Puebla: Infraestructura urbana para atraer turismo
www.presidenteinfrastructure.com 1 ENERO 2018 AÑO 04 NÚM. 28
cmic: crece 2% sector de la construcción en México
Infraestructura Palanca económica de méxico NAICDMx
Opinión
ampliación del puerto de veracruz
tren interurbano cdmx-toluca
Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres • Raúl Curiel Análisis kpmg: perspectivas para la construcción
McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos enero •2018 Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • Zapopan Manzanillo
1
2
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Editorial Estimados lectores Empezar un nuevo año es la oportunidad de iniciar un nuevo ciclo, y así empezamos estos 12 meses. El 2018 trae consigo el cierre de la actual administración federal en donde el crecimiento en infraestructura para el país es notable, también cierran algunas administraciones estatales donde el crecimiento no es homogéneo, cada quien creció lo que pudo, notándose la capacidad de cada gobierno en lo individual y el empuje de su iniciativa privada. Este año estaremos estrenando el tren rápido que conectará a la capital mexiquense Toluca con CDMX agilizando el traslado de millones de personas, que desde luego se transforma en productividad y mejores resultados tanto en lo individual como a nivel corporativo. También se estará consolidando el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, que permitirá mayor movilidad aérea. Los puertos como bien lo ha dicho el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, crecieron notablemente y al final del sexenio se habrá multiplicado la capacidad de BTus. En este número retomamos un análisis que hace el funcionario federal, destacando la inversión multibillonaria en infraestructura. México se mantiene en el epicentro de la industria petrolera, porque la reforma energética abrió nuevas formas para la exploración y producción del hidrocarburo, así como su venta; en los siguientes meses PEMEX estará buscando nuevos socios para extender los farmouts, además de que la CNH continuará con los procesos de licitación, de los cuales ya esperamos ver resultados tangibles en la economía local, que permitirá una derrama económica en los sitios donde operan las empresas privadas. El 2018 también debemos verlo en su aspecto positivo como una nueva etapa de oportunidades en nuestro sector, en el cual para muchos será un año de consolidación, mientras que para otros será de continuidad, como quiera que sea, este nuevo tiempo en nuestra revista Presidente Infrastructure lo vemos como una nueva oportunidad de crecimiento. Un análisis de la consultora global KPMG que publicamos en esta edición, indica que en la industria de la construcción, es momento de abrir el panorama, acotar el conservadurismo tradicional de dueños y directores, para avanzar con firmeza hacia nuevos estándares tecnológicos y de optimización de personal, cada vez es mayor el número de millenials en la fuerza laboral desplazando a los llamados baby boomers, lo que obliga a modernizar los procesos en bien de nuestras compañías, pero también en regresar a la confianza del elemento humano. Amigos lectores: iniciamos 2018 con nuevas expectativas, oportunidades y grandes retos. Sabemos que no será fácil, pero con esfuerzo y dedicación saldremos adelante.
Producción/multimedia Infografía & diseño editorial
Tapachula 56, Col. Badillo Xalapa, Veracruz; MX 01 228 81 29 694
Miguel Angel Elizalde Martínez Presidente del consejo de administración
Call center 783 69 07 847 / 228 81 29 694
enero 2018
3
Hazlo o destrúyelo, análisis kpmg perspectivas para la construcción
6
Faltan liderazgos para la nueva era juan carlos González esparza newlink méxico / b+20
12
infraestructura palanca del desarrollo
18
En junio llega el primer barco de gran calado al nuevo puerto de veracruz
22
El Puerto de Veracruz está destinado a ser el más grande, y sobre todo, el que más carga maneje en el país una vez que concluya la ampliación portuaria, la cual culmina su primera etapa a mediados de 2018 y en junio estará recibiendo el primer barco de gran calado porta contenedores y en noviembre un super tanque de hidrocarburos
2018, año de nuevo gobierno y nuevas telecomunicaciones
28
Al renovarse los poderes Ejecutivo y Legislativo en la próxima elección federal de 2018, coincidirá también con un periodo de cambio “generacional” en la industria de las telecomunicaciones.
cancelan segunda asociación de pemex en aguas profundas Por falta de postores el proyecto en aguas ultra profundas del Golfo de México, Nobilis-Maximino fue cancelado; requería de inversiones de cuando menos USD 10,000 millones y la empresa que se asocie con la petrolera estatal mexicana tenía que trabajar por unos seis años antes de producir los primeros barriles.
4
Presidente
Infrastructure
enero 2018
32
exxon mobil ya vende gasolina propia en méxico
38
infraestructura urbana en puebla para atraer mayor turismo
40
infografía El futuro está en el aire
46
julio fentanes
68
arturo manzano
Raúl curiel
mauricio flores
66
69
70
portafolio turístico:
aguascalientes página 48
52
crece 2% sector de la construcción en méxico
56
van inversionistas por líneas de transmisión de electricidad
58
gaceta
poder & estilo
secretaría de hacienda y crédito público
60
secretaría de gobernación
61
secretaría de
contacto
Pemex
secretaría de energía
comunicaciones y transportes
62
63
64 enero 2018
banco de méxico
65 5
INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN
Hazlo
o destrÚyelo análisis
KPMG
Perspectivas para la construcción El 25% de los líderes de la industria de la construcción confían en la capacidad de su sector para cumplir con los proyectos en tiempo y dentro del presupuesto.
staff presidente Ciudad de México; MX.
6
Presidente
Infrastructure
enero 2018
ConstrucciĂłn
37% de la fuerza laboral en el sector es millennial, evidenciando que el enfoque tradicional en controles estrictos podrĂa no ser el apropiado para la industria.
enero 2018
7
construcción
Apenas 48% de los directivos indican que sus compañías han desarrollado una estrategia de análisis de datos y/o tecnología, una respuesta lenta ante la disrupción.
E
s momento de evaluar nuevamente el enfoque hacia el desempeño eficaz de los principales planes, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Global de Construcción 2017: Hazlo o destrúyelo, (Make it, or break it – Global Construction Survey 2017), realizada por KPMG International, red global de firmas profesionales que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. En su 11ª. edición, la encuesta recopila la opinión de más de 200 directivos de la construcción a nivel global (propietarios de proyectos y compañías de ingeniería y construcción), una industria a punto de reinventarse al tomar en cuenta tres factores principales del desempeño en un proyecto: gobierno, gente y tecnología.
8
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Nuevas reglas para una nueva generación de trabajadores de la construcción Hoy, 37% de la fuerza laboral en el sector es representada por millennials, volumen que ahora excede en número a los baby boomers (23%), lo que evidencia que el enfoque tradicional en controles estrictos y técnicos podría no ser el apropiado para el correcto desempeño de esta generación, esta tendencia generacional es también evidente en México. Ante esta tendencia, solo 40% de los encuestados han formalizado controles “flexibles”, para promover más que para instruir un buen desempeño. “Todo esto apunta a una necesidad urgente de racionalizar el número y grado de controles, tener un sistema más manejable que los usuarios de todas las generaciones estén en posi-
"En México, en el pasado la industria se preocupaba por reforzar su gobierno, administrar los riesgos y mejorar los controles, así como en mejorar la calidad y seguridad de los proyectos; y en ese afán por ser estrictos y sistemáticos, hemos dejado de considerar el elemento humano. Las reglas y procedimientos solo resultan tan buenos como la gente que los administra." Alejandro Ruíz Socio Líder de la Industria de la Construcción de KPMG en México
www.presidenteinfrastructure.com
bilidad de utilizar de manera eficaz” indicó Alejandro Ruiz, socio Líder de la Industria de la Construcción de KPMG en México. Listos para un avance digital En 2017, la encuesta descubre a una industria muy entusiasmada con el potencial de la tecnología, aunque aún cautelosa sobre dónde invertir para obtener el efecto óptimo. De acuerdo con los resultados, 92%
de los encuestados considera que la tecnología y/o la innovación cambiarán significativamente su negocio, pero tan solo 5% ve a sus organizaciones como “vanguardistas” en términos de su madurez tecnológica. Y, menos de 1 de cada 10 están haciendo uso de innovaciones de rutina como las plataformas móviles, análisis de datos avanzados, así como la robótica y mano de obra digital. El conservadurismo inherente de la industria es lo que está retrasando sus esfuerzos por hacer frente a la comple-
jidad de los actuales proyectos: “Los que eligen invertir en las tecnologías disruptivas correctas tienen la oportunidad de lograr un crecimiento masivo en el desempeño, aunque la encuesta arroja que los participantes de la industria muestran mucho entusiasmo por la revolución digital, pero emprenden pocas acciones para impulsarla”. Como mayor evidencia de su lenta respuesta ante la disrupción, menos de la mitad de los encuestados (48%) indican que sus compañías han desa-
Aunque los resultados de la encuesta apuntan hacia la madurez de una industria por la disrupción, por un lado vemos directivos muy optimistas y por el otro compañías con una clara visión a futuro, consientes indudablemente del tamaño de la recompensa.” Alejandro Ruíz Socio Líder de la Industria de la Construcción de KPMG en México
rrollado una estrategia de análisis de datos y/o de tecnología. cerrando desempeño
brecha
hacia
el
Aunque otros sectores han tenido éxito al incrementar la productividad en las últimas décadas, la construcción se ha mantenido en gran medida. Los resultados sugieren que tanto las compañías constructoras como los propietarios necesitan considerar más al gobierno, la gente y la tecnología. “No se trata únicamente de mejorar los factores de gobierno, capital humano y tecnología; sino también de considerar los espacios que hacen falta entre ellos. La estandarización y optimización son metas valiosas, pero es poco probable que por sí mismas cambien la dirección. El principal reto para el sector está en mejorar la interacción de estos tres factores y así obtener los beneficios de la tecnología en todos los proyectos”, concluye Alejandro Ruiz.
El informe “Make it or break it – Global Construction Survey 2017”, considera cómo la industria se enfoca en gobierno, gente y tecnología. La encuesta incluye tanto a compañías privadas como entidades gubernamentales, con propietarios de proyectos de las principales industrias, incluyendo energía y recursos naturales, tecnología y salud. enero 2018
9
10
Presidente
Infrastructure
enero 2018
enero 2018
11
perfil
Alberto González Esparza - NewLink méxico /b+20 -
Faltan liderazgos para la nueva era Los nuevos tiempos que vive el país y el mundo en general urgen de un cambio en la percepción y acción de liderazgo; han rebasado a los líderes y falta un relevo generacional. julio fentanes Ciudad de México; MX
12
Presidente
Infrastructure
enero 2018
“Si queremos que el mundo cambie, si queremos que la sociedad se vaya a un siguiente nivel tiene que haber pasión, tiene que haber obsesión, tiene que haber una gran energía y servir a los demás”
P
ara el momento que se vive en la nueva era de este siglo 21adolecemos de liderazgos comprometidos que enfrenten los retos con una visión de futuro, y un nivel de conciencia que reconozca la problemática que vivimos y tome acciones en consecuencia. Alberto González Esparza, director de NewLink y ex CEO de Microsoft para México y algunos países más de Latino América, advierte en entrevista con Presidente Infrastructure, que la definición de liderazgo también cambió con los tiempos que se viven. “Yo creo que sí, - hay falta de liderazgo - yo creo que la definición de liderazgo también ha cambiado, se requieren líderes de la nueva era, y el concepto de un líder
Alberto González Esparza CEO de NewLink México
de la nueva era es completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, un concepto nuclear de esta definición es que tienes que poner el ejemplo, esa etapa en donde dices yo soy líder ya se terminó, hoy para que tú seas el líder te lo tienes que ganar”, explica. En el intermedio de un seminario de liderazgo, el ejecutivo que elevó la facturación de la empresa que dirigía en México de USD 350 millones a 1,000 millones en breve tiempo, destaca que en la actualidad el liderazgo se tiene que ganar y demostrar a través de acciones, lo que lo convierte a su vez, en uno de los retos mayores que existen hoy en la sociedad y en las organizaciones. Agrega que el reto, no lo tiene solo México, sino en América Latina y a nivel mundial. “A pesar de que hay ahorita crisis y problemas en la sociedad, cuando hay un cambio de tonalidad en el mundo, cuando hay un cambio de tonalidad en los líderes enero 2018
13
perfil
de lo que la gente nos está diciendo es una gran oportunidad para que surjan nuevos líderes también y eso es algo que siempre ha sido una gran diferencia”, enfatiza. Explica que el problema se agranda cuando la gente no está haciendo bien las cosas que tiene que hacer. Crear conciencia y actuar en consecuencia La crisis del liderazgo se agrava porque un ingrediente que está faltando es conciencia de la realidad que se vive y que vive cada uno, para tomar decisiones que resuelvan los problemas que se enfrentan. “Cómo puedes elevar el nivel de conciencia de lo que está sucediendo en las personas y en los empresarios, porque muchas veces el gran problema empieza porque estoy en el frenesí del día a día, estoy en mis actividades y no
14
Presidente
Infrastructure
enero 2018
“Entonces en la definición de liderazgo de la nueva era, un componente fundamental es cualquier persona, cualquier empresario puede ser un líder de la nueva era si lo decide sí, pero uno de los ingredientes fundamentales es que lo haga bien” Alberto González Esparza CEO de NewLink México
me doy cuenta, estás corriendo, corriendo, corriendo, no paras y no te das cuenta, entonces una de las cosas más importantes es, que tienes que elevar tu nivel de conciencia para al menos decir ok esto es lo que está sucediendo”, detalla. González Esparza asegura que si no estás consciente de los problemas y de lo que está sucediendo, tu intención no va a cambiar. El tercer elemento inherente a la conciencia y a ese cambio de intención es generar la acción correcta para salir adelante. “Lo más difícil es tener ese nivel de conciencia para tomar acciones” Abunda, que esa es la importancia de rodearse de gente extraordinaria, para que eleven el nivel de concentración consistentemente. Relevo generacional Dentro del tema de la falta de liderazgo para resolver muchos de los problemas que enfrentamos, tiene que que ver el escaso
“Lo más difícil es tener ese nivel de conciencia para tomar acciones" Alberto González Esparza CEO de NewLink México
Dinamismo El reto es salir de la zona de confort y emprender en un mundo que está cambiando, con volatilidad, incertidumbre y complejidad.
