Presidente Infrastructure - Febrero 2018

Page 1

www.presidenteinfrastructure.com 1 FEBRERO 2018 AÑO 04 NÚM. 29

cmic: capacitan a trabajadores para costrucción del naim

México:

plataforma logística

Opinión

Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres • Raúl Curiel

cnh: es shell gran ganadora en licitaciones de aguas ultraprofundas

McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • febrero Zapopan •2018 Manzanillo

1


2

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


Editorial Estimados lectores, anunciantes y amigos. En el arranque de este año destacan varias noticias importantes, sin embargo, una de las que tendrán mayor impacto en nuestra economía, finanzas e inversiones que inciden directamente en el país, es la lenta negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN ó NAFTA en Inglés, que luego de más de seis meses de encuentros entre funcionarios de alto nivel de Estados Unidos, Canadá y México, sigue estancada y por decisión política, se concluirá hasta después de las elecciones federales tanto en territorio mexicano como en estadounidense. Hay algunos avances pero no dejan satisfechos a nadie. Ni los canadienses, que en un principio parecía serían beneficiados por la administración de Donald Trump, como él mismo lo dijo, ni nosotros los mexicanos y menos los norteamericanos, están conformes, porque no hay punto medio y el presidente estadounidense quiere quedarse con la mejor parte, anteponiendo que primero son ellos y luego todos los demás. En los tiempos actuales eso no aplica y menos en el comercio globalizado que se vive, y los tres miembros del TLCAN han tenido que sacrificar en su momento ventajas en beneficio común. Quizá algunos han ganado más que otros, pero a todos ha costado este acuerdo y ha debido corresponder a los gobiernos de cada uno ofrecer alternativas locales, para minimizar efectos negativos y maximizar los beneficios que se han dado a lo largo de 20 años. La amenaza de Donald Trump de cancelar el acuerdo no satisface a nadie, incomoda a muchas empresas globales, como las automotrices que efectivamente relocalizaron operaciones a México por ejemplo, por costar más barato fabricar vehículos, sin embargo, en este mundo global, llega tarde esa bravuconada, como la mayoría de las declaraciones y mentiras documentadas del mandatario de Estados Unidos. Si Trump decidiera que le conviene cancelar el TLCAN para volver a reelegirse, porque es el circo que le está dando a sus paisanos para tenerlos contentos mientras desequilibra la economía de su país, los mexicanos tenemos alternativas y no seríamos los grandes perdedores de esta mala decisión. En los últimos años las operaciones de importación y exportación de México se han diversificado, ya no es el hidrocarburo el principal producto que sostiene la economía nacional, por el contrario si somos un socio apetecible para muchos otros países de Europa, Asia, África y Oceanía. México es una especie de ombligo del mundo por su privilegiada posición geográfica. Somos la bisagra que se flexibiliza en América entre los asiáticos: chinos japoneses y coreanos con la Unión Europea en general que nivela a sus enormes potencias como Alemania, Reino Unido o Francia. Tal es el caso, que una vez más la delegación mexicana de funcionarios e influyentes empresarios, fueron protagonistas en la 48 Cumbre Mundial de negocios en Davos, Suiza, esto da muestra de que somos un país importante para el mundo. Donald Trump lo sabe y más allá de sus bravuconadas, tendrá que entender que aunque privilegie a sus paisanos y les rebaje los impuestos para tenerlos contentos, y atraer inversionistas que abran fuentes de empleo para una economía que ya no es la más poderosa del mundo, tiene que jugar en el mundo globalizado al que pertenece y que de alguna manera, por casi un siglo, fue su propio país quien dictó las reglas del juego.

Producción/multimedia Infografía & diseño editorial

Tapachula 56, Araucarias Xalapa, Veracruz; MX 01 228 81 29 694

Miguel Angel Elizalde Martínez Presidente del consejo de administración

Call center 783 69 07 847 / 228 81 29 694

febrero 2018

3


es méxico plataforma logística mundial ocupa el lugar 13 internacional en exportaciones e importaciones

6

en proceso reactivar 3,000 mdd en megaproyectos que detonarán turismo

12

Nueva infraestructura turística mantienen prioridad en infraestructura urbana y de intercomunicación en la zona serrana de puebla

18

es shell gran ganadora en licitación de aguas ultraprofundas

22

Se adjudican 19 de 29 bloques en la licitación más esperada a partir de la Reforma Energética y que dejaría inversiones hasta por USD 93 mil millones

concretan ambicioso macrolibramiento para desahogar la zm de guadalajara

32

En la recta final de la administración del actual gobernador Aristóteles Sandoval, se llevó a cabo la entregan de manera formal del proyecto que le cambiará el rostro a la zona metropolitana de Guadalajara. Se trata del “Macrolibramiento Guadalajara” que tiene una longitud de 111 kilómetros

inversión de ssa méxico de 27.6 mdd en dos grúas superpost panamax y seis rtg

Con la nueva inversión, la empresa portuaria concreta 44 grúas de patio RTG y 4 RMG para operaciones de ferrocarril, reforzando la posición hemisférica de Manzanillo para el comercio marítimo con destino a México y Latinoamérica.

4

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

38


reforma energética se mantendrá aún con cambio de gobierno world economic forum 2018 reactores de ciclo combinado generación eficiente de energía infografía

julio fentanes

69

arturo manzano

Raúl curiel

mauricio flores

66

68

70

40 46

portafolio turístico:

Chihuahua página 48

52

capacita cmic a trabajadores para el naim

56

gaceta

poder & estilo

secretaría de hacienda y crédito público

58

secretaría de gobernación

59

secretaría de

contacto

Pemex

secretaría de energía

comunicaciones y transportes

60

61

62 febrero 2018

banco de méxico

63 5


Ocupa el lugar 13 internacional en exportaciones e importaciones

Es México plataforma logística mundial Si México sale del TLCAN por así convenir al gobierno de Donald Trump, su fortaleza logística crecería y el interés de europeos y asiáticos también por ocupar un espacio estratégico en la geografía internacional

Julio fentanes Tuxpan, Ver; MX.

6

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


ConstrucciĂłn

37% de la fuerza laboral en el sector es millennial, evidenciando que el enfoque tradicional en controles estrictos podrĂ­a no ser el apropiado para la industria.

febrero 2018

7


Comercio & logística

L

a posición geográfica de México en el globo terráqueo, así como ser el país con mayor número de tratados y acuerdos comerciales y de colaboración el mundo, lo hacen un país estratégico como plataforma logística en el mundo. Ante una eventual salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) ó (NAFTA en inglés) porque lo cancele el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las opciones de los mexicanos siguen siendo las más grandes a nivel internacional. Sin embargo, habrá que pasar un período de ajuste, porque aunque hay suficientes alternativas, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de importaciones y exportaciones. En 2016 México se situó en el lugar 13 como una de las grandes economías exportadoras del mundo, exportando USD 373 mil millones de dólares, e importó USD 380 mil millones, dando como resultado una balanza comercial negativo de un poco más de 6 mil millones. En ese año también el PIB del país, México fue un poco superior a 1,05 billo8

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

nes, mientras que el PIB per cápita fue de 17,900 dólares, de acuerdo a las cifras y análisis del portal Web OEC The Observatory of Economic Complexity, que utiliza la base de datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (COMTRADE). En este marco, China como nación emergente y que está a muy pocos años de desplazar a los estadounidenses como la gran potencia comercial, ha mostrado mucho interés por aumentar su intercambio con México, pero sobretodo, aprovechar la posición geográfica para utilizarla como una plataforma hacia Europa. Esto no sería novedoso, ya pasó en los años de la colonia, cuando por México llegaba mercancías orientales en la famosa Nao de China y cuando desde tierras aztecas salían productos para el avituallamiento de los españoles que estaban en Asia, conquistando Filipinas y los archipiélagos adyacentes hace unos 400 años. ACUERDOS DAN A MEXICO 1,000 MILLONES DE CONSUMIDORES Y 60% DEL PIB MUNDIAL Desde 1986 cuando inició la inter-

China está a muy pocos años de desplazar a los estadounidenses como la gran potencia comercial, ha mostrado mucho interés por aumentar su intercambio con México


www.presidenteinfrastructure.com

nacionalización de México con su participación en el antiguo GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés) hoy OCDE, la apertura desde hace más de 30 años le permite a la economía nacional tener acceso a cuando menos 1,000 millones de consumidores en los tres continentes y 60 por ciento del PIB mundial, indica PROMEXICO, el Fideicomiso creado por el gobierno para estimular el comercio y la inversión internacional. De acuerdo a la información de la Secretaría de Economía, México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, participa activamente en

organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI. Los principales Acuerdo o Tratados ALIANZA DEL PACÍFICO Chile, Colombia, México y Perú, países que concentran 50% del comercio exterior de América Latina. Firmado en 2011 UNIÓN EUROPEA Representa a 28 países y fue el primero que firmaron con un país latinoamericano, convirtiéndolo en el segundo socio comercial mexicano. Operando desde Julio de 2000.

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Enfocado sobretodo al mercado industrial y agropecuario. Firmado en 2001. JAPÓN Desde que entró en vigor incrementó más de 60 por ciento el intercambio entre los dos países y coloca a Japón como el cuarto socio comercial de México, enfocado al mercado agropecuario, pesquero y de industria. Fue firmado en 2005 COLOMBIA En vigor desde junio de 1994, casi a la par que el TLCAN. En 2011 se actualizó. CHILE Operando desde agosto de 1999. Más del 99 por ciento de los productos mexicanos no pagan aranceles. El

CENTROAMÉRICA Salvador, Nicaragua, Honduras,

febrero 2018

9


Principales destinos de exportaciones

Estados Unidos

Principales orígenes de importaciones

Comercio & logística

Estados Unidos

USD 229 mil millones

China

USD 32 mil 400 millones

Alemania

USD 12 mil 500 millones

Japón

USD 10 mil 700 millones

Corea del Sur

USD 9 mil 700 millones

Canadá

USD 10 mil 400 millones

Alemania

USD 3 mil 950 millones

Japón

USD 3 mil 77 millones

TTP El último acuerdo o tratado con el que México se beneficia y abre sus fronteras a Asia es el Acuerdo de Asociación Transpacífico o Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TTP por sus siglas en inglés, el cual firmó México en 2012, negociado 8 años durante la administración de Barack Obama crea la zonza de libre comercio mas grande del mundo. Este tratado está firmado por Canadá, Perú, Chile, Japón, Singapur, Malasia, Vietnam, Australia, Brunei y Nueva Zelanda, economías que representan el 40% del PIB mundial y el 25% del comercio internacional. Estados Unidos se salió por decisión de Donald Trump, aunque ahora dice que quiere regresar. La zona libre de aranceles, el intercambio comercial y cultural, la apertura para inversiones, el comercio electrónico así como el registro de patentes y protección de la propiedad intelectual son algunos de los beneficios de dicho tratado. POTENCIA AUTOMOTRIZ En un análisis que hace el portal Web OEC The Observatory of Economic Complexity, que utiliza la base de datos Presidente

Infrastructure

febrero 2018

de la División de Estadística de las Naciones Unidas (COMTRADE), destaca que las principales exportaciones de México con USD 31 mil 400 millones de dólares, Piezas-Repuestos con USD 26 mil 200 millones, camiones de reparto con USD 23 mil 400 millones, computadoras con USD 21 mil 200 millones y Teléfonos con USD15 mil 700 millones, de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Mientras que las principales importaciones son Piezas-Repuestos con USD 22 mil 600 millones, refinado de Petróleo por USD18 mil millones), circuitos integrados por USD13 mil 700 millones) y USD12 mil 500 millones, además de Computadoras por USD10 mil 700 millones.

intercambio comercial y cultural, la apertura para inversiones, el comercio electrónico así como el registro de patentes y protección de la propiedad intelectual son algunos de los beneficios de las zonas libres de aranceles

Japón

USD 5 mil 400 millones

+60%

Han crecido las relaciones comerciales entre México y Japón desde el año 2005. Los primeros acercamientos con el país fueron en los 90

Israel

China

Costa Rica y Guatemala. Creado en 2009 con los primeros dos países y extendido en 2013 con los otros.

