379

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XV - NÂş 379 - 12/05/16 - $10 - Precio solidario $50

La ley antidespidos y la mentira de las pymes


P OLÍTICA N ACIONAL Año XV - Nº 379 - 12/5/16

2 Socialismo o Barbarie

Vamos por un Encuentro Nacional de Estudiantes de Base

REBELIÓN EDUCATIVA

A

l cierre de esta edición siguen creciendo las medidas de lucha en todo el país, y en la UBA en particular, en vísperas de lo que se prepara para ser una masiva e histórica movilización el jueves 12 hacia la plaza de Mayo convocada por las 6 federaciones docentes universitarias, centros de estudiantes y federaciones, y gremios no docentes a nivel nacional. A la masiva toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que comenzó el lunes 9 se sumaron hoy miércoles las facultades de Sociales y también Psicología. A su vez se están llevando adelante asambleas autoconvocadas y acciones en grandes facultades como Económicas, Derecho, Medicina, etc. Se ha iniciado un verdadero estallido por el presupuesto educativo, el salario docente y también por el boleto estudiantil, con epicentro en la UBA, pero que se empieza a extender en las universidades del Conurbano, La Plata, y el resto del país como en Neuquén, Córdoba, San Luis, la Rioja entre otros. En todos estos lugares se realizan clases públicas, asambleas, cortes, medidas de lucha y movilizaciones. El brutal ajuste de Macri a la educación pública ha generado una respuesta contundente en el movimiento estudiantil, los docentes y también los trabajadores no docentes, que se suman a medidas de lucha después de más de una década.

La marcha del 12 será histórica, y la lucha educativa cuenta con una simpatía social generalizada. Esto deja planteado una serie de tareas para derrotar el ajuste de Macri y conquistar el presupuesto. Es necesario profundizar las medidas de lucha, impulsando las asambleas, clases públicas, tomas de facultades y acciones de lucha para que la rebelión educativa llegue a todo el país. Ante las grandes tareas que hay por delante, el movimiento estudiantil tiene que tener instancias de organización y coordinación a la altura de las circunstancias: es necesario impulsar en las siguientes semanas un encuentro nacional de estudiantes de base, que puede desarrollarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que viene dando un primer paso contundente en la lucha, y que nuclee a los activistas de todo el país que empiezan a impulsar medidas de norte a sur y de este a oeste. Ante la histórica lucha que empezamos a protagonizar, necesitamos nuevas instancias de organización que nos potencien y lleven a la conquista de nuestras reivindicaciones y de la que participen estudiantes de La Plata, provincia de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Rosario, San Luis, La Rioja y todas las provincias que se suman a la lucha. Reproducimos a continuación la declaración de nuestra corriente estudiantil Ya Basta! Nuevo MAS e independientes de la UBA.

¡Rebelión educativa para conquistar el presupuesto! CONTRA EL AJUSTE DE MACRI

A

cinco meses de gobierno de Cambiemos, los estudiantes y los trabajadores de la educación podemos estar seguros de una cosa: Macri está en contra de la universidad pública. Así lo demuestra el magro presupuesto que reciben las universidades, que no alcanza para terminar el año. También queda claro con el aumento salarial de miseria que Cambiemos le ofrece a los docentes, que queda más de 30 puntos por detrás de la inflación, o con la cerrada negativa a otorgar el boleto educativo (que incluso ya fue votado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires) luego de aplicar el brutal tarifazo al transporte. Es que este gobierno reaccionario y neoliberal concibe a la educación no como un derecho, sino como un servicio que está sujeto a las leyes del mercado. Mediante sus escribas de La Nación llegó a cuestionar la gratuidad de la Universidad pública y sugerir que la misma debería pasar a ser arancelada. Hay que ser muy claros: ¡el gobierno de Macri busca hacer de la educación un negocio, y por ello está llevando adelante un profundo ataque contra estudiantes, docentes y trabajadores! Esta es la única finalidad que persigue Cambiemos con el ahogo presupuestario: el 0% de aumento para gastos de funcionamiento, aprobado por la mafia del rector Barbieri y Emiliano Yacobitti, tiene como base una subejecución de miles de millones de pesos que es impuesta por el gobierno. Por esto el anunciado “aumento” de 500 millones de pesos para ser repartidos entre las 53 universidades nacionales no es más que una burla: ¡no sirve para resolver ninguno de los problemas

de la educación pública, ni siquiera para pagar la luz tras los aumentos! El último antecedente de un ajuste educativo de estas magnitudes debemos buscarlo en la política de “congelamiento presupuestario” de López Murphy, 16 años atrás. Y los estudiantes debemos recordar cómo le pusimos un freno a esta política: con la toma de facultades a lo largo y ancho del país, con un proceso de lucha nacional, con movilizaciones de decenas de miles de personas por las calles de Capital y en todas las provincias que hicieron saltar por los aires este plan de ajuste y al propio López Murphy. ¡Este es el camino que debemos seguir contra Macri! ¡AHORA ES CUANDO! PONGAMOS EN PIE UNA MASIVA REBELIÓN EDUCATIVA!

En las últimas semanas y en todo el país la comunidad universitaria comenzó a disponerse para una lucha profunda. Los docentes de la UBA y La Plata realizaron paro y clases públicas que sacaron el conflicto a la luz. El movimiento estudiantil impulsó estas medidas y dijo presente con grandes movilizaciones en reclamo por el boleto educativo. La última de ellas, en la ciudad de La Plata el 6 de mayo, fue masiva: 10.000 personas nos movilizamos exigiéndole al gobierno de Vidal que implemente la ley de Boleto Educativo Gratuito en la provincia y a Macri que la misma sea nacional. Para enfrentar a este gobierno reaccionario es necesario masificar la lucha e impulsar la unidad

de acción en cada medida contra el ajuste. Los y las estudiantes estamos ante una oportunidad histórica de pararle la mano a Macri. La pelea que está planteada cuenta cada vez con más apoyo de la sociedad, debido a que el ajuste es un ataque global contra los trabajadores y los sectores populares. El movimiento estudiantil, en unidad con los docentes y los trabajadores, puede convertirse en la punta de lanza de una gran lucha que derrote a Macri y su ajuste. En ese marco, también debemos tener en cuenta que se abre la posibilidad de una rebelión educativa nacional. En todo el país está planteada la movilización y la radicalización de la lucha contra el ajuste educativo. No sólo en la UBA y en La Plata, sino también en Córdoba, en La Rioja, en Rosario y en el Comahue han comenzado las movilizaciones por el boleto y contra el recorte. Cada vez más estudiantes se sensibilizan ante el ahogo presupuestario y el ajuste, y empiezan a plantearse de qué manera conquistar nuestros reclamos. El próximo jueves, 12 de mayo, habrá una marcha convocada por todas federaciones docentes universitarias: ¡es una oportunidad inmejorable para poner en pie movilizaciones masivas en todas las universidades públicas del país, para construir una gran Marcha Nacional Educativa que ponga al gobierno ajustador contra las cuerdas! En ese sentido, el llamado de AGD a concluir la movilización en Plaza de Mayo debe ser impulsado a fondo para apuntar nuestros cañones contra Macri. Asimismo, en Capital se está convocando una movilización para el 18 de este mes, la cual también debemos impulsar

y masificar. Es muy importante que esta movilización también se dirija a Plaza de Mayo: la convocatoria de los docentes en ese sentido demuestra que hay condiciones para que más sectores enfrenten globalmente al gobierno. Para derrotar al Ministro de Educación Esteban Bullrich hay que derrotar a Macri. Ante la profundidad de este ataque es necesario que el movimiento estudiantil entre definitivamente en escena, con sus métodos históricos de lucha. Es necesario realizar asambleas en todas las facultades, aprovechando que son cada vez más los sectores que quieren enfrentar a este gobierno, para discutir de qué forma poner en pie la rebelión educativa que necesitamos. Además de impulsar las clases públicas durante la semana, tenemos que realizar una histórica marcha el jueves 12 y plantear la toma de facultades, que es el método mediante el cual conquistamos la enorme mayoría de nuestras reivindicaciones a lo largo de la historia. No hay tiempo que perder. Profundicemos nuestra lucha. La bronca que se va acumulando en todos lados sólo espera la chispa que encienda la pradera. Tenemos que estar a la cabeza. ¡Vamos por una rebelión educativa nacional para derrotar al gobierno de Macri! ¡Triplicación del presupuesto educativo YA! ¡45% de aumento para nuestros docentes! ¡Boleto Educativo Nacional YA! El 12 de mayo a las 16.30 hs, ¡todos y todas a Plaza Houssay para marchar a Plaza de Mayo!


Editorial

L

a situación política está entrando en un momento de mayor dinámica y vitalidad. Mientras que en el parlamento se procesan las variables que pueden dar lugar a una gran crisis política en el gobierno nacional, por abajo se están dando importantes procesos de lucha, tanto en el centro del país como en distintas provincias del interior, encabezados por estatales, docentes, petroleros y estudiantes. Proceso que en caso de confluir, asestarían un profundo golpe al ajuste de Macri

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 3

EL GOBIERNO DE MACRI EN SU LABERINTO

Frente a la crisis política hace falta una huelga general

AL BORDE DE UNA CRISIS POLÍTICA Al cierre de esta edición se dio a conocer que las comisiones de la Cámara de Diputados habían aprobado el dictamen sobre la ley “antidespidos” que votó el Senado, y que por lo tanto se habilitó el llamado a la sesión extraordinaria de hoy jueves para que se ponga a votación el proyecto de ley. Este hecho hace avanzar un paso más la coyuntura hacia la apertura de una crisis política para el gobierno de Macri. ¿En qué se basa esta potencial crisis política? El tema es simple: el gobierno del PRO ganó las elecciones hace 5 meses y con eso parecía contar con la legitimidad suficiente para imponer su propio plan de gobierno. Así fue como, en un principio, supo aislar a los sectores más recalcitrantes del kirchnerismo, fracturar al bloque de senadores y de diputados del FpV y conseguir una holgada mayoría que le votase, entre otras cosas, la validez de los DNU firmados a principio de año, el pago a los fondos buitre y el endeudamiento del país. Hoy esa legitimidad está cuestionada y aquella red de aliados y de “opositores” colaboracionistas se ha reducido a su mínima expresión. Lo que ocurrió es que ese plan de gobierno supuso un fuertísimo ajuste contra los trabajadores y demás sectores populares, que se tradujo en una seguidilla interminable de tarifazos, aumento de precios y despidos, que sorprendieron a muchos de quienes lo votaron con la esperanza de un cambio distinto y generaron un creciente malestar social. Es que a nadie se le escapa que los últimos años del gobierno de Cristina Kirchner fueron tiempos en los que se vivió una creciente precarización de la situación económica del país; y que el kirchnerismo se mostró absolutamente incapaz de salir de esta encrucijada. La pérdida de dólares, la inflación creciente, la imposibilidad de tomar créditos en el exterior, y el creciente déficit fiscal, hicieron imposible sostener las concesiones que la burguesía, por intermedio de los gobiernos de Néstor y Cristina, se vio obligada a darle a las masas para contener y reabsorber la rebelión popular de 2001. Pero lo concreto es que, a pesar de esto, Cristina tuvo la capacidad de ganar tiempo y retirarse de la Casa Rosada sin que las cosas se “fueran de madre”, sin que se viviera un escenario de crisis abierta, y sin hacer el trabajo “sucio” del ajuste. Esto le dejó esa amarga tarea al nuevo gobierno, quien tuvo que asumir el ajuste, no como un hecho inevitable, sino como una política activa de su propio cuño. De allí viene ese latiguillo repetido hasta el cansancio sobre “la herencia recibida” y el “sinceramiento de la economía”, que se quisieron presentar como medidas amargas pero

necesarias que, en definitiva, nos llevarían a una “revolución de la alegría”, cuyos primeros frutos de felicidad se disfrutarían en el segundo semestre del año. Pero el tiempo pasa y lo único que se ve son nuevos ajustes, más inflación y más despidos. Sobre esta base se fueron gestando una miríada de luchas y también las condiciones que cristalizaron en la inmensa movilización del 29 de abril, la cual objetivizó ese creciente malestar social y el que luego se encausó, parcialmente, detrás de la ley antidespidos aprobada en el Senado. El gobierno de Macri intentó retomar la iniciativa inmediatamente después del 29A, y trató de mostrarse firme redoblando la apuesta: anunció el tarifazo a las naftas y a los cigarrillos. Pero la media sanción de la ley antidespidos en el Senado lo dejó desorientado y a la defensiva. Jugó todas sus cartas a impedir que la ley llegue a la Cámara de Diputados; y para eso trató de patearla para adelante, pasearla por las comisiones, convencer a Massa y compañía, amenazó con vetarla... Su desorientación fue tan profunda que hasta se le volvió en contra el documento de apoyo firmado por la gran burguesía, en donde se “comprometían” a no disminuir las plantillas de trabajadores por noventa días. Es que dicho documento, lejos de hacer aparecer como innecesaria a la ley antidespidos, puso sobre la mesa que existe efectivamente una emergencia laboral. Lo concreto es que a esta altura, con la próxima votación de la ley en Diputados y con el bloque massista fracturado, el gobierno ha quedado aislado y al borde de sufrir una rotunda derrota parlamentaria. Nosotros no podemos hacer futurología y aún no está claro si en la sesión de este jueves habrá quórum necesario para que se sesione. Pero en caso de que esto ocurra y la ley fuera aprobada, a Macri sólo le quedan dos caminos, o asumir su derrota y dejar pasar la ley, lo que supondría una muestra de debilidad que le dificultaría gravemente su plan de ajuste; o lo que es mucho más probable, deberá optar por seguir redoblando la apuesta y vetar la ley total o

parcialmente (rechazando la doble indemnización), como ya anunció hasta el cansancio el jefe de gabinete, Marcos Peña. A los efectos de la efectividad de la ley, el veto parcial la dejaría absolutamente vacía de contenido, puesto que la doble indemnización es la sanción aplicada a quien incumpla la ley y despida, de forma tal que si se excluye la sanción, la ley misma queda sin recursos para hacerse valer. Este escenario continuaría tensando la cuerda, le devolvería la pelota a la burocracia sindical y la pondría en serios aprietos frente a sus propias bases que se movilizaron el 29A. Es que los Moyano y compañía no quieren saber nada con la idea de llamar a un paro general, por dominguero que sea. Un paro general en estas instancias sería objetivamente una contundente acción política que cuestionaría radicalmente al gobierno de Macri a sólo cinco meses de asumir. Pero además, aunque los popes de la CGT estén en condiciones de controlar a sus propias bases, no es tan seguro que puedan evitar que el mismo le sirva como punto de apoyo a otros sectores en lucha, dándole al mismo un carácter más combativo. LA LUCHA ES CONTRA LOS DESPIDOS Y POR EL SALARIO

