Desgrabación de audición del Presidente por M24 del 23 de noviembre de 2012

Page 1

AUDICIÓN RADIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JOSÉ MUJICA, POR M24, DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 Es un gusto, amigos, poder saludarlos a través de este espacio con el que procuramos, en la medida de lo posible, mantener el hilo de una comunicación que lleva muchos años, que lleva mucho tiempo y a la cual mucho, mucho tenemos que agradecer. Es casi seguro que ocho o nueve años en la vida humana de un hombre, de una mujer, parecen poco tiempo. Pero más allá de la historia de una sociedad, ese pequeño conjunto de años resulta casi nada, apenas unos instantes, un pequeño paréntesis en la historia nacional aún de una nación joven como la nuestra. Repito, parece que ocho o nueve años es muy poco. Sin embargo querido pueblo cuanta cosas han pasado en estos pocos años. En primer término, estos últimos años no tienen parangón posible. No hay un conjunto de años en que se pueda comparar en la historia nacional, habría que remontarse a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial para ver una expansión general del Uruguay de las dimensiones que ha tenido este puñadito de años. Nos volvimos viejos en un país que otrora era vanguardia en América Latina y se fue quedando, más de 50 años de postración. Sin embargo en estos poquísimos años, últimos, lo que más importa es que la pobreza fue cayendo a un promedio anual del 13 %, el 14%. Así en 2004 había casi el 40 % de la población abajo de la línea de pobreza. Y hoy hay nada más y nada menos que 850 mil menos orientales abajo de la línea de pobreza. Claro, el tiempo pasa y pasa por nuestra cabeza y por nuestra vida, y seguramente que esa multitud de gente con todo derecho ambiciona más y tiene todo el derecho. Pero buena cosa fuera que tuviéramos un poco de memoria ocho o nueve años atrás. La indigencia en el 2004 era casi el 5 % de la población, la indigencia, es decir, la pobreza extrema. Hoy va quedando el núcleo más duro, apenas queda el medio por ciento. Queda sí, siempre hay pobreza, siempre hay un “cacho” duro de indigencia, hay que seguir pelando, no puede conformarnos. Pero saquemos la cuenta lo que hemos avanzado en este puñadito de años finales. El desempleo hoy oscila entre el 6 y el 7 %. ¿Cuáles eran nuestras cifras? Recuérdelo. La gran preocupación de los orientales en 2003 y 2004 que se iban en masa para el exterior. El salario real apenas en los últimos cuatro años creció un 2 y pico por ciento en términos reales. Por ejemplo, solo desde el 2009 el salario de los docentes a hoy creció el 20 %; el de los policías desde el 2009 creció el 32 %; el de los trabajadores de supermercados creció desde 2009 más del 30 %; las empleados domésticas, olvidadas, desde el 2009 a hoy tuvieron un aumento salarial del 46 %. El salario mínimo cuadruplicó, creció 125 % en términos reales. Para sintetizar, en el 2004 el 10 % de la población más rica del país tenía ingresos promedios anuales, que sumados eran 18 casi 19 %, 19 veces la sumatoria del ingreso que tenía el 10 % más pobre. Hoy o mejor dicho ayer,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.