Audición del Presidente José Mujica del 25 de marzo de 2014

Page 1

Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición correspondiente al 25 de marzo de 2014

Amigos, es un placer poder saludarlos. En el día de hoy yo pediría la lucha por tener un poco de memoria, porque en definitiva la historia de estos últimos años deber ser, en parte, una historia comparada, una historia comparable con lo que hemos vivido, por lo menos algunos años antes. ¿A qué me estoy refiriendo? Por más vueltas que le demos, en una sociedad como la uruguaya debemos empezar por recordar que cada cuatro personas tres son asalariados, viven del trabajo que da su esfuerzo, de una forma u otra, vendido en el mercado. Y todavía, considerar que en el país existen unos 400.000 jubilados que ya fueron trabajadores. Más claro, ningún instrumento de política del país para la inmensa mayoría del país es más importante que la historia de lo que ha pasado con los salarios. Más claro, el escalón más alto de la distribución en una sociedad como la nuestra viene por la evolución de los salarios, porque se ha dicho y se dice que la economía ha crecido y que por lo tanto el eventual crecimiento relativo de los salarios es la consecuencia automática del crecimiento de la economía. Es por esto que estoy pidiendo memoria, porque en realidad el Uruguay ha tenido períodos importantes de crecimiento económico y no de crecimiento salarial. Por el contrario, entre 1974 y 1981 la economía creció alrededor de un 38 % pero los salarios bajaron más del 50 %. Este fue el corazón de la dictadura. No siempre los años fueron de crisis y de caída de la economía. Hubo varios años de crecimiento, pero fueron los años donde desaparecieron todos los derechos y las conquistas de los trabajadores, años de retroceso, el gran precio de la dictadura. Es decir, una distribución regresiva del ingreso. Pero aún en la década del 90, ya con gobiernos democráticos, la economía creció y creció en forma bastante importante. Sin embargo, no pasó lo mismo con el crecimiento de los salarios que se mantuvieron francamente estancados en términos reales. Entonces, esta es la primera gran conclusión. La primera gran conclusión es que hay que tener memoria y recordar porque este es el cerno de la lucha política; si usted corta el tocino más gordo para un lado, es más flaco para el otro. La política de estos años ha sido implementar en todo lo posible, por todos los caminos, el crecimiento de la economía, pero a su vez apurar todas las formas que ayudan a la distribución, sobre todo a la mejora del salario, empezando por el salario mínimo. El salario mínimo es una referencia de carácter nominal, pero tiene la virtud de que cuando evoluciona hacia arriba empuja por lo menos todos los salarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.