EN ABRIL...
1808
2008
Durante los primeros años del siglo XIX, la Monarquía española, ofrece un espectáculo bochornoso con las disputas entre el rey Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, por el trono, con toda clase de intrigas que, acaban con la sustitución del primero por el segundo a raíz del Motín de Aranjuez, en marzo de 1808. Napoleón aprovecha esta debilidad para ocupar la península, y sustituir la Monarquía de los Borbones por otra encabezada por un miembro de su propia familia, su hermano José Bonaparte. Pero el emperador francés confundió la debilidad de la Monarquía con la actitud del pueblo español que no estaba dispuesto a aceptar la presencia francesa en su suelo. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid, se siente traicionado y se levanta en armas contra el ejército más poderoso del momento, es el comienzo de la Guerra de la Independencia. Al conmemorarse
el bicentenario de aquella sublevación popular, la Biblioteca
Pública Fermín Caballero, le ofrece este dossier informativo sobre unos hechos que cambiaron el curso de la historia de España, un recorrido por los principales protagonistas, héroes y cronistas de la época como Goya y Galdós y la repercusión que la guerra tuvo en la ciudad de Cuenca.
En Abril... 1808
ÍNDICE
-
El 2 de mayo …….……..………............................................................... Pag. 3
-
La guerra de independencia ………………............................................. Pag. 11
-
Protagonistas ……………………………………………………………... Pag. 14 o Manuel Godoy …………..…………............................................ Pag. 14 o José Bonaparte ……………………..……..………………………. Pag. 15 o Joaquín Murat …………………………….………………………. Pag. 17 o Fernando VII …………………………………….………………... Pag. 18
-
Los héroes del 2 de mayo ........................................................................ Pag. 21 o Luis Daoiz ………………….….................................................... Pag. 21 o Pedro Velarde ………………………………….…………………. Pag. 22 o Manuela Malasaña ..………………………………………………. Pag. 22
-
Héroes de la Guerra de Independencia ................................................. .. Pag. 23 o Francisco Espoz y Mina ..….…..................................................... Pag. 23 o Juan Martínez “El Empecinado” …..……………………………. Pag. 24
-
Goya: Retrato de una época …………..................................................... Pag. 27
-
Benito Pérez Galdós: los episodios nacionales (1ª serie) ........................ Pag. 32
-
Cuenca y la Guerra de la Independencia ……………………………….. Pag. 34
-
Bibliografía
……………………………………………………………… Pag. 36
2 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
EL 2 DE MAYO ANTECEDENTES Nacido el 11 de noviembre de 1748 en Nápoles, CARLOS IV (fig. 1), hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia, heredó la corona de España a la muerte de su padre , siendo rey desde 1788 a 1808. Casado con María Luisa de Parma, los primeros años de su reinado estuvieron marcados por la política que ejercieron los ministros Floridablanca y el Conde de Aranda, pero a partir de 1793 la dirección del país la tomó el valido del rey y amante de la reina, Godoy, el príncipe de la paz. Con Fig. 1. Retrato de Carlos IV
Floridablanca
como
primer ministro, afrontó los difíciles
días de la Revolución Francesa que había estallado en 1789 y como todas las monarquía europeas temen que se extienda a España por lo que llega a cerrar las fronteras con Francia y a establecer una censura sobre los libros que de ese país llegan. Pero el temor a una guerra y las presiones de sus enemigos personales, hicieron que el rey decidiera su sustitución por Aranda, defensor de una nueva visión de los acontecimientos y tendente a una convivencia indecisa con la nueva Francia a la que intentó acercarse aprovechando su imagen exterior, pero, contra la que defendía a España de un contagio revolucionario. Toda Europa se alió contra Francia, mientras Aranda pretendía una solución pacÍfica. Francia se defendió de los ataques comenzando así, en 1793, la Guerra contra la Convención, en la que España participó aliada con Inglaterra. La guerra supuso la caída de Aranda y la sustitución por Godoy, hombre inteligente y ambicioso, quien ante los avances territoriales de la República francesa en la Península, y las
3 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
capitulaciones de ciertos estados europeos ante lo inevitable, optó por abandonar la alianza con Inglaterra y por una paz que cuesta a España media isla de Santo Domingo Desde este momento España se vio cada vez más atada a la política francesa lo que fue más evidente con la llegada al poder en Francia de Napoleón y sus ideas expansionistas. El enfrentamiento francoinglés y las consecuentes represalias contra Portugal a las que Godoy contribuyó y que desembocaron
en
el
Tratado
de
Fontainebleau de 1807 mediante el cual España y Francia ocuparían Portugal, que quedaría dividida en tres partes. Godoy en su deseo de mantenerse en el poder, intentó por todos los medios separar a Carlos IV de su hijo el príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, tachándolo de ser “un joven sin talento, sin instrucción,
Fig. 2. Manuel Godoy retratado por Antonio Carnicero (Museo Romántico, Madrid).
sin aplicación, en fin, un incapaz”. Como es lógico, el príncipe de Asturias aglutinó en torno a sí a todos los que aborrecían a Godoy formando el llamado partido fernandista. Godoy intentó desheredar al príncipe de Asturias esparciendo la idea, durante una grave enfermedad de Carlos IV, de que Fernando era incapaz de gobernar, y dado que sus hermanos eran menores, sería preciso nombrar un regente en caso de fallecimiento del rey. Este enfrentamiento entre Godoy y
el príncipe de Asturias hicieron que ambos
buscasen fuera de la corte un aliado que robusteciese su precaria posición interior. Este aliado fue Napoleón Bonaparte, el hombre más importante del siglo, cuyos talentos y hazañas provocaban una gran admiración antes de marzo de 1808 por diversos motivos: para las minorías ilustradas representaba la gran síntesis revolucionaria; el clero recordaba que Napoleón había establecido el culto católico en Francia; los militares veían en él la más alta representación del genio de la guerra; los hombres moderados respetaban en él al severo magistrado que había restablecido el orden. Este prestigio llevó a Godoy a firmar el Tratado de Fontainebleau de 1807 mediante el cual España y Francia ocuparían Portugal, que quedaría dividida en tres partes, permitiendo el paso de las tropas francesas por España de paso hacia 4 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Portugal. Por otra parte el príncipe de Asturias solicitó en matrimonio a cualquier princesa de la dinastía de los Bonaparte. Napoleón se convirtió así en el arbitro de los destinos de España cuando su poder estaba en pleno apogeo. El general francés Junot entra en España con sus tropas el 18 de octubre de 1807 apoderándose de casi todo Portugal, huyendo al Brasil los soberanos portugueses, mientras en España quedaron tropas francesas, en tránsito teórico hacia Portugal, para evitar un desembarco inglés. Continúan entrando tropas francesas en España, hasta unos cien mil hombres, al frente de los cuales pone Napoleón a su cuñado el general Murat. Mientras parte de los ejércitos invasores ocupan el norte, un tercer ejército atraviesa los Pirineos Orientales y entra en Cataluña.
Fig. 3. Fernando VII es proclamado rey tras el motín de Aranjuez. Grabado de la época.
