372

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 372 - 23/03/16 - $ 10 - Precio solidario $50

Repudiamos los brutales atentados en Bruselas

´


P ARTIDO

2 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

El Nuevo MAS crece y se consolida: danos una mano con tu afiliación SEMANA DE LEGALIDAD DEL 28 DE MARZO AL 2 DE ABRIL

D

ando continuidad a la tarea iniciada durante el mes de enero, la militancia del Nuevo Mas se apresta a seguir con el plan de legalidad votado en el último Plenario de Cuadros del mes de diciembre, donde nos dimos el objetivo de recuperar las legalidades pérdidas durante las últimas elecciones y la conquista de varias nuevas como parte de un detallado plan de extensión nacional. Debido a la proscriptiva ley electoral, que incluye desde el 1,5% de las PASO, hasta una serie de mecanismos de los juzgados provinciales, el sostenimiento de la legalidad es una actividad regular de cualquier partido político. En nuestro caso, las exigencias se ven agravadas por la escandalosa exclusión del FIT, consolidada cooperativa electoral que sin aportar un ápice a la lucha de clases, pretende ungirse como la representación de la iz-

quierda en el terreno electoral, para lo cual no tienen empacho en hundir iniciativas de frente único como el recientemente fallido Encuentro de Racing. Sin embargo, lejos de quedarnos en las dificultades creemos que el sostenimiento de la legalidad nacional es, en condiciones de estabilidad de la democracia burguesa y de legitimación de las instituciones, una poderosa herramienta para amplificar nuestra voz, levantar los reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud, denunciar a los partidos del régimen, e inclusive, proponer la posibilidad de construir una sociedad radicalmente diferente: el socialismo. Es condición de posibilidad de la construcción de partidos revolucionarios en este periodo histórico ser parte del ámbito donde aún, para la mayoría de los trabajadores, se expresa la política: en las elecciones.

Exitosa charla debate en la zona sur a 40 años del golpe militar

E

l sábado pasado tuvimos la inmensa alegría de, en el marco del crecimiento de nuestra joven regional, estrenar nuevo local en Temperley, ubicado a pocas cuadras de la estación de trenes de dicha localidad. Y lo hicimos con una gran actividad política: fue la charla con el compañero Roberto Ramírez y luego con una gran fiesta con música y barra popular a la que asistieron contactos, amigos y conocidos. En el marco del 40° aniversario de la última dictadura militar y bajo un gobierno como el de Macri, que quiere echar al suelo nuestro derecho a protestar y volver a las relaciones carnales con el imperialismo cómplice de la dictadura, desde ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS en la zona sur, realizamos una exitosa charla junto a más de 50 compañeros y compañeras, quienes llenaron nuestro local. De la mano de Roberto Ramírez, un compañero con muchísimos años de militancia revolucionaria desde el PRT, PST, el Viejo MAS y actualmente dirigente de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, pudimos revivir de primera mano las valiosísimas experiencias de los compañeros que vivieron uno de los periodos más álgidos en la lucha de clases donde la juventud y los trabajadores en su mayoría peleaban por cambiar esta sociedad de pies a cabeza. La única forma que la burguesía y el imperialismo encontraron para frenar-

los fue con la dictadura más violenta de la historia argentina. El debate posterior a la charla giró en torno a los desafíos de la juventud y los trabajadores actualmente, bajo un gobierno abiertamente pro empresarial como el de Macri, que desde que asumió se ha decidido a favorecer a los empresarios del campo quitándole las retenciones y también a las multinacionales mineras. Incluso frente a un brutal ajuste por medio de la devaluación, despidos y paritarias a la baja, pretende eliminar nuestro derecho a protestar contra sus medidas reaccionarias. Es decir, un gobierno que viene a barrer con todas las conquistas que logramos conseguir a raíz de la rebelión popular del 2001. Incluso volver al endeudamiento y las relaciones carnales con el imperialismobuitre. Es por todo esto que este 24 de marzo, más que nunca, tenemos que reventar la Plaza de Mayo, por eso te invitamos a marchar con el Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia y con ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS para que le paremos la mano a Macri y al imperialismo. ¡Ni un peso para los buitres! ¡Abajo el protocolo anti piquetes! ¡Fuera Obama de Argentina! Salimos desde Rivadavia 305, Temperley, a las 13 hs. Leazo y Flor

AVANCEMOS CON EL EMPUJE DE LA CAMPAÑA DE VERANO

Con la comprensión de esta necesidad, nuestra organización no se tomó vacaciones y desde el 4 de enero hasta el 10 de febrero se volcó a seis provincias a juntar las afiliaciones necesarias. Durante ese periodo, cientos de militantes ganaron las calles, plazas y esquinas en varios puntos del país; otros tantos se movilizaron a diversas provincias con el objetivo de conquistar nuevas zonas de influencia, abrir el trabajo político, conseguir contactos, etc. Podemos afirmar que la actividad fue un éxito completo: hemos conseguido las afiliaciones necesarias para San Luis, y recientemente para La Pampa. A eso hay que sumarle los cientos de periódicos vendidos, y la riqueza del establecimiento del dialogo con amplios sectores

de la población, una conquista enorme de una joven organización como la nuestra que apuesta a crecer y consolidarse como una firme organización nacional. ¡AFÍLIATE EL NUEVO MAS! Para ir acercándonos cada vez más a los objetivos propuestos, estaremos en las calles a partir de la próxima semana. Pondremos en pie una campaña que apunte a hacernos fuertes en las inmensas reservas democráticas que anidan en los trabajadores y los jóvenes, explicando pacientemente las motivaciones de la política patronal para que las organizaciones que la cuestionamos no nos podamos expresar. Que nos permita recoger el descontento y la bronca que se empieza a expresar con el gobierno reaccionario de Macri, que a fuerza de devaluación, tarifazos y paritarias a la baja

pretende hundir el poder adquisitivo de millones de personas. Que entable un diálogo firme y fraternal con los sectores desencantados del kirchnerismo, que buscan una respuesta a sus inquietudes. Y para que inmensas porciones de la población reconozcan en el Nuevo Mas a una organización dinámica y en crecimiento, que se propone estar a la vanguardia del enfrentamiento que Macri nos propone, que se juega a apoyar a los trabajadores en sus luchas, a las mujeres en las peleas por sus derechos, a los jóvenes en su intento de no ser marginados de una sociedad que no les ofrece nada. Nos proponemos salir de esta actividad con nuevos militantes, contactos y simpatizantes; y con la creación de las condiciones para el salto en calidad de nuestra organización que el nuevo escenario político reclama.

EL YA BASTA! Y CACHITO FUKMAN DAN UNA EXITOSA CHARLA EN LA UNQUI

El ¡Ya Basta! en la Unqui se prepara para un 24 de marzo de lucha

E

n el marco del 40º aniversario del golpe genocida, en la UNQUI realizamos una charla debate el lunes 21 de marzo, con la presencia de Enrique “Cachito” Fukman; miembro de la Asociación de Ex Detenidos - Desaparecidos, referente del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y luchador por los derechos humanos; y el compañero Héctor “Chino” Heberling; dirigente nacional del Nuevo MAS, militante en los ´70 del PST y delegado del ferrocarril Roca durante los ´90. Desde el Ya Basta y el Nuevo MAS venimos impulsando en Quilmes una gran campaña militante realizando pintadas, afichando las calles, volanteando y que tuvo su cierre con esta exitosa charla en la cual contó con más de 70 participantes. El Chino Heberling abrió la

charla contando toda la experiencia militante en los ’70, las luchas de la clase obrera en esos momentos y como fue la experiencia del PST y su propia experiencia dentro del partido y en las fábricas. Cachito, por su parte, se refirió a esa generación que la dictadura vino a desaparecer, que a pesar de venir de distintos lugares y con muchas diferencias peleaba por transformar esta sociedad en una sociedad sin oprimidos, luchaba por el socialismo. Dejando en claro que el “Nunca Más” no será “Nunca Más” hasta que no vivamos en una sociedad sin explotados y explotadores, porque en el capitalismo cuando la burguesía no pueda por la vía de esta democracia burguesa imponerse, exigirá y se impondrá por la vía de la dictadura; pero también que mientras exista opresión, existirá la resistencia en las calles. Para cerrar

ambos hicieron énfasis en la importancia de que este 24 de marzo seamos miles y miles en las calles marchando con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, no sólo por los 30.000 compañeros desaparecidos, sino para enfrentar al gobierno reaccionario de Macri y al imperialismo, desafío que hoy tenemos por delante como nueva generación de luchadores. Por todo esto es necesario que el jueves 24 de marzo llenemos la Plaza de Mayo contra este gobierno y el imperialismo. Invitamos a todos a marchar con el Nuevo Mas bajo estas banderas en la columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Salimos desde nuestro local de Quilmes a las 13hs, en la calle Bernardo de Irigoyen 784, esquina Rodolfo López. Evelyn y Maga Roja


Editorial

M

ientras cerramos esta edición, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, aterriza en nuestro país. Viene de una gira exitosa por Cuba, donde, a partir del cambio de táctica de no cuestionar la permanencia de los hermanos Castro en el poder, ha avanzado con ellos en ir dando pasos para la restauración capitalista en la isla. Al mismo tiempo, Obama ha reconocido abiertamente que le simpatizan los cambios en curso en la región, parte de la cual es el nuevo gobierno de Macri en nuestro país, el cual exhibe, lógicamente, la llegada del presidente yanqui como un nuevo triunfo en su haber. Nos dedicaremos a editorializar sobre esta circunstancia.

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Socialismo o Barbarie 3

OBAMA EN LA ARGENTINA

Un 24 de Marzo contra Macri y el imperialismo

COMO “ROCKSTAR” POR LA HABANA Obama viene de estar dos días en Cuba, algo no casual. Fue ovacionado en cuanto lugar estuvo en la isla, y no es para menos: la mayoría deposita en el reciente restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos sus esperanzas de mejoramiento económico, así como de poder viajar libremente al país del norte donde muchos tienen parte de su familia. El acuerdo con Cuba es uno de los triunfos diplomáticos más resonantes de su gestión. Obama ha sido inteligente con esto: la política del bloqueo no llevaba a ninguna parte y les daba excusas suplementarias a los Castro. Es verdad que la “gusanería” ponía por encima de todo la

TODOS A LAS CALLES EL 24. FUERA OBAMA DE ARGENTINA; PARÉMOSLE LA MANO AL GO-

LA

BIERNO REACCIONARIO

EL CAMBIO DE AIRE EN LA REGIÓN Lo primero es comprender el contexto en el cual Obama llega al país. Evidentemente no tiene nada que ver con la visita de Bush a Mar del Plata en el 2005. En aquella oportunidad se estaba en pleno apogeo de las rebeliones populares; presidentes identificados con el neoliberalismo de los años ‘90 habían sido echados con la movilización popular en Bolivia, en la Argentina, en Venezuela de alguna manera también, al tiempo que el PT asumía el gobierno en Brasil de manera preventiva. Los gobiernos caídos en desgracia eran justamente identificados con el amo del norte; menos que menos podía caer bien la propuesta del ALCA, un acuerdo de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego que traía Bush Jr. bajo el brazo y que fue abiertamente rechazado por Kirchner y Chávez en Mar del Plata. Se ensayaba un curso algo más autónomo a las relaciones carnales de la década anterior, en gran medida apoyado en el aumento sideral del precio de las materias primas, que les daba mayores márgenes de maniobras a esos gobiernos. Hoy la situación es otra: los gobiernos populistas están en franca retirada en medio de escándalos de corrupción. Al no haber resuelto ninguno de los problemas estructurales del capitalismo dependiente de nuestros países, han sufrido un voto castigo que los ha dejado fuera del poder. En su reemplazo, están llegando gobiernos de los cuales el de Macri es emblemático: en una reversión completa de las legitimidades, la condena del populismo burgués va acompañada de un “revival” del discurso liberal; son esos aires de cambio conservador los que hacen feliz a Obama, los que colocan un elemento “triunfal” a su visita.

triz primarizadora y desindustrializadora de nuestras economías e impiden todo posible desarrollo independiente. El imperialismo yanqui y las multinacionales lo agradecen.

condición de que fueran echados del poder; pero esto no era una posibilidad plausible en el horizonte más o menos próximo. Obama apostó al trabajo más lento pero más seguro de la restauración del capitalismo en una isla que parece congelada en los años 50, cuyas conquistas sociales obtenidas con la revolución se han ido degradando al volver el “viejo caos” de un nivel de vida muy bajo que, sobre todo, no le aporta expectativas de progreso a la nueva generación (ver artículo en página 10). Se llevó adelante un cambio de táctica: se dejó de lado el objetivo de derrocar a los Castro, se restablecieron las relaciones diplomáticas, se reabrieron las embajadas, se planteó la voluntad de levantar el bloqueo económico (hecho que de todas maneras depende de un congreso donde la mayoría la tienen los republicanos, quienes se oponen a esto) en beneficio de una orientación de avanzar conjuntamente en una restauración capitalista controlada en la isla. Los cambios de aire en la región, los avances en Cuba, la decadencia sin fin del chavismo en Venezuela, la eventualidad de que incluso en Brasil se venga un gobierno más de libre mercado aun que el PT, son algunas de las tendencias favorables a EEUU con las que esta coyuntura reaccionaria en Latinoamérica está dibujando una sonrisa en el rostro del presidente de color. OBAMA NO ES QUIEN PARECE También aquí los vientos le son favorables: Macri ha puesto en marcha un gobierno pro mercados y de “apertura al mundo”, lo que en criollo significa un retorno en toda la línea del neoliberalismo que había sido dejado parcialmente de lado bajo los K. Los tiempos son otros, el péndulo ha ido del populismo hacia la derecha, Macri se está alzando estos días con el triunfo del pago a los fondos buitre amparado en la idea de que “las deudas se deben pagar” y en el chantaje de que sin tomar créditos del exterior “el ajuste sería mucho más duro”. La población está preocupada por

los escándalos de los millones de dólares manejados bajo el mostrador por los K, pero menos atenta a las decenas de miles de millones de nuevo endeudamiento que van a hipotecar como un lastre nuevamente al país y que lo puede llevar a una nueva cesación de pagos en pocos años. En este contexto llega Obama al país para legitimar todo este curso reaccionario. Ocurre con Obama que no parece un presidente más del imperialismo; su carácter de persona de color le da un aura que empaña el hecho de que representa, como cualquier otro presidente yanqui, los intereses del imperialismo de dicho país. La confusión reinante en gran parte de la población da para casi cualquier cosa. Un ejemplo de esto es el artículo publicado por Carlos Pagni en La Nación el sábado 12 de marzo. Una verdadera provocación en la cual el autor ensaya la idea de que no fue Estados Unidos quien apoyó al golpe, sino la izquierda. La provocación la montó aprovechando un hecho imborrable: la dirigencia del PC argentino fue cómplice de la dictadura militar, lo cual no evitó que militantes de base y simpatizantes hayan sido víctimas de la represión. Pero esta vergüenza del estalinismo no es extensible a la izquierda en su conjunto, que tuvo cientos de desaparecidos en manos de los genocidas. Pero la otra parte de esta falsificación es la que hace al rol del imperialismo yanqui en su apoyo a la dictadura. En este sentido, la complicidad de Henry Kissinger, de Nixon, de Gerald Ford, presidentes y ministro de relaciones exteriores en esa época, es inocultable. La maniobra para exculpar al gobierno norteamericano y lavarle la cara a Obama se basa en que esos funcionarios eran del Partido Republicano y no del Partido Demócrata de Obama. Además, se excusan en que dicho partido, una vez consumados los golpes contrarrevolucionarios y el grueso de las desapariciones, cambió de táctica y salió a escenificar una preocupación por los derechos humanos como forma de establecer algunos contrapesos a la represión. Todo esto es de una hipocresía colosal: se esconde, por ejemplo, que el partido de Obama, el “demócrata”, participó

a la par de los republicanos en cuanta intervención imperialista se haya llevado adelante en el siglo en la región y en el mundo; ¿o acaso podríamos olvidarnos de la invasión a Cuba propiciada por Kennedy en 1961, o de los bombardeos de Clinton en los años ’90, de Somalia, de la ex Yugoslavia, o los asesinatos con “drones” y los métodos de terrorismo de Estado que viene impulsando el propio Obama? Las encuestas publicadas en los últimos días muestran que la confusión con Obama es bastante grande; el 51% lo ve con buenos ojos. Sin embargo, hay un punto en que la mayoría coincide y que no le es favorable, ni a él ni a Macri: es lo que hace a las complicidades con la dictadura militar, a la cuestión de los derechos humanos. A pesar de que Carlotto se mostró dispuesta a entrevistarse con Obama, reunión que creemos sería un grave error de parte de Madres de Plaza de Mayo porque aumenta la confusión y la legitimación del imperialismo norteamericano de la mano de Obama, finalmente este no podrá hacerse presente en la ESMA, como hubieran querido Macri y Avruj, su “secretario de derechos humanos”. La realidad es que Obama expresa la continuidad del imperialismo yanqui: es sólo una cara más simpática que busca, entre otras cosas, recuperar parte de la influencia perdida por los Estados Unidos en el mundo y en Latinoamérica, uno de los dramáticos problemas que venía arrastrando EEUU luego de sus derrotas en Medio Oriente bajo la presidencia de George Bush; y del terreno cedido como producto de las rebeliones populares que alumbraron el siglo en la región. Y Macri le hace el favor, sencillamente, porque se trata de un gobierno de empresarios y poderosos, una de cuyas bases de apoyo es, precisamente, el imperialismo norteamericano, con el que estrechará esfuerzos para profundizar la agenda reaccionaria y neoliberal en nuestro país y en la región como un todo; hasta se está hablando de que comenzarían conversaciones por un Tratado de Libre Comercio de nuestro país con los Estados Unidos, tratados que sólo consolidan aún más la ma-

Pero no es que Obama y Macri las tengan todas consigo. Este jueves 24 se vivirá seguramente una jornada multitudinaria contra el gobierno de Macri. Dos son las convocatorias porque distintos son los programas. Por una parte, el de las organizaciones de derechos humanos vinculadas a los K, y por otra el del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que agrupa a la izquierda y tiene por perspectiva para resolver de manera definitiva y completa las responsabilidades del genocidio un camino que en el fondo es anticapitalista. Sin embargo, más allá de esta importante diferencia, la jornada completa será una jornada contra el gobierno de Macri; ninguna de las plazas será oficialista, a no ser que contemos el acto en el Parque de la Memoria al que no asistirá nadie. El 24 de marzo será el 40 aniversario del golpe militar y seremos protagonistas de una inmensa movilización, que más allá de las diferencias, será unitaria en el sentido del rechazo al gobierno reaccionario de Macri, y que a pesar de la coyuntura adversa por la que todavía se está atravesando, no va a pasar desapercibida: será la jornada de masas o de vanguardia de masas más grande en tres meses contra el gobierno de Macri y será una advertencia también: el descontento con el gobierno está creciendo, el aumento sideral de los precios es conversación cada vez más extendida entre los trabajadores, la “luna de miel” en algún punto muy próximo empezará a terminar, y a eso habrá que sumarle que en la Argentina no es tan fácil sacar a los sectores populares de las calles, tal cual lo demostraremos este 24. Con el grito de “parémosle la mano al gobierno reaccionario, fuera Obama de la Argentina”, nuestro partido pondrá miles de compañeros y compañeras en la calle; atención que, a pesar de la agachada de los dirigentes sindicales y el parloteo “opositor” de los K en el Congreso, que no tiene consecuencia práctica alguna (y que ya le garantizaron el apoyo en el Senado para que se apruebe el pago a los buitres), las fuerzas de los trabajadores aún no han sido del todo probabas, y en algún giro de las circunstancias, la bronca que crece y la movilización que irrumpa desde abajo podrían coincidir para darle un cachetazo que nunca olvidará el gobierno reaccionario. El presidente posará el miércoles con Obama, pero el jueves centenares de miles vamos a salir a las calles a pararle la mano al gobierno de Cambiemos, a repudiar el protocolo reaccionario contra las luchas, a plantear que no hay que pagarles un peso más a los buitres y a gritar bien alto “fuera el imperialismo, fuera Obama de la Argentina”. El 24 de marzo te invitamos en todo el país a participar de la movilización con las columnas del Nuevo MAS, la juventud del ¡Ya Basta!, la agrupación de mujeres Las Rojas, la agrupación de trabajadores Carlos Fuentealba y la lista nacional Marrón del neumático. En Buenos Aires nos concentramos el 24 en el Congreso a partir de las 15 horas.


