8 de Marzo
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 368 - 25/02/16 - $ 10 - Precio solidario $50
Día Internacional de la Mujer
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Contundente paro y movilización contra los despidos de Macri MÁS DE 25 MIL PERSONAS MARCHARON A PLAZA DE MAYO
F
inalmente, ayer se realizó el primer paro de estatales nacionales contra el plan de despidos y ajuste del gobierno de Macri. Un paro muy esperado por las y los trabajadores estatales que desde diciembre, con los primeros anuncios de despidos, estamos en pie de guerra en cada sector. Un paro que fue convocado por la conducción de ATE Nacional, sin plenarios y asambleas mediantes, pero que el conjunto de trabajadores tomó rápidamente en sus manos. Es que los despidos efectivos y las amenazas de otro tanto, junto con la clara extorsión que esto significa para la discusión salarial, ha despertado la reacción de los y las trabajadoras. Esto se expresó rotundamente en la movilización hacia Plaza de Mayo; fuimos más de 25 mil los y las trabajadoras que salimos con nuestras banderas a las calles a luchar. Pero se expresó también en la participación masiva de estatales de base; a diferencia de los paros a los que nos tenían acostumbrados la burocracia, donde se ponía en juego “el aparato” de cada dirigencia, esta movilización fue protagonizada por los y las trabajadores de cada sector. Ni el calor agobiante que nos acompañó toda la jornada pudo aplacar las ganas de cantarle a Macri que no vamos a dejar pasar ni un despido, que “no somos ñoquis ni acomodados, somos trabajadores precarizados”, al igual que las pancartas hechas por cada compañero y compañera con las exigencias del pase a planta, y de la reapertura de las paritarias. Muchas banderas aparecieron por primera vez en escena, hechas por las y los trabajado-
res para estrenarlas en el paro. Así fue el caso de los casi Mil compañeros y compañeras del Hospital Posadas, que se movilizaron desde Morón. Este sector hace dos años se viene organizando por el pase a planta permanente, denunciando las condiciones de precariedad en las que trabajan. El actual gobierno de Macri lanzó una ofensiva terrible, acusándolos de “boicotear” aparatos del hospital, con la intención de así hacer pasar los despidos. Y mientras la burocracia de ATE dejaba correr el tiempo los trabajadores denunciaron “no somos saboteadores, somos trabajadores”, y fueron de a cientos a la Plaza de Mayo. También estuvieron presentes trabajadores y trabajadoras del Hospital Sarmiento y Centros de Salud de San Martín, que a pesar de que la burocracia de su sector no se jugó ni un poco a convocar al paro, se hicieron presentes con su bandera. Este sector de trabajadores se viene organizando contra la precarización de la Salud Pública, y en el marco de los despidos que golpe-
aron a los municipales de San Martín, decidieron organizarse y salir con todo. Una enorme experiencia fue la de los compañeros y compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, que para enfrentar el ataque del gobierno se organizaron en asambleas de bases, y abiertas a todos los estatales (más allá de la repartición de la que dependieran) afiliados a todos los gremios y no afiliados, haciendo realidad la verdadera “unidad de los trabajadores”, obligando a que la burocracia de ATE tuviera que ‘moverse’. También las y los compañeros del Ministerio de Asuntos Agrarios fueron parte de un gran proceso de organización en su repartición, marchando con su propia bandera. Fueron muchos los compañeros de distintas juntas internas de Ministerios Nacionales, donde los despidos fueron masivos, y a pesar de los contantes aprietes de los funcionarios y de la burocracia patronal de UPCN, hicieron efectivo el paro en sus lugares de trabajo y se manifestaron masivamente en
de los trabajadores y, en ese sentido, debemos exigirle a las CGT’s y CTA’s que convoquen a un plan de lucha nacional. También participaron de la marcha organizaciones de izquierda como IS, el PTS, La Brecha y otros. Mención aparte merece el PO, que se jugó a hacer una convocatoria aparte, aislada de la mayoría de los trabajadores y, frente a su contundente fracaso, aparecieron sobre el final muy
formalmente. Llevamos también a los trabajadores presentes la invitación a participar del Encuentro Obrero en Racing, como herramienta de organización independiente de los trabajadores para llevar de forma consecuente la pelea contra el ajuste.
Gran jornada en Córdoba
C
omo en el resto del país, la indignación frente al ajuste macrista tuvo en Córdoba su canal de expresión a través del paro de ATE. A horas de la mañana empezó la concentración de una importante marcha que copó las calles céntricas de la ciudad. La base estatal tomó el paro en sus manos y fueron cientos los que participaron del paro y la movilización. Se destacó la presencia de los trabajadores de los Hospitales, que han sido vanguardia de la lucha por la salud pública y por las condiciones de trabajo de los estatales en los últimos años. Junto a los estatales se movilizaron partidos de izquierda, con una destacada presencia del Nuevo MAS. Nuestro partido repartió cientos de volantes y colocó muchos periódicos SOB para abrir el debate de qué camino hay que tomar en la lucha contra el ajuste. Pusimos especial énfasis en la necesidad de darle continuidad al paro y extenderlo. La política macrista ataca a todos los trabajadores mientras las centrales sindicales se llaman a silencio. La única forma de ser consecuentes en esta pelea es buscar la unidad
CORRESPONSAL
las columnas que recorrieron Avenida de Mayo. Así es el caso del Ministerio de Cultura donde a fines de Enero despidieron a 500 trabajadores; las compañeras de Desarrollo Social, de Economía (dos días antes del paro anunciaron el despido de 13 trabajadores), Trabajo, Fabricaciones Militares, y la lista sigue… Que hayan sido miles y miles los y las compañeras movilizadas, da cuenta que los estatales estamos en pie de guerra. Le marcamos la cancha al gobierno de Macri, ¡si quiere más despidos y salarios a la baja, estamos dispuestos a salir a pelear para enfrentarlo! Y también le marcamos la cancha a la burocracia de ATE que tardó dos meses en convocar a una medida de fuerza contra los 25 mil despidos, y a la burocracia ultra patronal de UPCN que no sólo no hizo nada para defender a los trabajadores sino que entregó listas para los despidos. Fue masiva la movilización, también, porque la convocatoria de ATE fue tomada por otros sindicatos y organizaciones políticas, haciendo del paro estatal una jornada de lucha política contra el ataque del gobierno de Macri hacia los trabajadores. Esto demostró que frente a la ofensiva de este gobierno reaccionario, es indispensable responder con la más amplia unidad que impulse la acción de los trabajadores, acción que permita procesar la experiencia con la burocracia sindical. La movilización de más de 25 mil personas a la plaza de mayo desterró completamente los resabios que quedaban del verso de los “ñoquis”: ¡Macri quiere despedir trabajadores para achicar el gasto fiscal y extorsionarnos en las negociaciones salariales! Y a pesar de la campaña del miedo que intenta instalar UPCN, el paro de ayer nos deja mejor preparados y con más fuerza para enfrentar los nuevos despidos que ya están en puerta; organizando asambleas y cortes cuando lleguemos nuestros trabajos y hay más listas. Esta demostración de fuerza del 24 tiene que ser nuestro piso, tenemos que profundizar la lucha, porque Macri ya anunció nuevos despidos y paritarias a la baja. Ya no hay excusas para planchar la lucha, los y las estatales demostramos que estamos dispuestos a pelear para defender nuestros puestos de trabajo. Es urgente volver a convocarnos en asambleas de base intergremiales para votar la continuidad de un plan de lucha, exigiéndole a ATE, y a todos los gremios estatales, que convoque a nuevas medidas de fuerza ya para pararle la mano a este gobierno reaccionario. MARINA H. – DELEGADA ATE CAPITAL CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA ESTATALES DEL NUEVO MAS
Editorial “La izquierda de la mano del nuevo MAS y el PTS, inició la jornada de protesta con un piquete a las 7 en Callao y Corrientes y luego se movilizó a otras arterias del microcentro porteño” (La Nación on line, 24 de febrero de 2016)
E
ste miércoles 24 de febrero será recordado en la presidencia de Macri como el día de la primera gran movilización contra su gobierno. En torno a los trabajadores estatales de todo el país, a su convocatoria a un paro de 24 horas y a la movilización, se demostró la fuerza de los trabajadores movilizados: esa fuerza que necesitamos para derrotar el ajuste y las políticas reaccionarias del macrismo. Pero la jornada tuvo un condimento adicional: se trataba del día uno de la puesta en vigencia del “protocolo” contra la protesta social, es decir, tuvo un condimento político como se expresó, por ejemplo, en aquellos programas de tv donde participó Manuela Castañeira, nuestra ex candidata a presidente. La importancia de la jornada estaba también en impedir que su aplicación se “naturalizara”, se impusiera como si tal cosa: de ahí la importancia de la jornada, del corte de Callao y Corrientes –¡cubierto por todos los medios!- que realizamos el nuevo MAS y el PTS, y de un debate político que está creciendo: la necesidad de tener una orientación para pararle la mano al gobierno reaccionario arrancando por donde se debe comenzar: por la movilización en las calles. LOS
TRABAJADORES DEL
ESTADO
DICEN
PRESENTE
Comencemos por la movilización de los estatales. Los trabajadores del Estado son el primer sector de trabajadores que sale a la lucha contra Macri. Y no es para menos: entre los estatales es donde se concentró, en primer lugar, el ataque el gobierno. Con la mugrienta campaña macrista de que serían “ñoquis”, intentan tirarles la sociedad encima con la idea de legitimar sus despidos. Así las cosas, hasta el momento se registran unos 25.000 despidos del sector en todo el país. Para colmo, en una clara provocación, el ministro del ramo, Ibarra, señalo el día de ayer (es decir, cuando estaba a punto de comenzar la jornada de lucha, ¡un provocador profesional!), que para finales de marzo habría “nuevos despidos”. La realidad es que el ámbito estatal (reconocido por todas las instituciones de análisis económico y estadístico), es uno de los sectores donde hay más trabajadores en negro y contratados: el Estado es el primer empleador que mantiene a los trabajadores en esa condición. La circunstancia es que las contrataciones se extienden por años y años como forma de mantener a los trabajadores en condiciones de precariedad, algo que, evidentemente, le dejaron de regalo los k a Macri: nunca habría que olvidar que si Macri está en donde está, es sobre la base de la estabilización kirchnerista del país,
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
una de cuyas condiciones fue mantener la precarización y flexibilización laboral heredadas de la dictadura militar y el menemismo. De ahí que si incluso entre algunos trabajadores estatales la campaña de los “ñoquis” inicialmente caló (por cuenta de algunos casos donde el kirchnerismo introdujo personal que nunca fue a trabajar), rápidamente se comprendió que se trataba de un ataque en regla contra el conjunto de los trabajadores del sector y que había que salir a enfrentarlo. Aquí hay una clara desigualdad con los docentes. Mientras que los estatales salen de vacaciones de manera “fragmentada” y vienen haciendo su experiencia con el gobierno desde el primer día en gestión, en el caso de los docentes (en lo que hace a su disposición a la lucha a inicios de este año), los está afectando que recién están volviendo a las aulas, que no han tenido tiempo de procesar una experiencia colectiva con el gobierno reaccionario y ajustador. No hay dudas que saldrán a luchar: lo que es difícil precisar todavía, es cuando. En estas condiciones ocurrió la que ha sido una de las movilizaciones de ATE más importantes en los últimos años: un paro y movilización contundente, exitosa, que plantea el problema de su continuidad. Es que si la jornada fue extraordinaria, no alcanzará por sí misma para frenar los zarpazos del gobierno contra los estatales: el paro de hoy ha creado mejores condiciones para el conjunto de los trabajadores (los despidos en el Estado son el “toque a rebato” para los despidos en el sector privado). Pero deberán tomarse medidas de fuerza más de conjunto pensando en la posibilidad de un plan de lucha nacional. De ahí que ATE nacional, ATE CABA, ATE provincia de Buenos Aires y los gremios estatales del resto del país (¡incluyendo a UPCN, que agrupa a la mayoría de los trabajadores del sector y está escondida bajo la cama!), tienen la responsabilidad, insistimos, de dar continuidad a las medidas de fuerza. Se trata de impulsar asambleas en todos los lugares de trabajo y no solamente de los trabajadores de ATE, sino tratando que venga UPCN también, de manera tal de votar mandatos de continuidad de la pelea que sería un error dejar solo al arbitrio de los dirigentes. EL DEBATE SOBRE LOS PIQUETES Junto con el paro y la movilización, la jornada tuvo un claro condimento político vinculado al protocolo contra la movilización: se trataba del primer día de su aplicación (como reflejaron los medios) y había que tratar que no pasara. El gobierno hizo todo un show con su citación a ATE el fin de semana para “acordar los criterios de la movilización”. Además, los medios ventilaron este debate durante varios días como a la expectativa del comienzo de la aplicación del protocolo.