Godoy, inquieto ante las numerosas fuerzas invasoras, empieza a recelar de las intenciones de Napoleón, tratando infructuosamente de salvar la situación. El Pueblo, con su claro instinto, nota algo anormal: el constante movimiento de tropas extranjeras por el suelo español y se manifiesta en contra de la política de Godoy, produciéndose así el Motín de Aranjuez (fig. 3) de marzo de 1808 en el que Carlos IV abdicó en su hijo Fernando y Godoy fue encarcelado.
5 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Cinco días más tarde, entra en Madrid el nuevo monarca Fernando VII, haciéndole los madrileños tal reconocimiento, que desde la Puerta de Atocha, por la calle de Alcalá, hasta el Palacio de Oriente, tardó seis horas. Murat, que ha entrado con sus tropas en Madrid veinticuatro horas antes, no reconoce oficialmente al nuevo Rey y convence a Carlos IV para que dirija una carta a Napoleón, negando la validez de su abdicación. Mientras tanto entretiene a Fernando VII, con la promesa que Napoleón en persona viene a verle. 2 DE MAYO El levantamiento del 2 de mayo de 1808 es el nombre que se dio a la rebelión del pueblo de Madrid contra la ocupación francesa de la ciudad, y que se extendió por toda España a partir del Bando de los alcaldes de Móstoles. Es el origen de la Guerra de Independencia Española Después
del
Tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), la entrada en España de las
tropas
"aliadas"
francesas en camino hacia Portugal, y los sucesos del Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808), Madrid fue
ocupada
por
el
general Murat (23 de Fig. 4. Encuentro en Bayona Fernando VII y Napoleón. Museo Municipal Madrid
marzo).
Tras la llegada triunfal de Fernando VII (24 de marzo) y su padre, que acababa de ser forzado a abdicar, ambos son obligados a acudir a Bayona
(fig.4)
para reunirse con Napoleón,
donde se producirá la final abdicación en José Bonaparte. En Madrid se constituyó una Junta de Gobierno como representante del rey Fernando VII. Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat, el cual redujo la Junta de Gobierno a un mero títere o simple espectador de los acontecimientos. El 27 de abril Murat solicitó, supuestamente en nombre de Carlos IV, la autorización del traslado a Bayona de la 6 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
reina de Etruria (hija de Carlos IV) y del infante Francisco de Paula. Si bien la junta se negó en un principio, en su reunión en la noche del 1 al 2 de mayo y ante las instrucciones de Fernando VII llegadas a través de un emisario desde Bayona (conservar la paz y armonía con los franceses), finalmente cedió. ¡Que nos lo llevan! El 2 de mayo de 1808, la multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real. El gentío vio como los soldados franceses sacaban del palacio a la reina de Etruria, cuya salida no produjo conmoción alguna. La presencia de otro coche hace deducir que está destinado al infante Francisco de Paula. Al grito de ¡Que nos lo llevan!, el gentío penetró en el palacio. El infante se asoma a un balcón aumentando el bullicio en la plaza. Este tumulto fue aprovechado por Murat (fig. 5),
el cual despachó rápidamente a un batallón
de granaderos de la Guardia Imperial al palacio, acompañado de artillería, que disparó en contra de la multitud. Al deseo del pueblo de impedir la salida del infante, se unió la de vengar a los
Fig. 5. Retrato del Joachim Murat, mariscal de Francia y cuñado de Napoleón
muertos y la de deshacerse de los franceses. La lucha se extendió por todo Madrid. La lucha callejera Los madrileños descubrieron en ese instante las necesidades de la guerra callejera: constitución de partidas de barrio comandadas por caudillos espontáneos; obligación de proveerse de armas (luchaban navajas frente a sables); necesidad de impedir la llegada de nuevas tropas francesas. Todo esto no fue suficiente y Murat pudo poner en práctica una táctica tan sencilla como eficaz. Cuando los madrileños quisieron hacerse con las puertas de la cerca de Madrid para impedir la llegada de las fuerzas francesas acantonadas fuera de Madrid, el grueso de las tropas de Murat (unos 30.000 hombres) ya había penetrado en la ciudad, haciendo un movimiento concéntrico para adentrarse en Madrid. 7 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la Puerta de Toledo, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, esta operación permitió a Murat someter a Madrid bajo la jurisdicción militar. Esto fue, tratar a los madrileños como rebeldes. Puso igualmente bajo sus órdenes a la Junta de Gobierno. Poco a poco, los focos de resistencia fueron cayendo. Acuchillamientos, degollamientos, detenciones... Mamelucos y lanceros napoleónicos extremaron su crueldad con el pueblo madrileño. Cientos de españoles, hombres y mujeres, y soldados franceses murieron en esta refriega. El lienzo de Goya, La Carga de los Mamelucos refleja la luchas callejeras que tuvieron lugar ese día. Los levantados en armas El Dos de Mayo de
1808
no
fue
rebelión
del
español
contra
la
Estado el
ocupante francés, sino la del
pueblo
contra
español
el
ocupante
tolerado indiferencia, interés)
(por miedo por
o
gran
cantidad de miembros de Fig 6 Salida de la Reina de Etruria y el Infante Francisco el 2 de Mayo. Museo Municipal de Madrid
la Administración. De hecho, la entrada de las
tropas francesas se había hecho legalmente, al amparo del Tratado de Fontainebleau , cuyos límites sin embargo pronto vulneraron, excediendo el cupo permitido y ocupando plazas que no estaban en camino hacia Portugal, su supuesto objetivo. La Carga de los Mamelucos antes citada, presenta las principales características de la lucha: profesionales perfectamente equipados (los mamelucos o los coraceros) frente a una multitud prácticamente desarmada. La represión 8 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
La represión fue cruel. Murat no conforme con haber aplacado el levantamiento, se planteó tres objetivos: controlar la administración y el ejército español; aplicar un riguroso castigo a los rebeldes para escarmiento de todos los españoles; y afirmar que era él quien gobernaba España. La tarde del 2 de mayo firmó un decreto que creó una comisión militar, presidida por el general Grouchy, para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano (Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas) El Consejo de Castilla publicó una proclama en la que se declaró ilícita cualquier reunión en sitios públicos y se ordenó la entrega de todas las armas,
Fig. 7 .Monumento del Dos de Mayo. Madrid. 1840
blancas o de fuego. Militares españoles colaboraron con Grouchy en la comisión militar. En estos primeros momentos,
las clases pudientes
parecieron preferir el triunfo de las armas de Murat antes que el de los patriotas, compuestos únicamente de las clases populares. En el Salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de personas. Quizá unos mil españoles perdieron la vida en el levantamiento y los fusilamientos subsiguientes.
Fig. 8. Bando de los alcaldes de Móstoles
9 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
CONSECUENCIAS Murat pensaba, sin duda, haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles, habiéndoles infundido un miedo pavoroso (garantizando para sí mismo la corona de España). Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. El mismo 2 de mayo por la tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles que traídas por los fugitivos de la represión en la capital, un destacado político , Juan Pérez Villamil, hizo firmar a los alcaldes del pueblo (Andrés Torrejón y Simón Hernández) un bando
(fig. 8)
en el
que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital. Dicho bando haría, de un modo indirecto, comenzar el levantamiento general, cuyos primeros movimientos (suspendidos, eso sí) fueron los que promovieron el corregidor de Talavera de la Reina, Pedro Pérez de la Mula, y el alcalde Mayor de Trujillo, Antonio Martín Rivas: ambas autoridades prepararon alistamientos de voluntarios, con víveres y armas, más la movilización de tropas, para acudir al auxilio de la capital.