EN EL MUNDO 4 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Más cerca de la destitución de Dilma Rousseff BRASIL

E

n los últimos días arreció la ofensiva del empresariado y de amplios sectores de la sociedad brasileña, sobre todo de clase media y alta, con el objeto de forzar una renuncia o un impeachment de la presidenta Dilma Rousseff. Esto se da en el marco de un momento político reaccionario a escala continental, donde incluso los motivos políticos esgrimidos por los sectores de derecha son parecidos (sobre todo la corrupción). El escándalo de Petrobras y la interminable fila de coimas que le sigue es en realidad parte de un sistema político estructuralmente corrupto, donde empresarios, legisladores y funcionarios giran en una danza infernal de lobbies, favores, sobres por debajo de la mesa, depósitos en cuentas secretas, propiedades y dinero de incierta procedencia y destino, que ahora sale a la luz en parte porque se quiebran “arrepentidos” que delatan a peces gordos. UN SISTEMA POLÍTICO CORRUPTO… INCLUIDO EL PT En ese torbellino cayeron o están cayendo algunos de los más altos personajes de la economía y la política del país: Marcelo Odebrecht, cabeza de la constructora homónima, la más grande de Brasil, fue condenado a ¡19 años! de prisión; varios miembros de la máxima dirección del PT están presos o procesados; el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, tiene comprobadas cuentas en Suiza donde se depositaron coimas; el propio Lula fue denunciado de tener propiedades no declaradas; el supuesto candidato a suceder a Dilma, el vice Michel Temer, tiembla por la detención reciente en Portugal de un empresario ligado a un ex director de área de Petrobras del PMDB, y la lista es infinita. La causa “Lava Jato” (lavado a chorro), manejada por el juez federal Sérgio Moro (otro con aspiraciones políticas), es la punta de lanza legal de la embestida contra una Dilma que no tiene mucho de dónde agarrarse. No se trata sólo de que muchísimos dirigentes del PT están efectivamente implicados en hechos de corrupción, enchastrando el nombre de la izquierda (con la que muchos identifican al PT). Uno de los problemas de fondo es que el PT y Dilma, tras haber ganado las elecciones presidenciales por muy estrecho margen, han defraudado a la población implementando un plan de ajuste completamente neoliberal, que ha profundizado la recesión, el desempleo y el deterioro del salario y las condiciones de vida de su propia base social y política. Como señalamos, la corrupción de la clase política brasileña es estructural y escandalosa incluso para los laxos estándares latinoamericanos. Desde ya, ninguno de los partidos que impulsan el impeachment de Dilma o que denuncian al PT tiene la menor autoridad política o moral para denunciar prácticas que están completamente extendidas en ellos mismos.(1) Pero nada de eso exime de

responsabilidad al PT, que ha completado la parábola: de ser un partido nacido genuinamente, en los años 70, de bases sociales sindicales, aunque con un programa y una dirección reformistas, pasó a ser un partido completamente adaptado a los mecanismos más turbios y repudiables del régimen político brasileño.(2) No todo es “campaña de la derecha”: los escándalos que sacudieron al PT casi desde que asumió el poder (empezando por el “mensalao” de 2005 y muchos otros hasta el “Petrolao” de hoy), no han hecho más que darle un arma formidable al empresariado, los medios de comunicación dominantes, la Justicia y la oposición burguesa para arrastrarlo por el barro. Ese espectáculo de verdadera descomposición política y moral del PT no puede menos que generar una profunda desmoralización en amplios sectores activistas y politizados, que asisten atónitos a una ofensiva de derecha pero a la vez intuyen que no pueden defender sin reservas a una dirigencia política “de izquierda” de la que año tras año han ido cayendo presos peces cada vez más gordos (y cercanos a Lula) que además reconocieron sus prácticas corruptas. Hay que decirlo abiertamente: ¡el PT se ha transformado en un partido de carreristas que se enriquecieron al calor del poder, prácticas de las que no escapa el propio Lula, ciertamente! Tampoco es correcto calificar las movilizaciones anti Dilma –como hacen el PT y otros sectores– de “golpistas”. La palabra es fuerte y busca concitar la adhesión inmediata y casi acrítica al gobierno “amenazado”, pero no refleja la realidad: un golpe es otra cosa. Las marchas por el impeachment son indiscutiblemente reaccionarias, tanto por sus objetivos como por su composición social, pero no proponen –como podría pasar en otro momento– un golpe militar o una interrupción del “orden institucional”, más allá de la existencia de pequeños grupos efectivamente golpistas o fascistas.(3) El movimiento es destituyente, lo que no es lo mismo. Porque uno de los elementos que precisamente le da fuerza a las marchas del gorilismo brasileño es que plantean una remoción forzosa de Dilma, pero por los mecanismos institucionales de la democracia burguesa, con la Constitución, la ley y los reglamentos en la mano. Para colmo, se apoyan en un punto real: la corrupción del PT, que no es privativa, por supuesto, de ese partido, pero que es obscena realmente por ser la fuerza que administra el Estado desde 2003. El PT, de manera tardía e insuficiente, ha intentado contragolpear tras las masivas manifestaciones pro impeachment del domingo 13 organizando una marcha de defensa del gobierno de Dilma y de Lula. Esa marcha fue también muy importante, aunque no alcanzó el nivel de las movilizaciones de la derecha. En todo caso, buena parte del destino de Dilma y de Lula se juega en la posibilidad de que Lula pueda asumir como ministro y volcar

su peso político para sostener al gobierno, si bien esa posibilidad luce a estas horas incierta.(4) ANTE LA CRISIS GLOBAL, ASAMBLEA CONSTITUYENTE La crisis política brasileña se retroalimenta con la crisis económica. Siguiendo tendencias regionales, pero a la vez con un fuerte componente propio, la economía brasileña viene en retroceso desde hace tiempo: estancada en 2014, con una caída de más del 3% en 2015 y otro tanto estimado para este año, el producto industrial muestra una baja aún mayor. La inflación para este año es alta para los criterios brasileños, acercándose al 10%, con una fuerte devaluación del real y deterioro del poder adquisitivo de la población. Los planes de ajuste neoliberal se han implementado de manera errática y sus resultados no satisficieron ni siquiera a sus impulsores, pero ya han aumentado de manera importante el índice de desempleo. Esto no ha redundado todavía en una crisis de pagos externos o en una corrida cambiaria (Brasil conserva un importante volumen de reservas en divisas), pero todos los indicadores de actividad tienen una proyección negativa. Sólo la perspectiva de la salida de Dilma y el PT del poder entusiasma a la Bolsa y al empresariado brasileños en su conjunto, que está jugado a eso. A diferencia de la Argentina, donde el kirchnerismo se las ingenió para terminar su mandato sin implementar un ajuste económico que lo hubiera divorciado de su base social, postergando el momento de afrontar los problemas del capitalismo argentino hasta el triunfo de Macri, el PT tuvo el “timing” en contra, ya que le tocó administrar el “viento de frente” económico casi desde el inicio de la gestión Dilma. Allí la decisión del PT fue lanzar un ajuste económico en regla que puso al gobierno en el peor de los mundos: a la vez que no logró dar una salida capitalista viable a los problemas de la economía brasileña, se enajenó buena parte del apoyo de su base electoral, que ya venía menguando y que le alcanzó con lo justo para ganar las eleccio-

nes de octubre de 2014. Una de las razones de fondo de la debilidad de Dilma es que no pudo convencer a la burguesía brasileña (como sí lo había hecho en su momento Lula) del carácter imprescindible del PT para administrar la crisis, y al mismo tiempo tampoco pudo retener el favor de la base petista, golpeada por políticas que no se diferenciaban mucho de las que hubiera implementado el neoliberal Aécio Neves. No es posible saber si el PT y el gobierno Dilma lograrán sobrevivir a esta crisis, pero una cosa sí está clara: ese partido y esa dirigencia ya no tienen nada que ofrecerle a los trabajadores y el pueblo pobre brasileño. Mucho menos lo tienen las fuerzas políticas capitalistas que buscan medrar con el desastre del PT, y que sólo buscan redoblar el ataque al nivel de vida y a los trabajadores en beneficio de los empresarios que las patrocinan. Ni hablar de la corrupción: si el movimiento destituyente tiene éxito, el gobierno que surja no hará otra cosa que mantener el sistema completamente putrefacto que domina la política brasileña desde hace décadas, salvo que irán presos algunos figurones (sobre todo del PT) y que en lo sucesivo intentarán ser más cuidadosos. Ante esta crisis generalizada de todo el régimen político, la única solución revolucionaria y que a la vez empalma con las legítimas aspiraciones de más igualdad, democratización y transparencia de la mayoría de la población es la que proponen nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie agrupados en el seno del PSOL: una Asamblea Constituyente que barra con todo el sistema podrido y que plantee la refundación del país sobre nuevas bases, orientadas en interés de los trabajadores y de la inmensa mayoría de los brasileños, no de los empresarios y sus partidos, que hoy denuncian la corrupción para perpetuarla mañana. La idea que Brasil estaría viviendo una situación a la Argentina tipo el 2001 (como defiende el PSTU) es descabellada; lo mismo que es un error completo proponer elecciones ya, una salida que muy posiblemente la burguesía vaya a abrazar y que no significará una solución a nada.

Tampoco es salida quedar pegado a este gobierno indefendible, corrupto, comprándose la campaña que hay un golpe de Estado en marcha. Lo que se necesita es una salida democrática que a la vez sea independiente: una Asamblea Constituyente que avance no sólo en limpiar la basura acumulada por los partidos del régimen, sino que plantee las primeras medidas antiimperialistas y anticapitalistas que las masas brasileñas necesitan para salir de la crisis a la que las han llevado el gobierno del PT, la oposición patronal y todos sus personeros. MARCELO YUNES Notas 1. Un ejemplo característico del funcionamiento corrupto de la política brasileña es un sistema electoral que permite la existencia de partidos y diputados “de alquiler” (alugel), llamados abiertamente así, sin el menor sustento político o ideológico y que venden sin ningún problema sus votos al mejor postor cuando el Ejecutivo (o la oposición) lo requieran. 2. En ese sentido, disentimos completamente con el PSTU, que, basándose en el supuesto carácter “obrero reformista” del PT, caracteriza a sus gobiernos como de “frente popular”, algo a nuestro juicio totalmente insostenible. 3. Una encuesta de Datafolha, una consultora muy conocida, aporta datos impactantes sobre la base social de las marchas pro impeachment, al menos la de San Pablo. El 77% declaró tener estudios universitarios (¡en Brasil!), el 55% dijo tener un ingreso en su hogar superior a 20 salarios mínimos, y al ser consultados sobre su ocupación, el 12% sostuvo ser “empresario” (Ámbito Financiero, 17-316). 4. No hace falta decir que todo el papel de la justicia “independiente” no es más que una confirmación de lo que siempre hemos dicho los marxistas al respecto: en tiempos de crisis, esa sacrosanta institución que mira a la sociedad desde su Olimpo funciona como una simple extensión de los sectores políticos en pugna. Es el caso no sólo del juez Moro, sino del juez que revocó la asunción de Lula como ministro, presente en las manifestaciones pro impeachment días antes y que, siguiendo los protocolos “republicanos”, debería haberse excusado, así como del propio Supremo Tribunal Federal (Corte Suprema), tironeado por presiones y lobbies alevosos desde ambos lados.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Otra venta “ilegal” de mentiras 24 DE MARZO

L

a Santa Sede y la Conferencia Episcopal Argentina no podían quedar tan descolocados ante la opinión pública. Todos los archirreaccionarios se corrieron tan a la izquierda, que la jerarquía eclesiástica quedaba sola a la derecha. ¡A la derecha del mismísimo Presidente de la Nación y su invitado de honor, el Presidente de los EEUU! Ellos y lo más granado de la burocracia sindical eran los actores políticos y sociales de primer orden que quedaban fuera del “clamor” unánime contra el golpe militar del 76. A 40 años del golpe militar en la Argentina y cuando el presidente Obama visita a Cuba, “la isla del diablo llamado comunismo”, y Macri y sus ministros se deshacen en gestos y condenas antigolpistas, quedaban solos sin decir nada, lo cual es decir demasiado. Es decir demasiado cuando, en un clima de unidad nacional política-empresarial de apoyo al gobierno, todos dicen “Nunca más” y ni la jerarquía eclesiástica nacional ni la del Vaticano titubeaban unas palabras de repudio. Mientras el debate mediático es entre el giro de los EEUU, la ambigüedad en el sometimiento económico y el compromiso de desclasificación de nuevos archivos, la Iglesia salió al cruce para decir una vez más desde hace años (¿cuántos ya?) que va a aportar la información bien guardada en los sagrados

archivos vaticanos. Que, como lo vienen repitiendo desde la creación del mundo… “llevará su tiempo”. Y no es porque su “tiempo” lo tienen ocupado en hacer una campaña mundial contra la tragedia de los inmigrantes asesinados y hacinados en campos de refugiados en Europa. Si tardaron diez siglos en desempolvar los archivos sobre los crímenes provocados por la Inquisición, para terminar pidiendo perdón ante tantas atrocidades (aunque los analistas designados a la tarea concluyeron que “tampoco era para tanto”), ¿qué apuro tienen los familiares, las víctimas sobrevivientes, los trabajadores y el pueblo argentino?

AVANCEMOS EN LA MOVILIZACIÓN PARA JUZGAR A RESPONSABLES Y ENCUBRIDO REs

Desde los primeros secuestros, los familiares se acercaron a las puertas de la Iglesia argentina y al Papa en Roma. Durante la dictadura, después de ella, con todos los gobiernos radicales y peronistas siguieron consecuentes con su pedido en las audiencias, en las declaraciones públicas, en los juicios a represores. “Luego de las visitas de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al papa Francisco en el Vaticano, el Sumo Pontífice se comprometió a ordenar la apertura de

los archivos secretos de la Santa Sede para ayudar en la búsqueda de datos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar.” Perfil, 11/11/14 “El papa Francisco le garantizó a Ángela Boitano, presidenta de Familiares de DetenidosDesaparecidos por Razones Políticas, el compromiso de la Iglesia Católica de aportar la información disponible en sus archivos sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. ‘Ya lo estamos haciendo. Y a medida que vayan pidiendo, lo vamos a hacer’, fueron las palabras del ex cardenal Jorge Bergoglio, según reconstruyó Lita Boitano. (…) De origen italiano, madre de dos desaparecidos, Boitano reclama sin suerte desde 1976 que la Iglesia colabore con información. (…) Por consejo de su primo, el aviador naval Ángel Martín, fue a ver al capellán del Ejército Emilio Graselli. ‘Dígale a su primo que fueron los militares’, le advirtió Graselli. (…) En 1979 intentó sin éxito que Juan Pablo II la recibiera en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se reunía en Puebla, México. (…) Convencidas de que ‘el Papa era el único que podía hacer algo por nuestros hijos’, viajaron a Roma. ‘Nos colamos entre la gente y le dijimos a Juan Pablo II que éramos madres de desaparecidos. Nos preguntó si eran muchos. Le dijimos que ellos habían recibido muchas denuncias y le pedimos una entrevista. A los tres días nos avisaron que no iba a poder ser’, recordó. ‘Siempre pensé que el Vaticano tenía el archivo más completo de los desaparecidos, dado que todos enviamos allí las denuncias’, reflexionó en 2013 ante los jueces, y agregó que ‘todavía estamos esperando’ la autocrítica de la Iglesia.” Página 12, 24/4/15 Promesa tras promesa, desilusión tras desilusión, bronca acumulada, pero aun aquellos familiares que continúan (un poco o mucho) confiando en las palabras de la Iglesia, siguieron y siguen luchando. Una vez más, los gestos y las promesas continúan, pero entre ellos y los hechos hay un abismo. Pero las pasadas y las nuevas generaciones seguiremos luchando, como lo demostraremos este 24 de marzo, denunciando las mentiras “ilegales”, así como pidiendo castigo a sus ideólogos más destacados, sean éstos militares, civiles o eclesiásticos. ANA VÁZQUEZ

Socialismo o Barbarie 5

Breves noticias de Macrilandia

E

l ministro de Trabajo, Jorge Triaca, pidió “adecuar el sistema previsional” para “volver a la composición del mérito”, y explicó que “si achicamos beneficios para todos, estamos perjudicando a los que hacen mayor sacrificio”. Traducimos eso: van a dejar sin jubilación a los que cumplan la edad de retiro y les falten años de aportes, en vez de darles una moratoria como hasta ahora. Carlitos Melconian, el que se quejaba de las “jubilaciones gratuitas”, chocho de la vida. Garcas empresarios y garcas de la burocracia sindical, todos juntitos.

