373

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XV - NÂş 373 - 31/03/16 - $ 10 - Precio solidario $50


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Vamos con la Marrón para pelear por un gremio al servicio de los trabajadores ELECCIONES EN EL NEUMÁTICO

H

abiendo esperado hasta último momento la posibilidad de que se abriera una negociación con los otros opositores, la Lista Marrón presentó sus candidatos en las seccionales San Fernando, Llavallol y para la Central (Nacional). Hacemos responsable a la Lista Negra que no haya unidad en el gremio. A pesar de los insistentes llamados de la Lista Marrón, casi cotidianos, que incluyó una exitosa juntada de firmas en las fábricas, demostrando la voluntad de la base del gremio por la conformación de una lista unitaria de los sectores antiburocráticos, finalmente, esa posibilidad se vio abortada la tarde del lunes 28, luego de que la Lista Negra presentara su propia lista, dándole la espalda al sentimiento genuino de los trabajadores de poner el eje de la lucha en arrancarle el gremio al entregador Pedro Wasiejko. Esta negativa rotunda se convierte en una orientación criminal que intenta saldar de aparato una relación de fuerzas existente en el gremio y que se remonta a los mejores años de lucha en Fate y a la organización de una oposición en Firestone luego de mucho tiempo, que recayó enteramente en manos de la Lista Marrón. Por esta vía se pierde de vista varias cosas: en primer lugar, la posibilidad real de pelear el gremio de conjunto. En segundo lugar, la necesidad en el Sutna San Fernando de incorporar compañeros de una

trayectoria invalorable, defensores inapelables de los derechos de los trabajadores que pueden aportar a la constitución de un gremio combativo y democrático. En tercer lugar, la posibilidad de dar una batalla unificada en la Seccional Llavallol, cuna de la Violeta de Wasiejko, que ya fue puesta en cuestión hace cuatro años y que se puede pelear ahora. Desde la Lista Marrón estamos orgullosos del trabajo logrado hasta el momento, porqué demuestra que somos una corriente orgánica del gremio, forjada en las luchas de los últimos años. Es así que conseguimos decenas de candidaturas que sintetizan tanto la experiencia de compañeros fraguados en los combates contra las patronales y la burocracia Violeta, como la vitalidad de jóvenes compañeros que ven en la Marrón la opción mas consecuente para enfrentarlos. Vamos a una campaña donde vamos a poner el centro de nuestra orientación en barrer a la Violeta del gremio, en plantear la necesidad de que el Sutna sea de los trabajadores para comenzar a reconquistar el terreno perdido y terminar con las enfermedades laborales, la arbitrariedad del servicio médico, los ritmos de producción extenuantes, etc. Además, en San Fernando vamos a hacer eje en la necesidad de renovar la conducción para fortalecerla frente a las peleas que se avecinan, propo-

niéndonos como opción para el conjunto de los trabajadores, independientemente de los colores. Y vamos a pelear con todas nuestras fuerzas para recuperar la Seccional Llavallol donde nuestra lista se nutre de reconocidos activistas que se plantan cotidianamente a la patronal y empalmamos con el profundo sentimiento de la base de la fábrica de que la Violeta “no va más”. Nuestra Lista está compuesta por compañeros probados y consecuentes en la defensa de los intereses de los trabajadores, contra la patronal y la Violeta y en la construcción de una verdadera alternativa unitaria y de lucha. A Secretario General de la Central llevamos al compañero Jorge “Chupete” Ayala, indiscutible referente de la oposición quien encabezó la rebelión en Fate en el 2007 y 2008. A Secretario Adjunto postulamos al compañero Gabriel “Tehuelche” Alfaro, activista de Firestone despedido y recientemente reincorporado con la lucha. En Llavallol es parte destacadísima Maxi “Mosqui” Cisneros, también despedido y reincorporado que pelea por volver a su puesto de trabajo. Con estos candidatos y estas armas, nos postulamos para hacer del Sutna un sindicato de los trabajadores, clasista, combativo, pluralista y democrático.

¡Por un 1ro de Mayo de la izquierda y los luchadores al servicio de la pelea contra el gobierno de Macri!

R

ecientemente se realizó el Congreso del Partido Obrero, el que emitió una pequeña declaración. En dicha declaración no se aclara gran cosa sobre sus resoluciones, sobre algún tipo de corrección en su línea política completamente errada, pero si aparece una formulación de acto del 1º que podría ser peligrosamente equivocada. Días antes el PTS emitió un saludo a dicho Congreso en que contiene una posición similar hacia el 1º: darían a entender un llamado a un acto sólo del FIT, electoral, ¡esto cuando falta año y medio para las elecciones y arrecian duras luchas contra los despidos de Macri! La verdad es que un antecedente a una formulación de este tipo lo tenemos en el fallido encuentro de Racing. Es que sobre todo el PO y el PTS no dicen palabra de él; en su intercambio de cartas el problema de agrupar a los sectores clasista no figura: sólo se

habla del FIT. Para colmo, esto ocurre en momentos en que despuntan las primeras luchas contra Macri; luchas muy duras como se puede ver en estos momentos en Tierra del Fuego, Santa Cruz, frente al cierre de la terminal portuaria en La Plata, la ocupación contra los despidos del propio personal del Ministerio de Trabajo de la Nación, huelgas obreras en San Luis y un largo etcétera. Por eso, la convocatoria de un acto cerrado del FIT nos parece un error total. Es que la necesidad que está planteada es, en realidad, dar pasos en “reflotar” una iniciativa del tipo del encuentro fallido en Racing, agrupar a los sectores en lucha dándoles una tribuna clasista. Esto más aún cuando la CGT juega al “cabildeo parlamentario”, cuando habla de convocar a un acto en el Monumento al Trabajador en Paseo Colón lejos del Congreso o Plaza de Mayo, cuando ni se le ocurre llamar a una medida de lucha: sólo discutir proyec-

tos de ley en el parlamento que es muy difícil que salgan adelante. Por esto, nuestro partido propone una orientación diferente para el 1º: proponemos que desde las fuerzas de la izquierda, sean o no del FIT, y los sectores clasistas de trabajadores, desde las mismas fuerzas que intentamos poner en pie Racing, convoquemos a un acto unitario, de lucha, clasista, donde a la vez, las figuras políticas de cada partido se puedan expresar, pero que sea al servicio de la actual coyuntura de pelea contra Macri, y no electoralistamente con la mirada puesta en las elecciones del 2017, para las cuales aún falta una enormidad de tiempo. ¡Podemos repetir el formato del acto unitario que realizamos en el 2014, seria criminal no hacerlo hoy frente a Macri y la borrada de la CGT! ¡Vayamos a un acto unitario y clasista, de lucha, el 1º!

Lista Marrón del Neumático


Editorial

E

l macrismo se jacta de que las últimas semanas han sido las “mejores de su gestión”. No es para menos: acaba de ocurrir la visita de Obama con el solo objetivo de otorgarle su reconocimiento al giro que Cambiemos le ha dado a la orientación del país: un gobierno amigable con los mercados y el imperialismo; un portaestandarte en la región para la vuelta a la subordinación al amo del norte. Al mismo tiempo, al cierre de esta edición el Senado le dio sanción definitiva a la ley de pago a los fondos buitre. Así las cosas, el gobierno nacional, los provinciales y el empresariado podrán volver a endeudarse a granel una vez sean levantadas las inhibiciones que había colocado el juez Griesa. Es en este contexto que debe entenderse el nuevo tarifazo: otro zarpazo brutal que se debe sumar a los aumentos de precios a partir de la devaluación y al sideral aumento de la luz y que, lejos de moderar la inflación, va a llevarla más arriba todavía. Esto no quiere decir que Macri las tenga todas con él. El jueves 24 se realizó una enorme jornada nacional en conmemoración del 40 aniversario del golpe de Estado. Se trató de una jornada mayormente democrática, en la que el Nuevo MAS, como es habitual, aportó dentro de la gran marcha del Espacio Memoria Verdad y Justicia, una de las columnas más jóvenes, vitales y militantes. Fueron más de mil compañeros sólo en Buenos Aires que encararon una larga jornada asumiendo las tareas de agitación y organización, piqueteo del periódico, prensa, y las infaltables intervenciones de los frentes de artistas de Bellas Artes de La Plata y de Dramáticas de la UNA. Pero al mismo tiempo tuvimos destacadas participaciones con centenas de compañeros en Córdoba, como también en Chaco, Mar del Plata, Neuquén, Rosario, La Plata y Río Gallegos, La Rioja y otras ciudades del país. Este 24 de marzo logramos construir una gran participación en todo el país que es muestra del extraordinario momento constructivo de nuestra organización y de la alta moral militante que la impulsa de cara a nuestro próximo congreso en abril. Más allá del carácter democrático de la marcha del 24, el contenido opositor al gobierno no dejó de ser evidente: amplísimos sectores independientes, organizaciones y militantes K y la izquierda: todos los que forman filas, de una u otra manera, en la oposición. Al mismo tiempo, a pesar de la pasividad de la burocracia de la CGT dedicada al “cabildeo parlamentario”, crecen en las provincias y también el centro del país, las luchas contra la escalada brutal de despidos. Pero sobre todo está el hecho de que el nuevo tarifazo será una prueba para la popularidad del gobierno: inevitablemente alimentará la caldera del descontento, comenzando a caer la ficha sobre el verdadero carácter del gobierno. En todo caso, la tarea de la izquierda el próximo mes será apoyar las luchas en curso, dar la batalla por desenmascarar a este gobierno reaccionario, al tiempo que se pelea por la realización de un 1º de Mayo unitario al servicio de las luchas contra Macri.

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 3

NUEVO TARIFAZO DE MACRI

Sube todo menos el salario

OBAMA EN LA ARGENTINA Detengámonos un minuto en la visita de Obama. Su paso por el país fue una muestra del clima social que todavía se vive. No despertó grandes manifestaciones explícitas de repudio, más allá de cuánto este componente haya estado en la conciencia de los manifestantes del 24. El presidente yanqui pisó estas tierras en un momento particular y con objetivos claros. El triunfo de Macri en Argentina, la crisis terminal del chavismo en Venezuela y la debacle sin fin de Dilma Rousseff en Brasil, configuran de conjunto un giro conservador en la región. Ni lento ni perezoso, el presidente yanqui tomó la decisión de “bajar” a la Argentina posteriormente a su histórica visita a Cuba, como para dar una señal de reconocimiento de que las relaciones con los EE.UU. han dado un giro radical. Mauricio Macri actuó como se esperaba: recibió al “primer presidente negro” de los Estados Unidos (un factor de legitimación de su figura para mejor defender sus intereses estratégicos) con la mayor de las pleitesías, y se ofreció a cumplir el papel de portaestandarte del imperialismo en la región. A cambio de esto, Obama le otorgó todo tipo de elogios y lo puso como máximo ejemplo de lo que debe hacerse en Latinoamérica. Nota aparte merecería el trato que le dio la prensa a la visita de Obama. La cobertura de los medios fue de un servilismo mayúsculo: periodistas que le pedían “perdón” a Obama por hacer las preguntas en castellano y no en inglés; otros que no aceptaban la menor crítica hacia el presidente norteamericano. La realidad es que ninguno tuvo un ángulo crítico, ninguno desenmascaró el hecho de que, tenga el color que tenga, sea del partido patronal que sea, un presidente norteamericano es sobre todo un representante estratégico del imperialismo.

Por nuestra parte, además de participar en la marcha del 23 a la Rural contra Obama, además de marchar masivamente el 24 con una enorme columna partidaria en Buenos Aires y fuertes representaciones en todo el país, también nos manifestamos en los medios por intermedio de Manuela Castañeira, que todo el tiempo se encargó de subrayar que, entre otras cosas, Obama venía con una propuesta de Tratado de Libre Comercio que Macri está dispuesto a firmar, en todo caso haciendo lobby por ese acuerdo a nivel del Mercosur, un tipo de acuerdo que solo sirve para subordinar más a países como el nuestro al imperialismo y para desindustrializarlos. ¡De ahí que Macri estuviera preocupado por la exportación de… limones a Estado Unidos! TARIFAZO No es casualidad que Macrí, envalentonado por el aval de Obama, haya lanzado este nuevo tarifazo inmediatamente después de su visita. Un verdadero sablazo al bolsillo de los trabajadores. Eso es lo que anunció el gobierno cuando anticipó que desde el primer día de abril se van a suscitar una serie de tarifazos encadenados: 500% sobre el agua, 150% en los trenes, 70% sobre el boleto de colectivo, 300% sobre el gas y un nuevo incremento en los combustibles (¡el tercero en tres meses!). Este “brutal aumento”, como se vio obligada a reconocer la aliada del gobierno y ultragorila Elisa Carrió, se suma a los que ya se sufren sobre las carnes y verduras, en los artículos de primera necesidad, en los alquileres y en la energía eléctrica como producto de la devaluación, la quita de impuestos a los capitalistas y la “cruzada amarilla” para reducir el déficit fiscal a costa del nivel de vida de los trabajadores. Así las cosas, no ha pasado un solo día sin que Macri y sus aliados muestren la hilacha: son un gobierno

empresarial que han venido a ajustar a los de abajo y enriquecer a los de arriba. Sus primeras medidas consistieron en bajarles los impuestos y las retenciones al campo mientras dejaba correr el aumento de alimentos, después aumentó por primera vez las naftas y aplicó un tarifazo del 700% a la luz, al mismo tiempo que les quitaba las retenciones a las mineras imperialistas como premio por haber contaminado con cianuro los ríos y cuencas subterráneas en el norte del país. Ahora, en el mes de abril, inicia un nuevo capítulo de su “revolución de la alegría”, en el cual se asegura de pagarles al contado a los fondos buitre (con el apoyo de todos los partidos patronales, incluidos muchos de los senadores y diputados K) y segar el bolsillo de los obreros con este nuevo aumento. Junto a los aumentos de precios, que configuran una inflación galopante de más del 35% en los últimos 12 meses y que proyectada a fin de año llega más lejos aún, hay que sumarle la pérdida de puestos de trabajo que se evidencian en todo el país. Se calcula que más de 110.000 trabajadores perdieron su trabajo en los últimos cuatro meses, especialmente en reparticiones del Estado nacional, provincial y municipal, que está dando importantes luchas. Luchas como las que se viven en Santa Cruz y en Tierra del Fuego, donde los docentes y estatales llevan más de un mes de pelea junto con otros sectores de trabajadores. O en la provincia de Buenos Aires, donde los trabajadores de TecPlata están bloqueando el puerto en protesta por el vaciamiento de la empresa con la complicidad de las autoridades provinciales y el despido de 150 trabajadores. O el caso de los estatales que tomaron el Ministerio de Trabajo de la Nación para impedir el despido de 400 trabajadores. Y como si esto fuera poco, hay que sumarle que, producto de la crisis política y económica de Brasil, están en riesgo miles de puestos de trabajo en la industria automotriz y de autopartes.