10 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA JOSÉ BONAPARTE, REY DE ESPAÑA Sucesos tan importantes se conocen pronto en Francia, y Napoleón convoca un simulacro de Cortes españolas en Bayona. Reunidas el 15 de junio, redactan una Constitución y proclaman Rey de España a José Bonaparte, a la sazón Rey de Nápoles. El Rey José
(fig. 9)
llega a Madrid el 20
de julio; poco después escribe a su hermano: "No me asusta mi posición, pero es única en la historia; no tengo aquí un solo partidario". En efecto, el pueblo español no deja de manifestar su odio. Constantemente
le
llaman
"Pepe
Botella" y circulan dibujos caricaturescos y letrillas alusivas. A España llegó animado de buenos propósitos y en contra de su voluntad. Dándose cuenta de la razón del pueblo Fig. 9. Retrato de José Bonaparte por Flaugier José Bernat.
español, escribe a Napoleón: "Tengo por enemiga a una nación de doce millones de habitantes, bravos y
exasperados hasta el extremo... Todo lo que se hizo aquí el 2 de mayo, es odioso....; No se ha tenido ninguna consideración para este pueblo.... No, señor: Estáis en un error, vuestra gloria se hundirá en España...". El Rey "Intruso" entra en Madrid el 21 de julio de 1808. Cuatro días después se hace la proclamación entre la indiferencia del pueblo. El movimiento popular, iniciado por el manifiesto del Alcalde de Móstoles, se propaga rapidamente a otras ciudades, como Zaragoza o Zamora y las sublevaciones serán duramente reprimidas por el ejercito francés
11 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
En una primera etapa de la Guerra existe una cierta reorganización del ejército español, que al mando del general Castaños obtiene sobre los franceses la victoria de Bailén (fig. 10)
en el verano de 1808, lo que conllevaría que el propio Napoleón en persona se hiciera
cargo de la guerra.
Fig. 10. La rendición de Bailen. José Casado del Alisal. Museo del Prado
La segunda etapa señala el predominio francés, casi todo el país será controlado por los franceses, tan solo quedará algún foco de resistencia en Andalucía. La situación cambiará drásticamente cuando los ingleses se decidan a apoyar a los españoles, es la llegada a la península de Wellington. La tercera etapa supone el incremento de la presión hispano-inglesa sobre los franceses, mientras tanto Napoleón está en Rusia donde sufrirá una estrepitosa derrota. Las victorias se suceden: Arapiles, Vitoria y San Marcial, fueron decisivas para el ejercito francés en retirada. Napoleón trata entonces con Fernando VII, su prisionero de Valencey, para devolverle el trono de España, firmando un vergonzoso tratado de paz, que las Cortes ordinarias reunidas en Madrid a principios de 1814, rechazan el acuerdo firmado, por medio de decreto y manifiesto con fecha 2 de febrero.
12 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Fig. 11. Desarrollo de la Guerra de la Independencia
El 6 de febrero abdica Napoleón en Fontainebleau. Se pacta la suspensión de hostilidades entre Wellington y los franceses en los días 18 y 19 de abril de 1814, obligándose a devolver a España todas las plazas ocupadas. Junto a la lucha de dos ejércitos hay que tener en cuenta el papel jugado por la guerrillas. Los guerrilleros pertenecen a diversas clases sociales y se agrupan por partidas al mando del más experto y audaz. Resucitan el ataque por sorpresa que ya fue empleado en otras épocas por el pueblo español, favorecidos por el abrupto y quebrado terreno peninsular; acechan los movimientos del ejército enemigo, atacan avanzadas, asaltan convoyes y correos y tras causar pérdidas a los franceses, desaparecen por el desigual terreno que conocen mejor que los invasores, a los que desesperan y traen constantemente en jaque. Guerrilleros famosos fueron el Cura Merino o El Empecinado. En cuanto a la situación política existen dos poderes: el oficial, representado por la monarquía de José Bonaparte y el popular en manos de las Juntas supremas, una especie de gobierno provincial clandestino; estas juntas estaban coordinadas por la Junta Suprema central.
13 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
PROTAGONISTAS MANUEL GODOY Y ALVAREZ DE FARIA RÍOS ZAROSA (Badajoz, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851) Manuel Godoy
(fig. 12)
nació en el seno de una familia noble, hijo de José de Godoy,
cuya familia procedía de Castuera, y doña Alejandra Antonia Álvarez de Faria, de origen portugués. Ambos eran de la nobleza, pero de hacienda mediana y en su mayor parte heredada. José de Godoy, coronel del ejército, se preocupó cuanto pudo de la instrucción de sus hijos
en
el
aspecto
intelectual
y
en
educación
física,
la por
medio de la práctica de la equitación o la esgrima; indispensables para que pudieran seguir con éxito la carrera militar. Después de acabar los estudios elementales,
Godoy
adquirió conocimientos de matemáticas, humanidades
Fig. 12. Manuel Godoy. Goya 1801
y filosofía. En 1784 llegó a la Corte y fue admitido por Carlos III en la Guardia de Corps, donde servía su hermano mayor Luis. Estudió francés e italiano con los hermanos Joubert. Allí inició una fulgurante carrera gracias, en parte, al apoyo de la entonces princesa de Asturias. Fue amante de la esposa del futuro rey Carlos IV, pero no fue ésa la única razón de su ascenso; también supo ganarse la confianza de ambos soberanos, gracias a sus dotes de político. Con tan sólo veinticinco años recibió el Toisón de Oro y fue nombrado primer ministro del Estado. A todos estos honores los reyes le añadirán el de “Príncipe de la Paz” con motivo de firmarse la paz de Basilea el 22 de julio de 1796.
14 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Los rumores y la historiografía tradicional lo atribuía al favor de la reina María Luisa y a su presunta relación amorosa: belleza e inteligencia fueron las virtudes que la soberana apreció en su protegido, y la idea que llegó a forjarse del talento político de Godoy logró infundírsela también a su esposo. Su supuesta aventura con la reina contribuyó al desprestigio de la monarquía Los rumores y la historiografía tradicional lo atribuía al favor de la reina María Luisa (fig. 13) y a su presunta relación amorosa: belleza e inteligencia fueron las virtudes que la soberana apreció en su protegido, y la idea que llegó a forjarse del talento político de Godoy logró infundírsela también a su esposo. Su Fig. 13. Maria Luisa de Parma retratada por Mengs siendo Princesa de Asturias.
supuesta aventura con la reina contribuyó al desprestigio de la monarquía.