E

l IMDEC (Instituto Macrista de Estadística y Censos) quiso dar una buena noticia: los supermercados vendieron en enero un 26% que el año pasado. Pero son tan burdos que se “olvidaron” de medir los cambios a precios constantes, es decir, teniendo en cuenta inflación y estacionalidad. Por supuesto, si lo hacían les iba a dar una caída de por lo menos un 8%. Si así empezamos con el “saneamiento estadístico”, capaz que era mejor que siguiera Moreno.

E

n un foro de empresarios y garcas diversos en el hotel Llao Llao de Bariloche, como calentando el ambiente para la llegada de Obama, el ministro de Educación Esteban Bullrich sostuvo que hay 46.000 escuelas en todo el país que necesitan ser “apadrinadas” por empresarios, a razón de diez empresarios por escuela. ¿Vieron que el PRO se preocupa por aumentar el presupuesto educativo?

L

os bancos salieron a subir las tasas de plazos fijos al público y empresas, hasta el 31-33% anual. ¿Generosos? Sí, con ellos mismos: esa plata después se la prestan al Estado vía las letras del Banco Central (Lebac), que pagan casi el 38% de interés. ¿Y el crédito a la “inversión productiva”? Otra vez será. ¡Alegría, globos y champán para la “patria financiera”!

D

ebate de la ley buitre en el Senado. En un plenario de comisiones, hablaron gobernadores del PJ “buitre friendly” (casi todos) para defender el acuerdo. Algunos, como Juan Manzur, de Tucumán, asombraron hasta al oficialismo por su vehemencia pro PRO, superior incluso a la del salteño Urtubey. ¿Se acordarán los kirchneristas cuando festejaban, hasta hace unos meses nomás, las victorias en las elecciones para gobernador de Manzur o de la fueguina Bertone, hoy embarcada en un ajuste furiosamente apoyado por el gobierno nacional? Sigue el festival del PJ grouchomarxista de reverencia fácil al dueño de la caja.

L

a Cámara de Diputados bonaerense le aprobó a la gobernadora Vidal poderes de administración discrecional y sin rendir cuentas de una caja “para obras de infraestructura” por la bonita suma de 20.000 millones de mangos (más de mil palos verdes). Vaya con la transparencia que iba a reemplazar a las oscuras maniobras del kirchnerismo… ¿Será que en unos años TN y La Nación nos mostrarán videos de la “ruta del dinero PRO”?

E

l inefable periogarca Carlos Pagni tuvo la osadía de escribir en La Nación que “Estados Unidos no fue parte del golpe del 76”, y que el verdadero promotor del golpe era la “izquierda”, como el Partido Comunista. No le vamos a lavar la cara al PC, pero en cuanto a la “inocencia” yanqui, The New York Times publicó un editorial titulado ¡justamente! “El papel de EE.UU. en la guerra sucia en Argentina”. El NYT le pide a Obama “comprometerse a que Washington revele su papel en ese negro capítulo de la historia argentina”. Es más: reconoce que se trató de “un período vergonzoso de la política exterior estadounidense, durante el cual Washington toleraba y en algunos casos apoyaba las tácticas brutales de los gobiernos de extrema derecha de la región. (…) Es hora de que el gobierno estadounidense haga lo que todavía puede hacer para llevar a los culpables ante la Justicia”. Atienda ese teléfono que es para usted, Pagni.

M.Y.


M OVIMIENTO O BRERO Año XV - Nº 372 - 23/03/16

6 Socialismo o Barbarie

La conducción Celeste entregó la lucha L DOCENTES CÓRDOBA

a conducción de la Celeste y el Gobierno Provincial, por medio de la conciliación obligatoria lograron poner el conflicto en el freezer, y ante una supuesta “nueva propuesta” del gobierno hicieron aprobar con un gran costo el aumento salarial de un 13 % en febrero y un 12% en julio, más el Fonid con pequeñas modificaciones pero para nada sustanciales. La conducción Celeste UEPC es responsable de que en Córdoba haya pasado el acuerdo salarial de Schiaretti, cuya pauta no supera el 25% que exigió el gobierno de Macri. El defensor del techo paritario nacional es la propia conducción de CTERA y las listas burocráticas Celestes provinciales.

MANIOBRAS DE LA CELESTE VS RECHAZO EN

LAS ESCUELAS

Este acuerdo que consideraron aceptable la directiva de la UEPC con Monserrat a la cabeza y el tropel de delegados celestes, fue rechazado por la mayoría de los docentes de Córdoba. En capital en particular, sobre 551 delegados solo 91 lo aceptaron y más de 420 rechazaron la propuesta, cuestión que también se manifestó en varios departamentos más. De tal manera que habiendo un rechazo mayoritario valiéndose del estatuto antidemocrático de la asamblea provincial lograron aprobarlo. Y tampoco hay que dejarles lugar a que nos digan que es porque los docentes no queremos parar, ni tam-

poco vale el argumento que en Córdoba se votó a Macri y ahora hay que aguantarse. Todas palabras que nos vomitaban los celestes, para no hacer nada. Ningún trabajador vota para estar peor, pero los docentes sí pudimos comprobar la profunda unidad que tuvimos en el paro del 29 de febrero y el abandono del 4 de Marzo, masivos como nunca en toda la provincia. Esa fortaleza, esas ganas de pelear por un aumento digno se expreso en el grito del 40% ya! en toda la provincia. Esa disposición a la lucha ,es la que fue quebrada en acciones por demás evidentes ante todos los docentes con una conducta servil por parte de la UEPC, donde desde su Secretario General Juan Monserrat, Mario Sosa hasta los últimos delega-

dos celestes alababan esta vergüenza de aumento salarial. EL

PRÓXIMO PASO: VAMOS POR DELEGADOS

REPRESENTATIVOS

Si bien el Gobierno de Macri – Schiaretti lograron que no se rompa el techo de las paritarias en la provincia de Córdoba, los docentes como así otros sectores de los trabajadores estatales iniciaron una experiencia con las políticas económicas nacionales y provinciales. Pero en el conflicto la gran experiencia la realizo la docencia con la conducción celeste ganándose el desprestigio en forma generalizada y quedando más cuestionada que nunca. La masividad de la medida incorporó una nueva camada de activistas que participaron en medi-

das activas como abandonos, cortes, medidas autoconvocadas , infinidad de actividades que desbordó a la propia conducción del gremio. Es ahí, en esta experiencia hecha por las y los docentes con la entregada de la Celeste y la conducción de la UEPC, donde debemos sacar conclusiones y organizarnos para que en lo inmediato el balance del conflicto no nos desanime y demos pasos concretos para que en las próximas elecciones podamos elegir a compañeros que sean verdaderos delegados de las escuelas y no levantamanos del sindicatos. Hay que organizarse desde cada escuela para elegir delegados independientes de la conducción. Eduardo Mulhall

Sin los 240 la biblioteca no funciona “Chipi” hasta el

DESPIDOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

DESPEDIMOS A UN COMPAÑERO

socialismo siempre

E

A

l terror de los despidos en el Estado, instalado hace 3 meses por el nuevo gobierno, los 600 despidos del Hospital Posadas de los últimos días, se suman los 240 nuevos despidos en la Biblioteca Nacional. El lunes 21 de marzo por la tarde comenzaron a llegar los primeros telegramas a la casa de los trabajadores de la Biblioteca. Al día siguiente se supo que había un listado con 240 nombres (nos enteramos primero por la nota de Clarín del lunes) de quienes se quedarían sin trabajo a finales de abril. La primera reacción de los trabajadores al reunirse en la Biblioteca fue ir a exigirles a la directora en función, Elsa Barber, y al interventor, Marcos Padilla, una respuesta frente a los despidos. La única ´respuesta´ a la que atinaron fue encerrarse en sus oficinas y escaparse más tarde por la puerta de atrás, con el listado en sus manos. Ni Barber ni Padilla se animaron a enfrentar la bronca de los compañeros y entregaron el listado a los gremios para que cada uno se hiciera cargo de informar a la gente; cosa que sucedió a las 16.30 hs., después de 8 horas de angustia e incertidumbre. La patronal macrista contó con un gran

aliado: UPCN, que dedicó buena parte del día a decirle a los despedidos de su gremio que no hicieran “lío” y que volvieran a su sector a trabajar, porque así iban a poder reincorporarlos. El cinismo de estos burócratas no tiene límites, frente a los rumores de despidos de estos últimos 3 meses llamaban a los trabajadores al silencio y a la inacción para no ser despedidos, y ahora llaman al silencio y a la inacción para que puedan ser reincorporados. No sólo no hablar con los medios de comunicación, no salir a gritar ni pedir explicaciones, sino además quedarse en su lugar de trabajo cumpliendo su función. De esta manera, siendo el gremio mayoritario, garantizó el funcionamiento de la biblioteca al público. La asamblea de UPCN fue tan sólo una bajada de línea de que NO HACER, de la que, consecuentemente, no salió ninguna medida de lucha. ATE hizo una asamblea casi al final de la jornada, donde las intervenciones de los compañeros fueron mucho más a la ofensiva (propuesta de paro, permanencia, cortes, exigencia de renuncia de la directora, etc.) que los propios delegados que se jugaron a planchar la bronca y las ganas de pelear. La actitud del “como si” de ATE, de la batucada

de 15 minutos, la dilatación de la votación de medidas de fuerza, el clima de “velorio” que quisieron instalar, contrastó con la combatividad que mostraron las intervenciones de los trabajadores en la asamblea. Los despidos en la Biblioteca Nacional son parte del ataque del gobierno de Macri contra los estatales, que en lo que va de la gestión se llevó puestos más de 35.000 empleos. ¡Por eso nos tenemos que preparar para una pelea muy dura y llevarla hasta el final para lograr la reincorporación de todos! El primer paso es convocarnos en una asamblea abierta donde participemos afiliados de cualquier gremio y no afiliados de todos los sectores y podamos discutir cada paso a dar. Tenemos que sacar el conflicto afuera, que se entere todo el mundo, con carteles, banderas, cortes de calles, batucada, que sin los 240 la biblioteca no funciona. Somos los trabajadores los que tenemos que resolver cómo vamos a enfrentar los despidos imponiéndoles nuestras iniciativas a los gremios. Corresponsal Corriente Nacional Carlos Fuentealba

n la madrugada del 23 de febrero, luego de más de tres meses de complicaciones cardiopulmonares severas y tres internaciones en terapia intensiva, dejó de existir el compañero Luis Vicente, del PRS, conocido por sus camaradas y amigos como El Gordo “Chipi”. De origen obrero, Chipi ingresó al PST, antecesor del MAS, en los últimos años de la dictadura militar. Dio así comienzo a una rica experiencia en la actividad política socialista revolucionaria, contribuyendo a la construcción del partido desde las entrañas de la clase que lo prohijó. Sería imposible hacer una semblanza de su vida militante en pocas líneas, pero hay aspectos de su talla de cuadro clasista y revolucionario que aportan lo esencial de su trayectoria. El Gordo Chipi tenía raíces fuertemente implantadas en el terreno de las luchas obreras y populares. Trabajó en muchas fábricas metalúrgicas, se transformó en referente entre sus compañeros. A la hora de “poner el pecho” entusiasmaba a los jóvenes militantes con su firme determinación al enfrentar a la patronal y a la burocracia sindical. Trabajó luego, hasta el día de su muerte, en el Hospital Rawson, donde fue delegado votado por la base

muchos años, hasta que fue expulsado del sindicato (SEP) por la Directiva del burócrata José Píhen por defender a los trabajadores de la salud. Atacados por la patota sindical durante un conflicto en el “Polo Sanitario” de Córdoba. Era destacable también su preocupación por los problemas que abordaba el partido a nivel nacional e internacional. La división y el estallido del viejo MAS a inicios de los 90’ lo llevó como a muchos militantes, a conformar otra organización del trotskismo, en su caso el PRS, con la cual desde el Nuevo MAS sosteníamos importantes diferencias. Creemos igualmente que no existen fronteras organizativas que impidan el rescate para las futuras generaciones de revolucionarios socialistas un ejemplo de vida al servicio de la liquidación de este sistema de explotación y barbarie, el capitalismo, como el de Chipi y nos comprometemos a seguir su ejemplo y su lucha. A su compañera y sus hijos, a sus compañeros de partido, queremos hacerle llegar nuestro pesar por la terrible pérdida y nuestros fraternales saludos. Compañero Gordo Chipi, quedarás en nuestra memoria ¡Hasta siempre! Pollo


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Socialismo o Barbarie 7

Se podía ganar

UN BALANCE DEL CONFLICTO DOCENTE EN NEUQUÉN

E

l jueves 17 de marzo, en el plenario de secretarios generales de ATEN, la conducción del TEP formalizó el fin de la huelga docente. El conflicto se cierra con un balance contradictorio. Si bien el acuerdo firmado fue mejor que las ofertas iniciales, terminó siendo aún muy por debajo de la inflación y en cuotas, una verdadera rebaja de salario encubierta. La masividad de las asambleas y la voluntad de pelea de la base docente estaban, al momento del cierre del conflicto, en su punto más alto. La manifestación de bronca expresada en la mayoría de docentes que querían el rechazo a la propuesta del gobierno sólo pudo ser derrotada por las maniobras antidemocráticas de Guagliardo que “dibujó” los números y por el triste papel de algunos sectores de la oposición, como la diputada del FIT Angélica Lagunas y la Lista Rosa, que pusieron su militancia e influencia política al servicio de aceptar la propuesta miserable y enterrar el conflicto con el argumento de que “no había condiciones para seguir peleando”. Creemos, a diferencia de ellos, que estaban dadas las condiciones para lograr romper el techo salarial. Desde las primeras asambleas, se veía que la bronca de los docentes iba en acenso, en las escuelas se charlaba de que el salario había quedado planchado por la parálisis del sindicato en todo el 2015, y había ánimos para llevar la lucha hasta el final. Pero como contrapartida al impulso desde abajo, estuvo el pérfido papel que jugó la burocracia del TEP. Ya en el marco del gran paro de ATE el 24 de febrero, donde los docentes marchamos junto a los estatales hasta el puente que divide Neuquén y Cipolletti vimos cómo nuestro secretario general dedicaba todo su discurso a atacar a las organizaciones de izquierda por haber llamado a votar en blanco en lugar de hacer eje en la pelea salarial que teníamos por delante. Guagliardo buscaba con esta política dividir a la base docente para debilitar el conflicto, preparando el terre-

no para aceptar la propuesta del gobierno, y así lo intentó en la asamblea al día siguiente (25 de febrero) donde fue derrotado por 400 votos de diferencia y tuvo que reubicarse, posar de luchador y buscar otra estrategia para traicionar a la base docente.

2.000 docentes votaron por unanimidad el rechazo a la propuesta miserable del gobierno y, como plan de lucha: 72 hs. de paro, con una gran movilización el miércoles a Casa de Gobierno, movilización que a todas luces se preveía, de ocurrir, como la más contundente de toda la huelga.

UNA PELEA POR LA ORIENTACIÓN DEL CONFLICTO

LA TRAICIÓN DE GUAGLIARDO Y EL TEP

La estrategia seguida por Guagliardo y la burocracia del TEP fue entonces tratar de desviar el eje del reclamo salarial, haciendo foco, en cambio, en el pedido a los legisladores para que no se compute el incentivo por zona desfavorable en el cálculo del impuesto a las ganancias. A esta maniobra fue funcional el PO que coincidía en movilizar a la Legislatura, desviando el eje salarial y evitando marchar a Casa de Gobierno contra el MPN. Este camino llevó a hacer medidas muy débiles y sin la presencia de la base. No porque las fuerzas de los docentes estuvieran menguando, sino porque los compañeros entendieron rápidamente que ir a la Legislatura “no servía para nada”. Fue clarísimo cuando, el día miércoles 9 de marzo, que estaba programada una movilización a la Legislatura impulsada por el TEP y el PO, como el gobierno llamó a una mesa de negociación, la movilización fue finalmente hacia el lugar de la reunión. Los compañeros leyeron la noticia de la convocatoria a la mesa el día anterior, y esa misma mañana salimos miles a las calles. A pesar de que la burocracia de CTERA nacional y ATE Neuquén ya habían arreglado salarios a la baja, ATEN seguía en pie de lucha contra el gobierno y no se iba a rendir tan fácilmente. La experiencia fue haciendo madurar la estrategia que podía darnos la victoria: seguir con los paros escalonados y movilizar contra el gobierno provincial, para nacionalizar la visibilidad el conflicto y ocasionar un costo político al MPN. Así fue que en la asamblea del jueves 10 de marzo de ATEN Capital más de

El gobierno dio cuenta de la contundencia que iba tomando la huelga y llamó a una nueva mesa de negociación para el lunes 13 de marzo. Al finalizar, Guagliardo y el TEP salieron a festejar la supuesta “propuesta superadora”. En realidad el aumento seguía siendo el mismo (25% en dos cuotas) agregando una suma fija de $ 3.600 en mano por única vez, un verdadero “chantaje” para que aceptemos un salario a la baja. Algo que desde la Lista Gris identificamos claramente como “pan para hoy y hambre para mañana”. Con esta propuesta en mano el TEP convoca a una asamblea para el miércoles 16 de marzo, superponiéndola a la marcha programada a Casa de Gobierno para ese día y horario, protegiendo al gobierno de tener que enfrentar la bronca docente, y liquidando una medida que iba a ser, probablemente, muy contundente. LA MASIVA ASAMBLEA DE CAPITAL La asamblea de Capital del 16 mostró que la fuerza seguía en acenso. 2.000 docentes se reunieron en la EPET 8 a discutir la propuesta salarial; también hubo asambleas masivas en el interior de la provincia. Desde el principio de la asamblea, Guagliardo y el TEP maniobraron para restringir las voces opositoras. Dieron 40 minutos de informes y sólo dejaron 1 hora para una lista de oradores claramente manipulada por el TEP en la que hablaron 12 a favor y 3 en contra de la propuesta. Desde la Lista Gris, tuvimos la suerte de ser uno de los pocos sectores en poder hablar contra la propuesta miserable, ayudando a crear las condiciones

para que al momento de la votación media asamblea votara rechazar. Mención aparte merecen Angélica Lagunas (diputada del FIT) y la Lista Rosa, quienes intervinieron para apoyar la aceptación de la propuesta salarial, ayudando así al TEP a enterrar la huelga. Estos compañeros se quedaron pálidos cuando, al finalizar la votación, cientos de activistas empezaron a agitar contra la burocracia que alevosamente no contaba muchos votos de rechazo al acta, avasallando así la democracia del gremio. Esta vez el oportunismo se les vino en contra, quedaron de la vereda de enfrente al activismo que quería seguir luchando y desafiaba a la conducción. El carácter antidemocrático del TEP se reafirmó en el plenario de secretarios generales, donde “dibujaron” los números y sumaron votos de lugares donde no hubo verdaderas asambleas (como en Las Coloradas, donde la burocracia sacó a los docentes del aula para que voten aceptar sin ningún tipo de discusión previa). Así impusieron la aceptación de un salario miserable por mentirosos 1.692 votos contra 1.657, una diferencia de 35 votos. ES NECESARIO CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA DE LUCHA, DEMOCRÁTICA Y CONSECUENTE

