Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 6 de diciembre de 2012

Page 1

AUDICIÓN RADIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JOSÉ MUJICA, POR M24, DEL 6 DE DICIEMBRE DE 2012 Es un gusto, amigos, poder retomar esta comunicación que nos une con parte de una audiencia que hace mucho tiempo nos acompaña por esta emisora y a la cual le tenemos fidelidad e íntimo respeto. Alguien decía hace muchas décadas: “Pequeño el Uruguay y débil. Su política internacional no puede igualarse a la de los grandes organismos dilatados y fuertes. Las circunstancias nos imponen, pues, una acción discreta, tan moderada como eficaz y bien dirigida”. Amigos, esta es la segunda regla de recomendación que dejó escrita el doctor Luis Alberto de Herrera hace muchísimos años y, desde luego, como en tantas otras cosas, olvidadas, sin entender que los grandes hombres cuando se van no pertenecen a un partido, son capital de la nación y algunas cosas hay que repensar de las cosas que sembraron y enseñaron. Esta recomendación está con otro conjunto de recomendaciones que apuntan a las formas más eficaces e inteligentes de defender los intereses del Uruguay que, muchas veces, pasan por el camino de la discreción, por el trabajo serio y esforzado, y teniendo en cuenta que, por momentos, sí somos un algodón entre dos cristales poderosos en el marco de esta región. Sé que han pasado muchas cosas y que el mundo está cambiando aceleradamente. No tengo dudas de que el año que viene China va a ser el primer comprador del Uruguay, si ya no lo es por diversos factores, y China es también el principal comprador de Brasil. Y estas dos anécdotas tan simples, tan pequeñas, aparentemente, reflejan que estamos de lleno navegando hacia un tiempo totalmente distinto a aquel que tuvo que ver con nuestra formación y conformación histórica. Sin embargo, el viento es viejo y sigue soplando. ¿Por qué? Porque históricamente la jurisdicción del Río de la Plata sus canales, los puertos, el balizamiento, los peajes, en fin, el uso de ese río singular, tan ancho como mar, río que en el fondo es un estuario, pero que siempre fue conveniente considerarlo río, porque si se le considerara estuario íbamos a tener otras dificultades de tipo internacional. Lo cierto es que esas dificultades existieron siempre, porque hay una multitud de intereses en juego que se recrean, todos válidos, a veces concordantes y, a veces, que entran precisamente en colisión. Durante muchas décadas pasadas y lejanas, históricamente recordemos que desde el lado argentino se sostenía la doctrina Zeballos, doctrina que más o menos decía que la Argentina era la heredera natural de los derechos de España en esta región y que por lo tanto como consecuencia de esa herencia todo el río era argentino hasta nuestra orilla. Por supuesto que del lado uruguayo jamás se aceptó esa doctrina y, por supuesto, que desde siempre hubo disputas. Ya en la época de la colonia, cuando ni la Argentina existía ni el Uruguay existía, allá por 1790 ya había conflictos entre el puerto de Montevideo y el de Buenos Aires. El puerto de Montevideo era el asiento de la marina del Atlántico sur que esgrimía España y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.