Socialismo o Barbarie 3
El protocolo fracasó en su primer día
Dada esta circunstancia y como manera, también, de apoyar la jornada de ATE, surgió la iniciativa de realizar algunos cortes en diversos puntos del país, el más importante de ellos (por su importancia simbólica), en Callao y Corrientes, CABA, al cual asistimos nuestro partido y el PTS. La realidad es que la columna del nuevo MAS cortó a las 7.17 minutos del 24 tal como se pudo apreciar en los medios y luego se sumaron los compañeros del PTS, siendo el corte exitoso. Algunos periodistas de la mañana azuzaron el rechazo al corte (caso de Laje, entre otros), le exigieron al gobierno que procediera a la represión. ¡Incluso llegaron a colocar relojes para contar los minutos en los que el protocolo no estaba siendo aplicado! Significativamente, de todas maneras, el gobierno evaluó que el costo político sería grande si reprimía en el contexto de semejante jornada; el corte se desarrolló así exitosamente: el día uno de la aplicación del protocolo no pudo ser, fracasó, pelea en la cual estamos orgullosos de haber estado a la vanguardia. Esto no significa, atención, que el protocolo haya sido derrotado. Fue desafiado: la pelea por derrotarlo y derogarlo no hace más que comenzar. Lo que no se entiende es por qué el Partido Obrero (entre otras organizaciones), no se hizo presente. Se trata, a nuestro entender, de un grave error. Sus análisis objetivistas y catastrofistas, casi irresponsables respecto del peligro reaccionario que entraña Macri, no se sabe al servicio de qué política y orientación están. Porque, en último análisis, las relaciones de fuerzas sólo pueden ser probadas en la lucha; la tarea no es hacer análisis rimbombantes que en definitiva lleven a la inacción y la falta de iniciativa, sino impedir que el gobierno avance un milímetro más de lo que la situación objetiva le otorgue; situación que no se puede establecer sin tener en cuenta los factores subjetivos: las
luchas de los trabajadores e, incluso, bajo determinados parámetros y condiciones, la acción de la izquierda. Porque a la vez, y como hemos señalado en estas páginas, si el gobierno es reaccionario eso no quiere decir que toda la situación lo sea: las relaciones de fuerzas no han sido verdaderamente probadas aun. Y si la exitosa jornada de hoy deja alguna conclusión, es justamente esa: ¡existen enormes reservas de lucha y movilización en el seno de los trabajadores! ¡No le va a ser tan fácil a Macri avasallar sus conquistas sociales y democráticas! En conjunto con la jornada de los estatales, había que estar en la calle desafiando el protocolo; no a lo loco, sino con los cuidados necesarios: por eso fue un acierto hacer el corte en la Capital Federal, el centro político del país y no cualquier otro lado. Y el resultado es palmario: se frenó al menos el día de hoy la aplicación del protocolo reaccionario; el gobierno se fue en contradicciones y excusas (Nación le tiro la pelota a CABA) y no llevó adelante una represión que en el marco de la jornada de hoy no tenía garantizado cómo iba a caer en la población en su conjunto. Se trataba de dar una pelea en el terreno concreto de los hechos y ahí estuvo la joven militancia del nuestro partido, que está orgullosa por su actitud e iniciativa: ¡es en la lucha de clases donde se debe forjar la nueva generación militante, obrera y estudiantil, militancia que después le puso fuerza y energía a una vibrante columna partidaria en la movilización hacia la Plaza! Y queremos destacar también la batalla que dio Manuela Castañeira en los medios contra el protocolo, principal figura de nuestro partido. Se cruzó, entre otros, con Alberto Asseff, un reaccionario hasta la medula que revista en las filas de Massa y que en el pasado llegó a proponer para la presidencia del país nada más y nada menos que a Juan Carlos Ongania, ex dictador de
facto entre los años 1966 y 1970: ¡estos son los fascistas que defienden el protocolo del oficialismo! Como dijo Manuela: Macri, Bullrich y Asseff tienen un problema: la Argentina es una sociedad movilizada, y esta es una legislación reaccionaria que no solamente pretende volver atrás la rueda de la historia en relación al 2001 sino, incluso, respecto de la conquista de las libertades democráticas en 1983. El gobierno es reaccionario pero las relaciones de fuerzas no han sido puestas a pruebas: es en la trinchera de avanzada contra el macrismo que tiene que estar la izquierdea revolucionaria para enfrentar todos los intentos reaccionarios de Macri: ¡ahí estuvo el 24 la militancia del nuevo MAS en todo el país! ¡TODOS A RACING! Esta exitosa jornada del 24 debe ser inscripta en un marco más amplio. Diversos analistas están señalando marzo como un mes clave donde probablemente se acabará la “luna de miel” de amplios sectores con el gobierno. No es que este no haya logrado nuevos triunfos: el viaje de Obama el 23 y 24 de marzo es un evidente triunfo en su política de realineamiento con el imperialismo, lo que no solamente planteará un enorme desafío para la movilización ese día, sino que, además, a muchos podría confundirlos el perfil supuestamente progresista del “primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos”; presidente que más allá de su color ha asegurado todos y cada uno de los factores fundamentales de la dominación imperialista sobre nuestra región y el mundo. Quizás dentro de este mismo rubro de “triunfos” se pueda computar el próximo acuerdo con los fondos buitre: un triunfo algo caro porque para el arreglo se les pagará 15.000 millones de dólares en efectivo provenientes de una emisión de bonos del
país por ese monto que confirmarán que Macri batirá records en materia de endeudamiento nacional para un gobierno de tan escaso tiempo de gestión. Sobre el contraste de medidas que solamente benefician a los de arriba está, por ejemplo, la estafa del anuncio del aumento del piso de ganancias que, en realidad, será por una cifra exigua, terminará en cuanto se firmen las nuevas paritarias y, para colmo, aumentará el universo de los que tengan que afrontar dicho impuesto; todo lo cual es una confirmación más, por si hiciera falta, que la tarea es eliminar el impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, no cualquier modificación al mismo. Es el marcado sesgo de gobernar para los ricos y poderosos, lo que está haciendo que progrese la experiencia en relación a Macri. La inflación habría aumentado en febrero entre el 4 y 5%... Y se viene ahora el aumento del gas, de los útiles escolares, de las prepagas. Hipócritamente, además, mientras Macri habla de su “preocupación por la inflación”, ha dejado que el dólar se deslice hasta 16$, aumentando de manera sideral la devaluación de diciembre. Así las cosas, la coyuntura política del país podría cambiar rápidamente; el “verano político” terminó este miércoles 24 de febrero. Mientras tanto Moyano, Caló y Barrionuevo siguen en sus madrigueras, viendo cómo hacerle el favorcito a Macri. Pero lo que comienza a plantearse, lo que la jornada de hoy 24 ha colocado, es la necesidad de un paro general. En este contexto, estamos en la recta final hacia el encuentro en Racing. La exitosa participación común con una columna del encuentro en la jornada de hoy fue indicador que es una obligación dejar establecida una mesa permanente del encuentro; nuestro partido batallará en Racing, entre otros, por este objetivo. Desde el nuevo MAS, entonces, nos aprestamos a participar en Racing con una gran delegación nacional. Vamos a empujar la continuidad del encuentro y también una serie de peleas: entre ellas que en el neumático, gremio en el cual está la posibilidad concreta de disputar su dirección, se deje de dar vueltas y se avance en la conformación de una lista común entre la Negra y la Marrón para todos los cargos: ejecutiva nacional, ejecutiva de Fate y Firestone, elección de delegados. Sin un acuerdo de este tipo no habrá lista común y sin lista común se cometerá el crimen de dejar en manos de la Violeta el gremio; esta batalla hará parte de otras como el planteo de una columna conjunta del encuentro para el próximo 24/3, un acto del encuentro el 1ª de mayo y otras iniciativas. Nos aprestamos a prepararnos a fondo para el 5 mediante el trabajo, además, de un manifiesto en todos los lugares de trabajo.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
La “política antiinflacionaria” es la recesión EL PAPELÓN DE GANANCIAS Y LAS PARITARIAS
E
l que debía ser el primer anuncio de Macri “a favor” de algún sector de trabajadores, el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, terminó siendo un fiasco bochornoso que dejó malparado no sólo al gobierno sino a la burocracia sindical aliada, que ahora no sabe de qué disfrazarse. Mientras tanto, sigue el tironeo por las paritarias, en el marco de una inflación que no se detiene, la suba del dólar que acompaña y los despidos tanto en el sector estatal como en el privado, que desnudan la verdadera (y única) “estrategia” macrista contra la inflación: enfriar la economía con ajuste recesivo en salarios y nivel de empleo. GANANCIAS: DE LA “PROMESA CUMPLIDA” A LA BURLA
Macri anunció su “primer paso en el cumplimiento de las promesas” (sic) rodeado de nada menos que trece gobernadores (entre ellos ¿ex? kirchneristas otrora acérrimos, como Gildo Insfrán, de Formosa, y peronistas varios) y toda la burocracia sindical, que aplaudía a rabiar. Pero en cuanto los números quedaron en claro, así como el hecho de que las escalas de Ganancias quedaban sin tocar hasta 2017, la estafa quedó a la vista. Veamos el detalle. Al subir el piso de Ganancias a 30.000 pesos brutos (25.000 netos) para personas casadas con dos hijos, y 18.800 brutos (15.600 netos) para las solteras, unas 180.000 personas dejaban de pagar el impuesto. Pero al no modificar las escalas, para el resto de los que tributaban, según un cálculo del Estudio Bein, “los cambios representan una mejora del salario de bolsillo en torno del 8%” (Ámbito Financiero, 22-216). Lo irónico del caso es que al desanclar el pago de Ganancias de lo que se ganaba en 2013, el supuesto “esfuerzo fiscal de 49.000 millones de pesos” no es tal, ya que “parte de la baja en las alícuotas de quienes estaban alcanzados pasaría a ser financiada por aquellos que estaban excluidos pero cerca del límite” (ídem). En resumen: el “regalo” de Ganancias consiste en que 180.000 dejan de pagar y una cantidad considerablemente mayor (por empezar, unos 100.000 jubilados) se suman al universo de los afectados por Ganancias. Con el agravante de que, al no tocar las escalas, “aquellos que ganan 60.000 pesos pagan lo mismo que el que gana un millón de pesos” (Darío Rajmilovich); “si hubiera un 30% de aumento de precios y salarios [algo nada descabellado. MY], a fin de año estamos igual que hasta ahora en términos del pago del impuesto” (Jorge Gebhart) y “el aumento de las paritarias va a comer el cambio en el mínimo si no hay otras modificaciones” ( Jorge Rodríguez Córdoba; todos los citados son especialistas en impuestos consultados por La Nación, 19-2-16). Este verdadero mamarracho dejó en offside a toda la burocracia sindical, que al principio habló de “avance”
(Moyano), “un paso adelante” (Caló) y “promesa cumplida” (Momo Venegas). Hasta Miguel Pichetto, el jefe de bloque del Senado del FpV (1), dijo que era “una medida correcta”, aunque “poco sustancial”. En cambio, Aldo Pignanelli, ex director del BCRA hoy en el massismo, dijo casi la verdad: esto es “igual o peor que antes”, y consideró el anuncio “bastante tramposo”. Claro, después algunos, como Moyano, tuvieron que ponerse más críticos. PARITARIAS, TARIFAZOS E INFLACIÓN Todo esto deja a la burocracia en mala situación para negociar paritarias a la baja: una de las “zanahorias” era justamente la rebaja de Ganancias, que resultó ser este fiasco. Tampoco alcanza con el aumento de las asignaciones familiares: hay 1,3 millones de trabajadores que pagan Ganancias y 2 millones que reciben esas asignaciones… pero los asalariados en blanco son 9,5 millones. Y a los más de 6 millones a los que esas medidas dejan indiferentes, ¿quién los convence de digerir una paritaria del 25%, como pretende el gobierno? Según algunos periodistas, desde el macrismo especulaban con una fórmula “24 + 6”, es decir, un 24% de aumento más un 6% de mejora del poder adquisitivo vía la reducción del impuesto, que “podía funcionar con los sindicatos que nuclean a muchos trabajadores alcanzados por Ganancias, como camioneros y petroleros” (M. Zlotogwiazda, Veintitrés, 18-2-16). Pero después del papelón del anuncio de Ganancias, difícil que la “fórmula” prospere. Hasta Moyano se atrevió a decir que “si Macri hubiese dicho lo que iba a hacer, no lo votaba nadie”. Si dejamos de lado la caradurez del camionero, es un indicador de que los muchachos de la CGT no se pueden lucir mucho con el arreglo. Por otro lado, los burócratas sí están felices de que les tiren un hueso con mucha carne, los 26.000 millones de pesos de los fondos de obras sociales, más aumentos en el valor de prestacio-
nes médicas y remedios que les reconoce la Superintendencia de Servicios de Salud; después de todo, de ahí sale el grueso de sus privilegios como burocracia. Pero no es un argumento que vaya a seducir a las bases preocupadas por el salario que no alcanza. Lo que nos conduce derecho al problema de la inflación. Aunque no hay índice oficial (en parte gracias a otro papelón, el del INDEC, que a este paso ya no será INDEK sino IMDEC, Instituto Macrista de Estadística y Censos), los números avalados por el propio gobierno son bastante coincidentes. Y alarmantes. El índice del gobierno porteño da más del 8% para el bimestre diciembre-enero, y el de San Luis da casi el 11% para el mismo período. ¡Y todavía faltan computar febrero y marzo, con su arrastre de tarifazos en la luz, además de posiblemente el gas y el transporte! Si se mide bien la inflación del 10 de diciembre al 10 de abril, y se pone el foco en la canasta más básica que afecta a la gran mayoría (alimentos, servicios, transporte y educación), el índice cuatrimestral va a estar cerca del 20%, la misma cifra que el inefable Prat Gay prometió para todo el año. Las consultoras, que en su gran mayoría simpatizan con el gobierno, no tienen más remedio que estimar con realismo las perspectivas de inflación para el año. Antes del tarifazo, la más moderada, Elypsis, calculaba un 30% para todo 2016 (32% en Buenos Aires). Después del anuncio de Aranguren, y previendo nuevos sartenazos en gas y transporte, cuesta encontrar la consultora que baje del 3335%. En el medio, el dólar sigue subiendo, con un Banco Central casi obligado a la inacción dado lo flaco de sus reservas, y los 15,50 pesos del billete verde ya representan una devaluación del 63% desde la asunción de Macri. Lo que no augura nada bueno para la marcha de los precios, si nos guiamos por la reacción patronal ante la primera devaluación (la “salida del cepo”). Después de negarlo, ahora hasta los referentes económicos
de Macri reconocen que hubo “sobreactuación” o “cobertura exagerada” de los empresarios. Frente a esto, la insólita respuesta del propio Macri es “no tenemos herramientas para bajar la inflación”. Pero en esto también miente, como veremos enseguida. ENFRIAR
LA ECONOMÍA, EL SALARIO Y EL
EMPLEO
Entre los despidos, la inflación, la escalada del dólar, la retracción del comercio exterior (2) y el contexto externo desfavorable, hay una consecuencia muy visible: la baja de la actividad económica en general y del consumo en particular. La gente cuida el bolsillo, los comercios se vacían de gente, se compra menos y se vende menos. La economía argentina está hoy en recesión, que sólo puede profundizarse como mínimo hasta mitad de año. O al menos esa era la esperanza del equipo económico oficial hasta hace unas semanas: un primer semestre “duro” y un segundo semestre con inflación más baja y “brotes verdes” en la actividad económica. Pero incluso ese escenario se revela como demasiado optimista. En efecto, ya las previsiones de economistas de diversa extracción coinciden en que 2016 será recesivo, es decir, con caída del PBI. Un eventual repunte de la actividad quedaría recién para diciembre 2016-enero 2017, según la consultora Econométrica. Pero más significativo es el diagnóstico de un hombre muy cercano al macrismo, el ex presidente del BCRA Javier González Fraga. A su juicio, de este momento económico negativo “nos salvará la reactivación de la inversión antes de fin de año, pero para eso se requiere mejorar las expectativas. Desde el gobierno hablan de reactivar vía inversión y exportaciones, pero sobre esto último le tengo miedo al mundo, no veo que esté muy interesado en comprar nuestros productos” (Ámbito Financiero, 18-2-16). Para González Fraga, las gestiones
kirchneristas “lograron mostrar cierto crecimiento, a costa de recalentar la economía. (…) Por eso la City esperaba un dólar de 18-20 pesos. Ahora el gobierno está desacelerando la economía, estamos en enfriamiento” (ídem). Claro, este “enfriamiento” es bienvenido, pero González Fraga reclama “explicar” esta medida para evitar mayores costos políticos. Incluso considera que el tarifazo es deflacionario, no inflacionario, es decir, que bajará la inflación en vez de subirla. Veamos por qué: “El ajuste no va a los costos, va a las familias, es como un impuesto, algo irá al índice de precios pero no tanto. (…) Los ajustes tarifarios provocarán menor consumo (…) y en el segundo trimestre la inflación cederá debido al enfriamiento. (…) Ahora no se puede seguir con la ‘buena onda’, no se puede continuar con hacer felices a todos. Hay que hablar de la herencia recibida, al gobierno le quedan 30 días [para explicarlo. MY]” (ídem). Esta honestidad brutal no es lo que oiremos en los discursos (salvo, claro, las culpas echadas a la “herencia recibida”), pero es lo que guía la política económica interna del gobierno de Macri: el único “ancla” contra la inflación, que en los últimos años K fue la cotización (reprimida) del dólar, pasa a ser la caída del consumo, de la actividad económica y, por ende, del empleo. Y para cerrar el frente fiscal, la respuesta es muy simple: endeudarse en el exterior (lo que vuelve urgente el acuerdo con los buitres para salir a pedir plata). Una típica receta neoliberal, que vimos en el segundo mandato de Menem en los 90, y que a la pata económica le agrega una pata política: buscar el disciplinamiento social vía el desempleo, o el temor a él. MARCELO YUNES Notas 1. Los kirchneristas “puros” harían bien en poner las barbas en remojo, porque a este paso ni nombre les va a quedar: la parte peronista del kirchnerismo ya quiere bautizarse como “Peronismo para la Victoria”, en un intento de quedarse con lo que se pueda de la conducción de un PJ al que poco le costará olvidarse de sus juramentos de fidelidad a “Cristina y Néstor”. Es la misma historia de siempre con el peronismo, con la diferencia de que ahora se suma el destino incierto del kirchnerismo no “pejotista”. Las escandalosas deserciones de Diego Bossio y otros, junto con los guiños equívocos de Florencio Randazzo al macrismo, muestran cómo la gran mayoría de los altos dirigentes peronistas en realidad son marxistas, pero de la línea Groucho Marx: “Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros”. 2. Como para darle el epitafio definitivo a la saga económica del kirchnerismo, que como muchos recordarán se basó, en sus años mozos, en los “superávits gemelos” (fiscal y comercial), el INDEC anunció que en 2015, y después de 16 años, la Argentina tuvo déficit comercial, y bastante abultado: más de 3.000 millones de dólares. Es el saldo de 56.752 millones de dólares de exportaciones y 59.787 millones de exportaciones, ambas cifras bien por debajo de las de 2011. Una presidencia completa con comercio exterior en baja, y para colmo deficitario. El “modelo K” lo hizo.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Socialismo o Barbarie 5
Volvió el recontra endeudamiento ACUERDO CON LOS BUITRES
E
stá al caer el arreglo con los buitres. Es decir, con los que importan, los de “primera generación”, porque la oferta del gobierno ya le había venido bárbaro a los de “segunda generación” (los “me too”, o “yo también”) y a otros buitres de buitres que se sumaron hace poco. La cosa no tiene mayores misterios: el gobierno de Macri necesita como el pan salir a endeudarse a lo bestia en el mercado internacional para sostener el déficit fiscal actual, y ese endeudamiento sólo es posible, en el mundo de las finanzas, una vez resuelto el capítulo default en el juzgado de Thomas Griesa. Los agujeros en las cuentas públicas que el kirchnerismo tapaba con emisión de pesos del Banco Central serán tapados por el macrismo, al mejor estilo años 90, con una generosa emisión de deuda. Tanta buena voluntad de pago debía tener su premio, y fue así que Griesa, en una de sus escasísimas decisiones a favor de Argentina y no de los buitres, consideró que si el gobierno lograba levantar las trabas legales que hay para concretar la oferta que llevó Luis Caputo, el secretario de Finanzas, el juez “podría” (así, en potencial) otorgar el famoso “stay” necesario para alejar el fantasma del embargo y endeudarse de una buena vez.
