BUENOS AIRES, SABADO 30 DE ENERO DE 2016
San Martín de los Andes
Una mirada imponente La villa cordillerana reluce sus encantos en la temporada veraniega, un momento ideal para disfrutar al máximo a la vera del Lago Lácar. - Pág. 3
Escapadas en
Vacaciones Del 5 al 8 de febrero
La Fiesta del Mate El tradicional encuentro que se realiza cada año en la ciudad de Paraná, es una fiesta popular de amplia tradición y arraigo en la capital entrerriana que reluce con las presentaciones de artistas nacionales y locales, ferias, gastronomía y el infaltable Concurso de Cebadores de Mate. Pág.2
2 | CLARIN | SABADO 30 DE ENERO DE 2016
EDITORIAL Juan Alberto Palópoli
juanpalopoli@grupovapa.com.ar
Carnaval: Fiesta de la gente
E
stamos a un paso de comenzar el mes del carnaval. Una celebración que cada año tiene lugar antes del inicio de la cuaresma cristiana que se celebrará el Miércoles de Ceniza. Y en estas fiestas calles de ciudades y pueblos se visten de colores y canciones para combinar con la alegría lo que siempre se conoce como la fiesta de la gente. Algunos historiadores señalan que los orígenes del carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto en donde hace más de 5000 años se realizaban celebraciones muy parecidas a las actuales en época del Imperio Romano. Lo cierto es que el carnaval se expandió en el tiempo y en territorio, primero en Europa y luego en América donde llegó de la mano de los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El origen de su celebración probablemente fue en fiestas paganas como las que se realizaban en honor al dios Baco -el dios del vino- o en honor del toro Apis en Egipto. A pesar de las grandes diferencias que esta fiesta presenta en el mundo posee características comunes, es un período de permisividad y cierto descontrol – el juego del agua- la espuma y cantos de protesta en los corsos, el desenfreno y alegría desbordante de la gente en los pueblos de Norte son solo algunos ejemplos-. En la génesis del carnaval, tal vez impregnada por el sentido de pudor propio de la religión, era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras, como lo seguimos viendo hoy día en el famoso Carnaval de Venecia y en nuestras fiestas en las que vemos disfraces, caretas y mascaras, pero más allá de los atuendos el espíritu de libertad y alegría que se respira en el carnaval sigue convirtiendo a esta celebración en la fiesta de la gente.
Salta
Paraná - Nota de Tapa
El festejo de una Tierra de Carnavales tradición popular
L
a Fiesta Nacional del Mate 2016 que cada año se realiza en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, tendrá su 27ma edición del 5 al 8 de febrero próximos en el escenario del Nuevo Parque Humberto Varisco, en coincidencia con el fin de semana largo por los feriados de Carnaval. Este encuentro ya tradicional para la ciudad y para la región permite l festejo universal del Carnaval rendir culto no sólo a una de las costumbres más arraigadas de los argentinos, como lo es el tomar un buen mate, sino que se convierte en se transforma en una tradicional fiesta folclórica, enriqueciun evento en que miles de visitantes disfrutan de los populares artistas da por la cultura popular y asociada locales, nacionales e internacionales. Las cuatro noches del festival contarán con un programa artístico con con los ritos prehispánicos propicios de las cosechas y las deidades figuras como José Luis El Puma Rodríguez, Patricia Sosa, Jorge Rojas, el de la tierra. Dúo Vitale-Baglietto y Los Totora, entre decenas de artistas que subirán al El carnaval se manifiesta en el júbiescenario del renovado Parque Varisco. En esta ocasión, se vuelve a destacar la participación del Centro Comunitario Solidaridad como agrupación lo del pueblo con diferentes tonos, fundadora de la fiesta con el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Mate. congruentes a su situación rural, tomando caracteres particulares que Además, se podrá disfrutar de varias atracciones como las ferias artesanales, la música, el baile, la elección de la Reina, la excelente gastrorecorren