La política de Godoy empezó a provocar animadversiones, y se fraguó una conspiración contra él dirigida por el príncipe de Asturias (el futuro rey Fernando VII), que culminó con la invasión del palacio de Aranjuez. Manuel Godoy fue hecho prisionero, si bien, liberado poco después por orden de Napoleón, se dirigió hacia Bayona, donde se reunió con el príncipe Fernando y los reyes. Estos últimos abdicaron dejando el trono de España en manos de Napoleón. A los setenta y dos años, se exilió en París, donde escribió sus Memorias. JOSÉ BONAPARTE José I Bonaparte
(Fig. 14),
nació en Corte
(Córcega) en 1786. Hijo primogénito de Carlos María de Bonaparte y Letizia Ramolino y hermano del emperador Napoleón I Bonaparte. Estudió leyes en Pisa (Italia) siendo en 1796 comisionado para desempeñar importantes misiones
Fig. 14. José Bonaparte, Rey de España y de las Indias
diplomáticas en Córcega, pasando después a Parma y más tarde a Roma. 15 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Casado con Julia Clary
(fig. 15),
hija de un rico jabonero de Marsella, tuvo dos hijas. Julia Clary
nunca pisó tierra española, permaneció en París defendiendo los intereses de su esposo ante Napoleón. Durante las Guerras Napoleónicas, José I, actuó como enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y el Vaticano. Fue embajador en Roma en 1797. Tras la proclamación de Napoleón como Emperador, éste adjudicó a su hermano José el trono de Nápoles en 1806, en donde gobernó hasta el verano de 1808, cuando tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón le instaló al frente de la Corona española y proclamó a Murat, que estaba al frente de las tropas francesas en España, como Rey
Fig. 15. Julia Clary, esposa de José Bonaparte
de Nápoles. El reinado de José I se desarrolló bajo el condicionante de la guerra de la Independencia y buscando el apoyo político de uno de los grupos de los ilustrados españoles, cuyos miembros eran los denominados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno, cimentado en la denominada “Constitución de Bayona”. Así, el 7 de julio de 1808 José era nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido de la Guerra de la Independencia. Prestó juramento ante las Cortes, reunidas por su hermano en la ciudad francesa de Bayona, que previamente habían aprobado la Constitución ofrecida por Napoleón a los españoles. José I nunca contó con el beneplácito popular que pronto buscó un apodo para el monarca extranjero: "Pepe Botella"
(Fig. 16).
No se sabe con certeza cuál es el origen de tal
apodo. El rey nunca fue aficionado a la bebida. Parece ser que el origen del mote estaría en un acontecimiento ocurrido a su llegada a España. El vino para el abastecimiento del convoy que le acompañaba fue robado en las cercanías de Calahorra por lo que el Bonaparte ordenó que se requisase en dicha población una importante partida de vino. Este podría ser el germen de la leyenda. 16 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
En Madrid será también conocido por "Pepe Plazuelas" debido a su política constructiva, encaminada a hacer de la capital una ciudad de perfecto diseño urbanístico. Aunque trataba de atraerse la simpatía del pueblo llano, otorgando leyes populares y organizando fiestas, cada vez era más impopular entre los españoles, que le consideraban como el máximo representante de la opresión extranjera. En enero de 1810 dirigió personalmente la campaña de Andalucía. Un año después, y tras realizar un viaje a París, quiso abdicar, pero en contrapartida Napoleón le nombró generalísimo de todo el ejército de España. En 1812, al constituirse las Cortes
de
infructuosamente
Cádiz,
intentó
alcanzar
un
acuerdo con ellas. Sin embargo, las derrotas francesas del 22 de julio de 1812 en Arapiles y la de Vitoria el 13 de junio de 1813, terminaron con el final de su breve reinado español. La derrota francesa en esta contienda acabó con el gobierno de José I en 1813. En diciembre de este mismo año, se firmaba el “Tratado de Valençay", por el que Napoleón reconocía a Fernando VII rey de Fig. 16. Pepe Botella. El pueblo español le puso ese mote injurioso y falso, pues no bebía
España. El 13 de marzo de 1814 Fernando VII partía para España
mientras José I Bonaparte regresaba a Francia. Más tarde, tras la humillante y definitiva pérdida de 1815 en Waterloo, emigró a Estados Unidos y en Londres. En 1841 se instaló en Florencia, ciudad en la que moriría el 28 de julio de 1844. JOAQUÍN MURAT (Mariscal de Francia y rey de Nápoles (1808-1815) Nació el 25 de marzo de 1767. Hijo de un mesonero francés, dejó sus estudios de teología con el fin de alistarse en el ejército con el inicio de la Revolución Francesa. 17 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Casado con Carolina, hermana de Napoleón, el 20 de Enero de 1800, fue uno de los oficiales de Napoleón
Bonaparte
y
participó
en
las
campañas de Italia y Egipto. Contribuyó a las victorias de Napoleón en Austerlitz (1805), Jena (1806) y Eylau (1807).
Nombrado en 1806
duque de Berg, dos años después, fue nombrado por Napoleón jefe del Ejército de España. Murat (fig. 17), que pretendía ascender al trono español, fue el artífice de la abdicación de Fernando VII, rey de España, en Bayona, lo que condujo al levantamiento madrileño del 2 de mayo contra la invasión francesa. Murat la reprimió
con
dureza
y
posteriormente
Napoleón le proclamó rey de Nápoles con el nombre de Joaquín I (1 de agosto de 1808). Fig. 17. Joaquín Murat, lugarteniente de Napoleón en España.
Murat reemplazó a Bonaparte en el mando del Ejército que emprendió la campaña contra Rusia (1812). Tras la caída de los austriacos en Dresde (1813) y la participación en la batalla de Leipzig (1813), firmó un tratado con Austria; sin embargo, tan pronto como tuvo noticias de que Napoleón había huido de la isla de Elba, entabló una precipitada guerra contra los austriacos siendo derrotado en Ferrara y Torentino (1815). Se refugió en Córcega tras la caída definitiva del emperador francés y fue ejecutado el 13 de octubre de 1815 después de intentar reconquistar Nápoles. FERNANDO VII Tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784.
18 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Con la subida al trono de su padre, en 1788, Fernando era reconocido como príncipe de Asturias (fig. 18) por las Cortes. Llegó al trono en marzo de 1808 tras la abdicación de su padre después del "Motín de Aranjuez". En mayo de ese mismo año, en Bayona es obligado a abdicar en su padre, y éste renuncia al trono en favor de Napoleón. Napoleón cedió el trono a su hermano José Bonaparte, aprueba la Constitución de Bayona para legitimar el gobierno de su hermano. En ese mismo momento comenzó la Guerra
de
Independencia
española
para
liberarse de la dominación francesa. Durante la Guerra, las Cortes de Cádiz declaran como Fig. 18. Fernando de Borbón. Príncipe de Asturias
único y legítimo rey de la nación española a don Fernando VII de Borbón.
