382

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 382 - 2/06/16 - $10 - Precio solidario $50

CGT: una traición en toda la línea

hay que organizar una jornada nacional de lucha desde abajo 3 DE JUNIO 16:30 HS. MARCHA DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO

QUE SE ESCUCHE LA VOZ DE LAS MUJERES QUE LUCHAN

NIUNA MENOS


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Repudiamos la brutal represión para defender el ajuste de Bertone y Macri ANTE EL DESALOJO DEL ACAMPE EN TIERRA DEL FUEGO

A 92 días de paro, acampe y movilización en la isla, el gobierno de Rosana Bertone, del FpV, responsable de las duras medidas de ajuste implementadas en sintonía con el gobierno de Macri mediante un paquete de leyes, la única respuesta que ha dado ante los intensos reclamos de toda una provincia que no baja los brazos, fue la represión. Tal como se reiteró la madrugada del 31 de mayo pasado, cuando la policía se hizo presente en el acampe frente a la Casa de Gobierno en Ushuaia, avanzando contra los trabajadores, destrozando e incendiando más de 20 carpas, pateando los tachos con fuego que utilizaban para calefaccionarse. El desalojo se inició sin orden judicial, a los golpes, con gas pimienta, amenazando con denuncias por atentado y resistencia a la autoridad (denuncias que ya abrieron causas judiciales contra sectores de trabajadores), y dejó alrededor de 7 heridos, algunos con quemaduras superficiales en rostro y cuello, otros con irritación faríngea por la inhalación de gas pimienta y una integrante del gremio de AFEP sufrió un severo cuadro nervioso, teniendo que ser inmediatamente internada. Estos hechos se suman a las cinco detenciones a dirigentes sindicales hace pocas semanas, quienes fueron arrancados de sus hogares, también sin orden judicial y durante la madrugada, en medio de la oscuridad que tiñe nuevamente este paisaje de impunidad, como la de aquel 9 de enero, donde se aprobaron estas leyes de ajuste, con un contundente cordón policial y la provincia incomunicada. Desde la Policía de la Provincia se está difundiendo que el incendio del acampe fue intencional y que fue originado por los propios ocupantes. “Ante el desalojo de anoche, denuncio que fue el aparato represivo el que provocó el incendio” dijo en declaraciones a nuestro SoB una docente de Ushuaia. Y agregó que “a nivel local, Radio Nacional difunde las declaraciones oficiales de la policía atribuyendo el incendio a participantes del acampe, lo cual no es un dato menor, pues una vez instalada esta idea en la población, tememos el armado de causas tal como ocurrió en el caso de los hnos. Gómez, Stefoni, Camacho y Gallegos”. Por su parte, la vocera de la Unión de Gremios y Jubilados de Tierra del Fuego, Elisa Dietrich testificó que “un policía pateó a propósito un tacho con fuego usado para calefacción y produjo el incendio de las carpas. Fue todo muy violento, como si fuera una patota. Usaron perros y gas para dispersar a la gente”. Y destacó que “fue sorprendente que los policías cuando se encaminaban a desalojar, cantaban el Himno Nacional tal como lo hiciera un grupo de extremistas neo nazis. Sin mostrar orden de desalojo, sin ambulancias ni protocolo de sanidad, luego de desalojar a los manifestantes, el personal policial dejó ingresar a la zona a personas de civil para destruir las carpas

e incendiarlas.” La feroz represión se dio en la víspera del 25° aniversario que no pasó desapercibido, no por ser las bodas de plata, si no por ser la conmemoración de la fundación de una provincia que hoy se encuentra cercada por paros y movilizaciones de diversos sectores, fundamentalmente docentes, estatales, trabajadores de la salud y jubilados, a los que se suman convocatorias masivas contra los tarifazos y el desproporcionado aumento de gas, en un territorio donde es sumamente imprescindible y donde muchos barrios se calefaccionan con garrafas, haciéndose prácticamente imposible acceder a ellas. Esta problemática también se hizo presente en escuelas, comercios y en universidades donde no se llegarían a pagar los altos costos que este aumento impone. Por otro lado, en las escuelas se convive con la presencia de policías y se convocó a personas por fuera del ámbito educativo para cubrir los puestos de quienes hacen paro, llamados “rompehuelgas”. “Los rompehuelgas surgieron primero en Ushuaia, porque había presiones de un supuesto grupo de padres autoconvocados. Se saltean todos los pasos para tomar horas, y de hecho la primera que tomó fue una persona que no tenía título, cosa que en el sistema educativo de nivel primaria no puede haber una persona sin título docente. Y no es un cargo, si no que inventan como una comisión política que duraría hasta diciembre, que es para eso, para ser el “alcahuete oficial”, por así decirlo. Nosotros salimos enseguida a explicar todo esto y el impacto que tiene para la calidad educativa, porque esto quiere decir que cualquier puntero puede hacerse cargo de los pibes. La verdad es que ningún docente se presentaba a los llamados. Lo que hicieron después, fue empezar a dar los cargos por WhatsApp, por e-mail, una ilegalidad completa que además pone a los pibes en peligro, porque cualquiera puede dar clases. En Ushuaia sólo hay tres de estas personas que están dando clases, porque la gente no se enganchó en esto, y cuando fueron lo hicieron con la policía, armados dentro de las escuelas. Nosotros nos mantenemos con paro por tiempo indeterminado” explicó una delegada docente de escuela. Y continuó: “el fin de semana pasado le hicieron denuncias a 14 docentes de Río Grande porque una de las rompehuelgas salió a decir que la agredieron, y tienen todo el aval de la justicia para hacerlo y seguir inventando causas judiciales. Además se está pidiendo la investigación, que después habilita un sumario o una sanción, para todas las personas en Ushuaia que están manifestándose desde el 8 de marzo frente a la Casa de Gobierno.” En el marco de esta situación, funcionarios del gobierno realizaron el acto tradicional correspondiente al aniversario de la provincia, evitando hacerlo tanto en la

Capital provincial, como estábamos acostumbrados, como en Río Grande, ya que las dos ciudades fueron sede de enormes movilizaciones en repudio al gobierno, por los duros aumentos y la represión en el acampe. Fue así como llevaron adelante el acto en Tolhuin, por primera vez, municipalidad mucho más pequeña, que se encuentra entre las otras dos localidades. Pese a esto y al operativo policial que rodeaba la cuadra, de igual manera hubo manifestaciones y repudios durante el acto. “Lo que pasó ahí fue una fiesta VIP, el gobierno nacional y popular de Tierra del Fuego hace fiestas VIP, si no tenés la invitación no pasás” agregó la entrevistada. “Después del acto hubo una marcha en Tolhuin, donde hace una semana o dos prendieron fuego una carpa, que se volvió a construir en la vereda de enfrente, a unos pocos metros”. “Cuando llegaron los compañeros de Tolhuin a Ushuaia, después del acto, hicimos un bocinazo por la ciudad que teníamos organizado, que estuvo bastante bueno, mucha participación, y terminamos enfrente de la Casa de Gobierno”. “Mañana y pasado tenemos convocatoria en el IPAUSS, porque quieren hacer una serie de modificaciones en el directorio, que está dentro del paquete de leyes, después hay asamblea en el Poder Judicial. No tenemos un lugar de reunión permanente como teníamos antes, pero la agenda la seguimos cumpliendo. El viernes volvemos al IPAUSS y también está la marcha de Ni Una Menos, que los docentes impulsamos mucho el año pasado y este también. Además está hecha la convocatoria desde los otros gremios. Y la semana que viene se confirmó que el 7 habría labor parlamentaria para que uno o dos días después haya sesión en la legislatura. Esto también nos moviliza porque tenemos presentado formalmente el proyecto de derogación de las leyes para tratar en la legislatura.” “Es difícil determinar cuándo y dónde habrá acampe nuevamente porque no es algo que decide la conducción y nosotros acatamos, se discute y a veces nos lleva muchas horas de análisis, pero no lo descartamos. Supongo que el fin de semana haremos una asamblea para definir todo esto.” Al cierre de esta edición, están circulando rumores de que planean desalojar el acampe en Río Grande durante la madrugada, por lo que se está convocando a todos a hacerse presente y permanecer en ese lugar de resistencia. “Obviamente no nos cae bien que hayan prendido fuego nuestro acampe, nuestro símbolo, el lugar donde estuvimos resistiendo, pudimos organizar un montón de cosas, era el lugar donde hacíamos las asambleas. Pero no nos quebraron, nosotros el mismo día entre los gases y los compañeros heridos, con la policía y el fuego de fondo, hicimos la asamblea. Vamos a seguir peleando. Yo siento mucho

orgullo por mis compañeros, los cientos que estábamos ahí, porque obviamente vinieron a pegarnos y a reventar todo y resistimos, nadie se fue a esconder y nos quedamos horas más ahí, e hicimos la asamblea. Hay un nivel de consciencia muy fuerte entre nosotros de que la lucha es justa, y eso no lo pudieron quebrar. Están tratando por todos lados de meternos miedo y no lo están logrando. Obviamente nos preocupa porque a nadie le cae simpático saber que mañana o pasado, muy fácilmente te van a meter una causa judicial, pero lo que estamos defendiendo vale eso y vale más, así que estamos fuertes y unidos pese a todo.” Concluyó la docente entrevistada. Desde el Nuevo MAS, nos hicimos pre-

sentes este primero de junio frente a la Casa de Tierra del Fuego en la Ciudad de Buenos Aires, junto con trabajadores fueguinos, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia y otras organizaciones de izquierda, para repudiar la brutal represión llevada adelante por la gobernadora Rosana Bertone contra docentes y estatales. ¡TODO EL APOYO A LOS COMPAÑEROS DE TIERRA DEL FUEGO!

¡DEROGACIÓN INMEDIATA DEL PAQUETE DE LEYES! ¡BASTA DE AJUSTE Y REPRESIÓN! ¡FUERA BERTONE! MEMEDOV PUSÁKI

Macri es el primer blanqueador PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES

E

n la última semana el gobierno nacional se ha despachado con un proyecto de ley llamado “Ómnibus” donde se intenta captar fondos no declarados por los capitalistas, para con eso otorgar algunas medidas como el pago de reajustes previsionales, una pensión a la vejez, etc. Este proyecto, como todo lo que se trae el macrismo, viene con trampa, y son en última instancia una iniciativa pensada a la medida de los grandes evasores. Los dueños de estos capitales, como Macri por ejemplo, los depositan afuera para no pagar impuestos; o sea, los mismos que obligan a la población a pagar el veinte por ciento de su salario en luz, gas y agua, esconden ese dinero para no pagar los impuestos que a ellos les corresponden. Ante el escándalo generado por los Panamá Papers, Macri propone una solución fácil: trae de vuelta todo su dinero, declara el doble de capital del que declaró antes de asumir, y nadie le puede preguntar de dónde lo sacó. Esto que hace Macri para lavar su propia fortuna, lo van a aprovechar también otros capitalistas, y no sólo por la posibilidad de blanquear ganancias mal habidas: ahora les conviene más traer la plata al país, porque los bancos extranjeros están dando una tasa de interés

muy baja; en Argentina, en cambio, hay tasas altísimas de interés que superan las posibles ganancias de cualquier sector de la industria. Hay que ser bien claros: el blanqueo de estos capitales no sólo significa perdonarles la estafa al Estado que hicieron los evasores, sino que además se los perdona a cambio de nada, porque estos capitales, si es que regresan al país, no van a generar producción ni empleo sino especulación financiera. El hecho de que hayan tenido que ‘pegar’ el blanqueo al pago de los juicios a los jubilados, ya es una confesión de que algo oscuro hay, porque tienen que vestirla con un reclamo sentido para hacerla pasar. Seguramente esta también va a ser la excusa de muchos diputados para votarle el blanqueo a Macri sin quedar tan mal. No es un problema de que ‘no hay plata’ y por eso no tienen otra forma de pagarles a los jubilados. Seguramente el gobierno podría recurrir a otras fuentes de financiamiento: con el dinero de la deuda externa o las retenciones a la soja, tranquilamente se podrían pagar los juicios adeudados. MANUELA CASTAÑEIRA


Editorial

L

uego de semanas de incertidumbre política, la misma se cerró de manera adversa para los trabajadores, lo que hace más difícil la actual coyuntura. Gracias a la traición abierta y descarada de la burocracia de las CGT, el gobierno nacional pudo dar por cerrado, veto presidencial mediante, el proceso de crisis política que se había abierto con al movilización del 29 de abril y que se prolongó durante casi un mes. Este no es un dato para nada menor. La defección de los Moyano y compañía, le permitieron a Macri alzarse con una victoria, al mismo tiempo que alejar el fantasma de una crisis política. Esto sin embargo requiere algunas precisiones. Por un lado, Macri, mediante el veto a la ley antidespidos, hizo una demostración de fuerzas de cara a su propia base social; demostración que pretendió escenificar su voluntad de ir al choque contra el movimiento de masas en aras del plan de ajuste. Ante el vergonzoso recule de la CGT, Macri pudo mostrar un fortalecimiento de su propio gobierno. Otro factor que juega a favor del gobierno es la coyuntura regional, en particular las crisis políticas en Brasil y en Venezuela. Ambas se están procesando por derecha y están fortaleciendo el giro conservador regional que se iniciara con Macri en la Argentina. Muestras de cómo se retroalimentan los procesos es el pedido de intervención al país caribeño en la OEA, y acá el intento del PRO de justificar el ajuste y los tarifazos mediante el fantasma de convertirnos en Venezuela. Pero esta relativa fortaleza contrasta con otro elemento estructural muy profundo que va en sentido contrario y que a la larga puede ser determinante: por abajo las condiciones de vida de millones de argentinos están empeorando día a día, lo que empieza a generar una bomba de tiempo que podría explotar. UNA OFENSIVA NEOLIBERAL EN TODA LA LÍNEA

Como viene advirtiendo nuestro partido desde su conferencia de diciembre del año pasado, el gobierno del PRO-Cambiemos no es una mera continuidad del kirchnerismo, sino una vuelta de tuerca en sentido neoliberal en relación a la década anterior. Si el kirchnerismo fue un gobierno 100% patronal, también fue la respuesta burguesa a la rebelión popular de 2001. El Argentinazo había puesto en jaque el régimen político burgués y los K venían a reconstruirlo mediante algunas concesiones al movimiento de masas. Esa era la fortaleza, el límite y el carácter 100% reaccionario de los K. Pero el gobierno de Macri y Cambiemos es otra cosa. Ellos heredaron del kirchenrismo un país donde el Argentinazo es un recuerdo (aunque muy vigente), por eso su misión es la de retirar las concesiones que la burguesía se vio obligada a entregar. En el ADN de este gobierno no hay lugar para ninguna concesión a las masas: es un gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Esta última definición es de extrema importancia; significa que toda medida que surja de este gobierno apunta a una nueva confiscación a los derechos de los trabajadores y los oprimidos en general; que la única manera de defender nuestros derechos y conquistar nuestras reivindicaciones pasa por la derrota de Macri y su plan de gobierno. Allí entra el megaproyecto de ley “ómnibus” de blanqueo de capitales y pago a

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Socialismo o Barbarie 3

MACRI Y EL CONGRESO PREPARAN UNA GRAN ESTAFA

Hace falta una jornada nacional de lucha contra el ajuste

bernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien marcó que en el retroceso parcial del gobierno: “más que las medidas cautelares, lo que impacta es la movilización de la gente, que creo que impacta tanto o más de lo que pueda llegar a hacer una medida judicial”. LA BUROCRACIA Y EL KIRCHNERISMO SON CÓMPLICES DEL AJUSTE

HACE FALTA UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA

los juicios a los jubilados que el gobierno presentó en el Congreso. Ambos los tratamos exhaustivamente en esta edición. No obstante esto, debe quedar claro que de conjunto se trata de una enorme estafa en todos sus puntos que tiene como objetivos el tratar de conseguir alguna entrada de dinero en las arcas del Estado frente al hecho de que la “lluvia de inversiones” prometidas por los “CEOfuncionarios” del PRO, apenas es una triste garúa, y además otorgarles una amnistía fiscal a los burgueses locales que fugaron, evadieron y robaron al pueblo argentino durante décadas. Así es como para hacer pasar esto montaron una enorme farsa que consiste en atar el pago de los juicios al blanqueo de capitales. Para que se entienda bien esto debemos primero aclarar de qué se tratan los famosos juicios de los jubilados: el Estado nacional estafó a los jubilados durante años al congelar las jubilaciones (cosa que prohíbe la Constitución) y así pagarles menos, es decir, les robó. Algunos de esos jubilados, los que más ganaban y por lo tanto tenían juicios más atractivos para los abogados, pudieron iniciar demandas en tribunales y obtuvieron sentencias favorables; pero el Estado siguió pedaleándolos y no les pagó, o lo hizo a cuentagotas. Es decir, los jubilados no necesitan de ninguna ley para que se les pague, sólo necesitan que se cumpla con la normativa vigente y con los fallos judiciales. Ya es un escándalo que hayan tenido que hacer juicios contra el Estado porque éste nunca cumplió con los criterios constitucionales que el mismo Estado dictó. Pero además esta nueva ley pretende únicamente reconocerles plenamente sus derechos a aquellos jubilados que ya tengan sentencia firme; y al resto reconocerle sólo una parte. Y no, como correspondería, pagarles a todos todo. Por eso es que esta mega ley es una suerte de extorsión por la cual Macri, como representante de la burguesía más rica y también más corrupta, pretende que para cumplir con las leyes vigentes, primero se les deben perdonar todos los delitos fiscales que cometieron durante décadas, y mediante los cuales amasaron sus fortunas. Además, “de paso, cañazo”: pretenden votar el remate de las acciones de empresas que tiene la ANSeS, algo que

sólo se puede hacer por medio de una ley aprobada con una mayoría especial (dos tercios de los diputados y senadores), mayoría que se pretende conseguir al amparo de la mentira del pago a los jubilados. UNA EROSIÓN CONSTANTE DEL NIVEL DE VIDA DE LAS MASAS

