Audición del Presidente José Mujica del 14 de enero de 2013

Page 1

Audición del Presidente Mujica del 14.01.2014 Es un gusto, amigos, saludarlos a través de este espacio, y hoy tal vez con un comentario que, naturalmente, a mucha gente de este país le pueda resultar curioso. Por la peculiaridad de nuestra cultura, hemos… somos un país muy joven y que históricamente somos un país pecuario. Un país que siempre, según nuestra peripecia económica, de una forma u otra estuvo ligado a la pradera, al pasto. De arranque, al cuero, después, al tasajo. Después al tasajo y a la lana, más adelante a la carne congelada y así sucesivamente hasta llegar hoy a todo eso más la lechería. Nuestra historia se formó en derredor de estos fenómenos. En realidad, podríamos decir que históricamente, dándonos cuenta o no, hemos sido unos vendedores de pasto transformado. La gran materia prima es el pasto, tan unido a los ciclos naturales y con la evolución contemporánea hacia la masificación de la agricultura y de la siembra, de todas maneras, la fotosíntesis sigue siendo directamente o indirectamente la función vital más importante que nos da presencia en buena parte del mundo para conseguir las divisas con las cuales pagamos buena parte del mucho de lo que importamos. Señalado así este fenómeno es aparentemente simple, pero recordemos que aún hoy, aún hoy, con todas las transformaciones de la modernidad, la principal actividad de carácter industrial es la industria frigorífica desparramada a lo largo y a lo ancho del país en no menos de 30 plantas que están por ahí. Y que unido al trabajo del campo en sí, y todas las otras razones, como el transporte, la producción de raciones, de vacunas, etc., etc., herramientas agrícolas, componen por lejos la principal actividad que mueve la gente de este país, aparte de la cuestión de las divisas. La industria frigorífica es una industria basada esencialmente en tener capacidad de faenar lo máximo posible en los momentos en que existe disponibilidad de ganado. La disponibilidad de ganado no es una cosa constante, está muy sujeta a los ciclos de la naturaleza, las estaciones, el pasto, por ejemplo. Naturalmente tenemos un desborde forrajero, un aumento de existencia de forraje en los períodos normales de primavera cuando las gramíneas tienden a engañar y el crecimiento es mayor; tenemos otro tanto en otoño. Y tenemos normalmente una crisis relativamente soportable en verano, siempre que llueva, y una crisis de forraje más fuerte en invierno. El arte y la profesión ganadera se basan en tener la mayor capacidad de recolección de forraje en el momento que hay mayor disponibilidad. Un animal adulto puede aumentar 800, 900 gramos por día, en términos promedio, y a veces más. Y si se le ayuda con ciertos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.