Brexit
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 387 - 07/7/16 - $ 15 - Precio solidario $50
Unión Europea: historia, balances, mitos y debates
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
“No quiero que le vaya mal al gobierno”
EL POBRE RETORNO DE CRISTINA
R
eapareció Cristina. Después de casi tres meses, la vuelta a Capital Federal de la ex presidenta, fue motivo de expectativas e inquietudes. No podía ser de otra manera dado que la crisis abierta al interior del kirchnerismo por el caso López, dejó catatónico a la mayoría de ese espacio político. Encontrar a un alto funcionario de la administración K tirando fajos de dólares por encima del portón de un convento en un calle deshabitada, con todos los detalles “hollywoodescos” del caso, fue un sacudón inmenso para un sector de la militancia, simpatizantes y votantes que no logran hacer concordar tan pintoresco hecho con las aspiraciones y motivos que creían que el “proyecto” encarnaba. Como relatamos en este semanario, no se trata solamente de una crisis política (de las cuales el kirchnerismo ha pasado varias y en muchos casos ha logrado sobreponerse), sino de algo más profundo: una “crisis moral”, que afecta hasta la raíz la credibilidad del “relato K”. Ante esto, la primera respuesta de la ex mandataria fue una carta en Facebook dirigida a contener a su espacio, donde atina a sacarse la culpa de encima y a trasladársela a “la parte privada”, e invoca a los distintos poderes a no hacerse “los distraídos”, poniendo el dedo en la llaga de algo que desde la izquierda denunciamos cotidianamente: la corrupción es connatural al capitalismo, el dinero sucio es la grasa de una trama donde, tras bambalinas, están enchastrados todos: políticos, empresarios, jueces, sindicalistas, periodistas, etc. Sin embargo, pasados 20 días y a raíz de una citación judicial, Cristina debía volver al centro del país. Muchos esperaban sus palabras para intentar ordenar las ideas. CONTRASTES Y SIMILITUDES Pero este regreso de Cristina, tiene algunos puntos de coincidencia y varios más de contraste con el ocurrido el 13 de abril. Arranquemos por las coincidencias: Cristina vuelve porque es citada por la Justicia por la controvertida causa de la venta de dólar futuro sobre el final de su mandato. ¿Qué queremos decir con esto? Que ni el 13 de abril, ni estos días, Cristina vino por motus propio a ponerse al frente de ninguna batalla. O sea, la vuelta del ostracismo no es una jugada deliberada que se plantea enfrentar las calamidades del macrismo, sino una obligación que le imponen y de la cual no pudo zafar. Pero en todo caso, lo más sustancial está en las diferencias ocurridas en el contexto durante estos casi tres meses. Si la coyuntura en aquel momento estaba marcada por los crecientes elementos de bronca que acumulaba el gobierno de Macri, y que tuvieron su punto máximo en el acto de las CGT y las CTA el 29 de abril; en
esta oportunidad, la situación se muestra más adversa para los trabajadores luego de la negativa traidora de esas burocracias a convocar a un paro general; con un gobierno que se muestra a la ofensiva manejando las variables políticas, y con el kirchnerismo hundido en una profunda crisis que le ha deparados rupturas, “traiciones” y saltos de tranquera “por arriba”; pero sobretodo un profundo desconcierto “por abajo”. El 13 de abril Cristina aprovechó la citación de Bonadío como una tribuna política. Sobre la base de una situación desventajosa, intentó hacerse fuerte con un acto en la puerta de los tribunales de Comodoro Py que convocó a decenas de miles, mostrando vitalidad y convocatoria, y ubicándose nuevamente en el centro de la escena política. En este caso, el contraste es evidente: su llegada fue intempestiva y las convocatorias fueron mínimas. Incluso la presentación en Tribunales fue una “no-convocatoria”: apenas unos cientos de simpatizantes se hicieron presentes, en un acto que se intentó presentar como espontáneo. Esto es un síntoma de debilidad inmenso, por dos motivos fundamentales: por un lado por la seguridad de que cualquier convocatoria sería menor a la de hace tres meses; por el otro, por la incapacidad de Cristina de ofrecer una orientación coherente a su propio espacio que les diera un norte para seguir. Así fue que en aquella oportunidad, planteó un conjunto de iniciativas políticas, una lista de orientaciones para armar a la militancia mientras se retiraba a proseguir su refugio en la Patagonia. De allí surgió un llamado a una “jornada de introspección” al mejor estilo oriental, para poner en la balanza “lo conquistado” durante el kirchnerismo y “lo perdido” durante el macrismo, y la propuesta del “Frente Ciudadano”, un engendro electoral con la vista puesta en las elecciones del 2017. O sea: sufrí ahora y votá correctamente en el 2017. Ahora, por el contrario, salta a la vista la indefinición alrededor de alguna medida que ordene a su espacio político.
UN
PROFUNDO HILO DE CONTINUIDAD:
OPOSICIÓN BURGUESA Y RESPONSABLE
Sin embargo, hay una cosa que se mantiene inalterable a pesar de los cambios de coyuntura, de las circunstancias políticas, de los malhumores sociales, y del sufrimiento de millones de personas que se hunden en la pobreza, pierden sus trabajos o su poder adquisitivo: la voluntad burguesa de Cristina de no transgredir ningún interés de clase que pueda cuestionar efectivamente la política de ajuste del gobierno de Macri. Para el domingo a la noche se anunció que Cristina iba a hablar en la TV, con el periodista Navarro en C5N. Las expectativas que se podrían haber puesto en las palabras de Cristina, comenzaron aplacarse apenas se vio que ni siquiera iba a estar sentada en el canal, sino que sería una entrevista telefónica. Comenzó haciendo una cerrada defensa de su gestión y atacó el “modelo neoliberal” de Macri. Sin embargo, este ímpetu le duro solo cinco minutos. Ante la segunda pregunta del periodista sobre si iba a ponerse a la cabeza de la oposición para enfrentar lo que ella misma denunciaba, deliberadamente tiró la pelota afuera: “creo que hay un rol que tiene que cumplir la oposición en el Parlamento. Me parece que estamos en democracia. Me parece que es un gobierno que tiene que durar cuatro años”, y sentenció: “No quiero que le vaya mal al gobierno”. El propio Navarro se mostró sorprendido por la extrema “tibieza” de la ex presidenta, y batalló durante gran parte de la entrevista para arrancarle alguna declaración rutilante, alguna señal de batalla. Nada de eso ocurrió: hasta tal punto fue así, que el periodista cerró diciendo que era un poco “desesperanzador” el panorama, generando un momento de tensión que la propia Cristina cerró con la consigna “no more” y “la esperanza es lo último que se pierde”. En fin, en una situación aún más difícil que la de hace unos meses,
Cristina muestra la hilacha hasta el final: es una respetuosa jugadora de la institucionalidad burguesa. Dentro de este juego, el rol central lo tendría la oposición, de la cual parece no ser parte, puesto que el kirchnerismo ha votado con las dos manos leyes a la medida del PRO: el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema y el blanqueo de capitales, entre otras. De todo esto, podemos decir que en algo concordamos con Cristina: cuando afirma que “no hay Mesías ni salvadores”. En su caso es una forma de mirar para otro lado, y de paso, despejarle el terreno a Macri para que gobierne tranquilamente; en el nuestro, en cambio, pretendemos darle todo el contenido que las mismas merecen: los trabajadores y los sectores populares no deben confiar en los políticos burgueses sean del espacio que sean, no deben esperar que la solución a sus problemas provengan de algún lugar; por el contrario, deben confiar en sus fuerzas, en su capacidad de auto organización como vehículo para derrotar el ajuste el curso. HAY QUE GIRAR A LA IZQUIERDA Una cosa es segura: la vuelta de Cristina no logra apaciguar el estado de consternación en el que se encuentra el kirchnerismo. Por el contrario, no se divisa un eslabón claro por el cual se pueda tirar para reconstruir su base social. Nos hemos encontrado en estos días con honestos simpatizantes que nos comentaron que “Cristina estuvo floja”, que “esperaba más” o que “tuvo gusto a poco”. A todos ellos los invitamos a leer la carta de nuestra compañera Manuela Castañeira, a sacar las conclusiones del caso, y a enfrentar el ajuste de Macri en las calles para hacer una experiencia común que permita divisar que sí hay una salida para las calamidades del capitalismo: una sociedad sin explotados y oprimidos, el socialismo. MAXI TASAN
Editorial
JOSÉ LUIS ROJO
“No dije que todo estaría resuelto en el segundo semestre” (Mauricio Macri)
E
n el comienzo del segundo semestre del año, el gobierno sigue dominando la agenda política. Desde la traición de la burocracia sindical, Macri se ha fortalecido. Goza de un amplio apoyo entre los de arriba (la patronal, Massa, el peronismo no K, el imperialismo y la burocracia sindical), al tiempo que entre los de abajo prevalece la fragmentación. Entre los trabajadores reina la confusión: hay preocupación por el costo de vida, pero el grueso de la clase obrera no ha pasado a la oposición. Sin embargo, no todas son rosas para Macri. Uno de los temas más comentados los últimos días ha sido la desmentida de las promesas paradisíacas del equipo económico para la segunda mitad del año. El segundo semestre ya comenzó, y lo que se espera para los próximos meses es una profundización de la recesión: el producto caería en el 2016 entre un 1 y 2%; una dinámica comenzada bajo los K, pero consolidada por el actual gobierno. ¿CRISTINA PRESA? Los últimos días han seguido dominados por las tribulaciones judiciales de los ex funcionarios K. Lázaro Báez sigue preso, José López también, De Vido ha sido citado de declarar. Además, acaba de ser extraditado al país (luego de una ardua negociación con el gobierno) el narcotraficante y presunto asesino Pérez Corradi, quien ha prometido que hará “explosivas” denuncias del gobierno anterior... El interrogante más importante es si Cristina Kirchner irá presa, tal cual denuncia ella que sería la intensión del gobierno. A decir verdad, la causa que le sigue Bonadío por los dólares a futuro es la más endeble de las que se le siguen. Es una causa demasiado politizada donde ella podrá fácilmente argumentar que se trató de una medida de política económica para mantener controlado el tipo de cambio. Pero la ola de las acusaciones la está impactando en hechos mucho más graves: la evidencia del cobro de retornos por obra pública. Es visible su enriquecimiento al calor del poder: 25 años continuados de gestión al frente de la municipalidad y la gobernación de Santa Cruz sumados a los gobiernos nacionales de los dos esposos, el carácter de testaferros de Báez y tantos otros personajes que hicieron el recorrido de mendigos a millonarios de la mano de los K. De todos modos, no está claro que meterla presa sea del interés de Cambiemos; el juego que les conviene es el de mantener la polarización sin que la sangre llegue del todo al río. Es que el gobierno podría estar
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Socialismo o Barbarie 3
Segundo semestre
jugando con fuego: el precedente de una ex presidenta presa –que por lo demás entregó el país en orden y dirige todavía un importante movimiento político– tendría consecuencias impredecibles. Si en estos momentos la campaña “anticorrupción” se dirige contra los K, casos como los Panama Papers podrían demostrar frente al amplio público que ninguna de las fuerzas patronales tiene las manos limpias… Por ahora las cosas aparecen más controladas que en Brasil. En el país hermano las acusaciones de corrupción están fuera de control: afectan de manera indiscriminada a todas las fuerzas patronales. Puede haber presos de un lado, pero también del otro. Dilma Rousseff enfrenta un juicio político que apunta a dejarla fuera del poder. Milton Temer, hoy al frente de un gobierno provisional, también podría ser afectado por las denuncias de corrupción (obligándose en ese caso a convocar a elecciones anticipadas). La diferencia entre Argentina y Brasil es simplemente política: mientras en la Argentina Macri fue consagrado presidente antes de que estallaran los casos de corrupción, la transición gubernamental en Brasil no está resuelta; de ahí que el proceso político se desarrolle de una manera mucho más traumática. Por ahora, la “coyuntura judicializada” le sirve a Macri para legitimarse. La reducción de la política a un mero hecho “criminal” lo beneficia en su objetivo de despolitizar los asuntos: gobernar sería un acto puramente “técnico”; las cosas son así y no podrían ser de otra manera, la política es “sucia”, la gestión no. Por ahora Macri puede festejar: la desbandada de los K (¡que no impide que Cristina afirme que “desea que al gobierno le vaya bien”!), así como la borrada olímpica de la burocracia sindical, le han dejado el campo abierto. Ejemplo de esto último lo podemos ver en la reciente movilización del SMATA, que llevó al Congreso a miles de trabajadores del gremio mecánico para realizar un acto –¡no
una jornada de lucha!– en apoyo a una ley patronal defendida por el oficialismo: créditos impositivos para las terminales que utilicen más autopartes producidas en el país. LA FALTA DE PLAN ESTRATÉGICO Sin embargo, decíamos al comienzo de este editorial que no todas son rosas para Macri. Llegó el segundo semestre y la economía no hace más que deteriorarse. El país está en recesión, la inflación no se modera (el propio Prat Gay, que solo meses atrás afirmaba que no iba a pasar el 25% este año, ahora reconoció que estará en alrededor del 42%), los empresarios comienzan a hablar de que el dólar estaría nuevamente “atrasado” y los despidos están llegando a los niveles que el gobierno desmentía cuando estaba en discusión la fallida ley antidespidos. Ahora resulta que el INDEC ha reconocido que hasta mayo se registraron 40.000 despidos en el sector privado formal. Pero esta medición no tiene en cuenta los despidos en el sector privado informal, ni suman los del sector público. Todo junto supera ya largamente los 100.000 despidos que denunció oportunamente nuestra compañera Manuela Castañeira en varios programas de TV. Con la profundización de la recesión en el segundo semestre, seguramente los despidos se multiplicarán. Pero el principal problema viene de la falta de estrategia económica por parte del gobierno. Durante la década kirchnerista, el aumento de los precios de las materias primas, sumado a la bonanza de la producción automotriz, fueron los factores dinámicos de la economía. ¿Cuáles serán los factores económicos dinámicos bajo Macri? El campo se está recuperando, pero de todas maneras no atañe más que al 15% de la economía (además, las materias primas han recuperado en algo sus precios, pero no llegan a los récords de sus mejores años anteriores). De la producción automotriz mejor no hablar: ¡no se espera que Brasil se recupere ni siquiera en el 2017! Tampoco se
puede hablar de un despegue hidrocarburífero: el petróleo se recuperó en algo, pero no lo suficiente para explotar los yacimientos no convencionales de Neuquén en los que tantas esperanzas se cifraban. De ahí que el gobierno diga que su apuesta es la llegada de inversiones extranjeras y en la infraestructura. Pero aquí hay enormes falacias. En materia de inversiones productivas (las financieras pueden llegar, pero son pan para hoy y hambre para mañana), una cosa ya está clara: los empresarios han dicho que podrían llegar “cuando la confianza en el nuevo gobierno se asiente”, cuando no queden dudas acerca de la “estabilidad de los asuntos”. No son marxistas, pero tampoco comen vidrio: quieren pruebas en la lucha de clases: que la Argentina deje de ser un país movilizado. Volveremos más abajo sobre esto. Por otra parte, las inversiones en infraestructura son de largo aliento. Se las llama inversiones de “capital social general”: hacen a la reproducción capitalista de conjunto de la economía. Pero por eso mismo requieren de enormes sumas de dinero que retornan a lo largo de muchos años. De ahí que en general, en este tipo de inversiones tenga mucho peso el Estado. Pero el Estado argentino –un Estado débil de un país dependiente– no está en condiciones de afrontar este tipo de gastos estratégicos: ¡no ocurrió bajo los K, menos ocurrirá bajo Macri! De esta manera se agotan los factores dinámicos de la economía. Queda solo uno del cual Macri está haciendo uso discrecional: el endeudamiento externo del país. Es verdad que los K dejaron la Argentina con un bajo nivel de deuda. Lo hicieron pagando 200.000 millones en dólares contantes y sonantes a los acreedores internacionales (“comprando soberanía” dijeron...). Ahora resulta que Macri puede usar esto a su favor volviendo a hipotecar el país, reiniciando un nuevo ciclo de endeudamiento. Ahí comienza y termina todo su “arte” en materia económica.