Es que a la par que se procesa en las alturas esta crisis; por otro lado, en las calles, aparecen otros focos que dinamizan la coyuntura política. Por un lado, tenemos las expresiones que vienen del interior del país, y que por ser eslabones más débiles en la cadena de la economía nacional, suelen manifestar más tempranamente las consecuencias de las políticas de ajuste. En la provincia de Tierra del Fuego se viene desarrollando desde hace semanas una profunda lucha con huelgas y marchas multitudinarias contra la política de ajuste de la gobernadora Rosana Bertone. En Santiago del Estero la lucha de los docentes por aumentos de salarios continúa desde principios de año. Pero esta semana se sumó la provincia de Chubut. El viernes 6 de mayo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, al sur de la provincia patagónica, se moviliza-

ron más de 30.000 personas junto a los petroleros, en defensa de los puestos de trabajo y porque se cumplan los convenios firmados por las empresas petroleras. En una ciudad de casi 120.000 habitantes, más del 25% salió a las calles configurando la movilización más importante en décadas en la Patagonia. Hasta el intendente de la ciudad se vio obligado a llamar a la movilización, puesto que la ciudad toda funciona alrededor de los petroleros, por lo cual la suerte de ella está atada en gran medida a la de los trabajadores. Pero el baile no está solo en el interior, en el día de ayer una gran movilización de estatales, judiciales y docentes copó la ciudad de La Plata en la provincia de Buenos Aires exigiendo la inmediata reapertura de las paritarias y el aumento de salario. A nadie le sorprende que esto pueda ocurrir; la inflación de los últimos meses puso al rojo vivo el problema del salario. Lo novedoso en esta oportunidad es la tendencia que nace por la base en favor de salir a luchar y unificar todos los reclamos de los distintos sectores para avanzar en una lucha unificada. Estos procesos tienen una enorme importancia, puesto que al calor de los mismos se está forjando una nueva camada de luchadores, que aunque inexperta aún, está dando sus primeros pasos; y serán el punto de apoyo para luchar contra el ajuste de Macri, y abrir nuevas perspectivas para organizar corrientes antiburocráticas y clasistas en los gremios. Para eso es necesario preparar la lucha para ganar, por medio de la mayor unidad de acción y coordinación entre los distintos sectores en lucha para pegarle al gobierno de Vidal con un solo puño. LA REBELIÓN EDUCATIVA SE PONE DE PIE Como un tercer actor en esta coyuntura aparecen los estudiantes, motorizando una gran rebelión educativa junto a los docentes de las universidades nacionales. La inflación que se acumula, junto a los tarifazos en los servicios básicos y en el transporte, dejaron a las universidades nacionales al borde del cierre por falta de presupuesto y a los estudiantes asfixiados sin poder viajar. A esto

hay que sumarle el retraso salarial de los docentes que aún no cerraron las paritarias y que están desarrollando un prolongado plan de lucha. En este marco, el viernes pasado se desarrolló una inmensa marcha a la ciudad de La Plata de más de 10.000 estudiantes exigiendo la implementación del boleto estudiantil que ya fue aprobado por la Legislatura bonaerense, pero que Vidal se niega a reglamentar. Esa marcha, lejos de marcar la cúspide del proceso, se trasformó en un fuerte impulso que proyecto a los estudiantes al centro de la pelea por la educación. Durante el transcurso de esta semana se fueron multiplicando las medidas de lucha, las clases públicas y las tomas de facultades en distintos puntos del país. Al cierre de esta edición, en la UBA, donde ya venía tomada la Facultad de Filosofía y Letras con gran protagonismo de nuestro partido, se votó la toma de la Facultad de Psicología, y en la Facultad de Sociales, producto de una asamblea autoconvocada impulsada por los militantes de ¡Ya Basta!, se desbordo a la conducción kirchnerista y se resolvió democráticamente la toma de la facultad. Como parte de este enorme proceso de lucha, este jueves está llamada una marcha nacional educativa por la triplicación del presupuesto universitario, el aumento del 45% para los docentes y por el boleto nacional educativo. La masividad del proceso en marcha pone a la orden del día la necesidad de convocar un Encuentro Nacional de Estudiantes de Base, como lugar de confluencia de miles de estudiantes en lucha, y que sirva de punto de apoyo para que la rebelión educativa pueda pegar un salto en su desarrollo. HACE FALTA UNA HUELGA NACIONAL QUE UNIFIQUE A TODOS LOS SECTORES EN LUCHA

El gobierno aparece en esta coyuntura aislado y a la defensiva, pero aún no está derrotado. Lejos de tirar la toalla, ante cada muestra de resistencia, Macri se ha mantenido firme en la aplicación del ajuste y ha redoblado la apuesta. Él sabe que el futuro de su plan de gobierno depende de doblegar al movimiento de masas y derrotar a los trabajadores. Pero en política el tiempo vale oro y las posibilidades no se pueden dejar pasar. El macrismo abrió demasiados frentes de lucha y no está decidido de antemano que pueda controlarlos a todos. Es por eso que es necesario unificar todas las luchas de los diversos sectores para derrotar al gobierno de Macri y su ajuste. Para imponer la ley antidespidos, lograr el aumento de salarios y defender a la educación pública, hace falta la mayor unidad de acción y confluir todos los sectores en una gran huelga general. Hay que organizarse desde abajo para exigirle a las burocracias sindicales de las CGT y las CTA que convoquen un paro activo ya. Desde el Nuevo MAS, la corriente sindical Carlos Fuentealba y ¡Ya Basta!, lejos de caer en las posiciones de sectarismo criminal que caracterizan a otras fuerzas de izquierda como el FIT, nos jugamos con todo a impulsar las luchas en curso para ganarlas, con el objetivo de derrotar al gobierno de Macri.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

La ley antidespidos y la mentira de las PyME EL VICTIMARIO POSA DE VÍCTIMA

M

ientras al cierre de esta edición seguían las roscas en el Congreso entre los bloques más grandes, algunos puntos quedan cada vez más claros. Vayamos por orden. Primero: el PRO está absolutamente decidido a pagar el costo político necesario con tal de abortar la sanción o la aplicación de la ley antidespidos, incluido el veto parcial o total si hace falta. No obstante, hasta último momento intentará negociar con el massismo para postergar definiciones, e inclusive hizo un intento no muy serio de vaciar de contenido la discusión en el Parlamento con dos anuncios: el acuerdo firmado con las grandes empresas y el “paquete de ayuda a las pymes”, que trataremos más abajo. Segundo: el massismo reveló una vez más, por si hacía falta, su absoluto oportunismo. Sabiendo que la aritmética parlamentaria le da al bloque del Frente Renovador la llave de cualquier mayoría en Diputados, Massa se ofrece sin el menor escrúpulo al mejor postor. Coquetea hoy con el PRO y mañana con el FpV, pero su línea general es evitarle al gobierno una derrota que le cueste el veto. Por eso se negó a votar la ley antidespidos tal como se votó en el Senado, como querían el FpV y el FIT.(1) Las supuestas “mejoras” a la ley en el sentido de “defender a las pymes” perfectamente se podían proponer en una ley aparte, pero el massismo prefirió agregarlas a la ley original con el objetivo de dilatar la aprobación, ya que en ese caso debe volver al Senado. Claro que este jueguito de ayudar al gobierno y a la vez quedar como el gran árbitro de la Cámara baja no le salió gratis: los empresarios del FR votaron para un lado y los burócratas sindicales para el otro. Digamos que el massismo es posiblemente el bloque con vínculos más fluidos con el conjunto de la burocracia sindical, donde tampoco hay unanimidad: mientras los organizadores principales de la jornada del 29 de abril están interesados en que el debate parlamentario se concrete, los “gordos” son partidarios de darle más tiempo (y aire) al gobierno, y que la ley se empantane para siempre. Está última postura tiene miles de millones de razones: el gobierno viene hablando por lo bajo con la burocracia agitando la carta de una primera partida de 2.700 millones de pesos para las obras sociales, que no sería más que un adelanto de buena voluntad por un total de casi 30.000 millones. Para los burócratas, billetera mata ley y cualquier otra cosa. EL CORO DE MENTIRAS DE GOBIERNO Y EMPRESARIOS

Como dijimos, parte de la política de reducción de daños del macrismo fue la iniciativa de un acuerdo con las empresas por el cual se “comprometí-

an” a “no reducir los planteles de empleados por al menos 90 días”. Las principales empresas del país hicieron este acuerdo “voluntario” arreadas por el gobierno a golpes de teléfono y apretadas varias, que hicieron recordar los (malos) modos del célebre Guillermo Moreno en la época K. Por supuesto, el objetivo era vaciar de contenido el debate de la ley antidespidos en el Congreso con el argumento de “ya ven, los empresarios ya se comprometieron, listo, no discutamos por 90 días más o menos”. Pero nadie se tragó un cuento tan evidente, y mucho menos cuando a menos de 24 horas de secada la tinta del acuerdo algunas de esas mismas empresas… producían despidos. En realidad, el “compromiso” ya tenía una redacción tramposa, porque no se hablaba de no despedir sino de “no reducir los planteles”, por lo que tranquilamente se podía despedir y tomar gente reduciendo costos salariales en el medio. La apretada oficial fue tan alevosa que el acta, de no más de 150 palabras, se toma sin embargo la molestia de aclarar que los firmantes consideran que “las medidas que está tomando el gobierno nacional son las adecuadas para alentar la creación de nuevos puestos de trabajo”. Por supuesto, lejos de toda veleidad de “diálogo”, el texto fue redactado por el gobierno y se presentó a los empresarios para que firmen sin poner reparos ni discutir nada. Claro que mucha oposición no pensaban encontrar, y no la hubo. La histeria PRO contra la ley antidespidos, que tuvo un eco cristalino en todas las cámaras patronales grandes y pequeñas, se basa en una gran falacia: que prohibir los despidos disuade a los empresarios de tomar nuevos empleados. El argumento se cae por su propio peso: si la prohibición es sólo por 180 días so pena de doble indemnización, ¿qué clase de “empleos de calidad” tenían pensado ofrecer esos empresarios, que ahora no podrían hacerlo por culpa de la ley? ¿Es que acaso iban a tomar empleados por menos de seis meses? Todo verso: no buscan tomar gente sino despedir, y eso es lo que les molesta de la ley. Punto. La “creación de empleo de calidad” que aparecería si esta ley no se sanciona pertenece al mismo reino de fantasía que la “reactivación del segundo semestre”. ¿LAS PYMES SON VÍCTIMAS INDEFENSAS? Precisamente, en el caso de las pymes es donde asoman con más claridad las mentiras del macrismo y las patronales. Sobre todo (pero no únicamente) el massismo se toma de la situación diferenciada de las pymes para bloquear o diluir todo lo posible la ley antidespidos. Hablemos claro: una ley antidespidos que excluya las pymes no sirve absolutamente para nada, porque la mayoría de los despidos vendrán de allí.

Eso obedece a varias razones. Por un lado, es cierto que una pyme tiene menos espalda económica y fnanciera que una compañía grande para soportar un período de recesión, baja de ventas y suba de costos no laborales (tarifas de servicios, en primer lugar). Por el otro, los trabajadores de las pymes suelen estar en promedio en una condición laboral mucho más precarizada o desprotegida que los trabajadores registrados de empresas grandes, lo que los hace más vulnerables. Esa combinación de mayor fragilidad de la pyme ante la crisis y de mayor precarización de los trabajadores convierte a éstos en la primera variable de ajuste de un dueño de pyme que quiere reducir costos fijos. El discurso mentiroso del gobierno, de Massa, de la propia patronal pyme y también del kirchnerismo quiere mostrar a las pymes como meras víctimas de la situación económica creada por la gestión Macri. Pero ocultan que los únicos que sólo reciben perjuicios del plan económico PRO son los trabajadores, que si pierden el empleo, pierden todo. En cambio, las empresas, incluidas las pymes, aun cuando se pueden ver afectadas, tienen muchas más posibilidades de sobrevivir, y su situación es infinitamente menos angustiante que la de un trabajador que queda en la calle con su familia. ¿Qué le queda a un trabajador despedido, espcialmente si estaba en negro y no se lleva un peso de indemnización? ¿Cobrar la AUH? ¡El PRO y demás partidos patronales, tan “sensibles” a los problemas de las pymes, no le ofrecen a los trabajadores el más mínimo colchón de seguridad social o económica en caso de ser despedidos! ¡Y se niegan

terminantemente a aceptar ese colchón incluso por apenas seis meses y sólo para los trabajadores en blanco! En contraste, y con tal de seguir torpedeando el avance de la ley, el gobierno lanzó un plan de créditos y alivio fiscal para pymes que, aunque sin duda será insuficiente para frenar las consecuencias de la recesión que se profundiza, en todo caso muestra la voluntad de ayudar primero a los de su clase, sensibilidad inexistente cuando se trata de los trabajadores. El paquete para pymes, dicho rápidamente, consiste en ampliar líneas de créditos (63.000 millones de pesos adicionales) a una tasa del 22% anual, medidas de alivio impositivo (liquidar IVA a 90 días en vez de 30, entre otras) y una simplificación administrativa sobre todo para las pymes que exportan (la minoría). En realidad, es muy poco, sobre todo cuando la principal preocupación de las pymes es hoy la apertura indiscriminada de exportaciones. Como dijo un asistente al anuncio: “Todo muy lindo, pero si abren la aduana, todo este paquete no sirve de nada” (Ámbito Financiero, 11-5-16). Si al PRO, Massa y Cía. realmente les preocupara que la salud económica y financiera de las pymes pudiera sostener el empleo, habrían planteado algo mucho más sustancial que este saludo a la bandera para la tribuna. Pero incluso si la ayuda fuera mayor, eso no garantizaría que esos beneficios “derramaran” a los trabajadores. Conociendo la historia económica argentina, no extrañaría a nadie que pymes y grandes empresas aprovechen esos créditos a tasas relativamente bajas para comprar las famosas Letras del Banco Central (Lebac), con

tasas que siguen en las nubes (37,5%). Así, ganarían plata sin hacer nada, sólo dejando que transcurra el tiempo… y si de paso se despide gente, mejor. Sería un verdadero comportamiento PRO, es decir, la conducta típica de los empresarios argentinos, de todos los tamaños, desde siempre. Por eso los trabajadores no deben dejarse engañar por los discursos de conmiseración hacia las pobrecitas pymes que tanto sufren, pero que reciben la atención de todos los bloques patronales del Congreso y anuncios rimbombantes. Los intereses de la clase trabajadora no coinciden con los de las empresas, y mucho menos en condiciones de crisis y recesión. Por eso, es decisivo que las organizaciones obreras, las internas combativas y la izquierda empiecen a discutir la necesidad de impulsar con todo la agenda de los trabajadores para defender sus propios intereses con sus propios métodos. Los patrones de todos los tamaños pueden conseguir con negociaciones por arriba y por debajo de la mesa, dentro y fuera del Parlamento, en lobbies abiertos o secretos, los favores del gobierno y el Estado. A los trabajadores no les queda otra opción que arrancárselos con la lucha y la movilización. MARCELO YUNES Notas 1. Digamos que el FIT, que venía haciendo gala de un antikirchnerismo histérico cada vez que se imponía la unidad de acción contra el gobierno de Macri, esta vez hizo correctamente causa común con el bloque kirchnerista en Diputados (incluso casi exageradamente).


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Noticias de Macrilandia VII

L

a ausencia de la semana pasada se debió a un default informático del que todavía nos estamos recuperando. Gracias por los llamados de solidaridad y preocupación.

S

olitas y sin ayuda se desmoronan las mentiras macristas en múltiples planos, y especialmente en la economía. Empecemos por la inflación. Tras el 7% de abril (promedio de las consultoras), la inflación acumulada en cuatro meses de 2016 se ubica, según quién la mida, entre un 17 y un 20%. Nadie estima menos de un 35% para el año (de ahí hasta el 60%, todo el espectro). Ahora los macristas y sus voceros hacen malabares con la “inflación núcleo”, la “inflación de segunda ola” y un índice del 25% anualizado”… para diciembre. En el medio, la conclusión está clara: el gobierno se está llevando puesto el salario real vía la postergación o paso a segundo plano de las paritarias. Claro, con toda la discusión centrada en los despidos, las patronales y la burocracia sindical aprovechan.

V

olvamos al makrismo (prácticas K adoptadas o nunca abandonadas por los CEO en el poder). En el caso de los números fiscales, ya no se trata sólo de que la “falta de independencia” del Banco Central sigue igual que bajo los K, ahora que el BCRA se comprometió a “prestarle” 11.000 palos verdes al Tesoro en 2016. Hay que agregar a eso que cuando Prat Gay, alias mi marciano favorito, el hombre que sigue sin bajarse del 25% de inflación anual, anuncia datos del déficit fiscal, hace trampa. Informa el resultado primario (que no incluye los pagos de deuda) y no el resultado financiero (que sí los incluye, y es el que importa), y hace las mismas truchadas que el kirchnerismo en cuanto a la contabilidad “creativa” con los números de la ANSeS y el BCRA. Cuando uno piensa que a Dilma Rousseff, formalmente, la están por destituir por hacer esto mismo…

S

iguen apilándose números más falsos que billete de 30 pesos: las reservas

en divisas. Otro caso de makrismo: los mismos que agitaban el fantasma del apocalipsis por la caída de reservas genuinas son los que ahora no se hacen el menor problema… por la caída de reservas genuinas. Claro, como llegaron los dólares del endeudamiento más algo de la cosecha gruesa sojera, parece que por ese lado no hubiera urgencias. Pero la realidad es otra: las reservas reales, no prestadas, del BCRA están en un nivel alarmantemente bajo, que no asegura ningún colchón en caso de corrida cambiaria. Entre la salida de divisas al exterior (4.200 millones de dólares en el primer trimestre), el turismo (otros 2.200 millones) y la paulatina liberación de las remesas de dividendos de las multinacionales (350 millones, que parece poco pero es más que en todo 2015), y si descontamos el préstamo de 5.000 millones de dólares que le hicieron los bancos extranjeros al gobierno en enero, las reservas están en el mismo nivel en que las dejó el gobierno anterior, con mucha más deuda por pagar.

