Salud 19 07 05 2016

Page 1

BUENOS AIRES, SABADO 7 DE MAYO DE 2016

PRODUCCION ESPECIAL REALIZADO POR GRUPO VAPA S.A.

Celiaquía

Suplemento

19

Niños y jóvenes tienen mejor adaptación a la alimentación celíaca. Página 3

Gastronomía Saludable Paraná es sede de un encuentro Latinoamericano para potenciar el turismo desde la alimentación.

Página 4

La adolescencia, terreno fértil para las adicciones

Los jóvenes y las drogas Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 Servicio Psiquiatría Hospital Alemán

La relación de los jóvenes con las adicciones es una de las problemáticas más duras y difíciles de enfrentar. Entender algunos procesos del ser humano y su entorno familiar y social puede ayudar a abordar situaciones mucho antes de un desenlace fatal.

T

o Todos somos adictos, o al menos potencialmente. Alcohol, tabaco, comida, sexo, psicofármacos, drogas legales, drogas ilegales, televisión, internet, etc. Distintos “quitapenas” que intentan mitigar el dolor de existir. Defensas que tienden a la evitación del sufrimiento subjetivo, que transforman el dolor, aunque sea por un tiempo determinado. Algo a que acudir cada vez que aparece alguna imposibilidad. Imposibilidad para lidiar con un “no”. No podés, no llegás, o hasta no querés. Sigue en pág.2


2 CLARIN | SABADO 7 DE MAYO DE 2016

Celiaquía

Viene de tapa Juan Alberto Palópoli juanpalopoli@grupovapa.com.ar

Drogas Presentes, Padres Ausentes?

H

Es por esto que la adolescencia plantea un terreno fértil para la adicción. Es el momento de la vida en el que formamos nuestra personalidad y lidiamos con múltiples frustraciones que duelen. Somos muy chicos para ser grandes y muy grandes para ser chicos. Pertenecemos o no. Podemos o no. Y es aquí donde tenemos que reforzar una herramienta clave: la autodisciplina. La habilidad de posponer la gratificación. La tolerancia a la frustración, al “no”. En la actualidad se fomenta constantemente el “no sufrir ni un segundo”. Analgésicos para todo dolor, internet cada vez más rápida para no esperar, celulares que hacen de todo, ya, para ayer. Es labor de los adultos, quienes pasamos por esa adolescencia con mayor o menor gracia, el incorporar la frustración en nuestros jóvenes. Frustrarse no es malo, es necesario. La habilidad para superar eso es lo que nos hace crecer. Lo que nos brindará una mejor calidad de vida laboral, académica, vincular. Los adultos debemos limitar a nuestros jóvenes. Y entiéndase a limitar como algo positivo. Limitar es amor, es saber decir que no. Sin gritar, hablando. Incorporar esa frustración. Explicar la gratificación del esfuerzo y la espera. El fomentar proyectos personales superadores también enseña esto. Espacios vinculados al deporte o a la actividad académica son cruciales, sobre todo si son espacios con buen contacto social ya que los pares también enseñan a frustrar y de una manera distinta a la del adulto. Tenemos que ayudar a nuestros jóvenes informándolos sobre el consumo de drogas. Los distintos tipos, efectos y consecuencias. El riesgo del policonsumo. Explicar la diferencia entre uso, abuso y dependencia. No debemos ser hipócritas. Falsos moralistas que acusan y consumen. Ya que ellos saben, como nosotros, que todos somos adictos. O al menos potencialmente.