Además, por supuesto, de ponerse con un pago “en garantía”, que luego del acuerdo con el fondo de Paul Singer sería de unos 5.000 millones de dólares. El ofrecimiento del gobierno argentino, como es sabido, es muchísimo más generoso que los términos de los canjes 2005 y 2010. Consiste en reconocer el valor de la sentencia de
Griesa, punitorios incluidos, con intereses más moderados (3% en vez del 9%) y una quita del orden del 25%. El cálculo (optimista) del gobierno es que todo el chiste va a salir unos 15.000 millones de dólares. La idea es pagar en efectivo, con plata que presten bancos privados vía un bono. Párrafo aparte merece el peronismo anti K, no K, semi K y ex K, que ya
Sigue la fiesta de globos
D
espués de la rebaja de impuesto a los agropecuarios, la oferta a los fondos buitre, el subsidio a las petroleras, el tarifazo en los servicios públicos, las increíbles ganancias de la bicicleta financiera, parecía que llegaba el turno a un sector de los trabajadores, con la baja del impuesto a las ganancias. Pero no, como ese clásico delantero que a fuerza de firuletes marea pero nunca la mete y que provoca que baje de la tribuna el “jugá una vez para nosotros”, y cuando parecía que esta vez sí…, el casi gol termina en un contraataque fulminante: esto es lo que ha sucedido con los anuncios de Macri sobre la “reducción” del impuesto al salario. La política kirchnerista de “gravar los altos ingresos” llevó a que en su pico, casi 2.000.000 de asalariados pagaran impuesto a las ganancias sobre sus sueldos, con el simple recurso de no actualizar los mínimos no imponibles y las deducciones: un impuesto que se aplicó históricamente a gerentes y directivos se pasó a aplicar masivamente a los obreros. Producto de ello, y el rechazo social generado, que tuvo como única respuesta concreta la campaña y movilizaciones por su eliminación llevadas adelante por el Plenario de diversas organizaciones convocado por el SUTNA San Fernando, en 2013 Cristina finalmente elevó los mínimos a partir de los cuales se paga, lo que provocó que cerca de 1.000.000 de trabajadores quedaran fuera, con un agregado: quien en 2013
cobrara menos de 15.000 brutos mensuales (unos $ 12.000 de bolsillo) quedaría eximido en el futuro, independientemente que con posterioridad se superasen los mínimos fijados. Pero Cristina ni eliminó el régimen, ni elevó los mínimos lo suficiente para que sólo volvieran a pagar los gerentes. Ese es el legado K. Ahora Macri, anuncia la elevación de los mínimos imponibles y las deducciones, lo que trae como consecuencia que un sector va a pagar un poco menos de impuesto, otro sector va a dejar de pagarlo (unos 180.000 según el gobierno). Pero a su vez, como regalo envenenado, el sector que no pagaba desde 2013 se incorpora al impuesto, se calcula que unos 200.000 trabajadores. Claro que todos estos cálculos son ANTES DE LAS PARITARIAS DE 2016! Aportando deliberadamente a la confusión, los medios difunden los cambios de valores en términos anuales. ANTERIOR
ACTUAL
15.552
42.318
CÓNYUGE
17.280
39.778
ADICIONAL
74.649
203.126
MÍNIMO NO IMPONIBLE
ASALARIADOS
Parecen aumentos importantes, Pero el impuesto se liquida mensualmente
VALORES MENSUALES
ANTERIOR
ACTUAL
MÍNIMO NO
1.196
3.255
5.742
15.625
TOTAL
6.938
18.880
CÓNYUGE
1.440
3.314
IMPONIBLE
ADICIONAL ASALARIADOS
La consecuencia práctica que antes un soltero que cobraba 18.8801 de bolsillo, estaba excluido por el decreto 1242/2013, (dado que con los aumentos de 2014 y 2015 seguramente cobraba menos de 15.000 en 2013) ahora pasará a pagar impuesto. Si está casado, y quiere deducir a su esposa, ésta deberá tener un sueldo inferior a los 3.314 mensuales. Si quiere deducir a sus hijos (hasta 24 años y con ingresos como su esposa), deberá concurrir a la AFIP, sacar su clave fiscal, y hacer su trámite por internet. El gobierno anuncia que la mejora beneficiará a 180.000 “ciudadanos” con un costo fiscal de $ 49.000 millones. No anuncia, sin embargo, cuántos trabajadores y jubilados volverán a pagarlo, ni cuánto espera recaudar por ellos. Los ejemplos que difunde el gobierno dan cuenta de hasta el 22% de aumento para salarios de $ 30.000 netos, pero repetimos, antes de los futuros au-
comprometió su apoyo al gobierno de Macri en el Congreso para votar la derogación de las leyes que hoy traban el acuerdo con los buitres bendecido por Griesa. Las mismas leyes que votaron eufóricamente como estandartes de la “defensa de la soberanía”. En esto, como en todo, esa gente aporta sus votos como moneda de cambio de dinerillos que les dé el Estado nacional
mentos de paritarias. Dan cuenta también, que un trabajador casado con dos hijos que perciba hoy una remuneración bruta mensual de $ 36.000 (incluyendo aquí la parte proporcional del aguinaldo) pagará $ 12.000 anuales de impuestos. Este mismo trabajador, teniendo en cuenta las aumentos de 2014, 2015 y aun con el techo del 25% para 2016 antes de la “beneficiosa reforma”, NO PAGABA IMPUESTO por efecto del Decreto de 2013 ahora derogado. Macri, que había anunciado que estas modificaciones iban a pasar por el Parlamento, se adelantó evidentemente para ofrecer a la burocracia un “complemento” y así buscar unos puntos más sin pasar en lo formal del 25% en las próximas paritarias. El problema es que esta mejora real para un sector, aunque totalmente insuficiente, a otros no los va a beneficiar, y a otros directamente los perjudicará: de conjunto, a pesar de la transparencia anunciada, el gobierno se niega a informar si va a recaudar menos o si va a recaudar más con el nuevo régimen. Tendríamos entonces una paritaria por triplicado, según la situación de cada compañero frente al impuesto (si está casado, si tiene hijos, si la esposa trabaja, si en el 2013 cobraba más o menos de $ 15.000) lo que apunta a una fragmentación mayor aún de los trabajadores: el aumento de las paritarias habría que analizarlo no como un porcentaje para el conjunto según las relaciones de fuerzas,
para “gestionar” sus provincias. Aclaración: no es necesario que el arreglo sea con el 100% de los buitres, en la medida en que Griesa otorgue el “stay”. Eso es lo único que le interesa al equipo económico de Macri, porque ésa es la llave que abre la puerta del endeudamiento; el resto se puede dejar para después. No importa cómo lo vendan o disfracen el PRO, los radicales y casi todo el arco político de los partidos del régimen: este acuerdo es, sencillamente, la renovación en regla de la gran estafa de la deuda externa al pueblo argentino, con el argumento de “volver al mundo”, que no es otra cosa que volver a la “normalidad” de la Argentina capitalista dependiente de toda la vida. Desde ya, el circuito es clásico: se emite deuda en dólares para bancar el gasto público (los negociados no los contamos…); se atraen inversores extranjeros que aumentarán el déficit de divisas del país; se requerirá ajuste fiscal para honrar el servicio de deuda, que igual sólo se podrá cubrir con nueva deuda, y así crece la espiral que terminó como terminó en 2001. Dependerá sobre todo de la lucha de los trabajadores y sectores populares impedir el regreso de esa hipoteca. MARCELO YUNES
estado de la economía, y otras variables sociales, sino como un cálculo individual, algo que lógicamente cada compañero tiene en cuenta, pero que ahora sería llevado al extremo de producir grandes diferencias. La conclusión que se impone es la necesaria DEROGACION de este saqueo al bolsillo de la clase trabajadora, activa y pasiva. Macri dice que “no hay recursos”, pero ese problema no lo tuvo para los beneficios y quita de impuestos que le viene otorgando a la patronal, o la usura que le va a reconocer a los fondos buitre. El salario NO ES GANANCIA; que el “costo fiscal” de su derogación lo pague la patronal. MARCELO BUITRAGO NOTAS 1 Aquí consideramos sueldo de bolsillo como el bruto (generalmente la columna de la izquierda del recibo) menos los aportes jubilatorios y de obra social. Puede no coincidir con lo efectivamente cobrado porque a los efectos del impuesto no se restan ni la cuota sindical, ni adelantos, ni préstamos. Por otro lado, incluimos el aguinaldo como fracción de cada sueldo mensual. En realidad el soltero que cobre $ 20.500 en enero de 2016, no pagará impuesto… hasta que llegue el aguinaldo de junio.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
¡Repudiemos el intento de golpe institucional en FaDeCS!
ANTE EL INTENTO DE RESTRINGIR EL DERECHO A LA PROTESTA EN LA UNIVERSIDAD
E
l conflicto de las trabajadoras tercerizadas de la Universidad ha desatado una verdadera "guerra política" en las alturas entre las camarillas de la Universidad. Gracias a su lucha incansable, las trabajadoras de limpieza conquistaron la continuidad de sus puestos de trabajo y un aumento salarial, venciendo el intento de despidos por parte de la empresa Litoral Cleaning en complicidad con las autoridades de la Universidad. Para lograr su objetivo las compañeras mantuvieron una lucha consecuente con medidas de fuerza, única vía para defender sus puestos de trabajo ante el cierre por parte de la Universidad de todos los canales de diálogo y la negativa o dilatación permanente a dar una verda-
dera respuesta al conflicto. Hasta tuvieron que soportar amedrentamientos de la policía, que, defendiendo a la empresa, se llevó detenidos a referentes de ATE que estaban acompañando la lucha. Aun así, nada pudo detenerlas y hoy consiguieron el gran triunfo de su continuidad laboral. Una vez terminado el conflicto, el sector de las autoridades ligadas a Crisafulli, junto a sus agrupaciones estudiantiles obsecuentes (Compromiso, MILES, El Puente, La Jauretche) intentan realizar un verdadero "golpe institucional" exigiendo la renuncia de cuatro secretarios académicos ligados al decano. En el último Consejo Directivo, acusando a la gestión de Pescader de no actuar con la suficiente firmeza en el con-
flicto, argumentando que se debería haber evitado a toda costa el ingreso de las trabajadoras y quienes apoyamos su lucha a la Universidad, impidiendo así las medidas de fuerza y garantizando la continuidad de las actividades. En momentos en que el gobierno de Macri impulsa decenas de miles de despidos en el Estado y aplica un protocolo para reprimir la protesta social, estos sectores reaccionarios se ubican exigiéndole a la gestión "mano dura" contra los reclamos e intentan pasar sobre el conjunto de la comunidad universitaria, aprovechando el conflicto de las trabajadoras para sus propios intereses de camarilla. De más está decir que desde el Nuevo MAS no tenemos ningún compromiso con el actual decano Pescader, no lo
Salario digno para todos los trabajadores de la educación
UNA NUEVA TOMADA DE PELO DEL MPN Y MACRI
E
n la mesa del lunes pasado el gobierno del MPN, le ha tomado el pelo a los trabajadores de la educación, ya que no presentó ninguna propuesta, sólo dejó en claro que no se alejará del techo que propone el macrismo a la paritaria docente en todo el país. La salida inmediata es debatir y definir de forma colectiva el no inicio de clases si el 40% no es el ofrecido, porcentaje necesario para no perder poder adquisitivo ante la inflación. Estamos ante un debate paritario que aún a nivel nacional no ha sido resuelto, ya que el 40% que decía ofrecer el macrismo era finalmente un techo del 25%, una "jodita" para todos los maestros. Ante este gobierno reaccionario y capitalista, que hace unos días ha resuelto implementar un protocolo para reprimir a los trabajadores, debemos salir a luchar en unidad y de forma contunden-
te. El paro y movilización del 24 de febrero tiene que ser el primer paso de establecer lazos de unidad con los estatales y todos los sectores afectados por el ajuste macrista. El kirchnerismo, aunque posa de "opositor a Macri", colabora con mantener la gobernabilidad y no hacer "demasiadas olas"; se corroboró esto cuando los diputados K votaron a favor del presupuesto de miseria que impulsó Vidal en la provincia de Bs. As., un presupuesto de recorte para la salud y la educación y que avanza en el endeudamiento de la provincia. Esta "colaboración" se expresa también en los sectores que rompieron con el FpV para irse directamente a refugiar bajo las alas del PRO y colaborar con Macri. Como lo denunciamos en la asamblea, la conducción actual de ATEN (TEP), ha llevado al sindicato a una pará-
lisis durante todo el año pasado. Hoy está pagando los costos de apoyar un gobierno y llamar a los trabajadores a confiar en él. Apoyaron deliberadamente a Scioli y se encargaron de fomentar la paz social a cambio de nuestros salarios. El sindicato debe ponerse a la cabeza de un plan de lucha real, con un paro activo y movilización, con asambleas periódicas para que los docentes discutamos paso a paso qué hacer, para conquistar un aumento salarial del 40% que se acerque a un sueldo más acorde a la inflación real que ha disminuido nuestro poder adquisitivo. La única forma de traccionar a esta dirección a luchar, es que los trabajadores llenemos de participación las asambleas y movilizaciones, para discutir en estos espacios cada paso del plan de lucha.
llamamos a votar en las elecciones, así como hemos sido muy críticos de su gestión en tanto no cuestionó nunca el régimen antidemocrático de la Universidad, la precarización de las trabajadoras y permitió incluso que continuara el avance del vaciamiento y ajuste de nuestra Universidad. Como organización de izquierda, nosotros nos apoyamos en los métodos de lucha independientes de los estudiantes y trabajadores como las asambleas y medidas de lucha, que son las que nos pueden llevar a un avance real para mejorar nuestras condiciones de estudio y trabajo. Pero de todas maneras, no podemos permitir que los sectores más reaccionarios de la Universidad se fortalezcan y avancen en una política de persecución a
los que luchan o (en sintonía con el macrismo) de limitar el legítimo derecho a la protesta, aplicando un verdadero "golpe institucional" que busca imponer una gestión que sea aplicadora directa de políticas reaccionarias de ajuste y vaciamiento en sintonía con el gobierno nacional. Creemos que es necesaria la convocatoria urgente a una asamblea interclaustro conjunta de los trabajadores y estudiantes de la Universidad, para repudiar desde nuestros organismos de base este atropello a los luchadores y discutir también la necesidad de una democratización de los órganos directivos, así como el fin de la tercerización laboral en nuestra casa de estudios.
¡Basta de vaciamiento en Pepsico! PLANTA FLORIDA
D
esde hace más de 2 años la multinacional Pepsico Planta Florida comenzó a aplicar un plan sistemático de vaciamiento de la misma, empezando por cerrar dos líneas de producción. Acto seguido se abrieron los “retiros voluntarios”, que en realidad funcionan como despidos encubiertos, donde se fueron casi 100 compañeros. La situación de la fábrica es de un total abandono, desguazando máquinas y repuestos para poder arreglar otras, casi un nulo mantenimiento de las líneas que funcionan, parando días enteros por falta de algún repuesto, y un largo etc. En este último tiempo la situación se agravó más, llegando a producir sólo una o dos líneas por día. También la patronal lanzó un ataque directo con suspensiones a compañeros que se negaron a ser flexibilizados en sus puestos de trabajo, sobre todo en el sector de expedición. La patronal Pepsico se escuda detrás de una supuesta baja de las ventas, para no invertir, lo cual se demuestra rápidamente que es una completa mentira. Hace poco más de 5 años que se abrió Pepsico Mar del Plata, una planta totalmente nueva, con maquinaria de más tecnología y hoy en día con casi el doble de trabajadores de Florida. La producción en MDQ (ciudad de Mar del Plata) ha aumentado notablemente, cortando las extras y aumentando los niveles de producción. Es evidente que la producción está siendo desviada para planta MDQ. No existe ninguna baja de ventas, es un ataque netamente político para destruir la organización de los trabajadores y los puestos de trabajo. Desde la comisión interna (Lista Bordó) se han impulsado algunas
medidas aisladas, que se han dispersado en el tiempo, como la denuncia dentro de la fábrica, o presentaciones en el Ministerio de Trabajo. La Lista Verde de la burocracia de Daer, también y a presión de la situación que se vive, ha presentado denuncias, pero internamente apadrinan los retiros voluntarios y abiertamente dicen que no se puede hacer nada ante el vaciamiento. El día miércoles por la mañana se realizó un volanteo y bloqueo en los portones de salida de camiones en planta Pepsico de Mar del Plata, impulsada por la comisión interna y el activismo independiente, pidiendo por la reactivación de la Planta Florida. Aunque en parte fue una medida riesgosa, se logró entablar un diálogo con la comisión interna (MDQ) y parte de los trabajadores, comprobando lo que hace tiempo se creía. Efectivamente la patronal desvía toda la producción a la planta Mar de la Plata y han aumentado en estos últimos meses la producción en todas las líneas. Trabajo que se llevan de la Planta Florida a Mar del Plata. Ante la situación, que se ha agravado en este último tiempo, es necesario un diálogo fluido con todos los compañeros sobre la situación, pero también una constante y amplia campaña denunciando el vaciamiento en Pepsico junto con la solidaridad de activistas, comisiones internas y trabajadores de otras fábricas. En ese sentido es que el día 2 de Marzo se llevará a cabo un acto en la puerta de Pepsico Florida a las 12 hs. para pararle la mano a la patronal, contra el vaciamiento y en defensa de los puestos de trabajo. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Socialismo o Barbarie 7
¡Basta de despidos y ajuste a los salarios!
HAY QUE PARARLE LA MANO AL GOBIERNO GORILA DE MACRI
E
n apenas dos meses, Macri ya ha demostrado para quién gobierna. Mientras le baja las retenciones a sojeros y megamineras contaminantes, arregla con los buitres para endeudar una vez más al país y les tiende la alfombra roja a los yanquis preparando la visita de Obama… ¡para el 24 de marzo! Para el pueblo trabajador en cambio la receta es otra: tarifazos de la luz y demás servicios, cortes de energía, aumento de los precios de los alimentos y la burla de las supuestas subas del piso de ganancias. A las y los docentes les ofrece una miseria de aumento y en cuotas, para planchar todas las paritarias, a pesar de la inflación que no se detiene. Los despidos a estatales ya llegan a 25.000 en todo el país. Con el argumento de querer sacar a los ‘ñoquis’, está despidiendo a miles de trabajadores, y ¡oh casualidad!, muchos de ellos activistas. Con el agravante de que la mala noticia del despido te la da en la puerta uno de seguridad o directamente la policía, inaugurando un nuevo estilo de despido: no entrás ni por las buenas, ni por las malas. . Y por si el argumento de los “ñoquis” empieza decaer, ahora descubrieron que también se puede acusar a los trabajadores de sabotaje, como hicieron la semana pasada con
los trabajadores del Hospital Posadas. Lo que en verdad busca Macri es achicar las plantas de las reparticiones para bajar el déficit fiscal a costa de los laburantes, mientras utiliza los despidos en el estado como extorsión para el conjunto de las y los trabajadores. Lo dijo Prat-Gay: trabajo por salario. Y a los 25.000 despidos les quieren sumar más. Porque a fines de marzo se vencen los contratos de muchos compañeros alcanzados por el decreto 254, que instaba a cada repartición a ‘revisar’ cada uno de los contratos en el plazo de tres meses, lo que anuncia otra gran tanda de despidos. A esto se agrega la nueva resolución: dar de baja a todos los convenios con universidades, lo que deja afuera otros tantos miles. Para imponer el ajuste, Macri no duda en reprimir y criminalizar a los que luchan, con la detención de Milagro Sala, como reprimió en La Plata o en Río Negro, donde detuvieron a dirigentes de ATE por manifestarse. Pero es mucho más: es el reaccionario protocolo antiprotesta de Bullrich, ¡para legalizar la represión en caso de que salgamos a protestar! En este escenario los dirigentes sindicales no estuvieron a la altura para enfrentar el ajuste de Macri.
