Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 28 de marzo de 2013

Page 1

Palabras del Presidente José Mujica en M24, correspondientes al 28 de marzo de 2013 Es un gusto, amigos, el poder saludarlos por este espacio. Hoy, tal vez, dejando en el aire una invitación a mirar un poco hacia atrás, hacia nuestra historia, porque en realidad un pueblo, una nación, no es solo su historia, su memoria, su pasado. Pero no se puede comprender el ser de una nación si no se tienen ideas y nociones claras sobre lo que ha sido la trayectoria de su pueblo, su trazo histórico, sus partos dolorosos, sus contradicciones. Por ello, la vida es siempre porvenir, pero el porvenir obliga a buscar en nuestras propias raíces, en nuestro propio sentido, en nuestra herencia eso que nos ha identificado en los logros y también en el dolor. Por eso, cuando nos vamos acercando a abril, un mes donde el Uruguay va a poner sobre el tapete el recuerdo de las Instrucciones del año XIII, ese documento tan formidable que echa luz tal vez sobre el modo de pensar de Artigas y de parte de su tiempo que tanto ha tenido que ver con nuestra génesis, es bueno empezar a establecer un marco de referencia que no es otra cosa que una invitación a que los uruguayos escudriñen en los textos de historia, en las distintas versiones que intentan reflejar precisamente aquel tiempo y las vicisitudes que sobre él y con él se construyeron. Recordemos el cuadro histórico en aquel junio de 1812 cuando al campamento artiguista llega la orden de Buenos Aires en la persona de Manuel Sarratea para establecerse como nuevo jefe de aquel conjunto de orientales que habían recorrido la larga marcha de la Redota. Y empieza una lucha de intrigas, de sobornos que van a desembocar hasta la intención de un atentado contra la vida de Artigas, y donde curiosamente las intrigas por el poder que sembraba Sarratea van a ir alejando de las huestes artiguistas a algunos hombres letrados importantes como Baldenegro, Perico Viera, Ventura Vázquez, el cura Figueredo, Manuel Calleros, Joaquín Suárez, Bartolomé Hidalgo y otros se irán alejando del artiguismo. Sin embargo, los relatos del propio Artigas nos dicen que “los gauchos, los más pobres, hicieron ver entonces que no obedecerían otras órdenes que las mías y protestaron que no marcharían jamás si no marchaba Artigas a la cabeza”. Allí, en esos años, se empieza a burilar una historia que Cáceres va a comentar. Cáceres era un oficial joven que nos ha dejado sus memorias y dice por ahí hablando de Artigas: “desde entonces quizás tuvo cierta predilección por los gauchos, pues le he oído decir que había encontrado más virtud o constancia en ellos que en los hombres de educación”. En el fondo, el Congreso de Abril que se va a dar a principios de 1813, porque en Buenos Aires se empezaba a reunir la anunciada Constituyente y había que mandar los delegados de la Banda Oriental, en realidad va a ser una reunión de gente calificada esencialmente de gente rica, esencialmente de hacendados. Y nos han llegado noticias por algunos documentos que se conservan desde esa época, pero ya en el fondo de esa multitud que rodeaba a Artigas y que es una especie de germen de nuestra nacionalidad, está insinuada una verdadera ubicación de sectores muy distintos que, en la medida que pasan años y años y años de lucha, los más poderosos que al principio rodearon el camino de la revolución se van a ir apartando y van a ir quedando, rodeando al artiguismo la masa de los más pobres; y dentro de los pobres los últimos son los más pobres de todos: los indios. ¡Vaya paradoja la de nuestra historia! Que ha sido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 28 de marzo de 2013 by Presidencia de la República Oriental del Uruguay - Issuu