La masividad de las asambleas, el creciente proceso de movilización del activismo, y la organización que surgió por escuela (como la del CPEM 12) nos hacen concluir que estaban dadas casi todas las condiciones para desbordar a la burocracia del TEP y llevar al conflicto a la victoria, pero faltaba una condición esencial. No había alternativa de dirección al TEP. En el momento definitorio, mientras sectores de la oposición militaron para levantar la huelga, otros se abs-

tuvieron de dar la pelea o se mantuvieron dubitativos, pensando más en las próximas elecciones del gremio o en cómo “chapear” con sus cargos parlamentarios. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba, tuvimos otra política. Tratamos de orientar todos los cañones contra el gobierno y hacer eje en la pelea salarial por el 40% de aumento (reivindicación que nuclea al conjunto de la base docente) y dimos la pelea hasta el final en las asambleas y el plenario para desbordar a la burocracia y hacer valer la voluntad de la base docente. Lo que queda planteado es fortalecer una alternativa a la burocracia del TEP, para que no vuelva a pasar que una conducción pasa sobre la mayoría de los trabajadores de la educación, para que podamos conquistar con la lucha un verdadero salario digno. Tenemos que sacarnos de encima a esta conducción traidora, necesitamos construir una alternativa a la burocracia que organice el gremio desde las bases, que respete los mandatos de las asambleas y que luche hasta el final por las reivindicaciones de los docentes y trabajadores de la educación sin especulaciones electoralistas o sectarias y tenemos una gran oportunidad de avanzar en esa perspectiva de cara a las próximas elecciones de ATEN que se realizarán este año. Si estás de acuerdo con estas conclusiones, si sentís que es hora de tener un gremio verdaderamente democrático y de lucha, que no traicione ni desvíe el eje de la pelea por nuestros reclamos, te invitamos a sumarte a la Lista Gris Carlos Fuentealba para dar juntos esta pelea. Corriente Nacional Carlos Fuentealba Neuquén – Lista Gris


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

EL MUNDO

Repudiamos los brutales atentados en Bruselas DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 22 DE MARZO DEL 2016

N

uevamente, hoy 22 de marzo, Estado Islámico (llamado también ISIS), organización semifascista que supuestamente representa los “intereses del Islam contra Occidente”, ha golpeado con un bárbaro atentado en Bruselas, capital de Bélgica. Como ocurrió por dos veces en París, Francia, en el 2015, Estado Islámico vuelve a dejar decenas de muertos y cientos de heridos, mayormente entre trabajadores y vecinos. La única consecuencia de esto es darle más legitimidad al “estado de excepción“ y a la “guerra contra el terrorismo”, una excusa que le viene como anillo al dedo al imperialismo para golpear sobre los pueblos oprimidos del mundo árabe y justificar una agenda reaccionaria en el seno de los países europeos.

¡ESTOS ATENTADOS SON INJUSTIFICABLES, LO DECIMOS CATEGÓRICAMENTE! Estado Islámico no es una organización que exprese, ni siquiera distorsionadamente, ninguna aspiración genuina de los explotados y oprimidos del Medio Oriente. Allí donde gobierna, en importantes franjas de Irak y Siria, Estado Islámico impone –con mano de hierro y métodos de terror bestiales– políticas brutalmente opresivas contra las mujeres y los trabajadores, cercena todas las libertades democráticas, políticas y sociales. ¡Estado Islámico es la reacción en toda

la línea! ¡Es un callejón sin salida para la barbarie que se vive allí y que Estado Islámico no ha venido más que a reforzar! Paralelamente, sus bárbaros atentados en Europa no le hacen ningún favor a los trabajadores, las mujeres y la juventud de esos países. ¡Y menos aún a la población migrante de la cual se nutre! Al revés: le da argumentos suplementarios a los gobiernos imperialistas para

imponer su agenda reaccionaria de guerra y destrucción de países enteros en Medio Oriente. Y, además, para proseguir su política brutal e inhumana de expulsión de inmigrantes, reducidos hoy a detenidos en verdaderos campos de concentración que recuerdan las peores imágenes de la Europa del siglo XX. Por último, las acciones de Estado Islámico sirven a los gobiernos para justificar y facilitar el ataque a los derechos laborales de los trabajadores europeos. Estado Islámico no puede tener justifición alguna en sus métodos, ni sus objetivos. Ni unos ni otros son progresivos. No expresa, como ciertas organizaciones terroristas del siglo pasado, causas justas promovidas con métodos equivocados. Su causa no es justa. Su agenda es la vuelta a una suerte de imperios medievales, basado en la sumisión absoluta de la población autóctona con la excusa del “combate a

Occidente”. Sin embargo, sí es un hecho que el imperialismo sólo de manera hipócrita puede esconder su responsabilidad en la existencia misma de este tipo de organizaciones. Muchas veces las promovió para generar enfrentamientos fratricidas, que le permitieran dominar fácilmente Irak, Siria, el norte de África, Afganistán, etc. Los imperialismos han destruido con su accionar países enteros de la región. Han dejado, además, sin perspectiva alguna a toda una generación de origen inmigrante en Francia, en Bélgica, en Inglaterra, en Alemania… (incluso teniendo en cuenta las disparidades de país a país en el abordaje de esa problemática). Este es el caldo de cultivo del que se nutren organizaciones como Estado Islámico. De ahí que sea necesario repudiar de manera incondicional estos atentados, como así también a las “guerras antiterroristas” y los “estados

de excepción” que promueven los gobiernos imperialistas europeos. Ahora, con la excusa de este nuevo atentado, van a reforzar en la próxima coyuntura esta agenda reaccionaria. Llamamos a repudiar este nuevo atentado con la más amplia movilización de los trabajadores, de la juventud, de las mujeres. Una movilización que debe también enfrentar la tendencia a criminalizar y marginar aún más a las masas de migrantes en los países europeos. Y hay que plantarse también contra la mentira de que la solución al flagelo de los atentados sea multiplicar los bombardeos sobre poblaciones inocentes del Mundo Árabe. ¡Ellas han sido las primeras víctimas de Estado Islámico! ¡Repudiemos los atentados de ISIS con la movilización en las calles, solidaridad con las víctimas de los mismos, abajo los “estados de excepción” y las “guerras antiterroristas” de los gobiernos imperialistas!


Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Socialismo o Barbarie 9

Comienzan las movilizaciones contra la expulsión de migrantes hacia Turquía CRISIS MIGRATORIA

E

n varias ciudades de Europa comienzan a organizarse manifestaciones contra la deportación de refugiados, por el respeto al derecho de asilo. En Barcelona varios miles de personas desfilaron contra el acuerdo que permite deportar refugiados a Turquía. En varias ciudades europeas, como Calais en Francia, se han formado desde hace meses comités de apoyo a los inmigrantes, que organizan movilizaciones en la calle para exigir se respeten los derechos humanos. A partir del domingo 20, los inmigrantes que llegan a Grecia pueden ser expulsados a Turquía gracias al acuerdo entre este país y la Unión Europea. El canciller alemán, Angela Merkel, dice que nadie será expulsado antes del 4 de abril. Mientras tanto, los inmigrantes siguen llegando a las islas griegas, donde hay muy pocos recursos para ocuparse de ellos. Erdogan, que apoya y arma a los islamistas, va a recibir 3 mil millones de euros para mantener en su territorio a los refugiados que esa guerra ha provocado. El analista español, Danilo Albin, declaró que Turquía se va a convertir en un gran campo de concentración de refugiados y recordó que el país no se caracteriza por el respeto a las personas. Cabe destacar que,

con la aprobación de la nueva resolución, la UE está violando sus propias leyes y las internacionales sobre refugiados y derechos humanos, afirmó Albin.1 Varios organismos de derechos humanos han denunciado el acuerdo de expulsión. En Europa se ha iniciado por internet una campana de firmas en contra de esta política inhumana: “En toda Europa, varios colectivos ciudadanos intentan remediar los incuplimientos de nuestros dirigentes. En Calais, en Chios, en Lesbos o en Berlín; en Cologna, en Lampedusa, en Londres tal como en París, o Estocolmo... voluntarios se comprometen concretamente en la acogida de los refugiados. Recolectan ropa y víveres para ellos, les enseñan el idioma, el funcionamiento de las instituciones y de las estructuras del país”. La petición denuncia el acuerdo como un ataque a los derechos humanos, al derecho de asilo, utilizando el racismo que la clase domi1 http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Expulsion -de-refugiados-20160318-0051.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

nante europea inculca en la población. Es necesario continuar y masificar las movilizaciones en solidaridad con los refugiados y contra la Europa fortaleza, y todos sus gobiernos antiobreros y antipopulares. La lucha de los trabajadores del continente donde se creó la Internacional y el himno del mismo nombre, puede derrotar a las élites europeas que nos explotan, dividen y fomentan guerras.

Basta de Femicidios y violencia

ESTADO ESPAÑOL

E

l pasado 8 de Marzo Las Rojas, junto a varias compañeras de la UB el Raval, marchamos junto a miles de mujeres; salimos a las calles a reclamar justicia por las víctimas de la violencia machista y patriarcal y por todas las mujeres que sufren violencia por parte del Estado, la Iglesia y el ajuste de Rajoy. Ante la ola de femicidios y violencia que sufrimos las mujeres en la región Catalana, Valencia y todos los rincones de la península ibérica, las mujeres organizadas y sectores independientes se sumaron y nos volcamos a colmar la Plaza Universitat en la ciudad de Barcelona y marchamos hasta la Plaza Jaume I para gritar bien alto que no estamos dispuestas a la naturalización ni normalización de la violencia que sufrimos y que no vamos a ceder en la defensa de nuestros derechos. Tenemos bien en claro que nada está garantizado hoy para las mujeres y que no lo estará tampoco con un nuevo gobierno. Durante los primeros meses del 2016 se recogen cifras escandalosas de asesinatos con armas blancas y estrangulamientos en todo el Estado español, pero particularmente en la Comunidad Autónoma de

Catalunya. El diario El País del primero de enero, hacía pública una cronología del primer mes del año en el que fueron asesinadas 8 mujeres, sin contar con el caso de la pequeña Alicia, víctima de violación y asesinada cuando fue arrojada por una ventana por su abusador antes de fallecer. Femicidios.net recoge información de los casos, exponiendo un total de 28 mujeres en lo que va del año haciendo un promedio de dos mujeres que mueren diariamente por violencia machista. Sin embargo, no se trata tan sólo de números, somos conscientes que las redes de violencia hacia las mujeres que se tejen desde las esferas de la alta monarquía, que defienden sus negocios y los intereses de una cúpula de empresarios desde donde se sienten con todo el poder y la licencia de fustigar y acosar a las mujeres. Asimismo, no nos dejamos engañar por los gobiernos autonómicos que plantean y hacen lo mismo que el gobierno central: nada… No hacen nada contra la violencia y la situación de las mujeres. Todo lo contrario, sólo un minuto de silencio para recordar a las víctimas y recortes mientras tanto en los progra-

mas de ayuda para las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, nosotras decimos y seguiremos diciendo: ¡¡¡BASTA A QUIENES NOS VIOLENTAN Y EXPLOTAN!!! Desde Las Rojas y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie somos sensibles a esta realidad y dando cuenta de esta barbarie, nos estamos empezando a organizar en las facultades y lugares de trabajo con la intención de construir un movimiento de mujeres que sea independiente de los sectores burgueses, con la firme convicción de que los derechos se defienden en las calles y sin depositar un solo gramo de confianza en el Estado ni su justicia patriarcal. Este 8 de Marzo, como todos los días, hemos salido a exigir y gritar bien fuerte: ¡CÁRCEL A LOS FEMICIDAS! ¡VIVIENDA Y TRABAJO GENUINO PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y PARA A SUS HIJOS! ¡SUELDO DIGNO Y EQUIPARABLE PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR Y TODAS LAS MUJERES! ¡ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO! ¡QUE LOS FEMICIDAS TENGAN MIEDO! ORGANIZATE CON LAS ROJAS Y LA CORRIENTE SOB

Desde el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) en Francia luchamos por la apertura de fronteras, por el fin de los retenes donde son encerrados los inmigrantes, por la libertad de circulación y de instalación, por el derecho a la ciudadanía de todos los trabajadores. FLORA KESSLER

VergÜEnza

E

l sábado pasado más de 4 mil personas nos movilizamos a favor de los refugiados y en contra del reciente acuerdo entre la UE y Turquía de “relocalizar”, o sea, expulsar a los migrantes que escapan de la guerra en sus países. Más de cinco cuadras de personas con estas banderas en alto, recorrieron las calles de la Barceloneta bordeando la playa desde Estacio de França. Se hizo notar la rabia en contra de estas políticas que son la única respuesta que tiene la Europa fortaleza para ofrecer a los miles y miles que huyen de la barbarie que los propios gobiernos europeos provocan, impulsan o generan… Desde la Corriente SoB nos hicimos presentes y marchamos junto a miles responsabilizando tanto a la hipócrita UE como al gobierno de Rajoy y al de la Generalitat, al cual le exigimos que abra las fronteras de Catalunya a todos los que quieran ingresar y que regularice ya la situación de los sin papeles, porque ninguna persona es ilegal. ¡BIENVENIDOS SEAN LOS REFUGIADOS! ¡ABAJO LA EUROPA FORTALEZA, APERTURA DE FRONTERAS Y ACOGIDA DE TODOS Y TODAS! ¡ABAJO EL ACUERDO REACCIONARIO ENTRE LA UE Y TURQUÍA!


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

Por la perspectiva de una nueva revolución A PROPÓSITO DE LA VISITA DE OBAMA A CUBA

Obama se paseó por Cuba y fue recibido como un verdadero “rockstar” por los cubanos. El hecho de que el jefe del imperialismo yanqui sea el eje articulador de las esperanzas de gran parte de los cubanos es en sí mismo un balance de la gestión del estado cubano y de la revolución por parte de la burocracia castrista y del PCC. Lo cierto es que Obama se presenta como una figura de dos caras, lo cual habilita una peligrosa confusión. Por un lado, es el presidente norteamericano que reconoció que la política yanqui contra Cuba (agresión, aislamiento y bloqueo) fracasó estrepitosamente. Esto sin duda consagró un triunfo de la resistencia del pueblo cubano contra el imperialismo y alimenta las expectativas del fin del bloqueo económico a Cuba; pero junto con esto, es el artífice de una nueva política no menos imperialista y probablemente más peligrosa, puesto que apunta a los mismos objetivos (restaurar el capitalismo) pero por distintos medios. Así lo declaró nuestra Corriente en oportunidad del reinicio de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos: “El imperialismo deja el arma del bloqueo porque, efectivamente, “es obsoleta y ha fracasado”. ¡Pero lo hace para empuñar otras armas, que amenazan ser más efectivas y eficaces! Obama da un imprescindible paso atrás, para intentar dar dos pasos adelante. ¡El levantamiento del bloqueo es un logro, un triunfo, pero que viene con trampa! El giro de Obama intenta aprovechar el proceso de restauración capitalista, impulsado abiertamente por la burocracia del PC cubano desde el VI Congreso de abril de 2011. Tiene el propósito de hacer pie en ese curso regresivo, que está llevando a una polarización social creciente de la sociedad cubana, y a la formación de una nueva burguesía.” Con el objetivo de ilustrar esta contradicción reeditamos parte del artículo La crisis terminal del “modelo cubano” del Marcelo Yunes publicado en la revista sob 25 de febrero de 2011. EL CLIMA MORAL

L

a “moral socialista” fue en Cuba invocada a cada minuto casi desde la revolución misma. En el caso del Che, era una honesta aunque equivocada vía de organización del mecanismo económico. En boca de la burocracia, suena a protestas de castidad en labios de una cortesana. La “mentira”, pecado capital para el PCC, es practicada a cada segundo por todos los niveles de la burocracia. Esto no puede menos que insuflar al conjunto de las relaciones sociales un invisible pero pesado manto de hipocresía, que recuerda a las sociedades del Este europeo. Hay una pérdida de sentido de las palabras que hacen al campo semántico (político e ideológico) del régimen. Y la primera de ellas es “socialismo”. Esta palabra, pronunciada por la burocracia, puede significar casi cualquier cosa, según pasan los períodos y los virajes políticos. El crecimiento de la desigualdad y la polarización social pudieron haberse presentado como fenómenos negativos pero inevitables. En cambio, siguiendo el más puro ejemplo stalinista, en los últimos años la burocracia quiso convencer ahora a los cubanos de que el “igualitarismo” es ajeno al socialismo, y que la mentalidad economicista y hasta egoísta, mientras redunde en un aumento de la producción, es la esencia del socialismo. Sobre todo entre las nuevas generaciones, hay una creciente pérdida de legitimidad, descreimiento y confusión; los antiguos valores se declaran caducos y el pecado de ayer es la máxima virtud de hoy. Al igual que en las sociedades del Este europeo y la URSS, la palabra “socialismo”, enunciada por un elenco dirigente corrupto e hipócrita, no puede menos que sonar a hueco.

Lo propio ocurre con la relación socioeconómica decisiva: la del trabajo asalariado, fuente de los ingresos del 80% de los cubanos. La relación laboral está totalmente distorsionada: como el salario es casi puramente virtual, la prestación laboral se degrada también. La falta de productividad y de interés en el trabajo, así como el total desprecio por la idea de “propiedad del pueblo” en lo referido a los elementos de trabajo, no son una demostración de haraganería, como denuncia la burocracia, sino una manifestación sorda de descontento, tal como ocurría en los países “socialistas”. Para Farber, “parte del descontento y enojo con el sistema político se ha vertido hacia la actividad delictiva. El problema del robo en Cuba es enorme”. También a semejanza del Este europeo, se instala la cultura de robar para sobrevivir, puesto que el salario y la libreta de racionamiento no cubren las necesidades más básicas por más de dos semanas. “Como advirtió el investigador francés Vincent Bloch, la corrupción generalizada –desde minucias hasta hechos de mayor escala– atraviesa a toda la sociedad cubana, y constituye una forma efectiva de control social. Al no existir medios lícitos que garanticen la supervivencia (a veces ni siquiera el mero cumplimiento de las obligaciones laborales) sin hacer algo que puede ser definido en un momento u otro como ‘ilegal’ –que la ironía cubana llama ‘inventos’– los cubanos tienen una permanente espada de Damocles sobre sus cabezas” (P. Stefanoni). Tal estado de cosas, por otra parte, no hace más que abonar la idea (ahora adoptada sin reservas por la burocracia) de que el único factor posible de orden y disciplina en las relaciones laborales es el mercado, en simbiosis con las decisiones del aparato.

