397

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - AĂąo XV - NÂş 397- 15/09/16 - $ 15 - Precio solidario $50

Brasil y Argentina en el espejo


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Editorial

Año XV - Nº 397- 15/09/16

Justicia por David Ramallo TODO EL APOYO A LOS CHOFERES DE LA LÍNEA 60

E

l pasado viernes 10 de setiembre murió el trabajador David Ramallo aplastado por un colectivo en la nueva terminal de la Línea 60 perteneciente al Grupo DOTA. Desde ese momento prácticamente se dejó de trabajar, la conmoción fue mayor producto de que el compañero quedó atrapado debajo del micro y que se hizo muy difícil sacarlo, con su vida pendiendo de un hilo lo llevaron al Htal. Pena donde lamentablemente falleció producto de las terribles heridas recibidas. Como denunciaron los delegados, no se trató de un accidente. Estamos nuevamente ante un crimen de la patronal contra la clase trabajadora. El accidente se pudo haber evitado si la patronal hubiera hecho caso a las advertencias de los trabajadores del sector mantenimiento que habían denunciado en reiteradas oportunidades que la maquinaría “nueva” no era confiable y que en cualquier momento se podía producir un accidente. Lejos de tomar la medidas necesarias para solucionar los problemas, la patronal haciendo oídos sordos a los reclamos obreros y priorizando obviamente las ganancias patronales, se escudó en que “esto es todo nuevo y funciona bien” para obligar a los trabajadores a

cumplir sus tareas, sin importarle lo más mínimo las consecuencias que podrían ocurrir. El gobierno del empresario Macri también es responsable, porque desde los discursos tanto del presidente como de sus ministros bajan una línea antiobrera, impulsando una vuelta de tuerca a la flexibilización laboral para mejorar las ganancias patronales con el objetivo de volver a los gloriosos años 90’. Los trabajadores declararon a los medios “no estamos de paro, estamos de duelo y reclamamos seguridad para trabajar”. Cuando se conoció la noticia de la muerte del compañero, la terminal estalló de bronca y en forma acalorada los reclamos fueron dirigidos hacia el jefe de personal, que viendo el cariz que tomaba el asunto optó por la retirada con sus lacayos. Aunque la patronal se retiró, en el medio de la confusión intentó con unos pocos carneros pagos de afuera mover algunos colectivos. La maniobra rápidamente fue desbaratada y hasta hubo un confuso episodio donde la Prefectura (que tiene jurisdicción en la zona) en un primer momento “hizo que detenía” a los choferes truchos, para inmediatamente defenderlos cuando los trabajadores intentaron “pedirles explicacio-

nes” sobre quién los había contratado. Realizadas las denuncias correspondientes, y aunque la policía intentó borrar u ocultar huellas, los trabajadores consiguieron un profesional idóneo en temas de higiene y seguridad que realizó el peritaje correspondiente para utilizarlo como prueba contra la patronal. Luego de varias horas y en horas nocturnas aparecieron empleados de la justicia a verificar los hechos. Como dijimos la patronal se borró y de hecho realizó un lock out, tampoco apareció alguna autoridad del gobierno de la ciudad responsable de la habilitación de la terminal o del gobierno nacional responsable de controlar el servicio como la CNRT, la Sub Secretaria de Transporte o en materia laboral el Ministerio de Trabajo. El lunes 12 de setiembre una multitud de choferes y trabajadores de la 60 acompañan el cuerpo de David hasta el cementerio de Avellaneda, donde junto a los familiares realizan juramentos de que “vamos a pelear por que este crimen patronal no quede impune”. Luego de secarse las lágrimas se van hasta el Obelisco donde marchan hasta el Ministerio de Trabajo, atendidos por un funcionario menor denuncian la responsabilidad de la patronal por la muerte del compañero y exigen la intervención de los Organismos correspondientes para que la patronal realice los cambios y las inversiones correspondientes para el correcto funcionamiento de la terminal como también de la unidades. La fuerza y la organización obrera logran que al otro día se presenten funcionarios e inspectores de la CNRT, de la Superintendencia de Riesgos Laborales y del Gobierno de la Ciudad,

ROBERTO SÁENZ

A

que realizan sendas actas con todas la irregularidades observadas, clausurando el sector donde se produjo el accidente “por no tener la seguridad requerida” y de 18 colectivos “por no cumplir con los requerimientos técnicos para circular”. La burocracia de la UTA cómplice durante todos estos años de la patronal estuvo varias días borrada, apareciendo recién estos últimos días. El miércoles 14 la patronal viendo que estaba quedando al descubierto, publica una solicitada donde acusa a los trabajadores de “utilizar el conflicto con fines políticos” con la clara intención de desviar y ocultar la responsabilidad que les compete en la muerte de David Ramallo. Las últimas noticias dan cuenta de que se realizó una reunión entre la UTA, la patronal y los Organismos responsables con las autoridades del Ministerio de Trabajo, aunque el Cuerpo de Delegados no fue convocado el mismo se hizo presente para poder ser parte de la misma y evitar “el puenteo” de la burocracia. Al cierre de esta nota los delegados se dirigían a la correspondientes cabeceras de Barracas y Maswicht para debatir en Asamblea los pasos próximos a dar. Desde el Nuevo MAS al mismo tiempo que denunciamos la responsabilidad de la patronal en esta nueva muerte obrera, nos hicimos presentes en la terminal de Barracas para solidarizarnos con la familia del compañero David Ramallo y transmitirles a los trabajadores y al Cuerpo de Delegados todo nuestro apoyo a las medidas que decidan llevar adelante para lograr que este crimen no quede impune y que la patronal cumpla con todos los reclamos en materia de seguridad. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

Con Macri se redobla la impunidad LA PLATA: A DIEZ AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE LÓPEZ

L

a marcha en La Plata a diez años de la segunda desaparición forzada de Julio López puede ser un nuevo canal de expresión contra el gobierno de Macri, en este caso, desde el ángulo de los derechos humanos. La movilización se dará en el contexto generado por la Marcha Federal que con su masividad y el contenido aportado por los manifestantes puso sobre la mesa el reclamo de paro general. La campaña que realizamos desde el Nuevo MAS en lugares de estudio y trabajo bajo el lema: “diez años sin López, con Macri se redobla la impunidad” encuentra muy buena recepción. Es que crece el repudio contra este gobieno que intenta avanzar en sacar de la cárcel para mandar a su casa a Etchecolatz, principal responsable de la segunda desaparición de López, además de mano derecha de Camps en la represión de los 70. El clima reaccionario que impulsa el gobierno junto a la Justicia, de hecho, frenó hasta ahora el juicio a la CNU que debía comenzar en agosto. Carlos Rozanski, el mismo juez que había juzgado a

Etchecolatz por genocidio diez años atrás, ahora se excusa de participar en el juicio contra la banda fascista de los 70 al haber sido amenazado de muerte. Por eso es tan importante la unidad de acción en las calles para derrotar la avanzada del gobierno y la justicia, y marcarle la cancha a los sectores reaccionarios, única garantía que no se concreten las “domiciliarias” y que no se frenen los juicios. La lucha por López revitalizó todos estos años al movimiento de derechos humanos en La Plata. En su momento, desde el Nuevo MAS batallamos para que la Multisectorial exigiera al entonces gobierno de Kirchner la aparición del compañero y al mismo tiempo, lo responsabilizamos del encubrimiento. Es que la política reformista del kirchnerismo entró en crisis cuando debía meter mano en las fuerzas represivas, lo que nunca estuvo dispuesto a hacer por su carácter de clase. El movimiento forjado al calor de la lucha democrática y al apoyo de experiencias de la recomposición obrera como Mafissa forjó a una amplia vanguar-

dia contra el kirchnerismo en apogeo. La crisis comenzó cuando para golpear al kirchnerismo, desde sectores de la izquierda quisieron que el movimiento fuera furgón de cola de la reaccionaria Sociedad Rural y del personal político de la derecha. En esos años, desde el Nuevo MAS peleamos porque el movimiento denunciara la política de DDHH del gobierno desde una perspectiva independiente. Hoy, bajo el macrismo, es evidente que estamos ante un gobierno reaccionario que viene de frente contra el movimiento de derechos humanos y que la política se ordena alrededor del enfrentamiento contra la avanzada de Cambiemos. Desde el Nuevo MAS nos ponemos a la cabeza de esta lucha, por justicia por Julio López y por los 30 mil desaparecidos. Con esta perspectiva, pondremos en la calle este domingo a las 16.30 en Plaza Moreno una numerosa y combativa columna. ARIEL ORBUCH

lgo muy significativo para el futuro de la región latinoamericana está ocurriendo en Brasil y la Argentina. Sus coyunturas se han “sincronizado”, desarrollando un proceso que, más allá de matices de importancia, tienen mucho en común. Y es evidente que por el peso de ambos países en la región, lo que ocurra en ellos marcará el rumbo de Latinoamérica. Retornando de un reciente viaje por Centroamérica y Brasil presentamos esta reflexión que es un poco el reflejo de nuestro intercambio con la militancia de estos países, principalmente Brasil, y el activismo en general. EL RUMBO REGIONAL El último año ha marcado una inflexión en la región. El deterioro de los gobiernos populistas, subproducto de sus límites intrínsecos, ha dado lugar a un giro a la derecha en el curso de los asuntos. Mediante un recambio institucional normal en la Argentina, a consecuencia de una maniobra parlamentaria reaccionaria en el Brasil, Macri y Temer –gobiernos derechistas- se han encaramado en sus respectivos países. Mientras tanto, Maduro en Venezuela sigue en la cuerda floja, y Morales y Correa se vienen debilitando en Bolivia y Ecuador. En realidad, la región se mantuvo en la última década siempre dividida, en términos políticos. En los casos de Chile, Perú, Colombia y México, los desarrollos nunca se salieron del neoliberalismo ambiente (esto más allá que en el país trasandino viene sosteniéndose un proceso de movilización popular alrededor de la educación y el régimen jubilatorio que cuestiona aspectos centrales de la “estructura neoliberal” y tiene en la cuerda floja a Bachelet). De todas maneras, si Macri y Temer consolidaran sus respectivos gobiernos, terminarían cristalizando el giro a la derecha que anticipan; giro que, atención, debe pasar todavía por la prueba de la lucha de clases. Por sus dimensiones, no es casual que el rumbo regional se defina en Argentina y Brasil: el curso que tengan, la consolidación de sus respectivos gobiernos neoliberales, será lo que dará la pauta en el próximo período: una batalla que está abierta, cuyo resultado no se puede definir por anticipado por fuera de la lucha misma. ILEGITIMIDAD DE ORIGEN Es importante tener en cuenta para la evaluación de la dinámica de los acontecimientos, lo que podríamos llamar la “legitimidad de origen” de Macri y Temer. Existe una importante diferencia que en cierto modo fragiliza las cosas en Brasil, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina. Pasa que en nuestro país Macri llegó al gobierno luego de elecciones normales. El fenómeno político-electoral de base de la irrupción de Cambiemos es el mismo que está detrás de la emergencia de Temer: el giro a la derecha de porciones mayoritarias de las clases medias acompañadas con el can-


Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 3

BRASIL Y ARGENTINA EN EL ESPEJO sancio, alejamiento y/o ruptura de las clases obreras con los gobiernos de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff ante los insuperables límites capitalistas de ambos. Sin embargo, el que Temer haya llegado al gobierno por una maniobra parlamentaria reaccionaria y no por el voto popular, constituye un elemento de cuestionamiento fundamental. Ocurre que con las movilizaciones por el “Fora Temer” se fue instalando la progresiva idea de que su gobierno es ilegítimo. La misma campaña llevada delante –de manera inconsecuente, obviamente- por el PT de que la destitución de Dilma fue un “golpe de Estado”, terminó calando entre amplios sectores de la juventud y las capas medias, instalando la idea de que el gobierno de Temer es ilegítimo, golpista, antidemocrático. La anécdota que recorrió al mundo, en oportunidad de la presentación de Temer cuando la reunión del G-20 en China, pinta las cosas de cuerpo entero, y es un reflejo de este sentimiento democrático entre amplios sectores: lo presentaron como “Mister Fora Temer”, olvidándose que su nombre no es Fora sino Michel… Por lo demás, está claro que ambos gobiernos están subidos a la ola de los desastres dejados por el populismo capitalista, los negociados a nivel del Estado –¡aunque en el caso de Temer los casos de corrupción golpean mucho más de cerca su gobierno que los Panama Papers al de Macri!-, habiéndose creado así las condiciones para el intento que ambos están transitando de enderezar los asuntos para el lado del neoliberalismo y la libertad de mercado. El elemento de ilegitimidad que estamos señalando, en todo caso, es una dificultad adicional en el proceso de “normalización neoliberal” de Brasil respecto al caso argentino, pero que hace a los desarrollos desiguales y combinados en ambos países, a los puntos fuertes y débiles que tienen a favor y en contra para imponer sus planes los nuevos gobiernos y que expresan que ni Temer ni Macri las tienen todas consigo. EL PT Y LOS K Juntamente con el carácter de los gobiernos, hay que precisar cuál es el curso actual de las fuerzas populistas desplazadas del poder. Hay varios aspectos a señalar. El primero, que la burguesía y el imperialismo se encuentran unificados en torno a los nuevos gobiernos; no hay división burguesa como cuando la crisis del campo en la Argentina en el 2008, o cuando Dilma terminó quedando en minoría –a pesar del ajuste que intentó implementar- porque la burguesía brasilera no le veía capacidad para aplicar las medidas draconianas que se imponen. Esta definición es de suma importancia porque es fuente de confusión en la izquierda, donde muchas corrientes han perdido de vista que la política revolucionaria arranca de la necesidad de “machacar” al gobierno burgués; esto sobre todo cuando se trata de gobiernos que expresan la unidad de la burguesía y el imperialismo en torno a ellos, como es el caso de Macri y Temer (ver las recientes declaraciones del gobierno de Obama en favor de ambos).

