www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XV - Nº 392 - 11/08/16 - $15 - Precio solidario $50
Transmisión en vivo por streaming
P OLÍTICA N ACIONAL Año XV - Nº 392 - 11/08/16
2 Socialismo o Barbarie
Manuela Castañeira debate sobre la detención de Bonafini EL NUEVO MAS EN LOS MEDIOS
T
ranscribimos a continuación la polémica sostenida por nuestra compañera Manuela Castañeira en el último programa Remix de noticias del domingo 7 de agosto.
Miguel Ponce (UCR-Cambiemos): “Yo reconozco que al margen de las formas y de esto que es a fin de cuentas una anécdota, a nosotros, a los tipos de nuestra generación como Néstor (Pitrola) y yo, seguramente nos genera una gran tristeza y un gran dolor. Yo asistí a todas las Marchas de la Resistencia que organizaron las Madre de Plaza de Mayo; yo soy amigo personal de Nora Cortiñas y ella puede dar fe de esto. “Pero además, yo fui condenado a muerte por la Triple A de López Rega e Isabelita; y los compañeros desaparecidos son compañeros de mi generación. Entonces, para nosotros, haber visto todo el proceso de degradación, de utilización y malversación de los organismos de derechos humanos, de fractura, de utilización oportunista; y para qué, mientras nos corrían por izquierda choreaban por derecha. “A nosotros esto nos saca de quicio. Entonces, podrá haber habido errores en la justicia o no. La ex presidenta, cuando fue citada, fue y declaró. Hebe va a tener que declarar. Que lo haga en las sede de Madres, o en otro lado, es un tema secundario la forma en que se haga. Como cualquier ciudadano, ella tiene que ir: si es en la casa, o en la justicia es un tema menor. Lo que me duele es que la simbología, que la bandera de los Derechos Humanos, esté manchada con casos de corrupción como el de los “sueños perdidos”. No puede hacer
viviendas una organización de derechos humanos que nació para otra cosa. Los desaparecidos, yo estoy seguro, que no querrían que hoy se estuvieran malversando, de la manera que se está malversando, la memoria de ellos”.
Manuela Castañeira (Nuevo MAS): “Yo pienso totalmente distinto de lo que opina Miguel; que esto no se trata de ninguna anécdota. Acá hubo una provocación. Es escandaloso el intento de detención a Hebe de Bonafini o cualquier Madre de Plaza de Mayo. La realidad es que esto forma parte de una campaña política del macrismo, en complicidad con la Justicia, para intentar relegitimar a los genocidas y a las fuerzas armadas. Esto es parte de una intentona global… (Interrumpe Miguel Ponce)… Dejame terminar, déjame terminar. Porque este tema es muy serio para los que defendemos los derechos humanos y no me vengas con la legalidad, déjame hablar no seas machista. “Dejame terminar mi posición, porque en la Argentina el 9 de julio desfiló Aldo Rico; acá están diciendo que Etchetcolatz es un pobre viejito que tiene que ir a la casa. Ganó Macri y al otro día viene La Nación de vuelta con la teoría de los dos demonios: intentan enchastrar la lucha por los derechos humanos y decir que los Derechos Humanos son un verso; están diciendo esto hace meses, es una campaña atroz. Acá hubo 30.000 desaparecidos. Este país, a diferencia de nuestro hermano país de Chile, logró una conquista en la conciencia popular al denunciar al terrorismo de Estado; en Chile hubo genocidas como senadores vitalicios en el Congreso: eso es lo que se
quiere reabrir en la Argentina. “Nosotros, a Hebe, no la apoyamos, la defendemos. Son dos cosas distintas. Tenemos mil críticas, jamás van a encontrar ninguna declaración mía ni del Nuevo MAS en apoyo a Hebe. Tenemos un montón de diferencias en cómo se manejó en los organismos de Derechos Humanos, en su cooptación por parte del kirchnerismo que la llevó a muchos de los errores que cometió. “Pero eso se resolverá entre los organismos de Derechos Humanos, no con la justicia de los genocidas. Porque esta justicia es cómplice de los genocidas; no hay justicia independiente en Argentina. Esta es la justicia de los Piombo, de esos jueces que no querían reconocerle su identidad en Tierra del Fuego a la primera nieta recuperada. A esa justicia no se la puede someter a las Madres de Plaza de Mayo (interrupción). No es lo mismo la figura de Hebe, no es la ex presidenta”.
Néstor Pitrola (Partido Obrero): Es indudable la utilización de una justicia que no es independiente ahora como no lo fue independiente en la década pasada. Una justicia que lo cubrió a Milani, que no hizo nada por Jorge Julio López y tantas otras cosas. Lo que hay es una utilización, un operativo, porque esto ocurrió el día de la ronda de las Madres, el día de un cacerolazo. Un operativo en función de acompañar, con la excusa de la corrupción kirchnerista, al ajuste de Macri. Porque es notable que la justicia no convocó con la fuerza pública a ningún funcionario del gobierno para cumplir con la orden de la Corte Suprema, y que digan cuáles son las cláusulas secretas del pacto Chevron-YPF; tampoco lo
están investigando a Grindetti, que está altamente comprometido con las cuentas offshore; ni al propio presidente Macri. Es decir, tenemos una justicia que cambió el color político del Poder y está actuando para cubrir el ajuste. Dicho esto, el problema de los “Sueños compartidos” es lo más extremo del barro al que llevó la cooptación kirchneristas a las organismos de Derechos Humanos; por lo tanto Hebe de Bonafini, el Partido Obrero ha fijado postura clara, debe contribuir a demarcar a las Madres de todo el negociado escandaloso de Meldorek y Sueños Compartidos…
mar por el crimen de Mariano Ferreyra, al cual la cooptación kirchnerista de las organizaciones de Derechos Humanos le dio la espalda. ¡No te vas a olvidar de eso! MC: ¡Néstor, no seas funcional a Macri, a esa justicia! NP: No me voy a olvidar que llevaron a las Madres a apoyar a Milani, a ese genocida. ¡A mí me dejas hablar! MC: Por supuesto que te dejó hablar; qué problema tenés, no te pongas nervioso. Este es un tema serio. NP: No somos de la izquierda que se pone de rodillas ante Aníbal Fernández y Boudou.
MC: Ante quién tendría que rendir cuentas? NP: Ante todos los estrados. MC: Estás diciendo que debe ir a declarar ante esa justicia. NP: Mira yo te dejé hablar, así que vos me dejas hablar a mí. MC: Pero este es un tema importante para la izquierda, Néstor. NP: Tiene que aclararlo ante el pueblo argentino, tiene que aclararlo ante todas las organizaciones de derechos humanos y a su turno tiene que aclararlo ante la justicia. Con esta justicia hemos ido a recla-
Palabras de cierre al final del programa: MC: Nosotros queremos reivindicar la lucha por los derechos humanos y por los derechos de los trabajadores. Fue a través de la lucha en la calle que conseguimos justicia en nuestro país, fue en la calle que conseguimos justicia por Mariano Ferreyra. No fue la justicia, fue la lucha en la calle. Creo que esta es una cuestión importante y que es un tema de principios para la izquierda: no hacerle el juego al macrismo ni a la justicia genocida.
Repudiamos la orden de detención a Hebe de Bonafini y la avanzada represiva DECLARACIÓN COMÚN DE LA IZQUIERDA
L
as organizaciones abajo firmantes repudiamos la orden de detención de Hebe de Bonafini y la arremetida represiva montada el pasado 4 de agosto, que incluyó el despliegue de cientos de efectivos de la Policía Federal, la orden de allanamiento a la emblemática Casa de las Madres, todo sucedido un jueves, el día en que desde hace 39 años las Madres hacen su histórica ronda en la Plaza. Una verdadera provocación contra la histórica lucha contra la represión y la impunidad y las libertades democráticas más elementales. Somos organizaciones que, durante la última década, enfrentamos a los genocidas que, como César Milani, fueron designados al frente del Ejército. Somos los denunciantes del Proyecto X y de todos los servicios de inteligencia utilizados para espiar e infiltrar a las organizaciones populares. Denunciamos el encubrimiento y la impunidad del segundo secuestro de Jorge Julio López y los miles de casos de gatillo fácil que se produjeron en estos años; fuimos reprimidos por ser parte de las luchas
obreras y populares, luchamos por la libertad de los presos políticos y exigimos el desprocesamiento de los miles de militantes con causas penales por luchar. Repudiamos y seguimos exigiendo la derogación de las leyes antiterroristas. Más allá de las manifiestas diferencias que tuvimos y tenemos con Hebe de Bonafini y la Asociación Madres de Plaza de Mayo, no vamos a avalar de ninguna manera esta avanzada represiva, cometida por jueces y fiscales serviles y reaccionarios, que hasta ayer nomás cajoneaban las causas de acuerdo al gobierno de turno, y que son parte de un poder que fue clave para encubrir el genocidio durante la dictadura y para mantener la impunidad de sus autores durante décadas. La orden de detención a Hebe de Bonafini por parte del juez Marcelo Martínez de Giorgi no tiene que ver con el desarrollo jurídico de la causa por corrupción a la Fundación “Sueños Compartidos” (hechos que ameritan una investigación independiente), sino con declararla “rebelde” por su negativa a con-
currir a una declaración indagatoria. El juez tenía la potestad de realizar una nueva citación para otro día, pero sin embargo se embarcó junto con la Policía Federal, dependiente del Ministerio de Seguridad, en un despliegue inusitado de fuerzas represivas, que incluyó la utilización de dos helicópteros durante tres horas. Durante la investigación a Fernando De la Rúa por su responsabilidad en los asesinatos cometidos por las fuerzas represivas el 19 y 20 de diciembre de 2001, la jueza Servini de Cubría convocó al ex presidente a indagatoria cinco veces, sin que éste se presentara, y pese a los pedidos de las querellas, se negó a utilizar la “fuerza pública”. Entendemos este ataque contra Hebe de Bonafini como parte de una avanzada represiva del gobierno de Mauricio Macri, en el marco de un histórico ajuste al nivel de vida del pueblo trabajador. Asimismo, se da en una situación de avance de la “teoría de los Dos Demonios” y de la política para que más genocidas con condena firme dejen la cárcel común y vayan a sus cómodas mansiones, como
Miguel Etchecolatz. Por eso lo repudiamos con todas nuestras fuerzas. Por eso, frente al escenario de más ajuste y represión, convocamos a más unidad, organización y lucha. Firmas: Nuevo MAS, ALI, PTS, CeProDH, CORREPI, Izquierda Revolucionaria, MST-Nueva Izquierda, CADHU, APDH Rosario, O.P. Hombre Nuevo, CRPMLM, Frente Popular Darío Santillán, CPS Rompiendo Cadenas, PRML, Juventud Insurgente, COB-La Brecha, Red por el derecho a la identidad Jujuy, Ex detenidos y desaparecidos regional Ledesma, Marcha Guevarista del Pueblo, MULCS Bs As, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, TPR, Colectivo de Trabajadores de la Educación Haroldo Conti en ADEMyS, Agrupación de Mujeres Las Rojas, Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Agrupación de Mujeres Juntas y a la Izquierda, Agrupación Insumisas Mar del Plata
Editorial “La ley es tela de araña, en mi inorancia lo esplico. No la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande, pues la ruempe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Socialismo o Barbarie 3
LA LUCHA CONTRA EL TARIFAZO Y LOS AVANCES REACCIONARIOS
Se acumulan elementos de crisis en el gobierno de Macri
“Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja. El que la aguanta se queja, pero el asunto es sencillo, la ley es como el cuchillo: no ofiende a quien lo maneja.” ( José Hernández, “Martín Fierro”, 1879)
E
l jueves pasado ocurrieron dos acontecimientos de importancia que brindan elementos para analizar el estado actual de la coyuntura política nacional. El primero fue el intento del macrismo, por intermedio de la Justicia, de detener a Hebe de Bonafini en la sede de Madres de Plaza de Mayo para forzarla a declarar en Tribunales. El segundo fue el “ruidazo” que aconteció esa misma noche; el cual, aunque menor que el de semanas atrás, no por eso dejó de tener relevancia política, puesto que le pega en el flanco más débil del gobierno y le suma múltiples elementos de crisis. Ambos hechos tienen gran importancia, aunque debido a la extensa cobertura que tenemos del primero en la presente edición, sólo agregaremos algunas consideraciones, y nos dedicaremos un poco más al segundo. UNA PROVOCACIÓN CONTRA LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS
El macrismo viene tratando de implementar un nuevo relato acerca de lo ocurrido durante la última dictadura militar. Esta “cruzada” reaccionaria del gobierno de Cambiemos se verificó en las declaraciones de Mauricio Macri a la periodista de Buzzfeed. Allí el presidente argentino, al igual que en su momento el entonces ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, relativizó la existencia de 30.000 desaparecidos. En ese mismo reportaje, Macri reflotó la teoría de los dos demonios al calificar al genocidio perpetrado por los militares como una “guerra sucia”, que es la terminología técnica utilizada por los manuales contrainsurgentes propiciados por Estados Unidos para justificar la persecución y exterminio de los militantes y organizaciones anticapitalistas. Lo que ocurre es que la burguesía trata de reescribir la historia y borrar una realidad que aún está grabada a fuego en la conciencia popular: el carácter asesino de las fuerzas armadas. Es que, como resultado de las luchas de diversos organismos de derechos humanos y de la izquierda, y como consecuencia del derrumbe mismo de la dictadura militar después de la derrota en Malvinas, las fuerzas armadas habían quedaron fuertemente cuestionadas por el conjunto de la población. Las fuerzas
represivas habían mostrado crudamente su verdadero rostro de sanguinarios garantes del Estado capitalista. Este cuestionamiento sobre “sus” organismos de represión, a la burguesía y a Macri como representante directo de ella, no les gusta para nada. Ellos quieren poder contar nuevamente con esa fuerza para poder utilizarla contra las luchas populares. Es en este contexto de relativización del genocidio militar, y del intento de liberar o atenuar las condenas a los represores (como fue la tentativa de otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria a Etchecolatz) es que se debe entender la orden de detención contra Hebe de Bonafini. El haber mandado a la genocida Policía Federal a detener por la fuerza a Bonafini con la excusa de trasladarla a Tribunales para que declare por la causa “Sueños Compartidos” fue un intento de avanzar sobre la lucha por los derechos humanos, por intermedio de una figura que, más allá de su derrotero político y de cualquier otra consideración, es un símbolo internacional de la lucha contra el terrorismo de Estado. El macrismo y la Justicia quisieron ampararse en el prejuicio de que “en democracia todos somos iguales ante la ley”: sobre este tema (y el desbarranque del Partido Obrero), nos remitimos al artículo de Roberto Sáenz en la presente edición, sólo nos limitaremos a recordar la sabiduría popular que contienen las palabras del “Moreno” a Martín Fierro: “La ley se hace para todos, más sólo al pobre le rige”. TARIFAZO: SE ACUMULAN ELEMENTOS DE CRISIS EN EL GOBIERNO
El otro acontecimiento del jueves pasado fue el “ruidazo”. Evidentemente, esta jornada de protesta fue menos masiva, más de vanguardia que la precedente. Esto no debe llevarnos a conclusiones impresionistas, puesto que este “ruidazo” se dio en circunstancias distintas al anterior. En esta oportunidad, se llegó a la protesta en el marco de que los aumentos de tarifas están momentáneamente frenados por las resoluciones de la Cámara de justicia de La Plata y San Martín. Esto provoca la ilu-
sión y la esperanza de que la Corte Suprema falle contra el tarifazo y dé marcha atrás a todo. Sobre la Corte Suprema valen los mismos reparos que sobre la Ley y la Justicia en general. Ésta de ninguna manera va a fallar alegremente contra el gobierno y en favor de los sectores populares, salvo que la presión que surja de la protesta en las calles la obliguen a eso. En este sentido es que el “ruidazo” del jueves pasado tuvo gran importancia. Es sintomático que aun con los aumentos momentáneamente frenados, la jornada tuvo gran extensión nacional y una participación, aunque no masiva, para nada marginal. De este fenómeno dio cuenta la Corte Suprema, los partidos de la oposición y hasta el gobierno. Por el lado del máximo Tribunal de justicia, no parecen dispuestos (por el momento) a ser ellos los que paguen enteramente el costo de avalar semejante ajuste. El macrismo esperaba que la Corte le diera la razón y habilitase rápidamente el incremento tarifario, pero los jueces decidieron darle largas y pedirle a la Procuración Nacional, encabezada por la dirigente kirchnerista, Alejandra Gils Carbó, que opine sobre el tema en cuestión, alargando así los plazos para la resolución. El problema de los plazos no es una cuestión menor. No hay que perder de vista que el gobierno les regaló a las mineras y al campo una fuerte baja en los impuestos vía la eliminación de las retenciones agrarias, lo que significó una pérdida de ingresos en las arcas del Estado. Parte de su plan económico era reemplazar esas pérdidas por medio del tarifazo. Pero el gobierno decretó los ajustes hace varios meses, y como éstos siguen suspendidos, durante todo ese lapso las empresas no han podido cobrar las facturas, lo que genera una fuerte presión sobre el macrismo. Además, no está claro que la Corte Suprema, aun avalando el ajuste, no cuestione el momento a partir del cual el mismo es aplicable. En relación a esto, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, advirtió que “sería muy grave” que la Corte Suprema falle en contra del ajuste de