desde los corsos urbanos nomía y por supuesto el popular concurso de cebadores y tomadores de con sus comparsas barriales, a la mate, práctica que comenzó en el año 2005 y se convirtió rápidamente picaresca copla de sus carpas sumidas en bagualas, zambas y cueen un clásico esperado de cada edición. cas. Se descarta que como cada año, la Fiesta del Mate -un encuentro de Desde el pinpin de la selva subtroamplia tradición y arraigo en la capital entrerriana- convocará al público pical, hasta los juegos con harina y de la región y generará un importante movimiento turístico. En esta oportunidad, el Municipio a cargo del intendente Sergio Varisco agua de los festejos más concurridos, todos ellos con un exceso perdecidió un espacio mucho más amplio en lugar del escenario de Puerto misible, el carnaval salteño es una Nuevo, con lo cual se espera una convocatoria más grande que requirió de las fiestas populares más ávida dotar al evento de mayor infraestructura, un gran escenario y mayor importancia a la seguridad y el ordenamiento del estacionamiento. La presencia de muchos artistas locales en cada una de las cuatro noches de la Fiesta fue una condición indispensable para que Paraná muestre sus voces y su cultura. Todos ellos le imprimen al encuentro un sentido de pertenencia, por una cercanía con la misma gente que va a verlos y desde un escenario importante, que le suma proyección a los valores con que cuanta la ciudad y la provincia. Los precios de entradas generales para el viernes 5, el domingo 7 y el lunes 8 es de 90 pesos; la platea para viernes y domingo es de 200 pesos; y el sábado la entrada general es de 60 pesos y plateas a lejandro I fue un desafío y ahora, luego de 10 años de trabajo y de 150 pesos. crecimiento, es un orgullo para la provincia. El Hotel, de 14 pisos, ofrece 160 habitaciones, 3 Junior Suites, 3 Suites Ejecutivas y 1 Suite Presidencial, con espléndidas vistas a la ciudad con sus torres históricas, al cerro San Bernardo o al amplio Valle de Lerma. Desde su inauguración en febrero de 2006, el hotel se sumó al notorio crecimiento del turismo en Salta, con la incorporación de 340 plazas y de un completo centro de convenciones con capacidad de hasta 700 personas. Todo a dos cuadras de la zona céntrica salteña, lo que ofrece gran comodidad para los huéspedes al concentrar los servicios y atractivos para el turista o para el hombre de negocios. Desarrollado con especial cuidado en reafirmar la cultura y tradiciones locales, todos los muebles y decoración de sus interiores fueron realizados por artesanos y trabajadores salteños. Así, el empren-
E
de la Argentina. Los tradicionales corsos salteños se encuentran entre las actividades elegidas para disfrutar y divertirse durante la temporada veraniega. En el Valle de Lerma se desarrolla el “Corso de las Flores” en Cerrillos. El carnaval también se vive de un modo especial en el Norte de la Provincia, donde se realizan los “Corsos Color” a los que asistirán bailarines de pim pim, danza ancestral que otorga a los desfiles un carácter ritual y antropológico, además de la presencia de comparsas tradicionales y caporales. El Carnaval Puneño de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande es otra de las opciones para disfrutar. Allí las comparsas incluyen topada de comadres y concursos de copleros con caja.
Hotel Alejandro I – Salta
Detalles y estilo
A
dimiento fue especialmente concebido para quienes esperan atención, comodidades y refinado ambiente de un Hotel 5 estrellas, en el que sin dudas se vive la cultura y tradiciones locales. La salud, la belleza y el relax se conjugan en el Health Club con 1.000 m2 de instalaciones, donde tanto los huéspedes del hotel como los socios externos, pueden disfrutar de la piscina climatizada, jacuzzi, sauna, baño turco, duchas escocesas, salas de relax, gabinetes para masajes, salón de belleza, solarium o de un programa de salud personalizado. En cuanto a la gastronomía, el Hotel ofrece especialidades regionales y platos de cocina internacional especialmente elaborados por su Chef.