Conciencia Tienes que elevar tu nivel de conciencia para saber lo que está sucediendo y cómo resolverlo.
Diligencia Los inversionistas están apostando su capital en proyectos impulsados por emprendedores que muestren pasión y entrega en lo que hacen. enero 2018
15
relevo generacional. Un ejemplo de que está fallando ese relevo se da en la política, donde año con año se buscan nuevos líderes a quién seguir y la gente se pregunta cada vez que hay elecciones y ¿Ahora por quién? Sobretodo, a nivel de las nuevas generaciones no se vislumbran nuevas caras, y consecuentemente entre los jóvenes no saben quién es quién, ni quiénes son sus candidatos, porque no los conocen. “Entonces no están conectados con eso, porque no hay ese relevo generacional ahora”, añade. Nuevos liderazgos, nuevos hábitos El director de NewLink en México y B+20 considera que en el liderazgo actual tienen que ver hábitos de alto rendimiento que no se están cumpliendo. “Si tú te quieres convertir en un ejemplo a seguir, tienes que cambiar tus prácticas, tienes que cambiar tus rituales y tienes que cambiar tus 16
Presidente
Infrastructure
enero 2018
hábitos si quieres ser una persona que ponga el ejemplo. “Y no lo hay, hoy en día ves muy poco en la consistencia, en las acciones, en las personas y tú lo ves”, afirma. González Esparza, toma como ejemplo público el de las elecciones del próximo año en el país, y reflexiona: “Muchas veces ves a los líderes de hoy, y físicamente se ven demacrados, se ven cansados, la gente se ve cansada y dices wow cómo voy a votar por esa persona cuando los ves así”. Brecha de integridad El consultor empresarial destaca en la entrevista que en los últimos años muchas compañías se concentraron en crecer a doble dígito, y lo lograron, sin embargo, el costo ha sido muy elevado porque ha sido a costa de su personal. Explica que los malos hábitos, el mantener una carrera con un frenesí imparable, lleva a un punto donde la productividad se estanca, la gente se enferma y pierde el ritmo. “Pero a la empresa no le importa, no le interesa, sigue acumulando
dinero, ¿Y cómo está la gente?, ansiosa, deprimida, enferma, enojada y eso está creciendo cada día, y un buen líder no puede permitir que eso pase”. El ex CEO Microsoft en México, asegura que es en esta parte donde entra la brecha de integridad en el liderazgo, y hay que remontarla. Es muy tentador frente a las propuestas de dinero, alejarse del nivel de conciencia y de la puesta en marcha de los valores y la integridad. “Y no estoy diciendo que sea fácil pero ahí es donde está el gran problema, y es ahí donde tenemos que enfatizar y volver a trabajar con la gente y decir bueno, quién quieres ser tú y eso requiere de un proceso de gran aprendizaje”, dice. Finalmente, asevera que el otro componente que está faltando en los liderazgos, es la pasión para hacer las cosas y pensar en la otra persona, más allá de uno mismo. “Si queremos que el mundo cambie, si queremos que la sociedad se vaya a un siguiente nivel tiene que haber pasión, tiene que haber obsesión, tiene que haber una gran energía
enero 2018
17
infraestructura
Guillermo Ruiz de Teresa
Infraestructura, palanca del desarrollo Hace casi cuatro años el presidente Peña Nieto presentó el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, el más ambicioso de las últimas décadas, con una inversión de 7.7 billones de pesos en los seis sectores estratégicos; tan sólo para el sector de comunicaciones y transportes se propuso una inversión de 1.32 billones de pesos (17%) El universal /Guillermo ruíz de teresa Ciudad de México; MX
18
Presidente
Infrastructure
enero 2018
www.presidenteinfrastructure.com
No se trata únicamente de desarrollar infraestructura, sino de hacerla con una visión holística: hacer que cada parte de las obras de infraestructura respondan a la demanda de movilidad." Guillermo Ruíz de Teresa Coordinador General de Puertos y Marina Mercante
E
l objetivo del PNI ha permanecido claro: orientar la funcionalidad integral de la infraestructura nueva y existente a fin de potenciar la competitividad de México y asegurar que oportunidades y desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población; que todos los mexicanos tengan mejor conectividad y más oportunidades, haciendo de México una plataforma logística de clase mundial. No se trata únicamente de desarrollar infraestructura, sino de hacerla con una visión holística: hacer que cada parte de las obras de infraestructura respondan a la demanda de movilidad, que se anticipen al crecimiento de la economía y que se integren en un todo armónico y bien coordinado. La SCT ha trabajado para cumplir con este objetivo y esta visión. A pesar del recorte presupuestal de los años pasados, pensamos en nuevas formas para que enero 2018
19
infraestructura
Foto de archivo de Enrique Peña Nieto con Luis Videgaray y Osorio Chong al presentar el Programa Nacional de Infraestructura en 2014.
El Plan Nacional de Infraestructura dispuso de un presupuesto de 7.7 billones de pesos en seis sectores estratégicos El PNI en SCT se compone por 40% de recursos públicos ($617.9 miles de millones) y 60% de privados ($927.1 miles de millones) Se han realizado 3,576 proyectos 20
Presidente
Infrastructure
enero 2018
la inversión no decayera, sino que, al contrario, aumentara. Prueba de ello es que empezamos a trabajar en nuevos esquemas como las asociaciones públicoprivadas y que, gracias a estas, al finalizar esta Administración se habrán invertido 1.54 billones de pesos; monto casi 90% superior a lo invertido durante la pasada administración ($816.2 mil Mdp). Estamos generando nuevos proyectos de infraestructura que detonen la participación privada para beneficio de los mexicanos, sin empeñar a las futuras generaciones. De esta manera, hemos logrado que la inversión del PNI en la SCT se componga por 40% de recursos públicos (617.9 miles de Mdp) y 60% de privados ($927.1 miles de millones) en 3,576 proyectos: $730.4 mil millones para telecomunicaciones, $532.7 mil millones para autopistas y carreteras, $282.5 mil millones para Transportes; donde $80 mil millones son para proyectos de infraestructura portuaria y, en este último caso, el 80% es inversión privada. Por ejemplo, en los Puertos de México, como les platiqué en las pasadas semanas, estamos generando proyectos de infraestructura en todo el Sistema Portuario Nacional (SPN). En
www.presidenteinfrastructure.com
Inversiones Telecomunicaciones $730.4 mil millones Autopistas y carreteras $532.7 mil millones Transportes $282.5 mil millones Proyectos de infraestructura portuaria $80 mil millones con 80% de inversión privada
2013 teníamos contemplado invertir $69 mil millones y, ahora, tenemos una inversión comprometida de más de 80 mil Mdp. El trabajo que hemos realizado durante este Gobierno se refleja en que estaremos construyendo más obras que en las dos administraciones pasadas en conjunto, duplicaremos la capacidad instalada de todo el SPN y estamos construyendo nuevos puertos, pero también modernizando y ampliando los que ya tenemos. De la misma manera, cuidamos el sector social, generando proyectos para hacer que los pequeños puertos pesqueros, mediante la protección de pesca y programas de capacitación a los habitantes, sean motor de la economía local. Pero también, estamos ciertos de que la entrega de buenos resultados va de la mano de generar mecanismos de transparencia y, por esa razón, estamos trabajando para que todos los procesos de licitaciones portuarias se encuentren a disposición de todos los ciudadanos: como fue la inscripción de la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz a la Alianza para el Gobierno Abierto. Hoy estamos construyendo la infraestructura que potenciará a nuestro país a ser una de las mejores y más dinámicas economías de la región. Durante estos 5 años, en la SCT, nos hemos dado a la tarea de pensar, generar, implementar y construir obras que tengan visión de largo plazo. Como bien lo escribió el secretario Ruiz Esparza: hemos construido grandes proyectos de infraestructura que sean orgullo de los mexicanos, pero todavía falta mucho por hacer y no podemos abandonar el camino que nos da resultados tangibles.
Hoy estamos construyendo la infraestructura que potenciará a nuestro país a ser una de las mejores y más dinámicas economías de la región. Guillermo Ruíz de Teresa Coordinador General de Puertos y Marina Mercante enero 2018
21
portuario
En octubre de 2018 entregan terminal de hidrocarburos para buque tanques
En junio llega el primer barco de gran calado al nuevo puerto de Veracruz
El Puerto de Veracruz está destinado a ser el más grande, y sobre todo, el que más carga maneje en el país una vez que concluya la ampliación portuaria, la cual culmina su primera etapa a mediados de 2018 y en junio estará recibiendo el primer barco de gran calado porta contenedores y en noviembre un super tanque de hidrocarburos Manuel carvallo Veracruz, Ver; MX.
22
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Tenemos la obligación y el compromiso de entregar las 12 hectáreas para la terminal de hidrocarburos para finales de octubre de este año y la misma empresa hizo el compromiso que para noviembre reciba su primer embarque"
D
Fernando Gamboa Director general de Fomento y Administración Portuaria
urante la presentación de los avances del proyecto integral y las inversiones del nuevo puerto, el director general de Fomento y Administración Portuaria, Fernando Gamboa, y el gerente de Ingeniería de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, Francisco Liaño Carrera, señalaron que se calcula que la primera etapa estará lista para principios de 2018. El 80 por ciento de los recursos para la ampliación del puerto proviene de la iniciativa privada, tanto nacional como internacional, 10 por ciento de recursos fiscales y el restante 10 por ciento es de recursos públicos, destacaron. Se estima que con este nuevo puerto se generen unos 140,000 nuevos empleos,
de los cuales 40,000 serán directos y 100,000 indirectos. Desde hace algunos años, la Administración Portuaria Integral de Veracruz, dio inicio a las obras del Nuevo Puerto de Veracruz, que permitirá incrementar en tres veces o más su movimientos de carga y con ello la generación de más de 20 mil empleos. La obra, sin duda alguna, la más importante del sexenio de Enrique Peña Nieto, por encima del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, está a punto de concluir su primera etapa y a mediados de 2018 podrá recibir las primeras embarcaciones de gran calado. El nuevo puerto de Veracruz implica extender el área norte en 500 hectáreas hacia la bahía Vergara, construyéndose enero 2018
23
portuario
La Etapa 1 que se termina en los primeros meses de 2018, consiste en la construcción, uso, aprovechamiento y explotación de 5 terminales: fluidos, multipropósito, contenedores, granel agrícola y granel mineral. Una vez concluido, el puerto tendrá hasta 48 sitios de atraque y la capacidad de movilizar hasta 110 millones de toneladas de carga al año, es decir, cinco veces más de lo que hoy se maneja. La construcción del Nuevo Puerto de Veracruz requerirá una inversión total de 70,000 millones de pesos, de los cuales el 80 por ciento provendrá de la iniciativa privada y su capacidad de carga se quintuplicará hacia 2025 al pasar de 24 millones a 95 millones de toneladas.
provendrá del sector privado. Los funcionarios portuarios destacaron en su presentación, que el avance de la primera etapa, el cual es el rompeolas y algunas terminales, está en alrededor de 90 por ciento y prácticamente a mediados de 2018 la Administración Portuaria debería estar concluyendo la construcción de las vialidades que hagan falta. A partir de ese año estarían operando las empresas de hidrocarburos y la terminal de contenedores; el resto será después de 2018. "Tenemos la obligación y el compromiso de entregar las 12 hectáreas para la terminal de hidrocarburos para finales de octubre de este año y la misma empresa hizo el compromiso que para noviembre reciba su primer embarque", indicaron. Respecto al tema de las terminales de contenedores, reiteraron que tienen el compromiso de recibir el primer barco en junio de 2018.
