Invierte Gobierno Central $205 Millones para San Salvador

Page 1

GOBERNANDO CON LA GENTE www.salvadorcumple.com Noviembre 2017 Edición 26

San Salvador

/SalvadorCumple

INVIERTE GOBIERNO CENTRAL $205 MILLONES PARA SAN SALVADOR

Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez P.4

Seguridad y Prevención, prioridades en la agenda Ejecutiva para San Salvador

25

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia noviembre contra la Mujer

Positivos resultados del Plan San Salvador Seguro P.6

Complejo Cultural San Jacinto P.22


2 @salvadorcumple

E Invierte gobierno 205 millones de dólares en desarrollo departamento de San Salvador

l gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén invierte este año para el desarrollo económico y el bienestar de la población del departamento de San Salvador la suma de 204 millones 833 mil 241 dólares, en los cuales se incluyen los fondos para el subsidio al gas licuando y el paquete escolar. La Secretaría Técnica de la Presidencia informó que de esa cantidad cerca de 173 millones dólares corresponden a inversión pública y unos 32 millones, a la social. Las mayores partidas presupuestarias corresponden al Ministerio de Salud, con más de 33 millones dólares, seguido por el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), con unos 31 millones; y el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), 29 millones 876 mil. La seguridad de las familias y la prevención, unas de las prioridades en el Plan Quinquenal de Desarrollo, cuentan con un importante apoyo en las inversiones del gobierno en el departamento de San Salvador. Dos partidas están destinadas a combatir el delito y fortalecer la tranquilidad de las comunidades: más de 11 millones dólares para la Dirección General de Centros Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y cerca de 9 millones para esa cartera de gobierno. A esos aportes se suman más de 8 millones 538 mil dólares, correspondientes a los Fondos de Contribución Especial, que están destinados a los municipios Ciudad Delgado, Mejicanos, Soyapango, San Salvador, San Martín y Apopa, entre los priorizados por el Plan El Salvador Seguro.

Para la inversión social la mayor cifra corresponde al programa de útiles escolares, uniformes y zapatos con más de 14 millones 548 mil dólares, que además contribuyen a la generación de empleos. Para la alimentación y el vaso de leche de esos estudiantes el gobierno central destina 3 millones 911 mil dólares. En el popular programa Una niña, un niño, una computadora, que garantiza el acceso equitativo a las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, el gobierno emplea una cifra superior a los 3 millones dólares, con los cuales el Ministerio de Educación contribuye a la enseñanza de más de 184 mil estudiantes. Con estos fondos se garantizan además la capacitación de 6 mil 341 docentes, la adquisición de las computadoras y gabinetes, las readecuaciones de las aulas y el acceso a internet. Otro programa social muy apreciado por la población es la entrega del subsidio al gas licuado propano, que lo reciben 321 mil 959 beneficiarios, con una inversión cercana a los dos millones de dólares.


El municipio de San Salvador recibe también una importante inversión este año para su desarrollo económico y el bienestar de la población, que asciende a 106 millones 92 mil 626 dólares. Entre las inversiones más importantes se encuentran las del área de salud, con 23 millones 376 mil dólares para el MINSAL y 17 millones 379 mil destinados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La seguridad ciudadana y la prevención reciben un importante apoyo presupuestario con 8 millones 512 mil dólares para el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, y 6 millones 645 mil para Centros Penales. Para garantizar los programas del Paquete Escolar, la alimentación de los estudiantes y Una niña, un niño, una computadora, el Ministerio de Educación emplea más de 4 millones 63 mil dólares. Por su parte, el Ministerio de Economía invierte este año en el municipio de San Salvador 3 millones 980 mil dólares en el Programa de Apoyo Empresarial y Fortalecimiento Institucional. Entre los objetivos de este plan están fortalecer la capacidad de gestión técnica y administrativa del mecanismo de cofinanciamiento de proyectos de desarrollo empresarial y apoyar las iniciativas empresariales no reembolsables, dirigidos a las MIPYMES, capacitaciones, asesoramientos y otros. Los planes del gobierno para el municipio contemplan dentro de los programas de prevención otras oportunidades productivas y la Comisión Nacional de Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) ha apoyado a 350 emprendedores con capital semilla y procesos de formación. En tanto el Ministerio de Agricultura y Ganadería puso en marcha 64 huertos comunitarios, beneficiando a mil 920 jóvenes de zonas vulnerables. Mientras, el FOVIAL ha creado 15 microempresas, convirtiendo en microempresarias a 150 personas que no contaban con empleo y que provienen de sectores priorizados, y ahora están listos para trabajar en el mantenimiento de la red vial del país. El Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) ha beneficiado en total a 6 mil 279 jóvenes, con el programa de empleo y empleabilidad “Jóvenes con Todo”. Otro éxito de los planes de prevención en el municipio de San Salvador es la reincorporación de 20 mil 528 personas a los estudios, gracias a las oportunidades educativas abiertas por los programas de flexibilización del MINED. La Secretaría de Cultura desarrolla el programa “Mi espacio: convive seguro”, con el cual apoyo los planes del gobierno para la dinamización de los espacios públicos del municipio, con el fin de generar la convivencia ciudadana a través de una educación y cultura de paz.

salvadorcumple.com

3

Más de 106 millones de dólares invierte gobierno en progreso del municipio San Salvador


4

@sanchezceren

Pasión por una medicina de calidad y con calidez

Calificado como el centro gineco-obstétrico más especializado del país para brindar servicios gratuitos a mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades de alto riesgo, el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, es hoy ícono y referente obligatorio de la reforma de salud que se impulsa en El Salvador.

En una amena conversación del periódico Salvador Cumple con la galena que dirige el buen hacer de este centro hospitalario, explicó que reciben a las pacientes en su embarazo, parto y puerperio, en especial a las adolescentes, para las cuales ofrecen, además, educación sexual y reproductiva.

Su carta de presentación es la pasión por atender a las mujeres que acceden a sus servicios y a los niños que allí nacen, porque como bien dice su directora, la doctora Adelaida Trejo de Estrada, “trabajamos por la humanización de la atención médica desde los porteros, médicos, personal para médico, enfermeras y administrativos, no es un discurso es un estilo de servir y atender a nuestras pacientes”.

Con orgullo profesional habló del Programa de Medicina Fetal, mediante el cual dan seguimiento al feto como paciente desde el útero, en busca de enfermedades de origen fetal que complican el embarazo, pero que son compatibles con la vida extra uterina, por lo que son detectadas durante la gestación, controladas y sometidas a tratamiento quirúrgico al nacer el bebé.

“Somos un hospital donde la gente y todo su personal vibra con pasión para atender a nuestra mujeres y recién nacidos, eso nos sobra, porque las necesidades en salud son infinitas”, aseguró.

Por esa vía se elimina el traslado del niño a otro centro, o peligre su vida por infecciones u otras complicaciones, además de evitar su muerte a edades tempranas, como ocurre con las cardiopatías, la causa más frecuente de mortalidad infantil.

El Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, ubicado en el barrio de Santa Anita, en el sur de San Salvador, es una institución pública con categoría de especializada y de tercer nivel, basada en la prevención, detección, curación y rehabilitación. Su misión es la atención a enfermedades de alto riesgo en el área ginecológica, todas las enfermedades del aparato reproductor de la mujer y las pacientes obstétricas o embarazadas, que vengan con un problema materno o fetal que complique su gestación. Con ese objetivo todo su personal labora sobre la base del “amor y el encanto hacia las pacientes, bajo una bandera: ofrecer calidad de atención, nos manda y dirige la pasión de hacer una medicina con la mejor calidad con sustentos éticos y morales”, afirma la doctora Trejo de Estrada.

