alvear. La cosa se puso espesa y todavía no hay visos de solución a corto plazo, justamente en el sector llamado a ser la punta de lanza de la represión. En este marco, los ataques del gobierno han comenzado a tener respuesta y ya vemos las primeras reacciones con las asambleas, las marchas y los paros para enfrentar los despidos en cantidad de reparticiones, como también tenemos los primeros logros conseguidos a partir de la marcha unitaria del lunes 11 en La Plata contra la represión y los despidos ordenados por la gobernadora Vidal y el intendente Garro, que ha logrado la reincorporación de más de 2.000 compañeros cesanteados. Y de eso se trata; para enfrentar al gobierno de Macri y hacerlo retroceder es necesaria la más amplia unidad, sin sectarismos, entre todos los trabajadores y sectores que estén dispuestos a luchar para derrotar al gobierno de Macri y su política de ajuste al servicio de las patronales y del imperialismo. Porque, insistimos, estamos ante un ataque global, donde aún el grueso de los trabajadores y las masas no están con el cuchillo entre los dientes; por eso hay que preparar las luchas, explicando a partir de los ataques que ya se están dando las verdaderas intenciones de este gobierno. HACE FALTA UN ENCUENTRO OBRERO PARA ORGANIZAR LA RESPUESTA A LOS ATAQUES
Los ataques se suceden día a día. La inflación, producto de la devaluación que efectivizó Macrí, está horadando los bolsillos de los trabajadores. A esto hay que sumarle el incremento en los servicios que ya se anunció para el mes de febrero y la ola de despidos que empieza a recorrer todo el país. Es en este marco que los estatales están siendo blanco de una brutal campaña macarthista y de desprestigio. Se
MACRI
En ese sentido, este próximo 24 de marzo es una oportunidad política para golpear con todo al gobierno reaccionario de Macri, claramente opuesto a la lucha por los derechos humanos. La izquierda debe cumplir un papel de primer orden impulsando una orientación para lograr la concentración más grande de los últimos años. Hay que trabajar por la unidad de todos los que estamos contra el gobierno y su política reaccionaria. Sobre la base del programa histórico del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, hay que tener una política clara sobre los sectores como el kirchnerismo que hasta el año pasado marchaban en defensa de la política de los K. El EMVyJ debe salir a la ofensiva a proponer un acto unitario a todos los sectores en repudio al golpe de estado de 76 y para pararle la mano al gobierno reaccionario de Macri. En las primeras reuniones de discusión han aparecido dos posiciones alrededor de este tema: los que defendemos una orientación unitaria para golpear al gobierno y los que, como el FIT y el PO, parece que todavía no se enteraron de que los K no gobiernan más e insisten en una orientación criminal de “demarcarse del kirchnerismo” para pelear la “dirección”, desdibujando que la pelea central es contra el gobierno de turno, que en este caso esta recontra claro que se trata de un gobierno que les declaró la guerra a los trabajadores y los luchadores. La pelea es por lograr que el próximo 24 reviente la Plaza de Mayo con miles y miles de manifestantes que le digan a Macri: ¡Basta, hasta acá llegaste! La pelea es ganar a los simpatizantes K para un acto unitario y de lucha; el que piensa únicamente en delimitarse de los K solo favorece la división y le hace el juego a Macri. Un gran acto unitario sería el mejor golpe contra Macri, una plaza llena podría abrir una situación donde los trabajadores y sectores populares fortalezcan sus luchas y poder así derrotar al gobierno.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Lamiendo las botas de Griesa LA CADENA DEUDA-BANCOS-BUITRES
U
na de las razones de la “exitosa” salida del cepo (ver aparte la explicación de las comillas) es la garantía que dio el gobierno de Macri a todos los grandes jugadores de la plaza cambiaria de que entrarían suficientes dólares como para aguantar la demanda. Los sojeros cumplieron… a su manera: sólo están liquidando la mitad de las divisas que se habían comprometido, en parte por su descontento con el valor de la moneda estadounidense. Hasta hicieron un cierto parate de liquidaciones que llevó súbitamente el dólar desde los 13,20-13,30 pesos hasta 14,20, una devaluación adicional del 7,5% en una semana. Pero la apuesta más fuerte del gobierno es un acuerdo con un grupo de bancos del exterior para tomar deuda por unos 8.000 millones de dólares. Sucede que el anuncio de ese reendeudamiento está supeditado a las conversaciones que, ahora de manera oficial, van a tener lugar en Nueva York con los abogados de los buitres. Veamos primero el paquete con los bancos. Se trata de una venta de bonos que hará el BCRA por un total de 8.000 millones de dólares, de los cuales el HSBC pondría 3.000, el Santander 1.000, y el resto se divide
entre el BBVA, el JP Morgan, Goldman Sachs y el Citibank (Ámbito Financiero, 6-1-16). A propósito: causa gracia pensar en qué va a quedar la investigación del capítulo argentino de lavado de dinero que implica al HSBC a nivel mundial por el affaire “Swissleaks” y la Lista Falciani, así como las sospechas sobre el propio actual ministro de Finanzas por un envío ilegal a Suiza de casi 20 millones de dólares de la titular del Grupo Supervielle, al que Prat Gay prestaba asesoría financiera con su empresa APL (Ámbito Financiero, 13-10-15). Claro, si el HSBC se pone con 3.000 palos verdes, la “cruzada anticorrupción” del macrismo seguramente buscará otros horizontes. Y si con el kirchnerismo la investigación de las 4.000 cuentas ilegales de argentinos en Suiza iba a paso de tortuga, ahora irá a paso de caracol… o de Ferrari, pero para el lado de limpiar al HSBC. Así funciona la Justicia desde el 10 de diciembre.[1] Volvamos. La conmovedora fe en la Argentina y su nuevo gobierno por parte de esos filantrópicos bancos no alcanza como para que presten de pura buena voluntad: los bonos que recibirán (Bonar 2022, 2025 y 2027) pagan un generoso 7% de interés
anual, y además sirven a los bancos como fuente de liquidez, ya que se pueden negociar en el mercado. ¿Alguien se opone a esta patriótica transacción? Sí, los buitres, para quienes este mecanismo no es otra cosa que emisión de deuda, y por lo tanto ya están dando los pasos legales del caso (incluidos amenazadores pedidos de informes a los propios bancos y presentaciones ante el juzgado de Griesa) para ver si pueden impedirlo. Sin embargo, el verdadero objetivo de los buitres y holdouts no es bloquear indefinidamente toda forma de emisión de deuda, sino tener cartas más fuertes para negociar con el gobierno argentino a partir del encuentro oficial del 13 de enero en la oficina del “mediador” Pollack.[2] QUE SEPA ABRIR LA PUERTA
PARA IR A ENDEUDARSE
La situación puede resumirse así: con los enviados K, no había negociación, ni diálogo, ni nada; ambas partes sabían que hasta asumido el nuevo gobierno no se iba a mover una hoja. Ahora, en cambio, tanto los buitres como el gobierno como Griesa saben que habrá negocia-
Reaccionario fallo de la justicia porteña permite a la policía solicitar DNI
H
ace algunos días, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires emitió un fallo reaccionario pero consecuente con la política represiva de la gestión macrista, que permite a la policía requerir documentación a cualquier persona y en cualquier circunstancia para su identificación, siempre que “la medida sea ejercida razonablemente, tenga por finalidad prevenir el delito y no viole una garantía constitucional.” El fallo que contó con los votos de los jueces José Casás, Ana María Conde, Luis Francisco Lozano e Inés Weinberg, no sólo nos evoca de inmediato a la etapa más dura que vivió la Argentina al configurar un avasallamiento a las libertades civiles e individuales, sino que además viene a legitimar una práctica nefasta que nunca desapareció (la averiguación de antecedentes): este pronunciamiento no casualmente se da en el marco del traspaso de la policía federal a la esfera del gobierno porteño que ahora contará con un enorme aparato represivo. El Tribunal Superior revocó de esta manera un fallo de segunda instancia, donde la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de
Faltas había dictaminado la nulidad de un procedimiento policial al considerar que el personal de esta fuerza no cuenta con la facultad de solicitar el documento de identidad, y por lo tanto dicho requerimiento podría ser asimilable a una privación de la libertad ambulatoria si no existiera una orden judicial escrita. Lo temerario del pronunciamiento del alto Tribunal porteño radica en que se deja al “criterio” de los oficiales de turno la solicitud de documentos, puesto que la justicia ha tratado de dejar bien en claro que la función de la policía es “prevenir el delito”; justamente, la misma policía corrupta que es parte del delito, que integra y protege las redes de trata y explotación, los prostíbulos, el narcotráfico y manda a robar a los pibes pobres para ellos ( y si los pibes se niegan, los muele a palos en los calabozos y los desaparece). Varios organismos de Derechos Humanos han repudiado el fallo del Tribunal Superior al considerar que el mismo no se encuentra debidamente fundamentado, no cita antecedentes jurisprudenciales y sobre todo, ignora por completo el caso de Walter Bulacio (joven de 17 años que murió por la paliza propinada por policías
federales en una comisaría, luego que lo llevaran ahí por averiguación de antecedentes en el año 1991) que llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde se condenó al Estado Argentino a que modifique su legislación para eliminar esta práctica policial. Este fallo ha dado el fundamento institucional necesario para la estigmatización represiva de la pobreza y de la juventud de la clase trabajadora, mientras que algunos sectores de la clase media y media alta de derecha celebran esta decisión de la justicia burguesa que bien protege sus intereses; exclaman sin empacho que “de esta forma se puede combatir mejor la inseguridad” (mejor que marche preso un pibe pobre por las dudas) y también el tan lamentablemente clásico, acuñado al calor de la última dictadura “sino hiciste nada raro, no tenés porqué temer”: habría que preguntarles a los familiares de Walter Bulacio, Luciano Arruga, Ismael Sosa y los miles de pibes que han muerto por el “gatillo fácil” del brazo represivo del Estado y otros tantos miles que son torturados en comisarías de todo el país, si algo habrán hecho. NATALIA OESTE
ción y que el resultado será un acuerdo de pago; lo único que está en discusión es cuáles serán los términos de ese acuerdo. Precisamente para no darle a los buitres una posición de fuerza, el objetivo de la misión encabezada por el secretario de Finanzas Luis Caputo será convencer a Griesa de que Argentina va a pagar, de que tiene “buena fe de deudor”, y que por lo tanto se justifica que el achacoso juez neoyorquino no haga lugar al pedido de embargo que harán los buitres sobre este préstamo de 8.000 millones de verdes. La medida legal se llama “stay”, y si los enviados del gobierno logran convencer a Pollack de pedirlo, y éste logra convencer a Griesa de concederlo, eso equivaldrá a una luz verde para la operación HSBC y Cía. Mientras tanto, por supuesto, las reuniones buitresgobierno seguirían su curso. Macri, que es evidentemente un mal negociador (al menos cuando tiene que “representar al país”), dijo en Casa de Gobierno el día anterior a la reunión que se busca “un acuerdo razonable” (algo que también decía en su momento el kirchnerismo), pero todo el énfasis estuvo en que el principal objetivo era “cerrar el tema” y “dejar de ser catalogados como incumplidores”. Si en vísperas de una negociación una de las partes sale a decir que necesita un acuerdo, flaco favor le hace a sus emisarios… Sucede que, como señalamos muchas veces, “cerrar” el capítulo buitres-holdouts, y encima negocian-
do con esta “firmeza”, le va a salir al gobierno y al país un piso de 10.000 millones de dólares, que perfectamente podrían ser 15.000. Súmese a eso los 8.000 millones del crédito puente con los bancos extranjeros, la renovación del swap de monedas con China que ya está en marcha por 3.000 millones de dólares, y que todo esto no sería más que el prólogo para salir a endeudarse de verdad en los mercados internacionales de crédito, incluido el FMI (que se muere de ganas de prestarle a la Argentina). Así, superado el default, la política económica exterior de Macri apunta a un endeudamiento tan brutal que, por comparación, los 100.000 millones de pesos con los que Vidal quería arrancar el presupuesto bonaerense son casi un ejemplo de austeridad financiera. MARCELO YUNES NOTAS 1. Tal como ocurrió con las causas contra Macri y otros funcionarios actuales, y como viene sucediendo con todo obstáculo legal que se oponga a los designios del nuevo gobierno. Menos mal que Macri había dicho en su discurso de asunción del 10 de diciembre que no quería “jueces macristas”. Cuando se decida a tenerlos, rajemos… 2. Justamente, una de las señales de “buena fe” del macrismo hacia Griesa fue volver a aceptar la gestión de Daniel Pollack, el “special master” designado por Griesa para ayudar a los buit…, perdón, para “intermediar” entre los buitres y los enviados del gobierno argentino.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Socialismo o Barbarie 5
Macri busca condicionar las paritarias CHANTAJES, MENTIRAS Y ARREGLOS CON LA BUROCRACIA SINDICAL
T
al como advertíamos en la edición anterior, el gobierno se apresta a armar con la burocracia sindical un combo letal para el poder adquisitivo: paritarias por debajo de la inflación ya sufrida a cambio de dinero fresco para las cajas de las obras sociales, que para los burócratas importan mucho más que las cuotas sindicales y los salarios… mientras puedan tener todo bajo control. Se trata de un operativo de pinzas: por un lado, el macrismo ofrece la zanahoria de 26.000 millones de pesos del fondo de obras sociales que el kirchnerismo administraba con el puño cerrado; por el otro, el ministro de Finanzas Prat Gay esgrime el garrote de la amenaza del desempleo. Recordemos que el ex administrador de la fortuna de Amalita Fortabat había dicho en tono sombrío que la discusión paritaria “no es sólo la dimensión del salario, sino también cuidar el empleo” (4-1-16). El chantaje de cambiar porcentaje de aumento concreto por espantar un inasible fantasma de desocupación era tan alevoso que hasta Moyano se quejó. Pero Prat Gay no se detuvo allí, sino que insistió en la necesidad de contemplar la productividad y la rentabilidad de las empresas, so pena de pérdida de puestos de trabajo. Por supuesto, las “exigencias” a la parte empresaria son mucho más suaves y menos concretas. Por ejemplo, les pidieron por favor si tenían a bien retrotraer los precios a los valores previos al 30 de noviembre. Les deseamos suerte. También pare-
ce que arreglaron una especie de extensión “soft” de Precios Cuidados, que estaría lista justo para marzo, cuando comienzan las rondas de negociaciones salariales. ¿Es que no van a ofrecer ni una migaja a los trabajadores? Bueno, se habla de aumentos en el salario familiar y de una eventual rebaja del IVA a ciertos productos de la canasta básica. Pero la preocupación central del gobierno es que el número promedio de la paritaria esté bien por debajo del 30 por ciento; se habla de un 25 o un 26 por ciento. Algunos burócratas se apresuraron a mostrarse colaborativos. Andrés Rodríguez comanda un gremio, UPCN, muy afectado por los despidos en masa de estatales. Sobre eso, Rodríguez no ha propuesto mover un dedo; en cambio, salió a decir que “si las variables se reacomodan” y hubiese una estabilización de precios “podríamos hablar de esa cifra” que pide Macri, es decir, el 26 por ciento promedio. Apuesta a la división y un dólar todavía incierto Aquí cabe una aclaración. Una característica importante de las negociaciones paritarias de la última década es que tienen una notablemente baja dispersión de los porcentajes de aumento. Dicho más sencillamente: la mayoría de los gremios, a pesar de las situaciones a veces muy distintas de cada rama, terminan cerrando por cifras muy parecidas; no hay grandes desviaciones, ni se da el caso de gremios que hagan acuerdos marca-