Como venimos marcando, Macri viene desarrollando una ofensiva permanente contra los trabajadores: devaluación, tarifazos, despidos, inflación, baja de salarios y ajuste. El objetivo estratégico es bajar las condiciones de vida de la población. Esto puede parecer una exageración maquiavélica para demonizar al gobierno, pero no lo es. Macri no lo hace porque es malo, lo hace porque es burgués y esa es la necesidad de la burguesía argentina. Veamos por qué. El problema de la Argentina es que es un país con bajo nivel de rendimiento del trabajo debido a la incapacidad histórica de la burguesía que siempre antepone sus intereses particulares ante los intereses nacionales, para desarrollar el país. Esta situación redunda en un permanente problema de competitividad de la economía nacional: los productos argentinos son caros a niveles internacionales. Los mecanismos para enfrentar esta falta de competitividad son principalmente dos: o un desarrollo importante de las fuerzas productivas vía inversiones de capital que repercutan en un incremento de la productividad y con esto en una baja del costo de las mercancías de producción nacional, o una baja en el costo de producción de la mercancía vía la disminución del salario para así abaratarlos. La primera alternativa exige que la burguesía arriesgue su riqueza en el desarrollo del país y se enfrente en la competencia a las economías imperialistas, la segunda les carga la crisis en la espalda a los asalariados, en alianza con el imperialismo. ¿Por cuál creés que optará la burguesía? El plan económico del PRO, aunque no está claro cuál va ser el motor que lo haga funcionar, se basa en transferir recursos desde los trabajadores hacia los empresarios. A esto lo llama “sinceramiento de la economía”. Así es como atacan al salario indirecto (subsidios a los servicios y los transportes, salud y educación) al mismo tiempo que baja retenciones;

por eso devaluaron, para bajar los salarios en dólares. Y para evitar que los futuros aumentos de salarios se coman los “beneficios” de la devaluación, tienen que subir el desempleo a niveles tales que les meta miedo a los trabajadores a la hora de salir a pelear por aumento salarial. La frutilla del postre de este “círculo virtuoso PRO” es que a la larga, la caída del consumo popular termina poniéndole un límite a la inflación por medio de la caída de las ventas. Este plan económico ya está dando sus primeros frutos. La industria cayó en abril el 6,7%, y la construcción se desplomó en un 24,1%. A esto hay que sumarle que el consumo en los primeros cinco meses del año cayó un 30%, según datos de INDECOM (Ámbito Financiero 01/06/16). Esto está generando una erosión permanente del nivel de vida de las masas, quienes se van ajustando por donde pueden: disminuyen el consumo de carne, caminan decenas de cuadras con tal de no tomar un colectivo, limitan al máximo el consumo de luz, gas. Esta política económica del empobrecimiento general la defendió abiertamente el economista Javier González Fraga, quien dijo que “Le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso fue una ilusión, eso no era normal”. La nueva normalidad PRO es que con un salario no se va a poder comprar nada de eso, ni pagar la luz, el gas, el colectivo ni el pan. La continuidad y profundización de esta situación es potencialmente explosiva, y aunque todavía inicial, por estos momentos y ante la deserción de la burocracia, está siendo el factor más dinámico de la situación política. El gobierno nacional es consciente de esto y aunque no parece estar dispuesto a dar marcha atrás, no significa que no mida las consecuencias de sus actos. Así es como en los últimos días llegó a un acuerdo con algunos gobernadores para poner un límite a los tarifazos en las provincias del sur y del norte del país. Este acuerdo consta en limitar los aumentos a sólo el 400% o 500% en luz y gas, aumentos que por otra parte estaban siendo cuestionados por la justicia que está dando lugar a numerosas medidas de amparo contra los tarifazos. En este sentido fue clarificadora la reflexión del go-

Como anticipamos, el gobierno nacional se encuentra gozando en este momento de una relativa fortaleza que le da margen para continuar avanzando con su ajuste. Esta fuerza le viene, desde ya, del apoyo que le otorga el imperialismo, la totalidad de la burguesía nativa y los medios de comunicación, quienes sostienen un escandaloso cerco protector capaz de construir las mentiras más indignantes. Peor junto a éstos hay que marcar dos actores más de primer orden. La burocracia y el aparato kirchnerista. El principal sostén y defensa del gobierno es la burocracia de la CGT, que hace todo lo posible porque la bronca de los trabajadores no se manifieste. Como lo dijimos en su momento, la movilización del 29 de abril asustó, antes que a nadie, a los mismos convocantes. Desde ese día estuvieron trabajando para desarmar la fuerza que se manifestó en esa jornada. Por un lado, jugando la carta de la unidad de los traidores en una nueva CGT unificada, por otro lado Moyano rosqueando su ubicación en la interna de la AFA. Que quede claro: si l gobierno se anotó un triunfo luego del veto a la ley antidespidos es por la única razón de que las CGTs decidieron evitar que los trabajadores manifiesten toda su bronca mediante un paro que hubiese sido masivo. La negativa a llamar al paro general luego de que Macri defendiera el derecho a despedir a trabajadores, es un apoyo directo al ajuste de Macri. Lo cierto es que Moyano y compañía están decididos a defender la gobernabilidad, es decir, el derecho de Macri a reventar a los trabajadores. Otro que no se queda atrás es el kirchnerismo y el FpV. Como corriente orgánica de la burguesía que son, están decididos a no hacer nada hasta el 2017. Para después entonces sí: desempolvar los discursos combativos (ojo, sólo los discursos) y llamar a una “acción enérgica”, pero exclusivamente en las urnas. Cristina Kirchner lo explicó claramente en su única aparición en casi seis meses de gobierno. Su política es dejar pasar el ajuste, que la gente sufra. Pero que no luche, nada de eso, soló debe reflexionar, flagelarse si cabe y después, si no murió en el camino, votarla. Frente a esta situación, es necesario acompañar y apoyar a todos los sectores que salgan a pelear contra el ajuste y la política reaccionaria del gobierno de Macri. En este sentido, está claro que a las CTAs no le da el cuero para convocar a un paro general que sea realmente efectivo. Pero sí está a su alcance el llamar en conjunto con la izquierda y todos los sectores independientes, a una gran jornada nacional de lucha con piquetes, cortes de ruta y movilizaciones contra el ajuste y el gobierno reaccionario de Macri. Al mismo tiempo que sigue al orden del día la necesidad de un paro general.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

La gran estafa BLANQUEO: AUTOAMNISTÍA ECONÓMICA

E

l proyecto de ley de blanqueo de capitales anunciado por el gobierno de Macri ofrece tanta tela para cortar que es necesario ordenar los distintos planos involucrados. Empecemos por lo grueso del anuncio. Se trata de ofrecer, a todos aquellos que no tuvieran declarados ante el fisco argentino capitales, propiedades y otros bienes, la posibilidad de poner en blanco todos esos activos (que no pagaban impuestos) con un impuesto máximo del 10%. Como para disimular, viene dentro del paquete de una ley “ómnibus”, que incluye el pago de juicios y deudas a jubilados (ver aparte), devoluciones de coparticipación a las provincias y reformas tributarias menores. ¿Por qué se toma esta medida, a qué objetivos apunta y qué consecuencias puede tener? DE

LA “LLUVIA” A LA MANGUERA DE SUC-

CIÓN

El lanzamiento del blanqueo, tal como veníamos anticipando, es la confesión de un fracaso estrepitoso, el del “relato” de la “lluvia de inversiones”. A pesar del “shock de confianza” de un gobierno de y para los capitalistas, ni los locales ni los extranjeros se deciden a abrir sus bolsillos y derramar divisas en inversiones genuinas, esto es, de producción de bienes o servicios. Explicar las razones de esta reticencia llevaría otra nota; sólo digamos que, para los inversores de afuera, Argentina sigue siendo un país emergente que no se destaca mucho en un pelotón que hoy no es atractivo. Que Macri y su elenco hayan creído en el poder irresistible de su seducción sólo habla de su propia irresponsabilidad (o imbecilidad, más bien). Es cierto que en cuanto a los empresarios argentinos, el macrismo tiene derecho a sentirse traicionado, o al menos defraudado: es su propia clase, su propia gente, la que en vez de apoyarlo incondicionalmente decidió primero hacer cuentas bien conservadoras. Y como no les cerraron, prefirió dejar la plata donde estaba. Es decir, en buena medida, en negro y en paraísos fiscales.(1) La cuestión de fondo es que el macrismo debe ir definiendo algo que se parezca a un “modelo” económico. El discurso del “crecimiento”, sea para el segundo semestre de 2016 o (parece que ya se resignaron) el de 2017, tiene que poder apoyarse en algo. Ese algo era, hasta ahora, la promesa de una lluvia de inversiones directas (¡no puramente financieras!). Pero si ya se verificó que eso no tuvo ni tendrá lugar en el futuro próximo, entonces, ¿cuál será el motor de la economía argentina? ¿El consumo interno, como ocurrió en los últimos años del kirchne-

rismo? Imposible; primero porque es un “motor” demasiado débil (ya lo era en el período 2013-2015), y segundo porque el macrismo es enemigo del consumo, como lo admitió con brutal sinceridad Javier González Fraga al decir que “los sueldos medios no sirven para comprar celulares, autos, viajes; eso era una mentira insostenible”. ¿El endeudamiento externo? Eso queda descartado por una razón muy simple: incluso después de haber hecho la emisión de deuda récord de abril, eso sólo alcanza para cumplir los compromisos asumidos con los buitres, y lo poco que sobra apenas tapará algunos agujeros fiscales. De ninguna manera esa emisión de deuda puede sostener el shock de inversiones estatales (otro anatema para el macrismo), sobre todo en infraestructura, que haría falta para impulsar la economía y el empleo. En cuanto a lanzar una nueva emisión de deuda, es algo que ya el propio equipo económico había desestimado, un poco porque ya bastante pesado había sido el costo político del acuerdo con los buitres, y un poco porque tampoco se puede forzar lo que no da. No hay tantos dólares disponibles para prestarle al Estado argentino, que además ahora tiene la competencia de las provincias y de las empresas privadas que salieron a endeudarse antes de que se corte el chorro del crédito externo (sólo en estas semanas salieron al mercado de deuda Capital Federal, Neuquén y Salta). El anuncio del blanqueo equivale a reconocer que, al menos en la primera etapa de la gestión Macri, el gobierno no ha encontrado otra vaca para ordeñar que no sea la propia clase capitalista, a la que representa de manera casi directa y sin intermediarios. Y vaya que esa vaca tiene leche: se calcula que en activos no declarados tiene alrededor de 400.000 millones de dólares (casi un PBI entero), de los cuales 200.000 millones son lo que se llama activos líquidos (es decir, casi equivalente al dinero en efectivo). Y de esos 200.000 millones, menos del 20% está declarado ante la AFIP. Es la historia de la burguesía argentina en general y de los últimos 40 años en particular: explotar, evadir, trampear, cobrar subsidios, hacer negocios truchos con el Estado, robarle al Estado, hacer mucho dinero y ponerlo bien lejos del alcance del fisco. Ahora Macri le pide a su clase una pequeña ayuda a cambio de otra mucho mayor. Prat Gay estimaba hasta hace poco que podían llegar a recibir unos 50.000 millones de dólares ¡de piso! por el blanqueo. Es decir, suponía que la burguesía argentina iba a entrar casi íntegra y generosamente en la operación. Pero se ve que otra vez le contestaron con el bolsi-

llo, como al pobre Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía radical, en 1989, porque ahora parece que se conforman con unos 20.000 millones “en el mejor escenario” (E. Rudman, Ámbito Financiero, 30-516). El negocio que propone Macri a sus hermanos de clase es éste: “Tírenme unos mangos y yo les limpio el historial de su plata sucia”. ¿Es esto un plan coherente no digamos ya de desarrollo (eso le quedó grande a todos, empezando por el kirchnerismo), sino al menos de salida ordenada y previsible de la actual recesión? Francamente, no parece. Pero es todo lo que Macri supo conseguir. U NA

LECCIÓN DE MORAL CAPITALISTA O

TODO POR UN “DIEGO”

El gobierno sabe muy bien que los blanqueos generan profunda desconfianza, o rechazo, sobre la base de un argumento “moral”: representan un perdón general a quienes han evadido o fugado divisas, estafando así al fisco y por ende a todo el país. Los hipócritas del PRO, luego de haberse opuesto virtuosamente a los intentos de blanqueo del kirchnerismo, proponen uno mucho peor. Porque mientras los trabajadores, jubilados y sectores populares no pueden evitar pagar IVA ni afrontar las nuevas tarifas siderales que impone Macri, los más grandes empresarios de este país, que se han dedicado a llevarse afuera su plata, en general mal habida, sin pagar impuesto alguno, durante años o décadas, recibirán una generosísima amnistía, a cambio de pagar sólo el 10%. Semanas atrás contábamos cómo Prat Gay tenía el descaro de hacer una “ecuación moral”: los que pagan impuestos son iguales a los que no pagan… mientras éstos acepten una multa del 10%. O incluso menos, porque quienes registren propiedades inmuebles no declaradas ante la AFIP pagarán sólo el 5%, al igual que quienes blanqueen entre 305.000 y 800.000 pesos (unos

60.000 dólares). Aclaremos algo importante: blanqueo no significa repatriación. No hay obligación alguna de traer el dinero negro al país; puede declararse y seguir depositado en cuentas en el exterior, sin recargo alguno en la alícuota. Es más: se pueden regularizar bienes que originalmente hubieren sido declarados pero que luego se hayan fugado sin ser registrados, con una tasa de sólo el 4%. Y no hace falta decir que –salvo que se implemente un plan especial para esa plata nueva– con cualquiera de los instrumentos financieros hoy disponibles, desde Lebac hasta Letras del Tesoro y bonos de todos los colores, ese 10% se recupera en cuestión de meses, gracias a las generosas tasas que ofrecen todas esas formas de bicicleta financiera. Aunque hay detalles que no se conocen (ni los diputados tenían el texto del proyecto), los que se sumen al blanqueo quedarían eximidos de todos los pagos anteriores omitidos por concepto de Ganancias, IVA, impuesto al cheque, impuesto a los bienes personales, transferencia de inmuebles y otros. En una palabra, el gobierno le ofrece a su clase un perdón fiscal absoluto por todas las estafas, trampas y evasiones pasadas. Todo por el 10%.(2) Frente al eventual rechazo al blanqueo por razones “éticas”, políticas y otras, el gobierno plantea una batería de argumentos, en general truchos. Empecemos por los que lanza en voz alta, es decir, los truchos. Primero y principal, se intenta embellecer el blanqueo diciendo que “es para pagarle a los jubilados”, tema que tratamos aparte por su importancia. Igual, adelantamos que esa afirmación encierra más mentiras que palabras tiene. Segundo, ya en el plano de lo hilarante: los leales pagadores al fisco (es decir, los pobres, los ingenuos y los peces que no son lo suficientemente gordos como para evadir) recibirán, a modo de “compensación” por el favor que le hacen a los delincuentes, un “premio” por su buena conducta fiscal. ¿En qué consiste? Pues en eximirlos por 3 años del pago del

impuesto a los bienes personales (IBP), también llamado impuesto a la riqueza. ¿Es una broma? El IBP tiene una alícuota máxima del 1,25%, y es el impuesto más evadido del país, justamente porque (no) lo pagan los ricos. Según datos de 2015, representa sólo el 1,18% de la recaudación tributaria nacional; se ve que en la Argentina los ricos son casi todos pobres. ¡Y la contrapartida por perdonar décadas de curro, evasión y fuga de divisas es dispensar a los “honestos” de pagar un impuesto que medio mundo evade!(3) Un argumento menos agitado, porque es más técnico, pero que es más real, es que por razones internacionales ajenas a la voluntad de este gobierno, como lo es el Acuerdo Multilateral sobre Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras, una iniciativa impulsada por la OCDE (club de países desarrollados), a partir de septiembre de 2017 más de 50 países van a compartir esa información sensible (no EEUU, desde ya, pero Argentina es uno de los firmantes, ya en 2014). Esto se da en el marco de una creciente presión de varios países imperialistas para acotar el alcance del negocio de los paraísos fiscales, presión de la cual son parte los Panama Papers y otras filtraciones menos ruidosas pero significativas. Hay una firme voluntad política de la OCDE, el G-20, la ONU y otros peces gordos de derogar o limitar el secreto bancario y las sociedades offshore, que más allá de su supuesto carácter “legal” son, evidentemente, campo fértil para todo tipo de maniobras ilegales.(4) El propio Macri reconoció, imprudentemente, que los que tienen plata afuera (como él mismo) son delincuentes, cuando afirmó que la tasa del 10% “es un aporte que van a hacer aquellos que evadieron a favor de ayudar a quienes no pueden esperar” (dicho en conferencia de prensa el 30 de mayo). En esa misma oportunidad, fue también Macri el que (involuntariamente, claro) hizo el resumen


P OLÍTICA N ACIONAL más categórico del significado político del blanqueo: “Para mí, es un sinceramiento fiscal de la nueva etapa de la Argentina”. ¿Quedó claro? Para los trabajadores, “sinceramiento” de que sus empleos estatales eran “inútiles”; “sinceramiento” brutal de tarifas; “sinceramiento” del poder de compra del salario reventado por la devaluación, la inflación y las paritarias a la baja; “sinceramiento” de la capacidad productiva que se traduce en despidos. En cambio, para las cerealeras, exportadoras y mineras, “sinceramiento” de un dólar tan alto como sus ganancias, más retenciones que desaparecen; para los bancos, “sinceramiento” de una nueva bicicleta financiera que les hace ganar millones. Y para el conjunto de la clase capitalista argentina, experta en el arte de explotar a los trabajadores, engañar y/o corromper al Estado, evadir impuestos y fugar divisas, el “sinceramiento fiscal” consiste en que el Estado, dirigido por representantes de la burguesía más directos que nunca, confiesa sin más vueltas que cobrar impuestos a los empresarios argentinos es una tarea para el equipo de Misión Imposible.