Difícilmente Macri encuentre otro factor dinámico en lo inmediato, sumado esto a la incertidumbre que reina en la economía mundial, multiplicada por el Grexit. Un nuevo ciclo de endeudamiento que, a mediano plazo, colocará al país frente a la eventualidad de una nueva bancarrota. ES HORA DE SUPERAR EL POSIBILISMO Mientras por arriba los sectores dominantes están unidos en su apoyo al gobierno, por abajo domina la fragmentación de las luchas. Luego del arrugue de la burocracia, los sindicalistas se dedicaron a firmar paritarias por separado. Casi no hubo conflictos. Se firmó en varios casos un poco por arriba de lo que el gobierno quería inicialmente, pero en definitiva por debajo de la inflación real que se proyecta para el año. Cuando la movilización del 29 de abril, porciones de los trabajadores comenzaban a sacar conclusiones contra Macri: se decía que se iría en helicóptero y eso era bastante plausible: un paro general contundente a solo pocos meses de asumir lo hubiera colocado contra las cuerdas. Pero los sindicalistas le salvaron la vida, y el creciente ánimo contra Macri comenzó a diluirse. Así las cosas, la situación entre los trabajadores es contradictoria. Un dato fundamental es que no ha habido grandes derrotas, más allá del aumento del desempleo y de la caída del salario real, procesos que se han ido imponiendo por “acumulación” pero sin la magnitud suficiente para significar un retroceso de envergadura. Prueba de lo que señalamos es que el protocolo contra la protesta no ha podido implementarse todavía. No lo decimos nosotros: lo afirman los empresarios, que para otorgarle confianza plena al gobierno quieren ver una caída cualitativa en el nivel de conflictividad social. Por el otro lado, si bien entre los trabajadores crece la preocupación por el deterioro del nivel de vida (la conversación en todos lados es el aumento de los precios y que el sala-
rio no alcanza), al mismo tiempo no se puede decir que hayan sacado conclusiones de conjunto: la clase obrera no se ha pasado aun a la oposición a Macri. De ser esto así, la dinámica política del país sería muy distinta de la “calma chicha” actual. En todo caso, donde el proceso político es más rico para la izquierda es entre las porciones de las clases medias progresistas y la juventud en crisis de confianza por la bancarrota moral de los K. Estos sectores rechazan claramente al gobierno reaccionario de Macri. Pero al mismo tiempo escuchan a Cristina decir que “quiere que le vaya bien a Macri”, no ven al kirchnerismo mover un dedo contra el gobierno, al tiempo que rechazan la idea de que, en fin, los K “robaron pero hicieron”… La semana pasada, emitimos una carta abierta de Manuela Castañeira que impactó entre amplios sectores, razón por la cual comenzaremos a volantearla en los lugares de trabajo, barrios, colegios, universidades, etcétera, planteando que frente al gobierno empresarial y la dramática crisis K, es hora de girar a la izquierda. NUESTRAS TAREAS Lamentablemente, una parte de la izquierda no está a la altura de las circunstancias. El FIT se dedicó a hundir el encuentro de Racing a comienzos del año, colaborando de esta manera a la fragmentación de las luchas. Algunos de sus integrantes “teorizan” ridículamente contra la unidad de acción en las luchas; otros autoproclaman sus “verdades” en vez de establecer un diálogo fraterno con aquellos sectores que pueden estar evolucionando hacia la izquierda. Por nuestra parte, opinamos que todavía la coyuntura no está del todo decidida. La actividad de la izquierda seguirá siendo de “doble carril”: apostando a una recuperación de las luchas en los próximos meses mediante el planteo de la necesidad de realizar una jornada nacional de lucha organizada desde abajo. Pero también dando pasos preparatorios en el terreno político electoral, como es en nuestro caso la tarea de la defensa de nuestras legalidades. Parte de estas actividades, que incluyen la consolidación de toda una nueva camada de militantes en el partido, es la organización de una Jornada del Pensamiento Socialista el domingo 14 de agosto en el Hotel Bauen, a la que invitaremos a participar ampliamente, no solamente a nuestros amigos y simpatizantes sino a amplios sectores de la juventud, del movimiento de mujeres y de trabajadores. Nuestra principal tarea será, como siempre, estar alertas para impulsar cada lucha que se desarrolle; pero también redoblar la pelea por una alternativa socialista contra el gobierno reaccionario y frente a la bancarrota del posibilismo capitalista K.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Feroz agresión a los trabajadores de Tiempo Argentino TODA LA SOLIDARIDAD CON SUS TRABAJADORES
L
os trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América fueron víctimas de una violenta provocación. En medio de una disputa empresarial, entre vaciadores (Sergio Szpolski y Matías Garfunkel) que dejaron a los trabajadores con sus salarios impagos, y nuevos saqueadores, ellos y sus lugares de trabajo fueron atacados. Los que no se situaron en el medio fueron los funcionarios PRO, que respaldaron la acción policial que, sin ningún disimulo, dejó actuar e irse como panchos por su casa a la patota que irrumpió destrozando las instalaciones. Ante la firme actitud de los trabajadores, la difusión pública, la solidaridad recibida de trabajadores y organizaciones políticas y la edición especial del 5 de julio denunciando los hechos, la fiscal interviniente, Verónica Andrade, haciendo gala de un gran cinismo, tuvo que “dar explicaciones”, en las cuales puso en un pie de igualdad a los agresores con los trabajadores que defendían su lugar de trabajo (“ ‘Ayer tuve dos momentos. Primero, irrumpió el señor Martínez Rojas con una serie de personas que lo acompañaban. Y por otro lado, casi inmediatamente, irrumpieron unos 40 trabajadores del diario.
La pregunta es: ¿llevo a todos detenidos o trato de descomprimir el conflicto y que después tramite por vía judicial? Soy partidaria de que, cuando la Justicia interviene, hay que tratar de evitar que las cosas pasen a mayores’, señaló.” Diario registrado, 4/7/16) Su duda existencial la resolvió dejando actuar a los que rompían las instalaciones y golpeaban a mansalva a sus legítimos ocupantes. Asimismo, se vio obligada a citar a declarar al agresor enmascarado su-
puesto dueño, Mariano Martínez Rojas, y sus patovicas y amenazó con que, si no concurren, los irá a buscar con la fuerza pública. ¿Cuál, la misma que los acompañó en los destrozos? La ex presidenta Cristina salió de su ostracismo para manifestar su repudio y expresó que no recordaba desde la vuelta de la democracia hechos similares (“ ‘Es inédito porque no recuerdo desde la venida de la democracia la irrupción de patotas de esas características, nada más
ni nada menos que en la redacción de un diario’, afirmó.” (eldestapeweb.com, 4/7/16). Nosotros nos acordamos de la que, en manos de patovicas mandados por la patronal (que lograron la efectivización como trabajadores regulares luego de esa acción “ejemplar”), dejó a 10 trabajadores hospitalizados, 2 de ellos en terapia intensiva, durante la toma de 3 días del diario Crónica el 5 de octubre de 2005, que logró la reincorporación de 75 compañeros. Pero de patotas en
la década ganada podemos hacer un cuadro de honor de aquellas que atacaron a los trabajadores tercerizados del ferrocarril que asesinaron a Mariano Ferreyra, de las que atacaron a los docentes en huelga en Santa Cruz, las del SMATA al mando de Pignanelli. Patotas de lo más rancio de la burocracia sindical peronista. Con distinto collar, esta salvaje patota empresarial, con el guiño de la policía y la justicia, exige que redoblemos no sólo la defensa de los trabajadores de Tiempo Argentino, sino la más amplia unidad de acción en su reclamo de pago de los salarios adeudados, restitución de la fuente de trabajo y garantías para su funcionamiento. A la UTPBA, las CGTs, las CTAs, que hasta ahora miraron para otro lado, debemos exigirles su pronunciamiento y medidas para parar los atropellos contra los trabajadores. ¡FUERA LAS PATOTAS QUE AGREDEN A LOS TRABAJADORES! ¡INVESTIGACIÓN Y CASTIGO! ¡QUE EL GOBIERNO Y SU MINISTERIO DE SEGURIDAD SE HAGAN CARGO! ¡TODO EL APOYO A LOS RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES DE TIEMPO ARGENTINO! ANA VÁZQUEZ Y VERÓNICA R.
Entrevista a trabajador municipal víctima de la represión policial SANTA CRUZ
D
esde Socialismo o Barbarie entrevistamos al compañero herido en la represión del jueves 23 de junio, en la Cámara de Diputados de la provincia, durante la sesión para aprobar el endeudamiento, la emergencia sanitaria y pasar el ajuste que dicta Macri y aplica también el gobierno K de Alicia Margarita.
SoB: Contanos Ramón, ¿por qué estabas en la Cámara? Ramón Marimán: Yo soy un trabajador municipal con 24 años de antigüedad, casi por jubilarme, ese jueves me encontraba con mis compañeros municipales. Marchamos a la Cámara como votamos en asamblea, a repudiar este endeudamiento, a decirle no junto con los otros gremios de la MUS. A medida que pasaba la mañana, vemos cómo se va poniendo más caldeado el ambiente, y que era inminente la aprobación de la deuda. Entonces empiezan las balas de goma y yo, que me encontraba parado en la calle, recibo un perdigonazo de bala de goma en el ojo derecho, disparada por los efectivos de Infantería desde dentro de la Cámara. La misma me deja prácticamente ciego, y cuando sentí que estaba ensangrentado pensé lo peor. SoB: ¿Cómo estás ahora, qué te dijeron los doctores? RM: Ya va a ser una semana de esto, en el momento caí en el hospital llevado por unos compañeros docentes, me hicieron curaciones y limpiaron la herida. Desde ahí sólo me dieron gotitas para el nervio y antibióticos. Ahora me tienen que decir cómo quedó mi ojo derecho, hacerme los estudios de fondo, pero la doctora me dijo que corre un gran riesgo; no veo nada y
puedo perder la vista. Probablemente me tengan que derivar para operarme, dada la situación de colapso sanitario en la provincia. La derivación en la Caja es dificultosa y son muy vuelteros, no quiero que me demoren cuando necesito atención urgente. SoB: ¿Se comunicó alguien del gobierno con vos? RM: Claro que no, a ellos a no les importan las víctimas de una represión, ya pasó en el año 2007 con los compañeros atropellados por Varizat y su 4x4. El gobierno se tiene que hacer cargo de mi situación. Si fuera un lumpen de sus patotas enseguida me habrían ayudado, pero yo siempre estuve en las luchas, desde la lucha municipal del 91, Néstor Kirchner era intendente, también cuando fue la golpiza a los caceroleros en febrero del 2002. SoB: ¿Se comunicó con vos algún referente gremial de la MUS? RM: Me llamó mucho la atención, hasta hoy ni la conducción de SOEM, ni los referentes de la MUS, con los cuales compartimos muchas veces las luchas, se contactaron conmigo. Ahora mi hijo, que es afiliado al SOEM y los compañeros delegados, me acercaron las planillas de ayuda mutua, para completar y solicitarla, pero deberían acercarse ellos, si les importa. Las declaraciones de Francisco Gómez de CTA diciendo que éramos infiltrados y que no éramos parte de la MUS me dolieron mucho. Yo conozco a Gómez, me extraña que diga que no conoce a los que repudiamos el endeudamiento. También otros salieron a decir que eran lesiones leves, muchas cosas se dijeron, pareciera que con el fin de ensuciar la lucha de los trabajadores contra el ajuste.
SoB: ¿Algo más que quieras agregar Ramón? RM: Quiero agradecerles, porque son los primeros que se acercaron a ver cómo estoy y por dejarme decir mi testimonio como víctima de la represión, ya que ningún medio me llamó. Pareciera que a nadie le importa, y no debe ser así. La solidaridad de los trabajadores y la unión
de las luchas es la única forma en que debemos enfrentar el ajuste y eso sólo lo podemos hacer en unidad y solidaridad. Cada día hay más conflictos y avanza el ajuste nacional, provincial y municipal, si no pueden dar soluciones Alicia K y Giubetich deberían renunciar.
Ramal que choca, ramal que cierra VIDAL ES RESPONSABLE DEL DESASTRE EN FERROBAIRES
D
esde el Nuevo MAS rechazamos la suspensión del servicio ferroviario de larga distancia en la Provincia Buenos Aires. Todo el mundo pretende mirar para otro lado, pero la principal responsable del desastre en la empresa Ferrobaires es la gobernadora Vidal, ya que fue ella la que designó como administrador de la misma a una persona que carece de toda preparación en el tema transporte y menos en el ferroviario. Haber puesto al Cnel.(r) Fernando Dotti al frente de Ferrobaires demuestra la completa improvisación del gobierno de Cambiemos en el tema, aumentada hasta el ridículo con la decisión de suspender los servicios en toda la provincia; es como prohibir la circulación en las rutas para evitar accidentes. Desde la gobernación, justifican la decisión sobre la base de un informe de la CNRT y la Auditoria General que califica de crítico el estado de las vías y del material rodante. La verdad de la cuestión es que desde hace años la empresa encargada de los servicios ferroviarios en la provincia se encuentra en estado calamitoso, producto de la pésima administración de
los gobiernos anteriores, en especial de la última a cargo de Scioli. Esta situación conocida por el gobierno de Vidal, agrava su responsabilidad ya que en más de 6 meses de gobierno sólo se ha profundizado el problema. La suspensión del servicio sin fecha de reanudación huele a una eliminación y cierre definitivo de la empresa, más aún cuando desde la gobernación se insiste en el ´abultado déficit´ que arrastra la empresa. Desde el Nuevo MAS rechazamos esta decisión que hace recordar a la peor época menemista, parece que la gobernadora Vidal está copiando el triste “ramal que para, ramal que cierra” con una nueva versión: “ramal que choca, ramal que cierra”. Los ferroviarios del Nuevo MAS salimos a una campaña para defender los puestos de trabajo impulsando asambleas de las bases en los gremios Unión Ferroviaria y La Fraternidad, para que no haya ningún despido ni cierre de ramales y que la provincia realice las inversiones correspondientes para brindar un servicio seguro, económico y de calidad a toda la población trabajadora de la provincia. HÉCTOR ¨CHINO¨ HEBERLING
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Socialismo o Barbarie 5
Paro y caravana el 12 de julio por la reapertura de las paritarias DOCENTES PROVINCIA DE BUENOS AIRES
E
l “día de cobro” se hace cada mes más esperado, y al ver el couli, se amontonan imágenes de facturas de gas, luz, agua, recuerdo de lo que gastamos el día anterior en la verdulería o en el súper… y comprobamos que el gobierno de Vidal y Macri está descargando sobre los trabajadores un ajuste tremendo, que nuestros salarios de trabajar muchas horas todo un mes, apenas se comparan con una factura de un servicio imprescindible como es el gas en un invierno tan frío. Frente a una inflación anual del 45%, aumentos de servicios del 400% o más, la paritaria docente (que en promedio anual va entre el 22% al 25% según las categorías), se muestra como lo que desde la Fuentealba
siempre dijimos: una verdadera rebaja salarial. La conducción Celeste del SUTEBA, encabezada por Baradel, pactó esta paritaria de rebaja salarial presentándola como un gran avance, “escondiendo” el acta del acuerdo y difundiendo por los medios un porcentaje que sólo iba a cobrar un pequeño sector del gremio ¡y recién en septiembre! La Celeste empieza ocultando lo que la docencia exige hace tiempo: hablar en términos de SALARIO BÁSICO, y a cuánto asciende el básico en $!!! De esta manera nos aíslan de la comunidad que cree que somos unos privilegiados. Las mismas “costumbres” que mantenía con el gobierno K (años de negociar sumas por fuera del básico), ahora continúan con Macri.
La conducción Celeste, de Baradel y compañía, no se guía por las necesidades e intereses de los trabajadores de la educación. PLAN DE LUCHA POR LA REAPERTURA DE LAS PARITARIAS
Frente a esta situación salarial es necesario organizarnos para luchar por la reapertura de la paritaria. Desde la agrupación docente Carlos Fuentealba, integrante de la Multicolor, venimos exigiendo a la conducción del SUTEBA un plan de lucha por el salario, y plenario provincial de delegados con mandato, para resolverlo. Pero la exigencia no es una botella con un mensaje que tiramos al
Macri va por la privatización de la limpieza del hospital
E
LOS
SINDICATOS QUE AVALAN
EL AJUSTE Y LA PRIVATIZACIÓN
ATE Morón y UPCN se reparten las tareas para que el nefasto plan del gobierno pase sin mucho ruido. UPCN, por ser gremio paritario, se encargó de pactar un aumento salarial en tres cuotas (7, 10 y 14) lo que da un 25% anual, que deja a muchos con sueldos de menos de $ 8.000; y se supone que con eso tenemos que arreglar-
nos para pagar el aumento descabellado en los servicios, el transporte y en los alimentos. ATE, por ser el gremio mayoritario en el hospital, garantiza el “orden”, que no vuele una mosca, ni para enfrentar despidos, ni para pelear por aumento salarial (ojo… dicen que firmaron la paritaria en disconformidad!!!) y obviamente, ante la privatización del servicio de limpieza… no han hecho ninguna declaración rechazando la misma. Aunque por abajo están trabajando para que sea aceptada sin cacarear al igual que los despidos, el cambio de turno y la paritaria miserable. Ante gremios que avalan todo esto, con argumentos del tipo de “no se puede hacer nada”, si peleamos por esto van a venir por lo otro, es necesario que los trabajadores saquemos conclusiones: si no nos organizamos para exigir un plan de lucha, y si no empezamos a enfrentarlo, la gestión no va a parar de avanzar contra los trabajadores y la salud pública! Ahora pretenden, y ya llamaron a licitación, privatizar el servicio de limpieza, lo que significa un jugoso negocio para la “contratista” y pésimas condiciones laborales para los futuros “contratados”. De paso, dividirían a los trabajadores, con reclamos distintos! Una vez más, ATE Morón y UPCN se mantienen en silencio cómplice.