Las privaciones materiales son el acicate indiscutido para innumerables conductas sociales y tiñen asimismo la atmósfera cultural e ideológica. Un estudio de un economista cubano en el exilio (pero que hasta bien entrado este siglo formaba parte del riñón del PCC) calcula que el ingreso monetario real de un asalariado es del 22 al 25% del que tenía en los años 80, antes del colapso de la URSS y el “período especial”. ¿Cómo se cubre la diferencia? Una parte, con “ingreso en especie”, desde los comederos hasta beneficios de transporte y vivienda (hoy limitados a los burócratas); otra parte, con “salario ilegal pero tolerado para empleados de empresas de capital mixto” (vinculadas sobre todo al turismo), remesas del exterior, ingreso por autoempleo legal, “bienes y servicios de tipo casero intercambiados con o vendidos a amigos y vecinos, actividades de la economía informal, sean no registradas o ilegales, y saqueo de bienes del sector estatal para la reventa o para

consumo personal” (Oscar Espinosa Chepe, “Changes in Cuba: Few, Limited, and Late”, 16-11-10). En este contexto, los proyectos orientados al turismo de lujo, (los campos de golf, spas y marinas previstos en los Lineamientos), y a los que sin duda también accederán los cubanos privilegiados, no pueden menos que generar rechazo y resentimiento. En contraste con estos emprendimientos obscenos, la penuria de divisas, de las que dependen cada vez más el nivel de vida y la capacidad de consumo cotidianos a medida que crece el conjunto de bienes sólo disponibles en moneda convertible, le da un papel desproporcionado a las remesas de familiares en el extranjero. El efecto en la conciencia de reconocer que el nivel de vida y hasta de subsistencia depende del trabajo, valor y dinero generados fuera de Cuba es potencialmente devastador. No de otra manera puede entenderse la justificación social de la prostitución. Al respecto, un escritor cubano, Leonardo Padura, pinta con trazo descarnado aspectos de la circulación de sentidos sociales en la isla: “Cuba es un país que vive un cansancio histórico. La gente está cansada de sentir o que se le diga que está viviendo un momento histórico, y quiere vivir una normalidad. Esto ha generado, además, un desgaste moral bastante serio en la sociedad cubana. En un país donde la prostitución deja de ser un oficio reprobable y se convierte muchas veces en una salvación para la economía hogareña, con el beneplácito y la admiración de la familia, hay algo que funciona mal (…) Un país donde la mayoría de las personas tiene que buscar alternativas de supervivencia en los márgenes o más allá de los márgenes de la legalidad y lo hacen con total desenfado,

como una actividad absolutamente normal, es un problema serio. El propio gobierno –que es el empleador del 90 por ciento de los cubanos– ha reconocido que los salarios que les paga a sus asalariados son insuficientes para vivir, lo que es un reconocimiento de que las personas tienen que buscar alternativas de supervivencia. Y cuando alguien en Cuba, por ejemplo, espera poder resolver sus problemas con los 100 ó 200 dólares que les puede mandar un pariente desde Estados Unidos, México o España, o espera resolver los problemas haciendo un determinado negocio que está más allá de los márgenes de la legalidad, es una sociedad que tiene problemas. Y estos problemas tienen un costo social y moral” (“Entrevista a Leonardo Padura”, Sin Permiso, 5-910) La propia burocracia desespera de garantizar un horizonte a los sectores más conscientes de las posibilidades que están perdiendo, en un país con un 30% de personas en edad laboral con estudios superiores completos. Como dice un economista oficial, “muchos profesionales, si ocupan puestos acorde con su calificación, necesitan de otro tipo de actividad que les reporte ingresos adicionales para suplir lo que no alcanzan a cubrir con sus salarios (…). En otros casos, simplemente emigran hacia otros sectores diferentes a los de su especialidad, que ofrecen mayores posibilidades de ingresos aunque no utilicen en ellos sus conocimientos de formación. Y, en el peor de todos los escenarios, buscan alternativa segura de empleo en el exterior” (O. Pérez Villanueva, “Notas…”, cit.). El único atenuante que encuentra el autor a este desolador panorama es que al menos, en el caso de la emigración al exterior, “hay beneficios posteriores con el incremento del potencial de remesas


Año XV - Nº 372 - 23/03/16

al país” (ídem). ¡Menudo consuelo! Por unas decenas de millones de dólares, que podrían aumentar un poco si Obama y la burocracia liberalizan las condiciones de viaje de los cubano-estadounidenses, el balance social es que el futuro previsible de cualquier profesional cubano con cierta proyección está fuera de la isla. ¿Qué se puede decir de un “socialismo” del que las personas formadas intelectualmente quieren escapar? Finalmente, digamos que otro rasgo del actual momento político es la incertidumbre y la desazón ante los cambios que se vienen, y que muchos cubanos no están seguros de que vayan a ser para mejor. Son legión los honestos jóvenes y militantes del PCC que sospechan y temen que, a pesar de la convicción “socialista” que derrochan los discursos, se puede emprender el camino de la vuelta al capitalismo. La desconfianza es muy entendible cuando la misma burocracia dice un día que tiene la “brújula” más segura (acompañados por sus corifeos latinoamericanos) y afirma al día siguiente que “nadie sabe nada de cómo se hace el socialismo”. LA JUVENTUD A diferencia de las generaciones anteriores, que vivieron el contraste positivo entre las conquistas de la revolución (hoy muy deterioradas) y el destino de otros países de la región, hoy la comparación arroja, para los más jóvenes, un resultado menos inequívoco. No ya en términos de “libertades civiles” (el caballito de batalla del imperialismo y los gusanos), sino en parámetros bien materiales. En una sociedad envejecida en términos demográficos, la realidad de la emigración debilita las fuerzas sociales potencialmente dinámicas, y desequilibra progresivamente la relación entre los cubanos en la isla y la diáspora. Unos 35.000 cubanos salen del país cada año, y el número total de nativos cubanos en el exterior ronda los 2,5 millones, es decir, el 22% de la población. Para muchos jóvenes, el único proyecto posible es individual, no colectivo, y además fuera de Cuba, frente a una situación que se percibe como terminal. Por otra parte, la vía de la emigración no está abierta para todos, naturalmente; no es más que una válvula de escape para aquellos sectores que puedan sufragarla económicamente y/o puedan desandar (con dinero o con relaciones) los laberintos burocráticos que implica la autorización para salir del país El panorama que pinta Padura de la juventud difiere drásticamente de los rituales ideológicos de la “juventud revolucionaria” de los discursos de los Castro: “Una parte notable de los jóvenes del país están emigrando o piensan emigrar, y entre ellos hay un porcentaje alto de personas preparadas, que deberían asumir las res-

ponsabilidades de un futuro en lo social, en lo académico, en la vida económica del país. Al mismo tiempo, hay un sector de esa juventud muy despolitizado, que lo que quiere es vivir su vida, muy distintos de lo que fuimos nosotros hace 20 ó 30 años. Eso explica la existencia de tribus urbanas bastante numerosas como los emos, los freakies, los raperos, los reggaetoneros, que ven la vida desde perspectivas bastante desafiantes y poco ortodoxas. En fin, es una generación mucho menos comprometida con la política” (“Entrevista…”, cit.). Farber, en cambio, ve un costado positivo de este alejamiento de la juventud de los canales formalizados por la burocracia para la participación política y social: “Lo que parece prometedor, en cuanto a las posibilidades que existen dentro de Cuba, está relacionado con la tremenda enajenación que reina entre la juventud, especialmente entre la juventud negra. En Cuba hay un movimiento hip hop enfocado a expresar el enojo de los jóvenes negros, específicamente, contra el hostigamiento y brutalidad que sufren a manos de la policía. (…) Quizá en algún momento esa frustración y enajenación llegue a expresarse en términos de protesta política. Pero ésta es sólo una posibilidad” (“¿Adónde…?”, cit.). Posiblemente la mirada más abarcadora sea la de Guillermo Almeyra, que busca dar cuenta de las tensiones, tradiciones y contradicciones que desgarran a las nuevas generaciones de la isla: “La juventud cubana actual creció en la crisis constante y, en su gran mayoría, está atraída por el consumo de tipo capitalista que jamás tuvo… Esa juventud siente, pues, un descontento sordo. Una parte minoritaria más activa y consciente utiliza el campo cultural para discutir y abrirse espacios creativos

y políticos; otra, muy pequeña, se hunde en la delincuencia en las ciudades, y el grueso busca sobrevivir como sea, ‘inventando’, y aunque no deja de ser antiimperialista y de defender la soberanía nacional, se aleja de la política y desea elevar sus consumos de todo, de lo necesario y de lo superfluo” (“¿Adónde… ?”, cit.). Es importante aquí retener las contradicciones entre las presiones pro consumistas (que alientan las tendencias al capitalismo) y la conciencia, sin duda mayoritaria, de que la independencia y las conquistas de la revolución deben mantenerse. Por otro lado, no es tan sencillo que la primera opción sea la voluntad de tomar el destino en sus manos cuando la burocracia bloquea hasta la idea de eso desde el inicio mismo de la revolución, como lo simboliza la consigna emblemática del PCC: “¡Comandante en jefe, ordene!” LOS

TRABAJADORES Y EL PUEBLO CUBA-

NOS TIENEN LA PALABRA

La tradición política desde la revolución es que, a contramano de la constante invocación al “pueblo” y a “la clase obrera”, éstos no sólo no deciden absolutamente nada, sino que no se espera que lo hagan. La política no es asunto de las masas, sino de los “cuadros”. Toda iniciativa viene siempre desde la cúpula del PCC y en particular de Fidel. La acción política consiste en comprender y obedecer los visionarios mandatos del Comandante, nunca en actuar de manera independiente, dado que los canales organizativos están controlados por la burocracia, desde el partido y los sindicatos hasta los CDR. La otra posibilidad que ofrece la política son los acontecimientos impuestos objetivamente por la fuerza de las circunstancias,

Socialismo o Barbarie 11

ante los cuales no cabe más que rendirse, como durante el “período especial”. En suma, la política cubana ha sido desde la Revolución una combinación de llamados a acatar la voluntad del PCC y anuncios de resignación ante lo inevitable. Lo que nunca ha operado como factor es la acción independiente. Pero esto, con toda probabilidad, va a cambiar. La profundidad de la crisis, la magnitud de los cambios y lo obsceno de la desigualdad y desprotección social que representa el rumbo de la burocracia van a generar, y ya están generando, a una escala todavía poco detectable pero real, movimientos de inquietud, de oposición, de descontento. Como dice Cobas Avivar, “no es posible no coincidir con los análisis de estudiosos cubanos como Julio César Guanche y Juan Valdés Paz en el criterio de que hoy el pueblo cubano ya no estaría dispuesto a resistir ‘ideológicamente’ un embate similar al que la crisis de 1990-1993 produjo sobre los fundamentos de su existencia y reproducción socio-material” (“La patria…”, cit.). En efecto, en Cuba parece estar agotándose el poder casi mágico de “la palabra de Fidel”, y los cubanos, en un futuro muy cercano, podrían no conformarse con soportar las privaciones con raciones de retórica “revolucionaria”. Sobre todo cuando los que pronuncian esas inflamadas palabras no comparten ninguno de los padecimientos materiales de las masas. No es posible establecer de antemano los ritmos ni las formas que adoptarán las manifestaciones de rebeldía, pero es sencillamente inevitable que aparezcan. Por eso, más allá de los lineamientos programáticos generales que citamos más abajo, es esencial prestar atención a cómo pueda articularse un conflicto, que

vemos inevitable, entre las masas y la burocracia con la formulación de una política y la construcción de organismos antiburocráticos, antiimperialistas y socialistas. El destino del régimen actual de la isla está sellado; Cuba será completamente distinta de aquí a poco tiempo. El lugar que ocuparán a) la burguesía cubana en el exilio; b) su estrecho aliado, el imperialismo yanqui; c) la burocracia, y d) los trabajadores y las masas cubanas en general, no está escrito en la piedra: dependerá de la profundidad de los procesos de lucha de clases que, insistimos, no pueden no tener lugar. Tales son las fuerzas sociales en pugna. Lo que representa un criterio esencial es que toda ubicación política que se ponga del lado de oponerse a la restauración del capitalismo en Cuba y de defender las conquistas de la revolución debe partir de que la burocracia castrista está de la vereda de enfrente. No es ni un aliado vacilante, ni un “campo contradictorio”, ni mucho menos la conducción de la lucha contra la restauración. Por el contrario, es la fuerza impulsora del capitalismo más activa y poderosa dentro de la isla. Sólo la acción y organización de los trabajadores y los sectores populares, de manera independiente, revolucionando o (más probablemente) por fuera de las instituciones que encorsetan a las masas puede cumplir el papel de frenar la restauración en curso y abrir paso a una verdadera nueva revolución. Porque no se trata sólo de defender lo que queda del pasado, sino de enfrentar los desafíos del presente, esto es, poner verdaderamente en el poder a quien hoy, según la Constitución castrista, lo detentan pero que en la realidad están muy lejos de él: la clase trabajadora.


H ACIA

12 Socialismo o Barbarie

EL

VII

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

CONGRESO DEL

NUEVO MAS

Notas sobre la situación mundial UN GIRO A LA DERECHA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

POR ROBERTO SÁENZ

R

ecientemente realizamos la reunión anual de nuestra corriente internacional. Su apertura estuvo signada por un informe acerca de la coyuntura mundial, cuestión que abordaremos en el siguiente texto. Lo haremos sin perder de vista que dar una “panorámica” de los asuntos mundiales es muy complejo dada la magnitud de los problemas a evaluar, así como el tamaño limitado del conjunto de las corrientes revolucionarias hoy. En todo caso, y a modo de síntesis de lo que sigue, lo que podemos señalar es que la coyuntura mundial está dominada por un evidente giro a la derecha de los asuntos internacionales. Esto en un contexto en el que la economía mundial no termina de recuperarse, y donde está presente una circunstancia de crisis hegemónica relativa de los Estados Unidos. Es decir: la coyuntura es desfavorable, los problemas del capitalismo tienden a hacerse más graves y el ciclo político mundial de conjunto marca el reinicio de la experiencia de los explotados y oprimidos. En lo que sigue nos dedicaremos a llevar adelante un análisis “estilizado” de las principales tendencias de la situación mundial actual, texto que servirá de base para el debate internacional de nuestro partido camino a su Congreso Nacional en abril. UNA LARGA DEPRESIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Lo primero que queremos subrayar es el rasgo general y el trasfondo de los desarrollos internacionales: la crisis económica mundial abierta en el 2008, la cual no se ha cerrado. Por el contrario, han retornado las preocupaciones acerca de una posible recaída recesiva, en un plazo de dos a tres años, de las economías del norte del mundo: eso explica las fuertes caídas en los mercados accionarios vividas a comienzos de este año. De ocurrir una nueva crisis recesiva en el centro del mundo, configuraría un desarrollo “paradójico”; porque convergerían, por así decirlo, dos crisis: la más estructural abierta en el 2008 (y no resuelta), y una crisis de coyuntura, cíclica, como las que ocurren cada ocho o diez años, sólo que en este caso superpuesta o “sobreimpresa” a la crisis general, lo que podría potenciar sus consecuencias adversas. Es lo que sostiene, entre otros analistas, Michael Roberts (economista marxista norteamericano), que subraya el aumento del riesgo de una nueva recesión global en los próximos años, la cual ocurriría en el contexto de esta larga depresión que se está viviendo, multiplicándose de este modo los efectos negativos de la misma (“Predicciones para el 2016”, 5 de enero 2016). De ahí que no llame la atención que Christine Lagarde, jefa del FMI, hable de “la nueva mediocridad” que acecha a la economía mundial: del “riesgo de un crecimiento débil persistente”, un rasgo característico de la economía mundial en la actualidad. En este contexto, las principales preocupaciones se cifran tanto en el crecimiento de Estados Unidos como en el de China, primera y segunda economías mundiales. Arranquemos por el gigante oriental. El caso de China es que luego de dos décadas y media de crecimiento de dos dígitos, y de ser la “locomotora sustituta” de los Estados Unidos desde el inicio de la crisis, China se va acomodan-

do a índices de crecimientos más normales: la propia burocracia del PCCH habla de “una nueva normalidad” (nueva normalidad que se coloca en torno a un 7% de crecimiento anual). Más abajo nos referiremos a las causas estructurales de esta reducción en el ritmo del crecimiento chino1. En todo caso, esto renueva los interrogantes sobre la dinámica del crecimiento mundial. Recordemos que China fue el país que ayudó a crear el fenómeno del “desacople” económico en el apogeo de la crisis (es decir, que los países emergentes no se vieran arrastrados a la caída recesiva) y que ese desacople ha finalizado. Así lo indican la crisis recesiva, la caída del precio de las materias primas y las devaluaciones que están viviendo los países BRIC (salvo India) y demás países emergentes2. Dentro de este cuadro, un lugar de relevancia lo tiene la aguda crisis que está en curso en Brasil, crisis que ha dejado al borde del juicio político a Dilma Rousseff, y que en materia económica ha significado una brutal caída del producto industrial del orden del 9.9% en 2015, algo sin antecedente en las últimas décadas3. Con la tendencia a la reducción del ritmo del crecimiento chino, el interrogante se dirige a los alcances de la recuperación de los Estados Unidos: si éste podrá recuperar su lugar de “primer motor” del crecimiento mundial. Es verdad que Estados unidos ha sido el país imperialista con el desempeño más vigoroso de las economías desarrolladas (el otro es Alemania, pero éste, a diferencia del país norteamericano, es un exportador neto y no consumidor4). Sin embargo, muchos analistas destacan que su actual recuperación, aunque prolongada como ya señalamos, es la más modesta –en términos de crecimiento- desde la Segunda Guerra Mundial. Esto es lo que coloca el interrogante acerca del desarrollo futuro de la economía norteamericana. Concretamente: están en debate los alcances de las ganancias de productividad logradas al calor de la “revolución digital”, la llamada “tercera revolución industrial”. ¿Podrá su “efecto de arrastre” ser comparable a las primeras y segundas revoluciones industriales? Una preocupación que ya hemos señalado en otros análisis de nuestra corriente5:

