Audición del Presidente José Mujica del 3 de enero de 2014

Page 1

Audición del Presidente José Mujica correspondiente al 3 de enero de 2014

Amigos, es un gusto poderlos saludar a través de este espacio al cual nos unen ya unos cuantos años, y hemos arrancado el año, al parecer dando, en parte, vuelta la página de unos días tan calurosos que prácticamente significaban una especie de soplete sobre el país y donde en pocos días los campos que transitaban por una primavera normal y cuasi favorable se vieron literalmente un tanto achicharrados por la intensidad del calor, la amenaza que significaban soles realmente diabólicos en un momento donde este país que ha entrado, al parecer, definitivamente en una coyuntura agrícola muy fuerte terminada la zafra triguera, se entraron a sembrar en los restrojos mucha soja de segunda, por un lado, y también maíz de segunda apostando a aprovechar ese remanente de fertilidad que queda en la tierra como efecto de los fertilizantes que se colocaron al trigo y tratando de aprovechar la escasa humedad para la germinación de esos últimos días de diciembre. Esta zafra de segunda estaba francamente amenazada en cuanto a la germinación en buena parte del país, por la forma en que se presentó el clima. Sin embargo, como un anuncio favorable ha llovido bastante bien por todas partes con un poco de temporal, de desastre, de viento, que ha hecho algunos desastres pero ha significado indirectamente un formidable apoyo para la ganadería, ese segundo rubro que compone nuestras exportaciones y parte fundamental de la historia económica de este país, actividad que nunca debiéramos de olvidar en el acontecer del Uruguay. La ganadería pasaba y pasa por un trance contradictorio muy curioso. Ha perdido un millón y pico de hectáreas de las mejores tierras del país que definitivamente se incorporaron a la agricultura; esta agricultura contemporánea prácticamente de dos cosechas anuales, sucesivas. Muchas de esas tierras estaban dedicadas a la invernada, a la preparación de ganado y ha perdido también unas cuantas hectáreas en manos de la forestación de campos que esencialmente eran criadores y que han sido cubiertos por los montes de eucaliptos, también de pinos, en ciertas partes del norte y aunque siguen produciendo algo de ganadería, porque inevitablemente están los callejones, están los cortafuegos, están los manchones bajos donde no se plantan árboles, etcétera, pero también ha significado una disminución considerable de lo que podríamos llamar las viejas tierras ganaderas. No obstante, estas pérdidas considerables en materia de terreno, la ganadería que también ha progresado notablemente en nuestro país se las ha ingeniado como para mantener grosso modo los números en cuanto a tonelaje de carne que se saca del país, que se puede exportar y se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.