www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 391 - 04/08/16 - $ 15 - Precio solidario $50
14 de agosto desde las10hs en el Hotel Bauen (Av. Callao 360)
Pongamos en marcha
las primeras Jornadas del Pensamiento Socialista N Ó I C U L O V E R A L A R A P S A “ IDE
“
Nuevo ciclo histórico, revolución y socialismo | 17hs Con la presencia de Manuela Castañeira
Historia política del movimiento obrero | 14hs
Alcances y límites del actual proceso de recomposición
Ideas para la emancipación | 11hs
Debates del movimiento de mujeres y LGTBI
Fiesta de cierre
22HS
de ¡Ya Basta!
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
“Si tocan a uno, nos tocan a todos” INTERVENCIÓN DE MANUELA CASTAÑEIRA EN LA ASAMBLEA DEL FERROCARRIL SARMIENTO
“C
ompañeros y compañeras: muy buenas tardes. Vinimos a traer la solidaridad desde el Nuevo MAS, con los compañeros de la corriente nacional Carlos Fuentealba, con el compañero “Chino” Heberling, que muchos lo conocen, con los compañeros de la comisión interna de la Pilkington, con todo el Nuevo MAS. En fin, queríamos decirles que estamos acá con ustedes, que efectivamente quieren descabezar a los trabajadores y las trabajadoras que luchan. Este es un ataque del gobierno reaccionario de Macri a toda la clase obrera que quiere enfrentar su ajuste. Quieren que tengan miedo, quieren echar a un par para que los que queden, se queden aterrorizados, hagan el laburo de muchos. Eso es flexibilizar, eso son los 90 y acá se luchó mucho para tirar abajo eso.
No podemos dejar pasar esto, compañeros. Esto requiere mucha fuerza de todos y de todas, muchísima unidad de acción. No hay que ser infantil, no hay que ser mezquinos, no hay que ser idiotas. Todos juntos tenemos que estar en la calle en unidad de acción, en una gran Jornada Nacional de Lucha. Porque acá se defienden también esas comisiones internas independientes que cuestionan a las direcciones tradicionales, que tienen el método asambleario, que defienden a todos los trabajadores y las trabajadoras. Así que se juega un derecho importante para todos, compañeros! Sigamos en la calle! Traemos la solidaridad, ya lo sabe el “Pollo”, ahora lo saben todos ustedes, y como bien dicen ustedes: nos tocan a uno nos tocan a todos! Muchas gracias.”
Un terreno de progresos
CAMPAÑA FINANCIERA
N
uestra organización viene desarrollando un amplio abanico de actividades en las últimas semanas. Si durante los primeros meses del año, el centro de nuestra actividad estuvo puesto en la intervención en los conflictos y el enfrentamiento en las calles a la política reaccionaria de Macri; con la relativa estabilización de la situación política hemos venido desarrollando un conjunto de actividades partidarias que muestran la dinámica ascendente de nuestra corriente. Estamos llevando adelante una exitosa campaña de legalidad en varios puntos del país que nos deja a las puertas de recuperar la personería nacional; realizando escuelas y cursos de captación y consolidación de nuevos militantes; piqueteos de periódicos y agitación con la carta de Manuela Castañeira a los simpatizantes K que despierta amplias simpatías y nos permite entablar un dialogo con un amplio sector de la población, entre otras. En ese marco, la campaña financiera como tensión específica para el autofinanciamiento partidario, debe cruzar transversalmente la totalidad de tareas, anudando toda actividad política con su consiguiente correlato constructivo y financiero. UNA
CAMPAÑA DE LA TOTALIDAD
DEL PARTIDO
En este sentido, promediando los tiempos especulados, podemos hacer algunas apreciaciones sobre la marcha de la misma. En primer lugar,
es una conquista poder hacer una campaña verdaderamente nacional, con el compromiso del conjunto de la militancia. En segundo lugar, la calidad de los mismos muestra una profunda comprensión de las necesidades financieras de toda organización revolucionaria que se precie de tal. Son estas adquisiciones que se incorporan en el haber partidario, y que a la vez se constituyen en un nuevo piso para ir por más. Hay varias cosas para subrayar. Por un lado, los aportes de los compañeros trabajadores, tanto de la industria como del Estado, es un elemento que nos califica en el ámbito donde aspiramos a hacer más fuerte nuestra militancia. Además de los propios, se desarrollaron iniciativas por lugares de trabajo (rifas, colectas) para conseguir aportantes externos. Por otro lado, una novedad de esta campaña son la serie de stickers con imágenes alusivas a los grandes eventos de la lucha de clases del siglo XX, que vienen dando resultado en la militancia juvenil de nuestra corriente. El recomienzo de clases en las universidades, terciarios y secundarios, tiene que ser aprovechado como una oportunidad para explicar la necesidad de aportar a una organización revolucionaria con una herramienta atractiva para la juventud.
UN ÚLTIMO ENVIÓN CONSTRUCTIVO Y FINANCIERO
Entrando en las últimas semanas, hay que redoblar los esfuerzos por concretar los compromisos faltantes. A su vez, estamos jugados a realizar un gran evento el
Editorial JOSÉ LUIS ROJO –Hace unos días, Macri dijo que una de las causas por la que no entran inversiones es porque no hay una justicia laboral equitativa. ¿Qué piensa? –‘Sin duda el tema requiere un debate y esto lo venimos conversando con los sectores sindicales y productivos. Por una definición política del kirchnerismo se promovía una falsa idea de que proteger los derechos laborales es terminar amparando ciertos abusos… –¿Qué abusos? –Lo vemos hoy en muchos sectores, la litigiosidad... (Reportaje a Marcos Peña, La Nación, 30/07/16)
P
14 de agosto, la Jornada de Pensamiento Socialista, con la idea de establecer en el país un espacio de debate y reflexión sobre las tareas de la izquierda desde el punto de vista teórico-político-programático, y que sirva para atraer a la vanguardia obrera,
estudiantil y del movimiento de mujeres. Hay que aprovechar la construcción de esta instancia y la invitación a los cientos que queremos que vengan, para darle el impulso final a la campaña financiera. MAXI TASAN
| 2016 a st li ia c o S to n ie m sa n Pe l e Jornada d
socialismo | 17hs y ón ci lu vo re o, ic ór st hi o cl ci Nuevo
Panelistas: ional del Nuevo MAS) Roberto Sáenz, (dirigente nac or en la UBA), stigador del CONICET y profes inve ía, nom Eco en . (lic z Kat o Claudi LP) gía y profesor en la UBA y la UN Pablo Bonavena (Lic.en Sociolo Internacional SoB) sejo de Redacción de la Revista Con del bro em (mi es Yun lo Marce Barbarie) or del semanario Socialismo o Martín González Bayón (direct
ra a los presentes Saludo de Manuela Castañei
o obrero | 14hs Historia política del movimient ón ición osici mpos co comp re de re esoo de oces proc tualal pr actu dell ac itess de límite cess yy lím ance Alc Alcan
Panelistas: r del CONICET) por UBA, profesor e investigado a tori His en r cto (do ro are Hernán Cam stigador en la UBA y UNLP). en Historia UNLP, profesor e inve Alejandro Schneider (doctor (dirigente del Nuevo MAS) Héctor “Chino” Heberling Nuevo MAS) Eduardo Mulhall (dirigente del los trabajadores experiencias de organización de Representantes de las actuales
11hs Ideas para la emancipación | y LGTBII ress y LGTB jere muje de mu to de iento vimien movim dell mo De tess de bate Deba
Panelistas: de la Agrupación Las Rojas) Inés Zeta (dirigente nacional ta de Las Rojas) Natalia Ruiz (abogada, activis ada ATE, activista de Las Rojas) Marina Hidalgo Robles (deleg militante del Nuevo MAS) César Rojas (Activista LGTBI,
Fiesta de cierre de ¡Ya Basta! | 22hs
14 DE AGOSTO DESDE LAS 10HS. Hotel Bauen (Av. Callao 360)
ara el próximo 22 de agosto se anuncia la reunificación de la CGT luego de varios años en los que estuvo dividida en tres vertientes. Al mismo tiempo, este viernes 5 se realizará un plenario de secretarios generales de los gremios cegetistas donde se discutiría alguna medida de fuerza (esto habrá que verlo), luego de la enorme borrada cuando el veto de Macri a la ley de prohibición de los despidos. Dedicaremos este editorial a analizar el significado de esta reunificación, así como el contexto de los renovados ataques del gobierno contra los trabajadores con la excusa de “aumentar la productividad”, y a las perspectivas de un mes de agosto que se presenta algo más movido que la calma chicha de los últimos meses. SUPEREXPLOTACIÓN En los últimos días se han multiplicado las declaraciones oficialistas con foco en las condiciones de trabajo. Resulta ser que la razón por el cual no están llegando inversiones tendría que ver con “la falta de productividad de los trabajadores”… Ya durante una gira por Europa meses atrás, Macri le recomendaba a Romero (diputado alcahuete del SMATA que lo acompañó en dicha gira) que hiciera que los trabajadores del sector “se esforzaran más para facilitar la llegada de inversiones al país”1. Las declaraciones del gobierno tienen dos ángulos. La primera, apuntar a reforzar las condiciones de explotación: aumentar los ritmos de trabajo, liquidar los tiempos muertos, jubilar a los compañeros de mayor edad, aprovechando de paso para dejar afuera a los que están “rotos” y a los que se tenga sospechas de que son activistas. Es decir: proceder a lo que en el marxismo se llama un aumento del plusvalor absoluto, que tiene que ver con extraerles más trabajo (no pagado) a los trabajadores sobre la base de reforzar sus 1 La información periodística señalaba que Romero se había quejado de que el gremio siempre había hecho “todo lo que estaba a su alcance”, que incluso había negociado “convenios especiales” (a la baja) en determinadas fábricas para que la inversión se concretara; que “siempre nos apuntan a nosotros en vez de apretar a los empresarios”… ¡Cómo será el apriete para que se queje el gremio más alcahuete de los gobiernos y las patronales, que es el SMATA!
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
REUNIFICACIÓN DE LA CGT condiciones de explotación: el estrujamiento de sus nervios y sus músculos. Dicho con otras palabras: imponer una racionalización de la economía que reduzca los costos salariales por unidad de producto, aumentando así la competitividad de la economía, todo bajo la presión de la amenaza de despidos como ya se está viendo en las grandes plantas automotrices2. Y hablamos de despidos basados en el dato objetivo de que solamente en materia de empleo formal se han destruido ya 107.000 puestos de trabajo desde diciembre, una cifra que necesariamente se multiplica si se tiene en cuenta el empleo informal no medido (¡se ve que no solamente los K medían lo que les convenía!). Esto por no olvidarnos de las recientes declaraciones del gobierno en favor de una “reconversión” de aquellos sectores que consideran “no competitivos”: como la industria textil y electrónica, que podrían sumar cierres de empresas y despidos, agregando el hecho de que a la industria automotriz se la considera de “productividad media”. Por eso no es casual que Cristiano Rattazzi, el inefable CEO de FIAT Argentina, haya señalado que con los salarios actuales de la industria automotriz, sería “imposible pensar en exportar 140.000 coches a México como se hacía una década atrás”. En todo caso, y en vista del aumento de los ritmos de trabajo que ya están ocurriendo, en una reunión partidaria con compañeros de grandes plantas varios manifestaron que se les hacía imposible seguir los nuevos ritmos de trabajo, otros que les dolía el cuerpo de tanto trabajar, o que se estaban acostando temprano porque llegaban “muertos del laburo”… Esta segunda fase del ajuste (“reformas de segunda generación”, como le gusta llamarlas al oficialismo) tiene que ver, entonces, con un aumento en la explotación del trabajo: la capacidad de producir más en igual tiempo de trabajo y con menos personal, simultáneamente con un salario real menor en dólares: la cantinela de que la fuerza de trabajo argentina sería “demasiado cara” y habría que “abaratarla”. ATAQUE A LOS DERECHOS LABORALES Pero aquí entra una segunda cuestión: el tema de la justicia laboral. Marcos Peña (en el reportaje de La Nación que citamos al comienzo de este editorial) retomaba la afirmación de Macri de que en el país habría “demasiada litigiosidad laboral”, que la justicia laboral “falla para un solo lado”, y otras beldades por el estilo, que sólo tienen el objetivo de echar para atrás las conquistas laborales obtenidas en la última década (sobre todo en materia de reinstalaciones por despidos discriminatorios). Este terreno ganado por los trabajadores en la justicia laboral, conquistado con las relaciones de fuerzas creadas por la rebelión popular del 2001 y no por alguna graciosa concesión de los K (como 2 Es el caso de FIAT Córdoba, donde se está procediendo a la suspensión de turnos enteros hasta fin de año, o de la Ford Pacheco, donde bajo la excusa de la suspensión por tiempo considerable de los compañeros, lo que se espera es que les “trabaje la cabeza” estando sin hacer nada en sus casas, aviniéndose así a un “arreglo” para irse de la empresa.
Socialismo o Barbarie 3
¿A qué juega la dirigencia sindical?
da a entender Peña), le puso un límite concreto a los despidos persecutorios contra el activismo a los que tan acostumbrada está la patronal. Por eso no es casual el ataque que está sufriendo el Pollo Sobrero. Luego del paro de 24 horas que protagonizaron los trabajadores del FFCC Sarmiento reclamando mejores condiciones de trabajo, la Santa Alianza del gobierno, la Unión Ferroviaria y la Justicia creyeron encontrar argumentos para quitarle los fueros al Pollo. Con la excusa de que la asamblea que votó el paro no habría sido “notificada al gremio”, la empresa parece aprestarse a judicializar la cuestión, amparándose en el reciente fallo de la Corte que plantea que solamente los sindicatos reconocidos tienen la potestad de convocar a medidas de fuerza. En todo caso, hay que recordar que Sobrero y los compañeros que lo secundan dirigen una seccional del ferrocarril, por lo que difícilmente una medida contra ellos tendría amparo jurídico. En todo caso, la actividad por la defensa de sus fueros y contra la criminalización de los dirigentes independientes debe ser uno de los vectores principales de la izquierda en la pelea contra el gobierno reaccionario, razón por la cual el nuevo MAS participará de la marcha del 9 convocada por el propio Sobrero, el SUTNA y otras organizaciones de la izquierda, entre ellas nuestro partido. UN MES DE AGOSTO MÁS MOVIDO La renovada ofensiva del gobierno ocurre en un contexto en el cual la economía no se recupera. Mientras la industria y la construcción no levantan cabeza (con caídas del 19,6% y 6,4% respectivamente el último año) y el producto, según se estima, caerá en 2016 en torno al 1,5%, la inflación sigue su marcha ascendente. El gobierno esperaba que para julio la inflación se moderara en algo. Pero el índice de precios andaría por el 2,5% el mes que acaba de terminar, y se espera que agosto también muestre altos dígitos. Ocurre que la ronda de aumentos no termina: con el incremento de los servicios suspendido en algunos rubros (el gas principalmente), el ciclo de alzas se des-
plaza a otros: aceite, verduras, frutas, carne, el escándalo de la manteca (¡que escasea porque, según las leyes del mercado consagradas por este gobierno, a los productores les es más conveniente invertir en quesos!), turismo, medicina prepaga, etc. El alza de los precios es tal que hasta los analistas económicos oficialistas reconocen que en ningún escenario la inflación del año estará por detrás del 42%, lo que la coloca muy por encima de todos los acuerdos paritarios (de ahí las presiones por la reapertura de algunos). Es en este escenario que el mes de agosto se antoja más movido. Que se entienda bien: los sindicalistas se las han arreglado para negociar paritaria por paritaria evitando toda medida de conjunto3: “No hay un clima de gran conflictividad, más allá de que en la provincia de Buenos Aires hay problemas. Los gremios más grandes están esperando a ver si se acomoda la economía, cerraron sus paritarias y están tranquilos”, evaluó una fuente con diálogo con los gremios” (La Nación, 1/08/16). Pero de todas maneras, las presiones por el atraso salarial, el “goteo” de los despidos, el aumento de los precios que no para, la bronca que crece entre los trabajadores, es lo que está por detrás de algunos movimientos y el anuncio de algunas medidas. Muestra de esto fue el paro realizado lunes y martes pasado por los docentes de provincia de Buenos Aires, convocado por Udocba y la opositora lista Multicolor, que tuvo importante acatamiento en algunos distritos. El Suteba de Baradel no fue de la partida, pero ahora el Frente Gremial, presionado por la bronca entre la docencia, boquea que el 11 de agosto realizaría un paro provincial de no obtenerse respuestas al planteo de reapertura de las paritarias (sin olvidarnos de que esta semana hubo paros docentes en va3 El carácter reivindicativo de los reclamos es demasiado obvio: hacen el tour ritual por el Ministerio de Trabajo, tiran algunos petardos, hacen que “luchan”, y luego terminan firmando por un porcentaje que no deja de ser del agrado del oficialismo y los empresarios. De esta manera, mantienen la negociación gremio por gremio, evitando luchas de conjunto y todo eventual desborde.