10

Lazos fuertes

USD 302 mil millones

150

Empresas israelíes operan en México. Ambos países tienen acuerdo desde el año 2000 y pronto se actualizará según las palabras de el primer ministro Netanyahu en su visita a nuestro país en septiembre del año pasado.


TTP

25%

Del comercio internacional se mueve mediante los países integrantes del Acuerdo de Asociación Transpacífico

Ni confrontación ni sumisión. La solución es el diálogo y la negociación" Enrique Peña Nieto Presidente de México El 23 de enero de 2017 cuando se hablaba de modernizar el TLCAN

febrero 2018

11


infraestructura turística

Nueva InfraESTRUCTURA Turística

En proceso reactivar 3,000 mDD en megaproyectos que detonarán turismo

Aprovechando la riqueza natural y cultural de México, la Secretaría de Turismo (SECTUR) relanzó a finales del año pasado un portafolio de 16 grandes proyectos de infraestructura turística en destinos claves del país que deben retomarse en este 2018. emmanuel fentanes Ciudad de México; MX

12

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


“El turismo es un sector que impulsa las economías locales de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, México pasó en 3 años del 15 al 8 lugar en llegada de turistas internacionales.” Enrique Peña Nieto Presidente de México

C

on un valor de más de 3,000 millones de dólares los proyectos serían promocionados a nivel nacional e internacional según la Dirección General de Impulso al Financiamiento, de la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico a lo largo de este 2018. Este atractivo proyecto millonario repartido de forma estratégica entre 13 entidades federativas y ofertado a grandes inversionistas, está contemplado entre las estrategias de la actual administración del Presidente Enrique Peña para el desarrollo del turismo nacional, cuyo logro fue posicionar a México como una de las grandes potencias turísticas del mundo a pesar de los desafíos que se imponen en materia de seguridad pública. Dicha tendencia al crecimiento económico y turístico, promete nuevas oportunidades de empleo y mayores ingresos a las economías locales en beneficio de las familias mexicanas. PROMOVERLO EN FERIAS Y EXPOs INTERNACIONALES DE TURISMO Sin embargo, muchos de estos proyectos, pese a tener todos los permisos en regla, no han despegado. Varios de las mega inversiones tienen más de 10 años en proceso desde que fueron anunciados y todavía no se concluyen, otros definitivamente se han estancado. Coincide que la mayor parte de los proyectos turísticos millonarios se encuentran en zona donde el crimen organizado ha escenificado decenas de balaceras, ejecuciones, secuestros y asesinatos. Aunque no se admite que esa pueda ser una causa de que se hayan detenido las mega inversiones de la talla del grupo Luis Vuitton, por citar un inversionista. Para atraer nuevos y mayores inversionistas, se prevé contar con financiamiento gubernamental de Fonatur, febrero 2018

13


infraestructura turística

Bancomext, Banobras, Nafin y desde luego con la banca privada con intereses atractivos. La Secretaría de Turismo se ha reservado en todos los casos el nombre de los inversionistas. 1.-Baja California: El Milagro Ubicado a 10 millas al sur de Rosarito, 2 millas al sur de Puerto Nuevo, 20 millas al norte de Bajamar y 30 millas al norte de Ensenada, se trata de una propiedad que se extiende 24 hectáreas en la costa del Pacífico con 1, 500 pies de frente de playa. Cuenta con permisos de construcción, concesiones, opinión técnica para sistemas de agua potable y alcantarillado otorgado por la CESPT y viabilidad de suministro de energía eléctrica otorgada por la CFE. Propuesta: Hotel de Gran Turismo, centro empresarial de retiro, centro de educación u hospital para turismo médico.

Proyecto "El Milagro"

Monto de inversión: USD $12,500,000. 2.- Campeche: Playa Palmeras Ubicado a una hora en automóvil aproximadamente de la ciudad de Campeche y a media hora de Champotón, es un desarrollo privado frente al mar. Playas Palmeras S.A de C.V. es una empresa privada conformada por administración británica y mexicana. Cuenta con permisos. Monto de inversión: los lotes tienen un costo de $70 dólares el metro cuadrado. Un cuarto de acre frente a la playa está calculado en $70,000 dólares. 3.- Jalisco: Zafiro Resort Ubicado en Bahía Chamela a 7 kilómetros al norte de Careyes, Costalegre, se trata de un terreno para desarrollo inmobiliario de 910 hectáreas de tierra a lo largo de más de 7 kilómetros. Campo de Golf de 18 hoyos diseñado por especialistas, hotel, tiendas exclusivas, villas y residencias de lujo.

Cuenta con permisos y el monto de inversión parcial es de $100 millones de dólares, mientras que en total durante varios años se alcanzarían los 2,000 millones, que incluyen una nueva pista de aterrizaje. Este megaproyecto considera todo un complejo de cuando menos cuatro hoteles, uno de ellos de la marca Louis Vuitton con 52 habitaciones, que tendrían costo por noche promedio de 4 mil dólares; otro Four Seasons de 160 habitaciones, y el tercero One and Only de 75 cuartos y el cuarto el Zoetry con 120 suites. Sin embargo, a mediados del año pasado, el Secretario de turismo de Jalisco, Enrique Ramos, dijo que el proyecto de Luis Vuitton estaba detenido, avanzaban los otros, incluyendo un nuevo complejo de Roberto Hernández en Careyes, mientras que estaba en proceso la licitación de la pista aérea. 4.- Sinaloa: Isla Cortés El proyecto se ubica a 65 kilómetros de Culiacán, a 35 kilometros del aeropuerto internacional de Culiacán. Se trata de una extensión de playa con características privilegiadas en la costa de México. Isla Cortés, ubicada en el Mar de Cortés es conocido como “el Acuario del Mundo” De acuerdo al portafolio, el plan Maestro contempla: 450 espacios para Marina y 20 espacios para mega yates, campos de golf, hoteles de clase mundial y boutique, hoteles boutique , desarrollo de residencias de super lujo con marina, restaurantes y SPA. 14

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Isla Cortés: se desea hacer espacios de marina, y clubes de golf

En total se trata de 2,450 hectáreas en la península de lucenilla, 22 kilómetros de playa frente al Mar de Cortés y 19 frente a la bahía, Marina y Club de yates. Monto de inversión: $600 millones de dólares cuenta con permisos. Este proyecto se viene trabajando desde 2011 y se ha consolidado por etapas.

de 1,382 hectáreas. Es monte alto con arboles maderables y fauna abundante de venados, jabalís, tigrillo, faisán y aves tropicales. Cuenta con 5 cenotes: 2 en cavernas y 3 a flor de tierra. Uno de ellos es navegable en 100 m de diámetro. El monto de inversión es de $20 millones de dólares y cuenta con los permisos respectivos.

5.- Yucatán: Ha-Antún

6.- Chihuahua: Parque Presa Abraham González

Ubicado en el Municipio de Kinchil en el Estado de Yucatán, se trata de un proyecto ecoturístico en un predio con una superficie

Ubicado en el Municipio de Guerrero, se trata de un proyecto Ecoturístico orientado


www.presidenteinfrastructure.com

a consolidar un parque de cobertura regional para promover el turismo en la zona para detonar la economía local. Contempla en su primera etapa: Tirolesa, puentes colgantes, casa, bote, juegos infantiles, bungalows. El monto de inversión es de $200 mdd y cuenta con los permisos respectivos. 7.- Chihuahua: Barrancas del Cobre Ubicado en la Sierra Tarahumara en el Estado de Chihuahua, el proyecto pretende fomentar el respeto por el entorno el paisaje y la cultura local. Contempla la construcción de hoteles, condominios, villas, cabañas y residencias, así como una estación de tren, áreas comerciales y áreas de esparcimiento. El monto de inversión es de $200 millones de dólares y cuenta con los permisos respectivos.

En las Barrancas del Cobre se harán hoteles , villas y residencias

8.- Ciudad de México-Estado de México: Teotihuacán Ferrocarril Turístico Pretende generar un recorrido turístico

En la presa "Abraham González" se considera una inversión que permita volverla un parque público y atractivo turístico

por tren de la Ciudad de México a la zona arqueológica de Teotihuacán, particularmente el municipio de San Martin de las Pirámides en el Estado de México, el monto es de $30 millones de dólares y cuenta con los permisos respectivos. Este proyecto se viene anunciando desde 2008 donde se preveía cobrar entre 250 y 450 pesos por pasajero. Ahora con el NAIM se contempla que tenga una terminal también desde ahí.

9.-Quintana Roo: Blue Lagoon Bacalar Ubicado en la Laguna de Bacalar en el municipio de Othón P. Blanco. El proyecto consiste en asistencia en el retiro para adultos mayores de 50 años para mejorar su calidad de vida: baby boomers así como personas convalecientes con necesidades de largas estancia de reposo y postoperatorios. Propuesta: un complejo inmobiliario residencial con una permanente oferta de servicios personales, asistenciales y de

salud, con actividades de ocio, recreativas y de esparcimiento, orientado a un colectivo con intereses comunes. Cuenta con permisos y el monto de inversión está calculado en $360 millones de dólares 10.- Teleférico Volcán Iztaccihuatl La zona es un ícono y un referente de la historia nacional, desde ahí pudo visualizar Cortés el Valle de México y la ciudad de México - Tenochtitlán. febrero 2018

15


infraestructura turística

Se invertirá en la construcción de un hotel boutique en una superficie de 90,000 metros cuadrados

El aire es limpio, frio y dentro de la vegetación se encuentran pinos, oyameles, zacatecones y flores. Al menos hay 29 especies de aves. Ubicado en el parque nacional Popocatepetl-Iztaccihuatl, en el límite de México, Puebla y Morelos, pretende ser el más alto del mundo con acceso a zonas de nieve y glaciares con una de las vistas panorámicas más espectaculares del mundo, guardando armonía con la naturaleza y ecología del lugar. También se contempla la construcción de un estacionamiento para 800 vehículos, museo, tiendas y restaurantes. El monto de inversión es de $10 millones de dólares y cuenta con los permisos respectivos. 11.- Ciudad de México: Ciudad Salud El proyecto ubicado en la Ciudad de México, pretende que la ciudad salud cree un núcleo de excelencia medica de perfil nacional e internacional. El monto de inversión es de $100 millones de dólares y cuenta con los permisos respectivos. 12.- Guerrero: Acapulco Sur Ubicado en el Municipio de San 16

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Marcos Guerrero, al sur de Acapulco, se trata de un litoral de 35 kilómetros que en dimensión es equivalente a Cancún, Vallarta y Acapulco. Se contemplan 12 lotes hoteleros de 400 metros de frente de playa y 160,000 m2 de superficie, 30 cuartos por hectárea con una altura máxima de construcción de 6 niveles, así como áreas de esparcimiento. El monto de inversión es de $1,075 mdd y cuenta con los permisos respectivos. 13.- Guerrero: Mansión del Marqués Ubicado en Acapulco Guerrero, el proyecto consiste en la construcción de un Hotel Boutique de 16 habitaciones y una suite, una zona residencial y otras áreas comerciales en una superficie de 90,000 metros cuadrados. El monto de inversión es de USD $10 millones 14.- Morelos: Teques Beach & Golf Ubicado en Tequesquitengo, Morelos contempla la construcción de un desarrollo inmobiliario que incluye Lotes Unifamiliares, Macro Lotes de Condominios Horizontales, Verticales, Hoteleros, Laguna y Playa artificial, Casa Club, Campo de Golf y Urbanización

necesaria e Instalaciones Subterráneas. También actividades deportivas y sitios de interés como la Zona Arqueológica de Xochicalco y un Zoológico Safari. El monto de inversión es de USD $10 millones y cuenta con los permisos respectivos. CONTROVERSIA EN 2 PROYECTOS PARA QUINTANA ROO Laguna Holbox (Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano). El gobernador de Quintana Roo Carlos Joaquín, en su momento dijo desconocer los proyectos anunciados por el Secretario de Turismo Enrique de la Madrid y la improbabilidad para el desarrollo, puesto que se encuentran dentro de la Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano (Reserva de la Biósfera y Área de Protección de Flora Y Fauna de Yum Balam). Además se han

En promedio hay visitantes por 35 millones de todo el mundo


www.presidenteinfrastructure.com

dado controversias entre autoridades y organizaciones civiles por desastres ambientales. El proyecto se contempla al noreste de Cancún y a 10 kilómetros de Punta Sam, Municipio de Isla mujeres, al norte de 3,5 kilómetros colinda con la zona federal de la laguna de Yalahau con frente de playa. Propuesta: crear un nuevo espacio de convivencia y armonía entre la naturaleza, la actividad humana y la cultura maya. Posee una superficie total de 10,980 hectáreas. De acuerdo a la SECTUR se cuenta con permiso para 1, 000 hectáreas y el monto de inversión es de USD $400 millones. Mundo Marino Cozumel (Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano). Ubicado dentro del parque Chankanaab a 9 kilómetros de San Miguel en la Isla de Cozumel, se trata de un acuario proyectado como un punto turístico integral al parque Chankanaab, con una arquitectura innovadora, propositiva y de vanguardia, capaz de competir a nivel mundial. Cuenta con permisos y el monto de inversión es de: $1,110 millones de pesos.