LA CGT BAILA EL MINUÉ PARLAMENTARIO Los precios suben, la amenaza de despido se concreta, los salarios se van al tacho, y la burocracia sindical juega a la “unidad” y participa del juego en el parlamento. En los últimos días, los dirigentes de las tres CGT empezaron a agitar el parche con una posible movilización futura que no se sabe qué carácter tiene ni a dónde será (se habla del Monumento al Trabajo, en Paseo Colón), para exigir que el Congreso trate este año la modificación de la escala del impuesto a las ganancias. Como parte de este planteo, Moyano, Caló y Barrionuevo por las CGT, junto a Yasky y Micheli por las CTA, asistieron al Congreso a reunirse con algunos diputados para tratar el tema. La pusilanimidad de este quinteto es tan grande que ni siquiera se pusieron de acuerdo en pedir la prohibición de despidos, ni la doble indemnización; y en el caso del impuesto al salario se contentaron con tratar de tocar las escalas, no en reclamar, como corresponde, la eliminación de un impuesto que es una estafa contra los trabajadores, puesto que el salario nunca es una ganancia, sino la retribución por el trabajo. Como era de esperar, la entrevista fue un verdadero fiasco: los diputados de Cambiemos ni se dignaron a aparecer dando muestras de que en la agenda del macrismo no hay espacio para ninguna medida en beneficio de los trabajadores. En definitiva, lo que el interminable cabildeo parlamentario de los burócratas sindicales intenta disimular es el hecho de que no están dispuestos a tomar ninguna medida efectiva de lucha para frenar las brutales medidas de ajuste que están golpeando a los trabajadores. POR

UN

PRIMERO

DE

MAYO UNIFICADO MACRI

PARA DERROTAR EL AJUSTE DE

La izquierda y los luchadores no se pueden quedar impávidos en interminables cavilaciones parlamentarias, ni mirándose el ombligo a la espera de las próximas elecciones dentro de un año como hace el FIT. Frente a los ataques del gobierno, que cuenta con el apoyo de la burguesía, de todos los partidos patronales y el imperialismo, es necesario dar una respuesta de conjunto apoyándose en las luchas en curso y en toda la vanguardia de los explotados y oprimidos. Este 24 de marzo mostró que existen grandes reservas de energía, pero que aún no se han puesto en pie de lucha. Por eso es una obligación frente a los intereses del conjunto de los trabajadores aprovechar este Primero de Mayo para poner en pie un gran acto unitario de toda la izquierda y los luchadores. Desde el Nuevo MAS nos jugamos al apoyo de todas las luchas y, coherentemente con esta orientación, llamamos al FIT a rever su actual línea sectaria y autoproclamatoria, y a todos los trabajadores y luchadores a dar la pelea política por conmemorar este próximo Día Internacional de los Trabajadores con un gran acto unitario de lucha contra el gobierno de Macri.


DEBATE

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

4 Socialismo o Barbarie

El 1° de Mayo debe estar al servicio de poner en pie un Encuentro Obrero que reagrupe a los luchadores POLÉMICA CON EL PO Y EL PTS

E

n ocasión del congreso del PO, hubo un elocuente intercambio de “propuestas” entre los principales socios del FIT. Lo primero que llama la atención es el tono de cordialidad formal que utilizan. Si no se dicen “doctor” o “licenciado” es porque sería poco decoroso para miembros de partidos de izquierda. A alguien desprevenido, podría llamarle la atención. Hasta hace algunas semanas, el PO y el PTS se disparaban toneladas de acusaciones: “seguidismo al kirchnerismo”, “sectario”, “burocrático”, “faccional” eran algunas de ellas. Parece que eran disparos de salva (forma elegante de decir que son “puro humo”). El punto polémico más duro del año, y también el que puso a prueba a todos, fue el fallido Encuentro de Racing. Parece que para los miembros del FIT poco importa lo que sucedió con él: “acá no pasó nada”. El PTS, en formato de carta al congreso del PO, propone: “Conferencia o Encuentro Nacional del FIT”, “Conferencia Latinoamericana de la izquierda revolucionaria”, “Acto del FIT el 1ro de Mayo en el Luna Park”, actuación común de sus bloques legislativos (por esta vía el público viene a enterarse que no hay ningún tipo de coordinación entre ellos en ese terreno). El PO replicó con la propuesta de “un acto del FIT el 1ro en Plaza de Mayo”, extendiendo el “permiso” de participar “a los aliados del FIT”. Una formulación sectaria, oportunista y autoproclamatoría que solo parece excluir a nuestro partido y distintas expresiones clasistas entre los trabajadores. Ambos se llenan la boca de palabras acerca de la “intervención del FIT en la lucha contra el ajuste”… pero no hay forma de avizorar una sola propuesta que vaya en ese sentido. En primerísimo lugar, hay que decir las

cosas como son: el FIT es y ha sido siempre nada más que un frente electoral. Nunca fue un canal de organización de las luchas de los trabajadores. Nunca intentó serlo. Lo que sí hicieron los partidos que lo componen fue afirmar serlo, escribir que lo son, proclamar estar siéndolo, redactar artículos acerca de cómo lo están siendo… Este no es un año electoral. El desafío para la izquierda este año es intervenir en la lucha contra Macri, contra el ajuste. Y el desafío era y es reagrupar a toda la vanguardia, a los luchadores, en un polo de referencia que actúe en ese terreno: el de la lucha contra Macri y su ajuste. Un polo que sirva para impulsar la lucha y la movilización, condición sine qua non, para que los trabajadores se radicalicen y poder disputar la dirección al kirchnerismo y a la burocracia de todo pelaje, que hasta ahora se ha limitado a realizar declaraciones o a lo sumo llevar sus quejas a la vía muerta del parlamento. Por eso era fundamental concretar el Encuentro de Racing. Pero el naufragio del mismo no puede ser una excusa para abandonar esa perspectiva. El hecho de que el FIT vuelva al cauce normal de propuestas de actividades que sólo los incluyen a ellos demuestra que impulsar el Encuentro de Racing nunca fue su política. ¿No decía el PO, por ejemplo, que su objetivo era darle espacio a “las organizaciones obreras reales”? ¿Qué pasó con eso? ¡Evidentemente, se trataba de una excusa de ocasión para boicotear el Encuentro! En resumidas cuentas: los actos y actividades del FIT no son ni pueden ser un canal de organización como podría haber sido el Encuentro de Racing. Y ellos lo saben. La cooperativa electoral se pone por encima de las necesidades de la lucha de clases. Su

vista está puesta en las elecciones del 2017. De ahí los delirios por la “delimitación permanente del kirchnerismo” del PO. ¡Piensan en los votos no en la lucha de clases! ¡Grave error oportunista! Orientación política que los lleva al ridículo de festejar una supuesta victoria el pasado 24 de Marzo por que hubo claramente “dos marchas dife-

renciadas”, cuando la realidad es que, si bien la columna del EMVyJ fue muy importante, la inmensa mayoría de la gente movilizada concurrió al acto de los organismos filo-K. Desde el Nuevo MAS somos claros: la tarea prioritaria es enfrentar a Macri, agrupando a la vanguardia luchadora y la izquierda en esa perspectiva de acción. Hay que terminar con el opor-

Noticias de Macrilandia II

Por unos días, Macrilandia fue Obamaland. Así que damos lugar especial en la columna de esta semana a esas felices jornadas en las que el gobierno y los medios gorilas nos hicieron sentir el estado yanqui número 51.

C

arnaval cipayo I: escuchar a Macri en la cena del Centro Cultural Kirchner. Macri y Obama hablaron no más de siete minutos cada uno, y casi la mitad del discurso del presidente “argentino” fue en inglés. Hasta los manuales de protocolo de la diplomacia sugieren que si alguien usa el idioma del otro, sea el visitante, nunca el anfitrión. Sin ir más lejos, el propio Obama pronunció varias frases en español en su visita a Cuba. Se ve que le comentaron que en la Argentina macrista esa molestia no era necesaria, que acá es al revés. Ah, el inglés de Macri es peor que el de Cavallo, lo que no es poco decir. Carnaval cipayo II: ¡qué bien nos hicieron quedar las damas PRO con Michelle Obama! A la adoración colonial que mostró Macri por POTUS (president of the United States) le siguió el embelesamiento servil de María Eugenia Vidal y Juliana Awada por FLOTUS (first lady of the United States). La Vidal mandó un tweet lamebotas (lametacos, en este caso) íntegramente en inglés, como para que Michelle sepa que los indios de acá también podemos ser civilizados. Y lo de Awada habrá hecho sonrojar no sólo a las feministas: dijo que “cuando una elige acompañar a su marido, una no estudia para primera dama”. ¿Por qué no aprende un poquito de su ídola, a quien jamás se le ocurriría decir que su rol en la vida es “acompañar al marido”? Carnaval cipayo III: es sabido que para viajar a EE.UU. hay que tramitar y pagar una visa; en cambio, a los yanquis que llegan acá no se les pide visa, pero sí una “tasa de reciprocidad” equivalente a lo que pagan los argentinos. Ahora, la canciller Malcorra informó que EE.UU. tiene “voluntad de eliminar las entrevistas a los menores de 16 y mayores de 65 años que solicitan visa” (sólo las entrevistas, no la visa) y que “se inició un proceso orientado a la posible reincorporación futura de la Argentina al programa de exención de visado”. A cambio de esta hipotética e infinita vaguedad, “Argentina se comprometió a eliminar la tasa de reciprocidad”. Curso acelerado de imperialismo: EE.UU. “estudia” las medidas, Argentina se apresura a complacer al amo. Última de Obamaland: todavía quedan aguafiestas que niegan los inmensos beneficios que la nueva relación con los yanquis le traerá al país. El titular de la AmCham (Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina), Juan Vaquer, reforzó la promesa de Macri de que el “regreso al mundo” se traducirá en “empleo para los argentinos”: estimó que “unas 30 compañías norteamericanas planean generar 18.300 nuevos empleos en cuatro años”. No falta ningún cero: 18.300. Eso da 4.575 por año. Si tenemos en cuenta que en sólo 100 días Macri destruyó arriba de 100.000 empleos, la conclusión es que, para compensar la hecatombe laboral PRO, Argentina tendrá que regresar no sólo al mundo, sino al sistema solar y a la Vía Láctea entera. Volvamos a Macrilandia. Una promesa recurrente del PRO es la “lluvia de dólares”. Hasta ahora, ni siquiera los sojeros se dignan a ponerse, y los “15.000 a 25.000 millones de dólares” que alucinaba Prat Gay al levantar el cepo siguen

tunismo electoral. Lo que la realidad impone es construir un 1ro de Mayo unitario, convocado por todas las organizaciones obreras, izquierda incluida, que eran parte de la convocatoria de Racing. ¡El 1ro de Mayo debe ser una oportunidad de reagrupar a los luchadores! FERNANDO DANTES

en el reino de la fantasía. O más bien, en los paraísos fiscales del planeta, donde los capitalistas argentinos guardan no menos de 300.000 palos verdes honestamente fugados. Así, crece el rumor de un blanqueo de capitales (tal como en su momento barajó el kirchnerismo). Todo depende de las facilidades (posibilidad de dejar la guita afuera, perdón fiscal, etc.) que reciban esos buitres argentinos. Los banqueros locales calculan que podrían venir 25.000 millones de verdes. Si la banca suiza sigue ajustando las normas para el dinero no declarado, tal vez se haga, aunque sería menos “venir a Argentina” que rajar de Suiza, ¿no? Inauguramos la sección “makrismo” (lo que la oposición gorila denunciaba como pecados kirchneristas, que Macri replica tal cual desde el gobierno). Prat Gay decidió que el coeficiente CER (inflación), por el que se ajustan muchos bonos del Estado, se calcule a pura conveniencia. Nos explicamos: cuando en diciembre la inflación de San Luis dio el 6,3% y la de la Ciudad el 4,2%, Economía tomó el índice más bajo, el porteño. Pero en febrero fue menor el de San Luis: 2,7% contra el 4% de CABA. Entonces, el ministerio de Hacienda decidió alegremente que el índice de San Luis “representa más ajustadamente las variaciones de precios”. Como el IMDEC sigue sin dar señales de vida, veremos qué provincia será la agraciada en marzo. En la City explotan de bronca (el chiste les salió unos 3.000 palitos) y en cualquier momento piden la vuelta de Guillermo Moreno. Makrismo II: el Banco Central le prestó 10.600 millones de pesos al Tesoro. ¿Y la “independencia del Banco Central”, que no podía actuar como un apéndice o ayuda financiera para el gobierno? Quedará para épocas mejores, como otros principios. Los economistas archiliberales, antes ácidos críticos del BCRA, ya se resignaron: se ve que hasta ellos entienden las “razones de Estado”. Makrismo III: una de las tantas causas a Boudou fue por “dádivas”, al haber viajado seis minutos en un helicóptero de un proveedor del Estado. ¿Qué va a pasar con Macri, que se alojó en la mansión patagónica del billonario Joseph Lewis y viajó en su helicóptero privado? Recordemos que Lewis es socio de Edenor y Transener (Pampa Energía), ambos proveedores casi monopólicos del Estado. Según el administrador de Lago Escondido, la propiedad de Lewis, el vuelo en helicóptero “se facturó, pero no a Presidencia”. ¿A quién, entonces? Hacemos una predicción: la Justicia, que ahora es “independiente”, no va a hacer nada que moleste al gobierno (ese makrismo va como bonus track). Makrismo IV: ¿se acuerdan de cuando el PRO denunciaba a los malvados K por manejar a su antojo “la plata de los jubilados” del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)? Pues resulta que Prat Gay hace lo mismo: tecnicismo financiero mediante, Economía va a usar 65.000 millones de pesos de intereses del FGS. La supuesta autarquía de la ANSeS también deberá esperar: la caja tiene prioridad, igualito que en la era K. El grouchomarxismo (“éstos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”) crece y prospera. M.Y.


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 5

TecPlata deja más de 150 familias en la calle BERISSO

E

l día martes se anunció el cierre de la empresa TecPlata, la terminal portuaria de contenedores ubicada en la ciudad de Berisso, dejando más de 150 familias en la calle. El vaciamiento de la empresa y el puerto, que nunca llegó a operar, y que fue inaugurado con bombos y platillos por el ex gobernador Scioli en 2014, y anunciado como el mejor puerto de Latinoamérica, quedan como una postal de los negociados entre la patronal y el gobierno. Las promesas de convenios que le iban a dar vida al puerto naufragaron, ya que venían atadas a la candidatura de Daniel Scioli. Hoy los despidos son una muestra más de la política de ajuste del gobierno actual para aumentar la desocupación y mantener la ganancia de los empresarios. Las medidas de lucha de los trabajadores y el corte del acceso al puerto son la única vía de ganar y defender los puestos de trabajo. A continuación transcribimos una entrevista que desarrolló Socialismo o Barbarie a uno de los activistas del conflicto: SoB: ¿Cómo arrancó el conflicto? Martín: El conflicto arrancó hace tiempo ya, pero el conflicto duro arrancó ayer a la noche, que nos ente-

ramos que fuimos despedidos 130 personas, posiblemente más también. Nos enteramos por una red social. El día de hoy recién nos llegó el telegrama de despido a algunos trabajadores, no a todos. Nuestra idea es seguir plantando una lucha y permanecer en el lugar de trabajo; del lado de afuera lógicamente, porque del lado de adentro no podemos entrar porque se aplica una ley internacional que nos pueden llegar a disparar si a ellos les parece. Entonces lo más convincente hasta ahora es seguir manteniendo el lugar, invitando a todas las asociaciones, personas, vecinos, para que vengan a apoyarnos para tratar de conseguir los puestos de trabajo. SoB: ¿Tuvieron alguna respuesta de la empresa? Martín: De la empresa tuvimos la respuesta de que nos van a echar porque les faltan fondos. Nunca se presentó a hablar con nosotros salvo en esta reunión que hubo hoy entre los trabajadores, el sindicato y ellos donde nos planteó justamente esto. Al no tener dinero para mantenernos toma la decisión de echarnos, cuando se podrían haber presentado miles de opciones, el Repro, entre otras. Sólo decidieron echarnos sin previo aviso, y bueno, hoy estamos acá para defender las fuentes laborales. SoB: ¿Qué medidas concretas de lucha tienen de acá

en más? Martín: En concreto, lo que nosotros queremos es reforzar un plan de lucha, porque en definitiva hay mucha inexperiencia, y el hecho de que hoy nos hayan apoyado muchos gremios, centros de estudiantes, sindicatos de todas las formas posibles, ciudadanos, vecinos, nos fueron presentando ideas que por

ahí no teníamos claras. Entonces la idea es agarrar un poco de todo y plantear un plan de lucha eficiente. El más cercano es permanecer acá hasta que nos reincorporen y realizar marchas, como por ejemplo al Ministerio de Trabajo el jueves, en el día de la audiencia, para que salga la conciliación obligatoria.