“Primeramente: Fuera Temer”

Pero corresponde señalar un segundo elemento de importancia. Paradójicamente, a pesar de la destitución de Dilma, el caso es que la situación del PT es más sólida que la de los K. El PT es un partido organizado alrededor de la figura de Lula y nadie sabe qué podría pasar si éste saliera de escena. Además, el PT controla de manera directa los principales sindicatos del país y esto continúa incólume, destitución de Dilma mediante. Es decir: lulismo y petismo son sinónimos, uno no existe sin el otro. No ocurre lo mismo con el peronismo en nuestro país. Dejando de lado que es un partido de la burguesía mucho más histórico que el PT (este último permanece todavía como un “partido burgués-obrero”), es a todas luces evidente que el kirchnerismo sólo fue un “proyecto” de entre otros del peronismo, proyecto que ahora está hasta cierto punto en desbandada, que se están haciendo valer en el peronismo otras tendencias, más moderadas. De todas maneras, hay un elemento que los caracteriza de manera similar: la incondicional apuesta tanto del PT como de los K a la gobernabilidad. El caso del PT es más grotesco, si se quiere: no dio verdadera pelea contra la destitución de Dilma a pesar de caracterizarla como un “golpe”. Pero, de todas maneras, logró varias cosas importantes como contrapeso: se le mantuvieron a Rousseff sus derechos políticos, por lo que su salida de la escena terminó siendo más “digna” de lo esperado. Al mismo tiempo, terminó pasando acuerdos electorales en sinnúmero de intendencias con el actual partido oficialista –¡el “golpista” PMDB!- de manera tal de intentar reducir al mínimo su pérdida de poder institucional, lo cual es donde comienza y termina toda su estrategia1. El PT ya se ha reordenado para el nuevo escenario: sostiene la estrategia de la vuelta de Lula al gobierno en el 2018, estrategia a la cual subordinada todo lo demás. Es decir: no tiene ningún eje colocado en la lucha de clases, igual a lo que ocurre con los K en la Argentina (aunque éstos tengan me1 Al parecer, el PT iría en coalición con el PMDB en 1260 municipios, en 734 con el PSDB y en 723 con el DEM, los tres partidos burgueses más importantes de Brasil, todos revistiendo filas en el campo del “golpismo”.

nos claridad de cómo jugarán en 2017), todo esto más allá que de manera controlada se vean en determinadas circunstancias obligados a convocar a marchas o concentraciones, como acaba de ocurrir con la reciente Marcha Federal en la Argentina2. A pesar de la persecución judicial del mismo Lula, la situación del kirchnerismo en la Argentina aparece más frágil que la del PT, al menos por ahora. Difícilmente Cristina se presente a elecciones el año que viene. Además, la persecución judicial sobre ella está creciendo, y no se la ve con las mismas “espaldas” que Lula. Si de cualquier manera, que vaya presa sería un escándalo –atención: un escándalo para el régimen político, no porque su enriquecimiento al calor del poder sea menos real-, el debilitamiento de los K es un hecho y aunque mantengan poder de movilización, su situación aparece hoy peor que la del PT, que tiene una unidad y mando indiscutible en Lula. Como digresión, señalemos aquí otro error de parte de la izquierda regional. Lo que manda para la política revolucionaria es la unidad burguesa como clase, no lo que hacen sus partidos cuando caen en desgracia. Desde ya que la alternativa de la izquierda revolucionaria es una alternativa independiente, de clase, y es esa perspectiva la que debe marcar nuestro accionar estratégico. Pero perder de vista todas las coordenadas y negarse a la unidad de acción con componentes de las fuerzas populistas caídas en desgracia, es una estupidez que sólo puede favorecer a los actuales gobiernos reaccionarios. Lo anterior se liga, además, a otra definición errónea: no es real que los K o el PT estén “cogobernando” con Macri y Temer. Aseguran la gobernabilidad, eso es verdad, entre otras cosas votándoles algunas leyes esenciales en el parlamento, cuestión que evidentemente hay que denunciar. Pero lo hacen desde la oposición, no desde un cogobierno, que en general sólo ocurre cuando hay crisis, cuando el oficialismo tambalea y la burguesía sale a rescatarlo para que no caiga. Que gobiernen provincias y municipios donde apliquen los mismos pla2 Concentración convocada por organizaciones sindicales afines a los K y otras que no lo eran.

nes que el gobierno central, es un hecho en muchos casos, hecho que hay que enfrentar y denunciar. Pero esto tampoco los coloca como “cogobierno”. Porque el gobierno de coalición o un “pacto de gobernabilidad” es un acontecimiento de orden nacional, pasar a un escalón superior: de la oposición formal, burguesa, institucional, a sumarse al Ejecutivo como tal. Además, nos guste o no, son estas direcciones y no nosotros las que tienen peso de masas entre los trabajadores. Y si queremos arrebatarles esas bases sociales, esto sólo se podrá hacer en la acción, que es donde los trabajadores sacan más conclusiones (aunque nada es mecánico, también es verdad que dichas conclusiones se expresan en el terreno electoral). Contraponer sus convocatorias con llamados de secta en lugar de construir fuertes columnas independientes en el seno de las acciones de masas, sólo puede fortalecerlos a ellos y debilitarnos a nosotros. LAS RELACIONES DE FUERZAS NO HAN SIDO PROBADAS

De todas maneras, este pantallazo no estaría completo si no remitiría a las relaciones de fuerzas y los procesos de la lucha de clases más de conjunto. La Argentina tuvo su Argentinazo del 2001, que todavía está presente en ese carácter de “país movilizado” que el país aún es (ver la preocupación de los empresarios en relación a si Macri será capaz de sostener el curso; la preocupación por el grado de movilización social que conserva el país): “Como un claustrofóbico que transpira en los ascensores, la sociedad argentina se asfixia dentro de las rígidas paredes de las instituciones; cuando se angustia, se frustra o se enfurece sale a las calles” (Ajuste sin rebelión, José Natanson, El Diplo, septiembre 2016). Si la asunción de Lula en el 2003 fue más bien preventiva, para evitar una rebelión popular similar a la desencadenada en la Argentina, el caso es que Brasil tuvo sus jornadas de junio del 2013, que sin bien no llegaron al nivel de una rebelión popular en regla, configuró un despertar de la masa de la juventud de dicho país, experiencia que sigue en curso hoy (ver la multitu-

dinaria marcha del domingo 4/9 en San Pablo por el Fora Temer). En este contexto, los procesos que están viviendo las clases sociales en Argentina y Brasil son similares. La burguesía y el imperialismo alineados con los nuevos gobiernos, porciones enteras de las clases medias desplazadas hacia la derecha, la clase obrera industrial viviendo un proceso todavía de confusión3. Sin embargo, la contracara de esto no es sólo el proceso a nivel de la juventud y de los sectores progresistas de las clases medias (que eventualmente se desplazan entre el progresismo en retirada y la izquierda revolucionaria en ascenso), sino el hecho que, más en general, las relaciones de fuerzas no están probadas. Las direcciones burocráticas del PT, el peronismo argentino y los K juegan un juego que, en el fondo, es garantizar la gobernabilidad: son un factor de estabilidad. Pero esto no amerita que los gobiernos reaccionarios puedan imponer cualquier medida. Por ejemplo: ¿qué suerte tendrá la intención que esbozó Temer de elevar la jornada de 8 horas a 12, un ataque cuya brutalidad es evidente? ¿O el objetivo de elevar la edad jubilatoria a 65 años mediante una reforma en ese terreno? Se trata de ataques demasiado duros para las relaciones de fuerzas en nuestros países (en la Argentina Macri todavía no se animó a hacer pasar leyes así; intentó dar un zarpazo con el “protocolo anti-piquetes” pero la cosa aparece por ahora archivada). Además, la sensibilidad democrática (y del movimiento de mujeres y minorías y de la juventud en general) está a flor de piel, lo que se refleja en las marchas por el Fora Temer o, como el gobierno macrista, que tuvo que retroceder en el intento de detener a Hebe Bonafini. El caso es que en ambos países, a partir de sus respectivas historias recientes, existen “líneas rojas”: fronteras a traspasar para variar en un sentido reaccionario las relaciones de fuerzas. Una afirmación que hacemos sin perder de vista que las relaciones de fuerzas generales en Brasil son más conservadoras que en nuestro país; que el accionar represivo de las fuerzas del orden es muchísimo más agresivo en Brasil que en la Argentina. Macri y Temer han venido a aplicar un brutal ajuste neoliberal. Pero para ello deberán hacer retroceder las relaciones de fuerzas y revertir también el incipiente desplazamiento hacia la izquierda –sobre todo político electoralque se observa en franjas de la juventud, las clases medias y los trabajadores. La política de los revolucionarios es ir en el sentido contrario: partir de la necesidad objetiva de derrotar este zarpazo reaccionario abriendo la perspectiva de conquistar una influencia de masas orgánica en el seno de los trabajadores. 3 Se engaña el PSTU cuando considera que el impeachment fue, de manera distorsionada, “un triunfo obrero y popular”: pierde de vista que no es lo mismo que la clase trabajadora se desplace hacia la izquierda, que se suma en la confusión y se engañe frente al carácter reaccionario que asumió el desplazamiento de Rousseff.


P OLÍTICA N ACIONAL Año XV - Nº 397- 15/09/16

4 Socialismo o Barbarie

La política revolucionaria debe partir de la lucha de clases ARGENTINA Y BRASIL

ROBERTO SÁENZ

E

n otra nota en esta misma edición establecimos los paralelismos entre el proceso en curso en Brasil y la Argentina. En esta queremos dedicarnos más específicamente a la política de la izquierda en ambos países. LO PRIMERO, LA LUCHA CONTRA EL GOBIERNO

Con el cambio de gobiernos en Argentina y Brasil cambiaron las coordenadas políticas tal cual se venían llevando adelante en el período anterior. No es lo mismo una política cuando se trata de gobiernos que expresan una férrea unidad burguesa en torno a ellos que cuando hay división de la clase dominante. Tampoco es igual la política frente a gobiernos

de frente popular, de conciliación de clases, que frente a gobiernos de ofensiva burguesa reaccionaria. Ocurre que cuando se trata de gobiernos de unidad burguesa, se reafirma el criterio político fundamental de que la política de los revolucionarios arranca de la lucha contra dichos gobiernos, gobiernos que expresan de manera acabada la conocida sentencia de Engels: los gobiernos burgueses no son otra cosa que la junta ejecutiva encargada de llevar adelante los asuntos comunes de los capitalistas. Claro que en la escena política siempre hay varias fuerzas burguesas y no sólo una. En Brasil y Argentina, además de Temer y Macri, están los K y el PT: fuerzas a las que tenemos que disputarles la dirección del movimiento de masas. Sin embargo, se cometería un

La burguesía sacrifica a su cordero

DESTITUCIÓN DE CUNHA I

E

duardo Cunha, principal entusiasta y responsable de la apertura del proceso que culminó en el impeachment de Dilma, acaba de ser destituido de la presidencia de la Cámara de Diputados, meses después de haber sido presentada la denuncia por corrupción. Aunque esto es más bien una victoria para el movimiento y también para el PSOL, que a través de su bancada desde las primer medidas ultra reaccionarias de Cunha, como la baja de la inimputabilidad, la prohibición de la venta de la píldora del día después y otros intentos de retrocesos en el campo las mujeres y los grupos LGBT, pidieron la cabeza del diputado, esta noticia en el actual momento, no se ha recibido como una sorpresa. Debido a que de lo que se trata también es que la burguesía tuvo que sacrificar a su cordero para justificar todas sus maniobras. Antes Cunha hubiese cumplido su palabra de caer a tiro, es decir, exponiendo a todos sus correligionarios y aliados, también corruptos, pero ya dijo que no va a hacer la denuncia anunciada, lo que significa que lo que hizo hoy en la Cámara es puro teatro. Llegó al acuerdo de que de todos los males era el menor para todos ellos. Pero con el pueblo no ha acordado y exigimos condena y devolución de todos los dineros públicos y privados inmediatamente para las arcas públicas. ANTONIO SOLER

error de leso marxismo (error que expresan acabadamente el PSTU en Brasil y el PO –con el PTS a la rastraen la Argentina), si se igualara a todos los actores burgueses. Un aspecto fundamental del marxismo es saber diferenciar los matices: por ejemplo, si una fuerza política está a cargo del gobierno o no. Otro aspecto fundamental es que la política revolucionaria parte siempre de la lucha contra el gobierno: contra el ejecutor concreto, nacional, de los planes capitalistas1. Ese es el crimen que están cometiendo el PSTU en Brasil y el PO y el PTS en la Argentina: su política parte de cualquier consideración (en el caso del FIT, consideraciones de mini aparato electoral), menos de la necesidad de unificar la lucha para derrotar los planes del gobierno2. UNIDAD DE ACCIÓN EN LAS CALLES Esto que venimos señalando los lleva a desconsiderar la unidad de acción en la calle. Desde ya que las fuerzas burocráticas y burguesas son inconsecuentes. Pero al ser ellas las que dirigen el movimiento de masas y no nosotros, es un verdadero crimen político no aprovechar cualquier contradicción, cualquier llamado a la movilización por insuficiente que sea, para intentar desarrollar a fondo la pelea, incluso explotando la posibilidad de ir más allá de lo que quieren estas direcciones en el curso mismo de la lucha. Esto no es pura “teoría” o “abstracciones”. Dos ejemplos recientes en la Argentina y Brasil expresan lo que estamos afirmando. El pasado viernes 2/9 ambas CTA convocaron a la Marcha Federal, marcha que culminó en una masiva concentración de más de 100.000 personas en una Plaza de Mayo colmada, cuya principal consigna coreada por los asistentes fue la exigencia de “paro general”. El PTS directamente llamó a no concurrir a la marcha (¡una vergüenza sin nombre!) y el PO tuvo una política centrista y maniobrera por la que terminó no ingresando en la Plaza. El hecho es gravísimo porque se trata de un abierto curso oportunista y electoralista: la elevación ultimatista, por fuera de la lucha de clases, de una cooperativa electoral como “alternativa” a los K, en vez del desarrollo de una alternativa independiente desde el curso mismo de la lucha, así como también electoralmente. Dos días después, domingo 4/9, el PSTU de Brasil en la convocatoria por el “Fora Temer” en la avenida Paulista, pleno centro de San Pablo y que reunió 100.000 personas, se negó a convocar a dicha marcha con el argumento que la movilización

sería “por la vuelta de Dilma Rousseff ”… No se sabe si ellos mismos se creyeron su ridículo argumento, ¡el hecho es que ni siquiera el PT está por la vuelta de Dilma! En ambos casos se trata, además, de una pérdida de proporciones: la izquierdea revolucionaria tiende a crecer pero esto todavía es limitado: seguimos siendo fuerzas de amplia vanguardia, con una más extendida influencia electoral (caso argentino del FIT y el NMAS o del PSOL en Brasil), ¡pero en términos orgánicos tanto el PT como la burocracia sindical argentina nos pasan el plumero! Perder estas proporciones está al servicio de una política que en la forma es sectaria, pero de contenido es profundamente oportunista: es oponer electoralismo al curso real de la lucha de clases, a la disputa real en la movilización, que en el caso de la Plaza de Mayo hubiera podido expresarse en una gran columna independiente de la izquierda. UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE La construcción revolucionaria tiene todo tipo de desigualdades y sería necio sostener un abordaje mecánico de la misma. Es un hecho hoy que electoralmente hay una proyección mayor que a nivel orgánico: negarse por esto a participar en elecciones y aprovechar a fondo las posibilidades que esta participación nos da, sería ridículo3. Pero un error simétrico sería ignorar que esta desigualdad existe y es muy grande. Para cerrar esta brecha no sirve contraponer acciones de mini aparato -o en el terreno puramente electoral- a las convocatorias de masas del reformismo y la burocracia4. Claro que no se trata solamente de la unidad de acción para derrotar a los gobiernos reaccionarios, sino de abrir un rumbo político independiente, lo que implica disputar con los K y el PT (la dirección mayoritaria del PSOL se caracteriza por capitular en este último aspecto). Pero es imposible hacer esto sin partir del terreno real de los acontecimientos: dándole la espalda a las acciones reales convocadas por el reformismo, sólo porque no nos gustan estas direcciones. La construcción de una alternativa revolucionaria debe hacerse en todos los terrenos, pero sobre todo partiendo del terreno real, material, de la lucha de clases. Sólo de esta manera podremos transformar nuestra influencia electoral difusa en una influencia orgánica en el seno de los trabajadores; influencia orgánica en la que todavía estamos muy débiles tanto en Argentina como en Brasil.

Notas: 1 Causa sorpresa cómo el PSTU de Brasil, que se considera “morenista”, olvidó una de las más elementales enseñanzas de esa valiosa obra de Nahuel Moreno titulada “La traición de la OCI” que arrancaba, precisamente, de esta afirmación: la necesidad que la política de los revolucionarios arranque enfrentando al gobierno burgués de turno. 2 En el caso del PTS, agreguemos de paso el hecho que su grupo en Brasil viene teniendo una política casi diametralmente opuesta a la de la Argentina: exagerando las cosas de manera unilateral hablan de “golpe de Estado” en dicho país, definición que de ser aplicada consecuentemente lo llevaría a capitularle en toda la línea al PT… 3 Este es el argumento justificatorio que enarbola el PSTU en Brasil, en vez de revisar qué hizo mal para no obtener participaciones electorales como las del FIT o incluso el Nuevo MAS en la Argentina. 4 Una característica de la lucha de clases en la Argentina en el último periodo es que ha habido pocas luchas independientes, con desborde a la burocracia.