damente mejores, o peores, que los del resto. Esto obedecía, en parte, a presiones políticas: a despecho de las diferentes coyunturas sectoriales, no había margen para firmar acuerdos muy distintos a los del resto. En todo caso, en las ramas que lo permitían, se daban plus o premios por fuera del porcentaje salarial acordado. Ésta es una situación que el macrismo quiere empezar a cambiar, y, fiel a su visión de libre mercado, apunta a que las realidades distintas de cada gremio redunden en convenios que reflejen esas diferencias. Por eso hacen énfasis en el aumento “promedio”, algo casi innecesario en las últimas paritarias, donde, punto más o punto menos, casi todos los gremios firmaban el mismo número. Esa mayor dispersión de porcentajes tiene varias ventajas para el gobierno: a) facilita acuerdos según la situación de cada patronal; b) le da una coartada a los burócratas de los gremios perjudicados, que ya no se verían obligados a explicar por qué no consiguieron lo mismo que los otros; c) generaría tironeos y divisiones dentro de la burocracia (y, llegado el caso, incluso entre los trabajadores), algo que sólo pueden beneficiar a las patronales y al objetivo del gobierno de hacer que las paritarias sean menos “corporativas” y reflejan más el “mercado”. Además, recordemos que aunque en la discusión salarial se hable, como es lógico, de la inflación futura, lo que el acuerdo paritario efec-
tivamente hace es actualizar el salario según la inflación pasada, o “vencida”. Desde ese punto de vista, el 26 por ciento que pretende el macrismo (que se podría estirar al 28, según la evolución de la inflación en las próximas semanas) estaría unos buenos 10 puntos por debajo de la inflación sufrida por los trabajadores en términos reales, esto es, de paritaria a paritaria. Tal es el cálculo que hacen las consultoras, como la de Miguel Bein (Ámbito Financiero, 31-12-15). Por dar un ejemplo, las próximas paritarias deben compensar la devaluación que ya tuvo lugar, y que no estaba contemplada en los acuerdos salariales de 2015. De allí la tramposa afirmación de Prat Gay de que los próximos aumentos estarán “por arriba de la inflación proyectada” para 2016. La trampa es doble: por un lado, Prat Gay estima una inflación del “20 al 25 por ciento” para este año, número que no engaña a nadie; por el otro, el ministro oculta que lo que hay que recuperar es el deterioro salarial ya ocurrido, no el que está por venir. En este terreno, juega un papel muy importante lo que ocurra con el dólar. Como decíamos en la edición anterior, los sojeros no están nada contentos con un dólar a 13 pesos y monedas; en una semana se las arreglaron para llevarlo a 14 pesos sin que el gobierno dijera ni mu. Pero el tema cambiario está lejos de haber sido resuelto, porque es objeto de una cinchada sorda y permanente: no en vano Bein, el ex
asesor estrella de Scioli, advierte que el valor actual del dólar “pareciera quedar a mitad de camino entre un dólar que no conforma a los productores y que resulta demasiado ‘largo’ para los trabajadores. (…) No luce consistente para el largo plazo, pero en el corto puede funcionar” (ídem). En el mismo sentido, otro asesor económico de un ex candidato presidencial (Massa) y ex secretario de Finanzas de Duhalde y Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen, afirma que “el dólar actual es muy bajo”, pero lo justifica porque “hay que entender la prudencia del gobierno (…), se trata de ver que el ajuste sea lo más razonable posible y que no resulte ni salvaje ni monstruoso” (Ámbito Financiero, 13-1-16). Como se ve, nadie en el mundo empresarial y de las finanzas supone que “la salida del cepo” se terminó con el tipo de cambio actual. Más bien al contrario: la cotización del dólar va a ser el indicador del resultado de las pulseadas sociales y políticas que están por venir, y de las cuales las paritarias son el próximo y más importante mojón. Digan lo que digan el macrismo y la burocracia sindical, acá no hay nada resuelto: ni el dólar, ni la inflación, ni el Pacto Social, ni la eventual resistencia de los trabajadores a que, mientras a unos les sacan el empleo, a los demás les meten la mano en el bolsillo. MARCELO YUNES
No depositar ninguna confianza, ni en el gobierno, ni en la patronal CRESTA ROJA
P
or estos días la lucha que llevaron adelante los trabajadores de Cresta Roja está dando pasos para atrás. Desgraciadamente, los trabajadores han caído en el peor de los caminos en el que se puede caer en estos casos: la confianza solamente en la negociación o en la patronal. ¿QUÉ FUE LO QUE CAMBIÓ? Tras levantar el corte en la Ricchieri, confiando en los papelitos de colores y en los RePros que otorgó el gobierno M, los trabajadores han dejado las medidas de fuerza y pasaron de la lucha a sus puestos de trabajo a tener esperanza de que alguien se haga cargo de la empresa quebrada y ver si puede empezar a producir, pero sin ninguna herramienta de presión concreta por parte de los trabajadores. Durante estas primeras semanas
de enero, el grupo al cual la jueza que lleva adelante la quiebra le concedió la explotación de la avícola, comenzó a recorrer las plantas y a llamar a los trabajadores. En ese contexto, los delegados les abrieron las puertas y les cedieron los espacios de organización de los trabajadores para tener un diálogo directo con el representante legal de la empresa adjudicada, y uno de sus directores. En ese contexto los empresarios fueron muy claros con los trabajadores, al señalar que ellos no van a hacerse cargo de las deudas, ni de lo que esté en la quiebra y que tampoco tomarán gente en la medida en que la producción no lo necesite. Luego de la reunión realizada el jueves 7 en planta 2, los delegados de planta reafirmaron lo dicho por los empresarios, y coincidieron en remarcar que es “esto o la nada” o frases como “si volvemos a las calles
perdemos todo. No obstante, en esa reunión fueron muy pocos los trabajadores que planteaban la necesidad de volver a las calles, pero el rol de los delegados en la decisión de llevar todos los carriles del conflicto al diálogo, y a la confianza con el gobierno y la patronal fue fundamental para que el conjunto de los laburantes vea la situación con mucha bronca y cierta resignación. La misma situación se vivió horas antes del cierre de esta edición cuando los representantes de la empresa realizaron una movida similar en la planta 1 de Cresta Roja, obteniendo un resultado similar. Sólo grupos de trabajadores reunidos en grupo discutían la situación, pero lo más común era escuchar: “estoy tirando curriculums a dos manos, pero no hay nada”, “¿ya estás changueando?” o algún otro diciendo que para seguir la lucha “no sabemos ni por dónde empezar”.
Así las cosas, la línea que gana la pulseada es la de “agarremos lo que nos dan”, línea que viene siendo fogoneada no sólo por los delegados, sino por corrientes como Rompiendo Cadenas, que fogonean estas posiciones en los trabajadores. Lamentablemente, los trabajadores no ven la única posibilidad que tienen de recuperar todos los puestos de trabajo y que es la estatización bajo control obrero de la avícola, que es la línea que llevamos desde el Nuevo MAS y otras organizaciones de la izquierda independiente. No ven esta salida y su lucha queda ahora esperando lo posible. En ese sentido, lo más probable es que si los trabajadores no recuperan la lucha por todos los puestos de trabajo, y si no entienden que la única posibilidad de conseguir ello en lo inmediato es la estatización bajo control de los trabajadores, y que el Estado nacional se haga cargo de proveer
todo lo que es necesario para que la planta vuelva a producir, desde los huevos y las gallinas en adelante, porque no nos olvidemos que detrás de este gran negocio la materia prima de la producción son seres que tienen un ciclo biológico. Caso contrario, la gran mayoría de los trabajadores de Cresta Roja quedarán en la calle prontamente, y por si fuera poco con todo lo adeudado dentro de la quiebra. Por eso para conseguir que la empresa vuelva a funcionar con todos sus trabajadores adentro es necesario volver a la lucha, dejar la confianza en el gobierno y la patronal y todos los espejos de colores que tiran, para ir a un plan de lucha que coloque en el centro de la escena que el Estado se haga cargo y para ello debe estatizar la planta bajo control de sus trabajadores. ADRIAN
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
La Pampa lucha contra el ajuste
EMPLEADOS ESTATALES EN EL OJO DE LA TORMENTA
A
escasas semanas de asumir la Intendencia de Santa Rosa, capital provincial, por la alianza PRO-UCR Cambiemos, Leandro Altolaguirre se pone a tono con la política nacional. Este ajuste de tipo de shock que está encabezando Mauricio Macri comenzó con una devaluación de más del 46% de la moneda además de la inflación que ha pegado un salto en estos últimos meses, ubicándose cerca de un 40% y como si esto fuera poco, este gobierno reaccionario y pro empresarial redobla su apuesta para seguir transfiriendo riquezas hacia los sectores concentrados de la economía; la quita de las retenciones a las patronales agrarias, la baja de impuestos a los autos de lujo y yates son muestra de esto. Su nuevo objetivo, como era previsible, es atacar las fuentes laborales, empezando así por los trabajadores estatales. Las cesantías encubren verdaderos despidos, el Estado como principal empleador precario y negrero marca el camino a seguir al resto de los privados. Los despidos masivos conllevan un doble efecto. Por un lado, la pérdida de la fuente laboral del trabajador que queda en la calle y, por otro lado, la baja del nivel salarial general; esto es así dado que a mayor número de trabajadores que buscan empleo, las patronales pueden ofrecer menores niveles de salario, imponiendo además mayores ritmos laborales. Se calcula que alrededor del 17% de los empleados estatales están en condición de “contratados” por medio de contratos anuales, semestrales o muchas veces trimestrales, durante años. Éstos no gozan de los mismos beneficios que por derecho les corresponden, como por ejemplo la estabilidad laboral, algunas diferencias en el cómputo de la antigüedad, los impuestos que deben pagar y la cobertura social, entre tantos otros, que sí tienen aquellos que se encuentran en planta permanente. Además es sabido que muchos de estos trabajadores contratados antes de ser legalmente contratados, prestan servicios como monotributistas al Estado, encubriendo de esta forma una relación laboral de dependencia. Esto muestra cómo hoy el Estado, al igual que una empresa, dadas las circunstancias, puede salir a despedir sin tener causa alguna, amparándose solamente en la finalización del contrato. Los intendentes alineados con el macrismo son los encargados prima facie de aplicar el ajuste en
sus municipios, donde se valen de fundamentos del tipo de “son todos vagos y todos ñoquis que no laburan” o “son todos acomodados por la gestión anterior”. Estos dichos repetidos hasta el cansancio por los medios empresariales buscan torcer la opinión pública para poner trabajadores contra trabajadores. Las cifras de despidos son realmente alarmantes, un informe dado a conocer por ATE Nacional da cuenta de que entre 15.000 y 20.000 compañeros precarizados han sido despedidos, bajo la forma del “finalización de contrato”. En La Plata más de 4.500 estatales fueron echados de sus puestos y como si esto fuera poco, cuando se movilizaron para reclamar frente a la Municipalidad, lejos de ser atendidos sus reclamos por Garro, actual intendente de la capital bonaerense, fueron atacados con gases lacrimógenos y balazos de goma. Porque, como es sabido, cuando el ajuste se acrecienta aumenta la represión hacia los trabajadores que defienden sus puestos de trabajo. Esta es la forma utilizada por el Estado para defender la ganancia empresarial. Los ejemplos de despidos se reflejan a lo largo y ancho del país, cuyo objetivo es el desmantelamiento de los servicios públicos y las conquistas que se supieron arrancar al Estado a fuerza de lucha en las calles, como lo fue en el 2001 con el Argentinazo. LOS MUNICIPALES DE SANTA ROSA TAMBIÉN SE PLANTAN
El recientemente elegido intendente de Santa Rosa, dio muestra de su compromiso con las medidas reaccionarias que se están llevando adelante. Los rumores de despidos en el municipio comenzaron a circular durante las fiestas de fin de año. Éstos indicaban que dichas cifra podía alcanzar a 180 trabajadores; por su parte los voceros de la UCR salieron a dar su apoyo al joven intendente diciendo que ningún contrato debería ser renovado, y culpando a la gestión anterior por sobrecargar las arcas municipales. Luego de unos días esta cifra bajó a 66, que efectivamente fueron los despedidos, anuncio que fue dado por el intendente pasado el año nuevo. La respuesta por parte de los trabajadores y el activismo no se hizo esperar: al día siguiente del anuncio se convocó a la puerta de la Municipalidad por los trabajadores con bombos, quema de gomas, y cortando la
principal avenida de la ciudad, hicimos escuchar los reclamos al conjunto de la población, que fue sumándose a los restantes días de lucha. Luego de 9 días, donde los métodos de lucha fueron agitaciones en la puerta de la sede del municipio, cortes y festivales que convocaron a muchos artistas comprometidos, logramos que el municipio reincorpore a 34 despedidos. Pero esto no fue todo, los trabajadores supieron ver la maniobra que tenía entre manos el intendente, que consistía en reincorporar a la mitad de los trabajadores para así dividir la lucha, por lo que bajo la consigna de “reincorporación de todos los despedidos” se logró presionar al ejecutivo municipal para que se comprometa a reincorporar al resto de los 32 despedidos. Compromiso que sólo haremos efectivo si continuamos con la presión en las calles y el estado de alerta permanente. Los trabajadores municipales de Santa Rosa demostraron una vez más cuán efectiva es la unidad en las calles a la hora de reclamar por los puestos de trabajos. Ya que fueron ellos los que con la lucha lograron hacer retroceder las intenciones del intendente que no pensaba encontrarse con el pueblo organizado en las calles defendiendo sus fuentes laborales. Esto es de suma importancia, ya que el horizonte que se avizora es de mayor enfrentamiento entre las clases. El marcado carácter de estos gobiernos pro empresariales dividen las aguas entre los empresarios y los trabajadores. Como se vio en estas jornadas, la solidaridad de clase está presente para reforzar la lucha; los trabajadores municipales no estuvieron solos, sino que contaron con el apoyo de delegados y compañeros de distintas reparticiones del Estado provincial como docentes y salud, y del sector privado. Es por esto que es necesario organizarnos en nuestros lugares de trabajo y estudio para poder torcerle la mano a este gobierno que viene a gestionar de manera directa los negocios del empresariado. Para no dar ni un paso atrás frente a este gobierno ajustador debemos estar movilizados en las calles. ¡Salgamos a las calles a enfrentar el ajuste, que el gobierno UCRPRO quiere imponer! ¡Reincorporación inmediata de todos los despedidos de la Municipalidad de Santa Rosa! APA NUEVO MAS LA PAMPA
Unquillo de pie contra los despidos CÓRDOBA
C
omo parte de la política antiobrera y antipopular que está llevando adelante Macri anunciando despidos a lo largo y ancho de todo el país acá en Córdoba en las Sierras Chicas en la localidad de Unquillo el intendente de la ciudad Jorge Fabrissin del UNA (alianza del PJ de De la Sota con Massa) llevó hasta sus últimas consecuencias la receta del gobierno nacional y despidió al 60% de los empleados del municipio, sin dar marcha atrás por el momento. Más de 182 trabajadoras y trabajadores fueron despedidos y anulado el decreto por lo cual eran parte de la planta permanente, en su gran mayoría con años de antigüedad, y el resto del personal no despedido les bajaron las categorías que percibían. En todas las áreas hubo despidos pero las que más lo sufrieron han sido las sociales como salud, educación, cultura, es decir quieren convertir el municipio en una caja de recaudación. El 2016 arranco para todos los municipales de Unquillo con despidos y rebaja salarial como muchos otros municipios del país. La respuesta no se hizo esperar, asambleas masivas del conjunto de los trabajadores y trabajadoras aprobaron el paro por tiempo indeterminado, que paralizó todas las dependencias municipales haciendo colapsar la ciudad. Todos los días desde temprano se concentran en el playón del municipio y se garantizan asambleas, actividades y por sobre todo la paralización de los
