DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 370 - 10/03/16 - $10 - Precio solidario $50
Gran movilización contra Macri
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
A las calles contra el gobierno reaccionario de Macri 24/3, 40° ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR
¡Fuera Obama de Argentina! ¡Abajo el protocolo represivo contra las luchas! ¡Ni un peso a los buitres!
E
l próximo 24 de marzo se cumplirán 40 años del último golpe militar. Como todos los años, integraremos la columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia junto a organizaciones de derechos humanos, sindicales, sociales y políticas. En esta ocasión la movilización adquiere una importancia aún mayor. Es que el gobierno nacional, en manos de Macri y su gabinete de empresarios, viene descargando un ajuste brutal sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares: mientras el pueblo sufre una devaluación del 65%, una inflación de más del 40%, despidos en masa (¡más de 100 mil despidos en enero y febrero!), salarios a la baja (tema que no figuró en el discurso de apertura de las sesiones legislativas) y el crecimiento del número de trabajadores que tributan el nefasto impuesto al salario, las patronales festejan los enormes negocios que están haciendo con los aumentos de precios, tarifazos, quita de retenciones al agro y a la megaminería, y todo tipo de beneficios económicos y políticos. Como si esto fuera poco, el país está al borde de emitir la mayor deuda externa en décadas: ¡15 mil millones de dólares que irán a parar directamente a los bolsillos de
los fondos buitre! Medida que tiene como principal responsable a Macri y Prat Gay, pero que puede realizarse porque Néstor y Cristina Kirchner dejaron al país en condiciones de reendeudarse pagando la estratosférica cifra de 200.000 millones de dólares al exterior. Los ataques de Macri ya están generando manifestaciones de resistencia desde abajo. A pesar del rol traidor de los dirigentes sindicales, la conflictividad social irá en ascenso a medida que a más trabajadores les caiga la ficha que este es un gobierno para ricos y poderosos. Por esto mismo, ni lerda ni perezosa, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich lanzó el “protocolo anti protesta”: ¡un engendro reaccionario que sólo puede encontrar un precedente en la última dictadura militar! No les resultará tan fácil atacar la protesta, las marchas, los piquetes y demás medidas de lucha. Al poco tiempo de su publicación, el protocolo fue desafiado por la masiva movilización del 24 de febrero durante el paro nacional de ATE. Por la mañana de ese día, desde el Nuevo MAS junto a otras organizaciones de izquierda, realizamos un piquete en Callao y Corrientes que se vio en todo el país cuestionando el protocolo represivo y posteriormente más de 40
Grave ataque a los trabajadores de Menoyo en lucha ZONA NORTE
E
n horas de la madrugada del 8 de marzo mientras los despedidos de Menoyo junto a sus familiares, novias y las organizaciones que apoyamos su lucha estaban en los portones de la empresa para hablar con sus compañeros, el dueño Pablo Menoyo acompañado por cuatro personas más se acercaron y comenzaron a los gritos, empujones a amenazar de muerte a los compañeros y usando picanas intentaron echarlos del lugar. En el ataque fue herida una compañera de nuestra organización. Usar patotas para reprimir el justo reclamo de los trabajadores no es un recurso nuevo pero desde que asumió Macri la represión y el ataque al elemental derecho a la protesta para defender la fuente de trabajo ha dado un salto en cantidad y calidad. Este hecho se da en un contexto de despidos y de un intento de acallar el derecho a la protesta social, protocolo mediante, que impulsa el gobierno nacional y q sirve de señal para toda la patronal y sus perros fascistas. Desde el nuevo MAS repudiamos enérgicamente estos hechos que nos remiten a los peores momentos de nuestra historia. Hacemos responsables a las autoridades provinciales y municipales de la integridad física de los compañeros y sus familiares. En estos momentos los compañeros están haciendo las denuncias correspondientes en la comisaría 3° de Vicente López CÁRCEL A LOS PATOTEROS Y SUS MENTORES INTELECTUALES BASTA DE DESPIDOS REINCORPORACIÓN YA DE TODOS LOS OBREROS DE MENOYO NUEVO MAS ZONA NORTE
mil personas copamos Plaza de Mayo. De todos modos, la lucha contra el intento del gobierno de instalar un clima reaccionario recién comienza. En las últimas semanas nos hemos debido movilizar contra la absolución de los acusados en la causa Fuentealba II por el asesinato de nuestro compañero docente y contra el otorgamiento de la domiciliaria a José Pedraza: dos fallos que buscan sembrar un precedente de impunidad. Van en ese mismo sentido los reiterados editoriales fascistas del diario La Nación reflotando la “teoría de los dos demonios” y la prisión a Milagro Sala por haber encabezado un acampe de protesta. Estos hechos representan la tentativa de crear una situación política más a la derecha que facilite la implementación del brutal ajuste. Por eso es tan importante que desde el movimiento obrero, estudiantil, de mujeres y la juventud, llevemos a cabo este 24 de marzo una multitudinaria jornada nacional de lucha en las calles para pararle la mano al gobierno reaccionario. Y hay que agregar un elemento más: el 24 de marzo, Barack Obama, presidente del principal imperialismo a nivel global, Estados Unidos, se encontrará en nuestro país. No debemos olvidar que “el amo del Norte” fue el principal impulsor del Plan Cóndor y la Doctrina de Seguridad Nacional de la dictadura militar, en cuyo aniversario nos estaremos movilizando. Con este gesto Macri demuestra para quién gobierna: para las multinacionales y el imperialismo, el mismo que masacra pueblos enteros a lo largo y ancho del mundo para imponer sus intereses. Es necesario darle el propio 24 un canal a la juventud y a los trabajadores para repudiar la presencia de Obama en el país. Desde el Nuevo MAS, nuestra corriente de trabajadores Carlos Fuentealba, nuestra corriente estudiantil ¡Ya Basta! y nuestra agrupación de mujeres Las Rojas, hemos dado una importante pelea para realizar una marcha lo más unitaria posible. Somos muchos los que queremos enfrentar el ajuste y las medidas reaccionarias de Macri desde la izquierda, como entre los sectores populares que supieron acompañar al kirchnerismo durante los
últimos años, así como tantos otros trabajadores que incluso votaron a Macri en la última elección. Lejos de cualquier sectarismo, bregamos por una movilización lo más masiva posible porque entendemos que la unidad de acción en la lucha, en las calles, es el camino para derrotar a este gobierno empresarial y abrir el camino a una salida de los trabajadores. Esto no significa que el camino de la lucha unitaria sea sencillo. El kirchnerismo “cacarea” en el Congreso, pero se niega a mover un dedo en la lucha de todos los días. Este es el correlato de la política de conciliación “por arriba” que viene encarando un amplio sector del anterior gobierno, embarcado en garantizar la gobernabilidad y ser cómplice del ajuste y que ahora se apresta a votar a favor en el acuerdo con los buitres. También está la dificultad de algunas organizaciones de izquierda que parece que no se han dado cuenta que el que encabeza el nuevo gobierno es Macri. El próximo 24 de marzo será una enorme oportunidad para articular la lucha por los derechos humanos de ayer y hoy, para conmemorar a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y para copar las calles para pararle la mano a Macri. Marchá junto al Nuevo MAS y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Nuestro partido se movilizará en todo el país poniendo en pie una enorme columna de miles de compañeros y compañeras en CABA y en las principales ciudades, columna a la que te invitamos a participar. En Buenos Aires la cita es a las 15 horas en Plaza Congreso. ¡30.000
COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS ,
PRESENTES AHORA Y SIEMPRE !
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES! ¡ABAJO EL PROTOCOLO ANTIPROTESTA! ¡BASTA DE AJUSTE! ¡NI UN DESPIDO MÁS, MOVILICÉMONOS EN DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ! ¡PARITARIAS ABIERTAS Y SIN TECHO POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN ! ¡NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA! ¡FUERA OBAMA DE LA ARGENTINA! ¡PARÉMOSLE LA MANO AL GOBIERNO REACCIONARIO DE M ACRI !
Editorial
E
sta edición de nuestro periódico coincide con el cumplimiento de los primeros tres meses del gobierno de Mauricio Macri. Pasados estos 90 días queda evidenciado que más allá de las profundas contradicciones que encierra la vida política nacional, el gobierno del PRO es la fuerza que por el momento sostiene la iniciativa política en la actual coyuntura. Esto no significa que las tenga todas consigo, ni que el camino de su gestión sea un lecho de rosas; nada de eso, el resultado de las medidas antipopulares que viene tomando (devaluación, despidos, inflación...) están golpeando fuertemente en las condiciones de vida de millones de personas, lo cual se refleja en el comienzo de un malestar social y en una leve caída de la imagen positiva de Macri en los índices de aprobación. Parte de esto se refleja en los datos de inflación para el mes de febrero. La burocracia moyanista dio a conocer sus estadísticas, las cuales reflejan que en este último mes la inflación ascendió un 4,45% y que en los últimos doce meses lleva acumulados más del 35%, muy lejos del 20 que dice Macri. Otro dato que golpea fuerte a los trabajadores es el del desempleo: entre diciembre y febrero, es decir desde que asumió Macri, ya se perdieron alrededor de 110.000 puestos de trabajo. Este conjunto de datos negativos, explica en parte el hecho de que Bergoglio haya optado por brindarle un gélido recibimiento a Macri en su visita al Vaticano. Es que el papa argentino es un viejo bicho que sin decir palabra, prefirió marcar distancia con las políticas de Macri. No obstante esto, este malestar no termina, por el momento, de cristalizar en una corriente de lucha que enfrente de conjunto las políticas del oficialismo. Lo que hoy está primando es la idea de que “hay que dejarlo hacer”, que “hay que darle una oportunidad”. Esta expectativa que aún conserva el gobierno es uno de los obstáculos que se presentan a la hora de salir a enfrentarlo. Pero las ilusiones de amplios sectores de masas (y no sólo los sectores chetos y reaccionarios que son su base social real) no son el único elemento que explica la coyuntura actual. A éstas hay que agregarles que absolutamente toda la superestructura política (partidos patronales, burocracia sindical, cámaras empresariales, gobiernos imperialistas) están alineados tras el proyecto macrista para la Argentina. Expliquemos cómo ocurren estos dos fenómenos. EL GOBIERNO APROVECHA SU “LUNA DE MIEL” PARA IMPONER EL PAGO A LOS BUITRES
El gobierno aún vive una larga “luna de miel”. Para entender esto lo primero a tener en cuenta es que el macrismo se apoya sobre el fracaso del proyecto de país del kirchnerismo. Durante sus últimos años, el anterior gobierno se limitó a fugar hacia adelante y buscar los medios para llegar más o menos prolijamente al fin del mandato de Cristina. Durante esta etapa se fueron acumulando inercias que son las propias de un país semicolonial y de un desarrollo industrial atrasado como la Argentina. El relato de un desarrollo capitalista autónomo basado en una inexistente burguesía “nacional y popular” se mostró como lo que es: un puro cuento. Una vez llegado a esto, el kirchnerismo se cocinó en su propia salsa y se limitó a vivir
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 3
RECHACEMOS EL SAQUEO AL PAÍS Y EL AJUSTE CONTRA LOS TRABAJADORES
Ni un peso para los buitres
de su propio discurso sin poder ofrecer ningún camino a la Argentina. Es el fracaso del proyecto K lo que le abrió las puertas a la propuesta de Macri. El macrismo se presenta como la contracara de eso. El gobierno de Macri ofrece una respuesta neoliberal frente a los problemas que el kirchnerismo se limitó a negar caprichosamente; decidió proponer una “salida”. Es cierto que reaccionaria, pero frente al callejón sin salida de los K, la medicina PRO aparece frente a los ojos de amplias franjas de masas como el único remedio posible, por amargo que parezca, al menos de momento. Del lado de la burguesía, obvio que está de parabienes. Macri le entregó las retenciones al campo, le garantizó la renta minera y petrolera al imperialismo, y salió del cepo al dólar mediante una devaluación cercana al 65% y subiendo las tasas de interés del BCRA al 38% anual (una salvajada) que habilita grandes beneficios al sector financiero. Esto alcanzó para dibujarles una sonrisa indeleble en el rostro, pero aún faltaba algo de capital importancia: el arreglo con los buitres. Es que el plan de gobierno de Macri se apoya en una sola carta: cerrar con los buitres al costo que sea para lograr financiamiento externo. El resultado de esto es sumergir a la Argentina en una espiral de endeudamiento de consecuencias nefastas para los trabajadores en el mediano plazo. La jugada es simple y ya la hemos desarrollado en varias oportunidades: Macri se quiere aprovechar del hecho de que Cristina fue una pagadora serial de deuda externa y dejó a la Argentina sin un dólar pero en condiciones de endeudarse hasta el cuello, para poder acceder al mercado de capitales y de esta manera financiarse. La fortaleza del gobierno de Macri se apoya en buena medida en que detrás de esta orientación está encolumnada toda la burguesía, los partidos patronales, la burocracia sindical y el imperialismo. Nadie está dispuesto a oponerle ninguna resistencia seria. Massa, el PJ no K, y el progresismo ya garantizaron que estaban dispuestos a negociar con el PRO las condiciones de su apoyo. El kirchnerismo es un caso aparte que navega en medio de sus propias contradicciones. Es que si ambos bloques parlamentarios de FpV (tanto el del Senado como el de Diputados) se oponen al pago a los buitres, es matemáticamente impo-
sible que el Congreso apruebe el acuerdo, puesto que el FpV cuenta con la mayoría absoluta en la Cámara de Senadores. Pero parece que el FpV se apresta a una gran farsa. En el Senado (donde tienen más peso los gobernadores) estarían a favor de regalarle la mayoría al macrismo para que se apruebe el pago a cambio de fondos para las provincias, mientras que en la Cámara de Diputados, en donde el gobierno muy probablemente no necesite del voto de los K para aprobar la ley, montarían una escena en la cual posarían de opositores negándose a votar una ley que ya tendrá garantizada la mayoría. EXPLICAR PACIENTEMENTE POR QUÉ NO HAY QUE PAGAR
El problema de la deuda externa no es una problemática menor: hace a la condición de Argentina como país semicolonial, y a la relación de dependencia a la que está sometida frente a las potencias imperialistas. Como se trata in extenso en otro artículo de esta edición, el problema de la deuda es un ancla atada al cuello de la economía argentina desde siempre. Desde la vuelta a la democracia, todos los gobiernos (Alfonsín, Menem, De la Rúa, los Kirchner y ahora Macri) han sido incansables pagadores de la deuda externa y pese a eso el yunque de la misma no ha desaparecido. Para no irnos tan lejos, durante años el kirchnerismo nos vendió el cuento de que pagar la deuda era un acto patriótico de emancipación: que estábamos “comprando soberanía”, Cristina se ufanó de haber pagado más de 200.000 millones de dólares. Esto es interesante para medir realmente el contenido de la consigna “patria o buitres” que enarbolaron los K. Para ellos el pago de la deuda es algo que está fuera de discusión; inclusive no se oponen a pagarle a los buitres: sólo están en contra del monto que acordó Macri. Para Kiciloff el gobierno hizo un acuerdo ruinoso, él por su parte estaría dispuesto a pagarles a los buitres un 150% sobre el valor nominal del bono que ellos adquirieron al 5%. Pongámosle cifras para que se entienda: por cada bono que los buitres compraron a 5 dólares, ¡Kiciloff (el patriota) está dispuesto a pagarle 150 dólares! Pero el problema no es sólo el monto del acuerdo, la cuestión es que solamente mediante una política revolucionaria, que entre otras medidas rechace de plano el
mecanismo ruinoso de la deuda, es posible ponerle freno a esa sangría de capitales que ahoga la economía argentina y que pesa sobre los hombros de los trabajadores. Claro que esta discusión es difícil frente a los sectores de trabajadores por dos motivos. Primero, porque todo el arco político, los medios y los empresarios coinciden en el discurso acerca de que la causa de todos los males es que no tenemos crédito internacional porque no les pagamos a los fondos buitre, y que una vez que cerremos este acuerdo, van a llover los dólares y todos los problemas (inflación, pobres, despidos...) se van a empezar a solucionar. Así que, aunque no es bueno ni “justo” pagarle a los “malos” buitres, es la única salida. Por otro lado, ocurre que para los sectores populares es normal honrar sus deudas: para todo trabajador honrado es natural que si alguien le prestó dinero o algo haya que devolvérselo, y eso está fuera de discusión. Pero ninguna de estas “justificaciones” es pertinentes al caso de la deuda externa argentina. Primero porque en el caso de la deuda externa, esto no ocurrió así. La deuda de Argentina es producto, entre otros mecanismos turbios, de la estatización de las deudas de las grandes empresas privadas durante la última dictadura cívico-militar y, a partir de allí, de los préstamos que el Estado tomó para hacer frente a los pagos de esa deuda. Es decir, es el eterno mecanismo de pedir prestado para pagar las deudas acumuladas (que beneficiaron a los empresarios), una y otra vez, siempre a tasas de interés más caras. Además no es cierto que el problema de la Argentina empezara cuando perdimos el crédito externo. En realidad fue el pago de la deuda externa (entre otras medidas) lo que nos llevó al desastre de miseria y desempleo que gestó la rebelión popular de 2001 e impuso por la vía de los hechos el no pago de la deuda. El endeudamiento del Estado en mano de los gobiernos patronales es garantía de grandes ganancias para los empresarios y los bancos internacionales y de fuertes ajustes para los trabajadores. Durante la década “ganada” K, la Argentina no tuvo acceso al crédito internacional, aunque sí tuvo un fuerte ingresos de dólares debido al precio inusitadamente alto de las materias primas y la soja. Buena parte de esos dólares se utilizaron para pagar religiosamente la deuda (el verso de “comprar soberanía”); eso generó
que la deuda externa disminuyera en relación al PBI preparando a la Argentina para iniciar un nuevo ciclo de endeudamiento. Ahora que los precios de las materias primas volvieron a niveles un poco más “normales”, los dólares ya no ingresan como antes, por lo tanto la burguesía está deseosa de regresar al viejo y conocido mecanismo de endeudar al país en beneficio propio. Es por eso que la política de no pagar la deuda externa, no consiste en no honrar nuestras deudas, sino en oponernos de manera revolucionaria a que continúe el saqueo en beneficio de la burguesía y el imperialismo de las riquezas generadas por los trabajadores. Por esto, la tarea es explicar pacientemente porqué no hay que pagarle a los buitres, denunciar el carácter entregador del gobierno de Macri, denunciar a todos los que lo van a apoyar en esta entrega, y organizar la más amplia movilización contra ella. ESTE 24 DE MARZO HAY QUE SALIR DE MANERA MULTITUDINARIA A LAS CALLES PARA PARARLE LA MANO A MACRI
Este 24 de marzo cuando se cumplen 40 años del golpe militar. Es una oportunidad para poner en pie una gran movilización de masas que enfrente al gobierno de Macri. La reivindicación de los 30.000 compañeros desaparecidos sólo se puede hacer desde las luchas del presente. Como venimos desarrollando, el gobierno nacional está envalentonado y dispuesto a tratar de volver a la “normalidad” en todos los planos. No sólo reiniciando el ciclo de endeudamiento de la Argentina, sino además tratando de limitar los derechos democráticos por medio de la imposición del protocolo antiluchas reaccionario: dólares para los buitres, palos para los luchadores. En este contexto, la visita de Obama, es parte del giro a la “normalidad” que propone Macri. El presidente yanqui viene a la Argentina para celebrar el giro a la derecha que se visualiza en la región. El hecho de que sea el primer presidente de color de la historia de Estados Unidos, e incluso que sea quizá el rostro más “progresista” del imperialismo, no debe hacer perder de vista ni un segundo que es eso: la cabeza del imperialismo norteamericano. Desde el Nuevo MAS vemos la marcha de este 24 de marzo como una enorme oportunidad de unir fuerzas para asestarle un golpe al gobierno nacional. Que Macri aún esté a la ofensiva, no significa que las tenga todas consigo, ni que no haya espacio para devolverle los golpes. Muestra de eso fue la marcha del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, donde se movilizaron importantes columnas a Plaza de Mayo; o la importante concentración del 24 de febrero pasado de los estatales (en el mismo sentido pero con respecto a organizar a la vanguardia obrera hubiera sido el Encuentro de Racing, que las tres fuerzas mancomunados del FIT se encargaron de hundir, un crimen político oportunista sin parangón). El jueves 24 nos concentramos a las 15 horas en el Congreso para marchar junto al EMVyJ contra el gobierno reaccionario de Macri, en repudio a la visita de Obama, contra el protocolo antipiquete y por el no pago de la deuda externa. ¡Vamos a poner en pie una columna militante de miles de compañeros y compañeras, te invitamos a sumarte!