Con este Programa de Medicina Fetal, el Hospital Nacional de la Mujer han reducido significativamente ese indicador con un registro de 25 casos en 2015, 11 durante el 2016 y cinco en lo que va de año. Otro programa trascendental es el de Ginecología, para la detección temprana del cáncer ginecológico y de mama, y con cuidados paliativos a pacientes terminales. Según las estadísticas hay un aumento de algunas patologías ginecológicas en correspondencia con una mayor cantidad de mujeres revisadas, y por consiguiente de la quimioterapia ambulatoria y hospitalaria. Las cifras son elocuentes: dos mil 338 en 2016 y tres mil 438 en el transcurso del actual año, lo que significa un incremento del 212.54 por ciento.


@salvadorcumple De igual manera han reducido los tiempos de espera quirúrgica para las pacientes de cáncer entre cuatro a 14 días, indicador que muy pocos países en el mundo tienen, gracias a los esfuerzos del equipo de oncología. Por eso no resulta reiterativo decir que en ese hospital prevalece el amor, para “ofrecerle a las salvadoreñas educación en salud, prevención, tratamiento y cuidados paliativos, iniciamos y terminamos la atención” “Es la posibilidad de una cirugía cardiovascular a los niños, detectar sordera o una retinopatía del recién nacido y ofrecer una cura muy costosa a las pacientes pobres que no tendrían acceso a ella”.

5

“Aquí la encuentran con calidad y calidez, eso es lo que hacemos como hospital, es la oportunidad de servir”, agregó la doctora Trejo de Estrada. El Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez fue construido y equipado con una inversión de 50 millones de dólares, con una capacidad para 401 camas, incluidas 150 cunas, 31 consultorios médicos, 5 salas de partos, 3 salas de máxima urgencia, 10 quirófanos y laboratorios. Tales condiciones lo convierten en el más grande, mejor equipado y más especializado del país para atender de manera integral a la población femenina y a los recién nacidos.

San Salvador, inversiones para servicios integrales de salud Los servicios gratuitos de salud han sido una prioridad en la gestión del presidente Salvador Sánchez Cerén con importantes inversiones en el municipio de San Salvador, donde hasta septiembre de este año se han invertido más de 11 millones 213 mil dólares. Tales montos han sido destinados a fortalecer la capacidad de los laboratorios y dotar a los hospitales de tercer nivel (especializados) de equipos médicos y no médicos para mejorar sus servicios. En esa línea se implementaron el Laboratorio Nacional de Biomédica para el mantenimiento de equipos médicos, y la compra de reactivos para el fortalecimiento del Laboratorio Nacional de control de Medicamentos. De igual forma se destinaron importantes cifras en la consolidación del Sistema de Emergencias Médicas y la dotación de equipos más modernos para los servicios de maternidad en el Hospital Nacional de la Mujer. Uno de los proyectos más importantes es el Policlínico Pediátrico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que beneficiará a 345 mil niñas y niños, entre 0 y 12 años de todo el país. Otra trascendental acción es la rehabilitación de la atención de emergencias pediátricas médicas y quirúrgicas (traumatismos, heridas, cirugías de urgencia) en el área metropolitana.

@minsalud


6

salvadorcumple.com

Positivos resultados de Plan San Salvador Seguro San Salvador avanza en la implementación del Plan El Salvador Seguro (PESS) con el propósito de proteger a su ciudadanía a través de la presencia policial móvil, dinámica y flexible en gran cantidad de puntos de mucha actividad ciudadana y comunitaria, tanto en el centro histórico, las colonias populares y residenciales, áreas y centros comerciales, como en el Centro Histórico. De acuerdo con el artífice y principal impulsor de este plan, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, estas iniciativas son parte de “un esfuerzo extraordinario para garantizarle a los capitalinos una mayor tranquilidad, para que la actividad productiva, comercial, política y económica que se realiza en El Salvador y en la capital pueda desarrollarse con mayor tranquilidad y con mayores niveles de paz”. Como principal urbe de El Salvador, San Salvador es sede las principales instituciones del país, y centro neurálgico del comercio, el transporte, el tránsito de personas, la cultura, por lo que la seguridad constituye una prioridad de la gestión del actual gobierno, que incluyó a este territorio en el Plan El Salvador Seguro (PESS) en su primera fase, iniciada a principios de 2016. Estas acciones incluyen la realización de actividades preventivas, culturales y recreativas, de marcado carácter educativo, que permiten a la ciudadanía disfrutar de diversas manifestaciones artísticas, deportivas, gastronómicas, mientras se sitúa a los jóvenes en el centro del esfuerzo de irradiar en la población una cultura de paz y convivencia solidaria y participativa. El impacto de estos esfuerzos son evidentes en la reducción de los homicidios y la disminución de los principales índices delincuenciales, lo cual se traduce en mayor seguridad para las comunidades, centros escolares y zonas comerciales, donde se observan significativos avances. Por ejemplo, en agosto pasado la ciudad capital se mantuvo 22 días con cero homicidios. Y durante los seis días de las tradicionales festividades en honor al Divino Salvador del Mundo se registró solamente uno de estos hechos. Para la jefa de la Delegación Centro de la Policía Nacional Civil (PNC), subcomisionada Evelyn Marroquín, gracias a estas acciones se mejoró el tiempo de respuesta de las emergencias que son reportadas al 911, y se avanza en la implementación del “Plan Casa Segura” en distintas comunidades de la capital, lo cual permitió detectar ilícitos, identificar a sospechosos y desmantelar estructuras del crimen que acechaban a las familias capitalinas.


@sanchezceren

Seguridad y Prevención, prioridades en la agenda Ejecutiva para San Salvador C

omo se ha dicho, el combate contra el crimen y la prevención de la violencia, requieren de un enfoque multifactorial, lo que implica la participación de todas las instituciones del Estado y, fundamentalmente de la ciudadanía. De ahí que el Plan El Salvador Seguro (PESS), impulsado por el Gobierno central, involucre a todas las instituciones y promueva el empoderamiento ciudadano para la realización de acciones orientadas, sobre todo, a fomentar una cultura de paz, convivencia y solidaridad, y crear las bases para el desarrollo armónico del país. Para contribuir al éxito de ese esfuerzo, el gobierno de San Salvador y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local impulsan el Programa de Emprendimiento Solidario, con una inversión superior a 96 mil dólares. Igualmente, se brindan oportunidades productivas a miles de ciudadanos, fundamentalmente jóvenes de zonas vulnerables, a través de la entrega de capital semilla y la creación de huertos comunitarios, microempresas, y de los programas de empleo y empleabilidad “Jóvenes con Todo”, del Instituto Nacional de la Juventud, INJUVE.