Terminal de hidrocarburos y contenedores
rompe récords en manejo de carga en 2017
En la primera fase de la construcción se invierten alrededor de 24,000 millones de pesos, de los cuales la Administración Portuaria aporta 7,000 millones de pesos y el resto
El puerto de Veracruz no solo superó en 2017 récords que antes eran inimaginables en manejo de cargas, sino que hoy está convertido en el segundo puerto del país.
32 muelles, al igual que terminales especializadas para contenedores, automóviles y carga a granel. Proyecto se ejecuta en etapas
Se estima que con este nuevo puerto se generen unos 140,000 nuevos empleos, de los cuales 40,000 serán directos y 100,000 indirectos.
24
Presidente
Infrastructure
enero 2018
www.presidenteinfrastructure.com
Incremento de carga en 2017. Cifras preliminares al cierre del año.
Pero esto no es nuevo, pues desde el mes de febrero del año pasado, el puerto veracruzano comenzó con el pie derecho al romper el récord de movimientos de carga logrando un manejo dos millones 260 mil 467 toneladas de carga un incremento del 28.6 por ciento con respecto al mismo mes del año 2016. De acuerdo con Juan Ignacio Fernández Carbajal, titular de la Administración Portuaria de Veracruz (APIVER), la cifra establece un nuevo récord histórico, es decir, “el mayor movimiento de carga comercial alcanzado en un solo mes, pese a que febrero trajo sólo 28 días”. La marca que se rompió fue establecida en julio del año 2016, con un volumen de carga de dos millones 247 mil 685 toneladas. El volumen de carga en el mes
de febrero se movilizó en 172 embarcaciones que comparadas con el mismo mes de 2016, representó un incremento de 10.3 por ciento. En cuanto al movimiento acumulado en el primer bimestre del año que culminó, el Puerto de Veracruz registró un total de cuatro millones 161 mil 198 toneladas de carga un incremento del 18 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, agregó Fernández Carbajal. A unos días de cerrar el año 2017, el puerto registró incrementos en todos los segmentos de carga que opera, destacando el manejo de carga suelta que subió un 54 por ciento, la contenerizada que aumentó 20 por ciento, granel mineral 31 por ciento, petróleo y derivados 17.7 por ciento, automóviles diez por ciento y el granel agrícola cinco por ciento.
Carga suelta
54 %
Contenedores
20 %
Granel mineral
31 %
Petróleo y derivados
17.7 %
Automóviles
10 %
Granel agrícola
5%
Una vez concluido, el puerto tendrá hasta 48 sitios de atraque y la capacidad de movilizar hasta 110 millones de toneladas de carga al año, es decir, cinco veces más de lo que hoy se maneja. Estas cifras han garantizado durante años una importante ocupación laboral en Veracruz, Boca del Río, Medellín de Bravo y otros 10 municipios de la región dentro de la entidad. Nuevo Récord en manejo de carga contenerizada La Administración Portuaria Integral de Veracruz, puede presumir también que el Puerto de Veracruz superó por primera vez el manejo de un millón de enero 2018
25
portuario
contenedores al movilizar en el periodo enero-noviembre, es decir, un mes antes de que concluya el año, un millón 28 mil 843 Teus (Twenty-foot Equivalent Unit), o sea, unidades de veinte pies. Fernández Carbajal, informó que la cifra manejada representa un 16.6 por ciento de incremento comparado con el periodo enero-noviembre de 2016 cuando se movilizaron 882 mil 532 contenedores. De acuerdo con el registro histórico de contenedores en el año 2016 el Puerto de Veracruz manejó 965 mil 294 Teus; en 2015, 931 mil 812 Teus; en 2014, 847 mil 370 Teus; en 2013, 866 mil 996; en 2012, 801 mil 275 contenedores; en 2011, 726 mil 368 y en 2010, 662 mil 275 Teus, es decir que su crecimiento ha sido gradual pero constante. Para alcanzar estas cifras históricas se tuvo que recalar el Puerto de Veracruz para entrada al recinto portuario en el mes de noviembre a 26
Presidente
Infrastructure
enero 2018
uno de los buques más grandes, el portacontenedores B/M PARSIFAL de 334 metros de eslora y 91 mil 649 toneladas de registro bruto. Con estas acciones el Puerto de Veracruz es líder en el Golfo de México en el manejo de contenedores en los cuales se transporta mercancía de alto valor comercial como maquinaria, equipos electrónicos, autopartes, vinos y licores, productos farmacéuticos, entre otros, además de que la productividad en el manejo de Teus por Veracruz es comparable a la que se tiene en los principales puertos del mundo. En cuanto al movimiento acumulado en el periodo eneronoviembre de 2017 se registró un manejo total de carga de 25 millones 452 mil 512 toneladas un incremento del 13.36 por ciento con respecto al mismo periodo del año 2016 y se atendieron mil 905 embarcaciones.
El Puerto de Veracruz superó por primera vez el manejo de un millón de contenedores” Ignacio Fernández Carbajal Director general de APIVER
enero 2018
27
telecomunicaciones
28
Presidente
Infrastructure
enero 2018
www.presidenteinfrastructure.com
En proceso la nueva red 5g
2018, año de nuevo gobierno y nuevas
telecomunicaciones Al renovarse los poderes Ejecutivo y Legislativo en la próxima elección federal de 2018, coincidirá también con un periodo de cambio “generacional” en la industria de las telecomunicaciones. Raúl curiel Guadalajara Jalisco; MX
P
ara el analista en la materia, Jesús Romo de la Cruz, de la firma Telcomía, quienes asuman las riendas del país a partir de la próxima elección probablemente atestiguarán los primeros despliegues de redes 5G en el país. “La agenda de temas durante las próximas elecciones observará tópicos más amplios”. Como referencia, herramientas como la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2015 del INEGI señala que temas como la inseguridad, delincuencia y la corrupción son temas que preocupan a la ciudadanía, explica el experto en Telecomunicaciones. Romo de la Cruz sostiene que no se prevé que entre las propuestas de campaña se enumeren condiciones para permitir captar las oportunidades las redes 5G o para fomentar la modernización de 4G. “Lo que sí se puede anticipar es que las telecomunicaciones y en general las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) merezcan una mención como herramientas para objetivos de desarrollo social, empleo o seguridad”, asegura en entrevista para Presidente Infrastructure. Si bien es cierto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) concentra atribuciones importantes como regulador autónomo, la planeación del uso del espectro, la realización de subastas y la regulación de competencia económica en telecomunicaciones pasan por esta institución, pero las leyes mantienen atribuciones para el Congreso y el Poder Ejecutivo en temas como pagos por aprovechamiento del espectro, inclusión enero 2018
29
telecomunicaciones
Lo que sí se puede anticipar es que las telecomunicaciones y en general las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) merezcan una mención como herramientas para objetivos de desarrollo social, empleo o seguridad” Jesús Romo de la Cruz Especialista en Telecomunicaciones de la firma Telcomía
En 2018
El Congreso tendrá entre sus facultades fijar el nivel de los derechos anuales que se paga por utilizar el espectro, un poder que impactará directamente los precios de las nuevas licencias de espectro que se plantean ofrecer
30
Presidente
Infrastructure
enero 2018
México
México tiene la penetración más baja de América Latina de servicio móvil de datos
Cobertura La banda ancha móvil en México es limitada.
digital e incluso política de uso del espectro. “Las redes 5G tienen beneficios conceptuales bien conocidos, como baja latencia, mayores velocidades o soporte a Internet de las Cosas (IoT) masivo, pero estos beneficios no ocurren en un vacío. Por lo tanto, hay acciones en la esfera de la regulación y política pública que pueden incidir”, agregó. Este especialista augura que un tema crucial para esta nueva generación móvil será la disponibilidad de espectro. “De momento los operadores en México mantienen tres redes en operación simultánea (2G, 3G, 4G) y el despliegue de una nueva red inalámbrica depende de que un operador pueda usar el espectro que tiene o que tenga acceso a nuevas frecuencias identificadas para este propósito . Agenda de inclusión digital Aunque se está analizando el potencial de bandas altas (por encima de los 20 GHz), es probable que esta capacidad se integre más bien a estrategias de bandas mixtas que terminen de dar forma a las redes 5G. En este sentido, es importante considerar que el nuevo espectro y el que ya se tiene concesionado serán los cimientos de estas nuevas redes”, advirtió De la Cruz. Dijo que las redes 2G son fuertes candidatas
www.presidenteinfrastructure.com
para desaparecer durante el próximo sexenio y que los usuarios en México poco a poco han ido migrando hacia 3G y 4G por factores como ampliación de la cobertura y terminales más asequibles, pero también hay incentivos desde los operadores para ponerle fecha al “apagón 2G”. “No hay impedimento legal para utilizar el espectro que actualmente sirve a las redes 2G en otro tipo de redes, pero en este punto es importante evitar que se generen barreras para mantener por más tiempo estas redes y buscar en su lugar esquemas para ayudar el recambio tecnológico en los usuarios. La agenda de inclusión digital puede ser un espacio desde el Poder Ejecutivo para buscar espacios para generar programas o colaboraciones para incentivar, por ejemplo, el acceso a terminales 3G o 4G a bajo costo mediante mercados secundarios o programas de financiamiento con operadores. La penetración del servicio móvil no supera en México el 95 por ciento (una de las más bajas en Latinoamérica), por lo que las tareas de inclusión pueden considerar el potencial del acceso móvil a partir de tecnologías de banda ancha móvil, siempre y cuando se logre extender la cobertura de las mismas”, afirmó el analista. De esta manera, el Congreso tendrá entre sus facultades fijar el nivel de los derechos anuales que se paga por utilizar el espectro, un poder que impactará directamente los precios de las nuevas licencias de espectro que se plantean ofrecer. “El espectro es un punto importante en este cambio de generaciones en las tecnologías móviles. Este será un tema fundamentalmente federal, pero hay espacio para colaborar con gobiernos locales en el apartado de la infraestructura, en donde la homologación de criterios de urbanismo y reducción de barreras a equipo con menor impacto urbano (como las small cells) pueden generar certidumbre para estas nuevas instalaciones sin las cuales no será posible el despegue de la próxima generación y nuevos casos de uso”, concluyó.