www.elcardiologo.com

Para publicar en este suplemento

Tel. 4567-0515 / 4568-1621 info@grupovapa.com.ar

ace unos días una vez más nos sacudió la noticia: “víctimas inocentes murieron en una fiesta electrónica”, acá en la Ciudad de Buenos Aires. Muertes, enfermedad y dolor por el consumo de drogas pesadas, drogas que dañan seriamente, drogas que enferman y matan. Hasta acá la noticia cruda, pero qué hay detrás de este hecho noticiable? Una organización que no tomó los recaudos necesarios, un Estado –incluida la fuerza de seguridad encargada- que no ejerció un control efectivo, jóvenes que cada fin de semana “juegan un mano a mano con la muerte” y padres que tal vez no dialogan lo suficiente con sus hijos. Pero detrás de esta trama debemos preguntarnos qué nos está pasando como sociedad. ¿Será la costumbre de copiar modas que nos llegan desde afuera globalizamos el horror del consumo? ¿Qué hay detrás de esas búsquedas de los jóvenes que intentan encontrar la felicidad -aturdidos por la música y el desenfreno- en una pastilla mortal o a través de cualquier otra sustancia que consumen?, ¿habrá insatisfacciones, inseguridades o les estará faltando la contención, la orientación de sus padres? Es que muchas veces los padres para no chocar con esta juventud que derriba paradigmas cada día, intentan “ser amigos de sus hijos” olvidando el rol de padres, se hacen cómplices de ellos en lugar de orientarlos, contenerlos y guiarlos. Más allá de estas especulaciones, una vez más nos encontramos frente al horror de un negocio criminal que utiliza como carnada a nuestros jóvenes, que vaya uno a saber por qué, “coquetean con la muerte” sin pensar en los riesgos del presente y mucho menos en los daños del futuro.

Educación alimentaria en niños y adolescentes Ana Sturba Lic. En Nutrición MN 2360

La población más joven tiene sus ventajas en la adaptabilidad a la dieta celíaca, ya que para los adultos son más difíciles los cambios de hábitos alimenticios arraigados.

H

asta hoy la celiaquía no se puede curar, sin embargo seguir una dieta libre de gluten puede reparar el daño de las vellosidades intestinales y previene uno mayor. Esa mejora se puede observar a cabo de 3 a 6 meses en niños y de 2 a 3 años en adultos. La celiaquía se caracteriza por una inflamación de la mucosa del intestino delgado como consecuencia de una intolerancia total y permanente a una proteína contenida en el Gluten, presente en el Trigo, Avena, Cebada y Centeno (TACC). Causa lesiones en el intestino delgado y provoca que se altere la absorción de las vitaminas y minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. El inicio de la enfermedad suele ser entre los seis meses y los dos años, después de la introducción en la dieta de estos cereales, por eso es importante la detección temprana , ya que esta enfermedad provoca desnutrición, diarrea crónica, perdida de peso y trastornos del crecimiento. Las diferentes formas de enfermedad celiaca son trastornos evolutivos de la enfermedad ante la falta de diagnóstico precoz o en pacientes con poca propensión a las dietas sin gluten. La supervisión y educación

alimentaria del paciente y sus familiares es vital. El niño no debe tener restricciones en su vida diaria, debe participar en las actividades escolares, deportivas y culturales propias de su edad. El desarrollo de hábitos alimentarios específicos para su enfermedad, garantizan la adherencia y el éxito del tratamiento. La población infantil o adolescente tiene sus ventajas en la adaptabilidad a la dieta celiaca, ya que para los adultos es mas difícil adaptarse a la

Alimentos

Investigación y Desarrollo En el abordaje de la celiaquía, se observa un presente con una gran cantidad de estudios o investigaciones científicas tendientes a incrementar la oferta de productos aptos para celíacos como por ejemplo cereales transgénicos con bajo contenido de gluten o el enriquecimiento de productos libres de gluten con vitaminas y minerales. En el mercado local existe una creciente variedad de productos sin TACC, aptos para celíacos, que se comercializan en puntos de ventas tan disímiles como las pequeñas dietéticas hasta las grandes cadenas de supermercados, cubriendo una demanda durante años insatisfecha. También se encuentra en curso el desarrollo de medicamentos específicos para la enfermedad que brindarían una protección contra el gluten oculto de la dieta y permitiría la ingesta de pequeñas cantidades en eventos sociales, viajes, etc, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.