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Un viaje de regreso a los 90 EL ACUERDO CON LOS BUITRES Y EL ENDEUDAMIENTO SERIAL
“El festival de bonos se completará a lo largo del año con lo que se necesario emitir para cerrar el rojo fiscal. Según un informe de la JP Morgan sobre los lanzamientos de bonos que hará la Argentina en 2016, calculan entre 15.000 y 18.000 millones de dólares en deuda adicional. Las estimaciones oficiales son más optimistas: de 12.000 a 15.000 millones de dólares (contemplan un rojo fiscal del 4,8% del PBI este año). (…) Así, el total de bonos a lanzar este año será de casi 30.000 millones de dólares. Las emisiones de provincias sumarían unos 3.000 millones de dólares este año. El año 2016 será bipolar: por un lado, la salida del default total; por el otro, el ‘empapelamiento’ del mercado. Se pagan los excesos de alcohol y se festeja con whisky” (G. Laborda, Ámbito Financiero, 8-3-16).
E
l Nada Honorable Congreso de la Nación se dispone a sancionar la derogación de las leyes que hoy operan como obstáculo legal para que el Estado argentino finiquite el acuerdo con los fondos buitres y otros hold outs, las de pago soberano y la llamada “ley cerrojo” que impedían mejorar a otros acreedores la oferta que se hizo en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Hemos regresado al triste espectáculo, tan habitual en los 90 (y no es lo único que recuerda esa época, como veremos), de que los tiempos de las decisiones del Parlamento y del gobierno argentino los dicta una autoridad extran-
jera. En este caso, un juez de Estados Unidos de jurisdicción local (ni siquiera la Corte Suprema yanqui, caramba). Es como si el sistema político de un país deudor de la Argentina se viera totalmente alborotado por una decisión de un juez de Río Cuarto. La fecha fatídica establecida por Thomas Griesa para que el acuerdo se concrete y él levante las medidas legales que hoy pesan
La “negociación exitosa” de Macri con los buitres
U
n elemento que parece anecdótico pero revela aspectos más profundos es que de todas las acreencias pendientes con el Estado por la deuda en default, hay unos 1.500 millones de dólares en bonos (que podían terminar siendo 4.500 millones sumando intereses y punitorios) que sencillamente nadie reclama, sea porque estaban en manos de bonistas que murieron y están en sucesión, o porque fueron compras no declarables, o (en el caso de muchos bonos europeos) prescribieron. El pícaro diputado Luciano Laspina, presidente de la
Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, se vanagloria de haber reducido el monto total del reclamo desde 18.824 millones de dólares a 11.684 millones, en lo que sería “una quita del 38%”. Si tenemos en cuenta que de esos 7.140 millones de diferencia, los 4.500 que nadie reclama no representan ningún mérito propio, y dando por bueno todo lo demás, la “quita” real no llega al 14%. Para no hablar de que se reconocen honorarios de abogados litigantes por 235 millones de dólares, algo que debe haber dejado muertos de envidia a los abogados del resto del planeta.
contra la Argentina y le impiden liquidar pagos a los acreedores “comunes”, así como emitir deuda en los mercados internacionales, es el 14 de abril. Ese día, Argentina deberá pagarles en efectivo y de un saque 4.653 millones de dólares a varios fondos buitres, incluido el más recalcitrante, el de Paul Singer (Elliott). En realidad, formalmente el default no termina: quedan acree-
La oferta macrista es tan increíblemente generosa que la semana pasada, los papeles aún en default se vendían a 140 dólares por cada 100 de valor nominal, y había varios fondos de cobertura (hedge funds) que compraban de apuro para después acogerse a la propuesta oficial. Si recordamos que la mayoría de los buitres compraron esos bonos en default mucho después de 2001 (algunos en 2008 o incluso 2012) a no más del 20-30% de su valor nominal, se podrá tener una idea de lo gigantesco de este negocio. M.Y.
dores por unos 3.000 millones de dólares que no entraron al acuerdo. Pero lo que le importa al gobierno es que Griesa levante las restricciones para endeudarse y dé por terminado el “juicio del siglo”. Una vez logrado esto, los acreedores que restan no son importantes ni legal, ni económica, ni políticamente. Para llegar al 14 de abril en condiciones de efectuar el pago es que se apuran los tiempos de debate en el Congreso, desfilan ministros y “expertos” en las comisiones parlamentarias, se hacen reuniones febriles entre Prat Gay y Sergio Massa, entre Macri y los intendentes, entre el ministro del Interior y los gobernadores, entre todos los que tienen algo que ganar de este acuerdo (y casi ninguno de los que tiene mucho que perder). Todos corren detrás del ultimátum de Griesa. Y ya hay fecha para votar en Diputados el dictamen oficial: será el martes 15. En un gesto de responsabilidad institucional y resguardo de la soberanía, Massa negoció con el macrismo un tope de endeudamiento (para esta ocasión, se entiende) de “apenas” 12.000 millones de dólares, contra los 15.000 millones que pretendía el PRO. El bloque de Karrepentidos (Bossio y compañía) también dará número para votar y para el quórum, con lo que el dictamen tiene la aprobación asegurada en Diputados. MACRINOMICS:
MENEMISMO CON DÓLAR ALTO
El fondo de la cuestión, más allá de los detalles técnicos, es el siguiente. Bajo el kirchnerismo el esquema económico se sustentaba en abundancia de dólares que venían del comercio exterior (gracias al ciclo extraordinario de las materias primas motorizado por China). Esa abundancia le daba solidez a las cuentas fiscales (menos afectadas por la carga de la deuda) y generó un crecimiento económico basado en el mercado interno y las divisas del complejo agrícola. Ese crecimiento mejoró la tasa de empleo y, durante unos años, aumentó el salario real y medido en dólares. La rebelión de la patronal agraria de 2008 fue, esencialmente, un reclamo de mayores beneficios en un esquema donde (todavía) casi nadie perdía. Mientras tanto, el kirchnerismo no aprovechó ese flujo de fondos para modificar en nada la estructura del capitalismo argentino, cuya inserción en la división internacional del trabajo es marginal y de productor de commodities. La industria siguió siendo tan dependiente de la tecnología y el capital extranjero como siempre; la infraestructura siguió siendo la de hace décadas en energía y transporte; la matriz productiva no cambió nada de lo esencial. En consecuencia, cuando se acabó la “plata fácil” (precios internacionales altos), el kirchnerismo no supo hacer ninguna otra
P OLÍTICA N ACIONAL cosa más que administrar políticamente el lento declive de un modelo económico que no podía sostenerse en el tiempo con precios bajos de las exportaciones. La “salida triunfal” de Cristina con altos niveles de aprobación es un espejismo: rinde tributo a cierta habilidad del kirchnerismo para dosificar el desgaste preservando su imagen política, pero en el fondo éste ya no tenía absolutamente nada que ofrecer en materia económica, más que la añoranza de tiempos idos que no volverán. Parte del electorado y la clase capitalista argentina íntegra percibieron este callejón sin salida y, aunque por razones distintas, compraron el “cambio” que prometía Macri. Ahora bien, si el kirchnerismo no movió un milímetro las bases estructurales de la Argentina capitalista tal como es, con todas sus rémoras, muchísimo menos lo hará Macri, cuyo programa y objetivo es “normalizar” el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad en el sentido de administrar el Estado en beneficio de los dueños del país, sin molestas ataduras “populistas” tributarias de la crisis de 2001 y el Argentinazo. Esta economía argentina no puede funcionar sin dólares. Con su enorme nivel de extranjerización productiva y financiera, es imposible que se plantee “vivir con lo nuestro”, como proponía el recientemente fallecido Aldo Ferrer. El kirchnerismo los obtuvo de un comercio exterior de inédita generosidad, ya que jamás se le ocurrió nacionalizar la banca o monopolizar el manejo de divisas; mucho menos cortar la sangría de pagos de deuda, que se llevó, según confesión de la propia Cristina, más de 200.000 millones de dólares. El menemismo, por su parte, conseguía dólares endeudándose y malvendiendo (o regalando) activos y sectores de la economía enteros al capital extranjero, abriendo una brecha social inmensa entre las ganancias de los capitalistas y los ingresos populares. Es éste el camino que ahora retoma Macri. Recordemos algunos números: Menem asumió en 1989 con 56.000 millones de dólares de deuda; sin dejar de pagar jamás puntualmente todos los vencimientos, se fue diez años después con una deuda que era exactamente el doble, 112.000 millones. Néstor Kirchner recibió una deuda de 150.000 millones (o 180.000 millones, según cómo se calcule). Hoy supera los 300.000 millones ¡después de haber pagado 200.000 millones y de haber suspendido pagos durante años! Es verdad, como señalamos muchas veces, que se estatizó una parte importante de la deuda al nacionalizar las AFJP. Pero eso no dejó “resuelto” ni mucho menos el resto de los problemas. Sólo le dejó al macrismo la posibilidad de volver a endeudarse a lo grande
(algo que, de otro modo y a otro ritmo, también iba a hacer Scioli si ganaba). Como dice el acápite, el plan de Macri es endeudarse en no menos de 30.000 millones de dólares. Y eso sólo el Estado nacional: provincias, empresas privadas y hasta municipios están haciendo fila para volver a endeudarse mientras puedan. El contexto internacional no es tan favorable al endeudamiento de países como Argentina como hace unos años, pero aún es posible emitir deuda y encontrar interesados, sobre todo dadas las generosas tasas de interés que deberá pagar el país, en momentos en que buena parte del mundo tiene tasa cero o incluso negativa. Macri busca endeudarse ahora, a diferencia de los años 90, no para sostener un tipo de cambio artificialmente alto (dólar barato), sino para sostener un nivel de gasto estatal “políticamente forzado” por las circunstancias de la lucha de clases de la Argentina a partir de 2001. En efecto, después de la década del 90, de ajuste brutal, desocupación, Estado escuálido y mercados rampantes, la reacción popular obligó a mover el péndulo en la dirección opuesta. Los Kirchner fueron en su momento, de todo el elenco de políticos de la clase capitalista, los que mejor entendieron esa necesidad dictada por los hechos. El “gasto público” del que abominan los economistas neoliberales no es más que una expresión distorsionada de relaciones de fuerza entre las clases sociales. Relaciones de fuerza que Macri (con el apoyo de la burguesía argentina) se propone cambiar,
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 5
pero todavía no lo ha hecho. Sólo lo logrará si impone esa reducción del gasto público y orienta las finanzas estatales no hacia atender necesidades populares, sino a honrar el servicio de deuda externa. Es la “pata fiscal” de una redistribución del ingreso social en favor de los empresarios y contra los trabajadores, que deberá complementar con cambios sustanciales en las relaciones de fuerza laborales y la tasa de desempleo.