servicios con piquetes y marchas. La fuerza de la respuesta de los cientos de compañeras y compañeros que vienen llevando adelante las medidas transformó a Unquillo en un punto de referencia en la lucha contra los despidos que hay en la provincia, y por ahora no decae. Logrando que la Federación de Sindicatos Municipales de la provincia de Córdoba sesione en dos oportunidades en la ciudad, en asambleas abiertas a la comunidad, a organizaciones sindicales y políticas. Estas asambleas sesionaron con expectativas de los municipales y del activismo de profundizar las medidas de lucha. Pero la Federación no las ha concretado a la espera de un dialogo que no se da; favoreciendo así el desgaste de los compañeros. Ni que hablar de la CGT que mira para otro lado mientras los trabajadores recibimos mazazo tras mazazo. La realidad que hay conflictos por despidos y salarios adeudados en más de un municipio de Córdoba , Rio Primero, Laboulaye, etc., hay que unificar las luchas para que gane Unquillo y el resto de los municipios: hay que exigir e imponerle a la federación un paro provincial de los municipios de Córdoba. TODOS ADENTRO PARA QUE LOS MUNICIPALES GANEN
PARO PROVINCIAL CÓRDOBA
DE LOS MUNICIPIOS DE
EDUARDO MULHALL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Socialismo o Barbarie 7
La lucha de los enfermeros precarizados
CORRIENTES
E
n diciembre, a pocos días de las fiestas, los enfermeros precarizados del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, que trabajan mediante un convenio firmado entre el Ministerio de Salud Pública y el Colegio de Enfermeros, salieron a la calle. Es que su salario estaba prácticamente atrasado un mes y no tenían noticias de cuándo iban a cobrar. Primero cortaron la avenida frente al hospital y convocaron a los medios de comunicación y a ATE. Rápidamente apareció el Presidente del Colegio de Enfermeros: Juan Salinas, patronal de más de 400 enfermeros en toda la provincia, acompañado por un funcionario de Salud Pública: el jefe Provincial de Enfermería, Humberto Galeano, que trataron de que se levantara la medida y por sobre todo que no se juntaran con el sindicato. Pero como los compañeros ya conocen las promesas de Salinas, al segundo día de paro decidieron convocar al Ministerio de Salud Pública, marchando hacia el mismo, pidiendo hablar con el Ministro del área, Ricardo Cardozo. Les dijeron que iban a ser atendidos por el mismo al otro día; ante dicha promesa cesó la marcha y protesta frente al Ministerio. Al día siguiente, se presentaron en el Ministerio de Salud según lo acordado y fueron recibidos por uno de los subsecretarios, Luis Pérez, que al hablar de contratos que desde hace alrededor de 8 años no se dan en distintos hospitales de la Capital correntina: Pediátrico, Vidal y Llano, les manifestó que están estudiando
una mejora salarial del 25% para 2016 y la posibilidad de algunos contratos paulatinamente. Los enfermeros que concurrieron a esta reunión manifestaron su disconformidad por la respuesta recibida, negaron y manifestaron de manera contundente que si no hay pase a planta o contratos ellos continuarán con la movilización, a lo que el subsecretario Pérez respondió que ese planteamiento era una extorsión. Desde la Corriente Sindical Carlos Fuentealba nos entrevistamos con dos compañeras que trabajan por el mencionado convenio. M del Hospital Pediátrico y V del Hospital J. R. Vidal. M nos comentó que hasta esta experiencia no tenía confianza en los sindicatos, pero necesitaban alguien que los apoyara y ATE nos acompañó. Porque apenas comenzaron a organizarse surgieron las represalias, a un compañero lo trasladaron de sector, y le dijeron que iba a estar a prueba durante 1 mes sin cobrar (¡!). Pero a pesar de ello lograron la unidad de una parte de los enfermeros que trabajan por convenio en el Pediátrico y pudieron garantizar su protesta. V nos contó que ella estaba en el quirófano, pero cuando comenzó a moverse para organizar a los enfermeros del convenio, la pasaron a la central de material estéril y ahora estaba recluida en un pequeño sector, sola, ensobrando el material para esterilizar. Hasta el punto que algunos compañeros pensaron que dejó el trabajo. Sobre las condiciones de trabajo
nos comentaron que su salario ronda los $ 3.500, menos de la mitad de lo que cobra el personal de planta; que no tienen vacaciones, sólo 5 días de licencia de invierno, y que muchas veces se ven expuestos a la arbitrariedad del personal jerárquico (supervisores) que son los que manejan el presupuesto de las guardias asignadas a los distintos servicios. También nos comentaron que para trabajar para el colegio S.A. los obligan a ser monotributistas, lo que disminuye aún más sus bajos ingresos, pero que además tiene que pagarles la cuota societaria y un descuento del 7%, con lo cual supuestamente tienen seguro de mala praxis y de vida, pero en distintas reuniones que los trabajadores pidieron al Colegio, no dieron una explicación coherente sobre el motivo del mismo. En unas de esas reuniones las compañeras contaron que la tesorera del colegio “se comportó como una conventillera; nos dijo: ¿Uds. le van a pedir explicaciones a su marido por los cuernos, 5 años después?”, para tratar de evitar dar explicaciones. De la reunión con el subsecretario Pérez, M nos manifestó: “Ahora yo me pregunto:¿pedir un salario digno y estabilidad laboral es extorsión? ¿Alrededor de 8 años no fueron suficientes para que progresivamente salgan contratos? ¿O hay que esperar 8 años más?” Repasando con ellas la protesta del Pediátrico, encontramos que un elemento que favoreció la medida es que muchos de los participantes habían estudiado en la misma carrera (UNNE), elemento que ya los directi-
vos yhan tenido en cuenta, por eso desde la dirección de enfermería del mencionado hospital dicen que ya no van a contratar más a los egresados de la UNNE, “porque vienen con muchos humos”. Coincidimos que es necesario que todos los que trabajan por el convenio tienen que lograr el pase a planta y que esta es la principal reivindicación de este grupo de enfermeros y que para lograrlo deben seguir organizándose y extenderse a más hospitales. Parte de esto ya se está llevando adelante con reuniones en distintos hospitales, como preparatoria a una asamblea convocada en ATE el 20 de enero y que también se debe lograr el apoyo del personal de planta de los hospitales, en especial porque entre ellos hay muchos que participaron de importantes luchas del sector salud tanto en el Hospital Pediátrico como en el Hospital J. R. Vidal; por ejemplo la rebelión de los autoconvocados en 1999 en la que se logró una comisión interhospitalaria. Desde la Corriente Sindical Carlos Fuentealba nos comprometimos a continuar apoyando su lucha y colaborar para ellos puedan articular con conveniados de otros hospitales. LA PEOR CARA DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL
Mariela Viviana Domínguez (37 años) estaba acostumbrada a saltar de un lugar a otro, por esos le decían “la pulga”: estudiar, trabajar y cuidar a sus hijos. Había estudiado la Carrera de Enfermería en la Cruz Roja y regre-
La política patronal de Cambiemos en el municipio QUILMES
L
a política PRO de Cambiemos no se hizo esperar en Quilmes y a menos de un mes de su asunción el intendente macrista Martiniano Molina puso manos a la obra y marcó el rumbo de su gestión. Sin perjuicio del cerco mediático creado en Quilmes y aledaños con la fuga de tres presos de una cárcel de máxima seguridad, y la “incapacidad” del gobierno provincial para hallarlos, no resultó suficiente para que la verdad sobre las políticas antiobreras del intendente Molina salieran a la luz en medios de prensa locales y tomen público conocimiento. Por un lado, Concejo Deliberante mediante, se aprobó la ordenanza fiscal por medio de la cual no sólo se aumentaron las
tasas municipales en un promedio del 25 por ciento, sino que se elevaron las retribuciones que perciben el intendente y otros funcionarios, alcanzando la del jefe comunal la suma de 112.000 pesos, más gastos de representación cuando en el escalafón municipal hay trabajadores con salarios de 4.000 pesos. Un verdadero despropósito, que marca a las claras cuál es la impronta que Molina le dio a su gestión municipal, a lo que debe sumarse la materialización de lo que hasta hace un tiempo eran sólo rumores: los despidos. Con el argumento patronal de que quien se encuentra contratado conoce las reglas y que no se despidió, sino que se “discontinuaron ciertos contratos”, literalmente se
deja sin salario a casi mil trabajadores, cifra que informaron diversos medios de prensa locales y regionales. Adviértase que ya no alcanza el argumento de echar a los llamados “ñoquis”, sino que ante lo endeble de tal argumentación, se pretende atribuir al trabajador responsabilidades por la forma en que el Estado municipal los contrata, en violación a la garantía constitucional de la estabilidad en el empleo público. Parece que “el gobierno de la legalidad y las instituciones” sólo se apega a las leyes cuando ello garantiza los intereses de la clase que representa: la burguesía. La organización de los trabajadores será la que ponga freno a este atropello. LUIS DI BARTOLO
sado a su pueblo a vivir con su hermana. Allí luego de mucho insistir había conseguido obtener ingresar al Hospital de San Roque, por el convenio del colegio de enfermeros. Pero una tarde de julio de 2014 tuvo que subir a la ambulancia para trasladar a 2 embarazadas adolescentes al Centro materno-neonatal del Hospital Vidal. Adelante el chofer y la madre de una de las embarazadas, ya que “la pulga” viajaba atrás con sus pacientes, preocupada porque una de ellas tenía ya el bebe encajado. Al llegar a la Avenida Ferré y España la ambulancia impactó contra un automóvil y volcó despidiendo a Mariela, las dos embarazadas y la madre de una de ellas. Mariela murió allí mismo. Después los eternos pilatos, que no avisaron que entraba una ambulancia en emergencia para preparar el dispositivo de tránsito. Ministerio, tránsito, hospital, todos tratando de deslindar responsabilidad por las muertes de una enfermera, lesiones graves en las adolescentes y la pérdida de uno de los bebes. Pero no terminó allí, Mariela trabajaba por el convenio, no tenía ningún tipo de cobertura, su hermana se quedó a cargo de las hijas sin nada. Esto colmó la paciencia de los habitantes de San Roque que se movilizaron y cortaron la ruta. Logaron que cambiaran la dirección del hospital y muchas promesas de mejoras en el hospital, que aún hoy nadie ha cumplido. CORRIENTE SINDICAL CARLOS FUENTEALBA - CORRIENTES
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
El acuerdo entre “Junts pel Si” y la CUP permite formar nuevo gobierno en Catalunya ESTADO ESPAÑOL: UN ACUERDO QUE CEDE ANTE LOS INTERESES DE LA BURGUESÍA CATALANA
SOCIALISMO O BARBARIE ESTADO ESPAÑOL
H
ace una semana, después de tres meses de incertidumbre y negociaciones tras los ajustados resultados del 27S, el Consell Polític de la CUP con 36 votos a favor del no y 30 por el sí, resolvía no dar su apoyo a la investidura de Artur Mas para que repitiese como president de la Generalitat. Esta decisión desató una ola de histeria y agitación marcada por la dura pugna entre Junts pel si y la CUP: para la burguesía y el personal político catalán, era inadmisible que el destino del país estuviera en manos de “un puñado de antisistema”. Durante una semana y con el tiempo en contra, las presiones, amenazas y la falta de acuerdo configuraban un escenario empantanado donde la posibilidad de celebrar nuevas elecciones parecía un hecho inminente. Durante toda la semana las posturas parecían inamovibles. CDC mantenía a Mas como candidato, acusaba a la CUP de “falta de madurez” y de aliada del “Estat Español”, de no tener “sentido de país” y amenazaba con repetir la fórmula de JxS en caso de que hubiera habido nuevas elecciones. Oriol Junqueras, de Esquerra Republicana de Catalunya, a la vez que pedía “seguir negociando” ratificaba a Más como su candidato. Por su parte, la CUP mantenía su negativa de investir a Artur Mas, en particular luego de la realización de su asamblea en Sabadell, donde ocurrió un empate entre 1515 militantes a favor de votar la investidura de Mas para “salvar el proceso independentista” y 1515 militantes en contra. Sin embargo, a un día de vencerse el plazo de investidura, el panorama cambió drásticamente. El sábado Artur Mas, presentándose como un héroe, jactándose de su generosidad y en nombre del proces, comparecía dando a conocer el acuerdo con la CUP presentado como “Acuerdo de Estabilidad parlamentaria”. El acuerdo fija, entre otras cosas, que Mas daba un paso al costado proponiendo un nuevo candidato, el ex alcalde de Girona y militante de CDC Carles Puigdemont, al tiempo que la CUP se compromete a integrar a dos de sus diputados a la dinámica parlamentaria de JxS y a “no votar en ningún caso en el mismo sentido que los grupos parlamentarios contrarios al proceso y / o el derecho a decidir cuando esté en riesgo dicha estabilidad”. Aunque esta posibilidad parecía extremadamente remota y la noche anterior al acuerdo una nueva reunión entre Junts pel Si y la CUP había encallado, no se trató, sin embargo, de “un relámpago en el cielo sereno”. Desde el
NO de la Asamblea de la CUP, varios de sus dirigentes habían planteado que ahora correspondía a CDC y a Junts pel Si mover ficha, que debía proponer otro candidato, ya fuera Junqueras de ERC, Romeva (“independiente” y cabeza de lista de JxSi) e incluso un dirigente “menos manchado” de la propia CDC. Centrándose en la persona de Artur Mas y no en el programa de fondo de Junts pel Si, la CUP abría la puerta a un acuerdo como el que finalmente fue alcanzado. Del caos y la incertidumbre de hace unos días hoy Catalunya tiene nuevo President y comienza una nueva legislatura, finalmente Puigdemot fue investido con el voto favorable de los 62 diputados de Junts pel Sí y de 8 de la CUP. A partir de ahora el “independentismo” cuenta con una mayoría parlamentaria que le permite continuar y encarar las tareas hacia la “desconexión” con el estado español y la construcción de una república catalana. Y sobre todo, capaz de aprobar presupuestos de austeridad y de continuar con la política llevada adelante gracias al apoyo de la CUP, que se compromete a garantizar la “estabilidad parlamentaria” del futuro gobierno. Las reacciones frente al acuerdo no se hicieron esperar. Casi en paralelo al pleno de investidura en el Parlament, desde la Moncloa Rajoy criticaba duramente el acuerdo y llamaba a cerrar filas e impugnar todo aquello que haga el gobierno catalán que atentara contra la unidad de España. Para la derecha del PP y Ciudadanos Mas había cedido a las presiones de los antisistema rupturistas de la CUP. Por supuesto que dentro de estas filas defensoras de la Unidad de España y contrarias a la autodeterminación del pueblo catalán, se ubica el PSOE. Desde otro ángulo Podemos también ha criticado el acuerdo calificándolo, correctamente, como una hipocresía que no hace más que poner en manos de CDC la política de Catalunya por 18 meses, aunque su propuesta de solución al tema catalán pasa por un referéndum pactado con el estado. Efectivamente, el acuerdo alcanzado sorprende, pero no tanto por la renuncia de Mas a ser candidato, sino por las condiciones que se le imponen y asume en silencio la CUP, además del contenido y los intereses que expresa este acuerdo. Es que más que un paso al costado lo de Artur Mas significó la designación, a dedo, de su “heredero” Puigdemont, un hombre del riñón de CDC y que como ya ha dicho, llevará adelante el programa de Mas presentado el pasado 9 de noviembre. A qué se debe que un partido anticapitalista, feminista y por el socialismo como ese autodefine la CUP haya aceptado este este acuerdo y estas condiciones?