El empoderamiento ciudadano se pone de manifiesto, además, en la participación social en el programa Actívate, que desarrolla en INJUVE a través de los 50 comités juveniles creados para trabajar en beneficio de las comunidades, así como en las 80 escuelas deportivas apadrinadas por el Instituto Nacional de Deportes de El Salvador, INDES, entre otras iniciativas. Igualmente, la Secretaría de Cultura desarrolla proyectos con la participación de más de 5000 personas, fundamentalmente niños, niñas y adolescentes, e impulsa el Programa “Mi espacio: convive seguro”, con el fin de generar la convivencia ciudadana a través de diferentes iniciativas dirigidas a la población del municipio. Especial aceptación en la comunidad tiene la implementación de los programas nacionales “Dotación de Uniformes, Zapatos y Útiles Escolares” y “Vaso de Leche”, que forma parte del Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE), orientados a apoyar a las familias de bajos recursos en el esfuerzo por brindar un futuro promisorio a sus hijos. Para el primero de estos programas se ejecutó este año en San Salvador una inversión de 2 millones 899 mil 962.87 dólares, que benefició a 146 centros escolares, mientras para PASE se destinaron 280 mil 079.41 dólares, dirigidos a 139 centros escolares. Asimismo, desde 2013 hasta la fecha se han entregado mil 263 computadoras (Lempitas), a 20 mil 750 estudiantes de 53 centros escolares del municipio, en el marco del Programa Estratégico “Un Niño, Una Niña, Una Computadora”, un plan que es emblemático del compromiso gubernamental con el futuro de la capital y del país.

7


8

@salvadorcumple

Jóvenes emprendedores, un aporte a la economía salvadoreña

Los esfuerzos de las entidades gubernamentales por apoyar los programas del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén por convertir a los jóvenes salvadores decisores del desarrollo social del país, se materializan hoy en respaldos financieros y oportunidades de empleo. Tales son las acciones emprendidas por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), mediante la implementación de la Política Nacional de Emprendimiento y el Programa Juventud Emprende, con el propósito de generar, acelerar y consolidar negocios en el segmento de las micro y pequeñas empresas. Juventud Emprende, un programa especialmente para personas jóvenes, ofrece un espacio para la materialización de negocio, desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales y compartir ideas creativas.

CONAMYPE considera que el programa, cuyo objetivo es facilitar el acceso a formación empresarial para jóvenes empresarios y emprendedores, contribuye a desarrollar la cultura emprendedora con enfoque de innovación. También busca fomentar, fortalecer y hacer visibles las capacidades emprendedoras y empresariales que tienen los jóvenes para iniciar y consolidar modelos de negocios exitosos. Entre otros empeños, CONAMYPE ha apoyado a 350 emprendedores con capital semilla y procesos de formación, todos jóvenes de San Salvador. A ello se unen las acciones del Fondo de Conservación Vial, FOVIAL, entidad que ha creado 15 microempresas, para beneficiar a 150 personas que no contaban con empleo y que provienen de sectores priorizados, y ahora están listos para trabajar en el mantenimiento de la red vial.

Además, en Juventud Emprende se enseñan metodologías para desarrollar clientes y fomentar la cultura emprendedora, con el fin de beneficiar a jóvenes del departamento de San Salvador, en sectores como el textil y la industria.

Por su parte, el Instituto Nacional de la Juventud, INJUVE, ha favorecido a seis mil 279 jóvenes de San Salvador, con el programa de empleo y empleabilidad Jóvenes con Todo.

La entidad gubernamental impulsa con ello un proceso de formación y apoyo a ideas de negocios vinculados a la confección textil y la industria de la moda, que contribuyan a la generación de condiciones para dinamizar la economía de estas ramas productivas.

Muestra de todo este empeño gubernamental fue la celebración en la capital salvadoreña la tercera edición de El Salvador Emprende, impulsada por Conamype, con el objetivo de impulsar proyectos que abonan al crecimiento de la economía salvadoreña.

Juventud Emprende está dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años que tienen una idea de negocio o un negocio en marcha, con disponibilidad y disposición de formarse como emprendedores.

El Salvador Emprende permitió poner a disposición de los emprendedores los servicios de las instituciones especializadas en el emprendimiento, y contribuyó al desarrollo de planes cuya aplicación ayudan al desarrollo al crecimiento de la economía salvadoreña.


salvadorcumple.com

9

Presidente reitera su confianza y compromiso con la juventud

El Presidente Salvador Sánchez Cerén reiteró este 22 de noviembre el compromiso de su gobierno con el desarrollo de los jóvenes, a quienes invitó a asumir el liderazgo de las transformaciones que lleva a cabo El Salvador. “Estamos construyendo una vida digna para los jóvenes, con oportunidades para progresar en el país, y que no busquen la realización de sus sueños en tierras lejanas”, apuntó el mandatario al reconocer el rol que desempeña ese segmento de la población en el programa de empleo y empleabilidad Jóvenes con Todo. “Cuando lazamos este programa lo primero que recibió de los sectores que no creen en el país fue enormes críticas, ahora a más de un año les podemos decir al país los jóvenes tienen fe y confianza en su fuerza y energía, esto es lo que ustedes están representando en este acto, les felicito”, dijo.

@INJUVESV

En el encuentro, el Presidente entregó reconocimientos a instituciones de gobierno, agencias de cooperación, empresa privada, academia, municipalidades y otros socios y aliados del programa, por su contribución al empeño de elevar y potenciar las capacidades de la juventud salvadoreña para insertarse en la vida laboral y productiva. Recordó, asimismo, que JóvenES con Todo inició en febrero de 2016 con el objetivo de mejorar el acceso de las juventudes a un empleo, a través del desarrollo de las habilidades y competencias de la población joven enmarcadas en cuatro componentes: empleo, empleabilidad, emprendimiento, y habilidades y competencias para la vida y el trabajo. Afirmó que este programa, en el que se han invertido hasta la fecha 15 millones de dólares provenientes de diversas fuentes de financiamiento, cuenta actualmente con 11 sedes que dan cobertura a 26 municipios del país, y continuará ampliándose y mejorando su estrategia para más y mejores resultados.

Gobierno desarrolla estrategia para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes El Presidente Salvador Sánchez Cerén presentó la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención de Embarazos en Niñas y Adolescentes, un programa del gobierno junto a la sociedad para erradicar este fenómeno social con un enfoque de respeto a los derechos humanos, de género e inclusión. Esta ruta de trabajo plantea promover el empoderamiento de niñas y adolescentes para su pleno desarrollo, a través de un trabajo coordinado entre instituciones de gobierno, actores de la sociedad y población en general. “Nuestro propósito es garantizar una vida libre de violencia sexual, acceso a la justicia, calidad educativa y la educación integral de la sexualidad”, dijo el gobernante. La Estrategia de Prevención de Embarazos en Niñas y Adolescentes se suma a los esfuerzos por contrarrestar este problema social con un programa integral para los próximos diez años.


10 @sanchezceren

Educación para el desarrollo, una apuesta por el futuro de El Salvador La educación es un requisito indispensable para el desarrollo de cualquier país, por lo que la formación de hombres y mujeres libres, capaces, solidarios y comprometidos con la construcción de un El Salvador educado, productivo, innovador y competitivo, es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén.

Este esfuerzo beneficia a 184 mil 239 niños y niñas del departamento el presente año.