...las tareas de inclusión pueden considerar el potencial del acceso móvil a partir de tecnologías de banda ancha móvil, siempre y cuando se logre extender la cobertura de las mismas.” Jesús Romo de la Cruz Especialista en Telecomunicaciones de la firma Telcomía
enero 2018
31
32
Presidente
Infrastructure
enero 2018
ENERGÍA ALTERNATIVA
Nobilis-Maximino
Cancelan segunda asociación de PEMEx 37% de la fuerza laboral en el sector es millennial, en aguas profundas evidenciando que el enfoque tradicional en controles
Porestrictos falta de postores el proyecto ultra profundas de México, podría no serenelaguas apropiado paradel laGolfo industria. Nobilis-Maximino fue cancelado; requería de inversiones de cuando menos USD 10,000 millones y la empresa que se asocie con la petrolera estatal mexicana tenía que trabajar por unos seis años antes de producir los primeros barriles. emmanuel fentanes Ciudad de México; MX.
enero 2018
33
NOBILIS-MAXIMINO
Si tuviéramos mejores precios del crudo, el apetito sería mayor, son proyectos de aguas profundas, son proyectos de largo plazo, donde el escenario del precio es un factor importante”
La explotación en aguas ultra profundas atraviesa kilómetros de agua y lecho marino
2.7 -3.3 Km
1 Km
34
Presidente
Infrastructure
enero 2018
E
l bloque Nobilis-Maximino está ubicado en aguas ultraprofundas del Cinturón Plegado Perdido, en el norte del Golfo de México, en tirantes de agua con distancia entre el lecho marino y la superficie de un poco más de tres mil metros de profundidad. Este proyecto se encuentra a unos 40 kilómetros al campo Trión también del Cinturón Plegado Perdido, y ofrece más de 500 millones de barriles, reservas por arriba de las que se tienen en el campo adyacente que sin embargo, si encontró socio. La Comisión Nacional de Hidrocarburo (CNH), responsable de todas las licitaciones petroleras, canceló la licitación por falta de concursantes. El ganador habría sido dado a conocer el último día de enero. Sin embargo, en noviembre pasado, Antonio Escalera, director de Operación de Petróleos Mexicanos, dijo en una entrevista en Radiofórmula, que hasta ese momento había alrededor de 7 empresas interesadas que ya habían accedió al cuarto de datos pero no estaban inscritas. Luego de la cancelación antes de que concluyera 2017 tampoco se dijo que ocurrió con esas empresas que se habrían interesado preliminarmente, PEMEX sólo justificó que habían invertido en sitios como Brasil. El carrier de entrada a la licitación se tasó en 815 millones de dólares, un precio superior al de Trión y la empresa privada ganadora tendría mayoría en las acciones al quedarse con el 60 por ciento de las acciones.
Carlos Treviño Director general de Pemex a "El Financiero" días antes de la cancelación
“Esta reserva que ya está certificada por el orden de 500 millones de barriles los recursos que ya descubrimos, que son contingentes y la prosperidad de esta estructura que nosotros llamamos Chanchiquin. “También hemos descubierto otros recursos, por el orden de 150 millones, además, es un recurso de un tamaño importante, más de 300 millones de barriles”, dijo a Radiofórmula el funcionario petrolero unas semanas antes de que se supiera que a ninguna compañía le había interesado invertir. Mercado especulativo Oficialmente la CNH informó que al cierre del plazo el 5 de diciembre pasado, ninguna compañía entregó documento de precalificación, por lo que al no existir interesados ni solicitud para estar en la licitación, se tomó la determinación de cancelarlo. “El comité licitatorio no recibió ni registró solicitud alguna por parte de
Nobilis ya tiene yacimientos descubiertos en los pozos Maximino 1, Supremus 1, Mirus 1 y Nobilis 1, además de tres oportunidades exploratorias
www.presidenteinfrastructure.com
Empresas que se anotaron para el cuarto de datos pero desistieron de licitar en Nobilis
6-8 años
Tardaría el proyecto en empezar a producir los primeros barriles
174,000
Barriles diarios es el pico de producción estimado
los interesados”, dijo el coordinador del Comité que organizaba el proceso, Martín Alvarez Magaña, titular de la Unidad Jurídica de la CNH en el marco de la 65 Sesión Extraordinaria de esta Comisión. Para hacerlo más atractivo, PEMEX había reducido su participación en el proyecto a 40 por ciento, desde el 49 que tenía originalmente, con la aprobación de la misma CNH. En Trión la proporción fue a la inversa, PEMEX se quedó con 60 por ciento y su socio con el 40. La empresa productiva del estado se asoció en Trión a unos 40 kilómetros de Nobilis, a finales del 2016, con el gigante australiano BHP Billiton con una inversión por 11 mil millones de dólares. En El Economista, el analista de Pulso Energético, experto en temas petroleros, Pablo Zárate, consideró que bajo las actuales condiciones del mercado, con una competencia muy agresiva de Estados Unidos y Brasil por captar dinero, así como por el ritmo de inversión de la industria, Nobilis-Maximino no resultó atractivo, aún contando ya con reservas que se podrían explotar en los siguientes 10 años. Sin embargo, el analista consideró que lo que puede ser un aparente fracaso para PEMEX, es una nueva oportunidad para recalibrar este sistema y ver los resultados en las próxima década. Llegarán mejores tiempos Un día después de que la CNH canceló la licitación, PEMEX informó que evaluará el momento más oportuno
500
Millones de barriles es la reserva de Nobilis Maximino
1,509 Km2
Es la extensión del bloque, 17% mayor a la de Trión
Nobilis-Maximino El bloque se ubica en aguas ultra profundas en la zona del Cinturón Plegado Perdido del Golfo de México, a 230 kilómetros de las costas de Tamaulipas y a 15 kilómetros de la frontera marítima con Estados Unidos y sus campos petroleros.
$10,700 Millones de dólares son necesarios como inversión
Para hacerlo más atractivo, PEMEX había reducido su participación en el proyecto a 40 por ciento, Desde el 49 que tenía originalmente, con la aprobación de la misma CNH enero 2018
35
NOBILIS-MAXIMINO
para continuar buscando un socio para el proyecto Nobilis-Maximino. "Debido a que no existen actualmente las condiciones adecuadas para asegurar una amplia participación en el proceso de licitación del farmout de aguas profundas Nobilis-Maximino, Petróleos Mexicanos evaluará un momento más oportuno para continuar con este proceso y continuará realizando acciones para reducir el riesgo del proyecto", precisó en un comunicado de Prensa. PEMEX acepta que dada la expectativa predominante de precios de crudo a mediano y largo plazo de entre 50 y 65 dólares por barril, las empresas petroleras internacionales están siendo muy cautelosas antes de comprometerse en proyectos complejos, que requieren
grandes inversiones y donde los retornos de la inversión son a largo plazo, como el caso de Nobilis. Petróleos Mexicanos justifica también que varias de las empresas que entraron al cuarto de datos pero desistieron de concursar, habían hecho compromisos de inversión en Brasil semanas antes. El comunicado de la petrolera mexicana establece que continuará impulsando su estrategia de asociación en diversos campos que presentan menores dificultades técnicas y menores riesgos, como lo establece su Plan de Negocios. En este sentido, agrega, la empresa inició la gestión para la migración con socio de diversas asignaciones de exploración y extracción aglutinadas en siete clusters o farmouts en la porción terrestre de las cuencas del sureste.
“Lo que puede ser un aparente fracaso para PEMEX, es una nueva oportunidad para recalibrar este sistema y ver los resultados en la próxima década” Pablo Zárate Analista y experto en temas petroleros
36
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Petróleos Mexicanos justifica también que varias de las empresas que entraron al cuarto de datos pero desistieron de concursar, habían hecho compromisos de inversión en Brasil semanas antes.
enero 2018
37
exxonmobil
C
on Exxon Mobil se abrió el mercado a la importación y venta pública de combustible distinto de PEMEX en el último mes de 2017, al mismo tiempo que la empresa productiva estatal refrescó la cara de su franquicia presentando un nuevo modelo que privilegia al consumidor. La marca que vende gasolina propia, importada de sus refinerías en Texas abrió las primeras ocho gasolineras en el Bajío, de un plan de apertura de 50 en el primer trimestre de este año. La firma de Estados Unidos se asoció con el Grupo Orsan que tiene el 20 por ciento de participación del sector gasolinero en el Bajío. La empresa invertirá 300 millones de dólares en los siguientes 10 años en consolidar el mercado mexicano. Martín Proske, director de Marketing 38
Presidente
Infrastructure
enero 2018
de ExxonMobil México, explicó que la inversión de la empresa se destinará principalmente en tres áreas: desarrollo de logística; capital de trabajo que incluye inventarios y en comercializacion, programas internos de verificación de calidad de combustibles además de calibración de dispensarios. Carlos Sandoval, director general de Grupo Orsan, reconoció la importancia de colaborar con una compañía internacional como Exxon Mobil porque le da la oportunidad de consolidar su liderazgo en la zona. La compañía albergará siete tanques de almacenamiento, para cubrir la demanda de combustible en el centro del país, mientras que desde Estados Unidos llega por ferrocarril al territorio mexicano. Las primeras dos terminales de combustible están en San Luis Potosí y en San José Iturbide, Guanajuato. La gasolina y el diesel se comercializa
bajo la marca Sinergy de Exxon Mobil, en su modalidad Supreme y Extra, además de Sinergy Diesel. Pemex no quiere perder terreno El primer prototipo del nuevo concepto de la Franquicia PEMEX abrió al público en el municipio de Naucalpan, Estado de México, casi al mismo tiempo que la primera estación de Exxon Mobil. La estación de servicio, opera-
www.presidenteinfrastructure.com
PEMEX pone nueva cara en su franquicia
140
Gasolineras pertenecen a Grupo Orsan
PEMEX
Tiene que luchar contra la mala imagen de que no venden litros completos
Exxon Mobil ya vende gasolina propia en México Después del monopolio estatal del combustible de PEMEX, Exxon Mobil arrancó la competencia por los clientes con las estaciones tradicionales de la petrolera mexicana que estrenó franquicia; existen estaciones que solo cambiaron de nombre porque venden la misma gasolina Julio fentanes Querétaro, Qro; MX.
Seguimos definiendo a que otras áreas del país podemos llegar, lo que queremos es atender la creciente demanda que existe en el mercado. La apertura de gasolineras se dará conforme el desarrollo de infraestructura" PEMEX abrió su nuevo sistema de franquicias en Naucalpan Edomex.
da por el grupo gasolinero SAIGSA muestra también, por primera vez, la nueva imagen de la Franquicia y una experiencia de servicio enfocada 100 por ciento en la satisfacción de los consumidores. De acuerdo a un comunicado de PEMEX, pretende medir el impacto del cambio y realizar en conjunto con los franquiciatarios, los ajustes necesarios para ofrecer a sus consumidores una experiencia cálida, innovadora y diferenciada, garantizando honestidad, servicio y calidad.
Carlos rivas Director general de Combustibles de ExxonMobil
El evento estuvo encabezado por Carlos Murrieta Cummings, director general de PEMEX Transformación Industrial y Manuel Adonay Vargas Cuevas, Presidente del Consejo de Administración de Grupo SAIGSA. Murrieta Cummings, reconoció al grupo gasolinero SAIGSA como un gran aliado para iniciar este proceso de cambio que, enfatizó, no solo será de forma, sino de fondo, pues su principal objetivo es mantener la preferencia de los consumidores por la marca y los productos PEMEX.
Como parte de este nuevo concepto, Petróleos Mexicanos dice que trabaja en la construcción de experiencias de valor agregado como la Guía Pemex, una aplicación móvil que, además de ayudar a los automovilistas a ubicar gasolineras PEMEX y trazar rutas a puntos de interés como restaurantes, hoteles y centros turísticos, otorga a sus usuarios beneficios como promociones y descuentos en establecimientos de turismo, salud, comida, entre otros. enero 2018
39
puebla
Proponen arteria vial que privilegie peatones y facilite tránsito vehicular
Infraestructura urbana en Puebla Para atraer mayor Turismo La tradicional Avenida Juárez de la capital poblana tendrá un nuevo rostro a partir de 2018 cuando queden concluidos los trabajos de modernización e imagen urbana. Gabriel chávez Puebla, Pue; MX.