rias provincias más). Si al paro docente le sumamos el cacerolazo convocado para mañana jueves 4 (que se verá qué impacto tiene), la marcha en defensa del Pollo Sobrero el 9, la convocatoria a Plaza de Mayo de los estatales para el jueves 11 y sobre todo la anunciada Marcha Federal de la CTA para los primeros días de septiembre (y eventualmente alguna medida de la CGT unificada), lo que se está viendo es un panorama más dinámico que la calma chicha de junio y julio. A este panorama habrá que sumarle fuerzas con el criterio de la más amplia unidad de acción, defendiendo al mismo tiempo en esos eventos una perspectiva independiente. ARBITRAJE SINDICAL Esto es lo que nos lleva a la reunificación de la CGT. Hay que tener claro que dicha unificación nada tiene que ver con ningún interés real de los trabajadores. Se trata de la mejor manera que creen tener hoy los sindicalistas para llevar adelante su arbitraje, su mediación de los reclamos obreros. Entre los sindicalistas, son pocos los que pretenden alinearse abiertamente con el gobierno: el archirreaccionario Momo Venegas de la UATRE (¡verdadero lacayo de los patrones del campo!) va en ese sentido, lo mismo que Barrionuevo, pero no dejan de estar en minoría. Sin embargo, no hay que llamarse a engaño: tampoco hay ningún sector significativo que se encuentre en la oposición al gobierno4. La mayoría prefiere quedarse en una ubicación más cómoda, con mayor margen de maniobra, del tipo “ni oficialistas ni opositores”, pero que, atendiendo a que el gobierno “ha asumido hace poco” y justificándose en la crítica a los K, pretenden seguir haciéndole el juego a Macri5. 4 Se podría decir que ambas CTA son opositoras al gobierno de manera más definida, lo que de todas maneras no anula su carácter de centrales burocráticas en su ámbito inmediato de actuación: docentes y estatales. 5 Aquí vale una aclaración respecto de Moyano: más allá de su habitual olfato de no alinearse abiertamente con un gobier-
Pero el arbitraje de los dirigentes sindicales va también en otro sentido: fortalecerse frente a la incipiente emergencia de la izquierda en los organismos de base de los trabajadores. En esto existe un enorme punto de acuerdo con el gobierno, al que le reclaman por lo bajo que le ponga coto a la izquierda sindical, algo que no logró el gobierno de Cristina (¡aunque lo haya intentado una y otra vez!). Se trata así de un doble arbitraje: entre el gobierno, los empresarios y la base trabajadora por un lado, y respecto de la izquierda por otro. La burocracia sindical se dispone a cumplir su papel habitual: garantizar la gobernabilidad en un contexto donde por ahora maneja la situación, entre otras razones porque entre la clase obrera predomina todavía una gran desorientación respecto del verdadero carácter del gobierno. Pero la unificación de la CGT tiene también un carácter preventivo, en el sentido de aguantar mejor el “chubasco” si se desatan conflictos de magnitud. En todo caso, el reciente anuncio de Macri respecto de las obras sociales viene a facilitar los acuerdos con el gobierno: “La audaz decisión de Macri de activar un interesante mecanismo de reparto de los 27.000 millones, el monto que alcanzó la histórica deuda que reclaman desde hace diez años los sindicalistas, se concreta en un contexto que comenzaba a inquietar al oficialismo (…) La eventual protesta de la CGT quedaría ahora en la nada” (La Nación, 3/08/16). La unificación de la CGT es una medida que ningún beneficio traerá a los trabajadores, una acción inconsulta cuyo objetivo es cumplir mejor su papel de contención de los reclamos obreros, al tiempo que se le arrancan algunas medidas –¡básicamente en su propio beneficio!– al gobierno y los empresarios. EL DOMINGO 14, ¡TODOS AL BAUEN! Nuestro partido participará en la convocatoria del 9, en la marcha del 11 y la jornada del 12 por la libertad de Belén, levantando las banderas de la defensa del Pollo Sobrero, el rechazo a la criminalización de las luchas, contra el ajuste económico, por la más amplia unidad de acción para derrotarlo y en la perspectiva de una jornada nacional de lucha activa con paro general y cortes de ruta. En este camino, nuestros mayores esfuerzos los colocaremos en lo inmediato en nuestra Jornada del Pensamiento Socialista para lograr la asistencia de compañeros y compañeras de todo el país, como forma también de dar un paso adelante en la construcción de nuestro partido, que viene fortaleciéndose al calor de las luchas contra el gobierno reaccionario y por una alternativa independiente, socialista, para el país. ¡Te llamamos a llevar adelante juntos estas tareas! no que está tomando tantas medidas antipopulares, está el escollo que significa el conflicto alrededor del control de la AFA. Sin embargo, da toda la impresión de que Moyano pretende manejar las cosas dejando pasar lo más posible el año o, en todo caso, tomando alguna medida que con un fino manejo de los tiempos no signifique ninguna desestabilización real del gobierno.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Un presidente con olor a bosta rodeado de garcas y represores
MACRI: UNA SEMANA ENTRE VACAS Y MATONES
E
sta última semana el presidente de la nación, Mauricio Macri, tuvo su agenda ocupada con dos acontecimientos relevantes. Por un lado recibió al presidente de México, Enrique Peña Nieto; y además participó del acto inaugural de la Exposición de la Rural organizada por la oligárquica SRA. En oportunidad de la visita del presidente mexicano, Mauricio Macri le concedió una entrevista a la corresponsal en la Argentina de la Agencia Mexicana de Noticias, Cecilia González. Las respuestas que brindo el presidente argentino son dignas de alguna reflexión. UN ASESINO DE ESTUDIANTES Y MAESTROS ANDA SUELTO POR LA ROSADA Antes que nada dejemos en claro un cosa: Peña Nieto es la cabeza de un Estado narco-policial cuyas fuerzas represivas están acusadas de ejercer sistemáticamente la tortura contra la población, en particular contra las mujeres, las comunidades originarias (de enorme importancia en el inmenso país norteamericano) y los inmigrantes. Además las organizaciones de derechos humanos denuncian que existen más de 28.000 personas desaparecidas; la inmensa mayoría de estas desapariciones ocurrieron durante el gobierno de “Enrique” (como gusta llamarlo “Mauricio”) y no se tiene noticias de su suerte. Además, en este país el femicidio es una verdadera “epidemia”. Y si estos acontecimientos “estadísticos” fueran poca cosa, Peña Nieto es el responsable de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y del asesinato de maestros en huelga. Este largo prontuario fue causa y motivo suficiente para que la comunidad mexicana en la Argentina y la izquierda, con destacada participación de la juventud del ¡Ya Basta!, organizara protestas contra la presencia de dicho personaje en nuestro país. Una periodista interrogó al presidente argentino por las denuncias efectuadas por organismos de DD.HH. que pesan sobre Peña Nieto: “Periodista: Esta semana organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el Cels y ayer Amnistía Internacional le enviaron cartas a propósito de la visita de Peña Nieto, para denunciar la tragedia humanitaria que se vive en México a raíz de la guerra contra el narcotráfico. ¿Qué les responde a todas estas organizaciones preocupadas por lo que está ocurriendo?” “Mauricio Macri: Siempre tenemos que estar todos atentos en defender los derechos humanos en todos los países; eso incluye a Venezuela, donde espero que todos nos pongamos a trabajar para realmente ser solidarios con nuestros hermanos venezolanos”. “Periodista: ¿Y en el caso de México? Hay decenas de miles de desaparecidos y decenas de miles de muertos. Ahora mismo aquí hay una protesta en Plaza de
Mayo de organizaciones mexicanas y argentinas que se solidarizan con las víctimas. ¿Qué les dice a todas estas personas?”. “Mauricio Macri: Me parece que no me consta hasta ahora que el gobierno de Peña Nieto no haya defendido como corresponde los derechos humanos”. Parece que el presidente Macri no se dio por enterado de las sangrientas represiones en México. Esto es doblemente “curioso” puesto que la Argentina bajo su gobierno no tardó un segundo en acusar a Venezuela de “violar los derechos humanos” por mantener presos a reconocidos golpistas como el ultra reaccionario Leopoldo López (personaje que Macri desea que ande suelto por la calle… como tantos genocidas a los que se está liberando por estas pampas). Pero la entrevista no termina acá. Cecilia González, ante semejante respuesta, continúa indagando. “Periodista: Argentina es un ejemplo muy importante en derechos humanos a nivel internacional, en particular por los juicios de lesa humanidad, pero la ONU emitió la semana pasada un informe bastante crítico con respecto a Argentina por el aletargamiento de los juicios: no hay el suficiente impulso, se está enviando a represores, a criminales de lesa humanidad, a prisión domiciliaria, cosa que es sumamente grave. ¿Qué va a responder a estas críticas?”. “Mauricio Macri: Que es un poder independiente la Justicia, ellos actúan. Lo que puedo garantizar desde que soy presidente es que trabajo todos los días para que cada día haya más institucionalidad en mi país, que actúe como corresponde la Justicia independientemente del Poder Ejecutivo”. “Periodista: ¿No le molesta, como jefe de Estado, que represores marchen en el desfile del Bicentenario, que un golpista como Aldo Rico marche en las fiestas patrias? Hay sectores que defienden los delitos de lesa humanidad, a los criminales, hay incluso medios en Argentina que defienden la teoría de los dos demonios. Estos sectores se sienten amparados por su gobierno, ¿no le incomoda?”. “Mauricio Macri: No, no. Yo trato de que la gente acá se exprese con libertad, cada uno tiene distintas visiones, insisto: lo importante es que la Justicia actúe con independencia y no permita que haya impunidad con ningún tipo de delito”. “Que la gente se exprese en libertad”: ¡qué bello!, ¡qué canto a la vida y a la democracia! Nos hace recordar a aquellas palabras de Carlos Menem cuando impulsó los indultos a los militares genocidas: “Yo no puedo ver ni a los pájaros enjaulados”. Parce que es una característica de los garcas nacionales transformarse en malos poetas cuando quieren reivindicar el derecho del Estado burgués a masacrar al pueblo. En la Argentina de Macri, es normal que Aldo Rico y los represores del “ope-
rativo independencia” desfilen como héroes de la patria. En el paraíso PRO, es parte de la división de poderes que los genocidas como Etchecolatz gocen de los beneficios de la “prisión” domiciliaria y que en 7 meses de su gobierno 50 represores hayan salido de la cárcel. Y por supuesto, se considera que es un derecho democrático que el diario La Nación junto con otras agrupaciones pro-milicos justifiquen el genocidio y peleen porque sus perpetradores sean reivindicados y salgan en libertad. Es como si uno de los principales diarios de Alemania saliera a editorializar sobre las virtudes de Hitler y las arbitrariedades de los juicios a los jerarcas nazis. Nosotros, los socialistas, reivindicamos plenamente la libertad de expresión porque es una conquista de los trabajadores y sectores populares frente al poder de la burguesía y su Estado; pero de ningún modo extendemos este derecho ni al fascismo ni a sus defensores. En realidad esto pone de manifiesto la verdadera visión que tiene Mauricio Macri sobre los derechos humanos. Nada importan una, dos, mil mujeres asesinadas, violadas y torturadas; nada importan miles de desaparecidos; nada importa la represión y la masacre de estudiantes y docentes que protestan contra las políticas neoliberales de los gobiernos. Para él nada de eso es motivo de denuncia. O por lo menos parece que “no le consta”.
Ese era “su” público, era “su” gente. Su hora de gloria había llegado; fue recibido como un libertador. La escena combinaba, en una exquisita armonía, los más caros perfumes franceses con el olor a bosta que emanaba de tan típico escenario. Era la oligarquía nativa que le brindaba tributo a “su” hombre. Ese que no dudó en encarecer todos los alimentos con tal regalarles millones de pesos por medio de la eliminación de las retenciones a la soja. Quien les entregó la devaluación para que ellos engorden sus bolsillos. Fue un espectáculo digno del cuarto círculo de Dante. Pero eso no fue todo. Entre tan exquisita concurrencia estaban ellas, las incansables “luchadoras” por la libertad de los genocidas. Esposas, amigas y familiares de asesinos, secuestradores y torturadores de miles de trabajadores, jóvenes, estudiantes. Son el polo opuesto de las Madres de Plaza de Mayo. Señoras gordas y oligarcas que bregan por que se reconozca el mérito de sus maridos de haber salvado a la Argentina de la infiltración comunista. Allí estaban ellas admirándolo a él, aplaudiendo a su presidente. Con la llegada de Mauricio, su pecho se llenó de nuevas esperanzas. Si se animó a tanto en tan poco, si permitió que golpistas, carapintadas y represores desfilaran el 9 de julio, si defendió a Peña Nieto, ¡claro que se puede!
OLIGARCAS Y REACCIONARIOS
MACRI RECREA LA TEORÍA DE LOS DOS DEMO-
AL GRITO DE “SÍ SE PUEDE”
NIOS CORRIDA A LA DERECHA
Claro que a Macri no le bastó con defender y condecorar al asesino Peña Nieto. Pocos días después fue a la inauguración de la Exposición Rural en Palermo a dar el tradicional discurso de apertura destinado al presidente. Allí el señorito se encontraba a sus anchas. Apenas el pope de la Sociedad Rural mencionó su nombre, una manada exultante se puso de pie; recorrió la tribuna una energía “de esas que no hay que ahorrar” (Mauricio dixit), las manos agitadas provocaban que las joyas retintinearan, el público enardecido vociferaba al unísono: “¡Sí se puede! ¡Sí se puede!”.
Nada de lo ocurrido en estos meses es simple coincidencia ni descuido del gobierno. Macri y Cambiemos están tratando de imponer un relectura de lo ocurrido en la última dictadura militar. Ese es el contenido profundo de las declaraciones de Macri cuando afirmó que ya es hora reivindicar a las Fuerzas Armadas. Tras el derrumbe de la junta militar (pos derrota en Malvinas), el gobierno de Alfonsín, con la colaboración de Ernesto Sabato al frente de la CoNaDep, quiso imponer lo que se conoció como la “teoría de los dos demonios”, la cual ponía un signo de igualdad entre los genocidas y la
guerrilla. Alfonsín, presionado por la bronca popular contra los genocidas, avanzó con el juicio a las juntas militares, pero luego, presionado por Aldo Rico y sus “carapintadas” como representantes de las segundas líneas de represores, transó la impunidad por medio de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Luego Menem intentó terminar de cerrar el cerco de impunidad con los indultos. Nadie esperaba que el Argentinazo de 2001 obligase a que se escucharan las voces contra la impunidad y que se derogasen dichas leyes e indultos. A la burguesía no le gusta nada que sobre sus fuerzas represivas, garantes últimos de su dominio, sobrevuele un permanente manto de ignominia. Y no le perdonan al gobierno anterior que haya dado tal concesión al movimiento de masas. Macri, siguiendo los pedidos del diario La Nación (centenario vocero de la oligarquía), pretende volver a inclinar la balanza. Ahora quieren una reivindicación completa de su accionar y la libertad de sus ejecutores. El objetivo de este nuevo relato no es sólo liberar a los represores, sino ante todo fortalecer a las fuerzas de seguridad para luego reprimir las luchas que van a estallar como consecuencia del brutal ajuste que se está aplicando. La complicidad con el represor mexicano Peña Nieto no está solo movida por el deseo de hacer negocios. Lo que los alía es algo mucho más fuerte: el interés de clase. Ambos presidentes de dos países capitalistas son conscientes de que uno de los atributos del Estado burgués es mantener a raya a la población para que los empresarios puedan hacer negocios. A eso en definitiva se reduce la tan mentada “previsibilidad” y “garantías” para hacer negocios que exigen los capitalistas. Por eso, igual que repudiamos la presencia de Peña Nieto y nos solidarizamos con el pueblo y los trabajadores de México, es necesario denunciar abiertamente este intento de rehabilitar a las fuerzas armadas para fortalecer su eficacia represiva. MARTÍN PRIMO
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Socialismo o Barbarie 5
Hecha la trampa, hecha la ley EL BLANQUEO, A MEDIDA DE LOS EMPRESARIOS Y SU GOBIERNO
L
a clase capitalista argentina, tan acostumbrada a la “viveza criolla”, ha logrado invertir el dicho tradicional. En efecto, en vez de buscarle la vuelta a una ley que impone limitaciones, prefiere andar el camino inverso: hacer las chanchadas y después ver cómo consigue un instrumento legal que la deje a salvo. Lo ha hecho otras veces y lo vuelve a hacer ahora, con la inestimable colaboración de un gobierno que, más que aliado, es directamente propio, cómplice y coautor de las mismas fechorías. Como aquel personaje rastrero que interpretaba Gianni Lunadei, con libro del recientemente fallecido Juan Carlos Mesa, Macri puede decirle a la burguesía local: “Le pertenezco”. Ya hemos tratado el tema varias veces, pero la espera hasta último momento para promulgar la ley y la reglamentación hecha de apuro muestran que el gobierno hizo realmente todo lo posible para amnistiar al empresariado argentino entero de todos sus delitos tributarios y financieros y concederle las condiciones más favorables. Veamos un poco esa lista de beneficios, que es realmente escandalosa. LAS VARIANTES DE UN CURRO DESCOMUNAL
Primero, los parientes de los declarantes de bienes que se consideran abarcados por el blanqueo son muy pocos: cónyuge, ascendientes y descendientes. No hermanos ni primos (¡hola, Angelo!). Y esos parientes, en vez de cumplimentar la obligación de residencia a fines de 2015, como se preveía, podrán hacerlo hasta el 31 de marzo de 2017, lo que da lugar a múltiples maniobras. Segundo, los bienes declarados quedarán exentos de otros impuestos aparte de la multa del 10%. Insólitamente, los inmuebles en el extranjero a nombre de una empresa (típico truco de evasores) pueden seguir en ese status… ¡aunque el blanqueo se haga a título personal! Esto no es más que una trampa que la
ley le sugiere a los blanqueadores, con dos beneficios. Por un lado, permite un blanqueo “parcial” (justo lo que se supone que había que evitar). Por el otro, permite que, por ejemplo, una sociedad offshore siga con parte de sus activos como tal, pero otros activos, como títulos públicos, pueden quedar a nombre de una persona física, con lo que se evitaría el pago de Ganancias y de Bienes Personales. Tercero, se abren mecanismos para no pagar la multa del 10% de lo blanqueado. Uno de ellos es un bono a tres años, que no paga interés, es intransferible y debe quedar inmovilizado. Además de ahorrarse la multa, es una buena opción para quienes tienen su plata fugada en bonos seguros de bajísima tasa. Otra opción es comprar un bono a siete años con un interés del 1% anual (poco, pero más de lo que pagan los bancos europeos y japoneses, y no mucho menos de lo que pagan los bonos del Tesoro yanqui). El anzuelo aquí es que permite blanquear el triple de lo que se invierte. Por ejemplo: si alguien tiene tres millones de dólares para blanquear, alcanza con comprar bonos por 1 millón. Los otros dos millones ya están blanqueados y se pueden invertir libremente. Cuarta opción de curro: comprar cuota-partes en fondos comunes de inversión también está exenta de la multa, con dos condiciones: inmovilizar los fondos por cinco años y destinarlos a financiamiento de “inversión productiva”, o de infraestructura, o inmobiliaria. Si bajo el kirchnerismo, que emitió bonos con “condiciones” similares, se armaron múltiples trampas para evadirlas, es de imaginarse el festival que será con el macrismo. Quinto, incluso pagando la multa se puede hacer un negocio redondo. Según una consultora entre tantas que quiere anotarse en el estofado de asesorar ladrones de guante blanco, “el bono Discount 2033 [emitido por el gobierno de Macri] da un interés del 6,7% anual. En un año y medio, el inversor podría recuperar el 10% de multa y le quedaría un buen margen
para seguir ganando con ese título o pasarse a otro” (M. Sardans, de FDI, en Ámbito Financiero, 2-8-16). Otro economista, en este caso de la consultora Ecolatina (la de Roberto Lavagna), hace un cálculo parecido: “Los que inviertan en bonos argentinos, ya sea repatriando o desde cuentas en el exterior, demorarían alrededor de 2 años en recuperar el costo de la multa” (F. Semeniuk, ídem, 1-8-16). El colmo de la estafa y de los regalos que el Estado hace a los empresarios delincuentes es el pago mismo de la multa. Resulta que ese 10% de lo blanqueado no se paga en dólares, sino en pesos al tipo de cambio vigente… ¿al momento del blanqueo? Claro que no: se toma el valor del dólar al 22 de julio, $ 14,70, incluso si se ingresa al blanqueo en diciembre de este año. Eso significa que cuando se paga el 10% de, digamos, un millón de dólares, paga 1.470.000 pesos. Pero si el dólar en ese momento vale lo que estima el BCRA, es decir, $ 16,20, la multa real no es el
10% sino el 9%. Es todo así. “REPARACIÓN HISTÓRICA” PARA EL EMPRESARIADO ARGENTINO
Todavía es pronto para especular cuál será el monto final efectivamente blanqueado. El propio gobierno arriesga una recaudación de 3.500-4.000 millones de dólares, con un monto total implicado de 40.000 millones de verdes. Para lo que tiene la burguesía afuera (piso de 250.000 millones de dólares, aunque la cifra real muy probablemente esté más cerca de los 450.000 millones), francamente, no es un objetivo muy ambicioso. Lo que se presenta como el “último blanqueo” (al igual que docenas de blanqueos y moratorias en los últimos cuarenta años) alcanzará, en el mejor de los casos, para financiar durante un año (y sólo un año) la “reparación histórica a los jubilados”. Pero eso no le preocupa mucho al gobierno. Después de todo, la recaudación fiscal, aunque siempre es bienvenida, no es más que un
aspecto secundario o accesorio del blanqueo. Lo que verdaderamente le importa al macrismo es seguir devolviendo favores a su clase (esto es, también a sí mismo), y en este caso uno bien gordo. Porque la práctica de la patronal argentina de evadir y/o robar y/o estafar y después fugar los capitales fruto de esas virtuosas transacciones se remonta como mínimo a los años 70. En eso hay que darle la razón al slogan macrista de “cambiemos”: un blanqueo de este volumen y con tantas facilidades para los delincuentes involucrados es algo que no había existido nunca desde 1983. Claro que el único “cambio” es el desparpajo con que la clase capitalista y su gobierno directo se declaran, alegremente, por encima de sus propias leyes y sus propios parámetros “éticos”. Sólo queda flotando una duda: ¿cuánto tiempo cree esta gente que seguirá su fiesta?