C

uarta mentira: la “lluvia de inversiones”, o por lo menos de dólares. Por supuesto, sólo cayeron unas tristes gotas. Debe ser por eso que el blanqueo de capitales pasó de rumor a proyecto: ya se habla de “perdón fiscal” para los que fugaron divisas y evadieron impuestos, con tal de que traigan alguito para acá. El gobierno sueña con repatriar entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, y hay dos alas: la que quiere hacerles pagar un poquito a esos delincuentes y la que quiere que les salga casi gratis. Pero los obstáculos son más políticos que económicos, como reconoce un referente PRO: “¿Cómo se le explica a la oposición que en medio de las acusaciones a Lázaro Báez [¡y esto era antes de que supiéramos que uno de sus socios es Angelo Calcaterra, primo y testaferro de Macri!], cuando al narcotráfico se lo muestra como el enemigo más poderoso, con el kirchnerismo blandiendo los Panama Papers donde hay varios nombres cercanos, y con los apellidos que están en el listado del dólar futuro

N

E

l macrismo es un neoliberalismo tan de probeta, tan químicamente puro, que hasta desempolva ideas como el “capitalismo popular” que preconizaba Margaret Thatcher a fines de los 70 y principios de los 80. Se trata de un engaño bastante extendido en los países anglosajones: hacerles creer a simples mortales que pueden jugar a ser inversionistas de Bolsa y salir bien librados. Pues bien, el gobierno ahora habla de triplicar en cuatro años el volumen de movimiento de la Bolsa, incorporando a tal fin a un montón de incautos de clase media con aspiraciones de lobos de Wall Street. A ellos va destinado también un proyecto de implementar un sistema de pensiones privadas (por ahora, complementarios con la jubilación estatal, ya que todavía no se animan a plantear un regreso a las AFJP). Es, con mucha timidez, lo mismo que intentó en su momento Cavallo en los 90: crear un “mercado de capitales” con tiburones, merluzas y cornalitos. Ah, también se busca “flexibilizar” las reglas para facilitar las transacciones a los inversores extranjeros…

Repudiamos el fallo contra la libertad de expresión y nos solidarizamos con la Revista Barcelona CENSURA

[todos PRO, claro], lancemos un blanqueo para que todos esos delitos queden impunes en lo financiero?” (Ámbito Financiero, 2-5-16). Pregunta sin respuesta.

o hay peor astilla que la del mismo palo: los garcas neoliberales pueden ser los críticos más ácidos de Macri. Veamos si no la mala onda que tira Moody’s, una de las tres grandes calificadoras de riesgo internacionales. ¿Qué dice de la Argentina? Para ser breves, que el 2016 hay que tirarlo a la basura: caída del PBI del 1,5% como mínimo, más desempleo, inflación por arriba del 30%, y “el país no empezará a mostrar resultados positivos hasta principios del año que viene”. ¿Y el segundo semestre, esa fecha mágica a partir de la cual llegaban las inversiones, crecía el empleo, bajaba la inflación y volvía la alegría? Adivinaron: mentira también. Y ya van cinco.

Socialismo o Barbarie 5

en la bicicleta financiera. Si para eso hay que hacer la vista gorda con los requisitos antilavado de dinero, bueno, todo no se puede.

D

esmintiendo el párrafo anterior, sorprende la “política pública keynesiana” del macrismo. En efecto: una vez constatado que la lluvia de dólares es pura sequía, que las inversiones privadas se toman su tiempo y que la cuestión del empleo se torna en urgencia política, el gobierno descubrió la pólvora. A saber, que cuando el empleo se derrumba y la economía está en recesión, lo único que la saca del pozo es la inversión estatal, especialmente bajo la forma de plan de obras públicas. Igual, llevemos tranquilidad a los escritorios liberales y a la “prensa independiente”: es sólo un anuncio para la tribuna que de ninguna manera tiene visos de pasar al plano de la realidad. En el fondo, siguen creyendo que el mercado los salvará.

F

rase PROtuda de la semana: nos declaramos en estado de absoluta desesperación ante la necesidad de elegir sólo una. Macri y su pandilla proveen semejante cantidad y calidad que necesitaríamos una columna exclusivamente para eso. Sabiendo que otros encontrarán mejores, nos quedamos con ésta, a propósito del impacto del ajuste tarifario en las universidades: “Les pido a los rectores que asuman un fuerte compromiso de reducir el consumo de energía para acompañar al gobierno en la lucha contra el cambio climático” (Mauricio Macri, a quien le deseamos éxito como candidato a presidente de Greenpeace de 2017 en adelante). M.Y.

L

a semana pasada la jueza Susana Novile, de la Justicia Civil porteña, condenó a la Revista Barcelona a indemnizar por 40mil pesos a Cecilia Pando, quien preside la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina. La demanda fue por un fotomontaje en una edición de la revista en agosto de 2010 y hacía referencia al episodio en el que Pando junto a otros familiares de genocidas se habían encadenado en el Edificio Libertador pidiendo que liberen a enjuiciados por crímenes de lesa humanidad. Este fallo muestra de pies a cabeza la justicia: la arbitrariedad de una sanción que tiene como objeto poner en jaque la libertad de expresión. En el fallo se habla de un exceso de sarcasmo, lo que sienta un caso repudiable de censura indirecta, citando que: “la libertad de prensa y la responsabilidad de prensa son indivisibles”. La jueza se atribuye la posesión de un “sarcasmómetro” con el cual ella podría medir y decidir cuál es el nivel de sarcasmo habilitado. La revista Barcelona se caracteriza desde hace años y en todas sus publicaciones por contener un humor corrosivo y urticante. Imponerle un límite, por demás subjetivo y arbitrario, al sarcasmo de la misma la afecta en gran medida en uno de sus rasgos identitarios; además condiciona su continuidad. Por otra parte, nadie pierde de vista que este fallo pende sobre las cabezas de todo el mundo, cual espada de Damocles, y condiciona a toda forma de expresión. Es decir, busca imponer un clima de miedo y precaución que se traduzca en una práctica de autocensura que limite seriamente la libertad de expresión. Al mismo tiempo remarcamos que no es casualidad que este fallo que salvaguarda la honra de una mujer que se identifica con una banda de asesinos, torturadores, secuestradores y expropiadores, coincida con una reunión secreta que mantuvo Cecilia Pando con el ministro de Justicia de la Nación, y con toda una serie de declaraciones de funcionarios del PRO que relativizan las dimensiones de la represión ejercida por la dictadura militar. Es por esto que desde el Nuevo MAS nos solidarizamos con quienes hacen la Revista Barcelona y condenamos este acto de persecución que configura un verdadero ataque contra la libertad de expresión.


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Miles de petroleros le dijeron “no” a Macri COMODORO RIVADAVIA

E

l paro general y concentración que se realizó el pasado viernes 6 de mayo quedará en la historia de Comodoro Rivadavia como la jornada de lucha más importante que hayan realizado los trabajadores comodorenses en los últimos años. En el marco del paro general de los petroleros, al que se sumaron prácticamente todos los gremios de la ciudad, se concentraron más de 30.000 trabajadores en el cruce de las rutas 3 y 26, al sur de Comodoro Rivadavia, reclamaron la preservación de las fuentes de trabajo y el cumplimiento de los acuerdos laborales en las empresas Panamerican PAE, Tecpetrol, Sicpetrol y YPF entre otras. El conflicto se originó en enero último cuando las petroleras disminuyeron su actividad extractiva y exigieron al gobierno compensaciones en el precio de los barriles producidos para compensar la baja internacional del crudo, frente a la más mínima rebaja en las ganancias, esta patronal explotadora acostumbrada a ganar miles de millones, no tuvo el más mínimo escrúpulo en tomar de “rehenes” a los trabajadores y comenzaron a despedir centenares de trabajadores petroleros como medida de presión para obtener sus reclamos. El mes pasado el gobierno anunció que pagaría 1.300 millones de pesos a YPF, PAE y Tecpetrol, a cambio las empresas prometieron reactivar la actividad de perforación en Chubut si se saldaba la deuda en incentivos a la producción que se arrastra desde mayo de 2015. Como nada cambió, saltó la bronca por abajo: los petroleros se cansaron de promesas y comenzaron a exigir respuestas de los dirigentes. Ante la eventualidad de un desborde la burocracia sindical de petroleros y otros gremios llamaron al paro y

“S

i no hay 35% de aumento estaremos haciendo una movilización masiva para reclamarlo”. Sostenía poniendo cara de malo el Secretario General del gremio metalúrgico, Caló, hace unas semanas. El martes, salió el mismo a decir que “Los compañeros metalúrgicos hemos conseguido una suma del 35%” ante los medios y generando cierta expectativa en muchos compañeros. Pero cuando empezó a explicar cómo era el acuerdo, ya decía que era un 33% más dos sumas fijas de 2000 pesos cada una que con eso “llegaríamos al 35%”. Pero claro, también era en 3 cuotas y “sin interés” (no acumulativo): 20% retroactivo al 1° de abril, 7% en julio y 6% más en octubre, subiendo siempre respecto al sueldo de marzo. Lo del 35% al final terminó siendo un dicho para las cámaras, las fotos y los titulares de los diarios. Y en realidad, si uno hace el aumento promedio de la paritaria que presentan como triunfal, este daría 28,25% más las sumas fijas. En los recibos de sueldo los aumentos van a servir para cubrir los gastos de la Sube, de algún que otro servicio y no mucho más. Y por si algo faltaba, habrá que devolver los 2600 pesos que fueron adelantados a cuenta de futuras paritarias que fueron depositados en febrero. movilización, tan pesada venía la cosa que hasta el mismísimo gobernador Das Neves y el intendente de Comodoro, Carlos Linares “apoyaron” la medida, en un claro intento de reacomodarse ante la bronca de los trabajadores de la zona que desde hace meses no sólo viene soportando una constante rebaja de puestos de trabajo y de ingresos, sino que a esto se le suma el incremento de los precios y las tarifas, producto del ajuste nacional. Nada bueno se puede esperar de estas patronales, aunque PAE comenzó a poner en funcionamiento parte de los equipos parados, no hay garantía que se recupere la actividad en todas las empresas y que vuelvan a tomar a los despedidos, y menos que aflojen un aumento de salarios acorde a los incrementos de la canasta familiar, ya de por sí altísima en la

zona patagónica. Toda esta situación se agrava debido a que la política energética del gobierno de Macri está en manos de un empresario ex-Ceo de la petrolera Shell, que sólo le interesa beneficiar a las petroleras a costa de los trabajadores, pagándole bajos salarios, y a costa de la población en general, aumentando en forma sideral el precio de los combustibles para los autos y transportes, además de las tarifas del gas domiciliario. La lucha de los trabajadores y el pueblo de Comodoro viene a sumarse a otras experiencias que se están desarrollando a lo largo y ancho del país, las luchas de los estatales contra los despidos, los docentes de Santiago del Estero y Tierra del Fuego por aumento de salarios y contra las medidas de ajuste, la multitudinaria movilización del pasado 29 de abril, son

los primeros rounds que está dando el movimiento obrero contra el ajuste de Macri. A medida que transcurren los meses se hace más carne que para pararle la mano a este gobierno hay que pegar más duro. La burocracia sindical de todo pelaje, al igual que el peronismo “opositor”, administran las medidas, no quieren “noquear” a Macri, sólo quieren “negociar” alguna que otra migaja, si frenan hay que desbordarlos. Para pararle la mano de verdad al gobierno, para que se paren los despidos, se vuelva atrás con el tarifazo y se logre un aumento salarial del 50% hay que profundizar las luchas sectoriales empujando para unirlas, exigiendo a las conducciones sindicales la convocatoria a un gran paro nacional con movilización a Plaza de Mayo. TONY AVELLANEDA

Con el ajuste la bronca aumenta PLÁSTICO

E

Vendiendo gato por liebre PARITARIA DE LA UOM

l cambio de coyuntura también se nota en la fábrica, y cada vez más. Es más que obvio que para la gran mayoría de los trabajadores ya se terminó la luna de miel, y se empieza a mirar con más desconfianza y hasta con bronca al gobierno del PRO. Los tarifazos, el indiscriminado aumento de precios a lo que en estos últimos días se le sumó la nafta y los cigarrillos, agregándole a esto la miserable paritaria que recibe el gremio (24% en 2 cuotas) es un cóctel especial para que se le suban los humos a más de uno, ya que cada vez se hace más difícil llegar a fin de mes. A ese panorama general se le suman ciertas particularidades. Es que en una fábrica automotriz, donde de manera obligatoria los compañeros son afiliados al gremio del plástico, lo que lleva a tener un convenio bajo, en comparación a la súper ganancia empresarial, donde los

delegados son más que vendidos (el chiste recurrente de que si “te quieres hacer echar, preséntate a delegado) y que en estos últimos días saltaron 2 fichas nuevas: un delegado golpeó a un compañero y el prometido “bono” de $1500 no fue depositado a nadie. Ya comenzaron las pintadas en los baños contra los delegados que rezan “te mienten, te hacen echar y ahora te pegan” y los comentarios son los mismos, muchísima bronca. Pero no todo es pataleo. El día martes en el sector de matricería, la furia de los trabajadores impulsó a la acción. Y es que cuando uno de los turnos llegó a laburar y se enteró que no había bono, decidió retener tareas todos juntos, a pesar de que los delegados no apoyaron (de hecho, nunca están). Contradictoriamente a pesar de ser uno de los sectores más “acomodados” de la fábrica, han sido los primeros en sal-

AUMENTOS POR LAS NUBES, SALARIOS METALÚRGICOS POR EL PISO Y APRIETES CON SUSPENSIONES DE DESPIDOS

Para citar los aumentos del año, en una breve recorrida tenemos los tarifazos al transporte público, servicios, naftas, cigarrillos y un largo etcétera. El costo de vida se fue al demonio, y Macri dijo que el aumento lo sufríamos todos. Sería lindo ver cómo sería un mes de vida de Macri cobrando los no mucho más de 8.000 pesos todos los meses, laburando 9 horas por día como un metalúrgico raso y ver cómo aumentan los precios de todo. Pero claro, el tipo no vive de ese salario miserable, está lavando plata en Panamá y Bahamas, y al mismo tiempo nos pide a los trabajadores que hagamos un esfuerzo y nos banquemos este aumento miserable. El salario bajo de la UOM es parte de lo que explica el aumento en sus filas en los últimos años. Al tener un salario tan bajo, las patronales preferían enmarcar en ese convenio a sus trabajadores para así sacar las ganancias más jugosas. Y teniendo al frente del gremio a un chupamedias del poder de turno como Caló, también se garantizaban no tener pedidos fuera de serie en las sucesivas paritarias. El negocio fue redondo. Ahora las patronales están apretando con despidos y suspensiones. Caló sobre este tema dice mucho y nada hace. No vimos una sola pelea en serio de la UOM contra los despidos y las suspensiones. Y menos que menos por el salario. LA LUCHA POR EL SALARIO Y CONTRA LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES DEBE VENIR DESDE ABAJO

tar, ¡y salió bien! Sólo bastaron un par de horas para que lo que estaba pasando llegue a oídos de los superiores para que el jefe de personal bajara con la promesa de que el viernes ya está la plata. Los ánimos se empiezan a caldear y los trabajadores empiezan a mover los músculos. La noticia fue bien recibida por el conjunto de la planta y se sigue extendiendo al conjunto de la fábrica. La patronal también tomó nota: ya sabe que donde se pase de la raya, los trabajadores respondemos. Será cuestión de tiempo para que se vengan más duros ataques y hay que estar preparados, hay que seguir el camino de la movilización de 29 de abril, y exigirle a la burocracia un paro general ya. M. LA PLATA

La UOM no quiere pelear por nada en serio. Para todo el gremio, y sobre todo para los que más abajo están en las escalas salariales, este acuerdo salarial es inaceptable. Está muy por debajo de la inflación y ni que hablar de la devaluación y no alcanza para nada. Debemos organizarnos desde abajo para poder llevar adelante nuestros reclamos y poner de pie a la base obrera, a esa que tanto le temen tanto el gobierno, como los empresarios y los mismos burócratas del gremio que levantaron la movilización cuando los ánimos de salir a luchar estaban empezando a caldearse. Hay que imponer asambleas para rechazar el 33% mentiroso y en cuotas, por un verdadero plan de lucha discutido y votado por las bases en las fábricas y no por los “Congresos de Delegados” en Mar del Plata. CORRESPONSAL