DESTITUCIÓN DE CUNHA II

“Roma no paga traidores”

E

n el año 139 antes de Cristo, el cónsul Escipión, autoridad de Roma en Lusitania, hoy Portugal, hizo asesinar al líder rebelde Viriato gracias a la ayuda de tres aliados de éste. Cuando los ex aliados fueron a pedirle a Escipión la recompensa por su acción, el cónsul les respondió con la frase del título. El ex presidente de la Cámara de Diputados de Brasil Eduardo Cunha parece no haber asimilado la moraleja política de esta antigua anécdota. En efecto, Cunha fue uno de los hombres clave para lograr que comenzara el proceso de impeachment a Dilma Rousseff, una maniobra burda e ilegal del establishment brasileño. Aunque Dilma no fue destituida por corrupción, Cunha sí, pese a que creía que el ahora presidente Michel Temer retribuiría sus servicios con protección legal. Ahora Cunha amenaza con salpicar a Temer, ambos del PMDB, bajo la figura legal de “delación premiada”. Si la consigna de Escipión sigue vigente, nos tememos que ninguno de los “jueces” de Dilma va a terminar cobrando nada. M.Y.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 5

Seduciendo al capital EL “MINI DAVOS” CRIOLLO

“Según Macri, los informes habituales de las agencias de calificación y análisis de riesgos son injustas cuando describen la realidad del país. Consideran en el gobierno que no tienen en cuenta los profundos cambios que el oficialismo aplicó desde diciembre (…). Macri quiere, además, que los propios visitantes le expliquen en persona cuáles son los aspectos que ven en la Argentina para no invertir. Acto seguido quiere prometerles que todas esas inquietudes serán tratadas por él mismo y que las quejas serán atendidas y solucionadas. Y que lo tomará como un desafío personal para los más de tres años que restan de su gestión” (C. Burgueño, Ámbito Financiero, 13-9-16). “Hoy, el ejecutivo del Estado moderno no es más que un comité que maneja los intereses colectivos de la clase burguesa” (K. Marx-F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848)

E

l gobierno en pleno se ha abocado al Foro de Inversión y Negocios que, durante tres días, en el Centro Cultural Kirchner, reúne a CEOs y funcionarios para, según el gobierno, demostrar que la Argentina es un paraíso para hacer negocios, al menos desde el punto de vista de las intenciones del PRO. La iniciativa es una idea del mismísimo Macri, que, evidentemente deslumbrado por los fastos, los brillos y el glamour de la cumbre de Davos, en Suiza, a la que asistió el verano pasado, se propuso hacer una réplica a escala local, como para demostrar a los dueños del mundo que los garcas sudacas no aspiran a otra cosa que a imitar a sus pares primermundistas. Los encargados de organizar la cosa son gente que conoce el paño: Juan Procaccini, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones, que reporta a la canciller Malcorra y viene de los fondos Moebius y Pegasus (éste último, liderado por el vicejefe de gabinete Mario Quintana); el asesor de Macri Horacio Reyser Traver, ex fondo Southern Cross (y colega en esas lides de ambos vicejefes de gabinete, Quinatan y Lopetegui), y la agencia Richard Attias & Associates, consultora que es parte de la organización del Davos original. Como para ir mostrando la voluntad de austeridad estatal, las invitaciones pedían a las empresas participantes “apoyo financiero” al evento con un piso de 250.000 dólares. Los más reticentes recibían el reclamo de algún ministro o del propio Macri, que considera todo esto como su criatura personal. El involucramiento del gobierno es absoluto y excluyente. Estarán presentes no sólo Macri, abriendo y cerrando el evento, y la vicepresidenta Michetti, sino el gabinete casi íntegro: el ministro de Hacienda, Prat Gay; el de Agricultura, Buryaile, el de Energía, Aranguren (estos tres, en dos mesas cada uno); el de Producción, Cabrera; el de Transporte, Dietrich; el del Interior, Frigerio; el de Comunicaciones, Aguad; el de Modernización, Ibarra, la canciller Malcorra; el ministro de Educación, Bullrich; el de Ciencia, Barañao; el de Cultura, Avelluto; el de Turismo, Santos; el de Trabajo, Triaca; el de Medio Ambiente, Bergman, y el vicejefe de gabinete Quintana. A ellos se agregan los presidentes del BCRA (Sturzenegger), del Banco Provincia (Curutchet) y del Banco Nación (Melconian), además del jefe de gobierno porteño Rodríguez Larreta y la gobernadora bonaerense Vidal, junto con otros cuatro gobernadores, secretarios de

Estado varios y el presidente de la Corte Suprema, Lorenzetti. ¿A quiénes busca seducir esta impresionante primera fila de figuras locales? Pues bien, los cerca de 400 funcionarios presentes intentarán ser el felpudo ideal para unos 1.600 empresarios, banqueros, consultores y economistas, de los cuales la cuarta parte son extranjeros, y el premio mayor del evento, los no más de 50 ejecutivos de multinacionales (en el Davos verdadero son 2.500). Tan genuflexo y cipayo es el ambiente que las charlas llamadas “Conversaciones con líderes” (son cinco) tendrán como protagonistas a CEOs gringos, y se prevé que el idioma dominante en la cumbre será el inglés (o, cuando hablen los PRO, algo parecido). De hecho, casi toda la cartelería está en inglés, y refleja el aporte financiero “voluntario” de las empresas. Nadie que entre al CCK diría que se trata de un evento oficial y convocado por el Estado argentino. La cuenta nos da un funcionario cada cuatro visitantes, de los cuales tres son locales y uno extranjero. Al menos, los CEOs presentes podrán disfrutar atención casi personalizada. Y la van a necesitar, si es que el gobierno pretende tener éxito en dar vuelta la percepción internacional que hay en el mundo de los negocios respecto de la Argentina. LAS “REGLAS DE JUEGO” PARA EL CAPITAL TODAVÍA NO ESTÁN

Porque lo que el foro de CEOs viene a blanquear es que toda la comunicación del macrismo sobre el “regreso al mundo”, sobre el “cambio en cómo nos ven en el exterior” y toda esa sanata, terminó siendo un discurso menos para afuera que para adentro. Mientras el gobierno intentaba autoconvencerse de que sus “esfuerzos” por cambiar el rumbo del kirchnerismo eran recompensados y felicitados por los poderosos del Primer Mundo, los bancos, consultoras y analistas de riesgo pasaban informes implacables sobre la inflación, el déficit fiscal y los problemas político-sociales. Es decir, daban cuenta del hecho de que el macrismo todavía no ha logrado imponer nuevas relaciones de fuerza entre las clases, y que el canto del PRO a la Argentina como paraíso neoliberal aún no ha pasado la prueba de los hechos. Mientras el macrismo cree que su llegada al poder ya habilitó la campana de largada para el arribo de inversiones, el arco internacional de empresarios y financistas es mucho más cauto. Por ejemplo, el fondo global Black Rock, uno de los más importantes del mundo, no envió a su CEO, sino simplemente a su director de inversiones para Latinoamérica, Axel Christensen, cuya definición sintetiza el citado desfase de expectativas entre el macrismo y los inversores: “Estamos en la etapa de hacer preguntas sobre Argentina. No están las reglas de juego todavía, se están haciendo” (Ámbito Financiero, 14-916). De eso se trata: Macri pide respuestas al gran capital, pero éste todavía tiene preguntas para hacerle al gobierno, porque aún no confía en que estén dadas las idílicas condiciones para la inversión que el PRO dice garantizar.(1) Toda la ubicación del representante de Black Rock es una síntesis modélica de cómo razonan de verdad los capitalistas. Que no es como pretende el voluntarismo mesiánico de Macri, sino en función del estado de las variables políticas y económicas. Y esas variables, para los inversores, son hoy un gran “si”, sin tilde: es decir, no una afirmación sino una condición. Christensen

se refiere no sólo a las “reglas de juego” (el marco legal ¡“para las próximas dos décadas”!), sino a todos los “si” que el gobierno aún no ha respondido: “Se quiere saber cómo van a ser los contratos. (…) Habría que ver producto del blanqueo regresa dinero, no está claro. (…) Todo va a depender de cómo el gobierno vaya manejando el déficit y las reformas. (…) La salida a tomar deuda depende de si el uso es responsable o no, el gobierno no se puede endeudar ilimitadamente” (ídem). El tono imperante en el mundillo del micro Davos puede resumirse así: “Macri, sabemos que usted tiene buenas intenciones, pero si quiere ver inversiones, termine de hacer los deberes. No crea que ya están hechos”. Por otra parte, mal puede quejarse el gobierno de que las cuentas hechas por los consejeros del capital no lo favorecen cuando el propio macrismo lleva una doble contabilidad: una pública, para la tribuna, y otra privada, para los empresarios, financistas e inversores. Veamos dos ejemplos, uno para cada lado. Aunque Macri y sus periodistas a sueldo berrean a los cuatro vientos que el kirchnerismo entregó un país casi colapsado, en el paper que se distribuyó a los asistentes al micro Davos local se hace una pintura mucho más sobria y mucho menos tenebrosa del estado de la Argentina en lo económico y social. Digamos, de paso, que lo mismo había hecho Prat Gay en su gira de febrero en EE.UU. en búsqueda de inversores. Eso en cuanto a la “pesada herencia”. Ahora, en lo referido a su propia gestión, Macri reconoció súbitamente en su discurso inaugural en el CCK que “paró el drenaje de 30.000 empleos por mes”. ¿Ah, sí? ¿El mismo Macri admite ahora que destruyó 250.000 empleos? ¿Y dónde quedan los raids televisivos de los figurones PRO jurando y perjurando que no había ola de despidos? Lo dicho: hay números para los ejecutivos y números para los votantes incautos. No es la única muestra de aislamiento de la realidad. Decir que “los ojos del mundo estarán puestos en la Argentina” por el evento en el CCK es una alarmante falta de sentido de las proporciones. Asimismo, es verdad que algunos CEOs internacionales acudieron al llamado; de ahí a considerar, como lo hizo Macri en su discurso, que “el éxito de este foro es el más grande de la historia del país”, hay la misma distancia que media entre el optimismo y la megalomanía.(2) Macri se parece a esos alumnos que se quejan de que la maestra no los aprobó pese a haber estudiado, sin entender que esforzarse no siempre alcanza. Sobre todo cuando la mesa examina-

dora no cree en el marketing político ni en los globos de colores, sino en los números fríos de la economía y el clima caliente social de bronca, movilizaciones, incertidumbre política y judicial, aumento de la pobreza y amenazas de paro general. Es esta mirada impertérrita, desapasionada, de parte de quienes tienen la misión de informar a los grandes capitalistas de las condiciones políticas reales –no las imaginadas por Macri y su pandilla en su torre de Olivos, o de Nordelta– la que el gobierno pretende torcer con el micro Davos. Como citamos en el acápite, el propio presidente se compromete personalmente (y a todo su “equipo”) a resolver cualquier problema que tengan sus colegas-amos. Quizá alguien debería explicarle a Macri que en política la voluntad es importante, pero por sí sola no cambia relaciones de fuerza que son tanto materiales como simbólicas. O tal vez ya lo sepa, y todo el sentido de este remedo vernáculo de las verdaderas cumbres de garcas del planeta sea otro: definir ante los potenciales inversores que este gobierno tiene toda la voluntad de ser el mayor lamedor de botas capitalistas de la historia argentina reciente. De allí a que eso le alcance, está por verse. MARCELO YUNES Notas 1. Un momento significativo se vivió cuando una representante de un fondo de inversión, Fosun, le preguntó al presidente de la agencia de publicidad WPP, una de las organizadoras del evento, cómo se puede hablar de reglas de juego estables si Macri puede perder las elecciones en 2019. El publicitario, el británico Martin Sorrel, respondió a puro cinismo: como los CEOs duran menos que un presidente, si las condiciones cambian no podrán echarles la culpa de tomar la decisión de invertir en un país tan volátil. Tal vez a eso se refería Sorrel cuando hablaba de que Argentina no tiene problemas económicos estructurales sino de “marca país”. Dicho en lenguaje marxista, Argentina tiene tradición de que la lucha de clases no es fácil para los capitalistas. 2. Para ser honestos, hay que reconocer que en al menos un aspecto el gobierno sí mantuvo la cordura: esta vez, pese a que el micro Davos está lleno de empresarios a seducir, no habrá anuncio de “lluvia de inversiones”. Como dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, en el evento habrá “promesas de inversión, pero ése no es el objetivo; el objetivo era mostrar una Argentina distinta”. El que se quema con leche…


M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie

Año XV - Nº 397- 15/09/16

OBRERO

Aportes al análisis del plan de evaluación docente “Aprender 2016” MACRI PREPARA UN ATAQUE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

A

principios de año el gobierno de Macri anunció la formación del Instituto de Evaluación Educativa. Luego, en abril, creó la Secretaría de Evaluación Educativa y ahora prepara para el 18 y 19 de Octubre el Operativo de Evaluación “Aprender 2016”. ¿En qué consiste? En una conjunto de exámenes de distintas áreas de conocimiento (lengua, matemática, naturales y sociales) a estudiantes y docentes del nivel primario y secundario. Se trata de pruebas estandarizadas (todas iguales para todo el país) de dos tipos. Las pruebas censales que son para 6º año de la primaria y 5º y 6º años de la secundaria. Y las pruebas de muestra son para 3º de la primaria y para 2º y 3º años de la secundaria. Según el Ministerio de Educación, tienen como objetivo “aportar un mayor conocimiento del sistema educativo”. Sin embargo, veremos, esto es la forma de encubrir otras razones más profundas que están por detrás. Razones que van en contra de un proyecto educativo y de sociedad al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo. A continuación explicaremos cuáles son estas razones de fondo. Adelantamos que nos oponemos firmemente a su implementación y llamamos a la docencia y a los estudiantes a rechazarlos y a organizar la lucha para evitar que se aplique. “APRENDER 2016”: LA “PATA EDUCATIVA” DEL NEOLIBERALISMO DEL SIGLO XXI Lo primero que hay que señalar es que el Operativo de Evaluación “Aprender 2016” es parte de la estrategia global del macrismo de operar un giro conservador y reaccionario en los asuntos políticos y culturales del país. Se trata de hacer de la Argentina un país amigable con los centros de poder económico como EEUU, “atractivo” para las inversiones de los países imperialistas y, por lo tanto, las patronales y el gobierno necesitan realizar un duro ajuste económico que baje los salarios a niveles inferiores que los países vecinos. Pero para eso, Macri y los empresarios, necesitan derrotar todas las luchas de resistencia que los trabajadores venimos dando en la última década. A partir de esto, lograr un “clima político” en el país que haga viable la aplicación de este ajuste en toda la regla. Ahora bien, no se trata sólo de aplicar un ajuste económico. El macrismo pretende un cambio mayor: quiere introducir un conjunto de cambios políticos y culturales que reviertan el “consenso” que se instauró a partir de la Rebelión Popular del 2001. Consenso a favor de la “intervención del Estado en el mercado”, de valorización de lo público por sobre lo priva-

do, de la defensa de los derechos sociales, del valor de la educación pública. Y es contra esta legitimidad de la educación pública que quiere avanzar el proyecto educativo del macrismo, con el objetivo de operar un profundo cambio en el sistema educativo. Lo más perverso del gobierno es que para lograr este cambio se apoya en un hecho real: que si bien la educación pública es defendida por vastos sectores de la sociedad, al mismo tiempo ha venido sufriendo un deterioro enorme, producto de la política de los gobiernos anteriores (menemismo, kirchnerismo y macrismo en CABA) que la han dejado venirse a pique. Y esta política favoreció que muchos sectores, tanto de clases medias como inclusive de trabajadores, elijan mandar a sus hijos a escuelas privadas donde hay mejores condiciones edilicias, el presupuesto es mayor y por la presión de la patronales hay muchos menos paros. Pero no hay que dejarse engañar! El macrismo no trae un cambio que esté a favor de la educación pública y desde ahí introduzca mejoras. No! Es un cambio que profundizará más su crisis y le abrirá las puertas a las empresas privadas para que hagan suculentos negocios y precarizará aún más el trabajo docente. LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LOS EMPRESARIOS