Mientras, otras acciones como la entrega del Paquete Escolar, para el que se destinaron más de 14 millones 500 mil dólares, así como el Programa de Alimentación Escolar y Vaso de Leche, donde se invirtieron unos 4 millones de dólares, permitieron a La Política Educativa, incluida en el Plan Quinquenal los educandos adquirir los útiles escolares, y garantizar de Desarrollo 2014-2019, tiene por objeto la la alimentación adecuada para enfrentar con éxito el universalización de una educación inclusiva y de proceso de aprendizaje. calidad que, desde la primera infancia, contribuya al crecimiento humano integral del individuo y desate Gracias a la política educativa del gobierno, 20 mil 528 las potencialidades que le permitan convertirse en personas se incorporaron en el municipio San Salvador sujeto activo de las transformaciones que requiere al sistema educativo a través de la flexibilización la nación. de la educación, que brinda oportunidades para la continuidad de estudios a individuos que por diferentes Para el Presidente Sánchez Cerén, “La educación motivos se vean obligados abandonar las aulas. en el país tienen que ser de calidad, y para que sea así debe ser integral e inclusiva; pero no solo una Por otra parte, fue mejorada la infraestructura de educación que genere conocimiento, sino también 252 centros educativos, para beneficio de 138 mil que prepare al recurso humano”. Con esa visión se 979 niñas y niños de zonas vulnerables, y 149 mil 837 desarrollan acciones en todo el país para enfrentar integrantes de comunidades educativas reciben los desafíos existentes en esta esfera. atención psicosocial en 250 centros educativos priorizados. En el Departamento de San Salvador, ese esfuerzo se materializa en un ambicioso plan de inversiones Asimismo, 16 mil 760 madres y padres de familia, dirigido hacia la implementación de diferentes están mejorando métodos de crianza e incrementando programas como el de Una Niña, Un Niño, Una su participación en la educación de hijas e hijos, un Computadora, al que se destinaron este año más aspecto esencial para éxito de ese proceso. de 3 millones dólares, con el propósito de dotar a los estudiantes de herramientas que le permitan la apropiación de las nuevas tecnologías e impulsar su aprendizaje.


@salvadorcumple

11

Gobierno trabaja para declarar a El Salvador libre de analfabetismo en 2018

@alfabetiza

C

omo parte del empeño de construir una sociedad cada vez más inclusiva y equitativa, el Gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén se ha propuesto como meta proclamar el próximo año a El Salvador Libre de Analfabetismo.

Este programa busca saldar la deuda histórica heredada de siglos de exclusión de un elevado porcentaje de la población y reafirma el compromiso del gobierno de mejorar la calidad de vida de las personas mediante la educación, especialmente de aquellas que en el pasado no tuvieron la oportunidad de estudiar. En este proceso de inclusión, la voluntad y espíritu solidario de la juventud se ha manifestado a través de 11 mil 500 voluntarios, en su mayoría estudiantes de tercer ciclo y bachillerato, vocación de servicio que ha contribuido a declarar 72 territorios libres de analfabetismo, a los que se sumarán 17 más al cierre de este año. Este éxito educativo permitirá reducir, para el cierre de 2017, el índice de analfabetismo en El Salvador a 9.36 por ciento, casi nueve puntos por debajo en relación con el 17.97 por ciento que reportó la DIGESTYC en 2007. El construir una sociedad más inclusiva e incluyente es la premisa que ha asumido el gobierno del Presidente Sánchez Cerén, afirmó María Angélica Paniagua, directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del MINED, “En este desafío la superación del analfabetismo en la población mayor de 15 años es una deuda impostergable. Por eso como gobierno y sociedad el próximo año El Salvador será declarado y reconocido como un país libre de analfabetismo”, subrayó. La funcionaria agregó que con ese propósito se impulsan acciones para mejorar la calidad de vida de miles de jóvenes y adultos mediante la educación; para incorporarlos en las transformaciones que el país necesita. “Por eso, a través del Programa Nacional de Alfabetización se han dado importantes pasos en la generación de opor-

tunidades para aquellos que durante años han sido relegados del progreso”, aseguró Paniagua. Actualmente, los esfuerzos se concentran en 130 municipios distribuidos en los 14 departamentos, con una inversión de 2 millones de dólares y la participación de 4 mil 735 voluntarios. Entre los beneficiados se incluyen 2 mil 829 personas con discapacidad visual o auditiva, que aprenden mediante el sistema Braille y la Lengua de Señas Salvadoreñas (LESSA). Próximamente, Ciudad Delgado se convertirá en el cuarto municipio del departamento de San Salvador en proclamase Libre de Analfabetismo, logro en beneficio de la población ya alcanzado por San Marcos, El Paisnal y Rosario de Mora, gracias al esfuerzo del voluntariado, el Gobierno, alcaldías y el apoyo de diversas instituciones del país.


12 @sanchezceren

@alertasmop

L

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATÉGICO PASO MULTINIVEL DE RANCHO NAVARRA

a construcción del espectacular paso a multinivel de Rancho Navarra, estratégica obra para agilizar el tráfico entre la capital y el aeropuerto internacional Monseñor Romero, la franja costera marina y el oriente de El Salvador, avanza a buen ritmo y está a más del 21 por ciento de ejecución, informó el viceministro de Obras Públicas, Eliud Ayala. “Este porcentaje de avance es muy importante, ya que hemos hecho todas las obras fundamentales del proyecto”, aseguró Ayala, designado por el presidente Salvador Sánchez Cerén a cargo del despacho de esa cartera.

Su anterior titular, Gerson Martínez, presentó su renuncia al mandatario el pasado 1 de noviembre para enfrentar nuevos desafíos como luchador por la democracia y la justicia y su labor al frente del MOP durante más de ocho años fue calificada de ejemplar por el Presidente. Ayala explicó que la obra tiene una posición sumamente estratégica. “Rancho Navarra representa el último semáforo y el último punto de intersección serio entre el área metropolitana y

EL NUEVO Y MODERNO ROSTRO DE SAN SALVADOR

toda la franja costera-marina, el sector oriente del país”, dijo. Señaló que a eso se añade que la autopista al aeropuerto Monseñor Romero es la puerta de entrada a la ciudad de las personas y turistas que por vía aérea ingresan al país y en los últimos años ha sido una zona de congestionamiento grave.“Era imperioso atender ese punto, el país perdía mucho al tener una situación como esa”, agregó y recordó que unos 50 mil vehículos pasan a diario por el lugar. “Eso quiere decir que es uno de los puntos de mayor uso, una de las carreteras de mayor utilidad para el desempeño económico de la ciudad”, señaló. Dijo que la obra forma parte de un plan maestro para agilizar el tránsito vehicular capitalino que incluye cuatro pasos multinivel, de los cuales tres ya han sido terminados, el primero de ellos en 2014 en el Boulevard del Ejército y la 50 Avenida Norte. Los otros dos fueron inaugurados por el Presidente Sánchez Cerén en 2016: el de Naciones Unidas, el 17 de marzo; y en el Redondel Masferrer, el 30 de agosto.

En la administración del Presidente Sánchez Cerén San Salvador se ha convertido en la ciudad, en términos de infraestructura pública, de mayor inversión en toda Centroamérica.

Las inversiones que vemos nosotros actualmente, los proyectos que han sido ejecutados en San Salvador y sus alrededores, son únicos en el área centroamericana, la tecnología que hemos utilizado y los recursos han sido de primera línea.