SABADO 30 DE ENERO DE 2016 | CLARIN | 3
San Martín de los Andes
Un encanto en cada estación
C
ada estación tiene su encanto, y en San Martín de los Andes se propone como el tiempo ideal para disfrutar al máximo de esta localidad cordillerana que nace a la vera del lago Lacar y que cumplirá 118 años el 4 de febrero. Descubrir los miradores desde los que se revela la presencia imponente de los lagos, las montañas y una ciudad única, disfrutar de la gastronomía regional, explorar a paso lento los locales y ferias que pueblan el lugar o sumergirse en un mundo de aventuras y adrenalina
que garantizan todas y cada una de las actividades al aire libre, es motivo suficiente para pasar en la aldea de montaña neuquina, unas escapadas inolvidables. La naturaleza abre sus secretos a todo aquél que sepa conquistarla, y no quedan dudas que el esfuerzo que demanda pedalear cuesta arriba tiene su recompensa al poder llenar los pulmones de aire puro, escuchar el canto de las aves y detenerse a contemplar maravillados, el increíble paisaje cordillerano. Para el próximo fin de semana largo,
OPINION en materia de salidas una buena opción es el Circuito Arrayán –antigua traza del camino de Siete Lagos-, que puede realizarse sin problemas durante el día. De dificultad semejante, el circuito de la Pampa de Trompul brinda la posibilidad de conocer la comunidad mapuche Curruhuinca. También se puede llegar en bicicleta a los balnearios de Catritre y Quila Quina, ambos sobre el lago Lacar y cerca de la ciudad de San Martín de los Andes. Cada año, miles de personas llegan para domar a bordo de gomones, el serpenteante y fascinante río Chimehuin. Este paseo de unas 6 horas de duración, puede realizarse en grupo familiar e incluye la visita al lago Huechulafquen y la posibilidad de conocer el volcán Lanín. Las Cabalgatas son una forma ecológica, divertida y segura de recorrer las montañas. Las sendas del Parque Nacional Lanín, pobladas de historias, susurran de pioneros, sueños y aventuras. Cada una de ellas, a su manera y acompañada del ritual del mate, el asado y las tortas fritas, sorprende a propios y extraños. Con el paso del tiempo, pero fundamentalmente a través de una planificación estratégica, San Martín se ha transformado en un verdadero paseo de compras a cielo abierto. Licores, chocolates artesanales, dulces caseros y artesanías en cuero, madera, plata, cerámica y piedras de la zona, deleitan al visitante. La mejor gastronomía junto a las exquisiteces de los frutos finos hacen de este lugar, el sueño, el equilibrio y el paraíso.
Por Damián Di Pace - Especialista en Consumo Minorista
Impacto Económico Turístico de los Enamorados
E
l día de “San Valentín” o “Día de los enamorados” es una fiesta pagana que honra a Valentín de Terni “patrón de los enamorados” pero que en el mundo fue convirtiéndose en una celebración con fuerte actividad comercial y una excusa para que las parejas celebren el amor que los une. El consumo en este Día solo en los Estados Unidos fue de U$S 19.000 millones. De acuerdo a la CAME en Argentina la celebración fue creciendo desde 2011 hasta un 300% en 5 años, y en 2015 se estima que 1.200.000 argentinos hicieron alguna actividad para celebrar entre “corazones”. De esta manera, las escapadas románticas por destinos argentinos en los últimos años estuvieron al orden del día. El mes de Febrero encuentra una nueva excusa para recorrer en pareja por ejemplo Buenos Aires anclando las caricias en la Plaza Recoleta, los Bosques de Palermo, un paseo con vista al Río en Puerto Madero, una milonga porteña en San Telmo o una caminata por la Costanera Sur. Otro espacio clásico es el paseo en catama-
rán o velero por el delta del Río Paraná aunque también ahora se pueden hacer paseos para estas fechas por el Río de la Plata o con “Gondolero Veneciano” en Puerto Madero. El amor conlleva gustos en parejas también. Para los “aventureros” Mendoza es un lugar especial para visitar el Volcán Tupungato, hacer base en el Aconcagua o Rafting en San Rafael. Bariloche en la Provincia de Río Negro es ideal para el relax amoroso contemplando el Nahuel Huapi y dejarse llevar por los colores de los bosques y montañas. También hay “amor cultural” para los amantes de los precolombinos o la arquitectura colonial en el Noroeste Argentino. Las sierras en Merlo (San Luis) o Carlos Paz (Córdoba) son espacios inigualables para lograr vistas panorámicas de a dos desde pequeñas cumbres. Mar del Plata y la Costa Atlántica también integran combinaciones de efecto “romántico” como una caminata por la playa, una cena a la luz de la luna o un amanecer con el brillo tibio sobre el mar de las primeras señales de la Aurora.