En 1813 acaba la guerra y Fernando VII regresa a España el 22 de marzo de 1814, bajo el apodo de "El Deseado" (fig. 19), pero no juró la Constitución de 1812 sino que la abolió junto con todos los decretos de las Cortes de Cádiz. Durante la primera etapa del reinado, entre los años 1814 y 1820, el Rey reestablece el absolutismo anterior. En 1820 se establece una corriente liberal revolucionaria (Trienio liberal) que obliga al Rey a devolver la vigencia de la Constitución de 1812 y proponer unas medidas en contra del absolutismo, suprimiéndose la Inquisición y los señoríos. El 7 de abril de 1823, Francia intervino militarmente en España, a solicitud del rey Fernando VII para apoyarlo frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El ejército francés, denominado con el nombre de los “Cien Mil Hijos de San Luis “, fue encabezado por el duque de Angulema, El objetivo fundamental de la intervención francesa era terminar con los liberales en el gobierno desde tres años antes. En su
19 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
última época de reinado se produce una durísima represión contra los elementos liberales, y se acelera la independencia de las colonias americanas. Fernando estuvo casado varias veces: con María Antonia de Nápoles, Isabel de Portugal, María Josefa Amalia de Sajonia y finalmente con María Cristina de BorbónNápoles, con quien tuvo a Isabel y María Luisa Fernanda. Fernando VII en 1830, publica la “Pragmática
Sanción”,
que
había
sido
aprobada en 1789, derogando la “Ley Sálica” que hubiera impedido reinar a su hija Isabel que sólo tenía 3 años en este momento. Fernando muere en 1833 y su hija Isabel es la nueva reina de España con el nombre de Isabel II bajo la regencia de su madre María Cristina, hasta su mayoría de edad. Los
Fig. 19. Fernando VII, llamado “El Deseado”
partidarios del hermano del Rey, Carlos María Isidro, crean el Carlismo e inician la Primera Guerra Carlista bajo el pretexto de ser Carlos el legítimo sucesor.
20 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
LOS HÉROES DEL 2 DE MAYO El 2 de mayo de 1808 es, fundamentalmente, una historia de personajes anónimos. Hombres, mujeres, y hasta niños, procedentes en su gran mayoría del pueblo llano, formaron lo que Galdós denominó «el Fulano colectivo» y tuvieron el protagonismo de la jornada. Algunos nombres, sin embargo, han quedado grabados en la memoria popular de Madrid y toda España. Una pequeña lista que encabezan los capitanes de artillería Luis Daóiz y Pedro Velarde, y personas del pueblo como Manuela Malasaña y Clara del Rey. EL PARQUE DE ARTILLERÍA DE MONTELEÓN: DAOIZ Y VELARDE. En el parque de artillería de Monteleón se forjó una de las grandes gestas del 2 de mayo. Entre otros destacaron los militares Daoiz y Velarde. El capitán segundo Velarde, al escuchar los primeros disparos, se dirigió al Parque de artillería de Monteleón
(fig. 20).
Allí -
desoyendo las órdenes de sus jefes- convenció a Daoíz para organizar la desesperada resistencia y entregar las armas que custodiaba el parque de artillería, a los indefensos civiles que las pedían. Ambos dieron sus vidas en una resistencia heróica. LUIS DAOIZ Y TORRES (10-2-1767 – 02-06-1808). A lo largo de su carrera intervino en diversos hechos de armas, como la defensa de Ceuta, la de Orán Encendida la guerra entre Gran Bretañas
y
España,
una
poderosa escuadra mandada por el
comodoro
Nelson
se
presentaba delante de Cádiz; Daoiz se destacó en el ataque contra el navío “Powerfull”.
Fig. 20. Monumento a Daoíz y Velarde en la plaza del Dos de Mayo de Madrid. Obra de Antonio Sola. El arco es la antigua puerta del Cuartel de Monteleón.
Después de esto, resuelto el gobierno a continuar con las hostilidades, se embarcó Daoiz en el navío “San Ildefonso”, en el que consiguió el ascenso a capitán. A su regreso fue destinado al tercer regimiento de Artillería, de guarnición en Sevilla, y pasó, enero de 1808 a Madrid. Testigo en la Corte de las insolentes provocaciones de los franceses, entró en contacto con Velarde y otros dos compañeros del 21 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
cuerpo, y nació el atrevido proyecto de un alzamiento nacional. En la mañana del 2 de mayo se produjo la rebelión, en la que tomó parte activa el pueblo llano. Al poco tiempo, un batallón de Westfalia que avanzaba hasta el parque de Artillería es recibido con una descarga de metralla, con lo que tiene que retirarse desordenadamente. Las fuerzas enemigas, dirigidas por el general Larrange, acudieron por todas las bocacalles hasta llegar al pie de los cañones y arrollar a los pocos patriotas que todavía estaban cerca de estos. Daoiz entre ellos, herido por añadidura, increpó a Larrange y le atacó con su sable; los soldados franceses le cosieron a bayonetazos. Con ello ha quedado para la posteridad como uno de los héroes del 2 de mayo. PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN (19-10-1779 – 02-05-1808). Nació en Muriedas (Cantabria) . En 1804, tras largos años de carrera militar y con le grado de Capitán Segundo del quinto regimiento. En 1806 fue secretario de la Junta Superior Económica del cuerpo de Artillería, que residía en Madrid, y este destino ocupaba al llegar el 2 de mayo de 1808, en que dio la vida en un acto valeroso y heróico, participando activamente en la defensa contra los franceses. Al morir, Velarde contaba con veintiocho años, y según uno de sus biógrafos “tenía el genio un poco fuerte; era impetuoso con nobleza, perspicaz, sin malicia, audaz en sus empresas y muy celoso del cumplimiento de su deber”. Sus restos reposan hoy en el cenotafio del paseo del Prado, en la plaza de la Lealtad de Madrid. MANUELA MALASAÑA (Madrid, 10 de marzo de 1791 - Madrid, 2 de mayo de 1808): Manuela Malasaña
(fig. 21)
fue la heroína
madrileña protagonista de la resistencia del pueblo de Madrid ante las tropas del general Murat, el 2 de mayo de 1808. Según la leyenda Manolita, joven bordadora, pasaba a su padre, defensor del Parque de Artillería de Monteleón -levantado en armas gracias a los capitanes Daoíz y Velarde-, durante aquella mañana del 2 de mayo.
Fig. 21. Retrato de Manuela Malasaña por el coronel José L. del Villar (Museo del Ejército)
Fue detenida y condenada a la pena de muerte en juicio sumarísimo, por hallarse en posesión de unas tijeras, propias de su profesión. Fue fusilada, por entender los franceses que las tijeras podían ser un arma ofensiva contra su 22 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
ejército, según el 'Decreto de Guerra' proclamado por Murat ante el levantamiento del pueblo madrileño. Enterrada junto con otras víctimas de los sucesos del 2 de mayo de 1808 en el cercano cementerio de la Buena Dicha, su juventud y su condición de mujer hicieron de ella una figura muy popular entre el pueblo de Madrid, que agradecido, dio su nombre a un barrio, el de Malasaña, por ser allí donde fue detenida por el ejército invasor en ese histórico día inolvidable para el pueblo de Madrid.
HÉROES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA FRANCISCO ESPOZ Y MINA (17-06-1781 – 13-12-1836) (fig. 22): Este militar español, nació en Indocín. Hijo de unos modestos labradores, se dedicó, como sus padres, al cultivo de la tierra. En 1810, al enterarse de que su sobrino, Mina (el Mozo) había caído prisionero de los franceses, lo abandonó todo para ponerse al frente de las fuerzas que aquél había acaudillado, mostrando pronto su superioridad y dando mucho que hacer al enemigo. Tanto, que Reille, el gobernador militar francés de Pamplona, desesperado ante la audacia del guerrillero, reunió a 30.000 soldados de los más aguerridos para batir a los 3.000 españoles. Espoz y Mina, revelándose tempranamente como un admirable militar, logró burlarlo diseminando sus fuerzas, sorprendiendo al
Fig. 22. Retrato de Francisco Espoz y Mina que se encuentra en el Museo Romántico de Madrid.
enemigo, interceptando correos y convoyes.