Contra lo que dice Macri y el ministro Bullrich de que el Operativo Aprender es algo innovador, tenemos que decir que no! Es un proyecto que viene importado de “experiencias” educativas neoliberales de otros países del mundo como México, Chile, España, EEUU, donde se buscó hacer del sistema educativo uno al servicio de las necesidades del mercado capitalista. No podía ser de otro modo cuando encontramos que uno de los principales impulsores de esto es el mismo Banco Mundial, una institución que defiende los intereses de bancos y empresas multinacionales, y que no es precisamente la educación de los pueblos lo que le interesa. Y ahora, con la asunción de Macri, un gobierno bien amigo de los empresarios y banqueros, el proyecto educativo que se pretende aplicar en Argentina es uno que refleje lo más fielmente lo que estos sectores de poder quieren para América Latina y el mundo. A principios de febrero de 2016 el gobierno firmó la “Declaración de Purmamarca” donde, entre otros de sus objetivos, se encuentra el de “Desarrollar herramientas e integrar prácticas académicas con conocimiento del trabajo y la producción para reducir la brecha entre la educación y el mundo del trabajo.”1 Donde la idea de reducir esta brecha no es otra cosa

que poner al sistema educativo en función de lo que las empresas (“el mundo del trabajo”) necesiten. Y eso implica, en una parte, reorientar los programas de estudio y los contenidos de enseñanza para que los estudiantes aprendan las cosas que las empresas quieren que sepan. Así, la educación pública se vuelve un engranaje de la formación de la “mano de obra”, en lugar de estar en función de una perspectiva humanista, laica, científica y liberadora. ATAQUE AL SALARIO DOCENTE Y LA ESTABILIDAD LABORAL

Aunque en los documentos oficiales de “Aprender 2016” no esté dicho, el gobierno piensa la aplicación del plan en varias etapas. Esta primera que se busca realizar el 18 y 19 de octubre, tiene como objetivo central, según el gobierno, “sensibilizar” con la “cultura de la evaluación”. Lo que hay que decir, en realidad, es que busca instalar entre la docencia y la sociedad que es necesario, para “mejorar la educación”, hacer una evaluación de los docentes y los estudiantes. De esta manera se pretende reforzar la idea que la solución de los problemas educativos vendrá de la mano exclusivamente de una mejor formación de los docentes. Claro, de aumentar los salarios, el presupuesto, de arreglar las escuelas, no se habla. Lo que el gobierno no dice es que esta es la primera fase de lo que viene después: una vez publicados los resultados, en el 2017 tratarán de instalar la idea que “la manera de mejorar la educación de los chicos es formando a los docentes en función de lo que el mundo actual necesita”. Es decir: luego del operativo de “sensibilización” vendrá el operativo de “culpabilización” y estigmatización de los docentes como los responsables de la falta de educación de los estudiantes. Entonces darán paso a justificar la necesidad de condicionar el monto salarial a cobrar a los resultados de los exámenes. Si se obtienen “buenas notas” de los estudiantes y del docente… el salario sube; y viceversa. Y como sucede en México hace tiempo, si se repiten las “malas calificaciones”… viene el despido del docente! Esto busca introducir un espíritu de competencia entre los docentes para obtener mayores puntajes, tratando de minar los lazos de solidaridad y camaradería que se han forjando entre la docencia luego de años de luchas. Esta competencia también rige para las escuelas. Porque se establecería un criterio de cuanto mejor sean los resultados de los docentes y los alumnos de un establecimiento, se le destinaran más recursos pedagógicos y más dinero para “caja chica”. Claro que esto atenta contra el principio básico

Macri reunido con Sunny Varker, el empresario de la educación más poderoso del mundo

de distribución justa, en donde se supone que se le deben asignar más recursos a quienes más los necesitan y no más recursos en función del “mérito” medido por los resultados de estos exámenes.

empresas y que el gobierno administra en las escuelas. Cualquier parecido con la película The Wall no es pura coincidencia. UN ATAQUE AL ESTATUTO DOCENTE Y A LA ACTIVIDAD SINDICAL

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO MERCANCÍA La contrapartida de atar el salario y la estabilidad laboral a los resultados de los exámenes se encuentra en que el gobierno está preparando suculentos negociados con empresas multinacionales para que entren en la esfera del sistema público de educación. Por eso se lo vio a Macri reunido con el “empresario de la educación” más poderoso del mundo, Sunny Varkey, dueño de más de 130 centros de formación docente en 12 países y de la cadena de colegios privados más grande del mundo. Lo que se ventiló es que hicieron planes para que su empresa, la GEMS Education, desembarque en la Argentina para poner en pie un sistema de cursos de formación para docentes. Cursos que tendremos que pagar los propios docentes y que se instalarían como una suerte de monopolio de los conocimientos para luego aprobar las pruebas estandarizadas que se tomarían a fin de cada año. Pruebas que serán las mismas para todos los lugares del país, desconociendo los distintos contextos sociales y culturales. Así la enseñanza se transforma completamente. En lugar de concebir a la educación como un proceso de construcción conjunta de conocimiento y valores entre docentes y estudiantes, se pasa a una concepción donde el docente es un aplicador de los saberes que impartan en estos cursos. Saberes que, como ya señalamos, son los requeridos por las empresas, y que luego son examinados en las pruebas evaluadoras. El docente es visto de forma tecnocrática, el estudiante como una suerte de recipiente vacío que debe ser llenado, y al conocimiento como una mercancía que venden estas

De fondo, lo que queda cuestionado y como letra muerta es el Estatuto Docente, ley donde están sancionadas todas las conquistas que dio la lucha docente durante décadas. En primer lugar, queda destruida la principal conquista laboral de la docencia: el ingreso, ascenso y permanencia en el cargo. Desde el punto de vista de los trabajos que hay en el país, el docente es quizá el que tiene el sistema de ingreso y ascensos más democrático de todos. Se ingresa por puntaje, y ese puntaje es cuantificado sobre la base de una serie de variables (antigüedad, formación en cursos, títulos, etc.) y no hay ninguna persona que tome la decisión de qué docente ingresa y quién no. Es decir: no existe lo que es la moneda común en casi todo el sistema laboral, el “dedismo”, el despotismo del patrón. Por lo tanto, los gobiernos de turno tienen una seria dificultad para hacer variar la planta docente, lo que dotó a la docencia de una importante libertad para ejercer la actividad sindical y política en las escuelas. Si el gobierno avanza con este sistema no sólo se pone en jaque la estabilidad laboral sino que también queda restringida seriamente la libertad conquistada para el ejercicio de la actividad sindical. Porque otra de las cosas que entrarían en el sistema de evaluación es la cantidad de ausencias y es conocido que las licencias por enfermedad son utilizadas por muchos compañeros que se ven seriamente afectados por las pésimas condiciones laborales. Y por otro lado, producto de los bajos salarios los docentes recurrimos frecuentemente a la huelga como herramienta de la lucha por recuperar nuestro poder adquisitivo.


M OVIMIENTO O BRERO Entonces, si la “no asistencia” entra como un elemento a evaluar y por lo tanto al puntaje que se otorgue a ese docente, se corre el peligro (y es lo que se busca) de meter presión para que uno vaya a trabajar enfermo y además para que no haya más paros. Así, un “simple” plan de evaluaciones es en el fondo una herramienta muy sutil para combatir las huelgas! Por lo tanto, no es sólo una reforma educativa, sino también es una reforma laboral anti-sindical. HAY QUE RESISTIR LA APLICACIÓN DEL OPERATIVO El gobierno está decidido a aplicar el Operativo Aprender 2016. De hacerlo sería un primer triunfo de esta política neoliberal y anti-educativa. Por eso es están importante que los docentes nos informemos, debatamos y organicemos para evitar que esto suceda. En primer lugar, tenemos que exigir que se realicen las Jornadas Institucionales en las escuelas. En lo que va de gobierno de Cambiemos no se ha hecho ninguna, por la sencilla razón que quieren evitar que se debata amplia y democráticamente este y otros temas. Pero no podemos naturalizar que borren estas instancias que, por más limitadas y defectuosas que sean, son un espacio de reunión, reflexión y también de organización de los docentes. En el caso de que el gobierno no las convoque, tendremos que ser los propios docentes los que las organicemos y es responsabilidad de los directivos colaborar en este sentido. Por otro lado está la necesidad de salir a las calles a manifestarnos contra esta reforma educativa. La CTERA ya ha dicho que está en contra del Operativo y ha pedido su suspensión. Pero no ha dicho que está en contra del contenido sino de la forma de aplicarlo. De ahí que no haya llamado a un Plan de Lucha Nacional, que sería lo que corresponde para semejante ataque. Por eso las organizaciones sindicales combativas ya estamos exigiendo a la CTERA que salga del inmovilismo, porque si deja pasar esto se trataría de una lisa y llana traición no sólo a los docentes sino a la Educación Pública. Ahora, los docentes no podemos esperar que la conducción burocrática de la CTERA haga algo: es momento de ser partícipes activos en una lucha en la que no estamos solos. Ya son miles de docentes y estudiantes en distintas partes del mundo que están resistiendo las “reformas evaluadoras”, desde Chile, pasando por México hasta en EEUU. Pongamos manos a la obra: es momento de salir a luchar! ERIC SIMONETTI DELEGADO DOCENTE SUTEBA LA PLATA DIRIGENTE DE LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA DE

1 “Declaración de Purmamarca”. http://www.neuquen.edu.ar/Resoluciones %202016/Declaracion%20de%20Purmama rca%202016.pdf.

Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 7

Los docentes imponen el paro contra el ajuste de Macri-Schiaretti CÓRDOBA

S

i bien las grandes movilizaciones nacionales contra el tarifazo, la de la Marcha Federal y las que se realizaron en la provincia frenaron la iniciativa de los gobiernos, nada oculta que quieren continuar descargando otros golpes más. El gobierno de Macri, al igual que los planes de empleo en Córdoba, imponen una flexibilización laboral y ataque permanente a las conquistas de los convenios, quieren terminar con la ley de accidentes laborales y la cobertura de las ARTs, no sólo no quieren abrir paritarias, quieren lograr armonizar el conjunto de los sistemas jubilatorios provinciales para terminar con haberes dignos, y quieren continuar con los despidos en el Estado Nacional y Provincial. En Córdoba los docentes, como el conjunto de gremios afectados, nos venimos movilizando. A pesar de que la conducción Celeste no permitió el funcionamiento regular de los mecanismos resolutivos previstos por nuestro Estatuto (asambleas escolares con mandato, plenarios de delegados resolutivos, asamblea departamental), que son la herramienta para organizar y dar continuidad al plan de lucha que necesitamos

para reabrir la paritaria y parar la entrega de la jubilación, y aunque se dedicaron (en un excelente trabajo en equipo con el gobierno y los medios) a meter miedo y pretender debilitar las medidas con los descuentos, cada vez que hubo oportunidad se expresó desde las escuelas la decisión de defender nuestros derechos. A pesar de los mensajes desalentadores provenientes de la directiva, se hicieron las asambleas del 12/8, se paró con fuerza y aportamos el grueso, más de 10000 compañeros, con numerosísimos carteles por escuela y pancartas visibilizando los mandatos y el reclamo de plan de lucha, a la hermosa movilización que se hizo el 24/8 en conjunto con otros gremios, y al día siguiente muchísim@s nos volvimos a encontrar en la concentración para la lectura de la histórica sentencia por la mega causa de La Perla. Todas estas acciones superaron los pronósticos de los más optimistas. Hay fuerza y disposición para la lucha. El problema es que la conducción Celeste no quiere romper los acuerdos que tiene con SchiarettiGrahovac, con quienes ha negociado

el acompañamiento para que logren el financiamiento para cubrir el déficit de la caja, a cambio de aplicar el ajuste que les exige la Nación, y entonces posa de combativa para poder negociar mejor, pero hace todo lo posible por quitar potencia y continuidad a las medidas que se piden desde las escuelas. Por eso no impulsó la participación de la docencia cordobesa en la Marcha Federal, que fue prácticamente decorativa, y se niega a la realización de asambleas para poder discutir los mandatos y garantizar mejor las acciones. Pero sorteando todos estos obstáculos, desde las escuelas surgen todo tipo de iniciativas para potenciar y ampliar las medidas: que se implemente un fondo de huelga, clases públicas, asambleas abiertas a la comunidad, movilizaciones locales y generales, volanteadas, coordinación con otros gremios, y por supuesto paro y movilización. Esto hizo que 21 sobre 26 departamentos de la provincia llevaran a la asamblea provincial mandato de plan de lucha y movilización, que resultó en la votación de la departamental de una hora de abandono por turno para este jueves y paro de 24 hs para el 23/9. ¡De nuevo

nos niegan las asambleas escolares!, pero estamos ante una nueva oportunidad para demostrar nuestra fuerza y avanzar en la organización. Tenemos que aprovechar cada tiempo en las escuelas, de la jornada del PNFP, de los recreos, en la sala de profes, para organizar el abandono del 15/9, discutir iniciativas y la coordinación con escuelas cercanas, juntarnos en plenarios de todos los que queremos luchar, para crear ese canal que necesitamos para potenciar el plan de lucha y conseguir nuestros reclamos. REAPERTURA DE LAS PARITARIAS POR UN 25% DE AUMENTO SALARIAL NO A LA ARMONIZACIÓN POR EL 82% MÓVIL ORGANICEMOS DESDE LAS ESCUELAS EL ABANDONO DEL 15/9 Y EL PARO PROVINCIAL DEL 23/9 HAGAMOS CONCENTRACIONES CON LAS ESCUELAS CERCANAS

ASAMBLEAS PARA DAR CONTINUIDAD AL PLAN DE LUCHA

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA CÓRDOBA

Basta de disputas de aparatos AJB: EXIJAMOS EL PARO GENERAL

C

ontinuando con su política de bajar el salario, Vidal se niega a reabrir las paritarias, a pesar del compromiso firmado. No hace más que aplicar la política de Macri, quien dijo que no se reabren “porque la inflación está bajando drásticamente”: para el presidente, un 25% de futura inflación anual proyectada, no amerita aumentos. Como conclusión, para el gobierno, la firma de Vidal vale lo mismo que los derechos de los trabajadores: ¡NADA! Pero frente al problema de cómo enfrentar este ataque macrista, nos encontramos con que la dirigencia sindical en todas sus variantes se niega a enfrentar de conjunto al gobierno, no sea cosa de “afectar la gobernabilidad”. Así la CGT dilatan el paro general mes tras mes, la CTA Yasky organizó una multitudinaria marcha y acto, que hasta ahí llegó, a pesar de que su propia base le exigía a gritos el paro general, y la CTA Micheli, donde está la AJB, se consume en una interna de aparato, mez-

quina y criminal, que la paraliza. Subordinando la lucha en unidad de acción contra el ajuste a sus intereses políticos personales. Todos se reunieron con el ministro Triaca, para después salir a quejarse. ¿Qué esperaban, convencerlo charlando? Ahora, después de tres paros aislados, la AJB propone acompañar a ATE Provincia, junto a CICOP y otras organizaciones sociales, el 14/9 frente a la Legislatura por la presentación del presupuesto provincial, para “construir unidad”. “Vamos a marchar exigiendo un presupuesto 2017 donde se exprese mayor inversión en las políticas sociales, que son las que necesitan los que menos tienen, vamos a plantear la necesidad de avanzar en aumentos salariales que nos permitan recuperar el poder adquisitivo”, apuntó De Isasi (secretario general de ATE Provincia).O sea: ¡¡¡Para el año que viene!!! Por si quedan dudas: para Pablo