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 7

Paro por tiempo indeterminado camino a la huelga general JUDICIALES: PARA TORCERLE EL BRAZO A VIDAL

D

espués de dos semanas parando 72 hs. y de la multitudinaria movilización del 28 de abril, Vidal ha redoblado la apuesta: no sólo nos ignora, sino que además, ha salido a plantear que está “dialogando con el otro sindicato”, como si el Colegio de Magistrados tuviera algo que ver con los trabajadores judiciales. Vidal no es inocente, ni ignorante. Simplemente no quiere ceder. Está llevando adelante con Macri, un violento plan de ajuste sobre los trabajadores. Por eso el ridículo 16% ofrecido, que es el mismo con el que quiere cerrar la paritaria con los estatales y los médicos de los hospitales, mientras los tarifazos se siguen sucediendo. Y porque los jueces no son trabajadores, se reúne con ellos, ofreciéndoles varias reuniones e intentando cerrar un acuerdo para desarticular nuestra lucha: es sólo cuestión de un poco de tiempo para que acuerden y se termine el “apoyo” coyuntural de los operadores de la patronal. Escenario donde comenzarán los descuentos y aprietes. Es evidente entonces que no alcanza con seguir parando 72 semanales. Y porque la extensión en un momento va a empezar a jugar a favor del gobierno, creemos que para inclinar la balanza tene-

mos que profundizar las medidas: es necesario el paro por tiempo indeterminado, con medidas directas que visibilicen aún más nuestro conflicto: no es suficiente con entorpecer el tránsito con caravanas: impulsamos una jornada provincial de cortes de ruta y accesos a Capital, como así también escraches en todos los actos públicos que haga Vidal en la provincia. Al mismo tiempo, hay que profundizar la unidad con las distintas luchas en curso, como la de los médicos bonaerenses, los docentes universitarios, los petroleros, los metalúrgicos, los estatales fueguinos y santacruceños, y ahora los estudiantes, contra el ataque a la educación pública: es necesario unir esas luchas con un paro general para frenar a Macri-Vidal. La masiva concentración del 29 en Capital a la que concurrimos, demostró el gran descontento social contra el Gobierno. Pero demostró también la poca voluntad de los dirigentes para llevarlo adelante. Una vez terminado el acto, cada uno se fue por su lado. La reciente reunión en ATE de diversos dirigentes de gremios estatales, a pesar que los puntos acordados sean progresivos, no propone ninguna medida concreta para lograrlos, más allá de un

incierto “futuro plan de acción”. Por eso lo firman personajes que están lejos de cualquier lucha como Baradel, o que han acordado hace poco verdaderas miserias, o el sindicato policial, que de luchas sólo entiende reprimirlas. Por eso mientras profundizamos nuestras medidas, tenemos que seguir exigiendo desde abajo el paro general para cambiar la relación de fuerzas y derrotar al gobierno.

PARO POR TIEMPO INDETERMINADO JORNADA PROVINCIAL DE CORTES Y ESCRACHES A V IDAL EN ACTOS PÚBLICOS COORDINEMOS CON TODOS LOS QUE ESTÁN LUCHANDO EN EL CAMINO A UN PARO GENERAL

ATE cerró la pelea por los despedidos

JUDICIALES CLASISTAS EN LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

ESTATALES

“E

l objetivo estratégico para dar vuelta esta ‘nueva etapa distributiva’, que quiere instalar brutalmente este gobierno, es defender el poder adquisitivo del salario”. Con esta célebre frase ATE dio por concluida la pelea por la reincorporación de los miles de despedidos estatales. El gobierno de Macri asumió con la promesa de deshacerse de los ñoquis del estado cuyos sueldos engrosaban las cuentas del déficit fiscal. Logró imponer el verso de los ñoquis como justificación para los despidos masivos, pero sólo por unos días. La brutalidad del ataque generó una pronta reacción de los y las trabajadoras, no así de las direcciones burocráticas de los sindicatos. Mientras UPCN se acomodó en un minuto a los nuevos jefes, ATE se ocupó de evitar que cada conflicto que estallaba en los sectores se mantuviera aislado y contenido. La presión por abajo, con asambleas y acciones autoconvocadas, obligó al llamado de dos paros nacionales. El primero fue el 24 de febrero, una jornada histórica, que movilizó a 50 mil trabajadores de distintos sindicatos que se plegaron a la primer convocatoria. El segundo fue el 16 de marzo, éste

ya con tres convocatorias, dos actos de cierre y varias movilizaciones: la división cristalizada. La estrategia del macrismo para lograr hacer pasar los despidos, aún cuando hubo luchas de los trabajadores, fue en todos los casos la misma: despidió mil, reincorporó 500 y la burocracia cómplice festejó “el logro”. No hay que dejar de decir, que el Macrismo vino por todo, y que la lucha de los trabajadores por abajo logró un “freno parcial”. El 31 de Marzo Ibarra, Ministro de Modernización, había anunciado el despido de 25 mil trabajadores más, y no lo pudo hacer. Claro, lo postergó para Diciembre. Pero la pelea daba para más, porque las movilizaciones masivas que se vieron en cada una de las convocatorias de ATE demostraron que por abajo ganas de salir a pelear sobraba, lo que faltó fue una dirección clara y unificada que llevara al triunfo. Todavía quedan algunos sectores en lucha por las reincorporaciones, pero la conducción de ATE ya dio por finalizada la pelea. Así lo anunciaron ‘Cachorro’ Godoy y ‘el Colo’ de Isasi en Congreso Provincial, y así lo vienen demostrando también la conducción de ATE Capital. La página se dio vuelta,

y ahora la pelea es por paritarias. Un ejemplo claro de esto es el conflicto de la SAF (Secretaría de Agricultura Familiar). Frente a la efectivización de los despidos anunciados con semanas de anticipación, los compañeros de algunas provincias tomaron las oficinas de sus lugares de trabajo. La línea de ATE Nacional fue un acampe de dos días en Buenos Aires, sin ninguna otra perspectiva más que “aguantar unos días”. Los compañeros volvieron a sus provincias… y el conflicto nacional terminó. En los Ministerios de Economía y Trabajo sigue la lucha por la reincorporación, frente al aislamiento que intenta imponerle la seccional Capital. Desde la Corriente Carlos Fuentealba lo anunciamos desde un principio: Macri despide primero y después extorsiona para cerrar paritarias a la baja. Si los despidos pasaban, el gobierno iba a venir por más. La tregua que le dio la burocracia al gobierno, le abrió la puerta para avanzar ahora con nuestros sueldos y las condiciones de trabajo. En la provincia de Bs. As. la paritaria la cerró en el 15%. En la Ciudad impuso un aumento del 14% ¡y una segunda cuota del 17% recién en noviembre! Y los compañe-

ros nacionales todavía no tienen ni señales de su paritaria. Pero esto es sólo una parte, también quiere ‘flexibilizar’ aún más las condiciones en que trabajamos. Poner molinetes para el ingreso, extender la jornada de trabajo, reducir el pago de horas extras, nocturnidad y los plus ministeriales son sólo algunas de las avanzadas que este gobierno quiere imponer. La preocupación que el gobierno tiene con la ley antidespidos, al decir que es necesario posibilitar los despidos para que los empresarios puedan contratar más gente, encubre la realidad: necesitan despedir para contratar nuevos trabajadores en condiciones más precarias. Y eso no es exclusivo del empleo privado, en el Estado esto significa más empleos tercerizados, sin acceso a la carrera, fuera de las paritarias y de los convenios colectivos. En estas últimas semanas comenzó a prender el conflicto en el sector salud de la Capital. El Hospital Durand a la cabeza ya lleva 25 días de acampe en el hall del hospital con paros y retenciones de tarea. Los residentes protagonizaron una gran movilización con más de 2 mil trabajadores. Todas estas luchas tienen que ser rodeadas de

la más amplia solidaridad, para lograr que esas experiencias logren unificarse con el resto de los luchadores. Al cierre de esta edición se realizó una importante marcha unificada de los estatales de la Provincia de Bs.As., los judiciales de la AJB, los médicos y residentes de la CICOP, los docentes del SUTEBA, más los trabajadores del astillero que se movilizaron hasta la gobernación para exigirle a Vidal la reapertura de las paritarias. Pero sabemos que para pararle la mano a Macri hay que imponerle a la burocracia de todas las centrales el llamado a un paro general. El pasado 29 de abril cientos de miles de trabajadores nos movilizamos en rechazo a las medidas de ajuste del gobierno, le dejamos en claro a este gobierno que no vamos a dejar pasar su ataque sin pelear. Pero también se lo dejamos en claro a la burocracia, que está deseosa de poder cerrar un acuerdo con Macri y que a la vez siente la presión de los trabajadores por abajo. En cada actividad, cada acción, cada pancarta que levantemos tenemos que levantar también la exigencia del paro general ya! MARINA H.


LA REBELIÓN SE PONE

M OVIMIENTO E STUDIANTIL

8 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

10.000 estudiantes marchamos por el Boleto Educativo y contra el ajuste de Macri

E

l movimiento estudiantil empezó a ponerse de pie. Desde la rebelión del 2001 que no se veía en las calles de la ciudad de La Plata una movilización estudiantil tan masiva como la que vivimos el pasado 6 de mayo. La propia prensa da cuenta de la magnitud al constatar que hubo 10 mil personas en la calle. Y el dato más importante: confluimos estudiantes y docentes como hacía mucho tiempo que no pasaba. Es que la lucha por el boleto educativo está canalizando el malestar que ya se venía sintiendo frente a todas las medidas anti populares del gobierno de Macri. Y el hecho de haber conquistado una ley el año pasado y que ésta sea lo primero que vetó el PRO, hizo que estallara la bronca del movimiento estudiantil. Además, a esto se suman el escandaloso 15% de aumento salarial a los docentes universitarios y el más que magro presupuesto que ofrece el macrismo a las universidades. Puede ser que estemos, después de mucho tiempo, ante la posibilidad de una rebelión educativa nacional contra el gobierno. Todo esto se reflejó en la movili-

zación inmensa del viernes pasado. Al igual que el pasado 14 de abril, el día empezó con clases públicas en varias facultades, colegios terciarios y secundarios. Desde ¡Ya Basta! nos jugamos a fondo para que fuera una jornada de lucha, y que en todos lados se realizaran clases públicas. Y así lo hicimos: por primera vez se cortó el tránsito pesado de Avenida 122, donde están ubicadas las facultades de Humanidades y Psicología, lo cual fue todo un triunfo, ya que tanto el centro que dirige Patria Grande y el centro K se negaban a dicha acción. En Bellas Artes sucedió algo similar, pero sólo hasta el mediodía, ya que a partir de esa hora la gestión K dio la estricta orden a los docentes de que no bajaran más cursadas. Finalmente, en las facultades del bosque (Exactas e Ingeniería) desde el miércoles se lograron sacar clases públicas y cortar Avenida 1. Todas estas acciones de lucha por facultades prepararon el clima de la marcha. A la hora que estaba llamada la movilización, fue impactante ver cómo iban acercándose columnas de distintos terciarios, facultades y también secundarios. Iban llegando a la

El papel lamentable del FIT

C

omo decíamos en la nota principal, la marcha contó con la participación de los centros de estudiantes y universidades en las que el kirchnerismo tiene peso. Fue la primera marcha en que la izquierda se moviliza con este sector. En este sentido, se ponía a prueba cuál es el rol que tiene que jugar la izquierda. Y podemos afirmar que el FIT no pasó la prueba. Frente a un gobierno reaccionario, que quiere ir por todo, contra las conquistas de los trabajadores y los sectores populares, el ABC de la política revolucionaria es, en primer lugar, impulsar la más amplia movilización de todos aquellos sectores dispuestos a enfrentarlo. Si no somos miles en las calles, es muy difícil pararle la mano a este gobierno. Desde allí que saludamos que los K hayan querido movilizarse y a la vez les exigimos que lleven la lucha hasta el final. Lo que nos ordena es GANAR. Y para eso necesariamente tenemos que ser miles en las calles. Pero evidentemente, eso no es lo que prioriza el FIT, ya que toda la semana se volcaron a una campaña en contra de que los sectores kirchneristas se movilicen y sembrando confusión sobre el carácter de la marcha, en lugar de ayudar a que salgan asambleas y a mover y difundir la marcha. Y consecuentes con esta política, al momento de comenzar la

marcha, decidieron retirarse con el argumento de que los K le hacían cordón y empujaban. Sólo pudieron arrastrar tras de sí apenas unos 200 compañeros y a la Franja Morada. A los únicos que lograron convencer de que no sean parte de la marcha de los 10 mil fue a la Franja, que claramente no quiere que seamos miles los que enfrentemos a su gobierno. Al resto de los compañeros, entre ellos terciarios y secundarios, los sacaron de la marcha con mentiras (diciendo que la cabecera era toda K o, peor aún, que la FULP también había roto la marcha). Fue tan lamentable lo que hicieron que ni en sus prensas se animaron a decir que había existido otra marcha. Al FIT no lo ordena derrotar a Macri ahora, sino diferenciarse políticamente con el kirchnerismo para no perder votos en el 2017. La misma actitud tuvieron en la marcha de 200 mil trabajadores convocada por las centrales sindicales, cuando apenas se movilizaron y quedaron a 5 cuadras. Desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS estamos orgullosos de haber movilizado más de doscientos compañeros y de usar el espacio en el acto para hablarle a los miles de jóvenes y empezar a disputarle ahí mismo la dirección del conflicto a los que no quieren o no ven que se puede ganar.

Plaza Moreno con sus banderas, carteles y canciones. A diferencia de la movilización del 14 de abril, se sumaron no sólo estudiantes, terciarios y docentes-estatales de la ciudad, sino también estudiantes del conurbano. A diferencia de la marcha anterior, el kirchnerismo decidió movilizar con su “frente de estudiantes del conurbano”, siendo varios los centros que se movilizaron por primera vez, aunque su convocatoria fue limitada, ya que en algunos lugares no quisieron movilizar. También los centros de Trabajo Social y Ciencias de la Educación de la UNLu, dirigidos por nuestra agrupación ¡Ya Basta!, vinieron con más de 50 compañeros desde Luján en colectivo para participar de la marcha. En la numerosa columna de ¡Ya Basta! marcharon compañeros de la UNQui, y compañeros de ¡Ya Basta!-UBA. La marcha recorrió varias calles de la ciudad, pasando por el Ministerio de Educación. Sin embargo, pese a lo que estaba previamente acordado, no culminó en gobernación sino en el Ministerio de Obras Públicas, lugar emblemático de “La noche de los lápices”. Más allá de las excusas políticas, creemos que

Compañeros de la juventud del ¡Ya Basta!, conducción de los Centros de Estudiantes de Trabajo Social y Ciencias de la Educación de la UNLU impulsando clases públicas en la plaza de San Miguel en conjunto con compañeros de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

fue un error por parte de la conducción de la FULP y el FEC, que en acuerdo decidieron que no se llenara de estudiantes la plaza de la Gobernación. En el acto de cierre los distintos actores políticos pudimos plantear nuestra posición respecto a cómo continuar la lucha. AHORA ES CUANDO. SE LE PUEDE TORCER EL BRAZO A MACRI Nuestro compañero, que habló en el acto de cierre, fue claro de cara a todos los que salieron a luchar ese día, de lo que había que hacer para ganar. Nosotros planteamos que no sólo la demanda del boleto educativo es muy sentida por todos los estudiantes y es una necesidad para poder seguir estudiando, sino que es una oportunidad para pararle la mano a Macri. Fuimos contundentes planteando que estamos ante una enorme oportunidad de frenar el avance de las medidas reaccionarias y de ajuste de este gobierno. Que 10 mil estudiantes en la calle son la muestra de que el estudiantado quiere salir a pelear, que no se quiere dejar pisotear. Porque entendemos, que si los estu-

diantes conquistamos nuestro derecho, es un primer paso para derrotar a este gobierno. Esta oportunidad existe, y, como dijimos en el acto existe ahora: Ahora es cuando. Por eso también fuimos bien claros en que la lucha es hoy y no en el 2017, que el camino es redoblar la apuesta e ir a movilizaciones más grandes; y que para eso es menester que profundicemos la organización. Le exigimos tanto a los centros dirigidos por el kirchnerismo como a los de Patria Grande que llamen a asambleas en todas las facultades y centros de estudio, tanto de docentes como de estudiantes, que confluyamos las facultades que estamos cerca en una asamblea común para luego poder construir un gran Congreso de Base para que todos podamos decidir los pasos a seguir. Hay que romper con la inercia. Este camino que empezamos a construir tiene que crecer. Ya la Coordinadora por el Boleto tiene que llamar para fines de mayo una nueva movilización y que ésta vez culmine en Gobernación. ¡YA BASTA! - UNLP