D
esde su origen el proyecto buscó crear una vialidad de accesibilidad universal dentro del primer cuadro de la ciudad, en el que se privilegie al elemento más vulnerable de la pirámide de movilidad: el peatón. Así, se llevó a cabo la renivelación de las zonas de tránsito de personas, así como la ampliación de banquetas que permitirá realizar recorridos a pie de forma segura y ágil. Para vehículos automotores se destinaron 286 cajones en el carril contiguo 40
Presidente
Infrastructure
enero 2018
a la banqueta mediante bahías confinadas, de modo que también existan posibilidades de acceso a las personas que utilizan automóvil para llegar a las inmediaciones. Como parte prioritaria del proyecto de movilidad se destinaron dos carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas. La obra está acabada en pórfido de 20 centímetros de ancho por largos libres, diseñada para señalética horizontal, en tamaños de 6 por 5 centímetros, así como 6 por 10 centímetros colocados en el arroyo vehicular. Las banquetas son de mármol sanblasteado en medidas de 45 centí-
Seguimos impulsando en Puebla obras que garantizan la movilidad y sustentabilidad. Mi gobierno trabaja en proyectos de infraestructura con gran impacto para beneficiar a las familias de nuestro estado" José Antonio Gali Fayad Gobernador del estado de Puebla
metros de ancho por 1.20 metros de largo; se colocaron bolardos de concreto en la vialidad general y metálicos en los accesos a propiedades. Además, se incluye la modernización de señalética y sistema de semaforización. Para desarrollar la obra integral, se realizaron obras inducidas, entre ellas, la más compleja, la sustitución de tubería mixta, debido al nivel de degradación que presentaba, en total se cambiaron tres mil 186 metros lineales en dos cuerpos, con tubería de 12 a 42 pulgadas. De la misma manera se introdujo tubería para drenaje sanitario por
más de cuatro mil metros lineales, en dos cuerpos. Secretaría de infraestructura y la de turismo planearon la obra En el trazo de la obra que realiza la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo, de poco más de medio kilómetro existen 45 pozos de visita, 19 bocas de tormenta y 162 coladeras de piso, para garantizar que no se generen conflictos en tiempo de lluvias.
Para lograr la iluminación adecuada se colocaron 132 luminarias en las seis cuadras que abarca esta vialidad, una de las comercialmente más activas de la ciudad de Puebla, con lo cual se genera un entorno de seguridad a los paseantes. La obra, que tendrá un costo en su primera etapa –de la 23 sur al Bulevar Atlixco- de 58 millones 699 mil pesos está realizada con recursos federales, así como estatales y quedó lista para ser circulada y caminada en los últimos días de 2017. Según las estimaciones oficiales 1.5 millones de personas se verán beneficiadas con la modernización enero 2018
41
puebla
de esta vialidad, que lleva a cabo la empresa BFM Infraestructura Sustentable, ganadora de la licitación pública nacional. Impulsan turismo con mayor infraestructura La segunda etapa del proyecto que comprende del Paseo Bravo - 13 sur a la 23 sur, la inversión es de 48 millones 670 mil pesos, la cual es desarrollada por la empresa Aplicación de Ingeniería y Consultoría, según consta en el fallo de la licitación SFA-OP-LPN-2017-003 denominada "Mejoramiento en la Avenida Juárez de la calle 23 Sur a la calle 13 Sur, en el municipio de Puebla”. El arranque de los trabajos de esta etapa se dio el pasado 15 de agosto y tendrán una duración aproximada de 150 días naturales. La modernización de esta avenida tradicional forma parte la política de impulso a turismo que ha instruido el gobernador José Antonio Gali Fayad, ya que se pretende que las remodelaciones potencien la llegada de turistas y en consecuencia generen derrama económica en la zona, que es de alto impacto comercial. Además pretende revalorizar la importancia del Paseo Bravo, como atractivo turístico de la ciudad. En el proceso de la modernización, empresarios y comerciantes de la zona 42
Presidente
Infrastructure
enero 2018
1era Etapa
De la 23 sur al Bulevar Atlixco invierten 58 millones 699 mil pesos
2da Etapa
Del Paseo Bravo 13 sur a la 23 sur - invierten 48 millones 670 mil pesos
El ritmo con el que se ha desarrollado la obra, ha traído afectaciones al comercio establecido e incluso el 25 por ciento de los establecimientos ha tenido que cerrar sus puertas.
han expresado su apoyo a los trabajos que consideran que en el mediano plazo les traerá beneficios y mayores ventas, no obstante, reconocen que los trabajos han derivado en una disminución de sus ventas, debido a la complicación que se genera en los accesos debido a las obras. A la fecha el paso de vehículos está permitido de Bulevar Atlixco a la 25 sur, desahogando el flujo de vehículo en esa zona, por lo que la presión social ha disminuido sensiblemente en esa zona. El vicepresidente de la Red Mexicana de Franquicias en Puebla, Francisco Lobato Galindo, declaró que pese a la lentitud de los trabajos que se llevan a cabo, resulta innegable que eran necesarios, debido a que se trata de una de las calles más emblemáticas de la ciudad y no se había intervenido desde hace más de 30 años. Según sus estimaciones, el ritmo con el que se ha desarrollado la obra, ha traído afectaciones al comercio establecido e incluso el 25 por ciento de los establecimientos ha tenido que cerrar sus puertas. Entre las obras de infraestructura que lleva a cabo el actual gobierno estatal, también destaca la construcción de la Tercer línea de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), así como la ampliación del bulevar Carmelitas, el puente vehicular Xonacatepec y el Parque del Cerro de Amalucan.
www.presidenteinfrastructure.com
La cifra preliminar, en conjunto, es de mil 192 millones, la mayoría de las cuales serán inauguradas durante el primer semestre de 2018. Para el primer caso, el trazo se modificó, debido a la inviabilidad de espacio, ya que se proponía que corriera sobre la 16 de Septiembre, de modo que se cambió al bulevar Valsequillo iniciando en el cruce con el bulevar José María Lafragua. En el caso del Parque de Amalucan, se trata del rescate de uno de los pulmones de la ciudad que comprende una superficie de 82 hectáreas, con el cual se busca la recuperación de los suelos para crear un lugar de esparcimiento en el que las familias puedan convivir y realizar actividades deportivas.
En el caso del Parque de Amalucan, se trata del rescate de uno de los pulmones de la ciudad que comprende una superficie de 82 hectáreas, con el cual se busca la recuperación de los suelos para crear un lugar de esparcimiento
enero 2018
43
44
Presidente
Infrastructure
enero 2018
enero 2018
45
El futuro está en el cielo
La marca Airbus ha presentado un inovador proyecto de transporte personal aéreo, con un sistema muy similar a los drones. Ahora se sabe que además los vehículos podrían contar con la infraestructura de UBER. También se ha revelado que además de poder surcar los aires el transporte podrá funcionar en tierra y que se lanzarán en algún momento del 2018. Infografía: Aarón Gómez
CityAirbus Es el nombre del sistema de transporte que será 100% eléctrico y cuyas pruebas ya han sido aprobadas
8 motores
Urbano
8 máquinas (2 por turbina) de 100 Kilowatts propulsan el transporte, además utilizan tecnología de máxima eficiencia.
46
Presidente
De tamaño compacto, el no ocupará más espacio pequeño.
2023
Capacidad
Si bien se planea que los primeros vuelos inicien el próximo año, se espera que el sistema se vuelva estándar en 2023.
De la misma manera que un auto compacto la nave puede albergar de 1 a 4 pasajeros.
Infrastructure
enero 2018
o
l CityAirbus o que un sedán
Piloto automático La operación y manejo del CityAirbus no requiere intervención humana, se conduce de forma automática e inteligente. la ruta, velocidad, aceleración, aterrizaje y contensión de eventuales accidentes queda a cargo de una cuidada forma de inteligencia artificial que calcula la energía disponible, resistencia del aire, peso y entorno y que gestiona los recursos disponibles optimizándolos de acuerdo a las circunstancias.
Ventajas del vehículo Nula generación de ruido No genera residuos Eficiente energéticamente
15 minutos La unidad tiene por el momento una autonomía de sólo 15 minutos de vuelo, si bien con la velocidad que puede alcanzar deberían ser suficientes para moverse entre dos puntos de una ciudad, los ingenieros se encuentran trabajando para alargar la vida de los vuelos. Situación muy compleja por el peso y capacidad de las baterías así como el consumo energético de las turbinas.
También terrestre La unidad está diseñada para ser modular, el sistema de turbinas podrá desacoplarse. La unidad central puede unirse a un sistema de ruedas que lo transforman en un vehículo terrestre. Así, el City Airbus será una nave híbrida.
Un nuevo estándar de transporte
enero 2018
47
P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O
AGUASCALIENTES CIUDAD HISTÓRICA, LLENA DE CONQUISTA.
48
Presidente
Infrastructure
enero 2018
SiĂŠntete cobijado por la catedral, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. enero 2018
49
A
guascalientes es el resultado de las condiciones geográficas e históricas que rodearon y propiciaron su fundación. La región fue ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen Chichimeca antes de la Conquista Española, sin embargo, fue este último hecho el parteaguas que promovió el desarrollo del territorio que actualmente ocupa el Estado de Aguascalientes. La Feria de San Marcos Es una de las fiestas mas antiguas de México que se celebra entre los meses de abril y mayo. Ven a la Feria de San Marcos y disfruta de una fiesta de veintiún días. VIVE LAS TARDES DE FIESTA BRAVA Ve a la Plaza de Toros y disfruta con la faena de los toreros más reconocidos del mundo. Déjate llevar por el abanico de aplausos mientras el rejoneador deja caer su mejor estocada y obtiene la tan ansiada oreja. CENTRO HISTÓRICO
Aguascalientes La principal atracción es la Fiesta Brava que se celebra en la Monumental Plaza de Toros. Sin embargo, La Feria Nacional de San Marcos, el ferrocarril, los relojes, los dulces de guayaba, los deshilados, la balaustrada del parque de San Marcos, los templos, su arquitectura o sus hermosos atardeceres son tan representativos como la Fiesta Brava o su riqueza patrimonial e histórica.
50
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Encuentra qué hacer visitando la Catedral que data del Siglo XVII, su interior de estilo clásico toscano que ostenta un órgano tubular en madera único en Latinoamérica; junto a ella está el Teatro Morelos de estilo neoclásico con un museo en su interior; el Palacio de Gobierno que se caracteriza por sus 5 murales, los más espléndidos del estado; el Templo de San Antonio Padua, construido en cantera rosa y el Templo de la Merced que data de 1765.
PLAZA DE LAS TRES CENTURIAS Al construirse los tres edificios emblemáticos en tres diferentes siglos: XIX, XX y XXI, es que se bautiza la Plaza de las Tres Centurias. Como homenaje a la tradición ferrocarrilera de la ciudad de finales del siglo XIX, ahora es una importante zona turística y recreativa. Encuentra qué hacer en Aguascalientes admirando sus principales atractivos: la locomotora a vapor conocida como La Hidrocálida, la Fuente de Aguas Danzarinas, el Reloj Monumental y el Asta y Bandera Monumental.
1 LA MONUMENTAL PLAZA DE TOROS
PARQUE AVENTURA BOCA DE TÚNEL Para los amantes del ecoturismo y la aventura que conlleva, no hay que perderse este parque que entre sus formaciones rocosas y la enorme laguna, cuenta con 13 puentes colgantes, el más largo de ellos de 105 metros a una altura de 15 metros. Además, encontrarás actividades como tirolesa, vías férreas, paseos a caballo o un paseo en los 11 kilómetros de la pista para bici. VISITA LA CATEDRAL
2 ISLA SAN MARCOS 3 Ex Convento de Tepozán 4 PLAZA DE LAS TRES CENTURIAS 5 PUENTE COLGANTE EN BOCA TUNEL 6 PALACIO MUNICIPAL
Siente el repiquetear de las campanas llenando tus oídos y dirige tu mirada hacia la Catedral de La Virgen de la Asunción que se levanta imponente a un costado del jardín. Admira con mirada fervorosa sus detalles de cantera y sus complejos adornos de flores y plantas labrados a golpe de piedra hace más de 300 años.
enero 2018
51
ESTILO
Poder estilo
Rápido y Lujoso El magnífico yate "Rocket" de Skripnik Design tiene todas las virtudes de un superyate combinado con la potencia de un Yate deportivo. Puede alcanzar velocidades de hasta 60 nudos
Yates que ajustan su tamaño, ingeniería orológica, un vino espectacular y el outfit ideal para el invierno componen la selección de esta edición Aarón Gómez
El "Rocket" se despliega para airear su cubierta superior o sellarla. El navío tiene 37 metros de longitud Precio : Aún por anunciarse
Orología Arquitectónica. Corum Golden Bridge Caja de oro rosa, correa de piel de caimán y Tourbillon. Mecanismo en forma de puente con 90 horas de reserva. US $52,000.00
52
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Grand Cru. Latour 1985 Blend bordolés de Pauillac uno de los mejores caldos del mundo Desde US $800.00
www.presidenteinfrastructure.com
Atemporal. Chaqueta Club Mónaco de Lardini Hecho en lana, dos botones y detalle en forma de flor US $1,850.00 Monstruso. Bag Bugs Oxfords de Fendi US $800.00
Lardini, Fendi, Ferragamo, Gucci, Valentino. El diseño italiano se reflejará con fuerza en las ciudades más cosmopólitas del mundo en 2018 Protección invernal. Bufanda Gancio de Salvatore Ferragamo confeccionada en lana Cachemira con el monograma de la marca US $320.00 enero 2018
53
54
Presidente
Infrastructure
enero 2018
enero 2018
55
CMIC
CMIC
Crece 2% sector de la construcción en México México necesita redoblar sus esfuerzos de inversión en infraestructura tanto con recursos públicos como privados para mantener su crecimiento PRESIDENTE/STAFF Tampico, Tamps; MX.