“Gordon ha sostenido que las innovaciones en materia de investigación y desarrollo e internet, así como la elaboración de datos automatizados y a gran velocidad, y el comercio electrónico, resultan muy inferiores en comparación con los avances de la Revolución Industrial, incluidos el motor a vapor, la electricidad y las instalaciones sanitarias domésticas. (…) Las señales recientes de aminoramiento del aumento de la productividad, tanto en los EEUU como en China, subrayan esta realidad. Para un mundo que podría caer en un estancamiento persistente, se trata de una noticia preocupante por no decir algo peor” (“EEUU, China y la paradoja de la productividad”, Stephen S. Roach, Proyect Syndicate, 25 de junio de 2015). En todo caso, es evidente que la resolución de esta contradicción no dependerá solamente de la evolución económica, sino de cómo serán los desarrollos de la lucha de clases los próximos años y décadas. Pero lo que sí parece evidente, es que dichos desarrollos se sustanciarán en este escenario de mediocridad económica, que tanto puede “apocar” las tendencias a la lucha como, más seguramente, potenciarlas; no hay nada mecánico en ello. Es sintomático al respecto lo que dice Harold Meyerson, uno de los pocos periodistas “socialistas” de renombre en los Estados Unidos: “(…) un crecimiento lento será la norma para lo que resta de este siglo todavía nuevo. Y debido a que la desigualdad económica ralentizará nuestro progreso aún más, todo el mundo, salvo el 1% más rico, verá el crecimiento de su consumo ralentizado. (…) Una Norteamérica sin crecimiento será un país diferente, en el que el conflicto de clase será más abierto, duradero… y necesario. (…) El estancamiento a largo plazo (…) podría transformar esta guerra de clases unilateral en una guerra de clases con dos bandos” (“La guerra de clases en un futuro sin crecimiento”, 22/10/12, Sin Permiso)6. En todo caso, en un escenario en el que por añadidura la Unión Europa (con excepción de Alemania7) y Japón han permanecido sin crecer, se entiende que emerja una grave preocupación acerca del “estancamiento secular” que estaría afectando a la economía mundial8. Concomitante

con esto, como acabamos de ver en la cita de Meyerson, está la preocupación por la creciente desigualdad engendrada por el capitalismo en estos comienzos del siglo XXI, desigualdad que la crisis no ha hecho más que profundizar. De ahí surgen obras como la del economista francés Thomas Piketty (El capital en el siglo XXI) que alertan que el mundo se estaría aproximando a niveles de desigualdad similares a las de finales del siglo XIX, circunstancia en la cual se forjó esa “era de los extremos” que fue la primera mitad del siglo pasado. Sí está claro que entre desigualdad económica y revolución social no hay ninguna relación mecánica, la creciente preocupación por la desigualdad que está generando el sistema, es un síntoma de que algo muy grave podría estarse procesando en las entrañas de este capitalismo mundializado. En síntesis: es un hecho que la Gran Recesión del 2008 no llegó a transformarse en una Gran Depresión como la de 1930, esto debido a la masiva intervención de los Estados para rescatar el capital en quebranto. Sin embargo, tampoco estamos frente a un escenario de vigorosa recuperación. La circunstancia que venimos describiendo es la de una Larga Depresión: una situación de mediocridad y estancamiento duradero, de falta y/o agotamiento de zonas dinámicas de valorización de capital: “Un año y medio atrás, los que esperaban que en el año 2017 se alcance un retorno a la senda de la producción potencial [concepto que se refiere a la recuperación de todo lo que se perdió en materia de crecimiento por la crisis, R.S.], estimaron que la Gran Recesión en última instancia cuesta a la economía del Atlántico Norte alrededor del 80% del PBI de un año, es decir 13 millones de millones de dólares, en pérdidas de producción. Si tal recuperación a cinco años comenzara ahora (mediados 2014) –un escenario altamente optimista- significaría pérdidas de alrededor de 20 millones de millones. Si, como parece más probable, la economía va a tener un desempeño similar durante los próximos cinco años al que tuvo durante los últimos dos, la recuperación tomaría otros cinco años, lo que significaría que se perdería una masiva cifra equivalente a 35 millones de millones de


Año XV - Nº 372 - 23/03/16

riqueza9. ¿Cuándo vamos a admitir que es hora de llamar a lo que está sucediendo por su verdadero nombre?: una Grandísima Depresión” ( J. Bradford Delong, “La Grandísima Depresión”, 28 agosto 2014). En todo caso, el concepto de Larga Depresión nos parece más ajustado, pero eso en nada quita que el evento que está viviendo la economía mundial a pesar de no ser por ahora catastrófico, es de enorme gravedad. CHINA Y EE.UU.: EL PRINCIPAL PROBLEMA GEOPOLÍTICO DEL SIGLO

XXI10

Junto con las tendencias a una nueva crisis de la economía mundial, están los problemas de orden geopolítico. Se vive un declive relativo de la hegemonía norteamericana. Este debilitamiento hunde sus raíces en la economía: Estados Unidos ya no fabrica el 50% del producto mundial como lo hacía a la salida de la Segunda Guerra Mundial, sino algo en torno al 20%. El sheriff del mundo no tiene capacidad de resolver, por sí solo, los problemas del mundo; sigue siendo la primera potencia (¡y la primera potencia militar!), pero necesita del concurso de otros para afrontar los problemas del mundo. El desafío hegemónico que le plantea China se afirma como el principal asunto geopolítico del siglo actual; cuestión que hace parte, por lo demás, al traslado del centro de gravedad de la economía mundial al Pacífico11. Esto no niega que la “agenda geopolítica” se haya complejizado y enriquecido con otros “actores”: desde Rusia que bajo Putin le puso un freno al proceso de semicolonización que se anunciaba en los años 90, pasando por países con arsenales atómicos como Pakistán e India, Alemania que es la gran potencia de la UE (¡aunque sigue siendo un enano militar, contradicciones si las hay para un país imperialista de peso!), y las varias potencias regionales emergentes12. Se plantean una serie de problemas de definición en lo que hace a la jerarquía de país e imperialismos. Hay sectores de la “izquierda” que creen ver en el ascenso de China el de una “potencia benigna” que vendría a “emancipar a los pueblos” (caso del fallecido geógrafo marxista Giovanni Arrighi13). Nada más alejado de la realidad. China –una sociedad devenida en un capitalismo de Estado por un curso original– tiende a moverse en la arena internacional como un “imperialismo en construcción”. Si hace alguna “concesión” es en mor de este desarrollo. Sus patrones de relacionamiento, la matriz de sus inversiones e intercambio en el terreno del comercio internacional son similares al del resto de los imperialismos. Es verdad que aún China no logró su autonomía en materia de investigación y desarrollo, como también que todavía hay que ver en qué punto está en el acceso a este estatus (¡da toda la impresión que está muy cerca!), cuestión que dependerá de un conjunto de circunstancias, entre ellas solucionar su relativamente frágil estabilidad social interna. Aunque la “rebelión de los paraguas” en Hong Kong parece haber sido reabsorbida, los últimos informes sobre el gigante asiático indican que los “incidentes” laborales crecieron en el 2015, y que sigue en ascenso la dinámica de la conflictividad obrera. Como se sabe, dicha conflictividad y el grado de organización de los trabajadores, es incipiente. No sólo aún no tiene traducción política alguna, sino que incluso siguen estando ultra restringidos los derechos a la organización sindical. Y, sin embargo, la conflictividad se duplicó el año pasado en relación al 2014, si bien los conflictos fueron, sobre todo, reivindicando cobrar lo que les adeudan sus patronos, no por aumentos de salarios. En todo caso, señalemos que en China el nivel de productividad de su economía así como el ingreso per cápita, están todavía muy por detrás de los EEUU y de la totalidad de las economías imperialistas. Además, en términos de potencia económica real, China permanece subordinada a Estados

Unidos en muchos aspectos. De todas maneras, esto no puede ocultar la radical novedad de la circunstancia de que, habiendo quedado relegadas Inglaterra y Francia a potencias de segundo orden, estando Alemania cruzada todavía por el síndrome de su papel en las dos guerras mundiales que asolaron al siglo pasado, lo mismo que el caso de Japón respecto a la segunda (aunque en el país nipón el gobierno está intentando avanzar en su remilitarización, derogando las cláusulas pacifistas de su Constitución), estando Rusia todavía demasiado dependiente de la producción de recursos naturales y la industria armamentística, todas las miradas se focalizan en la ascensión de China. Un ascenso que parece imparable pero cuya dinámica está en debate debido a los desequilibrios dramáticos que entraña su crecimiento; al necesario cambio que deberá hacer en el patrón de su acumulación. En todo caso, China destaca por lo paradójico de su evolución. Cuna de una gran civilización que se mantuvo al margen del curso central de los acontecimientos en el “mundo occidental”, luego sometida de manera creciente a las potencias imperialistas a partir de su derrota en la “Guerra del opio” (mediados del siglo XIX) que instituyeron las oprobiosas “ciudades bajo tratado”14, y que finalmente su unidad e independencia nacional vino a ser conquistada por la revolución anticapitalista de 1949. Fueron esas conquistas las que crearon las condiciones para la revolución industrial y la extensión universal de la producción de mercancías que se vivió en el país a partir del giro hacia el capitalismo instrumentado por Deng Xiao Ping a finales de los años 1970. La inmensa reserva de mano de obra campesina del multitudinario país, es lo que posibilitó esa revolución industrial tardía que, aunada al bajo costo de la mano de obra fabril, llevó a transformar al gigante asiático en “taller del mundo” durante las últimas décadas. El dinamismo de su crecimiento, amén de un comportamiento más “asertivo” en los asuntos en su propia región (ver el litigio por las islas artificiales que está construyendo en el Mar de la China Meridional) y más allá15, es lo que coloca el debate acerca de las posibilidades de una evolución “pacífica” de dicho ascenso: “En Asia oriental, China ha emprendido un pulso con Japón (…) y con ello desafía a EEUU: puesto que ya es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y posee oficialmente el arma nuclear, reclama el pleno reconocimiento como potencia” (Pierre Rousset, “China: un imperialismo en construcción”, en www.socialismo-o-barbarie.org). Más allá de China, es evidente que el orden geopolítico internacional está mutando. Pero también es un hecho que en el último año EEUU logró triunfos diplomáticos significativos que, de todas maneras, lo obligaron simultáneamente a hacer concesiones como la reapertura de relaciones diplomáticas con Cuba reconociendo a los hermanos Castro como interlocutores de la restauración capitalista en la isla; el acuerdo con el gobierno de Irán por su plan nuclear, al que sin embargo se les aceptó que lo mantengan para objetivos pacíficos. Y aun así, esto demuestra que Estados Unidos mantiene capacidad de maniobra aun en su debilidad. De todas maneras, nunca se debe perder de vista que las modificaciones geopolíticas profundas jamás fueron pacíficas. Esto es lo que pone, en el largo horizonte, el fantasma de las guerras y conflagraciones. Aunque no de manera mecánica, nadie espera una gran guerra en el futuro próximo, sí es un hecho que se están viviendo conflictos localizados –una suerte de “estado de guerra permanente”-, que marcan la coyuntura mundial: Siria, Irak, Afganistán, Ucrania, etcétera. Conflictos en los cuales se arma un rompecabezas donde se entrecruzan reivindicaciones y demandas desde abajo, así como los intereses de las distintas potencias con su “guerra contra el terrorismo” desde arriba y también organizaciones de corte semifascistas como ISIS.

De ahí que en muchos casos no sea fácil orientarse desde un punto de vista de clase; que sea un esfuerzo de apreciación saber de qué lado de la barricada combatir. Esto debido a la difuminación de los contornos sociales que se vive en muchos de estos conflictos. Casos como Siria, Irak o Ucrania se transforman en un verdadero laberinto que desafía a la izquierda revolucionaria a no perder su independencia política. UN RECOMIENZO DE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DE LOS EXPLOTADOS Y OPRIMIDOS

Sobre el trasfondo de la mediocridad económica mundial, y del debilitamiento hegemónico de los Estados Unidos, y antes de ir a una definición específica de la coyuntura internacional, es importante reafirmar la definición de conjunto del ciclo mundial por el que estamos atravesando. Nuestra corriente viene manejando una tesis que hemos ratificado, tesis que nos delimita de dos visiones opuestas, pero simétricas, tanto de las definiciones objetivistas, catastrofistas, que ven siempre el “derrumbe” del sistema y las “revoluciones” a la vuelta de la esquina (representaciones vulgares características de organizaciones como el PSTU de Brasil o el PO argentino); como también de aquellas marcadas por una suerte de “pesimismo histórico” que sólo ve derrotas, que no establece ninguna inflexión entre los profundos retrocesos de los años 80 y 90 y la situación actual (caso de la mayoría del Secretariado Unificado16). Nuestra visión se apoya en la idea de que el actual ciclo de rebeliones populares (que no significa que haya rebeliones todo el tiempo, ni vulgaridades por el estilo) está marcado por un retorno general de las luchas sociales, retorno que señala históricamente un recomienzo de la experiencia de los explotados y oprimidos, y que se expresa en los cuatro puntos cardinales del globo: desde la nueva clase obrera china, pasando por los sentimientos “socialistas” que anidan en una enorme franja de la juventud menor de 30 años en los Estados Unidos e Inglaterra, hasta los movimientos de Indignados y “mareas” expresadas en puntos tan disimiles como Brasil, España, Egipto, Túnez y un largo etcétera. Es un hecho que a finales del siglo XX se vivió una profunda “desacumulación” en materia de conciencia y organización entre los trabajadores. La caída del Muro de Berlín y de los países no capitalistas del Este europeo fue vivido como una derrota; derrota cuyos antecedentes, en verdad, se remonta a momentos muy anteriores en las profundidades del siglo XX17. Hubo retrocesos generalizados en materia de conquistas sociales y laborales de los explotados y oprimidos en todo el mundo. Nuevas regiones fueron sometidas a la mercantilización y valorización directas del capital. Toda una generación obrera quedó fuera de los lugares de trabajo, y una nueva ingresó en condiciones de precariedad. Y, sin embargo, a medida que fueron asentados nuevos núcleos y lugares de valorización del capital, fue emergiendo una nueva generación trabajadora, una nueva clase obrera, al tiempo que con el retorno de las luchas a partir de Seattle (noviembre 1999), emergió una nueva generación luchadora, juvenil, trabajadora, obrera, del movimiento de mujeres y militante que es la protagonista de las luchas en las más diversas partes del globo. Una generación que comienza a hacer su experiencia y de la que se nutren las corrientes revolucionarias hoy. Perder de vista la emergencia de esta nueva generación, y el punto de inflexión que esto significa respecto de las derrotas de las décadas anteriores, es un grave error y una grave ceguera política. Al mismo tiempo, también es verdad que al calor de este ciclo de rebeliones populares todavía no se han vivido verdaderos procesos de radicalización política: no han ocurrido nuevos “Mayos Franceses”. El proceso es un recomienzo aún inicial de la experiencia, marcado por la continuidad

Socialismo o Barbarie 13

de una grave crisis de alternativas socialistas: por una falta de radicalización que hace que los procesos sean muy incipientes todavía. De ahí que nuestra definición sea la de un ciclo de rebeliones populares, en el que todavía no se observa el retorno de revoluciones propiamente dichas. Pero de todas maneras, si se perdiera de vista la inflexión que está en curso, se cometería un crimen político: no es lo mismo el ciclo anterior de durísimas derrotas, que el actual que exhibe un refrescante reinicio de la experiencia: ¡una nueva generación comienza a pedir la palabra política! Por esta razón, no hay manera de abordar la actual coyuntura mundial si se pierden de vista las definiciones arriba señaladas: a) que el contexto material de los desarrollos mundiales es el de una larga depresión económica que no tiene visos de terminar, larga depresión que aunque no está caracterizada por desarrollos catastróficos, da lugar a una mediocridad económica persistente y abre interrogantes sobre la dinámica de la economía capitalista; b) que vivimos un nuevo ciclo de recomienzo de la experiencia de los explotados y oprimidos caracterizado por los dolores de parto de todo recomienzo, con todas las dificultades de su falta de radicalidad, pero que no es el ciclo de derrotas históricas vividas en la etapa anterior. Por el contrario, se caracteriza por la emergencia de una nueva generación que hace las veces de la “materia prima” de la que se nutren nuestras corrientes, sobre todo en los países del centro imperialista y Latinoamérica, pero que también se comienza a expresar en países insospechados como los Estados Unidos: “El largo declive en la identidad de clases entre los adultos jóvenes puede ayudar a explicar la sorprendentemente poderosa performance del insurgente candidato Bernie Sanders en la interna demócrata, el que ha prometido eliminar las cuotas universitarias y elevar el salario mínimo” (US millennials feel more working class tan any other generation”, The Guardian, 15 de marzo 2016). Los autores de la nota añaden que una mayoría de la nueva generación se siente integrante de la clase trabajadora y no de las clases medias como en el pasado, a lo que hay que agregarle que entre los menores de 30 años la palabra socialismo cobra mayoritariamente una relevancia positiva en oposición a una connotación negativa del capitalismo, volveremos más abajo sobre esto. De ahí, por otra parte, que el estudio del siglo XX, el correcto abordaje de sus enseñanzas, el balance acerca del mismo hecho desde la perspectiva estratégica del relanzamiento de la lucha por el socialismo, tenga semejante importancia: hace a la forja de la conciencia revolucionaria de las nuevas generaciones militantes en momentos donde recomienza la experiencia de lucha, y en este sentido sólo nuestra corriente internacional ha llevado adelante esta tarea en nuestra región de origen, Latinoamérica18. UNA COYUNTURA MUNDIAL GIRADA HACIA LA DERECHA Es dentro de las coordenadas señaladas que debe definirse la coyuntura mundial. Sin embargo, el marco general no debe servir para diluir la especificidad del momento que se está viviendo. Es que la coyuntura política mundial aparece marcada, a trazo grueso, por un evidente giro a la derecha de los asuntos, aun si esto no significa, necesariamente, el cierre de ciclos políticos, o anular los elementos de polarización social y política hacia la izquierda que también ocurren. Es decir: definimos que los asuntos mundiales están marcados por una coyuntura girada hacia la derecha. Porque es un hecho que los desarrollos en las regiones que venían siendo más dinámicas han ido para el lado reaccionario y conservador de los asuntos. Si las herramientas del análisis marxista sirven para algo, es porque son flexibles: valen para “leer” la realidad tal cual es, no son “milenaristas”, no se pueden mantener sin modifi-