tarifas porque esto demandaría un gasto de 80.000 millones de pesos. Pero el tiempo pasa y la discusión sobre el tarifazo no se cierra. Esto le genera una fuerte pérdida de apoyo al gobierno, y pone en la picota al ministro de Energía, Juan José Aranguren. En una encuesta difundida por el diario Clarín en los últimos días, se advierte que la imagen positiva de Macri ha sufrido una fuerte caída en los últimos meses, y que en el mes de julio sólo un 43% de los encuestados aprobaba la gestión del gobierno, mientras que un 42% la desaprobaba. Por otra parte, la misma coalición gobernante (Cambiemos) está empezando a mostrar algunos elementos de crisis. Durante las dos últimas semanas Elisa Carrió se demarcó de la orientación oficial y pidió que el gobierno anule el decreto de aumento de tarifas y que implemente el tarifazo de manera más ordenada. Curiosamente, en sintonía con el kirchnerismo, le pide a Macri que llame a las famosas audiencias públicas, para así, de ese modo, desbaratar algunos de los argumentos que sustentan el fallo de la justicia y dar vía libre al tarifazo. ARANGUREN EN EL CENTRO DE LA TORMENTA
En el plan de ajuste del gobierno, el aumento de los servicios era una de las piezas centrales, (junto con la devaluación, la caída de los salarios, los despidos y el endeudamiento). El responsable de llevar adelante el tarifazo era José Aranguren. Pero la pericia del tecnócrata para llevar adelante tal zarpazo está siendo fuertemente cuestionada por amplios sectores de la misma burguesía y sus voceros. Todo el mundo sabe que los ministros son una suerte de fusibles que están puestos, entre otros motivos, para “saltar” cuando las cosas se complican, y de esta manera “salvar” a la figura presidencial: son como los peones que protegen al Rey en el juego de ajedrez. Pero el problema en este caso, es que fue el mismo Macri (el “Rey”) quien salió a defender al ministro solidarizándose con él. Pero esto, lejos de alejar los nubarrones sobre el futuro de Aranguren, lo
único que ha logrado es hacer aún más riesgosa su posible renuncia. Esto se volvió “dramático” (en la medida que puede haber algo dramático en el ámbito del juego parlamentario) el miércoles último. En una jornada tensa, la oposición trató de imponer el llamado a interpelación del ministro de Energía en el Congreso. El macrismo tuvo que jugar todas sus cartas para evitar que esto se lleve a cabo. Durante la sesión, Elisa Carrió, nuevamente, se desmarcó del oficialismo. Aunque se negó a votar una interpelación al ministro, lo hizo argumentando cuestiones de forma, pero concluyó diciendo que ella, si fuese jueza, tampoco avalaría los aumentos sin audiencias públicas, y que Aranguren debe dar explicaciones en el Congreso. Finalmente, el PRO consiguió evitar la derrota parlamentaria, pero tuvo que “transar” con que, en vez de presentarse en el pleno de la Cámara de Diputados, Aranguren participara en carácter de “invitado” a un plenario de comisiones para el próximo martes. El nivel de exposición y de desgaste que carga sobre la espalda de Aranguren lo trasforman en el candidato más firme a ser la primer cabeza que ruede en el novísimo gobierno de Cambiemos. La eventual renuncia del ministro de Energía sería un fuerte golpe contra Macri, y supondría una dura traba para aplicar el tarifazo. HAY QUE REDOBLAR LA LUCHA EN LAS CALLES CONTRA EL TARIFAZO
El gobierno de Macri está acumulando fuertes elementos de crisis. Si bien continúa a la ofensiva en términos más generales, aún no ha podido imponer, enteramente, su política reaccionaria, ni su plan de ajuste. La imposibilidad de llevar por la fuerza policial a Bonafini detenida; el freno que se le puso, por medio de la movilización en las calles, a la Justicia que intentaba otorgarle la prisión domiciliaria a Echetcolatz; y la suspensión momentánea al tarifazo que se sostiene por temor que tienen a que los “ruidazos” y la bronca terminen de estallar en todo el país, son importantes mojones que muestran que existen reservas para derrotar a Macri y su política reaccionaria. Estas realidades muestran una vez más, el carácter pérfido y traidor de las direcciones sindicales. Éstas se mantienen “ajenas” a todos los problemas que afectan a millones de trabajadores, y además se jactan (como hizo Barrionuevo en la última reunión de las cúpulas de las CGTs) de ser “los garantes de la gobernabilidad del país”. Desde el Nuevo MAS planteamos que hay que continuar el camino de las luchas en las calles contra del avance macrista sobre la lucha por los derechos humanos, por la renuncia de Aranguren, para frenar el tarifazo y derrotar al gobierno reaccionario.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
La bancarrota del PO en el caso Bonafini UNA EXPRESIÓN DE ADAPTACIÓN AL ESTADO BURGUÉS
ROBERTO SÁENZ “Hebe debe avenirse a declarar para que se investigue la malversación de $1200 millones contra los sin techo, los albañiles y el Estado” (twitter de Néstor Pitrola, 4 de agosto del 2016) “Ella está involucrada en hechos de corrupción graves. En la justicia del siglo XXI todos tenemos que ser iguales” (Mauricio Macri, El Día, 10 de agosto del 2016)
E
l intento de detención de Hebe de Bonafini por parte de una Justicia servil al gobierno reaccionario de Macri abrió un fuerte debate en la izquierda. El contrapunto de Manuela con Néstor Pitrola en C5N fue muy duro y no es para menos. La defensa de los dirigentes de los organismos de DDHH –por más diferencias que tengamos con ellos– es de principios en la izquierda. Sobre todo, además, cuando el ataque a ellos por parte de las instituciones de la democracia patronal hace parte de una ofensiva global por criminalizar y desacreditar la lucha democrática y relegitimar a los genocidas. Aunque esta ofensiva continúa hoy en el intento de pasar al genocida Etchecolatz a arresto domiciliario, en el caso de Bonafini se logró –por ahora– derrotar la escalda contra ella, lo que no deja de ser un triunfo de importancia para las relaciones de fuerzas en nuestro país, batalla en la cual, escandalosamente, el Partido Obrero estuvo del otro lado de la trinchera. “NO TENGO IDEA DE SI FUERON 9 MIL O 30 MIL” Esto acaba de declarar Macri. En realidad, sí lo sabe. Lo que pasa es que la guerra por el número de compañeros y compañeras desaparecidos durante la dictadura es parte de una contraofensiva lanzada por el gobierno para desacreditar la histórica lucha por los derechos humanos y volver a legitimar a las FFAA genocidas (a las que quiere ver con mayor participación en la vida política nacional bajo su gobierno, como acaba de declarar en una cena días atrás con la cúpula militar). Para deslegitimar la causa de los derechos humanos, una manera de comenzar a hacerlo es reduciendo el número de damnificados. Ya el renunciante Lopérfido había manifestado que el número estaba “exagerado”… ¿Exageración para qué? podríamos preguntar. Y en la lógica de Lopérfido, responder: para hacer
“aspaviento”, para “exagerar” los desaparecidos que hubo, para “victimizarse”, para negar o “hacernos olvidar que en definitiva las FFAA salvaron a la patria del comunismo”: “Por mi cargo me tocó matar, y lo haría de nuevo” dijo Etchecolatz, y agregó: “Defendimos a la patria y nuestros soldados fueron muertos en enfrentamientos ocasionados por los terroristas. Fuimos en defensa del hombre civilizado, y del derecho a la familia cristina” (El Litoral, 25/10/14). Porque la realidad es que la clase burguesa y el imperialismo han “aceptado” la condena al terrorismo de Estado de la dictadura a regañadientes: no es su verdadera posición. Su posición, inconfesa, es que las FFAA les sacaron las castañas del fuego cuando fue necesario y que en vez de premiarlas se las ha condenado. Claro que sostener abiertamente esta posición no es tan sencillo (menos cuando se mantiene el régimen de dominación de la democracia de los ricos), y entonces la cuestión es cómo “administrar”, al menos, una “teoría de los dos demonios”, como la que imperaba bajo el alfonsinismo en los años ’801. La realidad es que la lucha por los DDHH y su legitimación ha seguido todos los vaivenes de la lucha de clases en el país. La dictadura militar fue echada a comienzos de los años 1980 con la movilización. De ahí que la sanción y condena (al menos a las Juntas Militares) y la deslegitimación de las FFAA hayan llegado muchísimo más lejos que en los casos de Chile, Uruguay o Brasil, donde la salida de los militares fue consensuada con las fuerzas burguesas mayoritarias. Sin embargo, con el retroceso vivido en los años ’90 bajo el menemismo, también la lucha democrática retrocedió. Con el antecedente de las aberrantes leyes alfonsinistas de Obediencia Debida y Punto Final (que pusieron un freno inicial al castigo a los genocidas), Menem decretó los indultos (según él, no podía siquiera ver “un pajarito dentro de una jaula”). Pero con el Argentinazo del 2001, la gestión del kirchnerismo retomó la agenda democrática (en búsqueda de relegitimar la democracia burguesa), y si bien no ocurrieron grandes movilizaciones (aunque la jornada del 24 de marzo se mantiene como la fecha más emblemática en el país), la reapertura de los juicios y la condena de muchos genocidas no dejaron de marcar un nuevo jalón en la condena a estos asesinos2. Esto es lo que pretende hacer retroceder, ¡una vez más!, el gobier-
no de Macri: procura “volver a equilibrar” las cosas; aprovechar circunstancias como la escandalosa cooptación K de la Asociación Madres de Plaza de Mayo para desacreditar esta histórica lucha: enchastrar la lucha de los DDHH y relegitimar a los genocidas; traspasar una de las más importantes “líneas rojas” en lo que hace a las relaciones de fuerzas creadas en nuestro país desde el 20013. UN PROBLEMA DE PRINCIPIOS Es en ese contexto que ocurrió la ofensiva sobre Hebe de Bonafini por parte del juez Marcelo Martínez de Giorgi. Hay que ser ciego para no ver que el ataque contra está histórica dirigente de los DDHH hace parte de una ofensiva más global por deslegitimar la lucha democrática, por hacer girar el país hacia la derecha. Parece evidente, además, que este paso se hace necesario para avanzar en otras medidas represivas, por ejemplo el protocolo antiprotesta. Si la lucha por los DDHH es arrastrada por el fango, este otro tipo de ataque a las libertades democráticas, al derecho a la protesta, sería más sencillo. Pero existe un gravísimo problema que va más allá de los elementos políticos: plantear, como hizo vergonzosamente el Partido Obrero, que Hebe de Bonafini “vaya a declarar” es atentar contra uno de los principios más elementales de la izquierda revolucionaria. Ocurre que Bonafini, más allá de su evidente cooptación K, incluso más allá de los casos de corrupción en los que puede haber incurrido, sigue siendo una dirigente de los derechos humanos, dirigente de una de las organizaciones históricas de los derechos humanos en el país. Una dirigente que, cualesquiera
sean las diferencias que tengamos4, se jugó heroicamente la vida en los peores momentos de la última dictadura militar, asumiendo la conducción de las Madres de Plaza de Mayo cuando esta organización fue descabezada por la delación de Astiz de su primera conductora, Azucena Villaflor de De Vicenti, allá por finales de 1977. Una dirigente de una organización popular, lo que significa que la colocamos por encima de las instituciones de esta democracia de los ricos como es la Justicia patronal, institución oligárquica cómplice de la última dictadura militar. Así las cosas, el planteo del PO de que “vaya a declarar” (¡a sabiendas de que podía quedar presa, como lo manifestó oportunamente el juez De Giorgi!), el sumarse al coro burgués de que “todos somos iguales ante la ley”, es un escándalo sin principios con pocos antecedentes en la izquierda, que mostró un vergonzoso sometimiento, un arrodillarse frente al Estado patronal. Bonafini pareció comprender mejor que el PO el carácter de clase del Estado burgués cuando dijo que se “metieran en el c…” la orden para que fuera a declarar. Está claro que no todos los días se puede hacer esto; tampoco todos los perseguidos por la Justicia tienen la posibilidad de hacer esto; no se trata de educar en un falso “izquierdismo”. Pero cuando Bonafini con su acción estaba desbordando al Estado patronal, el PO se postraba frente al Estado exigiendo que fuera a declarar… Como es sabido, los principios que marcan el accionar de los revolucionarios son unos pocos, fácilmente identificables. Por ejemplo, que la izquierda clasista rechaza categóricamente que organizaciones de
los trabajadores integren gobiernos burgueses; o que apoyamos incondicionalmente cada lucha de los trabajadores, cada causa justa de los explotados y oprimidos, cualquiera sea la corriente o los personajes que la dirijan. Otra cuestión de principios, elemental, es que jamás entregamos a la Justicia patronal a un dirigente de una organización popular. Si estos dirigentes cometieron afrentas a la moral trabajadora, por ejemplo, apropiándose de fondos que corresponden a los trabajadores, entonces consideramos que debe juzgárseles severamente; pero este juicio debe ser llevado adelante por las organizaciones populares, no por las instituciones capitalistas que, por lo demás, van a querer utilizar la circunstancia para atacar a las organizaciones y las luchas de los explotados y oprimidos. EL DEBATE EN C5N Cuando Manuela le preguntó a Pitrola “ante quién” debía declarar Bonafini, luego de dar vueltas, poniéndose rojo como un tomate y elevando demasiado la voz, Pitrola tuvo que confesar que estaba a favor que declarase ante la Justicia patronal. Hizo esto justificándose con que ante el asesinato de Mariano Ferreyra se apeló a esta Justicia para castigar a Pedraza. Pero la comparación no tiene nada que ver. Se trata de dos circunstancias completamente distintas: una cosa es utilizar –hasta donde se pueda– a la Justicia patronal para castigar violadores, genocidas o asesinos de compañeros, para arrancar un derecho laboral, ¡y otra muy distinta es pretender que esa Justicia salde cuestiones que tienen que ver con el movimiento popular5! Dicho de otra manera: debido a que es abstracto en las actuales condiciones –como hemos
P OLÍTICA N ACIONAL
señalado más arriba– proponer tribunales populares para sancionar a un violador, a un asesino como Pedraza o a un genocida, metemos presión sobre el sistema institucional para que castigue de manera legal a dichos delincuentes. Pero apelar a la Justicia patronal para castigar a un luchador popular es una aberración que no tiene nombre. ¿Desde cuándo en la izquierda nos creemos ese verso burgués de que “todos somos iguales ante la ley”? El cretinismo legalista y democratizante que destila el PO no tiene antecedentes. Es falso de toda falsedad que todos somos iguales ante la ley. La ley es una ley burguesa, la Justicia es una justicia burguesa y en prácticamente todos los casos –¡salvo bajo extrema presión y siempre tratando de atenuar o burlar las consecuencias!– tiende a fallar en beneficio de los de arriba y en desmedro de los explotados y oprimidos. Pitrola se puso rojo de cólera frente a Manuela el domingo pasado en el programa de Magaldi; pero Manuela no hizo más que recordarle este principio elemental de los socialistas revolucionarios. Es hora de que el PO revea su posición y deje de justificar lo injustificable. Notas: 1 La “teoría de los dos demonios” sería algo así como la versión vernácula de la teoría de los “totalitarismos” que impera hoy día mundialmente en relación al fascismo y el comunismo; una teoría formulada en beneficio del imperio universal de la democracia burguesa. 2 Dejemos sentado el hecho de que la única manera revolucionaria de acabar con los genocidas evitando estos constantes vaivenes serían los tribunales populares y su fusilamiento, algo que evidentemente requeriría de condiciones revolucionarias que no se han verificado en el país. 3 Que el PO no vea este dato tan elemental muestra cuán alejada está su estrategia de la lucha de clases, cuán adaptado se muestra a la democracia de ricos imperante en nuestro país, la pérdida de reflejos políticos elementales que denota. 4 La diferencias con Bonafini vienen de larga data, desde la pelea por sustituir la consigna de “aparición con vida” por “juicio y castigo a los genocidas” a comienzos de los años 80 (a lo que Bonafini se negó), pasando por varias más hasta su cooptación K. 5 Toda la “justificación” del PO es la corrupción de Bonafini y que de esta manera le pelearía la dirección del movimiento popular al kirchnerismo, la conducción de los organismos de derechos humanos. Pero esta es una tarea que debemos saldar en la lucha de clases, ¡no pedirle al Estado y los gobiernos patronales que lo hagan por nosotros, por los trabajadores!