SI
ESTE 12 VAMOS AL PARO Y CARAVANA POR SALARIO
En el marco de la convocatoria a jornada de lucha de estatales de la provincia, con paro de UDocBA, las seccionales Multicolores del SUTEBA, llaman a parar y participar de la
caravana educativa a La Plata. Desde la Fuentealba venimos impulsando el paro y llamamos a la docencia a redoblar esfuerzos para construir una caravana educativa el 12 que empiece a instalar con fuerza nuestro reclamo de reapertura de paritaria. El mismo 12 se realizará en La Plata, un nuevo plenario provincial de SUTEBAs Multicolor, en el que vamos a resolver, en base a los mandatos por escuela, la continuidad de las acciones dentro de las que está un no inicio después de las vacaciones de invierno. Por la reapertura de la paritaria docente, vamos al paro y caravana el 12-7. AGRUPACIÓN DOCENTE CARLOS FUENTEALBA
Metalúrgicos contra las suspensiones
HOSPITAL POSADAS:
mpieza el segundo semestre (el de la alegría!?) y en el Hospital Posadas siguen las malas noticias. A los 641 despidos de marzo se le sumó el cambio de horario a 12x36 hs. en vigilancia; más una paritaria de miseria, en sueldos ya muy bajos “heredados” de la gestión K; y para arrancar el segundo semestre se agrega ahora la “licitación” del servicio de limpieza del hospital! Está visto que la parte de la herencia K que le preocupa al gobierno es la agenda de reclamos de los empresarios, tarifazo a favor de las empresas de servicios, exenciones para las megamineras, para las patronales del campo, blanqueo de capitales para los que tenían millones “no declarados”. Para los trabajadores, el cuento de siempre... a nosotros nos toca… “hacer el esfuerzo”… de llegar a fin de mes sin un peso.
mar! La exigencia la hacemos pública, en las calles, movilizando con las seccionales Multicolores que llaman a enfrentar el ajuste de Macri-Vidal. Por eso donde dirige la Celeste (que no organiza a nadie para luchar), también impulsamos reuniones del activismo para participar de las medidas de acción, así como del Plenario provincial de delegados que convoca la Multicolor.
CÓRDOBA
NOS ORGANIZAMOS PODEMOS
DAR VUELTA LAS COSAS
Frente a este nuevo ataque del gobierno (vía una gestión a su servicio), activistas, agrupaciones de la oposición de ATE como RH Combativo y otras, hemos venido denunciando la situación e intentando organizar al hospital para enfrentar la privatización. El STS se ha sumado a las medidas, convocando varias asambleas, donde votamos y llevamos adelante una primer acción el 30/6 con paro de 24 hs., corte de calle y movida por el tercero para que se escuchen nuestros reclamos. Es necesario seguir por este camino, pero sumar cada vez más compañeros y compañeras a la lucha. Volantear, pegar carteles, recorrer el hospital hablando en los distintos sectores. Sólo sumando más compañeros vamos a lograr frenar a la gestión e imponerle a los gremios asambleas para decidir un plan de lucha contra la privatización, por salario y condiciones de trabajo y por una gestión que busque resolver los graves problemas del hospital para atender a los pacientes dignamente y no una gestión al servicio del ajuste y de armar negocios para contratistas del Estado. CORRESPONSAL
L
a nueva Ley de Autopartes debutó en Córdoba con más retiros voluntarios y suspensiones, ya que es falso que incentiva la producción, sólo desgrava impuestos por porcentaje de piezas nacionales por vehículo, pero ni una palabra que exija una cantidad de autos fabricados por año; con estas leyes sólo seguirán las suspensiones y retiros. En FIAT, todas las semanas hay suspensiones y desde que Macri pisó la planta se produjeron cientos de retiros voluntarios y despidos. Ni qué hablar de Volkswagen y Renault. Esta misma situación repercute en el conjunto de las autopartistas, produciéndose el cierre de muchas de ellas.
subsidio para completar el salario”, también “la liquidación correcta del aguinaldo” y por otro lado, “hay un acuerdo (en atacarnos) entre la empresa y la actual conducción del gremio, ya que somos parte de los delegados que nos oponemos a la actual conducción”. Los trabajadores enseguida hicieron sentir su reclamo cortando uno de los principales accesos del barrio. Si el jueves no tienen continuidad laboral, van a profundizar las medidas; además contaron con la solidaridad de la otra planta, que paró la producción. ES
NECESARIO UNIFICAR
EN UN PARO CON MOVILIZACIÓN
MONTICH
SUSPENDE
Una de las más grandes autopartistas de Córdoba, Montich, sin previo aviso suspendió a sus 170 trabajadores. Cuando por la mañana se disponían a entrar, encontraron la planta cerrada y como es costumbre en la Córdoba de Schiaretti-Macri, con la Infantería adentro. Desde temprano nos hicimos presentes y pudimos conversar con los trabajadores y con sus delegados, que consideraban que “es un ataque para desprestigiarnos por las medidas que hemos tomado, quite de colaboración, ya que venimos reclamando un dinero que se nos adeuda, el pago de la totalidad a los compañeros del Repro, un
Los reclamos en la industria autopartista y los talleres metalúrgicos por suspensiones y despidos es de todos los días, pero como así la burocracia nacional dejó pasar el momento del paro nacional para garantizarle la gobernabilidad a Macri, acá en Córdoba la UOM deja desangrar a los trabajadores en cada uno de sus conflictos. Es necesario que desde cada fábrica e incluso desde la Lista Verde, que dice ser de oposición, exijan un paro general de la UOM con movilización para frenar los ataques patronales. EDUARDO MULHALL
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Movilizan miles de trabajadores en apoyo a una ley pro-patronal SMATA: MIENTRAS PASAN LAS SUSPENSIONES Y LOS DESPIDOS
“...como buen peronista, porque el buen peronista es agradecido, por ahí dentro de varios meses me estoy peleando pero vaya de acá mi agradecimiento a la Casa Rosada porque también apoyó la Ley.” (Palabras de Pignanelli Secretario Gral. del SMATA- en el acto del 30/06)
L
as palabras de Pignanelli son elocuentes, no sabe si dentro de varios meses va a estar peleado con Macri, pero lo seguro es que hoy no lo está. La Verde viene actuando como un verdadero soldado bajo las órdenes del “señor presidente”; al igual que Moyano, Caló y compañía, vienen entregando a los trabajadores atados de pies y manos. Dejaron pasar los tarifazos y mientras la inflación nos devora el salario firman paritarias miserables. A las patronales que quieren eliminar puestos de trabajo les firman sin chistar las suspensiones mientras aprietan a los compañeros para que agarren los retiros “voluntarios”. El carácter miserable de la burocracia Verde se manifestó una vez más en ocasión del acto del jueves 30. Desde muy temprano las puertas de las fábricas se llenaron de micros. Los delegados, lista en mano, hacían subir a los trabajadores, no sin antes aclarar que no se le ocurra a nadie perderse por ahí: “vamos juntos y volvemos juntos”. Les mintieron a los compañeros de que se trataba de una movilización en apoyo a una ley “a la que los empresarios se oponen”, que “los va a obligar a invertir”, y que “va a generar miles de puestos de trabajo”, que era una “jornada histórica” y más versos por el estilo. Pero la realidad es muy distinta. UNA MENTIRA PARA OCULTAR UNA VERDAD
Según se estima, del acto habrán participado 15.000 trabajadores pertenecientes a las empresas del GBA. Lo que se expresó el 30 en Congreso fue una demostración de fuerzas que la burocracia intentará hacerla pesar en favor de sus propios intereses, los intereses de la conducción, que nada tienen que ver con los intereses de los trabajadores. En primer lugar, la Verde tuvo el objetivo de intentar “lavarse la cara” frente a la base, en el marco de que la industria viene en baja y
que hay suspensiones y despidos por todos lados. Por eso hicieron tanto hincapié en que la ley crearía miles de puestos de trabajo. Esta mentira completa, ya que la Ley no obliga a los empresarios a sustituir autopartes1, la quieren utilizar para tapar la verdad de la sangría de puestos de trabajo que se vienen perdiendo en la industria, con la complicidad del SMATA y demás sindicatos. Mientras Pignanelli le agradece a Macri y el dipu-sindical Romero se pasea con la comitiva presidencial por Alemania, en VW Pacheco hay un turno entero suspendido, cobrando el 50% del salario; en Ford crecen los rumores de suspensiones y nuevos retiros voluntarios a partir de agosto; en Honda pasaron los despidos y las suspensiones. Firmaron el traslado de la planta desde Florencio Varela a Campana (más de 100 km. de distancia, pero eso sí, consiguieron que les pongan micros!). Esta es la “unidad de concepción” de la que se ufana Pignanelli, todos encolumnados detrás de lo que el conductor ordene y para el que se mueva de ahí, persecución y despido. Es lo que hicieron en Gestamp y Lear, “unidad de concepción” con la patronal y el gobierno para barrer dos experiencias antiburocráticas y de lucha, “un ejemplo demasiado peligroso” para el gremio. Este elemento también estuvo presente en el acto: reafirmar de cara a todos los trabajadores, luego de las derrotas de Gestamp y Lear y del retroceso de conjunto de las posiciones independientes, la monarquía de la Verde. Si estos son los objetivos que tuvo el acto hacia el interior del gremio, también tuvo otras finalidades hacia afuera. Por empezar, hacer valer la relación de fuerzas al interior de la “rosca” de la CGT. La Central va camino a la unificación y el MASA –Movimiento de Acción Sindical Argentino- integrado entre otros gremios por Peones de Taxi, Luz y Fuerza y el SMATA, propone al burócrata Sergio Sasia, de la Unión Ferroviaria, para la conducción. Se pelean por quién es más funcional al gobierno y su ajuste. Todos estos nefastos personajes se negaron a llamar al paro 1 Ver “Ley de autopartes”: mucho ruido y pocas nueces; SoB 386, https://www.mas.org.ar/?p=9335.
general cuando Macri vetó la Ley Antidespidos. Estos traidores condenan al trabajador a tener que hacer malabares para pagar las cuentas y comer –si tiene suerte de seguir con trabajo-, mientras los empresarios viven su verdadera fiesta. “HAY QUE ACOMPAÑAR AL GREMIO”
bajadores. El “gremio” tiene intereses particulares, propios de la burocracia que lo dirige. Por eso en campaña nos llevan a hacer número en el acto de tal o cual político amigo, “favor con favor se paga” dice el dicho; por eso nos aumentan la cuota sindical, sin consultar y vaya uno a saber el destino de esas millonarias cifras; por eso muchos delegados no laburan, seguramente están haciendo cosas para defenderte de la cruel empresa, pero vos cada vez laburás peor, haciendo más trabajo con menos compañeros. Y si llega el momento
“Hay que acompañar al gremio” se escucha de boca de delegados en todas las plantas. Si los trabajadores tenemos que acompañar al gremio, es porque el gremio no son los tra- SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA
de las suspensiones y los despidos, también llega el momento del “yo te avisé”, como dijo Manrique en VW: “Les dije que basta de ausentismo, ahora a aguantársela”. La Verde garantiza el ajuste del gobierno y la pérdida de puestos de trabajo. Para pararle la mano a las patronales y al gobierno nos tenemos que organizar por abajo. Las suspensiones y los despidos sólo se pueden parar con la movilización y la lucha! AGRUPACIÓN DESDE EL PUENTE GRÚA
AUTOMOTRIZ EN CÓRDOBA
El SMATA firma suspensiones, arreglos y despidos
“En lo que va desde que empezó esta crisis ya se van yendo entre 800 y 1000 trabajadores de la fábrica, hoy casualmente se fueron 60” (afirmación de uno de los trabajadores del banco que se encuentra dentro de la fábrica FIAT).
T
anto FIAT, Iveco, Volkswagen y Renault (cuatro de las grandes terminales radicadas en la ciudad de Córdoba) vienen reduciendo su producción de manera abrupta, y con esto también reducen personal. En FIAT se trabaja tres días a la semana -¡y en algunas ocasiones sólo dos!- y los otros dos días los trabajadores están suspendidos. Y no son sólo suspensiones, la política de la empresa es reducir personal constantemente pero a cuenta gotas; todas las semanas se les brinda a los llamados “team leader” (supervisores) un listado del personal, al cual ofrecer “retiro voluntario”. Este mecanismo se lleva a cabo con la mirada cómplice de los delegados del SMATA, que ayudan a que los trabajadores acepten esta extorsión, con el siguiente verso: “agarrá el retiro voluntario, porque si te echan la indemnización va ser menor y además quedás bien con la fábrica para que te vuelvan a tomar”. Estos no son delegados, son “gerentes”, es la burocracia del SMATA dentro de la fábrica la garante de tantos despidos en la terminal italiana. En Iveco (fábrica de camiones) la política es diferente; por el momento no hay suspensiones, la multinacional italiana viene produciendo todos los días. Esta empresa tiene la política de mantener en el plantel un gran porcentaje de trabajadores contratados por agencias, en este sentido cada vez que baja la producción de camiones, se deja en la calle a la totalidad de los contratados, esto ya ocurrió a principio de año. En esta fábrica se encuentra la agrupación Azul y Blanca de Omar Dragún, Secretario General del SMATA Córdoba, y tiene acuerdo con la Verde a nivel nacional. Son una ver-
dadera patota sindical, que no deja que vuele una mosca dentro de la fábrica. En Renault se abrieron de nuevo los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas, “en septiembre dicen que vuela un turno” (palabras de un operario de la multinacional francesa). La estrategia de esta empresa es sacarse de encima al personal más viejo, con mayor antigüedad y mejor salario, y contratar nuevo personal tercerizado y con categorías mucho más bajas. Además hay que señalar también que cada una de estas terminales posee gran cantidad de empresas tercerizadas que funcionan dentro de las fábricas, y que allí directamente despidieron una cantidad muy importante de trabajadores. Sumado a todo esto, autopartistas que también pertenecen a SMATA como Magna, Tiberina o Gestamp, etc., vienen despidiendo personal; o directamente como el caso de Matricería Austral quebraron, dejando a cientos de trabajadores en la calle. Mientras el sindicato traiciona una y otra vez dejando pasar los ataques, condenando a los compañeros a quedarse en la calle. Incluso, el cínico traidor de Dragún justificó los despidos declarando exactamente lo mismo que la patronal: “Si a las terminales les sale más barato importar matrices del exterior no se puede hacer nada”. Necesitamos organizarnos por abajo, necesitamos sacarnos de encima estos dirigentes traidores, serviles a los empresarios. Esta es la única manera que la sangría pare. Los retiros voluntarios son pan para ahora y hambre para después, no nos dejemos engañar, solamente con la organización conciente desde las bases y de forma independiente de la burocracia del SMATA, se va a poder revertir esta situación. ¡BASTA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES! ¡FUERA LA BUROCRACIA DEL SMATA! CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Socialismo o Barbarie 7
Por la reincorporación de Cintia Pezzali y el pase a planta de todos los contratados precarizados
HOSPITAL EL CRUCE DE FLORENCIO VARELA
E
l segundo semestre ya llegó y siguen las malas noticias para nosotros, los trabajadores. En un lapso de tan sólo siete meses, los gobiernos de Macri y Vidal se han encargado de destruir nuestro nivel de vida con su brutal ajuste: tarifazos en el transporte y los servicios, la inflación que no cede, los aumentos continuos en los alimentos, y un largo etc. En cambio, para los de arriba hubo enormes beneficios: quita de retenciones al campo y a las mineras, Ley de blanqueo de capitales para que los empresarios del narcotráfico, la trata y todos los grandes evasores sean premiados no investigando el origen de su plata mal habida, ni hablar del acuerdo entre Cambiemos y el FpV para el pago a los fondos buitre; el veto a la Ley Antidespidos votada en el Congreso, que fue una muestra cabal de que Macri es un fiel representante de los patrones, dándole la posibilidad a éstos de seguir despidiendo. En lo que va del año, asciende a casi 200 mil la cantidad de despidos entre el sector estatal y privado, y sigue aumentando. En este marco, es necesario dar cuenta que el Hospital El Cruce (HEC) no es una isla y ya comenzaron los despidos. El pasado 1° de julio, por decisión de la directora de Enfermería, Estela Mostajo, y el director ejecutivo Campodónico, la enfermera Cintia Pezzali, ha sido despedida del HEC después de dos años y medio de contrato precarizado, con la excusa de supuestos informes negativos sobre el desempeño en sus tareas. En los últimos meses hemos venido alertando sobre los posibles despidos en este Hospital, mediante una intensa campaña de agitación política, con volanteadas, piqueteos y asambleas. Hoy en día han comenzado a concretarse después de una larga persecución político sindical hacia la compañera, en parte por las actividades que fue llevando a cabo junto a los compañeros de la regional Quilmes del Nuevo MAS, y más que nada, por defender incansablemente el derecho al pase a planta permanente. Cabe destacar como razón esencial de la necesidad del pase a
planta de todos los que son contratados precarizados, el hecho de que en dicha modalidad nunca se cobra aguinaldo, no se goza de ART, se factura como monotributista, lo que hace que los aportes sociales y previsionales los tiene que poner de su bolsillo el contratado. Y lo peor de todo, lo que se factura mensualmente, tanto en el salario como en las horas extras (tan necesarias en tiempos de carestía como los actuales) es un 20% inferior al sueldo de los trabajadores de planta. En esta situación contractual, se encuentran hoy alrededor de 250 compañeros, que a la fecha no se les ha renovado su contrato. A diferencia de Cintia, los están dejando fichar y cumplir sus funciones normalmente, pero bien sabemos que lo que está en marcha es un plan de desgaste que se manifestará cuando llegue fin de mes y éstos no cobren su sueldo. Respecto del Departamento de Enfermería, es de público conocimiento de los malos manejos y con la impunidad que se desempeña, pues este despido no fue la excepción. Arbitrariamente han desarticulado grupos consolidados de trabajo, realizando cambios abruptos de horarios y días laborales de los enfermeros, llegando al punto de engañar a los mismos para pasarlos de horarios de días de semana al de sábados y domingos. Sistemáticamente se ha dedicado a amedrentar a los trabajadores bajo su dirección, generando un ambiente de miedo y sumisión. Finalmente, la ira del departamento de Enfermería se desató el jueves 30 de junio, al exigirles que entregaran los supuestos “informes negativos” de desempeño por escrito y firmados por quien correspondiera. Al instante, la directora Mostajo le comunicó al delegado de ATE, Héctor Reynoso, la decisión de dejarla sin trabajo. Ante esta situación se realizó una asamblea, donde se informó a los demás trabajadores de la situación, en la cual se resolvió de manera conjunta dirigirnos a la oficina del director Campodónico (alrededor de 50 compañeros) para exigirle una explicación del despido.