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Socialismo o Barbarie 5

Siete trampas del “pago a los jubilados”

UN CARAMELO ENVENENADO

MARCELO YUNES NOTAS 1. Esto no significa que a la Argentina no entren dólares en general. Claro que entran, pero se trata, como señalamos en ediciones anteriores, de “capitales golondrina”, que aprovechan un nicho de negocio jugosísimo como es prestarle al Banco Central por 30 ó 60 días a una de las tasas de interés más altas del mundo (las famosas Lebac). Eso le saca presión al tipo de cambio, es verdad. De hecho, le saca tanta presión que tira el dólar hacia abajo, generando otro problema, ya que si el dólar se retrasa demasiado, la “ganancia de competitividad” conseguida por la devaluación se va desvaneciendo. Así, si hoy el dólar está un 46% más caro que en diciembre, y la inflación del mismo período fue de alrededor del 27%, la devaluación neta no llega al 20%. 2. Fue muy comentada la posibilidad, que al final no quedó en el proyecto de ley, de que el blanqueo incluyera a los funcionarios públicos, algo tan escandaloso que hasta la UCR se opuso, y Carrió clamó que era (¡cuándo no!) “un escándalo moral”. Pero, como dice un analista, se trataba de la típica “cláusula cazabobos”, es decir, algo tan irritante que se utiliza para después negociar su retiro “por pedido de la oposición” y aparecer así como cediendo en parte, y así no tener que bajar cláusulas que sí son importantes (E. Rudman, Ámbito Financiero, 31-5-16). 3. Lo irónico del caso es que esa exención del IBP puede ser definitiva, si se confirma el plan de Macri de eliminar ese impuesto de aquí a 2019 y reemplazarlo por un “impuesto a la herencia”. Es todo música del futuro, pero algunos garcas ya se asustaron, y con razón: no es ningún negocio dejar de pagar un impuesto que pocos pagan (y con un máximo del 1,25%) para pasar a pagar otro mucho más difícil de evadir. Aunque eso último está por verse; la creatividad emprendedora de los ricos argentinos para estafar al fisco es inagotable. 4. Como corolario de esta política de buena parte de los países imperialistas –nacida sobre todo al influjo de la crisis financiera mundial iniciada en 2008–, los organismos citados y en particular la OCDE recomiendan o avalan formas de “amnistía fiscal” para los países firmantes del acuerdo. Por supuesto, esa amnistía debe excluir de manera explícita el delito de lavado de dinero. Así, no mienten del todo los macristas que argumentan que esta medida es algo que se iba a venir de todos modos. Lo que no dicen es que esta versión tan “argentina” le cae como anillo al dedo al empresariado local, es decir, a ellos mismos.

¡P

or fin una buena noticia!, habrán dicho algunos. Claro, ¿quién puede estar en contra de que se les pague a los jubilados los juicios por reajuste de haberes, algunos ya ganados y otros en curso? ¿Quién puede negar que no pueden esperar más, y que un ajuste para un porcentaje importante de los jubilados es tan justo como urgente? Esa cuerda es la que vino tocando el gobierno desde que se hizo el anuncio casi conjunto del blanqueo y del pago de juicios, buscando a la vez sacar rédito de una medida “a favor” y brindarle una coartada a una medida “antipática” como el blanqueo. Pues bien, lamentamos pinchar el globo, pero más allá de lo justo de los reclamos, tal como la presenta el gobierno, la ley es una trampa mortal: hoy para el resto de los jubilados (la gran mayoría) y mañana para todos ellos, además de totalmente lesiva para los intereses del país en su conjunto. Veamos. 1. EL

ARBITRARIO “ COMBO”

BLANQUEO

+

jubilados sea perdonando la evasión y el lavado de dinero de toda la clase capitalista argentina, Macri incluido. El fisco es una sola caja, señores, de modo que siempre se puede encontrar alguna fuente de recursos de un lado para pagar en otro, si hubiera verdadera voluntad de mejorar la situación de los jubilados. Pero eso no existe: la verdadera voluntad política de este gobierno ya quedó de manifiesto con todas sus medidas anteriores. Si a Macri le hubieran angustiado tanto los jubilados, en vez de regalarle de entrada miles de millones de dólares de manera permanente a los sojeros, exportadores, banqueros, mineras y empresarios en general, habría destinado esos recursos estatales al pago de juicios o a un aumento general de haberes previsionales. El verso de “atender a los jubilados” no es más que un taparrabos, una piel de oveja para hacer pasar el lobo feroz del curro de la burguesía argentina durante décadas. El que no lo ve es porque no lo quiere ver, o es cómplice.

JUBILADOS

2. E L FGS, La primera y más importante trampa es que el gobierno, en el discurso, en los hechos y sobre todo en el financiamiento, encadena el pago a los jubilados al blanqueo de capitales. Eso es lisa y llanamente un chantaje inaceptable, porque quiere obligar a la población (y a los legisladores en el Congreso) a condicionar una medida “positiva” a otra infinitamente negativa. El cuento de la “sustentabilidad”, que el gobierno se lo haga a otro. Es mentira que la única forma de pagar algo más a los

EN RIESGO CIERTO D

E DESCAPITALIZACIÓN

Segunda trampa: es mentira que este arbitrario combo “jubilados contentos = blanqueo de estafas al fisco” sea “sustentable”. De hecho, es todo lo contrario, como lo puede entender cualquiera que haya tenido contabilidad en la secundaria, o que tenga un mínimo de criterio. El gobierno presenta dos medidas “a favor de los jubilados”: una es el pago de los juicios y la otra es el reajuste de haberes. Pero de las dos, sólo

una, la primera, implica una erogación por única vez; el reajuste implica un aumento del flujo de pagos de manera permanente.(1) Sin embargo, de las tres fuentes de financiamiento que propone el macrismo para estos pagos dos son por única vez: el ingreso del 10% del dinero blanqueado por los empresarios argentinos y la eventual venta de las acciones del Estado heredadas de las AFJP, hoy parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). La otra fuente de recursos son los intereses que gana el conjunto de los activos del FGS, de unos 700.000 millones de pesos. Esos intereses fueron, en 2015, de 190.000 millones de pesos. El gobierno calcula que sólo el pago de los juicios se llevará 75.000 millones de pesos anuales, pero a eso se debe agregar el reajuste de haberes de una cantidad aún indeterminada de jubilaciones. Y del FGS, además, saldrá la devolución de un 15% de coparticipación a las provincias (ver más abajo). El problema central aquí es que los intereses de las inversiones de la ANSeS no pueden utilizarse íntegramente, porque en un país con alta inflación, eso equivale a descapitalizar el FGS. Entonces, ¿el plan es pagar a menos gente de la que se habla o es comprometer irrevocablemente los haberes? ¿O hay algún otro plan? El proyecto no lo dice, pero el macrismo sí tiene otro plan, al que nos referiremos varias trampas más abajo. 3. ¿REPRIVATIZAN LAS ACCIONES ANSES?

EN MANOS DE LA

Hablando del FGS, la idea de

vender las acciones del Estado en 46 empresas, muchas de ellas de primera línea, tal vez sea un globo de ensayo, como creen algunos, pero el solo hecho de que se plantee prende una luz naranja, o roja. Porque se trataría, directamente, de una reprivatización de activos públicos, cosa que además el kirchnerismo se vio venir y por eso impulsó la ley 27181, votada en ¡octubre! de 2015, para evitarlo. Por otra parte, el propio titular del FGS, Luis María Blaquier (el zorro cuidando a las gallinas), dijo a inversores de Wall Street que de parte del gobierno hay voluntad de desprenderse de esas acciones (M. Boettner, BAE, 31-5-16). Recordamos de qué se trata: cuando se estatizaron los fondos de las AFJP en 2008, el Estado se encontró como accionista importante de firmas como SiderarTechint (26%), Edenor (27%), Banco Macro (31%), Telecom (25%), TGS (23%), Aluar (9%), Clarín (9%), Molinos Río de la Plata (20%), Solvay (17%), Metrovías (9%), Banco Patagonia (15%) y muchas otras, incluyendo energéticas, bancos, financieras, etc. Ese paquete vino además con puestos en el directorio de esas compañías. Desde ya, varias de las más pesadas de esas empresas ya le hicieron saber al gobierno que se mueren por recomprar esas acciones y recuperar esos cargos en el directorio (C. Burgueño, Ámbito Financiero, 315-16). El problema es que el precio al que están valuadas esas acciones en el FGS, que era a 2015 de 85.000 millones de pesos y hoy debe rondar los 90.000-100.000 millones, probablemente sea bas-


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

tante inferior al valor de mercado, para no hablar de la importancia estratégica que tiene para cualquier gobierno (salvo uno como el de Macri) tener voz y voto en las decisiones de las compañías más importantes del país. Conociendo el paño, no sería nada de extrañar que desde el gobierno y el Estado se haga una transacción que beneficie escandalosamente a las empresas, malvendiendo ese patrimonio de la ANSeS en todo o en parte. Con el verso de pagarle algo a algunos jubilados de ahora, se comprometería al menos el 15% del fondo que debe solventar los haberes de todos los jubilados en el futuro. 4. EL

CHANTAJE ( CONSENTIDO )

A GOBERNADORES Y SENADORES

Otros rehenes (bastante voluntarios, hay que decirlo) del citado combo son los gobernadores de las provincias. En efecto, el acuerdo de “gobernabilidad” (es decir, la compra de votos de senadores en el Congreso) que cerró el ministro del Interior Rogelio Frigerio con los gobernadores implica un compromiso del Estado nacional de devolver un 15% de coparticipación federal a las provincias. Pero Frigerio condicionó el cumplimiento de ese compromiso a la sanción de la ley de blanqueo. Es por eso que, sin despeinarse, varios mandatarios provinciales salieron a apoyar a viva voz el proyecto oficial. Y no fueron sólo los aliados al macrismo, como Cornejo (Mendoza) o Colombi (Corrientes), ambos radicales, o el peronista anti K Das Neves (Chubut), sino también los muy “kirchneristas” (hasta el 10 de diciembre pasado) Juan Manzur (Tucumán) y Sergio Uñac (San Juan, delfín de José Luis Gioja, prenda de “unidad del PJ”). Es la misma película de la ley de pago a los buitres: billetera mata “principios” (aunque, tratándose del peronismo, tales principios eran cadáver hacía rato). Cuando esos gobernadores salgan a derramar lágrimas de cocodrilo por los jubilados, ya saben: están acariciando la tapa del cofre del Tesoro provincial. 5. PERO ¿CUÁNTOS

JUBILADOS

SE BENEFICIAN CON LA LEY ?

Es necesario aclarar que no estamos hablando de “los jubilados” en general, sino de una minoría de jubilados. Hoy hay alrededor de 6,5 millones de jubilados y pensionados, pero los que tienen sentencia firme son unos 60.000, y hay otros 250.000 con juicio iniciado. Estos 300.000 (menos del 5% del total) son los que cobrarán más, ya que también recibirán pagos retroactivos a la fecha de inicio del juicio. Según el gobierno, se pagarán reajustes del orden del 30 al 40% en sus haberes a un número todavía no bien determinado de jubilados, que son los que no hicieron juicio pero estarían en condiciones de hacerlo. Se habla de entre uno y dos millones de beneficiarios. Ahora bien, la amplia mayoría de los jubilados hoy cobra el haber mínimo. Prácticamente ninguno de ellos verá un peso de toda esta danza de millones, ni se ajustarán sus haberes reventados por la inflación y los tarifazos. De hecho, como es de esperar, la mayoría de los jubilados que hicieron juicio están entre los que más ganaban; no son tantos los jubilados que están en condiciones de contratar un abogado y seguir una causa durante años. Tampoco es para decir que son unos privilegiados –en el paquete de juicios hay de todo–, pero es innegable que la mayoría de los beneficiarios de esta medida serán jubilados con haberes bastante superiores al promedio. Y a la inversa: la inmensa mayoría de los jubilados que cobran el haber mínimo no recibirá nada.

El resultado de todo esto es que la ley va en sentido contrario a la tendencia de los últimos años, en particular bajo el kirchnerismo, de aplanar la pirámide de ingresos jubilatorios. El macrismo apunta más bien a reinstalar la diferenciación interna entre haberes, con una salvedad: aumenta sólo a los de arriba y deja igual (es decir, perjudica) a los de abajo. Meritocracia, que le dicen. 6. D E LA JUBILACIÓN A LA “ PENSIÓN UNIVERSAL”

AL

80%

Parte de ese esquema de profundizar la desigualdad es liquidar el derecho a una jubilación, independientemente de los aportes realizados, que existía hasta ahora. El proyecto de ley macrista liquida esa posibilidad de jubilarse aun sin 30 años de aportes, y lo reemplaza por una “pensión universal” (no jubilación), equivalente al 80% del haber previsional mínimo. Dicho rápidamente: a partir de la aprobación de la ley, el Estado se ahorrará un 20% en el haber de todos quienes querían jubilarse con menos de 30 años de aportes, y que con el esquema anterior habrían cobrado la mínima. Digamos que en un país con un 35-40% de empleo en negro, la gente que no puede demostrar aportes NO es porque no haya laburado, sino porque trabajó en condiciones de precariedad legal. A todos ellos, les quitan un derecho al que se reemplaza por algo así como una dádiva, por supuesto más barata para el fisco. 7. EL

PLAN DE FONDO ES ABRIR LA PUERTA

A LA JUBILACIÓN PRIVADA

Seguramente hay más trampas, pero por ahora paramos aquí: el punto crucial es que, a largo plazo, las cuentas no cierran, y el gobierno lo sabe. Alguna mentira hay: o el reajuste NO va a beneficiar a “dos millones y medio de jubilados”, como atronan TN y demás medios pro PRO, o la plata que se va recaudar del blanqueo, de los intereses del FGS y de la venta de las acciones de la ANSeS NO va a alcanzar para darle “sustentabilidad” en el tiempo a todo el esquema. ¿Por qué decimos que el gobierno lo sabe? Porque la apuesta de fondo del macrismo es cambiar toda la estructura previsional tal como la conocemos hoy, 100 por ciento estatal y de reparto, y abrir la vía de fondos de ahorro individual privado. En las mesas PRO donde se discute el tema, por ahora conciben esos fondos como “complementarios” del haber estatal, pero si las condiciones políticas lo permiten, la idea es que esos fondos privados adquieran cada vez más protagonismo. ¿Puede alguien asombrarse de que el PRO baraje la vuelta de las AFJPs, cuando Prat Gay en España le pidió casi de rodillas a Repsol que nos perdone y vuelva? MARCELO YUNES NOTAS 1. En realidad, esa única vez se extiende en el tiempo porque el macrismo piensa pagar la deuda a los jubilados que hicieron juicio no de un saque sino como máximo un 50% en efectivo y el resto en cuotas hasta 36 meses. Pero a los efectos de hacer el cálculo, podemos considerar todo como una única vez, en el sentido de que se trata de una sola erogación, aunque en cuotas, no de un flujo continuo como sería un ajuste de los haberes mensuales. Durante esos 36 meses, puede parecer lo mismo un aumento en el haber que una cuota de un pago único, pero pasado ese lapso, uno sigue siendo flujo y el otro se termina.

Noticias de Macrilandia X En esta edición le damos un lugar especial a la estrella de nuestra columna, Mauricio Macri, y a sus aventuras patrimoniales en las islas Bahamas y otras jurisdicciones. Se lo merece.

M

acri presentó su declaración jurada de bienes: pasó en un año de 53 millones de pesos a 110 millones. ¿Cómo hizo para duplicar su patrimonio en un año con su ingreso de jefe de gobierno? La explicación “contable” es que en la declaración jurada anterior le había asignado a sus acciones en sociedades anónimas un valor simbólico de 1 (un) centavo, mientras que ahora las valuó según su cotización de Bolsa. La maniobrita no es ilegal, porque la forma de declarar esos bienes no está bien aclarada en la normativa. Lo que sí está claro es que Macri falseó su patrimonio el año pasado (y de paso, pagó mucho menos de Bienes Personales). Y no son empresas “simbólicas”: por ejemplo, tenía el 20% de acciones en Eduardo Costa SA, un poderoso empresario patagónico de supermercados, el diputado con mayor patrimonio de toda la Cámara baja y marido de Mariana Zuvic, diputada PRO del Parlasur, que en estos días anduvo por EEUU de shopping con su amiga Elisa Carrió.