Abramovich (AJB), “reclamamos un presupuesto que garantice el acceso a la justicia de 16 millones de bonaerenses y el reclamo salarial se articula con el reclamo de presupuesto para que un trabajador no tenga que transitar cuatro años para cobrar una indemnización de un derecho que ya tiene. Como parte de la CTA estamos debatiendo la forma de organización de los judiciales a esta medida que va a ser en un paro de 24 horas”. Los dirigentes de ATE que boicotearon la jornada de protesta contra el gobierno más grande de los últimos meses (a pesar de sus limitaciones), por su disputa miserable con Micheli y con Yasky, ahora quieren salir a lavarse la cara hablando del año que viene. Creemos que la única manera seria de dar vuelta esta situación es a través de la más amplia unidad de acción contra el gobierno. No es a través de paros aislados de cada sindicato, con medias inconsultas, artificiales y que responden a las disputas

de las cúpulas y no a las oportunidades reales para enfrentar el ajuste, como vamos a frenar a Macri-Vidal y reabrir la paritaria. Por ello, parece una actitud divisionista de la lucha hacer una medida de fuerza, sólo provincial, dos días antes de las audiencias públicas por el aumento de tarifas, hecho concreto que afecta el salario del conjunto de la clase trabajadora. Ese día se plantea una gran jornada de lucha, que debería ser en el marco de un paro y movilización. ¿Acaso los dirigentes desconocen este hecho? Pues no, la realidad es que no están dispuestos a enfrentar seriamente el ajuste de Macri-Vidal, sólo a priorizar sus intereses de aparato. ¡PARO GENERAL YA! POR LA REAPERTURA DE PARITARIAS EN DEFENSA DEL IPS (INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL) NO A LA ARMONIZACIÓN JUDICIALES CLASISTAS


H ACIA

8 Socialismo o Barbarie

EL

E NCUENTRO N ACIONAL Año XV - Nº 397- 15/09/16

DE

M UJERES


Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 9

La lucha por nuestros derechos no cesa LA PLATA

E

n la ciudad de La Plata, como en muchos puntos del país, Las Rojas estamos preparándonos para el Encuentro Nacional de Mujeres. Sabemos que se viene una oportunidad histórica para poner sobre la mesa nuestra agenda y para pelear por la conciencia del movimiento, para que se plante contra los avances de Macri, el enemigo público número uno de las mujeres, y le arranque cada uno de los reclamos. EL ABORTO EN EL CENTRO DEL DEBATE A causa de los sucesos ocurridos en el Pellegrini, colegio de la Capital Federal, donde militantes de la agrupación de mujeres de Nuevo Encuentro dictó una charla sobre la despenalización del aborto que fue repudiada por la prensa de derecha- el debate por el derecho al aborto copó la primera plana de todos los medios. Esta vez, el debate por el derecho al aborto se impone de una manera más defensiva, porque se implanta en un contexto donde el movimiento pelea contra la criminalización que el gobierno hace contra las mujeres que osan decidir sobre su cuerpo o incluso que de manera espontánea pierden embarazos. Es que uno de los cambios que trae este nuevo gobierno para las mujeres que deciden no ser madres es que tienen garantizada la cárcel y una condena efectiva. Así, casos como el de Belén en Tucumán – condenada a 8 años de cárcel por un aborto espontáneo y liberada con la lucha- o el de Yamila en Rosario –presa y condenada a 9 años de prisión por la muerte en el parto de su hijo prematuro- y algunas mujeres más en la provincia de Buenos Aires son repudiados por amplios sectores de la sociedad, sobre todo por las jóvenes que son los que más sufren la ilegalidad del aborto. En la ciudad de La Plata hemos realizado una exitosa charla con Patricia López –dirigente nacional de Las Rojas- y María Julia Constant –referente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en esta ciudad-. En el debate del que participaron más de 150 jóvenes de nuestra ciudad se reflejó que la problemática de la ilegalidad del aborto es un tema sensible y es urgente por lo menos dar la discusión en todos los espacios. Una de las conclusiones que aportó el panel fue que la única estrategia posible para conseguir este derecho es movilizandonos en las calles, en el marco de enfrentar de conjunto a un gobierno tan reaccionario como el de Macri. Se expresó también que el derecho al aborto es un eje central en la lucha del movimiento de mujeres porque toca intereses muy profundos del propio sistema capitalista y patriarcal, puesto que la opresión de la mujer y la estructura de la familia, son factores de control sobre la vida de los trabajadores y pobres que el Estado no está dispuesto a negociar. En este floreciente movimiento por el derecho a decidir, que se niega a retroceder en los derechos conseguidos nos apoyamos Las Rojas para ir más allá y conquistar la legalidad del aborto, apostando a la movilización como método para lograrlo, e iremos a este XXXI Encuentro a proponer una gran campaña por la nulidad de la condena a Belén, Yamila y todas las compañeras que son víctimas de la crimina-

lización de sus cuerpos; y camino a octubre, este 28, en el Día Latinoamericano y del Caribe por la Legalización del Aborto llevaremos nuestro grito de lucha a los principales puntos del país. LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO CESÓ DESPUÉS DEL #NIUNAMENOS El otro eje que hoy (re)aparece en escena es el de la violencia hacia las mujeres. Lejos de buscar erradicar este problema, el gobierno de Macri está haciendo de los dispositivos –precarios- que existían, una verdadera cáscara vacía. Son cada vez más frecuentes los pedidos de ayuda de mujeres –y sobre todo mujeres jóvenes- que se acercan para que las asesoremos sobre cómo y dónde hacer una denuncia por violencia de género para asistir a una amiga o familiar. Algo que nos desborda y alarma, pero que da cuenta de que el “brillante” plan de Macri para combatir este flagelo no ha sido otra cosa que una cortina de humo, mientras escasea el trabajo genuino y no hay lugares donde ir cuando la violencia se presenta. Así hemos visto cómo en estos quince días varias mujeres que estaban desaparecidas han aparecido muertas. A los nombres de Lucía, Melisa, Tati, Irene y Camila, en nuestra ciudad tenemos que sumarle el de Ana Laura, una joven de Los Hornos que luego de sufrir un ataque por parte de su pareja e intentar separarse, apareció el martes 13 de septiembre ahorcada en su casa. Los que la conocían a Ana, afirman que es improbable que ella tomara esa decisión, porque estaba mucho mejor desde que se había separado de su pareja días atrás, que tenía proyectos laborales, que vivía para cuidar a sus dos pequeños hijos. Han transcurrido pocas horas del femicidio de Ana, pero Las Rojas ya vimos estas escenas, en el caso de Mariana Condori. Esta es una situación casi idéntica a la de aquella muerte absolutamente evitable, con la diferencia de que Mariana hizo una denuncia ante la comisaría, y Ana decidió que era mejor no hacerla, porque planeaba terminar con esa relación. Las Rojas nos ponemos a disposición de su familia y amigos en la búsqueda de justicia por Ana, y proponemos levantar una campaña fuerte a nivel regional, de amplia coordinación con los espacios de género de la ciudad para que este femicidio no quede impune. Además proponemos la realización de una charla-debate para este 27 de septiembre en la Facultad de Psicología de la UNLP sobre esta problemática con la presencia de importantes luchadoras contra la violencia de género. Para este Encuentro Nacional de Mujeres queremos viajar acompañadas de referentes de la lucha como Lorena Galle, Florencia Cabrera y Alejandra Pereyra, que son tres referentes importantes de la pelea por justicia para los femicidios de esta región. Queremos llevar las voces del #NiUnaMenos para exigir políticas públicas de calidad y justicia por todas las compañeras. Ana Laura y todas las compañeras asesinadas, ¡PRESENTE! ¡Todas a las calles a luchar! NOELIA, LAS ROJAS LA PLATA


M OVIMIENTO

10 Socialismo o Barbarie

M UJERES

Año XV - Nº 397- 15/09/16

DE

Absolución a Victoria Aguirre y perpetua al femicida Lovera MISIONES

V

ictoria Aguirre es una joven de Misiones perseguida y encerrada por la justicia patriarcal. Víctima primero de su pareja, que ejercía profunda violencia contra ella, llegando al punto de mantenerla encerrada en su propia casa, violándola a ella y golpeando hasta la muerte a su hija de 2 años, para castigar a Victoria. Víctima después de la justicia patriarcal que la responsabilizó a ella del femicidio de su hija, y que la tiene encerrada hace 18 meses a la espera de un juicio. Lovera, el femicida, está acusado de homicidio simple (por no ser el padre de la niña), mientras que Victoria, de homicidio agravado por el vínculo, lo que podría derivar en una condena de prisión perpetua. El argumento de la jueza Alba Kusman de Gauchat para mantener la prisión preventiva es que Victoria sostenía una relación con Lovera sin proteger a su hija. Hace oídos sordos a las declaraciones de Victoria y de los testigos que dan cuenta de la violencia que Lovera ejercía contra ella, cercenando sus vínculos, manteniéndola encerrada, y agrediéndola física y sexualmente. Lovera utilizó la agresión y la violencia contra Selene para castigar a Victoria, para mantenerla sometida. Y para la justicia patriarcal la madre sigue siendo la única responsable del bienestar de niñas y niños. Para la justicia patriarcal la madre es la “única garante de la vida” de los y las hijas. En el año 2014 Yanina González, de la localidad de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, fue acusada por abandono de persona cuando su pareja en ese momento asesinó a su hija Lulú. Estuvo detenida un año y medio. Pero la movilización del movimiento de mujeres logró su libertad y absolución. El Estado evita el reclamo popular por la situación de niñas y niños responsabilizando a las mujeres, aun siendo ellas mismas víctimas de la violencia machista. El Estado se desentiende y el caso de Victoria demuestra que la fanfarria de Fabiana Túñez, a los besos con Macri, presentando el plan para “erradicar la violencia” no es más que papel mojado a la hora de acompañar a las mujeres víctimas de violencia, y de realmente garantizarles

una fuente laboral, una vivienda, programas de asistencia para salir de los hogares violentos. Mientras tanto, la justicia patriarcal hace su trabajo, y sigue garantizando impunidad para los violentos y femicidas! El juicio de Victoria tenía fecha para la primera semana de septiembre, pero el caso comenzó a tener más repercusión mediática y la fecha se suspendió. Es que la justicia patriarcal no tiene nada de tonta, el movimiento de mujeres viene de un gran triunfo al lograr liberar a Belén con la movilización en las calles.

Sobre ese triunfo y la enorme movilización del último 3 de junio, cuando cientos de miles marchamos en todo el país exigiendo #NiUnaMenos, tenemos que apoyarnos para conseguir la libertad y absolución de Victoria y la perpetua para el femicida. ¡LIBERTAD INMEDIATA Y ABSOLUCIÓN VICTORIA! ¡CÁRCEL AL FEMICIDA LOVERA! PARA

LAS ROJAS

El único escándalo es el sumario de la UBA CHARLA SOBRE ABORTO EN EL PELLE

I

ncreíblemente (o no tanto), a diez años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, una charla sobre aborto en una escuela secundaria no sólo aparece como noticia escandalosa en los medios sino que provoca un sumario administrativo de parte de las autoridades de la UBA, que indicaron: “Dado que ha trascendido que la temática original se derivó hacia información sobre métodos abortivos a estudiantes de primer y segundo año, la Secretaría de Educación Media de la UBA ha dispuesto la instrucción de un sumario administrativo a fin de determinar las responsabilidades correspondientes entre el personal directivo de la Escuela y los docentes a cargo”. Agregan que la Secretaría instruyó al rector del Carlos Pellegrini a que se realice un taller sobre esa temática, “en el marco de la Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral, dirigido a los alumnos que han participado de la precitada charla, el cual deberá estar a cargo de profesionales de la salud capacitados a tal fin”. Entonces, ¿por qué el sumario? ¿Cómo se da educación sexual de verdad sin hablar del aborto? Y a la hora de hablar de aborto, ¿quiénes son los profesionales “capacitados para tal fin”? Las Rojas siempre enfrentamos la posición de “aborto seguro en casa” que sostiene Nuevo Encuentro, porque consideramos que hay que pelear por aborto legal en el hospital, cualquiera sea el método que se utilice, y porque el concepto de que la casa es un lugar seguro para tener un aborto sólo se le puede ocurrir a gente que no tiene la más pálida idea de la realidad doméstica de la inmensa mayoría de las mujeres. Pero defendemos a muerte el derecho y la necesidad de que

VISITÁ NUESTRA PÁGINA WEB

este debate se dé en las escuelas y que las pibas y pibes se hagan parte conciente de él. Y defendemos también que la “capacidad” para hablar del tema no depende sólo de los saberes médicos sino de defender a conciencia el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, por eso reclamamos educación sexual laica, científica y feminista. Los centros de estudiantes deben repudiar el sumario que les quieren hacer a las autoridades del Pellegrini y denunciar a las autoridades de la UBA como cómplices en la clandestinidad del aborto y en la nula aplicación real de la ESI. Dicho esto, algunas declaraciones de los involucrados en la charla nos llamaron la atención. El rector del Pellegrini dice que el colegio “lleva adelante en forma institucional la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral a través de un plan que incluye desde hace varios años la capacitación docente, contenidos curriculares en las materias afines, talleres extracurriculares para todos los alumnos y diferentes acciones con la comunidad”. El consejero escolar Ignacio Nira, en cambio, explica que “La ley de Educación Sexual Integral no se aplica en la currícula, por lo tanto son docentes con buena voluntad los que ocupan horas de clases para hablar con los alumnos o lo hacemos a través de charlas que organizamos desde el Centro”. ¿En qué quedamos, se aplica o no se aplica? Sospechamos que la situación en esta escuela es parecida a la de todas: la capacitación docente, si está, es fuera del horario de trabajo del docente, y eso hace difícil capacitarse porque todos trabajan

doble turno; no hay currícula específica sino “contenidos curriculares en materias afines”, o sea que queda en las posibilidades y deseos de cada docente el poder meter algo de educación sexual en medio del programa de otras materias; lo demás es a voluntad de “la comunidad”. Esta es, justamente, la suma de situaciones que hacen que la ESI exista sólo para una pequeña minoría y su carácter de ley nacional haya servido sólo para propaganda del gobierno K. Párrafo aparte merece la arrugada de Sabbatella, que en lugar de reivindicar la charla de su agrupación como parte de la pelea por la legalización del aborto, salió a “autocriticarse” por haber puesto la foto de Cristina cuando ella está en contra del aborto legal. Y el consejero estudiantil Ignacio Nira se ganó el otro párrafo aparte, al declarar que la charla no fue sobre métodos abortivos sino “para debatir las cuestiones políticas y culturales que impiden que se legalice”, porque en ese rubro, agrupaciones como Nuevo Encuentro se llevan las palmas: si hubo una cuestión política y cultural que ayudó a que no se legalizara el aborto fueron corrientes como esta, que disciplinaron a un montón de gente que está a favor bajo las órdenes de una dirección política que está en contra, el Frente para la Victoria-PJ. Llamamos a estudiantes y docentes a repudiar las apretadas de la gestión de la UBA y del gobierno y a luchar por la aplicación real de una educación sexual laica, científica y feminista en la escuela pública, y por aborto legal en el hospital. PATRICIA LÓPEZ