23 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
JUAN MARTÍN DIEZ “EL EMPECINADO” (fig. 23) Hijo de labradores acomodados. Nacido en Castrillo de Duero, Juan Martín deberá su sobrenombre al arroyo Botijas que riega el valle donde se encuentra asentado su pueblo; este arroyuelo está caracterizado por sus lodos negruzcos o "pecinas" lo que provoca que a los habitantes se les conociera en la comarca como "empecinados". Según D. Salustiano Olózaga, la palabra "empecinado" llegó a ser sinónimo de patriota y liberal, y ser llamado así constituía el mayor elogio. Juan Martín Díez no sólo aceptó el sobrenombre, sino que por Real Orden de 1814 se le concedió su uso en todos los documentos oficiales. La figura de Juan Martín, podemos encontrarla inmersa en el campo de la leyenda gracias a la visión romántica de un inglés, Federico Hardman, quien nos narra las primeras correrías del "Empecinado", las cuales se iniciarían sobre el mes de abril de 1808, cuando se decide a interceptar Fig. 23. Juan Martín “El Empecinado” retratado por Goya
correos, detener convoyes y aprisionar
soldados. La dureza de las acciones bélicas la encontramos reflejada en la venganza de las tropas imperiales, que procedieron al apresamiento de su madre, amenazándole con su fusilamiento sino se entregaba. El Empecinado replicó con la amenaza del fusilamiento de los prisioneros que tenía en su poder y con la posterior ejecución de todos aquellos que cayeran en sus manos; ante ello los franceses se apresuraron a liberarla. El carisma de este militar, provocaba la sublevación de los pueblos que atravesaba.
24 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
La Regencia de Cádiz, le ascenderá a Brigadier por sus hazañas. Desde este momento, Madrid, Guadalajara y Cuenca, fundamentalmente, serán el marco principal de sus hazañas. El 19 de septiembre, cumpliendo ordenes del general Blake, pasará a Aragón y Valencia, apoderándose de Calatayud y sitiando las guarniciones de la Almunia y Daroca. La campaña de Aragón pasará a la historia con el título de Campaña del Empecinado. El Empecinado fue respetado y querido por los generales españoles y en especial por el general inglés Wellington (fig. 24), e incluso por los generales que le combatieron. El ejército del Empecinado llegó a estar compuesto por unos 5.000 hombres, lo que le permitió que, al igual que Mina, pudiera enfrentarse al ejército francés en campo abierto. El 13 de febrero de 1815 presentó a Fernando VII una exposición en la que pedía la convocatoria de Cortes y el restablecimiento de la Constitución de 1812, sin distinción de ideologías políticas. El escrito le costó el destierro
a
Valladolid;
pero,
El
Empecinado continuó confiando en el rey, a diferencia de otros personajes, como Mina y Porlier. Sin embargo, el rey cometió la torpeza de ofrecerle un millón de reales y el título de conde por abandonar sus ideas liberales y abrazar al absolutismo. El Empecinado habría contestado al mensajero con aquella frase que recuerda Olózaga:
Fig. 24. Retrato del General Wellington.
“Diga usted al rey que si no quería la constitución, que no la hubiera jurado; que el Empecinado la juró y jamás cometerá la infamia de faltar a sus juramentos.” El 1 de enero de 1820 Riego se subleva, triunfando de nuevo las ideas liberales. El Empecinado será nombrado segundo cabo (segundo del capitán general) y gobernador militar de Zamora.
25 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
El avance de los Cien mil hijos de San Luis del duque de Angulema, produce la huida de los gobernantes de Valladolid el 25 de abril de 1823. Únicamente El Empecinado, permanecerá en la ciudad hasta el último momento, emprendiendo retirada hacia Simancas, prolongándose entre combates hasta Extremadura, donde capitula para huir finalmente a Portugal. En noviembre de ese año fue apresado y trasladado a Nava de Roa (Burgos). Hasta su muerte, El Empecinado fue exhibido en la plaza de Roa, expuesto en una jaula a las afrentas del populacho. Tras la vista de las causas que se le imputaban, el rey aprobó de inmediato la sentencia que condenaba a El Empecinado a la horca en la plaza de Roa, siendo ejecutado el 20 de agosto de 1825.
26 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
GOYA: RETRATO DE UNA ÉPOCA La vida y obra de Francisco de Goya se extiende a lo largo del reinado de tres Borbones, los monarcas Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1789-1808) y Fernando VII (18081833), convirtiéndose a través de sus pinturas en un cronista de la época.
Fig. 25. La familia de Carlos V. Francisco de Goya. 1800. Museo del Prado (Madrid).
En 1785 se convierte en pintor de Carlos III y en 1799 Carlos IV le nombra pintor de cámara disfrutando de su protección y simpatía, así como la de su poderosa e intrigante esposa María Luisa, lo que se traduce en una serie de múltiples retratos de los monarcas que culminaron en una de sus obras maestras la familia de Carlos IV
(fig. 25).
En el cuadro se
pueden distinguir a los integrantes más importantes de la familia real. En el centro la reina con sus dos hijos y a su izquierda el rey Carlos IV. En la parte izquierda aparece su hijo el futuro rey Fernando VII y el resto de personajes son hermanos de los monarcas con sus primogénitos. Esta pintura es una crítica a la familia real y a la monarquía, ya que Goya era afín al pensamiento ilustrado. La pintura es un estudio psicológico de los personajes. De este modo, podemos ver como la reina está situada en el centro de la obra y el rey queda relegado a un segundo plano. Con esto, Goya quería resaltar el fuerte carácter dominante de
27 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Maria Luisa de Parma, de la que eran famosas sus infidelidades con el primer ministro Godoy. Mientras, el rey aparece bonachón y distraído. La poca profundidad de la obra, la desorganización de los personajes y el Fig. 27. La batalla de las naranjas. (Godoy). Francisco de Goya 1801.
juego
de
luces y sombras
transmiten agobio y negatividad, efecto que quería transmitir el pintor
al hablar de la realeza. A pesar de esta crítica, los monarcas mostraron entusiasmo al ver la obra. Goya
también
gozo
de
la
protección del todopoderoso Godoy, para el que pinta varios retratos destacando el de su esposa la Condesa de Chinchón. (fig. 26)
prima hermana de Carlos IV, a
pesar de mantener como amante oficial a doña Pepita Tudó, con quien tendría dos hijos y se casaría muy avanzado el siglo XIX, ya perdido todo su poder. Como valido del rey, gobernaba a su gusto, teniendo el inestimable apoyo de la real pareja, especialmente el de María Luisa, con la que se insinúa que había algo más que una buena amistad. Goya retrató a
Godoy
(fig. 27)
en 1801, después de la
llamada Guerra de las Naranjas, episodio militar ocurrido entre mayo y julio de ese
Fig. 26. La condesa de Chinchón. Francisco de Goya (1800). Museo del Prado (Madrid).
año en la frontera hispano-portuguesa, denominado de esa manera por el ramo de naranjas que Godoy envió a María Luisa al tomar la ciudad de Olivenza..