H

ay más joyitas de la declaración. No sólo está el ya famoso préstamo de 450.000 pesos a Néstor Grindetti –intendente de Lanús, ex ministro de Hacienda porteño y figura estelar del Panama Papers–, sino otro préstamo a su amiguito Nicolás Caputo por 22 millones de mangos. ¿Cómo es que presta tanta plata alguien que declara tener 1 millón de pesos en efectivo, un plazo fijo de 2 millones de pesos, una caja de ahorro de 1 millón de dólares y otras cajas y cuentas corrientes por un total de 249.000 pesos? ¡Este hombre sí que es amigo de sus amigos: les da todo lo que tiene y más también! Pero todo lo que va, vuelve: Macri declara asimismo que gracias a una “donación” posee un inmueble (no un terreno) en Uruguay, de 33.000 metros cuadrados, valuado en 5 millones de pesos. Como eso son 330.000 dólares, el inmueble tiene el extraño valor de 10 dólares por metro cuadrado. En fin, aritmética creativa. O surrealista.

A

lguien tiene que decirlo: son francamente patéticos los intentos de los diputados y voceros del PRO que desfilan por los medios tratando de justificar que tener plata afuera no es tan malo, que los empresarios beneficiados por el blanqueo no son tan delincuentes y que por ende su propio jefe, Mauricio Macri, tenía motivos válidos para llevarse la plata afuera, al igual que todos sus congéneres de clase. No sólo por lo insostenible de los argumentos, sino porque los desmiente el propio Macri, que evidentemente no lee lo que escribe (o lo que le escriben para que él firme). En una de sus habituales columnas para diarios del interior, en este caso La Mañana de Neuquén, dice el presidente: “Para saldar esta gran deuda [se refiere al plan de pago a los jubilados] vamos a utilizar el dinero que va a ingresar del impuesto que van a pagar los que más tienen y que estos años evadieron sus impuestos”. Si lo dice usted, que sabe tanto del tema, no discutamos más.

D

ejemos la escena local y vayamos a la vedette de la declaración jurada: los 18 millones de pesos en una cuenta en las islas Bahamas, guita cuyo origen es un profundo misterio. A decir verdad, en la declaración anterior Macri decía tener cuentas en Suiza y EEUU. Si es la misma plata con otro domicilio o qué, es algo que Macri no se dignó en explicar cuando prometió que iba a “repatriar” su depósito.

J

ustamente a propósito de eso, última del patrimonio de Macri: la truchada del “fideicomiso ciego”. Queriendo posar de “transparente”, el 13 de abril pasado anunció que transfería sus bienes a un fideicomiso para que los administre “de manera independiente”. Pero resulta que un mes antes, la Inspección General de Justicia había derogado ciertos controles sobre los fideicomisos, ya que los exime de la obligación de inscribirse y de presentar sus estados contables, además de atenuar las exigencias de documentación societaria. La medida la firmó un hombre de Daniel Angelici, a su vez hombre de Macri en el Poder Judicial. Un fideicomiso así más bien facilita, no dificulta, ocultar patrimonio. Para colmo, el contrato se hizo con Seguridad Fiduciaria SA, fundada por Carlos D’Alessio, que fue su director hasta 2012. ¿A qué se dedica D’Alessio ahora? Pues es el escribano general de la Nación, nombrado por Macri apenas asumió. Ese “fideicomiso ciego” tiene una vista de águila, parece. Debe ser por eso que cuando le preguntaron a Macri por su guita en las Bahamas, contestó: “Ya he dado la orden al administrador para que radique en la Argentina ese ahorro”. ¡Pero los fideicomisos, “ciegos” o de visión impecable, no reciben órdenes, señor presidente! ¡Si lo hicieran, dejarían de ser fideicomisos! Evidentemente, la impunidad que da el blindaje mediático es tan grande que Macri puede burlarse abiertamente de la ley, de sus declaraciones mentirosas anteriores y de sus promesas de “transparencia”. No hace falta decir lo que pasaría con semejante acumulación de escándalos en un país donde la gran “prensa independiente” no sea vocero extraoficial del gobierno.

S

algamos por un momento del ambiente tóxico de Presidencia y pasemos al ambiente tóxico del Ministerio de Energía. El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis (en su distrito se presentó un amparo contra el tarifazo), tuvo una reunión con varios ministros, incluido el de Energía, Juan José Aranguren, donde éste hizo gala de su sensibilidad social. Cuenta Katopodis: “Aranguren habló de números, de la rentabilidad y del criterio fiscalista con que se tomó la decisión. (…) Nos dijo que él tenía una planilla Excel y que tenía que cumplir con esa planilla”. Los que creían que el gabinete PRO es una manga de tecnócratas desalmados ahora saben la verdad: son unos pobres diablos esclavizados por tiránicas planillas de Excel, odiosos documentos de Word y maléficas presentaciones de Powerpoint, que son el auténtico poder detrás del poder.

F

rase PROtuda de la semana: otra vez el dilema de la abundancia. Por supuesto, está la frase de Javier González Fraga sobre los límites infranqueables del “salario medio”, pero ya es muy conocida, al igual que la crítica al “pensamiento burgués” sobre los muertos de hambre, a cargo del notorio marxista Jaime Durán Barba, y el archicipayo pedido de disculpas de Prat Gay a Repsol. Sólo por haber tenido menos difusión, elegimos ésta de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “No hay una ola de secuestros, [aunque] es un modus operandi que se repite con bastante sistematicidad”. Una genialidad que sirve para todo: no hay ola de tarifazos, no hay ola de medidas reaccionarias, no hay ola de declaraciones provocadoras o directamente imbéciles de funcionarios; es sólo un modus operandi que se repite con bastante sistematicidad… M.Y.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XV - Nº 382 - 2/06/16 Socialismo o Barbarie 7

Yo me borro, él se borra… todos nos borramos

CGT: UNA TRAICIÓN EN TODA LA LÍNEA

P

arafraseando a la emblemática declaración del dirigente de la Asociación Obrera Textil Casildo Herrera, que quedó grabada en la mente de una generación de trabajadores (1), los dirigentes de las CGTs salieron de su última reunión con ese sello impreso en su rostro. Aunque utilizaron otras palabras, Caló como un lord inglés (“sean respetuosos chicos, sean respetuosos…”), Moyano agresivo, esencialmente con el periodismo (“los que fueron ‘chupamedias’ del Gobierno hace 6 meses hoy son los revolucionarios”,) el contenido de lo que tenían que informar era el mismo: la “borrada” histórica de las centrales obreras. En un momento político crucial para apostar a dar un envión a las luchas contra el ajuste, para unificar a la clase obrera y a la juventud en sus demandas contra los despidos y los tarifazos, por presupuesto para la Universidad, por salario, los dirigentes de las CGTs se borraron. Si llamaban al paro general, no iba a ser un paro dominguero más. Porque era el resultado de unos meses, pocos en tiempo, pero muchos en acumulación de bronca, por ataques muy sentidos en la médula espinal de las necesidades de los trabajadores, la juventud y la población más excluida. Ese es el punto. Por eso su borrada no es una más. Es una que ponía en el terreno de la lucha de clases un punto de inflexión, un antes y un después en el desarrollo del creciente malestar contra el gobierno y su expresión en las luchas. UNA ESTRATEGIA ÚNICA AL SERVICIO DE LA PATRONAL Y SU GOBIERNO

En el panorama de la dirigencia de las CGTs, al ganar las elecciones el PRO, se vislumbraba una clara diferencia entre las distintas facciones. “Momo” Venegas era el guardaespaldas indiscutido de Macri. Le seguía a unos pasos de distancia Luis Barrionuevo, también con una frase histórica en su haber, que la fue indexando con el transcurso de los sucesivos gobiernos (2). Éste le sacaba varios cuerpos a Antonio Caló y Hugo Moyano que, si bien nunca fueron hombres de una sola palabra (recordemos la inauguración de Macri del monumento a Perón con la presencia del dirigente camionero), se vislumbraban, por distintas razones y con matices, como los posibles opositores desde las huestes sindicales. Antonio Caló por ser el referente de la CGT que apoyó a Cristina durante su gobierno y Moyano porque, a pesar de haber cru-

zado lanzas con los K, aparecía como un “duro”, de un gremio que se plantaba, como el de Camioneros. Algunos ya quedaron en el camino, como Venegas, dedicado a sus negocios (y a hacer efectivos los despidos) en el ReNaTEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) y Barrionuevo, que se bajó el 29 de Abril. Quedaron Caló y Moyano con las expectativas de millones de trabajadores que esperaban de ellos el anuncio de un paro general después del veto a la ley antidespidos. A esa expectativa le tiraron una descarga de hormigón encima. Cerraron el paso a una posibilidad que podía ser histórica para dar una vuelta de tuerca a nuestro favor en la situación del país. Sepultaron una posibilidad que será recordada como la “gran borrada” de estas CGTs.

TENEMOS QUE HACER”

NOSOTROS NADIE NOS DICE LO QUE

La profundidad de esa frase, que apareció dicha en un momento de ofuscación, refleja una profunda convicción de para quién juega Moyano y su equipo. En el momento que la dijo, apareció como una expresión contra el periodista que le exigía una definición sobre algo que él mismo había dicho antes del veto (que habría paro general), pero en un sentido más general y profundo, fue contra todos los trabajadores y sus expresiones auténticas. Sean éstas las asambleas, las elecciones sindicales democráticas, la resistencia contra los aprietes diarios en los lugares de trabajo. Porque ellos, que son los señores, los dueños de los sindicatos, dicen y hacen lo que quieren, y lo que opinan y sufren los trabajadores les importa un bledo. Pero como en una sociedad de clases no se puede

los que se incorporan a cumplir la sentencia actual. No menospreciamos la condena al represor uruguayo. Pero, ¿no es un poco insuficiente, simbólica, por lo menos, de los miles que actuaron y de sus jefes principales, entre ellos los pertenecientes a las FFAA yanquis? Es un precedente único en Latinoamérica (1). Tal cual lo valoramos, ya que Argentina sigue estando a la cabeza (de lejos) en el castigo a los crímenes de lesa humanidad. Pero un precedente “disminuido” en proporción a la magnitud de la actuación criminal, si esto termina acá. Aun sin mencionar la colaboración de las FFAA de Francia, que “no existen para nadie”, más que en los archivos secretos, estas condenas tienen mucha cabeza, pero poco cuerpo. La cabeza es el

rimbombante título de Condena al Plan Cóndor, cuya existencia no pudieron ocultar porque fue muy visible, su accionar muy descarado, seguros de su impunidad. Pero el cuerpo sigue oculto bajo siete llaves, porque es lo que no se vio en el juicio: en su mayoría los mismos condenados de siempre (¡en buenahora!) más un represor uruguayo, pero no los principales ejecutores y responsables del resto de los países y fundamentalmente del país “jefe” del siniestro operativo. Mientras las reverencias y el tributo al amo yanqui son la marca registrada del gobierno actual, junto con las loas a las FFAA que amparan genocidas, la pelea por verdadera justicia para las víctimas continúa más vigente que nunca. La exigencia de la apertura (en serio) de todos los archivos secretos de

“A

estar en el medio, le faltó decir a Moyano que a ellos no les tiene que decir “ningún trabajador” lo que tienen que hacer. Porque se los dice la patronal, el gobierno de turno, en este caso el de Mauricio Macri. Ahora van todos a la reunión del Confederal de las CGTs del 3 de junio a tejer las alianzas para conformar la futura central reunificada. Posiblemente cambien las figuras, aparezcan otras menos quemadas ante la cara de los trabajadores. Pero de esa futura CGT unificada ya sale olor a podrido porque sus cimientos son la “gran borrada”. Eso no lo podrán cambiar aunque se pinten la cara, ya los conocemos. No podemos esperar nada bueno de ellos, más que organizarnos para una lucha dura, constante, consecuente, para, mientras les seguimos exigiendo medidas de fuerza, nos preparamos para pasarlos por arriba. ANA VÁZQUEZ (1) “Fue el último secretario general que la CGT tuvo antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y en la memoria colectiva se lo recuerda por una frase: Periodista: ‘¿Qué pasa en Buenos Aires, Herrera?’ Herrera: ‘Ah, no sé, yo me borré.’” La entrevista es cuando arribaba a Uruguay el 23 de marzo de 1976. Wikipedia (2) “Tenemos que dejar de robar por lo menos dos años”, en el programa de Mirtha Legrand, durante la presidencia de Carlos Menem en 1996. “Si este gobierno deja de robar, en dos meses salimos adelante”, Coloquio de IDEA, 15/10/10, durante el gobierno de Cristina. Durante el gobierno de Néstor había hecho referencia a seis meses.

Plan de exterminio, castigo casi simbólico SENTENCIAS PLAN CÓNDOR

E

l Plan Cóndor fue orquestado desde el imperialismo yanqui con la participación de las dictaduras latinoamericanas (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia) de las décadas del 70 y 80 para llevar adelante el plan de exterminio de la vanguardia luchadora y la represión a la movilización obrera y popular. Se eliminaron las fronteras para la colaboración de sus servicios de inteligencia, el apresamiento de emigrados fugitivos en sus países. Bajo el mando del amo del Norte, las fuerzas de represión trabajaron en forma conjunta hasta que terminaron la tarea encomendada. Su trágico saldo (según la investigación del abogado Martín Almada realizada en 1992 en Paraguay) fueron 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 400.000 presos, además de las tortu-

ras, los traslados, las amenazas. Semejante operativo estatal-militar a gran escala, con la colaboración yanqui directa, facilitó el apresamiento, tortura y aniquilamiento de miles de trabajadores, jóvenes, militantes de distintas organizaciones, secuestros de niños. El juicio que acaba de terminar condenó a 15 de los 17 imputados, con penas de entre 25 a 8 años, 2 fueron absueltos. El resto de los imputados fallecieron y entre los condenados a 25 años se encuentra el militar uruguayo Juan Manuel Cordero Piacentini, represor involucrado en el secuestro de los padres de Macarena Gelman, nieta del escritor Juan Gelman. La mayoría de los condenados ya están presos por otros delitos, con prisión domiciliaria por su edad y la misma suerte correrán

la dictadura militar y la condena a todos los responsables materiales y políticos del Plan Cóndor es el reclamo de familiares, victimas, organismos de derechos humanos y organizaciones independientes. “ ‘Es la primera vez que un país latinoamericano declara que ese Plan de las dictaduras de los países del Cono Sur fue una asociación ilícita para cometer delitos, y las privaciones ilegales e imposición de tormentos fueron considerados dentro de esa asociación’, dijo el presidente del CELS, Horacio Verbitsky” (Página 12, 29/5/16). ANA VÁZQUEZ


s

#N I U NA M ENOS

8 Socialismo o Barbarie

H

ace un año, la bronca por el femicidio de Chiara fue la chispa que gestó por abajo la masiva concurrencia al Congreso y todas las plazas del país para exigir #NiUnaMenos. Este fin de semana, Bahía Blanca se ponía de pie y reclamaba justicia por Micaela con pancartas que rezaban “Basta de femicidios”. En nuestro país hay un femicidio por día y casi con la misma cotidianeidad se multiplican las respuestas populares. Pero tanto los casos como las movilizaciones subsiguientes resultan invisibilizados por los medios masivos de comunicación. Esto tiene una explicación concreta: esos medios aliados del gobierno reaccionario de Macri saben muy bien que es el Estado, con su impunidad, su mísero presupuesto y su afán por derrotar al movimiento de mujeres el principal responsable. El viernes 3 de junio, ¡Vamos todas a las calles a enfrentar al gobierno reaccionario de Macri! EL MACRISMO ES UN GOBIERNO ANTI-#NIUNAMENOS Conforme avanza la crisis económica, avanza la miseria para las mujeres. Somos nosotras las que salimos a buscar precios, las que administramos los gastos de la casa para sobrevivir al tarifazo, las que remendamos la ropa de los chicos. Somos las primeras en ser despedidas, así como las primeras en abandonar nuestro puestos de trabajo porque ya no podemos pagar las guarderías. Esto, mientras el gobierno desmantela los ya escasos 0800 mujer, el programa de reparto de anticonceptivos y cierra los pocos centros para acompañar a mujeres en situación de violencia, que de por sí no contaban con presupuesto, y demás espacios por los que tan duramente luchamos durante años.

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

EL PRÓXIMO 3 DE JUNIO

Que se escuche la v de las mujeres que Pero además del ajuste económico, Cambiemos tiene una clara voluntad política: viene a derrotar a los trabajadores, a los sectores populars y sus movimientos de lucha. Macri quiere derrotar al movimiento de mujeres y todo lo que construyó, al #NiUnaMenos como su máxima y masiva expresión, atacando lo conquistado e intentando que no vayamos por más. Desde Las Rojas, creemos que es importante alertar sobre esta cuestión, pero que no podemos dejar que sea una limitación para el movimiento de mujeres. Mientras algunos sectores asustados proponen “ir por lo posible”, nosotras insistimos en que la única manera de que no nos pasen por encima es nunca bajar el programa: si Macri nos declaró la guerra, el #NiUnaMenos tiene que ser nuestro grito de batalla. Seguimos luchando por planes de vivienda para las mujeres, con prioridad para las que sufren violencia, por refugios y atención psicológica y legal gratuita para todas, por trabajo digno y genuino. Queremos seguir fortaleciendo al movimiento de mujeres en las calles, para que los femicidas sean los que tengan miedo y para destituir a cada uno de los jueces y funcionarios cómplices que fallen en contra de las mujeres. LAS MUJERES QUE LUCHAN AL CENTRO DE LA ESCENA

Oriana y su mamá, con el apoyo del movimiento de mujeres, metieron preso a Carlos Martín, quien había abusado de Oriana durante 5 años. Karina Abregú, con el mismo respaldo incondicional, logró encarcelar a su ex pareja, Gustavo Albornoz, el cual había intentado asesinarla prendiéndola fuego. Iara Carmona logró, junto a su mamá Laura, con su incansable lucha, que la Justicia

escuchara su apelación y sigue peleando para hacer efectiva la condena a su violador, el policía Carlos Marcelo Cuello. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que conseguimos cuando pasamos de víctimas a sujetos activos de la lucha por nuestros derechos. Esas compañeras son la verdadera cara del #NiUnaMenos, las que ponen el cuerpo por su causa y por las de tantas otras. Las que consiguen justicia porque salen a la calle, se organizan con las agrupaciones políticas del movimiento, llaman a sus vecinas, familiares, compañeras de trabajo y desenmascaran que la violencia machista no es un porblema cultural, sino social y político; y que son el Estado y sus gobiernos y funcionarios los que educan en que los cuerpos y las vidas de las mujeres no valen nada cuando fallan a favor de los violentos. Desde Las Rojas queremos que el próximo 3 de junio se escuchen bien fuerte las voces de estas mujeres, que se multipliquen y que sean la respuesta, el “¿Qué hacer?” para todas aquellas compañeras que van a movilizarse de Congreso a Plaza de Mayo buscando una solución ante la impunidad del gobierno y el Estado. De esta forma, el movimiento de mujeres se fortalece, se unifica y se transforma cada vez más en una referencia de lucha y organización. Por ello, nos parece tan criminal que no haya un documento unitario de toda la marcha donde se reflejen esas experiencias, que son una verdadera clase de cómo enfrentar a la justicia patriarcal y las embestidas del macrismo. Entonces, Las Rojas vamos a poner nuestra columna, nuestra batucada y nuestro micrófono a disposición de esas mujeres, para que tengan un canal de expresión y nutrirnos todas de sus luchas. Invitamos a todas y todos a escucharlas cuando finalice la marcha.