Inversión
El crecimiento del sector de construcción se logró con inversión privada en su mayoría en proporción 75 y 25
E
l sector de la construcción en México, registró un crecimiento nacional del 2 por ciento al cierre del 2017 con mayoría de inversión privada que fue lo que permitió que los constructores tuvieran participación en obras de infraestructura, informó Gustavo Adolfo Arballo Luján, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción(CMIC). "El componente en la inversión en la obra en general es del 75 por ciento del sector privado y 25 por ciento del sector gobierno en cualquiera de sus niveles, pero hace 20 años era al 56
Presidente
Infrastructure
enero 2018
revés", explicó. El líder de los constructores precisó que a principios de año el sector estaba por debajo de la mitad, al cierre de agosto con datos del INEGI estaba en números rojos. Arballo Luján agregó que el crecimiento del 2 por ciento con el que cerrarán el 2017 es similar a los años anteriores, incluso desde que inició el sexenio de Enrique Peña Nieto, aunque la expectativa era crecer cuatro por ciento. "Todos los años de la actual administración fueron promediados con 2 por ciento, cuando inició (Peña Nieto) su período hablábamos que México debía crecer un 4 por ciento, para
alcanzar los niveles de competitividad que se requería", reafirmó. El Presidente de CMIC realizó una gira a Tampico para convivir con los constructores tamaulipecos en su fiesta de fin de año, acompañado de Eduardo Ramírez Leal, secretario general de la Cámara. El constructor expuso que las Asociaciones Público Privadas (APPS) son un modelo que le conviene a México porque es una manera de crear infraestructura y si el gobierno no tiene el dinero no habría infraestructura, por lo que son bienvenidas las asociaciones como modelo de construcción responsable.
www.presidenteinfrastructure.com
Añadió que el país es la economía 14 del mundo y está llamada a estar en el Top 10 hacia el año 2050 porque se tiene todo el potencial para hacerlo y para lograrlo hay que redoblar la inversión tanto de gobierno como privada. En entrevista con reporteros locales, dijo al ser cuestionado que 2018 es un año electoral y esperan que las políticas macroeconómicas se mantengan, porque todo lo que puedan escuchar contrario a lo que se ha mantenido en estos últimos años son temas sin fundamento, y logran confundir a la población y a la sociedad en lo que no debiera ser.
"Hoy estamos construyendo la infraestructura que potenciará a nuestro país a ser una de las mejores y más dinámicas economías de la región." Gustavo Arballo Luján Presidente CMIC enero 2018
57
secretaría de energía
Infraestructura eléctrica privada
Van inversionistas por líneas de transmisión de electricidad Ponen en marcha un nuevo modelo de contratación para líneas de transmisión eléctrica con la licitación del proyecto de Interconexión del Sistema Eléctrico de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional. PRESIDENTE/STAFF Baja California; MX.
El ganador de este proceso, además de contar con las capacidades técnicas y financieras requeridas, será aquel que oferte el menor pago anual por el tiempo de vigencia del contrato” Pedro Joaquín Coldwell Secretario de Energía
L
a Secretaría de Energía licitará 1,400 kilómetros de líneas de Interconexión del Sistema Eléctrico de Baja California (BC) con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), con una inversión estimada de USD1,100 millones. De acuerdo a un comunicado de prensa de la Sener, este es el primer proyecto de transmisión de energía eléctrica a desarrollarse con fundamento en la Ley de la Industria Eléctrica bajo un Contrato de Gestión, el cual permite la participación privada en la transmisión de energía eléctrica. El Nuevo modelo de contratación 58
Presidente
Infrastructure
enero 2018
para líneas de transmisión eléctrica considera lo siguiente: SENER organizará Licitaciones para la asignación de Contratos de Gestión para proyectos de Líneas de Transmisión derivados del PRODESEN. La Licitación será coordinada y ejecutada a través de un Comité Licitatorio integrado por servidores públicos de SENER. El ganador de la licitación será quien solicite el menor pago contractual anual constante. El Contratista llevará a cabo el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión y operación de la Línea. La CRE incluirá el monto del pago contractual anual constante en la tari-
fa de transmisión. El CENACE pagará directamente al Contratista, con los recursos derivados de la tarifa de transmisión. Al final de la vigencia del Contrato, los activos serán transferidos al Estado. La Convocatoria para el inicio de la Primera Licitación será publicada en enero con el objetivo de emitir el fallo de la licitación en septiembre de 2018 y que esté operando en abril de 2021. Baja California cuenta con un sistema de transmisión eléctrica aislado del Sistema Nacional de Interconexión. Esta infraestructura también permitirá conectar a la generación de energía limpia que se construirá en estados como Sonora y Sinaloa tras las subas-
www.presidenteinfrastructure.com
En 2021 Entrará en operaciones y será el más grande con esta tecnología en México.
El proyecto Incluye dos Estaciones Convertidoras y una Línea de Transmisión de Corriente Directa de Alto Voltaje (HVDC por sus siglas en inglés)
12 MMDD
Es la inversión que México requiere en proyectos de líneas de transmisión en los próximos 15 años para distribuir la generación eléctrica que se planea construir
1,400 km Longitud estimada del circuito en un nivel de tensión de ± 500 kV. y capacidad de transmición de hasta 1,500 MW.
tas de Largo Plazo, además de ofrecer una alternativa para comprar o vender electricidad desde Estados Unidos. "El nuevo modelo de contratación permite conectar el territorio mexicano sin comprometer recursos públicos, además de utilizar nuevas y avanzadas tecnologías que darán al sistema mayor seguridad", dijo Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía durante la presentación de la licitación. Las empresas podrán competir en forma individual o en consorcio para financiar, construir, operar y mantener las nuevas líneas de transmisión. El beneficio de esta línea está estimado que será de USD 1,711 millones considerando 30 años de operación. enero 2018
59
Shcp GACETA PRESIDENCIAL
José Antonio González Anaya
Busca Hacienda estabilidad en año electoral El titular de la Secretaría de Hacienda, compromete a la institución a no desviar dinero público a la campaña de ningún candidato.
J
presidente/staff Ciudad de México; MX.
osé Antonio González Anaya secretario de Hacienda garantizó en su primera presentación ante reporteros, que su mayor reto para el próximo año es trabajar para que la economía tenga estabilidad en el año electoral y se pueda dar una transición tersa de fin de sexenio. Aseguró que para el próximo año la tarea es darle continuidad a las medidas prudentes que se han venido tomando, mantener las políticas fiscales, y cuidar que los presupuestos se ejerzan en tiempo y forma de manera eficiente. Estableció que la Secretaría de Hacienda no hace política electoral, las leyes de gasto son claras y a través del portal de transparencia se asegura que no haya desvío de recursos. Plan Anual de Financiamiento La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el Plan Anual de Financiamiento (PAF) 2018, el cual contiene los objetivos de la política de deuda pública y las líneas estratégicas para alcanzarlos. Para 2018 se anticipa que el indicador más amplio de deuda pública (SHRFSP) expresado como proporción del PIB consolide la trayectoria a la baja que inició en 2017 Como parte del programa de consolidación fiscal, se estima que la definición más amplia de deuda pública, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) disminuya de 48.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016 a 46.7 por ciento en 2017 y que en 2018 consolide una trayectoria a la baja para ubicarse en 46.1 por ciento del PIB. Las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal para 2018, conforme a lo aprobado por el H. Congreso de la Unión, consideran un endeudamiento neto de 2.0 por ciento del PIB, menor al 2.3 por ciento del PIB aprobado para 2017; y amortizaciones de deuda por 4.6 por ciento del PIB, menores a las registradas en 2017 que fueron 6.7 por ciento del PIB. El manejo prudente de la deuda pública es un elemento fundamental de la política económica. Los objetivos centrales de la política de crédito público son los siguientes: Cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de riesgo. Preservar la diversidad del acceso al crédito en diferentes mercados. 60
Presidente
Infrastructure
enero 2018
Promover el desarrollo de mercados líquidos y profundos con curvas de rendimiento que faciliten el acceso al financiamiento a una amplia gama de agentes económicos públicos y privados. Para cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal, en 2018 se recurrirá principalmente al mercado local de deuda. El crédito externo se utilizará de manera complementaria cuando las condiciones en los mercados internacionales sean favorables y permitan diversificar las fuentes de financiamiento. Para continuar fortaleciendo el portafolio de deuda del Gobierno Federal, se buscará realizar operaciones de manejo de pasivos de manera frecuente, lo que también permitirá ajustar el uso de los diversos instrumentos a las condiciones prevalecientes en los mercados financieros.
GACETA PRESIDENCIAL segob
Miguel Ángel Osorio Chong
Es 2018, un reto para la seguridad
No se debe permitir que los comicios sean utilizados para lastimar a las instituciones y a los mexicanos presidente/staff Ciudad de México; MX.
L
a Policía Federal no busca reconocimientos públicos, sino cumplir con responsabilidad y deber, sus casi 40 mil elementos, siempre están presentes con toda la disposición para ayudar a toda la sociedad mexicana, aseguró el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. “Tenemos que seguir hacia delante ante las dificultades que tenemos en diferentes partes del país”, resaltó. Al encabezar la Ceremonia Mérito y Reconocimiento 2017 de la Policía Federal subrayó que 2018 representará un reto mayor en el que no se debe permitir que la delincuencia avance, por ello, exhortó a todos los integrantes de esta corporación a redoblar esfuerzos para impedir que el proceso electoral del siguiente año sea utilizado por la delincuencia para lastimar a las instituciones o ciudadanos.
Aclaró que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal no se le puede dar mayor peso al debido proceso dejando de lado los derechos de las víctimas y de los policías que arriesgan su vida por la sociedad mexicana. El encargado de la política interior del país señaló que esta corporación de elite, es reconocida en México e internacionalmente. “Según datos de INEGI, es la corporación de policía más reconocida en nuestro país, siete de cada 10 mexicanos les tienen confianza”, dijo. Por primera vez se someterán a concurso de capacidades, conocimientos y liderazgo, las posiciones de coordinación estatal de todo el país. En representación de los galardonados, la Policía Segundo, Narda Alejandra Fragoso Pérez, afirmó que pertenecer a esta institución federal es un orgullo y más que una profesión, representa una misión de vida para quienes desempeñan esta labor. “Ser policía federal significa entrega humanista y respeto a los derechos humanos”, dijo. Señaló que el camino para proteger y servir a los mexicanos es la profesionalización y refrendó, a nombre de sus compañeros, el compromiso que tienen con la sociedad de seguir preparándose para responder con ética y profesionalismo todas aquellas acciones que protejan a México. En la ceremonia se entregaron condecoraciones a miembros de la Policía Federal por tiempo de servicio, mención honorífica, al mérito, a un binomio canino, así como la condecoración “Caballero Águila” a familiares de policías fallecidos en un acto heroico en cumplimiento de su deber.