UPCN, que es el gremio mayoritario, se llama a silencio, o a lo sumo recorre los pasillos de Ministerios, dependencias y las asambleas autoconvocadas diciendo que hay que tener calma y esperar a que “los representantes” nos digan qué hacer, pero Andrés Rodríguez ya salió públicamente a anunciar sus acuerdos con el PRO para defender a su propia familia, mientras entrega al resto de los compañeros. Por el lado de ATE después de la marcha del 29/12, si bien estuvo en cada conflicto sectorial, no unificó la pelea de todos los estatales. Hasta hoy los distintos sectores de ATE se están peleando para ver quién cierra el acto, y por eso no hay movilización unitaria. ¡Es criminal dividir las fuerzas! El problema es que la avanzada del gobierno es muy grande y ¡la única forma de pararlo es si salimos todos juntos a pelear, ahora mismo! ¡Basta de divisiones entre gremios y jetones! POR UNA GRAN JORNADA DE LUCHA EL 24F Y POR UN PLAN DE LUCHA PARA ENFRENTAR AL GOBIERNO
El miércoles 3 la conducción de ATE anunció un paro nacional para el día 24 de febrero. Y aunque nos parezca que se tendría que haber con-
Preparemos el No Inicio
vocado antes, es una gran oportunidad para que salgamos todos juntos a las calles a pararle la mano a Macri y su ola de despidos. El paro es importantísimo, y también la jornada de lucha en la calle, con cortes y movilización, no solo de los estatales, sino de todos los sectores que el gobierno ataca. Para eso necesitamos organizar asambleas en cada lugar de trabajo, ministerios, reparticiones, oficinas, en las que participemos todos los trabajadores juntos; afiliados de todos los gremios y no afiliados. Porque no importa a qué sindicato estemos afiliados, o que no lo estemos, ¡hay que dar esta lucha todos juntos si queremos ganar! Después del paro hay que volver a encontrarnos con nuestros compañeros para decidir cómo seguir la pelea, confiando solo en nuestras propias fuerzas y siguiendo de cerca a los dirigentes que ya sabemos que en la primera de cambio nos dejan en banda. Si dejamos pasar estos despidos el gobierno de Macri va a venir por todo. La salida es organizarnos en nuestros lugares de trabajo y salir a enfrentar el plan de ajuste de Macri todos los estatales, docentes y demás sectores de trabajadores! Desde distintos sectores del sindi-
calismo combativo y antiburocrático, como la interna de la fábrica Pilkington, Sutebas opositores, delegados de fábrica, estatales y docentes, estamos preparando un Encuentro para debatir cómo organizarnos para enfrentar al gobierno de Macri y todas sus políticas antiobreras y antipopulares. El 5 de marzo, te invitamos a participar en el microestadio de Racing junto a la corriente nacional Carlos Fuentealba.
de lucha y acate todo lo que los docentes resolvamos de forma democrática en Asambleas. Claro que no podemos confiar en que lo hará, sus antecedentes no ayudan en ese sentido. Pero por otra parte Baradel no tiene el control total del Suteba. Existen las seccionales del Suteba dirigidas por la oposición “Multicolor”, donde las agrupaciones de izquierda estamos al frente y tenemos otra forma de organizar lucha. Una forma democrática, con asambleas, plenarios de delegados y siempre en la calle defendiendo el reclamo de los docentes. Por eso, al igual que durante “huelga larga” de 2014, la Multicolor tiene que ser un factor que impulse la lucha, organice a los docentes y que le exija constantemente al Frente Gremial que también lo haga. La primera tarea es entonces preparar en cada escuela y cada asamblea distrital el No Inicio de clases.
nosotros seguimos divididos. Necesitamos avanzar hacia un mayor grado de unidad y que los paros y movilizaciones estén unificados. Por eso proponemos que el Frente Gremial convoque Asambleas Inter-Gremiales en cada distrito de la provincia y seamos los docentes, de forma colectiva y unitaria, los que votemos las medidas de fuerzas. De esta maneta podremos tener un verdadero control del plan de lucha y una forma de evitar las traiciones que personajes como Baradel suele hacer. La Multicolor podría empezar por lanzar un llamado en cada distrito al resto de los gremios para avanzar en este camino unitario. La necesidad de defender nuestro salario es lo que prima a estas horas. Por más que el gobierno de Macri recién empiece no podemos darle más tiempo. Cada día que pasa es una medida más a favor de los empresarios y para los trabajadores nada. Tenemos que pararle la mano y salir a las calles con todas nuestras fuerzas!
QUE LAS CGT’S Y LAS CTA’S CONVOQUEN A UN PARO NACIONAL
REINCORPORACIÓN DE TODOS LOS DESPEDIDOS. NI UN DESPIDO MÁS. REAPERTURA DE PARITARIAS. AUMENTO DEL 50% Y PISO DE $16.000 QUE MANDEN LAS ASAMBLEAS DE BASE. ¡UNIDAD DE TODOS LOS ESTATALES! ABAJO EL PROTOCOLO REACCIONARIO DE BULLRICH Y MACRI 24/2 PARO Y MOVILIZACIÓN 11 HS AV. DE MAYO Y 9 DE JULIO PARA MARCHAR A LA PLAZA VAMOS AL ENCUENTRO COMBATIVO DE LOS LUCHADORES Y LA IZQUIERDA EL 5/3 EN RACING ESTATALES Y DOCENTES DEL NUEVO MAS CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA
A MACRI Y VIDAL SE LES CAE LA CARETA. DE LA FARSA DEL 40% AL AJUSTE DEL 25%.
L
a semana pasada los docentes vimos delante de nuestros ojos lo que podríamos llamar “el circo de la paritaria”. Durante varios días el gobierno lanzó una oferta en la paritaria nacional de aumento del 40%. Pero era una trampa. En realidad sólo valía para algunas provincias del norte, como Santiago del Estero, donde el salario inicial es de $6.000 y sumando el 40% daba un salario en julio de $8.500. Pero el gobierno, los medios de comunicación y los dirigentes del Frente Gremial montaron un operativo que generó una gran confusión: trataron de instalar la idea que ese porcentaje de aumento era para todo el país. Pero la hora de la verdad llegó y cuando los gremios fueron a firmar un acuerdo el Ministro Bullrich pretendió que firmen que para el resto de las provincias del país, incluída Buenos Aires, la paritaria sea del 25%. Es decir, una verdadera rebaja salarial encubierta si tenemos que cuenta que la inflación acumulada está en el 50%. Esta escandaloso mentira del gobierno marcó un antes y un después en la expectativa que tenían muchos docentes con el gobierno. Si hasta la semana pasada muchos veían que el gobierno podía ir mejorando la oferta, ahora comienzan a visualizar que para Macri, Bullrcih y Vidal no hay una prioridad real en recuperar el salario atrasado producto de la política de los anterio-
res gobiernos. Si Scioli nos llevó año tras año hacia un salario cada vez más en negro y que con el tiempo se fue distanciando de la inflación, ahora Macri quiere terminar de bajarnos de un zarpazo el salario real con la peor paritaria de la última década. Ahora…. ¿Por qué el Vidal y Macri que prometieron un “cambio” vienen a ofrecernos este aumento a los docentes? ¿No habían dicho que iba a ser una prioridad la educación? Lamentablemente hay que decir el “cambio” ofrecido por el gobierno no es precisamente uno bueno para el pueblo trabajador. Todo lo contrario. Macri y todo su gabinete vienen a gobernar para los que más tienen: para los empresarios. La más clara expresión de esta realidad es que en todas los ministerios y áreas de gobierno puso a ejecutivos de grandes empresas. Es decir que nombró a quienes son parte su clase social. No hay que olvidar que Macri es un empresario millonario que ha dicho muchas veces que le parece que el mercado tiene que estar liberado y que el Estado no tiene que meterse. Por eso, para él el Estado tiene que estar servicio de las empresas, de aumentar sus ganancias, su rentabilidad. De ahí que todas las medidas que hasta el momento tomó el gobierno (por decreto) son para beneficiar a los grupos económicos. Y que las que son (en apariencia) para beneficio del
trabajadores son falsas: la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias es una trampa porque ahora van a tener que pagar miles de trabajadores que antes no lo hacían! En definitiva, lo que pretende el gobierno es imponer una rebaja brusca del salario docente que sirva para ponerle un techo al resto de las paritarias de los trabajadores y así hacer avanzar el Plan de Ajuste que tiene entre manos. EXIJAMOS AL FRENTE GREMIAL EL NO INICIO DE CLASES
Mientras el gobierno “hace y deshace” la paritaria su “gusto y piacere”, al Frente Gremial se lo ve muy poco decidido a lanzar las medidas de fuerza que corresponden; empezando por preparar en la Provincia, y también en todo el país, el No Inicio de clases, principal herramienta de presión que tenemos los docentes para pelear por nuestro salario. Hay que decirlo con claridad: los dirigentes del Frente Gremial, empezando por Baradel, no nos inspiran ninguna confianza. Traicionaron una huelga tras otra! Pero el árbol no puede taparnos el bosque! La principal necesidad que tenemos es conseguir un salario que nos sirva para vivir!!! Y si hoy Baradel tiene la manija del Suteba hay que obligarlo, mediante la fuerza de los docentes, a que llame un plan
ES NECESARIA LA UNIDAD DE TODAS LAS FUERZAS DOCENTES
En último lugar queremos referirnos a una preocupación que tienen muchos compañeros y que desde la Lista Gris compartimos. El tema de la necesidad de la unidad gremial. Opinamos que la fragmentación gremial que reina en la docencia debilita nuestras fuerzas. Y que no podemos “naturalizar” ésta situación: continuar así sólo fortalece al gobierno porque
Hagamos asambleas en toda la provincia y votemos el No Inicio de clases Impulsemos Asambleas InterGremiales en toda la provincia Que la CTERA y el Frente Gremial llamen al No Inicio en todo el país El 24 de febrero paremos y marchemos con ATE a Plaza de Mayo. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA DOCENTES DEL NUEVO MAS
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
“Con su economía en ruinas después que el apoyo de Rusia y Venezuela se fue evaporando, Cuba comenzó en 2011 a liberalizar [la economía], permitiendo que la empresa privada florezca en varios sectores… “[…] Una zona de libre comercio se ha establecido en el puerto de Mariel, y el gobierno publica «listas de propuestas» de inversión extranjera en los sectores de medicamentos, turismo, transporte y otros. Este año, se demandan $ 8.200 millones de dólares para 326 proyectos. […] El entusiasmo sobre proyectos de desarrollo de bienes raíces también está al rojo vivo. […] Y la presencia de Estados Unidos va creciendo… “Todo esto ha sido recibido con gran entusiasmo por los cubanos que ya operan en el sector privado haciendo de todo… Se les paga en CUC, la moneda convertible de Cuba, y pueden comprar en las tiendas que ofrecen gran variedad de productos fabricados en el extranjero y de mejor calidad. “[…] Esta es la Cuba –los dos Cubas– que Obama verá en su viaje. El comercio entre los EEUU y Cuba aún es restringido, pero su visita es una señal más que la presencia de EEUU y nuestras ideas de libertad económica están creciendo. “Gran parte de la economía aun queda bajo control estatal… Pero mientras nuestro embargo [bloqueo] no tuvo éxito en la reforma del país, la continua infiltración del capitalismo tal vez sí.” (Steven Rattner, “Will Democracy Follow Capitalism Into Cuba”, New York Times, Feb. 19, 2016)
L
as visitas de Obama el mes próximo a dos países de América Latina –Cuba y Argentina– tienen agendas distintas pero un contenido político similar en el fondo. Hacen a la hegemonía del imperialismo yanqui sobre lo que siempre consideró su “patio trasero”, América Latina y, en especial, los países del Caribe. Intenta aprovechar, por un lado, la crisis de los gobiernos “progresistas” sudamericanos, bendiciendo a su logro más importante hasta hoy: el gobierno archireaccionario y cipayo de Macri en Argentina. ¡Y en materia de sumisión perruna a EEUU, Macri en pocas semanas ya superó las “relaciones carnales” de Carlos Menen en los ‘90! Pero las lamentables gestiones del “progresismo” latinoamericano le han dado márgenes de revancha al imperialismo yanqui y a sus sirvientes locales como Macri… aunque eso, por supuesto, no compensa los retrocesos geopolíticos de
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
EEUU a escala mundial. En el caso del viaje a Buenos Aires, La Nación, un diario incondicionalmente proyanqui, celebra así el tour de Obama: “Obama podría explicar que viaja a la Argentina a vengar a George W. Bush, [presidente de EEUU de 2001 a 2009]… En noviembre de 2005, Bush soportó la humillación de Kirchner y Chávez con el aplauso de Lula da Silva. Su sucesor vuelve al escenario de esos maltratos cuando los proyectos de aquellos tres caudillos intentan salvarse del naufragio.”[1] Efectivamente Bush, sufrió un fracaso humillante cuando intentó forzar en la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, la sumisión de todos los países latinoamericanos al proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). OBAMA
EN
CUBA,
Obama en La Hab
Esperanzas en que “la continua infiltración d
APRETANDO EL
TORNIQUETE PARA APROVECHAR UNA CRISIS
Sin embargo, el otro lado de la gira de Obama, su paso por Cuba, es aún más importante políticamente, por lo que representó (y representa) históricamente la Revolución Cubana como desafío al dominio del imperialismo más poderoso del planeta. Con Cuba, Obama también intenta capitalizar una crisis, aunque de naturaleza diferente a la del “progresismo latinoamericano”. Aunque, en este caso, el hueso es más duro de roer. Esta crisis es la del proyecto restauracionista que está en curso en la isla. Recordemos que la burocracia del Partido Comunista Cubano votó formalmente poner rumbo al capitalismo desde el VI Congreso de abril de 2011.[2] Tardíamente, el PCC iba tras el camino recorrido por las burocracias de China y Vietnam, de restaurar el capitalismo pero sin liquidar el régimen burocrático como en la Unión Soviética. En una transición marcada por una combinación de “capitalismo de Estado”, grandes inversiones de capitales extranjeros y proyectos empresarios de los mismos burócratas reconvertidos en burgueses, en China y Vietnam esto tuvo un éxito colosal. En Cuba, en cambio, el proceso restauracionista indudablemente avanza, alimentando una diferenciación y polarización social cada vez más pronunciada. Su frontera está marcada visiblemente por las dos monedas que se usan en Cuba. De un lado, los privilegiados que tienen sus ingresos (y sus bienes) en Pesos Convertibles al dólar (CUC), y que abarcan desde
“los cubanos que ya operan en el sector privado” hasta la alta burocracia con sus negocios más “discretos”. Del otro lado, está la mayoría, con distintos grados de pobreza, a la que sólo le ingresan principalmente los devaluados Pesos Cubanos (CUP). Pero este avance restauracionista de ninguna manera repite el “éxito” económico no ya de China (algo imposible), sino ni siquiera del modesto Vietnam. La “continua infiltración del capitalismo” que celebra el columnista del New York Times citado al inicio, no se traduce en un desarrollo económico arrollador ni menos aun independiente. Hasta ahora, los cambios van esbozando otra cosa, más parecida al frágil capitalismo dependiente de los países del Caribe que al eficiente “capitalismo de Estado” de los modelos asiáticos. ¿QUÉ PASÓ CON LOS “LINEAMIENTOS”? UN SILENCIO MÁS ELOCUENTE QUE LAS PALABRAS
El plan de “reforma” económica y social votado en el VI Congreso del PCC de abril de 2011 –llamado “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”– tenía 313 ítems que marcaban otros tantos objeti-
vos a cumplir. La justificación de este proyecto –con la cual fue vendido a la “opinión pública”– fue que las medidas privatistas y restauracionistas impulsarían un crecimiento fantástico, similar al de sus modelos asiáticos. Ahora, en abril próximo, se realizará el VII Congreso del PCC, lo que exige hacer un balance de qué pasó en estos cinco años con esos “Lineamientos”. ¿Qué se aplicó? ¿Qué resulto de eso? Lo increíble es que, a menos de dos meses del VII Congreso, la burocracia no ha sido capaz de presentar un balance concreto. Es que las cosas no han ido bien... salvo para esa minoría “entusiasmada”. El gobierno ha anunciado que sólo se cumplió un 21% de esos “Lineamientos”… y que el resto de ellos estaría en curso… pero no dice cuales ni qué sucedió. Los “Lineamientos” eran una mezcla de orientación hacia el “mercado” mezclada con promesas de resolver problemas muy sentidos por los trabajadores y sectores populares, que a su vez eran empujados masivamente al “trabajo por cuenta propia”. Entre los problemas más sentidos está el abastecimiento y precios de la comida, y el tema de la dos monedas. Cinco años después, y el
CUC y el CUP siguen en pie, marcando la creciente polarización social. Y en cuanto a la producción del campo el fracaso de la burocracia ha sido no menos categórico. Sobre esto, desde un sitio web crítico, que se reclama de “izquierda socialista” y también es duramente antiyanqui, se denuncia: “Excepto Siboney y Quinta Avenida –y el Club Habana y Varadero donde disfrutan los hijos de los que mandan– Cuba parece un país bombardeado. El desabastecimiento actual es el mayor de todo el periodo de gobierno de este equipo, y el crecimiento del 2% para el próximo año anuncia penurias. “Espero que nadie discuta que cumplir solo el 21% de lo acordado en los Lineamientos, llegar a la mitad del crecimiento propuesto en el Plan Quinquenal, no perfeccionar ni una coma en el sistema electoral, no cambiar la moneda como se prometió, y fracasar rotundamente en la tarea principal, que fue la agricultura es fehaciente muestra de ello. “No olvidar que en Cuba, según la ONEI [Oficina Nacional de Estadísticas], sólo están cultivadas realmente 3.4 millones de hectáreas. Es decir, el 54% del total de tierras no produce nada. En 2014, de
bana
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Por Roberto Ramírez
del capitalismo” logre la “reforma” de Cuba
1.8 millones de hectáreas de tierra que poseen las grandes empresas estatales centralizadas, solo estaban cultivadas 329.584 hectáreas. O sea, el 17.8% del total. Un desastre que el actual gobierno ha sido incapaz de resolver.”[3] La “solución” ensayada por la burocracia fue la de recurrir a la “iniciativa privada”, dando en usufructo tierras para cultivar. Esto fracasó en muchos casos. Pero en otros casos, precisamente donde tuvo “éxito”, el resultado no fue mejorar al abastecimiento popular sino establecer falsas “cooperativas” que se dedican a proveer a los grandes hoteles y, en general, a la gente que tiene CUCs en sus bolsillos… con precios inalcanzables para el cubano común y corriente. ¡Business are business! ¡La mano (¿invisible?) del “mercado” dictó su ley de hierro! Efectivamente, el curso al capitalismo –como dice el New York Times– debe haber producido “gran entusiasmo en los cubanos que ya operan en el sector privado haciendo de todo”, entre los que se encuentran esos “cooperativistas” que lucran con el desabastecimiento de alimentos. Pero, al mismo tiempo, de ninguna manera ha generado en Cuba un big bang de crecimiento al estilo chino. Por el