Por supuesto que no se brindó ninguna solución, sino que se programó una reunión dilatoria para dialogar sobre el tema. Luego, lo único que alegaron las autoridades fue que se había tomado la decisión del despido por una evaluación de desempeño negativa, de la cual jamás fue notificada ni se hizo la devolución correspondiente. Y dejaron en claro que le dan total apoyo a la decisión de Mostajo. Por otro lado, APHEC (Asociación de Profesionales del Hospital el Cruce), el gremio de los profesionales (médicos, técnicos, entre otros), fueron los primeros en salir a desmentir nuestras advertencias de futuros despidos, enviando un e-mail a todos los empleados del Hospital “garantizando” los puestos de trabajo de todos los contratados. Su dirigente, Jerónimo Chaparro, en vez de solidarizarse, increpó a los gritos a la compañera en un pasillo de UTIA, furioso por haber quedado expuesto ante los compañeros por el volante que se había hecho circular en la asamblea, en el cual se hacía especial hincapié en lo referente al mencionado e-mail. Tanto APHEC como Salud Pública (otro gremio menor de los profesionales), ante el reclamo miraron para otro lado e hicieron oídos sordos. Fieles a su carácter burócrata y propatronal, se han dedicado a lavarle la cara a la gestión, al mismo tiempo que ante la situación actual de deterioro del salario de los tra-
Válida hasta el 12/07
bajadores se empeñaron en retrasar la convocatoria a paritarias y vociferaron que había que pensar en conformarse con la suma fija mensual adicional de cuatro mil quinientos pesos para todos los trabajadores sin distinción de categoría, que se había conseguido arrancar en el mes de mayo, que para el sueldo promedio del Hospital significa poco menos que el 25%. El viernes 1° de julio, cuando la compañera se presentó a trabajar, el personal de seguridad intentó retenerla en la puerta mostrando una carta de RRHH, donde decía que se prohibía el ingreso a su lugar de trabajo. Como había un gran grupo de compañeros acompañando, lograron hacerla ingresar, pero no tomar tareas en el servicio. A las 9 de la mañana volvieron a hacer una asamblea en donde se decidió por segunda vez movilizar hacia la oficina del director para exigirle que la dejen trabajar. Después de un rato aplaudiendo para ser recibidos, sólo dejaron pasar a un compañero y a Cintia, allí también se encontraba el consejo administrativo. Después de más de cuarenta minutos de dialogar y siempre a la negativa ante el pedido de conservar la fuente de trabajo, uno de los integrantes del consejo pide cinco minutos para hablar entre ellos. Cuando volvimos a entrar la solución que le daban era que: “…apelamos a lo humanitario y sabemos que como alquilás, te conseguimos un trabajo en una empresa de atención domiciliaria en La Plata (!!??) de un médico amigo mío” en un papelito escrito cual listita de supermercado con una dirección ubicada en La Plata. No renuevan el contrato por un supuesto un mal desempeño… pero la RECOMIENDAN PARA TRABAJAR CON UN MÉDICO AMIGO (¡!!???). ¿Qué se puede esperar de la patronal? Esto desnuda totalmente que el despido no fue por mal desempeño, sino que es una medida preventiva para dejar fuera del Hospital a aquéllos que se organizan en cada lugar de trabajo contra el gobierno reaccionario y sus patrones. Ellos están conscientes de que unidos se puede defender la fuente de trabajo y enfrentar el ajuste.
Su finalidad es desmoralizar y dividir al conjunto de los trabajadores para que no luchen por lo que les corresponde. Hasta ahora lo han conseguido en cuanto a los compañeros contratados precarizados, que entendiblemente tienen miedo de movilizarse y reclamar la inmediata formalización de su renovación, y ni hablar de su pase a planta. En este marco se convocó a un acto por la reincorporación, contra los despidos y por el pase a planta de todos los contratados precarizados para el martes 5 de julio a las 11 hs en la puerta del Hospital. El día martes, junto a un buen número de compañeros del Hospital, llevamos a cabo el acto con corte de Av. Calchaquí, acompañados por organizaciones sociales y políticas de la zona que se solidarizaron con la causa. Producto de la movilización, el Directorio recibió a los delegados del Hospital y ATE Varela, sólo para reafirmar su decisión. Esto los muestra en la misma tónica de dureza del gobierno que los nombró, pero también que no pueden hacer todo lo que quisieran: el corte por toda la mañana sobre Av. Calchaquí demostró que no pueden aplicar el “protocolo anti piquete”. Es más, para intentar disolver el acto recurrieron a provocadores disfrazados de familiares de pacientes, lo que provocó el repudio de las compañeras y les suma una nueva vergüenza. La conclusión de la jornada fue que es necesario profundizar las medidas para lograr la reincorporación, confiando sólo en la lucha de las y los trabajadores, y ampliando la unidad lograda, por lo que invitamos a la Intersindical de Quilmes y a todas las organizaciones que quieran sumarse contra los despidos y el ajuste del gobierno de Macri. PARÉMOSLE LA MANO A MACRI, CAMPODÓNICO Y MOSTAJO BASTA DE DESPIDOS Y PERSECUCIONES EN EL HOSPITAL EL CRUCE REINCORPORACIÓN YA DE CINTIA PEZZALI CORRIENTE SINDICAL CARLOS FUENTEALBA
UNIÓN EUROPEA: HISTORIA BALANCES, MITOS Y DEBATE EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
CLAUDIO TESTA
E
l Brexit ha sido un bombazo con repercusiones europeas y mundiales inmensas… Aunque difíciles de prever con toda exactitud en sus alcances, las consecuencias podrían ser enormes. Asimismo ha profundizado en la izquierda un debate –que viene de lejos– acerca de la Unión Europea. Y, también, algunos cambios de posiciones. En la izquierda revolucionaria y socialista –las corrientes trotskistas– siempre hubo diferencias en relación a la UE. Un amplio sector, en mayor o menor grado, estimó a la Unión Europea (y a su antecesora, la CEE – Comunidad Económica Europea) como algo más o menos progresivo, aunque con muchos defectos que deberían ser “reformados”. Más allá de la amplitud de las críticas a la UE y las reformas propuestas, esa estimación estuvo detrás del apoyo a las políticas llevadas adelante por Syriza en Grecia, que tenían por fundamento tácito que todo debía jugarse dentro de los límites de la Unión Europea (y, por extensión, de la eurozona). Ahora, parece haber cambios notables. Así, la IV Internacional (SU), organización que agrupa principalmente a las corrientes inspiradas en el legado de Ernest Mandel, ha emitido una Declaración dando un giro radical en relación a la caracterización y actitud frente a la UE: “La Unión Europea es una institución burguesa que no creemos que sea reformable. Hay que destruirla para crear nuevas bases de una cooperación intereuropea fundada en la solidaridad entre los explotados y oprimidos.”[1] Este es un cambio tan notable como positivo. Es que en el referéndum la misma sección británica de la IV Internacional (SU) –Socialist Resistence– fue parte de la alianza Another Europe Is Possible (AEIP). La AEIP no sólo llamó a votar por “Remain” (permanecer) en la Unión Europea, sino que además sostenía expresamente que la UE es reformable.[2] ¿UNA MALVADA UNIÓN EUROPEA SUCESORA CEE ?
DE UNA BUENA
Hay en la izquierda socialista otras opiniones más matizadas. Algunos consideran a la Unión Europea un dañino desastre, pero ven en cambio como “progresiva” a su antecesora, la Comunidad Económica Europea (CEE), más conocida popularmente como el “mercado común europeo”, que duró hasta los 90. El gran historiador marxista Enzo
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Traverso ha aportado a este candente debate sobre la Unión Europea, un artículo donde sostiene que existen diferencias radicales entre ambas; a saber, la CEE y la actual UE. Este debate no es de menor importancia. Tiene consecuencias políticas muy prácticas y presentes, como muchas otras discusiones inicialmente “históricas”. La enorme diferencia, según Traverso, ante todo salta a la vista en las respectivas cabezas de la CEE y la actual UE. Es decir, en las direcciones de una u otra institución. Estas diferencias cualitativas serían las mismas que habría entre los “estadistas” europeos de posguerra y los actuales e impresentables gobiernos del continente. “El contraste –dice Traverso– entre el actual liderazgo europeo y sus predecesores es deslumbrante… Los padres fundadores de la UE –Konrad Adenauer [Alemania occidental], Alcide De Gasperi [Italia] y Robert Schuman [Francia]– concebían el mercado común como un primer paso para la unificación política, no como un acto de sumisión a los intereses financieros. Helmut Kohl y François Mitterrand fueron los últimos en perseguir ese objetivo… Ninguno era un simple ejecutivo de bancos e instituciones financieras internacionales… “La generación que los reemplazó a fines del siglo XX no tienen ninguna visión. Es la elite neoliberal que trasciende la tradicional delimitación entre derecha e izquierda… El neoliberalismo ha absorbido a los herederos tanto de la socialdemocracia como de las corrientes cristianas conservadoras…”[3] Traverso hace observaciones agudas, como esa última. Efectivamente, las dos corrientes “tradicionales” de los grandes partidos de posguerra –socialdemócratas (izquierda) y conservadores (derecha)– son hoy imposibles de distinguir. En España, el PP y el PSOE tienen esencialmente los mismos programas; en Francia, el Partido “Socialista” de Hollande busca imponer a palos la más brutal legislación anti-obrera que antes el “conservador” Zarkozy no había logrado aplicar, etc., etc. En el Reino Unido, el conservador Cameron ha sido la continuación del social-liberalismo del “laborista”, Tony Blair, etc., etc. También, efectivamente, el personal político –tanto de la UE como de los gobiernos– se ha degradado notablemente en esta “posmodernidad”.... Churchill o Charles de Gaulle no son personalidades comparables a Cameron o Sarkozy… aunque estén en las mismas corrientes políticas. Sin embargo, no compartimos las
conclusiones fundamentales de Traverso. Por supuesto, la CEE de los buenos tiempos del “Estado de bienestar social” no es idéntica a la actual UE del neoliberalismo… pero ambas respondieron y responden a los mismos intereses de clase… sólo que en circunstancias europeas y mundiales radicalmente distintas. EL
CONTEXTO POLÍTICO Y GEOPOLÍTICO
DESDE LA
CECA-CEE HASTA LA ACTUAL UE
En el recuadro que acompaña este artículo, recordamos algunas fechas y acontecimientos europeos del período en que nace, crece y se desarrolla lo que ahora es la Unión Europea. Su nacimiento tiene que ver con las situaciones políticas y geopolíticas de Europa después del conflicto más terrible de la historia, la Segunda Guerra Mundial (1939-45). A nivel político, Europa occidental había evitado las revoluciones que cruzaron el continente luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); la principal, la Revolución Rusa de 1917, que marcaría el inicio de toda una época histórica de crisis, guerras y revoluciones. De la Segunda Guerra Mundial, varios países de Europa occidental, en primer lugar Italia y Francia, habían salido en una situación más que “peligrosa”. Amplias franjas de la clase trabajadora y sectores populares no sólo estaban radicalizados, sino también armados y con la “gimnasia” de la resistencia contra el nazifascismo. Sin embargo, no hubo revoluciones. Esto tuvo una contención inicial decisiva: los partidos “comunistas” de Italia y Francia, que formaban parte de los gobiernos en la inmediata posguerra, garantizaron la desmo-
vilización y el desarme. Eso lo resumió en una consigna Maurice Thorez, dirigente del Partido Comunista Francés (PCF) y ministro del gobierno patronal del general De Gaulle: “¡Un solo Estado, un solo ejército, una sola policía!”… por supuesto, los de la burguesía francesa. Los partidos “comunistas” habían actuado así por orden expresa de Stalin, que en Moscú no quería saber nada con revoluciones. Pero sus servicios no serían agradecidos por las burguesías de Europa occidental ni por su amo indiscutible, los Estados Unidos, que había emergido como la otra “gran potencia” frente a la Unión Soviética. Al mismo tiempo que “pacificaban” Europa occidental desarmando y desmovilizando a sus trabajadores, tomaba forma un gran enfrentamiento geopolítico –es decir, entre Estados– que se prolongaría hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1990/91. Europa quedaba geopolíticamente partida en dos: por un lado, el “bloque oriental” formado por la Unión Soviética y los países y territorios que había llegado a ocupar en la guerra (entre ellos, parte de Alemania). Por otro lado, el “bloque occidental”, patrocinado por EEUU, que organizaría además una alianza militar, la OTAN. Entre ambos bloques se inicia, poco después, la llamada Guerra Fría. Es en este contexto que nace en 1950/51 lo que primero fue la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), luego en 1957 la Comunidad Económica Europea (CEE) y finalmente la actual Unión Europea en 1992. En su nacimiento se mezclaron los imperativos políticos y geopolíticos. EEUU y sus aliados coincidieron
en la necesidad de evitar los “errores” de la anterior posguerra, la de la Primera Guerra Mundial. Había que evitar el profundo descontento social que había empujado a amplios sectores de masas a los “extremos” (comunismo y fascismo), así como también que la competencia y rivalidades entre las distintas burguesías europeas llevaran otra vez a la guerra. Esto, además, era doblemente necesario, si se quería enfrentar con éxito al “bloque oriental”, encabezado por Moscú. Así, en 1948, simultáneamente a la formación de la OTAN (la alianza militar contra la Unión Soviética), Estados Unidos lanza el Plan Marshall. ¡Palo y zanahoria!! Riega con miles de millones de dólares, en primer lugar al Reino Unido, Francia y Alemania occidental, para reconstruir la industria y los transportes. Las terribles destrucciones de la guerra, paradójicamente, habían generado un mercado con una demanda colosal, que no se agotaría en un cuarto de siglo. Al mismo tiempo, se ponían los cimientos del “Estado de bienestar social”, que caracterizó a Europa hasta la crisis de los 70 y el posterior inicio del tsunami neoliberal en los 80. El secreto de este mecanismo no era económico –como tanto se teorizó en su momento– sino político y de relaciones entre las clases. Quintin Hogg, un líder conservador británico, lo definió en esa época con pocas palabras y total exactitud: “Si nosotros no les damos reformas, ellos nos darán la revolución”. Todo esto, a su vez, cementaba el bloque geopolítico occidental contra el bloque soviético. Fue un proceso complejo, con idas y vueltas, de décadas de desgaste, que finalmente llevó al derrumbe de este último. Eso
A, ES
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Algunas fechas y datos de la UE y su contexto histórico 1945
, mayo, fin en Europa de la Segunda Guerra Mundial. Partición de Alemania entre las potencias occidentales (Estados Unidos, el Reino Unido y Francia) y la Unión Soviética, que además ocupa Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria.
zonas ocupadas por EEUU, Gran Bretaña y Francia. En octubre, se constituye la República Democrática Alemana (RDA) en la zona ocupada por la Unión Soviética. La temperatura de la Guerra Fría sube más aún con el bloqueo de Berlín dispuesto por la Unión Soviética de junio 1948 a mayo de 1949.