Año XV - Nº 392 - 11/08/16 Socialismo o Barbarie 5
No a la detención de Hebe de Bonafini DECLARACIÓN: MACRI CRIMINALIZA LOS DERECHOS HUMANOS Y AMPARA A LOS GENOCIDAS
C
omo parte de la escalada reaccionaria del gobierno macrista, en la tarde de hoy se conoció la orden de detención contra la histórica dirigente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, ordenada por el juez Martínez de Giorgi. Si la detención todavía no se efectivizó, es porque Bonafini esquivó el cerco policial que le tendieron para detenerla, y todavía está libre. La excusa de Martínez de Giorgi sería un supuesto caso de corrupción vinculado al financiamiento del programa Sueños Compartidos que aparentemente regenteaba Bonafini. Pero más allá de esto, es evidente que se trata de un ataque para intentar enchastrar y desprestigiar toda la lucha por los derechos humanos. Esto precisamente en momentos en que el gobierno de Macri (en conjunto con medios como La Nación), multipli-
can los esfuerzos por liberar a los genocidas, dejan desfilar tranquilamente a Aldo Rico el 9 de julio, promueven la detención domiciliaria de Etchecolatz, afirman que los integrantes de las organizaciones guerrilleras de los años ’70 “también deberían estar presos”, etcétera. La cuestión central es que el rechazo al intento de detención de Bonafini, es un posicionamiento de principios. No se puede descartar que haya estado involucrada en casos de corrupción; pero como símbolo de una histórica lucha que es, no se puede dejar que sea juzgada por la justicia patronal. Es por esto que ante esta escalada contra los organismos de derechos humanos y por absolver a los genocidas (que hace parte de la política global de este gobierno reaccionario), no se puede tener medias tintas: los organismos de derechos humanos, las personalidades que se consideren demo-
cráticas, la izquierda (en primer lugar el FIT), todos debemos pronunciarnos incondicionalmente contra la detención de Hebe de Bonafini y por su libertad. No se pude aceptar que una dirigente de los derechos humanos vaya presa por orden de la justica patronal, justicia enlodada hasta el tuétano con la última dictadura militar de la que fue cómplice. Por eso el Nuevo MAS se pronuncia categóricamente por la libertad de Bonafini, contra la criminalización de los organismos de derechos humanos y participará en todas las acciones unitarias que se están llevando a cabo desde ahora mismo por estos objetivos. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 4 DE AGOSTO DEL 2016.
Un paso adelante ante el intento de domiciliaria a Etchecolatz DERECHOS HUMANOS
El presidente Mauricio Macri llamó hoy “guerra sucia” a la última dictadura, afirmó que “no” tiene “idea si fueron 9 mil o 30 mil” los desaparecidos porque “es una discusión que no tiene sentido” y remarcó que “la mayor prioridad” del Gobierno son los derechos humanos del Siglo XXI (Diario El Día, La Plata, 10 de agosto.).
U
n gran número de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos y centenares de personas independientes nos dimos cita el miércoles 10 en la puerta de la Cámara Federal de La Plata (8 y 50) para repudiar el intento de la Justicia de otorgar la concesión de la “libertad domiciliaria” al genocida Etchecolatz. La presión popular que generó en los últimos días la noticia logró finalmente que el Tribunal Oral Federal no se constituyera. Uno de los jueces pidió licencia, quedando así suspendido el beneficio de la domiciliaria. Este hecho da un breve respiro en la resistencia contra esta ofensiva reaccionaria del gobierno de Macri y el Poder Judicial en barrer la política de Derechos Humanos y terminar con los juicios a los genocidas. Sin embargo, se rumorea que este mismo viernes 12 harían un nuevo intento de constituir el Tribunal y otorgar la “prisión” domiciliaria al genocida, por lo que nos mantenemos en alerta. UNA NUEVA PROVOCACIÓN Con el correr del tiempo se hace evidente la intención de este gobierno de reventar las conquistas que los sectores populares han conseguido en materia de derechos humanos
y en libertades democráticas en general. Fiel a la editorial de La Nación luego de la asunción del gobierno, éste no ha hecho más que avanzar en el pedido de “reparación histórica” de la oligarquía y la patronal; de mandar a la casas a quienes se han encargado de secuestrar, torturar y matar a toda una generación de luchadores populares y obreros durante la última dictadura. Ya en Tucumán, por pedido del Tribunal Oral Federal, se les ha sido asignado el beneficio de la jubilación a cuatro condenados, entre ellos el de Luciano Benjamín Menéndez. En ese contexto se inscribe el intento de la domiciliaria al ex comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha del ex general Ramón Camps. Un represor y genocida que además de su accionar durante la última dictadura cívico militar, siguió accionando en democracia mientras se desarrollaba el juicio contra él en 2006, haciendo desaparecer por segunda vez a Jorge Julio López que era testigo en la causa. Y continuó con sus provocaciones durante el segundo juicio en 2014, esta vez por el centro de detención conocido como la Cacha donde mostró un papel con el nombre de López. El beneficio de prisión domiciliaria a Etchecolatz en el marco de los 10 años de la desaparición de López, constituye una enorme provocación a la lucha de los organismos de derechos humanos y a los sectores populares en general. Es querer que la historia vuelva para atrás! No se le puede permitir a este gobierno reaccionario que genere semejante impunidad! Etchecolatz debe pudrirse en la cárcel común!
Ariel Orbuch, dirigente del Nuevo MAS, en el acto de Tribunales
POR UNA GRAN MOVILIZACIÓN UNITARIA QUE LE PARE LA MANO A MACRI Pero estos hechos no son más que un eslabón en el intento de Macri de eliminar las conquistas que se consiguieron como subproducto de la rebelión popular del 2001. Fue esa situación política la que permitió reabrir los juicios contra los genocidas y derrotar social y políticamente la teoría de los dos demonios imperante hasta ese momento, una conquista en la conciencia de las masas. No fue esta justicia patronal sino la lucha de los organismos de DDHH y los partidos de izquierda que lograron estos avances. Sin embargo, este proceso tuvo límites por la cooptación de muchos de estos organismos por parte del kirchnerismo y la política que desempeñó en este terreno, evitando así que los juicios no sean por centro clandestino de detención, dejando a muchos represores en libertad, así como también no dando protección a los testigos en las causas, algo que podría haber evitado la desaparición de López. Es innegable que el manto de impunidad y encubrimiento alrededor de su desaparición es responsabilidad del gobierno ante-
rior. Pero es sobre esto donde el macrismo se monta para cortar con los juicios y dejar en “libertad” a su represor generando más impunidad y dificultando el esclarecimiento y la aparición de López. Los dichos del Presidente acerca de los desaparecidos y la reivindicación de las fuerzas armadas son esclarecedores de hacia dónde se quiere avanzar: la reconciliación con los militares y una relectura de lo ocurrido en la última dictadura militar. En este sentido se le suma el intento de detención a Hebe de Bonafini y la política de hacer desfilar a Aldo Rico. Frente a este escenario la izquierda tiene la enorme responsabilidad, junto con el resto de las organizaciones políticas y de DDHH, en soldar una lucha unitaria en las calles para pararle la mano a esta avanzada reaccionaria. Este 18 de septiembre, en el décimo aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, se hace más necesario que nunca una marcha multitudinaria para exigir justicia y que ningún genocida salga de donde tiene que estar: la cárcel perpetua, común y efectiva. AGUSTÍN F.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Una oportunidad perdida MARCHA DEL 9 DE AGOSTO
E
l pasado martes 9 de agosto se realizó una marcha a la Plaza de Mayo en rechazo a la persecución y judicialización de los ferroviarios del Sarmiento, contra el tarifazo y el ajuste del gobierno de Macri, exigiendo a las centrales sindicales que dejen de darle tiempo al gobierno y convoquen a un paro general. La cabecera estuvo copada por una aguerrida columna de 200 ferroviarios de la Bordó que llegaron marchando con un “tren” a la cabeza, a su lado se ubicó el SUTNA. Detrás se ubicaron delegaciones de distintos gremios, los docentes, estatales, periodistas, gráficos, subte, alimentación, etc. Se destacó la presencia numérica de los movimientos de desocupados. Cerrando la marcha se sumaron los partidos de izquierda. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes en apoyo al “Pollo” Sobrero y los ferroviarios del Sarmiento con una delegación
de nuestra Corriente Sindical Carlos Fuentealba, encabezada por la Comisión Interna de Pilkington, que había firmado la convocatoria. La jornada terminó con un acto en la Plaza de Mayo donde hicieron uso de la palabra únicamente los “secretarios generales” de algunos de los sindicatos presentes (toda una novedad para un acto de la vanguardia antiburocrática y combativa), como el “Pollo” de la UF Haedo y Alejandro Crespo del SUTNA, entre otros. La convocatoria fogoneada por el PO como parte de su campaña autoproclamatoria votada en su Conferencia sindical para “pasarle el trapo” al resto de las corrientes demostrando “todo lo que dirigen” quedó a mitad de camino. Uno: porque numéricamente la marcha “no levantó el amperímetro”. Dos: porque si bien lograron que se hagan presentes otros sectores, la mayoría optó por concurrir con “delegaciones” (vista la ostensible apara-
teada del PO). Tres: por más que hacia afuera trataron de “posicionar” a sus dirigentes sindicales como “referentes de la izquierda”, en el movimiento obrero no lo lograron, ya que para eso hace falta algo más que ganar elecciones en un sindicato: hay que ser parte de una experiencia real de un sector que luche y que mantenga en el tiempo las posiciones ganadas (en este rubro el “Pollo” fue el centro del periodismo presente). El saldo tiene sabor a poco, porque la jornada no sirvió para que alrededor de una actividad común se puedan dar pasos firmes en un reagrupamiento de la vanguardia luchadora, tarea que sigue pendiente después del fallido intento del Encuentro del 5 de Marzo. La responsabilidad mayor es del PO por querer imponer burocráticamente su política ultimatista de “delimitación del nacionalismo burgués”, que se traduce en su oposición rotunda a la necesa-
ria orientación de unidad de acción en la lucha y en las calles, para enfrentar el ajuste del gobierno de Macri. Gracias a la política divisionistas del PO, la marcha quedó de espaldas a la realidad y en contraposición con las expresiones reales de lucha; no hubo un diálogo o una búsqueda de cómo, con quién o por dónde impulsar la lucha con más amplios sectores de trabajadores, desconociendo obtusamente que no solo enfrentamos el problema de que aún los grandes contingentes están dirigidos por la burocracia sindical, sino que en esta coyuntura se agrega que todavía la mayoría del los trabajadores no están por salir “a matar o morir” contra Macri; de lo que se trata entonces es de cómo involucramos a más contingentes a la pelea y no solo nos contentamos con realizar una marcha rutinaria de los sectores que influenciamos. En este marco, desde el Nuevo MAS defendimos una
orientación no sectaria enfrentando las imposiciones del PO. En la última reunión previa a la marcha “aplicaron” el “filtro” impugnando a nuestros compañeros de la Comisión Interna de Pilkington con el argumento de que “acá hablan los secretarios generales de los sindicatos”... Una burocrateada muy común en estos tiempos de autoproclamación del PO, pero que en realidad visto los últimos acontecimientos, oculta una debilidad: la de no poder tapar la ridiculez de una política que lo aísla de la vanguardia y que a cada paso le trae más problemas. Por nuestra parte, seguiremos insistiendo en el llamado a los sectores antiburocráticos y luchadores a poner en pié un reagrupamiento para impulsar la más amplia unidad de acción para derrotar el ajuste de Macri al tiempo que de verdad organizamos a los sectores clasistas. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING
Hace falta un Plan de Lucha de todo el Frente Gremial DOCENTES
L
a docencia de la Provincia de Buenos arrancó el segundo semestre con un parazo de 48hs. Es que el malestar social fue creciendo en el último tiempo y la paciencia entre los docentes comenzó a acabarse. Cada vez parece más lejos “la luz al final del túnel” que prometió el gobierno y el bolsillo se vacía semana tras semana y a fin de mes las cosas se complican a la hora de ir al supermercado, no sólo porque tenemos poca plata sino porque las grandes empresas remarcan los precios. Por otro lado el gobierno está firme con aplicar el tarifazo pero se encuentra con la resistencia de los trabajadores y vecinos de los barrios que salen a los ruidazos y cacerolazos porque no confían en que la justicia finalmente va a fallar a su favor. Por lo pronto ahora los tarifazos están frenados pero la Corte Suprema se muestra demasiado amiga del gobierno como para terminar fallando
en su contra. Por eso no hay que darles ninguna confianza a estos jueces y sólo confiar en la propia lucha de los trabajadores y el pueblo. Ahora bien, frente a esta situación el gobierno y la dirigencia del Frente Gremial Bonaerense se aprestan a reunir este martes 9/8 para discutir en los marcos de una Reunión Técnica. Pero ojo! No se trata de una reunión donde se discuta la reapertura de la paritaria!. El gobierno, por su parte ya dijo por los medios que el salario no está en discusión. Por otro lado Baradel dice que está a favor de la reapertura de la paritaria pero estuvo en contra del paro de 48hs y ahora lanzaría uno de 24hs el día 11/8, paro ya resuelto en el Plenario Provincial de Delegados de los Sutebas Multicolor, al que luego adhirió Udocba. Como ha sido durante todo el año, el Frente Gremial se esconde y cuando empieza a haber
bronca por la base, aparece en los medios y convocando alguna medida pero de forma aislada. Pero de lo que se trata de organizar un verdadero plan de lucha, que vaya de forma escalonada con paros y movilizaciones y que sirva para imponerle a Vidal un nuevo aumento salarial. Necesitamos un Plan de Lucha pero no resuelto entre las cuatro paredes del Frente Gremial, sino desde abajo. Por eso hace falte que se reúna de forma urgente el Plenario de Delegados de Suteba Provincia y así delegaciones de toda la provincia votar de forma unitaria salir a luchar. El Frente Gremial tiene que decidirse: o sigue “haciendo de cuenta que lucha”, lo que es funcional a la política de ajuste del gobierno o se decide verdaderamente a poner en pie un Plan de Lucha democrático y desde abajo. A GRUPACIÓN DOCENTE LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Repudiamos el ataque a los compañeros de salud por parte de la patota de ATE NEUQUÉN
E
n el día de hoy en instancia de llevarse a cabo el plenario de delegados de trabajadores de salud de Neuquén, en el cual se resolvería la aceptación o rechazo de la propuesta salarial que ofreció el gobierno, trabajadores y trabajadoras de base y de la agrupación Violeta-Negra, opositora a la actual conducción del gremio, fueron salvajemente golpeados por integrantes de ATE. Esta actitud patoteríl es propia de un sindicato antidemocrático y
que es funcional al gobierno porque no acata las decisiones de las bases de rechazar la miserable propuesta salarial y que negocia a espaldas de los trabajadores.
Desde la agrupación Gris Carlos Fuentealba nos solidarizamos con los compañeros agredidos y repudiamos estas prácticas que nada tienen que ver con la democracia de los trabajadores.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XV - Nº 392 - 11/08/16 Socialismo o Barbarie 7
Salgamos a las calles a enfrentar al gobierno
PARO DE ATE
L
a ofensiva del gobierno contra los trabajadores está tomando nuevas formas: en las últimas semanas los aprietes, persecución a delegados y extensión de las jornadas, fueron una muestra de esta nueva etapa del ataque. Claro, amparado en el apoyo incondicional de la burocracia – que dejaron pasar los casi 40 mil despidos, y el veto de la ley antidespidos – ahora el gobierno viene por más. Apoyo que con la reunificación de la CGT va adquiriendo más peso a la hora de controlar posibles reacciones de los trabajadores. La burocracia le perdonó la vida al gobierno y ahora vienen por más: extender las jornadas de trabajo por el mismo sueldo, mayores responsabilidades, molinetes para fichar los horarios, vaciamiento del presupuesto para los programas sociales, son algunas de las medidas que están tomando. Obvio que después de los despidos ahora
están poniendo a “su gente”, y ya empiezan a contratar a familiares y amigos PRO para ocupar los puestos desplazados. Es cierto que después del tendal de despidos que dejó el gobierno, el miedo empezó a recorrer los lugares de trabajo. Claro que con ayuda de la burocracia que recorre los pasillos amenazando con nuevos despidos para quienes se quejan. La experiencia es concreta, y la sensación de poder perder el trabajo, para muchos fue una realidad. Pero también quedó la experiencia de la lucha y la organización por abajo. Y al malestar por los nuevos aprietes que empezaron a aparecer, se le suma que los aumentos de las últimas paritarias no alcanzan para llegar a fin de mes. Y eso que se frenó en parte el tarifazo! El gobierno sigue diciendo que ahora es el momento de terminar con la precariza-
ción, pero el primer paso que tiene que dar para eso es reabrir la discusión salarial para llevar el salario por arriba de la inflación que ya hasta el propio macrismo dice que va a superar el 40%. En este escenario ATE Nacional – encabezada por el Degenarista Cachorro Godoy – ha llamado a un paro nacional de estatales para este jueves 11, con una movilización a la plaza de Mayo. Este llamado no se hizo discutido entre los trabajadores en asambleas de base ni mucho menos; simplemente se informó “desde arriba”. Tampoco se construyó como parte un plan de lucha para ganar, sino más bien como una medida aislada para posar de luchadores. Por su parte el arco K – encabezado por ATE Capital y SUTEBA Celeste – llama al paro pero otra vez divide la convocatoria. En este caso citan directamente en la plaza de Mayo a acompa-
ñar las 2000 rondas de las Madres. Una muestra más de estos burócratas que desde que asumió el gobierno reaccionario de Macri su disputa por dos proyectos político (pro patronales, dicho sea de paso) entre los Degenarista y los K ha estado por encima de llevar hasta el final la pelea de los trabajadores contra los ataques del gobierno. El llamado a movilizaciones aisladas, que no son parte de un plan de lucha discutido en la base para enfrentar al ataque del gobierno, sólo sirve para la pelea de aparato de la burocracia. No hay forma de parar a este gobierno enemigo de los trabajadores si no es tomando en nuestras manos la tarea de organizarnos ahora, desde abajo, en asambleas donde poder discutir no sólo una movilización si no qué continuidad le damos a la lucha, porque está claro que a este gobierno no lo vamos a parar con una marcha.
Desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba – Lista Gris creemos que el 11 hay que salir con todo a las calles en una acción unitaria para pararle la mano a este gobierno y en cada lugar de trabajo tenemos que discutir cómo organizarnos, y seguir enfrentando los próximos despidos que se vengan, o las peores condiciones de trabajo que nos quieren imponer y exigiendo la reapertura de paritarias. A la vez impulsamos una gran jornada nacional de lucha con cortes y piquetes en todo el país, que unifique las peleas de todos los trabajadores contra los despidos, por la reapertura de las paritarias y contra el tarifazo de este gobierno. CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA
Contra la precariedad laboral y los despidos RÍO GALLEGOS: LA LUCHA DE LOS COMPAÑEROS DE SIPEM
E
n un contexto nacional donde el gobierno reaccionario de Macri avanza con la implementación del ajuste y los despidos, acompañado por el gobierno provincial de Alicia K que no paga los aguinaldos, cierra paritarias a la baja, decreta la emergencia en salud y educación y endeuda al estado, el Gobierno municipal de Roberto Giubetich (UCR)-Cambiemos, actúa en total sintonía: ajustando, precarizando e intentando despedir trabajadores del SIPEM. El SIPEM es el Departamento Servicio de Estacionamiento Municipal, que controla el estacionamiento en el centro urbano de Río Gallegos, el cual a pesar de ser una dependencia oficial no se hace cargo de la relación laboral, desconociendo así su responsabilidad ante los trabajadores. Los contratos basura son por seis meses, falta la indumentaria adecuada para las condiciones climáticas del sur, lo que ya causó la enfermedad y muerte de un compañero afectado por una neumonía por las condiciones de trabajo en la calle en pleno invierno y el vaciamiento de la salud pública. Los salarios son de apenas el mínimo vital y móvil y en negro, que teniendo en cuenta los valores de la canasta familiar patagónica, constituye una verdadera miseria, sin jubilación, asignaciones familiares ni obra social, con cupos de venta y sub-
vencionado por el gobierno nacional, constituye una verdadera caja negra de fondos, que manejan sin control los funcionarios y amigos del poder, enriqueciéndose de la explotación de los trabajadores y los subsidios del Estado. Llanos, el nuevo jefe del Departamento, vino a tratar de descabezar la organización de los compañeros y disciplinarlos para imponer aún peores condiciones, diciendo que “tiene 500 anotados para entrar y si no les gusta que no firmen el nuevo contrato”, metiendo miedo y presionando para que los trabajadores se conformen con peores condiciones laborales. Los compañeros vienen desde comienzos de año organizándose desde abajo y reclamando contra la precarización, para lograr la estabilidad laboral y condiciones de trabajo dignas. Acompañaron todos los reclamos de los trabajadores estatales y el acampe, sindicalizándose en el SOEM, Sindicato de Empleados Municipales, y yendo a todas las asambleas a exponer su situación. En estas asambleas, la burocracia de Mansilla dijo ante las bases que iba a pelear por mejores contratos y defenderlos en caso de que los despidan. A comienzos de julio, una vez cerrado el conflicto salarial del SOEM, la patronal intenta avanzar contra los trabajadores del
SIPEM creyéndolos aislados, persiguiendo cotidianamente y finalmente despidiendo a 10 trabajadores, entre ellos al delegado elegido democráticamente por sus compañeros. Ante esta situación, los compañeros inmediatamente fueron al sindicato, obteniendo como respuesta la pasividad de los burócratas, que decían que “hay que ver qué pasó y escuchar las dos campanas”, dando entidad al discurso patronal, y no garantizaban ni siquiera asesoramiento legal con los abogados del gremio. Fueron los compañeros delegados de base municipales, los que acompañaron a los trabajadores del SIPEM, presionando a la burocracia de SOEM para que se ponga al frente de la lucha y defienda a los despedidos, los que desnudaron la postura traidora de Mansilla y lo obligaron a actuar. Párrafo aparte merece la lamentable actitud de los referentes de la MUS (Mesa de Unidad Sindical) que, privilegiando sus acuerdos por arriba, no se movilizaron en defensa de los compañeros. Miguel del Plá, dirigente del PO, acompañó los reclamos, pero cuando los trabajadores del SIPEM le plantearon la necesidad del acompañamiento de la MUS, se limitó a dar excusas diciendo que “si no viene Mansilla, la MUS no va a venir” y que los burócratas “le tiran las orejas”.
Ante los despidos los compañeros del SIPEM, realizando asambleas por turno, paralizaron el servicio y movilizaron en reclamo al municipio y tras una serie de reuniones y manifestaciones se logró la restitución de los compañeros despedidos, así como reveer cláusulas del nuevo contrato basura, que exigía un cupo de ventas de 30 obleas diarias o 600 mensuales, bajo amenaza de rescindir el contrato y además establecía las vacaciones después de finalizado éste. Tras este importante triunfo parcial la lucha sigue, hay que prepararse para lo que viene, seguir organizándose desde abajo, sindicalizándose en el SOEM y manteniendo la presión sobre la intendencia, para que no desconozca sus responsabilidades y se logre la estabilidad laboral.
Desde el Nuevo MAS, la Agrupación Carlos Fuentealba y Las Rojas acompañamos a los trabajadores desde el primer momento, con la exigencia a la burocracia del SOEM y de la MUS para que se movilicen activamente en defensa de los compañeros. Saludamos el triunfo parcial de los compañeros que muestra una vez más que la fortaleza de la lucha depende siempre de la participación activa y democrática de las bases. Hay que seguir alerta, organizándose y difundiendo la situación de precariedad laboral en el SIPEM y en ello comprometemos el esfuerzo de nuestra joven militancia. A GRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS SANTA CRUZ
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Quedó instalado el “¡Fuera Temer!” BRASIL - LAS OLIMPIADAS REFLEJAN EL DESCONTENTO
MARTÍN CAMACHO, DESDE BRASIL
U
na vez más tenemos a las Olimpiadas como casi única noticia en los medios. La competición más selectiva en el mundo, con el nivel más alto entre casi todos los países, suma también a deportistas que compiten bajo las banderas de refugiados. Es que estos juegos, como otros que se sucedieron en la historia, no están lejos de las cuestiones políticas. La cosa es que Brasil no está viviendo un clima de mucha fiesta para tal evento. Eso se vio desde el primer día cuando el propio presidente Michel Temer fue abucheado en pleno estadio de Maracaná, cuando habló para inaugurar los juegos. Las primeras protestas se produjeron en Brasil desde que la antorcha olímpica realizó su recorrido por el territorio del país. Se sucedieron innumerables protestas contra la organización de unos juegos que en nada benefician a la población y que el común de la gente no podrá participar en los eventos deportivos por los altos costos de entradas. Son lujos que la clase trabajadora no puede darse en condiciones de sobrevivencia, que dejan a Brasil como el campeón mundial en desigualdad.
QUEDÓ INSTALADO EL “¡FUERA TEMER!” Los medios de comunicación se jugaron constantemente a esconder el descontento hacia el presidente de turno en la apertura de los juegos. Pero no puedo ser disfrazada la insatisfacción de la gente. Cuando Michel Temer da como
iniciado los juegos en un discurso que sólo demoró 30 segundos, los abrumadores y estruendosos abucheos fueron transmitidos a todo el mundo. Ya sabiendo lo que iba a suceder, el Comité Olímpico Internacional (COI) rompió el protocolo y no anunció abiertamente que el presidente hablaría. En cierta forma, Temer se coloca como un traidor. En las redes sociales se volvió a recordar cuando Lula anunció que la sede de los juegos seria Rio de Janeiro. Temer, en ese momento, estaba en los pasillos bien agarrado del PT. Hoy representa la ofensiva reaccionaria para sacar al PT del gobierno. El momento que está pasando Brasil, es el de una época de ajustes en la política. Esto se da en dos planos: uno inmediato, medido por las reacciones populares; y otro más cauteloso, peligroso y silencioso, que son las contrarreformas propuestas por el gobierno. Es un trabajo para satisfacer a los grandes capitales industriales y financieros. Una de las funciones que tienen estos juegos, es colocar una cortina de humo que tape lo que está por venir. UN POCO DE LA HISTORIA OLÍMPICA Y POLÍTICA
Los Juegos Olímpicos están llenos de acontecimientos políticos. Desde sus principios se dieron relacionados con disputas geopolíticas que van más allá del propio deporte. Uno de los casos más famosos fue el de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con el gobierno nazi ya instalado, e utilizando las Olimpiadas para propagar su ideología. También cuentan los innumerables boicots que propician los países involucrados en conflictos étnicos, raciales y políticos.
Bien emblemáticos fueron también los de México en 1968, cuando los estadounidenses Tommie Smith y John Carlos consiguieron el primer y tercer lugar en los 200 metros en atletismo realizando el saludo del Black Power (Poder Negro). Lo hicieron descalzos, como todo un simbolismo de la lucha por derechos de los afroamericanos, en el momento en que se toca el himno nacional del país imperialista. La represión no se hizo esperar. Fueron expulsados de la villa olímpica y no podrán competir nunca más en su vida. También el australiano Peter Norman, que había llegado en segundo lugar, va a sufrir las consecuencias por su apoyo. Hoy esos resabios están todavía presentes, aunque el COI, hipócritamente, quiere esconder todo intento de política. Pero la intervención política está siempre presente. Basta preguntarse, ¿para qué sirven los juegos? En primer lugar, es una forma de supremacía de algunos países. Es que el deporte también es utilizado desde los Estados como demostración de fuerza, que se relaciona con la geopolítica y la economía. Brasil, que hoy está en caída, era parte de unos BRICS cuando se lo eligió como sede. Pero hoy ha quedado bastante relegado. A su vez, los países imperialistas en los Juegos Olímpicos, se presentan sutilmente al mundo como “invencibles”. Así, los “valores olímpicos” reafirman los poderes económicos y políticos a nivel mundial. Es una demostración ese poder ante el mundo, con una lógica aceptación en unos juegos que se los viste de “fraternos”· pero que en el fondo son una competencia de puro poder geopolítico. Si no, que países se disputan las mayores cantidades de medallas. Hoy tenemos a EEUU y China
en una contienda que viene casi desde la caída del Muro de Berlín en 1989. Antes, la cosa era entre EEUU y la Unión Soviética. Las olimpíadas eran una continuación de la “guerra fría”, con boicots incluidos. Otra de las cuestiones que traen los juegos es colocar las capacidades de los deportistas a un nivel que para nada es saludable –esto estriado por las grandes marcas y la saciedad de competición– para hacerlos más “espectaculares”. Así venden un producto que mueve billones. Ante esto la degradación de las personas para nada le interesa al COI. Los junta también el manejo que tienen las marcas deportivas y cómo se instrumentaliza el deporte. ¡Quien no siga las reglas del juego, puede dar por terminada su carrera si uno quiere cambiar de marca de zapatillas! LA HIPOCRESÍA OLÍMPICA En materia de organización tampoco son pocas las manchas negras, hay para todos lados. Hubo innumerables irregularidades, atrasos en las obras proyectos inacabados… todo sumado a que esto no traerá casi ningún beneficio a la población. Esta colmado de gastos innecesarios que luego terminan pagando los trabajadores como ya aconteció en la Copa del Mundo del 2014, la construcción de “elefantes blancos”, estadios que solo se usan unos días y luego nunca más son útiles. Otro de las hipocresías desmentidas por la realidad, fue que el día de la apretura se represento a Brasil como “el país de la sustentabilidad” y de “la protección del medio ambiente”. ¡Nada más falso en un Brasil, donde los intereses inmediatos del capital lo hace totalmente depredador de la naturaleza! Esa gran mentira se demuestra
con la construcción del una cancha de Golf en el terreno de una reserva ambiental. La destrucción del medio ambiente en aras de los juegos, se vio hasta en anécdotas como la muerte de un jaguareté, por “comportarse en forma extraña” después de desfilar con la antorcha olímpica por la ciudad de Manaos. Pero quizás la falta más nauseabunda de estos Juegos fue la promesa incumplida del gobierno de Rio de Janeiro de depurar el aire de la ciudad y el agua de la Bahía de Guanabara, tarjeta postal de los turistas donde iban a hacerse los deportes de vela. El aire no mejoró y la Bahía rebozaba de inmundicias. Allí son arrojados 18.000 litros de residuos por segundo, sin que el gobierno haga ningún tratamiento. La Bahía de Guanabara sigue siendo la cloaca de Río de Janeiro. El pescador Alex Sandro dos Santos concluyó lo siguiente: “La gente tenía la esperanza de que alguna cosa fuese a mejorar con las Olimpiadas. Pero nada aconteció: la esperanza es cero”. Por último, señalemos que hacer actividad política dentro de los estadios estuvo prohibido, por lo menos en los primeros días. Así lo dispuso un decreto de Dilma, tres días antes de salir del gobierno. Repetidas veces de vio a asistentes portar carteles con la típica frase “Fora Temer”. Las fuerzas de seguridad se los sacaban inmediatamente. Luego, al parecer por un mandato judicial, se pudo revertir esta situación de terror. Pero queda el hecho de que uno debe apelar a la justicia para poder tener un cartel en un evento de las Olimpíadas. En conclusión: los juegos nunca fueron ni serán solamente eventos deportivos. Hoy son una forma de hacer grandes negocios y un modo de justificar la dura realidad que los trabajadores viven en Brasil y en todo el mundo.
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Socialismo o Barbarie 9
Juegos peligrosos en los mares de China
PELEA POR ISLOTES Y ARRECIFES QUE DEL DÍA A LA NOCHE SE CONVIERTEN EN ISLAS CON AEROPUERTOS, BUNKERS Y HASTA CENTRALES NUCLEARES
CLAUDIO TESTA
S
i se realizara una encuesta mundial con la pregunta de: “¿cuál considera el conflicto geopolítico más peligroso?”, la mayoría de las respuestas probablemente apuntarían hacia Medio Oriente, cruzado por “poliguerras” que siguen desangrando la región desde Turquía a Adén, y desde Libia a Siria-Irak. Sin embargo, esas respuestas estarían equivocadas. Hoy día el “cruce” geopolítico –es decir, entre Estados– potencialmente más grave se presenta lejos de Medio Oriente. Se desarrolla, en los mares de China; a saber, de Norte a Sur, el Mar de la China Oriental y el Mar de la China Meridional. Allí todavía no se ha disparado un tiro… o mejor dicho, se han disparado poquísimos tiros en comparación con Medio Oriente. Pero un choque de los principales actores involucrados –a saber, China (apoyada cada vez más por Rusia) y EEUU (aliado con Japón y otros Estados de la región) –, sería de consecuencias globales extremadamente graves. Formalmente, la cuestión tiene que ver con la soberanía sobre tres archipiélagos [VER MAPA], cuyas islas (o, más bien, islotes y rocas) están casi todos deshabitados… salvo los que tienen guarniciones militares de China y en menor medida de otros Estados (Filipinas, Vietnam, Malasia y Taiwán). Estos archipiélagos son, de Norte a Sur, el de las islas Diaoyu, el de las Paracelso y –el más importante, extenso y disputado– el de las islas Spratly. El mes pasado, la prensa mundial se ocupó mucho de estos archipiélagos, porque una rama del Tribunal Internacional de La Haya, la “Corte Permanente de Arbitraje”, falló contra China en los reclamos que hace Filipinas acerca de las Spratly. Pekín, que no reconoce a ese tribunal ni al derecho marítimo (“Law of the Sea”) dictado por la ONU, repudió el fallo. Inmediatamente, Washington (y el coro de ángeles que siempre lo acompaña) puso el grito en el cielo, reclamando la “libertad de navegación” y alentando la “indignación” contra China, que se pone así “fuera de la ley”. Lo que la prensa occidental no informa, es que EEUU tampoco reconoce la “Law of the Sea”, y además tiene por norma preventiva no validar a los juicios de La Haya y sus fallos, si amenazan ser desfavorables. O sea, lo mismo que hace Pekín...