EDUCATIVA DE PIE Entrevista a Juan Pablo Pardo, Vicepresidente del CEFyL

SoB: Contanos como empezó la toma y cuáles son los reclamos. JP: La toma arranco el lunes 9 de mayo con una asamblea masiva del movimiento estudiantil que contó con más de 500 compañeros de Filosofía y Letras donde estuvimos discutiendo las medidas a llevar adelante ante el ajuste que está tomando Macri centralmente en la educación pública. Los reclamos que se están tomando son tres: el presupuesto para las Universidades Nacionales, el salario para los docentes y el boleto educativo gratuito. En función de esos reclamos, el del presupuesto es gravísimo porque pone en cuestión la continuidad de las clases en el segundo cuatrimestre. Con el aumento de las tarifas y la inflación que hay en el país, y un aumento del 0% que se votó en las Universidades Nacionales para gastos de funcionamiento, se pone en cuestión la propia continuidad de la cursada porque varias autoridades de distintas universidades a nivel nacional salieron a decir que no les alcanza la plata para pagar la luz a partir del mes de agosto. En segundo lugar, a los docentes les ofrecen un aumento miserable de un 15% cuando estamos hablando de una inflación de más del 40%, y en ese marco es que están en un plan de lucha desde hace varias semanas, que en particular en esta semana de mayo tenía el objetivo de hacer un paro con clases públicas en toda la universidad que realmente viene siendo muy exitoso. De conjunto con eso, se vienen dando las movilizaciones del movimiento estudiantil por el boleto educativo. Y también hay un proceso desde los trabajadores no docentes que también se encuentran en lucha, con lo cual están los tres claustros de la universidad peleando contra el gobierno de Macri y el ajuste en la educación, que no ve a la Universidad como un derecho sino como un privilegio. En este marco, desde el Nuevo MAS propusimos la toma de Filo y Letras porque vemos que hay una situación de rebelión educativa que se está formando entre todos los sectores que están con muchísima bronca, y queremos que la toma de Filo sea la chispa que desate esta rebelión. Nos parecía fundamental que se empiecen

a tomar medidas contundentes contra el ajuste. Por eso propusimos esta moción que salió por muy amplia mayoría, alrededor del 95% de la asamblea votó a favor.

SoB: Contanos como viene la toma, que nivel de participación y de apoyo tiene. JP: La toma viene siendo muy exitosa. Desde el primer día se hicieron clases públicas muy masivas, muy importantes. Estuvieron participando tanto los estudiantes como los docentes, realizando clases en la puerta de la facultad, en los pasillos, pero fuera de las aulas para seguir masificando el conflicto. Y también se hizo un corte en Av. Rivadavia y Púan donde participaron más de 200 compañeros y que se vio reflejado en todos los medios. La toma de Filo logró poner en la discusión nacional la situación de las Universidades Nacionales. Esto se vio reflejado en todos los medios y en particular desde el Nuevo MAS participamos de una nota en C5N para difundir el conflicto e invitar a la marcha nacional educativa del jueves. La situación es que desde que tomamos esta medidas tuvimos muchísimas muestras de solidaridad, de los estudiantes de Filo y Letras en particular, de los docentes, de los no docentes y también de estudiantes y docentes tanto de la UBA como de otras Universidades Nacionales. En ese sentido, vemos que hay un apoyo realmente masivo por la situación de la educación pública y que se está desarrollando una verdadera rebelión educativa que en la UBA se está extendiendo por otras facultades. Por ejemplo, hoy miércoles a la noche se acaba de decidir la toma de Psicología y también de Sociales a pesar de la conducción kirchnerista que no quiso hacer la asamblea. Los estudiantes de la UBA se están levantando de la misma manera que se levantan en todo el país, junto con los docentes y los no docentes en un proceso de lucha que tiene posibilidades de ser histórico y a eso es a lo que estamos apuntando. Desde el nuevo MAS en la segunda asamblea que se hizo el día martes propusimos continuar la toma hasta el jueves, moción que fue aceptada también por una amplia mayoría, con el objeti-

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 9

Una semana de clases públicas y asambleas interclaustro en la UNLP

T

ras la masiva movilización del viernes 06/05, al movimiento estudiantil platense le quedó planteado el desafío de darle continuidad a la inmensa pelea en defensa de la educación pública contra el ajuste educativo de Macri. El ataque a la educación se sostiene, no sólo en la miserable oferta salarial a nuestros docentes, en la negativa a implementar el Boleto Educativo Gratuito y el miserable presupuesto para las facultades ¡Incluso amenzando el ingreso irrestricto a la Universidad Pública a partir del fallo del juez Cayssials que lo declara inconstitucional! Pero también han escalado las medidas de lucha para enfrentarlo como se vio con la toma de Filosofía y Letras de la UBA en apoyo a la huelga docente. En ese sentido, de cara a la movilización convocada por CONADU y CONADU Histórica, el jueves de la semana pasada se empezó a procesar un balance muy importante: Que sólo desde abajo el movimiento estudiantil puede organizarse para luchar junto a los docentes. De este modo, el martes y miércoles pusimos en pie importantes clases públicas en casi todas las facultades de la UNLP y en el Liceo Víctor Mercante e impulsamos masivas asambleas interclaustro de donde salió la convoca-

toria a una nueva movilización para el viernes 20/05. Estos espacios se conviertieron en verdaderas Asambleas Zonales, nucleando a varias facultades. Se está gestando un conflicto universitario a la altura de la rebelión educativa que se está empezando a vivir en el país y los docentes y estudiantes demandan el espacio para organizar esta pelea. Muchas facultades organizaron asambleas conjuntas, interclaustro y en todas ellas desde el ¡Ya Basta! peleamos la realización de un congreso de base de estudiantes, docentes y no docentes de todos los niveles educativos. Hoy más que nunca es necesario redoblar la movilización y la lucha contra el ajuste de Cambiemos en la educación y le exigimos a la conducción de la Federación Universitaria de La Plata (Patria Grande - CEPA - PO) se ponga a la cabeza de garantizar que la marcha del 20/05 sea una nueva movilización provincial que vaya a la gobernación, y que genere los espacios de base para lograr que sea más masiva que la anterior, para poner de pie la Universidad Pública y pararle la mano al gobierno reaccionario de Macri. ¡YA BASTA!

vo de seguir masificando las medidas, que las clases publicas sean cada vez más masivas y de la mano de eso confluir en un gran manifestación con grandes columnas de los centros de estudiantes que participen en la marcha nacional educativa que convocan todos los gremios docentes, que tiene que ser una jornada histórica de lucha contra el gobierno. Que se plantee en la defensa de la educación pública y por el presupuesto para las universidades y por el salario para los docentes.

esto que vamos a seguir profundizando las medidas. Desde el Nuevo MAS vamos a ir con todo para desarrollar al máximo el proceso de lucha, que se sumen muchas más facultades, y desde Filo queremos llamar a una coordinación nacional entre todas las Universidades Nacionales que estén en lucha, para profundizarlo y llevarlo al máximo, y que se constituya un movimiento estudiantil que permita derrotar este ajuste.

SoB: Que perspectivas ves para el movimiento educativo que se está desarrollando, y para el momento más general que atraviesa el país? JP: Me parece que la rebelión educativa está empezando a estallar. Arranco por la UBA pero se tiene que dar en todo el país. Hay muchas condiciones en todas las facultades para que realmente sea un movimiento nacional que ponga en cuestión la política de Macri contra la educación pública. Y de la mano de eso salir de conjunto con el resto de los trabajadores para pelear contra el ajuste y derrotar el gobierno reaccionario y su ataque a la sociedad. Es por

SoB: Algo más que quieras agregar? JP: Para terminar quiero invitar a todos los compañeros de Filo y de las demás facultades a que se sumen a dar esta pelea con nosotros. Desde el Ya Basta! y el Nuevo MAS estamos a la cabeza de esta pelea y nos estamos jugando a desarrollar la rebelión educativa en todo el país en defensa de la educación pública. De la mano de esto queremos impulsar la más amplia unidad con todos los trabajadores que pelean contra el ajuste para derrotar al gobierno reaccionario de Macri e imponer todos nuestros reclamos. Invitamos a todos los compañeros que compartan esta perspectiva a sumarse a la lucha junto al Nuevo MAS.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 10 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

El movimiento estudiantil se prepara para la lucha

Masiva marcha por el Boleto Educativo

MAR DEL PLATA

CÓRDOBA

D

esde que asumió Macri, los ataques a la clase trabajadora, los estudiantes y las mujeres no han cesado sino que han aumentado. Con tarifazos, inflación, despidos y salarios a la baja, la indignación de amplios sectores empezó a crecer. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en las universidades de diferentes puntos del país, donde se están poniendo de pie miles de estudiantes en defensa de la educación pública y por el boleto educativo, sobre todo en la UBA donde ya comenzaron las medidas de fuerza como la toma de Filo. Como así también con los docentes universitarios que aún siguen su pelea contra el miserable salario que le ofrece el gobierno. Este proceso está teniendo su impacto en nuestra provincia. Aquí los docentes universitarios, como hace mucho no se veía, por lo menos desde el 2005, se están sumando masivamente a la lucha, impulsando paros contundentes y clases públicas. Hasta en la Facultad de Ciencias Económicas la mayoría de los docentes se plegaron a las medidas de lucha, algo inédito. Es que la situación de la UNC promete ponerse cada vez peor. El ataque del gobierno, en la medida en que es global, no solamente horada las condiciones de vida de miles de trabajadores, sino que también afecta de lleno la educación pública. Más aún teniendo en cuenta que a la UNC la está gobernando un aliado del macrismo, el radical Juri, que ya se ha reunido con el presidente, convalidando el magro aumento presupuestario de 500 millones de pesos que se le destinó a las 53 universidades del país, y que no lleva más que a una crisis de la educación superior que se parece a la que llevó el ministro López Murphy en los albores del Argentinazo. Como fiel transmisor de las políticas neoliberales del gobierno nacional, pronunciándose a favor de la LES menemista y las acreditaciones de las carreras a la CoNEAU, Juri presentó también un proyecto en el Consejo Superior que bajo el disfraz de un supuesto “trabajo solidario”, intenta convertirnos a los estudiantes en mano de obra

gratuita al servicio de las empresas. Esta política no viene más que a profundizar las pésimas condiciones en las que cursamos, que no nos alcance para los apuntes (que llegan en algunos casos como en Psicología ¡a los 2000 pesos!), que se caigan a pedazos las aulas, falten docentes, entre otras cosas. Poniendo definitivamente la Universidad al servicio de las necesidades de los empresarios, para quienes gobierna Macri. SE DESPIERTA UNA FIERA En los últimos meses, la situación del movimiento estudiantil cordobés comenzó a revertirse respecto del año pasado. Al calor de la lucha de los docentes universitarios, los preuniversitarios y el impacto del ascenso estudiantil del país, sobre todo en Buenos Aires, comienza a palparse una nueva sensibilidad entre los estudiantes universitarios frente al ajuste del macrismo, como también al ahogo presupuestario que comienza a afectar a la UNC. El descontento es claramente contra el gobierno nacional. Pero sobre todo, comienza a expresarse una gran disposición a la lucha: que los estudiantes no vamos a dejar que nos arrebaten nuestras conquistas y ataquen la educación pública. Esto se manifiesta en la mismas cursadas de facultades masivas como Psicología, donde los estudiantes plantean la necesidad de que se tomen las facultades para pararle la mano a Macri, como también la unidad entre los docentes y los estudiantes. En las aulas, en los pasillos, en las cantinas se escucha hablar a los estudiantes de política. Lo mismo se repite en Filosofía, Derecho, Artes, Comunicación, entre otras. Sin ir más lejos, los residentes trabajadores de salud, están llevando jornadas de protesta en pleno centro de la ciudad para dejar de ser mano de obra barata. Esto no sólo ocurre en la UNC. Los estudiantes y docentes de la Universidad Provincial de Córdoba, ante la crisis presupuestaria también se están movilizando y realizando clases

públicas. Todo indica que en Córdoba están las condiciones y la predisposición para que los estudiantes de la provincia seamos parte de la rebelión educativa que se está gestando a nivel nacional. ¡ORGANICEMOS

LA

SALGAMOS A LUCHAR !

BRONCA

Y

AHORA ES

CUANDO Sin embargo, la indignación de los estudiantes aún no se ha expresado en organización, y esto se debe principalmente al rol que están jugando los centros de estudiantes, sobre todo los que están conducidos por el kirchnerismo, sus aliados como La Mella y el radicalismo. Ninguno ha sido capaz de convocar a asambleas donde los estudiantes podamos organizarnos para dar las batallas contra el ajuste del gobierno. Esto no nos sorprende de organizaciones que han sido aliadas todos estos años de las camarillas universitarias, tratando de desmovilizar a los estudiantes que salíamos a pelear y contribuyendo a que llegara al poder un representante del PRO. Desde ¡Ya Basta! apostamos al despertar de la movilización estudiantil porque creemos que es la única forma de acabar con las políticas antiobreras y antieducativas del gobierno reaccionario y neoliberal de Macri. Este ha sido el eje principal de nuestra política y militancia al que nos hemos volcado con todo estas últimas semanas. De allí que hayamos impulsado la movilización en defensa de la educación pública, para ser parte de la Jornada Nacional del jueves próximo llamada por los docentes en lucha, convocando a todas las organizaciones estudiantiles y políticas que quieran enfrentarse al gobierno de Macri. Esperamos que este sea el puntapié para revivir el Estudiantazo, para que nos organicemos en Asambleas y comencemos a tomar las medidas de fuerza necesarias. Porque estamos convencidos de que la más amplia unidad de acción de los estudiantes, junto con los docentes y los trabajadores, es la única forma de acabar con el ajuste macrista y su gobierno. FLORENCIA BERENICE

M

ás de 1200 estudiantes, docentes y trabajadores universitarios marcharon por las calles de Mar Del Plata para exigir el boleto educativo. Desde el Ya Basta! nos hicimos presentes en la movilización con una nutrida columna que contenía estudiantes de 6 centros de estudios diferentes, mientras nuestros compañeros docentes y trabajadores universitarios de la Corriente sindical Carlos Fuentealba marcharon con sus respectivos gremios. Toda la jornada de lucha estuvo cruzada por una discusión: si luchar hasta el final por la Ley provincial del boleto educativo ya aprobado por la legislatura o exigir por el proyecto de ordenanza Municipal presentado por la Federación de Estudiantes Marplatense (federación dirigida por el PS y secundada por los radicales y los K). Es una discusión importante, ya que el proyecto de la FUM implica el boleto al 100% para terciarios y universitarios, excluyendo a los docentes (el boleto secundario ya se consiguió en el 2012 en la ciudad con la lucha los estudiantes), financiado por un servicio de propagandas graficas pegadas dentro de los colectivos. Los empresarios del transporte que hacen negocios millonarios con los subsidios que cobran del Estado y el alto precio de la tarifa, tendrían de ahora en más una nueva fuente de financiamiento que según ellos es insuficiente para costear el precio del boleto educativo de la FUM. La Federación PS quiere convencer a los estudiantes que una vez que ellos muestren su proyecto de financiamiento a los empresarios, ellos “entenderán” que los números si cierran y finalmente la conquista estudiantil se concretaran gracias a las habilidades económicas de la FUM. Desde el Ya Basta! dimos, junto a otros compañeros de izquierda, el debate en la asamblea de la Facultad de Humanidades de que esa facultad movilice con una bandera que aclare que nosotros vamos por el proyecto por el que luchan los estudiantes de toda la provincia y que exigimos que lo paguen los empresarios que se la llevaron y se la llevan en pala. Después de mucho discutir logramos que nuestra propuesta sea votada por unanimidad.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 11

Se caldea el ambiente en la UNCo UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