¡Fuera Peña Nieto!
E
ste viernes 30 de julio nos hicimos presentes con los docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba y la agrupación estudiantil ¡Ya Basta! en la jornada de repudio a la visita de Peña Nieto a la Argentina. Esta misma fue fruto de unas jornadas junto a la Asamblea de Mexicanos que viven en Argentina, así como otras organizaciones en las cuales destacábamos el rol que jugaba Peña Nieto con su visita, ser uno de los voceros principales de los Estados Unidos y traer las bondades de las que gozan por ser parte de la Alianza del Pacifico, junto a la espera de las inversiones que Macri espera que lluevan pero no ve caer una gota. Esta alianza se lleva con sudor y lágrimas en México, pues para aplicar estas medidas de corte neoliberal a favor de los empresarios extraccionistas y de otras calañas, deben barrer con las conquistas de los trabajadores y en especial, imponer un nuevo giro a la educación con una reforma que lo único que quiere hacer es dejar a los docentes que luchan en las calles. Es por esto que el ataque del represor Peña Nieto, además de sentirse en la espalda de todo tra-
MARCELO YUNES
bajador, hace hincapié en el sector educativo. Principalmente con los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, donde quedó a la luz la vinculación de los gobernantes con los narcos, encontrándose centenares de fosas con cuerpos de víctimas del terrorismo de Estado mexicano, luego se descargaron con los docentes de Oaxaca matando a 10 docentes y dejando otros centenares heridos. Como si esto fuera poco, la situación de las mujeres en México va de males a peores, teniendo una cifra de 6 mujeres muertas por día sin que el gobierno mueva un dedo contra este flagelo. Desde ¡Ya Basta! y la Lista Gris Carlos Fuentealba mandamos un saludo al pueblo mexicano que resiste en las calles a este gobierno represor, y enviamos nuestra solidaridad de clase a todos los pueblos oprimidos que salen a luchar liberándose de las cadenas de la opresión. LUCHO DE NORTE
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
El recrudecimiento de las condiciones laborales en las fábricas EL GOBIERNO DE MACRI Y LA OFENSIVA PATRONAL
“Un aspecto sustancial de una reforma laboral es que la negociación de salarios y condiciones de trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa (…) El país está frente a una muy difícil coyuntura económica y social como consecuencia de la herencia recibida de la gestión kirchnerista. Pero está también frente al enorme desafío y la oportunidad de una profunda transformación. La reforma laboral es, sin duda, uno de los puntales del cambio estructural que puede llevar a la Argentina al Primer Mundo que nunca debió abandonar.” (Editorial de La Nación, 26/07/16).
L
as declaraciones de una porción importante del periodismo es gorila, y también mentiroso1. Se encuentran en perfecta consonancia con el gobierno de Macri. El empresariado, que es pragmático por naturaleza, eleva el nivel de ataque a las condiciones laborales sin perder tiempo. Es que su gobierno ya les mostró que hay vía libre cuando llevó adelante los des-
1 El sustrato fundamental de la productividad en los países del Primer Mundo, al cual nunca estuvimos ni cerca de pertenecer, dicho sea de paso, se encuentra en alto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas. Es decir, por el aumento de la explotación mediante el potenciamiento de la capacidad productora del trabajador, sea a través del desarrollo tecnológico, de métodos de trabajo, u otros. Eso hace que los países del Primer Mundo sean “competitivos”. Querer vendernos que alcanzar el Primer Mundo depende de que los trabajadores aceptemos mansamente el ajuste y la flexibilización laboral es tratarnos de estúpidos.
pidos masivos en el Estado. Ahora se trata de poner a punto la máquina: mayor flexibilización del trabajo, aumento de la productividad, y limitación de los derechos sindicales en favor de los sindicatos dirigidos por los traidores. Ese es el panorama en las fábricas. Así se presenta la Argentina de Macri detrás de los muros de concreto donde los obreros y las obreras ponen a funcionar el país, que no se parece en nada a lo que les prometieron. El trabajador busca una explicación a la situación que vive cada día con los aumentos de tarifas de los servicios, del boleto, de los alimentos. El caso López aparece como terreno firme sobre el cual montar una comprensión de lo que pasa: “nos ajustan porque los K se chorearon todo”. La representación del mundo está compuesta siempre por elementos de realidad y elementos falsos. La clase dominante impone su visión del mundo a la clase trabajadora y al conjunto de la sociedad, de la misma manera que cada gobierno (cuando logra hegemonía) construye el relato con el que justifica su accionar. Hoy “la herencia recibida de la gestión K”, ayer “la herencia de los 90”. Esos mismos relatos son los que se utilizan en la fábrica para explicar lo que pasa. Pero hay un elemento mucho más profundo que explica la subjetividad del trabajador. Días atrás le comentaba a un compañero de la fábrica que las encuestas describen un gran descontento con la situación actual, pero que los mismos encuestados consideran que el año que viene todo va a mejorar y esa mejora se profundizará a lo largo del mandato Macri. El compañero, simpatizante K y antimacrista, me respon-
dió: “y sí, si no pensamos que vamos a estar mejor, ¿qué hacemos?… nos tenemos que suicidar”. El trabajador siempre guarda esperanzas de estar mejor. Aunque sus esperanzas no se corresponda con la realidad. Su vida y la de su familia dependen del trabajo. Si no vamos a estar mejor, ¿qué queda? Las patronales están llevando adelante (incluidas suspensiones como la suspensión del turno noche entero hasta diciembre o las que se preparan en Ford, y despidos como ocurren a cuenta gotas en cientos de fábricas) un plan de mayor disciplinamiento laboral, de aumento de los ritmos de producción y de flexibilización del trabajo. El aumento de los ritmos de la máquina en las líneas de producción a los que el trabajador se tiene que amoldar sí o sí, y que tienen como consecuencia el desgaste físico, el aumento de los accidentes laborales, las tendinitis, las hernias de disco, etc. La eliminación de puestos de trabajo (donde antes trabajaban 4, ahora trabajan 3), la persecución a través del castigo si te ven con el celular, o por llegadas tarde,
y ni hablar por faltar al trabajo, etc. Esta es la política que llevan adelante las empresas y que hacen sentir tanto más su peso en cuanto los sindicatos están dirigidos por lame-botas de la patronal. La reunificación de las CGTs (que acaban de recibir la noticia por parte del gobierno del reintegro del 27 mil millones en concepto de obras sociales, que usarán discrecionalmente para seguir haciéndose ricos) con esos dirigentes traidores, favorece la aplicación del ajuste al movimiento obrero. A esto hay que sumarle que la vida del joven trabajador es una si el trabajo es efectivo, y otra si es “por agencia”, es decir, con contratos temporarios. En este último caso, se suma al aumento de la explotación en curso, la inestabilidad laboral. El gobierno de los K hizo escuela en este tipo de flexibilización laboral que heredó de los 90 y aplicó con orgullo patronal, igual que hace hoy Macri. Este tipo de contrato flexibilizado, bajo el cual se encuentran miles de obreros, genera la posibilidad de tener trabajadores que realizan las mismas tareas (y más también) por
Movilicemos en defensa de Zanón y las gestiones obreras NEUQUÉN
E
l segundo semestre ya comenzó y las ilusiones se pincharon como los globos que Macri utilizó durante la campaña. Los trabajadores somos los primeros en recibir sobre nuestras espaldas el peso del brutal ajuste con los tarifazos y las medidas económicas que ha tomado. Comienza a sentirse el descontento entre los de abajo. Después del 25 de julio la asamblea de Fasinpat nuevamente decidió salir a luchar. Debido a la profunda crisis que atraviesan las gestiones obreras, tanto en Fasinpat, Cerámica Neuquén y Cerámica Stefani, se resolvió manifestar la preocupa-
ción que atraviesa la clase trabajadora en general. La situación nos lleva a plantarnos en la calle y reclamar al gobierno que nos compre la producción para ejecutar la obra pública. Es un despropósito no comprar el material a las fábricas gestionadas por los trabajadores y que con mucho esfuerzo mantienen las fuentes de trabajo de muchos compañeros que apostaron a la lucha sin patrones. Mucho debate llevó tomar la decisión de movilizar a Casa de Gobierno, importante postura de la base ceramista planteando realizar esta medida, que se impuso por amplia mayoría y que implicó parar la producción
y hacernos sentir en la calle. La situación económica es compleja por no cobrar los salarios, por no poder pagar las elevadas tarifas de gas y luz, que han golpeado con fuerza en las gestiones conducidas por los trabajadores. La firme decisión de los compañeros impidió que el gobierno de Gutiérrez mirara para otro lado y lo obligó a sentarse a dialogar con el sindicato ceramista alguna salida efectiva para las tres cerámicas. La respuesta de permanecer al costado de la ruta y el corte en CutralCó, definió que el gobierno ofreciera 4 millones de pesos en compra anticipada en las tres fábricas. Aún queda pendiente
una reunión para el día 2 de agosto donde se debe firmar el convenio para hacer efectivo el compromiso de compras a futuro y así amortiguar un poco la crisis. Seguimos con el reclamo de la renovación tecnológica que es histórico y necesario para Fasinpat y aumentar la producción y la calidad. Queda demostrado que con unidad y sin sectarismo se consiguen los objetivos que tenemos los trabajadores, se vió en la asamblea unificada entre las dos fábricas, Fasinpat y Cerámica Neuquén, y con la presión de los compañeros de Stefani en la ruta, logramos que el gobierno atendiera parte de nuestros reclamos.
Por eso creemos que la fuerza de los trabajadores está en la unidad y la Asamblea de base. Es por este camino que debemos seguir para torcerle el brazo al gobierno y conquistar nuestros reclamos. El martes 2 de Agosto continuemos movilizados en la puerta de la Casa de Gobierno para demostrarles que los ceramistas estamos dispuestos a luchar hasta el final. CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA TRABAJADORES DEL NUEVO MAS E INDEPENDIENTES
menor salario, sin derecho a enfermarse a riesgo de perder el trabajo. El mecanismo es perverso. Son endulzados con la promesa de poder “quedar efectivos” en la empresa para que trabajen a full, y al finalizar el contrato son echados como perros. Pero cuidado. Como decíamos antes, la representación del mundo está compuesta siempre por elementos de realidad y elementos de falsa conciencia, y los elementos de realidad cotidiana también generan su efecto de manera acumulativa en la cabeza del laburante que puede resultar en un cortocircuito con el relato oficial. Como decía Gramsci, “todo hombre es un filósofo”, en el sentido de que busca formarse una representación propia del mundo en el que vive. En esta búsqueda suele surgir un destello de lucidez: “¿Hasta cuándo? Al final son todos lo mismo”, “los ricos siempre gobiernan para los ricos”, “para el trabajador nada!” La presencia de militantes de izquierda en las fábricas y los organismos recuperados durante el kirchnerismo como el sindicato de Aceiteros, los SUTEBAs, el SUTNA, la 60, la seccional Haedo del “Pollo” Sobrero, y otros, como Pilkington, son los baluartes de la clase obrera. Están llamados a desarrollar los destellos de lucidez en un sentido clasista, de independencia política dentro del movimiento obrero. El impasse en la recomposición de la clase no debe obturar que no ha habido derrota de la clase trabajadora de conjunto. Un impasse es un impasse. La tarea es cristalizar alrededor de nuestro partido a los elementos más permeables de la clase, al activismo y la vanguardia. Construir partido, organización y fomentar la unidad en la lucha contra Macri. Para eso debemos perfeccionar nuestra intervención, aprender a desarrollar nuestra política en las condiciones actuales. El gobierno avanza sobre las condiciones de vida de la población, y los trabajadores no se van a dejar pasar por encima sin dar pelea. J.C.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Socialismo o Barbarie 7
Vayamos por asambleas y un plan de lucha ATE
E
l gobierno nacional prepara una nueva ofensiva contra los estatales. Los casi 40 mil despidos en todo el país, pudieron pasar gracias a la mano que le tiró la burocracia: UPCN que se dedicó a entregar listas de compañeros, y ATE que se negó a dar una pelea seria y consecuente para lograr las reincorporaciones. Ni que hablar de las CGT y las CTA que después de la enorme convocatoria del 29 de abril no llamaron al paro general que hubiera servido para pararle la mano a este gobierno. Hace una semana el gobierno publicó un informe, a través del diario La Nación, donde da cuenta de los fundamentos de aquellos despidos. En verdad, sólo se refiere a un total de 10 mil despidos (que abarcarían a los de organismos nacionales) pero se detiene en tan sólo 5 mil. De ese estudio (que vale decir no es público el resultado ni los datos que permitieron su confección, sólo algunas ideas trascriptas por el diario) se desprende que todos los casos estudiados tenían justificación para ser despedidos por “ñoquis”. Está claro que con este informe el gobierno busca legitimar sus medidas y así seguir avanzando contra las condiciones de trabajo.