EL GOBIERNO DE PUIGDEMONT, CONTINUIDAD DE ARTUR MAS En los hechos, bajo la excusa de no poner en riesgo el “proceso soberanista”, lo que acaba de votarse es un gobierno que representa una continuidad directa de lo actuado los últimos años: la austeridad en Catalunya, con “aroma independentista”. Porque el problema no es de personas sino de programa y de los intereses que el mismo representa y defiende. El programa de Junts pel Si es el programa de la burguesía catalana que manipula el legítimo deseo de los catalanes a decidir su futuro en favor de sus intereses. Un gobierno de Junts pel Si significa continuar con los programas de austeridad llevados adelante por CDC estos últimos años: el “plan de emergencia social” que el gobierno llevará adelante es risible11 210 millones, sólo el 4% de lo que la propia CUP había cifrado como necesario para afrontar la enorme crisis económica y social de Catalunya , los subsidios a la gran patronal seguirán su curso, y ninguna medida de fondo será tomada para combatir los dramas sociales como el desempleo, los deshaucios, la degradación de la salud y la educación publicas. Además se trata de un gobierno que por más “independentista” que se declare, se dedicará a encauzar el legítimo deseo de los catalanes de decidir su propio destino, que se expresó en las movilizaciones masivas de las Diadas sucesivas desde 2012, hacia la vía institucional, por arriba, de negociaciones con el Estado central. El derecho a la autodeterminación de Catalunya no puede ser el fruto de las negociaciones institucionales con el podrido régimen
del 78: solo la movilización en las calles podrá imponerlo. Ni liberación nacional ni nada que se le parezca: el gobierno de Puigdemont sólo será la continuación de la política llevada adelante los últimos años, con el agregado de la “pata roja” de la CUP. Ese es el problema de fondo: los compañeros de la CUP se equivocaron al plantear la cuestión desde un ángulo personalista, señalando que el problema sólo era Mas y no Junts pel si, además de limitarse al juego parlamentario, es decir, a los pactos y las negociaciones por arriba, jugando a las sumas y restas de mayorías y minorías. El debate en el seno de la CUP está demostrando los límites de esta política, contraria a levantar un programa de clase, independiente apoyado en la movilización y organización en las calles de los trabajadores y sectores populares, que defienda claramente la perspectiva de que ninguna espernaza liberadora puede venir de la mano de la burguesía catalana y sus partidos. LA SUBORDINACIÓN Y LA DIVISIÓN DE LA CUP, UN PROBLEMA ESTRATÉGICO Hay que decir con claridad que el acuerdo entre Junts pel Si y la CUP constituye una fuerte subordinación de esta última, que se somete así política y estratégicamente a los partidos de la burguesía catalana. No se trata de una acusación moral contra la CUP, y mucho menos contra sus militantes de base, una gran parte de los cuales rechazaron la investidura a Mas y son contrarios al acuerdo actual y que además participan activamente de diversas luchas sociales. Pero esto no invalida el hecho de que, objetivamente, el acuerdo implica apuntalar a los partidos de la burguesía catalana responsables de la
austeridad de los últimos años, al precio de una subordinación política total de la CUP, que se ata de pies y manos frente al nuevo gobierno. En efecto, como hemos señalado, el acuerdo implica el traspaso de dos diputados de la CUP al grupo parlamentario de Junts pel Si, y el compromiso de sus ocho diputados restantes de no votar jamás en contra del nuevo gobierno cuando eso ponga en peligro la realización de sus políticas. En el acuerdo firmado, la CUP se auto-critica expresamente de su “beligerancia contra Junts pel Si”, que habría “puesto en cuestión el proceso soberanista”, invalidando así todos los rasgos progresivos de la pelea política que llevó adelante hasta ahora. Además, se compromete a “renovar el grupo parlamentario para visualizar el cambio de etapa y asumir la autocritica”: es decir, a forzar la dimisión de los opositores. Se trata por lo tanto de una subordinación política a Junts pel Si. Más allá de consideraciones tácticas alrededor de la “eficacia” o no con la que la CUP llevó delante las negociaciones, de los cálculos electorales que la misma haya realizado de cara a nuevas elecciones o de la presión –muy fuerte- de los medios, la burguesía y la casta política catalana sobre la CUP, lo que se expresó en la decisión de investir a Puigdemont fue una orientación estratégica. La misma es el fruto de la concepción estrategica de un sector más “independentista”, en el sentido que antepone la cuestión de la independencia a las cuestiones sociales, respondiendo a una concepción etapista de creer que de la mano de la burguesía catalana (sea ERC o CDC) es posible lograr la independencia y mejorar las condiciones de vida de los catalanes: la “liberación nacional” podría encontrar como
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
aliados a sectores de la burguesía catalana y la liberación social quedaría planteada para más adelante. Frente a esto se expresó un sector más anticapitalista que cuestiona la preeminencia de la independencia sobre las reivindicaciones de clase y a Mas como representante de la corrupción y los recortes, por lo que para este sector, la independencia no se antepone a cualquier precio. Este es el debate que subyace en el fondo de la fractura en la CUP y el que explica en última instancia el acuerdo. Que finalmente una postura se haya impuesto sobre la otra, no quita que la tensión está ya instalada. El pacto entre Junts pel Sí y CUP es efectivamente al menos en parte una sorpresa. Sorprende porque en los hechos significa ceder hegemonía a la derecha, dejar en manos de esta el “proces” y dar luz verde para que ésta continúe gobernando a favor de los intereses de los ricos y en contra de los trabajadores. Pero este pacto también debe ser el puntapié de un debate estratégico de fondo: qué programa levantar para Catalunya, para ligar independencia nacional y liberación social? Para nosotros, este debería basarse en la más firme independencia de la burguesía catalana, férrea enemiga de los trabajadores y el pueblo catalán, que ha aplicado los recortes y ha llevado el proceso independentista a un callejón sin salida. La única manera de ligar de forma revolucionaria el problema nacional y el problema social es construyendo una alternativa independiente, basado en la movilización en las calles y en la fuerza transformadora de la clase trabajadora. No dudamos, como declararon los compañeros de la CUP de que no renuncian a su programa de proceso constituyente, plan de choque y de desconexión con el estado, pero también les decimos que este acuerdo en los hechos significa someterlo a los intereses de la burguesía nacional y llevarlo a la vía muerta. Luego de la decisión de la CUP de rechazar la investidura de Mas por considerarlo el símbolo de la corrupción y de las políticas de recortes emanadas de Madrid y la Troika, un amplio sector de la militancia de izquierda y de la población en general que votó el 20D en contra del PP y los recortes, esperábamos que la CUP fuere más allá y no invistiera ni a Mas ni a nadie de Junts pel Si. La propia división de la CUP empezó a abrir una serie de debates estratégicos y a demostrar que se necesita un debate de fondo en la izquierda independentista alrededor de la manera en la que ligar lucha nacional y lucha social. Sin duda, a pesar del acuerdo, estos debates continuaran y la propia CUP, y de manera mas amplia la izquierda radical catalana y del conjunto del estado están en “ebullición” en torno a estas cuestiones. Por nuestra parte, reafirmamos nuestra posición al respecto: que ninguna alianza con la burguesía catalana abrirá las vías para la independencia nacional de Catalunya, que esta orientación estratégica solo puede llevar a la subordinación política y a constituir un sostén del programa de ajustes en nombre del “proceso independentista”. De lo que se trata, para luchar por el derecho a decidir del pueblo catalán y por la solución de la urgencia social, es de construir un fuerte movimiento en las calles, independiente de todo sector burgués, anclado en la clase trabajadora, que ligue la cuestión nacional y la cuestión social bajo la perspectiva de la transformación revolucionaria y socialista de la sociedad.
Socialismo o Barbarie 9
Fuera las fuerzas represivas turcas KURDISTÁN
del Kurdistán POR ALE K
N
ota del 12/1/16: El siguiente artículo fue publicado en la edición digital de SoB del día 30/12/15. En los siguientes días, la situación se agravó aún más. Las Fuerzas Armadas turcas continuaron su ofensiva con aún más brutalidad. Dos casos fueron emblemáticos: el asesinato de tres reconocidas mujeres activistas kurdas en la ciudad Silopi (Seve Demir, Pakize Nayır y Fatma Uyar) y la ejecución a sangre fría de 12 jóvenes kurdos en la ciudad de Van. El toque de queda continúa en muchas de las localidades afectadas, y las muertes provocadas por el mismo ya pueden estar rondando o superando las 300. No se trata solamente de las fuerzas de seguridad disparando a los civiles: también significa corte de suministros, imposibilidad de salir a la calle, bombardeos indiscriminados, y algo tan cruel e inhumano como la negativa a que se retiren los cuerpos de los muertos, que entonces quedan tirados en las calles. Todo esto configura un auténtico crimen humanitario, que genera oleadas de desplazamientos poblaciones y por lo tanto contribuye también a una limpieza étnica de las regiones de mayoría kurda. Esto se entiende con mayor claridad si se tienen en cuenta las palabras del propio Erdogan, presidente de Turquía. Ante la pregunta de si el modelo presidencialista que él defiende puede funcionar, respondió afirmativamente, poniendo como ejemplo exitoso “la Alemania de Hitler”. No hace falta profundizar en el significado de sus declaraciones ya que son auto-explicativas. Lo criminal es que esto provenga del jefe de Estado de un país de la OTAN, y no genere ni el más mínimo cuestionamiento por parte de sus aliados (en primer lugar, Estados Unidos). Por otro lado, la autodefensa popular kurda también parece haber pegado un salto cualitativo. En muchas localidades comenzaron a formarse milicias armadas populares, denominadas YPS (Unidades de Protección Civil), que están causando considerables bajas en las fuerzas de ocupación turcas. Las YPS también cuentan con una rama femenina, las YPS-JIN, siguiendo el mismo ejemplo de la milicia de mujeres YPJ que opera en el norte de Siria. Es importante remarcar que la lucha armada es sólo uno de los aspectos de la resistencia popular kurda: esta se apoya centralmente en un muy importante proceso de movilizaciones en las que participan organizaciones políticas, estudiantiles, sindicales, etc.
La resistencia del Kurdistán turco es una gesta heroica en una relación de fuerzas muy adversa. En el terreno militar, ya que las Fuerzas Armadas de Turquía son las segundas más numerosas de la OTAN. En el terreno político, ante el silencio de una “comunidad internacional” que le da vía libre a Erdogan para que haga lo que quiera, siempre y cuando cumpla con la función que la dirigencia de la Unión Europea le asigna: evitar que sigan fluyendo refugiados de Medio Oriente hacia Europa. En el plano de la política interna turca, porque Erdogan acaba de ganar unas elecciones y parece contar con el consenso de un importante sector de la sociedad, inflamada por prejuicios racistas y por la campaña de odio lanzada desde el Estado. Por todas estas razones, el pueblo kurdo necesita la más amplia solidaridad internacional para que su lucha triunfe. El enorme valor de la resistencia se expresa en una de sus consignas populares: “Si Turquía actúa como el ISIS, nosotros seremos Kobane”. ¡TODO EL APOYO AL PUEBLO KURDO! El Estado turco, encabezado por el presidente Erdogan y su partido islamista AKP, avanzó cualitativamente en las últimas semanas en su política de agresión hacia el pueblo kurdo. Ya desde el mes de julio de este año[1] que las fuerzas armadas turcas comenzaron nuevamente a bombardear las posiciones de la guerrilla kurda ligada al PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Simultáneamente avanzaron en la represión a los civiles en las ciudades y aldeas del Kurdistán (sureste de Turquía). De esta manera el Estado turco rompió la tregua vigente desde 2013, retomando un sangriento conflicto que desde los 80 dejó decenas de miles de muertos.
Las fuerzas represivas turcas cercaron las poblaciones kurdas declarando el “estado de sitio”, que sirvió para disparar indiscriminadamente contra los civiles, provocando más de 180 muertes hasta el día de la fecha. Al mismo tiempo, removieron y encarcelaron a las autoridades locales democráticamente electas por las poblaciones. Ante esta escalada represiva, en distintos núcleos urbanos se desarrollaron las YDG-H (Movimiento patriótico revolucionario de la juventud), fuerzas locales de autodefensa juveniles ligadas políticamente al PKK. Las YDG-H levantaron barricadas sellando el acceso a varios barrios kurdos, para que las fuerzas represivas turcas no pudieran ingresar. Así en diversas localidades las asambleas populares fueron declarando el autogobierno democrático y desconociendo las instituciones del Estado turco. Las fuerzas represivas turcas vienen desde entonces intentando sin éxito asaltar las barricadas y aplastar las experiencias de auto-gobierno, ante el masivo rechazo popular. Este proceso fue incrementando su ritmo en la medida en que se fueron multiplicando los ataques del Estado turco. Entre ellos, fue especialmente brutal el atentado de Ankara[2], que dejó más de cien muertos: lo que se reventó allí fue una movilización pacífica convocada por los sindicatos, el partido prokurdo HDP y las organizaciones democráticas turcas con el objetivo de frenar los ataques de Erdogan. Los perpetradores, presuntos miembros del Estado Islámico, no pueden haber llevado adelante semejante ataque sin complicidad del propio Estado turco. En las últimas semanas el conflicto recrudeció luego de que el Estado turco decretara simultáneamente el estado de sitio en gran cantidad de barrios y ciudades, movilizando tanques y soldados para aplastar las experiencias de auto-gobierno y provocar un desplazamiento en masa de
población. En respuesta a esto se convocó el pasado fin de semana en la ciudad de Diyarbakir (según su denominación turca) o Amed (según la denominación kurda) un congreso popular con la asistencia de miles de delegados[3], que proclamó la conformación de regiones kurdas autónomas a lo largo de todo el Kurdistán turco. Estas regiones desconocerían al Estado central turco, se gobernarían por asambleas populares y estarían defendidas por sus propias fuerzas de auto-defensa. En este sentido, es claro el impacto de la propia experiencia de los kurdos de Siria (Rojava), donde desde 2012 los cantones de auto-gobierno administran los asuntos políticos, económicos y sociales, al mismo tiempo que las fuerzas de autodefensa YPG-YPJ garantizan su defensa frente a las amenazas externas (Estado Islámico, jihadistas varios, Estado sirio, etc.). Ante la escalada represiva del gobierno, los sindicatos y organizaciones populares vienen convocando movilizaciones masivas (especialmente entre los kurdos), e inclusive una huelga general que está desarrollándose al momento de escribir este artículo. ¡TODO EL APOYO AL PUEBLO KURDO Y SUS EXPERIENCIAS DE AUTOGOBIERNO DEMOCRÁTICO! ¡FUERA EL ESTADO TURCO DEL KURDISTÁN!