1947
1950
, inicio de la Guerra Fría entre la potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos y el bloque oriental encabezado por la Unión Soviética.
1948
, abril, se inicia el Plan Marshall (European Recovery Program, ERP) financiado por EEUU para la reconstrucción de los países de Europa occidental devastados por la guerra.
también implicó el fin de la Unión Soviética y las restauraciones del capitalismo, que beneficiaron en primer lugar a sectores de burócratas (supuestamente) “socialistas”. En ese contexto, la CECA, primero, y la Comunidad Económica Europea (CEE), después, jugaron un papel de primer orden, al servicio de las burguesías europeas. Pero, a medida que la Unión Soviética se desgastaba, que el movimiento obrero europeo se desmovilizaba y despolitizaba, y que una burocracia infernal lo mantenía paralizado, se iba agotando la necesidad de las concesiones y “reformas”. El derrumbe de la Unión Soviética y la restauración capitalista en los países (supuestamente) socialistas desde China al Este europeo, fue convirtiendo en un derroche innecesario el Estado de bienestar social. Había llegado la hora del neoliberalismo salvaje. Había llegado la hora de que la Comunidad Económica Europea (CEE) se transformase en la Unión Europea, descaradamente neoliberal y cuyo objetivo confeso es hacer retroceder a los trabajadores europeos al siglo XIX. Como diría hoy el citado político conservador británico: “Ellos no nos dieron la revolución, entonces no hay porqué darles reformas”. NOTAS: 1.- “Brexit crisis: for unity and solidarity in Europe, against racism and social dumping”, Statement by the Bureau of the Fourth International, June 28, 2016. 2.- Ver en Socialismo o Barbarie Nº 386 (30/06/2016), “Reino Unido-La falta de una campaña por la abstención y el rechazo” ( http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=8165 ). 3.- Enzo Traverso, “The End of Europe”, International Viewpoint, 17 May, 2016
Socialismo o Barbarie 9
1948
, nace la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), alianza militar contra la Unión Soviética encabezada por Estados Unidos, en la que hacen parte Francia, Bélgica, los Países Bajos (Holanda), Luxemburgo y el Reino Unido. Con el tiempo se irían adhiriendo otros Estados, como Dinamarca, Italia, Noruega, Alemania y otros. Aunque constituida para enfrentar a la Unión Soviética, no se disuelve luego de su caída en 1990/91. Por el contrario se amplía, apuntando principalmente a Rusia.
1949
, partición formal de Alemania. En mayo, se constituye la República Federal de Alemania (RFA) en las
/51, nace la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por Alemania occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Este es el primer paso del proceso que llevaría a la formación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y luego a la actual Unión Europea.
1955
, Pacto de Varsovia: alianza militar encabezada por Unión Soviética y los antes mencionados países de Europa oriental para enfrentar a EEUU y su OTAN. El Pacto de Varsovia se diluye luego de la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1990/91).
1957
, se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) mediante el Tratado de Roma, que establece un mercado común y una unión aduanera entre sus seis miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania occidental.
1960
, enero, para hacer frente a la CEE, se constituye la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA European Free Trade Association) encabezada por el Reino Unido
2005
asociado a Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Este intento fracasa y el Reino Unido es el primero en abandonar la EFTA para unirse en 1973 a la Comunidad Económica Europea (CEE).
, mayo 29, Francia, rechazo masivo en plebiscito del proyecto ultra neoliberal de Constitución Europea. Días después sucede lo mismo en Holanda.
1961
2007
, agosto, construcción del Muro de Berlín, que aislaba al sector occidental de la ciudad y sería uno de los símbolos de la Guerra Fría.
1968
, Mayo Francés, rebelión estudiantil y obrera contra el gobierno del general De Gaulle, y Primavera de Praga (enero/agosto), rebelión juvenil y popular apoyada en un sector del Partido Comunista Checoslovaco, finalmente aplastada por la intervención militar de Moscú. Estos acontecimientos tuvieron una gran repercusión internacional de radicalización de amplios sectores de la juventud y los trabajadores.
1989
/91, Caída del Muro de Berlín, reunificación de Alemania mediante la absorción de la RDA por Alemania occidental. Se disgrega el bloque oriental europeo y también la misma Unión Soviética.
1992
, febrero, fin de la CEE (el “mercado común europeo”) y nacimiento de la Unión Europea, con el Tratado de Maastricht. Se avanza cualitativamente en el aspecto político de dar poderes crecientes a las instituciones de la UE elegidas por nadie y, en el aspecto económico, de imponer el más rabioso neoliberalismo.
, diciembre, Tratado de Lisboa. Ante el rechazo en los referéndums del proyecto de “Constitución Europea”, Berlín-Bruselas deciden no consultar más a la plebe. Se elabora un “Tratado”, que dice lo mismo que la repudiada “Constitución”, que se firma en Lisboa el 13/12/2007.
2008
/2016, crisis mundial y Troika. Ante la crisis mundial iniciada en Wall Street, la Unión Europea decide constituir un organismo –la Troika– para imponer a los países de la eurozona en crisis planes de austeridad sanguinarios, y a su vez controles que los convierten de hecho en protectorados coloniales, como es el caso de Grecia. La Troika está constituida por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. El FMI, con sede en Washington, ni siquiera es una institución “europea” sino hechura de EEUU. Al BCE lo dirige Mario Draghi, ex vice presidente de Goldman Sachs. La “Comisión Europea”, máxima autoridad de la UE, es a la vez su órgano ejecutivo y legislativo (como en las mejores dictaduras). A través de esa “Comisión” no electa, manda en la UE la coalición del imperialismo alemán y su socio menor francés. El “Parlamento Europeo” no tiene prácticamente poderes: es sólo un “charlamento”.
P OR
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
10 Socialismo o Barbarie
EL MUNDO
Temer prepara fuertes ataques para el próximo período BRASIL
ANTONIO CARLOS SOLER - SOB, BRASIL
L
legamos al final de este semestre con un cambio importante en la escena nacional: la alianza lulista fue desalojada del poder (de forma casi inapelable) y fue sustituido por un gobierno de los oligarcas y la banca financiera. Este proceso es un cambio importante en la situación política, porque ahora toda la clase dominante se vuelve a alinear y apoyar un arreglo político abiertamente reaccionario. En el primer mes de mandato interino, Temer tuvo que ceder a la presión popular y retroceder en la decisión de terminar con el Ministerio de Cultura, destituyó a tres ministros por la participación directa en las tramas de corrupción de Petrobras después de que se filtraran unos audios y tuvo que retroceder en el recorte de las inversiones en vivienda debido a la presión popular. Además de estos primeros movimientos, para tener margen de maniobra política y presupuestaria, el déficit propuesto en el presupuesto fue aprobado en $ 170 millones este año, el gobierno aplicó reajustes a los empleados federales que ya habían sido negociados con el gobierno ante-
rior, reajustó en un 12 5% el programa Bolsa de Familia y renegoció las deudas de los estados. Desde el punto de vista de su popularidad y aprobación el gobierno interino no se equipara con el de Dilma. Fruto de una evidente percepción popular de que el juicio político es parte de una ofensiva reaccionaria para imponer medidas regresivas estructurales, Temer cuenta con muy bajo nivel de popularidad. La investigación reciente CNI / IPOBE da cuenta de que el 53% de la población desaprueba su forma de gobernar y que el 66% no confía en el presidente. Sin embargo, se engañan a si mismos los que piensan que este es un gobierno con los “pies de barro” y que con apenas un empujón va a caer. Se le puede derrotar, pero para ello hace falta que una lucha al estilo de los trabajadores franceses, con huelgas generales, ocupaciones callejeras y enfrentamientos contra la imposición de la reforma laboral por el gobierno de Hollande, se desarrolle aquí. A pesar de ser un gobierno ilegítimo, envuelto en escándalos de
corrupción e impopular, en su primera prueba política realmente importante - la aprobación del déficit presupuestario en 2016 – en el Congreso Nacional, Temer sale victorioso y acumula mejores condiciones para aprobar en el Congreso nacional lo que realmente importa: ponerle un techo a los Gastos de la Unión para que no supere la inflación en el año anterior, la contrarreforma previsional y la contrarreforma laboral que significará la asfixia total para la salud y la educación.
Además de la unidad de la clase dominante en torno a Temer, también pesa en contra de los trabajadores el papel de la burocracia sindical y política (lulista y no lulista). La burocracia no lulista (Fuerza Sindical y Cía.) participa en las negociaciones con el gobierno y le pone como única condición para la contrarreforma previsional que no sea incluida la edad jubilatoria. La burocracia lulista (CUT, PT y Cía.) en lugar de dar la señal de peligro y efectivamente comenzar a
“Para arrancarle la alegría al futuro” BRASIL: SURGE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA REVOLUCIONARIA
ROBERTO SÁENZ Y ANTONIO CARLOS SOLER
A
l cierre de esta edición se ha hecho público el “Manifiesto por la construcción de una nueva organización socialista y revolucionaria en Brasil”. Se trata de una importante ruptura del PSTU, el mayor partido de la izquierda revolucionaria de dicho país. Esta ruptura, que supone un verdadero “cataclismo” en la izquierda brasilera, no es del todo inesperada. La visible inercia del PSTU frente a los acontecimientos revolucionarios de junio del 2013 ya podían anticiparla. Si en general, toda ruptura de nuestras pequeñas organizaciones no debe ser festejada, esta escisión luce de todos modos enormemente progresiva. La evaluación de si se podía seguir conviviendo bajo un mismo techo, corresponde enteramente a sus militantes. Pero nos parece categórico que las posiciones que esbozan los compañeros y compañeras que fundan esta nueva organización, expresan una superación de su cuadro de actuación anterior. Ocurre que internacionalmente la LIT venia cometiendo un error tras otro. Apoyada en un abordaje extremadamente objetivista de los asuntos (que reduce la importancia de la maduración de la conciencia y organización de los trabajadores a cero), venía confundiendo los puntos de referen-
cia elementales: desde Egipto hasta Venezuela, pasando por Cuba y Ucrania, sus posicionamientos fueron unos más desatinados que los otros (por ejemplo, en el primer país, festejando como una “revolución” el golpe de Estado del general Al-Sisi). Yendo del mundo a Brasil, la política del PSTU en relación a la crisis del gobierno del PT fue completamente errada. Se perdió de vista un aspecto fundamental del análisis marxista, de que no es lo mismo que un gobierno burgués de mediación (o de colaboración de clases), sea derrumbado por la acción de las masas que por una ofensiva por la derecha. Durante meses el PSTU alentó el impeachment a Dilma Rousseff cuando era evidente que no se estaba en 1992 (cuando la amenaza de juicio político a Collor de Mello y su renuncia se procesaron por la izquierda). Porque lo que terminó sacando del poder a Dilma y su gobierno ajustador fue una movilización de las clases medias reaccionarias, apoyadas en la pasividad de los trabajadores (producto del deterioro del PT, dada su gestión enteramente capitalista de los asuntos). La mayoría del PSTU pareció no aprender nada de las otras experiencias de la región (Argentina, Venezuela), que plantearon poner en el centro una política de intransigente independencia de clase: ni con los gobiernos progresistas, ni con la oposición patronal de derecha. La minoría, que en realidad es la mitad del partido, se vio obligada así a romper levantando ban-
deras que nos parecen absolutamente correctas: considerarse -contra toda autoproclamación- como una parte del marxismo revolucionario internacional, tomar el conjunto de las reivindicaciones de los explotados y oprimidos, concebir la revolución socialista como un proceso de autoemancipación de los trabajadores, defender una concepción verdaderamente leninista del partido (que combina el centralismo en la acción y la más amplia democracia en la discusión), levantar una perspectiva de independencia de clase y revolucionaria por oposición al reformismo, el economicismo, el sindicalismo y el electoralismo que signifique, al mismo tiempo, impulsar la más amplia unidad en la lucha y los frentes únicos que sean necesarios para el avance de la organización de los revolucionarios. Incluso la forma en que los compañeros presentan su salida del PSTU, expresa una renovada sensibilidad: con una frase de un poema de Maiakovski que mostraba la confianza de éste -¡aún en las condiciones de la burocratización de la Revolución Rusa!- en el futuro. Saludamos entonces la formación de esta nueva organización socialista revolucionaria en Brasil y nos ponemos a disposición de sus militantes para que con sus tiempos vean la posibilidad de iniciar una relación fraternal con nuestra corriente internacional. Su ruptura reabre el juego del trotskismo en la región: descongela las cosas planteando potencialmente la posibilidad de nuevas confluencias. Que así sea.
luchar contra el gobierno y sus políticas en conjunto, hace el tibio llamado a “que vuelva Dilma” y espera pasivamente el calendario electoral y las “negociaciones” con el gobierno. De hecho, cada una de las burocracias a su modo le hace el juego al gobierno para retrasar la inevitable lucha contra Temer. Por otro lado, el gobierno, a su vez, está creando gradualmente mejores condiciones políticas para imponer contrarreformas. Por eso da algunas concesiones mínimas mientras prepara terribles ataques. La primera gran prueba política de la nueva situación y la correlación de fuerzas entre las clases tendrá lugar a finales de agosto después de la aprobación - o no - del techo al Gasto de la Unión, que probablemente ocurra después de la destitución de Rousseff en el Senado - un proceso que tiende a ser favorable para Temer. Si el gobierno tiene éxito en tal votación, el siguiente paso será la aprobación de la contrarreforma previsional después de las elecciones de octubre y una contrarreforma laboral en el 2017 (en hipótesis). ES URGENTE ROMPER CON EL SECTARISMO Y UNIR A LA IZQUIERDA SOCIALISTA EN LAS LUCHAS Y LAS ELECCIONES
La hoja de ruta política de la burguesía con Temer es: a través de medidas específicas para mejorar la popularidad de Temer, resolver la crisis política destituyendo a Dilma a través del juicio político sin hacer ningún tipo de consulta popular y, a partir de ahí, crear las condiciones políticas para implementar contrarreformas estructurales. Sin embargo, la burocracia lulista no tiene un esquema opuesto a la burguesía, porque prefiere una solución política que no pasa fuera del calendario electoral. Ante la crisis política no defenderá anticipar las elecciones, quiere volver al gobierno para implementar una política neoliberal un poco más agradable y sin negociar las contrarreformas y man-
M OVIMIENTO DE M UJERES
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Socialismo o Barbarie 11
Presentación del proyecto de ley de aborto legal en el Congreso CIUDAD DE BUENOS AIRES
teniendo a raya las luchas de los trabajadores tanto como sea posible. Lo que está por verse es la forma en que la izquierda socialista actuará en el escenario que se está desarrollando porque tenemos enormes retos que deben abordarse ante los ataques profundos que siguen. La clase obrera y la juventud, que no han sufrido ninguna derrota importante, tienden a ir a la confrontación ante los terribles ataques, que lo llevarán, a pesar de la burocracia, a una polarización y una resistencia significativa en el próximo período. Este escenario de duras luchas nos obligará a dar respuestas políticas a la altura de los acontecimientos y a contribuir eficazmente a la organización de la lucha, incluso siendo la izquierda socialista la minoría dentro del movimiento de trabajadores y la juventud. Esto puede ser un momento irrepetible para presentarnos como una alternativa histórica al lulismo, pero para eso hay que romper con algunas inercias políticas y organizativas. En primer lugar, creemos que las principales organizaciones de la izquierda socialista - el PSOL y el PSTU - deberían convocar un Encuentro Nacional de Activistas con el fin de crear un frente politico y sindical de izquierda. Además de hacer un plan inmediato de lucha para armar al conjunto del activismo para el próximo período, este frente debe construir una respuesta política a la ofensiva burguesa. No podemos caer en la trampa economicista de pensar que alcanza con la lucha contra las políticas neoliberales para avanzar automáticamente contra el gobierno y contra el régimen. Es necesario, más bien, para salir de la órbita del lulismo, luchar para que la crisis se resuelva efectivamente por los propios trabajadores mediante la anticipación de las elecciones generales y una profunda reforma política a través de una Asamblea Constituyente, Democrática y Soberana. También es necesario desarrollar acciones comunes para un futuro proceso de unificación entre Conlutas, Inter y MTST. Por ahora, es necesario que estas organizaciones actúen en conjunto para romper la barrera de la burocracia y contribuir a la lucha de los trabajadores y la juventud contra las contrarreformas que están a punto de entrar en vigor, a partir del techo al gasto público que probablemente sea parte de la agenda del segundo semestre. Por otro lado, no podemos caer en el cretinismo antiparlamentario y no tener en cuenta que en los próximos meses las elecciones municipales marcaran la realidad. Por lo tanto, es fundamental que en todos los lugares se construyan frentes electorales de la izquierda entre el PSOL, PSTU y otras corrientes de los trabajadores para que el debate electoral no está dominado exclusivamente por las propuestas de la burguesía, para que la izquierda tenga acceso a sectores más amplios y pueda, además de la elección de los parlamentarios, hacer de las campañas herramientas eficaces para la organización de las luchas en el próximo período.