LA GRAN MURALLA MARÍTIMA DE CHINA Y EL “GIRO AL PACÍFICO” DE EEUU Lo que estamos viendo es un nuevo episodio de la “pulseada” entre Estados Unidos (que sigue siendo la principal potencia… pero en declive) y China, que está indudablemente en ascenso… más allá de que en un contexto de estancamiento mundial haya moderado su crecimiento económico y afronte problemas sociales internos que estarían creciendo… Correctamente, se ha definido a China como un “imperialismo en construcción”, que no sólo ha venido avanzando en el terreno de la economía mundial, sino también ahora más globalmente a nivel geopolítico y militar. Su distancia de EEUU sigue siendo enorme, especialmente en el tema militar… pero, como otros aspectos, esa distancia se ha ido acortando… En ese cuadro, Obama, a fines del 2011, proclamó una política de contraofensiva, de enfrentamiento directo contra China, el famoso “Giro al Pacífico”. Este enfrentamiento es económico (mediante el Trans-Pacific Partnership, TTP [1]) y político, pero también, en gran medida, militar. Incluye desde el rearme de Japón, hasta la multiplicación de bases aeronavales yanquis en la región, y la formación de alianzas contra China... incluso con Vietnam, una nación que EEUU masacró en una guerra que en 1975 terminó con su peor derrota militar. Un ejemplo de ese cerco bélico contra Pekín, es el acuerdo firmado en abril pasado con Filipinas –semicolonia de EEUU– para la instalación de cinco nuevas bases militares… que por supuesto apuntan contra China. ¡No se trata sólo de pleitear en La Haya! ¡Los portaaviones y misiles son argumentos más convincentes! Pero China, desde mucho antes, comenzó la construcción de lo que podríamos llamar la “Gran Muralla Marítima”. En esos archipiélagos en disputa, y sobre todo en las Spratly, ha desarrollado la construcción de islas artificiales a escala gigantesca, cuya extensión ya supera con creces los reclamos y/o ocupaciones de Filipinas, Vietnam y otros Estados alentados desde Washington para hostilizar a Pekín. [2] Una comparación lo dice todo. Las islas ocupadas y/o reclamadas por los “proxis” de EEUU en las Spratly, suman en total 22 hectáreas de superficie. En cambio, sólo siete islas ocupadas allí por
China, ya miden en total 1.400 hectáreas. De rocas y arrecifes sumergidos en marea alta, han pasado a ser islas de tamaño respetable. China las ha hecho crecer aceleradamente, trasportando islas artificiales flotantes y hundiéndolas sobre las rocas y arrecifes. Sobre ellas, se han instalado puertos, pistas de aterrizaje, bunkers, lanzamisiles, cuarteles, etc. Ahora se ha anunciado que tendrán también centrales nucleares. China hace además una “chicana” en materia de derecho marítimo. Los Estados sólo pueden reclamar 12 kilómetros de soberanía en el mar alrededor de rocas y arrecifes. Pero si tienen islas, la soberanía crece a 200 kilómetros. ¡Fabricar islas es un negocio redondo, también jurídico! DE POTENCIA MILITAR TERRESTRE A POTENCIA MARÍTIMA… El dominio militar de los mares costeros o vecinos es el gran objetivo inmediato e irrenunciable de China. Una razón de vida o muerte es que por el “corredor” marítimo que existe entre esos archipiélagos y el continente, circula más del 40% del comercio mundial… y casi todo el de China. Cualquier bloqueo, la asfixiaría… Por supuesto, la contracara es que el “giro al Pacífico” de EEUU apunta a lo contrario: amenazar para tratar de controlar directa o indirectamente la “autopista” marítima más concurrida del planeta. Esto se inscribe, además, en una mutación militar radical de China: pasar de potencia terrestre a potencia marítima. Esto apunta más allá de los archipiélagos en disputa, aunque no en lo inmediato. Inicialmente, en la época maoísta, la postura era defensiva-terrestre, basada en las dimensiones del territorio de China –un país-continente– y el número de su población, que permitía poner en pie ejércitos inmensos… pero que no podían ir mucho más allá de sus fronteras. Esto sólo desalentaba a un hipotético invasor por tierra. Mientras tanto, los mares de China, desde el Mar Amarillo hasta el Mar de la China Meridional, eran lagos controlados por la flota yanqui… y más todavía en el resto del Pacífico. Esto es hoy intolerable para China, segunda potencia económica mundial, con planes de expansión global como el “nuevo camino de la seda”. [3] El giro a potencia marítima incluye desde la construcción de más portaaviones junto con una flota de submarinos, hasta el desarrollo de ese rosario de “islas artificiales” y bases militares que están acordonando sus mares costeros. Sin embargo, la distancia entre China y EEUU como potencias marítimas aún es colosal. EEUU no sólo lleva todavía una enorme ventaja en el número de portaaviones sino también, en general, en tecnología. Pero China estaría acortando distancias. No sólo ha comenzado la construcción de más portaaviones. También ha presentado en sociedad, un nuevo misil –el Dong Feng-21D– llamado “asesino de portaaviones”. Supuestamente, desde 1.500 kilómetros, sería capaz de acertarles y hundirlos… [4] Sin embargo, la presencia militar china ya no se reduce a sus propios mares. Simultáneamente, ha comenzado la instalación de su primera base militar en el extranjero, en Yibuti, en el “cuerno de África”, que controla el estratégico ingreso al Mar Rojo y por consiguiente las rutas marítimas a Europa. Por supuesto, esto es aún incomparable con los centenares de bases de EEUU y la OTAN en casi todo el planeta. Pero la expansión económica global desarrollada por China, así como los variados
operativos de diferente naturaleza que incluyen los proyectos de las “rutas de la seda”, estarían acoplando elementos militares, sobre todo en regiones estimadas “inseguras”, como África o Medio Oriente. Pero ahora, lo concreto es quién manda en los dos mares estratégicos –el de la China Oriental y el de la China Meridional– y en sus grupos de islas, las Diaoyu, las Paracelso y, sobre todo, las Spratly. En ese forcejeo, EEUU moviliza a sus amigos como Filipinas, Japón, etc. Pero también, peligrosamente, tiene sus barcos y aviones recorriendo a diario esas zonas, especialmente la de las islas Spratly, como forma de ratificar que no reconoce la soberanía china. Desde 2013, esto ha multiplicado provocaciones e incidentes cada vez más riesgosos. El último se produjo el 7 de junio pasado, en que un avión de EEUU estuvo a punto de chocar con un caza chino, al entrar sin permiso en su espacio aéreo. ¡Oh casualidad!, esto sucedió el día que en Pekín se hacía con el secretario de Estado John Kerry la reunión anual del “Diálogo Estratégico y Económico China-Estados Unidos”. MANIOBRAS NAVALES CONJUNTAS: PUTIN DICE PRESENTE Para complicar más las cosas, se viene produciendo otro cambio geopolítico de importancia. Rusia ha respondido a las sanciones económicas por Ucrania y al cerco militar cada vez más provocativo de la OTAN, estrechando sus relaciones con China. Esto ya contribuyó a mitigar los efectos de las sanciones. Ahora estas relaciones están alcanzado un nuevo nivel; el militar. El próximo mes de septiembre comenzaran en el disputado Mar de la China Meridional, en la zona de las islas Paracelso y Spratly, las maniobras navales conjuntas de Rusia y China. Desde las bases de Vladivostok y Petropávlovsk, la flota rusa del Pacífico descenderá para unirse con la flota de Pekín en la región del Pacífico donde se multiplican los “patrullajes” y las provocaciones de barcos y aviones de Estados Unidos. Aquí se abre un signo de interrogación no sólo inmediato sobre los “incidentes” que pueden generarse si EEUU persiste en su actual línea de provocaciones. La cuestión más de fondo es otra. ¿Qué alcances va a tener finalmente el acercamiento de China y Rusia? ¿Van seguir manteniendo las relaciones relativamente laxas dentro de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)? ¿O frente a Estados Unidos y, en general, ante el crecimiento de las tensiones geopolíticas, China y Rusia se encaminan a conformar un bloque más estrecho… y también a nivel militar? Notas: 1.- En el que ahora Macri nos quiere meter a toda costa. 2.- Japón, por su parte, reclama a China las islas Diaoyu, situadas más al Norte. 3.- El “nuevo camino de la seda” es un vasto plan económico, financiero y también político para expandir el comercio y las inversiones chinas en dirección a Occidente. Apunta a Medio Oriente, África y, finalmente, Europa. 4.- Además, mundialmente, hay crecientes dudas estratégicas sobre los portaaviones. Esto tiene que ver con la nueva generación de misiles llamados “hipersónicos”, que pueden alcanzar más de cinco veces la velocidad del sonido y en un radio de acción que ningún avión posee.
EN
10 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
EL MUNDO
La revolución que pretendemos
ESPAÑA: PARTICIPACIÓN DE SOCIALISMO O BARBARIE EN LA 2º ESCUELA DE VERANO DE IZAR
CARLA TOG
L
os pasados 4, 5 y 6 de agosto, tres compañeros de SoB de Barcelona, participamos de la 2º Escuela de verano de los compañeros de IZAR (Izquierda Anticapitalista Revolucionaria) en Málaga. Queremos comenzar agradeciendo a los compañeros la invitación y decirles que valieron la pena el esfuerzo y la inversión. No sólo por lo cómodos que nos sentimos sino porque lo vivimos, y así lo reivindicamos, como un espacio necesario para la formación, el encuentro, el debate, el conocimiento mutuo y la confraternización entre camaradas. Espacios que hoy consideramos vitales e ineludibles entre organizaciones, personas y generaciones de activistas y luchadores que nos reclamamos de la tradición del marxismo revolucionario, y peleamos por una alternativa clasista, independiente y por el socialismo. Que provenimos de tradiciones distintas, pero que nos une el hecho y la comprensión común de intentar estar a la altura de las circunstancias acerca del momento en que vivimos, de las tareas y los desafíos que se nos plantean, y de empezar a dar pasos concretos hacia una intervención y respuesta común desde esta perspectiva. Sería muy extenso dar cuenta aquí de la riqueza política que concentraron los tres días de debate. Por eso nos limitaremos a reflejar, de manera general y casi esquemática, lo que consideramos fueron las problemáticas y conclusiones más profundas, significativas e interesantes que se desarrollaron en los foros y atravesaron la discusión los días de escuela. Los foros se organizaron alrededor de cuatro ejes temáticos: 1) La centralidad de la clase obrera y la necesidad de coordinar y unificar las luchas, 2) Por qué somos internacionalistas hoy, 3) Qué partido es nece-
sario para la revolución y 4) Situación política y “La revolución para cambiarlo todo”, foro que contó con 9 organizaciones como parte de la mesa de panelistas y de la cual participamos. Con el ejemplo vivo de la experiencia de los compañeros de AR en la lucha en Francia contra la reforma laboral y la presencia de compañeros de TMB de Barcelona, LIMASA y de otros compañeros trabajadores en lucha, se realizaron dos foros alrededor del debate sobre la clase trabajadora y la necesidad de unificar las luchas. Aquí hubo casi total acuerdo en relación a la reafirmación teórica, material y política de la centralidad de la clase trabajadora como sujeto revolucionario en estrecha discusión con corrientes que niegan, desestiman y combaten la existencia misma, la potencialidad y la centralidad de la clase obrera interpelando a otros sujetos como hacedores del cambio. También hubo acuerdo en relación a algo que se revela como más que evidente, que es la necesidad de unificar y coordinar las luchas no sólo alrededor de la unidad solidaria, sino alrededor también de la unidad política de comprender que los problemas de la clase trabajadora son los mismos y en todo el mundo. Se debatió también en relación a la huelga general como método y medio para la organización y politización de la clase obrera. En el Foro destinado al debate sobre internacionalismo, quizá la discusión más profunda e interesante giró en torno a la necesidad de la construcción de una nueva Internacional revolucionaria que nuclee bajo un programa a los revolucionarios a escala mundial ante la evidente ausencia de una que se digne o jacte de tal y de la atomización y/o aislamiento de las corrientes revolucionarias. Las distintas intervenciones dieron cuenta de este problema y se intervino alrededor de qué programa
para una internacional, qué es o debería ser una internacional, si lo que define a una internacional es el programa, la práctica y experiencia común, o ambas cosas, etc. ¿Qué partido para la revolución? De hecho aquí la pregunta que da nombre al foro es una pregunta retórica. En este foro se debatió acerca de la actualidad de la revolución hoy (tantas veces y desde varios ángulos puesta en cuestión) y de qué herramientas construir para eso; es decir el partido, también puesto en cuestión. Qué es un partido revolucionario, qué lo define, para qué debe servir, cuál es su especificidad y por qué los revolucionarios construimos partidos y no sindicatos (aunque colaboramos, los impulsamos y participamos en ellos), el partido revolucionario y su aporte a la elevación de la conciencia de la clase trabajadora, etc. En fin, un sin número de cuestiones que hacen a un debate tan apasionante como necesario que es el de la organización de los revolucionarios. SITUACIÓN
POLÍTICA Y LA REVOLUCIÓN
PARA CAMBIARLO TODO
Este foro se realizó el último día de la escuela y contó con la presencia de 9 organizaciones que intentamos dar nuestras posiciones. Transcribimos aquí parte de nuestra intervención en el mismo. “Opinamos que atravesamos un ciclo político más global, en el cual hoy el péndulo de la lucha de clases oscila un poco más hacia la derecha, donde se han desarrollado y emergido inmensas y valiosas manifestaciones, levantamientos y rebeliones de masas, a la vez que se evidencia una marcada tendencia a la desestabilización: es decir, se ponen en cuestionamiento elementos de la estabilidad del capitalismo. En este contexto, nos parece que hay que tomar nota de dos cuestiones que parecen relevantes:
La primera es que, en este contexto de emergencia de rebeliones de masas y de una tendencia a la desestabilización de la situación internacional, el trotskismo (tanto en Europa como en América Latina, aún con enormes desigualdades entre ambas regiones) comienza a salir de la nevera luego de décadas, y evidentemente tiene algo que decir. Da cuenta de esta situación, el hecho que se multiplican los puntos de encuentro y contacto entre corrientes que venimos de distintas tradiciones, como en esta misma escuela lo estamos viendo. En este sentido, la orientación que nuestra corriente defiende es la de un reagrupamiento de los revolucionarios. Le damos mucho valor a eventos como esta escuela que vayan en el sentido de avanzar en el debate y en la perspectiva “empírica” del reagrupamiento de los revolucionarios, rompiendo en los hechos con los sectarismos, la fragmentación y los viejos vicios de la izquierda revolucionaria y siendo capaces (y esta es nuestra apuesta, ¿por qué no?) de lograr una síntesis superadora de las distintas tradiciones de las que provenimos. Y en este sentido, y por eso mismo, somos parte y defendemos la iniciativa “No hay Tiempo que perder”, como un paso importante y un espacio, inicial, embrionario, para el debate, la acción y la intervención común de los revolucionarios desde una perspectiva socialista en el Estado español. Por esto nuestra perspectiva es la de colaborar en la refundación de la clase trabajadora, a su recomposición, a ayudar a que vuelva a colocarse en el centro de la escena de la lucha, a relanzar la perspectiva del socialismo, aportar a avanzar en el reagrupamiento de los revolucionarios y a construir nuestros partidos para la intervención en la lucha de clases cotidiana. Decíamos anteriormente que vivimos un ciclo global donde han emergido grandes y valiosas movilizaciones y rebeliones de masas, y es aquí donde queremos señalar el segundo elemento que nos parece relevante y nos parece que es donde se encuentra el meollo de la cuestión, pues para nosotros de lo que se trata y lo que deja planteado el contexto y el ciclo es justamente cómo lograr que esas grandes rebeliones se transformen en revoluciones. Qué tipo de revolución queremos. Nosotros peleamos, como ya algunos compañeros han dicho en esta mesa, por la revolución socialista clásica; y la entendemos como
un proceso histórico, la concebimos como internacional, porque es el terreno internacional donde se dan los ataques de la clase dominante y se dan las respuestas de la lucha de los trabajadores. La concebimos como un proceso consciente y creativo de las más amplias masas. La concebimos como un proceso radical, permanente y constante. No la concebimos como un mero cambio político, de régimen o de estructura económica; la concebimos como una revolución social, total de las relaciones sociales; la entendemos como la toma consciente en nuestras manos de los asuntos que rigen nuestras vidas. Porque se hace evidente que lo que se ha vuelto a poner sobre la mesa es el debate estratégico; y los revolucionarios tenemos el desafío y el deber de volver a poner la perspectiva de la auténtica revolución socialista en la “galaxia” mental de los trabajadores y las nuevas generaciones, en una coyuntura internacional difícil donde el capitalismo tiende de manera creciente a las crisis y a la inestabilidad. Y una sola cuestión que agregar finalmente, que nos parece que es importante tener en cuenta y que hace al necesario balance de la experiencia de luchas pasadas y del legado y las lecciones que nos dejan. En este sentido queremos decir también, en relación a lo que algunos compañeros señalaron, que una revolución socialista no sólo se define por las tareas que lleva a cabo, como la expropiación de los medios de producción de las manos privadas, o como la reforma agraria: ¡una revolución socialista se define también y por sobre todo, por la clase que las lleva a delante! Porque en experiencias históricas pasadas o revoluciones pasadas se llevaron a cabo estas tareas, pero lo importante y/o determinante para su desarrollo y desenlace, fue que la clase obrera no tuvo ni arte ni parte como sujeto activo, ni contó con el poder económico ni político. En su nombre, sustituyendo la acción creativa de las masas y en nombre del socialismo, dieron lugar a regímenes que cometieron abominables horrores que nada tienen que ver con la perspectiva auténtica del socialismo y el marxismo revolucionarios que defendemos los que hoy estamos aquí presentes. Por eso qué revolución queremos y qué clase tiene que hacerla, son cuestiones fundamentales a tener en cuenta en este foro. Nada más, muchas gracias compañeros, y viva la clase obrera mundial”.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Socialismo o Barbarie 11
Frente al crimen de José Rolando Bazán y la actuación policial LA RIOJA
“Todo el que dispara contra el pueblo será marcado históricamente como asesino del pueblo, tenga o no tenga uniforme.” Miguel Enríquez
E
l pasado sábado 30 de julio, del presente año, en la Comisaría Tercera, fue encontrado José Rolando Bazán sin vida en una de las celdas del calabozo. Luego de la correspondiente autopsia, con la presencia de los peritos judiciales, se concluye que la muerte se produjo por asfixia sin participación de terceros. Un suicidio. Una mentira manchada con sangre. La presente síntesis es la versión planteada por la policía provincial, a partir de la cual los medios de comunicación se dedican a masificar la información desvirtuada, como también el por qué había caído arrestado, montando toda una red de encubrimiento del hecho real y en complicidad de la impunidad de este
poderoso organismo del Estado. La razón fue la contravención, en la vía pública, del detenido. Pero, ¿qué acto específico vendría siendo “la contravención” para ser necesaria la detención? El concepto contravención conlleva, definido en el ámbito del derecho, a los actos que van en contra de las leyes y el orden pre-establecido. Si bien no son delitos de gravedad, presumen que se infringe el orden social de la convivencia. En este caso, fue por la denuncia de una joven que acusaba a un hombre, sin saber específicamente quién era, que la amenazaba de muerte e intentaba entrar a su domicilio, según la versión oficial. Por esta causa la policía lo detuvo y 20 minutos después de ingresar a la comisaría, aparece muerto. Lo ocurrido con Bazán es la materialización de una violencia legitimada reproducida por el Estado represor policial. No es el primer caso de violencia ejercida, por parte de la policía, que se ha
presentado en la Provincia de La Rioja: Hugo Peña, Roberto Agüero, Romina Ríos, Adrián Lozada y los cientos de pibes y pibas que torturan dentro de las comisarías todos los días. Pero, ¿en qué medida se legitima la violencia, y se estructura, dentro de la sociedad? Walter Benjamín, en su escrito Para una crítica de la violencia nos afirma que la justicia y el derecho han determinado cuándo es correcto, y cuándo no, el uso de la violencia; y que a través de la ley se legitima ésta, cuando es cometido un acto de contravención que afecte el statu quo. Es por eso que la violencia legitimada se vuelve un medio que justifica el fin: el orden social. Pero, ¿a quién afecta este “desorden social”? ¿Justicia para quiénes? ¿A quiénes protegen las leyes y la policía? La tristeza y la rabia nos agobian, pero a su vez nos llena de convicción, de certeza y de claridad que la lucha no es simplemente por una mejor justicia, sino por la
Desventuras de la macrieconomía NOTICIAS DE MACRILANDIA XX
Un panorama de las cifras del primer semestre - Las inversiones, los yanquis y las viviendas, en la estrategia del caracol - Neoliberales de oposición - Caló devuelve favores Una curiosa aritmética ministerial
V
olvamos a un clásico de esta columna, el makrismo, es decir, macrismo con prácticas K que antes repudiaba y ahora adopta. Es el caso del financiamiento de la caja estatal oficial, el Tesoro, con fondos de una caja “paraoficial”, como la ANSeS. Los mismos que bramaban cuando el kirchnerismo se gastaba “la plata de los jubilados” ahora convalidan alegremente que la ANSeS saque el equivalente a 200 millones de dólares que estaban depositados en plazos fijos y fondos comunes de inversión, parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y compre Letras del Tesoro. El contexto es que a la caja estatal (por ahora) le sobran dólares, pero le faltan pesos para tapar el déficit fiscal. Y como la idea no es (por ahora) hacer que el BCRA emita esos pesos y alimente la inflación (las Lebac ya apilan 600.000 millones de pesos, una pesadísima carga para 2017)… bueno, se usa “la plata de los jubilados”, que para eso está, ¿no?