WWW.MAS.ORG.AR


M OVIMIENTO O BRERO

Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 11

La “pinta” los delata REUNIÓN UIA-CGT

E

n la reunión de la CGT con la UIA aparecen, uno al lado del otro, como soldaditos de plomo, los referentes de ambas entidades. Aunque su signo de clase sea opuesto, no es casual que todos parezcan iguales. ¿Quién distingue a los patrones y a los burócratas en una primera vista? Es más difícil hacerlo cuando empiezan a hablar. ¿QUIÉN DEFIENDE A QUIÉN? No nos quedan dudas de a quién defienden los empresarios de la UIA. Mientras se desarrolla el miniDavos macrista, ellos son la voz y la sangre de la clase dominante instalada en el país. Más confuso es el papel de los dirigentes de la CGT. En un momento en que se desarrolla el cónclave patronal de “inversionistas”, ellos se entrevistan con la central empresaria. Con mayor o menor confianza, todos pensamos que para defender a los trabajadores de los ataques presentes y los que se vendrán. ¡Vaya fiasco! Sus declaraciones públicas demuestran lo contrario. No queremos imaginar lo que serán las privadas. “ ‘Venimos a pedirle a la UIA por la caída de la economía, de la industria, por la pérdida de fuentes de empleo y con la intención de que se retrotraigan

las medidas económicas que tomó el Gobierno y provocó la pérdida del poder adquisitivo del salario’, había dicho Daer antes del encuentro.” (Página 12, 13/9/16) Y después del encuentro, ¿cuáles fueron sus declaraciones? “Juan Carlos Schmid, secretario general de la CGT, afirmó que durante el encuentro celebrado con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) ‘se habló de la administración del comercio exterior y la necesidad de un perfil industrial mucho más ambicioso que el que vemos hasta el día de hoy’. Asimismo puntualizó que ‘hablamos de la preocupación que compartimos con la UIA que no se siga profundizando la caída del empleo y ver cómo podemos construir una agenda común, para tener un diagnóstico y una alternativa conjunta frente al trazado económico y a la gestión de la cartera económica’ “. (ámbito.com 13/9/16) Algo así, según los dirigentes sindicales, de una reunión de “hermanos en desgracia” azotados por el mismo vendaval que en estos momentos arrasa en las playas argentinas. La agenda común fue el slogan recurrente de los empre… perdón, dirigentes sindicales, cuando se retiraron de la reunión, la plataforma

sobre la cual lanzan su ofensiva… para dar la espalda a los trabajadores. Para que los empresarios que no tuvieron el lujo de estar y para el gobierno que está con otros empresarios más importantes y poderosos, se jactaron de dejar bien claro que “el tema salarios no se tocó, para eso están las convenciones colectivas de trabajo”, aseveró rotundamente Schmid (negritas nuestras). Que la clase empresarial y política argentina duerma tranquila: ni un requerimiento, ni un pequeño reclamo se despegó de los labios de estos señores que, al igual que los dirigentes patronales, se preocupan sólo por sus negocios y no por el bolsillo y la salud de los trabajadores. Los une el amor a la gobernabilidad macrista, a la estabilidad de las ga-

¿Cuánto vale la vida de los trabajadores? AVARICIA CAPITALISTA

E

n la última semana murieron por culpa de la codicia capitalista el mecánico de la línea 60 David Ramallo, el trabajador de la construcción Ricardo Alcaraz, y el laburante de INTA Castelar, Diego Soraire. Los tres fallecieron en sus lugares de trabajo, debido a la falta de inversión de las patronales en medidas de seguridad y a pesar de que en todos los casos había sido advertido por parte de los laburantes la peligrosidad que representaba trabajar en esas condiciones. En ningún caso la patronal puso ni un peso para evitar estas muertes, ni la burocracia llamó a una sola medida de fuerza para torcerle el brazo a la patronal ni el gobierno intercedió para proteger la vida de los compañeros. Estos tres nombres son sólo de la última semana y los que más resonaron en los medios, tristemente deben haber decenas más. Seguro de vida, ART, más o menos costo político según la fuerza y politización del gremio en cuestión y a otra cosa. Las contradicciones en la historia son muchas y estudiarlas es el terreno más fértil para entender nuestra realidad. Proponemos en esta nota un ejercicio de reflexión comparativa entre lo que cuesta la vida de un trabajador en la Argentina del 2016 y de los laburantes de otros modos de producción. Pensemos en los esclavos de la Antigua Grecia, por tomar un solo ejemplo. La gran parte de la economía griega de la época era motorizada por la agricultura, en pequeñas explotaciones trabajadas por grupos familiares más amplios que la familia burguesa actual, que podía incluir algunos miembros ad-

heridos al núcleo familiar más o menos libres. Los esclavos en tanto tales, aquellos bienes muebles sin derechos sobre su vida o su cuerpo de los que habla Aristóteles, eran principalmente bienes suntuarios, trabajadores domésticos que le daban status a una familia, que además de ganarse la vida podía mantener a un “bien mueble parlante” que les facilitara la cotidianeidad. Para una familia más o menos acomodada tener un esclavo bien alimentado, sano y fuerte era motivo de orgullo y ostentación frente a las familias que no podían costearlo. Que ese esclavo se enfermase, perdiera un miembro o muriese era una catástrofe económica, ya que la inversión que había implicado la compra de ese esclavo pensaba amortizarse con el nacimiento de nuevos sujetos no libres. Esto no quiere decir que la vida de un esclavo valiera más, ya que el “valor” de un bien es diferente a lo que cuesta comprar el mismo. Tampoco significa que la vida de los esclavos de la Antigua Grecia fuera más feliz o cómoda, no se puede valorar económicamente cuánto vale la libertad de los hombres. Es un ejercicio puramente matemático el que proponemos. Volvamos a la Argentina de 2016: según la Resolución 39766/16 publicada el 12/04/2016 en el Boletín Oficial, el Seguro Colectivo de Vida Obligatorio, la suma asegurada si una persona muere en su lugar de trabajo, corresponde a 5,5 salarios mínimos, vitales y móviles; es decir, poco más de $33.000, algo más que lo que sale una TV Smart Samsung con descuento por compra online. Estamos hablando de que a un pa-

trón le cuesta lo mismo que muera uno de sus trabajadores que cambiar la tele del living. Menuda contradicción que en algunos siglos se haya pasado de no tener libertad pero tener techo y comida asegurados a contar con la libertad de morirnos de hambre o bien trabajar exponiéndonos a perder la vida. Este es sólo un ejemplo de cómo las leyes laborales que se supone que deben proteger a los trabajadores están hechas en realidad a medida de los patrones. En estas páginas nos hemos cansado de denunciar cómo la codicia capitalista deshumaniza a los trabajadores industriales incluso en épocas de bonanza económica: “rompe” a los laburantes para después desecharlos. Sin depositar ni un gramo de confianza en la Justicia burguesa ni en el gobierno, hay que exigir, por cada caso de negligencia patronal, de falta de inversión, de mal estado de maquinarias, de falta de elementos de seguridad, por cada compañero lastimado en su lugar de trabajo, que se abran sumarios, que se investigue, enjuicie y sancione a las patronales. Hay que acompañar cada medida de fuerza en cada lugar de laburo. Con el ajuste viene la flexibilización laboral, la tercerización, el manoseo de las leyes laborales, de los convenios colectivos de trabajo. No hay que dejar pasar ni una de estas medidas que sólo apuntan a subir las ganancias de las patronales a costa de lo que sea: incluyendo la vida de los trabajadores. VIOLETA ROBLE

nancias capitalistas. Hoy continúan su “agenda común” con la dirigencia del PJ y de la Iglesia. Los trabajadores estamos en la vereda de enfrente, no somos parte de su agenda. La agenda nuestra la establecemos nosotros, desde abajo, desde nuestras necesidades, que son las opuestas a estos señores que, se reúnan en el Centro Cultural Kirchner o en la UIA, se alinean contra nuestros intereses. En la reunión cumbre del 23 de setiembre la cúpula sindical amaga con la convocatoria al paro general insistentemente reclamado por las bases y largamente postergado. Se lo vamos a arrancar si hacemos tambalear los cimientos de sus cómodos despachos y le ponemos nuestra agenda en las calles. ANA VÁZQUEZ

Señalización y homenaje a los obreros desaparecidos de SIAT VALENTÍN ALSINA

E

l pasado viernes 9 de septiembre se llevó a cabo una señalización en la puerta de la fábrica Tenaris-Siat de Valentín Alsina, en conmemoración de los compañeros detenidos desaparecidos Américo Agüero y su compañera, Alfredo Patiño y Carlos Robles entre agosto y septiembre de 1977. La convocatoria estuvo a cargo de la Comisión de Familiares de Desaparecidos de SIAT y la Mesa por la Memoria de Avellaneda. Durante el homenaje hablaron familiares de los compañeros que se mostraron muy agradecidos y emocionados por recordar su lucha, y compañeros de la fábrica de aquella época que revivieron experiencias de organización y enfrentamiento a la dictadura, pero también en momentos previos con la Triple A avanzando sobre la zona y la burocracia marcando a los luchadores. A su vez, hicieron uso de la palabra trabajadores de Tenaris-SIAT en la actualidad, que este año vivieron una gran lucha con un triunfo enorme que logró su reincorporación, haciendo mención a la pelea diaria por enfrentar a la explotación capitalista basándose en la solidaridad de clase. También hablaron integrantes de la Mesa por la Memoria de Avellaneda y miembros de la Comisión de Vecinos de Campomar, otra metalúrgica de la zona por la que se investiga el funcionamiento de un centro clandestino de detención en su predio. Mención aparte merece la actual conducción de la UOM Avellaneda del burócrata Belén, que no sólo se negó a participar del acto, sino que repudió a los familiares por la realización del mismo. Queda claro que los gerontes de la UOM siguen preocupados en su tarea de ser alcahuetes de la patronal. Desde la Lista Gris “Carlos Fuentealba” y el Nuevo MAS fuimos adherentes a la jornada, haciéndonos presentes para reivindicar la memoria histórica de la clase obrera, y al mismo tiempo dar pelea para que la impunidad de ayer sea frenada en la lucha contra la impunidad de hoy. Por esto, una vez más, saludamos la convocatoria y aunamos fuerzas para que con la más amplia movilización en las calles podamos parar el ataque de Macri a los Derechos Humanos, a la vez que exigimos justicia por Julio López y la cárcel común a Etchecolatz CRISTIAN ERRE


EN

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XV - Nº 397- 15/09/16

Nuevo “cese de fuego” acordado por las grandes potencias SIRIA

ALE KUR

E

sta semana entró en vigor un nuevo cese de fuego acordado por Estados Unidos y Rusia. Es el segundo intento luego del fracaso del anterior, en el mes de febrero del año corriente1. Todavía es muy pronto para evaluar su implementación, pero algunas fuentes relatan una “reducción significativa de los niveles de violencia” en varios de los frentes de combate. Los objetivos generales del cese del fuego son los siguientes: reducir los niveles globales de violencia existentes en el país (a sabiendas de que su eliminación es altamente improbable), el libre acceso de ayuda humanitaria a las zonas que están en el epicentro de los combates –especialmente en la ciudad de Alepo-, la delimitación de las áreas del país que se encuentran en manos de grupos ligados a Al Qaeda (con respecto al resto de las fuerzas opositoras). Este último ítem es fundamental, ya que Estados Unidos y Rusia tienen un acuerdo para comenzar a colaborar en el bombardeo de los grupos ligados a Al Qaeda. Esta es la verdadera novedad del actual cese de fuego, y lo que lo diferencia del intento anterior en febrero. Para esta tarea, se pondría en pie 1 El cese de fuego implementado en febrero colapsó tras una serie de violaciones al mismo por parte de ambos bandos. Sin embargo, en algunos frentes de combates se mantuvo luego de su fracaso global, abriendo una dinámica de acuerdos locales. Y sobre todo, generó condiciones para un acercamiento de posiciones entre las grandes potencias.

un “centro de implementación conjunta” entre ambas potencias, con la finalidad de compartir información de inteligencia y establecer los mecanismos de colaboración efectiva en el terreno militar. Si esto se llevara a cabo, se daría la paradoja de que los dos grandes bloques geopolíticos enfrentados estarían en realidad actuando mancomunadamente contra un enemigo en común, los grupos extremistas islámicos, o por lo menos algunos de ellos. En el hipotético caso de que todo esto pudiera realmente ocurrir, es probable que la dinámica del conflicto cambie en dirección hacia un acuerdo político para poner fin a las hostilidades. Acuerdo que sería sobre la base de mantener las instituciones del régimen (y seguramente, la propia figura de Al Assad, por lo menos durante un período), a cambio de la inclusión de figuras opositoras en el gobierno y algunas reformas institucionales. Seguramente, las cláusulas principales de un acuerdo así no serían explícitas –o por lo menos, públicas-, y su verdadero trasfondo sería un nuevo reparto de las cuotas de poder y las zonas de influencia en Siria y en Medio Oriente en general. Para entender este cambio en la dinámica, hay que tener en cuenta algunos factores. En el terreno político, las potencias occidentales deben enfrentarse a las dos grandes consecuencias de la guerra civil siria: el auge del terrorismo islámico y la terrible crisis de refugiados, problemas que estuvieron en el centro de la agenda política global durante los últimos dos años. Estos problemas no pueden solucionarse sin lograr reestablecer la paz en Siria.

En el terreno militar, lo que ocurre es que la relación de fuerzas favorece ampliamente al eje Al Assad - Rusia Irán. Esta tendencia obtuvo un enorme impulso con la reimposición del asedio sobre Alepo2, que el bando rebelde había logrado quebrar por un breve periodo. Al volver a completar el cerco sobre Alepo, el régimen tiene la posibilidad (al menos, teóricamente) de infligir una derrota estratégica a sus enemigos. Aunque en la práctica esto sea extremadamente complejo, le permite sentarse a negociar sobre una posición de fuerza. Más globalmente, la intervención rusa en la guerra civil hizo prácticamente imposible la perspectiva de un derrocamiento del régimen por la vía armada, por lo menos en las condiciones políticas actuales (tanto nacionales como internacionales). La perspectiva de una invasión de la OTAN contra Al Assad es casi nula, porque arriesgaría prácticamente a una guerra mundial. Estados Unidos además quedó muy debilitado luego de la guerra de Irak, que fue experimentada por su población (y por el mundo entero) como una tragedia sin sentido y que, para peor, dio lugar al surgimiento de ISIS tras el colapso del Estado iraquí. Estos factores empujan a Estados Unidos hacia un acuerdo, inclusive en 2 Alepo es la ciudad más grande y más importante económicamente de Siria, aunque no su capital (que es Damasco). La batalla por el control de Alepo es la más importante estratégicamente de la guerra civil siria, ya que Damasco está firmemente controlada por el régimen. Uno de los objetivos del cese de fuego probablemente sea lograr una tendencia a que los “rebeldes” evacúen Alepo, como parte de un proceso de salida negociada al conflicto.