¡LIBERTAD PARA BELÉN! ¡ABORTO LEGAL YA! Durante 12 años de gobierno kirchnerista debatimos con el grueso del movimiento de mujeres en torno a cómo conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Insistíamos en que no podíamos confiar en esos diputados que habían dejado caer dos veces el proyecto de ley no dando quórum, sino que teníamos que confiar en la fuerza de las mujeres movilizadas: el método con el que conquistamos el fallo de la CSJ por los abortos no punibles. Esta batalla se recrudece ante el macrismo, que ya ha salido a atacar el derecho a decidir de las mujeres. El ministro de Salud de Cambiemos, Jorge Lemus, quiere retrotraer el protocolo que regimenta los no punibles; el Estado le dio una partida presupuestaria extra a las escuelas confesionales para amigarse con el Papa, mientras las universidades públicas no saben si llegan a agosto o tienen que cerrar. Pero el ataque más violento es haber encarcelado a Belén, una joven mujer tucumana presa por haber sufrido un aborto espontáneo. Esto, en total complicidad con el actual gobernador de Tucumán la “Capital Nacional de la Trata y la Prostitución”- , Luis Manzur, antiguo ministro de Salud del kirchnerismo, que tantas veces se posicionó en contra de las mujeres. Decir #NiUnaMenos también es no bajar la bandera irrenunciable por el derecho al aborto, una práctica que al

realizarse en la clandestinidad se lleva la vida de cientas de mujeres al año. El 3 de junio marchamos para que seamos las mujeres las que decidamos sobre nuestro propio cuerpo, no la Iglesia, no el gobierno. Este 3 de junio marchamos por Belén y para exigir: ¡Basta de mujeres presas por abortar! ¡Aborto legal ya! POR UN GRAN MOVIMIENTO DE MUJERES QUE LUCHE EN LAS CALLES

Para enfrentar los femicidios y la violencia, para frenar las redes de trata y explotación sexual, para conquistar el derecho al aborto y para que no seamos las mujeres las que paguemos el ajuste, te invitamos a marchar este viernes 3 de junio junto a Las Rojas. Que este #NiUnaMenos nos encuentre a todas en las calles y sirva para unificar y engrandecer al movimiento de mujeres, para que se transforme en un espacio de referencia para cada vez más compañeras. ¡Parémosle la mano al gobierno reaccionario de Macri! ¡Que se escuche bien fuerte la voz de las mujeres que luchan! - ¡NI UNA PRESA MÁS POR ABORTO! ¡EXIGIMOS LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE BELÉN! ¡ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO EN EL HOSPITAL YA! - ¡BASTA DE IMPUNIDAD! CONDENAS EFECTIVAS A LOS VIOLENTOS Y DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

- TRABAJO GENUINO Y VIVIENDA PARA LAS


Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Boicot al #NiUnaMenos desde el aparato K

voz luchan

E

MUJERES, EMPEZANDO POR LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y PROHIBICIÓN DE DESPIDOS

¡LLENEMOS LAS CALLES DE LAS LUCHAS DE LAS MUJERES!

- EL GOBIERNO ES RESPONSABLE DEL PRESUPUESTO: EXIGIMOS REFUGIOS Y ASISTENCIA GRATUITA LEGAL, MÉDICA Y PSICOLÓGICA A LAS VÍCTIMAS Y CUIDADO EFECTIVO DE MUJERES Y NIÑAS/NIÑOS CONTROLADOS Y DIRIGIDOS POR LAS ORGANIZACIONES DEL MOVI-

Socialismo o Barbarie 9

VIERNES 3 DE JUNIO 17:00 HORAS MARCHAMOS DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO TOFI MAZÚ

n las reuniones preparatorias de la marcha del 3 de junio participó un amplio arco de corrientes políticas, desde la izquierda hasta el Frente Renovador, más el grupo de periodistas convocantes, mayormente adherentes al kirchnerismo. Si se quiere llegar a buen puerto en este tipo de unidad de acción, a la firmeza en las posiciones hay que agregarle una buena dosis de equilibrio a la hora de discutir, a menos que la intención sea pudrir todo para debilitar la movilización. Parece que a eso, a pudrir todo, se decidieron las integrantes la Tupac Amaru en la última reunión antes de la marcha. En los primeros encuentros, ya se había decidido que el reclamo por la libertad de Sala sería parte de las consignas de la marcha, ya que la mayoría de las corrientes presentes coincidimos en que no está presa por corrupta (aunque lo sea) sino por pelear contra el archirreaccionario gobierno de Jujuy. En la tercera reunión, la Tupac apareció con 200 militantes, intentando aparatear la reunión e imponer que su organización encabezara la

movilización, y convertir el reclamo por Sala en su principal consigna (lo mismo trataron de hacer en centros de estudiantes donde se estaba organizando la concurrencia a la marcha). Los familiares de víctimas y las demás corrientes, incluyendo a varias de las periodistas convocantes, lograron frenar semejante despropósito: la libertad de Milagro Sala no puede estar por encima de la justicia por los cientos de muertas por femicidio, de la necesidad urgente de meter presos a los violadores y de la denuncia a los funcionarios y jueces cómplices de la violencia de género. Pero en un espacio donde ya de por sí era complicado lograr acuerdos, la irrupción del aparato K provocó el desbarranque del debate. Resultado: no va a haber documento en común ni acto en común, solo la movilización se mantiene. No nos asombra. Como ya denunciamos ampliamente desde estas páginas, en 2015 el kirchnerismo militó febrilmente hasta el último minuto para que la gente no fuera a la movilización. Y la política en cuanto a derechos de las muje-

res del kirchnerismo fuera del gobierno es igual a la que tuvieron desde el sillón presidencial: me importa un comino. La marcha del 3 de junio es solo una ocasión instrumental para intentar imponer su política y su presencia con miras a la única “lucha” que realmente les importa, que es la lucha electoral. Además de tirar abajo la posibilidad de un acto unitario, el aparato K también sembró la desmoralización en sus propios adherentes, como expresó una de las periodistas convocantes: “Yo vine creyendo que la marcha la iban a romper sectores de la izquierda, y me encuentro con que la ruptura viene desde mi propio espacio político”. Nos sumamos al repudio contra la actitud de la Tupac Amaru y llamamos a romper con esa clase de aparatos a quienes honestamente quieren luchar contra la violencia y por los derechos de las mujeres. Invitamos a todas y todos al acto que Las Rojas, junto a familiares y víctimas que luchan por justicia, realizaremos al término de la marcha.

Volvemos a gritar ¡Basta de impunidad! MIENTO DE MUJERES

PATRICIA LÓPEZ

MAR DEL PLATA

A

un año del #NiUnaMenos nos encontramos ante una nueva (aunque no mejor) situación política caracterizada por un giro hacia la derecha. Desde el momento de su asunción, el gobierno reaccionario de Macri ha puesto todas sus energías en atacar los derechos que el movimiento de mujeres fue conquistando con la lucha a través de los años. Esto quedó evidenciado hace unos meses cuando la justicia porteña, a tono con el nuevo ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, dejó sin efecto la cautelar que evitaba las restricciones del protocolo de aborto no punible. Este es un ataque gravísimo al derecho a acceder a un aborto en caso de violación o por cuestiones de salud y abre las puertas a la criminalización de las mujeres. En Tucumán, por ejemplo, Belén fue condenada a 8 años de prisión por un aborto espontáneo, acusada de homicidio a pesar de las inconsistencias registradas en el expediente judicial y los débiles fundamentos del fallo. Mientras tanto, los golpeadores, violadores y femicidas continúan actuando con total impunidad a lo largo y ancho del país. Un ejemplo de esto es un caso reciente que conmovió al Partido de General Pueyrredon: la violación de una estudiante de Trabajo Social de la UNMDP en playa Los Lobos, por César Rubén Galera, un hombre que había salido recientemente de la cárcel donde había cumplido una condena de doce años por haber violado a otra mujer en la localidad vecina de Miramar. En noviembre del año pasado, al detenido le fue concedido el beneficio de la libertad condicional por el juez Juan Sebastián Galarreta y,

como era de esperarse, volvió a atacar meses después. Lo que le pasó a nuestra compañera no es un caso de inseguridad como lo presentaron lo medios marplatenses, ni un problema meramente cultural como sostiene la gobernadora María Eugenia Vidal: es producto del patriarcado y una justicia machista que defiende a los abusadores. El 2015 ha sido clave para el movimiento de mujeres, un año de lucha en el cual quedó claro que la única forma que tenemos de lograr justicia es movilizándonos ante cada caso de violencia de género. Los vecinos de Los Lobos y la comunidad educativa de la UNMDP nos pusimos a la cabeza de la lucha, exigiendo perpetua para Galera y la destitución del juez cómplice que, citando las palabras de las víctimas, “es tan culpable como el violador”. Por eso el 3 de Junio vamos copar las calles nuevamente acompañando este reclamo de justicia. ¡DEMOSTRÉMOSLE A MACRI Y SU GABINETE REACCIONARIO QUE LAS MUJERES ESTAMOS ORGANIZADAS Y VAMOS A DEFENDER CADA UNA DE LAS CONQUISTAS OBTENIDAS! ¡BASTA DE IMPUNIDAD!: CÁRCEL EFECTIVA A VIOLADORES Y FEMICIDAS. PERPETUA PARA GALERA, DESTITUCIÓN DEL JUEZ GALARRETA QUE AMPARA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LAS ROJAS MDP


M OVIMIENTO 10 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

DE

A tres años del femicidio de Laura Iglesias, seguimos exigiendo verdad y justicia 29 DE MAYO 2013-2016

E

l día viernes 27 de mayo, en el marco del 3° aniversario del femicidio de Laura Iglesias, se llevó a cabo una gran jornada de lucha

junto con docentes, estudiantes y trabajadoras del Patronato de Liberados en la UNLu, sede San Miguel. En la cual se colocó un mural en conmemoración

de Laura, realizado por docentes de la Universidad y trabajadoras del Patronato, coordinado por Virginia Siede, ex coordinadora de la carrera de Trabajo Social. Laura Iglesias era trabajadora social y desempeñaba sus tareas en el Patronato de Liberados de Miramar cuando el día 29 de mayo del 2013 salió a realizar una entrevista con su auto y apareció asesinada. Laura Iglesias, junto con otras compañeras del Patronato, venía denunciando las precarias condiciones laborales en las que venían trabajando, siendo trabajadoras estatales. La falta de recursos, los salarios por la baja, la soledad en las intervenciones son parte de las condiciones en las que las trabajadoras se encuentran cotidianamente es sus diferentes lugares de trabajo. El año pasado, Las Rojas junto a familiares, amigos, trabajadoras del patronato y otras organizaciones del movimiento de mujeres, fuimos parte del proceso de lucha por el cual se conquistó la cadena perpetua para

Esteban Cuello, uno de los femicidas de Laura. Las organizaciones que peleamos para conquistar esa sentencia, sabemos que aún hay impunidad en el caso de Laura Iglesias, puesto que Esteban Cuello no pudo haber actuado solo, otros responsables y cómplices de su femicidio aún continúan gozando de su libertad. Y esto se debe a la complicidad de la justicia patriarcal, que no tiene la voluntad de investigar en profundidad y continúa dilatando dicha investigación frente a las denuncias realizadas por los familiares de Laura y de sus compañeras de trabajo. Además, desde Las Rojas denunciamos a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional que no sólo es responsable de la precarización laboral, sino también de que cada 30 horas asesinen a una mujer por el simple hecho de ser mujer. Desde Las Rojas consideramos que hoy más que nunca tenemos que redoblar la organización de las mujeres, que luchen en las calles de manera

independiente para exigir: *Basta de Impunidad, cárcel efectiva a todos los violentos, violadores y femicidas. *Trabajo genuino, mejores condiciones laborales, aumento de salario acorde a la canasta básica familiar y prohibición de despidos. Por un plan de vivienda priorizando a las mujeres víctimas de violencia. *Por acceso a la salud integral y la educación sexual laica, científica y feminista. Por el derecho al aborto legal libre seguro y gratuito en el hospital. Este 3 de Junio, a un año del #NiUnaMenos, salgamos a las calles por ellas, por nosotras y todos nuestros derechos!

nifique mejores condiciones de vida en cuanto al trabajo, la vivienda, el acceso a la salud, la educación, etc. Todos aspectos que marcan la diferencia al momento de pensar que la mujer pueda salir del lugar de opresión en el que se encuentra. Porque con independencia económica, acceso a la vivienda, políticas integrales que signifiquen una atención real para las mujeres, no serían el mismo objeto del cual el hombre puede disponer de forma ilimitada. De esta forma, trascendiendo las numerosas lecturas de la “cultura de la violación” que existiría en Brasil, estas dimensiones dan cuenta que no hablamos únicamente de un aspecto cultural de la población que como tal tiene la antigüedad de la humanidad y que se resolvería con un gran esfuerzo educativo para que la “mentalidad” sea modificada. Sino que existe un entramado de impunidad y encubrimiento que deja a las mujeres expuestas a las más aberrantes situaciones. De aquí se desprenden distintas necesidades del movimiento de mujeres. La primera, sacarse de encima mediante la destitución a todos estos policías, jueces y funcionarios que amparen a violadores, violentos y femicidas. No hay mejor educación que el ejemplo de la destitución, acompañada del desmantelamiento del aparato

represivo del Estado. La segunda, luchar ante cada caso para que no quede impune. Con la confianza en la fuerza del movimiento de mujeres luchando en las calles de forma independiente. Haciendo la presión que tantas veces nos ha demostrado que es el único camino posible para la justicia. En Brasil se realizaron manifestaciones en distintos puntos del país en repudio a este horror acontecido y continúan abiertas las posibilidades de que se profundice este fenómeno. No se puede descartar que una vez que se destapó esta olla, comiencen a expresarse otras vulneraciones ocurridas que impliquen a la policía, funcionarios, etc. Es por esto que es necesario que se continúen las acciones en las calles en todo Brasil. Que cada vez sean más mujeres denunciando las atrocidades a las que son sometidas. Y desde acá en Argentina, el 3 de junio nos tiene que encontrar en las calles luchando por las mujeres de todo el mundo. Pongamos en pie un movimiento que haga temblar a cada responsable de la violencia e impunidad que sufrimos las mujeres.