tales ilusiones. El mismo ministro Prat Gay dijo el viernes 4 que “se requiere emitir deuda por 11.684 millones de dólares”, pero se pedirá autorización al Congreso para emitir 15.000 millones para “financiar otros vencimientos y déficit fiscal”. Y ya vimos que el plan de emisión de deuda no se detiene allí, sino que continuará. Además de la deuda que emita el gobierno para pagar a los buitres, “se estima que buscarán otros 15.000 millones
LA MENTIRA DE LA “DEUDA BUENA” Y LA REALIDAD DEL AJUSTE
“Normalizar” el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad en el sentido de administrar el Estado en beneficio de los dueños del país, sin molestas ataduras “populistas”
Conscientes de que, en parte por la influencia de los años K, la idea de endeudarse es vista con desconfianza por amplios sectores populares, Macri y los medios afines intentan instalar la idea de que “todos los países tienen deuda”, que “la deuda en sí no es buena ni mala, lo que importa es en qué se gasta” y que “es la oportunidad para financiar obras de infraestructura pendientes”. Por ejemplo, un referente económico de Cambiemos, el radical Javier González Fraga, ex presidente del BCRA, dijo que el acuerdo permite “abrir la puerta del financiamiento de obras de infraestructura y financiamiento para pymes”. Empecemos aclarando que no estamos hablando de cualquier emisión de deuda. Se trata, como lo señalara con cierta preocupación el Financial Times, la más grande emisión de deuda a cargo de un país no desarrollado desde 1996. Pero en cuanto al carácter “virtuoso” de ese endeudamiento, ya desde el propio gobierno se encargan de aventar
de dólares para cubrir las necesidades de financiamiento de 2016. Esto podría saturar el mercado internacional de bonos argentinos, por lo que parece razonable apurarse para conseguir fondos frescos y no correr el riesgo de un incremento de tasas” de interés por esa deuda (P. Wende, Ámbito Financiero, 8-3-16). Causa risa escuchar a los propagandistas de las virtudes de la deuda cuando estamos asistiendo
a una verdadera carrera entre Estado nacional, provincias, empresas y hasta municipios por ver quién se endeuda primero y por mayor monto; la tasa es casi lo de menos, lo que importa es recibir billetes verdes. Y nos permitimos dudar de que toda esa gente tenga en mente el loable objetivo de darle un uso estratégico en inversiones a largo plazo a ese maná del cielo, después de años de astringencia. Pruebas al canto: el tema dominante en las negociaciones entre el gobierno nacional y los gobernadores no fue exactamente las obras de infraestructura pendientes, caminos, puertos o energía, sino cómo tapar los huecos fiscales indisimulables en los gastos corrientes de las provincias. Cuenta un periodista: “El secreto de esa negociación que pretenden es que Macri deje de alimentar a Massa y proceda a acordarles una suma fija mínima en reembolso y papeles con garantías de coparticipación para salir a buscar deuda. El incendio financiero en el interior es tal que el único miedo que tienen esos caciques es no poder salir a tiempo y que otras provincias les ganen” (R. Rabanal, Ámbito Financiero, 8-316). Lo mismo ocurre con el sector privado: sólo entre IRSA, Tarjeta Naranja y Banco Macro hay planes de emisión de cerca de 1.000 millones de dólares de deuda. Digamos que esos bancos y emprendimientos financieros no son exactamente garantía de endeudamiento “virtuoso” para “obras de infraestructura”. Es exactamente la misma película que en los 90, aunque probablemente ahora los desarrollos
Volver al (tercer) mundo LA TASA DE ENDEUDAMIENTO POST DEFAULT
E
l macrismo y sus satélites mediáticos (¿o los pulpos mediáticos y su satélite en la Rosada?) repiten hasta la náusea que la salida del default representa el “regreso al mundo”. En términos financieros, esto se concretaría en una mejora de la nota argentina según las agencias internacionales de calificación de riesgo como Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s. Lo que esa gente no dice en voz tan alta es que la deuda soberana del país saldría del “SD” (default selectivo), es cierto, pero sólo para pasar, en el mejor de los casos, a una calificación del orden de la “B” (a unos cuantos escalones del “grado de inversión”, BBB). El Financial Times considera que, al menos al principio, el país no podría emitir deuda a menos del 8% de interés anual, lo que, francamente, no es mucho menos que lo que habría conseguido el kirchnerismo “caído del mundo” si no hubiera estado el embargo de Griesa de por medio.
El kirchnerismo se financió localmente, en condiciones muy adversas, a cerca del 9,5% anual, que es lo va a pagar el próximo bono a emitirse por parte de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. En efecto, la provincia de Buenos Aires ya prepara un bono a siete años por unos 1.000 millones de dólares a una tasa bien alta, del 9 al 9,5%. Por supuesto, estas operaciones las coordinan bancos como el HSBC,
el Citi y la JO Morgan. No por nada los bancos se relamían con la asunción de Macri… Pero supongamos que como Macri es rubio, de ojos celestes y amigo de Cameron rápidamente baja la tasa y se acerca a esa “B” de calificación. En ese caso, la Argentina podría conseguir financiamiento a una tasa del orden del 7 por ciento anual, con lo que estaría en la ilustre compañía de países como (por orden alfabético) Albania, Angola, Burkina Faso, Camboya y Camerún (P. Wende, Ámbito Financiero, 13-16). Inclusive, si Macri se sigue portando como alumno modelo de los garcas del planeta, hasta puede ser que la tasa argentina baje al 6%, el nivel de Jamaica, por ejemplo. Ahora bien, el súmmum del “regreso al mundo” sería alcanzar tasas de financiamiento del orden del 5%. En ese caso, los gorilas aterrados con que nos pareciéramos a Venezuela podrán suspirar tranquilos, ya que con esa tasa alcanzaríamos el nivel nada menos que de Paraguay. Es verdad que el costo de la emisión de deuda argentina, que empezará a tasas bien altas, generará costos fiscales que pagará todo el pueblo argentino bajo la forma de menos empleo, menos obra pública y menos servicios, pero la recompensa sí que vale la pena, ¿no? M.Y.
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
tarden mucho menos de una década: primero el endeudamiento, después el ajuste brutal. Es por eso que, ahora que el acuerdo con los buitres, la salida del default y el comienzo del reendeudamiento son casi un hecho, aparecen los profetas del ajuste. Dentro del gobierno el principal abanderado es Carlos Melconian, titular del Banco Nación, y fuera de él, todo el elenco estable neoliberal de consultoras, fundaciones y universidades privadas: Miguel Ángel Broda, Juan Carlos de Pablo, Carlos Rodríguez, Daniel Marx, José Luis Espert (que ahora propone directamente eliminar el empleo público, como antes sugería eliminar las paritarias), FIEL, el propio González Fraga y sigue la lista.(1) El principal temor de esa gente es que el gobierno ceda a la “tentación populista” y renuncie al ajuste, o lo suavice, en función de que tiene otros ingresos (la deuda) garantizados. Por el contrario, es el momento de redoblar el paso: deuda y ajuste deben ir de la mano. Como resume uno de los garcas, Juan Carlos De Pablo: “Guarda con la tentación que han sufrido gobiernos de diversos signos políticos de que como me puedo endeudar entonces no tengo que hacer ningún ajuste” (en una entrevista cuyo significativo título es “Sin ajuste no sé cómo van a bajar la inflación”, Ámbito Financiero, 8-3-16). En esta cruzada por el ajuste post deuda, Macri no carece de aliados. Hay gobernadores, especialmente (pero no solamente) de Cambiemos, tan desesperados por las exigencias fiscales que están incluso a la derecha de Macri. Dice un radical: “Esteban Bullrich negocia como Cristina: les da 40% de aumento a los maestros sin exigirles reformas. Después acá nos ligamos el apriete de los gremios. Este PRO era desconocido para nosotros” (R. Rabanal, cit.). ¡Este “PRO desconocido” es el que se atreve a hacer algo que se desvíe apenas un par de centí-
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
metros del ajuste más grosero! Y falta otro aliado tan o más importante: la burocracia sindical, que se lleva el reconocimiento de la gente que entiende cómo son las cosas: “Si hay gente absolutamente realista son los dirigentes sindicales, por lo menos los gordos de la CGT. (…) Ejemplo: en 2002 ninguno salió a decir que no iba a permitir que cayera el salario real respecto de 2001” ( Juan Carlos De Pablo, cit.). No nos olvidemos de los intendentes, con quienes Macri abrió una línea directa en una reunión del lunes 7, cuyo contenido fue simple: “Si necesitan puentear a los gobernadores para pedir plata u otras cosas, acá estamos”. Pensar que de uno y otro lado del mostrador éstos eran los que se quejaban del “estilo prepotente” del kirchnerismo… MIENTRAS TANTO, INFLACIÓN Y DESPIDOS
A todo esto, todas las consultoras coinciden en que la inflación se acelera en vez de frenarse. Según la consultora C&T, fue en febrero del 4,5%. El Estudio Bein estimó el 3,7%, pero el 4% si se consideran los indicadores del IPCNu. Bein agrega que la suba del dólar generó una “segunda ola” de remarcación de precios en la segunda mitad de febrero, lo que deja un arrastre importante para el índice de marzo. El 6,6% del primer bimestre, si se lo anualiza, da arriba del 46% para 2016. Citemos por última vez a De Pablo: “Este gobierno arranca con cierta credibilidad, pero si hacés ciertas cosas, se complica. Algunos de los pronunciamientos originales por suerte ya no los dicen más, que iban a retrotraer los precios a noviembre y bajar la inflación al 25%”. Entre algunas tímidas invocaciones de algún funcionario macrista a la meta del 25% anual y este cínico diagnóstico, ya saben a quién le creemos más. La ola de despidos arrecia; ya
superan los 100.000 sumando los sectores público y privado. Esto empieza a preocupar a los trabajadores y envalentona a las patronales, que se atreven a movidas como cuestionar el 20% semestral que habían negociado con el burócrata Cavalieri, de Comercio. En efecto, el acuerdo está por caerse porque los empresarios dicen que el 20% es sobre el básico y no sobre el total de ingresos, con lo que el aumento de bolsillo es casi ridículo. La estrategia del gobierno es cristalina: deuda, tarifazos, despidos para asustar, paritarias a la baja “para cuidar la fuente de trabajo”, caída del consumo, recesión… y, por fin, baja de la inflación. No es ningún mérito haber dicho desde estas páginas que la única política antiinflacionaria de Macri es la recesión; dado el carácter del gobierno y sus primeros pasos, no cabía ninguna otra conclusión. Otro de los factores que ali-
menta la recesión que ya ha empezado es la sideral suba de tasas del Banco Central, que llega al 38% anual. Sucede que, mientras la “lluvia de dólares” (de los exportadores, de los inversores, de los amigos, de la deuda, de lo que sea) siga siendo sequía, se secan también las reservas del BCRA, que cayeron 2.000 millones. Para colmo, el Central bajó la exigencia de encajes mínimos en dólares a los bancos. Esa cuenta del BCRA, que computa como reservas, bajó de 8.800 a 6.700 millones: los bancos se llevaron esos dólares para financiar importaciones o, directamente, para fugarlos.(2) El resultado directo e inmediato de la suba de tasas es la contracción del crédito a la producción (ya que es mucho más rentable prestarle al BCRA) y, por consiguiente, una profundización de la recesión. Como se ve, todo el paquete económico macrista puede ser acusado de muchas cosas, pero no de incoherencia con su objetivo de torcerle el brazo a la clase trabajadora y a los sectores populares bajo las más diversas formas de ataque a sus ingresos, derechos y nivel de vida, en beneficio de los mismos que se llevaron la parte del león en los 90 (los mismos sectores y, a veces, las mismas instituciones y hasta las mismas personas). El gobierno de Macri sigue dando pasos, pero aún no se atreve a enfrentar abiertamente a los sectores sociales y a las relaciones de fuerza entre las clases que son su verdadera “pesada herencia recibida”. Es tarea central de la izquierda tener claridad sobre esto y prepararse para enfrentar y derrotar este ataque reaccionario en todos los terrenos y también en el económico.
Notas 1. Citemos un solo ejemplo representativo: “Se necesita un rápido ajuste fiscal para que al mercado le resulte creíble la desaparición de la dominancia fiscal”, es decir, que la política monetaria le preste atención a las necesidades del presupuesto estatal. “La inflación crónica argentina surge de la monetización de los déficits públicos”, es decir, emitir para cubrir el déficit del Estado, con lo que sólo “se intercambia inflación presente por inflación futura” (Eduardo Ganapolsky, Ámbito Financiero, 83-16). 2. Causa gracia ahora recordar las estridentes denuncias de la derecha macrista contra el “vaciamiento” del BCRA. La deuda del banco, las Lebac, pasaron del 50% de la base monetaria en de febrero 2015 al 80% en febrero 2016. Esa deuda es emitida a una tasa altísima y con vencimientos muy cortos: por ejemplo, el 8 de marzo renovó letras por 56.000 millones de pesos, de los cuales 50.200 (el 90%) se renovaron a 35 días con la tasa más alta, del 38% anual. Sólo en marzo, el BCRA tiene vencimientos de letras por 240.000 millones de pesos, que equivalen a 15.000 millones de dólares. Y recordemos que de los supuestos 28.000 millones de dólares de reservas, 5.000 son el préstamo que hicieron los bancos en enero. Comparando reservas propias antes y después de Macri, la situación del BCRA es hoy mucho más comprometida todavía. La fecha límite de Griesa no es el único incentivo para cerrar cuanto antes el capítulo buitres…
MARCELO YUNES
La lavada de cara de Pitrola y el FIT
E
l “debate” sobre el acuerdo con los buitres en el Congreso fue definido por el titular de la Comisión de Presupuesto y Finanzas, Luciano Laspina, del PRO, como “una agenda muy extensa de expositores, que va desde cámaras empresariales, bancos, sindicatos a expertos de todas las extracciones ideológicas, porque queremos escuchar a toda la sociedad y a todos los sectores políticos”. Muy cierto: la convocatoria incluyó un expositor propuesto por Néstor Pitrola, del PO y el FIT. Lástima que no debe haber tenido mucha repercusión: toda la prensa se la llevó uno de los asesores estrella del ex candidato presidencial Daniel Scioli, Mario
Blejer, que aplaudió la propuesta macrista con todo entusiasmo. No nos oponemos, por supuesto, a usar toda tribuna que permita denunciar el acuerdo, en términos que seguramente compartiríamos con el FIT. Pero es un error completo hacerle número a un verdadero circo, a una puesta en escena cuyo único fin es legitimar un acuerdo entreguista con un barniz de “debate democrático”, siendo que el único “debate” fue el que sostuvieron Prat Gay y Massa en Economía, a espaldas del Congreso y de la población, para cocinar la aprobación del proyecto oficial (algo que correctamente señaló Miriam Bregman, del PTS, en TV ).
El acuerdo no sólo es nefasto, sino que, lejos de “querer escuchar a toda la sociedad”, se decidió en ámbitos que no tienen nada de democráticos: el despacho de Thomas Griesa y el del ministro de Hacienda. Sumarse al operativo “agenda de expertos de todas las extracciones políticas”, cuando en los hechos estaba todo resuelto, sólo contribuye a lavar la cara de un operativo entreguista y antidemocrático. Había muchas otras alternativas para denunciarlo que incluso le hubieran valido más prensa al “experto del FIT”, si eso era todo lo que se buscaba. M.Y.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 7
Este 24 no es uno más
A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
C
omo expresamos en el editorial del número anterior de SoB, este 24 de marzo no es uno más. Porque presenta nuevos desafíos para los trabajadores, las mujeres y la juventud. Frente a un gobierno reaccionario que intenta cambiar la relación de fuerzas a “su” favor, a favor de la clase que representa claramente, tenemos el desafío de aprovechar esta instancia de conmemoración - movilización para “plantarnos”. Dar una demostración de fuerzas que le pare la mano a los ataques diarios a nuestras condiciones de vida, de trabajo, salariales, de libertades democráticas. EL “NUNCA MÁS” COMO SLOGAN DE CHANTAJE
La importancia de este 24 de marzo se ha instalado en los luchadores, en la vanguardia independiente. Pero también se está empezando a instalar en un sector de trabajadores y jóvenes. Por eso el presidente, en su discurso en la inauguración de las sesiones en el Congreso, no pudo dejar de mencionarlo. Agitó el “Nunca Más” que la investigación de la CoNaDeP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) hizo masivo y popular con su entrega en movilización multitudinaria al presidente Alfonsín. Presidente que utilizó esa extraordinaria demostra-
ción de repudio para “darla vuelta como una media” y sancionar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Camino del vapuleado “Nunca Más” que continuó Menem con su ley de Indulto a las Juntas Militares que habían sido condenadas. El “Nunca Más” en boca del presidente Macri sigue el mismo derrotero. Aunque reafirman desde su supergabinete que continuarán los juicios a los genocidas, que ellos son más “buenos que el pan”, etc., etc., su gobierno empezó a horadar el camino hacia atrás y hacia adelante, para arrebatar conquistas democráticas y limitar los derechos y libertades para el futuro, “para la Argentina que se viene”. Esto lo puede decir hoy muy campante porque tiene “legitimidad”. La legitimidad que le ha dado el triunfo electoral y por consiguiente su base de apoyo en la sociedad. Pero ¡ojo! No hay mal que dure 100 años y menos en la Argentina. Esto puede cambiar si la lucha avanza y da pasos firmes. El 24/3 es una oportunidad para avanzar un tramo. “ESTE AÑO TENEMOS QUE IR” Con estas palabras ejemplificaba una compañera que entrevistamos en estas páginas en relación a la importancia de este 24/3. La presencia del presidente
Sigamos el ejemplo de la unidad contra el fascismo 24 DE MARZO EN MAR DEL PLATA
A
40 años del golpe cívico militar, el Gobierno Nacional de Mauricio Macri está imponiendo una dura agenda reaccionaria sobre el pueblo trabajador argentino. Devaluación, miles de despidos, paritarias a la baja, el Protocolo antipiquete, el cierre de los programas para la ayuda a mujeres víctimas de violencia de género, el retorno del sometimiento a la égida de Estados Unidos retratado perfectamente en la visita de Obama el mismo 24. Las organizaciones populares, la izquierda y los sectores kirchneristas deben luchar en la más amplia unidad para detener la agenda reaccionaria y defender las conquistas en materia de salario, condiciones de vida y derechos humanos de este pueblo. Tenemos un enorme ejemplo en nuestra ciudad de cómo la
lucha en unidad logró que el Obispado, la Bonaerense, y sectores del poder político le suelten la mano a los grupos neonazis que amparaban. Fue la lucha de la Asamblea por una Sociedad Sin Fascismo la que cortó los hilos de la complicidad y que llevó, hasta el momento, a tres integrantes de Bandera Negra ante la justicia. Desde el Nuevo MAS interpelamos al conjunto de organizaciones que representan los intereses de nuestro pueblo trabajador, del movimiento de mujeres y LGBT y de los organismos de DDHH a convocar una marcha unitaria y de lucha este 24. Así como logramos avanzar en la lucha contra el fascismo en nuestra ciudad , podemos avanzar en todos los frentes . Pero compañeros, tenemos que saber que nuestra gran arma es la unidad.