SABADO 7 DE MAYO DE 2016 | CLARIN 3

Celiaquía

nueva dieta cambiando hábitos alimenticios arraigados a través del tiempo y las costumbres. Los adolescentes tienen un tendencia a relajar su dieta sin gluten, ya que, atraviesan una época de cambios y deben asumir el manejo de una enfermedad crónica en esa transición hasta la edad adulta. La celiaquía requiere fundamentalmente vigilar la alimentación para no comer nada que tenga esta proteína. El hecho de que este trastorno no necesite ningún medicamento hace que los pacientes tengan menos contacto con sus médicos si tienen dominado el tema alimenticio, lo que en algunos casos puede causar una cierta relajación o baja percepción de riesgo de su enfermedad. E incluso quienes no siguen una buena alimentación pueden no experimentar síntomas durante años, sobre todo anemia o espasmos, lo que favorece un mayor riesgo de abandono en la adolescencia.

Tabaquismo

Un impuesto saludable No se trata solamente de una medida económica, sino que también se trata de salvar vidas. Es que la suba del precio final de los cigarrillos a través del reciente incremento impositivo evitará, en los próximos 10 años, más de 25 mil muertes, 42 mil infartos y eventos cardíacos, 15 mil accidentes cerebrovasculares (ACV) y 11 mil nuevos cánceres. De acuerdo a estadísticas oficiales, en la Argentina, el tabaquismo provoca 123 muertes por día y se gastan 33 millones de pesos para tratar problemas de salud provocados por su consumo. El aumento de los impuestos internos al tabaco tiene como principal objetivo desincentivar su consumo y proteger la salud pública. El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y enfermedad a nivel mundial.

Opinión Por Damián Di Pace - Especialista en Consumo Minorista

Frutas y verduras: dietas saludables con precios por las nubes En las dietas saludables las frutas y las verduras están a la orden del día. Sin embargo, en Argentina las dietas saludables tienen dos inconvenientes importantes: el primero como en cualquier economía del mundo la estacionalidad, la puja de precios entre la oferta y la demanda y los niveles de producción, almacenamiento y distribución y el segundo la fuerte brecha entre lo que se le paga al productor y lo que se paga en la góndola de supermercado. De acuerdo al IPOD que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas en marzo en promedio esa diferencia fue de 5,6 veces. Los productos con brecha más grande fueron el Arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de 11,26 veces donde se le paga al productor $ 2,10 y se consigue en el súper el kilo a $23,10; la Naranja, (10,33 veces) con pago al productor de $ 2,50 por kilo; la Manzana roja (9,74 veces) con $2,85 al productor; la Acelga (8,86 veces) donde en origen se paga $4,40, la Pera (8,42 veces) con $ 2,50 y la Frutilla (7,9 veces) y $10 el kilo. Por su parte, las frutas y verduras oscilan en su precio por al menos 7 factores: 1-La producción agrícola está atada a las estaciones y son vulnerables a la imprevisibilidad climática. 2-Las importaciones muchas veces disminuyen los ciclos estacionales internos con los externos. 3-Los invernaderos funcionan como complemento para lograr estirar los ciclos de estacionalidad y disminuir la brecha en la entrega. 4-La diversidad climática en la Argentina es una potencialidad ya que se puede garantizar el abastecimiento rotando las zonas de cultivo. 5-Los precios también se explican por el incremento de la demanda. Como son alimentos perecederos la sustitución entre frutas y verduras en la compra tira el precio a la baja. 6-Hay frutas y verduras que se mueven a la inversa. Por ejemplo: la lechuga aumenta su producción cuando menos se consume. Es decir en el otoño y el invierno. 7-El comercio fronterizo también le da inestabilidad al mercado ya que por ejemplo hay frutas que dependen de su abastecimiento externo y están atadas al tipo de cambio. Por ejemplo: las bananas de Ecuador. Estas distorciones son enormes y requieren intervención con políticas públicas que regulen la distribución más equilibrada.