@salvadorcumple

E

13

Más empleos y otros beneficios para la población

l Encargado del Despacho del MOP informó que la construcción del paso multinivel de Rancho Navarra genera importantes beneficios a la población, entre ellos la creación de unos 500 empleos.

territorio nacional”, señaló. “El próximo año esperamos tener completamente concluida la obra, una obra de la cual todos los salvadoreños, con toda seguridad, nos vamos a sentir orgullosos.

“La licitación correspondiente fue ganada por una empresa nacional y eso inyecta de una manera importante recursos en términos de inversión para el país, pues el monto del proyecto supera los 21 millones de dólares”, dijo. “La construcción es un indicador referencial para saber el dinamismo de las economías, pero también es un indicador importante porque la industria de la construcción es generadora de empleos, y se dice que en la relación de empleos directos con indirectos es de alrededor de 6 a uno”, explicó. Precisó que “por cada empleo que se genera de manera directa en una obra constructiva, hay alrededor de seis empleos que de igual manera se están generando porque la industria requiere insumos, materiales, utiliza ferreterías en volúmenes importantes”. Añadió que los beneficios a la población no devienen solamente de la empleabilidad, sino por la agilización del tránsito de unos 50 mil vehículos. “En tal sentido la cantidad de personas beneficiadas directamente con la obra es sumamente grande, nosotros estimamos que supera el medio millón de habitantes, porque beneficia no solo al sector sur del Área Metropolitana sino también una franja muy importante del

“A nivel nacional estamos realizando una inversión sin precedentes en la conectividad vial, que ahora posiciona a El Salvador como la más moderna y funcional de Centroamérica”.

UNA INVERSIÓN DE 21 MILLONES

“Demostramos nuevamente al país los buenos niveles de entendimiento entre la administración pública y el sector privado, en una nueva relación basada en la ejecución de obras con transparencia y elevando los estándares de calidad”.

Consiste en la construcción de un redondel superior y un paso a nivel de seis carriles en la intersección de la antigua calle a Huizúcar y la carretera hacia el aeropuerto Monseñor Romero. Conectará las calles de La Cima y Vista Hermosa y en las cuatro esquinas, interconexiones hacia la autopista.

“Atrás quedaron las obras inconclusas, las carreteras pavimentadas de corrupción, el robo de los recursos del pueblo, el atropello de los derechos de los trabajadores”. Presidente Salvador Sánchez Cerén.

472 MIL DÓLARES

Tendrá también un espacio público en una parte interna del redondel a la cual se ingresará a través de pasos peatonales.


14 @sanchezceren

Obras para mejoramiento de red de agua y alcantarillado en San Salvador

L

a Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) desarrolla proyectos para el mejoramiento de la red de suministro de agua y el alcantarillado en San Salvador, como parte de las acciones que impulsa el Gobierno central para mejorar la calidad de vida de la población en esta populosa ciudad. En lo que va del presente año esa entidad sustituyó seis mil metros de tubería de material PVC de ocho pulgadas de diámetro, más de mil 300 metros de cañería de 10 pulgadas y 768 acometidas domiciliares de aguas negras en la colonia La Rábida, con el propósito de mejorar la red en el área metropolitana. “Este porcentaje de avance es muy importante, ya que hemos hecho todas las obras fundamentales del proyecto”, aseguró Ayala, designado por el presidente Salvador Sánchez Cerén a cargo del despacho de esa cartera.

@anda_oficial Santa Gertrudis, del municipio de San Martín, fue beneficiada con la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario tipo Simplificado-Condominial, y de distribución de agua potable. El plan de inversiones incluye otras obras ya iniciadas como la de mitigación en cauce del rio Sumpa, comunidad Las Pilitas, municipio de Soyapango, y los trabajos para la descontaminación y recuperación de ríos urbanos del área metropolitana. Recientemente, ANDA realizó trabajos de limpieza mecánica en uno de los pozos del sistema de bombeo Joya Grande, del municipio de Ilopango, que permitieron aumentar el abastecimiento de agua potable a la zona sur del departamento de San Salvador y sectores del departamento de La Paz. Estas labores permite el abasto de 30 litros de recurso hídrico por segundo, que benefician a San Marcos, Santo Tomás y Santiago Texacuangos, del departamento de San Salvador; asimismo los municipios de Olocuilta y San Francisco Chinameca, del departamento de La Paz.

Este y otros monumentales proyectos de infraestructura en el país fueron planificados y hechos durante la gestión de Gerson Martínez, cuya labor al frente del MOP durante más de ocho años fue calificada de ejemplar por el Presidente.

Rehabilitación de Planta Las Pavas beneficiará a un millón y medio de capitalinos

Mientras, se encuentra en proceso de licitación un proyecto para el suministro e instalación de tanque metálico, en planta de bombeo El Campestre, municipio de San Salvador. (156)

Un millón y medio de habitantes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) se beneficiarán del proyecto de rehabilitación y remodelación de la principal planta potabilizadora del país “Las Pavas”, que permitirá asegurar y mejorar el abastecimiento de agua potable para casi la mitad de las familias que habitan en el Gran San Salvador para los próximos 20 años.

Gracias a este esfuerzo por llevar ese preciado líquido a las familias de la capital, la Comunidad

Los trabajos se realizarán gracias a un préstamo del Gobierno de Francia por 53 millones de euros, y posibilitarán restablecer por completo la estación en un plazo de 3 años.


@salvadorcumple

15

GOBIERNO IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN SAN SALVADOR

C

on el propósito de saldar progresivamente la deuda habitacional acumulada durante décadas, el gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén despliega en San Salvador un ambicioso plan la construcción de complejos habitacionales que, con un monto estimado de 15 millones de dólares, beneficiará a los habitantes del Centro Histórico de la ciudad.

desarrollo de actividades económicas. Para esto, el Viceministerio de Vivienda pone a disposición terrenos estatales y adquiere otros que destinará a las construcciones previstas para iniciarse en 2018 en los barrios San Esteban, Candelaria, y Concepción, así como en la Avenida Independencia y en el Ex Viceministerio de Transporte, entre otras locaciones.

Esta iniciativa está a Par apoyar este tono con la política esfuerzo, el diseñada en 2014 Estado subsidiará para hacer efectivo el hasta un 60% del derecho a la vivienda y capital propuesto, a un hábitat que eleve según estudio la calidad de vida de la socioeconómico por población, dinamice la familia, y garantizará economía nacional y local, y genere cohesión social la permanencia de la propiedad colectiva sobre e involucrando diferentes actores en los procesos de el suelo y la seguridad jurídica de la vivienda a planificación, ordenamiento y desarrollo territorial. través de contratos de uso y habitación, mientras la adquisición de terrenos para la construcción En el mes de julio 2017, el Viceministerio de contará con subsidios con un plazo de crédito de 20 Vivienda y Desarrollo Urbano (MVDU) entregó años, y tasa de interés de 0.0 %. a cooperativas del Centro Histórico los diseños arquitectónicos preliminares de 8 complejos Simultáneamente, el gobierno salvadoreño habitacionales, elaborados participativamente impulsa la reparación de la casa Rey Prendes y con los propios beneficiarios. la Iglesia San Esteban, e incorpora en sus ejes de acción un carril para peatones, ciclistas y personas Con la edificación de estos 352 apartamentos con discapacidad: una conexión inclusiva entre el se busca elevar la calidad de vida de habitantes Centro Histórico de San Salvador y el Parqueo Sur de la zona que estén asociados en cooperativas (Barrio San Jacinto). de vivienda, y beneficiar a sus familias con apartamentos de hasta 54 metros. Las acciones del actual gobierno proponen el diseño e implementación de una política integral de Cada uno de estos edificios, de 4 niveles, albergará vivienda y hábitat que articula a las instituciones del entre 24 y 64 familias asociadas a diferentes ramo, mientras fortalecen la rectoría y articulación cooperativas, y estarán dotados de áreas verdes, del sector, y modernizan su marco normativo. recreativas, espacios comunitarios y otros para el

15 millones de dólares 8 complejos ,

habitacionales, 352 apartamentos, Centro Histórico, San Salvador.