Unidad para luchar por la reincorporación de todos EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NO HAY TRABAJADORES PRESCINDIBLES

C

omo era de esperar, las “gestiones” de los delegados, reunidos a solas con los funcionarios del gobierno, no llegaron a ningún lado. Después de 5 horas de charla y café los delegados se fueron muy satisfechos con la promesa de la reincorporación de 15 trabajadores cuyos despidos están catalogados como ´errores´ ya que se trata de gente con licencias en curso, discapacitados y jubilables... los 225 restantes siguen esperando la negociación de la semana próxima. La provocación de los funcionarios macristas llegó al colmo de pedirles a los jefes de las áreas un listado de los compañeros despedidos “imprescindibles para que la biblioteca funcione”. Mientras los delegados negocian por arriba con los funcionarios de modernización, por debajo se juegan a desgastar a los trabajadores llamando a un cese de actividades sin darle ningún contenido de lucha, desmoralizando y planchando la bronca. Si la única propuesta de los delegados es que “hay que confiar y esperar”, los compañeros van a perder las expectativas de ganar. Nefasto es el rol de UPCN que encima llama abiertamente a boicotear el cese ´apretando´ a sus afiliados para que

aumenten su productividad y también para que reemplacen a los trabajadores con cese de actividades de ATE en las áreas de atención al público. Estos despidos son parte del ataque del gobierno de Macri contra los estatales, que ya llega a más de 30.000 y se espera para el 1 de abril unos 25.000 despidos más. Incluso esta semana hubo nuevos despidos en Lotería Nacional y en el Ministerio de Trabajo, dando cuenta de que Macri viene por todo. Aunque los delegados se jacten de una gran victoria por haber sido recibidos por el mismísimo ministro, sabemos que no vamos a lograr la reincorporación de todos si no es con una lucha consecuente y hasta el final de los trabajadores y no sólo de los delegados. Las asambleas tienen que ser el lugar que nos sirva para organizar, decidiendo colectivamente las acciones a tomar y no sólo un lugar a donde nos den indicaciones. Para frenar el ataque de Macri necesitamos dar la pelea todos juntos: afiliados a todos los gremios y no afiliados. Pero no nos sirve un acuerdo por arriba, a puertas cerradas entre dirigentes y delegados como vienen haciendo ATE, UPCN y SOEME. Tenemos un gobierno que le entregó el país a los Buitres

y nos quiere volver a endeudar, que aplica tarifazos monstruosos de luz, gas, agua, teléfono y transporte; que quiere subir la edad jubilatoria, que despide a miles en el Estado y habilita los despidos de otros miles en el ámbito privado. Es criminal hacer creer que teniendo un encuentro por semana y dilatando el conflicto se va a resolver algo. Es momento de tomar medidas más contundentes. La burocracia de ATE se niega sistemáticamente a unificar las peleas. Después del 24 de febrero, cuando los estatales protagonizamos un paro multitudinario, no se volvió a convocar a otra jornada que le diera continuidad dejando a cada sector librado a su suerte. Esta semana, ATE Provincia realizó un paro por 48hs por paritarias, el jueves 31 ATE Capital para movilizar por los despidos, y ATE Nacional duerme en los laureles. Estas divisiones entre burócratas nos dividen a los trabajadores en la lucha y sólo son funcionales al gobierno de Macri. ¡No hay compañeros prescindibles e imprescindibles, reincorporación de todos ya! CORRESPONSAL


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

¡Reincorporación ya de todos los despedidos! HOSPITAL POSADAS

D

espués de haber sido el blanco de una campaña (orquestada por la nueva dirección macrista y multiplicada por los grandes medios) destinada a cuestionar y desprestigiar a los trabajadores del hospital, que empezó con la utilización de un accidente en el servicio de diagnostico por imágenes para acusar a los trabajadores de sabotaje; después de 2 meses de ser la preocupación de algunos medios de comunicación que se dedicaron a preparar el terreno de la opinión pública y después de 3 meses de incertidumbre por parte de todos los trabajadores que día a día ponemos el cuerpo para que el hospital funcione a pesar de las distintas gestiones, el martes 15 de marzo los rumores dejaron de ser rumores y cientos de trabajadores empezaron a recibir los telegramas de despido. ANTE

EL PRIMER TELEGRAMA TODOS AL

HALL CENTRAL...

Ante la ola de rumores que circulaban por el hospital y el silencio de los distintos gremios, algunos trabajadores habíamos empezado a organizarnos y las paredes del hospital empezaron a llenarse de afiches llamando a luchar contra los despidos, a defender la salud pública, etc. Fue por esa organización que se iba multiplicando que se confluyó en una asamblea auto-convocada donde se discutió la necesidad de empezar a recorrer el hospital para hablar con el resto de los compañeros y con los pacientes, porque sabemos que para pararle la mano al gobierno y evitar los despidos tenemos que pelear todos juntos. Ante la pregunta de “¿qué hacemos si empiezan a llegar telegramas?” la respuesta fue unánime: “ni un despido! Ante el primer telegrama, todos al hall central para hacer asamblea!” Y así pasó, con la salvedad que la asamblea fue convocada por ATE la noche anterior a los despidos, seguramente porque sabían que los tele-

ría de discutir caso por caso y para lo cual la condición era que no se haga nada, y que eso incluía levantar el acampe. Ante la propuesta de votar si se seguía o no con el acampe, las palabras del secretario Gral. Darío Silva fueron memorables: “nosotros no vinimos acá a votar nada”. El miércoles 23 no quedaban rastros del acampe y las paredes parecían las de un hospital donde nada había pasado. Algunos apostaron a que el fin de semana largo borrara lo que ellos no habían podido arrancar. gramas habían salido y también sabían que si no la hacían ellos corrían el riesgo de que se hiciera igual. La asamblea fue masiva, y por la arenga de los dirigentes algún distraído podía llegar a soñar con una lucha histórica: “si tocan a uno tocan a todos!”, “vamos a defender a todos los trabajadores”, y muchos etcéteras por el estilo. Pero después de los discursos para la tribuna se informa a la concurrencia que primero vamos a pasar a votar el paro de 24 hs para el día siguiente y la movilización a La Plata que estaba convocada desde la semana anterior por ATE provincia (para el que no sabe, el Posadas es un hospital Nacional, no provincial) y después si se abre el micrófono (¡!...pero como, primero votamos? y si alguien propone otra cosa? no habría que votar después?!). Al día siguiente, unos 500 trabajadores fuimos a la marcha a La Plata, otros se quedaron en el hospital y aprovecharon para agitar un poco (y hacer una visita de cortesía al director Díaz Legaspe, que por casualidad no se encontraba en su puesto de trabajo). El jueves 17 la asamblea estaba convocada a las 10 de la mañana, y ya no estaba solo ATE, se sumaron el STS (Sindicato de Trabajadores de la Salud del Hospital Posadas) y la Asociación de Profesionales (AP). Había unos 800 trabajadores, se podía sentir la bronca, queríamos empezar a mostrar que no les va a salir gratis, que tenemos historia de lucha; la dirección de ATE no aparecía, empezaba la impaciencia, el cansancio… La asamblea arrancó pasadas las 11 con muchas intervenciones de dirigentes (algunos ya no tan combativos). La AP propuso paro de 48 hs y movilización al ministerio de salud; ATE y STS empezaron a intervenir contra el paro; si, aunque parezca increíble, con más de 600 despidos y una asamblea llena de compañeros dispuestos a luchar, las direcciones de los 2 gremios de no profesionales presentes (UPCN

directamente amenazó a sus afiliados con no defenderlos si participaban en algo) estaban diciendo que no había que luchar, que si parábamos o nos movilizábamos le dábamos la excusa al gobierno para seguir avanzando contra el hospital , que al contrario había que trabajar más y mejor. Para cuando se abrió la lista de oradores muchos empezaban a irse; intervinimos y argumentamos defendiendo la propuesta del paro y la movilización: somos miles de trabajadores en el hospital, y con la fuerza de todos podíamos derrotar los despidos. Sin embargo, la directiva de ATE Y STS lograron, en vergonzoso acuerdo, el truinfo de su derrotista moción contra la huelga!!!!! (incluso mandaron a sus “militantes” a recordarle a la base que había que votar contra el paro). Mientras tanto el acampe que empezaron los despedidos de limpieza el mismo martes 15, se mantenía con el esfuerzo de algunos compañeros, con denuncias de aprietes para que muchos no se sumen al intento de un grupo que entendía que necesitaban mantenerse organizados y activos, transformando el hall del hospi en una gran muestra de solidaridad, en una viva postal de las reservas de lucha de los trabajadores del hospital. Pero ni eso quería la burocracia de ATE, se pasaron los días intentando amedrentar a los compañeros que acampaban, con apariciones de Darío Silva (Secretario Gral. de ATE Morón), para charlar con los rebeldes y tratar de meterles miedo o decirles que “él no pensaba bancar ninguna subida al tercero” (donde están los directores), que “acá no se va a votar ningún paro”. Otro verso utilizado para meter miedo (aprovechando la fecha cercana al 24/3) es la comparación de este momento con el 76. La última maniobra fue la asamblea del martes 22/3 donde se comunicó que la única pelea por los despedidos iba a ser conseguir una mesa de negociación donde se trata-

PARA

ENFRENTAR LOS DESPIDOS HAY

QUE SALIR A LUCHAR

Es sinceramente repudiable todo lo hecho por la directiva de ATE para impedir que los trabajadores den una pelea que esté a la altura del ataque lanzado por el gobierno; pero hay que aprender de lo que ocurrió, porque somos muchos los trabajadores que sabemos que esto empezó con 600 despidos pero que no termina ahí, que hay que pararle la mano al gobierno ahora y que tenemos con que hacerlo. Porque somos trabajadores que venimos luchando día a día para que el hospital funcione, bancándonos la falta de insumos elementales, intentando que las miles de personas que vienen al hospital sean atendidas lo mejor posible, haciendo hasta lo que no nos corresponde hacer para que no sean los pacientes los que sufran las consecuencias de gestiones corruptas, que solo han utilizado al hospital para hacer caja e intercambiar favores. Porque sabemos que la fuerza por abajo está, como estuvo cuando la muerte de nuestro compañero Emanuel nos llevó a cortar dos veces la autopista y a votar, en una asam-

blea masiva, impedir el ingreso de las autoridades y lograrlo a pesar de la ausencia de algunos dirigentes que hoy pretenden desconocer los métodos de lucha de los trabajadores para imponernos una derrota sin siquiera luchar! Hoy a la tarde (martes 29/3) un grupo de despedidos decidió volver al hall y retomar el acampe, volvieron a pegar los carteles que les hicieron sacar hace una semana (los habían guardado!), y aunque al pasar por ahí para acompañarlos un rato daba la sensación de que eran pocos… me fui pensando que al fin de cuentas los que apostaron a que el fin de semana largo borre lo que ellos no habían podido arrancar, habían perdido. Solo lo guardaron unos días junto con los carteles. El jueves 31/3 es el último día para los 641 trabajadores que recibieron el telegrama, también finalizan todos los contratos de los trabajadores ingresados en los últimos tres años en el Estado nacional para quienes hasta ahora no ha llegado ninguna renovación. Desde ya damos todo nuestro apoyo a los luchadores del acampe! Pero además de acompañarlos, seguiremos planteando que la clave es apelar al conjunto de los trabajadores del hospital, porque opinamos que a esta gestión no hay manera de “convencerla en la negociación”. La única manera de reincorporar a todos los trabajadores despedidos es derrotar a la gestión macrista con la lucha. Organicemos la vigilia del 31/3 para que sea el punto de inflexión de la situación, conmover a todo el hospital, para volver a la asamblea de todos que resuelva un plan de lucha contra los despidos y el ajuste! AGRUPACIÓN RH COMBATIVO HOSPITAL POSADAS


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 7

Ante la indiferencia del gobierno se endurecen las medidas de lucha A CASI UN MES DE PARO EN TIERRA DEL FUEGO

“Estamos en una situación bastante álgida del conflicto”. Comenzó a contar una docente delegada de escuela en Río Grande, Tierra del Fuego, entrevistada por SoB.

L

uego de la trasnochada sanción de un nefasto paquete de leyes el 8 de enero pasado (ver nota publicada en SoB n° 370), que garantizan el ajuste en la provincia, produciendo grandes recortes en el salario y en las jubilaciones, porque se modifica el cálculo del salario para quien se esté por jubilar y los aumentos dejan de estar unidos a los trabajadores en actividad y además se promediarían dos veces en el año, lo cual implica que no funcionaría el 82% móvil; “la provincia administrativamente está bloqueada porque está de paro: en los hospitales sólo funcionan las guardias, en las escuelas todavía no empezaron las clases, los bancos hoy hicieron paro pero además vienen con asambleas, entonces el funcionamiento es mínimo, los entes de recaudación no funcionan, los periféricos están en el acampe, el puerto está parado.” Los pedidos de ser escuchados por parte de estatales y docentes fueron cientos, a los que los funcionarios “huyen como ratas o mienten descaradamente”, y la única respuesta clara que recibieron fue que sólo abrirían una negociación para reglamentar el paquete de leyes. “Y nosotros pedimos concretamente la derogación de todas esas leyes. ¿Por qué lo pedimos? Porque no se puede reglamentar algo que está mal, nosotros no estamos de acuerdo con reglamentar el robo hacia nosotros, hacia nadie. Ellos siguen con la misma postura rígida en estos meses: de que se imponga el ajuste”. Es ante esta negativa del gobierno, que los trabajadores lejos de dar marcha atrás, se fogonean y recrudecen aún más los métodos de lucha, discutidos cada día que pasa en la asamblea de las 20hs en el acampe, manteniendo cerca de 30 días de paro y un acampe frente a la casa de gobierno, con multitudinarias movilizaciones día por medio y seguidos escraches a funcionarios. “Empezamos con un paro el 1ro de marzo, y desde el 3 estamos con todos los gremios en un acampe, en principio frente a la Legislatura, después frente de la Casa de Gobierno, y la semana pasada estuvimos sosteniendo el acampe y el corte de la Ruta Nacional.” “Ellos siguen con la misma rigidez, pero nosotros seguimos con más fuerza. Los legisladores que coquetean, que si están con el pueblo, pero no, van a tener que empezar a definirse de alguna manera. Si bien el gobierno tiene el apoyo nacional, también es

cierto que hay funcionarios nacionales que tienen empresas en Tierra del Fuego que están siendo perjudicadas por esto, entonces alguna incomodidad les estaría generando todo esto.” “Después de un mes no ha caído ni la cantidad de las personas que participan, ni la fuerza, ni la convicción de que lo que estamos pidiendo es justo. La parte del desgaste es algo que no le estaría funcionando al gobierno”. Es evidente el ajuste que se vive a nivel nacional, y que la gobernadora Bertone quiere aplicar en la provincia de la mano del gobierno de Macri, que por más que los medios masivos de comunicación intenten taparlo, se empieza a sentir cada vez más. “Hay un bloqueo de información importante hacia todo esto, sabemos que el gobierno de Tierra del Fuego, si bien salió electo por el FpV, tiene todo el apoyo del macrismo y de Cambiemos y el Pro a nivel nacional. Entonces eso bloquea todo y tenemos que estar uno por uno mandando mensajes para que se reproduzcan, a compañeros, amigos, etc. Porque si no, acá no pasa nada, solamente vienen los turistas.” “La relación entre el gobierno nacional y provincial es directa y no de oposición como quienes votaron al FpV pensaban. Bertone respaldó a los senadores del FpV que decidieron acompañar a Macri y éste no se mete en Tierra del Fuego. No se mete por ahora. Funcionarios de Macri tienen partes de empresas en la isla, empresas que por nuestra resistencia están siendo afectadas. Veo que a nivel provincial y nacional, si bien deberían ser opuestos, hay una coincidencia ideológica y metodológica en cómo gobernar: precarización, reducción salarial, ajuste, impuestazo.” “La gobernadora no se sabe dónde está, ha ido a acompañar a Macri a ver al Papa, después lo fue a ver a Obama la semana pasada.” “Lo que estamos viviendo en Tierra del Fuego básicamente, es cómo el Estado explota laboralmente. Hay ajuste a los trabajadores que no han despedido, reducción de salario, el robo a la jubilación, a la obra social, y también tenemos despidos concretos sobre todo de trabajadores docentes artistas, que quedaron en la calle el primero de enero y estamos a dos días de que se queden sin cobertura social.” “Hay una canción que cantamos todos los días que dice: si no derogan les va a pasar que a donde vayan los iremos a buscar, y es lo que estamos haciendo. Entonces nos enteramos que fulano de tal está en una confitería muy horondo tomándose un cafecito y vamos y le pedimos explicaciones. Por su parte, el gobierno ha intentado convencer por

