FRANCIA
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 375 - 14/04/16 - $ 10 - Precio solidario $50
AUNQUE CRISTINA APROVECHÓ LA CITACIÓN DE BONADÍO PARA DIRIGIRSE AL PAÍS
La verdadera oposición
es en las calles
Lo que hace falta es un paro general LA CGT SE REUNE CON MACRI, ESE NO ES EL CAMINO
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Destacada participación de Manuela Castañeira en C5N MEDIOS
C
omo dimos cuenta en la edición anterior de este semanario, nuestra presencia en diversos programas de televisión y radio en las últimas semanas tiene que ver con un aumento general de la visibilidad de la izquierda en los medios de comunicación, lo cual da cuenta de que la izquierda es el único sector en este momento capaz de canalizar las voces de la bronca de los de abajo hacia el gobierno de Macri. En este sentido, el equipo de medios de nuestro partido viene llevando adelante incansablemente, ya desde el año pasado, las tareas necesarias para que podamos ver hoy los resultados de dicho trabajo en los minutos de aire que vamos ganando. También fueron muy importantes los esfuerzos del conjunto de los compañeros y compañeras del partido en conseguir la legalidad nacional para poder presentarnos a elecciones y seguir construyendo así a Manuela como una figura pública que portara la
voz de nuestro partido para que nuestra política llegue cada vez a más amplios sectores. El fin de semana pasado fuimos nuevamente invitados al programa “Remix de noticias” de C5N para participar en el debate acerca del escándalo mundial de los Panamá Papers. Nuestra dirigente Manuela Castañeira dejó en claro en el programa conducido por Nicolás Magaldi que acá no se trata solo de cuestiones “legales”, se trata de un escándalo político y económico a nivel internacional, dado que se encuentran implicados funcionarios y hasta presidentes y ex presidentes de varios países, que incluso forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU, y que este tipo de movimientos de dinero que representan las cuentas “offshore”, en la mayoría de los casos se relacionan con las actividades ilegales que más dinero mueven en el mundo: tráfico de drogas, venta de armas y trata de personas. Por lo tanto, de nada sirve discutir sobre
la legalidad o no de abrir cuentas en el extranjero cuando estas cuentas, tal como reconocen todos los economistas, se relacionan siempre a fines oscuros. En su participación en el programa, Mañuela explicó que limitar la discusión a los marcos de la legalidad es funcional a no cuestionar los negocios turbios de Macri, que evade impuestos con empresas fantasma mientras nos aumenta a los trabajadores diariamente el costo de vida con sus medidas de ajuste. En esta línea, expresamos que es inconcebible que se siga manteniendo el impuesto al salario cuando todas las empresas siguen acumulando cuantiosas ganancias para luego sacarlas del país. Asimismo, afirmamos nuestro repudio a todos los aumentos de tarifas que el gobierno está aplicando y que junto con la inflación galopante no hacen más que seguir achicando el salario de los trabajadores. Finalmente, volvimos a aprove-
¿Querés seguir así?
char el espacio que se nos brindó en este programa para llamar a todos los trabajadores y trabajadoras a salir a las calles a enfrentar todo el paquete de medias reaccionarias y antiobreras que el gobierno de Macri viene llevando a cabo desde que asumió. Pusimos sobre la mesa la necesidad de que la jor-
nada de lucha del 29 de abril incluya un paro general, para masificar participación y paralizar todo el país, para dejarle en claro al gobierno que vamos a salir a enfrentar cada una de sus medidas reaccionarias. VERÓNICA R.
ELECCIONES SUTNA: VOLANTE DE LA LISTA MARRÓN PARA PIRELLI
L
os trabajadores de Pirelli estamos podridos de la situación en la que nos hacen trabajar. Estábamos podridos de las 12 horas pero también estamos podridos de las mentiras; nos prometieron que cobraríamos una plata pero estamos cobrando otra, una vez más con el “cambio” salió ganando la empresa porque las máquinas no paran. Terminamos perdiendo 40 horas por mes o más. Estos entregadores firman los convenios colectivos y no se los muestran a los trabajadores porque ocultan sus arreglos mugrientos que favorecen a la patronal de Pirelli. Estamos podridos que los acuerdos salariales beneficien a la empresa. Nos vemos obligados a hacer horas extras (cuando te las dan) para llegar a fin de mes. La guita no alcanza, hay que hacer changas afuera o nuestras “señoras” deben salir a trabajar para llegar al final de la quincena. Convirtiéndose en una mentira y una fantasía eso que dicen: “que si trabajás en Pirelli estás salvado”. Nosotros, que estamos aquí adentro, sabemos que la realidad es más que brutal. Estamos podridos de rompernos en las máquinas, y cuando un compañero tiene hernia de disco u otra lesión grave, nunca te reubican porque dicen que “no tienen puestos de tareas livianas o adecuadas” y te mandan al mismo puesto hasta que no podés más, para luego dejarnos afuera de fábrica como material descartable. Estamos podridos de los feriados mal pagos, y del chamullo que está en juicio.
Ellos ya se olvidaron del juicio, nosotros no!!! Estamos podridos que hagan lo que quieran con los premios, nos pagan como se les canta. La participación a la ganancia que figura en el anexo de Bridgestone y está consagrada en la Constitución Nacional acá no existe. Es indignante, con los millones que gana esta multinacional, que no se acuerden de los trabajadores que ponemos el hombro todos los días. Estamos podridos de que a mayor antigüedad cobramos menos, producto de las entregadas de Giroldi. Estamos podridos que a los pibes nuevos los tengan un año contratados y después los echen como a perros. Estamos podridos de esto y mucho más, pero lo peor es que cuando querés decir algo los delegados violetas te marcan y te hacen echar. La Violeta no va más, estos tipos no nos representan ni hacen nadan por nuestros derechos o condiciones de trabajos. La Violeta es la extensión de la gerencia en las plantas, ellos vienen arreglando todo hace mucho tiempo donde los perjudicados somos nosotros. ¿Hace falta decirte algo más? Vos elegís más de lo mismo…. o un SUTNA de los trabajadores, con asamblea, lucha y unidad. En el cuarto oscuro no te ven, nadie te presiona; por eso llenemos las urnas de votos contra la Violeta, votá la Lista Marrón contra la Violeta de Wasiejko, Giroldi y Santillán.
NUESTRAS PROPUESTAS • Salario igual a la canasta familiar hoy estimada en $ 25.000. No a los porcentajes mentirosos. • Apertura inmediata de paritaria salarial. • Planteamos que deben ser las asambleas las que VOTEN los porcentajes a negociar, que éstas elijan a los delegados paritarios y que sean éstas las que tengan la última decisión sobre la aceptación o rechazo de las negociaciones. Por la verdadera democracia sindical: que todas las decisiones importantes se tomen en asamblea de sector, de fábrica o general del gremio. • A igual trabajo igual categoría: queremos eliminar las diferencias de ingreso en las diferentes plantas; sostenemos, por ejemplo, que un armador debe cobrar la hora básica igual en las tres fábricas. Este es el camino para terminar con los anexos que son verdaderos convenios de fábrica. Esta es la manera de unificar todos los reclamos de los trabajadores del gremio en un solo convenio, que contenga a todos los trabajadores. • Escala única de antigüedad para todo el gremio. • Incorporación al básico de los premios por producción en las diferentes fábricas. La zanahoria de los premios por producción en las fábricas se deben acabar, la eliminación de los sistemas de premios para pasar sus porcentuales a los básicos son un objetivo principal, debemos fortalecer los básicos con estos porcentuales. El incentivo más importante para un trabajador debe ser un básico fuerte.
• Pase a planta permanente de todos los tercerizados. Basta de los contratos por un año y despido automático en Pirelli. •Acabar con la picadora de carne. Los trabajadores no somos material descartable. Es increíble que no haya una estadística y un seguimiento de las hernias de disco, las tendinitis y otras enfermedades que son recurrentes en las fábricas, con estos elementos ya se podría haber pedido que se consideren enfermedades profesionales. Junto con la estadística, hay que realizar relevamientos y los estudios ergonométricos para realizar denuncias con respecto a cada puesto de trabajo. En sectores como Tractor, en FATE, se sigue armando como en la década del 60. • Por nuevos estándares y métodos de trabajo para que lo que prime sea la salud de los compañeros y no la cantidad de cubiertas. • Que haya tareas livianas para todos los compañeros que las necesiten producto de las malas condiciones y los terribles ritmos de producción. • Que los servicios médicos sean servicio médico y no veterinario. Basta de atropellos del servicio médico, con la salud de los trabajadores no se juega, que no nos manden a trabajar de cualquier manera. Que se respeten las licencias y los certificados médicos que llevan los trabajadores. • Que se reconozcan los accidentes de trabajo y nos manden por ART. • Recuperar OSPIN para los trabajadores. • Terminar con la persecución y los despidos por cuestiones sindicales e ideológicas. LISTA MARRÓN DEL NEUMÁTICO
Editorial La política argentina asistió ayer a una devolución involuntaria de favores. Claudio Bonadio facilitó a Cristina Fernández el armado de un teatro para su regreso. La citó en una controvertida causa por la venta de dólares a futuro del Banco Central, en el final de su mandato. La ex presidenta también se ocupó, con su perorata de una hora frente una militancia tenaz, de llevar tranquilidad a Mauricio Macri. Más allá de sus entendibles críticas a la realidad económica, dejó entrever que no tendría ningún cuchillo bajo el poncho que pueda sorprender. (Eduardo van der Kooy, Clarín 14/04/16)
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Socialismo o Barbarie 3
... Y UN DÍA REAPARECIÓ EN TRIBUNALES
Cristina interrumpió su democrático y burgués silencio
D
espués de cuatro meses de silencio, un día reapareció CFK. No fue un escenario cualquiera, ni fue el momento elegido por ella. No, la hora y el lugar se lo impuso el juez federal Bonadío, que está al frente de la causa por la venta que realizó el Banco Central de dólares a futuro. El magistrado la imputó y la obligó a presentarse a prestar declaración indagatoria en los tribunales federales de Comodoro Py. Cristina Kirchner trató de dar vuelta una situación que a priori le era adversa. El hecho de ser acusada de estafar al Banco Central y de asociación ilícita, más allá de que la acusación parece ser un verdadero mamarracho, es una mancha difícil de borrar y una horrenda carta de presentación. Pero la ex presidenta sabe de mañas y transformó el banquillo de los acusados en una tribuna política en la cual lanzó ante unos 50.000 simpatizantes un discurso tan opositor a Macri como defensor de la gobernabilidad burguesa. Es que Macri y Cristina actúan cada uno su papel en el gran circo de la política patronal, y ambos (más allá de sus diferencias) coinciden en defender el régimen político de la democracia capitalista. Lo que subyace en el fondo de la actual situación es el hecho de que gran parte de la población, y en particular sectores de trabajadores, no terminaron de hacer su experiencia con el kirchnerismo. En buena parte esto es debido a que Cristina tuvo la habilidad de emparchar una lánguida economía durante los últimos años y así llegar al fin del mandato con la lengua afuera pero sin que estalle ninguna crisis. Aunque evidentemente en las últimas elecciones los trabajadores les dieron la espalda a los candidatos K producto del creciente deterioro de sus condiciones de vida, lo cierto es que el suyo fue un voto castigo que terminó yendo a la rastra de la pequeña burguesía histérica. Esto permite, en la medida en que el procesamiento de su experiencia se resolvió por derecha y no por izquierda, que pasados los primeros meses, y viendo cómo pegan en su calidad de vida las medidas del gobierno de Macri, lentamente algunos se empiezan a cuestionar lo acertado de su voto. De allí que el kirchnerismo pretenda mostrarse nuevamente como alternativa. MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES La aparición de Cristina se dio en un momento particular, en el cual se empezaban a acumular tensiones que podrían
desembocar en la primera crisis política del gobierno del PRO. Los últimos días venían marcados por el creciente malestar de amplios sectores producto de los tarifazos y la inflación galopante. A esto había que sumarle el escándalo internacional que es la filtración de los documentos “Panama Papers” que puso en la picota a muchos presidentes y políticos de todos los países, entre ellos a Macri y muchos de sus funcionarios y parientes. El escándalo es tan grande que hasta el mismo Jorge Lanata, un indiscutido mercader de la pluma, se vio obligado a reconocer que la explicación de Macri argumentando que la empresa offshore que él dirige nunca tuvo ninguna operación “suena a chiste de mal gusto”. Esta situación erosiona gradualmente la legitimidad de Macri. Y con esta, su capacidad de aplicar el ajuste. Por eso el gobierno trató de aprovechar el hecho de que Cristina se haya visto obligada a declarar, más allá de que no le cerrara del todo que haya sido justo en esta causa donde se la requiera, puesto que es la más endeble de todas las acusaciones que tiene en su contra. No obstante esto, Macri, con la ayuda de los grandes medios, buscó tapar el escándalo que cae sobre él, detrás de esta acusación. Pero en todo caso, el discurso de Cristina, lejos de profundizar los elementos de crisis política del gobierno, buscó encausar esa bronca en los perezosos e ineficaces carriles de la institucionalidad burguesa. UN SILENCIO QUE DICE MUCHO Primero recordemos que lo que motivó el acto de Cristina fue una citación judicial. Que nadie pierda de vista este detalle. No fue ni el ajuste de Macri, ni la creciente ola de despidos, ni el pago a los fondos buitre ni los tarifazos los que sacaron a Cristina de su ostracismo. Nada de eso. Ante todo esto ella supo sostener un “respetuoso y democrático silencio” (sic.). Silencio que hubiese continuado de no ser porque la obligaron a salir a de su casa y decir algo.
El kirchnerismo se comprometió ante el PRO a ser respetuoso de la gobernabilidad, a no meterle palos en la rueda a Macri y a dejar que él lleve a cabo su gobierno sin más inconvenientes que los que él mismo se genere. Lo que hay detrás de esta actitud, y hace a su fundamento principal, es el respeto al juego de la institucionalidad burguesa. La Constitución dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, y Macri es el representante legal. Es como decir que si Macrí ganó, ahora tiene el derecho a gobernar como le plazca, y la población debe respetarlo hasta que termine su mandato aunque en esos cuatro años termine de reventar a los trabajadores. Cristina comparte este principio institucional que les garantiza a los gobernantes poder mentir descaradamente durante las elecciones y después desoír los reclamos populares. Pero mucho más, le garantiza al gran capital y al imperialismo tener gobiernos aliados y dóciles a sus reclamos. Así es como Cristina aprovechó su reaparición pública para presentarse como cabeza de la oposición al gobierno nacional, pero como una oposición responsable, democrática y burguesa. En más de una hora de discurso, la ex presidenta se cuidó de nunca sacar los pies del plato, de nunca cruzar las fronteras de sus intereses de clase, de nunca proponer ninguna acción ni medida de lucha que vaya en el sentido de impedir que Macri avance con los despidos, con el ajuste o con los tartifazos. Pero veamos más de cerca su discurso.
yendo, mejor que antes o peor”. Este frente ciudadano es la original apuesta estratégica del kirchnerismo en mira de las elecciones legislativas de 2017 y su reubicación de cara a las presidenciales dentro de cuatro años. Cristina dio cuenta de que, una vez fuera del gobierno y sin el control de la “caja” del Estado, su influencia política quedó duramente diezmada. Una prueba de esto fue la evidente falta de movilización del aparato del PJ (y la total ausencia de sus principales figuras como Gioja, Scioli y los gobernadores) y de los sindicatos para el acto del miércoles último, el cual estuvo muy lejos en convocatoria de otras concentraciones como la del 9 de diciembre de 2015. En pocos meses los gobernadores tomaron la manija del PJ, y los senadores y muchos diputados decidieron buscar refugio bajo otros techos. La muestra culminante de esto se vio en el armado de listas para conducir el PJ, en las cuales al kirchnerismo le ofrecieron sólo cargos marginales, los cuales no aceptaron. Relegada de la conducción del PJ, Cristina pareciera pretender reflotar la política del viejo Frente Transversal que armó oportunamente Néstor Kirchner, al principio de su mandato, como base de sustentación política alternativa al aparato del PJ. Es por eso que este “Frente Ciudadano” no es ninguna plataforma de resistencia al macrismo, es simplemente una política de contención para la base K y una herramienta para negociar en mejores términos con la conducción del PJ de cara a las próximas elecciones. ¿JORNADA DE INTROSPECCIÓN...