E

n la universidad del Comahue se está viviendo lo que parecería ser un acenso del movimiento estudiantil, en el marco de las luchas que están surgiendo en todo el país contra el recorte de Macri al presupuesto educativo para las universidades. Se vienen realizando asambleas realmente muy grandes, de cientos de estudiantes, como no se veían hace años, con un clima muy activo, donde los estudiantes participan, se anotan a las actividades, asisten a las clases públicas realizadas por los docentes y empiezan a plantearse la necesidad de tomar medidas más contundentes para frenar el ajuste de Macri. La punta de lanza de este proceso ha sido la carrera de Servicio Social, que cuenta con el peligro real de cierre hacia el segundo cuatrimestre. A las masivas asambleas se fueron sumando luego el conjunto de las carreras de la FADECS (sede Gral. Roca) y Humanidades de Neuquén. También hubo grandes asambleas

en la sede de Ciencias de la Educación (Cipolletti). Notamos este ambiente también en las pasadas por cursos, donde los estudiantes se plantaron para que se pasen fechas de parciales y trabajos prácticos, pudiendo así participar en las asambleas y actividades. La voluntad de luchar también se manifestó en la clase pública realizada el miércoles 11 en la Municipalidad neuquina, donde asistieron 70 estudiantes aún a pesar de la lluvia y el frío. Desde el ¡Ya Basta! estamos interviniendo con todo en este proceso, impulsando medidas de lucha al mismo tiempo que tratando de ver la globalidad que tiene esta verdadera “rebelión educativa” que empieza a recorrer el país. Desde la secretaría obreroestudiantil del CeHuma venimos organizando a los estudiantes desde las bases y estrechando lazos con sectores de trabajadores, porque el ajuste de Macri nos afecta por igual, y vemos que es ésta una alianza estratégica para poder

derrotarlo. Fue así que invitamos a los compañeros de Zanón a la última asamblea, donde saludaron la lucha estudiantil, al mismo tiempo que nos contaron las problemáticas que está atravesando la fábrica, producto del tarifazo a los servicios y del ahogo económico que el gobierno nacional y provincial descargan sobre las gestiones obreras. También nos hicimos presentes con una delegación a la multisectorial que se está reuniendo periódicamente en el sindicato ceramista, con el objetivo de avanzar en este vínculo estratégico. Nos queda por delante seguir el camino que están marcando los compañeros de la UBA, convocando asambleas interfacultades como la que se realizará el 20 de mayo a propuesta de la asamblea de humanidades y que puede ser verdaderamente masiva, para apuntar a radicalizar nuestras medidas, dando una respuesta a la altura del brutal ajuste que nos quiere aplicar Macri.

así como la participación estudiantil, que aún no se unen en una acción unificada que impacte sobre el resto de la población, pero AHORA es el momento de hacerlo. Se han hecho volanteadas, clases públicas y marchas; pero es el momento de medidas más eficaces, que masifiquen la protesta con los ESTUDIANTES A LA CABEZA, incluidos los estudiantes secundarios de la escuela mixta J. P. Pringles y que han participado de los interclaustros, como el realizado el día 09/05 en el Comedor universitario de la UNSL, en el cual se votó la toma del Rectorado y clases públicas. Además de la participación en una delegación a la marcha que se hace el día 12/05 en Buenos Aires y la concentración de los estudiantes para el mismo día en el Rectorado. En ese sentido, llamamos a seguir el ejemplo de los estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, que han votado en masiva asamblea la continuidad de la toma del establecimiento. Por ello cada estudiante y cada docente debe mantener un rol activo e invitando a participar al sector no docente, más allá de su dirigencia burocrática, con más

de 30 años atornillados al sillón al mando de sr. Geraiges, que mira para otro lado. Por ello, VAMOS CON ESTA REBELIÓN EDUCATIVA PARA DERROTAR A MACRI y a seguir luchando por la triplicación del presupuesto educativo!

Lucha universitaria en San Luis

D

esde el pasado 29 de abril, hubo jornadas de movilizaciones en las cuales los estudiantes empezaron con el apoyo al paro de los docentes universitarios. Sumaron el reclamo en DEFENSA DE LA EDUCACION Y POR MAYOR PRESUPUESTO para las universidades. Ahora con el parche de los 500 millones de pesos para las 53 universidades nacionales, que no alcanzan ni para pagar la luz y con la denuncia del dirigente docente de ADU (Asociación Docentes Universiatarios), E. Elorza, que el 98 por ciento se destina a sueldos y sólo el 2 por ciento a funcionamiento, y si a esto le agregamos los aumentos registrados de más del 60 por ciento, más la devaluación de diciembre y los tarifazos recientes, dejan a la UNSL al borde del abismo y sin funcionamiento. Este es el ATAQUE DE MACRI que quiere liquidar conquistas y abrir el espacio para que la educación se convierta en un negocio. Es cierto que en este camino de lucha, tanto ADU y SiDIU (Sindicato de Docentes e Investigadores Universitarios),

¡Ni un peso a los buitres, no al pago de la deuda externa! ¡Por el 45 por ciento para los docentes! ¡Por el boleto estudiantil gratuito en todo el país! POR LA UNIDAD ESTUDIANTIL -DOCENTE-NO DOCENTE PARA LUCHAR Y DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA! Por ello invitamos a los estudiantes a luchar junto al Nuevo MAS a construir esa pelea y programa. Y a que te organices en una organización estudiantil dinámica como ¡Ya Basta!, que dé respuesta a las necesidades de los estudiantes y a cómo avanzar en el camino de la unidad. NUEVO MAS - SAN LUIS

BERISSO

La escuela de Enseñanza Media n°1 se suma a la lucha por presupuesto

A

cinco meses de comenzar el año, la educación pública llega a una situación insostenible. Las escuelas de Berisso y en particular la media 1, viene sufriendo los problemas presupuestarios que afectan a todos los colegios, donde se caen los cielorraso de los techos, faltan estufas para cursar en invierno y hay problemas de falta de electricidad, pero llegando al caso insólito de tener paredes a punto de electrificarse. Frente a esta situación los estudiantes empezamos a organizarnos con asambleas y realizando sentadas en el colegio donde varios profesores se sumaron a nuestros reclamos. Es que somos los estudiantes lo primeros interesados en poder estudiar en buenas condiciones. Por eso nos hicimos presentes en la asamblea para poder discutir entre todos las medidas para exigir el arreglo inmediato de nuestro colegio. Ahí resolvimos realizar la marcha del martes 10 que pasó por el Consejo Deliberante, la municipalidad de Berisso y finalmente el Consejo Escolar. Berisso se enteró que los estudiantes salimos a la calle a luchar por nuestros colegios. Desde el 2014 no había marchas masivas como la que realizamos. Nos hicimos ver con la presión de la lucha y corte de calle en el Consejo Deliberante y en la municipalidad. Ahí nos recibió el intendente Nedela donde solo nos dio su promesa y no aceptó un acta en la cual figure que estuvimos presentes. Esto demuestra el nulo interés de resolver el presupuesto de la educación y el estado de las escuelas. En este mismo sentido también el Consejo Escolar solo mostró promesas y ninguna predisposición real para resolver los problemas de fondo que sufrimos los estudiantes día a día. La salida ahora debe ser sumar a otros colegios para extender esta lucha a todo el movimiento estudiantil secundario de Berisso, ya que el problema del presupuesto es parte de un ataque del gobierno a la educación pública en general. Es por eso que el camino tiene que ser profundizar la organización y los métodos de lucha como lo venimos haciendo con asambleas en todos los turnos. Entendemos que este no es un problema aislado y por eso debemos dar esta lucha de conjunto y en unidad. El lunes 16 se realizará una movilización de todos los secundarios de Berisso en defensa de la educación pública. Creemos que es una gran oportunidad para presionar todos juntos al gobierno que es el responsable de resolver los problemas edilicios y presupuestarios y dar una respuesta de fondo. ¡Vamos por más presupuesto para la educación! ¡Que el gobierno se haga cargo del estado de nuestros colegios! Estudiantes de E.S N°1


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Desagradable sorpresa para muchos, dentro y fuera del (ex) British Empire L LA ELECCIÓN A ALCALDE DE LONDRES LA GANA UN MUSULMÁN LABORISTA, HIJO DE INMIGRANTES PAKISTANÍES

as crisis sociales, políticas y de legitimidad que afectan, aunque muy desigualmente, a la Unión Europea y sus Estados miembros, ha tenido la semana pasada una expresión algo pintoresca en el Reino Unido. En las elecciones a mayor (alcalde) de Londres celebradas la semana pasada, los electores prefirieron votar por Sadiq Khan, hijo de un pobre inmigrante de Pakistán, que era conductor de esos pintorescos buses rojos de dos pisos que circulan por Londres. Para más horror de la “gente normal” –como define nuestra vicepresidenta Michetti a quienes no tienen el “defecto” de ser “pobres”–, Sadiq Khan, además de ser abogado en derechos humanos y miembro del Partido Laborista, se reclama musulmán. Peor aún: en la votación derrotó a un personaje que representaría para la señora Michetti el colmo de la “normalidad”, el candidato del Partido Conservador Zac Goldsmith, quien, como corresponde, es multimillonario. “El contraste entre ambos candidatos –comentaba el New York Times– no puede ser mayor. Mr. Kahn, hijo de emigrantes musulmanes de Pakistán, fue criado junto con siete hermanos, en un pequeño apartamento de tres habitaciones en un edificio de propiedad del Estado. Su padre manejaba un bus en Londres y su madre era costurera. “Mr. Goldsmith, por el contrario, creció en una mansión del siglo XVIII, estudió en Eton[1] (de donde los expulsaron por fumar ‘porro’) y heredó una fortuna de su padre billonario, el tycoon Sir James Goldsmith.”[2] Inicialmente, los dirigentes conservadores habrían pensado que un adversario así sería fácil de derrotar. Un buen cocktail de racismo e islamofobia,

como campaña electoral contra el candidato de “raza inferior” –y para colmo musulmán!!!– dejaría la capital del Reino Unido en manos de los conservadores, que la administran desde el 2008. Efectivamente, la campaña conservadora contra Sadiq Khan se caracterizó por su desenfreno racista, reaccionario e islamófobo. El aristocrático Goldsmith esperaba, además, impactar en una ciudad que había sido víctima de atentados yihadistas como los de julio de 2005, con tres explosiones en el metro de Londres y otra en un bus, que causaron 56 muertos y 700 heridos. Pero el tiro le salió por la culata. El racismo grosero de la campaña tory finalmente provocó rechazo en una ciudad cosmopolita como Londres. Pero, además, pesó decisivamente el descontento global contra el gobierno conservador, tanto a nivel municipal como nacional. Se vienen sucediendo, en forma intermitente, movilizaciones y protestas, por diversos motivos, contra el feroz e insaciable neoliberalismo tory. Una de las últimas fueron los movimientos masivos de jóvenes médicos contra liquidación del sistema de salud pública. Aunque estas luchas son mediadas y contenidas por el mismo laborismo (incluyendo a Corbin) y por la burocracia de las Trade Unions, reflejan un clima de descontento social. En Londres, esta atmósfera de enojo social es probablemente mayor que en el resto del Reino Unido. Como sucede con otras capitales europeas, la ciudad se ha ido transformando en un sitio cada vez difícil y costoso para vivir, en primer lugar por la fenomenal carestía de la vivienda, y también del transporte y otros servicios que han

venido además empeorando. Asimismo, en todo el país hay un clima “deliberativo”, que ha llevado la división a las filas conservadoras en una cuestión trascendental. El 23 de junio se realizará el referéndum sobre permanecer en la Unión Europea o romper con ella. Este tema ha partido en dos a los tories. En Londres, uno de sus principales dirigentes, el alcalde conservador saliente, Boris Johnson –también exalumno de Eton, como corresponde–, encabeza una poderosa fracción partidaria del “Brexit”; es decir, de la ruptura con la Unión Europea. L AS

LIMITACIONES DEL LABORISMO EN

GENERAL Y DE

CORBYN EN PARTICULAR

La derrota conservadora podría haber sido más aplastante en el conjunto del Reino Unido, pero en verdad fue casi un empate. Es que el laborismo obtuvo resultados muy desiguales según el lugar y sin un gran vuelco como el de Londres. El Labour logró un triunfo muy importante e indiscutible en Londres, con 44% de los votos para Khan, superando en 9 puntos a “Sir” Goldsmith. También el laborismo repitió una buena votación en Gales. Pero en Escocia arrasó el Scottish National Party (SNP), partidarios de la independencia escocesa. Ahora el SNP estaría en condiciones de reclamar un nuevo plebiscito (como el del 2014, que perdieron) para volver a poner en debate la separación. Por último, en la decisiva Inglaterra, el laborismo tuvo retrocesos, pero matizados por el hecho de que los tories cayeron más aún. Por último, en Ulster (Norte de Irlanda), volvió a repetirse la tradicional polarización entre “unionistas” (con el Reino

Unido) y el Sinn Féin (republicanos irlandeses), que deja poco espacio al Labour. El balance e interpretación de estos resultados son hoy tema de debate en el Reino Unido. Y con más razón porque el mes próximo se dará una votación aún más trascendental: el referéndum de si el UK continúa o no en la Unión Europea. Una primera impresión es que el Labour Party –cuyo “leader” es el famoso Jeremy Corbyn– no ha logrado aprovechar en toda su magnitud el desgaste de los conservadores y la bronca popular contra su neoliberalismo salvaje. Al interior del PL, la política de Corbyn ha sido conciliadora con los dirigentes y parlamentarios laboristas que están mucho más a la derecha y que en el fondo comparten el neoliberalismo de los tories. Por eso, han sido incapaces de combatirlos ni de brindar alternativas, ni siquiera meramente “reformistas” como las de Corbyn. El mismo Sadiq Khan, que protagonizó una batalla (aunque puramente electoral) contra el repugnante racismo tory, está lejos de ser un luchador de vanguardia. Dentro del laborismo,

ocupa una posición “intermedia”, centrista, entre Corbyn y la mayoría del bloque parlamentario laborista, casi tan neoliberal como Cameron. Por supuesto, en ese marco, no es posible llevar adelante una política que logre aprovechar plenamente el descontento de los trabajadores y la juventud. Eso sólo lo conseguiría una política de movilización permanente, hasta echar a la lacra de millonarios exalumnos de Eton, que están liquidando las conquistas históricas de los trabajadores británicos. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- El King’s College of Our Lady of Eton (Colegio del Rey de Nuestra Señora de Eton) es uno de los colegios secundarios privados más exclusivos de Inglaterra, donde sólo accede un puñado de hijos de aristócratas millonarios. Allí también cursó el actual primer ministro británico David Cameron. (Nota de SoB). 2.- Steven Erlanger and Stephen Castle, “Britain Grapples With Enduring Questions of Religion and Race”, New York Times, April 25, 2016.