H ACIA

14 Socialismo o Barbarie

EL

VII

Año XV - Nº 372 - 23/03/16

cación por años19. Son flexibles ante los cambios de frente, precisamente para poder dar las respuestas revolucionarias dinámicas que correspondan en cada caso. Varios son los desarrollos hacia la derecha que se observan en la coyuntura internacional: la “guerra contra el terrorismo” desencadenada por el imperialismo con la excusa de los atentados en Francia a los que se viene a sumar ahora Bélgica, los atentados de ISIS en sí mismos, la internacionalización de la guerra civil en Siria y la dramática crisis de los refugiados en Europa generada por la degeneración reaccionaria de la Primavera Árabe. Todos estos elementos “entremezclados” son los que han estado en el centro de los acontecimientos internacionales, desplazando del lugar de privilegio que llegaron a ocupar las rebeliones populares años atrás. En realidad, el drama de los inmigrantes es un fenómeno mundial, subproducto de las tendencias generadas por la acumulación del capital en la actualidad. Ya Marx había señalado que los flujos migratorios seguían como la sombra al cuerpo a los de la acumulación. Es el caso de México y Centroamérica, por ejemplo, que alimentan el flujo continuo que va hacia Estados Unidos, en condiciones donde, a la vez, se trata de verdaderos “país fallidos” caracterizados por una inconmensurable descomposición social20. De todas maneras, el centro de la crisis migratoria ha estado últimamente en Europa, transformándose en una verdadera crisis humanitaria: con “centros de refugiados” que se asemejan demasiado a los campos de concentración de las guerras mundiales, cuestión agravada por el acuerdo reaccionario de la UE con Turquía para echar a los refugiados a dicho país21. Son el conjunto de estos elementos los que vienen alimentando este giro reaccionario de los asuntos. En un sentido, tienen todos un mismo origen: la proyección de la crisis en Siria e Irak al centro de la coyuntura internacional (herencia de la desastrosa intervención imperialista en dicha región). Es verdad que luego de varios años, ahora parece que podría haber una reabsorción de la guerra civil en Siria, con la recuperación de AlAssad que ha contado con la ayuda inestimable de Putin, y el involucramiento de las potencias imperialistas volviendo sus ojos sobre él como “mal menor” ante el Estado Islámico 22. Así las cosas, la degeneración reaccionaria de la Primavera Árabe, y su impacto en los asuntos internacionales, son el primer factor reaccionario internacional. Recordemos que a la hora de las “mareas” y movimientos de Indignados en España y Turquía, el ejemplo de la Plaza Tahrir (Egipto) fue de enorme importancia. Esto ocurría en medio del apogeo de las rebeliones populares en 2011 y 2012; hoy la imagen es distinta: en Egipto, Siria, Libia y Turquía (el caso de Túnez parece distinto, manejándose bajo patrones de democracia burguesa), los desarrollos dominantes han ido para el lado reaccionario, o, incluso, contrarrevolucionario de los asuntos. Y esto por toda una serie de razones que es complejo desarrollar aquí, pero que tienen que ver, en última instancia, con la enorme complejidad para la maduración de los factores subjetivos en esta región donde los problemas de clase, tribus y religión están tan “enredados”. En el propio mundo árabe se registran, de todos modos, “contrapesos”, contratendencias que no llegan a anular la principal pero que están ahí marcando el carácter más complejo de los acontecimientos. En Turquía, por ejemplo, domina con puño de hierro Erdogan; sin embargo, a mitad del año pasado el Partido Democrático de los Pueblos, una organización de centroizquierda vinculada al pueblo kurdo, se alzó con el13% de los votos (el reflejo en dicho país de las votaciones de Syriza y Podemos en Grecia y España). También en Turquía, Siria e Irak tiene sus raíces el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, marcando por experiencias comunales, de armamento popular y

CONGRESO DEL

de las mujeres. Esto muestra el otro polo de los desarrollos: los elementos de radicalización, políticos y sociales que también comienzan a hacerse presentes en la situación mundial. EL GIRO REACCIONARIO EN EUROPA CONTINENTAL

Corresponde abordar ahora, específicamente, la situación en Europa occidental, sobre todo Francia y Grecia, y como contrapeso España. Podríamos decir que con una situación política y social tan “inmutable” en Alemania23, el fiel de la balanza está en Francia, al que le podemos sumar la desmoralización causada por la traición de Tsipras en Grecia, experiencia que había levantado todo tipo de expectativas de un curso –al menos“anti austeridad” de dicho gobierno. Francia ha sido la sede de dos atentados terroristas en 2015: contra Charly Hebdo a comienzos del año pasado, y en el teatro Bataclan a finales del mismo. Ambos atentados no podían tener otra consecuencia que un giro a la derecha de la coyuntura y el “Estado de excepción” que hoy domina el país (reforzado ahora nuevamente con los atentados en Bélgica). En realidad, hay una regresión en este sentido. Cuando ocurrió el atentado a Charly Hebdo, hubo una reacción espontánea muy progresiva en los primeros días; incluso posteriormente se encauzó el repudio por la vía de una movilización por la unidad nacional encabezada por Hollande (¡en la que incluso participó Netanyahu!). Esa movilización inicial sentó las bases para ponerle un freno al giro reaccionario. Ya en el segundo atentando esa movilización popular no ocurrió; el giro reaccionario en esta oportunidad fue mucho más marcado, cuestión que le permitió al gobierno de Hollande poner en práctica una agenda de derecha. Es verdad que en estos momentos hay un reanimamiento de las luchas a propósito del rechazo a la contrarreforma laboral presentada por la ministra de Trabajo de Hollande. Reanimamiento que se está expresando, entre otras cosas, en extraordinarias visitas de los estudiantes a los lugares de trabajo llamando a los obreros a salir a una lucha conjunta. Pero justo en medio de esta recuperación viene a caer el nuevo atentado en Bélgica: ¿puede haber ejemplo más claro de cómo estos atentados semifascistas le dan armas a la reacción? En todo caso, no debe perderse de vista que en medio de esta coyuntura adversa, el Front Nacional logró quedar como primera fuerza en la primera vuelta de las elecciones municipales francesas: un peligro que alimenta los rasgos reaccionarios de la coyuntura. Es verdad que es muy difícil que el FN gane una elección presidencial: tiene el 30% de los votos y el repudio del otro 70%; esa votación es, previsiblemente, su piso y su techo. Además, no es una formación fascista, sino de extrema derecha, que opera hoy por hoy dentro de los marcos de la democracia patronal. Sin embargo, esto no le quita gravedad al hecho que una franja de la clase trabajadora la vote hoy, ni que una porción de la juventud menor de 30 años, haga lo propio, lo que expresa el otro polo de la juventud mundial por oposición a la que forma fila entre los Indignados o se considera “socialistas” en los Estados Unidos, por poner un par de ejemplos. En todo caso, el ascenso del FN no deja de ser grave; sobre todo cuando recordamos que Francia siempre ha estado marcada políticamente por dos tendencias “polares” muy fuertes, contrapuestas: las tendencias revolucionarias provenientes de la Revolución Francesa, de la Comuna de París, de la huelga general del 36, del Mayo Francés del 68, y las reaccionarias originadas en los nostálgicos de la restauración borbónica, los antidreyfusianos, la Acción Francesa de Charles Mauras, la Francia de Vichy, y que el FN viene a representar. Si de Francia pasamos a Grecia, se debe señalar que la situación política cambió radicalmente a partir de la capitulación de Tsipras a las instituciones

NUEVO MAS

de la Unión Europea, a su ajuste brutal y sus memorándums. El apogeo de la movilización había estado en los años 2011 y 2012; posteriormente, ante los límites de una inmensa movilización pero que no lograba ir a un escalón superior, el movimiento de masas vio en al terreno político (aunque distorsionado por la “forma electoral”), una vía de salida: de ahí la votación masiva a Syriza a comienzos del 2015. Pero la esperanza duró poco; hicieron el ridículo aquellas corrientes que, como la mayoría del Secretariado Unificado, esperaron en vano que Tsipras tomara el camino de la ruptura con el capitalismo: ¡una ilusión que solamente podía estar en sus cabezas! Por el contrario, el gobierno de Syriza demostró mucha menos capacidad de resistencia, por así decirlo, que sus homónimos latinoamericanos, capitulando en forma ignominiosa en menos de seis meses de gestión. Lo que siguió fue una ola de desmoralización no sólo entre los trabajadores griegos, sino en amplios sectores en Europa. De todos modos, todavía no está dicha la última palabra en el proceso griego: el gobierno de Tsipras se encuentra nuevamente ante una grave crisis, buscando la alternativa de un “gobierno de unidad nacional”; mientras tanto, la bronca en la población vuelve a crecer y se desarrollan nuevas luchas. Se verá si el pueblo griego consigue volver a las calles y sacarse de encima las consecuencias de la desmoralización. Mientras tanto, al parecer, no se ha fortalecido Alba Dorada, una formación de corte fascista antiinmigrantes, que expresa el peligro nada menor de una radicalización hacia la extrema derecha en el país heleno. Por otra parte, en la situación europea, uno de los contrapesos es España. Si bien el derechista Partido Popular salió primero en la reciente elección presidencial, no le alcanzó para formar gobierno, por lo que quedó abierta una aguda crisis política (tampoco el PSOE pudo hacer lo propio). El tradicional bipartidismo español se ha visto desbordado por la derecha con Ciudadanos, pero sobre todo por la izquierda reformista con Podemos, similar en sus rasgos a Syriza, pero con una base en el movimiento de los Indignados que es diversa respecto del caso griego. Pablo Iglesias, su líder, se ha ido desplazando a la derecha rápidamente, abandonando en gran medida las aspiraciones originales del movimiento. De todas maneras, la mera existencia de Podemos y la importante votación obtenida (quedó como tercer fuerza a centésimas del socialismo español), expresan que si bien el proceso de indignación no ha dado un salto en materia de radicalización, España persiste como uno de los países europeos continentales que se encuentran a la izquierda del espectro político. LA DEBACLE DEL POPULISMO EN LATINOAMÉRICA Vayamos ahora a la situación en Latinoamérica. Es a esta altura evidente que se está viviendo el fin del ciclo de los gobiernos progresistas y que la región está girando hacia la derecha. ¿Acabará esto con el “santuario” de la lucha de clases que viene siendo Sudamérica? No está claro. Es decir: el giro conservador es evidente, y sólo con los lentes deformantes del objetivismo se podría negar; objetivismo y falencia completa respecto del análisis de clase de los fenómenos. Pero en medio de este giro a la derecha, no hay que olvidar, de todos modos, que la región está caracterizada por una serie de rasgos “estructurales” que hacen las veces de “contrapesos”: un relativamente elevado nivel cultural, sumado como factor que dinamiza las cosas una base económica obviamente más endeble que la de los países centrales; una rica vida política y de sus movimientos obreros y sociales, al tiempo que sus delimitaciones se juegan, esencialmente, en términos de clase, sin combinación con las complejidades del factor religioso que tanto daño hacen en regiones

como el mundo árabe. Es este conjunto general de determinaciones lo que ha hecho de la región una de las más dinámicas, desde el punto de vista de la lucha de clases, en la última década y media, por lo que todavía es demasiado pronto, quizás, para definir qué pasará con ella. Otra cuestión es la evaluación concreta de la coyuntura. Hay corrientes que señalan sin sonrojarse la cara que “no hay giro a la derecha”: son tan ciegas que llegan a afirmar que votaciones como las de Macri serían “progresivas”24… Este es un disparate monumental: ¡no es lo mismo un desborde electoral por la izquierda que uno por la derecha! Claro que la fuente de cualquier voto castigo al progresismo es el justo malestar sufrido por los trabajadores en la medida que todo gobierno de signo populista no deja de ser 100% capitalista, y que por lo tanto, no resuelve las lacras estructurales del país ni de los explotados y oprimidos. Así es como los trabajadores se terminan cansando de que su rutina de explotación siga como tal cosa, y votan otra cosa. Pero que la votación vaya para la izquierda o la derecha, no es indistinto. Para que la misma fuese masivamente hacia la izquierda, para que significara lo que “esperamos durante años” (es decir: ¡una ruptura hacia la izquierda que desborde las representaciones burguesas!), hace falta un ascenso de la lucha de clase, una radicalización política que todavía no está25. Esto no quita que existan frentes y partidos de la izquierda que acaparen parte del voto que rompe por la izquierda: es el caso del FIT y el Nuevo MAS en la Argentina, así como del PSOL en Brasil. Pero hay que ser idiotas para no ver que si la votación favorece a Macri en la Argentina, o a Aecio Neves en Brasil, eso no configura un factor de progreso, sino de confusión26. Progreso es lograr una ruptura por la izquierda con estos gobiernos, que repiten en un nivel político más bajo, el ciclo populista del siglo XX: terminan en medio de elementos de desmoralización de su base social, casos de corrupción: una gestión “capitalista de Estado” que sólo puede tener ese epílogo desastroso como se observa hoy en Venezuela, Brasil o asimismo en Argentina. Claro que hay grados de bancarrota: la del chavismo en Venezuela llega a niveles de verdadera vergüenza. Es que si prometió el “socialismo del siglo XXI” y al final hay que hacer colas interminables para comprar papel higiénico u obtener agua potable porque en 16 años no se ha llevado a cabo ninguna modificación estructural, las consecuencias son las que se pueden observar cotidianamente en dicho país. También está la tremenda bancarrota del PT en Brasil, un partido transformado en una organización “carrerista”: toda una camada enriquecida al calor de las intendencias, de los gobiernos “estaduales” y del Estado nacional. ¡Porque eso es lo que se refleja desde Lula hasta el último funcionario del PT! Si la Bolivia de Evo Morales parecía un bastión más sólido, la derrota en el referéndum por la reelección en 2020, y el escandalete generado por el supuesto hijo no reconocido de Morales, vino a ponerle fecha cierta a su salida del gobierno abriendo la incertidumbre de si con otro candidato el MAS boliviano podrá mantenerse en el poder… En el caso de Argentina, la solución resultó más coherente para los intereses de los de arriba que en Brasil. Es falso que Scioli hubiera sido exactamente igual a Macri, como insiste el PO: ¡hubiera sido probablemente más como Dilma! Pasa que, si bien los iguala a ambos ser gobiernos capitalistas y perseguir el ajuste, la base social que legitima a unos y otros es diversa: para llevar adelante un ajuste brutal como el que se les impone, es más coherente hacerlo con las clases medias giradas hacia la derecha como base de sustentación, que con una base social “progresista” que, aun en crisis, hubiera colocado otras exigencias; de ahí la actual crisis terminal de Dilma, y el recorrido


Año XV - Nº 372 - 23/03/16

hasta aquí exitoso de Macri. En síntesis: más temprano que tarde los gobiernos progresistas deben enfrentar su final de ciclo: sin modificaciones de fondo en el capitalismo regional, con la caída de los precios de las materias primas de las cuales fueron tributarios, reabsorbidos los fervores populares dentro de las instituciones, pierden su razón de ser. La patronal y el imperialismo vuelven por sus fueros: exigen gobiernos agentes directos de ellos, “economicistas”, que coloquen las exigencias del mercado por encima de las de la “política”: que se retiren las concesiones que ya no se consideran necesarias, y que hacen a una suerte de “improductividad” general de la economía en términos de ganancias capitalistas. Otra cuestión distinta, todavía no clarificada, es hasta dónde darán las relaciones de fuerzas. Es verdad que han dado mucho de sí: el ciclo regional ha venido siendo incomparablemente largo, y ahora parece estar terminándose. De todos modos, en casos como Argentina, donde se está frente a “una sociedad movilizada”, conviene no apresurarse en sacar conclusiones definitivas. Sabemos que se está frente a gobiernos y un imperialismo que vienen envalentonados: en su visita a Cuba y la Argentina, Obama se ha jactado que hay un cambio de clima regional, mucho más acorde a los intereses estadounidenses27. En todo caso, se trata de enfrentar a estos gobiernos con la movilización lo más unitaria posible, al tiempo que se mantiene la independencia política de clase más intransigente; lo que salga de esta lucha dará el tono real de las relaciones de fuerzas en definitiva. LA REVALORIZACIÓN DEL “SOCIALISMO” ENTRE LOS JÓVENES DEL MUNDO ANGLOSAJÓN

Paradojas si las hay, entre las novedades para el lado izquierdista en materia de polarización política (no tanto social), es el caso de los EEUU e Inglaterra. Es que la enorme elección interna que está haciendo en el Partido Demócrata Bernie Sanders como candidato “socialista” y la elección de Jeremy Corbin al frente del Partido Laborista en Inglaterra, son un fuerte llamado de atención de que algo se está moviendo en dichos países, los más afectados por la contrarreforma neoliberal de los años 80. Claro está que en ambos casos se trata de figuras reformistas dentro de partidos bien establecidos del sistema. De todas maneras, algo deben estar reflejando. Que en el caso de los EEUU, una mayoría de la juventud menor de 30 años se incline por el “socialismo”, algo debe estar significando. Es verdad que la polarización se está jugando, en realidad, entre las candidaturas ultrareaccionarias de Trump en el Partido Republicano (¡a no olvidarse que este es el otro polo de la realidad!) y que, además, lo más probable es que entre los demócratas se imponga la candidata del aparato partidario: Hilary Clinton. Pero Sanders, así como Corbyn en Inglaterra, están expresando elementos de un malestar que maduran desde abajo, y que tienen que ver con la enorme desigualdad social a la hora de la distribución de la riqueza que señalábamos al comienzo de este texto, con la precarización laboral de las nuevas generaciones, con el altísimo costo de los estudios universitarios, con la falta de perspectivas de progreso que ponen en tela de juicio el “sueño americano”. En todo caso, no se trata que en los EEUU haya habido un reanimamiento de las luchas; luego de la crisis del 2008 no se verificó un ascenso en las mismas. Sí ocurrió un voto joven por Obama; una forma muy distorsionada de expresar un descontento y que el primer presidente de color se encargó de defraudar. Pero, en todo caso, sí se expresó el movimiento de los Indignados, ganando relevancia la consigna de “somos el 99%” por oposición al 1% opulento. La expresión político electoral de esto es ahora

Sanders, cuyo perfil está a la izquierda del de Obama en su momento. En todo caso, insistimos, no deja de ser paradójico que en el momento que dominan los elementos reaccionarios en la coyuntura mundial, en dos países “buques insignia” de la contrarrevolución liberal de las últimas décadas, se comiencen a expresar este tipo de tendencias; tendencias que en definitiva, reenvían a los fundamentos más profundos de las dificultades para una estabilidad duradera de la situación mundial, para el “rebote” de la coyuntura reaccionaria volviendo el péndulo a girar hacia la izquierda; en las nuevas revueltas, mareas, y rebeliones populares que están en el porvenir y que pueden ser más radicalizadas que lo que hemos visto hasta el momento, precisamente por ocurrir como respuesta al giro reaccionario actual.

unidad de acción en las calles, sin perder de vista nunca la perspectiva de clase e independiente: la combinación de las tareas democráticas con los objetivos más generales de la política revolucionaria, el privilegio de la lucha de clases como terreno central de nuestro accionar, la apuesta estratégica por el poder de los trabajadores28. Nuestra corriente se encuentra en un momento extremadamente favorable, caracterizado por un enorme entusiasmo militante. Muchas de las corrientes del trotskismo se encuentran atravesadas por fuertes crisis. Socialismo o Barbarie luce sólida política y estratégicamente, así como en medio de un salto constructivo. Salto constructivo que se sustancia a partir de un nivel de acumulación todavía inicial como corriente. En todas partes el desafío es ir a un escalón superior en tanto organización.