UN “GRAN FRENTE CIUDADANO” QUE MIRE AL 2017 En su discurrir, Cristina hablo de varios temas, pero se centró en una propuesta específica: “conformar un gran frente ciudadano en el cual no se le pregunte a nadie a quien votó, ni de qué partido es, ni en qué sindicato está; que sólo se le pregunte cómo le está
El análisis sobre el contenido del discurso de Cristina muestra a las claras el carácter pasivo y antilucha de las organizaciones K, que las transforma en verdaderos obstáculos en la lucha de los trabajadores y demás sectores populares por sus reivindicaciones. Luego de que Cristina afirmara que nunca vio “tantas calamidades produci-
das en 120 días”, alguno podría esperar que la ex mandataria lanzase un llamado a la población a ponerle freno a este atropello a la “libertad” de “las clases medias, los pequeños productores y los trabajadores”, o que propusiese algún plan de lucha y resistencia. Pero no, parecería que Cristina aprovechó estos cuatro meses en el sur para sumergirse en una profunda meditación, sucumbiendo a los consejos del gurú fashion Sri Sri Ravi Shankar, aquel que le enseñó “el arte de vivir” a Mauricio Macri junto a Ari Paluch. Porque, como salida ante tan drástico (y en buena medida acertado) diagnóstico, lo que la líder K propuso es realizar “una gran jornada de reflexión nacional, sin medios, un domingo en familia donde cada uno introspectivamente piense cómo estaba antes del 10 de diciembre, qué cosas logró en los últimos 12 años”. Nada de lucha, nada de llamar a la gente a la resistencia contra el ajuste, nada que cuestione la estabilidad de régimen patronal que hoy tiene a Macri a la cabeza, como hasta hace poco la tuvo a Cristina. La consigna es reflexionar, aguantar y esperar a las próximas elecciones. ...O PARO GENERAL CONTRA MACRI? Los trabajadores y sectores populares, desde ya, debemos tomarnos el tiempo para pensar y reflexionar, pero no con el objetivo de aguantar y esperar dos o cuatro largos años hasta nuevas elecciones. Esos son plazos demasiado largos, y como dijo el economista británico John Maynard Keynes, “A largo plazo estamos todos muertos”. No, nuestra reflexión debe ir en dirección de buscar los medios para derrotar cuanto antes al ajuste del gobierno de Macri. En la medida en que los ataques de Macri son globales y afectan a todos los trabajadores y sectores populares de la Argentina, es necesario responder con una herramienta que esté a la altura del ataque que recibimos: el paro general. Está claro que los dirigentes sindicales, otro pilar de la gobernabilidad burguesa y del régimen político patronal, están tratando por todos los medios de evitar cualquier medida que potencialmente pudiera salirse de su control. Pero Macri no se los hace fácil. Es por eso que en las últimas semanas estuvieron yendo y viniendo con la convocatoria a un acto o una movilización contra las medidas de Macri para el día 29 de abril. Desde el Nuevo MAS entendemos que no se puede esperar más y que la vanguardia de los trabajadores y toda la izquierda debe enfocar todos sus esfuerzos en hacer que la jornada del 29 de abril se transforme en el primer paro general contra el ajuste de Macri. Con ese objetivo en la mira, nuestro partido se dirige a su VII Congreso Nacional, el cual realizaremos el 22, 23 y 24 de abril en el hotel Bauen, donde toda la militancia del país se reunirá para debatir y precisar los elementos de la actual coyuntura nacional y mundial y donde resolverá los pasos para enfrentar al gobierno de Macri en el camino de construir un fuerte partido de vanguardia de los trabajadores, revolucionario y socialista.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Panamacri, Familia y Amigos S.A.
NOTICIAS DE MACRILANDIA IV ( VERSIÓN OFFSHORE)
M
acrilandia se mudó hasta nuevo aviso a paraísos fiscales, y esta vez la columna viene recargada. Sepan disculpar. Presentamos un salpicadito de negocios offshore de la familia Macri, socios, ex empleados y amigos PRO. Lázaro Báez se debe estar muriendo de envidia. Aclarando de entrada que este asunto de los Panamá Papers puede dar lugar a novedades casi por día, veamos con qué nos encontramos cuando miramos el estado de los negocios del presidente y su familia en paraísos fiscales. Algunos saltaron por los Papers, pero otros ya se conocían. Empecemos por Mauricio, como corresponde. MAURICIO TIENE ALGUNAS OFFSHORE…
Lejos de la declaración oficial de que figuraba en una sola empresa radicada en el exterior, casi por casualidad, sin cuentas y sin actividad, el presidente tuvo en su carrera empresaria participación en por lo menos cuatro sociedades offshore: Kagemusha SA (fundada en 1981 y activa, sede Panamá), Fleg Trading (1998-2008, Bahamas), Opalsen (1997, Uruguay) y Sideco Americana (sede en Panamá, activa), de la que nos acabamos de enterar no por los Panamá Papers ni por investigaciones ultra confidenciales, sino por el Boletín Oficial, como veremos más abajo. A esa lista se podría sumar Macri Group Investment, señalada el lunes 11 por el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon.(1) La primera, Kagemusha (como en realidad todas las demás), fue obra del patriarca familiar, Franco Macri, dueño en su momento de una fortuna cercana a los 800 millones de dólares, según la revista Forbes, que luego se fue desgranando en parte por la decisión del propio Franco de dividir los emprendimientos familiares. ¿A qué se dedica Kagemusha? Pues bien, la lista de actividades alcanza los 44 verbos sobre todo lo imaginable, tras lo cual se agrega que está autorizada a “la compra, venta, manufactura, distribución, comercio, despacho, transporte (...) de toda clase de artículos, mercancías y bienes en general” y “garantizar el pago de dividendos sobre cualesquiera acciones del capital social de cualquier persona natural o jurídica” (Perfil, 5-4-16). En una palabra: sirve para todo. En cuanto a Fleg Trading, la versión de Macri de que era una “empresa inactiva que no tenía ni cuenta y se cerró” porque se creó para “extender Pago Fácil a Brasil”, lo que no se concretó y explicaría la ausencia de actividad, es un cuento: el negocio sí se hizo. Socma operó allí en los sistemas de pagos y cobranzas electrónicos a través de Global Collection Service (GCS) do Brasil, controlada por su homónima argentina, más conocida por su nombre comercial: Pago Fácil. Esto empezó el 5 de abril de 2001, tres años después de la fundación de Fleg Trading, conforme al registro existente en la Junta Comercial do Estado de Sao Paulo. La filial brasileña era administrada por Mariano
Macri, hijo de Franco, hermano de Mauricio y también miembro del directorio de Fleg Trading. Según cuenta el primer CEO de GCS Brasil, Marcelo Temporini, el negocio marchaba fenómeno (T. Lukin, Página 12, 13-416). Lo de Opalsen SA es más pintoresco, conocido y local. Primero, porque la empresa se radicó en Uruguay (que en los 90 era considerado paraíso fiscal, recordemos). Y segundo, porque fue el instrumento de una operatoria típica de la burguesía argentina: triangular exportaciones e importaciones para beneficiarse de reintegros y aranceles. Por esta maniobra, tanto Franco como Mauricio Macri estuvieron procesados por contrabando; en el caso de papá, con un embargo de casi 5 millones de dólares. El asunto era así: Sevel Argentina (Sociedad Europea de Vehículos en Latinoamérica), le vendía autopartes a Sevel Uruguay, es decir, se autovendía, para luego reingresarlas en forma de automóviles terminados, de modo que importaba con un arancel diferencial del 2% y después cobraba reembolsos por exportaciones. Las primeras operaciones se hicieron en 1993 y la causa judicial se inició en 1997. Sólo por esas operaciones de 1993, los Macri habían cobrado reintegros por unos 7 millones de dólares. Cerca de 2.000 autos ingresaron como lo que fue tipificado como contrabando a través de Opalsen SA, controlada por Sevel. Medio directorio de Sevel figuraba en el de Opalsen (Ámbito Financiero, 4-4-16). Por suerte para los Macri, la Corte Suprema menemista de mayoría automática se encargó de sobreseerlos. ¡Ésos son amigos! El caso de Sideco Americana es tan jugoso que lo dejamos para el final. Antes, veamos lo que hace gente del entorno cercano. PAPÁ, HERMANOS Y AMIGOS
TIENEN MUCHAS MÁS…
Franco Macri, el patriarca y fundador del emporio, es presidente y director, además de Kagemusha, de otras cuatro empresas radicadas en Panamá según los registros del sitio opencorporates.com: Sideco Americana SA (paciencia, esperar el final), Fracsocma International SA, Macri Group Corp. y Argeconsa SA. Cinco en total, vayan llevando la cuenta. Porque a ésas hay que agregar las de otro amigo de las offshore, Gianfranco Macri, hermano menor de Mauricio que prefiere el perfil bajo, sus propiedades solariegas en Pilar y Punta del Este y su pasión por el golf. El hermano Gianfranco preside otras cinco compañías de cartón en Panamá, cuatro de ellas fundadas el 12 de octubre 2007, dos días después de que su hermano Mauricio asumiera como jefe de gobierno porteño (pura casualidad, malpensados). Sus curiosos nombres son Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44, y Yoo H-45. Más sobrio es el nombre de la sociedad de fantasía creada en agosto de 2010, Inmobiliaria de Negocios.
Todas figuran como “vigentes” (Página 12, 64-16). No nos olvidemos del primo Jorge Macri, intendente de Vicente López y firme candidato PRO por la provincia de Buenos Aires para 2017. Tiene dos empresas offshore, una en Miami y otra en Panamá, Latium Investments Inc, cuya titularidad comparte con Carlos Libedinsky y Enrique Fraga. Libedinsky es un arquitecto muy cercano a la familia Macri; tanto, que es quien diseñó el semipiso de Palermo Chico al que Mauricio Macri se mudó en 2010. Decididamente, los Macri tienen vocación de “famiglia unita”. Posiblemente el más inmediatamente comprometido sea el intendente de Lanús y ex ministro de Hacienda durante las dos gestiones de Macri como jefe de gobierno porteño (2007-2015), el ex empleado de Socma Néstor Grindetti. Es apoderado de la sociedad offshore registrada en Panamá Mercier International entre 2010 y 2013 y de una cuenta en el banco Clariden Leu con sede en Zurich, Suiza. Grindetti tiene una denuncia penal de la Asociación por la Igualdad y la Justicia en 2010 por una colocación de deuda de la Ciudad por 475 millones de dólares a través de los Bonos Tango S8. Por esa operatoria, el Credit Suisse y la ignota consultora KBR cobraron nada menos que 9,5 millones de dólares de comisión, el 2%, siendo que otros bancos, como el Deutsche Bank y JP Morgan cobraban ocho veces menos, el 0,25%. Tres meses después se abrió una cuenta en el Clariden Leu. Este poco conocido banco es asociado o perteneciente a ¿cuál otro más conocido banco? Adivinaron: el Credit Suisse. Ah, el presidente de “KPR Finance Ltd.” es argentino, aportante a la campaña de Macri y también imputado, por supuesto. No queremos aburrir, pero la lista sigue. La vicepresidenta primera de la Legislatura, Carmen Polledo, figura en una sociedad anónima radicada en Panamá junto con su hermano y su marido: Rank International Corporation, abierta en 1988 por Fonseca y Asociados (no Mossack Fonseca). El presidente es el marido de Polledo, Fernando Polledo Olivera, miembro del directorio de Costa Salguero, escenario habitual de los bunkers y festejos electorales del PRO. El ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, es vicepresidente de la panameña Supernova Productions Inc, presidida por Antonio de la Rúa. No es un producto de las épocas de sushi compartido bajo la presidencia de De la Rúa padre: fue creada en abril de 2008 y también está “vigente”. El jefe de los espías y titular de la AFI (ex SIDE), Gustavo Arribas, se anota con una empresa en Nueva York, La Veneziana Corp., creada en 2009, mucho después que la del secretario de Derechos Humanos y hombre del jefe de gabinete Marcos Peña, Claudio Avruj. Él y su mujer manejan la empresa panameña Kalushy, vigente desde 1992.
¿Se acuerdan de Fernando Niembro, cabeza de lista de diputados del PRO en 2015 que debió bajarse cuando se supo que había cobrado 21 milloncitos del Gobierno de la Ciudad por servicios dudosos o inexistentes? Quién les dice que algo de eso aparece en Three Lions, la sociedad panameña a nombre de su hijo Diego creada en 2014. Para terminar la lista de amigos, tenemos a Daniel Angelici, operador de Macri en el Poder Judicial, heredero del trono de Boca Juniors y director de Corbalan Services Inc, empresa registrada en Panamá. Y no nos olvidemos del más amigo de todos, Nicolás Caputo, dueño de, hasta ahora, una empresa offshore en Florida, EE.UU., MB 2014 LLC, de ese año. Todavía falta lo mejor. PERO EN BUENOS AIRES TAMBIÉN
HAY GRANDES NEGOCIOS
Hagamos primero una observación: según los implicados, de estas decenas de empresas radicadas en Panamá y otros paraísos fiscales, no hay una sola que, según los implicados, tenga cuenta bancaria, actividad, movimiento financiero o transferencias de acciones. Todas parecen haberse hecho “por las dudas”, para ideas de negocios que en ningún caso fructificaron. Nadie es accionista de nada, nadie movió plata, nadie nunca hizo nada desde que se crearon. Esto podría ser cierto respecto de alguna; ahora bien, creer que ninguna de esas empresas-pantalla estaba vinculada al ocultamiento de identidad con fines de evasión fiscal o lavado de dinero (fin prioritario de tales compañías-cáscara) supera nuestra cuota de buena voluntad. Si tanta mala suerte para los negocios fuera verdad, hay que decir que Argentina es el principal benefactor de Panamá, ya que muchos ciudadanos de este país parecen dedicarse a crear empresas en el istmo, pagando tasas y honorarios de estudios jurídicos, para después tenerlas en hibernación durante décadas. La burguesía argentina se dedica a la ayuda humanitaria a paraísos fiscales mediante la radicación de compañías para no hacer nada con ellas… Pero volvamos a las impolutas y transparentes actividades financieras del presidente Macri, que nos vendió el “relato” de que, salvo esa olvidada compañía que no registró movimiento alguno y ya se cerró, no tuvo ni tiene ningún vínculo con empresas en Panamá y otros centros internacionales de lavado y evasión. Ya vimos que Macri figura en al menos una empresa más, Kagemusha, todavía activa, y posiblemente en otras. Pero lo interesante es su relación con Sideco Americana SA. Dijimos que el emporio Macri ya no es lo que era debido a las subdivisiones, pero la familia aún controla varias empresas a través de justamente Sideco Americana, que no es un bolichito ni una compañía residual: en los primeros seis meses del año facturó 385 millones de pesos y reunió activos por más
P OLÍTICA N ACIONAL de 700 millones de pesos. Sideco Americana SA es la compañía madre del grupo, que participa o controla empresas subsidiarias en infinidad de actividades. No por nada Franco Macri, como dirigente patronal, condujo entidades tan diversas como la Unión Argentina de la Construcción y la Asociación de Fabricantes de Autos. Y bien, Sideco Americana está radicada en Panamá. Digamos de paso que el estudio de abogados Tapia, Linares y Alfaro, encargado de constituir la sociedad, tiene frondosos antecedentes de patrocinar sociedades involucradas en lavado de dinero.(2) Pues bien, el presidente Macri le vendió a Sideco Americana hace menos de dos meses, ya siendo presidente, por un valor superior al millón de pesos, el 5% de las acciones de Yacylec SA, una compañía energética donde participan Endesa (España), Dumez (Francia), Impregilo (Italia) y Electroingeniería (Argentina), entre otras,. La noticia no es ningún secreto de Estado: fue publicada en el Boletín Oficial el 1º de marzo; la operación fue autorizada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) por la resolución 24/2016 del 19 de febrero de este año, y difundida por el periodista Roberto Navarro en su programa de C5N. Primera rareza: en la declaración jurada de 2014 (última disponible), Macri decía tener el 0,01% del paquete accionario de Yacylec SA, cuyo capital social era entonces (y es ahora) de 20 millones de pesos (http://mapaeconomico.wikidot.com/yacylec-sa). Es decir, Macri decía ser titular de la irrisoria suma de 2.000 pesitos en acciones de Yacylec. Pero ahora vendió acciones por más de un millón, es decir, 500 veces más.
Segunda: Macri hizo una operación de venta de acciones propias a una empresa… que podría también ser propia, ya que el titular es su padre, y van muchos casos en que padre e hijo comparten parte de la propiedad de una firma. Si es así, es una autoventa de activos a través de Panamá. Transparente de toda transparencia, no es. Resulta que el patrimonio del presidente, siempre según su última declaración jurada, es de unos 60 millones de pesos y 2 millones de dólares. De ese total, unos 27 millones están invertidos en sociedades. “Dicen desde su entorno que el 80% de su capital está invertido en sociedades agropecuarias. Y agregaron que tiene campos para actividades agrarias y ganaderas en Buenos Aires y Entre Ríos. Sin embargo, el jefe de gobierno no detalló en qué empresas participa” (La Nación, 8-7-15). Sería realmente interesante conocer ese “detalle”, porque si la distancia entre lo declarado y la realidad es la misma que en Yacylec SA (del 0,01% al 5,33%), todo es posible. Dejemos de lado el aspecto simbólico de que Yacylec, como lo indica su nombre, trabajaba para Yacyretá, el mismo emprendimiento que fue calificado de “monumento a la corrupción” por la cantidad de sobreprecios, demoras, negociados y demás matufias a lo largo de su construcción. Sólo queremos subrayar que Macri, ya siendo presidente, hizo transacciones financieras con una empresa radicada en Panamá, cuyo titular es su padre.(3) Alguien debería preguntarse si el propio Macri es además accionista de esa empresa. Tenemos el pálpito de que la Oficina Anticorrupción no se hará esas preguntas. Para terminar, digamos que algo hay que reconocerle a Macri: es un verdade-
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
ro amigo de sus amigos. Por eso le prestó a Grindetti 440.000 pesos, que tal vez su ex ministro de Hacienda pensaba devolver ahorrando en Panamá o Suiza con su sueldo de intendente de Lanús. Pero al que es amigo, pero amigo-amigo, no se le niega nada. De modo que a Nicolás Caputo le prestó nada menos que la cuarta parte de su patrimonio declarado, más de 18 millones de pesos repartidos en dos préstamos. Por suerte, tiene chances de recuperarlos: Caputo ya puso en venta en las últimas semanas sus acciones (el 50%) de SES SA, con la que ganó contratos por no menos de 1.300 millones de pesos en la Ciudad desde 2007, según los registros presupuestarios de la Ciudad, lo que es sólo una parte de la facturación total de SES SA al gobierno porteño (http://www.iprofesional.com, 26-3-16). ¿Un detalle curioso? Caputo quiere desprenderse de sus acciones en esa compañía constructora, de la que deliberadamente sacó su apellido al bautizarla, para “evitar que lo comparen con Lázaro Báez” (ídem). Vaya ingenuidad. No se imaginaba cuán generosa iba a ser la cobertura de Clarín, La Nación y los otros medios pro PRO de la obscena fortuna de Lázaro Báez, nada menos que 66 millones de pesos. ¿Cómo? ¿Que eso equivale a sólo el 5% de los contratos que cerró Caputo oficialmente a través de una de sus empresas con el gobierno porteño? ¿Que mientras los Panamá Papers son un escándalo mundial y se apilan las empresas de Macri y sus secuaces en paraísos fiscales, en la tele no vemos otra cosa que a Fariña y el video de La Rosadita? Bueno, a no desesperar, que en cualquier momento nuestro “periodismo independiente” se despierta. Si hasta Lanata
Un mazazo para los jubilados
Socialismo o Barbarie 5
ahora se da el lujo de decir que “una offshore en Panamá es sinónimo de evasión de impuestos” e insinuó que desde el gobierno hubo “gestiones oficiales para operar sobre los diarios y darle menos entidad al tema”. A confesión de parte… MARCELO YUNES Notas 1. Alconada Mon, de La Nación y miembro argentino del equipo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que develó los Panamá Papers, dijo que no se llegó a investigar la relación de Macri con el Macri Group Investment SA, y hasta sugirió que podría ser un “falso positivo”. Pero eso se desmorona enseguida si se tiene en cuenta que a) Franco Macri fundó en el Reino Unido Macri Investment Group LLC, que hoy está controlada por otra compañía offshore con sede en Panamá, y b) en su declaración jurada, Macri informa tener participación en la versión argentina, de nombre muy similar, fundada en el año 2000 y aparentemente inactiva desde 2006. 2. En el directorio de Sideco Americana Panamá figuran Tapia y Alfaro, que le dan nombre al estudio de abogados, como “suscriptores”. Es una práctica habitual de los estudios panameños y de otros paraísos fiscales: como muchas de las sociedades-pantalla, por razones muy comprensibles, son tan secretas que sólo las conocen dos o tres personas, que no alcanzan para cubrir todos los puestos del directorio, esos huecos los llenan los propios estudios. Eso es no sólo común sino legal, y de hecho es parte de los servicios que los estudios ofrecen a sus clientes. 3. No se trata sólo del padre: los directivos de Sideco Americana Panamá son gente de total confianza del grupo desde hace décadas. Es el caso del vicepresidente Miguel Ángel Pucci, director de Sevel en 2000 cuando Franco y Mauricio estaban procesados; el secretario Luis Da Costa, directivo de Sevel también procesado en su momento, y el tesorero Roberto Righini, hombre de Macri en la Comisión Vial del Ministerio de Obras y Servicios Públicos bajo el menemismo, cuando el ministro Roberto “Cometa” Dromi (ése era el apodo que se había ganado) le concedió al Grupo Macri un jugoso porcentaje de las concesiones de rutas nacionales.