Obama es la primera provocación que debemos repudiar este 24/3. No es casual ni porque quiere ir a pasear a Bariloche. A Bariloche más bien lo manda Macri para disminuir los efectos de su presencia en la Ciudad de Buenos Aires. Los juicios continúan a los genocidas, pero con algunos beneficios adicionales a los condenados que están en prisión. Se ha eliminado la prohibición que existía de que no pudieran atenderse en hospitales dependientes de las fuerzas de seguridad. “El gobierno de Mauricio Macri removió una prohibición impuesta por el kirchnerismo y permitió que los militares presos por causas de violación a Derechos Humanos se atiendan en los hospitales de las fuerzas. De esa manera, dio marcha atrás con la resolución adoptada por el ex ministro Agustín Rossi, basada en el peligro de fuga de los condenados tras un hecho ocurrido en 2013” (Infobae 29/2/16). Una más y van… “Por una decisión del Tribunal Oral Federal de Tucumán (TOF), cuatro represores serán beneficiados con el goce de su jubilación a pesar de haber sido condenados por delitos de lesa humanidad en la provincia. Luciano Benjamín Menéndez, Roberto Heriberto Albornoz, Luis Armando De Cándido (todos con reclusión perpetua) y Carlos Esteban De Cándido (cuatro años de prisión) (…). El argumento principal de los condenados es que son ‘ancianos con problemas de salud, lo que los convierte en vulnerables’” (Página 12, 8/3/16) De estos “ancianos vulnerables” sí se preocupa el gobierno. Como parte de los recortes estatales, se ha limitado también el presupuesto hacia el programa de protección de testigos que han declarado y declaran en los juicios. “Entre todos los Decretos de Necesidad y Urgencia firmados por
el presidente Mauricio Macri en tan sólo un mes de presidencia, se encuentra el N° 254, mediante el cual decidió revisar los concursos y los contratos de todos los trabajadores estatales en busca de ‘ñoquis’ y del achicamiento del presupuesto destinado al empleo público. Esta vez fueron del Programa Verdad y Justicia que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En total son cinco los despedidos, una socióloga, una antropóloga y tres abogados, los últimos que habían sido empleados a lo largo de 2015, quienes se enteraron de los despidos cuando llegaron a su trabajo y no pudieron ingresar al sistema. La respuesta que recibieron de parte de las autoridades es que ‘son prescindibles’ (Contexto-diario digital, 15/1/16). Como parte de la pelea en ese terreno está la de los juicios a los responsables civiles de la represión. Hay empresarios procesados, pero ninguno condenado. ¿Este gobierno avanzará sobre ellos, sobre los familiares y amigos de su propio gabinete y del propio presidente? Como anticipo de continuidad de los juicios y de la garantía de que los condenados sigan en prisión es, como mínimo, mal principio. Más contundente y clara ha sido la decisión judicial de otorgar la prisión domiciliaria a Pedraza y archivar definitivamente la causa Fuentealba II. Pero la batería de medidas más contundente empieza con la sanción del Protocolo de Seguridad, que atenta contra la libertad de protesta y es la medida más reaccionaria en materia de libertades democráticas, junto con la detención de la dirigente Milagro Sala. Este contexto de ofensiva contra los trabajadores y sus luchas presentes y futuras, ha envalentonado a los sectores de derecha, que, viéndose cobijados, han lanzado provocaciones criminales contra la juventud pobre, contra la comunidad lgtb y
contra militantes políticos del FpV en Mar del Plata y en un acto en Villa Crespo. Así como el “robo” a la casa de Adolfo Pérez Esquivel en Mar del Plata. También el recorte presupuestario en los organismos que reciben denuncias de violencia de género es otro derecho vulnerado. Por estos motivos fundamentales, los explotados y oprimidos debemos sumarnos a esta convocatoria que es histórica y es presente. Y tiene su proyección imprescindible en el futuro inmediato, para fortalecer la lucha de los de abajo, para pararle la mano al gobierno y sus lacayos. UN DÍA DE LUCHA PARA DAR UN PASO ADELANTE
Cuando decimos que las relaciones de fuerzas a favor de los trabajadores y los sectores populares instaladas con la irrupción del Argentinazo no han cambiado, también se refleja, como contrapartida en su contenido político, en el 24 de marzo. Los sucesivos gobiernos patronales no han logrado desterrarlo de la memoria colectiva. Aunque la efemérides rememora lo opuesto, una profunda derrota, sigue siendo un día de lucha. Como tal es parte de nuestro patrimonio social y debemos hacerlo valer con todas nuestras fuerzas este año. Más aún, más que antes, con la convicción de dar pasos hacia adelante para derrotar los planes represivos del presente y los que traman para el futuro. Recorramos los lugares de trabajo y estudio, las organizaciones sociales, sumemos a los damnificados de ayer y de hoy, para organizar y estar presentes en la Plaza de Mayo junto a la columna del Nuevo MAS en la convocatoria del Encuentro Memoria Verdad y Justicia. ANA VÁZQUEZ
M OVIMIENTO 8 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
DE MUJERES
“Memoria y justicia para todas las víctimas de femicidios”
L
a compañera y referente de Las Rojas Lorena Galle (tía de Micaela, niña asesinada en el Cuádruple Femicidio del Barrio La Loma de La Plata) escribió esta carta para ser leída luego de la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se realizó en La Plata este martes 8 de Marzo. Finalmente, por razones de tiempo del acto no se pudo leer y decidió compartirla con Socialismo o Barbarie.
-“A veces no quisiera tener memoria, ni sentimientos, para no sentir tanto dolor.” - “Muero con vos, hija, todos los días, poco a poco.” - “Te busco en todos lados, en cada niña que tiene tus ojos, tu sonrisa, tu pelo largo.” - “Por qué hija te tocó a vos, eras pura dulzura, puro amor.” - “Abuela, quiero volver a ver a mi mamá.” - “A mi hermana le arrancaron todos sus sueños, sus proyectos, su hija llora su ausencia en su cuarto.” - “Daría mi vida por volver a abrazarte.” - “Mi hija planeó toda su vida este viaje, la vi tan feliz, ahora me la devolvieron en un cajón.” -“Dónde te tendrán hija querida, tu hija ya cumplió 17 años, ahora la buscamos juntas.” Son testimonios genuinos de familiares de víctimas. Escalofriantes estadísticas que hemos visto estos últimos años: 2014: 277 mujeres asesinadas por violencia de género, en nueve de cada diez casos el agresor fue la pareja o el ex de la víctima. 2015: Se estima que la suma aumentó y pronto se darán a conocer los datos. 2016: En lo que va del año entre 15 y 20 mujeres fueron asesinadas por violencia ejercida por femicidas. - “La violé porque salía a la calle a provocar, toda apretadita, es una putita.” - “Le pegué porque se lo merecía, es una inútil, buena para nada.” - “Se quemó sola. Fue un accidente.” - “Si me dejas, te mato a vos y a tus hijos.” - “La maté porque me ignoraba.” - “La maté porque me dejó, si no es mía no es de nadie.” Todos estos hechos aberrantes son consecuencia de la inoperancia y de un Estado ausente, de policías corruptos y de una justicia que ampara femicidas, y que dejan a la mujer en un lugar de desamparo y desprotección total. Las consecuencias: - Trabajo precarizado. - Docentes con muy pocos recursos para afrontar distintos tipos de violencia. - Mujeres presas en sus hogares sin poder salir a trabajar porque no tienen donde dejar a sus hijos. - El hombre, único sostén de familia. - Comisarías sin personal idóneo para atender a mujeres víctimas de violencia. Incontables horas que aguardan las mujeres en juzgados y fiscalías para conseguir perimetrales, botones antipánico, etcétera, que no garantizan nada. - Miles de mujeres muertas por abortos clandestinos y caseros. - Redes de trata que capturan niñas y mujeres para prostituirlas y desaparecerlas.
¡Gran movili contra el go
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADO
CARTA DE LORENA GALLE POR EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA
Y así tendría una lista que nunca terminaría. El problema no es lo que nosotras hacemos, el problema es el sistema que rodea a la sociedad, los hombres están convencidos de que nuestros cuerpos no nos pertenecen y, lo que es peor, que nuestros cuerpos y nuestra vida son de su “propiedad”, que en cualquier momento pueden tenerlos. Esta construcción, que está arraigada como una peste en lo más profundo del inconsciente colectivo, nos está costando la vida. Queridas mujeres: nos están exterminando. Ahora me gustaría aclarar al gobierno que terminó y ahora al vigente que nadie nos regaló nada, que quede claro, todo lo logrado hasta ahora, fue por la gran lucha de los movimientos de mujeres que salimos a las calles a luchar por nuestros derechos y que nada ni nadie pisoteará nuestras masivas concentraciones y campañas que se han llevado a cabo todos estos años, para defender a las que ya no están, por las que sufren y por las que vendrán, con rabia, impotencia y corazón. Parémosle la mano a Macri: Avancemos y exijamos presupuesto para abarcar refugios que asisten a mujeres, guarderías maternales, licencia en caso de violencia de género, salario igual a la canasta familiar, educación sexual en las escuelas para poder elegir, anticonceptivos para no abortar, aborto libre y gratuito en todos los hospitales, desmantelamiento de las redes de trata, basta de femicidios. Este 8 de Marzo, mujer, rompé las cadenas, no tengas miedo, organizadas y juntas gritemos: > Quiero que todas las chicas salgan a bailar. > Quiero que viajen y que vivan sus experiencias libremente. > Quiero ver bailar las murgas sin que repriman con balas de goma. > Quiero que cuando salgan a las calles a estudiar, trabajar o por placer no piensen una y otra vez qué se van a poner. > Quiero que se acostumbren a que ser mujer no es peligroso, ni que sientan que es su responsabilidad si son agredidas. > Quiero vivir en una sociedad que no se adapte y naturalice la violencia machista y que acomoda sus ideas reproduciendo lo peor de la cultura dominante.
¡No voy a estar jamás, en ninguna escala, al servicio del Machismo! LORENA GALLE
L
a primera movilización del movimiento de mujeres ya bajo el reaccionario gobierno de Macri demostró una vitalidad muy grande. Los problemas por los que más de medio millón de personas nos movilizamos el año pasado con el #NiUnaMenos, lejos de empezar a resolverse, se revelan cada día más urgentes. En pocas semanas siguen sacudiendo la indignación pública los casos de femicidio, de mujeres que habían denunciado, muchas incluso tenían la “perimetral”, y que sin embargo, el Estado no hizo nada para defenderlas de los violentos. Ahí estaban para atestiguarlo Karina Abregú, Gabriela Macías, familiares de víctimas, Laura (mamá de Iara Carmona), Susana (por el femicidio de Ariadna de El Jagüel), y tantas otras. Sin bajar ninguna bandera, estuvo presente el reclamo por el derecho al aborto, la aplicación del aborto no punible a nivel nacional, políticas serias de refugios, vivienda y trabajo para mujeres y travestis, así como se denunciaron los ataques que están viviendo feministas y militantes de la comunidad lgtbi en Mar del Plata. Con el agite y los cantitos, la energía de la lucha se desplegó durante todo el recorrido de la marcha. Pero además, todos los ataques del gobierno contra el conjunto de la población trabajadora, con los despidos y el ajuste a los salarios, con los tarifazos y el acuerdo con los buitres para endeudarnos
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
ización de las mujeres obierno de Macri!
Socialismo o Barbarie 9
ORA
“El de Costa Rica, al igual que el gobierno de acá, gobierna en favor de los empresarios y no de las mujeres ni de los trabajadores” Reproducimos las palabras de la compañera de la corriente SoB de Costa Rica, Paola Zeledón, al finalizar el acto de cierre, realizado en Plaza de Mayo.
P hasta el fin de nuestros días, las mujeres también demostramos que salimos a las calles y estamos y estaremos codo a codo con todos los que salgan a luchar para enfrentarlo. Estos temas estuvieron en los cantos, en las pancartas y en el documento unitario que se leyó en el acto al llegar a Plaza de Mayo. Mientras Clarín ocultó la enorme movilización a Plaza de Mayo, ensalzaba ese actito minúsculo organizado por Fabiana Túñez y la iglesia católica frente al Congreso. El cinismo del gobierno no tiene límites. Las declaraciones de Túñez ante el 8 de marzo, fueron que estaría planificando un plan que saldría planificado para julio. Pero lo cierto es que el actito era cuidado por un cordón policial que nos hicieron para amedrentarnos, mientras el gobierno avanza con el ataque a las conquistas que el movimiento de mujeres fue logrando, como el desmantelamiento del programa de salud sexual y reproductiva del ministerio de Salud, el cierre de los refugios en todo el país, y el nombramiento de dos jueces en la Corte que son enemigos de la aplicación del fallo de aborto no punible. Lejos de amedrentarnos con el cordón policial, las miles de mujeres que marchamos a Plaza de Mayo demostramos que estamos bien plantadas, y que aunque nos pongan mil protocolos, ¡la calle es nuestra para seguir luchando por todos nuestros derechos! EL ESPACIO PARA LUCHAR ES LA MULTISECTORIAL Esta gran movilización frente a la cara del gobierno que tanto miedo le tiene a que las mujeres, la juventud, los trabajadores salgamos a las calles, fue preparada por un conjunto muy grande organizaciones del movimiento de mujeres, del que Las Rojas formamos parte hace muchos años. Esta multisecto-
rial logró superar el sectarismo y convertirse en el lugar desde el que se pueden organizar las acciones de miles y miles de mujeres para enfrentar a Macri. Los intentos divisionistas por parte de algunas organizaciones, como el PCR y otras, partían de considerar que solo las mujeres que nos venimos organizando hace muchos años tenemos derecho a marchar a la Plaza. Esa política sectaria fue derrotada por la propia movilización. Porque frente al intento de las agrupaciones kirchneristas de convertir el 8 de marzo en una conjura de un supuesto pasado glorioso, la multisectorial se demostró como el espacio que permite aglutinar a todas y todos los que quieren enfrentar al gobierno de Macri y su política reaccionaria frente a las mujeres, se movilicen y luchen en las calles. Y así fue. Todas y todos los que querían a expresar su bronca formaron parte, con sus carteles y pancartas hechos a mano, de la enorme movilización de Congreso a Plaza de Mayo. Por este camino, hay que fortalecer este espacio, ofreciendo un lugar de lucha para todas las que quieren enfrentar al gobierno de Macri y su política reaccionaria. Las Rojas estamos orgullosas de haber sido parte de esta pelea, y de estar siempre dispuestas a organizarnos para salir a las calles, a enfrentar al gobierno y construir un gran movimiento de mujeres de lucha que pelee junto a todos los trabajadores. A las sectarias y a las que creen que solo con carnet de pureza ideológica vamos a lograr algo, les decimos que la movilización de ayer demostró que sólo con la más amplia unidad en las calles podremos enfrentar y derrotar todos los planes reaccionarios de Macri y su gobierno de los empresarios, los buitres y el patriarcado. INÉS ZETA
rimero compañeras y compañeros muchísimas gracias por este recibimiento es todo un orgullo para mi poder saludar esta movilización, esta hermosa columna desde Las Rojas Costa Rica. Es un orgullo también poder decir que nos construimos acá, en Brasil, en Europa, en Centroamérica para ser la voz de las mujeres trabajadoras, de las mujeres jóvenes que necesitamos derechos, necesitamos educación sexual, necesitamos aborto legal en el hospital, necesitamos el fin de los abusos, el encarcelamiento a todos los violadores y abusadores. En Centroamérica, nos construimos frente a un Estado que todavía es confesional en Costa Rica, es una lucha que tenemos que dar y para nosotros nuestro aliado más importante es no sólo nuestra corriente internacional sino también toda la clase trabajadora de acá y de todo el mundo. En este momento levantamos la voz por una mujer que fue asesinada hace poco en Centroamérica, Berta Cáceres, le damos un aplauso grandísimo por su lucha, por su vida, porque está presente acá y en todas las movilizaciones, compañeros. Hoy Las Rojas Costa Rica se movilizaron también para reclamarle al gobierno, que igual que el gobierno de acá, es un gobierno que gobierna en favor de los empresarios y no de las mujeres ni de los trabajadores, hemos venido sufriendo un alza en los femicidios y en la violencia patriarcal y hoy compañeros y compañeras de nuevo con muchísimo orgullo me gustaría aplaudir que sigamos para adelante, que sigamos construyendo la corriente en el mundo y en todos los lugares que se levante por la clase obrera, por las mujeres y por la juventud.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Por una Asamblea Constituyente Democrática y Soberana que transforme el sistema en su conjunto BRASIL: FRENTE A LA NUEVA OFENSIVA PATRONAL,
E
l pasado 4 de marzo la Policía Federal Brasileña realizó un operativo de rastrillaje en el famoso departamento de tres plantas que el ex presidente, Lula Da Silva, posee en la localidad paulista de Guaruja. También formaron parte de la requisa: el Instituto Lula en Odebrecht, el domicilio del ex Presidente y la residencia de su hijo. Por otra parte, Lula fue sometido a un interrogatorio ante la Policía, un procedimiento sin precedentes de aplicación a un ex jefe de Estado. La coerción para que Lula fuese a declarar y todo el espectáculo creado en torno a ella, sumado al testimonio filtrado de Delcídio Amaral (senador que está bajo arresto domiciliario) que involucra directamente al presidente en el esquema de corrupción investigada en la Lava Jato1, abre una nueva coyuntura que acelera el camino hacia la crisis. Estos hechos le facilitan a la oposición burguesa las municiones que le faltaba para llevar a cabo una ofensiva más fuerte por el juicio político de Rousseff en el Congreso, o incluso más elementos para la impugnación de la formula Dilma/Temer a través de la TSE (Tribunal Superior Electoral), escenario que le sirve también a la derecha para fortalecer su política a nivel global. La oposición burguesa ante la crisis económica que no termina de resolverse, gana sectores de la clase dominante y sus partidos para intentan derrumbar a Dilma y formar un gobierno de “sangre pura”, es decir, un gobierno típico burgués que tenga las condiciones políticas para imponer al fin el programa neoliberal (léase, que los trabajadores paguen la crisis) para resolver favorablemente la crisis depresiva de la clase dominante. Por lo tanto, el circo armado el viernes por la mañana era una prueba importante de la capacidad de respuesta política del gobierno, del PT y de Lula, y la capacidad de la oposición burguesa para llevar adelante su política; después de todo, 200 hombres fuertemente armados en frente del edificio Lula a las 6 de la mañana y la cobertura de prensa trasmitiendo el caso es una fuerte señal de que el resultado de la crisis se está acercando. El gobierno, que está siendo sacudido por casos de corrupción sistemática y la detención de sus cuadros, preserva, sin embargo, el poder de movilización, puede llamar a los actos y dejar la escena política polarizada, pero no parece capaz de organizar una llamamiento a sus bases para movilizar miles de personas en su defensa de forma continua, porque eso significaría hacer una autocrítica completa de su política en la que tendría que revertir los ajus1 Traducido sería lavadero de autos. El nombre fue dado por la Policía Federal remite a una especie de lavado de dinero utilizando lavanderías y estaciones de servicios.