Lejos de querer terminar con la precarización, como manifiestan desde el gobierno, lo que buscan en endurecer aún más las condiciones en las que trabajamos, cerrar paritarias recontra bajas, y que nadie se queje. Es que los despidos masivos sufridos en el sector impactaron directamente en la cabeza de los compañeros, el miedo a perder el trabajo es una realidad; por los pasillos se escucha decir “hay que conformase que tenemos trabajo” y ya se habla de que en diciembre de este año vencen los contratos y la incertidumbre de su renovación. La burocracia le perdonó la vida al gobierno y ahora vienen por más: extender las jornadas de trabajo por el mismo sueldo, mayores responsabilidades, molinetes para fichar los horarios, vaciamiento del presupuesto para los programas sociales, son algunas de las medidas que están tomando. Obvio que después de los despidos ahora están poniendo a “su gente”, y ya empiezan a contratar a familiares y amigos PRO para ocupar los puestos desplazados. En este escenario ATE Nacional – encabezada por el Degenarista Cachorro Godoy – ha llamado a un
paro nacional de estatales para el próximo jueves 11, con una movilización a la plaza de Mayo. Este llamado no se hizo discutido entre los trabajadores en asambleas de base ni mucho menos; simplemente se informó “desde arriba”. Todavía no está claro qué hará la seccional Capital – encabezada por Catalano, sector K de ATE. Hay un problema muy grande, que desde que asumió el gobierno reaccionario de Macri la disputa por dos proyectos político (pro patronales, dicho sea de paso) entre los Degenarista y los K ha estado por encima de llevar hasta el final la pelea contra los ataques de Macri. Así fuimos testigos de innumerables acciones divididas, llegando al colmo de movilizaciones el mismo día con horas distintas bien programadas para no juntarse! Mientras los despidos avanzaron y las paritarias nos reventaron el bolsillo! El llamado a movilizaciones aisladas, que no son parte de un plan de lucha discutido en la base para enfrentar al ataque del gobierno, sólo sirve para la pelea de aparato de la burocracia. No hay forma de parar a este gobierno enemigo de los trabajadores
si no es tomando en nuestras manos la tarea de organizarnos ahora, desde abajo, en asambleas donde poder discutir no sólo una movilización si no qué continuidad le damos a la lucha, porque está claro que a este gobierno no lo vamos a parar con una marcha. Desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba – Lista Gris creemos que el 11 hay que salir con todo a las calles para pararle la mano a este gobierno, una jornada que puede convertirse en un punto fuerte de la pelea si en cada lugar de trabajo discutimos cómo ser
parte, y cómo vamos a seguir enfrentando los próximos despidos, o las peores condiciones de trabajo que nos quieren imponer. A la vez impulsamos una gran jornada nacional de lucha con cortes y piquetes en todo el país, que unifique las peleas de todos los trabajadores contra los despidos, por la reapertura de las paritarias y contra el tarifazo de este gobierno. CORRIENTE SINDICAL CARLOS FUENTEALBA
Vidal cerró la segunda paritaria estatal de la mano de UPCN y FEGEPPBA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ATE RECHAZÓ PERO NO ORGANIZA LA LUCHA
E
l gobierno de Vidal acaba de cerrar la segunda paritaria del año gracias a UPCN y FEGEPPBA, incluido SOEME de Educación, que a principios de año rechazó. Sólo ATE se negó a acordar y llamó a un paro para el 1/08 y 11/08. El nivel de inflación, exuberantes tarifazos y aumento de precios a los productos básicos, representan un enorme ataque del gobierno macrista al conjunto de trabajadores y los miserables $ 1.000 para los estatales son una burla. La realidad es que el clima de movilización del primer semestre se enfrió y si bien el paro del 1/8 tuvo un fuerte acatamiento en docentes, en estatales no fue así. Hay que reconocer que los descuentos por paros anteriores sufridos en el Ministerio de Educación (uno de los más grandes, dirigido por la izquierda y que supo ser referente de lucha hace unos años con la heroica toma) generaron debate en varios sectores sobre si adherir o no. Lo que muestra las consecuencias de dejar pasar un ataque semejante sin dar una dura pelea por la devolución de los descuentos. En eso y en la situación de “desinfle” a la que se llegó, la conducción Verde de ATE tiene una gran responsabilidad. Desde ya que ante la burocracia abiertamente traidora de UPCN, ATE aparece como el más luchador, pero hay numerosos ejemplos de cómo a través de los años operaron, y operan, para impedir un verdadero movimiento de lucha y organización de los estatales, con mecanismos burocráticos, y con prioridades que no parten de las necesidades de la lucha sino de sus propios intereses de aparato. Todas las medidas de fuerza
las decide el CDP (Consejo Directivo Provincial), éste se la baja a los delegados, muchas veces un día antes de cada acción y los delegados informan a las asambleas las medidas ya definidas por ATE, cualquier iniciativa genuina que salga de las asambleas cae en saco roto. Cuando la bronca es grande se acatan masivamente las medidas desde arriba como fue en el primer semestre, pero cuando fue necesario endurecerlas, promoviendo la mayor participación y decisión de las bases (fundamental para que la lucha se fortalezca y generalice) “planchan”, aislando de a poco los paros, dividiendo, burocratizando y representando un freno al avance de la organización y conciencia de los trabajadores. A comienzo de año se negaron a unificar la lucha de los municipales, con los de la Secretaría de Derechos Humanos, Legislatura, Trabajo, Agroindustria, etc. Sólo apelaron a la unidad desde arriba con otras cúpulas sindicales, pero la masividad generada no se aprovechó, por ejemplo, para frenar la aprobación de las flexibilizadoras leyes de Vidal, ya que no concentraron en la Legislatura para dar un claro gesto al gobierno de que se iba “a dejar sesionar” a pesar de que hubo asambleas donde se votó lo contrario. Cada uno de los dirigentes de estos gremios dio un gran discurso de como ¡recién en los próximos meses iban a retomar la lucha! Después de esa derrota no hubo ni una sola medida seria a la altura del ataque que nos habían dado. Los ejemplos se repiten, como su argumento canalla de que “la gente no quiere luchar”, pero lo cierto es que su objetivo no es promover la organización y la democracia de base para la lucha sino el engor-
de de su aparato comiéndole afiliados a UPCN y evitar el desborde de las asambleas. Desde la agrupación Fuentealba opinamos que no hay atajo, sólo con la lucha se puede ganar, no alcanzan los fallos judiciales favorables o la competencia de cuál es el gremio más grande, como se demostró nuevamente en esta segunda paritaria. EL PARO DEL 11 Y EL ROL DE LA OPOSICIÓN ANTIBUROCRÁTICA PARA ORGANIZAR LA LUCHA
El papel de dar la pelea a la conducción de ATE intentando unificar al conjunto de los trabajadores sean del gremio que sean, y darle a la lucha una perspectiva política contra el gobierno de Macri debe ser de la oposición y la izquierda. En la oposición generalmente nos juntamos para configurar listas electorales a nivel sindical o para elaborar documentos comunes para los congresos de CTA, pero no ha sabido unificarse para la lucha. Esta unidad necesaria es la que podría haber generado polos de intervención con una posición común ante las diferentes maniobras de la conducción (no alcanza con plantearla en los plenarios de delegados, ya que al no ser resolutivos todo lo que se debata allí no tiene ninguna incidencia). Estuvo a la orden del día organizar y unificar al activismo y desde ahí construir una gran asamblea regional de trabajadores (como se votó mayoritariamente en una asamblea de afiliados de ATE y SUTEBA La Plata). Desde la agrupación Carlos Fuentealba dimos la pelea para llevarla a cabo, pero el resto de las corrientes no tuvo
esa intención. La junta interna de Educación (dirigida por Tribuna Estatal del PO) organizó un par de reuniones cerradas, sólo con delegados de algunas juntas internas (para definir una actividad que luego la levantaron por lluvia) pero que claramente no alcanzó para poder organizar una medida amplia y contundente contra los descuentos que sufrieron por los días de paro. El PO cae en la lógica de construir ATE contra UPCN, pero no dice una palabra de fortalecer las asambleas de trabajadores, como hace en Agroindustria Bs. As. Tampoco sirve repudiar solamente el aumento de Vidal-UPCN, y no hacer una sola crítica al rol de la conducción Verde de ATE, una omisión grave de la agrupación Marrón del PTS en su periódico Izquierda a Diario (nota firmada por L. Timko). Si desde donde dirige la izquierda no se intenta organizar una alternativa desde abajo que le marque la cancha a la conducción, la mera exigencia a un plan de lucha es puro testimonio. El paro del 11/8 es otra oportunidad para salir a la calle, movilizar a Plaza de Mayo, y aprovechar para reagrupar al activismo que salió a la lucha en estos meses y construir una alternativa democrática de lucha contra los descuentos, por un verdadero aumento salarial, por el pase a planta permanente, contra los despidos y las leyes de Vidal. También es de primer orden unificar la lucha contra los tarifazos y contra la persecusión a dirigentes obreros como Rubén “Pollo” Sobrero. MAJO -LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA LA PLATA
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Donald Trump y Hillary Clinton, candidatos presidenciales ESTADOS UNIDOS
POR ALE KUR
E
n las últimas semanas se llevaron adelante las Convenciones Nacionales de los dos grandes partidos estadounidenses: el Demócrata y el Republicano. El resultado fue el esperado: el primero declaró como candidata presidencial a Hillary Clinton, y el segundo a Donald Trump. Con este paso completado, se ingresa en la recta final de las elecciones presidenciales, que serán el 8 de noviembre del año corriente. En estas elecciones los norteamericanos elegirán al sucesor de Barack Obama, que fue presidente durante dos mandatos sucesivos. El primero de ellos comenzó en 2009, en pleno impacto de la gran crisis económica originada por el estallido de la “burbuja de las subprime” (hipotecas). Obama fue (y es), por lo tanto, el principal administrador de la crisis: durante ocho años se encargó de gestionar su impacto (tanto en el marco nacional como en el internacional) y sus consecuencias. Como administrador de crisis, Obama consiguió evitar las perspectivas más catastróficas que se avizoraban en 2008: la posibilidad de un gran “crack” financiero seguido de una profunda depresión económica, al estilo de la de 1929 y toda la década del 30. Lo hizo a costa de inyectar billones de dólares para rescatar a los bancos y las grandes empresas, impidiendo de esta manera una bancarrota masiva. Sin embargo, esta política no hizo desaparecer la crisis, sino que la contuvo dentro de carriles “manejables” (por lo menos hasta el momento). Esto significa, entre otras cosas, que la crisis dejó una profunda huella en la sociedad norteamericana: un fuerte crecimiento del desempleo, de los “empleos basura” mal pagos y basados en la superexplotación de los empleados, la destrucción de muchos de los viejos puestos de trabajo bien remunerados. El endeudamiento de enormes capas de la población (incluida especialmente la juventud, atada a los créditos para el acceso a los estudios universitarios) se volvió una pesadísima carga para millones de personas. De manera más general, la crisis destruyó materialmente el “modo de vida americano” (o lo que quedaba de él) y propinó un golpe letal a la representación ideológica del mismo. Esto es percibido masivamente como la agonía de la famosa “clase media” norteamericana. Esto provocó además una tendencia a la disgregación de lazos sociales, al estallido cada vez más reiterado de episodios de violencia (bajo la forma de disparos, masacres, etc.). Una de las formas más recurrentes que éstos adquieren es la violencia racial, ejercida desde el Estado hacia la población negra y latina. La tensión racial viene en incremento en los últimos años, incluyendo movilizaciones masivas de los sectores afectados e inclusive grandes disturbios (al estilo de las famosas “riots”). Todos estos temas se encuentran en el centro de la discusión política nacional en Estados Unidos, y es lo que se va a procesar en estas elecciones. Por eso no se
parecen en nada a las ocurridas en años anteriores: por primera vez en décadas existen grandes elementos de politización en la discusión electoral. La primera forma en que se expresa esta politización es en el descontento de grandes sectores contra el “establishment” político. Ambos partidos políticos (Demócrata y Republicano) se encuentran sumidos en un fuerte desprestigio. Particularmente, el Partido Demócrata (al que pertenece Obama) es visto como responsable del empeoramiento de las condiciones de vida de millones de personas en la última década. Este fenómeno es el que capitaliza Donald Trump, levantando desde la derecha una crítica furibunda al “statu quo”. Al interior del propio Partido Demócrata, este planteo fue levantado desde la izquierda (en un sentido reformista) por Bernie Sanders, que presentó batalla en las elecciones Primarias. Este último logró expresar la bronca de millones de trabajadores y jóvenes contra el poderío de Wall Street y las grandes corporaciones. Sin embargo, con la proclamación de Hillary como candidata demócrata y la negativa de Sanders a presentar una candidatura independiente, este fenómeno se quedó sin expresión electoral para la contienda de noviembre. En estas condiciones, se corre el grave riesgo de que en noviembre el dilema aparezca ante la población como un referéndum entre el “statu quo” (corporizado en Hillary Clinton, continuista de la política de Obama) y la falsa alternativa de Donald Trump, que aparece como opositor. Si ese fuera el caso, el derechista Trump estaría en condiciones muy favorables para conseguir un triunfo electoral1. No hace falta profundizar en las consecuencias nefastas que traería para EEUU y para el mundo un triunfo de este personaje archireaccionario. Por otro lado, un triunfo de Hillary no significaría tampoco en modo alguno una mejora en la situación de las amplias masas, ni dentro ni fuera de Estados Unidos. Hillary representa la continuidad de la política imperialista tradicional de EEUU en los asuntos exteriores, y del neoliberalismo en los asuntos locales. Esto significa
que sólo puede profundizar el desmantelamiento de las condiciones de vida de los trabajadores y la juventud. Por eso mismo, tampoco es cierto que pueda “bloquear el ascenso de la derecha”: como la historia demostró en infinitas ocasiones, una experiencia fallida de contención de la crisis a través de una política “de centro” es el mejor aliciente para que la derecha crezca y pelee por el poder. Este falso dilema es visto como tal por crecientes sectores de la sociedad norteamericana, que parecen estar comenzando a reconocer el chantaje que significan las elecciones en estas condiciones. Aunque difícilmente esto vaya a expresarse en el corto plazo en acciones concretas, puede estar creciendo subrepticiamente un clima de hartazgo contra todos los grandes políticos burgueses. Esto no dejaría de ser una enorme novedad en la política norteamericana, que a largo plazo puede tener consecuencias incalculables. Al mismo tiempo, existe una cierta acumulación de experiencias políticas “por izquierda” en la sociedad norteamericana. La principal de ellas es el movimiento antirracista “Black Lives Matter”, que movilizó a decenas de miles de personas contra la violencia racista del Estado. Otras, aunque menos masivas, no dejaron de ser muy
importantes: el movimiento anti-corporaciones “Occupy” –originado en Nueva York frente a Wall Street y extendido a todo el país-, el movimiento por el salario mínimo por hora de 15 dólares, etc. La propia campaña electoral de Bernie Sanders movilizó a miles de personas en todo el país, impugnando al “statu quo” desde el punto de vista de los intereses obreros y populares. El gran desafío es que todas estas experiencias puedan tener continuidad en las difíciles condiciones actuales, pero sobre todo, que maduren políticamente. Hace falta que exista una “tercera voz” en el panorama político norteamericano, la de los explotados y oprimidos, que se levante contra los grandes partidos y candidatos del régimen. Es necesario sacar con-
clusiones del callejón sin salida al que llevó el Partido Demócrata a los movimientos sociales contestatarios, por la vía de la cooptación o de la generación de expectativas electoralistas. La construcción de una herramienta política independiente es una tarea de primer orden, y la mejor manera de comenzar a preparar la batalla contra el gobierno neoliberal que surja de las elecciones de noviembre. NOTAS: 1 Esta perspectiva lamentablemente parece hoy reforzada por el clima político internacional -muy girado a la derecha-, donde el chivo expiatorio de los grandes problemas del capitalismo son los inmigrantes, las minorías étnicas, etc.
¡NI UNA MENOS EN COSTA RICA!
¡Por un movimiento de mujeres que frene la violencia patriarcal!
E
n las últimas semanas la violencia contra las mujeres se ha disparado abrumadoramente. En los diarios nacionales han salido a la luz una serie de artículos que reflejan la agudización de la violencia sexual y femicida que se ha caracterizado por su brutalidad, pero también porque las víctimas son en su mayoría niñas. Ante la brutalidad de la violencia patriarcal que acontece en este período, el gobierno del PAC no ha dado respuesta oportuna e inmediata para garantizar a las mujeres su derecho a vivir sin violencia. Por el contrario, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) continúan siendo instituciones que no son capaces de
abordar la violencia contra las mujeres y niñas con contundencia, es decir, con políticas para detener la violencia sexual y femicida. LA
AGUDIZACIÓN
DE
LA
VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Durante el año anterior, la violencia por acoso y hostigamiento sexual callejero se visibilizó enormemente, por lo que hubo movilizaciones con el propósito de exigir que el gobierno y el Estado se responsabilizaran para detener dicha violencia. No obstante, los femicidios habían disminuido en relación con los años anteriores. Este año, la violencia contra las mujeres se ha incrementado y agudi-
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Socialismo o Barbarie 9
Por una juventud revolucionaria T COSTA RICA
odas las personas jóvenes vivimos con gran incertidumbre sobre nuestro futuro, pues el sistema capitalista deteriora las condiciones de vida y medios de existencia a la clase trabajadora y el conjunto de los explotados y oprimidos, hasta el punto que no tenemos seguridad sobre un empleo, mucho menos de contar con derechos laborales básicos, aspirar a pensionarnos o tener vivienda digna. Este artículo es una reflexión inicial sobre la tarea de construir una juventud revolucionaria en Costa Rica, vinculada a las luchas de la clase trabajadora y el conjunto de los explotados y oprimidos, objetivo para el cual impulsamos la construcción de ¡Ya Basta! como la vertiente juvenil del Nuevo Partido Socialista (NPS). LA LUCHA POR EL SOCIALISMO Y LA JUVENTUD
Históricamente la juventud jugó un rol determinante en las luchas de la clase trabajadora, las mujeres y otros sectores sociales, por lo cual se constituyó en un sector determinante para la puesta en pie de los partidos revolucionarios y, sin lugar a dudas, en la construcción de una nueva sociedad socialista. Como generación los jóvenes compartimos un rasgo: la perspectiva de futuro al contar con toda una vida por delante, la cual puede continuar desarrollándose bajo las peores formas de explotación y opresión social que nos “brinda” el capitalismo, o bien, como parte de una lucha revolucionaria para suprimir estas lacras sociales y avanzar en la construcción de una sociedad socialista. Por este motivo, es comprensible que en los principales acontecimientos de la lucha de clases en el siglo XX la juventud tuvo una participación central, ya fuera como parte de la clase obrera o como grupo generacional: así ocurrió en la revolución rusa, la guerra civil española, la revolución alemana, el mayo francés del 68, las protestas contra la guerra de Vietnam en todo el mundo, el desarrollo del movimiento feminista y LGBTI, en los procesos revolucionarios de posguerra en los países semicoloniales (Cuba, América Latina), etc. ¡En las trincheras y calles donde se libraron las revoluciones y guerras civiles del siglo XX, la juventud vertió su sangre luchando por un mundo libre de explotadores y opresores! Pero el pasaje del siglo XX al XXI, mediado por la caída del Muro de Berlín y el avance de la derecha con su ideología del “fin de la Historia”, marcó un punto de ruptura en la memoria histórica, que impactó fuertemente en las nuevas capas de la juventud. Una muestra de esto es el desarrollo del posmodernismo en la academia, producto del cual impera una concepción del mundo sin perszado. No sólo han aumentado los casos de femicidios, sino que se han caracterizado por la brutalidad con que fueron realizados. También, la violencia sexual contra niñas se ha convertido en una problemática recurrente, tanto en casos de violaciones, como prostitución de menores. En este marco, cuando la violencia patriarcal se tiñe de brutalidad y ataca a las víctimas más vulnerables (las niñas) es que hablamos de agudización de la violencia contra las mujeres.