Al ser un área protegida, se pone en duda la construcción de un proyecto en Holbox

En Cozumel se pretende la realización de un acuario, pero se ha puesto en duda su factibilidad

febrero 2018

17


puebla

Mantienen prioridad en infraestructura urbana y de intercomunicaciĂłn en la zona serrana El gobierno estatal de JosĂŠ Antonio Gali Fayad ha dispuesto de recursos locales y federales para obra pĂşblica en zonas urbanas y en regiones rurales que interconecten a poblados

18

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


Gabriel chávez Puebla, Pue; MX

E

n la recta final de la administración del gobernador José Antonio Gali Fayad, se han intensificado las acciones en materia de infraestructura en las diversas regiones del estado, con la intención de acercar a los pobladores y mejorar la calidad de vida. Debido a la densidad poblacional de la capital del estado las obras de mayor impacto se llevan a cabo en esa demarcación, la mayor parte de ellas para mejorar la movilidad y agilizar los traslados. con la reconstrucción del puente El Encinal, en la comunidad de Patla, que representó una inversión de 38.7 millones de pesos, se reactivó la intercomunicación en esta región de la Sierra Nororiental de Puebla, cercana a los límites con Veracruz. La estructura original sucumbió, en agosto de 2016, ante el embate del agua que trajo consigo el paso de la tormenta tropical Earl, lo cual derivó en su colapso. Para resolver la deficiencia, la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes de Puebla construyó una nueva estructura, con una amplitud mayor, al pasar de 72 a 95.20 metros, dividida en tres claros con dos carriles de circulación, uno para cada sentido. Además, se colocaron columnas apoyadas en zapatas las cuales descansan en pilas de concreto, con el objetivo de prevenir accidentes. El puente cruza la unión de los ríos Necaxa y Tecpatlán y comunica a las comunidades de Encinal, Cuamaxalco, Arroyo Hondo, Tlaxalapa, Ahuacatlán y San Antonio con Patla. Según la estimaciones oficiales esta obra de infraestructura traerá beneficio a más de 26 mil habitantes de la región. Durante la inauguración de la obra, el gobernador del estado, José Antonio Gali Fayad, destacó que estas acciones se realizan en coordinación con los tres niveles de gobierno y detalló que en el puente se destinaron recursos de origen federal y estatal. En su momento se dio a conocer que las afectaciones totales causadas por el fenómeno natural en 29 municipios ascendieron a dos mil 44 millones de pesos, de los cuales mil 230 correspondieron a infraestructura carretera. BOULEVARD CARMELITAS, OPCIÓN DE TRASLADO DE NORTE A SUR En materia de realización de obra, el actual gobierno del estado ha enfocado sus esfuerzos en la ampliación del Boulevard Carmelitas que se convertirá en una alternativa para desfogar el tránsito de vehículos que circulan sobre la 11 Norte-Sur y agilizará la conexión con el Anillo Periférico. Se trata de la pavimentación con concreto hidráulico de 5.51 kilómetros de longitud y la construcción de un puente vehicular, además de una ciclopista, lo cual tendrá un costo total de 428 millones 694 mil 666 pesos. Tres empresas constructoras llevan a cabo la obra: Alfa Proveedores y Contratistas (Apycsa) que desarrollará trabajos por 305 millones 977 mil 980 pesos, además, Apipsa, con 76 millones 465 mil 843 pesos; la segunda etapa del proyecto tendrá un costo de 46 millones 250 mil febrero 2018

19


puebla

843 pesos y será construida por la empresa Diseño y Construcción de Puentes y Estructuras. Los trabajos consistirán en la ampliación de la carretera a 25 metros de ancho, con tres carriles por sentido, camellón y banquetas de 1.5 metros para seguridad de peatones y personas con discapacidad. Además, se construirá un puente de 60 metros para cruzar el Anillo Periférico, el cual contará con trabes metálicas que darán mayor estabilidad en caso de algún sismo. Durante el inicio de los trabajos, a finales de octubre de 2017, Gali Fayad, detalló que se realizarán trabajos de mejora de drenaje, alcantarillado y tomas domiciliarias pero, sobre todo, se dignificarán las colonias del sur, asentadas en el trazo. CONCLUYEN LA AVENIDA JUÁREZ Una de las calles más icónicas y turísticas de Puebla: la Avenida Juárez, luce ya su nuevo rostro después de que concluyeron los trabajos de modernización de la vialidad y ampliación de banquetas. Con un costo final de 107.3 millones de pesos se llevaron a cabo los trabajos de cambio de adoquín, colocación de señalética para automóviles, unidades del transporte público, usuarios de bicicletas y peatones, con lo que se agilizará el tránsito en la vialidad, desde la calle 13 sur hasta el Boulevard Atlixco. La Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transporte detalló que se intervinieron 1.73 kilómetros lineales, así como se pavimentaron 28 mil 790 metros cuadrados con pórfido y se instaló

un nuevo colector pluvial. En coordinación con el organismo Agua de Puebla para todos, se sustituyeron mil 923 metros lineales de drenaje sanitario, de la misma manera que se construyó un colector de agua sulfurosa que emana de la zona. Los trabajos de la primera etapa iniciaron el junio de 2017 y estuvieron a cargo de la empresa BFM Infraestructura Sustentable S. De R. L de C.V. que tuvieron un monto de 58 millones 699 mil pesos. El trazo contempló del Boulevard Atlixco a la calle 23 sur. La segunda etapa, en tanto, la desarrolló la empres Aplicación de

Los trabajos de la primera etapa iniciaron el junio de 2017 y les fue asignado un monto de 58 millones 699 mil pesos. Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., derivado de la licitación SFA-OPLPN-2017-003 que inició el 15 de agosto de 2017 consideró un monto de 48.9 millones de pesos. En la segunda licitación también participaron las empresas Condado Construcciones, Constructora Espinoza Gorostieta, Consultores de la Construcción Estructural y Acabados Vazgutcor, Corporativo de Pavimentos AC20, Dauco Diseño y Construcción, Inmobiliaria Contramon, Grucea Constructor Pavimentos y Obra Civil, y Aljuco Edificación y Diseño, 20

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


www.presidenteinfrastructure.com

según dieron a conocer medios locales. PEATONIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO La obra realizada en la Avenida Juárez toma mayor relevancia si se toma en cuenta el anuncio que hizo a principio de año sobre el proyecto de peatonización del Centro comenzando del Paseo Bravo, donde confluye la vialidad. Se trata de una inversión de 12.8 millones de pesos que hará el Ayuntamiento de Puebla, para lo cual se utilizarán recursos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del 2017 y cuyo proyecto estará listo en abril. Sergio Vergara Berdejo, gerente del Centro Histórico detalló que se llevarán a cabo trabajos de cableado subterráneo, arreglo de banquetas, pintado de fachadas, además de mejorar el sistema de señalética en las calles 5 y 7 Poniente, entre 11 Sur hasta la 16 de septiembre. PARQUE CERRO DE AMALUCAN, PRIORIDAD Este año será prioridad para el gobierno poblano la conclusión de los trabajos de reforestación y rescate del Cerro Amalucan, por medio de un proyecto ambiental integral en una superficie de 74 que representará una inversión de 332 millones de pesos. Lo anterior lo convertirá en el parque más grande de la capital del estado e incluirá áreas verdes, lago artificial, miradores, asadores canchas de futbol, teatro al aire libre, módulos de lectura y canchas de usos múltiples.

febrero 2018

21


Suman USD160 mil millones inversiones acumuladas en licitaciones

Es Shell gran ganadora en licitación de aguas ultraprofundas

Se adjudican 19 de 29 bloques en la licitación más esperada a partir de la Reforma Energética y que dejaría inversiones hasta por USD 93 mil millones Julio fentanes México; MX

22

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


“Como ya se ha comentado, la Reforma Energética llegó para quedarse; sería sumamente complejo lograr los consensos necesarios para su modificación y, además, la ley no es retroactiva, por lo que los contratos ya firmados serán los que regulen las relaciones entre el Estado mexicano y los operadores”

L

a gigante petrolera de los Países Bajos, Shell, se levantó como la gran triunfadora en la licitación de bloques en aguas ultra profundas frente a las costas de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, en el Golfo de México, quedándose con 9 de los 19 bloques adjudicados. La Comisión Nacional de Hidrocarburos declaró desiertos 10 bloques por falta de postores. Mientras que PEMEX en sociedad y en solitario tiene cuatro. El subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), Aldo Flores Quiroga, dijo además que se suman 525 millones de dólares en efectivo que recibió el Estado, 23 pozos de exploración comprometidos, un potencial de generación de empleos de 230 mil en los primeros 15 años y más de 900 mil a lo

Rubén Cruz Especialista en energía de KPMG

largo de la vida de los proyectos. Explicó momentos después de que acabará la licitación que las inversiones por 93 mil millones de dólares son 1.5 veces a los recursos acumulados en las licitaciones previas, donde los 19 contratos se adjudican a empresas que provienen de 10 países, como Países Bajos, Malasia, Qatar, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Japón, Tailandia, España y México. Juan Carlos Zepeda, presidente de la CNH detalló que los 19 contratos adjudicados podrían alcanzar una producción en aceite de 1.5 millones de barriles hacia 2028, mientras que en gas se llegaría a cuatro mil millones de pies cúbicos, por lo que si se compara con los 1.9 millones de barriles de petróleo y cinco mil millones de pies cúbicos de gas se acercaría a duplicar la producción actual de PEMEX. febrero 2018

23


cnh

Para el comisionado de la CNH Juan Carlos Zepeda la ronda fue un completo éxito

El gobierno mexicano recibirá entre regalías de las utilidades e impuestos 64.7 por ciento de lo que se produzca, con posibilidad de llegar a 67.2 por ciento. LA MEXICANA SIERRA NEVADA GANA BLOQUE Además de Shell, con 9 bloques, la compañía de Malasia, Petronas, a través de su filial PC Carigali, obtuvo 6; PEMEX 4; Repsol de España, tres. Otras empresas que ganaron al asociarse son Sierra Nevada de México; Qatar Petroleum International Limited; Chevron de Estados Unidos; Inpex E&P de Japón y PTTEP DE Tailandia. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó previamente que 26 licitantes se inscribieron para la cuarta subasta de la Ronda 2, la cual considera 29 áreas contractuales en aguas profundas, dentro de las cuales nueve empresas fueron de manera individual y 17 en consorcio, al final llegaron 20 empresas a la final. Las compañías individuales fueron BHP Billiton, China National Offshore 24