tes presupuestarios, recortes de derechos o privatizaciones; y esta reorientación está lejos de ser el horizonte político de Dilma y el PT. La patronal, a su vez, que estaba dividida en torno al mantenimiento o no del gobierno, ahora parece inclinarse por una solución política que sirva para aplicar el ajuste hasta las últimas consecuencias, pero también tiene contradicciones, porque todavía no tienen condiciones políticas totalmente favorables, un Congreso “legítimo” con una nueva orquestación política para gobernar o un nombre fuerte que pueda sustituir a Rousseff. En cualquier caso, lo que en última instancia determina la caída o no del gobierno en crisis (pero también en medio de una crisis de depresión económica que afecta de lleno a la totalidad de las masas trabajadoras) serán las relaciones de fuerzas políticas entre las clases que aún no se han definido. En este sentido, las manifestaciones por el juicio político previsto para el próximo fin de semana, 13 de marzo, y la manifestación en defensa del gobierno de Lula que está prevista para finales de mes, el 31 de marzo, será la última prueba de la sustentabilidad o no del gobierno de Dilma. La situación creada en torno a éste suceso y sus consecuencias requieren respuestas de la izquierda independiente que estén a la altura de los acontecimientos con los que nos encontramos hoy en día. Las respuestas que sirven para armar a la clase obrera políticamente y crear un campo con independencia de clase no pueden venir de parte de la dirección mayoritaria del PSOL y mucho menos del PSTU. En el primer caso prevalece el oportunismo, ya que se prioriza el frente único con el oficialismo y la defensa de la “democracia”, por lo tanto es una posición que niega la perspectiva política de los trabajadores y la lucha hasta el final contra los ajustes. En el segundo caso, porque prevalece el sectarismo al no dar prioridad a la unidad de acción dentro del activismo independiente, proponiendo una línea política (“fuera todos”) que en una coyuntura de ofensiva patronal en la que vivimos termina siendo la quinta columna del juicio político. TODOS LOS POLÍTICOS BURGUESES SON CORRUPTOS
No hay que perder de vista que la oposición burguesa lo que está utilizando es el talón de Aquiles del PT para imponer una situación política más desfavorable para los trabajadores y profundizar en el próximo período los ataques necesarios para mantener sus ganancias. Hay que mantenernos en el campo de la independencia de clase en un escenario en el cual este gobierno y la oposición burguesa, cada uno a su manera, no tienen más
opción que atacar los derechos de los trabajadores, sus puestos de trabajo o el presupuesto para salud o educación. Por lo tanto, dada esta situación, es necesario que las corrientes de la izquierda revolucionaria se posicionen de forma independiente del gobierno y de la oposición burguesa presentando una salida política propia de los trabajadores. Nuestra política debe ser la derrota del ajuste, apoyar las luchas contra los despidos, las campañas por aumentos salariales y luchar por la unificación de las huelgas en curso con el fin de construir acciones de masas que tengan en sus demandas centrales: las reivindicaciones de los trabajadores. Desde allí se debe hacer una agitación para la construcción del campo propio de los trabajadores, un frente de independencia de clase que pueda llevar la lucha por las reivindicaciones inmediatas y formular una solución política global a la crisis. Para concretar la necesidad de
construir un campo de la independencia de clase es necesario que la CSPConlutas y la Intersindical convoquen a un encuentro de activistas de base tan pronto como sea posible para unificar las luchas y construir una plataforma independiente para hacer frente a la crisis política. Frente al avance reaccionario para imponer un gobierno aún más duro en contra de los trabajadores es un error mortal no presentar una solución política, debido a que cualquier resultado de la crisis sin la participación de los trabajadores será desfavorable para nosotros. Por lo tanto, además de apoyar las luchas en curso, politizar y organizar al activismo de base, para nosotros, desde Socialismo o Barbarie, las organizaciones revolucionarias deben aspirar a cuestionar todo el sistema político patronal y su naturaleza corrupta y construir un proceso de movilización que dé una salida que pueda resolver la crisis de signo favora-
ble para los trabajadores. Debe quedar claro que las tareas democráticas que están pendientes en nuestro país son gigantescas y que sólo la movilización política y de masas las pueden resolver. Por lo tanto, queremos discutir dentro del movimiento que cualquier salida que sea favorable a los trabajadores demanda que se cambien todas las reglas políticas. Esta transformación en la fase actual de la lucha de clases en Brasil sólo puede ocurrir a partir de la puesta en funcionamiento desde abajo de una Asamblea Constituyente Democrática y Soberana para hacer retroceder la ofensiva burguesa, los ataques estructurales del gobierno y los patrones. Para acabar con el corrupto régimen político existente tomando los problemas nacionales desde un punto de vista de la mayoría. SOB - BRASIL 6 de marzo de 2016
La Europa-fortaleza se dispone a expulsar a los migrantes UNIÓN EUROPEA
POR ALE KUR
L
uego de acaparar la atención mundial durante el año 2015, el terrible drama de los migrantes en Europa no solo no terminó, sino que se volvió cada vez más agudo en los últimos meses. En primer lugar, la oleada migratoria sigue su curso con plena intensidad. Durante 2015 un millón de refugiados hizo su ingreso al Viejo Continente. En Turquía, según informa el propio gobierno turco, se amontonan dos millones y
medio de refugiados, muchos de los cuales buscan su camino hacia Europa. La principal fuente individual de migrantes sigue siendo Siria, donde la guerra civil y las intervenciones internacionales continúan devastando al país y destruyendo su economía. Lo mismo ocurre, en menor medida, en Irak, Afganistán y otros países. Las condiciones de esta migración son absolutamente precarias, como el mundo pudo comprobar el año pasado. El viaje es enormemente riesgoso: las
frágiles embarcaciones muchas veces naufragan, provocando muertes con gran frecuencia. Las autoridades locales, en vez de ayudar a los tripulantes a llegar sanos y salvos, prohíben a sus ciudadanos que lo hagan por su cuenta, bajo la acusación de “tráfico de personas”. La élite de burócratas de la Unión Europea (representantes políticos del gran capital europeo), ante este panorama fue virando cada vez más hacia una política de “fronteras cerradas” o de “fortaleza-Eu-
ropa” (alambres de púas y muros mediante). En un primer momento parecieron dominar las tendencias hacia la apertura (con Alemania tratando de mostrar al mundo una cara progresista), en un clima político en el que inclusive estaban presentes fuertes dosis de solidaridad popular. Pero esto fue cambiando en la medida en que la propia situación política giró a la derecha (impulsada muchas veces por la misma dirigencia de la U.E. y de sus países miembros). Los atentados terroris-
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 11
Más sorpresas (y crisis) en las “elecciones primarias”
ESTADOS UNIDOS
POR CLAUDIO TESTA
E
l martes pasado continuaron en varios estados las “primarias” para seleccionar los candidatos presidenciales de los partidos Demócrata y Republicano. Hubo sorpresas significativas, que ratifican una cierta crisis política en el sistema bipartidista yanqui, reflejo del descontento de amplios sectores sociales. El más interesante fue el inesperado y rotundo triunfo de Bernie Sanders en el Estado de Michigan, cuya ciudad más importante es Detroit, que llegó a ser el centro mundial de la industria automovilística. Esa industria ha ido de crisis en crisis, dejando tendales de trabajadores desempleados, aunque aún sobreviven importantes plantas de General Motors, Ford y Chrysler. La votación por Sanders no sólo fue arrasadora (59% a 39%), sino también sorpresiva. Es que las encuestas pronosticaban una cómoda victoria de Hillary Clinton. Y resultó exactamente al revés. Estas “fallas” de los sondeos ya comienzan a ser habituales en las votaciones de todo el mundo. En parte, por supuesto, se deben a que muchas encuestas son fraudulentas. Se “dibujan” cifras para estimular el voto por tal o cual candidato. Pero en otros casos, en situaciones “anormales”, de crisis político-social, se deben a bruscos “movimientos tectónicos” de distintos sectores. Es lo que sucedió, al parecer, en Michigan. Bernie Sanders al inicio consiguió imponerse en algunos Estados, gracias en gran medida al apoyo de los sectores descontentos de la juventud, principalmente estudiantil y blanca. Pero el fragmentado mundo electoral de EEUU tiene una composición más compleja, donde se cruzan no sólo las líneas de edad, sino también sociales, raciales y religiosas. En Michigan, Sanders logra un amplio triunfo porque además de esos sectores juveniles, otros sectores igualmente descontentos
tas y otras situaciones conflictivas (como la oleada de violaciones en Colonia, Alemania) fueron instrumentalizadas en una campaña de demonización del conjunto de los inmigrantes. Así se logró instalar un clima político mayormente reaccionario –si bien no cesaron en ningún momento los elementos solidarios y de autoorganización para ayudar a los refugiados por parte de sectores minoritarios pero muy amplios de los pueblos europeos–. Este clima reaccionario tiene como síntoma, y a la vez como factor agravante, el crecimiento de la derecha xenófoba en todo el continente (es especialmente el caso del Front National de Marine Le Pen en Francia). En este contexto es que en los últimos meses el problema de los migrantes pegó un salto cualitativo: los países balcánicos cerraron completamente sus fronteras impidiendo el paso hacia Europa de los migrantes (cuya enorme mayoría sigue la ruta Turquía-Grecia-Balcanes-Europa occidental). Decenas de miles de migran-
lo votaron: a saber, obreros del automóvil y buena parte de la comunidad árabe (tanto musulmanes como cristianos). Sobre esto, el New York Times (09/03/2015) –partidario ferviente de Hillary Clinton– comenta preocupado que “Sanders, con su triunfo en Michigan, ha demostrado que puede ganar votantes racialmente diversos, en los estados más populosos, que son los necesarios para el triunfo del candidato demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre”. Es que la disputa por la candidatura parecía ya ganada por Clinton, por el apoyo de las comunidades negra (principalmente) y latina. Ahora deberá seguir disputando con Sanders, aunque es muy difícil a esta altura que el candidato que se proclama “socialista” logre descontar la ventaja que le lleva Clinton. Pero la votación por Sanders no sólo atrajo el descontento juvenil y de trabajadores de la industria. Volcó a su favor a un amplio sector de la comunidad árabe, en su mayoría musulmana y numerosa en algunas ciudades de Michigan, como Deaborn. Como dijo irónicamente una publicación –IB-Times–, esto pareció “inconcebible a los gurúes políticos y a la imbecilidad de los medios”, ya que Sanders es judío. Pero los “gurúes políticos” y los “charlatanes mediáticos” siempre se desconciertan ante las consecuencias de las crisis y el descontento popular. “No es una sorpresa –señala Hend Amry, escritor libio-norteamericano– que los principales medios, culpables de promover caricaturas de los árabes y los musulmanes, estén ‘shockeados’ porque los residentes de Deaborn, en vez de anunciar una intifada contra el judío Bernie Sanders, lo hayan votado… Es que los árabes, tanto musulmanes como cristianos, somos desde hace mucho el blanco de políticas de discriminación ‘anti-terrorista’. Y la campaña de Sanders ha respondido a esas preocupaciones mejor que ninguna otra.” (IBTimes, 09/03/2016). Sanders, por supuesto, no es un socialista
tes comenzaron a amontonarse en Grecia sin poder cruzar al resto de Europa –en un país que ya de por sí está devastado por su propia crisis económica y social. Al mismo tiempo, los burócratas de la U.E. lanzaron una política más ofensiva contra los migrantes. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, les pidió directamente a los migrantes económicos que “no vengan a Europa”, quitándose todo posible manto progresista y mostrando la verdadera cara brutal de la clase dominante europea (la misma que, en definitiva, provocó dos guerras mundiales durante el siglo XX). El gobierno francés no se quedó atrás, y comenzó hace pocas semanas a desalojar la famosa “Jungla de Calais”, un campamento en el que viven hacinados más de cinco mil refugiados que intentan cruzar el Canal de la Mancha hacia el Reino Unido. Supuestamente el objetivo es “relocalizarlos” en otros campamentos “más humanitarios”, pero esto todavía está lejos de haberse comprobado.