T
odos confiamos en que, como dice Macri, en la segunda mitad del año vendrá la alegría prometida. Pero como para tener una idea de la tristeza que fue el primer semestre, van algunos datos que se conocieron en estos días. Inflación: 28%. Caída del salario real: 12%. Superávit comercial (fuente genuina de divisas durante los
12 años del kirchnerismo), desaparecido: apenas 480 millones de dólares (no falta ningún cero). Exportaciones: 27.700 millones de dólares, lo que anualizado nos da un nivel inferior al de 2007. Retroceso de la construcción: 12%. Puestos de trabajo perdidos: no menos de 160.000. Globos amarillos de promesas electorales pinchados: incontables.
U
no de los planes anunciados con mucha pompa por el macrismo fue el de créditos hipotecarios ajustables por inflación, los UVI. El detalle: el lanzamiento fue en abril, justo cuando se disparaban los precios. El resultado, obvio: los bancos informan de más de 100.000 “consultas”, pero los créditos efectivamente otorgados rondan en total unos 50 millones de dólares. Como el monto del crédito promedio es de unos 900.000 pesos, la cuenta da que se concedieron unas 800 operaciones (no falta ningún cero) entre todos los bancos. ¿Hicimos mal la cuenta? Parece que no, porque el Banco Hipotecario informa de 92 créditos en proceso de escrituración; el Banco Ciudad, 40; el Banco Provincia, 240. A este ritmo, para el milenario de la Revolución de Mayo, en 2810, los argentinos estarán al borde de cumplir el sueño de la casa propia.
H
ablando de ritmo lento, el secretario de Estado yanqui, John Kerry, estuvo en Buenos Aires ante la Cámara de Comercio ArgentinoNorteamericana (AmCham), y se deshizo en elogios al “magnífico equipo” de Macri (dicen que Aranguren no se puso
colorado ni nada) por su “pragmatismo” y su vocación para “favorecer los negocios” (¡ja!). Pero los que esperaban algo más tangible quedaron defraudados, ya que, según Kerry, “las inversiones forman parte de un proceso que lleva tiempo. Les pido que sean pacientes y trabajen para ello”. Traducimos: “Si nos ponen la alfombra roja y nos lamen bien las botas, vamos a ver si traemos algún mango”.
A
propósito de las inversiones que se toman su tiempo, la consultora Ecolatina aportó datos sobre el primer semestre en inversión extranjera directa (IED). Fueron 1.290 millones de dólares, un 80% más que en el mismo período del año pasado (en pleno cepo y divisas en cuentagotas), pero “menos del 0,3% del PBI, cifra que continúa siendo pequeña como para motorizar el desarrollo de la economía”. La consultora fundada por Lavagna no puede menos que reconocer que “transcurridos más de ocho meses de gobierno, no se observa que la inversión crezca. Tanto la inversión pública como la privada mostraron contracción en lo que va del año”. De hecho, para Ecolatina la situación de la inversión es incluso peor que al final del ciclo K: “En épocas de cepo las empresas se veían forzadas a reinvertir utilidades”, mientras que “en el segundo semestre de 2016, cuando las restricciones se flexibilizaron, la sangría de divisas por utilidades y dividendos casi duplicó a la registrada entre fines de 2014 y mediados de 2015, superando los 1.000 millones de dólares”. Brevemente: el kirchnerismo no permitía a las empresas llevarse
transformación absoluta de la sociedad patriarcal, capitalista y colonialista. Somos las negras y los negros, somos las guachas y los guachos, somos las putas y los putos, somos las villeras y los villeros, somos las resentidas y los resentidos, somos las madres y los padres, somos las estudiantes y los estudiantes, somos las trabajadoras y los trabajadores, los mal hablados, los mal vestidos y los mal nacidos, los delincuentes, somos aquellos que nuestra historia robaron, aquel por el que nadie hace justicia. Reconocemos que lo impuesto sólo trae violencia, por esta razón asumimos que la lucha debe ser de nosotrxs, en unidad y en las calles, mirándonos y reconociéndonos las caras. Seamos la semilla de la que brote la lucha por la justicia y la libertad.
de José Rolando Bazán. - Justicia por los otros casos de impunidad ocurridos en manos de la policía de La Rioja. - Fin a la identificación por sospecha, y a la injustificable detención. - Justicia frente al gatillo fácil y abolición del uso del armamento policial en contra del pueblo.
¡BASTA DE VIOLENCIA, TORTURAS Y ABUSO DEL PODER POLICIAL!
¡BASTA DE ASESINATOS EN MANOS DE LA POLICÍA!
¡BASTA DE CRIMINALIZARNOS POR SER POBRES, NEGROS Y/O MUJERES!
NUESTRAS CARAS, NUESTRAS ROPAS Y NUESTROS BARRIOS NO SON DELITO
ASUMIMOS LA RESISTENCIA COTIDIANA Y NOS PLANTAMOS EN LAS CALLES PARA
Exigimos: - Justicia de inmediato, y esclarecimiento de los hechos ocurridos, sobre el crimen
DENUNCIAR PÚBLICAMENTE ESTAS ACCIONES.
afuera las ganancias, lo que alimentaba una inversión forzada, mientras que el macrismo les dice “hagan lo que quieran con sus dólares, pero por favor inviertan”. Por supuesto, lo que hicieron fue remitir ganancias a las casas matrices y seguir fugando plata… hasta que llegó el blanqueo.
lio, pero ser fugador de divisas tiene sus privilegios, ¿no?
H
ay más escépticos sobre el tema. Otra sección habitual nuestra es el garca que critica a Macri, en este caso Alejandro Rodríguez, un Chicago boy de la UCEMA, cuna de hipergarcas y funcionarios menemistas. Lean su diagnóstico: “Hasta que la incertidumbre no pase, los inversores no van a venir acá realmente a hundir su dinero en capital físico instalado en el país, más allá de algún pajarito que se cuele para invertir en Lebac”. Por supuesto, la “incertidumbre” a la que se refiere no es otra cosa que si Macri va a poder concretar el tarifazo o no. En efecto, para este garca “han tomado un camino relativamente gradual, en tarifas se hizo recién un tercio del ajuste, y en gas, la mitad”. Y añade preocupado: “No sé cuánto capital político les queda a Macri o a Aranguren para seguir corrigiendo en 2017, porque este año ya no va a haber más cambios” (Ámbito Financiero, 8-8-16). Lucha de clases pura, sólo que del otro lado de la trinchera.
N
o queríamos dejar pasar una perlita del blanqueo. Cuando creíamos que ya no quedaba más beneficio para tentar a los evasores, nos encontramos con esto: no se les requerirá la captura de datos biométricos (huellas dactilares, iris del ojo, etc.), con lo que el trámite se podrá hacer en la agencia que prefieran. Cualquier trabajador precarizado al que obligan a registrarse como monotributista debe registrar esos datos, y en la sucursal de AFIP que corresponda a su domici-
LAS ROJAS LA RIOJA
H
abla Antonio Caló, burócrata de la UOM: “Conseguimos lo que en doce años no logramos”. Se refiere, por supuesto, a la tarasca de las obras sociales que Macri dará en cuotas a la burocracia para que no haga olas. ¿Se acuerdan cuando este “sindicalista K” ponía a Cristina por las nubes porque gracias al kirchnerismo la UOM triplicó su cantidad de afiliados? Bueno, ahora el tipo admite que en lo que va del año la UOM acumula 20.000 suspendidos y 5.000 despedidos, pero la platita es la platita. Eso no es todo: declaró que veía “difícil” el llamado a un paro general de la CGT. Sí, difícil que el chancho chifle. Y después se ofenden cuando les dicen vendidos…
F
rase PROtuda de la semana: no nos gusta hacer leña del árbol caído, pero este hombre no nos deja opción. Hizo el cálculo de que el 87% de los usuarios residenciales recibió facturas de gas de menos de 500 pesos mensuales, y que de ese total el 78% había pagado. Entonces dijo esto: La gente ya aceptó los aumentos de tarifas y paga” ( Juan José Aranguren, ministro de Energía y ministro de la Iglesia de la Resignación Universal). Ay, Aranguren… Aun si fuera cierto, esa cuenta da que casi un tercio de esos usuarios no pagó la factura, desafiando la campaña de terrorismo oficial con apoyo del poder de fuego mediático. Es una lástima que ni los garcas de la Corte parezcan conmoverse con tan prolijo razonamiento. Se ve que no son tan adictos como el ministro a las planillas de Excel.
“
MARCELO YUNES
J UVENTUD
12 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Vamos por consejeros que se planten contra la continuidad del ajuste
EL 17 Y 18 DE AGOSTO ELECCIONES A CONSEJEROS SUPERIOR EN LA UNGS
A
nivel nacional estamos atravesados por un contexto de ajuste, que el gobierno de Macri está descargando sobre el pueblo trabajador. Los estudiantes de la UNGS, que en su mayoría somos trabajadores o hijos de trabajadores, sentimos diariamente las políticas educativas tendientes a la privatización de la educación. Se pretende desde el gobierno reaccionario de Cambiemos que la educación sea un servicio y no un derecho. Pero, ¿qué hace la gestión de Gabriela Diker ante este panorama? NADA. El año pasado la gestión junto con el frente de estudiantes unidos por la UNGS [FUNYP + La Mecha], fueron cómplices de votar el año pasado el presupuesto a la baja. Presupuesto que en palabras de la rectora, apenas alcanzaría para pagar la luz,
también están en peligro de no concluir el módulo 7b, la escuela secundaria, el recorte para las y los estudiantes que llevan a sus hijos a la escuela infantil, el recorte en el micro de la UNGS, etc. Por otro lado, entre las reivindicaciones más sentidas entre el grueso de los estudiantes están las Becas, que fueron recortadas además de que el aumento de las mismas quedaron muy por debajo de la escalada inflacionaria. También está el constante y justo reclamo por la extensión de la oferta horaria y académica. Necesitamos que se construyan más aulas, se contraten más docentes y por ende mayor presupuesto. Ante una gestión y agrupaciones estudiantiles que dejan pasar el ajuste, necesitamos consejer@s independientes de cualquier gestión y gobierno y
que defiendan lo intereses de los estudiantes. Desde los estudiantes de ¡Ya Basta!, Las Rojas e independientes, consideramos que la única alternativa que tenemos para lograr nuestros reclamos y derechos es la unidad y la organización estudiantil. Que las y los consejeros llamen a asambleas para consultar al conjunto de los estudiantes qué peleas ir a dar al Consejo, para desde allí ser la voz de las reivindicaciones del conjunto de los estudiantes. Para tener consejeros estudiantiles junto a la lucha y reclamos de los estudiantes, comprometidos realmente con la lucha por el boleto educativo, votá Lista Estudiantes de ¡Ya Basta! - Las Rojas + Independientes.
El ajuste de Macri inunda la Facultad de Sociales
E
l lunes 8, en el transcurso del primer día de clases, ocurrió un hecho que sería de fantasía si no estuviéramos habituados a padecer el desfinanciamiento de la educación pública: mientras en la calle caía una leve llovizna, una buena parte de la planta baja de la Facultad de Ciencias Sociales se inundó. La versión oficial indica que se obstruyó el desagüe cloacal, lo cual agrava el problema aún más, convirtiéndolo no sólo en un obstáculo en las condiciones de cursada, sino también en un riesgo sanitario. Esta situación tiene absolutamente todo que ver con lo que el movimiento estudiantil reclama desde hace años y, en particular, lo que reclamamos durante el primer cuatrimestre de este año: hay que derrotar el ajuste que el gobierno nacional, actualmente el gobierno de Macri, descarga contra la educación pública. No olvidamos la enorme lucha que atravesó la primera mitad del año, durante la cual varias facultades estuvieron tomadas (incluso la nues-
tra, a pesar de que la UES-Proyecto Sociales estuvieron en contra) y que tuvo como punto más alto una movilización de decenas de miles a Plaza de Mayo para reclamarle el presupuesto a Macri (movilización que la conducción del CECSo boicoteó llevándose la bandera a la mitad de la marcha). Hacemos responsables de la inundación y de nuestras condiciones de cursada al gobierno nacional, a Mauricio Macri y al ministro de Educación, Esteban Bullrich. Asimismo, denunciamos al rector Barbieri y al decano Postolski, quienes dejan pasar el ajuste impulsando, por ejemplo, el famoso aumento presupuestario del 0%. El movimiento estudiantil debe prepararse para continuar la lucha que iniciamos en el primer cuatrimestre. Si el ajuste de Macri sigue, nosotros debemos seguir movilizados. Tenemos que arrancarle a la conducción burocrática del CECSo (UESProyecto Sociales) una asamblea para discutir los pasos a seguir.