E
l 30 de junio se presentó en el Congreso el proyecto de ley de aborto legal (Ley de interrupción voluntaria del embarazo) elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Mientras dentro del anexo del Congreso se realizó una conferencia de prensa de parlamentarios y personalidades, entre las que se contó nuestra compañera Manuela Castañeira, las agrupaciones del movimiento de mujeres nos manifestábamos en la calle. La campaña verde organizó una radio “abierta” de una sola voz que -de tan poco interesante- nadie escuchaba, y un festival de bandas muy buenas y con muy buenas intenciones. Pero el acto montado por la campaña que tenía por objetivo desactivar cualquier espíritu de lucha. La diputada del Frente para la Victoria, Carla Carrizo declaró “Hoy estamos en un Congreso donde nadie tiene mayoría, con lo cual hay más posibilidades de romper el statu quo y de no encapsular el tema. Sería un gran avance que el proyecto tuviera dictamen para ser tratado en comisión” (Las 12, 1/7/16). Es necesaria una gran dosis de cinismo para decir esto. El 1 de noviembre de 2011 por pri-
mera vez la comisión de legislación penal del Congreso iba a debatir el proyecto. Pero ese día y por orden expresa de Cristina, la mayoría de diputados y diputadas K faltaron a la sesión, evitaron que se diera quórum y lograron que cayera nuevamente el proyecto de ley. El FpV tuvo mayoría parlamentaria en ambas cámaras durante años, contaba en ese momento con masivo apoyo, además de tener la presidencia del país, ¡y boicotearon el proyecto de ley de aborto legal! Al carácter testimonial de la jornada del 30 contribuyeron también las organizaciones de la izquierda que se hicieron presentes con delegaciones mínimas del FIT (Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras) y más que mínimas de Patria Grande (Mala Junta) y otras. Las Rojas fuimos a apoyar la presentación del proyecto de ley con todo el compromiso que hace falta, denunciando a todas las instituciones de Estado que están empeñadas en impedir que se apruebe este derecho tan elemental de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos, con una muestra sobre el rol del Congreso que año tras año se niega siquiera de poner en discusión el proyecto
de ley, aunque la mayoría de la sociedad ya se expresó muchas veces a favor de despenalizar el aborto. Denunciando también a la justicia y al gobierno de Tucumán de Juan Manzur que acaban de condenar a ocho años de prisión a Belén. Y denunciando a Macri, que en una misa del 20 de junio, había pedido a Dios “que le de fuerza para luchar por la vida desde la concepción”. Con nuestros materiales, nuestra batucada y nuestra presencia, denunciamos la alianza entre el Estado, la iglesia y todos
los partidos patronales para impedir que se legalice el derecho a no morir por aborto clandestino. Una vez más, señalamos que la única fuerza que logrará que el Congreso debata el derecho al aborto y que se apruebe la ley es un gran movimiento de mujeres de lucha, que no confíe en los infinitos vericuetos institucionales diseñados para que nunca cambie nada a favor de las mujeres.
más segura que pude les grité: “¿A qué puto se la van a dar?”. Me miraron fijo un segundo. “¿A qué puto se la van a dar, a ver?”. Me aferré fuerte a la piedra que tenía en la mano. “¡Vengan si son tan piolas!”. Me confundí al pensar que ya habían pasado todos de largo. En ese momento, uno al que nunca llegué a ver, pasó por atrás mío y me pegó fuerte en la cabeza, no sé con qué. Sé que les llegué a gritar: “¡Hijos de Yuta!”. Y ahí empezaron a volar cascotes, baldosas, y botellazos que nos explotaban al lado de los pies. La saqué re barata. La piña, o lo que sea con lo que me haya pegado, paradójicamente, la amortiguó la peluca que tenía puesta, quizá una de las causas principales por las que empezaron a bardearme.” El hecho no es un caso aislado. Por lo contrario, es parte de la violencia continua y sistemática que recibe la comunidad LGTB+, de la que el Estado capitalista y patriarcal no habla, ni mucho menos da respuestas satisfactorias. Hoy en día, las políticas reaccionarias y anti populares de Macri agravan la situación de violencia y vulnerabilidad de las identidades disidentes. En los seis meses que lleva de gobierno, Macri dejó bien claro cómo son las cosas: todo para los de arriba y nada para los de abajo. Esto se expresa en los miles de despidos en el sector público y privado, el tarifazo brutal que atenta con-
tra el salario de los trabajadores, el desfinanciamiento de la educación y la salud. Esta declaración de guerra contra los explotados y oprimidos, no escapa a las mujeres y la comunidad LGTB+: vaciamiento de los programas de atención a las víctimas de violencia, recorte del programa de educación sexual, y puesta en marcha atrás del Protocolo de Abortos No Punibles conquistado en el 2012 con la lucha del movimiento de mujeres, entre otros. Las políticas reaccionarias de este gobierno, se valen de la fuerza del aparato represivo del Estado: es la policía la que garantiza el funcionamiento de las redes de trata, que ampara junto a la justicia a los violentos, violadores y femicidas mientras encarcelan mujeres por abortar, militariza la zona roja. Es que gracias a esa impunidad, la impunidad del sistema patriarcal, ocurren hechos de violencia contra los y las activistas trans e identidades disidentes. Trans y travestis quedan fuera del sistema educativo, no acceden a la salud pública plenamente, y mucho menos a un trabajo genuino. Quedando así, desamparadas por el Estado, muchas de ellas se ven obligadas a prostituirse, con toda la violencia que de por sí eso conlleva. Todos estos tipos de violencia se cristalizan en una cifra atemorizante: su expectativa de vida no llega a los 40 años. Casos como el de Diana Sacayán, Gino Lucero,
o Natalia “Pepa” Gaitán, nos demuestran hasta dónde puede llegar el odio contra la comunidad LGTB+. Salgamos a las calles a luchar por la conquista de nuestros derechos. Tenemos que aspirar a ser miles, a construir un movimiento de mujeres fortalecido que se apoye y levante las banderas del movimiento LGTB+, que den la lucha en las calles contra el gobierno de Macri. Para redoblar la apuesta hay que unificar la lucha con los trabajadores y la juventud, y así darle revancha a este sistema que día a día nos explota y oprime hasta la muerte. Desde Las Rojas repudiamos los hechos de violencia contra las compañeras trans ocurrido a la medianoche del viernes 1ro de julio. ¡Basta de homo-lesbo-transfobia! ¡Por una vida libre de violencia sexual! ¡Acceso a trabajo, salud y educación sin ninguna discriminación! TO PA
CORRESPONSAL
Repudiamos las agresiones ocurridas contra las compañeras trans* LA PLATA
E
l pasado viernes, un grupo de activistas del colectivo LGTB+ se dirigía a una fiesta en un lugar céntrico de la ciudad de La Plata, cuando fueron interceptadas por un grupo de varones que, impunemente, las agredió verbalmente desencadenando hechos transfóbicos de violencia. Aquí exponemos un fragmento de lo sucedido, escrito en primera persona por Tomá: “Venía caminando con 5 amigxs más. Íbamos a la fiesta Drag queen que organizaron unas amigas en el bar Pura vida, ubicado en diagonal 78 y 9, a media cuadra de la Facultad de Bellas Artes. Veníamos por calle 8, cuando al llegar a la esquina de la diagonal, aparece un grupo de varones que venía desde la otra esquina. Eran al menos 7. Ni bien nos vieron, empezaron a gritar. “Putos”, “Putos de mierda”, “Putos del orto, ya se las vamos a dar”. Seguí caminando rápido, lo más rápido que podía con tacos, para llegar a la puerta del bar, donde había gente, y pensé que ya no me iba a pasar nada. Tenían piedras en las manos. Como vi que se acercaban, sin dejar de caminar, me agaché y agarré una piedra también. Llegué a la puerta y los gritos seguían en mi espalda. “Putos de mierda”. En la puerta del bar hay una especie de toldo cerrado con cortinas de plástico. Llegué hasta ahí y me metí. Ni bien pasaron de largo no aguanté más y salí. Con la voz
*Al leer esta nota, Tomás me expresó que él no se siente trans. Se siente y se identifica marica. Nuevamente con sus propias palabras, adjunto aquí el por qué: “Marica somos los putos que no nos interesa reproducir el estereotipo de hombre socialmente deseado: Ni el hombre heterosexual, ni el gay correcto. No lo elijo. Quiero ser más libre, y poder transitar mi feminidad y mi masculinidad todo lo que yo sienta y quiera.”
O PINIÓN
12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
“El que no cambia todo, no cambia nada” POLÉMICA CON EL POSIBILISMO KIRCHNERISTA
ALE KUR Y MARTÍN PRIMO
L
a carta abierta de Manuela Castañeira a los simpatizantes kichneristas, publicada en el número anterior del periódico SoB, generó un importante debate en las redes sociales. La recepción fue muy favorable en amplios sectores, que comparten con nuestro partido la comprensión de que el proyecto kirchnerista está atravesado por una gran crisis, producto de sus límites estructurales. Al mismo tiempo, encontramos de manera reiterada el mismo argumento en respuesta a la carta. Se podría sintetizar más o menos de esta manera: “el kirchnerismo tiene sus límites, está lleno de problemas, pero por lo menos el kirchnerismo consiguió hacer los cambios que son posibles, mientras que lo que ustedes proponen es imposible”. Damos la bienvenida a este debate porque consideramos que pega en la tecla de un problema central para nuestro período histórico. Se trata del problema del posibilismo, la ideología que afirma que “solo tiene sentido pelear por lo posible”. Como afirmación genérica es indiscutible, ya que a nadie le interesa “pelear contra los molinos” ni perseguir una utopía inalcanzable. Pero la discusión así planteada constituye un falso debate. En política cualquier discusión seria comienza, no por lo posible, sino por lo necesario. Es decir: cuáles son las necesidades de los sectores populares. Una vez aclarado el objetivo, es que discutimos los medios adecuados para llevarlos a cabo. Las socialistas revolucionarios, los marxistas, tenemos muy claro nuestro objetivo: queremos terminar con la explotación y la opresión, y con todos los privilegios que se fundan en esa brutalidad que nace de la sociedad de clases. Sabemos que entre los simpatizantes del kirchnerismo hay algunos sectores que coinciden genéricamente con estos objetivos. Pero a partir de allí encontramos una importantísima diferencia: nosotros consideramos que aquellos sectores que se benefician de esta explotación, y que poseen todos los poderes “fácticos” de la sociedad capitalista, no están dispuestos a entregar sus privilegios sin dar batalla. Y que, además, para
sostener esta batalla, disponen del Estado y todos sus organismos. Por eso planteamos que la única política realista, el único camino posible es aquel que organice a los trabajadores explotados y a todos los oprimidos para enfrentar a los capitalistas y vencerlos en pos de arrebatarle de manera revolucionaria todos sus privilegios. El kirchnerismo, en boca de todos sus intelectuales -como quienes integran Carta Abierta- y de sus principales dirigentes -entre ellos Néstor y Cristina- sostiene que eso es imposible e indeseable. Que la idea de terminar con los privilegios de los capitalistas es una “idea pasada de moda”, que los privilegios que gozan los sectores concentrados de la economía pueden controlarse por medio de leyes y decretos; y que, por lo tanto, el único camino “posible” está en participar en las elecciones, tomar el control del Estado, y desde allí hacer presión para cambiar un poco la realidad. Dejemos en claro que la diferencia que separa a los socialistas revolucionarios del ideal kirchnerista, es la misma que distancia a quienes queremos terminar con la explotación, la opresión y todos los privilegios que esta conlleva, de aquellos que sólo quieren que esta sea menos brutal; la que distancia a quienes luchan por terminar con la tortura, de aquellos que desean que el torturador sea “más humano” con sus víctimas. En realidad, el argumento central del posibilismo es que no es posible modificar sustancialmente los grandes pilares sobre los que se basa el mundo actual. El sistema capitalista sería invencible, la dominación mundial por parte de un puñado de grandes potencias imperialistas sería inevitable, el poder de las grandes corporaciones sería intocable. Por lo tanto, como la victoria de los de abajo contra la opresión y la explotación es imposible, si no se pueden modificar los pilares en que descansan el capitalismo, solo podría modificarse su superficie. Es decir, solo se podrían obtener pequeñas mejoras en el marco del régimen existente. Mejoras como el alivio parcial de la pobreza vía asistencia social o subsidios, pero no terminar con la miseria; avances parciales que disminuyan los sufrimientos de algunas minorías, pero no terminar con la opresión;
crear cierta apertura parcial de los espacios institucionales para permitir algunas dosis de participación vecinal, pero no hacer que sean los de abajo quienes decidan democráticamente, etc. El discurso posibilista del kirchnerismo se solventa en la convicción de que las amplias masas y los trabajadores son especialmente incapaces de derrotar a los de arriba; en que son esencialmente impotentes frente a sus opresores. Y de esa enorme desconfianza en la fuerza de las masas, de esa convicción derrotista se nutre la ideología verticalista que caracteriza al FPV. Como las masas son impotentes, es que las tienen que dirigir desde arriba: antes fue “El General”, ahora es “La jefa” la que ordena: y los de abajo deben obedecer porque “ella” siempre “sabe lo que hace y por qué hace”, y si hay que tragarse algún sapo, será porque no entendemos la genial estrategia del líder. Este razonamiento posibilista se nutre también de la tradición histórica peronista, caracterizada por su extremo “pragmatismo”. La idea aquí es básicamente que “todo vale” mientras sirva para ganar una elección y ocupar los puestos en el gobierno y el Estado. Entonces, por ejemplo, todo intento de cambio serio en la Argentina tiene que partir de la corrupta estructura del P.J. ya que es el único que tiene el aparato y el alcance suficiente para ganar una elección. No importa que en su interior los dirigentes salten de un espacio político a otro según su conveniencia inmediata (como Massa, como Bossio, como Scioli, como Gioja, etc.). No importa que algunos sean reconocidos mafiosos como los intendentes bonaerenses. No importa la estructura verticalista, los grandes negociados, los vínculos con el crimen organizado. No importa que eso implique sostener a dirigentes sindicales millonarios, que vendieron todos los derechos de los trabajadores y se aliaron a todos los gobiernos de turno. Néstor Kirchner le expresó a Miguel Bonasso esta forma de ver la realidad, cuando justificó la alianza con Aldo Rico con la frase “como decía el general Perón, ‘los ladrillos se hacen con paja y bosta’”, y cuánta razón tuvo Bonasso al afirmar que “el rancho después termina con olor a mierda”. EL FRACASO DEL PROYECTO KIRCHNERSTA ¡Hay que dar vuelta el viento como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada! (Armando Tejada Gómez - César Isella, Triunfo agrario)