28 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Como Pintor de Cámara de Fernando VII éste nunca encargó ningún retrato al aragonés. El monarca sólo posó en una ocasión para Goya y eso ocurrió en 1808, con motivo de la realización de un retrato ecuestre al poco de ser coronado rey. En dos sesiones, durante hora y media, el maestro captó los rasgos básicos de su rostro y luego los repetiría en cada uno de los retratos que le encargaban, por eso el rostro siempre tiene la misma posición, dando la impresión de que el monarca está disfrazado. Este es el motivo por el que se ha considerado que el pintor intentó ridiculizar al rey, destacando los rasgos menos atractivos de su figura; pero Fig. 27. Fernando VII a caballo. Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Madrid)
hay que advertir que Fernando VII era ya de por sí caricaturesco, sin necesidad de remarcarlo por parte del
artista. GOYA Y LA GUERRA En 1808, Goya, a los sesenta años de edad, va a ser víctima y testigo de una de la más significativas crisis bélicas de la historia de España: la Guerra de la Independencia (1808 1814). El estallido de la Guerra en mayo de 1808 supone un grave conflicto interior para el pintor ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses. Este debate interno se reflejará en su pintura, que se hace más triste, más negra, como muestran El Coloso (fig. 27) o la serie de grabados Los Desastres de la Guerra
(fig. 29)
formada por 82 estampas que Goya comenzó a
Fig . 27. El Coloso. Museo del Prado (Madrid)
grabar en torno al 1810 .
29 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Fig. 28. Los fusilamientos del 3 de mayo. Museo del Prado (Madrid)
En los Desastres de la Guerra Goya plasma con escalofriante dramatismo los horrores de la guerra y sus nefastas consecuencias. Los Desastres de la guerra, como tantas veces se ha dicho, no son una proclama, en estas estampas se exalta a la razón y al valor, en la misma medida que se critica el fanatismo, la crueldad, la injusticia y los vicios que trajeron como consecuencia el terror, el hambre y la muerte, siendo estos los protagonistas de una guerra . Es muy probable que los Desastres de la guerra tengan su origen en los sucesos de Zaragoza, pues el pintor se vio inmerso en el mismo escenario de la contienda y en contacto directo con la realidad de una ciudad devastada. Se sabe que allí pintó algunos bocetos al óleo e hizo varios dibujos. Aunque el primer sitio de Zaragoza pudo inspirar casi una veintena de las estampas que forman la colección, la rapidez de los acontecimientos, su viaje por unas tierras que padecían todo el sufrimiento de la guerra, la generalización a toda España de la sangrienta contienda, la inseguridad y el hambre, fueron circunstancias lo suficientemente poderosas para que esa idea inicial se transformara sustancialmente. En los Desastres de la guerra se denota un apego a la realidad cotidiana que puede explicar la continuidad cronológica que se aprecia en la totalidad de la obra: el levantamiento y la lucha popular, los efectos devastadores de la contienda, el hambre en Madrid, las 30 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
consecuencias de los siniestros primeros años de reinado de Fernando VII y la esperanza de cambio. Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el Dos y el Tres de Mayo
(fig. 28)
de 1808.
El
pintor vivía en Madrid cuando tuvo lugar el levantamiento de la población el 2 de mayo de 1808, y poco después, en la primera semana de octubre de ese
mismo
año,
se
trasladó
a
Zaragoza, ciudad que había sufrido un largo y destructivo asedio por parte de los ejércitos franceses, llamado por el general Palafox para que inmortalizara con su pintura las glorias de aquellos
Fig. 29. Murió la verdad. Grabado perteneciente a la serie “Los Desastres de la Guerra”
naturales, según comentaba el propio Goya.
31 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
BENITO PÉREZ GALDÓS: LOS EPISODIOS NACIONALES (1ª SERIE) Benito Pérez Galdós
(fig. 30),
el
más grande de los novelistas españoles del siglo XIX, y fundador de la novela española moderna, comenzó a redactar en 1872 la que se puede considerar su obra cumbre, los “Episodios Nacionales”, donde se refleja la vida íntima de los españoles del siglo XIX y su contacto con los hechos de la historia nacional que
Fig. 30. Retrato de Benito Pérez Galdós.
marcaron el destino colectivo del país. Cuarenta y seis episodios, divididos en cinco series de diez novelas cada una, salvo la última, que quedó inconclusa, describen la historia social y política de la vida española desde el año 1805 hasta 1880. Se encuadran dentro del género de novelas históricas: desde la primera , que transcurre alrededor de la batalla de Trafalgar a la última, con la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y ejerció un influjo considerable en la trayectoria de la novela histórica española. La “Primera Serie” La primera serie de los Episodios Nacionales (1873–1875) relata
la
Independencia
Guerra
de
la
(1808–1814), “la
gran novela de la historia”, y tiene por protagonista a Gabriel Araceli, un joven que se ve envuelto en los hechos más importantes de su época mientras lucha por su amada Inés.
Fig. 31. Óleo de la Batalla de Trafalgar.
32 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa. "La guerra de la Independencia" reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, que contiene estos diez títulos: “Trafalgar”(fig.
31),
“la corte de Carlos
IV”, “El 19 de marzo y el 2 de mayo”, “Bailén”, “Napoleón en Chamartín”, “Zaragoza”, “Gerona”, “Cádiz”, “Juan Martín el Empecinado” y “la batalla de los Arapiles”. “El 19 de marzo y el 2 de mayo”(fig. 32) Tercera novela de la primera serie, que continúa con la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, La vida de Gabriel transcurre entre idas y venidas de la capital a Aranjuez, donde su novia Inés, huérfana, vive recogida por su tío, párroco de Aranjuez y protegido del Primer Ministro Manuel de Godoy, de quien dice ser paisano y amigo. Gabriel será testigo directo del Motín de Aranjuez del 17 de Marzo, en el que Godoy caerá en desgracia. Inés es recogida contra su voluntad en casa de dos parientes de su madre, los hermanos Requejo, quienes la mantienen encerrada. Requejo sabe que Inés Fig. 32. Portada de el 19 de marzo y el 2 de nati de Pérez Galdós.
es hija de una rica Condesa, y pretende casarse con ella para conseguir su fortuna.
Gabriel consigue trabajo en casa de Requejo para estar cerca de Inés, prometiendo liberarla de su encierro .Utilizara su ingenio y sus dotes para la intriga, desarrolladas durante su estancia en la corte (episodio segundo, La Corte de Carlos IV) y tramara un plan para sacar a Inés de casa de Requejo, embaucando a Juan de Dios, otro empleado de Requejo enamorado de Inés. La fuga coincide con la revuelta popular del Levantamiento del 2 de mayo. Tras dejar a Inés con su tío, el Párroco de Aranjuez, Gabriel tomará las armas junto con otros madrileños en el levantamiento contra los franceses… 33 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
CUENCA Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Algunos documentos y testimonios reflejan la incidencia que la Guerra de la Independencia tuvo en la ciudad de Cuenca
(fig.33):
destrozos, saqueos y humillaciones, sobre
una pequeña ciudad del interior, aislada entre Madrid y Valencia.