La juventud de Capital se prepara para Repudiamos el ataque al local de la FUBA “Ideas para la revolución”
L
as primeras semanas de clase en la UBA fueron de una actividad intensa para la militancia de ¡Ya Basta! y del Nuevo MAS. Tenemos por delante el desafío de construir la primera Jornada del Pensamiento Socialista “Ideas para la revolución”, para instalarlo como un evento real y dinámico de nuestra corriente. La iniciativa surge, precisamente, teniendo en cuenta actividades que las corrientes trotskistas serias realizan en distintos puntos del mundo, y de las cuales participamos, como los campamentos del NPA en Francia y otros países de Europa o la reciente escuela de verano de IZAR, así como las de otras organizaciones históricas como el SWP inglés. Con esta perspectiva y con el entusiasmo de aportar a una tradición militante y revolucionaria, la juventud de nuestro partido se puso al hombro la tarea de difundir e invitar a este evento. Con afichadas dentro
¡YA BASTA! UNGS
y fuera de las facultades, pasadas por curso y citas políticas, estamos difundiendo la invitación en las facultades donde tenemos presencia: Sociales, Filosofía y Letras, Medicina, Económicas, Psicología, Derecho, Exactas, IUNA y colegios secundarios y preuniversitarios. Debemos redoblar la campaña de invitación, explicando políticamente la importancia de la Jornada de Pensamiento Socialista, en estos días que quedan hasta la realización de la misma. El éxito de esta iniciativa nos hará dar importantes pasos políticos y constructivos, a la vez que afianzarnos como una de las corrientes más dinámicas de la izquierda revolucionaria dentro de la juventud estudiantil y trabajadora. MARCOS DUCH
¡YA BASTA! NUEVO MAS - UBA
D
esde ¡Ya Basta! y la juventud del Nuevo MAS expresamos nuestro repudio al ataque perpetrado contra el local de la Federación Universitaria de Buenos Aires el día martes 2 de agosto. El mismo es un síntoma claro del intento de instalar una situación más reaccionaria, corrida hacia la derecha, por parte de Macri y su jefe de gobierno porteño, Rodríguez Larreta. Tras ingresar al interior del local por la fuerza, los agresores sustrajeron diversos objetos del interior del mismo. El anonimato y la impunidad con la que se manejaron da cuenta de que, en el fondo de esta operación, está el intento de amedrentar y disciplinar a los organismos propios del movimiento estudiantil. Defender su integridad física es una tarea de primer orden para poder discutir democráticamente, junto a los trabajadores, cómo es la mejor forma de salir a enfrentar el ajuste y todos los ataques del gobierno macrista. Máxime cuando estos ataques se dan en simultáneo con otros intentos de debilitar y ensuciar a otros organismos, como ocurrió con el intento de detención de Hebe de Bonafini. Desde nuestra organización, con una importante presencia en siete facultades de la UBA y en los colegios preuniversitarios, rechazamos estos ataques e instamos a la conducción de la FUBA a abrir la discusión sobre cómo enfrentarlos al conjunto del movimiento estudiantil .¡YA BASTA! UBA
Mar del Plata presente en la Jornada del Pensamiento Socialista
E
17hs. en Obelisco
l domingo 14 de agosto desde las 10 horas, el Nuevo MAS organiza la primera Jornada del Pensamiento Socialista en el Hotel Bauen. Con una delegación compuesta por jóvenes estudiantes y militantes de ¡Ya Basta!, compañeras de Las Rojas, docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba y trabajadores estatales, guardavidas, y de otros gremios, nos preparamos para ser parte de esta jornada. También estará Marcos Pascuan, trabajador del Hospital Regional y ex candidato a Intendente del partido de General Pueyrredón, Marina Bolgeri, docente y ex precandidata a intendente por el partido de Mar Chiquita y Miranda Flores, referente de Las Rojas y de ¡Ya Basta! y ex candidata a diputada provincial. Después de un primer semestre movido por la lucha contra los grupos neonazis (que ganamos gracias a la consecuente lucha en las calles en unidad de acción) y atravesado por los conflictos a nivel nacional (el conflicto de estatales, el estudiantazo, el segundo #NiUnaMenos, etc.), nuestras regionales se preparan para viajar a la primera Jornada de Pensamiento Socialista para aportar a un relanzamiento del pensamiento socialista revolucionario en este siglo XXI y darle una perspectiva superadora a todos los conflictos del movimiento obrero, de género y estudiantiles.
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Repudiamos los dichos misóginos de Gustavo Cordera
L
a universidad TEA organizó para sus alumnos una conferencia en la que departió Gustavo Cordera, músico y cantante, mayormente conocido por haber sido el líder de La Bersuit Vergarabat. Y aunque parezca difícil de creer, sin ningún reparo y con total libertad soltó la siguiente declaración: “Es una aberración de la ley que si una pendeja de 16 años con la concha caliente quiera coger con vos, vos no te las puedas coger. Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente. Si yo tengo algo bueno para darte puedo desvirgarte como nadie en el mundo. A mí hablame de cómo te sentís y te entiendo, pero si me hablás de los derechos no te escucho porque no creo en las leyes de los hombres, si en las de la naturaleza”. Si estos dichos hoy son de público conocimiento es gracias a Jonatán Dalinger, un joven que asistió a la conferencia y, horrorizado, los publicó en las redes sociales. Si por las autoridades de TEA hubiese sido, esto seguiría silenciado, ya que se pronunciaron en contra de la divulgación del contenido de sus conferencias y alertaron a sus estudiantes de que lo que hizo este
alumno atenta contra el reglamento de la Universidad. Desde Las Rojas celebramos el accionar de Jonatán, que salió en defensa de las mujeres, mientras que TEA resultó cómplice de la catarata de misoginia que soltó Cordera. Palabra a palabra, Cordera se condena solo. No solamente defiende la violación a menores de edad (cuestión muy denunciada en los últimos tiempos en el ámbito del rock argentino), sino que lo hace apelando a las “leyes de la naturaleza”, las cuales dictarían que todo hombre tiene derecho a violar de manera innata y toda mujer (más aún las jóvenes) son “histéricas” que “necesitan ser violadas” porque en verdad quieren tener sexo pero no se animan... No hace falta ahondar mucho en explicar por qué esto no es otra cosa que una defensa poco discreta del abuso sexual y la violencia de género, donde se intenta normalizar y naturalizar los roles que esta sociedad capitalista y patriarcal ha dispuesto para hombres y mujeres, de manera exacerbada. Lo que más llama la atención es el nivel de impunidad con el que hizo estas declaraciones. Ocurre que la Argentina es el país del NiUnaMenos, cosa que a Macri y todos los funcionarios de este Estado capitalista y patriarcal no les
gusta nada. Si la justicia no dejara libres a violadores y femicidas, mientras condena a las mujeres que se defienden del abuso sexual; si el gobierno nacional destinara presupuesto para refugios, vivienda y ayuda económica y psicológica para las mujeres víctimas de violencia; si hubiera educación sexual laica, científica y feminista en todos los niveles; si dejase de financiarse a la Iglesia Católica y su educación machista y retrógrada y un largo etcétera de medidas; los tipos como Cordera no se sentirían tan libres de gritar a los cuatro vientos que está bien violar mujeres. Desde Las Rojas insistimos que el primero en educar en la violencia hacia las mujeres es el Estado y todas sus instituciones cómplices, cuando fallan a favor de los abusadores y no garantizan la independencia económica y el derecho a decidir de las mujeres sobre su cuerpo y su vida. Por eso, para enfrentar la violencia patriarcal, la única salida es seguir construyendo un movimiento de mujeres que se organice y luche en las calles de manera independiente de todo gobierno y de las instituciones del Estado que amparan a violadores y femicidas. Que sean los violadores los que tengan miedo, no las mujeres. LAS ROJAS
Jornada de escrache en San Miguel JUSTICIA POR IARA
M
ientras la Justicia patriarcal y machista se ampara bajo el yugo reaccionario del gobierno de Macri, Las Rojas salimos a las calles a escrachar a los violadores. Este sábado 6 de agosto copamos la Plaza de San Miguel y sus calles, realizando una jornada de escrache y denuncia, alertando a los vecinos que Carlos Marcelo Cuello, el policía violador de Iara Carmona, se pasea impune por la zona debido al fallo absolutorio de la justicia. Junto a los familiares y amigos de Iara, volanteamos con gran recepción esta alerta, y pudimos dialogar con varios vecinos que se acercaban a consultar sobre el caso. También fue numerosa la cantidad de casos que hemos conocido en esta jornada sobre situaciones de violencia y abusos, ante los cuales la justicia y sus funcionarios siempre proceden de manera patriarcal y misógina. Además, realizamos una pegatina con la cara del violador Cuello por toda la zona céntrica, exigiendo basta de impunidad y Justicia por Iara, y acompañamos este escrache con una denuncia clara hacia el gobierno machista de Macri y su justicia. Evidentemente, la actividad tuvo mucha repercusión, ya que posteriormente, algunos de los afiches que pegamos con la cara del violador fueron tapados con aerosol. Frente a esta provocación, Las Rojas vamos a redoblar la campaña de escraches, para que sean los vio-
ladores los que tengan miedo, y no vamos a parar hasta que Cuello esté en la cárcel. ¡Justicia por Iara! ¡Basta de impunidad! El Gobierno y la Justicia son responsables! ¡Que los violadores tengan miedo! KAREN T Y N LAS ROJAS UNLU
Socialismo o Barbarie 13
Impidamos que Dante Palma vuelva a dar clases FILOSOFÍA Y LETRAS UBA
H
ace unos meses tomó conocimiento público la denuncia de una compañera por acoso y violencia de género por parte de Dante Palma, ex panelista de 6,7,8, docente de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad Nacional de San Martín. Esta denuncia pública les dio valor a otras compañeras para denunciar situaciones de acoso y violencia sufridas en las clases de este docente. Durante el primer cuatrimestre, en Filo, los estudiantes nos solidarizamos con las estudiantes víctimas de Dante Palma y, desde el CEFyL, acompañamos a la compañera que hizo la denuncia original a una sesión del Consejo para exigir la separación de Dante Palma de su cargo. En dicha sesión logramos que se abriera un sumario, pero cuando se votó por la separación del cargo fue la decana Morgade la que desempató… ¡a favor del docente abusador! Al mismo tiempo, en la UNSaM, la presión ejercida por los estudiantes logró arrancarle a las autoridades la prohibición a Dante Palma de estar frente a una cursada. Al inicio del segundo cuatrimestre, vemos con profundo desagrado que Dante Palma estaría nuevamente frente a una comisión de prácticos de Filosofía del Derecho. Desde Las Rojas y ¡Ya Basta! consideramos este hecho como una enorme provocación por parte de la gestión, que pone en riesgo a las compañeras que participen del práctico, así como a las compañeras que sufrieron acoso y violencia. Es por esto que, desde conducción del CEFyL, la semana pasada nos movilizamos junto a otras organizaciones y activistas independientes al primer teórico de Filosofía del Derecho para denunciar esta situación, exigir la separación de Dante Palma y llamar a los alumnos para que no se anoten en el práctico de este violento. Si bien esta movilización fue un primer paso, el miércoles 10 de agosto tenemos una segunda parada: movilizar al práctico de Dante Palma a las 15 hs. para impedir que vuelva a dar clases. Mientras la gestión de Morgade lo ampare, tenemos que movilizarnos hasta su práctico las veces que sea necesario para lograr que no sean las víctimas las que tengan miedo de cursar en Filosofía y Letras, ¡que sean los violentos y acosadores los que tengan miedo de pisar la facultad!
UN ATAQUE GENERAL A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El caso de Dante Palma, y la impunidad que encontró en la facultad, se inscriben en un marco más general de ataque contra los derechos las mujeres. Se trata del contexto reaccionario que busca instalar el gobierno de Macri, quien está pasando un ataque brutal contra los derechos de los trabajadores, la juventud y, en particular, contra las mujeres. Esto se puede observar con los cierres de las líneas Mujer, el vaciamiento de refugios y secretarías en defensa de las mujeres y en el recrudecimiento del carácter patriarcal y machista de la justicia. Así, por ejemplo, recrudece la persecución a las mujeres que se realizan abortos clandestinos, como el caso de Belén, mujer tucumana que fue condenada a 8 años de cárcel por un aborto espontáneo que fue caratulado homicidio agravado y por quien el movimiento de mujeres viene luchando incansablemente. La impunidad que rodea el caso de Dante Palma se inscribe en esta misma coyuntura, con una justicia que garantiza la impunidad de violadores, violentos y femicidas y que garantiza que esta impunidad se extienda a todas las esferas de la vida de los misóginos, siendo las víctimas las que tienen que tener miedo de salir a la calle (o ir a cursar a la facultad). Desde Las Rojas y ¡Ya Basta! nos solidarizamos completamente con las víctimas de abuso. Exigimos la inmediata separación del cargo de Dante Palma. Y decimos claramente que sólo con la fuerza de la organización independiente vamos a poder llevarlo adelante, ya que la gestión de Morgade ha demostrado estar del lado del abusador. ¡TODA LA SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS VÍCTIMAS DE ACOSO Y VIOLENCIA MACHISTA! ¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! ¡SEPARACIÓN DEL CARGO DE DANTE PALMA! ¡REPUDIAMOS A MORGADE Y SU GESTIÓN QUE ENCUBRE VIOLENTOS!
¡VAMOS TODOS ESTE 10/8 A LAS 15 HS. A IMPEDIR QUE DANTE PALMA PUEDA DAR CLASES IMPUNEMENTE! VICEPRESIDENCIA DEL CEFYL
M OVIMIENTO O BRERO 14 Socialismo o Barbarie
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Fábrica sin patrones ZANÓN: REFLEXIONES PARA PLANTEAR UN PROGRAMA ESTRATÉGICO
F
ASINPAT (Fábrica sin patrones) fue el nombre con el que bautizaron los obreros ceramistas la empresa Zanón a la hora de ponerla a producir con sus propias manos, en el marco del abandono por parte de la patronal en medio de la crisis del 2001. Producto de la creciente conflictividad por las provocaciones patronales, con intentos de despidos y malas condiciones de trabajo, crecían los reclamos y la organización obrera en la cerámica. En el 2000 es recuperado el sindicato por parte del sector combativo que ya había conquistado la interna de la planta, y se logran frenar varios despidos. La conflictividad alcanza su punto más alto con la muerte del trabajador Daniel Ferrás, de 21 años, en julio del 2000, que se descompensó en la línea de producción sin contar la fábrica con una atención de salud mínima. Esto desató la bronca e indignación de los trabajadores que iniciaron una huelga que incluso se extendió desoyendo la conciliación obligatoria, marcando un triunfo para los trabajadores, que lograron la instalación de medidas de seguridad y la desestimación del preventivo de crisis presentado por la empresa al Ministerio de Trabajo. En el 2001, con el recrudecimiento de la crisis económica en el país, la empresa comienza a pagar los salarios en cuotas, a adeudar quincenas y dinero a proveedores de materiales, además de amenazar con el cierre inminente de la empresa. El 30 de septiembre los trabajadores tomaron la planta por la noche impidiendo al otro día (1° de octubre) el ingreso de los gerentes, como medida para evitar que apagaran los hornos (cerrando la planta definitivamente). La Justicia ordenó en cuatro oportunidades el desalojo, pero los
trabajadores resistieron la medida y mantuvieron el control de la planta. Meses después la empresa presneta formalmente el cierre y despido masivo de los 380 trabajadores. La fábrica queda formalmente abandonada por la patronal, comienza una nueva etapa en la historia de Zanón. En marzo del 2002 los trabajadores ponen a producir la planta, organizándose de manera autónoma, dando inicio a la experiencia de gestión obrera más importante de las últimas décadas en nuestro país. El 8 de abril de 2003 la Gendarmería intentó (sin éxito) por última vez el desalojo de los trabajadores. Los obreros estaban atrincherados dentro de la planta, organizados para resistir el desalojo violento con gomeras y armas caseras, con comisiones de seguridad. Por fuera se congregaron amplios sectores para evitar la represión, partidos políticos de izquierda, organizaciones sociales, estudiantes, docentes y vecinos de Neuquén. Finalmente la orden se suspendió, fracasando el intento de derrotar por la fuerza este importante proceso de lucha. La gestión obrera estaba consolidada y rodeada del apoyo y solidaridad de la población. CRISIS
DEL
2001
Y RECOMPOSICIÓN
DEL MOVIMIENTO OBRERO
A fines del 2001 la crisis económica nacional era agudísima, con un 20% de desocupación, crecía la bronca de los trabajadores y sectores populares. Los movimientos de desocupados eran la vanguardia combativa del proceso, junto con los sectores de clase media empobrecidos, girados a la izquierda por el descontento con la situación económica y política, y la licuación de sus ahorros con el corralito y la
devaluación. Los trabajadores ocupados temían ser despedidos, en este sentido, jugó un rol de contención a su bronca la alta tasa de desocupación. La “rebelión “ que echó a De la Rúa en diciembre del 2001 al grito de “que se vayan todos, que no quede ni uno solo” tuvo principalmente un contenido social popular, pero no obrero. Surgieron asambleas y organismos de autodeterminación democrática de los vecinos y el pueblo, crecieron organizaciones de desocupados, hubo piquetes, movilizaciones masivas y cortes de ruta, pero no intervino la clase obrera con centralidad en el proceso, no hubo huelgas generales ni coordinadoras obreras. En contraste, o más bien como excepción en el proceso, la experiencia de las fábricas recuperadas, aunque claramente muy poco extendida nacionalmente, fue obra de los trabajadores mismos. Representó un sector de la vanguardia obrera que, al calor de la rebelión popular del 2001, supieron dar una respuesta sumamente progresiva a su situación, en el contexto de la crisis y el cierre de sus plantas. Junto con la izquierda revolucionaria, supieron además inspirar y coordinar a sectores populares amplios para la defensa de sus puestos de trabajo, resistiendo los ataques del gobierno y la patronal y aportando con su experiencia al proceso de recomposición obrera que se abriría a partir del 2001, quedando en el imaginario de una amplia vanguardia de luchadores y nuevos activistas. LOS TRABAJADORES “SÍ PUEDEN” El ahogo financiero que el gobierno del MPN y los gobiernos nacionales (antes los K y ahora
Macri) negándoles subsidios y préstamos necesarios para renovar la maquinaria, reclamo que sostiene FASINPAT hace años, expresan en definitiva el intento por parte de la burguesía de ahogar económicamente esta experiencia obrera, escarmentando a los trabajadores por cometer el “pecado” de violar la propiedad privada capitalista. Los gobiernos provinciales y nacionales buscan “demostrar” al conjunto de la clase obrera que “no puede” salirse de las reglas del juego del capitalismo, que una fábrica sin patrones está condenada a la quiebra y sus trabajadores al hambre, y que así ha sido siempre y siempre así será. Pérfidas mentiras para ocultar el miedo que les produce la autodeterminación y lucha de la clase trabajadora, verdadera fueza social que “sí puede” poner en riesgo su poder y sus privilegios. Hoy, este contraste se ve acentuado por el carácter empresario y patronal de Macri y su gabiente de CEOs, quienes buscan imponer la idea de que los empresarios y gerentes de grandes empresas son la gente más apta para dirigir un país, porque saben hacer dinero y tener éxito en las grandes empresas, al tiempo que buscan instalar un fuerte prejuicio y desconfianza hacia los “políticos” (reforzado hasta el hartazgo por las campañas y persecusiones judiciales a la corrupción K, y los ataques a los organismos de DDHH como Madres), es una concepción que está en las antípodas de una experiencia como la de FASINPAT, que demuestra que los trabajadores, haciendo “su” política, junto a “sus” partidos y organizaciones (la izquierda y sus herramientas gremiales, sindicatos y asambleas) pueden poner a producir una fábrica, pueden organizarse y luchar contra los despidos y por mejores condiciones de vida, puenden nuclearse en coordinadoras y enfrentar los ataques globales del gobierno contra el pueblo como los tarifazos y la inflación, pueden incluso tirar un gobierno ajustador como el de De la Rúa o el de Macri, y, algún día, hasta pueden llegar a ganar sobre los capitalistas y arrebatarles el gobierno de un país. El gobierno de Macri busca además, enterrar “lo que quedó” del 2001, la relación de fuerzas heredada de la rebelión popular que posibilitó el avance de la izquierda sindical, y la conquista
de determinadas condiciones de vida para los trabajadores y el pueblo, así como el ingreso a la vida política a amplios sectores de la juventud estudiantil y trabajadora. FASINPAT es también parte de la herencia de la rebelión popular, como muestra de la potencialidad de la organización obrera frente a la crisis y los despidos, y por eso no hay posibilidad de colaboración alegre con el gobierno provincial o nacional. No hay “convenio, subsidio o apoyo” que no se consiga con la lucha, o producto de una concesión del gobierno por el miedo a lo que esta experiencia puede representar para el conjunto de la clase obrera. LA SALIDA ES LA ESTATIZACIÓN Hoy la fábrica se encuentra en una delicada situación económica agravada por la caída de la actividad en la construcción y el tarifazo de los servicios. La maquinaria necesita una renovación tecnológica urgente para continuar produciendo en condiciones. Las últimas asambleas dieron cuenta de esta grave situación y plantearon medidas importantes, movilizaciones a Casa de Gobierno y cortes de ruta con los que se lograron triunfos parciales como el compromiso de compra por parte del gobierno de una parte de la producción. Creemos que se debe continuar por ese camino, pero dando un paso más, es hora de plantear la estatización como un problema de primer orden, poniendo en pie una amplia campaña y rodeando la experiencia de solidaridad, mediante multisectoriales e instancias de coordinación, como podría ser un plenario regional de luchadores obreros y populares, que también levante un programa global de enfrentamiento al ajuste del macrismo y el MPN. El sindicato ceramista y la importante experiencia obrera que representa son un polo ineludible para la izquierda y los luchadores, que puede servir para nuclear a los diferentes sectores, como se demostró el pasado 1° de Mayo en las puertas de FASINPAT. Es esta unidad al servicio del enfrentamiento al ajuste la que tenemos que fortalecer, al tiempo que luchamos por una salida de fondo: la estatización bajo control obrero de Zanón y las fábricas ceramistas recuperadas. FACUNDO M.