Es preciso sacar las conclusiones del proyecto que encabezó el kirchnerismo, sin chicanas pero mirando a la realidad fijamente a la cara. El kirchnerismo contó con 12 años de gobierno. Esto es en sí mismo todo un dato: fue el gobierno más duradero de la historia argentina. Pero no sólo eso, sino que además contó con condiciones muy favorables. Desde el punto de vista económico, el mundo estaba en expansión y demandando gran cantidad de materias primas que Argentina produce a precio record. Esto le generó un ingreso extraordinario de dólares lo que le dio margen para desarrollar su plan económico con gran libertad. Pero lo más interesante es las ventajas de las que gozó en el plano político. El gobierno de Cristina supo tener el dominio absoluto de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores en donde a todos los legisladores los puso ella a voluntad en las listas del FpV; la mayoría de los miembros de la Corte suprema fueron nombrados por ella o por Néstor, el consejo de la magistratura y la procuración general de la nación los dominaba el kirchnerismo. Y como si esto fuera poco poder, Cristina ganó su primera elección con el 45% de los votos, y la segunda con el 54%. Ningún gobierno democrático tuvo tanto poder como Cristina: Poder ejecutivo,
Poder Judicial, Poder legislativo, Servicios de Inteligencia, control del ejército y apoyo popular. Prácticamente tuvo la suma del poder público. Con toda esa fuerza institucional, sin embargo fue absolutamente incapaz de hacer ninguna trasformación profunda de la Argentina. El kirchnerismo montó su relato en una supuesta lucha contra las corporaciones. Pero el resultado no pudo ser más frustrante. Absolutamente todas las batallas que emprendió terminaron en un estruendoso fracaso en toda la línea y en un resonante triunfo de los sectores más reaccionarios. Su política supuestamente posibilista fue totalmente impotente a la hora de enfrentar a los poderes fácticos. El kirchnerismo fue derrotado en cada situación en la que trató de limitar en algo a las grandes corporaciones. Perdió en 2008 la batalla contra la Sociedad Rural y la “Mesa de Enlace” sojera. Perdió la pelea contra Clarín, al cual jamás pudo aplicarle la “ley de medios”. Tuvo que pedirle perdón a Ernestina Herrera de Noble cuando misteriosamente los ADN la absolvieron de la expropiación de “sus” hijos. No consiguió “democratizar la justicia” ni nada que se le parezca. A esto se le suman todos los aspectos estructurales que el kirchnerismo ni siquiera intentó modificar durante sus doce años de gobierno. La enorme precarización laboral (con millones de contratados, inclusive por el propio Estado), la desocupación estructural y los bolsones de pobreza (las villas miseria que se encuentran a lo largo y ancho del país), la decadente infraestructura y servicios en todos los terrenos (transporte, energía, salud, educación, etc.) , las estructuras políticas putrefactas como las intendencias y las gobernaciones de las provincias, la profunda corrupción policial y su complicidad con las bandas criminales, los altísimos niveles de violencia de género y opresión hacia la mujer, etc. etc.. El único resultado histórico que logro el kirchnerismo fue que, tras su gobierno, por primera vez en la historia argentina, la derecha encabezada por un empresario multimillonario y neoliberal gane las elecciones con más del 50%. Y esa derecha, legitimada por el fracaso del modelo K consiguió deshacer prácticamente todas las “conquistas” del kirchnerismo con un puñado de decretos. Doce años de supuestas transformaciones se liquidaron en unos pocos meses, sin dejar prácticamente rastros y sin que ningún dirigente k moviese un dedo para impedirlo. Así es como el posibilismo kirchnerista se reveló finalmente como un “imposibilismo” impotente. La única conclusión a la que pueda llegar alguien siguiendo hasta el final los razonamientos kirchneristas es que ningún cambio es posible. Esto es muy lógico: si es imposible tocar el poder de las grandes corporaciones y los “poderes fácticos”, y si estos siempre se van a resistir a los cambios, entonces solo queda aceptar las cosas tal como son. Por eso los dirigentes kirchneristas (empezando por la propia Cristina) ni siquiera están intentando poner de pie una resistencia masiva en las calles contra el ajuste macrista y su “restauración conservadora”. Mientras dicen oponerse, lo dejan correr, porque en definitiva “no hay alternativa” desde su punto de vista. Esto lo expresan hasta los asesores económicos de Scioli como Miguel Bein, que sostuvo que un gobierno kirchnerista hubiera llevado adelante muchas de las mismas medidas de ajuste. SEAMOS REALISTAS, HAGAMOS LO IMPOSIBLE Por todo lo que venimos desarrollando, lo que es realmente imposible es cambiar la realidad si no se toca “lo intocable”: la sacrosanta propiedad privada de las grandes empresas, de los recursos
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
naturales y de la tierra, los privilegios de una pequeña minoría, las estructuras políticas corrompidas hasta la médula. A las corporaciones no se las derrota con el decreto 125 firmado por Lousteau, ni la libertad de expresión se conquista con una ley que luego debe pasar por los mil y un filtro de la justicia. Es decir, a los poderes de la gran burguesía no se los puede derrotar apelando a las instituciones del Estado burgués, sino mediante la movilización de los explotados y oprimidos, a la fuerza que nace desde abajo. La historia demuestra que los grandes cambios se arrancaron precisamente traspasando esos límites. Revoluciones como la Cubana de 1959 o la Rusa de 1917 liquidaron el poder de las corporaciones de un plumazo. Hasta la gran Revolución Francesa de 1789, que estableció gran parte de las bases políticas e ideológicas del liberalismo y la democracia, se realizó arrollando a los poderes establecidos. Fueron millones de personas, trabajadores y campesinos, el pueblo pobre en general, que con las armas en mano le quitaron el poder a los que lo detentaban hasta el momento. Lo que separa lo imposible de lo posible, a la hora de la revolución no es ninguna elucubración filosófico o analítica, sino las relaciones de fuerza. La lógica impotente del “posibilismo”, niega la lucha y se postra ante unas relaciones de fuerzas eternamente adversas. Si fuera por ese pensamiento no hubieran existido nunca revoluciones y seguiríamos viviendo bajo monarquías, con esclavitud o servidumbre incluidas. Pero las revoluciones son pate del acervo de la humanidad y el absolutismo es una pieza de museo, al igual que el capitalismo lo será en el futuro. Somos conscientes que el camino revolucionario es difícil y que está lleno de incertidumbres y grandes peligros: lo sabemos perfectamente, y sabemos las inmensas dificultades que enfrentaron las grandes revoluciones del siglo XX. Pero lo difícil y arriesgado no deja de ser posible. Por el contrario, la única utopía irrealizable es esperar algún cambio en el marco del régimen existente. Por eso creemos que más que nunca, es necesario girar a la izquierda, pelear por hacer posible lo que es necesario.
Socialismo o Barbarie 13
La Escuela de Teatro de La Plata tiene Centro de Estudiantes
Q
ueremos felicitar a la agrupación “La Gesta” que desde el jueves de la semana pasada tiene la conducción del Centro de Estudiantes de la ETLP. Felicitamos a los compañeros que supieron organizarse y construir colectivamente un espacio desde abajo, algo sumamente importante en estos momentos tan desfavorables para la cultura y la educación pública que no paran de recibir golpes de parte del gobierno de Macri y la gobernadora Vidal. Desde la Agrupación Carlos Fuentealba pudimos participar del proceso a través de una compañera que hoy es la presidenta de este nuevo Centro de Estudiantes, y aportar nuestra perspectiva para enriquecer el debate, entendiendo el arte como una expresión política, que debe estar comprometido con las luchas de los sectores más vulnerables. Saludamos entonces a este nuevo Centro de Estudiantes y esperamos poder seguir aportando para que el mismo pueda continuar creciendo y nunca deje de estar activo. AGRUPACIÓN DE TERCIARIOS CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS
La gestión de Morgade interviene en las elecciones estudiantiles FILOSOFÍA Y LETRAS UBA
E
l pasado martes 5/7 en la sesión del Consejo Directivo de la facultad se votó el proyecto de modificación del calendario electoral que había presentado la mayoría de graduados (K) a fin del año pasado. Tras esta decisión, el mandato de los consejeros de las Juntas de Carrera que se votan este año duraría sólo hasta 2017 y a partir del año que viene estas elecciones se unificarían con las de Consejo Directivo. Se pasa así de la situación actual, donde se vota Junta de Carrera y Consejo Directivo alternadamente cada año, a que esto suceda de manera unificada cada dos años. Esto supone una intervención de la gestión de la facultad a través del Consejo Directivo en las elecciones estudiantiles, hecho que ya había sido rechazado por unanimidad en la Comisión Directiva del CEFyL, como
denunciamos en la sesión del Consejo. Esto sin embargo fue ignorado tanto por la mayoría de profesores, la mayoría de graduados e incluso la minoría estudiantil (todos consejeros de orientación kirchnerista, alineados con la gestión de la facultad), aplicando su mayoría en el Consejo para tomar esta decisión antidemocrática. Ante todo es importante mencionar los argumentos que daba la gestión a través de la mayoría de graduados para justificar esta modificación, que fueron dos: reducir los “esfuerzos institucionales” (sic) de organizar una elección por año e “incrementar la participación electoral”… de los graduados puros. El primero de éstos es realmente poco serio y demuestra la falta de interés en organizar las elecciones como se debe, planteando que sería “mucho trabajo” o “mucha plata” prepararlas todos los
años. El segundo muestra el verdadero por qué de esta modificación electoral. La mayoría de graduados argumentaba que era muy difícil movilizar a la totalidad de su claustro para ir a votar todos los años. Esto se debe a que es un claustro que integra no solamente a la mayoría de los docentes de la facultad (todos excepto los titulares de cátedra concursados, que integran el claustro de profesores) sino también a los “graduados puros”, es decir, que ya no forman parte de la vida de la facultad en ninguno de los claustros que la componen cotidianamente, no estudian, no dan clases, no investigan, no trabajan en tareas administrativas. Sobre esta base es que se ataca a la representación estudiantil, sometiendo sus deliberaciones (y parte de éstas son los momentos electorales) a las de un sector ajeno al día a día de la facultad. La gestión busca limitar el debate estudiantil en Filo, una de las facultades con discusión política más dinámica, como se demostró este año con la toma de la facultad, haciendo que en una semana se deba votar tanto Centro de Estudiantes como Consejo y Junta de Carrera, lo que evidentemente dificulta desarrollar estas discusiones hasta el final. De esta manera Morgade busca así reforzar su control sobre los órganos de cogobierno para pasar por encima del
movimiento estudiantil, el sector más dinámico que da la pelea en defensa de la educación pública para avanzar en sus políticas de ajuste. Desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS e independientes rechazamos esta modificación en el calendario electoral, tanto por haberse hecho apelando a la mayoría que tiene la gestión por la composición antidemocrática del Consejo Directivo y desoyendo la oposición del CEFyL a la medida. Y también la rechazamos porque configura un ataque al movimiento estudiantil, buscando desmovilizarlo y cercenar sus discusiones en beneficio de un sector que ya no tiene nada que ver con la facultad. Morgade busca así fortalecer la posición de las agrupaciones que le son afines. Reafirmamos nuestra posición en defensa de la independencia política del movimiento estudiantil y por la reforma de los organismos de cogobierno, para darle el mayor peso a los sectores más movilizados que dan la pelea por la educación pública de calidad. Es por esto que defendemos Consejos y Juntas de Carrera en toda la UBA con mayoría estudiantil y claustro único de docentes e investigadores de la facultad. JUAN PABLO PARDO VICEPRESIDENTE DEL CEFYL
Marxismo en el sigloXXI: Método, estrategia y organización TALLER DE FORMACIÓN
L
os próximos 12, 14 y 16 de julio, desde el Nuevo MAS y la agrupación estudiantil ¡Ya Basta! realizaremos un taller sobre la vigencia del marxismo en el siglo XXI. Este taller tiene como objetivo aportar herramientas teórico-políticas para la formación de una nueva generación de activistas y luchadores en la perspectiva de la pelea por terminar con el capitalismo y construir una sociedad sin explotación ni opresión: el socialismo. El taller estará dividido en tres jornadas. El martes 12 partiremos de la lectura del texto “La Ideología Alemana” de Karl Marx para abordar las bases fundamentales del materialismo histórico. El jueves 14 estudiaremos “Reforma o Revolución” de
Rosa Luxemburgo para pensar los problemas de estrategia en la lucha política: el debate entre la pelea por “lo posible” y la lucha por lo necesario. El sábado 16 abordaremos la cuestión de por qué organizarse en un partido revolucionario, partiendo de la lectura del texto “Lenin en el Siglo XXI” de Roberto Sáenz, dirigente nacional del Nuevo MAS, quien estará a cargo de la charla de cierre. Para terminar, cerraremos la jornada del sábado con birras y patys a precios populares. Sumate al taller de invierno 2016 de la juventud del Nuevo MAS y el ¡Ya Basta!: inscribite en nuevomas.capital@gmail.com
T EORÍA
14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
Autoridad, jerarquía, gobierno MARXISMO Y ANARQUISMO, PROBLEMAS GENERALES
ROBERTO SÁENZ “(…) cierta autoridad, delegada como sea, y de otra parte cierta subordinación, son cosas que, independientemente de toda organización social, se nos imponen con las condiciones materiales en las que producimos y hacemos circular los productos”. (Friedrich Engels, “De la autoridad”)
H
ace dos ediciones presentamos una primera parte de nuestra reflexión acerca de las relaciones entre marxismo y anarquismo, en ese caso vinculada al proceso de transición al socialismo. Hoy nos interesa referirnos al abordaje del anarquismo respecto del problema de la autoridad, las jerarquías, el gobierno, temáticas que tanto peso tienen entre las jóvenes generaciones. LOS LÍMITES A LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Partamos de una definición: al anarquismo le gustaría acabar con toda autoridad de un plumazo: “(… ) la primera palabra de la revolución tenía que ser la abolición de toda autoridad sobre la soberanía del individuo, de cualquier poder de cualquier tipo sobre el ego individual” (Hal Draper, Karl Marx Theory of Revolution, volumen IV, Monthly Review Press, New York, 1990, pp. 131). Ya Engels había escrito un corto y educativo artículo sobre esta problemática retomando algunos argumentos similares esgrimidos por Marx. La idea es que no podría haber ninguna acción de orden colectivo sin algún tipo de autoridad. Autoridad no es autoritarismo: es simplemente una necesidad que se desprende de toda acción coordinada, de todo desarrollo de las fuerzas productivas. Marx señalaba que cuando los trabajadores pasaban del artesanado (individual) a la cooperación simple (primera forma de producción asociada), incluso si dicha cooperación no implicaba ningún tipo de imposición de un capitalista que se colocara por encima de los obreros, debía haber alguna expresión de la voluntad común para coordinar sus acciones. Planteaba agudamente el ejemplo del director de orquesta para dar cuenta de que hay algo “técnico-material” que no puede ser desestimado sin más: “(…) todo trabajo en el cual varios individuos cooperan, necesariamente requiere de un comando para coordinar y unificar el proceso (… ), por ejemplo como el de un director de orquesta. Este es un trabajo productivo, que deberá llevarse adelante en todo modo de producción combinado” (Hal Draper, ídem, pp. 134).