separado a cada sector y afortunadamente no lo están logrando.” “Administrativamente está Héctor Zárate que es, para los docentes, el encargado de Recursos Humanos, concretamente apretando a las conducciones de cada escuela diciéndole que si no detallan quién hace paro, le pasa paro a la escuela completa, lo cual es una ilegalidad tremenda, pero no nos sorprende porque este gobierno está acostumbrado a eso, o mejor dicho, mal acostumbrado. Nosotros vamos a seguir resistiendo.” “Otro sector que a mí me sensibiliza mucho es el sector de discapacitados. Nosotros en las escuelas tenemos chicos discapacitados y este gobierno ni siquiera tuvo el miramiento de decir “a los discapacitados no los toco”. A los discapacitados también les roban. Ahora largaron una reglamentación donde la entrada y salida y el manejo con los discapacitados es igual al de un reo, una persona que está cumpliendo una condena, es terrible eso. “ Al paro realizado el martes 29 de marzo, se sumó el paro que ya estaba previsto por UOM, donde se manifestaron en defensa de los puestos de trabajo, de la industria nacional, defensa de las condiciones de trabajo y defensa del salario digno. Más de 6.000 trabajadores se movilizaron por las calles de Río Grande. Los metalúrgicos marcharon desde el parque industrial hasta la plaza de las Américas, donde se sumaron los estatales. (Fuente: Portal web Gremiales del Sur) “Afortunadamente estamos teniendo el apoyo también de privados. La UOM Río Grande hoy está de paro por que están perdiendo fuentes laborales. En Ushuaia la Asociación de Taxistas y Remiseros salió a manifestar su apoyo abiertamente hacia nosotros. La semana pasada, el gremio ATSA en Río Grande, que es un gremio de salud, firmó una especie de acuerdo de paz, una cosa muy tonta, con gobierno, pero la base salió a decir que ellos no están de acuerdo con su conducción. Cuando estuvimos cortando la ruta, sólo pasaban emergencias y órde-

nes judiciales. Y la verdad que lejos de recibir maltratos, recibíamos apoyo, por ejemplo Camioneros que es un gremio privado y nos tocaban bocina, a veces nos decían “¡no le aflojen!”. Estamos teniendo más apoyo que desencuentros, entre el pueblo, lógicamente. Desde el funcionariado y los grupos de poder no. Y por suerte nos estamos fortaleciendo, ahora se formó algo que llamamos Unión de Sindicatos Estatales, que es un nombre que salió ahora, porque si no, si teníamos que nombrar a cada sindicato no terminábamos más, que abarca SUTEF, ATE, ATSA, CIPOSA, la gente de puertos, gente del IPV, hay una carpa que dice Ministerio de Educación, otra Ministerio de Trabajo, el Sindicato de Músicos, el de jerárquicos de las municipalidades.” “Históricamente, han pasado algunas cuestiones que han dividido a los gremios estatales, pero afortunadamente han mostrado la madurez suficiente para darse cuenta de que hay que llevar la voz de la base y no hacer una guerra de egos. Y en ese contexto, de mucho compañerismo, estamos conviviendo hace semanas. Todos los días hay por ejemplo, reuniones de secretarios generales, donde se trabajan cuestiones en común y las acciones que vamos a hacer al día siguiente, que eso es un reclamo que desde las distintas bases veníamos haciendo, porque si estamos todos separados te matan más fácil.” Al mismo tiempo, ni la dureza del gobierno, ni el frío, la nieve y el viento pudieron torcerles el brazo a los trabajadores, que todavía se mantienen de pie. “Al convivir 22 o 23 organizaciones en el acampe, sindicatos más o menos grandes de distintos sectores de la administración pública, provincial y municipal, nos vamos fortaleciendo y también nos vamos conociendo y además de sostenerlo, vamos estudiando un poco más todo este paquete horroroso de leyes que nos está atravesando, porque cada sector entiende lo que le daña particularmente, pero en la convivencia podemos ir dándonos cuenta como también tal cosa perjudica ahora

a los privados, porque también además de que ataca a los trabajadores públicos hay un paquete de leyes impositivas y ahí aterrizan todos.” “Nosotros estamos conviviendo en un acampe en Ushuaia, y ahora hay otro en Río Grande, junto a todas las organizaciones, y si bien hace frío, llueve, nieva, hay viento, que es una realidad que desgasta desde lo físico, esto nos fortalece en la unidad de consciencia, porque nos vamos conociendo y vos vas viendo, un compañero que es de otro sector, que en otra circunstancia no tendríamos contacto, como nos vamos sosteniendo, nos vamos ayudando. Imaginate que pasamos cumpleaños, alegrías y tristezas ahí. La convivencia en el acampe ha sido buena. Paralelamente a eso, nosotros todos los días a las 20hs tenemos una asamblea general, con todos los que estamos en el acampe. También estamos sosteniendo asambleas en los lugares de trabajo y día por medio hacemos una movilización.” “Hay una cuestión de dignidad muy fuerte entre los trabajadores que nos sostiene más de 12hs en una carpa con mucho frío y nieve. A veces nos quedamos un poco relajados en el fogoncito y nos empezamos a ver las caras y es conmovedor. Pero nos fortalece.” “No vamos a aceptar el ajuste de ninguna manera. De ninguna manera vamos a aceptar la rebaja salarial escondida en un “aporte solidario” para nuestra propia jubilación, jubilación que el gobierno nos ha robado. No vamos a aceptar trabajar más años de los que veníamos trabajando. No aceptamos el impuestazo, porque sabemos que eso se va a traducir inmediatamente en impuestos a las inmobiliarias y a los automóviles, pero además hasta al kiosquero le va a generar un impuestazo. “ “Nosotros no vamos a negociar nada de eso, no vamos a negociar en contra del pueblo y eso les tiene que quedar muy claro.” 29 de marzo, 2016 MEMEDOV P.

Acampe en pleno centro de Río Grande


M OVILIZACIÓN 8 Socialismo o Barbarie

40

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

L

a jornada del 24 fue multitudinaria. Se trató de una jornada opositora unificada frente gobierno de Macri, si bien su contenido fue, sobre todo, democrático, remarcando el repudio al golpe de Estado del ‘76. La izquierda participó desde las columnas de Memoria, Verdad y Justicia aportando un nutrido contingente, que si bien fue algo menor que el de los sectores K que llenaron la Plaza promediando la tarde junto a decenas de miles de independientes, de todos modos cuando anochecía la Plaza volvía a llenarse con la llegada de la izquierda. También en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, La Plata y otros lugares del país la participación fue multitudinaria. Dentro de esta participación se destacaron las columnas de nuestro partido. En Buenos Aires, como en otras ciudades, la columna del partido fue la más importante que hayamos colocado en una movilización en los últimos años. Esto no hace falta que lo digamos: es lo que vivieron todos los militantes y participantes de

A

AÑOS DEL GOLPE MILITAR

la misma, lo que quedó testimoniado en los registros gráficos de nuestra participación. Es que pusimos en pie una columna de más de 1000 compañeros y compañeras, militante, vistosa, con todo organizado, con expresiones artísticas, con una mayor expresión de nuestro trabajo obrero (como las agrupaciones Marrón del neumático y el vidrio), y entre los trabajadores en general (agrupaciones docentes y judiciales), con las compañeras de Las Rojas, la juventud del Ya Basta!, todo lo cual es expresión del momento de ascenso de nuestro partido: el salto constructivo que estamos dando a partir de los logros del ultimo años y que vamos a balancear y discutir como profundizar en nuestro próximo congreso partidario de fines de abril. Es por esto que estas páginas centrales las destinaremos al registro gráfico y el informe de las distintas regionales sobre nuestra participación el 24, la enorme columna en CABA y los cientos del partido que se movilizaron en todo el país.

marchó

“Este gobierno se prepara con todo para atacar a los trabajadores” MANUELA CASTAÑEIRA

–¿Qué impresión te da esta movilización a cuarenta años del golpe militar? –Creo que es una movilización enorme. Si bien hoy hay dos marchas, una del kirchnerismo, que ha negado la posibilidad de hacer una marcha unificada contra el macrismo, es una jornada nacional contra el nuevo gobierno. Creo que hoy se está expresando, posterior a la visita de Obama, tanto globo amarillo y festejo por el recibimiento del imperialismo, la verdadera realidad de la clase trabajadora y el pueblo en general que reclama por derechos democráticos, que reclama por que se vaya Obama de la Argentina, que se termine la criminalización de la protesta social, que se termine el protocolo represivo (mal llamado antipiquete), que se terminen los despidos. En definitiva, pararle la mano a Macri y pararle la mano al ajuste.

–¿Qué lugar ocupa la visita de Obama en esta agenda? –Creo que Obama viene a hacer una gira triunfal en Latinoamérica para marcar este nuevo momento de gobiernos más reaccionarios en la región, y quiere aprovechar eso. El macrismo tam-

bién lo aprovecha en el sentido cipayo, en el sentido de sometimiento a los yanquis en general. Hace dos semanas se dio media sanción al usurero y fraudulento pago a los acreedores y los fondos buitre. Obama viene no casualmente en esta fecha, viene a lavarle la cara al imperialismo yanqui. Por más que sea un presidente negro, sigue siendo el presidente de una potencia imperialista opresora, así que no tenemos ninguna alegría de que Obama esté en Argentina y menos con los términos de relaciones que el macrismo quiere establecer con el imperialismo. Quiere imponer los Tratados de Libre Comercio, imponer más pago a los fondos buitre, imponer una relación de opresión de Estados Unidos hacia Argentina.

–¿Qué respuesta tenemos que dar los trabajadores y los sectores populares de conjunto a este ataque? –La respuesta se empieza a ver hoy con la masividad de esta movilización y la jornada de ayer contra la llegada de Obama a Argentina. Creo que es importante porque Argentina tiene un activismo, una tradición de lucha enorme y eso no

Georgina, Centro de Estudiantes de la UNLu

–¿Cómo se prepararon en la UNLu para conmemorar esta fecha? –Las Rojas, el Ya Basta y el Nuevo MAS, como conducción de los centros de estudiantes de Trabajo Social y Ciencias de la Educación, en el marco de los 40 años del último golpe, estuvimos impulsando diferentes actividades en la Universidad desde hace dos semanas. Actividades de agitación, pintada de murales, pintada de remeras para venir a la marcha... –¿Los estudiantes debaten sobre quiénes y por qué impulsaron el golpe del 76? –Para impulsar estos debates y explicar el golpe del 76, realizamos también una charla debate con docentes de la carrera y con un militante del PST de los 70, hoy dirigente del Nuevo MAS de zona norte. Pero también hicimos todo esto porque para nosotros los 40 años no podían pasar como si nada, sobre todo por la situación en la que se cumplen: un

gobierno reaccionario, patronal, cuyas medidas de ajuste ya se están sintiendo en la educación pública. –¿Cuáles son las banderas con las que vienen los estudiantes de la UNLu a esta marcha? –Las actividades que desplegamos tuvieron el objetivo de mostrar en qué escenario estamos, y la necesidad de ser miles en las calles y que los estudiantes sean parte de esto, de la lucha contra el gobierno. Las consignas que trabajamos y difundimos fueron la lucha contra el protocolo antipiquetes, el ajuste y el repudio a la visita del presidente imperialista Obama. –¿Qué resultado tuvo esta gran campaña? –El mejor. Hoy celebramos que vinieron dos micros con compañeros de ambas carreras a esta marcha, que están presentes en la columna del Nuevo MAS. Y celebramos también la organización estudiantil, que es lo que permite que los estudiantes estén en las calles, en las luchas de ayer y de hoy.

deja de existir porque nos gobierne Macri. Esta respuesta tiene que ser en la calle. No confiamos en la falsa oposición verbal del kirchnerismo en el Congreso, cuando en realidad está apostando totalmente por la gobernabilidad.

–¿Qué política debe darse la izquierda en este contexto? – Hay mucho trabajador confundido “dándole tiempo” a Macri y hay que pincharle el globo y para eso hay que unificar a la izquierda. Y la verdad es que venimos con un debate muy grande con el FIT, porque creemos que no están haciendo las denuncias al macrismo que deberían hacer. No están viendo la situación y lo reaccio-

nario de este nuevo gobierno, tienen mucha confusión los compañeros. El Partido Obrero se dedica más a criticar al kirchnerismo, que ya no está en el poder, que al propio macrismo, y por tal motivo han sido capaces de romper el Encuentro Obrero en Racing. Un verdadero y flagrante error, porque no se están dando la política de preparar a los trabajadores para enfrentar este gobierno. En este momento, más que unificar, el Frente de Izquierda es una máquina de dividir, así que esperamos que los compañeros recapaciten y reorienten su posición para dar una pelea común con el conjunto de la izquierda contra el gobierno de Macri.


Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 9

Voces de la marcha “No sé a dónde iremos a parar si no salimos a luchar todos los días”

NORA CORTIÑAS - MADRES DE PLAZA DE MAYO (LÍNEA FUNDADORA)

El Nuevo Mas ó en todo el país

“Estamos en la calle diciéndole no al gobierno reaccionario de Macri” HECTOR CHINO HEBERLING:

–¿Qué significa la visita de Obama en esta fecha? –Ha sido una gran maniobra para diluir este 40º aniversario del golpe. Mucha bronca, mucha indignación. Te da como para romper el televisor ver a Obama y a Macri tirando flores al Río de la Plata haciendo un homenaje a los desaparecidos. Es un sinsentido ver a un criminal haciendo esto, porque para nosotros Obama es un criminal, es el presidente de la potencia imperialista criminal que hoy mismo tiene injerencia militar en varios países de Medio Oriente, ha sido y es el gran gendarme del planeta. Obama es el rostro humano que nos quieren hacer pasar: una persona de color, que viene de abajo, pero es toda una hipocresía. Le estamos lavando la cara cuando se lo deja participar de lugares que son caros para los sentimientos populares como el Parque de la Memoria. Evidentemente, es la reafirmación de que este gobierno viene por todo y Obama ha venido a respadar ese cambio de orientación. Hoy la Argentina ha dado varios pasos a la recolonización. –¿Cuál tiene que ser la respuesta de los trabajadores y los sectores populares frente a esto? –La mejor respuesta es lo que estamos haciendo en este momento. Decenas de miles de trabajadores, de jóvenes, de organizaciones populares, políticas, de izquierda estamos en la calle diciéndole no al gobierno reaccionario de Macri, basta de protocolo, fuera Obama de la Argentina, apoyando todas las luchas de los trabajadores contra el ajuste brutal que está llevando adelante Macri y la patronal con el apoyo de la burocracia sindical. –¿Qué rol está teniendo el Frente de Izquierda en este cambio de coyuntura?

–El Frente de Izquierda está completamente desdibujado. No se le conoce declaración política común en relación a este gobierno. No hay uniformidad en sus posiciones, y lo vuelve a afirmar una vez más producto de las diferencias que ha tenido el Partido Obrero al no hacerse el Encuentro Obrero del 5 de marzo, que era una parada importante para toda la vanguardia luchadora para organizar la pelea contra el ajuste. El FIT tuvo posiciones encontradas respecto al Encuentro y eso da la pauta de que simplemente es una cooperativa electoral. Simplemente están juntos para dar una respuesta electoral y no para dar una respuesta en la lucha de clases, que es la cancha donde se ven los pingos. En esto, el FIT está ausente. –¿Por qué el Nuevo MAS marcha con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia? –El EMVyJ es un colectivo que se creó hace veinte años como un espacio independiente de los organismos que en su momento se acercaron a sectores de distintos gobiernos. Este siempre fue un espacio independiente que peleó contra la impunidad de ayer y la de hoy. Nunca ocultamos las críticas que teníamos a los gobiernos de turno porque para nosotros es constante la lucha por los derechos humanos. No es que acá solamente se está luchando contra la impunidad de la dictadura sino que se está reivindicando la pelea de todos los días por los derechos humanos. Todos los gobiernos democráticos pisotearon los derechos humanos porque la violación de derechos es inherente al sistema capitalista. Hasta que no se cambie esta sociedad de raíz, hasta que no se destruyan las relaciones de opresión, siempre va a haber una lucha por los derechos humanos.