@ViviendaES


16 @sanchezceren

L

a diputada Jackeline Rivera es una de las abanderadas en nuestro país en la lucha por los derechos de las mujeres, su bienestar y empoderamiento, reivindicaciones a cuya realización ha consagrado sus esfuerzos a lo largo de su vida y en los últimos años en la Asamblea Legislativa “Hay que decir que en El Salvador hemos avanzado significativamente, en un período corto, en políticas orientadas a combatir la discriminación, la violencia contra las mujeres”, afirmó en una entrevista con el periódico Gobernando con la Gente, Salvador Cumple, durante la cual enfatizó que todavía falta mucho por hacer. “Hoy podemos decir que en los nueve años que tenemos de gobierno, en coordinación con el grupo parlamentario del FMLN, hemos aprobado leyes importantes: la Ley de Igualdad para la Eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, La Ley Especial Integral para una vida libre de violencia”, agregó. “En esta etapa, del 2009 a la fecha, creo que han sido los pasos más significativos en el tema de género, porque hemos transitado hacia legislar para que la institucionalidad del estado se adecúe y visibilice a la mujer desde su funcionamiento, aunque todavía hay que avanzar”, apuntó. “Nos costó mucho porque el órgano judicial no ha caminado a la misma velocidad que lo ha venido haciendo la Asamblea Legislativa, pero ya tenemos jurisdicción especializada para atender todos aquellos delitos que son motivamos por discriminación, por violencia o por el simple hecho de ser mujer”, dijo.

DIPUTADA JACKELINE RIVERA

EN LA PRIMERA LÍNEA EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES “Esos avances son significativos para el país y debemos pasar a la siguiente etapa, que las mujeres se apropien de sus derechos, para ejercerlos”, señaló.

que son significativos los avances logrados desde la institucionalidad del gobierno y los esfuerzos hechos a nivel de las organizaciones de mujeres.

“Si las mujeres no nos apropiamos de esos derechos difícilmente la institucionalidad va a poder avanzar mucho”, enfatizó Jackeline Rivera.

“Son significativos, pero todavía hay deudas, por ejemplo, no hemos logrado que en los 262 municipios exista una oficina dedicada a atender los problemas de las mujeres, no hemos logrado que los tres órganos del Estado se institucionalice una oficina para este tema”, señaló.

La lucha por los derechos de las mujeres tiene actualmente una connotación mundial y este sábado 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido por la Organización de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. La jornada coincide en nuestro país con la celebración de los programas Gobernando con la Gente y el Festival para el Buen Vivir, dos espacios de contacto directo del gobierno con el pueblo impulsados por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, quien lidera en nuestra nación los esfuerzos por la igualdad y plenos derechos de las mujeres. La diputada Jackeline Rivera aseguró

“Eso nos plantea desafíos muy importantes, como desde los espacios de toma de decisiones emitimos políticas orientadas a erradicar esa brecha de desigualdad que históricamente las mujeres hemos tenido”, expresó. No obstante, indicó que la Asamblea Legislativa ha avanzado en tener un grupo parlamentario, una comisión de mujeres, “pero necesitamos dar pasos que nos permitan una incidencia mayor para combatir la discriminación de todo tipo”, precisó.


@salvadorcumple

L

17

Educar desde la primera infancia

a diputada Jackeline Rivera sostiene que es indispensable para empoderar a las mujeres una “educación de la sociedad desde la primera infancia, reconociendo que los derechos de las niñas y de los niños, de las mujeres y de los hombres, son iguales, eso es básico”.

igualdad”, dijo.

“Tenemos que sensibilizar no solo a las mujeres, también a los hombres, es decir, que debemos transitar hacia una sensibilización generalizada, no es del género, que pasa también porque los servidores públicos esEn ese sentido reitero su ple- tén comprometidos con no apoyo al Programa Na- los derechos de las mucional de Alfabetización im- jeres y ejerzan sus funpulsado por el Presidente ciones con una política Sánchez Cerén para erradicar transversal que incluya a ese flagelo social del país. la mujer en todos los es“Hay más mujeres analfabe- pacios”, precisó. tas que hombres, hasta ahí se ve también el tema de la des-

@JackelineRA_

NECESIDAD DE MASIFICAR CIUDAD MUJER Jackeline Rivera considera al exitoso programa Ciudad Mujer, desarrollado por la Secretaría de Inclusión Social, “una de las políticas más significativas que el gobierno del FMLN le ha dado a las mujeres, porque ha creado espacios que nunca las mujeres habían tenido y que incluyen también políticas sostenibles en el tiempo”.

“Debemos aspirar a que el proyecto Ciudad Mujer se convierta en una política de Estado, donde sea obligación que en cada uno de los municipios deba existir ese espacio, es decir, debemos masificarlo y esa debe ser una lucha que hay que darla las mujeres, pero también la institucionalidad del Estado”, aseguró.

@gpfmln

Embajadora de la Paz La Federación para la Paz Universal creó a fines de octubre pasado su capítulo salvadoreño en la Asamblea Legislativa y designó a cuatro diputados como Embajadores para la Paz, entre ellos Jackeline Rivera, quien calificó el reconocimiento como un honor y un gran desafío.

“Ese nombramiento, aunque suene que es una labor internacional, nosotros lo vamos a poner en práctica en nuestro quehacer cotidiano, porque si los seres humanos tienen resueltas sus necesidades fundamentales, la familia vive en paz, el pueblo vive en paz”, afirmó.


18 @sanchezceren

LA DEMOCRACIA ES EL PUEBLO EJERCIENDO EL PODER

L

a democracia plena es trasladar el poder al pueblo y no solo elegir a los funcionarios públicos, dijo el Presidente Salvador Sánchez Cerén a los representantes de las Asambleas Ciudadanas, quienes compartieron con él y la primera dama, Margarita Villalta de Sánchez, el espacio de diálogo y convivencia Casa Abierta en la ex Residencia Presidencial. “El gobierno elaboró el Plan Quinquenal de Desarrollo y se trazó como línea fortalecer la democracia del país, no solo las libertades, sino fortalecer la participación de la ciudadanía. Las políticas públicas las hacemos vida a través de ustedes”, dijo el gobernante. “La democracia es algo que se va construyendo permanentemente, que tiene que ver con cultura, es algo que tiene que ver con participación, la democracia -siempre he insistido- no es simplemente el hecho electoral de determinar y elegir a nuestros funcionarios públicos, sino que la democracia es realmente trasladar el poder a la ciudadanía, al pueblo, es el pueblo el que toma las decisiones”, expresó el Presidente Sánchez Cerén. Las Asambleas Ciudadanas municipales y departamentales funcio-

nan a nivel nacional y empezaron a crearse conforme a lo establecido en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, documento que rige el trabajo en la administración del presidente Sánchez Cerén para la construcción de un país productivo, educado y seguro.