contrario, los problemas se acumulan. OBAMA, NEGOCIACIONES BAJO CHANTAJE Y OPERATIVO POLÍTICO
Nos extendimos en explicar este panorama, porque Obama no sólo ni principalmente viene a hacer ceremonias de amistad. Llega con una gruesa agenda de negociaciones y todo un equipo que ya ha comenzado a trabajar antes de su viaje. Este incluiría también el Secretario de Estado John Kerry, que discutiría aspectos de política internacional. Y Obama sabe que va a “negociar” en una situación desfavorable para Cuba, tanto por esos problemas de la economía como por la crisis del “progresismo” latinoamericano. Aprovechando esto, su Secretaria de Comercio, Penny Pritzker, ha comenzado el bombardeo sobre La Habana, exigiendo que se levanten los “obstáculos” que implican “desafíos” para las corporaciones yanquis que tienen la bondad de “intentar hacer negocios en Cuba”.[4] O sea, vía libre para que esas corporaciones hagan lo que se les antoje, como en los buenos tiempos anteriores a la Revolución de 1959. Simultáneamente, Obama se
“lava las manos” por anticipado de que siguen vigentes las infames leyes de bloqueo a Cuba. Responsabiliza a la mayoría republicana del Congreso. Pero este “lavado de manos”, como el de Poncio Pilatos, es pura hipocresía. Desde el Ejecutivo –o sea Obama– se siguen impulsando activamente medidas punitivas contra Cuba, tomándose de esas leyes, con la misma dedicación que antes del restablecimiento de relaciones. Desde que, en diciembre de 2014, EEUU y Cuba anunciaron el restablecimiento de relaciones, la Casa Blanca ha multado ya a empresas y entidades –de EEUU y de otros países– por un valor de 2.800 millones de dólares… por el crimen de “violar” las leyes del bloqueo.[5] Otra presión sobre Cuba es el reclamo de indemnizaciones por las propiedades de corporaciones yanquis expropiadas en la isla, en respuesta a las agresiones desatadas por EEUU luego de la Revolución de 1959, que incluyeron una fracasada invasión militar. Washington ya ha conseguido que el gobierno cubano se siente a discutir el tema.[6] Al mismo tiempo Obama hace de “policía bueno”, saltándose al Congreso, en otras medidas convenientes para el desembarco en la isla. Por ejemplo, en facilitar el restablecimiento de vuelos directos entre ambos países. Estos temas económicos sean de gran importancia. Pero en últimas, el centro del viaje de Obama va a ser político. Hace más de un año, cuando
Socialismo o Barbarie 9
EEUU reconoció el fracaso de su política de bloqueo, dijimos que este era “un logro que viene con trampa”.[7] Obama daba un paso tras, para dar dos adelante… y eso es lo que hoy intenta consumar. “El presidente Obama –explicaba en ese momento el New York Times[8]– podría ayudar a expandir el papel de la creciente clase empresarial [en Cuba], al flexibilizar sanciones... También puede colaborar con el creciente número de legisladores que apoyan la expansión de relaciones comerciales con Cuba.... También es posible ampliar los mecanismos mediante los cuales los estadounidenses pueden proveer capital a las empresas independientes [cubanas]. “Hacer eso empoderaría además a los cubanoamericanos, que desean desempeñar un papel más robusto en la transformación económica de la isla. Además, gradualmente, disminuiría la habilidad del gobierno cubano de culpar a Washington por las deficiencias de una economía que está fallando a sus ciudadanos…” Y añadía: “A pesar del estancamiento económico, hay que destacar el crecimiento de una nueva clase de gente del sector privado, actualmente casi 500.000. Aunque no es una cifra enorme en una nación de 11 millones de habitantes, constituye una clase sorprendentemente ingeniosa en un país donde administrar un restaurante privado exige adquirir prácticamente todos los ingredientes en el mercado negro…” Pero Obama se dirige políticamente no sólo a esos sectores –que serían desde ya los más afines– sino también a las masas populares. Un sector difícil de mensurar estaría lógicamente descontento, después de tantas promesas de “crecimiento” y de mejora de la situación económica que hizo el VI Congreso del PCC… una comedia que ahora intenta su reestreno en el VII Congreso.
Obama se presenta agitando la “varita mágica” no sólo de una mayor “prosperidad” sino también de la “democracia”… en un régimen en que la alta burocracia del PCC está cavando un abismo entre su nivel de vida y el de las masas populares y trabajadoras… y además fracasando en el prometido crecimiento. Este operativo político, incluiría una reunión (aunque no de Obama personalmente) con algunos “opositores”… por supuesto de la derecha afín a la Embajada de EEUU. Posiblemente, personajes como Reinaldo Escobar, marido de la bloguera Yoani Sánchez, cuya gran propuesta es que las empresas yanquis “empiecen a invertir en Cuba, pero bajo la condición de que puedan contratar libremente a las personas”.[9] Notas: 1.- Carlos Pagni, “Una visita que ayuda a Macri... y a Obama”, La Nación, 22/02/2016 (subrayados nuestros). 2.- Sobre el VI Congreso del PCC, ver Marcelo Yunes, “La crisis terminal del «modelo cubano»”, revista SoB 25/02/2011, en http://www.socialismoo-barbarie.org/?p=6535 3.- Leonel Gonzalez, “El gobierno gana tiempo, los cubanos pierden vida”, primerocuba.blogspot, feb. 2016. 4.- Julie Hirschfeld Davis, “Obama Plans Visit to Cuba, as Talks on Expanding Trade Begin”, New York Times, Feb. 18, 2016. 5.Norelys Morales, Isla Mia, 29/01/2016. 6.- Frances Robles, “In Talks Over Seized U.S. Property, Havana Counters With Own Claim”, New York Times, Dec. 14, 2015. 7.- “Un logro que viene con trampa”, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 17/12/2014, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4032#_ftn3 8.- “Cuba’s Economy at a Crossroads”, Editorial, New York Times, Dec. 14, 2014. 9.- Paula Markous, “El periodista opositor se mostró poco esperanzado”, La Nación, 19/02/2016.
D ERECHOS H UMANOS 10 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Se terminó el carnaval pero Macri y sus ministros de derechos humanos se pusieron los disfraces ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN LA CASA ROSADA
E
l pedido de audiencia de los organismos con el presidente al fin se concretó. En este caso la reunión entre Abuelas, HIJOS, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y el CELS con el primer mandatario tiene un contexto del cual no nos podemos despegar para evaluar su significado. En realidad, “es su significado”. Que sea previa a la visita del presidente Obama a los 40 años del golpe militar del 76 es el hecho más importante. Porque las fechas no son anécdotas. Son la expresión de procesos concretos de la historia, de la lucha de clases, sean triunfos o derrotas. Las fechas grabadas en la memoria de los trabajadores y el conjunto de la población se mantienen a través de la historia por más que las quieran borrar con
mentiras, tergiversaciones, feriados, dinero de los fondos públicos para llenar los bolsillos de los afectados y sus familias, etc. La burguesía y sus lacayos, como la burocracia sindical, se han dedicado (y se dedican) pacientemente a esta tarea porque por esas fechas, aparentemente inofensivas, se transmite la memoria de luchas históricas, genocidios, gestas del movimiento obrero y popular que quieren borrar para siempre. Porque de su supervivencia en la memoria colectiva depende su existencia futura (o no) de la clase dominante y sus defensores “de bolsillo”. Una de ellas en nuestro país es el 24 de marzo de 1976. Desde la caída de la dictadura, hubo movilizaciones importantes y menores, pero siempre ha sido recordado y repudiado colectivamente. Los K, intentando bajar los decibeles de su carácter de lucha, lo convirtie-
¡Justicia por Florencia! ¡Que los violadores tengan miedo!
ron en día feriado. Pero aun así, no lograron quitarle su contenido: lo maquillaron, pero no lo transformaron, porque la memoria activa le ganó la pulseada a la pasividad y a la desmovilización. Miles de jóvenes, familiares afectados, ex detenidos y secuestrados, se siguieron movilizando en las calles, en algunas ocasiones con mayor concurrencia. Siguió siendo un día de lucha, un día que marcó un antes y un después en la historia. Macri, en un acto de evidente provocación, trae al genocida mayor del planeta para “festejar” con él el 24 de marzo. ¿Qué va a festejar Mauricio? ¿Que el presidente estadounidense va a liberar a los 91 presos que quedan en Guantánamo enviándolos a sus países de origen o a otras humanitarias cárceles yankys? Seguramente será parte del festejo, junto con los asesinatos en Irak, las muertes, las des-
E
apariciones, las prohibiciones a la actividad política y sindical en Argentina y en Latinoamérica durante la década del 70. Eso es lo único verdadero. Al recibir a los organismos de derechos humanos, así como si se concreta la visita a la ESMA junto al presidente Obama, no es más que una maniobra para lavarse la cara él y la del presidente yanky. Lo demás, que vayan a la ESMA, que lloren lágrimas de cocodrilo, que canten loas a la democracia… eso sí es puro carnaval. La reunión con la sra. de Carlotto y representantes de otros organismos de derechos humanos es parte de ese andamiaje siniestro, más allá de las intenciones al concurrir a ella. No porque nos parezca equivocado dialogar con el gobierno ni menos aún presentar un pliego de justos reclamos, sino por el momento político en el cual el gobierno llama, después de realizar ataques concretos a la libertad de protesta, de realizar defensa de genocidas, de cuestionar las cifras oficiales de desaparecidos, de recibir a una agrupación de familiares de genocidas. Los mismos personajes que hicieron eso, ayer se “pusieron los disfraces” de defensores de los derechos humanos. MÁS
QUE NUNCA , DEFENDAMOS EL
24
DE MARZO COMO DÍA DE LUCHA
Los referentes presentes de la agrupación HIJOS y del CELS denunciaron el carácter de provocación de la visita de Obama y
l pasado 20 de febrero nos encontró en las calles movilizándonos junto a familiares y amigos de Florencia. Una joven de 22 años que desde el 2010 viene denunciando a su tío Sergio Coria, quien abusó sexualmente de ella durante once años y además sometiéndola al consumo de drogas. Luego de mucho tiempo de dilación por parte de la Justicia, después de dos años se dictó el inmediato encarcelamiento de Coria, pero éste jamás se presentó a declarar en los Tribunales de San Martín y actualmente se encuentra prófugo y con orden de captura internacional. El violador sigue disfrutando de su libertad, en gran parte, gracias a la complicidad de su familia que no sólo lo ampara, sino que además amenaza constantemente a Florencia y a su familia. Amenazas de las cuales, Las Rojas fuimos testigos el día sábado en la movilización, cuando un auto polarizado pasó con actitud amenazante a gran velocidad en medio de la concentración. Consideramos que en casos como estos, la responsabilidad se encuentra fuertemente anclada en la Justicia machista y patriarcal, la cual durante años se dedicó a someter a Florencia a múltiples declaraciones, implementando accio-
denunciaron el Protocolo de Seguridad. Contrastando con esta actitud, la sra. de Carlotto no puso la denuncia en el centro de la escena, sino en las virtudes del encuentro, en el que a Macri “creo que le llegó este mensaje” porque empezó con una cara y terminó con otra. Además, el presidente aseguró que no se interferirá en la realización del acto en la Plaza de Mayo. El Presidente puede cambiar su cara, pero no confiamos en sus palabras ni en sus disfraces. Ningún gobierno patronal, menos aún uno reaccionario hasta la médula, con un titular que viene de una familia colaboradora de la dictadura, que lanza un ataque brutal a los trabajadores, cambia si no se lucha y se logra que sus planes sean tirados a la basura. Lamentablemente, la señora de Carlotto alentó expectativas en un cambio en la actitud del gobierno. Dejó en el arcón de los recuerdos que sin la movilización más intransigente no se hubiera recuperado ningún nieto ni avanzado en los juicios. ¡TIREMOS ABAJO EL ANDAMIAJE SINIESTRO DE MACRI-OBAMA Y SU SÉQUITO! ¡POR UN 24 DE MARZO DE LUCHA, UNITARIO, PARA REPUDIAR LOS ATAQUES DE AYER Y DE HOY! ¡POR LA MÁS AMPLIA UNIDAD PARA TIRAR ABAJO EL PROTOCOLO ANTIPRO TESTA! ¡POR UNA MOVILIZACIÓN UNITARIA QUE REPUDIE AL PLAN MACRI-BULLRICHBURZACO Y NO BAJE LAS BANDERAS DEL 24 DE MARZO!
nes que no hacen más que reevictimizar a las mujeres que sufren algún tipo de violencia. Casos como el de Iara Carmona, en el cual la justicia, mostrando su verdadero carácter, decidió absolver a su violador, el policía bonaerense Marcelo Cuello. Desde Las Rojas consideramos que frente a esta avanzada contra los derechos de las mujeres, solamente la organización y la fuerza del movimiento de mujeres, luchando en las calles, lograremos la prisión efectiva de Coria, así como se demostró que gracias a la lucha, el movimiento de mujeres junto con otras organizaciones, metió preso al violador de Rocío Girat, en la ciudad de Mar del Plata. Este 3 de Marzo nos encontraremos nuevamente acompañando a Florencia y su familia; convocamos al conjunto de las organizaciones del movimiento de mujeres a sumarse a esta pelea para exigir: JUSTICIA POR FLORENCIA, CÁRCEL A CORIA YA! BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! BASTA DE JUSTICIA MACHISTA Y PATRIACAL! Las Rojas-Zona Norte
EN
EL
M UNDO
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Socialismo o Barbarie 11
El NO derrota la posibilidad de Evo Morales de mantenerse en el poder BOLIVIA
E
l pasado domingo se desarrolló en Bolivia un referéndum sobre la posibilidad de modificar el artículo nº 168 de la constitución, reforma que le daría al presidente y vicepresidente la posibilidad de presentarse a elecciones en el 2019. En dicha jornada, el No se impuso dando una primera derrota importante al proyecto Evo-Linera. Después de tres mandatos consecutivos, uno con la antigua constitución y dos con la nueva constitución, la fórmula presidencial agotó las posibilidades de presentarse nuevamente. Esto llevó a que el MAS tenga que salir a consultar a la población en un referéndum a muy poco tiempo de haber ganado las elecciones del 2014, esto no fue casual aunque algunos lo vean como un gran error del gobierno. Como se ve el gobierno se jugó con todo a proyectarse hacia el 2020-2025 como anunciaban las publicidades. La cuestión es que el triunfo del No por 51,30 % contra los 48,70 % del Si, por lo menos dificultaría los proyectos del gobierno que tendrá que ver cuáles serán las alternativas. Justamente en pos de prever esto es la anticipación del referéndum, ya que una cosa es revertir la situación a 4 años y otra diferente es hacerlo cuando falta muy poco tiempo para las elecciones. El gobierno ya sabía que no la tendría de arriba estas elecciones. En pocas palabras, la Bolivia de hoy es un poco parecida a la de los primeros años del gobierno de Morales: hay una marcada división del país pero ahora la diferencia es la experiencia que ha tenido la población con un gobierno que realizó algunas reformas pero que en definitiva no alcanzan. Si
bien el país ha cambiado en estos 10 años, en parte gracias a los altos precios de las materias primas y algunos aciertos en la economía del estado, cierta parte de la población comienza a sentirse por lo menos desilusionada de un gobierno populista que utiliza los aparatos del estado para acallar opositores, comprar influencias, o montar escenas que no condicen con un estado democrático, ni mucho menos antimperialista como les gusta llamarse a los jefe de estado. LA
DERROTA DEL
SÍ,
TAMPOCO EQUIVALE UN
DESPLOME DEL GOBIERNO
Igualmente que haya ganado el No por una poquísima ventaja no representa de ninguna forma un desplome del proyecto del gobierno de Morales o una salida por una alternativa política. Ninguno de estos dos escenarios están planteados, en primer lugar por el escaso margen y en segundo lugar la coalición que realizaron las infinitas agrupaciones, desde la extrema izquierda a la extrema derecha, no se aglutinarían en algún candidato que se pueda reivindicar el triunfo de los 52 %. Mismo las candidaturas que podrían ser por parte de la oposición hoy día están tan diluidas como en las elecciones pasadas. Hasta ahora no hay candidato que pueda unificar los votos mínimamente, en un país donde los conflictos sociales son tan espontáneos como sus reivindicaciones. Igualmente, se apuntan nuevos actores como el gobernador de La Paz Félix Patzi. Lo que sí le dio al gobierno el referéndum es una gran señal de alerta de
que si las cosas siguen así se podría terminar el ciclo masista o mejor evista. En este tiempo quedará por ver cómo el MAS hace su elección para preparar un futuro candidato, una tarea no poco fácil sabiendo cómo es la figura paternalista o caudillista que ha tomado Evo Morales en estos tiempos, en la cual hasta el propio vicepresidente es un mero secretario. Sin hablar de que quién hace el dialogo con las poblaciones rurales-indígenas, que son las que le dan el voto más militante, es el propio presidente. Con esto se enfrentará el gobierno de acá en más, jugará a dialogar y a atraer lo perdido, todo esto combinado con una situación de bastante inestabilidad en la región, un cambio notorio de giro a la derecha regional pondrá en juego más de una estrategia para poder mantener una frágil unidad nacional como siempre se vivió en Bolivia, salvo algunos lapsos de la historia que con esta elección revive la contradicción de un país. CASOS DE CORRUPCIÓN Y ALGO MÁS Uno de los casos que más provoco el rechazo fueron los constantes casos de corrupción que se vienen dando, sumado que los medios trabajan con estas informaciones sin que el gobierno pueda responder, en algunos casos porque era demasiado evidente e involucró a figuras del MAS, como en el caso Fondo Indígena1 senadores, sindicalistas y ex miembros del ejecutivo están involucrados. Otro de los casos que por primera vez atingió a Evo Morales fue el caso de una ex pareja del mandatario que se
había beneficiado en contratos por 500 millones de dólares con una empresa china. El presidente trató de esconder el caso pero el nombre de Gabriela Zapata dio vuelta al mundo a días de las elecciones. Otro de los casos, y no el último, fue que el vicepresidente de la nación mintió que era licenciado y había egresado en México, ocasión en el que el mismo García Linera salió a explicar los incidentes. Estas son noticias que no hacen más que sumar descredito en la población, específicamente la que vive en las ciudades la cual tiene un voto más errático. Finalmente, Linera fue impedido de dar aulas en la universidad por el propio rector caso que incumplía todos los estatutos.