Marx también hablaba de la división técnica y social del trabajo. La división técnica tiene que ver con que cualquier economía compleja necesita de una división del trabajo para ser llevada a efecto. Pero otra cosa muy distinta es que, en la sociedad de clases, a la división técnica del trabajo se le superpone la social: aquella persona (o grupo de personas) que llevan adelante la dirección de la producción, su supervisión, se aprovechan de su función para enriquecerse. Pero incluso logrando abolir la división social del trabajo –¡esa es una de las tareas características del comunismo!–, está el hecho de que alguna división técnica del trabajo deberá subsistir (en razón de las “imposiciones” del propio orden material de las cosas). Dentro de esa división técnica, alguien deberá asumir la responsabilidad de la coordinación de la acción colectiva, a la cual todos los individuos deberán subordinarse. Marx daba otro ejemplo: se refería a aquellos operadores de una red ferroviaria. Están los conductores de trenes y los operadores desde el centro de control. Imagínense simplemente que esto funcionara sin ninguna autoridad, sin ningún tipo de “jerarquías”, sin que desde el centro se emitiesen órdenes acerca del tráfico ferroviario: es evidente que esto terminaría en choques monumentales; ninguna red ferroviaria podría funcionar sin que las partes se subordinen al todo: sin que los individuos se “sometan” a la autoridad del centro de control. ¿Qué se expresa aquí? Simplemente la inevitable existencia de una determinada división técnica del trabajo; el sostenimiento de determinadas “jerarquías” y responsabilidades, de un tipo de autoridad que excluiría toda división social del trabajo, todo privilegio a partir de cumplir uno u otro rol, todo diferencial obsceno en los ingresos, subsistiendo simplemente diferentes funciones en relación con las propias realidades materiales de la producción. La propia división del trabajo impuesta por el trabajo asociado y el desarrollo de las fuerzas productivas, suponen el ejercicio de una determinada autoridad, la existencia de determinadas “jerarquías”, que no solo no se podrían abolir de un plumazo sino que son inherentes al propio desarrollo de la producción social general en cualquier sistema económico-social que se precie. Lo que muestra de paso que el rechazo anarquista a toda autoridad, la afirmación del “ego individual” contra viento y marea, no pasa de un planteo idealista. Marx señalaba el objetivo de que
“el desarrollo de cada uno sea la medida del desarrollo de todos”, lo que quería decir que la medida del progreso social general sólo podía tomarse en referencia al desarrollo universal de cada personalidad. Pero esta perspectiva de que el desarrollo de la sociedad sólo se puede medir en relación con el progreso de la personalidad de cada uno, radicalmente “antitotalitaria”, nada tiene que ver con la afirmación anarquista –¡que luce muy liberal!– de que el desarrollo de cada uno puede contraponerse –o anteponerse– al desarrollo colectivo de la sociedad. El hombre es un ser social. No puede progresar sino es en sociedad. Pero precisamente por esto, la medida del desarrollo colectivo es el desarrollo individual, no la oposición entre ambos (aunque tampoco es la disolución de la personalidad humana en la “sociedad” –más bien en el Estado burocratizado– como de manera totalitaria pretendía el estalinismo1 EL RECHAZO A TODO GOBIERNO De rechazo a la autoridad en general podemos pasar al problema del gobierno, el repudio a toda forma de gobierno: “La palabra anarquía es vieja como el mundo. Deriva de dos voces del griego antiguo: an y arjé, y significa aproximadamente ausencia de autoridad o de gobierno” (Daniel Guérin, El anarquismo, Archivos de Anarres, Buenos Aires, 1975, pp. 15). En nuestro artículo anterior nos habíamos referido a la actitud marxista y anarquista respecto del Estado. Aquí se trata de algo más general: el
rechazo anarquista a la noción misma de gobierno. Guérin, conocido autor anarquista francés, afirmaba que este considera al gobierno como el verdadero factor “desorganizador”: “(…) es el gobierno el verdadero factor del desorden. Únicamente una sociedad sin gobierno podría reestablecer el orden natural y restaurar la armonía social” (Guérin, ídem, pp. 16). Aquí hay varios niveles de análisis. Lo más general es esa idea de que habría un “orden espontáneo” de las cosas, un poco como si la sociedad fuese análoga a la naturaleza. La naturaleza excluye –por definición– el accionar conciente de los sujetos. No es que no haya interacción entre las especies y el medio, pero en todo caso dicha interacción es espontánea, en el sentido de que no es realizada según un plan conscientemente “predeterminado”2 En cambio, es por oposición a la naturaleza como se mueve la humanidad, tal cual señalaba Marx en los Manuscritos económicos filosóficos, donde afirmaba que era parte de su “ser genérico” el pensar un plan antes de ejecutarlo. Claro que tal “planificación” debe partir de las condiciones materiales. Pero es propio de la humanidad actuar para transformarlas, esto hace a su “ser genérico”. De ahí que la noción de “orden natural” o “espontáneo” de las cosas sea una impostación hacia la sociedad y la historia de un orden de cosas proveniente de otro campo de la realidad, el de la naturaleza. Lo característico de la humanidad es su capacidad de crearse una
“segunda naturaleza”, un mundo “artificial” por oposición al que es simplemente primario de la naturaleza (como señaló oportunamente el marxista italiano Antonio Labriola3 Crear su propia historia conscientemente, revolucionar permanentemente sus condiciones de existencia en vez de adaptarse pasivamente a ellas, darse un mundo “a su imagen y semejanza”. Todo lo cual nos lleva a que el orden humano es muchísimo más complejo que el orden natural. Esto no significa que marxistas y anarquistas no queramos la armonía social. La queremos. Pero para ello debemos acabar con la explotación del hombre por el hombre. Y en el largo período de transición de la sociedad de clases a una de igualdad, simplemente el hecho es que no podremos prescindir de todo gobierno. La noción misma de gobierno plantea la superación de la idea romántica de que existiría un orden espontáneo de las cosas: plantea la eventualidad de una dirección consciente de los asuntos. Es en este contexto que subsiste y no puede dejar de subsistir la noción de gobierno. Como el Estado, el gobierno, en tanto dictadura del proletariado, deberá tender a extinguirse, a disolverse, en la medida en que desaparezcan las clases sociales: del gobierno de las personas se pasará a la administración de las cosas, afirmaba Engels. La idea misma de gobierno tenderá a disolverse en la de “autogobierno”: la gestión de los asuntos por parte de una mayoría social, por el colectivo de la sociedad; una forma
Año XV - Nº 387 - 07/7/16
extrema de democracia socialista que, de tan colectiva que será, de tanto que consagre la extinción de toda imposición social, de toda jerarquía social, significará su disolución en tanto que noción de gobierno. Pero atención: que al final se extinga toda idea de gobierno no quiere decir que se termine con toda noción de dirección de los asuntos. Eso es imposible. Hace a la naturaleza misma de la acción asociada de los hombres. En nuestras sociedades complejas, urbanizadas, globalizadas, caracterizadas por metrópolis y megalópolis, por la gestión colectiva de los medios de producción, abolir la idea de una conducción global de los asuntos es irreal. Y la noción de conducción reenvía a la de “gobierno”: a una “administración de las cosas” que, en todo caso, será democráticamente consagrada y que, de tan democrática, dejará de ser un gobierno “político” para transformarse en una administración económica. EL CUESTIONAMIENTO A LA REPRESENTACIÓN Aquí es donde se coloca el problema de la representación. El marxista norteamericano Hal Draper afirmaba que los anarquistas son, en definitiva, antidemocráticos (además de sustituistas, problema que veremos en una próxima nota). Hay una diferencia sideral entre una autoridad, un gobierno consagrado democráticamente, y uno que llega de manera dictatorial (o bajo las formas de la democracia burguesa). El anarquismo rechaza ambas formas de gobierno: rechaza la dictadura; pero también rechaza toda forma de representación: propone la “horizontalidad” como única forma de decisión. Pero es simplemente imposible dar a efecto una representación de la voluntad popular de conjunto sino es bajo las formas de la elección de delegados, del mandato, de la confluencia de todos los representantes en una asamblea general, en un soviet, en un régimen de democracia socialista. La noción misma de representación tiene características muy distintas. Es verdad que la representación indirecta de la democracia burguesa es fuente de falsedad y engaño (lo que no quiere decir que los revolucionarios no luchemos por el sufragio universal cuando este no existe4. Pero aquí no nos referimos al voto universal, al sufragio, aunque no nos oponemos a él por principio en cualquier oportunidad5 Nos referimos a las formas de
democracia directa: a las asambleas, a los mandatos, a los delegados, a la conformación de organismos de representación nacional de todas las voluntades de los trabajadores, de los explotados y oprimidos. El revolucionario ruso Evgeni Preobrajensky señalaba agudamente que durante la Revolución Rusa, los anarquistas aceptaban las asambleas de fábrica, incluso los soviets locales. Pero cuando se trataba de los soviets de toda Rusia (¡no casualmente, expresión del poder del proletariado!6 ), los cuestionaban (lo que no era impedimento para que, de todas maneras, mandaran allí sus delegados). Una actitud ridícula que se deduce de todo lo anterior: de su rechazo a toda forma de Estado, a todo gobierno, a toda representación, lo que configura en definitiva un rechazo a toda forma de democracia: “En el lenguaje de los anarquistas, la democracia es ‘autoritaria’. Está acorde con el diablo (autoritarismo). Por consecuencia, el anarquismo dice que rechaza ambas: democracia y despotismo en todas sus formas. La historia del pensamiento anarquista (…) ha sido la búsqueda de una tercera alternativa (…) ese mecanismo nunca ha sido encontrado” (Hal Draper, ídem, pp. 133). Draper desarrolla de manera convincente la idea de que, en realidad, la gestión anarquista de los asuntos, al contraponerse a la democrática, da lugar inevitablemente a la gestión carismática, autoritaria, de la autoridad; ocurre lo mismo con el “horizontalismo”: como es falso que pueda haber “bordes sin un centro”, dicho “centro” se termina afirmando, no de manera democrática, sino autoritariamente… NATURALEZA Y SOCIEDAD En alguna parte Draper señala que el anarquismo tiene la característica de colocarse por fuera de lo que impone el desarrollo de las fuerzas productivas. Posee algo de idealista que, efectivamente, tiende a confundir dos órdenes distintos: las “imposiciones” de tal desarrollo con el hecho de que se produzcan o no desigualdades de tipo social. El marxismo se apoyó en el desarrollo de dichas fuerzas productivas precisamente para crear las precondiciones materiales que hagan superflua toda explotación, toda desigualdad. Pero esto no quiere decir que se puedan “violentar” todas las determinaciones que impone el trabajo humano asociado, el inexcusable
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
metabolismo humano con la naturaleza: la tarea es acabar con toda división social, con toda explotación del hombre por el hombre; pero para acometerla no se podrá violentar la producción social, la relación del hombre con la naturaleza, las condiciones que esta pone, sino hacerla progresar a la manera que quería Marx: conquistar una naturaleza humanizada (y una humanidad naturalizada). NOTAS 1- Lo que no deja de ser otra de las enseñanzas del siglo pasado, cuando el estalinismo difundió esta idea de que “el hombre no significa nada, lo único que importa es la masa” (como parafrasea agudamente Padura en El señor que amaba los perros), otra forma de representación del llamado “heroísmo burocratizado”, donde el militante sacrificaba su vida en pos de objetivos que le eran completamente ajenos; era instrumentalizado, no valía nada como personalidad humana. 2- En la naturaleza actúa el mecanismo darwiniano de la “selección natural” que coloca límites infranqueables a las posibilidades “adaptativas” de las especies. 3- A modo de ejemplo pensemos en las ciudades, las grandes urbes, esa increíble creación del genio humano; atención, que cuando hablamos de “segunda naturaleza” (o una “realidad artificial”) no lo decimos por oposición al inevitable metabolismo del hombre con la naturaleza. No, se trata simplemente de que, trabajando sobre y modificando estas condiciones materiales de existencia, desarrollando sus fuerzas productivas y su cultura, la humanidad ha sido capaz de darse un hábitat que es producto de su creación, un hábitat que no se encontraba previamente en la naturaleza. 4-Señalemos de paso que el anarquismo cometió el horror de pelear en contra del voto universal, en contra del voto femenino, porque afirmaba que “divergía a las mujeres de sus verdaderos objetivos”… Es el caso de la conocida anarquista norteamericana Emma Goldman: “(…) es presentada como una heroína feminista, pero se ignora que se opuso al sufragio de la mujer” (“Emma Goldman: una vida de controversias”, International Socialist Review número 34, marzo-abril 2004). 5- Este es un complejo debate; de todas maneras, es de hacer notar que Lenin en su folleto “La revolución proletaria y el renegado Kautsky” no colocaba una interdicción de principios al voto universal; decía que este debía ser apreciado según las circunstancias. 6- Ver nuestra polémica al respecto de la dictadura proletaria en “Marxismo, anarquismo y transición al socialismo”.
Socialismo o Barbarie 15
Tomate esa pastilla… socialista (III)
COLUMNA
L
a podredumbre moral y económica del régimen capitalista argentino no sólo se puede ver y palpar a través de los negociados, coimas, empresas off shore y tutti quanti; sino también en el plano de la política y en el ámbito programático de ésta, si es que los partidos patronales le adjudicaron alguna vez, importancia al mismo. Vamos al grano. Todos los medios gráficos y audiovisuales del país, reflejaron en estos días un casi seguro acuerdo para las elecciones del año entrante (evitan el término alianza) entre la ex radical y hoy “centroizquierdista” Margarita Stolbizer y el ex kirchnerista, peronista “de siempre” Sergio Massa. Las crónicas del mismo, entre otras cosas, expresaban lo siguiente: “Sergio Massa y Margarita Stolbizer presentarán hoy su acuerdo político. El GEN (organización de la segunda) celebró el viernes pasado un encuentro nacional donde se resolvió dejar de lado el purismo ideológico que llevó a esa fuerza al filo de la extinción con 2,5% de los votos en las elecciones 2015” (negritas nuestras). En nuestra ex madre Patria, España, Pablo Iglesias de la organización Podemos (ubicada en la centro izquierda del tinglado político ibérico), luego de su mal perfomance de votos a fines de junio, señaló que “seguimos con la idea de llegar a la presidencia de España y para eso trabajaremos en forma realista para lograr acuerdos con todas las fuerzas que sean posibles” (negritas nuestras). No mencionó abandono de “purismo ideológico” alguno, pero para el buen entendedor pocas palabras y éstas iban en aquella dirección. Aclarando, por si hiciese falta y nunca está de más hacerlo, que las elecciones no son el ámbito privilegiado en donde se resuelven los problemas políticos, sin embargo es la instancia en donde la mayoría de la población se “sumerge” en el debate político y éste pasa a ser un tema corriente en la fábrica, el comercio, la escuela y el propio hogar. Para muchos entonces la conclusión en relación a los políticos es que “son todos iguales”, “todos se mezclan con todos”, “éste ayer estaba acá y hoy está del otro lado”, etc., etc. El revolucionario León Trotsky, y aquí tenemos la pastilla socialista de esta semana, cuando hacía un balance del partido bolchevique en los años veinte, decía: Una de las virtudes del bolchevismo fue el haber
sido fuertemente inflexible en la cuestión de los principios y a la vez, sumamente elástico en sus tácticas. Los principios del socialismo revolucionario no pueden ser muchos, pero sí son trascendentales, en el sentido de que si éstos faltan la política deviene oportunismo e hipocresía. La independencia de clase de los trabajadores, el apoyo a sus luchas y el bregar por la autodeterminación de éstos pueden ser sin duda, unos de esos pocos principios cardinales. Claro está que hacer política sobre una realidad determinada (que nunca es como quisiéramos) obliga a ciertos y variados acuerdos, participación en sindicatos dirigidos por la burocracia, unidad de acción para impulsar una movilización y hasta frentes electorales si cupiese. A esto último llamaba el socialista ruso “elasticidad en las tácticas”. Los partidos burgueses, pro patronales y también la centro izquierda (mucha de ella que no se pone colorada al denominarse a sí misma “socialdemócrata”), son organizaciones que están al servicio de la sobrevivencia del sistema capitalista, más allá de sus matices y pertenencia social. Como se observa aquí y en el mundo, los discursos para la tribuna en aras de más justicia social u otras lindezas por el estilo, se dejan en el arcón de los recuerdos cuando llega el momento de la real politik: las componendas con los que hasta ayer eran adversarios, la “sensatez” que obliga a ser realistas si no se quiere desaparecer (caso del GEN) o si se pretende arribar al poder del Estado... burgués, para administrarlo y cambiarle algo (muy poco) para que nada cambie (caso Podemos). Los partidos socialistas a través de su historia no estuvieron exentos de esos vicios y hasta llegaron a cogobernar dentro de elencos políticos pro capitalistas (en la Francia de principios de siglo, eso causó una discusión enorme y rompimientos en su interior). Por eso la frase de Trotky, y del socialismo revolucionario todo, pasó a ser una admonición y una advertencia. En ese sentido y para terminar, podríamos decir que les cabe entonces a los políticos burgueses y pequeños burgueses una pastilla marxista, pero en este caso de Groucho, no de Carlos, cuando afirmaba con una sonrisa ante sus posibles interlocutores: Estos son mis principios, si no les gustan, tengo otros. GUILLERMO PESSOA
WWW.MAS.ORG.AR