www.elcardiologo.com


4 CLARIN | SABADO 7 DE MAYO DE 2016

Escapadas en

Vacaciones

Turismo

Relax

Encuentro Latinoamericano en Paraná

Gastronomía Saludable

La gastronomía suele ser una de las grandes vivencias de un viaje de turismo o de negocios, pero lo es aún más cuando atiende las expectativas de hábitos y alimentos saludables del viajero. Hotel los Nogales

L

a gastronomía ganó en los últimos años importancia e identidad propias como referencia turística de un país o una ciudad, algo que se potenció en cada región de América Latina. Este fenómeno vinculado al desarrollo del turismo también empezó a sumar aspectos vinculados al cuidado de la salud. En ese contexto, la ciudad de Paraná será sede del II Encuentro Latinoamericano de Gastronomía Saludable, que se desa-

rrollará en la capital entrerriana entre el 13 y el 15 de junio. El evento permitirá destacar

con especial atención las actividades culinarias de esa región de la zona centro del país, y posicionar a la ciudad aún más, por la calidad de la gastronomía de Paraná a nivel internacional, fruto del trabajo y profesionalismo de sus escuelas culinarias y chefs. Se trata de un evento de nivel internacional organizado por el Hotel & Spa Maran Suites & Towers y el Chef Juan Carlos Ortega, que contará con la presencia de reconocidos chefs representantes de países como Brasil, Venezuela, Panamá, Uruguay, Paraguay, Cuba, México, Bolivia, Perú, Puerto Rico, Nicaragua, Chile y Argentina que participarán elaborando especialidades culinarias saludables de sus respectivos países. El evento consta de 3 días, lunes, martes y miércoles en horario corrido, comenzando, el primer día de 16 a 21 hs. y los restantes desde las 9 hasta las 17. El encuentro recibirá a chefs de distintos países de la región que vendrán a la ciudad a compartir y debatir propuestas de cocina saludable, haciendo hincapié en recetas para personas que necesitan dietas especiales, como es el caso de celíacos, hipertensos o diabéticos. Al cierre del evento se realizará una cena buffet de cocina étnica, el miércoles 15 de junio en el Hotel Maran Suites & Towers, siendo los chefs participantes los protagonistas principales, cocinando sus distinguidos platos regionales y característicos, así los comensales podrán contar con una diversidad de degustación.

Ytororó Lodge - Misiones

El murmullo del agua

Estrellas de Pehuajó

H

otel Los Nogales con sus 3 estrellas es la opción de nivel que brinda la ciudad de Pehuajó para una mejor estadía. En sus 30 años de vida se han alojado gobernadores, políticos, escritores, artistas y empresarios, como parte de sus huéspedes. Los turistas también eligen el hotel para realizar actividades deportivas en la zona como la caza de patos o la pesca, en particular del pejerrey. Sus servicios incluyen habitaciones con baño privado, climatización, TV por cable, sala de reuniones, wifi, servicio médico, restaurant y cocheras.

A

180 kilómetros de la ciudad de Posadas, Ytororó es un Lodge House que cuenta con ocho suites, una cabaña, un quincho con parrilla, horno de barro y piscina y una pequeña bodega artesanal en su subsuelo, todo en una parquización de tres hectáreas El acceso al complejo está ubicado a 7 kilómetros de la localidad de Dos de Mayo más precisamente a la altura del Km. 961,3 de la Ruta Nacional Nº 14. El resto de la propiedad cuenta con una superficie total de 95 hectáreas, está cubierto por una selva subtropical, con especies vegetales y gran variedad de animales y aves. Consta además de 12 saltos que van desde los cinco hasta los cincuenta y cinco metros de altura, con innumerables correderas y piletas naturales. Lo más importante es que en todo momento, tanto para realizar el complejo y los distintos senderos se trabajó con mucho cuidado a fin de preservar lo más preciado que es la naturaleza. reservas@juliocesarhotel.com - Tel. 0376 4427930.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.