pectiva de futuro, incluso dentro de la juventud: todo se reduce a un “eterno presente”, se vive el día a día y se endulza el “posibilismo” de luchar por pequeñas reformas, dejando de lado las apuestas estratégicas por transformar revolucionariamente el mundo. La resultante de esto es una juventud muy despolitizada en el siglo XXI, con poca vinculación hacia los problemas presentes en el conjunto de la sociedad y más concentrada en salir cuanto antes de la Universidad para encontrar un mejor trabajo. Esto no lo decimos de forma sectaria, más si es un dato que no podemos perder de vista si queremos trabajar para revertirlo, para lo cual es preciso la formación política y, claro está, las experiencias de lucha donde participa la juventud en las rebeliones características del siglo XXI, donde muchos jóvenes están forjando sus primeros aprendizajes en la lucha social. LA JUVENTUD UNIVERSITARIA EN COSTA RICA
La ampliación de la educación superior para los hijos de la clase trabajadora y sectores explotados y oprimidos, es una conquista del siglo XX que permitió la profesionalización de amplias masas. Esto es muy notorio en Costa Rica con el desarrollo de las universidades públicas (aunque cada vez más elitizadas en su acceso) y del sistema de educación. Sin embargo, es una conquista contradictoria, pues sectores de la juventud obrera lograron profesionalizarse y ascender socialmente, pero desvinculados con la historia de lucha que hizo posible las universidades públicas y otras conquistas sociales. Es por esto que, hoy por hoy, vemos una universidad pública en Costa Rica cada vez más elitizada, pues el estudiantado aspira a ser un profesional calificado para las grandes empresas; una juventud despolitizada que no juega un papel de peso en la realidad nacional y vive en una “burbuja” que poco le hace pensar en la realidad de los de abajo, es decir, del conjunto de los explotados y oprimidos. Muchos estudiantes pasan de la casa a la facultad y viceversa, desvinculados de esa sociedad repleta de contradicciones de clase y opresión de género u orientación sexual, entre otras. Los capitalistas nos venden la idea de que la educación superior es un escape a la explotación y la opresión por medio de la profesionalización. Efectivamente se forman capas de funcionarios, administradores, técnicos y científicos para la explotación de las empresas y el estado burgués. Como socialistas tenemos otro proyecto y propuesta para la juventud. Les planteamos construir una juventud revolucionaria en
ambos casos de violencia femicida se presenta violencia sexual y cizaña propia de la brutalidad de la violencia patriarcal extrema. En relación con los casos de violencia sexual a niñas, se debe mencionar a la niña de 11 años, quien fue violada por su padrastro en Liberia. En primera instancia, la denuncia se interpuso contra su hermano, pero finalmente se descubrió que el agresor fue su padrastro. También, se han revelado casos de niñas prostituidas por sus padres en Limón.
CASOS DE VIOLENCIA PATRIARCAL EXTREMA UN ESTADO Para mencionar algunos casos de esta brutalidad patriarcal, basta recurrir a los periódicos nacionales. En cuanto a femicidios, llaman la atención particularmente dos casos: uno en Liberia, el otro en Limón. Marjorie, la mujer asesinada en Liberia, fue víctima de ataque sexual y su cuerpo fue encontrado desnudo, es decir, hay indicios de cizaña. Además, al lado suyo falleció su niño de 10 meses. En Limón, Hillary fue la víctima de una banda de narcotráfico. A sus 15 años y con 7 meses de embarazo, fue violada y arrojada al río para que no delatara a la banda sobre otro homicidio. En
INSUFICIENTE PARA PROTEGER
A LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Al respecto, cabe decir que el índice de embarazos de menores de edad en el país es altísimo, ronda los 40 mil al año, de los cuales se conoce que en los últimos dos años, 29 corresponde a violaciones. Es decir, el Estado no logra proteger a las niñas de embarazos no deseados, tampoco logra evitar violaciones ni atender debidamente a las niñas violadas ni castigar con penas de cárcel contundentes a violadores; para muestra un botón, el caso del director que violó a una niña de 5 años y el Ministerio de Educación Pública sólo lo reubicó.
El Estado costarricense no sólo debe otorgar educación sexual y métodos anticonceptivos para evitar los embarazos en adolescentes, sino que también debe brindar atención médica y psicológica a las niñas víctimas de violaciones para garantizarles un aborto terapéutico que les permita continuar con sus vidas sin ser sometidas a más violencia. Por eso, se debe aplicar inmediatamente el protocolo para la práctica de aborto terapéutico, no sólo para cuando la vida del feto es incompatible con la vida extrauterina, sino también es estos casos que los cuerpos y la salud mental de las niñas corren peligro. Asimismo, urgen políticas del gobierno para erradicar la prostitución infantil y todo tipo de prostitución. Para nadie es un secreto que este país cada vez es más destino turístico sexual, sin embargo, el gobierno del PAC no ha avanzado en el desmantelamiento de las redes de prostitución. Tampoco se han visibilizado las redes de trata de mujeres, como si éstas no existiesen en Costa Rica, pero las desapariciones de jóvenes han sido más recurrentes y el Organismo de Investigación Judicial alerta con más frecuencia, por lo que debemos
todas las facultades y universidades del país, que luche para mejorar las condiciones de estudio, pero que no esté limitada a un simple activismo estudiantil, sino que se vincule profundamente con las reivindicaciones y luchas de la clase trabajadora, las mujeres, el movimiento LGBTI y el conjunto de los explotados y oprimidos, tanto en Costa Rica como en el resto del mundo. Además que se forme políticamente, para que conozcan a profundidad las propuestas de nueva sociedad que planteamos los socialistas revolucionarios, así como para asumir políticamente las tareas propias de la militancia revolucionaria. La militancia revolucionaria implica un mirar hacia afuera de la burbuja universitaria que nos abstrae del conjunto de problemáticas que afectan a la sociedad, nos fuerza a politizarnos y construir una organización política, la cual no visualizamos como un grupo de amigos, sino como un proyecto de vida transformar revolucionariamente la sociedad. A esta enorme tarea nos abocamos desde el NPS y nuestra juventud en ¡Ya Basta!, la cual te invitamos a conocer, acompañándonos en nuestros volanteos en fábricas, las jornadas de formación teórica, campañas de solidaridad con las luchas sindicales en el sector público y privado, en nuestra intervención feminista socialista y LGBTI, en el proceso de inscripción electoral para realizar una campaña socialista revolucionaria en Cartago y San José, así como en la construcción internacional de la corriente Socialismo o Barbarie (SoB) en Argentina, Francia, España, Brasil y Honduras.
exigir que se investigue el posible crecimiento de redes de trata de mujeres en el país. UNA SALIDA DESDE EL FEMINISMO SOCIALISTA ANTE LA VIOLENCIA PATRIARCAL
Desde el feminismo socialista entendemos la violencia patriarcal como una manifestación extrema de la opresión de las mujeres que se complementa con la violencia estructural del Estado capitalista, el cual es sumamente violento contra la clase trabajadora. En el caso de las mujeres, esta violencia estructural capitalista se suma al sometimiento social producto de la opresión. Entonces, la violencia contra las mujeres no es un hecho aislado que se da entre el agresor y la agredida, sino que es estructural, de la misma manera se debe atacar. Por todo lo anterior, el Estado y el gobierno del PAC no han sido capaces de proteger a las mujeres de la violencia patriarcal. Solamente un movimiento de mujeres en las calles y aliado a los sectores explotados y oprimidos, puede garantizar que se detengan la violencia sexual y los femicidios. Por eso, desde Las Rojas hacemos un llamado a quienes se reivindican feminis-
¡YA BASTA! JUVENTUD DEL NPS tas a no confiar más en que el gobierno del PAC cambiará la situación de las mujeres. Por el contrario, hemos visto un aumento de la violencia patriarcal, de manera que urge retomar las calles para exigir nuestro derecho a vivir sin violencia, tal como se ha hecho en otros países valiéndose de la consigna ¡NI UNA MENOS!1 En ese sentido, Las Rojas impulsaremos una campaña de divulgación para lanzar el ¡NI UNA MENOS! en Costa Rica a través de las redes, conversatorios de formación sobre el feminismo socialista que realizaremos en setiembre y reuniones para preparar la intervención del 25 de Noviembre, Día de la No Violencia contra las Mujeres con el eje de ¡NI UNA MENOS! Invitamos a quienes quieran unirse a que contacten a Las Rojas y nos organicemos contra la violencia patriarcal. HEIDY VALENCIA 1¡NI UNA MENOS! Fue la consigna de una gran movilización contra la violencia hacia las mujeres en Argentina en junio de 2015, la cual reunió a cientos de miles de personas en Buenos Aires y todo el país. Las Rojas y el Nuevo MAS de Argentina participaron activamente en este movimiento.
P OLÍTICA
10 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
NACIONAL
Un pase libre a la casa para los genocidas ETCHECOLATZ
“(…) Revocó la cárcel común de Eduardo Rodolfo Cabanillas, ex jefe de Automotores Orletti, y le dio la domiciliaria por razones humanitarias, edad e informes de salud. Eso es un dato, porque pese a que la acusación dijo que no se encontraba en fase terminal –prerrogativa hasta ahora para la domiciliaria– Casación la habilitó vía humanitaria. (…) El caso Etchecolatz también fue significativo, según una sobreviviente de la ESMA un ‘globo de ensayo’. Peritos y el Cuerpo Médico Forense advirtieron que el represor de 87 años de edad podía continuar en la cárcel pero el TOF 1 de La Plata le dio domiciliaria, aunque continúa preso por causas en instrucción. (…)” (Página 12, 31/7/16)
Y
la lista sigue con nombres amargamente reconocidos como Jorge Antonio Bergés, Juan Carlos Rolón, Carlos Guillermo Suárez Mason... Con bronca creciente leemos cotidianamente cómo día tras día, en una espiral creciente, militares condenados por ser responsables de secuestros, torturas, asesinatos, apropiación de niños, regresan a sus casas con el beneficio de la prisión domiciliaria. Los argumentos son tan cínicos como aberrantes. Desde invocaciones humanitarias hasta de economía en el presupuesto penitenciario, que encuentran en este gobierno el portavoz indicado para hacer efectivas las vueltas a su casa de los represores. No es el único beneficio que han obtenido. Por resolución del Tribunal Oral Federal de Tucumán, se les ha sido asignado el beneficio de la jubilación a cuatro condenados, entre ellos se encuentra Luciano Benjamín Menéndez. ¿Serán estos los primeros pasos de la “reparación histórica” para los mayores vulnerables? La prisión domiciliaria más indignante para el conjunto de la población y de las generaciones es la del ex comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha del ex general Ramón Camps, jefe de la Policía Bonaerense durante la dictadura, en medio de cuyo juicio fue secuestrado Jorge Julio López, el 18 setiembre de 2006. Esto es así no sólo por ser la desaparición más reciente, sino porque reveló, de una forma dramática y a la luz del día, en plena etapa democrática, cómo los servicios del ex jefe de la Policía Bonaerense, seguían actuando y atentando contra un trabajador que había sobrevivido a su anterior secuestro y tenía la entereza
y valentía de declarar ante los ojos de sus victimarios. Siguió con sus provocaciones en otro juicio, en este caso por el centro de detención conocido como “La Cacha”. En presencia del tribunal, de los presentes en la sala, entre los cuales estaba la señora Estela de Carlotto, cuya hija estuvo ilegalmente detenida allí, mostró un papel donde se leía claramente “Jorge Julio López”. “El hecho ocurrió el viernes, cuando el ex policía durante la última dictadura militar anotó en un papel el nombre de López, y otras palabras que no pudieron leerse con precisión, e intentó entregárselo a los jueces, que lo rechazaron. Esta
secuencia, que ocurrió mientras el Tribunal platense terminaba de leer la condena a 19 de los 21 acusados por crímenes de lesa humanidad, fue captada por un fotógrafo del portal Infojus, quien al ampliar la imagen se encontró con el nombre del albañil desaparecido”. (La Nación, 28/10/14) Seguía estando seguro de su impunidad: aunque estaba preso, no estaba desarticulado su accionar criminal. Este siniestro personaje es el que hoy se va a su casa en esa ficción jurídica que es la prisión domiciliaria. Es más “prisión” para quienes no tienen un peso para ir a tomar sol al country, organizar comidas opíparas con sus amigos, etc. Es cien
por cien “domiciliaria” para quienes viven en departamentos o casas lujosas, que tienen acceso a todas las comodidades y servicios y además, consiguen permiso para hacerse atender por sus obras sociales, dar paseos autorizados o conseguidos “bajo cuerda”. ¡QUE VUELVAN A DONDE TIENEN QUE ESTAR: LA CÁRCEL COMÚN! Nos sumamos a las expresiones de repudio. De cara a cumplirse 10 años del secuestro de Jorge Julio López, debemos aunar esfuerzos para seguir exigiendo sin descanso el esclarecimiento de su desaparición, así como castigo a todos los culpables, algunos de los cuales son los
que vuelven a sus casas de la mano de las resoluciones de la justicia y con el visto bueno de los ministros de derechos humanos. Creemos que para hacer efectivo estos reclamos, debemos concretar, en la más amplia unidad de acción, una convocatoria este 18 de setiembre, al cumplirse 10 años del secuestro de Julio López. ¡Por una movilización unitaria de las organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales y todos los luchadores este 18 de setiembre! ¡Parémosle la mano a la “fuga” de represores de donde deben estar: la cárcel común! ANA VÁZQUEZ
Tarifazo, deuda pública, salud y burocracia NOTICIAS DE MACRILANDIA XIX
L
a suspensión del tarifazo en la luz parece una respuesta irónica a los “argumentos” del gobierno para defender el tarifazo del gas. Por un lado, el interventor del Ente Nacional Regulador de Gas, David Tezanos (el mismo que hasta el 10 de diciembre era directivo de… Metrogas) no fue capaz de dar muchas razones en su informe ante la Comisión de Defensa del Consumidor, no dio ningún “informe técnico” que justifique el aumento y minimizó el rol de los usuarios en la audiencia pública. Para colmo, el Ministerio de Energía le mandó a la Corte el “informe técnico” (¡pffff!) que había solicitado el máximo tribunal. Pues bien, parece que la madre de todos los problemas es que “la producción de gas se desplomó un 26% en una década”. Ajá. 26%. ¿Eso es todo? Sin duda, es una caída importante, pero… ¿26%? ¿Y eso cómo explica un aumento del 1.000%, o del 800%, o del 1.600%, o “apenas” del 400%? No dan los números, fiera. l macrismo se dispone a cumplir con los gobiernos provinciales el mismo rol que cumplía el FMI con los gobiernos argentinos. La advertencia a las provincias es que “ya se endeudaron lo suficiente”. Fueron unos 5.600 millones de dólares en lo que va del año, un negoción para inversores extranjeros (esos bonos “sub soberanos” pagan arriba del 7% de interés anual en verdes). El reto se dio en el marco de la firma de los convenios entre Nación y las provincias para la devolución del 15% de la coparticipación. La preocupación del macrismo es que los gobernadores no puedan resistir la tentación de evitar el ajuste emitiendo deuda. Lo curioso es que el gobierno nacional no sigue su propio consejo: después de una fallida emisión de deuda del Tesoro en pesos hace dos semanas, lanzó una nueva emisión de Letras del Tesoro por 650 millones de dólares. Haz lo que digo, no lo que hago. ablando de los gobernadores, digamos que están a punto de convertirse en los villanos de la película del Impuesto a las Ganancias. El gobierno ahora habla de una “ambiciosa reforma” a ese tributo, que consistiría en subir el mínimo no imponible de 30.000 a 40.000 pesos. ¿Quiénes van a oponerse? Pues los representantes de las pro-
E
H
vincias en el Congreso, que es donde debe sancionarse la modificación. Resulta que cuando el Estado nacional recauda menos en concepto de Ganancias se perjudican en primer lugar las arcas provinciales, ya que ese impuesto es coparticipable. Y recibir menos plata justo en un año electoral… olvemos a la sección “garcas críticos del macrismo”. Empecemos por Goldman Sachs, una de las principales bancas de inversión. Esos archigarcas advierten que el pago de intereses de la deuda pasó del 2,2% del PBI al 2,6%, y se quejan de que “a la luz de las últimas medidas, será muy difícil avanzar en la reducción del déficit”. Al respecto, otro lobo de Wall Street, Julio Piekarz, calcula el déficit real (contando los pagos de intereses de la deuda) en un 7% del PBI, y “eso equivale a 35.000 millones de dólares anuales; es mucha plata para buscar financiamiento”. Y el director de la consultora Macroviews, Rodolfo Santángelo, brama que “con esta política fiscal, este año la inflación de este año no bajará del 40%, y en 2017 no será menor al 25%”. Y agrega que el mayor problema es “el financiamiento del déficit fiscal con deuda externa, el Estado financia sus gastos con dólares”. Le faltó completar: igualito que en los años del menemismo. Eso sí, con inflación. os muchachos liberales del PRO descubrieron que el mercado no lo es todo. Después de una década criticando el “intervencionismo estatal” de los K, ahora resulta que ministros como Prat Gay, Cabrera y Buryaile reprochan amargamente a los empresarios que suben los precios de manera desmedida. En la reunión donde se discutió el precio del aceite se dio la curiosa situación de que de un lado del mostrador estaba Miguel Braun, secretario de Comercio, y del otro estaba su primo, el hijo de su tío Federico Braun, dueño de la cadena La Anónima e histórico oligarca patagónico. Delicias de un gobierno de CEOs. El resultado del encuentro fue que se decidió la continuidad del fideicomiso para subsidiar el ceite. ¿Guillermo Moreno not dead? umata blanca entre Macri y la CGT por los fondos para obras sociales. Los 30.000 millones del Fondo Solidario de Redistribución se repar-
V
L
F
tirán así: 2.700 millones ya para las obras sociales, 15.000 palos se colocarán en bonos cuyos intereses (unos 5.000 millones anuales) irán también para los Gordos, 8.000 millones para un fondo especial destinado a los que no tienen cobertura de obras sociales ni prepagas, y otro fondo especial de asistencia de emergencia a las obras sociales de 4.500 millones. Además, la Superintendencia de Servicios de Salud absorberá los gastos de prestaciones crónicas que hoy pagaban las obras sociales y cuyo reintegro debían tramitar de manera larga y engorrosa (un ahorro adicional de 2.500 millones). En el anuncio estuvieron, además de Macri y el ministro de Salud Lemus, estos nenes: Lingeri (Obras Sanitarias), Cavalieri (Comercio), West Ocampo (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), el inefable Gerónimo Venegas, Carlos Acuña (por Barrionuevo) y Jorge Sola (por Moyano). Pregunta capciosa: ¿influirá de alguna manera este acuerdo con la decisión que en su próxima reunión tome la CGT, que había venido amenazando con un paro contra la política de Macri? ¡Qué suspenso! rase PROtuda de la semana: volvemos a las fuentes. Entrevistado por el diario peruano El Comercio, el presidente contestó así cuando le preguntaron por la marcha de la economía argentina:
F
“Siento que comenzamos a remontar vuelo leeeentamente” (Mauricio Macri, que felizmente no se dedica a la aeronavegación, ya que un avión que remonta vuelo leeeentamente… bueno, no remonta vuelo y se estrella ¿vio?) Frase PROtuda de la semana, bonus track: al cierre de esta edición llegó una que no podemos resistirnos a reproducir. Ahí va: “Vamos a golpear al narcotráfico donde más le duele: en el negocio de la droga” (Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. Encima no lo dijo, ¡lo escribió! No da ni para agregar una ironía, pobre). M.Y.