revolucionario. Pero es de una importancia innegable que haya logrado colocar el tema del socialismo en el escenario político de EEUU. Es que allí la demonización del socialismo ha sido aún peor que la de árabes y musulmanes. La clave de esta “anomalía” es el profundo descontento que cruza la sociedad estadounidense, polarizada socialmente entre una cúspide de billonarios con los bolsillos cada vez más llenos, y las masas trabajadoras y de clases medias que han perdido con la crisis, sin esperanzas de remontar la cuesta. TRUMP A LA OFENSIVA : ¿HACIA UNA RUPTURA DEL PARTIDO REPUBLICANO? Pero esa misma causa, el descontento generalizado, tiene consecuencias no sólo hacia la izquierda, sino también hacia la derecha. Este es el motor del ascenso, hasta ahora imparable, de Donald Trump en el Partido Republicano. El martes pasado, Trump logró victorias categóricas en las primarias republicanas de Mississippi, Michigan y Hawái. Y la complejidad de la situación la da el hecho de que en
U N ACUERDO REACCIONARIO ENTRE LA U NIÓN E UROPEA Y T URQUÍA En este clima es que, finalmente, los burócratas de la U.E. encontraron una “salida” al problema de la migración. Consiste en pactar con Turquía la posibilidad de deportar a todos los migrantes ilegales hacia suelo turco, desde el cual podrían solicitar “asilo político” en la U.E. Los mismos burócratas entonces asignarían una cierta cuota de “permisos legales”, que sería distribuida por ellos entre los diversos países miembros. Además del desastre que implica expulsar a familias que ya están instaladas en suelo europeo, y devolver a los que llegan luego de larguísimas y muy riesgosas travesías, no queda nada claro qué proporción de los migrantes (antiguos y nuevos) van a ser “legalmente admitidos” en la U.E. Los propios migrantes no podrían elegir a qué país les toca ir, y sus condiciones de existencia quedarían subordinadas a los gobiernos a los que sean asignados (problema es-
Michigan, según el New York Times, recogió también un buen caudal de votos entre los obreros blancos de la industria del automóvil. El descontento tiene muchos rebotes… y la falta de luchas en el movimiento obrero abre las puertas para que algunos sectores se ilusionen con la demagogia de Trump contra Wall Street y el establishment. En el aparato del Partido Republicano comienzan a aparecer síntomas de desesperación… mientras algunos se pasan a las filas de Trump. Pero la mayoría tratará de cerrarle el paso, como sea. Uno de los planes sería la división (temporaria) del partido. Es decir, en estas presidenciales, se presentaría un segundo partido republicano con otro candidato, que luego de las elecciones se reunificaría. Otra variante sería montar algunas maniobras fraudulentas en la Convención que debería consagrar a Trump. Pero el tiempo se agota… y los candidatos republicanos van cayendo uno tras otro frente a la marea pro-Trump. El tiempo para cerrarle el paso también se está agotando.
pecialmente grave en caso de gobiernos xenófobos). A cambio de este plan, la Unión Europea entregaría 6 mil millones de euros a Turquía, además de darles facilidades a los ciudadanos turcos para el ingreso a la U.E. y de avanzar en las discusiones para la integración de dicho país al bloque. Todo parece indicar que el acuerdo implica convertir a Turquía en un gran gendarme de fronteras de la Unión Europea, cuya función consista en frenar a la enorme mayoría de quienes busquen refugio en el Viejo Continente. Por si todo esto no fuera ya lo suficientemente reaccionario, tiene todavía varios aspectos más. Implica, por ejemplo, un gran soborno a Europa para que calle sobre las atrocidades cometidas por el gobierno turco. En este momento Erdogan viene de masacrar varias ciudades kurdas de Turquía, con métodos de terrorismo de Estado y de guerra civil. Al mismo tiempo, interviene los medios de comunicación opositores para imponer una especie de “sultanato” indiscutido. También implica una enorme hipo-
cresía por parte de la U.E. Se le da a Turquía la llave para manejar el flujo de los refugiados a Europa, pero no se dice una palabra de las responsabilidades de Turquía al generar ese mismo flujo de migrantes. No se dice que fue el propio gobierno de Erdogan el que armó y dio vía libre a los jihadistas de todo tipo para destruir Siria. No se dice nada de los bombardeos de Turquía a las poblaciones kurdas del norte sirio. No se dice nada del rol del gobierno “islámico moderado” turco en ayudar al I.S.I.S. a asediar Kobane y otras regiones. En definitiva, el acuerdo es un engendro cínico y reaccionario, mediante el cual los burócratas de la U.E. y el “califa” Erdogan se asocian para lograr cada cual sus propios fines antipopulares, totalmente contrarios a los derechos humanos y a cualquier perspectiva mínimamente democrática. La clase dominante europea (y el gobierno turco) deben ser derrotados con la movilización de los pueblos, para abrir un verdadero camino de progreso para las mayorías explotadas y oprimidas.
M OVIMIENTO O BRERO 12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Rebelión docente en la provincia de Córdoba
A
los docentes cordobeses no nos está resultando fácil arrancarle el aumento, ni al gobierno ni a la Celeste, pero estamos decididos a seguirla. Después del paro y movilización contundentes del 29/2 se vinieron los descuentos a mansalva para tratar de disciplinar, postergaron el cronograma de pagos para aplicarlos, y lo único que consiguieron fue aumentar la bronca y sellar la unidad por abajo en las escuelas ante la mísera propuesta salarial ante la inflación descontrolada. El jueves 3 en las asambleas horarias en Capital y algunas localidades del interior, se dieron asambleas conjuntas entre colegios con cortes de calle que tuvieron tanta fuerza que obligaron a la conducción Celeste de Monserrat a llamar a abandono con movilización de 10 a 14 para el viernes 4. MILES DE DOCENTES EN LAS CALLES EN TODA LA PROVINCIA
Para sorpresa del gobierno y de la misma conducción la medida fue masiva, organizada por las escuelas y se cumplió hasta en las localidades más impensadas de la provincia. Teniendo su pico más alto en los 8000 docentes que marcharon por Córdoba Capital donde superó en número a la del 29/2; además prevalecieron los grupos de docentes que venían desde cada escuela en forma independiente con manifestaciones de bronca y repudio a la con-
ducción por su accionar; pero a diferencia de otros años, donde estos procesos sólo se daban en la Capital, esta vez se replicaron en numerosas localidades, donde se produjeron espontáneamente cortes de ruta, cortes de calles principales, marchas junto a los alumnos y la comunidad educativa, con carteles y batucadas improvisadas por las maestras, a las cuales en muchas localidades llegó tiempo después la directiva de cada departamento, sorprendida de la ”autogestión” lograda por las maestras y tratando de controlar y poner paños fríos. La reacción fue generalizada y en muchos casos soldó una unidad y una fuerza en las escuelas que superó por lejos la acción del 29/2. “Esto del abandono con movilización está muy bueno, porque participamos todas en lugar de quedarnos en casa como en los paros, y además hemos logrado mucha repercusión en los medios”, “Hay que seguirla así”, “La semana que viene hay que repetirlo”, decían las compañeras, alegres de sentirse protagonistas y de haber logrado un abandono total. Al mismo tiempo se empezó a dar la discusión por la experiencia que se ha hecho con la conducción. “Estos no van más, hay que hacer otra lista”, “Hay que desafiliarse masivamente”, “No, hay que afiliarse y organizarse para sacarlos”, “Esto recién empieza, ahora tenemos que obligarlos a pelear”. Ese mismo día se concurrió a las sedes sindicales donde se harían las asambleas de delegados por departamento, para presionar y controlar que se cumplieran los
mandatos. La mayoría de las asambleas de departamento, 18 sobre 26, sacaron mandatos de rechazo de la miserable propuesta del gobierno (25% en dos cuotas +FONID), muchas fijaban nuevamente el pedido de 35 al 40% sin incluir el FONID. ASAMBLEA PROVINCIAL NO FIJA PEDIDO SALARIAL Con este panorama la asamblea departamental de toda la provincia del lunes 7/3 no tuvo más remedio que votar el rechazo a la propuesta y un plan de lucha para mejorar la propuesta del gobierno, que consistía en asambleas de dos horas por turno diarias con acciones callejeras, paro por 24 hs. con movilización para el viernes 11 y un paro de 24 hs. para la próxima semana si no había nueva oferta, pero la gran maniobra es no fijar un piso mínimo como reclamaban los mandatos para tener las manos libres para negociar y así no romper el acuerdo Schiaretti- Macri ( no más de un 25% de aumento en las provincias). Al mismo tiempo, se decretó la conciliación obligatoria que la conducción se apuró a “acatar” aclarando que comprendía tanto al paro como a las asambleas. CON CONCILIACIÓN LA MOVILIZACIÓN CONTINÚA EN LAS CALLES
En esta nueva situación, con la inquietud, las preguntas y las iniciativas que surgen desde las escuelas viendo qué se
Trabajadores de Agricultura Familiar acampan frente al Ministerio de Agroindustria
L
uego de los despidos de dieciséis trabajadores y trabajadoras ejecutados en la Secretaría de Agricultura Familiar en Jujuy, los compañeros y compañeras de varias de las delegaciones provinciales de dicha secretaría se desayunaron hace algunos días con un correo electrónico del Ministerio de Agroindustria de la Nación, del cual depende la Secretaría, que ultimaba el cese de los contratos laborales para el 31 de marzo de este año. Ante la amenaza de la pérdida de los puestos de trabajo efectivizada en el mensaje del ministerio, los trabajadores y trabajadoras tomaron medidas de fuerza, como en el caso de Chaco, donde los trabajadores se encuentran en estado de permanencia en sus puestos de trabajo hasta tanto tengan una respuesta favorable por parte del ministro. Muchos de los compañeros y compañeras despedidos llevan más de diez años trabajando en programas de la Secretaría; se trata de ingenieros agrónomos, trabajadoras
sociales, veterinarios, etc., que llevan a cabo sus tareas cotidianas, como todos los trabajadores del Estado, en condiciones en las que la precarización y la falta de recursos predominan y, aun así, llevan ayuda a comunidades campesinas y originarias de las zonas más vulneradas de las provincias. Queda demostrado una vez más que el gobierno gorila de Mauricio Macri favorece a los ricos acrecentando sus ganancias arrancándoles a los pobres y trabajadores lo poco que tienen, efectuando de esta manera una enorme transferencia de recursos de abajo hacia arriba. Financia el agronegocio, a los empresarios del campo y a los sojeros pero recorta recursos a la Secretaría de Agricultura Familiar. Como medida de lucha ante este nuevo ataque a los trabajadores del Estado, en el día de ayer se realizó un paro en la Secretaría acompañado de una movilización al Ministerio de Agroindustria en la Ciudad de Buenos Aires a la cual
asistieron compañeras y compañeros de todas las provincias afectadas por el ajuste que el gobierno quiere imponer. Dichas delegaciones marcharon junto a representes de ATE Nacional y agrupaciones gremiales independientes como la Corriente Nacional Carlos Fuentalba para exigirle al ministro Ricardo Buryaile la reincorporación de todos los trabajadores y trabajadoras despedidos y la continuidad en los puestos de trabajo de los compañeros que aún se encuentran en planta y a cuyos contratos el ministro puso fecha de vencimiento. Luego de la marcha, los compañeros y compañeras iniciaron un acampe frente al ministerio para exigir que el ministro los reciba. Luego de un mes de lucha para obtener alguna respuesta del ministro Buryaile, como era de esperarse en el marco de este gobierno reaccionario y su flamante protocolo contra la protesta social, la única respuesta fue la represión. Durante horas de la tarde de la jornada de
ayer, la policía intentó aplicar dicho protocolo, amenazando con desalojar el acampe, apretando a los trabajadores y trabajadoras con gas pimienta, obligándolos a ocupar un solo carril de la avenida Paseo Colón. Al cierre de esta edición, los compañeros y compañeras de la Secretaría de Agricultura Familiar resisten el acampe frente al Ministerio de Agroindustria por la recuperación y la permanencia en los puestos de trabajo, en contra del brutal ajuste que el gobierno está llevando a cabo mediante el despido masivo de trabajadores y trabajadoras del Estado. Ya nadie se cree el verso de los “ñoquis”, se reafirma en cada caso que se trata lisa y llanamente de limpiar las dependencias del Estado de delegados y activistas combativos, de perseguir a todo aquel que quiera enfrentar las políticas de ajuste y represión de este gobierno.
puede hacer. Con convocatorias a contraturno organizadas en forma espontánea o por las directivas locales que están llamando a diversas acciones, marchas, radios abiertas, concentraciones. Creemos que la tarea es alentar estas acciones, garantizar la participación del mayor número de compañeras/os en ellas, avanzar en la organización del activismo para mantener calentito el ánimo para seguir el reclamo, alertar sobre la maniobra de la conducción de no precisar el monto a reclamar dejándose las manos libres para aceptar cualquier cosa. También tenemos que aprovechar la organización lograda para prepararnos para intervenir en las elecciones de delegados que se deben realizar, para en ellas asestar un golpe a la conducción Celeste, eligiendo a los mejores compañeros que sean garantía para las peleas que tenemos planteadas. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA-CÓRDOBA
Trabajadores de la Salud por aumento salarial
CÓRDOBA: ÚLTIMO MOMENTO
C
omo era de esperar, la otra pata de la gobernabilidad en Córdoba no sólo pasa por el acuerdo que quiso firmar la conducción de la UEPC, sino también por los que firma el histórico dirigente del SEP, José Pihen, que acuerda no pensando en el bolsillo de los trabajadores sino en el pacto que tiene Schiaretti con el gobierno de Macri. Las cifras publicadas son tan mentirosas, que los únicos datos ciertos es que en salud el aumento ronda un 26% real de bolsillo anual. La reacción no se hizo esperar. En la mañana de hoy miércoles 9, se realizó una asamblea en el Polo Sanitario de Córdoba, lugar donde se concentran el Hospital de Niños, el Hospital Rawson y el San Roque. Al que se sumaron trabajadores del Hospital Misericordia y otros. Con la presencia de delegados de ATE y otras organizaciones, donde se votó un plan de lucha para rechazar el acuerdo pactado por el SEP y salir a pelear para recuperar el salario perdido ante la escalada inflacionaria del gobierno de Macri. Todo nuestro apoyo a los compañeros de la Salud en las medidas que tomen. EDUARDO MULHALL
VERÓNICA R.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 13
Movilicemos a Casa de Gobierno por 40% al básico y todas nuestras demandas
ROMPAMOS EL TECHO SALARIAL DE MACRI Y EL MPN
D
esde el inicio de su gestión, el gobierno de Macri viene demostrando que gobierna para los de arriba, desatando un plan de ajuste brutal contra los trabajadores con medidas que apuntan sólo a beneficiar al gran empresariado, como ya lo hizo con la quita de retenciones al agro y la minería, devaluación de la moneda que ya ronda el 65%, inflación, y ahora volviendo a endeudar al país hasta el cuello pagando con más deuda la friolera de 15.000 millones de dólares a los fondos buitre, mientras el caradura dice que no hay plata para salarios. Y como si fuera poco, para los trabajadores hay rebaja salarial, despidos, suspensiones, y protocolo represivo para quienes salimos a defender en las calles nuestras demandas y derechos. El gobierno provincial del MPN, en sintonía con el gobierno nacional, intenta hacer pasar el ajuste contra los docentes con un aumento de miseria y en cuotas, aprovechando que las conducciones sindicales de ATE y CTERA a nivel nacional ya arreglaron salarios muy por debajo del 40% y en cuotas, llegando incluso al amedrentamiento de compañeros como la golpiza que le dio la policía a
un activista docente en Plottier. Sin embargo, los docentes neuquinos, en sus asambleas, rechazaron de forma contundente la oferta miserable, presentada como supuestamente “superadora” (así la quiso hacer pasar el Sec. Gral. de ATEN Pcial. M. Guagliardo) después de la última mesa en Casa de Gobierno con nuestro gremio. El rechazo masivo dejó en evidencia que existe mucha fuerza para poder torcerle el brazo al gobierno de Gutiérrez y el MPN. UN DEBATE EN LA OPOSICIÓN Desde la agrupación Carlos Fuentealba - Lista Gris, consideramos de suma importancia que discutamos en nuestras asambleas y en las escuelas con los/as compañeros/as, la salida para enfrentar al gobierno, que junto a las medidas de paro que venimos votando, también logremos construir una gran movilización en las calles para buscar la respuesta a nuestros reclamos. En este sentido, creemos necesario clarificar un debate sobre la orientación que viene trayendo sectores de la oposición al TEP. En primer lugar, consideramos un error buscar polari-
zar la salida a este conflicto sobre el hecho de tener que movilizarnos a la Legislatura para exigir a los diputados si vamos por un “proyecto de ley” que elimine el impuesto al salario, o, si por el contrario, vamos por un proyecto que elimine la cuarta categoría que se aplica sobre la zona desfavorable. Desde ya que nuestra agrupación se planta por la eliminación del impuesto al salario, pero eso no significa que debamos permitir que el TEP nos cambie el eje de la principal demanda por la cual salimos a luchar los trabajadores de la educación, que es por el 40% de aumento al básico de nuestro salario, y que en definitiva no es la Legislatura quien va a resolver otorgarnos dicho aumento. Por lo tanto, tenemos que darnos una estrategia opuesta a este callejón sin salida que promueve la actual conducción del TEP, que ya demostró que no está dispuesta a ir hasta el final para enfrentar al gobierno, y que si bien recibieron un contundente rechazo a su propuesta de “aceptación condicional” y a las maniobras para levantar el conflicto, creemos que es necesario construir un plan de lucha que nos encuentre a todos los trabajadores de
la educación en las calles movilizados para ir a Casa de Gobierno, ¡donde atiende el gobernador! POR UN PLAN DE LUCHA QUE ENFRENTE AL GOBIERNO DE GUTIÉRREZ Y EL MPN En este sentido, planteamos desde nuestra agrupación que necesitamos un plan de lucha que se convierta en un PARO ACTIVO, para enfrentar al gobierno del MPN. Esto tiene que ser una exigencia a la actual conducción, que sabemos debemos estar atentos ante posibles maniobras de que intenten levantar el conflicto a cambio de migajas, como ya lo vienen demostrando en la última asamblea que mocionaron aceptar pero “condicional”. Pero también tenemos la tarea de buscar convencer al resto de los compañero/as de que no alcanza sólo con hacer paros, sino que el mismo tiene que ser activo, y para ello tenemos que salir movilizados, organizando el paro desde las escuelas, y aprovechar de ganarnos a la comunidad educativa, explicándoles a los padres de los chicos que asisten a las escuelas, que es necesario que nos unamos porque el gobierno tanto de Macri como del MPN vienen por todo,
y de ese modo lograr confluir en una gran manifestación a las puertas de Casa de Gobierno, y allí arrancarle al gobierno todas nuestras demandas, rompiendo el techo salarial que nos quieren imponer Macri y el MPN. Compañeros/as, hay mucha fuerza para salir a luchar y necesitamos que esa fuerza sea un solo puño que golpee al gobierno actual para que no nos gane el desgaste al que pretende llevarnos la actual conducción del sindicato. Te invitamos a discutir nuestra propuesta junto a nuestra agrupación. POR
UNA GRAN MOVILIZACIÓN A CASA DE
GOBIERNO PARA ROMPER EL TECHO SALARIAL DE MACRI Y EL MPN EXIGIENDO: - ¡40% DE AUMENTO AL BÁSICO YA, EN UN SOLO TRAMO, INDEXADO A LA INFLACIÓN! ¡POR DELEGADOS ELECTOS EN ASAMBLEA PARA LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN! - ¡DEROGACIÓN DEL IMPUESTO AL TRABAJO! - ¡NO AL VACIAMIENTO DEL ISSN! - ¡BASTA DE APRIETES A LOS QUE LUCHAN, DEROGACIÓN DEL PROTOCOLO ANTIPRO TESTA!