DESCUENTO EN REMEDIOS DEL PAMI
A
l repasar las imágenes de las últimas campañas electorales, notamos que no hubo candidato más afecto a fotografiarse junto a jubilados que Mauricio Macri. Las fotos y videos de un Mauri sonriente haciendo mimos a ancianas y ancianos son incontables. A pesar de ello, en otro alarde de “hago lo que se me canta porque ya me votaste y ahora jodete”, el macrismo decidió atacar directamente a este sector, uno de los más vulnerables de la población, y dejó afuera de la cobertura de PAMI del 100% a más de 160 medicamentos. El secretario general del PAMI, Raúl Zamora, aseguró que la decisión obedece a “un criterio estrictamente médico”, tras haber sometido a una evaluación sanitaria a un grupo de drogas “a las que no les encontramos una eficacia en los tratamientos”. Pero las fuentes a las que Zamora consultó para obtener ese “criterio estrictamente médico” permanecen en el anonimato, y en cambio, todos los especialistas con nombre, apellido y profesión a la vista han puesto el grito en el cielo. El secretario general del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Pereta, explica que “hay medicamentos de uso respiratorio que son esenciales para los adultos mayores y que no corresponden sólo a la época invernal sino durante todo el año. Además, no se entiende por qué los sacaron ya que su costo es bajísimo”. Calculamos que deben haberlos elegido porque, aunque el costo de los medicamentos respiratorios sea bajo, su nivel de consumo es alto (por algo los mayores de 60 años son
población de riesgo para la gripe y deben ponerse la vacuna sí o sí). Entonces los pesos que PAMI se ahorra son muchos. Este sindicato reclama que el ambroxol, la acetilcisteina y la bromhexina, entre otros medicamentos, sean incluidos de nuevo en la cobertura 100%, lo mismo que los complejos vitamínicos, ya que las vitaminas B “favorecen la actividad neuronal para prevenir el alzheimer” y, según Pereta, son de vital importancia para jubilados y pensionados. Parecidas declaraciones hizo el presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, Claudio Ucchino, en cuanto a los antibióticos, que ahora pasarán a tener una cobertura de solo el 50 o 60%, y sostuvo que los farmacéuticos “no fueron consultados” sobre la medida. Los farmacéuticos dicen que ya está sucediendo que los jubilados van a comprar, ven que no pueden pagar los remedios con los nuevos precios, y entonces deciden reducir la dosis, lo que es peligroso sobre todo en los pacientes crónicos. Frente a todas estas protestas basadas en una cosa que se llama ciencia, Zamora, en lugar de documentar la supuesta “evaluación sanitaria” que lo llevó a tomar esta medida criminal, quiere justificarla utilizando la corrupción del gobierno K, como hace el macrismo con cada una de las porquerías que se manda. Dice que en el PAMI se encontraron con pagos de medicamentos a jubilados que ya fallecieron y otras truchadas por el estilo. Ahora: ¿alguien entiende qué tiene que ver esto con la medida en cuestión? De la denuncia de Zamora se deduce que hay que sacarles los medicamentos a los muertos, no a los que todavía viven.
Y además, ¿dónde está la investigación para castigar a los responsables de la truchada? ¿Quiénes son? Ni pío. Los castigados deben ser los jubilados. Quizás la idea sea que se mueran más pronto, así nos ponemos a tono con “el mundo”: ya dijo la presidenta del FMI que la gente vive demasiados años y los viejos hacen mucho gasto. O quizás Zamora quiera remodelar su casa con los fondos del PAMI, como hace Vidal, que se está adornando el chalecito en Morón con el dinero de la carne y la leche que les sacó a los comedores escolares. En fin, primero el gobierno anuló la jubilación con moratoria para los que no tenían todos los aportes. Muchos jubilados que defendían a Macri, allá lejos y hace tiempo, como cinco meses, reclamaban esa medida porque, decían, “no es justo que tengan lo mismo que yo, que aporté toda la vida”. Ahora llegó el mazazo para todos. Reflexión mediante, salgamos a la calle a gritar al unísono: ¡Fuera Macri! PATRICIA LÓPEZ
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Apoyemos el paro de ATE del 19 de abril
SOLIDARIDAD CON LOS AUXILIARES
T
odos los que vivimos de un salario estamos viviendo el saqueo al bolsillo que significa el ajuste de Macri-Vidal. Pero los auxiliares de educación están sufriendo algo nunca visto: de un sueldo de 8000 pesos, a muchísimos de ellos les han descontado más de 6000, a los que pararon más, a los que pararon menos, a los que no pararon... repartieron los descuentos de manera indiscriminada, dejándolos sin lo mínimo para pasar el mes. Y todo por rechazar el mísero aumento de 15% que les quisieron dar. Tan pérfida como este “castigo por reclamar” es la medida que tomó Vidal de querer meter empresas privadas a limpiar las escuelas en lugar de los auxiliares del Estado. Medida que no solo afecta a los propios trabajadores, sino también a la comunidad educativa, porque significa un comienzo de privatización de la educación pública.
Ni hablar de los intentos de poner a los padres o a los propios docentes a hacer de rompehuelgas limpiando ellos la escuela, lo que ya está provocando choques entre los propios docentes. Es evidente que todas estas medidas son un plan pensado para romper la unidad de los trabajadores de la educación y dejarnos indefensos a todos frente a los zarpazos del gobierno. No son novedad los anuncios de poner relojes para marcar asistencia y de evaluar a los docentes, todo con el fin de “ajustar” el salario al resultado de esas evaluaciones. Pero el gobierno no puede llevar adelante este plan en soledad. Para avanzar en esto necesitan complicidad y se puede ver en la mano de las dirigencias sindicales esta complicidad. La dirección de SUTEBA se hace la distraída frente a esto, no sólo acordando
aumentos miserables con el gobierno y presentándolos como conquistas históricas, sino también aislando la lucha de los auxiliares. El no rodear de solidaridad y no hacer acciones comunes entre todos los sectores de la educación da pie al gobierno a seguir avanzando sobre los trabajadores. Hoy los trabajadores de la educación necesitamos un plan de lucha del conjunto de la comunidad educativa. Necesitamos ponernos de pie por todos nuestros derechos. Tanto por el salario, como las condiciones de trabajo, y enfrentar al gobierno. No podemos separar el problema de los auxiliares de los problemas de los comedores y de los docentes, todos son parte del mismo ajuste del gobierno.
- Formemos un fondo de huelga en cada escuela para ayudar a los compañeros auxiliares, como ya se está haciendo en varios establecimientos, para que no los derroten por hambre. - Ante el intento de traer a limpiar a alguien que no sea los auxiliares de edu-
Nos solidarizamos con la familia de Yolanda Mercedes
Por la reincorporación de todas las trabajadoras estatales despedidas
E
reclamos del Ni Una Menos estén en la agenda política de los gobiernos; la respuesta de Cambiemos fue desmantelamiento, despidos, cierres de programas a víctimas de violencia y más precarización laboral. LA VOZ DE LAS TRABAJADORAS Estaban presentes docentes, trabajadores de la industria, trabajadores de La Mañana de Córdoba, becarias de las Salas Cuna, del Ministerio de Desarrollo Social, trabajadores de la Secretaria de Agricultura Familiar. Llegada la medianoche, las y los trabajadores quienes se encuentran en conflicto en sus lugares de trabajo, intervinieron en la fiesta haciendo uso de la palabra. A lo que Majo, Trabajadora de la Dirección de Violencia Familiar, delegada de ATE. Luego de agradecer a los presentes y las corrientes de izquierda que acompañaron en la organización, declaró: “ A partir de la organización y la lucha logramos la reincorporación de todas las compañeras (se emociona y prosigue). El proceso fue muy difícil, pudimos construir la unidad a pesar de pensar diferente. Tuvimos un objetivo en común, que fue no parar hasta que estuvieran todas reincorporadas. Y aprendimos que había que sacar esto a las calles y que la gente se enterara por lo que estábamos pasando. Se puede! la forma es juntas y ahora vamos por lo que falta.” Luego entre las intervenciones
LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
La Lista Gris Carlos Fuentealba propone a los docentes:
CÓRDOBA
n el marco de lucha y organización que están llevando adelante las trabajadoras del estado. El sábado 9 de abril, a pesar de la lluvia, más de 500 personas se hicieron presente en la fiesta solidaria Mujeres en Pie de Lucha. Organizada por las trabajadoras de la Dirección de Violencia Familiar, trabajadoras despedidas de la Secretaria de Trata y las cuidadoras hospitalarias del SeNAF. La fiesta tuvo dos objetivos claros, la recaudación del fondo de lucha de las trabajadoras despedidas y precarizadas y dar difusión al evento político por la pelea que vienen dando las compañeras bajo las consignas: Por la reincorporación de todas las trabajadoras despedidas. Contra la precarización laboral. Contra el Ajuste. Basta de Despidos. Como hemos destacado iniciada la nota, ante la sorprendente asistencia de jóvenes, trabajadoras y trabajadores, superando las expectativas planteadas en la convocatoria. Sumado a la colaboración de quienes adquirieron bonos sin asistir, denota y destaca el apoyo de la sociedad para con las compañeras, solidarizándose ante la situación que hoy enfrenta el conjunto los trabajadores con despidos, tarifazos, la inflación por las nubes y los sueldos que no alcanzan. Como así, también la empatía que se tiene por las trabajadoras que ejercen sus funciones en sectores sensibles para la sociedad. Que luego de haber movilizado el 3 de junio para frenar la violencia de género y exigir que los
cación, hay que negarse a que lo hagan y llamar a asamblea de la escuela. - Apoyemos el paro y la movilización del 19 de abril, por la unidad de los trabajadores de la educación.
presentes Leandro, Trabajador del Diario La Mañana de Córdoba, en lucha por la reincorporación de los 20 trabajadores despedidos bajo una conciliación obligatoria, agradeciendo el apoyo recibido y a comprometerse a unificar la lucha contra los despidos en la Provincia. LA DECISIÓN INDEPENDIENTE DE LAS TRABAJADORAS GARANTIZÓ EL ÉXITO DE LA FIESTA SOLIDARIA
El balance y las conclusiones que podemos hacer ante la magnitud de dicho evento, es que se ha convertido en un verdadero hecho político. Generó un espacio, el cual logró aglutinar a una amplia vanguardia de luchadores. Unificando por primera vez a la izquierda en Córdoba (el Nuevo MAS, IS, PO y PTS) , luego del cambio de gobierno, junto a los trabajadores en conflictos de todos los sectores, sin sectarismos. Merito destacable de las trabajadoras organizadoras a la cabeza, quienes tomaron decisiones, teniendo la claridad de cómo responder hacia las necesidades que afrontan los trabajadores, ejerciendo una gran presión para confluir en una lucha en común. Como se ha venido sosteniendo desde la primera movilización del 4 de febrero que logró posteriormente la reincorporación de las trabajadoras despedidas de Dirección de Violencia Familiar. (Posición que acompañamos desde los inicios desde el Nuevo MAS)
Luego de la exitosa fiesta solidaria se reafirma entre las y los trabajadores en lucha la necesidad de la más amplia unidad de todos los sectores para enfrentar los despidos y el ajuste del gobierno de Macri. Este acontecimiento no es menor, ya que pone en discusión el papel y la ubicación de la izquierda ante la nueva coyuntura política en el país. Desde el Nuevo MAS celebramos el éxito rotundo y los resultados obtenidos por las trabajadoras estatales. Nos sentimos orgullosos desde nuestra agrupación de poder acompañar a las compañeras, que vienen haciendo una gran experiencia en la lucha y la organización por la defensa de sus derechos. Así mismo, queremos felicitar a la juventud del Ya Basta! Quienes tuvieron una excelente participación en la fiesta junto a las otras corrientes, no solo asistiendo sino teniendo un rol concreto tomando responsabilidades en las comisiones de la organización, acompañando a las trabajadoras estatales, sociabilizando con la vanguardia y dando la pelea política por la más amplia unidad de todos los luchadores dispuestos a enfrentar al gobierno de Macri, esforzándonos en el apoyo a las luchas que se desarrollan desde abajo. Redoblamos nuestro compromiso por la continuidad de un plan de lucha que incorpore a todos los sectores en conflictos en la provincia NATALIA
D
esde el Nuevo MAS MDP y la Agrupación Carlos Fuentealba nos solidarizamos con la familia de Yolanda Mercedes, auxiliar docente de la Escuela Especial 506, quien falleció de un paro cardíaco al enterarse que el gobierno provincial de Vidal le descontó el 80% de su sueldo luego de la medida de fuerza llevada adelante por el SOEME. Nos están matando de a poco. No podemos tolerar bajo ningún punto de vista la muerte de una compañera, consecuencia directa de las medidas antiobreras y criminales que está llevando adelante el macrismo. Convocamos a los compañeros y compañeras de SOEME, UPCN, ATE, Salud Pública, y a todos los trabajadores estatales y docentes a dejar de lado toda diferencia y organizarnos para movilizar inmediatamente. Repudiemos las políticas antipopulares que atentan no sólo con nuestra calidad de vida sino también con la vida misma de una trabajadora en este caso. ¡Basta de suspensiones, descuentos y despidos! ¡Devolución inmediata de los descuentos a los auxiliares de la educación! Movilicemos ya para pararle la mano a este gobierno reaccionario. NUEVO MAS MDP AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Por un Plan de Lucha Unitario de las dos CONADU DOCENTES UNIVERSITARIOS
D
esde que asumió el gobierno de Macri todo ha sido mala noticia para los trabajadores. Tarifazos, inflación galopante, miles de despidos, paritarias a la baja, es decir: el gobierno está aplicando un duro ajuste económico contra las espaldas de los laburantes, para beneficiar a los empresarios, las transnacionales y los fondos buitres. Es decir, el de Macri es un gobierno de punta a punta empresarial, que nada tiene para ofrecer a los trabajadores. En este marco político es que los docentes universitarios empezamos a realizar medidas de fuerza. Es que la paritaria universitaria había sido corrida para el mes de junio hace 2 años por el gobierno de Cristina Kirchner y la burocracia sindical de la CONADU. Lo que consistió en una maniobra para separar la negociación salarial de los docenes universitarios de la del resto del país, y así debilitar nuestro reclamo. En su momento esto fue repudiado por miles de docentes. Por ejemplo, desde el colegio preuniversitario de la UNLP, el Liceo Víctor Mercante, iniciamos una juntada de firmas para que la paritaria vuelva a
marzo que recolectó más de 1.000 adhesiones. Sin embargo, la burocracia de la Lista Azul de ADULP se negó a dar una pelea en ese sentido. Hoy, ante la evidencia de que el salario perdió poder adquisitivo, la presión de la base docente y el plan de lucha que sacó la CONADU Histórica, la CONADU dirigida por el kirchnerismo, se vio obligada a exigirle a Macri que la paritaria se abra ahora. Mientras la CONADU Histórica viene realizando paros escalonados (esta semana de 3 días), la CONADU sólo realizó un paro y este viernes va por el segundo. Esto está muy lejos de ser un plan de lucha real!!! Para colmo la CONADU llama esta semana a una Jornada de Protesta este 14 de abril pero sin paro, y el 15 de abril un paro pero sin movilizar. Típica maniobra de la burocracia para que el paro sea dominguero (pasivo) y el día de protesta no sea garantizado de verdad porque no se hace paro. Pero no vamos a poder modificar las migajas del 25% que nos ofrece el gobierno si no luchamos de verdad. Porque el gobierno que tenemos enfrente es uno antiobrero de cabo a rabo! Y
no se va a dejar intimidar con paros decididos desde arriba por la burocracia. Lo que hoy necesitamos para torcerle el brazo es ganar las calles. Es empezar a construir en cada facultad y colegios asambleas, así como asambleas conjuntas por Universidad para decidir de forma colectiva. Para esto hay que exigirle a la CONADU que deje de lado su política de paros aislados, sin llamar a asambleas, confiando centralmente en la negociación. Desde la Agrupación Carlos Fuentealba llamamos a toda la docencia del país a realizar acciones de lucha (como clases públicas con los estudiantes) este 14 de abril en la Jornada de Protesta de CONADU y a parar el 15 en todo país con las dos CONADUs. La semana que viene tenemos que redoblar la organización, impulsar la realización de asambleas y exigir la profundización de las medidas de fuerzas a la CONADU y la unidad entre las dos centrales docentes. AGRUPACIÓN DOCENTE CARLOS FUENTEALBA
El lunes 18 todos a METALSA
ACOMPAÑEMOS EL REINGRESO DE “CHARLY”
L
os trabajadores de METALSA, la fábrica metalúrgica más importante de la zona norte del Gran Bs.As., vienen organizándose por la reincorporación de los trabajadores despedidos por oponerse a la política de la empresa y de la UOM. El objetivo de estos despidos persecutorios y anti sindicales es buscar que no haya resistencia a la racionalización económica que están llevando adelante. Los compañeros calculan que en el último año, año y medio, se perdieron más de 300 puestos de trabajo; y los despidos siguen. Después de incontables maniobras, la empresa parece que va a acatar la resolución judicial que le ordena la reincorporación de “Charly”. De concretarse, sería un triunfo enorme de los compañeros. Seguramente adentro va a seguir la pelea pero ya en otro contexto, con la demostración de que se le puede ganar a la empresa. La persistencia de la organización, con volanteos, movilizaciones; la continuidad del juicio por reinstalación, y el contacto permanente con los trabajadores de adentro ha permitido llegar a esta situación. Por eso, para concretar este verdadero “golazo”, es que los compañeros están llamando a todas las organizaciones a acompañarlo, este lunes 18 a las 13hs., a las puertas de la fábrica. Socialismo o Barbarie habló con el compañero de este año y medio de lucha y las expectativas de su reincorporación. SoB: Contános cómo se llegó al dictamen de reincorporación por la cual tendrías
que entrar a trabajar este lunes 18. Charly: Mi despido fue el 22 de noviembre del 2014, y me fui encontrando con otros compañeros que estaban despedidos igual que yo y empezamos el juicio. Cuando arrancamos con el juicio empezamos con movilizaciones, volanteos en la puerta de la fábrica con el apoyo de organizaciones de izquierda, tanto del Nuevo MAS, PO, como otras empresas de la zona que estaban en conflicto. En ese camino le sale la cautelar a un compañero que dice que tiene que ingresar a trabajar pero la empresa lo desconoce. Igual seguimos reuniéndonos y haciendo actividades hasta que finalmente salió mi juicio a finales de diciembre. Ahí nos presentamos a la empresa, que me acuerdo que también fui apoyado por ustedes. Bueno, la empresa me citó varias veces y siguió ofreciéndome plata, me amenazaban que no vuelva porque la iba a pasar mal, que no me iban a reincorporar, porque no me podían cuidar como a una criatura las 24 horas, que me podía pasar algo. Nos hacían entrar sin teléfono para que no pudiéramos grabar las amenazas, nada. Pero bueno, nosotros seguimos luchando convencidos de que íbamos a entrar. Nuestra causa era la devolución del trabajo, no plata… la plata se gasta, esto era por otra cosa. Hasta que por fin el 1 de marzo me citaron para hacer los estudios médicos y después los papeles para comenzar a trabajar el lunes próximo.