Fig. 33. Vista de la ciudad de Cuenca. Juan de Llanes y Masa (1773)
Las fechas y hechos que a continuación se detallan, están extraídos del libro de J.L. Muñoz Crónica de la Guerra de la Independencia (2007) : - 11 de junio de 1808. El mariscal Moncey atraviesa Cuenca con una expedición de 9.000 hombres que se dirigen a Valencia. - 3 de julio de 1808. El general Caulincourt entra en Cuenca al mando de una brigada que se dirige a la región levantina. Se produce el saqueo de la ciudad. - Diciembre de 1808. Se concentran en Cuenca sobre 20.000 hombres del ejército del Centro (ejército español), que intentan agruparse tras huir de distintos frentes. - Diciembre de 1809. Los franceses entran de nuevo en la ciudad de Cuenca, hacen huir a la población y detienen y llevan prisionero a Madrid a uno de los regidores, Ignacio Rodríguez de Fonseca. 34 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
- Enero de 1810. El mariscal de campo Luis Alejandro de Bassencourt toma el mando político y militar de la provincia de Cuenca, lo que produce una serie de conflictos con la corporación municipal conquense. - 17 de junio de 1810. Se produce una nueva invasión francesa de la ciudad dirigida por el general Lucote. Los franceses encuentran la ciudad totalmente abandonada, y durante dos días es de nuevo saqueada. - 17 de julio de 1811. El general Lahoussaie entra por segunda vez en Cuenca y fija un edicto en el que amenaza “con reducir a cenizas la ciudad si en su próxima venida sus habitantes abandonan sus hogares”. - 9 de mayo de 1812. El Empecinado combate a los franceses en la ciudad y éstos se refugian en la Casa-Hospital de Santiago, que sufre un incendio. - 26 de julio de 1812. El grueso de las tropas francesas sale de Cuenca, quedando
sólo
una
pequeña
guarnición, que es atacada días más tarde por tropas españolas, entre ellas, las de El Empecinado. Fig. 34. El puente de Cuenca en España. Escena de la guerra de guerrillas de 1809, de C. W. Von Heideck (Leipziger Museum de Leipzig).
- 22 de agosto de 1812. Los franceses abandonan definitivamente la ciudad,
constituyéndose al día siguiente el nuevo ayuntamiento. Los franceses vuelan la fortaleza del castillo antes de su retirada.
35 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA •
Adultos
- ESDAILE, Charles. La Guerra de la Independencia : una nueva historia. -- Barcelona: Crítica, [2003]. - ESDAILE, Charles. España contra Napoleón : guerillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814). -- 1 ed. -- Barcelona : Edhasa, 2006 - FÉE,
Antoine Laurent Apollinaire. Recuerdos de la guerra de España, llamada de la
Independencia, 1809-1813. -- [Madrid] : Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2007 - GATES, DavidGates. La úlcera española: historia de la Guerra de la Independencia. -- Madrid : Cátedra, 1987 - GÓMEZ RUFO, Antonio. El secreto del rey cautivo. -- Barcelona: Círculo de Lectores, D.L. 2006. - MARTÍNEZ LAÍNEZ, Fernando. Como lobos hambrientos : los guerrilleros en la Guerra de la Independencia (1808-1814). -- Madrid : Algaba, 2007 - MUÑOZ, José Luis. Crónica de la Guerra de la Independencia : orgullo y sufrimiento en Cuenca, una ciudad aislada en mitad del conflicto. -- Cuenca : Fundación de Cultura "Ciudad de Cuenca", 2007 - PÉREZ GALDÓS, Benito. La corte de Carlos IV. -- Madrid: Librería y casa editorial Hernando, 1934 - PÉREZ GALDÓS, Benito. El Equipaje del rey José. -- Madrid: Alianza Editorial, 1976 - PÉREZ GALDÓS, Benito. España sin rey. -- Madrid: Alianza Editorial, 1980. - PÉREZ GALDÓS, Benito. Episodios Nacionales. -- Barcelona : Círculo de Lectores, cop. 2007. Contiene: Primera serie: Tomo I. La guerra de la Independencia: Trafalgar ; La corte de Carlos IV ; El 19 de marzo y el 2 de mayo ; Bailén. T. II. La guerra de la independencia: Napoleón en Chamartín ; Zaragoza ; Gerona. T. III. La guerra de la independencia: Cádiz ; Juan Martín "el Empecinado" ; La batalla de los Arapiles. - PÉREZ GALDÓS, Benito. Juan Martín "El Empecinado". -- Madrid: Alianza Editorial, 1976 - PÉREZ GALDÓS, Benito. Los Cien mil hijos de San Luis. -- Madrid: Alianza Editorial, 1976 - PÉREZ-REVERTE, Arturo. Un día de cólera. -- Madrid : Alfaguara, D.L. 2007. -ROJAS,
Carlos.
Proceso
a
Godoy.
--
Barcelona:
Planeta,
1992
- RUSPOLI, Enrique. La marca del exilio: La Beltraneja, Cardoso y Godoy. -- Madrid : Temas de Hoy, 1992 - SECO, Carlos. Godoy: el hombre y el político. -- Madrid : Espasa-Calpe, 1978 36 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
- THOMAS, Hugo. Goya : el tres de mayo de 1808 -- [1ª ed.]. -- Barcelona : Grijalbo, 1980. - TOMLINSON, Janis A. Francisco de Goya : los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid. -- Madrid : Catedra, D.L. 1993. - VOLTES, Pedro. Fernando VII : vida y reinado. -- Barcelona : Juventud, 1985. •
Infantil
- CASTRO OURY, Elena. La guerra de la independencia española . -- Madrid : Akal, D.L. 1995 - MUÑOZ PUELLES, Vicente. Yo, Goya : primer pintor de la corte española, defensor de la libertad, grabador de sueños y caprichos. -- Madrid : Anaya, D.L. 1992. - SÁNCHEZ QUEVEDO, María Isabel. Goya. -- Madrid : Akal, D.L. 1996 AUDIOVISUALES - La GUERRA de la Independencia [Vídeo] : (el Dos de mayo) / guión y dirección, J. Fernández Santos. – Madrid : VTF Multimedia, [199?] - GOYA: el precursor del impresionismo. -- Madrid : JRB, cop. 2000. - GOYA en Burdeos [DVD] / director, Carlos Saura ; productor, Andrés Vicente Gómez ; guión, Carlos Saura. -- Barcelona : Manga Films, D.L. 2000. - NAPOLEÓN [DVD]. -- Barcelona : Manga Films, D.L. 2004.
PÁGINAS WEB La Monarquía Hispánica - http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/fernando7.shtml Fotogaleria: Goya, corresponsal de guerra (elpais.com) - http://www.elpais.com/fotogaleria/Goya/corresponsal/guerra/5186-4/elpgal/ Guerra de la Independencia Española: 1808-1814: - http://www.1808-1814.org/ Ficha Virtual de Benito Pérez Galdós (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: - http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=18 Exposición 2 de Mayo 1808-2008. Madrid: Un pueblo, una nación. - http://www.madrid2demayo.es/
37 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
En Abril... 1808
Dossier elaborado por el: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA Biblioteca Pública “Fermín Caballero”
38 Servicio de Información y Referencia. BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA
BIBLIOTECA Pร BLICA DE CUENCA Glorieta Gonzรกlez Palencia, 16071 Cuenca tel. 969 24 15 24 fax. 969231244 bp.cuenca@jccm.es