LAS TAREAS DEMOCRÁTICAS AL CENTRO DE LA ESCENA

Notas 1 Adelantémonos a declarar, que dicha crisis tiene que ver con los límites de una economía orientada hacia las exportaciones, la presión al alza de las condiciones de vida, salario y empleo de los propios trabajadores del país, la sobreinversión que no encuentra todavía salida en materia de valorización, y un largo etcétera de problemas muy profundos que entraña la dinámica del gigante chino. 2 Para un completo análisis de la evolución de los países emergentes, ver “El fin de la década dorada” de Marcelo Yunes. 3 Demás está decir la importancia que tiene el retroceso del PBI interno e industrial en dicho país para la Argentina, que exporta el 28% de su producción manufacturera a Brasil. 4 Para una análisis interesante sobre Alemania ver “¿La capitalisme allemand, un vainqueur dans la crise?”, Thomas Sablowsky, revista Contretemps. 5 “Perspectivas del capitalismo a comienzos del siglo XXI”, del mismo autor de esta nota. 6 Meyerson es un histórico periodista del Washington Post, uno de los diarios más influyentes de los Estrados Unidos. Se considera “uno de los pocos socialistas que caminan las calles de la capital norteamericana” junto con Bernie Sanders, actual candidato “socialista” en la interna demócrata. 7 Las causas de fondo de la fortaleza alemana, en realidad, son clásicas: “Alemania pertenece a ese pequeño grupo de países que disponen de una productividad del trabajo relativamente elevada y de un aparato productivo excepcionalmente diversificado, particularmente en los dominios de la construcción de máquinas y herramientas, y en general en la producción de medios de producción, y que por esta razón se coloca en una posición internacional dominante”, Thomas Sablowsky, ídem. 8 Es sintomático que entre los economistas del establishment de los Estados Unidos se esté abriendo paso el debate y la preocupación acerca de las perspectivas de crecimiento de dicho país; entre ellos, Larry Summers, Paul Krugman, el ya citado Robert Gordon y muchos otros. 9 Señalemos que la creación mundial anual de riqueza ronda los 50 millones de millones de dólares, y así podremos entender la magnitud de las pérdidas vividas estos años por la economía internacional. 10 Parafraseamos con este título un conocido folleto de León Trotsky de 1926 titulado América y Europa, donde colocaba las contradicciones entre el ascenso mundial de la primera y el descenso de la segunda como centro del conflicto geopolítico de su tiempo. 11 Este es un mayor cambio económico y geopolítico cuando se considera que a lo largo de doscientos años, el centro gravitatorio pasó por el Atlántico; esto ya no es más así, por lo menos en materia económica. 12 Ver a este respecto el estudio que estamos próximos a publicar de Roberto Ramírez, específicamente dedicado a los problemas geopolíticos en el mundo hoy. 13 Hemos criticado estas tesis en nuestro trabajo ya citado aquí “Perspectivas del capitalismo a comienzos del siglo XXI”. 14 Se trataba de las principales ciudades costeras del país que pasaron a estar bajo administración directa de los distintos imperialismos. 15 Aquí cabe señalar, también, que China ya está construyendo bases militares en África, y patrulla mares que están mucho más allá de sus costas. 16 Son característicos de un abordaje así los textos de Françoise Sabado, actual dirigente de esta corriente. 17 Nos referimos por ejemplo, a la derrota de la clase obrera rusa, que acaeció en los años 1930, cuando fue desalojada del poder por el estalinismo liquidando el carácter obrero del Estado soviético; una posición que no comparten, obviamente, corrientes doctrinarias como es el PTS

“Sobre la base del programa democrático revolucionario hay que oponer a los obreros a la burguesía (…) Luego, en determinada etapa de la movilización de las masas bajo las consignas de la democracia revolucionaria, pueden y deben surgir los soviets. Su papel histórico, en cada período dado, en particular su relación con la Asamblea Nacional, estará determinado por el nivel político del proletariado, su vinculación con el campesinado y el carácter de la política del partido revolucionario (…)” (León Trotsky, El Programa de Transición). Para concluir este texto, resumamos las tendencias en obra en la situación mundial: una crisis económica que no se ha resuelto, una creciente crisis geopolítica, la emergencia de una nueva generación militante, el reinicio de la experiencia histórica de la lucha de clases. En este contexto, una coyuntura mundial girada hacia la derecha que coloca en su centro tareas democráticas urgentes para parar la ofensiva capitalista. Tareas democráticas que como señalara Trotsky, pueden tener el efecto de abrir un amplio cauce que genere una movilización de masas que, derrotando los zarpazos reaccionarios, lleve el péndulo de la lucha de clases hacia el otro lado: hacia una radicalización mayor que la que hemos visto hasta el momento. Una radicalización cuyos fundamentos están en los problemas que minan la estabilidad capitalista, y que en algún punto del camino pueden llegar a desbordar los límites de la democracia patronal; democracia patronal que, de momento, es el lugar obligado en el que se sustancian los asuntos políticos, la forma de mediación política general. Esta realidad es la que nos lleva a insistir en la importancia de las tareas democráticas. Ocurre que cuando una coyuntura es reaccionaria, cuando la legitimidad está unilateralmente de parte de las autoridades (sea como producto de los atentados, sea por cuenta de la bancarrota del populismo), cuando se vive un giro a la derecha de porciones enteras de las clases medias, las tareas y reivindicaciones democráticas son, muchas veces, las únicas que nos permiten “acorralar” a los gobiernos; de ahí que sea fundamental combinarlas con las tareas mínimas, con las reivindicaciones económicas: esta combinación le dará mayor potencialidad a las mismas. Es bastante claro que en la escena internacional, al menos en Europa y Latinoamérica, las tareas democráticas son de suma importancia: pararle la mano al gobierno de Macri, su ajuste y su protocolo contra la protesta social; derogar el “Estado de emergencia” en Francia, enfrentando, a la vez, la reaccionaria contrarreforma laboral; levantar la salida de una Asamblea Constituyente en Brasil frente a la bancarrota del gobierno del PT y la ofensiva reaccionaria de la derecha patronal. Esto por poner unos pocos ejemplos de la intervención política de nuestra corriente en la actual coyuntura. Tareas democráticas, impulso a la más amplia

Socialismo o Barbarie 15

argentino, que sigue sin lograr sacar una sola enseñanza de dicha experiencia. 18 Ya hemos señalado cómo el PTS ha sido incapaz de dar un paso en este sentido dado su doctrinarismo; ni qué hablar el caso de las demás corrientes en la región. 19 Esto último lo señalamos con respecto a las derivas del morenismo y la LIT actual, que consideran que el mundo continúa en una “situación revolucionaria” que se habría abierto en el año 1985... El morenismo se caracterizó por este tipo de elaboraciones, que extendía las categorías de análisis por años hasta perder toda funcionalidad analítica: dejaban de ser así una herramienta flexible que sirviera a una justa política revolucionaria, para transformarse en otras tantas fuentes de desorientación. 20 Nuestra corriente conoce bien la circunstancia a partir de la experiencia de nuestros compañeros en Honduras. 21 En esta dinámica ha habido un giro a la derecha específico en el sentido que si a comienzos del 2015 la recepción de los refugiados en Alemania, por ejemplo, había sido muy favorable, luego de una serie de desarrollos la opinión pública europea en general y germana en particular fue poniéndose cada vez más a la derecha concluyendo hoy en lo que se está viviendo: ¡la literal expulsión de los inmigrantes del suelo europeo! 22 Para el debate acerca del carácter de ISIS ver nuestros textos “Surgimiento y expansión del Estado Islámico”, de Elías Saadi, y “Terrorismo, Estado Islámico y marxismo”, de Marcelo Yunes. También, el intercambio desplegado en las páginas de la revista International Socialist. Hasta donde hemos podido seguirlo, se cuestiona que pueda definirse a ISIS como “fascista”; se lo reconoce como contrarrevolucionario, pero se señala el contexto en el cual ha surgido dicho movimiento. En nuestra opinión, opinamos que se debe evitar toda definición del Estado Islámico que signifique algún tipo de justificación de esta organización ultrareaccionaria. 23 Sería demasiado largo desarrollar aquí el conjunto de problemáticas que caracterizan Alemania; sólo digamos que en un contexto de estabilidad económica y profundo consenso social liberal, la burguesía alemana ha avanzado cualitativamente en reforzar las condiciones de explotación del trabajo: sólo con señalar que millones están hoy bajo el régimen de los “minijobs” (trabajos precarios y eventuales que no tienen horario: hay que presentarse cuando uno sea llamado), alcanza. 24 Nos vemos tentados a citar a la LIT: “Esta ruptura es un gran avance en su conciencia (…) no es un avance lineal, pero sí altamente contradictorio (…) pero esa ruptura de los trabajadores y las masas con el kirchnerismo, el chavismo, el PT o Evo es el proceso más importante que está ocurriendo en la conciencia de las masas porque, sin él, no hay posibilidades de construir una fuerte alternativa obrera, revolucionaria y socialista para la crisis del capitalismo. Esta ruptura política es el proceso que esperamos durante años” (“¿Hay una derechización política en América Latina?”). 25 Un análisis similar al del PSTU brasilero es el que lleva adelante el PO de la Argentina, partido que viene teniendo una política conservadora horrible de negarse de enfrentar de lleno al gobierno de Macri con la excusa del kirchnerismo residual y al que el PTS le viene haciendo un seguidismo completo con tal de mantener el “chiringuito” electoral del FIT. 26 A diferencia de los objetivistas, en nuestro análisis el problema de la votación a Macri es que un amplio sector de los trabajadores siguió a la clase media con su voto a Cambiemos; no sólo con su voto, sino con todo un conjunto de representaciones reaccionarias del estilo de que muchos trabajadores del Estado son “ñoquis” y muchas otras. 27 Hemos señalado más arriba la importancia del acuerdo de Obama con los Castro; el paso atrás táctico del gobierno norteamericano de haber retomado las relaciones diplomáticas y no poner como condición la salida del castrismo del poder para avanzar en relaciones que, estratégicamente, se han reforzado en el sentido de la restauración capitalista en la isla. Se trata, ni qué decirlo, de un dato que impacta sobre la coyuntura girada hacia la derecha en la región. 28 Es fundamental para la militancia de nuestra corriente estudiar textos como “Cuestiones de estrategia”, cosa que no se ha hecho hasta el momento de la manera sistemática que necesitamos. ¿Cómo pasar de manera revolucionaria por la experiencia parlamentaria? ¿Cómo construir partidos que conquisten un peso orgánico entre los trabajadores y la juventud? ¿Con qué política enfrentar gobiernos como el de Syriza o uno eventual de Podemos en España? ¿Cómo combinar las tareas democráticas, la más amplia unidad de acción en la lucha, con las perspectivas más generales del poder y la transformación social? ¿Cómo evitar las derivas oportunistas y sectarias? Son todos interrogantes que intentan encontrar una respuesta en dicho texto.


C

omo todos los compañeros saben, en algunas semanas se van a llevar adelante las elecciones en el gremio, en las seccionales y en la Central. Desde la Lista Marrón, vemos una inmensa oportunidad para recuperar el gremio y ponerlo al servicio de los intereses de todos los compañeros, y que deje de ser lo que es hasta ahora: una extensión de las oficinas de recursos humanos de las empresas. Estas elecciones no se dan en cualquier momento: a tres meses de comienzo del gobierno de Macri se está produciendo una inmensa transferencia de riqueza de los trabajadores a los patrones. Para ellos hay devaluación (o sea, abaratamiento de costos), quita de retenciones, las empresas de servicios son premiadas con el aumento de tarifas por un servicio deficiente, liberación de precios. Para nosotros hay inflación, despidos, tarifazos. Si anualizamos la inflación entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, llega a casi el 70%. LA VIOLETA NOS ENTREGA A LAS PATRONALES Los sindicalistas vendidos vienen acordando aumentos miserables del 20% y en cuotas. En nuestro gremio, la Violeta negocio con las empresas un bono para Firestone y Pirelli por una suma miserable de $5000 en dos cuotas. Es evidente que no sirve para nada. Mientras los precios se disparan, nos quieren arreglar con migajas. Desde la Lista Marrón habíamos planteado en la Asamblea General del 17/12/15 un bono de $8.000 lo cual Wasiejko se negó a hacerlo votar. Y a la vez solicitamos la apertura inmediata de las paritarias salariales, no podemos esperar hasta el mes de julio de 2016 para discutir lo que debemos ganar hoy, cuando las cosas aumentan todo el tiempo. Este es el motivo por el que las patronales se envalentonan y vienen por todo. Frente a esto la Violeta está haciendo que hace pero en realidad no hace nada. Los aprietes en los sectores, los despidos, las sanciones están a la orden del día. Vemos una oportunidad de terminar con todo esto. Con terminar con un ciclo y empezar otro que defienda los intereses de todos los compañeros y que con la Violeta esto se va a profundizar y acrecentar de manera brutal. Venimos demostrando que somos consecuentemente opositores a la Violeta en numerosas oportunidades y que podemos conseguir cosas impor-

tantes como las reincorporaciones del Moski y Tehuelche, logros que conseguimos a pesar de que la Violeta está enfrente. Estos logros que alcanzamos en soledad nos demuestran las cosas que podemos conseguir y que vamos a lograr si somos firmes y luchamos consecuentemente. Y es como pensamos revertir el despido de Ronaldinho que ha sido despedido sin siquiera la posibilidad de que le den una asamblea para exponer su defensa. ES NECESARIA LA UNIDAD Es evidente que el descontento ante los aprietes de la patronal y la inacción (o complicidad) de la Violeta crece en el conjunto de los compañeros. Hay una sensación de hartazgo y que las cosas así “no van más”. Creemos que estamos ante una oportunidad que no podemos desaprovechar, a costa de estar cuatro años más de la misma manera. Tiene que ser ahora. Venimos planteando que la posibilidad de derrotar a la Violeta es la unidad de todos los compañeros que se consideran antiburocráticos. Desde la Lista Marrón juntamos firmas las semanas anteriores haciendo este llamado y en particular a la Lista Negra, que conduce el Sutna San Fernando, para que podamos llegar a un acuerdo en todo el gremio. En ese petitorio, que reunió más de 300 firmas, planteamos tres puntos: 1) la integración de un compañero de la Lista Marrón- Agrupación 8 de Mayo- a la Seccional San Fernando, 2) unidad de las Listas opositoras antiburocráticas en la Seccional Llavallol, 3) unidad de las Listas opositoras antiburocráticas para la Central. Hay antecedentes de porqué esto es así. En las elecciones del 2012, cuando recién se formó la Lista Naranja, obtuvimos el 46% de los votos y estuvimos a 60 votos de ganar la Seccional. Algunos meses después, conquistamos cinco delegados. En las elecciones de delegados de 2014, donde la Lista Negra se forma dividiendo la Naranja, se perdieron todos los delegados, llegando al ridículo de que en Cubiertas Grandes se enfrentaran delegados opositores a la Violeta. Creemos que esto no puede volver a pasar, ni en la Seccional, ni en el gremio, ni en las elecciones de delegados. Hay un enemigo común que es la Violeta de Wasiejko, y que es posible un acuerdo en base a un programa de lucha en defensa de

los trabajadores, la democracia de las bases y la independencia de todo sector patronal y burocrático. Compañeros, tenemos la vocación de recuperar el gremio para los trabajadores. Quienes conformamos la Lista Marrón somos reconocidos activistas de la fábrica, algunos la hemos peleado muy duro siendo despedidos y reincorporados y sufrimos cotidianamente la persecución de la patronal, que nos sanciona y nos suspende. Elegimos este camino porque entendemos que la única manera de terminar con las arbitrariedades de la patronal, con la picadora de carne, con el servicio médico, etc. y para eso proponemos, al tiempo que luchamos por una lista unitaria en todo el gremio y las Seccionales, la integración de uno o dos compañeros de la Lista Negra en la Lista Marrón en Llavallol, como demostración de verdadera vocación unitaria y de comprensión que los que está por delante es el interés de los compañeros de la fábrica. Pero la unidad es posible solo si hay voluntad de ambas partes, venimos haciendo esfuerzos en ese sentido pero del otro lado solo encontramos una cerrada negativa. Queremos ser bien claros: no es el momento de dividir! Los compañeros de la Lista Negra, que no han mostrado ninguna voluntad de unidad, se han dedicado en los últimos días a llamar a los compañeros de nuestro espacio, en un intento por boicotear lo que hemos construido; lo que refleja la incapacidad de sus propias fuerzas para poner en pie una alternativa. Opinamos que esa alternativa está construida e invitamos a todos, empezando por los compañeros de la Negra, a sumarse. La tarea de la hora es construir una lista opositora antiburocrática de unidad, y llamamos a los compañeros a tomar este reclamo como bandera. Lo más importante es concretar la unidad y organizar a decenas de compañeros para pelear juntos, construir una gran campaña y llegar a las elecciones de la mejor manera posible. Queda una semana para revertir esta situación. Las actitudes sectarias son en menoscabo del interés de todos los compañeros que ven la posibilidad de derrotar a la Violeta. La Lista Marrón es garantía de unidad. Por eso mismo, invitamos a todos los compañeros a apoyar con todo nuestra lista para pelear la unidad contra Wasiejko y todos nuestros reclamos, a firmar los avales por la Lista Marrón y anotarse como fiscales para recuperar la seccional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.