“Según datos de INEGI, es la corporación de policía más reconocida en nuestro país, siete de cada 10 mexicanos les tienen confianza” Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobierno enero 2018
61
SCT GACETA PRESIDENCIAL
Gerardo Ruiz Esparza
Contribuye macrolibramiento de Querétaro a plataforma logística global de alto valor agregado La vía, denominada “Centenario de la Constitución”, consta de 86 kilómetros y beneficia a más de un millón de habitantes, ahorra 60 minutos a unos 13 mil 200 vehículos diarios que la utilizan. presidente/staff Querétaro, Qro; MX
E
l Macrolibramiento de Querétaro es una de las 52 autopistas comprometidas en este sexenio. Inicia en Palmillas de la autopista México-Querétaro y termina en Apaseo El Grande, Guanajuato; tuvo inversión de 5 mil 755 mdp La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que con una longitud de 86 kilómetros, la vialidad forma parte del corredor carretero Querétaro-Ciudad Juárez. Esta obra de infraestructura de altas especificaciones permite mejorar condiciones de movilidad del corredor industrial San Juan del Río, Querétaro, y agiliza la conectividad del Bajío, por lo que beneficia a más de un millón 150 mil habitantes. Tapizado con concreto hidráulico, que la hace confortable y segura, el Macrolibramiento de Querétaro consta de cuatro carriles de circulación -dos por sentido-, e incluye nueve entronques, 23 pasos inferiores vehiculares, nueve pasos superiores vehiculares y 15 puentes. Destacan, por su complejidad constructiva, los puentes San Juan y Tuna Manza, lo cual da por resultado una más segura y eficiente conectividad. Asimismo, los 13 mil 200 vehículos, tránsito promedio diario, obtienen ahorros en tiempos de recorrido de 60 minutos, esto es, una hora. Ello permite acortar los tiempos de recorrido entre la zona sur del Bajío, los Altos de Jalisco, Celaya, Irapuato, Salamanca y León, en Guanajuato y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que junto con el Arco Norte generará nuevas rutas en el centro del país. De acuerdo a la SCT, esto detonará el surgimiento de mayores actividades económicas, además de que dejan de pasar camiones pesados y tráfico de largo itinerario por Querétaro y San Juan del Río, tomando en cuenta que de acuerdo con estimaciones, las unidades que circulan por el Macrolibramiento 80 por ciento corresponden a vehículos de carga y 20 por ciento ligeros. 62
Presidente
Infrastructure
enero 2018
“En la era de la información y el conocimiento, como dice el presidente Enrique Peña Nieto, los gobiernos tenemos que actuar con apego a la legalidad, como un libro abierto y bajo el escrutinio de los ciudadanos y de los medios de comunicación". Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes
GACETA PRESIDENCIAL pemex
Carlos Alberto Treviño Medina
Firman primera migración de contrato CIEP Con el nuevo director general, PEMEX seguirá impulsando las alianzas estratégicas para ser más competitiva y moderna presidente/staff Ciudad de México; MX
E
l nuevo director general de Petróleos Mexicanos, Carlos Alberto Treviño Medina señaló a su llegada a la empresa petrolera del estado, que continuará impulsando las alianzas estratégicas que permite la Reforma Energética y que tantos beneficios le han otorgado a la empresa. “Seguiremos cumpliendo con las metas de producción de petróleo y haciendo a Pemex más competitivo y más moderno”. Ante el secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Pemex, Pedro Joaquín Coldwell, y los consejeros independientes, Treviño Medina afirmó que la instrucción que le dio el Presidente Peña Nieto fue continuar con el trabajo y con los logros obtenidos durante el último año y medio por la administración de González Anaya. Resaltó que tiene la responsabilidad de consolidar las finanzas de Pemex y acelerar la implementación de la Reforma. Que no haya duda, aseveró: “Petróleos Mexicanos seguirá siendo la empresa emblemática de México”. El nuevo director general ingresó por primera vez a PEMEX en 2010 al frente de la Dirección de Finanzas y ha estado dos veces en la dirección de Administración
Las asignaciones Santuario y el Golpe cuentan con reservas 3P por 135.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y actualmente producen 6 mil barriles diarios. La migración contempla inversiones por mil 590 millones de dólares. Esto permitirá alcanzar una producción máxima de alrededor de 31 mil barriles de petróleo crudo equivalente diarios en 2027. Este proyecto está alineado a la estrategia de la empresa y fortalece la implementación del plan de negocios presentado en 2016 en el cual PEMEX se enfoca en la rentabilidad logrando así asegurar los beneficios de los hidrocarburos para las siguientes generaciones de México.
Primera migración de contrato a IP PEMEX, la británica Petrofac y la Comisión Nacional de Hidrocarburos firmaron la primera migración de un contrato de exploración y extracción de los campos terrestres Santuario y el Golpe, localizados en el estado de Tabasco, en donde se contemplan inversiones por mil 590 millones de dólares Desde diciembre 2011 dichas asignaciones operaban bajo la modalidad de Contrato Integral de Exploración y Producción (CIEP), un contrato de servicios con vigencia de 25 años. Siguiendo la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto de aprovechar las herramientas que brinda la Reforma Energética impulsada por su administración, PEMEX está migrando este tipo de contratos para formar alianzas. El CIEP de Santuario es el primer contrato de servicios que migra a la modalidad de Contrato de Exploración y Extracción. El contrato fue firmado por Javier Hinojosa Puebla, representante legal de Pemex Exploración y Producción, Hernán Mora, representante legal de Petrofac México y el comisionado presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda.
enero 2018
63
SENER GACETA PRESIDENCIAL
Pedro Joaquín Coldwell
La CNH firma Contratos con ganadores de las licitaciones de la Ronda Dos
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) suscribió veinte Contratos bajo la modalidad de Licencia en las provincias de Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Cuencas del Sureste, ubicadas en los estados de Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. presidente/staff Ciudad de México; MX.
L
os contratos tendrán una duración de 30 años con 2 posibles prórrogas de hasta 5 años. Las 20 Áreas Contractuales suman una superficie de 5,3 19 kilómetros cuadrados y se estima que podrían llegar a tener una producción máxima esperada de 73 mil barriles diarios de crudo y de 350 millones de pies cúbicos diarios de gas. De tener éxito exploratorio, las inversiones esperadas en los veinte bloques ascenderán a 2 mil millones de dólares. Los contratos podrán ser consultados por cualquier ciudadano, a través de la página de internet de la Comisión. Las empresas depositaron en el Fondo Mexicano del Petróleo, un monto total de 85 millones 689 mil 266 dólares de los Estados Unidos de América (USD) por concepto de bono de desempate. El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que de los bloques adjudicados en las Rondas 2.2 y 2.3 se estima que cerca del 65% del hidrocarburo sea gas húmedo, el cual se caracteriza por su rápida entrada en producción, lo que abona a los esfuerzos para revertir la tendencia a la baja de nuestra plataforma de producción. En este sentido, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER), comentó que en caso de éxito geológico y comercial, podrían aportar una producción máxima de 142 mil barriles de petróleo crudo equivalente al día, para el año 2025. Esto representaría el 5% de la producción de crudo actual del país. Joaquín Coldwell señaló que la inversión esperada ascendería a 2 mil millones de dólares, es decir, en promedio 100 millones de dólares por bloque, que beneficiarán a los estados de Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. De la Segunda Licitación de la Ronda 2 fueron 7 contratos firmados y de la Tercera Licitación de la Ronda 2, se firmaron 13 de los 14 Contratos incluidos en esta Licitación. El Contrato del área 6 VC-01, no fue suscrito. El licitante ganador, consorcio integrado por las compañías Shandong, Sicoval y Nuevas Soluciones, no realizó el pago en efectivo (Dos millones 179 mil USD), derivado del empate en propuesta económica al Fondo Mexicano del Petróleo. El contrato correspondiente a esta área contractual será adjudicado al licitante que 64
Presidente
Infrastructure
enero 2018
obtuvo el segundo lugar: Roma Exploration and Production LLC, en consorcio con Tubular Technology, S.A. de C.V., Suministros Marinos e Industriales de México S.A. de C.V., y Golfo Suplemento Latino, S.A. de C.V. Las empresas que firmaron son Iberoamericana de Hidrocarburos en consorcio con Servicios PJP4 de México. Sun God Energía de México en consorcio con Jaguar Exploración y Producción de Hidrocarburos, ésta compañía también firmó contratos individuales. Newpek Exploración y Extracción en consorcio con Verdad Exploration Mexico LLC. Shandong Kerui Oilfield Service Group LTD en consorcio con Sicoval MX y Nuevas Soluciones Energéticas A&P. Carso Oil and Gas.
GACETA PRESIDENCIAL banxico
Alejandro Díaz de León
Es Banco de México factor de estabilidad La institución en 2018 actuará al margen de los ciclos políticos, con plena autonomía y con la tarea de ser un factor de estabilidad y certidumbre monetaria y de inflación. presidente/staff Ciudad de México; MX
“
No tengo duda que, como ha sido en el pasado, el Banco de México y la Junta de Gobierno serán en sus decisiones un factor de estabilidad y certidumbre ante los escenarios que podamos enfrentar”, asegura el nuevo gobernador del instituto, Alejandro Díaz de León, en una entrevista con El Universal. Luego de tomar posesión del mando del Banco de México ante la salida Agustín Carstens, el funcionario precisó que las elecciones presidenciales no alteran la misión de la institución que dirige y sea cual sea el ganador se mantiene la autonomía en la toma de decisiones y sobre todo, en la tarea de mantener la inflación baja. Alejandro Díaz de León asegura que el escenario que enfrenta la economía es de un entorno externo complejo, con retos en diversos frentes. Por eso no cesarán en la disciplina monetaria. “Sabemos que el entorno ha sido incierto, volátil y aún existen factores de riesgo, por eso hemos reforzado el mensaje de mantener prudencia en la postura monetaria y que esta contribuya a que el ajuste en la economía sea ordenado”. El banquero reconoce que en materia de política monetaria y de inflación, 2017 fue un año complicado con incrementos importantes en los precios al consumidor. En la entrevista que concedió a El Universal un día después de tomar posesión, el gobernador de Banxico dijo que cree en el mandato único de luchar contra la inflación. “El mandato constitucional del banco es muy atinado, en primer lugar lo más importante es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, es decir, mantener una inflación baja y estable, y como finalidades adicionales es contar con un sistema financiero sano donde se pueda llevar una intermediación y financiamiento en condiciones de estabilidad, y el tercero es propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago; creo que estos tres [temas] son muy claros en donde el banco debe concentrar sus esfuerzos”. Díaz de León, dijo que en ninguna economía se considera que a través de la política monetaria se puede incrementar el crecimiento potencial, y en ese sentido dice que el mandato que tiene el Banxico es el adecuado y muy atinado. El nuevo gobernador, publica el rotativo diario, afirma que nadie más que él sabe la importancia de lo que significa, pues cuando trabajó por primera vez en el instituto, en 1993, no se tenía independencia del gobierno federal.
“Conozco el valor de la autonomía y puedo decir que todos los esfuerzos estarán encaminados a utilizar la autonomía para el cumplimiento del mandato”.