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Oil Corporation, Noble Energy, Pemex Exploración y Producción (PEP), PC Carigali, Shell, Statoil, además de Total E&P. Los consorcios fueron BP asociado con Statoil; BP con Statoil y Total; Chevron y PEP; Chevron, PEP e Impex; Chevron, PEP y ONGC Videsh; China Offshore con PC Carigali; ENI en asociación con Qatar Petroleum y Citla Energy; ENI y Qatar Petroleum. Además Noble en consorcio con Deutsche Erdoel; Noble, Deutsche Erdoel y PEP; PEP y China Offshore; PC Carigali, OPHIR y PTTEP; Repsol con PC Caligari; Repsol, PC Caligari, Sierra Nevada y PTTEP; Repsol, PC Caligari y OPHIR; Shell y PEP; Shell y Qatar Petroleum. Las operadoras representan 12 naciones (Australia, China, España, EE.UU., Francia, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Países Bajos y el Reino Unido. Las no operadoras, representan a 10 naciones (Alemania, Colombia, India, Japón, México, Portugal, Qatar, el Reino Unido, Rusia y Tailandia) Las 29 áreas contractuales que se licitaron se localizan en las regiones conocidas como Perdido (nueve áreas contractuales localizadas frente al litoral de Tamaulipas),

Las cuencas con nuevos yacimientos prospectivos son la Cuenca de Sabinas que incluye los estados de Coahuila y Nuevo León, la Cuenca Salina y Cordilleras Mexicanas en aguas profundas del Golfo de México


www.presidenteinfrastructure.com

Cordilleras Mexicanas (10 áreas contractuales localizadas frente al litoral de Veracruz) y Cuenca Salina (10 áreas contractuales localizadas frente a Tabasco). La extensión de dichas áreas varía entre los 2,000 y los 3,000 kilómetros cuadrados con una superficie promedio de 2,290 kilómetros cuadrados, y se buscó asignar 2.8 veces más superficie que en la licitación pasada de aguas profundas. SE CONGRATULA PEMEX DE GANAR 4 BLOQUES Como parte de para complementar exploratorio y cumplir de incorporación de

su estrategia su portafolio con sus metas reservas en

el mediano y largo plazos, Petróleos Mexicanos participó exitosamente en la Cuarta Convocatoria de la Ronda 2 de las licitaciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). PEMEX logró la adjudicación de cuatro de los bloques licitados correspondientes a aguas profundas del Golfo de México: dos en asociación y dos de manera individual. El consorcio conformado por Pemex Exploración y Producción (PEP) y la petrolera anglo-holandesa Shell logró adjudicarse el bloque 2 del área de Perdido. Asimismo, el consorcio de PEP con la estadounidense Chevron y la japonesa Inpex ganó el área 22 de la provincia Cuenca Salina. De manera individual, PEMEX obtuvo la adjudicación de los bloques 5 de la zona de Perdido, así como el área 18 de la provincia Cordilleras Mexicanas.

Las áreas contractuales cuentan con acceso a la infraestructura de producción, transporte y almacenamiento, desarrollada a lo largo de los años por PEMEX

Joaquín Coldwell durante la presentación de la Ronda 3.2

En un comunicado inmediato a los resultados del concurso, PEMEX dijo que continúa aprovechando los mecanismos que ofrece la Reforma Energética. Con estos resultados avanza en el fortalecimiento de su portafolio para alcanzar las metas de su Plan de Negocios y consolida su posición estratégica en aguas profundas del Golfo de México, complementando capacidades y

compartiendo riesgos tecnológicos y geológicos.

financieros,

RONDA 3.2 OFRECE 37 BLOQUES TERRESTRES Una semana antes de que la CNH abriera las ofertas para aguas profundas, el secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, presentó la ronda 3.2 que ofrece 37 áreas terrestres con inversiones de alrededor de 3,293 millones de dólares.

El funcionario destacó que en esta segunda licitación de la ronda 3 se estima que por bloque se destinen recursos por 89 millones de dólares en promedio, para pozos que se ubican en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Esta áreas a licitar cubren una superficie de 9,513 kilómetros cuadrados, que significa 1.5 veces más de superficie de todo lo que han adjudicado en licitaciones terrestres anteriores. febrero 2018

25


cnh

Distribución de bloques

37 bloques Terrestres es la oferta de la Ronda 3.2

17 bloques

Ya se encuentran operativos

21 9 30 años

Es la duración del contrato con dos extensiones de 5 años Joaquín Coldwell detalló que los recursos prospectivos para estas áreas son de 260 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y para dimensionar esta cifra se puede decir que representa ofertar el 24% de los recursos convencionales en zonas terrestres del Plan Quinquenal de Hidrocarburos 20152019. De las 37 áreas terrestres convencionales, 21 se ubican en la Cuenca de Burgos, nueve bloques en las cuencas Tampico-Misantla y Veracruz; mientras que las siete restantes en las cuencas del sureste. Las áreas contractuales cuentan con acceso a la infraestructura de producción, transporte y almacenamiento, desarrollada a lo largo de los años por PEMEX, así como portuaria y carretera, lo que permitirá fomentar el desarrollo de nueva actividad petrolera en esa zona. “La expansión del Sistema Nacional de Gasoductos que ha detonado la reforma energética significa dar acceso a más mercados para estos campos, lo que los hace más atractivos”, aseguró el secretario de Energía. Al momento de esta presentación, 26

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

262,408 km2

Cuenca de Burgos

Conforman el nuevo plan quinquenal que antes era de 239,000 Km2

TampicoMisantla

7

43,267 Cuencas del Sureste

Joaquín Coldwell dijo que tres de las siete licitaciones concluidas han sido en cuencas petroleras terrestres y el 67% de los contratos adjudicados han sido en áreas costa dentro. La adjudicación esta fechada para el 25 de julio próximo. Incertidumbre en inversionistas antes de elecciones Antes de las elecciones presidenciales, el 27 de marzo se tiene agendado una nueva adjudicación para asignar hasta 35 áreas contractuales en aguas someras con contratos de producción compartida, lo que será el último concurso antes de que se conozca quien será el nuevo Presidente de México. Estas licitaciones serán las últimas antes de las elecciones presidenciales de 2018, precisa el analista en hidrocarburos por la empresa KPMG, Rubén Cruz, hecho que provoca incertidumbre en el sector ante la posible desaceleración en el ritmo de implementación de la Reforma Energética en materia de exploración y extracción de hidrocarburos. “Esto refleja la confianza de la

Millones de barriles de crudo equivalente de recursos prospectivos

En las licitaciones de la CNH los funcionarios no tienen contacto con las empresas participantes y las dudas son respondidas de forma abierta a todos los participantes.


comunidad internacional hacia México y sus instituciones, así como a su Estado de derecho, pues se trata de contratos que se celebrarán por periodos de 35 años con prórrogas potenciales de cinco y 10 años, por lo que el plazo total del contrato podría llegar a ser de 50 años, lo que representa más de seis periodos presidenciales en México, con lo que puede concluirse que el voto de confianza será plenamente hacia el país y sus instituciones”, afirma el especialista. Rubén Cruz consideró que la Reforma Energética llegó para quedarse; sería sumamente complejo lograr los consensos necesarios para su modificación y, además, la ley no es retroactiva, por lo que los contratos ya firmados serán los que regulen las relaciones entre el Estado mexicano y los operadores. Cualquier cambio potencial en la ley afectaría solo las relaciones a futuro que el Estado pretendiera llevar a cabo con terceros; sin embargo, la duda que permanece en el ambiente es si el ritmo de la implementación de la Reforma se mantendrá en los siguientes meses y años.

febrero 2018

27


28

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

29


30

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

31


jalisco

Concretan ambicioso “macrolibramiento� para desahogar la ZM de Guadalajara

32

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


infraestructura

En la recta final de la administración del actual gobernador Aristóteles Sandoval, se llevó a cabo la entregan de manera formal del proyecto que le cambiará el rostro a la zona metropolitana de Guadalajara. Se trata del “Macrolibramiento Guadalajara” que tiene una longitud de 111 kilómetros raúl curiel Guadalajara, Jal; MX.

febrero 2018

33


INFRAESTRUCTURA

L

as obras que transforman ya la movilidad y la calidad de vida de los jaliscienses son obras sensibles a la realidad, sin dejar de detener el desarrollo y pensadas en mantener la relación con el medio ambiente, que hoy colocan al estado en el liderazgo nacional, indicó el Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, al inaugurar oficialmente el Macrolibramiento Guadalajara, acompañado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Se trata de una vía de comunicación sustentable con el medio ambiente ya que fue una de los objetivos que cumplen los 111 kilómetros de Macrolibramiento, el cual cuenta con 94 pasos de fauna para animales silvestres, uno de ellos el primero que va elevado en México y conecta con la sierra de Ahuisculco con el Bosque de la Primavera. Para cristalizar este proyecto se analizaron atributos importantes como la reducción que se va a lograr en gasolina, la quema de combustibles y todos los gases de emisión efecto invernadero que se van a dejar de producir. Esto por supuesto se traduce además en impactos ambientales y sobre todo de la contaminación que se reduce. sEGUNDO MACROLIBRAMIENTO MáS GRANDE DEL PAíS Previo a la develación de la placa, el Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, dijo ante el presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz 34

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Estas obras están siendo sensibles a la realidad que atravesamos, sin dejar de detener el desarrollo, sí manteniendo una nueva relación en la conservación con la naturaleza y nuestro medio ambiente” Aristóteles Sandoval Gobernador del Estado de Jalisco


www.presidenteinfrastructure.com

Esparza que no fue sencillo cristalizar la obra. “Con el equipo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hoy se entrega oficialmente esta obra, la segunda en su tipo más grande en México, lo que detona el desarrollo económico por las regiones que atraviesa”, destacó Sandoval. Congratuló que son obras como estas, además del Tren Ligero, las necesarias para el desahogo del Área Metropolitana de Guadalajara, ensamble del Gobierno Federal y el sector privado. Y es que el pasado 14 de noviembre de 2017, fue puesto en marcha con la presencia del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, esta vía que conecta al Golfo de México con el Océano Pacífico, uniendo el Puerto de Manzanillo con el Puerto de Altamira. EL DISTRIBUIDOR LOGíSTICO DEL OCCIDENTE El Macrolibramiento Guadalajara, nombrado como el gran distribuidor logístico del Occidente del País, crea una derrama económica que beneficiará a 40 comunidades en 7 municipios Al respecto y frente a funcionarios de los tres niveles de gobierno y miembros de la inicia-

-Se estima un aforo de vehículos por día de 5 mil 840 unidades -Dejarán de circular por la AMG entre 6 mil y 8 mil vehículos por día -Se eliminarán más de 131 millones de CO2 al año, lo que equivale a 30 días de contingencias ambientales -Hubo 250 mil árboles reforestados tiva privada, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, reconoció el avance de la entidad al volver a tener inversiones importantes en favor del desarrollo del Estado y que con esto acredita el compromiso cumplido con la sociedad jalisciense. Asimismo el mandatario federal reconoció el desarrollo en el campo, tecnología y diferentes rubros que han detonado el potencial que hace que el Estado continúe creciendo y siendo referente a nivel nacional.

“Ese es el valor que tiene el Estado de Jalisco y eso es lo que hace posible que cada día haya mayor crecimiento, como no lo había antes, que se genere más empleos como no se habían generado antes y que Jalisco esté creciendo y logrando mayores niveles de desarrollo”, dijo Peña Nieto. NUEVO TÚNEL VEHICULAR ESTACIÓN BASÍLICA L3 Como parte de la movilidad de una ciudad moderna y complemento de la magna obra como lo es la Línea 3 del Tren Ligero de febrero 2018

35


INFRAESTRUCTURA

Guadalajara, el Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, inauguró también el túnel vehicular Estación Basílica L3. Esta obra implicará beneficios no sólo a Zapopan, sino a toda la ZMG ya que permitirá el paso a más de mil 500 automóviles por carril, por hora. El túnel está ubicado en las confluencias de las avenidas Américas y Ávila Camacho, y supone reducir considerablemente el tránsito vehicular en el Centro Histórico de Zapopan, dando un giro al entorno urbano de la zona. Además, se informó que próximamente el Periférico, en la zona de la Avenida Laureles, será restaurado con concreto hidráulico.