SoB: Se están dando una serie de despidos en el país y sirve a los trabajadores conocer otras experiencias. ¿A vos por qué te despiden en su momento? Charly: Claro, a mí me despiden un mes antes de las elecciones a delegados. Mis compañeros me insistían en que me presente, cosa que yo no me iba a presentar. Y empezaron a escribir en los baños “Charly delegado 2015” (risas). Y bueno, hasta que lo vieron los delegados y ante la duda me despidieron. Ellos piden mi despido a la empresa. Y bueno, yo me sentí discriminado y ahí arranqué el juicio por reinstalación. Ahí empezaron las amenazas telefónicas con número privado: “que me dejara de joder, que qué quería, que no iba a volver a entrar…” Yo sabía que eran los delegados y les decía que no paraba nada, que yo iba a defender mis derechos y que iba a volver, que no les tenía miedo, ¡y acá estamos! SoB: Tus compañeros deben estar esperando tu reingreso… ¿qué expectativas tenés vos? Charly: Mi relación con mis compañeros es muy buena. Además mantuvimos la relación durante los 18 meses que hace que estoy afuera. Eso es muy importante. Seguimos jugando al fútbol, seguimos comiendo asado, me venían a ver a casa. Y la expectativa es muy grande. Los compañeros quieren que cambiemos las cosas, porque mi reingreso es un golpe muy grande al ego de los delegados y de
Socialismo o Barbarie 7
La asamblea se trasladó al Centro de Quilmes En el marco del conflicto de los trabajadores judiciales de la provincia de Buenos Aires, la asamblea de los judiciales quilmeños fue a repudiar a Macri y Vidal
A
yer, martes 12 de abril por la mañana, Macri visita Quilmes por segunda vez. La primera fue para “inaugurar” la electrificación del Roca, que pasa el tiempo y sólo hace el trayecto Quilmes-Constitución. Ahora, fue para anunciar la llegada de fondos al municipio del hombre de las cacerolas, sartenes y globos, Martiniano Molina. Seguramente será para tapar algún pozo, pero jamás el de la Memoria, la Verdad y la Justicia, como ha intentado el cocinero. Macri y Vidal garantizaron que el centro de la ciudad de Quilmes, en su punto neurálgico en la circulación de los vecinos, esté “militarizada” por personal de la Policía Bonarerense en sus tres versiones (los clásicos, los pitufos y la Infantería) todo vallado y todo listo para que la “revolución de la alegría” haga sus anuncios. Sin embargo, el ajustazo y el tarifazo llevado adelante por el gobierno nacional y provincial generó que un centenar de vecinos y distintas agrupaciones fueran a expresar su repudio a Macri, Vidal y Martiniano. Bajo una gran bandera que simplemente decía MACRI=HAMBRE los vecinos esperaron la culminación del acto para manifestar su repudio. En este marco, los Trabajadores Judiciales de Quilmes estábamos iniciando una asamblea de cara al paro de 48 horas que venimos realizando esta semana. Por decisión unánime de la asamblea de trabajadores, la misma se trasladó hasta la valla custodiada por la policía en pleno centro de Quilmes (Rivadavia y Mitre) donde los trabajadores expresaron su repudio junto a los vecinos.
la empresa. Yo siempre les decía a mis compañeros que nuestros derechos no terminan donde dicen los delegados. Lo que pasa es que a veces no lo sabés. Los delegados se creen que son los dueños de la empresa, que son patrones; están equivocados, ese rol que cumplen no es el que tienen que cumplir. Entonces yo les expliqué ¡y está la expectativa de que vamos a cambiar las cosas! Yo les dije que no va a ser fácil. Que no depende de mí solo, de una sola persona. Que tenemos que pelear entre todos para cambiar algo. SoB: Metalsa viene despidiendo hace tiempo y sigue. ¿Cómo está la situación del resto de los despedidos? Charly: Sí y también las suspensiones. Tengo entendido que hay un turno completo de Ford Ranger que está suspendido y que la parte que hace los chasis para VW tiene dos días a la semana suspendidos también. Y bueno, nosotros 15 trabajadores que estamos con juicio por reinstalación y se están agregando unos 12 más de los últimos despedidos. Todos los casos fueron despidos por discriminación, por perse-
cución de los delegados. Hay otro compañero de otro sector que está haciéndose los estudios médicos para reingresar también. Él ingresaría los primeros días de mayo. Y también está el caso de Nacho, que lo echaron siendo delegado de los trabajadores. Lo echaron y él tenía fueros. Su mandato no venció todavía, vence recién en junio. A él le salió la cautelar para poder presentarse a delegado y el gremio no le permitió presentarse. SoB: Bueno, y ¡el lunes 18 a las 13 horas se va a hacer un volanteo en la puerta de la fábrica para contar a los trabajadores tu reincorporación! Charly: Sí, vamos a estar la mayoría de los compañeros despedidos, y bueno, ¡con mucha alegría porque es un triunfo! Con la bandera del triunfo vamos a ir, y nos van a acompañar las organizaciones que nos vienen acompañando en la lucha, porque esto no lo logré yo solo, solo no se puede lograr nada. Y bueno, las expectativas son buenas, porque es el inicio del fin de esta primera lucha. Éramos muy pocos y tuvimos mucho apoyo de los partidos de izquierda y bueno, conseguimos un triunfo. ¡Las expectativas son buenas!
EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie
Por Luz de Norte (Buenos Aires) y Ale Vinet (París)
L
uego del puntapié inicial del 9 de Marzo, que sacudió el escenario político y social francés y puso en el centro de la escena la lucha contra la Ley El Khomri, hemos vivido un mes de contestación y rechazo a la que a pesar de las dificultades continúa su curso e incluso se profundiza. Esta reforma se enmarca en los ataques que viene llevando adelante el gobierno de Hollande a las condiciones de vida y conquistas de los trabajadores y el pueblo francés desde su asunción en 2012, cuando supuestamente venía a “dejar atrás” cinco años de gobierno de la derecha bajo Sarkozy. Desde la asunción del gobierno “socialista” los ataques se suceden uno tras otro: Acuerdo Nacional Interprofesional, reforma de las jubilaciones, plan Hirsch en los hospitales, sin contar la brutalidad de las aventuras imperialistas de Hollande en Africa Central (“Centrafrique” en francés, se la conoce comúnmente como “Françafrique” para reflejar el dominio postcolonial aun feroz), en Libia y Siria, el policíaco “Estado de Urgencia”, la política racista y xenófoba contra los refugiados o las poblaciones descendientes de la inmigración… La pelea contra la Ley El Khomri ha despertado y unificado fuerzas profundas que se encontraban “dormidas” desde la derrota de 2010, además de ser un “aglutinador” de una serie de “broncas” contra lo que venimos de describir: precariedad, guerras imperialistas, xenofobia, represión… La masividad y radicalidad del movimiento es la más importante desde 2010, cuando fuera la lucha contra la reforma jubilatoria. A su vez, la misma se enmarca en un contexto “nacional” donde se venían viviendo experiencias de lucha de un alcance no menor: la lucha contra el cierre de la fábrica PSA en Aulnay, la huelga ferroviaria de 2014, los levantamientos de secundarios contra la expulsión de los alumnos inmigrantes Leonarda y Khatchik, la lucha de Air Francia y la famosa “camisa arrancada” al director de recursos humanos, las movilizaciones de los trabajadores de los hospitales contra el plan Hirsch. Es decir que la lucha actual no se trata de “un relámpago en un cielo despejado”, sino que parte de una serie de experiencias que se realizaron en los últimos años, aún luego de la derrota de 2010 y aún bajo un gobierno “socialista”1. A su vez, la lucha se da en el contexto general de una serie de movilizaciones a nivel europeo: ya sea las huelgas generales en Grecia; los indignados, la huelga de mineros y el fenómeno de las “mareas” (salud, educación) en España. Aunque estás peleas también hayan sido derrotadas (traición de Syriza en Grecia y mediación electoral en España mediante), forman parte de una acumulación histórica a nivel continental. Se trata de una página más del recomienzo histórico de la experiencia de los explotados y oprimidos en la lucha de clases a nivel mundial. Intentaremos bosquejar desde este artículo el estado de situación en un proceso que sigue vivo y que desde la Corriente Socialismo o Barbarie apoyamos y en el cual intervenimos con la perspectiva de la derrota absoluta de la ley, para abrir el camino de una mayor contestación y consolidación en el camino de frenar y hacer dar marcha atrás a la totalidad de las políticas antiobreras y antipopulares de Hollande y la burguesía.
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
EL ESTADO ACTUAL DEL MOVIMIENTO A grandes rasgos, existen tres grandes actores en confluencia en las manifestaciones que han intervenido en las diferentes jornadas de movilización y de las cuales queremos dar cuenta. En primer lugar, el elemento que supo ser más dinámico desde el principio, los estudiantes universitarios, que dieron el puntapié con la jornada del 9 de Marzo y fueron (y continúan siendo) el motor de una serie de jornadas nacionales de lucha, el mayor núcleo de activistas y de manifestantes a nivel amplio, además de imponer a las direcciones sindicales un calendario que no se esperaban y contra el cual batallaron y de aportar a la “ebullición” en otros sectores. El reflejo inmediato en este sector es que la “masificación” ha encontrado grandes limites (aunque la apuesta siga abierta y todo un sector del estudiantado universitario se organiza de hecho por fuera de las universidades). El comienzo relativamente “tardío” del movimiento en el año escolar, la cercanía inmediata de la “semana de revisión”, de las vacaciones y los exámenes, la enorme presión de pasar de años para miles de estudiantes que viven de una beca miserable o de un trabajo precario y en condiciones de desempleo en aumento donde “el título” parece proteger contra el mismo, parecen haber puesto un techo (relativo, y por el momento) a las perspectivas de masificar. A nivel nacional se expresa un cierto estancamiento e incluso reflujo “cuantitativo”, aunque la voluntad de seguir la pelea sigue viva. En ese sentido, es un hecho que el desarrollo de la movilización hasta ahora deja –como mínimo- como saldo una importante camada de compañeros que se organizan en comisiones o comités por facultad, los cuales dan sus primeros pasos en la lucha. El movimiento estudiantil sigue también marcando el ritmo de la movilización, al menos en parte, contra el calendario diletante y sin perspectivas de la burocracia sindical: son las asambleas de facultades y las coordinadoras estudiantiles las que han marcado el pasado, realizando acciones y movilizaciones cada martes y jueves que permitieron mantener el movimiento en escena y no dejar pasar un mes sin mover un dedo como es la voluntad y la tradición de la burocracia sindical. La creación y estabilización de organismos de auto-organización de los estudiantes, por fuera de los aparatos sindicales, es una conquista enorme del movimiento que hay que defender: frente a la traición de la UNEF (sindicato estudiantil universitario más importante), la existencia de una Coordinadora Nacional Estudiantil, que reunió este fin de semana cerca de 200 delegados elegidos en las Asambleas Generales de 30 universidades, las principales del país, permite continuar el movimiento y proponer una dirección alternativa2. Además, este activismo amplio que se ha formado en las universidades ha permitido ir impactando sobre otros sectores: principalmente los trabajadores y en menor medida los secundarios (que tienen centralmente una dinámica propia). Desde todas las universidades se han organizado actividades en torno a los trabajadores: las diferentes “visitas” que ya reflejamos desde estas páginas (nota al pie con link a nota “Cuando los estudiantes…”) se siguieron desarrollando y profundizando, con un eje en los ferroviarios que podrían ser una “punta de lanza” pero también yendo hacia
LA LUCHA CONTRA SE DESARROLLA Y
MOVILIZACIONES M
otros sectores como el automóvil, los dockers, empleados de correos, hospitales, trabajadores administrativos de las universidades. Se trata de un activismo que sigue vivo y con la moral alta: la apuesta es seguir organizándolo, que no se desmovilice y pueda hacer su “aporte” a la construcción de la huelga general en otros sectores. En las últimas dos semanas, ha entrado con fuerza en escena el movimiento secundario. Por el momento, la movilización el mismo se había reducido esencialmente a los liceos de “Paris intramuros” (es decir la “capital” propiamente dicha), con poco impacto en el Gran Paris (no tenemos un reflejo claro del resto del país). En las últimas dos semanas, los liceos de “banlieue” (del conurbano) entraron en escena con métodos radicales: bloqueos de los establecimientos, con contenedores de basura quemados en la puerta del establecimiento, y enfrentamientos con la policía. Una represión enorme golpea a los secundarios (y al movimiento mas en general): en las ultimas dos semanas hubo mas de 100 detenciones en la zona de Hauts-de-Seine, al oeste de Paris; el miércoles 13, por ejemplo, once secundarios de Villeneuve-la-Garenne fueron arrestados y prestaron declaración bajo la acusación de “posesión de productos incendiarios” y “violencia sobre policías” y un estudiante de la universidad fue detenido durante 24 horas y acusado de “incitación a la revuelta” por ir a volantear frente a un secundario que fue bloqueado… Se trata de secundarios de los barrios populares, muchos de ellos liceos técnicos, es decir de estudiantes que irán a trabajar directamente luego de terminar el secundario. En estos sectores están difundidos estatutos como el de “aprendiz”, por los cuales los secundarios a partir de 16 años trabajan en empresas privadas para “formarse” pudiendo siendo pagados solamente el 25% del salario minimo… Es por lo tanto un sector que sufre más fuertemente la precariedad de los regímenes de contratación. Pese a estar expuestos además a las sanciones o presiones de las autoridades escolares, muchas veces no pudiendo cerrar los colegios o levantar las clases, han participado activa y numerosamente en las movilizaciones. Para finalizar se encuentran los trabajadores los cuales han participado de manera más fragmentada y sin estar verdaderamente a la cabeza del proceso por el momento. Esto es el resultado no de un estado de animo menos combativo entre los trabajadores (aunque sin duda las “presiones” de un trabajador son potencialmente mas grandes que las de un estudiante), sino de las maniobras y dilaciones de la burocracia sindical. Por el momento, las grandes direcciones burocráticas han logrado mantener el control de la situación y administrar la bronca como lo hacen
siempre: con jornadas de huelga aisladas y espaciadas en el tiempo, cuidándose como la peste de la confluencia de estudiantes y trabajadores. Es por eso que sólo ha habido una jornada de huelga general, la del 31 de Marzo, y que la siguiente anunciada será el 28 de Avril… La presión y dinámica del movimiento estudiantil han obligado a las confederaciones sindicales o a seccionales departamentales a llamar a las jornadas de movilización organizadas por la Coordinación Estudiantil y las organizaciones de juventud como las del 17 y 24 de Marzo, aunque sin prepararlas verdaderamente. Más allá de la política de las direcciones burocráticas, la disposición a la lucha y la bronca entre los trabajadores es palpable. En todas las jornadas, la del 17, la del 24, del 31 de Marzo y la del 9 de Abril, la presencia de sectores de trabajadores fue muy importante; la huelga del 31 fue muy importante y se sintió en sectores como los transportes, el Estado, los profesores, los puertos, la industria. En las “visitas” que realizamos los estudiantes de la Universidad de Nanterre hacia la estación ferroviaria Saint Lazare, pudimos ver el reflejo de la necesidad de una huelga general que tenga continuidad de parte de los trabajadores ferroviarios. Una sola jornada no va a alcanzar, es el momento de luchar, qué están esperando los sindicatos (es decir sus direcciones): eso era lo que expresaban los ferroviarios con los
que discutimos. En el ferrocarril, la jornada del 9 de Marzo fue la huelga mas grande de los últimos 15 años: 70 u 80% de huelguistas en las tareas de ejecución. Hay mucha bronca y entre cada vez más sectores se expresa una idea de que si los sindicatos movilizaran consecuentemente la fuerza que pondría en juego podría lograr la derrota del gobierno y su ley. Se espera una marcha donde todos los sectores confluyan para el 28 de abril… Nos falta sin duda en este punto de “estado del movimiento” algunas palabras sobre el fenómeno “Nuit Débout”, de ocupación de las plazas, que ha sido (de manera exagerada) ampliamente cubierto por la prensa nacional e internacional. Sin explayarnos exhaustivamente, visto lo extenso de este articulo y nuestro reflejo limitado respecto al fenómeno, podemos decir que el mismo puede ser un punto de apoyo para la confluencia de diversos sectores, un lugar en el que de hecho se dan cita cientos o miles de personas movilizadas cada día, incluso sectores que no se sienten atraídos (por diversas razones) por las actividades que se realizan en sus propios lugares de estudio o trabajo, o que simplemente no pueden organizarse en los mismos (ya sea porque se trata de unidades pequeñas, por miedo o por haber sufrido la represión patronal). Sin duda, sería de un sectarismo criminal cerrarse a esto y no darse una política para hacer avanzar esta expresión del mo-
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
LA LEY EL KHOMRI Y SE PROFUNDIZA
Socialismo o Barbarie 9
MASIVAS EN FRANCIA
vimiento en un sentido progresivo: más aún cuando diversos parecen indicar que todo un sector quiere hacer de las plazas un “cuartel general de la lucha”, ir más allá, evitar “encerrarse estáticamente en un lugar”, considerando que las plazas deben ser un lugar donde “las cosas comienzan pero no donde terminan” y otras ideas de ese tipo, con la perspectiva global de la huelga general. Claro que esto significa, al mismo tiempo, combatir todas las tendencias que llevarían a hacer del movimiento de plazas un “fin en si mismo”, cuya única utilidad seria la de “ocupar el espacio”, “crear nuevas formas de sociabilidad” u otras ideas de ese tipo. Mas aún, significa combatir todas las tendencias electoralistas o instuticionalizantes, que quieren hacer del movimiento de plazas una manera para “presionar sobre las instituciones”, “reformar la política”, o pura y simplemente construir un nuevo rejunte de la izquierda reformista que aspire a crear un “Podemos a la francesa”. Se trata de una pelea abierta que hay que desarrollar. LA POLÍTICA DE LAS DIRECCIONES Queremos detenernos ahora en el rol que desempeñan hoy las direcciones de los distintos actores del movimiento contra la ley El Khomri. El más lamentable y traidor (aunque no sea ninguna sorpresa) es el accionar de la dirección de la UNEF. Por un lado, se juegan a fondo a boicot de la
organización y la movilización, centralmente a los organismos de autodeterminación democrática del movimiento como la Coordinación Nacional Estudiante: está muy claro, el desborde a la UNEF ya es un hecho, al menos en una parte importante de universidades, y para la dirección social-traidora de la UNEF de lo que se trata es de retomar el control del movimiento. Esta política contra la auto-organización está íntimamente ligada a una política de traición “velada” que ya se oficializó: la dirección de la UNEF aplaude toda una serie de medidas anunciadas por el gobierno en dirección de los jóvenes, aclarando al mismo tiempo que “continua la movilización contra la ley”, llamado a movilizar el…28 de Abril! Luego de reunirse semanalmente o varias veces por semana con el gobierno (sin mandato alguno, y contra la decisión expresa de las asambleas por facultades que era la de “ninguna negociación!”), la UNEF intentará pasar la idea de que se obtuvieron “grandes victorias” e intentara dejar morir lentamente el movimiento, boicoteando e intentando destruir las instancias de movilización y de base. La reacción del activismo y las corrientes que nos jugamos a masificar y darle un curso ascendente a esta lucha para progresar en la confluencia y torcerle el brazo al gobierno y las patronales no se hizo esperar contra la traición de la UNEF. Desde el principio, alertamos sobre el hecho de que era un error negociar aspectos perifé-