#NIUNAMENOS! #VIVAS NOS QUEREMOS! #VOLVEMOS A LAS CALLES! #LAURA IGLESIAS PRESENTE! GEORGI ZYANYA

Impunidad y encubrimiento estatal H ANTE LA VIOLACIÓN COLECTIVA A LA ADOLESCENTE BRASILERA

ace más de una semana que circula en los medios la noticia aberrante de una violación colectiva ocurrida en Brasil a una adolescente de dieciséis años. Más de treinta hombres abusaron sexualmente de ella, mientras se encontraba inconsciente después de haber sido drogada. Según la reconstrucción hecha por los medios, la adolescente habría ido a un baile Funk en una favela y a la vuelta a casa de su novio. Luego de eso ya no recuerda qué pasó y despierta en una casa que desconocía, rodeada de hombres armados. Lo primero que pensó era que iba a morir. El dato que hace esto aún más espeluznante es que uno de los presentes graba un corto video y sube a su cuenta de twiter jactándose de la hazaña. Esto despertó un rechazo mediático (a la par que el video se viralizaba en redes sociales con todo tipo de polémicas al respecto) y hasta llegó a que se pronunciaran sobre la cuestión el presidente actual y la ex presidenta Dilma Rousseff. Hasta el momento, hay solamente dos personas detenidas y cuatro órdenes de detención. Lo que resulta al menos insuficiente, considerando que los hechos ocurrieron hace más de diez días, que hay videos y cantidad de denuncias telefónicas. Pero no es sólo

eso, sino que el jefe de la investigación le preguntó a la adolescente si ella había participado de sexo colectivo en alguna otra oportunidad, dando a entender que tal situación podría haber sido “consentida”. Además los acusados sólo fueron encarcelados cuando se probó con exámenes médicos que habían ocurrido violaciones. Como si no bastara con la denuncia realizada por la misma adolescente y además con un video en donde la manosean, se burlan y se ven con detalle las lesiones producidas. Como resultado del gran repudio, este jefe de policía fue apartado del caso. Apartado, no destituido. Tampoco llama la atención esta actuación policial si se tiene en cuenta el accionar de la misma en las favelas y el entramado perverso con el narcotráfico. Hace casi diez años que existen en Río de Janeiro las Unidades Policiales de Pacificación, una policía militar. Las mismas fueron creadas con el objetivo de instalarse en las favelas y disputar el territorio controlado por los narcos. El plan inicial era también instalar distintos servicios del Estado con el fin de garantizar el acceso de la población a distintas necesidades. El resultado fue un sinnúmero de víctimas, hombres, mujeres y niños, causadas por el enfrentamiento entre

narcos y policías; razias policiales con detenciones absolutamente ilegales; torturas; y violaciones a mujeres. En un contexto extremadamente violento y plagado de todo tipo de complicidades e impunidad. Con la policía perpetrando distintas formas de violencia, donde las violaciones de mujeres funcionan como una herramienta represiva más al servicio de los planes del Estado para estos sectores. Sumado a esto, un escandaloso encubrimiento por parte de los responsables en el gobierno y la justicia. En el mismo sentido aparecen las declaraciones del actual presidente brasileño. Recientemente realizó una reunión con diferentes funcionarios para anunciar su política al respecto: ¡¡fortalecer con presupuesto a las policías locales!! Es decir, fortalecer este aparato represivo que es parte fundamental en el ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Cierra por todos lados. Tienen controladas a las favelas de punta a punta para evitar los estallidos sociales que pudieran ocurrir en las mismas por las condiciones de vida en la miseria de la que son responsables con las políticas que gobierno tras gobierno han aplicado. La respuesta capitalista por excelencia: disfrazan de seguridad una política represiva, pero no aplican ni una sola medida que sig-

JULIA DI SANTI


EN

Año XV - Nº 382 - 2/06/16 Socialismo o Barbarie 11

EL MUNDO

¡No a PPKEIKO… abajo el ajuste y la represión! ELECCIONES EN PERÚ

Por Mika, desde Lima, Perú, para Socialismo o Barbarie, 01/06/2016

E

l pasado 10 de abril se desarrollaron las elecciones nacionales en Perú. Como resultado, dos candidatos nefastos se disputarán en segunda vuelta el próximo 5 de junio. Por un lado está Keiko Fujimori (FP) y por el otro Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Keiko Fujimori es ni más ni menos que hija del dictador Alberto Fujimori, quien luego de asumir el poder vía elecciones en 1990, dos años después llevó adelante un autogolpe de Estado. Esto le permitió perpetrarse en el poder hasta el año 2000, cuando presentó su renuncia vía fax desde Japón. Hoy está condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, mientras su hija declara: “Tiene que salir de prisión por la puerta de adelante”. Fuerza Popular, con Keiko a la cabeza, representa hoy la mayoría con un 39,85% en primera vuelta. Su principal bandera es la lucha contra “la inseguridad”. El despliegue de la Fuerzas Armadas en las calles e incrementar a 20 el número de cárceles, cárceles factorías para los jóvenes y a 4000 metros

del mar para reincidentes. Las propuestas y discursos de Keiko no distan en lo más mínimo de lo heredado de su padre, al cierre del último debate presidencial admitió ante los medios que “en caso de ser necesario no dudaré en declarar estado de emergencia”. Por otro lado, aparece Kuczynski (21,01%), con su partido Peruano Por el Kambio, en honor a las iniciales de su nombre, que se presenta ante el pueblo como el defensor de la democracia. Pero basta hacer un poco de historia para desbaratar esa imagen de buen abuelito de 75 años con experiencia. Así comienza la experiencia de un gran servidor a los empresarios y el imperialismo: En 1966 fue gerente del Banco Central de reservas del Perú. Tras el golpe de Estado terminó exiliado en EEUU, acusado de desembolsar 150 millones de dólares a favor de International Petroleum Company. En el 80, como ministro de Energía y Minas, fue cuestionado por exonerar tributariamente a las grandes petroleras internacionales. Ya en los años 2000 asume como ministro de Economía y Finanzas, dejando su cargo dos años después como resultado de la presión de protestas sociales por la privatización de empresas eléctricas.

Su curriculum propatronal también se desarrolla en el ámbito privado como miembro del directorio de diversas empresas en el exterior: la minera África Occidental, Compañía de Acero del Pacífico, Toyota Motor, Siderúrgica Argentina, entre otras, llenas de peces gordos como el Grupo Bildergerg[1]. Las propuestas de este señor no son más que aplicar un brutal ajuste, al mejor estilo Macri en Argentina y Temer en Brasil, o el mismo Fujimori, quien privatizo empresas de electricidad, telefónicas, ferroviarias y hasta la banca nacional. Pero en vez de las Fuerzas Armadas, pretende aumentar el número de policías y sus sueldos para que repriman tranquilos con los bolsillos llenos. Por último, este gran defensor de la democracia afirmó: “firmaré una ley para que Alberto Fujimori cumpla su pena en su casa”. Ante este escenario, los trabajadores se ven obligados a tomar una decisión difícil. El Frente Amplio (FA), una fuerza de centro izquierda proveniente de viejas corrientes stalinistas, llegó a sacar el 18.78%. Un gran sector “progresista” depositó en ellos sus esperanzas. Pero ahora el FA en la segunda vuelta es un tímido y vergonzoso llamado a votar a PPK, enmascarado en el lema “no vote nulo, no vote a

Keiko”. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)[2], por su parte, cumplió el fiel rol de burocracia sindical traidora, reuniéndose personalmente con Kuczynski para brindarle su apoyo. Frente a la tensión política que generó la posible reaparición del fujimorismo en Perú, sectores de la juventud y grupos obreros de distintas regiones levantaron la pancarta de “Fujimori Nunca Más”. Esto dio lugar a una primera marcha nacional el 5 de abril. Tuvo su repetición mucho más masiva el 31 de mayo, a cuatro días de la elección definitiva. La marcha del 31 movilizó miles de personas en todo el país, La juventud, los estudiantes, trabajadores y mujeres pusieron el grito en el cielo de “Keiko no va más”. Los grupos sindicales y de izquierda levantaron las pancartas por los asesinatos cometidos por la dictadura fujimorista. Los grupos feministas se opusieron a esta candidata mujer, que siendo primera dama de su padre, fue cómplice y partícipe de la esterilización forzada a 30.000 mujeres. Y, también, de la persecución y cercenamiento de los derechos de lesbianas y homosexuales. A su vez dejó vislumbrar varios aspectos del debate político en la

izquierda. Si bien a nivel mediático se le dio lugar a las traidoras palabras de Verónica Mendoza (FA), que finalizó con un discurso amistoso hacia PPK, por miedo a tomar una posición de independencia de clase, los sectores más radicales se hicieron oír con bombos y banderas, llamando a votar en blanco. Vale destacar que en las primeras jornadas electivas, un 18,19% del padrón no asistió a votar, un 22,1 % lo hizo en blanco; es decir que un 40,20% de la población se mostró disconforme con el régimen “democrático” y sus candidatos. Es por esa misma razón que resulta inaceptable la postura del Frente Amplio. Hoy más que nunca se vuelve de suma importancia la lucha en las calles, gane Keiko o PPK, Con la fuerza de la movilización del 31 hay que salir a enfrentar el ajuste que se viene. Notas: 1.- El grupo Bilgerger reúne anualmente a los 130 empresarios y miembros de gobiernos más influyentes del mundo. En el 2009 la reunión se realizó en Atenas, para discutir los planes económicos a aplicar en Grecia, España y Portugal ante el estallido de la crisis económica. 2.- La CGTP es el gremio con más afiliados de todo el país.

Carta desde San Pablo: por un bloque de izquierda socialista BRASIL

L

a lucha de clases en Brasil ha entrado en una nueva etapa. Vivimos una de las más graves crisis económicas y sociales de nuestra historia. Junto con ello, una crisis política resultante de, por una parte, las maniobras antidemocráticas de la derecha y de las grandes empresas, y de la otra, el fracaso absoluto de la política de conciliación de clases adoptada por el PT y el modelo de Lula. La ofensiva de la derecha y las maniobras antidemocráticas que llevaron a la destitución de Dilma ofrecen al gran capital la oportunidad de profundizar al máximo su política de poner en la cuenta de los trabajadores y el pueblo todo el peso de la crisis. Con Michel Temer buscan aplicar las contrarreformas estructurales de manera más brutal que el débil gobierno de Dilma venía aplicando lentamente. Lo que tenemos delante es una amenaza real de una nueva contrarreforma de la seguridad, el fin de la garantía legal de los derechos laborales, la desconexión permanente de los recursos de la salud y la educación en el presupuesto, y una política radical de privatización. Ya estamos viendo una concretización de esa política de ataques en los recortes en el programa Mi casa Mi vida y en el desmantelamiento del Ministerio de Cultura. Además, existe el riesgo de un retroceso histórico para los derechos de las mujeres, los hombres y las mujeres de color, LGTB, indígenas, etc. Sin haber recibido ningún voto y sin apoyo popular, el conglomerado reaccionario que usurpó el poder (PSDB, DEM, PMDB, etc.), dirigidos por Michel Temer, tendrá que recurrir a la repre-

sión a niveles cualitativamente superiores para que se puedan aplicar sus políticas. Para ello, profundizarán la criminalización de los movimientos sociales y la persecución a los que luchan y resisten. Incluso podrán utilizar el aparato represivo y legal (como la ley antiterrorista) creado por el gobierno de Dilma Rousseff. La lucha contra el gobierno ilegítimo, golpista y anti-popular de Michel Temer es la tarea central de toda la izquierda y del movimiento obrero, de todos los explotados y oprimidos en nuestro país. Hay que luchar por construir un gran movimiento de masas por el “Fuera Temer” y sus ataques a los derechos políticos y las garantías de los trabajadores con el fin de construir un nuevo rumbo para el país. Para esto, se necesita la máxima combatividad, organización de base, la democracia y la unidad en las filas de la clase obrera, la juventud y el pueblo. Un ejemplo de la combatividad y radicalidad necesaria es la juventud estudiantil en la ocupación de escuelas en varios estados y su voluntad de lucha conjunta con los trabajadores de la educación, como en el caso de Río de Janeiro. Pero además, esta nueva etapa requiere nuevas respuestas y alternativas políticas que la izquierda socialista no ha sido capaz de presentar plenamente. Esta alternativa política se muestra aún más urgente a medida que la vieja dirección de Lula y el PT desnudan todas sus limitaciones y debilidades. Uno de los principales obstáculos en la lucha contra la derecha en el período final, incluida la lucha contra el juicio político, fue el carácter burgués y antipopular del propio gobierno de

Dilma. Este gobierno hasta el último día insistió en la aplicación de política típica de la derecha como la ley antiterrorista, el apoyo al proyecto de apertura de la pre-sal para la exploración de las empresas extranjeras, la reforma de las pensiones y, aún con el juicio político ya establecido, buscó un pacto nacional con la burguesía. Las direcciones del PT y PCdoB, vinculadas al gobierno como estaban, no fueron capaces de llevar la lucha hasta el final. Del mismo modo, no pueden apuntar a una estrategia de lucha contra Temer que vaya más allá de la disputa institucional y que supere su vieja forma de hacer política, tratarán de desviar la lucha de las masas contra el juicio político hacia las ilusiones sobre la contienda electoral de 2018. Se necesita urgentemente una nueva alternativa de izquierda. Una alternativa para rechazar el sectarismo estéril, que sepa, por lo tanto, hacer unidad de acción contra el enemigo de clase y al mismo tiempo sepa cómo construir colectivamente, sin hegemonías, en el campo de la izquierda, un frente de lucha anticapitalista, que repudie firmemente la estrategia del lulismo y que señale una nueva perspectiva para los trabajadores. La construcción de esta política alternativa depende de la unidad de las fuerzas políticas y sociales de la izquierda socialista sobre una base programática clara, anticapitalista y socialista. Por lo tanto, abogamos por la construcción de un bloque de izquierda socialista para luchar en todos los espacios posibles, unificando partidos como el PSOL, PSTU y PCB, organizaciones políticas de izquierda sin personería legal y movi-

mientos sociales clasistas y combativos, como MTST, el CSP- Conlutas, el Inter, así como la juventud que enfrenta con valentía la política neoliberal. Este bloque político unificado de la izquierda socialista podría ser un gran polo de atracción para muchos sectores que están sacando sus conclusiones sobre los límites del lulismo y el PT y sus organizaciones aliadas, además de atraer a las nuevas generaciones que nunca han tenido referencia a estas viejas direcciones. En la lucha por ese Bloque de la Izquierda Socialista trataremos de promover la discusión política sobre el programa, las políticas, las tácticas y la estrategia, así como una intervención organizada en todos los ámbitos de lucha de la clase trabadora. Nosotros no somos los que ya tienen las respuestas preparadas, pero si somos los que quieren, desde la discusión franca y abierta y la acción concreta en la lucha, ayudar a construir nuevas síntesis y alternativas para los trabajadores y la juventud. Primeros firmantes: COLETIVO “CHEGA DE SUFOCO”- METROVIÁRIOS CONSPIRAÇÃO SOCIALISTA – CS INSURGÊNCIA (PSOL) LIBERDADE, SOCIALISMO E REVOLUÇÃO – LSR (PSOL) NOVA ORGANIZAÇÃO SOCIALISTA – NOS (PSOL) PARTIDO COMUNISTA BRASILEIRO – PCB SOCIALISMO OU BARBÁRIE – SOB (PSOL)


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Pongamos en pie un plan de lucha nacional para defender la educación pública PARA DERROTAR EL AJUSTE DE MACRI HACE FALTA UN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE BASE

L

uego de que el gobierno de Macri haya otorgado 0% de aumento a las universidades públicas, luego de que el mismo haya cuestionado la cantidad de universidades gratuitas, luego de que los periodistas ligados al oficialismo ataquen en editoriales de Clarín y la Nación la gratuidad y el libre acceso a nuestras casas de altos estudios, luego de una paritaria a la baja para los docentes, podemos tener clara una cosa: Macri viene a reventar la educación pública en general y a la Universidad en particular. El mecanismo es bien sencillo: con una inflación proyectada anualmente de un 40% si no se otorga ningún aumento presupuestario se está

recortando los ya insuficientes recursos que tenían las universidades casi a la mitad. Por otro lado los enormes tarifazos que, en algunos casos, sobrepasan el 300 % hacen que facultades no puedan pagar el gas o la luz directamente. Esta situación no está para nada resuelta con la farsa de las partidas “extra” anunciadas por el gobierno, que no alcanzan para nada y que lamentablemente diversas corrientes estudiantiles salieron a festejar, desde Nuevo Espacio hasta algunas que se dicen de izquierda. Los estudiantes junto a toda la comunidad educativa estamos protagonizando una verdadera rebelión

SEGUNDA REUNIÓN ABIERTA DE ESTUDIANTES DE ZONA NORTE

Vamos por la unidad de acción en las calles para derrotar el ajuste de Macri El sábado 28 de mayo se realizó en la UNGS la segunda reunión de representaciones estudiantiles y estudiantes de Zona Norte. Sobre la base del documento y las discusiones realizadas en el Primer Encuentro, se discutió/resolvió por la necesidad de profundizar un PLAN DE LUCHA Y PROPAGANDA en las calles para visibilizar el conflicto, y que los estudiantes seguimos en pie de lucha en defensa de la educación pública. En ese sentido, se resolvió el siguiente calendario de lucha: •Miércoles 1° de junio: llevar el documento original a la Asamblea Interestudiantil de la UBA, por la necesidad de un pronunciamiento por un Encuentro Nacional de Estudiantes de Base. •Martes 14 de junio: Realizar un corte de calle con radio abierta en Perón y Balbín (concentrando en la Plaza de San Miguel a partir de las 18 hs.) invitando a todos los espacios y sectores educativos, estudiantiles, docentes y no docentes; para hacer campaña por el boleto estudiantil, el presupuesto e invitar a la marcha educativa del 16 en capital. En este sentido se propuso invitar a los centros de estudiantes de la zona a realizar asambleas en sus respectivas universidades, profesorados, etc., para masificar la lucha y garantizar el plan de lucha. •Convocar a la Marcha Provincial Educativa del jueves 16 de junio. •Realizar en cada Universidad, profesorado, etc., comisiones para redactar y llevar una carta de exigencia a los municipios que se pronuncien por la necesidad de la implementación del boleto educativo a nivel provincial. •Próxima reunión: Primera semana del segundo cuatrimestre universitario. VAMOS POR UNA #REBELIÓNEDUCATIVA Y UN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE BASE POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL BOLETO EDUCATIVO NACIONAL YA POR LA TRIPLICACIÓN DEL PRESUPUESTO Y MEJORES CONDICIONES EDILICIAS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS POR LA UNIDAD DE LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES PARA CONQUISTAR TODAS NUESTRAS REIVINDICACIONES

educativa, cientos de clases públicas en todos el país, cortes de calle, las tomas en la UBA de Sociales, Filo y Psicología y asambleas multitudinarias que desembocaron en una marcha histórica. Más de 70.000 personas marcharon a Plaza de Mayo para denunciar el brutal ataque del gobierno de Macri contra la educación pública. Este es un momento bisagra, debemos tomar la determinación de profundizar nuestra lucha porque lo que está en juego es el acceso de los sectores populares a la educación, poniendo en cuestión sus perspectivas de futuro. Semejante zarpazo solo encuentra antecedentes en el año 2000 bajo el gobierno de De La Rua,

cuando el ministro de Economía Lopez Murphy anuncio una reducción en regla del presupuesto universitario. Fue gracias a la reacción de los estudiantes en todo el país, de las tomas masivas de norte a sur, de las movilizaciones nacionales que se derrotó el ajuste y tuvo que renunciar el nefasto ministro que había asumido hacia solo dos semanas. ¡Tenemos que hacer lo mismo con Macri! No podemos dejar que el gobierno y su gabinete de CEOs nos roben el futuro, llamemos a un encuentro nacional de estudiantes de base para poner de pie un plan de lucha en todo el país, que termine con el ajuste a las universidades y ponga en la agenda nacio-

nal todas las demandas de la comunidad educativa. Los estudiantes de Psicología, Exactas, Filosofía y Letras, Medicina y Derecho de la UBA reunidos en asamblea adhirieron a llamado a dicho encuentro, lo mismo la asamblea interfacultades de los compañeros de Mar Del Plata, y una reunión de centros de estudiantes de zona norte donde se encontraban los compañeros de la Unlu, UNGS y la Universidad de Jose C Paz. ¡Convoquemos una comisión organizadora para poner en pie el ENEB! No hay tiempo que perder. MARCOS DUCH