NOTAS [1] Erdogan le declara la guerra al pueblo kurdo y a la izquierda, por Ale Kur, Socialismo o Barbarie, 26/07/15. [2] Repudiamos los salvajes atentados de Ankara, Declaración de la Corriente internacional Socialismo o Barbarie, 10/10/15. [3] “DTK PUBLICÓ SU RESOLUCIÓN RESPECTO AL AUTOGOBIERNO”, tomado del blog https://newrozeuskalkurduelkartea.wordpress.com/2015/12/28/dt k-publico-su-resolucion-respecto-al-autogobierno/.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Se profundiza la crisis entre Arabia Saudita e Irán
MEDIO ORIENTE
POR ALE KUR
U
na de las primeras noticias internacionales del año 2016 fue la ejecución por parte del reino de Arabia Saudita de 47 personas. Como señalamos recientemente en un artículo1, se trata de una práctica ultra-reaccionaria habitual en la retrógrada monarquía saudí. Este caso en particular, sin embargo, no se trató de una ejecución rutinaria: entre las 47 personas asesinadas se encontraba un importante dirigente de la comunidad chiíta local, el clérigo Nimr Baqr al-Nimr. Los chiitas son una minoría religiosa dentro de Arabia Saudita, numerosa en sus provincias orientales. Fueron precisamente esas provincias las que, en el marco del movimiento internacional de la Primavera Árabe (2011), se pusieron de pie contra la opresión de la monarquía saudí. El jeque al-Nimr fue una de las principales figuras de estas protestas. Su ejecución, por lo tanto, tiene el carácter de una revancha brutal contra la Primavera Árabe, por un lado, y contra la comunidad chiíta (tanto local como internacional), por el otro. Es un mensaje aleccionador que busca cortar de raíz cualquier cuestionamiento al régimen, y una incitación a la violencia sectaria y al odio regional. No quedan dudas, por lo tanto, de que debe ser profundamente repudiada. La ejecución desató un grave conflicto político y diplomático en todo Medio Oriente. El problema central es que pega en caliente sobre una línea de fractura regional ya de por sí extremadamente sensible. Esta línea es la que separa, por un lado, a los países y sectores político-sociales que se nuclean alrededor de Arabia Saudita, de orientación religiosa musulmana sunita, y a aquéllos que se nuclean alrededor de Irán, de orientación musulmana chiíta. Es decir, un conflicto que adquiere un doble carácter: por un lado es entre grandes Estados, y por otro lado es entre segmentos sociales y organizaciones políticoreligiosas existentes adentro de cada país (en aquellos países donde coexisten ambos grupos). La ejecución de al-Nimr no pudo generar más que una enorme (y legítima) indignación en el mundo chiíta. En Irán los manifestantes invadieron e incendiaron la embajada 1 Arabia Saudita – Repudiamos las condenas a muerte y los brutales castigos, por Ale Kur, Socialismo o Barbarie, 17/12/15.
saudí en la capital, Teherán. Se registraron protestas y choques en varios países donde la línea de fractura sectaria se mantiene candente: dentro de la propia Arabia Saudita, en Bahrein, etc. Por su parte, la monarquía saudí respondió redoblando la apuesta: anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán, y llamó a todos sus países satélites a hacer lo mismo, que obedecieron su llamado. Este es el caso de la mayoría de los Estados de la península arábiga, y de otros como Jordania y Sudán. Por si fuera poco, además, bombardearon la embajada iraní en Yemen, una de las principales “líneas de frente” del combate entre ambos bloques regionales (donde viene desarrollándose una guerra civil con intervenciones extranjeras). DOS ESTADOS REACCIONARIOS Más allá de los aspectos coyunturales del enfrentamiento actual, es necesario hacer una caracterización más general de los Estados que están en el centro de ambos bandos. En los dos casos se trata de regímenes reaccionarios hasta la médula. En ninguno de ambos existe nada parecido a una democracia, donde el pueblo elija de manera más o menos libre (aunque sea formalmente) a sus gobernantes. Tampoco existe nada que se parezca a la libertad de prensa, de asociación, de protesta, ni qué hablar de derecho a huelga o libre sindicalización. En ambos imperan formas de opresión religiosa que se hacen especialmente pesadas sobre las mujeres, sobre las minorías sexuales, sobre las minorías étnicas y religiosas, etc. Mientras que Arabia Saudita oprime a su minoría chiíta, por ejemplo, Irán oprime (también brutalmente) a su minoría kurda. Ambos países
se enriquecen esencialmente por la renta petrolera, al margen de todo desarrollo global de las fuerzas productivas. No son sin embargo dos Estados exactamente simétricos. Irán, además de ser un país muchísimo más poblado (80 millones vs. 30 millones), posee una economía relativamente más moderna, con un poderoso sector industrial (y por ende, con una poderosa clase obrera), y una sociedad más vital y menos religiosa que su propio Estado. Arabia Saudita conserva rasgos mucho más arcaicos, aunque su enorme sector petrolero haya dado lugar a algunos enclaves más o menos modernos con una poderosa burguesía (rasgo similar al del resto de la península arábiga). En este caso, la mayoría de la clase obrera son trabajadores inmigrantes superexplotados y sin el más mínimo derecho. La otra importante diferencia es que Arabia Saudita es parte de una histórica alianza militar con Estados Unidos (y por lo tanto, de manera indirecta, con Israel), actuando como uno de los bastiones del orden imperialista en la región. Mientras que Irán gracias a su revolución del 79 logró romper el lazo de dominación más directo al imperialismo, conservando desde entonces una cierta autonomía política (que hace pasar como “anti-imperialista” sin llegar realmente a serlo). Esto le permite también un mayor enfrentamiento con el Estado de Israel y su régimen colonialista de ocupación (aunque distorsionada por el propio sentido religioso y retrógado que el régimen teocrático iraní le imprime a ese enfrentamiento). Esta es la explicación de porqué el imperialismo yanki-europeo y el sionismo ponen el grito en el cielo contra cada atrocidad (real o inventada) cometida por el Estado iraní, pero
hace la vista gorda y calla absolutamente frente a las atrocidades de la monarquía saudita. Pero las diferencias entre ambos llegan hasta aquí. Luego ambos actúan en la región en función de sus propios intereses de Estado, intentando aumentar su influencia cueste lo que cueste, sin importarles las necesidades e intereses de las poblaciones locales. Así es como ambos dieron lugar a una terrible carnicería en países como Siria o Yemen, donde las muertes de civiles se cuentan por cientos de miles, con millones de refugiados y la destrucción total de los respectivos países. LAS RAÍCES DEL CONFLICTO REGIONAL La tensión entre Arabia Saudita e Irán ya lleva varias décadas, más precisamente desde la constitución en 1979 de la República Islámica de Irán: un régimen teocrático que significó para los saudíes una competencia por el liderazgo del mundo musulmán. Sin embargo, esta pelea por la hegemonía regional se fue “calentando” especialmente desde la invasión yanki a Irak (2003), que rompió el statu quo en la región abriendo la “caja de Pandora” de la guerra fratricida. A partir de allí los dos bloques regionales empezaron a estimular al máximo las líneas de fractura sectarias en la sociedad para establecer su propia influencia en Irak y en la región. Así es como en 2006 la administración Bush, los neoconservadores, el sionismo y la monarquía saudita empezaron a alertar sobre el peligro de la “medialuna chiíta”, o la zona de pretendida influencia de Irán. Parte de ella era la resistencia de Hezbollah en el sur de Líbano, que derrotó a las fuerzas armadas israelíes en el conflicto de ese mismo año. Pero también el
nuevo gobierno pro-iraní que se instaló en Baghdad (Irak). Contra esto es muy probable (según diversos reportes, entre ellos de los propios generales norteamericanos) que Arabia Saudita y sus aliados regionales hayan ayudado a financiar y armar a Al Qaeda en Irak, como forma de frenar la influencia iraní. Lo que terminó de destruir el precario equilibrio regional fue la irrupción de la Primavera Árabe, que puso al borde de la caída a varios regímenes de la región, pertenecientes a ambos bloques. En cada país donde estallaban o podían estallar las protestas, cada bando estimulaba a los sectores bajo su influencia a levantarse contra el régimen o a defenderlo costase lo que costase, según fuera el caso. Así la Primavera Árabe enfrentó a ambos bloques en Siria, en Irak, en Yemen, en Bahrein, en la propia Arabia Saudita, etc. En algunos de estos países esto derivó en guerras civiles brutales que duran hasta el día de hoy sin perspectivas de cerrarse. Un último factor de importancia en el enfrentamiento fue el acuerdo alcanzado (aunque todavía no ratificado) entre Irán y Estados Unidos alrededor del programa de desarrollo nuclear del primero. De avanzar la aplicación del acuerdo, se levantarían las sanciones económicas que el mundo occidental tiene establecidas contra el régimen iraní: esto concretamente significa que Irán entraría como “actor de pleno derecho” en la política regional, y en la competencia económica de los países exportadores de petróleo. No hace falta explicar que el principal perjudicado con esto es el régimen saudí (además de despertar el pánico en el enclave colonialista de Israel). Si a todos estos factores se suma la crisis interna de la monarquía saudí (con fuertes problemas de sucesión dinástica y varias guerras sin resolver), se entiende la política de “fugar hacia delante” mediante el agravamiento de las provocaciones. Esto trae el peligro de que la región se hunda todavía más profundamente en la guerra fratricida. La única salida para Medio Oriente, por lo tanto, pasa por la movilización y organización independiente de las masas de todos los países, rompiendo con la lógica de los Estados reaccionarios y de los enfrentamientos sectarios: el camino que se había empezado a ensayar con la Primavera Árabe.
EN
EL
M UNDO
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Socialismo o Barbarie 11
Triunfo de huelguistas de la hacienda La Luisa COSTA RICA
POR HEIDY VALENCIA
E
ste lunes 4 de enero, las y los trabajadores de la hacienda La Luisa se reunieron con representantes de la patronal y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para llegar a un acuerdo que satisficiera sus demandas tras dos semanas en huelga. Por este motivo, varias organizaciones políticas y sindicales nos hicimos presentes en el MTSS para brindar solidaridad a las y los compañeros huelguistas. Las y los trabajadores de La Luisa demostraron durante estas semanas que la organización y la huelga contra la patronal son la vía para lograr la defensa de los derechos laborales, sobre todo ante los recurrentes ataques de las patronales que se aprovechas de la carencia de organizaciones sindicales en el sector privado para violentar los derechos laborales. Sus demandas, verdaderamente básicas, consistían en exigir el pago de salarios atrasados y del aguinaldo. Tras varias horas de negociación, la
patronal accedió a cancelar los salarios adeudados y a pagar los aguinaldos, a la vez que se comprometió a no tomar represalias contras los huelguistas. De esta forma, el movimiento de huelga de las y los trabajadores de La Luisa se levantó en tanto sus reivindicaciones fueron contempladas favorablemente. El acuerdo firmado hoy entre representantes de trabajadores, la patronal y autoridades del MTSS reconoce los derechos reclamados y, por lo mismo, constituye un triunfo del movimiento. LA HUELGA DE LA LUISA MARCA EL CAMINO
El proceso de organización y el triunfo de la huelga en La Luisa, contribuyen a la paulatina organización del sector privado, donde la norma es que los patrones violentan los derechos laborales y la clase trabajadora no cuente con organizaciones para defender sus derechos. De esta manera, experiencias de este tipo deben reproducirse en el conjunto del sector privado (zonas francas y
plantaciones agrícolas) hasta que su maduración posibilite la conformación de sindicatos que faciliten que los trabajadores y trabajadoras se organicen para defender su derecho al trabajo y a condiciones laborales dignas. Para esta tarea, se requiere del trabajo militante de la izquierda, así como de la solidaridad efectiva de las organizaciones sindicales del sector público con las y los trabajadores del sector privado*. Por lo anterior, además de celebrar esta victoria inmediata de la huelga en La Luisa, desde el NPS insistimos en que la tarea siguiente es lograr la maduración de esta experiencia, por un lado, vigilantes de que no se violenten nuevamente sus derechos (en particular que se tomen en los hechos represalias como despidos por “reajuste de personal” u otros eufemismo para encubrir que es por persecución sindical), por otro lado, con la progresiva sindicalización de las y los trabajadores para contar con una organización que le de continuidad al proceso. Instamos a las organizaciones políticas y sindicales que estemos vigilantes para que no se realicen represalias
contra ningún trabajador involucrado en el movimiento y para impulsar procesos de organización de la clase obrera en el sector privado de Costa Rica. Reconocemos el importante papel del Partido de los Trabajadores en la conducción del movimiento, así como del apoyo de compañeras y compañeros de la
Regional 11 de APSE (en particular de miembros de la tendencia Cambiemos) que aportaron víveres para sostener la huelga, así como el papel solidario que desempeñó la diputada Ligia Fallas. Por otra parte, saludamos que muchas organizaciones de izquierda y sindicales acudieron al mitín en el MTSS.
Entrevista a Ramón Durán Salazar, del Comité de huelga de los trabajadores de La Luisa
E
l día 31 de diciembre de 2015, una delegación del Nuevo Partido Socialista (NPS) se hizo presente para externar la solidaridad con la huelga de trabajadores de la Hacienda La Luisa en Sarchí de Alajuela, quienes llevan varias semanas exigiendo al patrón el pago de sus salarios adeudados, así como el aguinaldo. Además de entregarles algunos víveres, se les explicitó el apoyo y el seguimiento de la lucha. Como hemos insistido desde el NPS, estas luchas provenientes del sector privado son experiencias que colocan como una necesidad de la clase trabajadora la organización sindical en la empresa privada. Por eso, su eventual triunfo crea precedentes y acumulación de experiencia para la clase trabajadora. Desde el NPS instamos a organizaciones políticas y sindicales a rodear de solidaridad la lucha, tanto para la consecución del pago del aguinaldo como para que se defienda el trabajo de estos trabajadores ante la amenaza de despido del patrón. Por eso nos sumamos al mitin del lunes 4 de enero en el Ministerio de Trabajo. A continuación, una entrevista realizada a Ramón Durán Salazar, miembro del Comité de huelga antes de la concentración del lunes.
meses nada más, nos depositaron 43 mil colones porque negaba que fuera su responsabilidad, ahora vamos el lunes a negociar que se nos salde todo lo que él tiene pendiente con nosotros. H.V.: ¿Desde cuándo se presentan estas anomalías en el pago de sus salarios? R.D.: Hace bastante tiempo que se da, pero reiteradamente hasta ahora. Antes se daba, pero el hombre [en referencia al patrón] pagaba dos semanas, dejaba una, y seguíamos con una a fondo. Durante este año 2015, antes era regular y no nos falló en ningún momento, pero de hace unos seis meses para acá el hombre empezó a no querer pagarnos y ahora últimamente, si nosotros no nos hubiéramos metido en este movimiento, en este paro, nos estaría adeudando un mes y medio de salario. H.V.: ¿Cuándo y cómo lograron que el patrón realizara este primer pago? R.D.: A través de que amenazamos con detener la cosecha, la cogida de café. Él cuando vio que fuimos y detuvimos una carreta en el cafetal, entonces, accedió a decirnos que nos iba a pagar las tres semanas que nos debía.
Heidy Valencia: ¿Cómo inicia el movimiento de huelga? Ramón Durán: Este movimiento se empieza a gestionar por el incumplimiento de salarios, trabajábamos 4 semanas, nos pagaban una y seguían tres de fondo. Reclamábamos y volvían a hacer
lo mismo, hasta que tuvimos que tomar la decisión de hacer un paro, con esto obligamos al patrón a pagarnos las tres semanas que se nos debían. Entonces, le cobramos el aguinaldo que tampoco lo quería pagar, argumentando que éramos empleados de él desde hace dos
H.V.: ¿Cuál es la respuesta del Ministerio de Trabajo en este caso? R.D.: El Ministerio de Trabajo nos está apoyando muy fuertemente. La primera vez fuimos a través de un compañero a Grecia, ahí pusimos la denuncia. Esa denuncia tiene que llegar otro día a más tardar al Ministerio de Alajuela, fuimos a los 8 días a Alajuela, llegamos y resulta que no había llegado nada, más bien el
inspector de Alajuela ni siquiera se dignó a bajarse a atendernos, dijo que esto era de Grecia y que teníamos que devolvernos para Grecia, y nosotros nos fuimos, en lugar de irnos para Grecia, nos fuimos para el ministerio de San José, allá fuimos muy bien recibidos por el asesor del Viceministro porque el Viceministro en ese momento no se encontraba. Después de eso, hemos recurrido a diputados, abogados y al Ministro, ya por dos oportunidades nos ha visitado y el próximo lunes esperamos llegar a la culminación de esta lucha, allá en el Ministerio de Trabajo. H.V.: Justamente sobre eso, ¿cuáles son las expectativas para el lunes?