ricos de la ley o mejoras parciales mientras no fuera retirado el proyecto de ley. A su vez, peleamos por desarrollar organismos de democracia directa y de organización propia del movimiento, como las coordinadoras. Ahora se trata de llevar esta pelea de orientación a los más amplios sectores, sólo discutiendo y ganando a los compañeros para llevar adelante un programa consecuente es que podremos ganar. Del lado de los sindicatos de trabajadores, la situación no es para nada mejor. Dejemos de lado a los traidores habituales, la CFDT, que aplaudió rabiosamente algunas migajas y enterró el movimiento antes de que empezara, plegándose al proyecto de ley… Uno de los principales problemas de la situación actual es que las direcciones de las confederaciones sindicales que llamaron a las huelgas no dan una continuidad y una perspectiva al movimiento, sino que se limitan a paros domingueros y espaciados en el tiempo. A pesar de las enormes reservas de lucha y combatividad, las direcciones sindicales no organizan la lucha, la masificación, la convergencia, la huelga general. De ahí que sólo saquen una jornada de 24 horas de huelga por mes frente a semejante ataque contra los trabajadores. Los ferroviarios, uno de los sectores claves, reflejan bien esta estrategia de la burocracia. Los ferroviarios, o al menos una parte importante de los mismos, no son regidos por el código de trabajo que se aplica en las empresas privadas, sino por una especie de “código de trabajo interno”. El mismo debe ser discutido en los próximos dos meses (Mayo y Junio), a partir de propuestas de la dirección, para ser aprobado al final de las “negociaciones”. En el contexto de los ataques generales de la Ley El Khomri, el acuerdo propuesto es, como no podía ser de otra manera, un catalogo de regresiones sociales sobre las cuales no podemos extendernos. La dirección de la CGT ferroviarios, principal sindicato del sector, se niega a unificar la lucha de los ferroviarios con la lucha contra la reforma El Khomri y menos que menos a preparar la huelga ilimitada. Sostienen que tienen un “calendario propio”, que los ferroviarios “pueden ganar solos”, que los que defienden la huelga ilimitada “mandan a los ferroviarios al matadero”. La dirección de la CGT ferroviarios llegó al ridículo de llamar, además de la jornada de huelga nacional del 28 de Abril que todas las confederaciones llaman, a una jornada de huelga ferroviaria el 26: el pequeño detalle es que está el 27 en el medio y que sería tan “fácil” organizar una huelga de 72hs que fuera el puntapié de la huelga ilimitada… AUTO-ORGANIZACIÓN Y CONFLUENCIA DE LOS
SECTORES PARA PREPARAR LA HUELGA GENERAL
Es fundamental pensar que frente a las muestras de tamaña energía y combatividad del actual movimiento se necesita una política de la cual dotarse para lograr la victoria y más estratégicamente profundizar las potencialidades de esta experiencia. Un programa que haga de la retirada del proyecto de Ley El Khomri el eje de batalla de todos los sectores en las próximas semanas, única victoria a partir de la cual podremos ir por el resto de las reivindicaciones y explorar todas las broncas que el movimiento aglutina, ya sea contra la violencia policiaca, las guerras, la xenofobia, la destrucción del planeta. En ese sentido, la tarea central, la “llave maestra” de la situación, es preparar y construir la huelga general ilimitada, lograr bloquear económicamente el país de manera indefinida, hasta que el gobierno retroceda. No es desconocido para nadie que si dejamos que la burocracia lleve adelante el desgaste en medidas espaciadas, sin realizar asambleas entre las bases, sin poner de pie y al frente de la lucha a los trabajadores las energías serán erosionadas y a eso apuesta con todo este aliado del gobierno y la patronal. Un punto de apoyo en ese sentido es, como hemos dicho, el activismo que se ha puesto de pie sobre todo entre los jóvenes en las universidades, que tiene la voluntad de ligarse a sectores de trabajadores y lo viene haciendo de manera sostenida. Aún en vacaciones, en época de exámenes, con las universidades “vacías”, es posible y necesario poner en movimiento al activismo que se ha forjada y pelear por que contribuya a construir la huelga general. Las decenas o cientos de comités de huelga o movilización en las universidades, en los liceos, en los barrios, que organizan a miles o decenas de miles, deben seguir apostando a la masificación del movimiento pero también a la confluencia con otros sectores, porque decenas de miles a nivel nacional organizados con un objetivo preciso, la construcción de la huelga general, son un elemento de peso en la situación. A su vez, las universidades han sabido ser un centro de confluencia de los sectores en lucha3: en el caso de Nanterre, las asambleas estudiantiles han impulsado el llamado a varias asambleas interprofesionales desde el inicio de la lucha. Esta política permite dotarse de un espacio de deliberación y organización que abarca a todos los sectores y potencia su confluencia: los ferroviarios, trabajadores hospitalarios, trabajadores del estado y las administraciones territoriales, profesores y personal administrativo de la universidad, empleados de correos, a los que nos hemos acercado y con los que hemos militado por profundizar la lucha pueden darse cita para organizar la pelea y la continuación. Diversas actividades, como volanteadas y discusiones en la estación Saint Lazare, en la fábrica PSA Poissy, en centros de correos, en el Hospital de Nanterre, se han realizado en pos de esta perspectiva, la cual impulsamos desde la “Comisión de confluencia de las luchas” de la que formamos parte. A su vez, esto se apoya en los sectores combativos y anti-burocráticos que existen en los diferentes sectores y que luchan día a día por construir organismos de auto-organización y por preparar la huelga general. En la estación Saint Lazare, así como en la mayoría de las grandes terminales de trenes
de Paris, existen “Comités de movilización” que se reúnen, unificando trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, de planta permanente y contratados, con el objetivo de organizar la lucha de manera independiente de los aparatos burocráticos y construir la huelga indefinida. Estos comités a la vez se centralizan (aunque el trabajo aún sea inicial) a nivel de la región parisina. Los trabajadores de hospitales, por ejemplo, se han apoyado en el fenómeno de ocupación de las plazas para darse cita en Place de la République y convertirla en un “cuartel general de la lucha”. En todos lados surgen organismos de base para preparar la huelga, y la junción entre esta implantación y militancia cotidiana y el impacto y la energía motorizadora de la juventud puede ser explosiva… Los militantes revolucionarios pueden jugar un rol central en esta pelea. El NPA ha defendido la auto-organización, la confluencia de los diferentes sectores, la construcción de la huelga ilimitada. Su implantación en el movimiento estudiantil universitarios, en los barrios, en sectores de trabajadores, debe permitir golpear como un solo puño con esta orientación, para desbordar a la burocracia sindical y construir un enfrentamiento generalizado con el gobierno. En este sentido, hay que avanzar en la formulación de una orientación global y dotarse de todas las herramientas necesarias para llevarla de manera colectiva, con el objetivo de enfrentar todas las tendencias burocráticas, a la dispersión, la fragmentación y la desmoralización, y apoyarse y desarrollar todos los elementos progresivos, de enorme potencialidad, que existen en el movimiento actual. ABAJO LA LEY EL KHOMRI! POR LA AUTO-ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES, SECUNDARIOS Y TRABAJADORES. POR LA CONFLUENCIA DE TODOS LOS SECTORES EN LUCHA. EN CAMINO HACIA LA HUELGA GENERAL ILIMITADA. Notas: 1 Circunstancias que explican en parte el por qué estas luchan fueron fragmentarias, aisladas y minoritarias, eso sin contar la pérfida politíca de las direcciones sindicales en cada una de esas batallas. Sin embargo, la ola de simpatía despertada por la “camisa arrancada” de Air France ya expresaba un cambio en el estado de ánimo… 2 Para mantener los pies en la tierra, no se puede dejar de señalar que la UNEF y la Union de Estudiantes Comunistas decidieron boicotear la ultima Coordinación Nacional Estudiante que se reunió el 9 y 10 de Abril en Nanterre, luego de perder las principales votaciones (portavoces electos y revocables del movimiento, realización de una Coordinadora Nacional cada fin de semana; a lo cual se oponían) en la CNE del 2 y 3 de Abril en Rennes. Como consecuencia, el numero de universidades representadas bajó de 80 a 30 (allí donde la UNEF o la UEC son mayoritarios, no hubo elección de delegados para la CNE), aunque la mayoría de las universidades movilizadas estuvieron representadas: todas las universidades de Paris, Lyon, Toulouse, Rennes, Strasbourg… 3 Se trata de un rol que, sólo en parte y a partir de una pelea política que aún no está ganada y que debemos profundizar, podría empezar a ocupar el “movimiento de las plazas” si se desarrolla en sentido progresivo). No podemos extendernos aquí sobre el tema.
P OLÍTICA N ACIONAL 10 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
El Partido Justicialista, al servicio del ajuste PRO PJ Y KIRCHNERISMO
E
l regreso de Cristina a la escena política luego de su citación judicial parece haber opacado las otras novedades de las últimas semanas. En su discurso en Comodoro Py, Cristina habló de la puesta en pie de un “frente ciudadano”. Lo que esta formulación esconde es lo que ocurrió con su propio partido político, el P.J. El Partido Justicialista se encuentra en un proceso de renovación de autoridades, bajo la presión de una posible intervención judicial en caso de no cumplir con los plazos legales. Parece un problema puramente técnico pero no lo es: la discusión acerca de quién encabeza al P.J. es la discusión de qué rol político va a jugar este histórico partido en la Argentina del PRO. El problema que subyace es la rebelión de gran parte del aparato peronista tras la derrota del FPV en el ballotage de noviembre. Esto tiene dos grandes componentes. El primero y principal, es que toda la estructura territorial del PJ está concebida como un apéndice del Estado. Al perder el acceso a las cajas estatales (centralmente a la de Nación y la Provincia de Buenos Aires), este aparato entró en una crisis existencial. Por eso los grandes “barones del PJ”, los gobernadores provinciales y gran parte de los intendentes, se apresuraron a escaparse del bote que se hunde para tranzar con los ganadores. Solo así se garantizan el financiamiento necesario para seguir a flote. El otro gran componente es la adap-
tación al clima político imperante, donde las amplias masas recién están comenzando su experiencia con el macrismo. Aunque esta experiencia pegó un salto en las últimas semanas (con los tarifazos, despidos, el escándalo de los Panamá Papers, etc.), todavía se sigue en líneas generales en la situación abierta en noviembre de 2015: una situación en la que el kirchnerismo es políticamente minoritario en la sociedad (aunque sigue conservando influencia de masas, como se pudo observar en Comodoro Py), y en la que se impone a grandes escalas un sentido común conservador. Para decirlo en dos palabras: dinero y votos. Estas son las razones por las cuales la enorme mayoría del aparato del PJ, de carácter indiscutiblemente mercenario, le dio la espalda al “cristinismo”. Esto se empezó a manifestar por arriba con el alejamiento del gobernador salteño Urtubey. Luego siguió la ruptura del grupo de Bossio en la cámara de diputados. Se mostró en todo su esplendor con el voto de 26 senadores del FPV –encabezados por Pichetto- gracias a los cuales se aprobó el acuerdo con los “Fondos Buitre” (contra lo que era hasta ese momento la línea declamada por el cristinismo). Pero el hecho que terminó de cristalizar esta rebelión es la conformación de una “lista unitaria” para la conducción del PJ, encabezada por José Luis Gioja (ex gobernador de San Juan y actual
diputado nacional) y secundada por el mismísimo Daniel Scioli. A tal punto esta lista NO responde al cristinismo, que este último decidió NO participar de la misma, para “evitar toda responsabilidad” en lo que haga el PJ de ahora en más. Esto significa que hasta la Cámpora sabe lo siguiente: que un PJ comandado por Gioja es un PJ puesto al servicio del gobierno de Macri. LAS ESTAFAS POLÍTICAS A LA BASE PROGRESISTA DEL KIRCHNERISMO
Si uno tomara al pie de la letra los discursos “de barricada” de los sectores más combativos del kirchnerismo, podría esperar que estos presentarían una lista de oposición para pelearle el PJ a su ala derecha. De hecho, eso es lo que vienen amenazando hace meses con hacer. Más aún, hicieron una campaña masiva de afiliación al P.J. invitando a la gente a “votar en la interna” para que Cristina pueda seguir siendo su referente indiscutida. Pero lo que ocurrió en la realidad es todo lo contrario. En un primer momento, el cristinismo amenazó con presentar su propia fórmula para la interna: GIldo Insfrán – Guillermo Moreno. Esto ya de por sí hubiera decepcionado las expectativas de los sectores más progresistas de la base K, que difícilmente puedan tragar a un personaje como Insfrán -responsable del asesinato de Qoms
en Formosa para satisfacer los intereses de los grandes terratenientes. Pero ni siquiera esto se llevó hasta el final: el cristinismo terminó bajando su lista pocos días después de presentarla, lo que en los hechos significa que le regalaron el PJ al ala más adaptada al macrismo. En síntesis: el cristinismo hizo que la gente se afiliara al PJ, con la expectativa de combatir contra el “peronismo PRO”, pero luego el kirchnerismo se retiró de la pelea, entregando el PJ al “peronismo PRO”. Conclusión: ahora el PJ adaptado al PRO está lleno de afiliados cristinistas que fueron sencillamente estafados. Las estafas políticas a la base progresista del kirchnerismo ya son hechos más que reiterados, son sistemáticos. Podemos citar otros ejemplos muy inmediatos. El ex-candidato a presidente Scioli, votado por millones en el ballotage como (supuesta) alternativa al ajuste macrista, se mostró ahora abiertamente solidario con Macri en el caso de los Panama Papers. Allí primó por sobre todas las cosas la unidad de clase: entre multimillonarios no conviene atacarse en base a irregularidades en el patrimonio, porque finalmente terminarían cayendo todos. Ni que hablar de los que votaron a los senadores K teniendo expectativas de que enfrentaran a los Buitres. Allí directamente su voto fue tirado a la basura: el único “mandato” que reconocen los mercenarios es el del poder de turno. El mismo “regreso triunfal” de Cris-
Nueva movilización contra los femicidios
tina con la citación en Comodoro Py es muy tardío y revela que hasta el momento había estado ausente del escenario político. Cuatro meses enteros en los que el macrismo avanzó con su plan de ajuste brutal, y a los que la supuesta “líder de la resistencia” solo le contrapuso su “respetuoso y democrático silencio” (palabras textuales del discurso del 13/4/161). El llamado en su discurso a la conformación de un “frente ciudadano” para “reflexionar” y “presionar al Congreso”, deja a las claras que Cristina se pone por detrás de la situación real que viven cientos de miles de trabajadores: las decenas y decenas de pequeñas luchas cotidianas contra los despidos, las manifestaciones de bronca contra los tarifazos, etc. Luchas que muchas veces son protagonizadas, entre otros, por los propios simpatizantes kirchneristas y no por las organizaciones K. Se hace cada vez más necesario que el conjunto de los trabajadores y los sectores progresistas, incluidos aquellos que se reivindican kirchneristas, saquen las conclusiones que la situación impone. Porque no son “jornadas de reflexión” las que hacen falta sino jornadas de lucha y un gran paro general para derrotar al gobierno de Macri y a su ajuste. AK 1 “Cristina convocó a “un frente ciudadano para defender los derechos arrebatados”, Página 12 (versión online), 13/4/16 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-296882-2016-04-13.html
CÓRDOBA
L
a cita tuvo lugar el 6 de Abril en Colón y General Paz y fue comvocada por el movimiento de mujeres cordobés luego de una movilización que surgió de manera espontánea en Huerta Grande tras el femicidio de Yamila Garay. Dicha marcha se llevó a cabo por los familiares, amigos y compañeros del Profesorado de la Escuela Nacional de la Falda donde estudiaba Yamila. Esta joven, de tan sólo 21 años de edad fue presuntamente asesinada por su ex pareja, Lucas A. Di Giovanni, quien no estando conforme con la separación que Yamila había decidido y conduciéndose de manera impune, como muchos varones hacen en el marco de un sistema, una policía y una justicia que los ampara y no los condena, habría tomado la decisión de asesinar a una mujer como si nuestras vidas no valieran lo mismo que la de un varón; es que este sistema capitalista y patriarcal así lo plantea. El caso de Yamila es uno de los cinco en lo que va del año en la Provincia, siendo el doble de los que se acontecieron un año atrás en el mismo periodo, y esto no es un dato aislado del conjunto de avasallamientos a nuestros derechos que estamos sufriendo las mujeres con el gobierno de Schiaretti, siendo el que genera las condiciones materiales con las que nos encontramos las mujeres día a día, porque la violencia machista aumenta en el marco económico y político en el que nos encontramos, de ajuste y reaccionario, en el que el gobierno con total impunidad no teme ajustar en primer instancia a las mujeres, dejándolas desamparadas y quitándonos los pocos recursos que tenemos para enfrentar la violencia
machista. Da cuenta de esto las situaciones de las trabajadoras que fueron despedidas de la Secretaría de la Trata de Personas y de la Dirección contra la Violencia de Género, sumado a esto la situación de vulnerabilidad económica provocada por la precarización laboral, los despidos y los tarifazos que nos dejan a las mujeres en una situación de mayor dependencia económica y que no nos permite salir de las situaciones de violencia que se viven en el ámbito familiar. FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE MICA
A LA CABEZA DE LA LUCHA
Este es el marco en el que una vez más el movimiento de mujeres sale a las calles, porque hemos comprendido que este es el modo en que hacemos frente y damos pelea a todos los flagelos que vivimos, a la precarización laboral, a los despidos, a los tarifazos, a la violencia de género, a los femicidios y un largo etcétera. También han comprendido que este es el método de lucha más eficaz los familiares de las víctimas. Es por ello que esta última movilización fue encabezada por los familiares y amigos de Micaela Gutiérrez, una mujer de 24 años que había denunciado a su pareja, Ezequiel González, por privación ilegítima de la libertad y amenazas; él tenía una orden de restricción para con la víctima, lo cual evidentemente no fue suficiente porque ésta fue hallada muerta el domingo 13 de marzo, con un disparo y golpes en el rostro.