Por centros de estudiantes para enfrentar el ajuste CÓRDOBA

E

n estas semanas se están desarrollando las elecciones de centro en todas las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde ¡Ya Basta! nos posicionamos fuertemente en contra de las actuales conducciones tanto de La Bisagra como de Franja Morada, y es que en la actual coyuntura, donde el gobierno reaccionario y ajustador de Macri hace un ataque de lleno a los estudiantes y trabajadores, los centros deberían estar a la cabeza de las luchas, organizando a los estudiantes para salir a defender la educación pública. También en los últimos días se estuvieron llevando adelante muchas acciones en este sentido, tanto las escuelas, universidades provinciales y nacionales, se mov-

ilizaron el pasado martes 24 dando continuidad a la lucha que se está llevando adelante en conjunto con los estudiantes y docentes. Desde ¡Ya Basta! venimos participando de estas luchas y creemos que es fundamental que los centros de estudiantes también lo hagan, pero ninguna de las actuales conducciones está a la altura, han demostrado sobre todo desde el kirchnerismo, como Estudiantes al Frente en Filosofía y Asociación Libre en Psicología, que son una traba para la organización de los estudiantes y su único fin es evitar que salgamos a luchar. En este marco es que dimos un primer paso y logramos formar el frente La Trinchera en la

UNC, junto al resto de las organizaciones de izquierda más los activistas independientes, con el fin de recuperar los centros de estudiantes y poner de pie al movimiento estudiantil, basándonos en asambleas representativas, para construir un activismo con independencia política, sin acuerdos con las gestiones universitarias y los gobiernos, para organizar nuestras luchas. SE LARGA LA CAMPAÑA Es por esto que la juventud ¡Ya Basta! está realizando una fuerte campaña en todas las facultades donde nos presentamos, Filosofía, Psicología, Artes, Ciencias de la Comunicación y Derecho. Sobre todo en la Facultad

de Filosofía está planteada la posibilidad de recuperar la conducción del centro. Desde los primeros días se suman compañeros nuevos para dar esta pelea en recuperar los centros de estudiantes incorporándose a las pasadas por los cursos, volanteadas, afichadas y acompañándonos en las listas a centros y consejos. Invitamos a todos los estudiantes a realizar un plenario abierto de ¡Ya Basta! en la Facultad de Filo el jueves 2 a las 17 hs. POR CENTROS DE ESTUDIANTES QUE ORGANICEN AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y SALGAN A LUCHAR CONTRA EL AJUSTE DE

MACRI,

EL

7

DE JUNIO

VOTÁ A ¡YA BASTA! EN LA TRINCHERA.

¡YA BASTA! - CÓRDOBA

Por mayor organización y lucha Impongamos una interestudiantil para derrotar a Macri EN EL CAMINO DE LA REBELIÓN EDUCATIVA, PLENARIO EN EXACTAS DE LA UNLP

T

ras las históricas jornadas de lucha estudiantil contra el gobierno de Macri, desde el ¡Ya Basta! en la UNLP paramos la pelota para analizar y debatir de conjunto las perspectivas abiertas y salir con fuerza a pelear e imponer la necesidad de una asamblea interestudiantil en la región, camino a un Encuentro Nacional de estudiantes de base. El plenario, realizado en la facultad de Exactas, contó con la participación de 120 compañeros. Estuvimos presentes compañeros y compañeras de las facultades de Exactas, Ingeniería, Humanidades, Psicología, Bellas Artes, Trabajo Social, Periodismo y De-

recho, destacando también la presencia de compañeros y compañeras de la Corriente Carlos Fuentealba Terciarios con delegaciones del ISDF N°9 y la Escuela de Teatro, así también la presencia de compañeros secundarios de diversas escuelas. El evento logró reflejar la dinámica ascendente de nuestra corriente entre sectores de la juventud, nos mostró como una agrupación con una inserción orgánica destacada que nos abre las puertas a nuevos desafíos. Estamos siendo el principal interlocutor de los nuevos activistas y estudiantes que giran a izquierda, abriéndonos paso a una pelea

concreta y real por la dirección de la lucha con la FULP de Patria Grande. Hechos que ya veníamos reflejando en indicadores como las movilizaciones y las asambleas por facultad, el plenario nos ayudó a confirmarlo. Estamos a la altura y tenemos una herramienta que mueve montañas: una política para ganar la lucha. Por el camino de la rebelión educativa es que seguimos reafirmando la necesidad de ir a una pelea de conjunto contra este gobierno anti obrero y anti popular. Las grandes marchas que hemos logrado como movimiento estudiantil, los nuevos activistas, los nuevos métodos de lucha que

conquistamos, son un piso que nos plantea la necesidad de seguir masificando y radicalizar la pelea. Ante semejantes ataques del gobierno reaccionario hay que oponer una respuesta igual o mayor. En esa perspectiva es que planteamos exigencia a la Federación de la convocatoria inmediata a un organismo superador que reagrupe y confluya en un plan de lucha de conjunto, elaborado desde abajo, que exprese las verdaderas voluntades y ganas de luchar que existen entre los estudiantes. Sumate a redoblar esta pelea y organizarte junto a nosotros. AGUS D.- ¡YA BASTA! UNLP


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Socialismo o Barbarie 13

Las calumnias y maniobras del PTS UN FANTASMA RECORRE LA UNLU

M

ientras el gobierno de Cambiemos continúa avanzando sobre los derechos y los bolsillos de los trabajadores, la rebelión educativa se continúa gestando desde abajo, y desde el Nuevo MAS - Ya Basta! - Las Rojas en Zona Norte hemos estado desde el primer momento en este proceso, y nos hemos puesto a la cabeza de organizar la lucha en defensa de la educación pública por abajo. Ausentes en este proceso, los compañeros del PTS en la UNLu, lejos de preocuparse por militar la lucha contra Macri, se encargan simplemente de difamar y crear falsos debates con la juventud del Nuevo MAS. El presente artículo tratará de dar un verdadero debate político frente a la constante desubicación de los compañeros del PTS, tarea extenuante considerando la cantidad de faltas y errores a desenmascarar. Desde las primeras reuniones en zona norte de representaciones estudiantiles realizadas en la UNLu para profundizar un plan de lucha en defensa de la educación pública y pronunciarnos por la necesidad de un Encuentro Nacional de Estudiantes de Base, el PTS brilló por su ausencia, a pesar de estar sentados a unos metros de la reunión y teniendo conocimiento de la misma, y posteriormente no pudieron reconocer su desacierto al privilegiar su sectarismo y decidir no participar; motivo por el que hoy se dan a la tarea de intentar deslegitimar un espacio que cada día crece más, cuenta con el apoyo y adhesión de más sectores estudiantiles y en el que se discuten acciones concretas para salir a las calles a luchar. Así las cosas, sin conocer la naturaleza del espacio más que por supuestos y necedades, intentan sostener que el espacio es burocrático y que no convocamos, mentira (1) que se cae por su propio peso debido a que los militantes del Ya Basta! - Las Rojas - Nuevo MAS nos acercamos a diferentes universidades y profesorados de la zona a volantear esta invitación y charlar con los centros de estudiantes para que participen del encuentro. Así fue el caso, por ejemplo, del ISFD N° 112; el ISFD N°42; ISFD N° 36, profesorados de la zona en los que no solo no se encuentra presente el Nuevo MAS, sino tampoco el kirchnerismo, como sostienen al decir que “el encuentro es una reunión de militantes del Nuevo MAS y el kirchnerismo”. El encuentro de estudiantes impulsado por el Nuevo MAS como conducción del Centro de Estudiantes recuperados de Ciencias de la Educación y Trabajo Social en la UNLu-San Miguel es un espacio abierto a todas las agrupaciones que quieran organizar un plan de lucha en unidad. En este sentido, también se realizó la invitación por las redes sociales y vinieron incluso compañeros independientes desde San Martín. Esa es nuestra política nacional, abandonar cualquier sectarismo autoproclamatorio – el clásico infantilismo de izquierda de otras corrientes– y salir a las calles a luchar con todos los sectores que quieran derrotar a Macri; pero si de infantilismo hablamos, vayamos aprendiendo que ante cualquier duda los compañeros del PTS prefieren atacar de

forma macartista por Facebook y armar shows en los pasillos de la UNLu antes que politizarse y leer nuestra prensa, o la suya. Así, ante las falacias verborrágicas del PTS, los hechos hablan por sí solos. Los compañeros del FIT se ubicaron en la segunda reunión, y mandaron a una compañera que no se quedó más de 30 minutos en el espacio y nunca planteó ninguna de estas supuestas denuncias... Incluso dijo adherir a lo que se discutiera y resolviese en la reunión. Gran contradicción política, considerando que para ellos el espacio es burocrático, ir testimonialmente sin aportar ni formar parte de ninguna discusión, más aún cuando dicen que es una alianza con el kirchnerismo (a pesar de que el kirchnerismo no fue). Pero claro, es más fácil criticar por afuera y crear un universo paralelo a la realidad, sin conocer absolutamente nada con certeza, ni mostrar interés real de organizar la fuerza de los estudiantes para salir a las calles a luchar. Es que la impotencia por no tener una política clara para el desarrollo del conflicto estudiantil, a esta altura de las circunstancias, y además no poder llevarla a cabo por el desmérito que han logrado en cada espacio en el que participan (como el vaciamiento del CECE que durante los últimos años han mantenido inmovilizado, con asambleas mal convocadas de no más de 10 estudiantes de los cuales 7 éramos militantes), los obliga a recurrir al método de la mentira y la calumnia. En este sentido, quizá resulte útil realizar un breve recorrido de la escabrosa militancia del PTS en la UNLu las últimas semanas para comprender los manotazos de ahogado que hoy atinan a realizar contra nuestra agrupación. La Universidad Nacional de Luján resulta ser hoy un polo de referencia para muchos estudiantes y establecimientos de la zona, debido a su combatividad, a alzar la voz y el puño ante cada uno de los ataques de la gestión y el gobierno de turno, a pesar del derrotismo del PTS, que opina que “Ciencias de la Educación es una carrera despolitizada, al contrario de Trabajo Social”; las tareas de los centros de estudiantes y las agrupaciones luchadoras debe ser organizar e impulsar la lucha desde abajo, por sobre cualquier prejuicio acerca de una u otra carrera. En lo que va del primer cuatrimestre, desde las conducciones de los centros hemos construido un exitoso recorrido de multitudinarias asambleas, asambleas intercarreras, reuniones de centros de estudiantes, para organizar nuestra fuerza junto a los docentes desde las bases. La misma agrupación del FIT que hoy se anima a criticarnos, no solo pasó una sola vez por las cursadas en todo el cuatrimestre para invitar a una sola de las tantas asambleas ni realizaron un solo cartel para convocar a las mismas. Tampoco pasaron por cursadas ni difundieron (ni siquiera por Facebook) invitaciones para ninguna de las marchas educativas realizadas. Rozando lo tragicómico, en cuanto a difusión, invitación y propaganda, el PTS continúa sosteniendo una política de vaciamiento de estos valiosos espacios de organización y de lucha en las calles, y se limita a publicar a modo de cróni-

ca las resoluciones de dichos espacios... ¡atribuyéndose gran parte de las mociones! Aquí solo diremos que mientras desde la juventud del Nuevo MAS, junto a otras agrupaciones, proponíamos cortes de avenidas, clases públicas y movilizaciones, Avanzada PTS solo propuso que la asamblea se pronuncie “contra el golpe de Brasil”, algo en lo que todos los militantes estamos de acuerdo, que los estudiantes jamás comprendieron a qué se referían, y que no contribuyó absolutamente en nada a lo que estaba en juego en esa asamblea: dar pasos firmes en nuestra propia realidad, la de los estudiantes del conurbano y Buenos Aires en pleno proceso de rebelión educativa. A comienzos del año incluso, frente a una actividad de base sumamente importante para la propaganda y la movilización de los estudiantes como fue el escrache al rector de la UNLu Osvaldo Arizio, que vino a la sede a “inaugurar” el edificio nuevo –producto de la lucha de la conducción del CETS junto a los estudiantes–, con la toma de la administración, el PTS estuvo en contra y estuvieron ausentes. Mientras el Ya Basta! – Las Rojas, junto a compañeros de otras agrupaciones como Nueva Opción Y Aukache, agitamos con cantos, bombos y pancartas escrachando al rector ajustador, principal responsable de múltiples ataques a los estudiantes como el recorte de las becas y las condiciones paupérrimas de cursada, el PTS se abstuvo a participar e incluso se puso a volantear sectariamente a unos metros un volante que nada tenía que ver con la ocasión que ordenaba la lucha en la Universidad. Resulta vergonzoso para una agrupación seria, combativa, presente en las luchas sindicales, que lleva años de construcción en la UNLu y que hoy dirige dos de los centros de estudiantes más combativos del conurbano, tener que invitar a la autoproclamada cuarta fuerza de la Internacional (según sus militantes) a que salgan a luchar y revisen sus balances políticos. Pero en lugar de calumnias como las que elucubra la juventud del PTS, preferimos remitirnos a los hechos que cualquier estudiante y docente reconoce y ve reflejados en el Ya Basta! – Las Rojas – Nuevo MAS. Hechos nuevamente: mientras organizamos la histórica clase pública cortando la avenida con más de 200 estudiantes junto al gremio de los docentes de ADUNLu, y en la que garantizamos el sonido y las sillas, salimos junto a los estudiantes independientes a cortar la calle, llenamos de carteles toda la universidad y la avenida, el PTS lo vio desde afuera y no participó en ninguna instancia ni convocatoria previa; se limitó a sentarse en las sillas que nosotros ubicamos, e irónicamente propuso públicamente aquello de lo que hoy se contradicen: coordinar la lucha con otras universidades y profesorados de la zona. Que las asambleas se pronunciaran por la necesidad de un encuentro nacional de estudiantes de base en la zona para coordinar la lucha es la propuesta que desde la conducción del CECE y del CETS llevamos a asambleas intercarreras de la UNGS y en la UBA, y es

lo mismo que el PTS planteó en su momento en la UNLu. Solo que a la lucha en defensa de la educación pública jamás la resolverá ni concluirá un simple pronunciamiento como pretenden los compañeros. Ellos lo propusieron de palabra, sin jugarse en ninguna universidad ni en ningún profesorado hasta el final. Desde el Nuevo MAS llevamos esta pelea hasta el último momento, saliendo a buscar a las bases, a otros establecimientos, con una perspectiva de unidad de acción, de medidas concretas como las que hemos conquistado en las reuniones en zona norte. Esto es lo que hoy los compañeros nos critican, e intentan ensuciarnos, sin ninguna repercusión real en ningún lado. A esto último se suma el argumento de uno de sus compañeros militantes: “el encuentro no va a cambiar si el PTS va o no va”, desmereciendo totalmente el espacio y la necesidad de la mayor participación de todas las agrupaciones y representaciones estudiantiles para coordinar un plan de lucha, repitiendo la misma lógica y haciéndole el juego al kirchnerismo, que se ausentó de los mismos encuentros. Entonces: ¿qué hay detrás de los ataques furiosos de los militantes del PTS hacia el Nuevo MAS? Lo que se esconde es que el PTS no busca una verdadera coordinación para torcerle el brazo a Macri: solo está preocupado porque los que convocamos y estamos a la cabeza de este proceso de lucha es la juventud del Nuevo MAS. Si algo queda claro es que los estudiantes no son tontos, e intentar subestimarlos con mentiras es olvidar que antes que cualquier palabra los hechos hablan por sí mismos. Mientras tanto, desde la conducción de los centros de estudiantes saludamos a los compañeros que al menos son conscientes de que están llegando tarde al proceso de rebelión educativa, y a pesar de que no sean los métodos correctos los que utilizan, nunca es tarde para hacer buenos balances y corregir su política. En este sentido, desde Las Rojas nos preparamos con todo para salir a las calles una vez más, a levantar las banderas con las luchas y reivindicaciones de las mujeres. Gracias al prestigio de nuestra agrupación, el gremio de los docentes una vez más dejó bajo nuestra responsabilidad centralizar la lista de estudiantes que quieran viajar, y estamos llevando adelante una campaña fenomenal de carteles, estencileadas, volanteadas y venta de boletines. ¡La lucha continúa! ¡Sigamos construyendo centros participativos, democráticos y de lucha! ¡Organicemos desde abajo la lucha por los derechos de los estudiantes, las mujeres y los trabajadores! ¡Vamos por un Encuentro Nacional de Estudiantes de base! ¡Sumate al Ya Basta! – Las Rojas por un movimiento estudiantil de lucha en las calles! ERIK MORALES PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNLU –SAN MIGUEL