–¿Cómo siente esta movilización a 40 años del golpe militar? –Siento que estamos todos en las calles y no hay gobierno que logre separarnos. Tenemos distintos pensamientos partidarios pero ideológicamente estamos acá porque queremos realmente una patria a donde no se violen los derechos humanos de nadie, donde decimos no a cualquier dictadura cívico-militar-religiosa, donde decimos basta de saqueo a nuestro país, no al protocolo. Estamos diciendo que queremos una Argentina sin represión y sin judicialización de la protesta. –En relación a eso ¿cómo ves el accionar de Macri? –Lo veo mal, no hizo más que desarmar todo lo que costó años componer en el país, la búsqueda de la verdad y la justicia. Está destruyendo todos los sitios de la memoria y yo lo veo muy mal. En estos primeros cien días no hizo más que traer pena y tristeza a nuestro país mediante despidos indiscriminados. Lo mismo despide a una persona enferma, a una con dis-

capacidad, a una mujer embarazada. Todo es querer vaciar el Estado y el país. No sé a dónde iremos a parar si no salimos a luchar todos los días. –¿Cómo se entiende la visita de Obama a la Argentina? –Como una provocación y un despropósito del gobierno al permitir que viniera, porque no vino por su cuenta sino que vino con la anuencia del gobierno. –¿Por qué estás movilizando con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia? –Yo estuve en la marcha del grupito de organismos, la otra marcha, con mucha gente del anterior oficialismo. Y ahora vengo a esta por la memoria, la verdad y la justicia porque creo que todos somos caminantes de años y años. Tenemos a lo mejor consignas distintas o los otros no tienen algunas consignas que tendrían que tener. Lo mismo no son mis enemigos. Hay que fortalecer la democracia pero sin enfrentarnos.

“Este gobierno está representando a los mismos grupos económicos que dieron el golpe en el 76” ENRIQUE CACHITO FUKMAN - ASOC. DE EXDETENIDOS-DESAPARECIDOS

–¿Cómo ves esta movilización a cuarenta años de la dictadura militar? –Realmente es una movilización impresionante que muestra realmente que una parte importante de nuestro pueblo no olvida. Pero no solamente no olvida sino que continúa rescatando los ideales por los cuales los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos enfrentaron a la dictadura, que es el de construir un mundo sin ninguna forma de explotación. –¿Cómo caracterizás al gobierno de Macri? –Si uno quiere sintetizarlo, sería: todo para los ricos y palos para el pueblo, ya que ha dado todas las medidas económicas a favor de los ricos y al pueblo le ha puesto un protocolo para impedir que se manifieste y la vez que salió a la calle lo ha reprimido. –¿Qué significa la visita de Obama? –Por un lado es una provocación que haya venido en esta fecha el jefe de una de las prin-

cipales potencias responsables del golpe de Estado. Pero a su vez, lo que intenta hacer es consolidar a este gobierno que está representando a los mismos grupos económicos que dieron el golpe de Estado en el ’76. –¿Qué respuesta les tenemos que dar los trabajadores y la juventud? –Esta. Unidad en la calle y en la lucha para construir otro país. –¿Qué rol está teniendo el kirchnerismo en este contexto? –Por un lado dicen que tienen que resistir y por otro les dan todos los votos en el Congreso para aprobar leyes. Y en las provincias que gobiernan aplican el mismo ajuste y la represión. O sea, están por un lado confundiendo y por otro garantizando la gobernabilidad de este gobierno para que nos aplique el ajuste y las leyes que benefician a los grandes grupos económicos y financieros.

“Esta movilización nos llama a seguir haciendo memoria tratando de generar conciencia” ADOLFO PEREZ ESQUIVEL - SERPAJ

–¿Cómo ves esta movilización? –Una movilización extraordinaria, no esperábamos tanta gente pero hay miles y miles de personas en todo el país, no sólo en esta marcha. Esta movilización nos llama a seguir haciendo memoria, tratando de generar conciencia y de no retroceder en materia de derechos humanos. –¿Qué opinión tenés de los primeros meses de gobierno de Macri? –Es muy contradictorio: quiere pagarle a los buitres, les levantó las retenciones a las mineras, a las sojeras y hasta ahora no hay políticas sociales. Justamente una promesa de campaña electoral fue “pobreza cero”.

La política económica está clara: negociar con los Estados Unidos el Tratado del Pacífico que vendría a ser algo como el ALCA o peor. Todavía es muy temprano como para tener mayor definición. –¿Qué significa la visita de Obama al país? –Mirá, que Obama venga al país a mí no me preocupa. Lo que sí me preocupa es lo que va a firmar, lo que va a hacer. Después de la carta que yo le mandé decidió no ir a la ESMA y fue al Parque de la Memoria a hacer un homenaje, pero cuando habla de la política de derechos humanos es muy ambiguo.


M OVILIZACIÓN

10 Socialismo o Barbarie

40

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

A

AÑOS DEL GOLPE MILITAR

Córdoba salió a las calles

E

l inmenso 24 de marzo que se vivió en Córdoba no fue una casualidad, el país viene de un gran paro nacional de estatales y un 8 de marzo multitudinario, con lucha en las reparticiones donde hay despidos, mostrando una verdadera resistencia a las medidas reaccionarias del gobierno de Macri. La provocativa visita de Obama en el aniversario del golpe genocida sumó al sentimiento antimperialista de nuestra sociedad, que empalmó con el repudio al golpe militar, la defensa de las libertades democráticas y la exigencia de justicia para los 30000 desaparecidos. Fueron masivas porque desde el Argentinazo somos un país movilizado y en lo que respecta a los problemas democráticos aún mucho más. Lo que significa un gran impedimento a los planes reaccionarios del gobierno de Macri. Córdoba no fue ajeno a ese proceso, y más de 50000 personas recorrieron las calles de la ciudad, mostrando que el proceso de movilización en nuestra provincia no se detiene. Pese al gran voto macrista de la provincia, los trabajadores, mujeres y jóvenes vienen haciendo una experiencia profundamente política aunque mediada por el gobierno peronista de Schiaretti y la burocracia sindi-

cal, ya que desde el mismo día de las elecciones nacionales del año pasado las movilizaciones no se detienen: la Marcha de la Gorra, la movilización de los Municipales contra el Ente, la de los Municipales de Unquillo, la de los trabajadores Molineros de Minetti, los Metalúrgicos de Avallard Rejna, RAR, STURA, los estatales de Salud Pública, los empleados provinciales despedidos de los programas de personas en riesgos (violencia, trata), las grandes movilizaciones docentes , los trabajadores del diario La Mañana, etc. Esta situación de lucha en las calles explica también porque fue tan numerosa la marcha. Hubo una sola marcha que salió desde la histórica Colon y Cañada, y durante más de cuatro horas recorrió las calles de la ciudad. Lamentablemente terminó en distintos lugares donde la lectura de los distintos documentos no pudo ser compartida por el conjunto de los asistentes. Encabezaron los Familiares, los sindicatos, las agrupaciones kirchneristas y luego las fuerzas que adherimos al Encuentro Memoria Verdad Y Justicia, donde el Nuevo MAS tuvo un rol destacado, marchando también las fuerzas de Libres del Sur, Patria Grande y el FIT. Todas estas columnas recorrieron las calles rodeados por una verdadera marea humana que ya han hecho propio el 24 de Marzo.

EL NUEVO MAS

ENCABEZÓ LA COLUMNA DE LA

IZQUIERDA.

A nuestro partido le tocó encabezar la columna de la izquierda y de los sectores que se organizan detrás del documento del EMVJ y con las banderas “No a la impunidad de ayer y de hoy”, “Fuera Obama” y “No al ajuste de Macri y los gobiernos provinciales”. Detrás marcharon delegaciones de los trabajadores del Molino Minetti, de Avallard Rejna, Valeo, y trabajadoras despedidas del Estado. El Nuevo Mas con Las Rojas y el Ya Basta, superó con creces el desafío de encabezar la izquierda, ya que con la nutrida columna de más de cien compañeros y compañeras, con sus banderas y pancartas, con la fuerte presencia de su joven agite, mostró que nuestro partido crece en número y también en una real inserción entre los trabajadores. La columna no fue una casualidad, se fue preparando con pasadas por los cursos, volanteos en fábricas y facultades, invitación a todos aquellos que fuimos conociendo en los conflictos, y sobre todo por la fuerza de nuestra política de unidad para enfrentar el gobierno reaccionario de Macri. Marcharon con nosotros estudiantes de la facultad de Ciencias de la Información, de Psicología, de Filosofía, de Historia, de Arte, de

Exitosa columna del Nuevo MAS LA PLATA

D

esde el Nuevo Mas participamos con una importante columna de más de 150 compañeros en la marcha a 40 años del golpe genocida que se hizo como siempre el 23 de marzo, para poder participar el 24 de la marcha del encuentro Memoria Verdad y Justicia en Capital, a la que concurrieron con nosotros otros 50 simpatizantes que no marcharon en La Plata. La intervención del Frente de Artistas contra Macri y Obama, con gran despliegue plástico, fue un punto de atracción no sólo de nuestra columna sino de la concentración en Plaza San Martín previa a la marcha. La temprana ubicación política del partido contra el gobierno reaccionario de Macri nos permitió construir una política acorde a la nueva situación que se evidenció en el salto constructivo reflejado en la marcha. La participación en las luchas triunfantes contra despidos en el Ministerio de Agroindustria y la Secretaría de Derechos Humanos, en las marchas contra la represión a los municipales y contra la detención de Milagro Sala, la campaña política contra el nuevo gobierno durante la afiliación en enero, el curso con casi 100 jóvenes sobre la revolución alemana, las pegatinas con los carteles invitando a la marcha y una charla a salón lleno en el rectorado contra la impunidad de ayer y de hoy fue-

ron construyendo las columnas del 23 y 24. También fue importante la lucha política que dimos en la Multisectorial por el carácter de la marcha a la que fueron casi 10 mil personas. Aunque parezca increíble, tuvimos que pelear para que en las consignas figurara con jerarquía “Fuera Obama de Argentina” contra la posición del PO y de HIJOS, que preferían relegar una bandera central de la jornada, “para no dar pie a que salga algo unitario con los k”. Tuvimos que batallar durante dos meses contra la política del PO y el PCR de negar el carácter reaccionario del gobierno de Macri y el cambio en la situación política. Estos partidos se negaron a marchar por la libertad de Milagro Sala. Pese a que se había acordado que una consigna contra su detención sea parte del documento, maniobraron para que a último momento no estuviera. Este tipo de política de no poner el centro el pararle la mano al gobierno de Macri hizo que la Franja Morada, parte del gobierno de Macri e impulsor de la detención de Sala, encontrara margen político para marchar con la Multisectorial. La multisectorial, que este año cumple diez años y que se forjó de manera independiente a los k en la lucha por Jorge Julio López, debe fortalecerse en la lucha contra el gobierno reaccionario de Macri.

Derecho, de Ingeniería, etc., junto a viejos compañeros del partido y numerosos trabajadores de la salud, estatales, un importante grupo de docentes y una nutrida delegación de trabajadores industriales, con el orgullo que nos acompañaron trabajadores molineros. EDUARDO MULHALL

Anécdotas del 24

C

uando comenzamos a marchar un compañero molinero que nos acompañó un gran tramo de la marcha, se dirigió a nuestra juventud felicitándola por estar presente y en la necesidad de recordar siempre esta fecha por que significó la persecución de luchadores y para evitar que vuelva a suceder. Nos pasó a saludar Pablo delegado metalúrgico que encabezó la marcha junto a los trabajadores de Valeo Avellard Rejna. CORRESPONSAL


Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 11

En Mar Del Plata se hizo un 24 unitario Gran marcha

D

esde el Nuevo MAS estamos orgullosos de haber dado la pelea política para que casi todas las organizaciones políticas de la ciudad se hayan movilizado por el juicio y castigo a los responsables de la desaparición de los 30.000 compañeros. Las organizaciones de izquierda y los gremios opositores que asistimos a la marcha unitaria ampliamos el contenido de la misma, con nuestro documento que fue leído en el escenario, con nuestras pancartas, cantos y banderas que denunciaban la política reaccionaria de Macri, el repudio a la visita e Obama y la necesidad de pararle la mano al gobierno PRO con la lucha en las calles, en oposición al vacío “vamos a volver” que coreaban con muy pocas ganas los jóvenes camporistas. Fue una marcha “historica” , como plantearon todos los medios locales. Mas de 5000 personas movilizaron por el centro de la ciudad, ordenadas en dos carriles que compartían la cabecera detrás de las Madres , por un lado las CTA kirchnerista, los centros de estudiantes y organizaciones politicas K y del otro organizaciones de izquierda como el Nuevo MAS , el PCR, Patria Grande, gremios opositores y la CTA autónoma. Una de las notas de color que en este carril se encontraba una de las columnas mas vistosas y fotografiadas fue la Asamblea por una Sociedad sin Fascismo , que viene de importantes triunfos en la lucha con los grupos Neonazis , ya que 8 miembros de “Bandera Negra” fueron procesados y siguen con prisión preventiva. El Nuevo MAS tuvo una numerosa columna, conformada por la agrupación de mujeres Las Rojas, la agrupación estudiantil Ya Basta y los trabajadores de la Fuentealba que trajeron con sigo activistas de 5 gremios diferentes de nuestra ciudad. Miles de autconvocados se expresaron con sus propias

En Resistencia; La juventud llenó las calles

L

os compañeros del Nuevo Mas del Nordeste (Corrientes – Chaco) decidimos marchar en conjunto en la ciudad de Resistencia, adhiriendo a la convocatoria de la Multisectorial contra el Ajuste, los compañeros nos encontramos en la Plaza con la incertidumbre ya que una hora antes de la convocatoria estaba lloviendo. Pero lentamente fueron llegando los integrantes de los distintas organizaciones sociales y políticas: MCC, FOB, MTD, PRML, PO, Las Rojas y el Nuevo MAS. Posteriormente llegaron los compañeros del la CCC – PCR que decidieron realizar previamente un acto en común con otras organizaciones. La columna marcho hacia la Casa de Gobierno frente a la cual se leyó el documento de Memoria, Verdad y Justicia luego de lo cual compañeros de las distintas organizaciones hablaron; en nombre del Nuevo MAS lo hizo Claudio Presentado, delegado del Hospital Perrando, que destacó “la necesidad de unificar las luchas para enfrentar al gobierno reaccionario de Macri y que por ello era necesario realizar un encuentro de los luchadores”. Al finalizar el acto, integrantes del Nuevo Mas fuimos a la casa de un compañero estatal que trabaja en la Secretaría de Agricultura Familiar a compartir el almuerzo e intercambiar información del conflicto de esa repartición y otras que están enfrentando el ajuste de Macri.

consignas y pancartas, muchos coreaban y acompañaban las canciones de la izquierda, en especial las que eran contra Macri . Los empleados , que tuvieron que trabajar por el feriado largo, salían de los negocios y saludaban a la marcha cantando y fotografiando las diferentes columnas. Parecía que todos los diferentes protagonistas de la jornada llegamos a la conclusión de que este fue el “el 24 mas grande de todos”. EL PO Y EL RIDÍCULO PERMANENTE

Luego de perder las discusiones en la multisectorial , sobre si hacer un 24 unitario o uno de solo la izquierda , el PO dijo que solo estaba de acuerdo con una marcha “ independiente” , si no era asi ellos “rompian”. El PTS quien mostró una actitud ambivalente frente a la discusión , termino haciendo de segundón de los caprichos del PO . Otras organizaciones también se plegaron y terminaron haciendo una marcha marginal de 400 personas. Si esto les parece demasiado, el ridículo sigue ya que Pitrola, dirigente nacional del PO, resalto en el cierre de su ultimo congreso “que el Partido Obrero en Mar Del Plata tuvo un rol fundamental para traccionar al resto del Frente de Izquierda a la marcha unitaria y no a la disolución el la marcha Kirchnerista”. El único rol que el PO tuvo en Mar Del Plata fue el de enojarse como niño chiquito luego de perder la discusión en la multisectoral. Mas lamentable fue aun el resto de organizaciones que se sumaron a su iniciativa marginal por no “irse con los K”. ALEJANDRO ANIELEWICZ

en Rosario

E

ste 24 de marzo fue la marcha más grande en años en la ciudad: más de 30.000 personas salimos a las calles a repudiar al gobierno de Macri, sus políticas de ajuste y represión y la visita del imperialista Obama. Como en otras ciudades del país, hubo dos marchas y actos; la que encabezó el kirchnerismo en conjunto con el gobernante Partido Socialista, la UCR, organismos de derechos humanos y sindicales que centraron su política en los derechos humanos de ayer y en cuestionar al gobierno de Macri, sin decir una palabra de la Ley Antiterrorista K, de Julio López, Luciano Arruga, Carlos Fuentealba, de la responsabilidad del gobierno anterior en las políticas represivas y del gobierno local del PS por adherir al protocolo represivo del macrismo. Y por otro lado, la marcha y acto del Espacio Memoria, Verdad y Justicia, en donde confluimos un conjunto de organizaciones de izquierda, sociales y barriales independientes de los gobiernos nacional, provincial y del anterior gobierno. Esta marcha estuvo encabezada por las consignas de No al ajuste de Macri y los gobiernos provinciales, No al Protocolo Represivo y la Ley Antiterrorista, No al pago de la deuda y Abajo el acuerdo buitre, dando una correcta pelea contra la impunidad de ayer y de hoy. Desde el Nuevo MAS Rosario participamos de esta convocatoria armando por primera vez una muy entusiasta columna partidaria un 24 de marzo, con más de 20 compañeros y simpatizantes que agitamos toda la marcha a lo largo del recorrido, muchos de ellos jóvenes que venían por primera vez a una movilización. Además de haber participado activamente en la organización de esta marcha con un compañero que fue orador en el acto de cierre. NUEVO MAS ROSARIO