nos de los grupos entraron en el juego de uno de los campos burgueses planteando el voto por el No sin llamar a una posición alternativa lo que se pone en juego ahora es tener un instrumento de los trabajadores. El problema de haber quedado en uno de los campos burgueses levantando las banderas por el No a Evo Morales por alguna razón tan cercana a la derecha reaccionaria es que no se identifica la diferencia para la mayoría de la población. Es con esto que no se dialoga al no tener una postura independiente desde los trabajadores y el pueblo pobre. Es por esto que se hace necesario construir una alternativa revolucionaria que pueda dar alternativas propias de la clase obrera. MARTIN CAMACHO
LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA
NOTAS
Una vez más la construcción de una alternativa desde y para las camadas proletarias y pobres de Bolivia tiene que ser el eje entre los diferentes grupos que se reivindican revolucionarios. Si bien algu-
1 La Fiscalía General del Estado boliviano investiga el destino de 6,8 millones de dólares correspondientes a 49 proyectos del Fondo Indígena
COSTA RICA
Respuesta del NPS las declaraciones en contra del trotskismo del Secretario General del Frente Amplio
E
l 17 de febrero La Nación digital publicó una nota titulada “Frente Amplio acusa a una de sus diputadas de organizar un movimiento trotskista”, donde entrevistan al Secretario General del Frente Amplio (FA), el señor Rodolfo Ulloa, quien ataca a la militancia trotskista y “denuncia” a la agrupación “Organización Popular Ya” (OPY ), impulsada por la diputada Ligia Fallas, además indica que el Nuevo Partido Socialista (NPS) hace parte de la agrupación.
Durante la entrevista, Ulloa emite graves acusaciones contra el NPS por ser un partido de izquierda trotskista, al definirnos como “un elemento destructivo dentro de las izquierdas, que donde llegan, lo que queda es tierra arrasada. Los sindicatos y otras organizaciones donde han estado las han dejado destruidas”. Al respecto de lo anterior, desde el NPS encontramos necesario responder ante estos ataques infundados del Secretario General del FA.
En primer lugar, nuestro partido tiene derecho a integrar cualquier organización o agrupación que considere pertinente, al respecto de lo cual el señor Ulloa no tiene ninguna potestad o legitimidad para acusarnos. Dicho lo anterior, aclaramos que es falso que el NPS integre la agrupación Organización Popular Ya (OPY ), y no sabemos de dónde extrajo esta conclusión el señor Ulloa, pues en ninguna declaración o publicación oficial indicamos que nos sumamos a ese espacio. Nuestro partido comparte varias de las posiciones de la diputada Fallas con respecto a temas nacionales, en particular por sostener una posición de independencia política ante el gobierno de Luis Guillermo Solís, en contraposición a la política colaboracionista con el gobierno de la dirección del FA. Pero estas coincidencias puntuales no implican que seamos parte de la agrupación OPY, más allá de que en ocasiones hemos compartimos en movilizaciones con la diputada Fallas. En segundo lugar, repudiamos las acusaciones que lanza el señor Ulloa contra quienes militamos en partidos trots-
kistas, al indicar que somos “un elemento destructivo dentro de las izquierdas, que donde llegan, lo que queda es tierra arrasada”. Esta es una acusación grotesca y totalmente infundada. Invitamos al Secretario General Ulloa a consultar a sus bases, con el activismo y simpatizantes del FA con quiénes hemos sostenido unidad en el marco de muchas luchas, si nuestro partido actúa de esa manera. Por el contrario, acuerdos y acciones que hemos sostenido con algunos de éstos sectores han significado puntos de apoyo para luchas como la de los campesinos de Chánguena mediante la organización de movilizaciones en solidaridad durante el 2015 Por el contrario, el NPS se caracteriza por ser un partido que participa activamente en las luchas de los trabajadores y sectores campesinos, así como del movimiento estudiantil, feminista y LGBT, etc. En esas luchas compartimos espacios de organización con militantes del FA y nunca hemos convertido nuestras diferencias políticas en obstáculos para impulsar acciones conjuntas. Por ejemplo, durante el mes de enero trabajamos
con militantes del FA-Sarchí en solidaridad con la huelga de trabajadores de la hacienda La Luisa de ese cantón, y el pasado 16 de febrero realizamos una acción de protesta frente a Casa Presidencial en repudio a la represión de los campesinos en Palmar Sur, donde participaron militantes de la Juventud del FA. Por todo lo anterior, rechazamos las grotescas acusaciones del señor Ulloa, al menos para el caso de quienes integramos el NPS. Estas declaraciones del Secretario General del FA son profundamente divisionistas para la unidad de acción de los partidos de izquierda y nos recuerdan muchos de los vicios sectarios de la tradición de izquierda estalinista y burocrática, donde se “satanizaban” a los sectores de izquierda que criticaban las orientaciones de los dirigentes. VÍCTOR ARTAVIA QUIRÓS PRESIDENTE DEL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA 18 DE FEBRERO, 2016
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Un nuevo punto de inflexión en la guerra civil (e internacional)
SIRIA
Por Ale Kur
L
a situación político-militar en Siria se está modificando sensiblemente en las últimas sema-
nas. Hace casi un año atrás, la balanza de la relación de fuerzas había comenzado a inclinarse hacia el lado de los rebeldes anti-Al Assad (mayormente islamistas y apoyados por Turquía-Arabia Saudita), con la toma de la ciudad de Idlib y el retroceso permanente del ejército sirio. Precisamente para evitar la profundización de esta tendencia, en septiembre de 2015 se concretó la intervención militar de Rusia[1]. Con el pretexto de “combatir al Estado Islámico”, Vladimir Putin desplegó su poderosa y moderna fuerza aérea en el país árabe. Su rol no fue precisamente combatir al EI (tarea que quedó principalmente en manos de las YPG-YPJ kurdas con el apoyo aéreo de EEUU), sino reforzar al régimen de Al Assad contra los rebeldes (islamistas y no islamistas) de todo el país: un conglomerado de fuerzas que incluye a Jabat Al Nusra (Al Qaeda en Siria), Ahrar al Sham y Jaish al Islam (fuerzas islamistas locales), y distintas brigadas locales, entre ellas varias provenientes del Ejército Sirio Libre. Durante los primeros meses de la intervención no pareció haber grandes cambios en la relación de fuerzas. Pero durante este período la coalición internacional que apoya a Al Assad fue acumulando y concentrando fuerzas en Siria: Rusia multiplicó su presencia aérea, e Irán, Irak y Hezbollah desplegaron miles de tropas y milicias. Esto aumentó de manera brutal la presión militar ejercida sobre los rebeldes en toda Siria, y comenzó un efecto de desgaste que parece haber pegado un salto cualitativo en las últimas semanas. Este proceso se expresa de manera catastrófica ( para el bando rebelde) en la pérdida del cinturón de aldeas del norte de Aleppo, una de las dos ciudades más grandes del país y la más i m p o r t a n t e económicamente. Concretamente, esto significa que se cortan las líneas de suministros de los rebeldes hacia Turquía, su principal sponsor y base logística. Esto tiene principalmente dos consecuencias: por un lado, plantea por primera vez la posibilidad para el régimen de Al Assad de establecer un sitio total de la ciudad de Aleppo, y eventualmente derrotar a los rebeldes y recuperar la ciudad, lo que significaría su mayor triunfo militar desde el comienzo de la guerra civil. Por otro
lado, significa que toda la larga franja fronteriza entre Aleppo y Turquía (hasta ayer en manos de los rebeldes sirios) queda aislada del resto del territorio dominado por los rebeldes, lo que plantea la posibilidad inmediata de su caída. Es decir, por un lado, pone sobre la mesa por primera vez en 4 años la posibilidad estratégica de un triunfo categórico de Al Assad en la guerra civil (cosa que de cualquier manera no va a ser nada fácil ni va ocurrir en poco tiempo), posibilidad que venía siendo descartada por casi todos los analistas internacionales en todo este período. Por otro lado, en el corto plazo, abre la guerra del “todos contra todos” por el control de la franja Aleppo-Turquía. Y esta expresión no es una mera “forma de decir”, ya que hay concretamente tres actores político-militares que compiten por ocupar este terreno que hoy está en manos rebeldes: el régimen de Al Assad, las fuerzas kurdas de las YPG-YPJ y el Estado Islámico. Estos tres actores “rodean” esa franja de territorio amenazando con engullirla en los próximos días, semanas o meses. EL TABLERO POLÍTICO REGIONAL Estos desarrollos tienen, en el terreno internacional, un claro ganador y un claro perdedor. El ganador es el eje Rusia-Irán-Irak-Hezbollah. El perdedor es el eje Turquía-Arabia Saudita[2]. Para este último significa una tendencia hacia la catástrofe: pueden perder todo aquello que vinieron sosteniendo en Siria desde el estallido de la guerra civil de 2012, y quedarse sin ningún tipo de influencia en la Siria del futuro. Esto significa en el tablero regional un duro golpe,
muy difícil de digerir. Significa aceptar sin chistar la tendencia al ascenso regional de Irán (multiplicada por el acuerdo nuclear de esta última con Estados Unidos) y su incorporación al mercado mundial de venta de petróleo. Para Turquía, además, esta derrota tiene un gusto especialmente amargo. Por un lado, porque desde el inicio de la guerra civil, Erdogan soñaba prácticamente con anexionar Siria (o al menos el norte del país) para su proyecto de “imperio otomano reconstituido”: para ello estableció a su país como principal base de operaciones de los rebeldes sirios (y también del Estado Islámico). Pero por otro lado, porque le pega en un punto especialmente sensible: porque la caída de los rebeldes en el norte de Siria abre la posibilidad de que este “vacío” militar sea ocupado por las milicias kurdas de las YPG-YPJ. Esto significaría concretamente el establecimiento de una franja continua de control territorial por parte de los kurdos, que abarque la totalidad de la frontera turco-siria. Esto quiere decir: unir los tres cantones de Rojava[3] (Kobane, Jazira, Efrin), sellar la frontera con el enemigo más feroz que Turquía pueda imaginar (impidiendo cualquier posible filtración de jihadistas hacia Siria), y darle un triunfo político fenomenal a los kurdos a costa de Turquía. Esto a su vez multiplicaría la efectividad política y militar de los propios kurdos de Turquía, que están llevando a delante una heroica resistencia en sus ciudades contra las FFAA turcas. En definitiva, se trata de un escenario de pesadilla total para Erdogan, un golpe brutal a su política exterior y su proyecto de recons-
trucción imperial. Por eso mismo, es muy difícil que simplemente permita pasivamente que el norte de Siria colapse. No está nada descartado que puedan ocurrir zarpazos de desesperación, como una intervención militar directa turca en esa región. Esto significaría un salto brutal en la guerra civil siria, convirtiéndola definitivamente en una guerra internacional, entre grandes potencias regionales y mundiales. EL FUTURO DE SIRIA Por todo esto, se abren varios escenarios para el futuro de Siria (inclusive en el corto plazo). Uno de ellos, que no puede ser descartado, es un salto cualitativo en la guerra, con intervenciones militares directas de una o varias potencias. Esto sería muy peligroso porque, entre otras cosas, puede llevar a una confrontación directa entre Rusia y la OTAN, de consecuencias incalculables para el mundo. Otro escenario posible es el de un acuerdo entre las distintas partes involucradas. Esto podría tener como puntapié inicial la tregua que ya están negociando entre EEUU y Rusia. La enorme dificultad de este punto es que no parece haber un “terreno intermedio” en el cual puedan coincidir los diferentes actores interesados. Con el régimen de Al Assad teniendo la ventaja en el terreno militar, no parece que Rusia vaya a aceptar nada menos que la continuidad total del régimen, lo cual significa una derrota en toda la línea del bloque turco-saudí. No hay ninguna razón para pensar que estos últimos entregarían todos sus intereses sin pelear. En cualquiera de estos escenarios, las mayores perjudicadas son
sin duda las propias masas sirias. En caso de continuar la guerra, porque significaría que continuarán muriendo cientos de miles de personas y la destrucción total del país, sin que se avizore ninguna salida progresiva para la situación (demás está decir que los jihadistas apoyados por Turquía y los saudíes no tienen nada mejor para ofrecer que el régimen). En caso de un acuerdo, porque seguramente esto ocurriría a costa de la impunidad del régimen criminal de Al Assad, de la dictadura de su pandilla mafiosa, y de la reducción de Siria a una semi-colonia del eje ruso-iraní. Esto, llegado el caso, podría ser el “menor de los males”, pero de ninguna manera una salida a festejar o a disfrazar de un “triunfo” (como seguramente haría buena parte de la “izquierda” de cuño chavista o castrista). En el marco de esta situación global desalentadora, hay un posible desarrollo parcial de contenido progresivo: sería el caso de un triunfo de las YPG-YPJ y sus aliados en el norte de Siria, lo que significaría por lo menos una victoria democrática en una región del país. Esto al mismo tiempo tiene dos grandes límites: que por su propia naturaleza no puede extenderse al resto de Siria (ya que se trata de un proyecto localista), y que no traspasa los límites “democrático-burgueses”, en el sentido de no establecer una dinámica de poder obrero y de transición al socialismo. Sin embargo, sería cualitativamente más favorable a los explotados y oprimidos que la opción del restablecimiento liso y llano del régimen de Al Assad, o que el establecimiento de un “califato” jihadista sostenido por Turquía. Por eso, de todas las opciones puestas sobre la mesa, es la única que podría ser realmente considerada como un triunfo y un paso adelante, aunque no exenta tampoco de contradicciones. NOTAS [1]Siria: La intervención militar rusa, un salto cualitativo en la guerra civil, por Ale Kur, Socialismo o Barbarie, 24-09-15. [2] Estados Unidos, en tanto aliado del segundo eje, ve debilitada su principal “inversión” geopolítica en el país, pero al mismo tiempo pudo armonizar hasta cierto punto sus intereses con el primer eje (tienen como enemigo en común a los jihadistas, incluido Al Qaeda, y el interés por estabilizar la región). [3]Rojava es el nombre del Kurdistán sirio, administrado de manera autónoma desde 2012 a través del sistema de “Cantones”, defendidos a su vez por las milicias armadas YPG-YPJ.