LA INEPTITUD Y FALTA DE VOLUNTAD DE LA JUSTICIA
ES LA QUE PROVOCA LOS FEMICIDIOS
La movilización terminó en la Legislatura de Córdoba, en donde la madre de Micaela, manifestó que había existido un episodio previo en el que el femicida roció con nafta a Micaela y que los padres de él lograron pararlo antes de que la prendiera fuego, que esto había sido denunciado a la policía, que la justicia no llamó en ningún momento al violento para realizarle una pericia psicológica y que además el fiscal que tomó la causa, Rubén Caro, manifestó que nunca le dieron a Micaela un botón antipánico porque no era una víctima en riesgo (al parecer un intento de asesinato no es suficiente para esta justicia machista cuando se trata de la vida de una mujer la que está en riesgo). En este sentido la madre de Micaela expresó contundentemente que fue la ineptitud de la justicia la que mató a su hija y es en este sentido en el que nos pronunciamos haciendo responsables a la justicia y a los gobiernos tanto provincial como nacional de todas y cada una de las muertes por femicidio que se suceden. DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LAS ROJAS EN LA MARCHA
Por otra parte, fue destacable la participación de nuestras compañeras y compañeros, lo cual se manifestó en la importante columna que logramos tener en esta movilización. Son además cada día más las compañeras que se suman a Las Rojas
porque ven en la movilización en las calles el modo más concreto, real y factible de acabar con la violencia machista, en todas sus formas de manifestación, porque no sólo salimos a combatir a los violentos, a los violadores, a los proxenetas y a los femicidas, salimos a las calles a plantarnos para enfrentar a este sistema que es patriarcal y que vulnera nuestros derechos todos y cada uno de los días, salimos además a combatir al gobierno reaccionario de Macri, que con su ajuste, con sus despidos, con su precarización laboral, con el desmantelamiento de programas como el de salud sexual y reproductiva, con tarifazos, etcétera, están siendo los que provocan que nuestra situación sea cada vez más crítica y más preocupante. Es por esto que no debemos dar el brazo a torcer ni por un instante y que, organizadas junto a nuestros compañeros del Nuevo MAS, es nuestra tarea y responsabilidad redoblar la apuesta a la hora de salir a luchar en contra de todas las medidas reaccionarias que nos quiera imponer este gobierno a las mujeres y a los trabajadores. ¡JUSTICIA POR YAMILA! ¡JUSTICIA POR MICAELA! ¡PERPETUA AL FEMICIDA! ¡BASTA DE FEMICIDIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! ¡BASTA DE AJUSTE, TARIFAZOS Y DESPIDOS! ¡SALGAMOS A LAS CALLES A COMBATIR LA
VIOLENCIA
MACHISTA Y EL GOBIERNO REACCIONARIO DE MACRI!
CINTIA, LAS ROJAS CÓRDOBA
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Socialismo o Barbarie 11
La lucha por el boleto universitario
ASAMBLEAS INTERCARRERAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LUJÁN Y GENERAL SARMIENTO
E
n el marco del ajuste que el gobierno nacional y provincial vienen realizando y aplicando tarifazo tras tarifazo a los trabajadores, mientras paga a los fondos buitre, quita retenciones a las grandes empresas capitalistas y despide y recorta salarios a cientos de miles de trabajadores, hemos realizado la segunda asamblea intercarreras del año, convocada por ¡Ya Basta!-Las Rojas y el Nuevo MAS en la Presidencia del CECE y del CETS en la UNLu-Regional San Miguel, junto a otras organizaciones. Preparamos la asamblea pasando por cursadas, realizando jornadas de carteles y afiches con una problemática material tan sentida por los estudiantes. Así, más de 200 compañeros se hicieron presentes y participaron en la asamblea con el intercambio y construcción de propuestas y planes de lucha para lograr la implementación de la ley del boleto universitario y también la fotocopiadora autogestionada por los estudiantes a precios populares. Los estudiantes de la UNLu no nos olvidamos de que la gestión de la Universidad es cómplice de este gobierno reaccionario al expulsar a los estudiantes recortando las becas, negociando con empresas para privatizar el
comedor y fotocopiadora y postergando la construcción inmediata de la escuela infantil, del mismo modo que demoró 8 años la construcción del nuevo edificio. En este contexto, celebramos una numerosa convocatoria que demuestra la fuerza estudiantil que venimos organizando desde las dos conducciones de los Centros de Estudiantes, y en la cual se resolvió entre otras propuestas participar de la Marcha por el Boleto Universitario, solicitando transporte gratuito a la gestión de la Universidad, para salir a las 10 hs. de la UNLu, formar una comisión que organice y realice el proyecto de fotocopiadora autogestionada por los estudiantes, y que contemple otras instancias para el acceso a las fotocopias y que la asamblea se pronuncie en apoyo y solidaridad con las luchas obreras y docentes, realizando la próxima asamblea con movilización el martes a las 19:30 hs., convocando a otras universidades y profesorados de la zona. Con los mismos propósitos, en la UNGS se ha realizado una Asamblea con 60 estudiantes, y en la cual nos hemos hechos presentes desde la Conducción del CECE y del CETS en coordinación con nuestros compañeros de ¡Ya Basta! de la UNGS para brindar nuestra solidaridad y experiencia de organización, e
invitar a los compañeros a dar la pelea de conjunto, abandonando toda confianza en el parlamento. Desde el Nuevo MAS, lamentamos la ausencia de la Conducción de CEUNGS (FUNyP-Frente de Agrupaciones Kirchneristas), ya que consideramos que “resistir con aguante” es formar parte activa de estos espacios democráticos y salir a las calles a luchar contra este gobierno reaccionario. Desde la Juventud del Nuevo MAS continuamos llamando a todos aquellos sectores que quieran enfrentar a este gobierno en la más plena unidad de acción para defender nuestros derechos y reivindicaciones, y luchar en las calles como este jueves 14. - Sigamos construyendo centros de estudiantes participativos, democráticos y de lucha! - Que se escuche la voz de los estudiantes y trabajadores en las calles! Vamos por el boleto educativo gratuito! ERIK MORALES PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA UNLU
Exitoso panel de ¡Ya Basta! – Nuevo MAS en la UBA
LOS 100 DÍAS DE MACRI Y LA RESISTENCIA DE LOS TRABAJADORES
C
on la presencia de más de 100 compañeras y compañeros realizamos, el pasado martes 12, una contundente charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La actividad fue convocada ampliamente hacia todos los militantes, simpatizantes y amigos de nuestra organización, con la finalidad de comenzar a procesar un balance de los tres primeros meses del gobierno de Cambiemos e intercambiar experiencias con los sectores de trabajadores que están saliendo a luchar. Esta actividad fue una iniciativa para abonar el debate de cara al VII Congreso Nacional de nuestro partido. El contenido de la charla se hizo patente desde un comienzo. En primer
lugar, tomó la palabra Graciano, delegado del Ministerio de Economía, quien intervino desarrollando el proceso de lucha que vienen llevando adelante los trabajadores estatales en la durísima pelea que está planteada para frenar los despidos. Pelea que se va radicalizando, incluyendo la toma de parte del Ministerio por parte de los trabajadores, incluso a pesar del rol carnero de las burocracias sindicales de todos los colores. Durante el transcurso del panel, los compañeros trabajaron el fondo de lucha. La apertura de la discusión estuvo a cargo de Andrea Dopazo, compañera activista y trabajadora del Hospital Posadas. En su intervención explicó cómo está transcurriendo el conflicto
luego de los 600 despidos que decretaron el gobierno y la gestión macrista del hospital, y que son sólo el inicio de ataques cada vez más duros. Esta experiencia no surge de la nada: de forma incipiente pero perseverante un sector muy importante de los trabajadores del Posadas está en pie de lucha desde hace años, cuando el kirchnerismo era el responsable de las condiciones de trabajo miserables, el deterioro edilicio, los salarios a la baja y la desidia que incluso se cobró la vida del camillero Emanuel García. Hoy día, el gobierno de Macri pega un salto en calidad en su cruzada contra los trabajadores de la salud. Toda esta experiencia acumulada comienza a ponerse en ebullición y preanuncia duros conflictos, que comienzan por la necesidad de desbordar a la burocracia sindical de ATE. Continuando con la charla, tomó la palabra Jorge Ayala, delegado de FATE, ex candidato a vicepresidente por el Nuevo MAS y dirigente de la Lista Marrón del SUTNA. El compañero comenzó explicando las duras condiciones de trabajo en el gremio, una verdadera picadora de carne, que se vuelven cada vez más graves sobre la base de una situación de recesión y con la enorme presión que el gobierno está ejerciendo sobre los bolsillos de los trabajadores, en un marco donde todo sube menos el salario. Pero también quedó claro que existe una sali-
da: la organización independiente de los trabajadores para enfrentar a Macri y a los patrones. Fue parte de la discusión la importantísima parada que hay el 27, 28 y 29 de abril, cuando tengan lugar las elecciones del sindicato. La Lista Marrón, parándose sobre una larga experiencia de construcción antiburocrática, se prepara para representar la voz de un amplio sector de los trabajadores del Neumático que quiere echar a la burocracia de Wasiejko, incluso a pesar de las maniobras divisionistas de la Lista Negra orientada por el PO. Pero no sólo eso, sino que el compañero también se detuvo en la necesidad de que los trabajadores hagan política, una política propia de la clase obrera. Finalmente intervino el compañero Roberto Sáenz, dirigente nacional de nuestro partido. En este punto se realizó un análisis más de conjunto de la actual coyuntura. Es que la situación es totalmente dinámica, y el mismo gobierno que hace sólo dos semanas parecía “tener la vaca atada” con la visita de Obama y el apoyo del imperialismo y la clase capitalista, se encuentra cada vez más cuestionado por amplios sectores de la clase trabajadora debido al rechazo a sus planes de ajuste en toda la línea, a lo cual se vino a sumar el escándalo de los Panama Papers: un gobierno que le exige sangre, sudor y lágrimas a los sectores populares, pero que recurre a maniobras ilegales
para no pagar impuestos. Aun así, es un gobierno que todavía no ha sido puesto a prueba por la lucha de clases, lo cual preanuncia durísimos choques en el horizonte. Es al servicio de una salida de los trabajadores que estamos dando la pelea para conquistar una huelga general que permita superar la dispersión de las luchas. Finalizadas las intervenciones de los panelistas hubo ronda de preguntas e intervenciones, lo cual permitió un rico intercambio entre los compañeros a cargo de la discusión y los asistentes. Nos encontramos en un momento de luchas crecientes que deberán desbordar a la dirigencia sindical traidora para impactar de lleno contra el gobierno de Macri. Esta situación abre enormes oportunidades para nuestro partido y nuestra juventud, que se encuentran en un claro ascenso militante en cuanto a su número y su inserción. Con todo este entusiasmo, con la “obsesión” de ser cada vez más los que luchemos para derrotar al gobierno reaccionario y abrir una salida obrera y popular, invitamos a toda la militancia, a nuestros conocidos y simpatizantes, a que se sumen a la discusión de cara a nuestro VII Congreso Nacional y a que se sumen al Nuevo MAS. ¡YA BASTA! - NUEVO MAS CAPITAL
VII CONGRESO DEL NUEVO MAS 12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
La tarea es derrotar a Macri con la movilización SE ABRE UNA NUEVA COYUNTURA
POR JOSÉ LUÍS ROJO “(…) en la periferia de las ciudades empiezan a verse los estragos de una inflación galopante, la pérdida de empleo y la disminución de ingresos. Desafiante e inoportuno, Fernando Espinoza desnudó días atrás, sin embargo, un temor inconfesado de muchos intendentes: que la conflictividad social se desmadre si el ajuste no es compensado con medidas de contención” (Eduardo Fidanza, La Nación, 9-0416)
C
uando escribimos esta minuta nacional se ha abierto una nueva coyuntura en el país. Pasados los cien primeros días del nuevo gobierno, se han confirmado nuestras previsiones acerca del carácter reaccionario del macrismo en el poder, que ha venido a intentar imponer una dura derrota al movimiento de masas1. Sin embargo, pasados estos cien días, finalizada la “luna de miel” de la que goza todo gobierno que inicia, el vértigo de los acontecimientos se sucede sin cesar. Se trata de un conjunto de elementos que indican que el país recorre una nueva coyuntura, sin que esto signifique que la brutal ofensiva del gobierno se haya detenido ni por un instante. Como parte de esta nueva coyuntura, el aspecto más saliente es la emergencia -entre amplios sectores sociales- de un creciente mal humor social, esto en respuesta a la brutalidad de las medidas que está aplicando el gobierno; malhumor y durísimo ajuste económico que permiten avizorar fuertes choques de clase en el horizonte, tal cual lo definimos en nuestro último plenario nacional. Un choque de clases que pondrá a prueba la firmeza del gobierno para llevar adelante sus durísimas medidas; así como también, si los trabajadores y las masas, a pesar de todas las mediaciones, encuentran los caminos para pararle la mano al gobierno, derrotarlo y, en definitiva, echar a Macri de la presidencia. En esta nueva coyuntura, parte de la realidad es la aparición en escena de Cristina; esto luego que Macri haya aplicado su primera tanda de durísimas medidas. No hay que confundirse: si Cristina está en la “oposición”, se trata de todas maneras de una oposición institucional, que no es parte ni alienta la resistencia en las calles. Su llamado a una “jornada de introspección” y a “reclamarle a los representantes” pinta de cuerpo entero su estrategia de sostener la gobernabilidad, de postularse como alternativa opositora electoral. Macri y Cristina son funcionales a la aplicación de las duras medidas de ajuste que 1 Recomendamos a la militancia repasar nuestro anterior documento nacional: “Un gobierno reaccionario que prepara duros enfrentamientos de clase”, publicado a finales de noviembre del año pasado.
reclaman los capitalistas, aunque con roles distintos. Macri las aplica y se juega la suerte de su gobierno en el éxito de las mismas; Cristina se postula, eventualmente, para “curar el cuerpo social” en el 2019… A ambos parece convenirles hoy este “juego a la polarización”. Mientras tanto, la burocracia sindical, el otro gran actor en este “trípode”, busca administrar la bronca y la conflictividad social para que la gobernabilidad no se descarrile. En todo caso, la nueva coyuntura reafirma que la tarea principal de la izquierda revolucionaria es llamar a la más amplia y unitaria movilización en las calles para derrotar y echar al gobierno antiobrero y antipopular de Macri, esto en la perspectiva de una salida obrera y socialista a la crisis creciente en la que se está sumergiendo el país.
LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE CAMBIEMOS Los primeros meses de Macri serán recordados, seguramente, por mucho tiempo. Semejantes expectativas entre amplios sectores y tal defraudación a las mismas, no es tan habitual: Macri asumió prometiendo que “la vida cada día sería un poquito mejor”. Pero la realidad palmaria es que cada día la existencia de los trabajadores se hace mucho peor. En el plenario de diciembre pasado definimos acertadamente que los trabajadores debían prepararse para ir a una “guerra”: que el carácter del gabinete macrista era una declaración de intenciones, y que lo mejor que podíamos hacer era alertar a los más amplios sectores a prepararse frente al ataque que se venía. El “Chino” Heberling alertó sobre esto en su intervención el 20 de diciembre. Fuimos criticados por sectores como el Partido Obrero, que se dedicó durante el verano a “teorizar” acerca que Macri era la mera “continuidad” de los K, que Scioli hubiera hecho exactamente lo mismo, que el ajuste puesto en marcha era “gradual”, etcétera2… 2 Todo el mundo puede verificar lo que afirma-
Nada de esto se verificó. Es que el macrismo expresa el ensayo de ir a un gobierno burgués normal y hasta reaccionario. Un gobierno que trae por mandato restaurar el libre juego del mercado, subordinando todas las relaciones sociales al imperio de las ganancias capitalistas. Es decir: que la economía funcione según los criterios de la “racionalidad capitalista” (el acumular ganancias sobre ganancias), sin molestas concesiones a los factores “extraeconómicos”, políticos: factores que mediatizan el libre juego de la oferta y la demanda en función de contener a las masas. Por ejemplo: no despidiendo trabajadores aunque sea una necesidad económica, en función de las consecuencias sociales y políticas que dichos despidos puedan tener. Apresurémonos a señalar aquí un concepto que retomaremos más adelante: que el gobierno de Macri lleva adelante no solamente un plan de ajuste, sino uno de “racionalización económica”, de puesta a punto del conjunto de las variables económicas (soltar lastre en materia de personal sobrante, de altos salarios en dólares, de puesta a punto de los ritmos de trabajo), recuperando las ganancias de los capitalistas horadadas en los últimos años K. En este mismo sentido, venimos señalando en estas páginas, que tanto los K como Cambiemos son gobiernos burgueses. ¡Pero esto no quiere decir que todos los gobiernos burgueses sean idénticos! ¡Existe toda una gama de matices entre ellos, y toda una elaboración marxista al respecto3! Ocurre que si el gobierno K fue, básicamos aquí yendo a las páginas de Prensa Obrera, el discurso del Altamira en el picnic de su organización, u otro tipo de referencias críticas a nuestro partido durante aquellos meses. 3 Ejemplo de esta elaboración marxista son los estudios clásicos sobre el bonapartismo, los gobiernos burgueses normales de la democracia burguesa, los populismos “tercermundistas”, los gobiernos de frente popular, los totalitarios; es decir: toda la gama de gobiernos capitalistas posibles que expresan muy diferentes relaciones de fuerzas entre las clases y con el imperialismo.
mente, un gobierno de contención burguesa, de concesiones mínimas al movimiento de masas de manera tal de mantener el sistema capitalista y el régimen político luego de la rebelión popular, reabsorbiéndola, el gobierno de Macri es uno que ensaya ir a la guerra abiertamente contra las masas; es evidente que es muy distinto un gobierno de contención social que uno de abierto ataque a los trabajadores. De ahí la lógica de las medidas ensayadas estos primeros meses, y que se van a seguir profundizando en la medida que no sean frenadas: devaluación del peso, desgravación impositiva a los grandes capitalistas, aumentos de las tarifas, del transporte ferroviario, de colectivos y subterráneo, la apuesta a “planchar” las paritarias, los despidos públicos y privados (¡el FMI ya anticipa que subirá al desempleo este año!), el escandaloso aumento de los medicamentos para los jubilados, etcétera. En síntesis: la puesta en práctica de una dramática transferencia de recursos de los explotados y oprimidos hacia los capitalistas y el imperialismo (ver también el arreglo con los fondos buitre por 15.000 millones de dólares); una transferencia que revierte una cierta recuperación del nivel de vida –estancada ya bajo el último gobierno de Cristina- que conquistaron las masas como subproducto de la rebelión popular del 2001. Ahí está el contenido de los cien primeros días de Macri: una marcha “en reversa” a un conjunto de condiciones que, aun en términos capitalistas, expresaban concesiones a las masas. Concesiones que la clase capitalista reclamaba urgentemente retirar, y que de haber triunfado Scioli se hubieran intentado quitar de todas maneras, sólo que en condiciones más complejas, dadas las bases sociales y de legitimación diferentes en uno u otro caso4. 4 Ver el caso de la crisis terminal del gobierno de Dilma Rousseff, gobierno llevado a una crisis completa al perder sus bases de sustentación aplicando un durísimo ajuste neoliberal, ajuste para el cual es mucho más coherente un Milton
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
En todo caso, los primeros cien días de Macri han sido un primer paso en este camino. Pero ahí está el quid de la cuestión: se ha abierto una nueva coyuntura donde el gobierno deberá sostener su “pulso” para enfrentarse a un movimiento de masas que, más allá de cualquier mediación, comienza a hacer su experiencia con él.
MACRI Y CRISTINA EN EL “BANQUILLO” Pasemos ahora al segundo punto de este documento. El debate en el Congreso no será exactamente igual al del plenario en diciembre pasado. Algo hemos venido anticipando en el último editorial de nuestro periódico, y en las charlas y plenarios que venimos realizando en las últimas semanas. Es que pasados cien días se han puesto en marcha un conjunto de elementos, dando lugar a la apertura de una nueva coyuntura política. Se trata, básicamente, de dos aspectos que en su conjunción han resultado en este nuevo momento político5. Por una parte, la denuncia de Macri por los Panama Papers y la citación a Cristina por parte de Bonadío (además de la detención de connotadas figuras K y su imputación en la “Ruta del dinero K”), que han colocado un manto de sospechas sobre toda la clase política (burguesa) entre amplios sectores de la sociedad. Aquí, de todas maneras, existe una suerte de “subcapítulo”, que tiene que ver con cómo al macrismo y al kirchnerismo les conviene el juego de la polarización entre ellos, sacando fuera de la escena todo otro actor político. Las últimas jornadas han sido como una suerte de “radicalización acumulativa” de denuncias de corrupción6, sobre todo a partir del estallido de los Panama Papers, y de la necesidad del macrismo de generar un “golpe de efecto” que mitigara el impacto sobre un gobierno que lleva sólo 4 meses de gestión7. En realidad, la citación de Bonadío a Cristina para el miércoles 13/04, era de público conocimiento desde semanas atrás. Sin embargo, da la impresión que el macrismo la dejó correr (inicialmente Pinedo había salido Temer o cualquier otro político burgués normal, cuyas bases sociales de apoyo están en las clases medias caceroleras y no entre los trabajadores. 5 Señalemos que por coyuntura política entendemos un corto periodo de tiempo en el cual los elementos que componen la situación más de conjunto se ordenan de una manera determinada: puede ser una crisis económica, una crisis política, un salto en las luchas, la derrota de una huelga muy importante o lo que sea: un factor determinado que da el tono a los acontecimientos y que “baña” a todos los demás dando lugar a una coyuntura determinada. Para la ampliación de este concepto ver Ciencia y arte de la política revolucionaria. 6 El concepto de “radicalización acumulativa” hace referencia a cómo un desarrollo lleva a otro, a cómo las respuestas a cada uno de ellos se van profundizando, radicalizándose sin fin. 7 Es conocido que el Primer Ministro de Islandia se vio obligado a renunciar por su involucramiento en cuentas off shore, así como la crisis política que atraviesa Cameron, Primer Ministro de Inglaterra, por las mismas razones.
a despegarla diciendo que Cristina no tenía “nada que ver con la venta del dólar futuro”), sobre todo a partir de la explosión del escándalo mundial de los Panama Papers. En los intersticios de estas circunstancias se ha colado este grupo de jueces federales; incluso la Corte Suprema de Justicia de la mano de Lorenzetti, que aparece dándole manija a las denuncias. El interrogante que sobrevuela aquí, y que podría transformarse en una crisis política, es quién hace el arbitraje de los asuntos: el gobierno de Macri o la “justicia”. Precisamente: hasta qué punto el gobierno y los distintos actores (Carrió, jueces federales, Lorenzetti, el peronismo, etcétera) podrán controlar esta dinámica, es difícil anticiparlo. De todos modos, hay que tener claro que podrían estar jugando con fuego: tener procesado o imputado a un ex presidente y a uno en funciones, no es algo habitual. Lo mismo que no tiene antecedentes
UNA NUEVA COYUNTURA Pero las cosas se agravan y dan como resultante un cambio en la coyuntura política como subproducto de la combinación entre los desarrollos por arriba y la dramática crisis y malhumor social que está generando la brutalidad del ajuste por abajo: “(…) un ajuste que los sectores populares no están en condiciones de asimilar (…) una terapéutica brutal, que recuerda los años ’90: operar sin anestesia. Que duela ahora, para que se cure cuanto antes” (Fidanza, ídem). Es interesante resaltar aquí algunos datos cualitativos como para apreciar la magnitud de las cosas. Uno, respecto de la pobreza. En un reciente estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica, se señala que en sus mediciones apareció, de manera incipiente, un dato que sin embargo hace tiempo
La combinación de estos elementos está dando lugar una nueva coyuntura que tiene el peligro potencial para el oficialismo de que se pase, sin solución de continuidad, de este final de la “luna de miel” con la sociedad, a un divorcio liso y llano con parte importante de la misma. detener a un ex presidente (¡siquiera fue detenido De la Rúa, que cayó en medio del Argentinazo y con más de 30 muertos a cuestas!). Ni hablar del desprestigio que significa para toda la clase política que la población los considere “corruptos” a todos ellos8. Porque en estas cosas pueden hacerse valer lo que en las ciencias sociales se llaman las “consecuencias inintencionales de la acción”, que quiere decir, como señalara más prosaicamente Marx, aquellos aprendices de brujo que no pueden controlar sus conjuros… De ahí la preocupación expresada por muchos analistas de hasta dónde podrán ir las denuncias, cómo mitigarlas o acallarlas, de quién está al mando del Poder Judicial y qué consecuencias podría tener esta dinámica de denuncias cruzadas: “(…) la velocidad de trabajo que han adquirido algunos jueces federales incomoda ahora a ministros del gobierno, que se sonrojan ante lo que parecen instrucciones del Poder Ejecutivo al Judicial. En realidad, la única señal que en la Casa Rosada admiten haberle dado a los magistrados es de por sí lo suficientemente clara: “hagan su trabajo” (Francisco Olivera, La Nación, 9-04-16). 8 Está claro que la voz del 2001: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo” era mucho más activa y política que el “son todos corruptos”. Sin embargo, en la actual coyuntura esta apreciación no parece tener una connotación anti política, sino que podría transformarse en un factor dinámico que habrá que ver para dónde se desarrolla.
no se expresaba: las personas que contestaron comer “una sola vez al día”… Un segundo dato de importancia es el “desacople” entre el brutal salto en el costo de vida, y el hecho que en la mayoría de los casos no se hayan firmado aún paritarias, o, cuando se las han firmado, haya sido por cifras demasiado bajas como ha sido el caso de los docentes nacionales, entre otros9. Es que el acumulado de la inflación en estos cuatros meses roza ya entre el 25 y el 30%, y para todo el año alcanzaría el 40 o 45% (esto teniendo en cuenta que en abril, subproducto del último tarifazo, el aumento de los precios alcanzará la dramática magnitud del 6%). De ahí las falsedades del ministro de Economía, Prat Gay, que sigue prometiendo un índice del 20 al 25% para todo el año: ¿Quién puede creerle? ¿Desde cuándo la inflación, que tiene una dinámica inercial, y que alcanzará semejante promedio de aumento para mitad de año, podría derrumbarse en la segunda mitad del mismo? Para colmo, el carácter recesivo de las medidas oficialistas (el sideral aumento de tasas al 38% anual que desalienta toda inversión, amén del ajuste en el gasto estatal) adelanta, según el FMI, una caída del producto del 1% este año, así como un aumento del desempleo, cosa que ya se está viviendo con 100.000 desempleados en cuatro meses de 9 Sobre las consecuencias de este “desfasaje” alertó semanas atrás Elisa Carrió, una gorila reaccionaria con pelos que posee, sin embargo, enorme sensibilidad (es una suerte de “sensor”) para los desarrollos de la sociedad.
Socialismo o Barbarie 13
gestión; desempleados estatales pero también en el ámbito de la construcción (aquí se habla de 35.000), además de la velocidad con la que está creciendo el desempleo en la industria10. Es la combinación de estos elementos la que está dando lugar a esta nueva coyuntura. Coyuntura que tiene el peligro potencial para el oficialismo de que se pase, sin solución de continuidad, de este final de la “luna de miel” con la sociedad, a un divorcio liso y llano con parte importante de la misma. Esto nos lleva al tercer factor de esta nueva coyuntura: la relación del movimiento de masas con Macri. Podemos señalar dos tendencias bien diferenciadas. En lo que respecta a la base social “natural” de Cambiemos, las clases medias altas y medias medias (amén de la burguesía y el imperialismo), las clases medias del campo y la ciudad, siguen firmes con el gobierno, consolidadas alrededor de él. No es casual hasta por las medidas tomadas por el gobierno en su beneficio: eliminación de retenciones, libre compra de dólares, facilidad otorgada para que lleguen a domicilio productos comprados en el exterior, proyecto a mediano plazo de eliminar la visa para ir a los Estados Unidos, son como música en sus oídos. Estos sectores siguen tan rabiosamente macristas como meses atrás11. Pero lo que aquí nos interesa es otro sector: el de los trabajadores y demás sectores populares que, confundidos en su justa bronca contra los K (deterioro de las condiciones de vida mediante en ausencia de todo cambio estructural de la Argentina capitalista dependiente), terminaron votando a Macri. Es en este amplio sector de trabajadores donde está creciendo, de manera acelerada, la confesión que “me equivoqué al votar a Macri”… No está claro que el grueso de los trabajadores se haya pasado ya a la oposición a Macri. Haría falta, quizás, un paro general para que esto cristalice. Sin embargo, parece evidente a estas alturas que la “anomalía” del apoyo a Macri está cediendo, que ha comenzado la experiencia de los trabajadores con él.
EL ROL MEDIADOR DE LA BUROCRACIA SINDICAL Otro factor dinámico para la apertura de esta nueva coyuntura es la tendencia al aumento de las luchas luego de un verano tranquilo; esto último algo común en el contexto de las expectativas creadas por una elección presidencial, y los elementos de legitimidad que suele tener todo gobierno que se inicia. 10 Es importante señalar que el aumento del desempleo es, en realidad, una medida buscada por el propio gobierno en su lógica de “racionalización económica”. Recordemos con Marx la categoría de “ejército industrial de reserva” y su funcionalidad para mantener a la baja el valor de la fuerza del trabajo (el salario), así como desalentar la salida a la lucha de los que tienen empleo. 11 No debemos olvidarnos que está también la franja minoritaria pero real de las clases medias “progresistas”, que son tanto simpatizantes de los K como de la izquierda.