R.D.: Nosotros pensamos que el día lunes vamos a lograr el objetivo que es que se nos cancele el aguinaldo, si no lo logramos así, él le tira la pelota a otros patrones que dice que les tocaba, pero la ley le obliga a él a cubrir ese aguinaldo completo, entonces a eso es a lo que vamos. Después, vamos a tener en ese encuentro el lunes con el Viceministro, poner algunos puntos clave para cubrirnos la espalda porque el abogado de él (patrón) dijo que había cartas hechas para despedirnos a nosotros. Entonces, vamos a tratar por todos los medios, lograr que a ese hombre le podamos parar esa amenaza y que podamos seguir adelante como obreros de esta empresa.
P OLÍTICA N ACIONAL 12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Abajo el decreto de medios Macri-Clarín RÁPIDA DEVOLUCIÓN DE FAVORES
D
e la ley de medios K al decreto de medios Clarín, tal fue la transición que le llevó al nuevo gobierno menos de 20 días. Firmado el 30 de diciembre, como para que en el Grupo Clarín ya tenga para empezar bien el año, Macri se aseguró de que el DNU 267 sirva a la vez de devolución de favores y de reaseguro para futuros blindajes mediáticos. Que, al paso que va, necesitará bien pronto, y en varios frentes. La conformación del Ente nacional de Comunicaciones (Enacom), en reemplazo de la AFSCA (medios audiovisuales) y AFTIC (medios electrónicos), junto con el resto de las modificaciones a la ley de medios, es un traje tan groseramente a la medida de Magnetto y Cía. que hasta pesos pesados de la actividad se quejaron. El kirchnerismo intenta resistir el proceso, que comenzó con la remoción por decreto de Martín Sabbatella al frente de la AFSCA… con una cautelar (¡cuánto “republicanismo”!). Por supuesto, como la cautelar rechazaba la eliminación de la AFSCA, con el decreto referido a la ley de medios la cuestión queda, como se dice en la jerga leguleya, “abstracta” (la AFSCA ya no existe), y los pasos legales, en todo caso, deben encaminarse contra el decreto. Es lo que sucedió con dos cautelares que suspenden preventivamente la aplicación del decreto. Pero sería una ingenuidad suponer que sólo por
esa vía (que además hasta ahora el macrismo maneja fluidamente), sin movilización, se van a frenar ésta y otras medidas antidemocráticas. Seguramente en los próximos días habrá algún contragolpe “legal” del gobierno contra las cautelares. No es el único problema legal, con todo: resulta que la famosa “desinversión” prevista por la ley de medios, que afectó a unos cuantas corporaciones mediáticas (justamente, no a Clarín) queda en el aire, porque se basaba en criterios que ahora fueron modificados. Los grupos afectados ya prometen guerra en Tribunales. MACRI Y CLARÍN: DEL CARIÑO A LAS RELACIONES CARNALES
El macrismo anuncia como “el fin de la guerra contra el periodismo” lo que no es otra cosa que el comienzo de una verdadera “relación carnal” con el Grupo Clarín. No vamos a entrar en todos los detalles, sino concentrarnos en los aspectos más importantes. El criterio de las modificaciones a la ley de medios va siempre en el sentido de mayor permisividad a los actuales adjudicatarios de licencias. Por ejemplo, se amplían de 10 a 15 las licencias de TV abierta y radio que puede tener un mismo operador, suben de 3 a 4 las licencias permitidas en una misma ciu-
dad, se elimina el tope del 35% de población que un operador de radio podía cubrir, desaparece también la restricción a los licenciatarios de TV abierta de tener sólo una señal, y las acciones de una empresa audiovisual podrán comercializarse en el mercado hasta un 45% (el tope actual es 15%). Pero eso es sólo el prólogo del verdadero negocio. En efecto, lo más jugoso es que el nuevo marco legal abarca de hecho el agujero que había dejado la ley de medios, a saber, la legislación de la convergencia tecnológica, o cuádruple play, por el cual un mismo operador puede ofrecer telefonía fija y móvil, Internet y TV paga. Aquí es donde está el
Spolzky y Garfunkel vacían el Grupo 23
L
os últimos meses del 2015 fueron el escenario de una serie de atropellos que los dueños del Grupo 23 (G23), Sergio Spolzky, Matías Garfunkel, Darío Richarte y Mario Pergollini, emprendieron contra los trabajadores de los medios que pertenecen al grupo. Esta red de multimedios aglutina las radios América, Vorterix, Rock & Pop, los diarios Tiempo Argentino, El Gráfico, las revistas 7D (Siete Días), Cielos Argentinos, el canal CN23, entre otros. El disparador de la lucha y del actual conflicto fue el retraso salarial que sufrieron más de cien trabajadores del grupo por el mes de noviembre, y la consecuente indiferencia de los principales responsables, Spolzky y Garfunkel, quienes se negaron a responder a los reclamos de los trabajadores. Junto con esto, algunas revistas dejaron de imprimirse y comenzaron a padecer un liso y llano proceso de vaciamiento empresarial, mientras el pago de muchísimos aguinaldos tampoco se efectuó. Cabe aclarar que los colaboradores, el sector más precarizado en los medios, no cobran hace más de seis meses. Ante esta situación, se inicia un estado de asamblea permanente con retención de tareas en varios de los medios del G23 y comienza a difundirse (a pesar del cerco mediático) la consigna “no al vaciamiento del grupo 23”. Desde estas páginas queremos brindar todo nuestro apoyo a la lucha que
están llevando adelante los trabajadores del Grupo 23, con el acompañamiento del activismo de otros medios que recientemente fundaron el SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires). El miércoles 13, los trabajadores de Radio Nacional cumplieron seis días de paro y los de Tiempo Argentino realizaron un paro de 24hs. En el marco de una verdadera jornada de lucha, se movilizaron junto con otros trabajadores de prensa y organizaciones políticas desde las puertas de las revistas 7D y Cielos Argentinos hasta los talleres de redacción de Tiempo Argentino, y allí estuvimos los compañeros del Nuevo MAS acompañando la lucha. Creemos que esta situación de vaciamiento demuestra que mientras los medios masivos de comunicación sigan en manos de grandes empresarios, toda la motivación y razón de ser de los mismos empiezan y terminan en sus propios intereses: generar ganancia a partir de la pauta publicitaria, pública y privada, y de producir sólo “lo que vende”. Esta situación no fue modificada a lo largo de todos estos años a pesar de toda la pantomima de la ley de medios. Hoy, mientras el macrismo está implementando un verdadero ataque a la libertad de expresión, a ninguno de estos empresarios dueños de verdaderos pulpos mediáticos les interesa defenderla. Spolzky y Garfunkel, Richarte y Pergollini son casos que evidencian que los traba-
jadores no gozamos de libertad de prensa, si no que se garantiza la libertad a los empresarios para hacer de los medios de comunicación su propio negoción. Para frenar los ataques del gobierno reaccionario de Macri, para frenar su ajuste y sus atropellos, es necesario movilizarse como lo están haciendo los compañeros del G23 y enfrentar las expresiones de estas políticas neoliberales en cada uno de los lugares de trabajo, con la perspectiva de unificar todas las luchas. También muestran el camino los compañeros estatales, que luego de una movilización de más de dos mil personas en repudio a la represión que sufrieron días atras, lograron reincorporar a dos mil despedidos y abrir una discusión por los dos mil quinientos restantes. Luchando en las calles es en donde podemos ponerle coto a toda la parafernalia cínica de un país “donde cada uno de nosotros encuentre un lugar donde ser feliz” mientras son los grandes empresarios nacionales e imperialistas y la oligarquía del campo quienes se llevan la tajada más grande de la torta. ARRIBA LOS QUE LUCHAN CONTRA EL AJUSTE DE MACRI Y LOS EMPRESARIOS
NO
AL VACIAMIENTO DEL GRUPO
23. PAGO
DE TODOS LOS SALARIOS Y AGUINALDOS ADEUDADOS.
BEL
gran favor a Clarín: ese grupo hoy está en condiciones de ofrecer todo eso vía Fibertel, Cablevisión y Nextel (cuyo 49% fue comprado por Cablevisión en septiembre pasado).[1] Y no tendrá competencia alguna hasta 2018, porque el decreto establece que las telefónicas (Telecom y Telefónica), que arden de ganas de entrar al negocio del cable (obviamente, ya están en telefonía e Internet), deberán esperar un período de dos años para entrar, prorrogable por un año más.[2] Clarín también aspira a quedarse con las frecuencias del espectro radioeléctrico para dar servicio de celulares 3G y 4G, cuya licitación, que en principio había ganado el grupo Vila-Manzano, se cayó por falta de pago y que hoy tiene Arsat. Y el DNU modifica a medida el artículo 45 de la ley de medios para permitirle a Cablevisión prestar servicios audiovisuales con soporte satelital. El colmo del favoritismo es que “además, las telefónicas (o el que quiera dar TV paga) deberá facilitar a los competidores el acceso a su propia infraestructura de soporte, como postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado; si no hay acuerdo entre las partes, intervendrá el Enacom [es de imaginarse a favor de quién. MY]. La norma no rige al revés para las actuales instalaciones de las em-
presas de TV por cable” (S. Peco, Ámbito Financiero, 5-1-16). ¿Se entiende? Las telefónicas tienen que prestarle su estructura a Fibertel, pero Fibertel no tiene que devolver el favor a la competencia.[3] La frutilla del postre es que el actual panorama de licencias queda de hecho congelado: a despecho de la argumentación del decreto de que la ley de medios es “antigua y distorsiva”, esas distorsiones se extenderán largamente en el tiempo. Porque los actuales titulares de licencias podrán pedir, hasta fin de 2016, una prórroga de ¡diez! años, “con derecho a prórroga automática por otros cinco años” y, con aprobación del Enacom, ¡diez años más! ¡Las licencias actuales quedarán intocables hasta 2031 por lo menos; se ve que Macri-Magnetto no quieren correr riesgos! UN DEBATE NECESARIO Y UNA ACCIÓN URGENTE
Es muy comprensible la preocupación que tiene el kirchnerismo por la censura abierta o encubierta a medios, programas y periodistas afines al gobierno anterior, con quienes nos solidarizamos y que por supuesto repudiamos. Sin embargo, creemos que harían bien en empezar a preocuparse
Manuela Castañeira se solidariza con Víctor Hugo y exige el restablecimiento de su programa
M
anuela Castañeira y el Nuevo MAS le hacemos llegar nuestra solidaridad al periodista Víctor Hugo Morales que hoy fue despedido intempestivamente de Radio Continental; lo consideramos un periodista que más allá de sus posiciones políticas generales, en múltiples oportunidades ha colaborado en la difusión de las luchas de los de abajo. Defendemos que el periodismo y los medios de comunicación deben estar al servicio de los explotados, y no del Estado o de los empresarios que hoy de la mano de Macri, utilizan de manera flagrante la censura para callar las voces disidentes. Nos solidarizamos con Víctor Hugo, exigimos el restablecimiento inmediato de su programa y repudiamos los métodos de censura de Macri que hacen recordar procedimientos similares bajo los gobiernos militares.
P OLÍTICA N ACIONAL
por los problemas más de fondo que amenazan el panorama de medios a partir de la evidente y grosera alianza entre Macri y el principal grupo de medios de la Argentina. Sería lamentable que la oposición al decretazo de medios de Macri quede en manos de los mismos pulpos telefónicos que fueron dejados fuera del negocio por la ley de medios de 2009 (contra la voluntad inicial del kirchnerismo, cabe recordar). Ahora bien, la urgencia de poner en pie una movida contra esta matufia escandalosa no debe ocultar la necesidad de un debate serio y un balance sobre el verdadero alcance de la ley de medios (la 26522), el rol que se asigna allí a las empresas y a los trabajadores, qué pasa con los servicios de Internet y el cuádruple play (no incluidos en esa ley) y otros problemas que ahora pasan a primer plano. Es que no se trata de “defender la ley de medios” y punto, como si eso nos volviera a una idílica situación anterior. Es conocida nuestra opinión, que hemos defendido en múltiples oportunidades: la ley de medios, más allá de las intenciones de algunos de sus impulsores, no logró concretar esto, y no sólo por la cerrada oposición de Clarín, sino porque el instrumento mismo y, sobre todo, quien lo llevaba adelante, el gobierno, tenían límites insalvables para cumplir esos objetivos, algunos de los cuales están hoy a la vista. Es necesario, de una buena vez, que los trabajadores de la prensa y la comunicación empiecen a pensar una propuesta surgida desde sus propias filas, que se oponga al mamarracho antidemocrático y corporativo de Macri-Clarín, pero que represente un verdadero avance en el sentido de la democratización, la pluralidad de acceso y la libertad de expresión. Y, más allá de los debates que nos debemos y de los balances que hagamos sobre la política de medios del kirchnerismo, una cosa es segura: podemos y debemos actuar, denunciar y movilizarnos contra el DNU Macri-Clarín y todos los atropellos autoritarios de este gobierno reaccionario. MARCELO YUNES NOTAS 1. En realidad, el pago fue del 100% del paquete, opción que figuraba en la operación original para un plazo de dos años. En su momento, la AFTIC había rechazado la compra porque Nextel no había pedido autorización, y con ella se caía el ingreso de Clarín al negocio. Por supuesto, el decretazo de Macri habilita todo (S. Peco, Ámbito Financiero, 4-1-16). 2. El DNU de Macri de verdad le escupe el asado a Telecom y Telefónica, que últimamente se venían aprestando a entrar en el negocio de servicios audiovisuales, y a ese efecto habían cambiado el estatuto de sus sociedades, algo que ya había sido autorizado por la propia AFTIC en el caso de Telecom. Todo en el marco de la ley 27078 que (contra el espíritu de la ley de medios 26522, hay que decirlo) las habilitaba a entrar en el negocio, con exclusión de TV e Internet satelital (la misma que el DNU de Macri le permite ahora a Cablevisión). 3. A eso se agrega otro obstáculo para los eventuales competidores de Fibertel-Clarín (siempre a partir de 2018): si las telefónicas quieren entrar al negocio de la TV paga, deberán a) pasar por el filtro de sendas evaluaciones de la Enacom y de la Comisión de Defensa de la Competencia, y b) facturar las prestaciones a sus clientes por separado, evitando subsidios cruzados. Esto es, las telefónicas no pueden ampliar su red de TV paga con ingresos de su otro negocio o viceversa… cosa que Fibertel-Clarín, por supuesto, hace desde hace rato.