España repite elecciones ante la imposibilidad de formar gobierno

NUEVAS ELECCIONES GENERALES PARA EL 26 DE JUNIO

F

inalmente, después de cuatro meses de permanentes ruedas de prensa, negociaciones, tres rondas de consultas con el rey, una investidura fallida, intereses propios, tácticas y estrategias de por medio, se ha podido constatar que ninguno de los candidatos de los partidos que obtuvieron escaños el 20D cuenta con los apoyos suficientes para ser investido Presidente. Los votos de las urnas no alcanzaron, los apoyos necesarios para una investidura no se consiguieron y los pactos y acuerdos para formar gobierno fracasaron, por lo que habrá que convocar a nuevas elecciones en un hecho inédito en la historia democrática del país, tras la caída de Franco hace 40 años. Ante la repetición de elecciones, la prensa burguesa y de derecha repite que esto no hace más que demostrar la incapacidad y el egoísmo de

los partidos para dialogar y pactar, a la vez que alerta, con razón y temor, que los nuevos comicios empeoren la situación de bloqueo y pantano político existente. Sin embargo, opinamos lo contrario. Todos vimos durante estos cuatro meses el circo electoral donde cada uno, en nombre de la razón de Estado, del diálogo, de la democracia y en nombre de las necesidades de los españoles, jugó su carta para salvar la situación y su pellejo. Vimos al PP y a Rajoy retirar su candidatura a la investidura e inamovibles en su posición de ser el partido ganador de las elecciones y en su oferta de una gran coalición con el PSOE y Ciudadanos. Ganar elecciones no significa poder formar gobierno. Vimos al PSOE pactar con Ciudadanos y rechazar la oferta de Podemos de un gobierno de

izquierda (PSOE-Podemos-IU y Confluencias) contraponiendo un “gobierno de cambio y progresista” junto con Ciudadanos y Podemos. Vimos a Podemos, la fuerza que se proponía como la del cambio, lamentándose de que el PSOE no aceptara su propuesta, apelando y confiando hasta el último momento en el ala buena y sensible del PSOE. Sí, Pablo Iglesias y su formación confían en el PSOE y en su ala moderada, y han buscado formar gobierno con Sánchez sin cuestionar al PSOE como tal, como una de las dos patas del bipartidismo del régimen del 78, como el partido de la reforma laboral de Zapatero, el partido del 1351 y del pacto antiterrorista entre

otras cosas, reiterando hasta último momento que el PSOE no es el enemigo de Podemos y que la mano sigue tendida. Y cuando los plazos se acababan, todos se echaron culpas y responsabilidades, todos dijeron haber hecho lo posible para llegar a un acuerdo y todos ya se lanzaron a la campaña electoral. La repetición de elecciones expresa más que nada la falta de entendimiento o incapacidad de los políticos para pactar, es reflejo de la crisis polí-

1 La reforma constitucional del 2011 modificó el artícu-

1 La reforma constitucional del 2011 modificó el artícu-

lo 135 y estableció que las deudas del Estado tienen prioridad frente a cualquier otro gasto estatal y que ninguna ley puede modificar esta jerarquía.

lo 135 y estableció que las deudas del Estado tienen Continúa en pág. 13 (abajo) prioridad frente a cualquier otro gasto estatal y que ninguna ley puede modificar esta jerarquía.


EN

EL

M UNDO

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 13

Los implicados en el asesinato de Berta Cáceres van a la cárcel

HONDURAS - LAS PROTESTAS Y PRESIONES NACIONALES E INTERNACIONALES LOGRARON UN PRIMER PASO

Por Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie (Honduras)

C

omo resultado de la enorme presión nacional e internacional, el pasado 8 de mayo se dictó auto de formal procesamiento con prisión preventiva para los cuatros implicados por el asesinato de Berta Cáceres, el pasado 3 de marzo. Berta era la dirigente de la Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Se pidió también prisión preventiva para un quinto acusado. Los detenidos son: Sergio Ramón Rodríguez Orellana, gerente social, ambiental de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA); Douglas Geovanny Bustillo, teniente retirado de las Fuerzas Armadas de Honduras, quien se desempeñó como subjefe de seguridad de la misma empresa; Mariano Díaz Chávez, mayor de las Fuerzas Armadas, , quien en la actualidad era instructor de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y miembro de las Fuerzas Especiales; Edilson Atilio Duarte Meza, contratado supuestamente como sicario; y Emerson Eusebio Duarte, hermano gemelo de Edilson Duarte. La investigación ha sido manejada en total secretividad. Sin embargo, algunos datos filtrados indican que recibieron 500 mil lempiras (u$ 22.000) por cometer el crimen[1]. Se está investigando además a un vicealcalde, a un diputado del Congreso Nacional y algunos empresarios[2]. El Ministerio Público reconoció el apoyo de Estados Unidos y de Colombia que asesoraron las investigaciones. Las detenciones ponen en evidencia la participación de la empresa DESA, denunciada hasta el cansancio por sus amenazas a muerte contra Berta Cáceres y los miembros del COPINH. Asimismo, la participación directa de elementos de las Fuerzas Armadas de Honduras, también denunciados en su momento. Esto echa por tierra los intentos de querer tipificar el asesinato como “intento de robo”; “crimen pasional” o “diferencias internas en la organización”. Esas calumnias llevaron a la detención de dos miembros del COPINH y al escándalo de declarar “alerta migratoria” –no dejar salir de Honduras– contra Gustavo Castro, activista mexicano, único testigo del asesinato de Berta, y que resultó herido en el ataque. LA EMPRESA DESA Y LAS FUERZAS ARMADAS Dos de los detenidos son altos empleados de DESA en el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Uno es gerente social y ambiental (encargado de organizar el operativo) y el otro subjefe de seguridad, militar retirado, quien contactó al mayor activo de las FFAA. DESA es una sociedad anónima constituida en mayo del 2009 con un capital inicial de 25.000 lempiras, ampliando el mismo a más de 50 millones de lempiras en noviembre del 2011 con el ingreso como inversionistas de las empresas Potencia y Energía de Mesoamérica SA (PEMSA) e Inversiones Las Jacarandas SA, representadas por José Eduardo Atala Zablah, quien es nombrado Presidente de la Asamblea de DESA. Eduardo Atala es parte de una de las familias más poderosas de Honduras, dueño de varias empresas, distribuidor oficial de John Deere, presidente del Club Deportivo Motagua (uno de los equipos

tica e institucional que atraviesa y se profundiza. La podredumbre del régimen del 78 supura por todos lados. Los últimos datos de las encuestas señalan que es muy probable que los resultados se repitan en nuevos comicios y que exista un importante porcentaje de abstención, lo cual no hace más que prefigurar un escenario tan o más inestable y fragmentado. Y todo esto en el marco de una brutal crisis económica y social que continúa su paso sin visos de solución descargándose sobre las espaldas de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Mientras tanto, la situación cotidiana de la inmensa mayoría de los españoles permanece cruel y dura. Mientras tanto el paro, los salarios que no alcanzan, recortes, privatizaciones, los desahucios, las muertes de las mujeres por violencia machista,

de fútbol más grandes). Algunos de los cargos que ostentó son presidente de la Cámara de Comercio Hondureño Americana (AMCHAM Honduras), vicepresidente de Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en Latinoamérica (AACCLA), director por Honduras ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), miembro del Consejo Empresario de América Latina (CEAL), y miembro de la Junta Directiva del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Eduardo Atala es primo de Camilo Atala Faraj, presidente ejecutivo del Grupo Financiero FICOHSA, el banco de mayor crecimiento en Honduras y el más beneficiado con las privatizaciones y fideicomisos en los últimos seis años. El presidente de DESA, Roberto David Castillo Mejía, es sobrino directo del eterno diputado Rodolfo Irías Navas, del Partido Nacional[3] por Atlántida; es militar, graduado de West Point (2004) y laboró en el Departamento de Inteligencia y Contra inteligencia del Estado Mayor Conjunto. El mayor de las FFAA, Mariano Díaz Chávez, instructor de la Policía Militar del Orden Público (fuerza represiva creada por el presidente Juan Orlando Hernández), es un destacado miembro del ejército con participación en misiones internacionales. En el 2003 y 2004 participó junto a las tropas gringas en “labores de paz” en Irak y el Sahara[4]. Fue contactado, según las informaciones del Ministerio Público, por el sub jefe de seguridad de DESA, teniente retirado de las FFAA. EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS Desde el mismo momento del asesinato de Berta Cáceres, el embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, se pronunció exigiendo una investigación a fondo. Incluso viajó a la Esperanza al velatorio de Berta y se comprometió ante la familia a poner los recursos de Estados Unidos para ayudar a resolver el caso. En sus comunicados siempre ha estado un paso adelante del presidente Juan Orlando Hernández, forzando a que éste deba pronunciarse públicamente. Con motivo de las detenciones manifestó que: “Desde el principio, hemos hecho un llamado por una investigación exhaustiva sobre el asesinato de Berta Cáceres, una que siguiera las evidencias y que condujera a los que cometieron el crimen, incluyendo los autores intelectuales”. Esta presión del embajador está determinada por el ambiente político preelectoral de Estados Unidos y las presiones que realizaron más de 60 congresistas que (tras la muerte de Berta) solicitaron formalmente al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, suspender “ayudas” a nuestro país[5]. Tras el anuncio de las detenciones, congresistas de los Estados Unidos solicitaron al secretario de Estado, John Kerry, para que inste a las autoridades hondureñas en la participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en las investigaciones del crimen.[6] El mismo día que el Ministerio Público realizaba las detenciones de los asesinos de Berta, el presidente Juan Orlando Hernández

los despidos, la huida de jóvenes sin futuro, no se detienen. Y mientras tanto la cloaca de la corrupción sigue destapándose y salpicando a todos con los papeles de Panamá y con la financiación ilegal del PP a costa del erario público como en Valencia, la trama Gurtel2 o el caso Noos3. Mientras tanto, la Comisión Europea anuncia nuevos recortes y la Europa fortaleza se cierra ante la miseria de miles de refugiados. Mientras tanto, los ricos son más ricos y los pobres más pobres. LA

LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD DE

2 Trama Gurtel: caso de corrupción vinculada al PP que funcionaba en Valencia y Madrid. 3 El caso Nóos, también conocido como caso Urdangarín, es un caso de corrupción política donde están imputados la Infanta Cristina de Borbón y su esposo, hermana y cuñado del Rey.

viajaba a Washington a una reunión con el vicepresidente Joe Biden y los presidentes de Guatemala y El Salvador, para tratar sobre el paquete de u$ 750 millones para el presente año en el marco de la “Alianza para la Prosperidad”. Según informa El Diario (de Nueva York) el 3 de mayo, tras la reunión a puertas cerradas, Biden destacó la importancia de que los tres países aumenten los ingresos del Estado, el combate a la corrupción, y la protección de los defensores de los derechos humanos, así como la puesta en marcha de un plan para “profesionalizar la fuerza policial, y reducir el papel del Ejército” en la vigilancia interna, dijo la Casa Blanca. El vicepresidente de EEUU también hizo mención de los “pasos positivos” en la región, incluyendo los “renovados esfuerzos de El Salvador en la seguridad ciudadana”, y la decisión del gobierno guatemalteco de renovar el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) hasta 2019. También elogió el progreso de Honduras para establecer la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH) en ese país[7]. Notas: 1.- El Heraldo, 09/05/2016. 2.- El Heraldo, 06/05/2016. 3.- El Partido Nacional –de derecha ultraconservadora y proimperialista– encabezó políticamente el golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya. Mediante brutales represiones, asesinatos impunes de luchadores y fraudes electorales, hoy sigue en el poder con el presidente Juan Orlando Hernández ( JOH), que aspira a reeligirse. (Nota de SoB, redacción). 4.- El Heraldo, 3/5/16 5.- El Heraldo, 18/3/16 6.- El Heraldo, 5/5/16. 7.- http://www.eldiariony.com/2016/05/03/obama-pide-a-centroamericacontinuar-reformas-para-reducir-emigracion-ilegal/.

FRANCIA INDICAN EL CAMINO En las últimas semanas hemos asistido a inmensas movilizaciones y enfrentamientos con la policía en Francia, en una extraordinaria lucha que están llevando a cabo los trabajadores y la juventud franceses en contra de la reforma laboral (ley El Khomri) que quiere imponer el “socialista” gobierno de Hollande. Los estudiantes y la juventud se han unido y juntos han desbordado a las centrales sindicales de siempre que se niegan a movilizar contra los ataques de los gobiernos. Este es el camino a seguir, jóvenes y trabajadores apelando a los métodos de la tradición de la lucha de la clase obrera, con piquetes, huelga y movilización, están dando un ejemplo al mundo. Porque si los trabajadores y la juventud franceses ganan, ganamos todos, ya que estaremos en mejores condiciones para pelear y

enfrentar las políticas de ajuste que cualquier gobierno quiera imponer aquí. Mientras los partidos se la pasaron tomando café, haciendo ruedas de prensa y ahora están abocados a una nueva campaña electoral, la crisis arrasa y nada podemos ni debemos esperar de estos payasos que con este circo nos demuestran que nada les importa la situación material concreta de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por esto es que la perspectiva puramente parlamentaria, institucional, electoral, no puede ser una cuestión de fondo para los problemas de los trabajadores y el pueblo español. En la situación actual, no se trata de plantear la “lealtad institucional”, sino de hacer como en Francia, salir a las calles, coordinar las luchas para hacer saltar por los aires las podridas instituciones del régimen del 78 irrumpiendo con la movilización social, para enfrentar y


O PINIÓN

14 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Un aporte al debate sobre las drogas

L

o sucedido en Costa Salguero el pasado mes despertó un profundo debate en la juventud, en general, y en la izquierda, en particular. Esta nota intentará aportar elementos de discusión para abonar a una reflexión militante sobre las drogas, el consumo y las adicciones. Como primer aspecto, hay que destacar que lo sucedido en la Time Warp fue un crimen social y político. Los empresarios, la Gendarmería y el Gobierno de la Ciudad forman un entramado de negociados que lucra de a millones, sin importarles la vida o la muerte de miles de jóvenes que asisten a los eventos de música electrónica. Los empleados de seguridad de la fiesta en Costa Salguero requisaban a los jóvenes en búsqueda de drogas para quitárselas. Luego, una vez adentro, eran interceptados por vendedores, que a la vista de toda la seguridad del boliche, comerciaban todo tipo de drogas sintéticas. La total complicidad entre los dealers y los empresarios es evidente y escandalosa. Luego, la falta de una habilitación formal durante el verano del espacio en Costa Salguero se compensó con el amparo del gobierno PRO. La reconocida cercanía de Diego Santilli, dueño del lugar, con la alianza Cambiemos, es otra prueba más acerca de cómo el poder político está implicado en toda esta podredumbre1. Es bastante curioso, en ese aspecto, que uno de los grandes objetivos que se había puesto Macri haya sido combatir el narcotráfico. Podría empezar por preguntarle al cercano Santilli por qué dejaba correr la venta de estupefacientes en su propio boliche. DEBATE SOBRE LAS DROGAS EN LA IZQUIERDA: LIBERALISMO IRRESPONSABLE VS. DOBLE ESTÁNDAR

En el seno de la izquierda y particularmente en el FIT, se desarrolló una po-

lémica furiosa en relación a la legalización o no de todas las drogas. Veamos los argumentos de ambas partes: por un lado, el PTS plantea la legalización de todas las drogas, basándose en “el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos” y que “defendemos su uso recreativo, ya que tan sólo una minoría tiene una relación problemática con las drogas“. Estos argumentos son totalmente criminales. En primer lugar, en relación al abuso de las drogas, o a las adicciones, no es la decisión sobre el propio cuerpo lo que está en juego, sino la salud de los jóvenes que se flagelan, incluso, hasta morir. En segundo lugar, el PTS relativiza totalmente el gravísimo problema de las adicciones en la juventud, planteando que sólo una minoría incurre en un consumo problemático. Según Eduardo Lavorato, especialista en adicciones que trabaja en conjunto con la fundación “Madres Contra El Paco”, unos 7 jóvenes por día pierden la vida por causa del consumo de estupefacientes. Eso nos da un promedio de más de 200 por mes y de casi 2.500 vidas menos todos los años. Esto es sólo teniendo en cuenta a los que mueren, ya que las terribles cifras de los adolescentes y jóvenes con problemas de adicción son difícilmente rastreables porque el SeDroNar carece de ese tipo de estadísticas. Sólo a modo de ejemplo, a fines del 2013, fueron atendidos 16.000 pacientes en Centros de Salud de la Subsecretaría de Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, 16.000 en un año, sólo en una provincia y sólo en los centros dependientes de dicha Subsecretaría. La cifra es espeluznante. No hablaría sólo de una “minoría” como hace el PTS, estamos frente a un gravísimo flagelo que sufren miles de jóvenes en nuestro país y por el que mueren cientos todos los meses. Es fundamental entender que para nosotros el debate no pasa centralmente por legalizar o prohibir las drogas.