VII CONGRESO DEL NUEVO MAS 14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
Pero marzo llegó precedido por la exitosa jornada del 24 de febrero de los estatales, incluyendo aquí el fracaso en la aplicación del “protocolo para la protesta social” concretado ese día en el corte en Callao y Corrientes (nuestro partido fue uno de los protagonistas principales de dicha acción). Un mes después lo que tenemos es el desarrollo de un conjunto creciente de luchas; luchas que parecen tener la tendencia a extenderse nacionalmente, esto independientemente que todavía no pueda decirse que estemos frente a un ascenso de conjunto. El nuevo paro nacional de los estatales convocado para el 19/4, el exitoso paro nacional de CTERA el pasado 4 de abril, las durísimas luchas de estatales y docentes en Tierra del Fuego, los cortes de ruta en Santa Cruz, el sinnúmero de conflictos en reparticiones del Estado, los crecientes conflictos en el sector privado, los paros nacionales bancarios, etcétera, están mostrando la tendencia al incremento de las luchas. Es aquí donde se coloca el factor mediador de la burocracia sindical: ese verdadero cuarto poder, esa imprescindible institución del Estado y el régimen político que no importa que no figure en la Constitución Nacional; una institución que en cada giro relevante de las circunstancias adquiere un papel de primer orden. Ocurre que, guste o no, sigue dirigiendo el grueso de los trabajadores. La izquierda ha hecho pie en el proceso de la recomposición. Pero no ha ido más allá de un amplio sector de la vanguardia: no logra todavía dirigir gremios nacionales. En todo caso, la burocracia sindical dirige el grueso de los trabajadores y tiene una miríada de vasos comunicantes con la base trabajadora, va midiendo. Como señalara Barrionuevo en el Congreso, son “responsables”: no quieren llamar a un paro general. Por eso se inclinan a convocar una movilización para el 29 de abril en el Monumento al Trabajo frente a la Facultad de Ingeniería. Es decir: no en Plaza Congreso y, mucho menos, en Plaza de Mayo. No quieren quemar “cartuchos” que les puedan servir en el futuro para seguir sin convocar a un paro general. La orientación de la burocracia es apostar a la contención, evitar que se generalicen los conflictos; esto por la vía de derivar los reclamos al pantano parlamentario: jugar con las ilusiones creadas en los diputados y senadores recientemente electos. Supuestamente para sacar de allí una “ley de prohibición de despidos”, o ver si logran modificaciones en ganancias. El “juego parlamentario” se lleva a cabo porque permite ganar tiempo. Ocurre que dado el malhumor social un paro general sería demasiado contundente; bajo Menem y los esposos Kirchner el primer paro general tardó años en llegar; si ahora largaran un paro general podría ser un factor de debilitamiento prematuro de Macri. Además, la burocracia cuida su monopolio en la representación de los trabajadores. Aunque la izquierda no ha ganado sindicatos nacionales, ha progresado en las filas de la amplia vanguardia, ha conquistado (pero también perdido, ver el caso del PTS), representaciones. De ahí que para curarse en salud y tener un mayor poder de negociación
con el gobierno y las empresas, esté hablando de su unificación: las tres CGTs en una sola, las dos CTAs también en una. No se puede afirmar que la burocracia sea hoy oficialista ni opositora. Va a medir, intentar acuerdos con el gobierno postergando todo al 2017. Pero si no los logra, si las condiciones se ponen “feas”, si la presión por la base aumenta, si amenazan desbordes, cuando sienta que tiene demasiado costo político administrando las cosas sin convocar a una medida nacional, posiblemente terminen convocando, aunque seguramente van a hacer todo lo posible para que ello no ocurra próximamente. En todo caso, desde la izquierda debemos promover la orientación clásica para estos casos: la realización de reuniones de activistas, asambleas de base, cualquier forma de expresión que coloque en el centro la exigencia, la presión por un paro general activo para pararle la mano a Macri. Y también esforzarnos por revertir el bochornoso fracaso del Encuentro que iba a realizarse en Racing a comienzos de marzo (fracaso cuya responsabilidad recae enteramente en el PO y el PTS), un punto de referencia para los sectores clasistas que se hace más perentorio en la nueva coyuntura de ascenso de las luchas.
los que no los votaron en segunda vuelta, “a que cada uno piense si está mejor ahora o cuatro meses atrás”… El juego de Cristina es bastante simple: dejar hacer al nuevo gobierno, apostar a “la gobernabilidad”, “ser respetuosos de la voluntad popular”: que Macri haga el trabajo que requiere el ajuste capitalista y si las cosas no le resultan, volver: la apuesta a una oposición institucional, electoral, parlamentaria. Hay que entender la sutileza de las cosas: dejar hacer no significa “cogobernar”; garantizar la gobernabilidad en el Congreso no significa que haya un “pacto”; las cosas son más sutiles y un acuerdo de este tipo no es necesario hoy: no hay una crisis política todavía que lo amerite. Por ahora, Macri y Cambiemos no necesitan de un acuerdo explícito de gobernabilidad, se bastan por sí mismos; alcanza con que cada uno (PJ, kirchnerismo, burocracia sindical, Frente Renovador, etcétera) cumpla su papel dejando al gobierno en funciones gobernar. El kirchnerismo es oposición. Pero se trata de una oposición clásica, burguesa, que por su propia naturaleza no apuesta a la movilización. No impulsa realmente la “resistencia” en el terreno: de ahí que la gran consigna de “lucha” de Cristina haya sido el
El kirhnerismo es oposición pero burguesa, inconsecuente, dentro del régimen; los revolucionarios impulsamos una verdadera oposición: en las calles, extraparlamentaria , y en una perspectiva independiente, de clase, cuyo actor principal sean los trabajadores, lo que es algo muy distinto. EL KIRCHNERISMO COMO OPOSICIÓN INSTITUCIONAL Veamos ahora el retorno de Cristina al centro de la escena como principal opositora a Macri. En el seno del aparato del PJ el kirchnerismo perdió la mayoría. Se ha abierto una transición de aquí al 2019 que se verá dónde termina: si reemplazando o ratificando a Cristina como candidata. Paralelamente a la estructura oficial del PJ, el kirchnerismo dirige un movimiento de vanguardia de masas que a pesar de la derrota electoral, se ha vuelto a expresar en el acto en Comodoro Py. Tiene sus diversas agrupaciones y corrientes internas, no se deshilacha a pesar que tiene amplios sectores en crisis, interrogándose por las razones de la derrota electoral. Señalemos que, además, el voto a Macri de un sector de los trabajadores fue, por así decirlo, “epidérmico”: no está claro que exprese una experiencia hecha a fondo con el kirchnerismo: las condiciones de vida no llegaron a estar suficientemente deterioradas, razón por la cual, de manera inteligente, Cristina llama a su base a “no enojarse” con
llamado a una “jornada de introspección”: ¡un domingo en familia, sin comprar el diario, si prender la tele ni ver los medios, pensando cada uno consigo mismo… si está mejor ahora o con el anterior gobierno (todo con la mirada puesta, evidentemente, en el 2017 y el 2019)! Clarificar esto es clave para no confundir las relaciones reales. El kirhnerismo es oposición pero burguesa, inconsecuente, dentro del régimen; los revolucionarios impulsamos una verdadera oposición: en las calles, extraparlamentaria (aunque utilicemos el parlamento como punto de apoyo secundario), y en una perspectiva independiente, de clase, cuyo actor principal sean los trabajadores, lo que es algo muy distinto. Esto nos lleva a un problema más: el de la base social K, los simpatizantes K, la política hacia los mismos. Aquí hay que operar otra diferenciación que es clásica: no es lo mismo la base que su dirección. Es metodológicamente similar a la actuación del socialismo revolucionario en relación a los obreros reformistas: no hay que confundirlos con la dirección traidora. Si bien el kirchnerismo es un movimiento
populista burgués, razón por la cual no se plantea ninguna instancia de frente único con él, sí se plantea el problema de la unidad de acción para la lucha; sobre todo por la base, entre sus simpatizantes. El terreno mismo de las luchas será el terreno privilegiado en el cual podremos disputarles esa base social, el terreno más favorable para ello. Cristina no estuvo más que 48 horas en CABA; ya ha retornado a Santa Cruz. Su única convocatoria ha sido a una “jornada de introspección” y a “llevar las demandas a los representantes parlamentarios”. Pero los ataques de Macri son brutales, cotidianos, no se detienen ni por un instante y ya mañana los que cayeron en la ensoñación del discurso de Cristina, se volverán a encontrar con los mismos problemas que ayer: con ellos nos encontraremos en las luchas, tratando de que rompan con los K y vengan hacia la izquierda y nuestro partido.
HACIA GRANDES ENFRENTAMIENTOS DE CLASE La dinámica que entraña el ataque del gobierno, el tipo de respuesta que vaya a encontrar, se puede apreciar gráficamente en la imagen del péndulo que hemos utilizado varias veces. Si el péndulo está quieto, en el centro, sus oscilaciones son mínimas; casi no se mueve, apenas muestra vibraciones: una situación de estabilidad. Pero ocurre que si el péndulo se desplaza bruscamente para un lado, lo más factible es que cuando rebote, se desplace bruscamente hacia el otro vértice (de las relaciones sociales y políticas): esa es la mecánica de la radicalización, las bruscas oscilaciones del mismo. Además, está el hecho que los gobiernos no actúan sobre un “cuerpo social inerte”: actúan sobre clases sociales caracterizadas por relaciones de carne y sangre, relaciones humanas. Y es muy posible que si un gobierno descarga un ataque brutal sobre ese “cuerpo social”, sobre las clases sociales explotadas y oprimidas, haya finalmente respuesta, que la misma encuentre su cauce. Claro que existen mediaciones: no hay base sin dirección, hay vanguardias y retaguardias, confusiones a nivel de la conciencia, telarañas mentales. Pero en algún punto del camino van a plantearse, posiblemente, respuestas acordes al ataque: acordes a la brusca oscilación del péndulo. Es ahí cuando llega la hora de la verdad: la hora en que los gobiernos y las clases sociales se ponen a prueba, y se pone a prueba el “pulso” del gobierno. La ofensiva del gobierno macrista es brutal. Pero cometería un grave error si creyera que tiene todo a favor, que impunemente puede hacer lo que quiera, que de todos modos tiene la “vaca atada”. Porque semejantes ataques a clase sociales enteras en general no pasan sin grandes enfrentamientos de clase, sin que se prueben, en algún punto, las relaciones de fuerzas. Es que, como señalábamos en diciembre pasado, las relaciones de fuerzas aún no han sido probadas: los trabajadores vienen
Año XV - Nº 375 - 14/04/16
con una serie de conquistas, con una reconstitución en sus filas, con una “gimnasia de movilización” que se va a poner a prueba. Por ejemplo: con el protocolo para la protesta social, que todavía no ha sido aplicado realmente, no ha sido probado. Y no tenemos ninguna duda que el gobierno sólo esta esperando el momento para ir a fondo con esto; está midiendo, manejando los tiempos. Pero de lo que no puede haber dudas es que no ha renunciado a poner en práctica el protocolo, que en cualquier circunstancia que siente favorable va a ir a una contraofensiva con él. Son todos estos elementos, pero por sobre todo la dureza inmensa del ajuste, amén del carácter reaccionario del gobierno, lo que preanuncia grandes enfrentamientos de clase, la inevitabilidad de los mismos en el horizonte: “La contradicción en todo este proceso es que las relaciones de fuerzas no han sido probadas; la reabsorción de los fervores del 2001 ha sido mayormente incruenta, y en cualquier giro del camino una falta de ‘sintonía’ en las medidas a tomar, podría reabrir una grave crisis” (“Un gobierno reaccionario que prepara duros enfrentamientos de clase”, 26-11-15).
EL PLANTEO DEL PARO GENERAL COMO EJE DE NUESTRA POLÍTICA Dentro de este panorama hay que ubicar el lugar de la izquierda en general, y de nuestro partido en particular. Un dato objetivo es cómo la izquierda ha ingresado en el debate nacional. La representación parlamentaria conquistada, el lugar conquistado en los medios, la ha colocado en un espacio menos marginal de la vida política nacional. Se puede decir que hoy es parte, de pleno derecho, de ese debate nacional: está el gobierno, están los K, está el Frente Renovador y otras fuerzas burguesas menores, y está la izquierda. Dentro de esto, es evidente que en el último período nuestro partido se ha ganado un lugar objetivo al lado del FIT. Es decir: el FIT conquistó un lugar de relevancia pero, en cierto modo, fracasó en su pretensión monopólica de erigirse como la “única izquierda”: ¡porque la realidad es que el Nuevo MAS está apareciendo, de manera creciente, como la “otra izquierda” al lado del FIT! Ocurre que si bien no tenemos representación parlamentaria, de todos modos nos hemos ganado, por fuera del FIT, un lugar propio que, entre otras cosas, tiene su expresión en una manera distinta de formular la política revolucionaria, de entrelazar la acción parlamentaria, la participación en los medios, con la política general partidaria. Ocurre que las dos fuerzas del FIT, el PO y el PTS, tienen una tendencia, una inclinación, a formular toda su política, unilateralmente, desde un solo lugar: el parlamento. Este es un grave error. Es decir: es verdad que el parlamento da un lugar objetivo de representación y que sería un error ridículo, sectario, estúpido, infantil, no aprovecharlo: no tener en cuenta ese “lugar de objetivación” para hacer política hacia amplios sectores de masas. No cuestionamos eso. Lo que cuestionamos es que, de todas maneras, el parlamento es una parte, pero de ninguna manera el “todo” de las relaciones
sociales y políticas. Y, además, como afirmaba Rosa Luxemburgo, las fuerzas sociales que mueven la historia, que mueven la realidad, están fuera del parlamento: “El parlamento funciona como una superestructura que aparece como la expresión total de la política; hace olvidar que las fuerzas reales de las clases sociales, sus palancas materiales, están fuera del parlamento y no en él: ‘La ilusión sostenida por la burguesía en su lucha por el poder (y más aún, por una burguesía en el poder) de que el parlamento es el eje central de la vida social y la fuerza decisiva de la historia mundial no es sólo algo históricamente [explicable] sino además, necesario. Es una noción que naturalmente desemboca en un espléndido ‘cretinismo parlamentario’ que no puede ver más allá [del] parloteo de algunos cientos de parlamentarios en una asamblea legislativa, hacia las gigantescas fuerzas de la historia mundial, fuerzas que están trabajando afuera, en las entrañas del desarrollo social, y que no le dan la menor importancia a su creación legal parlamentaria” (Luxemburgo citada en “Cuestiones de estrategia: reivindicaciones, partido y poder”12). Por eso, la referencia para nuestra política revolucionaria, incluso la parlamentaria, debe estar, deben ser, esas fuerzas sociales; de ahí que reducir la formulación de la política de los revolucionarios sólo al parlamento, sea un grave error. ¿Cómo se expresa esto en la actual coyuntura? Simple: el FIT correctamente planteó que Macri fuera al recinto parlamentario a explicar el Panama Papers. Esto está muy bien, pero no puede ser el centro de la política: ir a los medios y plantear como salida –como lo han hecho Bregman o Del Caño- sólo que Macri se presente en el Congreso es un error. Porque la clave para pararle la mano, para frenar la brutal ofensiva del gobierno presentando una alternativa a la oposición solo parlamentaria – ¡y, atención, profundamente derrotista!- de los K, es apelar a los trabajadores: y esta apelación sólo puede hacerse hoy mediante la huelga general: el planteo de la salida a luchar en las calles. Luego existe otro problema que tiene que ver con la fuerza orgánica de la izquierda. En este terreno estamos sufriendo bastante. Es que la burocracia y los K son una fuerza de masas, y la izquierda de vanguardia: no tiene esa capacidad de movilización. 12 Se trata este de un texto que creemos de actualidad y que recomendamos a la militancia de nuestro partido estudiar.
Incluso más: en la última etapa se ha avanzado en reclutamiento para nuestros partidos. Pero es muy difícil avanzar sustancialmente en la recomposición obrera por cuenta de la dificultad de ir a un salto en la politización de la clase obrera. Nuestro partido ha planteado este problema, agravado por el tipo de campañas que hace el FIT, que no ayudan a la politización. Porque la tarea de transformar a la izquierda en una fuerza orgánica depende de factores objetivos, pero también de las orientaciones políticas que nos demos. De todas maneras, está en curso un salto en la ubicación de la izquierda de conjunto y del Nuevo MAS como parte de ella; esta es otra de las novedades que modifican el lugar objetivo de nuestro partido y que debemos aprovechar para avanzar en llegar con nuestra política a más amplios sectores, así como en la captación de cientos de nuevos militantes.
HACIA UN SALTO CONSTRUCTIVO PARA DUPLICAR EL NÚMERO DE MILITANTES La política del partido se ha ratificado por los desarrollos de la realidad: el partido tiene una posición muy sólida. En la minuta internacional hablábamos de la importancia de las consignas democráticas para el actual período. Aquí queremos agregarle el peso de las consignas mínimas económicas: contra los despidos, por el salario, por la abolición del impuesto a las ganancias, etcétera. Es decir: se trata de llevar adelante una combinación de consignas mínimas y democráticas que se resumen en el “parémosle la mano a Macri”, en la apelación a la “más amplia unidad de acción para derrotarlo en las calles”, la exigencia de paro general activo, etcétera. Un elemento clave es que no ponemos condiciones ultimatistas para la acción en las calles, para la lucha. No señor: nunca en la tradición del marxismo revolucionario hemos puesto condiciones para salir a luchar junto a los trabajadores. La izquierda argentina se ha visto obligada a salir a luchar en minoría política al lado de los trabajadores peronistas, y esto por décadas. Otra cosa, que ya hemos señalado, es que las luchas son la mejor oportunidad para que los trabajadores saquen conclusiones: para que vean quiénes, en los hechos y no meramente las palabras (Lenin), están a su lado.
Socialismo o Barbarie 15
Esta combinación de tareas elementales sumadas al planteo de la lucha en las calles, es el centro de la política del partido para derrotar a Macri. Y a esto se le sumarán elementos más avanzados en la medida que se radicalicen las luchas: ocupación de lugares de trabajo, puesta en práctica de iniciativas de autodefensa, aspectos que la izquierda y el partido deberán ir madurando en conjunto con la vanguardia de los trabajadores. Lo anterior se combina con otro desafío: en las condiciones en las cuales crecen las luchas, y que nuestro partido es una organización joven aún, se trata de aprender de ellas, dar la pelea por su orientación donde sea posible, y al calor de todo esto, captar trabajadores para el partido. No son iguales, evidentemente, las responsabilidades en un conflicto que vamos desde afuera, que donde tenemos obligaciones ya creadas. Tampoco son iguales las reglas de juego entre los estatales y docentes, que en el caso de las fábricas. Se trata de cuidados que el partido ya ha incorporado. En todo caso, los problemas más específicos de orientación los dejamos para otro tipo de documento, pero subrayando aquí que la tarea principal en la nueva coyuntura abierta es foguear al partido en las luchas que están en curso, hacer la experiencia en ellas, aprender de las mismas, aportar a su orientación para que triunfen, para que desborden a la burocracia donde sea posible ganando para el partido a los mejores compañeros y compañeras. Sumergiéndonos de lleno en la nueva coyuntura, la cuestión que se avizora es que vamos a un salto constructivo de nuestro partido. Desde ya que, en última instancia, esto dependerá de la evolución de la lucha de clases. Pero como se señalaba en el último Comité Central, de ninguna manera es esperable un desenlace rápido de los acontecimientos: la previsión es que se vaya a duros enfrentamientos en las condiciones donde existe una enorme avidez política, interés por los asuntos, politización en los debates acerca del balance de los K, el carácter del gobierno macrista, etcétera. Vamos entonces a este VII Congreso Nacional de nuestro partido, a discutir y tomar las medidas necesarias para ser protagonistas de las luchas que se avecinan, y concretar el salto a partido nacional de vanguardia para el cual hemos venido acumulando condiciones cualitativas en el último período.