Enfrentemos los ataques de las patronales en la “línea blanca” de Rosario
SANTA FE
E
n Rosario ya hemos empezado a sufrir el ataque de las patronales. El pasado lunes 29 de febrero al llegar a la fábrica, alrededor de 80 trabajadores contratados de la empresa metalúrgica “Bambi” (de la llamada “línea blanca”: heladeras, freezers, etc.) se encontraron con que se les había cortado su vínculo laboral. Estos trabajadores (todos tercerizados de las agencias Manpower, Adecco y Randstar) inmediatamente armaron una protesta ocupando la calle en el cruce de Ovidio Lagos y Circunvalación. Horas después, la patronal aparentemente presionada por la manifestación, decidió achicar el número de cesantías y efectivizar a veinte de los obreros que tenían precarizados, aunque del resto de los despedidos no hay novedades en firme; en cambio sí trascendieron ofrecimientos de “retiros voluntarios” a otros trabajadores (oferta típica del empresariado en estas situaciones de ajuste y recorte). Señalemos que en la última década dentro de la rama metalúrgica, las empresas de la “línea blanca” han amasado fortunas produciendo para el mercado interno y para países limítrofes (tanto electrodomésticos como productos para pequeñas empresas y comercios). Pero todo esto a costa de trabajo precario, eventual y bajo agencias que proveen la mano de obra a
todo ese cordón industrial del Gran Rosario, es decir a base de la super-explotación de los trabajadores y de la precarización que instauraron Menem, De La Rúa y que el kirchnerismo no cambió un ápice. Por otro lado, como ya es habitual, los compañeros de “Bambi” recibieron la solidaridad de las organizaciones obreras que también están acompañando la lucha contra la “ola de despidos” que se viene dando en la región (tal el caso de Electrolux, Aerolíneas Sol, etc.). L OS
DIRIGENTES TRAIDORES DE LA
UOM
Por su parte los burócratas sindicales de la UOM en sus declaraciones nos “advirtieron” que esto apenas se trata de la punta de un iceberg: “Se vencían contratos eventuales y no los renovaban, la empresa prometió que si la producción levanta, finalmente serán retomados”(…)“El mercado se viene cayendo, no hay consumo, las importaciones están generando problemas serios a la industria y si el gobierno nacional no cambia, esto se va a trasladar a otros lugares, la situación en Rosario y todo el país se pondrá problemática”( Antonio Donello, Secretario Gral. de la UOM Rosario). El titular de la UOM también
dijo que “casos como el de Bambi pueden repetirse en el corto plazo” en empresas como Electrolux, por la cual ya hubo presentaciones en el Ministerio de Trabajo para evitar cesantías, o en Acindar, donde la patronal pretende “bajar un turno” en los próximos meses. En lugar de ponerse a la cabeza de la lucha contra los ajustes, nos explican lo mal que está todo y nos “advierten” que se vienen despidos, justificando a las agencias de empleos y a las propias patronales, como si fueran asesores empresariales más que dirigentes obreros! Se dedican a cuidar a empresarios que obtienen impresionantes ganancias a costa de nuestro trabajo y que ahora que hay una supuesta baja en la producción, nos quieren descartar! Estos dirigentes tendrían que bregar por nuestras condiciones de vida, organizando un plan de lucha contra los despidos y para que nuestros salarios no pierdan ante la inflación! O RGANICÉMONOS
PARA EXIGIR Y LUCHAR
No es casual que nos “adviertan” (a modo de amenaza) tratando de meternos miedo a los despidos justo ahora en medio de las paritarias, para que todos agachemos la cabeza resignándonos por temor, y así poder transar un sueldo mucho menor a la inflación
de este año, haciéndole el juego al Gobierno y a los empresarios. Desde el Nuevo MAS Rosario creemos que hay que impulsar asambleas de fábrica, en donde se exija la reincorporación inmediata de todos los despedidos, asambleas de base donde se vote el porcentaje de aumento salarial, exigiéndole al Sindicato que lo implemente en las paritarias o llamen a un plan de lucha en caso de no tener respuesta. Si los sindicalistas traidores se niegan, habrá que organizarse para intentar desbordarlos y, como ha pasado tantas veces en la historia del movimiento obrero, decimos que hay que avanzar igual con “los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes”. La necesidad de defender nuestro salario es lo que prima a estas horas. Por más que el gobierno ajustador y represor de Macri recién empiece, no podemos darle más tiempo, cada día que pasa es una medida más a favor de los empresarios, los sojeros y las multinacionales, y en cambio para los trabajadores y el pueblo: sueldos de hambre y desocupación. Para esta urgente tarea, el Nuevo MAS se pone a disposición de los compañeros de “Bambi” y compromete toda su humilde fuerza militante. NUEVO
MAS
ROSARIO
M OVIMIENTO O BRERO 14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
“UTA no defiende a los trabajadores, defiende al empresario”
ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DE UCRA MAR DEL PLATA
C
arlos Amodey, Secretario General de UCRA Mar del Plata (Unión de Conductores de la República Argentina), dialogó con Socialismo o Barbarie sobre la formación del nuevo sindicato de choferes, y sobre cómo la empresa junto al sindicato de la UTA (Sindicato que dirige en la rama) despidió por este motivo a toda la comisión directiva mediante golpizas y amenazas.
SoB: ¿Cómo fue el proceso de formación del Sindicato UCRA acá en Mar del Plata? C. A.: Nosotros somos un desprendimiento de la vieja UTA que dejó de ofrecernos todo lo que nos podía ofrecer como trabajadores, es más lo que te sacan que lo que te dan. Por eso buscamos una alternativa y apareció UCRA (Unión de Conductores de la República Argentina). Está en 23 provincias, en la Pcia. de Bs. As. hay dos seccionales: La Plata y Mar del Plata. Estamos en formación con muchos trabajadores que se han pasado de gremio. De a poco ofrecemos beneficios para el chofer, que no da el otro gremio. Todo lo que hacemos es volcar al chofer todo lo que con su cuota sindical aporta. SoB: ¿Qué es lo que no ofrece la UTA que ustedes sí? C. A.: No queremos más gente en negro trabajando ni choferes sin descanso. Queremos que cada trabajador esté en blanco, que cada trabajador tenga su obra social, que tengan su franco semanal (hay chicos que están trabajando 16 hs.), recibo de horas extras en blanco, cobrar el aguinaldo antes del 28 de diciembre y no en enero como viene sucediendo. Hay cabeceras que no tienen baño, ni condiciones para que el conductor baje y en su espera tome un café. Queremos que la empresa ponga en condiciones estas cuestiones que nos están faltando y que anteriormente el gremio madre permitió que vayan desapareciendo. SoB: No fue fácil lograr este nuevo sindicato. ¿Con qué dificultades se encontraron? C. A.: Nosotros venimos trabajando desde agosto armando la comisión directiva, siempre en silencio, ya que es sabido que si querés formar algo por fuera de la UTA estás afuera del transporte. De hecho toda la comisión, hoy fueron echados del trabajo. Ya tenemos presentados los recursos y las actas para la reincorporación de los com-
pañeros. Estamos esperando que los jueces fallen a favor nuestro. Tuvimos muchas idas y vueltas hasta que por fin el 13 de noviembre pudimos armar la comisión y presentar todos los papeles correspondientes. Ahí empezaron los problemas. Persecuciones y agresiones. Al Oscar Secretario Adjunto Sebastianutti lo agredieron y le abrieron la cabeza, a tal punto que tuvieron que darle 9 puntos. Todo para amedrentar y para que nos bajáramos de esta idea de formar el nuevo sindicato. Obviamente no lo lograron. Han apretado en algunos casos hasta a las familias. Gracias a Dios los compañeros siguen firmes y estamos esperando la reincorporación. No puede ser que por el sólo hecho de pensar diferente o conseguir las reivindicaciones que alguna vez tuvimos y nos fueron arrebatando de a poco, tengas que quedarte sin trabajo. Hoy te repito, toda la comisión está despedida (10 trabajadores).
SoB: Obviamente, esto es responsabilidad de la empresa y de la UTA. C. A.: Sí, ellos siempre trabajan en conjunto. Nosotros no vinimos a confrontar ni con la empresa ni con el otro gremio. Lo que nos interesa es trabajar para los conductores. Hoy por la responsabilidad que tienen los choferes, no cobran lo que tienen que cobrar. Cada vez que se va a una paritaria terminamos “matándonos de risa”. Vamos a poner las cosas como son. Queremos que el conductor vuelva a ser lo que fue. Antes era bien remunerado por la responsabilidad que tenía. Hoy sucede lo contrario. Peleamos por todas estas cosas. Por devolverle al conductor lo que paga con su cuota sindical, en servicios, respetándolo, defendiéndolo. En el otro gremio hay conductores que tienen criaturas con problemas médicos, y que deben viajar a Buenos Aires. Cuando vuelve el compañero tiene que devolver los días que perdió de trabajo haciendo doble turno cuando al mismo tiempo, hay en el mismo gremio personas a las que se les da permiso gremial para ir a pescar, a jugar a la pelota. Vamos a poner las cosas como son, los permisos gremiales hay que dárselos con motivos que valgan la pena. Por eso nacimos nosotros para luchar por estas cosas. SoB: ¿Por qué un nuevo sindicato y no disputar la dirección de la UTA? C. A.: UTA está tan corrompida
desde la cabeza hasta los pies que es imposible. Ni siquiera podés presentarte a una simple elección de delegado. El mismo gremio está arreglado con la empresa. Te ponen trabas, te suspenden, te echan. Las dos veces que me quise presentar para delegado me dieron 29 días de suspensión hasta que pasaron las elecciones. Tenían que sacarme del medio. Como no pudimos pelear desde adentro nos unimos a UCRA. Acá podemos hablar todos desde el primero hasta el último. En la UTA se hace lo que dice la cabeza. Acá nos sentamos, levantamos la mano y discutimos. Esa es la principal diferencia que tenemos con el otro gremio. Nosotros no usamos la violencia, usamos la tinta. SoB: ¿Estos problemas sucedieron en otras provincias? C. A.: Hemos tenido problemas en casi todas las seccionales. Hay compañeros que han esperado mucho, hasta 1 año ó 2 para su reincorporación. UTA es un gremio que además tiene plata, y ha comprado abogados, cajoneando expedientes.
SoB: ¿Cuál es la respuesta de los afiliados y compañeros que no están en la comisión directiva? C. A.: La respuesta de la gente fue buenísima. Nosotros estamos esperando la reincorporación para dar a conocer los nombres de los 300 afiliados que tenemos. Por ahora preferimos resguardarlos, tenemos miedo que pase lo mismo que pasó con los compañeros de la comisión. Ya va na ver que UCRA es un gremio fuerte que va a dar batalla y vamos a conseguir lo que perdimos con la dirección de UTA. SoB: ¿Cuáles son los pasos a seguir ahora para la reincorporación? C. A.: Nosotros somos respetuosos de los tiempos de la justicia, presentamos amparos, escritos, y creemos que vamos a llegar a buen puerto. Y de ahí en más creo que se van a dar cuenta que vinimos para quedarnos y vamos a empezar a tener diálogos con la empresa. Todos los compañeros que hoy trabajan en el gremio lo hacen ad honorem. Cuando tengamos las reincorporaciones y esté el gremio instalado, pusimos una cláusula que ninguno de la comisión directiva puede cobrar más de dos sueldos de lo que cobra un chofer. No nos interesa la plata, vinimos por dignidad, porque estamos cansados que nos metan la mano en el bolsillo,
porque estamos cansados de que muchos compañeros la peleen solos. Lo nuestro es lucha, dignidad y recuperar lo que nunca nos debieron haber vendido. Queremos que al conductor se lo respete y se le pague lo que se le tenga que pagar. P. P., chofer que perdió su trabajo luego de una rehabilitación, charló con Socialismo y Barbarie sobre su despido, la traición de la UTA y su acercamiento al nuevo gremio de la UCRA. SoB: ¿Hoy te encontrás despedido? P. P.: Sí, sinceramente no sabría explicar mi despido. Yo vengo de un alta en la rehabilitación a causa de un asalto en el colectivo con arma blanca. Me reincorporo en noviembre y a los 25 días sin motivo me encuentro despedido con una familia en la espalda. Los delegados de la UTA que debían defenderme como Patalano, Gaspar, Cristóbal, Cuelli, Fernando Vila, delegados que hasta hace dos años éramos compañeros, y hoy junto a toda la UTA en general, me dieron la espalda. Hoy se encuentran trabajando para empresarios como Juan Inza que monopolizó todo el transporte. Si no trabajás para ellos en Mar del Plata no trabajás para nadie. SoB: ¿Cómo es el tema de la monopolización del transporte en Mar del Plata? P. P.: No puedo entender cómo una sola persona puede quedarse con todo el monopolio cuando supuestamente hay leyes que lo prohíben. El empresario Juan Inza se quedó con todo el transporte del Partido de Gral. Pueyrredón y además se está quedando con el transporte fuera del partido como la línea 221 y el Rápido del Sud. SoB: ¿Por esa razón te acercaste a la UCRA para que te respalden? P. P.: Sí, yo elegí el camino legal y la empresa me llamó para llegar a un arreglo económico, pero lo rechacé rotundamente, lo único que quiero es mi trabajo. Me acerqué a UCRA porque ellos también se acercaron a mí al enterarse de mi problema, por eso ahora estoy junto a ellos para luchar por mi reincorporación y la de todos ellos. UTA no defiende a los trabajadores, defiende al empresario.