H ISTORIA
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Socialismo o Barbarie 13
La clase obrera frente a la dictadura: resguardarse, resistir y luchar A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
POR GEORGINA PERRONE*
L
a dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 se propuso un proyecto más ambicioso que las anteriores: la reorganización de una sociedad que había desafiado el orden y la autoridad en amplios aspectos de la vida social. Y su magnitud, la violencia genocida que desplegó, no fue una contingencia, sino el producto de la necesidad de poner un freno rotundo a este accionar del proletariado argentino que desde el ‘69 se venía desarrollando con ritmos desiguales, con avances y reflujos, pero en forma permanente. El capital avanzaría, ahora sí, en su necesidad de aumentar la tasa de plusvalía. Pero para ello precisaba una matanza sin precedentes en nuestro país. Este genocidio se materializó a través de una estrategia de represión clandestina que resultó sumamente eficaz ya que además de eludir cualquier tipo de control “paralizaba” a sectores de la clase obrera por terror. Las modalidades clandestinas de represión incluyeron el secuestro y la detención en centros clandestinos, la tortura y la ejecución. Vale aclarar que si bien la estrategia de exterminio ya estaba planteada con las AAA y operativos represivos como el de Villa Constitución, la violencia que desplegó el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no dejó de ser inédita para el conjunto de la sociedad. La clase obrera se vio afectada en este período por políticas represivas, económicas y laborales. Los ataques no se hicieron esperar; la mañana del mismo 24 de marzo los principales cordones industriales amanecieron con retenes militares y el 26 de marzo de 1976 los matutinos más importantes del país anunciaron “El derecho a huelga quedó suspendido temporariamente”1. ENFRENTAMIENTOS DEFENSIVOS A pesar de la ferocidad que mostró el golpe desde el primer día, la clase obrera no se quedó de brazos cruzados. Por supuesto que las políticas dictatoriales tuvieron un impacto devastador sobre los trabajadores, restringiendo sus posibilidades de organi-
zación y lucha. Aun así, importantes sectores de la clase desarrollaron formas de organización y protesta, que fueron variando y cambiando a lo largo del período. En principio, las luchas fueron defensivas. Desde 1976 la resistencia tuvo como punto central de movilización, el salario y el recorte de las conquistas obreras en las condiciones de trabajo. A pocos días de producido el golpe, en el mes de abril hubo petitorios y medidas de fuerza en IKARenault, Yelmo, EMA, Chrysler, Mercedes Benz y otras fábricas. El 6 de septiembre General Motors (Planta Barracas) salió al paro por aumento de salarios y por la normalización de la jornada laboral. En Mercedes Benz una asamblea resolvió paro de dos horas por turno. Y al día siguiente hicieron lo mismo FIAT y las dos plantas de Chrysler (Monte Chingolo y San Justo). Ese día se realizaron paros en Siam, Febo, Wobron y TAMET porque el nuevo gobierno había eliminado el franco que les correspondía por el Día del metalúrgico. Los conflictos terminaron con las empresas otorgando mejoras salariales, la normalización de la jornada laboral y suspendiendo y despidiendo a los activistas. El gobierno militar intervino los principales sindicatos y en abril de 1976 le tocó el turno a Luz y Fuerza. La empresa estatal SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) despidió a 260 trabajadores; entre otros también fueron cesanteados el secretario del gremio Oscar Smith y delegados sindicales. Se promulgó la ley 21.476 que terminaba con todos los regímenes laborales de excepción que tenía el personal de las empresas estatales. Y en el mes de octubre estalló el conflicto debido al despido de 208 trabajadores, el incumplimiento del convenio colectivo de trabajo, la rebaja indiscriminada de las remuneraciones y la negativa a depositar los aportes de los propios trabajadores al fondo de Obra Social del sindicato, entre otros ataques a las conquistas obreras. “Este movimiento de lucha que se prolongó durante los meses de octubre y noviembre, se caracterizó por paros, abandono de tareas, intentos de movilización, trabajo a desgano y gran cantidades de apagones en diversas zonas. El gobierno militar respondió con represión,
amenazas de movilización militar, detenciones, torturas, secuestros.”2 Con la derrota de esta huelga se consolidó el golpe militar y la nueva relación de fuerzas; fue entonces que se abrió una nueva fase de la resistencia. Desesperadamente, el gobierno anunciaba y la prensa se hacía eco de la necesidad -que ya marcamos más arriba- de aumentar la productividad3. Aumento que se propugnaba vía caída de salarios e incremento de la desocupación. Se apeló al congelamiento de salarios y a la liberación de los precios, asegurando su concreción vía control represivo de las FFAA. El salario cayó a niveles históricos. Se estima que el promedio general ubica a los salarios en su punto más bajo desde 1945.4 Entre 1976 y 1977 se desarrollaron una serie de formas de lucha clandestina que se ajustaban a esta correlación de fuerzas desfavorable y a la represión salvaje: “trabajo a tristeza”, “trabajo a reglamento”, quite de colaboración y sabotaje. AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD OBRERA
En 1978, fruto de las presiones internacionales y de la resistencia obrera, el gobierno debió dar unos pasos atrás en el plano sindical, aunque sin perder el control de la situación. Esos pequeños avances indicaban que la resistencia obrera se mantenía. Se implantaron las “comisiones normalizadoras” y la “comisión técnica” que estudiaría la normalización sindical. Por otro lado, el gobierno había aceptado que una delegación fuera a la OIT y que la misma fuera designada por los gremialistas sin pasar por las comisiones que funcionaban en la CGT bajo control militar. La resistencia de los trabajadores empezó a ser una constante que el gobierno debió enfrentar: los dirigentes políticos empezaban a criticar el plan económico y exigían la ampliación de las libertades políticas. En septiembre de ese mismo año, los trabajadores portuarios emprendieron una lucha por la recuperación del salario, los sindicatos, las obras sociales, la restitución de los derechos perdidos, la liberación de presos políticos y una nueva dirección sindical. Esta
lucha representó un momento álgido de la resistencia obrera a la dictadura hasta entonces. La resistencia obligó al gobierno a dar algunas concesiones como la aceptación de las reuniones de agrupaciones obreras. Este conflicto puso en evidencia el divorcio existente entre los dirigentes sindicales nacionales y las bases obreras. Los trabajadores portuarios no recibieron ni siquiera una declaración de apoyo de los principales nucleamientos. Durante dos meses cinco mil trabajadores mantuvieron un quite de colaboración que abarrotó el puerto. Enfrentaron la lucha sin tener su sindicato que estaba intervenido, careciendo de dirección. El triunfo implicó un 15% de aumento en el pago de trabajo nocturno, otro 40% de aumento en el jornal, otro aumento indirecto por la forma de computar el premio y el alejamiento del administrador del puerto repudiado por los trabajadores. Los activistas formaron una coordinadora que permitió superar su estado previo de desorganización dado que en el puerto había más de dieciséis agrupaciones sindicales. Pero los ataques a la clase obrera seguían. El cierre de General Motors dejó sin trabajo a cuatro mil operarios y afectó a alrededor de dieciséis mil autopartistas, concesionarios y proveedores generales. La fábrica de máquinas de escribir Olivetti realizó despidos masivos por reestructuración, así como John Deere, Peugeot y Deca. En un acuerdo con el gobierno estas industrias se achicaron, transformaron o cerraron con el fin de mantener sus ganancias. Los dirigentes de la CGT habían anunciado una jornada de protesta para la primera quincena de julio. Los días pasaron y la medida no se concretaba. Cuando finalmente, con cuarenta y ocho horas de anticipación, la CGT resolvió convocar al paro para el día 22 de julio, el punto más alto de la expectativa ya había pasado. Cuando la medida se concretó se descubrió que ya no había una sino dos CGT y que una de las fracciones no apoyaba el paro; de este modo, la huelga fue parcial. Se puso así en evidencia que la tradicional burocracia peronista estaba dividida, desprestigiada y con cada vez menos capacidad de convocatoria.
En noviembre, una huelga ferroviaria tuvo lugar cuando los dirigentes comenzaron a reclamar aumentos. Los delegados y activistas formaron comisiones y coordinadoras. Etchezar, presidente de La Fraternidad, exigió la unidad de “los 25” y la CNT para encarar la lucha por el salario y la normalización sindical. Se empezaron a redactar y hacer firmar petitorios. El reclamo era unánime: contra el plan económico. Para evitar la represión, adelantaron la fecha del paro al que se plegaron todas las líneas y el interior. El paro fue general. El gobierno intentó quebrar la huelga mediante la intimidación. Se exhortó al levantamiento utilizando el argumento del litigio con Chile5. Acto seguido, trató de negociar rápidamente para evitar males mayores. Si el gobierno retrocedió velozmente frente a la huelga fue porque pudo palpar el ambiente de solidaridad obrera y popular.6 El 29 de marzo de 1981, al desgastado gobierno de Videla lo sucedió el de Roberto Eduardo Viola. En 1981 un conflicto bancario enfrentó los despidos a la vez que exigía aumento de salarios. Los reclamos se sucedían. Huelgas, petitorios, llamados a concentración, etc., generaron una oleada de movilizaciones pero sin una dirección unificada y legítima.7 En septiembre, los principales partidos patronales intentaron apuntalar al régimen dándole un barniz democrático, a la vez que intentaban presionar al régimen para que abriera una negociación donde ellos tuvieran voz y voto.8 La resistencia no implicaba que el régimen estuviera débil. Seguía manteniendo la ofensiva sobre el movimiento obrero y de masas. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN Mientras el régimen avanzaba en su descomposición, la resistencia continuaba extendiéndose y radicalizándose. Se incorporaban sectores que, hasta el momento, no habían tenido participación activa. Por ejemplo, los bancarios. Fueron mayores las acciones reclamando por presos y desaparecidos y las manifesta-
Sigue en página 14
14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Viene de página 13
ciones contra la censura. El estudiantado empezó a recuperarse paulatinamente con los avances en la reorganización de los centros y de la FUA. A pesar de ello, su crecimiento marchaba a un ritmo más lento que la descomposición del régimen. El 30 de marzo de 1982, bajo la consigna “Paz, pan y trabajo”, se produjo una de las más grandes expresiones de lucha obrera contra la dictadura. Esa se extendió desde el centro porteño a Mar del Plata, Rosario, Mendoza y Neuquén. El enfrentamiento entre los obreros y la policía arrojó como resultado centenares de heridos y la muerte de un dirigente obrero mendocino. Cuatro días más tarde se produjo la ocupación militar de las Islas Malvinas. El conflicto armado entre el Reino Unido y Argentina se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Para entonces, la dictadura ya se encontraba deslegitimada. La actitud de los militares se explica como acto desesperado para salvar al régimen de su crisis. El 14 de junio de 1982 el General Luciano Benjamín Menéndez firmó la rendición de Argentina. Esa misma noche miles de personas se movilizaron a Plaza de Mayo desatándose la represión y enfrentamientos en el centro de Buenos Aires. Una vez producida la derrota se profundizó la crisis económica, la situación política caracterizada por una gran inestabilidad del gobierno y el aumento del odio a la dictadura en el movimiento de masas. La dictadura tenía los días contados. A Galtieri, lo sucedió Bignone. Su gobierno, sustentado en los partidos burgueses, se caracterizó por su debilidad y la paulatina apertura hacia las libertades democráticas. A través de este breve recorrido por algunas de las más importantes expresiones de resistencia obrera a la dictadura interesa destacar que, aun en las condiciones más adversas, la clase obrera argentina luchó contra los genocidas restándole legitimidad a la Junta. El proceso de aprendizaje de la clase obrera se nutre de triunfos, pero también de las derrotas parciales. Conocer sus enseñanzas es el camino para seguir avanzando. *Licenciada en Sociología (UBA). Profesora de Enseñanza media y Superior en Sociologia (UBA). Docente de nivel secundario y terciario. Coautora del libro PST. La construcción de un partido obrero revolucionario en Argentina (1972-1983).
NOTAS
1 Diario Clarín, 26 de marzo de 1976. 2 Pozzi, Pablo, La oposición obrera a
la dictadura (1976-1982), Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. 3 Al respecto, en el libro La oposi-
ción obrera a la dictadura, Pablo Pozzi indica: “El golpe de marzo de 1976 revirtió esta situación por lo que la resistencia de la clase obrera a la dictadura militar se dio en el contexto de una situación económica extremadamente difícil para los trabajadores […] Tenemos como ejemplo de la situación las modificaciones sufridas por algunos gremios en su régimen laboral. Luz y Fuerza: se extendió la jornada laboral de 36 a 42 horas semanales; se eliminó la causa que prohibía penar a los trabajadores por razones políticas, gremiales, religiosas o raciales; el Fondo Compensador de jubilaciones administrado por el sindicato fue confiscado a favor de la empresa; en fin, más de veinte artículos del anterior régimen laboral y se introdujeron reformas negativas en las normas de salubridad, higiene y seguridad, servicios sociales, prestamos al personal, aumentos por antigüedad, capacitación, licencia por exámenes, ausencia por enfermedad, reconocimiento gremial, etc. Telefónicos; se aumentó de 6 a 8 horas la jornada laboral, fueron despedidos más de 1500 activistas sindicales y fue encarcelado el secretario general del gremio, Julio Guillén. Petroleros: la jornada laboral fue aumentada en una hora, derogándoseles la jornada de seis horas por insalubridad, se les suprimió el derecho a la estabilidad y se dejaron cesantes a más de 15000 trabajadores, la mayoría altamente calificados. Ferroviarios; se eliminó la estabilidad al mismo tiempo que se levantaban miles de kilómetros de vías férreas (en 1978 ya se habían levantado 8000 kilómetros) y se cerraban numerosos talleres ferroviarios: El resultado fue elocuente, fueron despedidos entre 50000 y 60000 trabajadores ferroviarios entre 1976 y 1980”. 4 Documento clandestino Cuaderno 4, mayo de 1978 5 En 1978 la disputa por la sobera-
nía del Canal de Beagle e islas australes que data del siglo XIX llegó a un punto de tensión entre los gobiernos argentino y chileno que pudo haber derivado en un conflicto armado. 6 Ver Crónica de la huelga ferrovia-
ria, Opción nº 10. diciembre de 1978. 7 Que pague la banca, Opción nº 29,
junio de 1981. 8 Los socialistas y la Multipatidaria, Opción n° 31, septiembre 1981.