M OVIMIENTO O BRERO 14 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Se profundiza el conflicto social y la crisis política SANTA CRUZ

T

erminando el mes de mayo, el conflicto social recrudece en el sur del país. En la cuna y último bastión del kirchnerismo se resumen todas las contradicciones políticas, mientras se profundiza el ajuste con despidos, paritarias a la baja, inflación galopante y tarifazos tanto a nivel nacional, provincial y en cada uno de los municipios. En pleno invierno el acampe frente a la Casa de Gobierno entra en su tercera semana, sostenido por las bases viales, municipales del SOEM, estatales de ATE, Docentes de ADoSaC, los trabajadores precarizados municipales del SIPEM, de la construcción (Sitraic) junto a los estudiantes secundarios y universitarios. En total sintonía con el ajuste de Mauricio Macri y mostrando su carácter de clase, el día jueves 26 la gobernadora Alicia Kirchner busca aprobar un impuestazo en la Cámara de Diputados sin tener el quórum necesario, mientras el repudio de los trabajadores se hacía sentir en la calle. En ese momento los dirigentes sindicales intentaron ingresar al recinto para asistir a dicha sesión, cuando la seguridad privada del mismo los reprimió en la puerta, a lo que las bases combativas respondieron quemando gomas, logrando así que se levantara la sesión. Si bien la policía no se mostró en la

Cámara, claramente se endureció la represión, con la detención arbitraria y propia de un grupo de tareas de la dictadura, de reconocidos compañeros activistas de SOEM y ATE en las calles, mientras se dirigían a la carpa. Los compañeros fueron detenidos y torturados salvajemente, interrogándolos también sobre su actividad sindical y el acampe. El lunes 30 se realizó una reunión intergremial en la carpa, la cual no tuvo un carácter asambleario, ya que los dirigentes no permitieron que se votaran mociones, aunque sí se expresó la bronca de las bases ante la falta de coordinación de las medidas y el manejo cerrado de la mesa de dirigentes de la MUS que integran los gremios en conflicto, el Partido Obrero y el MST. Hoy, martes 31, se llevó adelante una marcha de ATE y SITRAIC al Ministerio de Trabajo por los despidos en el Estado y la construcción, así como los municipales, judiciales y docentes, se manifestaron en la comisaría primera contra la represión. A su vez, los compañeros viales cortaron la Ruta 3 desde las primeras horas de la mañana, así como en zona norte de la provincia hay cortes de municipales y docentes en Caleta Olivia y Pico Truncado. Ante los hechos represivos en Tierra del Fuego y en Santa Cruz, es

necesario alertar acerca del endurecimiento del accionar del gobierno, amenazando con el no pago de los salarios y el desalojo del acampe mediante la fuerza policial. En este contexto, es urgente coordinar desde las bases las medidas para masificar la participación, hacer una VERDADERA ASAMBLEA con carácter RESOLUTIVO, donde SE VOTEN las mociones y sea la democracia de los trabajadores la que marque la dinámica y dirección del conflicto. Desde la Agrupación Carlos

Fuentealba, Las Rojas y el Nuevo MAS, consideramos que LA UNIDAD SE DEBE FORJAR DESDE LAS BASES para que la lucha de los trabajadores triunfe sobre el plan de ajuste y represión de Macri y Alicia K. Ante los rumores de renuncia de la gobernadora, desde ya rechazamos cualquier posible sucesión institucional o intervención nacional, que no significará una mejora de la situación para el pueblo. En cambio, planteamos que sólo una ASAMBLEA CONSTITUYENTE de los trabajadores

Los judiciales ocuparon Tribunales

puede dar solución a nuestros reclamos y necesidades, haciendo que la crisis la paguen los capitalistas y no el pueblo trabajador de Santa Cruz. POR UNA VERDADERA ASAMBLEA DE TODOS LOS TRABAJADORES! GENERAL CONTRA PARO EL AJUSTE Y LA REPRESIÓN! POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y QUE GOBIERNEN LOS TRABAJADORES! AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS SANTA CRUZ

CÓRDOBA

D

esde el Nuevo MAS Córdoba saludamos la ocupación del Salón de los Pasos Perdidos por los trabajadores judiciales el día 31 de mayo. La llevaron adelante los miembros y delegados de la AGEPJ para evitar sanciones y apoyada en forma entusiasta desde afuera por el resto de los empleados que cortaron las calles. Se vienen movilizando por sus reclamos reivindicativos de la carrera judicial y en particular por un pedido de aumento salarial, ya que solo recibieron un miserable 10 % en los últimos meses. Y no es casualidad ya que desde que asumió Macri, el gobierno de Schiaretti viene impulsando las mismas medidas de ajustes, recortes y tarifazos como se vive en el resto del país. Es por eso que no nos debe extrañar la dureza del Tribunal Superior de Justicia dependiente del gobierno provincial. El Nuevo MAS acompañó y nos hicimos presentes en la ocupación del edificio para dar nuestra solidaridad y apoyo, aprovechando para charlar con numerosas trabajadoras y trabajadores judiciales que manifestaban su bronca y la necesidad de continuar con las medidas. Si bien hoy al mediodía resolvieron levantar la toma, el paro fue rotundo y el conjunto expresaba que de fracasar la reunión en el Ministerio de Trabajo se iba a una nueva asamblea para resolver las medidas a seguir. Aprovechamos y uno de sus delegados S. D. nos explicó el conflicto: SoB: ¿Por qué se está tomando el Salón de los

Pasos Perdidos del Tribunal I por parte de la conducción y los delegados? S.D.: Estamos haciendo una ocupación pacífica del establecimiento en virtud que en casi dos meses de reclamos activos en este año no hemos tenido respuesta alguna al petitorio que hemos elaborado y presentado el año pasado. Nada nos han respondido de parte de la patronal que en este caso es el Tribunal Superior de Justicia y el gobierno provincial al reclamo que se realizó el año pasado. SoB: ¿En qué consiste el petitorio? S.D.: La carrera judicial estaba muy atrasada, por ende no se generaban ascensos y no permitía una expectativa real al empleado judicial para jubilarse con el cargo más alto que es un derecho que está dentro de la Constitución Provincial, es un reclamo de la estructura de la carrera. Además hacemos un reclamo salarial que tiene su origen en el 2012, cuando la legislatura Provincial vota una ley que equipara a los jueces y funcionarios del Tribunal Provincial con los del Tribunal Federal. Equipara a los que más ganan, donde los funcionarios y los magistrados pasan a ganar muchísimo dinero. Dejando de lado a los trabajadores, que somos los que adentro de las oficinas llevamos realmente adelante el trabajo en los tribunales. Durante esos cuatros años: 2012, 2013, 2014, 2015, todos los meses de noviembre recibieron un plus salarial produciendo una brecha eco-

nómica entre los jueces, funcionarios y nosotros. Donde reciben más dinero los que más ganan es muy injusto, es la injusticia hecha ley donde los que más trabajamos somos los que menos ganamos. SoB: ¿Porque se agudiza el conflicto? S.D.: Este año nos han cumplido algunas reivindicaciones menores y también una parte de los empleados hemos recibido ascensos que es parte del propio atraso que tenían los tribunales en otorgarlos. Pero en un marco nacional donde vivimos un proceso inflacionario hoy lo que apremia es el bolsillo, donde nosotros en este último semestre hemos recibido solo un 10% de aumento, cuando las tarifas, los servicios, los gastos de la canasta familiar y los gastos de la vida cotidiana han aumentado cifras más, cifras menos, un 40%. Es por eso que hoy nuestro reclamo es por un aumento salarial y por eso que llegamos a esta instancia de ocupar el edificio. Antes de esto hemos sido responsables y hemos llevado adelante negociaciones y reclamos, por varios meses, al no tener respuestas hemos hecho asambleas, medidas, paros y finalmente esta medida para ver si logramos que atiendan nuestros reclamos el Tribunal Superior de Justicia. Lo único hasta el día de hoy es una propuesta del Ministerio de Trabajo de la provincia de convocar a una reunión por fuera de la conciliación, donde no hay garantías de una negociación seria, pero igual vamos a

concurrir. Vamos a sostener nuestro reclamo, la ocupación del edificio y mañana vamos parar por 24 horas, va a ser un paro con alto acatamiento, por lo que nos informan desde las delegaciones del interior, por la gran cantidad de trabajadores que hay hoy afuera… Mañana vamos a tener una muy alta adhesión… Va a ser un gran paro. SoB: ¿Como la ves? S.D: Que nos depara el futuro es muy difícil de saber ya que es la única patronal que nunca renueva cargos, no es lo mismo negociar con un intendentes, un gobernador, que negociar con siete personas que no le rinden cuentas a nadie, que son los únicos responsables de las injusticias que se viven dentro del poder judicial. El reclamo madre es como se distribuye el dinero al interior del poder judicial porque ellos han generado una distribución inequitativa del ingreso perjudicando a los que menos tienen. Creemos que es necesaria la unidad de los que están luchando, hoy en el movimiento obrero nadie se salva solo, hoy hemos recibido el apoyo de varias centrales sindicales y de trabajadores, es necesaria la unidad. SoB: Gracias, trasmitile a tus compañeras y compañeros que desde ya cuentan con el apoyo de Nuevo MAS. EDUARDO MULHALL


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 382 - 2/06/16

Socialismo o Barbarie 15

Por una asamblea general para enfrentar al gobierno y la gestión NO DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

E

n todo el país la comunidad educativa se puso de pie para enfrentar el ajuste brutal de Macri hacia la educación, luchando por presupuesto para las universidades. Evidencia de esto fue la marcha del 12 de Mayo, en la cual se movilizaron más de 60 mil personas en Capital Federal, enfrentando al gobierno de Cambiemos con las más amplia unidad en las calles. Esta más que claro que el anuncio de un aumento de $ 500 millones para ser repartidos entre las 53 universidades nacionales es una miseria que no alcanza en lo más mínimo para solucionar ninguno de los problemas de la educación pública, ni costear los servicios que encima vienen con fuertes aumentos en sus tarifas. En Mar del Plata, dos semanas atrás se realizaron asambleas en varias facultades donde se discutieron las problemáticas de la Universidad, que derivaron en una asamblea interfacultades e interclaustros para discutir cómo continuar el plan de lucha para conquistar el presupuesto. Dentro de este marco de lucha, los trabajadores universitarios (no docentes), también se organizan y empiezan a dar sus primeros pasos para enfrentar el recorte criminal del presupuesto para las universidades y los ataques a

sus condiciones de trabajo. Ataques que son parte del ataque más general que vienen sufriendo los trabajadores de todo el país y del cual los estatales y la educación pública somos el blanco preferido. Hace dos semanas Macri vetó la ley anti-despidos para allanar el camino a su política antiobrera y reaccionaria basada en la baja de salarios, despidos y suspensiones. Al mismo tiempo, la Legislatura bonaerense sancionaba el proyecto de Emergencia Administrativa de Vidal, que no es más que una verdadera ley pro-despido que permite la flexibilización laboral y el achicamiento del Estado. Dentro de la Universidad de Mar del Plata, hace un tiempo se realizó un concurso interno para pases de agrupamiento, en el cual varios trabajadores rindieron y pasaron del agrupamiento de servicios generales al agrupamiento administrativo. Ante esta situación, no se cubrieron las vacantes que se generaron luego del traslado de sector, vaciándose el área de intendencia. La gestión del rector Morea (Partido Socialista) mintió descaradamente, prometiendo cubrir esas vacantes, pero jamás resolvió la situación, al mismo tiempo que se agregaban lugares nuevos a cubrir, desbordando de tareas a los trabajadores.

La primera respuesta de la gestión fue bochornosa, contratando una empresa privada para hacer tareas de limpieza, en un política destinada a enfrentar a trabajadores entre sí, tercerizando el trabajo en la UNMDP, la cual es la única del país que cubre los servicios de limpieza y vigilancia con personal de planta, todo ante la pasividad de la conducción del gremio APU (Asociación de Personal de la Universidad), que no emitió sonido alguno, más allá de alguna queja aislada, más cuando la gestión había incumplido con un acuerdo paritario firmado en el que ya se había comprometido a no contratar a ninguna empresa para cubrir tareas de planta. A partir de allí realizamos varias asambleas de base de Servicios Generales, las cuales fueron numerosas, contando con una participación del 95 por ciento de trabajadores del área, y salimos a reclamar de manera unificada, la incorporación de nuevos compañeros para cubrir los puestos vacíos que quedaron, más los puestos nuevos que se abrieron, además de llevar adelante una jornada de paro con concurrencia de dos días primero, y luego, ante el silencio de la gestión, se decidió volver a parar en el marco del paro de ADUM que reclamaba por salario.

Luego de no obtener nuevamente respuesta por parte de Morea, y de los argumentos de la conducción gremial de APU y su secretario general que argumentó que no iban a llamar a asamblea debido a que estaban en el marco de negociaciones paritarias, y que además ya la gestión se había comprometido a ingresar a 3 personas, de la cuales una tenía el ingreso efectivo, y llamar a asambleas haría tirar para atrás esos dos ingresos restantes, decidimos inmediatamente realizar una asamblea de base. Se invitó a participar a los trabajadores de la Secretaría de Extensión, que están con un conflicto similar desde hace rato, pero con la particularidad de que en ese sector son muy pocos trabajadores para organizarse. Resolvimos entre todos juntar firmas para que la conducción del gremio APU llame a una asamblea general y deje de hacer la plancha y enfriar el conflicto, cuando somos varios los trabajadores y trabajadoras que estamos dispuestos a salir a luchar contra el ataque a nuestras condiciones de trabajo que llevan adelante Cambiemos y la gestión de la Morea en sintonía. La juntada de firmas fue un éxito, en la cual en sólo dos días se reunieron las necesarias para que la conducción del gremio llame a una asamblea general y discutamos de conjunto cómo enfren-

tar este ataque directo a los trabajadores universitarios. Los compañeros y compañeras de base esperamos la convocatoria a la misma, mientras seguimos en asamblea permanente presionando desde abajo a nuestro gremio para que se ponga a la cabeza de un plan de lucha nacional para que la gestión de la Universidad nombre más personal, y exija al gobierno de Macri mayor presupuesto para la Universidad. Desde la Corriente Sindical Carlos Fuentealba entendemos que es fundamental para ganar esta lucha seguir convocando a asambleas en todos los sectores y reafirmar un pliego único de reivindicaciones que nuclee a todos los sectores de la comunidad educativa, estudiantes, docentes y trabajadores universitarios, porque creemos que la lucha por la educación pública debe ser una lucha nacional. Por ese motivo llamamos a la más amplia unidad con todos los sectores que quieran salir a luchar contra este gobierno reaccionario y antipopular, y defender la educación pública. MIGUEL FERNÁNDEZ TRABAJADOR UNIVERSITARIO CORRIENTE SINDICAL CARLOS FUENTEALBA

La Celeste quiere menos delegados para controlar mejor CÓRDOBA- DOCENTES

F

inalmente luego de dos años y medio, la conducción del gremio llama a las elecciones para la renovación de delegados escolares, en el período del 27 de junio al 1 de julio. Se habla de cambios en la representatividad en función del número de afiliados y que habrá que llegarse a la delegación para ver cómo se hacen las elecciones en cada escuela; cosa que nunca sucedió en nuestro gremio. Creemos que esto se debe a que quieren establecer el máximo control posible para

evitar que se exprese la fuerza y unidad que está latente en la base docente y que a comienzo de año se pudo expresar con innumerables manifestaciones e iniciativas en toda la provincia. ¿EN

QUÉ SITUACIÓN

NOS ENCONTRAMOS ?

Nos encontramos frente a un ataque global a la educación pública en el cual hay acuerdo de los gobierno de Macri y Schiaretti; esto se manifiesta en la baja de las jubi-

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

laciones, en los acuerdos salariales por debajo de la inflación, en el recorte al PAICOR, en la reducción o supresión de los planes complementarios para fortalecer la Educación (C.A.J., C.A.I., P.I.T., Fines, P.M.I., Conectar Igualdad, etc.) que constituyen una estafa a los estudiantes. Para dimensionar y clarificar estos planes, rechazar estos ataques, defender la educación pública y nuestras condiciones de trabajo, necesitamos en cada escuela elegir los mejores compañeros, los

más democráticos y representativos, que unan a la escuela, defiendan nuestras decisiones, hagan valer los mandatos, y ayuden a la organización de la base. NECESITAMOS ELEGIR A LOS Y LAS MEJORES COMPAÑERAS DE CADA ESCUELA

Para que se elija a los y las mejores docentes y se una la escuela, lo ideal es hacer una elección nominal, donde se postulan todos los que quieren como delegados, hasta lle-

gar al número que corresponda; donde esto no se pueda lograr, porque se impone la elección por lista, hay que tratar de que la lista sea abierta a todos compañeros luchadores que se están postulando, para evitar la dispersión y la división de la escuela, que nos debilitaría ante la burocracia de la conducción del gremio. Hay que hacer una gran campaña de denuncia de la maniobra de la conducción del gremio, de lo que persiguen con estas modificaciones y al

calor de la misma llamar a los mejores compañeros y compañeras docentes, a los luchadores, a los que respetan los mandatos y las asambleas, que se postulen como delegadas o delegados para cerrarle el paso a los métodos burocráticos de la Celeste y que nos permita darle continuidad a la lucha por nuestros reclamos. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA- CÓRDOBA

WWW.MAS.ORG.AR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.