Audición del Presidente José Mujica del 20 de febrero de 2014

Page 1

Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición radial correspondiente al 20 de febrero de 2014.

Un gusto, amigos, poder saludarlos, en este ya espacio veterano, con el cual intentamos llegar con alguna reflexión o alguna información. Amigos, las repúblicas surgieron en un tiempo revolucionario para, en el fondo, abolir las organizaciones monárquicas de los estados y el reconocimiento de hecho jurídico que existía. A veces, de origen divino, a veces, de supervivencia de instituciones de carácter feudal, dominadoras, en las sociedades modernas. Esa era revolucionaria fue estableciendo los fundamentos de la república, de las ideas republicanas, por las cuales, diríamos, por lo menos jurídicamente, de nacimiento, nadie es más que nadie. Básicamente somos iguales y en todo caso las diferencias surgirían del mérito y de la capacidad. Naturalmente, como cualquier definición teórica, desde su enunciación a su reflejo en la vida práctica suele haber la distancia que existe entre la realidad y cualquier propuesta un tanto idealista. Todos sabemos que hay todavía enormes diferencias en las formas de arrancar en la vida. Estamos muy lejos de tener igualdad de oportunidades. Esto no quita sentido a las definiciones centrales. Si la realidad niega lo que afirmamos en teoría republicana, más bien todo indica que tenemos que trabajar sobre la adaptación de la realidad al republicanismo. Y ese es el camino, pero tal vez por esto conviene que nos detengamos, y confieso que este tema daría para mucho más, pero la intención de hoy es señalar más con hechos concretos que en esta América, continente que es el que distribuye peor el ingreso de su economía, el Uruguay siempre se ha caracterizado por ser el país que distribuye mejor. Y esto se tiende a medir contemporáneamente con el avance de tecnologías en el campo de la economía. Hay institutos, y en el Uruguay han funcionado, persiguiendo poder cuantificar la desigualdad en los altos ingresos que hay en el Uruguay. Se combinaron registros tributarios con datos de encuestas de hogares con la colaboración de la DGI. Y el Uruguay participa, es de los 3, 4 países de América Latina que participa, en un registro mundial en el cual hay muchísimos países europeos y pocos latinoamericanos. Qué es en materia de distribución del ingreso, que mucho tiene que ver con la idea de medir la igualdad del punto de vista de la realidad… En síntesis el 1 % de las personas que tienen más altos ingresos en el Uruguay, concentran el 1 %, el 14 y pico % de toda la masa de ingresos en el Uruguay. Y para que se entienda esto con mayor claridad, el 38% de la población más pobre del Uruguay acumula, en materia de ingreso, lo mismo que este 1 % superior en cuanto a la masa total. Y sin embargo, esto, que puede impresionar a muchos, nos coloca en distribución del ingreso por encima de países, proporcionalmente, como EEUU, como Colombia, Argentina, Sudáfrica. Y un poco bastante en la línea A con varios países como Canadá, el Reino Unido, etc. Estamos lejos, lejos, de los que mejor reparten, como Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Holanda, nos queda mucho… Esto es así, ¿por qué? ¿Por qué estas diferencias? Porque sencillamente las economías contemporáneas de corte capitalista han demostrado una importante y a veces formidable energía para crear riqueza, pero al mismo tiempo tienden a concentrar esa riqueza. Y aquí viene el papel moderador de los estados, esto tiene que ver con las políticas sociales. Si las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.