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Socialismo o Barbarie 11
Macri contra Belén y todas las mujeres
#LIBERTAD PARA BELÉN, PRESA PORQUE EL ABORTO ES ILEGAL
E
l caso de Belén, la joven tucumana que fue condenada a 8 años de prisión por un aborto espontaneo en un hospital de Tucumán, estuvo sobre la mesa del debate estos últimos días. Producto de la presión del movimiento de mujeres que tomó como bandera propia la lucha por la libertad por Belén, así como también por la presión de la opinión pública, se logró que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán aceptara revisar su sentencia. Parte de esta campaña se expresó en la sensibilidad de Dolores Fonzi, quien en la entrega de los premios Platino mostró un cartel que exigía #LibertadParaBelén. A su vez, el comité de DD.HH. de la ONU le solicitó al Estado Argentino que revise este caso. Esta serie de hechos significó un avance político favorable para la causa de Belén, en donde se le exige a la Corte de Tucumán la inmediata liberación y anulación de su condena. El caso de Belén es emblemático, porque si bien el aborto es ilegal en Argentina, pocas veces la justicia se había atrevido a sentenciar a prisión a una mujer por esta causa. Belén ya estaba presa desde 2014, en una provincia caracterizada por la persecución a las mujeres que llegan con abortos provocados o espontáneos a los hospitales públicos. Varias mujeres han dicho que hasta tienen medio de presentarse a las guardias en estos casos, aun sabiendo que su
vida corre peligro. El giro reaccionario de la mano del gobierno macrista y sus políticas conservadoras declaradamente “pro-vida”, le terminó de dar espacio a los sectores más retrógrados para que la justicia condenara a Belén a 8 años de prisión, en marzo de este año. Pero al mismo tiempo el caso de Belén permitió que se vuelva a poner en discusión el debate por la necesidad de que el aborto sea legal en Argentina, no solo para que dejen de morir cientos de mujeres por abortos mal realizados en la clandestinidad, sino también para que no haya ni una presa más por abortar! Esta campaña que se desató exigiendo su liberación se hizo sentir a tal punto que el propio presidente tuvo que hacer declaraciones sobre el tema. Por supuesto que Macri, con su gorilaje y conservadurismo característico, lo único que hizo fue volver a pronunciar su postura contra el derecho de las mujeres a decidir y asegurar que en su agenda no está el derecho al aborto libre legal, seguro y gratuito. Por otro lado, la agencia oficialista Télam también salió con una ofensiva rabiosa y reaccionaria publicando una nota que se titula “El aborto es el peor crimen que puede cometer el hombre contra su especie”1 , en donde no solo trata de asesinas a las mujeres que deciden abortar, presentando una serie de argumentos y citas ridículas, sino que también batalla en contra del proyecto por el
aborto legal presentado el 30 de junio pasado. No es casual que estas declaraciones se hayan fogoneado luego de que el caso de Belén haya tomado relevancia pública, en el contexto del avance político favorable de su caso. Por esto, se hace totalmente necesario que todas y todos los que nos pronunciamos a favor de los derechos de las mujeres tomemos como propia y levantemos bien en alto la bandera por Libertad para Belén. Desde Las Rojas te invitamos a participar de las marchas que se realizarán el próximo 12 de Agosto a las 17hs en las plazas más
“Viaje al centro de la producción”
CÓRDOBA: CINE-DEBATE
E
bajo nivel salarial, etc. Pero que entraron más bien con los aires del “que se vayan todos”; y que hoy se encuentran bajo el nuevo gobierno de Macri, que no tiene otra intención más que derrotar cualquier aliento que pronuncie la clase trabajadora. Ha sido una jornada que refleja el crecimiento de nuestra organización, que viene dando pasos concretos en el apoyo a las luchas de trabajadoras/es en distintos espacios laborales. El ejemplo de Gestamp demuestra la necesidad de las/os trabajadoras/es de organizarse de forma independiente, dando una pelea consecuente y enfrentándose tanto a la patronal como al gobierno e incluso al sindicato. El Nuevo MAS se pone a disposición a acompañar cada una de las peleas de las/os trabajadoras/es, así como convoca a fortalecer esta organización que está dispuesta a pelear en unidad con quienes estén dispuestos a enfrentar a las políticas de Macri de ajuste, represión y persecución de trabajadoras/es. CORRESPONSAL
GIMENA 1 http://www.telam.com.ar/notas/201608/157373-aborto-fampaz-opinion.html
Propagandizar el clasismo y organizar a los compañeros CINE-DEBATE: “LOS TRAIDORES”
C
l pasado viernes 29 de julio estuvimos proyectando el documental “Viaje al centro de la producción”, en nuestro local en la ciudad de Córdoba, donde hemos debatido junto a trabajadoras/es y la juventud sobre el papel de la clase trabajadora y su rol en el proceso de producción, en el que juega un papel central. Se desarrolló un rico debate donde trabajadores de esta nueva generación obrera y de los 70 (tanto de empleos públicos como privados) enriquecieron el espacio con sus intervenciones a partir de sus experiencias de lucha. Así como también una juventud que expresa su interés y se nutre de los procesos compartidos. Esto abrió varios interrogantes entre los presentes, que reflejan que hay un proceso de recomposición de los trabajadores después del Argentinazo, con jóvenes que entraron a las fábricas en las condiciones de trabajo heredadas de la derrota de los 90: fragmentación (tercerizados, contratados, varios convenios en el mismo establecimiento, trabajo en negro muy extendido), flexibilización laboral,
importantes de cada ciudad para exigir la inmediata liberación de Belén. ¡No queremos ni una presa más por abortar! ¡Exigimos la inmediata liberación de Belén! ¡Aborto libre, legal seguro y gratuito en el hospital YA!
on la presencia de trabajadores mecánicos y metalúrgicos de la Zona Norte realizamos la proyección y posterior debate de Los Traidores de Raymundo Gleyser. Una película que a pese a tener más de 40 años y de transcurrir en una época totalmente distinta, sigue increíblemente vigente. El film, situado en los 70, narra la burocratización de un trabajador que fue parte de la resistencia peronista, que luego fue electo delegado en la fábrica y que entra en un proceso de burocratización hasta llegar a convertirse en Secretario General de la UOM. Gleyser toca diversos temas con las condiciones de laburo, el rol de los sindicatos burocratizados como instituciones garantes de la propiedad privada y la ganancia capitalista y el sometimiento del país al imperialismo, entre otros. Y como contraparte de la burocracia, el clasismo. Escenas emocionantes como en la que un viejo compañero es chantajeado por la patronal para que a cambio de no ser despedido buchonee compañeros, pero él se niega. O el padre del protagonista que reniega de las traiciones de su hijo y se suma a la Tendencia Clasista.
En el debate surgió un intercambio de ideas acerca de si todos los compañeros saben que los burócratas son traidores o si hay sectores que no los ven como tales y aún tienen confianza. Efectivamente, a pesar de las mil y una entregadas, hay compañeros que todavía creen que lo hacen para defendernos de un mal peor, o que otra posibilidad no hay, como si no se pudiera más que esperar “la que te toque en suerte”. Esto sobre todo sucede en las fábricas grandes, donde el monopolio de la burocracia impacta en los compañeros. Sin embargo, y como conclusiones del debate y de la película, de los que se trata es de “ir sembrando la semilla”, como dijo uno de los compañeros presentes. Avanzar en la organización por abajo, clandestina, de espaldas a la burocracia, con los mejores compañeros. Transmitiendo la tradición del clasismo: la democracia obrera, la independencia política de los trabajadores, la solidaridad de clase y la pelea por una sociedad sin explotadores ni explotadores. Esa es la pelea que cotidianamente le podemos dar a la burocracia y la única que nos puede llevar al triunfo. LEANDRO - ZONA NORTE
P OLÍTICA N ACIONAL 12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
¿Para quién juega Tinelli?
“PELEA” MACRI-TINELLI
L
a semana pasada tuvieron lugar una serie de hechos de carácter mediático que generaron diversas tomas de posición editoriales en los medios masivos de comunicación. La contienda se originó luego de que el humorista Freddy Villareal realizara una imitación de Mauricio Macri en el programa televisivo Showmatch En su performance Villareal se sacaba la ropa hasta quedar en ropa interior parodiando las declaraciones hechas por el presidente semanas atrás, en las que llamó a limitar el consumo de energía de los hogares y que generaron un alto repudio de parte de la mayoría de la población. Horas después de la emisión del sketch en el marco del ciclo “Gran Cuñado”, Marcelo Tinelli denunció una operación, a su entender montada por el gobierno, mediante la cual se habrían financiado la utilización de cientos de cuantas falsas en la red social Twitter para generar una masiva campaña en su contra bajo en hashtag #TinelliMercenarioK, entre otros. La repuesta de Macri no se hizo esperar y para difundirla eligió a su más fiel servidor del periodismo patronal, Joaquín Morales Solá, que le hizo una entrevista que fue publicada el domingo posterior en el diario La Nación. ”Es increíble que se ofenda. Tinelli me satiriza de mala manera ante tres millones de personas en televisión y se ofende porque lo critican 30.000 tuiteros”1 afirmaba Macri aquel día ante Solá que días después vio como Tinelli y Macri se abrazaban como los viejos amigos que siempre fueron en una reunión que mantuvieron en Olivos. En efecto, no pasaron muchos días hasta que el presidente invitó a Tinelli a una reunión privada en la que limaron asperezas, después de todos sus intereses no difieren mucho, entre empresarios burgueses se entienden. Por supuesto que para el órgano de difusión histórico de la derecha más rancia, ahora en el poder, La Nación, esta reunión resultó ser una ofensa casi imperdonable: “el jefe del Estado confunde también cuando trasmite a un periodista de la jerarquía de Joaquín Morales Solá, en la columna dominical de la semana última, palabras de inequívoca incomodidad con la parodia persistente de la que es objeto en el programa televisivo de tanta audiencia al que nos referimos, y después va a abrazarse como si nada con el responsable de aquellas burlas” 2sentenciaba la editorial del último domingo del diario. No es difícil de entender lo traicionados que se debieron sentir estos lacayos de Cambiemos, luego de “bancarle los trapos” a Macri antes, durante y después de la campaña y de publicar toda la semana notas repudiando desde varias secciones “la ridiculización de la figura presidencial”. En la vereda opuesta, el diario Página 12 pareció obnubilarse por el discurso aparentemente crítico de las medidas de ajuste del gobierno que esbozaba en la parodia el programa y olvidarse de quién es Marcelo Tinelli y qué representa dentro de la TV argentina. En una nota firmada por Emanuel Respighi se afirma lo siguiente: “Al fin de cuentas, Tinelli es la máxima figura televisiva de la TV argentina, la que más audiencia cosecha desde hace más de un cuarto de siglo y la que por su popularidad mayor influencia tiene entre los televidentes/ciudadanos. Nadie puede seguir sosteniendo que Tinelli es apenas un animador. Es mucho más que eso: es un factor de poder comunicacional único en el país. Aún con sus fuertes detractores por los valores que pone en pantalla, su vigencia en la televisión lo posicionan como una figura influyente.”3 Un diario que se ha destacado desde siempre por ser un profuso difusor de una crítica cultural en términos progresistas, de manera 1 La Nación, 24/07/2016. 2 La Nación, 31/07/2016 3 Página 12, 26/07/2016.
asquerosamente condescendiente, se limita a afirmar y a legitimar a Tinelli por el único parámetro del rating, sin plantear ningún tipo de crítica, ni cuestionamiento. Lamentable-mente, parecen haber entrado en la confusión de que Tinelli podría ser ahora un aliado mediático en la lucha contra este gobierno reaccionario y ajustador, cuando en verdad el origen del aparente enfrentamiento entre Macri y Tinelli se puede situar en las intenciones frustradas del productor televisivo y (sobre todo) empresario capitalista de presidir la AFA en cuyo fracaso tuvo mucho que ver la mano gobierno. Fue luego de que sus ambiciones cayeran en saco roto, que Tinelli, el mismo que durante la década del 90 fue el más esbirro representante televisivo de la farsa menemista, abonando con su “pum para arriba” la idea de que mientras miles de argentinos se quedaban sin trabajo “estaba todo bien”; que fue socio de Cristobal López durante parte del período kirchnerista en la que Grupo Indalo se erigió multimedio oficialista, ahora se muestra indignado en las redes sociales ante el tarifazo y ridiculiza al presidente en su programa de TV. La única crítica que puede esbozar Respighi sobre Tinelli (a la que igual deja ver que no adscribe él o el diario sino “los detractores” de Showmatch) es que difunda “valores cuestionables” desde su programa. Por su puesto que esto es así y el programa viene difundiendo desde siempre un discurso de degradación hacia las mujeres, cuyos cuerpos son exhibidos a manera objetos de consumo, la exposición de niños y niñas de fama fugaz y prematura por la cual son manipulados frente a las cámaras, la discriminación solapada hacia la comunidad LGTBI, la burla a personas con capacidades diferentes etc. Pero todo éste discurso es producto de un modo de hacer que se volvió hegemónico en la televisión, al que podemos llamar, tomando pres-
El mismo barco
E
l martes último, en un discurso en la provincia de Córdoba, Macri nos deleitó con sus sabias y aleccionadoras palabras de profundo carácter moral y formativo. Una vez más les hablo a los trabajadores pidiéndole que redoblen sus esfuerzos, que trabajen más porque si ellos son más explotados a “todos” nos va a ir mejor. Veamos sus palabras. “En esto, como les dije el 9 de Julio, somos una única sociedad, somos como un único barco, y si no hacemos todos el mismo esfuerzo, es difícil que otra parte de la sociedad pueda reemplazar lo que un sector no hace; entonces cada vez que alguien retacea ese esfuerzo personal, o un sector retacea ese esfuerzo personal, o un sector pide que se le contemplen situaciones que no deberían suceder, eso reduce las posibilidades del crecimiento y desarrollo de todo el resto”. Esa vieja y tramposa metáfora del “barquito” ya la había utilizado el 9 de julio, y ahora la repite por segunda vez… Hace muchos años, Quino, el genial creador de Mafalda, se había ocupado de iluminar cómo funciona tal barquito. No creemos poder explicarlo mejor que él, por lo tanto démosle paso al artista. M.P.
tada una definición de docente e investigador en Comunicación Carlos Mangone, “Tinellismo”4. Esta matriz se enmarca dentro del modelo televisivo actual que Umberto Eco definió como Neotelevision5, que entre otros aspectos está fuertemente anclada en la autor referencialidad, es decir, que no hace más que hablar todo el tiempo de sí misma y de la relación que está construyendo con el espectador. Entonces, es posible que muchos laburantes que ven programas de TV como Showmatch para distraerse de sus presiones cotidianas se confundan también ante esta manera en la que Tinelli ahora que parodia al presidente. Primero, hay que pensar que el recurso de la ironía le viene perfecto porque se trata justamente de un gesto por el cual se burla de un aspecto de la realidad pero no se pone en cuestionamiento ninguno de las causas de su origen, ni se invita a luchar contra la injusticia, sino más bien a la risa resignada de quién cree que no puede hacer nada. Luego, hay que decir desde qué lugar habla Tinelli en su twitter o través de su pa4 Mangone, C. (1992) Tinelli: Un blooper provocado. Buenos Aires: La Marca. 5 Umberto Eco. La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999.
rodia. El lugar desde el cual habla hace evidente a qué sectores representa, que están bastante alejados de los televidentes que lo ven a diario, ya que otro de los aspectos de del “Tinellismo”, que hace años que domina también toda a industria de los medios de comunicación hacia adentro, son las modalidades de trabajo con contratos precarizados, donde la idea del “que se hizo de abajo sirviendo café en la radio” (remitiendo al mismo Tinelli o a Pergolini) sirve como paradigma que legitima modos de explotación aberrantes, como el trabajo en negro, las colaboraciones ad honoren y las pasantías no rentadas por el “derecho de piso”. En conclusión, Tinelli habla desde su lugar de empresario que “aporta al modelo de país” porque “genera fuentes de trabajo” (precarizadas) en la industria televisiva y eso de acuerdo con el modelo de la TV que se mira el ombligo le aporta legitimidad a su discurso. Sin embargo, como todo empresario capitalista, solo juega a favor de él mismo y es en función de sus propios intereses que seguirá acomodando su discurso y trazando sus alianza con el poder de turno. VERÓNICA R.