Asambleas Ciudadanas, que son portavoces de las principales demandas, necesidades e iniciativas de sus comunidades, para encontrarle soluciones de la mano con el gobierno.

“Este esfuerzo de participación es parte de esa nueva cultura que queremos crear. Esos espacios Estos son espacios plurales y per- donde la ciudanía y la sociedad manentes de diálogo, planifica- se empoderan, contribuyen y se ción y coordinación de los actores involucran en el desarrollo”, afirsociales con las instituciones pú- mó. “No queremos una ciudadablicas, con el fin de tomar decisio- nía pasiva, sino una ciudadanía nes estratégicas que orienten y activa”, subrayo. garanticen la gestión participati“Si verdaderamente queremos va del desarrollo en el territorio. construir una democracia sólida, El Presidente Sánchez Cerén férrea, le tenemos que apostar a aseguró que los programas pre- que los ciudadanos sean partícisidenciales Gobernando con la pes y actores decisivos en la consGente y el Festival para el Buen trucción de esta patria que todos Vivir evidencian la riqueza de las queremos”, afirmó el estadista.


@salvadorcumple

L

19

ASAMBLEAS CIUDADANAS: EL PUEBLO EJERCIENDO SU DERECHO

a decisión del Presidente Salvador Sánchez Cerén de fortalecer la democracia con la participación ciudadana empodera a la población y la hace decisiva en la construcción de un país educado, productivo y seguro, dejando atrás un pasado de políticas de exclusión.

Los testimonios de los participantes en el programa Casa Abierta, el pasado 18 de noviembre, así lo confirma.

Marcos Rodríguez, secretario de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción.

Participar es deliberar es decidir, es hacer las cosas y es controlar a los funcionarios, eso es participar y en la medida en que eso no sea solo una herramienta sino parte de una forma de construir país, vamos a ir superando mucho de los problemas que tenemos.

@MERodriguez53 Venimos de una cultura que se ha gestado desde las élites de este país, desde visiones ajenas a nuestras raíces y caminamos a construir esto, la asamblea ciudadana, una cultura desde las raíces, desde la historia, desde el respeto a las voces de cada una y de cada uno de nosotros y de la población. Esta política de inclusión se ha logrado consolidar gracias a la creación de las Asambleas Ciudadanas, espacios plurales y permanentes de diálogo, planificación y coordinación de los actores sociales con las instituciones públicas, con el fin de tomar decisiones estratégicas que orienten y garanticen la gestión participativa del desarrollo en el territorio.

Ramón Bonilla, Asamblea Ciudadana Usulután

@RegaladoSilviaE

La política de participación ciudadana es una herramienta fundamental que no teníamos en el pasado, ahora tenemos como ciudadanos estos espacios y necesitamos empoderarnos para incidir en las políticas públicas desde el municipio. En Usulután las asambleas municipales están activas, organizadas, trabajando junto a las autoridades para ir buscando soluciones.

Las asambleas ciudadanas han venido a apoyar y empoderar a las mujeres a través del conocimiento para poder formar alianzas y coordinar con instituciones para poder llevar el proceso de las mujeres a un desarrollo humano social, tanto en la familia como en la comunidad.

Xiomara Natalie Sánchez, San Pedro Perulapán

Silvia Elena Regalado, Secretaria de Cultura.

Rosa Chávez, San Juan Talpa

Esperamos que usted nos siga dando ese apoyo, que se siga impulsando la asamblea ciudadana, porque eso es lo más vital, la parte más importante de este país que queremos sacar adelante. Esta patria chiquita es de cada uno de nosotros y juntos y juntas podemos sacar adelante este país, hacerlo grande, hacerlo educado, seguro y productivo.


20 @sanchezceren

Barrios que marcan la la historia e identidad de San Salvador

M

uchos son los esfuerzos por rescatar la historia e identidad de los barrios que marcaron el origen del actual San Salvador, olvidados por el pasar de los años y devenir de los acontecimientos que dieron vida a lo que es hoy la capital del país.

Ejemplifican que al sur de San Jacinto todavía hay vestigios de asentamientos afrodescendientes, y prevalecen antiguas costumbres y cultura, como el arroz con coco, ahora en proceso de rescate junto a otras tradiciones originarias.

Candelaria, La Vega y San Jacinto, y posteriormente Modelo y Santa Anita fueron el núcleo, el espacio geográfico donde en 1545 se funda la villa de San Salvador, a partir de las poblaciones indígenas ubicadas en el que se conoció como el Valle de Zalcuatitán.

Barrio Modelo representaba a la clase alta y militares, por lo que se identificó como la zona rosa de ese entonces, tanto es así que allí se abrió el único cine de la época. El último barrio que se conforma es Santa Anita, para burócratas.

Allí nació el poblado del Tunal Yucán, que en náhuatl significa “el que renace, o donde nace el sol”, porque justamente es el Cerro San Jacinto hacia donde todos los capitalinos viran sus miradas para ver salir al astro rey.

Explica Moreira que todos los alcaldes se han dedicado a rescatar el centro histórico de San Salvador, cuando en realidad el origen de la capital salvadoreña son los barrios la Vega, Candelaria y San Jacinto, por eso es nuestro afán de revivirlos, “la historia verdadera está en esos barrios”. Como Consejo para el Desarrollo Artístico Cultural Comunitario, desde 2013 tratamos de recopilar información e historias.

Rafael Moreira, del Consejo para el Desarrollo Artístico Cultural Comunitario, San Jacinto, y Patricia Torres, trabajadora social del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), coinciden en que la historia es bien compleja, porque se empiezan a crear las poblaciones hacia el norte dejando en el sur al Tunal Ycán o la población originaria, y se construye hacia el norte, donde nacen otros barrios.


@salvadorcumple

21

Hacer y contar la historia desde los barrios

C

onocer la historia de los barrios originarios de San Salvador nos permite identificar momentos trascendentales como las gestas del prócer Pedro Pablo Castillo, creador de un movimiento revolucionario de independencia que en 1811 tomó el centro de San Salvador con 300 hombres armados, prowcedentes precisamente de Candelaria, La Vega y San Jacinto. Allí el espíritu revolucionario nunca se perdió, en particular durante el conflicto armado concluido en 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz, donde ese vigor permitió la movilización de muchos jóvenes a la lucha revolucionaria, explicó a Gobernando con la Gente Salvador Cumple el investigador Rafael Moreira. “En esto cinco barrios también funcionaron varias casas de seguridad, incluso Roque Dalton estuvo

I

nteresante resulta el papel de los jóvenes integrados a la Red Sivar, que coordina diferentes organizaciones juveniles en las colonias como la AJ Tunal Yucán, de San Jacinto, vinculadas al rescate de espacios históricos. Para Paty Torres, en términos sociales San Jacinto es un barrio populoso con mucha riqueza histórica y comprometido con las luchas sociales, con una fuerte memoria histórica porque cuenta con varios mártires.

escondido en Santa Anita”. “Ahora podemos ratificar que hay un espíritu de lucha, representado en la organización de las comunidades, no en función de la lucha armada, sino para rescatar la idiosincrasia y la historia de los pueblos y tener al final un legado histórico”. “Este trabajo de rescate no hubiera sido posible sin un gobierno del FMLN en el poder. Antes el que intentaba hablar sobre la verdadera historia de los barrios era invisibilizado. Ahora podemos referirnos a las poblaciones negras, los pueblos indígenas tienen su espacio, incluso en el Tunal Yucán hay organizaciones que luchan por el rescate y volver a escribir estas historias desde el propio barrio”, afirma el joven historiador.

desde el gobierno central para reactivar la vida de estos territorios e impulsar el turismo, con la apertura de la antigua casa presidencial como museo, junto al zoológico nacional, al cuartel El Zapote, el Cerro San Jacinto y sus emblemáticas iglesias y fiestas patronales, algo nunca visto durante los gobiernos de Arena”, precisó.