La juventud llenó las calles

GRAN CAMPAÑA DE LA JUVENTUD DE CAPITAL HACIA EL 24 DE MARZO

E

n el marco del 40° aniversario del golpe genocida, desde la Juventud de Capital del Nuevo MAS llevamos adelante una gran campaña en todos los lugares de estudio impulsando la participación del movimiento estudiantil en la movilización del 24,y construyendo una gran columna de cientos de jóvenes que estuvieron este jueves copando la Plaza para frenarle la mano al gobierno reaccionario de Macri y repudiar la visita de Obama. Al calor de esta exitosa campaña se pudo ver la vitalidad y el crecimiento del Nuevo MAS en los distintos espacios de intervención de nuestra regional, desarrollando actividades de agitación en 7 facultades de la UBA, la Universidad Nacional de Artes y colegios secundarios. LA CAMPAÑA EN LAS FACULTADES

El inicio de clases nos mostró como una de las corrientes más dinámicas estando a la cabeza de la convocatoria para la movilización del 24. A partir de esta campaña además dimos pasos fundamentales en nuestra extensión en la UBA: comenzamos el trabajo político en dos nuevas facultades, Derecho y Económicas, de las más grandes de la Universidad. La iniciativa fue todo un éxito, con muchos nuevos compañeros que comienzan a acercarse y conocer al Nuevo MAS y consolidando nuestra presencia como corriente universitaria, ahora participando y con mayor influencia tanto en las facultades que reflejan a los sectores más movilizados como en las tres más grandes, avanzando en conformarnos en una

de las principales corrientes de la izquierda en la UBA. En toda la UBA tuvimos gran presencia con pasadas por los cursos de las facultades y volanteos y nos dimos iniciativas para ampliar la convocatoria y ser miles en las calles contra el gobierno de Macri: Invitamos a organizar una intervención artística para el 24 con los compañeros de la UNA, realizamos plenarios abiertos y distintas actividades para masificar la fuerza de los jóvenes que participamos en la marcha. A su vez, batallamos en los centros de estudiantes secundarios por la participación masiva junto al EMVyJ. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE CARA AL 24

Las primeras semanas de clases se vieron atravesadas por una serie de debates en el movimiento estudiantil. En primer lugar, la discusión con el kirchnerismo, que volvió a dividir la movilización priorizando la reivindicación de los 12 años de gobierno K a la pelea real contra Macri. Esta marcha se oponía por lo tanto a la del EMVyJ, que es la que pelea de manera consecuente y hasta el final tanto por los 30.000 compañeros desaparecidos como contra el gobierno reaccionario de Macri, por lo que entendíamos que el movimiento estudiantil debía hacerse presente allí. En esta oportunidad, los K contaron con el vergonzoso apoyo de La Mella-Patria Grande, que se dedicó a hacer campaña por ir a una “marcha unitaria” que no existía y luego “participar de ambas marchas”, ocultando por un lado el debate real de por qué se encuentran divididas y, por el otro, su

orientación de cerrar filas con el kirchnerismo la cual vienen profundizando en el último tiempo. Por otra parte, el FIT, con el PO a la cabeza, siguió dando muestras de su desubicación política de no comprender que hubo un cambio de gobierno, por lo que llegaron a sacar afiches donde ni siquiera se mencionaba a Macri. En la asamblea del CEFyL se logró romper con ambas orientaciones, en primer lugar, votando marchar con el EMVyJ por amplísima mayoría y además votando como posicionamiento político del Centro de cara al 24 la participación en la marcha, impulsando la mayor unidad en la accióny poniendo en primer plano la pelea contra el gobierno reaccionario de Macri, posicionamiento impulsado por el Nuevo MAS, al que adhirieron otras corrientes y al cual el FIT se opuso durante toda la asamblea hasta el momento de la votación donde finalmente tuvieron que aceptarlo. Por otra parte, un elemento político de importancia es la falta de posición de la Federación Universitaria de Buenos Aires, conducida por el PO y La Mella. Por lo tanto, cada una de las corrientes llevó la bandera a donde fue, por lo que hubo banderas de la FUBA tanto en la marcha del EMVyJ como también (por primera vez) en la marcha convocada por los K (ver recuadro). GRAN COLUMNA DE LA JUVENTUD DEL NUEVO MAS EL 24 DE MARZO A partir de la gran campaña que desarrollamos llegamos al 24 con una enorme cantidad de compañeros

que se sumaron a marchar con el Nuevo MAS, Las Rojas, Tinta Roja y ¡Ya Basta! Arrancamos desde las 12 del mediodía con un gran almuerzo en nuestro local que verdaderamente nos quedó chico, completamente lleno en las largas mesas por los más de ciento cincuenta jóvenes que se acercaron. Allí estaban las y los compañeros de ArteInsurrección, preparando los últimos detalles de su intervención artística, estudiantes de Derecho, Económicas, Exactas, Filo, Medicina, Psico y Sociales, secundarios del Nacional Buenos Aires, el Espora, el Acosta, compañeros que vinieron también con sus amigos y sus familiares, pasando un alegre mediodía preparándonos para salir a la marcha. A las tres de la tarde salimos para Congreso a encontrarnos con los compañeros que venían de otras zonas y a todos los que se sumaron directamente en donde salía la marcha, organizando una enorme columna de la juventud como no se había visto, con muchísimo aguante, con las intervenciones artísticas, con toda la fuerza del agite de nuestra batucada y las canciones que se fueron aprendiendo las personas que pasaban por la calle y se sumaban a la columna. La fuerza de esta increíble movilización nos deja en las mejores condiciones para seguir creciendo y fortaleciendo al Nuevo MAS en la pelea contra el gobierno reaccionario de Macri. ¡Sumate a dar esta pelea con nosotros! JUAN PABLO PARDO - VICEPRESIDENTE CEFYL


EN

M UNDO

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

12 Socialismo o Barbarie

EL

Aunque el imperialismo se vista de seda… LA VISITA DE OBAMA A CUBA

... imperialismo se queda. sta verdad elemental parece haber sido olvidada por muchos, inclusive desde sectores de izquierda que simpatizan con el castrismo. En ocasiones, las mismas personas que se movilizaron en repudio a la presencia de Obama en Argentina vieron con cierta indulgencia la presencia de Obama en la Cuba, como si la política exterior yanqui fuera esquizofrénica: furiosamente pro Macri en Argentina y benevolente con los Castro en la isla. No hay tal incoherencia, por supuesto, y menos en un dirigente de la talla de Obama, que no necesita de los asesores que rodeaban al semianalfabeto George W. Bush para diseñar las políticas que requiere el imperialismo yanqui. Como veremos, no hay la menor contradicción en hablar contra el bloqueo en Cuba y saludar a Macri como un campeón de los derechos humanos: lo que hay es una cuidadosa y lúcida estrategia regional de EE.UU., cuyo eventual éxito y continuidad, desde ya, están por verse. La estrategia es, dicho rápidamente, recomponer los lazos con América Latina tras los desastres de George W. Bush, cuyo intento de imponer acuerdos semicoloniales estilo ALCA en la región sólo empujó a los gobiernos regionales a los brazos de China. Y la política hacia Cuba es una pieza esencial de ese intento de acercamiento.

E

EL

AMIGO (NORTE)AMERICANO QUIERE

VOLVER

La lúcida tribuna del capitalismo imperialista mundial que es la revista británica The Economist captó con toda claridad la necesidad de este giro en la política yanqui. Así, congratula a Obama por su renovado interés por Latinoamérica, defiende el levantamiento del embargo a Cuba e, incluso, expresa su preocupación de que el resultado de las elecciones en EE.UU. comprometa la continuidad de la estrategia del actual presidente yanqui, más inteligente que la de sus predecesores. “En los últimos años EE.UU. y Latinoamérica en cierto modo se han alejado. Washington tiene otras preocupaciones, desde Medio Oriente a Asia. Los países latinoamericanos se beneficiaron de la avidez de China por sus minerales, combustibles y alimentos. El ciclo político llevó al poder a un grupo de líderes antiestadouni-

denses que vieron en China una alternativa atrayente a los rigores del FMI y a las lecciones a veces hipócritas de Washington sobre drogas y derechos humanos. Esto es malo para EE.UU. Aunque ninguna región concita menos atención en la política exterior de EE.UU. que América Latina, ninguna región es más importante para las vidas cotidianas de los estadounidenses. (…) La apertura a Cuba puede ayudar a subsanar este distanciamiento. Viene en momentos en que la izquierda latinoamericana está en retroceso, debido tanto a la caída de los commodities como a sus propios errores” (The Economist, “Cubama”, 19-3-16). No hace falta agregar mucho: éste es el marco geopolítico y estratégico –acomodado además a la coyuntura actual– de las visitas de Obama a Cuba y Argentina, y ése es el lugar que ocupa la política específica hacia Cuba. El acercamiento y el discurso contra el embargo (cuyo levantamiento, por otra parte, no depende de Obama sino del Congreso yanqui, dominado por republicanos aliados a la gusanería de Miami) sólo pueden interpretarse y entenderse como parte y a la luz de ese dispositivo regional en su conjunto. En ese sentido, el fin del embargo, si finalmente se concreta, será sin duda un triunfo democrático que aliviará parte de las penurias de las masas cubanas, pero que, como se ha alertado reiteradas veces desde estas páginas, viene con trampa.(1) Y en este momento, es imperioso comprender y denunciar el contenido de esa trampa, que no es otro que darle al sector más lúcido y menos tosco del imperialismo una herramienta para socavar no sólo al régimen castrista, sino a las conquistas de la revolución cubana que, aunque deterioradas, todavía se conservan. Lejos de ser un gesto de “amistad” de un presidente negro y “progre” (para los nada exigentes parámetros yanquis), el fin del embargo apunta a mostrar a EE.UU. con una cara más presentable que la de la gusanería histérica de Miami y sus voceros republicanos como Marco Rubio y Ted Cruz. Parafraseando a Lord

Palmerston, el imperialismo yanqui no tiene amigos ni enemigos permanentes, tiene intereses permanentes. La tozudez del Partido Republicano respecto del embargo pasa por alto que esas necesidades permanentes de la burguesía yanqui deben expresarse de distinta manera en cada momento histórico. Y en este caso, exigen volver a “amigarse” con Latinoamérica. El objetivo yanqui de socavar el carácter independiente de Cuba, con su economía no capitalista, debe buscarse no por la fuerza bruta sino por otras vías. Por eso “[Obama] apuesta a que el compromiso con uno de los vecinos de EE.UU. hará más que el aislamiento para darle fin a su régimen comunista. (…) La apuesta de Obama es la correcta. El embargo estadounidense contra Cuba es un ejemplo de inutilidad. Es un anacronismo de la Guerra Fría que daña más a los cubanos (y a los estadounidenses) que a los Castro, que lo utilizan para justificar su estado policial y como excusa para las penurias que inflige el comunismo a la población de la isla” (The Economist, cit.). Por otra parte, el carácter nocivo del embargo para los intereses estratégicos del imperialismo yanqui (al menos, en la visión de su ala más despierta políticamente, el Partido Demócrata) no se limita a Cuba: “El embargo ha sido un irritante simbólico en las relaciones entre EE.UU. y sus vecinos. En los últimos 20 años, políticos latinoamericanos de todas las tendencias se han opuesto a él. Todos los

países de la región tienen lazos diplomáticos y comerciales con Cuba. El embargo se ha tomado como un símbolo del imperialismo norteamericano. Hasta políticos conservadores de América Latina reniegan de él” (ídem). El embargo, ese “anacronismo”, ya no cumple ninguna función económica y su rol político es pernicioso para la política hemisférica yanqui, que ahora apunta a recuperar el terreno perdido frente a la avanzada china en la región.(2) UNA CON

CARRERA ENTRE DOS POTENCIAS

CUBA POR PREMIO

El telón de fondo en la isla es, sin ninguna, la creciente incapacidad del “modelo” de economía burocrática, incluso después del giro hacia la pequeña propiedad privada del VI Congreso del PCC (2011), para garantizar mínimos estándares de calidad de vida al conjunto de la población. Tal como habíamos temido en ocasión de ese VI Congreso, la brecha entre los cubanos que siguen dependiendo de su salario en la economía estatal y quienes logran, por la vía del cuentapropismo, la corrupción, la prostitución o del menudeo, acceder a ingresos en divisas a través del vínculo con el turismo, es cada vez más marcada y envenena lentamente el clima social de la isla. No era posible otra cosa en una economía donde un taxista gana en dos viajes pagados por gringos la misma cantidad de dólares que un empleado del Estado en un mes. No hay “moral socialista”

que pueda sostener esa desigualdad demasiado tiempo.(3) Sobre la base de este deterioro es que se da la competencia entre EE.UU. y China en la carrera por quién quedará mejor ubicado en la transición, que consideran inminente, de Cuba hacia un esquema capitalista. Las simpatías (y los lazos previos) de Raúl Castro están claramente con China, pero el gran vecino está decidido a no perder la oportunidad. Así, a una movida de un jugador sigue otra de su adversario: “En los 15 meses transcurridos desde que la Casa Blanca se embarcó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, China intensificó sus esfuerzos para obtener un punto de apoyo en el país. En diciembre comenzaron los vuelos directos entre Beijing y La Habana. El comercio entre ambos países aumentó al menos un 57% en 2015, a cerca de 1.600 millones de dólares, según Beijing, y China está liderando la construcción de la infraestructura de Internet en Cuba” (“EE.UU. y China compiten por el mercado de Cuba”, C. E. Lee y F. Schwartz, Wall Street Journal, 17-316). Por su parte, ya son legión las empresas yanquis interesadas en participar en el “deshielo económico” en Cuba. Y ya no sólo operadores turísticos y cadenas hoteleras, con lo importantes que son, sino compañías de telefonía, de servicio postal (vinculado a las remesas de los emigrados) y muchas otras. Para EE.UU., la “apertura” económica y la política, aunque tengan cada una