270MDP

Inversión federal

149,000 m3 De excavación

1,199

Pilas de concreto armado de 90cm de diámetro

236

Trabes de concreto preformado

33,086 m3

De concreto y 3,900 toneladas de acero

170

Lámparas LED y señalizaciones verticales y horizontales

800

Metros de longitud 2 carriles por sentido para circular por las avenidas Laureles – Ávila Camacho Un carril para circular por las avenidas Laureles – Américas 36

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Durante los primeros meses de este año el túnel permanecerá cerrado de 23:30 horas a 5:30 horas de acuerdo a las necesidades de la obra, para continuar con la instalación de equipos y la construcción de los cuartos técnicos de la estación Basílica.


febrero 2018

37


ssa

SSA Fortalece la capacidad operativa de Manzanillo

Invierte 27.6 MDD en dos grúas Super-Post Panamax y seis RTG Con la nueva inversión, la empresa portuaria concreta 44 grúas de patio RTG y 4 RMG para operaciones de ferrocarril, reforzando la posición hemisférica de Manzanillo para el comercio marítimo con destino a México y Latinoamérica.

38

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


www.presidenteinfrastructure.com

A bordo del barco Dongbang Giant 7, ingresaron a Manzanillo las grúas

Presidente Staff Manzanillo, Col; MX.

C

on el propósito de incrementar la capacidad operativa del puerto de Manzanillo, SSA México, filial de Carrix, Inc., recibió 2 grúas pórtico y 6 grúas de patio de última generación en el inicio de este año, fortaleciendo así su liderazgo en equipamiento tecnológico y un mayor desplazamiento de contenedores. Con la adquisición de estos equipos para la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), SSA México acumula un total de 14 grúas pórtico STS; 44 grúas de patio RTG y 4 RMG para operaciones de ferrocarril, manteniéndose así como el máximo referente en cuanto a la instalación más equipada del sistema portuario nacional.

El Director General de SSA México, Manuel Fernández, informó que la inversión en los nuevos activos ascendió a 27.6 millones de dólares, como parte de los recursos que la compañía destinará para eficientar sus servicios en el puerto de Manzanillo. A bordo del barco Dongbang Giant 7, ingresaron a Manzanillo las grúas RTG y las STS, fabricadas por la compañía mundial de equipos portuarios Shanghai, Zhenhua Port Machinery Company (ZPMC). Las dos nuevas Super-Post Panamax STS, fortalecen el rendimiento operativo de la TEC gracias a la amplia capacidad de maniobras, para un rango de alcance de 23 contenedores sobre cubierta de buques. Este equipamiento fue posible por la reciente ampliación de la Terminal para contar con un nuevo muelle de 1, 350 metros lineales que permite aumentar las posiciones de atraque de buques porta contenedores y el desplazamiento de grúas adicionales. Estas inversiones en equipamiento forta-

lecen a Manzanillo como el puerto marítimo insignia de México, contribuyendo a su vez al objetivo de la Coordinación General de Puertos de lograr una capacidad portuaria instalada de 500 millones de toneladas en los puertos del país, como parte de los planes de la presente administración. Al mismo tiempo se fortalece la posición hemisférica de Manzanillo como uno de los puertos más importantes de Latam, para el desembarque de productos terminados con destino a México, Centro y Sudamérica.

-SSA Contribuye al objetivo del Gobierno Federal de lograr una capacidad portuaria instalada de 500 millones de toneladas -así se convierte en la empresa portuaria más equipada en México febrero 2018

39


puebla

L

a delegación mexicana de empresarios y secretarios de despacho del gobierno federal mexicano en Davos, estuvieron este año ocupados principalmente en hacer trascender a México, defendiendo las reformas estructurales del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ante la comunidad internacional. La delegación oficial estuvo encabezada por el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya y de Economía, Ildefonso Guajardo, el director de PEMEX y de CFE, así como subsecretarios que participaron en mesas de trabajo con similares. De acuerdo a un artículo del director del Economista, Luis Miguel González, la agenda del secretario de Hacienda en la cumbre mundial de Negocios de Davos, 40

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Suiza, estuvo enfocada en reuniones a puerta cerrada. “Su principal tarea es la explicación y defensa de las reformas estructurales. Lo acompañan los directores de PEMEX y CFE, Carlos Treviño y Jaime Hernández. En un encuentro celebrado ayer, -el día 22 de enero- donde estuvieron empresarios representantes de grupos como BBVA y la constructora Entrecanales, González Anaya dedicó un rato a explicar en qué punto está la reforma energética. Su exposición enfatizó que hay una alta probabilidad de que ésta sobreviva el cambio de administración: se requeriría mayoría calificada en el Congreso Federal y de congresos estatales” El titular de Economía, publicó El Economista, Ildefonso Guajardo llegó de Canadá y de la mano con el Fideicomiso gubernamental ProMéxico, que encabeza Paulo Carreño King, defendieron las

La delegación oficial estuvo encabezada por el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya y de Economía, Ildefonso Guajardo, el director de PEMEX y de CFE, así como subsecretarios que participaron en mesas de trabajo con similares


Defienden secretarios de Hacienda y Economía reformas en cumbre de Davos

Reforma Energética se mantendrá aún con cambio de gobierno Funcionarios federales y empresarios mexicanos destacaron el crecimiento de la economía mexicana en el contexto internacional. Presidente staff Ciudad de México; MX.

cifras del comercio nacional. El tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue puesto en la mesa internacional en la cumbre mundial en los Alpes, Suizos, así como el Acuerdo de la Alianza del Pacífico en la que México también es protagonista en la búsqueda de la diversificación de su comercio. Un comunicado del gobierno mexicano, informó que el titular de la Secretaría de Economía, se reunió con sus contrapartes y autoridades de la Unión Europea, EE.UU., Japón, Corea, Nueva Zelanda y Argentina, así como con directivos de empresas globales como Nestlé, Heineken, Facebook, Marsh & Mclennan, AT&T, ABInBev, Siemens, UPS, Alibaba, Arcelor Mittal y Maersk. El director de PEMEX, Carlos Trevi-

ño también asistió, para refrendar los beneficios de la reforma Energética y explorar nuevos negocios. La intención es que la empresa productiva del Estado Mexicano salga a participar en licitaciones internacionales, como lo hacen sus similares. VA PEMEX POR MERCADO INTERNACIONAL Petróleos Mexicanos (PEMEX) busca oportunidades fuera de México y en el 2018 habrá anuncios muy importantes al respecto, dice Carlos Treviño, director general de la empresa mexicana en una entrevista que publicó El Economista durante su estancia en Davos, Suiza en el WEF. “El reto es que una parte de la renta petrolera se genere fuera de México y poda-

mos traerlo a México, así lo hacen muchas de las grandes petroleras. Estamos participando en licitaciones. En concreto, hay concursos en los que ya entramos, hace dos meses y muy pronto sabremos los resultados...”, dice el funcionario. PEMEX, agregó, está pensando participar en varias licitaciones, que pueden ser Brasil, Estados Unidos, Nigeria, Argentina, Medio Oriente. El director de PEMEX participa en el Foro Económico Mundial de Davos y tiene una agenda llena de reuniones con directivos de grandes empresas de la industria, “es un espacio privilegiado para hablar con nuestros posibles socios y clientes. Venimos a escuchar, a aprender, pero también estamos aquí para que se escuche la voz de PEMEX. Aquí están los que toman las grandes decisiones y queremos que nos febrero 2018

41


World economic forum

tengan en el radar. Durante mucho tiempo Pemex esperaba que tocaran su puerta, pero las cosas han cambiado: estamos tocando la puerta para conseguir socios en los farmouts en México y para proyectos fuera de México”. De acuerdo a un comunicado de prensa de PEMEX, el funcionario intercambió puntos de vista con el secretario de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, con quien dialogó sobre temas del sector, las oportunidades de la Reforma Energética implementada por México, y el papel de la compañía mexicana en un mundo cada vez más competitivo. También sostuvo reuniones con altos ejecutivos de empresas del sector energético como British Petroleum (BP), Statoil, Total, Shell, Petronas, Lukoil y ENI, con quienes analizó proyectos de inversión que fortalezcan a la industria petrolera mexicana. “Estos encuentros, forman parte de la estrategia de internacionalización de Petróleos Mexicanos y abren la posibilidad de conocer de cerca experiencias que permitan la conservación del medio ambiente en la operación de la industria”, dice el comunicado En el Economista, reconoció que el diálogo con los grandes de la industria en Davos 42

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

“La verdad es que fuimos al baile y nadie nos sacó a bailar. Eso duele. Estoy hablando con mis pares para conocer qué debemos hacer para ser más atractivos... Hemos sido rígidos para lo que esta industria requiere. Se trata de saber en qué ser más flexibles” Carlos Treviño Medina Director General de PEMEX en una entrevista con El Economista en la Cumbre de Negocios de Davos, Suiza


www.presidenteinfrastructure.com

le permitirá refinar o reestructurar la estrategia en farmouts, confiesa Treviño. EMPRESARIOS MEXICANOS CUMPLEN EL RITUAL ANUAL EN DAVOS, SUIZA En el WEF, Foro Económico Mundial, por sus siglas en inglés, asistieron de la iniciativa privada, empresarios como José Antonio Fernández, de Femsa; Pedro Padilla de Grupo Salinas; Nicolás Mariscal de Grupo Marhnos; Eugenio Madero Pinson, de Grupo Rassini; Gilberto Marín de Grupo Mabesa, Víctor Esquivel de KPMG y Salvador de Alva, rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Otro asiduo asistente es el Presidente de Cinepolis, Alejandro Ramírez; Alejandro Bailleres de Grupo BAL; David Coppel Calvo de las tiendas que llevan su apellido. Cada empresario tenía su propia agenda de trabajo con temas específicos, además de participar en reuniones donde también estaban los funcionarios federales.

“Pemex no irá solo y no se encargará de la operación, empezaremos como socios minoritarios en consorcios, con participaciones de alrededor de 10%, acompañados de socios muy importantes, empresas del tamaño de Chevron o Total, aunque no puedo asegurar que sean ellos” Carlos Treviño Medina Director General de PEMEX en una entrevista con El Economista en la Cumbre de Negocios de Davos, Suiza

febrero 2018

43


44

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

45


Reactores de ciclo combinado; generación eficiente

En promedio, la demanda energética crece un 5% en nuestro país. Además de lograr satisfacer las necesidades de la población deben de existir niveles regionales de reserva. Por ello se han creado planes para nueva infraestructura de generación energética. La mayoría son proyectos de centrales de ciclo combinado que pese a no utilizar recursos renovables, son sistemas eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Infografía: Aarón Gómez

Infraestructura La generación termoeléctrica se hace en una instalación que con varios sectores para almacenar combustible (gas natural), quemarlo, procesarlo y finalmente dirigir esa energía hacia la red eléctrica.

Es la inversión aproximada que se requiere para contruir una central termoeléctrica de ciclo combinado, el combustible (gas natural) lo suministra la CFE.

1

1

Almacén de combustible

2

Boiler de quemado de gas

3

Chimenea para desechos

4

Turbina generadora

5

Generadores

6

Transformadores 6

Proceso:

Primero se quema el gas natural en el boiler (2) allí se genera fluido térmico que mueve a una turbina (4) que convierten el fluido en energía cinética mediante generadores (5). El calor es recuperado para hervir agua y el vapor mueve otra turbina que igual que la anterior, se conecta a los transformadores. Finalmente, los generadores pasan la energia a los transformadores (6) y estos a la red eléctrica. 46

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

1,000 MDD


Flujo caliente

3 Sistema de aspas El flujo de aire caliente se inyecta a presión a la turbina que tiene un sistema de aspas diseñado para aprovecharlo de forma eficaz. Este sistema mueve un eje que transmite el movimiento a los generadores.