Apasionada de la historia y la movilización popular, Paty asegura tener mucho que mostrar, como la avenida 15 “En el Cerro San Jacinto, de Septiembre, nombrada en existe también una cultura de alusión a la fecha patria; el Barrio emprededurismo, y comercios, Modelo, un referente histórico; que forman parte de la riqueza y y la Candelaria con su iglesia, patrimonio cultural, y un barrio referente del barrio. por el cual hay mucho que trabajar “Son muchos los esfuerzos para su desarrollo.

“Santa Anita, es un barrio muy sobrio con mucha población adulta, y costumbres y tradiciones religiosas, en particular la católica, muy arraigada en la población. La Vega, muy pequeñito pero histórico con su iglesia y fiestas patronales, con colonias muy populosas y emblemáticas de San Salvador”. “Rescatar la vida barrial no es difícil si continuamos con un gobierno de izquierda, que son los únicos preocupados por ir al encuentro de la ciudadanía y por trabajar juntos, desde el ejecutivo central hasta el local, acompañados de la población para que se apropie y empodere como dueños de sus comunidades, con una conducta solidaria para acometer obras importantes”.


22 @sanchezceren

Gobierno central revitaliza espacios para la convivencia ciudadana en San Salvador público integral del área metropolitana de San Salvador, donde la población podrá disfrutar de sitios recreativos, culturales, deportivos y educativos que posibilitará la convivencia en función de prevención de violencia.

@SECULTURASV

L

a dinamización de espacios públicos en el municipio San Salvador, a través del programa del gobierno Mi Espacio: Convive Seguro, busca consolidar la seguridad y convivencia ciudadanas, a través de la promoción de una cultura de paz desde estos puntos del territorio capitalino. Iniciada en septiembre pasado, esta iniciativa involucra a la Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA) y a los institutos nacionales de la Juventud (INJUVE), y de los Deportes (INDES), junto a una veintena de organismos, con el propósito de proporcionar a las familias actividades recreativas en un ambiente sano, tomando como escenarios 12 parques, plazas, y otros sitios de la ciudad. Mi Espacio: Convive Seguro se inserta en la estrategia de seguridad en el municipio, en el marco del Plan El Salvador Seguro, orientado a la persecución de las actividades ilegales, y que tiene a la prevención del delito como uno de sus ejes estratégicos, en este caso a través de la promoción de actividades musicales, bailables, artísticas y lúdicas. Poner estos espacios en función del esparcimiento sano de la ciudadanía, contribuye a minimizar los factores de riesgo que generan la violencia, e irradiar hacia el territorio circundante un ambiente de convivencia solidaria, mientras se fomenta una cultura de paz y protección de los niños, niñas, adolescentes, y la población en general que transita por esos lugares. Un ejemplo emblemático será el Proyecto Complejo Cultural y Recreativo San Jacinto, que se convertirá en mayor espacio

El Complejo en cuestión abarcará un parque metropolitano de más de 60 manzanas que articulará la antigua Casa Presidencial, el ex Cuartel El Zapote, el Zoológico, el Círculo Deportivo Estudiantil, el parque Saburo Hirao, las colonias Minerva y Nicaragua, además de calles y pequeños parques que están comprendidos dentro de ese perímetro. Más de 15 mil estudiantes de 37 centros educativos, así como dos millones de personas que habitan el gran San Salvador y municipios aledaños serán los principales beneficiarios del proyecto, sobre todo los vecinos de los Barrios San Jacinto, Candelaria, La Vega, colonias Modelo y Costa Rica. Esas instalaciones servirán como sedes de diversos proyectos claves que serán concluidos entre 2018 y 2019, como la Casa del Agua, CasAgua , que muestra la situación hídrica del país; el Museo de la Migración de la población salvadoreña; Centro de Convivencia y Cultura de Paz; Zoológico virtual en zona oriental del zoológico, y más adelante Museo de Historia Nacional, en antigua Casa Presidencial, entre otros.


@salvadorcumple

L

23

Ex CAPRES San Jacinto, un espacio para el arte y cultura de la niñez salvadoreña

gió el área ubicada en la segunda planta de Ex CAPRES San Jacinto, que reúne condiciones adecuadas para procesos de formación, es decir, con buena iluminación, Doris Melchor, directora del ventilación, dos salones amplios, Coro, reconoce el apoyo de la una oficina, una bodega, área de Secretaria de Cultura a este pro- cocina, servicios sanitarios y un yecto presidencial desde la fase corredor. Un lugar que además de creación hasta pedagogía, se- sensibiliza sobre temas históricos lección de personal, repertorio y relacionados a las presidencias y uso adecuado de espacios hisespacios de ensayo. tóricos para los integrantes del El Coro Presidencial surge como una muestra de amor de la pri- “Junto con la Dirección Nacional Coro”, afirmó la directora. mera dama Margarita Villalta de Patrimonio Cultural se hizo vade Sánchez con la niñez salva- rias propuestas de espacios, se elia histórica ex Casa Presidencial en San Jacinto, es ahora un espacio cultural para las familias salvadoreñas, en especial los niños y niñas del Coro Presidencial para el Buen Vivir, que cada tarde utilizan esas instalaciones para ensayar sus piezas musicales y ganarse los plausos de quienes asisten a sus presentaciones.

doreña, en especial con aquellos que no cuentan con los recursos para poder estudiar música, tal y como lo desearon.

@ActivateSV Con más de dos años de creación, el Coro Presidencial ha compartido escenario con importantes artistas de la talla de Jon Secada y el salvadoreño Carlos Serpas, lo que demuestra la calidad y formación de estos pequeños que disciplinadamente han alternando los estudios con sus ensayos en la Ex CAPRES. “Los niños y las niñas de Coro Presidencial, han desarrollado todo su proceso de formación en una casa/museo, lo cual es un interesante contexto escolar, las oportunidades de aprendizaje son todavía mayores, dado que involucran una preparación y una actitud especial sobre como desenvolverse en estos entornos que contienen elementos materiales o inmateriales y que no pasen por alto la manera

en que se generan los bienes culturales, artísticos y naturales”, destaco Melchor. Doris Melchor insiste en la importancia de estos espacios culturales que aportan al continuo aprendizaje de la niñez y juventud salvadoreña y que forman parte de la historia de nuestro país. “Todo lo que está dentro y alrededor de Ex Casa Presidencial San Jacinto son hechos y saberes que no forman parte de la cotidianeidad, pero nos sirven para entenderla, disfrutarla y preservarla. Hemos podido mejorar nuestro desenvolvimiento como grupo, con logros importantes en el ámbito formativo, sobre todo generándoles un aprendizaje para la vida y de carácter permanente”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.