Año XV - Nº 373 - 31/03/16

su propio ritmo y su especificidad, son dos caras de la misma estrategia, como explican desde un think tank imperialista: “A diferencia de otros lugares donde Washington y Beijing compiten por influencia, la Casa Blanca apuesta a que la conexión cultural entre EE.UU. y Cuba no sólo ayudará a Washington en su rivalidad económica con Beijing, sino también en la batalla por el futuro político de la isla. ‘Con el tiempo, las políticas del gobierno de Obama en Cuba podrían hacer menos atractivas las inversiones de China en América Latina’, dice Jason Marczak, un experto en la región del Atlantic Council. ‘Con la apertura hacia Cuba hemos hecho a un lado el velo del imperialismo que muchas veces nos ha confundido, y demostramos que podemos ser realmente socios con el resto de la región’, asevera” (Wall Street Journal, cit.). LA “ESPERANZA OBAMA”, EL “PODER BLANDO” Y LA BUROCRACIA CASTRISTA El impacto de la visita de Obama en la isla ha sido sin duda inmenso. Causaba desconcierto y cierta angustia ver banderitas de EE.UU. en las calles de La Habana como si tal cosa, y más todavía escuchar los comentarios ingenuamente esperanzados de cubanos comunes, que la prensa reflejó más de lo habitual. Es evidente que la presencia de un presidente norteamericano –de este presidente, Obama– generó un nivel de expectativa en la población cubana absolutamente impensado en décadas, quizá desde la misma revolución de 1959. Esas expectativas eran y son confusas, mixtas, contradictorias; reflejan en algunos sectores cierto orgullo por haberle torcido el brazo a la política del ala más belicosa del imperialismo yanqui, pero a la vez, de manera muy pronunciada, la esperanza de que se trate de un comienzo de “apertura” donde también se mixturan lo económico y lo político. “Obama en Cuba” es un hecho que podía ser interpretado de muchas maneras: alivio al bloqueo, más oportunidades económicas vía el aumento del turismo y las inversiones, más facilidades para recibir dinero y visitas de la diáspora cubana en el exterior (casi un cuarto de la población), más libertad política y menos represión, mayor acceso a bienes hoy inexistentes o de lujo (desde conexión digna a Internet a jabones de tocador)… Lo distintivo de esa larga lista es que casi todas esas lecturas se daban en clave positiva, mientras que casi nadie, salvo algunos

intelectuales cubanos con escasa difusión, subrayó los peligros que esta apertura patrocinada por los yanquis y por la burocracia del PCC representa para el destino de la revolución.(4) Una cosa es segura: la política de Obama hacia Cuba demuestra ser más paciente, más sutil, más pérfida y más realista que el garrote desembozado de los gusanos de Miami. A la vez, es potencialmente más efectiva, o en todo caso, para EE.UU., vale la pena buscar otro camino después de haber probado con la invasión (Bahía de los Cochinos, 1961), el magnicidio (decenas de intentos), el terrorismo (la CIA hizo estallar un vuelo de línea con pasajeros civiles), el bloqueo internacional… y el embargo. Obama parece haber entendido la lección de la caída de otros regímenes stalinistas, como el de la URSS y los del Este europeo: lo que no pudo la fuerza militar, el “poder duro”, se logró con la combinación de descomposición interna y “poder blando” (la influencia cultural, la tentación consumista, etc.). Si el objetivo es liquidar definitivamente las conquistas de la revolución y Cuba como polo independiente del imperialismo en América Latina, parece razonar Obama, quizá más útil que intentar derrocar a los Castro sea apostar a una mutación de su régimen, incluso controlada por la burocracia. Según The Economist, “no se trata en Cuba de que se convierta en una democracia de la noche a la mañana. Como el régimen sigue firme [entrenched], es más probable que el cambio político venga gradualmente y desde dentro” (cit.). Es decir, en cierto modo el camino transitado por la ex Alemania Oriental, sólo que el desenlace político sería, en vez del colapso del régimen stalinista, una conversión de la burocracia a la administración de un orden ya capitalista con fuertes elementos de capitalismo de Estado y rasgos políticos autoritarios, como en Vietnam y China (los dos modelos más elogiados por Raúl Castro). Un analista de izquierda especializado en Cuba coincide globalmente con este diagnóstico, desde una mirada crítica, claro está, e incluso sugiere un nivel de detalle que, aunque no nos consta, no suena descabellado: “La gira de Barack Obama a Cuba completa la del papa Bergoglio, que sin duda fue discutida largamente entre las diplomacias del Vaticano, de Estados Unidos y al menos un sector de la burocracia reformista de Cuba, buscando la forma más pacífica y menos traumática de favorecer una transición rápida y

completa de Cuba hacia una integración total en el capitalismo. Con China en dificultades crecientes, el gobierno de Venezuela sobre la cuerda floja, el de Brasil al borde del impeachment (…), Washington y el Vaticano se preparan para lo que consideran tiempos muy buenos para ellos, y la burocracia (…) opta por soluciones inmediatas que le permitirían conservar el poder. O sea, un acuerdo con Washington, una apertura comercial rápida y amplia que mejore el abastecimiento y permita tener un dólar único anclado sobre el de Estados Unidos y, como corolario, un simulacro de elecciones pluralistas en las que puedan participar los opositores presentables y menos dañinos (socialcristianos, socialdemócratas, liberales respaldados por la Iglesia). Francisco preparó para eso a la Iglesia cubana y acercó la tendencia Obama del imperialismo estadounidense a la tendencia nacionalista y pragmática encabezada por Raúl Castro” (G. Almeyra, “Obama: la gira del patrón”, en http://www.rebelion.org). A nuestro juicio, la perspectiva del imperialismo yanqui es más osada y apunta a un modelo político menos “stalinizado”: “La esperanza es que, a medida que Cuba se vuelva más próspera y conectada, le siga la liberalización política. (… ) El contacto entre dos naciones cercanas y relacionadas a través del comercio, el turismo y la reconexión de las familias no hará más que alimentar el deseo de cambio” (The Economist, cit.). Como se ve, con más o con menos “liberalismo”, el camino es siempre por la “vía blanda”. Desde ya, la burocracia cubana, que en lo económico improvisa bastante sobre la base de mantener el rumbo hacia la ortodoxia pro capitalista (cínicamente bautizada “actualización del socialismo”), no da señal de aflojar en el control político. Un indicador claro al respecto es el secreto absoluto que rodea el VII Congreso del PCC, que debe tener lugar en abril. El VI Congreso de 2011, que votó los “Lineamientos” económicos hoy vigentes, había sido precedido al

Socialismo o Barbarie 13

menos de una puesta en escena de discusión, y el documento central había tenido amplia circulación. Como señala un crítico de izquierda del PCC, “la discusión de los Lineamientos estuvo lejos de ser democrática ni transparente, pero los fenómenos recientes hacen extrañar aquellos momentos. (…) El documento que parece clave para el próximo VII Congreso podría ser el de la ‘Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista’. (…) En esta ocasión, no ya a la población, sino hasta a la mismísima militancia del PCC en general se le ha escamoteado la posibilidad de analizar el tal documento” (Rogelio M. Díaz Moreno, “El congreso misterioso”, www.observatoriocriticocuba.org). A todo esto, en 2018, Raúl Castro, hoy de 84 años, le dejaría su lugar al vicepresidente Miguel DíazCanel, casi 30 años menor… y fanático de los Rolling Stones. Si el concierto gratuito de Sus Majestades Satánicas en La Habana, inmediatamente después de la partida de Obama, representa un impulso a las legítimas aspiraciones de bienestar y libertad de las masas cubanas, en especial la juventud, o un ejercicio del “poder blando” imperialista, es algo que sólo podrán responder los propios cubanos. MARCELO YUNES

Notas 1. Ver la declaración de nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie “Un logro que viene con trampa”, del 17-12-14, en http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=4032. 2. Según un analista de izquierda, “el balance es claro: con México desde hace rato en el saco, el Tío Sam está decidido a poner en orden el gallinero latinoamericano, donde los gallos ‘progresistas’ son muy flacos y escasean los huevos. La presencia en la región de las economías china y rusa, en tales condiciones, y con gobiernos tipo Peña o Macri, prácticamente se reduciría a poco” (G. Almeyra, “Obama: la gira del patrón”, en http://www.rebelion.org). 3. Al respecto, conservan toda su actualidad, lamentablemente, pese al tiempo transcurrido, las advertencias que formuláramos en “La crisis terminal del ‘modelo’ cubano”, en revista Socialismo o Barbarie 25. 4. De manera tan tardía (con Obama ya de regreso en EE.UU., luego de su paso por Argentina) como sorpresiva, el mismo Fidel Castro publicó una columna supuestamente crítica sobre la visita del presidente yanqui con el no muy congruente título de “El hermano Obama” (en www.granma.cu, 273-16). Pero aunque el tono es crítico, el contenido es un sancocho de digresiones de las que sólo se saca en limpio que Obama debería haber sido más autocrítico con el pasado agresor de EE.UU. y que “no necesitamos que el imperio nos regale nada”. Los “cubanólogos” (especialistas en semiología del poder, como antes los sovietólogos y aun hoy los sinólogos) todavía están tratando de dilucidar si es una jugada táctica, una fisura en el PCC, un distanciamiento de su hermano Raúl… o un síntoma de senilidad. Confesamos nuestra ignorancia, pero quien lea el texto no podrá dejar de notar una incoherencia formal más bien alarmante.


EN

M UNDO

14 Socialismo o Barbarie

EL

Año XV - Nº 373 - 31/03/16

El racismo y la marginalidad engendran terrorismo ATENTADOS EN BÉLGICA

U

na semana atrás, desde la corriente Socialismo o Barbarie publicamos un comunicado1 condenando los brutales ataques terroristas de Bruselas, que dejaron el triste saldo de más de 30 muertos. Explicábamos allí que se trató de atentados profundamente reaccionarios, injustificables desde todo punto de vista. Sus objetivos y sus métodos son regresivos por donde se los mire: el Estado Islámico asesina inocentes para propagandizar su “califato” medieval. Y por si esto ya de por sí fuera poco, sirve de excusa a los imperialismos para recortar las libertades democráticas en su interior, estableciendo Estados de emergencia, inundando de soldados y policías los barrios populares, generando una sospecha generalizada contra los inmigrantes y contra todo persona árabe o musulmana, etc. En esta nota queremos agregar a lo anterior algunos aspectos que ayudan a comprender mejor los atentados, especialmente el “caldo de cultivo” del cual surgieron. ¿DE DÓNDE VIENEN LOS TERRORISTAS? Un primer vistazo sobre las biografías de los ejecutores de los atentados de Bélgica ya revela bastante información. Se conoce por lo menos a tres de ellos: Ibrahim el Bakraoui, su hermano Jalid y Najim Laachraoui2. El primer dato que salta a la vista es que los tres eran belgas de nacimiento. No inmigrantes sirios, no refugiados de guerra, sino ciudadanos europeos de pleno derecho. Los tres de ellos rondaban los 30 años. Los hermanos Bakraoui ya poseían antecedentes penales, entre ellos por realización de asaltos (sin motivación política ni religiosa). También era de nacionalidad belga Salah Abdeslam, responsable logístico de los atentados realizados en París el pasado mes de noviembre, y por lo menos dos más de los ejecutores de dicha masacre. Todos ellos parecen estar vinculados entre sí, seguramente formando parte de una misma red operativa del Estado Islámico. ¿Qué otra cosa tienen en común todos estos jihadistas? Muchos de ellos provenían de los barrios populares de Bruselas como el de Molenbeek, donde se concentran las familias procedentes de la inmigración (ocurrida hace una o dos generaciones atrás). Familias mayormente de origen árabe, en especial del Magreb (norte de África). Estos barrios conforman lo que algunos denominan “medialuna salafis-

ta”3, de donde el terrorismo obtiene muchos de sus reclutas y soporte logístico. El patrón se repite con respecto a los atentados ocurridos en París a comienzos de 2015. Allí los ejecutores (los hermanos Kouachi) también eran ciudadanos del propio país (franceses en su caso), provenientes de los barrios pobres de inmigración. También tenían antecedentes relacionados a la delincuencia común, al consumo y venta de drogas, etc. Estos datos no son casuales. La situación se repite en cientos de casos a lo largo de Bélgica, de Francia y de toda Europa. Esto queda confirmado con sólo considerar este hecho: aproximadamente 6 mil de los miembros del Estado Islámico en Siria e Irak provienen de Europa4. De éstos, aproximadamente 500 nacieron en Bélgica y 1.700 en Francia (datos de AFP). Paradójicamente, el flujo de jihadistas no va de Medio Oriente a Europa (vía refugiados, como pretenden los xenófobos europeos) sino exactamente al revés: de Europa a Medio Oriente. Vemos entonces que se trata de un fenómeno generalizado (aunque no por ello masivo). Europa en su conjunto es un caldo de cultivo para el terrorismo jihadista. ¿Cómo se explica este fenómeno? EL “APARTHEID” EUROPEO

La clave del fenómeno está precisamente en los barrios como Molenbeek. Allí se vive una realidad similar a la de los regímenes de apartheid. Es decir: barrios donde se concentran (y hacinan) miembros de un grupo social completamente diferenciados del resto de la población. No importa que sean “belgas” o “franceses” en los papeles y en su nacimiento. En la práctica, si provienen, aunque sea varias generaciones atrás, del mundo árabe (o de cualquier otro punto de Asia y África), no son “europeos” propiamente dichos. Frente a ellos se levanta una barrera de profunda discriminación, que abarca todos los aspectos de la vida: económicos, culturales, habitacionales, educativos, etc. Una radiografía del barrio de Molenbeek muestra exactamente esto. Como afirma la periodista del diario El País5, allí existen tasas de desempleo mucho mayores que en los barrios circundantes, especialmente en la juventud (donde pueden llegar hasta el 40 por ciento). Los empleadores belgas

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

prefieren no contratar gente con apellido árabe. Las escuelas locales, en pésimo estado, reciben solamente alumnos provenientes de esas mismas familias árabes. En definitiva, no existe prácticamente ningún ámbito de socialización común entre los “belgas-árabes” y los “belgas-belgas”. La juventud de estos barrios, desempleada o precarizada laboralmente, carece de cualquier tipo de futuro. Sufre del racismo y la discriminación cotidiana de parte de los “europeos tradicionales”. Busca evadirse con el consumo de drogas. Se gana la vida, en algunos casos, vendiéndola, o mediante el delito común y corriente. Hasta aquí, como puede verse, se trata de un fenómeno similar al de los barrios negros de las ciudades de Estados Unidos, o inclusive de las “favelas” o villas miseria de América Latina. En todos lados del mundo, la marginalidad, la discriminación y la falta de perspectivas engendran podredumbre social. Este mismo fenómeno se puede observar en muchas de sus consecuencias. En la última década se multiplicaron las revueltas de jóvenes de los suburbios pobres en Francia (los Banlieus), en Inglaterra y en los países nórdicos. Por supuesto, estas revueltas no son “prolijas” ni muestran grandes elementos de conciencia: al contrario, se manifiestan en la destrucción generalizada, en los saqueos, etc. Es la reacción más o menos espontánea ante condiciones de vida muy degradantes. Con estos elementos se comprende mucho mejor cuál es el caldo de cultivo del terrorismo jihadista en Europa. Entre estos jóvenes más o menos marginales no es nada difícil reclutar algunos extremistas para todo tipo de acciones antisociales. El jihadismo, es decir, la ideología de la guerra con motivos religiosos, permite canalizar (de manera extremadamente reaccionaria) todo este resentimiento, el odio acumulado durante décadas contra la sociedad que los marginó. Resulta muy ilustrativo el hecho de que la enorme mayoría de los terroristas europeos del Estado Islámico no provengan de familias especialmente religiosas. Ellos mismos, en casi todos los casos, no mostraban previamente particular interés por la religión. Distintos relatos muestran cómo los futuros suicidas no participaban de los sermones en las mezquitas, ni de las actividades comunitarias político-religiosas (sea relacionadas al Islam o a las causas del mundo árabe). Prácticamente todos llevaban “vidas de vicio”, según la propia

visión del extremismo islámico: tomando alcohol, consumiendo drogas, yendo a discotecas, etc. Algunos de ellos ni siquiera eran musulmanes previamente, sino que se convirtieron al Islam luego de conocer al jihadismo. Esto es lo que explica el autor Olivier Roy6, que señala que lo atractivo del discurso jihadista es precisamente su radicalidad y violencia. El extremo conservadurismo religioso no es algo que se herede de los padres o del entorno: por el contrario, es una elección de los propios jóvenes, que buscan de esa manera un elemento identitario que a la vez los una entre sí, los diferencie de los demás y les otorgue un sentido a sus vidas. Las nuevas generaciones, paradójicamente, son mucho más “rigoristas” que las anteriores: se expresa aquí un fenómeno de quiebre generacional. En un sentido, el Salafismo (conservadurismo religioso islámico) y el jihadismo (ideología de la guerra santa) vienen a reemplazar un vacío: el de una ideología auténticamente revolucionaria que dé una salida progresiva a sus problemas. Pero lo hacen en el sentido exactamente opuesto: en clave semi-fascista, profundamente retrógrada. En este sentido, el Salafismo-jihadismo actual es uno de los herederos de la “crisis de subjetividad” posterior a la caída de la URSS. Pero no es un producto “espontáneo”: es estimulado desde las potencias reaccionarias del mundo árabe (en primer lugar Arabia Saudita) como medio para expandir su influencia en todo el globo. Y es absolutamente funcional al mantenimiento del statu quo. Todo lo explicado hasta aquí sólo nos permite sacar una conclusión: el terrorismo jihadista no va a desaparecer porque se apliquen medidas “securitarias” (Estado de emergencia, despliegue del ejército, etc.) ni con

bombardeos o invasiones a Medio Oriente. El jihadismo en Europa sólo puede ser eliminado si se consigue acabar con el apartheid en la propia Europa, acabando con toda segregación racial-religiosa y con toda desigualdad social. ALE KUR