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Socialismo o Barbarie 13
La Noche de los Bastones Largos 50 AÑOS
C
omencemos por lo más elemental: una descripción breve de los hechos. El 29 de julio de 1966 se produjo el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fundamentalmente la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que se hallaban tomadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno universitario existente. La policía bajo intervención militar tenía órdenes de reprimir duramente, aspecto que cumplió acabadamente como veremos. El nombre por el que se lo recuerda proviene de los bastones largos usados por efectivos policiales para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos. En el caso de la intervención a la Facultad de Ciencias Exactas, Rolando García (luego colaborador de Jean Piaget) en ese entonces, se hallaba con el vicedecano, Manuel Sadosky, cuando entraron los policías, y salió a recibirlos, diciéndole al oficial que dirigía el operativo: “¿Cómo se atreve a cometer este atropello? Todavía soy el decano de esta casa de estudios”. Un corpulento custodio le golpeó entonces la cabeza con su bastón. El decano se levantó con sangre sobre la cara, y repitió sus palabras: el corpulento repitió el bastonazo por toda respuesta. Fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.
Hagamos un poco de historia para lograr una necesaria contextualización. En septiembre de 1955 se produjo el golpe gorila contra el segundo gobierno constitucional de Perón. A partir de allí, “la Fusiladora” (nombre que los trabajadores y sectores populares le dieron a la Revolución Libertadora de Aramburu y Rojas) emprendió un furibundo ataque económico y de persecución política a los trabajadores y el pueblo. La proscripción del peronismo y la intervención de los sindicatos fueron rasgos característicos del período abierto. La resistencia de la clase obrera y también de parte de la clase media, fue in crescendo. Esto provocó que el régimen no pudiera consolidarse y tuviese que convocar a elecciones y el bloque dominante tuviese que soportar gobiernos no enteramente de su control y agrado, como fueron los de Frondizi primero y el radical Illia después. Precisamente contra este último gobierno se produce en junio de 1966 el golpe del caudillo militar Onganía, nacionalista y católico confeso, quien llevará a cabo la Noche de los Bastones Largos. Como narrábamos al comienzo, las ocupaciones de facultades como antes las tomas de fábricas, muchas veces apoyadas por la burocracia sindical peronista, que tenía ahora cierta expectativa con el onganiato, eran moneda corriente y el objetivo primero de la “Revolución Argentina” era cortar “esa hidra” y estabilizar el país. Como aquel mago que no supo controlar sus conjuros, Onganía fue apagando esos incendios arrojando nafta y reavivando el incendio de los conflictos. La lucha universitaria se combinó luego con la emergencia de luchas obreras y de trabajadores de cuello blanco, el surgi-
miento de los denominados “curas” del Tercer Mundo que pretendían unir cristianismo y socialismo (no olvidemos la influencia de la revolución cubana) es otra expresión de lo mismo y hasta la irrupción de una vanguardia anti burocrática y clasista de variado signo político con un peso relativamente importante de la izquierda revolucionaria; empezarían a marcar las horas regresivas del onganiato, fundamentalmente con el Cordobazo que ocurriría tres años después. Volviendo a La noche… digamos que alrededor de 300 profesores tuvieron que exiliarse a distintos lugares de América y Europa. A los ya mencionados, agreguemos a los historiadores Sergio Bagú y Tulio Halperin Dongui, el filósofo Risieri Frondizi, el geólogo Félix González Bonborino y el matemático Gregorio Klimovsky, entre otros. Algo que Mafalda, historieta que aparecía en esos días y se convertiría en un verdadero “comic de culto”, bautizaría como “la fuga de cerebros”. Al día siguiente de lo sucedido se publicó en la edición matutina del The New York Times una carta al editor del mismo enviada por Warren Ambrose, profesor de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Buenos Aires. Ambrose había sido testigo y víctima del ingreso violento de fuerzas policiales a la Facultad de Ciencias Exactas. En ella afirmaba: “Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo primero que escuché fueron bombas que resultaron ser gases lacrimógenos. Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde se nos hizo permanecer de pie, contra la pared, rodeados
nistrativo hiciera lugar a una apelación del gobierno bonaerense en contra del fallo de Arias. Las principales distribuidoras de la provincia son EDELAP SA, que sirve a más de 1.000.000 de habitantes en un área de concesión de 5.700 kilómetros cuadrados, que abarca a seis partidos de la provincia de Buenos Aires: La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio. La Empresa Distribuidora de Energía Norte SA (EDEN SA) distribuye y comercializa más de 2.650 gwh (gigavatios) de energía eléctrica al año a 334.000 clientes mediante 17.780 kilómetros de líneas de media y baja tensión, en un área de aproximadamente 109.141 kilómetros cuadrados, que comprende el norte y centro de la provincia de Buenos Aires. En tanto, EDES SA comercializa y distribuye electricidad en un área de más de 76.500 kilómetros cuadrados del sur de la provincia de Buenos Aires, cuenta con 185.000 clientes y una extensión de 5.500 kilómetros de redes.
EDEA SA, por su parte, es considerada la mayor distribuidora de electricidad del interior bonaerense en términos de cantidad de clientes y de energía vendida, su área de concesión abarca aproximadamente 105.438 kilómetros cuadrados y atiende a una población estimada en más de 1.500.000 personas. En la reunión, que comenzó a las 10, las empresas distribuidoras de energía eléctrica y las cooperativas de electricidad defendieron el aumento tarifario. El primer orador fue Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica (ADEERA), quien dijo que el precio mayorista de la energía debe ser trasladado a la tarifa y que para ello, según los contratos, “no se necesita una audiencia pública como esta”. “Resulta necesario recomponer el valor agregado de distribución ajustándolo a la realidad de los costos”, dijo Bulacio. El directivo hizo hincapié en los contrastes que existe en materia de precios: los usuarios que menos consumen en
Movililización contra el tarifazo
por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo que estaban haciendo –se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer violencia sobre nosotros-). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de 10 pies entre sí, que nos pegaban con palos o culatas de rifles, y que nos pateaban rudamente, en cualquier parte del cuerpo que pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno del otro de modo que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados pegaron tan duramente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieran alcanzarme. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros: mujeres, profesores distinguidos, el decano y el vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y estudiantes”.
Podemos decir que hoy existe un consenso casi total entre historiadores y cientistas políticos en señalar que La Noche de los Bastones Largos, en el marco de lo que ya señalamos, es un mojón en ese proceso aún capilar que se iba gestando contra el cercenamiento de las libertades democráticas que el gobierno militar ejercía, además de los duros planes de ajuste y persecución sindical y política que la acompañaba. La burocracia sindical se dividió, diversas corrientes antiburocráticas empezaban lentamente a surgir y también sectores medios y estudiantiles optaban por una salida armada para derribar al onganiato. A partir de 1969 todos esos elementos pegaron un salto en calidad y casi en forma unánime la clase dominante y dirigente entendió que la vuelta de Perón, aquel a quien había estigmatizado y derrocado, podía ser quien cerrara la crisis abierta y absorbiera aquélla con la vuelta de un gobierno “nacional y popular”. Pero eso ya escapa al propósito de esta nota.
Mar del Plata -alrededor de 150 Kw por bimestre- pagan por el servicio 4,85 pesos por día, mientras que los que más consumen -alrededor de 480 Kw- abonan 15 pesos, remarcó. “No es nada si lo comparan con que un kilo de pan que cuesta 30 pesos, un diario, que vale 20 pesos, un paquete de cigarrillos, 27 pesos, el servicio de cable, 20 pesos por día, y no hablemos si lo tenemos que comparar con un kilo de asado”, agregó con total caradurez el directivo al justificar ajuste.
a pesar de la falta de convocatoria y a que las centrales no llamaron a paro ese día, por lo que los trabajadores a los que “representan” no pudieron asistir. Al llegar al Minella fuimos recibidos por un fuerte operativo policial para que no lleguemos a la entrada del estadio y ahí mismo se realizó una radio abierta. Con la movilización popular debemos exigir que se retrotraigan las tarifas al estado anterior al tarifazo y no se cobre un peso más hasta que no se construya una verdadera política energética, con un plan serio que contemple las necesidades de consumo de la población y también la capacidad de pago de los salarios.
GUILLERMO PESSOA
MAR DEL PLATA
E
l gobierno de la Provincia de Bs. As. convocó el jueves pasado en el estadio Minella de Mar del Plata a una audiencia pública para “informar sobre los fundamentos técnicos, financieros y jurídicos” del nuevo cuadro tarifario de las distribuidoras EDELAP SA, EDEN SA, EDES SA Y EDEA SA. Es la primera vez que en casi 20 años que tiene el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (OCEBA) se convoca a una audiencia pública. La audiencia pública, que se realizó bajo un fuerte operativo policial, buscaba completar los requisitos legales con el objetivo de avanzar con los aumentos en el tarifazo eléctrico, aprobado en febrero pasado por la gobernadora Vidal. A raíz de un fallo del juez en lo Contencioso y Administrativo de La Plata, Luis Arias, se había declarado la nulidad de la Resolución 22 del gobierno provincial, que fijaba el incremento. La audiencia se celebró luego que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Admi-
LA AUDIENCIA PÚBLICA ES UNA TRAMPA. AL AJUSTE SE LO DERROTA EN ALS CALLES Días antes la CGT y las CTAs convocaron a una multisectorial para organizar una movilización a la puerta del estadio Minella donde se iba a realizar la audiencia. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes junto a distintas organizaciones, entre ellas el PO, Nuevo Encuentro, Votamos Luchar, Libres del Sur y La Cámpora. La movilización fue bastante grande
¡QUE SE ABRAN LOS LIBROS CONTABLES DE LAS EMPRESAS! ¡LOS SERVICIOS SON UN DERECHO! ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS EMPRESARIOS, NO LOS TRABAJADORES! POR UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE
MARCOS EMILIANO
H ISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
Federico Engels ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ENGELS
V. I. LENIN Qué antorcha de la razón se ha apagado! Qué gran corazón ha dejado de latir![1]
E
l 5 de agosto del nuevo calendario (24 de julio) de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que dichas bases sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política. En nuestros días todo el proletariado en lucha por su emancipación ha hecho suyos estos conceptos de Marx y de Engels. Pero cuando los dos amigos colaboraban en la década del 40, en las publicaciones socialistas, y participaban en los movimientos sociales de su tiempo, estos puntos de vista eran completamente nuevos. A la sazón había muchos hombres con talento y otros sin él, muchos honestos y otros deshonestos, que en el ardor de la lucha por la libertad política, en la lucha contra la autocracia de los zares, de la policía y del clero, no percibían el antagonismo existente entre los intereses de la burguesía y los del proletariado. Esos hombres no admitían siquiera
la idea de que los obreros actuasen como una fuerza social independiente. Por otra parte, hubo muchos soñadores, algunas veces geniales, que creían que bastaba convencer a los gobernantes y a las clases dominantes de la injusticia del régimen social existente para que resultara fácil implantar en el mundo la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella época, y en general los amigos de la clase obrera, sólo veían en el proletariado una lacra y contemplaban con horror cómo, a la par que crecía la industria, crecía también esa lacra. Por eso todos ellos pensaban cómo detener el desarrollo de la industria y del proletariado, detener “la rueda de la historia”. Contrariamente al miedo general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento. Cuantos más proletarios haya, tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria, y tanto más próximo y posible será el socialismo. Podrían expresarse en pocas palabras los servicios prestados por Marx y Engels a la clase obrera diciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por la ciencia. He ahí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos por todo obrero; tal es el motivo de que incluyamos en nuestra recopilación — que como todo lo que editamos tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos — un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proletariado contemporáneo. Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, se vio obligado por motivos familiares, antes de terminar los estudios secundarios, a emplearse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación científica y política. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época predominaba en la filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado absolutista prusiano, a cuyo servicio se hallaba como profesor de la Universidad de Berlín, su doctrina era revolucionaria. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, condujeron a los discípulos del filósofo berlinés que no querían aceptar la realidad, a la idea de que la lucha contra esa realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante procede también de la ley universal del desarrollo perpetuo. Si todo se desarrolla, si
ciertas instituciones son remplazadas por otras, ¿por qué, entonces, deben perdurar eternamente el absolutismo del rey prusiano o del zar ruso, el enriquecimiento de una ínfima minoría a expensas de la inmensa mayoría, el dominio de la burguesía sobre el pueblo? La filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el de la naturaleza, el del hombre y el de las relaciones entre los hombres en la sociedad. Marx y Engels conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de desarrollo *, y rechazaron su preconcebida concepción idealista; el estudio de la vida real les mostró que el desarrollo del espíritu no explica el de la naturaleza, sino que por el contrario conviene explicar el espíritu a partir de la naturaleza, de la materia. Contrariamente a Hegel y otros hegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocaron el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, y comprobaron que, así como todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el de fuerzas materiales, las fuerzas productivas. Del desarrollo de estas últimas dependen las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades. Y son dichas relaciones las que explican todos los fenómenos de la vida social, las aspiraciones del hombre, sus ideas y sus leyes. El desarrollo de las fuerzas productivas crea las relaciones sociales, que se basan en la propiedad privada; pero hoy vemos también cómo ese mismo desarrollo de las fuerzas productivas priva a la mayoría de toda propiedad para concentrarla en manos de una ínfima minoría. Destruye la propiedad, base del régimen social contemporáneo, y tiende por sí mismo al mismo fin que se han planteado los socialistas. Estos sólo deben comprender cuál es la fuerza social que por su situación en la sociedad contemporánea está interesada en la realización del socialismo, e inculcar a esa fuerza la conciencia de sus intereses y de su misión histórica. Esta fuerza es el proletariado. Engels lo conoció en Inglaterra, en Manchester, centro de la industria inglesa, adonde se trasladó en 1842 para trabajar en una firma comercial de la que su padre era accionista. Engels no se limitó a permanecer en la oficina de la fábrica, sino que recorrió los sórdidos barrios en los que se albergaban los obreros y vio con sus propios ojos su miseria y sufrimientos. No se limitó a observar personalmente; leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como fruto de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ya hemos
señalado más arriba cuál fue el mérito principal de Engels como autor de dicho libro. Es cierto que antes que él muchos otros describieron los padecimientos del proletariado y señalaron la necesidad de ayudarlo. Pero Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a darse cuenta de que no les queda otra salida que el socialismo. A su vez, éste sólo será una fuerza cuando se convierta en el objetivo de la lucha política de la clase obrera. Estas son las ideas fundamentales del libro de Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, ideas que todo el proletariado que piensa y lucha ha hecho suyas, pero que entonces eran completamente nuevas. Fueron expuestas en un libro cautivante en el que se describe del modo más fidedigno y patético las penurias que sufría el proletariado inglés. La obra constituía una terrible acusación contra el capitalismo y la burguesía. La impresión que produjo fue muy grande. En todas partes comenzaron a citar la obra como el cuadro que mejor representaba la situación del proletariado contemporáneo. Y en efecto, ni antes de 1845, ni después, ha aparecido una descripción tan brillante y veraz de los padecimientos de la clase obrera. Engels se hizo socialista sólo en Inglaterra. En Manchester se puso en contacto con militantes del movimiento obrero inglés y empezó a colaborar en las publicaciones socialistas inglesas. En 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx,
con quien ya mantenía correspondencia. En París, bajo la influencia de los socialistas franceses y de la vida en Francia, Marx también se hizo socialista. Allí fue donde los dos amigos escribieron La sagrada familia, o crítica de la crítica crítica. Esta obra, escrita en su mayor parte por Marx, y que fue publicada un año antes de aparecer La situación de la clase obrera en Inglaterra, sienta las bases del socialismo materialista revolucionario, cuyas ideas principales hemos expuesto más arriba. La sagrada familia es un apodo irónico dado a dos filósofos, los hermanos Bauer, y a sus discípulos. Estos señores practicaban una crítica fuera de toda realidad, por encima de los partidos y de la política, que negaba toda actividad práctica y sólo contemplaba “críticamente” el mundo circundante y los sucesos que ocurrían en él. Los señores Bauer calificaban desdeñosamente al proletariado como una masa sin espíritu crítico. Marx y Engels protestaron enérgicamente contra esa tendencia absurda y nociva. En nombre de la verdadera personalidad humana, la del obrero pisoteado por las clases dominantes y por el Estado, exigieron, no una actitud contemplativa, sino la lucha por una mejor organización de la sociedad. Y, naturalmente, vieron en el proletariado la fuerza capaz de desarrollar esa lucha en la que está interesado. Antes de la aparición de La sagrada familia, Engels había publicado ya en la revista Anales franco-alemanes, editada por Marx y Ruge, su Estudio crítico sobre la economía política, en el que analizaba, desde el punto de vista socialista, los fenómenos básicos del régimen económico contemporáneo, como consecuencia inevitable de la dominación de la propiedad privada. Sin duda, su vinculación con Engels contribuyó a que Marx decidiera ocuparse de la econo-