“Sabemos que el entorno ha sido incierto, volátil y aún existen factores de riesgo, por eso hemos reforzado el mensaje de mantener prudencia en la postura monetaria y que esta contribuya a que el ajuste en la economía sea ordenado”. Alejandro Díaz de León Gobernador del Banco de México
enero 2018
65
Opinión - mauricio flores
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN LA INFRAESTRUCTURA
¿Y LA INFRAESTRUCTURA APÁ? Por: MAURICIO FLORES CDMX; MX
L
os candidatos a la presidencia prodigan en este momento todo tipo de promesas en cuanto el desarrollo de infraestructura como palanca para un crecimiento económico “incluyente y sustentable” -como apunta el ideario del Frente por México- y lo seguirán haciendo hasta antes del julio próximo. Pero esas promesas en materia de caminos, puentes, puertos, hospitales, aeropuertos, conducción de combustibles y electricidad, será lo menos relevante de sus discursos que en buena medida se dirigirán en contra de sus rivales políticos, a denostar sus trayectorias y dichos para con ello ensalzar lo que consideran son sus virtudes. Y de la infraestructura, más allá de ser usada como un ariete para acusar presuntos actos de corrupción de sus contrincantes o “estrellita” para presumir lo ejecutado durante sus respectivas gestiones públicas, difícilmente se presentaron planteamientos específicos para potenciar el crecimiento del país a través de una infraestructura competitiva y de clase mundial. Para poner tal escenario en contexto, basta con tomar como el ejemplo el permanente ataque de Andrés Manuel López contra el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al que considera una cueva de ladrones con daño ambiental, enfrentando al candidato priista José Antonio Meade quién como secretario de Hacienda se involucró en el desarrollo de los mecanismos de financiamiento del aeropuerto más importante del país y de América Latina… y que en ese debate el 66
Presidente
Infrastructure
enero 2018
candidato del Frente asegure que revisará minuciosamente hasta el último tornillo utilizado en el nuevo aeropuerto para dar con desvíos y castigar a los culpables pues no vaya a pasar lo que pasó en el Paso Express Cuernavaca. Este ejemplo se puede multiplicar por cada obra que haya sido edificado en este sexenio y es motivo de inculpación o encomio. Lo mejor que puede obtener la industria de la infraestructura del debate que se avecina será no salir “salpicada” de esas acusaciones… y el costo más bajo que puede pagar al final del proceso que viene es que las empresas salgan indemnes de la tormenta de detritus que se aproxima. De hecho, hoy por hoy hay escasas e inconexas propuestas para desarrollar la infraestructura futura, la que se requiere para que cuando menos se pueda sostener el crecimiento inercial de 2% del PIB en términos anuales. Aunque sería lo deseable, parece que fuera de los discursos de ataque o encomio, el tratamiento a un compo-
Y de la infraestructura, más allá de ser usada como un ariete para acusar presuntos actos de corrupción de sus contrincantes o “estrellita” para presumir lo ejecutado durante sus respectivas gestiones públicas, difícilmente se presentaron planteamientos específicos para potenciar el crecimiento del país
nente básico para la demanda agregada como es la infraestructura será tratado por encimita en foros con ingenieros, arquitectos y empresarios de la construcción. Claro, mientras que sean candidatos, los tres competidores deben esforzarse en emocionar a sus seguidores y encantar a los indecisos, lo que significa de manera natural que su cálculo es que la mayoría de los votantes no estarán interesados en el herramental sugerido para lograr sus objetivos de corto y largo plazo en desarrollar infraestructura, sino en palabras que emocionen su corazón pero de dudosa calidad para sus cerebros. Por tanto, no será un tema “taquillero” para el público electoral como lo puedan ser las respectivas revelaciones de casos de corrupción o los resultados de la Copa Del Mundo en el futbol. Lo que queda es confiar, confiar en que en cada uno de los equipos electorales tendrán expertos que elaboren programas mínimos para evitar una “parálisis de transición”, es decir que cuando llegue el nuevo Presidente y su gabinete, no habrá una parálisis de ministración de recursos a las obras en curso y que se sabrá a detalle como continuar y modificar lo existente. La cuestión es que no lo hemos visto. El equipo de López Obrador elaboró un listado de acciones entre las que figura un tren rápido de la Ciudad de México hasta la frontera norte, dos refinerías, mejorar el riego agrícola, cancelar el NAICM (y pagar la deuda contratada), y ampliar la infraestructura física educativa -entre otros planesque no hay manera visibles de financiarlo todo con los 500 mil millones de pesos que asegura ahorrará de la corrupción. Anaya asegura que será frontal con el combate a la corrupción, lo que hace suponer un proceso
Claro, mientras que sean candidatos, los tres competidores deben esforzarse en emocionar a sus seguidores y encantar a los indecisos, lo que significa de manera natural que su cálculo es que la mayoría de los votantes no estarán interesados en el herramental sugerido para lograr sus objetivos de corto y largo plazo en desarrollar infraestructura de auditorías tan intenso que de manera natural implicará detener la asignación de recursos a obras en proceso (como la ampliación del Puerto de Veracruz) a fin de detectar y sancionar cochupos reales o imaginarios… o sea que el tren de construcción tendrá que aminorar notablemente su marcha. Y José Antonio Meade, dada las presiones y señalamientos por presuntos actos de corrupción, tendrá que ser más acucioso y profundo en esas revisiones a fin de sancionar a miembros de cualquier partido que hayan incurrido (o parecer haber incurrido) en trampas en la ejecución de infraestructura… lo que supone en principio que serán funcionarios del actual régimen los que estarán sujetos a revisión y, con ellos, las obras que se les encomendó coordinar. La infraestructura a fuego triplemente cruzado. Ojalá y no sea así para bien del crecimiento de México más allá del reducido 2% anual promedio en los últimos 30 años. enero 2018
67
Opinión - raÚl curiel
NEGOCIOS AQUÍ
El bochornoso caso del tequila pirata en Valparaíso, Chile Por: RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal; MX
H
asta el poblado de Valparaíso, Chile se trasladó un contingente de tequileros encabezados por el incansable Ramón González Figueroa, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT), para “mostrar músculo” y destruir más de 11 mil litros de bebidas ilegales que intentaron exportarse a Chile como tequila. Para ser exactos se decomisó un total de 11 mil 340 litros de bebidas ilegales que fueron detectadas en la Aduana de Valparaíso, en Chile, y que se pretendían internar a ese país ostentándose como auténtico tequila. Aquí le aclaro que estas investigaciones iniciaron en marzo pasado por lo que requirieron la coordinación de la Embajada de México en Chile, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y de las autoridades aduaneras de Chile y por supuesto el propio CRT. Sin duda este ejemplo de cooperación internacional en temas de propiedad intelectual, se antoja se ejecuten también en otros exóticos países de lejanos continentes, como el Asiático y el Africano, donde para nadie es un secreto que circulan a raudales bebidas apócrifas que se ostentan también con falsa legitimidad. Habrá que desembolsar más dinero en campañas internacionales para que literalmente “todo el mundo” conozca y se entere de que si no tiene la famosa certificación CRT, no es legítimo. Por lo pronto el producto confiscado fue inmovilizado en la aduana de Valparaíso al no contar con un certificado de exportación que normalmente expide el CRT, y al no contar con dicho 68
Presidente
Infrastructure
enero 2018
certificado, se trataba de un simple destilado de agave. Estamos hablando que lo confiscado equivale a 15 mil 120 botellas de 750 cc c/u, que suman 11 mil 340 litros de producto, es decir 250 mil 992 “caballitos” de bebida, tomando como base la medida de un trago estándar (45cc). Tras las denuncias e investigaciones, se llegó a un acuerdo reparatorio que consistió en destruir la mercancía a costa del importador, a través de una empresa certificada y especializada en disposición de residuos, autorizada por la autoridad sanitaria y medio ambiental. Por cierto que no es la primera ni la última destrucción de bebidas adulteradas; se trata de la vigésima que se realiza desde el año 2002 para proteger a la Denominación de Origen Tequila, es la quinta a nivel internacional y la segunda más grande fuera de México, sólo después de Alemania en 2015, que alcanzó los 24 mil 700 litros. Hay que recordar que el tequila cuenta con el título de registro como Denominación de Origen en Chile desde 2012. En lo que va del año se han exportado a Chile 492 mil litros de tequila provenientes de 17 empresas productoras que exportan a esa nación. Chile es el tercer destino de exportaciones de tequila a Sudamérica. Para que se de una idea de la importancia del mercado en cuestión, en 2016, el tequila alcanzó un total de 196 millones de litros exportados, de los cuales, más de 626 mil tuvieron como destino Chile.
Se decomisó un total de 11 mil 340 litros de bebidas ilegales que fueron detectadas en la Aduana de Valparaíso, en Chile, y que se pretendían internar a ese país ostentándose como auténtico tequila.
Opinión - Arturo Manzano Nieto
Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual Por: Arturo Manzano Nieto Puebla, Pue; MX.
E
l tema de la relación directamente proporcional que existe entre el desarrollo de infraestructura y el crecimiento económico es ampliamente abordado en un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fechado en octubre de 2004, pero con asertividad que no pierde vigencia. En resumen, el documento denominado “Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual” sentencia que la provisión eficiente de los servicios de infraestructura resulta uno de los aspectos más determinantes de las políticas de desarrollo, y precisa que especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior. Más aún, califica la ausencia de éstos como uno de los principales obstáculos para la implementación eficaz de las políticas de desarrollo, así como el logro de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales. Consideraciones que aplican a Estadospaís, pero que si se ve con detenimiento, también son líneas de acción para regiones o entidades, sobre todo ante un entorno globalizado, que ha permitido ligas comerciales a diversos niveles, así que recomienda ampliar y modernizar su infraestructura básica de acuerdo con estándares tecnológicos internacionales, lograr niveles máximos de cobertura del territorio nacional y satisfacer con eficacia las necesidades de servicios de infraestructura de los agentes
Arturo Manzano
económicos y las personas. Por otra parte, continúa el documento, “la adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así como la prestación eficiente de servicios conexos, contribuyen a que un país o región pueda desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva”. La conclusión es sencilla y al mismo tiempo contundente: las redes de infraestructura también constituyen un elemento central de la integración del sistema económico y territorial, haciendo posible las transacciones dentro de un espacio geográfico-económico determinado, y con el exterior. Ahí están las claves, solo hace falta tener visión y la tan llevada y traída “voluntad política” para hacerlo.
Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
La conclusión es sencilla y al mismo tiempo contundente: las redes de infraestructura también constituyen un elemento central de la integración del sistema económico enero 2018
69
Opinión - julio fentanes
del cajón del director
Bienvenido 2018 Por: julio fentanes Tuxpan, Ver;
E
ste año inicia en con la expectativa de grandes obras de infraestructura y grandes cambios en la política del país. Hay elecciones presidenciales y gane quien gane, es seguro que tendrán que modificarse muchas formas de administrar los recursos públicos. El principal problema que enfrenta este país además de la grave inseguridad que no permite a la iniciativa privada dar el siguiente paso, es la corrupción que de la misma manera tiene detenidos grandes proyectos. Y es que no es posible avanzar en medio de todo este esquema anquilosado y podrido. México a pesar de su grandeza ocupa uno de los sitios preponderantes entre los países más corruptos del mundo y los más inseguros. Teniendo tanta riqueza natural, tantos hombres entre los más ricos del universo y tantas manos y cerebros para estar entre los primeros cinco del mundo, no lo estamos. Del caso Odebrecht por ejemplo, México es el único país de los involucrados, donde no hay ejecutivos ni funcionarios de gobierno presos por ese escandalazo de corrupción. En todos los demás países ya revocaron hasta mandatos presidenciales. Apenas y bajo el nuevo esquema de la reforma energética se han reactivado inversiones en proyectos de hidrocarburos, pero muchos años, PEMEX sólo sirvió para enriquecer a sus directivos y al sindicato, algo que ya era insoportable en una economía globalizada como la que vivimos. Las presiones para que México se democratizara y al menos en la percepción pública no fuera 70
Presidente
Infrastructure
enero 2018
como un reino de los sátrapas africanos, crecieron tanto que las inversiones llegaron a condicionarse si no se garantizaba el estado de derecho. Hoy con un avanzado siglo 21 y cuando en la mayoría de los países del G20 y las organizaciones a las que pertenecemos han revolucionado sus gobiernos y cedido en alternancia a ideologías de izquierda y derecha, México tiene que abrirse y dejar de pensar en que llegar a gobernar en todos los niveles es un botín que reclama el vencedor. Después de la Segunda Guerra mundial, los países que quedaron arrasados ya son potencias y han dado muestras de crecimiento sostenible. China que se había encerrado y se asfixiaba a sí misma, hoy es el país con mayor crecimiento sostenible. Todas estas razones juntas y separadas, obligan a pensar con altura de miras y buscar un horizonte de crecimiento en la República. Veremos que propuestas plantean los que aspiran a gobernar esta país para decidir en consecuencia. Ya es hora de expulsar de la economía nacional también a muchos seudo empresarios pillos, que solamente saquean las arcas públicas porque son amigos y compadres de los que gobiernan y porque comparten el presupuesto público con enormes embutes, seguramente ud. amable lector conoce a más de uno de esos, y no producen nada de beneficio. Que 2018 sea bienvenido con la chispa de encender mejores cosas en nuestro país y nuestra vida.
¡Felicidades!
enero 2018
71
72
Presidente
Infrastructure
enero 2018
enero 2018
73
74
Presidente
Infrastructure
enero 2018
enero 2018
75
76
Presidente
Infrastructure
enero 2018