Notas: 1 “Repudiamos los brutales atentados en Bruselas”, Declaración de la corriente Socialismo o Barbarie, 22 de marzo del 2016, http://www.socialismo-obarbarie.org/?p=7480 2 “Lo que se sabe hasta ahora de los cuatro terroristas de Bruselas”, El País (España), 25/3/16, http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/23/actualidad/1458740487_78 7178.html 3 “”Belgistán”, el patio trasero del jihadismo en el continente”, Luisa Corradini, La Nación (Argentina), 27/3/16, http://www.lanacion.com.ar/1883471-belgistan-el-patio-trasero-del-jihadismo-en-elcontinente 4 Iraq and Syria: How many foreign fighters are fighting for Isil?, Telegraph (UK), 24/3/16, http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/islamic-state/11770816/Iraq-andSyria-How-many-foreign-fighters-are-fighting-for-Isil.html 5 “Molenbeek, la guarida del yihadismo en Europa”, Ana Carbajosa, 3/1/16, diario El País (España), http://elpais.com/elpais/2015/12/30/eps/14 51471467_101355.html 6 “Le djihadisme est une révolte générationnelle et nihiliste”, Olivier Roy, Le Monde (France), 24/11/15, http://www.tamoudre.org/le-djihadismeest-une-revolte-generationnelle-et-nihiliste/touaregs/societe/

WWW.MAS.ORG.AR


Año XV - Nº 373 - 31/03/16

Socialismo o Barbarie 15

La polarización política y la construcción de un partido socialista revolucionario en Brasil GRAN ÉXITO DE NUESTRA CORRIENTE

N

uestra solicitud de ingreso al PSOL fue aceptada por unanimidad en la reunión ejecutiva que tuvo lugar en San Pablo. Para nuestra organización esta votación se traduce en un logro significativo ya que, como tendencia interna de militantes que vamos a ser, podemos construir el partido con una perspectiva socialista revolucionaria, en la cual su representación parlamentaria esté al servicio de la lucha de clases. El partido es un factor objetivo en la organización, la práctica y la política de los trabajadores y los jóvenes por lo que queremos que sea en el próximo período una herramienta no sólo para resistir los ataques reaccionarios sino que también para ser protagonistas de un movimiento socialista de gran alcance. Nuestro ingreso al PSOL llega en medio de una situación de ofensiva de la oposición burguesa y la patronal que tiene por objeto sustituir el gobierno (Dilma-PT) que fue elegido sobre la base de una propuesta de política de continuidad neodesarrollista, pero que ante la crisis está aplicando la política neoliberal sistemáticamente. El punto es que la clase dominante quiere un gobierno que sea capaz de aplicar los ajustes incluso con más dureza contra los trabajadores, transferir totalmente los costos de la crisis, creando así las condiciones estructurales para una mayor rentabilidad. Este escenario de ofensiva de la oposición burguesa exige que el PSOL, y las otras organizaciones de izquierda, tengan un posicionamiento de completa independencia de clase. Ninguna de las dos facciones burguesas en lucha debe contar con nuestro apoyo, precisamos construir un campo de independencia de clase a través de un Frente de Izquierda que se construya mediante la movilización de todo el activismo clasista de Brasil y que tenga como eje la lucha contra el ajuste en defensa de los derechos y una solución política a la crisis a través de una Asamblea Constituyente Democrática y Soberana construida por la lucha de los trabajadores y la juventud. LEVANTAMIENTOS POPULARES, PARTIDOS AMPLIOS Y EL FENÓMENO PSOL A partir de las rebeliones populares, el movimiento anti-globalización, el movimiento de los indignados y otras expresiones de resistencia al destructivo sistema capitalista a nivel mundial - los movimientos que comienzan a desarrollarse en la primera década de este siglo –comienza a ocurrir en una lenta, pero profunda, recomposición del movimiento obrero, la juventud y oprimidos. Una parte de esta nueva etapa de la lucha de clases mundial son los levantamientos populares que han sacudido el mundo después del estallido de la crisis económica de 2008. El fenómeno de la rebelión popular había ocurrido

en América Latina en la década de 2000 en contra de las políticas neoliberales implementadas en la región, estos movimientos políticos que fueron reabsorbidos dieron origen a los gobiernos neopopulistas. Los levantamientos populares tienen lugar en una situación de gran atraso político e ideológico generada por décadas de ofensiva imperialista, por lo que cuando existen tales movimientos de indignación popular contra el neoliberalismo o incluso en contra las políticas de los regímenes (como fue el caso en el norte de África), no encuentran las condiciones necesarias (partidos, organizaciones populares y la conciencia socialista de masas) para que los movimientos de indignación se convierten en procesos más radicalizados de afrontamiento que permite la lucha vaya a verdaderos procesos revolucionarios, cuestionar y superar el régimen político y el modo de producción. Pero a partir de la crisis económica mundial y las políticas de austeridad este fenómeno está muy extendido y afecta a todas las regiones del mundo. Este fenómeno no dio lugar a la construcción de representaciones políticas masivas más radicales, como grandes partidos revolucionarios u organizaciones de poder independientes de los trabajadores, pero si predomina la forma

cesar la situación de Brasil es muy diferente de la europea y en particular el caso griego. En el PSOL no hay supremacía absoluta de las corrientes reformistas, por el contrario, hay una disputa casi igual entre las corrientes revolucionarias, centristas y reformistas, abriendo un espacio favorable para las corrientes de la izquierda socialista. Además, el PSOL no ha pasado por una experiencia de estar en el poder central y de entregar una rebelión popular, como fue el caso de Syriza en Grecia. Pero está claro que en la crisis PT, el PSOL tiende a crecer y ganar más espacio en el Parlamento, lo que traerá nuevos desafíos que pondrán aprueba directamente su estrategia política. En nuestro trabajo alrededor del PSOL, el objetivo es el fortalecimiento de la estrategia revolucionaria para que el partido en el próximo período de lucha de clases pueda pasar de una manera revolucionaria por estos procesos.

de partidos amplios como SYRIZA en Grecia, Podemos en España y en cierta medida el PSOL en Brasil. Grecia, sin duda, fue el país dentro de Europa donde la lucha de clases estaba más radicalizada. Este país ha sido escenario de movilizaciones masivas a través de numerosas huelgas generales contra los planes de ajuste, que a su vez dio lugar a la construcción de Syriza, que en pocos años obtuvo una mayoría en el Parlamento griego, pero al final resultó apoyarse en la Troika para hacer cumplir la configuración de sus planes. Esta es una señal de advertencia para todas las grandes formaciones políticas que a pesar de tener acceso a amplios sectores de las masas y hasta asumir un gobierno central, como en el caso griego, serán sometidas a crecientes presiones de la lucha de clases. En este escenario la vieja lucha entre la estrategia reformista y la revolucionaria dentro de los partidos tiende a ser la más candente. A pesar del PSOL ser parte de esta construcción de partidos amplios pro-

impuesta por Lula en su primer año de gobierno ha dado paso a la reorganización política y sindical en sectores minoritarios de la vanguardia que se limitó a la administración pública y los estudiantes universitarios. Este proceso dio lugar a fenómenos de vanguardia como el PSOL (Partido) y Conlutas (sindical). Es evidente que las posiciones sectarias del PSTU hicieron que estos fenómenos fueran aún más restringidos y fragmentados, por un criterio meramente conservador se negó a participar en la recomposición política que se abrió, esta posición llevada a cabo durante formación del PSOL llevó a que en el mismo prevalecieran las tendencias reformistas / centristas actuales.

JUNIO ABRE UNA NUEVA ETAPA CONSTRUCTIVA EN BRASIL En Brasil, el pacto social preventivo elegido en 2002 evitó una masiva ola de indignación retrasando así la posibilidad de una superación masiva a la burocracia Lulista que tiene expresión política en el PT y sindical en la CUT. Pero la contrarreforma de la seguridad social

CONSTRUIR SOBRE PSOL UNA FUERTE TENDENCIA REVOLUCIONARIA

Desde la ola de indignación de 2013 una nueva etapa en la lucha de clases se abrió en Brasil. Esta etapa estuvo marcada por la polarización, la reanudación de las calles como el campo de juego y

una crisis política en la que los partidos y organizaciones tradicionales - derecha e izquierda - no representan directamente el movimiento en las calles. Etapa que aún se mantiene en el Brasil de hoy que vive una situación de ofensiva burguesa reaccionaria, pero no vivimos un movimiento de la derrota que permitió un retroceso a la situación anterior a junio. Por lo tanto, no se descarta que una nueva ola de indignación de la izquierda se puede construir a partir de la crisis política actual. A partir de esta nueva etapa, entramos en el PSOL con el fin de contribuir a la construcción de una fuerte tendencia revolucionaria que puede hegemonizar el partido en el próximo período. Aclaramos que las condiciones para que esto van a estar dadas por la radicalización de la lucha de clases, el fracaso del PT, la inercia y la crisis de los otros partidos socialistas (PSTU y PCB) y las dinámicas importantes que ya tiene la izquierda socialista en el interior. La nueva etapa de la lucha de clases de post-Junio abre una nueva era de recomposición política y sindical de los trabajadores. Estamos frente a una dramática experiencia con el PT y el oficialismo en general en el que se abre la posibilidad del diálogo de izquierda socialista con sectores más amplios de la vanguardia para disputar los sindicatos tradicionalmente dirigidos por el petismo y ampliar su presencia en el

parlamento. Por otra parte, y de manera crucial, en la situación actual, la izquierda socialista está llamada a demostrar qué vino a hacer dentro de las organizaciones de base de los trabajadores y los jóvenes y esto es la construcción de una alternativa independiente de la política del gobierno y de los empresarios. Fue abierta en Brasil una etapa en la organización de los trabajadores y la juventud en el que la izquierda socialista puede salir de la marginalidad y participar como protagonista de los procesos políticos reales a partir de la amplia experiencia de los sectores con el reformismo sin reformas. Intervenir de una manera revolucionaria por la intensificación de los procesos de la lucha de clases no significa tomar una actitud defensiva, economicista o izquierdista. Sino aprovechar los espacios institucionales (políticos y sindicales) y no institucionales que se están abriendo y desarrollar una acción que tiene como estrategia la de politizar sistemáticamente la lucha sindical de

los trabajadores y pasar de la acción parlamentaria a las calles. Al PSOL, que actuó bien en la campaña presidencial en el año 2014 con una línea de denuncia al régimen y la defensa intransigente de las banderas de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres, le va muy mal cuando asume los gobiernos locales, ya que las administraciones municipales que dirige no pueden permanecer en el campo de los trabajadores. Por lo tanto, es necesario construir una experiencia parlamentaria y de administración local radical, una experiencia que, obviamente, se enfrentará con todas las instituciones burguesas, pero que hará que el partido dé el ejemplo de cómo una organización genuinamente socialista debe actuar ante el poder pasando de una forma revolucionaria por él. Por otro lado, la actividad sindical también merece el total cumplimiento del PSOL. Los casos más espeluznantes de actuación mediocre y economicista en el movimiento obrero vinieron por parte del PSTU, no solo porque tiene una mayor presencia en los aparatos sindicales, sino también el PSOL no tiene una experiencia sindical que puede servir como ejemplo de sindicalismo revolucionario, es decir, para adoptar las luchas inmediatas de manera eficiente una determinada serie de pasos para construir las acciones políticas que dejen claro que esto no se realiza mediante la sustitución de los trabajadores, sino que contribuye de manera efectiva para llegar a conclusiones políticas más radicales. Entre una serie de importantes tareas ese es el tema (cómo construir una estrategia revolucionaria coherente) que vemos que todas las corrientes del PSOL deben encarar con el fin de aprovechar las oportunidades políticas y constructivas que la realidad le abre al partido. Es en la construcción de esta perspectiva que Socialismo o Barbarie, ahora como una tendencia del PSOL, se pone a disposición. Queremos ayudar a construir un partido orgánicamente ligado a la lucha por superar la ofensiva reaccionaria de la burguesía, la lucha contra los ataques del gobierno y presentar una salida política de los trabajadores a través de la lucha por una Asamblea Constituyente Democrática, soberana e impuesta por la lucha. Por lo tanto nuestra lucha y por construcción de un partido, socialista, radical, democrático y con influencia de masas que puede en el próximo período de contribuir a que más allá de las luchas de resistencia, los trabajadores y los jóvenes sean sujetos de un movimiento de masas para abrir el camino por la revolución socialista en Brasil. SOB BRASIL Editado por la redaccion de Socialismo o Barbarie


A

fines de abril nuestro partido realizará su VII Congreso Nacional. Este ocurrirá en el contexto del gobierno reaccionario de Macri, de que un sector de la población trabajadora comienza a darse cuenta que algo no está bien: que todas las medidas son para los de arriba y nada para los de abajo. También luego de la multitudinaria jornada del 24 de marzo en el 40 aniversario del golpe militar, y del despunte de duras luchas contra despidos, fundamentalmente, esto a pesar de la escandalosa pasividad de la burocracia sindical de la CGT, embarcada en la maniobra del “cabildeo parlamentario”. Pero, sobre todo, el Congreso se dará en el contexto de un salto en el desarrollo de nuestro partido: toda la militancia salió enormemente fortalecida con la gran columna que pusimos en pie en CABA, en el acto central del 24, como así también la importante participación que tuvimos en muchísimos lugares del interior del país. Es que venimos de triunfos que ahora están haciendo síntesis y preanuncian un salto en nuestras filas: la legalidad nacional conquistada; los 100.000 votos obtenidos en las dos últimas PASO; la instalación de Manuela como una de las principales figuras de la izquierda; el aumento constan-

te en la filas de nuestra juventud; la enorme delegación de Las Rojas al encuentro en Mar del Plata; la presentación de la lista Marrón en el neumático, orgullo de nuestro partido; como así también es un orgullo la conquista de la interna de Pilkington luego de años de trabajo en dicha fábrica; el ingreso a trabajar a fábrica de una nueva camada de compañeros; el incipiente desarrollo de nuestra agrupación Carlos Fuentealba entre los docentes, estatales, los Judiciales Clasistas en Provincia de Buenos Aires; la extensión nacional del partido a nuevas provincias y localidades; la apertura de nuevos locales; la apuesta redoblada para la construcción de nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie, que también está pasando por un momento de crecimiento, etcétera. Todo esto está redundando en un aumento en las filas de nuestro partido: nuevos compañeros y compañeras se incorporan todos los días en los distintos puntos del país. Y por esta misma razón, dada esta coyuntura favorable para nuestra construcción, es que este VII Congreso será tan importante: parte central de sus discusiones, además de seguir precisando la coyuntura internacional y nacional y la política frente a la misma, será llevar

adelante la discusión alrededor de cómo concretar el salto cualitativo constructivo que como organización venimos dando apuntando a duplicar nuestras fuerzas. De lograr este objetivo, nos aproximaríamos a un objetivo por lo que venimos luchando hace tiempo: transformarnos en un fuerte partido de vanguardia dando lugar a una organización con cada vez mayores vínculos entre los trabajadores. Porque la realidad es que en los últimos años el Nuevo MAS se ha abierto camino, y junto con las fuerzas del FIT está instalándose como uno de los partidos más dinámicos de la izquierda argentina, tal cual se pudo apreciar en las columnas del 24! El congreso será también, como todos los eventos que desarrollamos bianualmente (¡lo que habla del dinamismo de la organización!), un ámbito para la politización de la militancia. Y llamamos a que participen también los nuevos compañeros y compañeras que se están incorporando y los simpatizantes, de ahí que nuestros documentos internacional y nacional sean públicos, salgan en nuestra prensa, abriendo los equipos, realizando charlas y plenarios, aprovechando intensamente estas tres semanas para intercambiar ideas y discutir camino al Congreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.