Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 3 de mayo de 2013

Page 1

Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición radial por M24 correspondiente al 3 de mayo de 2013. Es un gusto, amigos, retomar esta conversación con la que tratamos de cultivar una relación con una audiencia que hace bastante tiempo nos acompaña. Quisiera comunicar una emoción, de esas cosas chicas para el mundo, pero muy grandes para uno. Hace pocos días en Punta de Carreteras, que es un pago de Tacuarembó, por allá a unos 100 kilómetros de la ciudad capital del departamento, hubo un encuentro importante porque arrancaba formalmente la vida de un sindicato de peones de estancia. Fue algo muy conmovedor, había bastante gente, tuvo también el carácter de una fiesta. Pero entre las cosas hermosas que pasaron, se me acercó un paisano —un hombre de 60 y pico de años, tal vez, con aspecto de gaucho, ese tipo de cuero curtido típico del paisaje ganadero profundo del Uruguay—, me saludó con mucho afecto y me trajo un regalo. El hombre había tenido un dilema: ¿qué puede regalarle un paisano pobre a un Presidente? Y me trajo un sentimiento, una espuela que era de su abuelo, una espuela que debe tener mucho más de 100 años, con una rodaja imponente, de las que se usaban en la época. Seguramente este objeto, una especie de fetiche de valor afectivo para este paisano, que le recordaba a su familia, su pasado, probablemente sus imágenes de niño tras algún abuelo que quedó en la distancia y en el tiempo. Uno encuentra en los rincones más apartados del campo uruguayo un conjunto de valores, de modos de ser que reconfortan con el género humano. Por eso, cuando puedo me gusta caminar por el paisaje humano de los trabajadores del interior lejano de este país. Lo cierto, indiscutible: allí están los trabajos estadísticos del INE que nadie cuestiona en este país —porque las cifras de nuestras instituciones de medición nadie las cuestiona, ni dentro ni fuera del país, reflejan honradez intelectual y esfuerzo intelectual comprometido con la búsqueda de la verdad— y el último documento que ha aparecido con una serie de datos —convendría que fuera desmenuzado, analizado—, pero de él surgen inequívocamente las razones más profundas por las cuales llegamos al Gobierno, comprometidos con un programa y con un deseo de ayudar a la justicia social a acortar las diferencias. En estos ocho años de lucha casi 900 mil personas superaron la línea de pobreza en nuestro país y esto no es para nada secundario, esto resume los ejes de una política y de un momento peculiar de nuestra historia. Lo cierto está en que, cuando llegamos en el 2004, casi un 39.5 % de personas estaban en esa condición. Cuando este último Gobierno subió era 21 y pico, había habido una baja sustantiva, y nos proponíamos reducir a un 10 % en estos cinco años el índice de pobreza de este país, y apenas nos faltan dos puntos y medio para lograr esa cifra. De 21.9, apenas, para llegar al 10 %, nos falta 2.5.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 3 de mayo de 2013 by Presidencia de la República Oriental del Uruguay - Issuu