2

4 5

32 meses

Es el promedio en que se desarrolla el diseño, construcción, montaje y pruebas de equipo y apertura de las centrales termoeléctricas en México

Potencia

Los proyectos llevados a cabo por CFE que operarán este año en varias zonas del país tienen una potencia de entre 700 y 900 MW.

febrero 2018

47


c h i h u

48

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O

a h u a

Grandeza y diversidad natural Con más de 50 años, el tren Chihuahua-Pacífico, o El Chepe, es el único tren de pasajeros en México. Conecta los estados de Chihuahua y Sinaloa a través de 652 kilómetros. Cruza ochenta y seis túneles y treinta y siete puentes sobre caudalosos ríos para encontrarte con la cultura tarahumara en una de las más modernas redes ferroviarias del mundo. Inicia tu recorrido en la ciudad de Chihuahua llena de pasado histórico. Visita luego Cuauhtémoc, hogar de la comunidad menonita más grande del mundo. Después, aventúrate a Creel, principal Pueblo Mágico de la Sierra Tarahumara para posteriormente llegar a Divisadero, con una vista espectacular de las Barrancas del Cobre

febrero 2018

49


Su gente, alta y amable, te consentirá con sus maravillas gastronómicas. Cuando vayas al centro no dejes de visitar el Cañon de Peguis, La majestuosa catedral, las grutas nombre de Dios, el parque Revolución y sus estupendos museos.

E

s el Estado más grande la República mexicana; su grandeza te ofrece una gran diversidad de paisajes: desierto, reservas naturales con una gran variedad de flora y fauna, la boscosa vegetación, sus templadas praderas, la intrincada e imponente Sierra Madre Occidental que se mezcla con el horizonte; toda esta maravilla natural convive con las ciudades industriales y de negocios. Chihuahua tiene para ti una amplia gama de actividades, con sus servicios de primera clase; vivirás la aventura de tu vida en sus cuevas y cañones.

50

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Cobijado por una de las más profundas Barrancas del Cobre, Batopilas es un museo viviente, es un pueblo minero que tiene historias de bonanza extraordinarias gracias a los personajes que trabajaron sus ricas minas de plata, algunas desde la época de la colonia y de fines del siglo XVIII hasta su declive, al inicio de la Revolución Mexicana. Cuenta con abundante diversidad natural: el bosque de pino-encino, cede lugar a la flora y fauna subtropical de las cañadas donde por siglos sólo se escuchó el canto de las aves y el murmullo del río. Aquí encontrarás flores y frutos exóticos, rocas de caprichosas formas y tesoros del patrimonio arquitectónico colonial y de la época porfiriana.


1 Lago de arareko 2 sierra tarahumara 3 catedral metropolitana 4 paquimé 5 grutas en nombre de Dios 6 creel, pueblo mágico 7 Raramuris ó tarahumaras 8 cascadas cusárare

febrero 2018

51


ESTILO

Poder estilo Un nuevo competidor de Tesla, una obra de arte orológica irrepetible y los diseños de Balenciaga, Wooster + lardini y un gran motivo para celebrar hacen la edición de este mes

Futuro eléctrico Byton es la nueva marca automotriz china que competirá en el mercado de autos eléctricos de gama alta junto con Tesla. Acaba de presentar sus prototipos de SUV´s en el CES

Aarón Gómez

Astro-orología Astronomia Tourbillon de Jacob & Co Su movimiento revela el curso astral y los 3 ejes del calibre se mueven en la esfera a 1 ciclo cada 20 minutos, una obra maestra de la marca US $560, 300

Eficiencia, lujo y poder 272 HP, 400 kilómetros por carga, y un 80% de autonomía restaurada en sólo 30 minutos son las cartas de Byton. Precio aún no confirmado

Rock en estado puro Chaqueta de motociclista de Balenciaga, 100% de piel US $4,900 52

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


www.presidenteinfrastructure.com

Dos versiones El prototipo ofrece una autonomía de 250 millas (402 kilómetros) con una potencia de 272 caballos en la versión inicial. Tienen previsto sacar uno con un rango de 325 millas (523 kilómetros) y 476 caballos. Se tiene previsto un precio cercano a los 50,000 dólares en su versión básica.

Máxima Celebración Habana Club Máximo Ron XO US $1,600

Clásica & imprescindible Camisa a rayas de Wooster + Lardini Confeccionada en algodón US $400

Comodidad Triple S de Balenciaga US $795.00 febrero 2018

53


54

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

55


CMIC

Presentación del "Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores con dirigentes de la CMIC y JPMorgan

Se benefician dos mil habitantes de municipios vecinos a la obra

Capacita CMIC a trabajadores para el NAIM

Además de la Cámara, GACM y JPMorgan Chase Foundation presentan el “Programa de capacitación para el trabajo con valores” del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, generando mayores oportunidades PRESIDENTE/STAFF CDMX; MX.

D

os mil personas, habitantes de los municipios aledaños al Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), entre los que se encuentran Atenco, Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, y otros más, podrán acceder al “Programa de Capacitación para el trabajo con valores” pactado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y JPMorgan Chase Foundation con Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). El programa tiene como antecedente un convenio firmado entre la CMIC y GACM en el 2016. 56

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

Con este nuevo acuerdo, JPMorgan Chase Foundation proporciona recursos para que el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), dependiente de la CMIC, brinde talleres de capacitación en oficios tales como: albañilería, carpintería, electricidad, habilitado de acero, limpieza, mecánica en general, operación de retroexcavadora, pintura, plomería, seguridad vial y soldadura. De esta manera, los que acudan a estos talleres contarán con mayores opciones de empleo en las compañías que construyen la nueva terminal aérea, e integrarse así a la economía formal. La selección de candidatos a los talleres de capacitación inició el 16 de enero. Los

cursos se realizarán en horarios matutino y vespertino de lunes a sábado en las cabeceras municipales a partir del 29 de enero. Gustavo Arballo Luján, presidente de la CMIC, explicó que de manera simultánea, se desarrolla un trabajo con las empresas que tienen contratos en las obras del Nuevo Aeropuerto para que manifiesten sus necesidades de mano de obra. De este modo, los cursos se orientarán a cubrir los requerimientos específicos las constructoras y darán mejores oportunidades a los aspirantes para obtener un empleo formal, con las prestaciones de ley.


www.presidenteinfrastructure.com

Federico Patiño Márquez, Director General del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, expresó su beneplácito por este convenio con JPMorgan Chase Foundation, que además de tener un componente de beneficio social para las comunidades aledañas, ofrece a mujeres y hombres, la posibilidad de capacitarse y ello les será de ayuda posterior al término de la emblemática obra aeroportuaria, para que sean los propios habitantes de la zona quienes estarán construyendo el Nuevo Aeropuerto. Eduardo Cepeda, presidente y director general de J. P. Morgan en México, recordó que J.P. Morgan tiene 132 años trabajando en México y que sus raíces en el país se remontan al año 1886 cuando el Sr. Pierpont Morgan hizo inversiones en la infraestructura de los ferrocarriles y el telégrafo. “Nuestro compromiso es con el crecimiento de México hasta el día de hoy. Es un honor para J.P. Morgan trabajar en los financiamientos, en los mercados públicos para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. La oportunidad de trabajar con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, junto con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México para desarrollar y ofrecer programas de entrenamiento y apoyar el desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de México ha sido un gran honor".

“En este Programa, se tiene especial interés en que participe la población femenina, cuya presencia ha ido en aumento en la industria de la construcción en las últimas décadas, dando oportunidad a jefas de familia de tener una opción de empleabilidad al contar con capacitación especializada” Gustavo Arballo Luján Presidente CMIC

Estado actual de las obras de el NAIM

“Tenemos un compromiso con las comunidades donde vivimos y trabajamos alrededor del mundo. Estoy muy orgulloso de este proyecto. Es un símbolo sólido de nuestra fe en México” Eduardo Cepeda Presidente y director general de J. P. Morgan en México febrero 2018

57


Shcp GACETA PRESIDENCIAL

José Antonio González Anaya

México cumple con sus metas económicas con políticas prudentes y conservadoras En el marco del Seminario de Perspectivas Económicas organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, aseguró el titular de Hacienda que el país destaca entre las economías del G20 y de América Latina presidente/staff Ciudad de México; MX.

E

l secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, aseguró que pese a la coyuntura actual, México cumple con sus metas económicas con políticas prudentes y conservadoras, que fortalecen el crecimiento y la generación de empleos. Al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), González Anaya comentó que el país ha logrado destacar entre las economías del G20 y de América Latina, ya que alcanzó al cierre de 2017 un superávit primario, y estabilizó su deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). El secretario de Hacienda comentó que ante un entorno de incertidumbre a nivel mundial que prevalece desde el año pasado, las reformas estructurales implementadas por la actual administración, siguen siendo pieza clave para continuar por la ruta del crecimiento y el incremento de la productividad. Muestra de ello, dijo, es la generación de más de 3 millones de empleos formales, y los 80 mil millones de dólares comprometidos de inversión en el sector energético producto de estas reformas. Explicó que no hay que soslayar el impacto de las reformas estructurales en la economía nacional. En su exposición denominada “Entorno macroeconómico 2018”, González Anaya hizo notar tres retos que se habrán de enfrentar este año que están relacionados con el proceso electoral en México, la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la implementación de la Reforma Fiscal de Estados Unidos. “La economía mexicana es competitiva y puede enfrentar y superar episodios de incertidumbre”, explicó el titular de la Secretaría de Hacienda quien destacó que en los últimos cinco años la base de contribuyentes en México se incrementó de 38 millones en 2012 a 64 millones de causantes al cierre de noviembre de 2017. TRANSICIÓN POLÍTICA TERSA México está preparado para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre el país en este año electoral que 58

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

tendrá políticamente una transición tersa y será bueno económicamente, dijo en el Foro de Davos, el secretario de Hacienda. La agencia informativa Notimex, publicó que en el marco del 48 Foro Económico Mundial, González Anaya estimó que influirán en la economía mexicana los buenos pronósticos de la economía de Estados Unidos, pero sobre todo influirá la conducción macroeconómica “prudente” de los últimos años y las reformas estructurales.


GACETA PRESIDENCIAL segob

Alfonso Navarrete Prida

Garantiza Segob Instituciones sólidas y confiables para celebrar proceso electoral en tranquilidad México tiene la posibilidad de celebrar elecciones en tranquilidad, con instituciones sólidas, a través de las cuales podamos dirimir diferencias; ese es el reto de hoy

E

presidente/staff Ciudad de México; MX.

l Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, dijo que para que los mexicanos se expresen en libertad, con transparencia, escuchando y debatiendo proyectos e ideas en beneficio de su futuro, el Gobierno Federal sabrá cumplir con su papel de garante, aseguró el encargado de la política interna del país. Al inaugurar la XI Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL), el titular de esta dependencia señaló que los retos no son menores porque atañen y competen a todos. La gobernabilidad, dijo Navarrete Prida, es dialogar para solucionar conflictos a partir de la buena política; es aceptar que la

pluralidad y la diversidad dan sentido a la democracia siempre y cuando sea genuina y expresada dentro del marco de la ley. En ese sentido, destacó la tarea de la COPECOL y los congresos locales, los cuales cuentan con las herramientas para armonizar el aparente antagonismo que apuntó, no existe, entre seguridad pública, procuración de justicia y derechos humanos. “No hay seguridad pública ni procuración de justicia sin respeto irrestricto a los derechos humanos”, indicó. Durante el acto celebrado en las instalaciones de la Expo Guadalajara, expresó que la mejor manera de responder a los retos es la suma de esfuerzos y el trabajo en unidad, dando prioridad a las coincidencias y poniendo el interés nacional por delante. “Hagamos honor a la democracia y la justicia como principios de la República, y eso se logra con un sentido de gobernabilidad” apuntó el secretario Navarrete Prida En la Secretaría de Gobernación se escucha para darle respuesta a los conflictos y atender la pluralidad, porque la gobernabilidad permite sostener el sistema de valores en el cual no se claudica ni se negocia. En su oportunidad, el gobernador del estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, apuntó que en la actualidad la sociedad exige con urgencia respuestas efectivas ante la diversidad de problemas. En tanto, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, indicó que no basta el reconocimiento constitucional de los derechos humanos, es preciso hacerlos efectivos y vigentes para todos los mexicanos a lo largo del país. Señaló que la armonización legislativa es necesaria para hacer de estas garantías una realidad para toda la población. “México ha elegido transitar por el camino de los derechos humanos, todas las autoridades e instancias de gobierno están obligadas a sujetarse a esa pauta”, explicó.