H ISTORIA
Año XV - Nº 392 - 11/08/16
Socialismo o Barbarie 15
La Masacre de Trelew 22 DE AGOSTO DE 1972
E
n el anterior SoB decíamos refiriéndonos a La Noche de los Bastones Largos, que había sido: “un mojón en ese proceso aún capilar que se iba gestando contra el cercenamiento de las libertades democráticas que el gobierno militar ejercía, además de los duros planes de ajuste y persecución sindical y política que la acompañaba. La burocracia sindical se dividió, diversas corrientes antiburocráticas empezaban lentamente a surgir y también sectores medios y estudiantiles optaban por una salida armada para derribar al onganiato. A partir de 1969 todos esos elementos pegaron un salto en calidad”. Los diversos “azos” que se conjugaron con el de Córdoba (Rosario, Mendoza, uno nuevo en la ciudad mediterránea en 1971 conocido como Viborazo), forzaron la renuncia del ministro de Economía de Onganía (Krieger Vasena) primero, y del propio dictador casi un año después. El interregno de un casi desconocido militar: Levingston (que tuvo como integrante de su gabinete a un ícono del pensamiento económico “nacional y popular” como Aldo Ferrer) dio paso a la llegada de otro milico: Alejandro Agustín Lanusse en marzo de 1971 para intentar reabsorber la crisis económica, social y fundamentalmente política que se había abierto con aquellas puebladas. Por otro lado, distintas organizaciones armadas se iban constituyendo y luchaban con sus tácticas y métodos para derribar a la Revolución Argentina: Montoneros de extracción peronista y católica junto al ERP (brazo armado del PRT) agrupación que se reivindicará gueva-
rista; serían no las únicas pero sí de las más numerosas. En este brevísimo contexto que venimos señalando se produce la (bien) llamada Masacre de Trelew o los fusilamientos de Trelew que consistió en el asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En forma sintética digamos que el 15 de agosto de 1972 comenzó un masivo intento de fuga del Penal de Rawson, en la ciudad capital homónima de Chubut. Durante la fuga, Marcos Osatinsky asesinó al guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela, que se resistió. De los más de cien reclusos, solamente un grupo de seis personas y otro de diecinueve lograron su objetivo. El jefe del operativo era Mario Roberto Santucho, del Partido Revolucionario de los Trabajadores, aunque algunas declaraciones — especialmente la de Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros, único sobreviviente de ambos grupos de evadidos— afirman que Marcos Osatinsky (de las FAR) había comenzado a planificar la fuga antes de que Santucho llegara al penal. Estos dos dirigentes junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna, integraban el denominado Comité de fuga, y fueron los únicos que pudieron huir rápidamente en un automóvil Ford Falcon que los esperaba, y trasladarse al entonces aeropuerto de Trelew para abordar una aeronave comercial BAC 111 de la empresa Austral.
Captura de los fugados en el aeropuerto
Sin embargo, un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto. Allí, los que estaban dentro del avión decidieron, por el peligro de la llegada de las fuerzas de la Marina y del Ejército, dejar de esperar y despegar rumbo al vecino país de Chile, gobernado entonces por el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. El avión llegó primero a Puerto Montt y finalmente a Santiago de Chile, donde pidieron asilo. Los 19 militantes decidieron tomar la terminal aeroportuaria de Trelew, en el que había unos pocos pasajeros y personal de las aerolíneas. Al mismo tiempo, un avión de Aerolíneas Argentinas estaba por aterrizar pero fue desviado por la torre de control. Al ver frustradas sus posibilidades de fuga, luego de dar una conferencia de prensa a cargo de Rubén Pedro Bonnet, se entregó detenido a los efectivos de la Armada que mantenían rodeada la zona, solicitando y recibiendo públicas garantías para sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales. Los hombres también pidieron retornar al penal de Rawson. Una patrulla militar bajo las órdenes del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, segundo jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar, condujo a los prisioneros recapturados dentro de una unidad de transporte colectivo hacia dicha dependencia militar. Ante la oposición de éstos y el pedido de ser trasladados de regreso nuevamente a la cárcel de Rawson, el capitán Sosa adujo que el nuevo sitio de reclusión era transitorio, pues dentro del penal continuaba el motín y no estaban dadas las condiciones de seguridad. La propia Base Aeronaval de Trelew mantenía una numerosa
dotación de tres mil efectivos de la Armada. Regía en toda la zona un estado de máxima alerta, todo lo cual hacía impensable reintentar otra operación de evasión. Esa misma noche, a las 03:30 del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso, fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo, falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados con armas cortas en el piso. Luego, al terminar los disparos, los siete sobrevivientes fueron llevados a la enfermería, pero no se les prestó ningún tipo de asistencia médica. Los únicos tres sobrevivientes fueron trasladados al día siguiente a Puerto Belgrano, donde fueron intervenidos. La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina. Entre los fallecidos se encontraban Mariano Pujadas (Montoneros), Ana Villarreal de Santucho y José Ricardo Mena (PRT-ERP) y María Angélica Sabelli (FAR). Fue muy elocuente en tal sentido el discurso pronunciado el 5 de septiembre de 1972, a pocos días de la masacre, por el entonces capitán de navío Horacio Mayorga en la misma Base Aeronaval Almirante Zar donde ocurrieron los hechos, y frente a todo el personal de esa dependencia: “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en
explicar. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. La muerte está en el plan de Dios no para castigo sino para la reflexión de muchos.” El repudio popular y la pérdida del poquísimo capital político que Lanusse poseía entre ciertos sectores medios y de la propia clase dominante, fueron dos elementos muy marcados que dejó la Masacre de Trelew. En ese mismo año, los partidos burgueses empiezan a tejer acuerdos y consensuar una salida ordenada de la dictadura, el propio Perón arriba luego de 18 años de ausencia al país y se abraza con el dirigente histórico (y gorila) del radicalismo Ricardo Balbín, en noviembre de ese 1972. El corolario de todo esto sería la convocatoria a elecciones presidenciales con la participación del peronismo (no así de su máximo líder) para marzo del año siguiente. El PST (Partido Socialista de los Trabajadores) antecesor del Nuevo MAS, pese a las diferencias de método y estrategia política que tenía con las distintas organizaciones armadas, siempre defendió de la justicia burguesa y patronal a sus militantes y cuadros dirigentes, quitándole toda potestad a dicho Estado (a la que esa justicia representa), para que sea éste quien los juzgase. Esta defensa era incondicional. Cualquier semejanza con la actitud tomada por nuestro partido ante el intento de detención de Hebe de Bonafini por el gobierno macrista… NO es una mera coincidencia, sino la expresión de una continuidad de principios, que toda corriente que se dice revolucionaria debe enarbolar. GUILLERMO PESSOA
L
a asunción del gobierno de Macri y su gabinete de CEOs abrió una nueva etapa política en el país: la de una contraofensiva patronal en toda la línea, luego del papel de estabilización capitalista que cumplieron los K. No solo se trata de un gobierno que viene a aplicar un duro ajuste económico de corte neoliberal. Para hacerlo necesita operar un giro conservador en los asuntos políticos del país, que tiene como centro disciplinar el “cuerpo social” recompuesto luego de la rebelión popular del 2001. Esta nueva situación coloca nuevas tareas y crecientes responsabilidades a la izquierda revolucionaria en la Argentina. La primera de todas, sin dudas, es impulsar la lucha unitaria para doblegar esta ofensiva antiobrera y derrotar al gobierno ajustador. Y al calor de esta tarea, llevar adelante lo que es estratégico: poner en pie una alternativa revolucionaria que, dejando atrás la fracasada experiencia del kirchnerismo, se transforme en un canal de organización e independencia política de los trabajadores con influencia creciente entre las masas. Se trata de una tarea que será imposible si se la separa de la lucha de clases concreta contra el gobierno macrista y el giro conservador que ha venido a operar: la puesta en pie de una alternativa política revolucionaria está ligada a la necesidad de derrotar al gobierno de Macri. Cualquier otra orientación haría abstracción de las concretas circunstancias de la lucha de clases y de las necesidades políticas de los trabajadores. UNIDAD DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR AL GOBIERNO Desde el Nuevo MAS, recogiendo enseñanzas históricas de la izquierda, sostenemos la necesidad de la máxima unidad de acción en las calles para enfrentar y derrotar el gobierno reaccionario. Unidad que parta de la necesidad de golpear con un solo puño los ataques macristas y prepare las condiciones para un nuevo ascenso de la lucha de clases que abra el camino a una salida obrera y socialista.
En estas condiciones, ha aparecido un nuevo fenómeno producto de la vacancia política dejada por la crisis del kirchnerismo: la de miles de trabajadores y jóvenes originalmente simpatizantes de los K que ahora se encuentran sin representación, en un proceso de búsqueda que es tanto político como en cierta forma también sindical. Gran parte de esta base social pasó a la oposición política y no piensa en otra cosa que en derrotar al gobierno de Cambiemos y su ajuste. Se moviliza por todo tipo de causas justas: desde los reclamos salariales, el empleo, pasando por los derechos democráticos, hasta los reclamos de las mujeres y la juventud. Por lo tanto, la política que tengamos los revolucionarios en relación a este fenómeno es fundamental para dos tareas que se nos presentan hoy: unificar en la lucha a todos los que se opongan a la ofensiva reaccionaria del gobierno, y tender un puente para que porciones significativas de los trabajadores y la juventud se acerquen a la izquierda sumándose a la construcción de una alternativa política de los trabajadores. UNA POLÍTICA ERRADA QUE DEBE SER CORREGIDA Lamentablemente, a nuestro modo de ver, la política que viene llevando adelante el FIT en relación a las tareas que están planteadas hoy es equivocada. No parte de la necesidad de la unidad de acción en las calles ni de tender un puente hacia los sectores que se politizaron bajo el kirchnerismo en la última década, para hacerlos avanzar hacia la izquierda. En su lugar, el abordaje del Frente de Izquierda tiende a ser sectario, autoproclamatorio y ultimatista. Les exige a los simpatizantes del kirchnerismo que, para enfrentar a Macri en unidad, deben romper primero con su dirección política, olvidando que el proceso del giro político hacia la izquierda solo puede procesarse por un camino inverso: a través de una experiencia de lucha común. Incluso muchas veces, al secundarizar la lucha contra Macri, se facilita la falsa idea construida
por el peronismo de que la izquierda seria “funcional a la derecha”… Es ilustrativa a este respecto la posición del Partido Obrero (partido que le imprime su orientación al FIT) a propósito del intento de detención de Hebe de Bonafini, cuando le exigían que “vaya a declarar” ante la Justicia burguesa. Lo que corresponde es la política opuesta: defenderla de forma incondicional por tratarse de una dirigente de un organismo de los derechos humanos que está siendo atacado en el marco del operativo de relegitimación de los militares y los genocidas que impulsa Macri. Solo partiendo de esta política principista (que coloca este ataque particular en el marco global de un plan político reaccionario sin otorgarle el menor apoyo político a Bonafini) es posible dar pasos concretos en la defensa de las conquistas democráticas, tendiendo a la vez un puente hacia los sectores movilizados por los reclamos democráticos para que vengan a la izquierda. ES PERENTORIO AMPLIAR EL FIT Siempre defendimos que la constitución del Frente de Izquierda fue un hecho progresivo, a pesar de haber quedado nosotros mismos marginados de él. Se trata de un frente de independencia de clase, que reivindica la lucha de los trabajadores y el clasismo; un frente cuyo programa en términos generales compartimos. Sin embargo, tiene una debilidad y déficit político fundamental: ha cristalizado como un frente electoralista, solo pretende ofrecerse como alternativa para las elecciones. Así las cosas, bajo ningún punto de vista busca constituirse como un canal que sirva para las tareas del momento: impulsar la unidad de acción en la lucha y ser una alternativa de organización de los trabajadores ante la vacancia que se presenta como producto de la crisis del kirchnerismo. El FIT adolece de un grave problema: como los partidos que lo integran carecen de un acuerdo político de conjunto, se termina
imponiendo una suerte de inmovilismo. Parte de esto es que el FIT no ha sido capaz de generar –ni facilitar que se generase– algún tipo de espacio unitario, de reagrupamiento político-sindical para impulsar las luchas desde un polo independiente (no hay que olvidarse cómo se hundió la convocatoria al encuentro de Racing a comienzos del año). Mientras la burocracia sindical se unifica para evitar la emergencia de un movimiento de lucha que la desborde, y la centroizquierda agrupada en la CTA avanza hacia la unidad, la izquierda carece de todo ámbito común de coordinación para la lucha. Pero el FIT tiene otro problema: sus rasgos de cooperativa electoral se acentúan cuando el frente es visto como un “negocio” táctico al servicio de las solas fuerzas que lo integran; cuando hace oídos sordos al reclamo de organizaciones que, como el nuevo MAS, vienen fortaleciéndose en los últimos años y no hay ninguna razón programática que justifique que no puedan integrar ese frente (y no olvidarnos del sinnúmero de grupos políticos clasistas que también podrían sumarse aunque no tengan representación legal). Ejemplo de esto son los logros de nuestro partido en la juventud, en el movimiento de mujeres, las ricas experiencias realizadas en el proceso de la recomposición obrera, la creciente extensión nacional partidaria, los votos obtenidos en las últimas elecciones y la instalación de la figura de Manuela Castañeira como una de las emergentes de la izquierda argentina. Poner en pie un polo clasista en las luchas, así como avanzar en una ampliación del FIT hacia nuestro partido y otros grupos políticos que se basen en criterios clasistas, son pasos fundamentales para avanzar de una mera cooperativa electoral hacia una alternativa de conjunto que canalice la vacancia política dejada por los K y que en condiciones de una lucha de clases incrementada podría dar lugar a un salto hacia una influencia de masas orgánica de la izquierda revolucionaria, tarea histórica que está apareciendo en el horizonte de mediano plazo en nuestro país.