Año XV - Nº 364 - 14/01/16
Socialismo o Barbarie 13
“Están buscando recortar el gasto público, todo lo de los ñoquis son pretextos” REPORTAJE A UN TABAJADOR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
A propósito de la macartista campaña del gobierno de Macri para justificar los miles de despidos de trabajadores y trabajadoras estatales, entrevistamos al compañero M, que es empleado en el Ministerio de Educación de la Nación. P: ¿Cómo fue la asunción del nuevo ministro, hubo algún cambio? M: Lo único que llegó de la nueva gestión fue una invitación para un brindis por la asunción de Bullrich. Pero eso fue lo único que llegó. Después es todo incertidumbre, todo silencio, nadie comunica nada. De hecho, hasta donde yo sé no están todos los puestos cubiertos, ni en las subsecretarías, ni en las direcciones. La mayoría de los pisos estamos todos en la misma. Nadie sabe si el programa en el que trabaja va a tener continuidad, porque de hecho nadie sabe quién va a tener continuidad. Y aparte en el aire está todo el tiempo la amenaza o el temor de que nos pueden echar o peor, porque en realidad, ni siquiera sería “echarnos”, no nos renuevan los contratos y punto. Pero esto, lamentablemente, también es algo que ya viene de la gestión anterior. La gestión anterior se la pasó colgando carteles de cuidá tu trabajo, exigí estar en blanco pero acá nosotros… Yo entré acá a trabajar en el 2011 y hasta que concursé el año pasado, siempre estuve con contrato por un año como monotributista: el ministerio está lleno de monotributistas. El año pasado se abrieron los concursos y para poder concursar tenés que ser planta transitoria, entonces los jefes nos pasaron a transitoria para poder concursar. Después el concurso dependía de cómo te prepararas, pero te abrían la posibilidad de concursar. Pero hay gente que estuvo 15 años contratada, incluso gente que tenía oficina propia, que tomaba decisiones y aun así estaba contratada. La situación laboral siempre fue muy precaria, y los sueldos netos (una categoría D) están en 8 mil pesos, y la canasta básica está en 15 mil. La situación contractual siempre fue bastante precaria, con contratos. Los chicos de conectar igualdad, por ejemplo, tiene contratos por universidades, de hecho son mucho más precarios, ni siquiera son empleados del ministerio. P: ¿Y cómo se vive la campaña acerca de que todos son ñoquis? R: Lo que se vive en este momento es que por ahí la gente se unió más dentro del ministerio, al margen de sus convicciones políticas. En realidad, el tema de los ñoquis… qué se yo… yo laburaba descargando camiones y eso pasa en cualquier
laburo, hay gente que labura y gente que no. Lo que pasa es que en la administración pública o en el Estado, está arraigada la idea de que hay muchos ñoquis. Si viniera de cualquier otro gobierno, de otro tinte político…, pero al venir de un gobierno neoliberal, es achique del gasto público, achique del Estado. En realidad el discurso de los ñoquis es típico del discurso neoliberal para ajustar el gasto público. Mismo Michetti dijo que con respecto a lo del Senado que no había tenido tiempo para mirar uno por uno. O sea, que ahí ya te da la pauta de que ni siquiera contemplaron el tiempo de evaluación de los contratos, llegado el caso. Si se hubiesen tomado el tiempo de evaluar los contratos, ahí les podés dar un poco de crédito de que están evaluando para echar a los ñoquis. Pero si ya desde el vamos están reconociendo que ni se toman el tiempo de evaluar cada caso, te da la pauta de que el plan primordial era echar. O sea, recortar el gasto. La realidad es que yo laburo acá hace cinco años y se labura un montón. Yo nunca fui kirchnerista, de hecho también hubo presión, también antes del cambio de gobierno había una cierta presión durante la gestión kirchnerista con respecto a “votar a Scioli para cuidar la fuente de laburo tuya, de tus amigos…” y aun así yo a Scioli no lo voté. Mucho menos a Macri. Pero en realidad desde que estoy acá en el ministerio se labura un montón y se labura un montón también por el hecho de que la gestión anterior en muchos aspectos hacía agua. Y los que sosteníamos el programa éramos los laburantes, los que estamos más abajo en el escalafón salarial, somos los que siempre sostuvimos los programas. Nosotros arrancamos con los programas de internet. Yo entré a laburar en la mesa de ayuda. Laburábamos directamente con las escuelas. Éramos el contacto entre todas las escuelas del país y el ministerio. O sea que sacaban un programa de internet para 5 mil escuelas. Llamaban las 5 mil escuelas al teléfono nuestro o se comunicaban por mail. Salió primaria digital y todas las escuelas del país llamando ahí. Y en la mesa de ayuda éramos 4. Era cortar el teléfono y levantar, cortar y levantar… un call center. Pero un call center de asistencia técnica donde tenías que explicarle a un tipo que estaba en el medio de la Puna cómo configurar un ruter y el tipo te estaba llamando de un teléfono y la escuela estaba a 4 kilómetros del colegio. Y había que ponerle mucha onda, para que los equipos funcionaran, para que no fuera simplemente entrega de equipamiento y ya. Porque eran mucho nacional y popular, pero le tiraban los equipos
por la cabeza y no les explicaban nada. Iban, cortaban la cinta, y ya fue. Pero detrás de eso había un montón de gente que siempre laburó un montón para que esos programas funcionaran. Después de parte de las autoridades, los coordinadores, los directores… son lo mismo, esté la gestión que esté. Para llegar a un puesto así tenés que tener una cierta mentalidad, y es la misma para cualquier gestión. Lo que pasa es que cuando ves las caras que están llegando acá ahora con la gestión de Macri… Antes por ejemplo, tenías un AG, un asesor gubernamental que llegaba a una secretaría y el tipo hacía 25 años que trabajaba en el Estado. Ahora en subsecretaría de Coordinación administrativa tenés un empresario sojero. Ese tipo de perfiles. El mismo Bullrich. Es un tipo que ha votado a favor para que lo dejen jurar a Patti… P: Hasta ahora entonces, la presión es a través de rumores… R: Lo que hay, que me resulta más peligroso, son las situaciones cotidianas. Llegan auditorias, o por ahí te llega un mail a tu mail del ministerio y te caen ahí en el piso y te empiezan a auditar. A mí ya me auditaron hace dos o tres semanas. Llegó un muchacho del PRO todo rubio, con una Mac, con una sonrisa, haciéndose el simpático… En otros lugares, se dieron situaciones más complicadas, que llegaron las nuevas autoridades al sector, les hicieron abrir los Facebook enfrente de las autoridades para saber si habían posteado algo en contra de Macri o qué postura política tenían. Hubo sectores donde también los obligaron a abrir la máquina para ver qué información tenían o guardaban o lo que sea. Para mí es muy jodido. Estamos hablando de la libertad de cada uno. Parece como una dictadura disfrazada de democracia. Yo con la gestión anterior también tuve un montón de problemas, votaba a la izquierda, y tuve problemas con gente que era de La Cámpora o de Nuevo Encuentro, no cabecillas, militantes y cada dos por tres había roces. Porque los kirchneristas siempre tuvieron un postura muy soberbia y muy denigrante de las otras fuerzas políticas. Yo estuve sentado sentado frente a mi coordinador, muy nacional y popular, y me ha dicho fíjate lo que decís, fíjate lo que pensás, porque si esto llega a la coordinadora del programa te pueden echar. O mirá que echaron a diez tipos de Tecnópolis por pensar diferente. Y así se manejaron de la misma manera. La diferencia es que a los macristas no les interesa disimular ni mentir nada. Igual había cosas que eran super
válidas. Con el programa conectar igualdad se entregaron 5 millones de netbook y yo laburé con la gente de ahí y se laburaba una bocha. Y aparte eras empelado multifunción. Nosotros viajábamos a alguna provincia a migrar netbook de un programa a otro y había que viajar, cargábamos y descargábamos la camioneta, después viajábamos y nos poníamos un saco y dábamos el taller para los docentes y después volvíamos y atendíamos las consultas de las escuelas. Y siempre se laburó así en los programas de equipamiento para las escuelas. Faltaban recursos, pero yo no usaría la palabra ñoqui jamás. Por eso menciono mi desacuerdo con los K. Yo jamás fui K, ni defiendo a los k, pero ahí siempre se laburó, no podría decir jamás que ahí hay ñoquis, se laburaba un montón, porque si no, no se podrían haber sostenido esos programas. Aparte las autoridades que tomaban las decisiones muchas veces se desentendían, no tiraban ni una soga. A veces pasó que un programa, que era un convenio con secretaría de comunicaciones de De Vido, la secretaria de comunicaciones cortó la cinta y jamás nos dio pelota de nada. De 800 reclamos que le cargamos de escuelas con problemas de internet, no visualizó ni siquiera uno. Están sin resolver los 800. En el medio, un montón de empresas, como Telefónica, Telecom curraron a lo loco por las licitaciones, y para las escuelas fue una lotería, algunas tuvieron internet, otras no. Algunas tuvieron internet un día, otras tuvieron internet tres años, fue así. Pero eso dependía de la voluntad política del superior. Pero el PRO le viene a mirar la computadora directamente a los laburantes. P: ¿La auditoría en qué consistió? ¿Es la primera vez que te pasa? R: Sí, porque dentro de todo yo mantuve los mismos jefes siempre. Pero esto que te digo, el ministerio siempre se manejó con contratos por un año. O sea, que tenés una situación de laburo muy precaria. Tenés laburo un año. Y tener laburo un año es lo mismo que te digan portate bien, porque no te renuevo y punto. También hay contratos por tres meses, seis meses, tardás cinco o seis meses en cobrarlo. Una cosa es que quieran saber cuánta gente hay, qué tareas desarrollan, el punto es que no están buscando eso. Están buscando militantes y eso también es una excusa. Están buscando recortar el gasto público. No tiene mucha más ciencia que eso. Todo lo
Sigue en página 14
14 Socialismo o Barbarie
T EORÍA
Año XIV - Nº 363 - 30/12/15
Viene de página 13 demás, lo de los ñoquis, son pretextos. La auditoría fue una entrevista, que contáramos hace cuánto que trabajamos, que contáramos qué habíamos hecho en estos años, que describiéramos nuestros perfiles, que estudiamos, y por último nos ofrecieron ir a la ex ESMA que es donde se van a unificar todos los programas de equipamiento de tecnología, o eso es lo que dicen. Mi respuesta fue no. O sea que no sé si voy a conservar el laburo. Nosotros tendríamos que haber concursado en marzo y terminamos rindiendo en octubre y después nos dejaron a todos culo para el norte, no salió la resolución y técnicamente tenés que tener un año para tener la estabilidad definitiva, aún en planta permanente. O sea que yo técnicamente aun habiendo ganado el concurso estoy en una situación de inestabilidad porque están también auditando los concursos y están dando de baja concursos. Es un poco más complicado y se meten con quilombo con el sindicato, haciendo eso. Pero no sé, técnicamente pueden recortar un montón de contratos precarios, convenios con universidades. Si es por precariedad de los contratos, no quiero exagerar, podrían echar al 70 por ciento del ministerio sin indemnización. Se dice muy poco, hasta hoy… P: ¿Hubo algún tipo de medida, asambleas? R: Sí, pero antes del cambio de gestión. Para presionar a la gestión anterior a que renueve los contratos, hubo sentadas en el hall del ministerio. Pero lo mejor que se consiguió fue una extensión del contrato hasta abrilmayo. Pero estás hablando de miles de laburantes. Hay sectores en los cuales nadie sabe siquiera quién es el jefe nuevo, hay montones de sectores acéfalos. Hay cargos jerárquicos acéfalos. Asambleas desde que está la nueva gestión no hay. Antes pasaban mucho los delegados de ATE y de UPCN, pero ya desde diciembre se ve muy poco. La gente está muy cagada, todos tienen miedo de perder el laburo. Yo hace como un mes que no los veo. Antes pasaban, te dejaban un volante. Espero que sea porque están ocupados haciendo algo… Pero los cabecillas de los gremios también transan. Las bases no, están en la lucha. Pero a los que están más arriba, no les importa. La gente está con mucho miedo. Un montón de compañeros cerraron su Facebook, lo limpiaron, cambiaron la foto de perfil, cambiaron el nombre, borraron tweets, borraron cosas de sus computadoras.
Homenaje a la más roja de las rosas A 97 AÑOS DEL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGO
El 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo caía asesinada junto a Karl Liebknecht. Su asesinato fue efectuado por los “cuerpos libres”, bandas parapoliciales al ser vicio del gobierno de coalición entre socialdemócratas y burgueses formado luego de la huida del Kaiser de a Holanda poniéndole así fin a la monarquía alemana. Este cobarde asesinato es una muestra más de la podredumbre que dominaba a la socialdemocracia en Alemania luego de la irredimible traición de leso socialismo que significó el haber apoyado la carnicería humana que fue la Primera Guerra Mundial, y a la que luego le sumara durante los años siguientes el haber luchado codo a codo con la burguesía en defensa del estado burgués contra de los trabajadores.
Rosa Luxemburgo fue y es una de las teóricas más brillantes del marxismo revolucionario y una de sus espadas más afiladas junto con Lenin Trotsky, y desde ya Marx y Engels. La única manera de honrar su legado es continuar su lucha infatigable contra el capitalismo y por liberar a la humanidad de las cadenas de la miseria, la opresión y la explotación, lo que es decir: militar por el triunfo de la revolución obrera y por el socialismo. Como homenaje a esa “águila” del marxismo, como la definió Lenin, reeditamos dos ar tículos publicados en Die Rote Fahne (La Bandera Roja, periodico de la “liga Espartaco”) al calor de los acontecimientos de la revolución alemana de 1918/19 pocos días antes de su muerte.