Hagamos honor a la democracia y la justicia como principios de la República, y eso se logra con un sentido de gobernabilidad” Alfonso Navarrete Prida Secretario de Gobiernación febrero 2018

59


SCT GACETA PRESIDENCIAL

Enrique Peña Nieto

Inauguran complemento autopista Arco Norte, tramo Atlacomulco-Jilotepec El sector Comunicaciones y Transportes habrá invertido en los últimos seis años hasta un billón 557 mil millones de pesos, es decir, mil millones de millones 500 mil millones presidente/staff Atlacomulco, Edomex; MX

E

l Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, aseguró que en esta Administración se han realizado inversiones históricas en infraestructura carretera en el país, al entregar la ampliación de la autopista Arco Norte, tramo Atlacomulco-Jilotepec, de 52 kilómetros. En lo que va de esta Administración se han concluido 39 autopistas con una extensión de más de 2 mil 400 kilómetros y una inversión que ha demandado cerca de 150 mil millones de pesos. Además, se han entregado 76 carreteras federales que tienen una longitud de más de 3 mil kilómetros, que se han ampliado o que se han construido. La meta es 52 autopistas y 80 carreteras federales. El Arco Norte es el libramiento más grande que hay en México, con 224 kilómetros, conecta desde el Estado de Puebla, pasando por Tlaxcala, por Hidalgo, por el Estado de México; rodea toda la zona centro y metropolitana del Valle de México, permite evitar el paso de carga y hacer más ágil y más rápida la comunicación entre esta región del país con el occidente. REFORMAS ESTRUCTURALES En esta Administración se colocaron los cimientos, las Reformas Estructurales van a posibilitar que México crezca mucho más en los próximos años, a mayores tasas y a mayor dinamismo. "Podemos tener una mejor economía, un mejor dinamismo, pero sin inversión en infraestructura difícilmente tendremos potencial de crecer más y de generar más empleos": EPN CONECTIVIDAD DEL GOLFO AL PACíFICO El Arco Norte, dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, hace más ágil la conexión entre el Estado de México, entre los estados de Michoacán y Jalisco, el Pacífico y con el Golfo de México, con los estados de Puebla y Veracruz, lo cual hace la importancia de este centro logístico, que es el Estado de México, y de esta carretera logística, que es el Arco Norte. Agiliza también el tránsito entre puertos, el nuevo Puerto de Tuxpan, inaugurado en esta Administración, el Puerto de Veracruz, en donde hoy se construye el nuevo Puerto de Veracruz, la obra más importante portuaria de los últi60

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

mos 100 años, y desde luego el Puerto Lázaro Cárdenas, que ha duplicado su capacidad también en esta Administración, y el Puerto de Manzanillo, también por otras vías, también ha duplicado su capacidad operativa.

Esa es la infraestructura carretera que se viene realizando y que no tiene precedente. No ha habido otro momento en la historia reciente del país, y no se diga antes, donde se haya construido tanta infraestructura carretera como la que se ha realizado en esta Administración para beneficio de los mexicanos" Enrique Peña Nieto Presidente de México


GACETA PRESIDENCIAL Pemex

Carlos Alberto Treviño Medina

Mantener finanzas sanas y disciplina financiera, objetivos de PEMEX para 2018 En el Foro Energy Mexico Oil Gas 2018 adelanta el director general de la empresa productiva del Estado que la meta es incrementar la productividad presidente/staff Ciudad de México; MX

E

l director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Carlos Treviño Medina, afirmó que los objetivos de la empresa en este año son mantener finanzas sanas, disciplina financiera y cumplir con los niveles de producción establecidos en su Plan de Negocios. Destacó que lo importante es hacer de PEMEX una empresa rentable, más competitiva y que saque más provecho de la Reforma Energética impulsada a lo largo de esta administración. “Tenemos cubiertas las necesidades financieras de la empresa hasta 2018, es decir, ya no necesitamos ir a endeudarnos para cubrir las necesidades financieras de este año”, dijo el director general de Pemex en el Foro Energy México Oil Gas 2018, donde destacó que en 2017 por primera vez en años esta empresa alcanzó un superávit primario. Mencionó que la compañía contrató por segundo año consecutivo una cobertura petrolera a 48.5 dólares por barril, lo que garantiza sus ingresos. Por ello, afirmó que PEMEX seguirá siendo una empresa propiedad de los mexicanos y la más emblemática del país. Ante los empresarios del sector energético, Treviño Medina, explicó que la empresa continuará con un intenso programa de asociaciones y alianzas estratégicas a fin de incrementar la producción e impulsar el desarrollo de su potencial petrolero. En este sentido, anunció que en breve se lanzarán diversos farmouts o asociaciones agrupados en diferentes clusters en la porción terrestre de las cuencas del sureste, los cuales incluyen tanto campos en explotación como oportunidades de exploración. En su intervención, dijo que la petrolera mexicana está comprometido con la seguridad y el medio ambiente, y destacó que se redujo significativamente el envío de gas a la atmósfera. En 2017 la empresa registró el mejor nivel de seguridad con un índice de 0.34 accidentes por millón de horas-hombre laboradas. En el Foro Energy México Oil Gas 2018 participan 85 empresas nacionales y extranjeras del sector energético.

el director general. Carlos Treviño agregó que la empresa prevé completar el arranque de su refinería de Madero, en el estado de Tamaulipas, para fines de marzo.

PEMEX contrató por segundo año consecutivo una cobertura petrolera a 48.5 dólares por barril

AUMETARÁ REFINACIÓN De acuerdo a una nota de Reuters, PEMEX espera aumentar el menguado procesamiento de crudo en sus refinerías a 900,000 barriles por día (bpd) en el segundo trimestre de 2018, desde alrededor de 500,000 bpd que produce actualmente, dijo febrero 2018

61


SENER GACETA PRESIDENCIAL

Pedro Joaquín Coldwell

México es la sexta economía mundial más atractiva para las energías renovables La ubicación geográfica privilegiada de nuestro país, el acceso a recursos naturales y a los mecanismos que implementó la Reforma Energética del Gobierno de la República, permitieron que México sea la sexta economía mundial más atractiva para las energías renovables presidente/staff Ciudad de México; MX.

E

n el foro Energy México 2018, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que la Reforma eléctrica va un paso más allá de los combustibles fósiles tradicionales e impulsa la transición hacia una economía más sustentable que aminore la huella de carbono. Por ello, se promueve la competencia en la generación eléctrica y el desarrollo de mecanismos para fomentar la generación limpia. La creación de mecanismos, como las subastas eléctricas, incentivan la generación limpia. A la fecha, ya se realizaron tres subastas de largo plazo, con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares se instalarán en el país en los próximos tres años 65 nuevas centrales eléctricas, principalmente solares y eólicas. Para 2020, contaremos con 4 veces la capacidad eólica y solar que se tenía al inicio del sexenio, agregó Pedro Joaquín Coldwell. Dijo que los precios que se obtuvieron en México, resultado de las tres subastas de largo plazo, se distinguieron a nivel internacional por mostrar una tendencia a la baja, que los ubica entre los más competitivos. Para la tercera subasta en noviembre del año pasado, indicó que se logró reducir en un 57 por ciento, para ubicarse en 20.57 dólares, muestra que la generación limpia, además de ser una política pública benéfica para el medio ambiente, es un negocio rentable para los inversionistas. El Secretario de Energía estimó que para el 2030, 49 por ciento de la capacidad de generación eléctrica será de energías limpias, porcentaje que se ubicaba en 27 por ciento en el 2012. Para ello, dijo que se prevé que 7 de cada 10 pesos que se inviertan en nueva infraestructura de generación entre 2017 y 2030, se destinarán a fuentes limpias. 62

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

México tiene el potencial geológico para lanzar su propia revolución de yacimientos no convencionales y fortalecer su seguridad energética. Más de la mitad de los recursos prospectivos de petróleo y gas del país se encuentran en yacimientos no convencionales: 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Estos recursos son superiores a la producción acumulada de petróleo en toda la historia del país y podrían satisfacer la demanda actual por hasta 60 años


GACETA PRESIDENCIAL banxico

Alejandro Díaz de León

Banco de México garantiza estabilidad en transición gubernamental La institución en 2018 actuará al margen de los ciclos políticos, con plena autonomía y con la tarea de ser un factor de estabilidad y certidumbre monetaria y de inflación.

presidente/staff Ciudad de México; MX

E

l gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, confirmó que la institución cuenta con el andamiaje para enfrentar posibles episodios de volatilidad que surjan durante la transición de gobiernos o por el fin de sexenio y afirmó que se trabajará sea quien sea el ganador del proceso electoral. En una entrevista que publica El Financiero, el funcionario enfatizó que tienen todos los elementos y todo el andamiaje necesario para poder enfrentar con orden cualquier tipo de volatilidad que pudieran enfrentar. Hay que destacar la resiliencia y resistencia de la economía, así como su entorno macroeconómico. Díaz de León aseguró que para enfrentar las elecciones y cualquier contingencia las finanzas públicas se han fortalecido, la política monetaria se ha hecho más restrictiva para hacer frente al entorno más incierto y volátil, y existe un sistema financiero sólido, con liquidez y bien regulado.

AL ALZA RESERVAS Al cierre de enero las reservas internacionales del Banco de México ascendieron a 173 mil 195 millones de dólares, lo que significó un incremento semanal de 173 millones de dólares y la quinta alza semanal al hilo. De acuerdo al propio Banco de México la variación en las reservas internacionales del 22 al 26 de enero fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del propio instituto central. Con estos números, las reservas internacionales presentan un crecimiento acumulado de 393 millones de dólares respecto al cierre de 2017, cuando se ubicaron en 172 mil 802 millones de dólares.

NOMBRAN PRIMERA SUBGOBERNADORA El día 24 de enero, la Comisión Permanente del Congreso aprobó a Irene Espinosa Cantellano como subgobernadora del Banco de México (Banxico), propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto, lo que la convierte en la primera mujer en ocupar ese puesto en la Junta de Gobierno del banco central del país. Espinosa Cantellano fue Tesorera de la Federación desde el 2009 en el gobierno de Felipe Calderón antes de llegar a Banxico. La nueva subgobernador es graduada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en 1991. Los otros subgobernadores con quien compartirá responsabilidades son Roberto del Cueto Legaspi, Manuel Ramos Francia y Javier Eduardo Guzmán Calafell. A la nueva funcionaria le corresponde autorizar la emisión de billetes y la acuñación de moneda metálica; resolver sobre el otorgamiento de crédito al gobierno federal; determinar las políticas y criterios que el banco aplicará para realizar sus operaciones y emitir su regulación, así como aprobar su reglamento interior, su presupuesto, así como sus condiciones generales de trabajo. febrero 2018

63


64

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

65


Opinión - mauricio flores

GENTE DETRÁS DEL DINERO EN LA INFRAESTRUCTURA

Red mayorista, de sueño guajiro a realidad Por: MAURICIO FLORES CDMX; MX

A

finales de marzo de 2018, después de que usted lea este artículo, estará en marcha y hecho realidad uno de los proyectos de infraestructura que parecían un suelo guajiro hace apenas 6 años: el construir una red troncal inalámbrica de alta velocidad que pudiera rivalizar con el backbone que hace 37 años el gobierno de Carlos Salinas de Gortari concesionó a los inversionistas de Grupo Carso encabezados de Carlos Slim para construir lo que hoy es Telmex. Pero en 2018 el Estado Mexicano, dirigido por Enrique Peña, habrá concluido una solución de capital mixto e internacional que aminore de fondo los altos costos que para el desarrollo informático del país tuvo el delegar a un proveer monopólico desarrollar las redes masivas de telecomunicaciones. El 31 de marzo próximo empezará a funcionar la primera etapa de la Red Compartida, luego de la sorprendente y rápida ejecución realizada por el consorcio Altan que dirige Eugenio Galdón para instalar radio bases en 2,500 ubicaciones de todo el país con lo que se atenderá a 40 millones de personas en 12 grandes ciudades del triángulo Ciudad de México-Guadalajara-Monterrey y entre ellas 35 pueblos mágicos. No existe en el mundo un referente similar en cuanto ejecución que pretenda ser el “operador de operadores” que de manera neutra ofrezca a todos los competidores de telecomunicaciones el acceso a una red de alta densidad que de entrada prevé superar los 4 66