D EBATE POR FERNANDO DANTÉS
E
l fracaso del Encuentro Obrero en Racing es casi trágico. Así lo sigue siendo aunque la mayoría de la izquierda se haya olvidado de seguir mencionándolo después de algún comunicado explicativo de compromiso. Hablar de algo ya pasado puede parecer una pérdida de tiempo. Incluso se nos puede acusar de escribir estas líneas en un afán desenfrenado de polémica faccional. Nada más fuera de la realidad. Hay que tomar nota del fracaso del Encuentro no sólo por su propia importancia (grande en sí misma en la actual coyuntura) sino también porque dejó clarísimo los peligros latentes que entraña la actual orientación del FIT y sus componentes para la lucha contra el ajuste y la intervención de la izquierda en ella. Pues es, a todas luces, su responsabilidad el naufragio del Encuentro. En los últimos meses hubo un brusco cambio en la situación política. No se trató de un salto en la lucha de clases sino de un cambio de gobierno que expresa un giro en la política de la clase capitalista. No repetiremos aquí lo que hemos sostenido hasta el hartazgo: la tarea que se nos impone en estas circunstancias es la más amplia unidad de acción contra el ajuste y toda la política reaccionaria de Macri. No se trata en nuestro caso de la tan conocida proclamación de la “unidad” como mantra suprahistórico que sirve casi siempre para esconder una política oportunista. La aburrida repetición de la palabra mágica “unidad” puede significar “unidad en la parálisis”, “unidad en el seguidismo al gobierno”, etc. Nuestro planteo es concreto: ante cada avanzada del gobierno hay que golpear como un solo puño para pararle la mano. No es esta la orientación del FIT. Nos adentraremos ahora en el por qué. EL PO: BUROCRATISMO
ESTALINIZANTE
El principal responsable del estallido del Encuentro de Racing ha sido el PO. Fueron ellos quienes abiertamente prepararon la ruptura. Por supuesto, se escudan en muchas palabras, sobre todo insultos, para ocultar dicha responsabilidad: “furgón del kirchnerismo”, “seguidismo” y su favorita, “faccional”. La realidad es que ellos mismos venían preparando la ruptura. Así quedó en evidencia en la edición de su pe-
Año XV - Nº 370 - 10/03/16
Socialismo o Barbarie 15
Cuidando los porotos, dinamitando la unidad EL FIT, EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL ESTALLIDO DEL ENCUENTRO EN RACING
riódico de unos días antes (Prensa Obrera del 25 de febrero). En primer lugar, nombremos la editorial firmada por Marcelo Ramal. La conclusión de dicho artículo (titulado “Tomemos la iniciativa”), hablando acerca de la línea de acción que la izquierda debería seguir, es que el día de la apertura de las sesiones del Congreso sus parlamentarios deberían retirarse de las sesiones y convocar movilizaciones en sus puertas. Por omisión, ya queda muy clara su orientación; “tomar la iniciativa” no incluía convocar con todo a Racing. En un lugar subordinado, fuera de toda prioridad en la orientación política, anuncian la futura ruptura en la nota “Impase en el Encuentro del 5 de marzo”. Dicen los compañeros que la convocatoria “se está discutiendo para el 5 de marzo, a partir de la iniciativa de Aceiteros Capital y el cuerpo de delegados de la Línea 60” y luego “Estas divergencias en la izquierda se han metido de lleno en el armado del encuentro, donde se busca quitar protagonismo -o directamente eliminarlo- a organizaciones sindicales enteras que se están definiendo, lucha política mediante, por el encuentro. Se está priorizando un encuentro de grupos de izquierda en lugar de un centro de deliberación y organización…” La primera conclusión que se puede sacar es que alguien habría conspirado contra la participación de la Línea 60 y los Aceiteros. Pero no. La conclusión es aún más clara: “Hay todavía una posibilidad si los sindicatos convocantes en el inicio, Unión Ferroviaria de Oeste, AGDUBA, Sutna, aceiteros y otros como ATE Sur, se reúnen a debatir y a enderezar la convocatoria.” Respiremos hondo, tengamos paciencia y sigamos. En el artículo de explicación/autojustificación de la ruptura firmado por Néstor Pitrola afirman: “Ello planteaba colocar al frente de la convocatoria a las organizaciones obreras reales, cuyas directivas se jugaron debatiendo y aprobando mandatos.” El contenido de todo esto es uno solo: los partidos de izquierda no deberían tener arte ni parte en estos debates. Particularmente sorprendentes son las palabras de Pitrola acerca de “las organizaciones obreras reales”… ¿Los partidos revolucionarios serían organizaciones obreras “irreales”? ¿O no serían organizaciones obreras? Siempre supimos que el nombre de su partido tenía cierto grado de formalidad pero no esperábamos encontrarnos con semejante confesión. Cuando hablan de “las directivas” y las “organizaciones obreras
reales”, cierran la organización del Encuentro a los sindicatos… y punto. Si perteneces a una seccional, a un sindicato, el PO decreta que merecés protagonismo. En el caso contrario hay que cerrar la boca. Pero teniendo en cuenta que los sindicatos recuperados de manos de la burocracia son muy pocos, que la mayoría de las organizaciones de trabajadores independientes son delegados o cuerpos de delegados, que no hay hegemonías claras en ese terreno, que casi siempre la dirección está en manos de acuerdos entre diferentes tendencias… ¿En qué burocrática cabeza entra excluir de esa forma a la mayoría de las expresiones de un nuevo movimiento obrero? Aún más, casi no hay casos de expresiones de un nuevo movimiento obrero que no estén vinculadas a alguna/s organización/es de izquierda. La única consecuencia que puede tener esta orientación es despolitizar, hacer “sindicalismo” en el mal sentido de la palabra: aportar a los prejuicios anti partido y apartar a la clase trabajadora de la lucha política independiente. De fondo, su intención era evitar el debate acerca del nuevo Gobierno. Su política no es poner eje en enfrentar el giro reaccionario de Macri e impulsar la unidad de acción en ese sentido. Por eso el “sindicalismo”, por eso el burocratismo, por eso el rupturismo. Pero si hacemos un poco de historia, uno se puede quedar estupefacto ante los embrollos mentales que tienen que afrontar los militantes del PO frente a cada giro de su dirección. Les enviamos por esta vía nuestra solidaridad. Justificar todo lo hecho contradiciendo lo dicho el día anterior no debe ser tarea fácil. ¿No era que había que boicotear el Encuentro de Atlanta porque intentaba formar un bloque político contra el FIT? ¿No fue el “Congreso del movimiento obrero y la izquierda” (“CMOI”) convocado… por el PO? En circunstancias diferentes nos encontramos siempre frente al mismo fenómeno: los compañeros inventan una nueva justificación siempre para cada giro que nunca, bajo ningún punto de vista, está dictado por la necesidad y las circunstancias. En la misma línea argumental estaba el veto a la participación en la Mesa del Encuentro de nuestro compañero, reconocido referente de FATE y delegado de base, Jorge Ayala. Es un reconocido luchador, referente de sus compañeros, votado varias veces por la base como su representante con mandato de asamblea (sería desgastante nombrar todos los casos: como paritario, como candidato de la CTA, etc.). Pero como la Seccional San Fer-
nando (es decir, la Lista Negra) habría designado su represente, nuestro compañero no tendría derecho a voz como parte de la Mesa. Semejante pretensión burocratizante es sencillamente un despropósito. La Lista Marrón y nuestro compañero es indiscutiblemente parte del proceso de lucha y organización de FATE, le guste o no al PO. Dicho sea de paso, es parte de un proceso de organización por abajo al que el PO llegó bastante tarde (y pretende monopolizar por decreto). Pongamos un dato: en las últimas elecciones a delegados la Lista Marrón y la Lista Negra conquistaron la misma cantidad de delegados. ¿Con qué prerrogativa pretenden borrar esa realidad? Pitrola nos acusa de armar una “lista divisionista” para las elecciones del SUTNA. ¿Niegan los compañeros que quienes han rechazado un acuerdo a nivel seccional y a delegados de base son ellos mismos? Nos niegan todo acuerdo de acción común… pero somos divisionistas a la vez que proscriben a nuestro compañero. No podría ser más evidente que se trata todo de una maniobra excluyente, del intento de imponer burocráticamente lo que no pueden imponer (en alianza con el conjunto de la Lista Negra) por la persuasión: ser la única expresión de la organización de los obreros del Neumático. Viniendo de un partido que vio “por TV” las luchas de 2007 y 2008 es una evidente impostura. Una impostura burocrática digna del estalinismo. Finalmente, hablan de “mandato” del SUTNA. ¿Mandato de quién? ¿De la base? ¿De una asamblea? Sería absurdo esperar eso del PO (¿Democracia obrera?). La proscripción de Jorge Ayala, las mentiras acerca de nuestro “divisionismo” son parte de la misma maniobra: romper el Encuentro para evitar todo debate acerca del SUTNA y la necesidad de una lista unitaria. Esta discusión era inevitable, siendo el Neumático una de las experiencias más importantes de la vanguardia obrera. Y el PO logró evitarla. Finalmente, tomemos nota de las siguientes palabras: “se siguió el camino contrario: colocar al Encuentro como un campo de disputas, donde el faccionalismo es la expresión de una política de seguidismo a la burocracia y sus agentes políticos. Hay que tomar nota que, en las reuniones de diciembre, el MAS y el PTS reivindicaron una supuesta “resistencia” del sindicalismo kirchnerista, en referencia a los Iadarola, Baradel, Yasky o Wasejko.” Pasemos por alto la supuesta reivindicación de la “resistencia” del sindicalismo K. Se trata de una injuria, un in-
vento. Nuevamente, el PO se parece al estalinismo. “Como no puedo debatir con las posiciones de mi adversario… las invento”. Otra cosa muy distinta es reivindicar la necesidad de la unidad de acción. Si esas directivas sindicales convocan a paros y movilizaciones contra el ajuste… ¿No habría que participar? ¿No fuimos parte acaso de la movilización estatal del 24 de febrero con la kirchnerista Verde y Blanca de ATE? Los compañeros parecen tener muy afinado el método de tapar debates con pilas de injurias. Luego, leamos con atención. “Campo de disputas” es sinónimo de “faccionalismo”. ¿No hay acaso varias orientaciones, a veces opuestas, al interior de la clase trabajadora? ¿No es eso parte de la democracia obrera? El terror pánico al debate entre diferentes tendencias vuelve a acercar al burocratismo (y estalinismo) a los compañeros. Romper el Encuentro era más fácil, más sano. Eso no era faccionalismo ¡No! Sólo lo era permitir que se debata algo entre los participantes. Uno podría preguntarse el por qué de semejante despropósito, el por qué de un Partido de izquierda que nunca, en ninguna circunstancia, hace otra cosa que equivocarse. Su concepción de fondo es el ridículo “catastrofismo” que tanto los ha caracterizado. Internet puede tener cosas interesantes. Elaborando esta nota se nos ocurrió buscar las palabras “crisis política” en el buscador de la página de los compañeros. El resultado es más que elocuente. Parece que estamos en la misma coyuntura de “crisis política” desde el surgimiento de Argentina, del capitalismo, de la sociedad de clases o la humanidad en general. La fecha de origen la dejamos a elección de nuestros lectores. La conclusión es siempre la misma. El peronismo, el Gobierno, los partidos del régimen siempre están en crisis, “desfalco”, “derrumbe”. Y la canalización de esa crisis siempre es el PO y el FIT (o más bien, el PO con el nombre del FIT). Esa es la caracterización (así lo dice, por ejemplo, literalmente Pitrola en un discurso del 11 de Junio de 2015 y el PO en la convocatoria a su “CMOI”)… ¡Siempre! La lógica conclusión es que todo lo que salga de dicho esquema preestablecido debe ser eliminado. Sin embargo, raras veces las cosas se dan así. Cuando la lucha de los trabajadores y oprimidos tienen otros canales de expresión, la tarea de los revolucionarios es dialogar con ellos, buscar un acuerdo, intentar llegar a una experiencia común de lucha para poder influenciarlos. La tarea para el PO aparece
como más simple: hay que borrarlos de la faz de la tierra. Estamos, a todas luces, frente a una secta. EL PTS: BARRIENDO LA MUGRE BAJO LA ALFOMBRA
Si bien el PTS no fue el impulsor dinamitero del Encuentro de Racing, su responsabilidad no es menor. Su respuesta ante la división fue “el Encuentro fracasó”. Ni se les pasó por la cabeza dar pelea para realizar el Encuentro con o sin el PO. La realidad es que aparecen muy cómodos con el estallido del Encuentro. De hecho, el mismísimo día en que debía realizarse apareció una nota en su diario digital (“El FIT ante el Gobierno de Macri”)… en el que no hay mención alguna de los debates sobre el Encuentro en Racing. ¿Cómo puede hablarse del rol del FIT en esta coyuntura sin hacer mención de su responsabilidad frente a un evento de semejante importancia? Las únicas acciones “unitarias” de las que pueden hacer gala los compañeros son las campañas electorales. Hay algo en todo esto que es indiscutiblemente cierto: el FIT es un acuerdo de independencia de clase en el terreno electoral y, por lo tanto, un hecho progresivo en sí mismo por sus conquistas. Este hecho es el que impulsa nuestro partido a desarrollar y por eso es que exigimos que se abra el debate con nosotros, con el Nuevo MAS, para ser integrados. Pero ver los árboles no puede ser motivo suficiente para tapar el bosque. Frente a la lucha de clases, la organización del movimiento obrero, el FIT en tanto tal no ha cumplido ningún rol. Para ser más precisos, su rol ha sido el de impedir, impedir y seguir impidiendo. Los compañeros hacen oídos sordos a esta realidad. La izquierda puede y debe ser un canal de expresión, de organización contra el ajuste. El FIT está muy lejos de haber cumplido ese rol. Eso no significa que todo esté perdido. Simplemente hay que abandonar el electoralismo pueril y decir las cosas como son. La izquierda revolucionaria está lejos de ser el canal de expresión de los trabajadores en sus luchas, políticas y sindicales. Pero todavía hay tiempo. Hay que dejar de lado la autoproclamación febril e impulsar una política que aporte a convertir a nuestros partidos en el canal de expresión efectivo s las luchas de los trabajadores. Pero para eso no hay que proclamarlo sino hacerlo efectivo en la política.
L
a mano criminal, dirigida por transnacionales que explotan y esclavizan a pueblos enteros del mundo, ahora cegaron la vida de nuestra compañera BERTA CACERES, defensora de los recursos que proporciona la tierra, el agua, el oxígeno y que deben constituirse en patrimonio para toda la humanidad y no una fuente de riquezas para un puñado de perversos capitalistas. Berta Cáceres era mucho más que una luchadora ambientalista era una revolucionaria en todo el sentido de la palabra. Fue miembro fundadora y Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH), luchando en esta y otras instancias sociales contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y la dominación económica, política y militar del imperialismo norteamericano. En el año 2009 fue candidata a Designada Presidencial junto con
nuestro compañero Carlos Amaya, en la candidatura independiente popular que postulaba al dirigente sindical Carlos H. Reyes a la Presidencia de la República, trascendiendo la lucha reivindicativa para levantar una alternativa política de independencia de clase y unificadora del movimiento popular, retirándose del proceso electoral como forma de denuncia del golpe de estado del 2009. Su lucha le valió el reconocimiento internacional mediante la entrega del premio Goldman en 2015. Desde SOCIALISMO o BARBARIE, CONDENAMOS y REPUDIAMOS el crimen de la compañera BERTA CACERES, señalando directamente a las transnacionales chinas, europeas y gringas, y a la complicidad criminal del gobierno de Juan Orlando Hernández y los aparatos de seguridad del estado, por su incumplimiento a la protección (medidas cautela-
res) que se había asignado a la compañera así como no haber investigado las denuncias sobre las amenazas de muerte que estaba recibiendo por su ejemplar lucha. Exigimos la inmediata investigación independiente del horrendo crimen y el castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos del mismo. Apelamos a la solidaridad internacional para aislar al gobierno de Honduras que desde el golpe de Estado ha violado todos los derechos humanos imponiendo un régimen represivo y de terror contra el pueblo hondureño, ha militarizado el país, controlado todos los poderes del Estado, criminalizado y judicializado la lucha social, precarizado el trabajo, entregando nuestro territorio a las transnacionales para garantizar la ganancia de los capitalistas nacionales e internacionales dejando impunes
todos los crímenes y actos de corrupción cometidos. Llamamos al pueblo hondureño y en particular a las organizaciones populares y sociales a coordinar desde las bases espacios unitarios, democráticos y para la lucha que ponga fin al régimen continuador del golpe de estado mediante la movilización permanente. Nuestra solidaridad con la familia de Berta, con los y las compañeras del COPINH, en este momento de dolor, que ha de convertirse en una reacción para profundizar nuestra actividad por los derechos de los trabajadores y pueblo hondureños, en contra la explotación y opresión del capitalismo nacional y los imperios que nos someten, en su afán de concentración de riquezas y poder. Socialismo o Barbarie Honduras, Tegucigalpa, 03 de marzo de 2016