P: Es como una persecución que se está viviendo. R: Están castigando mucho a la gente psicológicamente. Las últimas dos semanas… un día te dicen que tenés laburo, otro que no, otro día te dicen que te van a cambiar de laburo… todos los días así. En Pizzurno desalojaron sectores de la peor manera, es tu lugar de laburo, donde estás todos los días, donde pasás 8 o 10 horas con tus compañeros, y de repente les dijeron que fueran a buscarse otro lugar o solos… Lo que llama la atención acá es que están siendo muy meticulosos, se están fijando uno por uno y están mirando cuándo entraron. Lo que pasa es que la gestión anterior fue muy desprolija porque efectivizaron de golpe cuando se dieron cuenta que no seguían. Y todos esos contratos van a volar, porque es la excusa perfecta para Macri, porque dice que son todos de La Cámpora. Y la verdad es que no. Hay mucha gente que labura hace un montón, que está hace mil esperando el concurso, esperando un contrato más estable y se lo dieron de apuro el último año y va a perder el laburo por una sospecha que está completamente infundada y que encubre un propósito más negro, que es achicar el Estado y ajustar. Después además dicen ah, en el Estado gana 8 o 10 lucas… pero en el Bingo de Morón se gana 15. Pero se mira a los trabajadores del Estado con una carga… pero esto va a afectar todos los aspectos. Porque están siendo totalmente explícitos, lo dijo Prat Gay: fíjense si quieren salario o quieren conservar el laburo. P: ¿Querés agregar algo más? R: ¡No somos ñoquis! Nota: por obvias razones no revelamos el nombre del compañero, pero le agradecemos la entrevista
Monumento en homenaje a Rosa Luxemburgo levantado a orillas del canal, en el sitio en donde se halló su cuerpo
El Aqueronte en movimiento “DIE ROTE FAHNE”, 27 DE NOVIEMBRE 1918
E
l hermoso y pequeño plan para una revolución alemana muy agradable, “de acuerdo con la Constitución”, que mantiene el “orden y la tranquilidad”, y considera como su tarea primera y urgente la protección de la propiedad privada capitalista, se va al diablo: ¡Aqueronte ha comenzado a moverse! Mientras que en lo alto, en los círculos del gobierno, un acuerdo cordial con la burguesía se mantiene por todos los medios, por abajo, la masa del proletariado se levanta y agita el puño amenazadoramente, ¡las huelgas han comenzado! Se ha hecho huelga en la Alta Silesia, en Daimler, etc. Esto es sólo el comienzo. El movimiento va extenderse, como es natural, en oleadas cada vez mayores y más potentes. ¿Cómo podía ser de otra manera? Una revolución ha tenido lugar. Los obreros, los proletarios, en uniforme o en overo-
les de trabajo, la han hecho. En el gobierno, se sientan socialistas, los representantes de los obreros. ¿Y qué ha cambiado para la masa de los trabajadores en sus condiciones de salario diario, en sus condiciones de vida? Nada, o casi nada. Apenas aquí y allá algunas concesiones miserables se han hecho, y sin duda la patronal estará buscando arrebatar al proletariado estas migajas. Se consuela a las masas diciéndoles que sus condiciones mejoraran cuando la Asamblea Nacional se reúna. Que debemos arrastrarnos lentamente y “tranquilamente” a la tierra prometida del socialismo con largos debates, discursos y resoluciones de la mayoría parlamentaria. El sano instinto del proletariado insurrecto se manifiesta contra este esquema de cretinismo parlamenta-
rio. “La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores”, se ha planteado en el Manifiesto Comunista. Y “los trabajadores” no son algunas centenas de funcionarios electos que dirigen los destinos de la sociedad con sus discursos y contra discursos, son aun menos de dos o tres docenas de líderes que ocupan puestos de gobierno. La clase obrera, es la propia masa, en toda su extensión. Y sólo a través de su cooperación activa en la superación de las relaciones capitalistas se podrá preparar la socialización de la economía. En lugar de esperar el acierto de los decretos del Gobierno o de las resoluciones de la famosa Asamblea Nacional, las masas instintivamente recurren a la única forma que realmente conduce al socialismo: la lucha contra el capital. El gobierno hasta ahora ha hecho todo lo
Año XIV - Nº 363 - 30/12/15
posible para castrar a la revolución, para establecer la armonía entre las clases, alzándose a grandes gritos contra todas las amenazas que pesan sobre el “orden y la tranquilidad” La masa del proletariado arroja tranquilamente en el castillo de naipes de la armonía revolucionaria de las clases, y blande la terrible bandera de la lucha de clases. El movimiento de huelga que se inicia es una prueba de que la revolución política ha penetrado en la base social de la sociedad. La revolución toma consciencia de sus propios fundamentos. Ella deja a un lado el decorado de cartón de los cambios de personal, que aún no han cambiado nada en la relación social entre el capital y el trabajo, y ella se monta sobre la escena de los acontecimientos. La burguesía siente muy bien que se ha tocado su punto más sensible, que aquí se detienen las inofensivas bromas gubernamentales, y comienza la terriblemente seria confrontación, a cara descubierta, entre dos enemigos mortales. De ahí la angustia mortal y la furia desatada contra las huelgas. Luego vienen los esfuerzos febriles de los dirigentes sindicales dependientes para tomar entre las redes de sus vetustos medios burocráticos la tormenta que se desata, y para paralizar y encadenar a las masas. ¡Vano esfuerzo! Los pequeños canales de la diplomacia sindical al servicio de la dominación del capital han sido muy efectivos en el período de estancamiento político antes de la Guerra Mundial. En el período de la revolución, ellos fracasaran lamentablemente. Ya, todas las revoluciones burguesas en los tiempos modernos han ido acompañadas de potentes movimientos huelguísticos: tanto en Francia a principios del siglo XIX, durante la revolución de julio y febrero en Alemania, AustriaHungría e Italia. Toda gran agitación social hace surgir naturalmente de una sociedad basada en la explotación y la opresión, luchas de clases violentas. Mientras que la sociedad burguesa mantenga el equilibrio de su tren parlamentario, el proletariado, también permanecerá pacientemente en el engranaje de los salarios, y sus huelgas no tendrán más que el carácter de pequeñas correcciones a la esclavitud asalariada, que se considera inmutable. Pero cuando el equilibrio entre clases es roto por una tormenta revolucionaria, el suave chapoteo de la superficie se convierte en espada amenazante. Las profundidades mismas se ponen en movimiento, el esclavo no se levanta sólo contra la presión demasiado doloroso de sus cadenas, se rebela en contra las cadenas mismas. Así, hasta ahora ha sido, en todas las revoluciones burguesas.
Al final de las revoluciones, que se han traducido siempre en el fortalecimiento de la sociedad burguesa, la revuelta de los esclavos proletarios se hunde, el proletariado permanece en los engranajes, bajando la cabeza. En esta revolución, las huelgas que acaban de estallar no constituyen un conflicto “sindical” concerniente a las condiciones de remuneración. Ellas son la respuesta natural de las masas para el poderoso choque que las relaciones capitalistas han sufrido como resultado del colapso del imperialismo alemán y de la breve revolución política de los obreros y soldados. Ellos son el inicio de una confrontación general entre el capital y el trabajo en Alemania, que anuncia el comienzo del formidable combate directo entre las clases, cuyo resultado puede no puede ser más que la eliminación de las condiciones capitalistas del salariado y la introducción de economía socialista. Ellas liberan la fuerza social viviente de la revolución actual: la energía revolucionaria de clase de la masa proletaria. Ellas abren el período de actividad inmediata de la masa en su conjunto, de esta actividad cuyos decretos y medidas de socialización de cualquier órgano de representación o gobierno sólo puede constituir el fondo. Este movimiento de huelga que ha iniciado es al mismo tiempo, la crítica más sucinta que las masas enviar a sus quimeras, los llamados “jefes” de “Asamblea Nacional”. Que ellas ya tienen la “mayoría”. ¡Los proletarios en huelga en las fábricas y las minas! ¡Los groseros! ¿Por qué no invitan a sus patrones a un pequeño debate, para pasar a continuación, sobre él por una “abrumadora mayoría”, e imponer todas sus exigencias, sin alguna duda “respetando el orden? ¿No se trata primero, y formalmente, de verdaderas bagatelas, simples detalles de las condiciones del salario? Que el Sr. Ebert o Haase ensayen ir a proponer este deplorable plan a los mineros en huelga de la Alta Silesia: seguramente recibirán una respuesta contundente. ¡Pero quien estalle como pompas de jabón cuando se trata de bagatelas, debería temblar cuando se trate de derrumbar todo el edificio social! La masa proletaria, por su mera aparición en la lucha social de clases, más allá de sus insuficiencias, de cada medida a medias y las cobardías anteriores de la revolución, pasa a la orden del día. El Aqueronte se ha puesto en movimiento, y los abortos que dirigen su pequeño juego en la punta de la revolución serán barridos, a menos que finalmente comprendan el enorme tamaño del drama de la historia del mundo en el que se han mezclado.
Socialismo o Barbarie 15
¿Asamblea nacional o consejos obreros? “DIE ROTE FAHNE”, 17 DE DICIEMBRE 1918
E
s en estos términos que fue formulado el segundo punto del orden del día del Congreso de conejos obreros y de soldados, y es en efecto la cuestión cardinal de la revolución en el momento presente. O Asamblea Nacional o todo el poder a los Consejos Obreros, o renuncia al socialismo, o lucha de clases la más rigurosa contra la burguesía, con el pleno armamento del proletariado: tal es el dilema. Hay un plan idilio que pretende realizar el socialismo por la vía parlamentaria, por la simple decisión de una mayoría. Este ideal rosa no tiene para nada en cuenta la experiencia histórica de la revolución burguesa, sin hablar del carácter específico de la revolución proletaria. ¿Cómo pasaron las cosas en Inglaterra? Esta fue la cuna del parlamentarismo burgués, donde se desarrolló muy pronto, con más fuerza. Cuando en 1649 el momento de la primera revolución burguesa moderna acuñada en Inglaterra, el Parlamento Inglés ya tenía tras de sí una historia de más de tres siglos de antigüedad. Por lo tanto, por ello el Parlamento devino en el primer momento de la revolución, su centro, sus murallas, su cuartel general. El famoso “Parlamento Largo” ha visto salir de su seno todas las fases de la Revolución Inglesa. Desde las primeras escaramuzas entre la oposición y el poder real, hasta el juicio y ejecución de Charles Stuart, el Parlamento estando en manos de la burguesía en ascenso, fue un instrumento sin igual, perfectamente adaptado. ¿Y qué pasó con él? Este mismo Parlamento había creado un “ejército parlamentario especial, que como generales elegidos entre sus miembros condujeron el combate, para completar la derrota, durante una larga guerra civil, feroz y sangrienta, sobre feudalismo, el Ejército “caballeros” leales al rey. No fue en los debates en la Abadía de Westminster, aunque fuera entonces el centro espiritual de la revolución, sino en los campos de batalla de Naseby y Marstonmoor, no fue debido a los brillantes discursos en el parlamento, sino por la caballería campesina, por las “Côtes de Fer” de Cromwell que se decidió el destino de la Revolución Inglesa. Y su desarrollo llevado al Parlamento, a través de la Guerra Civil, para la “depuración” por la fuerza, en dos ocasiones, este mismo Parlamento, y, finalmente, la dictadura de Cromwell. ¿Y en Francia? Ahí donde nació la idea de la Asamblea Nacional. Este fue en la historia mundial, una inspiración genial del instinto de clase, mientras Mirabeau y otros, declaraban en 1789: “los Tres Estados, hasta ahora separados, la nobleza, el clero y el Tercer Estado , ahora deben sentarse juntos en tanto que una Asamblea Nacional”. Esta asamblea devino en efecto de inmediato por la reunión de Estados, en un instrumento de la burguesía en la lucha de clases. Con el apoyo de fuertes minorías de los dos estados superiores, el Tercer Estado, es decir, la burguesía revolucionaria, dispuso de inmediato en la asamblea nacional de una mayoría compacta. ¿Y en que se convirtió, una vez más? La Vendée, la emigración, la traición de los generales, la Constitución civil del clero, el levantamiento de 50 departamentos, las guerras de coalición de la Europa feudal, y, por último, ya como la única forma de asegurar la victoria final de la revolución: la dictadura, y con ella el reinado de terror. He ahí el valor de la mayoría parlamentaria para la defensa de las revoluciones burguesas. Y, sin embargo, lo que fue la oposición entre la burguesía y el feudalismo, hay abismo gigante con el que se inauguró hoy entre el trabajo y el capital. ¡Cual fue la conciencia de clase de los combatientes en ambos bandos enfrentados en 1649 o 1789, en comparación con el odio mortal, inextinguible que flamea hoy entre el proletariado y la clase capitalista! No es en vano que Karl Marx haya alumbrado con su linterna científica los resortes más recónditos de la Ciencia de la lógica económica y política de la sociedad burguesa. Esto no es en vano que él haya mostrado, vívidamente, todas sus componentes, hasta las formas
más sublimes de sentimiento y pensamiento, como una emanación de este hecho fundamental donde nutre su vida, como un vampiro, de la sangre del proletariado. Esto no es en vano que Auguste Bebel, que como conclusión de su famoso discurso en el Congreso del Partido en Dresde, exclamara: “Yo soy y sigo siendo enemigo mortal de la sociedad burguesa”, Esta es la última gran batalla, donde se juega el mantenimiento o la abolición de la explotación, es un punto de inflexión en la historia de la humanidad, un combate en la que no puede haber otra salida, o compromiso, o piedad. Y este combate, que, por la dimensión de sus tareas, más allá de lo que hemos conocido, no ha sido llevado a bien por ninguna lucha de clases, ni por ninguna revolución: disolver la lucha a muerte entre dos mundos en un suave murmullo luchas de oratorias en el Parlamento y de decisiones adoptadas por la mayoría. El sistema parlamentario fue, para el proletariado, una arena de lucha de clases, tanto como ha durado la rutina diaria de la sociedad burguesa: se trataba de un foro en el que las masas se reunieron alrededor de la bandera del socialismo, donde se educaban para el combate Hoy en día, estamos en medio de una revolución proletaria, y hoy en día se trata llevar el hacha hacia el árbol de la explotación capitalista. El parlamentarismo burgués, como la dominación de clase de la burguesía, del cual es el objetivo político fundamental, es despojado de su derecho a la existencia. Ahora es la lucha de clases en su forma más descarnada, más desnuda, que entra en escena. El Capital y el Trabajo no tienen nada más que decir, ahora sólo tienen que enfrentarse entre sí en un combate cuerpo a cuerpo, sin gracias por que el combate decida quien será lanzado al suelo. La palabra de Lassalle es ahora vale más que nunca: la acción revolucionaria consiste siempre en expresar lo que es. Y lo que se llama: aquí está el trabajo - aquí el capital. No la hipócrita negociación amistosa, aquí se juega la vida o la muerte, no hay victoria de la comunidad, de lo que se trata es de estar en un lado u otro de las barricadas. Es clara, abierta, y honestamente, así como con toda la fuerza que confiere la claridad y honestidad, que el proletariado debe, como una clase constituida, reunir en sus manos todo el poder político. “La igualdad de los derechos políticos, la democracia” nos han cantado durante décadas a los profetas grandes y pequeños de la dominación de clase burguesa. “La igualdad de los derechos políticos, la democracia” cantan hoy como un eco, los hombres al servicio de la burguesía, los Scheidemann. Sí, esta consigna debe ahora hacerse realidad, pues la “igualdad política” se encarna por el momento allí donde la explotación económica está totalmente aniquilada. Y la democracia, el gobierno del pueblo comienza cuando el pueblo trabajador tome el poder político. De los que se trata es de ejercer sobre las consignas mal usadas por las clases burguesas durante un siglo y medio, una crítica práctica de la acción histórica. Se trata de hacer por primera vez, una verdad del lema de la burguesía francesa en 1789, “Libertad, Igualdad, Fraternidad” - mediante la supresión de la dominación de clase de la burguesía. Y como primer paso, el momento ante el mundo entero y para los siglos de la historia mundial, inscribir altamente en orden del día: lo que hasta la fecha fue la igualdad de derechos y la democracia -el parlamento, la Asamblea Nacional, el mismo derecho al voto- fue una mentira y un engaño. Todo el poder a las manos de las masas trabajadoras como arma revolucionaria para el exterminio del capitalismo -esto es la única verdadera igualdad de derechos, esto es la verdadera democracia.
E
l Nuevo MAS salió en más de siete provincias a defender la legalidad nacional amenazada
por la ley electoral. Cientos de compañeros
conformando brigadas salieron a las calles maña-
na, tarde, con sol y hasta con lluvia; en distintas
ciudades y provincias como Córdoba, La Plata,
zonas Norte, Oeste y Sur del Gran Buenos Aires,
Mar del Plata, Chacabuco, CABA, Rosario, Neuquén, San Luis, Santa Rosa y Gral. Pico (La Pampa).
Con el entusiasmo propio, la militancia del
Nuevo MAS salió a pedir su adhesión a los vecinos de las ciudades, los trabajadores, las mujeres y los jóvenes, para defender nuestra legalidad, para ser
parte de los procesos electorales, y también para expresar las luchas de los trabajadores, las muje-
res y los jóvenes hoy más que nunca, ya que enfrentamos un gobierno antiobrero, antidemocrático y antipopular como el de Macri.
El Nuevo MAS sigue extendiéndose a nivel
nacional en este proceso con las legalidades de
las provincias de San Luis, La Pampa, Santa Fe, y
próximamente Chaco, defendiendo las legalidades
de CABA, Pcia. de Buenos Aires, Córdoba,
Neuquén, sumadas a las de Santa Cruz y Río Negro.
Es un ejemplo nuestra joven militancia que
desde fines de diciembre y los primeros días de
enero vienen llevando adelante esta tarea en las calles de las ciudades, dialogando con miles de trabajadores, mujeres y jóvenes, que en una acti-
tud sumamente democrática nos han apoyado, permitiendo conseguir miles de adhesiones. Este
es el camino para obtener los objetivos trazados en nuestro último Plenario Nacional.