Desgrabación de audición del Presidente Mujica por M24 del 4 de enero de 2013

Page 1

AUDICIÓN RADIAL POR M24 DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JOSÉ MUJICA - 4 DE ENERO DE 2012 Amigos, es un gusto saludarlos por este espacio con el cual procuramos arrimar alguna reflexión hacia una audiencia parte de la cual hace mucho tiempo nos acompaña. Al iniciarse el año y en tiempos veraniegos hemos andado contemplando la magnitud de lo que significa esa colosal obra de la nueva planta de fabricación de celulosa que está allí en Conchillas, un verdadero escenario de dimensiones colosales, con un puerto nuevo para barcazas y para barcos, con una estructura complicada que, según todo indica, por mitad de año va a entrar a funcionar y que en este momento debe ser un encuentro de 5500 o 6000 trabajadores que regularmente se ganan la vida en este montaje, donde se está trabajando paralelamente en carreteras, puentes. Es por lejos la inversión más grande que ha conocido la historia del país y como tal va a tener repercusiones de largo plazo incuestionablemente. Esta zona que estaba amortiguada, olvidada, con su viejo Cementerio de Los Ingleses, que fue otrora el emporio de la tierra y la arena que se vendía al gran Buenos Aires en gestación, en la época de las empresas inglesas, quedó detenido, congelado en el tiempo con sus viejos edificios y hoy está asistiendo a un cambio de carácter fenomenal que está repercutiendo en las ciudades y pueblos de este departamento de Colonia. Pero tenemos que remontarnos 25 años atrás por lo menos y recordar la Ley Forestal 15.939, porque estas cosas nos enseñan a todos. Esta Ley que dio inicio, no a la forestación, siempre hubo desde los planes del CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico) y desde antes, gente vanguardista que por cuenta propia hizo lo que pudo y experimentó y desarrolló algunos plantíos. La forestación como tal, como fuente importante de la economía uruguaya arranca con esta Ley que fue aprobada por unanimidad por todos los partidos del Uruguay, hace 25 años, la 15.939, y que en su momento fue criticada por algunos por ser muy intervencionista, se la tildó de ultra-estatismo, porque la Ley no solo fijó las tierras, calificó las tierras donde se podía plantar, estableció beneficios, exoneró de Contribución, estableció un fondo, en fin, el Estado se hizo importador de semillas para desarrollar esta actividad y el Uruguay arrancó. Se dieron ventajas iniciales para una inversión de largo aliento que no tenía un horizonte claro todavía en el Uruguay, aunque internacionalmente estaban pasando cosas. Esa Ley, entre otras cosas, ayudó a que aparecieran forestadores nacionales, y contribuyó a que se instalaran algunas empresas extranjeras importantes, que fueron importantes porque contribuyeron a insertarnos en el mercado del mundo. Es muy difícil entender estas cosas a veces si uno no tiene un espíritu muy abierto. Pero hace veintipico de años, la “fibra corta” como se dice en el lenguaje técnico, propia de la especie eucaliptos, era una fibra marginal, pero hubo una revolución tecnológica que permitió que a partir de ella se construyeran papeles de los mejores que existen para el consumo humano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desgrabación de audición del Presidente Mujica por M24 del 4 de enero de 2013 by Presidencia de la República Oriental del Uruguay - Issuu