Audición del Presidente José Mujica del 28 de febrero de 2014

Page 1

Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición en M24 correspondiente al 28 de febrero de 2014 Amigos, un gusto poder comunicarnos. Es un día que no sé si reír, y no sé si llorar. ¿Por qué? Porque sencillamente siento opiniones, informaciones que se largan con un grado de inexactitud doloroso, y se largan a voz engolada, con tono sacrosanto, irrefutable. Porque podemos naturalmente pensar, frente a cualquier problema, podemos pensar distinto, pero lo que es información de datos, lo que es medir tecnología, lo que es difundir información de esa tecnología, tenemos que estar a los parámetros de la realidad, porque de lo contrario, lo único que estamos discutiendo es bronca, o en todo caso, buscamos otras intenciones y no aclarar, intercambiar y construir. ¿Por qué este preámbulo? Se ha dicho, hablando de un floculante, es decir una materia prima que hace precipitar de varias que se usan en el engranaje industrial, alguien ha dicho que en el proyecto minero que tiene que ver con Valentines se iban a consumir 1.400 toneladas diarias. Si se suma eso, cuando uno se pone a averiguar, se encuentra que habría que, tal vez, duplicar la producción mundial para semejante consumo. Tal vez no daría abasto el puerto de Montevideo, porque en la realidad las 1.400 y pico de toneladas no son otra cosa que 1.400 kilos por día de una materia prima que se usa en infinita cantidad de actividades industriales y que inclusive está en nuestras botellas de Coca-Cola, como uno de los componentes, y tantos otros. Y bueno, pero cuando se tiran cifras así o se tiran cifras de la emisión de gases y cuando uno las mide, las emisiones de gases pueden ser equivalentes a 100.000 vacas, lo máximo, a 150.000 vacas de las que hay en el Uruguay; y a nadie se le ocurre que no tengamos vacas. Pero aún bajando en materia de información, empecemos por lo más elemental. Hay en el país cerca de tres millones y pico de hectáreas pedidas, denunciadas, para hacer prospección del subsuelo, tres millones y algo de hectáreas de tierra. Ahora bien, nos hemos puesto a averiguar estadísticamente, para la gente que conoce de estas cosas, y lo que se nos ha arrimado como información científica es que en una dimensión de esa superficie, lo máximo, en realidad, de distrito minero que podría haber de cualquier cosa, puede oscilar entre 40.000, 50.000 hectáreas y lo máximo pueden ser 100.000. Quiere decir que en tres millones y pico de hectáreas no puede haber una superficie de minas equivalente a eso porque si la hubiera, bueno, los uruguayos estaríamos condenados a vivir de rentas. No existe en el mundo algo que se pueda comparar a eso. Pero, ¿qué pasa? A la gente ganadera, a la gente que está en la campaña, a los productores, se les manejan esas cifras como para que la gente termine pensando “me voy a quedar sin tierra” o “no voy a poder trabajar más” o “me tengo que ir”. Y esto es, sencillamente, un disparate, una amenaza, pero es absolutamente contrario a la viabilidad posible de la realidad, pero absolutamente contrario al camino de diversificación que el país debe seguir. No creemos que el país deba renunciar a la ganadería, renunciar a la agricultura, renunciar a la forestación, renunciar al turismo, renunciar a la generación de energía por vía de biomasa, etcétera. Es todo eso y otras diversificaciones que pueda sumar. No vamos a ser jamás una potencia minera porque, por un lado, no tenemos semejantes recursos y, en definitiva, por las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.