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

megas de subida el mega de bajada en velocidad, que incluso en “el margen de la célula” (o sea donde se acaba la cobertura) alcanzaría los 2 megas…es decir el doble de lo que comúnmente entrega Telcel a sus clientes de prepago en la Ciudad de México. El esfuerzo de desplegar esta red no es menor. De entrada por que no es alámbrica, es inalámbrica al usar el espectro de 700 mhz liberados por el apagón analógico de hace dos años; un espectro que utilizaba la televisión analógica para transmitir un reducido número de canales de televisión abierta pero que debido a los nuevos protocolos de compactación de pixeles se pueden usar frecuencias más altas para desplegar 6 señales en el mismo canal. Y con ese espectro liberado, óptimo para la transmisión de datos de alta densidad -que incluye audio video- el Estado Mexicano se asoció con empresas y financieros globales para intentar

No existe en el mundo un referente similar en cuanto ejecución que pretenda ser el “operador de operadores” que de manera neutra ofrezca a todos los competidores de telecomunicaciones el acceso a una red de alta densidad que de entrada prevé superar los 4 megas de subida


lanzar una red que podrá servir tanto a Telcel como a AT&T, a Movistar, Izzi, TotalPlay, Megacable, a RadioCentro o cualquiera de los nuevos ofertantes de contenidos regionales. La red que estará operando ya entrada la Semana Santa da motivos de orgullo al secretario Gerardo Ruiz Esparza por tan rápido despliegue de una banda de 700mhz, y que dada la velocidad de ejecución podría estar llegando a la cobertura de 92.2% de la población antes del plazo acordado. El consorcio, que cuenta como proveedores de equipos clave a Nokia (en la región norte) que dirige aquí Francisco Lorenzo y a Huawei que encabeza la señora Su Yafang, tiene entre sus activos la alta capacidad de los ingenieros mexicanos para el tendido de red y lograr velocidades arriba del mino establecido (4 megas de subida y un mega de bajada) con una huella continua que abarca poblaciones con menos de 20 mil habitantes. De hecho Altan es un consorcio multinacional en el que participan firmas diversas desde Banco Mundial, Megacable, Axtel, Morgan Stanley así como el China México Fund, que busca maximizar ganancias en el uso intensivo de redes. De hecho, Altan está lejos de ser un “espía chino” pero es toda una afrenta para los desarrolladores de servicios, contenidos y redes en América del Norte. Existen, por supuesto, elementos de crítica bien fundamentada, acerca de los fallos estructurales en el apagón analógico que liberó los 700Mhz, sobre el tortuoso mecanismo de distribución de televisores digitales que no llegaron 35% de las veces a la población objetivo, así cómo la crítica básica acerca de que esa banda pudo haberse licitado entre los actuales operadores en lugar de reservarse para un

La red que estará operando ya entrada la Semana Santa da motivos de orgullo al secretario Gerardo Ruiz Esparza por tan rápido despliegue de una banda de 700mhz nuevo operador asociado con el Estafo. Vaya, para la construcción de la Red Compartida, Altan ha contado con 7 proveedores diferentes de red de fibra óptica, entre ellos la del consorcio GTAC que comanda Fernando Bellido en la que participan Movistar y Televisa como socios. De hecho, en la próxima etapa la expansión de GTAC como operador de la CFE, y esta como Carrier para la Red Compartida, definirá con claridad de donde vendrá la inversión privada -asociada por ahora con la pública- para que Internet y las Redes Sociales sean realmente un derecho social con un sustento económico que les haga rentables y atractivas a sus clientes. Y sin esa capacidad de atraer públicos y extraños a sus contenidos en base a su velocidad de respuesta y resolución, la Red Compartida se verá en serios problemas. Para la Red Compartida lo menos importante es lo que transporta… lo que importa es que lo que mueve llegue al gusto y tiempo de cliente. Paradojas digitales de estos tiempos: la canción más popular (o libro, o canción) no importa por su contenido ni quién la compuso o arregló… importa cuántas veces se canta a través de la red sin saber de qué se trata. febrero 2018

67


Opinión - raÚl curiel

NEGOCIOS AQUÍ

Que se noten los cambios en Volaris Por: RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal; MX

L

a aerolínea Volaris que capitanea Enrique Beltranena, anunció drásticos cambios estructurales, apostando a que la experiencia le hará frente a los retos de un complejo 2018. Así pues, nombró a Holger Blankenstein y a Fernando Suárez en las posiciones de Vicepresidentes Ejecutivos de las aerolíneas del grupo con carácter y vigencia de “inmediata”. Para que se de una idea de la magnitud de los cambios, aquí le adelanto que Blankenstein tendrá la no tan fácil responsabilidad de generar ingresos, el servicio al cliente y las operaciones de las aerolíneas del grupo; mientras que Suárez se hará cargo de las finanzas, el desarrollo empresarial y las funciones de CFO de las aerolíneas del grupo. Ahí nomás. Pero ojo, ambas posiciones le reportarán directamente a Beltranena. Se trata de dos elementos clave ya que ambos son fundadores de Volaris pero ahora, con la experiencia adquirida en los últimos 12 años, asumen menuda responsabilidad en la conducción del negocio. Ahora se sabe que al momento de tomar protesta como flamantes vicepresidentes, tanto Blankenstein como Suárez se comprometieron con el crecimiento y éxito de Volaris desde el primer día, dijo Alfonso González Migoya, presidente de Volaris. Hay que recordar que Blankenstein y Suárez han estado con Volaris desde su inicio hace 12 años, desempeñando los cargos de Director Comercial y Director Financiero, respectivamente. Esperemos que se noten los cambios en esta denominada aerolínea de bajo costo pero sobre todo, que ambos tengan los tamaños para revertir los índices de impuntualidad, quejas y de paso, mejorar el servicio que, hay que decirlo, se 68

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

ve opacado por su política en el cobro de exceso de equipaje. gap mejora su tráfico Y ya que hablamos de aerolíneas, esta semana también el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que comanda Fernando Bosque Mohino, recientemente reveló su reporte de tráfico de pasajeros en el mes de diciembre de 2017, en los 13 aeropuertos que integran el grupo. Esta agrupación con sede en Guadalajara, registró un incremento de 8.3% en el tránsito de pasajeros comparado con el mismo periodo del año anterior. Y es que los pasajeros nacionales presentaron una variación de 7.8%, mientras que los pasajeros internacionales incrementaron 8.9 por ciento. Además el volumen de asientos ofertados el pasado diciembre creció 9.1% comparado contra diciembre de 2016. Por su parte el factor de ocupación tuvo un decremento de 0.6 puntos porcentuales al pasar de 81.1% en Diciembre 2016 a 80.5% en Diciembre 2017. Sin duda indicadores que deberá capitalizar para sortear este año electoral.

Ahora se sabe que al momento de tomar protesta como flamantes vicepresidentes, tanto Blankenstein como Suárez se comprometieron con el crecimiento y éxito de Volaris desde el primer día, dijo Alfonso González Migoya, presidente de Volaris.


Opinión - Arturo Manzano Nieto

Opinión

Elecciones a la vista, no deben parar infraestructura Por: Arturo Manzano Nieto Puebla, Pue; MX.

U

na interesante encrucijada, cíclica, pero siempre particularizada por el escenario político y económico mundial, se presenta en el país este año: el proceso electoral federal. En un escenario donde todos los reflectores se enfocan en los actores que compiten por un cargo de elección, sumado a la veda institucional que obligan las disposiciones de la legislación electoral, potencian una parálisis. Es claro que uno de los escenarios que no pueden ocurrir es la parálisis en materia de desarrollo de infraestructura, ya que se trata de un tema estratégico, prioritario para el país porque representa el medio para generar desarrollo y crecimiento económico. Además este sector es la pieza clave para incrementar la competitividad, según lo desglosa el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018. El gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto ya delineó cuáles son las prioridades en la materia para 2018, y como primer punto establece que comenzará a funcionar la Red Compartida que proporcionará internet a una mayor cantidad de mexicanos a menor precio. Otra de las prioridades es el inicio de las pruebas operativas del Tren Interurbano México-Toluca, así como el funcionamiento de la primera etapa del Nuevo Puerto de Veracruz. En la cuarta prioridad enunciada

Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.

por la administración federal aparece la expansión del sistema de gasoductos, con lo que se alcanzarían más de 7 mil 400 kilómetros de este tipo de línea conductora. El reto de esta administración que está por concluir es no dejar pendientes y buscar que las prioridades tengan una impacto positivo, al menos representativo, en las diversas regiones. Resulta obligado respetar al pie de la letra las restricciones de carácter comicial ya que garantizan en la medida de lo posible equidad en la contienda, pero no se debe, por ningún motivo frenar el desarrollo, debido a la una interpretación extra limitada de las disposiciones.

Uno de los escenarios que no pueden ocurrir es la parálisis en materia de desarrollo de infraestructura, ya que se trata de un tema estratégico, prioritario para el país porque representa el medio para generar desarrollo y crecimiento económico febrero 2018

69


Opinión - julio fentanes

del cajón del director

alternativas Por: julio fentanes Tuxpan, Ver; MX

E

l proceso electoral va avanzando a paso acelerado, ya se acabó enero y los candidatos que todavía se auto definen como precandidatos, hablan de todo tipo de propuestas, sueltan mucho rollo, critican todo, nada les gusta, sólo ellos tienen la mesiánica razón de todo lo que proponen, pero a ninguno he escuchado hablar realmente con datos en la mano de desarrollo de infraestructura. Es cierto que en sus campañas abordan lo que es uno de los principales problemas de este país: la inseguridad, que es parte de una complicidad oficial; también estamos atorados por la corrupción que se desbordó del clásico y aceptado “diezmo” en todo lo que tenía que ver con compras y ventas gubernamentales hasta un “ventiezmo” ó más, y tener que untar la mano hasta el chalán de las tortas que trabaja en cualquier dependencia de gobierno si se quiere que avancen los trámites, pagos, estimaciones de obras, etc, etc; elevando los costos y consecuentemente haciendo trabajos y vendiendo productos de pésima calidad. Pero lo que pocos destacan o prácticamente nadie lo toma en cuenta, es que la falta de infraestructura en México ha sido una de las causas técnicas, más allá de la política, que estancaron al país pese a presumir que puede estar entre el G7 y el G20. Con Peña Nieto avanzamos algo y ha sido satazanido que se está construyendo el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México por ejemplo, nadie tampoco considera que los puertos se están modernizando, o ampliando, o que hay más inversionistas haciendo negocios en ellos; 70

Presidente

Infrastructure

febrero 2018

tampoco que la red carretera ha crecido. Eso no es magia ni producto de generación espontánea. Claro que muchas de esas grandes obras, están opacadas por la espantosa corrupción que dábamos cuenta líneas arriba. Por tener autopistas súper caras de empresas que han sido acusadas de corruptas y desaseadas. Sin embargo, corrigiendo el tema de la corrupción que aparece hasta en las mejores familias y los gobiernos de todos los colores, México no puede insertarse entre los grandes jugadores de las potencias económicas mientras no tenga una infraestructura que de movilidad y productividad, que abarate los costos y abra la competencia. Y no hay hasta el momento ninguna propuesta de los genios de la política que quieren ser Presidentes, para continuar y mejorar el desarrollo de infraestructura. Peña Nieto pasará a la historia como lo quieran dibujar, pero nadie podría escatimarle al hombre, que está poniendo las bases para tener un México más comunicado de manera que pueda permitir una logística más competitiva. Y aunque a muchos les caiga mal, y aunque sean imperfectas, las tan llevadas y traídas reformas estructurales, lo cierto es que pusieron las bases para cambiarle no solo la cara, sino la dirección productiva y competitiva de nuestro país. Es cierto que hay que quitar a empresarios y funcionarios corruptos y coludidos, y que entiendan que el gobierno no es su empresa privada ni para enriquecerse, pero también hay que mirar al futuro con asertividad y positivismo.

¿O no?


febrero 2018

71


72

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

73


74

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


febrero 2018

75


76

Presidente

Infrastructure

febrero 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.