condiciones muy desfavorables: el reconocimiento prácticamente de la derrota de su política en Siria y la reafirmación del régimen dictatorial que comanda Al Assad. El viejo imperialismo yanqui ya no es lo que fue en sus mejores momentos, y comienza a adaptarse a las nuevas realidades. Sin embargo, es muy difícil establecer las posibilidades de éxito del cese de fuego y de la política de “colaboración” entre Rusia y EEUU. Por un lado, éste excluye por definición a las fuerzas beligerantes más poderosas de la oposición al régimen: los grupos que simpatizan con Al Qaeda (además del Estado Islámico). Como la misma esencia del acuerdo es la delimitación de las fuerzas rebeldes con los anteriores, ya empieza con una seria dificultad, porque todos los grupos importantes se encuentran en coordinación militar con ellos. Una primera reacción de la mayor parte de los grupos rebeldes tendió a mostrar más bien una solidaridad con estos grupos extremistas (aunque la dinámica todavía puede cambiar rápidamente). Por otro lado, el régimen de Al Assad y sus aliados rusos e iraníes nunca detienen su política de provocaciones y de ataques a la población civil. Como las relaciones de fuerza lo favorecen, EEUU deja correrlas emitiendo sólo alguna tímida protesta, o intenta ocultarlas con palabrerío diplomático. UNA ENORME TRAGEDIA La guerra civil siria ya es probablemente la mayor tragedia en lo que va del siglo XXI. Se trata de un brutal desastre humanitario: cientos de miles de muertos, prácticamente la mitad de la población desplazada de sus hogares, la destrucción casi completa de la infraestructura de gran parte del país y de las viviendas de millones, etc. Para los que todavía viven dentro del país, las perspectivas son muy oscuras: no sólo por el peligro de muerte, sino por la falta de trabajo y de medios de subsistencia, por la inflación, la presión del servicio militar, etc. Esta es la base material de las enormes oleadas migratorias y de la crisis de refugiados, frente a los cuales la Unión Europea y las grandes potenciales mundiales y regionales adoptan una actitud nefasta, negándoles sus derechos más elementales. El principal responsable de esta tragedia es el régimen dictatorial de Al Assad, que destruyó el país para defender el poder de su camarilla (primero frente a las movilizaciones pacíficas de 2011, luego contra quie-

nes se levantaron en armas). Un régimen que bombardeó hasta los cimientos sus propias ciudades utilizando tanques, aviones y helicópteros, atacando hospitales, panaderías, mercados y barrios residenciales. Y que contó para ello con el apoyo y la intervención activa de Rusia, de Irán y de otras fuerzas regionales. Por otra parte, el movimiento democrático que se puso en pie en 2011 como parte de la Primavera Árabe, retrocedió ante los embates de la represión, dando lugar a una fase de militarización del conflicto. En su lugar, crecieron grupos militares con cada vez menores lazos con el movimiento de masas. El centro de gravedad se fue trasladando hacia los aparatos islamistas y las reaccionarias potencias regionales (Turquía, Arabia Saudita, etc.). Luego de cinco años de guerra civil, quedó muy poco del espíritu original de la rebelión popular, y en su lugar crecieron fuerzas extremadamente reaccionarias como el Estado Islámico o los grupos ligados a Al Qaeda, que encarnan la negación contrarrevolucionaria de todo proyecto democrático y progresivo. Estos grupos no representan una salida superior al régimen de Al Assad. El triunfo de las fuerzas extremistas islámicas no abriría un canal de expresión política para las masas oprimidas por la dictadura. Por el contrario, significaría la puesta en pie de otro tipo de dictadura, esta vez de base religiosa, y sobre la base de una serie de señoríos militares o “emiratos”, tal como ocurrió en Afganistán a fines de la década del 80, tras la derrota de las fuerzas de la URSS y sus aliados a manos de los jihadistas. La única salida progresiva para Siria pasaría por un resurgimiento del movimiento democrático de masas, cosa que es prácticamente imposible en las condiciones de la actual guerra civil. Por eso está en el interés de todos los sectores progresivos el establecimiento de un auténtico cese de fuego. Éste debería ser acompañado por el libre acceso de ayuda humanitaria y de movimiento, por la liberación de los miles de presos políticos, por la retirada de las Fuerzas Armadas de las ciudades. En estas condiciones, podría resurgir la fuerza creadora de las masas. Esto es lo que demuestra la breve y fallida experiencia del cese de fuego de febrero, donde por primera vez en años volvieron a realizarse grandes movilizaciones democráticas (contra Al Assad y los fundamentalistas islámicos) en las zonas liberadas. Es necesario imponerles a las grandes potencias enfrentadas estas condiciones, para que pueda existir un futuro para Siria.


J ORNADAS

DEL

P ENSAMIENTO S OCIALISTA 2016 Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 13

“En el fracaso de los ‘gobiernos progresistas’ coinciden la defensa del Estado burgués y de la propiedad privada” INTERVENCIÓN DE MARTÍN GONZÁLEZ BAYÓN EN EL PANEL “NUEVO CICLO HISTÓRICO, REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO”

C

ontinuamos con la reproducción de las intervenciones del panel sobre “Nuevo Ciclo histórico, revolución y socialismo” que se desarrolló en el marco de las Primeras Jornadas del Pensamiento Socialista en el hotel Bauen en 14 de agosto del corriente año. En Esta edición trascribiremos las intervenciones de Martin González Bayón, Pablo Bonavena y Claudio Katz. En nuestra próxima edición reproduciremos la Intervención de Marcelo Yunes y el cierre de la jornada desarrollado por Roberto Sáenz. En nuestras páginas web www.mas.org.ar y www.socialismo-o-barbarie.org. Buenas tardes a todos los presentes, estamos en esta última charla de la Jornada de Pensamiento Socialista. Recién Manuela nos mostraba la importancia que estos espacios tienen para nosotros. En esta primera jornada contamos con la presencia de Pablo Bonavena y Claudio Katz, que nos van a enriquecer y permitir sumar visiones distintas e ideas para pensar la problemática de la revolución en la época que estamos viviendo. El mundo está atravesando una etapa con elementos convulsionados. Más allá de los balances que podamos hacer y de la evaluación que hagamos, el mundo a partir de la crisis económica del 20008 tiene sin duda más elementos de inestabilidad y polarización. Seguramente hoy estamos en una coyuntura internacional bastante tirada a la derecha con elementos fuertemente reaccionarios como pueden ser la campaña por el Brexit o la figura de Trump, aunque con la figura de Sanders que habla de socialismo por otro lado, son elementos de polarización que muestran que el equilibrio no está tan equilibrado. Ahora, para pensar el problema de la revolución hoy voy a partir de un elemento que lo tendríamos que ubicar hace un par de décadas atrás: la caída de la URSS, la caída del Muro y el derrumbe del llamado “campo socialista”. Allí, el imperialismo triunfante consiguió imponer un balance de todo el siglo XX. Un balance que asumía a todo el siglo en bloque como una gran tragedia que estuvo marcada por dos totalitarismos: con el fascismo y el nazismo por un lado, y por otro el marxismo (identificado con el stalinismo), con los intentos de la clase obrera de superar al sistema capitalista. Frente a esto impuso todo un relato, que siendo extremadamente sintéticos, lo podemos definir en “el fin del proletariado como sujeto histórico”, “el fin de las ideologías”, “el fin de la historia”, todos slogans muy de los noventa. El mercado y el capitalismo como único horizonte de organización de la sociedad, el Estado burgués como la forma política natural de la organización de la humanidad, y la democracia burguesa, con todas su parafernalia de instituciones, como el mejor de los mundos posibles y reales. Ese es el credo burgués que emana como balance de todo el siglo XX e impregna al XXI. Ese credo burgués penetró tan fuerte en el sentido común de la época que ciertos elementos fueron tomados, sin ser cuestionados, por las organizaciones populares. Esto no significa que no hubo resistencias, hubo muchas experiencias de resistencia. El primero que voy a mencionar, ocurrió en 1994, el primero de

enero, cuando estalló la rebelión zapatista en Chiapas. Esta se alzó como un grito de protesta contra la globalización capitalista. Pero este grito adolecía de una definición estratégica deficiente: niega la necesidad de barrer con la dominación de la burguesía, soslaya la importancia que tiene el Estado burgués, y por lo tanto trató de impulsar la organización “al margen” de esa institución. Todo ese cuerpo ideológico que fue el zapatismo, el cual fue muy fuerte en la segunda mitad de los ´90, empezó a perder fuerza a comienzos de siglo como consecuencia del estallido de las rebeliones populares en Latinoamérica, y de la ofensiva guerrerista del imperialismo en Medio Oriente. Estos nuevos procesos reencausaron los debates hacia tópicos y posiciones más clásicas. Entonces con la crisis de 2001 y con las rebeliones populares y las crisis de muchos regímenes latinoamericanos, la importancia objetiva del problema del Estado y del imperialismo era insoslayable. Esas rebeliones pusieron en jaque a la burguesía y mostraron la dificultad que tenía para administrar sus propios regímenes políticos. Producto de esas rebeliones surgieron una serie de movimientos y luego de gobiernos, a los cuales vamos a llamarlos “gobiernos progresistas” aunque metamos en la misma bolsa a cosas que nos son iguales: Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, el proceso del chavismo, sin duda el más radi-

un elemento más que contradictorio; por estas tierras surgió el kirchnerismo que es una versión progre de un gobierno típicamente burgués; y finalmente el chavismo que es un típico caso de nacionalismo burgués apoyado en las capas más pobres de la población, aunque no en la clase trabajadora, y en las FFAA del Estado. Todos esos procesos, aunque críticos en la medida que eran emergentes de la crisis del neoliberalismo, también eran hijos del credo burgués que se había instalado como balance del siglo XX. El Estado pasó a primer plano, pero un Estado sin nombre y apellido, sin denominación de clase. El Estado burgués no fue cuestionado como tal, a lo sumo ocupado y tratado como si no hubiese ninguna relación entre las estructuras sociales y económicas que hacían a nuestros países latinoamericanos y la estructura política que es la garante de ese status quo más general. También barrieron del discurso a la clase obrera como sujeto de la transformación social y apareció una miríada de sujetos amorfos o indefinidos. Su objetivo se basaba en la apuesta al desarrollo de las economías nacionales buscando, cuando no inventando, una nueva burguesía nacional que impulsara un desarrollo autónomo; o directamente tratando de que sea el mismo Estado, sin burguesía o incluso con la burguesía en contra, el que garantice el desarrollo de esos países y de esas economías. Así quedaba toda perspectiva de emancipación

tras economías atadas a la explotación del gas, del petróleo o la minería, de la soja y los granos en general. Luego de casi dos décadas de “gobiernos progresistas” Hemos quedado aún más subordinados al mercado mundial como partícipes menores y dependientes. Pero de nada sirve la pintura de la situación si no le incorporamos al balance algunas conclusiones. Todos estos procesos tuvieron rasgos en común: no cuestionaron al Estado burgués, no cuestionaron la propiedad privada, por lo tanto no cuestionaron el dominio social de la burguesía. No apostaron a un proceso emancipador que parta de algún sujeto social que sea efectivamente antagónico a los intereses de la burguesía, más allá de que hayan tenido o no confrontaciones con sectores concentrados de sus mismas clases dominantes. Desde el punto de vista de la emancipación social de los explotados y oprimidos, al margen de que hubo concesiones y reformas, hoy por hoy la resultante tiene gusto a poco. Los llamados a resistir

“Lenin apostaba fuertemente a la organización, al poder creador que tiene la clase trabajadora y los oprimidos para hacerse cargo de sus propios intereses y encontrar las formas de resolver sus dificultades” calizado de todos estos gobiernos, incluso el kirchnerismo, son emergentes de esa crisis. No quiere decir que estos gobiernos sean los que impulsaron esas rebeliones, nada de eso, pero surgieron de ellas como sus resultantes. Ahora bien, como decíamos: todos estos procesos políticos son muy distintos. Por ejemplo, el gobierno de Evo Morales es el caso de un frente popular; Lula y el PT que no vienen de ninguna rebelión pero son un emergente del proceso latinoamericano de conjunto que se estaba gestando, y que ha conformado un gobierno extremadamente conservador aunque contradictorio y anormal: estamos ante el caso de un Estado burgués encabezado por un obrero metalúrgico,

subordinada a ese desarrollo y ese Estado. La resultante de 15 años de esos proyectos es decepcionante: hoy estos “proyectos” están en crisis e incluso muchos salieron del gobierno, y además todos corridos por derecha, incluso por las mismas fuerzas que habían sido derrotadas por las rebeliones populares que antecedieron a estos gobiernos. Pero además, en cuanto a la trasformación de las estructuras económicas de los países que gobernaron y su emancipación, luego de un ciclo económico muy favorable y gozando de un gran poder político e institucional, lo que quedó no es un avance en la autonomía de los países, no tenemos economías más desarrolladas. Todo lo contrario. Se ha afianzado la primarización de todas nues-

o a “profundizar” esos procesos no encuentra claramente sobre qué sujeto social se puede llegar a desarrollar y bajo qué programa, y menos que sean esos mismos actores políticos quienes lo puedan encauzar. Lenin hace 99 años escribía un libro que se llama “El Estado y la Revolución”. Ahí trataba de marcar la importancia de la relación del Estado (con “apellido”: burgués o proletario) y la clase social que hay atrás, el rol del Estado como garante de un orden social determinado. Y ligado a eso planteaba la necesidad de la revolución en tanto revolución violenta que tiene que barrer con los poderes establecidos y las relaciones económicas sociales que están engarzados con ese Estado. Y

luego, partiendo de esa acción revolucionaria, construir un poder propio, un Estado propio de los explotados encabezado por la clase trabajadora. Como elemento activo para poder construir eso, Lenin apostaba fuertemente a la organización, al poder creador que tienen la misma clase trabajadora y los oprimidos para hacerse cargo de sus propios intereses y encontrar las formas de resolver sus dificultades. Yo escuchaba en el panel anterior, la intervención de Hernán Camarero y también la discusión del Estado en el primer panel con las compañeras de Las Rojas. Hernán hizo un agudo razonamiento cuando afirmaba que una de las grandes tragedias del movimiento obrero argentino fue el hecho de haber sido cooptado por su enemigo a través del Estado burgués. Es muy agudo eso. Todos esos procesos, inclusive los que intentaron llevar a cabo algunas reformas, lo hicieron desde arriba, tratando de manejar a los movimientos populares y a la clase obrera desde las estructuras del mismo Estado burgués. Si Camarero decía que era una contradicción hablar de sindicalismo revolucionario, más contradictorio es hablar de socialismo burgués. Me parece que el balance que hay que hacer sobre todos estos gobiernos es importantísimo, porque hace al alcance y límites de las rebeliones populares. Hacer esos balances hoy en este mundo con fuertes elementos de inestabilidad impone efectivamente la reapertura de los debates estratégicos que, sin haberlos dicho taxativamente, estuvieron desparramados en mi intervención. Esos son los debates de reforma o revolución; del Estado burgués y del Estado obrero; acerca de cuál es el sujeto revolucionario, el sujeto emancipador; y es el debate del partido como organización que permite que los trabajadores se puedan empoderar y a través de él hacer valer sus propios intereses. Me parece que estos debates están planteados objetivamente para todos los luchadores y para todos los que se reconocen de la izquierda y que pretenden emancipar a la sociedad de la mugre que es el capitalismo. Gracias.