Año XV - Nº 391 - 04/08/16
mía política, ciencia en la que sus obras produjeron toda una revolución. De 1845 a 1847 Engels vivió en Bruselas y en París, alternando los estudios científicos con las actividades prácticas entre los obreros alemanes residentes en dichas ciudades. Allí Engels y Marx se relacionaron con una asociación clandestina alemana, la “Liga de los Comunistas” que les encargó expusieran los principios fundamentales del socialismo elaborado por ellos. Así surgió el famoso Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, que apareció en 1848. Este librito vale por tomos enteros: inspira y anima, aún hoy, a todo el proletariado organizado y combatiente del mundo civilizado. La revolución de 1848, que estalló primero en Francia y se extendió después a otros países de Europa occidental determinó que Marx y Engels regresaran a su patria. Allí en la Prusia renana, asumieron la dirección de la Nueva Gaceta Renana, periódico democrático que aparecía en la ciudad de Colonia. Los dos amigos eran el alma de todas las aspiraciones democráticas revolucionarias de la Prusia renana. Ambos defendieron hasta sus últimas consecuencias los intereses del pueblo y de la libertad, contra las fuerzas de la reacción. Como se sabe, éstas triunfaron, Nueva Gaceta Renana fue prohibida, y Marx, que durante su emigración había perdido los derechos de súbdito prusiano, fue expulsado del país; en cuanto a Engels, participó en la insurrección armada del pueblo, combatió en tres batallas por la libertad, y una vez derrotados los insurgentes se refugió en Suiza, desde donde llegó a Londres. También Marx fue a vivir a Londres; Engels no tardó en emplearse de nuevo, y después se convirtió en socio de la misma casa de comercio de Manchester en la que había trabajado en la década del 40. Hasta 1870 vivió en Manchester, y Marx en Londres, lo cual no les impidió estar en estrecho contacto espiritual: se escribían casi a diario. En esta correspondencia los amigos intercambiaban sus opiniones y
conocimientos, y continuaban elaborando en común el socialismo científico. En 1870, Engels se trasladó a Londres, y hasta 1883, año en que murió Marx, continuaron esa vida intelectual compartida, plena de intenso trabajo. Como fruto de la misma surgió, por parte de Marx, El Capital, la obra más grandiosa de nuestro siglo sobre economía política, y por parte de Engels, toda una serie de obras más o menos extensas. Marx trabajó en el análisis de los complejos fenómenos de la economía capitalista. Engels esclarecía en sus obras, escritas en un lenguaje muy ameno, polémico muchas veces, los problemas científicos más generales y los diversos fenómenos del pasado y el presente, inspirándose en la concepción materialista de la historia y en la doctrina económica de Marx. De estos trabajos de Engels citaremos la obra polémica contra Dühring (en ella el autor analiza los problemas más importantes de la filosofía, las ciencias naturales y la sociología)**, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (traducida al ruso y editada en San Petersburgo, 3a ed. de 1895), Ludwig Feuerbach (traducción al ruso y notas de J. Plejánov, Ginebra, 1892)[2], un artículo sobre la política exterior del gobierno ruso (traducido al ruso y publicado en Sotsial-Demokrat, núm. 1 y 2, en Ginebra)[3], sus magníficos artículos sobre el problema de la vivienda[4], y finalmente, dos artículos, cortos pero muy valiosos, sobre el desarrollo económico de Rusia (Federico Engels sobre Rusia, traducción rusa de V. Zasúlich, Ginebra 1894)[5]. Marx murió sin haber podido terminar en forma definitiva su grandiosa obra sobre el capital. Sin embargo, estaba concluida en borrador, y después de la muerte de su amigo, Engels emprendió la ardua tarea de redactar y publicar los tomos II y III. En 1885 editó el II y en 1894 el III (no tuvo tiempo de redactar el IV [6]). Estos dos tomos le exigieron muchísimo trabajo. El socialdemócrata austríaco Adler observó con razón que, con la edición de los tomos II y III
de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el cual, involuntariamente, grabó también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, esos dos tomos de El Capital son la obra de los dos, Marx y Engels. Las leyendas de la Antigüedad relatan diversos ejemplos de emocionante amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones superan a todas las conmovedoras leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres. Siempre, y por supuesto, con toda justicia, Engels se posponía a Marx. “Al lado de Marx — escribió a un viejo amigo suyo — siempre toqué el segundo violín.”[7] Su afecto por Marx mientras vivió, y su veneración a la memoria del amigo desaparecido fueron infinitos. Este luchador austero y pensador profundo, tenía una gran sensibilidad. Durante su exilio, después del movimiento de 1848-1849, Marx y Engels se dedicaron no sólo a la labor científica. Marx fundó en 1864 la “Asociación Internacional de los obreros”[8] que dirigió durante un decenio. También Engels participó activamente en sus tareas. La actividad de la “Asociación Internacional” que, de acuerdo con las ideas de Marx, unía a los proletarios de todos los países, tuvo una enorme importancia para el desarrollo del movimiento obrero. Pero inclusive después de haber sido disuelta dicha asociación en la década del 70, el papel de Marx y Engels como unificadores de la clase obrera no cesó. Por el contrario, puede afirmarse que su importancia como dirigentes espirituales del movimiento obrero seguía creciendo constantemente, porque propio movimiento continuaba desarrollándose sin cesar. Después de la muerte de Marx, Engels siguió siendo el consejero y dirigente de los socialistas europeos. A él acudían en busca de consejos y directivas tanto los socialistas alemanes, cuyas fuerzas iban en constante y rápido aumento, a pesar de las persecuciones gubernamentales, como los representantes de países atrasados, por ejemplo españoles, ruma-
Socialismo o Barbarie 15
nos, rusos, que se veían obligados a estudiar minuciosamente y medir con toda cautela sus primeros pasos. Todos ellos aprovechaban el riquísimo tesoro de conocimientos y experiencias del viejo Engels. Marx y Engels, que conocían el ruso y leían las obras aparecidas en ese idioma, se interesaban vivamente por Rusia, seguían con simpatía el movimiento revolucionario y mantenían relaciones con revolucionarios rusos. Antes de ser socialistas, los dos habían sido demócratas y el sentimiento democrático de odio a la arbitrariedad política estaba profundamente arraigado en ellos. Este sentido político innato, agregado a una profunda comprensión teórica del nexo existente entre la arbitrariedad política y la opresión económica, así como su riquísima experiencia de la vida, hicieron que Marx y Engels fueran extraordinariamente sensibles en el aspecto político. Por lo mismo, la heroica lucha sostenida por un puñado de revolucionarios rusos contra el poderoso gobierno zarista halló en el corazón de estos dos revolucionarios probados la más viva simpatía. Y por el contrario, era natural que la intención de volver la espalda a la tarea inmediata y más importante de los socialistas rusos — la conquista de la libertad política —, en aras de supuestas ventajas económicas, les pareciese sospechosa e incluso fuese considerada por ellos como una traición a la gran causa de la revolución social. “La emancipación del proletariado debe ser obra del proletariado mismo”, enseñaron siempre Marx y Engels. Y para luchar por su emancipación económica, el proletariado debe conquistar determinados derechos políticos. Además, Marx y Engels veían con toda claridad que una revolución política en Rusia tendría también una enorme importancia para el movimiento obrero de Europa occidental. La Rusia autocrática ha sido siempre el baluarte de toda la reacción europea. La situación internacional extraordinariamente ventajosa en que colocó a Rusia la guerra de 1870, que sembró por largo tiempo la discordia entre Alemania y Francia, no hizo, por supuesto, más que aumentar la importancia de la Rusia autocrática como fuerza reaccionaria. Sólo una Rusia libre, que no tuviese necesidad de oprimir a los polacos, finlandeses, alemanes, armenios y otros pueblos pequeños, ni de azuzar continuamente una contra otra a Francia y Alemania, daría a la Europa contemporánea la posibilidad de respirar aliviada del peso de las guerras, debilitaría a todos los reaccionarios de Europa y aumentaría las fuerzas de la clase obrera europea. Por lo mismo, Engels, deseó fervientemente la instauración de la libertad política en Rusia, pues también contribuiría al éxito del movimiento obrero en Occidente. Con su muerte los revolucionarios rusos han perdido al mejor de sus amigos. ¡Memoria eterna a Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado! Escrito en 1895 y publicado en 1896, en la recopilación Rabótnik, núms.
1-2. * Señalaron más de una vez que, en gran parte, debían su desarrollo intelectual a los grandes filósofos alemanes, y en particular a Hegel. “Sin la filosofía alemana — dijo Engels — no existiría tampoco el socialismo científico.”[9] NOTAS 1. Las palabras citadas en el epígrafe al artículo Federico Engels las tomó V. I. Lenin de la poesía del poeta ruso Nikolái Alexéievich Nekrásov En memoria de Dobroliúbov. 2. Se refiere a la obra de F. Engels Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. 3. Se alude al artículo de F. Engels “La política exterior del zarismo ruso” (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXlI), impreso en los dos primeros números de la revista Sotsial-Demokrat de 1890 bajo el título “La política exterior del Imperio Ruso”. Sotsial-Demokrat: revista literaria y política editada por el grupo “Emancipación del Trabajo” en 1890 en Londres y en 1892 en Ginebra; en total se publicaron cuatro números. 4. Lenin alude al artículo de F. Engels “Contribución al problema de la vivienda”. (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI.) 5. Se alude al artículo de F. Engels, “Acerca de las cuestiones sociales en Rusia” y el epílogo a dicho artículo. (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII y XXII.) 6. En consonancia con una indicación de F. Engels, V. I. Lenin llama cuarto tomo de El Capital a la obra de C. Marx Teorías de la plusvalía. En el prefacio al segundo tomo de El Capital, Engels escribió: “Me reservo el derecho de publicar la parte crítica de este manuscrito en concepto de IV volumen de El Capital, con la particularidad de que se suprimirán de él numerosos pasajes, agotados en los tomos II y III”. Sin embargo, Engels no tuvo tiempo de preparar para la prensa el IV tomo de El Capital. Teorías de la plusvalía se publicaron por vez primera en alemán redactadas por K. Kautsky en 1905-1910. 7. Se alude a la carta de F. Engels a I. Ph. Becker del 15 de octubre de 1884. 8. Asociación Internacional de los Obreros (I Internacional): se trata de la primera organización internacional del proletariado fundada en Londres por Marx en otoño de 1864. La I Internacional encabezada por Marx y Engels dirigía la lucha económica y política de los obreros de los diferentes países, realizaba la lucha enconada contra la corriente antimarxista del proudhonismo, bakuninismo, tradeunionismo y lassalleanismo, fortaleciendo la solidaridad obrera internacional. La I Internacional dejó de existir en realidad en 1872 después de la Conferencia de la Haya y fue disuelta oficialmente en 1876. Como lo señalaba Lenin, la I Internacional “sentó los fundamentos de la organización internacional de los trabajadores para preparar su ofensiva revolucionaria contra el capital”. ( V. I. Lenin, Obras Completas, t. XXIX.) 9. Véase F. Engels, “Prefacio a La guerra campesina en Alemania. (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII.) 10. Se alude a la obra de F. Engels AntiDühring. 11. Con este título se publicó en la edición rusa de 1892 la obra de F. Engels Del socialismo utópico al socialismo científico, basada en tres capítulos del libro de F. Engels Anti-Dühring.
Marcha del 9/8 a Plaza de Mayo, 17 hs. en el Obelisco
¡TODO EL APOYO A LOS FERROVIARIOS DEL SARMIENTO!
E
ste martes en la Seccional Haedo de la UF se llevó a cabo otra masiva asamblea del Sarmiento. La respuesta de la base ferroviaria a los ataques de la empresa y el gobierno fue contundente, dejó en claro para todos que van a defender a su organización, a sus representantes y que van a seguir luchando contra los atropellos de la patronal, las suspensiones, por la seguridad y contra la criminalización de la protesta.
El miércoles pasado bajé del tren a las 23,40 hs. en la Estación Castelar, saludé a unos ferroviarios y caminé junto con ellos por las vías hasta llegar a la entrada de los talleres, a las 00 hs. en punto del jueves. Alrededor de 500 ferroviarios cantando, saltando, golpeando los bombos y agitando banderas de la Bordó se hicieron presentes y ocuparon las vías dando comienzo a un parazo de 24 horas en el Sarmiento. Una fuerza impresionante: la fuerza de la clase obrera en lucha, los viejos de mil batallas que resistieron la privatización, más los que entraron con la “privada” y juntos echaron a la
Verde, más las aguerridas ferroviarias, más la juventud, más los “nuevos” de la EMFER, todos unidos pegando con un solo puño. Con semejante espectáculo uno se olvida del frío, una jornada inolvidable como aquellas que viví en las huelgas de los “fraternales rebeldes” de los años 90’. Al rato ya hay varias fogatas ardiendo para mitigar el frío, para calentar el agua del mate o para cocinar tortas fritas. Llegada las 6 de la madrugada anuncian por los parlantes: ¡el paro es un éxito, no se mueve ningún tren en toda la línea! Y estallan las gargantas ¡ferroooviarios, carajo! ¡ferroooviarios, carajo! La medida de fuerza nace como respuesta a las suspensiones arbitrarias a 64 trabajadores de limpieza por negarse a trabajar en condiciones de insalubridad y peligrosidad. Pero la mayor bronca viene por el accidente que sufrió el obrero de Vía y Obras, Sergio Garay, quien se encuentra en grave estado al ser arrollado por un tren cuando trabajaba de noche sobre las vías, por eso al exigir medidas de seguridad no solo se defiende a los trabajadores sino también a los usuarios, en una línea donde todavía está latente la Masacre de Once, donde hubo 51 muertes porque la empresa no cumplía con ninguna medida de seguridad. La respuesta de la empresa fue una provocación, en vez de solucionar los problemas declaró que iba a denunciar penalmente a los trabajadores. A este ataque se sumó el burócrata de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia que desconoció el paro y las legítimas medidas que tomaron los compañeros del Sarmiento. Y como para que quede claro el carácter anti-obrero del gobierno de Macri, el Ministro de Trabajo Triaca se amparó en el reciente fallo de la Corte Suprema para decir que el paro y las medidas votadas en las asambleas de base no son legales por no estar avaladas por la cúpula de la Unión Ferroviaria. Una verdadera Santa Alianza para acallar los reclamos obreros. Es decir, estamos ante un ataque represivo contra una
conducción combativa y de lucha del movimiento obrero como lo es el cuerpo de delegados del Sarmiento, la UF Haedo y su dirigente el “Pollo” Sobrero; un ataque que también es para el conjunto del sindicalismo combativo, que tiene el objetivo de ir “probando” las relaciones de fuerza entre las clases y eventualmente cambiarlas a favor de la patronal y el gobierno para hacer pasar con la menor resistencia posible el terrible ajuste en marcha. Ese camino es el que recorre la nueva jefatura PRO del ferrocarril que quiere domar a los ferroviarios, quiere escarmentarlos y doblegarlos para que no ‘jodan’ más con reclamos y paros, y que acepten mansamente las peores condiciones de trabajo. La campaña “anti-ferroviaria” de la empresa y los funcionarios contra el paro del jueves fue un fracaso, no lograron que el público usuario se “prendiera”. Pesó más la denuncia pública que hicieron los ferroviarios durante el paro y en los días posteriores por la falta de seguridad, que las mentiras de una supuesta “interna gremial”. Esta patinada, sumada a la contundencia del paro y la masiva asamblea del martes, logró que se abriera una negociación con la empresa. Finalmente el martes se realizó la asamblea, el salón rebalsó de ferroviarios, dando una respuesta contundente a la campaña de miedo que largó la patronal y la burocracia, la base dijo presente y gritó: ¡Tocan a uno, nos tocan a todos!
guini integrante de Familiares y amigos de las víctimas de la Tragedia de Once. También estuvieron presentes la Comisión Interna de Pilkington, la Agrupación RH Combativo del Htal. Posadas y los Judiciales Clasistas de Morón en nombre de la Corriente Sindical Carlos Fuentealba. De las organizaciones de izquierda estuvieron presentes Carlos Rodríguez (Izquierda Socialista), Manuela Castañeira y “Chino” Heberling (Nuevo MAS), Vilma Ripoll (MST), Néstor Pitrola (PO), Nicolás Del Caño (PTS), Ariel Gómez (PCR-CCC) y Gustavo Funes (CR). Por nuestro partido intervino Manuela, quien fue calurosamente recibida, denunciando lo que significa este ataque del gobierno de Macri, expresando la solidaridad y llamando a la unidad de acción. En la asamblea intervinieron los dirigentes Sobrero, Edgardo Reynoso y Mónica Schlotthauer y varios trabajadores. Reynoso hizo la moción del Cuerpo de Delegados de abrir un compás de espera por la negociación abierta y pasar a un cuarto intermedio a la espera de la implementación de un protocolo de seguridad para evitar nuevos accidentes y que se reviertan las suspensiones de más de 64 trabajadores. Un compañero hizo otra moción, que se aprobara ya un paro de 48 horas. Por mayoría se aprobó la formulada por Reynoso.
Estuvieron presentes al comienzo de la asamblea y tomaron la palabra para solidarizarse referentes del mundo sindical y la izquierda. Entre ellos, Octavio Argüello del sindicato de camioneros, quien habló en nombre de la CGT y de Hugo Moyano; Pablo Micheli (CTA-Autónoma); Beto Pianelli (AGTSyPSubte y CTA Yasky); Pablo Almeida (ATE-Mecon); Esteban Simonetta de la Línea 60.
Se aprobó la participación en la marcha del sindicalismo combativo el 9 de agosto, que incluye entre otros puntos “contra la persecución a los ferroviarios del Sarmiento”, así como la realización de una campaña de información a los usuarios sobre el conflicto en curso y una campaña de recolección de firmas en contra de cualquier sanción que se quiera aplicar a Sobrero y al cuerpo de delegados. Finalmente, se decidió la realización de una nueva asamblea para fijar acciones de lucha de acuerdo con el desarrollo del conflicto.
Pianelli propuso reunir a los dirigentes sindicales de las distintas centrales en solidaridad con los ferroviarios del Sarmiento y contra la criminalización de la protesta. Además, asistieron ferroviarios de las líneas Mitre, Roca, Belgrano Norte y de Rosario, y se recibieron saludos del Perro Santillán (SEOMJujuy) , Horacio Catena (Sutef ) del sindicato docente de Tierra del Fuego y Paolo Men-
Desde el Nuevo MAS reiteramos nuestra total solidaridad con los ferroviarios del Sarmiento, con los delegados y el “Pollo” Sobrero, y llamamos a la más amplia unidad de acción a todos los que quieran enfrentar el ajuste y el tarifazo en las calles, exigiendo a la dirigencia sindical un paro nacional para pararle la mano a Macri y su gobierno reaccionario.
HÉCTOR “CHINO” HEBERLING