4 | CLARIN | SABADO 30 DE ENERO DE 2016
Lobos, Pcia. de Bs. As.
San Juan
El Refugio de la Laguna E
n un contexto natural, el complejo Refugio de la Laguna brinda al turista cabañas para 2, 3, 4 y 6 personas equipadas con TV con cable, anafe, heladera, agua caliente, baño completo, calefacción, además de piscina, restaurante, parque, estacionamiento, vestuario. Está ubicado en Costanera y calle 30, 7240 y por informes al 02227 49-4391
Pinamar
Semana del Amor El Día de los Enamorados ya es una fecha ineludible para las parejas, por eso el Partido de Pinamar decidió celebrar la Semana del Amor. Para la semana del 15 al 20 de febrero, el municipio impulsará una campaña que promociona el destino con importantes descuentos en hotelería y gastronomía en todas sus localidades: Pinamar, Mar de Ostende y Ostende, Valeria del Mar y Cariló.
La celebración del amor es la excusa inmejorable para disfrutar del verano en pareja, en familia o con amigos. La propuesta es que el visitante pueda acercarse una vez más a las apacibles playas, dunas y bosques del Partido y todas las actividades vinculadas al esparcimiento, la cultura y el comercio, con importantes descuentos que hagan aún más atractivo este espacio tan especial de la Costa Atlántica.
La Fiesta del Sol El encuentro en tierras sanjuaninas tiene confirmadas las actuaciones de Ricky Martin y Abel Pintos para la semana del 23 al 26 de febrero.
L
a edición 2016 de la Fiesta Nacional del Sol tendrá como eje temático El Bicentenario de la Independencia y volverá a convocar en su escenario principal a los mejores artistas nacionales e internacionales, que una vez más le darán brillo a las noches de la Exposición y Feria, a realizarse del 23 al 26 de febrero en el Parque de Mayo. El público sanjuanino y los turistas tendrán la oportunidad de asistir a la actuación de Abel Pintos para la noche del 23 de febrero y Ricky Martin para el jueves 25, según confirmó el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan. La Fiesta Nacional del Sol es considerada la máxima celebración de la provincia y se desarrolla a lo largo de cuatro jornadas de la última semana de febrero con el objetivo de mostrar la cultura, la historia, la economía y la tradición sanjuanina. También se destaca por incluir el concurso de la Reina Nacional del Sol; la Exposición y Feria Temática agrícola e industrial de empresas provinciales y nacionales, ofertas turísticas de cada departamento,
gastronomía, entre otros y actuación de grupos musicales todas las noches. El Carrusel del Sol, es un desfile en el que cada departamento de la provincia presenta su carro alegórico decorado con motivos de los paisajes, el potencial económico, las leyendas, costumbres y personajes de cada región, encabezados por las reinas de los 19 distritos, en un acto que es seguido tradicionalmente por unas 200 mil personas en toda su extensión. El cierre de la celebración se realiza en el Autódromo “El Zonda” Eduardo Copello, en un escenario natural enmarcado por las montañas. Esa noche se elige a la Reina Nacional del Sol, y como espectáculo de cierre se ofrece una realización de gran calidad y envergadura que busca representar la expresión artística del pueblo sanjuanino, ya que el guión, la musicalización, la puesta en escena, escenografía, coreografía y vestuario son originales y han sido creados por un equipo multidisciplinario íntegramente local.