J ORNADA

14 Socialismo o Barbarie

P ENSAMIENTO S OCIALISTA 2016

Año XV - Nº 397- 15/09/16

DEL

“La política revolucionaria es la ruptura de la ciudadanización”

INTERVENCIÓN DE PABLO BONAVENA EN EL PANEL “NUEVO CICLO HISTÓRICO, REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO”

B

uenas tardes, les agradezco muchísimo la posibilidad de participar en este encuentro. No voy a negar que no deja de causarme una fuerte impresión que un domingo a la tarde haya tanta gente, muchos jóvenes, interesados por ideas socialistas. Lo cual estaría indicando que más de algunos necesitamos un psiquiatra o (y esto creo que efectivamente es la verdad) las ideas socialistas mantienen una enorme fuerza y vigencia, que son acompañadas, como lo certifican los presentes, por una enorme fuerza moral y política para llevarlas adelante. Y esto no deja de ser un indicador interesante porque ¿en qué marco se da generar este tipo de iniciativas? Se da en un marco, como dijo la compañera que presentó el panel, en que hay que volver a poner las ideas del socialismo sobre la mesa, reinstalar al socialismo como una alternativa de masas. Voy a ceñir una parte de la conversación a una charla que tuvimos recién antes de entrar. Fíjense que durante el siglo XX –y vamos a poner como un hito, que siempre es una arbitrariedad, la caída del muro de Berlín–, frente a cada coyuntura, frente a cada crisis, frente a cada conflicto, no digo que la única, pero sí la principal alternativa que a cualquiera se le venía inmediatamente a la mano era el camino al socialismo, en sus más variadas orientaciones, incluso el socialismo que a mí más me gusta, el socialismo más radical, revolucionario. Pero más allá de los matices, el socialismo era una alternativa que aparecía casi automáticamente. Por supuesto que con la caída de la URSS hemos vivido un retroceso y hoy esa alternativa no surge casi automáticamente. Yo quisiera hacer dos referencias a cómo se visualiza cierto estado de la situación, de las relaciones de fuerza, en dos dimensiones: una en torno al conflicto social, y otra, que por supuesto está ligada a esta, que es la cuestión de la guerra. Ha habido un cambio de percepción desde la burguesía en general y desde los EEUU en particular que acompañan a ese retroceso del socialismo como alternativa. Estoy seguro que los que estamos acá lo vivimos como la

alternativa casi automática pero no es verdad que esto tenga la fuerza de masas que tuvo en otro momento histórico. Les quiero hablar del miedo que sentía la burguesía frente a la conflictividad social, como se veía desde las ciencias sociales y desde la política de la burguesía la conflictividad social general, lo que nosotros codificaríamos seguramente como la lucha de clases. Gran parte de esa forma de ver, antes de la caída del muro, que tenía la burguesía tenía que ver con que frente a cada conflicto el socialismo estaba colocado como alternativa. Incluso era una alternativa ante la negociación. Va a haber varios procesos en el siglo XX, de luchas de liberación, de conflictos, donde uno de los bandos beligerantes podía amenazar al otro: “ojo que me voy al comunismo” y esa era una amenaza real y conocerán varios procesos donde incluso esta situación se plasmó. Tenemos una gran tarea que es reponer al socialismo en ese lugar. Ahora bien, vamos a ver el impacto de ese retroceso en las ciencias sociales, específicamente hablaré –un segundito nomás, no se asusten– de la sociología. Un autor que voy a citar se llama Albert Hirschman, sociólogo político, un

flicto social no es algo perjudicial al sistema capitalista, no es algo que lo haga estallar como pensó parte de las ciencias sociales, especialmente el funcionalismo. No es verdad. Al contrario. La sociedad capitalista es una sociedad que se nutre del conflicto, se enriquece con el conflicto. Fíjense el cambio de percepción. Ahí está esa famosa idea que señala que la democracia es un orden conflictivo y el problema pasa por la capacidad que tiene el orden político de procesar la conflictividad social. El problema no es el conflicto sino la capacidad de procesarlo. Dicho esto, les voy a señalar cómo se traslada esto a los análisis de situación que hace la burguesía

rales que son los más complejos. El diagnóstico es: “estamos teniendo una altísima eficacia en la gestión de la conflictividad social. Se confirma la idea de que el capitalismo y el conflicto se benefician”. Fíjense el cambio de percepción que hay sobre la conflictividad social. Tenemos que tener en cuenta este factor, habida cuenta de que en la Argentina –y se podría extender esto a muchos otros países– enfrentamos una situación inédita que es la extensión de muchos años de estabilidad institucional que apunta al procesamiento de la conflictividad social. Entonces, este es un elemento que desde la burguesía se suma al análisis de la situación y que tenemos que tener

“Ver los cambios de percepción respecto de la conflictividad social, y las pretensiones de institucionalizar constantemente a los movimientos sociales en la perspectiva de construir ciudadanía. Esto es muy importante, tenemos que trabajar para desbordar los límites de la ciudadanía” referente de la burguesía como cuadro intelectual de las ciencias sociales, tiene una frase que nos viene bien para ambos temas, el de los conflictos y el de la guerra: “Que dios nos devuelva la lucha de clases”. Esto está acompañado de una tesis que él acuñó, de muchísima instalación, que dice así: la caída del socialismo se debió a que eliminó el conflicto social. Y el día que estalló, voló todo. ¿Qué quiere decir con este planteo? Que en realidad la burguesía ha vivido equivocada. Vivía frente a la amenaza comunista pero, dice él pos caída del muro, hemos vivido equivocados porque el con-

desde su sistema universitario, con financiamiento de la ONU, etc., respecto del análisis de la conflictividad social de los últimos años y lo que implica el retroceso de la posibilidad del socialismo como una alternativa. Desde el 2009 al 2010, de octubre a octubre, se hizo la investigación más importante sobre la conflictividad social en América Latina. ¿Qué dice esa investigación?: “Las democracias han tenido la capacidad de procesar satisfactoriamente 2338 conflictos”, de los cuales el 40% eran conflictos de reproducción del orden social, 38% conflictos institucionales y un 16% cultu-

en cuenta cuando hacemos nuestros análisis en función de lo que nosotros queremos que es la destrucción del capitalismo. Sobre estos resultados se hace una protección, que llega desde el 2009 hasta el 2015, que dice “duerman tranquilos, tenemos una altísima capacidad de procesar el conflicto, hasta el 2015”. Al lado de esta cita de Hirschman, “Que dios nos devuelva la lucha de clases”, agrego otro elemento que hace a la guerra: el pasaje de la bipolaridad en el mundo a la multipolaridad, apolaridad, distintas formas de denominarla. Ese desdén por la lucha de clases tiene

que ver con cómo el cambio de las relaciones de fuerza le hizo perder a los EEUU el rol protagónico ganado en la llamada bipolaridad. Ahí aparecen los EEUU tratando de construir algún nuevo enemigo. Quien les habla es ferviente lector de las publicaciones que hacen las FFAA norteamericanas. Les recomiendo, porque está en español, la Military Review. Es importante ver como los EEUU toman esto como un problema y la búsqueda de enemigos para polarizar no ha tenido el resultado esperado. Van a ver la búsqueda como enemigo del narcotráfico, grandes inversiones de dinero, de propaganda para eso; su desinflamiento; la guerra contra el populismo donde aparece Chávez como eje del mal, y se desvanece rápidamente; y por supuesto, aunque es algo que les cuesta inflamar, la guerra contra el terrorismo. Ustedes dirán: ¿cuál es el interés para nosotros de la pérdida del lugar hegemónico que los EEUU tenían muy reconocido en el marco de la bipolaridad? Entre otras cosas, el impacto que eso genera en la industria militar. EEUU tiene asentada gran parte de su economía orientada a lo militar. Son todas cuestiones que están presentes a la hora de hacer un balance. Ver esos cambios de percepción respecto de la conflictividad social, y las pretensiones de institucionalizar constantemente a los movimientos sociales, acompañados de una frase que dice “en la perspectiva de construir ciudadanía”. Esto es muy importante para nosotros, que somos parte de esos movimientos, y tenemos que trabajar para desbordar los límites de la ciudadanía. Recordemos que la política revolucionaria es la ruptura de la ciudadanización. Muchas gracias.


Año XV - Nº 397- 15/09/16

Socialismo o Barbarie 15

“Los jóvenes de hoy no le tienen miedo a la palabra socialismo” INTERVENCIÓN DE CLAUDIO KATZ EN EL PANEL “NUEVO CICLO HISTÓRICO, REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO”

B

uenas tardes, muchas gracias por la invitación, los felicito por la organización de una jornada explícitamente socialista, yo creo que en la izquierda tenemos que discutir con esa denominación, con orgullo de nuestra identidad. Voy a poner tres temas. El primero es la etapa actual. Desde hace varias décadas atravesamos la etapa neoliberal del capitalismo, que empezó en los años 80, se afianzó con la caída de la URSS y es un capitalismo muy distinto al de posguerra, a la época keynesiana. Es un modelo de agresión permanente contra los trabajadores, de deterioro del salario mediante la precarización, de desplazamiento de la industria a oriente para lucrar con la baratura de la fuerza de trabajo, de ampliación estructural del desempleo, utilizan la informática para aumentar la rentabilidad y no es culpa de las computadoras que sustituyen mano de obra sino de los capitalistas que se enriquecen con ese reemplazo. Es un modelo de explosión de desigualdades porque la brecha de ingresos aumenta desde el momento que los ricos ya no tributan en sus estados nacionales sino que esconden sus fortunas en los paraísos fiscales. La última gran crisis que tuvimos en el 2008-2009 desembocó en la actual recesión, larga recesión que perdura hasta estos momentos. El epicentro de la crisis sigue estando en Europa, donde se están destruyendo conquistas sociales nunca alcanzadas en otra parte del mundo, con un mecanismo de cirugía deflacionaria a través del euro. Ya no queda nada de la idea de una unidad continental para hacer una Europa social: es una Europa del capital, de nítida agresión a las viejas conquistas populares. Y Japón continúa con su largo estancamiento. Yo creo que la novedad en relación al 2008-2009 es China. La novedad es que China se afianza como taller del mundo, se afianza con una capacidad financiera para salir a rescatar a los bancos en crisis, pero China permitió en el 2008 que la recesión no se transformara en una depresión global como la de los años 30. Y en estos momentos China, en vez de continuar creciendo a las tasas de la década pasada, ha entrado en un proceso de reducción del crecimiento y esto está afectando a toda la economía global. Entonces, primer elemento: seguimos en el capitalismo global, en el capitalismo neoliberal de las últimas décadas, estamos en la fase de la crisis del 2008, pero estamos ingresando en un momento novedoso, en esa fase donde los actores centrales

están cambiando y los ojos tenemos que ponerlos en China porque lo que ocurre en China hace que todo ese escenario pueda trastabillar de una manera impensable en los próximos años. Segundo elemento: el capitalismo neoliberal funciona trasmitiendo fantasías de sabiduría de los mercados, de derrame del beneficio, de ventajas del individualismo, pero sobre todo funciona generando miedo, miedo entre los pueblos. Miedo al desempleo, angustia de la flexibilización laboral, la desgracia de la pobreza, la desmoralización de la fractura social. El neoliberalismo opera generando esa angustia entre la masa de la población. Pero al mismo tiempo que genera esa sensación dramática en los pueblos, debilita y deteriora los regímenes políticos. Hay una pérdida de legitimidad de los sistemas políticos en todo el mundo como nunca antes; hay una pérdida de sostén ciudadano para las instituciones políticas; hay una inédita erosión de los partidos políticos. Y en esa situación política tan, tan mutable, yo creo que se genera un gran descontento entre las masas populares. Y el punto crítico está acá. Si ese descontento no es canalizado por la izquierda, es rápidamente capitalizado por la derecha. Y me parece que en los últimos años estamos viendo ese proceso, estamos viendo esa ten-

derecha, aprovechando el terreno generado por los atentados de los jihadistas, vuelve a ganar fuerza entre la población. El país que pudo dar vuelta esta balanza era España, donde se podía modificar el escenario porque allí una nueva generación, la generación del 15M se ha politizado, logró romper el bipartidismo, pero apareció Podemos, y Podemos no fue suficiente. Podemos con sus vaivenes, con sus virajes socialdemócratas, con sus mensajes contradictorios, terminó retrocediendo. Y en Europa, en la izquierda europea, yo creo que sigue pesando fuerte lo que fue la gran oportunidad de la izquierda que fue Syriza en Grecia dos años atrás; ese fue el momento donde no se jugaba Grecia, se jugaba toda Europa. Se jugaba la posibilidad de

que oponen una mayoría contra una minoría y que intentan renovar los prejuicios más nefastos de la tradición política europea. Entonces, tenemos el capitalismo neoliberal en su etapa de crisis, tenemos un escenario político que a medida que el capitalismo neoliberal agrede genera más deterioro y más inconsistencia en los regímenes políticos, y tenemos esta turbulencia en el escenario político norteamericano, europeo, donde las poblaciones buscan una salida a la angustia que les genera la agresión permanente que están sufriendo. El tercer tema: el capitalismo neoliberal, sin legitimidad política, se sostiene a escala global con la acción militar del imperialismo. El capitalismo no existe sin guerra, no existe sin imperio, no existe sin una acción bélica permanente. Hay pérdida de legitimidad

“El escenario del capitalismo neoliberal es un escenario también de guerra, es un escenario bélico, sangriento. Es un escenario de guerras regionales sangrientas que ya no son las viejas guerras mundiales, son guerras acotadas pero que tienen una intensidad muy alta” dencia como el elemento dominante de la política mundial. En EEUU, un país de desigualdad racial abismal, con un sistema medieval de prisiones, también hay una rebelión contra el sistema electoral de la plutocracia. Esa rebelión hizo que, por ejemplo, aparezca Sanders con un programa muy avanzado, pero no fue suficiente y aparece Trump con más fuerza, con una campaña contra los inmigrantes para oponer a los trabajadores blancos contra las minorías. No avanza un proceso progresista, entonces aparece con más fuerza una alternativa por la derecha. En Francia hubo una batalla muy importante del movimiento de La Noche de Pie contra una ley antiobrera, pero no lograron una victoria y la

que una actitud digna, fuerte, nítida, de Grecia, de Syriza, de enfrentar a la Unión Europea, lograra una derrota de la Unión Europea, y eso modificara el escenario, el clima europeo, e hiciera que no solo la derecha, los xenófobos, capten el descontento popular. Hay que observar todos los matices de un escenario terrible para las mayorías populares, un escenario de agresión permanente al nivel de vida, al nivel de existencia de toda la población, donde la gente lo que quiere es buscar una salida, que la saquen de esa situación. En esa búsqueda de salida, mira a la izquierda, y si la izquierda no le da una alternativa, su desesperación es canalizada por los populistas de derecha, que hacen discursos terribles,

pero hay una estructura militar que sostiene todo eso a escala planetaria. Y es un imperialismo que, en la época actual, actúa a nivel colectivo: no es uno contra otro, es una asociación de imperios, es EEUU comandando una acción de orden global, es el sherif del planeta, y como sherif del planeta asegurando el funcionamiento del capitalismo global. Ha sido así con los últimos presidentes y ha sido así con Obama, que incrementó la presencia de tropas y operaciones especiales en todos los países del mundo, que se arroga el derecho extraterritorial de secuestrar a cualquier individuo en el mundo. Por esta razón, el escenario del capitalismo neoliberal es un escenario también de guerra, es un escena-

rio bélico, sangriento. Es un escenario de guerras regionales sangrientas que ya no son las viejas guerras mundiales, son guerras acotadas pero que tienen una intensidad muy alta. Conclusiones: yo creo que el capitalismo neoliberal, con su crisis política y con su imperialismo de nuestra época, por el momento da lugar a una coyuntura negativa porque las principales luchas sociales del mundo no han logrado victorias. Aunque en varios países como China y Sudáfrica se lograron triunfos importantes. Es un escenario difícil pero provisorio, porque está irrumpiendo una nueva generación que impulsa el retorno a la lucha. Son los jóvenes indignados que inundan las calles y que en forma recurrente y sorpresiva, cada año en un país, el más inesperado, vuelven a colocar el mundo al revés demostrando que las masas populares actúan. Segunda conclusión: esta nueva generación que actúa, parte de un nivel de radicalización política muy reducido. Tiene en general grandes expectativas en crear otro capitalismo, más humanitario, redistributivo, inclusivo, pero la experiencia le va demostrando que para conquistar derechos, democracia e igualdad se necesita otro sistema, que el capitalismo es opresión, explotación y egoísmo. Y concluyo con esto: los jóvenes de hoy no le tienen miedo a la palabra socialismo; no le tienen miedo. Lo demostró Sanders en EEUU, nada menos que en EEUU, el país antisocialista por naturaleza. La nueva generación ya ha dejado atrás lo sucedido con la Unión Soviética. Entonces, en este escenario complicado en que nos toca actuar, nuestro ideal tiene grandes oportunidades, grandes posibilidades, un gran camino a recorrer con las banderas, los estandartes y las ideas del socialismo. Muchas gracias.


´


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.