Ponemos el foco en que una parte de la juventud está siendo sujetada, totalmente a través de las adicciones y cuando no, directamente asesinada. Partimos de que el flagelo de la drogadependencia viene de las consecuencias del capitalismo. Es así como la precarización laboral, la falta de futuro y perspectivas, el resquebrajamiento de los vínculos familiares (no remplazados por instituciones sociales nuevas), la destrucción de la salud pública y el sin sentido que genera la pérdida de todo proyecto de vida deseable desencadenan muchas veces en una “estética del exceso“, de la embriaguez, de “querer estar sedado”, como decían Los Ramones. Una verdadera fuga de la realidad y de la cotidianeidad que se plantea muchas veces sin ningún tipo de autocontrol. Por otro lado, que una sustancia psicoactiva sea legal o no, muchas veces no reduce los daños que provoca en el seno de la juventud y la clase trabajadora. Así las cosas, el fin de la ley seca estadounidense cercano a la crisis de los 30, no se produjo por una lucha democrática ganada “a favor de la libertad a decidir sobre el propio cuerpo”, sino por la necesidad de poner de pie una enorme industria del alcohol que reactivara la economía capitalista y trajera siderales ganancias empresariales. Como puede observarse, tanto la prohibición y su consecuente contrabando y mercado negro; como la legalización, con su contraparte en la comercialización y marketing de las adicciones, van y vienen al compás de los intereses de la burguesía. Al respecto, Trotsky planteaba en “Problemas de la vida cotidiana”, luego de la toma del poder: “Nuestros éxitos, tanto económicos como culturales, serán proporcionales a la disminución del porcentaje de alcohol en las bebidas. No es posible hacer concesión alguna en esta materia.” Trotsky veía a la industria del alcohol (monopolizada

anteriormente por el zarismo) como la “empresa de degradación del pueblo” e intentaba suplantarla por divertimentos de “más alto nivel cultural”, planteándose crear una red estatal de cine para diversión y entretenimiento de los obreros. Lejos estamos acá de transpolar mecánicamente lo que planteó Trotsky en los 20 al respecto del tema. Seríamos hipócritas si no reconociéramos que tomar cerveza con amigos o fumar marihuana es un hábito extendido en la juventud, lo cual, mantenido dentro de ciertos límites, no lo vemos como problemático. Entendemos, sin embargo, que los socialistas nunca podemos apoyar lo que “degrada al pueblo”, debemos combatir políticamente el abuso de sustancias psicoactivas. El potencial transformador que tiene la juventud es muchas veces diezmado por estos flagelos que encuentran en los problemas sociales ocasionados por el capitalismo un terreno fértil para desarrollarse. Por otro lado, el PO raya lo ridículo con un impostado prohibicionismo, que expone un ejemplo de doble estándar tan notorio que da vergüenza ajena: “Nuestra lucha por la despenalización no puede confundirse con la apología de la droga que busca liquidar a la juventud como factor transformador.” En este planteo, el PO demoniza cualquier consumo y no plantea ningún tipo de diferencia entre uso y abuso de drogas. De pronto, fumar un porro con amigos y tener problemas de adicción con algún psicoactivo es todo lo mismo. Lo más gracioso es que la juventud del Partido Obrero parece vivir más cerca de los hábitos de los sectores juveniles en general que de sus encorsetados planteos políticos al respecto. Un verdadero caso de doble estándar: “haz lo que yo digo pero no lo que yo fumo”, parece decir el PO. Planteamos que el debate no se centra para nosotros en legalización o pro-

en riesgo de manera significativa nuestra salud. Tenemos que pensar en las drogas como un problema de salud pública, que nos atraviesa a todos como sociedad y no como algo ligado a un grupo determinado o a alguien en particular. De otra manera estamos mirando a las drogas como causa y no como síntoma y estaríamos estigmatizando a los consumidores en varios aspectos. Existen clasificaciones de los tipos de consumo, de la predisposición o el vinculo que se genera con las sustancias según los contextos sociales, pero en todos los casos cuando su uso no es recreativo hay un denominador común que es la función que cumple como elemento paliativo, como manera de estar en el mundo ante sufrimientos sociales,

familiares, laborales y existenciales en general. El sistema en el que vivimos nos empuja todo el tiempo sobre estereotipos y modelos inalcanzables y sobre pautas de consumo permanentes que, obviamente, sólo nos sitúan cada vez más en lo desparejo y desigual y generan frustraciones a la hora de enfrentarnos con la imposibilidad de pertenecer, de obtener y esto está absolutamente ligado al consumo problemático de sustancias y a muchas de las cuestiones que atraviesan hoy los jóvenes, principalmente. No podemos dejar pasar como si nada que sólo se hable de excesos cuando atrás de eso hay un sistema operando para favorecer riesgos y muertes, como las que ocurrieron en esa y otras tantas circunstancias.

Hoy en día podemos contar con la certeza de que los jóvenes van a querer experimentar, ya sea genuinamente o por la necesidad de pertenecer a un grupo, y es normal que eso suceda, ahora habría que repensar de qué manera podemos favorecer que lo hagan de la forma más responsable, recreativa y saludable posible. En este punto habría que detenerse porque la gravedad de todo lo ocurrido esta más ligada al contexto que favoreció las muertes que a los supuestos excesos de las víctimas. Estas personas fueron víctimas de productos adulterados, instalaciones poco preparadas para contener tanta cantidad de gente, poderes políticos que avalan y empresarios que sólo buscan enriquecerse. Históricamente mucho se habla de los consumidores y poco del siste-

El problema no es la droga

hibición, porque ambas son variantes de los negocios capitalistas. Tal es así, que cuando se necesitan blanqueos millonarios de capitales o hay acuerdos con magros negocios por fuera de los marcos legales, la prohibición y la legalización conforman un minué de conjunto para la burguesía. El terrible flagelo que representa la drogadependencia en la juventud demuestra que los grandes pesares de la humanidad no pueden resolverse dentro del sistema capitalista. No estamos de acuerdo con el PTS en que la política de reducción de daño sea una medida transicional; por el contrario, consideramos que la pelea por la defensa de la salud pública, a favor de poner de pie verdaderos programas de asistencia a los adictos financiados estatalmente sobre impuestos a los grandes empresarios del juego y de la noche, ofrecería una salida para los miles de jóvenes que no encuentran ninguna respuesta a su padecimiento. Consideramos que la defensa de la educación pública, a favor de la concientización sobre los terribles perjuicios del consumo de estupefacientes deben ponerse en la agenda de cada programa, y por supuesto estamos en la lucha irrevocable por la despenalización de todo consumo y en contra de la estigmatización de la juventud que llevan adelante el gobierno y los medios masivos de comunicación. ALEJANDRO ANIELEWICZ 1- Diego Santilli es el esposo de Carmen Polledo, vicepresidenta de la Legislatura Porteña. Por otra parte, el predio de Costa Salguero es uno de los preferidos del PRO ante cada disputa electoral, incluso fue elegido por Macri ¡para casarse!

SEDRONAR

L

os hechos recientes y lamentables que invaden los medios y la vida de todos nosotros generan la necesidad de sentarnos para intentar comprender no solamente lo ocurrido días pasados, sino la problemática del consumo en general, para lo cual es necesario abrir nuestras ideas, liberarnos de prejuicios y pre conceptos, reflexionar, repensarnos y convocar a un debate más humano, empático y sensible, donde podamos dejar de cometer el error de poner a la sustancia en el centro de la escena cuando lo correcto sería que el análisis esté centrado en el sujeto. Cuando el uso de alguna sustancia se vuelve problemático, esto significa que genera algún trastorno en alguno o varios aspectos vitales de las personas, como trabajo, familia, pareja o estudio, entre otros, o que pone

ma que, como antes mencioné, predispone, habilita y favorece múltiples situaciones de consumo en general, después cae sobre los usuarios el peso de la arbitrariedad de lo que es legal y lo que no; pero esto no le quita compulsividad a otros tipos de consumo quizás más naturalizados o socialmente aceptados. Muchos de los especialistas en estas temáticas centran sus estudios en números y efectos de las distintas sustancias, estadísticas y pronósticos, y otros por suerte nos muestran un panorama más claro de la dificultad de acompañar en esta problemática en particular. No existe la posibilidad para los traficantes de drogas de operar sin poderes políticos que lo avalen. Para

Continúa en pág. 15 (abajo)


M OVIMIENTO DE MUJERES

Año XV - Nº 379 - 12/5/16

Socialismo o Barbarie 15

¡Gran movilización por los 4 femicidios! Justicia por Lis, Johana, Carina y Celeste!

CÓRDOBA

E

l pasado viernes 7 de mayo salíamos por segunda vez en la semana a las calles junto a distintas organizaciones del movimiento de mujeres para decir ¡Basta de femicidios y violencia hacia las mujeres!, después de una semana en la que asesinaron a cuatro mujeres en la ciudad de Córdoba. La movilización no hizo más que dar muestras de la bronca que se viene gestando ante la sumatoria creciente de casos de violencia hacia las mujeres y la impunidad descarada a la que los gobiernos no han salido aún a decir ni una palabra sobre el tema. La marcha fue convocada el jueves, cuando encontraron el cuerpo sin vida de Carina Drigani, una fisioterapeuta de 44 años, que estaba desaparecida desde el martes. El acusado es su ex pareja Daniel Baretta, que el fin de semana anterior le había enviado amenazas de muerte. Carina inmediatamente denunció las amenazas, ella tenía un botón antipánico que fue encontrado en el lugar de su trabajo junto con sus pertenencias el día que desapareció, su ex pareja ya tenía una sumatoria de denuncias policiales y una orden de restricción. Este caso se sumaba a los dos casos más ocurridos en la semana: el de Lis Funes, una docente y abogada de 43 años asesinada por Iván Lesta, su ex pareja, en La Calera y el de Johana Altamirano, una estudiante de 19 años brutalmente asesinada por su ex pareja en el parque García Lorca en Alta Gracia, de la que también fuimos parte. En la mañana de la movilización nos enteramos de un caso más, el de

Celeste Montes, asesinada en su casa, por su pareja Enzo Valdéz, un policía de la provincia que la mata con su arma reglamentaria y luego se suicida. La situación de indignación fue tal que para esa tarde, con sólo unas horas para invitar a la acción por los femicidios, las calles de Córdoba se coparon con una gran movilización que tuvo muy buena recepción por parte de las personas que se iban sumando o que aplaudían mientras pasaba la marcha. Los reclamos que llevamos son concretos. Les exigimos a los responsables de la situación de las mujeres, los gobiernos de Schiaretti y Macri, que tomen acciones inmediatas para frenar la ola de femicidios y violencia hacia las mujeres. Porque con el brutal ajuste a los/as laburantes y los despidos que se encuentran a la orden del día, las cifras de violencia no hacen más que aumentar, si tenemos en cuenta además que las leyes de Violencia no tienen presupuesto. En Córdoba los programas de Trata, Violencia y Salas Cunas han sido de los primeros en ser afectados con despidos. Partiendo de una base de precarización de las trabajadoras, con contratos monotributistas y desbordadas por la cantidad de casos que se ven en la necesidad de atender ante la escasa cantidad de recursos humanos con las que cuentan los programas. También a nivel nacional se viene aplicando un ataque hacia los programas de Salud Sexual y Reproductiva, se cierran refugios para víctimas de violencia, y sobre todo la justicia, que va de la mano

con el giro reaccionario del país, continúa amparando a violentos, femicidas y abusadores, como es el caso de la justicia tucumana que ha condenado a Belén a 8 años de prisión por un aborto espontáneo. Desde Las Rojas, después de haber sido parte de las acciones por justicia para estas cuatro mujeres, hoy decimos que no podemos seguir un día más sin que el gobierno provincial y el gobierno nacional propongan un Plan que brinde a las mujeres: Trabajo digno y genuino para terminar con la dependencia económica de las mujeres, guarderías públicas. Planes de vivienda para mujeres que se encuentran en situación de violencia, refugios y asistencia a víctimas. Atención integral con acompañamiento psicológico, social y legal para las mujeres en situación de violencia. Educación sexual orientada a condenar la desigualdad de género, desde el jardín de infantes. Formación de los docentes en general en esta materia. Destitución de jueces y funcionarios que amparen la violencia machista, cárcel efectiva a los que amenacen o golpeen a mujeres, perpetua para los femicidas. Aborto legal, seguro, libre y gratuito en los hospitales públicos y obras sociales. Reglamentación del aborto no punible y plena aplicación del mismo en todo el país. Designación de autoridades hospitalarias y personal ministerial comprometido con el respeto del derecho a decidir de las mujeres. Anticonceptivos gratuitos y de calidad en los hospitales.

ellos los pibes son su mano de obra y en determinados contextos la posibilidad de vender droga en el barrio representa un lugar, una identidad, dejar de ser nadie y sobretodo un poder adquisitivo mayor, mas rápido y con la única contra de jugarse la vida... Ahora, ellos están un paso más adelante... especulan con la idea de que a estos pibes no les importa morirse, no tienen el mismo temor, la misma idea o concepción de la muerte que quizás tengamos nosotros, para muchos puede ser una liberación, y ahí es donde encuentran el lugar para meterse. Esto le es funcional al Estado, que se rasga las vestiduras por las víctimas del paco pero mira siempre para otro lado. Una generación de pibes entera que tiene un pronóstico de 3 años, a lo mucho, de sobrevida,

no tanto por el consumo sino por lo subyacente: riesgos, ajustes de cuentas y exposición permanente.

liares y los usuarios desde una mirada de medicina social y no sólo sanitaria, con la herramienta de la internación en el último lugar para contraponerse a la ley de estupefacientes que, entre otras cosas, criminalizaba a los sujetos en cuestión. Se crearon distintos dispositivos de grandes dimensiones, algunos en lugares críticos y otros quizás más desaprovechados en relación a la cantidad de habitantes y a la lectura epidemiológica de cada región. La situación de la mayoría de estos dispositivos es compleja, las contrataciones son precarias tanto para el equipo técnico como para el personal en general que sostiene el funcionamiento. Hoy en día la situación empeoró, ya que lo precarizado es más fácil de desarmar y a la lucha que se venía

LA SITUACIÓN EN LA SEDRONAR En los últimos años y con la sanción de la nueva ley de Salud Mental y la ley IACoP (Plan Integral de Abordaje de los Consumos Problemáticos), se diseñó un cambio de paradigma en el abordaje y tratamiento de las personas con consumo problemático de sustancias, intentando derribar estigmatizaciones, internaciones compulsivas y guerras contra narcos que sólo ponen en riesgo a los consumidores. Por esto la SeDroNar dejó la parte de narcotráfico en el Ministerio de Seguridad y los equipos técnicos sólo se abocan al abordaje territorial, los grupos fami-

Programas de capacitación en anticoncepción. ¡ANTE LOS ATAQUES DEL GOBIERNO Y LA JUSTICIA PATRIARCAL A NUESTROS DERECHOS UNÁMONOS PARA SALIR A LUCHAR! Hacemos un llamado al conjunto de las organizaciones y quienes quieran ser parte de esta iniciativa, a prepararnos para una gran movilización el 3 de Junio, que se cumple un año del #Ni UNA MENOS, para organizar la fuerza de las mujeres y pararle la mano a Macri y a todos los machistas! Saliendo a las calles ante cada caso y en unidad de acciones con las demás organizaciones del movimiento de mujeres, colectivos lgtbi, víctimas y familiares, trabajadores/as, jóvenes, y todo aquel que quiera hacerle frente al avance ante la violencia de género y el ajuste de este gobierno reaccionario!

teniendo por garantizar la continuidad de insumos se le agrega la pelea por reincorporaciones y continuidad laboral. Al formato, la idea y la intención de generar un cambio de mirada le falta todavía el recurso humano para hacerlo, porque es muy difícil situar al otro en un lugar de sujeto de derecho desde un contexto de vulnerabilidad laboral. Todavía seguimos conviviendo con el programa que baja a determinado lugar casi como una nave espacial que aterriza en un lugar que no conoce. Esto es un problema porque después no siempre se puede ajustar el dispositivo al contexto y quién más que los ciudadanos y los trabajadores para decir qué se necesita en cada lugar. Bueno, sólo podemos pensar que

Exigimos: > Justicia para Lis, Johana, Carina, Celeste y todas las víctimas! Basta de femicidios! > Perpetua a los femicidas! Basta de Impunidad! >Destitución de jueces y funcionarios que amparan la violencia machista! > Que los responsables de mantener esta situación, los gobiernos de Schiaretti y Macri, den respuestas inmediatamente! NI UNA MENOS! > Libertad para Belén! No más presas por abortar! Aborto libre, legal, seguro y gratuito en el hospital ya! Basta de ajuste y despidos a los/as trabajadores/as! Las Rojas - Córdoba

este trabajo previo no se hace porque no le interesa a nadie; lo importante es gestionar algo grande que prometa contenernos a todos los que después van a votar esos “logros”. Hay que tratar de imaginarse lo que significa que estas condiciones se filtren en los procesos terapéuticos de las personas que voluntariamente se acercan todos los días a buscar ayuda, orientación y tratamiento. Quizás sea interesante ejercitar la empatía para tener un escenario más claro de las experiencias que atraviesan todos los días tanto usuarios como trabajadores de estos dispositivos. TRABAJADORA DE LA SEDRONAR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.