H ISTORIA
E
ste 24 de marzo se cumplen 40 años del golpe más sangriento que hubo en la historia del país. Es un deber de los compañeros que vivimos esa época trasmitirle a las nuevas generaciones que se suman a la lucha, las experiencias de la actividad militante, como una manera no sólo de reivindicar la lucha de toda la vanguardia combativa contra la dictadura asesina y en particular a los compañeros desaparecidos, sino como un insumo político para enfrentar los desafíos que habrá por delante en los momentos donde los enfrentamientos de clase se hagan más agudos, cuando las luchas obreras cuestionen (de verdad) las ganancias y la estabilidad del régimen patronal. Al momento del golpe trabajaba en la fábrica metalúrgica Surrey de Valentín Alsina y con juveniles 19 años ya era delegado desde octubre del 75; fui electo gracias a todo el quilombo que se había desatado en la fábrica y en el gremio luego de la primer huelga general que se le hizo a un gobierno peronista. La lucha comenzó por la homologación de las paritarias y contra el Plan del ministro Celestino Rodrigo que pretendía ponerle un tope del 45%, luego de que había devaluado un 100% la moneda, aumentado más del 150% los combustibles y las tarifas. Fue una época de grandes luchas, en las que la vanguardia combativa disputó con la burocracia logrando organizar a importantes sectores en las Coordinadoras interfabriles. Todo ese ambiente convulsivo en las bases y el temor a que los desbordes se generalizaran, obligaron a la burocracia de la CGT a decretar la huelga general del 7 y 8 de julio, que consiguió no sólo la firma de las paritarias; por ejemplo, los metalúrgicos conseguimos el 134% de aumento, sino que dejó herido al gobierno peronista con la renuncia de López Rega. En esa vorágine la burocracia estaba “medio distraída” y pudimos “colarnos” a pesar de que los muchachos de la Lista Rosa “Rosendo García” nos tenían medio desconfianza. Hasta ese momento mi militancia era en la Juventud Socialista del PST en el indus-
trial ENET N° 6 de Avellaneda; junto a un chico de la UES dirigíamos el Cuerpo de Delegados y ya estábamos “marcados” por las nuevas autoridades que venían a poner orden en la escuela. La regente nos perseguía por todos lados para que no activáramos, era tan “facha” que como bijouteri tenía colgado del cuello, no un crucifijo sino una “esvástica” hecha con alambres al mejor estilo hippie predominante en la época. Al mismo tiempo que había luchas obreras y estudiantiles, también había una represión por parte del gobierno peronista hacia Montoneros, las organizaciones de la guerrilla como el ERP, la JP, la izquierda y todo lo que oliera a activista obrero o estudiante. Lo peor eran los grupos de ultraderecha como la Triple A, que fueron directamente organizados desde el Estado para desatar una represión selectiva no oficial sino “paraestatal” para frenar las luchas, las AAA se nutrieron de decenas de integrantes de la derecha peronista como el Comando de Organización, la Concentración Nacional Universitaria, el Comando de Organización Revolucionario, la burocracia sindical y la policía, que se cobraron la vida de decenas de activistas, obreros y estudiantes como nuestros compañeros que cayeron en el 74 en Pacheco y en la Masacre de La Plata en setiembre del 75. En ese clima violento, se tomaban medidas de seguridad y la militancia se desarrollaba en condiciones de “semi-clandestinidad”. Por ejemplo, para esa época en Zona Sur habíamos cerrado locales y empezamos a reunirnos en casas, aunque mantuvimos el local de Lanús que estaba enfrente de la estación en un primer piso, porque era difícil que le pusieran una bomba (nos volaron varios locales) por el negocio que había en la planta baja, igual era todo un trabajo defenderlo, porque teníamos la mala suerte que a cuadra y media el CdeO de Yessi tenía un local y cuando los muchachos pasaban a la noche tiraban unos tiritos para probar las paredes que tapiaban los grandes ventanales y también si la “guardia” estaba vigilante”; fue ahí que dejo el colegio y me vuelco a la
militancia sindical en el frente metalúrgico de Valentín AlsinaPompeya. El fracaso de Isabel y su Plan Rodrigo, dejaron nuevamente picando la pelota del lado de los trabajadores. La certeza de que el ascenso de las luchas obreras abierto con el Cordobazo seguía vivito y coleando, decidió a la burguesía y el imperialismo a preparar el golpe de Estado y desatar una represión que derrotara a ese movimiento obrero y su vanguardia, imponiendo un nuevo régimen donde las reglas las impusieran los capitalistas. Para el verano del 76 el gobierno lanzó otro ajuste con el Plan Mondelli y hubo otro round de luchas que no llegaron muy lejos, mientras el secretario general de la CGT, Casildo Herrera, se “borraba” al Uruguay otros burócratas directamente apoyaban el golpe. En el aire se advertía una definición, en la vanguardia se comenzaron a ver movimientos “raros”, la JP y la JTP influenciados por Montoneros, se preparaban para la “lucha final”, importantes referentes y dirigentes de base dejaban las fábricas y colegios y pasaban a la clandestinidad integrándose a las “milicias”. Un día de enero caminando por la Plaza Alsina de Avellaneda me encuentro con Mafalda (el chico de la UES de mi colegio) vistiendo de traje, lo que me dio mucha risa porque siempre fue medio “zaparrastroso”, a lo que muy serio me dice “ahora estoy en las milicias”. Yo le respondo: “ah, bueno, yo me fui a militar a la fábrica a organizar la JOSA” ( Juventud Obrera Socialista de Avanzada, iniciativa que había lanzado el partido para aprovechar el incipiente trabajo entre los jóvenes obreros). Dos estrategias y una definición práctica sobre una orientación política ultra que los alejó más de las masas y sus luchas, y que llevó al desastre a una vanguardia abnegada de honestos luchadores. Toda esta “introducción” sirve para entender el marco y las circunstancias políticas que rodearon el golpe y cómo lo vivimos los militantes. Fue una época de grandes enfrentamientos y choques durísimos y violentos, agravados por la confusión que introducía la “guerra
Año XV - Nº 368 - 25/02/16
Socialismo o Barbarie 15
La lucha contra la dictadura: una escuela de militancia revolucionaria A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
Por Héctor “Chino” Heberling
de bolsillo” entre las guerrilla y la Triple A, de ahí que la militancia de todas las organizaciones estaba “curtida” justamente porque no salían de un laboratorio sino que eran producto de su participación cotidiana en las luchas obreras y estudiantiles, éramos personas de carne y hueso inmersas en un proceso de luchas donde se daban pero también se recibían golpes, muchas veces duros, así es como se va forjando un militante. EL 24
DE MARZO FINALMENTE LOS
MILICOS DAN EL GOLPE
De un plumazo no sólo liquidan todas las libertades democráticas, prohibiendo las manifestaciones, las reuniones de personas en la calle, la actividad de los partidos políticos (el PST fue directamente proscripto junto con las organizaciones guerrilleras), la actividad sindical, intervinieron los sindicatos, sino que desataron una represión salvaje encarcelando y desapareciendo a miles de militantes y activistas. Toda la etapa “heavy” previa al golpe ayudó y mucho para bancar esa nueva situación, igual el golpe excedió y mucho el nivel de saña y salvajismo de otros golpes, incluso los compañeros más viejos no habían atravesado nunca semejante represión con la que acallaron a sangre y fuego a esa vanguardia luchadora. El día del golpe fui a trabajar, porque no estaba “quemado” ni la patronal ni la burocracia me tenían caracterizado; fue un
bajón, ni bien pisé la fábrica estaba el gerente de personal llamando a los delegados para advertirnos que la Junta Militar había prohibido la actividad gremial, así que a laburar sin abrir la boca. A medida que pasaban las horas llegaban las malas noticias, de una fábrica cercana, Galileo (que estaba alineada a Calabró de la UOM La Plata y gobernador de la Provincia) informaron que entró un camión con milicos y verduguearon a los trabajadores, revisando los vestuarios y los lugares de trabajo, más tarde ese día me avisan que había caído presa una compañera de Pompeya que conocía casi todo el trabajo sindical de la zona, por ese motivo no fui a laburar un par de días hasta que finalmente a la compañera la largaron y todo siguió igual. A pesar de las medidas de seguridad tomadas, cayeron presos o se los llevaron y no aparecieron muchos compañeros, otros producto de la represión y la persecución dejaron la militancia, por lo que costó mucho reorganizar la zona. Pero la situación no te daba respiro. En los primeros días de abril la patronal echa a una delegada que también era del partido, con la excusa de que había hecho dibujos donde caricaturizaba al jefe, una pelotudez pero el jefe que la odiaba, aprovechó la situación y la echaron. Nos enteramos porque no la dejaban entrar, fuimos a la oficina de personal y el gerente nos recibe con un “váyanse de acá porque llamo a los militares, ustedes no son más delegados”. La bronca era terrible, cuando
vamos al piso ocurre algo impensado, loco, en semejante situación con todo el mundo cagado de miedo los compañeros espontáneamente no trabajaban, no decían nada, pero no trabajaban, los jefes preguntaban y muchos ni respondían. Entre tanta desazón surgió la solidaridad con la compañera, es que Raquel era una compañera muy querida y la gente sin pensarlo mucho estaba ¡haciendo un paro en el medio de una dictadura! Como la actitud siguió, ahí sí nos llamó el gerente de personal y nos amenazó con que “si no hacemos que la gente trabaje voy a llamar a los militares porque está prohibido hacer medidas de fuerza”. Con los otros delegados estiramos lo más que pudimos la cosa pero estaba claro que no había que empeorar y cuando los jefes comunican la orden, los compañeros masticando bronca y muchos/as llorando empezaron a “hacer que trabajaban”. La patronal no nos dejó salir, pero ni bien terminó el turno nos fuimos al sindicato, para reunirnos con Raquel y el dirigente que atendía nuestra empresa. Aunque el gremio estaba intervenido y la delegación del Ministerio de Trabajo estaba también intervenida por la Marina, igualmente tomaron la denuncia por despido arbitrario y nos citaron junto a la empresa para el otro día. Realmente no entendíamos mucho, creímos que era mentira, que no íbamos a conseguir nada, pero realizada la audiencia, el funcionaros a cargo dictamina la reincorporación de la compañera, nosotros
quedamos como locos y la patronal no entendía nada. Por suerte la burocracia no nos tenía “fichados” y tomaron el despido de un delegado como si hubiera sido uno de ellos y aprovecharon la circunstancia para de alguna manera ponerle cierto “límite” a la patronal, dejando claro que había que seguir negociando con ellos. Así, producto de contradicciones ajenas a nosotros, volvimos al otro día a la fábrica con la compañera reincorporada, un triunfo impensado en semejante situación. Está de más aclarar lo que provocó su vuelta: decenas de trabajadores aplaudiendo a Raquel y dándole su apoyo. Anécdotas como estas se sucedieron por muchos lugares, algunas pequeñas, otras grandes, como cuando en la fábrica Cristalux de Avellaneda secuestran a un delegado y los trabajadores realizan un paro resistiendo en los portones a los milicos que querían entrar, lucha heroica que tuvo como resultado el “blanqueamiento” del compañero que apareció preso en una comisaría. Así aguantando los golpes y con mucha entereza hicimos lo imposible por defender y mantener organizado al partido, atendiendo las necesidades de los compañeros perseguidos y presos, cumpliendo al mismo tiempo la tarea de ayudar a nuestra clase a organizar la resistencia a la dictadura. Nos costó mucho esfuerzo pero en la Zona Sur nos propusimos reunir a la militancia para el 1° de Mayo. Fue raro porque en lugar de un acto estábamos obligados a juntarnos
clandestinamente. La tarea de buscar el lugar y organizar el evento recayó en mi persona y junto a otros compañeros y simpatizantes pusimos manos a la obra. La reunión la realizamos en el predio donde está la cancha del Club Victoriano Arenas, ubicada a orillas del Riachuelo y detrás de la fábrica SIAM en Avellaneda, a la que se llegaba en esa época bordeando las vías de carga del Ferrocarril Roca que van hasta la estación Sola en Barracas. El lugar lo conseguimos por conocer la zona y el club al que algunos concurríamos de pibes a la pileta “popular”, resultó un lugar ideal alejado de todo donde no llamaría la atención ver gente jugando al futbol y comiendo un asado. Reunimos casi 50 compañeros, algunos no estaban pero todos seguían en nuestros corazones y nos daban fuerzas para seguir en el camino de la lucha por la liberación de los trabajadores y el socialismo. Nos juramentamos vengar a nuestros caídos militando junto a nuestra clase para tirar abajo la dictadura. Ese día parecía un objetivo muy lejano, pero después de duros 6 años de lucha y resistencia estábamos en las calles festejando la caída de la dictadura, por fin la militancia del PST salía a cara limpia y marchaba con mucho orgullo de haber sido parte de esa gesta heroica y gritamos hasta quedarnos sin voz: Viva la lucha de la clase obrera!! Vivan los compañeros caídos!! Viva la revolución socialista!! En recuerdo de mi amigo Aníbal Ortiz y todos los compañeros desaparecidos.
Visitá nuestra web:www.mas.org.ar - Twitter: @NuevoMAS - Facebook.com/Prensa Nuevo MAS
Convocan: Unión Ferroviaria Gran Buenos Aires Oeste; Aceiteros de Capital; ATE Sur; C.I. Pilkington; SUTNA San Fernando y Delegados de FATE; dirigentes de los SUTEBAs Multicolores; CTA Tierra del Fuego; directivos de AGD-UBA; Minoría de AGTSTyP (subte); Gráficos de Donnelley; Ceramistas de Neuquén; SITRAIC; SiPreBA, Juntas Internas delegados de ATE, entre otros.
N
o han pasado ni tres meses del gobierno de Macri y ya “se terminó la revolución de la alegría”, los globos de colores y el “siempre voy a estar tu lado”. Al cordero se le empieza a caer la careta y aparece el verdadero Macri… …El Macri anti obrero que despide a decenas de miles de trabajadores estatales y da la señal para que sus hermanos empresarios del sector privado hagan lo mismo. El Macri que Intenta imponer paritarias a la baja en docentes y estatales para que sirvan de techo para todo el movimiento obrero. El Macri anti popular que deja correr la inflación y descarga ajustes terribles en las tarifas de los servicios públicos. El Macri antidemocrático que prepara protocolos anti protesta violando el elemental derecho a peticionar. El Macri representante directo de los empresarios que les baja o directamente les saca impuestos a los empresarios incluidas las mineras. El Macri pro imperialista que se prepara a pagar todo a los buitres, a volver a endeudar al país y que recibe a Obama en la ex - ESMA, cuando fue otro Obama el que propició la ESMA. Estamos frente a una suerte de Hood Robin del siglo XXI que desde su asunción ha beneficiado a los patrones del campo, a las megamineras, a los fondos buitre que lucran con la estafa de la deuda externa argentina, a los industriales y formadores de precios con los siderales aumentos, a las empresas de electricidad, gas, agua, transporte; sólo para darnos migajas para los de abajo. La lluvia de medidas anti obreras afectará el bolsillo de millones de trabajadores e impactará en su conciencia, aunque hoy todavía no hay claridad acerca del verdadero carácter del gobierno de Macri. Muchos ya se empiezan a interrogar por qué todas las medidas que toma –salvo detalles demagógicos– van para un solo lado: ¡en beneficio de los de arriba! En este ataque Macri cuenta con la colaboración activa del massismo y el PJ. Los K, por su lado, cacarean pero no mueven un dedo para frenar el ajuste. POR EL CAMINO DE ATLANTA Luego de varias reuniones un conjunto de sin-
dicatos, comisiones internas, delegados, agrupaciones sindicales y partidos de izquierda llegamos a un importante acuerdo para convocar a este Encuentro a realizarse el sábado 5 de marzo desde las 12 horas en las instalaciones del Polideportivo de Racing Club. Se trata de un evento sindical que, esencialmente, retoma la experiencia del exitoso Encuentro de Atlanta del marzo del 2014, y que está abierto a todas las organizaciones, agrupaciones, activistas y compañeros que no tengan compromisos con la burocracia, con el objetivo de debatir, tomar resoluciones prácticas y medidas de lucha contra el ajuste que está llevando adelante el gobierno de Macri. El Encuentro es una convocatoria nacional y unitaria para apoyar y coordinar las luchas contra el ajuste, impulsando la más amplia unidad de acción con todos los que quieran salir a luchar, enfrentando las agachadas de Moyano, Caló y Barrionuevo y los “discursos” y las medidas inconsecuentes de las CTAs. También para defender y consolidar las posiciones conquistadas, extendiendo la influencia de los sectores combativos en el camino de ir construyendo una nueva dirección sindical clasista para el movimiento obrero, que al mismo tiempo ponga en pie un polo de referencia independiente. UN INTENTO REACCIONARIO Durante el transcurso de las reuniones se evidenciaron diferentes puntos de vista sobre la actual situación política a partir de la asunción del nuevo gobierno y la implementación de su plan económico, de cuál es la orientación y las tareas del sindicalismo combativo y el conjunto de la izquierda. Para muchos compañeros el ajuste de Macri es una continuidad del ajuste que venía implementando CFK; como ejemplo ponen la permanente inflación, la devaluación del 2014, el intento permanente de poner techos en las paritarias y de firmar por debajo de la inflación real. También recuerdan que el gobierno de Cristina reprimió más de una vez a los trabajadores y puso entre rejas a los petroleros de Las Heras (ver las experiencias de Gestamp y Lear, entre otras). Todo eso es cierto y tiene que ver con que el gobierno de Cristina, como el actual, era un gobierno 100% capitalista. Sin embargo, consideramos un error perder de vista u obscurecer que el gobierno de Macri significa una “vuelta de rosca” en los objetivos de los capitalistas en la senda de normalizar el país. Encara una ofensiva global: económica, política, social, en el terreno de los derechos democráticos; es un salto en calidad y no una mera continuidad. El gobierno de Macri quiere asestarles una derrota
a los trabajadores estilo la de los 90. ¡No reconocer este hecho es no querer ver la realidad y desarma a los luchadores! Además no hay sectores patronales enfrentados: toda la patronal y el imperialismo está alineado con el gobierno (ver ahí la próxima visita de Obama). LA MÁS AMPLIA UNIDAD DE ACCIÓN PARA DERROTAR EL AJUSTE
Para enfrentar a este gobierno se hace necesaria la más amplia unidad de acción en la lucha. Se necesita que la masa de los trabajadores salga a luchar para derrotar el ajuste y sus medidas reaccionarias. Porque en esa lucha, además, es que se podrá procesar la experiencia con las direcciones burocráticas que frenan o traicionan. Experiencia a la que la izquierda debe ayudar mediante una política de exigencia, denuncia, crítica tenaz, intento de desbordarlas y, sobre todo, la construcción de instancias de democracia de bases; todo aquello que nos permita pelear realmente por la dirección de los trabajadores que reclaman. También hay que llevar la lucha más allá de los planteos sindicales y comenzar una lucha política contra el gobierno: ¡derrotar al gobierno de Macri con la movilización abriendo la perspectiva de una salida obrera y popular! POR LISTAS COMUNES DE LOS SECTORES ANTIBUROCRÁTICOS PARA RECUPERAR LOS SINDICATOS, LAS SECCIONALES, LAS COMISIONES INTERNAS Y LOS DELEGADOS
Junto a la necesaria unidad de acción para la lucha, los sectores independientes y antiburocráticos debemos unirnos en frentes y listas sindicales comunes para intentar recuperar los puestos y las organizaciones sindicales. Ya se han perdido posiciones por la división de las distintas corrientes, como fue el caso de ATEN, ferroviarios, ahora se marchará divididos en el sindicato gráfico, o la aberrante presentación (en Firestone y en FATE) de varios candidatos antiburocráticos en el mismo sector en las últimas elecciones a delegados. De un momento al otro sale la convocatoria para elecciones en el SUTNA. Nuestra propuesta es concreta: ¡listas comunes para delegados en los sectores, listas comunes para todas las seccionales y una sola lista nacional para derrotar a la burocracia de Wasiejko que es un gremio nacional que con la unidad de la izquierda de manera concreta está planteado disputar!
PONGAMOS EN PIE UN POLO DE REFERENCIA INDEPENDIENTE
Otra importante divergencia es la continuidad o no del “Encuentro” que vamos a realizar en Racing. El que, por otra parte, en el fondo retoma la experiencia comenzada en Atlanta y “suspendida” al no poder dar respuesta a las luchas más importantes del momento como Gestamp y Lear. Desde el Nuevo MAS planteamos claramente la necesidad que esta instancia unitaria continúe, teniendo en cuenta que consideramos que la pelea contra Macri recién empieza y no tiene sentido realizar el esfuerzo de poner en pie un Encuentro de manera episódica, para que al otro día cada uno vaya por su lado. Estamos ante la posibilidad de que las luchas crezcan y, en ese caso, “el Encuentro” se pueda transformar en un polo de atracción para los luchadores que, desencantados con las direcciones tradicionales, busquen una referencia organizativa y política de lucha independiente contra el gobierno de Macri, experiencia que transitamos con éxito en la reciente jornada de los estatales del miércoles 24 donde la columna del Encuentro fue de importancia. De ahí que al Encuentro llevaremos –entre otras– la propuesta de que los participantes del mismo nos movilicemos en una columna común en la marcha del 24 de marzo (claro está que dentro del cortejo del Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia). También propondremos para que se vaya pensando poner en pie un multitudinario 1º de Mayo unitario convocado por nuestras fuerzas, esto a la par de participar bajo las banderas del Encuentro en las medidas de fuerza que están por venir. El 5 de marzo miles de luchadores se darán cita en Racing y como dice el dicho “en la cancha se verán los pingos”. Se pondrá la discusión sobre la mesa y se decidirá qué rumbo tomar. Desde el Nuevo MAS estamos comprometidos con esta iniciativa y pondremos toda nuestra energía para concurrir con una gran delegación compuesta por compañeros y compañeras de todos el país, entendiendo que estamos frente a un importante evento que debe ayudar al desarrollo de los luchadores para enfrentar al gobierno, la patronal y la burocracia sindical: ¡para derrotar a Macri con la movilización construyendo una alternativa de dirección independiente para los trabajadores!
CORRIENTE NACIONAL DE TRABAJADORES CARLOS FUENTEALBA